Zamora, Mich. 10 de Marzo de 2019
1
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
2 Del Lado de las Víctimas
L
a CEM (Conferencia del Episcopado Mexicano) ha hecho públicos, importantes datos sobre el penoso caso de los abusos clericales contra menores. De las 95 diócesis de nuestro país, en 64 se denunciaron estos delitos ante el Ministerio Público. En el país se tiene registro de 101 casos de abuso sexual cometidos por clérigos, denunciados ante el MP, del 2010 a la fecha. Así lo dio a conocer el presidente de la CEM, Mons. Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey, quien detalló que se está recabando la información en las diferentes circunscripciones eclesiásticas de México: “Ahorita hemos iniciado esta tarea de recabar la información, que daremos a conocer para que la opinión pública sepa hasta dónde llega el asunto. Yo di la noticia de los casos de dimisión del orden clerical, pero es necesario revisar si todos estos procesos canónicos llevaron aparejado el proceso civil. No tenemos la información total; tenemos que revisar hasta dónde llega esta realidad. Hasta ahorita no podemos cuantificar la realidad; ojalá no sea una plaga”. Mons. Cabrera López, participante en la Cumbre Vaticana sobre este lamentable problema, también expresó el deseo del Papa Francisco en el sentido de cambiar el paradigma y ponerse siempre del lado de la víctima; en consecuencia, la Iglesia Católica en México informará sobre los casos que se presenten; establecer las medidas cautelares, como la suspensión de los clérigos involucrados, y denunciar ante las autoridades los hechos. Concluyó su importante información de la siguiente y contundente manera: “Basta un caso para estar preocupados. Un caso es una monstruosidad, y seremos honestos hasta donde llega la gravedad de este problema”. Como se puede ver, en principio, la Cumbre parece ir en el camino adecuado para hacer frente a tan deplorable asunto.
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: J. Martín Castro Rosas CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Martín Castro RosasSECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: J. Alfonso Alcalá Chávez REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / J. Francisco Amezcua Valdovinos Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
3 P. Héctor Liévanos.-Zamora
E
Abucheos ¿Democráticos?
n los primeros cien días del presente régimen se ha venido presentando un recurrente abucheo contra los mandatarios estatales -con excepción de los morenistas (lo cual no deja de causar suspicacia)-, en las visitas del primer mandatario Manuel López Obrador a las diferentes entidades federativas gobernadas por la oposición. Según parece, la tradicional cargada, otrora priísta, está en el ADN de la política a la mexicana. Sólo ha cambiado el color, no la esencia, por desgracia. Un caso reciente de lo en el párrafo anterior consignado, tuvo lugar en la visita de AMLO al estado de Colima. Sin embargo, el gobernador José Ignacio Peralta no se amilanó. Mostró gallardía y enfrentó los estentóreos abucheos. Se ha subrayado que el gobernador priísta es el primero que ha enfrentado a los inconformes. Señala la crónica de El Universal: “El gobernador se quedó callado durante 4 minutos, pero previamente dijo: “Podemos dejar que se desahogue esta parte de lo que parece ser un protocolo en todas las entidades federativas, para que después de esas buenas prácticas parlamentarias, ¿me permitirán hacer uso de la voz?”. No obstante, los abucheos prosiguieron, aderezados con silbatinas e insultos de ejidatarios y maestros inconformes. El gobernador colimense dijo “¿Le van a seguir o ya terminaron?”. Instantes después, Peralta dijo con firmeza: “Desahogado el punto de la orden del día del abucheo, sigo entonces con mi mensaje” .Con todo, la multitud, como suele acontecer con quienes cobran inusitada valentía en el anonimato, arreció los abucheos. El gobernador, dirigiéndose al Primer Mandatario,
acotó: “Señor Presidente, por supuesto que en esta pluralidad, no podemos ofrecer incondicionalidad; eso no sería digno; usted recibirá de nosotros un respaldo reflexivo y propositivo en los temas prioritarios para el país y para Colima”. Quien esto escribe piensa que el muy elevado índice de popularidad del Presidente, de ninguna manera justifica los estentóreos abucheos, indignos de una ciudadanía democrática.
Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
A
El Populismo Contra la Realidad
l finalizar el pasado mes, AMLO afirmaba que la economía de México está bien y que va por buen camino. Sin embargo, aunque tanto el Presidente como el secretario de Hacienda aseguran que la economía mejora, la realidad demuestra lo contrario. Por una parte, las expectativas del sector privado se han ajustado a la baja y el CEESP (Centro de Estudios Económicos del Sector Privado) considera que los escenarios no son positivos. La economía del país y el ambiente internacional no son favorables para crecer, como el Presidente quiere. ¿Por qué no reconoce que la inflación y la economía a nivel mundial muestran focos rojos que forzosamente inciden en el bienestar de los mexicanos? Sus palabras no concuerdan con la realidad. Esto demuestra un ilusionismo que va más allá de la realidad. No puede ser que en 100 días de gobierno se haya mejorado la economía del país, sólo porque él lo diga. Además, no puede ser que en 3 meses se hayan arreglado las anomalías económicas de los anteriores gobiernos. López asevera que tiene sus cifras, pero no toma en cuenta lo que está aconteciendo a nivel mundial y nacional. Su orgullo y terquedad le llevan a oponerse a lo que tanto Banxico como el INEGI y el CEESP consideran como muestras negativas del crecimiento económico. Los factores inflacionarios harán que México no crezca como el Presidente quiere. Los analistas afirman que el sector productivo tendrá un crecimiento pobre en el 2019, debido a la incertidumbre y a los costos generados por las decisiones que el gobierno de López Obrador ha creado con sus políticas. Ante esto, el sector económico actúa con pies de plomo y tiene miedo de invertir. La encuesta mensual del sector privado, publicada por el Banco de México, bajó las expectativas de crecimiento del PIB para este año, de 1.8 a 1.64 %, y para el 2020, a 1.91 %. Todo indica que ni este año ni el próximo se logrará crecer más del 2 %, por lo que será muy complicado alcanzar la meta de un crecimiento promedio en este sexenio, que se considera en 4 % anual. El Banco de México, por otra parte, también considera negativo el crecimiento de la economía: de 1.1 a apenas 2.1 %, este año, y de 1.7 a 2.7 %, en el 2020. Puede concluirse que el actual gobierno anhela ser diferente, pero sus acciones tienden más bien a ser populistas, poco realistas y no muy sinceras. El porcentaje de pobreza y miseria en la que viven millones de mexicanos, resultado de la corrupción de los gobiernos del PRI, enseñan la poca coherencia entre el discurso político y la realidad. Los
gobiernos de corte populista como el actual de México, se aprovechan de la ignorancia para hacer de las suyas. Para que un pueblo sea próspero se requiere que la clase media se fortalezca y sea la más numerosa, según comentaba Aristóteles. Cuando no existe una clase media fuerte, la democracia es insegura y nada firme. La clase pobre y/o miserable produce problemas, revueltas y corrupción, y los gobiernos se acaban, como la realidad lo ha demostrado a lo largo de los siglos. La Sagrada Escritura afirma que un gobernante prudente educa a su pueblo y una buena administración es ordenada … Un rey disoluto arruina la ciudad” (Eclo, 10:1.3). Esto es lo que ha sucedido en México y en muchos otros países. ¿Qué puede hacerse? Ser honestos y coherentes con la verdad no con las ideologías o los intereses de un grupo o partido. En México no ha existido la democracia, sino la oligarquía, por más que algunos se empeñen en afirmar lo contrario.
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
El Aborto, de Nuevo Encendido debate en la Cámara de Senadores sobre la despenalización del aborto o la interrupción del embarazo, como eufemísticamente se le llama. Los argumentos de quienes están a favor del aborto, son de sobra conocidos. Uno de los más fuertes es el derecho de la mujer a disponer de su cuerpo, lo que quiera. Sí, sabemos que en los últimos años se han incrementado notablemente las cirugías plásticas: quítame aquí, ponme allá y corrígeme esta para de mi cuerpo. Hasta aquí no hay polémica, porque no va más allá de la estética, y en algunos casos, de la salud. Moralmente, no hay discusión. Si hay alguna parte de su cuerpo que a una persona no le gusta y la puede corregir, para sentirse mejor y superar algún complejo que le quita la paz, la tranquilidad y la seguridad a su vida y comportamiento, lo puede hacer. El caso del aborto es muy diferente. No se trata del cuerpo de la mujer, sino del de un ser humano, cuya vida comienza. No es un quiste, un tumor o un enemigo extraño; aun cuando sea consecuencia de una violación, no se puede considerar así. Somos conscientes de que en este caso se trata de algo terrible, pero entonces, al que hay que castigar severamente es al agresor y no al inocente. De hecho, las leyes civiles tienen sanciones muy fuertes que, a veces, no se aplican con todo el rigor o simplemente la justicia cierra los ojos y es sobornada. Lo novedoso en la discusión en el Senado fue que varias senadoras del partido MORENA se mostraron en contra del aborto. Las que lo defienden, suelen esgrimir su condición de progresistas y tachar a sus adversarias de conservadoras. ¿Quién les dijo que toda novedad es manifestación de perfección y avance y que todo lo que sea conservar costumbres y, normas morales es un retroceso? En conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador omitió dar una postura sobre la interrupción legal del embarazo: “No debemos abrir esos debates; vamos a serenar al país”, respondió al ser cuestionado sobre si su gobierno vetaría una legislación en contra del derecho a decidir de las mujeres, tras el debate surgido a raíz de la penalización del aborto en Nuevo León. El jueves 8 de marzo se registraron protestas en ambas cámaras del Congreso del Unión a favor
o en contra de la legalización del aborto. La legisladora morenista Lily Téllez pidió respeto a su postura a favor de la vida, luego de que otras senadoras colocaron en su escaño, pañuelos verdes, emulando la “ola verde” que se generó en otros países de América Latina: “Poner un trapo verde en mi escaño, en un escaño que no es el suyo, Patricia Mercado hace que otras mujeres y otros ciudadanos piensen que yo apoyo el aborto, cuando estoy en contra (...) Yo no voy con ustedes a arrancarles el trapo verde en el cuello; ustedes no vengan a ponerme un trapo verde que para mí significa la muerte”, dijo Téllez al anunciar que presentará una iniciativa para penalizar la interrupción del embarazo. La postura de la Iglesia Católica en relación al aborto, es invariable: no se puede practicar desde el primer instante de la concepción, pues a partir de ese momento, se encuentran todos los elementos para que la persona humana se vaya desarrollando. Muy pronto empiezan las señales de que esto es así.
Francisco Franco C.- Jacona
Horario de Verano
¿Con Dios o con EZPL?
La mayoría de los europeos (84 por ciento) lo considera “inoperante, molesto y pernicioso para la salud”. Angélica Enciso. n el Congreso de la Ciudad de México (CDMX) se estudia Los pueblos originarios de México, que por cierto no una iniciativa del diputado morenista Carlos Castillo Pérez, mueven sus relojes ni en abril ni en mayo, llaman al Solar, el “Horario de derogación inmediata o a partir del 2020, del decreto que de Dios” y al otro, el Horario de Zedillo”. Tampoco han ajustado sus dio origen a la vigencia anual, primeramente entre mayo y octubre (6 usos horarios, por razones económicas, Sonora y Quintana Roo, como meses) y luego un mes antes (7), del llamado Horario de Verano, que igual hacen Arizona, Hawai y otros estados de la Unión Americana. en realidad abarca también la Primavera. Mientras tanto, en el Viejo Lástima que la iniciativa, que ya va en la categoría de punto de Mundo, la Unión Europea (UE), después de comprobar que el 84 por acuerdo, sólo puede beneficiar a los habitantes de la capital del país, ciento de la población está en desacuerdo con el cambio de horarios, por lo que se hace necesario extenderla al resto de los mexicanos, pues ha puesto en el banquillo de la conveniencia y ventajas, la vigencia de muchos pensamos que debe derogarse tamaño absurdo que atenta 2 horarios y dejado en libertad a cada país para que a más tardar el contra las leyes de la naturaleza… y de Dios, a quienes sólo hay que próximo 31 de marzo, decida si continúa igual o regresa y se queda con obedecer. ¿Que es algo irreversible? ¡Nada lo es, excepto la muerte! el Horario Solar. ¿Que “palo dado ni Dios lo quita”? ¡Para eso existen la revocación y la Los partidarios del Horario de Verano aducen a su favor, sin promulgación de leyes hechas por seres humanos! ¡Yo prefiero la Hora comprobarlo, que se ahorra energía eléctrica y, por lo tanto, los de Dios… y que me devuelvan las horas de sueño que me han robado combustibles para producirla; se favorece la actividad comercial y desde hace 23 años! la convivencia familiar; se cometen menos delitos, y se reduce la contaminación del medio ambiente, y los del Horario Solar, que se gasta más electricidad, se retrasan las tareas agrícolas, no se aprovecha debidamente la luz del día, se complican las relaciones familiares y se provocan graves daños a la salud, desde el desequilibrio alimentario y el insomnio hasta neuralgias de diverso tipo. Por si faltara, en casi nada beneficia a la economía de país alguno. En México, el cambio de horarios se produjo en 1996, por decreto del presidente EZPL; en 1999, el entonces candidato presidencial VFQ, quien por esa sola promesa casi me convence de votar por él, prometió a los mexicanos, derogar el Horario de Verano, pero en el 2001, después del recurso de controversia presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por el Jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, volvió a decretar (decreto sobre decreto) la obligatoriedad de ambos horarios, pero la Corte lo descalificó y el Congreso de la Unión tuvo que confirmar lo decretado hacía 5 años y expedir la Ley del Sistema Horario.
