Mensaje 1737

Page 1

Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

1


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

2

¡Encomiable Labor! Autocontrol y Diálogo

A

nte los embajadores de 183 países con los que la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas, el Papa Francisco, en su mensaje con motivo de Año Nuevo, ha pedido “autocontrol” y “diálogo” a Irán y Estados Unidos, que amenazan con poner las bases de un conflicto “a mayor escala”. El Santo Padre ha manifestado su preocupación por la escalada violenta entre ambos países, manifestando que “desgraciadamente, el Año Nuevo no parece estar marcado por signos alentadores, sino por una intensificación de las tensiones y la violencia”. En su discurso ante el cuerpo diplomático, el Papa repasó las etapas de sus viajes apostólicos y algunos asuntos internacionales en los que el Vaticano se involucró en el 2019. El asunto más reciente surgió a raíz del asesinato en Bagdad, por parte de fuerzas estadounidenses, del general Quasem Soleimani: “Son preocupantes las señales que llegan de toda la región, después del aumento de la tensión entre Irán y Estados Unidos, que amenazan con poner en riesgo, ante todo, el lento proceso de reconstrucción de Irak y crear las bases de un conflicto a mayor escala que todos desearíamos evitar. Por tanto, renuevo mi llamamiento para que las partes interesadas eviten el aumento de la confrontación y mantengan encendida la llama del diálogo y del autocontrol, en pleno respeto de la legalidad internacional”. Cabe recordar que la Santa Sede posee una vastísima red diplomática y feligreses en casi todos los países del mundo. El Padre Santo también se mostró muy preocupado por los problemas políticos en los países latinoamericanos. Mención especial le mereció Venezuela, “para que continúe presente el compromiso de la búsqueda de soluciones”. Subrayó que, aunque otros en América Latina tienen raíces diferentes, poseen en común profundas desigualdades, injusticias y la corrupción endémica. Hizo un llamamiento a los líderes políticos de estos países, para que se “esfuercen por restablecer con urgencia una cultura de diálogo, refuercen las instituciones democráticas y promuevan el respeto del Estado de Derecho, con el fin de prevenir las desviaciones antidemocráticas, populistas y extremistas”. Deseamos que estas exhortaciones pontificias no caigan en el vació.

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: José Martín Castro Rosas CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Martín Castro SECRETARIA: Rocío de la Rosa. DISTRIBUCIÓN: José Macías REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Francisco Amezcua Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

3 P. Héctor Liévanos.-Zamora

Congregación Investigada

E

l titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Santiago Nieto Castillo, informó que investigan a la congregación de los Legionarios de Cristo en sus movimientos financieros, a la que acusan de presunto delito de lavado de dinero. Por lo visto, a dicho instituto religioso no le faltan los problemas. A la organización fundada por el cotijense Marcial Maciel, se la ha acusado también de este delito: “Hay un tema relacionado con los Legionarios de Cristo. Seguimos en proceso de investigación; todavía no tenemos datos objetivos para decir si hubo o no alguna irregularidad”, dijo el funcionario. Por su parte, Pablo Pérez de la Vega, director de Comunicación para México y Centroamérica de la congregación religiosa, señaló que ésta conduce sus actividades en nuestro país con estricto apego a las disposiciones legales y fiscales aplicables, sosteniendo que mantiene el compromiso de transparencia y plena colaboración con las autoridades correspondientes. Nieto Castillo señaló que la investigación a Los Legionarios se apoya en una denuncia presentada, pero que no hay nada que compruebe algún caso de lavado de dinero… hasta el momento. Se trata de la primera asociación religiosa que está bajo la lupa de la UIF. Sin duda que la congregación a la que la picaresca denomina “los millonarios de Cristo”, ha tenido un crecimiento espectacular. Las estadísticas indican que cuenta con 961 sacerdotes y 617 seminaristas en todo el mundo, además de 150 colegios, 21 institutos superiores y 9 universidades en 16 países. Como se ve, se trata de una organización religiosa de indiscutible relevancia.

Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

E

No Aprendemos de los Errores Pasados

n los corrillos sociales, es común repetir la frase de Marco Tulio Cicerón: “La historia es… maestra de la vida”, como para mostrar cultura. Se supone que conociendo el pasado, difícilmente se pueden repetir los yerros cometidos. Sin embargo, ¿será muy cierta esta aseveración? Se afirma que sí, pero ¿por qué también existen éstas: “Nadie experimenta en cabeza ajena” o “El hombre es el único ser que cae 2 veces en el mismo agujero”? Si se estudian los hechos últimamente desarrollados en el Medio Oriente entre Irán y EU, ¿existe algún parecido con los acontecimientos que hicieron estallar las 2 guerras mundiales y muchos otros conflictos? ¿Qué utilidad tiene saber del incidente de Sarajevo que detonó la 1ª guerra o la invasión de Alemania a la antigua Checoslovaquia y luego a Polonia, motivos para la 2ª? Aunque la historia sea muy maestra al enterarnos de los errores cometidos y los daños que éstos han causado, no sirve de mucho cuando la soberbia, la vanidad y los complejos son mucho más fuertes que la razón. Además, por más que se diga que tal o cual acción pueden originar un problema como el del pasado, surge la justificación de que aquellas eran otras circunstancias y que las de hoy son diferentes, por lo que difícilmente se repetirá, y cuando sucede, ¿cuál es la justificación? Lanzarse culpas mutuamente y considerar a los otros, unos belicosos. En realidad, la historia como maestra se convierte en una frase retórica ante el hecho de que nadie experimenta en cabeza ajena. De nada sirve que el ayatola y Trump conozcan los factores que produjeron las 2 guerras mundiales, cuando ellos mismos experimentan en sí mismos, sus equivocaciones. Además, el ser humano cae no sólo 2 veces en el mismo error, y así como este comportamiento se da a nivel internacional, también existe a nivel familiar: ¿Cuántas veces el padre o la madre informan a los hijos o hijas sobre lo que les sucedió a los hijos de otra familia? Inmediatamente los hijos contestan que a otros les sucedió, pero que a ellos jamás. Sin embargo, no pasa mucho tiempo para tener que reconocer que cometieron el mismo error que los demás. ¡Cuántas muertes, abusos y delitos se cometen por no hacerle caso a la voz de la conciencia, la experiencia o de la autoridad o que conoce

la naturaleza humana e invita a no exponerse a determinadas situaciones!, pero no se hace caso porque nadie experimenta en cabeza ajena y es uno mismo el que tiene que caer en el agujero, como los otros, para reconocer el error, por lo tanto, de nada sirve conocer el pasado si no se tiene la voluntad de hacer lo que es debido. Sucede lo mismo con los líderes mundiales y sus ambiciones, todo por desconocer que sus errores son muy similares a los cometidos en el pasado. El orgullo, la soberbia, la vanidad, la ambición, la avaricia, la ira, el odio, los complejos, prejuicios y otros vicios obnubilan la razón y conducen al hombre a actuar según la ley del Talión: ojo por ojo y diente por diente (Mt 5:38 y Éx 21:24). Como creyentes, ¿por qué no practicar lo que NS Jesucristo propone: “Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan” (Mt 5:44). ¡Qué difícil! Ante tanto problema a nivel personal, familiar, social, nacional y mundial, lo que se debe hacer es orar y pedir a Dios que nos dé un corazón semejante al suyo.


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

E

El Principal Adversario: la Realidad

l lenguaje del presidente López Obrador no ha cambiado con la llegada de un nuevo año. Está claro que ése no fue uno de sus propósitos, si es que hizo alguno. Salvo que le suceda lo que a algunos penitentes, que dicen no tener pecado alguno. Entonces, no hay manera de absolverlos ni dejarles alguna penitencia, puesto que su conciencia nada les reprocha porque, según ellos, todo lo han hecho bien, pero en el caso de AMLO, sucede que la realidad desmiente muchas de sus afirmaciones, aunque sus seguidores le crean todo “a pie juntillas” y lo defiendan hasta con insultos y amenazas. Hay 2 fenómenos que pueden afectar nuestro conocimiento: la ilusión y la alucinación, que consisten, la primera, en ver o percibir las cosas de manera distorsionada, y la segunda, en ver cosas inexistentes. A duras penas, el Presidente ha tenido que admitir la ineficacia de su gobierno en el combate a la inseguridad y la violencia, pero muestra reticencia en reconocer otros hechos o realidades adversas. Una de ellas, fundamental, porque tiene que ver con la salud y en último término con la vida, es la referente al sector salud. Ya se perdió la cuenta de las veces en las que ha dicho que el Seguro Popular, un gran logro de los gobiernos panistas y priístas, ni era seguro ni era popular, y en su afán de arrasar con todo el pasado, herencia maldita, para él, le cambió el nombre por el de INSABI y prometió que daría un servicio mejor que el SP. Nadie pensó que uno de los problemas más graves de este gobierno surgiera en el sector salud y, menos, para los más pobres. Una de las promesas del candidato López Obrador fue la de poner los servicios de salud a la altura de los de los mejores países en la materia, como Dinamarca. Sin embargo, las señales

de alarma por el manejo inepto y avaro, llamado austeridad, del gobierno, respecto de las compras de medicinas y el desarrollo de infraestructura hospitalaria, se dieron muy pronto y continúan, de allí que la primera gran renuncia de su gobierno fuera la del titular del IMSS, el ex panista Germán Martínez. Las reformas precipitadas y desordenadas están afectando más a los que él dijo serían los primeros: los enfermos más pobres, con cuotas de recuperación que se han elevado. El gobierno anuncia que ¡les va a devolver el dinero! Qué absurdo: abre un hoyo para taparlo después. Lo más grave que los tratamientos no recibidos empeoran la situación de los enfermos. ¿Cuál es la situación, en este momento, que ojalá se corrija pronto? Falta de medicinas, gente quejándose en la calle, enfermeras y doctores demandando material para realizar su trabajo y enfermos suplicando ayuda. Las ganas de arrasar con el pasado, tan criticado y odiado, han llevado al lopezobradorismo a no reconocer algo bueno de lo hecho anteriormente. Han hecho del desmantelamiento y la destrucción, su misión de gobierno. Sobre el SP se dijo y advirtió sobre lo que se avecinaba. Incluso, secretarios del sector salud de anteriores gobiernos hicieron un llamado al diálogo, para no afectar a la población. La 4T los ignoró. La imposición y no el diálogo es la característica de este gobierno. Es fácil destruir y muy difícil construir. Un edificio grande se puede demoler en pocos segundos, pero edificarlo de nuevo, llevará mucho tiempo. Este gobierno acaba con lo que puede, pero es incapaz de construir soluciones adecuadas. Muchos de sus grandes proyectos, así como los supuestos beneficios, empiezan y acaban en las conferencias matutinas: las famosas “mañaneras”.

Francisco Franco C.- Jacona

Año de Leona Vicario

¿Una Referencia para las Mexicanas de hoy?

E

Ayudó a hombres en la tarea noble, santa y sublime de la libertad de la patria. Francisco Sosa.

l Gobierno de México proclamó al 2020 como el Año de Leona Vicario, de quien poco se sabe, como de la mayoría de los héroes y heroínas del país. Con un lenguaje bastante misógino, la biografía de F. Sosa, en “Mexicanos distinguidos”, colección “Sepan cuantos…”, editorial Porrúa, sitúa a María Leona entre las mujeres que “emprenden empresas ajenas a su carácter y sexo”, pues la mujer está destinada a vivir en “el hogar, al lado de su esposo e hijos”, con la misión de amor y paz que el Cielo parece haberle asignado; sin embargo, hay algunas, como la Vicario, que “ayudan al hombre” en tareas nobles, santas, heroicas y sublimes como la libertad de la patria. Se le describe como una mujer “dotada de clara inteligencia y ardiente naturaleza”, además de estudiosa de la Historia y la Política, “no comunes en la mujer”, y aficionada a las Bellas Artes, sobre todo la Pintura y otras “que constituyen un bello adorno para las féminas”. Nació en 1787 y falleció en 1842, en la Ciudad de México. Con “ardoroso entusiasmo” abrazó la causa de la Independencia, iniciada en 1810 por el padre Hidalgo, y nadie pudo contener sus “patrióticos impulsos”. Fue informante de los insurgentes, con los que mantuvo nutrida correspondencia, lo mismo que una mecenas del movimiento emancipador, que envió armas y armeros al Campo del Gallo en Tlalpujahua, pero algunas de sus cartas fueron interceptadas, por lo que tuvo que huir de la capital de la Nueva España, a la que regresó para ser recluida en el convento de Belem de las Mochas, del que se fugó, para seguir sirviendo a la causa independentista. “Con varonil entereza” se negó a denunciar a sus cómplices; le fueron confiscados sus bienes, y

se reunió con Morelos, en Oaxaca. Una vez consumada la Independencia, el Congreso mexicano de 1822 le donó en recompensa, la hacienda de Ocotepec, en los Llanos de Apan. Casó con Andrés Quintana Roo; fue generosa “con la Iglesia y con los pobres que a ella acudían”. Murió el 24 de agosto, y sus honras fúnebres fueron muy concurridas y faustosas. En “El Diario del Gobierno”, éste mandó publicar lo siguiente: “A la señora doña Leona Vicario, muy esclarecida, tanto por su ilustre prosapia como por sus virtudes públicas y domésticas, cuyo nombre, por sus muy distinguidos servicios superiores a su sexo, prestados a la libertad y bienestar de la República, ha tiempo se consagró a la inmortalidad en los mapas de los geógrafos, en los decretos de los legisladores y principalmente en el catálogo de las heroínas mexicanas”. En síntesis, una niña prodigio, perteneciente a la clase alta, que entendió la necesidad de unirse a la causa de la Independencia de México, a la que contribuyó con su persona, sus bienes, sus ideas y acciones, poniendo en riesgo su “condición” de mujer, su conciencia de clase, el prestigio familiar, su integridad física y su vida. Cualquier parecido o antagonismo con las “fifís” de ahora, es pura y mera coincidencia, pero al margen de invenciones y misoginias, conviene que las mexicanas de hoy se vean en el espejo de doña Leona Vicario de Quintana Roo, para calibrar si es un modelo o paradigma de mujer, un referente de su sexo, un ejemplo a seguir y alguien en quién inspirarse para servir a los altos intereses de la patria, no a los de la aristocracia y de unos cuantos “masiosares” que ni aman ni se interesan por México y el bien común de los mexicanos.


