Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
1
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
2 Auge Nacionalista
E
l Papa Francisco, en su reciente alocución con motivo del año nuevo al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, manifestó su preocupación por el auge de los nacionalismos que debilitan el peso de las organizaciones internacionales: “El resurgir de tendencias nacionalistas mina la vocación de las organizaciones internaciones a ser un espacio de diálogo y encuentro para todos los países”. Lo anterior “es sólo una parte, debido a cierta incapacidad del sistema multilateral para ofrecer soluciones eficaces a las distintas situaciones que desde hace tiempo están pendientes de resolución, como algunos conflictos congelados”. Señaló que esto “es también resultado de la creciente preponderancia de poderes y grupos de interés en los organismos internacionales, que imponen su visión de ideas, desencadenando nuevas formas de colonización ideológica que a menudo no respetan la identidad, la dignidad y la sensibilidad de los pueblos”. También hizo referencia al auge de partidos populistas y nacionalistas, como ocurrió en los periodos de entreguerras. Llamó a los gobiernos a brindar acogida a quienes han tenido que huir de la pobreza, la violencia o los desastres naturales”. Agregó: “Soy consciente de que las olas migratorias de estos años han causado desconfianza y preocupación entre la población de muchos países, especialmente en Europa y América del Norte, lo que ha llevado a varios gobiernos a limitar en gran medida los flujos entrantes. Las emergencias recientes han demostrado que se necesita una respuesta común, coordinada por todos los países, tanto de los estados como de los migrantes y refugiados”. Auguramos que tan buenos deseos encuentren acogida entre los hombres de buena voluntad.
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: J. Martín Castro Rosas CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Martín Castro RosasSECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Jaime Morales Castellanos REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / J. Francisco Amezcua Valdovinos Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
3 P. Héctor Liévanos.-Zamora
R
¿Neutralidad?
esulta incomprensible que nuestro país continúe apoyando a Maduro, al abstenerse de tomar una postura clara sobre su desacertada gestión al frente del gobierno venezolano. Se invoca la Doctrina Estrada sobre la no intervención en los asuntos internos de otro país, pero se pasa por alto la imposición antidemocrática que impera en ese país, tal como lo ha reconocido el Grupo de Lima, con excepción de Cuba, Bolivia y Nicaragua. En su reciente colaboración en el Gran Diario de México, el internacionalista Enrique Berruga Filloy: “Dilemas de la neutralidad mexicana”, asienta lo siguiente: “En el grupo de Lima, México dijo que no tenía opinión sobre lo que ocurre en Venezuela. Si las elecciones fueron no sólo fraudulentas, sino que además se desconoció a la oposición, es asunto de ellos. Si el Congreso que eligieron los venezolanos fue anulado por el régimen y puso en su lugar a una asamblea constituyente nombrada por el gobierno, también es un tema que si sus actos tienen repercusiones regionales, como son los 2 millones y medio de venezolanos desplazados a otros países de la región, también se trata de un suceso que sólo compete a Venezuela. Habría que recordar que los gobiernos democráticos apoyan a otras democracias, como parte de su legitimidad y sus convicciones”. La cita es larga, pero considero que es muy clara sobre una inconsecuencia tan evidente de una pretendida neutralidad que, a la vista de los hechos antidemocráticos del régimen de Maduro y su pretensión de prolongarse en el poder, así sea con el apoyo de los militares y el encarcelamiento de los opositores.
Complace comprobar la inequívoca postura de la Conferencia Episcopal venezolana cuando asienta: “La pretensión de iniciar un nuevo periodo presidencial, es ilegítima por su origen y abre una puerta al desconocimiento del gobierno”. No podía ser más rotundo su juicio sobre la ilegitimidad democrática del régimen de Maduro.
Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
La Lengua es un Músculo Pequeño pero Peligroso
L
os creyentes que conocen los 10 mandamientos saben que el 8 invita a no mentir ni a levantar falso testimonio contra el prójimo. El halago, la adulación y la complacencia también se incluyen en este mandamiento y se convierten en delito y falta grave -pecado- cuando “alientan y confirman a otro en la malicia de sus actos y en la perversidad de su conducta”. El Catecismo afirma que “la adulación es una falta grave si se hace cómplice de vicios o pecados graves”, y en nuestra cultura esto es muy común pues “el deseo de prestar un servicio o la amistad, no justifica una doblez del lenguaje”. La adulación es “un pecado venial, cuando sólo desea hacerse grata, evitar un mal, remediar una necesidad u obtener ventajas legítimas” (CIC, no. 2480). Al reflexionar en el contenido del 8° mandamiento, se corrobora la facilidad con la que se peca continuamente. Un defecto muy arraigado en la cultura mexicana es la mentira, junto con la hipocresía y la doblez de lenguaje. Nos agrada tergiversar la verdad, para obtener provecho, y en el mundo de la política, este defecto se multiplica al por mayor. Muchos de los problemas que el país sufre -como el actual desabasto de gasolina-, los ataques mutuos entre políticos, la difamación, la corrupción, la adulación, el engaño, el narcotráfico, la injusticia, la violencia, el robo al erario público, el enriquecimiento ilícito y los innumerables delitos que atosigan a la ciudadanía, son resultado de la mentira y la adulación entre los gobernantes. No practican la ética e imprudentemente hablan y actúan antes de reflexionar. Carecen de la virtud de la prudencia que, junto con la arrogancia y vanagloria, lleva a no controlar la lengua. Diariamente se sufren atropellos y errores de funcionarios. Los ciudadanos tenemos que actuar para defendernos de los continuos errores e injusticias de autoridades jactanciosas. Además, tal es su vanagloria que desde hace más de 40 años, varios presidentes han asegurado que en su sexenio, México se convertirá en una potencia mundial. Llevamos más de 100 años de una supuesta revolución que no ha mejorado las condiciones de la población, sino creado un sistema tan corrupto, para nunca salir del subdesarrollo, como lo han hecho los llamados “tigres asiáticos” (Corea del Sur, Singapur, Taiwán, etc.), que han logrado niveles socioeconómicos envidiables, en un lapso de 50 años. Reconozcamos -aunque disguste- que nuestra cultura está permeada de mentiras, doblez, hipocresía, jactancia y vanagloria. El libro del Sirácide (o Eclesiástico) lo ilustra de manera sabia: “No avientes el grano con cualquier viento, ni camines por cualquier sendero, así lo hace el pecador que habla con doblez. Mantente firme en tus convicciones,
y sea una tu palabra. Sé pronto para escuchar y tardo en responder. Si sabes algo, responde a tu prójimo; si no, mano a la boca. Hablar puede traer gloria y deshonra, porque la lengua es la ruina del hombre. Que no te llamen murmurador; no enredes a los demás con tu lengua, porque sobre el ladrón cae la venganza y una severa condena sobre el que habla con doblez. No faltes ni en lo grande ni en lo pequeño, ni de amigo te vuelvas enemigo” (5:9-15). También la carta del apóstol Santiago habla de la peligrosidad de la lengua. Al observar la actitud de los políticos y de muchos ciudadanos, se constata un comportamiento como lo describe el Sirácide. Los mexicanos somos habladores, al dejarnos guiar por la jactancia y la vanagloria, que también son faltas al 8° mandamiento. Solemos actuar como bufones y creemos que con alharaca se podrá cambiar el destino y la vida socioeconómica de los mexicanos. Mientras no vivamos los mandamientos de la Ley de Dios, seguiremos padeciendo los problemas que hoy son el alimento de los medios informativos. Esforcémonos por cumplir con la voluntad de Dios, y pronto veremos cómo cambian muchas cosas que hoy atormentan al país y al mundo.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
Acelerado
E
l presidente López Obrador está estableciendo con demasiada prisa, los cimientos de su gobierno, para que la 4ª Transformación avance a grandes pasos, por eso en apenas mes y medio de su gestión, ha abierto múltiples frentes: con los gobiernos estatales, los grupos corporativos, el poder judicial, el capital nacional, y sectores de la alta burocracia federal. ¿Saldrá victorioso con todos ellos? El objetivo de AMLO es restarle poder a la tecnocracia financiera y administrativa, por medio del despido, la disminución de salarios y privilegios y la concentración de decisiones en su persona. Los nuevos programas de política social asistencialista se han encomendado a sus creadas secretarías de Trabajo y Bienestar, que carecen de capacidades administrativas para ello, y se ha centralizado el gasto público en la Secretaría de Hacienda. Su estrategia no va acompañada de instituciones operativas apegadas a la ley, sino de aparatos informales, cuya misión es cumplir órdenes, aunque no se cubran los requisitos legales de su quehacer. Este concepto informal del Estado está en la base de los llamados “Servidores de la Patria”, agentes invisibles a los que se les ha asignado la tarea de levantar los censos para los beneficiarios de tales programas sociales. Las decisiones en materia de grandes obras públicas, son claramente improvisadas. Ejemplos: los proyectos del Tren Maya, del aeropuerto en Santa Lucía y la refinería en Tabasco. Para tener libertad de acción, el titular del Ejecutivo trata de controlar a los otros poderes del Estado. Ya tiene en sus manos al poder Legislativo e intenta controlar o minar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. No aceptó la creación de una Fiscalía General de Justicia autónoma, que era una exigencia muy generalizada. Así, en la mayoría de los
casos se ha salido con la suya. Otra forma de eliminación de contrapesos es la severa restricción presupuestaria impuesta a los gobiernos estatales y municipales y la creación de los súper delegados del gobierno federal, que tendrán el control sobre el uso de los fondos federales y la supervisar de su ejecución. Ciertamente, la fragmentación del poder creada en el ciclo de transición a la democracia le ha facilitado la tarea. Sin embargo, la recentralización no construye instituciones fuertes y sólo crea un régimen contrario al federalismo constitucional, y otra decisión muy discutida ha sido la creación de la Guardia Nacional, en la que, sorpresivamente, ya ha rectificad en cuanto a la dirección de la misma. Será un civil y no un militar, su Jefe. ¿Qué le hizo cambiar? Tal vez las presiones internas e internacionales. Las resistencias al cambio surgen por doquier, pues López Obrador se ha lanzado con todo para destruir al “viejo” régimen. Sus prisas y ansias por cambiarlo todo y rápido, se han impuesto a la virtud propia del gobernante: la prudencia. Por lo pronto, parece que no le ha ido tan mal con lo del desabasto de gasolina, aunque las pérdidas económicas, como en el estado de Michoacán, son ya considerables. Son más lo que ven la parte positiva: su lucha contra los huachicoleros y los demás que han estado saqueando a Pemex, aunque hasta el momento no se haya detenido a los muchos responsables de un delito que pasará a ser grave, porque ahora no lo es. En fin, ya se verá si el actual gobierno se convierte en un nuevo régimen o sólo en una nueva versión del viejo PRI, al que se asemeja mucho en algunas posturas y decisiones, como la de la política internacional de la “no intervención y autodeterminación de los pueblos”. Por eso ha reconocido la fraudulenta reelección del dictador Nicolás Maduro.
Francisco Franco C.- Jacona
Alma del CEJA
Olivia Monreal Puente
A
Esta vez prefirió celebrar la Navidad en el Cielo. P. Isaías Álvarez.
l viaje de regreso a la Casa del Padre de las Hnas. María del Carmen (Lourdes) Verduzco Gutiérrez y Celia (Rosa María) Díaz Becerril, siguió el de la R. M. Angelina (Olivia) Monreal Puente, preclara directora general del Centro Escolar Juana de Asbaje (CEJA), de quien se dijo en la misa de exequias que fue su alma “mater”, pues acompañó las etapas de crecimiento y consolidación (1965-1973) de la primera escuela normal de la congregación, donde “gocé y sufrí”. Sucedió en el cargo a la fundadora, de quien recibió las escuelas Secundaria Nocturna Patria y Normal Primaria Juana de Asbaje (1958), y a ella le tocó crear la Secundaria Técnica José Sixto Verduzco (1966) y la Normal Superior de Verano JdeA (1972); también, la preparación del II Congreso Nacional Estudiantil (1968), la I Feria Regional del Libro (1969) y el I Festival Estudiantil de la Canción (1971), la aparición del periódico escolar “Juventa” (1972) y la organización de la I Semana Cultural del CEJA, entre otras iniciativas. Después ocuparía los cargos de Superiora Provincial y Vicaria General del Instituto de Hermanas de los Pobres y Siervas del Sagrado Corazón. Además de lo arriba registrado, en la celebración eucarística del pasado 11 de enero (19 días después de su fallecimiento), de la Madre Olivia se dijo que fue una mujer muy inteligente, de ideas claras, coherente, visionaria, audaz y fuerte, que resistió a los avatares de épocas difíciles para las normales particulares en México y a la incomprensión institucional; yo creo que también de fe y oración, pues ¿de dónde sacaba fuerzas para resistir y hacer lo que hizo?, de su tiempo y del futuro, consciente de lo que es la Educación y de lo que implica la formación de
educadores y una buena directora. Me dejó ser un profesor “a mi manera”, confió en mí, me tomó en cuenta (me parece que durante su gobierno fui uno de sus favoritos)… y finalmente le decepcioné. De sus escritos y entrevistas publicadas en “Juventa”, rescato las siguientes ideas referentes a la Educación: todos (padres de familia, alumnos, profesores, medios de comunicación y sociedad civil) somos actores y responsables de esta tarea de dioses, en la que debemos interactuar dinámicamente; la familia debe educar más que la escuela, y ambas más que la sociedad; la del maestro es una vocación a participar en el desarrollo del ser humano y de los pueblos, por lo que debe definírsele como “un trabajador social especializado en educación” y a la escuela como parte subordinada a proyectos globales de desarrollo comunitarios; todo profesor debe trabajar con interés, espontaneidad y eficacia; lo importante es enseñar a ser, no a tener, a ser más para dar más, a ser hombres y mujeres de fe y testimonio, para crear comunidades en las que reine “un espíritu evangélico de libertad y caridad”, útiles para sí mismos y para los demás, “entusiastas inquietos e idealistas”, y para ello, dar preferencia a la calidad y no a la cantidad de aprendizajes. El Padre “Lichi” dijo en la misa que sor Angelina nos deja el compromiso de trabajar por una educación y formación de educadores de calidad, y para que ésta llegue a los pobres de nuestras comunidades. Yo ya olvidé lo que nunca me permitió explicarle de mi participación en el conflicto der los 80 en el Colegio Juana de Asbaje Primaria. Hoy sólo sé que le extraño y extrañaré siempre. Por ahora, de corazón, ¡feliz viaje de regreso a la Casa del Padre, y GRACIAS!
