Revista Rumbo

Page 1


Llevalo igual que un san casero...

iEste resulta mas! iVen a cualquier sucursal Bancredito y abre el tuyo fdcilmentel

Ahora puedes llevar tu Bancredisan en d6lares y participar en rifas que duplican tu balance o completan tu san en d6lares. Abrelo con s61o US$20.00 y llbvalo quincenal o mensual, a 6 6 12 meses. En marzo te puedes ganar:

Una bsGs m d a r para tus hljm Ademas disfrutas de: No cargos por dep6sitos Pago de intereses Libreta de balance

Piensa en ti

Acceso a Fonobanco e Internet Banking para consultas de balance las 24 horas


4 Rumbo Aiio VII

-r*=

Anibal De Castro

I

Qlrr(r*IlrY Adriano M'guel Tejada, Miguel Angel OrdbRez, ln6s Aizph . M a d a m

Elina Maria CNZ Rqort.ju:

[ ,

Norys Sbnchez, Pedro Cabiya, Miguel Angel OrdbRez, Maria Isabel Soldevila, Tanta Polanco, Diienes Pina, Emesto Pascual, Pankv Corcino, Nora Urb~na. ~ i k e i ~ e n eRaimundo t, Diaz Flnnas: Pedro Delgado Malagbn. Adriano Miguel Tejada, Guillermo Piiia Contreras, Antonio Altamira S.J., Frank M q a Pons, Eduardo Jorge Prats

I

.

I

2 de enero de 2001

Surnario

1

.

-

-h

2 3 8 4

Cartas a1 director La colurnna del director De jueves a jueves

FinMs AD-0

MIOW

' ~ U A D A .Colindancias: Seleccidn de

fin de aiio.

6

+

30 Las dominicanas no quieren lactar: Por comodidad, por un lado, y por ignorancia, por el om, cada vez son menos las dominicanas que lactan a sus recUn nacidos. Los riesgos son y laeducacidn bega su papel en la situacidn. Tania Polanco muchosj

GUILLEM Pbu-

Poste Restante: El destino

de 10s libros subvencionados

Znternaci~nales

% WESTABLLIDAD l POL~'IICI IS mnt. Con una institucionalidad que no resiste mris pruebas de esfuerzo, la nacidn vecina sucumbe, dejando un espacio grande a1 caos que reduce a1 minim0 el valor de la vida humana. Juan Carlos Galindo

Negocios

-- I Andrbs Terrero, Maglio PBrez, Miguel Angel Bonifacio

N"13

26 AOUA@aYST&

una historia en botellones. Pioneros en la comercializacidn del agua embotellada para consumo dodstico, el desarrollo de la empresa no se ha detenido a pesar de la gran cornpetencia que ha enfrentado. Norys Shnchez.

L

EcQ~o~T~~ 28 QPIIWI(HOPO~~?EPSP~CPR~A$~~DIE W h s p r i n -

-

cipnles sectores econ6micas del pais se esfuerzan en recuperar la vitalidad qua les rest6 una crisis intemacional con rnuchas repercusiones. El Gobierno ha t o d o parte en esa tarea. DunieC Rosario.

MI. Arturo Pellerano

m~qvgtrPsY~ELcM)LP~CUPIB.La

Jose Miguel Bonetti Edwln J. Corrie :T-

Danilo Car0 rCPpnwVnrr.Irr*r+:

Anibal De Castro

--

Juan Coh6n

56 Raman Tejada Holguin:"

La cultura politics del dominicano es la cultura del sancocho". lnquieto a n a l i politico, este hombre de la sociedad civil percibe el pais y su gente desde una optica critica, pero con aliados coma la mkica, disfruta la vida que le ha tocado en este pequeha espacio del Caribe. Annet Cardenas

Gina Lovat6n

v-

Seccioaes

Meng-Kind Joa, Laura Mens Cariota Sanlley y Eric Dlaz

54 Salud 60 Cartelera 61 Por si no lo sabh qu6 62 Qu6-qui6n-c6mo-cu9ndo-d6nde-por 64 Geodatos

Ana Maria Sus, Luis Contreras, Sheila CipriBn, Francisco Guillermo y Miguel Oleaga Abraham Lincoln esq. Max HHenquez UreRa, Santo Damingo, R.D. T e W m : 476-7200 Fax: 567-7049 Apartado 20313 6-mall editoraaBtrmm.wt hfIp~~.trlcorn.nel/rumbo

Psrtadtr

3'7 A LA @USCA BP UM NWWO V Jnicidas inreligencias del pais describen las caracteristicas que debe poseer quien aspire a dirigir , o dirija de hecho, un pais joven, pobre y con grades defiiencias educativas, como la Repliblica Dorninicana, Raimundo Dfaz

rru:

(*lrYr

implicaci6n en el asesinato del senador Darfo Gdmea de tres personas con procesos penales pendienles pone al descubierfola negligencia de funcionarios y la falta de control de las autoridades. Panky Corcino.

58 Nos quieren quitar la bibliomania.

Los

libms imprescw se enfrentan a dos rival= demasiados paderosos, que se llaman el wdenadw y la Internet. Parece que hay c m r a las librerfas a comprar los dltimos ejeinplares. Luis Gomdez Ruidnchez


-

CARTAS A 1 DIRECTOR Revista Rumbo. Av. Abraham Lincoln esq. Max Henrlquez Ureiia, Santo Domingo, R.D. Las cartas al Director no deben exceder de una cuartilla. Rumba se reserva el derecho de editar 10s textos que sobrepasen esta rnedida. No se publicaran cartas sin direcci6n o telkfono del firmante.

El tema de la postulaci6n presidencial amenaza con seguir ocupando espacios valiosos de opini6n pdblica, que bien podrian utilizarse en otros temas de importancia. ~Apetenciasdescontroladas del grupo que controla el poder? iArgumento para socavar desde ahora, las aspiraciones presidenciales del actual presidente del PRD? ~ P u g n a de opinidn entre elites de la sociedad civil y facciones de elites partidarias?. A nuestro juicio la pregunta mfis importante estfi por responder: ~ Q u Cpiensan 10s electores dominicanos sobre el terna?. En virtud de que las encuestas Rumbo/Gallup gozan de la mfis alta credibilidad en nuestro pals, deseo casi con carficter de urgencia, sugerirle que su medio escrito organice y publique una encuesta nacional sobre iste recurso constitutional. Creemos que este "terremoto politico" solo cesarfi cuando todos sepamos a ciencia cierta cual es el parecer de 10s dominicanos sob& la repostulaci6n presidential limitada de un ejecutivo en ejercicio. Agradeciendo de manera anticipada la atenci6n que pudiera dispensar a esta misiva, quedo cordialmente suyo; Will LajaraICLD hgue

De 10s muchos juicios que se han emitido sobre la guerra de Afganistfin, uno en particular que ha llamado la atenci6n, porque entiend o que encierra una verdad muy grande, debe ser asimilada por la mayoria.

2*Rumbo413* 2 D E E N E R O D E 200 1

Me refiero a la opini6n emitida por el especialista Fareed Zakaria en el la revista Newseek, del 5 de diciembre pasado. Destaca el colaborador de ese medio informativo el afhn sostenido de entendidos y opinantes en general dobre en desmeritar la estrategia aCrea utilizada por Estados Unidos para aniquilar a sus enemigos musulrnanes. Se remonta a otros guerras recientes, la de Irak y la de Yugoslavia, para plantear que es una reacci6n repetida la de afirrnar que 10s ataques atreos no funcionan y que la guerra se gana con mucho mhs recursos. Es hora de enfrentar la realidad, dice Zakaira en su cornentario, y apunta: "El poderio aCreo de EEUU hoy en dia es una fabulosa arma de guerra. La eombinaci6n de la revoIuci6n de la inforrnaci6n y de las armas de precisi6n ha producido un salto cufintico en la capacidad letal". Cita entonces a William Owens, exjefe del Estado Mayor Conjunto de EEUU, quien dice que "10s instrumentos claves que nos hacen poderosos desde el aire son 10s sistemas de ubicacidn globales, guia de rayos Ifiser, mapas especificos, radar, JSTAR e indicadores de blancos m6viles. Todo esto proporciona informaci6n. Lo que da la ventaja a EEUU sobre sus adversarios es el rnejor uso de la informaci6nW. Owens deja su espacio a la imaginaci6n. conforme plantea Zakaira, porque dice que la demostraci6n aCrea exhibida en Afganisthn es s610 el principio. Sugiere ponerse a pensar en "una red integrada de sensores que nos hiciera ver un campo de batalla en su totalidad todo el tiernpo y unas fuerzas armadas totalmente interconectadas en todo momento. Si tuvieramos un sistema asi, encontrar a Bin Laden seria cosa fhcil".

Para Sakaira, la errada percepci6n del impact0 del poderio aCreo de Estados Unidos, que incluye a estamentos de defensa de la naci6n norteamericana, se debe a que esthn atrapados por las lecciones de Vietnan y de la Segunda Guerra Mundial, donde las bombas no dirigidas fueron, en su mayoria, ineficaces. TambiCn habla de nostalgia por el poderio terrestre de antaiio. Y plantea que una de las razones principales por las que se subestima el poderio aireo, es que muchos piensan que 10s ataques contra blancos precisos no constituyen una guerra real.

JosC Ruiz Operacion centella

Las autoridades militares del pais ejecutaron de nuevo la Operacidn Centella en todo el territorio nacional con un saldo de miles de armas confiscadas y varios detenidos. La mayoria, segdn el informe que dio a conocer la Secretan'a de las Fuerzas Armadas, fueron armas blancas -casi tfes mil- y las menos -242- arrnas de fuego. Ante tanto alboroto creado con 10s registros en puestos estratkgicos de Santo Dom i n g ~poco , se logr6, a mi juicio. Creo que esth demfis, que sobra, una operaci6n de ese tipo, porque las autoridades tienen otros muchos mecanismos para conseguir las armas ilegales que abundan en el pals. El mitodo permitirfi demostrar que hay una gran preocupaci6n oficial por la seguridad de la ciudadania, como bien lo dijo el presidente Hipdlito Mejia. Sin embargo, el recurso produce un caos tan grande que le resta valor a1 noble prop6sito.

JesGs Santelises


A COLUMNA DEL DIRECTOR

SE INSISTE

EN QUE UNO DE LOS MAS GRAVES PROBLEMAS DE LA JUSTICIA DOMINICANA ES LA DEFICIENTE F O R M A C I ~ NDE LOS ABOGADOS, INSTRUMENTOS INDISPENSABLES PARA LA CORRECTA A P L I C A C I ~ NDE LAS LEYES.

Son ellos, ademiis, la materia prima de que se nutre No patrocinamos la irradiaci6n de 10s procedimientos, en vista de que ellos engloban las reglas a seguir por 10s el Poder Judicial. Para ser juez se precisa primer0 ser abogado, y requisito similar se aplica a1 ministerio phblico, tribunales para impartir justicia en nombre del Estado. Sin P e r o C s e e s s 6 1 o p a r t e d e u n m a l q u e tieneotras prdimientos,lajusticiaseriaimposible.Perolasformalidades ramificaciones igualmente de consideraci6n. No basta -que a eso se reducen 10s procedimientos- han devenido con tener buenos abogados y jueces serios y honestos. en engorros y en violaciones a 10s derechos humanos, por Se necesita que todo el andamiaje juridic0 estC bien cuanto imposibilitan el acceso expedito a la Justicia. montado, que sea funcional y que por tanto responda a Es de urgencia la simplificacidn de 10s procedimientos las complejidades de la sociedad. En este aspecto, las y su adecuacidn a una realidad democrhtica urgida de deficiencias son tanto o mhs graves que las transparencia. No en van0 muchos otros paises lagunas en la formacidn de 10s recursos han reformado a fondo su sistema judicial y humanos. hprecedencia consagrado normas de mhs fhcil aplicaci6n Nuestros cddigos son obsoletes, llenos de y comprensibn. Venezuela, por ejemplo, imprecisiones y con apartados en contradiccidn de la forma sobre estren6 una organizacidn judicial diferente, tanto en su constituci6n como en el con la esencia democrhtica de la sociedad moderna. Se da la paradoja de que adoptamos h substancia en procedimiento. Incluso, ha incorporado el y mantenemos c6digos y leyes carentes ya sistema de jurados para casos especificos. (/Ue En la Espaiia pos Franco. la democracia de vigencia en el pais donde originalmetite todo se ha fortalecido notablemente gracias a las surgieron. Francia, la madre nutricia de nuestro sistema judicial, reemplaz6 sus c6digos y que ver los innovacionesjuridicas y reorganizacidn formal rechmos y de todo el sistema de justicia, comenzando leyes de antaiio con legislaciones modernas. A1 no seguir esas adaptaciones y por 10s c6digos y el procedimiento. La justicia modemizaciones, nos hemos quedado sumidos aplicacibn de 10s espaiiola es hoy en dia un modelo a seguir, dififano, consistente y anclado en leyes modemas en un pasado legal incapaz de brindar soluciones a 10s apremios propios de sociedades de hoy derechos es una e imbuidas de un espiritu democrhtico y que distan mucho de reproducir la realidad evidencia cierta incuestionable. de cuando el C6digo Napole6nico. La misma Francia, agobiada por tantas de que alga leyes discursivas y esos rnismos procedimientos Nuestro sistema judicial es victima del procedimiento. Nadie puede hacerse justicia que aqui desvimian la Justicia, ha revolucionado por si mismo, es cierto, y por ello habrh su sistema judicial. La simplicidad del anda mal. procedimiento es una cualidad admirable de siempre que buscar la reivindicaci6n del derecho via una sentencia que emane de un 6rgano la justicia sajona y explica el por quC 10s derechos jurisdiccional con calidad. Pero el procedimiento -la individuales gozan alli de tanto respeto. Los repetidos forma- se ha erigido en valladar casi insalvable para reenvios y las prisiones preventivas que superan la pena conseguir que se haga justicia, -la substancia. La a imponer por la infracci6n que motiva la acusaci6n no precedencia de la forma sobre la substancia en todo lo se avienen con un sisterna judicial que releve 10s derechos que tenga que ver con 10s reclamos y aplicacidn de 10s del prevenido y las libertades. No se gan6 a Zamora en una hora. Muchos y mliltiples derechos es una evidencia cierta de que algo anda ma]. Es por eso que nuestras chrceles rebosan de presos son 10s problemas de la Justicia en el pais. Pero que hay preventivos, que 10s casos se pierden en una maraiia de que enfrentarlos en sus aspectos fundamentales, lo que requisitos burocriiticos y procedimentales. En parte, el no se lograrii si nos olvidamos de la actualizaci6n de problema de la formacidn de 10s abogados es mayor nuestros c6digos y la simplificaci6n de 10s procedimientos. porque deben cefiirse a f6mulas anfiboldgicas o desprovistas En definitiva, que lo fundamental es que la Justicia estC de sentido pr8ctico. a1 servicio del ciudadano.

