Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
1
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
2
Homilía de Mons. Javier Navarro Rodríguez en la Misa Crismal del Jueves Santo
Iglesia Diocesana de Zamora: La presente Eucaristía nos hace contemplarnos y proyectaros como una epifanía de la Iglesia. Está completa la Iglesia diocesana. Estamos actuando en esta celebración los que participamos en un solo cuerpo, que tiene a Cristo por cabeza; somos miembros suyos que ejercemos distintas funciones y servicios. Quienes integran el coro; quienes son portadores de los óleos en sus respectivas comunidades; quienes han hecho profesión solemne de seguir a Cristo casto, pobre y obediente; quienes son ahora lo que fuimos ayer los Sacerdotes: jóvenes soñadores y audaces aprendices de pastores en su formación inicial; quienes por el sacramento del Orden estamos al frente de las comunidades creyentes como el que sirve y no como el que domina, nos encontramos todos en torno a Cristo, nuestro Sumo Sacerdote. El “ora por nosotros, como Sacerdote nuestro; ora en nosotros como cabeza nuestra . . . y al mismo tiempo es a él a quien dirigimos nuestra oración . . . como nuestro Dios” (San Agustín, comentario al salmo 85). La Misa crismal que celebramos preludia ya el Triduo Sacro que estamos por comenzar esta tarde, cuando en la Misa “in coena Domini” conmemoremos la Cena de despedida del Señor, antes de pasar de este mundo al Padre. Sagrada cena aquella en que nos regala su Eucaristía, su sacerdocio compartido y el distintivo de la caridad fraterna. En la oración colecta hemos recordado que por la unción del Espíritu Santo Dios Padre constituyó a su Hijo, Mesías y Señor. Jesucristo es, pues, el primer “Ungido” y enviado para realizar una misión, que ahora nosotros hemos de continuar, por que somos asamblea santa, pueblo sacerdotal, discípulos y misioneros. La unción bautismal, la de la Confirmación y la unción sacerdotal implican una misión que no es otra que la del “Ungido” por excelencia, Jesucristo, quien en la sinagoga de Nazaret se apropia la profecía de Isaías diciendo de sí mismo: “El Espíritu del Señor me ha ungido para llevar a los pobres la buena nueva, para anunciar la liberación a los cautivos y la curación a los ciegos, para dar libertad a los oprimidos. . .” Ungidas y ungidos del Señor: somos enviados por Él hacia quienes padecen heridas provocadas por el odio, de la idolatría del poder o del dinero, de la discriminación, del autoritarismo o del desprecio por la vida. Hay caravanas de migrantes hermanos nuestros latinoamericanos peregrinando por nuestro territorio mexicano hacia el espejismo del Norte, porque en su propia tierra no hay condiciones adecuadas que les permitan vivir con dignidad y contar con los recursos suficientes para comer, para vestir o para curar sus enfermedades. Hay pueblos en nuestro continente que se encuentran al borde de
una guerra civil, porque ha faltado diálogo entre autoridades y súbditos, así como una justa distribución de los recursos y una sana administración de la justicia por parte de quienes ostentan el poder político o económico. A lo largo y ancho del territorio mexicano se vive con miedo y angustia. Nuestros pueblos se experimentan indefensos frente a muchos atropellos y amenazas de quienes se agrupan para sembrar muerte y provocar el llanto y luto en muchos hogares de gente inocente. Estas y otras situaciones inhumanas han de ser transformables no por decretos autoritarios o discursos enardecidos sino por Aquel que son su muerte destruyó nuestra muerte y con su resurrección restauró nuestra vida. El fruto anhelado de la Pascua es la paz. El saludo de Cristo resucitado en cada aparición a sus apóstoles es: “La paz esté con ustedes”. Sin esperar pasivamente soluciones que nunca llegan y sin mostrarnos ingenuos ante los nuevos mesianismos políticos, invito a todos en esta Pascua a actuar con mayor responsabilidad como constructores de paz, empezando por desterrar de nuestro corazón toda soberbia y toda rivalidad estéril; toda envidia y toda mentira. Me alegra en esta Semana Santa el despliegue de ejércitos pacíficos de misioneros - muchos de ellos jóvenes – que dejando la comodidad de su casa se han hecho presentes en muchas comunidades pobres para ayudarles a crecer en la fe, compartiéndoles el gozo del Evangelio. En este día solemne de la institución del Sacerdocio, quiero recordar a todos lo que apropósito del ministerio sacerdotal expresé en el decreto de promulgación de nuestro Plan Global de Pastoral el 24 de junio de 2012: “Sin duda el ministerio más importante y decisivo para la puesta en marcha del presente plan es el de la conducción pastoral, propio de los sacerdotes. Estamos frente a las comunidades como servidores atentos a incluir a todos, valorando los distintos servicios, carismas y ministerios que el Espíritu fecundo ha sembrado en nuestras comunidades creyentes para edificación de las mismas. Estas, cada vez más maduras en la fe, se abrirán al encuentro de los más alejados para compartirles el gozo de creer”. El ministerio sacerdotal es decisivo no sólo para implementar un plan Pastoral con una vigencia temporal limitada, sino su relevancia es permanente para la edificación de nuestras comunidades en la fe, en la práctica de la caridad y en la promoción de la justicia. En nombre propio y en el de mis hermanos sacerdotes pido perdón al pueblo creyente por las veces que hemos provocado división en lugar de fomentar la comunión; por las ocasiones en que nuestra conducta ha escandalizado y por las actitudes que nos han hecho aparecer no como servidores, sino como dominadores sobre el rebaño a nosotros confiado por el mayoral de los pastores. Con verdadera humildad hoy después de que mis hermanos sacerdotes renuevan las promesas hechas el día de su ordenación sacerdotal, voy a pedir a ustedes, hermanas y hermanos laicos que oren por ellos y por mí para que desempeñemos con fidelidad y entusiasmo el ministerio que Cristo nos ha confiado. Hermanos y hermanas portadores de los santos óleos, lleven a sus comunidades esa carga preciosa; el óleo de los Catecúmenos, el óleo de los Enfermos y el Santo Crisma. Son aceites benditos que se emplean en la administración de los sacramentos y que destilan fuerza, alegría y vida. Lleven también el cariñoso saludo de este presbiterio diocesano y de su obispo, que a todos deseamos la paz de Cristo resucitado y glorioso.
+ Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: J. Martín Castro Rosas CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Martín Castro RosasSECRETARIA: Olga Beltrán DISTRIBUCIÓN: J. Alfonso Alcalá Chávez REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / J. Francisco Amezcua Valdovinos Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
3 P. Héctor Liévanos.-Zamora
M
Algo Personal He querido pergeñar estos breves trazos de la figura de mi
aría Valencia Arcaraz, fallecida el Domingo de Resurrección, a los bien cumplidos 90 años (había nacido en diciembre de 1928), fue el último fruto de la numerosa familia procreada por la pareja conformada por el cotijense Francisco Valencia y la tuxpeña jalisciense Cipriana Arcaraz, a quien en sus correrías mercantiles conoció el varillero ambulante, durante los aciagos tiempos de la revolución carrancista. Durante sus correrías de vendedores ambulantes recalaron en Tingüindín, población que gustó tanto a Cipriana (de cariño la llamábamos Mamá Pana) que ya no quiso moverse del risueño lugar. Toda su larga existencia la transcurrió María en el pueblo de Tingüindín. María fue una mujer de delicada conciencia, asidua colaboradora de la Acción Católica Femenina y consumada catequista. Mantuvo un largo noviazgo con u apuesto joven, pero por motivos que desconozco, permaneció en una voluntaria soltería. Muchos años trabajó como telefonista en la primera agencia de Telmex establecida en Tingüindín. Su eficiencia y honradez fueron ampliamente reconocidas. En sus últimos ayudó a Áurea Liévanos en la tienda de ropa fundada por Dn. Felipe, quien durante los postreros años de su larga vida ejerció exitosamente la Homeopatía, como pueden dar testimonio las personas mayores del pueblo.
tía María, cuya misa exequial tuve la dicha de presidir, porque quienes la conocieron seguramente estarán de acuerdo conmigo sobre su calidad humana y cristiana. El que haya muerto el >Domingo de Resurrección, me parece una gracia muy especial del Señor Jesús.
Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
La Devastación de Notre Dame: ¿Un Aviso de Dios? El 15 de abril pasado, Lunes Santo, se dio a conocer la noticia del incendio de la catedral de Notre Dame, en París, quemándose el techo y cayéndose el pináculo que la coronaba, lo que provocó consternación a nivel mundial. Tal desgracia hizo mover el corazón de muchas personas, tanto espiritual como materialmente. Personalidades y empresas decidieron donar dinero para su reconstrucción, levantando controversia. Mientras unos defienden la renovación, otros consideran que es injusto dar atención a un edificio, cuando hay muchos pobres y el deterioro ambiental es más apremiante. Esta postura es semejante a las palabras de Judas Iscariote, cuando María le ungió los pies a Jesús en Betania (Jn 12:1-8, Mc 14:3-6 y Mt 26: 6-13). En realidad, quienes dicen preocuparse por los pobres, son los que menos aportan y los que no ofrecen su tiempo para buenas causas. Ante la disparidad de opiniones, habría que considerar algunas cuestiones. Quienes desean la reparación, ¿lo hacen para fomentar la fe y defender los principios de la Iglesia o sólo porque es un símbolo de Francia y un modo de obtener dinero por medio del turismo? En pocas palabras, ¿hasta qué punto los interesados en su reparación están motivados para mantener este recinto como espacio de culto? El incendio de la catedral de Notre Dame también puede plantearnos la cuestión de si no querrá Dios despertarnos de la modorra espiritual en la que vivimos, para hacernos recapacitar. No es casualidad que este accidente haya tenido lugar el Lunes Santo, un tiempo para reflexionar sobre la Pasión. Este accidente puede interpretarse como un aviso del Señor para reconstruir el espíritu de los miembros de la Iglesia. Todos estamos conscientes de que el Catolicismo pasa por una severa crisis, al igual que la cultura de Occidente -cristiana-, y que cada vez se paganiza más, olvidando los principios evangélicos. El que empresas y personalidades hayan aportado casi 1 billón de dólares para la reconstrucción, tiene un interés muy diferente al de la fe. Si fuera realmente ésta, ¿por qué no se preocupan por las otras 500 iglesias que cada día se deterioran, según informes de la Iglesia católica de Francia? Los templos en este país son propiedad del gobierno, que si tuviera interés, ya hubiera atendido los otros edificios. Claramente demuestra una despreocupación por la fe y la Iglesia. Le importan el turismo y la economía, así como fomentar un nacionalismo superficial. Para las autoridades francesas, la catedral se considera un museo y no un lugar de culto. Aunque se haya recaudado mucho dinero, de nada sirve si la católica Francia -y con ello todo el Catolicismo- no se regenera profunda
y totalmente. El verdadero asunto radica en reconstruir la catedral, pero con la intención de conservar y fomentar la fe. Si es por un nacionalismo ramplón o por cuestiones ajenas al Catolicismo, no tiene sentido reconstruir materialmente este monumento. Aunque Notre Dame es una fuente de empleo para muchas personas, y son millones los turistas que la visitan, generando divisas para el bien de los que allí trabajan, no es un simple monumento, como lo suponen los peritos en arte y el gobierno francés. Es un lugar para visitar, adorar y suplicar a Cristo y para venerar a la Madre de Dios. En esta catedral se custodia la corona de espinas de Cristo, y en su interior existen obras de arte religioso, cuyo fin no sólo es el de admirarlas, sino ayudar a la oración y la meditación. A quienes piensan que Dios no necesita templos materiales, hay que recordarles que son indispensables, pues en ellos se encuentra el Santísimo Sacramento: está Dios en el sagrario y, por lo mismo, se necesita un lugar físico para preservar la Hostia consagrada. Los accidentes suceden no sólo por cuestiones físicas o humanas. En realidad, Dios nos invita a reflexionar, pues la verdadera reconstrucción de templos no puede ser sólo material, sino principalmente moral y espiritual. De lo contrario, la reparación de una catedral será estéril y sin alma.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
L
¿PROCESO ES PRENSA “FIFI”?
os partidarios de Andrés Manuel López Obrador, el señor Presidente, tienen todo el derecho a defender su modo de actuar y sus políticas. Pero deben permitir que quienes no estén de acuerdo también los hagan. Que recuerden que, si 30 millones votaron por él, fueron también millones de mexicanos los que no lo hicieron. La mayoría de los mexicanos no duda de las buenas intenciones del señor Presidente. Pero éstas no son suficientes para acertar en las decisiones que debe tomar. Necesita, con urgencia, buenos consejeros, dejarse ayudar. Como ansias se lo comen, hace las cosas de manera apresurada y cae en la tentación del autoritarismo y el menosprecio de las opiniones de los que llama constantemente y muchas veces injustamente, adversarios. Le acomoda epítetos que en muy poco tiempo ya se han desgastado. Oír casi todos los días lo mismo, cansa y enfada. Sus ataques a la prensa, que debe ser el gran contrapeso de todo gobernante, no le hacen bien ni a él ni al país, Por el contrario, si son bien recibidos pueden ser no un estorbo o molestia, una ayuda para su gobierno. Las agresiones a ciertos medios pueden tener consecuencias indeseables si sus partidarios deciden tomar represalias, al interpretar algunas de sus palabras. Nadie pondrá en tela de juicio que el semanario Proceso no es prensa fifí o conservadora, sino la más importante o conocida revista de “izquierda”. Pues extrañamente ya publica artículos críticos en contra de López Obrador, a quien siempre ha defendido. En el número 2217, del 28 de abril, Proceso pública un artículo firmado por J. Jesús Esquivel en el que reproduce algunas opiniones de Edison Lanza, Relator de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), nada favorables al Presidente López Obrador. Refiriéndose a las Conferencias mañaneras dice este personaje: “Las conferencias valen la pena sólo si hay libertad de preguntar”. El relator de la CIDH compara la posición de AMLO con la del presidente de los Estados Unidos, Trump, ante algunos de los medios de
comunicación de su país, y con la del venezolano Nicolás Maduro. Esto de ninguna manera, debe agradarle a nuestro presidente. El señor Edison Lanza, dice Proceso, muestra su preocupación por el trato ríspido del presidente Andrés Manuel López Obrador a sus críticos…sostiene que “la obligación de un Jefe de Estado es comportarse con rigor y prudencia, mientras que la tarea de la prensa es ser inquisitiva y hacer preguntas sobre cómo se administra el poder”. Dice el relator de la CIDH: “Pretender que los medios de comunicación sólo digan cosas buenas de uno es propaganda”. “Las preguntas que hacen los periodistas, las opiniones son parte del debate público. Y el presidente tiene a obligación de responderlas. Urge, para su bien, y sobre todo para los mexicanos que se apresure a ser el presidente de todos y que deje de hacer ya esa separación entre seguidores y adversarios, entre buenos y malos. Lo último es maniqueísmo, doctrina siempre reprobable.