E
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
Lolis Padilla Hdez.- Zamora
CONMEMRACIÓN, QUE NO CELEBRACIÓN
D
etrás de la conmemoración del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, tiene detrás al menos 3 acontecimientos importantes, helos aquí. El 8 de marzo de 1857 un grupo de mujeres que trabajaban en una fábrica textil llamada “Garment Workers” organizaron una huelga que se volvió histórica por ser de mujeres en reclamo de mejores salarios y salir de condiciones de trabajo inhumanas. La autoridad, mediante el uso de la policía, las detuvieron segando así el intento reivindicador. Un segundo acontecimiento ocurrió el 8 de marzo de 1908, cuando 15,000 mujeres se manifestaron por calles de Nueva York exigiendo la disminución de horas de trabajo, mejores salarios, derecho al voto y el fin del trabajo infantil. Tampoco en esta ocasión hubo eco a esas exigencias. Seguramente el más doloroso de los eventos que menciono y que son el antecedente de esta conmemoración ocurrió el 25 de marzo de 1911 cuando más de un centenar de mujeres trabajadoras de la fábrica de ropa “Triangle Shirtwaist” murieron en medio de un terrible incendio dadas las condiciones en las que laboraban sin seguridad alguna de su integridad. Acontecimientos como estos consiguieron que en la conferencia internacional entre organizaciones socialistas en Copenhage se propusiera por Clara Zetkin un Día de la Mujer, comenzando el año siguiente a conmemorarse. Por eso no puede ser que se recuerde con un abrazo, una flor o una invitación a comer o cenar. Es una conmemoración, no una celebración. Celebrar es hacer fiesta con un motivo, conmemorar es hacer memoria, recordar. Entonces ¿cómo celebrar si aún no tenemos una sociedad justa, condiciones de igualdad entre hombres y mujeres? ¿Cómo celebrar si una de cada dos mujeres ha sido víctima de algún acto violento? ¿Cómo celebrar si Michoacán sigue con una Alerta de género al menos en una docena de municipios y lejos de transformarse esta situación las cifras siguen aumentando? ¿Cómo celebrar si es creciente el número de mujeres que se vuelven jefas de familia solas? ¿Cómo celebrar si los índices de cáncer de mama o cervicouterino siguen creciendo por falta de atención oportuna para las mujeres? Podría seguir enunciando muchos más datos, pero por ahora que baste con estos para dejar en claro por qué no es una celebración, sino una dolorosa conmemoración que nos recuerda a hombres y mujeres, a instituciones y autoridades, que aún hay muchas tareas pendientes si aspiramos a una sociedad justa y equitativa, digna de hijas de Papá Dios. ¡Conmemoración, que no celebración! ¡No me felicites… respétanos a todas!
Falsos Héroes
D
icen los cuentos de hadas madrinas que éstas transforman con su varita mágica lo que tocan. Recordemos a la madrina de La Cenicienta. A un compañero muy cercano en el Seminario le hacían la broma de echar todo a perder: si abría una puerta, se quedaba con el picaporte en la mano; si una llave o grifo, se anegaba el baño, y así de todo: más que un “destroyer”. En cierta ocasión, a un celador que no le veía con buenos ojos, aprovechó en un partido de futbol un encontronazo hacerlo rodar por el suelo varios metros… De que los hay, los hay. Ignoro por qué se celebra la llamada “expropiación petrolera”, dizque el petróleo es de los mexicanos. En el país del Norte, la gasolina de Pemex (todos conocemos esta abreviación) cuesta casi la mitad del precio que aquí pagamos. Estuve viendo un cortometraje acerca del único héroe del que podemos gloriarnos los mexicanos: el Siervo de la Nación, Morelos. Otros hombres ilustres, además de 2 obispos de esta Diócesis, no llenan las condiciones, según mi humilde opinión. Se dice que Zamora -la ciudad- es “cuna de hombres Ilustres”, y se menciona al único Premio Nobel de la Paz nacido aquí. Se sabe públicamente de las deplorables condiciones en las que murió su papá, casi abandonado. Creo que al “Nobel” le quedó grande el candil, digo, el premio. Volviendo a las hadas madrinas, se dice de un casi paisano nuestro nacido en un pueblo que nada tiene de “mágico”, que tuvo la virtud, como la del “destroyer” aludido, de echar a perder todo lo que tocó: ferrocarriles, agricultura y petróleo. ¿En qué condiciones están cada una de estas realidades? Al que desea quedar en la historia se le ocurrió la idea del trenecito maya -con gran perjuicio para la flora lacandona- ¿Cuántos años lleva la construcción del trenecito México-Toluca, y no son más de 100 km; el asistencialismo del Tata, como aún se le llama en algunos pueblos ph’oré, ¿de qué sirvió? Lo que no cuesta, no dura ni se aprecia; todo quedó en manos de los “listillos” de siempre; poderoso caballero es don dinero. Lo más grave, a mi entender es lo referente a la famosa expropiación. ¿Cuántos males ocasionó a la nación el breve espacio de la dizque persecución de los huachicoleros? Fue un distractor más. Prefiero, creo y lo he sido siempre, con humildad lo digo, ser optimista: este mes de marzo tiene realidades más agradables en qué pensar. Si el jiquilpense es el ejemplo que se propone seguir Andrés, lo está haciendo a la perfección: repartió aquel lo que no era suyo; éste, con su política de comprar votos a base de un asistencialismo, a todo mundo, ni trabajador ni buen estudiante, lo emula bastante. Romero Deschamps y el sindicato Pemex también han expropiado y empobrecido al pueblo de México, robando impunemente. Es mejor no ser pesimistas y hablar de las cosas buenas que nos trae este incipiente -escribo el 7 de marzo- mes. Festejamos al padre nutricio de Jesús, hombre justo y trabajador; igualmentem la Encarnación del Verbo en María, la bendita entre las mujeres; entrará una Primavera que tanta falta nos hace. Desgraciadamente coincide con el nacimiento y conmemoración del mal llamado Benemérito de la Américas, otro santo de la devoción de López. “Quesque” ese día habrá grandes revelaciones y se pondrá en su lugar a quienes se han dedicado a saquear a nuestro pueblo… Veremos, dijo el ciego. Necesitaría desvalijar a gran parte de su gabinete y expatriar a quienes han huido del país en búsqueda de seguridad. Recordemos la fuga de Salinas a Irlanda, con el mismo fin: huir del castigo. Analistas señalan que es imposible que caigan los peces gordos, por las razones dichas, pero por arreglos en lo oscurito. Recordemos cómo Manuel empezó a gobernar 6 meses antes de tomar posesión.
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
6 VISTAZO DESDE LA FE SCOUTS, MOVIMIENTO CON VALORES En el verano de 1907 el General inglés Robert Stepbenson Smith Baden-Powell organizó un campamento experimental en la Isla Brownsea, Inglaterra, con la participación de 20 jóvenes dispuestos a divertirse y a someterse a disciplinas novedosas de entrenamiento, que resultaron atractivas y eficaces para todos los participantes. Nueve días que motivaron al fundador a publicar en enero de 1908 la primera edición de “Escultismo para muchachos”, que en un siglo ha logrado vender más de 100 millones de copias, comenzando así el movimiento voluntario más grande del mundo, los Boy Scouts, que rápidamente llegó a nuestro Continente a través de Chile y más tarde en Estados Unidos y Canadá. A diferencia de las condiciones sociales en otros países de Latinoamérica, México vive en la segunda década del siglo XX una serie de cambios sociales y políticos que no permiten que el movimiento Scout penetre en la niñez y la juventud. Sin embargo, varios mexicanos como Andrés Gómez Oreján, forman la primera Tropa Scout en Veracruz como Batallón de Exploradores, pero fue hasta el 26 de agosto de 1926 que los Scouts de México fueron reconocidos en la IV Conferencia de esta Agrupación realizada en Suiza, quedando registrada la A.C. como Exploradores Nacionales de la República Mexicana. Actualmente hay más de 40 millones de Scouts en el Planeta, niños, jóvenes y adultos, mujeres y hombres; más de 500 millones de personas han sido Scouts, incluyendo prominentes personas de todas las áreas y especialidades. La Misión del Movimiento Scout es contribuir a la educación de los jóvenes, mediante un sistema de valores basado en la Promesa y la Ley Scout, para ayudar a construir un mundo mejor donde las personas se sientan realizadas como individuos y jueguen un papel constructivo en la sociedad. El Escultismo es un método, pero también es un juego, que tiene como consecuencia el gusto por aprender, por lograr un objetivo, gracias a sus características esenciales como: la acción, la imaginación, la diversión, el trabajo en equipos, el reparto de roles y responsabilidades y el respeto a las reglas pactadas. MICHOACANOS EN ACCIÓN En días pasados se llevó a cabo el 8° Encuentro Estatal de Robótica y Prototipos de Desarrollo Tecnológico en el Auditorio de la Universidad Vasco de Quiroga en Morelia, donde nuevamente destacaron los alumnos del Tec de Ciudad Hidalgo obteniendo los primeros lugares en cuatro de las siete categorías registradas: “Carrera de Insectos”; “Lucha de sumo entre Robots”; “Robots resuelve laberintos”; “Seguidores de línea”; “Carrera de Drones”; “Guerra de Robots de radio control” y “Carreras de Lancha Robots”, con la participación de 183 equipos de los diferentes Tecnológicos en Michoacán. En la categoría de Drones, el primero y segundo lugar fueron
Juan Carlos Velázquez.- Jacona para respectivamente para Jonathan Espinosa Esquivel y Oswaldo Brígido Aritzmendi García, jóvenes del Tec de Ciudad Hidalgo que en el mes de enero triunfaron en el Mundial de Robótica celebrado en la ciudad de Wroclaw, Polonia, enfrentándose a contrincantes de países como Alemania, Estonia, República Checa, entre otros. Ambos estudiantes de séptimo semestre de la carrera de Ingeniería Mecatrónica tuvieron una participación muy destacada en la fase latinoamericana en la Octava Edición de Robomatrix Continental, organizada por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, A.C., teniendo como sede la Universidad Panamericana de Guadalajara. Hay que reconocer el excelente nivel académico que durante los últimos años ha mostrado el Tecnológico de Ciudad Hidalgo a través de su equipo de Asesores, Directivos y alumnado, que con capacidad, disciplina, empeño y creatividad han puesto el nombre de Michoacán muy en alto y son considerados un ejemplo para la juventud michoacana, porque además, otro grupo d estudiantes de ese mismo Instituto estará representando a nuestro País en el Concurso Internacional de Robótica con sede en Perú. Enhorabuena muchachos. SOS EN CAMÉCUARO El Parque Nacional Lago de Camécuaro se ubica en la ciudad de Tangancícuaro en este bello estado de Michoacán; consta de 10 hectáreas de área protegida y se abastece por una serie de manantiales naturales. El Lago destaca por su agua cristalina y la hermosa vegetación que los rodea; se encuentra a 14 kilómetros de la ciudad de Zamora y a 136 de la capital del Estado; tiene un área superficial de 1.6 hectáreas y una profundidad máxima de 6 metros. El bello sitio natural fue decretado Parque Nacional por el Presidente Lázaro Cárdenas del Río el 18 de junio de 1940, en un esfuerzo para conservar la flora y la fauna del lugar. Lamentablemente este entorno de la naturaleza ha sufrido las consecuencias del crecimiento y la funcionalidad, con la instalación de baños, colocación de restaurantes, miles de visitantes cada fin de semana, nadadores, lanchas; la falta de cultura ecológica de muchos de los paseantes; la construcción de un hotel a 50 metros del Lago, entre muchos otros factores, que han ido contaminando toda el área, sin olvidar la desaparición de ojos de agua quedando secos algunos veneros del Parque. En últimas fechas se han hecho algunas denuncias a través de las redes sociales sobre el caso de contaminación de aguas negras, por la existencia de tubería de drenaje que arroja al Lago excremento humano y otros residuos que ponen en riesgo la belleza y calidad del agua que ahí mismo nace. Ya se tomaron las primeras medidas de cancelar ese desagüe y la suspensión de los baños del mismo Parque, esperando que pronto se supervisen las salidas de aguas negras del hotel. Es momento oportuno de actuar para conservar una de las bellezas naturales más importantes en el País.
El pasado viernes 22 de Febrero, cuatro Catequistas más fueron egresadas y diplomadas de la Escuela de Catequistas y Laicos Comprometidos de las Foranías Zamora Norte y Sur. Ellas son: María Asunción Talavera Mendoza, Ma. De Lourdes Sánchez Hernández, Magdalena Vargas Ramírez y Verónica Valdivia Canchola. Hasta la fecha son más de 100 los egresados de esta escuela de formación a la que se sigue invitando a formar parte de ella.
AVISO
A las catequistas de la ciudad de Zamora se les invita al breve Retiro de Cuaresma, el próximo viernes 22 de marzo, de 4:30 a 6:30 en el Instituto Cázares. Invita la Comisión de Evangelización y Catequesis de ambas Foranías. Las esperamos.