-

2 DE

E N E R O DE 2001 .Rumbo413*3


COLINDANCIAS

I SelecciLn de fin de a i o COSTUMBRE INICIADA HACE DIEZ AROS, PROCEDO A REALIZAR MI S E L E C C I ~ NDE LOS HECHOS Y PERSONAJES MAS IMPORTANTES DEL AfiO QUE TERMINA.

CONTINUANDO CON UNA MIGUEL

las normas para esta seleccib: 10s personajes y heI '10sRecuerdo son aquellos que han tenido un gran impacto para bien o

en la historia del pais, y... no arranca. Cada medida anunciada era pospuesta y hoy todavia el pais ignora cufiles de las iniciaara mal, en el a80 que agoniza. Estfin divididos en categorias tivas anunciadas estfi ejecutfindose, aunque se tiene la impresi6n ara mejor comprensi6n del asunto. Aqui van mis selecciones de que muy pocas para no decir ninguna. :hechos y personajes del aiio 2001. El paquetazo social fue una respuesta apresurada a un golPERSONAJE POLITICO DEL ANO: Este aiio hub0 un pe de bols6n que dio el gobierno a1 bolsillo de 10s dominirnpate entre el presidente Hip6lito Mejia y el doctor Joaquin canos al aprobar un frenazo a la economia en diciembre del 2000. Sus complejos componentes hicieron alaguer. A Mejia se lo perdonamos todo, desde )s insultos a cualquiera que dijo o hizo algo que punto menos que imposible que se pudiera ejeD le gustara, y a Balaguer lo buscamos para todo. pero el gobierno no tuvo la imaginaci6n destaca- cutar, odo el mundo intent6 "amarrar su chiva" en capara diseiiar un conjunto alternativo de medidas i del doctor Balaguer y se le dio una beligerancia do del Sin funcionales y atractivas. A lo mejor era pedir mun casi todos 10s aspectos de nuestro devenir que cho ... dudas, la aparino estfi tentado a concluir que es el personaje inPODER DEL ANO: ~1 Congreso Nacional, ispensable de la vida nacional. que hizo todo lo posible por desacreditarse ci6n de Diario completamente y por alterar el clima de paz del PERSONAJE DE LA FARANDULA: Sin duas, Toiio Rosario. El Cuco fue el rey Midas de la Libre delpe- pais en el aAo que esth terminando. ~rfindulanacional: todo lo que toc6, lo convirti6 El Congreso aprob6 normas admirables, no n oro. Hasta su "lambonismo" de fin de aiio, el riodismo gratui- hay dudas, pero sus actuaciones, en sentido gelerengue que le dedic6 a1 general Candelier, fue neral, fueron escandalosas, inoportunas y , en alto en el paisien acogido por la poblaci6n. gunos casos, deleznables. Finalmente, aprob6 la reforma constitucional que no se estaba buscanToao tiene el fingel que ha perdido Fernandito 'illalona y ha opacado completamente a sus hermanos. do y concluy6 el aiio dentro del mismo nivel de suspicacias PERSONAJE EN LOS DEPORTES: Sin dudas, FClix Sin- como empez6. Es un milagro que el pais no se haya hundihez, aunque no se puede dejar de lado la extraordinaria haza- do. HECHO DESTACABLE DEL ANO: Sin dudas, la aparia de Sammy Sosa, al convertirse en el linico pelotero en la istoria de las Grandes Ligas en conectar sesenta jonrones en ci6n de Diario Libre y del periodismo gratuito en el pais. .es temporadas. Esta ha sido quizhs, la mis importante revoluci6n 4ue ha ocuSfinchez surgi6 como el ave fCnix de su fracas0 en 10s Jue- rrido en el pais en 10s liltimos tiempos por s; impacto a laros Olimpicos de Sidney, para convertirse en el atleta m8s elec- go plazo sobre el nivel cultural de nuestra poblaci6n. La caizante de la pista en este aiio y, de paso, darle al atletismo do- lidad de Diario Libre y su solidez institutional, demuestran linicano el impulso que necesita. Nuestro pais est6 rodeado de que todavia hay cabida para la imaginacidn creadora y para equeiias islas que aportan extraordinarios atletas de campo y un buen plan de negocios en el pais. ista. Sfinchez nos devuelve el nombre en este competitivo camCOLUMNISTA DEL ANO: Pablo McKinney. Nadie le 0. llor6 tanto al amor ni relaj6 tanto a la vida dorninicana coHECHO DEL ANO: El accidente del vuelo AA-587. A1 fi- mo Pablo McKinney. Punsante, agudo e irreverente, sin ema1 del aiio cuando sentlamos que el dolor de la tragedia de las bargo, como buen galfin de Versalles, siempre lleva la flor y 'orres Gemelas estaba pasando, ocurre el accidente aCreo que se quita el sombrero ante el amor. os roba casi 200 dominicanos antes de la Navidad. Este acciNO DESIGNACION DEL ARO: El nacimiento de Ic ente y las otras perdidas relevantes, como la muerte del pro- voceros oficiosos de algunos personajes de la vida nacional, :sor Juan Bosch, le han quitado un poco de alegria a1 discurrir que disponen de voceros oficiales. El mils destacado en loe la vida dominicana en este aiio. grar este favor es el Jefe de la Policia que cuando quiere dar Al dolor de la tragedia hay que agregar la injuria del labo- una buena noticia acude a su vocero oficioso, aunque a veantismo de 10s abogados norteamericanos que han venido, en ces utiliza a dos. El presidente Mejia tambiCn usa el recur1m h vergonzante de 10s estilos, a comerciar con 10s sentimien- so. 3s de 10s familiares de las victimas del accidente. ARTICULISTA DEL M O : En vista de mi negativa a aceptar FRACAS0 DEL ANO: El Paquetazo Social de la Presiden- el premio, este aiio lo gana don Pedro Delgado Malag6n porque, a1 ia. Este ha sido el programa mfis anunciado y promocionado fin, encontr6 una persona que me dijo que lo entiende.

-

-

4-Rumbo413- 2 DE E N E R O DE 2 0 0 2

-

-

-- -

I


Tricom te ofrece esta navidad 10s nuevos y mas modernos equips del mercado. Aaivalos gratis en cualquiera de nuestras ofkinas comerciales o centros de servicios solo pagando precio de suscripcibn. Hige el plan rnovil con equipo que mas se ajuste a ti. Para infomwW6nodicionol o si deseas rechazar esta oferta, visitanos o contbctonos al476-6000 y 1-200801 1 desde el interior sin corgos www.tricom.net Volido hasto el IS Enero 2002.

conecta tu mundo


POSTE RESTANTE

I EN EL

MUNDO DE LAS LETRAS Y DEL LIBRO. EN EL DESARROLLADO Y LOS OTROS. EN EL DE LOS QUE TIENEN TRADICION EDITORIAL, EN TODOS, SIN EXCEPCION, EXISTE LO QUE SE LLAMA LA SUBVENCION DE OBRAS LITERARIAS, GUILLERMO ART~STICAS, CIENT~FICAS, E N F ~ NDE TODO GENERO. SINEMBARGO, NO TOP ~ l i CONTUERAS l~ DOS TIENEN EL MISMO DESTINO.

t l

En 10s paises donde existe una industria editorial la sub- cuenta de autor". El patrocinio tiene diferentes origenes venci6n a1 libro permite la publicacidn extranjera que, de otro desde las instituciones pliblicas hasta pequeiias empresas modo, hubiera alcanzado un precio inaccesible por el costo pasando por bancos y licoreras. Y eso hay que aplaudirlo. de la traducci6n. En ese sentido, la o las obras subvencionaDe todas esas "ayudas al libro" la que mfis se presta a das tienen el mismo destino que otra que no haya recibido manipulaci6n es la estatal. Las opiniones politicas del 10s favores de una empresa, institucidn o Estado. S610 la men- autor se sobreponen a la calidad artistica de la obra. En ci6n "con el patrocinio dew nos permite darnos cuenta que la de tipo privado, en donde hay un criterio menos politiesa obra recibi6 el empuje econ6mico de co entran otros factores tanto extraliterarios una instituci61-1,pliblica o privada. como personales y, en liltima instancia, poLa subvenci6n exige, alin en el mundo En Repiblica Domi- liticos. Per0 ese no es problema, pues lo imde las casas editoriales, la calidad de la portante es que las obras se publiquen y, si nican4 donde no obra y que la empresa que la publica sea son de calidad, mejor. verdaderamente una editorial que respeta En paises como Repliblica Dominicana t r d c i b n editom las reglas de la edici6n, que no publica el destino de 10s libros subvencionados es en sentido el almacin. NO importa que el patrocinio sea "por cuenta de autor" y que someta la obra a un consejo de lectores que determinarh de la palabra, la subpliblico o privado. No importa que la obra se dC a la luz con la finalidad de ser divulla calidad del texto candidato a ser publicado. La subvencidn se hace entonces con de de gada gratuitamente. No importa que se quiemiras a financiar la impresibn,pagar la tra- cardcter artistico, lite- ra transmitir un mensaje politico. Las obras ducci6n (cuando se trata de un autor exa1 margen del autor, no tierario cienlifio, en- subvencionadas, tranjero) o 10s derechos de autor. En algunen dolientes. No hay que recuperar la innos casos, muy pocos pox cierto, pueden tre 0tro.V gkneros, SuS- versi6n y como "verba volant et scripta macubrir todos estos estadios de la publicatituye lo que se llama nent", el patrocinador hizo lo que pudo, lo ci6n. Sin embargo, existe un principio tfidemfis le corresponde a otros ... la ~ublicacibn'>or cito que impide que la subvenci6n sea toi Y el autor en todo esto? Existe una suertal para evitar que el product0 libro se quete de narcisismo en todo el que escribe, una cuenta de autor". de en 10s almacenes de la editora que deespecie de conformismo en que el product0 be ponerlos en manos de 10s eventuales lectores. de su imaginacibn, de su talento, de sus conocimientos En Europa, por ejemplo, la editora que acepta subvencio- sea transformado en un objeto, en el objeto libro. El resnes debe someterse, en principio, a1 control de 10s patroci- to, la distribuci6n y difusi6n de la obra no es su funci6n. nadores. La subvenci6n se convierte en ese sentido en un El autor, cuando no recibe retribuci6n monetaria por su traestimulo, per0 no transforma el carhcter original de la casa bajo obtiene una cantidad de libros determinada que, en fin editorial, es decir de empresa que produce libros con la fi- de cuentas, terminan en manos de amigos y familiares. Y nalidad de venderlos y obtener beneficios tanto para ellos co- no deberia ser asi. El libro subvencionado es considerado como un act0 de mo para 10s autores. Pero la subvenci6n, sobre todo la estatal, tiene el inconveniente que puede, a1 mismo tiempo que generosidad con la cultura. La prueba, 10s autoreb que han estimula la publicaci6n, desarrollar una sutil censura por di- sido beneficiados por una subvenci6n pueden recuperarel deferentes motivos sin que sea linicamente el politico, sino tam- recho de autor y, luego de un tiempo prudente, reimprimir su biCn el artistico y cientifico en general. Las empresas que pa- obra. Esa concesi6n de las instituciones que tienen tradici6n trocinan obras artisticas, por su parte, tienen otros intereses editorial es coherente con aquello de que el libro subvencioexteriores a la literatura y a1 arte. En las cientificas el crite- nado s61o le duele a1 autor. El libro subvencionado s61o tiene vigencia el dia de la puesta en circulaci6n. Ese es el del rio es otro y de depende de que tipo de empresa se trate. En Repliblica Dominicana, donde no existe tradici6n patrocinador. A 10s que esthn encargados de distribuirlos, tal editorial en el buen sentido de la palabra, la subvenci6n vez por desconocimiento se les olvida depositarlos,como mande obras de carhcter artistico, literario y cientifico, entre da la ley, en la Biblioteca Nacional. Si se respetara el dep6otros gCneros, sustituye lo que se llama la publicaci6n "por sito legal, el destino del libro subvencionado seria otro.