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

En Torreón, Coahuila Terrorífico Regreso a Clases

S

in duda, el viernes 10 de enero del 2020 quedará registrado como un día sangriento que no debió ocurrir, que nadie vio venir y que necesariamente debe transformar muchas prácticas en las escuelas de Educación Básica; sin embargo, 4 días después del hecho, pocas cosas se han esclarecido, pues sólo hemos leído y/o escuchado, una y otra vez, el recuento de los daños en el tiroteo del Colegio Cervantes de Torreón, los calibres de las armas que se usaron, la secuencia de los disparos, el número de caídos y la conducta “normal” que el pequeño José Ángel presentaba, por lo que resulta inexplicable el acto cometido. La polémica que ha suscitado el tema de la “operación mochila”, ha revivido, entre el derecho a la privacidad de los menores de edad, el bienestar y seguridad de los alumnos y las instituciones educativas y la obligatoriedad de que éstas atiendan a los reales o posibles conflictos internos y externos. Además, los casos de pequeños al cuidado de los abuelos son muchos y crecientes, por diversas causas, entre ellas el trabajo de uno o de ambos papás, los divorcios, la necesaria emigración o la orfandad por muerte violenta. En este contexto, se espera que la escuela pueda hacer más en la educación de los estudiantes. Le bastaron a José Ángel, menos de 5 minutos, para terminar con la vida de una de sus maestras, herir a otro profesor y a varios compañeros y finalmente quitarse la vida. De manera osada, el gobernador de Coahuila redujo las causas a la influencia de un videojuego, sin considerar que un episodio de violencia de esta magnitud es multifactorial, por lo que deben ser muchos los elementos a tenerse en cuenta, antes de conjeturar al respecto. El hecho que preocupa a quienes ejercemos el amado oficio de educar, es encontrar los mejores caminos para abordar problemáticas como ésta, garantizar espacios seguros para quienes asisten a la escuela y reflexionar con los niños y adolescentes sobre actos como el ocurrido en Torreón, pues ninguna institución educativa está exenta de verse involucrada en la violencia exacerbada que se vive en la sociedad y que no está respetando los espacios que en otro tiempo eran los más seguros, como el hogar y la escuela. Resulta inquietante plantearse qué hacer, de qué manera detectar potenciales actos como el de terrorífico regreso a clases en Coahuila, cómo anticiparse a un atentado, cómo sensibilizar a los alumnos para que disciernan entre lo bueno y lo malo y cómo fortalecer la educación en valores. La tarea es para todos los estamentos de la sociedad: la familia, la Iglesia, la escuela, los medios de comunicación, etc., que deben iniciar, a la de ya, una cruzada pacificadora, antes de que la realidad nos rebase y lamentemos más muertes tan absurdas como las ocurridas en el Norte de México. ¿Qué puedes haces tú, desde tu trinchera, para construir y mantener espacios de paz?

Sin Valores

C

reó al mundo para que el hombre lo trabajara y perfeccionara. El hombre tiene esa dádiva y compromiso: hacer un mundo más habitable que el que encontró al nacer; esto supone trabajo, empeño, inteligencia, constancia y entusiasmo. El cosmos o Universo es para el hombre; sin éste no tiene caso; las estrellas y demás astros no tienen el encargo, no pueden admirar ni admirarse, no tienen la capacidad de vivir, entender, amar, mejorarse a sí mismos; esto es del dominio, el encargo, la misión y la tarea nuestra. El Hijo de Dios hecho hombre era conocido como el hijo del trabajador. ¿No es éste el hijo de José? ¿No vive María entre nosotros? Los discípulos de Jesús eran trabajadores, a excepción, quizá, de Judas. Más tarde, san Pablo diría: “Mis manos proveyeron a mis necesidades; para nadie fui carga” -o algo parecido-. Cuando afirma que digno es el operario para su merced, está hablando de “operario”, el que opera, el que trabaja, no el inútil ni mantenido o parásito: “Pobres, siempre habrá entre ustedes”, no se refería a los miserables, a los que hurgan basureros ni a los amorfos, sin deseos de trabajar, a los flojos e inútiles, a los que descargan en otros la tarea que ellos rechazan y que ni con la punta del dedo quieren tocar; de que los hay, los hay, y abundantes. El que no tiene trabajo, porque lo ha buscado, no entra en esta categoría, ni el demasiado enfermo o paralítico o tullido o con males que le impiden cualquier esfuerzo, aunque él desee colaborar o trabajar; éstas son las miserias de las que también habló Cristo, aunque la gran mayoría son causadas por el mismo hombre. Cuando Jesucristo empieza su predicación o cuando es citado por los evangelistas: el Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para evangelizar a los pobres… o cuando en el sermón de la montaña o en el llano inicia con lo mismo: Bienaventurados los pobres, no se refiere ni a los vagos ni a los que “el nuevo mesías”, como a mascotas, les arroja las migajas, para mantenerlos a su lado y de su parte. Cristo se refiere a los desprendidos, a los que tienen abiertas sus puertas y ventanas para que Él entre y salga cuando le plazca; a los que no ponen trabas ni impedimentos a su entrada a ellos, a su doctrina, a sus dichos y hechos, a sus enseñanzas y milagros, a los que están sintonizados con su misión; a los que asimilan y la hacen experiencia o tratan de hacerlo. Cuando el que se cree mesías y manipula o trae a su molino las palabras de Cristo: “Yo soy para los pobres”, no sabe lo que dice; está en muy distinta sintonía, casi como los escribas y doctores de la ley en tiempos de Jesús. Jamás captaron su mensaje; eran idiomas distintos el de la caridad y amor de Cristo y el de la soberbia y abuso de los “jefes de Israel”. En México se ha perdido el sentido, en los dirigentes de la nación que se hicieron del puesto por el que pelearon más que perros hambrientos, con suma codicia. El dios poder, dinero y placer es el único que los ha movido y sigue moviendo. Este gobierno, acomplejado por su origen, sin ninguna educación y valores, fruto de una familia disfuncional y desadaptada, así ha crecido y piensa que con vengarse de los últimos dirigentes, está cumpliendo con un excelente papel, cuando el vecino del Norte lo mueve a sus anchas e intereses. Aunque el escocés Trump es movido por fuerzas y organismos más poderosos que él, invoca y cita a Dios en sus discursos, pero un Dios que se acomoda a sus caprichos. El mal de México, tantas veces se ha repetido en este medio, que tiene repercusiones en todos los campos: social, político y religioso, es el de la educación humana y cristiana. Sin auténticos valores no se llega a ninguna parte. Valores humanos y cristianos. Si primero no se es la persona, imposible que sea cristiano: respetuoso del hombre, de su dignidad, del bien común, de su trascendencia. Hay tabasqueños sobresalientes, pero éste no sabe lo que es un valor. PD. Estamos llenos de pobres y maridos machistas: de ahí la delincuencia.


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

6 VISTAZOS DESDE LA FE

Juan Carlos Velázquez.- Jacona MEXICANOS DESTACADOS

EL NIÑO Y SUS EMOCIONES

C

uando se presenta un tiroteo en alguna escuela en Estados Unidos, de inmediato se trata de justificar que en ese país es muy fácil adquirir un arma y aumenta automáticamente la probabilidad de asesinatos o suicidios. En cambio, cuando ocurre un siniestro de esta índole en México, se asocia con los videojuegos o el bullying, que no dejan de ser factores importantes a tomar en cuenta en una experiencia de agresividad, venganza o depresión. Podemos mencionar varios incidentes de arma de fuego en los planteles educativos, pero en esta ocasión he decidido subrayar dos eventos que nunca se borrarán de las mentes, principalmente de los directamente afectados, estudiantes, profesores, empleados y padres de familia. El primero de ellos fue la mañana de 18 de enero de 2017, cuando un estudiante de 16 años edad, en la secundaria del Colegio Americano del Noreste, en el sur de Monterrey, tomó un arma de fuego de su mochila y disparó a corta distancia a su Profesora y algunos de sus compañeros para posteriormente quitarse la vida con la misma arma calibre 22, propiedad de su padre. Tres años después, el viernes 10 de enero, en el Colegio Miguel de Cervantes de Torreón, Coahuila, un estudiante de tan solo 11 años de edad ingresó un arma de fuego, propiedad de su abuelo, y la accionó contra su Maestra y 6 de sus compañeros de clase, falleciendo en el acto la educadora y el mismo pequeño agresor. Estos lamentables y preocupantes hechos han atraído la atención de las autoridades del sector educativo en sus diferentes niveles, así como las instancias judiciales en el País, argumentando la urgente necesidad de implementar o fortalecer los operativos “Mochila Segura” u “Operación Mochila”, a pesar de la negativa de algunas asociaciones de padres de familia y mismos colegios particulares, principalmente, quienes han externado que tal medida vulnera el artículo 16 constitucional, que establece que ningún ciudadano puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones…Sin embargo, escribió el Médico Neonatólogo Alfredo Gallegos: “No es la presencia de un videojuego violento en casa, es nuestra ausencia como padre o madre en su vida. No es que un tercero tenga que revisar su mochila en la escuela, es que nosotros revisemos a diario sus emociones en el hogar”.

Siempre es grato saber que nuestros connacionales sobresalen en el extranjero en alguna actividad deportiva, profesional, de investigación y hasta social. En la presente semana se dieron a conocer los nominados al Oscar 2020 y hay tres mexicanos que fueron seleccionados para competir por la estatuilla dorada. El primero de ellos es el cinefotógrafo Rodrigo Prieto, nacido en la Ciudad de México en noviembre de 1965, quien es la tercera vez que competirá por el Oscar, luego de hacerlo en 2006 con “Brokeback Mountain”, en 2017 con “Silence” y este año es reconocido por su trabajo en la película “El Irlandés”, también del Director estadounidense Martin Scorsese. La segunda reconocida es la mexicana Mayes Rubeo, diseñadora de vestuario cinematográfico, que compite gracias a su trabajo en la película “Jojo Rabbit”, que nació también en la Ciudad de México en 1962 y estudió diseño de ropa con especialidad den disfraces en el Trade Technical College de Los Ángeles, California. Trabajó al lado de Mel Gibson diseñando la vestimenta de la taquillera producción de “Apocalypto” y tres años después tuvo una destacada participación junto con James Cameron en la producción de “Avatar” y en el año 2016 transformó los vestuarios de los videojuegos a la realidad en “Warcraft, el primer encuentro de dos mundos”. El tercer mexicano nominado al Oscar es el productor sonorense nacido en Agua Prieta en 1968, Gastón Pavlovich, que en el año 2009 decidió incursionar en el cine escribiendo y produciendo “El Estudiante”, una película mexicana que obtuvo algunos premios nacionales; posteriormente se inscribió en Cursos y Seminarios de Cinematografía en Hollywood, que fueron el pilar para la fundación de la Compañía “Fábrica de Cine”; en 2016 fue personalmente invitado por Martin Scorsese para trabajar en “Silencio”, película que fue proyectada exclusivamente ante el Papa, dentro de El Vaticano, ante la presencia de Scorsese y Pavlovich. Hay muchos jóvenes mexicanos que se ilusionan por llegar algún día a incursionar en las altas esferas del cine internacional y estos mexicanos son una muestra de que, trabajando con disciplina, dedicación y entusiasmo, se logran esas anheladas metas.

ESQUELA Acompañamos en la pena al Pbro. Hermino Hernández Melgarejo, por el fallecimiento de su hermano Pedro, el pasado lunes 26 de Noviembre de 2019 Oremos por su eterno descanso.


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

7

DON LEONARDO HACIA LOS ALTARES

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

C

Las Respuestas de más Testigos en Tabasco

omo apuntaba, sería importante y emotivo conocer las miles de respuestas que los testigos del Proceso Diocesano dieron al tribunal del proceso, pero ante la imposibilidad de hacerlo, me permito señalar unas cuantas más dadas por los testigos entrevistados en Villahermosa: MARÍA GONZÁLEZ, VDA. DE KOLLER: “Todos, pobres y ricos le tenían devoción en vida y ahora después de muerto y esa devoción continúa…”. MARGARITA CASTELLANOS: “Las virtudes en él eran muchas, pero sobre todo la humildad, caridad, paciencia; en fin, todas las virtudes de un santo. Él salía de lo ordinario. Tenía además suma prudencia. En vida, cuando era Cura, las gentes ya decían que era un santo y esta fama perdura después de su muerte...Hasta el General Mújica, que no era católico, me llegó a decir: si fuera cierto que hay santos en el mundo, ese fue un santo (y se refería al Señor Castellanos)… Sobre los dones extraordinarios: En Ecuandureo se dijo de seste caso: que resucitó a una hija de María que tenía ya horas de muerta y que antes de morir estuvo pidiendo mucho al Sr. Cura. Este llegó, se revistió y habló con ella, habiendo salido los circunstantes; se supone que la confesó. Después dijo a los parientes que no tuvieran pendiente porque todo estaba arreglado. Supe también que en una ocasión fueron de tres ranchos a la vez a pedirle para ir a confesar a tres enfermos., y él se hizo presente en los tres lugares al mismo tiempo. Y se dijo también de otros casos semejantes, sobre todo cuando él no tenía Vicarios Cooperadores y tenía mucho trabajo en el pueblo… Y ya en Tabasco: “En cierta ocasión salió a pedir limosna para los pobres, pero un atrevido adverso al clero, le dio una bofetada. El Señor Castellanos le dijo: “Esto que me dio es para mí; ahora para mis pobres ¿qué me va a dar? Esto sirvió para que aquel hombre se conmoviera y acabara convirtiéndose”. SEÑOR CURA ALBERTO NAVARRO: “Sobresalió en estas virtudes; humildad, caridad, mortificación y prudencia. Estas virtudes no eran comunes; por ejemplo en caridad: siempre traía algún dinero en la bolsa para dar a los necesitados y cuando no traía, daba un valecito para que se lo cobraran en el Seminario; en el trato a los sirvientes, a los sacerdotes, nadie tuvo ningún motivo de queja en contra de él”. GABRIEL SANTANDREU ROCA: “En cuanto a la prudencia y tolerancia del Señor Castellanos: La que fue mi esposa me refirió este caso: el padre de ella era masón del grado 33 y no quería que su hija se confesara ni comulgara. El Señor Castellanos, siendo Obispo de Tabasco, tenía la Escuela para Obreras y ahí mi esposa era profesora. Sucedió que en una fiesta religiosa el Siervo de Dios manifestó a la Directora que, para celebrar dignamente aquella fiesta, se confesaran y comulgaran profesoras y alumnas. Entonces mi futura esposa, la Srta. Candelaria Esperanza Olán, temiendo la prohibición de su padre de que no comulgara ni confesara, y en virtud de no poder cumplir por ello con la voluntad de Obispo, ni queriendo ir contra la orden de su padre, pensó que lo más prudente era presentar su renuncia. Habiendo la Directora de la Escuela, la Srta. Leónides González Punaro puso en conocimiento del Señor Castellanos la decisión de la Srta. Olán y el mismo Señor Castellanos habló

