Mensaje 1687

Page 1

Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

1


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

2

La Belleza

“La belleza nos hace mejores a todos. La belleza dirige a la verdad y a la bondad y nos lleva a Dios”. Así se expresó el Padre Santo en la audiencia del pasado 2, al agradecer al Circo Cubano que actuó para él. El Papa, dando las gracias, señaló: “Os involucráis en la belleza, y la belleza siempre nos acerca a Dios; os doy las gracias por esto”. Destacó igualmente el esfuerzo de los miembros del Circo, por el innegable esfuerzo que llevan al cabo: “Ellos, con su actuación, aportan una belleza que requiere mucho esfuerzo, mucho entrenamiento y quehacer, pero la belleza siempre eleva el corazón. ¡Muchas gracias!, y continuad así, ofreciendo belleza al mundo entero. ¡Feliz Año a todos! La sensibilidad ante cualquier manifestación artística constituye, sin duda alguna, un valor que no puede subestimarse. Todo lo contrario. Nos habla de una característica indispensable que se debe cultivar. Cando el Papa Francisco nos recuerda que toda expresión de belleza puede acercarnos al descubrimiento de la Belleza Suma, se hace eco de una antigua tradición filosófica que ya cultivaban los grandes maestros de la filosofía medieval. Cabe aquí recordar la famosa expresión: “Bonum, verum et pulchrum convertuntur” (Lo bueno, lo verdadero y lo hermoso se intercambian). En último término, lo anterior se lleva al cabo de manera plena en Dios. Justamente por lo anterior, las palabras del Padre Santo se sitúan dentro de esta tradición filosófica. Toda bondad, verdad y belleza tienen su fuente suprema e inagotable en Dios, de suerte que la bondad, la verdad y la belleza que podemos descubrir en las creaturas, puede elevarnos a la fuente suprema e inagotable que se encuentra únicamente en Dios.

Comunicado de Prensa

Morelia Mich., a 06 de Enero de 2019 "Dichosos los que trabajan por la paz, porque ellos se llamarán Hijos de Dios". Mt 5, 9 El Sr. Arzobispo de Morelia, S.E. Mons. Carlos Garfias Merlos, sus Obispos Auxiliares, Presbiterio y toda la Arquidiócesis, expresamos nuestra preocupación por el reciente enfrentamiento en la localidad de San Marcos, municipio de Uruapan, dando como resultado la muerte de algunas personas y otras quedando heridas. Así también nos solidarizamos como comunidad eclesial, hacemos oración por los deudos de nuestros hermanos caídos, por la pronta recuperación de los heridos y sobre todo oramos para que se viva la paz en todas nuestras comunidades. Que todos sigamos esforzándonos comprometidos en la construcción de la paz en nuestro estado de Michoacán ante la situación alarmante de violencia que se vive. Recordemos que los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Morelia, en su Mensaje de Año Nuevo 2019, nos invitaron a ser “Artesanos de paz”: …confiando en que podamos transformar la inseguridad y la violencia en una oportunidad para ser constructores de paz durante el año 2019 y que podamos encontrar seguridad y confianza para cada una de nuestras familias”. Que María Santísima, Nuestra Señora María de la Salud, Madre de la Sagrada Familia de Nazareth interceda por nosotros y a todos nos ayude a imitarlo para vivir en su paz.


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

3 P. Héctor Liévanos.-Zamora

C

Pacto Migratorio

on relación al cadente problema que actualmente representan los flujos de migrantes centroamericanos, resulta pertinente hacer algunas consideraciones de tan acuciante asunto que no nos puede dejar indiferentes. De entrada, una afirmación categórica: “Sólo la colaboración internacional humanizará las migraciones”. Se trata de un tema global. Así lo reconocen los expertos: “La Historia de la humanidad es el relato de una larga migración. Entre 1820 y 1920, 60 millones de europeos cruzaron el Atlántico en busca de un futuro en América. Actualmente, según cálculos de la ONU, 258 millones de personas viven fuera de sus países de origen, cifra que crecerá en los años venideros, a causa de la desigualdad, el cambio climático, los conflictos y las facilidades de la conectividad, que facilita el desplazamiento de personas”. La migración es un fenómeno internacional que sólo logrará racionalizarse y, sobre todo, humanizarse, en un contexto global. La ONU ha propuesto el Pacto Migratorio, que han hecho suyo 165 de los 193 miembros de este organismo internacional. Este documento constituye un primer paso que subraya los derechos humanos de todos los migrantes, tengan o no papeles. Igualmente invita a que no sean detenidos sin motivo y que los menores gocen de una protección especial, algo que no está desgraciadamente garantizado. Los estados gobernados por conservadores ultraderechistas (Estados Unidos, Australia, Italia, Polonia y Austria) han rechazado el acuerdo; no obstante, la historia muestra que la migración nunca se detiene. Un pacto migratorio puede ayudar a controlar estas mareas

humanas que, de todas maneras, ya existen. Lo que resulta sobremanera irritante es que un país como Estados Unidos, integrado por migrantes, e Italia, donde la inmigración forma parte de su identidad y su cultura, encabecen el rechazo a un acuerdo contra el fenómeno sin el que no existirían. Sólo el trabajo en conjunto de los países que producen emigrantes y los que los reciben, puede ayudar a racionalizar los flujos migratorios. A esta conclusión llegó el acuerdo.

Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

Busquemos lo Importante en el 2019 ¡Feliz año 2019 a todos los lectores! Es costumbre que en el inicio del año se hagan propósitos para mejorar la vida personal, pero a la vuelta de unas cuantas semanas, las metas empiezan a olvidarse y al final de mes, ni se recuerdan, por ello hay que escribirlas y revisarlas cada semana. Aun así, ¿qué hacer para cumplir los propósitos? Séneca -pensador romano- afirmaba que era “necesario perseverar y aumentar la fuerza de ánimo con continuo empeño, hasta el momento en el que el pensamiento bueno se convierta en buena voluntad”, para ello hay que simplificar los objetivos. No se cumplen por el deseo de abarcar mucho, por eso conviene mejorar una cosa a la vez y jamás olvidar los resultados intermedios. Puede ser que no se consiga el objetivo total, pero los pequeños triunfos también cuentan. Solemos hacer propósitos que no nos ayudan a mejorar como personas y católicos, por lo que vivimos insatisfechos. Se prefieren metas superficiales y mezquinas, que dejan un vacío espiritual, por tal motivo es bueno desechar 10 cosas banales en este principio de año, a las que no conviene dar demasiada importancia: 1) Preocuparse por los resultados deportivos: no tiene caso pelearse por defender a un equipo. Es común que esto divida a las familias y amigos. El deporte es un negocio y los promotores pretenden enriquecerse a costa de millones de ingenuos fanáticos que consideran que su equipo es el mejor; 2) Mantener expectativas utópicas, como andar buscando casarse con una persona “perfecta” o un trabajo que deje mucho dinero, fama, etc.; 3) Ver TV y dejar de lado el ejercicio físico, la convivencia familiar o la lectura; 4) Guardar amargura y lamentarse: para mejorar la vida es necesario desechar estos sentimientos y practicar el perdón; 5) La venganza: se dice que si te vengas, tienes que cavar 2 tumbas: una para ti y la otra para el que odias. Emplea la vida para construir más que para destruir; 6) La vanidad: entre más se busca el ego, menos feliz se es. Acéptate como eres y ámate. No vales por la belleza (?) del cuerpo o por la hermosa cara; no gastemos dinero en modificar el cuerpo; 7) La obsesión por la tecnología: deja ese impulso o anhelo de poseer los aparatos más modernos y sofisticados, sea un celular, una computadora, etc., pues traen ansiedad y frustración; 8) El miedo al fracaso: no lo tengamos, pues es una experiencia positiva. El fracaso es camino para el éxito, pues ayuda a saber lo que no

está bien y a adquirir sabiduría; 9) La riqueza: no es malo tener dinero, pero cuando llega a ser una obsesión, daña y enferma. No agotemos la existencia deseando poseer más, como si fuera la única meta en la vida. El dinero es el estiércol del diablo, y 10) Tener ídolos falsos: lo fundamental en la vida es conservar una buena relación con Dios y no preferir falsos ídolos para adorarlos, ya sea por pasión o por vicio (tomados de All-pro-Dad). Es indispensable esforzarse por alcanzar objetivos que perfeccionen nuestra vida y nos lleven a la plenitud de la existencia. Si los siguiéramos, pronto cambiaría nuestra personalidad. Dios es lo único importante, y por ello hay que obedecer sus mandamientos: trabajemos en este mundo para dejarlo mejor que como lo recibimos.


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

4

Prof. Francisco Franco. - Jacona

P. Jesús Ruiz Ochoa.- Zamora

E

Deseos para este Año

n un lúcido artículo -Candor e ingenuidad, Excélsior, 2 de enero-, como suelen ser los que escribe, María Amparo Casar expresa algunos deseos para este año. Comienza con esta introducción: “López Obrador y Morena no son la excepción. Cuando se llega al poder, se olvidan muchos principios, críticas y propuestas. Hoy, a muchos nos sorprenden posiciones que jamás hubiésemos pensado que podría mantener un mandatario de izquierda”. De los deseos de la señora Casar, elijo algunos. Salvo algunas “correcciones”, sus palabras son textuales: 1. Que el presidente entienda que su autoridad no queda mermada por escuchar a sus críticos ni a los expertos que le ofrecen evidencias y argumentos para la toma de decisiones, aunque éstas vayan en contra de su pensamiento o instintos originales, y que deje de llamar “mezquino, fascista o fifí a cualquiera que expresa su pensamiento crítico; 2. Que no es buena idea volver al Presidencialismo de la llamada época dorada del PRI, en el que no había contrapesos institucionales, pues gracias a éstos, él pudo llegar a la Presidencia por la vía institucional; 3. Que la mayoría que tiene en el Congreso no excluya la negociación política con sectores y partidos de oposición. Ellos tienen mucho que aportar; 4. Que tenga muy presente que la polarización de la sociedad entre buenos y malos, ricos y pobres, privilegiados y desfavorecidos, fieles y herejes o incondicionales y críticos, suele terminar mal, según las lecciones de la historia; 5. Que la democracia participativa ni se equivoca ni se agota en consultas populares, y menos las que son a modo y cuyos resultaos están predeterminados; 6. Que no todo pasado fue mejor y que éste no puede ser revivido en un contexto nacional y mundial que se ha transformado y exige soluciones distintas. Que acompañe las políticas asistencialistas con las de crecimiento, que sacan los países del atraso; 7. Que entienda que su legitimidad le alcanza para decirles a sus seguidores que se equivocó en lo del aeropuerto de Texcoco y en la inviabilidad de Santa Lucía, y 8. Que además de pedirle permiso a la madre tierra para construir el Tren Maya, consulte a los especialistas en desarrollo, infraestructura, turismo y medio ambiente, para ver si este proyecto tendrá los beneficios que él imagina. Sobre el nuevo gobierno, encabezado por López Obrador, el Subcomandante Marcos, ahora llamado Galeano, ha hecho algunas reflexiones que parecen interesantes (Proceso, 2201). Después de ratificar su oposición, dice que vendrá como “un pensamiento único” y una “especie de nueva religión” que se “está gestando”: “Todo lo que no se guíe por el nuevo pensamiento único que se está normando, es parte del enemigo. Y la fe o la nueva fe que se está gestando ahora, necesita un individuo excepcional, por un lado, y una masa que lo siga, por el otro… Ya leímos que el movimiento del 68 no fue sino el antecedente “del fin de los tiempos, 50 años después, o que quienes ayer eran del PRI, el PAN, el PRD, el PVEM o se foguearon como militantes en la farándula, ahora son preclaros líderes de la Cuarta transformación”. Prescindiendo de quien las haga, es muy difícil no estar de acuerdo con estas reflexiones.

Discursos de Odio

Tiempo de Canallas

Los muertos pertenecen a los vivos, que los usamos según nuestra conveniencia. AFF

G

obiernistas y opositores se han enfrascado en una guerra tal de epítetos y descalificaciones que sólo han provocado encono, polarización y crispación de ánimos entre los mexicanos. A lo anterior se han agregado la mala leche de los “comentócratas” carroñeros y los miles de “bots” y “rolls” que circulan por las redes sociales, que apuestan al fracaso del actual gobierno, que trabaja por un cambio verdadero de sistema y de régimen, como puede comprobarse. Ocasión propicia para manifestar ambas posiciones fue el accidente del 24 de diciembre del 2018, en una milpa de Santa María de Coronango, municipio de Cuautlancingo, en el que fallecieron 5 personas, entre ellas la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, y su esposo el senador Rafael Moreno Valle. En los funerales, la “exquisita” asistencia de “deudos” acusó a gritos al gobierno de AMLO, en la persona de la secretaria de Gobernación, de ser el “asesino”. Por su parte, el Presidente de la República llamó mezquinos (pobres de espíritu), neofascistas y canallas (ingratos, pillos, bribones, ruines o de mal proceder) a los acusadores, con el argumento de que no se vale medrar políticamente con la desgracia ni sacar raja electoral de la tragedia. En efecto, esta vez, el PAN está aprovechando la ocasión para llevar agua a su molino político, pues quiere que “por cortesía”, el gobernador interino de Puebla sea de ese partido, para que el ganador de las nuevas elecciones también lo sea. Al respecto, Aurelio Fernández F., director de “La Jornada Oriente”, escribe: Los vivos y los “vivillos” se aprovechan de los muertos para victimizarlos y culpar a otros de su fallecimiento, pero se olvidan de los manejos escandalosos del erario, la represión, el fraude electoral, la complicidad con el “huachicoleo” y el acoso a la prensa crítica que ambos muertos ilustres perpetraron, por lo que hay quienes aseguran que “viven y huyeron a lugares míticos, para gozar de la inmensa fortuna que amasaron en el servicio público”, y más de alguien se pregunta: ¿Quién manejará el dinero que se aplicaría para que el ex gobernador llegara en próximo relevo a la Presidencia de la República? Total, “ellos ya no pueden hablar”. Con todo, son más las cosas buenas que se dicen de AMLO y su gobierno, por ejemplo, lo que apareció el 21-XII-2018 en “The New York Times”: la baja de salarios a la alta burocracia, la venta del avión presidencial, la conversión de Los Pinos en centro cultural y los propósitos de redistribuir la riqueza y reducir la pobreza; también, el pronunciamiento del SNTE (13 diciembre) en respaldo a las propuestas de reforma a leyes en materia educativa, que hacen vigentes los principios filosóficos del artículo 3 constitucional, “al promover su gratuidad en todos los niveles”, y recuperan “los derechos conquistados durante los 75 años de vida de nuestra organización sindical”, y no sólo el acuerdo, sino la disposición a colaborar en la elaboración de la Constitución Moral, para “elevar el nivel ético” de los mexicanos, de iglesias como la evangélica y la católica. Urge, pues, una distención política; deponer las pasiones, fobias e inquinas; no hacer caso de rumores y “fake news”, y centrar la atención en los graves problemas nacionales, que son muchos.