Francisco Franco C.- Jacona
¿Un Parque para Todos?
“La Mexicana” en la CDMX Más que la inseguridad y la corrupción, el problema principal de México (y del mundo) es la desigualdad. Julio Boltvinik.
C
omo muchos provincianos con intereses familiares en la Ciudad de México (CDMX), aproveché las vacaciones escolares de Primavera para viajar a la capital del país y visitar algunos lugares emblemáticos de la gran metrópoli, como el Parque “La Mexicana”, del que sólo tenía noticias por la TV y el Internet y creía que efectivamente era para toda persona, incluidos los “chairos”, pero el de Santa Fe es “otro mundo”, como dijera un habitante de sus alrededores. Se anuncia como “un parque para todos”, pero no lo es, no porque alguien prohíba la entrada a “todo mundo”, sino porque las condiciones sociales, económicas y culturales de la mayoría de los habitantes de la CDMX y del resto del país atoinhiben a acercarse a él e ingresar y disfrutar de sus instalaciones, por lo que se ha convertido en un espacio para gente con ganas de exclusividad, de manera que los demás lo conocen sólo una vez, por curiosidad... o para sentirse menos. “La Mexicana” es un parque lineal construido por el gobierno del ex Distrito Federal (DF) en una cañada de la hoy alcaldía de Cuajimalpa, en medio de altos y lujosos edificios de Santa Fe, con instalaciones de primera: suelo parejo y adoquinado, áreas verdes bien cortadas y cuidadas, una fuente de colores y un lago artificial, juegos infantiles sofisticados, una amplia y elegante zona gastronómica con restaurantes de lujo y nombres extranjeros, baños limpios y funcionales y, por ahora, escasos y pequeños árboles que algún día darán buena sombra. Como a los demás parques públicos de la CDMX, nada cuesta ingresar a él. Además, se permite la entrada a escoltas, nanas y sirvientas en el número que sea y a mascotas de todo pedigree, especialmente perros, con la única condición de embozar a los peligrosos hasta para otros caninos. La zona gastronómica se llena de señoras y señores jubilados, y los corredores y jardines, de jóvenes mamás con damas de compañía que cuidan de sus críos en carriolas, bicicletas y otros medios de locomoción mecánica, además de a pie.
El contraste entre éste y las decenas de zonas arboladas y recreativas de las que pueden disfrutar gratuitamente los habitantes de la gran ciudad, es evidente, envidiable y hasta insultante, pues mientras en la mayoría de los otros abundan el deterioro, el desorden y la basura, aquí lucen, como en muy pocos lugares, el orden, el buen gusto y la limpieza. Me sorprendió la reacción de un “fifí” de los alrededores, frente al letrero que pedía embozar a los perros bravos: “¡Eso es discriminación!”, espetó, lógicamente en referencia a su mascota. Lo deseable es que como el de Santa Fe sean los demás parques públicos de la CDMX y del resto del país, gracias a la diligencia y cuidado de autoridades y ciudadanos, que debieran aspirar a lo mejor para todos, no sólo para los habitantes de los “cotos” y zonas residenciales, pues todos los hijos de Dios tenemos derecho a lo bueno... sin complejos ni perder la compostura.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
Lolis Padilla Hdez.- Zamora
Ida Vitale Premio Cervantes 2019
E
l 23 de abril, Día Internacional del Libro (DIL), fecha en la que se entrega el Premio Cervantes de Literatura, máximo galardón, desde 1976, para los escritores en lengua española, esta vez correspondió a Ida Vitale, poetisa uruguaya de 96 años de edad, perteneciente a la Generación de los 40 y quinta mujer en recibirlo, por su obra como poeta, ensayista y traductora. El DIL coincide con la fecha de la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. La emotiva entrega del galardón, consistente en 125 mil euros, además de una presea, fue presidida por los reyes de España. En su versión 2019, el Cervantes fue un reconocimiento a la trayectoria de una gran mujer, que hizo gala de erudición y sencillez en su discurso de aceptación del premio, mismo que mencionó en entrevista previa, le llegaba de manera tardía, ya que por su edad, podía hacer muy poco para corresponder a tan alta distinción. También dijo: “Ahora, seres benévolos y palpables movieron las piezas de un superior ajedrez, situándolas en posición favorable, y acá estoy, agradecida y emocionada”. Confesó públicamente su devoción cervantina y el lugar que “El Quijote” ha ocupado en su vida: “Mis lecturas del libro sobre el Hombre der la Manchas, con excepción de la determinada por los programas del liceo, fueron libres”, algo que comparto de manera personal con ella. Ida develó que lo descubrió a través de las baldosas de la pileta de su escuela, “que contaban, sobre inolvidables cielos azules, la polícroma historia que, según supe luego, era la de los disparejos jinetes”. Con una magistral y hermosa precisión, describió la monumental obra, al afirmar: “Muchas veces lo que llamamos locura del Quijote, podría ser visto como irrupción de un frenesí poético, no subrayado como tal por Cervantes, un novelista que tuvo a la poesía por su principal respeto, pero podríamos poner en la boca del por lo general descalabrado personaje, unos versos muy posteriores de Baudelaire: ‘J’ai gardé la forme el l.essence divine de mes amours déscomposés’… Toda la gracia proviene de que el Quijote haga de las suyas cuando ya no se usan los caballeros andantes. Radica en ello su razón de ser y el más sutil de los méritos de la obra. Nos reclama la inacabable virtud del libro: exigirnos la fidelidad atemporal a lo que, lector tras lector y época tras época, se ha ido consagrando, como un venerable sostén de la herencia humana”. La mejor forma de reconocer a la Vitale, será leer y releer su obra y aceptar su invitación la relectura de algunos capítulos del libro del Caballero de la Triste Figura y su inseparable escudero. ¡Felicidades, Ida!
Es Madre la que da la Vida
M
ayo es casi sinónimo de mamá, de madre, de María. Es el mes en el que tratamos de parchar todos los malos tratos y faltas de delicadeza con esa mujer que es el beso de Dios a la Tierra: nuestras madres. Después del honor a Dios, de la mano viene el mandato de honrar a nuestros padres. Me pregunto por qué el mismo Dios no resistió a la tentación y deseo de tener una madre: ¿No es éste el hijo de José, no su madre María vive entre nosotros?, se preguntaban sus paisanos al asombrarse de las palabras y hechos fuera de serie de Jesús. ¿Por qué la Iglesia da un culto especial a María: el de hiperdulía? ¿Por qué la considera la Madre de Jesús, la madre nuestra, la madre de la Iglesia? Porque al pie de la Cruz, dice a Juan: “Ahí tienes a tu madre”. Porque en el Cenáculo, con los discípulos, esperó la venida del Espíritu Santo prometido. Yo prefiero pensar que es nuestra madre, porque madre es la que da la vida, la que protege, la que alimenta, la que acompaña siempre, y esto es ni más ni menos lo que María hizo con su Hijo Jesús, que nos lo dio: Él es la resurrección y la vida, es el pan de vida; Él nos dijo: “El que cree en mí, vivirá, no morirá para siempre”. Es madre la que da la vida, y para un cristiano, Jesús es la resurrección y la vida; Él mismo dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. San Pablo dice: Al llegar la plenitud de los tiempos, Dios nos envió a su Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley. ¿Quién amamantó a Jesús? ¿Quién lo mostró a los pastores y a los Magos? ¡María! ¿Quién lo tomó y rescató en un pesebre? ¿Quién lo salvó del coraje y envidia de Herodes? ¿Quién lo llevó a circuncidar y a los 12 años al templo? ¿Quién lo reprendió cuando a los 12 años se quedó en Jerusalén, ocupado en las cosas de su Padre? ¿Quién adelantó la hora de mostrarse al pueblo en las bodas de Cana? Quién le enseñó, tomándolo de la manita, a hacer sus pininos y a dar sus primeros pasos? ¿Quién le tejió sus vestidos y túnicas? ¿Quién lo acompañó en sus enseñanzas? Todo eso y más realizan con amor las mamás por sus hijos, y es lo que María hizo con su Hijo, nuestra Vida. Es madre la que da la vida, no se olvide. Creo que ésta es la razón por la que quien ofende, no honra a su madre, viva o difunta, y será duramente tratado el día del juicio final. Afortunadamente, en los últimos meses se ha promovido e incrementado la devoción a María, de mucha maneras, hablando de sus santuarios y visitándolos, incrementando la devoción al recitar y meditar los misterios del Rosario: que es un pequeño Evangelio; se piensa en todos los pasos (misterios), desde la Anunciación y Encarnación del Hijo de Dios en María hasta la coronación de ella como reina de los hombres y de los ángeles, participando en el Cielo de la resurrección de su Hijo glorioso. De los santuarios más venerados del mundo: Fátima, Lourdes y el Tepeyac, casi sin temor a equivocarme, es el último el más visitado; nos llegan muy adentro a los mexicanos, las palabras de María de Guadalupe: “¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás en el hueco de mis brazos? ¿No corres por mi cuenta? ¿Qué más has menester? ¡Soy la verdadera Madre de Dios por quien se vive!”.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
6 VISTAZO DESDE LA FE RECONSTRUIR PARA EVANGELIZAR
La Catedral de Notre Dame es una joya de la arquitectura gótica medieval que fue construida en París en los siglos XII y XIII, y que por su belleza y simbolismo se convirtió en un sitio emblemático para el mundo entero, recibiendo cada año más de 10 millones de visitantes, católicos y no católicos, de todos los Continentes, que disfrutaban cada rincón del bello e histórico inmueble. Cuando caía la tarde del lunes 15 de abril pasado, el enorme Templo fue envuelto por un gran incendio que acabó con la techumbre, provocando que la emblemática aguja del capitel colapsara y el cielo parisino se llenara de humo, ante el asombro y tristeza de millones de personas que seguíamos la transmisión en vivo a través de las redes sociales. Las muestras de solidaridad no se hicieron esperar, como el Papa Francisco, que expresó su cercanía espiritual y su oración a Francia ante este terrible acontecimiento, asegurando que la Catedral es un símbolo nacional muy querido por los franceses en la diversidad de sus creencias, “es el testimonio de la fe y la oración de los católicos en la ciudad”. Sin embargo, lo que ofendió a muchas naciones incluyendo a los propios parisinos, fue la respuesta inmediata de multimillonarios y presidentes de grandes corporaciones con generosas sumas de 200 mil euros, reuniendo en menos de dos días 850 millones de euros, para restaurar el bello inmueble religioso en poco más de 5 años. El columnista escocés John Wight escribe que “sin minimizar la necesidad de conservar el patrimonio cultural, las contribuciones de los multimillonarios, de ninguna manera pueden ser parte de una solución, en un mundo donde la desigualdad paralizante y la injusticia económica y social se ha convertido en norma”. Las autoridades francesas y la Diócesis de París deben mostrar gratitud por esa respuesta solidaria, pero será importante que una cantidad de ese recurso lo destinen a cubrir necesidades prioritarias en zonas de mayor vulnerabilidad. A pesar de ello, el dilema, las injusticias y la desigualdad seguirán prevaleciendo en el Planeta. ERRADICAR LA TORTURA SEXUAL A MUJERES
El pasado miércoles 23 de abril, más de 100 asociaciones denunciaron ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los ataques sexuales a reclusas cometidos por autoridades federales, estatales y municipales en la República Mexicana. Los integrantes de las Instituciones demandantes aprovecharon la celebración en Ginebra, Suiza, del 66 período de sesiones del Comité contra la Tortura de la ONU, exponiendo los resultados de un estudio titulado “Informe Alternativo de
Juan Carlos Velázquez.- Jacona
las Organizaciones de la Sociedad Civil de México 2012-2019”, dando a conocer que 8 de cada 10 mujeres detenidas en nuestro país sufren actos de tortura sexual, incluyendo violación, amenazas, tocamientos y descargas eléctricas, obligando a la víctima a tener actos sexuales. Entre las Asociaciones que participaron en el Informe, proporcionando datos muy importantes, está FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación, Equis Justicia para las Mujeres, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, Asistencia Legal por los Derechos Humanos y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos. Todas ellas Instituciones sin afán de lucro, que denunciaron además el déficit de datos oficiales que los organismos públicos mexicanos ofrecen sobre la tortura sexual, por lo que las cifras aportadas por las Agrupaciones denunciantes constituyen la manera más acertad de evaluar el problema. El Informe de las Organizaciones Civiles exige garantizar justicia a las mujeres sobrevivientes de tortura sexual, empezando por liberar a aquellas damas que siguen privadas de su libertad a raíz únicamente de detenciones arbitrarias y pruebas fabricadas, violando derechos humanos. Lamentablemente, la tortura sigue siendo una práctica sistemática en México, porque según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ocho de cada diez mujeres detenidas entre los años 2009 y 2016 fueron víctimas de tortura por parte de las autoridades, cifras muy alarmantes. Esas prácticas tan salvajes e inhumanas deben de erradicarse al 100% en nuestras sociedades, esperando que el Informe entregado ante la ONU tenga el eco esperado, por el bien y dignidad de nuestras mujeres mexicanas. INCENDIOS FORESTALES
Michoacán es un estado que se identifica a nivel nacional por su exuberante vegetación, representada en un 60% por bosques y selva en los diferentes puntos de la geografía michoacana, condición privilegiada que ha favorecido a la recuperación de mantos friáticos, a pesar de tener veda en algunos acuíferos de la entidad, según información de la Comisión Nacional del Agua, que, pese a sus esfuerzos, se siguen desperdiciando millones de metros cúbicos de agua al año en todo el estado. Otra dependencia federal que también ha fracasado en sus intentos por cuidar nuestros bosques es la Comisión Nacional Forestal, ya que la degradación de los ecosistemas michoacanos no cesa, las pérdidas por incendios provocados aún se cuentan por decenas de miles de hectáreas al año, e incluso el cambio de uso de suelo sigue devorando los bosques en la entidad. A finales de la temporada de estiaje en el mes de julio, la CONAFOR reportó en Michoacán la pérdida en el 2018 de más de 12,500 hectáreas de bosque debido a diferentes causas, principalmente por incendios provocados, cifras que siguen colocando a nuestro Estado en los tres primeros lugares a nivel nacional en cuanto daños ambientales, solo superado por Jalisco y el Estado de México Es muy triste ver cómo se incendian los bosques en nuestras comunidades, que dependen de la madera para su sostén económico, pero que en la mayoría de las ocasiones los mismos pobladores son los causantes de esos incendios, siendo la más común la quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para la eliminación de rastrojos o matorrales o para la regeneración de pastos para el ganado. Los agricultores autores del incendio pierden el control del fuego por las fuertes ráfagas de viento, extendiéndose por la superficie forestal colindante. Es urgente hacer conciencia social, con la finalidad de educar a la población en el uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
7 UNA INTERESANTE GALERÍA
Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
El Primer Obispo de Zamora (1799-1877) (Parte XXV)
