Mensaje 1504

Page 1

Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

1


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

2

¡A Las Urnas!

CIRCULAR ASUNTO:

07/2015 Sobre la forma de seguir animando la devoción al Beato Mártir José Sánchez Del Río.

Estimados hermanos y hermanas, con quienes compartimos una misma y única fe en Jesucristo, el Señor:

E

Con responsabilidad, antes y después de las elecciones

L

os Obispos de México llaman a ejercer el derecho al voto. En efecto, con miras a las elecciones del 7 de junio próximo, los responsables de la Pastoral de Justicia, Paz, Reconciliación, Fe y Política, han lanzado un exhorto a todos los católicos, para que participen, ejerciendo su derecho al voto. La gestión de la cosa pública no puede dejar indiferentes a los miembros de la comunidad cristiana, como si fueran ciudadanos de otro planeta o tuvieran una visión espiritualista que los alienara de los asuntos del este mundo “que pasa”. De manera lúcida y realista, el mensaje episcopal asienta: “No hay que dejar sólo en manos de los políticos, el destino de nuestro México. La política es interesante por lo que atañe a todos. Votemos el 7 de junio, y si notamos alguna anomalía, ¡denunciémosla a las autoridades!”. Los pastores nos instan a todos los católicos, a una participación responsable, activa, que no concluye con el simple hecho de emitir nuestro sufragio, acudiendo a las urnas, sino que se extiende a colaborar para evitar triquiñuelas, cuya tentación, la experiencia nos demuestra que no sólo es posible, sino probable. Como resulta obvio, los Obispos nos advierten que emitamos un voto razonado. No se trata de votar por votar, sino de hacerlo por los candidatos que “den la seguridad de que son honestos y cumplirán sus promesas”. Lo anterior exige un ejercicio ponderado de discernimiento. Lo que está en juego no es algo de poca monta. Dejemos de lado la apatía y acudamos a las urnas, el 7 de junio próximo.

n este hermoso tiempo de Pascua no nos cansemos de anunciar con júbilo que Jesucristo resucitó. Bien sabemos que el poder de la muerte sigue generando estragos en nuestro mundo, pero nuestra alegría ha de fortalecerse cuando reconocemos que el poder de Dios actúa ya en medio de este mundo sembrando vida en donde el mal sólo sabe cultivar muerte. De tal poder de Dios para engendrar vida nueva incluso en lugares en los que reina la muerte, dan testimonio los santos mártires, que no valoraron tanto su vida que temieran la muerte, sino que, al ofrecerse a sí mismos por amor a Dios, nos enseñan en quién hemos de depositar toda nuestra confianza. Nos alegra saber que el testimonio que la gracia divina nos ha dejado en el beato José Sánchez del Río, ha traspasado los límites geográficos de su ciudad de nacimiento, de nuestra diócesis y aún de nuestro país. Les compartimos que la documentación sobre el presunto milagro, requisito para la eventual canonización del beato José Sánchez del Río, ha entrado ya en su fase de análisis y discernimiento en la Ciudad del Vaticano, a cargo de la Congregación para las Causas de los Santos. A fin de seguir animando dentro y fuera de nuestra diócesis la devoción al beato mártir Joselito, el Obispo de Zamora, el Obispo Auxiliar Jaime Calderón y los sacerdotes que prestan su servicio en la Foranía Sahuayo, invitamos a todos los sacerdotes y laicos a peregrinar –de forma personal o bien en grupos- hasta el sitio en donde se construye el nuevo templo que se dedicará al niño mártir, en la ciudad de Sahuayo, Michoacán. A partir del domingo 17 de mayo del presente, y todos los días 10 de cada mes, se celebrará la Santa Misa, a las 10:00a.m., en el lugar antes referido. Así mismo les informamos que el Pbro. Manuel Cendejas Alejandre –mientras se constituye un patronato para el caso-, en su calidad de foráneo, es quien coordina las acciones y administra los recursos para este proyecto. Los datos del Padre Manuel son: Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, Madero y Monteverde s/n Sahuayo, Michoacán, tel. (353) 5320366. Zamora, Michoacán, 13 de mayo de 2015.

+ Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

+ JAIME CALDERÓN CALDERÓN Obispo Auxiliar de Zamora

Pbro. Francisco Figueroa Cervantes

Secretario Canciller

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

¡Maestro sólo hay uno!

E

n cierta ocasión, Jesús aconsejó a la multitud y a sus discípulos que no se dejaran llamar maestros, “pues uno solo es vuestro maestro” (Mt 23:8) y, en un versículo más adelante, insiste en que no hay que dejarse llamar instructores, pues sólo Cristo lo es (Mt 23:10). Hoy en día existen miles de personas que ejercen esta profesión. Si se es juicioso y humilde se descubre que no se puede alcanzar ese ideal si no hay ciertas condiciones. Una de ellas es la del servicio (Mt 23:11). Mateo escribe que el Señor aconseja a sus discípulos que si alguno quiere ser el mayor que sea el servidor de todos. Esta es la misión de todo maestro: estar disponible para los demás. Así que si alguno quiere sentirse el mejor, lo que tiene que hacer es servir. Y sí, el maestro es el mejor pues su raíz proviene de un término latino: mágis que significa más (magister=maestro). Por lo tanto el maestro es el que se entrega más que los demás. Esta vocación es la que Cristo promovió en sus discípulos cuando les dijo que fueran al mundo y enseñaran a todas las gentes (Mt 28:20). Día a día se observan miles de docentes que cumplen con calidad su labor cotidiana a pesar de las ingratitudes de los alumnos, de los padres de familia, de los directivos y autoridades. Por las manos de un maestro han pasado todas las personas, incluyendo los profesionistas que, en ocasiones, consideran su carrera por encima del magisterio, especialmente en lo salarial. Y aunque todo docente necesita un salario para vivir, en realidad no se le reconoce su trabajo. Al maestro sólo se le paga la hora de clase, pero ¿cuántas horas ha empleado para preparar las actividades y planear su siguiente sesión? Y cuando termina su clase ¿cuántas horas tiene que sentarse para revisar trabajos, exámenes y un sinfín de tareas? Y estas horas que son más que la simple hora de clase, no se toman en cuenta para su salario. Además, en muchas ocasiones tiene que realizar labores extraclase que no se valoran para su manutención. Ante esto, muchos prefieren otra profesión a la de docente y si esto sigue así, la futura composición de los maestros consistirá en menos “superdotados” y más “mercenarios”. Estos han usurpado el papel de docente denigrando esta profesión. No cualquiera puede ser maestro. Para llegar a serlo son necesarias varias virtudes como humildad, sencillez, veracidad, honestidad y espíritu de trabajo y de superación. En otras palabras: ser más. Las investigaciones demuestran que son los docentes quienes más se deben preocupar por las cuestiones culturales; promover la tolerancia y la cohesión social, responder eficazmente a los alumnos con problemas de aprendizaje o de comportamiento; usar las nuevas tecnologías y mantenerse actualizados en áreas de conocimiento y nuevas formas de evaluación de los alumnos. ¿Así serán nuestros maestros? Recuérdese que el mayor peso de la formación de una sociedad recae, además de la familia, en los profesores. Sólo reconociendo que hace falta preparación se puede lograr tener profesores de calidad. A nivel mundial, este es uno de los problemas principales al igual que la edad pues la media en muchos países supera los 50 años ¿quiénes los sustituirán? Es necesario que quien quiera ser docente tenga una auténtica vocación de servir a los niños, adolescentes y jóvenes. Por eso quien considere poseer esta vocación, piense que es un llamado de Dios para servir y no para ser servido, pues para tener esta misión se necesita mucha humildad. Quien no piense y viva así, mejor elija una profesión en donde no tenga que dañar al prójimo. Por mi parte: ¡Feliz día a todos los verdaderos maestros que sirven sin escatimar esfuerzos; que Dios los bendiga, los proteja, les dé mucha paciencia y sabiduría!

3

SUMARIO Francisco, un Papa contra el dopaje deportivo, pág. 4

Trampas, amenazas de abstencionismo y obligación de votar, págs. 4, 5 y 6

15 de mayo: Profesores para el siglo XXI, pág. 6

Ordenación sacerdotal de 2 hermanos capuchinos, en La Piedad, pág. 9

Frutos de la Reunión de Vicarios foráneos y delegados, pág. 17 Si se atiende al maestro es porque éste ha preparado sus clases


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

E

Elecciones: Tiempo de Trampas

stamos en plena campaña para las llamadas elecciones intermedias del próximo 7 de junio. En todo el país se elegirán diputados federales y en varios estados, gobernador, congreso local y decenas o cientos de alcaldías. Durante casi un mes, todavía nuestra paciencia estará a prueba. Si prendemos el Radio o la TV, inevitablemente tenemos que aguantar los spots de los candidatos y partidos, todos contra todos y haciendo promesas que no podrán ser cumplidas. Mucha propaganda: demasiado gasto para unas elecciones que ya están entre las más caras del mundo. Todos prometen ser los mejores, superar lo hecho por quienes ocupan ahora el cargo que pretenden. Si son del mismo partido, seguirán igual camino, mejorando lo conseguido, y si son de otro, corregirán las muchas cosas equivocadas que, según ellos, se han hecho. No hay concesiones para el adversario; la lucha es despiadada, sin cuartel. Naturalmente que todos los candidatos, sin excepción, quieren el puesto “para servir, no para ser servidos”, ni más ni menos que como lo hizo Jesús, quien con toda verdad dijo: “No he venido para ser servido, sino para servir”. Él es el Buen Pastor que cuida a las ovejas, no un asalariado o mercenario al que sólo le interesa la paga, el dinero que acompaña o sigue al poder, en la mayoría de los casos. En esta lucha sin cuartel, parece que todo se vale: difamar, calumniar, allegarse recursos ilícitos y superar los topes de gastos asignados a las campañas. Dicen que “en la guerra y en el amor, todo se vale”. ¿Por qué no se agrega que también y aún más en la política? Ésta es algo noble y necesario, pero está muy desprestigiada y envilecida, porque ha prescindido de lo que debe acompañar a los actos humanos: la ética, la moral. A toda persona le obliga actuar siempre con honradez y honestidad, respetando la propia dignidad y la de los demás. Nadie puede comportarse con los demás como no quiere que ellos se comporten con él: “Trata a los demás como quieres que ellos te traten”, es la regla de oro del Divino Maestro. Cuánta repugnancia causa la persona tramposa. En el deporte, cuando un jugador finge una falta, inmediatamente recibe una sonora rechifla. Si logra engañar al árbitro, la repulsa es mayor. Cuando México fue eliminado por Holanda en el reciente campeonato mundial

de futbol, por un dudoso penal que marcaron en su contra, éste fue el grito que retumbó en el escenario, que todavía recordamos, escuchamos o repetimos: “No fue penal”. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la trampa como Una “contravención disimulada a una ley, convenio o regla, para eludirla, con miras al provecho propio”, y como una “infracción maliciosa de las reglas de un juego o competición”. Un fraude es un embuste, una mentira que puede ser, en ocasiones, muy grave, sobre todo cuando se trata de una elección. El tramposo consuetudinario parece no tener remedio porque tiene una conciencia muy laxa: manga ancha, se dice. Cuando la herida está viva, duele y sangra. En el caso de la conciencia, es bueno no perder la capacidad de remordimiento, o mejor aún, de arrepentimiento. Quien lo hace, está perdido, ya no tiene salvación. Campañas políticas de más altura, propositivas, como se dice, es lo que esperamos. Desde luego que también es válido explotar los puntos débiles del adversario, pero siempre con respeto, lo que no excluye que se haga con firmeza y determinación.

Cada uno ataca a los otros dos

P. Héctor Liévanos.-Zamora

C

omo es bien sabido, al Papa le gustan los deportes, particularmente el futbol, como buen argentino, de manera que frecuentemente recibe a deportistas en sus audiencias generales de los miércoles. También, como buen pastor, no deja pasar la oportunidad para transmitir un mensaje positivo o hacer una observación valiosa

Contra el Dopaje

sobre el significado humanista de la práctica deportiva. Lo anterior viene a cuento por lo que el Obispo de Roma resaltó recientemente, al recibir a un grupo de tenistas italianos. En esta ocasión, cabe resaltar lo que el Padre Santo señaló, a saber, que los deportistas deben combatir el dopaje en la práctica de su deporte favorito. Nada más sensato, habida cuenta de la trascendencia del tema. En efecto, según el Papa, los atletas deben tomar en cuenta que su responsabilidad es también la de ser ejemplo para quienes los admiran. Así lo indicó en el Aula Paulo VI, ante jugadores y directivos de la Federación de Tenistas Italianos: “El de Uds. es un deporte muy competitivo, pero la presión de querer co n s eg ui r r es ul t a d o s significativos, jamás debe Solo faltó que jugaran un partido de tenis

empujarlos a tomar atajos, como ocurre en el caso del dopaje. Cuánto es fea y estéril la victoria obtenida, haciendo trampa sobre las reglas y engañando a los demás”. Por su parte, Angelo Binaghi, presidente de la citada Federación del denominado deporte blanco, con evidente sentido del humor, acotó: “Argentina es parte de la historia mundial del tenis; es un país que ha tenido grandes campeones”, y al entregar al Papa una raqueta, expresó: “Menos mal que no hay una red entre nosotros, porque estaría preocupado si tuviera que enfrentarlo”. El Pontífice concluyó con esta valiosa observación: “Cuando se tienen estas 3 cosas: escuela, deporte y trabajo, entonces existen las condiciones para desarrollar una vida plena y auténtica… Ustedes tienen una misión que cumplir: ser para quienes los admiran, modelos a imitar, y ustedes, dirigentes, entrenadores y trabajadores deportivos, estáis llamados a dar buen testimonio de valores humanos y a ser maestros de una práctica deportiva que sea siempre leal y limpia”.


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

Carlos E. Maciel del Río. - León

A

El Evangelio de San Marcos (V)

través de los pasajes y relatos que constituyen la actividad de Jesús en Jerusalén, el centro del poder religioso y político de los judíos, en la segunda parte se perfila el despojo de los últimos velos. Se delinea así, como en una especie de escuela de vida para los discípulos, qué clase de Mesías es Jesús y qué clase de discípulos quiere. El Mesías que va a presentarnos Marcos, es SUFRIENTE. Inmerso en una polémica que puede costarle la vida, la valentía de Jesús le lleva a anunciar el Reino de Dios en medio de la ciudad que es símbolo del poder reinante: Jerusalén. La expulsión de los vendedores del templo (11, 15-19), las parábolas polémicas (higuera estéril, 11, 12-14), y viñadores homicidas (12, 1-12), nos muestran la decisión de Jesús de llevar el anuncio del Reino hasta las últimas consecuencias. Por fin, el relato llega a los capítulos 14-16. Majestuosamente se yergue delante de nosotros, una unidad literaria de valor excepcional. La Pasión en Marcos es, probablemente, el primer documento con cierta unidad literaria que circuló entre los discípulos, en los primeros años de la era cristiana. De seguro este relato existía previamente al evangelio completo. Es hasta 14, 55-64, que nos encontramos con la pregunta oficial: el interrogatorio de Jesús ante el sanedrín. El sumo sacerdote le plantea la cuestión de una forma muy solemne: “¿Eres tú el Cristo, el hijo del bendito?” (14, 61). Volvemos a encontrarnos aquí con los 2 títulos importantes, mientras que ha desaparecido el de “hijo de David”; la cuestión ha quedado liquidada: “¿Eres tú el Cristo, el hijo de Dios?” Es realmente la cuestión fundamental, ya que recoge los 2 títulos de la primera frase del evangelio, la que nos daba de antemano la respuesta: “Evangelio de Jesús, el Cristo, hijo de Dios”. Lo que afirma aquí la fe cristiana, es lo que el sumo sacerdote pregunta a Jesús. ¿Qué es lo que él responde? Por primera vez en toda esta discusión, Jesús toma una postura abierta. Declara: “Yo lo soy”. Por lo menos, en el evangelio de Marcos; en Mateo, su respuesta no es tan clara: “Tú eres el que lo dice”. Es la primera vez que Jesús se pronuncia, y lo hace precisamente en el momento en que se cumple su destino. Este título no podía afirmarse de verdad y con todo su sentido, antes de que Jesús muriera y resucitara. El relato de la Pasión constituye el último velo de esta danza teológica del mesianismo de Jesús. Seco en algunas de sus expresiones, el autor del evangelio quiere presentarnos un relato crudo de la muerte de Jesús. No hay matizaciones de orden teológico. La muerte de Jesús no es presentada como su glorificación última, como en el evangelio de Juan, ni tampoco como una cátedra sagrada, como en el de Mateo. Marcos presenta un relato crudo: una serie de pasajes que retratan el juicio y la condena de un inocente, junto con su sangriento final. Era necesaria esta crudeza para completar el cuadro teológico de la mesianidad de Jesús. Hay 3 grandes declaraciones de la mesianidad de Jesús en el evangelio de Marcos. Su significación depende, en gran parte, del lugar del evangelio en el que se encuentran situadas. La primera aparece en el inicio mismo del evangelio. Me refiero a su confesión de mesianidad: “Tú eres el Santo de Dios” (Mc 1, 24). La elección mesiánica de Jesús es la que lo hace “santo”, como solamente es santo Yahveh. Esta confesión primera está pronunciada, de manera harto significativa, por un espíritu inmundo, antes de ser expulsado. La segunda declaración es la de Pedro; a ella hemos hecho referencia arriba (Mc 8, 27-30). Es pronunciada por el jefe de los apóstoles que habla, debemos suponerlo, del contexto, en nombre de los discípulos que han seguido más de cerca a Jesús, y la tercera aparece hasta el final del evangelio. Concluido el relato de la pasión, al pie de la cruz, un extranjero, el centurión romano, hace la confesión final de mesianidad: “Verdaderamente, este hombre era Hijo de Dios” (Mc 15, 39). A partir de este momento, nos dice Marcos, podéis decir que Jesús es el hijo de Dios, porque lo habéis visto morir. El hecho de que ese hombre a quien ustedes proclaman como hijo de Dios, sea el crucificado, desinfla todos los mitos de hijo de Dios, que podrían aplicarse a Jesús… el Cristo, pero es curiosa su manera de serlo: no es precisamente lo que ustedes esperaban. Es el crucificado, el hijo de Dios. Ahí es precisamente donde radica el punto neurálgico del evangelio de Marcos. Eso es lo que quiere meter en la cabeza de los cristianos. El lector ha presenciado el despojo del último de los velos. La cruz es el punto culminante, la consecuencia coherente de la vida de Jesús. Por fin, aprendemos la lección final: el mesianismo de Jesús es de entrega de la propia vida en favor de los hermanos; de proclamación del Reino, hasta sus últimas consecuencias, y de una divinidad que se transparenta en alguien perfectamente humano. Como dijera hace muchos años, un teólogo de nuestro continente: humano, así tan humano, sólo podía serlo Dios.