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

R

¿Michoacán Duerme?

ecuerdo al Pbro. Arcadio Martínez (q.e.p.d.), en cierta ocasión mostrando a Tata Lázaro una herencia muy generosa, recibida de su familia. El general, del que era muy amigo, le dijo: “¡Qué bonitas son sus tierras, padre”! “Sí, mi general; a ti te gusta todo lo ajeno”. ¿De dónde obtendrá tal dispendio el nuevo gobierno, para regalar tanto dinero? Regalar lo ajeno es fácil, pero es, a la vez, un robo a la nación. Uno más, se podría decir, pero un robo al fin y al cabo. Posiblemente podrá sostener el primer año, el gobierno de la nación; digo “posiblemente”, porque el pueblo empezará a protestar, si está atento, sobre todo los pensantes. Tendrían el gabinete del nuevo mandatario y el Congreso que empezar por pedir cuentas a quienes han despojado a la nación: gobernadores y presidentes; recortar el pago a “servidores” públicos no basta, y es una mera burla; se dejará de hablar por un buen tiempo del “aeropuerto” y del “tren maya”. Empezará a darse cuenta, si aún no lo hace, de que sigue empobreciendo a la nación, dizque “regalando” lo que no es suyo. Propuestas: un plan general de austeridad al estilo de Alemania, Japón y Corea del Sur; los primeros, después de la guerra; los coreanitos, después de su conflicto con los presuntuosos gobernantes de Corea del Norte, aunque aún siguen en un armisticio de no creíble duración. Que clausuren las tomas supuestamente clandestinas de petróleo, que son bien conocidas, sobre todo en Puebla -lo de la posible muerte del gobernador y su esposa es puro mito-. Quienes ordeñan los ductos del oro negro, pasan su buena “mochada” al gobernante en turno. ¡Mentira que son clandestinos esos ductos! Incrementar la investigación y promover a los cerebros mexicanos -capital humano desperdiciado- y evitar su fuga al extranjero, que se reduciría o disminuiría notablemente. A cambio, se ha disminuido el presupuesto a las universidades. Los países desarrollados priorizan el sustento económico y la investigación para el progreso. La limpieza empieza en casa. ¿Qué le tenemos que agradecer a Silvano Aureoles Conejo? ¿Qué, al presidente entrante y saliente, en nuestras ciudades y pueblos? Vemos con cierta envidia el gran desarrollo de entidades vecinas:

Jalisco, Guanajuato… Michoacán siempre había sido un estado especial; los últimos 4 gobernadores, ¿qué han hecho por el desenvolvimiento industrial y educativo del estado? No queremos dar nombres, pero son de todos conocidos. ¿Por qué ahora a este estado, cuna y sede de grandes hombres: Morelos, Tata Vasco, Fr. Juan de San Miguel, Jacobo Daciano, Plancarte y Labastida, García Robles -la lista seguiría interminable- le ha tocado soportar a tan nefasto gobernador? Recuérdese que al pueblo “phoré”, los mexicas nunca pudieron dominar. ¿Qué nos pasa?, dice conocido protestante, por tamaño latrocinio: ¿Resignación? PD. Lo de la gobernadora poblana -su pretendido helicopterazo-, lo hemos ya dicho, es posiblemente un cuento. No falta quienes afirman que huyeron, ella y su compañero, de una cercana y rigurosa auditoría. Disfrutar los millones de pesos, es, según más de alguno, la razón de su huída. ¿Será? En este país se dan imposibles.

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

¿Cuánto de lo que Esperas en el 2019 Depende de ti?

D

e verdad que resulta por demás grato, desear a los familiares, amigos, conocidos y desconocidos, parabienes en el año que inicia y permite que el espíritu se renueve y que la buena voluntad nos haga desear, no sólo para nosotros, cosas buenas, sino para cuantos nos rodean, por eso he disfrutado deseando a los cercanos, salud y realización de propósitos, segura de que teniendo la primera, todo lo demás puede darse con relativa facilidad, ya que si estamos bien físicamente, el trabajo se hace ligero y se disfruta sirviendo a otros a través de lo que nos corresponde hacer, para darle sentido a la vida. Un gran amigo que me hace pensar casi siempre, me preguntó cuando le expresé mis deseos de año nuevo: ¿Cuánto de lo que deseas, sobre todo en el campo de la salud, depende de ti? Mi respuesta fue rápida: ¡Mucho…!, pues la verdad es que muchos de nuestros deseos dependen en su realización de nuestra propia voluntad y constancia. Tener salud no depende de los demás, sino de la disciplina con la que asumamos nuestra cotidianeidad, especialmente en el comer, hacer ejercicio y desplegar hábitos saludables en la vida diaria, al grado de que la realización, no sólo de este buen deseo, sino que la mayoría de los que hilvanamos al principio de cada año, no depende de golpes de suerte, ganarse la lotería o recibirlos como regalo, sino de la claridad y firmeza de las metas que nos fijemos y del esfuerzo que pongamos nos para lograrlo, así que hagamos o revisemos muy bien nuestra lista de deseos personales para el 2019, que será non, es decir, de dones, y trabajemos sin prisa pero sin pausa en consolidarlos. ¡Un feliz año nuevo lleno de buenos propósitos y mucha voluntad!


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

6 VISTAZOS DESDE LA FE DESABASTO DE COMBUSTIBLE Por segundo fin de año consecutivo se presenta en Michoacán la desagradable experiencia del desabasto de gasolina, ante el malestar de cientos de miles de ciudadanos, que observan confundidos dos gobiernos diferentes, pero un mismo sistema de manipulación, que aunado a la psicosis colectiva, trae como resultado semanas de caos y crisis en el sistema de transporte público y particular, que se va extendiendo por diferentes estados vecinos, como Jalisco, Guanajuato y Michoacán, entre otros. La Secretaría de Energía reconoció que hubo errores graves en la logística para el abasto de gasolina, después del cierre de ductos que transportaban el combustible, según aceptó la titular d ella dependencia federal, Rocío Nahle, quien mencionó que en las últimas fechas las seis refinerías han sido intervenidas y reforzadas por el Ejército Mexicano, pues desde hace ocho años que las fuerzas armadas prácticamente salieron de las refinerías y de los complejos petroquímicos. Sin embargo, Nahle explicó que las Terminales de Almacenamiento y Reparto cuentan con el combustible suficiente para abastecer a los estados afectados. Estas experiencias tan frustrantes nos deben dejar varias enseñanzas; la primera, que necesitamos estar mejor preparados para situaciones de contingencia o desabasto, porque ahora ha sido la gasolina, pero pudiera ser el agua o algún otro bien o servicio de primera necesidad, que, ni Dios lo quiera, pero si llegara a escasear, provocaría una crisis y una psicosis con lamentables consecuencias, porque nos falta educación, prevención, disciplina, solidaridad, liderazgo. Porque hay que reconocer que este tipo d experiencias nos desnudan como sociedad y presentamos un perfil lleno de debilidades que debemos convertir en área de oportunidades y de unidad. JÓVENES CON PROPÓSITO La Jornada Mundial de la Juventud es un evento organizado por la Iglesia Católica, que convoca a los jóvenes de todo el mundo a reunirse con Su Santidad. Se lleva acabo cada año el Domingo de Ramos, en las distintas Diócesis del mundo, con una ceremonia especial en la Ciudad del Vaticano. Sin embargo, cada dos o tres años se realiza un gran encuentro internacional en alguna ciudad sede, en celebración presidida por el Papa. Esta iniciativa tuvo su origen en la idea del Papa San Pablo VI, que en el Año Santo de 1975 reunió en Roma a miles de jóvenes en representación de distintos países. Una década más tarde, durante el Papado de San Juan Pablo II, se llevó a cabo una nueva convocatoria mundial, para motivar la participación juvenil en la Iglesia, llegando a reunir a más de cinco millones de personas durante la edición realizada en Manila, Filipinas. La edición XXXIV de la Jornada Mundial de la Juventud se llevará a cabo en Panamá del 22 al 27 de enero del 2019. Este evento es la tercera Jornada que tendrá lugar en América Latina, después de Buenos Aires 1987 y Río de Janeiro en el 2013. La sede en Panamá fue anunciada por el Papa Francisco al finalizar la Jornada Mundial de la Juventud realizada en Cracovia 2016. Los integrantes del Comité Organizador de la JMJ Panamá 2019 mencionaron que el objetivo es que los jóvenes se integren y compartan su fe a través d ella música, cine, teatro, gastronomía, danza, fotografía y hasta el deporte, destacando valores como el esfuerzo, el respeto, la integridad, la honestidad, el compañerismo y la colaboración.

Juan Carlos Velázquez.- Jacona

JOSELITO EN PANAMÁ Cuando estaba leyendo la información de la Jornada Mundial de la Juventud a realizarse en Panamá en próximas fechas, me di cuenta que una de las 33 sedes o “Tarimas Artísticas” llevará por nombre Joselito, en honor al joven mártir de Sahuayo, José Sánchez del Río. Sus reliquias, llegaron el pasado 4 de enero a la Ciudad de México, en el marco de su recorrido que visitará Texcoco, Puebla, Xalapa, Puerto de Veracruz, Ciudad del Carmen, Campeche, Mérida, Cancún y culminará en Ciudad de Panamá en la Jornada de los Jóvenes. El padre Oscar Manuel Méndez, Misionero Servidor de la Palabra, acompaña la peregrinación de la reliquia y mencionó que se trata de un proyecto con diversos grupos juveniles d ella Ciudad de México que se reunieron en la iniciativa denominada “Caminos de Fidelidad”. Destacó el Misionero, que el Santo Mártir Michoacano, pertenece a una generación de católicos que impactaron mucho, socialmente hablando, debido a que se comprometieron con su fe, la defendieron y se convirtieron en protagonistas de su historia. El testimonio de Joselito en Panamá será de gran utilidad, debido a que el joven asistente a la Jornada Mundial podrá tener un modelo de vida y los muchachos puedan evangelizar por el mundo a través del testimonio de José Sánchez del Río, porque nos ha dado un ejemplo claro de entregarlo todo hasta el último momento, de la fidelidad a Dios, a la Iglesia Católica y a soportar lo que sea por Cristo. Se buscará dejar con claridad un mensaje a los jóvenes, que la fortaleza que Dios le dio a partir del martirio, del sufrimiento que Joselito tuvo, lo hace ser muy empático con los jóvenes. Que el Patrón Santiago acompañe esta larga peregrinación que inició en Sahuayo, la tierra de San José Sánchez del Río. MENSAJE DE LOS OBISPOS “Un saludo fraterno al pueblo de Dios que peregrina en nuestra querida Provincia, confiando en que podamos transformar la inseguridad y la violencia en una oportunidad para ser constructores de paz durante el año 2019 y que podamos encontrar seguridad y confianza para cada una de nuestras familias. Los obispos de la Provincia hacemos un llamado a todos los cristianos y hombres de buena voluntad, para que podamos ser artesanos de la paz durante el año 2019. La construcción de la paz nos compete a todos. Como pastores de esta Provincia no queremos quedarnos callados, no queremos que un día Dios y la historia nos acusen de haber guardado silencio ante las situaciones de violencia que padecemos; el sentido profético nos apremia para que anunciemos la Buena Nueva, para que denunciemos las injusticias que se cometen a diario. La invitación es para todos. Hacemos un llamado a todas las instituciones, empezando por los Agentes de Pastoral, Sacerdotes, Religiosas y religiosos, y laicos comprometidos: a los representantes políticos; al sector educativo; al sector de la comunicación; en una palabra, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad; a que desempeñemos nuestro oficio con responsabilidad y coherencia. Oremos para que el Reino de Dios se haga realidad en el aquí y el ahora, pero también nosotros como artesanos de la paz nos comprometamos a transformarnos a nosotros mismos y a transformar el medio ambiente en el que vivimos. Que la Santísima Virgen María nos acompañe e interceda por nosotros para que seamos verdaderamente artesanos de la paz, para que este año 2019 “Hagamos de la paz nuestro ideal”.


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

7

José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS

El Barrio de San Pedro Apóstol (9/10)

E

l sistema de barrios en las antiguas y nuevas comunidades ha logrado la preservación, no sólo de formas de organización, sino de viejas costumbres y tradiciones, actividades y sistemas de trabajo, además de cierta independencia, pero sobre todo la unidad entre las familias. Así, Uruapan quedó dividida en 9 barrios, englobados en 4 cuarteles, en el cuarto de los cuales, el más pequeño, se localiza la capilla de San Miguel y se encontraban algunos aserraderos y molinos de trigo, que limitaban prácticamente con el tercer cuartel, donde se localiza la capilla de Santo Santiago y la legendaria Rodilla del Diablo; el primer cuartel comprendía los barrios de la Santísima Trinidad y de Santa María Magdalena, con abundante vegetación y huertos frutales, y el segundo cuartel, no sólo comprendía los barrios y capillas de San Juan Evangelista y de San Pedro, sino que en él se encontraban las antiguas fábricas de textiles denominadas La Providencia y San Pedro. El barrio de San Pedro se distinguió siempre por el trabajo en los molinos de trigo, debido a que el río Cupatitzio atraviesa el barrio, además de que existían muchos ojos de agua que fueron utilizados por los hacendados y posteriormente por un grupo de empresarios, desde los siglos XIX y XX, para la generación de energía eléctrica en la ciudad y una planta eléctrica ubicada en el sitio llamado el Salto de Camela, motivo de gran admiración por su belleza sinigual. La capilla de San Pedro Se encuentra al Suroeste de la ciudad, ubicada en la esquina que forman las calles de Jesús García y Jiménez; el ingreso es por un arco ojival de piedra volcánica, construido a finales del siglo XVI, que delimita un atrio rodeado de árboles y plantas de ornato que embellecen una sencilla escalinata de piedra que conduce a la antigua capilla. Esta construcción consta de una sola nave de planta rectangular, con muros de piedra y adobe; su techumbre está compuesta por tejas de barro, sostenidas por una estructura de madera y tejamanil; su antigua portada es de estilo plateresco, que contiene un pórtico o arco de medio punto, elaborado en cantera blanca, que enmarca la sencilla fachada, con una ventana coral en la parte superior. Algo importante de destacar en esta capilla es su retablo barroco, que pertenece al arte popular, ya que su ingenuidad constituyen una de las obras con mayor singularidad en la ciudad; en la parte central se encuentran 3 imágenes, tal vez elaboradas en el mismo barrio; en la parte central del retablo sobresale la imagen de San Pedro y a los lados, las imágenes de los santos apóstoles Pablo y Andrés. En la base del retablo se encuentran un sagrario moderno y sobre él, una pequeña imagen de un Cristo de pasta de caña de maíz, llena de leyendas sobre el río Cupatitzio, transmitidas de generación en generación. La imagen del santo patrono es una escultura

