PORTAFOLIO HISTORIA ARQ PERUANA - ALEX VIVANCO

Page 1

PORTAFOLIO 2021-1

HIS. ARQ. PERUANA

721

Profesores AARON GASPAR URNANIGUE CONTRERAS

ALEX MIGUEL VIVANCO DAMIAN 20161559

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA Ciclo 2021-1




INTRODUCCIÓN En el presente portafolio se presenta el compendio de trabajos realizados durante el periodo academico 2021-1 del curso HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. En este curso se trabajaron conceptos teoricos e historicos de la arquitectura peruana desde el periodo arcaico hasta la actualidad. Se estudió su influencia y contexto historico en latinoamerica y el mundo.


CONTENIDO -PRACTICA ARCAICO

01

-LAMINAS COMPARATIVAS

02

03

-EXPO: TAMBO COLORADO

CRITERIOS RIBA

CRITERIOS RIBA

CRITERIOS RIBA

CG2, CG4, CG5, CG7

CG2, CG4, CG5, CG7

CG2, CG5, CG7

pag. 6-11

04

pag. 12-13

05

pag. 14-19

-ANALISIS URBANO VIRREINAL

-CASA VIRREINAL

CRITERIOS RIBA

CRITERIOS RIBA

CRITERIOS RIBA

CG2, CG4, CG5, CG7

CG2, CG4, CG5, CG7

CG2, CG5, CG7

pag. 20-23

pag. 24-27

-ENSAYO

06

pag. 28-31


01. PRACTICA ARCAICO ENCARGO Se pidio identificar y nombrar los siguientes elementos de cada uno de los graficos expuestos: -Ubicación geografica/ orientación -Periodos y/o fases constructivas -Axilidad del conjunto -Secuencia de espacios -Nombrar espacios y recorridos

REFLEXION Con este ejercicio logramos entender muchos de las razones y nociones arquitectonicas que tenian los habitantes pre-incaicos, encontramos valor historico y academico dentro de las formas y diseños que se presentan en los diferentes complejos arquitectonicos. Con la ayuda de este ejercicio hemos podido evidenciar e identificar los las caracteristicas que diferencian a cada uno de los complejos que cuentan con un contexto historico y ubicacion geografica diferente.

CRITERIOS RIBA CG2, CG4, CG5, CG7

pag. 6


CARAL: TEMPLO DEL ANFITEATRO

-CARAL: KM 182 AL NORTE DE LIMA A 25 KM DEL LITORAL. UBICADO EN EL VALLE DE SUPE

RECINTO PRINCIPAL

ATRIO

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS ESCALERA CENTRAL PLATAFORMA

ALTAR DE FUEGO SAGRADO

HUACA DE LOS REYES

Periodo remoto: 3000 a.C. : Primeros asentamientos Periodo antiguo: 2900 a.C. - 2600 a.C. : Se construyen los primeros edificios y plazas. Periodo medio inicial: 2600 a.C - 2400 a.C. : Más volumen a las piramides y plazas circulares. Periodo medio: 2400 a.C. - 2200 a.C. : Se construyen grandes plataformas y plazas. Periodo medio tardio: 2200 a.C - 2100 a.C. : Era de Pando crece en prestigio y surge nuevo polo de desarrollo. Periodo tardio: 2100 a.C. - 2800 a.C. : La ciudad es abandonada.

-HUACA DE LOS REYES: VALLE DEL MOCHE

ESCENARIO DEL HANAM PACHA ESCENARIO DEL KAY PACHA

ESCENARIO DEL HANAM PACHA

ESCENARIO DEL KAY PACHA

ESCENARIO DEL HANAM PACHA

ESCENARIO DEL KAY PACHA

ESCENARIO DEL HANAM PACHA

Secuencia de periodos:

CUPISNIQUE o GUAÑAPE / posteriormente deriva en SALINAR / GALLINAZO / MOCHE

ESCENARIO DEL KAY PACHA

ESCENARIO DEL HANAM PACHA

ESCENARIO DEL KAY PACHA

pag. 7


CENTRO CEREMONIAL DE ÁSPERO

TEMPLO DE ÁSPERO EN SUPE, PROVINCIA DE BARRANCA (NORTE DE LIMA)

RECINTOS ANEXOS

SALON CEREMONIAL

ESCALERA CENTRAL

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS Pertenece al periodo arcaico tardío, de 3000 a 1800 a. C.