5 Francisco FRANCO C.- Jacona Florecillas Vaticanas

Ambiente de Abstencionismo

¡A Ganar por Minoría Absoluta!

Los convocados a votar son 83 millones 563 mil 190 empadronados. INE.

L

En espera del 100% de los empadronados

os números son los siguientes: Un total de 83 millones 563 mil 190 ciudadanos mexicanos, podrán sufragar el 7 de junio próximo, según la lista nominal que aprobó el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) y que, junto con el padrón electoral, serán los más confiables, actualizados y con mayor cobertura en la historia del país. Según el INE, el proceso electoral “marcha de manera óptima y se está cumpliendo con el calendario de actividades establecido”; sin embargo, “la elección del 2015 ha sido la más compleja de instrumentar, por el número de ciudadanos que acudirán a votar, y la gran cantidad de candidatos registrados ante el Instituto”. De las mexicanos con credencial para votar, 43 millones 343 mil 55 son mujeres, y 40 millones 219 mil 635, hombres. Los candidatos “se han vuelto una plaga; han brotado como hongos en el bosque urbano, y se han multiplicado como conejos”, en pos de 2 mil 179 cargos de elección popular: 500 diputaciones federales, 9 gubernaturas, 16 jefaturas delegacionales, 64l diputaciones locales, 993 ayuntamientos y 20 juntas municipales, por lo que compiten 10 “diferentes” partidos políticos y cientos de candidatos “ciudadanos o independientes”. Sin embargo, a la ciudadanía no la calienta ni el Sol. No entiende ni la convencen peinados, dentaduras y sonrisas perfectas; volantes y espectaculares; discursos, declaraciones y entrevistas, y no está dispuesta a vender su voto por espejitos y platos de lentejas. Casi nadie cree en ellos, ni está dispuesto a ir a las urnas, dentro de 4 domingos. Amenazan la irresponsabilidad y el abstencionismo, de manera que los ganadores lo serán “por minoría absoluta”. Recuerdo célebre pastoral del VIII Obispo de Zamora que en circunstancias parecidas, descalificó los resultados del proceso electoral, porque no era ético ni moral llegar al poder por esa vía, es decir, la del máximo porcentaje de menos de la mitad de los ciudadanos, por lo que toda autoridad electa de esta manera debiera avergonzarse de ello y renunciar a ejercer el cargo, pero eso no pasó ni pasará en nuestra democracia “sin adjetivos”. Si acaso, alguna esperanza de cambio está en la llamada “consulta infantil”, a la que han sido convocados 3.5 millones de niños, adolescentes y jóvenes de los 6 a los 17 años de edad, al son de “por un México con justicia y paz, tu opinión cuenta”, con un costo de 42.3 millones de pesos; eso sí, con el fin de que “los planteamientos de los infantes se traduzcan en políticas públicas a su favor”, según el INE y cómplices que lo acompañan en esta nueva aventura, a la que también amenaza el abstencionismo, pues la decepción y el desánimo político es general. El voto debiera ser obligatorio, con sanciones para los abstencionistas, pues además de un derecho, es un deber. Entonces, ¿por quién votará el lector?


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

6

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

A

Preguntas

fortunadamente en ese mayo terminará tanto ruido y alharaca de mastines siguiendo a candidatos desconocidos (de algunos sí conocemos sus atracos, tropelías y vida licenciosa) y hambrientos de poder y deseo de llenarse las bolsas y cuenta bancaria del pobre peculio de los casi, si no excluidos. Los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Morelia, unidos a todos los Obispos de México, con ocasión del ya proximísimo proceso electoral formulan una serie de inquietantes preguntas refiriéndose a los candidatos: “¿Tienen principios, y los sostienen? ¿Garantizan que trabajarán por reconstruir el tejido social en un país dañado por la violencia, la corrupción, la impunidad, el narcotráfico y la pobreza? ¿Respetarán la vida, dignidad y derechos de las personas? ¿Actuarán con transparencia y honestidad? ¿Velarán por la justicia? ¿Qué proponen para crear fuentes de trabajo y erradicar las causas de la pobreza, o seguirán teniendo a los pobres como clientela electoral?”. Y podríamos infinitamente prolongar la serie de preguntas que nos inquietan al ver la rapacidad, voracidad y descaro de suspirantes por empoderarse en este país de un gobierno actual fallido, en manos de un grupito conocido como de Atlajomulco con un gran roedor que sigue moviendo las fichas ya no entre bambalinas sino casi abiertamente. Se omiten los nombres para no hacer juicios temerarios. Terminan su exhortación los Obispos mexicanos con una súplica: “No olvidemos que con nuestro voto el próximo 7 de junio podemos contribuir a la construcción del México que necesitamos”. Más preguntas: ¿Por qué a muchos jovencitos de los llamados “ninis” se les conoce con este nombre? Porque no tienen trabajo ni estudio y sí una familia o hermanitos que sostener y por eso fácilmente caen en la redes del narco y son orejas o llamados “halcones”, ¿Por qué en cambio, cierto candidato tiene tapizada la ciudad entera, camiones, muros, carreteras (¿ha ido Ud. últimamente por la autopista a la capital Mugrelia?) de una mentirosa foto, que ya soñamos? ¿Quién es el primer interesado en que el rojo coludido con la mafia organizada en su exgober no siga en el poder en Michoacán? ¿Sabía Ud., que, por ejemplo, en Italia, después de la II guerra, se apoyó económicamente a todos los talentos en sus diferentes ramas, para que brotara la Italia pujante después de tanto destrozo? Se les disminuyeron o suprimieron totalmente por un tiempo los impuestos a las pequeñas industrias, comercios y empresas, mientras ese país resurgiera y se transformara en una gran potencia. Aquí excepto Pemex, las minas, el turismo, las grandes industrias y capitales están en manos de extranjeros. Sugerencias: Que a todos los que resulten elegidos –de la manera que sea- se les nombre no un suplente igual en mañas, sino a una persona honesta del pueblo que vigile y siga todos sus movimientos y posibles complicidades con los malosos. Que esa junta o comisión de ese tipo de personas en lugar de los diputados y senadores, tuviera los medios de levantar la voz y hacerse oír y aún pedir la renuncia de aquéllos que se dicen “servidores del pueblo” y no, como señalan los Obispos, se sirvan de la gente, del ciudadano. Que esto sea posible lo sé, tenemos el ejemplo de Cherán, y ya a nivel nación, Uruguay, en el período pasado. Que no quede en sugerencia y anhelos fallidos. El gobierno solo jamás, por más promesas que haga, podrá “empezar un nuevo cambio”. Son estos ciudadanos valiosos, estas reuniones o consejos de ciudadanos que con ojo clínico y sano veamos por los legítimos intereses patrios. P.D. Ascender quiere decir mirar al cielo, a las alturas, aprovechando al máximo el suelo, las capacidades del pueblo.

Llevan ya tres años de seguridad y democracia

Profesores del Siglo XXI

En aulas multimedia

E

l pasado viernes 15 de mayo celebramos, como cada año, desde 1918, por decreto del entonces presidente Venustiano Carranza, el Día del Maestro. La fecha tiene como intención, rendir homenaje a los profesionales en cualquiera de los niveles del Sistema Educativo Nacional. Es verdad que prácticamente todos tenemos en nuestra experiencia de vida, el recuerdo de al menos un profesor que nos marcó y dejó una huella profunda en nuestra existencia, a lo mejor porque aprendimos, gracias a su acompañamiento, algo realmente significativo, entonces y hoy, a pesar del paso de los años. Uno de los valores admirables en un profesor, siempre ha sido el conocimiento: saber que alguien es poseedor de un verdadero acervo, resulta digno de admirarse. Sin embargo, los tiempos actuales demandan de otros que van más allá de dominar muchos contenidos, lo que ahora mismo es difícil de poseer, pues el conocimiento se transforma o renueva prácticamente a diario, sobrepasando la capacidad humana de almacenamiento. Los profesores del siglo XXI deben ser capaces de acercarse y acercar a los alumnos al conocimiento, sabiendo dónde buscar en este casi infinito mundo de información que ofrece la tecnología, en el que no todo es verdadero y bueno. Hoy, más que nunca, en la actual sociedad de la información, es imperativo formar en la criticidad a los estudiantes, para que aprendan a navegar en ese mar proceloso de datos, y encontrar lo que tiene un fundamento sólido, lo que vale la pena, lo estructurado, y desechar la paja. Esto implica que el profesor actual enseñe a los alumnos a aprender, a esclarecer lo que necesitan y dónde y cómo pueden aprenderlo. También, hoy más que nunca, tenemos la posibilidad de acercarnos, con nuestros propios recursos, a prácticamente cualquier fuente de información y enterarnos, al nivel que queramos, de cuanto queremos conocer, por eso el profesor, además de saber, debe ser versátil, práctico, con una gran capacidad crítica y un excelente manejo de la tecnología de la información, además de contagiar el amor y la pasión por el conocimiento. A pesar de todo, la figura del maestro sigue siendo medular en la formación de las nuevas generaciones, con otras habilidades y destrezas, pero con la misma gran sabiduría y la capacidad de apasionar a los demás por la ciencia y la virtud. ¡Gracias a todos los maestros que me apasionaron por el conocimiento y por este amado oficio de enseñar! ¡Que Papá Dios bendiga a los que aún están vivos, y llene de alegría eterna a los que, seguramente, están ya con Él!


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

7

EspErar contra toda EspEranza Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

L

legó el día tan esperado. Durante más de un año, la Diócesis de Zamora lo había buscado, al pedir al Santo Padre el Patronato de la Virgen de la Esperanza sobre ella, lo había conseguido y lo había venido preparando con gran entusiasmo, consciente de lo que iba a significar y a exigir de todos los que entonces la conformaban y los que la conformarían más tarde.En la imposibilidad de narrar con detalle, todo lo sucedido en aquel memorable día, me contentaré con hacer un resumen de los principales acontecimientos, de acuerdo con el horario en el que se desarrollaron.

14 de Febrero de 1952

de que Dios Nuestro Señor ha ratificado en el cielo lo que hizo aquí en la tierra el Romano Pontífice y te ha constituido nuestra Augusta Protectora y Celestial Patrona. Igualmente creemos con toda firmeza que Tú has aceptado don maternal amor y complacencia este oficio tan grato a tu corazón de Madre… En este día te proclamamos pública y solemnemente nuestra Patrona y te juramos fidelidad… te consagramos nuestros corazones… nuestros hogares, nuestros bienes temporales y espirituales, nuestro Seminario, nuestras Parroquias La ceremonia y toda nuestra Diócesis…dígnate Después de una misa de Comunión concedernos tu amor y tu ternura, General, celebrada en Catedral, a los pies tu protección maternal, la paz de la imagen de la nueva Patrona de la y tranquilidad en la Diócesis, el Diócesis, en la que participaron del Pan reinado de amor del Corazón de tu Eucarístico, miles y miles de fieles, a las Divino Hijo y, finalmente, la gracia 8:30 de la mañana, llegó el momento de poder salvarnos todos e ir a gozar culminante de una amorosa espera: la Misa en el cielo de tu santa compañía y Pontifical, en la que se ejecutó el Decreto de tu gloria”, y del segundo: “Virgen Pontificio, celebrada por Mons. Guillermo Santísima de la Esperanza… Piani (salesiano y Delegado Apostólico míranos postrados a tus pies… llenos de Su Santidad Pío XII), siendo testigos de gratitud y de amor, reconocemos numerosos representantes del clero y y juramos, delante del cielo y de la fieles de la Diócesis y los prelados que ya tierra, tu bendito Patronato sobre hemos mencionado: “La Catedral llena nuestra Diócesis y, más aún, sobre En Jacona, su sede, la nueva Celestial Patrona de clero y fieles, podía decirse una nuestros corazones que de hoy en estaría esperando a sus hijos de toda la Diócesis digna representación de la Diócesis adelante te pertenecen más que Zamorana, presidida por la imagen nunca… Al reconocer tu Patronato de Nuestra Señora de la Esperanza que desde su trono en el sobre nosotros, nuestra voz es el eco de las de tus hijos de ayer, altar mayor elevaba al cielo sus miradas suplicantes sobre de los que te coronaron como la primera en América, de los todos sus hijos”. que se forjaron cabe tu santuario, de los que vieron florecer Terminada la misa, el P. Luis Caballero Moreno leyó, primero en las virtudes de sus hogares y sus almas bajo la dulcedumbre latín y luego en castellano, el Breve Pontificio por el que el Papa concedía de tu mirada… Ponemos bajo tu protección y amparo nuestra el Patronato, y una vez terminada su lectura, el sagrado recinto retumbó fe para que la custodies límpida y pura; colocamos en tus con un enorme y general aplauso, “demostración de la alegría que manosmaternas las costumbres de nuestros pueblos para hasta entonces se había contenido en todos los corazones que las conserves santas y llenas lozanía… Cobija bajo tu ante la majestad del rito sagrado”. Enseguida, el Señor Obispo amoroso Patronato a tus hijos morenos de la serranía y a tus Don José Anaya subió al púlpito y pronunció el Acto de Consagración campesinos de las márgenes del marchapálico; a los obreros de la Diócesis a la Virgen Santísima de la Esperanza, y con voz trémula de nuestras ciudades, a la niñez y a la juventud, esperanza de emoción y plena de fervor, a nombre de la Diócesis (obispo, clero y de la Diócesis... Bendice a los pobres y enfermos. Convierte a fieles), proclamó el juramento de fidelidad y compromiso hacia la nueva las ovejas descarriadas… Danos santos Sacerdotes y santas y celestial Patrona. Al terminar, descendió del púlpito, y ante la mirada religiosas… Guía e ilumina a los constituidos en autoridad. emocionada de los presentes, tomó báculo y mitra, se dirigió hacia la Consérvanos a todos fieles a la Iglesia, devotos al Santo imagen de Nuestra Señora y los colocó a sus plantas, explotando de Padre, caritativos con nuestros hermanos y encendido en el nuevo un prolongado aplauso, al ratificar con aquel gesto, las promesas verdadero amor a Dios y en el celo por la salvación de las que el pastor, a nombre de todas sus ovejas, hacía a la Celestial Patrona. almas…|Que tu celestial Patronato, que hoy reconocemos y juramos jubilosos, sea fuente de bendiciones y gracias El acto de consagración y el juramento en la peregrinación por este valle de lágrimas y confiada Bueno y saludable para todos, sería conocer y meditar ambos esperanza de que nos llevarás al cielo y nos mostrarás a tu documentos, tanto el “Acto de Consagración a la Virgen Hijo Divino para el gozo sempiterno”. Santísima de la Esperanza” como el “Juramento de Fidelidad La tarde del 14 de febrero de 1952 fue una nueva manifestación que le hacen el Pastor y la Grey Zamorana, llenos de gratitud apoteótica del amor y devoción de los fieles de la Diócesis hacia la por haberse dignado ser Nuestra Celestial Patrona”, pero por Virgen de la Esperanza, su nueva Patrona; algo indescriptible e lo menos, recordemos algunos de sus párrafos. Del primero: “¡Oh. imborrable. Miles de fieles, acompañados por su obispo y algunos Virgen Santísima de la Esperanza! Aquí tienes postrados a otros, el Cabildo de Catedral y numerosos sacerdotes, condujeron a la tus plantas a estos tus hijos que hoy te aclaman su Celestial bendita imagen a Jacona, su sede, donde estaría esperando a sus hijos Patrona y te juran fidelidad…Tenemos la plena seguridad de toda la Diócesis.