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
Lolis Padilla Hdez.- Zamora
Hna. Olivia Monreal Puente
Una Mujer Visionaria y Decidida
5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
¿Mentira?
¿Desabasto de qué? Al contrario, se han oído mil explicaciones diferentes de quienes votaron por X presidente y de quienes por otro candidato. Los primeros lo defienden a ultranza y los segundos lo denostan igualmente. Que Trump ya no quiere enviar gasolina; que López espera ser autosuficiente; que creará -se llevará tiempecito- las refinerías que hagan falta; que las 3 existentes no alcanzan; que expropie las plataformas de ex presidentes y ex funcionarios que se sirvieron con la cuchara grande; que empieza el plan de austeridad; que quienes poseen varios autos, cambien algunos por bicicletas o patines del diablo; que los gorditos aprendan a hacer ejercicio; que da vergüenza ser campeones en obesidad; que… las posibles causas abundan de todos colores. También en este caso hay gato encerrado: un “chupacabras” más, otro distractor… Desde un principio, este escribidor afirmó que había hecho demasiadas promesas el Sr. López. Él mismo, pocos días después de su aplastante triunfo, afirmó: “Una cosa es la campaña y otra muy distinta después de la misma”. Los chapulines de que se rodeó para formar su gabinete, sólo pretendían roer algún hueso, lo cual consiguieron. ¿Cambiamos de vividores? ¿De parásitos? ¿Es capaz el tabasqueño de tomar el toro por los cuernos? Como su afirmación del “antes y después”, es diferente “ver los toros desde la barrera y estar en el ruedo”. No adelantemos juicios, aunque para muestra basta un botón. Adivina, adivinador, ¿qué hay detrás de todo este desbarajuste? Han circulado propuestas de horas santas y actos similares para que la Una de las instituciones que ha marcado la vida de la situación mejore. Sin menospreciar la fuerza inmensa de la oración región de Zamora, es sin duda la Normal Juana de Asbaje, en -recordemos la campaña de Winston Churchil por la amenaza que sus distintas modalidades: Preescolar, Primaria y Superior, y representaba Hitler para el mundo-, la solución somos todos y que un baluarte de ella, durante la mayor parte de su vida, fue la en ocasiones de gran desastre, la solidaridad de los mexicanos se ha M. Olivia Monreal. Nacida en Sombrerete, Zacatecas, llegó a la puesto de manifiesto. congregación de Hermanas de los Pobres Siervas del Sagrado En el supuesto de que haya tratados por debajito -o no tan Corazón (HPSSC) de Zamora, a vivir su vocación religiosa en encubiertos-, de ceder el petróleo Pemex a los vecinos norteños, ¿son el carisma cazariano de la educación. intocables esos “arreglos”? Por justicia, los ladrones están obligados Es sabido que la formación de docentes se la ha abrogado a devolver, por las buenas o no, lo robado. La cárcel les queda corta. el estado mexicano, que sólo en algunos momentos históricos ¿Qué hace Romero Deschamps dentro de Pemex? Existen indicios del ha permitido que los particulares la impartan. La Normal trato de López con “Excellence Freigt”, empresa que nada había lucrado Juana de Asbaje nació en 1957, en un momento coyuntural, en su negocio de transporte de materiales tóxicos, hasta que Andrés bajo la presidencia de Adolfo López Mateos, siendo secretario la contrató para el transporte de la gasolina, por 252 millones de de Educación, Jaime Torres Bodet. Por un lado, el gobierno pesos. Las promesas, como las palabras, se las lleva el viento; lo de “no planteó el Plan de Once Años, que demandó la formación de mentiré, no robaré y no traicionaré al pueblo” (mexicano), quedó en una verdadera legión de profesores, para atender a los miles el vacío. Los cañonazos millonarios doblan al más pintado; no es fácil de grupos que se implementarían, abriendo la puerta a que resistir la tentación, y lo de cerrar los ductos, el mismo López afirmó también lo hicieran los particulares, y por el otro, la Iglesia ser una farsa. La orden de cancelar las importaciones de crudo, sin estaba viviendo el clima previo al Concilio Vaticano II. Se creó medir las consecuencias, nos demuestra la deshonestidad de Andrés. la Comisión Episcopal de Educación y Cultura que impulsó la Negocio de grandes proporciones para los amigos. Tenía mucha razón: formación de docentes con visión cristiana. En gran medida, “Una cosa es antes de la campaña -entonces todo recurso era válido- y la consolidación de este importante espacio formativo en otra después de la misma”. No se sacó la “rifa del tigre”, sino que él la región y del que hemos egresado cientos de maestros, se mismo lo azuzó, al mentir sin medida, con el fin de saciar sus anhelos debió al cuidado celoso y vigilante de la M. Olivia, quien como de poder, de ser Presidente. directora en distintos periodos cuidó hasta el final de su vida académica, la calidad y el trabajo de las normales del CEJA. Mujer visionaria y decidida que supo tocar las puertas necesarias para sostener un espacio de formación que siempre ha estado bajo la mira de la autoridad. Buscó estar siempre a la vanguardia de los cambios que se vivían en la educación, se formó en ese ámbito y siempre procuró saber de los teóricos que ayudan a entender el fenómeno educativo. Pionera de iniciativas y mujer de fe, supo amalgamar su vocación religiosa con el servicio concreto en el amado oficio de educar y vivió entregada a ello. Supo elegir a los que podían enriquecer cualquier proyecto que contribuyera a mejorar el trabajo de los docentes, procurando escuchar a los que saben. Sin duda que su legado merece una revisión que documente al detalle sus grandes contribuciones, tanto a la congregación como al crecimiento y consolidación de esta noble institución formadora de docentes para Zamora y la región. ¡Gracias, M. Olivia Monreal, por tu entrega a la educación!
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
6 VISTAZO DESDE LA FE USOS Y COSTUMBRES En nuestro país se conoce informalmente como sistema de usos y costumbres a la estructura y forma de autogobierno, la cual se practica en varios municipios y comunidades de población indígena con el propósito de normar la vida de esas zonas habitacionales. A pesar de que el derecho mexicano es el resultado de la cultura, de la actividad social, económica y política, sigue siendo un problema serio las interpretaciones y adaptaciones que cada grupo de individuos hace a sus reglas comunitarias o a las leyes federales, estatales y municipales. Tenemos que cuestionarnos si estas prácticas consuetudinarias contribuyen a la construcción o a la destrucción nacional. Es muy complicado determinar si en algún acto, votación o destino de recursos, se debe aplicar la Constitución y las Leyes que emanen de ella, o se debe poner en práctica el Sistema de Usos y Costumbres, un verdadero paradigma moral. En el estado de Michoacán hay varias poblaciones que viven este dilema y resulta un obstáculo para gobernar y llegar a acuerdos serios; tal es el caso que se vive actualmente en la Cañada de los 11 Pueblos, en donde sus habitantes están conformando un Consejo Regional de Autoridades Comunales, Civiles y Tradicionales, para exigir al gobierno municipal de Chilchota (que representa 9 de los 11 pueblos de la Cañada) respeto a sus derechos, mayor seguridad y servicios de salud, principalmente. Los Encargados del Orden, Jefes de Tenencia y miembros del Consejo de Ancianos, han sido elegidos por la comunidad porque aseguran que los habitantes saben que sus representantes trabajan honestamente, buscando la satisfacción de las necesidades más apremiantes; sin embargo, las autoridades, cada trienio, siempre quieren nombrar a sus representantes, que no siempre son los más honorables de la comunidad. Actualmente, los recursos federales y estatales llegarán a los municipios con lupa y cuentagotas, por lo que se espera que los representantes de gobierno lleguen a acuerdos y puedan gobernar con objetivos comunes, por el bien de los habitantes, principalmente de origen indígena. CABALGATA DE LA ESPERANZA Cada seis meses se desborda la fe en la ciudad de Jacona para celebrar a la Patrona de la Diócesis de Zamora, siendo la primera de las fiestas el 14 de febrero con el aniversario 133 de la Coronación de la Virgencita de la Esperanza, la primera coronada en el Continente Americano, una fecha igual, pero de 1886. Un primer momento importante en la celebración es el cambio de Templo, trasladando a la hermosa imagen de su Santuario hacia la Iglesia de San Agustín, que se adorna de forma hermosa para recibir, como se merece, a la Patrona festejada.
Juan Carlos Velázquez.- Jacona
En los primeros días de febrero llegarán decenas de peregrinaciones provenientes de diversas Parroquias de la Diócesis, pero resalta la Cabalgata de la Esperanza, a realizarse en esta ocasión el domingo 10 de febrero, iniciando el recorrido en el municipio de Pajacuarán, bello poblado de la región Lerma-Chapala, lugar donde comenzó la historia de la milagrosa Virgencita de la Raíz. La cabalgata concluirá en la explanada del Templo de San Agustín en Jacona, calculando el arribo a las 2 de la tarde, para ser recibidos por el Cura Germán Cobos Gómez. La cabalgata estará encabezada por los Caballeros de la Esperanza y tendrá una participación superior a los 400 cabalgantes de todas las edades, con la intención de que los niños crezcan con estas tradiciones y busquen conservarlas para siempre. Durante los 10 años que se ha realizado este evento, cada vez se han ido sumando más voluntarios para abastecer de víveres a los peregrinos y apoyar en acciones de vialidad y de primeros auxilios, ya que los jinetes harán un recorrido de más de 10 horas en una distancia aproximada de 60 kilómetros. Una experiencia llena de aventura, convivencia y espiritualidad. NO TODO ES MALO El actual gobierno de la República comenzó su administración con medidas poco planeadas, acciones improvisadas, decisiones irresponsables, actitudes encaprichadas, que han puesto e país de cabeza y a los ciudadanos en alerta por efectos sociales y económicos de las primeras semanas de trabajo. La noticia buena es que han anunciado algunos proyectos que bien organizados traerán excelentes resultados a nuestra nación, como es el caso del programa federal “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que busca que miles de muchachos puedan capacitarse en el trabajo. El gobierno otorgará una beca mensual de $3,600.- para que se adiestren durante un año con el apoyo de empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales, para que desarrollen habilidades, aprovechen su talento y comiencen su experiencia laboral. El programa está dirigido para jóvenes que tengan entre 18 y 29 años de edad, y que estén interesados en encontrar las alternativas de capacitación que les permita desarrollar sus capacidades y aptitudes. Jóvenes Construyendo el Futuro arrancó su etapa de inscripción y se espera que pueda beneficiar a 2.3 millones de adolescentes con capacitación y tutoría. El programa es coordinado y operado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que los vinculará cuidadosamente con centro de trabajo serios, estables y con voluntad de contribuir en los objetivos de este programa federal, una acción histórica en el país, que coloca a los jóvenes en el centro de las prioridades nacionales, como el principal motor para el desarrollo regional.
Esquela
Se la Jugó por los Indígenas de la Diócesis El 22 de diciembre pasado falleció en San Juan Carapan, el Pbro. José Guadalupe Aguilar (1931-2018), quien durante casi 60 años sirvió ministerial y generosamente a los feligreses de varias parroquias de la Diócesis de Zamora, especialmente de La Cañada y la Meseta Purépecha, donde siempre se le apreció y agradeció su labor misionera; además, fue un aficionado de la crónica, la crítica y el periodismo. Le deseamos un feliz viaje de regreso a la Casa del Padre.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
7 UNA INTERESANTE GALERÍA
Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
El Primer Obispo de Zamora (1799-1877) (Parte XI)
La Realización de un Sueño José Antonio de la Peña, después de pasar a la ciudad de México, al Colegio de San Ildefonso, donde estudió Leyes y se recibió de abogado, se trasladó a Puebla, para ser ordenado sacerdote. La razón fue que en el Obispado de Michoacán no había obispo efectivo que ordenase a los alumnos del Seminario de Valladolid, al terminar sus estudios, por lo que éstos, como los alumnos de otros obispados en los que tampoco había titular, tenían que ir a otras diócesis, incluso al extranjero, para ser ordenados. La prolongada Guerra de Independencia (18101821) y los conflictos entre los reyes de España y la Santa Sede, por el Patronato, habían ocasionado que aunque el rey nombraba a algunos Obispos, Roma no los aprobaba, además de que otros no podían tomar posesión, por las circunstancias de la guerra; así, Michoacán estuvo sin obispo efectivo desde 1809 (año en el que murió el obispo Marcos de Soriana y Zafrilla) y hasta 1831 (cuando fue nombrado Juan Cayetano Portugal), aunque fueron electos como tales, durante ese período, Manuel Abad Queipo y José Ma. Gómez Villaseñor. Con todos los inconvenientes y dificultades que esto implicaba, José Antonio de la Peña tuvo que ir hasta Puebla de los Ángeles a recibir las sagradas órdenes, de manos del obispo Don Antonio Joaquín Pérez Martínez, en febrero de 1828, cumpliendo con ello el sueño de su vida. Las ceremonias le marcarían para siempre, no sólo desde el punto de vista sacramental, sino en cuanto a su vida y su carácter y concepción del Sacerdocio, de tal manera que sus vivencias y experiencias personales se volcarían luego en su propio estilo de gobierno, en sus pastorales y en sus escritos a los sacerdotes. José Antonio de la Peña recordaría siempre su primera tonsura que, como para los esclavos de la antigua Roma que eran rapados, significaba su consagración real y plena al servicio de Dios y de los demás; el ostiariado o portería, como responsable de abrir y cerrar el templo, cuidar de él y echar fuera a los indignos; el lectorado, para leer públicamente en el templo, la Sagrada Escritura y enseñar el Catecismo; el exorcistado, para sacar al demonio, con la anuencia y permiso del obispo; el acolitado, para ayudar en la misa y preparar lo necesario para su celebración; el subdiaconado, que lo facultaba para ayudar al sacerdote en las misas solemnes y cantar la epístola, además de imponerle 2 votos: el de castidad y el rezo del Oficio divino; el diaconado, con el que podía: asistir al sacerdote en las misas cantadas, cantar el Evangelio, bautizar, dar la comunión y predicar, y el presbiterado, para consagrar la hostia y el vino, perdonar los pecados, administrar la Extremaunción y ser testigo de los matrimonios. Don Juan Cayetano Portugal y el P. José Antonio Al regresar el nuevo sacerdote a Valladolid, aún estaba como Rector del Seminario su antiguo amigo y benefactor el Sr. Ángel Mariano Morales, quien lo admitió como maestro y casi le ordenó que presentara su solicitud, por oposición, a la vacante cátedra de Teología del Seminario. El P. José Antonio, no sólo se preparó concienzudamente para dicho examen, sino que en una sola noche redactó un excelente discurso en latín, que, “por su construcción y elocuencia, llamó justamente la atención de los hombres más ilustrados de su tiempo”, obteniendo de esta manera la cátedra, cuyo desempeño logró “con aplauso general, por la sencillez, claridad y profundidad con las que impartía sus clases”.