KUNTURWASI

UBICACION:KUNTURWASI: CUENCA ALTA DEL JEQUETEPEQUE

PLAZAS SUDESTES 1, 2 Y 3 PLAZA CIRCULAR

PLAZA ESTE PLATAFORMA CENTRAL PLAZA CUADRANGULAR

PLAZA OESTE

PLATAFORMA PRINCIPAL

ESCALERA PRINCIPAL

PLAZA DELANTERA

PLAZA DELANTERA

PRIMERA TERRAZA

SEGUNDA TERRAZA

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS Fase Ídolo: Construcción del centro ceremonial Fase Kuntur: Construcción de un nuevo complejo ceremonial en forma de U. Fase Copa: Modificación del centro ceremonial y renovación del sistema de canales de drenaje. Fase Sotera: Decadencia de Kuntur Wasi.

pag. 8


LAS ALDAS

Ubicado colindante a la Caleta de pescadores La Gramita; geopolíticamente pertenece a la provincia de Casma, departamento de Ancash (costa norcentral del Perú).

POZO CIRCULAR HUNDIDA

ESCALINATA

RECINTOS

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS Respecto a su cronología, el complejo presenta una ocupación con fechados de 1925 – 1410 cal. a.C. que lo ubica entre los periodos Arcaico Tardío y Formativo.

VESTIBULO

ATRIO

MOXEQUE

ESCALINATA

Está ubicada en una quebrada árida y extenso valle de Casma.

CAMARA DE NICHOS

CAMARA DE NICHOS ATRIO

PLAZA HUNDIDA

CAMARA DE NICHOS

ATRIO

CAMARA DE NICHOS

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS Se inició su construcción en el año 1800 a.C. junto con la aparición de la cerámica y estuvo habitada hasta el año 900 a.C ESCALINATA

ESCALINATA

pag. 9


SECHIN ALTO Está situado en la provincia de Casma del departamento de Ancash, en la margen izquierda del río Sechín, al este del pueblo del mismo nombre.

PLAZA CIRCULAR PLAZA CIRCULAR

PLAZA CIRCULAR

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS Periodo Formativo Temprano del Perú antiguo (2.000 - 1500 a. C.)

HUACA LA FLORIDA ATRIO PIRAMIDE CENTRAL

ALA

Está situada sobre la margen derecha del río Rímac y a 11 km de su desembocadura. Se encuentra en la urbanización La Florida del distrito de Rímac, Lima

ROTURA

BRAZO IZQUIERDO

NUCLEO ALA

ESCALERA

VESTIBULO

CANCHA NIVELADA

BRAZO DERECHO

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS Pertenece al periodo formativo, con una antigüedad de 1700 a. C

pag. 10


CHAVIN

en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Áncash, en el Perú

PERIODO Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS

PRIMERA ETAPA Templo antiguo con planta en U , plaza circular decorada con bajos relieves. SEGUNDA ETAPA Ampliación del Templo antiguo TERCERA ETAPA Se transforma el brazo derecho en una pirámide trunca con plaza cuadrangular hundida.

pag. 11


02. LAMINAS COMPARATIVAS ENCARGO Se pidio realizar dos laminas comparativas que enfrenten dos ejemplos de arquitectura peruana pre-colonial: Chavin de Huantar - Huaca de la luna y Pikillacta (wari) - Ollantaytambo (Inca)

REFLEXION Con este ejercicio aliemntamos la capacidad de analisis grafico de diferente elementos arquitectonicos. Se compararon dos arquitecturas que no comparten un contexto historico ni geografico; sin embargo podemos encontrar similitudes en sus elementos y razones o deciciones arquitectonicas. Tambien encontramos similitudes y diferencias en su repercucion urbana, sus estrategias constructivas y su materialidad.