La Fe y el Celo Apostólico Mi intención al escribir esta sencilla serie de artículos sobre el primer Obispo de la Diócesis de Zamora es compartir con quienes los lean, más que sus datos biográficos, algunos rasgos de su personalidad y su práctica de las virtudes cristianas en grado admirable, sin pretender de manera alguna, “canonizarlo” (eso sólo lo puede hacer y le concierne a la Iglesia), únicamente dando a conocer, por justicia y en conciencia, cómo Don José Antonio de la Peña hizo realidad en su vida, especialmente durante el tiempo y las circunstancias en que gobernó esta Diócesis, la práctica auténtica del Evangelio. Para terminar con el análisis del grado en que practicó la virtud de la fe, solamente quero añadir algo acerca de una de sus manifestaciones, como alguien lo ha escrito: “La actividad pastoral, el celo apostólico de un sacerdote o de un obispo está en razón directa con el tamaño y la vivencia de su fe, de tal manera que, si esta es mucha, mucha será su actividad apostólica, a pesar de las dificultades, enfermedades y demás obstáculos que se le presenten; si es mediocre, mediocre será su labor en pro de las almas a él encomendadas y, si es nula o casi nula, nula será también su celo apostólico”. Esta corresponsabilidad entre fe y celo apostólico la podemos ver claramente en la persona de Don José Antonio, quien aun antes de estar en la Diócesis y desde su condición de enfermo en Tacubaya, demostró una gran actividad por organizar y pastorear en sus más mínimos detalles, la iglesia particular a él encomendada, disposición y actitud que se multiplicó al estar físicamente en ella. El libro de Membretes de la Diócesis nos deja ver la entrega que de su vida hizo el Señor de la Peña a su trabajo y ministerio, pues desde el primero hasta el último día de haber tomado las riendas, siempre estuvo dedicado a cumplir su misión. Largas distancias, fiebres, dolores, trabajos y su litera de enfermo formaron el marco de su valiente, osada y desinteresada entrega (para algunos, viéndolo desde otra óptica, hasta imprudente). Es necesario tener en cuenta a la enfermedad como compañera inseparable de su vida, para comprender mejor la magnitud de su obra y lo férreo de su voluntad al dirigir y hacerse obedecer. Muchas de las anotaciones del mencionado Libro de Membretes nos dejan entrever dicha circunstancia, como lo constata el siguiente ejemplo del 5 de noviembre de 1865, poco antes de emprender su viaje a Zamora: “Se tienen noticias de la gravedad del Señor de la Peña en Morelia”; el del 19 de diciembre de 1865: “Se encarga de los negocios el Señor de la Peña”; el del 24 de enero de 1866: “Se encarga del Despacho el Señor Sierra, por enfermedad del Señor de la Peña”; el del 27 de enero de 1866: “Vuelve a encargarse del Despacho el Señor Obispo”; el del 2 de abril de 1866: “Por enfermedad del Señor Obispo. se encarga del Despacho el Canónigo Francisco Henríquez”; el del 14: “Vuelve el Señor de la Peña a ocuparse de los asuntos”; el del 5 de noviembre: “Se agrava el Señor Obispo en Morelia, a donde ha ido a arreglar algunos asuntos”; el del 24 de noviembre, cuando se expide una circular para la celebración
de misas, “por la salud del Prelado”; el del 14 de diciembre, cuando se celebran misas “en acción de gracias por la salud del Señor Obispo”; el del 21 de marzo de 1867, cuando “por enfermedad del Señor de la Peña, se encarga del despacho el Señor Sierra”, y el del 26 de marzo del mismo año, cuando “vuelve a encargarse del Despacho el Señor Obispo”, etc. Otro botón de muestra Otra prueba de lo que venimos afirmando acerca del gran celo apostólico del Señor de la Peña, nacido de su fe, la encontramos en la reseña de las visitas pastorales a las parroquias, que nos dejó el canónigo Don Ignacio Aguilar, quien le acompañó a casi todas ellas. Debemos recordar que tales visitas eran una de las actividades necesarias y efectivas en el cumplimiento de la misión episcopal, y más si se realizaban como los señalaban el buen sentido y las leyes eclesiásticas, no consistentes en “meras pachangas” de recepción y adulación, para ganarse el favor del obispo o distraer su atención de los verdaderos problemas de las parroquias. El Señor de la Peña las concebía como inmejorables oportunidades para conservar la sana doctrina, corregir vicios, promover la paz, impedir los abusos de los eclesiásticos y promover la práctica de la vida cristiana, con suma diligencia y actitud paternal, pero con energía y justicia, sin gastos superfluos en cohetones, carrozas y comilonas. En ellas hacía una revisión a fondo, tanto de los lugares, objetos sagrados, libros y archivos, como de la actuación de párrocos, combinando todo ello con la predicación, las confesiones y las confirmaciones, por lo que siempre se hacía acompañar por algunos sacerdotes que le auxiliaban, por ejemplo, el canónigo Aguilar, para predicar, y el Padre Salceda, para las confesiones. Muchas de esas visitas las realizó enfermo y en camilla, y más de alguna vez tuvo que regresar a Zamora, impedido totalmente por los sufrimientos de la enfermedad. De la mencionada reseña podemos presentar algunos de los muchos datos de las primeras visitas que realizó: el 4 de enero de 1866 (poco más de un mes después de llegar a la Diócesis) las inicia en la Parroquia de Ixtlán, de donde tuvo que regresar, a los pocos días, ya que una pulmonía lo postró en cama, pero el 24 de febrero siguiente la reanuda durante otros 11 días, confirmando a cerca de 5 mil personas, y en la Hacienda de Buen Vista, a cerca de 3 mil. Invitado a La Barca, que pertenecía a la Diócesis de Guadalajara, confirmó a más de 2 mil. Después vendrían: Pajacuarán, San Pedro Caro, Sahuayo (18 días y 5 mil confirmados), Jiquilpan (15 días y 2 mil 500), Guarachita y Chavinda, regresando a Zamora el 22 de junio. Los siguientes años, con el mismo ritmo, las parroquias del Poniente, la Sierra y Tierra Caliente, en litera, con dolores, temperaturas, multitudes y la entrega generosa del obispo. Podríamos continuar a lo largo de muchas páginas, citando datos que demuestran la entrega absoluta y total del Señor de la Peña a su ministerio sacerdotal y episcopal, hasta llegar a su muerte en Tarecuato, y si la medida de la anchura y profundidad de tales actividades corresponden a la medida de su fe, la consecuencia es lógica.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
8
¿Por qué Mayo es el Mes de la Virgen María?
T
iene que ver con las flores y con la Primavera, pero no sólo. Millones de personas participan durante el mes de mayo en romerías a santuarios marianos, rezan oraciones especiales a la Virgen y le hacen regalos, tanto espirituales como materiales. Dedicar el mes de mayo -también llamado de las flores- a María, es una devoción popular arraigada desde hace siglos: con su poesía “Ben vennas Mayo de las Cantigas de Santa María”, Alfonso X el Sabio nos revela que ya existía en la Edad Media, al menos en España. La Iglesia la ha alentado, por ejemplo, concediendo indulgencias plenarias especiales y con referencias en algunos documentos del Magisterio, como la encíclica “Mense Mayo”, de Pablo VI en 1965. “El mes de mayo nos estimula a pensar y a hablar de modo particular de Ella”, constataba san Juan Pablo II, en una audiencia general, al empezar el mes de mayo de 1979: “En efecto, éste es su mes. Así pues, el periodo del Año Litúrgico de la Resurrección y el corriente mes llaman e invitan a nuestros corazones a abrirse de manera singular a María”. Pero ¿por qué este mes si otros contienen fiestas litúrgicas más destacadas dedicadas a María? El beato cardenal John Henry Newman ofrece varias razones, en su libro póstumo “Meditaciones y devociones”: “La primera porque es el tiempo en el que la Tierra estalla en tierno follaje y verdes pastos, después de las severas heladas y nieves del Invierno, la cruda atmósfera, el viento salvaje y las tempranas lluvias de la Primavera”, y después “porque los retoños brotan en los árboles y las flores en los jardines. Porque los días se vuelven largos, el Sol nace temprano y se pone tarde. Porque semejante alegría y júbilo externo de la Naturaleza es el mejor acompañante de nuestra devoción a Aquella que es la Rosa Mística y Casa de Dios”. Pero si el mes de mayo “trae cada día un rayo”, como dice el refrán… “Aun así, nadie puede negar que al menos sea el mes de la promesa y la esperanza -responde el eclesiástico inglés-. Aunque el tiempo sea malo, es el mes que inicia y preludia el Verano”. Además, “mayo es el mes, si no de la consumación, al menos de la promesa, ¿no es este el sentido en el
ALCOHOL,
E
que más propiamente recordamos a la Santísima Virgen María, a quien lo dedicamos?”, plantea en su obra, publicada en 1893. Algunos autores como Vittorio Messori ven en esta manifestación de religiosidad popular, una cristianización más de una celebración pagana: la dedicación del mes de mayo a las diosas de la fecundidad: en Grecia, a Artemisa, y en Roma, a Flora. De hecho, mayo debe su nombre a la diosa de la primavera: Maia. Además, en algunos países, durante el mes de mayo se celebra el Día de la Madre, y el recuerdo y los obsequios se elevan muchas veces también a la Madre del Cielo. Para muchos, mayo es el mes más bello, como María es la mujer más bella: el mes más florido que conduce el corazón hasta ella, Palabra hecha flor.
EL AVERNO Y EL EDÉN
Pbro. Luis Mincítar Martínez
La Necesidad de Ayuda Profesional en el Alcoholismo
l uso por parte de los seres humanos de sustancias químicas, con el fin de modificar el estado de ánimo y los sentimientos, viene desde muy antiguo y está presente en nuestro mundo actual. Es, sin lugar a dudas, el consumo de bebidas alcohólicas, la primera y la más usada para este fin, y tal vez siga siendo la más popular. Para muchas personas, el alcohol se convierte en una especie de medicamento que se utiliza para sentirse mejor o evitar síntomas desagradables. Muchas personas, en su alcoholismo, usan otras sustancias para sentirse mejor: llegan a experimentar algunos medicamentos que contrarrestan los efectos de la “cruda” o sacan de la depresión (hasta que también dejan de surtir efecto) y sedantes como las benzodiazcepinas o los ansiolíticos, que pueden usarse como sustitutos del alcohol, para calmar los nervios, analgésicos y otros medicamentos con receta o sin receta, muchos de los cuales son considerados no adictivos, que ayudan a dormir, quitan el dolor y hacen vivir en estados de “bienestar”. La experiencia ha demostrado que un alcohólico en actividad o en recuperación, fácilmente se puede habituar al consumo de estas sustancias o drogas y depender de ellas, aún si técnicamente no son adictivas, por la simple razón de que muchos pueden tener una “personalidad adictiva”, por así decirlo, pero es a la vez muy real y certero que muchos, al inicio o en las primeras fases de su rehabilitación, necesiten la ayuda que brindan los medicamentos controlados. Cuando se deja de consumir alcohol, es de esperarse que nuestro cuerpo reaccione, protestando por una dosis de alcohol, como habitualmente se está acostumbrado, y que por eso surjan los síntomas de la abstinencia, que simplemente puede ser en algunos casos, mucho que pedir a un alcohólico en recuperación. Teniendo en cuenta los daños al sistema nervioso y al cerebro, se hace necesario el abordaje neuropsiquiátrico del alcohólico en rehabilitación, dependiendo del caso muy personal e individual del paciente, sobre todo de una valoración y estudio en este aspecto y desde
luego por el profesional especializado para estos casos. Generalmente, este tratamiento forma parte de un abordaje multidisciplinar del paciente, lo que hace que un plan de tratamiento incluya todos los aspectos que han enfermado a un alcohólico y desde este punto de vista, ayudarle de manera eficaz y completa. Hay que tener la humildad para remitirle a otro que está capacitado para ayudar en este campo, sobre todo bajo una vigilancia adecuada, y saber lo que conviene, cuándo suspender el tratamiento o como darle seguimiento. El que una persona tenga necesidad de este tipo de ayuda, como el ir con un psiquiatra, no es señal de debilidad, ni motivo de sentirse avergonzado. El orgullo que puede impedir a alguien, aprovechar el estímulo alentador de un profesional, es falso. No es sino vanidad y un obstáculo para la recuperación. Cuanto más madura llega a ser una persona, más dispuesta está a valerse de las mejores ayudas posibles.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
9 Por: La Voz de Muchos...
M
FELICES PASCUAS PARA TODOS
is persinados y arrepentidos lectores mitoteros, los saludo después de unas merecidas vacaciones, que aprovechamos y nos fuimos todos los escribidores a Acapulco con gastos pagados por el Padre Rafael Morales, con cargo para la Diócesis de Zamora; no se crea amigo lector, mejor aclaro porque después se puede armar un mitote, y lo cierto es que nuestro jefe no me pagó ni un viajecito ni a Uruapan, pero yo me fui con mis propios ahorros y me la pasé a todo dar, lástima que tuve que aguantar tres días a mi suegra, que andaba desatada y quería peliar toda la Semana de Pascua. Resulta que nos fuimos toda la familia a la tierra de mi amigo Pepe Toño, escribidor de este Semanario; el Paraíso del Cupatitzio, como mi amigo le llama, muy hermoso lugar, con la frescura de parque, fuimos a la rodilla del diablo y mi suegra se incó ahí y hasta lumbre salió, está tan fea mi suegra que todos los presentes creían que era una representación con personajes reales, hasta le aventaban monedas a la mamá de mi esposa, la tengo grabada por si alguien quiere compartirlo en sus redes sociales; estoy muy emocionado porque como familia aportamos algo muy importante para rescatar las leyendas del Parque Nacional de Uruapan. Unas horas más tarde regresamos al lugar y me tocó escuchar a un niño de los que andan chambiando de guías turísticos, que decía: “acérquese, aquí estuvo incada la mamá del mismo demonio, lo vimos con nuestros propios ojos”. Nos fuimos a la plazota principal de Uruapan, que está enorme y en estos días con un tianguis artesanal que es una maravilla, cientos de artesanos michoacanos de todo Michoacán, de cada rincón del estado, los de madera, de cobre, de plata, de vidrio, de barro, de tela, en fin, de todos los materiales que son utilizados en cada población, una belleza. Lo que sí me dio mucho agüite fue ver cómo los que vienen de fuera del país compraban varias cosas sin regatiar nada a los artistas nuestros; pero en cambio, los de aquí, los mexicanos, no dejamos de regatiar cada pieza, con el típico “¿es lo mínimo María?”, la verdad si me daba vergüenza y
EL TENDAJÓN
coraje a la vez. Yo no traía mucho dinero, pero lo que compré lo hice sin pedir ni un descuento siquiera, porque mis abuelos fueron artesanos de la madera y me tocó vivir en carne propia las horas que se llevan en cada pieza, y cada artesanía es única e irrepetible. Además, estuve mitotiando con bien muchos artesanos y la mayoría manda sus piezas fuera de Michoacán y algunos hasta América, pero también me mitotiaron quesque el gobierno cada vez los apoya menos y ellos tienen que sacar sus ahorritos para ir a otras ciudades a las exposiciones. Qué mala onda, ójali y que las autoridades ya valoren el esfuerzo de estas personas y se den cuenta de que hay comunidades enteras que viven de lo que hagan y vendan sus artesanos. La verdad es que valió la pena la visita a la tierra de Pepe Toño en estas vacaciones; mi vieja y mis dos hijos se la pasaron en la gastronomía, pura canija tragadera, pero qué riquísimo todo lo que preparan nuestras cocineras michoacanas, churipo, atole, atapakuas, tortillas hechas a mano, las mejores salsas, qué delicia. Y qué decir del concurso de trajes típicos regionales de todas las regiones michoacanas de Michoacán, increíble, yo soy muy ignorante y en veces no sé valorar nuestras tradiciones y costumbre, pero lo que viví en Uruapan (quitando lo de la rodilla de mi suegra) fue algo increíble que no puedo creer. No hubo necesidad, ni dinero, de ir a otro estado a la playa, con este vieje quedamos muy satisfechos y felices. Además, sirvió para convivir más con mi familia y descubrir que mi vieja no es tan mala onda, hay que tenerle un poco más de paciencia y tolerancia para aguantarla y conocerla un poco más. Lo mejor es que mis hijos conocieron más de nuestra cultura y creo que así van a valorar más lo que son nuestras costumbres y tradiciones, que se sientan orgullosos de su tierra y su gente bonita. Felicidades amigo Pepe Toño, la verdad es que te quedas corto cuando hablas de tu hermosa ciudad. Mi correo: mitoteromensaje@gmail.com Feisbuk. Don Mitotero
Roberto Govea Alvarado.- Jacona
¿Sigue Vigente la Parábola de la Caridad?
