Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
1
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
2
Año de la Misericordia
D
urante el próximo Año de la Misericordia, el Papa ha facultado a los sacerdotes para absolver a las mujeres que hayan cometido el “pecado del aborto”, si ellas se arrepiente con “corazón contrito”. El Padre Santo considera que quienes se decidieron por este camino, no consideraron tener otro camino. Sin duda que uno de los temas centrales del actual pontificado ha sido el de la misericordia. Así lo evidencia una carta publicada por el Vaticano, en la que el Papa refiere que ha conocido mujeres que llevan “la cicatriz de esta decisión angustiosa” que las conduce a abortar. Tiene cabal razón el obispo de Roma cuando sostiene que no se puede negar el perdón de Dios a quien se arrepiente, razón por la que da a los sacerdotes la facultad de absolver ese pecado en el Año Santo de la Misericordia. Como es bien sabido, para la Iglesia Católica el aborto es un pecado tan grave que no cualquier confesor lo puede absolver. Todos los obispos en sus respectivas diócesis tienen dicha facultad y pueden designar a determinados sacerdotes para absolver dicho pecado. Con la presente decisión del Papa, durante el referido Año de la Misericordia, cualquier sacerdote podrá absolver a quienes hayan cometido semejante pecado, en caso de arrepentirse “de corazón” por haberlo cometido. Obviamente que con la presente declaración del Papa, de ninguna manera se está minimizando la gravedad del aborto, considerado como un asesinato de un ser totalmente indefenso: “La novedad es el acercamiento pastoral del Papa Francisco”, como oportunamente apostilló el Vaticano. Por su parte, el secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Eugenio Lira Rugarcía, señaló que con esta facultad que otorga el Papa, se facilita a los fieles arrepentidos, “acercarse a recibir el perdón”. Dios siempre perdona, y con su ayuda todos podemos reemprender el camino.
Del arrepentimiento al perdón
Q
La Familia es una pequeña Iglesia
uisiera hoy detener nuestra atención en el vínculo entre la familia y la comunidad cristiana. Es un vínculo, por así decir, “natural”, porque la Iglesia es una familia espiritual y la familia es una pequeña Iglesia (cfr Lumen Gentium, 9). La Comunidad cristiana es la casa de aquellos que creen en Jesús como la fuente de la fraternidad entre todos los hombres. La Iglesia camina en medio de los pueblos, en la historia de los hombres y de las mujeres, de los padres y de las madres, de los hijos y de las hijas: esta es la historia que cuenta para el Señor. Los grandes eventos de las potencias mundanas se escriben en los libros de historia, y allí permanecen. Pero la historia de los afectos humanos se escribe directamente en el corazón de Dios; y es la historia que permanece eternamente. Es este el lugar de la vida y de la fe. La familia es el lugar de nuestra iniciación – insustituible, indeleble – a esta historia. Esta historia de vida plena que terminará en la contemplación de Dios para toda la eternidad en el cielo, pero que comienza en la familia y por eso, es tan importante la familia. El Hijo de Dios aprendió la historia humana por este camino, y la recorre hasta el final (cfr Eb 2,18; 5,8). Es bonito volver a contemplar a Jesús y ¡los signos de este vínculo! Él nació en una familia y allí “aprendió el mundo”: una tienda, cuatro casas, un pueblo. Y sin embargo, viviendo por treinta años esta experiencia, Jesús asimiló la condición humana, acogiéndola en su comunión con el Padre y en su misma misión apostólica. Después, cuando dejó Nazaret y comenzó la vida pública, Jesús formó en torno a él una comunidad, una “asamblea”, es decir una con-vocación de personas. Este es el significado de la palabra “iglesia”. En los Evangelios, la asamblea de Jesús tiene la forma de una familia y de una familia hospitalaria, no de una secta exclusiva, cerrada: nos encontramos con Pedro y Juan, pero también el hambriento y el sediento, el extranjero y el perseguido, la pecadora y el publicano, los fariseos y la multitud. Y Jesús no cesa de recibir y de hablar con todos, también con quien no espera más encontrar a Dios en su vida. ¡Es una lección fuerte para la Iglesia! Los discípulos mismos han sido elegidos para cuidar esta asamblea, esta familia de huéspedes de Dios. Para que sea viva hoy esta realidad de la asamblea de Jesús, es indispensable reavivar la alianza entre la familia y la comunidad cristiana. Podremos decir que la familia y la parroquia son dos lugares en donde se realiza esta comunión de amor que encuentra su fuente última en Dios mismo. Una Iglesia de verdad según el Evangelio no puede no tener la forma de una casa acogedora con las puertas abiertas siempre. Las iglesias, las parroquias, las instituciones con las puertas cerradas no se deben llamar iglesias, se deben llamar museos. Hoy, esta es una alianza crucial. «En contra de los “centros de poder” ideológicos, financieros y políticos, volvemos a poner nuestras esperanzas en estos centros ¿de poder? ¡No! en centros del amor. Nuestra esperanza está en estos centros del amor. Centros evangelizadores, ricos de calor humano, basados en la solidaridad y la participación» también en el perdón entre nosotros. (Pont. Cons. para la familia, Papa Francisco sobre la familia y sobre la vida 1999-2014 LEV 2014, 189). Reforzar el vínculo entre la familia y la comunidad cristiana es hoy indispensable y urgente. Cierto, es necesario una fe generosa para reencontrar la inteligencia y la valentía para renovar esta alianza. Las familias a veces dan un paso atrás, diciendo que no están a la altura: “Padre, somos una pobre familia y también un poco destartalada”, “no somos capaces”, “tenemos ya tantos problemas en casa”, “no tenemos la fuerza”. Es verdad. Pero ninguno es digno, ninguno está a la altura, ¡ninguno tiene las fuerzas! Sin la gracia de Dios, no podremos hacer nada. Todo se nos da gratuitamente. Y el Señor no llega nunca a una nueva familia sin hacer algún milagro. ¡Recordemos lo que hizo en las bodas de Caná! Si, el Señor, si nos apoyamos en sus manos, nos hace hacer milagros. Milagros de todos los días cuando está el Señor en esa familia. Naturalmente, también la comunidad cristiana debe hacer su parte. Por ejemplo, buscar superar actitudes demasiado directivas y demasiado funcionales, favorecer el diálogo interpersonal y el conocimiento y la estima recíproca. Las familias tomen la iniciativa y sientan la responsabilidad de llevar los propios dones preciosos para la comunidad. Todos debemos ser conscientes que la fe cristiana se juega en el campo abierto de la vida compartida con todos, la familia y la parroquia deben cumplir el milagro de una vida más comunitaria para la sociedad completa. En Caná, estaba la Madre de Jesús, la “madre del buen consejo”. Escuchemos nosotros sus palabras: “Hagan todo lo que él les diga” (cfr Jn 2, 5). Queridas familias, queridas comunidades parroquiales, dejémonos inspirar de esta Madre hagamos todo lo que Jesús nos dirá y ¡nos encontraremos frente al milagro, al milagro de cada día! Gracias.
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
Amar a la Patria es Igual al Amor al Prójimo
P
or cuestiones de trabajo o de turismo familiar las personas suelen viajar a diferentes poblaciones para descansar o para resolver algún asunto. Al transitar por las calles y por las carreteras se encuentran cientos de desperfectos, especialmente en el asfalto. Los deterioros de las calles y de las vías de comunicación en estos meses de lluvia se destruyen y los conductores y transeúntes tienen que lidiarlos. Semanas y meses pasan sin que nadie los arregle. Si una lámpara no ilumina, tardan meses en cambiarla o revisarla. Eso sí, los ayuntamientos le exigen a los ciudadanos que paguen el agua, el drenaje, el predial y diversos cobros. La ciudadanía, además, paga luz, teléfono, tenencia y otros impuestos con el fin de que se tengan mejores servicios. Y cuando el ciudadano solicita la reparación, no hay presupuesto. Pero cuando los candidatos andan en campaña, se esmeran por cumplir y ayudar a la ciudadanía sólo para aparentar. Ya en el gobierno, aparecen en sus informes sólo bondades y triunfos, pero la ciudadanía sigue sin ver los resultados. En realidad, ¿tenemos servicios de calidad? La respuesta es obvia. Y todo porque los gobernantes no cumplen con su deber. No se les exige y cuando hay alguien que pida cuentas, se le “compra” o se le amenaza o desaparece. A la gente sólo le queda echar pestes y mentar la madre sin que los gobernantes se inmuten. Según la última apreciación, de cada 10 ciudadanos, 7 no favorecen la administración del actual presidente de la república. Los ciudadanos vemos la corrupción a la orden del día en todos los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). Por ejemplo, ¿qué se ha dicho o cómo quedó el caso de la famosa casa blanca de la primera dama? Quien se atrevió a denunciarlo sufrió la persecución. En pocas palabras, los gobernantes y los políticos en general no se preocupan por el bien común. Existe entre ellos una mafia en donde la corrupción es lo más común. Por eso la carencia de servicios y el aumento de pobres en el país por más que quieran las administraciones ocultarlo en los informes. La política no es lo que se supone que debe ser: servir al bien común. La poca o nula popularidad de los políticos demuestra que llegaron al poder a través de la corrupción de un sistema. Y el sistema mexicano es uno de los más corruptos porque sus miembros son deshonestos. Nadie los puede castigar porque la justicia es juez y parte. Eso sí, cuando llega el mes de septiembre, los gobernantes aparentan amor a la patria pero sólo buscan su propio provecho. Si hacen alguna obra la proclaman como la maravilla del mundo pero todos saben que no es así. Quieren tapar, como dice la gente, “el ojo al macho”. La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) afirma que “quienes tienen responsabilidades políticas no deben olvidar o subestimar la dimensión moral de la representación, que consiste en el compromiso de compartir el destino del pueblo y en buscar soluciones a los problemas sociales. En esta perspectiva, una autoridad responsable significa también una autoridad ejercida mediante el recurso a las virtudes que favorecen la práctica del poder con espíritu de servicio (paciencia, modestia, moderación, caridad, generosidad); una autoridad ejercida por personas capaces de asumir auténticamente como finalidad de su actuación el bien común y no el prestigio o el logro de ventajas personales” (Compendio de DSI, 410). Este es el auténtico amor a la patria porque éste sólo se concreta en el amor al prójimo. No es sólo con banderas, adornos tricolores, imágenes de héroes, discursos, bailes y fiestas como se ama a la patria. La Iglesia y los creyentes consideramos que el amor a la patria es un dedicarse al servicio de los demás por amor al hermano o hermana. Tanto los gobernantes como los gobernados necesitamos practicar las virtudes antes mencionadas para decir que amamos a la patria, y más si decimos ser católicos. ¿Existirá alguien, especialmente entre los gobernantes, que posea las cualidades y virtudes?
3
SUMARIO Caso ejemplar de justicia en Guatemala, pág. 4
El “annus horribilis” y el “mea culpa” de EPN, págs. 4 y 6
Qué son, en qué se fundamentan y para qué sirven las visitas pastorales, págs. centrales El drama de los migrantes en Europa, pág. 19
Acción de gracias por los 60 años sacerdotales del cardenal Lozano B., pág. 27
Su reportaje sobre la “Casa Blanca” mereció un premio de periodismo 2014
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
A
“Annus Horribilis”
sí es como algunos llamar al tercer año de gobierno del presidente Peña Nieto: Annus horribilis (Año horrible o terrible). Hace 10 años, los legisladores impidieron que el Presidente rindiera su informe en el Palacio Legislativo; ahora, algunos dirigentes de partido quieren que vuelva. No cabe duda de que muchas de nuestras acciones tienen efecto bumeran. Tratamos de herir al otro, pero terminamos por herirnos a nosotros mismos. Si cierro una puerta, para que nadie entre, “la condeno, dice mi padre con su lenguaje expresivo, al mismo tiempo a impedir mi salida”. Escupo al cielo, y la saliva cae sobre mí. Pronuncio algunas palabras en contra de alguien, y se me revierten. En lógica, en latín, se llama “argumentum ad hominen”, que un refrán lo traduce muy bien: “Por su boca, muere el pez”. Como ya no puede entrar al Palacio Legislativo, a rendir su informe, el Presidente ofrece a la nación un mensaje. Lo hace con todas las ventajas e invitados seleccionados, ninguno molesto u hostil; más bien, todos dispuestos a aplaudir: “Hacer más con menos” es el propósito para el segundo trienio de su gobierno. La situación de México es tal en este “annus horribilis”, que hoy puede acompañar a Pepe Aguilar a cantar “A pierna suelta”, pues “yo de mis males estoy rete bien, aunque de mis bienes esté rete mal”. El informe presidencial se puede dividir en 3 partes: en la primera reconoce que “el
último año ha sido difícil para México”. Las grandes tribulaciones para el país fueron: Tlatlaya, Iguala y sus estudiantes desaparecidos, la fuga del “Chapo”, el conflicto de intereses que llegó hasta el Presidente, con la famosa “casa blanca”, la sensible baja de los precios del petróleo y la caída del peso frente al dólar. No todo lo mencionó Peña Nieto, quien dijo: “Estas situaciones son muy distintas entre sí, pero todas lastiman el ánimo de los mexicanos y la confianza en las instituciones”. Eso fue todo: una mínima parte del informe dedicada a la autocrítica o reconocimiento de lo negativo del tercer año, pero “sólo fueron un total de 206 de las 12 mil 556 palabras” del mensaje, es decir, el 2 por ciento o un par de minutos. Enseguida pasó, a decir muy brevemente, cómo piensa asumir los retos que enfrenta el país. Nada nuevo. La segunda parte fue la de autocomplacencia, en la que recordó todo lo bueno que ha hecho este gobierno, que se puede resumir en las reformas estructurales, entre las que sobresalen la energética o petrolera, la educativa y la de telecomunicaciones. En esta parte, la más larga por cierto, siguió el guion de los informes presidenciales: cifras y más cifras, una larga y tediosa retahíla de resultados en distintos ámbitos, que demuestran lo bien y contentos que estamos los mexicanos. La tercera fue la correspondiente al famoso decálogo, que ya se ha convertido en una tradición, por lo mismo, en algo inevitable. Entre estos 10 propósitos, anhelos, o más bien buenos deseos,
Un mensaje de autocomplacencias
porque en eso concluirán, destaca la creación de una Secretaría de la Cultura, o sea, un aumento de burocracia y escasos resultados. Ya sabemos que en México, por instituciones no paramos, pues tenemos para atender, enfrentar y solucionar toda clase de problemas. Son muchas las que compiten por su ineficacia, por eso el ciudadano, cuando atraviesa por una situación difícil, se pregunta angustiado: “Y ahora, ¿quién podrá defenderme?”. El salmo 121 dice: “Alzo mis ojos a los montes. ¿De dónde me vendrá el auxilio? El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra”, por eso Marx, no sólo dijo que la religión era el opio del pueblo, sino “el grito de la persona oprimida”. Hay que orar, pero sin olvidar: “A Dios rogando y con el mazo dando”.
P. Héctor Liévanos.-Zamora
T
“Guatemala me da Envidia”
odos coinciden: Guatemala ha dado una lección de lo que significa el poder ciudadano cuando se une en torno de un objetivo común, en este caso, llamar a cuentas al mismísimo Presidente de la República centroamericana, el ex general Otto Pérez, quien ante la presión de los ciudadanos, no sólo se vio obligado a dimitir de su cargo, sino que fue llevado ante la justicia y actualmente se encuentra recluido en una prisión militar. La prensa internacional ha celebrado con grandes titulares esta victoria cívica. El corresponsal de “El Universal” en
A la justicia no le importó su investidura presidencial
Washington, Jaime Hernández, lo expresa así: “Guatemala me da envidia”, porque una acción de esa envergadura en México, sería prácticamente impensable (lo acabamos de comprobar con la investigación llevada al cabo por Virgilio Andrade sobre los conflictos de interés del primer mandatario y del secretario de Hacienda). Otto dimitió y ha sido encarcelado por un escándalo de corrupción, después de 5 meses de intensas protestas populares. Cabe señalar que previamente, la vicepresidenta del mismo país había sido obligada a renunciar a su puesto; Otto, después de que el Congreso le retiró la inmunidad y lo dejó en manos del poder judicial. Cabe señalar que en un país pequeño como Guatemala, la separación de poderes es realmente efectiva. El juez Miguel Ángel Gálvez ha jugado un papel decisivo en este caso ejemplar. Allá sí todos son iguales ante la ley, como lo exige un auténtico estado de Derecho. Magnífico ejemplo de civilidad. El caso presente nos muestra que cuando el pueblo se une en torno a una causa común y persiste en sus justas demandas, consigue plenamente llevar ante la justicia al más poderosos de los hombres públicos. Los mandatarios no pueden estar por encima de la ley, pues los ciudadanos son sus mandantes, y si no cumplen con el mandato que les ha sido confiado, éste se les puede revocar. Tan sencillo como contundente. ¡Vaya lección que nos ha dado Guatemala!