de madera de una sola pieza, recubierta con cera, y ataviada con los ornamentos e insignias papales, una alba o sotana blanca sujeta por un cíngulo dorado, una capa pluvial y una estola en color rojo; en la mano derecha trae un báculo, y en la izquierda, 2 llaves, consideradas como una de la Tierra y la otra del Cielo; finalmente, sobre su cabeza lleva 3 coronas, que forman una tiara o corona papal. Este barrio, como los demás de la ciudad, durante varios años tuvo su propio cementerio, en el atrio de la capilla; además, existe una nueva construcción destinada como templo, que alberga a un mayor número de fieles durante las actividades religiosas. La antigua capilla conserva casi todos sus elementos arquitectónicos de la época colonial, pero en la década de los 50 del siglo pasado, el edificio fue sede temporal de la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, ahora de la Sagrada Familia, cuya imagen de la Santísima Virgen María con dicha advocación se encuentra en un altar lateral de la antigua capilla. Sus fiestas, costumbres y tradiciones Aunque ha evolucionado paulatinamente la vida de los habitantes del barrio de San Pedro, año tras año, a finales de junio, celebran su fiesta patronal, especialmente el día 29, antecedido por una novena de rosarios y misas, que culmina con una celebración de acción de gracias; el barrio designa con anticipación, un comité que organiza las actividades religiosas y culturales. La parte central de la fiesta es el aspecto religioso; las principales calles del barrio son adornadas, generalmente con papeles picados y corredizos blancos, rojos y amarillos; además, un grupo de personas elabora las portadas florales que lucen en el arco de ingreso al atrio y la capilla. En el aspecto cultural, diversos grupos de niños, jóvenes y adultos participan con danzas; además, entre estos grupos culturales se elige a una joven del barrio como la Ireri Purhémbe, que será su representante en la ciudad. Finalmente, como parte de la fiesta patronal, en el barrio de San Pedro se sigue celebrando un antiguo ritual denominado de “Las Coronas”, que consiste en quitar la corona o tiara papal al santo patrono y colocarla sobre la cabeza de las personas que visitan la capilla, acompañadas por un padrino o madrina, que se compromete a regalar panes o rosquetes a los ahijados. Esta sencilla ceremonia es un lazo de unión entre las familias y personas de la comunidad. Por si faltara, en agosto se celebra la fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen María, con casi todos los elementos de la fiesta patronal, a cargo de una familia que funge como carguera: esta celebración fue retomada en la década de los 90s del siglo pasado. En el barrio de San Pedro todavía subsiste un patronato indígena que motiva a la comunidad tanto a fortalecer y conservar sus costumbres y tradiciones.


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

8 ALCOHOL,

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

EL AVERNO Y EL EDÉN

María de Jesús Pérez Casas.- Zamora

Pbro. Luis Mincítar Martínez

Los Grupos 24 Horas y de Terapia Intensiva de AA

P

artiendo del hecho de que no existe un paradigma en cuanto al tratamiento y rehabilitación de la enfermedad del alcoholismo, es válido conocer y experimentar lo que otras personas y grupos en este ambiente han encontrado como soluciones y verdaderos casos de rehabilitación. Lo que sigue en pie y que no ha sido superado aún, a pesar de ser un programa del siglo pasado (1935), por lo tanto no es obsoleto, son los grupos tradicionales de AA, que sigue dando resultados, aunque ciertamente no hay un solo programa ni tratamiento que garantice al cien por ciento la recuperación total del alcoholismo, debido a la complejidad del mismo, por lo que aún se sigue investigando y experimentando con otras alternativas. Hoy por hoy, parece que un sencillo programa espiritual de 12 pasos, bien aplicado y sobre todo con la honestidad que se requiere y se llave de buena voluntad, es el que ha sacado a muchos alcohólicos del infierno de la enfermedad. Ese programa sigue vigente, por lo que en artículos anteriores he comentado, sobre todo por su inspiración en un Dios Todopoderoso, que hace posible lo que para el hombre es imposible, pero en la búsqueda de cómo salir de las garras del alcohol, han surgido programas y experiencias, la mayoría de ellas teniendo como base los 12 pasos de AA o al menos parte de ellos; como ejemplos, podemos citar los grupos tradicionales, los de Amor y Servicio, el Grupo Montaña, los anexos, las clínicas de rehabilitación, etc. Hoy nos referiremos a 2 grupos poco conocidos, que no dejan de ser otras alternativas muy valiosas para quienes tienen el sincero deseo de dejar la bebida o las drogas: los Grupos 24 horas y Terapia Intensiva de AA: ¿Por qué nace este movimiento? Se considera que el nacimiento de los grupos de 24 horas no fue obra de la casualidad ni de compañeros con ideas malsanas en busca de poder y prestigio; sino la necesidad propia de nuestro país, dadas sus características socioeconómicas, por lo que queda claro que esta necesidad no es tan sólo de nuestro país, sino de todos los pueblos subdesarrollados que no cuentan con centros gubernamentales de asistencia para el alcohólico marginado. Dado el nacimiento espontáneo de este movimiento, los grupos no fueron planeados en su funcionamiento interno, sino después de casi 2 décadas de experiencias vividas en base a aciertos y errores, hasta elaborar un sistema de funcionamiento interno, aún no definido en su totalidad, pero que ha permitido trabajar satisfactoriamente con alcohólicos crónicos.

psic.mapeca@hotmail.com

Reflexiones para ser Mejor Persona

E

mpezar un año nuevo nos da la fuerza y el ímpetu para renovarnos y dar lo mejor de nosotros, con nuevos bríos, por ello comparto estas reflexiones que ayudaran a darle un soporte a nuestro estado mental para avanzar en este maravilloso viaje de la vida. Todo comienza con la decisión de escuchar nuestras voces internas. Si permitimos que nuestro corazón nos guíe, descubriremos que nuestro camino y destino se vuelven más claros, perderemos la carga del ego y descubriremos la alegría de la libertad espiritual. Entrar en contacto con nuestra espiritualidad comienza con una buena mirada a nuestras relaciones con los demás y a nuestra comprensión de nosotros mismos. Para estar espiritualmente despiertos, necesitamos aprender realmente quiénes somos: “Si fallamos en nutrir nuestra alma, ésta se marchitará y la vida dejará de tener significado” (Marion Woodman). Así como alimentamos nuestro cuerpo con nutrientes y nuestra mente con conocimiento e información, también necesitamos alimentar nuestra alma, que necesita de la belleza, el amor y la conexión para crecer: “El camino no está en el cielo, sino en el corazón” (Buda); además: “No somos seres humanos, atravesando una experiencia espiritual, sino seres espirituales, viviendo una experiencia humana” (Teilhard de Chardin); igualmente: “La espiritualidad no es adoptar más creencias y suposiciones, sino descubrir lo mejor que hay en ti” (Amit Ray), y: “Es a través de la gratitud por el momento presente que se abre la dimensión espiritual de la vida” (Eckhart Tolle). La dimensión espiritual de la vida siempre está presente, pero no siempre somos capaces de verla. El ser espiritual en nosotros está principalmente preocupado por cosas que los sentidos no pueden capturar. No podemos ver el mundo espiritual con nuestros ojos, pero sabemos que hay algo muy poderoso en nosotros, cada vez que miramos hacia nuestro interior. Si nuestros ojos están cerrados, pero nuestro corazón está abierto, podremos ver lo esencial: “Lo que no se toma en cuenta, nos viene como destino… Sólo escucha tu voz dentro de ti. Ésta es la mente en la cual confiar. La conciencia de Dios, hablando, no el ego que está buscando reconocimiento” (Ángela Walker). Finalmente, considero que la forma en la que vivimos día a día, dice más sobre nuestra experiencia espiritual que nuestros deseos y propósitos. ¡Bendiciones y grandes augurios para este 2019!


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

9 Por: La Voz de Muchos... Mi correo: elmitoteromensaje@hotmail.com

feisbuk: don mitotero

II FELIZ Reunión Anual AÑO 2019 is enfiestados y revitalizados lectores mitotero, los saludo papás, como diciendo: “si es cierto apá?” No es la primera vez que pasa Dirigentes eso acá en el rancho, en que algún sacerdote dice que los Reyes Magos en este inicio de año con artas Diocesana ganas de hacer nuevos de propósitos, que lamentablemente en 15 días ya se me son los papás. No entiendo por qué le quitan esa hermosa ilusión a los y bajar Socios la MeACM pequeños? imagino que a ellos no les trajeron ni un trompo en su olvidaron o ya no pude perseguirlos. Principalmente de peso de

M

después de la tamaliza y los pozoles que nos embutimos en la Navidad y en el Año Nuevo. Acá en la casa, lo que prepara mi vieja para la cena de la Noche Buena, nos la tenemos que tragar durante toda la semana, hasta que se acabe o hasta que llegue la cena del Año Nuevo, en donde también nos tenemos que acabar todos los recalentados hasta el día de la Epifanía. Mi suegra como es chilanga, tenemos que aguantar y comernos de a fuerzas los romeritos al revoltijo, que es un revoltijo de cosas que lo único que hacen es revolverme el estómago y causarme agruras. Y luego sale con sus tortas de tamal y unos buñuelos todos grasosos. Mi vieja se queja de que nunca me gusta la comida que prepara mi suegra, pero es que no es que sea mala onda, sino que la ruca no se le da la cocina, más que la tragadera. El caso es que la pasamos chido, porque vinieron unos compadres de Morelia y de Santa Ana Zirosto, y pusieron el ambiente bien a todo dar, principalmente mi compadre el Chester, que traía buenos mitotes y uno que otro chiste colorado. También vino mi compadre el Gordito Bombón, que es tan tragón que hasta los buñuelos de mi suegra le parecieron deliciosos y se echó como diez de esos grasosos. Lo bueno en que el Gordito se regresó caminando hasta Zamora, para bajar la cena. Cambiando de tema y de rumbos, deje les mitoteo que todos los del rancho andábamos bien encanijados con el Padre de la Capilla, porque el domingo 6 de enero, el día de los Reyes Magos, se puso a decir en la misa de 6 de la tarde, que los Reyes Magos son los papás, y en esa misa había artos niños que sólo pelaron los ojos y se les quedaban viendo a los

infancia, Gustavo y se quedaron traumados y frustrados; perdón, pero eso creo, Soto Maciel porque no encuentro otra respuesta. Primero se andan quejando de que los niños pierden muy pronto su inocencia y por eso hay tanta violencia en las casas y en las calles; pero luego son ellos los que les quitan las ilusiones a los morros. Qué mala onda. Pero lo grave del caso es que también confundieron a los grandes, porque empezó a decir en la misa, quesque la Biblia no mencionaba que fueran tres, ni que fueran magos como ahora los conocemos, que eran un montón de sabios que iban en camellos y dromedarios. Creo que quienes necesitan unas clasecitas de Catecismo, en veces son los Padrecitos, que andan cambiando la historia a como ellos la entienden.

Y cambiando de canal, les mitoteo que el fin de semana pasado me quedé sin gasolina allá en Zamora y me rempujaron en la moto hasta una gasolinera que está por la casa de mi comadre el Gordito Bombón, allá por la avenida 20 de noviembre y los infelices sólo estaban poniendo poquita gasolina a cada carro o a cada moto y si querías más, tenías que pagarles $50 varos. En tiempos de carencias hay gente que le vale mother y quiere sacar jugo hasta de las necesidades de los demás, qué jodidos. Ya mejor puse de regreso, ahí por Tarecuato. Ójali y ya se normalice la surtida de gasolina, porque yo trabajo cambaseando en una camionetita, modelo viejito, pero que traga gasolina que es una chulada. Espero sus correos en mitoteromensaje@gmail.com Fesibuk: Don Mitotero

FE DIVERTIDA EL BAUTISMO DEL SEÑOR ABRIÓ AGUA AQUEL BAUTISTA BAUTIZO CIELO CIERTO COMPLAZCO CORREAS DESATARLE DICIENDO DUDAS ERES ESPÍRITU ESTABA EXPECTACIÓN FUEGO GENTE HIJO JESÚS

JUAN MEREZCO MESÍAS MIENTRAS ORABA OTRO PALABRA PALOMA PENSABAN PODEROSO PREDILECTO PUEBLO SANDALIAS SANTO SEÑOR SUCEDIÓ TIEMPO TODOS VIENE VOZ


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

10

REFLEXIONANDO LA FE

Juan Antonio Domíguez L.- El Colecio

¿Cómo Sabemos cuál Iglesia Posee la Verdad que Viene de Dios?

N

os ha tocado ser testigos de la inmensa cantidad de sectas que existen en nuestros días; como ya lo hemos dicho con anterioridad, hay más de 25 mil grupos cristianos, todos con doctrinas diferentes, con la Biblia en la mano y con una versión de la historia del Cristianismo muy propia, que no se puede constatar ni con el mundo real ni está basada en los libros de historia, ni hay monumentos que comprueben sus opiniones; solamente cuentan con la autoridad de la palabra de sus pastores, muchos de los cuales prohíben la lectura de literatura ajena a la de su Iglesia. Tantas doctrinas distintas unas de otras enloquecen a cualquiera, pero este problema no es nuevo; la Iglesia Católica ya había enfrentado una situación semejante, por ejemplo, en el s. I aparecieron los gnósticos, que decían que la Salvación no se alcanza por la fe y el sacrificio de Cristo, sino por la gnosis, es decir, el conocimiento que es dado por Dios. Además, enseñaban que el cuerpo era malo, y que por eso Cristo no se encarnó, sino que sólo tomó la apariencia de hombre; ésas son algunas de la tesis fundamental de los evangelios gnósticos, como el de Judas y el de María. Obviamente que estas enseñanzas no provienen de Cristo ni de los apóstoles, sino que su origen está en una mala interpretación del Evangelio, que se mezcló con la filosofía de Platón. Esta herejía fue corregida en 1 Jn 4, 1, 1-3. Después llegaron más herejías: los adopcionistas (s. II), que decían que Cristo era un hombre santo que no tenía pecado y que por eso Dios lo adoptó como hijo en el Bautismo; los docetas, por su parte, decían que Cristo no se había hecho hombre y que su cuerpo era aparente; los arrianos, decían que Cristo era la primera y más perfecta creatura de Dios, y los sabelianistas, que en Dios sólo hay una persona que se manifestó como Padre, Hijo y Espíritu Santo (estas herejías surgieron en el s. III), los nestorianos decían que en Jesús había 2 personas: el Verbo de Dios y el Hijo de María, y los monofisitas, que en Cristo sólo existe la naturaleza divina y no la humana (ambos en el s. V). En esos siglos hubo más errores, pero sólo mencionamos algunos. Aquí, la pregunta es: ¿Cómo afrontó la Iglesia y corrigió los errores de los primeros siglos, sin la Biblia? ¿Por qué sin la Biblia? Porque la lista de los libros inspirados fue dada a partir del 382 en el Sínodo Romano, que se celebró bajo el pontificado de san Dámaso I. ¿En qué se basó la Iglesia para reconocer los libros inspirados por Dios y rechazar los que no fueron inspirados?