“Bajaba por aquel camino un sacerdote que, viéndolo, pasó de largo” (Lc 10, 31). e ha dicho hasta el cansancio que si de algo no se debe hablar en una reunión, para evitar altercados, es de política o de religión. Lo malo fue que como ya estaban "a medios chiles", los parroquianos participantes en la discusión se olvidaron del precepto, pero la sangre no llegó al río. Eso sí, constantemente se arrebataban la palabra. El asunto que se discutía era la parábola del Buen Samaritano. Un verdadero plato fuerte para teólogos del más alto nivel, con el cual el mismo Cristo busca dar un coscorrón a los clérigos. Como aquí casi nadie sabe nada de la mencionada ciencia, se plantearon preguntas simples, que de cualquier manera exigen un pedazo de reflexión: ¿Por qué el evangelista escoge al sacerdote para encarnar la indiferencia ante el dolor y la falta de caridad? ¿Cómo es que un extraño, hasta pudiera decirse un enemigo, saca a relucir las virtudes que deben poner en práctica todos los nacidos hombres, muy especialmente los sacerdotes? ¿Ocurren situaciones parecidas en la actualidad? ¿Qué postura debemos asumir los laicos ante estos hechos? De los enfrascados en el debate, ya ninguno paga tenencia, por lo que se deduce que los años y la experiencia respaldan sus aseveraciones. Un exseminarista platicó que yendo rumbo a Sahuayo, desde un vehículo que circulaba en sentido opuesto le hacían señas insistentes para que se detuviera. Aunque atemorizado, lo hizo. El de enfrente le informó que un vehículo que también iba con rumbo a La Médula se salió de la cinta. Así, un poco adelante encontró el coche accidentado. Al acercarse a reconocer el estado del conductor, vio que se trataba de un sacerdote que fue su compañero en el Seminario. Hágame usted el favor: se distrajo pelando una paletita, la cual todavía traía pegada a la lengua. El no accidentado se puso a su vez a pedir
S
ayuda. Los conductores... ni en cuenta. Después de un rato se detuvo uno: "Ya la hicimos", se dijo, pues reconoció en quien se detuvo a otro sacerdote. Al exponerle la situación se quedó con un palmo de narices, pues la respuesta a su petición de ayuda fue: “Tengo prisa”, y se fue. La indignación entre los oyentes era manifiesta, y creció cuando alguien recordó que el mismo sacerdote le negó la Confesión. Otro recordó el caso del incendio de un jacal en El Realejo. Se hizo una colecta que resultó insuficiente. A alguien se le ocurrió ir a pedir ayuda al párroco, quien luego de enviar al sacristán como visor, contribuyó con la espléndida suma de 5 pesos. Alguien con barruntos de lecturas se refirió a lo ocurrido en Europa al Padre Franco. Lo leyó en " Cartas de viaje": Al acudir a sus hermanos sacerdotes en demanda de ayuda, fue ignorado, rechazado y humillado”. No faltó, sin embargo, quien hizo recuerdos de sacerdotes con gran celo apostólico y un enorme compromiso con su ministerio. Omitió los nombres, para no exaltar egos ni herir susceptibilidades. Algunos viven. Otros pasaron a recibir el premio de los justos. Un anciano dio punto final al asunto, diciendo: Para una tarea en especial son escogidos los mejores, los más fuertes, los más aptos. En el caso de los sacerdotes, fueron escogidos por Dios. Él no se equivocó en su elección, pero ellos también pueden necesitan de nuestro apoyo, de nuestra oración, de que les señalemos sus errores y aciertos. Lástima que algunos cargan el lastre que representa el "síndrome de los elegidos" y se creen infalibles. Así como las recuas responden a las palabritas y a las palabrotas, nuestros sacerdotes responderán siendo más sensibles, amables y trabajadores. Buscarán, a imitación de Kempis, seguir a su modelo y desaparecerán los casos vergonzosos de sacerdotes que han estado a punto de ser linchados o de visitas al obispo para pedir su remoción.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
10
REFLEXIONANDO LA FE
U
Juan Antonio Domíguez L.- El Colecio
Confía en Dios ¿Por qué la Iglesia es Católica?
no de los discursos más comunes de la las sectas protestantes consiste en afirmar que la Iglesia primitiva, después de la muerte de los apóstoles, se corrompió y que ahora, después de muchos siglos, sólo ellos son los únicos que comprenden la Biblia y que se van a salvar porque sólo ellos son santos y todos los demás pecadores. También son innumerables las sectas que prohíben a sus miembros, leer literatura que no haya sido escrita por ellas. Lo anterior es una tristeza porque se descalifican muchas cosas buenas que existen en la humanidad y se encierran en las pocas ideas que les enseñó el fundador de su secta o las pocas cosas que enseña su pastor. Por otro lado, también es grave pensar que sólo ellos se van a salvar porque se descalifica la misericordia de Dios. Lo anterior es todo lo opuesto a la catolicidad de la Iglesia de Cristo. El Señor, cuando estaba con nosotros, enseñó que su obra salvadora es para que el mundo se salve y no sólo un grupito que apareció hace apenas un par de siglos. En Jn 3, 17 se nos dice que Dios envío a su Hijo para que el mundo se salve por Él. Hay que notar que por mundo se entiende a la humanidad de todos los tiempos, incluso los que nacieron antes de Cristo, por eso el Señor, cuando estaba muerto, pero vivificado en espíritu, fue a predicar a las almas que vivieron antes que él, para que también ellas se salvaran (1 Pe 3, 18-19), por eso es un grave error pensar que sólo un grupito de personas contemporáneas son las únicas que se van a salvar. Como la salvación es para todos, Cristo resucitado da una misión universal a la Iglesia: Vayan y hagan discípulas a todas las naciones… (Mt 28, 18); por supuesto que esta misión incluye a todos los hombres, mujeres y niños de todos los tiempos y de todas las razas. Esta catolicidad o universalidad de la Iglesia se entendió desde el principio, por eso san Ignacio de Antioquia, en el año 110 d. C., escribió en la carta “Ad Smyr”: “Allí donde está Cristo, está la Iglesia católica”. La expresión católica viene de la palabra griega "kath'holon", que significa 2 cosas: auténtica y universal. Nosotros nos inclinamos más por el significado de universal. Esta
expresión indica que la Iglesia de Cristo es para todos, pero también que siempre está abierta a la verdad. Acepta todo lo que es verdadero y bueno para expresar nuestro amor a Dios o al prójimo y lo que nos sirva para propagar el Evangelio, por eso la Iglesia desde siempre aceptó la filosofía (san Pablo, en sus cartas, usó algunos términos filosóficos para explicar la obediencia de Cristo) y cultiva las ciencias y las artes (la música, la arquitectura, etc.), funda hospitales, colegios, orfanatos y todo tipo de obras de beneficencia social; también tiene una palabra para los intelectuales, los políticos, los empresarios, en fin, para todo el mundo.
Efemérides: Fechas Relevantes
Everildo González Álvarez. Zamora
Domingo 5 de Mayo. Fue en 1518, después de haber descubierto la isla de Cozumel, cuando Juan de Grijalva descubre las islas de Yucatán. Además, celebramos el triunfo de México en la célebre Batalla de Puebla. Lunes 6- Fue en 1811, en Chihuahua, cuando el comandante realista, general Nemesio Salcedo, nombra la comisión o junta militar que habrá de juzgar a Miguel Hidalgo y demás jefes insurgentes. El bando que publicó menciona: “A todos los vecinos estantes y habitantes en esta villa de San Felipe de Chihuahua, de cualquiera estado, calidad y condición que sean, hago saber: de un momento a otro vais a ver en medio de vosotros, como reo, al mismo que acaso temisteis como tirano feroz, rodeado de ladrones y forajidos, destrozando vuestros bienes, saqueando y profanando vuestros templos, atropellando la honestidad de vuestras esposas y de vuestras hijas, armando al padre contra el hijo, al hijo contra el padre, al marido contra la mujer, a la mujer contra el marido, al vasallo contra el vasallo, rompiendo los vínculos sagrados que os unen a Dios, al rey y a la patria, trastornando, en fin, y confundiendo, todo el orden social, todo lo divino y humano...”. Martes 7. Fue en 1780 cuando nace en San Miguel el Grande, Ignacio Aldama. Con su hermano Juan participó en la Conspiración de Valladolid (1809) y en las juntas secretas de Querétaro y San Miguel (1810). Miércoles 8. Día Mundial de la Cruz Roja. Fue en 1846 cuando se lleva al cabo la Batalla de Palo Alto, en la que fuerzas norteamericanas derrotan a las tropas nacionales, al mando del general Mariano Arista. Jueves 9. Fue en 1912 cuando nace Pedro Armendáriz Hastings, quien en 1931 se inició en la actuación en una obra de teatro y como extra en algunas películas, en Hollywood, debutando en el cine en la cinta “María Elena”; en 1943 participó en la cinta “María Candelaria”, con Dolores del Río: esta película, en el festival de Cannes, ganó la Palma de Oro; en 1945, con la película “La Perla” obtuvo el premio a la mejor actuación, en el Festival de Venecia, y en 1946, con María Félix, filmó
“Enamorada”. Viernes 10. Día de las Madres. Con cariño recuerdo a mi mamá Lupita, quien está al lado de Dios, y felicito a mi querida esposa Celina y a mis hijas… Fue en 1911 cuando Pascual Orozco y Francisco Villa toman Cd. Juárez, acción que consolidó el movimiento revolucionario en el Norte del país e inició la caída del régimen de Porfirio Díaz. Sábado 11. Fue en 1846 cuando James Knox Polk, Presidente de los Estados Unidos de América, pide al Senado declarar la guerra a México.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
11
Aniversarios de Ordenación Sacerdotal Mayo 2019
La Diócesis de Zamora Felicita en su Aniversario Sacerdotal a los Presbíteros:
Hugo Aparicio Ixta Sergio Clemente Cruz Rolando Contreras Montoya Juan Julián Chávez Rodríguez Feliciano Gómez Arciga Carlos Ramírez Reyes Jorge Luis Tejeda Esquivel Jesús Manuel Caballero Sánchez Reynaldo Cortés Rodríguez Gerardo Díaz Rosas Luis Antonio Oropeza Mora Manuel Vázquez Rubio Pedro Aviña Escot Jesús Barragán Bueno José María Blanco Moreno Marco Antonio Rojas Hinojosa Emanuel Álvarez Ceja Hediberto García Gómez Salvador Romero Leco José Adalberto Maximino Angel Francisco Javier Moreno Pérez Alejandro Rodríguez Campos Elías Sánchez Ramírez
1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 5 6 6 6 6
Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo
2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 1998 1998 1998 1998 1998 2009 2009 2009 2009 2013 2013 2001 2006 2006 2006 2006
Francisco Villa Ayard J. Jesús Quintero Medina Raúl Cacho Orozco José María Torres Ruiz Jesús Valencia García Fernando Godoy Robledo Efrén González Barbosa Guillermo Bernal Gutiérrez Ricardo Guillén Magaña Martín López Padilla David Rafael Montufar Pulido José Manuel Reynaga Magaña Miguel Angel Fernández Ceja José Esaúl Martínez Quintero Pablo Rodríguez Madrigal Aldo Enrique Sanchez Godoy Victor Hugo Figueroa Juárez Francisco Javier Ordaz Salazar Cristobal Vázquez Martínez Salvador Núñez López Rafael Rodríguez Juan Lucas Roberto Román Moreno Manuel Salas López
6 7 9 9 9 13 13 17 17 17 17 17 21 21 21 21 22 22 22 27 27 27 29
Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo
Nuestro afecto y agradecimiento por su generosidad, así como nuestra oración por todos ellos, para que sean pastores según el corazón de Dios. Dra. Beatriz Prado Álvarez.- Chilchota, Mich.