-

6 * R u m b o 4 1 3 * 2 D E E N E R O DE 2 0 0 1


/

60 Navidades a tu lado... A

...cornpartiendo contigo y con todo el pals, la hermosa tradicidn de la Navidad. 7iempo en que hemos fortalecido 10s lazos que nos unen a nuestros clientes, quienes han mantenido encendida junto a nosotros la llama de la esperanza, la alegrla y la paz.

-

Nota Las lnturas de las ta etas de nawdad fueron 10s ganadores del XXXl Concurso lnfanbl de dntura Navideilak t r o de Arte ' Nidla Serra",ausp~aadopor el Banco de Resewas

60 a i 0 a~ tu lado


Una luz 'kntre ideales"

E

1 sistema penitenciario dominicano se gobierna solo. La primera gran reforma, la creacion de la ley 224 de 1984 muri6 ese mismo aiio. Desde entonces, la institucidn s61o administra fracasos y crisis permanentes. El derecho penitenciario o no existe, o sigue siendo un ideal. El sistema esti al revCs. Las personas que parecen ser 10s menos entendidos sobre 10s problemas de la circel son 10s funcionarios del sistema. Individuos que han sido traidos a la institucibn, no por su formaci6n especializada, sino por un sentido de oportunidad que se permite hoy a 10s politicos de convertirse en funcionarios orginicos. Eso parece ser lo que est i sucediendo en nuestro pais con el tema penitenciario. Es una vergiienza la forma de agenciarse de un director de prisiones, en la mayoria de 10s casos, sin talento alguno ni vocaci6n por 10s reclusos; y es tambikn lo que justific6 hace poco un motin ad asum en el pabellon de 10s menores del penal de Najayo. El 61timo logro dado conocer pbr- las autoridades donde sus encargados pudieron explicar todas las causas de lo ocurrido, per0 se resisten a tomar conciencia de que ellos son unos extraiios en ese asun- facer las necesidades rnateriales y espito. Pues ni son tCcnicos ni conocen la tCc- rituales de 10s mismos reclusos. nica penitenciaria. Pero el factor que mis perjudica a1 deCuando se conoce y domina esa "tCc- , sarrollo del derecho penitenciario, es pernica penitenciaria" el poder de castigar mitir que cualquiera pueda estar a1 frenque ejerce el Estado a travCs del dere- te de la institution penitenciaria. cho penitenciario se vuelve natural y leEl procurador Bello Rosa anunci6 regitimo, tanto para 10s internos que repre- cientemente que en 10s pr6ximos dias se sentan el personal informal de la circel, iniciari la construcci6n de dos carceles como para la parte formal, que lo cons- modelo en Santo Domingo, con capacitituyen 10s funcionarios y empleados que dad para mil reclusos cada una, y una inlaboran alli, y que reconocen que la ! versi6n de 24 millones de d6lares. Pero funci6n principal de la prisidn es satis- lo cierto es que cuesta entender un pro-

1

'

yecto sin teorias para organizar la administraci6n y las prisiones. Lamentablemente 10s funcionarios-politicos estan en racha. Son en toda su esencia politicos, carentes de experiencia en casi todo lo que dirigen. Insostenible para el sistema penitenciario. En el pasado, fueron 10s policias-abogados 10s que estuvieron a1 frente de la institucibn, hoy, demasiados sujetos obtusos quieren incidir a como de lugar en el penal, pensando que con ello le hacen un servicio a1 pais. (Diana de Miguel)

1 8*Rumbo413-2 D E E N E R O D E 2 0 0 2


J-81

ma1humor,

n

Despierte COG n vo. 7-

& AdquMtalor an k r l y Mattnu Center, Av. Winston Churchill esq. Roberto P P l m LM Adrlccls, Teb.: 549-6324 o en cualqulcn & nusrtrol Dlstrlbuldares

F

r


De jueves a jueves A

I

A

La libertad de El Chino y de El Ma00

P

I

-

E

1informe rendido a1 Procurador General de la Repiiblica, Virgilio Bello Rosa, sobre la forma en que dos de 10s confesos asesinos del senador Dario G6mez obtuvieron su libertad es verosimil, si partimos del desorden existente en el sistema penitenciario dominicano. A nadie le extrafia que 10s abogados de Ernesto Antonio Melkndez VBsquez, alias el Chino, solicitaran la libertad condicional de su defendido, alegando que habia cumplido la mitad de su condena en un caso de porte ilegal de arma de fuego, a sabiendas de que ya habia si30 condenado aaos por ela rE do,

r

asesinado del comerciante JesCls Enrique Perez Bussi. Tarnpoco debe extraiiar que el juez de la Tercera Sala del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, Luis Omar Jimknez Rosa, concediera la libertad condicional a1 inculpado, ignorando tambien que MelCndez Vhquez hubiese asesinado a Perez Bussi. Basta recordar que en 10s primeros diez meses de este afio, 52 reclusos se fugaron de las distintas cdrceles del pais. Otro botdn del desorden lo constituye el inexplicable hecho de que las estadisticas de 10s extranjeros presos en el pals-la mayoria de 10s cuales estfi implicada en casos de drogas-es10*Rumbo413*2 D E

ENER

~

A

I

A

-

J

I

tk "actualizado" a septiembre de 1999. En ese bien organizado desorden penitenciario dominicano, ja quiCn le extraiia que Domingo Daniel Minaya JimCnez, alias El Mago, tambikn fuera puesto en libertad, bajo el alegato de que habfa cumplido una condena de dos aiios, sin que se reparara en que estaba pmio por otra causa? Peores cosas han sucedido. Lo que mueve realmente a preocupacidn es que el inteds del Ministerio mblico se haya centrado en determinar cdmo obtuvieron su libertad tres reconocidos delincuentes, que en el m6vil del asesinato del senador Dario G h e z . Es inexplicable que la Policia Nacional acepram como "buena y vC lida" la confesi6n del rob0 corn m6vil de la acci6n criminal contra el legislador, sin contrastarla con otros indicios, que revelan que por lo menos dos de 10s implicados en el caso eran conocidos del senador Gdrnez y que uno de ellos hasta lo habia visitado en su residencia de Santiago Rodriguez. "Dm'o, estamos contigo", se asegura que le dijo El Mago a1 senador perredelsta la tarde del dia en que fue mortalmente agredido, cuando Gdmez le obsequi6 unos pesos en el parqueo del Senado. La que el pafs espera no es s610 que 10s asesinos del senador perredeista sean traducidos a la justicia con la que ya tienen viejas cuentas, sin0 que se esclarezcan 10s motivos de su trhgica muerte, como ha dicho el presidente Hipdlito Mejia, "caiga quien caiga". (RRL)

Casas para familias pobres

E

1 Gobierno Dominican0 anunci6 el pasad0 jueves su intenci6n de construir 52,000 casas para familias pobres con una inversidn total de unos RD$8,000millones, de 10s cuales RD$6,000 millones serh aportados por el sectar privado y el resto provendr4n de fondos pliblicos. La iniciativa pretende reducir en un 14%el dCficit habitacional, que asciende a . las 600,000viviendas, seglin un informe ernitido por el Centro de Estudios Econdmicos de las Antillas (Cenantillas). z Fernando ~ l v a r e Bogaert, secretario de Finanzas, expuso el objetivo de " c w un sisterna similar al de Costa Rica, Panama y Chile con el p m p6sito de bajar el deficit habitacional con 52,000 viviendas a1 aiio". Esta medida responde a un plan gubemamental para movilizar el sector de la construccidn y reducir la carencia de hogares para el pr6ximo ejercicio y que incluye declarar el 2002 como "Aiio Nacional de la Vivienda", tal como decret6 el presidente Hip6lito Mejia. El Estado participarfi en el proyecto como facilitador de las operaciones inrnobiliarias a travds de cambios imposi-

I

1 I

I

, 1I

1 1 I

,

tivos, de la entrega de bonos y el financiamiento de tierras. Las casas sedn financiadas con cnkiitos accesibles para personas con escasos recursos, se@n informaron Bogaert y Hugo Guiliani Cury, secretario de Industria y Comercio. A pesar de 10s planes futuros adelantados por parte del Gobierno dominicano,Cenantillas critic6 que la dispersi6n actual de las instituciones relacionadas con el sector de la vivienda y 10s esfuerzos orientados a combatir el dkficit habitacional afectan a la eficacia de 10s programas. La uni6n entre las distintas entidades y proyectos se presenta como el primer paso para desarrollar un poMica de vivienda que, como recogia el informe de Cenantillas, debe fundamentarse en "criterios estrictos de transparencia, imparcialidad, focalizacidn y neutralidad". Un problems estructural no se arregla con un parche de 52,000 viviendas, sino que precisa de un plan a largo plazo definido y continuado. Las buenas intenciones siempre necesitan apoyarse sobre una base real. De lo contrario, se quedan en akreas promesas que no ayudan a1 pobre. (SF) ) '


En cada lugar te espera u n ambiente de paz fiaternidad. Sal a1 encuentro de lafelicidad disfrutan o tu pals.

I

e5RdkJI'&g~~JITi! l e desea la...


1

n5

j u ~ ~a~jueves es n

~

a

n

~

n

a

~

r

En el "Pequeiio Haiti" nadie quiere hablar de politica

L

a intentona golpista contra el Gobierno del presidente JeanBertrand Aristide en Haiti, la semana pasada, es un tema vedado para 10s residentes en la comunidad haitiana radicada detrls del Mercado Modelo de la avenida Mella. Nadie quiere pronunciarse a1 respecto; ni j6venes, ni viejos. Ni mujeres ni hombres. Un recorrido de Rumbo por las calles Benito Gonzllez e Imbert midi6 el hermetismo que se apoder6 del lugar desde que se hizo pdblico el atentado. DespuCs de abordar a seis haitianos, que dieron la espalda a1 equipo periodistico, apareci6 una voz algo apltica, pero dispuesta a opinar. Era la de Andrea Agustina, madre de farnilia y comerciante. "Para mi Aristide es muy bien ... es un hombre bueno que quiere ayudar a 10s pobres, per0 la gente de la izquierda es mala". Esta mujer, que-viene todas las semanas hasta el "PequeAo Haiti" a comprar ropa para revender, entiende que este aAo la situaci6n econ6mica de su pais se agrav6. Una joven llamada Janet, que se neg6 a identificarse ple-

r

a

namente, dijo en tono bajo que ya perdi6 las esperanzas de que su patria salga de la crisis politica que la afecta desde hace tanto tiempo. "Todos 10s politicos son iguales. No piensan en el pueblo", se lament6 mientras seleccionaba algunas prendas de vestir de un canasto. iPor quC la gente no quiere opinar?, se le pregunt6 a Felipe, dueiio de un puesto para la venta de chinas. DespuCs de pensarlo contest6: "Porque nosotros no sabemos de politica". Manifiesta aue vino a Repdblica Dominicans hace cinco aiios en busca de mejor vida. Y la verdad es que valdria la pena preguntarse en quC medida lo ha logrado. Sin familiares cercanos y con pocos amigos, ~ e l i subsiste ~e con 10s pocos recursos que recauda en su labor de "chine1-0''.

