El discípulo misionero febrero 2015

Page 1

ELDiscípulo

Misionero ‘La verdad nos hará libres’ (Jn 8, 32)

Año 3 No. 33

Febrero de 2015

Periódico Católico

periodicodiocesano@hotmail.com

Donativo: $5.00

La Cuaresma pág. 08

Santa Apolonia Teacalco

El Carnaval pág. 09

pág. 07

Visítanos en:

www.eldiscipulomisionero.org www.diocesisdetlaxcala.mx

Peregrinación Provincial pág. 13

Discípulo Misionero Diocesis de Tlaxcala


2

2

Buena Noticia

Nuevo Cardenal Mexicano Eventos Diocesanos

Se solicitan

distribuidores

Febrero mes del diezmo De todo el año de trabajo comparte un día de tu salario; Dios bendice tu trabajo y multiplica tu generosidad con tu Iglesia diocesana. Mayores informes con el Ecónomo Diocesano, el Padre Eloy Muñoz Hernández Teléfono (01 246) 46 2 17 66.

Domingo 1 Vladimir Alcántara Flores El pasado domingo 4 de enero, al finalizar el rezo del Ángelus, ante miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el Papa Francisco dio a conocer los nombres de 20 arzobispos que serán creados Cardenales en el Consistorio (reunión del Colegio cardenalicio, convocada por el Papa para ayudarle en el gobierno de la Iglesia) que se llevará a cabo el próximo 14 de febrero. Entre los nuevos cardenales se encuentra Monseñor Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia. En entrevista Monseñor Suárez Inda reconoció que su designación como nuevo Cardenal es algo que no esperaba, pues su deseo en realidad era que el Papa Francisco aceptara su carta de jubilación por motivos de edad; sin embargo, ahora le pide un nuevo servicio, lo cual representa el llamado de Dios a una entrega más, a otro periodo de trabajo, a participar en lo que le pida su Santidad Francisco en beneficio de la Iglesia de Jesucristo. “Recibí la noticia con gran sorpresa y temor, pero sobre todo, con mucha gratitud, pues es un signo de cariño del Papa Francisco a México, a Michoacán, y a mi pobre persona”, externó. Sobre el hecho de que el Papa Francisco lo haya elegido como Cardenal, y no a un arzobispo perteneciente a una de las llamadas

“sedes cardenalicias”, Monseñor Suárez Inda comentó que para su Santidad no existen tales sedes cardenalicias, lo cual se puede observar en que no nombró Cardenal ni al Arzobispo de Turín, ni al Arzobispo de Toledo, ni al Arzobispo de Chicago. Explicó: “Es un Papa con mucha libertad que elige a quien él quiere y cuando quiere, que prefiere a los pobres y las periferias, como él dice; es un hombre de espíritu evangélico que rompe con protocolos y tradiciones”. Mons. Alberto Suárez Inda nació en Celaya 30 de enero de 1939. Realizó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Morelia y en la Universidad Gregoriana de Roma, obteniendo la Licenciatura en Filosofía. Fue ordenado sacerdote el 8 de agosto de 1964, incardinado en la Arquidiócesis de Morelia. Cuando se erigió la diócesis de Celaya (13 de octubre 1973), pasó a ser parte del clero de la nueva zona. El 5 de noviembre de 1985 fue nombrado obispo de Tacámbaro y recibió la ordenación episcopal el 20 de diciembre. El 20 de enero de 1995, el Papa Juan Pablo II lo nombró Arzobispo de Morelia (México). Los Obispos de México expresaron su agradecimiento “con Dios Nuestro Señor por este don”, al tiempo que manifestaron “gratitud al Papa Francisco por este gesto de amor y cercanía a nuestra patria”. Pedimos a Santa María de Guadalupe que interceda por nuestro nuevo Cardenal, cuya generosa labor pastoral reconocemos con gratitud.

Jornada de la Vida Consagrada, Misa a las 10 a.m. en la Catedral, presidida por nuestro Obispo, Don Francisco Moreno Barrón

Lunes 2 al viernes 6 XXXVII Congreso Nacional de Música Litúrgica, en la Diócesis de Cuautitlán

¡TÚ PUEDES EVANGELIZAR POR MEDIO DE LA LECTURA!

¿Te gustaría tener como apostolado el distribuir este Periódico...

Lunes 9 al viernes 13 Ejercicios Espirituales en la casa de retiros Nueva Esperanza, Puebla

Miércoles 11 Jornada Mundial de Enfermo a nivel diocesano, en la Basílica de Ocotlán, de 9 a.m. a 2 p.m., se pide la asistencia de los agentes de atención a los enfermos (Ministros Extraordinarios de la Comunión, UEM, Visitadoras de enfermos, Médicos, Enfermeras, etc.)

Jueves 12 Jornada Mundial de Enfermo a nivel parroquial

Miércoles 18 Miércoles de Ceniza

...en tu comunidad, con tu familia, amigos o compañeros de trabajo?

Lunes 23 al viernes 27

Llámanos nos gustaría contar con tu apoyo.

Ejercicios Espirituales en Acatzingo, Puebla

Tel. (045) 22 24 22 84 86

(01 246) 45 8 06 74

periodicodiocesano@hotmail.com

3


33

Nuestro Pastor

FUNDADOR + MONS. FRANCISCO MORENO BARRÓN OBISPO DE TLAXCALA DIRECTOR P. JULIÁN ROMERO SÁNCHEZ JEFE DE REDACCIÓN P. AMADOR VÁZQUEZ RODRÍGUEZ REPORTERO L.C.C. RAYMUNDO HERNÁNDEZ

Mons. Francisco Moreno Barrón ObispoTlaxcala

DISEÑO L.C.C. KARINA VÁZQUEZ RAMOS

Programa para la formación permanente del clero Hermanos Sacerdotes: El Programa para la Formación Permanente del Clero de la Diócesis de Tlaxcala 2015-2019, se ha elaborado a partir de la evaluación del Programa anterior 20122014, y con los aportes del Presbiterio para cada una de sus cuatro dimensiones, esperando concluirlo junto con el Plan Diocesano de Pastoral 2009-2019. Nuestro ministerio al servicio del pueblo de Dios es agotador, por lo que necesitamos retroalimentarnos en cuatro dimensiones: humana, espiritual, intelectual y pastoral, para responder eficientemente al llamado del Señor y a las necesidades del pueblo que se nos ha confiado. - En la dimensión humana y comunitaria pretendemos “formarnos en la comunión y en la fraternidad, aprovechando los encuentros sacerdotales, para fortalecer nuestra identidad presbiteral”. - En la dimensión espiritual buscamos “fortalecer en nuestro Presbiterio la espiritualidad de la comunión, en una actitud de conversión permanente, para vivir con gozo nuestra vocación de discípulos misioneros de Jesucristo”. - En la dimensión intelectual queremos “promover nuestra vocación intelectual, aprovechando las alternativas de formación a nuestro alcance, en orden a iluminar los problemas actuales con espíritu evangélico y eclesial”. - Y en la dimensión pastoral y misionera nos hemos propuesto “configurarnos con Cristo Buen Pastor, asumiendo nuestra responsabilidad en la formación-acción pastoral, para hacer realidad la Misión Permanente en nuestras parroquias y en nuestra Diócesis”. El Sacerdote es el primer responsable de su Formación Permanente, que ha de vivir en comunión con su Obispo y en corresponsabilidad con sus hermanos presbíteros. Las exigencias de esta formación se transforman en “yugo suave y carga ligera” (Mt 11, 30), cuando se abrazan con amor y libertad en el Espíritu, puesto que

la Formación Permanente es “fidelidad al ministerio sacerdotal y proceso de continua conversión” (PDV 70). Los exhorto a asumir este Programa de Formación Permanente con la alegría de los discípulos del Señor, y a experimentarnos también misioneros de nuestros hermanos sacerdotes en el impulso y ejecución de este Programa, para que crezcamos en la fraternidad sacerdotal y en la eclesialidad diocesana. Valoro el empeño y competencia del Equipo Diocesano para la Formación Permanente del Clero, y le encomiendo que siga acompañando a cada sacerdote en la aplicación de este Programa. Presentamos como ofrenda a Dios, a través de las manos maternales de Nuestra Señora de Ocotlán y acompañados de los Niños Mártires tlaxcaltecas, este valioso recurso pastoral que orientará el camino formativo de nuestro presbiterio los próximos cinco años. Que nos fortalezca el amor y la oración de la Iglesia, en el empeño por asimilar nuestro Programa de Formación Permanente.

EDITORIAL Quien encuentra un amigo encuentra un tesoro (Eclo 6, 14) En estos días vendrá la celebración del día del amor y la amistad, pensemos por un momento en ¿quiénes son nuestros amigos? y ¿cuantos nos consideran sus amigos? La verdadera amistad no se compra sino que se gana, pero hay que cuidarla y valorarla, amigo no es el cómplice ni la tapadera de nuestros excesos, amigo es el que nos corrige si es necesario y nos ayuda a crecer. Dice un refrán: “dime con quién andas y te diré quién eres”; aplicándolo al tema de la amistad, cuidemos con quienes nos relacionamos, si nuestros amigos tienen vicios, son conflictivos o tienen malos hábitos corre-

CONSEJO EDITORIAL 1. P. CRISTÓBAL GASPARIANO TELA 2. P. HUMBERTO JORDÁN SÁNCHEZ VÁZQUEZ 3. P. JOSÉ OSORNO CARRASCO 4. P. ISAAC AZTATZI HERNÁNDEZ 5. P. HUMBERTO TEJEDA CHETLA 6. P. ELÍAS GONZÁLEZ NAVA 7. P. ROLANDO CORONA ELIOSA 8. P. ISRAEL CABRERA OLIVARES

El Discípulo Misionero ‘La verdad nos hará libres’ (Jn 8, 32) Año 3, No. 33, febrero 2015, Publicación mensual. Editado por la Diócesis de Tlaxcala. Lardizábal No. 45, Col. Centro, Tlaxcala, Tlax. C.P. 90000, Tel. (045) 2224 22 84 86. www.diocesisdetlaxcala.mx periodicodiocesano@hotmail.com Editor responsable: Julián Romero Sánchez. Impreso en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Avena No. 15 Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, Delegación Iztapalapa, México, D.F., este número se terminó de imprimir el 25 de enero de 2015 con un tiraje de 10, 000 ejemplares. Todos los artículos son responsabilidad de quien lo escribe. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Diócesis de Tlaxcala.

mos el riesgo de ser iguales a ellos. Seguramente que también entre nuestros conocidos hay gente trabajadora, responsable, buenos cristianos o deportistas; esas son las amistades que hemos buscar, cuidar y cultivar; el primer y mejor amigo que podemos tener es a Jesús, no perdamos su amistad por el pecado. Cultivemos los valores desde el hogar para infundirlos en los niños, que esos valores sean un imán de buenas amistades y contagien a otros la coherencia, generosidad, respeto, lealtad y diligencia. “Si ganas un amigo, gánalo en la prueba, y no le des confianza demasiado pronto; porque hay amigos ocasionales, que dejan de serlo en el día de aflicción. Hay amigos que se vuelven enemigos, y para avergonzarte, revelan el motivo de la disputa. Hay amigos que comparten tu mesa y dejan de serlo en el día de la aflicción. Mientras te vaya bien, serán como tú mismo y hablarán abiertamente con tus servidores; pero si te va mal, se pondrán contra ti y se esconderán de tu vista Sepárate de tus enemigos y sé precavido con tus amigos. Un amigo fiel no tiene precio (Eclo 6, 7-14).


