El discípulo misionero abril 2014

Page 1

‘La verdad nos hará libres’ (Jn 8, 32)

ELDiscípulo

Misionero

Año 2 No. 23

Abril de 2014

Periódico Católico

periodicodiocesano@hotmail.com

Parroquia de Tlaltepango

Donativo: $5.00

De acuerdo con la toponimia: Tlaltepango proviene del náhuatl tlaltepamitl, tlal que significa tierra y de tepamitl que significa tierra pared; por lo que Tlaltepango significa pared de tierra o barro.

Sigue en Pág. 8

II Congreso Diocesano por la Dignidad de la Mujer

La Pascua Pbro. Lic. Juan Gabriel Pérez Muñoz En la resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede preocupar? Cualquier sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección...

Sigue en Pág. 12

Dos estrellas en el firmamento

Sigue en Pág. 14

Pbro. Lic. Ranulfo Rojas Bretón La fiesta de la Divina Misericordia será el marco en el que dos figuras de la Iglesia de nuestros tiempos serán canonizados. El “Papa Bueno” Juan XXIII y el “Papa Magno” Juan Pablo II...

Sigue en Pág. 10

Discípulo Misionero Periódico Diocesano Portal de la Diócesis

www.diocesisdetlaxcala.mx

Diocesis de Tlaxcala @dioctlaxcala


2

“Los jóvenes deben decir al mundo: Es bueno seguir a Jesús; es bueno ir con Él; es bueno su mensaje; es bueno salir de uno mismo, a las periferias del mundo y de la existencia, para llevar a Jesús” (Papa Francisco)

FUNDADOR + MONS. FRANCISCO MORENO BARRÓN OBISPO DE TLAXCALA DIRECTOR P. JULIÁN ROMERO SÁNCHEZ

Mons. Francisco Moreno Barrón ObispoTlaxcala

EN EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA EXPLOSIÓN DE COHETES EN JESÚS TEPACTEPEC El 15 de marzo de 2013 fuimos testigos de una gran explosión de cohetes acontecida en la peregrinación que se dirigía del templo parroquial de Nuestra Señora de Nativitas a la capilla de la comunidad de Jesús Tepactepec. Dicho acontecimiento, que trajo desolación y muerte, sacudió la mente y los corazones de este pueblo tlaxcalteca. Hace un año dábamos cuenta de 17 muertos y más de 150 heridos, pero los decesos fueron aumentando. Hace cinco meses falleció otro de los heridos, sumando en total 25 hermanos muertos y muchos que aún permanecen heridos, de los cuales algunos compartieron la Eucaristía en el primer aniversario de la explosión. Con frecuencia Dios se nos ha manifestado en acontecimientos de alegría; en esa ocasión nos mostró su rostro con esta aparente desgracia, que fue el paso que dieron nuestros hermanos para llegar a su destino último, para estar definitivamente con Dios, participando de su gloria en el cielo. Job, el personaje bíblico que nos presenta la Escritura, dice: “Yo sé bien que mi defensor está vivo y que al final se levantará a favor del humillado; de nuevo me revestiré de mi piel y veré a mi Dios… ésta es mi firme esperanza”. Hermanos, estas mismas palabras son la certeza de nuestros difuntos. Efectivamente, Cristo Jesús, su defensor, está vivo, pues aunque murió en la cruz, vive ahora resucitado para siempre. Al final, Él se levantará a favor del humillado. En ese último día, nuestros hermanos, en medio de sus llagas y quemaduras, se revestirán con su propia piel y contemplarán cara a cara a su Dios. Ellos murieron en esta firme esperanza de que su muerte no sería definitiva, sino que resucitarían con Cristo al fin de los tiempos; que su alma se volvería a juntar con su propio cuerpo, un cuerpo semejante al de Cristo resucitado, para nunca más morir. En lo profundo de nuestro ser hagamos un acto de fe en Jesucristo, Dios y hombre verdadero, muerto y resucitado, por quien vendrá la resurrección de los muertos, por quien todos volveremos a la vida. El último de los

enemigos en ser aniquilado será la muerte, porque todo lo ha sometido Dios bajo los pies de Cristo. El santo Job, en medio de todas sus desgracias, alababa y bendecía al Señor diciendo: “El Señor me lo dio, el Señor me lo quitó, bendito sea el nombre del Señor; si recibimos de Él los bienes, cómo no hemos de recibir también de Él los males”. Hermanos, en medio del dolor que aún se alberga en nuestro corazón, pongamos en las manos de nuestro Padre Dios a cada uno de nuestros difuntos, confiados en la esperanza de la resurrección, nos volveremos a reencontrar con ellos para seguir viviendo la experiencia del amor que iniciamos en esta vida, entonces ya sin límites y de una manera plena en Dios, que es la fuente única del amor y el Amor mismo. La Palabra de Dios es espíritu y vida; necesitamos que nos dé consuelo y paz, pero que también nos fortalezca, especialmente a los familiares más cercanos de quienes murieron y a quienes experimentan aún en su cuerpo las secuelas de la explosión. Nos hemos reunido para avivar su recuerdo, de modo que no mueran en nuestra mente y en nuestro corazón, y para encomendarlos a la infinita misericordia de Dios. Como el grano de trigo que, sembrado en la tierra muere y da mucho fruto, así conviene reconocer los frutos que ha dado su muerte en su familia, en cada uno de nosotros y en nuestra comunidad tlaxcalteca. Uno de esos frutos se ha cosechado en sus hogares, donde las familias se han unido frente a este acontecimiento de dolor; otro han sido las expresiones de solidaridad que se han dado espontáneamente, muy propias de nuestra cultura e identidad tlaxcalteca. Otro fruto ha sido que, en un alto porcentaje, se ha disminuido la quema de pólvora en nuestra diócesis, o que dicha quema se realiza ahora de una manera más responsable y ordenada, reconociendo que en esta tarea aún tenemos mucho camino por andar. En este sentido, hemos de enfatizar algunas palabras del Comunicado al Pueblo y a la Diócesis de Tlaxcala, titulado “UN PUEBLO FESTIVO DEBE SER UN PUEBLO RESPONSABLE”, donde, con motivo de la explosión, hice un llamado a la conciencia de este noble pueblo tlaxcalteca, para que reflexionemos y tomemos las medidas oportunas que garanticen el uso responsable y ordenado de la pólvora y de todo tipo de explosivos, a fin de prevenir otros eventos o desgracias semejantes. Este doloroso acontecimiento no ha sido un castigo de Dios, sino más bien, una llamada de atención, una exhortación paternal, para que hagamos una conversión de nuestra vida a Él y a nuestros hermanos.

JEFE DE REDACCIÓN P. AMADOR VÁZQUEZ RODRÍGUEZ REPORTERO L.C.C. RAYMUNDO HERNÁNDEZ DISEÑO L.C.C. KARINA VÁZQUEZ RAMOS CONSEJO EDITORIAL 1. P. CRISTÓBAL GASPARIANO TELA 2. P. GABRIEL ALCANTARILLA SÁNCHEZ 3. P. HUMBERTO JORDÁN SÁNCHEZ VÁZQUEZ 4. P. JOSÉ OSORNO CARRASCO 5. P. ISAAC AZTATZI HERNÁNDEZ 6. P. HUMBERTO TEJEDA CHETLA 7. P. ELÍAS GONZÁLEZ NAVA 8. P. ROLANDO CORONA ELIOSA 9. P. JOAQUÍN MUÑOZ MUÑOZ 10. P. ISRAEL CABRERA OLIVARES ‘La verdad nos hará libres’ (Jn 8, 32) El Discípulo Misionero, Año 2, No. 23, abril 2014, Publicación mensual. Editado por la Diócesis de Tlaxcala. Lardizábal No. 45, Col. Centro, Tlaxcala, Tlax. C.P. 90000, Tel. (045) 2224 22 84 86. www.diocesisdetlaxcala.mx periodico@diocesisdetlaxcala.mx. Editor responsable: Julián Romero Sánchez. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04 -2012-121816015300-101, ISSN: 2007-5693, Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Impreso en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Avena No. 15 Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, Delegación Iztapalapa, México, D.F., este número se terminó de imprimir el 31 de marzo de 2014 con un tiraje de 11, 000 ejemplares. Todos los artículos son responsabilidad de quien los escribe. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Diócesis de Tlaxcala.

Nos urge reconocer que la vida humana es un don de Dios que debemos cuidar y cultivar en cada ser humano y, desde luego, en los espacios donde se congregan grupos de personas. Por lo mismo, evitemos todo lo que ponga en riesgo su integridad física. Aunque la quema de pólvora no se realiza únicamente en torno a las fiestas religiosas, sino que también se da en otros ámbitos de la vida social, sin embargo, por el bien de la comunidad humana y de acuerdo a los valores evangélicos, debemos asumir desde la Iglesia una actitud responsable, tomando en cuenta la experiencia del pasado y mirando con responsabilidad hacia el futuro. Por lo mismo, como Obispo de la Diócesis de Tlaxcala, dispuse lo siguiente:

3


“Apostar por los grandes ideales, por las cosas grandes. Los cristianos no hemos sido elegidos por el Señor para pequeñeces, hemos de ir siempre más allá, hacia las cosas grandes” (Papa Francisco) I. El párroco instruirá y motivará a las gentes de su parroquia, comenzando por los fiscales, mayordomos y comisiones, acerca del contenido de este comunicado, de modo que, aunque el párroco no decide la compra y quema de cohetes, sin embargo, por estar al frente de la parroquia y ser el único representante legal de la misma, en adelante se esmerará en formar la conciencia de su pueblo en esta materia tan delicada y pedirá a los organizadores de cada festejo religioso que se ciñan a las normas dadas por la legislación vigente, pues, de otra manera, serán los responsables de cualquier contingencia ante las instancias correspondientes. Si alguien incurre en una conducta contra la ley, la Iglesia se mantendrá respetuosa del ámbito de las facultades propias de las autoridades civiles. II. Las celebraciones festivas, vinculadas a la Iglesia, no necesariamente deben incluir la quema de pólvora, pues la ofrenda que le agrada a Dios brota de lo íntimo de nuestro corazón y toda expresión externa de esa ofrenda debemos purificarla, de modo que sea grata a sus ojos. El dinero de las colectas que se realizan entre las familias de la comunidad, puede destinarse también a los arreglos florales, alfombras, tapetes o música; a la restauración y embellecimiento de su templo; a la edificación y amueblamiento de espacios para los trabajos pastorales en la parroquia; a la ejecución de alguna obra social; al cuidado de los enfermos o a la asistencia y promoción de los más pobres y necesitados de la comunidad. III. Los organizadores de una fiesta religiosa, cuando se empeñen en la compra y quema de la pólvora, deberán cumplir con los siguientes requisitos que dispone la Diócesis de Tlaxcala y, en último término, acogerse a la legislación y reglamentación en esta materia: 1) Obtener, por escrito y en cada caso, el permiso de las autoridades civiles y militares correspondientes y acatar sus indicaciones, incluido el traslado de la pólvora.

