Mensaje 1682

Page 1

Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

1


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

2

La Protección de Menores

E

n su reciente Asamblea Plenaria, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ha determinado la creación del Equipo Nacional para la Protección de Menores, coordinado por el Secretario General de la CEM, por medio del cual se diseñarán estrategias para crear un ambiente seguro para la protección de los menores de edad. Esta iniciativa se inscribe en la necesidad de blindar a las diócesis de nuestro país contra la pederastia que tanto ha lastimado a la institución eclesial en muchos países, como es del dominio público. La autoridad eclesiástica, desde el pontificado de Benedicto XVI, ha venido instrumentando una estrategia de tolerancia cero. El Equipo Nacional de Protección de Menores deberá trabajar incansablemente bajo la exigencia del Papa Francisco, expresada en la tolerancia cero y en el nunca más a los abusos contra los menores de edad, así como al sistema de encubrimiento que permite perpetuarlos, promoviendo instancias de diálogo y constructiva confrontación, para caminar hacia una cultura del cuidado y protección. Como se señaló, el referido equipo tendrá entre sus funciones, la recopilación y análisis de información estratégica que ayude a la CEM y a las diócesis en la detención, prevención y atención integral del abuso sexual infantil. Igualmente buscará establecer vínculos institucionales con dependencias públicas y organizaciones privadas especializadas en la protección de menores, para promover las mejores prácticas y fortalecer la cultura de la prevención y de la denuncia en todos los ámbitos. Finalmente, ofrecerá a todos los obispos y equipos pastorales, asesoría jurídica, canónica y psicológica, para la atención integral de casos de abuso sexual infantil.

A nombre de los sacerdotes, religiosos (as) y laicos que peregrinamos en la Diócesis de Zamora, manifestamos profundo agradecimiento a Dios por nuestro Obispo Mons. Javier Navarro Rodríguez con motivo de su onomástico este 3 de diciembre. Dios lo colme de bendiciones.

¡Felicidades!


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

3 P. Héctor Liévanos.-Zamora

U

Reunión Histórica

na nota aparecida en “El País” de España asegura que “las voces duras contra la pederastia organizarán la histórica cita de los obispos en el Vaticano”, un equipo creado “ex profeso” para organizar el encuentro anunciado por el Papa Francisco para el próximo febrero sobre el tema deplorable de la pederastia de clérigos en contra de niños, que ha comenzado su trabajo. El equipo ha empezado con una consulta sobre los abusos a menores y ha pedido a las conferencias episcopales del mundo entero que se pongan a trabajar. El tema de los abusos se ha convertido en un asunto crucial para el pontificado del Papa Francisco. Durante el 21 y 24 de febrero próximo se llevará al cabo la reunión del Papa con los presidentes de las conferencias episcopales del mundo entero. La Santa Sede publicó ya la composición del comité organizador, integrado por 4 nombres de reconocida reputación en la lucha contra la pederastia. En la histórica reunión participarán también, mujeres y víctimas de abusos. La reunión ha sido denominada: La Protección de los Menores en la Iglesia. El Arzobispo de Malta, Charles Scicluna, será uno de los protagonistas de la comisión, junto con el jesuíta Hans Zolloner, miembro de la Comisión Pontificia para la Tutela de los Menores, especialista en la prevención de abusos en la Iglesia. En este equipo estarán también el Arzobispo de Chicago, Blas S. Cupich, y el Arzobispo de Bombay, presidente de la Conferencia de la India, cardenal Oswald Gracias, todos ellos de reconocida reputación. El portavoz de la Santa Sede, Greg Burke, ha explicado el sentido del encuentro: “No tiene precedentes y muestra cómo el Papa ha convertido la protección de los menores en prioridad para la Iglesia. Se trata de mantener a los niños a salvo de los abusos en todo el mundo.

El Papa Francisco quiere que los líderes entiendan completamente el impacto devastador que los abusos del clero tienen sobre las víctimas. El encuentro es principalmente para los obispos, que son en gran medida responsables de este lamentable abuso”. Zollner será una figura clave de este encuentro, con su equipo de expertos.

Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

E

A Pesar de los Errores, ¡Tengamos fe!

l amor de Dios es tan inmenso que nos ofrece una nueva oportunidad de volvernos a Él a través del tiempo de Adviento que hoy comienza. Nos invita a seguir esperando y a aumentar la fe, a pesar de la crisis por la que la Iglesia está pasando en los últimos años, debido al abuso sexual perpetrado por algunos sacerdotes y que se agravó porque ciertos obispos no tuvieron el valor de denunciarlos. No nos sorprenda: a lo largo de 2 mil años, la Iglesia católica ha padecido crisis -y las seguirá padeciendo-, pero como está fundada en la roca que es Cristo, “las puertas del infierno no prevalecerán” (Mt 16:18). Las víctimas de la pederastia han logrado descubrir la doble vida de ciertos ministros. Los papas Benedicto XVI y Francisco han actuado, y muchos prelados han sido laicizados, otros han muerto y a algunos se les ha prohibido ejercer el ministerio de manera pública y dedicarse a la penitencia. Algunos enemigos de la Iglesia católica se han aprovechado de esta situación para difamarla, denigrarla y ofenderla. Hay quienes ven estos abusos como una justificación para abandonar el Catolicismo, un pretexto mediocre que demuestra ignorancia. Suelen etiquetarnos de hipócritas cuando ellos mismos no ven la viga en su propio ojo. Quien tiene auténtica fe, está convencido de la verdad y nada ni nadie puede desviarlo de ella y permanece firme, a pesar de que las olas zarandeen la nave por todos lados. Quienes abandonan la fe, justificándose en los escándalos, manifiestan su inferioridad, tibieza e incompetencia, olvidando que Dios vomita a los tibios. Ante los fallos de nuestros sacerdotes, no debemos juzgarlos ni criticarlos, pues no nos corresponde. Una cosa es la denuncia a las autoridades correspondientes y otra el chisme, que hace mucho daño. En cierta ocasión, una persona comentó datos erróneos de un sacerdote que había cometido hipotéticamente abuso sexual. El nombre proporcionado era incorrecto; el sitio donde decía que habían sucedido los hechos, así como el tiempo del suceso, no concordaba con la verdad; su interés era agredir. La falsedad de las palabras del informante mostraban animadversión hacia la Iglesia. Una persona que había sido testigo de este caso y tenía la información verídica, aclaró cada uno de los errores. ¡Cuántos bautizados tiran piedras al propio tejado! En lugar de buscar la verdad, se dejan llevar por lo que los medios informan parcial y subjetivamente. El afán de conseguir exclusividad lleva a no validar las fuentes y los comentarios. ¡Cuántos de estos casos de aparente abuso

sexual han resultado ser falsos! Los afectados y sus abogados dicen actuar con justicia, pero su fin es monetario. Varios han sido los casos en los q1ue el acusador resultó ser un impostor, cuyo propósito era difamar, y aunque se compruebe la patraña, la fama del sacerdote queda dañada. De esto nadie habla porque no es noticia; interesa denigrar a la Iglesia. Ella está dispuesta a hacer justicia y denunciar a quienes cometieron abuso sexual. ¿Por qué un sacerdote, cuyo fin es amar y llevar la misericordia de Dios, se aprovecha de su investidura y comete fechorías? Solo Dios conoce la conciencia y la debilidad de cada persona. A pesar de lo que ha sucedido, tengamos fe en Dios y en su Iglesia. Oremos por nuestros sacerdotes, hablemos bien de ellos, pues son más los que actúan positivamente que los que se han equivocado. Además, Dios dirige a su Iglesia, a pesar de la debilidad de sus miembros. No nos desanimemos: el Señor ha vencido al mundo (Jn 16:33), y tampoco se turbe nuestro corazón (Jn14:1). El mal jamás prevalecerá, aunque parezca lo contrario: “Miremos hacia el futuro con esperanza, confiados en la Palabra de Dios, ya que el triunfo final será suyo” (Misal 2018).


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.- Zamora

Una Nueva Enfermedad:

Consultitis

Prof. Francisco Franco. - Jacona

¡Adiós a #YoSoy132!

El Poder Fáctico de las Sociedades Civiles Sólo duró 6 años, pero logró unir a estudiantes de universidades públicas y privadas, con miras a la construcción de un nuevo país. Karla Amozorrutia.

M

uchos: 53 millones de mexicanos, no la consideran así; otros, sí, y muy grave. De momento parece incurable. En el mejor de los casos, se puede esperar que haya una vacuna o una medicina dentro de 6 años. El caso es que en muy poco tiempo ha tomado tal fuerza que hay el temor fundado de que se convierta en una epidemia. Cuando leo o escucho a algunos politólogos, termino por no entender si están a favor o en contra de las consultas: las critican y, a la vez, destacan sus bondades. No dicen si sumados los pro y los contras, su opinión es positiva o negativa. Trataré de no caer en el mismo error. Desapruebo las consultas que ha hecho López Obrador porque no gozan de ninguna credibilidad, por este motivo: los pocos que han participado en ellas y la manera tan torpe de hacerlas. De esos pocos que han escuchado su llamado, la mayoría son de su partido. Si quisiera conocer, de verdad, la opinión de la gente, para la realización o no de un proyecto, serían mejores las encuestas hechas por 2 ó 3 casas encuestadoras serias. Los mexicanos que votaron por él, lo eligieron para gobernar, no para que perdiera el tiempo preguntando su opinión sobre diversos asuntos, sin un criterio bien definido. Además, es ridículo consultar sobre obras cuya realización ya decidió. Ese populismo, disfrazado de democracia participativa, es como un fantasma que recorre el continente americano y otros países del mundo. Es de suponer que no solamente los que no votaron por él, porque ya tenían temores de lo que podría suceder, sino también un buen número de los que se entusiasmaron hasta el delirio, comparten los sentimientos de incertidumbre, desconfianza, temor, preocupación y frustración que ha generado el periodo de transición, hasta la toma de posesión, que es este domingo. Sus contradicciones han sido muy frecuentes; las que no cambian son algunas de sus obsesiones. Como la Constitución ahora tiene leyes precisas para realizar consultas, no tan fáciles de cumplir, AMLO ya anunció que ordenará a las bancadas de MORENA en el Senado y la Cámara de Diputados, que forman una mayoría aplastante, modificarlas a su gusto. En otros países, las consultas se hacen en casos excepcionales, para asuntos verdaderamente trascendentes. La participación de los ciudadanos es muy alta, alrededor de la mitad de los electores. El último gran ejemplo se ha dado en Inglaterra, donde la consulta fue sobre un asunto de excepcional importancia: seguir perteneciendo a la Unión Europea o separarse de ella. A pesar de las graves dificultades que esto supondría, triunfó el llamado “brexit” o separación. Muchos querían una segunda consulta, porque quienes podían haber logrado un resultado contrario, en su mayoría jóvenes, por pereza no fueron a votar. Difícilmente nos vamos a librar de consultas frecuentes y con un resultado anticipado. Ojalá la sociedad despierte y las organizaciones no gubernamentales, que son numerosas, hagan su trabajo de concientización. No queremos una Constitución más parchada y a modo del grupo dominante por ahora, o más bien, del hombre fuerte. Que éste disminuya su talante autoritario y demuestre que no tiene vocación de dictador, como varios presidentes latinoamericanos. Por cierto, según “El Universal”, en 3 meses, el nivel de aceptación o popularidad de López Obrador ha descendido 9 puntos: de 64 a 55. Una llamada de atención que lo más probable es que no la escuche. Que no olvide que la gente: el “pueblo sabio”, es voluble.

Sin precisar cuándo y quiénes lo decidieron, en la XII sesión del curso interinstitucional “Un siglo de movimientos estudiantiles”, organizado por el Seminario de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se informó de la desaparición de del movimiento #YoSoy132, que en el 2012 integraron estudiantes de varias universidades públicas y privadas, con la idea de transformar a México, evitar el regreso del PRI al poder y luchar por “una democracia auténtica”. Entonces cuestionaron duramente al candidato EPN, en su visita a la Universidad Ibero Americana (UIA) y se manifestaron a las puertas de Televisa, por el derecho a organizarse y alzar la voz. De entonces también data el compensatorio, manipulado, mediocre y descafeinado programa “Sin filtro”, con adocenados jóvenes universitarios, que hablan disparatadamente de todo y de nada en Foro TV. Guardadas la calidad y proporciones de esta organización de estudiantes de la UNAM y otras universidades públicas del entonces DF con chicos de la Ibero, el ITAM y otros nidos de “pirrurris”, que no logró sus propósitos de “evitar la imposición del viejo régimen y democratizar a los medios de comunicación”, desde antes y después de #YoSoy132 han surgido en México, sociedades civiles a porrillo, de todos colores, olores y sabores, de toda laya y condición social, económica, política, religiosa y cultural, integradas y patrocinadas por no se sabe quién, con el fin de, primero, hacerse presentes públicamente y después, si se puede, influir y someter a los poderes reales de toda estatura a sus particulares intereses, que no siempre coinciden con los mayoritarios y del país, como lo ha demostrado “Mexicanos Primero”, del empresario Claudio X. González, Carlos Loret de Mola y compañía, en el campo educativo. Lo cierto es que ante el fracaso de gobiernos, partidos y clase política, la sociedad civil ha tomado la palabra y se ha ido apoderando de los espacios que han dejado vacíos, autoridades y servidores públicos, con el riesgo de que esos poderes fácticos sean los que gobiernen e impongan sus “estudios y conclusiones”, que a veces se convierten en verdaderos planes y programas políticos, además de que propios y ajenos están de acuerdo en que “condenar, despreciar y desoír a la sociedad civil”, es decir, a sus organizaciones y movimientos, es la peor de las antidemocracias y casi una traición a la patria. Lo contrario ha pasado en la Iglesia, donde ante las insuficiencias de clérigos y consagrados, los laicos no nos hemos organizado ni alzado la voz, mucho menos llegado a las salas de tomas de decisiones acerca de los grandes, medianos y pequeños temas. Lo ideal sería que se crearan tantas sociedades civiles como fuera necesario, pero no sólo para ser contrapresos de la autoridad real, oponerse y criticarlo todo, sino para opinar, sugerir, corregir y apoyar; también en la Iglesia, organizadas por seglares, al margen de las jerarquías, presbiterios y consagrados, para que por fin se dé turno y llegue la hora de los laicos.