H
2006 1972 1990 2006 2006 2000 2000 2003 2003 2003 2003 2003 2011 2011 2011 2011 2010 2010 2010 1961 1961 1961 1977
P. DE LA SALUD
Los Grupos de Ayuda Mutua en el Duelo
oy somos más conscientes de la potencialidad de los grupos como recurso para ayudarse en diferentes situaciones de sufrimiento. Quizá lo fuimos siempre, pero en otros tiempos adoptaban fisionomías propias de la cultura: encuentros en la casa de quienes habían sufrido una desgracia, para orar, por ejemplo. Tanto el desarrollo de la Psicología como de la conciencia de la necesidad de promover salud y prevenir complicaciones, están llevando a que en diferentes lugares del mundo, personas que han sufrido una desgracia o profesionales de la intervención psicosocial apuesten por crear grupos de ayuda mutua, que son una hermosa expresión de la solidaridad humana y de la sensibilidad ante el dolor ajeno, y una apuesta para que el dolor propio no sea infecundo, por lo que constituyen un camino de apertura a la sociedad que también sufre y anhela superar el propio mal con la ayuda de otros. Las personas que se integran en los grupos de ayuda mutua se quieren acompañar recíprocamente. Acompañar, en primer lugar, con la escucha que tiene un valor nunca suficientemente subrayado. Acompañar a quien narra su vida, está cargado de contenido simbólico, porque narrar la propia vida supone un verdadero esfuerzo: es poner en perspectiva acontecimientos que parecen accidentales; distinguir, en el propio pasado, lo esencial de lo accesorio y los puntos firmes. Contar la propia vida permite subrayar momentos más importantes e igualmente minimizar otros. Se puede, gastar más tiempo -o menos- en contar un acontecimiento que en vivirlo. Para contar es necesario escoger lo que se quiere resaltar y lo que se quiere poner entre paréntesis. El relato crea inteligibilidad y da sentido a lo que se hace. Narrar es poner orden en el desorden. Contar la propia vida es la vida misma, que se cuenta para comprenderse. Narrar, pues, no es fabular. Contar los acontecimientos que se han sucedido en la vida permite unificar la dispersión de nuestros encuentros y la multiplicidad disparatada de lo que hemos vivido. Relatar la vida es darle un sentido. El que narra, no sólo busca un sentido, sino que se lo da al narrar. Es ventilar el corazón, compartir emociones y pensamientos, contar sucesos y visualizar esperanzas. Al hacerlo, la persona, si es bien escuchada y comprendida, tiende a aumentar el control sobre su desgracia, al mismo tiempo que lo normaliza entre iguales. Al narrar, uno se confronta consigo mismo y con los demás.
Existen diferentes Centros de Escucha donde se ofrece ayuda, especialmente a personas en duelo, tanto en la modalidad individual como en la de grupo, todos útiles para quienes apuestan por promover lazos saludables entre sanadores heridos que quieren hacer fecundo su dolor, además de aliviarlo. Cuando las historias son narradas en primera persona y duelen, la vida está siendo vivida en clave de comunión sanante. Lo que no es narrado, tiene el poder enigmático de generar mal. Lo que es compartido puede convertirse en germen fecundo de bien. La ayuda mutua, como metodología de intervención destinada a ofrecer apoyo a cuantos viven experiencias de fragilidad y sufrimiento, se está extendiendo a una infinidad de categorías. Es una metodología de naturaleza comunitaria no profesional que se basa en la experiencia y la reciprocidad de la ayuda entre los participantes. El grupo ofrece un clima de acogida a los heridos, los anima a expresar sus experiencias, crea un sentido de pertenencia, estimula a adquirir nuevos conocimientos y nuevos modos de ver las cosas, restaura la confianza en uno mismo y contribuye a recuperar el deseo de vivir. Se convierte en un patrimonio de historias y humanidad en el que los participantes descubren que el dolor no es para siempre: el corazón se cura, abriéndolo al compartir; cada uno es portador de enseñanzas sobre el arte del padecer y esperar; el sentido de vacío se colma, entregándose a los otros, y el desafío con el que todos se encuentran se descubre como un problema por resolver. La ayuda mutua no se plantea en competición, sino en colaboración con los profesionales, con el fin último de contribuir a cicatrizar las heridas ligadas a pérdidas y separaciones. La narración es el elemento fundamental de la ayuda recíproca, lo mismo que el escucharse, liberando sentimientos, revelando pensamientos, derramando lágrimas, recuperando recuerdos, riendo juntos, respetando los silencios, pasando un kleenex, cruzando miradas, confiando progresos, confesando remordimientos, encendiendo luces en la oscuridad y abriéndose a la esperanza. Esta metodología de ayuda funciona si en el centro se pone a la persona y no sólo el tipo de pérdida, sabiendo que todo duelo se vive de modo subjetivo y que el requisito fundamental es que cada persona dolida se sienta acogida, aceptada y escuchada.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
12
EL SANTO DE LA SEMANA
Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.
9 de Mayo
Santa María Mazzarello, Religiosa Fundadora
“Suscitada por la Providencia Divina para secundar a San Juan Bosco en su apostolado con la juventud, fundó la rama femenina de los salesianos”. Papa Pío XII. Santa María Dominga Mazzarello nació en Mornese, al Norte de Italia, el 9 de mayo de 1837, siendo la mayor de los 10 hijos de José y María Magdalena Mazzarello. Como primogénita, desde niña ayudó a su madre cuidando de sus hermanos menores y con los quehaceres domésticos, lo cual se reveló providencialmente, pues más tarde se encargaría de una gran familia religiosa. Maín, como era cariñosamente conocida en casa, sobresalía en las aulas del Catecismo e hizo su primera comunión en 1850. Siendo adolescente, también ayudaba a su padre en las faenas del campo, trabajando en la viña. Por tantas responsabilidades, sobre sus hombros desde la infancia, María no tuvo tiempo de ir al colegio. Sin embargo, poseía un carácter fuerte y gran espíritu de liderazgo. María Mazzarello ingresó a los 15 años de edad a la Asociación de Hijas de María, fundada por el párroco Don Domingo Pestarino. Las asociadas se dedicaban a las obras de caridad y atendían a los niños: el pequeño grupo estaba formado por 15 jovencitas; aunque no tenían un reglamento escrito, las jóvenes se reunían en la casa de una de ellas para la lectura espiritual y trazar los planes de acción de la asociación. Paralelamente, en 1854, San Juan Bosco fundó en Turín, junto con otros sacerdotes, la Sociedad de San Francisco de Sales, conocida como los “salesianos”,
dedicada especialmente a cuidar de los jóvenes y adolescentes. Ese mismo año, María Mazzarrello enfermó de tifo, cuidando a familiares; durante su convalecencia, tuvo una visión en la que vio surgir en el campo, un gran edificio y a muchas niñas jugando y riendo. Oyó entonces una voz que le dijo: “A ti te las confío”. María quedó perpleja, sin saber bien lo que eso significaba. Con sus compañeras realizaba con las niñas, sin saberlo, algo parecido a lo que Don Bosco hacía con los niños en Turín. Mientras tanto, Juan Bosco buscaba un medio para fundar una obra para las niñas. Fue entonces cuando Don Pestarino, quien había ingresado con los salesianos le comentó a Don Bosco sobre el bien que las Hijas de María realizaban en Mornese; impresionado, San Juan Bosco propuso a las jóvenes, formar una rama femenina de los salesianos. Lideradas por María Mazzarello, el 31 de julio de 1872, hicieron su profesión religiosa, y así fue como surgieron las Hijas de María Auxiliadora. Durante 7 años, María fue la Superiora General del nuevo instituto religioso, hasta su muerte, tratando a las demás hermanas con la más profunda humildad, comprensión y amor materno. Antes de morir, por última vez vio a Don Bosco, a quien preguntó si iba a morir, recibiendo como respuesta una sonrisa. Dominga Mazzarello murió el 14 de mayo de 1881, a los 44 años de edad. Fue beatificada en 1938, por el Papa Pío XI, y canonizada el 24 de junio de 1951, por Pío XII. Sus restos reposan en la Basílica de María Auxiliadora, en Turín.
ARTE ¡PARA TI ES MISACRO MÚSICA, SEÑOR!
E
P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.
En la Misión de la Música Litúrgica
l Texto Básico Hemos iniciado el estudio sobre el documento que los obispos mexicanos hicieron, con el objetivo de apoyar a los coros de nuestras parroquias, buscando conseguir un buen desempeño en las celebraciones. Continuamos: 11. El texto debe siempre expresar y estimular la fe en Cristo, que reúne a la comunidad y que la comunidad celebra, y no textos vagamente religiosos o que expresan indudables valores humanos ciertamente, pero no específicamente cristianos. 12. Mucho menos habrá que usar textos redactados con sentido indoctrinante, según justas reivindicaciones socioeconómicas o políticas pero no propias de la celebración litúrgica. 13. El texto debe ser fundamentalmente bíblico o inspirado en las Santas Escrituras, especialmente en los Salmos y en los Evangelios. 14. Hay textos que, además de su fuerza por ser Palabra inspirada, están consagrados por el uso ritual de la Iglesia, como pasa en la Eucaristía con el Santo, el Padre Nuestro y el Cordero de Dios. Otros, de composición eclesial, son muy venerables por su tradición, como el canto del Gloria. Estos textos nunca deben ser sustituidos, reducidos o glosados, como pasa, por ejemplo, con el Gloria, el cual frecuentemente es sustituido por otras alabanzas. 15. Es de alabar el empleo de cantos en lengua latina y, por lo tanto, habrá que estimular su uso, sobre todo de los más sencillos y universales, como algunas partes del Ordinario de la Misa y otros himnos o antífonas. Del mismo modo, el canto del “Kyrie eleison”, el cual nos hace presente la lengua griega, en la que fue escrito el Nuevo Testamento y predicado el Evangelio en el mundo mediterráneo, y por eso mismo es como expresión de nuestras raíces más antiguas. 16. El texto de los cantos debe corresponder a la finalidad de cada uno, por ejemplo en el Eucaristía, a la entrada, preparación de ofrendas, comunión, etc. 17. Aunque la Iglesia reconoce al canto gregoriano como el propio de la liturgia romana y da una importancia especial a la polifonía sagrada
antigua y moderna, no excluye de la liturgia otros géneros de música o canto; sin embargo, reconoce que no todos son aptos para alimentar la oración y acompañar lo que expresa el misterio de Cristo. 18. Para que un canto sea apto para el uso litúrgico, se deberá cuidar con esmero que la melodía empleada esté acorde con el texto y con el momento litúrgico en que se va a usar. No podrá ser igual la melodía que se utilice para un “Señor, ten piedad” que para un “Aleluya” o un “Hosanna”, ni podrá ser la misma para el tiempo de Cuaresma que para Pascua o Navidad. 19. La melodía deberá siempre ser bella, aun en su sencillez, nunca profana, que evoque la música mundana o que provenga de ella, siempre según las características culturales de la comunidad celebrante; siempre capaz de expresar y alentar la oración en sus distintas modalidades.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
13
YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO
Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno
La Pascua de Cristo alumbra ya
A
migos y amigas lectores, es Pascua en la Iglesia y la vivencia de la Eucaristía de estos días nos porta a renovar nuestro encuentro con Cristo vivo. La semana de pascua tuve la oportunidad de pasear y viajando un rato en tren, se dio la ocasión de compartir lugar con un matrimonio colombiano. En medio de la plática surgió el tema sobre la persona del Papa Francisco, la situación de la Iglesia hoy y a la vez comentaban que aunque se consideraban católicos viven su vida lejos de la Iglesia. En medio de este ambiente vacacional pude reflexionar un rato acerca de lo vocacional de nuestra fe; es decir, cómo proponerles a las personas que viven lejos de la Iglesia que vuelvan a ella y redescubran a Cristo, ¿Qué pueden encontrar en la Iglesia que les pueda interesar? ¿Será conveniente invitarles a subirse de nuevo a la barca del Señor que él nos anima? Escuchando la lectura evangélica del encuentro que tuvo el fariseo Nicodemo con el Señor Jesús en una noche (cfr. Jn 3) se puede uno fijar como Nicodemo, movido por los signos que Jesús realiza, reconoce que esto es signo de Dios y de que Jesús viene de Dios. Jesús no desaprovecha la oportunidad para ofrecerle a Nicodemo la propuesta que él nos trae, le invita a nacer de nuevo para poder abrirse a la alegría de Reino de Dios; nacer de nuevo por el agua y el Espíritu. Si Nicodemo se decidiera abrirse a Jesús para reconocerlo como el Cristo, el Espíritu habitaría en él y sería como el viento que se dejaría llevar por esta buena nueva cuyo Espíritu lo impulsaría a lo inimaginable. Si bien, el pobre Nicodemo no pudo abrirse plenamente a la propuesta de Jesús, pues la penumbra de la noche y del miedo lo envolvía; sin embargo, la semilla del evangelio sí que la supo sembrar el Señor, tan es así que cuando se discutía entre los sumos sacerdotes las razones para eliminar a Jesús, Nicodemo testimoniará a Jesús y defenderá su procedencia de Dios no importando el rechazo que le dieran, dando un paso a vencer el miedo. Así nosotros, en esta Pascua vale la pena que nos dejemos encontrar por Cristo, más aún si su luz es capaz de iluminar la oscuridad de
nuestra noche. No necesitamos renacer a la vida del Espíritu porque ya lo hemos hecho con el bautismo, sólo tenemos que aceptar una vez más su propuesta, confiar en él y dejar que su Espíritu nos mueva e impulse. Vivirnos en Cristo es meternos a la dinámica creciente y pequeña del Reino… es dejar que el Espíritu nos inspire la manera y forma de querer compartir al Señor para ayudar a otros a encontrarlo. El Señor sí que nos llama, si tenemos la intención de acercarnos a él, no desaprovecha la oportunidad.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
14
"Acompañar la Cruz y a María desde la fe, ha sido una experiencia llena de entrega, amor y esperanza". María Guadalupe López Terrazas
"Una experiencia fuerte, al participar en el recorrido y ponerse en los zapatos de María en el acompañamiento de su santo hijo, en su dolor de Madre". Rosa María González Arévalo
"Me siento agradecida con Dios por haberme permitido vivir este sublime momento que fortalece mi fe, donde con signos y silencio las mujeres pudimos vivir el misterio del Viernes Santo desde el dolor de María". Marissa Pérez.