4

4

Año de la Vida Consagrada

Concepcionistas Franciscanas

Monasterio de nuestro Padre san Francisco, Michac, Tlaxcala, 19 de diciembre de 2014. Este día el Padre Fortino Cervantes Hernández trajo a los enfermitos de la comunidad a nuestro monasterio para que pudieran ganar su indulgencia por el Año de la Vida Consagrada, los reunió como cada mes para celebrar la Misa por todos ellos solo que esta vez fue en nuestro monasterio El día 27 de diciembre de 2014, celebramos en nuestro monasterio juntamente con el Padre Fortino, la apertura del Año de la Vida Consagrada y el día del laico, a la cual asistieron nuestros familiares, amigos, bienhechores y público en general, la Eucaristía dio comienzo a las 5 de la tarde, en la homilía el Padre Fortino dio gracias a los laicos y los ánimo a seguir ayudando a nuestra comunidad y a la Iglesia Universal, reconociendo su esfuerzo y trabajo, también los animó a que ganen la indulgencia en nuestro monasterio durante el tiempo otorgado por nuestro Obispo don Francisco Moreno Barrón.

Renovación e institución de Ministros Extraordinarios de la Comunión

Raymundo Hernández Hernández

Nuestro Obispo se dirigió a los Ministros Extraordinarios en la celebración Eucarística y estas fueron algunas de sus palabras: “Queridos hermanos todos en Cristo Jesús, celebramos con gusto esta Eucaristía en el año jubilar de nuestros niños Mártires de Tlaxcala, Cristóbal, Antonio y Juan, y también en el año jubilar a la Vida Consagrada, este es un momento de gracia para toda nuestra Diócesis de Tlaxcala”.

Seminario de Nuestra Señora de Ocotlán, 9 de enero de 2015.- Iniciando las actividades pastorales de este año 2015 los Ministros Extraordinarios de la Comunión se dieron cita en este recinto de formación para darle proyección al plan que se tiene contemplado para este año.

Don Francisco señaló que esta celebración era un eco de la Asamblea Diocesana del pasado mes de noviembre de 2014, les recordó a cada uno que somos una Iglesia en salida y resaltó la importancia de los Ministros en esta Diócesis, así como de la importancia del testimonio, siendo en muchas ocasiones

ellos mismos el rostro de Cristo y de las parroquias para con los enfermos y ancianitos, al llevarles la comunión en cada uno de sus hogares. Nuestro Obispo resaltó que se viven tiempos difíciles, llenos de arbitrariedades y corrupción, que no hay partido político al que realmente se le pueda dar el visto bueno, pero que debemos estar atentos. Pidió a los Ministros no ser indiferentes ante los retos de la actualidad viviendo en constante preparación, pero sobre todo también participando activamente del Sacramento de la Comunión. Los animó a vivir su ministerio con alegría,

humildad, espíritu de servicio y siempre adheridos a su Párroco, pero sobre todo darle el valor a lo que portan en sus relicarios, el Cuerpo de Cristo. Durante la Eucaristía Don Francisco, pidió a los ministros que se pusieran de pie para recibir el envío, les fue otorgada su acreditación para poder administrar la comunión, así como un crucifijo. Religiosas y laicos compartieron este gran ministerio que será vigente del mes de enero del 2015, hasta diciembre del mismo año.


55

Conociendo de...

Jornada Mundial del Enfermo • “Era yo los ojos del ciego y del cojo los pies” (Job 29,15) hacer, del producir y nos olvidamos de la dimensión de la gratuidad, del ocuparse, del hacerse cargo del otro. En el fondo, detrás de esta actitud hay con frecuencia una fe tibia, que ha olvidado aquella palabra del Señor, que dice: “A mí me lo hicieron” (Mt 25,40). Por esto, quisiera recordar una vez más “la absoluta prioridad de la ‘salida de sí hacia el otro’ como uno de los mandamientos principales que fundan toda norma moral y como el signo más claro para discernir acerca del camino de crecimiento espiritual como respuesta a la donación absolutamente gratuita de Dios” (Exhortación apostólica Evangelii gaudium, 179). De la misma naturaleza misionera de la Iglesia brotan “la caridad efectiva con el prójimo, la compasión que comprende, asiste y promueve” (ibíd.).

Mensaje del santo Padre Francisco Cuántos cristianos dan testimonio también 5. Sabiduría del corazón es ser solidarios Queridos hermanos y hermanas: Con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de Enfermo, instituida por san Juan Pablo II, me dirijo a ustedes que llevan el peso de la enfermedad y de diferentes modos están unidos a la carne de Cristo sufriente; así como también a ustedes, profesionales y voluntarios en el ámbito sanitario. El tema de este año nos invita a meditar una expresión del Libro de Job: “Era yo los ojos del ciego y del cojo los pies” (29,15). Quisiera hacerlo en la perspectiva de la sapientia cordis (la sabiduría del corazón). 1. Esta sabiduría no es un conocimiento teórico, abstracto, fruto de razonamientos; antes bien, como la describe Santiago en su Carta, es “pura, además pacífica, complaciente, dócil, llena de compasión y buenos frutos, imparcial, sin hipocresía” (3,17). Por tanto, es una actitud infundida por el Espíritu Santo en la mente y en el corazón de quien sabe abrirse al sufrimiento de los hermanos y reconoce en ellos la imagen de Dios; de manera que hagamos nuestra la invocación del Salmo: “¡enséñanos a contar nuestros días, para que entre la sabiduría en nuestro corazón!” (Sal 90,12). En esta sapientia cordis, que es don de Dios, podemos resumir los frutos de la Jornada Mundial del Enfermo. 2. Sabiduría del corazón es servir al hermano. En el discurso de Job que contiene las palabras “Era yo los ojos del ciego y del cojo los pies”, se pone en evidencia la dimensión de servicio a los necesitados de parte de este hombre justo, que goza de cierta autoridad y tiene un puesto de relieve entre los ancianos de la ciudad. Su talla moral se manifiesta en el servicio al pobre que pide ayuda, así como también en el ocuparse del huérfano y de la viuda (vv.12-13).

hoy, no con las palabras, sino con su vida radicada en una fe genuina, son “ojos del ciego” y “del cojo los pies”; personas que están junto a los enfermos que tienen necesidad de una asistencia continuada, de una ayuda para lavarse, para vestirse, para alimentarse. Este servicio, especialmente cuando se prolonga en el tiempo, se puede volver fatigoso y pesado; es relativamente fácil servir por algunos días, pero es difícil cuidar de una persona durante meses o incluso durante años, incluso cuando ella ya no es capaz de agradecer. Y, sin embargo, ¡qué gran camino de santificación es éste! En esos momentos se puede contar de modo particular con la cercanía del Señor y se es también un apoyo especial para la misión de la Iglesia. 3. Sabiduría del corazón es estar con el hermano. El tiempo que se pasa junto al enfermo es un tiempo santo; es alabanza a Dios, que nos conforma a la imagen de su Hijo, el cual “no ha venido para ser servido, sino para servir y a dar su vida como rescate por muchos” (Mt 20,28). Jesús mismo ha dicho: “Yo estoy en medio de ustedes como el que sirve” (Lc 22,27). Pidamos con fe viva al Espíritu Santo que nos otorgue la gracia de comprender el valor del acompañamiento, con frecuencia silencioso, que nos lleva a dedicar tiempo a estas hermanas y a estos hermanos que, gracias a nuestra cercanía y a nuestro afecto, se sienten más amados y consolados. En cambio, qué gran mentira se esconde tras ciertas expresiones que insisten mucho en la “calidad de vida”, para inducir a creer que las vidas gravemente afligidas por enfermedades no serían dignas de ser vividas.

4. Sabiduría del corazón es salir de sí hacia el hermano. A veces nuestro mundo olvida el valor especial del tiempo empleado junto a la cama del enfermo, porque estamos apremiados por la prisa, por el frenesí del

con el hermano sin juzgarlo. La caridad tiene necesidad de tiempo; tiempo para curar a los enfermos y tiempo para visitarles; tiempo para estar junto a ellos, como hicieron los amigos de Job: “se sentaron en el suelo junto a él, durante siete días y siete noches. Y ninguno le dijo una palabra, porque veían que el dolor era muy grande” (Job 2,13). Pero los amigos de Job escondían dentro de sí un juicio negativo sobre él: pensaban que su desventura era el castigo de Dios por una culpa suya; la caridad verdadera, en cambio, es participación que no juzga, que no pretende convertir al otro; es libre de aquella falsa humildad que en el fondo busca la aprobación y se complace del bien hecho. La experiencia de Job encuentra su respuesta auténtica sólo en la Cruz de Jesús, acto supremo de solidaridad de Dios con nosotros, totalmente gratuito, totalmente misericordioso. Y esta respuesta de amor al drama del dolor humano, especialmente del dolor inocente, permanece para siempre impregnada en el cuerpo de Cristo resucitado, en sus llagas gloriosas, que son escándalo para la fe pero también son verificación de la fe (Homilía con ocasión de la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II, 27 de abril de 2014). También cuando la enfermedad, la soledad y la incapacidad predominan sobre nuestra vida de donación, la experiencia del dolor puede ser lugar privilegiado de la transmisión de la gracia y fuente para lograr y reforzar la sapientia cordis. Se comprende así cómo Job, al final de su experiencia, dirigiéndose a Dios puede afirmar: “Yo te conocía sólo de oídas, mas ahora te han visto mis ojos” (42,5). De igual modo, las personas sumidas en el misterio del sufrimiento y del dolor, acogido en la fe, pueden volverse testigos vivientes de una fe que permite habitar el mismo sufrimiento, aunque con su

inteligencia el hombre no sea capaz de comprenderlo hasta el fondo. 6. Confío esta Jornada Mundial del Enfermo a la protección materna de María, que ha acogido en su seno y ha generado la Sabiduría encarnada, Jesucristo, nuestro Señor. Oh María, Sede de la Sabiduría, intercede, como Madre nuestra por todos los enfermos y los que se ocupan de ellos; haz que en el servicio al prójimo que sufre y a través de la misma experiencia del dolor, podamos acoger y hacer crecer en nosotros la verdadera sabiduría del corazón. Acompaño esta súplica por todos ustedes con la Bendición Apostólica.

Pastoral de la salud en Tlaxcala En este año la Celebración de La Jornada Mundial de Enfermo en nuestra Diócesis tendrá una modalidad distinta, se hará a nivel diocesano y parroquial: - A nivel diocesano es el día miércoles 11 de febrero en la Basílica de Ocotlán, y se pide la asistencia de los agentes de atención a los enfermos (Ministros Extraordinarios de la Comunión, UEM, visitadoras de enfermos, médicos, enfermeras, etc.) Horario 09: 00 Hora Santa 10: 00 Tema 10: 45 Animación 11: 00 Tema 11: 45 Animación 12: 00 Celebración Eucarística - A nivel parroquial se les invita a que la realicen el día jueves 12 de acuerdo a su organización y plan de trabajo que realizan en su comunidad parroquial con sus equipos de pastoral. Hermanos Sacerdotes los invitamos a participar y motivar a sus agentes de pastoral de la salud, a los visitadores de la unión de enfermos misioneros, a los ministros extraordinarios de la Comunión y todos sus equipos de apoyo para que animen a los enfermos, ancianos, personas con capacidades diferentes y a las familias para participar en este magno evento.