"Todos 10s dias compro 250 chinas en el Mercado Nuevo. Si las despach6 todas me gano $125.00". La comunidad haitiana radicada en la zona se dedica a1 comercio informal. Los puestos de comida, frutas y ropa nueva y usada colman todas las esquinas (Tania Polanco)

12*Rumba413*2 DE E N E R O DE 2002

1 Un desahogo para el trafico

C

ruzar el rio Ozama ha dejado de ser una odisea. A1 menos esto es lo que se espera con la apertura de 10s nuevos seis carriles inaugurados el miCrcoles, para el desahogo del trdfico en Santo Domingo. El puente Juan Bosch, que es el nombre con el que han bautizado al puente gemelo del Duarte, pretende servir de respiro a aquellos conductores para 10s que cruzar cada dia el Ozama era una autCntica pesadilla. Durante casi medio siglo, el viejo puente colgante fue suficiente para albergar 10s vehiculos que diariamente cruzaban el rio. Pero Santo Domingo fue creciendo y el puente Juan Pablo Duarte se fue quedando pequeiio. De esta manera explic6 el miCrcoles durante la inauguraci6n el secretario de Obras Mblicas, Miguel Vargas Mal-

donado, la necesidad que imperaba en ampliar 10s accesos a la ciudad. A partir de ahora, segdn estima la secretaria de Obra Pdblicas, el Juan Bosch tiene capacidad para manejar unos 180,000 vehiculos diariamente. ,Todo un lujo que 10s dominicanos han tardado mucho en poder disfru tarlo. Los dominicanos llevan desde 1997 escuchando las promesas de que se construiria un nuevo puente paralelo a1 Duarte. Sin embargo, hub0 demasiados impedimentos. El mismo aiio en el que comenzaron las obras, el huracdn George se llev6 por delante 10s cimientos d e la obra mls ambiciosa que tenia la secretaria de Obras Pdblicas. Pese a1 retraso, 10s dominicanos pueden disfrutar ya de este puente, construido con tecnologia punta, uno de 10s mls -

.

#


1

De leyes y realidades

E

anchos del mundo, con 3330 metros, y el primer0 atirantad0 del Caribe. Durante la celebracidn el pasado mi6rcoles del act0 de inauguraci6n,Miguel Vargas Maldonado expres6 que la inversi6n realizada en la obra se elev6 a RD$618,7 millones, contando el Gobierno con un financiamiento de la banca espaiiola, con una contrapartida del Gobierno del pais. El presidente de la Repliblica, Hip6lito Mejia, estuvo acompafiado en la inauguraci6n de la vicepresidenta Milagros Ortiz Bosch. Tambitn asistieron el presidente del ADN, Rafael Diaz Filpo, y el sindico Johnny Ventura. Y, como no ser de otra manera, la viuda del profesor Juan Bosch, tambiCn estuvo presente en la celebraci6n.-~hora. 10s conductores de ~ a n t o ' ~ o m i espen~o ran que esos largos tapones que se producian a1 cruzar el rio Ozama hayan pasado ya a la historia.

1 extraiio asesinato del senador Dario G6mez ha sido como una piedra arrojada en un estanque de aguas aparentemente tranquilas. Pasan 10s dias, fueron presentados 10s presuntos culp a b l e ~y todavia las interminable~ondas generadas por el crimen se amplifican a toda la magnitud de la sociedad dominicana. No son s61o las dudas acerca del m6vil real del crimen. Los efectos van mhs allh. Por ejemplo, la semana pasada el presidente del Senado, remiti6 a estudio de una comisi6n especial un proyecto del senador JosC Rafael Abinader para modificar el C6digo Penal y establecer penas de 40 afios y cadena perpetua contra 10s casos graves de delincuencia. La reclusi6n a perpetuidad seria para 10s que atentaran contra la vida o contra la persona del Presidente de la Repliblica, 10s legisladores y de 10s jueces de la Suprema Corte de Justicia, junto a la tentativa y el compld para realizar el crimen. TambiCn se propone endurecer de forma similar las penas para quienes cometan asesinato y homicidio voluntario e intencional en casa habitada, utilizando violencia fisica o sicolbgica, siempre que ese delito preceda, acompafie o suceda a otro crimen. Los embates de las controversias callejeras originadas por las propuestas de cambios a1 C6digo Penal, alcanzan tambiCn a la inexistente pena de muer-

1 '

te en Repliblica Dominicana. De eso no se habla en el Senado de la Naci6n, pero en las tribunas populares el tema sale por doquier. Sobre todo, en voz de quienes piensan, que si bien es cierto que las ejecuciones oficiales no esthn incluidas en las normas del sistema judicial dominicano, no menos real es el hecho de que la Policia Nacional se ha abogado el derecho de ajusticiar a supuestos delincuentes y criminales.

atracadores, como a 10s policias. Las armas esthn en todas las manos y el lenguaje de 10s balazos ha sustituido en buena medida a las palabras y 10s requerimientos de rigor. Los resultados de 10s recientes operativos "CenteIla" realizados por la Policia y el EjCrcito Nacional, no dejan dudas de que la ley de la jungla impera por doquier. S6lo en una maiiana y en una zona de la capital fueron confisca-

Son demasiado frecuentes 10s titulares periodisticos que refieren la muerte de alegados asaltantes a manos de agentes policiales, como para relegar a1 olvido la violencia que se ha apropiado de las calles y las ciudades del pais. Ahi esth el caso de Tyson, una verdadera manzana de la discordia entre la instituci6n que dirige Pedro Jeslis Candelier y la Procuraduria General de la Repdblica. En 10s barrios 10s vecinos le temen tanto a 10s

das 80 armas de fuego y m6s de 400 cuchillos, machetes, bates de bCisbol y otros avios que pueden utilizarse como armas. Cinco meses atrhs, cuando se realiz6 la liltima de las operaciones de este tipo, justificadas hasta el cansancio por el propio Presidente Hip6lito Mejia, el secretario de las Fuerzas Armadas, teniente general JosC Miguel Soto JimCnez, anunci6 la incautaci6n de 948 armas de fuego y 1,160 blancas

2 DE ENERO DE 2002

Rumbo413* 13


Torneo de beisbol exhibe calidad de lujo

N

unca como en el presente torneo de bCisbol profesional, que esti dedicado a CCsar Dargam, habia participado un grupo tan amplio de jugadores dominicanos pertenecientes a las Grandes Ligas. Son mis de medio centenar 10s criollos con esa condici6n que actiian o han actuado en la justa cuya serie regular esth en sus postrimerias, exhibiendo una calidad de lujo. Adernis del alto nlimero de participantes, hay que destacar que este afio estin jugando estrellas que tienen bri110 propio en el bCisbol de 10s Estados Unidos, lo que

I

no ha ocurrido con frecuencia en 10s dltimos lustros, especialmente despuCs que el bCisbol entr6 en una desenfrenada carrera de hacer mega millonarios a 10s jugadores, algo que 10s duefios de equipo de las mayores ahora estin tratando de frenar aunque sea minimamente. Las participacianes de 10s estelares criollos de Grandes Ligas en el premio otofio invernal del patio era cosa que habia quedado en el pasado, allh por 10s finales de 10s aiios 70 y principios de 10s 80. En 10s hltimos aiios 10s dominicanos grandes ligas que jugaban aqui no eran regulares de sus equipos o

ANTONIO ALTAMIRA S.J.

gio de animaies, - y a poco de nacer ya lo estaban buscando para la os creyentes celebramos en rnuerte. Navidad el nacimiento de JePero aun en tan apretadas cirsus con, la alegria de saber re- cunstancias encontro unas rnanos conocer en El a Dios con nosotros que lo recibieron con amor para para revelamos su humanidad. acariciarlo y unos ojos que lo El Setior que viene a nosotros aguardaban para contemplarlo es tan humano que no solo tiene embelesados, pudiendo crecer con misericordia de nosotros y nos el equilibrio que da levantarse con comprende y nos perdona si no unos padres que lo quieren porque que decide compartir su vivir de ellos misrnos se quieren y tienen igual a igual hacibndose uno mils y confianza en su futuro en las maechando su suerte con 10s mis- nos de Dios. En la Navidad de Jesus hay mos dados que nosotros. Si toda vida animada por el es- frio, tremenda escasez y exclusi6n piritu de la creacion es sagrada por social; per0 10s cristianos la celehaber d i d o de las manos de Dios, bramos con regocijo porque en . la vida humana al asumirla el mis- medio de esa situacicin tan dura, rno Dios tiene un precio iniguala- ella significa la divina bendici6n a ble. esta tierra, la acogida de la salvaDesde un primer rnomento se ci6n por 10s elegidos y el reconoci1 vio lo aniesgado de la resolution miento de 10s magos que simbolidivina de venir Dios a habitar entre zan a cuantos de oriente y occinosotros, porque ni siquiera le di- dente nos sentiriamos llamados rnos un hogar para nacer, - tenien- por su estrella y llegariamos un dia do que llegar al rnundo en un refu- a adoralle.

L

1

I

14*Rumbo413*2 DE E N E R O D E

2002

entraban a1 torneo con el prop6sito de rehabilitarse, aque110s que habian sufrido lesiones durante el verano. Esta vez la presencia de Vladimir Guerrero, Miguel Tejada, Ralil Mondesi, Miguel Batista, David Ortiz, Tony Batista, Armando Benitez, JosC Mercedes, Pedro FCliz ,Ronnie Belliard, D'Angelo Jimenez. Felix Rodriguez, JosC GuillCn, Julio Franco, Octavio Dotel, Jesus SBnchez, JosC GuillCn, JosC Paniagua, Odalis PCrez, y Esteban Ya, han dado una jerarquia a1 campeonato que lo pone realmente por encima del nivel de la Triple A de 10s Estados Unidos.

Y la lista continlia con Carlos Pefia, Luis Saturria, Manuel Aybar, Leslie Brea, Vladimir Nlifiez, JosC Ortiz, FClix Martinez, Rafael Roque, Wady Almonte, Wilson Betemit, Elpidio Guzmin, Juan Uribe, Enrique Wilson, Carlos Alminzar, Pascual Coco y otros que ya tienen experiencia en el bCisbol mhs exigente del mundo. El torneo ha tenido una brillantez extraordinaria, lo que garantiza que el round robin que empezarh en enero tiene asegurado el respaldo de la fanaticada, que sabe que continuari presenciado bCisbol de primera calidad.(Rafael Calder6n)

Cada Navidad es distinta y nos Que nadie es duetio de la vi ajena, ni siquiera de la suy rnueve a caminar a su luz. La actual Navidad dominicana que Dios nos la obsequia tiene una particularidad insoslaya- que sernbremos la felici ble y son 10s que mueren diaria- cornpartida en la tierra. Desde esta responsabilid mente victirnas de la violencia homicida. En estos ultimos tiernpos sagrada y desde este horiz ha crecido la alarrna de la tasa de de sentido herrios de exig asesinatos. Antes conociamos 10s Estado que'cumpla con su crimenes pasionalesy 10s cometi- pel. A 10s policias que no del dos bajo 10s efectos del alcohol, can y que sean mejores pro 10s demas eran casos excepcio- sionales. A 10s jueces que no absu nales. Tambihn lo han sido entre nosotros 10s crimenes politicos. van por dinero o por irrespon! ~ Q u eocurre para que ahora nos bilidad y que traten de act1 estemos matando tan salvaje- con mayor solvencia. Al gobil no que con tanta ilusion ele mente? Muchas muertes tienen que mos un dia, - que se aboque ver con la droga, otras con ban- sueltamente a resolver el prob das organizadas y otras son pro- ma de la criminalidad, porque ducto de la mente deformada de hay otro mas grave de momer jbvenes y adolescentes con fre- en el pais. Y a 10s rnedios de ( cuencia ma1 criados que al dro- municacibn, con marcado i fasis en 10s televisivos - que garse se tornan delincuentes. Ante esta escalada terrorifica, sigan jugando con el fuego. Si no quieren quemarse tat tenemos que comenzar por inculcar que la vida es sagrada. o temprano.

-

1

!

1

I


fI I

Sigue en Rumbo... y no te perderh. El programa de investigacidn periodistica que indaga

en la profundidad de la ]mealidad Dominicans y la actualidad internacional.

Domingos 7:00 p.m. a 8:00 p.m.

ANTFNA ImxNK

C A N A L

7


Un nuevo santo

L

a religi6n y la politics han ido siempre peligrosamente de la mano. No nos tenemos que remontar muy lejos en la historia para comprobarlo. Los atentados terroristas del pasado 11 de septiembre, la guerra en Afganisthn y la interminable lucha entre israelies y palestinos son casos, extremos pero muy reales, de que la religi6n y la politica no son buenos compafieros. Y es que en cuesti6n de religi6n, que se mueve en el hmbito de las creencias, nunca es fhcil establecer ningdn tip0 de clasificaciones. Es mhs, cuando se hace, cuando uno intenta acercarse a una religi6n a analizarla objetivamente, corre el peligro de darse de bruces con la oposici6n clhsica entre ciencia y creencia. Miembros del Opus Dei proclaman que a su organizaci6n s610 le incumbe el bienestar espiritual de sus miembros. Sin embargo, 10s ojos de sus criticos s610 pueden ver el diner0 que mueve y 10s comportamientos sectarios que tienen. Por un lado, se defienden unos valores y se intenta que, viCndolos como deseables para uno mismo procuran que toda la sociedad se fundamente en ellos; por otro lado, el autoritarismo e intolerancia que esta actitud conlleva crean el rechazo de sus opositores . El Opus Dei es otro ejemplo de organizaci6n religiosa que, en esencia, esth estrechamente vinculado a la politica y a1 mantenimiento del status quo. Porque no se puede olvidar que el Opus Dei cogi6 fuerza durante el franqu$mo en Espaiia y du-

rante la dictadura consigui6 no s61o jugar un papel protagonista sino que traspas6 las fronteras espafiolas. En AmCrica Latina, sin ir m6s lejos, el Opus Dei esth bien representado, habikndose introducido en 10s Bmbitos militares y financieros. Por ejemplo, en Perd, esta organizaci6n ha creado una coalici6n de empresarios, banqueros y politicos que dieron su apoyo a Alberto Fujimori. Y aunque en Europa la suerte del Opus Dei tampoco ha sido tan decisiva, en Espafia, su influencia politica ha retomado considerable fuerza durante el actual gobierno conservador de JosC Maria Aznar. Hablar del Opus Dei ha creado siernpre cierta polkmica. Y es que el hecho de que esta organizaci6n se encuentre en el coraz6n mismo de la Iglesia Cat6lica le aporta algo asi como una fina capa protectora. Y las criticas que se hacen a1 Opus Dei nunca alcanzan gran trascendencia. El beato espafiol Josk Maria Escrivh de Balaguer, fundador en 1928 del Opus Dei, sera santificado presumiblemente en junio, cuando se cumpla un siglo de su nacimiento. El Papa Juan Pablo I1 promulg6 el pasado jueves el decreto por el que se reconocen 10s milagros que llevarhn a Escrivh Balaguer a su canonizaci6n. El Opus Dei da un nuevo paso, muy firme, en esta ocasi6n, que parece que encontrarh muy pocos obstBculos en una Europa en la que las gobiernos conservadores tienen un apoyo cada vez m6s popular. (M.R)

16. Rumbo413 2 DE E N E R O DE 2002

.