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
Carlos E. Maciel del Río. - León
B
Biocapacidad y Huella Ecológica en México
ien dicen que lo que no se evalúa, no se mejora ni se corrige. De ahí la urgencia de hacer evaluaciones objetivas de los procesos sociales que impliquen una forma de medir y cuantificar los avances y retrocesos reales en cualquier problema que se someta a revisión. Si nos preguntaran qué tan responsable es nuestro estilo de vida, nuestro consumo y nuestra forma de producir, probablemente responderíamos con frases como “mi consumo es regular y responsable”. Los datos muestran que esas respuestas son erróneas. Serían respuestas nacidas de la natural tendencia de los seres humanos a la autocomplacencia. El hecho es que especialistas y científicos de primer nivel nos alertan sobre la gravedad del deterioro de nuestro planeta y lo hacen con mediciones precisas y datos duros. La revista Science de enero de 2015 publicó un artículo que documenta que 4 de los nueve límites planetarios (cambios climáticos; extinción de especies; disminución de la capa de ozono; acidificación de los océanos; erosión de los ciclos de fósforo y el nitrógeno; abusos en el uso de la tierra, como deforestaciones; escasez de agua dulce; concentración de partículas microscópicas en la atmósfera que afectan al clima y a los microorganismos vivos; introducción de nuevos elementos radioactivos, nanomateriales, microplásticos) han sido superados y que este rebasamiento, podría llevar a nuestro planeta a la catástrofe. Éstas y otras informaciones se pueden encontrar también en la página http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/introduction1/. La página es difundida por Global Footprint Network, una Organización No Gubernamental de USA que trabaja desde hace años a favor del cuidado del planeta. Así presentan ellos su quehacer: “Para crear un mundo donde cada uno pueda vivir bien, dentro de los medios del planeta-único, se necesita que todos nos unamos hacia este objetivo común. La escala de nuestro desafío es enorme. Se requiere nada menos que una revolución en nuestras economías, sociedades, opciones de energía, y formas de vida. En el Global Footprint Network nuestros programas se diseñan para influenciar a los responsables de las decisiones en todos los niveles sociales, y para crear una masa crítica de instituciones de gran alcance usantes de la Huella Ecológica para poner fin al sobregiro ecológico y para regresar nuestras economías a un balance”. Si nos detenemos un momento a observar la siguiente gráfica podemos ver la correlación crítica entre nuestra huella ecológica (2.5) y la biocapacidad de nuestro país (1.5). En palabras llanas actualmente estamos disponiendo de los recursos que les corresponden a las siguientes generaciones de mexicanos en la siguiente proporción: disponemos de los recursos naturales al límite máximo (1.5) y además, nos adueñamos de 2/3 de los recursos que deberían usar nuestros hijos; es decir, al ritmo actual de consumo, les dejamos solo 1/3 del país que les tocaría usar. La gráfica es elocuente y explica porque nos alertan los científicos que, al ritmo de consumo actual necesitamos 1.6 planetas, que obviamente nos tenemos. Tal abuso nos encamina a una crisis enorme. GRÁFICA SOBRE LA BIOCAPACIDAD Y LA HUELLA ECOLÓGICA EN MÉXICO
Como se puede apreciar, los datos solamente llegan al 2011, es previsible que estemos actualmente por encima del 2.5 que registra la gráfica. Tiene razón la encíclica del Papa Francisco Laudato Si en su insistente llamado a “cambiar los hábitos de consumo, producción y los estilos de vida” para preservar a nuestra hermana Tierra. En la década de los sesenta disponíamos de más recursos de los que usábamos, pero a mediados de los setenta comenzó a ensancharse la brecha entre el consumo excesivo y los recursos disponibles escasos. La esperanza cristiana nos habrá de animar a revertir esas tendencias.
5 Francisco FRANCO C.- Jacona Prof. Francisco FRANCO. - Jacona
¿Nuevos Comienzos?
Nada que Despierte la Esperanza de Mejores Tiempos En Morelia se dieron las mayores simulaciones y sólo se adelantó el proceso de sucesión presidencial del 2018. Pablo A. Chaires.
El pasado 1 de septiembre se instalaron los ayuntamientos y rindieron protesta de servicio a las propias comunidades, 112 cabildos para otros tantos municipios del estado de Michoacán, que gobernarán del 2015 al 2018. Según los dichos populares, los que se fueron se llevaron lo poco que quedaba en las arcas locales, y los que llegaron se se han colocado y puesto a su gente donde puede cambiarles la fortuna. Lo mismo se augura para el 1 de octubre próximo, cuando el obsequiso gobernador electo tome posesión del cargo y empiece a cumplir con su lema de campaña: Un nuevo comienzo, ¿para quiénes? Por lo pronto, sólo hay que lamentar la deuda que dejan los que se han ido, repetir las promesas de campaña y callar acerca de temas como el recorte de personal, las rebajas a los sueldos de los funcionarios de primero y segundo niveles y la permanencia o desaparición del mando policial unificado, entre otras banderas de los candidatos de todos los colores, olores y sabores. Las ceremonias, discursos, invitados, detalles y demás parafernalia de los cambios de gobierno municipales, lejos de despertar y alentar la esperanza de mejores cosas en los próximos 3 años, suscitan pesimismo y anuncian peores tiempos: la presencia en primera fila de políticos en desgracia (Fausto Vallejo y Genovevo Figueroa en Morelia y Martha Sahagún en Zamora, aunque en Pátzcuaro estuvieron personajes como Damián Alcázar y Luis de Tavira); la designación de uno de los culpables de la anulación electoral en Sahuayo como alcalde interino o provisional, y el descaro futurista de la toma de protesta en la capital del estado, del “independiente” Alfonso Martínez, quien no niega la cruz de su parroquia y gobernará con gente del PAN y de alguna manera candidateó para el 2018 a 2 de sus testigos de honor: el ex priísta y hoy “independiente” Jaime Rodríguez “El Bronco”, gobernador electo de Nuevo León, y el también ex del PRI, del PRD, de los Padilla de la UdeG y de AMLO, pero hoy del MC y de “Etilio” González: Enrique Alfaro, alcalde electo de Guadalajara. Mientras tanto, en Palacio Nacional, un día después, al más viejo estilo priísta, se llevó al cabo el acto versallesco del mensaje presidencial del III Informe, en el que EPN, por lo visto muy devoto de los decálogos, hizo panegíricos de la nada. El único caso alentador es el de Cherán, donde las nuevas autoridades: el II Concejo Mayor de Gobierno Comunal, integrado por 12 personas del municipio, se comprometió a cumplir y hacer cumplir la ley, nada más. Por otra parte, en el acto protocolario de Jacona, el saliente Martín Arredondo Delgado invitó al entrante Rubén Cabrera Ramírez, a “romper paradigmas”, pues nada está escrito cuando se quieren hacer bien y mejor las cosas, además de que todo gobierno municipal es autónomo, de acuerdo con el artículo 115 constitucional, por lo tanto puede y debe innovar en lo necesario y no se equivoca cuando está atento a las demandas del pueblo, cuenta con el apoyo de éste y ajusta su conducta a la ley y a la ética. Sin embargo, hay que renovar la esperanza, la más cristiana de las virtudes, según Gabriel Marcel, quien la define como el optimismo en las peores circunstancias... como las que actualmente se viven en el país y el estado.
¿Cambio de programas o sólo de personas?
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
6 Lolis Padilla Hdez.- Zamora
Indulgencia para Quienes han Recurrido al Aborto
G
Ninguna mujer se embaraza para abortar
ran revuelo han causado algunas de las partes de la Carta con la que el Papa Francisco concede a los sacerdotes la facultad de absolver a quienes voluntariamente han abortado, si se arrepienten de corazón, con ocasión del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, el próximo año. Hablando como quien tiene autoridad pero con un lenguaje lleno de expresiones bellas, Su Santidad expresa el deseo de que “el Jubileo sea una experiencia viva de la cercanía del Padre, como si nos quisiera tocar con la mano de su ternura, para que fortalezca la fe de cada creyente, y así su testimonio sea cada vez más eficaz”. Se ocupa de cómo habrán de ganar la indulgencia los enfermos, ancianos y personas solas, así como los presos, hasta ahora limitados para cruzar la Puerta Santa, señalando que podrán hacerlo desde el sitio en que se encuentran, si de corazón quieren recibirla; también, de los hermanos separados y de los miembros de la comunidad San Pío y de nuestros difuntos, pues el centro del Año Jubilar de la Misericordia es “el compromiso de otorgar y obtener la gracia del perdón completo y total, por el poder del amor del Padre, que a nadie excluye”, lo mismo que para “celebrar y vivir la fe, la esperanza y la caridad”. Lugar especial ocupa, en el párrafo más extenso de la Carta, el tema del aborto. Al respecto, el Papa Francisco dice: “Pienso, en forma especial, en todas las mujeres que han recurrido a él. Conozco bien los condicionamientos que las condujeron a esa decisión. Sé que es un drama existencial y moral. He encontrado a muchas que llevan en su corazón una cicatriz, por esa elección sufrida y dolorosa. Lo sucedido es profundamente injusto; sin embargo, sólo el hecho de comprenderlo en su verdad, puede consentir no perder la esperanza”. Recordemos que el perdón de este pecado está reservado a los obispos, pero de manera extraordinaria, durante el próximo año jubilar, el Papa otorga potestad especial a los sacerdotes, para que absuelvan de este pecado, y les pide que se preparen, “sabiendo conjugar palabras de genuina acogida con una reflexión que ayude a comprender el pecado cometido e indicar un itinerario de conversión verdadera para acoger el auténtico y generoso perdón del Padre, que todo lo renueva con su presencia”. Queda claro que la Iglesia no se abre al aborto, sino que en el marco del Año Jubilar de la Misericordia, reconoce la condición especial de las mujeres y demás personas que participan en el proceso. El Papa también reconoce el hecho de que ninguna mujer se embaraza para abortar, y que todas ellas viven ese momento “como una derrota, considerando no tener otro camino por donde ir”. Sin duda que estas palabras traerán para muchos la paz que el corazón demanda y experimentarán verdaderamente la ternura de Papá Dios, si de veras se arrepienten. ¡Preparémonos todos para vivir el Año Jubilar de la Misericordia!
Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
¡Arbitro Bandido!
¿
Cuántas veces ha el lector -supongo que le gusta el deporte- oído: “Arbitro bandido” y otras sandeces que no se pueden transcribir? Aquí en Zamora, “El Ronco” se hizo famoso por sus porras y vituperios llenos de gracia a los árbitros o a los jugadores; en Uruapan, los hermanos del conocido Napoleón Vázquez, eran parte de la diversión, además de los espectáculos o deportes en que, como espectadores asistían. Desde niño acudí, en Uruapan, a los emocionantes encuentros beisboleros entre Fabriles y Carta Blanca; en Los Reyes los Tarascos, en el Básquetbol no dejaban mono con cabeza, ahí todos los contrincantes “torcían el quiote”; en el Seminario, todavía chico, aunque en cancha, todavía de arena, todos los equipos fuereños resultaron clientes. Pero un factor común, trátese del pueblo que fuere, el árbitro se llevaba su buena carretada de oprobios y maldiciones de todo color. Sin embargo, siempre este escribidor, se prestaba a ser el “réferi”, sobre todo de los encuentros difíciles, en los que nadie quería exponerse a su baño de insultos y … No estoy haciendo simplemente una reminiscencia de mi afición al deporte y en particular a conducir encuentros escabrosos; todo esto se me vino a la mente al oír, en días pasados a P.N., darse por excusado y pedir disculpas por los famosos díceres acerca de las “casitas” -Virgilio, ¿qué pasó? ¿Siempre sí soy culpable? Pregunta él -Peñita- -De lo único que Usted es culpable, Sr. Presidente, es de ser hermoso. Responde Virgilio. Como este chistorete pululan hoy en las redes sociales diatribas y “ofensas” al astro de televisa. “Explicación no pedida, acusación manifiesta”, suele decirse; por más explicaciones y disculpas que ese señor pida al Pueblo de México, jamás limpiará su imagen de ser uno de la bola de corruptos que dirigen este México dispuesto a seguir echando: ¡Vivas! al aire. Solón, gobernante griego, pagó del erario público la libertad de todos los atenienses esclavizados. La esclavitud era el precio de quienes tenían deudas. Del mismo erario público pagó la repatriación de todos los esclavos atenienses en otros países. Aquí en este nuestro Mexiquito, se usa el erario para comprar la complicidad de quienes tienen todos los documentos y datos de las tranzas de los llamados “gobernantes” y achichincles. No sé si ese famoso Virgilio haya perdido la vergüenza; ni la cantidad o propuestas recibidas para excusar al presidente y gaviota de sus enredos. Por eso titulé alguno de los pasados escritos; ¡Pujas Pueblo! El erario público está a disposición para toda esa clase de trinquiñuelas de los elegidos por el pueblo para llevar las riendas de este nuestro país. El Presidente dijo en un discurso que la inseguridad la representa una ridícula minoría. Hay quién le responde, “tiene Ud. Razón, la ridícula minoría de diputados y senadores enfrascados en intereses personales y partidistas han obstruido los cambios legislativos que se requieren con urgencia para nuestro país. Y mencionó otras “ridículas minorías”, jueces, empresarios, dirigentes de la educación en México… su firma y este servidor con el Dr. Carmelo Schwarz, Monterrey, Nuevo León México. México no necesita ¡Vivas! Sino una honrosa mayoría disidente de verdaderos compatriotas.
Un amigo que se convirtió en juez y parte
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
7
Una Interesante Galería Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
Sacerdotes Admirables:
Don Francisco Henríquez (6) Aprecio del Señor de la Peña por el Señor Cura Henríquez i con lo que hasta aquí hemos recordado acerca del Señor Cura Henríquez, nos hemos formado una idea de la ejemplaridad de este sacerdote, existen varios otros hechos que pueden clarificar y acrecentar tal idea, sobre todo si analizamos sus relaciones con el Señor Obispo Don José Antonio de la Peña, Primer Obispo de Zamora, y su gran aprecio mutuo, debiendo recordar el especial conocimiento que de las personas tenía el máximo pastor de la Diócesis. Algunos de estos hechos los podemos acreditar con documentos del Archivo Diocesano. Como sabemos, el Señor de la Peña, debido a sus enfermedades y a la inseguridad en los caminos de aquellos años, no pudo venir a tomar posesión de su Diócesis, cuya bula de erección se puso en práctica el 8 de mayo de 1864, evento al que no pudo asistir, por las anteriores razones, decidiendo ser consagrado Obispo en la entonces Colegiata de Guadalupe, por el Señor J. de Jesús Munguía, Obispo de Morelia, de quien sería sufragáneo, el mismo día y a la misma hora en los que nacía la Diócesis de Zamora entre los andamios de la Parroquia de esta ciudad, en proceso de edificación. Uno de los asistentes a la consagración del Señor de la Peña en México, fue precisamente el Señor Cura Henríquez, en representación de la Parroquia zamorana. Por otra parte, como existía la disposición de la Santa Sede de que si alguien era nombrado Obispo y no tomaba posesión en el término de 4 meses, tal nombramiento quedaría nulo, el mismo Señor de la Peña, por acuerdo y con el permiso del Señor Munguía, decidió hacerlo “per interposita persona”, es decir, un representante, siendo elegido por el mismo Señor de la Peña, el Señor Cura Henríquez.
S
de leer las bulas, el mismo Padre Amezcua leyó el Oficio que el Señor de la Peña dirigía al párroco y al clero de Zamora, con fecha 22 de mayo de 1864, donde les comunicaba su consagración episcopal y el decreto por el que, en la imposibilidad de venir a Zamora, a causa de su quebrantada salud, comisionaba al Señor Cura del Sagrario, Don Francisco Henríquez, para que a nombre suyo tomara posesión de la Diócesis. El P. Henríquez, emocionado y “puesto de rodillas, hizo la protesta de fe y el juramento prescritos por el Concilio de Trento. Luego, revestido de pelliz, estola y capa pluvial, expuso el Santísimo Sacramento y entonó el Te Deum que siguió cantando el Coro. Una vez terminado el solemne himno de acción de gracias, sentado bajo el dosel, entonó la antífona primera de las vísperas del día y se cantó un salmo y, repetida la antífona, recitó la oración del Oficio del día, con lo que terminó la ceremonia”.
Canónigo y leal colaborador de su obispo El 19 de septiembre siguiente, el Señor de la Peña “expidió en Méjico un Decreto… en el cual y conforme a la Bula de erección de este Obispado”, constituía el Cabildo de la nueva Diócesis, entre los que incluía como “primer Canónigo de gracia al Señor Licenciado Don Francisco Henríquez, Cura propio y Juez Eclesiástico de esta Ciudad”. El 1 de octubre, el mismo Señor de la Peña envió un oficio a Zamora, en el que comisionaba “al Señor Canónigo Henríquez para que dé la posesión de Arcedianato alrepetido Señor Doctor Sierra”. Al realizarse al fundación del Cabildo, según acta de la misma,“y concluida la lectura y dada la posesión de que acaba de hablarse, el Señor Arcediano le dio sucesivamente a los Señores Henríquez, Rubio y Rivera tanto de los asientos que les corresponden en el coro como en la Sala de Cabildo; y concluido esta se entonó un Te Deum con exposición del La ceremonia Soberano Señor Sacramentado y en presencia del numeroso concurso que se Algunos párrafos del acta de aquella ceremonia, celebrada el 8 de ha dicho; y concluida siguieron las Vísperas de la Ynmaculada Concepción de junio de 1864, así la describe: Al llegarse la hora de iniciar la ceremonia, María Santísima que se cantaron con la mayor solemnidad”. “y estando presentes todos los clérigos de la ciudad, citados el día anterior, Durante todos los años siguientes, el Señor Cura y Canónigo el Pbro. Don Luis Amezcua, desde el púlpito, leyó en latín y en español la Don Francisco Henríquez fue un leal y eficaz colaborador del Señor Bula del Papa Pío IX, fechada el 26 de marzo de 1862 y dirigida al Sr. Doctor de la Peña, desempeñando con absoluta entrega los cargos que el Don José Antonio de la Peña, Obispo “in partibus Drusípara” y electo de Cabildo, Estado Mayor del Obispo, le asignara. Incluso, varias veces se Zamora”, y en la que le decía al nuevo Obispo: “... nombrándote Obispo y hizo cargo del Despacho de la Mitra zamorana, como el 11 de enero Pastor deella, encomendándote plenamente el régimen y administración de de 1865 y el 2 de abril de 1866. En mayo de 1869 fue nombrado de la misma, así en lo espiritual como en lo temporal, dándote licencia absoluta nuevo Párroco de Zamora (recordemos que la Parroquia era también para que pases a la dicha Yglesia de Zamora, esperando y confiando que la Catedral), siendo esa fecha la misma en que renunció a la Canongía con el auxilio divino se gobernará útil y prósperamente, por tu prudencia y “por motivos de conciencia” y en acto de solidaridad con el Obispo, cuidado y recibirá gran incremento en lo espiritual y temporal”. Así también, ya que fue tal la crisis económica a la que llegó la nueva diócesis, que el Padre Amezcua leyó la bula dirigida al clero zamorano, en la que el Papa no hubo dinero para pagar los sueldos de los canónigos, teniendo que les pedía “en tanto que admitiendo con grato honor al mismo José Antonio, pedir a Morelia un préstamo para solventar los gastos indispensables. Electo como Padre y Pastor de vuestras almas y tributándole la devota y La situación económica de la Diócesis cambiaría totalmente gracias debida obediencia y reverencia, reciban sus saludables consejos y mandatos, a la experiencia que sobre finanzas tenía el Señor de la Peña y a la y procuréis cumplirlos humilde y eficazmente, de otra manera la sentencia cooperación de sus colaboradores más cercanos, entre los que se contó que dicho José Antonio Electo diere el Señor Cura de Jacona, Don José debidamente, lo haremos y tendremos Antonio Plancarte, quien ayudó, ratificada, con la autoridad de Dios, sobre todo a la organización de los hasta que se observe inviolablemente diezmos. una condigna satisfacción”. En 1874 murió el Señor Cura Finalmente, los fieles escucharon la Henríquez, dejando una estela bula dirigida especialmente a ellos: de entrega y servicio a Dios, a sus “Os amonestamos y exhortamos por superiores y feligreses. Zamora estas Letras que os mandamos, en lo lloró y extrañó por algún tanto que, recibiendo devotamente al tiempo, pero luego lo olvidó… mismo José Antonio Electo como Padre Ojalá la breve semblanza de este y Pastor de vuestras almas y tratándole ejemplar sacerdote haya servido, con la debida honorificencia, atendáis no sólo para recordarlo, sino para humildemente a sus amonestaciones y convencernos de que el Señor nos mandatos, así el mismo José Antonio ha bendecido con el regalo de se alegre por haber encontrado en infinidad de verdaderos pastores y vosotros hijos de devoción, y vosotros En el Calvario, convertido provisionalmente en catedral, el Señor Cura guías, aunque no los conozcamos ni en El un padre benévolo”. Al terminar Henríquez tomó posesión de la Diócesis, a nombre del Señor de la Peña los reconozcamos como tales.