con la Srta. para preguntarle personalmente que si el motivo expuesto era el que manifestaba, que él no aceptaba la renuncia; que, si su señor padre estabas o no equivocado en prohibirle la confesión y la comunión, eran asuntos de él y que había que respetarlo y que siguiera desempeñando su cargo de profesora. La Srta. Olán contó aquello a su padre, entonces el Sr. Olán, dijo “Si el señor obispo es caballero, yo también lo soy y desde hoy te autorizo para que recibas la primera comunión y te confieses cuantas veces quieras”. LORENZO JOSÉ RODAS: “… no lo traté mucho porque entonces no era yo muy cercano a la Iglesia... Me han contado que cuando alguno iba al Obispado a buscar Sacerdote para algún enfermo, él mismo se apersonaba y no permitía que otro Sacerdote saliera, él iba lloviera o tronara… Al Sr. Castellanos hay gente que lo invoca mucho; en mi casa hay un retrato que se tiene con veneración y así muchas otras personas. La gente, mucha gente, desea que sea beatificado el Sr. Castellanos, hasta los Espiritista lo invocan para atraer más gente, para hacer sus curaciones”. MARÍA DOLORES CLARA VILLAFUERTE, ex religiosa del Verbo Encarnado, respondió: “Tenía fama de santidad el Siervo de Dios en Tabasco, aun entre las Religiosas del Verbo Encarnado, a pesar de una dificultad que había entre la Superiora y su Asistente y el Siervo de Dios, consistente en que estas religiosas quisieron que la comunidad o Colegio saliera de Tabasco para irse a fundar a Chilapa… contra el parecer del Sr. Castellanos; las dichas religiosas querían irse allá por escapar del clima riguroso de Tabasco y por buscar el apoyo del Sr. Obispo Campos, que nos había tratado muy bien; a esto se oponía el Sr. Castellanos y hasta se quejó de ello con el Sr. Arzobispo de México, Mora del Río; al fin las religiosas obtuvieron lo que querían; la casa se trasladó a Chilapa y el Sr. Castellanos llevó a Tabasco a otras religiosas, las del Verbo Encarnado de la Caridad… él quiso hacer valer su autoridad como que estaba en su derecho, pues éramos de derecho diocesano, pero no injurió ni faltó a nadie… Cuando este caso, el Siervo de Dios manifestó que su voluntad era que no se acabara la Casa; entonces ordenó a la Superiora que se arrodillara y le preguntó con orden de quien trasladaba la Casa y ella dijo que, por orden de la Superiora General, la M. Stanislas de Brounsville, Texas. EL Siervo de Dios dijo entonces: aquí no manda la Madre Stanislas de B., sino yo. En lo cual manifestó el Siervo de Dios su energía y que estaba en su derecho”. MARÍA JOSEFA VEGA AMEZCUA:”… sus alimentos en su mesa eran muy pobres, limpios sí, pero pobres. Tomaba en la mañana un té con pan blanco; a medio día, caldito, una sopa y frijoles, carne muy poca, nunca fruta ni dulce… su vestido de la última clase, pero siempre limpio; él remendaba su ropa y usaba siempre su capita. Dormía pocas horas y algunas veces nada; se levantaba del confesonario a la Misa”. El Tribunal estuvo en Tabasco del 14 al 21 de febrero, ratificando algunos testimonios anteriores y tomando otros muy importantes, para regresar a Zamora satisfecho de su labor por el gran bagaje adquirido en pro de la Causa del Señor Castellanos.


8

Zamora, Mich. 08 de Diciembre de 2019


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

9

YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO

Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno

Edificar puentes y no muros

E

n Tingambato, cada año se festeja en grande, durante las primeras semanas de enero, al Santo Cristo Redentor, una antigua imagen que preside el retablo principal del templo parroquial. Aunque no existen datos sobre su origen, sólo se cuenta con la crónica de su hallazgo en 1925, relatada desde hace varias décadas por el Sr. Cura Rubén Lara Álvarez, registrada en uno de los libros de la notaría parroquial: una sencilla narración contada de generación en generación; por cierto, hacia 1940, el Sr. Cura Manuel Murguía, a propósito de esta devoción, escribió la letra del himno a Cristo Redentor: “En medio del dolor, las penas y el sufrir, a ti, Señor, venimos el consuelo a pedir…“. Desde hace 95 años, esta celebración es, sin duda, una de las más importantes de la región, ya que en este día se reúnen las familias e hijos asuntes de Tingambato, al igual que son recibidos centenares de peregrinos que visitan al Santo Cristo Redentor, aunque el titular de la parroquia es el apóstol Santiago, de manera que la de enero es “la fiesta del pueblo”. Para la edición 2020, los comisionados y fieles de la parroquia, asesorados por el Sr. Cura Sergio Romero Candelario, trabajaron en unidad en los preparativos de la celebración que fue antecedida por una semana de actividades. Además, como cada año, en la víspera de la fiesta fueron recibidos muchos peregrinos a las

afueras del poblado, que caminaron hasta el templo parroquial, con estandartes, imágenes y coronitas, encabezadas por la imagen de Cristo Redentor, para culminar con la tradicional verbena popular. El día de la fiesta, muy temprano se le cantaron las tradicionales mañanitas al Cristo Redentor; por la mañana se impartió el sacramento de la Confirmación a un nutrido grupo de adolescentes y jóvenes; la solemne concelebración de la fiesta se llevó al cabo a la 1 de la tarde, presidida por Don Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien en la homilía manifestó que Cristo se hace presente en la vida de esta comunidad, especialmente a través de la imagen del Niño Jesús. A las 7 de la noche se realizó la tradicional procesión, con la imagen peregrina de Cristo Redentor, por las principales calles del pueblo en la que participó un sin número de personas, encabezada por los hijos ausentes de la comunidad. Durante varios días posteriores a la fiesta se realizaron varias actividades culturales, así como el tradicional jaripeo, además de audiciones musicales de diversas escuelas, orquestas y bandas sinfónicas del lugar y de otras comunidades, rubricadas por una abundante quema de pólvora y luces de colores, para terminar con la octava de la fiesta. José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

10

REFLEXIONANDO LA FE

U

Juan Antonio Domíguez L.- El Colecio

Desperdician su Tiempo Despreciando a la Virgen y se Olvidado de Hacer Teología

n poco fuerte, el título, pero muy cierto. La mayoría de los protestantes no hacen Teología; algunos se limitan a repetir los contenidos de los libros que les dan sus pastores; tal es el caso de los Testigos de Jehová y de la mayoría de los evangélicos y bautistas que ponen por encima de la Biblia, las enseñanzas de sus pastores y el odio que le tienen a la Virgen. Cuando se dialoga con ellos, nos damos cuenta de que, aunque pertenezcan a distintas sectas, prácticamente usan los mismos argumentos cuando se trata de criticar a la Iglesia o de ofender a la fe que profesamos. El tema de la virginidad de María es uno de los temas. Para ello se basan en unas cuantas expresiones de la Biblia y en muchas especulaciones. Los argumentos que usan, sólo reflejan una pobre y poco reflexionada Teología. En resumen, dicen que: • María tuvo que ver con san José, porque en Mt 1, 25 está escrito que “no la conoció hasta que dio a luz un hijo”, pero ellos agregan que después sí. Cabe mencionar que el evangelista no era morboso, como los protestantes, y no andaba indagando la intimidad de la Sagrada Familia. Además, esos comentarios reflejan que no tienen la más mínima idea, del mensaje de esa parte del Evangelio. • Dicen que tuvo más hijos, porque Jesús es el primogénito (Lc 2, 7), es decir, el primero de muchos hermanos. ¿Será cierto? ¿A los hijos únicos, como se les dice en la Biblia? • Siempre mencionan (Mc 6, 3), cuando se habla de los hermanos de Jesús, que son: Santiago, Joset, Judas y Simón, y no entienden el insulto que hay en esa cita bíblica que los protestantes (perdón, que los judíos), están profiriéndole contra Jesús. En este artículo no vamos a resolver estas objeciones de los judíos (perdón, de nuevo, de los protestantes), y sólo nos limitaremos a dar un par de objeciones: • En la Biblia nunca aparece la expresión hijos de María ni otra equivalente, ni se menciona a María como Madre de fulano y zutano. • Si María tuvo más hijos, entonces ¿por qué Jesús se la entregó como Madre al discípulo amado, y por qué éste la llevó a su casa? (Jn 19, 26). Ese derecho debería pertenecer a Santiago, Joset, Judas y Simón. En los siguientes artículos iremos desarrollando esta temática, donde no sólo reflexionaremos sobre el problema de los hermanos de Jesús, sino que analizaremos con atención, cada una de las expresiones antes citadas y el sentido teológico de la virginidad de María.

Efemérides: Fechas Relevantes

Everildo González Álvarez. Zamora

Domingo 19 de Enero. Fue en 1926, en Dolores Hidalgo, Gto., cuando nace José Alfredo Jiménez Sandoval, quien murió en la Ciudad de México, el 23 de noviembre de 1973. Fue un cantante y compositor mexicano de los más reconocidos e interpretados del siglo XX y en la actualidad. Creó una gran cantidad de canciones: cerca de 300, principalmente rancheras, huapangos y corridos, todas ellas de calidad y sencillez armónica, melódica y lírica. Algunas de ellas son: “Ella”, “Tu recuerdo y yo”, “Paloma querida”, “¡Que suerte la mía!”, “El hijo del pueblo”, “El jinete” y “Amanecí en tus brazos”. Lunes 20. Fue en 1913 cuando muere en la Ciudad de México, el grabador José Guadalupe Posada, uno de los más importantes grabadores mexicanos, cuya fama trascendió nuestras fronteras y quien supo captar con realismo la vida cotidiana del México porfirista y popularizó el personaje de la Catrina. Martes 21. Fue en 1857 cuando al ser destituido como Presidente por el Plan de Tacubaya, Comonfort se exilia y un día después, una junta de la Ciudad de México nombra a Félix María Zuloaga. Fue al comienzo de la Guerra de Reforma, cuando la

República tuvo 2 presidentes. Miércoles 22. Fue en 1925 cuando muere en la Ciudad de México, Gabriel Mancera, ingeniero y fi¬lántropo, uno de los primeros en recibir el grado de doctor Honoris Causa por la UNAM. Jueves 23. Fue en 1924 cuando muere el llamado “Granito de Oro”, Rafael Buelna. A la muerte del presidente Madero y al llamado del gobernador de Coahuila, Don Venustiano Carranza, muchos hombres responden al llamado y se lanzan a la lucha armada; uno de ellos fue Rafael Buelna, quien en compañía de otro coahuilense: Lucio Blanco, logra los mayores triunfos en el Occidente de México. Nace el 23 de mayo de 1890, en Mocorito, Sinaloa. Viernes 24. Fue en 1868 cuando nace José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, en Santa Cruz, Guanajuato, quien falleció fuera de nuestro país, en Surgidero de Batabanó, Cuba, el 9 de julio de 1894. Fue un compositor y músico mexicano mundialmente conocido por el vals “Sobre las olas”. Sábado 25. Fue en 1862 cuando se expide la ley que imponía la pena de muerte a los enemigos de la República y a los colaboradores de los franceses.


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

11

MOVILIDAD HUMANA

I

Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora

La Migración en Tránsito por México

niciamos el 2020 con muchas noticias en torno a la migración, sobre todo en relación con nuestros hermanos binacionales. Abogados especializados en el tema han emitido recomendaciones en torno a la manera de presentarse ante un juez federal, en los Estados Unidos, que de repente podrían parecer no importantes, como la manera correcta de vestir, hablar, etc., para que los jueces, al momento de la audiencia, consideren que están frente a una persona que es buena para el país. No está por demás tenerlas en cuenta, pues, por ejemplo, el modo de vestir formal nunca pasa de moda, sobre todo si se trata de asuntos jurídicos. En la frontera Sur de nuestro país, esta misma semana se ha anunciado, por parte del Instituto Nacional de Migración (INM), que se ha atendido a más de 7 mil migrantes en sólo una semana, exactamente en Tapachula, Chiapas, según la Oficina de Regulación Migratoria de la Secretaría de Gobernación, provenientes de El Salvador, Cuba, Honduras, Haití, Guatemala, Chile, Costa Rica, Nicaragua y Bolivia, que recibieron servicios como una cita por primera vez, para la foto y huellas digitales, informes, trámites en ventanilla y entregas de tarjetas migratorias. También se anunció que el gobierno del presidente López Obrador aplico una encuesta sobre migración en la misma frontera, con el objetivo de recabar información sobre los flujos migratorios de trabajadoras y trabajadores provenientes de Centroamérica, residentes o en tránsito por el país. Con estos datos y sin lugar a dudas, la movilidad humana en México ha tomado una posición central en la agenda política, lo mismo que en el resto del mundo. El incremento en el número de personas, familias y menores de edad no acompañados que abandonan sus localidades, por graves situaciones de violencia, pobreza o persecución, ha significado un reto para los gobiernos de los estados receptores, así como de los que fungen como espacio de tránsito migratorio, entre ellos, por supuesto, México. En este contexto, los organismos internacionales especializados

aseguran que en las próximas décadas continuará incrementándose la migración, en particular la vinculada con temas relacionados al cambio climático. México, como país de origen, tránsito, destino y retorno, es sin duda un país para el cual la migración ha sido y continuará siendo un tema ineludible. Este flujo migratorio siempre representará un reto y una oportunidad de atención, acompañamiento, asesoría y orientación. La misión que esta Comisión Diocesana tiene en área tan importante, es hoy un desafío que se hace presente con más fuerza. La migración, desde todos sus ángulos sigue presente en México y en todos sus ámbitos. El reto es seguir buscando alternativas que nos permitan dar testimonio de acogida a los que la necesitan. “En la migración, también somos familia”.