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
7 UNA INTERESANTE GALERÍA
Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
El Primer Obispo de Zamora (1799-1877) (Parte XIX)
Intenciones y Fundamentos Como decía al iniciar esta serie de artículos sobre el Señor de la Peña, mi intención es la de compartir con los varios lectores que aguanten leerlos, no solamente sus numerosos datos biográficos, sino, sobre todo, algunos rasgos de su personalidad y el hecho de haber practicado las virtudes cristianas, a veces en grado heroico. Desde luego, no pretendo de ninguna manera “canonizarlo” (eso sólo lo puede hacer y le concierne a la Iglesia), sino únicamente, por justicia y en conciencia, dar a conocer cómo este varón justo (como lo llamaron muchos de sus contemporáneos) hizo realidad en su vida, especialmente durante el tiempo y las circunstancias en laas que gobernó a la Diócesis de Zamora, la práctica auténtica del Evangelio. Todo lo que hemos dicho hasta ahora, es sólo el marco en el que se desarrolló tal práctica, y sirve únicamente para visualizarla y valorarla. Acoto lo anterior porque muchas veces, al analizar a un personaje, nos fijamos más en las obras realizadas por él, pasando por alto el motor, las motivaciones, el modo y los objetivos que le llevaron a relizarlas, que dan a los ojos de Dios, el verdadero valor a esas obras y que, sobre todo, dan una idea completa de la esencia y personalidad de su autor. Debo también repetir que la base o las fuentes para afirmar todo lo que del primer Obispo de Zamora (obras y virtudes) he dicho y diré, no son producto de mi admiración, entusiasmo y simple imaginación personal acerca de este personaje, sino de incontables documentos y testimonios que sobre el particular existen en el Archivo Diocesano. Un punto general de referencia Leyendo el decreto del Concilio Vaticano II: CHRISTUS DOMINUS, sobre el ministerio pastoral de los obispos, y analizando la obra pastoral del Señor del primer Obispo de la Diócesis de Zamora, podemos ver que hay una analogía profunda y una coincidencia enorme entre ambos. En pocas palabras, el Señor de la Peña cumplió con creces y desempeñó con exactitud su ministerio pastoral, descrito y prescrito a través de los siglos por concilios, los Padres de la Iglesia y papas, y que el Vaticano II da a conocer en el mencionado decreto. Si vemos tales prescripciones y las comparamos, (como lo haremos en detalle más adelante) con el ministerio pastoral del Señor de la Peña, veremos una sorprendente analogía y coincidencia entre estas 2 realidades. Recordemos algunas de las
declaraciones del Decreto: 11.- “Cada uno de los Obispos a los que se ha confiado el cuidado de cada Iglesia particular, bajo la autoridad del Sumo Pontífice, como sus pastores propios, ordinarios e inmediatos, apacienten sus ovejas en el Nombre del Señor, desarrollando en ellas su oficio de enseñar, de santificar y de regir. Los Obispos deben dedicarse a su labor apostólica como testigos de Cristo delante de los hombres, interesándose no sólo por los que ya siguen al Príncipe de los Pastores, sino consagrándose totalmente a los que de alguna manera perdieron el camino de la verdad o desconocen el Evangelio y la misericordia salvadora de Cristo, para que todos caminen "en toda bondad, justicia y verdad" (Ef 5, 9). 12.- En el ejercicio de su ministerio de enseñar, anuncien a los hombres el Evangelio de Cristo… Muéstrenles, asimismo, que las mismas cosas terrenas y las instituciones humanas, por la determinación de Dios Creador, se ordenan también a la salvación de los hombres y, por consiguiente, pueden contribuir mucho a la edificación del Cuerpo de Cristo. Enséñenles, por consiguiente, cuánto hay que apreciar la persona humana, con su libertad y la misma vida del cuerpo, según la doctrina de la Iglesia; la familia y su unidad y estabilidad, la procreación y educación de los hijos; la sociedad civil, con sus leyes y profesiones; el trabajo y el descanso, las artes y los inventos técnicos; la pobreza y la abundancia, y expónganles, finalmente, los principios con los que hay que resolver los gravísimos problemas acerca de la posesión de los bienes materiales, de su incremento y recta distribución, acerca de la paz y de las guerras y de la vida hermanada de todos pueblos. 15.- … En cuanto santificadores, procuren los Obispos promover la santidad de sus clérigos, de sus religiosos y seglares, según la vocación peculiar de cada uno, y siéntanse obligados a dar ejemplo de santidad con la caridad, humildad y sencillez de vida… Por consiguiente, ayuden cuanto puedan a las vocaciones sacerdotales y religiosas, poniendo interés especial en las vocaciones misioneras.
16.- En el ejercicio de su ministerio de padre y pastor, compórtense los Obispos en medio de los suyos como los que sirven, pastores buenos que conocen a sus ovejas y son conocidos por ellas, verdaderos padres, que se distinguen por el espíritu de amor y preocupación para con todos, y a cuya autoridad, confiada por Dios, todos se someten gustosamente. Traten siempre con caridad especial a los sacerdotes, puesto que reciben parte de sus obligaciones y cuidados y los realizan celosamente con el trabajo diario, considerándolos siempre como hijos y amigos, y, por tanto, estén siempre dispuestos a oírlos, y tratando confidencialmente con ellos, procuren promover la labor pastoral íntegra de toda la diócesis. Vivan preocupados de su condición espiritual, intelectual y material, para que ellos puedan vivir santa y piadosamente, cumpliendo su ministerio con fidelidad y éxito. Ayuden con activa misericordia a los sacerdotes que vean en cualquier peligro o que hubieran faltado en algo. 17.- Estimulen las varias formas de apostolado en toda la diócesis, o en algunas regiones especiales de ella, la coordinación y la íntima unión del apostolado en toda su amplitud, bajo la dirección del Obispo, para que todos los proyectos e instituciones catequéticas, misionales, caritativas, sociales, familiares, escolares y cualquiera otra que se ordene a un fin pastoral vayan de acuerdo, con lo que, al mismo tiempo, resalte más la unidad de la diócesis. Urjan cuidadosamente el deber que tienen los fieles de ejercer el apostolado, cada uno según su condición y aptitud, y recomiéndeles que tomen parte y ayuden en los diversos campos del apostolado seglar… Promuevan y favorezcan también las asociaciones que directa o indirectamente buscan el fin sobrenatural, esto es, conseguir una vida más perfecta, anunciar a todos el Evangelio de Cristo, promover la doctrina cristiana y el incremento del culto público, buscar los fines sociales o realizar obras de piedad y de caridad. Un real y exigente ministerio pastoral episcopal que el Señor de la Peña, como lo veremos, cumplió al pie y a los lados de la letra.
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
8
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA
María de Jesús Pérez Casas.- Zamora
Suelta y Confía
E
l apego, a veces es como una gran piedra que llevamos a rastras, que nos impide volar y crecer. Nos apegamos a alas relaciones, a los pensamientos, a las emociones, a los trabajos, a las cosas, a los lugares y a los recuerdos. El apego del que hablo es el enganche que nos limita. Nos enganchamos a situaciones que en un momento nos sirvieron y nos ayudaron a crecer, pero que ahora son obsoletas, nos limitan e incluso nos esclavizan. Nos apegamos a relaciones tóxicas y situaciones que no nos gustan, que nos hacen sufrir, pero no logramos salir de ellas, y por supuesto que nos apegamos a emociones, miedos, tristezas, rencores, odio y enfados… Es hora de soltarnos y dejar que Dios se encargue de todo. Relaja todo tu ser, tanto como puedas, y afirma en voz baja, lo siguiente: Reconozco que hay una presencia y un poder más allá de mi comprensión, listo para trabajar a través de mí, mientras lo dejo ir. Sé que no puedo hacer nada, pero con Dios todo es posible. Estoy dispuesto a dejarlo ir y dejar que Dios se encargue de todo. Si te estas aferrando a algo que no te pertenece y nunca debió ser parte de tu vida, entonces, déjalo ir, suelta y confía. Si te estas aferrando a heridas y dolores del pasado, entonces, déjalo, suelta y confía. Si alguien no es capaz de tratarte bien. De amarte como tú le amas, reconoce tu valor, déjalo ir, suelta y confía. Si te estás aferrando a algunos pensamientos de venganza y maldad, déjalos ir, suelta y confía. Si estás envuelto en una relación equivocada o en una adicción, déjalas ir, suelta y confía.
ALCOHOL,
D
psic.mapeca@hotmail.com
Si tienes una mala actitud, déjala ir, suelta y confía. Si te estás aferrando al pasado; si estás luchando por la sanación de una relación toxica; si sigues intentando ayudar a alguien que ni siquiera trata de ayudarse a sí mismo; si sientes depresión y estrés, déjalo todo ir, suelta y confía. Deja que el pasado se quede en el pasado, olvida las cosas anteriores. Deja ir todo, absolutamente todo lo que te haga daño y lo que no necesites. Pronto mirarás hacia atrás y dirás: “Ya paso”, y te darás cuenta de que fue lo mejor.
EL AVERNO Y EL EDÉN
Pbro. Luis Mincítar Martínez
De la Fase Crítica a la Crónica en el Alcoholismo
espués de que se presenta la primera hospitalización del enfermo alcohólico, ocurre más temprano que tarde que ocurra lo característico del punto siguiente; el 28, en el que se presenta una disminución significativa del impulso sexual y algún grado de impotencia, que puede ser total. 29.- Celotipia alcohólica. Las constantes desavenencias con la pareja predisponen al alcohólico a creer que su compañera de vida, le es infiel. 30.- Beber en ayunas. Aquí, la “cruda” y el malestar físico hacen que el alcohólico empiece el día bebiendo. Este síntoma es el preludio de la fase crónica. 31.- Periodos de embriaguez prolongados. Beber sin parar durante 8 días ó más. Aquí se termina la fase crítica, para dar inicio a la crónica, que es sencillamente la fase terminal del enfermo. Después de ésta no hay otra. 32.- Marcado deterioro moral. Comienza a recurrir a cualquier medida, con tal de tener dinero para seguir comprando y bebiendo. La fase crónica que empieza en este punto, se mantiene en el nivel hasta la barra 36. 33.- Disminución de las capacidades mentales. Las neuronas del cerebro, que son las únicas células del organismo que no se reproducen, mueren por millares, afectando las capacidades mentales del enfermo. 34.- Psicosis alcohólica. Enfermedad mental que se manifiesta en angustia, ansiedad, miedos y alucinaciones. 35.- Bebe con personas socialmente inferiores. Ya no le importa beber con personas que han caído totalmente en el fango moral y material del alcohol, conocidas como miembros del “escuadrón de la muerte”, ordinariamente personas indigentes. 36.- Consumo de productos industriales. Las personas con las que convive le inducen a tomar sustancias más tóxicas, como el alcohol industrial, por ser el más barato.
37.- Disminución de la tolerancia al alcohol. La fortaleza del organismo se va debilitando y ahora el enfermo se embriaga con poca cantidad de alcohol, y le dura más el efecto. El inicio de estas últimas fases señala el desarrollo final y más grave de la enfermedad. 38.- Temores indefinibles. Delirios de persecución, sobresaltos de pánico y miedos terribles. 39.- Temblores persistentes. En su camino hacia la muerte, el sistema nervioso del enfermo depende del veneno que bebe y cuando le falta, lo pide a gritos, por medio de temblores persistentes. 40.- Inhibición psicomotora. Es la locura del enfermo ya nada puede hacer, ni ver la hora en su reloj si es que todavía lo tiene. No puede apretar una tuerca, y aunque quisiera trabajar, no puede.
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
9 Por: La Voz de Muchos...
Y SIGUE LA MATA DANDO
M
is enterados y letrados lectores mitoteros, los saludo nuevamente en esta semana llena de mitotes de los buenos, y es que acá en mi pueblo se está poniendo buena la política, porque hay bien muchos vecinos que están a favor de Obrador y que se la pasan defendiendo a su Presidente de México, quesque porque los va a sacar de pobres y jodidos, quesque tiene la solución y la varita mágica. Uno de los seguidores de Obrador es mi compadre Dany Salgado, que en días pasados fue a verlo a la ciudad de Morelia con un grupo como de 200 vecinos del Rancho, que se trasladaron en camiones de autobuses con todo pagado, hasta la torta y el refresco, como en los buenos tiempos del PRI gobierno. Me platicó mi compadre Dany que les entregaron una hoja con todas las indicaciones del comportamiento que debían tener todos los seguidores de Andrés Manuel. En esa hoja venían imprimidas las porras que había que echarle al Presi y los abucheos que había que tirarle al Silvano Conejo, que la verdad sí se los merece, pero qué vergonzoso que sea el mismo Obrador el que provoca que le insulten al Gobernador en su propia tierra; pero dice mi compa Dany que al llegar a Morelia también había bien mucha raza con playeras imprimidas de que amaban a Silvano. Lo que realmente queremos es que este par de malos políticos se pongan a trabajar y se dejen de babosadas, puras niñerías. Cambiando de mitotes, pero siguiendo con los mismos asuntos, la semana pasada regresé otra vez de nueva cuenta a la bella Zamora, porque me citó un profesor de mi rancho, quesque porque nos iban a dar una chamba en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública en esa región o en la zona de Uruapan. Lo gacho del asunto es que nos cobraban 200 mil pesos de mordida para una chambita de 8 mil pesos mensuales y de oficina, y nos dijo el infeliz funcionario de la SEP que si la queríamos de maestros que era más cara y teníamos que estudiar algunas materias en la Pedagógica. Al final de la charla misteriosa, el fulano nos amenazó
EL TENDAJÓN
E
n esta era de tiendas de autoservicio, muchas de ellas transnacionales; ahora que ya casi todo se consigue por Internet; desde una prenda de vestir hasta una pareja, pasando por todo lo que usted guste enumerar, y en estos tiempos en los que las relaciones entre oferente y demandante están prácticamente deshechas, resulta una locura abrir un tendajón. Más de alguno se preguntará: ¿Y eso? ¿Con qué se come? Los vetarros como su servidor, quien ya supera las 6 décadas, alcanzamos a conocer esos pequeños negocios en los que se expendían productos de toda clase y que solventaban las necesidades más urgentes de los vecinos de una ranchería o de un pueblo pequeño. En un tendajón, las señoras encontraban pan, azúcar, frijol, maíz, cal para la preparación del nixtamal, verduras, velas y petróleo. Los hombres acudían por unos cigarros; podían, además, encontrar instrumentos de labranza, huaraches, algún sombrero de faena y alcohol para prepararse “un toro”. Los niños encontraban canicas, algunas golosinas sin marca ni colores potencialmente tóxicos, algún cuaderno o una pita para bailar los trompos. Estos establecimientos eran para todos, un centro de recreación y convivencia. En algún rincón apartado se colocaba una mesa y los señores se echaban un “alipús” mientras platicaban de temporales, cosechas, ganado y otros asuntos tan importantes como los anteriores. Era frecuente que el propietario tuviera una bocina o varias en lo alto de un poste, y toda la urbe escuchaba desde una canción con dedicatoria hasta el aviso de que el niño de doña Pomposa perdió un zapato. Los jóvenes se reunían a las afueras, casi siempre sentados de bancas colocadas estratégicamente. Ahí tomaban un refresco o una cerveza y, de paso, empezaban a hacer sus pininos en el arte de conquistar el amor de una Julieta de trenzas adornadas y vestido, ahora en desuso. En estos sitios, ya prácticamente inexistentes, faltaba mucho de lo que hoy es posible encontrar en las tiendas en las que los compradores
que no fuéramos a abrir la boca porque ya sabía dónde localizarnos. No cabe duda de que Obrador y su gente tienen mucho qué hacer para quitar a toda esta bola de ratas del sistema, porque ya han robado durante muchos años, hubieran visto la casota en donde vive este vivales, una residencia. Otros solamente critican y meten al bote a la disque maestra Esther Gordillo, pero la verdá es que hay muchos más de este tipo en todas partes. Por lo menos hay como 5 vividores en Zamora. Aproveché mi visita a Zamora para ir a saludar a mi bonito compadre el Gordito Bombón, que se la pasa ocupado haciendo este periódico de Mensaje, que lo que sea de cada quién le queda bien bonito, hasta yo me quedo sorprendido de su capacidad, su buen gusto y su manera de comer tortas, perdón, no venía al caso. Pos resulta que mi compadre el Bombón y su mitotero servidor nos fuimos a comprar una nieve a la plaza principal de Zamora, pero cuál fue mi sorpresa cuando vi que en la bella Zamora están más arrancherados que en mi propio rancho. Y es que este gobierno pintó todas las bancas de la plaza de color rojo y se ven súper espantosas, muy ñeras, mega nacas, corrientes, feas y lo que le sigue. Si realmente se quieren distinguir en algo, que sea con obras y no con ocurrencias corrientes y de mal gusto. Jacona están pintando todo de rosa y morado porque está gobernando una dama, y en Zamora están pintando todo de rojo porque está gobernando el Chapulín Colorado? O Santa Clos? Yo no entiendo; mi compa el Gordis dice que lo que pasa es que el actual gobierno municipal es medio rojillo, que les gusta la grilla comunista, pero que ya están de la greña quesque porque en este ayuntamiento hay de todos los colores y cada quien jala por su lado. Yo ya mejor me voy a mi pueblo, no vaya a ser que me contagien estos zamoranos grilleros. Mi correo: mitoteromensaje@gmail.com
Feisbuk: Don Mitotero
Roberto Govea Alvarado.- Jacona ahora son “socios”, pero sobraba algo que en esas tiendotas no hay: calor humano, la sensación de pertenencia a una comunidad, la oportunidad de compartir un chisme o dar una receta casera para el cólico del niño de la vecina de la comadre. Para la apertura de un negocio que se respete, es necesaria una licencia o una invitación. Ambas las recibí de Rafa, a quien conozco desde su llegada a estas tierras, procedente de los Altos de Jalisco y que hoy es el Señor Cura de la Parroquia del Rosario en Zamora y director de este semanario. Como es costumbre al poner en marcha un negocio, se solicita a un sacerdote la bendición, la cual ya está dada. Sólo faltan los clientes. Aquí encontrarán de todo: anécdotas, semblanzas de personajes, reseñas de libros, comentarios sobre la vida diaria, política y otras menudencias. Bienvenidos, pues, a este tendajón. Espero que mi humilde negocio prospere y que si algo les gusta, lo compren y recomienden el establecimiento. Ah! Se aceptan reclamos y devoluciones.
