Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
1
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
2
La Habana, Cuba, 20 de septiembre del 2015.
“Misionero de la Misericordia”
M
otivos más que suficientes tiene el Obispo de Roma para emprender, sin lugar a dudas, uno de los viajes pastorales más importantes de su incipiente pontificado. Al anunciar el más reciente a Cuba y los Estados Unidos, señaló que lo emprendería “con gran esperanza”. Los motivos principales de su desplazamiento a nuestro continente, han sido indicados por el mismo Pontífice, a saber: participar en el VIII Encuentro Mundial de las Familias y asistir a la sede central de las Naciones Unidas, con motivo del 70 aniversario de su fundación. Quienquiera comprende la importancia de ambos acontecimientos. Consciente de la trascendencia de este viaje, el Papa Francisco indicó: “Pido a todos acompañarme con la oración, invocando la luz y la fuerza del Espíritu Santo y la intercesión de María Santísima, Patrona de Cuba como la Virgen de la Caridad del Cobre”. El P. Federico Lombardi, vocero oficial del Padre Santo, ha manifestado que la visita papal a esos 2 países, será “la más larga, compleja y profunda del actual pontificado”. Sin duda que no le falta razón. En efecto, como bien se sabe, desde los pontificados de S. Juan Pablo II y Benedicto XVI, la Santa Sede dio muestras fehacientes de la importancia para el Catolicismo, de la normalización de las relaciones entre el Vaticano y el régimen comunista de La Habana. Por lo que ve a la visita papal a la ONU, es clara su trascendencia, ya que el Papa, desde tan alta tribuna, podrá dirigirse a la comunidad internacional, actuando desde su reconocida condición de líder moral indiscutible, por ende asiste cabal razón al vocero oficial del Vaticano en su señalamiento de la trascendencia del presente viaje pastoral del Santo Padre.
En Cuba se le recibió calurosamente
E
Quien quiera ser grande que sirva a los demás
l Evangelio nos presenta a Jesús haciéndole una pregunta aparentemente indiscreta a sus discípulos: «¿De qué discutían por el camino?». Una pregunta que también puede hacernos hoy: ¿De qué hablan cotidianamente? ¿Cuáles son sus aspiraciones? «Ellos –dice el Evangelio– no contestaron, pues por el camino habían discutido quién era el más importante». Los discípulos tenían vergüenza de decirle a Jesús de lo que hablaban. En los discípulos de ayer, como en nosotros hoy, nos puede acompañar la misma discusión: ¿Quién es el más importante? Jesús no insiste con la pregunta, no los obliga a responderle de qué hablaban por el camino, pero la pregunta permanece no solo en la mente, sino en el corazón de los discípulos. ¿Quién es el más importante? Una pregunta que nos acompañará toda la vida y en las distintas etapas seremos desafiados a responderla. No podemos escapar a esta pregunta, está grabada en el corazón. Recuerdo más de una vez en reuniones familiares preguntar a los hijos: ¿A quién quieres más, a papá o a mamá? Es como preguntarle: ¿Quién es más importante para vos? ¿Es tan solo un simple juego de niños esta pregunta? La historia de la humanidad ha estado marcada por el modo de responder a esta pregunta. Jesús no le teme a las preguntas de los hombres; no le teme a la humanidad ni a las distintas búsquedas que ésta realiza. Al contrario, Él conoce los «recovecos» del corazón humano, y como buen pedagogo está dispuesto a acompañarnos siempre. Fiel a su estilo, asume nuestras búsquedas, aspiraciones y les da un nuevo horizonte. Fiel a su estilo, logra dar una respuesta capaz de plantear un nuevo desafío, descolocando «las respuestas esperadas» o lo aparentemente establecido. Fiel a su estilo, Jesús siempre plantea la lógica del amor. Una lógica capaz de ser vivida por todos, porque es para todos. Lejos de todo tipo de elitismo, el horizonte de Jesús no es para unos pocos privilegiados capaces de llegar al «conocimiento deseado» o a distintos niveles de espiritualidad. El horizonte de Jesús, siempre es una oferta para la vida cotidiana también aquí en «nuestra isla»; una oferta que siempre hace que el día a día tenga sabor a eternidad. ¿Quién es el más importante? Jesús es simple en su respuesta: «Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos». Quien quiera ser grande, que sirva a los demás, no que se sirva de los demás. He ahí la gran paradoja de Jesús. Los discípulos discutían quién ocuparía el lugar más importante, quién sería seleccionado como el privilegiado, quién estaría exceptuado de la ley común, de la norma general, para destacarse en un afán de superioridad sobre los demás. Quién escalaría más pronto para ocupar los cargos que darían ciertas ventajas. Jesús les trastoca su lógica diciéndoles sencillamente que la vida auténtica se vive en el compromiso concreto con el prójimo. La invitación al servicio posee una peculiaridad a la que debemos estar atentos. Servir significa, en gran parte, cuidar la fragilidad. Cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo. Son los rostros sufrientes, desprotegidos y angustiados a los que Jesús propone mirar e invita concretamente a amar. Amor que se plasma en acciones y decisiones. Amor que se manifiesta en las distintas tareas que como ciudadanos estamos invitados a desarrollar. Las personas de carne y hueso, con su vida, su historia y especialmente con su fragilidad, son las que estamos invitados por Jesús a defender, a cuidar, a servir. Porque ser cristiano entraña servir la dignidad de sus hermanos, luchar por la dignidad de sus hermanos y vivir para la dignidad de sus hermanos. Por eso, el cristiano es invitado siempre a dejar de lado sus búsquedas, afanes, deseos de omnipotencia ante la mirada concreta a los más frágiles. Hay un «servicio» que sirve; pero debemos cuidarnos del otro servicio, de la tentación del «servicio» que «se» sirve. Hay una forma de ejercer el servicio que tiene como interés el beneficiar a los «míos», en nombre de lo «nuestro». Ese servicio siempre deja a los «tuyos» por fuera, generando una dinámica de exclusión. Todos estamos llamados por vocación cristiana al servicio que sirve y a ayudarnos mutuamente a no caer en las tentaciones del «servicio que se sirve». Todos estamos invitados, estimulados por Jesús a hacernos cargo los unos de los otros por amor. Y esto sin mirar al costado para ver lo que el vecino hace o ha dejado de hacer. Jesús nos dice: «Quien quiera ser el primero, que sea el último y el servidor de todos». No dice, si tu vecino quiere ser el primero que sirva. Debemos cuidarnos de la mirada enjuiciadora y animarnos a creer en la mirada transformadora a la que nos invita Jesús. Este hacernos cargo por amor no apunta a una actitud de servilismo, por el contrario, pone en el centro de la cuestión al hermano: el servicio siempre mira el rostro del hermano, toca su carne, siente su projimidad y hasta en algunos casos la «padece» y busca su promoción. Por eso nunca el servicio es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a las personas. El santo Pueblo fiel de Dios que camina en Cuba, es un pueblo que tiene gusto por la fiesta, por la amistad, por las cosas bellas. Es un pueblo que camina, que canta y alaba. Es un pueblo que tiene heridas, como todo pueblo, pero que sabe estar con los brazos abiertos, que marcha con esperanza, porque su vocación es de grandeza. Hoy los invito a que cuiden esa vocación, a que cuiden estos dones que Dios les ha regalado, pero especialmente quiero invitarlos a que cuiden y sirvan, de modo especial, la fragilidad de sus hermanos. No los descuiden por proyectos que puedan resultar seductores, pero que se desentienden del rostro del que está a su lado. Nosotros conocemos, somos testigos de la «fuerza imparable» de la resurrección, que «provoca por todas partes gérmenes de ese mundo nuevo» (cf. Evangelii gaudium, 276.278). No nos olvidemos de la Buena Nueva de hoy: la importancia de un pueblo, de una nación; la importancia de una persona siempre se basa en cómo sirve la fragilidad de sus hermanos. En eso encontramos uno de los frutos de una verdadera humanidad. «Quien no vive para servir, no sirve para vivir».
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
La Pobreza en la Gran Potencia
E
l Santo Padre realizó su peregrinaje por Cuba y por Estados Unidos desde el sábado 19 de septiembre hasta el día 27. Su misión consistió en fortalecer la fe de los fieles de esos países, especialmente en Cuba y afirmar la doctrina de la Iglesia en diversos asuntos así como canonizar a fray Junípero Serra, en los Estados Unidos. Desde el 22 hasta el 27 de septiembre visitó la Unión Americana donde dirigió unas palabras al Congreso (House Gallery), se reunió con el presidente B. Obama, visitó la sede de la ONU en Nueva York, celebró la misa de clausura del Congreso Mundial de la Familia en Filadelfia, además de algunas otras actividades. Sus palabras calaron hondo entre los estadounidenses, sobre todo en los grupos disidentes que dicen ser católicos pero siguen la doctrina del Evangelio a su peculiar manera de pensar. Sin embargo, existe otro problema fuerte que aqueja a los Estados Unidos: la pobreza. En un país con 319 millones de personas, existen 46.7 millones de pobres según Catholic Charities. Es común que las personas piensen que en ese país no existe este problema por ser una potencia en todos los sentidos, principalmente el económico, pero, en realidad, millones de familias viven con limitaciones. Abundan los prejuicios contra la pobreza pues suele pensarse erróneamente que la pobreza es producto de gente floja y que basta buscar un trabajo para solucionar su problema, pero esto no es posible según comentó la Hna. Donna Markham, O. P., pues se sienten angustiados e incapaces de ello, ya sea por la ignorancia o por alguna incapacidad. La Hna. Markham, presidenta de Catholic Charities, ha lanzado una campaña denominada “#End45” para concientizar a las personas del problema pues se piensa que la pobreza en Estados Unidos no existe o que el número de pobres es muy bajo. Se considera que los pobres son sólo aquellos que piden ayuda en las calles pero el problema es mucho más complejo de lo que se supone, pues la pobreza no sólo se manifiesta en esas personas, sino en otros ámbitos, como el cultural o el social donde la marginación, el abandono y la soledad los conduce a la miseria. La actual estadística considera que existen 46.7 millones de pobres en USA, cantidad alta para un país que se precia de ser la gran potencia. Es por ello que la hermana ha querido aprovechar la visita del Papa para despertar la conciencia de las personas, católicas o no, ya que el problema no sólo es cristiano sino, sobre todo, humano. Importa que las personas recapaciten que se vive en la cultura del deshecho que incide en las personas con pocas posibilidades. La Catholic Charities en Washington y en Nueva York ofrece comida y cama a miles de personas con nulos recursos así como a los inmigrantes. Entre las personas existe la posibilidad de ayudar con aquello que ya no se usa. En México, Cáritas ha hecho mucho pero necesita de la participación de todos, principalmente de los creyentes para poder ayudar a los que más lo necesitan pues, como se ha leído en la segunda lectura de las misas de los domingos del apóstol Santiago que de nada nos sirve decirle al hermano que vaya a alimentarse y a calentarse si no le damos materialmente lo que por sí no puede conseguir. Practiquemos el amor que decimos tener a Cristo por medio de las diversas obras de misericordia.
3
SUMARIO Crisis migratoria en Europa, América del Sur y México, págs. 4 y 5
¿Otra Revolución de Independencia?, pág. 5
De nuestros héroes patrios y michoacanos, págs. 6 y 9
Nuevos párrocos para Ecuandureo y la Divina Providencia en Zamora, págs. centrales
Santos de la semana: los arcángeles Miguel. Gabriel y Rafael, pág. 19 Su misión es abatir la pobreza en USA
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.- Zamora
M
P. Héctor Liévanos.-Zamora
La Crisis Migratoria
Ayotzinapa, la Verdad Oculta
ucho trabajo, tiempo y pruebas le costará al gobierno, superar la escasa credibilidad que siempre ha tenido y que, en los últimos años, ha caído a niveles jamás imaginados. Ahora parece querer recuperar la credibilidad, pero debe ser consciente de que para conseguirlo, no basta una sola buena acción, sino muchas. A una persona no se le puede llamar virtuosa por un acto bueno; necesita repetirlo frecuentemente, para que sea una virtud. Sabemos que ganarse la confianza cuesta mucho y que, cuando se pierde, es muy difícil recuperarla. Da pena ver lo que sucede con el gobierno y el presidente Peña Nieto. A veces no se sabe cómo puede resistir tantos embates, tantas muestras de desconfianza y repudio. Lo último lamentable que le ha sucedido, ocurrió durante el “grito” del pasado 15 de septiembre. La asistencia fue escasa, como nunca había sucedido, y los gritos en su contra fueron frecuentes. No faltaron, entre ellos, el de: “fuera” y “que renuncie”, y hasta una manta con la palabra “asesino”. Los mexicanos estamos hartos del mal gobierno, cuya muerte gritó el Cura D. Miguel Hidalgo, el 16 de septiembre de 1810. Ese grito continúa resonando, se repite como un eco. Ayotzinapa sigue siendo una papa muy caliente, o mejor, una pesadilla, un episodio que perseguirá al actual Presidente durante lo que resta de su sexenio, y quizá más allá. Puede convertirse en algo parecido al 2 de octubre de 1968, cuando la matanza de estudiantes en Tlatelolco. Hay una sola cosa que podría paliar esto: el valor de decir la verdad, pese a las consecuencias que pueda traer. Es necesario hacer efectivo el “caiga quien caiga”. Hay muchas lagunas inexplicables en la investigación, por eso la “verdad histórica” no fue creíble. Los peritos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la derrumbaron; con todo, conforme se acercaba la fecha de la reunión de Enrique Peña y los familiares de los 43 normalistas desaparecidos, surgieron elementos que parecían ayudar a que el Presidente no llegara a ese encuentro con las manos vacías o solamente atenido a la muy cuestionada “verdad histórica”, establecida por el ahora ausente o silencioso Murillo Karam. Primero se dio a conocer que la Universidad Médica de Innsbruck identificó ciertos restos óseos como pertenecientes a uno de los estudiantes: Jhosovani Guerrero de la Cruz, y después, la detención del “Gil”, jefe del grupo criminal “Guerreros Unidos”, que se espera aporte valiosa información. La identificación de los restos enviados a Austria, ha sido aprovechada por algunos medios y periodistas, para descalificar la labor del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), por tanto como un reivindicación de la “verdad histórica”. Ignoran o fingen hacerlo, algo importantísimo: que la investigación de Innsbruck, de ninguna manera reconoce o avala que esos restos provengan realmente del basurero de Cocula o del Río San Juan. Recuérdese que los miembros del equipo argentino de Antropología Forense, había establecido que no existen elementos científicos suficientes para vincular los restos hallados en el basurero con los recuperados, según la PGR, en el río San Juan. ¿Se sabrá, algún día, a verdad de lo sucedido en Iguala? ¿La verdadera y única verdad histórica? ¿De dónde sacó el gobierno su “verdad”? La verdad es simplemente la verdad, sin adjetivos. Entre la verdad y la mentira no hay un término medio. Como suele decirse, en son de broma: No se está medio embarazada; o se está o no se está.