Necesaria aclaración. En el artículo anterior de esta serie apareció la expresión: “Nestorio negó que María fuera la Madre de Dios, con el argumento de que sólo era la madre de Cristo, pues entendía que en el Señor existían 3 personas: el Verbo de Dios y Jesús de Nazaret”. Obviamente, el error está en el numeral, que debe ser 2. Una disculpa al autor de la columna, de parte de la Redacción del periódico.

Efemérides: Fechas Relevantes Domingo 13 de Enero. Fue en 1920 cuando muere en la Ciudad de México, el doctor Eduardo Liceaga, a quien se recuerda por haber sido un defensor de la salud pública, además de llevar al cabo la construcción del alcantarillado y las obras para la introducción del agua potable en la capital de la República. Lunes 14. Fue en 1756 cuando nace en la Ciudad de México, Miguel Domínguez, quien siendo viudo, en 1791, en el Colegio de las Vizcaínas, conoció a María Josefa Crescencia y Ortiz, de la que pidió su mano. A ella la conocemos como La Corregidora, y a él, en 1802 nombrado por el virrey Félix Berenguer de Marquina, como Corregidor en Querétaro. Por diferencias con el virrey Iturrigaray, fue cesado en sus funciones, y reinstalado en 1808, aceptó que su esposa participara en su propis casa, con prominentes personas, de las ideas independentistas, hasta ambos ser descubiertos y hechos presos: él, en el convento de la Cruz, y ella, en el de Santa Clara. Martes 15. Fue en 1979 cuando se funda el Colegio de Michoacán, que es una institución de investigación y docencia en Ciencias Sociales y Humanidades, que forma parte del Sistema de Centros de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Miércoles 16. Fue en 1915 cuando el entonces presidente provisional de México, Eulalio Gutiérrez, lanza un manifiesto acusando a Pancho Villa de peculado moral y económico. Jueves 17. Fue en 1911 cuando Miguel Hidalgo y su ejército son derrotados en la Batalla del Puente de Calderón. Viernes 18. Fue en 1998 cuando el entonces Papa Juan Pablo II nombra cardenal a Mons. Norberto Rivera Carrera. Sábado 19. Fue en 1926 cuando tal vez el más prolífico de los compositores y al que más cantantes hayan interpretado: José Alfredo Jiménez Sandoval, nace en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Murió en la Ciudad de México, el 23 de noviembre de 1973. Fue uno de los

Everildo González Álvarez.- Zamora cantantes y compositores mexicanos más reconocidos e interpretados del siglo XX. Creó una gran cantidad de canciones, principalmente rancheras, huapangos y corridos, de gran calidad y sencillez armónica, melódica y lírica, entre ellas: “Caminos de Guanajuato” y “Ella”. Muchas de ellas las dedicó a las mujeres: "Paloma querida", que estrenó el 17 de diciembre de 1949, “Tu recuerdo y yo”, “Qué suerte la mía”, “El hijo del pueblo” y “El jinete”, que le grabara el actor y cantante Jorge Negrete. "Amanecí en tus brazos" la escribió para Lucha Villa; "El rey", para Alicia Juárez, y “Si nos dejan”, para Columba Domínguez.


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

11

MOVILIDAD HUMANA

P. DE LA SALUD

Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora

Dra. Beatriz Prado Álvarez

Humanizar el Sufrimiento y el Morir X “El Dios en quien yo creo no nos manda el problema, sino la fuerza para sobrellevarlo”. Harold S. Kushner.

La Ayuda de la Fe La fe es un gran don dado al hombre. Para los cristianos, la fe es colmada por el don de la revelación cristiana, personalizada en Jesucristo, el Hijo encarnado de Dios. La fe religiosa, por lo tanto, no es una "superestructura" ni una "ideología" que aliena o infantiliza; muy al contrario, es una inteligencia de vida, un sentirse incondicionalmente amado por Dios y un bastón ante las adversidades. La fe es aliciente progresista hacia el futuro, luz que disipa el absurdo y puente de espera en el sufrimiento, enfermedad, discapacidad, vejez, muerte... La fe no elimina el sufrimiento; lo ilumina para transformarlo. Fe en el Dios de la vida es fe en la vida que viene de Dios. Por esta fe tenemos tantos auxilios en nuestro vivir y morir, y en la integración sana de la muerte de los que amamos en la vida, porque lo que integramos es la resurrección de los que murieron, no la muerte. Es la promesa y la realidad de la resurrección en Cristo. Sin embargo, muchas veces se vive una fe infantil e inmadura, sin la orientación de la Palabra de Dios, sin vida de oración ni sentido eclesial, sin alimentarse de la gracia de los sacramentos, individualista, sin vivencia espiritual de amistad con Jesús y alejada del rostro verdadero de Dios Padre, manifestado por Él. Entonces surgen las alienaciones y los sentimientos de ser castigados por Dios... Se viven así años enteros con enojo hacia Dios, atribuyéndole la fuente del sufrimiento. Se confunde "pelear a Dios" con "pelear con Dios", quien nunca pelea al hombre y menos cuando está con defensas bajas por el sufrimiento. Tampoco lo prueba (cfr. Stgo 1, 13-15), sino que apoya en las pruebas. ¡Se olvida fácilmente que Dios también tuvo un Hijo y se lo mataron los hombres! Observemos esta dinámica de confrontación empática de un grupo de ayuda a personas en duelo: - ¿Por qué Dios me ha castigado así? - ¿Crees que la muerte de tu ser querido es un castigo de Dios? - Sí, una prueba muy dura. - Una prueba, ¿para qué? - ¿Por qué, si no, se lo llevó? - Contéstame, por favor a esto: si a ti, después de una vida ejemplar te clavaran en la cruz luego de un juicio injusto y una tortura cruel, ¿perdonarías a los que te mataran? - No, muy difícil. - ¿Y tú serías capaz de matar a una criatura haciendo infeliz a sus padres? - Por supuesto que no. - Jesús, que en la cruz pidió perdón para los que lo asesinaban delante de su madre, ¿te va a quitar a tu ser querido? El sufrimiento, bien elaborado, purifica la fe de una imagen y vivencia de Dios insanas, y la fe sana purifica el sufrimiento. En cada respiro una oración – Creo, Señor, aumenta mi fe. – Sana, Señor, mi corazón herido. – Acoge, Señor, mi pena y transfórmala en energía sanadora. – Señor, si quieres, puedes curarme. – Ayúdame, Señor, a descansar en ti, como un niño en brazos de su madre. – Mantén, Señor, mi corazón entero, vivo y despierto. – Hazme sentir, Señor, la fuerza misteriosa y sanante de tu amor. – Señor Jesús, Tú eres la salud: ayúdame a sacar fuerzas de flaqueza, a vivir con paz y serenidad mi dolor… – Señor Jesús, vencedor de la muerte, Tú eres mi esperanza. – Renuévame por dentro, Señor; da fuerza y firmeza a mi espíritu.

L

Día del Migrante Diocesano 2018

a Dimensión de la Pastoral de la Movilidad Humana, como cada año, preparó el material para la celebración del Día del Migrante Diocesano, que se celebra el 27 de diciembre de cada año en las parroquias. Nuestra Diócesis, desde hace ya más de 10 años, así lo celebra. El lema de este año fue: “La Sagrada Familia, un modelo de migración”, sin olvidar la propuesta del Papa de “acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes y refugiados”. Somos una Diócesis con migración binacional y todavía expulsora de migrantes; también, con migrantes en tránsito y en retorno, con problemas y necesidades tan diversos como las causas que las originan, por ello la misión de esta Dimensión es la de hacer sentir desde la parroquia la necesidad de atención y acompañamiento, tanto a los migrantes y sus familias como a los agentes de esta pastoral, para que se capaciten. La celebración diocesana se pospuso este año, para el domingo 30 de diciembre, en el Santuario Guadalupano, a las 12 hrs. La invitación fue hecha a través de una conferencia de prensa y las redes sociales, así como con material enviado a las parroquias. La celebración eucarística la presidio el Pbro. Raúl Ventura Navarro, Rector del Santuario. En la emotiva homilía invitó a todos los presentes a analizar el problema de la migración desde la óptica de la Historia de la Salvación, ya que el hombre siempre ha emigrado para buscar una vida mejor, y la migración, además de traer beneficios, ha traído sufrimiento y división de las familias, sobre todo problemas afectivas. Todos le pedimos a Dios que acompañe a nuestros migrantes y también a los del mundo entero, especialmente a los que huyen de la pobreza: que Dios les siga protegiendo y a nosotros nos sensibilice para acogerlos, apoyarlos y acompañarlos en sus problemas y necesidades. El Santuario estuvo lleno de feligreses y migrantes muy participativos y sensible a la celebración. Fue notoria la presencia de Nuestra Señora de la Esperanza, que bendice cada paso de nuestro caminar diocesano con su protección maternal a los migrantes y sus familias; también fue notoria la presencia de las banderas de México y Estados Unidos, como signo de la representavidad de los michoacanos en este país, y la Sagrada Familia, modelo de toda familia cristiana. Sin lugar a dudas, una acción de gracias por el Día del Migrante Diocesano muy emotivo y participativo. Nunca olvidemos este día del migrante al encuentro de su pastor, y como cada año, gracias a las personas que atendieron a la invitación hecha por esta Dimensión, al equipo diocesano y a Dios; por la oportunidad de servir en esta pastoral tan llena de retos y desafíos: “La Eucaristía, también nos hace familia”.


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

12

YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO

B

Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno

Alentados con el Espíritu de Jesús…

ella es la Palabra de Dios de este domingo en que celebramos el Bautismo del Señor, cuando toca el turno de escuchar al evangelista Lucas, quien nos narra este acontecimiento presentando a Juan el Bautista que anuncia a la gente que después de él viene otro más poderoso, que «los bautizará con Espíritu Santo y fuego» (Lc 3, 16). Aunque Lucas omite el diálogo de Juan y Jesús en el momento del Bautismo, pues quiere resaltar cómo en Jesús no hay motivo para ser bautizado, ya que en él no hay pecado, sin embargo, nos presenta a Jesús, después de ser bautizado, que se puso a orar, y mientras oraba, «se abrió el cielo y bajó sobre él, el Espíritu Santo en la forma de una paloma» (Lc 3, 22). Jesús se nos revela como el ungido de Dios, lleno del Espíritu Santo, en quien Dios se complace porque es su Hijo, por ello lo que Jesús haga nos revelará el querer de Dios… pero ¿qué es lo que Dios quiere? Lucas mismo nos cuenta el episodio del inicio del ministerio de Jesús, cuando va a la sinagoga de Nazaret y leyendo el relato del profeta Isaías, se aplica a sí mismo lo leído: «El Espíritu del Señor está sobre mí porque me ha ungido para llevar la Buena Nueva a los pobres» (Lc 4, 18). Efectivamente, el Espíritu de Dios mueve a Jesús para ir al encuentro de la gente que sufre, para anunciarle a un Dios que se hace cercano. Leyendo, a propósito, al teólogo J. A. Pagola, en su libro “Caminos de evangelización”, nos enteramos de cómo los dirigentes religiosos del templo y los maestros de la ley hacían mucho énfasis en el cumplimiento del sábado, el culto en el templo y la observancia de las normas; sin embargo, mucha gente quedaba al margen de Dios, bajo un sistema religioso marcado por el rigor, la centralidad del templo, el poder en manos de los que ostentaban cargos y el abandono de quienes para Jesús andaban como ovejas sin pastor a, la deriva, en sus males y enfermedades. A propósito, Pagola dice: «A Jesús, el Espíritu de ese Dios bueno,

EL SANTO DE LA SEMANA

cercano y abierto a todos, lo impulsa a introducir en el mundo la buena noticia para los pobres, le liberación de los cautivos, la luz para los ciegos, la libertad para los oprimidos y la gracia para los desgraciados. Éste es un punto clave y decisivo. El centro del acto evangelizador de Jesús no lo ocupa la religión sino el reino de Dios, su proyecto de promover una vida más liberada, justa, digna, sana y dichosa». En cierta manera, estos comentarios hacen una crítica constructiva de la Iglesia de hoy. Jesús no busca restaurar la religión del templo y hacer énfasis en el cumplimiento de la pureza ritual, sino que quiere llevar a las personas al verdadero sentido de la religión, abrirnos a la realidad actuante del Reino de Dios y comunicarnos el mismo Espíritu que lo ha ungido, para que lo entendamos como hijas e hijos amados de Dios. La religión como tal, no queda de lado, sino que es llevada a cumplir su cometido y purificada para ayudar a las personas a encontrar al verdadero Dios que se nos revela como tal en Cristo. Pagola nos ayuda a mirar a nuestra Iglesia en su estructura, dirigentes, formas de evangelizar y posibilidades de ser dóciles al Espíritu del Señor o simplemente apagar el fuego del Espíritu para encasillarnos en nuestras estructuras y límites. Cuán grande es el reto que tenemos los sacerdotes, de abrirnos al Espíritu del Señor y llenarnos de la alegría del Reino y del gozoso don de sentirnos hijos auténticos de Dios. No es fácil llevar adelante y realizar el ministerio de Cristo en nuestras comunidades, si no contamos con el Espíritu del Señor que nos guía y siempre suscita cosas nuevas. Si bien para cada uno de nosotros el Señor tiene un amor predilecto y personal, a cada uno nos llama por nuestro nombre y nos conoce muy bien, sabe que somos vasijas de barro y, sin embargo, con su amistad podemos abrir caminos al Reino en nuestras comunidades, pues su Espíritu nos inspirará cosas que vayan acordes con su plan evangelizador. Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.

13 de Enero

Pbro. Félix de Jesús Rougier, Venerable Fundador asistiendo a los soldados enfermos.