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

50 Años del Seminario Capacitación deMenor Alturaen Uruapan “La Generación 60-70 nos estamos yendo”. Por ahí en un video vi y escuché esta afirmación. Fuera canicas, yoyos, trompos, ronfeadores, carretines hechizos, juego de la roña (encantados)… Precisamente en estos años, recién lo celebramos, el Seminario Menor inició nueva etapa en la Perla o Paraíso del Cupatitzio. No creo que el ex alumno José Guadalupe Sáenz Naranjo se enfade -es de los integrantes de la primera generación de seminaristas recién llegados, en el año olímpico del 68- si tomo algunos puntos del contexto histórico de esa memorable llegada a Uruapan. El 18 de noviembre de 1968 abrió sus puertas en Uruapan, el Seminario Menor de la Diócesis de Zamora. Esa tarde, más de 140 alumnos de Secundaria de distintas parroquias de la Diócesis llegaban a inaugurar una magna construcción, iniciada en 1962. 6 años de intenso trabajo, después de decisiones importantes, de colaboración de comunidad, de iniciativa, de actividades y negociaciones varias para obtener recursos y lograr este proyecto que ese día se haría realidad. Veamos en qué circunstancias históricas y hechos cronológicos se da el cambio del Seminario Menor. Resulta interesante ubicar en la historia, algunos de los acontecimientos del mundo, de México y de Michoacán: Juan XXIII convoca al Concilio Vaticano II. El gran acontecimiento de nuestra era moderna en el ámbito religioso, convocado por el Papa en 1962 y seguido y clausurado por Paulo VI, en 1965. Martín Luther King, Jr. “tiene un sueño”’ que pasa a la historia, el 28 de agosto de 1963. Desde los escalones del Memorial de Lincoln en Washington, DC, pronunció su memorable discurso ante una multitud de aproximadamente 250 mil personas, por el movimiento de afroamericanos y la igualdad de derechos ciudadanos. El movimiento hippie que marcó los años 60, bajo las premisas del amor libre y el pacifismo, pero también fue una década de música psicodélica, drogas y revolución sexual: “Paz y amor” fue el slogan irrebatible de un movimiento contracultural que nació en EE.UU. y se expandió por el mundo. Construyen el Muro de Berlín, en agosto de 1961: los alemanes del Este cerraron la frontera con Berlín Oeste. Utilizaron alambre de púas y guardias armados para prohibir el paso a un promedio de 2 mil personas que diariamente buscaban refugio del comunismo en la zona Oeste. Neil Amstrong, el primer hombre en la luna. El 20 de julio de 1969, a las 10:56 p. m., EDT, el astronauta fue

el primer humano en pisar “otro mundo”, en este caso el único satélite natural de la Tierra. Amstrong bajó de la aeronave y dijo: “Esto es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”. Los 60 fueron una de las épocas más difíciles para México: las huelgas y pequeñas revueltas estaban a la orden de día y la represión del gobierno era más fuerte que nunca. En la década de los 60, las condiciones políticas, económicas y culturales de la región latinoamericana permitieron la emergencia de movimientos sociales comprometidos con el cambio, y la política pareció jugar un papel importante y estar a punto de producir incluso una revolución. México había sido elegido como sede de los Juegos Olímpicos que se llevarían al cabo en 1968, y las protestas contra el sistema seguían a la orden del día. Los juegos olímpicos de México 1968, oficialmente conocidos como los juegos de la XIX Olimpiada, fueron un evento multideportivo internacional celebrado en la Ciudad de México, del 12 al 27 de octubre. PD. Quien se sentía dueño del S.M. lo hipotecó; más tarde, el Pastor en turno pagó más de 2 millones para liberar lo que pertenecía a la Diócesis. ¿Lo sabías?

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

Día de la NO Violenciarealidad contra la Mujer del problema, pues las formas de dañar la

integridad de una mujer son tantas y tan variadas, desde lo físico hasta lo emocional, que resulta poco menos que imposible conocer el tamaño de la situación. Desde la descalificación y el menosprecio del trabajo doméstico que realizan hasta no ofrecerles las mismas posibilidades de desarrollo que a los hombres, la disparidad en sueldos por el mismo trabajo y la desigualdad de oportunidades en el llamado techo de cristal de la estructura social, laboral o familiar, se ponen límites a una mujer, por el sólo hecho de serlo, y qué decir de la violencia física, donde las agresiones, los golpes, las vejaciones, la negación al goce sexual y hasta la muerte son crecientes. En Michoacán, concretamente en el municipio de Zamora, se decretó la alerta de género, que es el mecanismo que tiene la Secretaría de Gobernación para emprender acciones en favor de la mujer, pero pareciera que ha sido contraproducente, ya que el número de feminicidios ha crecido exponencialmente, por eso no basta un l pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día día, sino que todo el año debe ser motivo para el recuerdo naranja Internacional de la Eliminación de la Violencia contra permanente, ya que hace falta seguir trabajando en favor de la mujer. la Mujer, con la intención de denunciar la violencia La reciente caravana que nos visitó, buscando a desaparecidos con que se ejerce conta las mujeres en todo el mundo y demandar su vida, está compuesta en su gran mayoría por mujeres que buscan a erradicación. niñas, adolescentes y jóvenes desaparecidas. La conmemoración es, Por más estadísticas que se publiquen, la dimensión de este entonces, sólo un recordatorio de la necesidad de seguir trabajando, flagelo se desconocer, ya que el miedo a represalias y la victimización desde todas las instancias, en favor de las mujeres. ¡Ni una más, de las agraviadas, no permiten tener datos que se acerquen a la pues lo que le hacen a una, nos lo hacen a todas!

E


6

Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

Pbro. Alberto Caballero Moreno Fue un hombre justo y sacerdote ejemplar que sirvió a Dios y a sus hermanos de la Diócesis de Zamora como profesor y confesor en el Seminario Diocesano; ceremoniero y capellán del coro en la santa iglesia Catedral; vicario en Cojumatlán; capellán de las adoratrices y del hospital civil en Zamora; director de la Legión de María; miembro de las comisiones diocesanas de Liturgia y Música Sagrada, y últimamente colaborador del culto en los templos de San Francisco y Santuario Guadalupano. Hoy lamentamos su fallecimiento, apenas el pasado 23 de noviembre, en Zamora; agradecemos sus múltiples servicios, y oramos por el eterno descanso y premio de su alma bondadosa. R.i.p.


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

7

UNA INTERESANTE GALERÍA Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

El Primer Obispo de Zamora (1799-1877) (6)

A pesar de haber sido descuidada la memoria del Señor de la Peña, creo que sería posible hacer una biografía de él, más o menos completa y objetiva, sobre todo teniendo en cuenta los numerosos documentos personales que de él y sobre él y su obra existen en el Archivo Diocesano, así como los muchos datos que el canónigo Ignacio Aguilar nos dejó en su obra “Un rasgo biográfico del Ilustrísimo Señor Doctor Don José Antonio de la Peña y Navarro”, que merece todo crédito, ya que, como nos dice un escritor de esa época, fue ese canónigo nacido en Zináparo, “quien recibió las últimas palabras y le auxilió en sus últimos momentos... Ninguna palabra era más autorizada que la suya para hacer el Panegírico del Ilmo. Señor de la Peña”, pero quisiera, más que abundar y profundizar en tales datos de su biografía en cuanto fechas y hechos, analizar su personalidad y virtudes, teniendo como base esas fechas y hechos, indiscutiblemente dignos de fe, por aquello de que “papelitos hablan”, así que expondré los distintos acontecimientos de su vida, que servirán de marco temporal y circunstancial para el análisis de su personalidad y virtudes. Santiago Tangamandapio No cabe la menor duda de que mucho de lo que somos y hacemos en nuestras vidas, es el fruto de nuestras raíces lugareñas, de nuestros antepasados y de la educación que de ellos recibimos; así lo podemos comprobar con el Señor de la Peña, cuyos padres eran originarios de S. Tangamandapio cuya población (según nos la describe el ya citado canónigo Aguilar), situada a 7 leguas de Zamora, era, a finales del siglo XVIII, “un pequeño pueblo al pie de unas bajas montañas. Entre una suave y espaciosa hondonada bañada de cristalinas aguas que murmullan y saltan entre las raíces de un sabino secular y de otras muchas fuentes, están las humildes chozas ocultas bajo los árboles frutales; y el templo, de campanario antiguo, cubierto de teja, se levanta entre dos calles principales que termina hacia el Norte en los límites de espesos membrillales y durazneros, que embellecen aquel fértil campo cubierto de trigo en la primavera”. Este pintoresco pueblo, que era como un escalón para subir a la sierra, había sido fundado por los belicosos tecos, antes de la conquista española; su nombre significa, para algunos, “tronco podrido que se mantiene en pie”, o simplemente “palo en pie”, refiriéndose al ahuehuete de uno de sus manantiales, donde empezó su existencia. Pueblo teco fue hasta que lo conquistaron los purépechas y, a su vez, los españoles, quienes lo pusieron bajo la encomienda de Chirinos, de Jacona. La conquista espiritual de sus moradores se debió principalmente a Fr. Jacobo Daciano, quien, viniendo desde el cercano convento de Tarecuatom con otros compañeros religiosos, los ganó para la fe cristiana y los siguió instruyendo y atendiéndolos en lo referente al culto y los sacramentos. Posteriormente, al fundarse el convento agustino de Jacona, en 1620, Santiago pasó a ser atendido por estos religiosos, y finalmente, al ser entregada la Parroquia de Jacona al clero secular de la Diócesis de Michoacán, en 1775, pasó, juntamente con Chavinda y Jaripo, a pertenecer a esa parroquia, cuyo cura y vicarios le atendían espiritualmente. Decisión obligada, pero providencial En ese pequeño pueblo vivía, en 1798, un matrimonio compuesto por Juan José de la Peña y Ma. Luisa Navarro, ambos miembros de familias muy conocidas en Santiago. Su

relativa pobreza estaba compensada por su honradez, tranquilidad y vida cristiana (sencilla, pero auténtica y práctica). Durante esa época, en la población, sus habitantes “todos son labradores y desde que se verificó el arriendo del puesto, nombrado el compromiso, a favor los bienes de la comunidad, unos tienen en lo respecto a arrendamiento tierras para siembra de trigo y maíz y otros sólo para maíz y aun hay entre estos, varios que no gozan de ninguna, respecto a que se hallan brutas y no tiene bueyes para laborearlas y van muchos a trabajar a los trapiches o ingenios de azúcar”. Para el matrimonio De la Peña Navarro, el tiempo transcurría tranquilamente y su futuro se vislumbraba tranquilo, como el futuro de la inmensa mayoría de las familias del lugar, pero sucedió algo que cambiaría totalmente sus vidas. Estaba contemplado en las leyes de la Nueva España que los pueblos indígenas, como lo era en el que vivían Juan José y María Luisa, “para su gobierno económico y recaudación del real tributo eligen alcalde, regidor, alguacil mayor, dos catapes (encargados del orden), topiles y escribano”, por lo que los habitantes de Santiago trataron de convertir en alcalde del pueblo a Juan José de la Peña, quien, no por huir de la responsabilidad, sino creyendo no poder con ella, decidió salir de su pueblo y buscar nuevos horizontes, además de que en más de una ocasión lo había pensado, buscando una mejor educación y porvenir para sus hijos. Ante tales circunstancias y comentándolo con su esposa, tomó la decisión de irse a vivir a Zamora. Una vez tomada la determinación, Juan José y Ma. Luisa rentaron una pequeña casita por la calle de San Bernardo (hoy Aquiles Serdán), que en aquella época contaba con más de 10 mil habitantes, repartidos en la Villa y en sus 12 pequeñas rancherías. Su agricultura, comparada con la de Santiago, era muy superior: maíz, trigo, lenteja, frijol y caña de azúcar, eran cultivados en gran escala; lo mismo se debe decir de la ganadería; vacas, caballos, borregos, etc. La vida era, desde luego, más cara que en Santiago, pero había más opciones de trabajo y mejores sueldos: una fanega de maíz, valía un peso; una carga de trigo, de 3 a 4 pesos; una carga de garbanzo, entre 2 y 3 pesos; una carga de harina o de azúcar, 6 pesos, y una arroba de queso, 16 reales. El recién llegado Juan José de la Peña pudo darse cuenta de cómo el comercio en Zamora se acrecentaba a pasos agigantados, no sólo el interno (había grandes tiendas de ropa y comestibles que surtían la Villa y los pueblos cercanos), sino el externo, gracias al auge del arrierismo, del que era líder en el ramo Don Victorino Jasso, que contaba con hasta 80 recuas de mulas que viajaban a Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, Durango y Chihuahua. Por lo que se refería a su nueva vida y costumbres, Don Juan José y a Doña Ma. Luisa comenzaron a adaptarse a su nuevo lugar y vida, sin dejar su sencillez y costumbres familiares y cristianas. La casita estaba cerca del Hospicio de San Francisco y Capilla de la Tercera Orden (que pronto se convertirían en el convento de las Llagas de Nuestro Seráfico Padre San Francisco de Asís), a donde acudían a cumplir sus deberes de piedad y devoción. Iban también a la parroquia, situada en la plaza y a unos cuantos pasos de San Francisco, administrada entonces por el Sr. Cura Don Dionisio Sandoval y Rojas, desde 1773. La decisión del matrimonio por vivir en Zamora fue, sin duda, algo providencial: el Convento de San Francisco y el Sr. Cura Dionisio Sandoval jugarían un papel importante en en la vida y toma de decisiones del futuro niño José Antonio.