"Bendecida: Por formar parte de este equipo fundador de esta primera procesión del silencio por mujeres, para mí es un honor estar al servicio de DIOS Y LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. “Cada uno de ustedes ha recibido de Dios alguna capacidad, úsenla bien en el servicio a los demás”. Edith Herrera Sánchez
L
uz en las manos, silencio, luto representado en vestiduras negras y rematado con la tradicional sevillana que cubre la cabeza de las mujeres que sólo dejan asomar el rostro que expresa veneración, penitencia, devoción y solidario dolor con otra mujer, María Santísima, a quien en el Viernes Santo de manera especial se le venera en la advocación de la Dolorosa o de la Soledad. No se trató de un desfile, ni mucho menos de un espectáculo: fue “La Primera Procesión del Silencio Para Mujeres” en Zamora. Tal como su nombre lo dice, fue una procesión. Nada nuevo: las tradicionales procesiones que vemos en Semana Santa, tienen su origen en las procesiones que, desde la antigüedad, ya se realizaban. Los judíos tenían procesiones en Pascua y las Fiestas de los Tabernáculos, y los primeros cristianos se reunían para llevar los cuerpos de los mártires hasta el Sepulcro. La participación en una procesión significa un homenaje y un reconocimiento público a Jesús, a la Virgen o a los santos, cuyas imágenes son portadas en andas. Siendo un acto público de fe, es una de las más sublimes manifestaciones externas y públicas; así, la fe pasa a ser pública y las calles se convierten en una Iglesia. Aunque las imágenes son el eje central del cortejo, son los penitentes los que le dan pleno sentido a la procesión con sus signos exteriores propios para manifestar y reflexionar el misterio cristiano. En esta ocasión, fue sobria y utilizó los elementos básicos. Iba encabezada por la Cruz Alta de guía o la Cruz Parroquial, que fue portada por monaguillos de la parroquia. La cruz iba flanqueada por los ciriales que anuncian su presencia y dignifican el misterio de la cruz, especialmente el viernes, cuando Cristo fue crucificado. Tras ella, una cruz de madera de 4 ms de la que pendía un lienzo blanco, portada por 4 mujeres; luego la imagen de Nuestra Señora de la soledad, que llevaba en andas, respetuosamente, un grupo más de mujeres, y por último, el grueso de las mujeres que acompañaron, de manera ordenada en 4 filas, todas de luto y sevillana, en sus manos portando una luz: el camino hacia Cristo. Muy significativo fue el tambor o bombo que resonó en el silencio, en esta ocasión, bajo la responsabilidad de una mujer. Es un verdadero lenguaje de comunicación ante el no uso del lenguaje normal; así, en la procesión, el tambor tocado lenta y rítmicamente, va expresando el sentir de todas las almas en procesión que se unen al misterio de Cristo en María Dolorosa, la Madre. Convoca a la comunión espiritual; además, le da un toque sentimental y emocional al séquito. La procesión del silencio es una acción cristocéntrica, en la que se vive el misterio de la Cruz: Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesucristo, desde el dolor
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
15
y soledad de María, su Madre; desde la angustia de la Madre que se incorpora al misterio de la cruz, donando a su propio Hijo para salvación de todos; misterio que inició con un “Sí” ante el Ángel Gabriel, que le anunciaba que sería Madre del Hijo de Dios y que 9 meses más tarde en Belén lo entregaría al mundo, pero el mundo se lo devolvió, 33 años después, bajado de la cruz para ser depositado , escuálido y sin vida, en su regazo de Madre. La Procesión del Silencio es una manifestación de fe, de piedad popular, que a través de los signos e imágenes representa los momentos culminantes de la Pasión y Muerte de Cristo. Es un homenaje de desagravio y amor, al acompañar en su dolor a la Virgen de la Soledad. Es muy difícil comprender esta procesión en toda su profundidad. Todo tiene su significado: los colores, las flores, los cirios, las luces, los silencios y los sonidos, creando esa armonía de misticismo propio del Viernes Santo, embalsamado con un toque de belleza y solemnidad. Así, la procesión del silencio de mujeres quiere ser, no una interpretación, sino la expresión del dolor envuelto en amor que nos invita a vivir en la esperanza, por eso se guarda silencio, porque se debe dejar que sean los signos los que hablen y acaricien el corazón humano. Tiene como marco un fundamento bíblico, cuyo eje conductor es la Vía Dolorosa de Jesús rumbo al Calvario y los Misterios Dolorosos del Santo Rosario. Luego de que se viera insuficiente el espacio que ofrece el templo para albergar a las mujeres que en años anteriores se reunían para acompañar a nuestra Madre Santísima en el rezo del Rosario de la Soledad, frente a un significativo y hermoso monumento, se ha pensado dar un paso más: salir del templo y manifestar tan hermosa devoción. Fue mucho tiempo de preparación: un comité conformado por mujeres de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, encabezado por su señor Cura, asumió el evento religioso. Esta primera edición de dicha procesión en Zamora quiere ser un espacio para todas las mujeres de buena voluntad que con profundo sentido de fe, quieren acercarse a María y crecer espiritualmente desde el misterio de la cruz de Cristo nuestro Redentor. Hay mucho camino por recorrer en las venideras semanas santas. Gracias al P. Rafa, y a las organizadoras, pioneras en este acto de piedad popular, “verdadero tesoro del pueblo de Dios (…) que manifiesta una sed de Dios que sólo los sencillos y pobres pueden conocer (…) cuando se trata de manifestar la fe” (Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia, pág. 27). Lic. Salvador Bravo Garibay.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
HABLEMOS DE FAMILIA
17 Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.
Semana Santa, ¿Tiempo de Devoción o de Vacaciones para la Familia?
A pesar de que en nuestro medio se le da mayor relevancia a otras fiestas y conmemoraciones durante el Año Litúrgico, la principal de todas las celebraciones es la de la Pascua de la Resurrección del Señor, por lo que en Uruapan, desde 30 años se encuentra erigida una parroquia en honor de Cristo Resucitado, siendo la única comunidad parroquial de la Diócesis que le tiene como titular. Dicha sede parroquial, se localiza en la colonia 28 de Octubre, en la parte Poniente de la ciudad, “allá por la Quinta”, como comúnmente se dice acerca de esta zona de la ciudad. Como cada año, la comunidad se vistió de fiesta para celebrar en grande a su patrono; la festividad 2019 fue el domingo 21 de abril, fecha que en esta ocasión marcó el calendario litúrgico y correspondió al Primer Domingo de Pascua. La Parroquia de la Resurrección fue erigida en 1989, por el entonces Obispo de la Diócesis de Zamora, Don José Esaúl Robles Jiménez. Entre los que han sido párrocos se encuentran los PP. José Guadalupe Cuara Campoverde, José María Hirepan García y Sergio Esquivel Rodríguez; actualmente es atendida pastoralmente por el Sr. Cura Hipólito Murillo Echevarría. Además, el territorio parroquial comprende más de 10 colonias, entre las cuales se encuentran la Rubén Jaramillo, Plan de Ayala, El Inguambal, Lomas del Rosario, Lomas de Uruapan, Taximácuaro, El Calvario, La Esperanza, 2 de febrero, Franco Rodríguez, Gandarillas y Ampliación Jaramillo. Para celebrar esta fiesta patronal, como en otras ocasiones, se organizaron diversas actividades, a base de misas y procesiones, además de diversas pláticas pre-sacramentales, coordinadas por el párroco del lugar, quien con el apoyo de un grupo de fieles de la parroquia, coordinó una solemne novena de preparación previa a la Semana Santa, en la que participaron las capillas y comunidades que integran la parroquia. Como de costumbre, el día de la fiesta, muy temprano se le cantaron las tradicionales mañanitas al Señor Resucitado; y después hubo una misa de primeras comuniones, a las 8 de la mañana. Posteriormente, a las 11 de la mañana en medio de una emotiva celebración eucarística, fue administrado el Sacramento de la Confirmación a un centenar de adolescentes y jóvenes; la ceremonia fue presidida por Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien durante la homilía motivó a los presentes, especialmente a los neo-confirmados, a ser defensores de la fe y testigos de la Resurrección de Jesucristo. La solemne misa de función fue a la 1 de la tarde, presidida por nuestro pastor diocesano, quien siempre estuvo acompañado por el párroco del lugar. En esta celebración eucarística participaron las comunidades, capillas, grupos y movimientos parroquiales, que prepararon a detalle la Liturgia de la Palabra, las ofrendas y un coro integrado por niños y niñas. En su mensaje central, Don Javier alentó a los presentes a ser cada día, mejores fieles seguidores de Cristo resucitado, y especialmente motivó a los agentes de pastoral a colaborar en el trabajo pastoral de la parroquia, el cual encomendó a la protección maternal de la Santísima Virgen María, para que sea una comunidad de unidad en donde se vivan la fe, el amor y el servicio con todos, principalmente los más pobres. Durante el resto de la tarde, hubo música de banda y una misa de acción de gracias por la fiesta, junto con una pequeña verbena popular en los alrededores del templo parroquial, así como la quema de cohetones y luces de colores. Cabe mencionar que desde hace varios meses se realizan diversos trabajos de restauración de la techumbre de un salón anexo al templo parroquial, el cual durante varios años sirvió como sede provisional del templo parroquial, en cuya construcción destacan materiales como la piedra volcánica, la madera y las tejas. ¡Felicidades!
José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan
VICARÍA PASTORAL
P. Guillermo Bernal G.- Ario de Rayón
Ministerios y Servicios Confiados a los Laicos (I)
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
18
LITURGIA
VIDA CONSAGRADA
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
Símbolos y Ritos de la Celebración Pascual * BENDICIÓN DEL FUEGO: Es el inicio de la Vigilia. Habla del paso de las tinieblas a la luz, de la noche al día. Las tinieblas simbolizan el pecado y la muerte, y la luz, a Cristo Resucitado. * CIRIO PASCUAL: Simboliza a Cristo resucitado y se reparte su fuego para encender las velas que todos los fieles llevan a la celebración, significando que Cristo, "Luz del Mundo", ilumina la vida de los hombres con su Resurrección. Se coloca al frente, en el presbiterio, desde donde domina la asamblea. * PROCESIÓN: Consiste en entrar al templo o lugar de la celebración, precedidos por el sacerdote que lleva el Cirio Pascual en alto. Significa que somos el Nuevo Pueblo de Dios, nacido de la Pascua, peregrinos que seguimos a Cristo Resucitado, nuestro Jefe y Luz del Mundo, a través del desierto de esta vida hacia la Patria Celestial. * LITURGIA DE LA PALABRA: El símbolo de la luz del cirio cede el lugar a la realidad de Cristo, luz del mundo, presente en su Palabra, proclamada esta noche. En ninguna otra celebración hay tantos textos como en ésta. Son 9 lecturas que presentan en síntesis la Historia de la Salvación. Las lecturas se hacen a manera de diálogo entre Dios y la comunidad, cada una precedida por momentos de silencio, aclamaciones y cantos de salmos. Las 7 primeras lecturas son del Antiguo Testamento, para admirar la obra de la Creación (Génesis), recordar los prodigios que hizo Dios con Israel (Éxodo) y leer a los profetas que anunciaron la Salvación que Dios realizaría para todos los hombres. De las siguientes 2 lecturas, una es de san Pablo, que anuncia a la nueva Iglesia que Cristo resucitado de entre los muertos ya no muere más, y la más importante, del evangelio, que narra la Resurrección del Señor. * LITURGIA BAUTISMAL: Momento en el que se bendice el agua, se celebra el Bautismo de quienes se hayan preparado para ingresar en la comunidad cristiana y se renuevan las promesas bautismales por parte de los presentes. * LITURGIA EUCARÍSTICA: Como en todas las celebraciones eucarísticas (misas), se prepara el altar con los dones del pan y el vino, para hacer presente la Pascua de Cristo, como Él nos lo enseñó. La celebración eucarística es el centro de toda la vigilia. La palabra Eucaristía significa "acción de gracias". Esta noche pascual, la Iglesia celebra su acción de gracias al Padre, por habernos dado a su Hijo muerto y resucitado. Se comprende más que nunca porqué los primeros cristianos llamaron Eucaristía a la Cena del Señor. Es el momento en el que nació la verdadera Eucaristía: ¡La Pascua!, por esto el Misterio de la Noche Pascual culmina en la Eucaristía, que ya no la ofrece Cristo solo, sino en compañía de su Iglesia. ¡FELICES PASCUAS DE RESURRECCIÓN!
S
¿Cómo Vive un Católico Eremita en Pleno Siglo XXI?