“Amar al Espíritu Santo y hacerlo amar...”. El venerable Félix de Jesús Rougier nació el 17 de diciembre de 1859, en Meilhaud, Francia. Sus padres fueron Benedicto Félix Rougier y Ma. Luisa Olanier. Tuvo 2 hermanos: Emmanuel, quien inicialmente fue misionero en Oceanía y más tarde abandonaría el Sacerdocio, y Estanislao, quien se distinguió por ser un incansable promotor de acciones sociales, defendiendo a los agricultores en su pueblo natal. Primeramente, Félix había pensado en ser médico; sin embargo, su visión cambiaría radicalmente tras conocer a su obispo Mons. Eloy, quien le habló largamente sobre las misiones. De esa manera sintió el deseo de hacerse misionero. Después de reflexionar en su vocación como misionero, ingresó a la Sociedad de María, donde fue reconocido por su obediencia y entrega al ministerio. Cuando estaba cerca de su ordenación sacerdotal, le vino una fuerte artritis en el brazo derecho, motivo por el cual no fue ordenado. Sin embargo, tras dolorosas pruebas fue curado milagrosamente por la intercesión de San Juan Bosco; aunque no se le quitó el problema del brazo, pero mejoró extraordinariamente, siendo ordenado sacerdote, el 24 de septiembre de 1887. Su principal sueño era el de ser misionero en Oceanía, pero sus superiores lo enviaron a Colombia, en donde desarrolló una amplia labor educativa e hizo frente a los retos de la Guerra de los mil días, realizando un apostolado a nivel nacional y recaudando alimentos y

En 1902 fue enviado a la Ciudad de México, donde conoció a la Venerable Sierva de Dios Concepción Cabrera de Armida, quien sin saber nada de él y en confesión le habló sobre las Obras de la Cruz que ella había fundado años antes. Al poco tiempo, la venerable Conchita le anunció que Dios lo quería para que fuera él quien fundara la quinta Obra de la Cruz: la congregación sacerdotal de los Misioneros del Espíritu Santo. Después de 10 años y gracias al apoyo de Mons. Ramón Ibarra y González, Arzobispo de Puebla, la Santa Sede le concedió llevar a cabo la fundación de dicho instituto, el 25 de diciembre de 1914, en la Capilla del Cerrito del Tepeyac, precisamente durante la persecución religiosa en México. Con el paso del tiempo, fundó otros 3 institutos religiosos: las Hijas del Espíritu Santo, con el fin de trabajar en favor de la educación de los jóvenes; las Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo, como respuesta a las necesidades del pueblo indígena y de los más necesitados, y las Oblatas de Jesús Sacerdote, dedicadas a la formación de los futuros sacerdotes. Tras una prolongada enfermedad, murió el 10 de enero de 1938. Sus últimas palabras fueron: “Con María todo; sin ella, nada”. Sus restos reposan en el Templo Expiatorio Nacional, dedicado a San Felipe de Jesús, en el centro histórico de la Ciudad de México. Fue declarado venerable por el Papa san Juan Pablo II, en el año 2000.


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

ESPACIO JUVENIL

D

13

Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com

Las Actividades del Ministerio Juvenil

urante el Sínodo de los Jóvenes surgió la necesidad de calificar vocacionalmente al ministerio juvenil, pues todos los jóvenes son receptores del ministerio vocacional, haciendo hincapié en la necesidad de desarrollar procesos pastorales completos, que desde la infancia llevan a la vida adulta y entran en la comunidad juvenil. También se observó que diferentes grupos parroquiales, movimientos juveniles y asociaciones llevan al cabo procesos efectivos de acompañamiento y capacitación de jóvenes en su vida de fe. Algunos padres sinodales señalaron la carga de tareas administrativas que absorben de manera excesiva y asfixian las energías de muchos pastores; ésta es una de las razones que dificultan el encuentro de los jóvenes con sus acompañantes. Para hacer más evidente la prioridad de los compromisos pastorales y espirituales, los padres sinodales insisten en la necesidad de repensar las formas concretas de ejercer el ministerio, especialmente en las parroquias. La parroquia es la primera y principal forma de ser Iglesia en el territorio. Varias voces han indicado cómo la parroquia lucha por ser un lugar relevante para los jóvenes y cómo es necesario repensar su vocación misionera. Su escasa importancia en los espacios urbanos y la falta de dinamismo de propuestas, junto con los cambios espacio-temporales en los estilos de vida, exigen una renovación. Incluso si hay varios intentos de innovación y a menudo el río de la vida juvenil fluye en los márgenes de la comunidad, sin alcanzarlo. Es importante fortalecer los caminos de la Iniciación Cristiana que a veces no logran introducir a niños, adolescentes y jóvenes en la belleza de la experiencia de fe. Cuando la comunidad se constituye como lugar de comunión y como verdadera familia de

los hijos de Dios, expresa una fuerza generadora de transmitir la fe; pero donde la lógica de la delegación prevalece, viene la organización burocrática y la iniciación cristiana se vuelve como un curso de instrucción religiosa que generalmente termina con el sacramento de la Confirmación. Por lo tanto, es urgente repensar el enfoque de la Catequesis y el vínculo entre la transmisión de fe de la familia y la comunidad, basándose en procesos de acompañamiento personal. Estas ideas concretas del documento final del Sínodo de los Jóvenes nos ayudan a repensar la manera de evangelizar a los jóvenes, especialmente en el espacio de la parroquia, que se convierte en espacio de comunidad de vida para ellos y para toda la comunidad, para así tener una vida de fe madura en cada creyente.


14

Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

En el resto del planeta El año comenzó con una población mundial de 7 mil 591 millones 540 mil habitantes… 3 mil 900 millones de personas ya cuentan con acceso a la Internet. Paulo VI y Óscar Arnulfo Romero son proclamados santos de la Iglesia Católica… El Papa Francisco pide perdón por pederastas clericales... y por quienes “pagan por pecar”... El pontífice argentino visita Chile, donde manifiesta su dolor y vergüenza por los curas pederastas. Desaparece el secreto bancario para 2 mil millones de cuentas en Suiza… Economistas advierten de la concentración de la riqueza en el 1 por ciento de la población mundial y anuncian la aparición en el 2043 del primer billonario (en dólares)… El TLCAN se transforma en USMCA y éste en TEMEC. Los rusos “deciden” que los gobierne Vladimir Putin hasta el 2014... Los egipcios “reeligen” a Abdel Fattha Al Sisi... Igualmente, los turcos, a Tayyip Erdogan... y dizque los venezolanos, hasta el 2025, a Nicolás Maduro... En Cuba, Miguel Díaz-Canel sustituye en la Presidencia a Raúl Castro La ultraderecha se apodera electoralmente de Austria y Brasil; en el país sudamericano, vía Jair Bolsonaro; en Colombia, con Iván Duque, y en Paraguay, con Mario Abdo Benítez... El periodista Carlos Alvarado ya gobierna Costa Rica. Aumenta la migración de centroamericanos hacia USA, donde la “migra” separa a los hijos de sus padres, aunque también se hace lo mismo en México, con los “braceros del Sur”. Por el caso Odebrecht, renuncia al gobierno de Perú, Pedro Pablo Kuzynski. USA y China se declaran la guerra comercial. No cesan las matanzas en los EUA… Crean en Argentina la organización “Hijos e hijas de genocidas” para reivindicar a las víctimas de las dictaduras Todo un mes de incendios en California (USA)... El tsunami fue en Indonesia... Cae puente de 2 km en Génova... Reaparece el Volcán de Fuego en Guatemala... Por fin, después de varios meses de búsqueda, encuentran al submarino argentino extraviado. Al grito de “#MeToo” se denuncian cientos de abusos sexuales en el deporte y el mundo del espectáculo... Ángela Ponce es el nombre del primer travesti (español) que participa formalmente en el concurso de Miss Universo. OK al uso de la mariguana con fines medicinales y recreativos, por lo pronto en todo Canadá. La ciencia puede gloriarse de las siguientes 2 hazañas: el descubrimiento del objeto más brillante del Universo (el cuásarP352), situado a 13 mil millones de años luz (9.5 billones de km/año luz) de la Tierra, y la fabricación de robots manométricos (0.1-10 micrómetros o millonésimas partes de un metro), para inyectar drogas en los vasos sanguíneos que rodean tumores cancerosos, para evitar su expansión… Negociantes de la Medicina descubren el “nocevo” (contrario al placebo, pero más caro). Las “fake news” inundan de rumores y falsedades las redes sociales… Desaparecen, reducen su tamaño o se publican sólo en línea, cientos de periódicos… Éxito editorial en USA de “Fuego y furia: dentro de la Casa Blanca”, de Michael Wolff. Lionel Messi gana su quinto “pichichi” del futbol español Spotify y Deezer sustituyen a iPod… Aparecen las patinetas eléctricas… Audi-Airbus presenta en feria automotriz de Amsterdam, prototipo de carro volador. Fallecieron: Kofi Atta Annan, Stephen Hawking, Bernardo Bertolucci, Stan Lee (superhéroes), Stephen Hillenburg (Bob Esponja), Ringo Star, Charles Aznavour. Montserrat Caballé. Aretha Franklin, Antonio Cortés Pantoja “Chiquetete”, John Gavin y Burt Reynolds. El muro USA-México, ¡va porque va!, a cargo de los mexicanos (Trump “dixit”).


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

En México El país cuenta ya con 126.3 millones de habitantes… Nuevamente, las remesas al alza de los compatriotas en el Norte, salvan económicamente a sus familias y a México… Entre todos producimos diariamente, 103 mil toneladas de basura. Sergio Obeso Rivera es ungido cardenal del Catolicismo... Carlos Aguiar Retes sucede en al Arzobispado de México a Norberto Rivera Carrera... El obispo Raúl Vera López define a México como “un país descompuesto y desbaratado”. Se estrenan las pre, las inter y las campañas electorales... Los 3 debates de los 5 y 4 candidatos presidenciales 2018 costaron al país, 56 millones 440 mil 496.85 pesos… El INE paga por vigilar las elecciones del 1 de julio, 450 pesos a cada uno de los un millón 450 mil funcionarios de casilla. INE y TEPJF declaran “mayoritario, contundente e indiscutible” el triunfo de AMLO en las elecciones presidenciales para el 2018-20124. Por falta de votos desaparecen el PANAL y el PES... La que perdura, a pesar de todo, es la CNTE. 50 años después, ¡2 de octubre no se olvida!... Se reedita “El Grito”, de Leobardo López... El CEAV proclama como “crimen de Estado” la matanza de Tlatelolco 1968... Reaparecen los “porros” en la UNAM. Proclaman a la 64 Legislatura federal, la de la “equidad de género”. La Ciudad de México estrena Constitución. Cierra el sexenio de EPN como “el más violento” de la historia mexicana... Se ponen de moda los “motosicarios”... Aparecen fosas clandestinas de cadáveres “sembrados” a todo lo largo y ancho de la República... Allá y aquí aumentan exponencialmente los feminicidios… Asesinan a 42 políticos electos y a 24 de sus familiares… Los sacerdotes católicos asesinados fueron 26, además de otros 2 ¡desaparecidos!... En Michoacán se perpetra un homicidio doloso cada 7 horas. SEDENA inaugura en la CDMX, el Museo del Enervante... Julión Álvarez y “Rafa” Márquez son vinculados por la PGR al narco. ¿Dónde quedaron las 33 pinturas de alto valor artístico y económico que había en Los Pinos? El huracán Wila azota los estados mexicanos del Pacífico... La fiebre aguacatera provoca el desbordamiento del río Cutio, en Peribán de Ramos. “La forma del agua”, de Guillermo del Toro, gana varios Óscares de la Academia de Hollywood... El bailarín Isaac Hernández es distinguido con el Óscar de la Danza... En el Mundial de Rusia, nuevamente el Tri mexicano NO llega al quinto partido... ni Cruz Azul logra terminar con el ayuno de 21 años de campeonatos. El 11 de noviembre, después de 65 años de aparecer como semanario, “Guía” anuncia el final de su existencia como periódico impreso. Fallecieron: Sergio Pitol, Ma. Luisa “La China” Mendoza, Fernando del Paso, Luis Arceo Preciado, Fela Fábregas, María Rubio. Rosenda Monteros, Rogelio Guerra, Lucho Gatica, Rosa del Carmen Verduzco, Juan Antonio Guerrero y Alberto Caballero Moreno. El próximo año cumplen 40 años de existencia: el Colegio de Michoacán y la Unidad UPN-162... Los ayuntamientos de Jacona y Zamora conmemorarán el Centenario del fallecimiento de su hijo adoptivo y personaje ilustre de ambos municipios, el poeta y diplomático nayarita Amado Nervo. No puede irnos peor que en el pasado, así que, ¡feliz 2019, México!

15


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

17

EJEMPLO DE VIDA DOCE PROPÓSITOS Mi Señor Jesucristo: Deseo regalarte estos 12 propósitos: 1. FE, para abandonarme plenamente en tí. "Si Dios no es tu fin, te encuentras como un hombre sin pies o como el que los tiene torcidos y no puede caminar. Si, además, ansías los bienes de este mundo, corres, sí, pero corres fuera del camino: tu marcha es más bien andar errante que caminar al fin." San Agustín. (In Ep. Io. 10, 1) 2. ESPERANZA, para nunca desfallecer en el camino. "Dirige, pues, tus aspiraciones al fin, dirígelas a Cristo; todo cuanto hagas, refiérelo a él, y cuando en él descanses, no quieras tener más anhelos. Pon en Cristo tu mirada, para que no te detengas en el camino y llegues al fin." San Agustín. 3. CARIDAD, para endulzar la vida. "La caridad es la que nos da paciencia en las aflicciones, moderación en la prosperidad, valor en las adversidades, alegría en las obras buenas; ella nos ofrece un asilo seguro en las tentaciones, da generosamente hospitalidad a los desvalidos, alegra el corazón cuando encuentra verdaderos hermanos ...." San Agustín (Serm 350, 2-3) 4. HUMILDAD y SENCILLEZ, para servirte con el corazón. "No te dejes engañar por la soberbia, al ver que es abundante en obras; ten presente que hace algunas muy semejantes o casi iguales a las inspiradas por la caridad. La caridad da de comer al hambriento, y también lo hace la soberbia; pero la caridad lo hace para que el Señor sea glorificado y la soberbia para ser ella alabada." San Agustín. ( In Ep, Io,8,9) "Tu enemigo es tu propio deseo: eres tentado, cuando eres atraído y halagado por tu propio deseo;.." San Agustín. Serm 57, 9. 5. BONDAD, para ser como Tú eres. "Ten entrañas de misericordia, abraza la bondad, a fin de revestirte de Cristo; porque en la medida que practicas la bondad te revistes de Cristo y por la semejanza con Cristo te hace semejante a Dios." San Gregorio Niseno. (D. 1 en Gn 1, 26) 6. SERVICIO, para usar al máximo los dones que me has dado. "Entra pues, dentro de tí mismo, y en todo lo que hagas ten presente que Dios es testigo" San Agustín. 7. SERENIDAD, para tener el tesoro de la paz interior. "Tu barca se agita y amenaza naufragio, porque Cristo duerme dentro de tí. Cuando en el mar de este mundo descubres que los buenos son perseguidos y los malos triunfan, surge la tentación , se encrespan las olas. Tu alma dice: Despierta a Jesús en ti y dile de corazón: ¡Maestro, que perezco! Me aterran los peligros del mundo; ¡estoy perdido! Entonces él despertará, y volverá la fe a tu corazón" San Agustín. (In Ps 25, 8. SABIDURÍA, para actuar como tú quieres. " Entra en tí mismo y deja atrás el ruido y la confusión. Mira dentro de tí. Mira a ver si hay algún delicioso lugar escondido en tu conciencia donde puedas estar libre del ruido y de la discusión. Donde no hay necesidad de continuar tu disputa y hacer proyectos para seguir adelante en tu camino. Escucha la palabra con calma para entenderla." San Agustín. (Sermones 52, 22) 9. AMOR, para sentirte a mi lado. " Donde está el amor, ¿qué puede faltar? Y si el amor no está ¿qué puede valer?" San Agustín. (In Io. 83,3) "Quita la fe, y desaparece lo que crees; quita la caridad, y desaparece lo que haces. A la primera pertenece lo que crees; a la segunda pertenece lo que obras. Te diré, en conclusión, que la única fe purificadora es la que obra por amor" San Agustín. (Serm. 53,2) 10. PERSEVERANCIA, para cuidar los detalles que te agradan. "¿Quieres ser grande? Comienza por lo más pequeño. Cuanto más alto sea el edificio que se desea levantar tanto más profundos se cavan los cimientos. La construcción de un edificio continuamente va subiendo; en cambio, el que abre las zanjas va bajando. Por consiguiente, todo edificio, antes de alcanzar su altura, debe descender, y el remate se yergue después de haber descendido." San Agustín. (Ser. 69,2) 11.SALUD, para aprovechar la vida que me has prestado. " Tarde te amé, Belleza tan antigua y tan nueva, tarde te amé. Me has llamado y tu grito rompió mi sordera. Resplandeciste y has disipado mi ceguera. Exhalaste tu perfume, lo respiré y ahora te anhelo. Te he gustado y tengo hambre y sed de ti. Me tocaste y ardo de deseo por tu paz" . San Agustín. (Confesiones 10, 27) 12. OBEDIENCIA, para aceptar tu voluntad.