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
8 FE Y SALUD
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA María de Jesús Pérez Casas.- Zamora psic.mapeca@hotmail.com
7 Primeros Auxilios ante una Herida Emocional (II)
5
. Encontrar un significado en la pérdida. Las pérdidas forman parte de la vida. Causan heridas emocionales y dejan cicatrices que pueden impedirnos seguir adelante, si no son tratadas. Si se pasa mucho tiempo sin superar una pérdida, más aún si se está luchando para seguir adelante, entonces hay que cambiar la forma de lidiar con el problema. El paso más importante para aliviar el dolor y recuperarse de una pérdida, es encontrar un sentido en ella. Puede ser difícil, pero puede pensarse sobre lo que se obtuvo después de la pérdida (por ejemplo: “Perdí a mi esposo, pero ahora estoy más cerca de mis hijos”). Es bueno pensar cómo eso podría ayudar a otras personas a tener una nueva visión de la vida, e imaginar los cambios que se pueden hacer para ayudar a las personas a vivir una vida de acuerdo con sus propios valores y propósitos.
El Poder del Sacramento del Matrimonio
Soy un hombre viudo; tengo 56 años de edad; estoy jubilado; tengo 3 hijos, que ya hicieron su vida, de manera que vivo solo. Conocí a una “chamaca” de 42 años, soltera y sin hijos, pero ya imagina los comentarios: que sólo me busca por interés, y que me va a botar cuando ya no le sirva, etc. Disculpe las expresiones, pero ésta es mi realidad; sólo quiero tener la certeza de que haré buena vida con ella, tranquila y en paz; me considero un hombre fuerte y activo, y tengo mucha ganas de vivir…
6. No permitas que la culpa excesiva persista. La culpa puede ser útil en pequeñas dosis, como una alerta para tomar medidas y reparar un problema en la relación con otras personas, pero en exceso es un residuo tóxico que desgasta las energías emocionales e intelectuales, distrayendo e impidiendo aprovechar la vida. Una de las mejores maneras de lidiar con la culpa persistente, es pidiendo disculpas de manera eficaz. Disculparse es complejo, pero el ingrediente crucial para una disculpa eficaz es la “empatía”. En otras palabras, la disculpa debe concentrarse menos en la explicación del problema y más en cómo nuestras acciones (u omisiones) afectaron a la otra persona. Es más fácil perdonar cuando realmente se entiende cómo se siente la otra persona. Actuando de esta manera, es más probable que la otra persona nos perdone sinceramente, lo que ayudará a disolver la culpa. 7. Conoce cuáles son los tratamientos más eficaces para las heridas emocionales. Presta atención a ti mismo y aprende cómo lidias con las heridas emocionales más comunes, por ejemplo, si encojes los hombros, si te quedas enojado, ¿en qué situaciones te recuperas rápidamente? Si te quedas molesto, ¿cuáles son las situaciones en que te recuperas más lentamente, consigues apartar los sentimientos, o…? Usa este conocimiento para ayudarte a entender cómo los primeros auxilios emocionales te pueden funcionar mejor en diferentes situaciones (es como identificar en un armario lleno de medicamentos, cuál es el mejor para tu dolor). Lo mismo sucede con la construcción de la resistencia emocional. Prueba técnicas diferentes y descubre cuáles son las más eficaces para ti, pero sobre todo, crea el hábito de anotar regularmente tu propia salud psicológica, especialmente tras una situación estresante, difícil y emocionalmente dolorosa. La práctica de la higiene emocional lleva algún tiempo y esfuerzo, pero aumenta mucho la calidad de vida.
U
sted, como bien lo dice, es un hombre de 56 años que ya vivió la experiencia de vida de casado y sabe lo que es el sacramento del matrimonio, así que puede enseñarle el camino a la muchacha, que seguramente tiene la ilusión de casarse, de pertenecerle y ser con Ud. una sola carne; de ser así, puede tener la certeza de que quiere permanecer con Ud. para toda la vida. Pero antes tienen que alimentar su espíritu, respetarse; no tengan prisa, a pesar de la edad de los dos, aprendan a convivir desde lo más simple hasta lo más complejo, para fundamentar y cimentar su relación; asistan a grupos de oración; convivan con sus respectivas y comunes familias, y permanezcan firmes y despiertos para no caer en la tentación de lo incorrecto e inmoral, así todo resultará más fácil y se disiparán los chismes y rumores, pues el matrimonio es cosa de dos. Haga Ud. Las cosas como la primera vez, o mejor.
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
9 FAULT Y CUENTA
Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.
C
Segundo Deporte con más Seguidores en México
uando hay bastante material para escribir y comentar, la tarde-noche que se dedica a esta labor resulta mucho más interesante y fácil de realizar, como dice el buen amigo Agustín Cabrera, Párroco allá en S. Simón, quien en sus tiempos de juventud también le entró con ganas al deporte de las canastas. Es precisamente en este deporte tan hermoso, en el que a últimas fechas se ha tenido una de las más grandes satisfacciones, porque en la ciudad de México se realizó el torneo pre-olímpico, en el que precisamente en la fase de grupos, los nuestros impusieron la marca perfecta, jugando un muy buen básquetbol. El equipo azteca dio muestras de estar bien conjuntado y tener ganas de triunfo, apoyado por un público que abarrotó el lugar donde se realizó el torneo. Eso no puede pasar desapercibido, pues el básquet es el segundo deporte con más seguidores en nuestro país, a pesar de que no se ha aprovechado para nada la veta casi intacta de buenos basquetbolistas que existen en nuestro tercermundista México, donde en muchos pueblos no se tendrá campo de futbol, pero con seguridad hay una cancha de básquetbol y aguerridos deportistas que quieren perfeccionar su juego. Así que comandados por el gran Gustavo Layún, el famoso “Titán”, los nuestros, al menos en la primera fase de grupos, estuvieron a la altura. Además, la Federación dio tremendo golpe de timón y supo corregir errores, como el de haber despedido al entrenador español, que ha hecho bien las cosas, ha conjuntado un buen equipo, y no sólo eso, sino que ha sabido sacarle lo
mejor a cada jugador. Si en nuestro país no hubiera tanta ambición, corrupción y egoísmo, las cosas serían diferentes, porque habría una buena liga, pues material humano existe, es decir, hay calidad, lamentablemente desaprovechada. EL “TRI” EN MANOS DEL “TUCA” En otras cosas, pues México tuvo sus dos partidos amistosos, allá en los Estados Campeones de la primera fase eliminatoria Unidos, donde se cobra en dólares, por lo que desde luego las ganancias ni debería permitirse, pero ésa es la realidad; económicas fueron grandes, por eso se juega nadie hace nada; no tenemos gobierno; cada allá, aunque en lo deportivo haya sólo destellos, quien hace lo que le viene en gana; estamos porque a los nuestros les hace falta más entrega, copados, y lo peor es que no se ven venir garra y amor por la camiseta. tiempos mejores: el panorama sigue siendo La buena noticia es que las Chivas no igual de triste, además de que se nos olvida que perdieron, y no lo hicieron porque no jugaron; todos tenemos derechos, que vamos caminando de lo contrario, estaríamos escribiendo: ¿Qué por el mismo rumbo y que fuimos puestos en el les pasa a los del Rebaño? ¿Por qué no se mundo para hacer el bien, no para causar daño entusiasman y dejan todo en el campo de juego? y poner obstáculos; mientras tanto, a seguirle Quien está dando la cara es Omar Bravo, y eso sufriendo... que ya está en los últimos torneos como jugador Así pues, indignado y todo, me despido profesional, porque el tiempo no perdona y deseando que por su salud... hagan deporte, lamentablemente la vida activa de un jugador es se quieran un “muchito” más y vivan con breve, dado el gran desgaste que se experimenta. entusiasmo. Por otra parte, es triste y lamentable y Pd. Y si a esos pueblos que se destacan causa muchísimo enojo que en nuestro estado por tomar carreteras, se les bloquea y no se les vivamos sin ley, pues ante cualquier cosa que deja salir para nada… qué emocionante fuera, se les atora a nuestros hermanos “capacuaros”, a ver si así entendieran que todos tenemos de inmediato cierran las carreteras. No se vale, derechos...
La Pastoral Social Cáritas de Zamora se Vincula con PRAGOR
U
na de las tareas de la Pastoral Social es la vinculación con la sociedad civil. En este caso, la Providencia divina se ha manifestado en la vinculación con Pragor, “una sociedad de producción rural de pequeños productores de aguacate”.
Luis Martín Cabezas Jáuregui
Esta vinculación tiene un propósito claro: la construcción de la paz dentro de la Diócesis de Zamora. Su orientación es la de atender y servir en un primer momento a algunas comunidades de la región Uruapan, y después dar capacitación a quienes laboran en esa noble empresa. Las instituciones líderes en el mundo han comprendido la importancia de contar con un equipo de excelencia, sobre todo en lo humano, que por añadidura se refleja en una mejor productividad y progreso común. PRAGOR, conjuntamente con Cáritas de Zamora, ha vinculado un proceso para jóvenes estudiantes y comunidades donde la empresa está presente, todo ello con la intención de fortalecer el tejido social y mejorar la calidad de vida entre los que habitan esas regiones. Las comunidades en las que se ha pensado en un primer momento, son: Pichátaro, Tingambato, Uruapan y Peribán. Pedimos a Dios, Príncipe de la Paz, que envié su gracia para que en nuestras comunidades reine la paz, la justicia social, la verdad, la libertad y, sobre todo, el amor, signo palpable de la Civilización del Amor.
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
10
Un libro
“Seguir al Señor.
Vivir la Luz que Brota del Amor” Autor: José Eduardo Pérez Valera, S. J. Editorial: Buena Prensa
E
n el Medioevo, Tomás de Kempis escribió “La imitación de Cristo”, libro clásico de la espiritualidad cristiana. Ahora, José Eduardo, un jesuita misionero en Japón, nos brinda los frutos de sus meditaciones y caminares por las virtudes cristianas. Pérez Valera toma el hilo conductor de “La imitación…” y elabora excelentes enseñanzas, que sin duda nos iluminarán e invitarán a vivir en la luz y el amor.
rinConCiTo CATÓliCo
M
Luis Fernando Pérez Bustamante
¿Hay Alguna Diferencia entre ser Bueno y ser Santo? (1)
uchos cristianos viven hoy con la idea de que eso de la santidad es algo reservado para unos cuantos, pues al fin y al cabo, el número de los que han sido beatificados y/o canonizados, corresponde a una ínfima minoría, comparado con los millones de fieles que han vivido en los últimos siglos. Piensan que, incluso, aunque se acepte que, aparte de los que figuran en el santoral, hay tantos o más cristianos que podrían haber alcanzado el “reconocimiento público”, de haberse conocido sus vidas, son una porción escasísima del total. Una gran parte de los que piensan así, tienen una actitud parecida a la del joven rico con el que se encontró Jesús: Cuando salía al camino, se le acercó uno corriendo, se arrodilló ante él y le preguntó: «Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?». Jesús le contestó: «¿Por qué me llamas bueno? No hay nadie bueno más que Dios. Ya sabes los mandamientos: no matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio, no estafarás, honra a tu padre y a tu madre». Él replicó: «Maestro, todo eso lo he cumplido desde mi juventud» (Mc 10, 18-20). He aquí al típico ejemplo del “buen” creyente, de la “buena” persona. No mata, no roba, no adultera, no se pasa la vida acusando al prójimo con mentiras, quiere a su familia, especialmente a quienes le dieron la vida, etc. Ciertamente, hoy vivimos una época en la que al menos la cuestión del adulterio no parece ser tan “importante". En relación al matrimonio, eso de que el amor “todo lo excusa, todo lo cree, todo lo
“Vende cuanto tienes y sígueme”
espera, todo lo soporta” y “nunca deja de ser” (I Cor 13, 7-8), parece enterrado bajo la idea de que el amor dura hasta que dura, y cuando acaba, te puedes buscar otro, pero aun concediendo que se es también fiel en el amor conyugal, considerarse a uno mismo lo suficientemente bueno para heredar la vida eterna, lo hace encontrarse uno de bruces con las palabras de Cristo: Jesús se quedó mirándolo, lo amó y le dijo: «Una cosa te falta: anda, vende lo que tienes, dáselo a los pobres; así tendrás un tesoro en el cielo, y luego ven y sígueme». Ante estas palabras, el joven frunció el ceño y se marchó triste porque era muy rico (Mc 10, 21-22). Jesús lo amó. Tengamos bien presente ese hecho. Ante el joven que buscaba ser salvo y había llevado una vida que encajaba dentro de los parámetros por los que se le podía considerar una “buena persona", el Señor no reacciona manifestando cierto
desdén, sino amor: y tanto le amó, que le dio la clave para salvarse: “Deja todo y sígueme". El joven, el mismo que cumplía los mandamientos y que había sido un buen hijo, un buen ciudadano y un buen creyente, tenía algo que estaba por encima de su amor a Dios: en su caso, las riquezas materiales. Entonces, Cristo dio una de las enseñanzas claves del Evangelio: mirando alrededor, dijo a sus discípulos: «¡Qué difícil les será entrar en el reino de Dios a los que tienen riquezas!». Los discípulos se quedaron sorprendidos de estas palabras, pero Jesús añadió: «Hijos, ¡qué difícil es entrar en el reino de Dios! Más fácil le es a un camello, pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el reino de Dios». Ellos se espantaron y comentaban: «Entonces, ¿quién puede salvarse?». Jesús se les quedó mirando, y les dijo: «Es imposible para los hombres, no para Dios. Dios lo puede todo» (Mc 10, 23-27).
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA P. Aldo E. Sánchez G.- Seminario Menor Uruapan
Josquin des Prés: El Tesoro de la “Ars Nova” Uno no sabe qué escoger entre tantas obras maestras: la misa “Da Pacem”, que alcanza el paroxismo de emoción religiosa en el “Incarnatus”, o bien la misa “Pange Lingua”, tan modesta, tan dulce; la misa “De Beata Virgine”, que es y sólo pretende ser una oración; la misa monumental “Hercules dux Ferrarie”, auténticamente Fue músico del Rey Luis XII principesca, o bien la ste personaje sigue a Jan misa deslumbrante y amarga “Fortuna van Ockeghem con 30 años desperata”; los cantos de amor “Ave de distancia, pero juntos María” y “Ecce tu pulchra es”; el clamor constituyen una pareja memorable de de compasión del “Miserere”, o la visión la corriente llamada “Ars Nova”, junto del Calvario que describe el “Domine con otros compositores de la talla de Iesu Christe, adoro te in Cruce”. Guillermo de Machaut y Guillermo Verdaderamente, no se sabe cuál escoger. Dufay. De que Josquin des Prés muriera El fránces Josquin des Prés pertenece en Condé-sur-Escaut se dedujo que allí ya al Renacimiento; en torno suyo brilla también debió nacer. Nada más incierto, un fulgor de aurora o de incendio; en las dicho sea de paso. Siendo adolescente profundidades de su música hay voces viajó a Milán, en 1471, con los Sforza; desconocidas hasta entonces y, como a Roma, en 1486, con los chantres de resultado de una progresión secreta, su la capilla pontificia, y luego a la corte obra sobrepasa en dimensiones la de de Hércules I de Este, duque de Ferrara; Ockeghem, la cual a su vez, es superior a fue músico del rey de Francia Luis XII, y la de Machaut y Dufay. por fin canónigo en la colegiata de San Las misas de Josquin, editadas en Quintín y deán del capítulo de Condé-surRoma por cierto, comprenden 3 libros Escaut. para 5 y 6 voces y 6 misas para 4 voces. Josquin des Prés surge en el siglo Hay 51 motetes y más de 70 canciones. XV, con las manos llenas de tesoros Labor gigantesca, donde el fulgor, el vivientes, como un ángel músico del mar fervor, el dolor y la humildad compiten renacentista. Nada como escuchar su con la gracia, la ironía y el abandono. música y pergeñar éstas y otras notas.