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

8 FE Y SALUD

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA María de Jesús Pérez Casas.Zamora

Dr. Rosendo Oseguera.- Zamora

Ojo Seco

Queratoconjuntivitis Seca, Queratitis Seca o Xeroftalmia

L

Dr. Edgar O. Rodríguez Torres (Cirujano Oftamólogo Especialista en Retina y Vítreo)

as lágrimas son necesarias para lubricar los ojos y para la eliminación de partículas y cuerpos extraños de la superficie ocular. Una película lagrimal sana en el ojo, es necesaria para una buena visión. El síndrome de ojo seco se desarrolla cuando el ojo es incapaz de mantener una capa saludable de lágrimas.

psic.mapeca@hotmail.com

“Mi Hijo Necesita de Atención y Amor”

¿Cuál es la causa del síndrome de ojo seco? El ojo seco, generalmente se presenta en personas que por lo demás tienen buena salud. Se vuelve más común con la edad. Esto puede ocurrir debido a cambios hormonales que hacen que los ojos produzcan menos lágrimas o de menor calidad. Otras causas comunes de resequedad en los ojos, son: Ambiente o sitio de trabajo seco (con viento o aire acondicionado). Exposición al Sol. Tabaquismo, o ser fumador pasivo. Medicamentos varios (para el resfriado o las alergias). Enfermedades autoinmunes (lupus o artritis reumatoide). ¿Cuáles son los síntomas del ojo seco? Visión borrosa. Ardor, picazón o enrojecimiento de los ojos. Sensación arenosa o abrasiva en los ojos. Sensibilidad a la luz. Lagrimeo. ¿Quiénes pueden padecer síndrome de ojo seco? Cualquier persona, pues se trata de una enfermedad muy frecuente, aunque es más común en las personas mayores de 50 años de edad y en las mujeres, sobre todo después de la menopausia. Tratamientos Dependen de las necesidades y el tipo de ojo seco. Se puede manejar con: Lagrimas artificiales. Anteojos, gafas de protección o lentes de contacto que conserven la humedad en los ojos. Medicamentos orales. Diminutos tapones puestos en los conductos que drenan las lágrimas. Ingesta de alimentos ricos en ácidos omega-3. Importante recordar… No te automediques. Consulta al oftalmólogo.

Además hace falta llorar

Llora cuando va y sale de la escuela

Deseo que me oriente sobre la conducta de mi hijo de apenas 7 años de edad, que llora mucho, sobre todo cuando lo llevo a la escuela y voy por él; esto se ha agudizado en los últimos meses; ya le di unas nalgadas, lo abrazo y le pregunto a su maestra, pero él sigue igual; me parece algo desesperante, y yo me siento impotente, es el mayor de dos niños, más introvertido que su hermanito, pero muy dócil y callado…

E

n el caso que expones sobre tu hijo de 7 años, sugiero que lo lleves con un psicólogo especialista en niños, pues ni hoy ni nunca antes ha funcionado la educación tradicional, basada en la violencia psicológica (chantaje, miedos, manipulación y presión) o física. Hay alternativas de terapias, a través del juego, donde se logra obtener información terapéutica para facilitar un asertivo diagnóstico, para un tratamiento que dé solución al síntoma que presenta tu hijo. En su caso es importante tomar en cuenta que su personalidad es introvertida, por lo que necesita de confianza, acompañamiento y proximidad, para brindarle el espacio propicio, dentro de la familia y la escuela. Por otra parte, es importante que tu marido y tú tomen un curso sobre “Escuela de padres” o una terapia de familia, ya que en algunos casos se puede presumir de que algún otro integrante de la familia pueda manifestar síntomas de malestar, que en este es más notorio en tu niño de 7 años. La presente es una gran oportunidad para todos. Los exhorto a mostrar la mayor disponibilidad para facilitar su atención psicológica y espiritual. Confío en que muy pronto, tu hijo, al igual que todos ustedes como familia, logren encontrar respuestas favorables y cambios de conducta, para el bien común. ¡Ánimo!


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015 Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.

E

9 FAULT Y CUENTA

De mi Pasión por el Básquetbol a la NBA

l básquetbol ocupó gran parte de mi vida; tal vez la siga ocupando; ahora, lo difícil es tener tiempo para participar regularmente en un torneo o en reuniones con amigos; algo estamos haciendo al respecto con el buen amigo Javier Constancio, hoy flamante Párroco de Caltzontzin; nos hicimos el propósito de cada 15 días, jugar la cáscara, con eso de que él tiene una cancha, nada más pasando una puerta de su templo; lo difícil es la hora, la una de la tarde, por lo que a estas alturas de la vida, pronto nos cansamos, y con el calor que hace, el sudor se viene a chorros. Muchas personas fueron importantes en mi gusto por este deporte; sin lugar a dudas, primeramente mi papá, a quien yo veía en mi niñez como el mejor jugador del mundo; tuve la dicha de jugar muchos partidos como compañero de él en el equipo de mi pueblo; luego, un señor del que ni siquiera supe su nombre, pero que se colaba a jugar con nosotros, allá en el Seminario Menor: un hombre mayor; decía que tenía 70 años de edad en ese entonces, flaco, alto y muy bueno para jugar; llegaba justo en el recreo, y traía pique con uno de mis compañeros: Toño Sánchez, un muchacho todo músculo, de allá de Churintzio, que tenía, creo, más pasión por el básquet que por otra cosa; nos dábamos tremendos agarrones, eran muy intensas las jugadas; ese señor decía que había jugado en la selección de Uruapan, cuando eran buenos los tiempos; después de las retas, me pasaba muchos “tips”, que a lo largo de mi vida me han ayudado. También el P. Héctor Barragán, Rector en ese tiempo, quien me motivó a disfrutar del mejor deporte. Ya en el Seminario Mayor, siempre me escapé a jugar a las ligas, tanto de Zamora como de Jacona, y fui invitado a jugar a Guadalajara, con paga y todo, pero ya estaba muy avanzada mi decisión de seguir al Señor; cuando fui descubierto por el Rector, me puso una soberana regañada, pero gracias a Dios, ya estaba en Cuarto de Teología, así que todo quedó en eso. Ya de sacerdote, en mis años mozos, iniciamos la liga en Cotija, y participamos algunos años en el torneo estatal, apoyado muy a conciencia por el Sr. Cura Enrique Escobar. Después, en Charapán hubo una etapa basquet bolera muy

bonita, disputando casi siempre las finales, y por acá de retorno en Uruapan, pues en la liga de veteranos, cada que se puede, pero nunca dejando de lado al deporte ráfaga. Todo lo anterior se debe a que la vibra y emoción por el mejor de los deportes, ahora están en su máximo, pues hasta se enchina la piel, al momento de ver los playoffs de la NBA: ¡qué buenos partidos, y qué excelentes jugadores y jugadas! Algunos se han decidido en el último momento, como el de Chicago y Cavaliers, que iban uno y uno: en el primero anotó la canasta ganadora, P. Rose, pero en el siguiente se las cobró el rey Lebron James, que lo hizo exactamente igual, y cómo no escribir que los Angéles Clippers van en pleno ascenso y han llegado a una situación nunca antes vista para la franquicia; sí, leyó usted bien, amigo, posible lector: los Clippers, que siempre estuvieron a la sombra de los Lakers, son ahora los que están dando la cara; bien por ellos y por sus dos estrellas, que quieren el campeonato; hasta un tal Jordan está dando de qué hablar; no es Michael, pero juega al nivel de su apellido. ATLAS Y CHIVAS EN LA LIGUILLA En nuestro México lindo y querido, estamos a punto de ver la Liguilla. Los que no la hacen, y sus fans no alcanzamos para vergüenzas, son las Chivas, que en su último partido de liga perdieron contra, ¡hágame usted el recontracanijo favor!, el Morelia, que fue el colero de todo el torneo, pero que la verdad sea dicha, en este partido lo dejaron todo. Ahora las Chivas tendrán que verse las caras contra el Atlas; veremos si seguimos soñando o si hasta ahí llegó todo. Así las cosas, nos despedimos deseando que por su salud... ¡hagan deporte! Pd. Con eso de las elecciones, ya nos tienen fritos con tanta propaganda... La ciudadanía pide paz, tranquilidad, justicia; la mayoría ya no cree en tanto discurso lleno de falacias. En fin, algún garbanzo de a libra habrá entre tanto merolico.

Ordenaciones Sacerdotales de Hermanos Capuchinos

E

l sábado 9 de mayo, en la Parroquia del Señor de la Piedad, en la ciudad del mismo nombre, fueron ordenados sacerdotes dos miembros de la Orden de Hermanos Menores Capuchinos, en una ceremonia presidida por Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Morelia, a quien acompañó el R. P. Constantino Alonso, Custodio Viceprovincial de los Capuchinos en México. A los ordenados también acompañaron familiares, amigos, sacerdotes, religiosos y religiosas de la familia capuchina. Los nuevos sacerdotes de la Iglesia católica, son: el Hno. Cristian Alejandro Barragán Martínez, originario de Uruapan, exactamente de la Parroquia de San Francisco, y el Hno. Aldo Fabricio Muñoz Martínez, originario de Jalostotitlán. La solemne concelebración eucarística inició a las 12 del día, con una procesión a las afueras del recinto. En la homilía, Don Juan Espinoza dijo: “Llenos de júbilo y de alegría, nos hemos reunido para celebrar esta Santa Misa, en la cual, por la gracia de Dios, serán consagrados, mediante la Sagrada Ordenación, estos hermanos, conscientes de que es Dios mismo quien los consagrará, pues Él les ha llamado de manera muy especial, a fin de que sirviendo a sus hermanos, ejerzan en la Iglesia y en el mundo, el triple ministerio de la Liturgia, la Palabra y la Caridad”. Recalcó que "… celebrar esta Sagrada Ordenación, tan rica en sus gestos y tan profunda en su significado, sea el medio que nos ayude a comprender la naturaleza y el significado del sacramento del Orden, con el firme propósito de que estos jóvenes puedan contemplar la gracia que reciben y, a partir de ella, vivir un estilo de vida diaconal”. En especial, a ellos les dijo: “Les recomiendo que de este día tan importante en su vida, guarden en su corazón la Palabra de Dios, que será la que guíe su ministerio sacerdotal, y los mandamientos del Señor, que se verán reflejados en su vida y costumbres, para ejemplo del Pueblo de Dios”. Entre los momentos más importantes de la ceremonia estuvo la recitación de las letanías de los santos y santas de Dios, así como la postración de los nuevos sacerdotes frente al altar, mientras el coro de las Madres Capuchinas de Silao entonaba diversos himnos. Posteriormente,

José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

el Sr. Obispo les impuso las manos, lo mismo que los demás sacerdotes presentes, y finalmente les fueron ungidas las propias, con el Santo Crisma, el óleo perfumado, mezclado con aceite y bálsamo, que se utiliza también para el Bautismo, la Confirmación y la Unción de los Enfermos. Además, recibieron el cáliz, junto con la patena, símbolos del servicio y entrega del ministerio sacerdotal; también les fueron impuestas las vestiduras litúrgicas, como la casulla y estola, que portaron en los momentos de la celebración eucarística. Al final de la ceremonia, el Hno. Cristian Alejandro Barragán agradeció, a nombre de los dos, el don de la vida y el llamado a servir a Dios como sacerdotes; también, a los padres de ambos, hermanos, familiares, sacerdotes y amigos presentes, sobre todo de la orden religiosa. El R. P. Constantino Alonso agradeció la presencia del Sr. Obispo y de los sacerdotes de la familia espiritual de recién ordenados. Después la celebración eucarística, los nuevos sacerdotes compartieron con familiares, amigos e invitados, una exquisita comida, muy al estilo de la orden franciscano-capuchina. ¡Felicidades!


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

10

Un libro

“Elogio de la Vida Imperfecta” Autor: Paolo Scquizzato

U

Editorial: San Pablo

na perla nace cuando una ostra es herida por algo extraño. En ese momento, la concha, para proteger su cuerpo indefenso, comienza a envolver el sufrimiento que ha entrado en ella, hasta convertirse en una perla. Por ello, nuestras heridas, límites, debilidades, pecados y fragilidades, no nos impiden crecer, sino al contrario, son una oportunidad para que nos volvamos perlas, tomando en cuenta que la única salida, la única sustancia cicatrizante es el amor.

rinConCiTo CATÓliCo

William Cardenal Levada

¿Por qué los Textos del Concilio y el Magisterio Sucesivo no Atribuyen el Título de "Iglesia" a las Comunidades Cristianas de la Reforma del Siglo XVI?

P

orque, según la doctrina católica, estas comunidades no tienen la sucesión apostólica, mediante el sacramento del Orden y, por tanto, están privadas de un elemento constitutivo esencial de la Iglesia. Estas Comunidades eclesiales que, especialmente a causa de la falta del Sacerdocio sacramental, no han conservado la auténtica e íntegra sustancia del Misterio Eucarístico, según la doctrina católica, no pueden ser llamadas "Iglesias", en sentido propio.

De ninguna manera puede considerarse sucesor de los apóstoles

El Papa Benedicto XVI, en la audiencia concedida al suscrito, entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, aprobó y confirmó lo anterior, decidido en Sesión Ordinaria de la Congregación, y ordenó que fuera publicado, dado en Roma, el 29 de junio del 2007, solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo.


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

11

CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA P. Aldo E. Sánchez G.- C. I.

LETRA Y SENTIMIENTO

Alfredo R. Plascencia

Juventino Rosas: el Maestro del Vals Bienvenido sea (III)

E

En fin, esto es un esbozo diminuto del vals. Existen innumerables valses famosos en el mundo: “La Bella Durmiente” y “El Lago de los Cisnes”, de Tchaicovsky; “Vals del Delirio” de Josef Strauss; “Vals del Beso” y “El Danubio Azul” de Johann Strauss, entre otros. De entre todos los valses que la vida me ha permitido escuchar, existe uno que de una manera especial endulza el ambiente y el oído con la forma tan delicada en cómo se deslizan los violines por la encrespadura de la orquesta: “Sobre las Olas” de Juventino Rosas. Esta obra musical es un reflejo de la personalidad modesta y sucinta de su autor. Rosas es un compositor que toda su vida sufrió la penuria de la pobreza, lo cual lo llevó a que en varias ocasiones fuera desacreditado debido a su atuendo y facha. No obstante, tuvo el beneplácito del entonces presidente de México, Porfirio Díaz, gracias a que Rosas compusiera una bella obra pianística dedicada a su esposa, intitulándola con su nombre: “Vals a Carmen”. Esto le valió a Rosas para solventar durante algún tiempo sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música. Al parecer la especialidad de Rosas fue el vals y en general las formas musicales afines a éste, como la mazurca, el ballet, la polka, y el shotis o chotis. Todos ellos acordes a su personalidad meticulosa y enamorada: “Josefina”, “Eva”, “Aurora”, “Amelia”, “Juanita”, “A Lupe”, “Lazos de Amor”, “Soledad”. Todas ellas, obras de gran dulzura, fruto evidente del romanticismo de la época. Desde luego que Juventino Rosas también es parte del listado de los hombres ilustres de Su atuendo y facha le valieron el rechazo de la nobleza México.

l –vals- es una composición musical surgida en Europa en el siglo XII, pero popular hasta el Clasicismo del siglo XVIII. Consiste en un desarrollo instrumental en el que es común que resalte esporádicamente un instrumento solista y que tiene siempre un matiz suave, tenue, generalmente se construye sobre un compás de ¾ y está principalmente diseñado para la danza (en sus inicios, danza de la nobleza, en el Romanticismo de cualquier clase social) de ahí su nombre: wäizen, que en alemán significa “dar vueltas”. En el Clasicismo, los bien afamados -Tres VienesesHydn, Mozart y Beethoven, en su ímpetu operístico, se esmeraron en introducir valses en algunas secciones de sus óperas, lo cual fue muy bien recibido por el público europeo. Los italianos decidieron intitular a los valses como –balletos- y de ahí el concepto que a nosotros es familiar: -ballet- el cual tiene invariablemente una connotación relacionada con el baile clásico.