-,.

creto en qm des'tgna c&ho un "derecho ciudadano" el acceso a la vivienda. El Gobierno firm6 un acuerdo con empresarios privados para desarrollar un programa de construccidn de 50 mil casas para las clases media y baja. La inversibn ronda 10s RD$10 mil millones. ;

.,-

asegura no h~bersepercatado de que habia otm sentencia judicial pendiente contra Ernesto Meldndez (el Chino), uno dslos acusados por el asesinato del senador Dario Gbmez. 1 El Chino, como se hace Ilamar, salib en libertad de manera irre! ,' -.,: +

RAFAEL CAUIERON, secretario t nico de la Presidencia, quien a te que 10s fondos destinados el pago de la deuda externa no tan desglosados con tran cia en el proyecto de ley d tos Publicos de 2002, como ciara el economista Andrds re. Sin embargo, aclard q losofia de la politica econdmica d Gobierno se refleia erl la pieza".

W M Y SOW, perotero domin cano, seleccionado como tista del Aiio" por la caden visi6n, al convertirse en el bateador de la historia con mhs cuadrangulares en tres aiios distintos. Tambidn fue reco do Fdlix Shnchez como "qu

ades nacionales, el Acuerdo para el Libre Comercio entre Repiiblica Dominicans y el Caribe (CARICOM). El secretario general del orglanlsmo, Edwin Carrigton, inform0 que ya ser6 un hecho el que 10s productos dominicanos entren al mercado del Caribe sin ~. a- s ode aranceles.

I


P

or su novedad en el panorama nacional , la creaci6n de la subsecretaria de Gesti6n Arnbiental, no ha rnovido rnucho el interts de 10s rnedios de comunicaci6n. Quizfi porque no despert6 la expectativa suficiente, y tarnbikn por la percepci6n de que era poco el tiempo para encaminar tantas acciones y regulaciones pendientes en la presewaci6n del rnedio arnbiente. Sin embargo, la agenda de esta nueva estructura ha estado llena de decisiones de gran transcendencia, en la atenci6n de denuncias y realizaci6n de inspecciones en todo el pais. Lo que favoreci6 estas decisiones fue la elaboraci6n de regulaciones y normas de gestidn ambiental, relacionadas con la calidad del aire, el control de las emisiones atmosftricas por fuentes fijas, el control de ernisiones vehiculares, de calidad de agua y control de descargas, de la gesti6n ambiental de residuos s6lidos no peligrosos, de gesti6n de desechos

-

Fe de errata

radiactivos, sobre la protecci6n contra ruidos, de referencia para la medici6n de fuentes fijas de ruidos y de referencia para la emisi6n de ruido del trfifico vehicular. Por igual, Gesti6n Ambiental, tiene en proceso, entre otras, la elaboraci6n de norrnas para la gesti6n de proyectos energdticos y de energia renovable, de sustancias t6xicas y peligrosas y de residuos hospitalarios. La existencia de esta subsecretaria no s6lo viene a llenar un vacio en materia normativa y de supe~isi6n.Abre adernds un s6lido espacio para definir conceptos. Uno de ellos, el desarrollo e implementaci6n de tecnologias limpias, identificando oportunidades para su uso. Y claro que no es suficiente, pues habria tarnbitn que avanzar rnds en hacer cumplir lo dispuesto, para que lo establecido no quede en letra muerta. No obstante, segun se recoge en la memo-

ria anual, durante 2001 el Departamento de Protecci6n y Atenci6n Arnbiental recibi6 957 denuncias, de las cuales se atendieron 930, la mayoria ubicadas en la capital y relacionadas con ernisiones de gases t6xicos, contaminaci6n s6nica y residuos oleosos provenientes de generadoras elkctricas, talleres de pintura y desabolladura, de ebanisteria y colrnadones. Este departamento ha enfrentado y buscado soluci6n a situaciones muy disirniles, corno para llenar un arnplio historial. Hasta agosto de 2000 el pais habia vivido casi de espaldas a 10s asuntos del rnedio ambiente. Esta horfandad estd dejando de ser y, aunque en agenda queda rnucho por hacer, no hay dudas de que en 2001 se cornenz6 por un camino que promete mayor orden y rnenos irnpunidad frente a la madre Naturaleza. (Raimundo Diaz) .O D E 2002

Rumbo 413 17


Las reacciones con respecto a1 supuesto divismo tambiCn pululan, a favor y en contra: EstAn 10s que mayoritariamente rechazan la denominacidn exagerada, y tambiCn estAn 10s que defienden promover a "nuestros valores", como quiera que se le antoje a 10s publicistas calificarlos. Lo mAs increible acerca de esta descabellada polCmica, fue precisamente de que frente a la controversia de si eran o no eran "mega divas", palideci6 incluso la calidad de 10s intdrpretes que participarfan en el concierto: 10s boricuas Jeny Rivera y Victor Manuelle y 10s dominicanos Eddy Herrera y Sergio Vargas.(AC)

La insularidad y el complejo de la hiperbole

D

icen que 10s naci- I divas" a seis presentadoras de televisi6n, invitadas a dos, y tambiCn por supuesto las anirnar un concierto musical en Altos de Chav6n. nacidas, en 10s pequeiios trozos de tierra Los hilos evidentes de la llamados islas. llegamos a burda manipulaci6n publicieste mundo rnarcados por un taria para crear expectaci6n sino estrernecedor. A1 pareante la presencia de las chicer tenemos una tendencia cas, se movieron en dernaindiscutible a dimensionar sia, hasta el punto del ma1 10s acontecirnientos, las pergusto y el destape de otras sonas y h propia historia. cuestiones mucho rnenos Hay quienes quieren exCticas, como son 10s comenplicar esta, nuestra afici6n a tarios de que en el rnedio arlas hipCrboles, por el hecho 1 t i s t i c ~prolifera la prostitutrascendente e incontrovertici6n y el ascenso a cambio ble de que nacemos en espade favores rnAs carnales que cios limitados, por lo tanto la virtual esencia mitica de las divas. la mayoria de las cosas adNaturalmente tales afirquieren una connotaci6n de grandeza que a una escala maciones generaron mblticontinental, por ejemplo, ples respuestas. Idelsa N6quedaria relegada entre taniiez, por ejemp10,-que a protos miles y miles de kil6me- I p6sito no estaba entre la fatros cuadrados. ! vorecidas por el tCrmino La 6ltima manifestaci6n / "mega divaM-expres6 a la de la devoci6n insular por la prensa que "eso de la prostiexageracidn la constituye, a tuci6n en el medio artistic0 todas luces, el absurd0 y pb- I es algo que alguien se invenblico debate que se ha desa- ' t6 para perjudicar a ciertas tado por la no menos absur- 1 personas, o por sentir envida denorninaci6n de "mega dia".

'

18. Rumbo413.2 D E E N E R O DE 2 0 0 2

Desde 55000 BTU

I

i

n

Av. lndependrcla #to1 casl e a Dr. Delgado Tels. 688-1 111 a l l 4 Fax 688-1 118

1


El ajuste doloroso

L

as visiones de economistas y de distintos sectores sociales suelen ser encontradas en su apreciaci6n sobre 10s resultados del paquetazo implementado por el Gobierno hace ya casi un aiio. La percepci6n de la poblaci6n es que estos doce meses han sido duros y que el dinero ha circulado poco. "No hay vida" es la rnetfifora corndn de 10s sectores populares, que expresa un mayor nivel de dificultad para ingresar pesos al bolsillo. Y es que la gente suele apreciar 10s avances de la economia a partir de la incidencia cotidiana, mientras lo "macro" se relaciona con lo intangible, con unos ndrneros distantes y frlos. El paquetazo econ6rnic0, que tuvo corno complemento un paquetazo social dCbil y poco cornpensatorio, introdujo un signo adverso en la popularidad del presidente Hip6lito Mejia. El econornista Isidoro Santana estima ahora que "rnucha gente en el Gobierno se es& preguntando si, para tener tan rnagros resulta-

dos, valia la pena ernbarcarse en un paquete tan costoso". Pero esa no parece ser una preocupaci6n para quienes dicen "esperar 10s -beneficios en un plazo mayor" o quiz6 antes de que concluyan 10s cuatro aiios de esta administraci6n. Allegados del Presidente han declarado a Rurnbo que Mejia siernpre estuvo consciente de 10s riesgos que asurnia. Era adernas inevitable, teniendo en cuenta que el rnomento que vivia el pais se enlazaba con las tendencias recesivas en la economia de Estados Unidos. De no haberse realizado el ajuste de las cuentas fiscales, corno reconoce Santana, habria llegado una situaci6n de desequilibrio, en perjuicio de la "estabilidad" que habiamos disfrutado hash ese mornento. Y, claro, ninguna rnedida "dura" iba a ser asumida con sonrisas. "Particularmenteel sector ernpresarial -cornenta Santana, en un articulo escrito para Listin Diario- tuvo que aceptar a regeadientes (...), pues siernpre estuvo renuente al 1.5% y a 10s aurnentos del selectivo". Corno derivaci6n de estas rnedidas el Gobiemo esmraba un nivel superior en 10s

ingresos fiscales. El Estado pretendia recaudar RD$61,420 rnillones ya que, de continuar a1 ritrno de 10s cuatro aiios anteriores, s6lo obtendrian RD$56,650 millones en 2001, frente a 10s RD$48,220 de 2000, estirnando el crecirniento anual en un 17.5%. Aunque adn no se han hecho pdblicas las recaudaciones de este aiio, algunos centros de estudios han cornenzado a dar estimaciones. La Fundaci6n Siglo 21 considera que 10s ingresos a1 presupuesto ser&ndel orden del RD$56,726 rnillones, una cifra discretamente superior a la que hubiese resultado de no aplicarse el paquetazo. El cuestionarniento a esos magros resultados, no obstante, va acornpaiiado de otros juicios positivos corno el hecho de que "el restablecirniento del equilibrio posibilit6 bajar la inflaci6n a una cifra cercana a1 5%, reducir las tasas de inter&, recuperar las reservas monetarias y conjurar la arnenaza de gran devaluaci6n que se cernia sobre la economia dorninicana a1 final de 2000". Sin embargo, no se rnantuvo ni la dinarnica ni el ritmo de crecimiento, y las ruedas casi frenaron en seco en

10s sectores de la industria v el cornercio. Vino un aumento considerable del desempleo (sobre todo zonas francas). La caida turistica oblig6 a replantearse nuevas estrategias y a una fuerte inyecci6n de capitales para reanirnarla. Las importaciones descendieron en un 4.9%. S6lo rnantuvo una cierta dinarnica el sector de la construcci6n, por la activaci6n de las obras pdblicas, pero a cuenta de un mayor endeudamiento externo. Los diagn6sticos futuros, aunque son mas halagiieiios, no nos devuelven a esos dias en que la economia crecia con botas de siete leguas. El Centro de 1nvestigaci6n Econdrnica de las Antillas pronostica que el aiio pr6xirno la tasa de crecimiento sera del 2.9%, con una inflaci6n dei 9.1 %. El Banco Central, por su parte ha proyectado- un ascenso d e l 3.5%. \Corn0 se aprecia, el ajuste fue doloroso y no se puede asegurar que no seguira doliendo, tanto a1 Presidente corno a 10s dominicanos porque a1 paquetazo se le sum6 tambitn una inestabilidad externa irnprevista, que hizo tarnbiCn su labor de zapa. (Raimundo Diaz)

EL F I N D E LOS APRGONES a

2 D E E N E R O D E 2002

I

Rumbo413-19


MIGUEL E Y " -E FERN CHALAS 6( 4

1) jCuil w w mayor miedo?

d-

2) i C d l ea su idea de la felicidad completa? & -~.e-+ a

.

fl-

3)jCuhl ea su s~racterlstieamsS marcah? j ? & 4 ) j c d Cree usted que

su mayor logro?