3

Para nuestro pueblo tlaxcalteca ha sido muy importante el uso de la pólvora en sus fiestas. Los usos y costumbres sean bienvenidos siempre y cuando no contravengan la ley vigente y no atenten contra los derechos y la seguridad de los ciudadanos. En este sentido, nunca serán demasiados los cuidados que pongamos para evitar una nueva desgracia. Manifiesto la urgencia de que retomemos y asumamos estas disposiciones en toda nuestra Diócesis de Tlaxcala con el firme propósito de que no haya ni un muerto más a causa de la quema de cohetes u otros explosivos, y para que la ofrenda del sacrificio de estos 25 hermanos tlaxcaltecas no sea estéril, sino que produzca mucho fruto. También queremos manifestar nuestra solidaridad con estos hermanos nuestros que, heridos en su cuerpo, siguen viviendo las consecuencias fatales de aquella explosión. Su presencia entre nosotros será un vivo testimonio y una continua llamada a la voz de nuestra conciencia, para mostrarnos solidarios con quienes cargan la cruz del sufrimiento y para corregir todo aquello que atente contra nuestra vida y dignidad de hijos de Dios. El Señor Jesús sea su fortaleza, y que sus padecimientos no sean en vano, que en nuestra Diócesis de Tlaxcala se valore, proteja y promueva la vida humana. Como el Santo Job, necesitamos abrirnos con esperanza al futuro. Nutridos por Jesucristo en el pan de la Palabra y en el pan de la Eucaristía, no nos dejemos vencer por el desaliento; continuemos nuestro peregrinar confiados en las manos de nuestro Padre Dios, cumpliendo con fidelidad nuestras responsabilidades diarias y realizando poco a poco la misión para la que fuimos creados. Así sea. Parroquia de Nuestra Señora de Nativitas, Diócesis de Tlaxcala; marzo 15 de 2014.

2) Evitar los excesos y las competencias con las comisiones de años anteriores o con otras comunidades o pueblos, respecto a las cantidades de pólvora consumidas.

NUEVO NOMBRAMIENTO

3) Resguardar la pólvora por el tiempo mínimo que se requiera y en un lugar seguro, donde no se exponga a las personas.

Padre Gastón Urriola López

4) No almacenar pólvora ni explosivos en los espacios propios de la parroquia, ni en las casas–habitación. Tampoco guardarlos como reserva o inversión para un festejo futuro.

Responsable diocesano de los Ministros Extraordinarios de la Comunión.

5) Este delicado oficio nunca se dejará a la improvisación o espontaneidad y lo desempeñarán únicamente las personas capacitadas y autorizadas por las instancias civiles correspondientes.

NOTICIAS

6) La quema se hará en un lugar seguro, lejos de los espacios de convivencia de las personas; nunca entre los puestos de vendimias, ni bajo los transformadores o cableados, y siempre y cuando las condiciones atmosféricas no sean adversas. 7) Por el riesgo mayor que implican, han de evitarse los espinazos, pinos o enchorizados en las calles, en los atrios de los templos y en cualquier espacio donde haya proximidad o tránsito de personas.

SE SOLICITAN

DISTRIBUIDORES

¡TÚ PUEDES EVANGELIZAR POR MEDIO DE LA LECTURA!

¿Te gustaría tener como apostolado el distribuir este Periódico...

Oremos por los frutos en la Asamblea General de obispos en la CEM, del 28 de abril al 2 de mayo.

...en tu comunidad, con tu familia, amigos o compañeros de trabajo?

Domingo 27

Llámanos nos gustaría contar con tu apoyo.

Canonización de los Papas Juan XXIII y

Tel. (045) 22 24 22 84 86

Juan Pablo II

periodicodiocesano@hotmail.com

(01 246) 45 8 06 74


4

“Caminar contra corriente, esto hace bien al corazón, pero hay que ser valientes para ir contra corriente y Jesús nos da esta fuerza” (Papa Francisco)

El lector pregunta ¿Qué es la visita de las siete casas?

Responde el Padre Amador Vázquez

Modo de hacer la visita a las 7 casas Primera visita Se inicia con la Señal de la Santa Cruz. En esta estación se hace recuerdo del camino que recorrió Jesús desde el lugar de la Ultima Cena hasta el Monte de los Olivos.

Pasaje Evangélico: “Mientras estaba comiendo, tomó Jesús pan y pronunciada la bendición, lo partió, y dándoselo a sus discípulos, dijo: “Tomen y coman, este es mi cuerpo”. Tomó luego un cáliz y dadas las gracias, se los dio diciendo: “Beban de él todos, porque esta es mi sangre de la alianza, que va a ser derramada por muchos para remisión de los pecados”. Y cantados los himnos, salieron hacia el monte de los Olivos, a una propiedad llamada Getsemaní (Mt 26, 26-28, 30, 36).

La “Visita a las Siete Casas” es una costumbre popular que consiste en visitar siete templos donde esté el Santísimo Sacramento expuesto el Jueves Santo y resaltar su presencia como sacramento. En nuestra Diócesis son pocas las comunidades que la realizan; sin embargo, parece conveniente decir por qué y les presentamos un modelo para su adecuada realización. En otras Dió- Reflexión: Este recorrido del Cenáculo al monte de los cesis es una tradición familiar que se hace año con año Olivos constituye, para Jesucristo, un acto solemne de obediencia al mandato del Padre en su obra Redentora. y sirve para la oración. En el Cenáculo entregó a los hombres todo lo que podía Esta visita simboliza el ir y venir de Jesús en la noche darles: su cuerpo y su sangre en la Eucaristía, ahora va de la traición; esta costumbre nos invita a meditar en a ser visible esa entrega en manos de sus enemigos para la entrega de Jesús por nosotros en su Pasión y el que- la salvación de los hombres. Se entrega voluntariamendarse con nosotros en la Eucaristía; después de la Santa te a la Pasión. Misa lo guardamos en el sagrario, donde espera día y Meditar la Pasión de Jesucristo debe ser para nosotros noche a todos los hombres y mujeres. la devoción más grata y más querida, porque nosotros El Jueves Santo se confecciona un “monumento” para somos la causa, el fin y el fruto de ella. Cristo va a la adorar al Esposo que va a entregarse por su esposa la Pasión por nosotros, va a ella para liberarnos del peIglesia y que a la vez, ya lo tenemos glorioso; se de- cado. ¡Enséñame Jesús a acompañarte siempre! Padre ben hacer oraciones de agradecimiento, de alabanza, Nuestro… Ave María… Gloria… de perdón y de petición a Cristo por quedarse con nosotros en la Eucaristía; el número siete encierra la idea Oración: Oh Jesús, yo te adoro y te doy mil gracias por de perfección. Las “siete” casas indica que uno quiere la sangre que derramaste y por los pasos tan dolorosos seguir a Jesús a todas partes y que quiere meditar pro- que diste por mi salvación, especialmente por ese refundamente su Pasión. La costumbre comenzó en el corrido que hiciste desde el Cenáculo hasta el Huerto Jubileo del año 1300; hoy se conmemora el lavatorio de Getsemaní para empezar tu Pasión. Te ruego que a de los pies, la Última Cena que es lo mismo que decir: mí y a todos los cristianos nos concedas la virtud de la mortificación y el don del temor de Dios. Amén. la primera Eucaristía y el juicio sumario de Jesús. Aquél día de la Semana Santa Jesús compartió su últi- Segunda visita ma cena, donde les dio de comer a sus discípulos pan y Jesús conducido desde el Huerto de los Olivos a la vino, les comunicó que ese pan y vino serían su cuerpo casa de Anás. y su sangre. Además les dijo que este ritual se debía repetir (en las Misas esto se hace). El recorrido de Jesús y sus “siete” paradas, pasa por los siguientes puntos: 1. Del lugar de la última cena al Huerto de los Olivos 2. Del huerto a la casa de Anás 3. De la casa de Anás a la casa de Caifás 4. El camino al pretorio de Pilato 5. El camino a la casa del Rey Herodes 6. Cuando es llevado por segunda vez ante Pilato 7. El recorrido hacia el Calvario con la Cruz a cuestas

Pasaje Evangélico: Jesús se fue al monte de los Olivos… y dijo a sus discípulos: “Oren para que no caigan en tentación”. Se apartó de ellos y puesto de rodillas oraba diciendo: “Padre, si quieres aparta de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”. Lleno de angustia oraba con más insistencia y sudó como gruesas gotas de sangre, que corrían hasta la tierra, luego los soldados se apoderaron de Él y le ataron. De allí le condujeron primeramente a la casa de Anás. (Lc 22,3954; Jn 18, 13) Reflexión: Dios es mi Padre, aunque permita el sufrimiento, me ama con ternura aun hiriéndome. Jesús sufre, por cumplir la voluntad del Padre. Y yo, que quiero cumplir también la Santísima Voluntad de Dios, siguiendo los pasos del Maestro, ¿He de quejarme si encuentro como compañero de camino al sufrimiento? ¡Señor que nunca deje de hacer oración! Padre Nuestro… Ave María… Gloria… Oración: Señor mío Jesucristo, yo te adoro y te doy gracias por el doloroso viaje que hiciste por mi salvación, cuando habiendo sido apresado en el Huerto de los Olivos, después de haber sudado sangre, fuiste conducido a la casa de Anás. Te suplico me concedas llevar con amor y paciencia tal adversidades y saberme siempre hijo tuyo. Amén. Tercera visita Jesús llevado de la casa de Anás a la de Caifás.

Pasaje Evangélico: Los que aprendieron a Jesús lo llevaron ante el sumo sacerdote Caifás. A pesar que se presentaron varios testigos, no se pusieron de acuerdo, Jesús permaneció callado ante las falsas acusaciones. Caifás entonces le dijo: “Yo te conjuro por el Dios vivo que nos digas si Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios”. Respondió Jesús: “Si, tú lo has dicho. Y yo les declaro que a partir de ahora verán al Hijo del hombre sentado a la derecha del Padre y venir sobre las nubes del cielo”. Dijo Caifás: “Ha blasfemado ¿qué necesidad tenemos ya de castigos? Reo es de muerte.” Algunos se pusieron a escupirle, le cubrían la cara y le daban bofetadas, mientras le decían: “¿Adivina quién te ha pegado?” (Mt 26, 57-68). Reflexión: Jesús asumió sobre sí los dolores del mundo, por eso no podemos reducir el misterio de nuestra redención a una simple meditación, exige de nosotros una respuesta vital de fe para unir nuestras penas a los sufrimientos salvíficos de Jesús y para solidarizar nuestros sentimientos de hermano con la humanidad doliente de hoy. ¡Jesús que yo aprenda a saber hablar y a saber callar! Padre Nuestro…Ave María… Gloria… Oración: Señor nuestro Jesucristo, te adoro y alabo por la mansedumbre y docilidad con que te comportaste al ser llevado a la casa de Anás y de Caifás y por la Preciosa Sangre que derramaste en la flagelación. Te ruego que nos concedas la virtud de la castidad y el don de mirar las cosas creadas con la luz de la fe. Amén.


5

“Poner en juego la vida por grandes ideales” (Papa Francisco) Cuarta visita El recorrido que hizo Jesús de la casa de Caifás al pretorio de Pilato. Mis pecados fueron la causa de tu Pasión.