P. DE LA SALUD MANDAMIENTOS DE LA VISITA AL ENFERMO (25)

Dra. Beatriz Prado Álvarez.- Chilchota, Mich.

¿Cómo se Puede Servir a los Enfermos Crónicos? Trate de discernir sobre lo que el enfermo más necesita, y después proceda según su descubrimiento. ¿Sólo necesita que se le acompañe y converse con él, o una ayuda práctica? Considere las siguientes ideas: a) Haga visitas cortas, pero frecuentes. Una visita de 20 minutos cada semana puede ser mucho más útil que una visita de una hora, una vez por mes. Aunque las visitas espontáneas pueden ser divertidas, es mejor tener un horario fijo, en el cual el enfermo le puede esperar con anticipación y estar listo para compartir sus necesidades. Suplemente las visitas con llamadas telefónicas y cartitas alentadoras. b) No olvide el objetivo de su visita. Si el objetivo es visitar al enfermo, no pase la mayor parte del tiempo charlando con los amigos o familiares que puedan estar presentes. Llévele, si se puede, al exterior o reacomode los muebles para que pueda tener una vista exterior. c) Siempre recuerde que usted es un huésped en la casa del enfermo. Cumpla todo lo que ha prometido hacer, y cuide de no prometer más de lo que pueda cumplir. Siempre trate de llevar algo: una flor de su jardín, un dibujo de su hijo o nieto, un bocado especial, muestras cosméticas que se pueden conseguir en las tiendas, un folleto o una oración de la parroquia, revistas, libros o música. De vez en cuando lleve niños. Suelen animar la conversación. d) Evite meterse en disputas y discusiones familiares. Es demasiado fácil perder la objetividad y, como consecuencia, el papel como observador imparcial, e) Practique escuchar sin apuro. Si el enfermo está mucho tiempo solo, puede tener la tendencia de “hablar hasta por los codos”. Pídale que le cuente acerca de épocas más alegres. Repase fotos y pídale que le cuente acerca de las diferentes personas en su vida. f) Muéstrese alegre. Sonría. Manténgase al tanto de la última

información acerca de la enfermedad o la condición del enfermo, lo que demuestra mucha solicitud de parte suya. g) Sea generoso con los abrazos. Hay poder en el contacto. Ofrezca llevarlo al consultorio médico en la cita próxima. Haga una lista de negocios que hacen reparto a domicilio: farmacias, almacenes, restaurantes, etc. Consiga una variedad de catálogos que le permitan al enfermo, comprar artículos para sí mismo y para los de su hogar. Póngale en contacto con otros enfermos crónicos. Podrían entablar una amistad telefónica o por carta. h) En cuanto a trabajos, la lista podría ser más larga de lo que uno puede hacer solo, y puede ser que el enfermo no tenga los recursos para pagar por los servicios que necesita. Consiga a varios miembros de la parroquia para compartir el trabajo, que podrían ir, por ejemplo, 2 veces al mes, para hacer la limpieza general, cambiar las sábanas, lavar la ropa, asear el baño, barrer, sacudir, etc., además de regar las plantas o realizar algún mandado. i) Ya que los enfermos crónicos necesitan cuidado de largo plazo, es importante medirse en las visitas, pues si se sobre compromete o cansa, no va a ayudar. Sea amigo a largo plazo y sus esfuerzos serán más apreciados. Oración para el Enfermo Crónico Cuando la luz está velada por la oscuridad y lo bueno está velado por lo malo; cuando la capacidad infinita del corazón está velada por la mente finita; cuando la salud del alma está velada por los males del cuerpo; cuando la vida eterna está velada por la paradoja de la crucifixión; cuando la inmortalidad está velada por lo mortal, y cuando tu presencia está velada por la soledad, concédeme, Señor, que pueda comprender tu obra perfecta. ¡Oh, Espíritu Santo, concédeme que por tu presencia celestial en mí, pueda comprender tu trascendencia; que en este camino, las cenizas se transformen en belleza, el duelo en óleo del gozo y el espíritu de pesadez en la vestidura de alabanza. Amén.


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

12

EL SANTO DE LA SEMANA

E

Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.

San Vicente, Diácono y Mártir

ste santo diácono figura entre los mártires más famosos de la Iglesia romana, con los diáconos mártires Esteban y Lorenzo, que tienen un puesto honorífico en la Liturgia, la Tradición y el arte cristiano. La Iglesia ortodoxa celebra también esta fiesta, el mismo día, de manera que se le puede considerar un “santo ecuménico”, además de que su nombre es invocado en las letanías de los santos. A pesar de los escasos datos históricos que poseemos, su fama se debe a la antiquísima tradición sobre las espantosas crueldades que soportó con extraordinaria fortaleza, durante su martirio, sin aceptar en ningún momento la oferta de liberación a cambio del abandono de su fe. Sabemos que nació en Zaragoza y fue diácono del obispo Valerio, con quien fue encarcelado durante la persecución de Diocleciano, en el año 304. Parece que el obispo se salvó, pero fue desterrado por una amnistía general de Diocleciano, al celebrar el 20 aniversario de su gobierno, pero todo el furor anticristiano fue desplegado por su sucesor Daciano, quien se lanzó en contra del joven diácono, quien no sólo defendió la fe, sino que atacó la caducidad del paganismo. Un poeta desconocido, autor de “Las Coronas”, pone en labios de San Vicente, en forma artística, las siguientes palabras: “Te engañas,

22 de Enero

hombre cruel, si crees afligirme al destrozar mi cuerpo. Hay algo dentro de mí que nadie puede violar: un ser libre, sereno y exento de dolor. Lo que intentas destruir es un simple vaso de arcilla destinado a romperse; en vano te esforzarás por tocar mi fe, que es lo que está adentro”. En el poder del Espíritu Santo, que se manifiesta en todos los mártires que soportan torturas prolongadas, encontramos la raíz de la propagación del culto a San Vicente, así como en el envío de sus reliquias por casi todos los países de Europa, además de ser un modelo de servicio en la Iglesia ya que muchos templos y capillas llevan su nombre. En España, su fama fue sólo superada por la del apóstol Santiago, cuando en el 812 se divulgó la noticia del hallazgo de su tumba en la ciudad de Compostela. En la figura de San Vicente también podemos constatar las palabras de San Juan Pablo II: “El diácono es el colaborador del obispo y del presbítero, que recibe una gracia sacramental propia. El carisma del diácono es un signo sacramental de Cristo Siervo, cuyo servicio tiene una gran eficacia para la realización de una Iglesia servidora y pobre, que ejerce su función misionera en orden a la liberación integral de los hombres” (Exhortación Apostólica Postsinodal Pastores Dabo Vobis, n. 697).

PARA LEER LA BIBLIA

Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa

NT-Tema 49: La Revelación II (Continuación)

D

espués de haber presentado lo que es la Revelación, su naturaleza y algunas de sus características, completemos el tema considerando sus etapas, Cristo mediador y plenitud de la revelación divina, así como algunas preguntas para medir la asimilación, los recursos para alabar a Dios y las pautas de acción cristiana. Etapas. La Revelación se ha dado en 2 grandes tiempos: el anterior a Cristo (AT) y el que comienza con Él (NT) tienen sus líneas de continuidad y unidad, pues es el mismo Dios que se revela y su fin es la salvación, pero también sus diferencias y superación, porque son diversas las épocas, los modos, las formas, los destinatarios y los mediadores (DV, 3-4.14-16; cf. Heb 1,14). Hay superación porque mientras en el AT se anuncia y prepara la venida del Mesías salvador, en el NT (realización y vivencia), nosotros reconocemos a Jesús como el Hijo de Dios hecho hombre, Mesías, Salvador y Redentor universal, culmen y plenitud de la Revelación. En el AT, la economía salvífica es parcial y progresiva, tendiendo a la plenitud en Cristo (Hb 1, 1), y en el NT es nueva y definitiva en Cristo Jesús, Palabra única y total, que sintetiza todas las anteriores y se despliega en la consecuente historia del mundo (Hb 1, 1-2). Jesucristo es la Palabra de salvación que vamos comprendiendo

paulatinamente, hasta que lleguemos a la plenitud de la verdad (DV, 8; 1 Jn 3, 1-3). Mediador y plenitud. En el AT hubo diversos mediadores -Abraham, Moisés, los profetas, etc.-, y en el NT hay Uno solo y perfecto, Cristo el Señor (cf. 1 Tm 2, 5). Jesús es el Revelador y a la vez la plenitud de la Revelación, porque él mismo es el misterio revelado. Es el autor y a la vez el objeto de la Revelación, el predicador y el predicado, el mensajero y el contenido del mensaje, el revelador del misterio y el misterio en persona, por eso hay que creerle, pues es el Revelado. El Evangelio, primero es la Buena Noticia que proclamó Jesús como Revelador, y luego es la Buena Noticia que nos transmitieron los discípulos y la comunidad sobre Jesús. Compromiso Asimilación. Lea DV, 3 y anote cómo fue la preparación de la Revelación en el AT, y DV, 4, y diga por qué Cristo es el centro y la plenitud de la Revelación. ¿Qué dice Mt 11, 25-27, a propósito de la Revelación en Cristo? Alabanza. Alabe a Dios por su Revelación, recitando el salmo 148, con la antífona: Alaben el nombre del Señor, todas sus obras. Acción. ¿Con qué recursos catequéticos y didácticos podríamos transmitir este tema a los jóvenes, familias, etc.?


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

13 Por: La Voz de Muchos...

MÁS VALE PREVENIR

S

aludos a mis atentos y participativos 7 lectores mitoteros, porque ya aumentó otro lector de Tingüindín, que me mandó un correo electrónico esta semana que más adelante lo compartiré. Para empezar, quiero comentar que estoy muy confundido por las medidas que ya está tomando el gobierno y los comercios de no entregar bolsas de plástico por eso de la contaminación, lo cual estoy de acuerdo y más porque los ciudadanos y pueblerinos no sabemos separar la basura y los deshechos y revolvemos todo en una sola bolsa y las autoridades que también son igual de brutas que nosotros la mayoría de los ciudadanos, pos también avientan toda la basura en un mismo depósito. O otra cosa es que muchos no barremos el frente de nuestra casa o negocio y esa basura se va al drenaje y el drenaje al río y del río a los lagos y mares y es cuando aparecen los daños a los pecesitos que se siguen muriendo por tragar tanta porquería que los “civilizados y pensantes” aventamos a la calle o al basurero. Pero regresando al tema de las bolsas de plástico, acá en el rancho no es ningún problema porque siempre hemos usado nuestras “bolsas del mandado”, que duran varios años de vida; el frijol, arroz y otros granos nos los venden en el mercado en papel periódico; las tortillas las surten en una servilleta de tela. Lo gacho del asunto es que acá por mi pueblo hay una empresa fabricante de papel que se está acabando los bosques de todo el país, y muy cerca está la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan que se dedica a cuidar nuestros bosques. Ahora con la prohibición de tanto plástico, seguramente se volverá a usar mucho papel y por tanto seguirán derribando árboles en Michoacán, por lo que hay que estar bien abusados y que no salga pior el remedio que la enfermedad. No sé por qué siento que los comerciantes ni apoyan las medidas del cuidado del medio ambiente, más bien se quieren ahorrar lo de las bolsas de plástico,

EL TENDAJÓN

S

porque muchos de ellos contaminan pior el pueblo o la ciudad que ni las mismas bolsas. Acerca del correo electrónico que recibí de mi séptimo lector mitotero, Diego Sandoval Carmona, vecino de Tingüindín, quiero compartir una parte, porque la otra la guardaré para una mejor ocasión: “Buenas noches lector mitotero, ya tenía varias semanas que te quería escribir, pero no me daba el tiempo para dedicarte unas palabras, y más porque a veces esas palabras que te mereces no son muy amables. La semana pasada nos platicaste en esta columna que tu suegra viajó a Roma y tuvo la oportunidad de saludar al Papa, aunque la forma no fue la correcta, ni de tu suegra ni mucho menos de Su Santidad, pero te quiero corregir porque lamentablemente sí tienes muchos lectores y puedes confundir aún más con tus faltas de apreciación; escribiste que el Papa había salido a la Plaza de San Marcos a saludar a los fieles, pero quiero decirte para tu cultura general que la Plaza San Marcos está en Venecia y en El Vaticano se llama Plaza de San Pedro. Esta corrección me pareció importante y por eso te la estoy enviando, espero que sí la publiques y que los lectores sepan que realmente sí eres un ignorante”. Hasta ahí la primera parte del correo de mi séptimo lector mitotero Diego, que uno de sus corajes fuertes es que ofenda y moleste tanto a mi esposa y a mi suegra por ser seguidoras de Obrador. Ya les compartiré la segunda parte en próximas ediciones, se puso buena la crítica. Y ya que hablamos de mi suegra, resulta que ahora quiere ir a conocer al nieto de Obrador, pero no sabía la señora que el bebé es gringo, que tiene que ir a visitarlo al Centro de Salud más humilde de Jiuston Texas. Pere a mí no es lo que me quita el sueño, el problema grave es que esta familia se está reproduciendo…qué miedo. Mi correo: mitoteromensaje@gmail.com Feisbuk: Don Mitotero