Atentamente Pbro. Lic. Julio Edgar Jiménez Báez Coordinador Diocesano de Pastoral de la Salud


6

6

Fiestas de la Iglesia

La Presentación de Jesús en el templo

El protagonismo de la Virgen en casi todos esos textos es altamente significativo y responde al carácter mariano que la fiesta adquiere en esa época. A raíz del Concilio Vaticano II (año 1965), recuperó su sentido original, ya no será una fiesta a la Virgen María, sino al Señor (una fiesta Cristológica), ya que el principal ministerio que se celebra es la presentación de Jesús en el Templo y su encuentro con el viejo Simeón. Sin embargo, ello no quiere decir que infravaloremos el papel importantísimo de María en los acontecimientos que celebramos, pues los misterios de Cristo y de su Madre están estrechamente ligados. La fiesta de la Presentación del Señor, clausura la solemnidad de la manifestación o Epifanía del Señor a los hombres por medio de la Palabra hecha carne. El Misal Romano presenta dos formas de celebración para el rito de la bendición de las velas y la procesión: uno con procesión desde fuera del templo y el otro dentro del templo.

2 de febrero Pbro. Lic. Gabriel Pérez Muñoz La mayor parte de la gente jamás reflexiona acerca del por qué se celebra la fiesta de la Presentación de Jesús; vivimos en un mundo lleno de costumbres, pero muy pocos buscan alguna vez entender nuestros actos de fe. Generalmente celebramos la Presentación de Jesús sin cuestionar, la mayoría hacemos lo que todos los demás hacen ¡porque es fácil y natural! Veamos de manera sencilla esta celebración de la Presentación. Origen de la fiesta de la Presentación Para entender bien el significado de esta fiesta, vayamos al Evangelio de Lucas 2,22, quien nos relata lo siguiente: “Transcurridos los cuarenta días del nacimiento de Jesús, José y María conforme a la ley de Moisés se presentaron en el templo para la purificación legal y llevaron también al niño para presentarlo al Señor, como prescribe la ley ‘todo primogénito varón será consagrado al Señor’ (Levítico 12,2-8). Ofrecieron también en sacrificio, como dice la ley del Señor: un par de palomas o dos pichones” ¿Por qué el sacrificio de un cordero o una paloma? En algunas religiones paganas de aquel tiempo, los padres mataban a sus hijos primogénitos para ofrecerlos a sus dioses, pero Dios enseñó a los judíos que esa práctica era una abominación (horror); en lugar de matar al niño, los padres debían ofrecer un cordero por su rescate. La Ley además decía que si los papás eran muy pobres podían reemplazar el cordero por unas palomas. Un sacerdote recibía a los padres en la puerta del Templo y hacía la oración de presentación, fue en esta ocasión que el santo anciano Simeón y la profetisa Ana se encontraron con Jesús y lo reconocieron como el Mesías. Simeón lo tomo en brazos y bendijo a Dios

Se llamaba también la fiesta de la Candelaria o Fiesta de la Purificación de la Virgen María, por la procesión de las candelas (velas), de ahí el nombre de Candelaria; era una procesión clásica, tradicional, atestiguada ya en antiguos documentos romanos. En la Edad Media la fiesta de la presentación denotaba un carácter mariano; eso lo demuestran los libros litúrgicos que contienen las oraciones y antífonas utilizadas en la bendición y procesión de las candelas.

diciendo: “Ahora según tu promesa, puedes dejar que tu siervo muera en paz, porque mis ojos han visto a tu salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos, como luz para iluminar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel” (Lc 2, 29-32). La primera celebración de la presentación del Señor Su primera conmemoración litúrgica es atestiguada en Jerusalén por el “Itinerario de Egeria” (o peregrina Egeria, una viajera y escritora gallega-romana del siglo IV) se le llamaba en griego la fiesta del “Ipapante” que significa encuentro; era celebrada el 14 de febrero en base a los cuarenta días después de la Epifanía del Señor (6 de enero), actualmente la celebramos el 2 de febrero contando los 40 días a partir del nacimiento de Jesús (25 de diciembre). La peregrina Egeria, añade el interesante comentario de que “se celebraba con el mayor gozo, como si fuera la pascua misma”. Egeria no menciona que se llevaran velas en tal ocasión, sin embargo hace referencia que el sermón dicho a los fieles comentaba en especial modo las palabras inspiradas por Simeón “luz para iluminar a las naciones”. La luz es Cristo, por eso se comprende como la luz llegó a ser muy expresiva en la fiesta; desde Jerusalén, la fiesta se propagó a otras Iglesias de Oriente y Occidente. Roma adoptó la festividad a mediados del siglo VII, el Libro Pontifical nos asegura que fue el Papa Sergio I (687701) quien dispuso que se solemnizaran con una procesión las cuatro fiestas marianas más significativas por su antigüedad: la Asunción, la Anunciación, la Natividad y la Purificación; era una procesión con sentido penitencial que salía de la Iglesia de San Adrián y terminaba en la Iglesia de Santa María Mayor. Los más antiguos libros litúrgicos romanos siguieron conservando durante algún tiempo el nombre original griego “Ipapante” para denominar esta fiesta.

La liturgia de la Eucaristía comienza con la bendición de las candelas (velas) y la procesión hasta el altar, para encontrar a Cristo y reconocerlo “al partir el pan”, esperando su vuelta gloriosa; todos tenemos “una presentación en el templo” en nuestra vida de bautizados: desde la primera pascua el día de nuestro bautismo, hasta la última pascua que es el día de nuestra muerte. Esta presentación se realiza de una manera particular, cuando se responde a una llamada de Cristo, para seguirlo más de cerca. Nuestra vida debe ser un continuo ir al encuentro de Cristo que viene, como “triunfador glorioso y definitivo”. Por eso podemos exclamar: ¡Maranatha! (¡Ven, Señor Jesús!) Una tradición muy particular en México es la de cambiar de ropa a la imagen del Niño Dios cada año, buscando a personas conocidas, los padrinos de la acostada (24 de diciembre) son quienes le dan las nuevas vestimentas, a ellos se les llama compadres; algunos buscan vestimentas de acuerdo a sus preferencias deportivas o sus gustos personales, así podemos ver niños vestidos de ángeles, futbolistas, mariachis, indígenas o de algún santo en particular. Si queremos aprovechar realmente esta fiesta de la presentación del Niño Jesús en el templo, no debemos desvirtuarla, LO MÁS CORRECTO ES LLEVAR VESTIDA LA IMAGEN DEL NIÑO JESÚS DE COLOR BLANCO. Este día la Iglesia celebra el encuentro del hombre con Cristo, el Espíritu Santo lo hace posible, suscitando en el corazón humano el deseo de ese encuentro salvífico y favoreciendo su realización.

Oración

Dios todo poderoso y eterno, suplicamos humildemente a tu majestad, que así como en este día fue presentado al templo tu Unigénito en su realidad humana como la nuestra, así nos concedas con el espíritu purificado ser presentados ante ti, por Jesucristo nuestro Señor. Amén.


77

Vida Parroquial

Cuasiparroquia de Santa Apolonia Teacalco los jóvenes, atención a los adolescentes y jóvenes que no tienen los sacramentos.

Pbro. José Ángel Gutiérrez Luna

La población de Teacalco se sitúa al sur del estado de Tlaxcala, colinda al norte, al sur y al poniente con Santa María Nativitas, al oriente colinda con Santa Isabel Tetlatlahuca. Historia de la cuasi parroquia Santa Apolonia Teacalco, ha sido atendida espiritualmente desde 1585 por la Parroquia de Santa María Nativitas; a partir del 20 de junio 1994 el señor Obispo Don Jacinto Guerrero Torres nombró como primer Capellán al Padre Abraham Ramírez Bravo. Han sido capellanes también el Padre José Dimas Quiroz Ortega quien recibió la Capellanía el 20 de mayo de 1998, el Padre Cesar Delgado Delgado la recibió el 26 de septiembre del año 2000 y el Padre Gastón Urriola López tomó posesión el 25 de febrero de 2008. El Señor Obispo Don Francisco Moreno Barrón la erigió como Cuasi parroquia el 10 de mayo de 2009, y el 5 de septiembre de 2013 fue nombrado Párroco de la Cuasi parroquia el Padre Roberto Ruiz Burgos, actualmente es el Padre José Ángel Gutiérrez Luna, desde el 3 enero de 2014. Trabajo pastoral La atención pastoral de la Cuasi parroquia tiene las siguientes actividades: evangelización a las familias, catequesis a los niños, visitas a enfermos, formación en la Sagrada Escritura, taller sobre el medio ambiente y la trata de personas, acompañamiento a la fiscalía, dialogo con las parejas que viven en unión libre, oración ante el Santísimo Sacramento (Hora Santa), asistencia a las diferentes peregrinaciones, rezo de la Liturgia de las Horas, Eucaristía en honor a la Divina Providencia, retiros de Cuaresma y Adviento, retiros a

viva encendieron sus verdugos una hoguera, Apolonia solicitó que la soltaran para pronunciar sus últimas palabras, luego de confirmar su fe en Cristo, afirmó que su martirio serviría para aliviar de los dolores de muelas, por eso a los que sufren padecimientos bucales se les recomienda que la invoquen. Apolonia ofreció su martirio y posteriormente, se lanzó a las llamas, como no moría incluso estando dentro de la hoguera, sus captores terminaron degollándola.

Contamos con los siguientes grupos y movimientos: Renovación Carismática en el Espíritu Santo, Adoración Nocturna y Asociación de Hijas de María. Está el Consejo de Pastoral Parroquial, los 9 equipos de pastoral, movimientos y asociaciones parroquiales. También estamos siguiendo las actividades del Plan Diocesano de Pastoral 2009 - 2019 y la Misión Continental, actualmente estamos trabajando el decorado del templo. Se atienden también dos comunidades que pertenecen a esta Cuasi parroquia: San Antonio y Santa Elena.

Santa Apolonia murió en el año 249, sus restos fueron recogidos por sus compañeros cristianos y sus dientes se mantienen como reliquias en algunas Iglesias, mientras que su cabeza se mantiene en la Iglesia de Santa María Trastévere en Roma. Se le invoca contra el dolor de muelas y todas las enfermedades dentales y se le presenta con un par de pinzas que sostienen un diente o suele distinguirse por un diente de oro pendiente de su collar.

Vida de Santa Apolonia

En el Templo de Santa Apolonia Teacalco hay tres celebraciones los domingos: 7, 9 y 19 horas; en el Templo del Calvario es a las 5 de la tarde.