E
11 LETRA Y SENTIMIENTO
Antonio Plaza Mony Pérez.Zamora
Nada
www.aciprensa.com
Nadaba entre la nada. Sin empeño a la vida, que es nada, de improviso vine a soñar que soy. Porque Dios quiso entre la nada, levantar un sueño. Dios, que es el Todo y de la nada es dueño, me hace un mundo soñar, porque es preciso; Él, siendo Dios, de nada un paraíso formó, nadando en eternal ensueño. ¿Qué importa que en la nada confundida vuelva a nadar, al fin, esta soñada vil existencia que la nada olvida, nada fatal de la que fue sacada? ¿Qué tiene esta ilusión que llaman vida? -Nada en su origen, ¿y en su extremo? ¡Nada!
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
12
FE DIVERTIDA
Apocalipsis
Sopa de Letras
S O L U C I Ă“ N
ESPACIO JUVENIL
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com
13
La Importancia de Formar un Consejo de Pastoral Juvenil en la Foranía
N
o se puede negar que la realidad que viven hoy nuestros jóvenes, es hasta cierto punto incierta y limitada en diversos ámbitos sociales y laborales, culturales y religiosos. La misión de la Iglesia incide en estas estructuras, iluminando la realidad con el Evangelio para dar esperanzas a las nuevas generaciones, que representan el futuro mismo de la Iglesia. Por eso, es importante crear estructuras que faciliten un mejor acercamiento a los jóvenes, para que tengan un encuentro personal con Jesucristo, se formen y evangelicen como discípulos, animando sus proyectos personales de vida. La Diócesis está dividida en varias foranías, mismas que se esfuerzan por lograr una mejor
animación y eficacia en el trabajo pastoral, con lineamientos básicos y concretos de organización. La pastoral juvenil entra en esta estructura, acompañada por un sacerdote que anima a los grupos juveniles de las parroquias. La articulación de los Consejos de Pastoral Juvenil en la foranía, está integrada por el sacerdote que acompaña a los grupos, los coordinadores y sub coordinadores parroquiales designados por un periodo no mayor a tres años. Sus tareas principales son: - Animar los procesos de pastoral juvenil en la foranía. - Concretar líneas y proyectos determinados en las reuniones de pastoral juvenil. - Promover actividades de animación,
formación integral, coordinación y planificación para los equipos parroquiales. - Articular la pastoral juvenil a la pastoral de foranía y su presencia en el consejo. - Acompañar los esfuerzos que realizan los equipos en los procesos de cada parroquia - Sensibilizar a la foranía sobre la realidad juvenil, favoreciendo la toma de conciencia y realización práctica y efectiva de la opción preferencial por los jóvenes - Promover las misiones en la foranía. Nuestra Diócesis de Zamora como lo dijimos, se divide para el trabajo pastoral en quince foranías, algunas ya conformadas con la estructura requerida en el Plan global de trabajo diocesano, y otras en proceso de integrarse. Que importante es que nuestros jóvenes estén representados en ellas, que descubran una iglesia abierta que les ofrece un proyecto evangelizador que nace del Evangelio y que los hace discípulos del Señor Jesús. Saludos a los grupos juveniles de nuestra Diócesis de Zamora, les recordamos que el 26 y 27 de septiembre tenemos una cita en Los Reyes para vivir nuestro Congreso Diocesano de Pastoral Juvenil. ESPERAMOS A LOS COORDINADORES DE LOS GRUPOS JUVENILES DE CADA PARROQUIA.
XCIV Aniversario de la Fundación de la Asociación
Congreso Diocesano de los Legionarios de María
E
l Congreso Diocesano de la Legión de María se realizó en el Seminario Mayor de Jacona, el pasado 5 de septiembre, reunió legionarios venidos de las diferentes parroquias en las que se encuentran nuestro Praesidias. Todo comenzó con una oración a nuestra Madre Santísima de la Esperanza, Patrona de la Diócesis de Zamora, en cuyo honor entonamos el canto que le compuso san Rafael Guízar y Valencia: “¡Oh, Virgen Santa!”. La oración fue guiada por nuestro Director Espiritual, el Pbro. Sergio del Río. La bienvenida fue el momento del primer encuentro con hermanos venidos de muy diversas comunidades: la Hna. Carmen Espinoza, vicepresidenta del Comitium “La Inmaculada”, presentó a los miembros de los consejos y nos invitó a saludarnos todos con un fuerte abrazo, diciendo: “Dios te ama, y yo también”. Enseguida hubo un momento de reflexión sobre nuestro ser de legionarios de María, “los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica” (Lc 8, 21). El P. Lino Rojo, director espiritual de la Curia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Uruapan, nos acompañó durante toda la asamblea y en el momento de la adoración al Santísimo Sacramento, nos invitó a orar por las comunidades donde prestamos nuestro apostolado, los enfermos que visitamos y las familias que acompañamos a recibir alguno de los sacramentos. En el panel sobre el apostolado legionario, varios hermanos nos comentaron sus experiencias. La Hna. Ma. Elena Cervantes nos platicó sobre los cuidados que se hacen de los ancianitos en las visitas a sus hogares, desde orar con ellos hasta bañarlos. La Hna. Carmen Escobedo, sobre sus visitas semanales a 50 hogares para repartir la buena prensa: entre alegrías y regaños, en cada casa siempre hay una sorpresa, dijo. El Hno. César Alejo, sobre la catequesis con niños, y la Hna. Socorrito Ayala nos exhortó a trabajar por la extensión de nuestra asociación, invitando a más personas a pertenecer y llevando nuestro carisma a otras parroquias de la Diócesis. En el trabajo en equipos compartimos nuestras experiencias en el
Paúl Arévalos Ceballos
apostolado legionario, conocimos la forma en la que cada comunidad realiza los trabajos y concluimos con compromisos concretos, que queremos hacer realidad durante el Año Jubilar de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco. Peregrinamos al templo parroquial de San Agustín, donde se encontraba la bendita imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y el Sr. Cura Germán Cobos, muy generosamente nos recibió. Entramos formados en orden de batalla “acies”; el Vexillum procesional iba sostenido por el Presidium “Madre de Misericordia” de jóvenes de la comunidad de Ichán; cada Presidia llevaba su estandarte, y caminamos hasta los pies de nuestra Reina y Patrona. El Padre Ricardo Loera, quien mucho ha apoyado a la Legión, nos recibió; el P. Sergio del Río presidió la acción de gracias por el Congreso, y el P. Lino Rojas nos compartió una hermosa homilía. Terminó el gran día, uniéndonos a la oración de los legionarios de todo el mundo, con la Catena Legionis y las oraciones finales que dirigió la Hna. Carmen Jiménez, presidenta del Comitium “Santa María de Guadalupe” de Uruapan.
Preámbulo stamos en víspera de una serie de visitas pastorales que realizarán a lo largo y ancho de la Diócesis de Zamora, nuestros señores Obispos Mons. Javier Navarro Rodríguez y Mons. Jaime Calderón Calderón. En la circular número 11, emitida el 24 de agosto del 2015, Don Javier enuncia que éstas serán ocasión para que sacerdotes y fieles podamos evaluar nuestra misión como discípulos de Jesús, a fin de revitalizar la vida cristiana y de fe en cada comunidad.
E
Pero, ¿qué son las Visitas Pastorales? Algo de historia La visita pastoral es una de las instituciones más antiguas de la Iglesia. Sus orígenes se remontan a los tiempos apostólicos. Basta pensar en las visitas que hacían los apóstoles a las comunidades, sobre todo san Pablo, en sus 4 ó 5 viajes apostólicos, iba recorriendo las comunidades fundadas por él para confirmarlas en la fe, e incluso otras, como el caso de Roma. Las primeras comunidades tenían ministerios itinerantes, como los apóstoles y profetas, y sólo los maestros y pastores estaban en cada comunidad. De las visitas de los misioneros itinerantes y de los sucesores de los apóstoles se recoge abundante material en las fuentes cristianas, pero no hay registros escritos de las mismas. Los grandes pastores de las iglesias locales practicaban la Visita, recorriendo toda su diócesis, para conocer en primera persona la situación, alentar directamente a los responsables de las comunidades y proclamar personalmente la Palabra iluminadora de Dios. Por ejemplo: San Ambrosio, san Cipriano, san Martín de Tours, san León Magno y san Gregorio Magno. En los países franco-germanos y en Iberia, los grandes obispos se distinguieron por su tenacidad en hacer la Visita a las comunidades más apartadas, pacificando, reconciliando, evangelizando y organizando. El Decreto de Graciano, escrito hacia 1140, síntesis de las leyes y costumbres desarrolladas hasta entonces, afirma que el obispo ha de visitar por sí mismo la diócesis, a ser posible cada año, a los clérigos y demás fieles, informándose del estado de vida y de los edificios, sobre todo de las iglesias. La Visita como obligación quedó establecida en el Derecho Canónico medieval, y fue objeto de apremiantes recordatorios por diversos concilios. En base a esa legislación, los obispos de la América española, en el siglo XVI, cumplían con la Visita, adelantándose a las disposiciones del Concilio de Trento. El I Concilio de Lima, en 1551, constitución 50, ordena a los obispos realizar una visita a su diócesis cada 5 años. El I Concilio Mexicano, en 1555, capítulo 92, impone a los obispos el deber, de acuerdo con el derecho vigente, de visitar su diócesis una vez al año. El Concilio de Trento confirma ampliamente la legislación precedente, insistiendo en la obligación de los obispos de residir en sus diócesis y visitarla cabalmente, de modo personal o a través del Vicario General o de otro visitador, en caso de legítimo impedimento (sesión XXIV, De Reformatione, 11 nov 1563, c 3). Su objeto principal es: “Introducir la doctrina sana y católica y desterrar las herejías; mantener las buenas costumbres y corregir las malas; inflamar al pueblo con exhortaciones y consejos a la religión, paz e inocencia, y arreglar todas las demás cosas en utilidad de los fieles, según la prudencia de los visitadores y como permitan el lugar, el tiempo y las circunstancias”. Esa disciplina pasó a América, donde las normas de los concilios locales se encargaron de impulsarla. El Concilio de Charcas, en 1629, considera la Visita como el sistema nervioso de la disciplina eclesiástica. El III Concilio Provincial Mexicano pide la presencia del obispo en su jurisdicción y la Visita cada 2
Vicaría Episcopal de Pastoral
años. El III Concilio de Lima prevé una amonestación al obispo que no lo haga. Las Leyes de las Indias piden, en el número 147, que los virreyes apoyen a los obispos para realizarlas. En 1682 autorizan a un Visitador. En América y en México encontramos ejemplos de obispos heroícos que, más que atendiendo las legislaciones canónicas y conciliares, por su vocación apostólica, vencieron los obstáculos de las distancias y de los precarios medios de transporte, así como los caminos y territorios accidentados e inhóspitos, y las múltiples oposiciones que enfrentaron. Es admirable la labor de los obispos de la Nueva Galicia, para visitar y evangelizar los territorios de su obispado, que llegaban hasta la Alta California, Nuevo México y Luisiana (la Diócesis de Durango se creó en 1620, por Pablo III, bajo Felipe III, y Linares, hasta 1777, por Clemente XIII, bajo Carlos III). Ese derrotero periódico del obispo o un delegado suyo a las circunscripciones parroquiales de la diócesis, dejó un minucioso registro de los actos solemnes y públicos, del estado general de la administración parroquial y del censo de habitantes, a partir del siglo XVII. La Visita Pastoral en los documentos de la Iglesia Código de Derecho Canónico “El Obispo tiene la obligación de visitar la Diócesis cada año total o parcialmente de modo que al menos cada 5 años visite la Diócesis entera, personalmente o, si se encuentra legítimamente impedido, por medio del Obispo Coadjutor, o del Auxiliar, o del Vicario General o Episcopal, o de otro Presbítero” (CIC, 396 & 1). “Puede elegir el Obispo a los clérigos que desee, para que lo acompañen y ayuden a la visita, quedando reprobado cualquier privilegio o costumbre en contra” (CIC, 396 & 2). Ceremonial de los Obispos “Al cumplir el Obispo su ministerio de visitar las parroquias o comunidades locales de su diócesis, no aparezca como quien ejecuta una tarea pura mente administrativa, sino que sea reconocido con claridad por los fieles como el pregonero del Evangelio, maestro, pastor y gran sacerdote de su grey” (CO, 1177). “Para que esto se obtenga más eficazmente, en cuanto sea posible, hágase la visita del Obispo en aquellos días en que los fieles puedan asistir en mayor número. Los fieles, además deben ser preparados por los presbíteros con la debida anticipación mediante una adecuada catequesis. La visita debe ser suficientemente prolongada para que el Obispo pueda discernir, promover, fomentar y dirigir una acción mancomunada del apostolado de los presbíteros, de los laicos y las obras de caridad, y también pueda presidir las celebraciones litúrgicas” (CO 1178). Exhortación apostólica post-sinodal “Pastores Gregis” “En esta perspectiva (organización diocesana de servicios a una red de parroquias) resalta la importancia de la visita pastoral, auténtico tiempo de gracia y momento especial, más aún, único, para el encuentro y diálogo del Obispo con sus fieles. El beato obispo Bartolomeu dos Mártires, en su obra clásica Stimulus Pastorum, muy estimada también por san Carlos Borromeo, define la visita pastoral como ‘la cuasi alma del gobierno episcopal’, y la describe elocuentemente como una expansión de la presencia espiritual del Obispo entre sus fieles. En su visita pastoral a la parroquia, dejando a otros delegados el examen de las cuestiones de tipo administrativo, el Obispo ha de dar prioridad al encuentro con las personas, empezando por el párroco y los demás sacerdotes. Es el momento en que ejerce más cerca de su pueblo el ministerio de la Palabra, la santificación y la guía pastoral, en contacto más directo con las angustias y las preocupaciones, las alegrías y las expectativas de la gente, con la posibilidad de exhortar a todos a la esperanza. En esta ocasión, el Obispo tiene sobre todo un contacto directo con
las personas más pobres, los ancianos y los enfermos. Realizada así, la visita pastoral muestra lo que es: un signo de la presencia del Señor que visita a su pueblo en la paz” (n. 46). En nuestra Diócesis de Zamora Providencialmente, en octubre, mes de las misiones como mencionamos al inicio, nuestro Obispo Javier Navarro Rodríguez y el Obispo auxiliar, Jaime Calderón Calderón, contando con el apoyo de los Vicarios Foráneos, los Delegados Diocesanos, el Consejo presbiteral y un equipo técnico, comenzarán a visitar las parroquias, dando prioridad a aquellas que más lo requieran, bien sea porque la última visita pastoral ya está distante en el tiempo, porque forman parte de un núcleo urbano que exige una pastoral de ciudad o porque, a juicio del obispo o del párroco, necesita ser visitada, la fecha de la visita pastoral será definida por el Obispo Diocesano en diálogo fraterno con el responsable de la comunidad parroquial. A la visita pastoral están sujetas “las personas, instituciones católicas, cosas y lugares sagrados que se encuentran en el ámbito de la diócesis”, incluidos los monasterios autónomos y las casas de los Institutos religiosos de derecho diocesano, teniendo en cuenta las limitaciones indicadas por las normas canónicas en lo referente a las iglesias y oratorios de los Institutos de derecho pontificio. La dinámica de la visita pastoral tiene tres momentos, que se realizarán en un lapso de dos meses, a saber: Primer momento, la preparación de la visita, cuya duración es de 40 días, en los que el párroco con el consejo parroquial contestarán y enviarán a la Vicaría Episcopal de Pastoral el instrumento “Guía para la Visita Pastoral”. Asimismo, haciendo uso de los subsidios preparados para por la Vicaría episcopal se intensificará la oración en la comunidad parroquial por ese encuentro de gracia y se les catequizará para que comprendan a profundidad el sentido de la presencia del Obispo en medio de ellos. El Vicario Foráneo de la parroquia visitada será un gran apoyo en este primer momento. El obispo y el párroco analizarán la conveniencia de que otros miembros del equipo de este proyecto participen directamente haciendo presencia en la parroquia. Las respuestas del instrumento “Guía de Visita Pastoral” y los aportes de los Delegados y del equipo técnico le permitirán al Obispo tener una aproximación de la realidad socio pastoral de la parroquia en cuestión. El Segundo momento de la visita es la presencia física del obispo en la parroquia, que se prolongará dos o tres días, dependiendo de la extensión territorial de la parroquia, la dinámica pastoral de ésta o la propuesta elaborada por el párroco. Durante este tiempo de calidad, que inicia y concluye con una solemne celebración Eucarística, se dará prioridad al encuentro fraterno del obispo con los fieles cristianos con vocaciones específicas: presbíteros: párroco, vicario(s), sacerdotes adscritos o residentes; consagrados, consagradas y los laicos. Fundamental será el la escucha atenta, las preguntas precisas y la palabra de aliento de parte del obispo hacia los miembros del Consejo de Pastoral, el Consejo de economía, los grupos y movimientos parroquiales, los niños, adolescentes y jóvenes, los candidatos al seminario o la vida consagrada, los profesionistas y las autoridades civiles. No podrá faltar el consuelo hacia los más vulnerables y quienes han sido víctimas de las violencias. El tercer momento de la visita, llamado conclusión de la visita, se cumple cuando el Vicario Foráneo entrega al párroco, en el marco de una celebración Eucarística, un documento elaborado por el Obispo, en el cual, se manifiestan las recomendaciones pastorales que han de tenerse en cuenta para que la misión evangelizadora que el Padre le encomendó al Hijo y éste a su Iglesia, sea asumida en comunión y corresponsabilidad por todos los que han renacido a la vida nueva por bautismo y son discípulos misioneros que llenos del Espíritu Santo anuncian con alegría el evangelio y colaboran en la construcción de un mundo más justo y fraterno.
