PORTAFOLIO 2020-1 ACUSTICA
PORTAFOLIO ACUSTICA CARRERA DE ARQUITECTURA
ALUMNOS: DIEGO CAMACHO
PROFESOR: MARTIN MIRANDA ALVARADO
- 20160263
SECCIÓN: 924
CONTENIDO Y CRITERIOS RIBA CG 5
01
02
Analisis de lectura
Trabajo Final
Tarea académica 1
Nota final
CG 1 5 6 9
INTRODUCCIÓN
ACÚSTICA
ACÚSTICA
1. El alumno reconoce los componentes teóricos del fenómeno acústico en arquitectura. 2. El alumno reconoce instrumentos usados para la evaluación de las características acústicas de un ambiente específico. 3. El alumno reconoce la importancia de la geometría de los ambientes arquitectónicos relacionándolos con su comportamiento acústico. 4. El alumno aplica materiales en un diseño tomando en cuenta sus cualidades acústicas y la finalidad a la que el espacio se destina.
OBJETIVOS
SUMILLA
Acústica es una asignatura teórico –práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso y diseño de sistemas de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort sonoro y/o auditivo.
ACÚSTICA
ANALISIS DE LECTURA CG 5
01 ANALISIS DE LECTURA TAREA ACADEMICA 1
INDICACIÓN LEER CON DETENIMIENTO LA LECTURA OTORGADA POR EL CATEDRA.
POSTERIOR A ELLLO, REALIZAR UN DOCUMENTO DANDO TU OPINION DEL TEMA.
ENUNCIADO
SUBRAYAR LA LECTURA, RESALTANDO LOS DATOS DE MAYOR IMPORTANCIA.
GRACIAS A ESTE EJERICIO PLANTEADO POR EL PROFESOR PUDE COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO ACUSTICO EN LA ARQUITECTURA HOY EN DIA.
REFLEXION
COMPRENDER QUE EL USUARIO NO CAPTA UN ESPACIO SOLO A TRAVES DE LOS OJOS SINO TAMBIEN POR OTROS AMBITOS.
Universidad de Lima Carrera de Arquitectura ACÚSTICA 2020-1 Sección 924
TAREA 01 OPINIÓN DE: De la arquitectura visual a la arquitectura ambiental. El autor Renato D´Alençon tiene muy buenos puntos de vista acerca de la forma en que hoy en día los arquitectos trabajan la arquitectura. Y bien pues, estoy de acuerdo con él en que hoy la arquitectura se restringe a lo visual o a lo que él llama “espacio visual”, que además se enclaustra en lo estético y debería tomar en cuenta también lo técnico. Por consecuencia, muchas veces esto afecta en lo que hoy llamamos confort ambiental que al no ser atendido o premeditado, antes de la realización de la edificación, nos vemos forzados a acondicionar los ambientes de forma mecánica o como el autor lo llama: “esfuerzo adicional”. El autor, además, propone considerar la arquitectura desde tres puntos de vista adicionales al ya mencionado: Espacio térmico, Espacio luminoso y Espacio Acústico. Cuando habla del espacio térmico aborda el tema de la modernidad, hablando del tema de cerramientos y cuanto, al pasar los años, vamos prescindiendo de ellos con el objetivo de un edificio transparente, perjudicando o perdiendo protección térmica, lumínica y acústica que de nuevo, cabe recalcar, es atendida por los sistemas mecánicos y en este caso hablamos de la calefacción o el aire acondicionado que hace de cualquier espacio, hoy en dia, un espacio homogéneo (temperatura de confort a nivel mundial). Eso hoy por hoy lo vemos en todos los edificios de oficinas, centros comerciales, salones de enseñanza, etc. En el caso de espacio lumínico, se menciona que la arquitectura es percibida por el usuario gracias a la luz. Separando la iluminación en cuestión de calidad ambiental de lo estético podemos encontrar problemas como el dejar de lado temas el confort visual y propiedades del ojo humano perjudicando al usuario y también temas como la relación o comportamientos de la luz artificial y natural y la poca premeditación de la última, siendo ineficiente, excesiva y/o poco útil en la mayoría de proyectos hoy por hoy. Este problema puedo relacionarlo con muchos edificios en el Perú que abusan del uso de la iluminación artificial por el simple hecho de no pensar antes en el uso de la iluminación natural. Por ultimo, y con lo que estoy muy de acuerdo es con el tema de espacio acústico. El sonido percibido por el usuario complementa la experiencia en un ambiente, pues con él puede apreciar temas como distancias, escala y orientación. Hoy podemos ver que se trabaja en este tema en cuestión de salas de espectáculos, estudios, oficinas, etc. pero en cuestión de acondicionamiento e aislamiento, mas no, en una planificación previa a la construcción en la que no tengamos que usar tecnologías aparte para poder tener confort acústico. Como dice el autor: es un ámbito escasamente explorado.