Santa Apolonia nació en Alejandría (Egipto) en una familia de la clase alta, alrededor del año 200 d.C. Según se sabe, sus padres eran paganos, por ello la nombraron Apolonia en honor al dios Apolo. Tuvo la oportunidad de recibir una excelente y elitista educación, así como de asistir regularmente a la Biblioteca de Alejandría, uno de los centros de aprendizaje más importantes del mundo antiguo. Esto resultaba muy poco común en su época para una mujer y en general, para la mayoría de sus conciudadanos; pero ella gozó de dicho privilegio, debido a que su padre era un alto magistrado y a que ella presentaba una gran capacidad intelectual. A los 16 años, Apolonia se convirtió al cristianismo fue bautizada y desde entonces dedicó su vida a predicar las enseñanzas bíblicas, ésta fue una ardua tarea, ya que vivía en una sociedad politeísta en la que no siempre se tenía tolerancia al cristianismo, sin embargo, debido al poder de su padre como Prefecto de Alejandría, tenía ciertas concesiones Por aquella época (debido a razones políticas, más que religiosas), el Emperador romano Marco Aurelio Antonio Casiano (conocido como Caracalla) ordenó el exterminio de los jóvenes de Alejandría, como consecuencia de un rumor respecto a que estarían confabulando en su contra. Apolonia por su posición social preferente, se percata a tiempo del intento, avisa a sus compañeros y logra su salvación. Eran muy conocidas sus virtudes de castidad, piedad, caridad, austeridad y limpieza de corazón. En tiempos del Imperio Romano y bajo el régimen del emperador Filipo El Árabe, se dieron diversas persecuciones a los cristianos, en ellas se practicaban torturas y asesinatos, generando muchos mártires católicos, que preferían la muerte antes que renunciar a su fe cristiana. La vida de Apolonia terminó como resultado de una feroz paliza en la que sus captores la amarraron y le instigaban a que renunciara a su fe y blasfemara, pero ella no sucumbió frente a los terribles golpes, que entre otras cosas terminaron destrozándole la boca y tirándole los dientes. Ante las amenazas de quemarla

Celebraciones Eucarísticas en Teacalco

Principales festividades Celebramos con solemnidad el 1 de enero la festividad de la Divina Providencia, el 9 de febrero es la fiesta Patronal de Santa Apolonia; el mole es el lunes de carnaval (16 de febrero), en el mes de mayo celebramos a la Virgen María, en junio la fiesta a San Antonio y el Sagrado Corazón de Jesús, así como la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre del Señor, en agosto la fiesta a Santa Elena. En el Templo dedicado al Señor del Calvario se realiza su fiesta el segundo domingo de Resurrección.

Oración de Santa Apolonia Dios todo poderoso y eterno, que otorgaste a Santa Apolonia Virgen y Mártir, la gracia de luchar por la fe hasta el martirio, concédenos por su intercesión soportar por tu amor todas las adversidades y caminar incansables hacia ti, que eres nuestra vida, por Cristo nuestro Señor. Amén.

Invitamos a nuestros lectores a la Misa de fiesta el 9 de febrero a la 1:00 p.m. para pedir la intercesión de Santa Apolonia. Patrona de los dentistas.


8

8

Tiempos Litúrgicos

El año Litúrgico y sus diferentes tiempos

El Carnaval Seminarista José Eduardo Rojas Sarubbi El domingo antes del Miércoles de Ceniza, primer día del tiempo litúrgico de la Cuaresma, en muchas partes del mundo se celebra el carnaval; actualmente con mil variedades, desde aquel de Venecia lleno de máscaras, el de Nueva Orleans lleno de Jazz, el de Rio de Janeiro lleno de Samba o nuestro carnaval en Tlaxcala lleno de colores, música y alegría; en todos, el común denominador es hacer a un lado el ritmo cotidiano y disfrutar un momento de relajamiento previo al periodo de oración y penitencia que propone la Cuaresma. La tradición del carnaval viene desde tiempos antiguos, exactamente no se tiene algo preciso pero según las investigaciones sociológicas en muchas civilizaciones antiguas como la egipcia (con las fiestas en honor al toro Apis), la romana (con los saturnales y los lupercales) o la griega (con las fiestas de los bacanales en honor al dios del vino, Baco) buscaban un periodo de “excesos” previo a un periodo de recogimiento interior; la misma definición latina describe su significado: carne y levare que en conjunto es quitar la carne. Las fiestas del carnaval dentro de la Iglesia católica tenían otra finalidad, pues con la llegada de la Cuaresma también llega la primavera y por la falta de los métodos de refrigeración la gente debía acabarse los alimentos, no solamente los que eran carnes de animales, sino también aquellos que no se podían preservar más como la leche, la mantequilla, los huevos, entre otros productos, si no se consumían estos alimentos se deberían tirar para poder vivir la Cuaresma entre ayunos y penitencias. Así con esta necesidad se dio lugar a la tradición de reunirse en las plazas públicas en los días previos al Miércoles de Ceniza, donde la gente llevaba los alimentos y acompañados de cantos, bailes y espectáculos teatrales. Con el paso del tiempo, se fue perdiendo la finalidad original dando lugar a desviaciones y abusos, exaltando los placeres carnales en un modo bastante exagerado,

creyendo que en el periodo de Cuaresma los excesos cometidos serian castigados cumpliendo con el ayuno y la penitencia. En muchos lugares, los sacerdotes y obispos al ver que su pueblo cometía bastantes excesos, comenzaron a proponer y realizar triduos (tres días) de reparación y desagravio, uno de estos triduos es el aun Triduo de Carnestolendas en Sevilla, que se realiza entre del domingo al martes previo al miércoles de ceniza. En Tlaxcala tenemos dos fenómenos sociales: los excesos del carnaval y la duración de este. En el carnaval es común el uso y abuso del bebidas alcohólicas, sumado al ambiente festivo, muchas veces termina con increíble cantidad de accidentes, desde viales, golpes y peleas, lo cual es muy distante del significado original. Sobre la duración del carnaval, no siempre termina antes del Miércoles de Ceniza, sino que se prolonga hasta ya avanzada la Cuaresma, dentro de los tradicionales “remates” de carnaval. El Carnaval es un momento de relajación y dispersión, donde las familias pueden disfrutar de las tradiciones, donde los artistas se lucen con sus trajes de huehues y donde las camadas nos complacen con los bailes que con tanto esfuerzo preparan, pero terminado el tiempo de carnaval debemos tomar seriamente la Cuaresma, como preparación a la Semana Santa. Dice el libro del Eclesiastés: “Hay un tiempo para reír, y un tiempo para llorar” (Ecle 3,4). Recordemos que el carnaval solo debe durar hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza, prolongarlo durante la Cuaresma es un exceso; tampoco hay que sacrificar el gasto familiar por el gusto de unos cuantos días, derrochando el dinero en alcohol, comida, ropa y demás, pues el despilfarro es una ofensa a la caridad. Vivamos con moderación estos días de carnaval, no pongamos el corazón solo en las cosas pasajeras y las fiestas, sino en las cosas que nos hacen mejores personas y mejores cristianos.

Parte II

• Los cantos de la Misa Padre Modesto Lule Zavala, msp

Tiempo de Cuaresma Es el gran tiempo penitencial de la Iglesia, los cuarenta días de conversión y purificación interior que nos preparan a la mayor fiesta cristiana del año, la Pascua. Comienza el miércoles de ceniza. Son días de escucha atenta a la Palabra de Dios que nos vuelve a llamar a un cambio de vida según el Evangelio de Jesús. Desde el Miércoles de Ceniza hasta la vigilia pascual no cantamos el Aleluya; mucho ojo aquí los coros, ya que se les escapa de vez en cuando esto; no se canta el aleluya porque ese canto es la expresión del gozo de la resurrección, por eso lo reservamos para la noche de Pascua.

El Gloria tampoco se reza ni se canta en todo ese tiempo, excepto en la misa del Jueves Santo; pero la Cuaresma no es un tiempo triste, sino más bien un tiempo de recogimiento, de meditación, que es el ambiente que nos permite estar atentos a la Palabra, reflexionar sobre nuestra vida y dar pasos de conversión. Los cantos de la Eucaristía deberían favorecer la atmósfera de recogimiento, conversión personal y comunitaria que caracterizan este tiempo litúrgico. En este mismo tiempo se pide a los dirigentes de coros que sean más austeros y discretos en la música que acompaña los cantos. Esto quiere decir que los cantos no deben ser acompañados con guitarras eléctricas ni baterías ni muchos instrumentos. Recuerden que es un momento para reflexionar y mientras más austero sea el coro mejor; lo recomendable es que sea con pura guitarra y que no sean muchas. Hasta la próxima.


99

Año Litúrgico ¿Qué características tiene el tiempo de Cuaresma? Las características ambientales y celebrativas de la Cuaresma, ya desde hace siglos, son la ausencia del aleluya en los cantos, la austeridad en el ornato del espacio celebrativo, sin flores ni música instrumental, el color morado de los vestidos del sacerdote; el rezo del Vía Crucis y la celebración del sacramento de la reconciliación como preparación inmediata a la Pascua entro otras. Esquema litúrgico para este Ciclo B

La Cuaresma

El leccionario a través de las lecturas, principalmente dominicales, nos da a conocer el sentido de la Cuaresma. El Ciclo B pone de relieve el progresivo camino de Jesús hacía su exaltación pascual. He realizado un esquema de las lecturas con los temas litúrgicos de cada domingo y en conjunto para comprender el camino gradual hacia la pascua y este tiempo de Cuaresma.

Pbro. Lic. Juan Gabriel Pérez Muñoz “El tiempo cuaresmal prepara a los fieles, entregados más intensamente a oír la Palabra de Dios y a la oración, para que celebren el misterio pascual, sobre todo mediante el recuerdo o la preparación del bautismo y mediante la penitencia” (SC 109). ¿Qué significa Cuaresma? La Cuaresma empieza el Miércoles de Ceniza y concluye el Jueves Santo por la tarde, antes de la Eucaristía vespertina de la cena del Señor, con la que se inaugura el Triduo Pascual. El término Cuaresma viene del latín “quadragesima dies”, significa cuarenta días; indica los cuarenta días de preparación hacia la Pascua. Lamentablemente en nuestros días se le ve como un tiempo vacío de sentido y de vivencia, donde la gente lo reduce a tomar ceniza el Miércoles de Ceniza a veces su saber para qué o creemos que Cuaresma solo es no comer carne.

Lecturas de los domingos de Cuaresma Ciclo B Antiguo Testamento 1er Domingo de Cuaresma

2do Domingo de Cuaresma

¿Cómo surgió la Cuaresma? La Cuaresma se organizó a partir del siglo IV, su historia anterior no está muy aclarada; parece ser que el germen original fue el ayuno pascual de los días viernes y sábado antes del domingo de Resurrección, espacio que poco a poco se alargó a una semana, luego a tres, según las diversas regiones, sobre todo en el Oriente, como Egipto, hasta las seis semanas o cuarenta días de hoy. En Roma ya estaba constituida la Cuaresma entre el año 350 y 380. Comenzaba originariamente en domingo, pero más tarde en los siglos VI-VII se acentuó el ayuno, como los domingos no se ayunaba, se adelantó su inicio al miércoles anterior al primer domingo de Cuaresma, el que luego se llamó ceniza, para que a la Pascua le precedieran cuarenta días de ayuno efectivo. Y todavía se fue anticipando más la preparación con los domingos de Quincuagésima, Sexagésima y Septuagésima, que en la última reforma han quedado suprimidos.

3er Domingo de Cuaresma

¿Por qué cuarenta días?

5º Domingo de Cuaresma

A la hora de dar sentido a este periodo como preparación a la Pascua, influyó ciertamente el simbolismo bíblico del número cuarenta: los episodios de los cuarenta días del diluvio antes de la alianza con Noé; Moisés y sus cuarenta días en el monte; el pueblo de Israel y sus cuarenta años por el desierto; Elías caminando cuarenta días hacia el monte del encuentro con Dios y sobre todo los cuarenta días de Jesús en el desierto antes de empezar su misión mesiánica, este espacio de tiempo sirve de prueba, purificación y preparación de un acontecimiento importante y salvador. “La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de Cuaresma, al misterio de Jesús en el desierto”.