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
16
C
on una gran fiesta, los habitantes de la comunidad parroquial de Arantepakua rindieron honores el martes 8 de septiembre a su patrona la Virgen de la Natividad, una bonita imagen cuya advocación de la Santísima Virgen María es única en la Diócesis de Zamora, que se festeja desde la antigüedad en la pequeña población enclavada en una extensa zona boscosa de la Meseta Purépecha, precisamente en el centro de varios poblados como Capacuaro, Nahuatzen, Turícuaro, Quinceo y Comachuén. Los tres últimos pertenecen a la Parroquia de Arantepakua, donde sus habitantes se dedican principalmente a la carpintería y un elevado número de sus habitantes emigra a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida para sus familias, aunque muchos de ellos retornan por estas fechas, para participar en las fiestas del pueblo. Los preparativos de la festividad inician con varios meses de anticipación, encabezados por los integrantes del Consejo de la Comunidad y seguidos muy de cerca por los diversos comisionados que se encargan de pedir cooperación a las familias; también los hay para el “arreglo del templo”, “la pólvora”, “la música”, “la cera” y “el mantenimiento de la casa parroquial y el curato”. Entre las principales actividades religiosas que fueron asesoradas por el recién llegado Sr. Cura Carlos Ramírez Reyes, hubo una solemne novena de preparación que inició el 30 de agosto, hubo rosarios, misas y procesiones, en las que participaron niños, adolescentes, jóvenes y adultos, no solamente de la sede parroquial, sino también de las comunidades que conforman la parroquia, que también se acercaron a recibir los sacramentos, sobre todo la Eucaristía y la Confirmación. Como en otras ocasiones, el día 7 se realizó una solemne procesión por las calles del pueblo con la imagen peregrina de la Virgen de la Natividad, acompañada por otras imágenes de vírgenes y santos de la comunidad, ataviados elegantemente para la ocasión y adornados con coronas florales, como lo manda la tradición del lugar. El día 8, el templo parroquial lució elegantemente adornado, con hermosos arreglos. Muy de madrugada se le cantaron las tradicionales mañanitas a la Virgen, seguidas por una misa ofrecida para los hijos ausentes de la comunidad. A la una de la tarde se llevó al cabo la solemne concelebración eucarística de la fiesta,
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
presidida por Mons. Luis Castro Medellín, MSF, Obispo Emérito de Tacámbaro, a quien acompañaron el párroco del lugar y otros sacerdotes de la Foranía Pastoral La Sierra. En su homilía nos recordó que celebrando hoy a la Natividad de la Santísima Virgen María. Es una manera de celebrar a fondo este misterio de amor que se da en Ella la Madre de Jesucristo, que se encarnó en su vientre, nacido en circunstancias tan especiales, que vivió entre los hombres como cualquier hombre y padeció y murió para resucitar como Dios – Hombre. Él es la bendición más alta y sublime de Dios para la humanidad, pues con él nos vinieron todas las gracias de la misericordia divina”. Entre otras palabras, invitó a todos los presentes hacer oración para unirnos: “. . . A ejemplo de María, que siempre nos acompaña con solicitud solidaria en nuestros esfuerzos de cada día, todos juntos colaboremos en la construcción de un Reino de paz en medio de tantos problemas y dificultades”, concluyó. Por la tarde se llevó al cabo en el templo el rezo del santo Rosario, que finalizó con una misa de acción de gracias por la fiesta; además, durante todo el día, en la plaza del pueblo, hubo música de banda y orquestas, para culminar por la noche con un baile popular y la quema de juegos pirotécnicos, entre ellos un bonito castillo. Además de las actividades religiosas, hubo eventos culturales, como un festival de danzas regionales, jaripeos y mucha música de banda. En entrevista con el párroco del lugar, quien apenas cumplió un mes de haber llegado a la parroquia, nos comentó que “estas estructuras de cargueros, comisionados y fiscales en la comunidad, son muy importantes, ya que dan la posibilidad de que todos colaboren para la realización de la fiesta patronal en unidad y compromiso, con un trabajo serio y al mismo tiempo gozoso para los miembros de la comunidad”.
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
17
COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
VICARíA PASTORAL
P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato
Visitas Pastorales Visita Pastoral
Comunidades
Septiembre y Octubre Octubre Octubre Octubre Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre
Nuestra Señora de Guadalupe. El Señor del Perdón. Santa Ana. San Andrés. San Francisco. Divino Salvador. Nuestra Señora del Refugio. Divina Providencia.
Jiquilpan. Cojumatlán. Santa Ana Zirosto. Ziracuaretiro. Jiquilpan. Caltzontzin. El Alvareño. Tangancícuaro.
Oración por la Visita Pastoral Diócesis de Zamora Suba a Ti, Dios Padre Omnipotente, la oración de este Pueblo que filialmente te adora, te celebra y te ama. Confirma, Señor, nuestra fe. Concédenos la fuerza de profesarla con sinceridad y difundirla con entusiasmo entre los hombres, hijos tuyos y hermanos nuestros. Danos, Padre Clementísimo, la esperanza que no defrauda, la esperanza que nos garantiza el ministerio de la Iglesia santa de tu Hijo y Señor Nuestro Jesucristo.
Afiánzanos en la caridad que supera todo bien, difundida en nuestros corazones por la gracia inefable del Espíritu Santo. Ilumina, Señor, a nuestro Obispo, para que su visita pastoral a nuestra parroquia dé un impulso a la nueva evangelización y nos haga crecer en comunión. Concede a los fieles de esta parroquia disponer su mente y su corazón para recibir con gratitud los dones que tu bondad nos conceda en este tiempo especial de gracia de la visita pastoral. Aliente nuestra plegaria la intercesión maternal de Nuestra Señora de la Esperanza. Amén.
PASTOR INFATIGABLE
Pbro. Ramiro Vargas Cacho +
¿Era un Sabio don Leonardo Castellanos?
E
l Obispo de Zamora don José María Cázares lo afirma con estas palabras: Leonardo Castellanos es “sabio sin presunción y santo sin afectación”. Suele llamarse “sabios” a los hombres que sobresalen en alguna de las ciencias humanas, sobre todo si contribuyen con su investigación o profundización al progreso de alguna rama del saber humano; generalmente, estos hombres escriben libros originales, que no son mera repetición de lo dicho por otros, así como artículos científicos en revistas especializadas. Sin duda que el pensamiento del Sr. Cázares y de los que consideran “sabio” al Sr. Castellanos, no era en este sentido: el Siervo de Dios no escribió libros o artículos científicos, no trabajó en la investigación ni tuvo tiempo de profundizar sus sólidos conocimientos religiosos. Quizás el calificativo para él sería “culto”, como correspondía a su estado de
sacerdote y obispo. Era hombre de esclarecida inteligencia: desde niño estudió con empeño en la escuela de su pueblo, luego en el Seminario y más tarde como sacerdote siguió estudiando con dedicación y constancia; siempre sobresalió entre sus compañeros en el aprovechamiento, aunque no siempre sacó el primer lugar, no obstante su salud siempre quebrantada. Cuando terminó sus estudios de seminarista, los superiores le encomendaron la clase de Teología Dogmática, y después de ser párroco por muchos años, fue de nuevo llamado a dar la misma difícil materia, además de ser nombrado canónigo magistral de la Catedral, es decir, el encargado de los sermones de esa iglesia. Sin duda que su cultura era eclesiástica, aunque ésta supone la humana. Se sabe que sabía varias lenguas: además del español y el latín, el inglés, del que dio clases, tanto en el Seminario de Zamora como en Tabasco a
alumnos del Instituto Juárez. Como era muy estudioso y constante, es posible que él solo haya aprendido otras lenguas, como el francés. Consta por testigos que convivieron con él, que nunca abandonó el estudio en su vida pastoral, sino que diariamente le dedicaba largo tiempo, unido a sus muchos trabajos, la oración que nunca dejaba y sus enfermedades. Igualmente sabemos que sus sermones no eran improvisados, sino preparados con esmero y cuidado. Podemos estar seguros de que era un sacerdote sobresaliente entre los demás, como lo había sido entre los seminaristas, en cuanto a conocimientos pastorales, teológicos y humanos. Además, sin duda que poseía la sabiduría sobrenatural que Dios da a los hombres de oración y santos pastores, como el Cura de Ars. Su oración ante el Santísimo no pudo dejarlo vacío en la ciencia divina.
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
18
MISIONES MISIONES
VIDA CONSAGRADA
P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
15 años en Países Árabes e Islámicos de África
Comunicación y Vida Fraterna (2)
Por Cecilia Sierra Salcido, misionera comboniana
De María Antonia Chinello fma.
La fraternidad: Espacio del Misterio y Lugar de la Presencia an Pablo escribe a los romanos: “Y la esperanza no falla, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado” (Rm 5, 5). Es el descarte que vivimos entre el misterio y la vida cotidiana, el reto de pasar de la “vida en común” a la “gracia de la fraternidad”, porque la caridad de Dios nos habita y nos constituye tales. El Papa Francisco lo repite a menudo: “Hace mucho mal verificar cómo en algunas comunidades cristianas y hasta entre personas consagradas, se da espacio a diversas formas de odio, división, calumnia, difamación, venganza, celos, deseo de imponer las propias ideas a cualquier coste, hasta a persecuciones que parecen una implacable caza de brujas. ¿A quién queremos evangelizar con estos comportamientos? […] Nadie se salva solo, es decir, ni como individuo aislado ni con sus propias fuerzas. Dios nos atrae teniendo en cuenta la compleja trama de relaciones interpersonales que comporta la vida en una comunidad humana” (EG, 100, 113). El entusiasmo y la sonrisa con los que acogemos su magisterio cotidiano de los gestos y de la palabra, no pueden no desquiciarnos y empujarnos a ir en profundidad, más allá de la sencillez del lenguaje. Nuestras comunidades son una red de mujeres o mujeres en red, es decir, en comunicación, con algunas características típicamente femeninas. Es allí donde nos reconocemos, en la trama de la fraternidad, abiertas al encuentro, en la convivencia festiva de las diferencias, en el clima del diálogo que es amistad y servicio, en el converger unidas en una misión común.
S
O
Con su hermana Ángeles
tro momento significativo fue el encuentro y la cena organizada por el grupo juvenil SAYC, donde pudimos compartir nuestras experiencias, testimonios y animación misionera con los jóvenes de mi parroquia. De igual manera, en los encuentros con las comunidades y en las Eucaristías celebradas a lo largo de esos días, los misioneros tuvimos la oportunidad de compartir el paso de Dios en nuestra vida y en la de los pueblos que nos han acogido. En esta parroquia fui bautizada, confirmada, hice la primera Comunión y fui catequista desde los 12 años de edad hasta ingresar con las misioneras combonianas. Fue el 22 de agosto de 1986 cuando inicié mi proceso de formación y profesé junto con otras 3 chicas, el 8 de diciembre de 1990. Estos 25 años de vida consagrada y misionera los he vivido fuera de México: en Italia, Estados Unidos, Egipto, Sudán, Sur Sudán y ahora en Guatemala. Estoy profundamente agradecida con Dios porque estos años han sido un abrir brecha con experiencias sumamente enriquecedoras y un toque social, político, cultural y religioso propio. Tuve el privilegio de vivir 15 años en África: países árabes e islámicos, pueblos de primera evangelización e Iglesias jóvenes, rebosantes del folklor del continente negro. Durante 2 años estudié el árabe en Egipto, y cuando llegué a Sudán todavía estaban en guerra. Los 22 años de conflicto interno dejaron cerca de 4 millones de refugiados y más de 2.5 millones de muertos. En este contexto fui la directora de la Oficina de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Jartum y posteriormente de la de Comunicaciones de la Diócesis de Wau. Como directora de Radio Bakhita, la primera estación católica del país, viví el periodo interino, el referéndum y la Independencia, el 9 de julio del 2011. Tuve la oportunidad de estar presente en el nacimiento de la 196 nación del mundo: Sur Sudán. Una de las experiencias más significativas de mi vida. “Juventud misionera, anuncia a Cristo dondequiera”.
La fraternidad: Terreno para custodiar y curar La red de la fraternidad es el tejido para custodiar las alegrías y las esperanzas, y curar las fatigas y los sufrimientos nuestros y ajenos; la atención a las relaciones, a los encuentros, la escucha, el diálogo, la generosidad, la hospitalidad, el cuidado del bien común, el compartir y la corresponsabilidad son los ingredientes esenciales de la existencia comunitaria abierta como estilo de vida. Es la fuerza humanizadora del Evangelio que sostiene y es atestiguada en la fraternidad vivida en comunidad. Una fuerza que requiere ponerse en la escuela de la Palabra y sentarse a la mesa y reconocer a Cristo al partir el pan, para transfigurar la vivencia a veces gris de lo cotidiano en el horizonte del amor y comprometernos en un serio camino de formación, que comprende la puesta al día, también en las ciencias humanas que pueden ayudar a nuestra misión.
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
19
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
P. Alfredo Vega Cortés.- S. Tangamandapio
Siria: Una Guerra que no Termina La Muerte de Aylan: Un Grito a la Conciencia Global l pasado 3 de septiembre, la foto del pequeño Aylan Kurdi, tirado muerto en la playa, dio la vuelta al mundo y llenó las pantallas, vía redes sociales. La prensa europea reaccionó inmediatamente con titulares igualmente dramáticos y sugestivos: en España, el diario “El Mundo” señaló que la foto "ya forma parte del álbum migratorio de la infamia", mientras que “El Periódico” escribió que la imagen ilustra "el naufragio de Europa”... “Si imágenes tan potentes como la de un niño sirio muerto, arrastrado por las olas, no cambian la actitud de Europa frente a los refugiados, ¿qué podría hacerlo?", se interroga el diario “The Independent”. En Italia, el periódico “La Repubblica” reprodujo la imagen en Twitter, titulándola: "Una foto para silenciar al mundo", y para el diario británico “The Guardian”, la foto resume "todo el horror y el drama humano que se vive en las costas europeas". La Primavera Árabe del 2011 derivó en Siria en una guerra civil que no termina y donde el ingrediente religioso juega un papel fundamental. Para entender el conflicto en ese país, es esencial conocer las diferentes corrientes islámicas: el chiísmo y el sunismo. Para los chiítas, solamente los descendientes directos de Mahoma están autorizados para ser líderes de la fe, mientras que para los sunitas no es necesario que los líderes procedan directamente de Mahoma. Para cualquiera que no se identifique con el Islam, esta diferencia puede significar poco, pero es un principio fundamental para los musulmanes y causa de muchos conflictos bélicos. Bashar al-Assad, quien pertenece a la minoría alauí chií, es el presidente de Siria, un país con mayoría sunita. En el caso de su caída, los alauitas probablemente estarían expuestos a la venganza de la insurgencia suní y perderían el poder para siempre. Ésta es la razón por la que Assad no puede abandonar el poder. El mismo 3 de septiembre, los obispos españoles dijeron en un mensaje: “Día tras día somos golpeados por las noticias de numerosas personas que, huyendo de la guerra o del hambre, acaban dejando la vida de manera trágica, en mar o en tierra, o se encuentran en situaciones extremas. Son hombres, mujeres y niños, en no pocos casos familias enteras, que lo han perdido todo. Sólo les queda la vida, y ésta amenazada. Sería horrible que la repetición de los hechos acabara anestesiándonos, pues como dice el Papa Francisco, "la globalización de la indiferencia acabaré por secarnos las lágrimas", entonces dejaríamos de clamar contra "este grave crimen
E
contra la familia humana", como ha sido calificado también por el mismo Papa Francisco… Hace 2 años pedimos al gobierno, desde la Conferencia Episcopal, sin obtener respuesta, la acogida en España de algún grupo de refugiados sirios. Reiteramos nuestra petición de la más amplia generosidad en este momento, para la acogida de quienes piden refugio y acogida de manera urgente. Pedimos también la comprensión y colaboración de todos los ciudadanos, a la vez que ofrecemos la de nuestras comunidades y centros de acogida. Los cristianos tenemos por razones humanitarias y evangélicas un especial deber de justicia y caridad, distintivo de nuestra condición". El 6 de septiembre, el Papa Francisco, en el rezo del “Angelus” pidió que todas las parroquias, comunidades religiosas, monasterios y santuarios de Europa, acojan a las familias de refugiados que llegan en estos días al continente, al huir de la persecución religiosa y las guerras de sus países, entre ellos Siria e Irak. Se trata de una de las crisis migratorias más graves de la historia: “Por tanto, en la proximidad del Jubileo de la Misericordia, dirijo una petición a las parroquias, a las comunidades religiosas, a los monasterios y a los santuarios de toda Europa para expresar la concreción del Evangelio y acojan una familia de refugiados… Se trata de un gesto concreto, como preparación al Año Santo. Que cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada monasterio, cada santuario de Europa hospede a una familia, comenzando por mi diócesis de Roma”. La respuesta de las diócesis fue la siguiente: el Arzobispado de Viena prometió acoger en las próximas semanas a mil refugiados en sus instalaciones del centro de la capital austríaca. Así pues, “frente a la tragedia de decenas de miles de refugiados que huyen de la muerte por la guerra y el hambre y están de camino hacia una esperanza de vida, el Evangelio nos llama a ser ‘próximos’ con los más pequeños y abandonados. A darles una esperanza concreta”. El Papa pidió, además, que no sólo se les diga: “’¡Ánimo, paciencia’!,” porque “la esperanza es combativa con la tenacidad de quien va hacia una meta segura”, y agregó: “Por último, me dirijo a mis hermanos obispos de Europa, verdaderos pastores, para que en sus diócesis sostengan esta solicitud mía, recordando que Misericordia es el segundo nombre del Amor: ‘Todo lo que hagan a uno solo de estos hermanos míos más pequeños, me lo harán a mí’’. Las 2 parroquias del Vaticano acogerán en estos días a varias familias de refugiados”.