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
10
EJEMPLO DE VIDA
El collar perlas Confía endeDios
T
eresa era una linda niña de cinco años de ojos relucientes. Un día mientras ella con su mamá visitaban la tienda, Teresa vio un collar de perlas de plástico que costaba 2.50 dólares. ¡Cuánto deseaba poseerlo! Preguntó a su mamá si se lo compraría, y su mamá le dijo: Hagamos un trato, yo te compraré el collar y cuando lleguemos a casa haremos una lista de tareas que podrás realizar para pagar el collar, ¿está bien? Teresa estuvo de acuerdo, y su mamá le compró el collar de perlas. Teresa trabajó con tesón todos los días para cumplir con sus tareas. En poco tiempo Teresa canceló su deuda. ¡Teresa amaba sus perlas! Ella las llevaba puestas a todas partes: al kinder, a la cama, y cuando salía con su mamá. Teresa tenía un padre que la quería muchísimo. Cuando Teresa
iba a su cama, él se levantaba de su sillón favorito para leerle su cuento preferido. Una noche, cuando terminó el cuento, le dijo: "Teresa, ¿tú me quieres?", "¡OH!, sí papá". "Entonces, regálame tus perlas," le pidió él. "¡OH, papá! No mis perlas," dijo Teresa. "Pero te doy a Rosita, mi muñeca favorita. ¿La recuerdas?, tú me la regalaste el año pasado para mi cumpleaños. Y te doy su ajuar también, ¿está bien, papá?", "¡OH!, no hijita, está bien, no importa", dándole un beso en la mejilla. "Buenas noches, pequeña". Una semana después, nuevamente su papá le preguntó al terminar el diario cuento: "Teresa, ¿tú me quieres?", "¡OH, sí papá, ¡tú sabes que te quiero!", le dijo ella. "Entonces regálame tus perlas". "¡OH, papá! No mis perlas; pero te doy a Lazos, mi caballo de juguete. Es mi favorito, su pelo es tan suave y tú puedes jugar con él y hacerle trencitas". "¡OH!, no hijita, está bien," le dijo su papá en la mejilla, "Felices sueños." Algunos días después, cuando el papá de Teresa entró a su dormitorio para leerle un cuento, Teresa estaba sentada en su cama y le temblaban los labios. "Toma papá" dijo, y estiró su mano. La abrió y en su interior estaba su tan querido collar, el cual entregó a su padre. Con una mano él tomó las perlas de plástico y con la otra extrajo de su bolsillo una cajita de terciopelo azul. Dentro de la cajita había unas hermosas perlas genuinas. Él las había tenido todo este tiempo, esperando que Teresa renunciara a la baratija para poder darle la pieza de valor. Y así es también con nuestro Padre Celestial. Él está esperando que renunciemos a las cosas sin valor en nuestras vidas para darnos preciosos tesoros. ¿No es bueno el Señor? Esto me hace pensar las cosas a las cuales me aferro y me pregunto: ¿qué es lo que Dios me quiere dar en su lugar? Y a ti... ¿QUÉ TE DICE el Señor?: En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "Cuando hagáis oración no habléis mucho, como los paganos, que se imaginan que a fuerza de mucho hablar, serán escuchados. No los imitéis, porque el Padre sabe lo que les hace falta, antes de que se lo pidan”
Efemérides: Fechas Relevantes
Everildo González Álvarez. Zamora
Domingo 17 de Marzo. Fue en 1734 cuando muere el que fuera XXXVII virrey de la Nueva España, Juan de Acuña y Manrique ,quien gobernó del 15 de octubre de 1722 al 17 de marzo de 1734. Mejoró y moralizó en gran medida las finanzas públicas. Pacificó por completo la región del Nayar. Estableció una fábrica de cañones en Orizaba. Construyó el edificio de la Aduana y reconstruyó la Casa de Moneda de México. Lunes 18. Fue en 1917 cuando se publica el primer número del diario “Excélsior”. Su fundador y primer director fue Rafael Alducín. Es el segundo periódico más antiguo de la Ciudad de México, después de “El Universal”. Martes 19. Fue en 1823 cuando el emperador Agustín de Iturbide presenta ante el Congreso, su abdicación al trono de México. Miércoles 20. Fue en 1779 cuando se concluye el acueducto que abastece de agua a la capital de la Nueva España, que va de Chapultepec. Hoy en día se conservan sólo unos pocos arcos sobre la Avenida Chapultepec y 2 de sus fuentes originales. El anterior acueducto tenía una ruta diferente a la del que hoy conocemos como el de Chapultepec, ya que partiendo de lo que hoy es la punta Oriente del cerro de Chapultepec, partía al Norte por la llamada luego Calzada de la Verónica hasta encontrarse con la Calzada de Tacuba, de donde giraba al Oriente para entrar a la ciudad de México-Tenochtitlan. Jueves 21. Fue en 1843 cuando muere Guadalupe Victoria, quien lucho en el ejército de Morelos Fue Presidente de México, y durante su gobierno promovió las relaciones internacionales, hizo efectiva la abolición de la esclavitud y conmemoró el aniversario de la Independencia; además, creó el Distrito Federal como sede de los poderes de la Federación.
Viernes 22. Fue en 1861 cuando fallece quien fuera el promotor de las Leyes de Reforma, Miguel Lerdo de Tejada, político mexicano de ideología liberal, regidor y Presidente del Ayuntamiento de la Ciudad de México, en 1852, llevando a cabo iniciativas de salubridad, vías públicas, hacienda, beneficencia e instrucción pública. Sábado 23. Fue en 1994 cuando Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato presidencial del PRI, es baleado durante un mitin en Lomas Taurinas, en la ciudad de Tijuana, lo que produce su fallecimiento a las pocas horas.
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
11
MOVILIDAD HUMANA
E
Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora
México Sigue Siendo un País Expulsor de Migrantes
l pasado fin de semana tuve la oportunidad de asistir en la Ciudad de México a las Jornadas de Migración y Solidaridad que organizó el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC), una institución es de laicos católicos cuya misión es contribuir a formar la conciencia personal y social, para construir una realidad social justa, a la luz del Evangelio y a través de la investigación, la enseñanza y la difusión del pensamiento social cristiano. Las jornadas se desarrollaron en torno a la presencia de más de 13 mil migrantes centroamericanos que ingresaron de manera masiva, desde octubre del 2018 a nuestro país, que ha marcado un antes y un después en la atención al fenómeno migratorio en México. Uno de los temas que llamó mi atención es la confirmación de que la migración no se ha detenido ni disminuido en México, que sigue siendo un país con alto índice de migración. Podemos recordar que desde la década de los 70 del siglo pasado, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la pérdida anual de población por concepto de emigración internacional se ubicó en alrededor de 28 mil personas. En la siguiente década, creció en aproximadamente 4 veces, pues la emigración anual estimada pasó a cifras que se ubican entre las 120 y las 150 mil personas que dejaron el país para ir a vivir de manera permanente en los Estados Unidos de América. Posteriormente, en el primer quinquenio de 1990, la cifra se elevó a 300 mil migrantes anuales, pero la cifra que llegó a su nivel récord, entre los años 2000 y 2005, fue la de 400 mil migrantes anuales. De acuerdo con datos del CONAPO, de los 2 mil 453 municipios que había en el país en el 2010, únicamente 93 no tenían registros de población migrante hacia Estados Unidos, lo
que significa que el 96 % de los municipios del país tienen al menos a una persona que ha decidido ir a vivir de manera permanente hacia ese país. Según datos del 2010, se estima que la población residente en Estados Unidos, que nació en México, ascendía a aproximadamente 12.3 millones de personas; sin embargo, si a ellas se suma la cantidad de personas que son descendientes de las y los inmigrantes, la cifra se ubica en 34 millones de personas de origen mexicano de primera y segunda generación que radican de manera permanente en el vecino del Norte. Lo anterior ha llevado a que la población de origen mexicano sea, por nacionalidad, la primera minoría inmigrada en Estados Unidos, y también la primera minoría en el marco de las comunidades denominadas como “hispanas” en aquel país. A pesar de que, como ya se dijo, todo el territorio nacional presenta flujos migratorios internacionales relevantes, hay regiones que típicamente han mostrado una tendencia histórica de alta migración, principalmente la denominada “región centrooccidente” o “de migración tradicional”, integrada por los estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Aguascalientes, Nayarit y Colima. Estos 9 estados concentran prácticamente al 50 % del total de las personas emigradas del país; destacándose, en términos absolutos, Guanajuato, de donde, según los datos del INEGI, en el 2010 salieron 119 mil 706 personas, en busca de un mejor destino hacia los Estados Unidos; en segundo lugar se encuentra Jalisco, con 86 mil 152 emigrantes; en el tercero, Michoacán, con 85 mil 175; en el cuarto, el Estado de México, con 75 mil 694, y en quinto y sexto sitios, Veracruz y Oaxaca, con 62 mil 720 y 58 mil 913 migrantes, respectivamente.
Dra. Beatriz Prado Álvarez.- Chilchota, Mich.
P. DE LA SALUD
IV Encuentro Diocesano de Ministros Extraordinarios de la Comunión
El sábado 9 de marzo del 2019, las comisiones de Liturgia y Pastoral de la Salud convocaron a los ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión a un Encuentro de Formación y Actualización. La cita fuer en el Seminario Mayor Diocesano. Inició con el tema: EL MINISTRO EXTRAORDINARIO DE LA SAGRADA COMUNIÓN, AGENTE DE LA PASTORAL DE LA SALUD, que recordó los conceptos de salud y enfermedad. La salud ligada estrechamente a la vida, que como tal tiene que ver con la persona de manera integral, en todas sus dimensiones: física, psíquica, social y espiritual. Aprendimos cómo los enfermos representan un campo privilegiado de la actuación de Jesús. Descubrimos que la salud es parte integrante de la misión eclesial y quwe hoy Jesús sigue junto al enfermo: la Iglesia “sanante”. También revisamos 3 grandes pilares que nutren nuestra acción pastoral con los enfermos: la Palabra de Dios, los sacramentos (especialmente los de enfermos) y la caridad como consecuencia y acción de las anteriores. La charla, muy interesante y amena, estuvo a cargo del Pbro. Raúl Ventura Navarro. En un segundo momento, la Ing. Sandra Parra Macías nos compartió el tema: LA PRAENOTADA: UNCIÓN DE LOS ENFERMOS Y PASTORAL DE LOS ENFERMOS, basado en la constitución apostólica de Paulo VI sobre este sacramento. Se profundizó sobre la enfermedad humana y su significación en el Misterio de la Salvación y los sacramentos que hay que dar a los enfermos, su orden y conocimientos básicos y prácticos, con los elementos necesarios para iluminar el desempeño eficaz de quienes realizan este ministerio.
En el desarrollo de la jornada se despejaron muchas dudas y preocupaciones de parte de los asistentes en relación a la tarea gozosa que prestan de llevar la Comunión a los enfermos. Se contó con la asistencia de aproximadamente 300 personas, que participaron activamente y que representan a la mayoría de las foranías de la Diócesis. Los resultados de la evaluación final fue positiva, pidiendo que se realice este tipo de eventos al menos 2 veces al año. Por lo pronto, la cita será hasta dentro de un año, el primer sábado de marzo. Agradecemos a Dios Nuestro Señor, el desarrollo favorable del evento. ¡HASTA LA PRÓXIMA!
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
12
EL SANTO DE LA SEMANA
T
Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.
23 de Marzo
Santo Toribio de Mogrovejo, Arzobispo de Lima
oribio Alonso de Mogrovejo era originario de la pequeña población de Villaquejida, según algunos biógrafos, y según otros de Mayorga, Provincia de León, España. Nació el 18 de noviembre de 1538. Primeramente estudió en Valladolid, después en Salamanca, y por último en el Colegio del Salvador de Oviedo. En 1573 obtuvo la Licenciatura en Derecho; después fue profesor de Leyes en la Universidad de Salamanca, y siendo estudiante repartió parte de su fortuna entre los pobres. En 1575, a sólo 2 años de haber empezado a ejercer como abogado, fue nombrado por Felipe II para presidir la Inquisición en Granada, aunque era un simple laico. Durante 5 años desempeñó el cargo de inquisidor, a satisfacción de todos, demostrando gran espíritu de caridad y un celo apostólico extraordinario, por lo que fue propuesto para Arzobispo de Lima, y una vez convencido decidió ordenarse sacerdote. Después de recibida la consagración episcopal, Toribio se embarcó hacia el Perú y llegó a Lima en 1581; tenía 42 años de edad, ya a cargo de su extensa arquidiócesis, los abusos de algunos conquistadores, las injusticias contra los indígenas, las continuas querellas entre los españoles y la irreligiosidad de muchos clérigos, fueron las principales dificultades con las que se enfrentó, por lo que primeramente trabajó como restaurador de la disciplina eclesiástica. Su principal intento fue el de implantar las reformas propuestas por el Concilio de Trento, celebrado hacía poco tiempo (1545-1563).