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

8 ALCOHOL,

E

EL AVERNO Y EL EDÉN

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

Pbro. Luis Mincítar Martínez

María de Jesús Pérez Casas.- Zamora

Las Características del Gran Enemigo de un Alcohólico

l alcohol ha sido la sustancia adictiva más antigua en la historia de la humanidad y la que persiste, además de seguir siendo la puerta de entrada de otras drogas. Para muchos fue la sustancia de iniciación, aunque no llegaron a ser alcohólicos; sin embargo, se hicieron adictos a otra sustancia igualmente o más destructiva que el alcohol. Para muchas personas, el hecho de tomar una bebida alcohólica de cualquier clase y en cualquier cantidad, fue el principio de un infierno y de una carrera adictiva, por lo que es importante conocer a ese “diablillo” del alcohol, astuto, desconcertante y poderoso, como lo llama la literatura de AA. El etanol, nombre químico del alcohol puro, cuya fórmula es CH3 CH2 OH, constituye la sustancia adictiva y psicotrópica primaria en las bebidas alcohólicas. Existen varias clases de alcohol, como el metílico, que se extrae de la madera, y el isopropílico, que se usa como solvente y en la preparación de acetona. El alcohol etílico o etanol es la sustancia contenida en todas las bebidas alcohólicas, por lo tanto, se bebe. La concentración de etanol en una bebida alcohólica indica la relación entre el volumen total del líquido y la cantidad de alcohol que contiene. Obviamente, esta concentración varía según el tipo de preparación. El contenido de etanol producido por destilación varía entre el 35 y el 50 %, por ejemplo, en el tequila, el mezcal, el brandy, el ron, etc., mientras los vinos de mesa contienen entre el 9 y el 17 %; las cervezas contienen entre el 3.6 y el 5.5 % de alcohol, y la sidra es una de las que menos volumen de alcohol contiene. Aproximadamente, el 10 % del alcohol que se introduce en el organismo, se elimina a través de la piel (sudoración), los pulmones (aliento) y los riñones (orina), mientras que el 90 % restante es oxidado por el hígado; el producto final es agua y bióxido de carbono. Aunque la ingesta de alcohol produce energía y calor, tiene un valor nutricional muy limitado, por lo que quienes ingieren regularmente bebidas alcohólicas, pueden desarrollar deficiencias nutricionales, a pesar de conservar su peso e incluso aumentarlo. El etanol es absorbido rápidamente por la corriente sanguínea y conducido al cerebro y a otras partes del cuerpo. El cerebro es muy sensible a la acción del alcohol. En un lapso de tiempo relativamente corto, después de haber ingerido el contenido de una copa ordinaria o un trago estándar (14 cc de etanol), se empiezan a sentir efectos en varias de las funciones normales del cerebro; el juicio, el razonamiento y el control muscular. Si no se continúa bebiendo, se recuperan las funciones normales en una hora, el tiempo que dura aproximadamente en metabolizarlo el hígado. Cuando una persona continúa ingiriendo alcohol y más con el estómago vacío, a una velocidad mayor de la que su cuerpo requiere para oxidarlo, se presentan los signos y síntomas de la intoxicación etílica, es decir, la “borrachera”. Como droga, el alcohol es un depresor que actúa sobre el sistema nervioso central en general y el cerebro en particular. En términos sencillos, cabe decir que mientras más alcohol se ingiera, más se “adormece” el sistema nervioso central. Además, una persona puede ir haciéndose adicto, de la misma manera que ocurre con la cocaína, la heroína o la nicotina. Mientras más alta sea la concentración de alcohol en la sangre, mayor será el efecto negativo sobre el funcionamiento del cerebro. Así, las propiedades anestésicas del alcohol afectan disminuyendo o deprimiendo el funcionamiento del cerebro. CESSAL, 1999: Las bebidas alcohólicas y su salud, México, Trillas.

psic.mapeca@hotmail.com

“Las Hermanas Miraval”

25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer La violencia contra la mujer y las niñas es una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras en el mundo actual. La conmemoración fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano, en 1981, en recuerdo de que en 1960 fueron asesinadas las hermanas Mirabal: Patricia, Minerva y Ma. Teresa, en la República Dominicana, lo que sensibilizó a la opinión pública y autoridades, para la erradicación de la violencia en contra de la mujer, que se ha convertido en un problema estructural, con el objeto de mantener e incrementar su subordinación al género masculino. Un problema social presente, tanto en el ámbito doméstico como en el público, con diferentes vertientes. El combate contra la violencia de género tiene una importante dimensión política, según los especialistas, y entre las claves para luchar contra ella y avanzar en la prevención, esta la educación y una respuesta adecuada de la justica, que evite la impunidad. Alcanzar la equidad de género pasa necesariamente por transformar las reglas sociales y los roles que subordinan a la mujer, según la directora regional de ONU, por ello es importante comprender el concepto de perspectiva de género y las relaciones de poder entre hombres y mujeres, para construir un orden social más justo y equitativo. La violencia de género s todo acto de fuerza física, o verbal hacia una mujer, adolescente, anciana o niña, tendiente a limitar o prohibir de manera amenazadora, causar daño físico o psicológico, humillación o privación forzada de la libertad. Esta violencia está dirigida a la mujer, por ser mujer, con la intención de violentarla. Comprender el ciclo de la violencia, ayuda a saber cortar con la adicción que genera girar en este carrusel.


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

9 Por: La Voz de Muchos... Mi correo: elmitoteromensaje@hotmail.com

M

feisbuk: don mitotero

Reunión Anual Qué II Ricas Nuestras Fiestas

la frasesita estúpida de “¿es lo mínimo María?”. Lo interesante es Diocesana de Dirigentes que me encontré a varios americanos, que también ya saben de esta segunda fiesta del pueblo a Cristo Rey y se esperan para gozar de lo y Socios de lacelebración; ACMqué vergüenza que los gringos valoren más que lindo la

is respetables y nunca bien atendidos lectores mitoteros, los saludos como cada semana, con el mismo desinterés y despreocupación absoluta. Pero déjenme mitotiarles que el domingo pasado me invitaron a la hermosa población de Patamban a la Fiesta de Cristo Rey, y yo que creía que ese festejo ya había sido el último domingo de octubre, con la elaboración de los bellos tapetes de flores y aserrín, pero resulta que ésta es la verdadera fiesta del pueblo y las comunidades vecinas, porque según me mitotiaron que la de octubre es muy visitada, pero que también es muy pisotiada, con el doble sentido, porque muchos visitantes quesque nomás van a esa fiesta a cotorrear, a pistear, a tomarse sus selfis sin respetar nada ni a nadien; además, mucho chaval van caminando por las calles empedradas adornadas con los tapetes y los van pisoteando, sin importarles el esfuerzo de los habitantes y sin esperar a que pase el Cura con el Santísimo para hacer el recorrido tan esperado por la comunidad. Yo también soy bien mal portado, pero estas fiestas y tradiciones sí me gusta vivirlas y respetarlas. Pues resulta que mi compadre Barloto Alejandro, habitante de Patamban, nos conocimos hace como 10 años acá en mi rancho porque él vende ropa americana que su carnal le manda de los Estados Unidos. Es el padrino de Confirmación de mi hijo mayor, pero ya sé que eso a ustedes no les importa, qué gachos. Mi compa nos recibió en su casa y nos dio una muestra de cómo ser un excelente recibidor de visitas, se portaron de lujo toda la familia. A mí nomás me dio mucha pena porque mi suegra ronca como león y seguramente no ha de haber dejado dormir a los hijos de Bartolo, porque en el desayuno se le quedaban viendo a mi suegra con ganas de matarla. El caso es que ese domingo disfrutamos al máximo de cómo se vive una fiesta patronal en Patamban, sin tanto visitante que no valora nuestra cultura y que se la pasa regatiando todas las ricas artesanías, con

Gustavo Sotonuestras Maciel tradiciones. muchos de nosotros

Pasando a otros mitotes, pos resulta que un grupo de rancheros de mi pueblo nos organizamos para hacer una bonita Corona de Adviento y regalársela al señor Cura para que la pusiera en el altar del Templo y fuera encendiendo cada vela en las misas de los domingos de cada semana. Pero cuál fue nuestra sorpresa, que la sacristana, que se siente la dueña de la Iglesia y la dueña de Padre, pos nos mandó por un tubo diciendo quesque ella ya había comprado la corona y que ya la había adornado con su familia. Todos nos fuimos bien agüitados con nuestra Corona de Adviento y ya la pusimos en casa de mi comadre Lupita, y ya hasta nos organizamos para tenerla una semana cada familia y así irla encendiendo cada vela en una casa diferente hasta llegar a la Navidad. Lo gacho es que otros vecinos se organizaron para llevar adornos navideños al Templo y la sacristana tampoco los dejó colocarlos, quesque porque ella también ya lo tenía todo, que iba a poner casi lo mismo del año pasado, para ahorrarse el dinero, pero si ella no iba a pagar nada, todos los adornos los iban a poner los vecinos. Yo sigo sin entender por qué muchos sacerdotes permiten que los sacristanes o las sacristanas tengan arto poder y manejen todo a su antojo, en veces sin enterarse el señor Cura. Ójali y ya las pongan en su lugar que les corresponde. Y aclaro el mitote, no todas ni todos lo sacristanes son iguales, hay algunos bien chidos y bien amables, pero la de mi pueblo es bien gacha. Mi correo: mitoteromensaje@gmail.com Feisbuk: Don Mitotero

FE DIVERTIDA "ESTÁN ATENTOS Y LEVANTEN LA CARA" ACERCA ALERTA ANGUSTIA ATENCIÓN BAMBOLEARÁN CABEZA COMIENCEN COSAS CUANDO DIJO DISCÍPULOS ESPERA ESTRELLAS ESTRUENDO GENTE HABRÁ HIJO HOMBRE JESÚS LEVANTEN LLENARÁN LUNA MAJESTAD

MAR MENTE MIEDO MORIRÁ MUNDO NACIONES NUBE OLAS PODER PONGAN PREOCUPACIONES PRODIGIOSAS SEÑALES SOL SUCEDER TERROR TIEMPO TIERRA TRAMPA VENDRÁN VENIR VERÁN VICIOS


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

10

REFLEXIONANDO LA FE

Juan Antonio Domíguez L.- El Colecio

Cómo Entender Mt 16, 18 (III) La Autoridad de Pedro (2)

E

l poder es uno de los deseos y anhelos más grandes del ser humano. Tan sólo piense un momento: ¿Quién no desea ser el jefe? ¿No es cierto que todos queremos que los demás nos hagan caso, que nos obedezcan y hagan lo que decimos? ¿Quién no se siete orgulloso de conocer gente poderosa? En los evangelios podemos ver que los apóstoles también tenían estas inclinaciones: discutían entre ellos quién era el más importante (Mc 9, 33-34; Lc 22, 24); incluso Santiago y Juan le pidieron al Señor los primeros puestos (Mc 9, 35-41), y nótese cómo los otros 10 se indignaron ante tal petición. A pesar de ello, a lo largo del Nuevo Testamento vemos cómo Pedro, después de Cristo, es indiscutiblemente el líder de los apóstoles: en la vida pública del Señor, él era el portavoz de los 12 ante Jesús (Mc 8, 27-33; Mc 11, 21; Mc 10, 28; Mt 15, 15; Jn 6, 67-69), y en las listas de los apóstoles siempre aparece Pedro en primer lugar (Mc 13, 13-19; Mt 10, 1-6; Lc 6, 12-16; 12-16; Jn 21, 1-2). Hay que notar que Mateo le da a Pedro un título honorifico: de él dice que es el primero, se entiende en cuanto a categoría; también es mencionado en primer lugar entre los 3 íntimos del Señor (Mc 9, 2; Mc 14, 33), y es el portavoz del grupo (Mc 9, 5) y su protagonista Mc 14, 37); incluso, los recaudadores de impuestos que no pertenecen al grupo, es a Pedro a quien cuestionan sobre el impuesto del templo, a lo que Cristo le manda a pagar; es el principal testigo de la Resurrección (1 Cor 15, 15; Mc 16, 7), y una vez que el Señor se va, Pedro se haya al frente de los Once (Hch 1, 13), restaura el número de los Doce (Hch 1, 15-26) e inicia la misión entre los judíos (Hch 2) y entre los gentiles (Hch 10 y

Hch 11). Son muy interesantes las visitas de san Pablo a Jerusalén. En su primera visita sube a la ciudad santa, con el fin de ver a Pedro y conocer más sobre la doctrina y ministerio de Jesús, (Gál 1, 18). En su segunda ida a Jerusalén, Pablo expone su evangelio ante los dirigentes de la Iglesia de Jerusalén, en primer lugar para asegurarse de que no había corrido en vano (Gál 2, 1-9), que son mencionados en este orden: Santiago, Cefas y Juan. Este relato concuerda mucho con Hch 15, que describe los acontecimientos del Concilio de Jerusalén, donde Pedro pone en orden a la asamblea y aclara que él fue quien abrió las puertas de la Iglesia a los gentiles (Hech 15, 7-9). La Segunda Carta de san Pedro inicia muy solemnemente: “Simón Pedro, servidor y apóstol de Jesucristo”. En ella el autor apoya su autoridad en ser testigo ocular de la Transfiguración del Señor (2 Pe, 1, 16-19; Lc 9, 28-36) y comenta que recibió una revelación especial sobre su muerte (1 Pe 1, 14; Jn 21, 18-19). Esta carta es como un testamento, donde Pedro aparece como el guardián de la verdadera fe, que interpreta auténticamente las Escrituras y la Tradición (2 Pe 3, 15-16). Pocos años después de su muerte, Papías de Hierápolis, quien tuvo contacto directo con Aristón, uno de los 72 discípulos enviados a predicar por Cristo (Lc 10, 1), y con los presbíteros discípulos directos de los apóstoles, comentaba que discernía las enseñanzas de los apóstoles Andrés, Pedro, Felipe, Tomás, Santiago, Juan y Mateo, que recibía por medio de los presbíteros. Este padre apostólico dijo que Pedro es el garante de la Tradición acerca de Jesús, por haber sido desde el principio, el testigo presencial de su actividad.

Efemérides: Fechas Relevantes

Everildo González Álvarez.- Zamora

Domingo 2 de Diciembre. Fue en 1822 cuando es depuesto Antonio López de Santa Anna del mando político y militar, por el emperador Agustín de Iturbide, pero aquel se levanta en armas en Jalapa, junto con Guadalupe Victoria y Pérez de Lebrón, con el lema: “República y Congreso”. Lunes 3. Fue en 1827 cuando fallece Fr. Servando Teresa de Mier, teólogo, periodista, orador, historiador y luchador de la Independencia de la Nueva España. Nació en Monterrey, en 1765, como miembro de una familia de la alta burguesía criolla. Su abuelo paterno era natural de Buelna, Asturias, y su padre llegó a ser regidor del ayuntamiento y gobernador de Monterrey. Martes 4. Fue en 1829 cuando nace en la ciudad de Durango, Francisco Zarco, destacado liberal, defensor de la libertad de expresión y de la causa republicana. Fue un destacado político, periodista, historiador, miembro del Congreso Constituyente de 1856 y escritor liberal de la Reforma. Su labor periodística tuvo gran trascendencia y singularidad en la prensa mexicana, y por ella sufrió persecuciones y prisión. Miércoles 5. Fue en 1953 cuando muere en Los Ángeles, California, Jorge Negrete Bueno, cuyo nombre completo era Jorge Alberto Negrete Moreno, nacido en Guanajuato, en 1911. Cantante y actor mexicano, cuya voz inconfundible le elevaron a la categoría de mito de la música en México. Debutó en el cine con “La madrina del diablo” (1937), y desde entonces intervino en un total de 38 películas. Jueves 6. Fue en 1810 cuando el cura Hidalgo emite el decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado, en

Guadalajara o la Nueva Galicia, hoy Jalisco, en el que se declaró abolida la esclavitud en América, dentro del marco de la Guerra de Independencia de México. Viernes 7. Fue en 1867 cuando por decreto del presidente Benito Juárez, se restablece el Colegio Militar, una vez terminado el Imperio de Maximiliano. Sábado 8. Fue en 1659 cuando se funda la ciudad de El Paso del Norte, que hoy lleva por nombre Ciudad Juárez.