HABLEMOS DE FAMILIA

Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

Padres Buenos, Buenos Padres

E

stoy convencido de que la mayoría de los padres de familia son buenos. Hablamos de mujeres y hombres que anhelan lo mejor para sus hijos y se esfuerzan cada día en conseguirlo. Da la impresión de que las generaciones de padres de familia de hoy quieren evitar a toda costa los “errores” de sus papás y las dificultades que esto les llevó a vivir en casa. Buscan la mejor escuela para sus hijos; además, se esfuerzan por complementar su educación con algunas otras actividades: el karate, el futbol, el jazz, etc. Se ha estrechado la brecha entre padres e hijos, y pasamos del “usted” al “tu”; los papás de hoy nunca nos hubiéramos atrevido a “tutear” a nuestros progenitores, más por respeto que por temor. Honestamente creo que hay muchos padres buenos que buscan que haya un mundo mejor para sus hijos y que desde su óptica y perspectiva están haciendo, si no lo mejor, lo que creen necesario para que ellos crezcan en las mejores condiciones. Contradictoriamente, estamos viviendo tiempos de una profundo crisis en las familias y en la familia mexicana. La descomposición del tejido social de la que somos ya no sólo testigos sino víctimas, es la prueba más evidente de esta crisis que parece ser grave. En pocas palabras, pareciera que no se ve reflejado el trabajo de los padres buenos. En efecto, hay muchos padres buenos, pero lo que hoy necesitamos con urgencia son buenos padres. No, no es un juego de palabras; es una realidad con un significado profundo. Ser un padre bueno me lleva a buscar lo mejor para mi hijo; ser un buen padre me obliga a prepararme, a comprometerme y a dar lo mejor de mí por el hijo o los hijos que el Creador me ha encomendado. Un padre bueno se pregunta qué mundo le va a dejar a sus hijos; un buen padre, qué hijos le va a dejar al mundo. El bueno como sustantivo, se convierte en la esencia de la paternidad, y entonces obliga a no conformarse con tratar de cumplir con parámetros que impone la sociedad, sino a hacer todo lo posible y más allá por cumplir a cabalidad con lo que significa e implica ser madre o padre. Ser un padre bueno no tiene mucha dificultad; es algo que brota por naturaleza. Ser un buen padre es algo difícil y complicado, porque se deben cultivar virtudes y hacer muchos esfuerzos y renuncias. Hay diferencias sustanciales: un padre bueno querrá llevar a su hijo al mejor colegio o escuela, a la mejor universidad; un buen padre, no sólo buscará el mejor espacio educativo para su prole, sino que se convertirá en el principal responsable de la educación de sus hijos, con todo lo que ello implica, sabiendo que las instituciones sólo instruyen y la familia es la que educa. La característica principal de un padre bueno es la bonhomía (por definición, una persona buena pero ingenua); la principal característica de un buen padre es la inteligencia, que le lleva a decirle sí a su hijo cuando es sí, y no cuando es necesario. Un buen padre no teme decir no, porque sabe dar razones. Un buen padre no es espectador de la vida de su hijo, mientras consigue lo necesario para que este pueda realizarse; un buen padre es coprotagonista de la vida de su hijo y de su desarrollo, camina con él, siempre con él, no para allanarle el camino, sino para ser un respaldo seguro cuando la vida lo requiera. Estoy convencido de que hay muchos padres buenos, pero más convencido de la necesidad de contar con buenos padres, que puedan educar a las generaciones futuras que este país reclama.


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

18

LITURGIA

VIDA CONSAGRADA Y PASTORAL VOCACIONAL

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

B

Elementos del Arte de Celebrar

enedicto XVI afirma en el prefacio del volumen XI de sus Obras completas: “El resultado es claro: la idea de que sacerdote y pueblo deben mirarse recíprocamente durante la oración, se formó en la época moderna y es totalmente extraña en el antiguo Cristianismo. Sacerdote y pueblo no oran uno hacia el otro, sino hacia el único Señor, por eso miran durante la oración en la misma dirección: hacia el Este como símbolo cósmico del Señor que llega, o cuando esto no era posible, hacia la imagen de Cristo en el ábside, hacia una cruz o simplemente hacia arriba, como hizo el Señor durante la oración sacerdotal, la noche anterior a su pasión (Jn 17, 1). Entre tanto, se impone afortunadamente cada vez más, la sugerencia que hice al final del referido capítulo en mi libro: No hacer nuevas construcciones, sino colocar simplemente en medio del altar la cruz, hacia la que miran sacerdote y fieles a la vez, dejándose conducir hacia el Señor, al que rezamos todos unidos”. En un uso exagerado y mal interpretado de la celebración “versus populum”, recordaba el entonces cardenal Ratzinger: “Se han quitado sistemáticamente las cruces del centro del altar, para no impedir que se vean el celebrante y el pueblo”. Es éste “uno de los fenómenos verdaderamente absurdos de los últimos decenios: colocar la cruz a un lado, para ver al sacerdote”. En realidad no sólo “conviene no confundir la participación en la celebración con el simple hecho de mirarla”, sino que la cruz del altar no es un obstáculo para verse, sino el punto de referencia común: “Me atrevería a lanzar la tesis de que la cruz en el altar, no sólo no es un obstáculo, sino que es requisito de la celebración “versus populum”. De esta manera quedaría clara la diferencia entre Liturgia de la Palabra y Canon. Mientras que la primera es predicación y, en consecuencia, atención directa, el segundo es adoración común, en el que hoy como ayer invocamos: “Conversi ad Dominum” (volvámonos y convirtámonos hacia el Señor”. Los protagonistas del debate sobre la orientación del altar y del celebrante ponen de manifiesto cómo la figura del presbítero que reza en la misma dirección de la asamblea, es expresión del carácter sacrificial de la Misa, mientras que, por el contrario, la elección de la celebración versus populum responde mejor a la naturaleza convivial de la Eucaristía. Siguiendo esta explicación se podría decir que “el ideal” sería que el celebrante mirara al pueblo en los ritos que manifiestan más inmediatamente el carácter convivial –Liturgia de la Palabra–, y que durante la Plegaria Eucarística, ambos miren al Señor y hagan realidad el “versus Deum per Iesum Christum”.

P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

Propuesta Formativa de la CIRM para la Vida Consagrada FECHA Y HORARIO

TALLER

4 AL 8 DE FEBRERO 9:00 a 2:00 p. m.

“COMUNIDAD FORMADORA” Hna. Sandra P. Maldonado, MAR

11 AL 15 DE FEBRERO 9:00 a 2:00 p. m. “CUIDADO HOLÍSTICO PARA LA MUJER” 18 AL 22 DE FEBRERO 9:00 a 2:00 p. m.

“ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD” P. Mario Cisneros, S. J. 25 DE FEBrero AL 1 DE MARZO 9:00 a 2:00 p. m. “DISCIPULADO” Hna. Gema Argüelles, MC 4 AL 8 DE MARZO 9:00 a 2:00 p. m. “DISCERNIMIENTO” P. José Luis Serra Martínez, S. J. 11 AL 15 MARZO 9:00 a 2:00 p. m. “MARIOLOGÍA” P. Marcos Garnica, CMF 18 AL 22 DE MARZO 9:00 a 2:00 p. m. “ENEAGRAMA” P. Carlos S. Morfín Otero, S. J. 25 AL 29 DE MARZO 9:00 a 2:00 p. m. “ESPIRITUALIDAD DE LA VC” Hna. Mariela Peña Kipper, RSCJ 1 AL 5 DE ABRIL 9:00 a 2:00 p. m. “ACOMPAÑAMIENTO” Renné S. Salinas Navarrete 8 AL 12 DE ABRIL 9:00 a 2:00 p. m. “ACOMPAÑANDO A LOS FORMANDOS ” P. Mario Cisneros, S. J. 6 AL 10 DE MAYO 9:00 a 2:00 p. m. “VIDA RELIGIOSA INTERCULTURAL” P. Eleazar López Hernández 13 AL 17 DE MAYO 9:00 a 2:00 p. m. “AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD” Hna. Ma. del Carmen Bracamontes Ayón, OSB 20 AL 24 DE MAYO 9:00 a 2:00 p. m. “ESPIRITUALIDAD DEL ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL” 27 AL 31 DE MAYO 9:00 a 2:00 p. m. 3 AL 7 DE JUNIO 9:00 a 2:00 p. m. 10 AL 14 DE JUNIO 9:00 a 2:00 p. m.

“LA VIDA CONSAGRADA EN EL PROYECTO CREADOR DE JPIC” P. John Kennedy, SVD “ECUMENISMO” Rebeca P. Montemayor López (Iglesias por la Paz) “ANÁLISIS DE LA REALIDAD” María Estela López Deloya

*COSTO DE LOS TALLERES: $ 900.00

AVISO El próximo sábado 19 de enero tendremos convivencia vocacional para mujeres de Secundaria y Prepa que quieran iniciar un proceso de acompañamiento para discernir el llamado de Dios. Las esperamos en el Colegio Jacona, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. Las mamás también serán bienvenidas.


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

19

PARA LEER LA BIBLIA

Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa.-

Universidad Pontificia de México

Tema 5: La Etapa Apostólica (2ª) de Formación de los Evangelios (años 30-70) Conexión ¿Qué datos recuerdan de la 1ª etapa de la formación de los evangelios? ¿Tienen alguna pregunta que hacer? Iluminación Prosiguiendo nuestro conocimiento de la formación de los evangelios veamos ahora la 2ª etapa llamada «apostólica», durante la cual el Cristianismo salió más allá de Judea (comunidad ligada al Judaísmo) y Galilea-Siria (menos vinculación con el Judaísmo) y llegó a Antioquía (cf. Hch 1, 8), donde ya no se le consideró como una rama del Judaísmo, sino como un grupo religioso nuevo: los cristianos (Hch 11, 26), surgido del Judaísmo. Los recuerdos sobre Jesús se fueron trasmitiendo y conservando en los diversos ámbitos de la vida de estas comunidades: predicación, vida y culto, por ejemplo, reunidos en torno a la mesa eucarística, recordaban las palabras y signos de Jesús. Las palabras y los signos de Jesús, confrontados con nuevas situaciones y estructuras, fueron manifestando su riqueza y vigencia. Algunos de estos dichos se fueron agrupando por la semejanza en cuanto a la forma y al contenido (Lc 6, 2022.24-26); a otros se les dotó de un marco narrativo nuevo, adquiriendo forma anecdótica (Lc 9, 57-62). Las palabras de Jesús eran consideradas como sagradas y adaptadas a las situaciones de fe en las que ellos vivían, utilizando técnicas exegéticas judías, por ejemplo, el lenguaje vocacional (Mc 1, 17) dio origen a los primeros relatos vocacionales (Mc 1, 1620; Mt 4, 18-22) y más tarde a un más amplio relato (Lc 5, 1-11), con el verso 10 como comentario narrativo. Otro tanto sucedió con los signos de Jesús, pues los testigos oculares o los que le conocieron contaban, por ejemplo, sus curaciones, la multiplicación de los panes, el núcleo del relato de la pasión, etc. La narración de éstos y otros prodigios de Jesús eran más contados y apreciados en el ambiente griego, pues ellos atribuían a sus dioses, semejantes prodigios. Se recurrió también al AT para comentar los dichos y hechos de Jesús, mostrando que ahí se hablaba de la muerte y resurrección de Jesús Mesías (1 Cor 15, 3-51). No olvidemos que la predicación evangélica resonó, en primer lugar, ante auditorios judaicos casi siempre hostiles a la predicación cristiana, pero que conocían las Escrituras, según consta en las cartas paulinas. Más tarde se empezaron a formar colecciones de parábolas (Mc c. 4; Mt c.13, 7 parábolas), controversias (Mc 2, 1–3,6), milagros (Mc

c. 5; Mt cc. 8–9, 10 milagros) y algunas unidades narrativas como el relato de la Pasión. La autenticidad de las palabras y signos de Jesús estaba garantizada por el Señor Jesús (1 Cor 7, 10; 11, 23; 1 Cor 11, 23-24). Notemos que después de la resurrección y de Pentecostés, los discípulos recogieron, fijaron por escrito y transmitieron las enseñanzas y las obras del Maestro. Esto significa que la fe en la divinidad de Cristo, la memoria y los hechos principales de su vida, están íntimamente unidos. Este anuncio que intenta suscitar o consolidar la fe, tiene un fundamento factual, garantizado por la memoria de los testigos oculares. El culto a Cristo no lo ha transformado en un mito ni ha deformado su enseñanza. El contenido kerigmático de la predicación apostólica no fue proclamado ni escrito, dando importancia a los lugares y fechas precisas de la vida y palabras de Jesús de Nazaret, como lo haría un historiador o un cronista de hoy, sino como el testigo que las interpreta a la luz de su fe. Estos materiales orales y escritos fueron utilizados por los discípulos en la catequesis, en forma de narraciones, incrustando citas del AT, sobre todo las referentes a los anuncios mesiánicos proféticos y algunos himnos y oraciones de acuerdo a su propósito y al auditorio, de manera que los recuerdos sobre Jesús fueron cristalizados en formas literarias, en cierto modo fijas (milagro, exorcismo, controversia, etc.). Compromiso ¿Cuáles son las 3 regiones donde se extendió la predicación apostólica? Leyendo 1 Cor 7, 10; 11, 23, y sobre todo, 1 Cor 11, 23-24, ¿por qué afirmamos que la autenticidad de las palabras y signos de Jesús está garantizada por el Señor Jesús? ¿Cuáles son las principales afirmaciones de fe sobre la muerte y la resurrección de Jesús Mesías en 1 Cor 15, 3-51? ¿Qué luz nueva aportó la Resurrección de Jesús y el Espíritu Santo a la interpretación de la vida y obras de Jesús? ¿Por qué se dice que el contenido kerigmático de la predicación apostólica no precisa los detalles del lugar y tiempo de la vida y palabras de Jesús de Nazaret? Alabanza Reciten Mt 11, 25-30, con la antífona: “Sí, Padre, pues así fue de tu agrado” (v. 25).