CRITERIOS RIBA CG2, CG4, CG5, CG7

pag. 12


pag. 13


03. EXPO: TAMBO COLORADO ENCARGO Se realizo una exposicion sobre Tambo colorado. se hablo de su ubicacion y su razon de emplazamiento, las caracteristicas territoriales, las caracteristicas y elementos arquitectonicos, los espacios dentro del complejo y sus jerarquias.

REFLEXION Con este trabajo pudimos estudiar y entender mas a fondo un solo complejo arquitectonico, el cual cuenta con caracteristicas y elementos propios de su contexto historico y geografico. Se estudiaron a fondo las estrategias de emplazamiento que se tuvieron en cuenta en su construccion, las influencias que tuvieron por su emplazamiento geografico y la epoca en la que se encontraban y como esta se reflejaba en las estrategias constructivas y elementos arquitectonicos encontrados en todo el recinto. Tambien se estudio sobre elementos caracteristicos propios del lugar y su aporte a las arquitecturas posteriores.

CRITERIOS RIBA CG2, CG5, CG7

pag. 14


Foto aérea de Tambo Colorado extraida de Google Earth (2020)

TAMBO COLORADO INTRODUCCIÓN Tambo Colorado, tambien conocido como Pucallacta o Pucahuasi, fue un asentamiento Inca, el cual se encuentra ubicado en la provincia de Pisco, Ica. Tambo Colorado es considerado uno de los sitios arqueologicos mejor conservados del Perú, en el cual se puede apreciar como la cultura Inca adaptó muchas de sus caracteristicas arquitectonicas provenientes de los Andes a un ambiente distinto.

Tambo Colorado fue construido alrededor de los años 1450-1470, perteneciendo a una etapa temprana de los Incas.

TERRITORIO Y PAISAJE Tambo Colorado esta ubicado en la provincia de Pisco, Ica. Se encuentra en la costa peruana a una altura de 566 metros sobre el nivel del mar, en la falda de un cerro del cual se apoya el Palacio Norte del complejo.

CALIDO-SECO (COSTA) max 29.9°(Marzo) min 10.5° (Julio) Terreno pedregoso y seco, poco accidentado (valle).

pag. 15


CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS Al hablar de Tambo Colorado es de suma importancia hablar de las caracteristicas arquitectonicas que diferencian a este lugar de la arquitectura inca procedente de los andes. La forma en la que se adapto al nuevo clima costero.

Materialidad: A diferencia de la tecnica de grandes piedras cortadas usadas en la arquitectura Inca de la sierra, en la costa se hizo uso del adobe y tapial, tecnicas constructivas costeras.

Plataformas: Se encontraron un gran número de plataformas de aproximadamente 15 o 20cm los cuales se encuentran en casi todos los cuartos, a diferencia de las plataformas encontradas en las estructuras incas de la sierra estas son mucho mas bajas. Ventanas: Si bien en Tambo Colorado se pueden encontrar ventanas de dimensiones similares a las de la sierra, tambien se han encontrado ventanas de mucho mayor magnitud y ventanas escalonadas totalmente ajenas a la arquitectura inca de los Andes.

Nichos: A lo largo del complejo se pueden contemplar nichos, elemento arquitectonico caracteristico de la arquitectura Inca, con algunas caracteristicas propias del lugar. Escalonamiento: El escalonamiento, en la cultura Inca, es algo común; sin embargo, como elemento arquitectonico no lo es. A lo largo del complejo se pueden apreciar como ciertos espacios son coronados con almenas escalonadas.

CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS

Patron/Enrejado: En otros sectores del complejo se pueden apreciar ciertos patrones de enrejado que nos pueden recordar a caracteristicas arquitectonicas de la cultura Chimú. Fueron construidos en tapial.