Al poco tiempo, con la llegada de Don Juan Cayetano Portugal como Obispo de Michoacán, el P. José Antonio fue ocupando varios puestos importantes y no ciertamente por nepotismo, paisanaje, dedazo o politiquerías, sino por el reconocimiento de sus cualidades y virtudes, sobre todo por parte de este obispo que fue un personaje importante en la vida religiosa y política de México, que había nacido en San Pedro Piedra Gorda, Guanajuato, estudiado en el Seminario de Guadalajara y después de ordenarse sacerdote, sido Párroco de Zapopan, en 1815, y luego diputado por Guadalajara y por México y senador de la República. Al ser nombrado Obispo de Michoacán, se dedicó por entero a reorganizar la enorme y maltrecha diócesis michoacana. En 1834, por las circunstancias políticas, fue desterrado, y a su regreso a la patria, bajo el gobierno de Santa Anna, nombrado ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos. El 5 de abril de 1850 murió, después de una dolorosa enfermedad, y el 11 de mayo de ese mismo año (al mes y 6 días de su fallecimiento y sin que en Roma lo supieran), nombrado Cardenal por el Santo Padre. Tal personaje, al llegar a Valladolid y conocer su clero, descubrió en el P. José Antonio a un buen elemento, al que apoyó y aprovechó plenamente, colaborando con su ejemplo a que el sacerdote zamorano fuera adquiriendo experiencia para ponerla luego al servicio de la futura Diócesis de Zamora. Experiencia y capacidad para el futuro En la imposibilidad de analizar detenidamente los cargos que el P. José Antonio ocupó, recién ordenado, tanto en el Seminario de Valladolid, como en la Mitra michoacana, y cómo los desempeñó, veamos algunas menciones que sobre el particular se pueden leer en varios documentos del Archivo Diocesano. Como maestro del Seminario, además de lo ya apuntado, se encuentra la “Invitación y Programa para el Certamen de Filosofía en el Aula Mayor del Seminario”, en la que (como se acostumbraba entonces y un tiempo después) los alumnos señalados para tal objeto discutían públicamente sobre algún tema filosófico, exponiéndolo uno y objetándolo otro, bajo la dirección y coordinación del maestro de la asignatura. En la Invitación, que data de 1831, se dice: “Presidiendo dicho Certamen el Padre Antonio Peña, Profesor de dicha materia”. En cuanto a los diversos cargos desempeñados en las Oficinas de la Mitra por el P. José Antonio, entre otros como Encargado de la Economía de la Diócesis, podemos destacar lo siguiente: por llevar diversas cuentas y recibir dineros de las parroquias, estaba en constante comunicación con casi todos los sacerdotes de la Diócesis michoacana, y desde 1833 aparecen varias cartas relativas a esos asuntos, redactadas con afecto, confianza y energía, pero siempre con excelentes relaciones, por ejemplo, con el Párroco de Santa Clara del Cobre, con el de Sahuayo y con el P. Jerónimo Villavicencio. Como Rector del Colegio Clerical ex Jesuita, el P. José Antonio se vio obligado a arreglar todos los delicados asuntos relacionados con la buena marcha del mismo, sobre todo en lo referente a la parte económica, y en todas los comunicados propios de esos arreglos, campea una exquisita diplomacia y respeto, mezclados con una postura enérgica, como se puede ver en algunas cartas escritas para cobrar a la familia Dávalos, los réditos de la Hacienda de San Simón, pertenecientes al Colegio. Tales vivencias y experiencias le serían muy valiosas para el futuro.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
8
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA
psic.mapeca@hotmail.com
María de Jesús Pérez Casas.- Zamora
Rompiendo Memorias Ancestrales
L
e escribo porque me encuentro un tanto aturdida emocional y mentalmente. En diciembre pasado, la pase muy incómoda por motivo del alcoholismo de mi mamá; ella, desde que yo recuerdo, ha tomado bastante en casa; a su padre lo mataron cuando ella era una niña, y la paso muy difícil con su madre; mi madre tuvo varios hombres, los cuales se iban, por lo que yo en realidad no sé quién es mi padre, que también nos abandonó. Yo soy la penúltima de las hijas y me he hecho cargo de mi madre y hermana menor. Mi mamá se pelea de manera constante con mi hermana, por las pinturas cosméticas y la ropa, se critican y pelean, y creo que están llegando al límite de decirse y hacerse cosas muy pesadas, por lo que todas corremos riesgos. A mi novio le ha tocado ver las escenas de violencia entre ellas, por lo que tengo miedo de que me abandone. No sé qué hacer ni cómo ayudar a mi mamá y hermana menor… Gracias por compartir esta experiencia de vida dolorosa a la cual hoy te enfrentas: un destino trágico con el cual has estado batallándole, para cambiar la historia. Te reconozco como una mujer muy fuerte, que está luchando para sacar a flote a la familia, pero hay varios puntos que debes abordar, el principal, romper con las cadenas del destino que has heredado, pues vienes del abandono de hombres, la violencia, el alcoholismo y la desintegración familiar, por eso es importante sanar de las memorias ancestrales, desde tus abuelos, para recomponer el orden y de esta manera darle un soporte espiritual a tu mamá, para ayudarla a integrarse a una clínica contra las adicciones, y tu hermana deberá romper esa dinámica con su madre, gracias a un proceso terapéutico; por lo pronto, fíjate metas, estabilízate con tu novio y limpia en él las resonancias, para que no se repitan patrones pasados, de esa manera ayudarás a reestructurar la dinámica familiar y te prepararás para formar una nueva familia, en la que ciertamente habrá un renacimiento de buena voluntad y corazón.
ALCOHOL,
E
EL AVERNO Y EL EDÉN
Pbro. Luis Mincítar Martínez
Algo más de los Grupos 24 Horas y la Terapia Intensiva de AA
ste movimiento se autodefine así: “Somos una agrupación de hombres y mujeres que compartimos nuestras mutuas experiencias, fortaleza y esperanza, para resolver nuestro problema común y ayudar a otros a recuperarse de la enfermedad del alcoholismo y la drogadicción. Además, contamos con un lugar habitable integrado al grupo que denominamos albergue, en el cual se puede internar de modo gratuito y voluntariamente a todas las personas que por su forma de beber y/o drogarse, no puedan vivir normalmente en su medio habitual, por dificultársele su recuperación. En el albergue recibirá un trato digno y humano de parte de los compañeros que han obtenido los beneficios de nuestro movimiento y valorando tan apreciable dádiva, han decidido contribuir con gratitud, amor y servicio, y que de buena voluntad deciden contribuir para el sostenimiento de nuestros albergues, negándose a recibir aportaciones externas. Esto se denomina grupos de 24 horas de Alcohólicos Anónimos y terapia intensiva” (Manual de Servicios Grupal, pág. 3). Algunos antecedentes importantes del movimiento Fue en 1975 cuando por la gracia de Dios se concretiza dentro de la mente de un militante y cofundador de del grupo tradicional Hamburgo de AA, ubicado en la Zona Rosa de la Ciudad de México, la idea de sesionar más en un día, para facilitar la recuperación de quienes por beber durante años habían sido afectados severamente en lo físico, mental y espiritual, una afección inherente al alcoholismo. Este compañero, que había nacido en 1971 al mundo de AA, en grupo del ex Distrito Federal, comparte la idea a sus compañeros de grupo, en el que empiezan a realizar cada fin de semana, juntas maratónicas (toda la noche), a partir de los primeros meses de 1975. Se percata, además, de que el alcohólico mexicano es diferente al norteamericano en su idiosincrasia, cultura y costumbres y que la sociedad que lo rodea también lo trata con muchas carencias, por sus limitados recursos. Lo anterior se manifiesta en el hecho de que al terminar las juntas, había compañeros que al no tener a dónde ir, se enfrentaban solos a continuar deambulando en espera de que
el grupo abriera sus puertas para la sesión del día siguiente. Ante esta situación se propone abrir un grupo que funcione las 24 horas del día y posteriormente ofrece a quienes no tienen hogar, hospedaje en el mismo grupo, responsabilizándose sus militantes, por verdadera solidaridad, espíritu de servicio y buena voluntad, del sostenimiento y recuperación de quienes se acercan a pedir ayuda. Así nace el primer grupo en el mundo, con funcionamiento continuo las 24 horas del día, teniendo su domicilio en la colonia Alcaldesa del ex DF. De esta manera y por la necesidad, inicia en México un movimiento destinado a multiplicar lo beneficios del programa de AA.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
9 Por: La Voz de Muchos...
S
ENTRE AGUACATE Y GASOLINA
aludo con gusto a mis cinco huachicoleros, perdón, lectores mitoteros; es que ahora como está de moda este término, aunque acá en mi pueblo tienen más de 30 años vendiendo gasolina robada y nunca los habíamos conocido con ese nombre tan feo, acá los conocemos de otra forma, aunque no voy a decirles porque luego me mandan a los guardias nacionales antihuachicoleros, comandados por el antihuachicolero mayor, el presidente de casi todos, López Obrador, que lleva varias semanas queriendo atrapar a los ladrones de combustible y hasta ahorita hay solamente dos detenidos: el país entero y mi compadre David Salas, que traía en su camioneta modelo 1978 una garrafa de 30 litros de gasolina para su máquina podadora y los guarros lo detuvieron con el pretexto de que era uno de los líderes huachicoleros. Ya fuimos a la Encargatura del Orden para ver si podíamos liberar a mi compa, pero resulta que se lo llevaron a Uruapan, a la grande, quesque porque es delito federal y van a aplicar toda la justicia sobre mi compadre. Creo que vamos de Guatemala a guaterpior con este gobierno, y no se ve ninguna solución. El problema es muy serio, porque acá en los pueblos de la Sierra no tenemos gasolineras cercanas, y algunos compañeros se organizan para ir a la ciudad de Uruapan por tambos grandes de gasolina y ya no han podido ir a cargar, porque luego les pasa lo de mi compadre David y se van al bote con cadena de la perpetua, porque a mi compa lo tienen refundido en el tambo por una garrafa de 30 litros de gasolina. Y lo que más le da coraje a mi comadre ya mis ahijados, es que toda la familia votó por Obrador y los Morenas, y que con eso pagan
su gratitú, bola de ingratos y malagradecidos que no saben agradecer. Ahora resulta que van a dejar todo el país sin luz, quesque porque ahora Obrador va a hacer una auditoría a la Comisión Federal de la Electricidad. Lo único que espero es que no se les ocurra hacer una auditoría a la Cervecería de Uruapan, porque si no ya valió cheves. De por sí acá en el rancho y sus comunidades andamos de capa caída porque cada año estamos esperando ansiosamente la llegada del súper bol, que antes ni me importaba ese canijo evento, pero ahora no me lo pierdo porque los gringos tragones compran arto aguacate para ese evento y se empieza a mover más billetes en todas las comunidades y a todos nos va muy bien. Pero no sé qué pasó este año, que todos están agüitados, ya no nos dieron chamba como antes, que hasta llegamos a ganar $400.- al día por buenos cortes, pero ahora ni nos llaman, y si nos contratan, nos pagan solamente 200 pesos. Dicen los patrones que los gringos y los intermediarios son los ganones y se quedan con toda la feria y están pagando el precio del aguacate muy castigado. Y que además ya hay otros estados de México y otros países de más al sur, que están mandando arto aguacate, aunque más malito, pero más barato. Esperamos que a los gringos les dé diarrea con esos aguacates y sepan que el mejor es el de Michoacán, y más el del rumbo de Peribán y Santa Ana Zirosto….ups. Escriban a mi correo: mitoteromensaje@hotmail.com En feisbuk: Don Mitotero
FE DIVERTIDA "Hagan lo que Él les diga" AGUA AHORA AQUEL BASTANTE BEBIDO BODA BORDE CAMBIO CANÁ CONTESTÓ CONVERTIDA CORRIENTE DIGA DISCÍPULOS ENCARGADO ESPOSO EVANGELIO FALTAR FIESTA FUERON GALILEA GUARDADO HABÍA HAGAN
INVITADOS JESÚS JUDÍOS LITROS LLAMÓ LLENARON MADRE MARÍA MEJOR MUJER MUNDO PIEDRA PRIMERO PROBÓ PROCEDENCIA PURIFICACIONES SAQUEN SEIS SERVÍAN SIRVIENTES TIEMPO TINAJAS TODO VINO
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
10
REFLEXIONANDO LA FE
A
Juan Antonio Domíguez L.- El Colecio
¿Cómo Sabemos cuál es la Iglesia que Tiene la verdad? (II) Confía en Dios
parentemente, la respuesta es difícil; pese a ello, trataremos de reflexionarla. Lo primero que nos preguntamos es: ¿Qué es la verdad? La filosofía lleva más de 2 mil años tratando de responder a esta pregunta, y la respuesta que más nos convence es la de los filósofos realistas que siguen los conceptos de Aristóteles, como Santo Tomás de Aquino, Zubiri y muchos otros. Ellos entienden que hay diferentes tipos de verdad: 1 La verdad ontológica, que es todo lo que existe, independientemente de si lo conocemos o no. Lo real; 2 La verdad formal, que es la adecuación del intelecto con lo real, es decir, si tengo una moneda de 5 pesos en la mano y la veo y pienso que la tengo, entonces estoy pensando la verdad, y 3 La verdad lógica, que es la concordancia de lo que digo con lo que pienso y con lo real; tomemos el mismo ejemplo: tengo la moneda en mi mano, percibo que la tengo y le digo a los demás: miren mi moneda en la mano. Otro caso: una persona que alucina, que no tiene nada en la mano, pero que ve y siente que tiene una araña y le dice a los demás con angustia: quítenme la araña, y los demás dicen: cuál araña; el enfermo está diciendo la verdad; él percibe la araña, aunque está no exista en el mundo real; entonces, se trata de una verdad formal, pero no ontológica; en cambio, la mentira ocurre cuando intencionalmente negamos o distorsionamos la verdad, lo que tiene consecuencias morales. Sin embargo, para la cultura judía de los tiempos bíblicos, la verdad se entiende de otra forma. La palabra en hebreo es “emeth”, que además de verdad, significa firmeza, fidelidad y generalmente está relacionada con Dios y sus cosas. Podemos confiar en Él, porque nunca nos engaña; además, nunca nos deja solos; siempre nos acompaña y apoya, por eso “emeth” da la idea de entrar en relación con Dios. En este sentido va el salmo 15, que da algunas condiciones para que ese contacto con el Señor se lleve al cabo:
1 El que procede honradamente, que es lo mismo que tener una conducta intachable (Prov 28, 18), es el que respeta la Ley de Dios (Sal 119, 1); 2 El que practica la justicia; 3 El que lleva la verdad en su corazón, es decir, no se auto-engaña, es honesto consigo mismo, lo será con los demás y lo reflejará en su forma de actuar, y 4 El que no calumnia a los demás. En el Evangelio de san Juan se complementan estas enseñanzas del Antiguo Testamento, que nos hablan del Verbo encarnado, lleno de gracia y de verdad (Jn 1, 14), Él es el camino, la verdad y la vida (Jn 14, pero ¿en qué sentido? Pensemos que todo camino es una ruta que conduce a algún lugar; Jesús explica en qué sentido es el camino y a dónde nos lleva. Él es la Revelación del Padre; si le conocemos a Él, conocemos al Padre (Jn 14, 7), si lo vemos a Él, vemos al Padre (Jn 14, 8), es decir, entrar en contacto con Jesús, es entrar en contacto con Dios, por eso dice: Nadie puede ir al Padre si no es por mí. En este evangelio, Cristo habla del Espíritu Santo como el Paráclito, el Espíritu de la Verdad que estará con los apóstoles para siempre (Jn 14, 16), el que les enseñará todo y les recordará las palabras de Jesús (Jn 14, 26). Esta promesa de la asistencia del Espíritu Santo que guiará a los apóstoles para siempre, es hecha a la Iglesia que ha de permanecer gobernada por los sucesores de ellos, hasta que el Señor vuelva, ya que se debe predicar el Evangelio sin error a todas las generaciones, porque Dios quiere que todos los hombres lleguen al conocimiento de la verdad y se salven (1 Tim 2, 4). Además, La Iglesia es columna y fundamento de la verdad (1 Tim 3, 15). Lo anterior es el punto de partida que reflexionaremos en las siguientes semanas: 1 La función que Cristo dio a los apóstoles; 2 La sucesión apostólica; 3 Las enseñanzas de los sucesores de los apóstoles, que la Iglesia llama Tradición, y 4 Gracias a esa tradición, tenemos la Biblia.