Roberto Govea Alvarado.- Jacona

Leer y Escribir

irve de algo aguantar los frecuentes porrazos que sufre quien está aprendiendo a andar en bicicleta, pero si una vez que logra mantener el equilibrio y desplazarse en la jaca de acero, ¿la arrumba para andar en coche, vale la pena aprender un oficio si no se ejerce? ¿Hay lógica en el hecho de que si te sacas la lotería, entierres tu premio? Alguno de mis 3 lectores habrá visto la película "Pueblito". Don César, el protagonista, personificado por el gran Fernando Soler, desespera por no saber el contenido de una carta de su mujer, que le había abandonado. No sabía leer. El proceso de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura exige muchos esfuerzos del pupilo, el profesor y los padres, pero las horas dedicadas al nobilísimo propósito de dominar la lectura y la escritura van, de manera alarmante, al cesto de la basura. En México, la gran mayoría de los alfabetizados, incluidos los profesionistas, no lee, menos ahora que el aparatejo denominado "celular" nos resuelve todo. Por cierto, ¿sabemos por qué se le llama así? Los estudiantes llegan al Bachillerato, y aun a la Universidad, con un nivel de comprensión lectora que da miedo. Cuando preguntaba a mis alumnos, labregones todos, quiénes sabían leer y escribir, todos decían que sí, pero luego de una reflexión sobre las implicaciones y requisitos que exige el dominio de estos 2 verbos y se repetía la pregunta, nadie levantaba la mano. Sé que mis 3 lectores (a lo mejor ya aumentó el número) son gente sencilla, alejada del pomposamente llamado "mundo de la cultura", y qué bueno que así sea, porque a partir de esta entrega, quiero involucrarlos de manera fácil al mundillo de la Literatura. Trataremos de aminorar el analfabetismo funcional. Si tienes manos, toca; si piernas, camina; si boca, besa; si sabes leer y escribir, lee y escribe. ¿Cómo? Bien sencillo. Busca un escrito cualquiera y léelo. Escoge una palabra que te guste, por ejemplo: ÁRBOL. Ahora redacta unos cuantos renglones que hablen del árbol. Puede ser sobre uno que hay en tu casa; puedes hablar de él desde la óptica de la Biología, su utilidad, los daños por su tala o hacer

un poemita. Verás que resulta muy agradable esta actividad, sobre todo si lo haces con tu familia. Otra sugerencia es la de usar una caja a manera de buzón y depositar en ella cartitas para los hijos, hermanos, esposa o esposo. La gran ventaja de la palabra escrita es que tenemos tiempo para reflexionar sobre lo que vamos a decir. Otro punto a su favor es su permanencia. Las palabras no escritas se las lleva el viento. En cuanto a la Literatura, baste por ahora decir que abarca la novela, el cuento, el discurso, la leyenda, la poesía, el mito, la obra teatral, el ensayo... Al leer una obra literaria, conocemos el pensamiento del hombre en las diversas épocas y su manera de sentir y entender el mundo. También encontramos una manera ejemplar del uso del idioma. Vaya, pues, una invitación a usar estos 2 regalos y potencialidades. Aquí estaremos, poco a poquito, haciendo reseñas de algunas obras… y algo muy importante: su aplicación en nuestra cotidianeidad.


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

14

E

José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan

n Uruapan, el domingo 12 de enero se celebró con una gran fiesta a la Sagrada Familia, titular de una de las comunidades parroquiales más antiguas en la Perla del Cupatitzio, en donde año con año, sus feligreses, de acuerdo con la tradición organizan la fiesta patronal, el segundo domingo de enero. La parroquia, desde sus inicios es atendida por el instituto religioso de los Misioneros de la Sagrada Familia, cuya sede se encuentra asentada en el corazón del antiguo barrio de San Juan Evangelista; está conformada por 22 capillas y varias colonias y comunidades en las que trabajan más de 10 movimientos y grupos apostólicos que participan activamente en las actividades de la fiesta parroquial, a la que antecedió una solemne novena de preparación. Entre las actividades religiosas sobresalieron las misas, rosarios y confesiones, coordinadas por el párroco, el R. P. José Tereso Flores Domínguez, MSF; también fue administrado el Sacramento de la Confirmación a un numeroso grupo de adolescentes y jóvenes; la celebración eucarística se llevó a cabo el sábado 11, a las 11 de la mañana, la cual fue presidida por el Vicario General de la Diócesis de Zamora, el Sr. Cura J. Jesús Contreras Plancarte, Párroco de San Juan Nuevo, quien en la homilía resaltó la figura de la Sagrada Familia, quienes en todo momento hicieron la voluntad de Dios Padre, al vivir unidos en el amor, la oración, el trabajo y el servicio a los demás. El día de la fiesta, desde muy temprano los feligreses de la comunidad parroquial entonaron las tradicionales mañanitas a Jesús, María y José; además, a las 8 mañana hubo una misa de primeras comuniones en una emotiva ceremonia, y como en otras ocasiones, la solemne concelebración de la fiesta fue al medio día, presidida por Don José Luis Castro Medellín, MSF, Obispo Emérito de Tacámbaro, quien estuvo acompañado por varios sacerdotes y religiosos de la Sagrada Familia. Durante el resto del día hubo música de banda y una gran kermés a las afueras del templo parroquial, que culminó por la noche con la tradicional quema de juegos pirotécnicos, para deleite de los presentes. Cabe resaltar, que durante los últimos meses se han realizado diversos trabajos de remodelación en diversos espacios del templo parroquial, especialmente en su fachada, en donde ahora resalta un nuevo vitral o ventana coral, obra de Eunice Vidales Vega, además de diversas cornisas y molduras en sus torres; también se concluyó la colocación del techo-domo en la parte posterior del templo, que servirá para llevar a cabo diversas actividades pastorales, como ahora que fue la sede de la misa de confirmaciones. “Ilumina, Señor, nuestra vida, con los ejemplos de la Sagrada Familia, y dirige nuestros pasos por el camino de la paz”.


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

E

l domingo 12 de enero, en el Santuario del Señor de los Milagros en San Juan Nuevo Parangaricutiro, la Hna. Orquídea Zenaida Rodríguez Cuara, perteneciente al instituto religioso de las Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote, emitió su solemne profesión de votos perpetuos, en una emotiva ceremonia que se llevó a cabo a la 1 de la tarde. La misa fue presida por Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, a quien acompañó el Sr. Cura J. Jesús Contreras Plancarte, párroco del lugar y los sacerdotes vicarios. La liturgia de la celebración eucarística estuvo a cargo de las religiosas de la misma congregación, que celebraron los 25 años de la presencia de este instituto religioso en la Diócesis de Zamora, en el cuidado y atención de la casa de nuestro pastor diocesano, así como en el trabajo pastoral de la Parroquia de San Juan Nuevo. La profesa fue recibida por la R. M. Ángela Gómez Sol, Superiora General de las Siervas Guadalupanas, y las integrantes del Consejo General; la Hna. Orquídea emitió la fórmula de su consagración perpetua, en base a la vivencia de los 3 votos evangélicos: pobreza, castidad y obediencia. Después de la Santa Misa, la celebración se prolongó con una comida en un conocido salón de fiestas de San Juan, enmarcada por la tradicional música de una orquesta y la danza de los kúrpites, propia de las grandes celebraciones de esta comunidad parroquial. Cabe resaltar que la Hna. Orquídea es

15

originaria de la comunidad de Nuevo Parangaricutiro, por lo que le acompañaron sus padres, otros familiares, sus amigos y paisanos. Las Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote conforman un instituto de Derecho Pontificio, fundado el 26 de julio de 1961, en Tulpetlac, Estado de México, precisamente en la Diócesis de Ecatepec, por la Sierva de Dios María de Jesús Guízar Barragán, nacida en Cotija, el 11 de noviembre de 1899. Es una obra con carisma sacerdotal, consagrado al Corazón de Cristo Sacerdote, que sirve y sigue a Cristo en el sacerdote anciano, enfermo o aquel que necesita ayuda. De esta manera realizan su apostolado y trabajo en la espiritualidad del Evangelio, principalmente en el desempeño de una misión pastoral cuya presencia está en varias diócesis de México, y de países como España, Bélgica, Suiza e Italia, atendiendo casas sacerdotales, obispados, nunciaturas, misiones, oficinas y centros de catequesis. Su Madre fundadora decía: "Hermanas, ya hay colegios y también hospitales de religiosas, pero de los sacerdotes que ya han dado la vida, sirviendo a Dios, ¿quién va a velar por ellos? Hijas, vean en ellos a Jesucristo, no únicamente la parte humana o sólo su fragilidad. Hagan por ellos todo lo bueno que puedan". ¡Enhorabuena! José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

16

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

Materializando tus Sueños

H

oy quiero hablar contigo sobre la importancia de tener un proyecto de vida como medio para lograr los resultados que tanto ansiamos. Todos en algún momento, hemos sentido que no estamos obteniendo los resultados que nuestro esfuerzo merece; esta sensación aparece cuando hacemos muchas cosas, pero no alcanzamos los objetivos propuestos, generando un círculo vicioso de frustración y desmotivación. En este sentido, identifico 2 de las razones más recurrentes del fenómeno: No alineamos nuestros objetivos con un modelo de administración de nuestra vida, que gobierne todo lo que hacemos, y no conectamos nuestras tareas del día a día con nuestros objetivos, por lo que el impacto de las tareas que vamos cerrando, se diluyen en lo que queremos lograr. ¿Por qué necesitas un proyecto de vida? Todos tenemos sueños y deseos; no hay día en el que no imaginemos un futuro mucho mejor de lo que hoy tenemos. La clave de todo está, entonces, en convertir los sueños en resultados. Hay que convencernos de que necesitamos construir proyectos de vida. Éstas son las 5 razones por las que necesitas un proyecto de vida, ahora mismo: 1. Necesitas que la administración de tu

ALCOHOL,

S

psic.mapeca@hotmail.com

María de Jesús Pérez Casas.- Zamora

vida ocupe un espacio en tu mente de forma permanente, en el que pienses sobre tu vida, tomes decisiones y ejecutes de manera coherente, no de manera esporádica o sólo cuando haces tus propósitos de Año Nuevo; 2. Necesitas tener un método de gestión personal, que impida que tus buenas ideas queden sólo en buenas intenciones; 3. Necesitas un proyecto de vida para presionarte a ti mismo y obtener mejores resultados en menos tiempo, pues el reloj nunca se detiene; 4. Necesitas integrar los diferentes aspectos de tu vida y empezar a pensar en ti como algo integral, al margen de la variedad de responsabilidades que tengas, y 5. Necesitas generar el hábito de controlar y mejorar tu propia vida, iniciando el círculo virtuoso de la mejora continua. Queda claro que tu siguiente paso es empezar a construir tu propio proyecto de vida, para que tu vida tenga un orden y un sentido, al grado de evitar caer en la ociosidad, que es la madre de todos los vicios. Éste es el momento de poner manos a la obra; diseña lo que quieres para ti, cómo y cuándo lo quieres, para cumplir con tus objetivos. Sólo tú sabes lo que necesitas y puedes lograr. No te subestimes y plasma tus sueños, para ser feliz y autorrealizarte. ¡Éxito, paz y bien en este 2020!

EL AVERNO Y EL EDÉN

Pbro. Luis Mincítar Martínez

Los Síntomas Medios de la Enfermedad del Alcoholismo

íntoma es un término con origen en el latín sympthoma, que, a su vez, procede de un vocablo de la lengua griega. El concepto permite nombrar a la señal o indicio de algo que está sucediendo o que va a suceder, por ejemplo: “El mal rendimiento escolar de un niño suele ser un síntoma de un problema mayor”. En el ámbito de la Medicina, un síntoma es un fenómeno que revela una enfermedad. Los síntomas medios en la enfermedad del alcoholismo son una continuación e intensificación de los síntomas tempranos. Generalmente se presentan sorpresivamente para la gente que tiene que lidiar con alcohólicos, al igual que para los mismos alcohólicos: 1.- Promesas. En esta etapa se vuelven más frecuentes: promete que “no volverá a ocurrir” o que en la próxima “tendrá más cuidado” en lo que a las borracheras se refiere. Realmente son sinceras y verdaderas, por lo que intenta desesperadamente cumplirlas, sin darse cuenta en absoluto que fracasará. Esto se debe, principalmente, a su falta de conocimiento o ignorancia en cuanto al alcoholismo como enfermedad. Asume, como muchos lo hacen, que puede controlar su manera de beber y que en el futuro dejará el alcohol, si se lo propone. Ningún adicto, en esta etapa, puede llegar a beber controladamente. 2.- Mentir sobre su manera de beber o negar que ha bebido. Esto se ha convertido en una parte integral de la vida de un alcohólico: a pesar de las evidencias, niega al principio que ha consumido alcohol, y si las evidencias que le presentan son irrefutables, sencillamente acepta que fue “sólo una cerveza o un traguito”. Sus mentiras tienden a ser muy elaboradas, construidas para minimizar la cantidad que bebe y explicar por qué, a veces, le causa cosas tan espantosas. Recurre a la mentira, no por elección, sino por una necesidad desesperada de eludir el desastre que al alcohólico le parece demasiado grande para asimilar. Está luchando por la creencia de su propia sanidad, sin la cual no puede funcionar, de ahí sus mentiras, racionalizaciones y necesidad de que los demás le respeten y lo dejen tal como está.

3.- Intolerancia al consumo de alcohol. En el principio de la enfermedad del alcoholismo es común que se presente la tolerancia al alcohol, es decir, que mientras las personas no alcohólicas llegan más rápido al estado de embriaguez, un alcohólico que tiene ya principios de alcoholismo, resiste más y necesita ingerir más cantidad de alcohol que los demás para llegar al estado de embriaguez, pero ahora empieza a darse cuenta de que ya no es como antes, que se emborracha con menos cantidad de alcohol, lo que al principio le resulta preocupante, peso luego, cuando empieza a racionalizar, se justifica a sí mismo diciendo que seguramente es por la marca del vino o por el tipo de bebida. No alcanza aún a identificar que su organismo ya inició las características de la enfermedad, de la cual será difícil liberarse.


