Mensaje 1678

Page 1

Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

1


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

2

C

Recuperar la Esperanza

on motivo del Día de las Naciones Unidas, el actual secretario general del organismo internacional, el portugués Antonio Guterres, invita a recuperar la esperanza perdida. Sin duda alguna, quien preside este importante foro multilateral, en el que los países miembros ventilan los asuntos que interesan a los adherentes, manifiesta una disminución de la confianza en tan importante organismo internacional: “En el Día de las Naciones Unidas, celebramos el aniversario de nuestra Carta fundacional, el documento de referencia en el que se plasman las esperanzas, los sueños y las aspiraciones manifestadas por nosotros los pueblos”. Enfatiza el actual Secretario General, el compromiso de las mujeres y los hombres de las Naciones Unidas por dar cada día un significado práctico a lo dispuesto por la Carta. Sin duda alguna, asiste la razón a Guterres, cuando asevera que quienes laboran en la ONU, nunca se dan por vencidos, a pesar de los obstáculos y dificultades que a diario deben enfrentar. Algunos de los asuntos del portugués merecen ser subrayados: “La pobreza extrema va en descenso, pero las desigualdades van en aumento. Pese a todo, no nos damos por vencidos porque sabemos que, reduciendo las desigualdades, aumentamos la esperanza, las oportunidades y la paz en todo el mundo”. “Los conflictos se multiplican y la gente sufre. Sin embargo, tampoco nos damos por vencidos porque sabemos que todos los hombres, todas las mujeres y todos los niños merecen vivir en paz”. Como se ve, asiste cabal razón al secretario Guterres en su apremiante llamado a “recuperar la confianza perdida”.

Recuperar la Esperanza El Papa Francisco afirmó que “el cuerpo humano no es un instrumento de placer, sino el lugar de nuestra llamada al amor, y en el amor auténtico no hay espacio para la lujuria ni para la superficialidad. ¡Cada hombre y mujer merecen más!”. Al igual que la semana pasada, el Santo Padre dedicó su catequesis de la Audiencia General de este miércoles 31 de octubre en el Vaticano a continuar reflexionando sobre el 6º Mandamiento del Decálogo: “No cometerás adulterio”. Francisco recordó que “la criatura humana, en su inseparable unidad de espíritu y cuerpo, en su polaridad masculina y femenina, es una realidad muy buena destinada a amar y a ser amada”. Por lo tanto, “el Mandamiento ‘No cometerás adulterio’ nos orienta a nuestra llamada originaria, que la del amor conyugal pleno y fiel, que Jesucristo no ha revelado y entregado”. “El amor fiel de Cristo es la luz para vivir la belleza de la afectividad humana. De hecho, nuestra dimensión afectiva es una llamada al amor que se manifiesta en la fidelidad, en la acogida y en la misericordia”, señaló. Afirmó que “no se debe olvidar que este Mandamiento se refiere explícitamente a la fidelidad matrimonial, y, por lo tanto, es necesario reflexionar a fondo sobre su significado ‘conyugal’”. Además, hizo referencia a la Carta de San Pablo a los Efesios en la que dice: “Maridos, amen a su esposa, como Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella, para santificarla”. El Pontífice aseguró que “este fragmento de la Escritura, de la Carta de San Pablo, es revolucionario. Pensar con la antropología de aquel tiempo en decir que el marido debe amar a la mujer como Cristo ama a la Iglesia…, ¡es una revolución! Quizás, en aquel tiempo fue la cosa más revolucionaria que se dijo sobre el matrimonio. Siempre en el camino del amor”. En este sentido, se preguntó: “este mandamiento de fidelidad, ¿a quién está dirigido? ¿Sólo a los esposos? En realidad, este mandamiento es para todos, es una Palabra paterna de Dios dirigida a cada hombre y mujer”. “Recordemos que el camino de la maduración humana es el recorrido mismo del amor que va del recibir cuidados a la capacidad de ofrecer cuidados, de recibir la vida a la capacidad de dar la vida. Ser hombres y mujeres adultos quiere decir llegar a vivir una actitud conyugal y paterna que se manifiesta en las diferentes situaciones de la vida, como la capacidad de tomar sobre sí el peso de otro y amarlo sin ambigüedad”. El Papa planteó: “¿Quién es, por lo tanto, el adultero, el lujurioso, el infiel? Es una persona inmadura que sólo vive para sí mismo y que interpreta las situaciones en función de su propio bienestar y de su propio beneficio”. Por lo tanto, “para casarse, no es suficiente con celebrar el matrimonio. Es necesario recorrer el camino que va del ‘yo’ al ‘nosotros’. Cuando lleguemos a descentralizarnos, entonces todo acto será conyugal: trabajamos, hablamos, decidimos, nos encontramos con los demás con una actitud de acogida”. “Toda vocación cristiana, en este sentido, es conyugal. El sacerdocio lo es porque es la llamada, en Cristo y en la Iglesia, a servir a la comunidad con todo el afecto”. Francisco repitió: “Toda vocación cristiana es conyugal, porque es fruto del vínculo de amor en el cual todos hemos sido regenerados, del vínculo de amor con Cristo”. “A partir de su fidelidad, de su ternura, de su generosidad, miramos con fe el matrimonio y a toda vocación, y comprendemos el sentido pleno de la sexualidad”, finalizó.

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: J. Martín Castro Rosas CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Martín Castro RosasSECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Jaime Morales Castellanos REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / J. Francisco Amezcua Valdovinos Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

3 P. Héctor Liévanos.-Zamora

L

Ahora Virginia

a investigación sobre abusos sexuales de parte de clérigos suma ahora al estado norteamericano de Virginia. Las autoridades de ese estado han anunciado que han abierto una investigación sobre abusos sexuales de infantes por parte del clero católico. Virginia se suma a una serie de estados que han emprendido recientemente investigaciones de tan lamentable naturaleza. Mark Herring, fiscal general ha puesto a disposición de la ciudadanía, una línea telefónica y un sitio web disponible las 24 horas, para facilitar que las personas que fueron abusadas reporten sus experiencias en apoyo de la investigación. Como bien es del dominio público, investigaciones semejantes han sido hechas en Pennsylvania, Washington DC, New York y Nueva Jersey. El gran jurado de Pennsylvania documentó más de 300 casos de sacerdotes depredadores. La investigación ahora emprendida en Virginia examinará el comportamiento de los sacerdotes y de líderes de las diócesis católicas en el estado que encubrieron tan deleznables delitos. Resulta del todo explicable la reacción del fiscal Herring ante estos presuntos abusos: “Como muchos estadounidenses, leí el informe del gran jurado sobre el abuso del clero en la diócesis católica de Pennsylvania y me sentí asqueado. Si ha habido abuso o encubrimiento en Virginia, como (ocurrió) en Pennsylvania, quiero saberlo, quiero erradicarlo y quiero ayudar a los sobrevivientes a obtener justicia y emprender un camino hacia la curación”. Otros estados del mismo país, tales como Missouri, Nuevo México y Nebraska, han también abierto similares investigaciones.

Con fundada razón, víctimas de abusos, como los chilenos James Hamilton y Juan Karadima, rechazaron el dinero que se les ofreció, con el contundente argumento: “La verdad no se transa ni por dinero”. Por parte suya, el Papa Francisco continúa con su estrategia de tolerancia cero en estos deplorables delitos: acaba de destituir al Obispo de Memphis, Mons. Martin Holley, cuya diócesis en Tennessee es investigada por el Vaticano en su gestión. Se investigan los traslados de decenas de sacerdotes a otras parroquias sin motivos aparentes.

Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

México, ¡Primer Lugar en…! ¡Vaya desfachatez de los políticos que consideran gobernar excelentemente en beneficio de los ciudadanos! Usan a la Estadística para mostrarlo y, como se sabe, este conocimiento también sirve para mentir. Un ejemplo típico se refiere a los crímenes y la delincuencia donde, según los gobernantes, se está abatiendo el problema, pero los ciudadanos observan que día a día aumenta. Algunos políticos ni siquiera reconocen tener homicidios, para mostrar que su territorio carece de deficiencias. Es imposible creerles cuando se ve la pésima calidad de las obras que gestionan, pues en menos de un año, están dañadas. Pocas son los que se salvan. ¿Y qué decir de la inseguridad? Según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP), organización que anualmente elabora un informe sobre las 50 ciudades con más homicidios del mundo, la región más violenta del planeta es América Latina, y en ella, México. Aquí ocupamos el primer lugar. El INEGI lo corrobora, pues sólo en el primer semestre de este año fueron 15 mil 973 los asesinatos, ó 3.7 crímenes cada hora (11.01 % por cada 100 mil habitantes), superando al 2011, que fue de 9.7. Desde el 2008 (13 homicidios por cada 100 mil habitantes) hasta el año actual, la cifra va en aumento. Según el INEGI, los estados con mayor tasa son Colima (113), BCS (91) y Guerrero (71). Los menos violentos, Yucatán (2), Aguascalientes (6) y Campeche (8). Pero el CCSPJP informa que las 10 ciudades más violentas son Los Cabos, Caracas, Acapulco, Natal, Tijuana, La Paz, Fortaleza, Cd. Victoria, Guayana y Belém. El informe dice que “en términos relativos, la ciudad mexicana de Los Cabos es la que tristemente ostenta la tasa de homicidios más alta del mundo. Con sólo 328 mil 245 habitantes, Los Cabos ha sufrido 365 homicidios. Doce ciudades mexicanas están en el listado, comparado con las 5 que aparecían en el informe del 2015, aunque hay que tener cuidado con esta afirmación, pues los autores del informe comentan que no es totalmente cierto porque las autoridades venezolanas no son veraces al registrar el número de asesinatos en el país. Probablemente, Caracas sea la primera. ¿Qué se puede hacer? Primero, que las autoridades dejen de mentir; segundo, que realmente se dediquen a perseguir a los criminales, y tercero, que la justicia se cumpla, sin darle largas al

asunto. La organización pone el ejemplo del gobierno de Honduras, que se dedicó a erradicar en forma sistemática a las células de grupos criminales, a reducir la impunidad y a actuar contra los delitos, distintos a los homicidios, que cometen las pandillas, así como a poner orden en las prisiones. En el 2016, San Pedro Sula ocupó el 3er. Lugar, y en 2017 se colocó en el 26vo. En un año bajaron el crimen, 54 %. ¿No se podrá en México? Mientras los gobernantes -dizque revolucionarios- estén coludidos con los delincuentes, practiquen la corrupción, sean ignorantes, demagogos, mentirosos y burlen a la justicia, se seguirá padeciendo este problema. En este sentido, la Iglesia católica ha pedido oración para que Dios mueva el corazón de quienes piensan que matar es la solución. Recordemos que la violencia engendra violencia. Por otra parte, un país, que dice ser profundamente cristiano y guadalupano, ¿por qué no vive coherentemente la fe? Ésta no sólo es para los templos, sino que tiene que manifestarse en hechos, respetando la vida. Los cristianos debemos tener cuidado, pues como dijo el Papa, el insulto y el desprecio son formas de asesinato (Mensaje, 21/10/2018, p. 2), para dominar los vicios capitales. Practiquemos el 5° mandamiento y solicitemos a la Virgen de Guadalupe que pronto acabe esta plaga que a todos atemoriza.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

N

Los Migrantes

o sólo muchos mexicanos tienen el sueño americano. Gentes de otros países, sobre todo centroamericanos, también lo comparten. Aunque Estados Unidos es un país cosmopolita. Muchos años visité la llamada área de la Bahía que va de San José a San Francisco. Me instalaba en un punto intermedio, en una ciudad equidistante a San José y San Francisco. Allí pude observar su transformación con la llegada no sólo de muchos mexicanos, sino de gentes de países orientales, asiáticos y africanos. Por cierto, muchos de ellos aventajaban a los mexicanos en su inculturación o adaptación. Con mayor facilidad ponían negocios y aprendían más rápidamente el inglés, un paso fundamental. La migración no es un fenómeno nuevo, siempre ha existido. Sus causas son siempre las mismas: comercio, mejor nivel de vida, espíritu aventurero, pobreza, persecución y violencia en sus países de origen. Los tres últimos son los que provocan un éxodo que, en estos días, ha llamado mucho la atención por tratarse de miles de centroamericanos que intentan llegar a los Estados Unidos. Más allá de que haya alguien, con intereses oscuros detrás de esta impresionante caravana, resultan conmovedoras las imágenes trasmitidas por los medios de comunicación. No sólo la forman adultos jóvenes, sino también mujeres y niños. Largas jornadas de caminata cada día para recorrer, si lo consiguen, una distancia de 2 mil kilómetros. Hay buenos samaritanos que les prestan alguna ayuda en su camino, pero es imposible cubrir todas las necesidades: de comida, un techo provisional, atención médica. Algo se hace, pero no es suficiente. El sufrimiento y la inseguridad serán sus compañeros de viaje. Todos tenemos derecho a una vida digna. Y luchar por ella

es lo más comprensible. Cuando los migrantes logran llegar a su destino, siguen otra clase de penalidades: encontrar trabajo, adaptarse a la nueva situación y una nueva batalla para conseguir el trabajo que no tenían en su país de origen y contar con una vivienda donde puedan vivir, aunque sea de manera apretujada. ¡Y vaya que la renta de una casa o de un cuartito en Estados Unidos es altísima! Ahora los migrantes que logran llegar al país de la bandera de las barras y las estrellas enfrentan una dificultad mayor que en los años recientes: el racismo, reavivado y alentado por el bravucón insolente que habita la Casa Blanca. Desde su campaña, Mr. Trump mantuvo un discurso constante sobre la supremacía blanca y repitió una y mil veces su: “América primero”. Comenzó a llamar a los extranjeros, especialmente a los mexicanos, ladrones y criminales que iban a quitar el trabajo a sus compatriotas. Para nada mencionaba la gran aportación de esta gente humilde y trabajadora a la grandeza de esa que todavía es la primera potencia mundial, económica y política. Tampoco recordaba a los muchos soldados muertos en las batallas sostenidas por el imperio gringo para defender sus intereses y cumplir con su misión de policía del mundo. Trump exige a México que detenga en sus fronteras a los migrantes centroamericanos. Al no conseguir sus propósitos de manera cabal, ha decidido enviar más tropas a la frontera con México para advertirles a los peregrinos: deténganse, no lleguen hasta aquí, no pasarán. De último momento. López Obrador ha cometido el que fue ser su primera gran error, al que ya algunos le llaman el “error de octubre”, que puede traer consecuencias negativas cuya magnitud puede es impredecible: cancelar la construcción del Aeropuerto de Texcoco. ¡Ojalá no sea así!

Francisco Franco C.- Jacona

Migrantes de CA

La Paja en el Ojo Ajeno

“México no puede seguir jugando al bueno, siendo el malo”. MMM.