EL SANTO DE LA SEMANA
L
14 de Septiembre La Exaltación de la Santa Cruz
a fiesta del Triunfo de la Santa Cruz se hace en recuerdo de la recuperación de la Santa Cruz, en el año 614, por el emperador Heraclio, quien la logró rescatar de los persas, que se la habían robado de Jerusalén. Al llegar de nuevo la Santa Cruz a Jerusalén, el emperador decidió acompañarla en solemne procesión, vestido con todos los lujosos ornamentos reales, pero de pronto se sintió incapaz de avanzar. Entonces, el Arzobispo de Jerusalén, Zacarías, le dijo: "Es que todo ese lujo de vestidos que lleva, están en desacuerdo con el aspecto humilde y doloroso de Cristo, cuando iba cargando la cruz por estas calles". De inmediato, Heraclio se despojó de su manto de lujo y de su corona de oro, y descalzo empezó a recorrer las calles, detrás de la piadosa procesión. La Santa Cruz (para evitar nuevos robos) fue partida en pedazos. Uno fue llevado a Roma, otro a Constantinopla, el tercero se dejó en un hermoso cofre de plata en Jerusalén y otro se partió en pequeñísimas astillas, para repartirlas en diversas iglesias del mundo entero, con el
nombre de “vera cruz" (la verdadera cruz). Nosotros recordamos con mucho cariño y veneración a la Santa Cruz porque en ella murió nuestro Redentor Jesucristo, quien pagó nuestras inmensas deudas con Dios y nos consiguió la salvación. A san Antonio Abad (año 300, fiesta 17 de enero) le sucedió que el demonio lo atacaba con terribilísimas tentaciones, pero cuentan que un día, angustiado por tantos ataques, se le ocurrió hacerse la señal de la Cruz, y el maligno se alejó. En adelante, cada vez que le llegaban los ataques diabólicos, el santo hacía la señal de la cruz y el enemigo huía. Dicen que entonces empezó la costumbre de hacer la señal de la cruz para librarse de males. De una gran santa se narra que empezaron a llegarle espantosas tentaciones de tristeza. Por todo se disgustaba. Consultó con su director espiritual, y éste le dijo: "Si usted no está enferma del cuerpo, esta tristeza es una tentación del demonio". Le recomendó la frase del libro del Eclesiástico: "La tristeza no produce ningún fruto bueno", y
le aconsejó: "Cada vez que le llegue la tristeza, haga muy devotamente la señal de la cruz". La santa empezó a notar que se le alejaba el espíritu de tristeza. Cuando Nuestra Señora se apareció por primera vez a santa Bernardita, en Lourdes (1859), la niña, al ver a la Virgen, quiso hacerse la señal de la cruz, pero cuando sus dedos llegaron frente a la cara, se le quedó paralizada la mano. La Virgen, entonces, hizo sobre ella misma, la señal de la cruz, muy despacio, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo hasta el derecho; tan pronto como la Madre de Dios terminó de hacerse la señal de la cruz, a la niña se le soltó la mano y pudo hacerla sobre ella también, entendiendo que Nuestra Señora le había querido dar una lección: es necesario santiguarnos despacio y con más devoción. Mire a la gente cuando pasa frente a una iglesia: ¿Qué le parece la señal de la cruz que se hacen? ¿No es cierto que más parece un garabato que una señal de la cruz? ¿Cómo la haremos de hoy en adelante? ¡Con más devoción y más despacio!
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
20
LITURGIA Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
Elementos del Arte de Celebrar (379)
Otras Celebraciones Litúrgicas (3) (Catecismo de la Iglesia Católica)
La Religiosidad Popular demás de la liturgia sacramental y de los sacramentales, la Catequesis debe tener en cuenta las formas de piedad de los fieles y de la religiosidad popular. El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado en todo tiempo, su expresión en formas variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia, tales como la veneración de las reliquias, las visitas a santuarios, las peregrinaciones, las procesiones, el viacrucis, las danzas religiosas, el rosario, las medallas, etc. (cf. Cc de Nicea II: DS 601;603; Cc de Trento: DS 1822). Estas expresiones prolongan la vida litúrgica de la Iglesia, pero no la sustituyen: "Conviene que estos ejercicios se organicen teniendo en cuenta los tiempos litúrgicos, para que estén de acuerdo con la sagrada liturgia, deriven en cierto modo y conduzcan al pueblo a ella, ya que la liturgia, por su naturaleza, está muy por encima de ellos" (SC, 13). Se necesita un discernimiento pastoral para sostener y apoyar la religiosidad popular para llegado el caso, purificar y rectificar el sentido religioso que subyace en estas devociones, y hacerlas progresar en el conocimiento del Misterio de Cristo (cf. CT 54). Su ejercicio está sometido al cuidado y juicio de los obispos y las normas generales de la Iglesia. La religiosidad del pueblo, en su núcleo, es un acervo de valores que responde con sabiduría cristiana a los grandes interrogantes de la existencia. La sapiencia popular católica tiene una capacidad de síntesis vital: conlleva creadoramente lo divino y lo humano, Cristo y María, espíritu y cuerpo, comunión e institución, persona y comunidad, fe y
A
P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
U
patria e inteligencia y afecto. Esta sabiduría es un humanismo cristiano que afirma radicalmente la dignidad de toda persona como hijo de Dios, establece una fraternidad fundamental, enseña a encontrar la naturaleza y a comprender el trabajo y proporciona las razones para la alegría y el buen humor, aun en medio de una vida muy dura. Esta sabiduría es también para el pueblo, un principio de discernimiento y un instinto evangélico por el que capta espontáneamente cuándo se sirve en la Iglesia al Evangelio y cuándo se lo vacía y asfixia con otros intereses (Documento de Puebla, 1979, n. 448; cf. EN, 48).
La máxima expresión de la religiosidad popular
CATEQUESIS
Día Diocesano del Catequista Nuestro Señor Jesucristo, El Evangelio en Persona
na síntesis de la Primera Catequesis para Catequistas, es la siguiente: El Directorio General para la Catequesis (No. 98) dice: “Jesucristo no sólo transmite la Palabra de Dios: Él es la Palabra de Dios. Por
eso, la catequesis —toda ella— está referida a Él”. Es, por esto, que la Primera Catequesis tiene como título: “Nuestro Señor Jesucristo, el Evangelio en persona". Y el objetivo es: Reafirmar que el primer evangelizador es nuestro Señor Jesucristo y al mismo tiempo es el Evangelio en persona, nos alegramos y fortalecemos al saber que como catequistas participamos de su misión. La palabra del Evangelio que nos ilumina en esta Catequesis es: Jn 1,14: “Al principio existía la Palabra y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios”. Jn 1,14: “La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros”. Mc 1,9-11: “En aquel tiempo vino Jesús desde Nazaret de Galilea y se hizo bautizar por Juan en el Jordán. En cuanto salió del agua, vio el cielo abierto y al Espíritu bajando sobre él como una paloma. Se escuchó una voz del cielo que dijo: —Tú eres mi Hijo querido, mi predilecto”.
El Verbo es nuestro Señor Jesucristo, es verdadero hombre y es verdadero Dios y Él ha venido para estar con nosotros, para estar en nuestra vida concreta. Dios verdaderamente está con nosotros en nuestra vida, este es el Evangelio. ¡Dios está con nosotros! Así lo afirma el mismo Dios Padre en la escena del Bautismo de Jesús cuando dice a Jesús de una manera solemne y clara: Tú eres mi Hijo querido, mi predilecto (Mc 1,11). Jesús mismo, es el Evangelio de Dios, es el primero y el más grande evangelizador. Lo ha sido hasta el final, hasta la perfección, hasta el grado de dar su vida en una cruz por amor. Nos seguimos preparando para el Día Diocesano del Catequista. Organicémonos y compartamos inquietudes, sugerencias, opiniones y maneras de prepararnos en Facebook: Catequesis Zamora. Se pueden adquirir los folletos en el Centro Diocesano de Pastoral. Informes al: Tel. 01 3515120117 (P. Eligio Román Campoverde.) (cel. 351 12 26551) Ma. Luisa Ávalos Alfaro. Y vía electrónica a: catequesiszamora@hotmail. com o lavidatodavia@hotmail.com
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
EJEMPLO DE VIDA
21 TATÁ DIOSHRI UANDAKUA
(13/09/15)
El Joven Chino
M
H
abía una vez un campesino chino, pobre y muy sabio, que trabajaba la tierra duramente con su hijo. Un día el hijo le dijo: - Padre, ¡qué desgracia! Se nos ha ido el caballo. - ¿Por qué le llamas desgracia? -respondió el padre- veremos lo que trae el tiempo. A los pocos días el caballo regresó, acompañado de otro caballo. - ¡Padre, qué suerte! -exclamó esta vez el muchacho- nuestro caballo ha traído otro caballo. - ¿Por qué le llamas suerte? -repuso el padre- veamos qué nos trae el tiempo. En unos cuantos días más, el muchacho quiso montar el caballo nuevo, y éste, no acostumbrado al jinete, lo arrojó al suelo. El muchacho se quebró una pierna. - ¡Padre, qué desgracia! -exclamó ahora el joven- ¡Me he quebrado la pierna! El padre, retomando su sabiduría, sentenció: - ¿Por qué le llamas desgracia? Veamos lo que trae el tiempo. El muchacho no se convencía de la filosofía del padre, sino que se lamentaba en su cama. Pocos días después pasaron por la aldea los enviados del rey, buscando jóvenes para llevarlos a la guerra. Fueron a la casa del anciano, pero como vieron al joven con su pierna entablillada, lo dejaron y siguieron de largo. El joven comprendió entonces que siempre hay que darle tiempo al tiempo, para ver si algo es malo o bueno. La vida tiene tantas vueltas, y es tan incierto su desarrollo, que lo malo se hace bueno, y lo bueno se transforma en malo. Por ello, siempre, es mejor esperar el día de mañana y confiar en Dios ya que las cosas suceden con un propósito positivo para nuestras vidas.
Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
intsikaparini eskatsi iaminducha sesi jaka, niaxachakashrini uandapani mendaru ini dominguni jimbo. Iashri anapu karakata mendarutsini tsimani ambe niashrini eiakuni komeska jiniani dominguni, joperu iashria orhetku karakata Isaiasiri aundant´ashrini namenka kaoka xu parhakpinirhu Dioshri Uapa arhiparini: “Kurhoska Dioshri uandakua, ka no uekaska tatsiparini xaarani”. Isaiasi kanikua uanikua euxurhinichani orhetku mitispti eska Dioshri Uapa k´uikirhipiiringa metku ma aatapurhu, eskashri kanikua atapiringa, pasantiskani, antsiirhikuni, t´uarhikuni ka no sesishri arhini komeska k´eri k´amaarhiti ma, nombe ma uparini, sino uandant´atini jurhimbikua Dioshri ambe. Ka ini ambet´u t´uinia mititixaptia Tatá Jesucristu eka xu jamani japkia icherirhu komeska na uandantka tata Sani Markushri: Jesusinka arhiospti imari jorhenkuarhitichani: “¿K´uiripu na uandashri, eska ji neska? Ka imashri arhini: marushri uandashri eskari Juanu Bautisteska, ka mataruchashri eskari Eliasiska o mataru Dioshri Uandari. Ka jimak´ani arhiospti: ka chatsia, ¿na uandashri eska ji neska? Ka mokukuntaspti Pedru arhiparini: “T´uri jindeska Dioshri Uap´a”. Ka jimak´ani Jesusi iamindu ambe eiankuaspti eska na kaapiringa, komeska na uandat´ak´a Isaiasi orhetku karakata jimboni, namenka nitamapiringa Tatá Jesucristu parutsini uni p´ip´ant´ani ixu parhakpini ueratini at´u Tsintskuarhu jamberi. Paru k´amakuni jamania ini eiamperakua, Jesusiri jorhenkuarhiti Santiagu niashrintsini ma ambe p´imarhini mendaru ini jurhitikua jimbo, iashritsini arhishrini eska no jindeska paruchi jucha isku uandani eskachi jatsiska jakak´ukua ka no taaparhakuni niatakuechani jimboni, eska ma jakak´ukua nenka no niatatpioka ambakiti ambe ishrishrini komeska ima jakak´ukua uarhirini jarhani. Jimak´ania uetarhishrini Dioshrini jakak´uni ka niatantani komeskatsini Ima na juramuchik´a, sesi koni, arhioni, ka eukoni mentku iaminduchani komeska markuecha o juchari erachicha. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(Jakak´ukua ka Niatakuecha = Fe y Obras)
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
22
L I T U R G I A D E L A PA L A B R A
FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora
Nada mejor que la Virtud y la Palabra que Se Fundan en las Obras
D
(SAN JUAN CRISÓSTOMO)
e este 24º. Domingo Ordinario, la segunda lectura (Stgo 2, 14-18), con la sencillez y contundencia propias de esta Carta, justifica, de una vez por todas, el por qué la verdadera fe se ha de traducir en obras y la auténtica religiosidad en moral práctica. De no ser así, nada distingue nuestra fe de la de los demonios, que también creen y no niegan la existencia ni los atributos de Dios pero no hacen lo que Dios manda y tiemblan ante su presencia. En efecto, dicen: “¿Qué quieres con nosotros Jesús de Nazaret? ...Ya sé quién eres: el Santo de Dios”. Pero no les está permitido dar testimonio, porque sólo creen y no obedecen; por eso se les increpa: “Cállate y sal fuera”. En efecto, una fe relegada al pensamiento o al sentimiento, es simple intelectualismo, erudición, pietismo, espiritualismo y ritualismo inútil, al no involucrar la voluntad para obrar bien. La sola fe no salva, sólo amerita más la condenación, pues nos ha sido revelada para que sea el inicio de una vida virtuosa agradable a Dios, amando a Éste con todo nuestro ser y al próximo como a nosotros mismo: ésta es la auténtica re-ligazón con Dios, la auténtica religión. Qué equivocados están los antiguos y modernos cuando reducen la religión a creencias y culto, olvidando la justicia y la caridad, discriminando, haciendo diferencias injustas y acomodando a Dios a su manera. Nos dirá Cristo lo que al mismo Pedro: “Retírate Satanás, tú no piensas como Dios sino como los hombres”. Ojo, pues, sacerdotes, religiosos (as), laicos comprometidos y seminaristas: no marginemos más el compromiso social del Evangelio, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN JUAN CRISÓSTOMO (344/354-407), joven patriarca de Constantinopla, escritor y predicador moralizante, el más célebre orador de la Iglesia antigua, comentando al profeta Isaías. “En efecto, porque también los demonios (dioses paganos) eran venerados de este modo (con sacrificios), también Dios mismo, para no dar motivo de tropiezo a los más débiles, continuamente (demanda sacrificios) a través de los profetas. Pero, mientras que los demonios cuando no se les ofrecían sacrificios se molestaban y reclamaban continuamente grasa y humo, diciendo: ‘Esta es la ofrenda que nos pertenece’ (La Ilíada 4, 49; 24, 70), Dios, en cambio, no había pedido eso en un principio y, cuando lo ordenó, advierte que lo permitió no tanto por su voluntad. Por lo mismo, eliminó muy pronto los sacrificios y, cuando se ofrecían, no los aceptaba. Mostraba rápidamente y de mil formas que esta forma de culto era muy contraria a su majestad. Como diciendo: he soportado esto en atención a ustedes, pero yo no tengo necesidad de sacrificios (…) (Y mientras que ordenó el decálogo por su utilidad, los sacrificios y ritos los prescribió para que, al menos, no se practicaran a favor de los demonios. Sin embargo, dada su inutilidad y carácter pagano, justamente los prohíbe, como justamente se talaría un árbol verde pero estéril) (…) En todo caso, Dios no se complace en la naturaleza de las ofrendas, sino que indaga la intención del oferente (…) y no rechaza nada que sea necesario, sino lo que Cristo con su venida abolió (…) (Y cuando, reprobando el excesivo culto externo y vacío, dice:) ‘Han venido a ser para mi motivo de disgusto’ (Is 1, 3), es decir de nauseas y repugnancia, demuestra su indecible magnanimidad: ha venido soportando, pero no puede permanecer más incólume ante la enormidad de su culpa (…) De donde resulta claro que la oración, así sea prolongada, es inútil cuando se persiste en el pecado. En efecto, nada mejor que la virtud y la palabra que se fundan en las obras (Cf Stgo 2, 14-26)” (JUAN CRISÓSTOMO, Comentario a Isaías, I, 5)
Del libro del profeta Isaías: 50, 5 – 9.
En aquel entonces, dijo Isaías: “El Señor Dios me ha hecho oír sus palabras y yo no he opuesto resistencia, ni me he echado para atrás. Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, la mejilla a los que me tiraban de la barba. No aparté mi rostro de los insultos y salivazos. Pero el Señor me ayuda, por eso no quedaré confundido, por eso endureció mi rostro como roca y sé que no quedaré avergonzado. Cercano está de mí el que me hace justicia, ¿quién luchará contra mí? ¿Quién es mi adversario? ¿Quién me acusa? Que se me enfrente. El Señor es mi ayuda, ¿quién se atreverá a condenarme?” De la carta del apóstol Santiago: 2, 14 – 18. Hermanos míos: ¿De qué le sirve a uno decir que tiene fe, si no lo demuestra con obras? ¿Acaso podrá salvarlo esa fe? Supongamos que algún hermano o hermana carece de ropa y del alimento necesario para el día, y que uno de ustedes le dice: “Que te vaya bien, abrígate y come”, pero no le da lo necesario para el cuerpo, ¿de qué le sirve que le digan eso? Así pasa con la fe; si no se traduce en obras, está completamente muerta. Quizá alguien podría decir: “Tú tienes fe y yo tengo obras. A ver cómo, sin obras, me demuestras tu fe; yo, en cambio, con mis obras te demostraré mi fe”.
SEGUNDA LECTURA
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 8, 27 – 35. En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos se dirigieron a los poblados de Cesarea de Filipo. Por el camino les hizo esta pregunta; “¿Quién dice la gente que soy yo?” Ellos le contestaron: “Algunos dicen que eres Juan el Bautista; otros, que Elías; y otros, que alguno de los profetas”. Entonces él les preguntó: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?” Pedro le respondió: “Tú eres el Mesías”. Y él les ordenó que no se lo dijeran a nadie. Luego se puso a explicarles que era necesario que el Hijo del hombre padeciera mucho, que fuera rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, que fuera entregado a la muerte y resucitara al tercer día. Todo esto lo dijo con entera claridad. Entonces Pedro se lo llevó aparte y trataba de disuadirlo. Jesús se volvió, y mirando a sus discípulos, reprendió a Pedro con estas palabras: “¡Apártate de mí Satanás! Porque tú no juzgas según Dios, sino según los hombres”. Después llamó a la multitud y a sus discípulos, y les dijo: “El que quiera venir conmigo, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y que me siga. Pues el que quiera salvar su vida, la perderá, pero el que pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará”.