4º Domingo de Cuaresma

Domingo de Ramos

Nuevo Testamento

Evangelio

Gn 9, 8-15

1 Pe 3, 18-22

Mc 1, 12-15

El Diluvio y la Alianza con Noé

El agua del diluvio, símbolo del bautismo que salva

La tentación de Jesús

Gn 22, 1-2.9-13. 15-18

Rom 8, 31-34

Mc 9, 2-10

El sacrificio de Abraham

Dios ha dado a su Hijo por nosotros

Este es mi Hijo amado

Ex 20, 1-17

1 Cor 1, 22-25

Jn 2, 13-25

La ley dada a Moisés

Cristo crucificado escándalo para los hombres pero sabiduría de Dios para los llamados

Destruyan el templo y en tres días lo reconstruiré

2 Cr 36, 1416.19-23

Ef 2, 4-10

Jn 3, 14-21

Muerte por el pecado, salvación por la gracia

Dios envió a su Hijo para salvar el mundo

Jr 31,31-34

Heb 5,7-9

Jn 12, 20-33

Haré una alianza nueva y no recordare sus pecados

Aprendió a obedecer y se convirtió en autor de salvación eterna

Si el grano de trigo, sembrado muere, producirá mucho fruto

Is 50, 4-7

Filp 2, 6-11

No aparté mi rostro de los insultos, y sé que no quedare avergonzado

Cristo se humilló a sí mismo; por eso Dios lo exaltó

Mc 14, 1-15, 47

La ira del Señor desterró a su pueblo; su misericordia lo liberó

Pasión de Nuestro Señor Jesucristo

Lecturas evangélicas en tres etapas: Primera etapa: La forman los dos primeros domingos, en los que se leen los fragmentos de las tentaciones y la transfiguración de Jesús, en cada ciclo según el evangelista correspondiente. Estos primeros dos domingos tienen un sentido de telón de fondo de toda la Cuaresma: las tentaciones presentan la vida entera de Jesús como lucha contra el mal; la transfiguración anuncia que la culminación de esta lucha, su muerte, será realmente una victoria aunque parezca lo contario. En el Ciclo B, conviene indicar dos características: las tentaciones, que no se explican una por una, se unen a la llamada que Jesús hace a los que quieren seguirle; en la transfiguración se destaca la incomprensión de los discípulos ante el anuncio de la resurrección. Esta catequesis nos invita a una conversión y renovación personal. Segunda etapa: Esta etapa comprende los domingos tercero, cuarto y quinto; se leen varios temas de catequesis con el punto de mira en la Pascua, este año presentan el misterio de muerte y resurrección de Jesús. Los tres domingos son catequesis sobre el misterio pascual: tres escenas de la vida de Jesús, a las que acompaña, como complemente reflexivo, la segunda lectura. El tercer domingo, Jesús declara la abolición del templo visible de Jerusalén y se presenta a sí mismo, resucitado de entre los muertos, como lugar de encuentro entre Dios y el hombre. Cristo con su cuerpo es el verdadero templo; en la muerte será destruido pero en la Pascua será reedificado para ser definitivamente, en el cielo y en la tierra, el templo universal del culto, de la alianza. El cuarto domingo presenta la muerte-resurrección como glorificación y como muestra definitiva del amor de Dios al hombre: un don absoluto de salvación, que logra todo aquél que busca la luz, todo aquel que cree. La elevación salvadora de Jesús en la cruz y en la resurrección se expresa con el símbolo de la serpiente que Moisés levantara en el desierto para que los que la miraban recobrasen la salud, Jesús manantial de vida eterna. El quinto domingo, la imagen del grano de trigo presenta un rasgo básico del misterio pascual: la vida brota a partir de la muerte, una muerte física, muy real; todo prepara ya para la hora de la muerte, que será la hora de la glorificación y de la victoria sobre el mal. Tercera etapa: Es el domingo de Ramos, en el que la lectura de la pasión fija la mirada en el camino concreto de Jesús que sube a la cruz. En este Ciclo B, leemos el Evangelio de Marcos, el relato más ágil y básico, quizás el más primitivo de los que la comunidad cristiana oyó y escribió sobre el acontecimiento que le había dado origen: Jesús, el hombre, vive todo el dolor humano de la muerte, en ella se da la profesión de fe de los paganos: “realmente este hombre era Hijo de Dios”. La Cuaresma no es, pues, fin en sí misma, sino que culmina y se perfecciona en la Pascua. Que este tiempo penitencial sea para todos un tiempo de auténtica conversión y de intenso conocimiento del misterio de Cristo, que vino para salvarnos. Aprovechemos esta oportunidad de reconciliarnos con Dios y nuestros hermanos en este hermoso tiempo de Cuaresma.


1010

Institutos y Congregaciones

Obra Misionera de Jesús y María Hermana Blanca Hélida Valencia Henao Nuestra Congregación fue fundada por la Madre María Pilar Izquierdo Albero, el 14 de noviembre de 1939 en Madrid, fue reconocida como Pía Unión en el año 1948, el 27 de julio de 1961 fue aprobada en Logroño como Congregación de derecho diocesano, siendo el Padre Daniel Díez García cofundador y fue aprobada como Congregación de derecho pontificio el 12 de octubre de 1981. María Pilar Izquierdo Albero Fue la tercera de cinco hermanos, nació en Zaragoza (España) el 27 de julio de 1906, de un matrimonio humilde y pobre de bienes materiales, pero rico en virtudes, inculcando a la niña el espíritu de piedad, el amor a los pobres y una tierna devoción a la Virgen del Pilar. Cuando era adolescente se privaba a veces de su merienda y de sus cosas para ayudar a quien consideraba más necesitado que ella. Como nunca fue a la escuela, no sabía escribir ni casi leer, por eso se consideraría “una tontita” que no sabía más que “sufrir y amar, amar y sufrir”. A la edad de

12 años fue víctima de una enfermedad misteriosa, que ningún médico supo diagnosticar; después de cuatro años vividos por motivos de salud en Alfamén un pueblo de Zaragoza, regresó a la Ciudad de Zaragoza (Aragon), donde comenzó a trabajar en una fábrica de calzado, en 1926, mientras volvía del trabajo, se fracturó la pelvis al caer del tranvía, en 1929 quedó parapléjica y ciega a causa de multitud de quistes que desarrollo, teniendo que recorrer una vía dolorosa de más de doce años entre los hospitales de Zaragoza y el pobre cuarto de la calle Cerdán, 24. Este lugar se convirtió en una escuela de espiritualidad y en un remanso de luz, de paz y alegría para cuantos la visitaban, especialmente durante los tres años de la guerra civil española. Allí se oraba, se fomentaba la amistad evangélica y las almas discernían la vocación a la que Dios las llamaba. En 1936 comienza María Pilar a hablar de la “Obra de Jesús” que tendría como finalidad “reproducir la vida activa del Señor en la tierra mediante las obras de Misericordia”. El 8 de diciembre de 1939, fiesta de la Inmaculada Concepción, María Pilar se curó milagrosamente de su parálisis que la había tenido postrada durante más de 10 años. Desaparecieron también los quistes y recobró instantáneamente la vista; inmediatamente puso en marcha la Obra, trasladándose junto con varias jóvenes a Madrid, donde ya había sido aprobada la Fundación con el nombre de “Misioneras de Jesús y María”. Pero Dios la quiso llevar de nuevo por el camino de la Cruz, se le reprodujeron los quistes del vientre y a la enfermedad se le unieron sufrimientos morales con los que Dios suele purificar a las almas que quiere llegar hasta la cima de la perfección. Calumnias, intrigas e incomprensiones desacreditaron su Obra y alejaron de la misma a varias jóvenes que le habían sido siempre fieles. Murió en San Sebastián, el 27 de agosto de 1945, a los 39 años ofreciendo su vida por las Hijas que se le habían separado, a quienes recordaba con dolor y cariño; las hijas que

permanecieron fieles confiadas en las palabras de la Madre, permanecieron unidas bajo la dirección del Padre Daniel Díez García, que la había ayudado y asistido durante los últimos años de su vida. En 1947 llegaron a Logroño y en mayo de 1948, el Señor Obispo Don Fidel García Martínez las aprobó canónicamente como Pía Unión bajo el nombre de “Obra Misionera de Jesús y María”. La fama de santidad de la Madre Pilar Izquierdo se acrecentó de tal forma que, el Señor Obispo de Calahorra, La Calzada y Logroño, Monseñor Francisco Álvarez Martínez, vio oportuno iniciar la Causa de Beatificación y Canonización. El Proceso diocesano se realizó de 1983 a 1988; el 18 de diciembre del 2000, el Papa san Juan Pablo II declaró la heroicidad de sus virtudes y el 7 de julio del 2001 aprobó el milagro atribuido a su intercesión. El 4 de noviembre de 2001 en una solemne ceremonia fue beatificada por san Juan Pablo II en Roma, a esta gran alegría se unieron muchas personas que se han encomendado a ella en medio de la enfermedad o sufrimientos. Las Misioneras de Jesús y María son convocadas a vivir en comunidad por el Espíritu Santo, por lo que nos esforzamos en crear comunidades fraternas en un clima de apertura, sinceridad, respeto, diálogo, acogida y perdón, para ser signo profético y testimonio creíble. Vivimos la comunidad en la oración, en el trabajo compartido, en el proyecto comunitario, en la formación continua y la recreación. La vida diaria de comunidad es una ayuda mutua para vivir con mayor autenticidad nuestra consagración y misión. Carisma El carisma de la Congregación es la entrega al Reino de Dios mediante la práctica fiel y amorosa de las Obras de misericordia. Para que esto sea una realidad visible, abrazamos la práctica, por amor a Cristo Nuestro Señor, de los Consejos Evangélicos de pobreza, castidad y obediencia, dedicándonos totalmente al servicio de Dios y de nuestros hermanos, contribuyendo así, en la medida de nuestras fuerzas, a que Cristo sea conocido y servido en el mundo en que vivimos. Apostolado Los fines especiales son servir a Cristo y realizar nuestra consagración de vida través de: a) la práctica fiel y amorosa de las obras de misericordia corporales y espirituales b) la atención de los pobres, enfermos, clase obrera, niños y necesitados Para poder alcanzar estos fines, nos proponemos: - Ayudar a los pobres, ancianos y enfermos en sus domicilios particulares, en centros propios u oficiales, según los casos - Acoger a los niños en centros de educación infantil, especialmente a los hijos de padres trabajadores o enfermos - Conquistar para Dios a cuantas personas estén alejadas de las prácticas religiosas, facilitándoles la recepción de los sacramentos y colaborando en la pastoral parroquial - Llevar esta acción a territorios de misiones ¿Dónde estamos? Hemos sido llamadas a dedicarnos enteramente a la misión, bajo la acción del Espíritu Santo, la misión la realizaremos donde sea necesario para recordar y servir el designio de Dios sobre los hombres. No tenemos fronteras, la Congregación puede estar presente en cualquier continente, país, ciudad y donde haya alguien que nos necesite. La Congregación cuenta en la actualidad con 220 religiosas, repartidas en 22 casas por diversos puntos de España, Colombia, Ecuador, Venezuela, Italia, Mozambique, Indonesia y México. En septiembre de 2005, llegamos a San Pablo del Monte, nos integramos a la parroquia colaborando en los grupos que necesitan nuestro servicio y aportación, así como en la preparación y animación de las celebraciones litúrgicas;

trabajamos con los grupos de catequesis, oración, infancia y adolescencia misionera, con Movimiento Familiar Cristiano, los enfermos, la Misión Permanente y otros. Con la generosidad del Señor Antonino Fernández se construyó una vivienda para la comunidad religiosa, una capilla que presta servicios a la Comunidad de San Pablo del Monte y gracias a este gran bienhechor se construyó una Guardería que lleva el nombre de nuestra fundadora, así como un Centro de educación Preescolar. La Comunidad Religiosa de San Pablo del Monte está integrada por cuatro Hermanas de votos perpetuos, de nacionalidad colombiana y dos Hermanas Junioras mexicanas. Nuestra dirección es: Calle Lázaro Cárdenas No. 256, Barrio San Nicolás, San Pablo del Monte, Tlaxcala. Tel (01 222) 196 44 21. Correo electrónico: hnaspuebla@prodigy. net.mx

Oración para pedir la intercesión de la beata María Pilar Izquierdo Señor, Tú que te dignaste inspirar a la Beata María Pilar Izquierdo el valor redentor del sufrimiento, e infundiste en su alma una sed intensa de “dolor, de almas y de amor”. Tú que siempre escuchabas su oración en favor de los pobres, de los que sufrían e imploraban tu misericordia, haz que también nosotros sepamos entender el misterio de la cruz y concédenos el favor que humildemente suplicamos por su intercesión. Amén.