Pasaje Evangélico: “Pilato, al enterarse de que pertenecía Jesús a la jurisdicción de Herodes, se lo remitió a éste, que precisamente estaba en Jerusalén por aquellos días. Herodes al ver a Jesús, se puso muy contento; hacía ya tiempo que estaba deseoso de verlo por lo que oía de Él, y esperaba verlo hacer algún milagro. Le hizo numerosas preguntas, pero Jesús no le contestó palabra. Estaban allí los sumos sacerdotes y los letrados acusándolo con vehemencia. Herodes, con su escolta, lo trató con desprecio y por burla le vistió una vestidura blanca y se lo devolvió a Pilato” (Lc 23, 6-11).

recorrido que hiciste del palacio de Herodes, para acudir por segunda vez ante Pilato, por salvarme y por la sangre que derramaste al ser clavados tus pies en el madero de la Cruz. Te pido que nos concedas la virtud de la caridad y del don de comprender la profunda verdad de todo lo que nos enseñas en nuestra santa fe. Séptima visita El viaje de Jesús hacia el calvario con la Cruz a cuestas

Reflexión: En esta visita acompañamos a nuestro Divino Maestro en el camino que hizo de la casa de Pilato al palacio del rey Herodes, otro más de los siete viajes que trazó con su propia sangre, para llevar a cabo la obra encomendada por su Padre Celestial: la redención del género humano. Consideramos las afrentas y humillaciones de que fue objeto, para aprender nosotros a sobrellevar los desprecios e incomprensiones. ¡Haz Señor, que nunca me avergüence de mostrarme como discípulo tuyo! Padre Nuestro… Ave María… Gloria…

Pasaje Evangélico: Llevaron después a Jesús desde la casa de Caifás al pretorio. Era temprano y ellos no entraron en el pretorio, para no contaminarse, a fin de poder comer la víctima de la pascua. Por eso Pilato salió y les dijo: “¿Qué acusación traen contra este hombre?”. Respondieron y le dijeron: “Si éste no fuera malhechor, no lo hubiéramos puesto en tus manos”. Les replicó Pilato: “Pues tómenlo ustedes y júzguenlo según su ley”. Los judíos le dijeron: “A nosotros no nos es permitido matar a nadie”. Con lo que vino a cumplirse lo que Jesús dijo, indicando el género de muerte de que había de morir (Jn 18,28-32). Reflexión: La Pasión de mi Corazón no ha terminado: Aquí no han concluido ni los clavos, ni las espinas, ni la Cruz… y no revienta de amor este Corazón, porque las ingratitudes de los hombres lo detienen… Sufría durante mi vida porque veía a través de los siglos pisotear la gracia que tanto me costaba comprar… y hoy sufro igualmente y lloro sobre muchas almas muertas que están para perderse (Concepción Cabrera). ¡Ayúdame Señor, a nunca más ofenderte! Padre Nuestro… Ave María… Gloria… Oración. Jesús, te adoro y doy mil gracias por el penoso viaje que hiciste de la casa de Caifás a la de Pilato por mi salvación, y por la Preciosa Sangre que derramaste en la coronación de espinas. Te pido para todos los que sufren, el consuelo, y que me concedas la virtud de la generosidad y el don de ser acertado en mi vida. Amén. Quinta visita Jesús fue llevado de la casa de Pilato ante el rey Herodes.

Oración: Oh Jesús te adoro y doy gracias por este penoso viaje que hiciste de la casa de Pilato al palacio del rey Herodes por mi salvación y por la Preciosa Sangre que derramaste en la crucifixión al ser clavadas tus manos. Te pido humildemente por la conversión de los pecadores y también te dignes concedernos la virtud de la diligencia y el don de la fortaleza. Amén. Sexta visita Jesús llevado por segunda vez ante Pilato.

Pasaje Evangélico: Pilato convocó a los sumos sacerdotes, a los magistrados, al pueblo y les dijo: “me han traído a este hombre como perturbador del pueblo, después de haberlo examinado delante de ustedes, no he encontrado en El ninguna culpa de las que le acusan, ni tampoco Herodes, pues me lo ha remitido. Por lo tanto, nada ha hecho digno de muerte”. Pero ellos gritaban diciendo: crucifícale… y sus gritos se imponían. Viendo Pilato que no adelantaba nada, tomó agua y se lavó las manos delante del pueblo, diciendo: “Soy inocente de la sangre de este justo” (Lc 23,13-23; Mt 27,34). Reflexión: “Se dan a veces algunas actitudes, que son producto de no saber penetrar en ese misterio de Jesús, por ejemplo, la mentalidad de los que ven el cristianismo como conjunto de prácticas o actos de piedad, sin percibir su relación con las situaciones de la vida diaria, con la urgencia de atender a las necesidades de los demás y de esforzarse por remediar las injusticias, a veces en el mismo hogar. Quien tiene esa mentalidad no ha comprendido todavía lo que significa que el Hijo de Dios se haya encarnado, que haya tomado cuerpo, alma y voz de hombre, que haya participado en nuestro destino” (Mons. J. Escrivá de Balaguer). ¡Jesús, dame sinceridad para no buscar en los demás la excusa de mis pecados! Padre Nuestro… Ave María…Gloria… Oración: Señor, te adoro y doy gracias por el penoso

Pasaje Evangélico: Después de que se burlaron de Él, lo llevaron a crucificar. Le seguía una gran multitud del pueblo y de las mujeres, que se golpeaban el pecho y se lamentaban por El. Jesús se volvió a ellas y les dijo: “Hijas de Jerusalén, no lloren por mí; lloren más bien, por ustedes y sus hijos, porque si esto hacen al leño verde ¿qué será al seco?”. Conducían también a dos malhechores con Él para ejecutarlos; cuando llegaron al lugar llamado Calvario, crucificaron allí a Jesús, quien decía: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”. Y se repartieron sus vestiduras a suerte, el pueblo estaba mirando. Los mismos príncipes se burlaban diciendo: “Ha salvado a otros, que se salve a sí mismo, si es el Cristo de Dios, el elegido”. También los soldados lo escarnecían acercándose a Él y dándole vinagre, diciendo: “Si Tú eres el Rey de los Judíos sálvate a ti mismo” (Mt 27,42). ¡Hazme Señor, entender que mi cruz está en cumplir bien, por amor, los deberes de cada día! Padre Nuestro… Ave María… Gloria… Oración: Señor, te ruego me concedas la gracia de no ser engreído para tener una verdadera sabiduría que consiste en amarte sobre todas las cosas, ahora y por los siglos de los siglos. Amén. Os exhorto a vivir íntimamente con gran amor estos días santos y a participar en las funciones litúrgicas, a fin de penetrar cada vez más en el contenido de la fe para sacar de ella propósitos de auténtico compromiso de coherencia y de vida cristiana. Recorramos con María Santísima el camino de la Pasión de Cristo, contemplando el Viernes Santo a la luz de la Pascua victoriosa, para aprender que todo sufrimiento debe ser aceptado e interpretado en la perspectiva de la resurrección gloriosa y sobre todo para encontrarnos con Cristo que nos amó y se entregó por nosotros (Juan Pablo II, Alocución el 7 de abril de 1982).


6

“Seremos juzgados por Dios según la caridad, según como lo hayamos amado en nuestros hermanos, especialmente en los más débiles y necesitados” (Papa Francisco)

VOCABULARIO

B BENDICIONAL: Es el libro Bendictionibus aparecido en su edición típica en 1984 y traducido al castellano con el nombre de Bendicional, forma parte del ritual Romano y contiene las bendiciones que la Iglesia transmite en nombre de Dios a las personas y las cosas. La bendición de Dios alcanza por el ministerio eclesial a todas las personas, la creación queda insertada en la espera de la bendición fundamental que es Cristo. Estas bendiciones son sacramentales y se han convertido en pequeñas celebraciones en un clima de oración y bendición que se dirige a Dios para el bien del hombre. El Bendicional contiene la siguiente orientación general. 1. Bendiciones para las personas 2. Bendiciones para actividades de los cristianos 3. Bendiciones de cosas de uso litúrgico 4. Bendiciones para diversas circunstancias BENEDICTUS: Es un cántico que Lucas pone en labios de Zacarías padre de Juan Bautista (Lc 1, 68-79) y que nosotros cantamos en Laudes. El Benedictus como el Magnificat (Lc 1, 46-55), expresa la alabanza y acción de gracia por la obra de salvación. Recomendamos recitar por la mañana el Benodictus y por la tarde el Magnificat.

Por pepe de la “O”


7

“La vida de los cristianos dormidos es una vida triste, no es una vida feliz. El cristiano debe ser feliz, vivir la alegría de Jesús” (Papa Francisco) de nuestras comunidades, corrigiendo como nos lo indica La Carta Encíclica “Ecclesia de Eucharistia” los errores y abusos que pudieran darse en la Celebración de la Santa Misa.

DECRETO SOBRE LA EUCARISTÍA Promulgado por Don Jacinto Guerrero Torres y ratificado por Don Francisco Moreno Barrón. A todos los sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos de la Diócesis, sobre la celebración de la Santa Misa en casas particulares u otros lugares. En la Eucaristía tenemos el centro de nuestra vida cristiana, es el Gran Sacramento y que debemos celebrar, adorar y contemplar (Carta Apostólica, Mane Nobiscum Domine, 17), por ser el culmen de toda la actividad de la Iglesia (Constitución “Sacrosanctum Concilium, 10), es una gran oportunidad para promover la dignidad y el decoro que tiene este Sacramento en la vida personal y

En nuestra Diócesis desde hace algún tiempo se ha venido dando el fenómeno de la Celebración de la Santa Misa en casas particulares por diferentes motivos, como Misa en casa del difunto, bendición de la casa, visita de alguna imagen, etc., para corregir esta situación se aconseja celebrar la “Liturgia de la palabra” en lugar de la Eucaristía (Cfr. Instrucción “Actio Pastoralis” n.1). Influenciados por modas que van difundiendo los medios de comunicación social de celebrar Bautizos y Matrimonios en centros turísticos, Capillas de exhaciendas y Ranchos o al aire libre, muchos fieles se van contagiando de esto y acuden en el mejor de los casos a solicitar permiso para ello, en otros, la Celebración ya va incluida en el “paquete turístico”. Hay que tener en cuenta que si se trata del Sacramento del Matrimonio al no cumplir con la norma del Derecho sobre la forma canónica de la Celebración del Matrimonio, dicho matrimonio sería inválido (Código de Derecho Canónico c. 1108,1); de los otros Sacramentos: Bautizo, Confirmación, Eucaristía, la dignidad de estos pide sean celebrados en la Parroquia o en un Templo público abierto al culto. En relación a los llamados “paquetes turísticos”, como casi en todos los casos cuando el Sacerdote celebrante viene de otro lugar fuera de la Diócesis, se corre el riesgo de que haya usurpación de funciones, pues en varios casos se trata de personas que se hacen pasar por sacerdotes. 1. Porque fue la primera vez que un papa convocó a una asamblea de carácter extraordinario apenas ocho meses después de iniciado su pontificado. En el capítulo del código de derecho Canónico relativo a las asambleas sinodales, se establece que el sínodo de los obispos ha de reunirse en Asamblea General Extraordinaria cuando el asunto en cuestión, además de relacionarse con el bien de la Iglesia, requiere una “resolución rápida”.

La III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos, convocada por el Papa Francisco bajo el lema “Los desafíos pastorales de la Familia en el contexto de la evangelización” se desarrollará en la Ciudad del Vaticano entre el 5 y el 19 de octubre de 2014; se le conoce popularmente como el Sínodo extraordinario de obispos sobre la familia. Antecedentes y carácter Si bien existen dos antecedentes de sínodos extraordinarios de obispos, la convocatoria a la III Asamblea General Extraordinaria de 2014 en más de un sentido es única:

Esta convocatoria solo fue superada en presteza por la del Concilio Vaticano II ya que Juan XXIII anunció su intención de convocar el concilio a escasos tres meses de iniciado su papado. 2. Porque se trató de la primera convocatoria de carácter extraordinario que tuvo en la familia su eje temático. El tema de la familia en particular solo había sido tratado en la V Asamblea General Ordinaria (del 26 de septiembre al 25 de octubre de 1980) convocada por Juan Pablo II bajo el lema: “La familia cristiana” tema que abonó la Exhortación Apostólica Familiaris consortio (22 de noviembre de 1981). 3. Porque incluyó temas derivados de situaciones sociales