i bien la vida eremítica ha sido abandonada gradualmente en la Iglesia Católica, aún existen religiosos que aseguran que esta vocación puede ser vivida en pleno siglo XXI, caracterizado por el avance de la tecnología en las comunicaciones. Es el caso del Hno. Rex, un eremita de la Hermandad Little Portion, en la Diócesis de Portland, ubicada en el estado de Maine (Estados Unidos), que reconoce que ésta es una vocación reconocida por la Iglesia y algo mucho más que prácticas y aislamiento ascéticos: “La gracia me atrajo a esta forma particular de discipulado. El ejemplo de los Padres y Madres del Desierto me atrajo a esta vida. También, el ejemplo de muchos de los grandes santos a lo largo de la historia, como Francisco de Asís, quien vivió como eremita por un tiempo, antes de ser llamado a fundar una fraternidad religiosa de hermanos”, contó el Hno. Rex, en una entrevista concedida a CNA, agencia en inglés del Grupo ACI. La palabra eremita proviene del griego “eremos”, que significa desierto o lugar aislado. La vocación del eremita se hizo popular entre los primeros cristianos, que inspirados por santos como Elías y Juan el Bautista, deseaban vivir una vida apartada y, por lo tanto, se retiraron al desierto para vivir en oración y penitencia. La definición de eremita se encuentra en el canon 603 del Código de Derecho Canónico, la norma que rige a la Iglesia Católica: “§1. Además de los institutos de Vida Consagrada, la Iglesia reconoce la vida eremítica o anacorética, en la cual los fieles, con un apartamiento más estricto del mundo, el silencio de la soledad, la oración asidua y la penitencia, dedican su vida a la alabanza de Dios y salvación del mundo”. Un día en la vida de un eremita o ermitaño El Hno. Rex asegura que uno de los aspectos más alegres de su vida es la oportunidad que el Señor le da “de pasar largas temporadas en el silencio de la soledad, para estar en la presencia de Dios y del prójimo a través de la oración… Un aspecto alegre de mi vocación es que tengo la bendición de ser parte de las vidas de otras personas, ya que me invitan a unirme a ellas a lo largo de su vida, a través del ministerio de la oración intercesora”. Cuenta que su día comienza alrededor de las 4 a. m.; luego, a las 5, dedica una hora a la adoración del Santísimo Sacramento, y luego asiste a misa, en una parroquia local, a las 7 a. m.; después desayuna y dedica el resto de la mañana a la “Lectio Divina”, y muy de vez en cuando atiende a alguna persona que concertó una cita para la dirección espiritual: “Después de la oración del mediodía y el almuerzo, la tarde (aproximadamente de la 1a las 5 p. m.) hay un período de trabajo, durante el cual respondo el correo electrónico y recibo las solicitudes de oración”, y más tarde reza las Vísperas; su oración de la noche es a las 7 p. m., y finalmente, apaga las luces a las 8 p. m… Este horario es lo suficientemente rígido para proporcionar estabilidad a mi vocación en el silencio de la soledad, pero lo suficientemente flexible para hacer recados, citas con el médico, realizar tareas en la ermita, etc.”. Sobre la vida de otros eremitas que conoce, afirma que rara vez se aventuran fuera de su ermita… Algunos se aventuran un par de días a la semana en algún tipo de trabajo, para proporcionar apoyo financiero. La cantidad de tiempo que un eremita pasa fuera o encuentra a otras personas, está determinada en gran medida por la interpretación del Canon 603, en diálogo con su ordinario (obispo) o su representante, y la regla o plan de vida del eremita”. Al final de la entrevista, el Hno. Rex afirmó que “la vida eremítica es un llamado de Dios e incluye el amor a los demás”, y que se aleja de lo que algunos pueden considerar “misantropía”, a la que definió como una “respuesta psicológicamente desadaptada del mundo… Pido por otros católicos y cristianos y la sociedad en general, que ellos, como yo, experimentemos la libertad, la felicidad y el gozo que provienen de someter la propia voluntad y vida al amoroso señorío de Jesucristo en cualquier estado de la vida”.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
19
PARA LEER LA BIBLIA
Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa
NT-Tema22: Mensaje del Evangelio de san Lucas (1ª parte) Objetivo Conocer las 5 principales líneas del mensaje del evangelio de Lucas. 1er paso: Experiencia ¿Qué temas teológicos tienen mayor importancia en el evangelio de san Lucas? 2° paso: Iluminación Podríamos decir que los 5 principales temas teológicos del evangelio de Lucas son: 1° La oración que Jesús realiza antes y en acontecimientos importantes: en su bautismo (3, 21), luego se retira a orar (5, 16), ora antes de elegir a los Doce (6, 12), antes de la confesión de Pedro (9, 18), en la transfiguración (9, 28), después lleno de gozo en el Espíritu exclama (10, 21-22, cf. Mt 11, 25-27), enseguida ora por Pedro (22, 32), en su pasión ora por sus verdugos (23, 34) y su vida termina con una oración antes de morir (23, 46). Resucitado, ora con los de Emaús (24, 30). Durante su ministerio, Jesús enseña a sus discípulos a orar (11, 1-13), ora y enseña a orar con el Padrenuestro; en algunas parábolas, como el amigo inoportuno del juez y la viuda, exhorta a orar con perseverancia y en la del fariseo y el publicano, con humildad (18, 1-14); 2° La Pobreza como disposición para entrar al reino y la riqueza como obstáculo, por eso llama bienaventurados a los pobres, los hambrientos, los que lloran, los rechazados por causa del Hijo del hombre (6, 20-22); además, como Mesías viene a curar a los ciegos, cojos y leprosos y a anunciar a los pobres el Evangelio (7, 22); pobres, lisiados, cojos y ciegos son invitados al banquete (14, 12.21); la viuda es alabada por su generosidad (21, 3). A los pobres pastores se les anuncia la salvación (2, 8-20), y Jesús tiene la misión de evangelizar a los pobres (4, 18-19). Cuando fue invitado a comer en casa de un fariseo, le dice que cuando organice un banquete, llame a los pobres, ciegos y lisiados, que no tienen con qué pagarle (14, 12-14). El reino de Dios es de los pobres y necesitados, por voluntad y misericordia de Dios. La pobreza voluntaria es parte necesaria de la espiritualidad cristiana (cf. bienaventuranzas). Otra clase de pobreza está representada por las mujeres que estaban marginadas social y religiosamente. Jesús las cura de sus enfermedades; son sus seguidoras, y le apoyan económicamente (8, 1-3); tiene amistad con Marta y María (10, 38-42); cura a la mujer encorvada (13, 10-13), resucita al hijo de la viuda en Nain (7, 11-17). Jesús da a las mujeres un puesto relevante en su ministerio. Además, junto con Mc y Mt, da importancia a los niños (Lc 9, 47-48; 18, 16-17), pero ante todo muestra gran interés por la niñez de Jesús y del Bautista (cc. 1-2). Por otra parte, las riquezas son un serio obstáculo para entrar al reino de Dios, por eso el ¡ay! de los ricos, los hartos y los que ríen ahora (6, 24-26). Si el rico ignora el hambre, irá a la perdición, como el rico epulón y Lázaro el pobre (16, 19-31) y el rico necio (12, 16-21). La actitud ideal ante las riquezas es repartirlas, como Zaqueo (19, 1-10). Es necesario renunciar a todos los bienes (14, 28-33), por esto debe haber desapego de las riquezas: no sólo prestar a los que les pueden pagar (6, 34), vender sus bienes y darlos en limosna (12, 33); 3° La salvación universal: Lucas presenta a Jesús como salvador universal
que viene a iluminar a los que están en tinieblas (1, 79), por eso la genealogía de Jesús se remonta hasta Adán, como signo de la salvación universal (3, 38); llega a los presos y oprimidos (4, 16-30); cura al siervo del Centurión (7, 1-10); hace el bien al extranjero (10, 25-37); los invitados que se excusan (14, 15-24) dan paso a que los pobres, lisiados, ciegos y cojos entren al banquete; manda predicar conversión para el perdón de todas las naciones (24, 45-49), por eso es importante destacar que Lucas pone como ejemplo de amor misericordioso al samaritano (10, 29-37) y al leproso samaritano curado, agradecido (17, 11-19); 4° El rol del Espíritu Santo en el ministerio de Jesús. Lucas remarca mucho más que Mt y Mc, la presencia del Espíritu en la vida, muerte y resurrección de Jesús: además del Bautismo (3, 22 y par), subraya más su actuación en las tentaciones del diablo (4, 1.14 18); se llenó de gozo en el Espíritu (10, 21); además, todos los personajes de Lc 1-2 son movidos por el Espíritu Santo: Zacarías, Isabel, Simeón, Ana, el Bautista y, sobre todo, María, quien fue colmada por el Espíritu Santo. Esta presencia del Espíritu se prolongará en los personajes evangelizadores de Hechos de los Apóstoles: los Doce, Esteban, Felipe, Bernabé y Pablo. Sin embargo, hay que destacar que es el texto programático del ministerio de Jesús (Lc 4,16-30), donde este evangelista presenta a Jesús ungido por el Espíritu para su misión de evangelizar a los pobres, proclamar la liberación a los cautivos y libertad a los oprimidos, y 5° La Misericordia con el pecador, la conversión para el perdón de los pecados. San Lucas presenta la misericordia de Dios revelada en la vida y ministerio de Jesús, desde el principio en las oraciones y comentarios de los personajes (1, 50.54.58.72.78); después, más o menos a la mitad del evangelio, brilla este rasgo divino en las 3 parábolas de la misericordia (c. 15), que son una verdadera joya literaria y teológica. Durante su ministerio, Jesús perdona a los pecadores: a la mujer pecadora (7, 36-50) y a Zaqueo (19, 1-10). Convive con publicanos y pecadores, para llamarlos a la conversión (5, 27-32); en particular, come varias veces en casas de fariseos (7, 36-50, 11, 37; 14, 1) y permite que la mujer pecadora le lave los pies (7, 37-38). Incluso, el castigo no vendrá sino después de un plazo de misericordia, como lo muestra la parábola de la higuera estéril (13, 6-9), y cierra su ministerio perdonando a sus verdugos y al malhechor crucificado (23, 34.39-43). 3er paso: Compromiso Asimilación Seleccione los 2 episodios principales de cada uno de los 5 temas teológicos más importantes del evangelio de san Lucas y diga por qué los considera así. Acción Lea atentamente el episodio más importante de cada uno de los 5 temas teológicos lucanos y anote de qué tratan. Alabanza Reciten como oración: Lc 11, 2-4.9-13, con la antífona: “Padre, santificado sea tu nombre”.
Esquela Nació en Yurécuaro, el 2 de julio de l929, y fue recibido con todos los honores en la Casa del Padre, el 16 de abril del 2019, pero antes sirvió a la Iglesia como sacerdote de Cristo desde el 17 de diciembre de 1955, en los seminarios Menor y Mayor de la Diócesis, la Santa Iglesia Catedral de Zamora y en las parroquias de Briseñas, Jiquilpan y Paracho. Su nombre:
Pbro. Ignacio Silva Padilla,
por quien oramos y nos encomendamos a su intercesión ante Dios. Requiescat in pace.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
20
L
EDITORIAL El Dios de la Vida
a violencia demencial no conoce pausa: asesinatos masivos e inmisericordes como el perpetrado en Minatitlán constituyen un testimonio por demás elocuente de un atroz desprecio por la vida que Dios nos ha regalado para que hagamos de ella algo valioso y fecundo. El Dios de la Vida, cuya expresión más fehaciente se nos ha manifestado en la Resurrección de Jesús, nos brinda la posibilidad concreta y real de valorar tan preciado don. La existencia humana, por frágil y transitoria que sea, no concluye con la muerte terrenal, sino que es el paso obligado a la vida sin ocaso de la que nos habla la Liturgia. Las muertes tumultuarias a manos de asesinos son una afrenta incalificable y una palmaria negación del don fundamental del Dios de la Vida. Ya desde la primera página del libro del Génesis, Dios recrimina a Caín y le anuncia que no vivirá en paz por haber asesinado a su hermano Abel. Resulta perentoriamente urgente respetar la vida como el regalo grande y fundamental que el Señor de la Vida ha tenido a bien obsequiarnos, para que hagamos de él algo grande y digno. Jesús Resucitado, pletórico de una vida inagotable, nos invita a valorar nuestra vida y la ajena, ya que el único Dueño de la Vida es Él.
PASTORAL SOCIAL - CÁRITAS
J
Programa “Casos Emergentes” El Pequeño Jaime
aime es un niño de 2 años de edad de nuestra Diócesis, que tenía necesidad de que le practicaran una cirugía. Él tiene una discapacidad y su familia es de bajos recursos. Desde bebé, Jaime ha estado siendo atendido por una de las Instituciones sociales más importantes de Zamora: “Forjadores de Esperanza, A. C.” y el CRI PROMOTÓN, que ya cuenta con 20 años de vida y cada día tiene una mejor calidad humana, aparatos ortopédicos más modernos y mayor volumen de pacientes. El pequeño Jaime, aunque recibía su tratamiento y rehabilitación en el CRI PROMOTÓN, necesitaba de una cirugía, por eso cuando su mamá se acercó a Cáritas Diocesano, el pasado 3 de abril del, lo canalizamos a través de nuestro programa de “Casos Emergentes”, como organismo de la caridad en nuestra Iglesia católica, para apoyar a su familia. La mamá de Jaime lo había estado solicitando por varios meses en diferentes Instituciones, sin obtener respuestas favorables, y gracias a Dios nosotros pudimos poner nuestro granito de arena. El apoyo que ofrecemos en CÁRITAS DE ZAMORA, A. C., es el de realizar una primera entrevista y acercar a las personas a la parroquia donde viven, para que les den una carta de recomendación. Nosotros siempre apoyamos subsidiariamente: una parte, Cáritas diocesano, y otra, la parroquia y la familia que lo pide. Cáritas realizó la entrevista y preguntó a la trabajadora social del CRI PROMOTÓN sobre la situación económica en la que se encuentra la familia y la necesidad de salud que tiene el menor. La madre de Jaime tiene 2 niños más y trabaja limpiando casas, cuyo ingreso es muy poco en comparación con lo que ocupa para sus hijos y los tratamientos del menor, debido a su condición. Dando seguimiento al caso, nos dimos cuenta de las condiciones en las que vive la familia: su casa cuenta con pocos servicios básicos; no tiene piso firme, ni sistema de drenaje, ni luz, entre otras carencias, por lo que Cáritas se dio cuenta de que es un caso en el que necesita extender su mano y solicitar el apoyo de personas de buen corazón, para apoyar el costo de los honorarios del médico que intervendría al pequeño Jaime. El menor fue intervenido, y gracias a sus oraciones, la cirugía fue un éxito. Ahora debe continuar con su tratamiento y rehabilitación, para que avance físicamente. Así como este caso, a diario llegan a nuestra Institución, muchos. Les invitamos a apoyarnos económicamente, con ropa, muebles en buen estado y viviendo la misericordia con el hermano más vulnerable, como el Papa Francisco nos ha dado ejemplo. Rogamos al Dios Vivo todopoderoso que siga tocando los corazones de todos, para que sigamos apoyando a muchas personas que viven en necesidad a nuestro alrededor. Cáritas es y seguirá siendo el puente entre las personas de buen corazón que desean ayudar y las personas más desprotegidas. Esperando tu apoyo, estamos en Pino Suarez # 116 Nte., Fracc. El Carmen, tel. (351)51 7 49 02, CP 59624, Zamora, Mich., e-mail: caritas_ zamora@yahoo.com.mx, cuenta: BBVA Bancomer 0442918730 / Cta. Clabe: 012535004429187306, y recuerda: “SI TODOS NOS DAMOS LA MANO, NO HABRÁ MANOS PIDIENDO PAN”.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
21
FE DIVERTIDA "Hechen la red a la derecha de la barca y encontrarán peces" ALMORZAR AMABA AMANECIENDO ANUDÓ APARECIÓ AQUEL ARRASTRANDO BARCA BRASAS CANÁ CIENTO CINCUENTA CINTURA CONTIGO DERECHA DISCÍPULOS EMBARCARON GALILEA JESÚS MUCHACHOS MUERTOS
NADA NOCHE ORILLA PECES PEDRO PESCAR PESCARON RECONOCIERON RED RESPONDIERON RESUCITAR SALIERON SALTARON SEÑOR SIMÓN TAMBIÉN TERCERA TIEMPO TIERRA TÚNICA ZEBEDEO
DEL DERECHO CANÓNICO Y SUS DUDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.