Sus familiares creen que aún está vivo
Su agravio desencadenó gran protesta
L
a crisis humanitaria que implica el éxodo de ciudadanos sirios en búsqueda de un lugar seguro donde sobrevivir, ha puesto al descubierto que no todos los países europeos están dispuestos a escoger a quienes se encuentran en una situación desesperada. La torpe acción de una reportera húngara zancadilleando a un migrante, ha dado la vuelta al mundo, llenándolo de estupor ante tan manifiesta falta de humanidad. Por el contrario, también hay que resaltarlo, buen número de europeos han abierto los brazos a quienes buscan asilo en una situación desesperada: quienes emigran de un país en guerra, donde de seguro perderán la vida, prefieren correr el riesgo de encontrar una salida, al menos posible, para sobrevivir en un país extranjero, con todo lo que esto significa. La canciller alemana Ángela Merkel ha dado evidentes muestras de humanidad, poniendo por delante el valor y la dignidad de toda persona, al mostrarse receptiva e invitar a los 28 miembros de la Unión Europea, a dar signos concretos de solidaridad para con los miles de refugiados que buscan desesperadamente asilo, y la ONU ha invitado a sus países miembros a colaborar de manera efectiva en esta crisis, destinando fondos para Turquía y otros países que han acogido a quienes huyen de Siria, Por su parte, el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, ha visitado campos de refugiados sirios en Líbano y Jordania, destinando una ayuda de 92.5 millones de dólares, a fin de que los refugiados más empobrecidos reciban ayuda, al tiempo que exhortaba a la comunidad internacional, a enviar más ayuda a los refugiados, a fin de reducir la migración a Europa. Sería deseable que también otras naciones, según sus posibilidades reales, contribuyeran a mitigar al menos esta crisis migratoria de grandes proporciones. Cabe aquí recordar la valiosa aportación de nuestro país con los exiliados españoles en la época del franquismo y la acogida a los ciudadanos chilenos en tiempos de la dictadura pinochetista. En los tiempos actuales, se impone la globalización de la solidaridad.
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
5
Francisco FRANCO C.- Jacona
Pajas en Ojos Ajenos
Un Mundo de Migrantes
Es sólo la punta del iceberg de un sistema socioeconómico malo e injusto. Papa Francisco.
S
orprende la indignación y el desgarramiento de vestiduras de las buenas conciencias mexicanas, sobre todo de la mediocracia de Televisa y “masiosares” de CNN ante el drama de los miles de migrantes orientales que pretenden refugiarse en Europa y de los colombianos indocumentados que no pueden reunirse con sus familiares en Venezuela, porque la frontera de este país ha sido cerrada a nuevas inmigraciones. ¿No hacen las mismas cosas o peores, nuestros vecinos del Norte, con mexicanos y
Igual en Oriente, Sudamérica y México
centroamericanos… y nosotros con los llamados braceros del Sur? ¿Qué colombiano en sus cinco sentidos querrá irse a un país “de dictadores y en quiebra económica”? Entonces, ¿por qué tanto escándalo y el olvido de las propias vigas? El fenómeno de la migración es tan viejo como la Humanidad: la Biblia está llena de ejemplos, sobre todo el del éxodo del pueblo de Israel; después, abundan las épocas de grandes desplazamientos, a todo lo largo y ancho del planeta, y hasta la fecha son muchos las diásporas de hombres y mujeres que cruzan fronteras internas y exteriores. USA y México no son la excepción; más aún, ambas naciones han recibido oleadas de inmigrantes y refugiados. Las causas y razones son variadas, desde el “pata de perro” o trotamundos que se aventura a recorrer y residir en cualquier parte de la casa común, hasta el prófugo de la justicia, pasando por el marginado, el desempleado, el amenazado, el rico que huye con su fortuna, el desplazado, el huérfano de la guerra, el ambicioso y el cerebro que se fuga. Que cada país haga su propio examen de conciencia. Sin embargo, las leyes y
tolerancias no pueden ser tan ágiles y versátiles como para que todo mundo ande como Juan por su casa; por algo existen las fronteras y la soberanía de los pueblos: para regular el trasiego de personas. El Papa Francisco se lo dijo, el pasado 8 de septiembre, a la radio católica portuguesa “Renascença”: la inmigración también trae inseguridad e infiltraciones de terroristas, como lo ha comprobado Europa. Con todo, en éste como en muchos otros temas de la actualidad, hay crisis humanitaria, cuya salida la señala el mismo Pontífice, quien presume de ser hijo de inmigrantes italianos a la Argentina: “Allí donde se origina el hambre, hay que invertir y crear fuentes de trabajo, y allí donde están las causas de la guerra, hay que trabajar por la paz”, con el agregado de una invitación a que cada familia católica acoja en su casa a una de migrantes de la nacionalidad que sea. ¿Estaría el lector dispuesto a recibir e incorporar a su hogar a una familia siria o colombiana? ¿Qué quiso decirnos el canciller egipcio, a propósito de la ejecución de mexicanos en el desierto de El-Wahat? ¿Por qué persisten en nuestras estructuras mentales y sociales, la discriminación y el desprecio por los indígenas y centroamericanos? ¡Bien nos merecemos el calificativo de “sepulcros blanqueados”!
Carlos Eugenio Maciel del Río. - León
S
De la Independencia y otras Sombras…
egún dicen los textos clásicos de Ciencias Sociales, las revoluciones (entendidas como las transformaciones operadas en la estructura social, que permiten una refundación de los modos de producción, distribución y consumo de bienes), solamente pueden tener lugar cuando se han dado las condiciones mínimas que permitan su surgimiento. El caso de la principal celebración del santoral cívico mexicano -la Independencia- es paradigmático. El surgimiento y fortalecimiento de un estrato ilustrado de población criolla en la época colonial, las ideas de la Ilustración y la experiencia reciente de la Revolución Francesa y su impacto en el debilitamiento de la ideología monárquica, fueron elementos sin los cuales habría sido imposible el estallido de la Guerra. ¿Cuál es la revolución sociocultural que nuestro tiempo necesita? Este año, la celebración de la Independencia ha sido especialmente desesperanzadora. Sumidos en lo más hondo de una crisis que abarca la economía (depreciación del salario y aumento de los precios), la política (corrupción gubernamental y cinismo de la partidocracia), la procuración y administración de justicia (desapariciones forzadas y crecimiento de la impunidad) y la convivencia social (niveles de violencia y persistencia de patrones discriminatorios) y el grito desangelado del titular del Ejecutivo federal ante un zócalo a medio llenar con acarreados del Estado de México, reflejaron el hartazgo colectivo y la inoperancia cada vez mayor de los instrumentos clásicos de manipulación de masas: el pan y el circo. Los cohetones, fanfarrias, castillos y demás ruidos, parece que no despiertan el entusiasmo popular. Los ciudadanos aprenden poco a poco a descubrir las maquinaciones de los políticos. La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, los excesos de la fuerza pública en Tlatlaya, Tanhuato y Apatzingán, y un largo etcétera, sin olvidar los recientes escándalos de corrupción en el gobierno, son algunas de las notas que desfiguraron la celebración del 205 aniversario
del Grito de Dolores, este año. México ha terminado por convertirse en un gran cementerio. Sobrevivimos sobre una pila de muertos: migrantes indocumentados; secuestrados, y mujeres, periodistas, activistas de derechos humanos, jóvenes estudiantes e indígenas que defienden su territorio, asesinados… con la participación, por complicidad u omisión, del Estado. En un panorama así, cuesta trabajo encontrar lugar para la esperanza. La depresión, sin embargo, hay que reiterarlo, es desmovilizadora. Tanto a nivel personal como social, deprimirnos solamente nos inmoviliza y permite que la situación trágica continúe su carrera hacia el caos y la destrucción. Refundar desde sus raíces este país, parece ser la tarea genuinamente revolucionaria en el actual momento. Hay iniciativas que caminan en este sentido y que no podrán sostenerse sin una nueva forma de educar a personas y ciudadanos. Repitiendo los moldes de la simulación y el doble discurso, solamente retrasaremos nuestra renovación social.
Un grito desangelado y sin cena presidencial
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
6 Lolis Padilla Hdez.- Zamora
“Sueñen… no se Arruguen”
Un encuentro cordial e histórico
H
ermoso e interesante, desde nuestra perspectiva, resultó la visita de 4 días del Papa Francisco a Cuba; sin embargo, sus declaraciones causaron controversia: para muchos fueron demasiado suaves, y para otros, alentadoras. En un país que se caracteriza por sufrir el inhumano bloqueo al que lo tiene sujeto Estados Unidos, era más que lógico que Su Santidad hablara de reconciliación y perdón, de mirar para adelante y construir nuevas realidades. Durante su encuentro con los jóvenes, los invitó a soñar, a no dejar que nada ni nadie les quite esa posibilidad, y también los conminó a “no arrugarse”, es decir, a no cejar ante la realidad, por más difícil que sea; finalmente pidió a los creyentes, orar por él, y a los no creyentes, a desearle cosas buenas. A los sacerdotes los invitó a que “sean perdonadores”, que no se cansen de absolver en el confesionario, que no se neuroticen ante los pecados de sus feligreses y que estén siempre dispuestos a cumplir con su ministerio de perdonar. En la Catedral de Santiago habló a las familias: les dijo que “sociedades divididas, rotas, separadas o altamente masificadas, son consecuencia de la ruptura de los lazos familiares, que echan a perder las relaciones que nos constituyen como personas”. En varias ocasiones se apartó de los discursos preparados y respondió a lo que le dijeron en cada momento de las distintas celebraciones. Reiteró su idea de “la cultura del descarte” en la que vivimos y en la que los jóvenes, enfermos, niños, ancianos y en general los seres humanos, son rechazados con facilidad, perdiendo la posibilidad de una vida digna; además insistió en la necesidad de vivir la misericordia y el compromiso social que tenemos con los demás. El encuentro con Fidel, “fuera de protocolo”, como refirieron los medios, era obligado; no fue secreto, como ocurrió con san Juan Pablo II en México con el presidente JLP. Seguramente, uno de los momentos más interesantes del viaje: encontrarse con un líder que, a su manera, en su momento y desde su trinchera, ha pugnado por el bienestar social de los cubanos más necesitados. Los ecos de esta visita apenas comienzan a resonar, y seguramente, revisando nuevamente sus palabras, encontraremos en ellas muchos elementos para la reflexión. Por lo pronto, su encuentro con un pueblo de corazón alegre y abierto, ha nutrido el espíritu de un líder religioso que, mientras escribo, está llegando al vecino país del Norte, donde sus discursos causarán escozor. ¡Gracias, Papa Francisco, por hablar tan claro, tan argentinamente y con el corazón!
Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
¡Si Morelos Volviera!