Efemérides: Fechas Relevantes
Everildo González Álvarez. Zamora
Domingo 20 de enero. Fue en 1913 cuando fallece José Guadalupe Posada, grabador expresionista de la realidad. Se le considera el artista que mejor ha interpretado la vida del pueblo mexicano, a través de sus famosas calaveras grabadas con dibujos en las que representó la vida y la muerte, dejando constancia en ellas de la vida social, económica y política de México . Murió en la miseria, y sus restos fueron arrojados a una fosa común Lunes 21. Fue en 1656 cuando se funda la villa de Querétaro, hoy capital del estado del mismo nombre, en el centro de México. Es conocida por su arquitectura colonial bien conservada, con un sorprendente acueducto de piedra rosa. Entre sus edificios barrocos destacan la iglesia de Santa Rosa de Viterbo; el templo de San Francisco de color ocre, en el Jardín Zenea; la plaza principal de la ciudad, y el antiguo convento, hoy sede d el Museo Regional de Querétaro, que exhibe artefactos prehispánicos, coloniales y republicanos. Martes 22. Fue en 1858 cuando una junta de representantes de los estados de la República nombra presidente interino al general Félix Zuloaga, militar y político mexicano que encabezó el Plan de Tacubaya que desconocía la Constitución de 1857. Miércoles 23. Fue en 1618 cuando se lleva al cabo la apertura del Colegio de San Ildefonso que gracias al auge económico del virreinato y al poder financiero de la Compañía de Jesús, fue reedificado en las primeras cuatro décadas del siglo XVIII. Ahora es un museo de la Ciudad de México, dedicado a exposiciones temporales; cuenta con acervo propio, forjado cuando era un importante colegio jesuita y fue sede de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional de México, entre 1867 y 1989, además de un conjunto de murales realizados en sus muros entre 1922 y 1940, por los más destacados artistas del muralismo mexicano. Se encuentra en el número 16 de la calle Justo Sierra. Jueves 24. Fue en 1812 cuando se decreta la abolición de la pena de muerte en México, de la que se tiene noticia desde las culturas
precolombinas. En el derecho azteca, las formas de aplicar esta irreparable pena eran crueles y dolorosas: descuartizamiento, decapitación, lapidación, garrote y horca. En la época colonial, en tiempos de la Inquisición, la muerte como pena fue práctica común, junto con la tortura y los castigos corporales: azotes, marcas y estigmatizaciones. Viernes 25. Fue en 1964 cuando el presidente Adolfo López Mateos recibe simbólicamente el territorio de El Chamizal, que estuvo en litigio con los Estados Unidos de América desde 1866 Es un parque urbano de aproximadamente 1.2 km², localizado al Norte de Cd. Juárez, en el estado de Chihuahua. Originalmente formaba parte del territorio mexicano; sin embargo, por cambios en el cauce del río Bravo quedó en el lado Norte del mismo, por lo que México entabló un largo litigio con los EUA para recuperarlo. Sábado 26. Fue en 1863 cuando el gobierno del presidente Benito Juárez emite el último decreto de las Leyes de Reforma, para extinguir las comunidades religiosas.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
11
MOVILIDAD HUMANA
S
Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora
Un Año de Trabajo y Grandes Retos
in duda alguna, el 2019 nos plantea grandes retos que necesariamente requieren de trabajo, constancia y tenacidad. Cada año tenemos la oportunidad de retomar sueños y proyectos que estén a nuestro alcance, para construir un futuro mejor. Desde este espacio les comparto que en esta Dimensión de la Pastoral de la Movilidad Humana hemos iniciado con mucho entusiasmo para contribuir desde nuestro quehacer, al futuro que tanto hemos soñado. Aunque el trabajo es muy amplio, los pasos que hemos venido dando son vitales para que esta pastoral sea cada vez más visible y activa en la atención de todos y cada uno de los problemas derivados de la migración, Desde la decisión de salida hacia una tierra nueva, por diversas circunstancias (expulsión), hasta el camino (tránsito) y el retorno de nuestros migrantes y sus familias. Hoy domingo estamos arrancando actividades con el equipo diocesano en capacitación intramuros, para seguir capacitándonos en los diversos temas sobre derechos humanos, lo que nos permitirá seguir acompañando, orientando y asesorando en este campo. No olvidamos a los migrantes que en octubre pasado ingresaron a nuestro país en busca del sueño americano hacia los Estados Unidos; en los últimos días, los noticieros han ocupado sus espacios con los problemas derivados de la falta de gasolina, que esperamos se resuelva pronto, para que no se convierta en algo grave para la economía de nuestro país. Las noticias más reciente dan razón de que ya son 2 mil migrantes hondureños de las caravanas que han regresado a su país. Esto lo informó el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, quien dio a conocer los datos en conferencia de prensa, tras reunirse con el mandatario de Honduras, Juan Orlando Hernández. Morales confirmó que una persona fue detenida por alentar una migración “sin cumplimiento de órdenes
establecidas tanto en Honduras como en Guatemala, estimulando una migración que a todas luces es peligrosa”. El presidente de Guatemala criticó el intento violento de un grupo de migrantes, para ingresar a México, poniendo por delante a niños, mujeres y personas vulnerables. Sus declaraciones sólo confirman lo que ya se había analizado desde diversos ángulos: las caravanas fueron formadas con fines que aún no son del todo claros. Esperamos que el regreso a sus países de origen sea en orden y salvaguardando sus derechos de integridad personal, sobre todo hacia las mujeres, niños y adultos mayores. Continuemos contribuyendo y aportando positivamente al futuro que deseamos: “En la migración, también somos familia”.
Dra. Beatriz Prado Álvarez.- Chilchota, Mich.
P. DE LA SALUD
Humanizar el Sufrimiento y el Morir (XI)
“Yo soy la resurrección y la vida; quien cree en mí, aunque muera vivirá” (Jn 11, 25) La Resurrección, Esencial La resurrección o la creencia en la vida en el Paraíso forma parte de los credos religiosos, tanto para cristianos y musulmanes como para otros creyentes. Para nosotros, el gran anuncio, la buena noticia de la revelación es el mismo Jesús, muerto y resucitado. El apóstol Pablo lo sintetizó magistralmente: "Hermanos, no queremos que estén en la ignorancia respecto de los muertos, para que no se entristezcan como los demás que no tienen esperanza, porque si creemos que Jesús murió y resucitó, de la misma manera Dios llevará consigo a quienes murieron en Jesús" (1 Tes 4, 13-14). Tertuliano, apologeta del siglo II-III, plasmó vigorosamente con estas palabras, la centralidad de la resurrección en la vida del cristiano: "La resurrección de los muertos es la esperanza de los cristianos", y fue el mismo Jesús quien salió a responder a las objeciones negadoras de la resurrección y a anunciar que los muertos "serán como ángeles en el Cielo": "Se le acercaron unos saduceos, que niegan que haya resurrección, y le preguntaron: «Maestro, Moisés nos dejó escrito que si muere el hermano de alguno y deja mujer y no hijos, que su hermano tome a la mujer para dar descendencia a su hermano. Eran 7 hermanos: el primero la tomó como mujer, pero murió sin dejar descendencia; también el segundo la tomó y murió sin dejar descendencia; el tercero, lo mismo… Ninguno de los 7 dejó descendencia. Después de todos, murió también la mujer. Cuando resuciten, ¿de cuál de ellos será esposa?, porque los 7 la tuvieron por mujer.» Jesús les contestó: «¿No estáis en un error, precisamente por esto, por no entender las Escrituras ni el poder de Dios?, pues cuando resuciten de entre los muertos, ni ellos tomarán mujer ni ellas marido, sino que serán como ángeles en los cielos, y acerca de que los muertos resucitan, ¿No habéis leído en el libro de Moisés, en lo de la zarza, cómo Dios le dijo: Yo soy el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob? No es un Dios de muertos, sino de vivos. Estáis en un gran error»" (Mc 12, 18-27).
La resurrección es el gran don de Dios a los hombres, sus hijos redimidos por Jesús, que han vivido abiertos a la misericordia divina con rectitud de conciencia y han sido fraternalmente compasivos con los hombres (Cfr. Mt 25, 31 ss). Los hombres mueren una sola vez. La resurrección no admite la reencarnación (cfr. Hbr 9, 26). Por esta resurrección en Cristo entramos en la comunión de los santos, gozamos de su intercesión y nos sentimos amados por nuestros seres queridos resucitados en el amor de Dios. ¿Cómo puedo afianzar mi fe en la resurrección? La experiencia de vida íntima con Cristo resucitado, es experiencia de la resurrección de nuestros seres queridos y de nuestra propia resurrección. Es un don del Espíritu Santo que hay que pedir. Curiosamente, muchos dicen creer en la resurrección de su ser querido muerto, sin necesidad de Dios. La resurrección en Dios es la apoteosis del muerto. Es para el doliente, sentirse pletórico de su "omnipresencia espiritual", considerándola como un valor en sí misma. El Cielo es un don gratuito de Dios. Por otro lado, los difuntos interceden y nos aman desde la comunión de los santos, por el amor de Dios. No hay resurrección sin Dios, ni Cielo sin Él. ¿Se puede gozar al ser querido feliz junto a Dios? La fe en la resurrección es paz en nosotros, por su felicidad. La Virgen María, tras la pasión y muerte de su Hijo Jesús, ¿fue feliz el resto de sus días? Sí, porque vivió la resurrección de su Hijo y amó y se dejó amar por Jesús resucitado. La experiencia enseña que "entregar" al ser querido muerto, a Dios, es altamente terapéutico. Una dinámica altamente confrontadora y de excelentes resultados es ésta: Les ruego escriban y envíen un mensaje a su ser querido al Cielo, sugiere el coordinador del grupo. No será fácil, pero descubrirá si se le sabe y siente feliz, después él/ella les enviaría su mensaje. ¿Qué escribiría? Analicémoslo comunitariamente.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
12
EL SANTO DE LA SEMANA
E
Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.