FE DE ERRATAS: En la edición anterior la frase inicial se adjudicó a San Cirilo de Jerusalén y es de San Cirilo de Alejandría
“Tu no me juzgas según Dios, sino según los hombres”
24 DOMINGO ORDINARIO-13 DE SEPTIEMBRE Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
JESÚS, MESÍAS, CRISTO Jesús quiere decir en hebreo: Dios salva. En el momento de la anunciación, el ángel Gabriel le dio como nombre propio el nombre de Jesús que expresa a la vez su identidad y su misión (Lc 1, 31). Ya que ¿Quién puede perdonar pecados, sino sólo Dios? (Mc 2, 7), es él quien, en Jesús, su Hijo eterno hecho hombre salvará a su pueblo de sus pecados (Mt 1, 21). Mesías es una palabra hebrea que significa ungido. El Mesías debía ser ungido por el Espíritu del Señor (Is 11, 2) a la vez como rey y sacerdote (Za 4, 14; 6, 13) pero también como profeta (Is 61, 1; Lc 4, 16-21). Cristo es la traducción en griego del nombre de Mesías en Hebreo.
SEGUIR A JESÚS Jesús nos ama hasta el extremo (Jn 13,1) de dar su vida, pues nadie tiene amor más grande que el que da la vida (Jn 15,13), Jesús ha dado su vida y la dio en una cruz; es, pues, la cruz el signo del inmenso amor que Dios nos tiene. Por tanto, el que quiera ir con Jesús que cargue con su cruz y que lo siga. Es lo mismo que decir que ponga en práctica día a día en todo momento y en toda circunstancia el Mandamiento del amor a Dios y del amor al prójimo como a uno mismo, hasta dar la vida.
I
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
23
I
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VIII No 416 • Domingo 13 de Septiembre de 2015
XXIV Domingo Ordinario
“¿Quién dice la Gente que soy Yo?”
Fr. Miguel Martínez y Martínez, O. S. A. • Morelia
La pregunta que hace Jesús a sus dIscípuLos, nos dice que ya tenía público y seguidores para el reino que venía a instalar. podía muy bien estar hacia la mitad de su vida pública, y sus oyentes, material para contestarla. entre sus oyentes había ya 2 grupos: los que esperaban a un Mesías que los defendería de sus enemigos, y los que pensaban en la verdadera misión de cristo y su intención. Los judíos, que habían sido deportados muchas veces y que, rodeados de enemigos, anhelaban el regreso a su país y a un Mesías que vendría, y cuando llegara, haría nuevas todas las cosas (tal vez un nuevo modo de vida), y los discípulos, de los que ya se había rodeado, cada vez constataban más la necesidad de un Mesías salvador e iban descubriendo que el enviado de dios sería el renovador e instaurador del mundo, pero no de la manera que los judíos pensaban, por eso la respuesta que da pedro es clara y contundente: "tú eres el cristo, el hijo de dios verdadero, que habría de venir al mundo". Jesús no hizo esta pregunta, por cierto, para poner a prueba la visión de sus discípulos acerca de Él, sino para tener la oportunidad de exponer al mundo la razón de su venida y cómo realizaría el plan de su padre. el profeta Isaías, que leemos en este día, anticipa la manera como el Mesías enviado renovaría al mundo: "el señor dios nos ha hecho oír sus palabras y no hemos puesto resistencia... ofrecí la espalda a los que me golpeaban la mejilla, a los que me tiraban de la barba... no aparté mi rostro de los insultos y salivazos". ¿quién me amenaza? el profeta presagia que en los últimos tiempos vendrá un ungido especial, que es llamado Bíblico especial, que asume muchos matices, según que se vea como el Mesías rey (mesianismo real) o como el hijo del hombre (el Mesías apocalíptico). tanto los apóstoles como los primeros cristianos en la Iglesia primitiva, proclaman que Jesús de verdad es el Mesías esperado. un detalle que debemos tener en cuenta en la afirmación de Jesús: "sí soy el cristo, pero no lo digan a nadie", porque la renovación e instalación del reino no se haría por las armas, sino "por una vida entregada en rescate por muchos"; esto no lo entenderían algunos, y tal vez interferirían en el plan de dios, por eso cristo recomienda: "no lo digan a nadie". santiago sigue proclamando al mundo que la salvación no vendrá sólo por la fe intelectual, sino por las obras que manifestarán el amor a dios y al prójimo, son las que iluminarán la fe del cristiano, que se une así al cristo paciente, quien no solamente nos redimió por la intención y por un acto de amor, sino que se entregó en "redención por muchos". La redención se hizo y se sigue realizando con obras. hoy, no es cristo quien pregunta: "¿quién dice la gente que es cristo?”; ahora es la gente misma la que pregunta: "¿quién es ese Jesús que dicen que existió?”; hoy sabemos ya quién es: el salvador; sabemos a qué ha venido, pero a veces nos engañamos, imaginando lo desconocido o a un personaje iluso. el mundo dice que no le hace falta Jesús salvador. según la cultura de nuestros días, no le hace falta, porque sin Él se puede vivir y disfrutar sin restricciones ni moralismos, un tenor de vida cómoda. disfrutar el hoy y el ahora es la meta pretendida. el mañana o lo desconocido, son novelas, leyendas, o narraciones de almas enajenadas. La actitud de la cultura actual no se detiene a pensar si el hombre es materia o qué, si se destruye o sobrevive, o es algo que se va al vacío. ¿para esto hemos venido al mundo?
Vocación:
Todos estamos para algo
+ Enrique Díaz Díaz Obispo Coadjutor de San Cristóbal de las Casas
coLosenses 1,1-8: “La paLaBra de La verdad ha LLegado a ustedes y a todo eL Mundo”, salmo 51: “confío para siempre en el amor de dios”, san Lucas 4,38-44: “también a los otros pueblos tengo que anunciarles el reino de dios, pues para eso he sido enviado” hoy nos presenta la primera lectura el inicio de la carta de san pablo a los colosenses que estaremos leyendo en estos días. si retomamos las palabras introductorias, encontraremos razones de sobra para darle sentido a nuestra vida. Inicia pablo diciendo que es “apóstol de Jesucristo por voluntad de dios”. no es de los que le pierden el sentido a la vida. no es de los que a los primeros obstáculos ya no saben quiénes son o cuál es su trabajo. se reconoce “apóstol”, es decir enviado, pero este título que a alguno podría llenarle de orgullo y vanidad, él lo asume como un regalo y voluntad de dios. con cuánta razón el papa Francisco nos invita a reconocernos como apóstoles alegres del evangelio. a nosotros quizás nos pase de forma muy diferente. no es raro escuchar: no sé ni quién soy, ni de dónde vengo, ni a dónde voy. es más, hay momentos en que quisiéramos huir de nuestras responsabilidades, dejar tirado todo y perdernos sin rumbo. sin embargo, en cierto sentido, todos somos apóstoles, es decir “enviados” que es lo que significa la palabra apóstol. todos servimos para algo. por más pequeños que nos sintamos, por más débiles que parezcamos, por más ignorantes que nos juzguen, tenemos una misión de parte de dios. ojalá que cada uno de nosotros hoy revise cuál es su misión, la tome como un regalo de dios y se brinde con entusiasmo a cumplirla cada día. no trabajar con rutina y aburrimiento, sino sabiendo que en ese momento cumplimos una misión, y hacerla con el entusiasmo que pone el señor en nuestro corazón. Los deseos que pablo, junto con timoteo, expresa para aquella comunidad, son también mis deseos para todas nuestras comunidades: gracia y paz de parte de dios, nuestro padre. que podamos encontrar la verdadera armonía interior, que la vida la sintamos como un regalo de dios y que a cada momento vivamos su presencia en medio de nosotros. que el señor los fortalezca y acompañe en este día.
II
24
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 416 • Mich. DOMINGO SEPTIEMBRE 2015 Zamora, 13 13 deDE Septiembre deDE 2015
Encuentro Mundial de las Familias Filadelfia 2015 ¿Qué es el Encuentro Mundial de las Familias? Aciprensa.com
El EncuEntro MundIal dE las FaMIlIas es un evento de una semana de oración, catequesis y fiesta, que atrae a participantes de todas partes del mundo. Busca fortalecer los vínculos entre las familias y ser testigo de la importancia crucial del matrimonio y de la familia para toda la sociedad. El Encuentro Mundial de las Familias consiste de un congreso teológico de adultos y un concurrido congreso de la Juventud, seguidos por el Festival de las Familias y la Misa Papal. El congreso de adultos es para quienes tienen edades de 18 años o más y consiste en 6 conferencias magistrales, presentadas por conferencistas internacionalmente reconocidos y cautivadores. Estas conferencias son seguidas por múltiples sesiones de trabajo, para abordar los medios de fortalecer los vínculos de la familia. El congreso de la Juventud es para quienes tienen una edad entre los 6 y los 17 años, a través de un programa interactivo, donde la gente joven puede construir, crear, jugar, escuchar, servir y abrazar la Misión de amor que hace a las Familias Plenamente Vivas. Esta vez, la noche del sábado 26 de septiembre se llevará al cabo el Festival de las Familias. un evento de fiesta que incluye distintos tipos de presentaciones culturales y musicales. En esta ocasión, el santo Padre participará en el Festival de las Familias. la misa Papal será el domingo 27, en el “Benjamin Franklin Parkway” de Filadelfia. ¿Cuándo se llevará al cabo el Encuentro Mundial de las Familias 2015? ¡Éste es el octavo Encuentro Mundial de las Familias, y será la primera vez que se llevará al cabo en los Estados unidos de américa! El Encuentro Mundial de las Familias Filadelfia 2015 será del 22 al 27 de septiembre. En respuesta a las necesidades de todas las familias, san Juan Pablo II solicitó al consejo Pontificio para la Familia, que organizara el Primer Encuentro Mundial de las Familias, que se llevó al cabo en roma, en 1994. los otros encuentros han sido: en río de Janeiro (1997), roma (2000), Manila (2003), Valencia (2006), ciudad de México (2009) y Milán (2012).
http://www.worldmeeting2015.org/
conferencias, 350 mil al Festival de las Familias y un millón a la Misa Papal.
¿Dónde se llevará al cabo el VIII Encuentro Mundial de las Familias? El congreso del Encuentro Mundial de las Familias se llevará al cabo en el centro de convenciones de Pensilvania (“Pennsylvania convention center”), en el corazón de Filadelfia. El Festival de las Familias y la Misa Papal se llevarán al cabo en la parte exterior del “Benjamin Franklin Parkway”, el 26 y 27 de septiembre. ¿Qué sucede durante el Encuentro Mundial de las Familias? Hay muchas actividades en las que se puede participar durante el Encuentro Mundial, por ejemplo, dinámicas divertidas para todos, sin importar su situación, incluyendo solteros (con votos o consagrados y laicos), parejas de matrimonios con o sin hijos, los miembros todos de la familia y el clero. El punto central del encuentro es el congreso Internacional teológico Pastoral, en el cual los presentadores, por medio de conferencias, discusiones y seminarios, guían a los participantes a que comprendan en su totalidad la catequesis Preparatoria, creada para el encuentro. Este congreso incluirá eventos para todas las edades, con contenido en el congreso de la Juventud. además, se contará con el servicio del cuidado de niños, de 6 meses a 6 años de edad. ¿Tiene algún tema el Encuentro Mundial de las Familias? cada Encuentro Mundial de las Familias tiene un tema que enfatiza a la familia y su valor intrínseco para el bien de la sociedad. El tema para el Encuentro Mundial de las Familias 2015, fue elegido por el Papa Francisco: “El amor es nuestra Misión: la Familia Plenamente Viva”. Cifras se esperan: 7 mil asistentes a las
Algunos temas y expositores • Fr. Robert Barron: “Vivir a imagen de dios: creados para la alegría y el amor”. • Cardinal Robert Sarah: “la luz de la familia en un mundo oscuro”. • Archbishop J. Michael Miller, csB: “la escuela del corazón: los padres como los primeros catequistas”. • Mr. Christian and Mrs. Christine Meert: “Parejas piadosas: modelos en el camino a la santidad”. • Deacon Harold Burke-Sivers: “María de nazaret: la primera discípula y madre del redentor”. • Dr. John S. Grabowski: “El otro lado del Monte sinaí: crecer en la virtud”. • Dr. Yves Semen: “¿Puede existir la sociedad sin la familia?”. • Rev. Terrence D. Griffith: “En la ciudad: inquietudes de la familia urbana”. • Dr. Joseph Atkinson, Mrs. Nancy atkinson and Mrs. Jennifer anne Bissex: “la procreación como cocreación: la espiritualidad de la crianza de los hijos”. • Fr. Luis Granados, DCJM: “Una entrega radical: vivir la vocación según la voluntad de dios”. • Archbishop Sócrates B. Villegas: “un anillo que los rige: el compromiso del matrimonio”. • Mr. Brian Barcaro, Mrs. Danielle Bean and Ms. Robyn Lee: “¿A dónde se dirige esta relación? El noviazgo como discernimiento”. • Dr. Gregory and Mrs. Lisa Popcak: “Vean cómo se aman: la familia y la fe”. • Profra. Teresa Stanton Collett: “Profundizar en la dignidad: promover la dignidad de la persona humana”. • Mrs. Terry Polakovic: “El lugar especial de las mujeres en la familia, la Iglesia y el mundo”. • Fr. Jean-Baptiste Edart y Ms. Mary Elizabeth sperry: “la Biblia: un libro para la familia; una luz para el mundo”. • Profra. Helen Alvaré: “Crear el futuro: la fertilidad del amor cristiano”. • Mr. Andrés and Mrs. Kathia Arango: “los bloques y la piedra fundamental: construir el amor de la familia mediante las prácticas diarias”. • Bishop Jean Laffitte: “Entregado por ti: la Eucaristía como modelo para la familia”.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIAdeNo. 416 • Zamora, Mich. 13 de Septiembre 2015
DOMINGO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2015
III
25
• Fr. Rafael Capó, Sch.P., Mrs. Andrea Blanco, Mr. William ¿Qué se puede aprender del Encuentro Mundial de las Cardona, Mr. Rey Malavé and Mrs. Emmabel Malavé: “La familia Familias en Filadelfia? hispana en el contexto de una sociedad multicultural”. Uno de los objetivos del Encuentro Mundial de las Familias (EMF), que se celebrará del 22 al 27 de septiembre en esa ciudad Un año clave para la familia de los Estados Unidos de América, es el de ayudar a las personas a Este Encuentro se realiza en medio del Sínodo para la Familia, comprender que la familia es un don de Dios que necesita abrirle cuya primera parte se llevó al cabo en octubre del 2014 y se retomará su corazón a Jesucristo, según explica un sacerdote del comité en octubre próximo, para terminar de redactar las conclusiones organizador del evento. En declaraciones a ACI Prensa, el P. William finales. Donovan explicó que la familia “es el lugar en donde nos sentimos más amados, más protegidos, más seguros y valorados. En la economía Oración para el Encuentro Mundial de las natural de las cosas, se podría decir que el mayor don que Dios nos Familias en Filadelfia 2015 ha dado, después de la vida, es la familia”... “La razón es que Dios Dios y Padre de todos nosotros, nos da la vida y quiere que sea plena”, afirma el sacerdote que sirve en Jesús, tu Hijo y nuestro Salvador, como nexo entre el Arzobispo de Filadelfia, Mons. Charles Chaput, y que nos han convertido en el Pontificio Consejo para la Familia. sus hijos e hijas, Con este evento se busca “reunir la mayor cantidad de recursos y en la familia de la Iglesia. asistencia a la familia humana, para que se pueda entender y ejecutar Que tu gracia y amor su rol como un lugar de amor”, dijo el P. Donovan. El presbítero ayuden a nuestras familias explicó que este evento celebra “la importancia, la naturaleza, la en todas las partes del mundo a que se unen entre sí dignidad y la belleza de la familia” y que uno de los objetivos es en la fidelidad al Evangelio. darles recursos a los participantes para que con ellos vuelvan a sus Que el ejemplo de la Sagrada Familia, respectivos países y diócesis. Sobre la afirmación del Papa, en la que con la ayuda de tu Espíritu Santo, señala que la familia es la primera escuela y el “primer hospital”, guíe a todas las familias, el P. Donovan dijo que “esta imagen es particularmente cautivante especialmente a las que están en problemas, porque cuando hablamos de las familias como primer hospital, nos a ser casas de comunión y de oración referimos a las heridas y debilidades... Además, el Santo Padre está y a buscar siempre su verdad y vivir en tu amor. interesado en sanar particularmente las heridas y debilidades de la Por Cristo nuestro Señor. Amén. familia humana”. Jesús, María y José, ¡rueguen por nosotros!