Verán los siglos un drama... un sangriento panorama que a Dios mismo asombrará. En la cima del Calvario, la hostia blanca de un lirio de sangre se manchará... Sobre un monte funerario se consumará un martirio, y una virgen llorará... ¡Oh, cuan triste panorama! ¡Cuánta sangre tiene el drama, que ni el tiempo borrará! Pero duerme Tú, entretanto. Tiempo sobra para el llanto. Ya se llorará.


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

12

FE DIVERTIDA Personajes Bíblicos

Nivel Experto

1. Primer sumo sacerdote de Israel (Éx 29) a) Melquisedec b) Potifera c) Aarón

d) Reuel

2. Sobre los fariseos caían todos los asesinatos, desde Abel hasta el hijo de Berequías, asesinado frente al santuario y el altar. ¿Quién es el hijo de Berequías? (Mt 23, 35) a) Jetró b) Zacarías c) Eliézer d) Eleazar 3. Jueces de Israel que combatieron contra Sísara (Jue 4) a) Térah y Nahor b) Ladán y Simí c) Débora y Barac

d) Jeús y Beriá

4. En su discurso sobre el fin del mundo, ¿qué profeta dice Jesús que predijo el sacrilegio? (Mt 24, 15) a) Daniel b) Natán c) Gad d) Ahías 5. Primer Ministro de Asuero, que buscaba la muerte del tío de Esther (Est 3) a) Nebuzaradán b) Ahuzat c) Ficol d) Amán 6. ¿Cuáles son los discípulos enviados a preparar la Pascua? (Lc 22, 8) a) Andrés y Santiago b) Felipe y Bartolomé c) Tomás y Mateo d) Pedro y Juan 7. Juez de Israel que promete sacrificar a su propia hija (Jue 11) a) Urías b) Jefté c) Hananías d) Azur 8. Padre de Alejandro y Rufo (Mc 15, 21) a) Simón el mago b) José de Arimatea

c) Simón de Cirene

d) Zebedeo

9. Tercer hijo de Adán (Gén 4, 25) a) Set b) Enós

c) Cainán

d) Mahalalel

10. Ciego de Jericó que a gritos pedía la salud a Jesús (Mc 10, 46) a) Timeo b) Bartimeo c) Malco d) Elimas Respuestas a las preguntas: c, b, c, a, d, d, b, c, a, b


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

ESPACIO JUVENIL

13

Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com

Escuela de Formación Integral para jóvenes (EFI)

Y

a viene el Verano y con él la oportunidad para aprovechar al máximo el tiempo de formación pastoral que ofrecen las comisiones diocesanas. La de Pastoral Juvenil y Adolescentes realiza, desde hace años, un espacio oportuno y eficaz para que se formen integralmente “los coordinadores de grupos juveniles y consejos de PJ de cada foranía”, a fin de que desde su realidad construyan el Reino de los Cielos en sus parroquias y comunidades. Este año, la experiencia formativa se llevará al cabo en la comunidad de Pajacuarán, en la casa de pastoral, situada a un costado del templo parroquial. La fecha será del 26 de julio al 1 de agosto; los espacios de formación y para dormir se tendrán en algunos salones de la casa pastoral, por lo que se pedirá lo necesario a cada persona para que lleve cosas personales. Para la experiencia de la EFI, el perfil del asistente, es: • Que tenga inquietud por aprender y proyectarse en la realidad juvenil. • Que participe activamente en la vida pastoral de su parroquia o foranía. • Que tenga un sentido profundo de identidad cristiana y eclesial. • Que desarrolle su capacidad de liderazgo, con creatividad e iniciativa. La importancia de formarse integralmente es parte del llamado de Dios al joven, a conocerlo y a usar sus talentos para el bien y el servicio a sus hermanos, contribuyendo con su acción en el plan de Dios, por eso se requiere una experiencia de conversión personal y de encuentro con el Señor, y de un compromiso del joven a vivir en permanente actitud de cambio, consciente de que esta experiencia de fe es sólo suya, aprovechándola al máximo para su formación. La EFI, como taller de animadores, parte de una pedagogía participativa, comunitaria y liberadora, para ayudar al participante a encontrarse con la Palabra y a suscitar y rescatar los valores de la persona,

fortaleciendo su identidad como agente de cambio, comunión y participación. Uno de los aspectos que se quiere reforzar es la necesidad de “saber programar y llevar adelante un itinerario de pastoral juvenil”, por lo que se ofrecerán las pautas necesarias para que los jóvenes, partiendo de su realidad, adquieran los elementos necesarios para la programación y ejecución de proyectos de formación integral. La EFI está unida al proyecto de Civilización del amor, que parte de una sistematización de la PJ y de la necesidad de renovarla, partiendo de una pastoral más orgánico-global, de conjunto y mejor articulada, de responsabilidad y comunión, misionera y evangelizadora, encarnada y contextualizada en las distintas expresiones juveniles. Esperamos contar con la presencia de jóvenes de toda la Diócesis, para que desde su riqueza humana, intelectual, pastoral y espiritual, ayuden a acompañar y formar a otros jóvenes que necesitan ser evangelizados y formados para dar respuesta a los retos que trae consigo la Nueva Evangelización. Saludo cordialmente a los grupos juveniles en su trabajo y quehacer pastoral. Dios les bendiga.


J

esucristo, a su paso por la tierra, fue dejando sus enseñanzas, centradas en la construcción del Reino de Dios y basadas en el amor, la sencillez y el compartir, perdonando de corazón a todos cuantos causan el mal; por tal razón, no fue visto con buenos ojos por los dueños del poder de la época, en este caso del Imperio Romano, que se creía el dueño de cuanto existía. Jesucristo, quien no fue ajeno a estas circunstancias, fue llevado a la ignominiosa muerte de cruz, pero eso no fue todo, porque el Reinado de Jesús no era de este mundo, a pesar de lo que padeció y sufrió por parte de los romanos, que había sido anunciado y predicado por los profetas y estaba escrito en las sagradas Escrituras, para su cabal cumplimento, a fin de que el hombre entrara en razón, saliera de su pecado y comprendiera el gran amor de Dios. Resurrección y Ascensión Después de muerto, nadie creía, ni los apóstoles, que Jesucristo volvería a la vida en un cuerpo glorificado por el Padre, para darle de nuevo vida a cada uno de sus mensajes. La

resurrección fue su triunfo sobre la muerte, de la cual todos, por ser hijos de Dios, salimos gananciosos. Fue la demostración de que Jesús hecho hombre, se quedaría para siempre entre nosotros, devolviendo la fe perdida. Para esto ascendió a los cielos, ante la vista de sus discípulos, que fueron testigos reales del hecho y lo predicaran por todo el mundo. Con su Ascensión al cielo, Jesús abrió las puertas para que todos podamos seguirle; para que no nos desviemos del camino marcado para nuestra salvación; para no perder la esperanza y la fe en que Él está sentado a la derecha del Padre, intercediendo por cada uno de nosotros, y para que un día podamos llegar a Él y gozar de la felicidad eterna. La Ascensión tampoco es su despedida definitiva, sino el regreso al Padre, después de su paso por el mundo terrenal, así como un día cualquiera, se toma la decisión de irse lejos de una morada cotidiana, con la premisa de regresar: un tiempo de descanso, de cambio. Eso mismo hizo Jesús: vino al mundo y salió de la casa de su Padre, para un día regresar, pero no de vacaciones, sino para redimir al hombre del pecado y salvarlo. Jesucristo, en su paseo por el mundo, se acordó de nosotros los pecadores, que era lo que más le dolía y aun le sigue doliendo: la forma cómo vivimos, alejados de Dios. Con su ascensión volvió al Padre, con la misión cumplida, y dejó plasmado en cada acto de su vida, un gran amor, fruto de su compromiso con el Padre, cuya voluntad cumplió fielmente, haciendo todo y únicamente aquello para lo que su Padre lo envió. Bajo estas condiciones, Cristo fue tranquilo, sin hacer alarde de su trabajo, con la humildad con la que nació, en el silencio de una noche; murió, en el silencio de una tarde; resucitó, en el silencio de una mañana; y se marchó al Padre: ascendiendo en medio del silencio de sus discípulos. Pudo irse tranquilo, porque los suyos, poseídos por el fuego del Espíritu, proclamarían el Evangelio de Dios, que es el mismo Resucitado, a todos los pueblos, generación tras generación, hasta el confín de la tierra y el fin de los tiempos; harían los mismos milagros que él realizó, y testimoniarían la verdad de Dios, igual que la testimonió Jesús hasta su muerte en la cruz; además, su Iglesia, en medio de las contradicciones de este mundo y a pesar de las debilidades y miserias de sus hijos, sería siempre fiel… hasta su regreso.


Por Carlos J. García Montoya

Jesucristo regresa al Padre, triunfante, pero el suyo no es un triunfo como los que nosotros celebramos: terrenales, por los títulos que se obtienen y la posición social; en pocas palabras, todo lo que relacionado con el mundo material, en medio del cual vibramos de euforia. El triunfo del Señor es algo muy diferente: sobre el pecado que nos ata y la muerte; un triunfo en nombre de Dios, del cual todos nos alegramos y participamos, tal y como lo hacemos con nuestros triunfos terrenales; pero en este caso, el momento especial para celebrarlo es asistiendo y participando de la sagrada Eucaristía, donde somos los invitados de honor y vivimos ese triunfo, en contacto directo con el Señor Resucitado, sintiendo un renacer de nuestro corazón y sintiéndonos amados por Jesús. La promesa del Espíritu Jesucristo se marcha, dejando sus enseñanzas, que no son mensajes efímeros, sino para siempre; se va con la firme promesa de que un día volverá, siendo obediente a su Padre, después de haber cumplido su deber y con la promesa de no dejarnos solos y de muy pronto enviar a su eterno y fiel compañero: el Espíritu Santo, el día de Pentecostés, es decir, el defensor que mantendrá unida a la iglesia por siempre y la nueva fuerza que necesitaban los discípulos, para salir a predicar su Palabra sin ningún temor. Con la fuerza del Espíritu, enviado desde lo alto, todos estamos llamados a no tener miedo y estar siempre vigorosos y atentos a llevar el mensaje eterno, que ha trascendido a través de la historia, y a vivir las experiencias reales del encuentro con el Señor. La Ascensión del Señor es la seguridad de que Jesús está vivo, al lado del Padre, y una invitación a seguir su camino de salvación y a vivir la plenitud de la fe, en cada momento de nuestra existencia. La fiesta de la Ascensión nos invita a tener nuestra mirada fija en el cielo, donde reside Cristo, pero las manos y el esfuerzo en esta tierra, que sigue teniendo necesidad de la manifestación de los hijos de Dios. Una invitación a seguir trabajando por construir la Civilización del Amor, la que enseñó Jesucristo con cada uno de sus actos, para dar razón de nuestra esperanza a todo el que la pide (1 Pt 3, 15). El cristiano debe ser un hombre de esperanza y de luz en medio de un mundo en tinieblas: “La evangelización comprende, además, la predicación de la esperanza en las promesas hechas por Dios, mediante la nueva alianza en Jesucristo; la predicación del amor de Dios para con nosotros; de nuestro amor hacia Dios,

y del amor fraterno para con todos los hombres, con capacidad de donación y perdón, de renuncia y ayuda al hermano, que por descender del amor de Dios, es el núcleo del Evangelio. La Ascensión del Señor es un hecho real, el cual quedó marcado en la historia de la humanidad: un acontecimiento que transforma las ideas y los pensamientos, llenando el corazón de un amor que nos llama a ser humildes y sencillos, tal y como lo fue Jesucristo. Un acto en el cual la muerte pierde todo su poder, enseñando que no es un proceso de revivificación, como el de Lázaro, quien volvió a la vida para luego volver a morir, sino para decirnos que la muerte también tiene salvación y puede dejar de ser ese aspecto macabro, dentro del cual la cultura humana la ha puesto, hasta el punto de pontificar que todo se soluciona con la muerte. La Ascensión es el anuncio “kerigmático” del gran amor del Padre, para dejar el pecado, que es obra del demonio, que nos aleja de Dios, y una invitación a la conversión, volviendo la mirada a Dios, a dejar al hombre viejo, para nacer al nuevo, con la fuerza del Espíritu. Otra enseñanza de la Ascensión Luchar por ser perfectos y buenos, para también nosotros ir al Cielo, con Jesús. Él vivió como todos nosotros, su proyecto, y lo fue perfeccionando día con día. Su proyecto no terminó con la muerte, sino que siguió con su Resurrección y Ascensión. Con su Ascensión, Jesús alcanzó la meta final y fue exaltado, y se hizo Señor y primogénito de sus hermanos, pues la plenitud sólo se alcanza al final y es un don de Dios. Jesús ha ascendido al Cielo, y nos espera en esa meta, por lo que debemos trabajar para cumplir con nuestra misión en la tierra. Hay que vivir como Él, amar como Él y buscar el Reino de Dios. Debemos anunciar el Evangelio, con la palabra y la vida.


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

16

Lic. Sergio Vadivia

H

oy 15 de mayo del 2015 estamos celebrando una vez más el “Día del Maestro”; una oportunidad más para agradecer a todas aquellas personas que han dedicado su vida a la enseñanza y educación de la niñez, adolescencia y juventud de nuestras comunidades. Pero también es una oportunidad para hacer una reflexión y profundizar sobre la importancia de la educación corresponsable, en donde los distintos sectores sociales estamos involucrados en la persecución de una mejor sociedad con base en una auténtica e integral educación. Qué mejor que retomar las ideas que los obispos de México expusieron en el año 2012 en el documento "Educar para una nueva sociedad" en el que exhorta a todos los sectores del país participar activamente en el fortalecimiento y mejora de la educación en el país. A continuación una recensión de la puesta del P. Lic. Sergio Valdivia B. Con el término “emergencia educativa”, nuestro Papa emérito aludía a las dificultades cada vez mayores que hoy encuentra no solo la acción educativa cristiana, sino más en general, toda acción educativa. Cada vez es más arduo, transmitir a las nuevas generaciones los valores fundamentales de la existencia y de un recto comportamiento. Ésta es la difícil tarea no sólo del padre y de la madre de familia que ven reducida cada vez más su capacidad de influir en el proceso educativo, sino también de los educadores, a quienes corresponde esta actividad, comenzando por la escuela. Hoy, la educación tiende, en gran medida, a reducirse a la transmisión de nociones e informaciones, de determinadas habilidades o capacidades para hacer, mientras se tiende a apagar el deseo de felicidad de las nuevas generaciones colmándolas con objetos de consumo y con gratificaciones efímeras. No es de extrañar que, así, tanto los padres como los docentes se sientan y muestren fácilmente tentados de abdicar a los propios deberes educativos y de no comprender ni siquiera cuál es el propio rol, la misión a ellos confiada. Así se termina descuidado y olvidado el objetivo esencial de la educación, que es la formación de toda la persona, para hacerla capaz de vivir en plenitud y de dar su efectiva y eficaz contribución al bien de la comunidad. Aquí está la emergencia educativa: no somos ya capaces de ofrecer hoy a las nuevas generaciones lo que es deber nuestro transmitirles, también y sobre todo, en lo que respecta a aquellos verdaderos valores que dan fundamento a la vida. La esencia de la educación es “comunicar desde una experiencia previa para construir una realidad humana nueva. Educar es recibir de otros para crecer uno mismo en orden a la propia realización en apertura a los demás, al mundo y a Dios. El proceso educativo incluye, por ello, no sólo al sujeto que educa, sino también al que comunica con sabiduría todo el entorno que propiciará el aprendizaje y la formación” (Cf. n. 44). Con relación a los protagonistas de la educación, después de indicar que toda persona es responsable de su propia educación, el documento se detiene en reflexionar sobre el tema de la familia como “la base más importante de la educación” (n. 54). De ella se