Colores: Por ultimo, se han encontrado una variedad de uso de colores a lo largo de todo el complejo, siendo esta cualidad lo que le da su nombre (Tambo Colorado) esta caracteristica, si bien se ha registrado el uso de colores en la arquitectura inca de la sierra, es propia del lugar debido a los patrones de color que se usan en los espacios. Los colores que se usaban eran el Blanco, Rojo, Azul, Amarillo y franjas Negras, los cuales se combinaban y generaban patrones de colores en los espacios, patrones que no se repetian y se especula que se usaban para jerarquizar.

Friso: Tambien se encontró frisos de los cuales se tiene entendido que no son de origen Inca, se han encontrado similares en la cultura Chimú. Actualmente los frisos se encuentran bastante deteriorados.

pag. 16


ESPACIOS sector A

sector B

PALACIO NORTE

sector C

sector F

sector G

PALACIO SUR

PALACIO NORTE: Jerarquias Se caracterizaba por tener una marcada jerarquia ordenada por la restriccion de ingreso a los espacios. Division Este-Oeste -Los sectores ubicados en la parte oeste del Palacio presentan cierta similitud ya que ambos hacen uso de torreones y hacen uso de los colores rojo y amarillo. -Los sectores ubicados en la parte este del palacio hacen uso de espacios coronados con escalonamientos y ventanas escalonadas.

pag. 17


PALACIO SUR

PALACIO SURESTE

El lado Sur del complejo de Tambo Colorado, se caracteriza por dividirse en dos palacios: Suroeste y Sureste. Además contaba con una conexion directa con el ushnu que se encuentra en la plaza principal del complejo. PALACIO SUROESTE

pag. 18


BIBLIOGRAFIA

Protzen, J. P., & Morris, C. (2004). LOS COLORES DE TAMBO COLORADO: UNA REEVALUACIÓN. BOLET ÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP, 8, 267–276. Polo. M. & Ramos LB. (2013). Nuevas evidencias en Tambo Colorado. Análisis del material arqueológico del Recinto 6 y Recinto 19 [Tesis para optar el título de Licenciado en Arqueología]. PUCP.

pag. 19


04. ANALISIS URBANO VIRREINAL ENCARGO Se realizó un analisis urbano grafico de una ciudad virreinal en el Perú. Se analizó la ciudad de trujillo, su forma y crecimiento urbano, sus elementos e hitos urbanos.

REFLEXION Este trabajo nos ayudó a pode entender como funcionaba una ciudad en la epoca del virreinato, su razon y estructura urbana, las caracteristicas y tipologias que se podiane encontrar dentro de esta y los hitos urbanos caracteristicos de esta, como se ubicaban y como influenciaron en el tejido urbano. Este analisis se puede relacionar a el crecimiento urbano actual de la ciudad, como la estructura de la ciudad virreinal dio paso e influencio en la forma de crecimeinto urbano que se ve en la ciudad contemporanea.

CRITERIOS RIBA CG2, CG4, CG5, CG7

pag. 20


pag. 21


Ciudad de Trujillo: Virreinato

Escudo de la ciudad de Trujillo Fuente: Propia

La ciudad se funda en 1534 en el centro del mismo valle bajo del Moche sin construir sobre los asentamientos prehispánicos. El trazado regular fue establecido por los españoles siguiendo los lineamientos de las ordenanzas de 1526 dadas por Carlos I de España, y está asentado sobre un territorio plano sin muchos accidentes geográficos. El concepto de una ciudad amurallada viene por precaución a posibles guerras que puedan ocurrir y la forma circular de la ciudad es justificada por el modelo defensivo radial que las calles parten de las torres defensivas. Estanque de Agua Plano de Trujillo Virreinal Fuente: Propia

7 12 11 4 3

I g l e ( Co n ve basil etc

En la ciud crearon 14 turas de e religiosos que resa Basilica C de Trujillo.