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

11

MOVILIDAD HUMANA

P. DE LA SALUD

Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora

Dra. Beatriz Prado Álvarez

Nuevas Reglas para dar Asilo en los EUA

Humanizar el Sufrimiento y el Morir V

La muerte no nos roba los seres amados Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente. FRANÇOIS MAURIAC. El Duelo ¿Dónde está el muerto? Puede parecer extraña esta pregunta; sin embargo, es fundamental confrontarnos empáticamente con ella y que cada doliente se la formule y la responda. Todos vivimos en la categoría espacial. Estamos ubicados en algún lugar. De igual modo, la mente y el corazón preguntan por el "lugar no físico" del muerto: ¿Dónde está? Las respuestas posibles son: - En mi recuerdo. Yo vivo con lo mejor que fue él/ella. - En sus cosas, sus proyectos, su obra... - En el cementerio. Yo ya no creo en nada. Es un cadáver. - Aquí en mi pecho. Siempre va conmigo. - Su espíritu ha buscado "otra forma corporal". Es la reencarnación. - Está en todas las partes. Es animismo, espiritismo y panteísmo. Los cristianos creemos y sostenemos que nuestros seres queridos por la gracia de Dios son llevados a la presencia de Dios, en la resurrección de Cristo. Muchos dicen que el muerto "está conmigo", que "va siempre a mi lado". Obviamente, el muerto no "camina" de un lugar para otro ni se ha metido "dentro" de uno. Es reflejo del apego. La respuesta que aclare dónde ubicamos al fallecido es esencial. Porque si está sólo en el recuerdo, ya no existe. Si está en el cementerio, es puro cadáver. Si lo encomendamos en la misericordia de Dios y en su promesa fiel de la Resurrección, el ser querido es presente en el amor, para ser amado y para amarnos; y es condición para el encuentro en la patria celestial. Como cristianos no amamos un recuerdo. Amamos y nos dejamos amar por nuestro ser querido en Dios. - Pero a mí nadie me lo devuelve... "Sólo perdemos a nuestros seres que murieron si no los amamos y si no los tenemos junto a Dios que nunca se pierde" (San Agustín). El factor tiempo Todos estamos incrustados en la categoría temporal. Vivimos el presente, tuvimos pasado y somos seres para el futuro. En el duelo hay que confrontarse con esta pregunta: Tu ser querido, ¿es pasado, presente o futuro? La respuesta es fundamental. ¿Por qué? No es lo mismo amar feliz y personalmente a alguien que fue, que pasó, que es puro recuerdo, que amar a alguien que está en las manos misericordiosas de Dios. Una simple dinámica dialógica, realizada en los grupos de pastoral del duelo que desea la pastoral de la salud implementar en las parroquias, en la que el coordinador hace un pedido, clarifica lo anterior: - Traigan una foto de su ser querido muerto, cuando era pequeño; otra, cuando estaba más crecido; una más, cuando murió, y la última, ante la presencia de Dios. - ¿Cómo es posible esto último?, argumenta algún participante… - ¿Trajeron la foto de cuando era niño? Sí. - Lo siento, pero éste no es él. Es la foto de lo que fue. - ¿Y la foto ante Dios, dónde está? - Es imposible. - Entonces, ¿stedes con quién se van a relacionar: con una foto de lo que fue o con su ser querido feliz junto a Dios? No olviden, el recuerdo no es él. Él es él mismo junto a Dios. La fe en la resurrección ya está siendo la gran ayuda para vivir plenamente la esperanza y un duelo sano, no en el olvido sino en el amor.

¡Bienvenidos, hermanos migrantes, a nuestro país, que también es el suyo. Bienvenidos a la Diócesis de Zamora!

C

on tanta información generada en torno a las caravanas migrantes, es indispensable abordar el tema, ya que los hechos que se han suscitado en los últimos días, no son afortunados para lograr que el presidente Trump desee brindarles el tan ansiado asilo, fruto del intento de los migrantes de querer ingresar a la fuerza, por lo que la posición del presidente de los EUA se ha recrudecido y será muy difícil que los solicitantes de asilo, lo logren, puesto que ahora piden las autoridades que los migrantes esperen en México, mientras su solicitud es procesada, bajo el nuevo plan de Trump. Nota muy importarte que debemos tomar en cuenta en esta posición es que los solicitantes de asilo deberán demostrar un "temor razonable" para esperar su proceso en los EUA. Si no lo demuestran, deberán esperar que su solicitud se procese en México Los reportes del nuevo plan llegan un día después de que un juez bloqueó el plan de Trump para restringir las solicitudes de asilo de migrantes. En una ruptura importante con la actual política, los centroamericanos que buscan asilo y lleguen a la frontera Sur de los EUA, serían forzados a esperar en México, mientras sus casos son procesados, según reportan las autoridades: "Si está determinado a tener un miedo razonable de permanecer en México, se le permitirá permanecer en los EUA, mientras espera su audiencia ante un juez de inmigración, y si no estás determinado, permanecerá en México”, de acuerdo con el principio del “miedo razonable”. Así que se esperan nuevas reglas para el trámite de asilo a migrantes por parte del gobierno norteamericano. Es aquí donde surge la pregunta; Ante estas nuevas regla para estos trámites que involucran a miles de migrantes varados hoy en la frontera Norte de nuestro país, ¿cómo enfrentará nuestro gobierno los procesos de los migrantes? ¿Cómo las tomarán los migrantes que no han mostrado en mayoría, gusto por quedarse en México? En este primer domingo de Adviento, la invitación es a reavivar la esperanza en un futuro mejor. ¡Ven, Señor, no tardes, ven que te esperamos! Y que “En la migración, también somos familia”.


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

12

Tere Fernández

¡PARA ARTE TÍ ES MI SACRO MÚSICA, SEÑOR! Mauricio I. Pérez También los Seminaristas Necesitan Estudiar Música Litúrgica P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.

C

on frecuencia se escucha entre los coros, una afirmación que no tendría que tomarse tan a la ligera, porque evidencia una realidad que bien vale la pena detenernos a valorar, considerar y corregir: los sacerdotes de nuestras parroquias, lejos de apoyarnos en el noble servicio del canto y la música sagrada, pareciera que nos hacen un favor al permitirles cantar en misa, por lo que considero que nosotros los sacerdotes tenemos que ofrecer disculpas a nuestros coros, ya que efectivamente y en la práctica, no hemos atendido como se merecen a estos grupos de tanta importancia en nuestras iglesias y celebraciones litúrgicas. Pienso que el problema no está en que este Padre aquel sea corajudo, intolerante o pasado de moda. La razón está más en el fondo. Siento que el problema hunde sus raíces en la formación del seminario. Con los 26 años que llevo en el ministerio sacerdotal, estoy convencido de que la formación musical, en el esquema académico de los seminarios, no tendría que ser visto como de poca importancia, como si se tratara solamente de una especie de entretenimiento de los seminaristas. Existen entre los documentos de nuestra Iglesia, algunas indicaciones importantes sobre el asunto, que no pocas veces hemos minusvalorado: "El canto sagrado unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la liturgia solemne" (SC, 112). Su estudio no es, por tanto, una vana búsqueda de lo bello, ya que cualquier formación litúrgica que descuide el canto sagrado, es necesariamente imperfecta. Así, pues, "dese mucha importancia a la enseñanza y a la práctica musical en los seminarios, en los noviciados de religiosos de ambos sexos y en las casas de estudio; para que se pueda impartir esta enseñanza, fórmense con esmero profesores encargados de la enseñanza de la música sagrada" (SC, 115). La música sagrada ha de ser contada entre las asignaturas necesarias para la debida formación de los aspirantes al Sacerdocio, por tanto, debe ser enseñada desde los primeros años de la carrera hasta el curso teológico, durante el tiempo conveniente y en forma adecuada. Los alumnos deben ser examinados en música sagrada, cada año, del mismo modo que en las demás asignaturas.

EL SANTO DE LA SEMANA

I

Cada seminario debe tener un profesor de música sagrada competente, el cual debe formar parte del claustro de profesores, en cuanto a todos los efectos, y todos los aspirantes al Sacerdocio deben adquirir un conocimiento suficiente de las melodías gregorianas, sobre todo de las que son muy conocidas; su uso frecuente hará que en el seminario aprendan de memoria los cantos del Ordinario de la Misa, los sencillos y los más solemnes, usados por el pueblo cristiano. Dénseles también los principios de la dirección coral, para que puedan debidamente dirigir al menos los cantos del Kyrial y la Salmodia, lo mismo que los cantos y ritmos en lengua popular. Son dignos de reconocerse los esfuerzos que se hacen en los seminarios por brindar a los aspirantes al Sacerdocio, la formación adecuada a los tiempos y a las necesidades, manteniendo la sensibilidad adecuada para el fomento de los valores indispensables para el ejercicio sacerdotal, como puede ser la formación musical y sus elementos en la celebración litúrgica.

Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.

8 de Diciembre

La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María

nmaculada Concepción, significa “concebida sin mancha de pecado original”. El 8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX, después de recibir varias peticiones de clérigos y universidades católicas, en la Basílica de San Pedro, ante más de 200 cardenales, obispos, embajadores y fieles católicos, en medio de la emoción general declaró solemnemente que “la doctrina que dice que María fue concebida sin pecado original, es doctrina revelada por Dios, y que a todos obliga a creerla como dogma de fe”. En ese momento, las campanas de las basílicas, templos y capillas de Roma se echaron a vuelo, además cientos de palomas mensajeras en todas direcciones, llevaron la gran noticia, y en todos los templos católicos del mundo se celebraron grandes fiestas. Después de este gran acontecimiento, unas religiosas le preguntaron al Papa Pío IX: “Santo Padre, ¿qué sintió Su Santidad en el momento en el que proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción, porque le veíamos como transformado y con el rostro iluminado?”, a lo que el Papa respondió: “En el momento en el que declaré que la doctrina que enseña que la Virgen María fue concebida sin pecado original, sentí un conocimiento tan claro y tan grande de la incomparable pureza de la Virgen María, que nadie podría describir… ahora, reúnan ustedes todas las gracias sentidas a lo largo de sus vidas: el día de la Primera Comunión, la Toma de Hábito y la Profesión, para tener una pequeña idea de lo que mi alma sintió en esa

fecha”. En los primeros concilios de la Iglesia se definió claramente la relación existente entre la divinidad y la humanidad de Cristo, de la que lógicamente se derivó la importancia de la Virgen María, quien participó en la Encarnación del Hijo de Dios; después, la Iglesia ortodoxa cantaría en su Liturgia, sin haberse definido este dogma: “Dios te salve, María, fuerte inexpugnable del cual nunca tomó posesión el pecado”, y los teólogos de Occidente opinaron que María recibió, en la hora del anuncio del ángel, la plenitud de los dones del Espíritu Santo, pero fue en 1439 cuando el Concilio de Basilea publicó una unánime resolución en favor de la Inmaculada Concepción; sin embargo, 4 siglos después se llevó a cabo la proclamación del dogma de María Inmaculada. Se cuenta que en el siglo XIII, en una reunión de sabios, el doctor más famoso de ese tiempo, el religioso franciscano y Beato Juan Duns Escoto llegó a la conclusión de que María fue concebida sin pecado original, con estas preguntas: ¿A Dios le convenía que su Madre naciera sin mancha del pecado original? Sí, a Dios le convenía que su Madre naciera sin ninguna mancha. ¿Dios podía hacer que su Madre naciera sin mancha del pecado original? Sí, Dios todo lo puede, y por lo tanto podía hacer que su Madre naciera Inmaculada. ¿Lo que a Dios le conviene hacer, lo hace, o no? Lo que a Dios le conviene hacer y lo que Dios ve que es mejor, lo hace…, de tal manera, para Dios era mejor que su Madre fuera Inmaculada.


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

ESPACIO JUVENIL

13

Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com

¡JOVEN, ATRÉVETE A SER SANTO!

E

n la vida de toda persona existe el deseo de superación y trascendencia, que la lleva a un estado constante de discernimiento y búsqueda. El Papa Francisco nos recuerda que “debemos dejar rigideces que hacen que sea menos creíble el anuncio de la alegría del Evangelio, esquemas en los que las personas se sienten encasilladas y un modo de ser Iglesia en que a veces resulta anacrónico” (doc. preparatorio al Sínodo). El primer paso para conocer el mundo de los jóvenes, es salir y observar su mundo y pasar tiempo con ellos, escuchando sus historias, alegrías y esperanzas, sus tristezas y angustias: ésta es la vía para inculturar el Evangelio y evangelizar a los jóvenes. JOVEN, ATRÉVETE A SER SANTO, es el proyecto de la Pastoral Juvenil de nuestra Diócesis de Zamora, que termina en la Reunión Diocesana de Jóvenes, en Sahuayo, el 27 de octubre. ¿Por qué la santidad? Porque el Papa Francisco dice: “la santidad es el rostro más bello de la Iglesia, las palabras del Vaticano II nos recuerda que todos los fieles cristianos de cualquier condición y estado, fortalecidos con tantos medios de salvación, son llamados por el Señor cada uno por su camino a la perfección de aquella santidad con la que es perfecto el Padre celestial” (LG, 11). ¿Cómo contagiar a los jóvenes en estos caminos de santidad en la Iglesia? ¿Qué medios ofrecemos para que hagan una opción concreta y específica en su vida? ¿Qué modelo de santidad ofrecemos a los jóvenes que les fascine y decidan seguir a Jesús en el discipulado? Llamar, escuchar, acompañar y orar con los jóvenes es la pauta que pide el Papa Francisco para que se reencuentren con el don de la fe y la promesa de vida nueva. La Diócesis de Zamora tiene el testimonio de san Rafael Guízar y Valencia, de Cotija, y san José Sánchez del Río, patrono de adolescentes y jóvenes, y en ellos se ha reconocido un modelo de santidad para las nuevas generaciones, mostrando la fe y el amor a Cristo Rey y

Santa María de Guadalupe. Este camino de fe lo encomendamos al Señor Jesús, modelo de santidad por excelencia, para que no deje de llamarnos a su seguimiento y nos haga heraldos del Evangelio. Pedimos la gracia al Espíritu Santo, para que desde la misión, vivamos la alegría de ser santos. Buscaremos herramientas que ayuden a vivir pastoralmente, a una Iglesia en salida, dejando esquemas estáticos en los grupos juveniles; ofrecemos espacios que animen el acompañamiento pastoral, despertando la alegría de los grupos juveniles, e invitaremos a momentos de formación integral, motivando un encuentro con Jesucristo en el camino de su discipulado.