Recorrió 3 veces la arquidiócesis, casi siempre a pie; bautizó y confirmó a más de 300 mil nativos; su segundo recorrido duró 6 años, por lo que se le acusó ante Felipe II de estar ausente mucho tiempo de la sede episcopal; además, construyó caminos, escuelas y hospitales, en 1591 fundó el primer Seminario Conciliar de América del Sur. Predicaba a los indígenas en su propia lengua; convocó a 3 sínodos diocesanos y a 3 concilios provinciales. Entre quienes recibieron de sus manos el Sacramento de la Confirmación, estuvieron Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Juan Macías. Toribio de Mogrovejo, siguiendo las ideas teológicas, se confesaba cotidianamente con su capellán y se preocupaba de manera especial por los pobres, defendiendo los derechos de éstos y los de la Iglesia. Cuando contaba con 68 años de edad, cayó enfermo en Pacamayo, al Norte de Lima, durante una visita pastoral. Sabiendo que llegaba su fin, regaló sus objetos personales a sus colaboradores y el resto de sus bienes a los pobres. Pidió que lo llevaran a la Iglesia, donde recibió la Unción de los Enfermos, y cuando recitaba las palabras del salmo 121: “Iremos a la casa del Señor”, entregó su espíritu, el 23 de marzo de 1606. Sus restos fueron llevados a Lima, al año siguiente; el Papa Inocencio XI le beatificó en 1679; Benedicto XIII le canonizó en 1726 y Benedicto XIV, en 1741, le comparó con San Carlos Borromeo, dándole el nombre de “reformador de las costumbres y gran propagandista del amor de Dios en América”.
ARTE ¡PARA TI ES MISACRO MÚSICA, SEÑOR!
P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.
¿CANTAS O TOCAS MÚSICA EN MISA?
2
NO OLVIDES ESTAS 7 REGLAS GENERALES (2ª Parte)
. No todo canto es litúrgico. Hay cantos sumamente bonitos y que suenan muy “ad hoc” a la situación o incluso al Evangelio; sin embargo, nuestra tarea como coro es la de investigar si lo que cantamos es apropiado para la Liturgia. La Iglesia nos da una pauta para discernir esto, en el documento “Musicam Sacram” en su número 4: “Se entiende por música sagrada aquella que, creada para la celebración del culto divino, posee las cualidades de santidad y de perfección de formas, de aquí podemos inferir que para que un canto sea apropiado para la Liturgia debe haber sido escrito en música y letra para la celebración” (MS, 4). Entonces, debemos evitar cantos que, aun siendo católicos, no hayan tenido esta finalidad e intención a la hora de ser creados, y cantos de otras denominaciones del Cristianismo. No te desanimes, hay infinidad de cantos al alcance de todos que pueden ir supliendo los no litúrgicos que tienes en tu repertorio. 3. El canto debe ser fiel al texto que presenta. No porque un canto diga “Gloria a Dios”, “Aleluya” o “Cordero de Dios”, significa que se puede usar en la santa Misa. El canto debe ser fiel al texto que presenta, por ejemplo: “Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor. Por tu inmensa gloria, te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias, Señor Dios, Rey celestial, Dios Padre todopoderoso, Señor, Hijo único Jesucristo. Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre, tú que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros; tú que quitas el pecado del mundo, atiende nuestra súplica; tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros, porque
sólo tú eres Santo, sólo tú, Señor, sólo tú, Altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre. Amén”. Nosotros no podemos modificar oraciones antiquísimas de la Iglesia para que el canto suene mejor o más bonito (cfr. Sacrosanctum Concilium, 121). Repito: no te desanimes si algún canto en tu repertorio no es fiel al texto original de la oración; busca suplirlo con alguno que sí lo sea. 4. No existe canto para el rito de la paz. En agosto del 2014, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos expidió un documento titulado “El Significado Correcto del Rito de la Paz”, donde se pide expresamente en el sexto punto: “De todos modos, será necesario que en el momento de darse la paz se eviten algunos abusos, tales como: la introducción de un “canto para la paz”, inexistente en el Rito Romano”, porque el rito de la paz debe ser un momento breve que no distraiga a la asamblea de quien es importante y en ese momento se encuentra en el altar. 5. El Cordero de Dios comienza cuando el sacerdote fracciona el pan. Este canto no acompaña la paz, sino la fracción del pan. La IGMR nos dice en el número 83: “La invocación acompaña la fracción del pan, por lo que puede repetirse cuantas veces sea necesario, hasta cuando haya terminado el rito. La última vez se concluye con las palabras: Danos la paz”. Sonarán repetitivas algunas ideas presentadas. No obstante, conviene que seamos conscientes de la claridad de ideas básicas en nuestro ejercicio litúrgico, que nos hará fieles cumplidores en nuestra Iglesia.
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
ESPACIO JUVENIL
F
13
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza
Los Jóvenes Buscan ser Protagonistas
rente a tantas contradicciones de la sociedad, muchos jóvenes desean aportar sus talentos, competencias y creatividad, y están dispuestos a asumir grandes responsabilidades. Entre los temas que más les preocupan e interesan, están la sostenibilidad social y medioambiental, las discriminaciones y el racismo. Su compromiso, muchas veces sigue enfoques inéditos, aprovechando las potencialidades de la comunicación digital en términos de movilización y presión política; la difusión de estilos de vida y modelos de consumo e inversión críticos, solidarios y atentos al medio ambiente; nuevas formas de compromiso y participación en la sociedad y en la política, y otras modalidades de asistencia social, como garantía para las personas más débiles. En el Sínodo se examinó a conciencia que un número consistente de jóvenes, por razones distintas, no piden nada a la Iglesia, porque no la consideran significativa para su existencia. Algunos, incluso, piden expresamente que se les deje en paz, ya que sienten su presencia como molesta y hasta irritante. Esta petición no nace de un desprecio acrítico e impulsivo, sino que hunde sus raíces en razones serias y comprensibles: los escándalos sexuales y económicos; la falta de preparación de los ministros ordenados que no saben captar adecuadamente la sensibilidad de los jóvenes; el poco cuidado en la preparación de la homilía y explicación de la Palabra de Dios; el papel pasivo asignado a los jóvenes dentro de la comunidad cristiana, y la dificultad de la Iglesia para dar razón de sus posiciones doctrinales y éticas a la sociedad contemporánea. Los jóvenes católicos no son sólo destinatarios de la acción pastoral, sino miembros vivos del cuerpo eclesial, bautizados donde vive y actúa el Espíritu del Señor. Contribuyen a enriquecer lo que la Iglesia es y no sólo lo que hace; son su presente, y no sólo su futuro. Son protagonistas en muchas actividades eclesiales, en las que prestan generosamente su servicio, en particular en la animación
de la Catequesis y la Liturgia, el cuidado de los más pequeños y el voluntariado con los pobres. Movimientos, asociaciones y congregaciones religiosas ofrecen a los jóvenes, oportunidades de compromiso y responsabilidad. En ocasiones, la disponibilidad de los jóvenes encuentra con un cierto autoritarismo y la desconfianza de adultos y pastores, que no reconocen suficientemente su creatividad y a los que cuesta trabajo compartir responsabilidades. El protagonismo de los jóvenes es fundamental, partiendo de rasgos fundamentales en el campo de la formación humana, espiritual y pastoral y en el ámbito de su inserción en el campo de la política, la sociedad y la ciencia. Truncar su desarrollo es matar las ilusiones y compromisos con los que pueden ayudar a la Iglesia en el camino de los valores del Reino de los Cielos.
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
14
E
l tema del aborto vuelve a la escena pública y política de nuestro país. Hay una especie de obsesión compulsiva en una parte de la comunidad política que le impulsa una y otra vez a llevar el tema a la palestra. El pretexto idóneo fue el Día Internacional de la Mujer -ahora cooptado por grupos ideológicos radicales que han convertido a esta celebración en el Día Internacional de lo Absurdo y de lo Vergonzoso-, acontecimiento que aprovecharon para colocar en los curules de todos los senadores del país, una pañoleta verde, símbolo de la lucha por el aborto, con el respaldo de legisladores del Movimiento Ciudadano y de MORENA. El aborto es, en términos crudos pero reales, el asesinato de un indefenso en el vientre de su madre, así de simple y así de cruel. Quienes han tenido oportunidad de ver los procedimientos quirúrgicos que se utilizan para asesinar a un niño en gestación, quedan horrorizados y paralizados ante la crueldad del método y la indiferencia de quien lo ejecuta. Hay escenas tan dramáticas en las que se observa cómo el mismo feto busca escapar de los instrumentos que amenazan con quitarle la vida: escenas dantescas que hieren la sensibilidad del más despiadado. ¿Cómo es posible, pues, que en aras de supuestos derechos se quiera legalizar el asesinato de un niño en gestación? ¿Cómo entender que haya mujeres y hombres, políticos y grupos de la sociedad civil que exijan que el gobierno pueda no sólo permitir sino subsidiar la barbarie? Los reclamos de éste y otros absurdos no son entendibles sin una estrategia: la manipulación del lenguaje. Al final del día, el tema del aborto es un tema ideológico cuyos intereses últimos se remontan a los de fuertes grupos económicos y a los intereses de algunos grupos de poder. Como toda ideología, no resisten a la lógica, al raciocinio y la confrontación, y como toda ideología, para imponerse, convencer y subsistir, necesita manipular, el lenguaje, las cifras y la realidad. No se entiende la Alemania de Hitler sin Goebbels, el gran orquestador de la propaganda nazi; no se entiende el genocidio impulsado por Joseph Stalin, sin todo el aparato manipulador de su régimen. No se pueden entender la legalización del aborto y el asesinato de menores,
sin la manipulación masiva. Así pasa en México: han ido deconstruyendo el lenguaje de una forma progresiva, por ejemplo, dejando de utilizar la palabra aborto y sustituyéndola por la expresión “interrupción legal del embarazo” (ILE, por sus siglas), toda vez que la palabra aborto es fuerte y aún hace mella en la conciencia de un gran sector de la sociedad. Sin más reparo y argumentos que sus intereses, suscriben el aborto como un derecho, para que “a priori” la sociedad asuma el tema como tal, y entonces surge el reclamo: el derecho al aborto. Tan se manipula el lenguaje que, incluso, hay un grupo que se atreve a denominarse “católicas” por el derecho a decidir. Lo más grave es que frente a la evidencia contundente de la ciencia y de los descubrimientos de los especialistas en Genética, los promotores del aborto se refugian en conceptos como “reducción embrionaria”, “preembrión” y “aborto terapéutico”, que no tienen sustento científico alguno, pero son utilizados en el debate y enarbolados por los grupos llamados “pro choice”. La manipulación del lenguaje, por sí sola, podría correr el riesgo de no ser exitosa, por ello acuden a otras estrategias: la primera de ellas, el aval del mundo “intelectual” o de la “academia”. Gente ligada al mundo de las universidades e investigadores, que utiliza los mismos conceptos para dar una especie de aval moral o sustento científico a los reclamos de la calle. Sorprende que la mayor parte de los estudios académicos que hay en nuestro país sobre el tema del aborto, no estén libres de la ideología, del lenguaje manipulador, incluso firmados por los grupos que cabildean en los congresos y presionan en las calles. Evidentemente, el resultado no sólo es el aval a la ideología, sino además el descrédito académico de quienes osan oponerse a ella. Luego llenan los espacios en los medios masivos, tan proclives a la manipulación. El último paso lo dan los partidos políticos, casi siempre los de la izquierda más burda y radical, que ha renunciado a pensar y se ha instalado en la comodidad del reclamo y el progresismo. Ellos se encargan de subir el tema y sus promotores a la escena pública, para que se legisle en favor del aborto. Así se cierra el círculo y, el asesinato de un menor se convierte en progreso y en un derecho aplaudido por una sociedad manipulada. Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
La humanidad necesita agua Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca. El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, a la salud humana y al medio ambiente. No dejar a nadie atrás El tema de este año es "No dejar a nadie atrás". Se trata de una adaptación de la promesa central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: todo el mundo debe beneficiarse del progreso del desarrollo sostenible. Una de las metas del Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible (ODS 6) consiste en garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos de aquí a 2030. Por definición, eso significa no dejar a nadie atrás. Hoy en día millones de personas viven todavía sin agua potable –en el hogar, la escuela, el lugar de trabajo, la granja, la fábrica– y luchan por sobrevivir y prosperar. A menudo, se olvidan los grupos marginados: mujeres, niños, refugiados, pueblos indígenas, personas con discapacidad y muchos otros. O bien, se los discrimina cuando intentan conseguir y gestionar el agua potable que necesitan. Cuando hablamos de “agua potable” nos referimos al “servicio de abastecimiento de agua potable gestionado de manera segura”, es decir, agua a la que se puede acceder en las viviendas, cuando se necesita y que no está contaminada. El derecho al agua En 2010, las Naciones Unidas reconocieron que “el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.” Por derecho humano al agua se entiende el derecho de toda persona, sin discriminación, a disponer de agua suficiente, segura, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico, y comprende el agua para el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. Los “motivos de discriminación” para que algunas personas resultan especialmente desfavorecidas en lo que respecta al acceso al agua son: • el sexo y el género; • la raza, la etnia, la religión, la condición de nacimiento, la casta, el idioma y la nacionalidad; • la discapacidad, la edad y el estado de salud; • la tenencia de bienes, el lugar de residencia, y la situación económica y social. • Otros factores como la degradación del medio ambiente, el cambio climático, el crecimiento demográfico, los conflictos, los flujos de migración y los desplazamientos forzosos. Para no dejar a nadie atrás, debemos concentrar nuestros esfuerzos en incluir a las personas que han sido marginadas o ignoradas. Los servicios de abastecimiento de agua deben satisfacer las necesidades de los grupos marginados y sus voces deben ser tenidas en cuenta en los procesos de adopción de decisiones. En los marcos normativos y jurídicos debe reconocerse el derecho de todos al agua, y debe proporcionarse financiación suficiente, de forma equitativa y efectiva, para los que más la necesitan. El Día Mundial del Agua está coordinado por UN-Water Disponible en inglés, un mecanismo de colaboración de la ONU para temas relacionados con el agua potable en el que participan gobiernos y otras entidades.