Programa del Viaje Apostólico del Santo Padre Francisco A Cuba, los Estados Unidos de América y Visita a la Sede de la Organización de las Naciones Unidas, con Motivo de su Participación en el VIII Encuentro Mundial de las Familias, en Filadelfia 19-28 de Septiembre del 2015 Sábado 19 de septiembre del 2015 10:15 hrs. Salida del aeropuerto Fiumicino de Roma, hacia La Habana 16:00 hrs. Llegada al aeropuerto internacional “José Martí” de La Habana 16:05 hrs. Ceremonia de bienvenida en el aeropuerto internacional de La Habana Domingo 20 de septiembre del 2015 9:00 hrs. Santa Misa en la Plaza de la Revolución de La Habana 12:00 hras. Angelus 16:00 hrs. Visita de cortesía al Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de la República, en el Palacio de la Revolución de La Habana 17:15 hrs. Celebración de las Vísperas con sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas, en la Catedral de La Habana 18:30 hrs. Saludo a los jóvenes del Centro Cultural “Padre Félix Varela” de La Habana Lunes 21 de septiembre del 2015 8:00 hrs. Salida en avión de La Habana hacia Holguín 9:20 hrs. Llegada al aeropuerto internacional “Frank País” de Holguín 10:30 hrs. Santa Misa en la Plaza de la Revolución de Holguín 15:45 hrs. Bendición de la ciudad, desde la Loma de la Cruz en Holguín 16:40 hrs. Salida en avión hacia Santiago 17:30 hrs. Llegada al aeropuerto internacional “Antonio Maceo” de Santiago de Cuba 19:00 hrs. Encuentro con los obispos, en el Seminario “San Basilio Magno” de Santiago de Cuba 19:45 hrs. Oración a la Virgen de la Caridad, con los obispos y el séquito papal, en la Basílica Menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, en Santiago de Cuba
Martes 22 de septiembre del 2015 8:00 hrs. Santa Misa en la Basílica Menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, en Santiago de Cuba 11:00 hrs. Encuentro con las familias, en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, en Santiago de Cuba. Bendición de la ciudad, desde el exterior de la Catedral de Santiago de Cuba 12:15 hrs. Ceremonia de despedida en el aeropuerto de Santiago de Cuba 12:30 hrs. Salida del aeropuerto de Santiago de Cuba hacia Washington, D. C. 16:00 hrs. Llegada a la “Andrews Air Force Base” de Washington, D. C.. y acogida oficial en la misma Base Miércoles 23 de septiembre del 2015 9:15 hrs. Ceremonia de bienvenida en el “South Lawn” de la Casa Blanca. Visita de cortesía al Presidente de los Estados Unidos de América
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 416 • Mich. DOMINGO SEPTIEMBRE 2015 Zamora, 13 13 deDE Septiembre deDE 2015
IV
26
11:30 hrs. Encuentro con los obispos de los Estados Unidos de América, en la Catedral de San Mateo, en Washington, D. C. 16:15 hrs. Santa Misa y canonización del beato Junípero Serra, en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, en Washington, D. C. Jueves 24 de septiembre del 2015 9:20 hrs. Visita al Congreso de los Estados Unidos de América 11:15 hrs. Visita al centro caritativo de la Parroquia de St. Patrick y encuentro con los sin techo de Washington, D. C. 16:00 hrs. Salida en avión hacia Nueva York 17:00 hrs. Llegada al aeropuerto JFK de Nueva York 18:45 hrs. Celebración de las Vísperas con el clero, religiosos y religiosas, en la Catedral de San Patricio de Nueva York Viernes 25 de septiembre del 2015 8:30 hrs. Visita a la sede de la Organización de las Naciones Unidas 11:30 hrs. Encuentro interreligioso en el memorial del Ground Zero, en Nueva York 16:00 hrs. Visita a la escuela “Nuestra Señora Reina de los Ángeles” y encuentro con niños y familias de inmigrantes, en Nueva York (Harlem) 18:00 hrs. Santa Misa en el Madison Square Garden de Nueva York Sábado 26 de septiembre del 2015 8:40 hrs. Salida en avión hacia Filadelfia
9:30 hrs. Llegada al aeropuerto internacional de Filadelfia 10:30 hrs. Santa Misa con obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas de Pensilvania, en la Catedral de San Pedro y San Pablo de Filadelfia 16:45 hrs. Encuentro para la libertad religiosa con la comunidad hispana y otros inmigrantes, en el “Independence Mall” de Filadelfia 19:30 hrs. Fiesta de las familias y vigilia de oración, en el “B. Franklin Parkway” de Filadelfia Domingo 27 de septiembre del 2015 9:15 hrs. Encuentro con los obispos invitados al Encuentro Mundial de las Familias, en el Seminario San Carlos Borromeo de Filadelfia 11:00 hrs. Visita a los presos del Instituto Correccional “Curran-Fromhold” de Filadelfia 16:00 hrs. Santa Misa de clausura del VIII Encuentro Mundial de las Familias, en el B. Franklin Parkway de Filadelfia 19:00 hrs. Saludo al comité organizador, voluntarios y benefactores del Encuentro Mundial de las Familias, en el aeropuerto internacional de Filadelfia 19:45 hrs. Ceremonia de despedida 20:00 hrs. Salida en avión, de Filadelfia hacia Roma Lunes 28 de septiembre del 2015 10:00 hrs. Llegada al aeropuerto Ciampino de Roma
La Familia es el Corazón de México Defendamos la Familia como un Patrimonio EL MAtRIMONIO CONStItUIDO LEGítIMAMENtE como la unión de un hombre y una mujer con fines procreativos, es un patrimonio de la humanidad que da origen a la familia. Por eso, la familia es reconocida como la célula básica de la sociedad. Ella es un lugar privilegiado donde se constituye la vida social. Ella es protección y da origen a derechos de protección a la mujer y a los hijos; sirve de referencia para determinar el derecho al alimento y a una remuneración justa. Es una institución social que no se configura a partir de una preferencia, sino de la naturaleza misma de las personas, hombre y mujer, complementarias entre sí. Por eso es un derecho reconocido en la Declaración de Derechos Humanos de la ONU. La Antropología y la Sociología han demostrado el valor insustituible de la familia, pues es en su seno donde se transmite la vida a partir del amor y con un compromiso de educar y sostener a los hijos. En ella se realiza el
Provincia Eclesiástica de Morelia AÑO VIII No 416 • 13-IX-2015
derecho humano del niño a tener un padre y una madre. En ella adquirimos los valores espirituales, culturales y físicos que nos permiten vivir humanamente e insertarnos en la sociedad como personas. La familia es el vínculo entre el pasado y el futuro en nuestro presente. A partir de la familia se adquieren los significados de la existencia, de la identidad personal, de la pertenencia a un pueblo y a la nación. Es en la familia donde se nos aprecia fundamentalmente, porqué somos y cómo somos, incondicionalmente. El Comité de Derechos Humanos de la ONU ha establecido que: “El derecho a fundar una familia implica, en principio, la posibilidad de procrear y de vivir juntos”, de manera libre, lo cual debe ser reconocido y protegido por la legislación para asegurar el desarrollo y fortaleza de la familia. Como todos los derechos humanos, el matrimonio entre un hombre y una mujer con fines procreativos, es inherente a la persona y, por tanto, anterior al Estado, por lo cual éste no tiene
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
Pbro. Miguel A. Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26
† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
Pbro. Sergio Sánchez (01-753) 537-40-82
Red Michoacán por la Familia
La caminata del 29 de agosto en Morelia
facultades para desaparecerlo o deformarlo. Ante ello, respetuosamente solicitamos al H. Congreso del Estado de Michoacán, que no se elimine del Código Familiar para el Estado de Michoacán, la correcta definición del matrimonio como la unión legítima de un hombre y una mujer, para procurarse ayuda mutua, guardarse fidelidad, perpetuar la especie y crear entre ellos una comunidad de † Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77 313-96-67
vida permanente. Modificar esta conceptualización sería un acto discriminatorio para quienes nacimos, vivimos y queremos contraer matrimonio con dicha finalidad y, por tanto, una violación de nuestros derechos y libertades, lo cual constituiría una violación de nuestros derechos humanos protegidos por el Artículo 1° de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
Mensaje
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 (Responsable de esta edición 416)
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
E
l Cardenal Javier Lozano Barragán, nació en la ciudad de Toluca el 26 de enero de 1933, a muy temprana edad sus papás emigraron a Zamora, donde vivió gran parte de su infancia. Ingresó al Seminario Menor el 1 de enero de 1944, ahí cursó los primeros años de humanidades y latín. Pasó al Seminario Mayor y a los pocos años fue enviado al Colegio Piolatino Americano en Roma. Posteriormente haría el Doctorado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana. Recibió la ordenación sacerdotal en Roma el 30 de octubre de 1955. Para celebrar el 60 aniversario de su ordenación sacerdotal en esta iglesia particular de Zamora, la Diócesis, en la persona de su Obispo, convocó a una celebración de acción de gracias el pasado jueves 3 de septiembre en el Santuario Guadalupano. Estuvieron presentes nuestros obispos Mons. Javier Navarro Rodríguez y el auxiliar Mons. Jaime Calderón Calderón; además Mons. Rafael Valdez Torres, Obispo de Ensenada; Mons. Miguel Patiño Velázquez, Obispo Emérito de Apatzingán; Mons. José Luis Amezcua, Obispo Emérito de Colima; Mons. José Luis Castro Medellín, Obispo Emérito de Tacámbaro y Mons. Alfonso H. Robles, Obispo Emérito de Tepic, compañero de ordenación del festejado. También hicieron presencia un significativo número de sacerdotes de fuera y de la Diócesis de Zamora, además de familiares y amigos del Cardenal Lozano Barragán. Cabe también destacar la presencia del gobernador del Estado Dr. Salvador Jara Guerrero y del Dr. José Carlos Lugo Godínez, presidente municipal de Zamora. En intervención precedente a la homilía Mons. Javier Navarro Rodríguez, agradeció al Cardenal Javier Lozano por haber aceptado celebrar aquí en la Diócesis de Zamora el Jubileo de Diamante sacerdotal. Así mismo, dijo que la Arquidiócesis de México, Diócesis de Zacatecas y la Diócesis de Zamora han recibido el beneficio del presbítero, luego obispo y cardenal Don Javier Lozano Barragán. Fue también el momento para dar la bienvenida a todos los presentes. En la homilía el Cardenal Lozano Barragán comentó: “… quise que me hicieran el favor de leer el evangelio en donde nuestro señor en la última cena dice “hagan esto en memoria mía”. Pero ¿Qué es la memoria? San Agustín dice que la memoria es "distencius spiruts" es eso la distención del espíritu. Cuando pasan 60 años, ¿qué hacer para darle gracias a Dios?, recordarlos con la memoria pues ya pasaron… Cuando nuestro Señor en la Última Cena dice hagan esto en mi memoria, ¿qué pasa?, Dios está presente, Dios desde toda la eternidad, el verbo de Dios, Dios encarnado en Jesús de Nazaret, Dios en la Última Cena, Dios en el calvario, Dios en la resurrección, Dios en su etapa gloriosa que nunca termina en el cielo, ahí ha parado el tiempo, no huye más el tiempo, las horas no matan, ahí están siempre, nosotros vivíamos desde toda la eternidad antes, vivíamos en la mente de Dios, luego, la realidad tocó el tiempo y nacimos, como el verbo de Dios se encarnó nosotros fuimos
27
Mony Pérez.- Zamora
Fotos: Martín Castro
encarnados también en María por obra del E. S. y nosotros por toda la cadena genética de nuestros antecesores y la eternidad... En el “hacer esto en memoria mía” tenemos una coincidencia de hace 2 mil años con la última cena, también tenemos una coincidencia hoy en día con lo que se está diciendo en todos lados del orbe, precisamente vencemos el tiempo. Ahí está comprimido en aumento de personalidad y el aumento de personalidad es aumento de luz, de lealtad, amor, vida, equilibrio, armonía eso es lo que significa la Resurrección del Señor que nos dice… el tiempo para ustedes es eternidad, el tiempo está preñado del color suave del amor y de la alegría que nunca termina, y la muerte es la hora de la glorificación… también estamos tan contentos porque estamos en la glorificación de los 60 años de sacerdote. Quiero al mismo tiempo hacer partícipe de este gozo a mi compañero que también los cumple, a su Excelencia Don Alfonso Robles, a todos mis compañeros obispos, sacerdotes, parientes, amigos, a todos los aquí presentes. Al final de la Eucaristía, se entregó al Cardenal Lozano un cuadro donde figura San Juan Pablo II entregándole un anillo… la obra fue realizada por un artesano de Yurécuaro, así mismo, será colocada en la sala capitular de la Catedral de Zamora. Llegada la hora, se ofreció para todos los invitados una comida en las instalaciones del Seminario Mayor, en Jacona. EL Cardenal Lozano Barragán, después de haber sido ordenado sacerdote en Roma, regresó a la Diócesis de Zamora, donde comenzó lo que sería su larga carrera docente, pues enseñó en el Seminario Mayor tanto en filosofía como teología. Durante estos años como profesor y formador del Seminario colaboró directamente en el aggiornamento promovido por el Concili Vaticano II, no solamente en la Diócesis sino en la Provincia Eclesiástica, siendo el fundador y director del Instituto Pastoral Don Vasco por encargo de los cuatro Obispos de esta región pastoral. Durante este periodo de veinte años, gestionó la creación de la Sociedad Teológica Mexicana de la que fue presidente, y , poco después intervino en la reapertura de la Universidad Pontificia de México. También de esta época es su periodo como Director del Instituto Pastoral del CELAM en Medellín, Colombia (1976-1979). Otros nombramientos • 5 de junio de 1979. Obispo Auxiliar de México. • 15 de agosto de 1979. Consagración episcopal. • 28 de octubre de 1984. Obispo de Zacatecas. • 31 de octubre de 1996. Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios. • 7 de enero de 1997. Arzobispo ad personam. • 21 de octubre de 2003. Cardenal diácono por el Papa Juan Pablo II. ¡Ad multos annos!
Zamora, Mich. 13 de Septiembre de 2015
28
E
Mony Pérez.- Zamora
n 1877, en audiencia con el Papa Pío IX, el P. Antonio Plancarte y Labastida le habló sentidamente de la Virgen de la Raíz, de su historia y de la devoción que se había despertado entre los fieles por Ella. Al mostrarle la imagen, el Santo Padre determinó cambiarle el nombre por el de Nuestra Señora de la Esperanza; desde entonces es invocada con este nombre (Msj. 939). Como es sabido, la "Chatita" cada año es venerada de manera especial en 2 fechas. Una hace referencia a la Natividad de la Virgen María, que es la fiesta que se celebra desde antaño, cuando aún se le veneraba como la Virgen de la Raíz, el 8 de septiembre, día en que también fue trasladada del templo de San Agustín a su Santuario. La otra es el 14 de febrero, cuando se recuerda el patrocinio sobre la Diócesis de Zamora, desde 1952, y su coronación en 1886 (Msj. 939). Para celebrar la fiesta de septiembre del 2015, el Sr. Cura Germán Cobos Gómez, con la ayuda de sacerdotes vicarios, el Consejo Parroquial y otros fieles jaconenses, organizó un novenario previo; sin embargo, el día en el que se abrieron las fiestas a la "Chatita", fue el 28 de agosto, para honrar a san Agustín, patrón de la parroquia, y hacer el traslado de la Virgen de la Esperanza, del Santuario al templo parroquial, lugar en el que permanece la imagen durante el novenario y unos días más. Del domingo 30 de agosto al 7 de septiembre se realizaron las tradicionales procesiones de los barrios; su participación fue por la tarde, para concluir con la misa de las 8 de la noche. Es de mencionarse el esfuerzo de los peregrinos por mejorar su participación, a diferencia del año anterior, tanto en el número de concurrentes como en la presentación de carros alegóricos; esta vez, los laicos del barrio del Sagrado Corazón trasladaron a la preciosa imagen peregrina en andas sobre una canoa adornada con una red de pescar, simulando el momento en el que fue vista por primera vez. Por su parte, el barrio de San Pedro y San Pablo aprovechó el día para coronar una imagen de la Chatita, que permanecerá entre ellos. Otros momentos destacados del novenario fue la participación de los Caballeros de la Esperanza, la Comunidad Agraria, los Caballeros de Colón, el grupo de la Legión de María a nivel diocesano y la serenata de la víspera. El martes 8 de septiembre amaneció lloviendo, lo que no fue impedimento para cantarle las mañanitas a la Patrona Diocesana; tampoco, para que los devotos asistieran a las celebraciones de la Eucaristía. Como es ya costumbre, el Seminario Mayor participó en la misa de 7 de la mañana, y a las 9 fue la de primeras comuniones. La concelebración se llevó al cabo a las 6:00 p.m., una espléndida tarde sin indicios de lluvia motivó a los fieles acudir al templo de San Agustín que lució a toda su capacidad, además de los cientos de almas que esperaron en el atrio del templo; estuvieron presentes 7 sacerdotes, entre ellos los de la parroquia Pbro. Francisco Rincón y el Sr. Cura Germán Cobos, quien presidió la Eucaristía. En la homilía mencionó que solo la Virgen de la Esperanza puede unir al pueblo de Jacona, qué mejor, continuó, que pedirle a Ella ahora que inicia un nuevo Ayuntamiento que exista comunión, porque solo así se pueden unir fuerzas para hacer de la comunidad de Jacona una casa digna para todos los que habitamos aquí. Ya que el sueño de María como madre es que no haya miseria, que haya trabajo, que todos tengan una vida digna y que exista quien se preocupe de aquellos que tengan necesidad. Un sueño que debe ser cristalizado solo uniendo fuerzas y participando. Dijo además, que María al ver una necesidad expresó “hagan lo que Él les diga”. Y aquí está el secreto de la vida de los cristianos católicos. ¿Y qué quiere Jesús? Que nos interesarnos por los demás, de frente a una vida comodina, la oferta de Jesús es preocúpate, lo que significa deja cosas que te impidan ayudar a los demás, de frente a un encerrarnos un abrirnos ir hacia los demás, salir de nosotros y llevar ese mensaje salvador de Jesús y llevar esa esperanza a donde no la hay. El momento culmen de la fiesta es la bajada de la imagen, para dar la bendición al pueblo. En esta ocasión, fue el Sr. Cura Germán quien lo hizo. Al salir la imagen al atrio, los vivas, aplausos y lágrimas no se hicieron esperar; inició la procesión, sacerdotes y fieles caminaron por algunas calles de la ciudad. En algunas esquinas quemaron juegos pirotécnicos al paso de la caminata. De regreso al templo parroquial nuevamente se dio la bendición con la imagen para aquellos que llegaron tarde o para los que quisieron recibirla dos veces. Afuera el ambiente de fiesta continuó con lo tradicional, venta de comida, juegos mecánicos, y la quema del castillo. ¡Oh Virgen de la Esperanza, danos valor y confianza!