De manera diferente deben tratarse los casos de celebración de la Santa Misa fuera del Templo por circunstancias especiales como: celebrar en un centro de trabajo, campo deportivo, plaza pública, auditorio, etc., habiendo razones suficientes para hacerlo y sin detrimento de la dignidad y decoro que debe tener la Celebración de la Santa Misa. Para todos estos casos será necesaria la aprobación por escrito del Ordinario de lugar, previa solicitud del Párroco (Instrucción; “Redemptionis Sacramentum” 108). En circunstancias muy especiales se podría celebrar en la casa particular de un enfermo o anciano con imposibilidad física de asistir al Templo, pero de probada virtud y vida cristiana (Cfr Ordo Unctionis Infirmorum eorumque Pastoralis Curae, 7 Dic 1972). Lo mismo puede aplicarse en el caso de la muerte del papá o la mamá de algún sacerdote, religioso o religiosa, pero cuidando siempre el decoro y la dignidad de la celebración. En este caso siempre será necesario el permiso del Ordinario de lugar (Cfr. Instrucción “Actio Pastoralis” n.4). Con el ánimo de garantizar la dignidad de la Sagrada Eucaristía, don por excelencia que Jesucristo ha confiado a su Iglesia (Cfr. Ecclesia de Eucharistía, 1) y para que aumente cada día más nuestro espíritu de fe profunda a este Gran Sacramento, pido a todos, Sacerdotes y Fieles, una solícita y firme observancia de estas normas a partir de la fecha de su publicación. Dado en las Oficinas del Obispado a los diez días del mes de mayo de 2005, “Año de la Eucaristía”.

y eclesialmente controvertidas, vividas por un porcentaje considerable de familias en las últimas décadas: los divorciados con nueva unión, la difusión de las parejas de hecho, las uniones entre personas del mismo sexo y su eventual adopción de hijos, los matrimonios mixtos e interreligiosos, la familia monoparental, la difusión del alquiler de vientres y el debilitamiento o abandono de la fe en los Sacramentos del matrimonio y la confesión. El sínodo forma parte de una ruta de trabajo que consta de dos etapas: la primera etapa se constituye con la III Asamblea General Extraordinaria, cuyo propósito en palabras de Lorenzo Baldisseri, es “precisar el status quaestionis, recoger testimonios y propuestas de los obispos para anunciar y vivir el Evangelio con credibilidad para la familia”; la segunda etapa se integra con la Asamblea General Ordinaria prevista para el 2015, cuyo objetivo consiste en “dar las líneas operativas para la pastoral de la persona humana y de la familia”. En un sínodo extraordinario, participan los jefes de las Iglesias de Oriente, así como los presidentes de las Conferencias Episcopales y quienes presiden los diferentes dicasterios (secretarías del Papa) de la Curia Romana. Este tercer sínodo extraordinario fue el resultado de la primera ronda de reuniones del Papa Francisco con el Consejo de Cardenales, realizada en la Ciudad del Vaticano del 1 al 3 de octubre de 2013 y fue el mismo Papa Francisco quien sugirió el tema. Oremos para que este sínodo tenga muchos frutos en favor de todas las familias y del pueblo de Dios, próximos a la fecha daremos más informes y detalles sobre el modo de participar y seguir este sínodo.


8 PARROQUIA CRISTO RESUCITADO TLALTEPANGO, SAN PABLO DEL MONTE, TLAXCALA

“El reto de los esposos cristianos es estar juntos, aprender a amarse para siempre y buscar el modo de que el amor crezca” (Papa Francisco)

ción del templo con la advocación a la Resurrección del Señor y terminado en el año de 1880 según dato que aparece en la parte exterior del templo. En el año 1880 el señor Encarnación Sánchez, originario de Tlaltepango, quien fuera juez local y notario público, donó para el templo la imagen de la Encarnación del Señor. En el año de 1979 el padre Gerardo Galán Coyotl, originario de Tlaltepango estando en el Seminario como formador, celebraba los domingos en la comunidad de Tlaltepango a las 6:00 a.m. Donde motivó a los mayordomos y al pueblo de Dios para que en este año por primera vez se realizara la Semana Santa y así culminar con la fiesta de Cristo Resucitado. En el año 1983 el señor Obispo don Luis Munive Escobar pidió al Padre Miguel Sánchez López, atendiera espiritualmente a la comunidad, en calidad de capellán comenzó a organizar y concientizar a los fieles para formar una nueva parroquia. El 23 de agosto de 1986 a las 5:00 p.m., el Señor obispo don Luis Munive, junto con algunos padres de la Mitra y del decanato de Zacatelco, declaró cuasi parroquia conforme al canon 516, a la comunidad de Cristo Resucitado en Tlaltepango, segregada de la parroquia de San Pablo del Monte, haciendo la división territorial con los barrios de San Pedro y la Santísima Trinidad, quedando como cuasi párroco el Padre Simón Chamorro Hernández, siendo Párroco en San Pablo Apóstol el Padre Silvino Figueroa quien estampó su firma y huella de conformidad.

Pbro. José Luis Díaz Silva La Resurrección del Señor El primer día después del sábado, María Magdalena fue al sepulcro muy temprano, cuando todavía estaba obscuro y vio que la piedra que cerraba la entrada del sepulcro había sido removida, fue en busca de Simón Pedro y del otro discípulo a quien Jesús amaba y les dijo: se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto. Pedro y el otro discípulo salieron para el sepulcro, corrían los dos pero el otro discípulo corrió más que Pedro y llegó primero al sepulcro. Como se inclinara, vio los lienzos caídos pero no entró, Pedro llegó detrás, entró en el sepulcro y vio también los lienzos caídos, el sudario con el que le habían cubierto la cabeza no se había caído como los lienzos, si no que se mantenía enrollado en su lugar. Entonces entró también el otro discípulo el que había llegado primero, vio y creyó. Pues todavía no habían comprendido que, según la Escritura, Él debía resucitar de entre los muertos (Juan 20, 1-9). Historia de la Parroquia Tlaltepango es una comunidad de los 12 barrios que componen San Pablo del Monte, fue fundada entre los años 1547 y 1567, cuando el virrey don Luis de Velasco ordenó el 14 de abril de 1564 se edificaran Iglesias y monasterios en todas las tierras tlaxcaltecas, según consta en el archivo de la parroquia de San Pablo Apóstol el primer libro de Sacramentos que data del año de 1641. Probablemente en el año 1800 se inicia la construc-

En el año de 1991 con ocasión del quinto aniversario de la erección de la cuasi parroquia, el 25 de agosto el señor Obispo don Jacinto Guerrero Torres, la erige como Parroquia; los párrocos que han atendido esta comunidad son: • El Pbro. Manuel Rojas Varela (1992-1994) • El Pbro. Miguel Ángel Morales del Razo (1994-1998) • El Pbro. Guillermo Aguilar González (1998-2006) • Y el Pbro. José Luis Díaz Silva (7 de abril de 2006 hasta el día de hoy) Trabajos Pastorales El trabajo pastoral está organizado de la siguiente manera: 1.- Consejo Parroquial 2.- Pastoral Profética con sus dimensiones, catequesis, biblia, misiones y pre sacramentales 3.- Pastoral Litúrgica, cuenta con equipos litúrgicos en cada comunidad para la celebración dominical 4.- Pastoral Social atiende enfermos y ayuda a la rehabilitación de adicciones 5.- Pastoral Familiar 6.- Pastoral Juvenil 7.- Pastoral de Adolecentes 8.- Pastoral Vocacional 9.- Pastoral de Comunicación 10.- Niños Mártires Los equipos son asesorados y atendidos (previa agenda pastoral) periódicamente por el párroco. Cuenta con movimientos, asociaciones, grupos, fiscales y mayordomos en las tres comunidades que atiende: los barrios de San Pedro, La Santísima Trinidad y Tlaltepanngo.

Obras y proyectos Se está construyendo el nuevo templo de la parroquia con una capacidad para 2,000 personas; se lleva acabo con la participación de la comunidad, de los mayordomos y de los fiscales eventos para recabar fondos para la construcción. Está por llegar la nueva imagen para este templo con una dimensión de 5 metro de altura, tallada en madera de cedro. Se construyen salones para la catequesis y se está terminando la construcción de la casa cural. Se está terminando de construir la capilla del Santísimo Sacramento en los barrios de La Santísima y San Pedro, con recursos propios de cada comunidad. Festividades principales en Cristo Resucitado, Tlaltepango 1.- Fiesta del domingo de Resurrección 2.- Santo Jubileo en Corpus Christi 3.- Aniversario de la Parroquia, el 23 de agosto 4.- Fiesta patronal del barrio de la Santísima Trinidad 5.- Santo Jubileo en el barrio de la Santísima Trinidad, en febrero 6.- Fiesta patronal del barrio de San Pedro, el 29 de junio 7.- Santiago Apóstol en la hacienda de Los Leones en Tlaltepango (25 de julio) Invitamos a nuestros lectores y público en general a nuestra fiesta patronal, el domingo 20 de abril iniciando con las tradicionales mañanitas a las 6:30 a.m., la misa de fiesta será a la 1:00 p.m., en el nuevo templo, presidida por el Señor Obispo Don Francisco Moreno Barrón, quien administra los sacramentos de la Confirmación y Eucaristía a los niños y niñas que se han preparado para recibirlos. Después de la misa los invitamos al tradicional mole en la casa del mayordomo de Cristo Resucitado.


“Dios te espera precisamente a ti, te pide sólo el valor de regresar a Él “ (Papa Francisco)

LA CELEBRACIÓN DE LA RESURRECCIÓN Y CURIOSIDADES DE PASCUA

Pbro. Amador Vázquez Rodríguez El Domingo de Pascua tiene un fuerte componente religioso porque es el día en que Jesús resucitó de entre los muertos después de ser crucificado. En algunos países lo celebran rodeados de amigos y familiares. El Huevo de Pascua

tir de la ocurrencia de una mujer, la historia cuenta que una mujer pintaba huevos para sus hijos en la Pascua, los escondía en nidos de pájaros y una de tantas veces, los niños encontraron dichos huevos, pero un conejo saltó del nido, los pequeños con la inocencia de la edad asumieron que este simpático animal había proporcionado los huevos de Pascua. Otras tradiciones Europeas En España, entre los campesinos de principios de siglo XX, desde el anochecer del Domingo de Resurrección hasta el amanecer, los hombres jóvenes iban de casa en casa cantando; si visitaban algún hogar donde vivían muchachas solteras, les cantaban una canción llamada LALYNKA, en la que se desea a las mujeres la suerte de poder casarse pronto y la felicidad matrimonial. Si los cantantes eran buenos, recibían de regalo huevos de Pascua, los huevos no eran entonces tan abundantes como ahora, así que era un obsequio muy apreciado.

En el antiguo Egipto y en Persia los amigos intercambiaban huevos decorados cuando comenzaba la primavera, como símbolo del renacer de la naturaleza; los huevos eran regalados a las mujeres como un presente especial. Ya que la Primavera Europea prácticamente coincide con la Pascua, el huevo pasó a ser el signo del renacer de Cristo: la Resurrección. La cáscara del huevo representa la tumba en la que Jesús estuvo sepultado, se adorna el Jueves Santo y se quiebra el Domingo de Pascua, pues Cristo resucitó de entre los muertos y salió de su sepulcro. Ya en la Edad Media se universalizó el uso de los huevos de Pascua con este sentido. La tradición sobre el Conejo de Pascua se originó a par-

Sacerdocio, así como del servicio cristiano; por la noche es la adoración de Jesús Eucaristía expuesto en el “monumento”. Viernes santo: el Vía Crucis es conveniente vivirlo completo respetuosamente y qué mejor en familia; es día de ayuno; no hay que faltar a la Liturgia de la tarde; después, generalmente sigue el santo Rosario y la Procesión del silencio. Sábado santo: por la mañana es la oración junto al sepulcro; no es día de fiesta. En la Vigilia de Resurrección, ser puntuales y estar todos cerca de lugar donde se enciende el fuego nuevo, no quedarse dentro del templo y menos para apartar lugares. Llevar una vela por familia, si acostumbran el “agua de gloria”, oportunamente colocarla en su lugar. Agudizar el oído durante las 7 lecturas con sus salmos y oraciones. Como es la Fiesta de Fiestas, asistir decorosamente y sobrios.