E
l 27 de septiembre de 1821, once años después de inicio de la Independencia, México firmó su acta de Independencia. Ese fue nuestro primer día como nación libre de la madre España, (aclaro, porque autónomos no seguimos) Entonces unos querían una monarquía, otros un imperio. Cada grupo con un rey distinto. Otros se inclinaban por la república, pero unos la querían federal y otros centralista. - Eso llevó a una desgastante lucha de poder durante el siglo XIX-. Cuando por fin los más importantes paladines se pusieron de acuerdo, formaron un congreso que nombró emperador a Iturbide como Agustín l: al día siguiente, aquellos que pelearon de su lado ya peleaban en su contra. Nuestro primer presidente, Guadalupe Victoria, encontró a su peor enemigo en su vicepresidente Vicente Guerrero, quien al llegar a la presidencia encontró su peor enemigo en Anastasio Bustamante. Otros grandes antagonistas fueron Benito Juárez y Valentín Gómez Farías, siempre que fueron fórmula de gobierno. Y vino esa tan tremenda invasión gringa en la que perdimos medio territorio, que todos lamentamos, pero que casi ninguno conoce sus pormenores. Dos Marianos eran los protagonistas políticos de la época. Mientras estos estaban trabados por la primacía en el poder los gringos invadían sin resistencia alguna el territorio mexicano. Hasta, tranquilos, desfilar sin mucho disturbio al Palacio Nacional. Esa ha sido siempre nuestra historia hasta el día de hoy: el pueblo, el territorio es lo que menos importa sino el poder. En la famosa Revolución Mexicana todos nuestros dizque “héroes”, se mataron entre sí. Sus nombres están con letras de oro inscritos en el Congreso. El héroe Carranza mató al héroe Zapata, el héroe Obregón mató a los héroes Villa y Carranza y el héroe Plutarco Elías Calles mató al héroe Obregón. Por cierto aquél fue expulsado del país por el héroe Lázaro Cárdenas. El proyecto de Guerrero era quitar a Victoria, el de éste quitar a Guerrero; el proyecto de Santa Anna quitar al que estuviera, el de Juárez fue quitar a Santa Anna y el de Díaz, a Juárez. Madero tuvo un proyecto: quitar a Díaz, Obregón a Carranza y Calles a Obregón. Recientemente el proyecto de Fox echar fuera al PRI… Porfirio Díaz -(al que debemos revalorar, a pesar de su afán de poder)- tiene aquellas famosas palabras: “Ya es hora de que dejemos de no unirnos… ya es hora de que el proyecto de nación deje de ser quitar al que tiene el poder” Una reflexión de la que tomo gran parte de este escrito, concluye: “Aunque el gringo medio es mediocre, son potencia mundial porque trabajan en equipo y porque respetan a sus instituciones…” López Obrador, ya decrépito, pero con más agallas que muchos mexicanos, aún sueña con reventar este país antes que permitir que lo gobierne alguien que no sea él. Los slogans nomás suenan bonito: “el pueblo unido jamás…” como reflexiona este señor por proyectos no queda, faltamos mexicanos que los hagamos cristalizar. ¡Si volviera Morelos! Nos quedamos en los suspiros y anhelos, en desiderata. Los cristianos corremos también el riesgo, la tentación de apegarnos a los poderes políticos y económicos, que dan prestigio, poder y confort a costillas del pobre pueblo.
Nos encontraría cerca de nuevos cementerios
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
7
Una Interesante Galería Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
D
Sacerdotes Admirables:
Don Luis Gonzaga Sierra (2)
on Luis Gonzaga Sierra Vallejo, como ya apuntábamos, para la institución y colación canónica del acto: “Hoy día 8 de junio de fue un hombre que tuvo una gran ingerencia, una enorme 1864 tomó posesión de este Obispado de Zamora el Ylmo. Sr. Dr. D. José participación y una no menos eficaz autoría en la organización Antonio de la Peña por interpuesta persona”. En el Acta que se levantó de y funcionamiento inicial de la Diócesis de Zamora. Su trabajo fue de suma tal evento, podemos leer: “Reunidos en la Iglesia del Calvario (convertida trascendencia, no solamente preparando el camino y la llegada del Sr. provisionalmente en Catedral, por el peligro de derrumbe de la ParroquiaObispo Don José Antonio de la Peña, cuya presencia física en la Diócesis Catedral), insuficiente para el gran número de fieles que acudió al anuncio y sería hasta un año y medio después de erigida, sino organizando desde a los repiques y estando presentes todos los clérigos de la ciudad, citados el 0 el gobierno diocesano y sentando las bases para que el nuevo Obispo, día anterior, el Pbro. Don Luis Amezcua, desde el púlpito, leyó en latín y en a pesar de las adversas circunstancias políticas, económicas y religiosas, español la Bula del Papa Pío IX, fechada el 19 de marzo de 1862 y dirigida pudiera desempeñar con eficiencia su papel de Pastor y Padre de la grey al Sr. Doctor Don José Antonio de la Peña, Obispo “in partibus Drusípara” zamorana. y electo de Zamora y las Bulas dirigidas al Venerable Clero zamorano y a Una de sus principales cualidades de verdadero subalterno, era la todos los fieles a quienes se comunica dicho nombramiento. Al terminar de mantenerse siempre en un segundo plano con relación a sus superiores, de leer las Bulas, el mismo Sacerdote leyó el Oficio que el Sr. de la Peña tanto para ayudar a que éstos conservaran la autoridad requerida en el dirigió al Párroco y al Clero de Zamora con fecha 22 de mayo de ese mismo desempeño de sus cargos, como para llevar a la práctica sus decisiones y año, donde les comunica su consagración episcopal y el Decreto por el órdenes de manera real y efectiva. que, en la imposibilidad de venir a Zamora a causa de su quebrantada Si analizamos los documentos referentes a los actos y ceremonias salud., comisiona al Sr. Cura del Sagrario Don Francisco Henríquez para de la erección de la Diócesis de Zamora, el Señor Sierra siempre procuró que a nombre suyo tome posesión de la Diócesis. La institución y colación permanecer en un segundo plano, respetando la ausencia física y la canónica la dio el Sr. Dr. Don Luis G. Sierra, comisionado para ello por el presencia espiritual del Señor de la Peña en todos ellos, recordando el Ilustrísimo Sr. Metropolitano Dr. Don Clemente de Jesús Munguía. El Sr. papel de Juan el Bautista, subalterno por antonomasia: “Es necesario Cura Henríquez, puesto de rodillas, hizo la protesta de fe y el juramento que él crezca y que yo mengüe”. prescritos por el Concilio de Trento. Luego, revestido de pelliz, estola y En el libro de Membretes de los Negocios de la Nueva Diócesis se capa pluvial, expuso el Santísimo Sacramento y entonó el Te Deum que muestra dicha cualidad: Su casi inadvertida llegada a Zamora, para presidir siguió cantando el Coro. Una vez terminado el solemne himno de acción de los eventos: “El día treinta de abril de mil ochocientos sesenta gracias, sentado bajo el dosel, entonó la antífona primera de las vísperas y cuatro llegó en la tarde a esta ciudad de Zamora el Señor del día y se cantó un salmo y, repetida la antífona, recitó la oración del Doctor Don Luis G. Sierra, Provisor y Vicario General, Juez de Oficio del día, con lo que terminó la ceremonia”. Testamentos, Capellanías i Obras Pías i Secretario de Cámara En el acta de fundación del Cabildo de la Catedral de Zamora i Gobierno Ecco. De Michoacán, Comisionado y ampliamente (futuro Estado Mayor del Obispo), el Señor Sierra sólo aparece obligado facultado para erigir este Obispado de Zamora”. por las normas litúrgicas y canónicas para tales eventos: “En la ciudad En la ceremonia de erección de la Diócesis, ni siquiera aparece su de Zamora a los siete días del mes de Diciembre de mil ochocientos sesenta nombre, a no ser cuando se menciona que, al final de ese memorable día, y cuatro, reunidos a las tres de la tarde en la casa del Señor Gobernador la Bula de erección de la Diócesis, juntamente con el Pendón Patrio, fue de esta Diócesis y Arcediano de la Santa Yglesia Catedral Doctor Don Luis colocada en el balcón de la casa donde habitaría el tiempo de su gestión Gonzaga Sierram los Señores Capitulares que hasta esta fecha han tomado como Gobernador de la Diócesis: “El día ocho de Mayo del mismo año de colación de sus Canongías, los seis Capellanes nombrados al efecto... así mil ochocientos sesenta i cuatro, reunidos en la Yglesia parroquial de esta como el Colegio de Ynfantes, el Sochantre, Cantores Bajos, Periguero, ciudad que está para concluirse, el Venerable Clero de ella, algunos Párrocos acólitos y demás personas destinadas al servicio del Coro... el Señor Prefecto de fuera que concurrieron ese día, el Ylustre Ayuntamiento bajo de masas, Político de la Ciudad, el M. Y. Ayuntamiento bajo de masas, el Señor Jefe el Comandante militar y Jefe Político de la plaza, i todo el vecindario que Militar de la plaza, con toda la oficialidad y la guarnición de caballería y de pudo contener el recinto del Templo, se comenzó a las ocho i media de la infantería con sus músicas militares y un concurso numerosísimo de fieles, mañana una Misa Solemne que cantó el Presbítero Don Juan José Gómez, previos los oficios correspondientes que la Autoridad Diocesano dirijió a Cura propio y Juez Ecco. de Jacona, i oficiaron como las Autoridades Civiles y las Cartas de convite Diácono el Presbítero Don Manuel Garibai i como que dirijieron a todo el vecindario los padrinos Sub-Diácono el Presbítero Don Miguel Sánchez. convidados para este acto, Señores Don Francisco Después de concluido el Evangelio, el Presbítero Don García, Don José María Jiménez y Licenciado Domingo Méndez subió al Púlpito i leyó en voz clara Don Nicolás Dávalos y que fueron repartidas el i perceptible, primero en latín i después en castellano, día anterior con la música que recorrió las calles, la Bula de erección i el Decreto ejecutorial... Concluida se dirigió la comitiva a la Santa Yglesia Catedral la Misa, el celebrante entonó un solemne Te Deum en la forma correspondiente; y habiendo llegado con el Santísimo manifiesto, i concluido que fue, se a ella, y tomándose los asientos respectivos el colocaron las Bulas en el Pendón nacional i se sacó infrascrito Secretario leyó desde el púlpito en voz en paseo público por las calles principales, yendo el clara y perceptible el Decreto que expidió en Méjico Venerable Clero interpolado con el Y. Ayuntamiento el día diez y nueve de setiembre del presente año bajo de masas, el Prefecto Político, el Comandante el Ylustrísimo Señor Doctor Don José Antonio de militar, la Música, la tropa i muchos vecinos que la peña y Navarro primer Obispo de esta nueva acompañaban el paseo, que terminó en la casa del Diócesis. En seguida el mismo infrascrito Secretario mencionado Señor Doctor Sierra, en cuyo balcón se leyó el oficio del Ylustrísimo Señor Obispo de esta fijó todo el día el Pendón nacional, en donde estaba Diócesis fechado en Méjico el día primero de octubre colocada la Bula”. del mismo año en que comisiona al Señor Canónigo Otros detalles Henríquez para que dé la posesión de Arcedianato En la toma de posesión de la Diócesis en al repetido Señor Doctor Sierra…”. A imitación de Juan el Bautista: “Es necesario la persona del Sr. Cura Henríquez, a nombre del En ese segundo plano se mantuvo siempre que él crezca y que yo mengüe”.mengüe” Señor de la Peña, sólo aparece en su comisión el Señor Sierra.
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
8 FE Y SALUD
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA María de Jesús Pérez Casas.-
Por: Julio Tudela y Justo Aznar
¿La Píldora del Día Después es Anticonceptiva o Abortiva?
L
a reciente publicación en la prestigiosa revista Linacre Quarterly, órgano oficial de la Asociación de Médicos Católicos de Estados Unidos, de un trabajo de investigación sobre el mecanismo de acción de la píldora postcoital o “píldora del día siguiente” (PDS ó PDD), conteniendo levonorgestrel como principio activo, desarrollado por científicos americanos y europeos, entre ellos Julio Tudela y Justo Aznar, miembros del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia, aporta nuevas luces sobre el modo en el que esta píldora ejerce su mecanismo contraceptivo, tema objeto de una intensa polémica en medios científicos desde hace algunos años. Exponemos a continuación, algunas preguntas y respuestas relacionadas con el tema. ¿Es importante conocer si el mecanismo de acción evita o retrasa la ovulación o lo hace impidiendo el desarrollo del embrión? Es muy importante dilucidar si el fármaco actúa evitando o retrasando la ovulación o, por el contrario, lo hace impidiendo el desarrollo del embrión. La valoración ética de su utilización resulta completamente diferente. En el primer caso hablaríamos de un anticonceptivo, y en el segundo sería más correcto hablar de un abortivo, dado que se actúa interfiriendo en el desarrollo del embrión provocando su muerte. En el prospecto del medicamento y en las informaciones que aparecen mayoritariamente en los medios de difusión, incluso en la facilitada por algunas agencias de medicamentos, no se menciona la posibilidad de que pueda producir la muerte del embrión, sino sólo que evita la ovulación. ¿Es esto cierto? La mayor parte de la información facilitada sobre el mecanismo de acción de este fármaco solo hace referencia a su capacidad para evitar o retrasar la ovulación en la mujer, y señala éste como el mecanismo principal de acción para evitar un embarazo. Pero, según los datos del trabajo que nos ocupa, solo en el 12 % de los casos en los que el fármaco es eficaz como contraceptivo lo hace por un mecanismo anovulatorio, es decir, evitando que el embarazo se llegue a producir. En el resto de los casos la ovulación se produce, y, si el óvulo es fecundado por el espermatozoide, el fármaco actúa interfiriendo en su posterior desarrollo, de modo que le producirá la muerte al embrión. ¿Qué trascendencia puede tener que las posibles usuarias de la píldora del día después desconozcan el verdadero mecanismo de acción del fármaco? Muchas mujeres que desean evitar un embarazo no deseado tras una relación sexual y no utilizan métodos anticonceptivos, recurren a esta píldora como método de emergencia, pero tienen derecho a conocer si lo que están haciendo es evitar un embarazo o destruir el embrión que pueden haber concebido tras la relación sexual. La consideración moral en uno u otro caso es bien distinta. No informar con rigor científico del verdadero mecanismo de acción de este fármaco resulta, pues, inadmisible. ¿Qué otra información debería conocer la mujer antes de tomar la PDD? Además de la posibilidad de que esté terminando con la vida de su hijo si se ha producido el embarazo, la contracepción postcoital es menos eficaz que la contracepción hormonal clásica, no debe utilizarse repetidamente, según algunos estudios incrementa el riesgo de padecer embarazo ectópico, y no está exenta de otros efectos secundarios. Además, la posibilidad de obtenerla libremente en las farmacias sin prescripción ni control médico, hace imposible prevenir las contraindicaciones que el fármaco tiene para algunas mujeres, el abuso en su utilización o las interacciones con otros fármacos. Lejos de tratarse de un tratamiento inocuo, como se ha presentado tantas veces, estamos ante un potente tratamiento hormonal que debe tomarse en serio.