Diego Camacho 20160263
ACÚSTICA
TRABAJO FINAL CG 1
CG 5
CG 6
CG 9
02 TRABAJO FINAL NOTA FINAL
INDICACIÓN
ENUNCIADO
ESCOGER UN TIPO DE SALA A DISEÑAR. PROPONER UN DISEÑO. POSTERIOR A ELLO LA MATERIALIDAS Y SACAR CALCULOS CON LAS FORMULAS APRENDIDAS EN CLASE PARA UNA BUENA DISTRIBUCIÓN DEL SONIDO.
CON AYUDA DE TECNOLOGIAS Y LA MATERIALIDAD PODER DISTRIBUIR DE BUENA MANERA EL SONIDO PARA TENER UNA BUENA RELACION EMISOR-RECEPTOR EN LA SALA ACUSTICA A DISEÑAR.
REFLEXION
GRACIAS A ESTE EJERCICIO PUDE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN CLASE PARA EL DESARROLLO DE UN AUDITORIO CON FUNCION DE SALA DE VOZ.
CARRERA DE ARQUITECTURA ACÚSTICA
TRABAJO FINAL
ACÚSTICA ARQUITECTONICA TRABAJO DE DISEÑO
ALUMNOS: DIEGO CAMACHO
- 20160263
GERSON CARDENAS
- 20160283
PROFESOR: MARTIN MIRANDA ALVARADO
SECCIÓN: 924
TRABAJO FINAL CG 1
CG 5
ÍNDICE CG 6
CG 9
CONTENIDO
01
04
ELECCIÓN DE TIPO DE SALA
MATERIALIDAD Y USO DE TECNOLOGIAS
02
05
ELECCIÓN DE SALA ACÚSTICA
PROPUESTA MATERIALES
DESARROLLO PLANTA
CALCULO DE DATOS
TIPOLOGIA, DIMENSIONES Y AFORO
TIEMPO DE REVERBERACIÓN PARAMETROS
03
06
DESARROLLO TECHO INCLINACIONES SEGUN REFLEXIÓN
5 OYENTES
CALCULOS EN BASE A 5 OYENTES
TRABAJO FINAL CG 1
CG 5
ENUNCIADO CG 6
CG 9
INDICACIONES
Pasos a seguir: 1. Mira ejemplos de auditorios, teatros y salas de música de cámara, iden�fica su capacidad de espectadores y caracterís�cas generales. Define cuál vas a trabajar como tu proyecto. 2. Basado en el número de usuarios, determina el volumen aproximado que deberá tener tu ambiente. 3. Diseña tu ambiente teniendo en cuenta los criterios de geometría aprendidos en el curso. 4. Iden�fica las superficies de techo ú�les para reflexiones. 5. Calcula el volumen del ambiente y define el �empo de reverberación adecuado. 6. Propón los materiales que u�lizarás en tu ambiente. 7. Calcula el �empo de reverberación y los parámetros acús�cos que corresponden de acuerdo al �po de sala (voz / música) 8. Calcula la distancia recorrida por el sonido directo y las reflexiones de primer orden para 5 oyentes representa�vos. 9. Define una fuente y su potencia y calcula el nivel de presión sonora que recibirán los 5 oyentes representa�vos. 10. Prepara una presentación en la que se explique el diseño y el cumplimiento de las exigencias detalladas en los pasos anteriores.
TRABAJO FINAL
DESARROLLO PLANTA
ELECCIÓN DE SALA ACÚSTICA
TEATROS
AUDITORIO
SALA DE MUSICA DE CAMARA
TRABAJO FINAL
DESARROLLO DE PLANTA
DESARROLLO PLANTA
TIPOLOGÍA DE PLANTA TIPOLOGÍA DE PLANTA A TRABAJAR
FORMA DE ABANICO
FORMA RECTANGULAR
FORMA DE ABANICO INVERTIDO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
DIMENSIONES
13
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
20
Dimensiones: 20 x 13 mt. PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION CANTIDAD DE ASIENTOS
13
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
20
N° de asientos: 195
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
REFLEXION PLANTA RECTANGULAR
13
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
20
CONCLUSIร N PLANTA
La sala escogida es la planta rectangular debido a que presenta caracteristicas que hacen que sea la mas adecuada y optima para una mejor eficiencia lateral. Presenta una sonoridad e impresiรณn espacial adecuada para una buena distribuciรณn del sonido al rededor de toda la sala.