&pf-Ld

- j d . d4

-1

+

S)&Conendl LIgura hlpt6rica se identlnca msS? j, F. ~e 6)jCuil cs la persona vfviente que

Pdmira?

c d persona viviente desprecia m&? 9 ) & M w w mayor extravagauda? ~ 1O)jCPPI w su lugar favorit41

a

rpbhC

&

~

r

4

h-.i

m-? * + d r

O-UW

&

11)jCuil cree usted que es la virtud menor apnd.da?

d

3

,

~

~

V

r

12)jEn quC oeuionw miente? -L ~ ) ~ ~ 6 k & ~ t a d e s~ u n ~ ~ ~r ia c v 1 1nc t l ra p ? n ~ ~&~ w un

Naci6 en Santo Domingo. lngeniero Industrial. Maestria en Administracion de Empresas. Vicepresidente de Cesar Iglesias.

14)jQuC

o palabras utillzs con

16)jCdl w w mayor pena?

&

U))jC6mo le gustarla morir?

,-

..

t))jQuittn

0

q d ei el

huenda?

L w

&

-

gLr o r de a vt*?

24)jCbmo st skute usted ahom mbmo?

.:-

unv

A

-

w.

p u d ~ j, q d cambiPria en d? ruh* 26) Si p u d i umblnr ~ urn e o s ~en w f a d h ,

50'- &mbo 413 2 DE ENERO DZ

~~

.

*

A.

I

. j d

.

seda? %n

,

;

d

P

l



El presidente de la Asociaci6n Dominicana de Remesadores de Divisas (ADEREDI), Freddy Ortiz, entiende que el Gobiemo clebe presentar una nota de protesta ante las autoridades de Estados Unidos para que se detenga el atropello contra las empresas dominicanas que son utilizadas para enviar divisas,al pafs y que se sienten acorraladas. ; C h o se cornporta el envio de remesas en estos dias navideiios? Tal como esperdbamos. Entendfamos que no tendriamos un crecirniento extraordinario de las divisas a partir de lo que cxurri6 el pasado 11de septiemk. Nos mantenemos en la expectativa de que el crecimiento va a ser de alrededor de un 3%. En 2000 fue de alrededor de un 8%. ;QuC cantidad de remesas recibi6 el paL en 2001? Vamos a tener alrededor de US$1,760 millones vfa remesas. Pero, hay muchas formas distintas de entrada de remesas, coma la de cheques o personal. Por eso, se calcula que la

remesa real es de alrededor de US$2 mil millones. iCu4ntas empresas forman la Asociaci6n de Remesadores? Las who m8s grandes que manejan cerca del 80% de las remesas. ~QuCproblemas tienen estas empresas? Hay muchas remesadoras estadounidenses que quieren entrar en el negocio desplazando a las dominicanas con la traditional entrega puerta a puerta. Ellos creen que pueden sustituir el sistema, creado por las remesadoras dominicanas y dnico en toda el b, con el sistema de 10s cajeros automdticos y trabajando con tarjetas de atiditos. Hay un banco dominican0 que puso en funcionamiento una tarjeta para envio de divisa desde Estados Unidos. Eso lo han intentado varios banm y realmente no ha funcionado. Solamente hay que estudiar el perfil de la persona que recibe dinero aqui que, generalmente, es analfabeta o de mucha edad. Decirle a una viejita que vive en Jamao que vaya a Santiago Rodrfguez para que meta una tarjeta en un banco, con un c6dig0, y saque un dinero, es muy pretencioso. iPara 2002 las remesadoras tienen alguna expectativa frente a1 Estado? El Estado hxe much tiempo que debi6 proteger el negocio de remesas planteando ante las autoridades de Nueva York y, en general, del

22-Rumbo413- 2 D E E N E R O D E 2 0 0 1

Departamento del Tesoro y &l Departamento de Bancas de Estados Unidos, que no es posible que sigan acorralando a las remesadoras dominicanas en Estados Unidos con las cuentas bancarias. EstAn acorralando a las remesadoras dominicanas con un trabajo que se viene desarrollando desde hace tiempo a nivel de lobismo en Washington, a nivel del Congreso, para querer sacar a las empresas remesadoras dominicanas de all6 y las latinoamericanas en general. A las remesadoras latinoamericanas les esth poniendo tantas restricciones y requisites en 10sbancos que ya Cstos lo que estAn diciendo es que no les interesa manejar las cuentas de las remesadoras por la vigilancia y el acoso que tienen de parte de las autoridades del Departamento de Banca. Eso no pasa con las remesadoras estadounidenses. Entonces, las autoridades dominicanas hace tiempo que debieron presentar una nota de protesta, via el embajador dominicano en Washington, para parar esa discriminacidn que hay contra las remesadoras. ~Estadiscrimhaci6n se da alegando que se trata de evitar el lavado de dinero? Pero hace cuatro aiios que no se presenta un caso de lavado a travCs de una remesadora dominicana nuestras han invertido millones de d& lares en programas de computadoras que en 10s seminarios intemacionales se consideran prototipo de contralavado. Entonces, si somos modelo de manejo correcto, por quC ese acoso. Simplemente, porque responde a 10s intemes de instituciones bancarias estadounidenses y de tarjetas de craitos.

Las queja~de enferme-

n h W r re~ibidoinmmpleto salasio ndmero 13.

estadistkas deJ uario, segun advierte


3A,ESCUCHAY

':j,

PANTALLA PLANA IMAGEN DIGITAL NITlDA

I:.:

. .

..

2:'::

.

$ ;.,

.

.

'u

-

ENTRADASVIDEO COMPONWm OW)

ENTRADA DE PC * TEXT0 Y GRAFICAS

,~','ii .. . a ~

L

..'

.

.

- a 6


INESTABILIDAD POLlTlCA EN HAITI LA INESTABILIDAD POLITICA EN HA IT^ ES TAL, QUE LOS NARCOTRAFICANTES COLOMBIANOS HAN DEJADO DE UTlLlZAR EL PA^ CARIBENO COMO PUENTE PRINCIPAL PARA LLEVAR LA DROGA HASTA LOS ESTADOS UNIDOS. LA JUSTlClA SE ENCUENTRA BLOQUEADA: S E G ~ ~AMNIST~A N INTERNACIONAL, EL 80% DE LOS DETENIDOS SE ENCUENTRA A LA ESPERA DE JUICIO. SUS BOSQUES HAN SlDO ARRASADOS, ES EL PA~SMAS POBRE DE AMERICA, MAS DE LA MlTAD DE SU POBLAC~N ES ANALFABETA Y EL SlDA AFECTA A M k DEL 5%DE LOS HABITANTES.

JUAN CARLOS GALINDO

E

I pasado lunes 17 de diciembre fue atacado el Palacio Nacional de h e r to Principe, sede oficial del presidente haitiano Jean Bertrand Aristide. El gobierno seiiala a1 ex comisario de policia Guy Philippe como organizador del supuesto golpe de Estado. Sin embargo, la oposici6n asegura que se trata de una rnaniobra del gobierno para intensificar la represi6n de cualquier forma de libertad. Intensificar y no iniciar, pues hace tiempo que mueren periodistas, opositores y civiles. La f6rmula "tolerancia cero" garantiza la inmunidad a1 Estado y a sus partidarios. TambiCn da licencia para matar: el 3 de diciembre muri6 asesinado el periodista de Echo 2000 Brignol Gndor. Antes, habia sido el turno de Jean Dominique, el mls cClebre de 10s periodistas haitianos, asesinado el 3 de abril de 2000. La policia y las milicias de 10s partidarios de "Fanmi Lavalas" (el partido del Presidente) quernaron la sede del partido de la oposici6n Convergencia ~ e m o c r l t i ca y la casa de sus dos principales lideres. TambiCn habian hecho lo rnismo con la sede del Movimiento Campesino de Papaye y el Foro de Dillogo. En noviembre la policia disolvi6 a tiros una manifestaci6n antigubernamental y asesin6 a un militante de la oposici6n. La lista de violaciones de 10s derechos hurnanos es interminable. La situaci6n no es nueva. Viene de lejos, desde la descolonizaci6n francesa y su politica de tierra quemada (calcada a la de todas las potencias coloniales, sin excepci6n). La inestabilidad se acentu6 a mediados de la dCcada de 10s 80. Hasta ese momento habia habido un orden, un orden asesino y

legitirnado por 10s Estados Unidos. En 1986, el dictador Jean-Claude Duvalier y su familia huyeron del pab. Su permanencia en el poder desde 1957 se basaba en un brutal sistema represivo ejecutado por 10s tonton macoutes, verdaderos escuadrones de la muerte a1 servicio del Estado. Y en el apoyo de 10s Estados Unidos. La politica estadounidenses en Haitl respondia a una 16gica aplastante: si Amdrica Latina y el Caribe eran el patio trasero de 10s Estados Unidos, su pais mis pobre seria el basurero. 0 mejor alin, un gran negocio. Durante la dictadura de Duvalier, Haiti se convirti6 en una plataforma para las exportaciones de las empresas estadounidenses, en el "Taiwh del Caribe" seglin las palabras de responsables de la oficina comercial de 10s Estados Unidos. Las elecciones celebradas despuks de la renuncia del dictador fueron anuladas a causa de la violencia de 10s tonton macoutes. Se sucedieron entonces dos gobiernos mi-

24*Rumbo413* 2 DE ENERO DE 2001

litares. En 1990, Jean Bertrand Aristide obtuvo el 67% de 10s votos en las prirneras elecciones libres, frente a1 14% de Marc Bazin, candidato de 10s Estados Unidos y funcionario del Banco Mundial. En 1991, el gobierno de Aristide fue derrocado por un golpe militar dirigido por Ralil Cedrls, que gobern6 hasta 1994, momento en el que el ejbrcito estadounidense desembarc6 en Haiti para imponer a Aristide. Durante 10s tres aiios de gobierno militar se sucedieron 10s asesinatos, aumend la rniseria y se multiplicaron las peticiones de asilo a 10s Estados Unidos (en su mayorfa rechazadas). No esthn probadas las relaciones de la administraci6n Bush con el gobierno golpista. Sin embargo, Bill Clinton se neg6 a mostrar 10s 160.000 folios de inforrnes de que se incautaron las tropas de su pais. Para evitar situaciones embarazosas; para que no se comprobase c6mo se avis6 a Texaco de que podia romper el embargo de la ONU sobre Haiti que impedia la entrada de petr6leo y armas. Aristide volvi6 a1 poder cuando el gobierno anlerior habia eliminado a1 movimiento social que le eligi6. Aristide, fue elegido nuevamente en 2000 y.tom6 posesidn del cargo en febrero de 2001. Ahora actlia igual que sus predecesores. Mata u ordena matar. Acumula riqueza mientras sus partidarios eliminan cualquier forma de oposici6n. Y, mientras, no aplica ni una s o F medida para sacar a1 pais de la pobreza extrema. Adem8s act6a sin testigos: la misi6n civil de la ONU decidi6 en 2000 no prorrogar la misi6n que habia establecido en 1993 y reducir la ayuda a aspectos tdcnicos. No parece el mejor rnomento. La inestabilidad politica es tal, que 10s narcotraficantes colombianos han dejado de utilizar Haiti como puente principal para llevar la droga hasta 10s Estados Unidos. La justicia se encuentra bloqueada: seglin Amnistia International, el 80% de 10s detenidos se encuentra a la espera de juicio. Sus bosques, una de sus principales fuentes de riqueza, han sido arrasados. No es mejor la situaci6n social: es el pais mls pobre de AmCrica, mls de la mitad de su poblaci6n es analfabeta y el sida afecta a m8s del 5% de sus habitantes. El pais parece encontrarse, siempre, a1 borde del abismo. 8 Centro de Colaboraciones Solidarias


lnternac

b d e Buenos Aires

"E

s la prirnera vez, seiior, se lo juro, es laprimera vez. Yo nunca hice esto, se lo juro. Yo trabajaba. Pero ahora no tengo nada, nada para mis hijos". Con estas palabras desgarradoras, una mujer mayor justificaba su rob0 en uno de 10s superrnercados, que la noche del 19 al 20 de diciernbre, fueron saqueados en las principales ciudades de la Argentina. Habia estallado la revolucibn. Los ciudadanos hartos de 10s continuos recortes presupuestarios, de la congelaci6n de salarios y de prornesas incurnplidas salieron a la calle para dejarse oir. Pero no fueron unos mahifestantes cualesquiera. Por prirnera vez en 50 afios, fue la clase media la que armada con cacerolas invadi6 las principales avenidas de la ciudad y se plant6 en la Plaza de Mayo. El Gobierno de Fernando de la Rua tuvo que decretar el estado de sitio. DespuCs lleg6 la represi6n -gases lacrirnbginos, porras, bolas de gorna.. .-, 10s gritos: "el pueblo unido, jarnis seri vencido", y 10s rnuertos, segun las ultirnas cifras hasta 28 -cinco, solo en la ciudad porteiia-. Buenos Aires arde. El primer0 en caer corno consecuencia de esta revuelta fue el Ministro de Econornia, Dorningo Cavallo. A las puertas de su casa, cientos de rnanifestantes pidieron a gritos su dirnisi6n. El "superrninistro", corno le calificaron cuando ocup6 su cargo nueve rneses antes, abandon6 su cartera con el rabo entre las piernas y temiendo por su seguridad y la de su farnilia. Tres jueces decretaron sendas 6rdenes que le irnpiden abandonar el pais por presuntas causas pendientes en