Zamora
psic.mapeca@hotmail.com
“Aborté, y mi Alma pide Perdón” Soy una mujer de 34 años de edad, casada desde hace 4 años; mi esposo, últimamente me ha presionado para tener un hijo, lo que me genera angustia y enojo con él; yo sé que se trata de hablar con la verdad, pero no se la puedo decir a mi esposo: yo aborté cuando tenía 22 años; salía con un muchacho, que después de un baile terminó por convencerme, pero después de esa noche, ya no me buscó; resulté embarazada, y al mes y medio mi elección fue la de abortar; logre rehacer mi vida; me casé muy feliz, pero en todos estos años no he salido embrazada, por lo que ahora que mi marido pide insistentemente que tengamos un bebé y busquemos un tratamiento, viene a mi mente que no podré tener hijos, precisamente por haber abortado, lo que no me deja estar en paz. Pido a Dios perdón, y quisiera de corazón tener un bebé en mis brazos, ¡lo anhelo!
P
rimeramente, quiero decirte, también de corazón, que no te consideres tan mala como lo refieres. Ciertamente, Según la doctrina católica, el aborto es un pecado muy grave que comporta la excomunión y que solo se puede absolver por orden de un obispo o del propio papa. Sin embargo sería muy bueno que tengas en cuenta las palabras del Papa Francisco que recientemente ha pronunciado al respecto, con motivo de Jubileo de la Misericordia. “El perdón de Dios no se puede negar a todo el que se haya arrepentido” y "muchas de ellas (mujeres que han abortado) llevan en su corazón una cicatriz por esa elección sufrida y dolorosa”. Debes buscar el perdón, antes que nada de Dios, por medio de sus medios sacramentales, y seguidamente, el perdón contigo misma, para darle un orden a tu alma; puedes escribirle una carta a ese hijo que no logro llegar a este mundo, e igualmente pedirle perdón; además, es momento de que te dejes acompañar por un profesional que te guíe con amor, y no tienes por qué decirle a tu marido, pues lo ocurrido fue en un tiempo fuera del de él. Por supuesto que puedes volver a convertirte en dadora de vida, pero con plena libertad de conciencia, y ser promotora de una cultura de la vida, la esperanza y el compromiso, además de enfrentar todo lo que te acontezca, de manera positiva. Mientras tanto, deja que tu alma descanse, confía en algún tratamiento y con la gracia de Dios, pronto saldrás embarazada.
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015 Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.
A
9 FAULT Y CUENTA
El Clásico, ¿Emoción o Decepción?
hora sí, cuando esté usted leyendo estas líneas, estimado, querido y sufrido lector, sabremos ya cómo está la situación en cuanto al “clásico de clásicos”, un partido que a pesar de las situaciones difíciles que están pasando ambos equipos, al llegar esta fecha, se van con todo, lo que también marca diferencias: puede ser que por muy mala que sea la racha, si se gana el encuentro, las cosas cambian y empieza el repunte, que para el caso a las Chivas les urge, ya que después de que nos habíamos acostumbrado a que no ganaban ni en el interescuadras de los entrenamientos, el pasado fin de semana se pusieron las pilas y le ganaron a unos Gallos Blancos que después de la salida del famoso Ronaldhino, nada más no se levantan, pese a que llegaron a disputar la final en la temporada pasada, pero así son las cosas del deporte y más en el futbol azteca. Volviendo al tema del clásico, esperamos que haya sido un buen partido, porque como siempre se levantan muchas expectativas para el encuentro y al final lo que llega es una decepción más, aunque como están las cosas en nuestro queridísimo país, como que ya hace falta una buena noticia, un cambio que nos haga crecer como nación, como pueblo, más allá de los gritos, desfiles, mariachis, serpentinas y globos, pues cada día más se va perdiendo la independencia por la cual murieron miles de hombres y mujeres valientes que supieron descubrir el sentido de la vida y la entregaron por una noble causa. MICHOACÁN, CUNA Y CULMEN DE LA INDEPENDENCIA Aunque no se menciona, la Independencia de México se gestó en nuestro lindo y querido Michoacán; la mayoría de los próceres que gestaron el inicio de la guerra y su consumación, 11 años después, son michoacanos, desde López Rayón y Morelos hasta el ilustre paisano a quien no se le ha hecho justicia: Agustín de Iturbide. Tampoco olvidemos que la mayoría de esos héroes fueron clérigos, hombres de Iglesia: Hidalgo, Morelos, Mariano Matamoros y muchos otros que descubrieron la necesidad de un cambio, para que las cosas fueran diferentes, por eso encendieron la
antorcha que trajo la libertad a nuestra Nación. México en ese entonces no tenía el nombre actual, sino el de Nueva España, ni tampoco era República. En fin, ojalá no perdamos la conciencia de que la Independencia de nuestro país costó mucha sangre, y que todos, absolutamente todos, necesitamos poner lo mejor de nosotros mismos para construir una patria en la que se den las cosas con excelencia y todos disfrutemos de un mejor nivel de vida, de la convivencia y el respeto necesarios, pues no se puede seguir con este ritmo de violencia, inseguridad y miedo. Además, somos hermanos, tenemos al mismo Padre Bueno que nos ama hasta el extremo, de ahí que debemos luchar porque los valores no se pierdan: la honestidad, el trabajo, la sinceridad, la alegría y, desde luego, la familia, la base de todo pueblo que quiera ascender. Así las cosas, nos despedimos deseando que por su salud, hagan deporte, se quieran un mucho más y vivan con alegría, pues los años de este mundo son demasiado breves como para estar amargándonos la existencia, y lo peor, amargándosela a los demás. Pd. Como no queriendo, ahí viene el nuevo reemplacamiento... Otra vez nos están viendo la cara, y ¡a pagar!, pues si no, las multas no se dejarán esperar.
La Corregidora también es michoacana
Segundo Conversatorio sobre el Buen Convivir
D
Jorge Atilano - Jesuita
después de un diagnóstico sobre las causas de la violencia, se ubicó que estos 4 elementos son los factores determinantes dela fragmentación del tejido social. El Conversatorio inició el viernes, en el atrio de la parroquia, con palabras de bienvenida del P. Sergio Esquivel y representantes del Consejo Mayor de Cherán, quienes fueron los anfitriones del evento. Después se presentaron los asistentes venidos de 10 diferentes estados del país, y al final se compartió una cena preparada por los colectores de la Parroquia de San Francisco. El sábado por la mañana se recuperaron los aprendizajes de los concejos operativos del primer gobierno comunitario 20122015: de administración local, de bienes comunales, de lo civil, de honor y justicia, de programas sociales y de barrio. Al final se entregaron algunos reconocimientos por el aporte que este municipio ha hecho a la paz del país, por Mons. Ramón Castro, de la dimensión de justicia, Paz y Reconciliación, Fe y Política de la Comisión de Pastoral Social de la En la parroquia de San Francisco en Cherán Conferencia del Episcopado
el 11 al 13 de septiembre se dieron cita 140 jóvenes agentes de pastoral y organizaciones sociales del país, en la Parroquia de San Francisco de Cherán, para conversar, orar y discernir sobre las maneras de reconstruir el tejido social, todos con la disposición de construir juntos las propuestas para hacer posible la paz en nuestro país. Como parte de un Programa de Reconstrucción del Tejido Social que está diseñando la Compañía de Jesús en México, se convocó a distintas personas para reflexionar sobre cómo impulsar el buen convivir en la familia, la escuela, la economía y el gobierno, porque
Mexicano; el Mtro. Mario Patrón, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, y Antonio Sandoval, de la Fundación Don Bosco. Por la tarde se realizó una peregrinación de la Casa de la Cultura, donde se realizó este Conversatorio, a la Parroquia de San Francisco, para celebrar una misa de acción de gracias por el gobierno que terminó y el que inicia; al final se tuvo una cena en la parroquia, y después un festival cultural en la plaza principal. Se entregaron “pandericuas” a los sacerdotes y religiosas visitantes. El domingo se realizaron 5 mesas de trabajo para reflexionar sobre los modos de construir el buen convivir: economía social y solidaria, reconciliación familiar, gobierno comunitario, educación para el buen convivir y espiritualidad. Al final se realizó una misa, donde se compartió el fruto de las mesas. Otro fruto de este Conversatorio fue el reconocimiento de la importancia de tener una mística para reconstruir el tejido social, desde las diferentes instituciones, y de tener a Jesús como roca firme para que los vientos de la corrupción o la sordera no desvirtúen el trabajo de las instituciones que se oponen a que ciertos grupos sigan dañando el tejido social. Gracias a la comunidad de Cherán por este recibimiento y su sencillez para compartir sus esfuerzos por construir la paz.
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
10
Un libro
“Una Reflexión para cada Ocasión II. Sabiduría para Cada Día” Autor: Juan Alberto Echeverry N.
E
Editorial: La Tinaja
n esta segunda edición de las reflexiones para cada ocasión, el autor continúa aportando a la vida de cada lector, una nueva motivación diaria para enfrentar la vida con alegría, optimismo y esperanza. Si el primer tomo te gustó y alimentó tu diario vivir, éste lo hará aún más, puesto que cada reflexión es nueva y está nutrida por la savia que te ayudará a tomar decisiones y a conducir tu vida hacia un camino de bendición cada día. Además de traer textos de las sagradas escrituras en cada una de las 220 reflexiones, también trae una oración diferente para cada día, lo cual te ayudará a estar en contacto con el Dios que siempre quiere lo mejor para sus hijos. Deja que cada palabra que viene en este nuevo tomo, despierte en ti las ganas de vivir y enfrentar la vida con entusiasmo y valentía, manteniendo un estado de sabiduría y paz que perduren a lo largo de tu día. Juan Alberto Echeverry, a través de este libro, continúa proponiendo a cada lector un camino que le mermita encontrar su plena realización para ser feliz, y lo hace a través de la sabiduría que proviene del Espíritu Santo. ¡Disfrútalo y compártelo con quienes más amas!
rinConCiTo CATÓliCo
P. Eduardo María Volpacchio
¿Tiene Sentido Aprender de Memoria el Catecismo? (1)
C
ada año, cuando llegan las reuniones de padres de chicos que se preparan para la Primera Comunión, surge la misma pregunta, fruto de una cultura antimemoria. Incluso en algunos casos, con cierto tono inquisidor, plantean: ¿Para qué les hacen aprender de memoria las preguntas del Catecismo?, como diciendo: ¿Todavía siguen con esos métodos prehistóricos de aprendizaje? ¿No se enteraron que hoy la memoria está mal vista y que su uso ha pasado de moda? Para mostrar la actualidad de la memoria y del Catecismo, podríamos recurrir al argumento de autoridad y mostrar cómo documentos recientes del Magisterio de la Iglesia hacen referencia a ella (recogemos los 2 principales textos sobre el tema, al final), pero hemos preferido explicar con cierto detenimiento su razón de ser. Una aclaración previa: estas páginas no pretenden defender la memoria por sí misma, sino algo muy concreto: la centralidad del aprendizaje de memoria del Catecismo. Como se trata de aprender de memoria, no cualquier cosa, sino el Catecismo, tenemos que comenzar por explicar su sentido e importancia. ¿Para qué sirve un Catecismo? Partamos considerando la indudable utilidad de los resúmenes. Quien quiere saber lo más importante, lo decisivo de un tema, encontrará en un buen resumen lo que necesita saber sobre la cuestión. En el ámbito de la fe, sucede algo parecido. Ya en el principio -la época de los apóstoles- surgieron los símbolos de la Fe: la lista de verdades básicas que un cristiano debía creer. El Símbolo de los Apóstoles -el Credo que rezamos en misa los domingos- es una lista de los 12 artículos fundamentales de la fe, que se atribuye a los mismos apóstoles. Allí está lo básico, la mínima expresión de nuestra fe. La verdad es que la síntesis es fabulosa: que esté todo y nada falte; que todo se pueda remitir a esos 12 artículos, es sorprendente, lo que facilita mucho las cosas. Después, uno puede ir profundizando y planteándose qué sabe de cada uno de ellos y tener una guía para mejorar su conocimiento de la fe. Hay que reconocer que esa lista básica de la fe es muy útil Un segundo paso es poner la fe en preguntas y respuestas. Es antiquísimo, y mira si será práctico que el mundo de la computación también lo ha adoptado como sistema habitual. En todos los sitios de Internet encontrarás una sección de “Help” (Ayuda), con toneladas de preguntas. Te enseñan a usar programas, a hacer cosas, etc., a base de
preguntas y respuestas. Tienen secciones como “FAQ” (las preguntas más frecuentes con sus respuestas) o “Top questions”. Se podría decir que esas secciones de “Ayuda” son un “catecismo” de tal cosa u otra. Esto es lo que ha hecho la Iglesia desde siempre. Enseñar la fe a base de preguntas y respuestas. Se hacen preguntas bien concretas, y se responde de manera bien precisa, de manera que todos tengan al alcance, de modo sintético y concreto, los contenidos básicos de la fe. De modo resumido y preciso, el Romano Pontífice anterior explica la finalidad del Compendio del Catecismo (uno de sus primeros actos magisteriales, cumpliendo un encargo de Juan Pablo II): “El Compendio que ahora presento a la Iglesia Universal, es una síntesis fiel y segura del Catecismo de la Iglesia Católica. Contiene, de modo conciso, todos los elementos esenciales y fundamentales de la fe de la Iglesia, de manera tal que constituye, como deseaba mi predecesor, una especie de ‘vademécum’, a través del cual las personas creyentes o no, pueden abarcar con una sola mirada de conjunto el panorama completo de la fe católica” (Benedicto XVI, MOTU PROPRIO para la aprobación y publicación del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 28.6.05). Existen otros catecismos más breves, que exponen de modo sintético los principales misterios que el cristiano cree, reza y vive, y de los que se alimenta. Al estudio de estos catecismos en la preparación a la Primera Comunión y la Confirmación, es a lo que se refiere este escrito.