Son muchos los lugares que acompañan la merienda con la tradicional Mona de Pascua; sin embargo cabe echar un vistazo a las tradiciones de nuestros hermanos europeos para observar que las curiosidades son abundantes. En Inglaterra, en los pueblos de las montañas, esta celebración se inicia al amanecer del Domingo de Pascua; hombres y mujeres suben a lo alto para ver nacer el Sol de la Resurrección; al día siguiente, desde allí hacen deslizar huevos de vistosos colores que ruedan alegremente por las laderas y se pierden entre la vegetación de valles y llanuras.

Para el “Gloria”: agitar pañuelos blancos mientras se canta este himno; llevar campanitas que se tocan por todo el templo; arrojar flores o confeti; a la salida, dar dulces u otra cosa que expresa la alegría por la victoria del Nazareno. Es la noche adecuada para el Bautizo. En casa colocar un moño, una bandera blanca o dorados en la puerta principal; hacer un letrero alusivo a la Pascua; al crucifijo colocarle un listón blanco y flores en el altar familiar; darse sinceros abrazos por el triunfo del Amor. Mandar mensajes o felicitaciones telefónicas para los que vivieron estos días santos.

En Grecia, el festejo de la Pascua no está completo si no se entrechocan huevos de variado color. Pero la importancia de los huevos no termina aquí, en algunas Iglesias europeas son bendecidos como los Ramos de Olivo.

Domingo de resurrección: ahora se podrá comprender por qué se llama así a este día, es una invitación a vivirlo el resto de la vida disfrutando de los Sacramentos. Recapitulando toda la semana, cada día tuvo su riqueza y como respuesta al desprendimiento de Jesús, que todo lo renueva en Él, aprendamos a renunciar a aquello que no favorezca estar al servicio del hermano, transforme su matrimonio, su familia, su colonia, su centro laboral o escolar; asocie su dolor a la cruz del Redentor. Una su fe con los Sacramentos pues una fe sin sacramentos es superstición.

En Alemania los huevos de Pascua son de color rojo y están reservados para los mayores y los niños, mientras en Hawái creían que su isla era el producto de la explosión de un huevo puesto por un ave gigante; para los galos el huevo simboliza las energías solares y las energías relacionadas con la fecundidad, para los finlandeses el origen del universo se basa en la ruptura de 7 huevos a partir de los cuales nació el cielo, el sol y las estrellas.

El huevo de Pascua no es un invento de nuestros días, ya era consumido por los persas, los egipcios y los romanos, para estas comunidades tenía un significado especial; regalar huevos decorados era una costumbre que se originó en Europa y Medio Oriente antes del cristianismo. Entre las tradiciones que podemos recordar, está el uso que las mujeres romanas le daban; las embarazadas cargaban con un huevo porque se creía que con él podrían conocer el sexo del niño por nacer.

9

Celebración digna de la Semana Santa Ahora pasemos a lo que nos puede ayudar a tener una mejor vivencia del Misterio de la Fe, en la realidad tlaxcalteca del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. Hay que preparar a los niños y jóvenes acerca de lo que se trata (de ser posible desde siempre) e ir preparadas las mamás, según la edad de sus hijos a no propiciar ruidos molestos; doy por hecho la fe y convencimiento de los adultos y ancianos. Hay que tener en cuenta que toda celebración es Sagrada, pero con más razón durante la Semana Santa, por lo tanto hay que ser puntuales y atentos; quienes lleguen primero, ocupen los lugares de enfrente y en orden se llenarán las bancas o sillas; no apartar lugares; apagar los celulares y guardar silencio. Evitar golosinas, que los paraguas no quiten visibilidad. Cuando sea el momento de hacer fila, fijarse en qué lado está y no cruzarse; esperar su turno, no aglomerarse; responder en toda la celebración y estar hasta el final. De lunes a miércoles santo: hay que prepararse bien para confesar los pecados, asistir a las Catequesis Cuaresmales; buscar los horarios del templo conveniente. Que todos conozcan la secuencia de los ritos y tener los textos en las manos. El jueves santo: por la mañana en la Catedral de cada Diócesis, los sacerdotes renuevan su Ministerio donde, con el Obispo se bendicen los óleos; por la tarde solo hay la celebración de la Institución de la Eucaristía y el

Que no decaiga el ánimo en la Eucaristía de hoy, varios elementos de la noche anterior se pueden aplicar hoy. La fiesta es hoy, puede reunirse en familia o comunidad para una actividad festiva o un día de campo no caería mal. La alegría es la Resurrección es nuestra fuerza. La venida del Espíritu Santo cierra el círculo de comunicación: Miércoles de Ceniza – Cuaresma – Triduo Sacro – Tiempo de Pascua – Pentecostés. Son 90 días en los cuales la Iglesia pone su atención para comprenderse a sí misma; ahí el origen de la comunidad de los cristianos; ahí el principio de una “Nueva Primavera del Mundo”. Acuda con su familia a las invitaciones que en sus respectivas Parroquias se les hará para vivir Pentecostés.


10

DOS ESTRELLAS EN EL FIRMAMENTO Pbro. Lic. Ranulfo Rojas Bretón La fiesta de la Divina Misericordia será el marco en el que dos figuras de la Iglesia de nuestros tiempos serán canonizados. El “Papa Bueno” Juan XXIII y el “Papa Magno” Juan Pablo II; dos personajes que dieron a la Iglesia, cada uno en su momento el golpe de timón que necesitaba para adentrarse en las aguas profundas de la historia y hacer presente que: “los gozos y esperanzas, las alegrías y tristezas del mundo son gozos y esperanzas, alegrías y tristezas de la Iglesia” como inicia la Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual “Gaudium et spes”. El Papa bueno Juan XXIII conocido como “El Papa bueno”, llamado Angelo Roncalli fue determinante en la historia de la Iglesia porque al ser elegido papa en 1958, para un periodo de “transición” pues después de un pontificado largo y difícil del Papa Pio XII, se pensaba que un Papa de casi 77 años podría dar paso a la elección de un Papa para la nueva etapa de la Iglesia y del mundo. El Papa Roncalli sorprendió al mundo cuando anunció en 1959 la celebración de un Concilio, el Concilio Vaticano II, pues ya en el siglo XIX se había celebrado el primer Concilio Vaticano. “Aggiornamento” fue la palabra clave con la que inició su propuesta, del italiano giorno que significa día, buscando “poner al día” a la Iglesia. La propuesta sorprendió a muchos, pues si bien al interior de la Iglesia se hablaba de la necesidad de cambiar, nadie se animaba a ver qué cambiar, ni hacia dónde dirigir el cambio. También es cierto que muchas cosas se estaban dando fuera de la Iglesia y que hablaban de la necesidad de cambio, por ejemplo el movimiento litúrgico que se había dado en el ámbito de las iglesias no católicas. Dentro de la misma Iglesia ya se decía que la Iglesia tenía necesidad de varios cambios. Concilio Vaticano II El Papa Roncalli intentó reformar el Código de Derecho Canónico, luego se dio cuenta que el reglamento de la Iglesia no se podría cambiar si no se revisaba el ser y quehacer de la Iglesia en el siglo XX, así fue surgiendo en su mente la idea de un Concilio, este es una reunión univer-

“Para Dios no somos números, somos importantes, es más somos lo más importante que tiene; aun siendo pecadores, somos lo que más le importa” (Papa Francisco) sal que bajo la convocatoria del Papa, representantes de la Iglesia mundial señalan el rumbo que la Iglesia debe tomar y lo plasman en documentos que sirven para lograr la Reforma. Así el Concilio llamado Vaticano II, se realizó del 11 de octubre de 1962 al 8 de diciembre de 1965 en cuatro sesiones y dio como fruto 4 Constituciones, 9 Decretos y 3 Declaraciones.

nozco a sacerdotes y religiosas que decidieron su vocación precisamente en la contemplación de Juan Pablo II, hay padres de familia que pusieron por nombre a sus hijos Juan Pablo en honor del Papa y podríamos escribir más historias, cada uno tenemos una historia o muchas ligadas a Juan Pablo II y cada una de ellas posee un significado que marca nuestra historia personal.

El Papa Juan XXIII murió en 1963, fue elegido para sucederlo Giovanni Montini, quien tomó el nombre de Paulo VI; según muchos con el deseo del Papa Juan XXIII de ‘aggionare la Iglesia’ se abrieron muchas ventanas y el Papa Paulo VI tuvo que enfrentar todo este proceso; en ambientes de Iglesia se dice “Juan XXIII abrió las ventanas y a Paulo VI le pegó el resfriado”. El “Papa Bueno” fue beatificado por el Papa Juan Pablo II en el año 2000. No debemos olvidar que Albino Luciani al ser elegido Papa tomó el nombre de sus antecesores y se hace llamar Juan Pablo I y luego Karol Wojtyla mantuvo el nombre de sus antecesores en reconocimiento a la obra de Juan XXIII y de Paulo VI y decidió llamarse Juan Pablo II.

También hay historias sociales, México tuvo varias oportunidades de experimentar sus visitas pastorales, desde aquella primera en 1979 cuando apenas a unos meses de pontificado se anunciaba la visita del Papa con motivo de la tercera Conferencia del Episcopado Latinoamericano que se realizaría en Puebla, conmocionando todo el país. Las carreteras se poblaron de gente, las calles se saturaron, muchos jóvenes de distintas partes del país hicieron grandes viajes y caminatas para ver al Papa en San Juan de los Lagos y lo mismo con seminaristas para su encuentro en Guadalajara. Para quienes no pudieron ir a San Juan de los Lagos o a Guadalajara, tuvieron la oportunidad de ir a San Miguel Xoxtla, Pue.; o algunos a la misa en el Seminario Palafoxiano de Puebla, como fue mi caso.

El Papa Juan XXIII por su convocatoria al Concilio Vaticano II, se convirtió en el gran reformador, además de que su calidad de vida ha sido ejemplo para mucha gente. El Papa Magno Karol Wojtyla nació el 18 de mayo de 1920, en Wadowice, a unos pocos kilómetros de Cracovia, una importante ciudad y centro industrial al norte de Polonia, fue elegido Papa el 16 de octubre de 1978 tomó el nombre de su predecesor y explicó el por qué: “Con esta elección, siguiendo el ejemplo de mi venerado Predecesor, deseo al igual que él expresar mi amor por la singular herencia dejada a la Iglesia por los Pontífices Juan XXIII y Pablo VI, y al mismo tiempo mi personal disponibilidad a desarrollarla con la ayuda de Dios. A través de estos dos nombres y dos pontificados conecto con toda la tradición de esta Sede Apostólica, con todos los Predecesores del siglo XX y de los siglos anteriores, enlazando sucesivamente, a lo largo de las distintas épocas hasta las más remotas, con la línea de la misión y del ministerio que confiere a la Sede de Pedro, un puesto absolutamente singular en la Iglesia. Juan XXIII y Pablo VI constituyen una etapa, a la que deseo referirme directamente como a umbral, a partir del cual quiero, en cierto modo en unión con Juan Pablo I, proseguir hacia el futuro, dejándome guiar por la confianza ilimitada y por la obediencia al Espíritu que Cristo ha prometido y enviado a su Iglesia”. Juan Pablo II murió el sábado 2 de abril de 2005. Su imagen está todavía fresca en la mente y en el corazón de toda la Iglesia y de manera especial en el de todos los mexicanos que nos sentimos siempre amados por él. Su canonización se siente como una respuesta de Dios a la súplica que se elevaba en ese abril de 2005 “santo súbito” santo de inmediato. La gente sentía ya su santidad y lo veneraba desde que aún vivía, obviamente después de su muerte su referencia en la oración creció y era común ver imágenes del Papa ya colocados en los altares, así que su beatificación el 1 de mayo de 2011 solo fue el reconocimiento oficial de lo que ya la fe de la Iglesia tenía. Ahora apenas nueve años de que falleciera, se reconoce el milagro de una mujer costarricense, Floribeth Mora de 50 años de edad que tenía aneurisma cerebral y que el día de la beatificación le pidió a Dios por intercesión de Juan Pablo II la curación, misma que le fue concedida, los médicos que la atendieron ofrecieron su testimonio, su caso se estudió y se reconoció el milagro. Para muchos el ver a Juan Pablo II, fue la experiencia más bonita de su vida, a muchos les cambio la vida e incluso llegaron a tomar decisiones existenciales muy fuertes, co-