--

--

su contra. A pesar de todos sus 75% poderes, Cavallo no pudo poner fin a una recesi6n que duraba ya tres afios. Sus medidas -congelaci6n de 10s dep6sitos bancarios, restricci6n a 250 ddlares sernanales la cantidad de dinepoder ro en efectivo que puede retirarse de 10s bancos y su defensa a ultranza de la ley de convertibiEl 9 de diciemlidad que fija la paridad del peso con el dolac, entre otras- no 13%. sirvieron para que el FMI repor- , tase una nueva ayuda a principios del rnes de diciernbre. Ar- cipal partido de la oposicibn, el gentina quedaba sumida en la PJ (Partido Justicialista), a parrnis absoluta desesperacion. ticipar en el gobierno, pero anLa dimisi6n de Cavallo no te la negativa de estos present6 fue suficiente para 10s ciudada- su carta de dirnisibn, que habia nos, quienes continuaron duran- escrito de pufio y letra, al prete dos dias 10s enfrentarnientos sidente del Senado. S61o habian con las fuerzas del orden. Una pasado 48 horas desde que 10s vez cornpadeci6 el presidente argentinos invadieron las calles. del pais, Fernando de la Rua, pi- El 75% de 10s argentinos tenia diendo calma e invitando al prin- una irnagen positiva del presi-

da 10s argonuno8 tenfa una imagen positiva del Presidente cuando ileg6 al ham dos aAos. El

bre, el apoyo no llegaba a1

dente cuando llego a1 poder hace dos aiios. El 9 de diciernbre, el apoyo no llegaba a1 13%. Con la dirnisi6n de De la Rlia se pone punto ), final al Gobierno de la Alianza, un rnodelo que parecia que iba a poner fin al reparto del poder entre peronistas y radicales. Como estableci6 la Constituci6n argentina, a1 estar vacante desde octubre de 2000 el puesto de vicepresidente, el presidente del Senado, el peronista Ramon Puerta, asurnid el cargo. Y dirigid horas despuCs la sesion del Congreso que escogi6 corno nuevo presidente de la Republica a1 peronista Adolfo Rodriguez Saa y fij6 para marzo una consulta electoral para escoger un nuevo mandatario. Ante las irnagenes que nos han llegado en 10s ultirnos dias desde Argentina, s61o queda esperar quC vendri a continuaci6n.

2 D E ENERO D E 2001 *Rumbo413*25


















rieron por la misma causa, por miedo a la politica. Tanto Manolo Taviirez como Caamaiio se fueron a la montaiia, no tanto porque creyeran en esto sino porque le temlan a la politica. Evadieron la politica a travCs de la blisqueda de la muerte. Los conoci a arnbos y estoy plenamente convencido de lo que digo. Era m k miedo a la politica que a la vida, o m k miedo a la vida que a la muerte. El liderazgo busca siempre el poder, el Gobierno Este es un pais que camina a1 margen del Gobierno, donde el Gobiemo s6lo determina 10s obsthculos del desarrollo. Hay que vivir con Hip6lito como con cualquier otro. El pais crece por 10s sectores privados, independientemente del Gobiemo. i Y en qu6 han quedado 10s partidos? En repartirse 10s pedazos que les tocan, en el Palacio Nacional, en el Senado, en el Congreso, en 10s Ayuntamientos. Hay una ley sinverguenza en la que 10s partidos se sostienen financieramente con 10s cuartos que les da el Gobiemo. 0 sea, se reproducen a si mismos. Por suerte para el pais, hay gente que produce, que se preocupa por el crecirniento econ6rnico. iQueda alguna expectativa de que los partidos generen figuras valikas en los prdximos aiios? No, no, no. Ninguna...El PRD va a llevar a Jorge Blanco a la Presidencia. iTe imaginas? iUn pobre diablo, sin dignidad! ~QuCliderazgos no ha legad0 la historia? La historia dominicana consagraba como una regla que los grandes liderazgos que creaban grandes partidos, duraban siempre el mismo tiempo. Cuando morfa el lider, el partido desaparecia. En este siglo se registra por primera vez el hecho de que dos partidos sobreviven a sus lideres, tanto el PRD como el PLD. Sin embargo, el partido que no ha sobrevivido a sus lideres, por la insistencia de Balaguer en vivir, es el que

...

tiene rnhs raices sociales para pesar -reitero- de las debilidades lograrlo. Ya vivi6 una experien- de sus lideres. cia, porque ese partido no es de iEl reformism0 promete liBalaguer ~610,sino de Trujillo y deres opacos? Balaguer. Ya el PRSC sobreviTiene el liderazgo rnhs povi6 a la muerte de Trujillo, pero bre, porque sus dos lideres: Truhay que tener en cuenta que la jillo y Balaguer, no dejaron nunpersonalidad y habilidad de Ba- ca que florecieran liderazgos a su laguer tiene un por ciento muy sombra. Son matas de mango; segrande en esa sobrevivencia, pe- can todo lo que esd debajo. Coro no s61o eso, tarnbikn las rakes mo dijo Balaguer una vez a Bosch sociales y las estirpes creadas por en La Habana, que 61 estaba deel poder durante 30 aiios que per- bajo de la mata de mango para manecieron y florecieron m k tar- coger el mejor mango. Se coge el de. Esas raices sociales y estir- mango pero no nace una planta pes, extendidas a 70 aiios, suman- propia. En el caso del reformisdo 10s otros 40 aiios de Balaguer, mo, esa definici6n de liderazgo hace que sea el partido con rnhs serh traumitica, pero si 10s otros condiciones para sobrevivir a su tuvieron capacidad de generar lider, aunque es el linico que no liderazgos menores frente a la deha vivido esa experiencia. saparici6n o mutis de sus lfdeiEse tipo de liderazgo tiene res, con mayor raz6n lo harh el perspectivas? Partido Reformista. La reflexi6n que te he hecho ~QuCpolitica futura nos haes lo nuevo, pero hay que apre- r6n vivir entonces? ciar que por las condiciones de Una politica muy mediocre, ese liderazgo hist6rico que 10s muy pobre, coino la que estanormaba, 10s lideres secundarios mos viviendo, El pafs que m& se son mediocres porque son con- asemeja a nosotros es Ecuador, tradictorios. El gran lider no tie- donde un lider como Velazco Ibane lideres iguales a su lado. El ma, que tenia condiciones muy gran lider s61o se maneja con per- semejantes a las de Balaguer -en sonajes sin menor valia ... tCrminos politicos; en tCrminos Sin brillo... morales, no-, prhcticamente exSi, sin brillo. Viven del brillo tingui6 toda posibilidad de un lireflejado. Aquel debate ya Pefia derazgo y a su muerte, pues dio G6mez lo estableci6 con Bosch, lugar a pequeiieces. Aqui seguirh sobre la estrella con luz propia y habiendo tres partidos por un larsin luz propia ... Cuando Bosch go rato, y cada uno tiene su raiabandona el PRD, Peiia se con- gambre social propia, son expresidera en capacidad de mantener siones de eso... Y nada, ja vivir el liderazgo y lo hizo, realmente en la porqueria! lo hizo. Tuvo que discutir con S e g h la manera de estrucMajluta. Eso le cost6 a su parti- turarse, isurgiria un nuevo lido diez aiios fuera del poder, cuan- derazgo, incluso a1 margen de do tenia todas las condiciones 10s partidos? en el voto para hacerlo ... Pero reTendrfa que tener mucha fuerdefini6 el liderazgo, nunca lleg6 za para desarraigar 10s elemena la Presidencia de la Repliblica, tos sociales que han construido tanto por sus torpezas politicas y su propia zona de poder. 0 sea, por la colocaci6n de esos pro- cuando se observan 10s persoblemas de liderazgo en primer najes principales del23 de febreplano, como por el veto de clase ro de-1930 y c6mo sus estirpes dominante y del dominante ma- son el poder hoy ...10s Estrella, 10s yor que es el imperialismo esta- Jorge Moreno, 10s Diaz. El jefe dounidense. Pero, de todas ma- de la Casa de Guadia del Pmidente neras, dejd un partido en el po- hoy es nieto de Sim6n Diaz, el der, un partido en capacidad de hombre que avanz6 sobre Santo estar en el poder y de permane- Domingo en esa fecha. Hay un cer largo tiempo en el poder, a arraigo que no se vulnera fhcil-

42 *Rumbo413*2 DE E N E R O DE 2002

mente, con intereses creados a la sombra de la politica. Lo propio acontece con el PRD, donde ya se han ido formando esos nlicleos. Originalmente el PRD se form6 con 10s trujillistas pobres, esos fueron sus primeros cuadros: trujillistas de segunda, hujillistas j6venes, trujillistas pobres. No 10s grandes hujillistas que en ese momento estuvieron con la Uni6n Civica Nacional, donde pudieron encubrirse de antitrujillismo circunstancial o huyendo, y que luego se aglutinaron todos alrededor de Balaguer, porque ese era su sitio natural. Y el PLD que logr6 formarse a base de j6venes sin definici6n social, que tuvo la oportunidad antes de que Bosch muriera, por la necesidad de Balaguer de buscar una exculpacidn o una garantia de impunidad, tuvo la oportunidad del poder, y desde ese poder ha creado su propio esquema de poder econ6mico en que se sustenta. Ya el PLD no es el partido de 10s j6venes sin definici6n de clase; ya existe una clara definici6n. Naturalmente, ese es el partido que esd en las peores condiciones de supervivencia, per0 la habilidad que Bosch le dio para manejarse como minoria principal la manejan muy bien. Esa es la colita social del pais que ha ido definiendo su espacio, un espacio que en cualquier mopento puede ser absorbido- por 10s otros dos partidos. iCree que todavia tenga un peso en la cultura dominicana el liderazgo autoritario que sembr15 el trujillismo? Mira, ya eso muri6. Pero hay quienes dicen que hace falta un Trujillo que recupere el orden La mayor parte de esa gente no saben lo que fue Trujillo, ni las condiciones hist6ricas que dieron lugar a su dictadura. Naturalmente se van definiendo otras altemativas de liderazgo alrededor de esos lemas. Por ejemplo, el liderazgo de Candelier es indiscutible, por sus m6todos. Pero eso tiene una raiz propia en la sociedad dominicana de hoy. 0 sea,

...


i I

el desorden social de hoy que Candelier enyuga a base de la muerte, siendo un mktodo semejante a1 de Tnjillo, es un desorden social totalmente diferente al de 1930. No habia una opci6n militar aqui. Con el paso de 10s partidos politicos por el poder se habian descabezado las opciones militares, que fueron restauradas por 10s estadounidenses despuks de la revoluci6n de abril de 1965 y la consiguiente intervenci6n como una necesidad politica para ellos. Ellos no tenian sustento propio y fueron liquidados sin violencia. Pero con la llegada del PRD al poder esa altemativa se ha creado otra vez, a1 colocar a Pepito Soto al frente de las Fuerzas Armadas y a su clara vocaci6n de poder. Naturalmente tanto ese liderazgo como el de Candelier no tienen mls remedio que arraigarse en la posibilidad desp6tica, porque en la posibilidad democrltica no caben. iLa sociedad dominicana toleraria un nuevo dictador? Yo no creo que la sociedad dominicana tolere una dictadura. Hay una expansi6n tan grande del poder del dinero queobliga a la democracia, porque, adem b , JIO hay una amenaza del poder de 10s pobres, que facilitaria el despotismo. De manera que entre ellos no tienen m8s que manejarse sobre la base de la democracia. La democracia no es el poder de 10s iguales, sino el poder de los semejantes. (risas) iQu6 ideas generan hoy I( politicos? Ninguna idea s6lida, las que vengan de afuera. No aportan nada ... iQu6 futuro ve para el liderazgo politico dominicano? Un futuro gris ... iNing6n otro tono? Ninguno. Todo gris, gris total. No hay ideas con brillo en la politica, no hay originalidad politica. Puedes imaginarte tli, cuando tenemos que celebrar la chabacaneria, la hipliterfa ... No, no vamos a ninguna parte.

iQu6 ideas le traen a la mente estos lideres politicos? Balaguer: Un hombre sin ningan escriipulo, un hombre que vive para su gloria, un hombre que, sialguna vez tuvo una idea buena, al final de su vida se d a d cuenta que la negoci6 mil veces. Leonel: iC6m0 se puede expresar a Leonel en pocas palabras? (Un largo silencio)...Te podria deck que es un hombre que s61o ley6 las plginas de la derecha del libro de

t;; -..-3;'

Pem Leone1 se pmentaba a+ mo un intelectual pensante... Es un lector de solapas, que se maneja con las bltim& informaciones de la prensa europea, un hombre que dijo deslumbrarse con la tercera via de Tony Blair, que ahora estl realizando el sueiio inglCs del siglo XVII. Cuanta cosa sale en la prensa mundial, se la apropia: el fin de la historia, la tercera via, la transparencia ... todas esas pendejadas. Las lecturas de peri6dicos convierten al politico de hoy en un repeti-

otros, sin generar ideas propias. Leonel es un lector de inmediateces. Bosch: Mereceria un bi6grafo del alma, porque Bosch fue el trujillista de la emigraci6n y el balaguerista de la oposici6n. Peiia G6mez: Un hombre condicionado por una taza que una vez le dijo que iba a llegar lejos. Hip6lito: Un politico de este tiempo, de cuando ya no hay liderazgos si-

A.