23 de Enero
San Ildefonso, Doctor de la Iglesia
l nombre de Ildefonso parece desprenderse de Alfonso y Alonso. Después de Isidoro de Sevilla, San Ildefonso ha sido considerado como una de las mayores glorias de la Iglesia de España, la cual le honra como Doctor de la Iglesia. Fue sobrino de San Eugenio, Arzobispo de Toledo, a quien debía suceder en el cargo, a pesar de la oposición paternal; se hizo monje a temprana edad, ingresando al monasterio de Agalia, un poblado cercano a Toledo, del que más tarde fue abad. Recibió la ordenación diaconal en el 630; fundó un convento de religiosas, asistió al Concilio de Toledo, y en el 655 fue elevado a la dignidad de arzobispo, gobernando a la extensa arquidiócesis de Toledo, durante más 9 años. Murió el 23 de enero del 667. Uno de los rasgos más característicos de su obra literaria, particularmente de su tratado sobre “La Perpetua Virginidad de la Virgen María”, es el entusiasmo casi exagerado con el que habló de la Madre de Dios, a quien profesó una gran devoción personal. Nada tiene, pues, de extraño que un siglo después de su muerte, hayan surgido varias leyendas sobre la privilegiada posición de San Ildefonso respecto de María, que se basan en lo ocurrido la noche del 18 de diciembre del 665, cuando junto con sus clérigos fue a la Catedral, para cantar himnos en honor a la Virgen y al entrar a la capilla principal, vieron una luz deslumbrante, ante la que todos los presentes sintieron
¡PARA TÍ ES MI MÚSICA, SEÑOR!
gran temor y huyeron, excepto Ildefonso y sus diáconos, quienes se acercaron al altar y en él encontraron a la Santísima Virgen María, sentada en la silla del obispo, rodeada por una compañía de ángeles que entonaban cánticos celestiales. La Virgen María les hizo una seña con la cabeza, para que se acercaran, y fijando sus ojos sobre Ildefonso, le dijo: “Tu eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla, la cual te envía mi Hijo". La propia Virgen lo revistió, instruyéndole que la usara solamente los días festivos en su honor. Esta aparición y la casulla fueron las pruebas para que el Concilio de Toledo ordenara establecer un día de fiesta para perpetuar la memoria del acontecimiento, documentado en el Acta Sanctorum como “El descendimiento de la Virgen”. La trascendencia de este hecho milagroso, que ha sido transmitido ininterrumpidamente a lo largo de los siglos, se debe a los árabes, que durante su dominación sobre España, al convertir la Catedral de Toledo en mezquita, respetaron el lugar por tratarse de un espacio sagrado y relacionado con la Virgen María, a quien se menciona en el Corán, de manera que no se trata de una simple leyenda. Actualmente, en ese lugar los peregrinos pueden venerar la piedra en la que la Santísima Virgen puso sus pies cuando se apareció a San Ildefonso, quien en la Diócesis de Zamora es el titular de la antigua comunidad parroquial de Taretan. P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.
Año Nuevo Lleno de Oportunidades Después de varias semanas de un ritmo parroquial notoriamente distinto, por la atención a tanta gente que demandaba múltiples servicios litúrgicos y otras necesidades pastorales, volvemos al ritmo normal de nuestra vida tan añorado, que nos permite reencontrarnos en este espacio de comunicación, que resulta para mí, un motivo de bendición. Desde el inicio nos propusimos compartir distintas reflexiones sobre el tema musical, cosa que para mí ha sido muy placentera, por lo que quiero continuar compartiendo diferentes tópicos sobre el tema, para que sigan iluminando el ejercicio y el ministerio de quienes con generosidad cubren esta necesidad en las celebraciones litúrgicas de nuestra Iglesia. Considero que para cada uno de nosotros, el año nuevo puede ser un tiempo de oportunidades para crecer en el servicio a nuestro Dios y a nuestra Iglesia. Mis hermanos de los coros y los que en lo individual desempeñan servicios litúrgicos con la música, saben muy bien que para realizar con dignidad este servicio, no es suficiente tener buena voluntad. Resulta más que indispensable fortalecer la formación en cada uno de los que cantan y/o tocan en las celebraciones. Una formación que no va sólo en un aspecto, sino que cubre varias dimensiones que la misma naturaleza de la Liturgia exige. Para un músico de Iglesia resulta indispensable tener una formación básica en lo espiritual, lo litúrgicos, lo técnico y lo humano. Aunque ya hemos abordado estos asuntos, creo que debemos insistir en ellos, dado que el ejercicio actual de nuestros ministros evidencia una gran carencia de formación. No tenemos la capacitación indispensable para desempeñar correctamente nuestro servicio a la Iglesia. Los tiempos en nuestra Iglesia y en el mundo han cambiado drásticamente. No podemos responder a los tiempos presentes con actitudes del pasado. La música y el canto para la Liturgia deben de estar revestidos de una gran dignidad, de tal manera que cada persona que participe en las celebraciones, se sienta envuelta por el fascinante misterio que encierra la música destinada a la oración. La música para la Liturgia en la Iglesia católica posee la fuerza necesaria para lograr que el corazón de quien asista a las celebraciones, sienta inevitablemente
la atracción del misterio divino que se manifiesta a través de los signos sensibles que nos comunican con nuestro Dios, siempre dispuesto a otorgarnos la Salvación y la Vida Divina. La Iglesia católica, nuestra Madre y Maestra, nos enseña que debemos estar en sintonía con las exigencias de los tiempos presentes. Ninguno de los ministerios que se ejercen en la Iglesia, en el ámbito de las celebraciones litúrgicas, debe ignorar la importancia de la capacitación y la profesionalización en su especificidad. Se requiere que cada ministerio garantice el mejor servicio a las personas que se acerquen a la fuente de la Salvación que Dios nos ofrece, a través de los distintos ministerios y carismas que apuntalan la santificación de la Iglesia de Jesucristo. Finalmente, por lo que toca al servicio de la música y el canto para la Liturgia, procuremos garantizar la mejor capacitación que podamos, con el fin de que por nuestro medio y servicio, Dios actúe salvíficamente en cada corazón.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
13
YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO
D
Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno
Proyecto “Laudato sí” en el Seminario
esde el inicio del año en el Seminario, el grupo cíclico de Teología que integra a los seminaristas de 2º, 3º y 4º en la materia de Moral Social, dio comienzo a un proyecto sobre cómo aplicar la encíclica “Laudato sí” del Papa Francisco en la vida del Seminario, pues si hay un lugar donde podemos colaborar juntos en el cuidado de la casa común es el Seminario, para aprender y vivir en lo común de cada día, porque el funcionamiento de nuestra casa implica que todos los que ahí vivimos, colaboremos en lo que nos toca, sobre todo que nos involucremos en el cuidado de la casa común del Seminario. La iniciativa del Proyecto Laudato sí busca cosas concretas para ir aplicando la encíclica, por ejemplo, separar la basura, crear un horno ambiental para quemar residuos de jardines, reforestar algunas zonas, limpiar espacios, producir menos basura, crear mayor conciencia ecológica, etc. Lo cierto es que cuando se desea realizar un cambio para el cuidado del medio ambiente, se da uno cuenta de que vivimos con toda una estructura de hábitos y costumbres difíciles de cambiar, sea por falta de conciencia o porque simplemente es mejor seguir haciendo las cosas como se vienen haciendo. Baste pensar en el uso de la luz, el agua y los recursos, ya que no siempre tenemos cuidado de ser racionales en su uso, y en cuanto a la basura, es mejor seguir mezclándola que tomarse el tiempo para separar lo orgánico de lo inorgánico, y de éste separar lo que se puede reciclar. Antes de salir a vacaciones de Navidad, hubo un momento para compartir algunas iniciativas pastorales que los seminaristas van impulsando, y en esta línea del cuidado del medio ambiente se presentó el Proyecto Laudato sí, del que entre los puntos que se abordaron, uno fue el de tomar conciencia de la “huella ecológica”, que es el impacto personal en el ambiente, hasta la separación de la basura. La iniciativa fue muy buena, porque deja ver cómo en la conciencia se va operando, aunque sea de forma lenta, un cambio para el bien y cuidado de la
casa común. Se espera que el proyecto tenga su proyección en algunas actividades del Seminario, por ejemplo, en eventos que se realizan al interior, para que su constante empuje vaya logrando el compromiso de todos por cuidar nuestro mundo. Es bueno que siga creciendo el compromiso social de quienes serán los próximos sacerdotes, para con ello seguir abriendo brecha para que la alegría del Reino de Dios se siga comunicando, incluyendo las estructuras sociales.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
14
José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan
E
n Uruapan, el pasado domingo 13 de enero se celebró con una gran fiesta el Día de la Sagrada Familia de Nazaret, titular de una de las parroquias más antiguas de la Perla del Cupatitzio, en donde cada año la fiesta parroquial se celebra el segundo domingo de enero; la edición 2019 se llevó a cabo precisamente el primer domingo del Tiempo Ordinario, dedicado al Bautismo del Señor. La parroquia, desde sus inicios en 1958, es atendida por los Misioneros de la Sagrada Familia, fundados por el Siervo de Dios, Pbro. José Ochoa Gutiérrez, en 1935. La sede parroquial se encuentra asentada en el corazón del antiguo Barrio de San Juan Evangelista y se extiende hacia la parte Suroeste de la ciudad, conformada por 22 capillas y varias colonias y comunidades, además de más de 10 grupos, movimientos y asociaciones apostólicas, que participaron activamente en las actividades de la fiesta patronal, antecedida por una solemne novena de preparación, a partir del viernes 4 de enero. Las actividades religiosas, conformadas a base de misas, rosarios y confesiones fueron coordinadas alternativamente por los sacerdotes y religiosos; también fue administrado el Sacramento de la Confirmación a un numeroso grupo de niños y adolescentes, en 2 ceremonias especiales en la víspera de la fiesta, el sábado 12 de enero. Además, de las tradicionales mañanitas a Jesús, María y José, que fueron entonadas a las 6 mañana del domingo
de la fiesta, por la mañana hubo una emotiva misa de primeras comuniones. Como en otras ocasiones, la solemne concelebración de la fiesta se llevó a cabo a las 12 del día, presidida por Mons. Miguel Patiño Velázquez, MSF, Obispo Emérito de Apatzingán, a quien acompañaron los RR. PP. Filiberto Reyes Romero, Superior General de los Misioneros de la Sagrada Familia, y José Tereso Flores Domínguez, párroco del lugar. En la homilía, Don Miguel resaltó la figura de la Sagrada Familia, conformada por Jesús, María y José, quienes en todo momento hicieron la voluntad de Dios, al vivir unidos en el amor sobretodo viviendo las virtudes y valores de una familia basada en la oración, el trabajo y el servicio. En la misma ceremonia, varias parejas ahí presentes renovaron sus votos matrimoniales, con el compromiso de parecerse cada vez más a la Sagrada Familia de Nazaret. Como parte de la fiesta, durante el resto del día a las afueras del templo parroquial, hubo música de banda y una gran kermés a cargo de los grupos parroquiales, que culminó por la noche con la tradicional quema de juegos pirotécnicos. Cabe mencionar que desde hace varios meses se han realizado diversos trabajos de construcción en el templo parroquial, entre los cuales es notorio el avance de los proyectos de modificación, remodelación y ornamentación de la fachada principal.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
15
José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan
“En medio del dolor, las penas y el sufrir, a ti Señor venimos el consuelo a pedir”, reza la estrofa original del himno al Santo Cristo Redentor, compuesto por el Pbro. Manuel Murguía, en 1940, y en honor de quien es venerado en el poblado de Tingambato, donde cada año se le festeja en grande, durante las primeras semanas de enero, principalmente el día 14; esta imagen de Jesús Crucificado preside el retablo principal del templo parroquial y de la cual no existen datos sobre su origen, sólo se cuenta con la crónica de su hallazgo en 1925, relatada décadas posteriores por el Sr. Cura Rubén Lara Álvarez, y asentada en uno de los libros de la notaría parroquial, la cual ha sido transmitida de generación en generación. Desde hace 80 años, esta celebración es una de las más importantes de la región, ya que reúne a las familias y a los hijos asuntes de Tingambato, al igual que recibe a numerosos grupos de peregrinos que visitan al Santo Cristo Redentor, aunque el titular de la parroquia es el apóstol Santiago. Para la festividad 2019, los comisionados y fieles de la parroquia, asesorados por el Sr. Cura Sergio Romero Candelario, trabajaron en unidad en los preparativos de la celebración, antecedida por una semana de preparación. Además, como cada año, en la víspera de la fiesta fueron recibidos centenares de peregrinos que caminaron hasta el templo parroquial con estandartes, imágenes y coronitas, encabezados por la imagen de Cristo Redentor, para culminar con una verbena popular. El día de la fiesta, como en otros lugares, muy temprano se le cantaron las tradicionales mañanitas a Cristo Redentor; además por la mañana se impartió el Sacramento de la Confirmación a un nutrido grupo de adolescentes y jóvenes, en 2 ceremonias especiales. La solemne concelebración de la fiesta se llevó a cabo a la 1 de la tarde, presidida por Don Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien en la homilía resaltó que Cristo se ha hecho presente en la vida de esta comunidad, especialmente a través de las imágenes del Niño Jesús y del Santo Cristo Redentor. El mismo día, a las 7 la tarde se realizó la tradicional procesión con la imagen peregrina de Cristo Redentor, por las principales calles del pueblo, encabezada por los hijos ausentes de la comunidad. Durante varios días posteriores a la fiesta se realizaron diversas actividades culturales, así como el tradicional jaripeo enmarcado por las audiciones musicales, a cargo de las escuelas, orquestas y bandas sinfónicas del lugar rubricadas por una abundante quema de pólvora y luces de colores, al grado de prolongar la fiesta hasta la Octava.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
17
VICARÍA PASTORAL
P. Guillermo Bernal G.- Ario de Rayón
Comunidades Cristianas de Base (3/3) 3. La exclusión social y sus rostros “Esto nos debería llevar a contemplar los rostros de quienes sufren. Entre ellos, están las comunidades indígenas y afroamericanas… muchas mujeres, que son excluidas en razón de su sexo, raza o situación socioeconómica; jóvenes, que reciben una educación de baja calidad y no tienen oportunidades de progresar en sus estudios ni de entrar en el mercado del trabajo… muchos pobres, desempleados, migrantes, desplazados, campesinos sin tierra, quienes buscan sobrevivir en la economía informal… Nos preocupan también quienes dependen de las drogas... los portadores y víctima de enfermedades graves como la malaria, la tuberculosis y VIH - SIDA, que sufren de soledad y se ven excluidos de la convivencia familiar y social… Una globalización sin solidaridad afecta negativamente a los sectores más pobres… Con ella queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está abajo, en la periferia o sin poder, sino que se está afuera. Los excluidos no son solamente ‘explotados’ sino ‘sobrantes’ y ‘desechables’” (65). 4. El dinero y la superación de la corrupción en los distintos niveles “Cabe señalar, como un gran factor negativo en buena parte de la región, el recrudecimiento de la corrupción en la sociedad y en el Estado, que involucra a los poderes legislativos y ejecutivos en todos sus niveles, y alcanza también al sistema judicial… y genera impunidad, lo que pone en serio riesgo la credibilidad de las instituciones públicas y aumenta la desconfianza del pueblo” (77). 5. El flagelo de la violencia “La vida social, en convivencia armónica y pacífica, se está deteriorando gravemente en muchos países de América Latina y de El Caribe por el crecimiento de la violencia…” (78), que se manifiesta de múltiples maneras y envuelve cada vez más a toda la sociedad. 6. Lo positivo de los cambios y una globalización diferente
HABLEMOS DE FAMILIA
N
“Entre los aspectos positivos de este cambio cultural, aparece el valor fundamental de la persona, de su conciencia y experiencia, la búsqueda del sentido de la vida y la trascendencia” (52). “Por ello, frente a esta forma de globalización, sentimos un fuerte llamado para promover una globalización diferente que esté marcada por la solidaridad, por la justicia y por el respeto a los derechos humanos, haciendo de América Latina y El Caribe no sólo el Continente de la esperanza, sino también el Continente del amor, como lo propuso SS. Benedicto XVI en el Discurso Inaugural de esta Conferencia” (64).»
Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.
Pelear Frente a los Hijos: Un Grave Error
o hay matrimonios perfectos ni familias perfectas. En las familias “vuelan los platos”, ha expresado el Papa Francisco en más de 2 ocasiones. El contexto moderno, marcado por un profundo individualismo, influye decisivamente en las relaciones humanas, donde lo que se pondera es sólo “lo que yo quiero”, “lo que yo deseo”, y se impone “lo que yo digo” o “lo que yo pienso”. En las relaciones interpersonales y en las matrimoniales hay desacuerdos y diferencias. En no pocos momentos, las discusiones y diferencias se acentúan y vienen luego los gritos, los reclamos, el enojo y hasta la ofensa. Es prácticamente imposible evitar las discusiones, por la simple razón de que somos diferentes. Los matrimonios deben aprender a discutir para resolver diferencias, pero sobre todo, a no discutir frente a los hijos, como una regla de oro. Hay momentos en los que las diferencias se dan frente a los hijos. A veces, el mal momento llega cuando están los peques, y entonces viene la discusión. Una dramática realidad en México es la violencia que se da en el hogar, donde la mujer, incluso el hombre, es la víctima. La regla de oro es, pues, no discutir frente a los hijos, no pelear frente a ellos. Los golpes y las ofensas, ni frente a los hijos ni estando solos. El domingo pasado, en la Solemnidad del Bautismo del Señor, el Papa Francisco, bautizando a 27 niños de todo el mundo, dijo: “Les aconsejo que nunca peleen delante de los niños. Es normal que los esposos peleen; sería raro si no lo hicieran, pero háganlo sin que ellos lo escuchen o vean. No saben la angustia que recibe un niño cuando ve pelear a sus padres”. Una verdad que la ciencia ha comprobado: un estudio publicado en el 2010 en una revista de salud británica, indica que “los niños que están expuestos a violencia intrafamiliar (desde gritos hasta maltrato físico) muestran la misma frecuencia de ondas en su cerebro que un soldado que se encuentra en el campo de batalla, agregando que durante la infancia, nuestro cerebro es muy maleable, y este tipo
de situaciones lo marca e incide directamente en su formación”. ¿Cuáles son las consecuencias de discutir o pelear frente a los hijos? Según la Psicología, una de las principales es el ejemplo que el niño está recibiendo, pues asume que los conflictos no se pueden resolver de otra forma que no sea la discusión, el grito, el golpe y la imposición. Con el tiempo normalizará la conducta y repetirá el patrón en el barrio y la escuela, incluso en la misma casa con los hermanos. Papá y mamá son los referentes de los hijos, de manera que verlos en continua discusión y que no se respetan, puede provocarles una baja autoestima y otros problemas, como la falta de concentración y el fracaso escolar. Otras situaciones no menos graves es que los pequeños crecen con una gravísima incapacidad de controlar sus emociones y sentimientos, y finalmente de soportar la frustración. Cuando los niños viven situaciones de mucha violencia, no es difícil que con el tiempo experimenten un miedo inexplicable, desmotivaciones y trastornos de ansiedad y depresión. Según un ensayo publicado en el “Journal of Child Psychology and Psychiatry”, los menores expuestos al conflicto, pueden experimentar problemas de sueño, una mayor frecuencia cardiaca y tener desequilibrios en las hormonas relacionadas con el estrés, desde una edad tan temprana como los 6 meses. La buena noticia es que podemos evitar situaciones como las descritas y consecuencias graves en nuestros hijos. Es importante que los padres de familia tengan la capacidad de hacer un alto en el momento del enojo, y si los hijos están presentes, respirar, quizá poner distancia de por medio, y cuando la situación esté más calmada, solucionar el problema. Respirar, siempre es el principio clave para relajarse y despejar la mente. Cuando los conflictos y los problemas son ya el pan de cada día, es menester buscar la ayuda de un sacerdote o un especialista que pueda orientarnos y, por qué no, mediar en nuestros conflictos. Vivamos en paz. Lo merecemos y lo merecen nuestros hijos.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
18
LITURGIA
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
Vivir el Tiempo Ordinario
C
on la Fiesta del Bautismo del Señor, damos nuevamente inicio al Tiempo Ordinario en la Liturgia de la Iglesia, llamado también tiempo durante el año. En este artículo hablaremos de la importancia de este tiempo litúrgico, es decir, cómo vivir el Tiempo Ordinario en la Liturgia. El tiempo es con el espacio, una de las coordenadas en las que se inscribe el ser y obrar humano, pero además, una riqueza que le hace portador de otros sentidos, según la vivencia personal, social o religiosa. En el nivel meramente cósmico, el tiempo es inexorable y va pasando igual para todos, según el reloj y el ritmo natural de los años y las estaciones. Los griegos lo llamaban “Chronos”. Sin embargo, el tiempo “humano”, “interior”, “comunitario” o “religioso” que se desarrolla al compás de los acontecimientos históricos, puede vivirse como un continuado retorno al memorial de los hechos que dan sentido a nuestra religión (Kairós o tiempo de salvación). Ya en el Antiguo Testamento, el pueblo de Israel, además de vivir el tiempo cósmico (las estaciones), le dio un sentido salvífico: la celebración anual de las intervenciones de Dios en la historia. La Pascua se convirtió en el memorial anual de la salida de Egipto. Pentecostés celebraba la alegría de las cosechas y la Alianza del Sinaí. Los cristianos, aceptando la organización del tiempo según la cultura de Israel, le dieron desde el principio un sentido de novedad y plenitud: todo se interpretó desde Cristo y en torno a la Pascua de Resurrección. El Año Litúrgico se organiza en esta clave de lectura, con la celebración anual de los misterios de Cristo y de los santos. En él hay diversos “tiempos” llamados “fuertes”: Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua, y también un “Tiempo Ordinario”, que cubre las 33 ó 34 semanas restantes del año natural. El Tiempo Ordinario comienza después del Bautismo del Señor, en los primeros días de enero, y se extiende hasta el Miércoles de Ceniza, comienzo de la Cuaresma; retoma al acabar el tiempo de Pascua, tras el domingo de Pentecostés, y termina en las primeras Vísperas del Domingo I de Adviento. Ya intuimos cómo el Año Litúrgico tiene su propuesta particular para vivir el paso del tiempo y la memoria (que es actualización y vivencia) de los misterios de nuestra fe. El comienzo del año natural no coincide -claro está- con el comienzo del Año Litúrgico, aunque el 1 de enero tiene también para los cristianos, un significado de novedad: empieza un año nuevo y celebramos la solemnidad de Santa María, Madre de Dios. En el Tiempo Ordinario no se conmemora aspecto particular alguno del misterio de Cristo, sino que se celebra el designio salvífico divino en su plenitud. Este tiempo gira en torno a la celebración del domingo -Día del Señor y primero y octavo día de la semana-. Los fieles encuentran, así, un camino para la comprensión gradual del misterio salvífico, siguiendo la vida de Jesús, al hilo de las lecturas evangélicas. Este tiempo recuerda, por tanto, que Cristo, hasta su segunda venida, está siempre presente en el mundo. La vida ordinaria de cada fiel y los días aparentemente siempre iguales de su existencia, no son momentos banales, sino encuentro definitivo con la gracia del Espíritu derramada en Pentecostés, y anticipación del triunfo total de Cristo, al final de los tiempos.
VIDA CONSAGRADA
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
5 Enseñanzas Metodológicas del Sínodo para la Pastoral Vocacional (I) Francisco Cervantes Huitrón, SDB 1. EL CUESTIONARIO ON-LINE El cuestionario por Internet fue una iniciativa del Santo Padre para involucrar a los jóvenes de todo el mundo de forma directa y oír su voz sin filtros. Dicha iniciativa es la primera en el ámbito sinodal, ya que nunca se habían utilizado los instrumentos digitales para para crear una comunicación más directa y favorecer un acercamiento a un Sínodo. Accedieron al cuestionario 220 mil jóvenes de todo el mundo. Para nosotros, animadores y promotores vocacionales, esta iniciativa significa una invitación a encontrar nuevas formas para involucrar a los jóvenes y tener su opinión. El cuestionario on-line fue una investigación cuantitativa, que aunque no muy profunda, tuvo gran alcance e involucró a muchos. También en nuestros propios contextos hay momentos o acontecimientos importantes donde es bueno tener la opinión de todos y encontrar el modo inteligente, creativo y útil para involucrar a muchos jóvenes, darles protagonismo y favorecer su sentido de participación. 2. LA REUNIÓN PRE SINODAL En el camino de preparación del Sínodo, no sólo se usó el análisis cuantitativo; la reunión pre sinodal fue un ejercicio de análisis cualitativo, pues convocó a un grupo muy pequeño de jóvenes de entre 18 y 30 años de edad. Se trató de 300 jóvenes seleccionados y preparados que reflexionaron durante una semana con un esquema de trabajo que les fue dado con anterioridad, con preguntas y tareas muy precisas. Realizaron un trabajo de gran calidad, cuyo fruto fue un documento de 150 páginas que entregaron al Santo Padre. Para nosotros, animadores y promotores vocacionales, el uso del análisis cualitativo nos invita a preguntarnos de qué modo escuchamos cualitativamente a los jóvenes. Nos invita a escuchar con mayor atención y profundidad a algunos y a preparar para el diálogo a los que comparten más con nosotros, a los que son más corresponsables, a los que nos conocen más, están más unidos a nuestro ambiente educativo y pastoral y con los que hacemos un trabajo de mayor profundidad. También nos invita a preguntarnos qué tanto nos preparamos nosotros si preparamos nuestras intervenciones y si ofrecemos cosas de calidad. 3. EL SEMINARIO INTERNACIONAL El seminario internacional de estudio sobre la condición juvenil fue un momento de análisis profundo con especialistas. Del 11 al 15 de septiembre del 2017, en Roma, se encontraron cerca de 50 especialistas de todos los campos en el ámbito de la condición juvenil: sociológico, económico, político, cultural, pedagógico y pastoral. Se trató realmente de un simposio de profundización. Estuvieron, además, 20 jóvenes haciendo preguntas e interactuando con los especialistas. Los temas elegidos fueron 5: la identidad (los jóvenes y la identidad), la proyección (los jóvenes y los proyectos de vida), el encuentro y la alteridad (con los demás, otros pueblos, otras culturas y otras religiones), la relación de los jóvenes con la tecnología (sobre todo, el ámbito digital), y la trascendencia (el ámbito de la espiritualidad, la religiosidad y la búsqueda de sentido en la vida). Para nosotros, animadores y promotores vocacionales, esto significa que no basta escuchar la voz de los jóvenes, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, sino que es necesario escuchar la voz de los científicamente preparados, de quienes estudian la condición juvenil, que saben de pedagogía, psicología, espiritualidad, teología y eclesiología. Es importante escuchar a quien sabe de cultura juvenil, para tener una visión más amplia y profunda de la condición juvenil de hoy. Tenemos necesidad de una lectura científica de la condición juvenil, no sólo de lo que se dice, o de lo que se oye, sino de una lectura profunda, que nos ayude realmente a conocer la situación juvenil actual y comprender la dinámica cultural de los desafíos y oportunidades de los jóvenes. AVISO El próximo sábado 26 tendremos un encuentro juvenil-vocacional en la Parroquia de San Juan Carapan, de las 5 a las 7 p. m. ¡Les esperamos!
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
PARA LEER LA BIBLIA
19 Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa
NT-Tema 6: La 3ª Etapa de Formación de los Evangelios (años 70-100) Objetivo Conocer el orden, la síntesis y los aportes literarios de los evangelistas, orientados a responder a las situaciones de fe de sus destinatarios (cf. DV, 19). Conexión Después de conocer las frases, los episodios y el enfoque teológico de la 2ª etapa de formación de los evangelios (30-70), veamos ahora la 3ª y última (70-100). 1er paso: Experiencia Recordar y profundizar el tema anterior. 2° paso: Iluminación Con la destrucción del templo de Jerusalén (70 d. C.) y, por tanto, la desaparición del sacerdocio, el Judaísmo se replegó sobre la Torah, teniendo un papel relevante los fariseos y maestros de la Ley en su conservación, enseñanza y puesta en práctica. La ruptura entre la Iglesia cristiana y la Sinagoga, o sea el Judaísmo, fue clara (cf. Mt c. 23 y Jn c. 9) y favoreció la configuración de la identidad propia de la primitiva Iglesia. mientras las comunidades cristianas asentadas en el interior del Imperio Romano estaban en diálogo e integración (cf. Hch). En el seno de las comunidades cristianas había desaparecido el ímpetu inicial y surgía la tentación de acomodarse al mundo, abandonando la radicalidad del seguimiento a Jesús. Además, la muerte de los apóstoles, testigos de las palabras y obras de Jesús, hacía más urgente conservar fielmente las tradiciones recibidas, poniéndolas por escrito. Así nacieron las tradiciones apostólicas en torno a personajes centrales como Pedro (Antioquía), Santiago (Jerusalén), Juan (Transjordania y Éfeso), Pablo (parte oriental del Imperio), Andrés (Alejandría), etc. En la 3ra etapa, el que garantizaba la autenticidad de las tradiciones, ya no era el Señor Jesús, sino la predicación de los apóstoles (testigos oculares) y sus sucesores (servidores de la Palabra), cuya tradición escribieron los evangelistas (cf. Lc 1, 1-3). Los ministros de la Palabra tenían la misión de enseñar fielmente lo que los testigos oculares habían confiado a ellos (2 Tm 2, 2), siendo garantes de la tradición recibida. La Iglesia vivió 40 años sin evangelios escritos (30-70), hasta que experimentó la necesidad de conservar fielmente la tradición de los testigos que habían visto y oído a Jesús, de distinguir las auténticas tradiciones, de las que no lo eran y de unos escritos que reflejaran su propia
identidad, diferente a la del Judaísmo (cf. Mt, Jn, etc.) y un relato articulado sobre la vida, palabras y obras de Jesús, como carta de presentación ante el Imperio. Los evangelistas Marcos, Mateo y Lucas sintetizaron, ampliaron y añadieron palabras, frases y episodios a la tradición recibida, tratando de responder a los problemas de fe de sus destinatarios inmediatos: Mc (¿Roma?), Mt (¿alguna comunidad de Siria?) y Lc (¿Antioquía?). Esto lo podemos comprobar leyendo Lc 1, 1-4, donde se afirma que ya hay narraciones escritas sobre Jesús Mesías, provenientes de los testigos oculares y de los servidores de la Palabra, y que él escribe para dar solidez a la fe de Teófilo. Todo lo anterior se aplica especialmente a los 3 primeros evangelios, y al cuarto, con las debidas reservas. 3erpaso: Compromiso Asimilación ¿Qué consecuencias trajo la ruptura entre el Judaísmo y el Cristianismo? ¿Qué necesidad se experimentó al morir los testigos oculares de la vida y palabras de Jesús? ¿Por qué la Iglesia experimentó la necesidad de escribir los evangelios? ¿Cuál es la finalidad principal de los evangelios? Acción Lean Mt 9, 27-31, meditando especialmente en las palabras, para asumir un compromiso de fe: ¿Creen que pueden hacerlo? Sí, Señor. Qué se haga en ustedes conforme a su fe. Alabanza Recite cada uno y después todos juntos en coro, la frase: Felices lo que no han visto, pero creen (Jn 20, 29).