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

20

N

El Bautizo del Señor

ormalmente, el domingo que sigue a la fiesta de la Epifanía es dedicado a celebrar el Bautismo de Cristo, que este año corresponde al 13 de enero y señala la culminación del ciclo natalicio o de la manifestación del Señor. Es, también, la fecha que da paso al tiempo llamado Odinario. Cuando Cristo se metió en la cola para esperar su turno y ser bautizado, seguramente Juan el Bautista no sabía quién era, por lo que exclamó: “Soy yo el que necesita ser bautizado por ti y tú vienes a mí?” (Mt 3, 14); además: "No soy digno ni siquiera de desatar la correa de su sandalia...", para destacar la infinita distancia entre él y Jesús. El Catecismo de la Iglesia Católica hace referencia a esta actitud humilde de Cristo, en el n. 536: Hay una diferencia importante entre los 2 bautismos: el de Juan, con agua, exterior, signo de arrepentimiento para el perdón de los pecados, y el de JESÚS, con el Espíritu Santo, renovación interior que nos hace "partícipes de la naturaleza divina”. ¿Por qué Jesús se hace bautizar por Juan? Admitámoslo y descubramos nuevamente el "modo" que Dios emplea para salvarnos: hoy se pone en la fila de los pecadores, y aunque no lo necesitaba, se somete también a un Bautismo de Penitencia... Se ha hecho semejante a nosotros en todo y por eso no se avergüenza de colocarse detrás de los que se preparaban para la llegada del Reino de Dios, como tampoco se avergonzó de nosotros cuando tomó sobre sí todos nuestros pecados y subió a la Cruz, como si fuese un delincuente. El Bautismo que recibió Jesús fue muy "especial". Ciertos hechos nos indican que con Él comienza un nuevo Bautismo: el cielo abierto (ya nunca más cerrado por los pecados, como hasta ese momento), es decir, comienza una nueva etapa de relación entre Dios y los hombres: el Cielo viene a nosotros, y nosotros vamos allá: viene con Cristo y el Espíritu Santo. Llega todo, porque Dios mismo viene, y Él será para nosotros y nos dará todo. Estamos frente al comienzo de una nueva humanidad: divinizada. En la proposición que san Marcos hace en su evangelio, el Padre no "presenta" a su Hijo (“Éste es mi Hijo amado”), sino que se dirige a Él (“Tú eres mi Hijo...”): Cristo nos representa a todos, que desde ese momento pasamos a ser hijos amados, complacencia del Padre... Cuando somos bautizados, esta vocación eterna se verifica efectiva y verdaderamente: somos una nueva creación. Por lo tanto, nuestra dignidad, nuestra gloria y nuestro compromiso pasa por VIVIR NUESTRO BAUTISMO.

Oración de San Juan Pablo II en el sitio del Bautismo del Señor ¡Gloria a ti, oh Padre, Dios de Abraham, Isaac y Jacob. Tú has enviado a tus siervos, los profetas a proclamare tu palabra de amor fiel y a llamar a tu pueblo al arrepentimiento. A las orillas del río Jordán, has suscitado a Juan el Bautista, una voz que grita en el desierto, enviado a toda la región del Jordán, a preparar el camino del Señor, a anunciar la venida de Cristo. ¡Gloria a ti, oh Cristo, Hijo de Dios! Has venido a las aguas del Jordán para ser bautizado por manos de Juan. Sobre ti el Espíritu descendió como una paloma. Sobre ti se abrieron los cielos, y se escuchó la voz del Padre: "¡Éste es mi Hijo, el Predilecto!". Del río bendecido con tu presencia has partido para bautizar, no sólo con el agua, sino con fuego y Espíritu Santo. ¡Gloria a ti, oh Espíritu Santo, Señor! Por tu poder, la Iglesia es bautizada, descendiendo con Cristo en la muerte y resurgiendo junto a Él a una nueva vida. Por tu poder, nos vemos liberados del pecado, para convertirnos en hijos de Dios, el glorioso cuerpo de Cristo. Por tu poder, todo temor es vencido y es predicado el Evangelio del amor en cada rincón de la tierra, para la gloria de Dios: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. A Él todo honor en este año nuevo y en todos los siglos por venir. Amén. SS Juan Pablo II.


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

21

DEL DERECHO CANÓNICO Y SUS DUDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.

Email: obispadodezamora@hotmail.com

EL MATRIMONIO COMO CONSORCIO ENTRE UN VARÓN Y UNA MUJER (II PARTE) ¿Puede haber Matrimonios en los que no haya Posibilidad de Descendencia? Se trata de uno de los grandes debates actuales. A veces se habla de modelos de familia, para ampliar el concepto de familia a otras uniones en las que no existe esta posibilidad, o para incluir a las uniones no matrimoniales en las que hay descendencia. Sin entrar en el debate de fondo, quien defiende que haya otros modelos de familia, está mirando a un tipo de familia como prototipo: los otros modelos de familia que defiende, intentan asemejarse al concepto de familia que todos conocemos, en la que hay padres e hijos unidos establemente por un vínculo libremente adquirido por los padres, por eso sería un error que el legislador llamara familia a lo que no es ni puede serlo, por lo tanto, no sería lógico que el legislador aprobara como matrimonial una unión en la que no existe la posibilidad de descendencia natural. En ese sentido, el Código de Derecho Canónico prescribe que el matrimonio canónico es un consorcio entre un hombre y una mujer, por lo que se ve claro que otro concepto de matrimonio no está a disposición del legislador canónico, que no podría aprobar un matrimonio en el que no haya un varón y una mujer. Tal supuesto matrimonio desvirtuaría la esencia misma del matrimonio, y sería otra unión. A esta conclusión se puede llegar también a la luz del canon 1096, que prescribe que el conocimiento mínimo del matrimonio que se debe tener, incluye que se trata de un consorcio permanente entre un varón y una mujer. Como se ve, se trata de una exigencia de la naturaleza del matrimonio, pero éste es más amplio que la posibilidad de que haya descendencia o prole: quien quiera conocer el pensamiento del legislador canónico acerca del matrimonio, no puede limitarse a examinar el Código. En el matrimonio entran otras consideraciones como la complementariedad entre los contrayentes, el recíproco respeto y la mutua ayuda, que el canon 1055 resume en la expresión “el bien de los cónyuges”. Aun así, siguiendo con el ejemplo de la legislación civil y la filiación, hay muchísimos aspectos que se escapan al Código, no por desconocimiento del legislador, sino porque no es posible recogerlos en un texto jurídico. No se puede pretender que un cuerpo legal, con la concisión y rigor propios del lenguaje jurídico, exprese o regule cuestiones como el amor

que deben tener los cónyuges, pero el legislador no ignora que el amor conyugal forma parte del bien de los cónyuges. Sin embargo, el amor solo no constituye un matrimonio. En una pareja puede existir el amor, pero mientras no se decidan a poner en marcha un proyecto de unión que incluya la formación de una familia, no se puede hablar de matrimonio. Puede ser una relación legítima y laudable desde el punto de vista moral, pero no hay matrimonio. Estaríamos ante una alianza de otro tipo, y no sería lógico que el legislador aplicara las normas del matrimonio a esta relación. Se debe añadir, además, una precisión: el reconocimiento del matrimonio como una realidad heterosexual, no se basa en una razón de discriminación o desigualdad con persona alguna, por razón de su tendencia o gustos, sino que -como se puede observar- tiene su fundamento en la naturaleza del matrimonio, es decir, por poner un ejemplo, aunque una pareja de homosexuales pueda acordar una unión lo más estrecha que la legalidad permita -sin juzgar la legitimidad de tal unión-, nunca podrán tener descendencia ni crear una familia. Desaprobar una unión matrimonial para estas parejas, no es discriminación, sino reconocer un hecho tan claro que ningún legislador puede cambiar. A veces queremos ocupar el lugar de Dios y violar lo que es de derecho natural.

SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.

F

San Joselito Rumbo a la JMJ Panamá 2019

eliz año nuevo les desea nuestra asociación civil, que inicia el naciente 2019 con la noticia de que una reliquia de Joselito estará viajando a la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Panamá, donde ha sido nombrado como uno de los patronos del evento; la reliquia será llevada por entusiastas jóvenes miembros de la Red José Sánchez del Río, que participarán en esta jornada que reunirá miles de chavos de todas partes del mundo; el propósito de la Red es dar a conocer el testimonio de nuestro joven mártir en todas las ciudades mexicanas que recorrerá la caravana, hasta llegar a Panamá, e invitar a los jóvenes a seguir el ejemplo de Joselito. El recorrido de la caravana CAMINO DE LA FIDELIDAD comenzó en Sahuayo, el pasado 26 de diciembre, con una misa de envío, a las 2 de la tarde, en la Parroquia de Santiago Apóstol, y culminará en la ciudad de Panamá, para estar en la JMJ 2019, del 19 al 26 de enero; las ciudades mexicanas que visitará, son: Guadalajara, León, Guanajuato, Morelia, Celaya, Querétaro, Toluca, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Texcoco, Puebla, Xalapa, Ciudad del Carmen, Campeche, Mérida y Cancún, de donde volará a Panamá; en estas ciudades se va a exponer la reliquia de san Joselito y habrá eventos de animación y veneración, celebraciones eucarísticas, horas santas, jornadas de la Reconciliación y otros. Es gratificante saber de este tipo de iniciativas que está generando la imagen y figura de san José Sánchez del Río entre los niños, adolescentes y jóvenes del interior del país; bienvenidos todos estos esfuerzos que con el apoyo y coordinación de nuestra asociación civil, se dan a conocer principalmente por las redes sociales. Si el lector desea saber de las actividades de esta caravana, puede visitar la página Facebook: Camino de la Fidelidad, donde encontrarán fotografías, videos y audios, con los cuales se montará una exposición itinerante, además de 30 mil estampas

a todo color, con la oración de intercesión, que sumadas a las 20 mil adquiridas por la Red JSR suman 50 mil, con el recorrido de la caravana. En adelante, les estaremos informando de esta caravana, y si en alguna parte de nuestra Diócesis desean replicar este tipo de iniciativas o algunas similares, no duden en contactarnos, para apoyarles en lo referente a san Joselito, al tel. 3531127425 o al Facebook: Templo De San José Sánchez Del Río.


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

22

“Asamblea Diocesana de Pastoral Juvenil” “Joven, atrévete a ser santo”

Este domingo 6 de enero celebramos la Solemnidad de la Epifanía del Señor, la manifestación de Jesús a los magos de Oriente que después de tanto caminar, ven colmadas sus esperanzas y deseos en aquel pequeño niño junto a su Madre, ella quien guardaba estas en lo profundo de su corazón. De igual manera, los pequeños de la casa se levantan ansiosos para revisar que juguetes les dejaron los Santos Reyes, teniendo como resultado la alegría y la sonrisa de los niños. Ojalá que todos los pequeños como Jesús, hayan recibido un presente de los reyes. Pero también, fue la oportunidad para iniciar otro año de Pastoral Juvenil en nuestra diócesis con la presencia de los jóvenes coordinadores de grupos y Movimientos juveniles. La cita era a las nueve de la mañana en Cázares, aunque un poco tarde comenzamos con juegos de integración y de conocimiento, en el que los muchachos contaran alguna experiencia pastoral de sus grupos juveniles. Después nuestro Señor Obispo Don Javier Navarro Rodríguez hizo acto de presencia en la asamblea, haciendo un llamado específico a los jóvenes: “No dejar de remar contra corriente” en este proyecto que tenemos y que lleva por nombre “Joven, atrévete a ser santo”. Nos recordó la misión que tenemos como Iglesia joven de frente a los desafíos y problemas sociales que nos circundan y que en ocasiones pueden quitarnos la esperanza y la confianza en el Señor Jesús; nos compartió además el significado de la Epifanía del Señor desde la ruta de los reyes magos, así es la pastoral juvenil, una pastoral en camino con sus altibajos pero también con sus aciertos. Después de esta grata presencia, continuamos con un momento de oración, una lectio divina que nos ayudó a reflexionar sobre nuestra misión; posteriormente los jóvenes fueron los protagonistas de la asamblea diocesana, pues nos presentaron los proyectos y momentos diocesanos que tendremos: campamento Tumbí en San Juan Nuevo, Reunión diocesana de jóvenes en Sahuayo, CONIAM en Sahuayo el próximo mes y un proyecto de evangelización que consta de 22 temas con una metodología aplicable a la realidad de los jóvenes. Finalizamos con la comida, la convivencia y grandes deseos y esperanzas para este año 2019, deseando que nuestros grupos juveniles sean protagonistas y grandes evangelizadores en la misión del Reino de los cielos. Agradecemos a Dios nos haya dado este momento de fe, esperanza y fascinación por nuestros jóvenes. Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza

Celebración Diocesana 2018 por Nuestros Migrantes y sus Familias

E

l domingo 30 de diciembre fue la cita para que a los pies de la Morenita del Tepeyac, la Dimensión de la Pastoral de la Movilidad Humana congregara, como cada año, a nuestros hermanos migrantes, para juntos dar gracias a Dios por todos los esfuerzos y trabajos realizados durante el año. De manera muy especial, esta Dimensión tiene en cuenta a los que han emigrado hacia los Estados Unidos de América. Sabemos que muchos michoacanos han emigrado a Canadá, Europa, Asia y muchos otros lugares, y por supuesto también hemos recibido hermanos centroamericanos que en busca de una vida mejor o por motivos laborales hacen sentir su presencia entre nosotros. Por ustedes se ha ofrecido esta Eucaristía. Por sus proyectos, sus sueños, sus aciertos, triunfos, problemas, sufrimientos y/o tribulaciones. Ahí en esos momentos en que todo se ve más desesperanzador, Jesucristo se hace presente a través del hermano que te da la mano cuando más lo necesitas. Gracias porque Dios escucha nuestra oración por todos los que están en proceso de tener sus anhelados documentos para al fin regresar a su querido México y abrazar a los que ama. Gracias por todos los que año con año, con sus ahorros, vienen a

compartir a esta su casa las fiestas decembrinas. Gracias por todas y cada una de las familias que con motivo de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo se reúnen y reencuentran. Gracias por todos los jóvenes y niños binacionales que esperan con ansia las vacaciones para compartir con sus abuelos, tíos, primos y amigos, estas hermosas fiestas. Gracias por todos los migrantes y sus familiares que se han acercado a esta Dimensión de la Movilidad Humana, para buscar orientación, acompañamiento y/o ayuda en sus problemas. Gracias por todos los hombres y mujeres que comprometidos con esta pastoral, día con día y año tras años, dan testimonio vivo del buen samaritano, en busca de algo mejor. Gracias a nuestro obispo y sacerdotes porque al unísono con el Papa Francisco hacen presente su preocupación por los migrantes. Gracias por los retos, los éxitos, las alianzas, el trabajo en equipo, la confianza, la convivencia y el testimonio de fe. Gracias Dios por un año más de trabajo a su servicio. Un agradecimiento muy especial por presidir la celebración de este 2018, al Pbro. Raúl Ventura Navarro. Rector del Santuario Guadalupano de Zamora. ¡Feliz 2019 para todos! Recordemos que, ¡En la migración también somos familia!