Las verdades de fe así lo requieren
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA P. Aldo E. Sánchez G.- Seminario Menor Uruapan
Edel Juárez: Una Nueva Fusión (II)
11 LETRA Y SENTIMIENTO
Antonio Plaza Mony Pérez.Zamora
Amor
www.aciprensa.com
¿Por qué si tus ojos miro, me miras tú con enojos, cuando por ellos deliro y a la luz del cielo admiro en el éter de tus ojos? Cansado de padecer y cansado de cansarte y queriendo sin querer, finjo amor a otra mujer con la ilusión de olvidarte.
R
Con los PP Aldo y Esaúl en la velada uruapense
etomando el relato de la edición pasada, menciono ahora que en la época en que configuramos nuestro estilo musical con el P. Esaúl, Edel Juárez fue piedra angular, puesto que formó parte de la canción que tanta aceptación tuvo entre las personas que gentilmente nos escuchaban. Edel Juárez, hoy día se dedica a hacer giras y mostrar su poesía en foros y auditorios culturales, en los que cada vez tiene más audiencia. El pasado 10 de septiembre expuso magistralmente su poesía en un auditorio uruapense. Por conducto de la Mtra. Noemí Raya, quien fuera ferviente promotora de la cultura y la buena música y con quien Edel sostiene constante contacto, fuimos invitados después del evento a una cena cultural con Edel Juárez. Entre los invitados había muchos músicos, como Macario de la Peña, artista de gran talento y habilidad. Esaúl y yo sabíamos que en cualquier momento, Macario y los demás artistas serían invitados a interpretar una pieza, a “echarse un palomazo”, como se dice en el argot trovero. También sospechábamos que, con el frenesí de la noche, nos tocaría subir al escenario. Mientras los músicos interpretaban hábilmente sus canciones en el escenario, Esaúl y yo conversábamos con Edel, quien siempre se mostró, como es
costumbre en él: sencillo, atento y cortés. Aún así, entre silencio y silencio discutí con Esaúl qué pieza interpretaríamos, si nos tocaba subir al escenario. No fue sencilla la decisión, pero después de un apremiante discernimiento, elegimos “Juro”, la pieza de la que hablé en la anterior edición y en la que Edel Juárez desempeña un papel preponderante. Evidentemente, la cuestión era: ¿Querría Edel Juárez recitar su famoso texto: “Si existiera un dios”, en nuestra canción? Con orgullo y agradecimiento, hoy digo: ¡Edel Juárez recitó su poema en nuestro canto! Ha de disculparme el amable lector, si al pergeñar estas líneas me encuentro vanaglorioso, pero en verdad que todo amante de la buena música, entre la que figura la trova, desde luego, sabrá lo que significa haber estado, no sólo en el mismo escenario con Edel Juárez, sino en la misma pieza musical. Edel radica en la ciudad de México y a menudo viaja promoviendo su arte. Prometió pronto regresar por estos rumbos, y yo aprovecho este espacio para promover su poesía y su música. Esaúl pronto concretará un evento importante de esta índole al que nos comprometemos a apoyar y promover en aras de “un canto mejor” (quien entienda estas últimas palabras, sabrá qué evento prepara el P. Esaúl). ¡Enhorabuena por Edel! Agradecimientos musicales a él y a la buena trova.
No es mi estrella tan odiosa, que en fugaces amoríos, como ave de rosa en rosa yo voy de hermosa en hermosa y no lamento desvíos, pero el favor de las bellas irrita más la pasión que ardiente busca tus huellas, y al ir mis ojos tras ellas, vuela a ti mi corazón. Así un proscrito tenía goces en extraño suelo, y volvió a su patria un día por mirar en su agonía la linda luz de su cielo. De ti proscrito y dejando las rosas por tus abrojos, vuelvo a tus pies suspirando por mirar agonizando la linda luz de tus ojos.
12
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
FE DIVERTIDA Relatos de la Infancia de Jesús HORIZONTALES: 4 El relato en que el ángel Gabriel anuncia a María que ha sido elegida por Dios para ser la madre de Jesús se llama ....... 5 Los evangelista no pretendían elaborar una biografía detallada de Jesús, sino explicar ..... era, no lo que hizo. 7 Los evangelios de la infancia de Jesús se centran en los acontecimientos cercanos al ....... de Jesús. 9 En un cuadro en que se representa la Visitación aparecen dos .... 11 Bello poema puesto en boca de María en el que da gracias a Dios porque ha cumplido las promesas del Antiguo Testamento. 13 Madre de Juan Bautista. 14 Los evangelistas no pretendieron elaborar una biografía detallada de Jesús sino un relato que explicase quién era y cómo lo veían los ...... (dos palabra juntas). 18 Ángel que le anuncia a María que ha sido elegida para ser la madre de Jesús. 21 Sobre la infancia de .... sabemos pocas cosas. 22 En el "portal de Belén" representan a la clase humilde y pobre de Israel. 23 Con el relato de los sabios de oriente (reyes magos), se quiere simbolizar que Jesús viene a ....... a todas las personas del mundo. 24 Con los evangelios de la infancia de Jesús, se quiere expresar que Jesús es el ...... de Dios. 27 Con los relatos de las genealogías, los evangelistas nos quieren indicar que Jesús pertenece al pueblo de ....... 28 Significa "Dios con nosotros" 31 El episodio en que María va a ver a su prima Isabel se llama ...... 32 Con el relato de los Sabios de Oriente (reyes magos), se quiere expresar que Jesús viene a salvar a todas las personas del ...... 33 Parte de la vida de Jesús de la que los evangelios contienen pocos datos históricos pero sí muchas enseñanzas religiosas. 34 Si en un cuadro veo un hombre que guía a un burro con una mujer y un niño sobre su lomo, se representa la "Huída a ..... " de la sagrada familia. 35 Juan Bautista lo era de Jesús (parentesco). 36 El pueblo judío de tiempos de Jesús esperaba un Mesías ....... que devolviera la libertad a su país. 37 En su infancia, Jesús era un ....... como los demás. VERTICALES 1 ¿A quién le anuncia Gabriel que ha sido elegida para ser la madre de Jesús? 2 Anunciaba la llegada del mesías (dos palabras juntas). 3 Autor de los llamados evangelios de la infancia. 6 Los que popularmente se llaman "reyes magos", en realidad son los ... de Oriente. 8 La palabra Mesías, en griego se dice ... 9 El pueblo de Israel esperaba un mesías triunfante, como un caudillo o jefe ...... 10 En las representaciones artísticas de la Anunciación, ¿con qué símbolo aparece el Espíritu Santo? 12 Con el relato de la Anunciación, Mateo indica que el embarazo de María se debe a la acción del .... (dos palabras juntas). 15 Los Sabios de Oriente representan a los ...... 16 Padre de Jesús. 17 Mateo y Lucas no pretendieron escribir una .............., sino transmitir una enseñanza. 19 Con los relatos de la infancia de Jesús se quiere indicar que Jesús es el ....... esperado por el pueblo de Israel y anunciado por los profetas. 20 A José, María y Jesús se les llama "Sagrada .....". 25 Las genealogías de Jesús nos indican que Jesús ...... de las grandes figuras del Antiguo Testamento. 26 Jesús se presentó como un Mesías pobre y ........, muy distinto del jefe militar que esperaban para derrotar a los romanos. 29 Los profetas llamaban al Mesías esperado "Hijo de ......" 30 Según la creencia del pueblo de Israel, el Mesías tendría que derrotar al imperio ...... 32 Autor de los llamados evangelios de la infancia.
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
13
ESPACIO JUVENIL
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com
Mensaje de Esperanza del Papa Francisco a los Jóvenes, en Cuba
L
as palabras del Papa Francisco en sus mensajes y homilías, han sido claras y directas, principalmente acerca de la realidad que toca a Latinoamérica, un subcontinente lastimado por la marginación, la pobreza, la migración, el desempleo y la violencia, entre otros tantos males. Esta realidad toca fuerte y directamente a los jóvenes, a los que saludó en Cuba, con un mensaje de esperanza: “Sueñen; no se encierren en conventillos ideológicos o religiosos, y vayan al encuentro del descartado”. La actitud del Papa con el pueblo cubano, que ha vivido buena parte de su historia bajo un régimen ideológico, fue de cercanía, escucha y ternura, las actitudes que le han caracterizado desde el inicio de su pontificado. A los jóvenes los instó a tener la capacidad de soñar, de ser objetivos en sus vidas y luchar por sus sueños ante los desafíos que se les presenten; finalmente, les propuso ser la “dulce esperanza del futuro”; para ello, les dijo, es necesario salir a dialogar con quien piensa de modo diferente, sin caer en individualismos, abriendo el corazón y la mente para hablar de lo que tenemos en común; además, animó a los jóvenes a construir “la cultura del encuentro” en Cuba, siguiendo un proceso claro de discernimiento en sus vidas y siendo solidarios con los demás, “ya que la esperanza es fecunda y da vida, congrega y crea comunión”.
D
Que este mensaje del Papa Francisco a los jóvenes de América en Cuba, haga eco en el corazón de todos ellos, que son la esperanza de nuestro continente y de nuestra Iglesia, para que se decidan a construir una verdadera Civilización del Amor, a partir de su encuentro con Cristo, quien sólo da vida.
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
espués de varios meses de organización y preparación, el Comité Diocesano de la Unión Femenina Católica Mexicana de la Acción Católica, así como sus diferentes consejos parroquiales, se dieron cita el pasado martes 22 de septiembre en la comunidad parroquial de Angahuan, para celebrar la II Reunión Anual de este movimiento apostólico, que fue un encuentro de oración y análisis. Esta benemérita organización surgió en 1912, para atender el campo de la mujer adulta dentro de la Acción Católica en orden a la transformación en Cristo de las personas y los ambientes concretos en que viven integradas a las familias como Iglesias domésticas, para crecer en la fe y vivir el compromiso cristiano. Para esta segunda edición del 2015, muy temprano, procedentes de diversas comunidades parroquiales de la Diócesis, los asistentes arribaron al colegio parroquial, donde fueron recibidos por un grupo de jóvenes y adultos de la Acción Católica de la comunidad anfitriona. La reunión contó con la participación de más de 150 laicos venidos de las comunidades de Arantepacua, Carapan, Charapan, Cherán, Cocucho, Comachuén, Nahuatzen, Pamatácuaro, San Felipe de los Herreros, Sevina y Zamora. Además de la bienvenida, las oraciones iniciales y los primeros momentos de oración estuvieron a cargo del Sr. Cura Armando Ruiz Jaramillo, Párroco del lugar, quien coordinó los trabajos de la reunión, con el apoyo de las integrantes del Comité Diocesano, que preside la Sra. Rosa Ma. Morelos Guzmán. Entre las principales actividades estuvo la exposición del tema central: “La paz, anhelo de la humanidad”, impartido por el Sr. Cura Martín Ruiz Ávalos, Párroco de San Francisco Corupo. La solemne misa de clausura se llevó al cabo en el pequeño templo parroquial de Santiago Apóstol, presidida por el Pbro. J. Jesús Ruiz Ochoa, asesor diocesano de la UFCM. Después hubo una gran convivencia-comida en el colegio parroquial, en la que se sirvieron ricos platillos preparados por la comunidad de Acción Católica de Angahuan: corundas, churipo y agua fresca. ¡Enhorabuena, mujeres de la UFCM!