Para reflexionar...

1111 cuidado. Con ellos conviven muchas gentes buenas, honradas, que se esfuerzan por llevar una vida recta, los roces y hasta choques entre ellos no se hacen esperar; cuánta gente honesta y trabajadora sufre a manos de los deshonestos, ladrones y asesinos, mientras trabajan y esfuerzan, otros se dedican hasta con cinismo a envidiar y depredar.

Luces del Ayer Pbro. Lic. Felipe Cuamatzi Cano Convivir con los diferentes El ser humano busca su realización personal de un modo definitivamente individual; en la época de Cristo convivían en Israel personas de las más diversas formas de pensar y de vivir, la Ley de Moisés obligaba a todos los miembros del pueblo, pero como es natural, no todos los fieles de una religión la abrazaban y la observaban con el mismo fervor. Siempre hay personas que desde el nacimiento tienden a lo noble, son educadas y respetuosas, otras personas no nacen con este espíritu, pero creciendo bajo la influencia de padres bondadosos, poco a poco van viviendo los valores y terminan siendo gente de bien; también hay personas que por naturaleza son agresivas y soberbias, les gusta causar daño y no sienten remordimiento cuando hacen sufrir a los débiles; otras personas se criaron con padres y familiares violentos, que los encaminaron por la senda del egoísmo, la falta de respeto al prójimo y a las normas de convivencia social. Los desordenados siempre han sido preocupación para las sociedades y sus dirigentes, porque roban, miente, dañan a los demás, asesinan, y no es posible corregirlos con facilidad; algunas culturas han inventado medios, hasta drásticos para perseguir el delito y buscar que todos lleven una vida de sana convivencia, pero a pesar de las amenazas, de azotes, multas, trabajos forzados, horcas, guillotinas y demás, siempre ha habido individuos que han cometido delitos. Los fariseos Muchos años antes de Cristo las costumbres en Israel se fueron relajando, los profetas invitaban al orden, pero como hoy, hacía caso el que quería, al renuente o contestatario no se le puede obligar; los ambientes de ignorancia, subdesarrollo y pobreza propician una serie de problemas sociales que se vuelven un reto para quienes luchan por una so-

ciedad justa, por los que los luchadores sociales se levantan e invitan a ir adelante. Los fariseos que menciona el Nuevo Testamento iniciaron una cruzada contra la decadencia de su tiempo, al encontrarse con la resistencia de su comunidad, se despegaron de la masa del pueblo y se lanzaron a buscar una vida de perfección personal, es natural que al rebasar a los suyos, éstos reaccionaran con el coraje natural de quienes se siente superados, pero entre más los denigraban por su sed de perfección, ellos más se aferraban a su estilo de vida; recordemos que los que predican alejarse de los vicios, en un ambiente de desorden, suciedad y pereza, normalmente se quedan solos, los fariseos eran los separados del pueblo, porque no todos eran capaces de observar su rigurosa disciplina, pero entre más los perseguían, más se esforzaban por ser perfectos. Los Esenios Otro grupo que estaba inconforme con la dejadez del pueblo fueron los Esenios, ellos se dieron cuenta que predicar a sus contemporáneos era tiempo perdido, pues la gente acostumbrada al vicio, en lugar de cambiar, se ofende cuando se le invita a corregirse y agrede a quien le echa en cara sus errores. Veían cómo los fariseos buscaban el progreso moral de su pueblo, pero también veían cómo el pueblo se burlaba de ellos en lugar de seguir su ejemplo; para evitar roces con los suyos, decidieron abandonar sus pueblos, emigraron a la orilla del Mar Muerto y formaron una especie de comunidad monástica separada de pueblos y ciudades. Vivían una vida común, dedicados al trabajo honesto, al estudio y a la perfección moral, los hermanaban sus altos ideales de perfección y alejados de todos, no tenían quien los molestara. Dentro de nuestros pueblos y ciudades hay personas dedicadas, como dice San Juan: “A las cosas del mundo” y alejados del afán de rectitud humana, moral y cristiana. Ser buenos y hacer el bien, así como acercarse a Dios, son cosas que los tienen sin

Los bautizados viven en el mundo, pero sin ser del mundo; no faltan quienes hasta se interesan por la promoción de sus hermanos, pero a cambio de sus afanes, reciben burlas e incomprensión. Se repite la historia de los perseguidos por animar a sus hermanos a la conversión de vida; estos hombres y mujeres de fe no se escapan del mundo como los esenios, pero viven en medio de circunstancias difíciles. ¿Qué podríamos hacer para que todos fuéramos buenos, ordenados, civilizados? El cristiano se encuentra muchas veces en una encrucijada ¿Qué hacer ante el opresor injusto? Si calla, el malvado se aprovecha de él y si responde a la agresión, siente que falta contra la caridad; los demás se quedan esperando para ver cómo reacciona, y si se defiende, comentarán “mira como ataca a su agresor, y eso que va a la iglesia”. El libro de los Proverbios dice: “No respondas al necio, para no caer en su necedad” (Pr 26,4), pero en seguida dice también: “Al necio respóndele, para que no siga adelante en su injusto abuso” (26.5). A veces parece que libramos una batalla perdida, pero Cristo nos pide que los suyos seamos luz del mundo y sal de la tierra. Los humanos estamos aprendiendo a vivir, poco a poco nos alejamos de nuestros orígenes primitivos y nos orientamos hacia la civilización; estamos en franco proceso de humanización, no hay que desanimarse, algún día la humanidad alcanzará niveles mejores, pero nada es gratis. Si queremos alcanzar esos niveles tenemos que trabajar. Los cristianos tenemos una tarea a la que no podemos renunciar, nos tocas trabajar con sencillez y a veces con una generosa carga de energía, para alcanzar una humanidad mejor a la luz el Evangelio de Jesucristo.


12 12

Felicitaciones y Datos curiosos

Fraternidad sacerdotal Una efusiva felicitación a los Sacerdotes que en este mes celebran su cumpleaños

Simón Chamorro Hernández 16/02/1953 Párroco en San Francisco de Asís, Papalotla

Rafael Molina Hernández 10/02/1967 Párroco en San Cosme y Damián, Texoloc

Eduardo Velázquez Vázquez 17/02/1932 Diácono permanente

Bernardo Fierro Morales 11/02/1948 Párroco en San Cosme, Xalostoc

Virgilio Morales Sánchez 19/02/1961 Párroco en Santiago, Altzayanca

Hugo de la Rosa Flores 12/02/1963 Párroco en San Agustín, Tlaxco

Luis Pedro Ruiz Báez 20/02/1971 Párroco en Santo Toribio, Xicohtzinco

Rubén García Muñoz 15/02/1953 Vicario en Santa Inés, Zacatelco

Tomás Morales del Razo 22/02/1940 Promotor de la canonización de los Niños Mártires

Miércoles de Ceniza

Martín Zamora Vázquez 23/02/1965 Párroco en la Cuasi parroquia de Santa María de la Natividad, Acuitlapilco Adrián Gutiérrez Pérez 24/02/1956 Párroco en Ntra. Sra. de la Misericordia, Apizaco

ANIVERSARIO DE ORDENACIÓN PRESBITERAL Señor Obispo Don Francisco Moreno Barrón 25/02/1979

hasta el final, a fin de que el Reino de Dios se instaure dentro de nosotros y triunfe su justicia. Tradición En la Iglesia primitiva, variaba la duración de la Cuaresma, pero eventualmente comenzaba seis semanas antes de la Pascua. Esto daba por resultado 36 días de ayuno (ya que se excluyen los domingos); en el siglo VII se agregaron cuatro días antes del primer domingo de Cuaresma estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto.

Con la imposición de la ceniza se inicia una estación espiritual relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente y vivir el Misterio Pascual de Cristo, su Pasión, Muerte y Resurrección. Este tiempo vigoroso del Año Litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: “metanoeiete”, es decir “Conviértanse”; este imperativo es propuesto a los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, el cual, con las palabras “Conviértete y cree en el Evangelio” o “Acuérdate

que eres polvo y al polvo volverás”, invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la caducidad y fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte. La ceremonia de la ceniza eleva nuestras mentes a Dios, principio y fin de nuestra existencia; donde la conversión es un volver a Dios, valorando las realidades terrenales bajo la luz de su verdad. Una valoración que implica una conciencia cada vez más clara del hecho de que estamos de paso en este fatigoso itinerario sobre la tierra y que nos impulsa y estimula a trabajar

Era práctica común en Roma que los penitentes comenzaran su penitencia pública el primer día de Cuaresma, salpicados de cenizas, vestidos en sayal y obligados a mantenerse lejos de la comunidad hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo; cuando estas prácticas cayeron en desuso (siglo VIII al X), el inicio de la penitencial cuaresmal fue simbolizada colocando ceniza en las cabezas de los fieles. Hoy en día el Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos del año pasado. Significado de la Ceniza La ceniza (del latín “cinis”) es producto de la combustión de algo por el fuego;

muy fácilmente adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, humildad y penitencia. El libro de Jonás (3,6) describe la conversión de los habitantes de Nínive acompañada con el signo de la ceniza. El Miércoles de Ceniza, anterior al primer domingo de Cuaresma (muchos lo entenderán mejor diciendo que es después de carnaval), nos invita a la conversión, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal, preparación a la Pascua. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego y la luz de la Vigilia Pascual, para indicar que algo debe quemarse y destruirse en nosotros “el hombre viejo” para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo. Este acto es un signo que expresa muy bien nuestra caducidad, nuestra conversión y aceptación del Evangelio. El Miércoles de Ceniza y la Cuaresma, es mucho más que una costumbre. Es la oportunidad para agradecerle a Cristo quien derramo hasta la última gota de sangre por amor a nosotros, enseñándonos con su ejemplo el amor que nos tiene. Vivamos plena y profundamente este tiempo para acercarnos arrepentidos a Dios Nuestro Señor. Señor Dios nuestro, que no quieres la muerte del pecador sino que se arrepienta y viva, ayúdanos para que nuestros ejercicios de penitencia cuaresmal nos obtengan el perdón de nuestros pecados y nos conduzcan a una vida nueva.