U

na vez más, la realidad nos desnuda y exhibe ante el mundo, ahora con motivo del éxodo masivo de centroamericanos, especialmente de Guatemala, El Salvador y Honduras, rumbo a los Estados Unidos de América, vía México. Las razones son las mismas que impulsan a los mexicanos a emigrar al Norte: pobreza, hambre, desempleo, inseguridad y ganas de aventura, en pocas palabras, la búsqueda de “mejores condiciones de vida para sus familias”. Sin embargo, los hermanos de allende el Suchiate se encuentran aquí con las mismas o peores condiciones que soportan nuestros compatriotas, allende el Bravo: temor, repulsión, mal trato, discriminación y puertas cerradas a sus pretensiones. Con los braceros del Sur también se aplica “una política de contención”; se confina a los migrantes en cárceles inmundas (los famosos albergues del Instituto Nacional de Migración); se separa y aisla a las familias; duermen en el suelo y comen “cuando se puede”, y hasta “quieren que hablemos como mexicanos”. Con lo primero, el gobierno mexicano parece hacerle el trabajo sucio a USA y su presidente Trump. Las excepciones las hacen algunos habitantes de los pueblos por los que pasa la caravana de centroamericanos, la Iglesia, algunas ONG y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que por lo menos elevan la voz, patalean y brindan en lo posible: hidratación, comida, servicios médicos y ropa a los migrantes que sólo van de paso. A este servicio o apostolado le llaman “puente humanitario”. Los demás son agravios a los hermanos en tránsito, por ejemplo las reacciones de la mayoría de mexicanos en las redes sociales, muy parecidas a las de los “kukuxclanes” de USA, al grado de que la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, por sus siglas en inglés) y el Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) nos han llamado hipócritas y fariseos (sepulcros blanqueados), pues presumimos de buenos y en realidad estamos del lado de los malos, es decir, en teoría

a favor del derecho a la migración para los compatriotas y en los hechos en contra de la “población en movilidad” de otros países, especialmente de los hermanos menores de América Latina, pues se nos ha hecho creer que somos los mayores. Con estos antecedentes y consecuentes se deja colgada de la brocha y en evidencia a la pastoral de la movilidad humana, que poco o nada puede hacer ante hechos tan lamentables, y menos reclamar el respeto a los derechos para nuestros migrantes que van en busca del sueño americano. A propósito, ¿qué hace esta dimensión, y qué hacemos TODOS, por los centroamericanos que aquí mismo tenemos, algunos de ellos como pedigueños en el transporte urbano o apostados sobre los topes de la calzada Jacona-Zamora?


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

Que las Catrinas y Altares no le Ganen a Nuestros Muertos

N

uestra celebración de muertos, en los últimos años, ha crecido, no sólo con la proliferación de altares para honrarlos, sino con una colorida gama de elementos en torno a ellos, que enriquecen esta importante festividad. Elaboramos altares, siguiendo la tradición de los pueblos originarios; los trasladamos a zonas mestizas, y les agregamos elementos propios, logrando así un sincretismo que ofrece nuevas formas, colores y versiones de algo muy nuestro, con elementos que tiene como único objetivo recordar y honrar a nuestros difuntos. Desfiles y concursos de catrinas se han sumado a esta festividad: hasta en comparsas bailarinas se muestras esqueletos o versiones de estos personajes que en su origen tuvieron la intención de crítica social, de burlarse de los que sin tener recursos querían ser vistos como gente adinerada, es decir, una denuncia de las apariencias. La promoción para presentar altares y catrinas por las escuelas, los gobiernos municipales y otras instancias, ha permitido que la fiesta se vuelva más grande, con todo el colorido de una arraigada tradición, pero es precisamente esta promoción la que me preocupa, porque de muchas maneras hemos visto que la forma termina borrando el fondo y que privilegiar lo externo hace que se pierda el sentido verdadero de la festividad y termine significando nada y que por otro lado puede resultar ostentoso. Si no tenemos presentes a nuestros muertos; si no los recordamos de manera especial en estos días, y si no evocamos su recuerdo y los hacemos presentes en nuestras vidas, conectándolos con lo cotidiano, de poco o nada sirve levantar un altar o vestirse de calavera. Los que se nos adelantaron están presentes en nuestras vidas; son el ejemplo a seguir y las vidas a emular. Evocarlos de manera especial en estos días es rendirles tributo y seguirles diciendo lo importante que son para nosotros, por eso esta festividad tan especial, así que si no traemos y hacemos vivo y manifiesto el recuerdo de nuestros muertos, poco o ningún sentido tiene esta festividad. ¡Gracias a Papá Dios por el regalo de vidas tan maravillosas de las que me ha permitido aprender!

5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

Don Jorge, ¡Gracias!

C

hiquito de estatura pero un gigante en su celo pastoral, con su modo tan peculiar de ser: directo, sin ambages, de repente, en la llamada “Obrita” fundada por él y Don Enrique Méndez Garibay, me encuentro con el Sr. Don José Salazar López, Sexto Obispo de esta diócesis, ya sin la “y” que llevaban intermedia entre sus apellidos, los 5 primeros pastores de la misma, me dice, sin saludar primero: ¿Y usted, qué está haciendo aquí? Aquí me nombró usted, le contesté. ¿Qué no le ha llegado? ¿No me ha llegado qué?, le respondí. “Su cambio; va usted a ir al Seminario Menor, en Zamora; le ayudará al Pbro. Octavio Gutiérrez en la dirección espiritual de los muchachos e impartirá también algunas clases”. Al día siguiente ya estaba este escribidor, con esos nombramientos, en el Seminario Menor, cerquita de El Calvario en Zamora. Un 4 de octubre había recibido una tarjetita del entonces Padre Rector, Don Ramiro Vargas Cacho, en la que me comunicaba: “Has sido admitido al Seminario; ve y haz una visita al Santísimo, y da gracias”. El 14 de diciembre de ese 1952, un chiquillo con apenas cumplidos los 13 años de edad, entraba por la misma puerta que ahora como formador se abría para este servidor. El encargado del Archivo Diocesano terminó una serie “sencilla” de artículos (20) sobre “El Seminario Menor de la Diócesis de Zamora en Uruapan”, sugiriendo que “toca a todos los que han formado parte de la historia del Seminario Menor en estos 50 años, como formadores o alumnos, escribir y dar a conocer esa historia, y unos renglones más arriba escribió: “Historia del Seminario Menor en Uruapan, que podría servirnos para corregir lo corregible y multiplicar y acrecentar los aciertos que durante estos 50 años han tenido lugar en esa institución”. Por lo que a mí corresponde, agradezco el que haya “puesto un granito de arena en la construcción de esa historia”, tomada de los documentos del Archivo Diocesano, confiesa él; pienso que es loable su participación; es explicable que haya, como en ése y todos sus demás artículos, algunos documentos inexactos: somos falibles como humanos; no hay historia cien por ciento verídica; sé que tratándose de cualquier historia, no la hacen sólo los datos expuestos, que no puede desprenderse de ella la personalidad del narrador y, a veces, comentarista; al fin y al cabo (nos lo dice nuestro libro de texto, mientras Don José Luis Sahagún nos impartía las clases de Literatura), “el estilo es el hombre”. Hace ya tiempecito, en este semanario escribí una serie de participaciones cuando se suscitó el problema de los seminaristas de Uruapan, al cerrarles las puertas de ingreso a ambas instituciones: Universidad Don Vasco y Seminario Menor, los que se creen dueños del espacio que ocupa la Universidad. No estoy entrando al relevo; sólo me causa un poco de extrañeza el que no se le haya dado su justa dimensión a las religiosas, el primer año sobre todo, de nuestra llegada al Paraíso de Michoacán; digo “nuestra”, pues soy el único sobreviviente del “joven” equipo de formadores, con un nuevo estilo de preparación académica, humana y espiritual. Sin la colaboración tan entregada de las religiosas, no sé cómo podríamos haber llevado al cabo esta tarea. ¡Qué bueno!, aplaudo el que se hayan escrito sus nombres en la citada “serie”. También las hermanas de La Salle tuvieron, al salir las de los Pobres, Siervas del Sagrado Corazón, un papel muy importante en la formación integral de los jóvenes seminaristas. Los tiempos nuevos piden actualmente, sacerdotes y laicos capaces en la conducción de esa casa de formación. Se hizo excelente equipo con ellas. PD. No he encontrado hasta el día de hoy a algún ex seminarista de esos años que los sienta perdidos.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

6 VISTAZO DESDE LA FE UN PAÍS ASUSTADO Ni en las peores crisis que ha vivido nuestro país en las últimas décadas, se compara a la inestabilidad e incertidumbre que se vive actualmente en México, debido principalmente por las decisiones que ha ido tomando el Presidente electo Andrés Manuel López Obrador en diferentes temas que no han hecho otra cosa sino desestabilizar a la nación entera y eso que aún no toma el poder, evento a donde ya confirmaron su asistencia los mandatarios de Venezuela y Bolivia, Nicolás Maduro Moros y Evo Morales Ayma, respectivamente, personas non grata para muchas naciones y para millones de mexicanos; sin embargo, AMLO ha tenido una actitud de revanchismo, rivalidad, venganza, odio, hacia sus adversarios políticos y económicos. Como lo escribimos en esta columna semanas atrás, es muy riesgoso tomar decisiones tan apresuradas y maquilladas, como la “mal lograda” consulta ciudadano acerca de las dos opciones para construir el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, dando por resultado una apabullante victoria a la opción favorita del próximo mandatario mexicano y sus legisladores morenistas, que en su mayoría no han subido nunca en su vida a un avión, decidiendo “el pueblo” que Santa Lucía es la alternativa viable para edificar la nueva base aérea, recibiendo en la presente semana críticas mundiales tal ejercicio de consulta barata, provocando la caída del peso y la fuga de capitales, con el argumento de que si así se van a tomar las decisiones importantes del próximo gobierno, mejor emigramos nuestro capital a otro país. Los Obispos que representan actualmente la Conferencia del Episcopado Mexicano estuvieron reunidos con el Presidente electo de México y coincidieron en hacer un trabajo conjunto hacia la paz en el país, fortaleciendo el tejido social, incrementando el trabajo cercano con niños y jóvenes, para alejarlos de los vicios e involucrarlos a actividades culturales, artísticas, académicas y deportivas. Sin embargo, ni la Iglesia Católica ni los sectores productivos ni los ciudadanos organizados podemos permitir que nuestra bella y rica República Mexicana se convierta en un Venezuela en el corto o mediano plazo. No nos podemos quedar con los brazos cruzados, desde luego apostándole al diálogo, la cordura, la tolerancia y las buenas propuestas productivas. ABUSO SEXUAL A MENORES Las estadísticas siguen incrementándose en nuestro país sobre el abuso sexual a menores de edad, en donde dan a conocer que 1 de cada 6 niñas y 1 de cada 8 niños son abusados sexualmente antes de cumplir los 18 años de edad, y otra estadística también alarmante es que el 65% de los casos es cometido por familiares y personas cercanas a la víctima, denunciándose menos del 5% de los casos, porque el infante es amenazado por el enfermo abusador y de ese 5% denunciado, menos del 10% fue sancionado. Otro dato indignante es que de los familiares que agredieron, casi el 40% abusó varias veces del mismo menor, a través de provocaciones verbales hasta la violencia física, incluyendo el toque intencionado de las partes íntimas de los involucrados en este delito o las acciones a través de los medios digitales conocidas con el anglicismo de grooming o engaño pederasta. La falta de comunicación entre padres e hijos no favorece identificar a tiempo tales situaciones de abuso, ya que el pequeño muestra con claridad signos de depresión, baja autoestima, comportamiento autodestructivo, entre otras actitudes más graves y peligrosas. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual no son los culpables, como a veces queremos señalarlos; no importa si el infante dio consentimiento o no, el responsable siempre es el adulto, incluyendo a los irresponsables padres de familia, ya que estos abusos llegan a presentarse en menores que se encuentran en un estado de

Juan Carlos Velázquez.- Jacona

vulnerabilidad, que comienza con la falta de comunicación en casa y en ocasiones hasta por una sobre protección. Ya basta de tanto descuido y excesos de confianza; no permitamos que la estadística siga incrementándose y que más adelante estos pequeños tengan acciones no deseables en nuestra sociedad como respuesta a las experiencias vividas en su infancia o adolescencia. DEPORTISTAS MICHOACANOS Nos da gusto destacar trayectorias deportivas de competidores michoacanos, como es el caso de los hermanos originarios de Jacona, Denisse e Iván Aviña Méndez, practicantes y ganadores de Artes Marciales, específicamente Wushu, que es una exposición y un deporte de contacto completo, derivado de las artes marciales chinas tradicionales, compuestas por las disciplinas de formas o acrobacias y combates, con movimientos básicos que son evaluados por los maestros expertos en la materia. Denisse e Iván han sido seleccionados en México para representar a nuestra nación en el Campeonato Panamericano a realizarse en Buenos Aires, Argentina, con la asistencia de más de 30 selecciones de toda América, siendo los representativos de Estados Unidos, Canadá y Brasil, los equipos a vencer. Los hermanos tienen compitiendo internacionalmente desde el año 2011, logrando excelentes resultados y mucha experiencia en este tipo de competencias. Dieron a conocer que hay un tercer hermano de nombre Omar, que actualmente continúa sus estudios de Maestría en la ciudad de Beijing, en la República Popular China, donde lleva 4 años, faltando solamente un año para lograr ser Maestro en Artes Marciales. Cabe mencionar que Omar logró un primer lugar para la Universidad de China, compitiendo entre dos mil doscientos artemarcialistas. Es siempre gratificante reconocer a los michoacanos que siguen destacando en las diferentes disciplinas a nivel internacional. MÁS NOTICIAS POSITIVAS Ya encarrerados en temas de michoacanos destacados en los deportes, aprovecho la oportunidad para resaltar la participación de la Delegación Mexicana de Fitness enla Copa Mundial Infantil realizada en Budapest, Hungría, obteniendo medalla de bronce en competencias contra representativos de Ucrania, Eslovaquia, Hungría, Rumania y República Checa. El fitness es una de las técnicas de ejercitación más eficientes que hay actualmente, es un conjunto de ejercicios gimnásticos, para la coordinación, condición física y la resistencia. Michoacanas originarias de la ciudad de Zamora, Michoacán, participaron exitosamente en el Campeonato, logrando los siguientes lugares: Regina Torres Galván, 4° lugar mundial; Danna Regina Baez Mejía, 5° lugar mundial; Julia Regina Valdés Ortega y Ariandna Paulina García Martínez, 6° lugar mundial. Así mismo, el Comité Organizador reconoció la excelente labor de la Juez y Delegada zamorana Alma Inocencio, quien además es la entrenadora de las chicas zamoranas. Nuestro reconocimiento a quienes siguen poniendo el nombre de Michoacán en alto, principalmente a estas niñas y adolescentes zamoranas, que, dicho sea de paso, le batallan bastante para lograr reunir el recurso económico para los viáticos, uniformes y equipo de todas las integrantes. Felicidades y a seguir acumulando éxitos deportivos.