TRABAJO FINAL
DESARROLLO DE TECHO
DESARROLLO TECHO
CORTEPRODUCED SIN DESARROLLO DE TECHO BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRIMERA INCLINACIÓN PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
α
α
INCLINACIÓN 15°
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
α
α
INCLINACIÓN 5°
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
SEGUNDA INCLINACIÓN
TERCERA INCLINACIÓN
α
α
INCLINACIÓN -5°
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
DISEÑO TECHO TERMINADO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
CONCLUSIÓN TECHO
Nosotros planteamos que nuestro techo funcione a modo de concha acustica en conjunto con el escenario. Y con ello el objetivo es reflejar las ondas sonoras hacia el público y que no se mantengan dentro del escenario. Se propone inclinaciones en el techo que favorezcan los flujos de sonido hacia el publico orientando las reflexiones directamente al espectador.
TRABAJO FINAL
PROPUESTA MATERIALES
DESARROLLO TECHO
PAREDES:
MATERIAL REFLECTANTE - MADERA LISA
REFLECTANTE
DIFUSORES
REFLECTANTE
RESONADORES
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ABSORBENTE
TECHOS PANELES REFLECTANTES - MADERA LISA
COEFICIENTE DE ABSORCIÓN 500 Hz: 0.2
PISOS PISO ALFOMBRADO SOBRE CONCRETO - ABSORBENTE
COEFICIENTE DE ABSORCIÓN 500 Hz: 0.21
ASIENTOS BUTACA CON TAPIZADO LIVIANO
COEFICIENTE DE ABSORCIÓN 500 Hz: 0.75
CONCLUSIÓN MATERIALIDAD
Escogimos materiales que puedan acondicionar acusticamente nuestro auditorio (sala de voz) de manera que los materiales reflectantes predominen sobre los absorbentes. Colocando los reflectantes de manera estrategica para que las ondas lleguen de manera adecuada al receptor y que el emisor no tenga la necesidad de hacer un esfuerzo mayor para que su mensaje sea escuchado por su publico objetivo.
TRABAJO FINAL
CALCULO DE DATOS
CALCULO DE DATOS
SUPERFICIE Muros Muros Ventanas Puerta Escenario Piso Piso Techo Techo Personas
SUPERFICIE (m2) MATERIAL Paredes traseras - Resonador perforado con materiales absorbentes Paredes laterales - Difusores madera barnizada 0.15 cm con cรกmara 5 cm Vidrio 6mm รกrea grande Puerta de madera - Resonador perforado con materiales absorbentes Madera plataforma con gran espacio de aire debajo Piso alfombra sobre concreto Cubierta - Resonador perforado con materiales absorbentes Cubierta - Difusores madera barnizada 0.15 cm con cรกmara 5 cm Audiencia sobre silla con tapizado liviano SUPERFICIE TOTAL VOLUMEN (m3) AFORO AREA (m2) SUPERFICIE (m2) DISTANCIA FUENTE RECEPTOR (m) DIRECTIVIDAD (Q) CAPACIDAD Y RELACION
AREA
57.22 226.14 6 9.6 35.44 139.05 106.7 142.884 72.15 795.184 1115.73 195 246.64 795.184
2 5.721692308
125 Hz
0.6 0.1 0.2 0.6 0.4 0.09 0.6 0.1 0.51
250Hz
Coeficie 5 1 0.11 0.07 1 0.3 0.08 1 0.11 0.64
ente de Absorción ( α ) por Bandas Absorción por Superficie de Material 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 125 Hz 250Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 0.65 0.6 0.6 0.5 34.33 57.22 37.19 34.33 34.33 28.61 0.1 0.07 0.08 0.05 22.61 24.88 22.61 15.83 18.09 11.31 0.03 0.03 0.02 0.018 1.20 0.42 0.18 0.18 0.12 0.11 0.65 0.6 0.6 0.5 5.76 9.60 6.24 5.76 5.76 4.80 0.2 0.17 0.15 0.1 14.18 10.63 7.09 6.02 5.32 3.54 0.21 0.27 0.27 0.5 12.51 11.12 29.20 37.54 37.54 69.53 0.65 0.6 0.6 0.5 64.02 106.70 69.36 64.02 64.02 53.35 0.1 0.07 0.08 0.05 14.29 15.72 14.29 10.00 11.43 7.14 0.6 0.8 0.82 0.83 36.80 46.18 43.29 57.72 59.16 59.88 (A) 205.70 282.46 229.45 231.41 235.78 238.27 Absorción Total media por Bandas Tiempo de Reverberación TR 0.87 0.64 0.78 0.78 0.76 0.75 TRmid 0.78 Tiempo de Reverberación medio Br 0.97 Brillo Calidez Br 0.97
TRABAJO FINAL
5 OYENTES
CALCULO DE DATOS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
13
5,
61
7
8,28
20
15,53
6
15,9
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
,35