Les dijo: “No se arruguen... sueñen”
E
Martín Castro.- Zamora
l pasado 15 de septiembre, la Parroquia de la Divina Providencia en Zamora, no sólo conmemoró el Grito de Independencia, sino que celebró la llegada de su nuevo Párroco, el Sr. Cura Jesús Reyes Pérez. Desde temprana hora, los fieles de la parroquia comenzaron a preparar todo para darle la bienvenida a quien a partir de ese día sería su nuevo pastor, al que recibieron entre cohetones, globos, confeti, música, porras y vivas. La ceremonia de toma de posesión, estuvo presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora y el P. Alfonso Escobar, titular de la Foranía Zamora Norte, dio inicio con la lectura del nombramiento que acredita al P. Jesús como nuevo Párroco de la Divina Providencia; ahí mismo, el P. Jesús renovó sus votos sacerdotales y rezó el Credo de los Apóstoles, como ya es una tradición en cada toma de posesión de parroquia. El coro Rua de la Parroquia de la Divina Providencia, fue el encargado de acompañar con los cantos la emotiva celebración eucarística, mientras que los cientos de fieles que se congregaron para recibir a su nuevo Señor Cura, estuvieron muy participativos en toda la ceremonia. Cabe mencionar que un buen grupo de personas de diferentes lugares, como Uruapan, Chavinda, Peribán y Abadiano, donde ha prestado su ministerio sacerdotal el P. Jesús en los últimos años, acompañó al amigo que dejó grata huella en los corazones de la feligresía. Prueba de ello fue el gesto de un grupo de jóvenes que al término de la celebración se colocaron de frente al altar con playeras en las que podían leerse las siguientes palabras: “Mientras mi corazón siga guardando tu recuerdo, nunca podré decirte adiós; gracias por tu amistad, tus consejos, tus enseñanzas y tu apoyo”. Finalmente, una representante de Abadiano dio las gracias al P. Jesús por los años que estuvo al frente de esa parroquia, y una catequista de la Parroquia de la Divina Providencia le dio la bienvenida a nombre de todos los fieles que la conforman, así como de las capillas que le corresponden. El P. Jesús dijo sentirse muy contento por tanta muestra de cariño, y reiteró que siempre van a contar con su amistad y sus oraciones, a las cuales de parte de los fieles también se encomendó. En entrevista para el periódico “Mensaje” dijo que se siente feliz en la nueva encomienda y que ésta es una oportunidad más que el Señor le ofrece, a través de los Obispos, para seguir acompañando al pueblo de Dios en su caminar por la Fe. ¡Bienvenido!
L
Mony Pérez.- Zamora
a Parroquia del Señor de la Paz fue erigida el 2 de febrero de 1868, quedando al frente como su primer párroco Don Agustín Torres. Además de aquí es el Venerable Siervo de Dios Don Leonardo Castellanos, quien después llegó a ser Obispo de Tabasco. Ya desde entonces se tenía como patrono a Jesús Crucificado, bajo la advocación del Señor de la Paz. Por Él es que la Parroquia tiene ese nombre. Emotiva fue la recepción al P. Juan Martín Ochoa Campos, quien llegó el pasado viernes 18 en calidad de Párroco a Ecuandureo, proveniente de la Parroquia de San Felipe en Sahuayo. Encostado por familiares y amigos, al son de la banda, entre vivas y confeti, recorrió la calle principal, hasta la casa mayor: el templo, donde inició la concelebración eucarística, presidida por Don Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de nuestra Diócesis de Zamora. El recinto, con sus torres gemelas, encomendado al Señor de la Paz, lució pleno de fieles del lugar y un muy significativo número de acompañantes de Sahuayo. En la celebración, el P. Jesús Valencia, Párroco de Penjamillo y foráneo de la demarcación, leyó el nombramiento que el Sr. Obispo da al P. Juan Martín como nuevo Párroco de esa comunidad. En la homilía, Mons. Calderón dijo a los presentes: “Se preguntarán por qué el cambio de párroco; ustedes no se preocupen, las cosas funcionarán bien. Todos los cambios son buenos; los sacerdotes tienen buena disposición para trabajar en coordinación con todos los fieles de cada comunidad; el P. Juan Martín también se compromete a seguir trabajando en bien de todos y a ayudarlos en sus necesidades espirituales. Es bueno que los sacerdotes cambien de parroquia de cuando en cuando”. Dijo que un sacristán le comentó que el sacerdote debe ser como el atole blanco, el cual si no se remueve se pega y se echa a perder: “Con el tiempo, uno mismo se va acomodando y puede perder fuelle. Un cambio vuelve a ilusionar. También la parroquia entra en la rutina. Un nuevo párroco es una oportunidad de renovar el impulso de la comunidad. Yo creo que estos cambios deben hacerse desde la generosidad de todos y el diálogo sincero”. En otra parte de su reflexión, dijo: “Un sacerdote, como consagrado a Dios, es una persona itinerante; que cambiemos de vez en cuando de lugar o de servicio, es lo normal. Todos los sacerdotes somos distintos, tenemos diversas cualidades y también nuestros defectillos, pero todos somos sacerdotes de Jesucristo. Cuando un sacerdote llega a una parroquia, no lo hace a nombre propio ni del obispo, sino que viene en nombre de Dios, autor de tan sublime vocación”. También dijo: “La verdadera parroquia, viva y activa pastoralmente, sólo será posible en la medida en que exista corresponsabilidad, donde grupos parroquiales, párroco, vicario donde lo haya y fieles en general, asuman su identidad de pertenencia y compromiso. El sacerdote no puede hacer todo; estamos viviendo tiempos en los que el laico debe entrar en una nueva dinámica pastoral en la parroquia a la que pertenece. Así pues, un auténtico cristiano no cumple con venir a misa y confesarse; los tiempos y necesidades reclaman mayor compromiso en todos los seguidores de Cristo, el Buen Pastor.” Por su parte, el P. Juan Martín agradeció al Sr. Obispo la confianza que le tuvo al confiarle esta comunidad parroquial; igual hizo con todos sus acompañantes, especialmente a los que venían de fuera. Saludó a los fieles de su nueva parroquia, comunidades y autoridades. Hizo un llamado a conformar una comunidad parroquial servidora, gozosa, generosa y peregrina, en base al Evangelio. El P. Juan Martín Ochoa Campos es oriundo de El Llano, municipio de Zamora; su ordenación sacerdotal la recibió de manos de Mons. José Esaúl Robles Jiménez, el 17 de febrero de 1990. Sirvió como Vicario en Penjamillo y Tancítaro; posteriormente fue coordinador de la Pastoral Vocacional, de la que pasó a la Parroquia de Nuestra Sra. del Carmen en Los Reyes; luego se estrenó como Sr. Cura de Tocumbo; de ahí fue enviado a estudiar Pastoral Social a la Universidad Gregoriana de Roma; a su regreso fue párroco de San Felipe en Sahuayo, donde conformó una comunidad organizada y viva, sustentada en la formación y compromiso de los laicos, y ahora ejercerá su ministerio en Ecuandureo, donde le deseamos se siga realizando sacerdotalmente en el servicio y el gozo de saberse elegido y consagrado. ¡Felicidades a comunidad y párroco!
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
16
Mons. Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo de San Cristóbal de las Casas
VER
M
e han preguntado por qué el Papa fue a Cuba y no vino a México. Por qué visitó Ecuador, Bolivia y Paraguay, y no su propia tierra. Es que el Papa es coherente con lo que nos ha pedido: privilegiar las periferias, los pobres, los marginados, los que sufren. Y estos países tienen problemáticas especiales y pasan por situaciones delicadas. Cuba está en una interesante transición, de un régimen que controlaba todas las libertades, a una apertura más democrática. Si va a Estados Unidos, no es por su riqueza y su poder, sino porque ahí se celebra la Jornada Mundial de la Familia y es tradicional que participen los papas. No viaja por intereses políticos o económicos, sino para presentar a Jesús como el mejor camino para construir un mundo más justo y fraterno, sin guerras ni exclusiones. Algunos querrían que hubiera hablado más sobre derechos humanos y otros asuntos políticos coyunturales, pero no advierten el meollo profundo de su mensaje evangélico, que lleva a posturas capaces de transformar todo lo que atente contra la dignidad humana. En Cuba se acercó a los hermanos Castro, no para una discusión ideológica, sino con respeto y afecto. Esperamos que, en su diálogo privado con el Presidente Obama, abogue por el fin del bloqueo que ha padecido Cuba desde 1959. PENSAR Resalto algunas de sus palabras. Desde su llegada, habló sobre “la normalizacio?n de las relaciones entre dos pueblos (EUA y CUBA), tras años de distanciamiento”. Citando a José Martí, gran prócer cubano, dijo que esa nueva relación es “un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo, del ‘sistema del acrecentamiento universal... por sobre el sistema, muerto para siempre, de dinastías y de grupos’ ”. Y con toda claridad afirmó: “Ánimo a los responsables políticos a continuar avanzando por este camino y a desarrollar todas sus potencialidades, como prueba del alto servicio que están llamados a prestar en favor de la paz y el bienestar de sus pueblos y de toda América, y como ejemplo de reconciliación para el mundo entero. El
mundo necesita reconciliación, en esta atmósfera de tercera guerra mundial por etapas que estamos viviendo”. Sobre las relaciones entre el Estado y la Iglesia, antes distantes, dijo: “Hoy renovamos estos lazos de cooperación y amistad para que la Iglesia siga acompañando y alentando al pueblo cubano en sus esperanzas y en sus preocupaciones, con libertad y con los medios y espacios necesarios para llevar el anuncio del Reino hasta las periferias existenciales de la sociedad”. Pero esto no es para tener poder, sino, como dijo en Santiago de Cuba, “queremos ser una Iglesia que sirve, que sale de casa, que sale de sus templos, de sus sacristías, para acompañar la vida, sostener la esperanza, ser signo de unidad. Como María, queremos ser una Iglesia que salga de casa para tender puentes, romper muros, sembrar reconciliación”. En la plaza de la Revolución, recalcó: “Quien quiera ser grande, que sirva a los demás, no que se sirva de los demás. Ser cristiano entraña servir la dignidad de sus hermanos, luchar por la dignidad de sus hermanos y vivir para la dignidad de sus hermanos. Por eso, el cristiano es invitado siempre a dejar de lado sus búsquedas, afanes, deseos de omnipotencia ante la mirada concreta a los más frágiles. Todos estamos invitados, estimulados por Jesús a hacernos cargo los unos de los otros por amor. La importancia de una persona siempre se basa en cómo sirve la fragilidad de sus hermanos. «Quien no vive para servir, no sirve para vivir». Jesús va delante, nos precede, abre el camino y nos invita a seguirlo. Nos invita a ir lentamente superando nuestros preconceptos, nuestras resistencias al cambio de los demás e incluso de nosotros mismos. Nos desafía día a día con la pregunta: ¿Crees que es posible que un recaudador se transforme en servidor? ¿Crees que es posible que un traidor se vuelva un amigo? Compartamos su ternura y su misericordia con los enfermos, los presos, los ancianos o las familias en dificultad”. ACTUAR Meditemos los profundos mensajes del Papa, y no nos quedemos sólo con estar informados de lo que hace o dice.
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
17
COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
VICARíA PASTORAL
P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato
ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL 2015
“La Dimensión Social de la Evangelización y la Reconstrucción del Tejido Social” Dinámica interna de espiral en los distintos niveles: a) Profundizar en la realidad: parroquia/foranía/nación-mundo. b) Iluminar la realidad desde la Palabra de Dios (Lc 10,25-37) y el Magisterio para tener una mayor compresión de lo que está ocurriendo c) Compartir experiencias y aventurar proyectos que nos permitan intervenir de manera asertiva en la reconstrucción del tejido social y responder de manera inmediata a la crisis humanitaria. Objetivo General de la Asamblea 2015 Tomar conciencia del momento complejo: social, político, económico y cultural que se vive en nuestra Diócesis y que ha provocado una crisis humanitaria que reclama la intervención personal y comunitaria de los discípulos misioneros de Jesucristo, el Buen Samaritano para la reconstrucción del tejido social a fin de que la Buena Nueva del Reino se haga Buena Realidad. a) Parroquial: Enlistar las situaciones dolorosas que se viven en la jurisdicción parroquial, detectando sus posibles causas y las acciones pastorales que con las que se está dando respuesta. (primer parte de la Parábola del Buen Samaritano). + Agentes: Consejo Pastoral Parroquial + Destinatarios: Convocados todos los miembros de grupos, movimientos, ministerios. + Tiempo: Antes del 10 de octubre b) Foranía: Poner en común el resultado de la asamblea parroquial y complementarlo a partir de la comprensión de la misericordia, aventurando posibles acciones a nivel foranía. + Agentes: Consejo Pastoral de la foranía + Destinatarios: Convocados todos los consejos de pastoral de las foranías. + Tiempo: Antes del 25 de octubre c) Diocesana: Presentar la realidad social que se vive en la Diócesis y sus causas como expresión de la crisis humanitaria en el país y en el mundo, e iluminarla desde la Palabra de Dios, el Magisterio y la pastoral social que trazan, a los discípulos misioneros de Jesucristo, Buen Samaritano, las líneas de acción para intervenir de manera asertiva en la reconstrucción del tejido social en y desde la Diócesis de Zamora. + Agentes: Foráneos y Delegados + Destinatarios: Convocados todos los consejos de pastoral de las foranías. + Tiempo: 3 y 4 de Noviembre
PASTOR INFATIGABLE
Pbro. Ramiro Vargas Cacho +
El Sagrado Corazón de Jesús en la Vida del Siervo de Dios
P
odemos hablar del Sagrado Corazón de Jesús, preguntándonos quién es; la respuesta evidente será: es el mismo Jesucristo, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad hecha hombre, o bien, Cristo pensando en su amor a los hombres, gracias al cual Dios se hizo hombre y con el que el Dios-hombre murió por nosotros. Muchas veces intentamos con este término designar a la persona de Cristo y a cuánto Él nos ha amado, nos ama y amará sin medida, pero simbolizados su persona y amor en un corazón de carne. Esta palabra en todas las lenguas, así como la figura de un corazón humano en todos los pueblos, son aptas para significar el amor, en este caso el amor inmenso de Jesús a nosotros. Ningún cristiano puede ser indiferente a la persona de Cristo, y menos alguien que aspira sinceramente a la santidadpuede desinteresarse, ni puede pensar en Jesucristo sin reconocer y corresponder a su gran caridad.