Obispo, presbiterio, vida consagrada y seglares de la Diócesis de Zamora hacen suyo el dolor del Sr. Cura Fernando Mercado Agustín, Párroco de Chilchota, por el fallecimiento de su mamá, la Sra. Ofelia Agustín Solís, el 5 de octubre del 2018. Hacemos extensivos nuestro pésame y oraciones a los demás miembros de la familia Mercado Agustín.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

7

UNA INTERESANTE GALERÍA Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

El Primer Obispo de Zamora (1799-1877) (Parte II)

Una Obligada Aclaración A raíz de que en el número anterior de MENSAJE anuncié que iba a tratar de escribir una serie de artículos sobre el Primer Obispo de la Diócesis de Zamora, Don José Antonio de la Peña, alguien me dijo que le parecía un tanto inútil e intrascendente que escribiera sobre este tema, tanto porque quizá a muchos lectores no les interesaba el tema, como porque realmente el hablar de tal personaje del que tan pocas noticias hay, pudiera traer algún beneficio a quienes leyeran esta serie de artículos. Más aún, me sugirió que escribiese sobre algún tema más actual y de mayor aceptación por parte de los lectores o acerca de los obispos más cercanos a nosotros. Al oír tales razonamientos y sugerencias (muy respetables, por cierto) me sentí un tanto triste, en primer lugar, no por ser opuestos a mi anuncio de la serie, sino porque creo que pensar de esa manera es olvidarse de que la historia ha sido, es y será la maestra de la vida, y el profundizar en el conocimiento de la historia de un personaje como el Señor de la Peña es, además de tener más noticias sobre él, la oportunidad de aprender mucho de su ser y quehacer, lo que mucha falta nos hace; en segundo lugar, pienso que la distancia en el tiempo que nos separa de él, no quita que haya sido uno de los mejores obispos que han gobernado nuestra Diócesis, y me atrevo a decir que si en el tiempo inmediatamente posterior a su muerte, alguien se hubiese interesado en ello y se hubiesen conocido y dado a conocer la profunda espiritualidad y la completa práctica de todas las virtudes cristianas de este personaje, habría propuesto se abriese el proceso para llevarlo a los altares. Desde luego, no es ésta mi pretensión ni digo todo esto como fruto de una admiración muy personal y sentimental por este personaje, sino como una consecuencia lógica de haber tenido la oportunidad, por mi trabajo en el Archivo Diocesano, de conocer más a fondo su figura y su actuación, y como alguien también me ha dicho: “Sé mucho, y lo que no sé, lo invento”, quiero asegurar a los lectores de MENSAJE con los que me permito compartir en los próximos números la semblanza del Señor de la Peña, que no será de ninguna manera una semblanza falsa y arreglada, nacida de mi entusiasmo, imaginación o invención, sino basada en documentos, cartas y testimonios existentes en el Archivo Diocesano. “Si digo que la burra es parda, es porque tengo sus pelos en la mano” A propósito de mis anteriores afirmaciones y como prueba de este dicho tan popular como cierto, quisiera enumerar brevemente las principales fuentes en las que me basaré para hablar del Señor de la Peña: 1) Cuando hace ya más de 20 años se me invitó a que colaborara en el arreglo del Archivo Diocesano, que se encontraba entonces un poco desordenado en la Sala Capitular de la Catedral, me encontré con un pequeño registrador de lámina de madera, forrado con papel tapiz de color verde y cerrado con un pequeño broche de metal. Al verlo, desde luego sentí curiosidad, pero al abrirlo, mi curiosidad se convirtió en grata sorpresa pues, dentro y atados con listones, había 2 fajos de documentos manuscritos, con sendos letreros: Familiar y Amistades. Al desatarlos, para limpiarlos de polvo y examinarlos, me di cuenta de que se trataba de documentos personales de Don José Antonio de la Peña Navarro, I Obispo de Zamora, y con creciente excitación fui enterándome del contenido de cada uno de ellos y valorando su importancia y valor histórico. En el primer fajo había varias cartas de familiares, llamándome la atención el trozo de una de ellas que resultó ser de su madre, escrita desde Zamora y enviada a Morelia, cuando él era un simple Sacerdote; el segundo fajo (más voluminoso) estaba compuesto por cartas de amigos y sacerdotes y por varios papeles pertenecientes a su testamentaria. Todos esos documentos me servirán para dar a conocer una imagen

real, amplia y profunda del Señor de la Peña. 2) A los pocos años de estar en el Archivo Diocesano y a raíz de la venida del maestro Gerardo Sánchez Díaz, Director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a consultar el Archivo Diocesano, y después de fotocopiar varios documentos relativos a temas que le interesaban para sus investigaciones, tuvo la gentileza de regalar para el mismo Archivo, copias de algunos libros existentes en aquel Instituto y que debieron haber existido también en Zamora. Entre esas copias, se encontraba la de una obra sobre el Señor de la Peña, titulada “Corona Fúnebre colocada sobre la tumba del Ilmo. Sr. Dr. D. José Antonio de la Peña y Navarro, primer Obispo de Zamora, por el Presb. D. Ignacio Aguilar, Canónigo de la misma Santa Iglesia”, editada en Zamora en 1977, año de su muerte. Dicha obra está compuesta de las siguientes partes: en primer lugar, “Un rasgo biográfico del Ilmo. Señor Doctor D. José Antonio de la Peña y Navarro”, por cierto, muy bien documentado y con el testimonio de innumerables e importantes personajes de la época y, sobre todo, del autor que convivió muchos años y de una manera especial con el Señor de la Peña, compartiendo experiencias y ejercicio de su ministerio; en seguido, se transcriben varios “Sonetos en la muy sentida muerte de nuestro muy virtuoso Obispo el Ilmo. Sr. Dr. D. J. Antonio de la Peña y Navarro”, escritos por el zamorano Francisco Vaca, así como varias otras poesías escritas con motivo de la muerte del Obispo. Los autores de dichas poesías, son: Ignacio Munguía, Teófilo Pedroza, Manuel Romero, Francisco Vaca, J. Guadalupe Novoa y Jesús Plancarte. A continuación se puede leer en dicha obra la descripción de las Honras Fúnebres del Obispo de la Peña “verificadas en esta Santa Iglesia Catedral en los días 12 y 13 de octubre de 1877”, escritas también por Don Francisco Vaca. Finalmente, vienen las 2 Oraciones Fúnebres pronunciadas durante las exequias, la primera, en latín y pronunciada por el Señor Canónigo y Vicario Capitular, Don Juan R. Carranza, y la segunda, en español, dicha por el Canónigo Don Ignacio Aguilar, el mismo autor del “Rasgo Biográfico”. 3) Finalmente, me serviré de los numerosos documentos existentes en el Archivo Diocesano, referentes y creados por el mismo Señor de la Peña, durante su gestión, que son muchos y (me atrevo a afirmarlo, sin temor a equivocarme) los más numerosos, comparados proporcionalmente con la duración de las demás administraciones episcopales. Creo que con este confiable material puedo intentar esbozar la figura del Primer Obispo de la Diócesis de Zamora, con la única intención de que tal esbozo nos ayude a conocerlo un poco más y a pagar un poco de la gran deuda que con él tenemos como Diócesis.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

8

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

psic.mapeca@hotmail.com

María de Jesús Pérez Casas.- Zamora

“La Oración, Vehículo a Dios”

¿

Por qué siento que nunca soy escuchado por Dios? ¿Será que no he sabido tener un espacio para conectarme con Él, cuando ni siquiera sé si existe o si es posible escucharlo? Hay muchas formas de lograr conectarse con Dios, y el principal vehículo que nos lleva a Él es la oración. Por supuesto que es real y se puede escuchar cuando verdaderamente hay un corazón dispuesto. A mí me ha funcionado la oración para agradecerle todo, y si en verdad quiero ver mayores resultados, agradezco hasta lo que aún no me ha dado, pues todo depende de la fe y la convicción absoluta, para llegar a la conclusión de que todo se hará de acuerdo a la voluntad de Dios, pero hay que orar de manera profunda, con la mente y el corazón, en los momentos de prueba y de alegría, con profundo respeto a lo más grande y una gran esperanza en su eficacia. La oración es un acto de entrega al infinito amor de DIOS, la conexión con Él que necesitamos para seguir adelante. No requiere de muchos pensamientos, sino de sentir y proyectar lo más profundo del corazón, dejando al tiempo de Dios el cumplimiento de su voluntad. Oremos dando gracias a Dios por lo que soy, lo que tengo, la vida y cuanto nos sucede. Digamos: “Dios entra en mí y orienta mi camino”. Persevera en la oración, el vehículo que te llevará al dialogo con DIOS.

ALCOHOL,

D

EL AVERNO Y EL EDÉN

Pbro. Luis Mincítar Martínez

Una Experiencia Llamada “Montaña”

el 19 al 22 de octubre asistimos, un grupo de laicos comprometidos y un servidor, a la Parroquia de Chilapa, de la Diócesis de Tepic, Nayarit, a vivir nuestra “Montaña”. Dicha experiencia me convence por varios aspectos que a continuación puedo mencionar: Es de los pocos movimientos de Iglesia cuya finalidad no es de lucro, para que quede algo para la parroquia o para el movimiento, equipo de apoyo o servidores, que costean sus gastos “a cambio de la conversión de una persona”. Se trata de cubrir gastos solamente, y a nadie se le pagan honorarios. Es un trabajo intenso, similar a los del 4º y 5° pasos, pero con un enfoque ya definido: somos fieles católicos y, por lo tanto, ya tenemos definido quién es nuestro Ser Superior. Se trabaja intensamente en la etapa infantil: las heridas, carencias y traumas, que son la raíz de las conductas autodestructivas del presente, por lo que se requiere un trabajo de absoluta honestidad consigo mismo. Es un retiro en el que no sólo trabajan quienes lo están viviendo, sino que existe una labor paralela dirigida a los servidores. Tiene cupo limitado, ya que por cada persona que vive la “montaña”, tiene que haber 2 acompañantes para el proceso, pero quiero dar a conocer lo que es este movimiento, porque es una muy buena alternativa para los casos de adicciones como el alcohol y otras drogas, aunque no es exclusivamente para ello, pero es una alternativa más en la búsqueda de estar bien. Grupo Montaña se define así: “Somos un grupo de laicos de amor y servicio, que tendemos la mano a quienes nos pida ayuda, para salir del alcoholismo, drogadicción o cualquier problema emocional. Lo realizamos compartiendo experiencias personales mutuas que nos conducen a un encuentro con nosotros mismos y con Cristo, guardando anonimato en todo”. Le llamamos “Retiro de Montaña” en base a san Marcos 3, 13.”Jesús subió al monte y llamó a los que él quiso, y se reunieron con él”. Es en base a esta experiencia donde tales personas bajan siendo transformados en testigos de Jesucristo, sin descartar que algunos, no abrieron su corazón y como consecuencia traicionaron al Señor Jesús. En los grupos Montaña nos apoyamos en la literatura de AA, pero nuestra base fundamental son las Sagradas Escrituras, porque

nuestro ser superior es Jesucristo, en unidad con Dios Padre y Dios Espíritu Santo. Otro de los objetivos de este movimiento es acercar a las personas a vivir cada día más su fe, a través de los sacramentos; pues la “experiencia o vivencia” es para la persona débil y pecadora, teniendo un encuentro con Jesús vivo, que lo libera de sus ataduras y del pecado y lo hace volver a la vida nueva de estar en gracia, por lo que el encuentro personal con Jesús nos devuelve la dignidad de ser hijos de Dios”. Esta cita del Santo Padre, nos impulsa a subir a la montaña, olvidándonos de todos nuestros intereses y comodidades: “Un corazón misionero… sabe que él mismo, tiene que crecer en la comprensión del evangelio y en los senderos del espíritu, y entonces no renuncia al bien posible, aunque corra el riesgo de mancharse con el barro del camino…” (Papa Francisco, Evangelii Gadium, No. 45).


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

9 Por: La Voz de Muchos...

M

VERGÜENZA DE PRESIDENTE

is confundidos y molestos lectores mitoteros, ya sé que están muy enojados porque no les resultó bien lo de la encuesta sobre el Agropuerto de la Ciudad de México. Nosotros fuimos junto a mi familia, incluida mi suegra también, a la ciudad de Uruapan, la “Perla del Cupatitzio” como le llama mi amigo Pepe Toño Villanueva, que por cierto, lo busqué acá en su casa y quesque se había ido al otro lado del charquito, ya nos mitotiarás paisano. ¡Qué estaba diciendo? Ah sí, que fuimos con la family a Uruapan y que vemos en el centro unas mesas para la consulta del Agropuerto, y mi suegra que siempre se anda metiendo en lo que no le importa, ahí va, y que llena la boleta, no sabía ni dónde eran esos dos lugares, pero ella que es bien católica escogió que a Santa Lucía, ruega por nosotros. Y como mi vieja siempre anda haciendo lo que haga mi suegra, pos ahí va de mitotera y que llena su boleta y eso que mi vieja no sabe ni leer ni escribir, pero la muchacha encargada de la mesa de registros, le dijo por cuál cuadrito tachar y así a muchas gentes que estaban haciendo fila pa’ particpar. Yo les preguntaba que como pa’ qué esas consultas ciudadanas, pero naiden me sabía contestar. Yo no sé mucho de las políticas en México, pero si siento gacho por el lindo Presidente de México, Peña Nieto, que ya naiden lo pela, y como muestra baste ver que esas consultas se hicieron sin tomarlo en cuenta y en su mandato, en lugar de esperarse a que sea el 1° de diciembre y cambien de gabinetes y ya se otro el Presidente de todos los mexicanos. No se porqué presiento que con este Presidente AMLO nos puede ir de la fregada, aunque mi suegra sigue diciendo que será lo mejor que nos va a pasar, quesque porque AMLO nos va a dar tierras a los que las trabajamos, como lo hizo mi tío abuelo Lázaro Cárdenas del Río, y que aquí es una de broncas en el Rancho, pero la gentes no entiendan. Lo pior del caso es que el Cura de mi Parroquia ya quiere hacer una

FE DIVERTIDA

consulta quesque para ver si queremos grupo musical pa’ la fiesta del pueblo o mejor una orquesta de músicos elegantes, pero naiden quiere participar quesque porque el señor Cura ya tiene todo bien manipulado pa’ que gane la Orquesta y no la banda grupera de Silao Guanajuato. Va a poner una mesa de boletas en la notaría de la Parroquia y quesque solamente en horarios en los que el Padre ahí esté para estar viendo por quién votan las gentes. Pero así no hay libertad de la expresión, no se vale, el voto debe de ser libre y secreto. En otros asuntos, regresando a mi visita a Uruapan, aprovechamos para ir a misa y vaya sorpresa me llevé cuando escuché a las señoras leer las lecturas y cantar el Salmo...qué feo leen y qué horrible cantan. Yo a todavía no entiendo a algunos Padres que no dan chansa de que otros lean, siempre tienen que ser los mismos, porque lo mismo pasa en mi Parroquia, siempre son las mismas señoras las que leen las lecturas y no saben leer bien, pero hasta se sienten iluminados y bendecidos por el santo patrón. Yo no sé leer muy bien, pero estoy seguro que uno de mis hijos lee mejor que las ñoras que pasan al frente. Lo único que sí les reconozco es su valor y seguridad de subirse a hacer el ridículo, porque se equivocan como diez veces en veinte renglones. Ójali y den chance a más parroquianos a participar porque me acuerdo que en las misas de desde nantes las gentes participaban mucho más que ahora y eso motivaba a los fieles a estar siempre temprano en las misas. Agradezco a todos los lectores mitoteros que han escrito para comentar su preocupación por la inseguridad en la que vivimos los michoacanos y el Gober dice quesque estamos en los momentos de mayor seguridad en el estado. No sé en cuál estado vive el Gober, pero en éste no creo, con tantos muertos y lesionados, hasta secuestrados. Gracias por esos correos, aunque no puedo incluirlos porque están muy agresivos. Ya la próxima semana lo platicaremos, primero Dios

"Amarás a tu prójimo como a ti mismo" ACERCÓ ALMA AMARLO AMARÁS ATREVIÓ CORAZÓN DIJO DIOS ESCRIBAS ESCUCHA ESTÁS FUERZAS HABLADO HABÍA HACERLE HOLOCAUSTOS ISRAEL JESÚS LEJOS MAESTRO

MANDAMIENTOS MAYOR MENTE MISMO NADIE PREGUNTAS PREGUNTÓ PRIMERO PRÓJIMO RAZÓN REINO RESPONDIÓ SACRIFICIOS SENSATAMENTE SEÑOR TIEMPO TODOS VALE VIENDO ÚNICO


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

10

REFLEXIONANDO LA FE

Juan Antonio Domíguez L.- El Colecio

¿Cómo Saber Confía si Cristoen Fundó Diosuna Iglesia? (III)