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

14

Éstas son algunas preguntas básicas y respuestas acerca del Adviento 1 – ¿QUÉ ES EL ADVIENTO? La palabra proviene del latín “adventus”, que significa llegada. Adviento es el tiempo litúrgico de la Iglesia con una doble finalidad: a) Preparación a la segunda venida del Señor, revelando su verdadera identidad de Hijo de Dios. b) Preparación a la Navidad que, junto con la Epifanía, celebra la encarnación y manifestación del Señor en la historia humana, haciéndola Historia de Salvación. La Iglesia, al celebrar el Adviento, unido a la Navidad, es consciente de cumplir, a la vez, la espera del antiguo Israel en la expectativa mesiánica y su propia espera de la consumación de la filiación divina comunicada por Cristo en su venida histórica (Rm 8, 19; 1 Jn 3, 2). Con el Adviento inicia el Año Litúrgico. 2 – ¿CUÁNDO COMIENZA Y CONCLUYE EL ADVIENTO? Comienza con las primeras vísperas (oración del atardecer) del domingo 30 de noviembre o el más próximo a ese día, y concluye antes de las primeras vísperas de Navidad. Se celebra durante 4 domingos. 3 – ¿CUÁNTAS PARTES TIENE LA LITURGIA DEL ADVIENTO? Dos, en las que se presenta como el tiempo de la esperanza gozosa ante el Señor Jesús que llega. La primera parte de la Liturgia del Adviento alcanza hasta el 16 de diciembre. Sus miras están puestas en la segunda venida del Señor, al final de los tiempos (la parusía). Es el Adviento escatológico. La segunda, a partir del 17 de diciembre y hasta el 24, tiene como finalidad prepararnos para la primera venida del Señor Jesús (la Navidad). Es el adviento natalicio. 4 – ¿CUÁLES SON LOS PERSONAJES MÁS DESTACABLES EN LA LITURGIA DEL ADVIENTO? En este tiempo litúrgico destacan de modo característico, 3 figuras bíblicas: • El profeta Isaías. • Juan Bautista, el precursor. • La santísima Virgen María. 5- ¿CUÁL ES EL GRAN GRITO DEL ADVIENTO? “Mira, envío mi mensajero delante de ti, el que ha de preparar tu camino. Voz del que clama en el desierto. Preparen el camino del Señor, enderecen sus sendas (Mt 1, 2-3), como gritaba Juan el Bautista. Si alguien está en tinieblas y en sombras de muerte, como hijo pródigo; si alguien perdió la amistad con Dios, y si alguien se salió del camino de la salvación, éste es el tiempo de volver a Dios, preparando un lugar bien dispuesto y ordenado dentro de sí. Es el tiempo de dejar a Dios entrar y habitar en nuestros corazones y mentes; de escuchar su voz; orar

y vivir en la verdad y la justicia, y de dar hospitalidad a Dios, quien ha de guiar y salvar nuestra vida. 6 – ¿POR QUÉ SE COLOCA EL NACIMIENTO (PESEBRE)? El origen de esta buena costumbre cristiana es antiquísima, tanto en iconos, retablos, etc. Su finalidad es servir para la catequesis y, sobre todo, para contemplar el gran misterio del amor de Dios que se encarnó para nuestra salvación. Al parecer, el primero en recrear un nacimiento vivo fue san Francisco de Asís (1181-1226), y sucedió así: Dos semanas antes de la Navidad de 1223, llamó Francisco a su amigo Juan Velita, señor de Greccio, quien había renunciado al ejercicio de las armas y poseía una alta montaña tajada, agujerada de grutas y coronada por un bosquecillo. Al bienaventurado Francisco le pareció el lugar muy adecuado para la escenificación que meditaba. Siendo ésta una novedad, sometió su proyecto al juicio del Papa Honorio III (12161227), quien gustosamente se la aprobó. Francisco expresó a Juan Velita: Desearía celebrar contigo la próxima fiesta del Salvador y conmemorar su nacimiento en Belén, de manera que se me presentaran en vivo los dolores y molestias que desde la infancia sufrió para salvarnos, por lo cual querría que en este lugar de la montaña acomodaras un pesebre de veras, con heno, y que trajeras un asno y un buey como los que acompañaron al niño Jesús. Los lugareños, con antorchas, acudieron de todas partes. Francisco, diácono, en la Eucaristía proclamó el evangelio y luego predicó al pueblo sobre el gran misterio de la encarnación. ¡Fue una noche inolvidable! Dicho sea de paso, tanto el pesebre como el árbol de Navidad se arman el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción. 7 – ¿QUÉ SIMBOLIZA EL ÁRBOL DE NAVIDAD? Aparece en el siglo XVI, en Alemania, pero tiene sus antecedentes en las representaciones religiosas de la Edad Media, especialmente sobre el paraíso, con el árbol del bien y del mal. El árbol verde de Navidad evoca al árbol del paraíso. Entonces, Dios otorgó la vida a Adán y Eva. Ahora es el nacimiento del segundo Adán: Jesucristo, simbolizado con el árbol de la auténtica vida. La estrella de Belén corona este árbol. Las luces evocan a Cristo e irradian su luz para todos los hombres. En el siglo XV nació la costumbre de añadir pequeñas obleas como alusión a la Eucaristía. Colocar regalos en las ramas del árbol o a sus pies, representa los dones, frutos y gracias de salvación que nos trae el Redentor. El árbol de Navidad evoca, también, al árbol de la cruz donde se consumió nuestra salvación. Igualmente hace alusión al árbol de la vida eterna, según el Apocalipsis: Dichosos los que laven sus vestiduras, así podrán disponer del árbol de la vida (22, 14).


Zamora, Mich.ES2LA deCORONA Diciembre 2018 8 – ¿QUÉ DELde ADVIENTO?

Más que un motivo litúrgico, es un elemento pedagógico. Se trata de un soporte redondo o lineal, revestido de ramas vegetales verdes, sobre el que se colocan 4 velas. El conjunto se sitúa cerca del altar o del ambón. Las velas de la corona se van encendiendo gradualmente en las 4 semanas del Adviento. En Navidad se suele añadir una quinta vela más grande y de color blanco, hasta el final de este tiempo litúrgico. ¿Cuál es el mensaje cristiano de la corona de adviento? Lo encontramos en sus símbolos: – La luz de las velas: nos llega el Salvador, luz de los pueblos. – El verde de las ramas: la vida y la esperanza que nos trae el Señor. – La forma redonda: la corona del Señor, rey que viene. ¿Se puede tener la corona de Adviento en casa? Sería muy bueno, así la fe en la espera de Cristo como nuestra luz y vida, afianzará nuestros lazos de familia y nos hará sentir más Iglesia doméstica. 9 – ¿QUÉ SON LAS POSADAS? La escenificación del peregrinar de José y María embarazada, pidiendo posada en Belén. Una alta expresión de la actitud hospitalaria, pues el Niño Dios ha derramado sobre la Tierra, el don del amor, y nos pide calor humano, cordialidad, compasión, solidaridad y hospitalidad. La posada es la casa donde ese día va a tener lugar la celebración. La comunidad saluda a la familia que acoge la posada en su casa. Se desea que esta familia abra sus puertas al Señor, y que Él la bendiga. Se ora con textos bíblicos y se entonan cantos religiosos y villancicos. Al final se agradece a la familia de la posada y se concluye con una oración y bendición: Te pedimos, Señor, que la celebración del nacimiento de tu Hijo y Señor nuestro Jesucristo, nos haga escuchar tu Palabra, nos una más a tu Iglesia y nos cambie el corazón. Que tú, Señor Jesús, puedas nacer en todos y cada uno de nosotros. 10 – ¿CUÁL ES LA ESPIRITUALIDAD DEL ADVIENTO? Con la Liturgia del Adviento, la comunidad cristiana está llamada a vivir determinadas actitudes espirituales esenciales: – La vigilante y gozosa espera. – La esperanza. – La conversión La Iglesia, viviendo esta espera en actitud vigilante, clama: Maranatha: Ven, Señor Jesús (Ap 22, 17.20). El Adviento celebra al Dios esperanza (Rm 15, 13) y vive la gozosa esperanza (Rm 8, 24-25). Entrando en la historia, Dios interpela al hombre. La venida de Dios en Cristo exige conversión continua y despertar del sueño (Rm 13, 11-14). A través de la predicación del Bautista estamos llamados a preparar los caminos del Señor, a acoger al Dios que viene, convertidos de mente y corazón en el espíritu de las bienaventuranzas. Si Cristo vino, fue sobre todo para que el hombre supiera cuánto lo ama Dios y se encienda más en el amor de quien lo amó antes, para amar al prójimo, según la voluntad y el ejemplo de quien se hizo prójimo, prefiriendo, no a los que estaban cerca de Él, sino a los que vagaban lejos. 11 – ¿QUÉ TIENE QUE VER SAN NICOLÁS CON SANTA CLAUS Y PAPA NOËL EN EL ADVIENTO? San Nicolás se relaciona con este tiempo litúrgico porque su memoria se celebra el 6 de diciembre y por su carisma de servicio y hospitalidad. Del Obispo de Mira (Licia), en Asia Menor, en el siglo IV, tenemos muchas noticias, pero es difícil distinguir las pocas auténticas, del gran número de leyendas tejidas alrededor de este popularísimo santo. Varios cientos de Iglesias en el mundo llevan su nombre. Su veneración se difundió en Europa cuando sus presuntas reliquias fueron llevadas de Mira, por 62 soldados bareses (Italia) y colocadas con gran honor en la catedral de Bari, para evitar que fueran profanadas por los turcos. Fue el 9 de mayo de 1087. San Nicolás tiene patrocinio sobre niños desprotegidos, pescadores, prestamistas y prostitutas. Su gran generosidad nos recuerda el gran mandamiento del amor de Jesús. Es protector de vidas amenazadas por la violencia, pobreza y explotación. Es patrono de Rusia y Grecia. Su memoria le transformó en el personaje de Nicolaus (Alemania) y de Papá Noël y Santa Claus (países anglosajones). 12 – ¿QUÉ TIENEN QUE VER LA VIRGEN MARÍA Y EL ADVIENTO? El nombre de la Theotokos contiene toda la economía divina sobre este mundo (san Juan Damasceno, PG 94, 1029). La memoria de la Madre de Dios está indisolublemente unida a la obra salvífica del Hijo. El Concilio Vaticano II declara: En la celebración de este círculo anual de los misterios de Cristo, la santa Iglesia venera con amor especial a la bienaventurada Madre de Dios, la Virgen María, unida con lazo indisoluble a la obra salvífica de su Hijo. En ella, la Iglesia admira y ensalza el fruto más espléndido de la Redención y la contempla gozosamente como purísima imagen de lo que ella misma, toda entera, ansía y espera ser (SC, 103). En Adviento resuenan las antiguas voces proféticas sobre la Virgen y el Mesías. La figura de María, la madre mesiánica, está proféticamente bosquejada en el Antiguo Testamento. María es el testigo silencioso del cumplimiento de las promesas. Es la encarnación ideal del antiguo Israel, que ha llegado a la plenitud de los tiempos. En los libros del Antiguo Testamento aparece proféticamente bosquejada la promesa de victoria sobre la serpiente, hecha a los primeros padres (Gn 3, 15). Por María nos llega el linaje de quien aplastará la cabeza al maligno (Gn 3, 15; Ap 12). María es la nueva Eva, la primera redimida y abogada que restablece el sentido original de la Historia de la Salvación. Es la heredera de la fe de Israel en el Sinaí (Éx 19-24). La Virgen que concebirá y dará a luz a un hijo al que llamará Enmanuel (Is 7, 14; Miq 5, 2-3; Mt 1, 22-23). En su anunciación es la hija de Sión (Lc 1, 26-38). Es el arca y tabernáculo de la nueva alianza. La morada de la presencia de Dios (sekinah), que encarna a su Hijo. Su seno puro y virginal es el arca de la alianza. La visita de María a Isabel está modelada según el traslado del Arca de la Alianza, desde Baalá de Judá a Jerusalén, por orden de David (2 Sm 6). María es la personificación de Jerusalén, madre de todas las gentes (Is 49, 21; Sal 87). La Virgen de Nazaret es el tipo representativo del resto de Israel, es decir, del pueblo humilde y pobre que confía en el nombre del Señor (Sof 3, 12-13). Está indisoluble y activamente unida al cumplimiento del misterio de Cristo en la encarnación, en la pasiónmuerte-resurrección, y en Pentecostés (LG, 55-59); es decir, a lo largo de la economía de la Salvación de su Hijo (LG, 66). Es presencia y ejemplo. La ejemplaridad de María respecto a la Iglesia reside en el hecho de que ella es la Iglesia-esposa asociada a la obra salvífica de Cristo: la llena de gracia, símbolo de una Iglesia que ha de ser santa; la Virgen del Sí, la sierva del Señor, la discípula que escucha, acoge y pone en práctica la Palabra de Dios: Hija del Hijo, y la Madre-Iglesia junto a la cruz.

15


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

17

VICARÍA PASTORAL P. Guillermo Bernal G.- Ario de Rayón

Renovación Misionera de la Parroquia

“El desafío más insistente que plantean los obispos es que las parroquias se renueven y transformen realmente en misioneras: “Uno de los anhelos más grandes que se ha expresado en las Iglesias de América Latina y el Caribe, con motivo de la preparación de la V Conferencia General, es el de una valiente acción renovadora de las parroquias…” (170). “La renovación de las parroquias, al inicio del tercer milenio, exige reformular sus estructuras...” (172). “La V Conferencia General es una oportunidad para que todas nuestras parroquias se vuelvan misioneras… La renovación misionera de las parroquias se impone tanto en la evangelización de las grandes ciudades como del mundo rural de nuestro continente, que nos está exigiendo imaginación y creatividad para llegar a las multitudes que anhelan el Evangelio de Jesucristo. Particularmente, en el mundo urbano se plantea la creación de nuevas estructuras pastorales, puesto que muchas de ellas nacieron en otras épocas para responder a las necesidades del ámbito rural” (173). “Los mejores esfuerzos de las parroquias, en este inicio del tercer milenio, deben estar en la convocatoria y en la formación de laicos misioneros. Solamente a través de la multiplicación de ellos, podremos llegar a responder a las exigencias misioneras del momento actual” (174), y en el mismo párrafo agregan esta precisión: “Es importante recordar que el campo específico de la actividad evangelizadora laical es el complejo mundo del trabajo, la cultura, las ciencias y las artes, la política, los medios de comunicación y la economía, así como los ámbitos de la familia, la educación y la vida profesional, sobre todo en los contextos donde la Iglesia se hace presente solamente por ellos” (174).