15
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
17
FE DIVERTIDA "Éste es mi Hijo, escúchenlo" ACOMPAÑAR APARECIERON AQUEL ASPECTO BLANCAS CAMBIÓ COMPAÑEROS DECÍA DESPERTARON DISCÍPULOS ELÍAS ENTONCES ENVUELTOS ESCOGIDO ESCÚCHENLO FORMÓ GUARDARON HACER HICIERON HICIÉRAMOS HIJO JESÚS
JUAN MAESTRO MOISÉS MONTE NUBE ORACIÓN PEDRO QUEDARNOS REALIZAR RENDIDOS RETIRABAN ROSTRO SABER SANTIAGO SILENCIO SUBIÓ TIEMPO VESTIDURAS VISTO VOZ ÉSTE ÉXODO
VICARÍA PASTORAL P. Guillermo Bernal G.- Ario de Rayón
Ministerios y servicios en la Iglesia y en el mundo. (1/varios) «En la II Parte del Documento de Aparecida (DA), se sitúa el tema de las vocaciones específicas de los discípulos misioneros. Allí se encuentran los párrafos dedicados a los obispos, presbíteros, diáconos permanentes. Todos ellos están marcados por la alegría del discipulado misionero, todos están llamados a la santidad y todas esas vocaciones son servicios y ministerios de la comunidad y para la comunidad. De hecho cada uno de estos rasgos merecen un capítulo dentro de la reflexión del DA. Los rasgos que destacamos forman parte de la originalidad de Aparecida que quiere subrayar, antes que nada, el discipulado misionero y el itinerario formativo que todos necesitamos. Esa es una verdad siempre presente en la Iglesia que San Agustín expresaba con la célebre frase “con ustedes soy bautizado, para ustedes soy obispo”, subrayando la fuerza de la gracia bautismal y el sentido del ministerio que no se puede dar ni realizar sin esa gracia antecedente. Por esta razón, al enunciar cada uno de éstos ministerios, el DA los llama explícitamente “discípulos misioneros”. En el caso de los obispos, son “discípulos misioneros de Jesús Sumo Sacerdote” (186-190), en el caso de los presbíte- ros, son “discípulos misioneros de Jesús, Buen Pastor” (191-200), en el caso de los diáconos permanentes, son “discípulos misioneros de Jesús Servidor” (205208). “La condición del discípulo brota de Jesucristo como de su fuente, por la fe y el bautismo, y crece en la Iglesia, comunidad donde todos sus miembros adquieren igual dignidad y participan de diversos ministerios y carismas. De este modo, se realiza en la Iglesia la forma propia y especí- fica de vivir la santidad bautismal al servicio del Reino de Dios” (184). El laicado no es propiamente un ministerio. Es un estado de vida propia de la inmensa mayoría de los “discípulos misioneros de
Jesús, Luz del mundo” (209- 215). Por esa razón, no nos vamos a referir al laicado como tal, lo que se hará en el folleto n. 8 de esta misma colección, sino a los servicios y ministerios confiados a los laicos, de lo cual no se habla mucho en el DA. En verdad, muchos habríamos esperado que el DA profundizara el tema de los servicios o ministerios confiados a los laicos, realidad tan presente en la Iglesia en América Latina y El Caribe. De hecho, antes de la reunión de Aparecida, se había realizado una Jornada especialmente dedicada al tema por la importan- cia que estos servicios tienen en nuestras Iglesias Particulares. Agradecemos el hecho de que el DA se refiera a ellos, pero queda abierta la reflexión más profunda al respecto. En el capítulo correspondiente (5.3.5) también se encuentra la vocación de “los consagrados y consagradas, discípulos misioneros de Jesús, testigo del Padre” (216-224). No nos referiremos a ellos en este folleto pues su vocación no es en primer lugar al ministerio – aunque muchos puedan ejercerlos – sino es una forma de vivir la gracia bautismal ya sea como laicos ya sea en el mi- nisterio ordenado. En todo caso, cualquiera sea nuestro ministerio o nuestro estado de vida, nuestros pastores nos recuerdan que éste se da dentro del mundo y, por lo tanto, el discípulo misionero “ha de tener en cuenta los desafíos que el mundo de hoy le presenta a la Iglesia de Jesús, entre otros: el éxodo de fieles a las sectas y otros grupos religiosos; las corrientes culturales contrarias a Cristo y la Iglesia; el desaliento de sacerdotes frente al vasto trabajo pastoral; la escasez de sacerdotes en muchos lugares; el cambio de paradigmas culturales; el fenómeno de la globalización y la secularización; los graves problemas de violencia, pobreza e injusticia; la creciente cultura de la muerte que afecta la vida en todas sus formas” (185).»
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
18
LITURGIA
VIDA CONSAGRADA
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
ELEMENTOS DEL ARTE DE CELEBRAR (4) f) La Liturgia es simbólica: en la Liturgia expresamos, con símbolos y signos, realidades divinas. La Liturgia es un medio de comunicación, llevado al cabo con palabras, gestos y símbolos. Cada símbolo expresa una realidad sobrenatural. Más adelante explicaremos los signos y símbolos litúrgicos. g) La Liturgia es bella: con una belleza digna y sublime que aspira a expresar el mundo sobrenatural de la gracia y la gloria. Uno de los nombres de Dios es la belleza inefable: ¿Acaso puede ser fea y de mal gusto la Liturgia, que es la Epifanía y la manifestación de Dios? h) Es participativa: en ella todos debemos tomar parte: el sacerdote, que preside en nombre de Cristo, y el pueblo, que participa como pueblo sacerdotal, regio y profético. El pueblo lo hace, ya sea haciéndola de guía, leyendo una lectura, acolitando en la misa, siendo ministro de la sagrada Comunión, llevando las ofrendas, cantando, rezando... i) Es respetuosa de las normas de la Iglesia: al Papa y a los obispos en comunión con él, Cristo les encomendó el cuidado de todas las cosas sagradas y las normas litúrgicas. Han sido años y siglos en los que la Iglesia ha reflexionado en la riqueza de la Liturgia. No son normas arbitrarias, sino sabias que respetan el misterio divino revelado. j) Al mismo tiempo, la Liturgia es creativa. La Iglesia no quiere liturgias frías, acobardadas, aburridas y acartonadas. Da también margen a una inteligente creatividad. Por eso, en determinadas fiestas y eventos se pueden escoger las lecturas, preparar moniciones especiales y la oración de los fieles, los arreglos florales, los cantos y coros, etc. k) Es pascual, pues centra a los cristianos y nos hace participar en la pasión, muerte y resurrección de Cristo. l) Es sagrada, porque busca el encuentro con el Invisible. Mientras en un libro podemos buscar a Dios, en la Liturgia encontramos al Dios que nos sale con su corriente de agua transparente y refrescante que sacia nuestra sed interior.
Retiro Cuaresmal de la Vida Consagrada
E
l pasado sábado 9 de marzo los consagrados de la región Zamora vivieron su retiro cuaresmal en el monasterio de adoratrices de la ciudad, el Padre Francisco Figueroa Cervantes presentó una lectio divina sobre las tentaciones de Jesús en el evangelio de Mateo, a través de la cual invitó a los hermanos y hermanas presentes a descubrir las astucias del diablo en sus comunidades y a vencerlas con la fuerza de Jesucristo, Nuestro Señor. Compartimos con ustedes una pequeña parte de su reflexión, con la esperanza que podamos celebrar la Pascua del Señor con un corazón limpio. La tradición evangélica y otros textos del Nuevo Testamento nos transmiten el hecho desconcertante de que Jesús fue tentado. El comienzo del relato se relaciona con el bautismo, pero la conclusión remite ya a la pasión. El camino de Jesús seguirá el mismo itinerario que el de las tentaciones: del desierto a Jerusalén. La actitud de Cristo confirma la fe en el Dios único, el Creador y Salvador de Israel. Pero al renunciar al milagro y al poder real, se revela como el Mesías “desconcertante”, que escoge el camino del servicio y de la obediencia filial. Jesús resiste las tres tentaciones, y las vence, apoyándose en la palabra del Padre. Los hijos se salvan cuando dejan que sea el Padre, su Palabra, quien los defienda. Atenerse a cuanto Dios ha dicho es mantenerse en el amor del Padre. Por inexplicable que nos parezca, hoy tendría que ser para nosotros una buena noticia el saber que Jesús fuera tentado. Hay algo bueno y esperanzador en ello. Lo primero que deberíamos aprender del evangelio de hoy es que nada hay de lamentable, nada es indigno, en padecer tentación: si el Hijo de Dios la conoció, no debería humillarnos tener que reconocer que vivimos expuestos a ella. Quien no sabe de dudas, no se sabrá nunca seguro. Si no hemos sentido la tentación de liberarse de Dios, no se sentirá la alegría de mantenernos en su presencia; quien no ha podido abandonar a Dios, no tendrá tampoco razones para quedarse con Él. Quien no ha sentido la ilusión de programarse la vida desde sí mismo, y con los propios recursos, no consentirá del todo al plan que Dios le propone. Luego el P. Francisco propuso algunas preguntas para meditar; ¿Me dejo llevar como Jesús por el Espíritu? ¿Cuáles son mis “desiertos”, donde voy aprendiendo a despojarme de mí mismo y encuentro más cercana la presencia de Dios? ¿Me propongo disponer de tiempos y silencios en esta cuaresma para escuchar la voz de Dios? ¿Cuáles son las tentaciones que me asechan a diario? ¿Cómo vivo y enfrentó estas tentaciones? Después de un breve receso el P. Florencio de la Trapa de Jacona presidió la Eucaristía en la que motivó a las hermanas para que vivieran a plenitud el llamado que el Señor les hizo a la vida consagrada. Agradecemos a las hermanas adoratrices y al equipo de zona que coordina la hna. Teresa Cortés por haber animado este retiro, Dios les pague. AVISO El próximo sábado 23 de marzo tendremos convivencia con monaguillos de la foranía Uruapan Oriente en la parroquia de Tingambato, de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. ¡Los esperamos!
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
19
PARA LEER LA BIBLIA
E
Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa
Libro del Origen de Jesucristo (Mt 1,1)
l evangelio de san Mateo es uno de los más leídos en la liturgia cristiana, por su presentación ordenada, como un camino o manual para el reino de los cielos, pues éste es uno de sus temas vertebrales, presentado en cinco grandes partes, -promulgación, proclamación, misterio, primicias y próxima venida- del reino de los cielos. En su Evangelio san Mateo, imitando un poco, al Pentatueco, nos presenta a Jesús, nuevo Moisés, proclamando la Nueva Ley, cuyo núcleo o espíritu nuevo está sintetizado en el discurso evangélico (Mt cc. 5-7) cuyo pórtico son las bienaventuranzas (Mt 5,1-12). No está por demás decir que cada una de las cinco grandes partes del evangelio de san Mateo se compone de un discurso y una sección narrativa. Entrando ya de lleno en cuanto a su autor podemos decir que según la tradición antigua y Papías de Hierápolis (s. II) el autor de este Evangelio, sería Mateo, el publicano (Mt 9,9), aunque los datos literarios del evangelio están más a favor de que su composición sea obra de un discípulo suyo, un judeo-cristiano de la segunda generación, conocedor del griego y familiarizado con la geografía, las costumbres y tradiciones judaicas, así como de la Toráh. Por lo que respecta a la fecha de composición de este Evangelio, podemos decir que, oscila entre el 70 (año de la destrucción de Jerusalén) y el 110, porque hay varias alusiones indirectas a la destrucción de Jerusalén (Mt 22,7; 23,28; 24,15), y porque Ignacio de Antioquía ya lo cita (año 110). También los siguientes datos internos avalan ese lapso de composición (70-110): la distinción entre los grupos de discípulos de Jesús y de los judíos (28,15; 23,1-12); entre las sinagogas judías (4,23; 9,35; 10,17; 12,9; 14,54) y la Iglesia (16,18). Estos hechos indican la separación entre cristianos y judíos que muy probablemente tuvo lugar antes del año 80 d.C. Por esto se puede precisar que la fecha de composición más probable fuese entre el 80 y 90 d.C. El lugar más probable de composición de este evangelio es Antioquía de Siria, puesto que ahí se hablaba griego, había una numerosa colonia judía, ahí se asentó una primitiva comunidad cristiana, integrada por judíos y paganos (Hch 11,19-30). A favor de Antioquía está el hecho de que Pedro tuvo un papel importante en esa comunidad (Gal 2,11-14), y como sabemos, este apóstol tiene un rol especial en este evangelio (15,15; 16,16-19; 17,24-27; 26,33). Finalmente Ignacio de Antioquía es el primero que cita este evangelio.
Asimilación ¿Por qué en la Liturgia el evangelio de san Mateo es el más leído? ¿Cuál es uno de los temas que estructuran al evangelio según san Mateo? ¿Quién es su autor, dónde fue escrito y entre que años? Acción En los cc 1-2 de Mateo, escriba las citas de Mt 1,23; 2,6; 2,15; 2,18; 2,23b; diga de qué tratan y en quién se cumplen. Alabanza Reciten el Salmo 67 con la antífona: Que todos los pueblos te den gracias.
YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO
Pbro. Jesús Barragán Bueno www.rio2013.com
Ya Vienen las Misiones de Semana Santa
Ya se acerca la Semana Santa y en el Seminario nos estamos preparando para colaborar con la Misión e ir con las comunidades para celebrar la Pascua del Señor. A los jóvenes varones que tengan inquietud por la vocación al Sacerdocio diocesano y están terminando su etapa de estudios de Prepa o estudiando alguna carrera, les invitamos a participar de las Misiones con la Promoción Vocacional del Seminario. Los días 23 y 24 de marzo los dedicaremos para prepararnos para la Misión. La llegada es el sábado 23, a las 10:30 a. m., portando consigo el gusto decidido por participar de la Misión y la recta intención de conocer lo que es el Sacerdocio; además, es conveniente traer alguna cobija, sábanas, ropa deportiva, toalla y artículos personales para pasar una noche en el Seminario. Invito a cada discípulo y discípula del Señor a hacer extensiva esta invitación a los jóvenes que tengan la inquietud por seguir al Señor en la vocación loable del Sacerdocio, y también a apoyar con su oración, para que el Señor llame a más trabajadores a su viña. A los jóvenes que estudian 1º y 2º de Prepa y que traen consigo una inquietud vocacional, les invitamos a participar de la Pascua Juvenil-Vocacional, del 17 al 21 de abril, en la Parroquia de Ntra. Señora de Guadalupe, en Vistahermosa. Primero tendremos la preparación a la Pascua, el 23 y 24 de marzo, en el Seminario Mayor. Es el Señor quien llama para edificar su Iglesia y trabajar en su viña, por ello trabajemos con empeño promoviendo la vocación de los
futuros sacerdotes y animemos a los jóvenes a dedicar un tiempo para el acompañamiento y colaborar en la Misión del Señor. Pueden ponerse en contacto con nosotros: P. Jesús Barragán Bueno, al tel. 351 161 36 21, ó con el P. Salvador del Río, al 351 149 88 49, para mayor información, o en el Seminario de Zamora, al 351 51 601 67. Les esperamos…
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
20 P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
E
CATEQUESIS
RETIRO ESPIRITUAL SER CATEQUISTA: UN CAMINO DE SANTIDAD
l domingo 11 del presente, se realizó el Retiro Espiritual para Coordinadores Parroquiales de Catequesis. La oración y las meditaciones fueron dirigidas por el Padre Juan Carlos Ruiz Espinosa y el seminarista Jesús Ávila Martínez. Desde las 8:30 a.m. estaban llegando los catequistas, con la disposición de orar y de meditar. Hubo un momento de animación y en punto de las 10:15 a.m. dimos la bienvenida al P. Juan Carlos y al seminarista Jesús. La dinámica del Retiro fue la siguiente: Una Introducción – Primera meditación – CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA – Segunda Meditación. En la Introducción se nos invitó a ser conscientes que hemos de ser evangelizadores con Espíritu y esto significa: Evangelizadores que oran y trabajan, ni místicos sin compromiso social y misionero, ni acciones pastorales que no transformen el corazón. Primera meditación: ESPIRITUALIDAD DE LA MISIÓN SEGÚN EVANGELII GAUDIUM. En esta meditación se nos presentaron cuatro aspectos principales, para precisar los elementos espirituales indispensables del evangelizador, del catequista; los aspectos son: 1.- El encuentro con el amor de Jesús que nos salva. 2.- El gusto espiritual de ser pueblo 3.- La acción misteriosa del Resucitado y de su Espíritu. 4.- La fuerza misionera de la intercesión. Celebración de la Santa Misa. Celebramos la Eucaristía en la Santa Iglesia Catedral, presidida por el P. Juan Carlos y pusimos sobre el Altar la vocación y la misión de ser catequistas; y pedimos a Dios no caer en la tentación de abandonar la tarea de catequizar. Segunda meditación: EL CATEQUISTA: LLAMADO A SER SANTO SEGÚN GAUDETE ET EXULTATE. A partir de la Exhortación del Papa Francisco, reflexionamos sobre la llamada que Dios nos hace para ser santos. La meditación contempló cinco puntos: 1.- La constancia para seguir adelante cada día. 2. Todos hemos sido llamados a ser santos. 3. Diseñar el camino de santidad según la propia vida. 4. Toda la vida es misión…no sólo al momento de dar catequesis. 5. Poner en práctica las bienaventuranzas. Terminamos con la comida, compartiendo los alimentos que cada uno de los catequistas llevamos. Y regresamos a nuestras comunidades con el compromiso de organizar el Retiro Espiritual, en nuestras Parroquias y/o en nuestras Foranías; para esto se entregaron copias a todos los catequistas asistentes con el contenido de las meditaciones del Retiro. Una oración de gratitud a Dios por el Equipo Diocesano que, con alegría, generosidad y efectividad, llevaron a cabo la organización del Retiro: ¡Gracias!
Tengamos presente: El Catecismo Familiar se puede adquirir en la Oficina de Pastoral, Centro Diocesano de Pastoral (CDP). Tel. (01) 351 51 20117; correo electrónico: catequesiszamora@hotmail. com, Facebook: Catequesis Zamora, cel: 3511855094
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
21
PASTORAL SOCIAL - CÁRITAS Apertura del Primer Centro de Escucha y Consuelo de la Diócesis Cada persona y cada cristiano debería ser un centro de escucha y consuelo, para acompañar, animar y fortalecer a muchos hermanos nuestros que viven la soledad, la desesperanza y la marginación. En la comunidad de Vista Hermosa, el pasado 8 de marzo: Día internacional de la Mujer, al filo de las 5 de la tarde, se cortó el listón y se abrió el primer Centro de Escucha y Consuelo de la Diócesis de Zamora. Nos acompañaron las autoridades civiles, el Sr. Cura José Cruz Moreno, su vicario el P. Salvador, el equipo de Organismo Levadura Parroquial, el equipo diocesano de la Pastoral Social-Cáritas en su dimensión de Justicia, Paz, Reconciliación, Fe y Política, el P. Nacho Gil, Martín, Gilberto, Mario y algunas personas del lugar. ¿Qué es un Centro de Escucha y Consuelo? Una propuesta de la dimensión de Justicia y Paz que tiene como objetivo: Crear transformación social, prevención y una cultura de paz en las comunidades. Un espacio físico diseñado para el acompañamiento a personas que necesitan ser escuchadas en cualquier tipo de circunstancia, con el fin de crecer en la resiliencia, dándoles herramientas psicosociales, espirituales, pastorales y jurídicas. Un espacio que promueve la dignidad humana, el bien común, la participación solidaria y empática y los derechos humanos, con la finalidad de generar condiciones comunitarias locales que impacten y motiven a una transformación de la realidad. Va dirigido principalmente a personas, familias y comunidades que han sido expuestas a situaciones de riesgo o vulnerabilidad de una manera directa o indirecta, por violencia individual, relacional, colectiva o por desastres naturales. La dimensión de Justicia y Paz cuenta con metodologías de prevención, para apoyar a niños de Primaria, con el programa “Sembradores de paz”; a adolescentes de Secundaria, con el “Cantando a los leones”; con el programa GAM (“Grupo de Atención a Mujeres” y el de “Familias Fuertes”, a los papás y adolescentes, para fortalecerlos en medio del ambiente de adicciones que impera en la sociedad, y con talleres de participación ciudadana, derechos humanos, protocolos de
prevención y ecología integral. El Centro de Escucha y Consuelo de Vista Hermosa nace después de un proceso de 4 años de acompañamiento de la comisión de Justicia y Paz diocesana, con el apoyo del párroco José Cruz y la participación del Consejo Parroquial, para analizar su realidad particular e irse capacitando para enfrentar la situación de violencia que se vive en esa comunidad. Así se llegó a la decisión de construir juntos: Parroquia, Ayuntamiento, profesionistas, grupos parroquiales y personas de buena voluntad, un centro en el que se pudiera dar cobijo, escuchar y apoyar a cualquier persona. Esta iniciativa es algo que debemos implementar en cada parroquia. Nosotros, como animadores diocesanos, estamos dispuestos a ir a las foranías y parroquias, para presentarles de parte de la Pastoral Social-Cáritas, algunos de sus proyectos de construcción de paz. Como comisión diocesana esperamos este año y los siguientes que se abran más centros de Escucha y Consuelo, para tener personas más sanas, capacitadas y reconciliadas con Dios, con la casa común y entre todos nosotros.
DEL DERECHO CANÓNICO Y SUS DUDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.
A
Email: obispadodezamora@hotmail.com
EL PAPA ANUNCIA NORMAS UNIVERSALES PARA ACABAR CON LA «MONSTRUOSIDAD» DEL ABUSO CONTRA MENORES EN LA IGLESIA (I)
l término de la primera cumbre de los 114 presidentes de conferencias episcopales, convocada para combatir los abusos sexuales en la Iglesia, el Papa Francisco ha anunciado líneas normativas que llevarán a erradicarlos, pues «esa monstruosidad es todavía más escandalosa en la Iglesia», ya que sus ministros «se convierten en instrumentos de Satanás». En su largo discurso, pronunciado justo después de la misa final, el Papa ha advertido que «si en la Iglesia se descubre incluso un solo caso de abuso -que representa ya en sí mismo una monstruosidad-, ese caso será afrontado con la mayor seriedad». Dando la razón a los ciudadanos de a pie, Francisco ha reconocido que «en la justificada rabia de la gente, la Iglesia ve el reflejo de Dios traicionado y abofeteado por estos consagrados deshonestos», y el grito de las víctimas «hará temblar los corazones anestesiados por la hipocresía y el poder». Indicando un giro copernicano a las conferencias episcopales negacionistas o pasivas, el Santo Padre ha asegurado que «el objetivo de la Iglesia será escuchar, tutelar, proteger y cuidar a los menores abusados, explotados y olvidados, allí donde se encuentren». Debe hacerlo por iniciativa propia, «por encima de todas las polémicas ideológicas y las políticas periodísticas que a menudo instrumentalizan, por intereses varios, los dramas vividos por los pequeños», es decir, siguiendo sus propios principios y no sólo como reacción a los fallos que señalen otros. Después de citar los detallados informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, Interpol, Europol y otros, el Papa ha concluido: «Ha llegado la hora de colaborar juntos para erradicar dicha brutalidad del cuerpo de nuestra humanidad,
adoptando todas las medidas necesarias ya en vigor a nivel internacional y eclesial». Por lo que respecta a la Iglesia, «ha llegado la hora de encontrar el justo equilibrio entre todos los valores en juego y de dar directrices uniformes, evitando los 2 extremos de un justicialismo provocado por el sentido de culpa por los errores pasados y la presión del mundo mediático y de una autodefensa que no afronta las causas y las consecuencias de estos graves delitos». Según Francisco, las nuevas normas aprovecharán la experiencia de las “best” prácticas formuladas bajo la dirección de la OM, el «trabajo desarrollado en los últimos años por la Pontificia Comisión de Protección de Menores y la aportación de este encuentro». El Papa ha explicado que las 8 líneas normativas se refieren a: 1. La protección de los menores: «Es necesario cambiar la mentalidad para combatir la actitud defensiva-reaccionaria de salvaguardar la Institución (…), dando prioridad a las víctimas de los abusos en todos los sentidos». 2. Seriedad impecable: «Deseo reiterar ahora que la Iglesia no se cansará de hacer todo lo necesario para llevar ante la justicia a cualquiera que haya cometido tales crímenes. La Iglesia nunca intentará encubrir o subestimar ningún caso” (Discurso a la Curia Romana, 21 de diciembre del 2018)». 3. Una verdadera purificación: «Aprender a acusarse a sí mismo como personas, como instituciones y como sociedad. En realidad, no debemos caer en la trampa de acusar a los otros, que es un paso hacia la excusa que nos separa de la realidad».
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
22
POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS
José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan
Dos Pueblos Llamados San José de Gracia
E
n el marco de las próximas fiestas en honor a San José, Esposo de la Santísima Virgen María, que es el santo patrono principal de varias comunidades, pueblos y ciudades que conforman esta Iglesia diocesana, recorreremos sólo 2 pueblos, cuyo nombre es San José de Gracia, de los cuales hablaremos a grandes rasgos sobre su historia y algunas costumbres y tradiciones, al igual que de sus características biogeográficas más importantes. Cabe señalar que ambos poblados celebran su fiesta el 19 de marzo, como lo hacen algunas parroquias, rectorías y capillas, el 1 de mayo, día de San José Obrero. San José de Gracia, cabecera municipal de Marcos Castellanos En 1888, en el lejano “llano de la Cruz”, el Sr. Cura Don Esteban Zepeda y los hermanos González: Gregorio, José María y Luis, junto con un grupo de hombres, trazaron un nuevo pueblo, en el que erigieron un templo dedicado a San José. De acuerdo con una narración del Pbro. Don Francisco Valencia Ayala, “los fundadores de San José de Gracia fueron cristianos de pura cepa y honrados a carta cabal, hombres laboriosos y tenaces que cultivaron las lomas, y además las poblaron de ganado, así nació un pueblo cristiano y trabajador, con familias cristianas y sobretodo hombres laboriosos, con un paisaje bello y un clima favorable, un espacio propicio en donde se produjeron los valores humanos y materiales; San José de Gracia pasó de ser una aldea provinciana a un pueblo progresista, con diversas escuelas, industrias y trabajo, habitado por ganaderos, charros y bellas mujeres”. De esa cepa también floreció el sentido religioso de este pueblo, a pesar de los diversos cambios políticos, económicos y sociales. San José de Gracia es un pueblo modelo, gracias a sus actividades ganaderas en la región Occidente del Estado de Michoacán, en el extremo Noroeste de la Diócesis de Zamora, donde se asienta este poblado, en los límites con Jalisco. Ya en el siglo XVI, los españoles habían designado a esta zona con el nombre de Provincia de Ávalos; en 1564, el virrey Don Luis de Velasco y Castilla otorgó estas tierras, para la creación de estancias ganaderas, pertenecientes al llamado rancho Llano de la Cruz, por lo que no aparece registrado el nombre de San José de Gracia, en las antiguas crónicas de expediciones y libros de historia, ni como una parroquia o tenencia, mucho menos perteneciente a la jurisdicción de algún municipio. Sin embargo, los registros parroquiales de Sahuayo, Jiquilpan y Mazamitla, así como el archivo de la Parroquia de San José de Gracia, son una fuente rica en datos, en especial por las costumbres, tradiciones y festejos de la comunidad y los avances y progresos de sus habitantes a lo largo de 131 años. De esta manera, el P. Zepeda, Párroco de Sahuayo, el 19 de marzo de 1888, acompañado de Don Gregorio González y otras connotadas personalidades, fundó el nuevo pueblo que después de deliberar y por acuerdo unánime, tomó el nombre de San José, por haberse fundado el día de la memoria litúrgica de este santo varón. De acuerdo con las crónicas de fundación, sus habitantes, pronto construyeron una capilla, con la ayuda económica de todos; además, en junio de ese mismo año, quedó establecida
la Vicaría de San José de Gracia, siendo atendida por el Pbro. Luis Martínez. Para 1890, la nueva comunidad recibió por primera vez la visita de Mons. José María Cázares y Martínez, II Obispo de Zamora, quien poco después envió al Pbro. Othón Sánchez, un sacerdote recién ordenado, “siendo él la figura principal en el acto definitivo de la fundación de San José de Gracia”, descrito de esta manera por su hijo ilustre el historiador Don Luis González, en su libro “Microhistoria de San José”. Durante algunos años, San José fue denominado como “Ornelas” y fue constituido en la cabecera del municipio de Marcos Castellanos, nombre que recibió en honor del sacerdote insurgente del mismo nombre, pero finalmente, en 1981, mediante un decreto del Congreso de Michoacán, se le restituyó oficialmente su nombre original: “Una tierra de mujeres y hombres trabajadores y fieles cristianos”. La comunidad de San José de Gracia, municipio de Tangancícuaro El otro San José de Gracia es una pequeña comunidad habitada por más de 2 mil habitantes, junto al poblado de Ruiz Cortines, a tan sólo 6 km de Tangancícuaro, que es la cabecera municipal de ambos poblados, sobre la carretera estatal que conduce hacia las comunidades purépechas de Patamban y Ocumicho, donde se unen la denominada Cañada de los Once Pueblos y la Meseta Purépecha. La comunidad fue fundada en 1887, con un grupo proveniente de Ocumicho que vio en este lugar la facilidad de obtener el barro para la elaboración de sus piezas; San Pedro Ocumicho, de acuerdo con la tradición, se había fundado desde tiempos inmemorables en un sitio donde crecía un árbol denominado “condemba”, junto al cual, durante la Conquista, se había erigido un templo y en sus alrededores se asentaron los 4 barrios de los cuales solamente existen 2. Como resultado de esta emigración, en San José se trabaja la alfarería vidriada en diversos colores: verde, amarillo, azul y café, con la cual se elaboran inigualables poncheras, candelabros, incensarios, copaleros, floreros, maceteros y alcancías. San José de Gracia, por medio de su producción artesanal, aporta una gran riqueza cultural al Estado de Michoacán, como una expresión ancestral del sincretismo entre las culturas que coexistieron en la época colonial, gracias a su ubicación geográfica, posee un clima templado con lluvias frecuentes, lo que favorece su entorno; además, su cercanía con Tangancícuaro y Zamora ha permitido que esta población sea un enlace cultural importante entre las comunidades purépechas. Junto con Ocumicho y Patamban es una de las comunidades con más arraigo en la producción alfarera, rica en formas y acabados, que guarda celosamente técnicas tradicionales, junto con la habilidad de los artesanos que transforman el barro con el tradicional verde añoso de la región. La agricultura, las remesas de migrantes y la elaboración y venta de objetos artesanales, son las fuentes de la economía local de San José de Gracia; el comercio, generalmente se realiza entre las comunidades de la región en las ferias y los días de fiesta, principalmente el 19 de marzo; en algunas ocasiones, incluso a manera de trueque. Finalmente, desde 1970 se introdujo en San José, el diseño más característico del lugar, proveniente de Patamban, denominado de las “piñas”, que se distinguen por ser vasijas con la forma de esta fruta, cuya superficie está cubierta de minúsculas puntas hechas con la técnica denominada “pastillaje”, así como con aplicaciones en barro que dan a la pieza, la textura de una corteza frutal; cada quema de piñas tiene lugar en un horno de adobe hecho a ras de suelo. Las piñas le han dado gran fama a la población, cuyo nombre se escucha a nivel nacional e internacional, como heredera de un importante bagaje cultural de gran originalidad, cuyos elementos forjan una historia llena de gracia y belleza.