H

La Iglesia Católica

ay alguna Iglesia que históricamente llega hasta los apóstoles y al mismo Cristo: la Iglesia Católica. Esta verdad duele a muchos, pero no por eso deja de ser verdad. Basta que tomemos un libro de historia serio y lo corroboremos. Por ejemplo, la lista de los papas es una forma sencilla de comprobarlo. Veamos: El Papa actual es el número 266. S. S. Francisco, quien recibió el pontificado en el 2013. El Papa 265 fue Benedicto XVI, del 2005 al 2013. El Papa 264 fue Juan Pablo II, de 1978 al 2005. El Papa 263 fue Juan Pablo I, quien gobernó sólo un mes, en 1978. El Papa 262 fue Paulo VI, de 1963 a 1978. El Papa 261 fue Juan XIII, de 1958 a 1963. No presentamos la lista completa, pero sí el testimonio de san Ireneo de Lyon, quien menciona a los primeros 12 papas: Luego de haber fundado y edificado a la Iglesia, los beatos apóstoles entregaron el servicio del episcopado a Lino: a este Lino lo recuerda Pablo en sus cartas a Timoteo. Anacleto lo sucedió. Después de él, en tercer lugar desde los apóstoles, Clemente heredó el episcopado, el cual vio a los beatos apóstoles y con ellos confirió y tuvo ante los ojos la predicación y tradición de los apóstoles que todavía resonaba… A Clemente sucedió Evaristo; a Evaristo, Alejandro, y luego, sexto a partir de los apóstoles, fue constituido Sixto. En seguida, Telésforo, el cual también sufrió gloriosamente el martirio; siguió Higinio; después, Pío, y luego Aniceto. Habiendo Sotero sucedido a Aniceto, Eleuterio tiene el duodécimo lugar desde los apóstoles. ¿Quién fue san Ireneo de Lyon? Un Santo Padre del s. II. Nació en Esmirna, hacia el año 130; fue consagrado obispo de Lyon en el 189 y murió en el 205. Cabe destacar que fue discípulo de san Policarpo, que fue consagrado obispo de Esmirna, ni más ni menos que por el mismísimo apóstol San Juan, a quién conocía desde muy joven. También conoció a muchos que habían visto al Señor. No podemos dejar de mencionar que este Santo Padre también tuvo contacto personal con el Papa San Aniceto. El testimonio de los primeros 12 papas que nos dejó por escrito san Ireneo, es de mucho valor histórico. Primero, por su antigüedad, y

segundo, por ser discípulo de san Policarpo, quien conoció personalmente al apóstol san Juan, mantuvo contacto con otros apóstoles y convivió con el Papa san Aniceto. Entonces, ¿cuál es la única Iglesia fundada por Cristo? Teniendo en cuenta las Sagradas Escrituras y la historia, solamente la Iglesia Católica. Todas las demás iglesias han sido fundadas por hombres, siglos después, y nada tienen que ver con Cristo o con los apóstoles y sus sucesores. Lo que pasó con ellos es que un día tomaron una cita bíblica, por ejemplo: “Yo soy la luz del mundo”, “Ustedes son la luz del mundo” (Jn 9, 5; Mt 5, 14), y luego dijeron: Ya ven, la Biblia habla de nosotros, pero no es cierto. De igual modo: “Ustedes son mis testigos, dice Jehová” (Is 43, 10), y luego deducen: Ya ven, la Biblia habla de nosotros, pero tampoco es cierto y nada tienen que ver con Cristo o con los apóstoles. Solamente la Iglesia Católica puede demostrar de manera histórica, su conexión con Cristo y los apóstoles.

Efemérides: Fechas Relevantes

Everildo González Álvarez. Zamora

Domingo 4 de Noviembre. Fue en 1785 cuando se crea la Real Academia de San Carlos, cuyo edificio histórico pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México y alberga a la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño de dicha institución. El edificio fue levantado sobre otro que perteneciera al Antiguo Hospital del Amor de Dios, remodelado a mediados del siglo XIX. Fue fundada bajo el nombre de la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España, en 1781, por el entonces Rey de España, Carlos III, y a petición de las autoridades de la Casa de Moneda, con la intención de mejorar la producción y acuñación de monedas. Lunes 5. Fue en 1828 cuando se lleva al cabo la primera edición de la Feria de San Marcos, en Aguascalientes, entre los meses de abril y mayo. Es una de las más importantes y antiguas del país. Con más de 90 hectáreas de perímetro ferial, cuenta con zonas especialmente adaptadas para cada una de las actividades que se realizan en la zona. Uno de sus principales atractivos es la Isla de San Marcos, denominada El Lugar de la Familia, un espacio verde con un lago artificial, diversas propuestas gastronómicas, áreas de juegos mecánicos, áreas comerciales, una gran tirolesa y la Exposición Ganadera más destacada de Latinoamérica. Martes 6. Fue en 1813 cuando se lleva al cabo la promulgación

del Acta Solemne de la Declaratoria de Independencia de la América Septentrional, por el Primer Congreso de Anáhuac sancionada en el Palacio de Chilpancingo. Miércoles 7. Fue en 1823 cuando se instala el Congreso Constituyente que expide la primera Carta Magna. Jueves 8. Fue en 1871 cuando Por¬firio Díaz proclama el Plan de la Noria, con el que se rebela en contra del gobierno de Benito Juárez; su lema: “No reelección”. Viernes 9. Fue en 1910 cuando nace José de Jesús Monge Ramírez, en la hermosa capital de nuestro estado de Michoacán: Morelia, quien fallece el 9 de agosto de 1964, en la Ciudad de México. Fue un compositor mexicano, conocido internacionalmente por su canción “México lindo y querido”, que magistralmente interpretó Jorge Negrete. Sus composiciones le llevaron a hacer amistad con Lucha Reyes, quien fue gran intérprete de sus canciones. Algunas de ellas son: “Besando la cruz”, “Pa’ qué me sirve la vida2, “La feria de las flores”, “Cartas marcadas” Y “Palomas mensajeras”. Sábado 10. FUE en 1925 cuando nace Juan Jesús Posadas Ocampo, en Salvatierra, Guanajuato, asesinado en Guadalajara, el 24 de mayo de 1993. Fue obispo y cardenal, además de titular de la Arquidiócesis de Guadalajara.

La Sra. María Loreto Ascencio, mamá del Pbro. Martín Reyes Ascencio, Vicario en la Parroquia del Divino Salvador en Caltzontzin, falleció el 27 de octubre pasado, para un día resucitar y gozar eternamente de la gloria de Dios. Oramos porque así sea, y acompañamos en su pena a la familia Reyes Ascencio.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

11

MOVILIDAD HUMANA ¿Qué hay Detrás de la Caravana de Migrantes Centroamericanos? Los motivos y las causas de esta marcha desesperada hacia ningún lugar Los informes son contradictorios. Los videos que corren por las redes sociales, también. Frente a este drama humanitario, se ha venido informando casi día con día de la marcha inédita desde el corazón de Honduras hasta la frontera con México, y desde México hasta la frontera con Estados Unidos. Es tiempo de preguntarnos qué hay detrás de esta inmensa movilización humana. El presente informe es un primer recuento de los motivos y las causas de esta marcha desesperada hacia ningún lugar. Preguntas esenciales La inmensa caravana de migrantes que salió el 12 de octubre de la terminal de autobuses de San Pedro Sula (Honduras) y entró en territorio mexicano, el 19 de octubre, en su camino hacia Estados Unidos de América (EUA), ha ocupado los titulares de diarios y noticieros de todo el mundo. Este éxodo, donde se calcula que participan entre 5 mil y 7 mil centroamericanos –uno de cada 4 es menor de edad– ha dado pie a infinidad de especulaciones y teorías. El presidente Donald Trump ha utilizado la caravana para fortalecer su discurso antimigrante, con las elecciones intermedias como telón de fondo, y México, como país de paso, se ha vuelto el escenario donde se desarrolla este drama. Más allá de las implicaciones inmediatas –legales, diplomáticas y electorales–, ¿qué hay detrás de esta crisis humanitaria? ¿Qué fuerzas han impulsado a miles de hombres, mujeres y niños a dejar su casa y la tierra en la que nacieron, para emprender esta caminata interminable, plagada de peligros e incertidumbres? ¿Qué mueve a una persona a abandonar todo lo conocido y a buscar, más allá de toda esperanza, el sueño que tal vez nunca llegará? Honduras, cuna de la caravana De acuerdo con los datos recopilados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Honduras (9.2 millones de habitantes) ha tenido un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) por encima del 3 por ciento, desde el 2010. A partir del 2009 ha tenido una inflación controlada que no ha superado el 5 por ciento anual; la tasa de desempleo se ha mantenido por debajo de 10 puntos porcentuales,

desde hace 2 décadas, y la deuda total del gobierno no supera al 50 por ciento del PIB. Al observar estos datos macroeconómicos, se podría concluir que Honduras es una economía emergente sólida, con un crecimiento moderado pero constante, cercana al pleno empleo y con un gobierno ordenado. Una conclusión que contrasta fuertemente con la realidad, y que no explica las causas que orillan a una población desesperada a abandonar el país en busca de nuevas oportunidades. Pobreza, violencia e instituciones débiles Honduras tiene el nivel más alto de desigualdad económica de América Latina y ocupa el tercer lugar a nivel mundial, sólo superado por Sudáfrica y Haití. De acuerdo con datos del Banco Mundial (BM), el 61 por ciento de los hondureños vive en situación de pobreza; un fenómeno que alcanza su nivel más crítico en las zonas rurales, donde uno de cada 5 hondureños vive en pobreza extrema (menos de 1.90 dólares al día). Otro de los grandes problemas que enfrenta el país centroamericano es la violencia. A pesar de que la tasa de homicidios cayó entre el 2016 y el 2017 –de acuerdo con el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras–, de 59,1 a 43,6 homicidios por cada 100 mil habitantes, los números siguen siendo alarmantes. Un signo de los tiempos Los datos y los números no son suficientes para dar una explicación convincente de la caravana que atraviesa como una sombra, el territorio mexicano. Esta caravana no es una masa amorfa y despersonalizada, un espectáculo político o un fenómeno aislado y efímero. La caravana que atraviesa México, con paso lento y cansado, es la suma de dolores y sufrimientos, humillaciones y marginaciones que sufren personas de carne y hueso, seres humanos que acumulan tanta desesperación que prefieren arriesgar la vida que continuar bajo el yugo de un sistema que drena su dignidad todos los días. Esta caravana es un símbolo del dolor que acumula un mundo indiferente, que olvida que son personas, y no números, los que caminan bajo el Sol. Esta caravana es un signo de los tiempos, donde coexiste la civilización más avanzada de la historia con el más profundo amor abstracto que pueda residir en el corazón humano.

Dra. Beatriz Prado Álvarez.- Chilchota, Mich.

P. DE LA SALUD

Certificación de Agentes de Pastoral de la Foranía Tangancícuaro

E

l sábado 27 de octubre se celebró en la Foranía Tangancícuaro, la Clausura del Curso de FORMACIÓN BÁSICA INTEGRAL para agentes de pastoral. En está ocasión vivimos un acontecimiento importante para nuestras parroquias y foranía: el egreso de la Primera Generación de alumnos que lograron la CERTIFICACIÓN, después de casi 5 años de iniciar el Programa en el CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL DE AGENTES (CFIA). En el 2011 inició en la foranía, el CFIA, que fue resultado de las reuniones del Consejo Pastoral de Foranía, donde se planteó el desafío de la formación integral de los agentes de pastoral, que se sentía como una urgencia para responder a los retos actuales de nuestra sociedad, pues era y es necesario afianzar la conversión y el seguimiento a Cristo en muchos laicos. Se inició la formación con temas del Magisterio de la Iglesia y otros de formación humana. Poco después, en el Plan Global Diocesano 20122017 aparece la Formación Integral de Agentes como uno de los Proyectos Prioritarios. Esto nos obligó a la ardua tarea de buscar la forma, los contenidos, la metodología, etc., y decidir cómo lograr que esta formación se realizara de manera más ordenada, integral, sistemática y catequética, a modo de un proceso que abarcara la formación en las dimensiones humana, espiritual, intelectual, comunitaria y misionera. Gracias a Dios nos encontramos con un Programa de Formación Básica Integral que responde a un proceso gradual de maduración en la fe, pasando de la Formación Inicial a la Básica. Ésta, impartida en el CFIA, se trata de una formación básica en la fe, a partir de la primera respuesta que el discípulo

ha dado a Jesús y que da continuidad para llevarle hacia el compromiso apostólico; la meta es motivarlo a que crezca en conversión, aumente la comunión y afiance su compromiso apostólico. El programa general trata de 24 manuales en total, cada uno con 20 temas. Iniciamos en noviembre del 2013 con una catequesis kerigmática: CAMINO DE EMAÚS, Reiniciación Cristiana para Adultos. Luego, un TALLER PARA FACILITADORES; le siguió el Curso Propedéutico LLAMADOS POR JESÚS A SER DISCIÚLOS MISIONEROS. Se inician propiamente los 3 ciclos del Programa con 18 manuales y 360 temas: 1er. Ciclo: CONOCER Y SEGUIR A JESUCRISTO. Conversión, de agosto del 2014 a julio del 2015; 2° ciclo: IGLESIA, COMUNIDAD DE BAUTIZADOS. Comunión, de agosto del 2015 a marzo del 2017, y 3er. Ciclo: SER PERSONA HUMANA EN CRISTO. Servicio-Apostolado, de abril del 2017 a octubre del 2018. El CFIA de la foranía impartió esta formación con 4 extensiones (de inicio fueron 5), a las que llamamos Centro; así, los egresados pertenecen a los Centros: 1) Carapan/Huáncito, 2) Chilchota, 3) Etúcuaro y 4) Tangancícuaro, Asunción. Terminaron esta formación un total de 89 laicos que apostaron por su formación y responsablemente cumplieron con su asistencia y trabajos. Terminan el Tercer Ciclo, 30 laicos que continuarán su formación y que tienen pendiente algún ciclo. La formación continúa, ya que nuestro compromiso es formarnos permanentemente. ¡Muchas gracias a los sacerdotes y laicos que hicieron posible está formación! ¡Muchas felicidades y gracias a los alumnos de esta Primera Generación, por perseverar! ¡Muchas gracias a Dios!


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

12

EL SANTO DE LA SEMANA

L

Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.

9 de Noviembre

La Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán

a palabra basílica significa “casa del rey”, y en la Iglesia católica se da el nombre de basílica a ciertos templos que son más famosos que los demás; solamente se le puede llamar basílica a los templos a los cuales el Papa les concede ese honor especial. La primera basílica que hubo en el mundo fue la de San Juan de Letrán, cuya consagración celebramos; fue un palacio que perteneció a una familia que llevaba ese nombre: los Laterani o Letrán. El emperador Constantino, quien fue el primer gobernante romano, en el año 313 concedió a los cristianos el permiso para construir templos y capillas, además le regaló al Sumo Pontífice este Palacio: la Basílica de Letrán, que el Papa San Silvestre convirtió en templo, consagrándolo el 9 de noviembre del año 324. Esta basílica es la Santa Iglesia Catedral del Papa, así como la más antigua de todas las basílicas de la Iglesia Católica, ya que en su frontispicio se encuentra esta leyenda: “Madre y Cabeza de toda las Iglesias de la Ciudad y del Mundo”. Además se le llama Basílica del “Divino Salvador”, porque cuando fue nuevamente consagrada, en el año 787 una imagen del Divino Salvador, al ser golpeada por un judío, derramó sangre, y en recuerdo a este hecho se le puso este nombre. Se le llama de San Juan de Letrán porque cuentan con 2 capillas especiales: una dedicada a San Juan Bautista y la otra a San Juan Evangelista, en la antigüedad era atendida por los sacerdotes de la Parroquia de San Juan de Roma. Durante mil años, desde el 324 hasta el 1400, época en la que los papas se fueron a vivir a Aviñón, en Francia, a la casa contigua a esta basílica se le llamó el Palacio de Letrán, que fue la residencia de los sumos pontífices, donde se celebraron 5 concilios. Además, en este palacio se celebró en 1929, la firma del Tratado de Paz entre el

YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO

Vaticano y el gobierno de Italia, llamado Tratado de Letrán. Cuando los papas volvieron de Aviñón, finalmente se trasladaron a vivir a la Colina Vaticana. En la actualidad, en el Palacio de Letrán vive el Cardenal encargado por el Papa para el gobierno de la ciudad. La Basílica de Letrán ha sido venerada durante muchos siglos, por todos los cristianos, aunque ha sido destruida por varios incendios. Su actual construcción es hermosa. San Agustín de Hipona recomendaba continuamente: “Cuando recordemos la consagración de un templo o capilla, pensemos en lo que dijo san Pablo, ya que cada uno de nosotros somos un templo del Espíritu Santo. Conservemos, pues, nuestra alma bella y limpia, como le agrada a Dios, para que seamos sus templos santos”.

Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno

El Sínodo sobre los Jóvenes llegó a su Término

E

l domingo 28 de octubre, el Papa Francisco, con una solemne misa, llevó a término el Sínodo sobre «los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional» que había dado inicio el 3 del mismo mes. Durante casi 4 semanas, obispos representantes de la Iglesia de todo el mundo, junto con algunos jóvenes, religiosas e incluso asistentes de otras confesiones cristianas, pudieron abordar la situación de los jóvenes. El Papa Francisco presenta una palabra clave en la homilía de clausura: “La escucha”. Una Iglesia que pide perdón por las veces en que no ha escuchado a sus jóvenes, sus necesidades y reclamos, pero a la vez no los ha hecho pioneros de la evangelización, sino sólo destinatarios. La experiencia del Sínodo ha puesto de manifiesta la necesidad de incluir a los jóvenes en las diferentes estructuras eclesiales; ellos no son el futuro de la Iglesia, sino el presente. Como fruto del conjunto de reflexiones, el Sínodo presentó al Papa Francisco, el documento “Relatio”, compuesto por 12 capítulos y 170 parágrafos, abordando una

gran variedad de puntos con los que la Iglesia busca rejuvenecer. Bajo el pasaje evangélico de los discípulos de Emaús, el documento desarrolla toda una temática en perspectiva de “acompañamiento”. Una Iglesia que acompaña es nota característica de este cambio de perspectiva que busca tender puentes frente al abismo intergeneracional, para transmitir la fe a las nuevas generaciones. Los temas que el documento aborda, son: la importancia de la escuela y la parroquia como sectores eclesiales de vital importancia en el trabajo con jóvenes; la situación de los migrantes; el rechazo rotundo a la cultura del abuso del poder económico, sexual o de conciencia, la necesidad de reparar el daño y pedir perdón a las víctimas, la valoración de la familia, la identidad sexual y la reciprocidad del hombre y la mujer, una visión positiva de la sexualidad, aprender a valorar los recursos del arte, la música y el deporte como medios para evangelizar, el acompañamiento vocacional, la apertura justa a las ciencias humanas en la dinámica del acompañamiento, la participación de la mujer en los procesos formativos, incluyendo el de los seminaristas, el discernimiento y la madurez humana para el celibato, la promoción de la justicia de frente a la cultura del descarte, en fin… El Sínodo no solamente traerá como fruto, un documento interesante y retador, que portará a la Iglesia adelante, sino también una manera de entendernos como Iglesia, en sintonía con el Vaticano II, pues decir Iglesia implica la sinodalidad, donde todos debemos irnos incluyendo en la misión única de la Iglesia que el Señor le ha confiado. La Iglesia, a través de este Sínodo, ha podido hacer un alto, revisarse con la luz del Espíritu y en la diversidad de voces de los participantes, podemos confiar en que esta experiencia marque rumbo a la barca de la Iglesia, que va navegando ya en el mar del tercer milenio, para que pueda seguir anunciando el único Evangelio que puede portarnos a todos a la vida en Cristo. Ciertamente, mientras la Iglesia hacía un alto, nuestro mundo turbulento continuó girando. Se abren nuevos tiempos para la Iglesia: tiempos de misión, pero también de acompañarnos y discernir juntos para ser fieles al Camino.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

13

Aniversarios de Ordenación Sacerdotal Noviembre 2018

La Diócesis de Zamora Felicita en su Aniversario Sacerdotal a los Presbíteros: 3 7 7 7 7 7 7 7 7

noviembre 1974 noviembre 1992 noviembre 1992 noviembre 1992 noviembre 1992 noviembre 1992 noviembre 1992 noviembre 1992 noviembre 1992

Raúl Duarte Alvarado Ignacio Gil Moreno Migel González Hernández Abel Hernández Munguía Fco. Javier Hernández Zenteno Ricardo Loera Nava Gabino Ordaz Murillo Ricardo Pulido Haro Gonzalo Villanueva Campos

21 21 21 19 19 19 21 21 24

noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre

1998 1998 1998 1999 1999 1999 2000 2000 2001

Salvador Centeno Magaña Armando Estrada Vivas Joaquín Rosas Hinojosa Salvador Cano Zalapa Eduardo García Valencia Francisco Pérez Hernández Santiago Salas Herrera Gerardo Salazar Orduño Ignacio Ríos Romero

Nuestro afecto y agradecimiento por su generosidad, así como nuestra oración por todos ellos, para que sean pastores según el corazón de Dios.

ESPACIO JUVENIL

Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com

Vista Hermosa 2018 VIVO ESTÁ

C

ada año, los jóvenes se reúnen para celebrar la Reunión Diocesana: un momento a ofrecer por el trabajo pastoral y el compromiso de muchos jóvenes que animan, trabajan y se comprometen con Jesús parar vivir la Misión del Reino. Este Año de la Juventud nos unimos en la reflexión por el Sínodo de Jóvenes sobre la Fe, la Vocación y el Discernimiento Vocacional. El domingo de la reunión, desde antes de las 8 de la mañana, ya estaban los primeros grupos de jóvenes desayunando con arroz y chilaquiles, además de refresco y agua que nos ofrecieron, para tener fuerzas. El contingente de casi 5 mil jóvenes comenzó a formarse para la tradicional marcha, por algunas calles, con sus casas decoradas y las familias aplaudiendo a los visitantes: una fiesta en la que las parroquias de la foranía Vista Hermosa ofrecieron música y alegría al por mayor, hasta llegar a la unidad deportiva, donde Jesed estaba animando la reunión con canciones que hicieron estremecer el corazón de los jóvenes. Después tuvimos la Hora Santa: el Señor Jesús, quien congrega, el protagonista, el que da vida a nuestro trabajo pastoral, avivó el corazón de los presentes. El Centro Diocesano de Vocaciones se encargó de este momento, en el que se buscaba concientizar sobre la cultura vocacional. Recibimos la bendición de Jesús y quedamos fortalecidos para continuar con el ballet Andrómeda, que presentó números de estampas y bailes modernos. Después vino la comida: unas ricas carnitas con frijoles, que nos dieron fuerzas para continuar con la santa Eucaristía, presidida por Don Javier, nuestro Obispo Diocesano, quien ayudó en la reflexión a los

sacerdotes ahí presentes, que fuimos más de 20, así como a los jóvenes, a partir del episodio del ciego Bartimeo, al grado de arrancarnos sonrisas y motivarnos para continuar con nuestro trabajo. Al final se dieron agradecimientos a los encargados de la reunión, así como al asesor de Pastoral Juvenil de la foranía Vista Hermosa. Se dio lectura de las 25 sedes de las reuniones diocesanas de jóvenes; hubo un momento de reflexión, con un joven, un sacerdote, un asesor vocacional y, al final, el Señor Obispo, quien nos despidió con la bendición. Finalizamos la reunión con el cambio de estafeta: SAHUAYO 2019 nos espera, el domingo 27 de octubre del 2019. Agradezco a Dios por esta reunión diocesana, por la alegría de seguir confiando y esperando mucho de los jóvenes; espero dar esta confianza a ellos en el trabajo de asesor diocesano; agradezco a los sacerdotes de la foranía Vista Hermosa, su apoyo incondicional a esta reunión; a los coordinadores y jóvenes de la foranía que en el desvelo, el cansacio y el trabajo se mantuvieron con las manos arriba, para ser fortalecidos por Dios, y al P. Emmanuel Álvarez, asesor de la PJ en la foranía, por su entrega, compromiso, servicio y dedicación. Nos vemos en Sahuayo, el próximo año, Dios mediante… ¡A TODOS, GRACIAS!


14

Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

15

E

Gerardo Navarro Ordaz.- Fotos

sta reunión diocesana juvenil nos deja una gran satisfacción y alegría, pues estamos celebrando 25 años de que los jóvenes de toda la Diócesis se reúnen en torno a su Obispo en un ambiente festivo y de júbilo para agradecer por un año más de caminar juntos en esta pastoral, formándose y creciendo integralmente para poder dar testimonio a la comunidad. Fue en aquel año de 1994 cuando se realizó la primera reunión diocesana juvenil en Jacona, misma que hasta la fecha año con año se han llevado a cabo. Reuniones en las que no faltan las marchas, caminatas, cantos, Horas Santas, confesiones, temas, momentos culturales, amigos nuevos, fotografías, pero sobre todo la Eucaristía y el suspenso de dónde será la otra sede. Este año además está reunión tuvo un toque especial, pues los jóvenes vivió un momento de gracia, en la reunión diocesana juvenil pasada en Uruapan, nuestro Obispo Mons. Javier Navarro abrió el “Año de la Juventud” y en esta ocasión cerramos el año de la juventud de una manera significativa, pues no solo cerramos el año, sino más bien lo enlazamos con nuestra siguiente temática que es el “año de la Santidad”, en donde jóvenes, sacerdotes, promotores vocacionales y nuestro Obispo, nos comprometimos a continuar con los procesos de formación juveniles, y que mejor que con el ejemplo de nuestro Santo Diocesano San José Sánchez Del Río. De manera particular, este año agradecemos por ese camino presinodal “los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, como esa invitación que nos hizo el Papa Francisco de manera especial a los jóvenes y que nos recuerda con sus palabras dichas en Morelia en su más reciente visita, que los jóvenes somos la riqueza, la esperanza y la dignidad del país. Por ello como comisión Diocesana de Pastoral Juvenil, este año quisimos trabajar en comunión con la Pastoral Vocacional y elaborar un proyecto formativo de evangelización que ayude a los jóvenes de los grupos juveniles a ser conscientes de su realidad, del llamado (vocación) que Jesús hace en sus vidas creando comunidades juveniles vivas, para que fortalezcan su compromiso de la misión del Reino como discípulos de la nueva evangelización. Mismo proceso que se presentó en tres bloques: fidelidad a la vida, fidelidad a la vocación y fidelidad al grupo juvenil. Además, en esta reunión Diocesana estuvieron presente como cada año los stands vocacionales en donde se ofrecen y presentan los diferentes carismas de congregaciones religiosas y de sacerdotes que existen en nuestra Diócesis de Zamora. Estamos muy contentos y llenos de alegría, por saber qué hay muchos chavos que siguen a Cristo, chavos fascinados, chavos que atienden al llamado, chavos normales con problemas y defectos que le dicen SI al Señor, chavos que cantan, bailan, corren, se divierten; y así es como Dios nos toma de su mano y nos dice que todos estamos llamados a ser Santos. Fue una asistencia aproximada de 4 mil jóvenes, incluyendo seminaristas. Agradecemos a la foranía Vista Hermosa por su organización y entrega en la realización de esta XXV Reunión Diocesana Juvenil y recordemos que “VIVO ESTÁ” Yessica Karina Ávalos Martínez y Juan Pablo Cortés Alvarado (Coordinadores Diocesanos PJyPA)


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

17

VICARÍA PASTORAL

P. Guillermo Bernal G.- Ario de Rayón

La Parroquia: Comunidad Misionera (1/Varios) La Parroquia, Expresión de ser Iglesia

“Una mirada general al DA Contemplando la Parroquia como recomenzar desde Cristo... (12). Elevamos al Espíritu Santo nuestra súplica confiada, para que expresión del ser de la Iglesia, es significativo, por ejemplo, leer algunos textos iniciales del DA -que ya empiezan a ser clásicos-, redescubramos la belleza y la alegría de ser cristianos. Aquí está el reto fundamental que afrontamos: mostrar la capacidad de la Iglesia aplicándolos mentalmente a la propia parroquia y a su contexto. La Iglesia (la parroquia) está llamada a repensar para promover y formar discípulos y misioneros que respondan a profundamente y relanzar con fidelidad y audacia, su misión la vocación recibida y comuniquen por doquier, por desborde de en las nuevas circunstancias latinoamericanas y mundiales. No gratitud y alegría, el don del encuentro con Jesucristo… {Este es puede replegarse frente a quienes sólo ven confusión, peligros y el mejor servicio -¡su servicio!- que la Iglesia tiene que ofrecer a las amenazas... Se trata de confirmar, renovar y revitalizar la novedad personas y naciones (14). Con este mismo enfoque pongamos ahora nuestra atención del Evangelio, arraigada en nuestra historia, desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo, que suscite discípulos y en el índice del DA. Veremos que, en su conjunto expresa nuestro misioneros... (11). ser eclesial y, en consecuencia, también nuestro ser parroquial, o La parroquia, comunidad misionera: “No resistiría a los embates sea, lo que estamos llamados a vivir. Si analizamos este ser eclesial del tiempo, una fe católica reducida a bagaje, a elenco de algunas en la vida parroquial, lo primero que llama la atención en el DA es normas y prohibiciones, a prácticas de devoción fragmentadas, a su enfoque misionero. No parte centrado en la propia Iglesia, sino adhesiones selectivas y parciales de las verdades de la fe, a una que su preocupación fundamental, como indica su primer título, es participación ocasional en algunos sacramentos, a la repetición de “La vida de nuestros pueblos, hoy”, y frente a este gran anhelo, se principios doctrinales y a moralismos blandos o crispados que no plantea 2 cuestiones centrales: 1: “Los discípulos misioneros” (La convierten la vida de los bautizados. Nuestra mayor amenaza ‘es misión de la Iglesia es evangelizar), y 2: “Mirada de los discípulos el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia, en el cual misioneros sobre la realidad” (La realidad que nos interpela como aparentemente todo procede con normalidad, pero en realidad la fe discípulos y misioneros”. se va desgastando y degenerando en mezquindad’. A todos nos toca Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