Espacio blic (Plazas les

2

5

LEYEN

6

1

8 13 14

10 9

Bibliografía: - Cortes Narravete, E. (17/01/2013). «Trujillo del Perú». Composición Urbana. http://composicionurbana.blogspot.com/2013/05/trujillo-del-peru.html. Consultado el 10 de junio de 2021 - Orregos Penagos, J. L. (14/11/2010). «Notas sobre Trujillo y su historia colonial» PUCP. http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/11/14/notas-sobre-trujillo-y-su-historia-colonial/. Consultado el 10 de junio de 2021 - Chávez Marquina, J. C. (17/04/2017) «La Fundación de Trujillo: Historia de una Polémica». http://truxillo.pe/725/. Consultado el 10 de junio de 2021

Existieron libres den las muralla nombradas plazas solo que resla Plaza donde albe edificios tantes.

Equipam Urba

Los e gubernam les, com hospital y c pertenecen equipam urbano d ciudad jun estanque agua. pag. 22


Basilica Catedral de Trujillo Fuente: Propia

:

NDA

s i a s e n to s , icas, c)

dad se estrucedificios de las alta la Catedral

os pucos s atris)

areas ntro de as pero s como o 3 de la ata la Mayor erga los impor-

miento ano

edificios mentamo el colegio n al miento de la nto al de

{

1 2

Basilica Catedral de Trujillo

Parroquia San Agustin

Parroquia San Francisco

8 9

3

Convento San Francisco

10

Convento Compañia de Jesus

4

Monasterio Santa Clara

11

Parroquia del Carmen

5

12

6

Parroquia Santa Anna Convento La Merced

13

Monasterio del Carmen Parroquia Belén

7

Iglesia Santa Rosa

14

Monasterio Belén

Parroquia Santo Domingo

Iglesia Santa Rosa Fuente: Propia

{

{

Plaza mayor

Covento Compañia de Jesus Fuente: Propia

Plazuela el Recreo Plazuela del Carmen

Caminos y Barrios Estanque de Agua

Intendencia Palacio Episcopal Campo Santo Hospital de Belen

Hospital de Belen Fuente: Propia

Colegio San Carlos Cavildo

Manzanas Muralla de la ciudad Vías castrum/decumanus Plano de Trujillo Virreinal Fuente: Propia

pag. 23


05. CASA VIRREINAL ENCARGO Se realizo un analisis grafico de una vivienda de la epoca virreinal en el Perú. Se analizó su ubicación , su fachada, tipologia y espacios dentro de la vivienda.

REFLEXION Con este ejercicio aprendimos a identificar elementos de una tipologia de vivienda dentro de una ciudad virreinal. analizamos sus elementos estilisticos y como estos fueron influenciados por la epoca, la razones de la toma de decisiones arquitectonicas dentro de la vivienda, su distribucion de espacios y como estos respondian a las necesidades del usuario en la epoca. Este trabajo nos ayuda tambien a encontrar el valor historico que tienen estos monumentos dentro de una ciudad contemporanea.

CRITERIOS RIBA CG2, CG4, CG5, CG7

pag. 24


pag. 25


Estanque de Agua

TRU JILL

Plano de Trujillo Virreinal Fuente: Propia

Plano de Trujillo Virreinal Fuente: Propia

casa hacienda

analisis de fachada Fronton de dos leones Coronación Barroco Arquitrabe Dintel

Marco en relieve San Miguel Murales manieristas

materiale Adobe Ladrillo Piedra Madera

75% lleno 25% vacio

Elevación de Casona Ganozza Chopitea Fuente: Propia Fuente: - De la Rosa, J.L. y Poemape, S.E. (20/01/2013). «Trujillo: Arquitectura civil». Slideshare. https://es.slideshare.net/funafiles/arquitectura-civil-de-trujillo Consultado el 17 de junio de 2021

pag. 26


ULO

es

CASONA GANOZA CHOPITEA

PLANTA Plano de Casona Ganozza Chopitea Fuente: Propia

Patio Zaguan Espacio de transición Pasillos

CORTE A-A

A-A

A-A

Corte de Casona Ganozza Chopitea Fuente: Propia

pag. 27


06. ENSAYO ENCARGO En base a la lectura ARQUITECTURA LATINOAMERICANA, extraida del libro Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX. de Gutiérrez, R., Dieste, E., & Viñuales, G. M. , se realizó un ensayo enfatizando en uno de los estilos expuestos en la lectura.