Juan Pablo II compartió varios mensajes emotivos, como el que dirigió a los obispos al iniciar la Conferencia y que marcó los puntos de la Evangelización del Continente basados en la Comunión y Participación o aquel mensaje a los pueblos indígenas en Oaxaca, el de los Jóvenes en San Juan de los Lagos y de los seminaristas en el Seminario de Guadalajara, esto solo por referirse a los encuentros; su llegada al aeropuerto fue televisada y al bajar el Papa y besar la tierra mexicana hizo que varios soltáramos alguna lágrima. Para los tlaxcaltecas la visita de 1990 es también significativa porque ese 6 de mayo nos reunimos en buen número en la Villa de Guadalupe esperando la llegada del Papa desde las 6 de la mañana hasta cerca de la una de la tarde que llegó, todo el tedio de la espera se borró al anunciar que el avión aterrizaba en México y a partir de ese momento la emoción llenó los corazones de todos y más cuando apareció el Papa para celebrar la misa en la que beatificaría a los Niños Tlaxcaltecas Cristóbal, Antonio y Juan. Tal vez lo único que añorábamos los tlaxcaltecas era la ausencia física de nuestro obispo Luis Munive Escobar que estaba desde abril de 1989 postrado y ahí era el gran ausente, nos presentábamos sin obispo, pues fue hasta enero de 1991 cuando llegó como obispo Coadjutor Don Jacinto Guerrero. Pero si de emotividad hablamos, qué podemos decir de esa última visita en el año 2001, cuando ahí en el hangar del aeropuerto se despedía de México el Papa mexicano: “me voy pero no me voy, me voy pero de corazón me quedo”. Esa frase vaya que nos hizo llorar y lo sigue haciendo, pues ver a un hombre tan querido disminuido por el Parkinson y por la edad, pues ya contaba con 81 años, más que caminar era llevado en andadera, con un hilo de baba en la boca que frecuentemente era limpiada, en fin, una imagen paternal y para nosotros muy familiar e inolvidable. Hoy estos dos grandes santos se levantan como estrellas en el firmamento para iluminar el camino de los hombres como lo hicieran mientras estuvieron al frente de la Iglesia, Juan XXIII por un corto pero significativo tiempo, Juan Pablo II con un pontificado largo y muy fructífero. Ojala que podamos seguir de cerca la canonización de estos Papas este 27 de abril; seguro que cada uno de ellos nos seguirán motivando para continuar, como ellos, el camino a la santidad.


“No seas nunca hombre ni mujer triste: un cristiano jamás puede serlo” (Papa Francisco)

TLAXCALA SEDE DEL CURSO DE ACOMPAÑAMIENTO Y DISCERNIMIENTO VOCACIONAL Del 10 al 22 de marzo en la Basílica de Ocotlán se llevó a cabo el Curso de Acompañamiento y Discernimiento Vocacional, para los integrantes de los equipos diocesanos de Pastoral Vocacional de la Provincia Eclesiástica de Puebla, integrada por las Diócesis de Puebla, Huajuapan, Tehuacán y Tlaxcala. La Comisión Episcopal para Vocaciones y Ministerios y la Organización Mexicana de Agentes de Pastoral Vocacional (CEVyM) fueron los responsables de impartir el curso, cuyo objetivo fue: “Que los alumnos desarrollen habilidades, técnicas pedagógicas, sicológicas y pastorales para el acompañamiento y discernimiento vocacional de los jóvenes y señoritas que desean iniciar un proceso vocacional en su vida”. La temática se desarrolló por módulos, contando con la presencia de diferentes ponentes especializados, uno de ellos fue el Padre Agustín Petrochelli, quien profundizó en la pedagogía vocacional a través de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia. Por su parte la psicóloga Ana María Aguilar Rebollo, mostró las habilidades para el análisis de las motivaciones vocacionales; habló de la personalidad como depositaría de la gracia, los mecanismos de defensa, el grupo en el proceso vocacional, la confrontación de las vocaciones, observación y cuidado del sistema defensivo, motivación y responsabilidad personal, el discernimiento Ignaciano, entre otros temas. La dirección espiritual, la entrevista vocacional, el acompañamiento en la promoción vocacional, los límites en la relación de acompañamiento; fueron algunos de los tópicos impartidos por Lirio del Carmen Topeté de Celis, licenciado en psicología. Por otro lado, el Padre Jesús de la Diócesis de Toluca, habló sobre las habilidades en el uso de los medios para el discernimiento; ayudó a elaborar criterios de discernimiento vocacional, como es el

discernimiento institucional en el apostolado, en la oración y en los ejercicios espirituales de los alumnos. Durante la Misa de clausura monseñor Francisco Moreno Barrón, recordó a todos los participantes que la vocación viene de Dios y que es Él quien la inspira; los exhortó a disfrutar de su vocación y a ser excelentes promotores vocacionales ya que “responderemos a Dios y a la Iglesia”. Que los conocimientos adquiridos durante este curso redunde en bien de los jóvenes y de la Iglesia

11 de orar por ellos y por la Obra Vocacional de San José”, gran sentimiento provoco en los fieles estas palabras, que en ellos resaltaba la alegría y en algunos las lágrimas. El Padre Raymundo Muños Paredes, rector del Seminario, habló sobre la vida de San José, al término de este tema algunos padres de familia expresaron su agradecimiento a los bienhechores. La Misa de acción de gracias por esta obra dio inicio a las 11:00 am la cual fue presidida por el Padre Regino Torres Ávila, ecónomo del Seminario, quien en el momento de la homilía expresó la siguientes palabras: “ los jóvenes que están aquí son sus frutos, ya que hay trabajo por parte de ustedes y están haciendo que la mies del Señor se fortifique cada vez más; gracias por su oración… ellos están respondiendo a Dios para que un día sean consagrados sacerdotes”. Al término de la celebración Eucarística se les invitó a los que conforman la obra Vocacional de San José, a pasar al auditorio para el festival preparado por los seminaristas como agradecimiento por su trabajo, al culminar el festival, pasaron al comedor donde se les ofrecieron los alimentos antes de partir cada uno a su destino. El Seminario de Tlaxcala les da las gracias a los bienhechores y colectores por esta obra que Dios ha sembrado en ustedes.

OBRA VOCACIONAL DE SAN JOSE Bulmaro Tecuapacho Águila “La vocación en la Iglesia viene de Dios; pero no la da directamente, Dios se vale de personas para llamar a los bautizados” (Excmo. Sr. Obispo Francisco Moreno Barrón). Seminario de Tlaxcala, 19 de marzo de 2014.- Con ocasión de la fiesta de San José, patrono de las vocaciones, se llevó a cabo la celebración del día del Bienhechor, congregando a los colectores y bienhechores de la Diócesis, para agradecer a Dios por esta obra iniciada por Don Luis Munive Escobar. Dicho encuentro se dio a partir de las 9:30 a.m. en la capilla central del Seminario, en punto de las 10:00 a.m. inició la Hora Santa dirigida por el Padre German Rojas y dos seminaristas de Teología, la bendición con el Santísimo sacramento la dio Don Francisco Moreno Barrón Obispo de Tlaxcala, quien dirigió un breve mensaje a todos los presentes diciendo: “Sé que ustedes ayudan al Seminario pero quisiera dejarles la inquietud que entre sus familiares nos ayuden a promover las vocaciones; puesto que necesitamos gente que lance las redes; ahora son ustedes promotores vocacionales; el Seminario les debe mucho a ustedes, por eso hagamos un compromiso padres del equipo formador y seminaristas

¿SABÍAS QUE? Después del descubrimiento de América en 1492, se firmó el tratado de Tordesillas entre España y Portugal; en 1496 se fundó Santo Domingo; en 1506 muere Cristóbal Colón; en 1516 Juan Díaz de Solís explora el Rio de la Plata; en 1518 Juan Grijalva navega por aguas del Golfo de México y en 1519 Hernán Cortes llega a México. Juan Grijalva: participó en la conquista de Cuba y encabezó exploraciones de Yucatán hasta Veracruz del año 1498 al 1527. Hernán Cortes, dirigió la exploración a México que logró la conquista del imperio Azteca, más tarde exploró América Central y Baja California, de 1460 a 1521.

Por Tohui


12

“El éxito en la vida no se mide por los logros, sino por los obstáculos que superas“

FRATERNIDAD SACERDOTAL

Una efusiva felicitación a los padres que en este mes celebran su cumpleaños

¡Dios los bendiga! Miguel Ángel Morales del Razo Capellán en San Bartolomé, San Pablo del Monte 2/04/1944

Roberto Ruiz Burgos Vicario en la Basílica de Ntra. Sra. de La Caridad, Huamantla 20/04/1970

Manuel Zamora Díaz Párroco en la Basílica de Ntra. Sra. de la Caridad, Huamantla 6/04/1961

Julio Edgar Jiménez Báez Vicario en San Luis Obispo, Huamantla 26/04/1974

Pascual Pluma Morales Vicario en San Bernardino, Contla 14/04/1968

Jaime Martínez Pérez Vicario en Santa Inés, Zacatelco 29/04/1968

LA PASCUA Pbro. Lic. Juan Gabriel Pérez Muñoz En la resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede preocupar? Cualquier sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección, pues podemos estar seguros de que, después de una corta vida en la tierra, llegaremos a una vida nueva y eterna, en la que gozaremos de Dios para siempre. Sin duda la formación insuficiente, sobre el misterio pascual en su realidad de centro del año litúrgico y de la vida cristiana, hace que se desvirtúe la celebración Pascual.

¿Qué es la Pascua? La Pascua es la más antigua y la más grande de las fiestas cristianas, más importante incluso que Navidad. Su celebración en la vigilia pascual constituye el corazón del año litúrgico; cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando también nuestra propia liberación; celebramos la derrota del pecado y de la muerte. El Vaticano II ha revalorizado el sentido pascual del cristianismo: “Esta obra de la redención humana y la perfecta glorificación de Dios, la realizó Cristo principalmente por el misterio pascual de su bienaventurada pasión, resurrección y gloriosa ascensión” (SC 5).