-. .;.:'..---

::.<.-i,.,.

.

.:

2 D E E N E R O D E 2 0 0 2 *Rumbo413-43


I

Portada

ROSARIO ESPINAL

"De la c-"-'- de 10s-F--:'!S U ~ E -I'A7rimd-~ i

I*

B

UY - I m . m -

*

V

SE MARCHO A ESTADOS UNIDOS EN 1977 PARA INICIAR UNA CARRERA ACADEMICA QUE LA LLEVAR~APOR TODO EL CONTINENTE AMERICANO Y POR EUROPA. DlEZ ANOS DESPUES, ESTABLECI~SU PROFESION Y SU HOGAR EN FIIADELFIA, DONDE EJERCE COMO

PROFESORA Y DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS, EN LA UNlVERSlDAD DE TEMPLE. DESDE AL ROSARIO ESPINAL HA ERlGlDO UN PUENTE DIRECT0 CON REPI~BLICA DOMINICANA, CUNA DE SUS OR~GENES.UN

PA^

CON EL QUE

CONFIESA QUE HA MANTENIDO LAZOS ESTRECHOS A TRAVES DE SUS NUMEROSAS PUBLICACIONES SOBRE LA POL~TICAY LA CULTURA SOCIAL CRIOLLAS. ESTA SOCI~LOGAY ANALISTA CONTEMPORANEA, QUE REPLANTEA LAS PREGUNTAS Y RESERVA MESURA EN LAS RESPUESTAS, CAMINA REFLEXIVA POR EL COMPLEJO DEVENIR DE LA POLlTlCA DOMINICANA.

SONIA FELIPE Foto: Archivo

Con la esperanza puesta en el futuro de la politica dominicana, ;quC perfil augura para 10s nuevos lideres politicos que van surgiendo? No hay una receta para definir al perfecto lider politico. Lo importante es valorar lo que hay. Lo ideal de una politics democr6tica seria un lider de partido que fuera tambitn democratic~y que promoviera la democracia en todo lo que supone la organizaci6n politica de la sociedad. Eso es lo ideal. La cuesti6n esta en que Repliblica Dominicana no ha logrado hasta ahora que sus lideres traigan una real democracia. ;Se vive en el pais una autintica democracia? A la democracia dominicana le faltan muchas cosas. Bueno, a toda democracia le faltan rnuchas cosas, per0 a la dominicana le faltan muchisimas. Tiene que lograr gobiernos m6s honestos y eficientes, mas comprometidos con su electorado y con el pueblo en general. Le falta una fuerte inversi6n en el desarrollo humano de 10s dominicanos. Pero es una democracia a la que hay que ayudarle a crecer y la soluci6n no es buscar alternativas fuera de la democracia. Sin embargo, a pesar de las imperfecciones, se han logrado grandes avances. En Repliblica

Dominicans, a diferencia de muchos otros paises de AmCrica Latina, en la mayor parte del period0 postrujillista se han sucedido gobiernos civiles. Y eso es una conquista en el contexto dominicano. Ademis, sobre

44*Rumbo413-2 DE E N E R O D E 2 0 0 2

todo a partir de 1978, se ha alcanzado un sistema politico bastante competitive a nivel electoral. Uno piensa que esos dos logros serian lo normal en una democracia, per0 en el contexto de AmCrica Latina no lo es.

;heron democraticos 10s lideres anteriores del pos-trujillismo? Yo diria que Bosch, Peiia G6mez y Balaguer tenian a su manera una concepci6n de la democracia. El menos democr6tico ha sido Balaguer. No quiero decir con esto que no tuviese elementos dernocrAticos,ya que jug6 un papel importante en asentar el gobierno civil y sustituir la emergencia de lideres militares. Balaguer logr6 establecer un gobierno civil de corte autoritario que utiliz6 la represibn, 10s militares y, sobre todo, el clientelismo. Pero siempre trat6 de adherirse a ciertas reglas y estructuras formales de la democracia. Bosch fue nn lider con una vocaci6n muy democratica porque fue un luchador en contra de la dictadura de Trujillo. Y entendi6 la visi6n de la libertad y la liberaci6n politica en Repliblica Dorninicana. Pero tambiCn fue un lider tradicional y autoritario en la rnedida en que cumplia con las caracteristicas de un caudillo politico. El proyecto central de Peiia G6mez era instaurar la democracia en Repliblica Dominicana y movilizar a las masas. ~ Q ucaracteristicas i particulares ha trazado el liderazgo de 10s tres? Balaguer es el lider politico cuyo objetivo central es gobernar y Csa es la pauta que le guia,

,


Portada en algunos momentos con recursos democrlticos; en otros, con recursos autoritarios. Bosch es el maestro de la politica dominicana en un sentido democrltico y participativo. Su legado, que desarrolla a principios de 10s aiios sesenta, es el del profesor de la politica. Y Peiia G6mez es el gran movilizador de las masas de Repdblica Dorninicana. Su proyecto de democratizaci6n estuvo anclado en su liderazgo carisrnltico a trav6-s de su capacidad de vincularse con 10s sectores m k pobres y desposeidos del pais. Asi que Balaguer es el gobernante; Bosch, el didacta; y Peiia G6mez, la prornesa de 10s pobres dominicanos en su condici6n racial, de clase y de origen. ~NecesitaRepdblica Dominicana un Iider con alguna de estas cualidades? El pais tiene muchos lideres politicos en este momento. Yo no creo que haya dCficit de lideres. Lo que ocurre es que no hay condiciones para que sean lideres del tipo que fueron 10s tres anteriores. Estos son otros tiempos y la sociedad dominicana es de un tip0 mls de clase media, mls urbanizada y con partidos que, a pesar de sus precariedades y limitaciones, funcionan. Los lideres politicos que han surgido que van a surgir en el futuro inmediato son 10s tipicos lfderes que emergen de comprornisos establecidos dentro de 10s partidos y en su relaci6n con las masas. Ese tipo de lider, normalmente, no guarda las cualidades intensas y duraderas de 10s lideres carisrnlticos y personalistas que fueron Peiia G6mez, Bosch y Balaguer. En Repdblica Dominicana no debe esperarse que aparezcan liderazgos como 10s anteriores. iY qu6 queda en su lugar? Estamos en una nueva fase de la politica dominicana que comenz6 en el aiio 78 y que ha tomado su tiempo porque 10s grandes lideres todavia estaban ahi. Pero cuando desaparecen, lo que hay en su lugar es el sur-

gimiento de nuevos lideres que ;Como el de Candelier o compiten de forma legitima. Lo como el del padre Rogelio? El liderazgo social de un vemos en el Partido Revolucionario Dominican0 y en el Par- sacerdote o de un lider de una tido de la Liberaci6n Domini- organizaci6n barrial es muy discans. Son dos partidos que ya tinto a1 tipo de liderazgo que estln solos, sin sus lideres ori- ahora se discute de Candelier. ginales, que luchan por su es- Cuando un militar intenta hacer pacio en la sociedad y la poli- politica, supone un peligro patics dominicanas. El cambio es- ra la democracia. Yo no creo t l pendiente todavia en el Par- que Repdblica Dorninicana vitido Reformista Social Cristia- va ese fen6meno este momenno por Balaguer, que es el re- to. Pero podria desarrollarse traso para que emanen mdltiples en un futuro si se presentara una liderazgos como ocurre en 10s situaci6n de crisis en 10s partidos. otros partidos. ;Rompe el multiliderazgo ;Persiste todavia la tradila unidad de 10s partidos? ci6n de autoritarismo en la poPor un lado, es bueno que ha- litica dominicana? ya tantos lideres dentro de los El autoritarismo y la demopartidos porque es parte de la cracia en Re~dblicaexisten en democracia. El problema es que, tensibn, sieipre lo han hecho. en una democracia limitada y La experiencia democrhtica en un sistema clientelar y corrup- el pais ha reducido el autoritato como el dominicano, a1 mul- rismo en la prhctica rnisma de tiplicarse 10s lideres puede dar- la politica. Ahora bien, esa tense un proceso de de~le~itirna- si6n no se ha eliminado. El obci6n de la politica y llevar a cri- jetivo central del politico y de sis similares a las que han ocu- la sociedad dorninicana debe ser rrido en otros paises, corno es c6mo afianzar la parte democrltica que se ha ido construyenel caso de Venezuela. Si 10s partidos contindan do. $i10s espacios democrhticon sus divisiones internas. jse cos que se han creado se debile avecinaria a RepClblica Do- litan, entonces si habrl un auminicana una crisis? mento del autoritarismo tanto No lo creo. Yo pienso que se en la prlctica como en la ideova a mantener por algdn tiem- logia. po en la situaci6n actual. Los ;Existen las condiciones en partidos deben entender que es- el pais para una posible nuetln en una nueva coyuntura y va forma de autoritarismo? No lo creo. Hay elementos que tienen que asentarse y democratizarse y tratar de mo- muy fuertes que impiden el surdernizar el Estado para reducir gimiento de un autoritarismo co10s niveles de corrupci6n y clien- mo el de hace cuarenta aiios portelismo. Asi podrln gobernar de que hay un sistema de partidos manera mls efectiva. Para su con lealtades importantes y secpropia estabilidad y durabilidad, tores de la sociedad dominicales conviene establecer una po- na que se identifican con ellos. litica y gobiernos mhs eficien- Se van a consolidar nuevos tites y productivos, y mls respon- pos de politica dominicana ya sables con 10s problemas de la sin lideres tradicionales y persociedad dominicana. De lo con- sonalistas, per0 si con carisma. trario, 10s fracasos de 10s go- Los lideres politicos nuevos tiebiernos se traducirln en fraca- nen que tener carisma porque sos de 10s partidos porque ha- de lo contrario no llegadn a gob14 un alto descontento con ellos. bernar. Lo que no se puede es Y en un context0 de crisis fuer- fundamentar el liderazgo polite en 10s partidos ahi si surgen tico exclusivamente en un liliderazgos alternativos fuera derazgo carismltico que se basa en el clientelismo, la code ellos.

rrupcion y la represi6n. Pero es importante que 10s lideres democrlticos desprendan carisma y sean respetados y apoyados por la sociedad. ;Tiene carisma Hip6lito Mejia? A su manera. Es un determinado tipo de carisma, como lo tiene Leonel Fernhdez. iY Balaguer? Balaguer lo que mantiene no es un carisma, sino una habilidad de ejercer poder que la construy6 durante sus casi setenta aiios de vida politica. Como Cl conserva el control de su partido, sigue estando vigente-en la politica dominicana. Pero Balaguer ya no es un cornpetidor. Per0 todos le consultan... Todo se le consulta porque Balaguer tiene representantes del partido en el Congreso y, como ning6n partido es mayoritario, el PRD o el PLD tienen que hacer alianzas con el PRSC. Pero el reformista en si no existe sin Balaguer -lo harl cuando Cste deje de existir-, asi que no se negocia con el Partido Reforrnista, sino con Balauer, que es quien lo controla. se es el poder de Balaguer. Hip6lito Mejia y Leonel Fernlndez y otros, en cambio, son ya politicos de esta generaci6n y construyen sus liderazgos de otra manera. ;De quC mhera? Bueno. Hip6lito Mejia lo ha hecho en un partido de fuerte arraigo nacional. Ya contaba con esa ventaja, porque una gran poblaci6n perredelsta lo iba a apoyar. A nivel personal, la forma en que 61 ha ido desarrollando su liderazgo se basa en tres puntos. Se convierte en el lider del PRD porque es capaz de resolver las disputas internas a travCs de la distribuci6n de cuotas de poder a cada facci6n. Y Csta ha sido la magia de Hip6lito Mejia dentro del partido. A nivel de la poblaci6n, tiende a asumir un supuesto folclor del hablar dominicano a travCs del que trata de vincularse con el pueblo. Eso incluye proyectar-

f

2 DE E N E R O D E 2002

*Rumbo413*45























Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.