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

26 LITURGIA DE LA PALABRA

13 de Enero - EL BAUTISMO DEL SEÑOR Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

¿POR QUÉ SE BAUTIZÓ EL SEÑOR JESÚS? El bautismo de Jesús es la aceptación y la inauguración de su misión. Se deja contar entre los pecadores (Is 53, 12); es ya el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Jn 1, 29); anticipa ya el bautismo de su muerte sangrienta (Mc 10, 38; Lc 12, 50). Viene ya a cumplir toda justicia (Mt 3, 15), es decir, se somete enteramente a la voluntad de su Padre: por amor acepta el bautismo de muerte para la remisión de nuestros pecados (Mt 26, 39). A esta aceptación responde la voz del Padre que pone toda su complacencia en su Hijo (Lc 3, 22; Is 42, 1). El Espíritu que Jesús posee en plenitud desde su concepción viene a posarse sobre ÉL (Jn 1, 32-33; Is 11, 2). De ÉL manará este Espíritu para toda la humanidad (Catecismo de la Iglesia Católica No. 536). Del libro del profeta Isaías: 40, 1-5. 9-11.

“Consuelen, consuelen a mi pueblo, dice nuestro Dios. Hablen al corazón de Jerusalén y díganle a gritos que ya terminó el tiempo de su servidumbre y que ya ha satisfecho por sus iniquidades, porque ya ha recibido de manos del Señor castigo doble por sus pecados”. Una voz clama: “Preparen el camino del Señor en el desierto, construyan en el páramo una calzada para nuestro Dios. Que todo valle se eleve, que todo monte y colina se rebajen; que lo torcido se enderece y lo escabroso se allane. Entonces se revelará la gloria del Señor y todos los hombres la verán”. Así ha hablado la boca del Señor. Sube a lo alto del monte, mensajero de buenas nuevas para Sión; alza con fuerza la voz, tú que anuncias noticias alegres a Jerusalén. Alza la voz y no temas; anuncia a los ciudadanos de Judá: “Aquí está su Dios. Aquí llega el Señor, lleno de poder, el que con su brazo lo domina todo. El premio de su victoria lo acompaña y sus trofeos lo anteceden. Como pastor apacentará a su rebaño; llevará en sus brazos a los corderitos recién nacidos y atenderá solicito a sus madres”.

SEGUNDA LECTURA

De la carta del apóstol san Pablo a Tito: 2, 11-14; 3, 4 –7.

Querido hermano: La gracia de Dios se ha manifestado para salvar a todos los hombres y nos ha enseñado a renunciar a la vida sin religión y a los deseos mundanos, para que vivamos, ya desde ahora, de una manera sobria, justa y fiel a Dios, en espera de la gloriosa venida del gran Dios y salvador, Cristo Jesús, nuestra esperanza. Él se entregó por nosotros para redimirnos de todo pecado y purificarnos, a fin de convertirnos en pueblo suyo, fervorosamente entregado a practicar el bien. Al manifestarse la bondad de Dios, nuestro salvador, y su amor a los hombres, él nos salvó, no porque nosotros hubiéramos hecho algo digno de merecerlo, sino por su misericordia. Lo hizo mediante el bautismo, que nos regenera y nos renueva, por la acción del Espíritu Santo, a quién Dios derramó abundantemente sobre nosotros, por Cristo, nuestro salvador. Así, justificados por su gracia, nos convertiremos en herederos, cuando se realice la esperanza de la vida eterna.

EVANGELIO

+ Del santo Evangelio según san Lucas: 3, 15 – 16. 21 – 22.

En aquel tiempo, como el pueblo estaba en expectación y todos pensaban que quizá Juan el Bautista era el Mesías, Juan los sacó de dudas, diciéndoles: “Es cierto que yo bautizo con agua, pero ya viene otro más poderoso que yo, a quien no merezco desatarle las correas de sus sandalias. Él los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego”. Sucedió que entre la gente que se bautizaba, también Jesús fue bautizado. Mientras éste oraba, se abrió el cielo y el Espíritu Santo bajo sobre él en forma sensible, como de una paloma, y del cielo llegó una voz que decía: “Tú eres mi Hijo, el predilecto; en ti me complazco”.

¿RECUERDAS LA FECHA DE TU BAUTISMO? Esta fecha es importante. Desde ese día hay una nueva vida en nosotros, la vida de Dios, que nos ha concedido la gracia de ser hijos suyos y la capacidad de servir y amar; siempre nos está ayudando al integrarnos a su pueblo santo que es la Iglesia Católica, esa Iglesia el mismo Señor la fundó para guiarnos y alimentarnos, con su Palabra y con los Sacramentos. Ser hijo de Dios es una gracia pero tiene una exigencia y una responsabilidad: que lo amemos a ÉL y a nuestro prójimo como a nosotros mismos.

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

El Bautismo de Cristo es Nuestro Bautismo: Conservemos la Unción Recibida, Progresando en las Buenas Obras (SAN CIRILO DE JERUSALÉN) Concluimos el tiempo de Navidad con la fiesta del Bautismo del Señor. Termina este tiempo litúrgico, más no el misterio de la Encarnación y el Nacimiento de Cristo, que desde entonces marcan la vida del mundo y de la historia humana. En Efecto, todo ha sido tocado por la Encarnación del Hijo de Dios, pues nada queda fuera de su alcance cristificante, porque da a todos y a todo, tener a Cristo por Cabeza de la nueva creación; y todo ha tomado como referencia el Nacimiento de Cristo, pues desde entonces se habla de “antes y después de Cristo” porque la trascendencia histórica y cultural del acontecimiento es innegable, `pero lo más importante será que nuestra vida revele la novedad inaugurada por Cristo. Para ello es necesario recibir su Bautismo y vivir como bautizados, sobre todo en nuestra juventud y adultez, cuando se ha de manifestar de qué madera estamos hechos, a qué tronco hemos sido injertados y los frutos propios de este árbol de vida: Cristo, capaz de derrotar al demonio y cantar la victoria sobre el Seductor del hombre. En realidad, Él no necesitaba ser bautizado, pero quiso inaugurar el Bautismo que sí borra los pecados, que salva y que marca para siempre a quien lo recibe y compromete a hacer las obras de Dios durante la propia vida. El bautismo de Cristo nos recuerda el nuestro, su naturaleza, su eficacia y sus consecuencias -no lo olvidemos-, pero veamos lo que a este propósito dice SAN CIRILO DE JERUSALÉN (315-387), obispo, célebre por sus catequesis, impartidas a catecúmenos y neófitos, con motivo de los sacramentos de la Iniciación Cristiana. “Bautizados en Cristo y revestidos de Cristo, han sido ustedes hechos conforme al Hijo de Dios, que nos ha predestinado a la adopción filial (…). Partícipes, pues, de Cristo (Ungido), justamente son ustedes llamados cristos (ungidos), porque de ustedes Dios ha dicho: ‘No toquen a mis cristos (ungidos)’ (Sal 104, 15) (…), porque han recibido el Sacramento (Bautismo), que es garantía del Espíritu Santo (…), porque ustedes son imagen de Cristo. Él, habiendo sido bautizado en el río Jordán y comunicado al agua la fragancia de la divinidad, salió del agua y vino sobre Él el Espíritu Santo: el Santo se posó sobre el Santo. Del mismo modo, también a ustedes, habiendo salido del baño (del Bautismo), les ha sido dado el crisma, símbolo y garantía de la unción de la cual fue ungido Cristo. Esta unción es el Espíritu santo, del cual el santo Isaías (…) dice: ‘El espíritu del Señor está sobre mi…’ (Is 61, 1). Cristo no fue ungido por hombre alguno con aceite o crisma material, sino que el Padre, constituyéndolo salvador de todo el mundo, lo ungió con el Espíritu Santo, como exclamaba David: ‘Tu trono, oh Dios, permanece por los siglos de los siglos… Has amado la justicia y odiado la impiedad, por esto te ha ungido tu Dios con el óleo de la alegría, por encima de todos tus compañeros’ (Sal 44, 7s.) (…). Él fue ungido con el óleo espiritual de la alegría, es decir con el Espíritu Santo, llamado óleo de alegría en cuanto que es fuente de la alegría espiritual. Ustedes, en cambio, han sido ungidos con el crisma, convirtiéndose así en partícipes y compañeros de Cristo (…)… Ungidos, pues, de este santo crisma, consérvenlo inmaculado e irreprensible en ustedes, progresando en las buenas obras y agradando al autor de su salvación, Cristo Jesús” (SAN CIRILO DE JERUSALÉN, Catequesis mistagógicas, 3).


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

27

José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

E

n la comunidad parroquial de Tancítaro, se celebró el martes 1 de enero, la tradicional fiesta en honor al Señor del Perdón, una antigua imagen de Cristo Crucificado que preside el retablo principal de su templo parroquial, dedicado a San Francisco de Asís, en el cual el Señor del Perdón es venerado desde hace más varias décadas. Como en otras ocasiones, los fieles de la parroquia, asesorados por el Sr. Cura Roberto Torres López y por los sacerdotes vicarios, los PP. Alejandro García Pulido y Pedro Aviña Escoto, organizaron los preparativos de la celebración de fin e inicio de año, en la que participaron los guardianes, cargueros y comisionados. Esta vez también se organizó una semana de preparación, con la participación de las comunidades y rancherías, los cuarteles y colonias que integran la parroquia, al igual que los gremios, movimientos y asociaciones apostólicas. Así, el último día del año y víspera de la fiesta, a las 11 de la mañana se realizó la tradicional procesión desde la comunidad de Las Higueras, donde fueron recibidas las imágenes peregrinas del Señor del Perdón y de la Virgen del Rosario, procedente de la vecina parroquia de Apo, al cumplirse 22 años de llevar a cabo este encuentro de ambas parroquias, en el marco de esta festividad anual. Durante el recorrido, ambas imágenes fueron llevadas por las principales calles de Tancítaro, encabezando la procesión la del Señor del Perdón, cargada en hombros por los guardines de la misma; en la marcha procesional también participó un grupo de danza, así como cientos de niños, jóvenes y adultos. Al finalizar la procesión, al medio día se llevó a cabo la solemne misa concelebrada, presidida por el párroco del lugar, en la que fueron recibidos los peregrinos de las 2 sedes parroquiales, entre ellos el Diácono Renato Ávalos Martínez, quien desempeña su ministerio en la parroquia de Apo. Finalmente, como cada año, por la noche se llevó a cabo una Hora Santa y la misa de acción de gracias de fin de año, además de la tradicional serenata musical en la plaza del lugar. El día de la fiesta, como de costumbre, muy temprano se le cantaron las mañanitas al Señor del Perdón, por las calles del pueblo. Además, en esta ocasión por la mañana hubo una misa de primeras comuniones, y al medio día, la de fiesta. Durante todo el día hubo una gran verbena popular de Año Nuevo, en los alrededores del templo parroquial, al igual que la quema de juegos pirotécnicos; también se realizaron algunas actividades culturales. Cabe mencionar que lo que hace única esta celebración es la participación de todas las comunidades que conforman la parroquia de Tancítaro en las diversas actividades religiosas; además, el templo parroquial luce en perfecto estado de conservación, gracias a los diversos trabajos que se realizaron durante el 2018, especialmente el estofado de su retablo principal, así como el arreglo de las molduras y cornisas de todo el edificio, que resaltaron con los arreglos navideños y los florales en honor del Señor del Perdón.


Zamora, Mich. 13 de Enero de 2019

28

E

Martín Castro.- Zamora

l domingo 6 de enero llegó a su término la celebración del centenario de la veneración de la imagen del Señor de la Misericordia, que después quedó custodiada en la Parroquia de los Santos Reyes, que también asume el título de Parroquia del Señor de la Misericordia. Para esta celebración, la comunidad se preparó haciendo conciencia de que Dios nos ama, además de administrar bautismos, confirmaciones y primeras comuniones para adultos, así como regularizando la situación de las personas que vivían en unión libre, a las que se les preparó para que recibieran el sacramento del Matrimonio, de una manera pronta, agilizando los trámites. Igualmente, se invitó a las parroquias de la ciudad, de las cuales hubo una excelente respuesta. La imagen peregrina visitó cada una de esas parroquias, donde los feligreses participaron en las peregrinaciones y celebraciones. El domingo 6, los adolescentes que se prepararon durante varios meses para la Confirmación, recibieron al Espíritu Santo, de manos del Pbro. Francisco Figueroa C., Pro Vicario General de nuestra Diócesis. Cabe mencionar que se invitó a los fieles de la parroquia a que compraran un cirio de 20 kilos de la mejor cera, los cuales fueron 100 y adornaron la parroquia, aunque al finalizar la fiesta, pudieron llevarlos a casa, donde seguramente durarán mucho tiempo, iluminando los hogares. En el marco de la fiesta se restauraron las imágenes de la parroquia, como la de la Divina Providencia, la de la Virgen Milagrosa y, desde luego, la del Señor de la Misericordia, así como las de la fachada, ya que “estamos convencidos de que la belleza es un camino para acercarnos a Dios”, según dijo a MENSAJE, el P. Manuel Méndez Evaristo, Párroco de Los Reyes, quien en entrevista para este periódico diocesano, comentó: “Debemos trabajar más en al comprensión de que nuestro Dios es un Dios misericordioso que nos ama de una manera gratuita, plena y total; que prácticamente no nos pide otra cosa sino que nos dejemos amar, algo muy difícil de entender, porque generalmente nosotros nos sentimos alejados de Dios, por nuestra manera de vivir, por nuestros pecados e indiferencia, pero hay una cosa que debemos recordar siempre: aunque nosotros nos olvidemos de Dios, Él no se olvida de nosotros; aunque nosotros no le pidamos perdón, siempre está dispuesto a perdonarnos y nos perdona, incluso antes que nosotros se lo pidamos, así que el llamado es éste: si nos abrimos a la misericordia, tal vez seamos en adelante un poco más misericordiosos nosotros”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.