Durante el tiempo que vivió como seminarista, sacerdote y obispo, todos los católicos vieron y aceptaron las anteriores realidades de Cristo, simbolizadas en la imagen del corazón cárneo del Señor, en la persona de Leonardo Castellanos. Si no tuviéramos testimonios expresos que su devoción al Sagrado Corazón de Jesús (en los sentidos antes explicados), habría que suponerla, por su eximia piedad, su fervor en el culto eucarístico, el ambiente en que se formó y vivió (familia, escuela, seminario, parroquia y diócesis) y de modo especial por las estrechas relaciones que tuvo con personas profundamente convencidas de esta devoción y apóstoles de ella, como el Sr. Francisco Mendoza, Rector del Siervo de Dios; el Sr. Rafael Guízar, Padre Espiritual cuando el Siervo de Dios fue Rector del Seminario, y el P. Faustino Munguía, su compañero en el seminario. Además de estas presunciones legítimas, tenemos las palabras del mismo Don Leonardo:
“El que no ama a Jesucristo, es porque no conoce su corazón… el verdadero y único amigo es Jesucristo, quien siendo Dios, no desdeñó nuestra pequeñez y se hizo hombre por amor a nosotros… La verdadera devoción al Sagrado Corazón de Jesús hace a la hora de la muerte que nuestro corazón se halle parecido, semejante al de Jesucristo, quien es el modelo de los escogidos. Es claro que sin devoción al Sagrado Corazón, es imposible llegar al Cielo” (apuntes). Esta devoción del Siervo de Dios, puede también colegirse de sus actitudes: difunde imágenes del Sagrado Corazón; establece y tiene bien organizado el Apostolado de la Oración (que conlleva esta devoción), y trabaja por la comunión reparadora de los viernes primeros. En el proceso de beatificación y en el libro “Don Leonardo Castellanos”, se hace resaltar este importante aspecto de la santidad del Siervo de Dios.
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
18
MISIONES MISIONES
VIDA CONSAGRADA
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
P. Luis González Ceja.S. Tangamandapio
Los Consagrados y la Bula “Misericordiae Vultus” (II)
La Esperanza de Santiago
C
on fe, devoción, y veneración festejamos, el pasado 8 de septiembre, a Nuestra Señora de la Esperanza, Patrona de una de las capillas de la parroquia de S. Tangamandapio. Este año tuvimos algo muy especial, pues fue consagrado el nuevo altar de cantera (muy bonito y de buen gusto), por nuestro Obispo Dn. Javier Navarro Rodríguez; la ceremonia tuvo una participación especial, resaltando los diferentes momentos litúrgicos; también se consagró la capilla de la Virgen. Quienes asistieron a la celebración y siguieron el rito de consagración, quedaron admirados, emocionados y bendecidos; algunos decían: “En toda nuestra vida, nunca habíamos visto algo igual, fue preciosísimo”. Sabemos que la liturgia es muy rica en signos y símbolos, los cuales manifiestan el misterio que encierran, y muy probablemente por eso fue tan grande la admiración. El novenario estuvo muy participativo por todo el pueblo; las eucaristías, rosarios, procesiones y el día de la fiesta estuvieron muy bonitos, desde las mañanitas hasta la verbena por la tarde, con antojitos mexicanos y la velada musical. Fue un día muy hermoso. Felicito a todas las personas que cooperaron, apoyaron, y ayudaron a que todo saliera muy bien. Que Dios les bendiga, lo mismo que a sus familias. En la Iglesia se venera el nacimiento de la santísima Virgen María, el 8 de septiembre, por lo que sobre este misterio, les contaré algo de su historia, para conocerlo más y mejor: el 6 de enero de 1840, una religiosa concepcionista, la M. Magdalena, en el convento de San José de Gracia, mientras hacía oración ante el nacimiento, tuvo una manifestación en la que la Virgen Niña, santa Infantita o inmaculada Niña, como también se le conoce, le dijo: QUIERO QUE SE ME DÉ CULTO EN MI INFANCIA, Y CONCEDERÉ LO QUE SE ME PIDA EN ESTA ADVOCACIÓN. Después de pedir autorización, la religiosa reunió los recursos y se fue a Roma, donde después de muchos esfuerzos expuso su inquietud ante el Santo Padre Gregorio XVI, quien no sólo aprobó esta devoción, sino también le concedió indulgencias. Pronto se propagó la devoción. Hoy existen religiosas, sacerdotes, obispos y laicos que forman la familia de María Niña o Inmaculada Niña. San Alberto Magno decía: “Así como Jesús es el más hermoso entre los hombres, así la Santísima Virgen es la más hermosa entre las mujeres”.
Un altar muy bonito y de buen gusto
Miguel Ángel Escribano, OFM
A
Los consagrados, misioneros de la misericordia
quí se hace palpable el don que los religiosos somos para la Iglesia, con mayor atención en este Año de Gracia, en el que debemos mostrar y vivir, en primer lugar, la fuerza del Resucitado. No podemos hablar de misericordia si no vivimos la Resurrección y no dejamos que el Espíritu Santo sea nuestro guía en los institutos y congregaciones, y si esa misma guía no la hemos de mostrar como la que marca el camino que la Iglesia debe recorrer. A fin de cuentas, en nuestra vida de oración y evangelización, los consagrados mostramos a un Pueblo de Dios que contempla y ora. Llevar la Misericordia a la Periferia Ahora bien, una de las características de los consagrados, que más relación tiene con la misericordia de Dios, es entender que el servicio desinteresado por los últimos de la sociedad, no es sino la muestra de la grandeza de Dios, de su misericordia. El Papa nos recuerda en la bula que precisamente la misericordia de Dios no es un signo de debilidad, sino precisamente la cualidad que muestra su omnipotencia. No podemos olvidar que una de las grandes tareas del religioso en el mundo de hoy es la de hacer real esa mirada de Dios hacia sus hijos, que se prolonga en la eternidad. Cuando nos mira, no deja de hacerlo, y en esa imagen se debe ver reflejada la vida consagrada: en su compromiso con la periferia. Estamos llamados a ser los que mantengan viva la mirada real de Dios a los hombres; si nosotros no lo hacemos, pronto se olvidarán de Dios y lo dejarán, aunque Él siga mirándoles. Si hablamos de un amor concreto, no podemos olvidar que Él sació el hambre. Los religiosos están llamados a ser agentes de perdón y reconciliación También a nosotros nos toca estar atentos a curar las heridas del alma de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, pero siempre desde nuestro ser de religiosos que miran al corazón de las personas, que no se conforman únicamente con actuaciones sociales, sino que en nuestro estar en la periferia se nos pide, precisamente, mostrar el amor compasivo, es decir, que compartamos el dolor de los demás. Somos portadores de una vocación elegida por Dios, a la que nosotros hemos respondido. Una de las grandes tareas de este Año de la Misericordia es “presumir” de nuestra vocación e invitar a los hombres y mujeres de hoy a dejarse mirar y elegir por Dios, porque como nos recuerda el Papa, en el lema de su escudo, por su misericordia nos eligió, no por nuestras grandezas ni por nuestras debilidades, sino por su omnipotencia de amor. La bula nos recuerda que cuando Dios nos perdona, nosotros debemos ser capaces de darnos cuenta de ese perdón, poniéndonos en el camino de la conversión. Nadie se engañe ni piense que el Papa habla de la misericordia de Dios como una “barra libre” para todos. (Tomado de “Vida Religiosa”, julio-septiembre 2015)
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
19
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
P. Alfredo Vega Cortés.- S. Tangamandapio
Divorciados No Están Excomulgados…Dijo El Papa
P
Y ¿Qué es la Excomunión?
ocas enseñanzas del Papa Francisco has sido tan comentadas y a la vez generado tanta confusión, como la catequesis sobre divorciados vueltos a casar que el pasado 5 de agosto abordó en su ciclo de catequesis sobre la familia. Cobertura mediática alrededor del mundo, donde las opiniones personales e interpretaciones libres sin conocimiento del tema, han contribuido más a la confusión que a una enseñanza sobre el tema. Es necesaria, creo, la claridad sobre lo que en el Derecho de la Iglesia se entiende por excomunión, dice el canon 1311: “La Iglesia tiene derecho originario y propio a castigar con sanciones penales a los fieles que cometen delitos.” Y el canon 1312: “Las sanciones penales en la Iglesia son:1) penas medicinales o censuras… y 2) penas expiatorias…” La excomunión sería pues una pena o censura y puede ser dice el canon 1314:” La pena es generalmente ferendae sententiae, de manera que sólo obliga al reo desde que le ha sido impuesta; pero es latae sententiae, de modo que incurre ipso facto en ella quien comete el delito, cuando la ley o el precepto lo establecen así expresamente.” Y lamentablemente, los comentarios y afirmaciones vertidas en distintos foros, es que los comentaristas como muchos fieles confunden la pena de excomunión con el hecho de no comulgar eucarísticamente, llegando a afirmar tajantemente que “el Papa ya dio permiso que comulguen los divorciados y vueltos a casar por lo civil” lo cual es claramente una confusión porque lo que el Papa Francisco dijo fue: “En efecto, estas personas no son en efecto excomulgadas, no están excomulgados, y no van absolutamente tratadas como tales: ellas forman parte siempre de la Iglesia” Y el mismo derecho dice en el canon 1318 : “No establezca el legislador penas latae sententiae, si no es acaso contra algunos delitos dolosos especiales que puedan causar un escándalo más grave, o no puedan castigarse eficazmente con penas ferendae sententiae; y no debe establecer censuras, especialmente la excomunión, si no es con máxima moderación, y sólo contra los delitos más graves.” Y dice el canon 1331:” 1. Se prohibe al excomulgado:1 tener cualquier participación ministerial en la celebración del Sacrificio Eucarístico o en cualesquiera otras ceremonias de culto; 2 celebrar los sacramentos o
sacramentales y recibir los sacramentos; 3 desempeñar oficios, ministerios o cargos eclesiásticos, o realizar actos de régimen. Resumiendo pues ¿Quiénes están excomulgados? Pueden incurrir en excomunión los bautizados que abandonan la verdadera fe para abrazar el cisma o la herejía, así como los miembros de las comunidades de herejes y cismáticos que han nacido en ella. Incurren además en excomunión latae sententiae (automática) quienes procuran el aborto. El adulterio, el divorcio y la nueva unión de los divorciados no están penados con excomunión, aunque sí son un pecado mortal. El Catecismo de la Iglesia en su artículo 1650 señala que “si los divorciados se vuelven a casar civilmente, se ponen en una situación que contradice objetivamente a la ley de Dios. Por lo cual no pueden acceder a la comunión eucarística mientras persista esta situación, y por la misma razón no pueden ejercer ciertas responsabilidades eclesiales”. Así pues, “la reconciliación mediante el sacramento de la penitencia no puede ser concedida más que aquellos que se arrepientan de haber violado el signo de la Alianza y de la fidelidad a Cristo”. En el artículo 1651 se señala que “respecto a los cristianos que viven en esta situación y que con frecuencia conservan la fe y desean educar cristianamente a sus hijos, los sacerdotes y toda la comunidad deben dar prueba de una atenta solicitud, a fin de que aquellos no se consideren como separados de la Iglesia, de cuya vida pueden y deben participar en cuanto bautizados”. De modo que lo que el Papa dijo fue solamente repetir lo que dice el Catecismo y se ha enseñado en los últimos años y las interpretaciones personales, ingenuas unas y “a conveniencia” otras no son sino eso: interpretaciones personales nacidas de la confusión entre “no comunión eucarística” y “excomunión”. Sólo haría falta preguntarnos cuánta gente bautizada, confirmada, matrimoniada y más, vive fuera de toda comunión con su Iglesia porque “no le nace” y siente que “no puede” involucrarse en ningún ministerio en su comunidad…ausente de las enseñanzas del Papa y la conducción de su Obispo…una especie de excomunión práctica y de eso no se comenta nada en los medios de masas.
EL SANTO DE LA SEMANA
29 de Septiembre
Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael La palabra arcángel proviene de dos palabras “arc = el principal, y ángel, o sea, "el principal entre los ángeles, como un jefe de los ángeles. San Miguel ste nombre significa "¿Quién como Dios?” o "Nadie es como Dios". A San Miguel lo nombra 3 veces la S. Biblia: en el capítulo 12 del libro de Daniel, donde se dice: "Al final de los tiempos aparecerá Miguel, al gran Príncipe que defiende a los hijos del pueblo de Dios, y entonces los muertos resucitarán. Los que hicieron el bien, para la Vida Eterna, y los que hicieron el mal, para el horror eterno". En el capítulo 12 del Libro del Apocalipsis se cuenta lo siguiente: "Hubo una gran batalla en el cielo. Miguel y sus ángeles combatieron contra Satanás y los suyos, que fueron derrotados, y no hubo lugar para ellos en el cielo, y fue arrojada la Serpiente antigua, el diablo, el seductor del mundo. Ay de la tierra y del mar, porque el diablo ha bajado a vosotros con gran furor, sabiendo que le queda poco tiempo", y en la Carta de San Judas Tadeo, se dice: "El Arcángel San Miguel cuando se le enfrentó al diablo le dijo: ‘Que te castigue el Señor’", por eso a San Miguel lo pintan atacando a la serpiente infernal.