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO “En defensa del Celibato”

17

Pbro. Jesús Barragán Bueno

C

uando uno ingresa al Seminario, entre las cosas que acepta uno como parte del combo de seguir a Cristo es la renuncia a formar una familia. Se entiende que el sacerdote no se casa porque su vida es una entrega y consagración total a Dios. Cuando estuve en Roma, tuve la oportunidad de platicar con un joven seminarista ucraniano, y entre las cosas que platicábamos era acerca de que al terminar sus estudios deseaba regresar a su tierra con la finalidad de casarse antes de ingresar al diaconado, a saber que en la Iglesia católica existen algunos ritos orientales que permiten el matrimonio entre los sacerdotes y más aún en las diferentes iglesias ortodoxas el matrimonio sacerdotal es algo muy común y parte importante de su tradición. Entrar en contacto con otras formas de ser y de vivir la vida, favorece mucho el reconocer valores importantes que nos distinguen y riquezas en otros ámbitos. Es un hecho que en la Iglesia católica de rito latino, el celibato sacerdotal y los votos de castidad en los religiosos así como en las religiosas, misioneros y misioneras hacen que nuestra Iglesia tenga todo un panorama y forma de ser que ha sido propicio de grandes obras y hoy por hoy de muchos dolores de cabeza también. Recientemente salió a noticia que el Papa emérito Benedicto XVI publica, junto con el Cardenal Robert Sarah, un libro titulado “Desde lo profundo de nuestros corazones” saliendo en defensa del celibato y siendo muy consciente de romper su silencio para defender la unión de celibato y sacerdocio ministerial. Si bien, esta respuesta sale antes de que el documento post Sínodo de la Amazonía conozca la luz, sabiendo que en el aula sinodal, dos tercios de los votantes consideraba que en algunas regiones de la Amazonía pudieran ser ordenados presbíteros algunos diáconos permanentes que ya son casados, hombres mayores probados en la virtud, que pudieran presidir las eucaristías. Es un hecho

www.rio2013.com

de que si el Papa Francisco concede esto, algunas otras regiones donde la Iglesia está presente ven en ello una punta de lanza para abrir campo a la posibilidad de también tener sacerdotes casados. No es un tema sencillo y también tiene una buena dosis de polémico. El Papa Francisco ya se había pronunciado acerca del tema y considera lo valioso del celibato y de conservar esta disciplina en favor del sacerdocio. Es un hecho que quienes asumimos la vocación sacerdotal, debemos integrar en el combo la vivencia de un celibato por el Reino de los cielos y que esta opción requiere de ciertos cuidados y esmeros en ir avanzando en una madurez humana que nos permita vivir una afectividad feliz sin necesidad de tener ningún vínculo con pareja alguna. Lo cierto es que el camino del celibato conlleva varios retos, para empezar es necesario reconocer el propio ser; es decir, aprender a ver la propia sexualidad y el reconocimiento de que soy un ser sexuado, con capacidad de amar y no amar, de que también existe el obrar irresponsablemente y de aprovechar el don del sacerdocio para suplir mis carencias y necesidades afectivas. Que gran reto es el aprender a asumir la propia persona y amarse a sí mismo. También es necesario crecer en el manejo de las emociones y sentimientos, saberlas expresar y no convertirnos en reprimidos y represores que tememos decir que hay personas que podemos amar sin necesidad de vincularnos como pareja. Considero que el celibato es un don de Dios por el Reino de los cielos; y el que pueda entender que lo entienda. Que seguir a Cristo y mantenernos en el verdor del amor es don de Dios, que el sacerdote que encuentra serenidad y felicidad, estando sólo y ha la vez acompañado de su comunidad a la que ama en verdad que es don de Dios. Por eso siempre rezo y pido al Señor me ayude y nos ayude a crecer y responderle… porque celibato es mucho más que decirse soltero.

P. Guillermo Bernal G.- Ario de Rayón VICARÍA PASTORAL La Espiritualidad de las Discípulas y Discípulos Misioneros (11/Varios) 4. Desde una renovada opcion por los pobres y excluidos (391 ss). «Es en el contacto personal y directo con los pobres y excluidos donde mejor se percibe la urgencia de un cambio personal y estructural. Los pobres no pueden esperar porque es su vida la que está en juego. Por eso Dios los ama con un amor preferencial y Jesús se hizo uno de ellos. En Aparecida, la Iglesia de América Latina y el Caribe ha vuelto a escuchar el clamor de los pobres, ha contemplado sus rostros sufrientes recono- ciendo en ellos el rostro de Cristo y ha renovado su opción preferencial por ellos. Los discípulos y discípulas de Jesús de Nazaret llegan así a la plena identificación con su Maestro y Señor. “Hoy queremos ratificar y potenciar la opción del amor preferencial por los pobres hecha en las Conferencias anteriores. Que sea preferencial implica que debe atravesar todas nuestras estructuras y prioridades pastorales. La Iglesia latinoamericana está llamada a ser sacramento de amor, solidaridad y justicia entre nuestros pueblos” (369). PARA LA REFLEXION • – ¿Cuá l de estas cuatro respuestas estamos ya trabajando en nuestra Comunidad? • – ¿En cuá l estamos má s dé biles? • – ¿Qué podemos hacer para crecer en estos puntos má s dé biles?»


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

18 LITURGIA

VIDA CONSAGRADA Y CEDVOC

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

P

P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

Orden de las Viudas

2. El Misal

or exigencia de orden práctico y en el mismo período (finales del siglo X) comienzan a aparecer libros que contienen todos los elementos para la celebración de la Eucaristía (oraciones, lecturas, cantos y “ordo misase”). Se llama a ese libro “Missale”, “Liber missalis” o “Missale plenarium”. La rapidez de difusión del Misal (con la consiguiente extinción gradual de los sacramentarios) se debe al hecho de la multiplicación de las misas privadas, en las que el celebrante decía todo, incluso lo que correspondía a los otros ministros. Esto continuará siendo normal, incluso en las celebraciones comunitarias, en las que tales ministros estaban presentes. El Misal es así el libro en el que confluyen el Sacramentario, el Leccionario (de Murbach), el Antifonario y los primeros Ordines. El más importante es el llamado “Missale secundum consuetudinem curiae”, que tuvo gran difusión por haberlo aceptado la orden de los Frailes Menores, que prácticamente lo llevaron en todas sus peregrinaciones misioneras. Será el primer Misal impreso como “editio prínceps”, en Milán, en 1474. 3. EL RITUAL Como los obispos tenían en el Pontifical, su libro, así también era necesario un libro que contuviese los ritos realizados por los presbíteros (además, claro está, del Misal para la Eucaristía). Desde el siglo XII, especialmente en el XIV, surgen muchos libros del género, con nombres diversos: Agenda, “Ordinarium” y “Manuale”. Se trata, comúnmente, de libros privados, redactados por los mismos sacerdotes, con cura de almas. El que tuvo mayor importancia fue el “Sacerdotale”, de Alberto Castellani, en 1555, que, sin embargo, no suprimirá la libertad de que cada cual continuara creando su propio ritual.

L

a Basílica de Santa Cecilia en Trastevere, Roma, fue testigo de un acontecimiento muy especial: la consagración de 3 mujeres viudas al 'Ordo Viduarum' (Orden de las Viudas), una forma de Vida Consagrada instituida en la Diócesis de Roma en el 2013 y que año con año ha crecido en el número de solicitudes. El evento ocurrió en una fecha igualmente especial: 29 de diciembre del 2019, cuando la Iglesia conmemoró la fiesta de la Sagrada Familia. Así, Angela Michesi, de 78 años; María Rosaria Galli, de 61, y Marina Pozzi, de 67, tras vivir la pérdida de sus esposos, ahora han decidido convertirse en "esposas" de Jesús, donando su propia vida a Cristo y a su Iglesia, con la bendición de Mons. Guerino Di Tora, delegado diocesano para el ‘Ordo Viduarum', quien presidió la ceremonia. Durante la homilía, el prelado dijo: "La viudez no es un tiempo vacío, de soledad y triste introspección, sino de espera, visto con la mirada siempre extendida hacia el glorioso cumplimiento de la vida, en el humilde servicio al Señor. Para una mujer que sabe vivir de este modo, la vejez no es el tiempo del fin, sino en el cual todo toma forma, adquiere la verdadera luz y la existencia asume un nuevo sentido". Mons. Di Tora explicó que la fidelidad a la vida cristiana, que se vive en la experiencia de ser hijos de Dios, es para las viudas, "fidelidad al matrimonio con el esposo del pasado", que continúa siendo hoy "fidelidad a Dios con la oración y el servicio en la Iglesia". El delegado de la Diócesis de Roma finalizó la homilía señalando que la Iglesia bendice a las nuevas mujeres consagradas, confiándoles "un ministerio que se ofrece al Señor y se expresa en servicio, oración y escucha de la Palabra". El Orden de las Viudas no es algo nuevo dentro de la Iglesia, puesto que hay referencias de mujeres en tal estado, en el Nuevo Testamento y en los escritos de san Agustín. Su presencia se remonta a los tiempos apostólicos. En Roma, el 'Ordo Viudarum' existe desde diciembre del 2013, cuando de manos de Mons. Di Tora, 8 mujeres se convirtieron en las primeras viudas consagradas de la Diócesis. Esta Orden está formada por viudas que de manera libre, definitiva y con la intención de permanecer para siempre en la condición de viudas, deciden, mediante la consagración a través del Rito Litúrgico de Bendición, adherirse a una forma, para vivir más profundamente la propia consagración bautismal y la Confirmación, así como la esponsalidad propia del matrimonio, adquiriendo una identidad dentro de la Iglesia. El Santo Papa Juan Pablo II, en la Exhortación Apostólica Postsinodal ‘Vita Consecrata', explicó el significado y razón de esta Orden, de la siguiente manera: "Hoy vuelve a practicarse la consagración de las viudas, que se remonta a los tiempos apostólicos, así como la de los viudos. Estas personas, mediante el voto de castidad perpetua, como signo del Reino de Dios, consagran su condición para dedicarse a la oración y al servicio de la Iglesia". Tomado de “Gaudium Press”. Avisos Jornada de promoción vocacional, en Cotija, del 20 al 24 de enero, y convivencia vocacional para adolescentes y jóvenes, en la parroquia de Pareo el próximo sábado 25. ¡Les esperamos!


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

19

Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Paz 2020

Nurío: Apegado a su Pasado Histórico y Cultural

R

etomamos nuestro recorrido por los Caminos de la Diócesis, para encontrarnos con la comunidad purépecha de Nurío, un poblado que se destaca por su gran apego histórico y cultural, que se basa en una sólida organización social, situado en el municipio de Paracho, que en varias ocasiones ha sido sede de diversos encuentros de los pueblos indígenas mexicanos, así como de congresos nacionales y regionales, además de punto de reunión de diversos movimientos políticos. El pueblo de Nurío cuenta con alrededor de 4 mil habitantes, ubicado en la parte alta de la Meseta Purépecha; limita al Oriente con las localidades de Arato y San Mateo Ahuiran; al Norte con Cocucho; al Sur con Pomacuarán, y al Poniente con San Felipe de los Herreros. Aunque no se cuenta con datos precisos, la localidad es anterior a la Conquista española; su nombre era Urío, que en la lengua purépecha significa “hacer”, y posteriormente se le llamó Nurío. La conquista espiritual Durante la época colonial, fue evangelizado por Don Vasco de Quiroga, aunque se cuenta con datos de que fue evangelizado por el ilustre franciscano Francisco de Castro, de acuerdo con las inscripciones de su templo y de la antigua capilla del Hospital, que datan de 1631. En este sitio, el arte religioso floreció con gran esplendor, como fruto de varios elementos que se conjugaron con el fervor de las primeras generaciones que se convirtieron al Cristianismo, atraídas por el amor inculcado por los misioneros y religiosos, junto con el espíritu comunitario de los indígenas que consideraban a la iglesia como su nuevo centro ceremonial. Este fenómeno ocurrió a finales del siglo XVI, con la aparición de otras “congregaciones" que obligaron a los indígenas a dejar sus antiguos asentamientos y a reagruparse en esta comunidad, en torno a su templo, de donde surgió fuertemente la devoción al santo patrono como protector del pueblo. Su paso de la Conquista material a la espiritual, estuvo marcada por su patronazgo, al designar al santo o titular de la comunidad, así se eligió a Santo Santiago apóstol, cuya figura es la de “matamoros”, es decir, montando “su caballo como un caballero”. El templo de santo Santiago Apóstol Su templo es un ejemplo claro de las manifestaciones de una arquitectura regional, en cuya construcción fueron empleados diversos materiales como piedra, adobe y madera; en Nurío, al igual que en los templos de Zacán y Tanaquillo, se comparte la tradición heredada de los españoles a través de los árabes, en sus techumbres de madera o alfarjes, cuyas vigas inclinadas se conocen como alfardas, que crean un aspecto atrayente en su plafón o artesón invertido, de ahí el nombre de artesonado. Esta técnica constructiva empleada para el techo, se plasmó en el estilo mudéjar y proliferó en toda América Latina, hasta que se sustituyó paulatinamente por bóvedas de mampostería en los edificios de mayores proporciones. El empleo de los alfarjes se concentró en regiones específicas, donde coincidían 3 factores: las zonas serranas y boscosas de las que se podían obtener las materias primas; las de gran

actividad volcánica, en las que se vio que la madera, por su flexibilidad natural, resistía mejor a los sismos, y la vigorosa tradición artesanal del trabajo de la madera. Además, su artesonado está enmarcado por el cordón de San Francisco y cuenta con un amplio coro sostenido por pilastras barrocas y zapatas de madera, a las que se accede por una escalera adosada al costado de la nave; en la parte inferior del sofisticado coro, está el decorado de un conjunto de ángeles músicos policromados, enmarcados por medallones que hacen referencia al papel de la música en la liturgia cristiana; también, a la entrada del templo, destaca el baptisterio con una pila labrada en cantera y enmarcada por una columnata cuadrangular de madera, con base de tablones decorados con los retratos de los apóstoles. La Huatápera Como otros pueblos purépechas, Nurío también tuvo su Huatápera u Hospital, una institución que se encuentra entrañablemente unida a la existencia de la comunidad indígena y que cumplía la función de hospedería, cuyo espacio abierto y de servicio a los laicos, en favor de la comunidad, es un lugar especial donde las principales familias del pueblo y los que no ejercen puestos en el gobierno o en la iglesia, adquieren un modo de responsabilidad bajo el sistema de cargueros o mayordomos, tanto en el ámbito temporal como en el espiritual. Su capilla está dedicada a la Purísima Concepción de María, y en su interior contrasta la delicada decoración completamente policromada, considerada como la Capilla Sixtina de Michoacán, que constituye la sobrevivencia del barroco en México. Su organización religiosa-social El fervor del pueblo ha sido una constante para su santo patrono el apóstol Santiago, a quien se festeja en grande el 25 de julio. La estructura social se dice que es sólida, por la unión y acuerdos en las asambleas generales, donde la comunidad determina una línea de acción o trabajo: un grupo de personas que a través de la historia se han sabido organizar para el progreso colectivo, aunque en los últimos años la crisis económica ha golpeado todo a su paso, lo que provoca que se dé el fenómeno de la emigración de muchos jóvenes y adultos hacia los Estados Unidos de América, aunque muchas personas se dedican al campo, particularmente al cultivo del maíz. Sin embargo, lo anterior no resta nada a la grandeza de un pueblo que ha sabido sobrevivir y mantener sus tradiciones y costumbres intactas, como muestra de la verdadera identidad como comunidad purépecha; además, con el paso del tiempo, sus habitantes han conservado sus edificios como patrimonio cultural; recientemente han remodelado y embellecido su plaza, con amplios jardines, corredores y bancas, así como con la colocación de la techumbre a la nueva cancha de básquet, que ahora son espacios de encuentro y recreación.