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
20 P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
CATEQUESIS
COMISIÓN DE EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS AÑO 2019
En la Comisión Diocesana de Evangelización y Catequesis tenemos ya programadas, de manera general, las actividades que en pro de la catequesis vamos a realizar, con la ayuda de Dios. Estas actividades son:
Tengamos en cuenta lo siguiente: Las actividades anotadas, son de manera general, estamos siempre con la disponibilidad de asesorar, orientar y colaborar en las acciones catequéticas que se llevan a cabo en las Foranías y/o en las Parroquias. Además, de estas actividades, en la Comisión asistimos a las reuniones a nivel Provincia Eclesiástica de Morelia y a reuniones nacionales. Conviene tener en cuenta que, las actividades que tienen como destinatarios a los Coordinadores Parroquiales de Catequesis, son para que ellos, una vez que asistieron a las actividades, con la asesoría de su sacerdote, las lleven a cabo en su Parroquia. NOTA: Un instrumento valioso para que mamá y papá transmitan la fe a sus hijos es: El Catecismo Familiar. Se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral (Tel. (01) 351 51 20117). También se pueden comunicar a Facebook: Catequesis Zamora o al cel.: 351 185 5094.
MISIONES Aproximándonos al CONIAM en nuestra Diócesis (2) P. Juan Carlos Gutiérrez R.- Venustiano Carranza, Mich.
Objetivos de la IAM Generar y acrecentar la conciencia misionera en los niños y adolescentes del país. Involucrar a los sacerdotes, religiosos y religiosas, los padres de familia, catequistas, educadores, colegios, etc. Diseñar, publicar y distribuir subsidios para la formación misionera de niños y adolescentes. Organizar y promover proyectos de formación y animación misionera en coordinación con los planes pastorales diocesanos. Promover la cooperación misionera en el espíritu del lema de la IAM: “Los niños ayudan a los niños” (Cfr. Estatuto de las Obras Misionales Pontificias, art. 13) Actividades Cada año, en México, el tercer domingo de febrero se celebra la Jornada DOMINF (Domingo de la Infancia Misionera), en la cual se incrementa la oración por las misiones y los misioneros, se colecta la ofrenda económica y se realizan muchas otras actividades para promover la Pontificia Obra de la Infancia y Adolescencia Misionera en todos los sectores del pueblo de Dios. Cada Jornada DOMINF tendrá un tema y difusión especial, que se originan y orientan desde la Dirección Nacional, a través de carteles alusivos a la Jornada. El Congreso Nacional de la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM), que se celebra cada 2 años, tiene como finalidad: incrementar la animación misionera entre la niñez y adolescencia mexicanas, para lograr una mayor cooperación -tanto material como espiritual- para al servicio de la Iglesia universal, por su exigencia de hacer presente a Cristo en todo el mundo. Cabe destacar que este Congreso es una verdadera fiesta, donde los niños y adolescentes de México se reúnen para aprender de forma sencilla y muy didáctica, cómo ser mejores discípulos-misioneros de Cristo.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
21
SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO
TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.
E
San Joselito Rumbo a su Festividad (Parte 1)
n esta ocasión les informamos sobre los preparativos que están llevándose al cabo para la fiesta de san Joselito, el 10 de febrero del 2019. El 4 de diciembre pasado, a convocatoria expresa de las autoridades municipales, representadas por el Departamento de Cultura, a cargo del Lic. Jonatán Salvador Ochoa Herrera, asistimos algunos miembros de nuestra asociación civil, así como de los grupos Cabalgata Cristera José Sánchez del Río, Calle Mártires Cristeros, Amigos de Joselito, Antorcha José Sánchez del Río, Guardia Nacional Cristera Sección Sahuayo y Caballeros de Colón Consejo 4637, a una reunión en la que se acordó presentar un borrador de las actividades de cada grupo ante el Departamento, para que este a su vez los analice y organice la logística y apoyos necesarios por parte de la autoridad municipal; como resultado se elaborará un solo programa de festejos y actividades; así se hará en las siguientes reuniones quincenales, por lo que en nuestra siguiente colaboración podremos informar a grandes rasgos del novenario y fiesta en honor a san José Sánchez del Río, a la cual desde ahora les invitamos a participar. El próximo 24 de enero se proyectará, a las 8 de la noche, como premier, el documental “Las Huellas de un Mártir Cristero”, en las instalaciones de la casa social de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Una obra del joven J. Rogelio Huitrón R., cuya realización llevó cerca de 2 años; en este trabajo lo acompañaron otros jóvenes que otorgaron su tiempo y esfuerzo en la realización del proyecto. En la próxima edición nos referiremos a la sinopsis y comentarios al respecto, además de que transmitiremos el documental por Facebook live, en nuestra página: Templo De San José Sánchez Del Río. Por otra parte, los trabajos en la construcción del futuro templo, no
“LUDUS“
paran; el 8 de enero se realizó el estudio de Mecánica de Suelo en las 3 mega plataformas donde se asentará; por su parte, la capilla externa ya está totalmente con su piso de cerámica y mármol, se tienen 40 bancas y se está trabajando en la elaboración de los portones y 3 enormes vitrales. Si quieres apoyarnos con tu cooperación económica, puedes hacerlo en la sucursal del Banco Santander, al número de cuenta 92002130019, a nombre de Templo De San José Sánchez Del Río A. C. De antemano, gracias por tu apoyo. Recuerden que esta magna obra será posible gracias a la Providencia de Dios y la colaboración de todos los devotos de nuestro joven mártir.
El Aficionado
“Ludus”, en latín, significa juego o deporte, diversión, entretenimiento, recreación y ocio.
¿Un Entrenador o un Mago?
¿Qué necesita México para que su selección dé el salto de calidad que muchos aficionados están esperando con gran paciencia desde hace años? Muchas cosas. La primera es la materia prima, es decir, jugadores de mejor nivel y en mayor cantidad. No es que no cuente con algunos, pero son muy pocos. En el extranjero, en Europa, donde está la élite del futbol, no hay mucha confianza en los jugadores mexicanos para los grandes equipos de las mejores 5 ligas: España, Inglaterra, Alemania, Italia y Francia. En España hay algunos, pero ninguno en equipos grandes; en Inglaterra, solamente 2, y también en equipos de media tabla; en Alemania, 2, y en Italia, ninguno. Los únicos que juegan en equipos importantes lo hacen en Portugal y Holanda. Un entrenador puede hacer mucho, pero no un milagro o algo cercano. El “Tata” Martino es un buen entrenador que ha dirigido equipos importantes, pero su currículum, aunque bueno, no es impresionante. “El Aficionado” hubiera preferido a un mexicano: Miguel Herrera “El piojo” era un buen candidato, y otro, Hugo Sánchez, el futbolista más notable que ha dado México. Él se ofreció para ser el técnico del tricolor, pero hasta donde se supo, nunca lo tomaron en cuenta los directivos. Su egolatría, a veces molesta, pero su historial lo avala. No todo gran jugador es un buen técnico, pero algunos han triunfado en ambas facetas. Hugo Sánchez “El macho” les hubiera infundido enjundia, garra, carácter y deseos de superación y de luchar contra la adversidad, como lo hizo él en España, donde al llegar, muchos aficionados le gritaban “indio”, pero jamás se dejó intimidar. Poniendo los jugadores, todo lo que está de su parte: su esfuerzo y deseos de superación y sacrificándose, porque sólo así se consigue llegar a grandes alturas en toda actividad, incluido el deporte, se pueden lograr grandes cosas, y cuando éstas se alcanzan, es necesario continuar la lucha para mantenerse allí. Una base importante son los genes, las
cualidades propias de la raza a la que se pertenece. Si no se cuenta con ellos, la empresa será más ardua. Algunos arguyen la falta de apoyo, de instalaciones adecuadas y el no tener buena alimentación desde la niñez, pero países que carecen de todos esos elementos, cuentan con grandes atletas en algunas especialidades. Allí tenemos los ejemplos de Kenia, Etiopía y Jamaica, donde surgen grandes figuras en el atletismo. El proyecto para el “Tata” comprende muchos años, pero ya hemos visto que eso se olvida y los que cuentan son los resultados. De eso depende la permanencia de un entrenador. En este sentido, es de llamar la atención el caso del entrenador de la selección de Alemania, quien a pesar de los malos resultados en el Mundial, se mantiene en el puesto. Eso es confianza y amor del bueno.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
22
POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS
José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan
El Barrio de los Santos Reyes (10/10)
L
os indígenas que habitaron Uruapan procedían en su mayoría de lugares remotos, mientras los de la Sierra regresaron a sus antiguos pueblos o se habitaron los nuevos que se habían fundado; muchos de ellos procedían de la zona devastada por el conquistador Nuño de Guzmán, y otros estaban dispersos en pequeñas rancherías, entre ellos los barrios de los pueblos, como en el caso de Uruapan. Como ya lo hemos señalado, en la Perla del Cupatitzio lo primero que realizó Fr. Juan de San Miguel, al encontrar un terreno apropiado para la fundación de Uruapan, lo dividió en grandes lotes, que a su vez fueron divididos en solares o manzanas dadas a cada jefe de familia, con la obligación de fincar una casa y cultivar una huerta con árboles frutales. Según Fr. Alonso de Larrea, en su Crónica de la Provincia Franciscana de Michoacán, “…repartió Fr. Juan la población en sus calles, plazas y barrios, y dio a cada vecino su posesión, mandando que desde luego hiciesen casas y huertas plantando en ellos todos los tipos de frutas…, hay dentro del pueblo, además del río otros muchos ojos de agua con que puedo este Siervo de Dios, encañarla a todas las calles y casas del pueblo, sin que haya una casa que no la tenga: así todos los años hay frutas y verduras por ser una tierra fértil, y tanto que en todo su circuito se está sembrando, espigando, y naciendo el trigo en todos los tiempos del año, porque ayuda a la fertilidad del suelo”. El antiguo Barrio de Los Reyes Una vez terminada la traza urbana, la repartición de tierras, y la división de la ciudad en los 9 barrios, a saber: Santo Santiago, San Juan Bautista, San Miguel, San Francisco, La Santísima Trinidad, La Magdalena, San Juan Evangelista, San Pedro, y Los Reyes, de este último no queda vestigio alguno, pues probablemente desapareció después de la fundación de Uruapan, ya que los indígenas que vivían en ese sitio se trasladaron 4 leguas al Norte de la ciudad y fundaron el poblado de San Lorenzo, aunque se ignora la causa que les movió a tomar tal determinación, pero se establecieron en ese lugar a finales del siglo XVI durante una epidemia que asoló la región, cuando el resto de los habitantes se estableció en los 8 barrios restantes; otras crónicas describen que un pequeño grupo de familias poblaron la cima del cerro de La Charanda, al Norte de Uruapan, fundando una comunidad ahora extinta a la que se le puso el nombre de San Marcos. Aunque no hay noticias sobre dónde puedo existir el barrio de los Santos Reyes, se cree que estuvo en la zona denominada Los Riyitos, derivado de la palabra Reyitos o también por la abundancia de manantiales en esa zona, pues en el mundo indígena siempre se ha tenido la costumbre de usar el diminutivo para nombrar a los santos, por ejemplo: Santiaguito, San Francisquito y San Miguelito. Cabe mencionar que en esta zona de la ciudad había varios canales de aguas limpias que se derivaban del río Cupatitzio, que nace a unos metros del lugar.