HABLEMOS DE FAMILIA

Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

La Escuela en la que Aprendemos a ser Papás

E

l reto más grande y la preocupación más constante que tenemos los padres de familia es, sin duda, el cómo educar a nuestros hijos. Cuando hablamos de ser padres, muchos suelen usar la expresión: “Nadie nos enseña a ser papás” o “Para ser papás no hay una escuela”. Si bien es cierto que no vamos a una escuela en la que nos den clase de “Cómo corregir a tus hijos en 3 pasos” o “Cómo hacer que tus hijos obedezcan a 8 de cada 10 indicaciones”, sí tenemos una “escuela” en la que aprendemos a ser padres de familia, que es justamente nuestra familia original. Fue en nuestra casa donde los papás y mamás de hoy aprendimos a ser padres y madres; es en nuestra casa en donde nuestros hijos aprenderán el bello oficio de se mamás y papás. Fue viendo a papá y escuchando a mamá cuando prácticamente aprendimos las “técnicas” de cómo corregir, llamar la atención y poner límites. Fue al calor del hogar donde aprendimos a distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, lo que no debo hacer y lo que me conviene hacer. Ellos -nuestros padres- fueron moldeando de alguna forma a los papás que hoy somos. El resultado salta a la vista: cuántas veces cuando regañamos a nuestros hijos y cuando les corregimos, descubrimos en nosotros la imagen de mamá o papá… Cuántos de nuestros dichos y gestos son exactamente los que veíamos en ellos. No pocas veces descubrimos en nosotros la imagen de papá o mamá que nos molestaba profundamente y que juramos nunca repetir. Inconscientemente repetimos los gestos, las palabras y las maneras de relacionarnos que vivimos en casa. Es, pues, el hogar, la escuela donde aprendemos a ser padres. Es el hogar donde recibimos el ABC -los básicos fundamentales- de la paternidad, sin importar si nuestros padres se lo propusieron o no. Los niños van asimilando como normal lo que ven y lo que se dice en casa, y siempre su modelo serán sus padres; independientemente de su comportamiento y, según sea la convivencia entre sus padres, seguramente será la que influya en su relación matrimonial, el día de mañana. Es muy importante que los padres de familia entendamos esta realidad: somos, de alguna manera, los papás que nos educaron. En otras palabras, la educación que recibimos en casa ha condicionado la que damos a nuestros hijos. Aceptarlo es liberador e, incluso, sanador, pero sólo nos condiciona, no nos determina, es decir, que siempre tendremos la grandísima oportunidad de mejorar la forma en que nuestros padres nos corrigieron. Podemos hacer conciencia de los gestos, palabras y actitudes que no nos ayudaron, ofendieron y dolieron, perdonarlos y dejarlos en el pasado, a donde pertenecen; además -hoy más que nunca-, tenemos acceso a libros, conferencias, talleres e Internet, donde podemos encontrar muchísimas herramientas que nos ayuden a desempeñar de manera cada vez más adecuada, la función de educar a nuestros hijos. Es fácil darse cuenta cuando un padre de familia no acepta esta realidad; de hecho, pasa a menudo en nuestros días. ¿Cuántos papás de hoy pasaron de un modelo de educación duro, a veces autoritario, a educar a sus hijos sin poner límites, bajo un modelo peligrosamente condescendiente? Por eso tenemos hoy una generación de padres de familia, regañados por sus hijos, porque no hemos asumido lo bueno o malo que recibimos en nuestras familias, para continuar con lo bueno o corregir los errores. Entonces, si hay una escuela donde nos enseñan a ser padres: nuestro propio hogar.


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

18

LITURGIA

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

H

Elementos del Arte de Celebrar

ay modos de estar y de moverse en el presbiterio y ante el altar, de tratar los vasos sagrados, realizar las lecturas, etc., que quizá nunca estuvieron explícitamente preceptuados, pero que siempre han sido y serán muestras de respeto y urbanidad de la piedad -¡de amor!- que sería lamentable descuidar, por dejadez o por una mal entendida naturalidad. La Liturgia es sagrada liturgia y exige actitudes -interiores, en primer lugar- exteriores igualmente sagradas”, que están muy lejos tanto del ieratismo como de una familiaridad chata que banaliza las palabras y los gestos. Especialmente entre los sacerdotes, el “ars celebrandi” constituye una gran catequesis, cada vez más necesaria, pues “el Pueblo de Dios necesita ver en los sacerdotes y diáconos, un comportamiento lleno de reverencia y de dignidad, que sea capaz de ayudarle a penetrar las cosas invisibles, incluso sin tantas palabras y explicaciones: “Me parece, decía Benedicto XVI, que la gente percibe si realmente nosotros estamos en coloquio con Dios y con ellosmy por decirlo así, si atraemos a los demás a nuestra oración común, a la comunión con los hijos de Dios, o si, por el contrario, sólo hacemos algo exterior”, sin que esto implique un exhibicionismo que transforma a la Liturgia en “teatro” y que es fruto de un exceso de expresión sentimental o de la excesiva inspiración personal. En este caso, el sacerdote deja de ser “signo” de Cristo, su servidor, para seducir y atraer a sí. En esta línea resultan significativas y ayudan a profundizar en lo que estamos diciendo, las palabras de Papa Francisco: “La vestimenta sagrada del sumo sacerdote es rica en simbolismos; uno de ellos es el de los nombres de los hijos de Israel, grabados sobre las piedras de ónix que adornaban las hombreras del efod, del que proviene nuestra casulla actual, 6 sobre la piedra del hombro derecho y 6 sobre la del hombro izquierdo (cf. Éx 28, 6-14). También en el pectoral estaban grabados los nombres de las 12 tribus de Israel (cf. Éx 28, 21). Esto significa que el sacerdote celebra cargando sobre sus hombros al pueblo que se le ha confiado y llevando sus nombres grabados en el corazón. Al revestirnos con nuestra humilde casulla, puede hacernos bien sentir sobre los hombros y en el corazón, el peso y el rostro de nuestro pueblo fiel y de nuestros santos y mártires que en este tiempo son tantos. La belleza de lo litúrgico no es puro adorno y gusto por los trapos, sino presencia de la gloria de nuestro Dios resplandeciente en su pueblo vivo y consolado”. A su vez, un adecuado arte de celebrar constituye un eficaz factor de unidad. Como recordaba Benedicto XVI, “la garantía más segura para que el Misal de Paulo VI pueda unir a las comunidades parroquiales y sea amado por ellas, consiste en celebrar con gran reverencia, de acuerdo con las prescripciones; esto hace visible la riqueza espiritual y la profundidad teológica de este Misal”.

VIDA CONSAGRADA Y PASTORAL VOCACIONAL P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

Retiro Espiritual de la Vida Consagrada

Las religiosas y religiosos de la zona pastoral 1, que comprende las ciudades de Zamora, Jacona, Tangancícuaro y pueblos cercanos, realizaron su retiro espiritual en el monasterio de las capuchinas de Jacona. La temática giró en torno al documento “Para vino nuevo, odres nuevos”, de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; se fijó la atención en la necesaria reforma espiritual y estructural que nacerá de una impostergable conversión pastoral de todos los consagrados, para que sean un faro en la Iglesia que guíe hacía la construcción del Reino de Dios. En los evangelios, Jesús utiliza la figura del odre o “pellejo”, en el que se guardaba el vino, para referirse a la novedad de su mensaje y a la manera en que sus oyentes aceptaban o no sus palabras. Quienes aceptaban su mensaje y estaban dispuestos a realizar los cambios necesarios en su vida y en las instituciones, eran como el “vino nuevo” guardado en “odres-pellejos nuevos”, que son “elásticos-flexibles” y permiten que el vino nuevo “respire”. En cambio, quienes escuchan su mensaje y no quieren cambiar, son como los “odres-pellejos” viejos, acartonados-inflexibles, que no resisten la presión del vino nuevo, no lo dejan “respirar” y terminan por reventar. Después del tema, el seminarista Jesús Ávila dirigió la hora santa: propuso para la oración, 4 textos bíblicos, con algunas preguntas que ayudaron a los consagrados a meditar sobre la vivencia de su vocación: ¿Cómo respondo a la llamada que Dios me hace día a día, para amarle y servirle? ¿Qué le pido al Señor en este momento de mi vida? Luego, el P. Florencio, de la Trapa, presidió la Eucaristía, en la que presentó al Señor los frutos espirituales del retiro y la entrega de los consagrados al servicio del Evangelio. El encuentro terminó con la comida que cada comunidad ofreció a los hermanos y hermanas y con el firme compromiso de renovar la propia vocación, a la luz del Evangelio. Agradecemos a las hermanas capuchinas, su hospitalidad, y a la Hna. Teresa Cortés, coordinadora de la zona. AVISO El próximo sábado 8 y el domingo 9, el Centro Diocesano de Vocaciones (CEDVOC) tendrá su posada para los promotores vocacionales de la Diócesis, en el Cenáculo de María. Será un momento dedicado a la convivencia, la oración, la evaluación y la planeación de nuestra labor pastoral en favor de las vocaciones. Iniciaremos el sábado, a las 4 p. m., y terminaremos el domingo, con la comida. ¡Les esperamos! ¡No falten!


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

19

PARA LEER LA BIBLIA

Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa.-

Universidad Pontificia de México

Tema 40: Mensaje-Sabiduría

Objetivo Presentar las líneas generales del mensaje del libro de la Sabiduría. Conexión Después de conocer las características generales del libro de la Sabiduría, veamos ahora su mensaje. 1er paso: Experiencia Además de la sabiduría “escolar” y de la “humana” que se adquiere a través de los años de la vida, recuérdense algunos elementos del tema anterior. 2° paso: Iluminación El hilo conductor de las 3 grandes secciones de este libro es el tema de la “sabiduría divina”. La 1ª sección (cc 1-5) pone en contraste el destino final del hombre justo (llamémosle el “hombre bueno”), que es el que vive fiel a la ley de Moisés, y el del impío (llamémosle el “malo”), o sea, el que abandona la ley de Moisés. En este Libro, en concreto, se refiere al que se deja engañar por la filosofía y estilo de vida de los griegos, que eran contrarios al pensamiento y a la fe judía. Aquí se presenta la sabiduría como fuente de vida e inmortalidad, afirmando por primera vez que después de la muerte, habrá un premio para los hombres buenos, viviendo para siempre (Sab 5, 15) y siendo felices junto a Dios (Sab 3, 1ss); en cambio, los malos serán castigados, pues no tendrán esperanza ni consuelo en el día del juicio (Sab 3, 16-19) y sufrirán siempre, desolados y sumergidos en el dolor (Sab 4, 18-20). En este libro se habla de la inmortalidad del alma, pero no expresamente de la resurrección del cuerpo, por el ambiente helenista, en el que se podría dar a entender que al final el alma volvería a “su cárcel” es decir, al cuerpo. La 2ª sección (cc 6-9) presenta la sublime revelación de la sabiduría en sí misma (Sab 7, 22-24), su relación con Dios (7, 25-26) y su proyección hacia el hombre y el universo (7, 27-8, 1). Es la personificación de la sabiduría, no como persona divina, sino como preparación para la revelación de Jesucristo, sabiduría de Dios, pues es el Mediador en la creación y conservación del universo, con una misión cósmica (cf. Col 1, 15-17; Heb 1, 2ss; Jn 1, 3.10). A la sabiduría se atribuyen los efectos de la gracia: habita en los justos (Sab 7, 27), implica guardar los mandamientos (6, 18), hace amigos de Dios (7, 14.27), ama a los hombres (7, 23), lleva a la inmortalidad (6, 18-20; 8, 13.17) y está en relación con el Espíritu (1, 4ss; 7, 22; 9, 17). La 3ª sección (cc. 10-19) relee el Éxodo, no con rigor histórico, sino con mucha imaginación, para poner de relieve que Dios providente guía con amor la historia de Israel, su pueblo,

en contraste con el castigo a los egipcios que se opusieron a los planes divinos (Sab 11, 10): “Que a unos (Israelitas) los probaste como padre que corrige y a otros (egipcios) los examinaste hasta el fondo como rey intransigente que condena”. En los cc 13-15 se reprueba la idolatría y se exponen sus catastróficas consecuencias. 3 erpaso: Compromiso Asimilación ¿Cuáles desgracias sufrirá el hombre “malo” después de su muerte, según Sab 3, 10-19 y 5, 1-14? ¿Qué felicidad obtendrá el hombre bueno, según Sab 3, 1-9; 5, 15-23? Leyendo Sab 15, 1-6, afiance su fidelidad a la ley divina y aléjese de las modernas idolatrías. Acción ¿Qué cualidades tiene la sabiduría, según 6, 12-21 y 7, 22-30? ¿Qué consecuencias graves provienen de las idolatrías modernas, según Sab 14, 22-31? ¿Algunos males actuales se deberán a esa misma causa? Alabanza Rece la oración para pedir sabiduría (Sab 8, 1-18), diciendo después de cada verso: “Concédeme, Señor, tu sabiduría”.


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

20

CATEQUESIS

MISIONES

P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- San Pedro Cahro, Mich.

S

La Misión de San José (Parte 3)

eguramente, Jesús llamaba “padre” a José (Lc 2, 48), pero en el templo de Jerusalén, después que él y María encontraron a Jesús, a quien habían perdido de vista, José escucha las misteriosas palabras: «¿Y por qué me buscaban? ¿No saben que yo debo estar donde mi Padre?» (Lc 2, 49)... y José, lo mismo que María, sabe bien de Quién habla. No obstante, Jesús estaba sumiso tanto a José como a María (Lc 2, 51), tal como un buen hijo está sumiso a sus padres. Pasan los años de la vida oculta de la Sagrada Familia de Nazaret. El Hijo de Dios, enviado por el Padre, está oculto para el mundo, para todos los hombres y para los más cercanos. Sólo María y José conocen su misterio. Viven este misterio, cada día. El Hijo del Eterno Padre pasa ante los hombres, por hijo de ellos, «el hijo del carpintero» (Mt 13, 55). Al comenzar el tiempo de su misión pública, Jesús recordará, en la sinagoga de Nazaret, las palabras de Isaías que en aquel momento se cumplían en Él, y los vecinos y los paisanos dirán: «¿No es el hijo de José?» (Lc 4, 16-22). El Hijo de Dios, el Verbo Encarnado, durante 30 años de vida terrena, permaneció oculto, a la sombra de José. Al mismo tiempo, María y José permanecieron escondidos en Cristo, en su misterio y su misión. Como se puede deducir del Evangelio, san José dejó esta vida antes de que Jesús se revelara al mundo como Cristo, pues no aparece en los relatos del evangelio de su predicación, pasión, muerte y resurrección. Al morir Jesús, María queda sin familia cercana (viuda y sin hijos) que la pueda acoger y, para los judíos de entonces, es como una maldición para una mujer al quedarse sola. Jesús, estando en la cruz, confía María a su discípulo Juan, “y desde aquel momento, el discípulo se la llevó a su casa” (Jn 19, 27). Sería absurdo e inconcebible que una madre tuviera que ir a vivir con otro familiar, teniendo esposo o hijos propios. A propósito de san José, nuestro recordado Juan Pablo II nos regala esta reflexión: “La Iglesia que, como sociedad del Pueblo de Dios, se llama a sí misma la Familia de Dios, ve igualmente el puesto singular de san José en relación con esta gran familia, y lo reconoce como su patrono. Esta meditación despierta en nosotros la necesidad de la oración por intercesión de aquel en quien el Padre celestial ha expresado, sobre la tierra, toda la dignidad espiritual de la paternidad. Que la meditación sobre su vida y las obras, tan profundamente ocultas en el misterio de Cristo y, a la vez, tan sencillas y límpidas, ayude a todos a encontrar el justo valor y la belleza de la vocación, de la que cada una de las familias humanas saca su fuerza espiritual y su santidad”.