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

20

A

Martín Castro.- Zamora

ntiguamente se llamaba Guaracha y era una hacienda que se extendía hasta Cojumatlán. Hacia 1830, Dn. Diego Moreno, quien fuera gobernador del estado de Michoacán, era su dueño, hasta que Dn. Lázaro Cárdenas repartió miles de hectáreas de la hacienda y de las tierras de Doña Carlota Loza. Civilmente es una tenencia del municipio de Villamar. La capilla de la hacienda quedó en poder del gobierno y el pueblo levantó su iglesia en el fondo de un barranco pedregoso. En los últimos tiempos, de la hacienda fungió como capellán el P. Alejandro Leñero. Fue erigida parroquia, el 8 de enero de 1944, siendo su primer párroco el P. Francisco del Río. Esta parroquia recibió, el pasado 13 de enero, a quien será a partir de ese día, su nuevo Párroco, el Pbro. Eduardo García Valencia, quien fue recibido a la entrada de la comunidad, por las autoridades civiles, además de una gran cantidad de fieles originarios de Guaracha. En la celebración, el P. Eduardo recibió el nombramiento como Sr. Cura de la Parroquia de Santa Rosa de Lima, y después de recitar el Credo de los apóstoles, renovó sus promesas sacerdotales ante Mons. Javier Navarro Rodríguez. Allí estuvieron presentes los sacerdotes pertenecientes a la foranía Jiquilpan, a la cual pertenece Guaracha, así como presbíteros compañeros del Padre Lalo. En entrevista para el periódico Mensaje, el Padre Lalo nos compartió lo siguiente: “Mi sentir es de temor, humanamente hablando, y al mismo tiempo de ilusión y esperanza. Veo y siento una comunidad hambrienta y deseosa de Dios. Los planes por el momento, son los de continuar con el trabajo pastoral que venían haciendo mis antecesores, y en la marcha ir impulsando proyectos de acuerdo con el Plan Pastoral Diocesano y el de la foranía. Me encomiendo a sus oraciones. Vale la pena trabajar por el Reino, tan alejado y al mismo tiempo tan necesitado de Dios”. El Padre Eduardo ha prestado su ministerio sacerdotal como Vicario en Cristo Rey de Jacona, San Juan Nuevo y Tancítaro, y como Párroco en Caurio de Guadalupe y Arantepakua. ¡Bienvenido¡


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

L

21

Martín Castro.- Zamora

a Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Gómez Farías, está situada en el valle de Tangancícuaro, de cuyo municipio es tenencia y antiguamente era atendida por la parroquia de este lugar. Tenía una vieja capilla de adobe y teja que el Sr. Cura José Cortés, quien fue su cuando la erección de la parroquia, reconstruyó y amplió, para convertirla en un templo que terminó el P. J. Refugio Luna. Ahora atiende a la comunidad de Tierras Blancas y otros pequeños ranchos. Debido a que es una comunidad donde la gran mayoría de la población es migrante, la fiesta patronal se celebra el 6 de enero, conmemoración de la erección de la parroquia. El novenario en honor al Sagrado Corazón comienza el 28 de diciembre, en el cual, cada día participa un sector o gremio, como los de Guadalupe, Penca Seca, San José, San Pablo, Celaya, San Pedro, San Juan Bautista y Gatas Bravas. También participan las comunidades aledañas: Tierras Blancas, Buena Vista y J. Mújica. Este año se contó con la participación de la comunidad de San Antonio Ocampo. Todos los días, a las 5 de la mañana, se tuvieron mañanitas, para después recorrer las calles del pueblo, hasta regresar al templo y celebrar la santa Eucaristía “de alborada”. El día 5 de enero, Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de nuestra Diócesis, impartió elsSacramento de la Confirmación a 75 adolescentes. El 6 de enero, otros 75 pequeños recibieron a Jesús Eucaristía por vez primera. La misa concelebrada fue presidida por el Pbro. Óscar Villanueva. Por la tarde se tuvo la misa de acción de gracias, por parte de los Hijos Ausentes de Gómez Farías. Todos los días, en la plaza del pueblo, hubo verbena musical, acompañada de juegos pirotécnicos y tradicionales concursos, como el del palo encebado. ¡Enhorabuena por el P. Julián Chávez, Párroco de Gómez Farías, y por todos los que hacen posible esta hermosa fiesta que reúne a las familias, sobre todo con sus seres queridos que el resto del año están ausentes!


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

22

PASTORAL SOCIAL - CÁRITAS

2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal

L

a Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó 3 nuevas resoluciones que dan origen a 3 iniciativas de sensibilización, centradas en la sanidad vegetal, la inocuidad alimentaria y las legumbres. La FAO observa con satisfacción que la resolución de la ONU reconoció expresamente que no hay seguridad alimentaria sin inocuidad alimentaria. El Año Internacional de la Sanidad Vegetal es una iniciativa clave para resaltar la importancia de la salud de las plantas para mejorar la seguridad alimentaria, proteger el medio ambiente y la biodiversidad e impulsar el desarrollo económico La FAO y la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), que alberga la propia FAO, recibieron con satisfacción esta decisión tomada por las Naciones Unidas. A partir de ahora, el 10 de febrero se celebrará el Día Mundial de las Legumbres, manteniendo vivo el impulso positivo hacia unas plantas leguminosas que son saludables, nutritivas, ricas en proteínas y fijan el nitrógeno, y el 7 de junio será el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, rindiendo homenaje a una cuestión cada vez más importante en los sistemas alimentarios altamente interconectados hoy en día. En ese sentido, la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a la FAO, junto con la Secretaría de la CIPF, a actuar como organismo líder para encabezar las actividades relacionadas con el Año Internacional de la Sanidad Vegetal. Además, instó a los gobiernos, sociedad civil y sector privado a participar a nivel mundial, regional y nacional. Entre los diversos eventos que se realizarán en todo el mundo en el transcurso del 2020, está prevista una Conferencia Internacional sobre Sanidad Vegetal. Cabe destacar que Finlandia propuso por vez primera en el 2015, la celebración de este Año Internacional al órgano rector de la CIPF. En julio del 2017, la Conferencia de la FAO adoptó una resolución en apoyo a la propuesta. La resolución de la ONU exhorta a la FAO y a la Organización Mundial de la Salud a facilitar la celebración del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, promovido por primera vez por Costa Rica, y a colaborar en atender la necesidad urgente de concienciar a la población sobre la importancia global de mejorar la inocuidad de los alimentos. También reconoce el papel clave desempeñado por la Comisión del Codex Alimentarius, dirigida conjuntamente por la FAO y la OMS, y el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en el ámbito de la inocuidad alimentaria. La FAO y la OMS organizaron conjuntamente 2 importantes conferencias internacionales sobre inocuidad alimentaria en el 2019: una en Etiopía, en febrero, y otra en Suiza, en abril. La Asamblea General hizo hincapié, igualmente, en que los cultivos de legumbres pueden desempeñar un papel importante en la mejora de la equidad de género, recordando que suelen ocuparse de ellos las mujeres. Las legumbres son, además, fuentes importantes de vitamina B, magnesio, potasio, fósforo y zinc, y ofrecen una opción dietética más rica en fibra y con menos calorías que los cereales.

Pbro. Ignacio Gil Moreno.- Tangancícuaro

E

Taller DOCAT

l sábado 11 y el domingo 12 de enero del 2020 se llevó al cabo el Taller DOCAT, promovido por la Pastoral Social-Cáritas e impartido por el Lic. Fausto Sosa, de la Fundación YUCAT en México. Fue en la ciudad de Uruapan, con el objetivo de ayudar a los jóvenes a conocer y vivir las enseñanzas de carácter social de la iglesia, propiciando el interés y gusto por la DSC. La convocatoria fue compartida con los párrocos de las foranías de Uruapan y comunidades cercanas, así como la de Tangancícuaro invitando a quienes pertenecen a los grupos juveniles, pero también a las demás personas de la Diócesis de Zamora. Las actividades iniciaron a las 10:15 de la mañana, en el auditorio, aulas y patios de la Universidad Don vasco, con la inscripción y entrega de gafete para el evento. La bienvenida a los jóvenes la dio el Director de Cáritas de la Diócesis de Zamora, Lic. Jesús Rodríguez Morfín, quien presento al Lic. Fausto, quien inició el intercambio de experiencias y conocimientos, en un agradable día de trabajo. Entre las actividades que fueron de mayor interés para los jóvenes, estuvieron: *Un sociodrama sobre la parábola del Buen Samaritano, donde los jóvenes interpretaron de manera positiva la historia y redacción de la misma, teniendo en cuenta que cuando la estaban realizando, el Lic. Fausto preguntaba y guiaba a los jóvenes. Fue divertida y atractiva la enseñanza, y los jóvenes se mostraron participativos. *El maratón “20 km DOCAT”, donde se cuestionó a los jóvenes, a manera de juego, sobre qué tanto conocían o manejaban los temas de la Doctrina Social Cristiana, en lo que se mostraron muy nerviosos, pero fueron participativos y entusiastas en la actividad. Con la segunda parte del maratón terminó el primer día. Las actividades del domingo 12 iniciaron a las 8:30 a. m., con el mismo maratón “20 km DOCAT”, pero en esta ocasión, los mismos jóvenes fueron los encargados de guiar la dinámica con sus compañeros, con el objetivo de reafirmar la técnica que se replicará con quienes no pudieron asistir. El reto para los jóvenes asistentes al taller DOCAT es el de ser “influencers” en cada una de sus comunidades e invitar a más jóvenes a participar y conocer la DS de la Iglesia, para integrar equipos que puedan seguir trabajando los temas y proyectos sociales de interés para ellos, pues sólo asistieron 22 jóvenes. Esperamos la confirmación de la próxima fecha, para continuar con este proceso y darle seguimiento a las inquietudes de los jóvenes, pieza fundamental de nuestra Iglesia. Sigamos haciendo oración para que cada día seamos más los que nos sumemos a las actividades en pro de los necesitados.


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

E

23

TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C. SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO FRASES Y SITUACIONES DE SAN JOSELITO parte VI

n esta última parte vamos a ver los detalles, hechos y circunstancias de las últimas horas de vida de Joselito, al ser llevado por la noche del 10 de febrero de 1928, al cementerio, donde seria asesinado por odio a la fe. Federico Magallón Ávila, testigo presencial, afirma: “A deshora de la noche lo sacaron al mesón ubicado por la calle Santiago; frente a la parroquia, los soldados lo desplantan de los pies, con un cuchillo; entre donde estaba José y donde yo estaba había sólo una pared de por medio y yo oía a José que decía: “¿Qué esperan, qué esperan?”. No oí lamentos; sólo escuchaba la voz resignada de José; yo vi las huellas de sangre de las plantas de los pies, en el portal llamado de Arregui, que está sobre la calle que conduce al panteón; en el mesón, también lo torturaron; yo, con una franela, recogía la sangre de las plantas de los pies; a José, cuando lo vi yendo al martirio, no se le veía agobiado ni asustado; se le veía con gusto”. Enrique Andrade Magallón, otro testigo ocular, afirma: “Le cortan las plantas de los pies y lo hacen andar sobre sal de Colima, que eran granos grandes; lo sacan del mesón y lo traen caminando en el empedrado, hasta la boca del portal; cada paso que daba, dejaba la huella de sus pies, y mi abuelo le ordenó a mi primo: ‘Trae una cubeta con agua y una toalla y limpia las huellas’”. El P. Ignacio Castillo presenció desde la puerta de su caso cómo a José en el camino, iban torturándolo más, picándolo con verduguillos en el cuerpo, para obligarlo a que se callara, porque no dejaba de gritar ¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe! Los soldados le ofrecieron repetidas veces que si se retractaba de su fe, lo dejarían en libertad, pero él gritaba más fuerte su fe; cuando lo llevaban rumbo al panteón, iba un soldado a cada uno de sus lados, al centro de la formación, una escolta de soldados a cada costado y otros a caballo. El señor Luis Gómez, testigo presencial, quien era el panteonero, afirma: “José no tenía miedo y gritaba ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva Nuestra Señora de Guadalupe! El jefe

del pelotón de la ejecución ordenó a los soldados que apuñalaran el delgado cuerpo de José, para evitar que se escucharan los disparos en el pueblo; a cada puñalada, José gritaba con más fuerza: ¡Viva Cristo Rey! El oficial, cínicamente dirigiéndose a él, le pregunta por crueldad si quería enviarle algún mensaje a su padre, a lo que José respondió indoblegable: “¡Que nos vemos en el cielo! ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva Santa María de Guadalupe! En ese mismo momento, para acallar los gritos que le enfurecían, el oficial sacó su pistola y le disparó en la cabeza. José cayó bañado en sangre, ahogando así el último grito cristiano en su garganta: eran las 11:30 de la noche del viernes 10 de febrero de 1928; su cuerpo quedó sepultado sin ataúd y sin mortaja, y recibió directamente las paladas de tierra.