REFLEXION Con este trabajo comprendimos como fueron los distintos movimientos estilisticos arquitectonicos que se dieron en la epoca, como salimos de imitar un modelo de arquitectura extranjero a tomar partida por un estilo arquitectonico propio, uno que podria ser llamado latinoamericano. Aprendimos e evidenciamos el proceso creativo historico y politico que fue el cambio a una arquitectura con la que podamos identificarnos y encontramos valor en este. Nos queda como reflexion que ya no es momento de seguir parametros estilisticos dados por una “moda” sino de hacer buena arquitectura.

CRITERIOS RIBA CG2, CG5, CG7

pag. 28


ENSAYO 2 ARQUITECTURA LATINOMAERICANA Neocolonial A lo largo de la historia de la arquitectura y del arte, podemos observar como muchas de las corrientes estilísticas de dichas diciplinas surgen a manera de contracorriente, es decir, con la preexistencia de una corriente con sus propios parámetros y normas, nace una corriente que se opone y busca tener completamente lo opuesto, muchas veces influenciada por el contexto social. En el caso de la Arquitectura Latinoamericana, desde la época colonial, ha existido una tendencia de copia, es decir, era poco o no existente una identidad propia de lo que significaría arquitectura latinoamericana, lo que se hacia era tomar prestado o copiar los estilos arquitectónicos provenientes del Europa, las tendencias estilísticas arquitectónicas en Europa hacían practica de un proceso creativo propio que respondía a algún contexto social o se oponía a otra idea estilística; sin embargo, Latinoamérica se había limitado a copiar lo que “esta de moda”. Es en la primera década del siglo XX en la que se da una reacción contra esta tendencia. Desde el campo de la literatura se comenzó a señalar la necesidad de crear y mostrar una identidad como americanos. Todo esto se alimento de una fuerte tendencia política nacionalista que surgía a lo largo de todo Latinoamérica, tendencia que buscaba deslindarse de la fuerte influencia europea que durante todo este tiempo se busco imitar. Hechos internacionales de la época también impulsaron este pensamiento, como lo fue la revolución rusa y la primera guerra mundial, eventos históricos que pusieron en crisis el modelo de civilización europea que hasta entonces había sido determinante. Fue bajo este contexto en el cual muchos partidos políticos con estas ideologías llegaron al poder, asimismo surgieron los primeros partidos socialistascomunistas del continente. Con estos acontecimientos históricos latentes es que se genera una especie de reforma, se exigió un replanteamiento en la forma de enseñar y desarrollar arquitectura en Latinoamérica, por primera vez se busco una identidad propia, un lugar donde lo americano tenga cabida. Se busco rescatar elementos estilísticos arquitectónicos coloniales, estrategia que se asemejo mucho con las propuestas del eclecticismo, yendo en forma de contracorriente del academicismo. A partir de estas reformas arquitectónicas se pueden identificar 3 ramas: Las Hispanistas, que usaron como referentes arquitectónicos a las corrientes que se presentaron en España, como lo fueron el Renacimiento y el Barroco; Las indigenistas, que trajeron de vuelta elementos estilísticos previos a la época colonial; Colonial, que utilizan de referente a los elementos arquitectónicos presentados en la época colonial. Si bien en concepto el movimiento proclamaba un divorcio con las ideas de civilización europea, termino por fracasar ya que realmente no termino por atacar a dichos elementos y termino rigiéndose bajo las mismas reglas; sin embargo, del movimiento se pueden rescatar muchas características positivas que darían inicio a un proceso de identificación en el continente. Por un lado, se evidencia el primer intento de realizar arquitectura que sea meramente americana, que no responda a alguna moda extranjera y que haga uso de elementos propios bajo un proceso creativo fuera de la copia a un modelo de civilización ajeno. Otro aspecto a resaltar es que en este proceso de búsqueda de identificación se produjo un avance académico