dice que es patrimonio de la humanidad y primera escuela de la vida en la que se aprenden las virtudes personales y sociales, que así como los padres tienen derecho a educar a sus propios hijos, estos también tienen derecho a vivir en una familia unida y estable, en un ambiente moral favorable al desarrollo de la propia personalidad; tienen el derecho a madurar la inteligencia y la propia libertad a través del conocimiento y la búsqueda de la verdad. Al referirse a las instituciones de la educación señalan, además, que por esto deben promover la vida cultural, cívica y religiosa en concordancia con los valores de cada pueblo. En la parte final del documento se formulan diez propuestas para toda acción educativa, formal o no formal: 1) Recuperar la centralidad de la persona; 2) asegurar una educación integral y de calidad para todos; 3) educar en la verdad y en la libertad para promover la paz; 4) reconocer el papel fundamental de la familia; 5) hacer de toda instancia eclesial y de toda acción pastoral un servicio educativo; 6) lograr que la escuela y los maestros encuentren caminos para el cumplimiento de su misión; 7) propiciar que los medios de comunicación sean instrumentos y no fines; 8) promover la colaboración de gobierno y sociedad para una nueva acción educativa; 9) formar a los formadores; y 10) mirar a Cristo y a María como sentido y plenitud del proyecto educativo de la Iglesia. El educador tiene así la tarea primaria de suscitar y ayudar una actividad que debe llevar a cabo el educando, sujeto primero de la educación. Amigas y amigos. La “pasión educativa” –como dijo el Papa emérito Benedicto XVI a los obispos italianos (27.05.2010)-, debe ser “una pasión del ‘yo’ por el ‘tu’, por el ‘nosotros’, por Dios, y que no se resuelve en una didáctica, en un conjunto de técnicas ni tampoco en la transmisión de principios áridos”, sino un “acompañamiento. “Educar, es formar a las nuevas generaciones, para que sepan entrar en relación con el mundo, fuertes en una memoria significativa que no es sólo ocasional, sino acrecentada por el lenguaje de Dios que encontramos en la naturaleza y en la Revelación, por un patrimonio interior compartido, por la verdadera sabiduría que, mientras reconoce el fin trascendental de la vida, orienta el pensamiento, los afectos y el juicio”. Esta nueva forma de educar “necesita lugares creíbles: ante todo la familia, con su papel peculiar e irrenunciable; la escuela, horizonte común más allá de las opiniones ideológicas; la parroquia, ‘fuente del pueblo’, lugar de experiencia que inicia a la fe en el tejido de las relaciones cotidianas”. En ellos, la educación se juega en “la calidad del testimonio, vía privilegiada de la misión eclesial”. “La acogida de la propuesta cristiana pasa, de hecho, a través de relaciones de cercanía, lealtad y confianza”. “Educar –reconocía Benedicto XVI-, no ha sido nunca fácil, pero no debemos rendirnos: minusvaloraríamos el mandato que el Señor mismo nos ha confiado, llamándonos a apacentar con amor a su rebaño”. La verdadera educación busca construir una sociedad nueva, más humana, más cristiana.


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

17

COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

VICARíA PAStORAL

P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato

FRUTOS DE LA REUNIÓN DE VICARIOS FORÁNEOS Y DELEGADOS

E

n la anterior entrega, me comprometí a informarles el resultado de la reunión de Vicarios Foráneos y Delegados Diocesanos de Pastoral, celebrada el pasado 29 de abril. Lo primero que puedo decirles es que la revisión y actualización de los proyectos 3 y 4 de nuestro Plan Global de Pastoral 2012-2017 fue un trabajo arduo. Ambos tienen como objeto dinamizar la misión evangelizadora en la Diócesis, pero comprendida de manera integral, es decir, contemplando como punto de partida el kerigma o proclamación de la Buena Nueva a todos los fieles cristianos con vocaciones específicas (proyecto 3) y elaborar procesos de formación que permitan madurar en la fe y el compromiso social a los discípulos misioneros. Nos percatamos que la implementación de ambos proyectos lleva un retraso de dos años, asimismo reconocemos con alegría los esfuerzos realizados a lo largo y ancho de la Diócesis en relación a estos proyectos. Fieles a nuestra función de ser los principales agentes de dichos proyectos, renovamos nuestro compromiso de seguir con la mano puesta en el arado, poniendo al servicio de la Diócesis los dones y talentos que Dios nos ha concedido, a sabiendas de que es Dios el que hace germinar los esfuerzos personales y comunitarios. También se abordó el programa 1, que busca revitalizar las estructuras pastorales para que éstas potencien la vida de comunión para la misión. Los Foráneos realizaron el primer borrador del proyecto “Visita Pastoral a las Parroquias de la Diócesis”, que será presentado en la Semana de Formación Permanente del Presbiterio fechada del 15 al 19 de junio y se tiene contemplado de iniciar las visitas a partir de julio. Estamos en tiempo y disponibilidad de

PAStOR INFAtIGABLE

F

recibir los aportes de los Presbíteros, Consagrados y Consagradas y Laicos, bien sea a través de los párrocos, superioras generales o al mail de la Vicaría Episcopal de Pastoral: cdpzamora@hotmail.com. Como miembros de la Iglesia, todos tenemos el derecho y la obligación de expresar nuestro particular punto de vista y sugerir aquello que consideramos es necesario para que Jesucristo sea anunciado con nuevos métodos, nuevas expresiones y nuevo ardor, pero siempre en un clima de caridad, verdad y compromiso. Pues la obra evangelizadora es de todos y debe llegar a todos. AVISOS Taller de liderazgo cristiano, para agentes de Pastoral, sábado 16 y domingo 17 en Tarecuato. Costo $100.00, inicia a las 9:00 a.m. y concluye a las 7:00 p.m. Organiza Foranía Jacona. Concierto de Pentecostés, el vienes 22 en el Santuario Guadalupano de Zamora, inicia a las 5:30 p.m. a 7:00 p.m. Organiza Dimensión de Música Sagrada. Vigilia de Pentecostés, sábado 23, el subsidio litúrgica para esta celebración está disponible en www.diocesisdezamora.org Reunión Diocesana de Movimientos, el domingo 7 de junio se llevará a cabo esta reunión con los dirigentes diocesanos con la intención de impulsar el kerigma y recoger aportes para la visita pastora a sus movimientos. Les pedimos que actualicen sus datos en la oficina de pastoral, teléfono (351) 512 01 17 o al correo cdpzamora@hotmail.com. Pbro. Ramiro Vargas Cacho

Relaciones Humanas

recuentemente se ha escrito de las relaciones del Sr. Castellanos con sus superiores, los sacerdotes y seminaristas y sus fieles en Ecuandureo y Tabasco, entre ellos especialmente los pobres, a los que daba con cariño todo lo que tenía, y los pecadores, a los que consideraba, como Cristo, la parte de su rebaño más necesitada, que reclama mayor amor y atención. Quiero poner unas notas sobre las relaciones humanas del Siervo de Dios con otras personas: Con las autoridades civiles: ni como seminarista, profesor y rector del Seminario, tuvo ocasión especial de tratar a las personas que ejercían cargos públicos en el Estado. En cambio, en el pequeño pueblo de Ecuandureo, en San Juan Bautista (Villahermosa) y todo Tabasco, como párroco y obispo, respectivamente, debió relacionarse con autoridades civiles. Estas relaciones fueron siempre cordiales, de amistad y respeto, en Michoacán y en Tabasco; siempre daba a cada quien, lo que se le debía; en este caso, respeto y cooperación; nunca se metía en campos que no le tocaban. En su parroquia de Ecuandureo, que era además su tierra natal, todos eran sus amigos, lo que facilitaba las relaciones, pero no quitaba la deferencia y respeto hacia los que ejercían los cargos del ayuntamiento. En Villahermosa, al día siguiente de su llegada, comenzó a visitar a las personas importantes

de la capital tabasqueña, entre ellas, en primer lugar, las autoridades civiles, de manera que “nadie a quien haya tratado, no quedó encantado de su exquisita urbanidad” (P. Hernández). Por eso, en su muerte todos estuvieron presentes, hasta el Sr. Gobernador del Estado, y no obstante que poco después vinieron tiempos difíciles y hostiles para la religión, la memoria y el sepulcro del Obispo bueno, siempre fueron respetados y nunca vilipendiados. Con los no católicos también procuró don Leonardo, ser amigo, por ejemplo, de los que en Tabasco -en Ecuandureo no se dio el caso- no compartían su fe católica: protestantes, masones, etc., no porque estimara o amara poco su fe católica o fuera indiferente a ella, ya que era en él firmísima y del todo ortodoxa, al grado de iluminar toda su vida, sino que de su misma fe nacía la caridad universal con la que a todos amaba: los visitaba, trataba con deferencia y cariño, pensaba y hablaba bien de ellos y, si podía, les tendía la mano. También ellos lloraron la muerte del amigo, y estuvieron en su

sepelio. Con los estudiantes: el día de su llegada a Villahermosa, impresionó a los alumnos del Instituto Juárez, la figura austera, humilde, sencilla y a la vez amable del nuevo obispo, y los cautivó su saludo cariñoso, como de viejos amigos. Después llegó a ser amigo de verdad de ellos, y se ofreció a darles clases de inglés, cosa que ellos aceptaron con interés y gusto. Leonardo Castellanos no conoció enemigos, ni en la escuela ni en el seminario, ni en Ecuandureo, ni en Tabasco, ni en su vida, ni después de su muerte. Con todas las personas con las que tuvo ocasión de convivir, llevó relaciones humanas de cortesía, simpatía, servicio, de dar y recibir pequeñas y grandes cosas, según la ocasión y posibilidades, de prodigar y acoger cariño y amor. “Cárgale cariño”, solían ser sus palabras de Rector al seminarista que sentía antipatía, envidia o enojo por un compañero, y él -Leonardo Castellanos- en todas partes se aplicó esa máxima, por eso amó a todos.


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

18

MISIONES MISIONES

VIDA CONSAGRADA P. José Luis Calderón T.- Jiquilpan

Sta. Marta: el Verdadero Amor no es el de las Telenovelas (Zenit)

P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio

Misiones en Querétaro, con la M. Lupita, de Pax Christi

E

s cierto que llevar a cabo la misión de anunciar a Jesucristo en el servicio a los demás, no es fácil, menos en este momento de la historia humana, de múltiples facetas e ideologías anticristianas, pero ese hecho no indica que sea imposible, sobre todo para quien tiene fe. “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento o una persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”. Con estas palabras de la encíclica “Deus charitas est”, el Papa Benedicto XVI inició su pontificado en el 2005. Por supuesto que sabemos a qué persona se refería: a ¡Jesús de Nazaret! Es Él, con sus palabras y obras, quien da sentido a la vida humana misma en plenitud.

E

Sino el que comunica a las personas

l Papa, en la homilía del pasado 7 de mayo, dio las claves para permanecer en el amor de Jesús: el verdadero amor, un amor concreto y que se comunica, e invitó a pedir la gracia de esa alegría que el mundo no puede dar. El verdadero amor debe ser concreto y comunicarse; incluso, los monjes y monjas de clausura, en realidad no se aislan, sino que se comunican, y mucho. Así lo indicó el Papa Francisco, en la homilía de la misa celebrada esa mañana en Santa Marta. En el evangelio de hoy, Jesús “nos pide permanecer en su amor”. Al respecto, el Santo Padre ha explicado que hay 2 criterios que ayudan a distinguir el verdadero amor del que no lo es. El primero es: el amor está “más en los hechos que en las palabras… No es un amor de telenovela… Una fantasía o historia que nos hace latir el corazón, y nada más… Está en los hechos concretos”. Así, el Papa recordó que Jesús avisaba a los suyos: “No los que dicen ‘Señor, Señor’ entrarán en el Reino de los Cielos, sino los que han hecho la voluntad de mi Padre, que cumplen mis mandamientos”. A continuación, el Pontífice especificó: “El verdadero amor es concreto; está en las obras; es un amor constante. No es un sencillo entusiasmo. También, muchas veces, es un amor doloroso: pensemos en el amor de Jesús, llevando la cruz, pero las obras de amor son las que Jesús nos enseña en el pasaje del capítulo 25 de san Mateo. Así, añadió que “quien ama, hace esto: el protocolo del juicio. Estaba hambriento y me han dado de comer, etc. Concreción. También las bienaventuranzas, que son el ‘programa pastoral’ de Jesús, son concretas”. El segundo criterio del amor es que “se comunica, no permanece aislado. El amor da de sí mismo y recibe: es la comunicación que existe entre el Padre y el Hijo, gracias al Espíritu Santo”. Al respecto, el Obispo de Roma recordó que “no hay amor sin comunicarse; no hay amor aislado, pero alguien puede preguntarme: ‘Los monjes y las monjas de clausura, ¿están aislados?’ Hasta cierto punto, pero comunican … y mucho, con el Señor; también, con los que van a buscar la Palabra de Dios… El verdadero amor no puede aislarse. Si está aislado, no es amor. Es una forma espiritualista del egoísmo, de permanecer cerrado en sí mismo, buscando el propio beneficio… Es egoísmo”. Algo sencillo, pero que no es fácil, advirtió Francisco, porque “el egoísmo, el propio interés nos atrae para no hacer y para que no comuniquemos”. Además, el Pontífice preguntó: “¿Qué dice el Señor a los que permanecerán en su amor? ‘He dicho estas cosas para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría sea plena.

La espiritualidad cristiana empieza con el encuentro vivo con una Persona viva: Jesucristo, pero “el encuentro con Cristo, no se limita a la adhesión a una doctrina, a una filosofía, sino que lo que él os propone es compartir su misma vida, y así aprender a vivir, aprender lo que es el hombre, lo que soy yo”. No se puede vivir cristianamente si no se conoce a Cristo, más aún, no se puede decidir seguirlo si no se está dispuesto a imitar sus actitudes frente a la realidad del diario vivir, como Él lo hizo en la tierra. Si tenemos la sabiduría y generosidad de conformarnos a él y si estamos dispuestos a renunciar a nuestras preferencias, para ponernos al servicio de los demás, y a dar la vida por el bien de ellos, en primer lugar por Jesús, entonces estaremos viviendo una auténtica espiritualidad cristiana que, por naturaleza, también es una espiritualidad misionera. De lo anterior podemos deducir que si el joven misionero tiene un encuentro vivo con Cristo, entonces podrá iniciar esa espiritualidad. Las misiones de Semana Santa son una experiencia privilegiada para propiciar ese encuentro. Felicidades a los jóvenes que estuvieron de misiones en Querétaro, preparados y orientados por la Hna. Guadalupe Licea, de la comunidad Pax Christi. ¡Enhorabuena, misioneros!

“Con Jesús en el corazón, conectados a la misión”.

El gozo de compartir la Buena Nueva


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

19

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. Alfredo Vega Cortés.- S. Tangamandapio

XLIX Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

L

a experiencia de familia es el marco en el cual quiso el Papa Francisco, ubicar su mensaje para este año. Es verdad que cada vez es más frecuente encontrar familias desconectadas entre si, aunque sus miembros estén conectados a su propia pantalla. El Papa no ignora esta realidad de nuestros días, pero quiere proponer lo positivo que puede extraerse de esta experiencia global, en la que verdaderamente no hay distinción entre razas ni clases sociales: "Hoy, los medios de comunicación más modernos, que son irrenunciables sobre todo para los más jóvenes, pueden tanto obstaculizar como ayudar a la comunicación en la familia y entre familias. La pueden obstaculizar si se convierten en un modo de sustraerse a la escucha, de aislarse de la presencia de los otros, de saturar cualquier momento de silencio y de espera, olvidando que «el silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con densidad de contenido» (Benedicto XVI, Mensaje para la XLVI Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 24 enero 2012). La pueden favorecer si ayudan a contar y compartir, a permanecer en contacto con quienes están lejos, a agradecer y a pedir perdón, a hacer posible una y otra vez el encuentro. Redescubriendo cotidianamente este centro vital que es el encuentro, este «inicio vivo», sabremos

orientar nuestra relación con las tecnologías, en recurso, y no sólo un problema o una institución lugar de ser guiados por ellas. También en este en crisis. Los medios de comunicación tienden campo, los padres son los primeros educadores. en ocasiones a presentar la familia como si fuera Pero no hay que dejarlos solos; la comunidad un modelo abstracto que hay que defender o cristiana está llamada a ayudarles para vivir en atacar, en lugar de una realidad concreta que el mundo de la comunicación según los criterios se ha de vivir; o como si fuera una ideología de la dignidad de la persona humana y del de uno contra la de algún otro, en lugar del bien común. El desafío que hoy se nos propone espacio donde todos aprendemos lo que significa es, por tanto, volver a aprender a narrar, no comunicar en el amor recibido y entregado. simplemente a producir y consumir información. Narrar significa más bien comprender que Esta es la dirección hacia la que nos empujan los nuestras vidas están entrelazadas en una trama potentes y valiosos medios de la comunicación unitaria, que las voces son múltiples y que cada contemporánea. Volver a aprender a una es insustituible. La familia más hermosa, protagonista y La información es narrar, no simplemente importante pero no basta, no problema, es la que sabe porque a menudo simplifica, a producir y consumir comunicar, partiendo del testimonio, la belleza y la contrapone las diferencias información riqueza de la relación entre y las visiones distintas, invitando a ponerse de una u otra parte, en hombre y mujer, y entre padres e hijos. No lugar de favorecer una visión de conjunto. La luchamos para defender el pasado, sino que familia, en conclusión, no es un campo en el trabajamos con paciencia y confianza, en todos que se comunican opiniones, o un terreno en el los ambientes en que vivimos cotidianamente, que se combaten batallas ideológicas, sino un para construir el futuro". ambiente en el que se aprende a comunicar en No luchamos para defender el pasado: la proximidad y un sujeto que comunica, una contundente frase que desbarata posibles «comunidad comunicante». Una comunidad que prejuicios, tan frecuentes cuando la voz de la sabe acompañar, festejar y fructificar. En este Iglesia se escucha, y los "de avanzada" suelen sentido, es posible restablecer una mirada capaz juzgar, sin más, de "medieval", toda propuesta. de reconocer que la familia sigue siendo un gran ¡Bravo por el Papa Francisco!