1313

Noti-Diócesis Pre Pascua Nacional 2015 en la Diócesis de Tlaxcala

• “Vivan su juventud en la gracia de Dios” (Don Francisco Moreno Barrón) Alrededor de 300 jóvenes provenientes de todo el país, se reunieron en el Seminario de Nuestra Señora de Ocotlán para trabajar en el proyecto de Pascua Juvenil 2015, los días 3, 4 y 5 de enero. Donde cada uno de los equipos reunidos, estuvieron analizando los retos y la metodología con la que se estarán conduciendo en este año 2015. Las Pascuas Juveniles

• No hacer duro el corazón y acercarnos más a Cristo en constante actitud de conversión (Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez, Obispo de Tehuacán)

Basílica de Ocotlán, Tlaxcala. 15 de enero de 2015.- “No hacer duro el corazón” fueron las palabras que Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez, Obispo de Tehuacán, dirigió a los Obispos y al Presbiterio de estas cuatro Diócesis (Tlaxcala, Tehuacán, Huajuapan de León y la Arquidiócesis Puebla) que conforman la Provincia Eclesiástica de Puebla, Don Rodrigo enfatizó que el servicio ministerial debe de adquirir un rostro alegre y vivo de Cristo, dando testimonio. Exhortó a Obispos y Presbíteros a no tener un corazón endurecido ya que esto puede gestar un ministerio rutinario, acartonado y rígido,

son reuniones de jóvenes dispuestos a vivir un encuentro con Cristo, el centro es comprender la Pascua de Cristo, su paso de este mundo al Padre y los beneficios que nos da con su acción salvífica. El encuentro siempre estará impregnado por algún tema de actualidad o una situación que hace falta evangelizar. El Señor Obispo Francisco Moreno Barrón, en la Eucarística les dio la bienvenida a todos los participantes

de este encuentro, les comentó porqué Tlaxcala es la cuna de la evangelización y la importancia de nuestros Niños Mártires en el quehacer misionero, así como un panorama general de nuestra Diócesis. Durante la homilía Don Francisco motivó a los jóvenes a vivir plena e intensamente su vida en la gracia de Dios, utilizando los medios de comunicación y sus fuerzas de manera positiva, siendo siempre y en cualquier ámbito de su vida instrumentos vivos de misión, portadores del rostro fresco y atractivo de Cristo Resucitado, los jóvenes se mostraron animados ante las palabras de nuestro Pastor. Durante el ofertorio los muchachos hicieron obsequios de sus lugares de origen a nuestro Obispo; al final de esta celebración Don Francisco dio la bendición a todos los presentes y resaltó el trabajo y esfuerzo de todos los equipos organizadores, tanto Nacional como Diocesano que trabajaron arduamente en la realización de esta Pre Pascua.

Peregrinación de la Provincia a la Basílica de la Virgen de Ocotlán

“por eso aquí venimos como peregrinos, en un espíritu de conversión, para renovar nuestro corazón y nuestro ministerio. Atrevámonos a acercarnos con Jesús, y a manera del leproso del Evangelio decirle ‘Señor si quieres, puedes curarme”. También invitó a los sacerdotes a abrir el corazón como un gesto de humildad y buena disposición. Como peregrinos de la Provincia, Monseñor Rodrigo resaltó que las Diócesis no se encuentran de manera aislada sino en comunión; retomando el salmo 94, hacía una invitación a apoyarse unos a otros, a caminar juntos,

ayudándose mutuamente en el proceso de conversión: “recibamos con alegría esta palabra sanadora de Jesús y más todavía, no solamente sanados sino renovados en nuestra ordenación sacerdotal, en este Sacramento en el que el Señor nos concede su único sacerdocio y nos pide que prolonguemos en su persona, su misión con los que están fuera de la comunidad, para generar confianza, mostrando el rostro de Cristo vivo”. Pidió a los Obispos y al Presbiterio de estas cuatro Diócesis reafirmar la fe en Cristo por medio de la intercesión de la

Virgen de Ocotlán, siguiendo ese camino de conversión en comunión eclesial, invitó a retomar como ejemplo de vida a los Niños Mártires de Tlaxcala, Cristóbal, Antonio y Juan en este año Jubilar, por los 500 años de su nacimiento. Los temas que se compartieron a los sacerdotes en este día fueron: “El perfil del Presbítero en la propuesta del Papa” y “La Eclesiología del Evangelii Gaudium”. Al final de la celebración los sacerdotes peregrinos compartieron el pan y la sal en una convivencia, fortaleciendo de esta forma los lazos de fraternidad entre estas cuatro Diócesis.


14 14

Un poco de historia

Hagiografía novohispana Pbro. Dr. Rubén Rodríguez Balderas Retomando la vida y obra de los santos, beatos, venerables y siervos de Dios de la Nueva España en orden cronológico, volvemos al periodo de gobierno de los Austrias mayores: Felipe II (1556-1598) y Felipe III (1598-1621), para pasar a la séptima parte de este 2º Período.

Séptima parte San Felipe de Jesús de las Casas Ruiz O.F.M.

1596 recibió orden de pasar a México, puesto que no había en Manila obispo que lo ordenase. Se embarcó en el galeón que viajaba cuyo nombre era San Felipe, pronto fue rodeado por una niebla que por 40 días les impidió ver el sol y las estrellas, en lugar de avanzar hacia el oriente a Acapulco, se habían desviado hacia el norte y estaban a 30 leguas de Japón, en un mar que continuamente era azotado por los tifones. El 18 y 25 de septiembre, lo mismo que el 5 de octubre, tres huracanes dejaron destrozado el galeón y los ánimos de sus ocupantes, excepto el de fray Felipe, que por ese camino tan inesperado veía realizado su sueño que acariciaba desde años atrás: dar su vida por Cristo evangelizando en Japón; poco antes de morir comentaría, “se perdió el San Felipe para que se ganara fray Felipe” Poco antes, Shogún Taiko Sama había condenado el cristianismo en Japón, tolerando la presencia de los cristianos, pero prohibiéndoles la predicación; como los misioneros de Kyoto no obedecieron fueron condenados a muerte, iniciando así una larga serie de persecuciones sangrientas que se prolongaría hasta 268 años después, cuando declinó el poder del Shogún y el imperio se abrió nuevamente hacia occidente. El 8 de diciembre los franciscanos fueron declarados presos en el mismo convento, los soldados se quedaron asombrados cuando comprobaron que, en lugar de querer huir, se llenaron de alegría; además, muchos cristianos quisieron entrar al convento para incorporarse al número de los condenados. La calma volvió relativamente y aún pudieron celebrar la Navidad; pero el 30 de diciembre fueron aprendidos, estaban rezando vísperas y solemnemente salieron al encuentro de sus aprehensores, al llegar a Felipe, el superior gritó: “a él no, porque es de los que vinieron en el galeón naufragado”. Pero Felipe, aunque podría haberse salvado puesto que no había predicado el cristianismo, extendió las manos para ser atado, sumándose a los que serían martirizados.

El 5 de febrero de 1597 es ejecutado en Nagasaki, Japón, junto con otros 25 mártires, entre ellos se encontraban otros tres franciscanos que trabajaron en México, San Francisco Blanco, San Martín de la Ascensión y San Pedro Bautista1 : Felipe fue el primogénito del matrimonio formado por Alonso de las Casas y Antonia Ruiz, españoles que vinieron a buscar fortuna en la Nueva España. Nació en México el 1 de mayo de 1572, fue muy inquieto desde niño y aún más de joven, era lo que ahora llamaríamos un “hijo problema”: cuando fue despedido del Colegio de San Pedro y San Pablo, su padre lo envió al Noviciado Franciscano de Santa Bárbara en Puebla de los Ángeles, pero Felipe no perseveró y se escapó; se puso a trabajar entonces como orfebre (platero) pero fracasó nuevamente, así que tomó una decisión extrema, irse a Filipinas para trabajar como agente en los negocios de su padre, cuando tenía escasos 18 años. Manila era la Babel de oriente, en ella Felipe tuvo una progresiva y rápida maduración interior que le llevó a pedir ser admitido como novicio franciscano en el Convento de Santa María de los Ángeles en 1592. Ese pobrísimo convento fue el primero construido en 1577; en medio de esa pobreza extrema “Iba Felipe antes creciendo que decreciendo; le parecían cortos y suaves a su ánimo generoso y fervoroso espíritu, los rigores de la religión”. Pronto lo consideraron sus superiores preparado para la ordenación sacerdotal y en

El deseo de Taiko Sama era que el escarmiento fuese grande y sonado, para que nadie después quisiera hacerse cristiano, por lo que ordenó que les cortaran la nariz y las orejas para ser exhibidos desde Kyoto hasta el extremo sur de Japón. La mutilación se realizó el 3 de enero en Modoribashi, reduciéndose finalmente a sólo el lóbulo inferior de la oreja izquierda; Felipe exclamó: “ya dimos la primera sangre, ya nada ni nadie nos quitará el gozo de darla toda por la fe”. El 9 de enero los 24 condenados a muerte iniciaron su amarga ‘procesión de la ignominia’ recorriendo en medio de mucho frío y nieve más de 900 kilómetros entre Kyoto y Nagasaki, pasando por las ciudades de Osaka, Himeji, Okayama, Onomichi, Hiroshima, Iwakuni, Yamacuchi, Shimonoseki, Acata y Urakumi; en el camino se les sumaron dos más. Ya en Nagasaki, en la colina del Tateyama, fueron fijados a la cruz no con clavos sino con argollas y sus cuerpos descansaban sobre una base que sobresalía del palo vertical, Felipe fue clavado en la cruz número trece pero comenzó a ahogarse porque era de baja estatura y la base de sus pies le quedaba muy baja. Al verlo, el jefe de los verdugos decidió enterrarle dos lanzas antes de que muriera de asfixia. Así fue el primero en ser muerto, convirtiéndose en Protomártir de Japón, Protomártir de América y México y primer santo americano, con apenas 24 años de edad. Taiko Sama ordenó que los cuerpos permaneciesen en las cruces, para que se corrompiesen y los cuervos los devoraran, aumentando así el asco y el escarmiento; pero ninguna de las dos cosas ocurrió; ocho meses después, su cuerpo incorrupto fue recogido por don Matías de Landecho, amigo de su padre don Alonso. Fue beatificado por el Papa

Urbano VIII el 14 de septiembre de 1627 y canonizado por el Papa Beato Pío IX el 8 de junio de 1862; su madre tuvo la dicha de asistir a su beatificación. Por más que Taiko Sama se propuso exterminar el cristianismo desde su raíz, no lo consiguió, al contrario, el ejemplo heroico de los mártires y la incorrupción de sus cuerpos consolidaron la fe de muchos. Cuando pudieron volver a vivir abiertamente su fe, en el siglo XIX, había más de 30,000 católicos, ocultos sobrevivientes del sangriento exterminio. San Francisco Blanco Originario de Monterrey, Galicia, fue alumno de Teología en el Convento de Churubusco (uno de los conventos del siglo XVI mejor conservados, se encuentra en la actual Delegación de Coyoacán, en la ciudad de México). San Martín de la Ascensión Profesor de Teología en el mismo convento de Churubusco, fue aprehendido en Osaka y junto con sus catequistas se sumó a los condenados de Kyoto. San Pedro Bautista Fray Pedro Bautista fundó en México cuatro conventos franciscanos y fue llamado “gran apóstol de la Nueva España”. Vivía en Japón como Embajador del Gobernador de Filipinas y era el superior del convento de Miyako, en Kyoto. El 9 de diciembre escribió: “Dije Misa una hora antes del día y comulgué a todos los hermanos y como cincuenta cristianos, entendiendo que aquella era la postrera Misa; nos apercibimos todos y tomamos cruces, para ir a dar la vida por Cristo”. Todos ellos fueron beatificados por el Papa Urbano VIII el 14 de septiembre de 1627 con la bula Salvatoris Domini nostri Iesu Christi y canonizados por el Papa Beato Pío IX el 8 de junio de 1862.