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
26 LITURGIA DE LA PALABRA
FUENTES PATRÍSTICAS
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
El Tiempo de la Prueba lo Simboliza Pedro; el de la Dicha, Juan; el Primero Terminará, y el Segundo será Eterno (SAN AGUSTÍN DE HIPONA) Nos adentramos en la Cuaresma, conscientes de que ser bautizados no es ser intocables, aunque sí inmunes frente al enemigo, revestidos del Espíritu, con el que fuimos provistos en la iniciación cristiana. Tampoco Cristo quiso ser intocable, pero fue victorioso. En efecto, en el paraíso el demonio venció, pero en el desierto fue vencido; y si en aquél un ángel cerró las puertas del paraíso al Adán caído, en éste vinieron los ángeles y sirvieron al Adán victorioso, Cristo. No somos, pues, intocables, pero nuestra victoria está asegurada, y tampoco estamos a la defensiva: el pueblo cristiano salta a la palestra, iluminando al mundo con la verdad y las buenas obras, aun cuando su luz pareciera débil e inútil, consciente de que en la oscuridad de la noche se vislumbra la luz pascual, presagio de la Resurrección. Luchemos, pues; no nos amedrentemos, ni digamos como Pedro: “Señor, eso no te puede suceder a ti”, evadiendo la prueba; mejor, como dijo él mismo en la Transfiguración: “Qué bueno es estar aquí”, sabedores de que el Calvario antecede al Tabor definitivo; y si alguna vez desistiéramos, digamos como él mismo: “Señor, tú sabes que te quiero”, para ser confirmados y caminar “entre las pruebas del mundo y los consuelos de Dios”, hasta reclinarnos en el pecho del Señor y contemplar con los justos al Resucitado, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430), obispo, el converso, el pastor, el sabio y escritor más abundante del Occidente cristiano. “Sin embargo, existe otra vida, inmortal, libre de todo mal: allá veremos cara a cara lo que aquí se ve como en un mal espejo, a pesar de que sea largo el camino hacia la visión de la verdad. La Iglesia sabe de dos vidas, las cuales le han sido reveladas y recomendadas por Dios, una de las cuales es en la fe, la otra en la visión; una pertenece al tiempo de la peregrinación, la otra a la morada eterna; una es en la fatiga, la otra en el reposo; una a lo largo del camino, la otra en la patria; una en el trabajo activo, la otra en el premio de la contemplación; una que se mantiene alejada del mal y cumple el bien, la otra que no tiene ningún mal a evitar, sino sólo un grande bien a gozar; una combate con el adversario, la otra reina sin contrastes; una es fuerte en la adversidad, la otra no tiene adversidad que soportar; una debe mantener frenada las pasiones de la carne, la otra reposa en los gozos del espíritu; una está totalmente empeñada en la lucha, la otra goza tranquila y en paz los frutos de la victoria; una pide ayuda en la tentación, la otra, libre ya de toda tentación, encuentra el reposo en Aquél que ha sido su ayuda; una socorre al indigente, la otra vive donde no hay ya indigente alguno; una perdona las ofensas para ser, a su vez, perdonada, la otra no sufre ofensas que tenga que perdonar, ni pide ya perdón por alguna ofensa cometida; una sufre fuertes males para que no se ensoberbezca por los bienes, la otra goza de tal plenitud de gracia y es tan libre de todo mal que sin tentación alguna de soberbia se apega al sumo Bien; una discierne el bien del mal, la otra no tiene sino que contemplar el Bien. Por tanto, una es buena, pero todavía infeliz, la otra es mejor y dichosa. La primera está simbolizada en el apóstol Pedro, la otra en Juan. La primera tiene lugar del todo en este mundo, hasta el final, cuando todo termine; el cumplimiento de la otra se retarda hasta el fin de los tiempos, pero, en el mundo futuro, nunca tendrá fin” (AGUSTÍN DE HIPONA, Comentario al evangelio de san Juan, 124, 5).
Del libro del Génesis: 15, 5-12. 17-18.
En aquellos días, Dios sacó a Abram de su casa y le dijo: "Mira el cielo y cuenta las estrellas, si puedes". Luego añadió: "Así será tu descendencia". Abram creyó lo que el Señor le decía y, por esa fe, el Señor lo tuvo por justo. Entonces le dijo: "Yo soy el Señor, el que te sacó de Ur, ciudad de los caldeos, para entregarte en posesión esta tierra". Abram replicó: "Señor Dios, ¿cómo sabré que voy a poseerla?" Dios le dijo: "Tráeme una ternera, una cabra y un carnero, todos de tres años; una tórtola y un pichón". Tomó Abram aquellos animales, los partió por la mitad y puso las mitades una enfrente de la otra, pero no partió las aves. Pronto comenzaron los buitres a descender sobre los cadáveres y Abram los ahuyentaba. Estando ya para ponerse el sol, Abram cayó en un profundo letargo, y un terror intenso y misterioso se apoderó de él. Cuando se puso el sol, hubo densa oscuridad y sucedió que un brasero humeante y una antorcha encendida, pasaron por entre aquellos animales partidos. De esta manera hizo el Señor, aquel día, una alianza con Abram, diciendo: "A tus descendientes doy esta tierra, desde el río de Egipto hasta el gran río Eufrates".
SEGUNDA LECTURA
Carta del apóstol san Pablo a los filipenses: 3, 17 - 4, 1.
Hermanos: Sean todos ustedes imitadores míos y observen la conducta de aquellos que siguen el ejemplo que les he dado a ustedes. Porque, como muchas veces se lo he dicho a ustedes, y ahora se lo repito llorando, hay muchos que viven como enemigos de la cruz de Cristo. Esos tales acabarán en la perdición, porque su dios es el vientre, se enorgullecen de lo que deberían avergonzarse y sólo piensan en cosas de la tierra. Nosotros, en cambio, somos ciudadanos del cielo, de donde esperamos que venga nuestro salvador, Jesucristo. El transformará nuestro cuerpo miserable en un cuerpo glorioso, semejante al suyo, en virtud del poder que tiene para someter a su dominio todas las cosas. Hermanos míos, a quienes tanto quiero y extraño: ustedes, hermanos míos amadísimos, que son mi alegría y mi corona, manténganse fieles al Señor.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Lucas: 9, 28-36. En aquel tiempo, Jesús se hizo acompañar de Pedro, Santiago y Juan, y subió a un monte para hacer oración. Mientras oraba, su rostro cambió de aspecto y sus vestiduras se hicieron blancas y relampagueantes. De pronto aparecieron conversando con él dos personajes, rodeados de esplendor: eran Moisés y Elías. Y hablaban de la muerte que le esperaba en Jerusalén. Pedro y sus compañeros estaban rendidos de sueño; pero, despertándose, vieron la gloria de Jesús y de los que estaban con él. Cuando éstos se retiraban, Pedro le dijo a Jesús: "Maestro, sería bueno que nos quedáramos aquí y que hiciéramos tres chozas: una para ti, una para Moisés y otra para Elías", sin saber lo que decía. No había terminado de hablar, cuando se formó una nube que los cubrió; y ellos, al verse envueltos por la nube, se llenaron de miedo. De la nube salió una voz que decía: "Este es mi Hijo, mi escogido; escúchenlo". Cuando cesó la voz, se quedó Jesús solo. Los discípulos guardaron silencio y por entonces no dijeron a nadie nada de lo que habían visto.
17 de Marzo - 2° Domingo de Cuaresma Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
CUARESMA: TIEMPO DE ORACIÓN El tiempo de la Cuaresma es tiempo fuerte de oración. Es tiempo propicio para fortalecer la oración, para fortalecer la unión con Dios. En la Cuaresma es apropiado para fomentar la oración. Lo podemos hacer principalmente asistiendo a la celebración de la Eucaristía que es la oración por excelencia, orando a partir de la lectura y la meditación de la Sagrada Escritura, orando de manera personal y, en el hogar realizar algunos ejercicios de piedad, por ejemplo: el Rosario, el Vía crucis, el rezo del Ángelus…
LA ORACIÓN: EXPRESIÓN DE FE La oración, que es platicar con Dios, es la gran puerta de entrada en la fe. Cuando oramos ya no vivimos de nosotros mismos, para nosotros mismos y por nuestras propias fuerzas, pues sabemos que existe Dios a quien podemos hablar. Cuando hacemos oración nos confiamos cada vez más a Dios. Buscamos ya desde ahora la unión con Aquél a quien encontraremos un día cara a cara. Por eso pertenece a la vida cristiana el empeño por la oración cotidiana.
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019
27
P
or su ubicación geográfica la parroquia de San Marcos Evangelista posee variedad de clima, mientras los peregrinos que visitan el Santuario de la Virgen del Rosario disfrutan de un ambiente fresco y hasta frío, quienes visitan la comunidad de El Cerrito Colorado, experimentan un clima cálido y caluroso, pues ésta y otras cinco comunidades son parte del municipio de Buenavista Tomatlán y por consiguiente son la antesala de la Tierra Caliente michoacana. El alba blanca de monseñor Javier Navarro mitigó el calor del sol por la tarde, no así el cálido afecto con el que la comunidad de El Cerrito Colorado recibía por primera vez a su pastor, aquel recorrido amenizado por alabanzas que alegremente interpretaba la banda no sólo anunciaba la víspera de la fiesta sino que recordaba las muchas veces que el señor cura Lorenzo Salazar llegaba a una de las comunidades que amaba entrañablemente por ser su refugio en época de persecución; quien pisa el atrio del templo constata inmediatamente esto pues la comunidad ha erigido dos monumentos a quien en otros tiempos fue un excelente predicador: “dad oportunamente tus diezmos y abriré para tus campos la compuerta de las lluvias, tus siembras siempre serán fecundas”, reza una de las frases en el monumento que data de 1942. La generosidad impulsada por la fe, el deseo de que la comunidad se mantenga unida, y el amor por el templo encomendado al Sagrado Corazón y a su madre María Santísima en su advocación de la Medalla Milagrosa, fue lo que hizo que una familia ausente contribuyera en la renovación del piso, del presbiterio, del ambón, la sede y el Altar, nuestro padre y pastor Javier Navarro en solicitud de la comunidad, presentes y ausentes, bendijo el esfuerzo de meses de trabajo y consagró, como bien lo dijo, la Mesa que nos une como hermanos, donde nuestras humildes ofrendas de pan y vino se transforman en el Cuerpo y la Sangre del Señor. Las 8:00 pm., el día ha dado paso al inicio de una noche fresca donde se respira un ambiente de convivencia, la banda desde es kiosko se afana en complacer a quienes le escuchan, y los platillos típicos de la región (tamales, atole, tostadas y la tradicional morisqueta de tierra caliente), deleitan el paladar de propios e invitados, al tiempo justo monseñor Javier se despide y muchos se acercan para agradecer y solicitar una vez más su bendición: ‘vuelva pronto’, ‘esta es su casa’, la comunidad intuye en estas palabras que su pastor los lleva en el corazón y El Cerrito Colorado sabe que esta noche ha sido en mucho tiempo una velada especial. Nuestro agradecimiento al Lic. Gerardo Mora Mora director de la Revista Digital Zeppto por las fotografías, y nuestro reconocimiento al Arq. David Morales encargado de la obra material. Escribe P. José Manuel Reynaga Magaña párroco de San Marcos Evangelista.
28
Zamora, Mich. 17 de Marzo de 2019