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

20

LITURGIA

CATEQUESIS

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia

Jornada De Formación Catequética

Elementos del Arte de Celebrar (CLI)

La Ascensión del Señor en el Contexto Pascual Comprender la Palabra de Dios en el día de la Ascensión n la primera lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles, el relato lucano sitúa en el tiempo y el espacio, este acontecimiento, a pesar de su brevedad. La Ascensión del Señor forma parte del kerygma cristiano (Primer Anuncio), subrayando, sobre todo, el resultado final, es decir, la afirmación de que está glorificado y sentado a la derecha del Padre. Esta realidad de la exaltación-coronación plena de Cristo, está presente en todos los escritos del Nuevo Testamento. En la Ascensión de Jesús, la imagen de las nubes, colocadas bajo sus pies, revela que el que asciende es el Juez Universal, el Hijo del Hombre que recibe del Padre, todo poder en el cielo y en la tierra, el mismo que volverá para cerrar la historia y manifestarse plenamente. La ascensión supone la plena glorificación de Jesús, y anuncia su vuelta gloriosa, para consumar la Salvación. El contexto de la carta a los Efesios, es una reflexión sobre el misterio de Cristo y de la Iglesia. El fragmento que leemos hoy afirma la supremacía de Cristo. Es una respuesta a un acuciante problema del momento en el que el autor escribe: ciertas tendencias, por influencias extrañas, en las propias comunidades que afirmaban que otras personas podían competir con Cristo en su acción salvadora. El autor afirma que sólo Cristo es el centro de la unidad, porque sólo él es el Salvador. Jesús es declarado por el Padre, Rey de reyes y Señor de señores. Es una comprensión muy sobria en el plano de la narración, pero densa en su teología: la primacía exclusiva de Jesús, que es la Cabeza. La fiesta de la Ascensión es la oportunidad que se ofrece al creyente, para alegrarse por su Rey. La Iglesia celebra el triunfo de su Cabeza y Amigo, por lo que se siente en fiesta, pero además contempla este misterio como el gran empuje de su misión evangelizadora por el mundo, tan necesitado del Evangelio, que es el único que puede dar respuesta a sus interrogantes; además, se siente renovada en su esperanza teologal que le invita a dirigir sus pasos hacia lo difícil y arduo pero posible, pues Dios anda por ahí con su bondad, fidelidad y poder, y en el centro, Jesús glorificado sigue en medio de nosotros, hasta el fin del mundo. El camino de la Iglesia no es solamente un “vía crucis”, sino un “vía crucis-gloriae”. En su historia experimenta la realidad de la cruz, pero ésta no es el destino final. Hoy importa subrayar esta reflexión teológica que, tomando en serio el camino, lo contempla desde el final, para alentar la esperanza.

E

Antecede a la fiesta del Pentecostés

L

a devoción de las cuarenta horas consiste en adorar a Jesucristo real y verdaderamente presente en la Eucaristía durante cuarenta horas, recordando el tiempo en que Él pasó en el sepulcro. Es una manifestación de compañía al Señor, pero es Él quien verdaderamente está con nosotros, pues Él dijo: “Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 20). Sobre esta manera de adoración al Santísimo Sacramento, comparto la presentación que hace nuestro Señor Obispo, Don Javier Navarro Rodríguez del subsidio Catequético Litúrgico para las cuarenta horas: “Me alegra sobremanera presentar este subsidio catequético-litúrgico para la celebración del Jubileo de las cuarenta horas de adoración al Santísimo Sacramento en nuestras comunidades parroquiales. La celebración de la Eucaristía y la prolongación de la presencia eucarística en la especie del pan, que se reserva en nuestros sagrarios, es maravillosa oportunidad que tenemos de nutrir nuestra fe. Cristo el Buen Pastor, da vigor a nuestra vida y nos proporciona la alentadora certeza de que Él está con nosotros todos los días hasta el fin de la historia. El Papa Benedicto XVI nos recordó la relación intrínseca entre la celebración y adoración. Refiriéndose a la adoración misma dice: “Precisamente en este acto personal de encuentro con el Señor madura luego también la misión social, contenida en la Eucaristía” (Sacramentum Caritatis No. 66). Quiera el Señor que la comunión eclesial que hemos puesto de relieve en estos últimos años de planeación pastoral y que tiene profunda raíz eucarística, se vigorice con esta práctica que hemos decidido recuperar: las cuarenta horas de adoración. Agradezco a nuestros hermanos sacerdotes Eligio Román Campoverde y José María Blanco Moreno su coordinación en la elaboración del presente subsidio que -confío- será muy bien acogido en todas nuestras comunidades, las cuales con creatividad harán las adaptaciones a cada lugar y circunstancias para obtener el mayor fruto espiritual en favor de quienes participen en el Jubileo de las cuarenta horas de adoración al Santísimo Sacramento. Que Cristo, Pan de Vida, renueve en todos la vida espiritual y el ardor misionero”. El presente material se puede adquirir en la Oficina de la Vicaría de Pastoral, su costo de recuperación es de $ 15.00, seguiremos reflexionando sobre él. Al entregar el presente escrito es miércoles 13 de mayo; el domingo 17 estaremos realizando la Jornada de Formación Catequética, con la conferencia: “El Proceso Evangelizador”, impartida por el Pbro. Ernesto Guízar Godínez.


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

TATÁ DIOSHRI UANDAKUA

(17/05/15)

E

Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.

skatsi iaminducha sesi jaka Tatá Dioshri uekakua jimbo, ini domingu jindet´i nenkach´i mitika kosmeska Tatá Jesucristuri karhanchintskua o kenchintskua, uandantashrhini karakata eska eka niarapka jurhitikua paru Dioshri Uap´a nintani nanimenka ueratani jupka, tontaspti iamindu imari jorhenkuarhitichani, tembini ka tsimani ka uanikua k´uiripuchani, ka jurakukuaspti imari uekakuechani ka juramukuechani, arhiparioni, “eskatsi ueperoka mentku iaminducha, komeskashrini ji na xan uek´a”, ka “eskatsi niuaka mentku ma parhakpini ka eskatsi eianpioka Dioshri ambe mentku iaminduchani. Nemenka jakakua ka itsi atakuarhi, ima niantoti auandarhu, ka nemenka no jakakuaka, ima no andarhientoti Dioshri.” Ka mendaru arhiospti “notsi jamashringa iajashri niani iauanikua ishri Jesuraleni ueratini. Erokuarhije paka juaka eiotsperakua juchiti Tatiri, nenkashrini ji eiankukia: Juanu itsi at´ap´ispti itsimbontku, ka notaruni ioninboni chatsi itsi ataooka Dioshri Uinapikua jimbo”. Ka eka kep´iokia Dioshri Uinapikua chatsi intsioka imari uinapikua ka chatsi uandantoka juchiti ambe ma Jerusaleni, Judea, Samaria ka mentku ma parhakpini. Eka arhiopkia ini ambe, uenaspti karhanchintani imaricheri orhepatini jimbo, at´aka ma xumu ma notaru xarhatakuapka imacheri eskuechani. Ka ekashri ima chumamka eranchini auandarhu xarhakuasptishri tsimani kuiripucha urapiti xukuparhaticha nenkashri arhiopka, “Galileucha, ¿andishritsi jimini jaki auandarhu eranchiparini? Indeku Jesusi nenkashrini jurakukia paru karhanchintani auandarhu, junkoti mak´u jashri komeskatsi na ixeka nintani”. I jindeti uandantskua eska na ukuarhipka imani jurhitikuechani jimbo. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.

(Kenchintskua = Ascensión)

21

EJEMPLO DE VIDA José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

El Valor de ser Persona

Depende de como tú mismo te valores

U

na profesora, en clase, sacó de su cartera, un billete de 20 pesos, y lo enseñó a sus alumnos, a la vez que les preguntaba: “¿A quién le gustaría tener este billete?”. Todos los alumnos levantaron la mano. Entonces, la profesora cogió el billete y lo arrugó, haciéndolo una bola; incluso, lo rasgó un poco de una esquina: “¿Quién sigue queriéndolo?”, preguntó. Todos volvieron a levantar la mano. Finalmente, la profesora tiró el billete al suelo y lo pisó repetidamente, diciendo: “¿Aún quieren este billete?”. Todos respondieron que sí. Entonces, les dijo: “Espero que aprendan la lección de hoy: Aunque he arrugado el billete, lo he pisado y tirado al suelo… todo mundo quiere tenerlo, porque su valor no ha cambiado… MORALEJA. Muchas veces, en la vida te ofenden, rechazan y dejan hecho una bola o tirado en el suelo. Sientes que nada vales, pero recuerda: tu valor nunca cambia para quien realmente te quiere, incluso en los días que pasas por tus peores momentos, cuando más arrugado estás.


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

22 L I T U R G I A D E L A PA L A B R A

FUENTES PATRÍSTICAS

Del libro de los Hechos de los Apóstoles 1, 1-11

P. Leonardo Capiz A.- Zamora

Jesús Crecía en Sabiduría, en Edad y en Gracia: Es decir que su Alma Se hacía Grande por las Grandes e Ingentes Obras que Hacía

D

(ORÍGENES)

e este Domingo de la Ascención del Señor, la segunda lectura (Ef 4, 1-13) nos describe el grandioso proyecto paulino de ascenso espiritual al que nos llama Cristo, quien ha subido al cielo y está sentado a la derecha de Dios (Padre). En efecto, los cautivos, liberados por Cristo, ahora somos, por Él, ciudadanos del Reino y hemos sido adornados con todos los dones que su Pascua nos prodigó. Por eso, como dice el San Pablo, hemos de ser humildes, amables, comprensivos, pacientes, amantes de la paz y la unidad en el Espíritu. Porque, aunque estamos en la tierra, no somos ya terrenos sino celestiales y vivir de ese modo es propio de los hombres espirituales, que buscan y están destinados a las cosas de arriba, no a la de abajo. Para ello Cristo dio a unos ser apóstoles, a otros profetas, a otros evangelistas, a otros pastores y maestros, para que trabajando por la concordia, la paz y la unidad, lleguemos a la perfección, a la madurez y a la plenitud en Cristo. En efecto, éste es nuestro ascenso espiritual y nuestra tarea cotidiana: construir el Reino de justicia y de paz que Cristo inauguró. ¡Interesante tarea nos dejó Jesús antes de subir al cielo! Ese Jesús del que dijeron aquellos “dos hombres vestidos de blanco”: “volverá de la misma manera que ustedes lo han visto ir al cielo”. Volverá y nos pedirá cuentas de lo confiado, como lo demuestra la parábola de los talentos. Por lo mismo, dicen: “¿Qué hacen ahí mirando al cielo?”. Pues trabajar por el Reino es nuestra tarea, y el cristiano no sólo contempla sino que también actúa. Así que, mejor trabajar deseando y ganando el cielo que aguardar mirándolo. Así es como se crece y se asciende con Cristo, humanizando y espiritualizando este mundo deshumanizado y corrompido, para presentarlo al Padre como botín rescatado y ser dignos de sentarnos, con Cristo, a la derecha Dios, pero veamos lo que a propósito de la adultez cristiana nos dice ORÍGENES (185253), el maestro alejandrino, el prolífico crítico, exegeta, teólogo y místico más renombrado del oriente cristiano antiguo. “Como la enfermedad del cuerpo vuelve a éste frágil y débil y la salud, en cambio, próspero y robusto, así también la enfermedad del pecado hace al alma baja y pequeña, mientras la salud del hombre interior y las obras de la virtud la hacen grande y eminente (…) Así yo entiendo lo que ha sido escrito de Jesús: ‘Crecía en sabiduría, en edad y en gracia delante de Dios y de los hombres’ (Lc 1, 32) (…) Es decir que ‘crecía’ en la edad del alma y que su alma se hacía grande por las grandes e ingentes obras que hacía. En fin, también el Apóstol (Pablo), sabiendo que tal edad ha de entenderse del hombre interior, escribe así: ‘Hasta que todos lleguemos al hombre perfecto, a la medida de la edad de la plenitud de Cristo’ (Ef 4, 13). En efecto, (…) el alma en nosotros tiene los principios y el libre arbitrio para ser grande o pequeña. Si pues, el alma es ‘pequeñita’ y ‘débil’, puede también ‘ser escandalizada’ (Cf Lc 17, 2) (…) Quien es grande, vea lo que vea, padezca lo que padezca, no se desvía de la fe. Pero quien es ‘pequeñito’ de ánimo y débil, está expuesto al escándalo y a perder la fe. Es necesario, pues, que prestemos atención sobre todo (…) a los ‘pequeños’ y a los principiantes (Cf Hb 5, 13). El fuerte ‘todo lo soporta, todo lo padece y jamás cae’ (Cf 1 Cor 13, 7. 8); en cuanto a los ‘pequeños y débiles en la fe’ (Cf Hb 5, 13; Rom 14, 1) habrá que estar atentos para que no sean escandalizados por causa nuestra, que no se aparten de la fe y queden fuera de la salvación (Cf Rom 15, 1)” (ORÍGENES, Homilías sobre el Levítico, XII, 2)

En mi primer libro, querido Teófilo, escribí acerca de todo lo que Jesús hizo y enseñó, hasta el día en que ascendió al cielo, después de dar sus instrucciones, por medio del Espíritu Santo, a los apóstoles que había elegido. A ellos se les apareció después de la pasión, les dio numerosas pruebas de que estaba vivo y durante cuarenta días se dejó ver por ellos y les habló del Reino de Dios. Un día, estando con ellos a la mesa, les mandó: “No se alejen de Jerusalén. Aguarden aquí a que se cumpla la promesa de mi Padre, de la que ya les he hablado: Juan bautizó con agua; dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo”. Los ahí reunidos le preguntaban: “Señor, ¿ahora sí vas a restablecer la soberanía de Israel?” Jesús les contestó: “A ustedes no les toca conocer el tiempo y la hora que el Padre ha determinado con su autoridad; pero cuando el Espíritu Santo descienda sobre ustedes, los llenará de fortaleza y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los últimos rincones de la tierra”. Dicho esto, se fue elevando a la vista de ellos, hasta que una nube lo ocultó a sus ojos. Mientras miraban fijamente al cielo, viéndolo alejarse, se les presentaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron: “Galileos, ¿qué hacen allí parados, mirando al cielo? Ese mismo Jesús que los ha dejado para subir al cielo, volverá como lo han visto alejarse”.

SEGUNDA LECTURA

De la carta del apóstol san Pablo a los efesios: 4, 1 - 13

EVANGELIO

+ Del santo Evangelio según san Marcos: 16, 15 – 20. En aquel tiempo, se apareció Jesús a los Once y les dijo: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda creatura. El que crea y se bautice, se salvará; el que se resista a creer, será condenado. Estos son los milagros que acompañarán a los que hayan creído: arrojarán demonios en mi nombre, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes en sus manos, y si beben un veneno mortal, no les hará daño; impondrán las manos a los enfermos y éstos quedarán santos”. El Señor Jesús, después de hablarles, subió al cielo y está sentado a la derecha de Dios. Ellos fueron y proclamaron el Evangelio por todas partes, y el Señor actuaba con ellos y confirmaba su predicación con los milagros que hacían.