DEL DERECHO CANÓNICO Y SUS DUDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.

L

Email: obispadodezamora@hotmail.com

EL CISMA, LA HEREJÍA Y LA APOSTASÍA EN EL DERECHO CANÓNICO (I)

a Iglesia se sabe depositaria de un cuerpo doctrinal entregado por Jesucristo para la salvación de los hombres. Es el llamado depósito de fe. Es función de la Iglesia defender su integridad, para lo cual cuenta con la indefectibilidad prometida por el Señor (cf. Mt 16, 18; 28, 20), por ello uno de los elemento de esta función consiste en señalar lo que no está incluido en ese depósito. La Iglesia, además, tiene la misión de difundirlo entre los hombres, para lo cual es consciente de que la verdad que enseña, se propone, no se impone, o como dice el Concilio Vaticano II, «la verdad no se impone de otra manera, sino por la fuerza de la misma verdad, que penetra suave y fuertemente en las almas» (Declaración Dignitatis Humanae, n. 1). Forma parte de la Doctrina de la Iglesia, el derecho a la inmunidad de coacción, «de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidos» (DDH, n. 2). Nadie puede ser coaccionado para abrazar las enseñanzas de la Iglesia, pero ésta tiene el derecho de indicar cuál es el cuerpo doctrinal al que deben adherirse quienes quieran considerarse católicos. El cisma, la herejía y la apostasía El Código de Derecho Canónico define estas 3 figuras: Canon 751: Se llama herejía a la negación pertinaz, después de recibido el Bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma; apostasía es el rechazo total de la fe cristiana, y cisma, el rechazo de la sujeción al Sumo Pontífice o de la comunión con los miembros de la Iglesia a él sometidos. La herejía Por lo tanto, la herejía es la negación pertinaz de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica. El canon 750 § 1 define qué se debe creer con fe divina y católica: Todo lo que se contiene en la palabra de Dios escrita o transmitida por tradición, es decir, en el único depósito de la fe encomendado a la Iglesia, que además es propuesto como revelado por Dios, ya sea por el magisterio solemne de la Iglesia, ya por su magisterio ordinario y universal, que se manifiesta en la común adhesión de los fieles,

bajo la guía del sagrado magisterio; por tanto, todos están obligados a evitar cualquier doctrina contraria. Entre estas doctrinas se encuentran los artículos del Credo y los dogmas proclamados por el Papa o los concilios ecuménicos, como los marianos o la infalibilidad del Romano Pontífice. El rechazo de estas doctrinas constituye herejía. El cisma El cisma es el rechazo de la sujeción al Sumo Pontífice o de la comunión con los miembros de la Iglesia a él sometidos. El que incurre en cisma, no niega ninguna verdad de fe, pero rompe el vínculo que le une al Romano Pontífice y a los demás miembros de la Iglesia. Rompe uno de los vínculos que unen a los católicos: el “vinculum regendi”, al declararse no sometido a la autoridad del Papa. No incurre en cisma quien desobedece al Santo Padre. Este hecho, aunque puede ser muy grave, en sí no constituye un cisma. Lo que es esencial al cisma es negar al Papa su autoridad sobre la Iglesia. Como dijo el Pontificio Consejo para la Interpretación de los Textos Legislativos, en la Nota Explicativa del 24 de agosto de 1996 sobre la excomunión en la que incurren los seguidores de Lefebvre, n. 5: el cisma (y la consecuente excomunión) afecta a los que se adhieren formalmente a un movimiento cismático. Aunque sobre la cuestión del alcance exacto de la noción de ‘adhesión formal al cisma’, sería competente la Congregación para la Doctrina de la Fe, parece que tal adhesión debe implicar 2 elementos complementarios: a) Uno de naturaleza interna, que consiste en participar libre y conscientemente en la sustancia del cisma, esto es, en el optar por los seguidores de Lefebvre, de tal modo que se ponga tal opción por encima de la obediencia al Papa, y b) Otro elemento de índole externa, consistente en la exteriorización de esta opción, cuyo signo más manifiesto sería la participación exclusiva en los actos lefebrianos, sin tomar parte en los de la Iglesia Católica. Se trataría, sin embargo, de un signo no unívoco, puesto que existe la posibilidad de que algún fiel tome parte en las funciones litúrgicas de los seguidores de Lefebvre, sin participar en su espíritu cismático. Naturalmente, estas indicaciones se deberán aplicar en movimientos cismáticos análogos.


24

Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

Sección Interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año XII • 630 • Domingo 29 de Diciembre 2019

35 Años de MENSAJE “Informando y orientando desde la Fe” Cientos de colaboradores y miles de columnas El 5 de enero del 2020 aparecerá el número 1736


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

25 • Año XII • 630 • Domingo 29 de Diciembre 2019 Pág. II

Puntos de Reflexión «Levántate, toma contigo al niño y a su madre, y ponte en camino de la tierra de Israel»


26

Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

LITURGIA DE LA PALABRA Del libro del profeta Isaías: 49, 3. 5-6.

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

En la Encarnación del Hijo de Dios se Cumple todo lo Anunciado por los Profetas y las Expectativas de la Humanidad entera (EUSEBIO DE CESAREA) Estamos ya en el Tiempo Ordinario, y no podemos quedarnos sólo contemplando a Jesús Niño; necesitamos conocer y adherirnos a Cristo Maestro, que de palabra y de obra nos instruye; para ello hemos renacido en el Bautismo, y somos cristianos, llamados a reproducir su perfil humano y divino en nuestra vida personal y social. No hay otra alternativa, pues es a Cristo a quien toda la humanidad ha esperado con ansias; de ello da pruebas el pueblo de Israel, depositario de las promesas y expectativas que Dios sembró en toda la humanidad, pero veamos lo que a este propósito nos dice EUSEBIO DE CESAREA (263-340), obispo, erudito, padre de la Historia Eclesiástica y testigo del trascendental cambio que significó el advenimiento del Imperio Constantiniano.

El Señor me dijo: “Tú eres mi siervo, Israel; en ti manifestaré mi gloria”. Ahora habla el Señor, el que me formó desde el seno materno, para que fuera su servidor, para hacer que Jacob volviera a él y congregar a Israel en torno suyo –tanto así me honró el Señor y mi Dios fue mi fuerza–. Ahora, pues, dice el Señor: “Es poco que seas mi siervo sólo para restablecer a las tribus de Jacob y reunir a los sobrevivientes de Israel; te voy a convertir en luz de las naciones, para que mi salvación llegue hasta los últimos rincones de la tierra”.

SEGUNDA LECTURA

primera carta del apóstol san Pablo a los corintios: 1, 1-3.

Yo, Pablo, apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios, y Sostenes, mi colaborador, saludamos a la comunidad cristiana que está en Corintio. A todos ustedes, a quienes Dios santificó en Cristo Jesús y que son su pueblo santo, así como a todos aquellos que en cualquier lugar invocan el nombre de Cristo Jesús, Señor nuestro y Señor de ellos, les deseo la gracia y la paz “¿Por qué motivo la presencia del Verbo divino en la antigüedad, no ha sido, como lo es actualmente, universal y de parte de Dios, nuestro Padre, y de Cristo Jesús, el Señor. destinada a todos los hombres y a todos los pueblos? La razón + Del santo Evangelio según san Juan: patente consiste en el hecho de que los antiguos, no estaban 1, 29 – 34. capacitados para entender el mensaje de Cristo, culmen de En aquel tiempo, vio Juan el Bautista a Jesús, que venía hacía él y sabiduría y virtud. El primer hombre, desde el principio, (…), transgredió el mandato divino, cayendo en esta existencia mortal exclamó: “Este es el Cordero de Dios, el que quita el pecado del mundo. y corruptible (…). Sus descendientes poblaron toda esta tierra Este es aquel de quien yo he dicho: ‘El que viene después de mí, tiene y se mostraron, con pocas excepciones, todavía peores que sus precedencia sobre mí, porque ya existía antes que yo’. Yo no lo conocía, ancestros, adoptando comportamientos irracionales y una vida pero he venido a bautizar con agua, para que él sea dado a conocer a Israel”. depravada (…). De esta forma se rebelaban premeditadamente Entonces Juan dio este testimonio: “Vi al Espíritu descender del cielo contra Dios, pero Él, providente, los golpeó para enderezarlos (…). Con las pruebas más terribles detuvo el mal funesto y en forma de paloma y posarse sobre él. Yo no lo conocía, pero el que me gravísimo de las almas. Todos los hombres se habían convertido envió a bautizar con agua me dijo: ‘Aquel sobre quien veas que baja y se en víctimas de la creciente torpeza de la maldad (…), y la posa el Espíritu Santo, ése es el que ha de bautizar con el Espíritu Santo’. mayor parte vagaba entre oscuridades y sombras. Entonces, la Pues bien, yo lo vi y doy testimonio de que éste es el Hijo de Dios”.

EVANGELIO

Sabiduría (…) divina, el Verbo preexistente, en un arranque de amor a la humanidad, se manifestó a los seres inferiores (de muchas formas), apareciéndose ya uno ya a otro de los hombres antiguos fieles a Dios, bajo formas humanas (de modo que pudieran verlo). Así, gracias a éstos, fue sembrada en la masa de la humanidad, la semilla de la piedad, de la cual todo el pueblo descendiente de los antiguos hebreos, viene a ser en la tierra el elegido depositario. (…) En efecto, Dios, por medio de Moisés, le ofreció figuras y símbolos (proféticos), así como una ley y preceptos espirituales, privándolo, sin embargo, de una clara interpretación de tales misterios. La fama de esta ley divina se difundió entre los hombres, como perfume de suave aroma (…). Fue entonces que a todos los pueblos de la tierra, ya preparados para conocer al Padre, al Maestro de la virtud y Ministro de las bondades y al Verbo divino y celeste, aparece Éste en el esplendor del Imperio Romano, por medio de un hombre en todo parecido a nosotros. Él cumplió y soportó todo lo que los profetas habían anunciado: que vendría a la tierra un HombreDios, que haría obras extraordinarias y sería, para todas las gentes, el maestro de la religión divina; que su nacimiento sería milagroso y su doctrina, novedosa; que moriría crucificado, pero que resucitaría y, finalmente, ascendería al cielo. Es evidente que todo eso no se pueda atribuir sino a nuestro Salvador, al Verbo divino que desde el principio moraba junto a Dios (Cf. Jn 1, 1) y que, habiéndose hecho hombre, es también llamado Hijo del hombre” (EUSEBIO DE CESAREA, Historia eclesiástica, 1, 2).

19 de Enero - 2° Domingo del Tiempo Ordinario Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

EL CORDERO Cuando los judíos estaban esclavizados por los egipcios, Dios decidió liberar a su pueblo y les ordenó, a los judíos, sacrificar por familia un cordero sin mancha, macho, de un año (Ex 12, 5), indicándoles marcar con la sangre del cordero sacrificado el dintel de la puerta para que el Ángel exterminador los perdonara cuando esa noche viniera a herir a los primogénitos egipcios. Desde ese momento, la sangre del cordero tuvo para los judíos valor redentor.

EL CORDERO DE DIOS En el jueves santo cuando el Señor Jesucristo celebraba con sus Apóstoles la Pascua judía, es decir, la conmemoración de la liberación de Egipto. En esa Cena Pascual se comía -igual que aquella noche antes de salir de Egipto, un cordero sacrificado-. Pero ese jueves de la Última Cena sucede algo: Jesús, después de comer la cena pascual, sustituye al cordero pascual por Sí mismo. Él se entrega como verdadero Cordero Pascual, a ser sacrificado en la Cruz al día siguiente. Esto significa que carga con nuestros pecados, para darnos el perdón y la salvación a todos los que creemos en Él.


Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020

27

FE DIVERTIDA “Este es mi Hijo muy amado, en quien tengo mis complacencias” AGUA ANTES AQUEL BAUTISTA BAUTIZAR BUSCAR CIELO CONOCER CONOCÍA CORDERO DESPUÉS DIGNAMENTE DIOS ENTONCES ESPÍRITU EXCLAMÓ EXISTÍA HACIA HIJO

ISRAEL JESÚS JUAN MUNDO PALABRA PALOMA PECADO POSARSE PRECEDENCIA QUITA REDENCIÓN SANTO SEÑOR TESTIMONIO TIEMPO VENIDO VENÍA VIENE ÉSTE

ESPACIO JUVENIL Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza

Asamblea Diocesana de Pastoral Juvenil y de Adolescentes

H

oy domingo 19 de enero tendremos la Asamblea Diocesana de Pastoral Juvenil, en el Instituto Cázares de Zamora. Están convocados los coordinadores de los grupos juveniles y de adolescentes de la Diócesis de Zamora, con el objetivo de reunir a los asesores, coordinadores de grupos y movimientos de adolescentes y jóvenes e integrantes de consejos de foranías, para dar a conocer el proyecto pastoral y la agenda de actividades en nuestro camino de comunión. Los Objetivos Específicos son: - Animar e invitar a la participación en las actividades y momentos diocesanos, a los asesores, coordinadores y grupos en general, cuando se convoque. - Ofrecer un momento de encuentro en el cual se expresen avances, inconformidades, interrogantes, sugerencias, opiniones y dudas, para darles un cause que favorezca la integración y el acompañamiento. - Trabajar un momento por las pastorales específicas: adolescentes y jóvenes. - Presentar el proyecto “CRISTO VIVE Y TE QUIERE VIVO” del 2020 para jóvenes. - Presentar el proyecto de formación para este año 2020 para la Pastoral de Adolescentes. - Realizar la entrega de los premios “Christus choices awards” (de elección por Cristo), sobre todo a los que han estudiado la Exhortación Apostólica “CRISTO VIVE”, que se presentó en el Congreso Diocesano de PJ y PA en Sahuayo, mediante una dinámica de concursos y la alfombra roja. Esperamos contar con la presencia de los coordinadores y asesores de grupos juveniles parroquiales, y les recordamos que iniciaremos puntualmente a las 9:30 de la mañana, en el CDP. El costo por persona es de 40 pesos.


28

Zamora, Mich. 19 de Enero de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.