________________________ 1 Considero que estos tres frailes de origen español deben ser incluidos en nuestro estudio, pues contribuyeron a la primera evangelización de nuestro país, y de aquí marcharon a trabajar en Japón.


1515

¡Juega y aprende!

Niños a jugar Hola amiguito, ¿conoces las estaciones del Santo Viacrucis? Escribe en la línea el nombre de cada una de las estaciones, según corresponda a la imagen, ¡Suerte!

Santa Inés

Colorea el dibujo

¿Sabes quién es?

Santa Inés 1° Estación. Jesús es condenado 2° Estación. Jesús carga la cruz 3° Estación. Jesús cae por primera vez 4° Estación. Jesús se encuentra con su madre 5° Estación. El cirineo ayuda a Jesús a cargar la cruz 6° Estación. La Verónica enjuga el rostro de Jesús 7° Estación. Jesús cae por segunda vez 8° Estación. Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén 9° Estación. Jesús cae por tercera vez 10° Estación. Jesús es despojado de su ropa 11° Estación. Jesús es clavado en la cruz 12° Estación. Jesús muere en la cruz 13° Estación. Jesús es bajado de la cruz 14° Estación Jesús es sepultado

Patrona de la pureza, vivió en Roma a comienzos del siglo IV. Con tan sólo doce o trece años había decidido consagrar su virginidad al Señor Jesús, pero por sus riquezas y hermosura, fue pretendida por varios jóvenes de las principales familias romanas, a los cuales se negó. Ante esta negativa, sus pretendientes la denunciaron como cristiana al gobernador (en ese tiempo los cristianos eran perseguidos), y el mismo hijo del prefecto de Roma atentó contra la pureza de Inés. Al ser rechazado, él mismo la denunció como cristiana. El gobernador enfurecido la condenó a ser decapitada. El cuerpo de la santa fue sepultado a corta distancia de Roma, junto a la Vía Nomentana.


1616

Hna. Elia García Valdés Raymundo Hernández Hernández

Servicio, trabajo y amor por el Seminario de Tlaxcala En esta serie de entrevistas buscamos dar a conocer la trayectoria y el trabajo pastoral que han realizado a través de los años, grandes personas que a veces no sabemos lo que hacen o hicieron en el vasto trabajo que se ha realizado en nuestra Diócesis. En esta ocasión entrevistamos a la Hermana Elia García Valdés, de la Comunidad religiosa ICAS, quien nos relató su participación en la edificación del Seminario Conciliar de Nuestra Señora de Ocotlán. Hermana Elia, muchas gracias por recibirnos, queremos que comparta con nuestros lectores su participación en este proyecto y que muy pocas personas saben hoy en día Los que trabajaron desde el inicio fueron dos personas que aún eran seminaristas y hoy son sacerdotes, el Padre Rubén García Badillo y el Padre Tomás Morales del Razo; ellos fueron los iniciadores, a mí me hizo también la invitación Don Luis Munive Escobar para formar parte de este proyecto. La bendición de la primer piedra y su colocación fue en octubre de 1961 por el Delegado Apostólico Luigi Raimondi, siendo unas de sus principales preocupaciones pastorales de Don Luis Munive, que la Diócesis contara con su propio Presbiterio, con 31 alumnos fundó el Seminario el 15 de febrero de 1962, en los anexos de la Basílica de Ocotlán y después se trasladó Atlihuetzía. El Padre Manuel Serrano, que era Párroco de la Basílica de Ocotlán, fue a quien Don Luis Munive le encargó conseguir el material para la construcción del Seminario. Durante 8 años yo anduve hasta arriba de los andamios revisando los trabajos, me dedique a estar con los albañiles, tenía a mi cargo un centenar de trabajadores, esa fue la encomienda que me dio nuestro Obispo Luis Munive; el director de la obra fue el Ingeniero Rafael Jara, junto con el maestro David Jiménez, siempre con mucho respeto se dirigieron a mí, tanto el encargado, como los trabajadores, atendía todo lo que se refería a las necesidades materiales de esta construcción y nunca tuve ningún problema con nadie. El Padre Manuel Serrano era una persona muy activa y traía recursos materiales de muchos lugares, principalmente de Monterrey, de donde enviaban vagones repletos de cemento, yo conseguía carros para que acarrearan el cemento de Apizaco al Seminario; con

La Entrevista

las preocupaciones y satisfacciones que conllevan obras de esta magnitud y con la bendición de Nuestro Señor, salimos adelante; el padre Manuel Serrano conseguía los materiales y yo los distribuía en la obra; teníamos nuestra bodega de materiales y el señor Esteban era quien se encargaba de otorgar lo que hacía falta en la obra cuando yo lo autorizaba. Junto con los seminaristas Rubén García Badillo, Tomás Morales del Razo y otras hermanas ICAS, salíamos a las parroquias a solicitar ayuda para dar inicio a los cimientos. Muchas veces tuvimos que pedir fiado el material en Santa Ana pero en cuanto conseguíamos los recursos de inmediato se iba a pagar los adeudos. Se elaboraron alcancías con la imagen de la Virgen de Ocotlán para cada parroquia y en cada una de ellas la gente realizaba sus donativos, Don Luis Munive me proporcionó una camioneta con la que llevábamos a cabo la recolección del dinero, con ella visitaba todas las parroquias. Los días sábados eran los días de pago, el dinero que se juntaba era controlado desde el Obispado y si hacía falta dinero iba con Don Luis Munive y le compartía que no era suficiente, en muchas ocasiones el mismo Señor Obispo tampoco tenía dinero y a veces hasta se me escondía, pero como era un hombre de oración, se comunicaba con la Virgen y le decía en la capilla de la Basílica, “Madre mía, no tenemos dinero para continuar tu Seminario, lo deposito en tus manos y tú sabrás cómo pagamos estos salarios” La Providencia le socorría para que nunca nos hiciera falta, ni se debiera nada, la verdad es que pagarle a más de cien personas a la semana era muchísimo dinero (en este momento de la entrevista la hermana Elia no pudo contener el llanto y recordó el gran testimonio de fe que le heredó Don Luis Munive, ese gran hombre de Dios). Cuando conseguíamos el dinero yo lloraba a veces, por esa labor tan grande y por tener esa fe que Dios y la Virgen le concedían a Don Luis, nadie supo los sinsabores y preocupaciones que pasamos para pagar. Los días viernes me iba a Ciudad Sahagún, Hidalgo, a cuatro fábricas a pedirles ayuda a los trabajadores que eran paisanos de esta Diócesis incluso hasta los que no eran de acá. La Madre Modesta, María Esther Zamora y yo hacíamos ese recorrido, también me apoyaron en muchas más actividades para el Seminario. Había en las afueras de las fábricas unos niños que pedían dinero a los obreros y su frase era ¡No me da un quinto! Y una ocasión uno de ellos nos sorprendió porque en su pobreza nos dio del dinero que él mismo había juntado para el Seminario, ver cómo se desprendían conmovía tanto. Hubo algunos empresarios como el Señor Chavero dueño de juegos mecánicos, que cada año en la Feria de Santa Ana, en el último día, hacía rebaja de precios y el 50% de la ganancia la donaba para la construcción del Seminario. En la misma Feria de Santa Ana vendíamos tostadas, a veces más de 15 días estábamos ahí, realizando rifas, tómbolas o kermeses para juntar dinero. Todo lo tengo muy presente y lo guardo en mi corazón. La Hermana Elia García Valdés de 81 años vive actualmente en las Instalaciones de la UEM en Ocotlán, hizo sus votos perpetuos en el Estado de México y en el 2007 cumplió 50 años de servicio a Dios. Llegó a la Diócesis de Tlaxcala el 8 de enero de 1962, a 10 años de haber sido fundada en Toluca Estado de México, las

hermanas obreras sociales a la que pertenecía, pero Don Luis Munive las bautizó en esta Diócesis con el nombre de las Hermanas ICAS (Instituto de Colaboradoras del Apostolado Social), teniendo una gran presencia y participación en los trabajos de carácter social, de misión y en algunas obras de gran trascendencia, incluidas el Seminario de Nuestra Señora de Ocotlán. Estos dos proyectos fueron hijos del mismo papá: Don Luis Munive, “no podemos hablar del Seminario sin hablar de la fundación y construcción del ICAS, porque son dos edificaciones hermanas”, comentó la hermana Elia; paralelo a este trabajo estaba también la construcción de la casa de las ICAS en San Francisco Tetlanohcan y la Casa Episcopal. Sin duda que la hermana Elia es una mujer muy dinámica e incansable, porque estaba a cargo también de estos proyectos. Ella comento que hay algunos rasgos comunes en estas construcciones como la herrería, siendo Don Rosalío Reséndiz fue el balconero de todo el ventanaje y barandales. Entre algunos de los primeros sacerdotes que se formaron en este Seminario, la hermana Elia mencionó al Padre José Luis Ramos, el Padre Donato Zempoalteca, el Padre Elpidio Pérez, el Padre Eustorgio Gutiérrez, el Padre José Rojas, el Padre Juventino Rocha y Monseñor Pedro Juárez ahora Obispo de Tula Hidalgo, quienes fueron de los primeros en ser ordenados para el trabajo pastoral de esta Diócesis de Tlaxcala. Cuando ya estaba avanzado el trabajo de construcción del Seminario, las hermanas seguimos trabajando ahora en el trabajo de la alimentación del Seminario, apoyándolos desde nuestra pobreza con lo necesario, hasta poco antes de la muerte de Don Luis Munive, porque él no nos quería dejar, sin embargo decidimos continuar nuestra labor en nuestro carisma y dejamos este recinto de formación. Cuando se empezó a revestir el Seminario Don Desiderio Hernández Xochitiotzin se encargó de los murales, y yo me encargaba de pagarle cada semana, realizó las pinturas de la capilla y el hall. Me da mucha alegría el haber participado en este proyecto, es una gran satisfacción haber colaborado en el Seminario. Hoy sólo me queda hacer la invitación para que lo cuiden y lo amen. La hermana Elia agradeció este espacio, a través de este trabajo sintético se trató de plasmar cuál fue el proceso de nuestro Seminario desde el inicio hasta que fue terminado. Oremos por estas personas que con su trabajo, esfuerzo, sacrificio, desvelos y oración, han hecho posible que hoy contemos con este Seminario donde se forman nuestros sacerdotes. También les ofrecemos nuestro reconocimiento por su inagotable labor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.