¿Cuánto tiempo dura la Pascua? La Pascua dura cincuenta días que van desde el domingo de resurrección hasta el domingo de pentecostés. Se distinguen tres períodos: 1er periodo: Es el periodo que abarca la Octava de Pascua: que son los ocho días posteriores y deben considerarse como un solo día festivo. Termina en las Vísperas del II Domingo de Pascua también llamado domingo “in albis” porque era cuando los catecúmenos que se habían bautizado en la Vigila pascual deponían las vestiduras blancas que había llevado toda la octava. Esta octava se celebra con solemnidad. 2o Periodo: Es el periodo que comienza terminando la octava de Pascua a la fiesta

de la Ascensión, se celebra a los cuarenta días de Pascua, hoy celebrada el domingo VII de Pascua; celebra que Jesús sube por sus propios medios, al cielo, en donde vive y reina para siempre. 3er Periodo: Es el periodo después de la Ascensión a la fiesta de Pentecostés, cuya fiesta se celebra a los cincuenta días de Pascua, en el domingo VIII después de Resurrección. Estos días son días de intensa preparación para la venida del Espíritu Santo; se celebra que Jesús envió al Espíritu Santo sobre sus discípulos, según la promesa que les había hecho (Hch 2). ¿Cuándo debe celebrarse la Pascua? La Iglesia, en el Concilio de Nicea del año 325, dispuso que la Pascua se celebrase el domingo que hubiese tras el primer plenilunio del equinoccio de primavera, dicho de otra manera, el domingo que sigue a la primera luna llena que haya después del 22 de marzo. Por este motivo, la Pascua de Resurrección, la Pascua Florida que es como se la llama en España, es fiesta variable, ya que depende de la luna y necesariamente deberá oscilar entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Características del tiempo de Pascua En la cincuentena pascual, que debe considerarse como una única solemnidad, debe siempre haber signos festivos en el altar y en el templo (flores, luces, música). El cirio pascual debe encenderse a diario ya que representa la luz de Cristo resucitado y además para subrayar la unidad de la cincuentena pascual; su ubicación es junto al ambón en todas las celebraciones. En las lecturas, durante la cincuentena se omiten las del Antiguo Testamento, para dar a entender que estamos en un tiempo nuevo, leyéndose los Hechos de los Apóstoles, el Apocalipsis, Cartas de san

Juan y san Pedro. Se lee el Evangelio de san Juan y las apariciones del Resucitado según el evangelista del ciclo. La cincuentena pascual es el tiempo fuerte por excelencia del año litúrgico y la alegría debe ser dominante. El Código de derecho canónico obliga a comulgar al menos una vez al año y este precepto debe cumplirse en tiempo pascual, salvo que por causa justa se haga en otro tiempo. El color litúrgico de la Pascua es el blanco, ya que es el color privilegiado de la fiesta cristiana, como expresión de la luz, de la alegría, del gozo, de la victoria y de la vida que Dios nos comunica; el blanco es entre nosotros un color alegre, que sugiere limpieza, fiesta y luz. Si la cuaresma era un tiempo de austeridad y silencio musical, la pascua es el tiempo de realce musical, de abundancia y florecimiento del canto; es un tiempo de alegría y de gozo para entonar cantos de fiesta en honor de Cristo resucitado. Estos son los días en los que principalmente se canta el Aleluya y el Gloria, la música no debe limitarse al domingo y su octava, todos los cincuenta días de celebraciones pascuales deben planificarse musicalmente como una experiencia global. Temática Pascual del ciclo A Al igual que el tiempo de Cuaresma no puede cambiarse la lectura del Evangelio de algún domingo de Pascua ya que hay una gran conexión entre ellos. El entero ciclo litúrgico responde a una “gran catequesis”, que se fundamenta en el proceso histórico de la reconciliación del hombre con Dios en su Hijo Jesucristo, quien por su obediencia se convierte en modelo de fe y causa de salvación para la humanidad.


13

“La felicidad no consiste en tener lo que te falta sino en saber usar lo que tienes “

LITURGIA Y RELIGIOSIDAD POPULAR EN CUARESMA Y SEMANA SANTA Lic. Fray Domingo García Martínez, Ofm. La palabra “cuaresma” viene del latín quadragesima o quadraginta y significa cuarenta o cuarentena. En el lenguaje litúrgico es el tiempo que nos prepara convenientemente para la Pascua de Resurrección y la glorificación de Jesucristo el Señor. Desde finales del siglo II ha existido en la Iglesia un tiempo de preparación a la Pascua, marcado con el ayuno; la comunidad cristiana de Roma empezó con una semana de ayuno para definir la cronología y contenido de la Cuaresma cristiana, ha tenido mucha importancia la cuarentena de oración y ayuno del Señor en el desierto, según testimonio de los sinópticos (Mt 4, 1-2; Mc 1, 12-13; Lc 4, 1-2). La Cuaresma empieza el miércoles de la séptima semana antes de la Vigilia de Resurrección. Mira el calendario de este año y cuenta incluyendo ese miércoles (5 de marzo) hasta el sábado santo (19 de abril) ¿Cuántos días son? Réstale los domingos (9, 16, 23, 30 de marzo y 6 y 13 de abril) ¿Cuál es la razón? Porque el “día del Señor” no se ayuna. ¿Cuántos días te quedaron? Este era el tiempo de ayuno al que se sometían los Catecúmenos que habiendo cumplido con su preparación, recibirían los Sacramentos de Iniciación en la gran Vigilia “madre de todas las vigilias”, como la llama San Agustín. Todos los fieles acompañaban a los catecúmenos con su oración y ayuno de dos días completos, viernes y sábado santo: “Para cumplir con el ayuno de Pascua, nadie tomará nada antes de que se haga la oblación (Eucaristía). Si alguien se encuentra enfermo y no puede ayunar dos días, ayunará el sábado solamente por necesidad, contentándose con pan y agua” (Hipólito de Roma, La Tradición Apostólica, Sígueme, Salamanca 1986, pág. 110). De manera que, el ayuno, oración intensa y prácticas penitenciales en la Cuaresma tienen carácter bautismal y comunitario.

anterior al Domingo Primero de Cuaresma, ese día los penitentes se presentaban rapados de la cabeza, llevando en su brazo una túnica de sayal, se postraban ante el Obispo y éste implorando la misericordia divina, imponía la ceniza en la cabeza y entregaba la túnica de penitencia a cada uno; eran encomendados a los catequistas quienes les vigilaban en el ayuno a pan y agua. De este modo surgió el uso penitencial de la ceniza en la Iglesia católica; aquél miércoles llamado “día cabeza de la santa Cuaresma”, desde entonces se le llamará “miércoles de ceniza”. Este mismo día los Catecúmenos iniciaban su cuarentena de ayuno y catequesis especial, pero sin recibir la ceniza. En el año 1001 el Papa Urbano II, durante el Sínodo de Benevento, ordenó la imposición de la ceniza a todos los fieles de la Iglesia Católica, incluyendo a los clérigos. Esta tradición romana fue aceptada por todos los cristianos, dado el carácter universal del simbolismo de la ceniza: muerte y vida; grandeza de Dios y pequeñez humana; eternidad de Dios y caducidad del hombre. Desde entonces, la Cuaresma empieza con este signo austero que nos invita a la conversión y nos motiva a la penitencia con la oración intensa, la escucha de la Palabra de Dios, el ayuno, la abstinencia y las obras de amor al prójimo. Cronológicamente la Cuaresma termina con la tarde del sábado santo. Dentro de la Cuarentena está la Semana Santa o Mayor: de Domingo de Ramos o de la Pasión de Señor a Domingo de Resurrección. Dentro de la Semana Santa está el “triduo sacro” que comienza la tarde del jueves santo con la Misa “de la Cena del Señor” y termina con la Vigilia de Resurrección.

mado los pecados” y comenzar “limpios” la Cuaresma. Esto no se puede aceptar porque la imposición de la ceniza es un sacramental que nos ayuda a “cambiar de vida” correspondiendo al amor de Dios durante la cuarentena. La ceniza no es sacramento que perdona los pecados, es un signo de compromiso para cambiar de vida, de ninguna manera se puede comparar con el Sacramento de la Reconciliación. Jueves santo Por la tarde durante la Misa de la “Cena del

Señor”, se conmemora la institución de los Sacramentos: la Eucaristía, Orden sacerdotal y el Mandato del Amor fraterno. Después de esta Celebración se debe tener la Hora santa, la contemplación de Jesús que bajo la especie de pan se queda para alimentarnos y acompañarnos cada día.

Reflexión Miércoles de ceniza

En la piedad popular, antes del Concilio Vaticano II se ponía la imagen del “divino preso”, todavía en algunos lugares lo hacen. En nuestros días se da más importancia a la visita de las siete casas y no a la adoración del Santísimo Sacramento. En torno a la Eucaristía se pone más interés en la venta de reliquias, en el pan bendito, en la manzanilla y las mulitas, pero no en el sacramento.

Cuánta gente acude a los templos hasta avan-

Viernes santo

Uso de la ceniza

En el siglo VII, la Iglesia tuvo una grande preocupación: ¿Qué hacer con los cristianos que después de haber recibido los Sacramentos de la Iniciación: Bautismo, Confirmación y Eucaristía, habían recaído en pecado? La Iglesia, Madre y Maestra escrutando el Evangelio decretó dar una nueva oportunidad, llamando a los pecadores a una penitencia pública; a éstos, se les citaba el miércoles

zadas horas de la noche. ¡Qué importancia le dan a la ceniza hasta confundirla con un sacramento! En cuántos lugares ya no se impone la ceniza en la cabeza sino una cruz bien delineada en la frente. En algunos templos inclusive se usan sellos con el pretexto de que ya “es costumbre o tradición”. Parece que el signo de conversión se va cambiando por el de “marcar o señalar”. El signo de marcar una cruz en la frente se usa en el Bautismo en el rito de la recepción y en la Confirmación cuando el Obispo traza este signo con el crisma. El significado de la ceniza es penitencial, nos invita a reflexionar que a pesar de nuestra pequeñez y fragilidad estamos llamados al cambio de vida, siguiendo a Jesucristo muerto y resucitado. Hoy en día, muchos quieren dar a la ceniza el significado de “haber que-

Este día y el Sábado santo, por una antiquísima tradición, la Iglesia omite por completo la celebración del Sacrificio eucarístico. Por la tarde se tiene la celebración litúrgica de la Pasión y Muerte del Señor que consta de tres partes: Liturgia de la Palabra, Adoración de la Cruz y Sagrada Comunión. Dentro de la Piedad y Religiosidad popular, se vive el rezo del Viacrucis por las calles del pueblo, con la predicación de las tres caídas; la predicación de las siete Palabras y el descendimiento; por la noche el pésame a la Madre Dolorosa y la Procesión del silencio con los encapuchados y penitentes.

Sábado santo

Según una tradición muy antigua, esta es una noche de vigilia en honor del Señor Resucitado, la celebración de la Vigilia Pascual se hace en la noche, de modo que no debe comenzar antes del principio de la noche del sábado, ni terminara después del alba del domingo. La religiosidad popular le llama “sábado de gloria”, esto demuestra que falta información porque así se le llamaba desde hace cincuenta años. Este día en algunos lugares queman los judas, se bañan en las calles y se organizan bailes. Conclusión ¿Qué decir de las peregrinaciones a los santuarios de los Cristos venerados los viernes de Cuaresma? ¿Por qué penitencias exageradas de golpearse con cilicios, o cargar varas de espinas y ponerse nopales de escapulario? ¿Por qué tanto énfasis en el dolor y el sufrimiento pero tan poca alegría y gozo en la Resurrección del Señor? ¿Por qué separamos la Cuaresma de la Pascua? Parece que en la familia y en la Iglesia son dos tiempos sin relación, sin trascendencia para nuestra vida cristiana. ¡Algo o mucho nos está fallando! Tenemos que reflexionar colegialmente para analizar esta realidad y hacerle frente con nuevos proyectos y programas en la evangelización, de modo que la celebración anual del Misterio Pascual de Jesucristo sea una “revitalización” y “renovación” en nuestra vida y ministerio. Sugerencia: La norma del Concilio Vaticano II (SC 13) continúa siendo esencial para los ejercicios piadosos y manifestaciones religiosas del pueblo durante la Cuaresma y Pascua; para todas esas prácticas la Eucaristía es fuente y cumbre, es bueno procurar que todas esas manifestaciones religiosas se conecten con la Liturgia, denotando que de algún modo derivan de ella y a ella conducen al pueblo cristiano. Por tanto, no queda más, que realizar una Pastoral integral e inteligente que, partiendo de la Teología litúrgica, vaya ordenando sabiamente esos ejercicios y manifestaciones religiosas en sus contenidos y en sus fórmulas celebrativas. Esto nos está señalando que debemos analizar con nuestros feligreses las costumbres actuales en las celebraciones religiosas y los motivos de las acciones piadosas del pueblo de Dios en marcha.