La Capilla de San José Una versión apunta a que el barrio de los Santos Reyes se encontraba en los terrenos en donde actualmente se asienta la colonia Ramón Farías; pero cabe mencionar que cerca de Los Riyitos, existe una pequeña capilla dedicada a San José, que pertenece a la Parroquia de San Francisco, cercana al manantial de la Rodilla del Diablo, en los alrededores del Parque Nacional en donde se estableció esta comunidad a mediados del siglo XXI. Desde el año 2010, sacerdotes, habitantes y promotores de cultura de la capilla de San José trabajan por el reconocimiento de esta comunidad como uno de los barrios fundadores de Uruapan, ya que han adoptado diversas tradiciones, costumbres y elementos purépechas para su fiesta patronal. San Lorenzo Es una tenencia del municipio de Uruapan que en el aspecto religioso pertenece a la Parroquia de San Juan Bautista de Capacuaro. Su nombre prehispánico era “Narín”, pero con la llegada de los evangelizadores fue cambiado por el del santo patrono; cuenta con un templo que alberga en su interior un antiguo retablo de madera que contiene la imagen de San Lorenzo; el resto del edificio es sencillo, con un planta rectangular que sostiene un artesón de madera, un pequeño coro alto y un sencillo altar de piedra volcánica en el que se encuentra una imagen de Señor de los Milagros, el de San Juan Nuevo Parangaricutiro. Su fachada es sencilla, elaborada en piedra y cantera; data del siglo XVII. En un extremo de la plaza se encuentra la cruz atrial construida en 1823, aunque en su mayoría los templos y capillas de la Meseta carecen de torre y campanario, esta construcción cuenta con una torre esbelta y estética que armoniza con la fachada. A un costado del templo se encuentra la capilla del antiguo hospital: un pequeño edificio que posee una sencilla fachada con arco de cantera y una nave con techo de 2 aguas; este edificio colindante comprende la capilla de la Virgen de la Inmaculada Concepción, junto a la Huatápera, antiguamente sede del gobierno indígena, que incluía 2 habitaciones para los enfermos y una vivienda para los custodios y servidores del hospital. Aún existen en este poblado, algunas viviendas tradicionales que se conocen como trojes, aunque la arquitectura del lugar también incluye distintos tipos de casa de adobe y piedra, con cubiertas de madera y teja, que cuentan con pocas habitaciones, además de amplios patios con árboles frutales y plantas de ornato. San Lorenzo celebra su fiesta patronal del 9 al 11 de agosto; la del Corpus, el domingo correspondiente, con danzas y música tradicional, y la Navidad, con las pastorelas y las danzas de los viejitos, los negritos y los moros.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
26 LITURGIA DE LA PALABRA
FUENTES PATRÍSTICAS
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
Ante tantas Maravillas de Jesús Dios, ¿por qué Maravillarnos del Agua Convertida en Vino por Jesús Hombre? (SAN AGUSTÍN DE HIPONA) Entramos al Tiempo Ordinario y celebramos el ministerio público de Cristo. Al inicio realiza su primer milagro: la conversión del agua en vino en las bodas en Caná de Galilea: hecho sorprendente y maravilloso, pero más significativo porque nos descubre realidades más altas acontecidas con Jesús presente y actuante entre nosotros. En efecto, aunque diga: “Todavía no ha llegado mi hora”, porque está pendiente el triunfo de su cruz, en el amanecer de su ministerio realiza este milagro, revelando la presencia de la Palabra creadora, por la que vino a la existencia para inaugurar ahora las bodas del Cordero y la alegría de la Salvación que perfecciona la de la creación. Por tal motivo, que siga la fiesta y que sea mejor, no con el vino que nos parece corriente, sino con el añejo y mejor de la Palabra hecha carne que habita entre nosotros; que siga la fiesta, y que sea mejor y aumente la alegría que dura para siempre, porque esta humanidad no está ya abandonada: su Hacedor la ha desposado, y nuestra tierra tiene Marido: Cristo ha venido a inaugurar el festín para todos los pueblos y las bodas profetizadas por Isaías. Esto y más significa el milagro de Jesús en Caná de Galilea, a donde asistió con su Madre y con sus discípulos, pero veamos lo que sobre esto dice SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430), obispo, Doctor de la gracia, pastor, teólogo y escritor el más prolífico del Occidente cristiano. “El milagro con el cual nuestro Señor Jesucristo cambió el agua en vino (Cf. Jn 2, 6-10), no tiene nada de maravillosos para quien sabe que fue Dios quien lo hizo. En efecto, quien ese día, en las bodas de Caná de Galilea, convirtió en vino el agua de 6 tinajas que hizo llenar, es el mismo que cada año hace lo mismo en las vides. Lo que los sirvientes habían versado en las tinajas, fue cambiado en vino por obra de Dios, como cambia en vino el agua que cae de las nubes. Si esto no nos causa maravilla es porque sucede año tras año: lo continuo hace perder lo maravilloso. Sin embargo, eso merecería mayor consideración que lo que sucedió en las tinajas de agua en la Boda de Caná. En efecto, quien considerando las obras del Señor con las cuales rige y gobierna el mundo entero, ¿no queda sobrecogido de estupor y como anonadado por tantos prodigios? (…). Los primeros milagros, Dios los ha hecho por medio de su Verbo (Palabra), que está con Él y Él mismo es Dios, y los segundos, por de su mismo Verbo (Palabra), encarnado y hecho hombre por nosotros. Como admiramos los prodigios divinos hechos por medio de Jesús hombre (estando entre nosotros), admiremos también los hechos antes por medio de Jesús Dios (creando el Universo) (…), y esto tratándose del mundo visible, ¿cuánto más del invisible e inaccesible a nuestros ojos? Todo esto lo ha hecho Dios ([Padre] por medio de su Palabra [Dios Hijo]. Lo mismo el alma humana y la de los animales) (…) Todo ha sido hecho por medio de Jesús Dios, porque Él es el Verbo (Palabra) de Dios y ‘todas las cosas fueron hechas por medio de Él, y sin Él nada fue hecho’ (Jn 1, 3)” (AGUSTÍN DE HIPONA, Comentario al evangelio de san Juan, 8, 1-3).
Del libro del profeta Isaías: 62, 1- 5.
Por amor de Sión no me callaré y por amor a Jerusalén no me daré reposo, hasta que surja en ella esplendoroso el justo y brille su salvación como una antorcha. Entonces las naciones verán tu justicia, y tu gloria todos los reyes. Te llamarán con un nombre nuevo, pronunciado por la boca del Señor. Serás corona de gloria en la mano del Señor y diadema real en la palma de su mano. Ya no te llamarán "Abandonada", ni a tu tierra, "Desolada"; a ti te llamarán "Mi complacencia" y a tu tierra, "Desposada", porque el Señor se ha complacido en ti y se ha desposado con tu tierra. Como un joven se desposa con una doncella, se desposará contigo tu hacedor; como el esposo se alegra con la esposa, así se alegrará tu Dios contigo.
SEGUNDA LECTURA
De la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios: 12, 4 -11.
Hermanos: Hay diferentes dones, pero el Espíritu es el mismo. Hay diferentes servicios, pero el Señor es el mismo. Hay diferentes actividades, pero Dios, que hace todo en todos, es el mismo. En cada uno se manifieste el Espíritu para el bien común. Uno recibe el don de la sabiduría; otro, el don de la ciencia. A uno se le concede el don de la fe; a otro, la gracia de hacer curaciones, y a otro más, poderes milagrosos. Uno recibe el don de profecía, y otro, el de discernir los espíritus. A uno se le concede el don de lenguas, y a otro, el de interpretarlas. Pero es uno solo y el mismo Espíritu el que hace todo eso, distribuyendo a cada uno sus dones, según su voluntad.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Juan: 2, 1-11.
En aquel tiempo, hubo una boda en Caná de Galilea, a la cual asistió la madre de Jesús. Este y sus discípulos también fueron invitados. Como llegara a faltar el vino, María le dijo a Jesús: "Ya no tienen vino". Jesús le contestó: "Mujer, ¿qué podemos hacer tú y yo? Todavía no llega mi hora". Pero ella dijo a los que servían: "Hagan lo que él les diga". Había allí seis tinajas de piedra, de unos cien litros cada una, que servían para las purificaciones de los judíos. Jesús dijo a los que servían: "Llenen de agua esas tinajas". Y las llenaron hasta el borde. Entonces les dijo: "saquen ahora un poco y llévenselo al mayordomo". Así lo hicieron, y en cuanto el mayordomo probó el agua convertida en vino, sin saber su procedencia, porque sólo los sirvientes lo sabían, llamó al novio y le dijo: "Todo el mundo sirve primero el vino mejor, y cuando los invitados ya han bebido bastante, se sirve el corriente. Tú en cambio, has guardado el vino mejor hasta ahora". Esto que Jesús hizo en Caná de Galilea fue el primero de sus signos. Así manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él.
20 de enero - 2° DOMINGO TIEMPO ORDINARIO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
LOS MILAGROS La palabra milagro, viene del latín miraculum, palabra derivada del verbo mirari, que significa admirarse o contemplar con admiración, con asombro o con estupefacción. Jesús acompaña sus palabras con numerosos milagros, prodigios y signos (Hch 2, 22) que manifiestan que el Reino está presente en Él. Los milagros atestiguan que Jesús es Dios entre nosotros (Lc 7, 18-23). Con el milagro de las bodas de Caná, Jesús manifiesta que Dios ya está en medio de su pueblo.
EL MILAGRO DE CANÁ Con el milagro de las bodas de Caná, Jesús manifiesta que Dios ya está con su pueblo. Y el signo es la sobreabundancia del amor de Dios por su pueblo. La sobreabundancia de Caná (unos 520 litros) es un signo de que ha comenzado la fiesta de Dios con la humanidad, su entregarse a sí mismo a los hombres y mujeres por amor.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
C
27
Martín Castro.- Zamora
omo es ya tradición en algunos pueblos de nuestra Diócesis, donde la migración es una de las características de tales lugares, se aprovecha la visita de los hijos ausentes a las fiestas de Navidad y Año Nuevo para festejar a nuestra Madre del Cielo en su advocación de la Virgen de Guadalupe, pasando su festividad del 12 de diciembre al 12 de enero. Uno de estos pueblos es el Valle de Guadalupe, que como cada año festejó a su Patrona. Durante un novenario que este año estuvo a cargo de la Familia Magaña Casilla, además de los hijos ausentes que siempre están dispuestos a colaborar para honrar a la Morenita. El día de la fiesta se vio engalanado por la visita de Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien administró el sacramento de la confirmación y la primera comunión a los niños y jóvenes que con entusiasmo se prepararon junto con sus padres y padrinos. En su homilía, Mons. Navarro comentó que la Virgen tubo una misión especial en el plan de salvación de la humanidad, y para brindar la salvación al mundo escogió libremente, hacer que su hijo Jesucristo entrara a nuestra historia hecho hombre como nosotros. María tuvo el privilegio de ser elegida para que este plan de Dios se llevara adelante, si el Dios eterno se iba a ser hombre, necesitaba nacer de una verdadera mujer, por eso del vientre virginal de María brota este fruto bendito de su vientre como decimos en el Ave María, porque el hijo eterno del Padre se hace hijo de María en el tiempo, por eso tiene un cuerpo como nosotros que muerto resucita y resucitado vive para nunca más morir. Dijo además que nada hay imposible para Dios, así como la anciana madre de Juan el Bautista pudo quedar embarazada, así como la jovencita de Nazaret, María, pudo quedar embarazada por obra del Espíritu Santo, para que sin perder su virginidad comenzara a vivir su maternidad. Nada hay imposible para Dios, por eso también los que celebramos a Santa María de Guadalupe vemos que en pleno invierno en el cerrito del Tepeyac, brotan rosas de castilla, mismas que el indio Juan Diego corta para llevarlas en su tilma como prueba de que es voluntad de la Madre del verdadero Dios por quien se vive, que le edifiquen ahí en el cerrito un templo para mostrarse piadosa madre nuestra y para oír las quejas y curar los llantos de todos los habitantes de estas tierras. Para concluir la fiesta a la Morenita, hubo la ya tradicional quema de castillo acompañada de la banda de música en la plaza principal, sin faltar los antojitos mexicanos que los hijos ausentes de Valle de Guadalupe aprovechan para degustarlos y que mejor que en su entrañable pueblo. Felicidades al P. José María Blanco, administrador de la Parroquia de Valle de Guadalupe y a los coordinadores de esta fiesta.
Zamora, Mich. 20 de Enero de 2019
28 Se partió la tradicional Rosca de Reyes
C
omo ha sido una tradición desde la llegada de Mons. Javier Navarro a nuestra diócesis, se llevó acabo la primera rueda de prensa del año y la tradicional rosca de Reyes con los representantes de la Prensa local. Acompañado del Pbro. Rafael Morales Navarro, Delegado y responsable de la Pastoral de Comunicación de la Diócesis de Zamora, quien dio la bienvenida y agradeció las atenciones que siempre han tenido con nuestra diócesis cuando han sido convocados, Mons. Navarro dio su primer mensaje de este año, que giró en torno al mensaje de paz que de los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Morelia “En la Tierra paz a los hombres de buena voluntad, seamos artesanos de la paz”. Ya dado a conocer en la edición pasada de este semanario. Posteriormente, hubo un momento de preguntas y respuestas donde también se abordaron temas como las vocaciones, la necesidad de un Obispo auxiliar, la inseguridad y el tema actual del desabasto de gasolina. A pregunta expresa sobre la forma en que la diócesis hecha mano de los medios de comunicación para evangelizar, el P. Rafael comentó que en nuestra diócesis se edita desde hace 34 años este semanario Mensaje, y que actualmente se cuenta con la página web diocesana, así como las redes sociales, sin olvidar que hay algunos miembros de nuestra Iglesia que aprovechan también los medios a nuestro alcance para evangelizar como son algunos programas de radio, televisión y se comienza a innovar en el internet. Cabe mencionar que para la próxima rueda de prensa se pretende contar con medios no solamente locales, si no de las diferentes partes de la diócesis donde existen medios de comunicación. Los asistentes fueron, Guadalupe González de “Vanguardia Noticias”, Elena Rojas de “El Independiente”, Salvador Elías Almodóvar de “La Noticia”, Oscar David de la Rosa de “El Independiente”, Raúl Pichardo de “El Diario de Zamora”, José Ascencio, Fabiola Vázquez y Leonardo Díaz de “Megacanal”, Alejandra Bravo de “El Sol de Zamora”, Erika Aguilar y Alejandra Lázaro de “ABC de Michoacán”, Enrique Covarrubias de “El Pregonero”, Jacob Sierra de “TVZ” Bertha Guillermina Castellanos de “5Wredactor”, Ana María Zavala de “Cronos” y Teresa Chávez de “Z de Zamora”. Finalmente se tuvo un convivio en torno a la sabrosa rosca de reyes, siendo Mons. Navarro el primero en partirla y el primero en tocarle el Niño Dios. Por último, nuestro Obispo concedió entrevistas personales a algunos de los medios presentes, así como también aprovecharon para que mandara saludos y felicitaciones por el año que comienza a los seguidores y escuchas. Gracias a Mons. Javier Navarro por su apertura a los medios de comunicación y a todos los asistentes.