L
Email: obispadodezamora@hotmail.com
LA INCAPACIDAD DE CONSENTIR EN EL MATRIMONIO CANÓNICO (I)
a prestación libre y responsable del consentimiento matrimonial exige una capacidad previa suficiente en el sujeto que lo presta. Esta capacidad precisa, no sólo de la inteligencia, sino de la voluntad; se ha de comprender y al mismo tiempo querer el matrimonio. Se dan 3 dimensiones o factores que permiten hablar de capacidad total o absoluta, que pueden ser agrupados en 2 bloques. En primer lugar están los que hacen posible el acto de voluntad desde el punto de vista de su gestación intelectivodecisoria: el suficiente uso de razón y la discreción de juicio o madurez proporcionada al matrimonio, y en segundo, un factor que habilita para cumplir las obligaciones esenciales: la aptitud para asumir los deberes esenciales del matrimonio. Una cosa es la legitimación para contraer y otra la capacidad psíquica para consentir (expresar un consentimiento naturalmente suficiente). La primera responde al capítulo de los impedimentos: quienes están incursos en alguna prohibición legal, son jurídicamente inhábiles, no para expresar el consentimiento, sino para ejercitar el “ius conubii”. La segunda responde al capitulo de los presupuestos psíquicos del consentimiento, cuya carencia no impide en principio el derecho a casarse, quedando siempre a salvo la posibilidad de investigar procesalmente en cada caso concreto la validez psíquica de ese consentimiento. El suficiente uso de razón Es sabido lo que es el uso de razón, pero al tratar de definirlo surgen dificultades: “Con este término viene a designarse la capacidad intelectiva y de voluntariedad o decisión”. Hablamos de capacidad intelectiva, para diferenciarla del conocimiento sensitivo. Estamos, pues, en el primer acto de la inteligencia. La aprehensión es enterarse, darse cuenta de la obra que se va a realizar o se está realizando. Es el primer requisito para que el acto del consentimiento sea humano y
voluntario. El consentimiento exige la capacidad de conocer y entender la realidad exterior. Esta capacidad se realiza en 3 fases sucesivas: aprehensión, reflexión y emisión de un juicio sobre la misma. Por lo tanto, cualquier enfermedad mental que impida el desarrollo y ejercicio de esta facultad o una grave perturbación del ánimo que suponga carencia del suficiente uso de razón, impedirá emitir un consentimiento matrimonial válido. Así pues, "podrá invocarse esta causa de nulidad, no sólo cuando el sujeto padece los retrasos mentales profundos y enfermedades mentales con base orgánica en lesiones cerebrales muy graves, que privan por completo de uso de razón al sujeto o se lo debilitan extremadamente de manera habitual, sino cuando, faltando este carácter habitual, una causa psíquica provoca la insuficiencia actual (momentánea o transitoria) del uso de razón en el acto de contraer...". Aunque con algunos detractores en cuanto a esta terminología, se sigue distinguiendo esta amencia de la demencia o monomanía, cuando el trastorno mental sólo afecta a determinadas materias. Algunos autores entendían que si no afecta a todo lo referente al matrimonio y a la vida conyugal, el consentimiento era válido, pero el Tribunal de la Rota Romana ha determinado que los dementes o monomaniacos son siempre incapaces de prestar consentimiento válido (unidad psíquica del hombre). Siempre es conveniente un dictamen psiquiátrico para establecer con criterios científicos si determinados hechos anómalos están relacionados con las incapacidades (canon 1680), aunque los jueces eclesiásticos gozan de total discrecionalidad (canon 1579). La valoración judicial de la prueba pericial psiquiátrica o psicológica, su necesidad y lo que ocurre cuando en segunda instancia se constata que en primera no se realizó tal pericia, etc., son interesantes cuestiones en las que no vamos a detenernos en este momento.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
22
POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS
José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan
Fiesta Pascual de los Barrios de Uruapan El Ritual de Las Aguadoras
P
or los caminos de la Diócesis de Zamora, vemos continuamente que en nuestras comunidades, pueblos y ciudades se reafirman, tanto las costumbres como las tradiciones, todas ellas guardianas de una cultura; por ejemplo, en Uruapan, cada año, el Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor, se lleva a cabo el tradicional Ritual de las Aguadoras, una antigua ceremonia que cuenta con la participación de los 9 barrios fundadores de la Perla del Cupatitzio, que realizan un colorido recorrido por las principales calles del centro de la ciudad; los barrios participantes son: Santo Santiago, San Juan Bautista, San Miguel, San Francisco, Santa María Magdalena, la Santísima Trinidad, San Juan Evangelista, San Pedro y los Santos Reyes. En esta celebración pascual, los barrios de Uruapan manifiestan sus tradiciones y costumbres indígenas, mediante este ritual, en el cual participa un numeroso grupo de jóvenes, pues se trata de una ceremonia especialmente dirigida a las mujeres jóvenes, que vestidas con diversos trajes tradicionales, llevan a bendecir agua procedente del río Cupatitzio, en cántaros profusamente decorados para la ocasión, los cuales son adornados también con diversas figurillas de barro, flores, dulces y frutas, que cargan sobre sus cabezas. Aunque el traje o indumentaria de las aguadoras de Uruapan es similar al de la comunidad de San Felipe de los Herreros, en Uruapan los diversos trajes son una muestra de toques finos y apropiados para esta ceremonia pascual, ya que las jóvenes portan blusas o huanengos preferentemente de color blanco y algunos con bordados en punto de cruz, que resaltan con el rollo o falda larga de color negro, de lana y con muchos pliegues, en la que sobresale una enagua o fondo, un rebozo y mandil de gran colorido, con bordados o deshilados, que finalmente se lucen con diversos collares de coralillo rojo y finos aretes. Las aguadoras, también llamadas “doncellas”, participan en un recorrido desde el manantial de la “Rodilla del diablo”, en el interior del Parque Nacional llamado “Barranca del Cupatitzio”, hasta el centro de la ciudad donde se lleva a cabo no solamente una celebración cultural, sino una ceremonia religiosa; durante el recorrido procesional, cada uno de los contingentes de los barrios es acompañado por música a cargo de diversas bandas y orquestas, sin faltar la abundante quema de cohetones. Cabe destacar que antiguamente, este ritual de Pascua, se realizaba el Sábado Santo, inapropiadamente llamado “Sábado de Gloria”. La edición 2019 se llevó a cabo el domingo 21 de abril, con varias actividades, entre ellas una misa solemne, al medio día en el majestuoso templo de la Inmaculada Concepción, presidida por el Sr. Cura Silvestre Aguilar Pérez, Párroco de San FranciscoCentro, quien bendijo el agua de los cántaros y en su homilía alentó a los asistentes a vivir con alegría la fiesta de la Pascua, junto con todas las tradiciones, costumbres y celebraciones de los barrios de Uruapan. Después de la celebración eucarística, el ritual culminó en la Huatápera, sede del Museo de los Cuatro Pueblos Indígenas de Michoacán, donde les fueron entregados algunos reconocimientos a los representantes y promotores de cultura, así como a cada uno de los barrios participantes. Finalmente, como cada año en algunos barrios, los grupos de aguadoras llevaron el agua ya bendita a sus respectivas capillas. ¡Enhorabuena!
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
26 LITURGIA DE LA PALABRA
FUENTES PATRÍSTICAS
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
Pedro, a través de sus Sucesores, Sigue Intercediendo y Pastoreando a la Iglesia que el Resucitado le Confió (SAN LEÓN MAGNO) Estamos en pleno tiempo pascual; los encuentros con el Resucitado y las noticias sobre el hecho se han multiplicado, también los signos de su poder que actúa a través de sus enviados. Él ha levantado y afianzado la fe de sus apóstoles y discípulos al mostrarse a ellos en repetidas ocasiones: “Véanme, tóquenme... ¿Tienen algo de comer?... Trae acá tu mano y métela en mi costado…”, y al demostrarles que ahora actúa a través de ellos: “En el Nombre de Jesús de Nazaret, levántate y camina…”. En efecto, como declara el Apocalipsis: “Estaba muerto, pero ahora vivo por los siglos de los siglos”; por eso nos manda: “No sigas dudando, sino cree”, y “Dichosos los que creen sin haber visto”. Una de esas escenas es la pesca milagrosa, donde el Resucitado confirma a los llamados que en adelante y en su Nombre serán pescadores de hombres, y para refrendar a Pedro el especial llamado a presidir la Iglesia y a Los Doce, como Cabeza y Roca de la Iglesia que Él fundó: ahora el rebaño de Cristo cuenta con el Pastor y los pastores que actúan en su Nombre, ahora la barca de Pedro, que Cristo eligiera para desde ella predicar a las gentes, cuenta con el Guía y los guías a quienes Cristo sostiene, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN LEÓN MAGNO (s. IV461), Papa, cuya profunda convicción del Primado romano, a Él conferido, le permite resaltar la fuerza orientadora de la Iglesia, bajo la guía del sucesor de Pedro, que para entonces él representa. “Pero, aludiendo a la Pasión, que sacudiría la constancia de los discípulos, el Señor dijo: ‘Simón, Simón: he aquí que Satanás ha pedido permiso para zarandearlos como trigo. Pero yo he pedido por ti, par que tu fe no desfallezca. Y tú, una vez convertido, confirma a tus hermanos, para que no caigan en tentación’ (Lc 22, 31 s.). Todos los apóstoles estaban expuestos al peligro del miedo y todos al mismo tiempo tenían necesidad de la ayuda y la protección divina, porque el diablo deseaba sacudirlos y eliminarlos a todos. Y sin embargo el Señor tiene cuidado especial de Pedro y ruega ardientemente y a propósito por la fe de Pedro, como si la situación de los otros estuviera más garantizada, si el ánimo de su jefe se mantiene incólume. Pues, en Pedro, viene defendida la fuerza de todos y la ayuda de la gracia divina sigue este orden: la firmeza que, a través de Cristo, es dada a Pedro, a través de Pedro es conferida a los apóstoles. Viendo, pues, amadísimos, que ha sido divinamente instituido par a nosotros un resguardo tan grande, es justo y razonable alegrarnos por los méritos y la dignidad de nuestro guía, dando gracias al Rey eterno y redentor nuestro, el Señor Jesucristo, que dio tal fuerza a quien puso a la cabeza de toda la Iglesia, al grado que si en nuestro tiempo, por obra nuestra, se hace o se dispone algo justo, debemos atribuirlo a la obra y guía del aquél, a quien se dijo: ‘Y tú, un vez convertido, confirma a tus hermanos’. A él el Señor, después de la resurrección, a la triple confesión de amor eterno dirige la significativa invitación: ‘Apacienta a mis ovejas’ (Jn 21, 17). Sin dudad él ahora lo hace, y cumple, como fiel pastor, el mandato del Señor, sosteniéndonos con sus exhortaciones y no dejando de orar por nosotros, para que ninguna tentación nos venza. Y si por todas partes extiende este su amoroso cuidado -como ha de creersesobre todo el pueblo de Dios, ¿cuánto más se dignará dedicar su obra por nosotros sus protegidos, entre los cuales en la sagrada tumba duerme el santo sueño, con aquella misma carne con la cual un día fue jefe (de la Iglesia)?” (LEÓN MAGNO, Sermones, 4, 2-4)
Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 5, 27-32. 40-41. En aquellos días, el sumo sacerdote reprendió a los apóstoles y les dijo: "Les hemos prohibido enseñar en nombre de ese Jesús; sin embargo, ustedes han llenado a Jerusalén con sus enseñanzas y quieren hacernos responsables de la sangre de ese hombre". Pedro y los otros apóstoles replicaron: "Primero hay que obedecer a Dios y luego a los hombres. El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús, a quien ustedes dieron muerte colgándolo de la cruz. La mano de Dios lo exaltó y lo ha hecho jefe y salvador, para dar a Israel la gracia de la conversión y el perdón de los pecados. Nosotros somos testigos de esto y también lo es el Espíritu Santo, que Dios ha dado a los que lo obedecen. Los miembros del sanedrín mandaron azotar a los apóstoles, les prohibieron hablar en nombre de Jesús y los soltaron. Ellos se retiraron del sanedrín, felices de haber padecido aquellos ultrajes por el nombre de Jesús.
SEGUNDA LECTURA
Del libro del Apocalipsis del apóstol san Juan: 5, 11-14. Yo, Juan, tuve una visión, en la cual oí alrededor del trono de los vivientes y los ancianos, la voz de millones y millones de ángeles, que cantaban con voz potente: "Digno es el Cordero, que fue inmolado, de recibir el poder y la riqueza, la sabiduría y la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza". Oí a todas las creaturas que hay en el cielo, en la tierra, debajo de la tierra y en el mar -todo cuanto existe-, que decían: "Al que está sentado en el trono y al Cordero, la alabanza, el honor, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos". Y los cuatro vivientes respondían: "Amén". Los veinticuatro ancianos se postraron en tierra y adoraron al que vive por los siglos de los siglos.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Juan: 21, 1-19.
En aquel tiempo, Jesús se les apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberíades. Se les apareció de esta manera. Estaban juntos Simón Pedro, Tomás (llamado el Gemelo), Natanael (el de Caná de Galilea), los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos. Simón Pedro les dijo: "Voy a pescar". Ellos le respondieron: "También nosotros vamos contigo". Salieron y se embarcaron, pero aquella noche no pescaron nada. Estaba amaneciendo, cuando Jesús se apareció en la orilla, pero los discípulos no lo reconocieron. Jesús les dijo: "Muchachos, ¿han pescado algo?" Ellos le contestaron: "No". Entonces él les dijo: "Echen la red a la derecha de la barca y encontrarán peces". Así lo hicieron, y luego ya no podían jalar la red por tantos pescados. Entonces el discípulo a quien amaba Jesús le dijo a Pedro: "Es el Señor". Tan pronto como Simón Pedro oyó decir que era el Señor, se anudó a la cintura la túnica, pues se la había quitado, y se tiró al agua. Los otros discípulos llegaron a la barca, arrastrando la red con los pescados, pues no distaban de tierra más de cien metros. Tan pronto como saltaron a tierra, vieron unos brasas y sobre ellas un pescado y pan. Jesús les dijo: "Traigan algunos pescados de los que acaban de pescar". Entonces Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red, repleta de pescados grandes. Eran ciento cincuenta y tres, y a pesar de que eran tantos, no se rompió la red. Luego les dijo Jesús: "Vengan a almorzar". Y ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: "¿Quién eres?", Porque ya sabían que era el Señor. Jesús se acercó, tomó el pan y se lo dio y también el pescado. Esta fue la tercera vez que Jesús se apareció a sus discípulos después de resucitar de entre los muertos. Después de almorzar le preguntó Jesús a Simón Pedro: "Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos? ÉL le contestó: "Sí, Señor, tú sabes que te quiero". Jesús le dijo: "Apacienta mis corderos". Por segunda vez le preguntó: "Simón, hijo de Juan, ¿me amas?" Él le respondió: "Sí, Señor, tú sabes que te quiero". Jesús le dijo: "Pastorea mis ovejas". Por tercera vez le preguntó: "Simón, hijo de Juan ¿me quieres?". Pedro se entristeció de que Jesús le hubiera preguntado por tercera vez si lo quería y le contestó: "Señor, tú lo sabes todo; tú bien sabes que te quiero". Jesús le dijo: "Apacienta mis ovejas. Yo te aseguro: cuando eras joven, tú mismo te ceñías la ropa e ibas a donde querías; pero cuando seas viejo, extenderás los brazos y otro te ceñirá y te llevará a donde no quieras". Esto se lo dijo para indicarle con qué género de muerte habría de glorificar a Dios. Después le dijo: "Sígueme".
5 de Mayo - 3er Domingo de Pascua Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
¿AMAMOS A DIOS? Dios por amor ha venido a nosotros, a nuestra vida, y ÉL nos manifestó en todo momento el amor que nos tiene ya que ÉL pasó haciendo el bien. Por amor, Dios mismo, entregó su vida, pues nadie tiene amor más grande que el que da la vida. El amor ha de ser el distintivo de los que creemos en Cristo. Por tanto, es sobre el amor sobre lo que seremos juzgados, dicho de otra forma, sobre nuestro amor a ÉL, se nos preguntará como lo hizo Jesús a Pedro: ¿Me amas? Esa es la pregunta que nos hace Cristo el Señor a cada uno de nosotros, día a día.
AMOR A DIOS Y AMOR AL PRÓJIMO Amar a Dios es amar al prójimo como a uno mismo. Entonces, el amor a Dios se hace realidad en el amor al prójimo como a uno mismo. Una enseñanza de cómo ha de ser el amor según Dios, la encontramos en la Primera Carta a los Corintios 13, 4-8: El amor es paciente, es servicial, [el amor] no es envidioso ni busca aparentar, no es orgulloso ni actúa con bajeza, no busca su interés, no se irrita, sino que deja atrás las ofensas y las perdona, nunca se alegra de la injusticia, y siempre se alegra de la verdad. Todo lo aguanta, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor nunca se acaba.
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019
27
28
Zamora, Mich. 05 de Mayo de 2019