pag. 29


importante en la arquitectura americana, por primera vez se estudia el patrimonio americano, lo que significa realmente la arquitectura americana y sus elementos, se estudiaron y se usaron elementos precoloniales y coloniales, lo que daría paso a una introspección y desarrollo de una identidad arquitectónica. Al no presentar la fuerza necesaria para ser considerada como una contracorriente establecida de las propuestas formalistas del academicismo, el neocolonial paso a ser recordado como un historicismo por no cumplir los requerimientos que demandaba su contexto histórico y social. Paso a formar parte de las arquitecturas paralelas; sin embargo, dio pie a que verdaderos casos de autonomía estilística se revelaran dejando de lado el atacar a los resultados sino mas bien a los conceptos a los que se oponían. Fue así como poco a poco el neocolonial fue perdiendo el carácter conceptual de ir en contra de lo establecido por el extranjero y adecuándose a requerimientos de vivienda tradicionales. En conclusión, si bien el neocolonial termino siendo un movimiento fallido que prometía cambios que no pudo resolver por la forma de ejecución, trae una gran carga histórica, la cual lo establece como los cimientos de la búsqueda de una identidad americana en el campo de la arquitectura y del arte, el inicio de los cuestionamientos a la establecida forma de civilización extranjera traería una serie de revoluciones con las que por fin la arquitectura americana se haría notar como propia y diferente, más que una copia de modas extranjeras.

Gutiérrez, R., Dieste, E., & Viñuales, G. M. (1998). Arquitectura latinoamericana en el siglo XX. Lunwerg.

pag. 30


pag. 31



INFORMACION DEL CURSO I.SUMILLA El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico.

II. OBJETIVO GENERAL Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX, que parte de la investigación y el análisis crítico y comparativo.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. 2.Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. 3.Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.


CV ALEX VIVANCO - 20161559 @alex_vivanco.arq 20161559@aloe.ulima.edu.pe 937533193


ALEX VIVANCO VIVANCO ALEX ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA CÓDIGO :20161559

PERFIL PERSONAL

PERFIL ACADEMICO

24 años de la Soy un estudiante de 23 Universidad de Lima de la carrera de Arquitectura. Tengo conocimientos intermedios de programas de diseño.Tengo facilidad para trabajar en equipo, tomar buenas decisiones bajo presión y tomar la labor de líder según las circunstancias dadas. No tengo inconveniente con expresarme en público, lo que facilita exponer mis ideas a los demás. Estoy en busca de adquirir nuevos conocimientos y experiencias que puedan nutrir mi desarrollo profesional.

2003 - 2008 Cooperativa San Felipe

IDIOMAS

Español: Nativo Ingles: Avanzado CONTACTAME

Celular: 937533193 20161559@aloe.ulima.edu.pe Calle Y Mz D lt 20, Urbanización Santa Rosa, Santiago de Surco, Lima, Perú IG: @alex_vivanco.arq

HABILIDADES

AUTOCAD LUMION REVIT ADOBE ILLUSTRATOR ADOBE PHOTOSHOP CC MICROSOFT OFFICE SKETCHUP

LIMA – PERÚ INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PRIMARIA) 2009 – 2013 Cooperativa San Felipe LIMA – PERÚ INSTITUCIÓN EDUCATIVA (SECUNDARIA) 20201 - Cursando Arquitectura LIMA – PERÚ UNIVERSIDAD DE LIMA (7MO CICLO)


721

Profesores: AARON GASPAR URDANIGUE CONTRERAS Alumno: ALEX MIGUEL VIVANCO DAMIAN - 20161559


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.