HABLEMOS DE FAMILIA

H

El Sínodo, los Jóvenes y la Familia

a concluido el Sínodo de los obispos cuya temática versó sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, y es oportuno reflexionar cobre algunos puntos que sin duda son importantes, por ser temas relacionados directamente con la familia y atañen a esta columna. El Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Mons. Paolo Ruffini, presentó el documento final, cuyo contenido es de 60 páginas. Dicho documento está organizado en 3 partes, en el esquema narrativo de los Discípulos de Emaús, tituladas: “Él caminó con ellos”, “Sus ojos se abrieron” y “Se fueron sin demora”, y dentro de cada parte, hay 4 capítulos, en total 167 párrafos. El texto finaliza con 3 puntos que apuntan a la llamada a la santidad. “¿Qué es este documento?”, ha recordado Ruffini como la pregunta formulada en numerosas ocasiones, en los días previos, por los periodistas: “La respuesta más exacta ya la ha dado el Papa. De momento se trata de un documento dirigido sobre todo a los padres sinodales y a él mismo, para que reflexionen sobre el documento, practiquen el discernimiento y para que la Iglesia siga adelante con su camino sinodal”. Ha explicado: “Un documento que se dirige al Santo Padre; a lo largo del tiempo, el Papa va a rezar y a reflexionar sobre esto”. Jóvenes, verdaderos protagonistas El prefecto del Dicasterio para la Comunicación se detuvo particularmente en el número 123 del documento, en el que el Sínodo “pide que se haga efectiva y ordinaria la participación activa de los jóvenes en los lugares de corresponsabilidad de las Iglesias particulares, así como en los organismos, conferencias episcopales y la iglesia universal”. También solicita “que se fortalezca la actividad del Departamento de Juventud del Dicasterio para los laicos, la familia y la vida, incluso mediante el establecimiento de una organización que represente a los jóvenes a nivel internacional”. Paolo Ruffini también citó el número 119 sobre el deseo de los jóvenes de participar en este Sínodo como “protagonistas de la vida y la misión de la Iglesia”. Es un llamado -dicen los Padres sinodalesa “practicar la sinodalidad… en todos los niveles”, es decir, “promover la participación de todos los bautizados y personas de buena voluntad, cada uno según su edad, estado de vida y vocación”. Los jóvenes y la familia El documento final recoge una de las aportaciones de distintos episcopados que serán muy valiosas para la vida pastoral de la Iglesia. Sobre el acompañamiento, los padres sinodales aseguran que éste tiene

lugar inicialmente en la familia: “Por lo general, los padres son las personas que mejor conocen a sus hijos, y también en quienes confían los hijos. La raíz de la palabra acompañar es "cum-pane" o "compartir el pan", es decir, compartir la vida cotidiana; los padres, los hijos y los amigos se encuentran en esta condición privilegiada. La familia es el lugar del acompañamiento normal; de ella derivan otras formas de acompañamiento, como el espiritual, el psicológico o el del sacramento de la Reconciliación. Es importante, además, lo aportado por el episcopado francés, que señala que “La familia es el punto de partida del camino que conduce al encuentro con Cristo. Por lo tanto, no se puede pensar en la Pastoral Juvenil, independientemente de la Familiar. Dependiendo del país, todas las familias están experimentando dificultades. No todas son iguales y a menudo son consecuencia del contexto social y político, pero creemos que existe un gran desafío para el crecimiento humano y espiritual de los niños y jóvenes. Habría sido interesante, por tanto, invitar a las familias (padres e hijos) y a las parejas jóvenes al Sínodo, que habrían podido dar testimonio de la manera en que tratan de vivir el sacramento del matrimonio y la educación de sus hijos”. Ha concluido con este documento, el Sínodo, pero no la reflexión sobre el tremendo desafío que tenemos todos en la Iglesia, de trabajar de manera decidida y nueva con los jóvenes, Que cada uno asuma su responsabilidad, empezando por las familias.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

18

LITURGIA

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

Epifanía de un “Ordo Missae” Celebrado desde Cristo

Introducción El arte de celebrar se encuentra entre los primeros instrumentos que hacen posible la tan necesaria formación litúrgica de sacerdotes y laicos. Como se lee en “Sacramentum caritatis”: “Por lo que se refiere a la relación entre el ‘ars celebrandi’ y la ‘actuosa participatio’, se ha de afirmar ante todo que la mejor catequesis sobre la Eucaristía es la Eucaristía misma bien celebrada”. Éste es el objetivo de cualquier liturgia celebrada, el ideal de la verdadera “ars celebrandi”: “Implicar a los fieles, hacerles comprender el significado de cuanto sucede. Cuando éste tiene lugar se produce la participación activa de todos porque no sólo toman parte externamente de la celebración, sino que quedan profunda y espiritualmente implicados, de modo que entran en la acción de Cristo y de la Iglesia, y se produce en ellos un crecimiento de santidad y una transformación de su vida. En verdad, la celebración litúrgica es participada de modo auténtico, si en ella se alcanza el misterio de Cristo, que es el Salvador, y desde ella se recomienza interiormente cambiados y capaces de donarse sin reservas a Dios y a los hermanos”. Como recuerda el Papa Francisco: “La constitución conciliar ‘Sacrosanctum Concilium’ define a la Liturgia como «la primera y más necesaria fuente en la que los fieles beben el espíritu verdaderamente cristiana» (n. 14). Esto significa reafirmar el vínculo esencial que une la vida del discípulo de Jesús y el culto litúrgico. Esto no es ante todo una doctrina que se debe comprender o un rito que hay que cumplir; es naturalmente, también esto, pero de otra forma; es esencialmente distinto: es una fuente de vida y de luz para nuestro camino de fe”. Sin olvidar que “si bien es cierto que todo el Pueblo de Dios participa en la Liturgia eucarística, en el correcto ‘ars celebrandi’ tienen un papel imprescindible los que han recibido el sacramento del Orden: Obispos, sacerdotes y diáconos, cada uno según su propio grado, han de considerar a la celebración como su deber principal”. En la “Sacramentum caritatis” se lee: “Una auténtica acción litúrgica expresa la sacralidad del misterio eucarístico. Ésta debería reflejarse en las palabras y las acciones del sacerdote celebrante, mientras intercede ante Dios, tanto con los fieles como por ellos”. Un objetivo en el que se puede y debe mejorar también “en la celebración de la Misa según el Misal de Paulo VI, donde se podrá manifestar, de un modo más intenso, cuanto se ha hecho a menudo hasta ahora, la sacralidad que atrae a muchos hacia el uso antiguo”.

VIDA CONSAGRADA

P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

Carta sobre Caravana de Migrantes Hondureños

“No tienen vino. Hagan lo que Él les diga” (Jn 2, 3.5) Confederación Caribeña y Latinoamericana de Religiosas y Religiosas (CLAR) Queridos hermanos y hermanas, ¡saludos en el Dios de la Vida y de toda Esperanza! Les saludamos con motivo de la actual crisis humanitaria por la salida de miles de hondureños y hondureñas de todas edades en busca de una mejor vida en esa ruta migratoria hacia el norte. Escribimos desde la comunión con los obispos de la Iglesia que peregrina en Honduras, que ha ofrecido un comunicado de su conmoción, reflexión y compromiso. Desde luego, en comunión con la Vida Religiosa que sirve de tantas maneras en esta desgarrada Honduras, en especial con quienes por años sirven en la Pastoral de la Movilidad Humana (Misioneras Escalabrinianas y Red Jesuita). Nos parece que el esfuerzo del momento, ante todo, es de unirnos a las acciones ya en movimiento de acogida, protección y servicio integral, ante todo de no criminalización y defensa de sus derechos, según los acuerdos vigentes. Nos parece importante, también, unirnos a toda expresión de gratitud y celebración de todas las manifestaciones claras, valientes y generosas de solidaridad en Guatemala y México. Tanto de Iglesia como de organizaciones y sociedad civil. Les informamos, también, que del 23 de octubre al 7 de noviembre se lleva al cabo en la misma ruta migratoria, la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos, integradas por Madres de Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y México. Finalmente, consideramos que este clamor nos llama a la CONFEREH, para articular nuestra comunión en el esfuerzo de colaboración amplia y prolongada por estos hermanos y hermanas y todas las esperanzas de vida plena, según el Plan de Dios. 24 de octubre del 2018. CONFERENCIA DE RELIGIOSOS DE HONDURAS (CONFEREH) AVISO Ya está cerca nuestra XIX Reunión Diocesana de Monaguill@s. Les esperamos, el 17 de noviembre, en las instalaciones del Seminario Mayor en Jacona, desde las 8 a.m. ¡No falten!


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

PARA LEER LA BIBLIA

19 Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa

Tema 36: Mensaje General de los Salmos Objetivo Leer desde la fe en Cristo, los salmos, descubriendo su mensaje y valorándolos como oración comunitaria de la Iglesia. Conexión Aunque ya la triple clasificación de los salmos, -himnos, súplicas y acciones de gracias-, de algún modo ayuda a descubrir las 3 principales líneas del mensaje general contenido en ellos, precisemos un poco más el profundo contenido doctrinal y el valor espiritual de estas oraciones de la Iglesia. 1er paso: Experiencia La actual piedad popular cristiana se expresa en multitud de oraciones: novenas para distintas ocasiones -enfermedad, viaje, niños, ancianos, en peligro, contra robos y hasta para la buena suerte (ganar la lotería, enamorar a alguien, etc.), pero en general se ignora que los 150 salmos han sido, son y serán el mejor repertorio de oraciones del cristiano que, individual o comunitariamente, puede dirigir a Dios en cualquier circunstancia de la vida. 2° paso: Iluminación En un primer nivel muy general, la doctrina de los salmos gira en torno a 3 ejes: Jerusalén, el templo y la Ley de Dios. En torno a Jerusalén están los llamados “Cánticos de las subidas” (Sal 120-134), que cantarían principalmente los peregrinos a la Ciudad Santa, asentada sobre el Monte Sión, motivo de júbilo y confianza en Dios, porque en ella tiene su morada y se canta la fortaleza de sus murallas, la belleza de sus torreones, etc., pero dentro de esta ciudad, sobre todo, el templo, santuario donde se ofrecen multitud de ofrendas y sacrificios, se cantan numerosos himnos, expresión de júbilo, sobre todo en las grandes fiestas, por ejemplo: sal 15, 1 y 24, 3: “Yahvéh, ¿quién vivirá en tu tienda? ¿Quién habitará en tu monte santo? Por eso el israelita suspira con el deseo de entrar en el Santuario, y finalmente, en torno a la Ley gira prácticamente todo el Salterio, con innumerables referencias en casi todos los salmos, principalmente en el más extenso: el 119, 1-176; en el sal 1, que habla de justos e malos, y en 150, que es una doxología, es decir, totalmente una alabanza a Yahvéh-Dios, enmarcada entre

EJEMPLO DE VIDA Un día llamaron a la puerta de un convento, y abrió el hermano portero llamado Pedro. Este vio con asombro que un hortelano de las tierras de al lado le entregaba un hermoso racimo de uvas tan grande que le causó admiración, diciéndole: -Hermano: te regalo este racimo de uvas en agradecimiento por la buena atención que me prestas cada vez que vengo al convento-. Sin pensarlo dos veces el hermano portero le dio las gracias por tan precioso regalo y le dijo que no tardarían mucho en dar cuenta de él. Apenas salió el hortelano del convento, Pedro lavó el racimo y lo dejó escurrir en un clavo que había colgado en la pared, mirándolo con alegría por el gran festín que le esperaba. En el convento, había un hermano enfermo que no gustaba de comer nada, debido a su enfermedad. Pedro pensó que sería una buena obra alegrarle el día a este enfermo y de paso llenarle el estómago, tan necesitado de alimento. Sin pensarlo mucho, descolgó el racimo de uvas y se fue a la enfermería a regalárselo. El enfermo, al ver el racimo abrió los ojos sobresaltado al ver su gran tamaño, y el portero le dijo: - Hermano Matías, me han regalado este racimo, pero pensando en tu enfermedad y sabiendo que no te apetece comer nada, quizás estas uvas te abran el apetito-. El hermano Matías le agradeció de corazón que se hubiese acordado de él, diciéndole que si se moría le tendría muy presente cuando estuviera en el Cielo con Nuestro Señor. Pedro le buscó una fuente donde le colocó el racimo para que fuera picando cuando gustara. Dejándolo solo, se fue para la portería pensando en la obra que había hecho por su hermano Matías. El enfermo cogió el racimo como pudo e iba a dar buena cuenta de él, pero pensó que si lo dejaba haría un buen sacrificio para remisión de sus pecados y bien de su alma y decidió no comerlo y dárselo al hermano enfermero, que le atendía con tanta caridad y se desvivía por él por las noches.

Aleluyas. Todavía más, podríamos señalar 3 temáticas generales: Dios, el hombre y la experiencia religiosa. -Dios: se alaba a Dios por su grandeza en sus obras (creación), su salvación, lealtad, fidelidad, misericordia y bondad, por eso se le pide perdón, prosperidad y vida. -El hombre que se dirige a Dios con las mismas palabras que Él ha inspirado a los salmistas, y del hombre y del pueblo de Israel en su relación con Dios, hablándole a veces de tú a tú, con increíble libertad, pues le exigen una respuesta o piden la venganza de sus enemigos. -Experiencia religiosa. En los salmos está plasmada la experiencia religiosa de Israel a lo largo de los siglos. Hay oraciones apasionadas o serenas, de confianza o impaciencia ante la aparente tardanza de la intervención salvadora; gritan de entusiasmo o gimen de dolor. El mismo Jesús bebió y vivió la espiritualidad de los salmos, y los cantó. En la Nueva Alianza, el cristiano ora con los salmos con un nuevo espíritu: reconoce la gravedad y universalidad del pecado (sal 51) y alaba y agradece a Dios porque lo ha rescatado con la sangre de su Hijo, así que la Iglesia, fiel a su Maestro, sigue orando con los salmos, en su plegaria litúrgica, y alaba a la Trinidad Santísima, al final de cada salmo. De este modo, las súplicas del AT se renuevan al celebrar la Cena del Señor Jesús, memorial de su Cruz y Resurrección, y las esperanzas de los salmistas se ven garantizadas en el reino de Jesús Mesías. 3erpaso: Compromiso Asimilación Busque las frases de los salmos, citadas en Mc 12, 10.11.36; 14, 62; 15, 34, y también en Hch 1, 20; 2, 25-28. 34-35; 4, 25-26. Acción Al finalizar los trabajos de cada día, rece un salmo de acción de gracias: 18, 21, 30, 33, 34,40, 65-68, 92, etc. Alabanza Recite el salmo 150, intercalando después de cada renglón, la exclamación: ¡Aleluya!

El racimo de uvas Llamó al hermano enfermero y este pensó que le sucedía algo, por la insistencia en que le llamaba. - Hermano Esteban, me ha traído el hermano Pedro este racimo para que lo degustara pensando en mi enfermedad, pero pensé que, ya que no me entra nada en el estómago y pudiera que me hiciera daño, he pensado que te lo comas tú, que te portas tan bien conmigo-. El Hermano Esteban insistía en que intentara comérselo pero cuanto más insistía el enfermero más lo rechazaba el enfermo. Este decidió comérselo en su celda dándole las gracias por tan precioso regalo. Y mientras caminaba hacia su celda, pensó que mejor que comérselo él, se lo daría al Hermano cocinero que bien se esmeraba para que todos los frailes comieran lo poco que les llegaba de la huerta y de donativos. Bajó a la cocina y encontrándose con Buenaventura, el hermano cocinero, y topándose de bruces con él y el racimo le dijo: - mira lo que me han regalado, pero te lo regalo a ti para que saborees estas uvas tan hermosas, como hermoso es tu corazón. El hermano Buenaventura - quitándole importancia a lo que decía, le insistió que se lo diera mejor al prior ya que era tan responsable con la comunidad. Y así fue pasando el racimo de hermano en hermano por todo el convento, hasta que llegó de nuevo a la portería donde el hermano portero, extrañado y perplejo por el suceso decidió que no diera más vueltas el racimo de uvas, y ni corto ni perezoso se lo comió con tal gusto que le parecieron las uvas más sabrosas que jamás hubiera comido. Cuando miras por el bien de los demás y dejas lo tuyo para ayudar otros, el Señor te lo devuelve colmado y no el 20 ni el 30 sino el ciento por uno.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

20

CATEQUESIS

P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

E

¿QUÉ MÉTODO UTILIZAR EN LA CATEQUESIS?

l sábado 27 de octubre, el Equipo Diocesano, llevamos a cabo la evaluación del año 2018, de las actividades catequéticas realizadas en este año 2018. Uno de los frutos de este año, fue que los catequistas que asistieron a las actividades catequéticas, se motivaron y fortalecieron su vocación para seguir desempeñando con alegría el Ministerio de la Catequesis, en sus comunidades parroquiales. Hay, pues, ánimo y ganas de seguir trabajando en la Viña del Señor. Pero, hay catequistas que hacen preguntas prácticas, por ejemplo: ¿Cómo hacerle? ¿Qué métodos utilizar? ¿Qué herramienta usar? En primer lugar, respondemos a estas preguntas, escuchando al Maestro Jesucristo, que nos dice: “Yo les he elegido a ustedes” (Jn 15,16) “Vayan… y enseñen lo que yo les he enseñado a ustedes” (Mt 28,20). “Quien permanece unido a mí ese da mucho fruto” (Jn 15, 5). “En esto conocerán que son mis discípulos: En que se aman” (Jn 13,35). En estos textos del Evangelio, desde una perspectiva catequética, vemos que la catequesis es un Ministerio que nace de una vocación, es decir de un llamado personal por parte del Maestro Jesús, que se fundamenta y fortalece en una íntima unión con ÉL y que se expresa en una constante misión dando fruto por medio de la caridad. Ser catequista es una vocación. En segundo lugar, nos enseña el Directorio General para la Catequesis que “El carisma recibido del Espíritu, una sólida espiritualidad, y un testimonio transparente de vida cristiana en el catequista constituyen el alma de todo método; y sus cualidades humanas y cristianas son indispensables para garantizar el uso correcto de los textos y de otros instrumentos de trabajo” (DGC 156). Entonces, lo práctico, lo que realizamos con gozo en nuestras comunidades parroquiales tiene como base ineludible, es decir, necesaria, el ser conscientes de que ejercemos el Ministerio de la Catequesis por la llamada que Dios nos ha hecho, lo hacemos a partir de una unión íntima con Jesús y con la alegría de ser testigos de su presencia en el mundo con

nuestro testimonio poniendo en práctica nuestras cualidades humanas y cristianas. Esto es el alma de cualquiera de los métodos que usemos para ejercer la catequesis y para hacer uso correcto de instrumentos o herramientas de apoyo. Para la práctica cotidiana, de nuestro Ministerio de la Catequesis, esta es nuestra base y a partir de ahí adelante, a seguir dando fruto. IMPORTANTE: Teniendo en cuenta el alma del método de la catequesis, podemos hacer buen uso del Catecismo Familiar, un valioso instrumento para catequizar en familia. Se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral (Tel. (01) 351 51 20117). También se pueden comunicar a Facebook: Catequesis Zamora o al cel.: 351 185 5094.