Usuario 1 Frecuencia SPL en receptor a 5.61 m Ponderación A Nivel Final Usuario 2 Frecuencia SPL en receptor a 15.53 m Ponderación A Nivel Final
125 Hz
125 Hz
57.89 -16.1 41.79
56.78 -16.1 40.68
250Hz
250Hz
54.9 -8.6 46.3
54.9 -8.6 46.3
500 Hz
500 Hz
57.42 -3.2 54.22
1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz Nivel de presion sonora global 57.38 57.3 57.25 65 dB 0 1.2 1 57.38 58.5 58.25 63.5 dB
56.16 -3.2 52.96
1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz Nivel de presion sonora global 56.11 56 55.94 64 dB 0 1.2 1 56.11 57.2 56.94 63 dB
Usuario 3 Frecuencia 125 Hz 250Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz Nivel de presion sonora global SPL en receptor a 8.28 m 57.23 55.58 56.68 56.63 56.54 56.48 64.5 dB Ponderación A -16.1 -8.6 -3.2 0 1.2 1 41.13 46.98 53.48 56.63 57.74 57.48 62.5 dB
Frecuencia SPL en receptor a 15.96 m Ponderación A Nivel Final Usuario 5 Frecuencia SPL en receptor a 7.35 m Ponderación A Nivel Final
α
R
125 Hz
125 Hz
56.77 -16.1 40.67
57.39 -16.1 41.29
0.26 277.48
250Hz
250Hz
54.89 -8.6 46.29
55.82 -8.6 47.22
0.36 438.08
500 Hz
500 Hz
56.15 -3.2 52.95
56.86 -3.2 53.66
0.29 322.51
1000 Hz
56.1 0 56.1
2000 Hz 4000 Hz Nivel de presion sonora global 55.99 55.93 64 dB 1.2 1 57.19 56.93 62 dB
1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz Nivel de presion sonora global 56.82 56.73 56.67 65 dB 0 1.2 1 56.82 57.93 57.67 63 dB
0.29 326.40
0.30 335.15
0.30 340.22
TRABAJO FINAL
CONCLUSIÓN DEL TRABAJO
CONCLUSIÓN DEL TRABAJO
Al elegir una sala de voz a manera de auditorio, elegimos y distribuimos los materiales para asi poder lograr que el sonido emitido desde el escenario pueda llegar a los receptores sin tener mucha perdida de sonoridad. Analizamos el coeficiente de absorción de cada material elegido para poder tener una Tiempo de Reberberación medio de acuerdo a las reglas de un auditorio de voz al igual que del brillo y la calidez. Por lo que optamos en aumentar los materiales reflectivos en las zonas necesarias de la sala. Al igual que el material absorbente en la parte trasera para no generar excesos de reflexiones. Gracias a esta administración de los materiales o mejor dicho gracias a un buen acondicionamiento de la sala, los usuarios recibiran el mensaje por parte del emisor con buena sonoridad.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
CONCLUSIÓN DEL CURSO El curso de Acústica cumple con su función de empapar al alumno de conocimientos para el desarrollo de un arquitecto con base a darle importancia no solo a lo visual. Si bien la estetica de un diseño arquitectonico es importante; tambien lo es el acondicionamiento de los ambientes del mismo proyecto. En el caso de este curso hablamos del acondicionamiento acústico. El acondicionamiento acústico de un ambiente es igual de importante que el termico y lumínico. Pues, la arquitectura no solo es percibida por los ojos y el tacto. El confort del usuario dentro y fuera de una edificación tiene en cuenta temas acústicos que llevan al usuario y a sus acompañantes a tener una beuna relacion en el ambiente a tratar. En este curso te enseñan a diseñar contando con estos aspectos en base a formulas e implementación de tecnologias y materiales que llevan al alumno a otro nivel de diseño arquitectonico.
CV
CV Educación 2004-2009
Primaria
Colegio SS.CC. RECOLETA
2010-2013
Secundaria Colegio SS.CC. RECOLETA
2014-2015
Secundaria Colegio J.J. ROUSSEAU
2016- Actualidad
Pre-grado
Universidad de Lima
Reconocimientos Diego Camacho Sanz
Expo Parcial 2017-1 Taller de arquitectura Nº3
Contacto y Social media diego_camacho1@yahoo.com +51 941 950 209 diego.camacho.942 camacho7301
Aptitudes Dedicación Capacidad de adaptación Creatividad Trabajo en equipo
Idiomas
Programas
Inglés
Photoshop
Español
Intereses
Illustrator Sketchup
Fútbol Dibujar Cine
18
AutoCad