“Y está sentado a la derecha del Padre”

LA ASCENSIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

ASCENCIÓN Cuarenta días después de haberse mostrado a los Apóstoles bajo los rasgos de una humanidad ordinaria, que velaban su gloria de Resucitado, Cristo subió a los cielos y se sentó a la derecha del Padre (Mc 16,19). Desde entonces el Señor reina con su humanidad en la gloria eterna de Hijo de Dios, intercede incesantemente ante el Padre en favor nuestro, nos envía su Espíritu y nos da la esperanza de llegar un día junto a ÉL, al lugar que nos tiene preparado, es decir, al mismo cielo al que ÉL ha ascendido.

EL MANDATO DEL SEÑOR JESÚS: EVANGELIZAR Antes de ascender al Cielo nuestro Señor Jesucristo, da su mandato a los discípulos: Vayan y prediquen el Evangelio (Mc 16,15), ¡vayan y evangelicen! Este mandato es para todos los que hemos recibido la gracia de ser de ÉL, de conocerle; es para los que somos bautizados, es decir, los que somos hijos de Dios, hermanos de Jesucristo y templos del Espíritu Santo; los que somos la Iglesia: Sacerdotes, religiosos, laicos. Nuestra respuesta ha de ser en la familia, el trabajo, en la Parroquia, en la vida cotidiana…


I

Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

23

I

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VIII, N° 399 • Domingo 17 de mayo de 2015

PUNTOS DE REFLEXIÓN • LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR

Vayan por todo el mundo... Fray Miguel Martínez y Martínez • Morelia

JESÚS ACTUABA en su vida pública como quien tiene autoridad: “Ámense unos a otros”, “Hagan esto en memoria mía”; pero después de su Resurrección, cuando ya tenía perfectamente planeada su Iglesia, da un precepto que abarcaría a todos: “Vayan por todo el mundo y anuncien el Evangelio”. En los Hechos de los Apóstoles, en la porción que hemos escuchado, Jesús, actuando de una manera muy diferente a otros momentos, marcaba el encuentro último y definitivo de su persona aquí en la tierra: “Vayan a Jerusalén y espérenme ahí”, y estando frente a ellos les dice: “Vayan por todo el mundo... anuncien el Evangelio... bauticen y santifiquen”, y en presencia de ellos se elevó al cielo. ¿Qué es el cielo y qué es subir al cielo, y qué queda detrás? ¿Por qué los citó en Jerusalén? Porque ahí se realizarían los actos que culminarían su estado visual en la tierra: “subir al cielo y enviar al Espíritu Santo”. Jesús dejó constituida su Iglesia, pero como empresa en parte humana, tendrá un gerente, unos secretarios y unos ejecutivos. Pedro sería el gerente; los apóstoles, los secretarios, y los enviados por ellos serían los ejecutivos: “Vayan, anuncien, santifiquen, perdonen”, en estas tres palabras dejó el esquema de su plan: Comunicarnos con Dios (anuncio), situarnos con Dios (santificación), mantenernos en la amistad de Dios (perdón). Jesús nos habló muchas veces del cielo: “Padre Nuestro que estás en el cielo”, y cuando nos reunimos para la liturgia, haciendo lo que Él nos dijo, cantamos lo mismo, o en el himno “Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra, paz”, expresamos lo mismo pero ya caminando como iglesia. Jesús agrega algo nuevo: “Estaré a la derecha del Padre y les enviaré al Espíritu Santo, que les confirmará en todo cuanto Yo les he dicho”. Ahora veamos qué es el cielo y qué es estar a la derecha del Padre. Para el mundo y los científicos, el cielo es solamente el lugar de los astros o de los fenómenos que envuelven a la tierra; pero para Jesús no es un lugar ni un espacio, sino un estado. Es haber entrado como hombre en la divinidad, en el campo de Dios, de donde como Verbo descendió, y aunque no había dejado el seno de Dios, como hombre empieza un nuevo modo para su Iglesia,

“Elegidos” y “sacados” del mundo* Pbro. Dr. Manuel González Cruz• Universidad Pontifica de México

más ahora en una presencia misteriosa para cumplir lo que dijo: “Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo”. El libro de los Hechos de los Apóstoles nos pone frente al escenario que hemos estado expresando en este espacio; y San Pablo en su carta a los Efesios, la visión que los primeros cristianos tenían de este misterio de la Ascensión: “Cada uno de ustedes ha recibido la gracia en la medida en que Cristo se las ha dado... llevó consigo a los cautivos y dio dones a los hombres”. Arriba dijimos que dejó ejecutivos para su plan: “Concedió a unos ser apóstoles, a otros profetas, a otros evangelizadores, a otros pastores y maestros”, para que desempeñaran debidamente su tarea. San Marcos el Evangelista, que nos relata este acontecimiento, no estuvo presente en Jerusalén cuando sucedieron estos hechos; pero lo escuchó principalmente de su maestro Pedro y de algún otro discípulo, y nos lo narra así: Apareció Jesús a los Once y les dijo: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda criatura; el que crea y se bautice se salvará, el que no crea será condenado”, y después de hablarles, subió al cielo y está sentado a la Derecha del Padre. La Pascua de Jesús y para Jesús ya terminó con la subida al Padre; para su Iglesia y para cada uno de nosotros, sólo se inició, pues caminantes que somos, celebramos y vivimos en cada momento nuestra pascua (nuestra liberación), y cada uno de los redimidos que ya somos y nos llamamos pascuales con Cristo, hemos de llegar a nuestra plenitud, viviendo el plan salvífico del Maestro y con el Espíritu Santo.

[...]EL BREVE TEXTO evangélico que se ha proclamado ya pertenece al discurso del “adiós” que Jesús de Nazareth pronunció en su Cena de despedida de los discípulos, o sea, de aquellos que fueron testigos privilegiados de lo que El dijo e hizo durante el breve tiempo de su ministerio público. [...] el tema del futuro que Jesús les diseña no era particularmente entusiasmante, pues lo describe como marcado por el odio del mundo y por el participar del destino de persecución violenta que Él mismo habría sufrido (Jn 15,20). [...] Recuerda, entre otras cosas, la comunidad de destino que se ha establecido entre el Maestro y los perseguidos por ser sus discípulos (“El siervo no es mayor que su Señor; si a mí me han perseguido, también os perseguirán a vosotros” v. 20); y trae también a la memoria que los seguidores de Jesús han de contar siempre con la “conflictividad” y el “odio” del mundo, pues el “odio” es su esencia, mientras que el amor lo es de quienes siguen el camino del Maestro. El mundo odia a Jesús, odia el proyecto de Jesús y odia a los seguidores de Jesús, sobre todo a los que le están más cercanos. Esto ha sido y será siempre así, pues la causa de Jesús, fincada en el amor paterno-fraternal, y el proyecto que propone el mundo son inconciliables. [...]Unos 1920 años de distancia cronológica nos separan del tiempo en que se escribía el Evangelio de Juan. Y, aunque en algunos puntos del planeta no faltan persecuciones y víctimas por el nombre de Jesús, se puede decir que en el Occidente las Iglesias hoy no sufren persecuciones como las que se padecieron en los primeros años del cristianismo, o como las que ensangrentaron a las Iglesias latinoamericanas en los años 70’s y 80’s del siglo pasado. Vivimos un ambiente de coexistencia relativamente pacífica con los poderes de este mundo, roto en nuestro caso principalmente por la violencia mortífera que ha enlutado a miles de hogares mexicanos y que ha convertido a nuestro país en unos de los lugares más peligrosos para ejercer el ministerio sacerdotal. Pero lo pacífico de esta coexistencia puede ser muy engañoso, pues la incom-

patibilidad del proyecto de Jesús, que se concentra en el establecimiento de su Reino, con el proyecto del mundo no se ha superado. Debemos estar ciertos de que el mundo y el Reino siguen siendo dos magnitudes irreductibles la una a la otra, que están en un permanente conflicto y que éste no será superado de modo definitivo sino hasta al final del tiempo, cuando el Cristo someta a sí todas las cosas y El mismo se someta al Padre, para que Dios sea todo en todas las cosas (ICo 15). Esta tensión, esta confrontación con el mundo no nos puede menos afectar; y de hecho nos afecta a todos simplemente por ser cristianos y, como gusta decir el papa Francisco, por ser discípulos misioneros del Evangelio de Jesús (EG 119-121), que es el Evangelio de la vida plena para todos (Jn 10,10) y de la misericordia universal. Pero afecta de modo especial a quienes Jesús ha elegido y sacado o separado del mundo (Jn 15,19) para pertenecer a un círculo de mayor cercanía y mayor compromiso en su seguimiento y en la extensión de su Reino. A este círculo perteneces, P. Jesús. Como “elegido” y “separado” no puedes menos que vivir en tensión con esa magnitud que Juan llama “mundo”, o sea, con ese conjunto de fuerzas hostiles a Dios y a su proyecto de salvación en Cristo Jesús. En nuestros días, esas fuerzas hostiles no necesariamente se nos presentan revestidas de las armas que matan el cuerpo (Mt 10,28); en el hoy y en nuestra realidad, esas fuerzas se revisten más bien con un ropaje que fascina: el del apetito del prestigio y del éxito; el de la carrera eclesiástica y de la mundanidad espiritual (EG 93-97), el del influyentismo y del afán de “dominar el espacio de la Iglesia” (EG 95), el de las alianzas con los hombres del poder y del tener, es decir, de la gente que cuenta. Para decirlo con una metáfora reciente del papa Francisco, nos acecha la tentación de convertirnos en managers y en olvidarnos de que somos siervos de los demás (Jn 13,12-15). * Fragmentos de la homilía, predicada en las Bodas de Plata Sacerdotales del P. José Jesús Flores, del Clero de Morelia. Irapuato, Gto., 9 de mayo de 2015.


II

24

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 399 • Mich. DOMINGO 17 DE MAYO 2015 Zamora, 17 de Mayo deDE 2015

Mensaje del Papa Francisco para la 49ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (17 de Mayo de 2015)

Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor EL TEMA DE LA FAMILIA está en el centro de una profunda reflexión eclesial y de un proceso sinodal que prevé dos sínodos, uno extraordinario –apenas celebrado– y otro ordinario, convocado para el próximo mes de octubre. En este contexto, he considerado oportuno que el tema de la próxima Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales tuviera como punto de referencia la familia. En efecto, la familia es el primer lugar donde aprendemos a comunicar. Volver a este momento originario nos puede ayudar, tanto a comunicar de modo más auténtico y humano, como a observar la familia desde un nuevo punto de vista. Podemos dejarnos inspirar

por el episodio evangélico de la visita de María a Isabel (cf. Lc 1,39-56). «En cuanto Isabel oyó el saludo de María, la criatura saltó en su vientre, e Isabel, llena del Espíritu Santo, exclamó a voz en grito: “¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!”» (vv. 41-42). Este episodio nos muestra ante todo la comunicación como un diálogo que se entrelaza con el lenguaje del cuerpo. En efecto, la primera respuesta al saludo de María la da el niño saltando gozosamente en el vientre de Isabel. Exultar por la alegría del encuentro es, en cierto sentido, el arquetipo y el símbolo de cualquier otra comunicación que aprendemos incluso antes de venir al mundo. El seno materno

que nos acoge es la primera «escuela» de comunicación, hecha de escucha y de contacto corpóreo, donde comenzamos a familiarizarnos con el mundo externo en un ambiente protegido y con el sonido tranquilizador del palpitar del corazón de la mamá. Este encuentro entre dos seres a la vez tan íntimos, aunque todavía tan extraños uno de otro, es un encuentro lleno de promesas, es nuestra primera experiencia de comunicación. Y es una experiencia que nos acomuna a todos, porque todos nosotros hemos nacido de una madre. Después de llegar al mundo, permanecemos en un «seno», que es la familia. Un seno hecho de personas diversas en relación;

la familia es el «lugar donde se aprende a convivir en la diferencia» (Exort. ap. Evangelii gaudium, 66): diferencias de géneros y de generaciones, que comunican antes que nada porque se acogen mutuamente, porque entre ellos existe un vínculo. Y cuanto más amplio es el abanico de estas relaciones y más diversas son las edades, más rico es nuestro ambiente de vida. Es el vínculo el que fundamenta la palabra, que a su vez fortalece el vínculo. Nosotros no inventamos las palabras: las podemos usar porque las hemos recibido. En la familia se aprende a hablar la lengua materna, es decir, la lengua de nuestros antepasados (cf. 2 M 7,25.27). En la familia se percibe que otros nos han precedido, y nos han puesto en condiciones de existir y de poder, también nosotros, generar vida y hacer algo bueno y hermoso. Podemos dar porque hemos recibido, y este círculo virtuoso está en el corazón de la capacidad de la familia de comunicarse y de comunicar; y, más en general, es el paradigma de toda comunicación. La experiencia del vínculo que nos «precede» hace que la familia sea también el contexto en el que se transmite esa forma fundamental de comunicación que es la oración. Cuando la mamá y el papá acuestan para dormir a sus niños recién nacidos, a menudo los confían a Dios para que vele por ellos; y cuando los niños son un poco más mayores, recitan junto a ellos oraciones simples, recordando con afecto a otras personas: a los abuelos y otros familiares, a los enfermos y los que sufren, a todos aquellos que más necesitan de la ayuda de Dios. Así, la mayor parte de nosotros ha aprendido en la familia la dimensión religiosa de la comunicación, que en el cristianismo está impregnada de


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015No. 399 •

amor, el amor de Dios que se nos da y que nosotros ofrecemos a los demás. Lo que nos hace entender en la familia lo que es verdaderamente la comunicación como descubrimiento y construcción de proximidad es la capacidad de abrazarse, sostenerse, acompañarse, descifrar las miradas y los silencios, reír y llorar juntos, entre personas que no se han elegido y que, sin embargo, son tan importantes las unas para las otras. Reducir las distancias, saliendo los unos al encuentro de los otros y acogiéndose, es motivo de gratitud y alegría: del saludo de María y del salto del niño brota la bendición de Isabel, a la que sigue el bellísimo canto del Magnificat, en el que María alaba el plan de amor de Dios sobre ella y su pueblo. De un «sí» pronunciado con fe, surgen consecuencias que van mucho más allá de nosotros mismos y se expanden por el mundo. «Visitar» comporta abrir las puertas, no encerrarse en uno mismo, salir, ir hacia el otro. También la familia está viva si respira abriéndose más allá de sí misma, y las familias que hacen esto pueden comunicar su mensaje de vida y de comunión, pueden dar consuelo y esperanza a las familias más heridas, y hacer crecer la Iglesia misma, que es familia de familias. La familia es, más que ningún otro, el lugar en el que, viviendo juntos la cotidianidad, se experimentan los límites propios y ajenos, los pequeños y grandes problemas de la convivencia, del ponerse de acuerdo. No existe la familia perfecta, pero no hay que tener miedo a la imperfección, a la fragilidad, ni siquiera a los conflictos; hay que aprender a afrontarlos de manera constructiva. Por eso, la familia

Provincia Eclesiástica de Morelia AÑO VIII No 399 • 17-V-2015

en la que, con los propios límites y pecados, todos se quieren, se convierte en una escuela de perdón. El perdón es una dinámica de comunicación: una comunicación que se desgasta, se rompe y que, mediante el arrepentimiento expresado y acogido, se puede reanudar y acrecentar. Un niño que aprende en la familia a escuchar a los demás, a hablar de modo respetuoso, expresando su propio punto de vista sin negar el de los demás, será un constructor de diálogo y reconciliación en la sociedad. A propósito de límites y comunicación, tienen mucho que enseñarnos las familias con hijos afectados por una o más discapacidades. El déficit en el movimiento, los sentidos o el intelecto supone siempre una tentación de encerrarse; pero puede convertirse, gracias al amor de los padres, de los hermanos y de otras personas amigas, en un estímulo para abrirse, compartir, comunicar de modo inclusivo; y puede ayudar a la escuela, la parroquia, las asociaciones, a que sean más acogedoras con todos, a que no excluyan a nadie. Además, en un mundo donde tan a menudo se maldice, se habla mal, se siembra cizaña, se contamina nuestro ambiente humano con las habladurías, la familia puede ser una escuela de comunicación como bendición. Y esto también allí donde parece que prevalece inevitablemente el odio y la violencia, cuando las familias están separadas entre ellas por muros de piedra o por los muros no menos impenetrables del prejuicio y del resentimiento, cuando parece que hay buenas razones para decir «ahora basta»; el único modo para romper la espiral del mal, para testimoniar que el bien es siempre posible, para educar