EL ADVIENTO Y LA CATEQUESIS

I

niciamos en este domingo un nuevo Año litúrgico. El primer tiempo de este itinerario es el Adviento, formado por las cuatro semanas que preceden y preparan a la Navidad del Señor. La palabra “adviento” significa “llegada” o “presencia”. Para la celebración del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo contamos con este tiempo adecuado de preparación llamado Adviento. El Adviento se refiere a la venida de Dios, a su presencia en el mundo; un misterio que envuelve por entero el cosmos y la historia, pero que conoce dos momentos culminantes: la primera y la segunda venida de Cristo. La primera es precisamente la Encarnación; la segunda el retorno glorioso al final de los tiempos. La Palabra de Dios es la que nos ilumina y nos guía para prepararnos adecuadamente a la celebración de la Navidad. En este primer domingo de Adviento, la Palabra del Evangelio de san Lucas 21,25-36, nos llama a la vigilancia. En la oración hemos de esperar a Aquel que es y que viene, en el recuerdo de su primera venida en la humildad de la carne, y en la esperanza de su segundo advenimiento en la gloria. En comunión con el Señor Jesús, nuestra oración es un combate, y velando en la oración es como no caemos en la tentación (Catecismo de la Iglesia Católica No. 2612) Entonces, el tiempo del Adviento, como tiempo de preparación para la venida del Señor es propicio para fortalecer, acrecentar, fundamentar nuestra intimidad con Jesucristo. Con toda seguridad en las comunidades parroquiales, así como en las familias, habrá oportunidad de seguir implementando actividades propias de Adviento que continúen fortaleciendo la comunión con Cristo el Señor. Algunas actividades y/o celebraciones - las cuales es conveniente prepararlas a conciencia, con fe, con esperanza, con amor, con esmero, alegría, creatividad e iniciativa - son las siguientes: * La lectura y meditación de la Palabra de Dios. * Celebración de la Eucaristía. * La oración personal y comunitaria. * Preparación de la Liturgia. * La corona de Adviento. * Propósitos de Adviento. * Las pastorelas. * Instalación del nacimiento. * Las posadas preparadas con anticipación e impregnadas de oración y de alegría por la próxima celebración del nacimiento de Jesús. * Preparar tarjetas de Navidad hechas en casa. * Explicación del significado de los principales elementos de las posadas: Villancicos, aguinaldos, piñatas, luces, regalos, etc. * Preparnos para la celebración litúrgica de la Navidad. Cabe destacar que dichas celebraciones y/o actividades tienen una connotación comunitaria, de tal modo que las hemos de realizar en la familia o en la comunidad. Y los frutos son en beneficio de las familias y de la comunidad. ¡Estemos en vela y en oración! ¡Ven Señor Jesús!

MENSAJE participa a sus lectores, el fallecimiento, el lunes 26 de noviembre, de la Sra. Angelita Ramírez Hernández, mamá del P. Juan Carlos Gutiérrez, Vicario en la Parroquia de San Pedro Cahro, a quien acompañamos en la pena, que hacemos extensiva a la familia Gutiérrez Ramírez, de Tingambato. D.e.p.


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

21

DEL DERECHO CANÓNICO Y SUS DUDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.

Email: obispadodezamora@hotmail.com

COMPETENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA SOBRE EL MATRIMONIO (II PARTE)

L

a Iglesia reconoce la doble potestad sobre el matrimonio, y desde el punto de vista de la relación de los fieles con el Estado, admite que ésta es una cuestión en la que debe operar el principio de la libertad religiosa, esto es, el Estado debe reconocer la dimensión religiosa, no sólo civil, de los matrimonios de sus ciudadanos. Es en este contexto en el que se reconoce el derecho internacional como ámbito válido para tratar las cuestiones que se refieren al matrimonio. De hecho, el derecho concordatario suele contener disposiciones en relación al matrimonio. No todas las religiones dan la misma importancia a las mismas manifestaciones religiosas, pero debe reconocerse que la Iglesia Católica sí da importancia al matrimonio en cuanto sacramento. El principio de neutralidad del Estado ha de respetar este hecho. El derecho de la Iglesia señala que están obligados a contraer matrimonio, según la forma canónica, “si al menos uno de los contrayentes fue bautizado en la Iglesia católica o recibido en ella” (canon 1117). Además, según el canon 1059, “el matrimonio de los católicos, aunque sea católico uno solo de los contrayentes, se rige no sólo por el derecho divino sino también por el canónico, sin perjuicio de la competencia de la potestad civil sobre los efectos meramente civiles del mismo matrimonio”. En esta prescripción se habla de la competencia para dar normas sobre el matrimonio, no sólo de la forma que se debe usar para expresar el consentimiento matrimonial, por lo tanto, incluye la facultad de establecer impedimentos y requisitos de derecho eclesiástico para la forma del matrimonio, etc. Sistemas matrimoniales En la actualidad se habla de sistemas matrimoniales a la vigencia que dentro del ordenamiento de cada Estado, corresponde al matrimonio civil frente al religioso. Se pueden distinguir los siguientes: a) Sistema de matrimonio civil obligatorio. En este sistema únicamente alcanza la consideración de matrimonio, con los consiguientes efectos civiles, el celebrado en conformidad con la ley del Estado. En este sistema, el matrimonio religioso es simplemente desconocido por la ley, pudiendo celebrarse sin dificultad en forma religiosa, pero esta celebración carece de todo efecto desde el punto de vista legal. Algunos Estados (Suiza, Turquía, etc.) prohíben celebrar el matrimonio religioso si antes no se ha celebrado el civil, aunque no imponen sanciones a los contraventores. En Francia y otros influidos por ella se imponen penas a los contraventores, incluidos los sacerdotes o ministros del culto que asisten a la celebración. b) Sistema de matrimonio civil facultativo. La ley reconoce dos formas legítimas de celebrar el matrimonio: ante el funcionario civil o ante un ministro religioso y según el rito de éste. Se le denomina facultativo porque

los contrayentes pueden elegir con plena libertad una u otra de las formas de celebración. Dentro de este sistema -el más extendido en los países de tradición cristiana-, deben distinguirse 2 tipos; el católico y el protestante o anglosajón En el sistema facultativo de tipo católico, el Estado reconoce 2 clases de matrimonio: el civil y el canónico. Éste es regulado por el derecho canónico, en cuanto se refiere a su constitución y validez y, en general, a su reglamentación jurídica. Los efectos civiles son regulados por las leyes civiles, y se reserva a los tribunales eclesiásticos, el conocimiento de las causas de nulidad de los matrimonios canónicos. El de tipo protestante limita exclusivamente la libertad de elección a la forma o rito de celebración. Se trata, por lo tanto, del matrimonio civil celebrado con ceremonia religiosa, pues los contrayentes han de someterse por entero a las leyes del Estado. c) Sistema de matrimonio civil subsidiario. En este sistema se reconocen efectos civiles al matrimonio religioso, además de establecer el matrimonio civil. La ley civil establece la preferencia del matrimonio religioso, por la cual los ciudadanos que profesan una confesión religiosa, han de celebrar su matrimonio obligatoriamente en forma religiosa. El matrimonio civil se configura con rango subordinado para los demás ciudadanos, los cuales han de probar el derecho a contraer matrimonio civil. El sistema supletorio admite grados diversos, según la obligatoriedad del matrimonio religioso. Actualmente está en desuso en Occidente. En algunos países islámicos está en vigor. Como se ve, la Iglesia Católica reconoce la potestad del Estado para regular lo que en la doctrina canonística se llaman “efectos meramente civiles”. Es competencia del Estado la regulación del matrimonio en lo que se refiere a la relación con el resto de la sociedad. Entre los efectos civiles están, por ejemplo, el régimen económico matrimonial, el derecho de sucesiones en el matrimonio y la familia, el ejercicio de la patria potestad de los hijos, el régimen fiscal, los derechos laborales (extensión de las prestaciones a los cónyuges, entre otros), el derecho de extranjería (concesión de la nacionalidad o de permisos de residencia a los cónyuges, entre otros), etc. En general, suele ser necesario que el Estado regule la institución del matrimonio (impedimentos, forma del matrimonio, etc.), no sólo los efectos civiles. En la sociedad plural y multicultural actual, no todos los ciudadanos profesan creencias religiosas, por lo que esta regulación se hace necesaria para que los no creyentes puedan ejercer su derecho a contraer matrimonio. Sin embargo, el Estado -como la Iglesia Católica- tiene un límite: la propia institución natural del matrimonio, es decir, el derecho natural.

SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.

N

El Adolescente Mártir de Sahuayo (Parte XII) Su memoria viva

o es extraño que el entonces Obispo de Zamora, diócesis nativa del joven mártir, don Carlos Suárez Cázares, comenzase a dar los pasos para introducir el proceso del adolescente mártir para su beatificación y canonización. El 1 de mayo de 1996, en la Parroquia de Santiago Apóstol, se abrió solemnemente el proceso. Se había interrogado a 27 testigos, de los que 18 eran oculares y los demás, personas que habían conocido los hechos por medio de otros testigos oculares. Todas las declaraciones convergen y se complementan unas con otras, ofreciendo en su conjunto un panorama bastante claro de la causa y las circunstancias que originaron el martirio, así como la aptitud del joven mártir para acoger esa gracia. Es curioso que mientras se conservan todos los documentos civiles y eclesiásticos sobre la corta vida del mártir, no exista ninguna mención o rastro documental civil acerca de su acta de defunción, lo cual hace suponer la intención de no dejar constancia del alevoso crimen. El hecho es aún más extraño en cuanto que José era miembro de una familia muy conocida y el diputado Rafael Picazo, uno de los personajes clave en esta dolorosa historia, amigo de la familia y padrino de José. La Iglesia reconoció el martirio del joven Sánchez del Río, gracias a su beatificación celebrada en Guadalajara, el 20 de noviembre del 2005. Un inmenso aplauso de miles de personas

llenó el estadio Jalisco cuando el legado papal le declaró mártir de la fe católica. Era como la rúbrica multitudinaria del pueblo católico que lo había generado. Lo mismo sucedió en el heroico Sahuayo, al día siguiente, cuando el cardenal legado del Papa, José Saraiva Martins, prefecto de la Congregación Vaticana para las Causas de los Santos, recorrió a pie la vía dolorosa o calvario que el joven mártir había recorrido desde la iglesia de Santiago Apóstol, donde había sido bautizado y comenzado su pasión, hasta el camposanto, donde la consumó derramando su sangre por Cristo. En el actual mandato de Mons. Javier Navarro Rodríguez, quien dio continuidad y apoyo al proceso, felizmente la Iglesia de Roma reconoció, el 21 de enero del 2016, un milagro atribuido a la intercesión del joven beato y mártir José Sánchez del Río, y ordeno su canonización el domingo 16 de octubre de ese año, en la Ciudad de El Vaticano. El Papa Francisco presidió la ceremonia, y al momento de declararle santo, miles de aplausos y vítores se escucharon en la Plaza de San Pedro, de los peregrinos mexicanos y de los países de los otros beatos, también canonizados; al mismo tiempo, cerca de las 3:30 de la madrugada, toda la ciudad de Sahuayo estallaba en algarabía y gratitud a Dios, por elevar a los altares a uno de sus hijos más ilustres. La fiesta litúrgica en su honor quedó establecida universalmente para el 10 de Febrero.


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

22

“LUDUS“

El Aficionado

“Ludus”, en latín, significa juego o deporte, diversión, entretenimiento, recreación y ocio.

H

En Futbol no Avanzamos

ace 20, 30, 40 años, los aficionados al futbol en México, abrigaban la esperanza de un progreso notable. En relación a la selección, la visualizaban llegando al soñado quinto partido en un campeonato mundial. Muchas veces ha estado a punto de alcanzarlo, pero se queda en el “ya merito”. Solo, frente a la portería, a un jugador arrojado, le tiemblan las piernas (contra Alemania); les anotan un gol verdaderamente extraordinario (Argentina), o les marcan un penal (Holanda). ¿Fatalismo? ¿Trauma? Vaya usted a saber. Coincido con quienes piensan de manera un tanto determinista, que simplemente no hemos avanzado por varios motivos que parecen inmutables: cuestión genética o de raza, el primero. No es para este deporte para el que estamos diseñados los mexicanos. Una segunda es la falta de carácter, de espíritu de sacrificio, que es necesario para triunfar en cualquier actividad. No se llega a las alturas, a la cumbre, sin gran esfuerzo, y son pocos los que están dispuestos a hacerlo. A esto, que es fundamental, se agrega la muy mala dirección que ha tenido este deporte en su campeonato y en lo que se refiere a la selección nacional. Lo que está sucediendo en estos días, lo viene a demostrar con creces. Con un entrenador interino, el bien amado “Tuca” Ferreti, ha jugado 6 partidos en los que ha tenido 5 derrotas. Lo último raya en lo ridículo: 2 partidos contra la selección argentina, plagada de estrellas, aunque sin la presencia de Messi, en el país pampero, a la que México enfrentó con una selección sin pies ni cabeza. Para empezar, no se llamó a varios jugadores de los mejorcitos que tenemos y sí a otros que ya han probado que no tienen el nivel de selección, aunque sea la mexicana. Traté de ver varios minutos el partido, pero sólo aguanté muchos menos de lo que pensaba. Fueron suficientes para escuchar que México había tenido 2 buenas oportunidades de anotar, ¡fallidas!, como casi siempre. Cambié de canal, con la convicción de que, al final, sucedería lo de siempre: México perdió el partido. No se necesita tener dotes de vidente para anticipar el resultado, que fue de 2-0, al igual en el segundo partido.

YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO

U

En este momento, México no tiene un solo jugador en algún equipo importante de las más fuertes ligas europeas. Algunos, pocos, lo están haciendo bien en ligas de desarrollo como Holanda y Portugal, pero ninguno de ellos, por diferentes motivos, estuvo presente en estos partidos: ni el famoso HH Herrera, cada año pretendido por equipos importantes, pero siempre quedándose, como diría Juan Gabriel, “en el mismo lugar y con la misma gente”. Tampoco vino su compañero, el “Tecatito” Corona. No convocaron, o quizá no quisieron venir, al capitán Guardado, jugador que siempre se entrega totalmente. Ni estuvo presente Javier Hernández, el “Chicharito”, máximo anotador de la selección mexicana y el más destacado, después de Hugo Sánchez y Rafael Márquez. En resumen, respecto a la selección, mal los directivos, los jugadores y el entrenador, y pésimos los resultados. ¿Pesimismo? No. Realismo. Mejor hay que irse haciendo a la idea de que será muy difícil, casi imposible, ver a México como una potencia mundial en futbol.

Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno

Tengo Vida, Tengo Vocación…

n dato interesante se me hizo que el Papa Francisco escribió con motivo de la Jornada Mundial por las Misiones: «Cada hombre y mujer es una misión, y ésta es la razón por la que se encuentra viviendo en la tierra». El hecho de existir ya nos pone en el camino de la vocación porque hemos sido llamados a la vida humana, como hombre o mujer. Simplemente estamos, existimos… y esto es una dádiva del Creador, que ha querido crearnos de una manera especial a cada uno de nosotros seres humanos, que somos bendita imagen y semejanza de Dios. Estamos iniciando el tiempo del Adviento, que prepara para la Navidad, y en el pesebre de casa pondremos la imagen de Jesús niño, teniendo muy presente la misión que llevará al cabo, cómo hablará acerca del Reino de Dios, presente y actuante en lo pequeño; también pensaremos en el testimonio de su vida, que es redentora o como dice uno de los prefacios de la misa, “pasó por este mundo haciendo el bien”, pues Jesús devolvía a las personas la alegría de vivir, al verse liberadas de sus enfermedades y perdonadas de su pecado. Recientemente, visitamos unas escuelas secundarias, en las que algunos profesores nos comentaron que sería muy bueno que regresáramos con los adolescentes, para enseñarles valores sobre Dios y la vida, pues veían en ellos mucha propensión a los vicios y a estar apegados a los medios. Unos días después, un joven de la misma comunidad me platicó que veía en los jóvenes de su edad, que fácilmente estaban consumiendo drogas y alcohol, sin medir las consecuencias… La familia es el primer ámbito donde podemos experimentar el hecho de ser amados y aceptados en nuestro ser, de tener un lugar en esta vida y orientar nuestra existencia por un buen camino, para crecer sanamente. Dios tiene para cada uno, un propósito mayor, y cada hombre y mujer tiene un reconocimiento propio por parte de Dios. La Pastoral Vocacional tiene todo un horizonte de trabajo en el nivel de la “vocación a la vida”. En referencia a los adolescentes, es una buena oportunidad

para trabajar el “kerigma vocacional”, ayudando a los muchachos a valorar el don de la vida y tener el cuidado de llevarla a buen puerto, rechazando los vicios y orientando las energías en cosas positivas: el deporte, el estudio, la amistad, las artes, el estudio, el juego… ¿Quién soy yo?, es una pregunta que no terminamos de responder en esta vida, pero conforme avanzamos en edad, podemos hacernos más conscientes de la particularidad de nuestro ser y dar gracias a Dios por lo que soy. Es muy importante abrirse al don positivo de la vida y cultivarla como un gran regalo, al que debe responderse con un propósito de vida, sobre todo cuando ésta se trunca o perturba con vicios que esclavizan a las personas. En este sentido, la PV puede trabajar en mucho en el primer nivel de la vocación; a la vida, para entender su gratuidad.


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

26

LITURGIA DE LA PALABRA

2 DE DICIEMBRE - NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO REY DEL UNIVERSO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

¡NAVIDAD! El tiempo litúrgico llamado Adviento, tiene como finalidad preparar una fiesta solemne e importante para nosotros; esta fiesta es la NAVIDAD, el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo. Una vez más, en este año 2018, Dios nos regala, la bendición, la oportunidad para acoger, recibir a Jesús en nuestra vida, en la vida de cada familia, en la vida de cada comunidad. Hemos de estar, pues, en vela y en oración, preparados. ¡Tenemos cuatro semanas para prepararnos!

Del libro del profeta Jeremías: 33, 14-16.

“Se acercan los días, dice el Señor, en que cumpliré la promesa que hice a la casa de Israel y a la casa de Judá. En aquellos días y en aquella hora, yo haré nacer del tronco de David un vástago santo, que ejercerá la justicia y el derecho en la tierra. Entonces Judá, estará a salvo, Jerusalén estará segura y la llamarán ‘el Señor en nuestra justicia’”.

SEGUNDA LECTURA

De la primera carta del apóstol san Pablo a los tesalonicenses: 3,12 - 4, 2.

ADVIENTO: PREPARACIÓN A LA NAVIDAD Adviento quiere decir “venida”, quien viene es nuestro Señor Jesucristo, cuyo nacimiento preparamos con este tiempo llamado Adviento. Todos sabemos que está cerca la celebración del nacimiento de Cristo. Ahora bien, una adecuada preparación ha de incluir: Convertirnos a Dios, arrepintiéndonos de nuestros pecados; asistir a la celebración de la Eucaristía; leer con una actitud orante la Sagrada Escritura; hacer oración; mostrarnos mutuamente cariño y amor, especialmente en nuestra familia; y realizar nuestras responsabilidades con alegría…

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

A Base de Viva y Constante Vigilancia, es Posible tener bajo Cuidado al Enemigo que llevas Dentro y Superar la Carnalidad (SAN JERÓNIMO DE CALCIS)

Iniciamos, con el favor de Dios, un ciclo anual más de celebraciones cristianas, con el Adviento, que es preparación a la primera venida del Hermanos: Que el Señor los llene y los haga rebosar de un amor Salvador. Si bien acabamos de celebrar su segunda venida, con la fiesta mutuo y hacia todos los demás, como el que yo les tengo a ustedes, de Cristo Rey del Universo, al final del Año Litúrgico, ahora se nos invita para que él conserve sus corazones irreprochables en la santidad ante a recibirlo por primera vez en la Navidad y se nos inculca, una vez más, Dios, nuestro Padre, hasta el día en que venga nuestro Señor Jesús, en la actitud de diligente y sobria espera, celebrando dignamente este tiempo compañía de todos sus santos. religioso, para un encuentro gozoso con Quien viene a restablecer las Por los demás, hermanos, les rogamos y los exhortamos en el relaciones del cielo con la tierra, pero el Adviento y la Navidad, motivos de nombre del Señor Jesús a que vivan como conviene, para agradar a Dios, santa alegría, son también la ocasión de encuentro social con familiares y según aprendieron de nosotros, a fin de que sigan ustedes progresando. amigos, pues hasta los estados laicos se unen a la ley laboral del descanso Y conocen, en efecto, las instrucciones que les hemos dado de parte del y aguinaldo navideños en este tiempo en el que compartir un ponche, un aperitivo, una copa de vino, una comida o cena con familiares y amigos, Señor Jesús. es explicable. Sin embargo, no obstante ser el vino una bebida relajante y + Del santo Evangelio según san Lucas: estimulante de la alegría, consumido sin reserva lleva a la disipación, la 21, 25-28. 34-36. ausencia de escrúpulos y el embrutecimiento de la mente y de los sentidos, por lo que se impone tenerlo bajo cuidado. Sí, el consumo del vino, acerca En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Habrá señales prodigiosas del cual la palabra divina emite tanto elogios como graves advertencias y en el sol, en la luna y en las estrellas. En la tierra, las naciones se llenarán severos reproches, por ser en sí no malo, sino, en todo caso, indiferente y de angustia y de miedo por el estruendo de las olas del mar; la gente se ciertamente delicado, no debe ser sin más condenado, pero sí moderado y morirá de terror y de angustiosa espera por las cosas que vendrán sobre el bien usado, poniendo expresa atención a ello, más cuando de eso depende, mundo, pues hasta las estrellas se bambolearán. Entonces verán venir al Hijo en gran parte, vivir sinceramente este tiempo especial de gracia. En fin, el del hombre en una nube, con gran poder y majestad. Cuando estas cosas Señor debe encontrarnos no distraídos en afanes temporales ni embriagados, comiencen a suceder, pongan atención y levanten la cabeza, porque se acerca para que nuestra alegría no se torne en luto, nuestro Adviento en dispersión y nuestra Navidad en rechazo, como denuncia San Juan: “Vino a los suyos y la hora de su liberación. los suyos no lo recibieron”, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN Estén alerta, para que los vicios, con el libertinaje, la embriaguez JERÓNIMO DE CALCIS (340/50-419/20), presbítero, célebre traductor de y las preocupaciones de esta vida no entorpezcan su mente y aquel día los la biblia hebrea y de numerosas obras patrísticas al latín. sorprenda desprevenidos; porque caerá de repente como una trampa sobre “Cualquier otro vicio toca al hombre desde fuera y en cuanto que todos los habitantes de la tierra. Velen, pues, y hagan oración continuamente, para que puedan escapar viene de fuera es fácil de renunciar. Sólo el instinto carnal, que Dios ha de todo lo que ha de suceder y comparecer seguros ante el Hijo del hombre. enraizado en nosotros en vistas a la procreación, si rebasa sus límites, se torna un vicio prepotente, y debido a una ley natural, se convierte un deseo desenfrenado que inclina a la unión carnal. Se requiere una virtud heroica y una viva y constante atención, para dar un giro a tu naturaleza carnal y no vivir carnalmente, y combatir día a día contra ti mismo, y tener bajo observación con los cien ojos de Argo -como dice la mitología- al enemigo que llevas dentro. Es lo que el apóstol Pablo decía con otras palabras: ‘Cualquier otro pecado que comete el hombre, queda fuera de su cuerpo, pero quien comete fornicación, peca contra su propio cuerpo’ (1 Cor 6, 18). Dicen los médicos y los que saben de fisiología humana (especialmente Galeno, en su libro ‘La Higiene’) que el cuerpo de los jovencitos y de las jovencitas, de los hombres y las mujeres maduras pero aún jóvenes, se ve excitado por un fuego congénito, por tanto, a dicha edad no ayudan los alimentos que aumentan la excitación, y ayuda mejor a la salud, ingerir siempre alimentos no estimulantes, tanto sólidos como líquidos, mientras que a los ancianos, que padecen reumatismos y son sensibles al frío, les vienen bien los alimentos calientes y el vino añejo. El Salvador mismo ha dicho: ‘¡Estén atentos que no suceda que su mente y su corazón se entorpezcan con la embriaguez y los afanes de esta vida!’” (JERÓNIMO DE CALCIS, Carta II, 54, 9 [A Furia]).

EVANGELIO


Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018

E

José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

n Uruapan, el pasado domingo 25 de noviembre, sus habitantes nuevamente se vistieron de gala, para celebrar con gran solemnidad la fiesta en honor a Jesucristo Rey del Universo, precisamente en el último domingo del año litúrgico, y en la comunidad parroquial que está dedicada al reinado de Cristo, de la cual es su titular desde el año 1951, parroquia que fue erigida por el entonces V Obispo de Zamora, Don José Gabriel Anaya y Diez de Bonilla. Como en otras ediciones, esta festividad fue preparada detalladamente por el párroco del lugar, el Sr. Cura Francisco Humberto Hurtado Cortés y el Pbro. Francisco Villa Ayard, sacerdote vicario, quienes en coordinación con el Consejo Parroquial organizaron cada una de las actividades religiosas de esta edición 2018. Entre las principales actividades, se llevó a cabo un novena de preparación, en la cual paralelamente durante esos 9 días, también fueron impartidos diversos temas tanto a niños, como jóvenes y adultos, inspirados en la oración de la paz de San Francisco de Asís, y los cuales fueron coordinados alternativamente por los sacerdotes de esta parroquia. También durante estos 9 días, cada una de las capillas participaron de las celebraciones eucarísticas, que se dedicaron especialmente por las vocaciones sacerdotales y religiosas, así como por las familias y los enfermos de esta comunidad; ceremonias en las que también renovaron los laicos sus ministerios de servicio y compromiso, mediante la recepción de algunos signos y distintivos. Cabe resaltar, que el marco de esta fiesta patronal el viernes 23, por la noche se llevó a cabo una gran procesión desde la capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro hasta el templo parroquial, la cual fue encabezada por la imagen peregrina de Cristo Rey, en la que participaron un centenar de personas pertenecientes a los diferentes grupos y asociaciones apostólicas de esta parroquia: Evangelizadores, Catequistas, Monaguillos, Orden Franciscana Seglar, Movimiento de Renovación, Divina Voluntad, Movimiento Familiar Cristiano, Legión de María, Familia y Vocación, e Intimidad con Dios, entre otros más; así como las imágenes peregrinas y fieles de todas las capillas que integran esta demarcación eclesiástica: María Reina, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de Fátima, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, San Juan Bautista, San Judas Tadeo y San Felipe de Jesús. A su llegada fueron recibidos por el párroco del lugar, quien en la homilía especialmente motivó a todos los presentes a renovarse cada día, en este camino de fe y seguimiento a Cristo Rey, pero sobretodo sirviendo a los demás y dejando que sea Cristo quien reine en todos los corazones, principalmente en cada una de las familias de esta comunidad parroquial. En esta misma ceremonia, un numeroso grupo de ministros extraordinarios de la Comunión, renovaron su compromiso anual como servidores de la Eucaristía; como parte de esta gran celebración de renovación y consagración parroquial también fueron recibidas un sin número de ofrendas, como parte de los festejos en honor del titular de esta parroquia. Entre otras actividades, el sábado 24 al mediodía en medio de una emotiva celebración eucarística, un grupo de niños y niñas que se prepararon con varios meses de anticipación, recibieron por primera vez el sacramento de la Eucaristía. Ese mismo día, por la tarde Don José Luis Amezcua Melgoza, Obispo Emérito de Colima administró el sacramento de la Confirmación a un numeroso grupo de adolescentes y jóvenes, en medio de 2 ceremonias en las cuales estuvo acompañado por el párroco del lugar, quien junto con los neo confirmados, padres de familia y padrinos aclamaron a Cristo como rey y centro de sus familias. Finalmente, el día de la fiesta como de costumbre siendo domingo, durante todo el día hubo varias misas, entre ellas a las 6 de la tarde se llevó a cabo la misa de acción de gracias por los bienhechores de la fiesta patronal; además a las afueras del templo parroquial hubo una gran kermés, para culminar por la noche con la espectacular quema de un castillo y otros juegos pirotécnicos enmarcados por la tradicional música de una banda, desde luego en honor de Jesús Rey de las familias.

27


28

Zamora, Mich. 2 de Diciembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.