DEL DERECHO CANÓNICO Y SUS DUDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.

Email: obispadodezamora@hotmail.com

Inseparabilidad entre Matrimonio y Sacrmento (Parte II)

Entre bautizados, el matrimonio es siempre “per se” sacramental, con independencia de su fe o intención sobre la sacramentalidad, porque el sacramento no depende de la voluntad de los contrayentes, sino de la de Cristo. De la voluntad de los contrayentes depende querer casarse o recibirlo fructíferamente, pero no pueden cambiar el ser del matrimonio. El matrimonio, por ejemplo, entre protestantes, es también sacramental, aunque no crean en ello: es fuente de gracia, por la misericordia del Señor, aunque ellos lo ignoren. La razón teológica de que todo matrimonio entre bautizados sea sacramento, radica precisamente en su Bautismo. Por el Bautismo, los contrayentes viven en Cristo, se casan en Cristo: “Mediante el Bautismo, el hombre y la mujer se insertan definitivamente en la Nueva y Eterna Alianza, en la Alianza esponsal de Cristo con la Iglesia, y debido a esta inserción indestructible, la comunidad íntima de vida y amor conyugal, fundada por el Creador, es elevada y asumida en la caridad esponsal de Cristo, sostenida y enriquecida por su fuerza redentora” (Exhortación Apostólica “Familiaris consortio”, 13). El consentimiento matrimonial expresado por un hombre y una mujer bautizados, hace el sacramento. Los ministros son los propios esposos, quienes aportan la materia de su donación, conyugalidad y forma el consentimiento. La sacramentalidad en el matrimonio no añade algo esencial; lo que hace es incorporar el pacto conyugal al orden de la gracia. Los esposos bautizados no pueden afirmar: “Quiero el matrimonio, pero no el sacramento”. La voluntad es inviolable, pero no omnipotente, pues está limitada por el orden real de las cosas. Si dos bautizados quisieran un matrimonio sin sacramento, querrían algo imposible porque no está en sus manos suprimir el carácter bautismal. La exigencia de una forma canónica ordinaria -emitir el consentimiento ante un testigo cualificado y 2 testigos comunes- no es de índole teológica, sino eclesiástica. Es una ley positiva conveniente por la relevancia social y eclesial del matrimonio, pero constituye una conveniencia, elevada a exigencia jurídica invalidante al margen de la sacramentalidad. No deben confundirse la forma canónica (jurídica) y la ritual (litúrgica) con la sacramental. Como se ha referido, ésta se limita a la mutua manifestación del consentimiento conyugal.

Para la validez de un sacramento se requiere la intención en el ministro de hacer lo que hace la Iglesia. Algunos, apoyándose en esta premisa, concluyen que si los esposos -ministros de su matrimonio-, a pesar de estar bautizados, no tienen esa intención, más aún si lo rechazan, se casarían pero no habría sacramento, con la consecuencia añadida de que estarían sólo sujetos a la legislación civil. La premisa referida hay que entenderla adecuadamente. El matrimonio es un sacramento único. Es el único sacramento en el que la Iglesia tiene nada que hacer, en el plano esencial, para su realización. Como también se ha indicado ya, el rito o la forma canónica no es esencial. Una cosa es que el consentimiento sea inválido sin la forma canónica, por imperativo legal, y otra que la forma legal venga exigida por ley natural. De hecho, el propio ordenamiento canónico reconoce plena validez al solo consentimiento de los esposos, en ciertos casos (forma extraordinaria). El sacramento lo hacen los propios contrayentes, o dicho de un modo más teológico, puesto que todo sacramento es acción de Cristo, hacen que el Señor otorgue la gracia vivificadora a su alianza, a partir de su consentimiento matrimonial.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

21

SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.

El Adolescente Martir de Sahuayo (Parte VIII) Hacia un Martirio Atroz La muerte de José y la de Lázaro, su compañero de prisión, eran seguras. Cuando su tía María les envió el almuerzo, Lázaro no quería comer, pero José lo animó, diciéndole: “Vamos comiendo bien, nos van a dar tiempo para todo y luego nos fusilarán. No te hagas para atrás; duran nuestras penas mientras cerramos los ojos”. Ese mismo día, a las 5 y media de la tarde, sacaron a los 2 prisioneros de la parroquia y los llevaron a la plaza principal, al lado poniente, donde colgaron a Lázaro de un cedro que estuvieron utilizando para las ejecuciones. José fue obligado a estar junto al árbol y presenciar la muerte de su amigo. Entonces se dirigió a los verdugos y con gesto enfático, les dijo: “¡Vamos, ya mátenme!”. Luego, cuando creyeron muerto a Lázaro, bajaron el cuerpo y lo arrastraron al cementerio; ahí, el encargado del panteón, Luis Gómez, les dijo que podían irse, que él se encargaba del entierro, porque se había dado cuenta de que todavía estaba vivo y quería salvarlo. Al caer la noche, sacó del panteón a Lázaro, con gran sigilo, y le dijo que escapara a toda prisa. Así lo hizo, logrando huir, pero unos días después volvió a unirse a las tropas cristeras. En cuanto a José, sólo quisieron asustarlo y lo volvieron a encerrar en la parroquia, en el baptisterio. Por la pequeña ventana que daba a la calle se asomaba de vez en cuando para ver pasar a la gente. Algunas personas lo reconocían y a veces platicaban con él. Ellos aseguran que José estaba tranquilo y pasaba el tiempo rezando el Rosario y cantando alabanzas a Dios. El viernes 10 de febrero, cerca de las 6 de la tarde, lo trasladaron al Mesón del Refugio, situado por la calle Santiago, frente a la parroquia, que habían convertido en cuartel. Ahí le anunciaron la cercanía de su muerte. De inmediato, José pidió papel y tinta para escribir a su tía María, agradeciéndole su apoyo y ayuda incondicional en la realización de su ideal y pidiéndole que le dijera a su tía Magdalena que le llevara esa misma noche la Comunión. En esa carta se refleja el íntimo gozo de José al saber próximo su martirio: “Muy querida tía: Estoy sentenciado

MISIONES

a muerte. A las 8 y media se llegará el momento que tanto, que tanto he deseado. Te doy las gracias de todos los favores que me hiciste, tú y Magdalena. No me encuentro capaz de escribir a mi mamacita, si me haces el favor de escribirle a mi mamá y a María S., Dile a Magdalena que conseguí con el teniente que me permitiera verla por último. Yo creo que no se me negará a venir. Salúdame a todos y tú recibe, como siempre y por último, el corazón de tu sobrino que te quiere y verte desea. ¡Cristo vive, Cristo reina, Cristo impera! ¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe! José Sánchez del Río que murió en defensa de su fe. No dejen de venir. Adiós”.

Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.

La Virgen María como Misionera

M

aría, después de Cristo, ocupa en la Iglesia los lugares más altos y a la vez el más próximo a nosotros. Su función es totalmente relativa a Cristo y forma parte integrante y esencial en la Historia de la Salvación: “Queriendo Dios, infinitamente sabio y misericordioso, llevar al cabo la Redención del mundo, al llegar la plenitud de los tiempos, envió a su Hijo, nacido de mujer, para que recibiésemos la adopción de hijos” (Gál 4, 4). Para comprender a María, en su tarea misionera, hay que situarla en el marco de los acontecimientos salvadores de Dios: forma parte esencial de este misterio salvador. Cristo es salvación para nosotros en su humanidad y desde su humanidad. Precisamente por eso se hizo hombre. Ahora bien, para hacerse hombre y convertirse en salvador de los hombres, quiso servirse de María. En ella y por ella fue concebido, engendrado y alimentado. Su cooperación fue activa y responsable. María, asistida por la gracia y dones del Espíritu Santo desde su Inmaculada Concepción, amó con tal intensidad a Dios, que atrajo a su seno virginal, con la fragancia suave y pura de esta flor mística, al mismo Hijo de Dios, y el Hijo del Eterno no vaciló, aunque hija de Adán prevaricador, en tomarla por Madre. María, unida inseparablemente a su Hijo, forma con él y subordinada a él, un único principio de salvación para los hombres. Llevada a la máxima participación con Cristo, es la colaboradora estrecha de su obra salvadora. No sólo es el fruto admirable de la Redención, sino la cooperadora activa, la primera evangelizadora y misionera de la Iglesia: “Gracias, oh María, Madre de Dios, por haberte el Señor formado tan bella, tan pura, tan perfecta, cual convenía a la que había sido destinada para ser la Madre de Dios”.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS

Los Tradicionales Barrios de Uruapan (1/10)

En esta ocasión, atendiendo la petición de varios coterráneos, detenemos nuestro viaje por los caminos de esta centenaria Iglesia diocesana, para iniciar una serie de artículos sobre los Barrios de Uruapan, para poner de relieve tanto las costumbres como las tradiciones de los 9 barrios de la Perla del Cupatitzio, así como algunos aspectos culturales, artísticos y festivos de estas comunidades que se remontan a tiempos anteriores a la conquista española. Datos interesantes El antiguo pueblo de Uruapan, anterior a la Conquista, se encontraba ubicado en el Barrio de la Magdalena; en la Relación de Michoacán se designa a este sitio como un “lugar de estación”, debido al descanso de la peregrinación de los aztecas, venidos de Aztlán. Luego cuando Fr. Juan de San Miguel vino por vez primera a este lugar, encontró un terreno apropiado para fundar una población grande, contando con una tierra exuberante y aguas abundantes, de tal manera congregó en Uruapan a varios pueblos de la Sierra que estaban sujetos a ella, para proporcionarles mejores oportunidades de vida; tal vez el número de los barrios (9) corresponda a otras tantas comunidades dispersas que fueron trasladadas a este nuevo espacio en 1533, que a partir de entonces permanecieron unidos en una república de indios, aunque en cierta manera como comunidades autónomas, que mantuvieron su identidad y costumbres, a las que les permitieron realizar una organización sólida. Una vez trazada la ciudad con sus calles, plazas y barrios, la población fue repartida y los indios fueron distribuidos en sus respectivos barrios, dando a cada uno su posesión; los fundadores del pueblo procedían en su mayoría de lugares remotos, muchos de ellos de la zona devastada por el conquistador Beltrán Nuño de Guzmán; según la tradición oral se les asignaron lugares opuestos a la orientación de donde procedían y se les dividió en barrios: San Juan Bautista, San Miguel, San Francisco, La Magdalena, San Juan Evangelista, San Pedro, Santo Santiago, la Santísima Trinidad y Los Reyes. Según Fr. Alonso de la Rea, en la crónica de la Provincia de Michoacán, la distribución de los barrios y de las capillas había quedado de la siguiente forma: “… Cada capilla quedó en los remates de las calles, unas a otras se están mirando y hermoseando la disposición del pueblo. Y como está dividido en nueve barrios, son nueve capillas, cada una con un retablo con la imagen titular y las dotó de ornamentos y un órgano”. La arquitectura y ornamentación de las capillas son de estilo plateresco, el cual predominó a finales del siglo XVI; en el trazo y fundación del pueblo de Uruapan demostró Fr. Juan poseer excelentes conocimientos en ingeniería civil, así como en decoración y ornamentación, al más puro, delicado y exquisito gusto artístico; además en la Crónica Franciscana de Fr. Marcos Ramírez de Prado, Obispo de Michoacán, se recoge en 1642 una visita pastoral a la guardianía de Uruapan, en donde se alaba el aseo y la limpieza de la ciudad, y al visitar las capillas de los barrios las encontró en excelente estado, sobre todo en los elementos constitutivos, como las imágenes algunas de ellas de pasta de caña de maíz, los altares de cantera, los sagrarios y los vasos sagrados. Sus antiguas fiestas Todos los días, por la tarde después de la oración vespertina, los indios de los barrios se reunían en su capilla, para la enseñanza de la doctrina cristiana; celebraban las fiestas de los santos patronos, con mucho orden y entusiasmo. En El Pindecuario de la comunidad aparecen varias noticias complementarias sobre los barrios, en las cuales cada una de las comunidades contaba con un molino para ayudar a sufragar los gastos de las fiestas patronales. Don Eduardo de Heredia, en la biografía de Fr. Juan, describe dichos molinos que eran movidos por agua “con ruedas de paletas”, tenían una piedra y eje vertical que durante los 2 días previos a las fiestas de los barrios, los indios tenían derecho a utilizar, con todo el caudal del agua del río Cupatitzio, sin que otros barrios pudieran a tomarla para regar sus cultivos. Además, durante las fiestas se rompía la monotonía ya que se realizaban procesiones a la Huatápera-Hospital, acompañadas con danzas, con la participación de toda la ciudad, organizada por los 4 cargueros correspondientes a los 4 cuarteles en los que quedó dividido Uruapan; los cargueros vivían durante todo un año en la Huatápera y se encargaban de los aspectos civiles y religiosos. Su estado actual De las capillas de los 9 barrios, son 6 únicamente las que están dedicadas al culto, pues 3 han desaparecido, pero en todos los barrios perduran aun las costumbres, las tradiciones y los lazos de unión de las comunidades. Cabe pensar que Fr. Juan, entre sus múltiples y profundos conocimientos en diversas artes y ciencias, fue dueño de una gran capacidad organizativa y civilizadora, que sirvió de modelo a todos los demás pueblos que se fundaron en la región y cuyo prototipo fue Uruapan. Aunque la fisonomía de la ciudad ha ido cambiando considerablemente en los últimos años, el trazo de la población aun basta por sí solo para poner de relieve, las costumbres y tradiciones de Uruapan, pues sus habitantes han conservado gran parte de las mismas durante siglos, sin perder los aspectos culturales, artísticos y festivos. Todos los actos realizados durante las fiestas de los barrios tienen como objetivo, no sólo la veneración al santo patrono de la comunidad, sino que todas las actividades son una invitación constante para que las personas, no solamente del barrio, sino de toda la ciudad, se unan en la celebración, ya que toda fiesta es una conmemoración que adquiere un carácter ritual y conjuga lo humano y lo divino. A cada celebración se agrega la riqueza de la indumentaria popular, la gama de colores y formas que se destinan para la danza y los festejos de cada comunidad en donde las manifestaciones del arte popular convergen y reiteran el profundo significado social y el sentimiento comunitario que vibra en cada barrio, así como la música y la danza, que comparten un mismo espacio y tiempo. Además, las costumbres y tradiciones se consolidan también entre los jóvenes, con expresiones propias, como en la música y la danza, con gran poder de convocatoria y participación, barrio por barrio.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