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

Pbro. Miguel A. Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26

III

DOMINGO 17 DE MAYO DE 2015

† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

Pbro. Sergio Sánchez (01-753) 537-40-82

25

a los hijos en la fraternidad, es en realidad bendecir en lugar de maldecir, visitar en vez de rechazar, acoger en lugar de combatir. Hoy, los medios de comunicación más modernos, que son irrenunciables sobre todo para los más jóvenes, pueden tanto obstaculizar como ayudar a la comunicación en la familia y entre familias. La pueden obstaculizar si se convierten en un modo de sustraerse a la escucha, de aislarse de la presencia de los otros, de saturar cualquier momento de silencio y de espera, olvidando que «el silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con densidad de contenido» (Benedicto XVI, Mensaje para la XLVI Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 24 enero 2012). La pueden favorecer si ayudan a contar y compartir, a permanecer en contacto con quienes están lejos, a agradecer y a pedir perdón, a hacer posible una y otra vez el encuentro. Redescubriendo cotidianamente este centro vital que es el encuentro, este «inicio vivo», sabremos orientar nuestra relación con las tecnologías, en lugar de ser guiados por ellas. También en este campo, los padres son los primeros educadores. Pero no hay que dejarlos solos; la comunidad cristiana está llamada a ayudarles para vivir en el mundo de la comunicación según los criterios de la dignidad de la persona humana y del bien común. El desafío que hoy se nos propone es, por tanto, volver a aprender a narrar, no simplemente a producir y consumir información. Esta es la dirección hacia la que nos empujan los potentes y valiosos medios de la comunicación contemporánea. La información es importante pero no basta, † Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77 313-96-67 (Responsable de esta edición 399)

porque a menudo simplifica, contrapone las diferencias y las visiones distintas, invitando a ponerse de una u otra parte, en lugar de favorecer una visión de conjunto. La familia, en conclusión, no es un campo en el que se comunican opiniones, o un terreno en el que se combaten batallas ideológicas, sino un ambiente en el que se aprende a comunicar en la proximidad y un sujeto que comunica, una «comunidad comunicante». Una comunidad que sabe acompañar, festejar y fructificar. En este sentido, es posible restablecer una mirada capaz de reconocer que la familia sigue siendo un gran recurso, y no sólo un problema o una institución en crisis. Los medios de comunicación tienden en ocasiones a presentar la familia como si fuera un modelo abstracto que hay que defender o atacar, en lugar de una realidad concreta que se ha de vivir; o como si fuera una ideología de uno contra la de algún otro, en lugar del espacio donde todos aprendemos lo que significa comunicar en el amor recibido y entregado. Narrar significa más bien comprender que nuestras vidas están entrelazadas en una trama unitaria, que las voces son múltiples y que cada una es insustituible. La familia más hermosa, protagonista y no problema, es la que sabe comunicar, partiendo del testimonio, la belleza y la riqueza de la relación entre hombre y mujer, y entre padres e hijos. No luchamos para defender el pasado, sino que trabajamos con paciencia y confianza, en todos los ambientes en que vivimos cotidianamente, para construir el futuro.

† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Vaticano, 23 de enero de 2015 Vigilia de la fiesta de San Francisco de Sales. † Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

Mensaje Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


IV

26

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 399 • Mich. DOMINGO MAYO 2015 Zamora, 17 17 deDE Mayo deDE 2015

DIÁLOGO

Búsqueda Intensa en la Iglesia de América El coraje de creer:

Little Boy

ESTE VIERNES 15 de mayo se estrenó la película Little Boy (‘El gran pequeño’), con personajes entrañables y una historia que desafía a cualquier cinta de superhéroes. Trata sobre el poder de la fe para transformar nuestro mundo. Pepper, “Little Boy”, es un niño rechazado por su inusual baja estatura. El destino le tiene preparada una sorpresa cuando un sacerdote y su peor enemigo le ayudan a descubrir, a los 8 años, el sentido de la vida y una oportunidad para inspirar a todo su pueblo. El mundo de Pepper se viene abajo cuando su padre (Michael Rapaport) es reclutado como soldado y posteriormente aprehendido como rehén por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial. Dicen que “el maestro llega cuando el alumno está listo”: En su desolación, entra en escena el sacerdote Oliver (Tom Wilkinson), quien lo acompaña en un camino de esfuerzo y dedicación para fortalecer su fe, a través del ejercicios de las obras de misericordia. El niño rubio con boina deberá enfrentar sus miedos, así como el racismo de su comunidad hacia el japonés llamado Hashimoto (Cary-Hiroyuki Tagawa). La lección de humanidad permea el argumento de Monteverde y Pepe Portillo en Little Boy, conduciendo a sus protagonistas en una historia moderna, revelando lo que ocurre cuando alguien tiene el valor de creer. El debate entre qué tanto las manifestaciones son divinas o meras coincidencias existe en Little Boy. La cinta deja espacio para que el público saque sus propias conclusiones. Escenarios y actores conforman una historia donde el amor entre un padre e hijo pueden ser la diferencia en un mundo que opta por lo práctico, la indiferencia religiosa y no el perdón y el verdadero amor. Little Boy ha causado ya en Estados Unidos un fuerte impacto. Muchos la han recomendado ampliamente “de boca en boca”, así como en las redes sociales. En Estados Unidos es distribuida por Open Road Films, quienes recién tuvieron a su cargo la internacional ‘Rosewater’ (2014) con Gael García Bernal, y ‘Nightcrawler’ con Jake Gyllenhall, nominada al Óscar de Mejor Guión Original. Producida por Eduardo Verástegui (‘La Cristiada’, 2012), Little Boy es la película que lo reúne de nuevo con el director y escritor tamaulipeco Alejandro Monteverde, que sorprendió al mundo con Bella (2006) y ganó el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Toronto. El debutante Jakob Salvati, quien a sus 6 años interpretó a “Little Boy”, consigue en menos de dos horas forjar una actuación memorable y cautivadora, que nos hace voltear a ver a Jackie Coogan, The Kid (1921) de Charles Chaplin, Ricky Schroder en El Campeón (1979), Jonathan Lipnicki de Jerry Maguire, (1996) y Haley Joel Osment, en Sexto sentido (1999). Todos elos “culpables” de robar el corazón de la audiencia. En Little Boy aparecen Tom Wilkinson (nominado dos veces al Oscar por sus papeles en In the Bedroom y Michael Clayton), Emily Watson (nominado dos al Oscar por Hilary y Jackie y Breaking the Waves), Kevin James (Héroe de Centro Comercial), Michael Rapaport (Prison Break TV), Eduardo Verástegui (La Cristiada) y el debutante Jakob Salvati. Cuántas veces escuchamos en la comunidad: ¿Cuándo habrá una película que trate de valores y de fe, a la que pueda llevar a mis hijos y a mis padres? Ésta es la oportunidad para disfrutar de un filme que nos hace pensar en el sentido de nuestra vida. Para saber más sobre la película, ver www.ElGranPequeño.com, FB: Little Boy, @MovieLittleBoy, Facebook.com/videocine.distribucion, twitter.com/Videocine, #littleboy

LOS CATEQUETAS de SCALA nos reunimos en Lima, Perú, para nuestra Semana de Estudios y Asamblea Ordinaria el 27 de abril del presente año. El ambiente fue muy cálido, entusiasta, el trabajo apasionante, las riquezas de conocimiento y reflexión se desbordaron del bagaje cultural de los participantes. SCALA es la Sociedad de Catequetas de América Latina. Pronto se cambiará “América Latina” por “las Américas” porque la Sociedad, en lo cultural es para América Latina pero en lo territorial abarca todo el Continente, hasta los hispanos que residen en Canadá. Con inmenso gusto nos volvimos a encontrar, el ambiente entusiasta, fraternal, nos mueve la pasión por la investigación, amor a la catequesis, con transparencia y humildad. Vinimos con el problema de la Iniciación Cristiana, no precisamente en el aspecto canónico o la práctica de la administración de los Sacramentos. Nos concentramos en el problema del inicio de la fe, llevar a las personas al encuentro con Cristo, de manera que reciba los tesoros de la redención, sortee los cuestionamientos, miserias morales y sufrimiento y alcance la vida nueva con los valores más puros del Evangelio y preparen la venida del Reino de la justicia y la paz. La pregunta que nos ocupa y queda sin resolver es cómo hacer presente a Cristo a los hombres de la era de la tecnología digital, las redes sociales, la sociedad mediática y los grandes cambios en la vida de los hombres en todo el planeta. Reflexionamos, en un primer momento, llevados de la mano por un místico benedictino de las alturas del transparente Lago Titicaca, el monje Simón Pedro Arnold. Él nos situó ante la época de cambio por el impacto de la tecnología, especialmente la digital que hace advenir, no una época de cambios sino un cambio de época. La exposición es fascinante. Hay aclaraciones, cuestionamientos nuevos de parte de los catequetas. Él responde con sabiduría y nos deja en la insatisfacción, con la necesidad de búsqueda. Por lo que representa en la vida del ser humano y por los ataques de que es objeto, nos ocupó la familia. Su presencia es esencial en la vida humana y social. Su papel en la iniciación en la vida de fe es fundamental para que los hijos se conviertan en hijos de Dios, amigos de Jesús y hermanos de los demás. Condujo este momento una catequeta laica, orgullosa de ser abuela, de las alturas del Ecuador, Carmita Coronado. En el intercambio de ideas se sentía la preocupación por las crisis que viven las familias, el cambio de modelo familiar y su papel difícil en la transmisión de la fe. En tercer lugar nos concentramos en el tema de la familia de Dios, la Iglesia, sus estructuras y su misión de ser la matriz, agente y destinataria de la iniciación en la vida con Jesucristo, en su familia en la tierra. Es la responsable de la Iniciación Cristiana. Sentimos la necesidad de conversión en todos los niveles de la Iglesia. Ante la nueva situación, no encontramos respuestas sino desafíos y cuestionamientos ante el cambio de época. Nos hicimos muchas preguntas, en el fondo encontramos que hay que caminar

P. Mateo Calvillo Paz • Morelia hacia la gente siguiendo las huellas del Maestro Divino en el lodo de los caminos de su tierra. Sentimos la necesidad de tener presente a Cristo y seguir sus pasos. Trabajo pluridisciplinar, en los distintos campos de educación en la fe, trabajo polícromo, como un arcoíris por los aspectos diferentes, por los matices que los participantes aportaron desde sus campos muy definidos de praxis evangelizadora, de reflexión, de producción escrita, publicación, acompañamientos de las instancias catequísticas, de la Iglesia, el CELAM, los países, diócesis, parroquias. Se compartieron las vivencias en situaciones críticas dondequiera, las dificultades para anunciar a Cristo en un mundo encandilado y atrapado en los servicios nuevos y prodigiosos de la tecnología. Hay un comentario común de preocupación por situaciones de crisis social, violencia e injusticia que se vive en todas partes. El problema, por ejemplo, de la droga se vive con angustia en todas partes no sólo México y Colombia. Trabajo apasionante, porque la Catequética es una pasión que mueve a los miembros de SCALA. El entusiasmo se propaga y el trabajo no pesa. Trabajo humilde, alguien observa cómo no hay declaraciones y tonos de participación para desplegar el ego con afirmaciones de títulos, hazañas. El tono es modesto y se persigue sólo, en los espacios de la reflexión, las pistas, los hallazgos, los logros en el servicio de la Palabra de Dios para congregar su familia. Se menciona la vía mística, de la escucha de Dios. Se vive intensamente, en recogimiento y silencio en las asambleas litúrgicas y la oración matinal. Se abre la pista de la experiencia de Dios, en un camino diferente del intelectual, la vía anagógica que se vuelve sacramental, vía fundamental en la iniciación cristiana. Como complemento de la experiencia, visité la Diócesis de Huánuco, tierra misionera con enorme necesidad de sacerdotes, Sobrevolando la Cordillera majestuosa de los Andes, puedo estar en las parroquias de Aucayacu (o algo así) y de Tingo María de la selva, con la exuberancia, grandeza e inmensidad de la selva del Amazonas. Hay frescura y entusiasmo en SCALA para seguir en lo porvenir. Se cambia de directiva, elegimos como Presidente a un Obispo de los que ‘hacen talacha’ con nosotros todo el tiempo, como obreros de la Catequética, que dejan todo y entran humildes en nuestra experiencia de estudio. Él es Mons. Diego Padrón, de Venezuela. Partimos a nuestros países con enorme deseo de estudiar, reflexionar, producir subsidios para la reflexión y la renovación de la Evangelización. Queremos abrir horizontes, ya están representados los católicos hispanos de los Estados Unidos, pensamos en los de Canadá, la próxima reunión será en Boston, E. U. En SCALA se siente la necesidad de servir a la Iglesia que educa en la fe, como su instancia de reflexión, para acompañar el trabajo de quienes educan haciendo presente a Cristo que salva, obispos, sacerdotes, catequistas, educadores en la fe, que andan haciendo caminos para encontrar a Jesucristo y seguirlo.


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

27

L

Mony Pérez.- Zamora

a historia espiritual de la Parroquia de Apo del Rosario, erigida en honor a san Marcos, gira en torno al Sr. Cura Lorenzo Salazar, quien llegara a la comunidad en 1932. Se habla de un sacerdote dotado de carismas especiales, trabajador, emprendedor, hombre de fe. Fue él quien en el mismo año de su llegada propuso a los fieles consagrar la comunidad a la Santísima Virgen María. Entonces se mandó hacer la imagen, que sería venerada bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario. Al paso del tiempo, después de juntar los primeros donativos, el P. Salazar mandó hacer las imágenes con Don Eliseo Chávez: Nuestra Señora del Rosario con el niño en brazos, Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena. Se puede decir que el despertar de la devoción mariana en toda la región, se debió al esfuerzo y amor a María, por parte del P. Lorenzo. Ésta se extendió a Tancítaro, Peribán, Los Reyes, Tierra Caliente y posteriormente a la Meseta Purépecha: San Juan Nuevo, Uruapan, Paracho y la Cañada de los Once Pueblos, entre otras. Ya para 1939, el Sr. Cura Salazar, en documentos de su archivo, habla de ríos de peregrinos que iban a ver a la Virgen; por lo tanto, el pequeño templo de entonces ya no era suficiente para dar cabida a tanta gente. Así inició el proyecto del nuevo templo; iniciaría la obra el 1 de junio de 1939, y concluiría el 15 de mayo de 1940; cuatro días después, el Sr. Obispo Manuel Fulcheri lo consagró, y él mismo, asombrado por los hechos y por el fervor de la gente, le prometió al P. Lorenzo regalarle ciertas gracias, entre ellas la de erigir el templo en santuario; fue la primera vez que se le dio el título. Con motivo del 75 aniversario de la consagración del Santuario, el pasado 11 de mayo, Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora, abrió un Año Jubilar, además de conferir el sacramento de la Confirmación. Mons. Calderón habló del significado del Jubileo; mencionó ante los fieles, que el año jubilar es una oportunidad para la conversión, así que primero habrá que arrepentirse de los pecados y después abrirse a la conversión: “No se trata de pedir perdón, y ya, sino que se debe retribuir a esa falta". El Jubileo es un tiempo de gracia, destinado a promover la santidad de vida, instituido para consolidar la fe y la comunión. A los neoconfirmados les habló de su pertenencia a Dios, al recibir el sacramento; mencionó que aunque ellos están ya conscientes de lo que significa acoger el sacramento de la Confirmación, los papás y padrinos son los primeros responsables de continuar guiando al niño o adolescente por el camino que Dios manda. Por la tarde hubo una misa más, presidida por el Sr. Cura Jaime García Cervantes, y se rezó solemnemente el santo Rosario; así mismo, se organizó un baile popular, para las obras del Santuario. Cabe destacar de este día, la afluencia de peregrinos, principalmente de la Meseta Purépecha. El martes 12, último día de la fiesta, se tuvo un Rosario de la aurora y se oficiaron tres misas. En la parte popular, se organizó un jaripeo, también para obras parroquiales. ¡Felicidades!


Zamora, Mich. 17 de Mayo de 2015

28

E

stimados jóvenes que cursan el Tercero de Preparatoria o universidad. Date la oportunidad: un espacio privilegiado para descubrir pistas acerca de la vocación.

30 y 31 de mayo;

Inicio: sábado 30, 10 a. m.; Clausura: domingo 31, a las 12 p. m. El lugar de reunión, Seminario de Jacona. Requisitos: • Traer casa de campaña, sleeping bag y/o cobijas. • Cubrir la cooperación de $ 50.00 (cincuenta pesos). • Ropa deportiva y chamarra, ropa para baño y toalla. • Tener inquietud vocacional por el Seminario. Para mayores informes, comunicarse a los tels. (351) 51 653 96 // 51 60167 // 516 3953; escribir al e-mail: rogerbach@hotmail.com, o visitarnos en Mina 39, Jacona.

¡Esperamos tu respuesta y valiosa participación!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.