14

“Es difícil perdonar pero más difícil es vivir sin haber perdonado”

II CONGRESO DIOCESANO POR LA DIGNIDAD DE LA MUJER

a partir del encuentro con el Cristo vivo, den frutos de conversión, trabajando por vivir en el amor, el diálogo, el respeto, la justicia y la solidaridad, respetando nuestro cuerpo, el cuerpo de los y las demás que es el templo donde Dios habita. Invito a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para que asumamos de manera decidida nuestros compromisos como bautizados y trabajemos unidos por la defensa y promoción de la dignidad”. Finalmente agradeció a quienes compartieron sus reflexiones sobre el contexto actual de la violencia hacia las mujeres, las formas en que los hombres pueden contribuir a erradicar esta violencia y las reflexiones sobre la Dignidad de la Mujer a la Luz del Evangelio. Agradeció la presencia de Janet Turnbull, Asesora Legal Residente del Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América, quien compartió la situación de la trata de personas en el ámbito internacional. Este Congreso dio fin con la Eucaristía, en la que se consagró a la Virgen de Ocotlán, el futuro de la mujer de nuestra Diócesis, a nivel Nacional e Internacional.

Las mujeres tienen una dignidad inviolable Ocotlán, Tlaxcala, 6 de marzo 2014.- La Pastoral Social de Tlaxcala en el marco del Día Internacional de la Mujer, realizó el II Congreso Diocesano por la Dignidad de la Mujer, que tiene como objetivo, fortalecer los espacios diocesanos que favorezcan la reflexión sobre la dignidad de las mujeres, las actuales formas de violencia que se ejercen hacia ellas y generar un compromiso cristiano para construir un mundo más equitativo a la luz del Evangelio y el Magisterio de la Iglesia. Este evento se realizó en el atrio de la Basílica de Nuestra Señora de Ocotlán, donde se realizaron diversas actividades como la oración, en la que se pidió por las mujeres de nuestra Diócesis. También se realizó un Foro, en el que se abordaron desde la perspectiva de los expertos en la materia, la crisis que vive nuestra Diócesis en cuanto al tema del maltrato a la mujer y trata de personas. En conferencia de prensa el Señor Obispo Don Francisco Moreno Barrón, acompañado de los encargados de las Pastorales Social, de Comunicación y un representante del Centro Fray Julián Garcés, entre otros conocedores de la materia, abordaron este tema y compartieron la postura de la Iglesia. Entre los principales puntos que abordaron fue la responsabilidad cristiana de no ser sordos ni indiferentes ante esta situación que toca profundamente a nuestra Diócesis. Don Francisco Moreno Barrón comentó sobre el trabajo realizado por parte de la Iglesia y mencionó que es necesario que todos los actores sociales se involucren en esta problemática que afecta a nuestra entidad. Lamentó el alto

número de víctimas que estas redes han generado y de las que se tiene registro de 2011 a 2013, según la Procuraduría General de Justicia del Estado (171 denuncias). Don Francisco manifestó que el Plan Diocesano de Pastoral contempla la atención especial de los más necesitados, uno de los sectores más vulnerables es la mujer, por lo que en nombre de Dios invitó a todos a trabajar unidos en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y fraterna, basada en el reconocimiento y respeto de la dignidad de hombres y mujeres. También realizó el siguiente llamado a la Diócesis de Tlaxcala: “Invito a todas las mujeres, para que reconozcan que tienen una dignidad inviolable y a ejemplo de la Santísima Virgen María, la hagan valer, y se comprometan en la construcción de una sociedad más igualitaria e incluyente. Invito a los sacerdotes de nuestra Diócesis, para que no escatimen esfuerzos en el trabajo por el rescate de la dignidad de la mujer, sigan impulsando espacios de promoción y participación activa de la mujer. Exhorto a todos los agentes de pastoral, para que como discípulos misioneros de Jesucristo, anuncien con su palabra y con su vida el Reinado de Dios, que es un reinado de amor, de respeto, de justicia y de igualdad. A nuestras autoridades municipales, estatales y federales, les pedimos que sean fieles al servicio que les fue confiado para proteger, promover y defender los derechos de la mujer; les pedimos que implementen urgentemente acciones de prevención, atención y sanción hacia todo tipo de violencia hacia las mujeres, pero en particular hacia la trata de personas para la explotación sexual, que sigue representando una de las formas de violencia más graves hacia la mujer y a la que han llamado la esclavitud del siglo XXI. Llamo a todas las familias de Tlaxcala para que

Envía tus dudas o comentarios a:

periodicodiocesano@hotmail.com


15

“Cuando se arranca del corazón del hombre la idea de Dios, se ve impulsado a la barbarie” (Pio XI)

LOS BEATOS NIÑOS MÁRTIRES DE TLAXCALA CRISTÓBAL, ANTONIO Y JUAN

Cuando vio, que nadie tomaba en cuenta su predicación, determinó romper los ídolos que encontró en la casa y derramar el vino; los vasallos le presentaron a Acxotécatl su queja por aquello que les hacía Cristobalito, pero su padre disimuló, porque le tenía grande cariño. Xochipapalotzin una de las esposas de Acxotécatl, madre de Bernardino, lo instigó para que diera muerte a Cristobalito y así su hijo pudiera heredar el Señorío, como de hecho lo heredó. Después de un tiempo, Acxotécatl concibió el propósito de matar a Cristobalito; fingió celebrar una fiesta, mandó llamar a sus hijos que estaban en la escuela franciscana, cuando llegaron a la casa paterna, éste despidió a los hermanos del Beato y se quedó únicamente con él. Lo tomó de los cabellos, lo tiró al suelo, le dio coces (puntapiés), lo golpeó con un palo grueso de encina, le quebró la cabeza, los brazos; por todo su cuerpo corría sangre, cuando su padre lo dejó, Xochipapalotzin le impidió la salida. Finalmente lo arrojó a una hoguera, que mandó encender con leña de encina. Aceptación del martirio Antes de la muerte. El Beato podía librarse del castigo y de la muerte dejando de predicar a su padre, abandonándole en su idolatría; sin embargo, Cristobalito prefirió el castigo y la misma muerte antes que desistir de su propósito de la conversión de su padre a Dios y de todos los de su casa.

Pbro.Br. Francisco Rodríguez Lara Presidente de la Comisión Diocesana de los Niños Mártires Continuamos con nuestras publicaciones en este nuestro periódico diocesano, con el fin de seguir ofreciendo la información pertinente y necesaria para dar difusión en nuestra Diócesis a la vida de los Beatos Cristóbal, Antonio y Juan, acrecentar su devoción y con ello impulsar fuertemente su canonización. Hablaremos en esta ocasión de su martirio, cómo lo aceptaron y la vivencia de algunas virtudes. LA VIDA Y FAMA DEL MARTIRIO El martirio de los beatos Cristobalito En la escuela de los frailes, el Beato Cristóbal aprendió rápidamente las verdades de la religión cristiana; entendió en cuanto le es posible a un niño, que los ídolos no podían ser Dios. Por tanto, el culto que su padre Acxotécatl y sus vasallos daban a los ídolos era un pecado de idolatría; así como la embriaguez una ofensa grave a Dios. De este convencimiento nació la idea de convertir a su padre y a sus servidores; comenzó a predicarles las verdades que aprendía en la escuela del convento; las primeras veces que su padre escuchó, creyó, que su hijo repetía sin entender lo que le enseñaban los franciscanos y no le dio importancia. El Beato repitió varias veces las mismas exhortaciones, aunque preveía, que su padre podría castigarlo severamente, porque era un hombre desalmado. No obstante Cristobalito no retrocedió, sino prosiguió en su propósito.

Durante el martirio. Continuamente invocaba a Dios en su lengua materna: “Señor, Dios mío, ten misericordia de mí y si tú quieres, que yo muera, muera yo, y si tú quieres que viva, líbrame de este cruel de mi padre”. Sobrevivió una noche sin quejarse, siempre en constante invocación a Dios y a la Virgen Santísima. Después del martirio. Agradece a su padre el bien, que le proporciona con estas palabras: “¡Oh, padre! no pienses que estoy enojado ni sentido, porque estoy muy alegre y sábete que me has hecho más honra que no vale tu señorío”. Por esta expresión deducimos que permanecía en su voluntad la aceptación de la muerte como resultado de la convicción que tenía acerca de las verdades, que enseñaba a los suyos; poco después expiró, su padre lo sepultó en la misma casa. Un año después, fray Andrés de Córdoba, O.F.M., traslado el cuerpo de Cristobalito a Tlaxcala. Antonio El Beato Antonio sufrió el martirio en 1529 en Cuauhtinchán, Puebla, cuando acompañaba a fray Bernardino Minaya, O.P., con otro fraile dominico, que se encaminaban a evangelizar la provincia de Oaxaca, no sabemos ni el día ni el mes. Fray Bernardino al pasar por Tlaxcala pidió a fray Martín unos niños que voluntariamente quisieran acompañarlo. Se ofreció con gusto este Beato y también otro llamado Diego, éste no consiguió el martirio. Fray Martín quiso advertirles que consideraran los peligros a que se exponían, los trabajos que padecerían lejos de su casa, pues tal vez encontrarían la muerte. Ellos contestaron: “Nosotros estamos aparejados para ir con los padres y para recibir de buena voluntad todo trabajo por Dios; y si Él fuere servido de nuestras vidas, ¿por qué no las pondremos por Él? ¿No mataron a San Pedro crucificándole y degollaron a San Pablo y a San

Bartolomé desollado? ¿Pues por qué no moriremos nosotros por Él, si Él fuere de ellos servido?” Juan El Beato Juan de condición humilde, era criado de Antonio, se educaba juntamente con su amo en la escuela franciscana. Habían caminado unas 10 leguas de Tlaxcala, llegaron a una población llamada Tepeaca, allí se detuvieron los frailes dominicos a misionar; los niños se dedicaron a recoger ídolos. Se apartaron más de una legua, fueron a Tecali y a Cuauhtinchán, Puebla. Antonio entró a una casa a recoger ídolos; quedándose Juan en la puerta; llegaron dos hombres con sus macanas, descargaron crueles golpes sobre Juan, que murió enseguida. Al oír Antonio el ruido salió y viendo muerto a su hermano no huyó, los increpó diciendo: ¿por qué matáis a mi compañero, que no tiene él la culpa, sino yo, que soy el que os quita los ídolos, porque sé que son diablos y no dioses? Arrojó al suelo los ídolos que traía en la falda, descargaron terribles golpes sobre él, que murió al instante. Los cuerpos de estos dos beatos fueron arrojados a una barranca, los sacaron de allí, los llevaron a Tepeaca y los sepultaron en una capilla provisional. Aceptación del martirio Antes de la muerte, estos niños beatos se educaban en la misma escuela, se presentaron voluntariamente para acompañar a fray Bernardino Minaya, O.P. Sabemos que fray Martín de Valencia, O.F.M., quiso conocer, si esta disposición era solamente un deseo de aventura o una moción de la gracia. Les expuso las penas y sufrimientos que encontrarían lejos de su familia y tal vez la muerte. Ellos contestaron con las palabras que antes hemos citado. Durante el martirio. Buscan con afán los ídolos para presentarlos a los frailes dominicos, no temen el peligro a que se exponen, están convencidos que estas figuras no son Dios, pues no merecen acto alguno de adoración, por eso los desprecian y destruyen. No huyen ante sus verdugos, sino que los enfrentan con valentía (Datos extraídos de la “Positio” histórica). Continuará…


16

“La medida del amor es amar sin medida” (san Agustín)

Niños a Jugar Agradecemos a nuestra amiguita Rebeca que nos envió este bonito dibujo. Tú también puedes hacerlo. Mándalo a:

periodicodiocesano@hotmail.com ¡ESCRÍBENOS!

¡Diviértete!

Encuentra las 10 diferencias Escribe en cada en los recuadros con cuál de estos derechos de las niñas y los niños se relaciona cada una de estas imágenes.

-Derecho al amor -Derecho a la igualdad -Derecho a la protección -Derecho a la salud

-Derecho a la educación -Derecho a la diversión -Derecho a la paz -Derecho al amor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.