26

LITURGIA DE LA PALABRA

FUENTES PATRÍSTICAS

P. Leonardo Capiz A.- Zamora

Sin Amor a Dios y al Prójimo, no se Salva ni el Humano, ni el Judío ni el Cristiano (SAN IRENEO DE LIÓN) Seguir a Cristo es obedecer al Padre que lo presentó. En efecto, Cristo, protagonista del Nuevo Testamento, no trajo una ley distinta a la Antigua, protagonizado por el Padre. No obstante, al tiempo de Jesús, la Ley Antigua había sido severamente trastocada por la tradición judía, cuyos líderes chocaron con Jesús, que armoniza lo antiguo con lo nuevo, porque “no vino a abolir, sino a dar plenitud”; pues entre la ley dada por Dios a los hombres antes de Moisés, la dada a los judíos por medio de Moisés y el Evangelio de Cristo, no hay contraste, sino continuidad y pedagogía. Cristo precisa y perfecciona con su autoridad cuando enseña: “Se dijo a los antiguos… pero yo les digo”. Se trata, pues, de la misma ley divina, dada por el mismo Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tan obligatoria antes como ahora, por fundarse en el amor a Dios y al próximo, más cuando Cristo ayuda y ejemplifica su cumplimiento, excluyendo cualquier otra opción, cuando nos ha mostrado el camino de la perfección, pero veamos lo que sobre esto nos dice SAN IRENEO DE LIÓN (140/150-¿?), obispo, celebre heresiólogo, rebatiendo el dualismo pregonado por el Gnosticismo. “Los ancianos de Israel, por reivindicar sus tradiciones, no quisieron someterse a la Ley que los preparaba a la venida de Cristo; antes bien reprendían al Señor porque curaba en sábado (lo cual no estaba prohibido por la Ley, que en cierto modo curaba, circuncidando al hombre en sábado), pero no sabían reprenderse a sí mismos por transgredir el mandamiento de Dios por la tradición y por la llamada “ley farisaica”, y por no tener aquello que es lo esencial del la Ley, es decir el amor a Dios. En efecto, éste es el primero y más grande mandamiento, y el segundo es el amor al próximo. Así nos lo ha enseñado el Señor, agregando que de estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas. Luego Él no dio otro precepto superior a éste, sino que lo renovó ordenando a sus discípulos amar a Dios con todo el corazón y al próximo como a sí mismos (…). Tanto en la Ley (Antiguo Testamento) como en el Evangelio (Nuevo Testamento), el primero y más grande mandamiento es amar al Señor Dios con todo el corazón, y el segundo es amar al próximo como a sí mismos. Queda claro, pues, que único es el promulgador de la Ley y del Evangelio. Las prescripciones esenciales para la vida son idénticas en ambos testamentos: por eso muestran al mismo Señor, el cual ciertamente ha impuesto algunos preceptos particulares adaptados a una u otra Alianza, pero en ambas ha sancionado los mandamientos más importantes y esenciales, sin los cuales no es posible salvarse (…). El Señor no ha abrogado, sino que ha ampliado y completado los preceptos naturales de la Ley, los que justificaban al hombre, y que eran observados también antes de la Ley por los que eran justos por su fe y agradaban a Dios (…). Por este motivo, el Señor, en lugar de ‘No cometerás adulterio’, manda no desear el mal (Cf Mt 5, 27 s.); en lugar de ‘No matarás’, manda ni siquiera odiar (Cf Mt 5, 21 s.), y en lugar de pagar el diezmo, dar todo a los pobres y amar no sólo a los próximos, sino incluso a los enemigos” (IRENEO DE LIÓN, Contra las herejías, 4, 11-13).

Del libro del Deuteronomio: 6, 2 – 6.

En aquellos días, habló Moisés al pueblo y le dijo: “Teme al Señor, tu Dios, y guarda todos sus preceptos y mandatos que yo te transmito hoy, a ti, a tus hijos y a los hijos de tus hijos. Cúmplelos siempre y así prolongarás tu vida. Escucha, pues Israel: guárdalos y ponlos en práctica, para que seas feliz y te multipliques. Así serás feliz, como ha dicho el Señor, el Dios de tus padres, y te multiplicarás en luna tierra que mana leche y miel. Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor; Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas. Graba en tu corazón los mandamientos que hoy te he transmitido”.

SEGUNDA LECTURA

De la carta a los hebreos: 7, 23 – 28.

Hermanos: Durante la antigua alianza hubo muchos sacerdotes, porque la muerte les impedía permanecer en su oficio. En cambio, Jesús tiene un sacerdocio eterno, porque él permanece para siempre. De ahí que sea capaz de salvar, para siempre, a los que por su medio se acercan a Dios, ya que vive eternamente para interceder por nosotros. Ciertamente que un sumo sacerdote como éste era el que nos convenía: santo, inocente, inmaculado, separado de los pecadores y elevado por encima de los cielos; que no necesita, como los demás sacerdotes, ofrecer diariamente víctimas, primero por sus pecados y después por los del pueblo, porque esto lo hizo de una vez para siempre, ofreciéndose a sí mismo. Porque los sacerdotes constituidos por la ley eran hombres llenos de fragilidades; pero el sacerdote constituido por las palabras del juramento posterior a la ley, es el Hijo eternamente perfecto.

EVANGELIO

+ Del santo Evangelio según san Marcos: 12, 28 - 34.

En aquel tiempo, uno de los escribas se acercó a Jesús y le preguntó: “¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?” Jesús le respondió: “El primero es: Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor; amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. El segundo es éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay ningún mandamiento mayor que éstos”. El escriba replicó: “Muy bien Maestro. Tienes razón cuando dices que el Señor es el único y que no hay otro fuera de él, y que amarlo con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a uno mismo, vale más que todos los holocaustos y sacrificios”. Jesús, viendo que había hablado muy sensatamente, le dijo: “No estás lejos del Reino de Dios”. Y ya nadie se atrevió a hacerle más preguntas.

4 de Noviembre - 31° DOMINGO DEL T. ORDINARIO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora LOS MANDAMIENTOS Los mandamientos de Dios son para tener vida y vida LOS MANDAMIENTOS DE DIOS en abundancia (Jn 10,10), vida digna y feliz en esta tierra y Cuando Jesús dice: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y vida en el Cielo. Los mandamientos iluminan para siempre con toda tu mente; está considerando los tres primeros mandamientos, es decir: ver a Dios como nuestro Padre Bueno que nos provee de 1. Amarás a Dios sobre todas las cosas. 2. No tomarás el nombre de Dios en vano. amor constantemente, nos guían para manifestar el amor 3. Santificarás las fiestas. a Dios en el amor a nuestro prójimo como a nosotros Y cuando el Señor dice: Amarás a tu prójimo como a ti mismo; se refiere a los otros mismos; a tener como criterio en nuestras vidas: el amor, siete mandamientos, los cuales son: 4. Honrarás a tu padre y a tu madre. 5. No matarás. el servicio, la verdad, la generosidad, el respeto, la paz, el 6. No cometerás actos impuros. 7. No robarás. 8. No darás falso testimonio ni mentirás. bien, la gratitud, la promoción de la vida, la justicia... 9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros. 10. No codiciarás los bienes ajenos.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

27

H

Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno

aciendo coincidir con la fiesta de san Rafael Guízar y Valencia, el miércoles 24 de octubre se realizó en Cotija, la consagración de la capilla y altar del Curso Introductorio, siendo el culmen de todo un camino de decisiones, esfuerzos, trabajos solidarios, generosidad de muchos, pero sobre todo expresión viva de la fe de nuestra Iglesia diocesana que valora y ama al Seminario y opta con confianza porque el Señor seguirá dándonos seminaristas y futuros sacerdotes. La misa de consagración dio inicio poco después del mediodía, siendo presidida por nuestro Señor Obispo Don Javier Navarro Rodríguez, acompañado por una treintena de sacerdotes, tanto del equipo formador del Seminario como de la Diócesis y con una nutrida participación de bienhechores del Seminario, fieles de la Parroquia de Cotija y representantes de los grupos FyVoc. El rito de consagración conllevó todo un conjunto de signos que pocas veces tenemos oportunidad de ver, desde la apertura de las puertas del templo hasta la aspersión del agua bendita sobre los muros, inmuebles, vitrales y la incensación como aroma que expresa la fragancia de Cristo y su presencia en medio de la comunidad cristiana, que es Cuerpo de Cristo. El santo crisma que es usado para ungir a las personas, en esta ocasión fue usado sobre objetos como es el altar, el cual es completamente ungido como signo de Cristo que ofrece a Dios el sacrificio agradable, y además en los muros de la capilla se realizaron diferentes unciones en forma de cruz, con el santo crisma, que figuran visiblemente a la Iglesia, que es templo del Espíritu. La incensación del altar, la colocación de brasas sobre el altar, la iluminación del templo con el cirio pascual y muchas velas que se colocan sobre los muros, conectan en mucho con el lucernario de la noche de Pascua. Poco antes de finalizar la misa, el Pbro. Óscar Villanueva, ecónomo del Seminario, agradeció la presencia de Don Javier, quien fuera testigo de la colocación de la primera piedra, a su llegada a la Diócesis, para la edificación del CI, y agradeció a todos los presentes, el apoyo que han brindado para lograr la obra que hoy es una realidad. El Padre Óscar ofreció en un breve discurso, un repaso histórico de lo que ha implicado esta obra y cómo fue que Don Javier encomendó expresamente que él se dedicara a la construcción del CI, en marzo del 2009. Siendo Cura de Cotija, el Pbro. José Cruz, se consiguió un terreno en el monte conocido como “la Ranita”; los primeros esfuerzos por recabar recursos económicos fueron a base de colectoras, gracias a la campaña “Un pesito diario para el Seminario”; sin embargo, fue necesario pasar a una acción más decidida, que implicara la participación de todo el presbiterio y parroquias, a través de las anuales rifas de camionetas en favor del Seminario. No puede dejarse pasar, cómo en esta obra se manifiesta el cambio de estafeta en la responsabilidad de llevar adelante la realización del CI. como experiencia inicial a la formación sacerdotal de nuestros seminaristas. Fue el Pbro. Gabriel Cano Vega, de feliz memoria, quien iniciara la experiencia del Introductorio, en el ciclo 2004-2005; le siguió el Pbro. Fernando Mercado, a quien le sucediera el Pbro. Francisco Javier Moreno, y actualmente el Pbro. Armando Ruiz, todos apoyados por un equipo de sacerdotes y diáconos que han prestado también su servicio en la formación. La Parroquia de Cotija también ha mostrado su amor al Seminario, desde el Sr, Cura Conrado Fernández, (qpd) y el Sr. Cura José Cruz Moreno, hasta el actual Sr. Cura Javier Sáenz Naranjo, y tantas personas que con trabajo y apoyo económico y material muestran un afecto profundo al Seminario. En la realización del proyecto del diseño y construcción del CI, con su capilla, también se vivió un traspaso de estafeta, iniciando el Arq. Juan Carlos Ochoa, continuando el Arq. Rafael Dueñas (qpd) y finalmente el Arq. Juan Miguel Moreno, quien nos dio una explicación del diseño de la Capilla, antes de dar inicio con la celebración. Es de destacar la perseverancia del Pbro. Óscar Villanueva, a quien el Señor le ha permitido llevar adelante la obra durante ya 10 años, estando al frente, además de llevar la economía del Seminario y contando con el apoyo inicial del entonces Rector del Seminario, P. Raúl Duarte Castillo, a quien siguió el Pbro. Jaime Calderón, ahora Obispo de Tapachula, en Chiapas, y actualmente el P. Juan José Torres Martínez, muy interesado en que se lleve adelante la obra. Fue significativo, al finalizar la celebración eucarística, ofrecer un ramo de flores a quienes serán los patronos del CI: San Rafael Guízar y Valencia, cotijense y fruto de nuestro Seminario de Zamora, y nuestra Madre del Cielo, la Virgen María en su advocación de Señora del Popolo, patrona de Cotija. Con cantos e incienso y el arribo de una reliquia de san Rafael Guízar, que reposará en el altar consagrado, se cerró la bonita celebración, amenizada por el coro de los 31 seminaristas que por ahora habitan el CI de Cotija. Con la consagración de la capilla del CI y el patrocinio y amor por el Seminario de Don Rafael Guízar, miramos el futuro de nuestra Iglesia diocesana, con esperanza, y deseamos que Zamora, la Diócesis de la Esperanza, pueda renovar su presbiterio con sacerdotes jóvenes, formados para pastorear y entregarse en bien de la evangelización y santificación del Pueblo elegido de Dios. Deseamos, también, que nuestra Diócesis siga aportando mucho a la Iglesia universal, con nuevos santos, y camine renovándose en sus estructuras y visión teológica, para que crezca en ella el talante misionero de todos sus bautizados.


Zamora, Mich. 4 de Noviembre de 2018

28

A

Martín Castro.- Zamora

l crecer la ciudad de Yurécuaro se erigió la parroquia de Cristo Rey, en la parte sur de la población con varias colonias y rancherías de la parroquia de la Purísima del centro, de la cual se desmembró. La sede parroquial se comenzó desde el gobierno pastoral del Sr. Cura Carlos Verduzco, la continuó el P. José García Morfín y buena parte de la construcción se debió al P. J. Refugio Luna. Al ser creada parroquia han sido sus párrocos: Florencio Magaña, Eduardo Gutiérrez, Carlos Moreno, Ignacio Silva, entre otros. Su fiesta principal es en honor a Cristo Rey, titular de la parroquia. Es por eso que la ultima semana del mes de octubre se llevó a cabo, como cada año el solemne novenario, en el cual, todas las mañanas se rezó el rosario de aurora, partiendo de diferentes puntos aledaños a la parroquia. Por las tardes, las peregrinaciones donde participaron los diferentes grupos y movimientos parroquiales, así como los gremios que en diferentes días fueron invitados como los taxistas, textiles, comerciantes, etc. Durante este novenario también hubo celebraciones eucarísticas muy significantes como los matrimonios comunitarios, la renovación de ministerios de los grupos parroquiales, misa de enfermos, así como la celebración por el IX aniversario de la consagración del altar y coronación de Cristo Rey. El viernes 26, Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de nuestra Diócesis, administró el sacramento de la Confirmación a los adolescentes que se estuvieron preparando a través de las catequesis correspondientes, así como sus Papás y Padrinos. El sábado 27 se llevaron acabo las primeras comuniones donde los pequeños que recibieron a Jesús eucaristía por vez primera, mostraron una gran alegría además de comprometerse a seguir recibiéndolo en su corazón. Finalmente, el día domingo 28, día de la fiesta patronal, se realizó la ya tradicional procesión con el Santísimo, partiendo de la plaza principal y recorriendo las calles de Yurécuaro hasta llegar a la Parroquia de Cristo Rey para celebrar la Santa Eucaristía. Al término de la celebración, los fieles pudieron disfrutar de la tradicional kermese así como de la música de banda y lo que no puede faltar en una fiesta patronal, los fuegos artificiales y el vistoso castillo. En hora buena al Pbro. Héctor Villanueva y a todo su consejo parroquial, así como a los fieles laicos de la Parroquia de Cristo Rey por la realización de esta su fiesta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.