E
La Iglesia Católica ha tenido siempre una gran devoción al Arcángel San Miguel, especialmente para pedirle que nos libre de los ataques del demonio y de los espíritus infernales, y él cuando lo invocamos llega a defendernos, con el gran poder que Dios le ha concedido. Muchos creen que él sea el jefe de los ejércitos celestiales. San Gabriel Su nombre significa "Dios es mi protector". A este Arcángel se le nombra varias veces en la S. Biblia. Él fue el que le anunció al profeta Daniel, el tiempo en el que iba a llegar el Redentor. Dice así el profeta: "Se me apareció Gabriel de parte de Dios y me dijo: dentro de setenta semanas de años (o sea 490 años) aparecerá el Santo de los Santos" (Dan 9). Al Arcángel San Gabriel se le confió la misión más alta que jamás se le haya confiado a criatura alguna: anunciar la encarnación del Hijo de Dios, por eso se le venera mucho desde la antigüedad. Su carta de presentación cuando se le apareció a Zacarías para anunciarle que iba a tener por hijo a Juan Bautista fue esta: "Yo
soy Gabriel, el que está en la presencia de Dios" (Luc 1, 19). San Lucas dice: "Fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, a una virgen llamada María, y llegando junto a ella, le dijo: ‘Salve María, llena de gracia, el Señor está contigo’. Ella se turbó al oír aquel saludo, pero el ángel le dijo: ‘No temas María, porque has hallado gracia delante de Dios. Vas a concebir un hijo a quien pondrás por nombre Jesús. Él será Hijo del Altísimo y su Reino no tendrá fin’". San Gabriel es el patrono de las comunicaciones y de los comunicadores, porque trajo al mundo la más bella noticia: que el Hijo de Dios se hacía hombre. San Rafael Su nombre significa "Medicina de Dios". Fue el arcángel enviado por Dios para quitarle la ceguera a Tobías y acompañar al hijo de éste en un larguísimo y peligroso viaje y conseguirle una santa esposa. Su interesante historia está narrada en el día 7 de febrero. San Rafael es muy invocado para alejar enfermedades y lograr terminar felizmente los viajes.
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
20
LITURGIA
CATEQUESIS
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
Elementos del Arte de Celebrar (381)
Otras Celebraciones Litúrgicas (5)
(Catecismo de la Iglesia Católica) RESUMEN II LA CELEBRACIÓN DE LAS EXEQUIAS as exequias cristianas son una celebración litúrgica de la Iglesia. El ministerio de la Iglesia pretende expresar también aquí la comunión eficaz con el difunto, hacer participar en esa comunión a la asamblea reunida para las exequias y anunciarle la vida eterna. Los diferentes ritos de las exequias expresan el carácter pascual de la muerte cristiana y responden a las situaciones y tradiciones de cada región, aun en lo referente al color litúrgico (cf. SC, 81). El “Ordo exequiarum” (OEx) o Ritual de los funerales de la liturgia romana propone 3 tipos de celebración de las exequias, correspondientes a otros tantos lugares de su desarrollo (la casa, la iglesia y el cementerio) y según la importancia que les presten la familia, las costumbres locales, la cultura y la piedad popular. Por otra parte, este desarrollo es común a todas las tradiciones litúrgicas y comprende 4 momentos principales: La acogida de la comunidad. El saludo de fe abre la celebración. Los familiares del difunto son acogidos con una palabra de "consolación" (en el sentido del Nuevo Testamento: la fuerza del Espíritu Santo en la esperanza; cf. 1 Ts 4,18). La comunidad orante que se reúne, espera también "las palabras de vida eterna". La muerte de un miembro de la comunidad (su aniversario, el séptimo o el trigésimo día) es un acontecimiento que debe superar las perspectivas de "este mundo" y atraer a los fieles hacia las verdaderas perspectivas de la fe en Cristo resucitado.
Día Diocesano del Catequista
Evangelizar, Un Proceso Dinámico
L
Para un feliz viaje de la tierra al cielo
L
a evangelización se da en un proceso dinámico. Un proceso que comprende tres etapas imprescindibles. El Kerigma, la Catequesis y la Acción Pastoral; cada uno de estos pasos corresponden a La Tercera, Cuarta y Quinta Catequesis. La Evangelización Es rica, compleja y dinámica, es decir, que comprende varios y diversos aspectos; y está en un movimiento constante, por eso es dinámico. La evangelización es una sola y se da en tres momentos íntimamente relacionados entre sí: El Kerigma Es el primer anuncio, suscita la fe en Cristo Jesús y la conversión inicial; es el primer momento del proceso evangelizador, a este momento sigue la Catequesis y la Acción Pastoral. La Catequesis Es la segunda etapa del proceso evangelizador, da los fundamentos de la vida cristiana y tiene como fin específico la unión, la intimidad con nuestro Señor Jesucristo. La Acción Pastoral. Es la tercera etapa del proceso evangelizador: en esta etapa se comparte la fe; se alimenta la fe de la comunidad cristiana; se educa de manera permanente en la fe y en la comunión fraterna; se ayuda para madurar la síntesis fe-vida en la comunidad. ¡Faltan 22 días para la celebración del Día Diocesano del Catequista! El Equipo Diocesano nos hemos reunido el sábado 20 de septiembre, para organizar esta reunión de fe, de gratitud y de alegría. Entra al Facebook: Catequesis Zamora, comparte, pregunta y sugiere. Ahí mismo, encontrarás algunos aspectos prácticos para la celebración del Día del Catequista. Las Catequesis para Catequistas. Los folletos que contienen las “Catequesis para Catequistas” se pueden adquirir en el Centro Diocesano de Pastoral. Informes al: Tel. 01 3515120117 (P. Eligio Román Campoverde.) (cel. 351 12 26551) Ma. Luisa Ávalos Alfaro. Y vía electrónica a: catequesiszamora@hotmail. com o lavidatodavia@hotmail.com
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
21
EJEMPLO DE VIDA
La Actitud de los Tres Cabellos
U
na mujer muy sabia se despertó una mañana, se miró al espejo y notó que tenía solamente 3 cabellos en su cabeza: Hmmm, pensó, creo que hoy me voy a hacer una trenza. Así lo hizo, y pasó un día maravilloso. Al día siguiente se despertó, se miró al espejo y vio que tenía solamente 2 cabellos en su cabeza: Humm, dijo, creo que hoy me peinaré de raya en medio. Así lo hizo, y pasó un día grandioso. Al siguiente día, cuando despertó, se miró al espejo y notó que solamente le quedaba un cabello en su cabeza: Bueno, se dijo, ahora me voy a hacer una cola de caballo. Así lo hizo, y tuvo un día muy divertido. A la mañana siguiente, cuando despertó, corrió al espejo y enseguida notó que no le quedaba un solo cabello en la cabeza: Qué Bien, exclamó, hoy no voy a tener que peinarme... LA ACTITUD ES TODO. Nuestra clase de vida no está determinada por lo que nos sucede, sino por nuestra reacción ante lo que nos sucede. La vida no es esperar a que la tormenta pase, sino aprender a bailar bajo la lluvia.
TATÁ DIOSHRI UANDAKUA
(27/09/15) Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
T
atá Dioshri uekat´i paruchi mendaru sesi k´amarhukuni jarhani ini kutsi septiembrini. Ka iashri karakata millukuecheri ka tata Sani Marcushri uandashri eska na xan sesiski paruchi jucha nenkachi intsimiika Dioshri Uinapikua uandantanchi Dioshri karakata, Tata Jesucristuri jorhentperakua. Uerashrini orhetku karakata jimboni eska Moisesi sesi ixespka ekashri xan uanikua k´uiripucha uandantasamka Dioshri ambe, ka arhispti ma tumbini: na xan sesipirini eskashri mentu iaminducha papiringa ka uandani Dioshri ambe. Mak´u jashri arhishrini Tatá Jesucristu tata Sani Juanuni eka eiankuumka eska ma k´uiripu ma k´eri ambe niataxapka imari jukamkurhikua jimbo, ka Cristu arhispti: ashri ambe ma arhije, poka ma k´uiripu ma nenka juchiti jukamkurhikua jimboni k´eri ambe niatani jaka no uati tatsikua no sesi uandani jindini jimbo orini uadatsini no sesi jashri ambe. Ka mendaru iashri jorhenkuarhiti tata Santo Santiagu niashrintsini uandap´ani mentku iaminduchani ka arhini eska juchari jatsikuarhikua ambetsini meni jimashri pashri nenka Dioshri no uek´a, pokachi jucha jatsikuarhiri erakuarhini notaru ambe miashrinka Dioshri uandap´ani, pokachi mitsiirhishringa imani ambe. Ka mendarutsini arhishri eska ma tumina nenka no sesi tanakateuka no marhuashri poka jukarat´i no sesi jashri ambe, menichi mataruchani jukari anchitoshringa ka no sesi meiamuani och´i no iamu meiamuani eska naka, ka i tuminashri no marhuat´i poka no sesi tanakateska. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha. paruchi jirieni pinandikua ka sesi iriekuarhikua, kurhankutsperakua ka sesi uandontskuarhita, eskachi jatsiska paru iaminduchani sesi koni, sesi arhioni ka jurhimbitku ambe pani mentkishri. Ka ishri iriekuarhiparinia, ambakiti ambechi p´ikunt´oka, pokachi jucha imani ambe p´ikunt´oka ambemenkachi k´uap´oka, ekachi ambakiti ambe k´uap´oka ambakiti ambechi p´ikunt´oka, ka ekachi no sesi jashri ambe k´uap´oka, no sesi jashri ambechi p´ikuntoka juchari tsipikua jimboni xu parhakpinirhu ka mak´u jashri ambe Auandarhu. Paru k´amaku jamania Tatá Jesucristu arhioshrini imari jorhenkuatichani eska nemenka uek´a sandaru k´erini eska jasiska paru sandaru sapichu ukuarhinta ka iaminduchani marhuakuni o at´u jantspiri ukuarhintani paru mentku iaminducha jinkoni. Ini ambetsini niashrini p´imarhini o miatantani iashri anapu Dioshri Uandakua. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(Jatsikuarhikua Auadarhu anapu = Bienes del Cielo)
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
22
L I T U R G I A D E L A PA L A B R A
FUENTES PATRÍSTICAS
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
Anhelar Riquezas, sólo para Beneficiar; el Mal Uso de los Dones Divinos Se convierte en Daño Irreparable
D
(SAN SALVIANO DE MARSELLA)
e este 26º. Domingo Ordinario, la segunda lectura (Stgo 5, 1-6), continuando con su estilo incisivo y su sentido social de la fe, advierte con severidad el peligro de las riquezas pero supone su bondad. Nos enseña que no son en sí malas, pero sí el mal uso que se les da con frecuencia. Pues en este mundo nadie es dueño absoluto de nada, sólo administradores que daremos cuentas. Tampoco es malo que uno tenga más y otro menos, mientras todo sea bien habido; pero no debe haber diferencias extremas, por lo general injustas, ni olvido de quien tiene poco o nada, conforme a lo escrito: “Al que tenía mucho nada le sobraba, al que tenía poco nada le faltaba”. Además que todo hombre tiene derecho a poseer y a gozar haciendo el bien. “Si, pues, al menos comprendiéramos lo que puede llevarnos a la paz”. Pero somos dados al egoísmo y a la usura, a la ambición y la especulación. Nuestra economía no es social: pocos se apoderan de la riqueza y la pobreza se apodera de muchos. Consecuencia: desigualdades injustas, marginación, pobreza extrema, falta de oportunidades, migración forzada, desarraigo y demás consecuencias funestas. A la pregunta divina: “¿Dónde está tu hermano?” Se responde: “¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?”. Nada más anticristiano y digno de condenación, pues “¿De qué le sirve a uno ganar todo el mundo, si al final se pierde o se destruye?”. Mejor saber usar y compartir, heredando con prudencia lo que no nos llevaremos; evitar pecar y hacer pecar o perjudicar a otros, entre derechohabientes o no, con riñas y secuelas injustas. También los sacerdotes, que sin afán de lucro poseen o poseemos algo, hemos de prever y evitar problemas, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN SALVIANO DE MARSELLA (400-480), monje y presbítero, escribiendo contra la avaricia, con el propósito de atenuar la extrema pobreza de la cual era testigo. “El apóstol Pablo dice que ‘Dios nos da todo en abundancia para que gocemos haciendo buenas obras’ (1 Tim 6, 17) (…) Los hombres, pues, deben anhelar las riquezas, allegárselas, reservarlas, acrecentarlas, pero sólo en vistas (a hacer el bien). De lo contrario, el mal uso de los bienes, don de Dios, se convierte en daño irreparable. La Sagrada Escritura dice: ‘Nada más impío que el avaro’ (Cf Sir 10, 9); ‘Las riquezas retenidas por el avaro en daño propio’ (Ec 5, 12) son la peor peste, la más perniciosa. ¡Verdad innegable! En efecto, ¿hay algún mal peor que hacer que los bienes de que gozamos en este mundo se truequen en daño para el futuro, y morir y perderse por aquellos bienes dados por Dios para lograr la felicidad y la vida eterna? Y si el apartar riquezas es ya motivo de condena, el amontonar sin límite es calamidad más grave. En efecto, ¿hay un rico tan moderado que se limite a conservar y no acrecentar sus pertenencias?
(…) Una vez más preguntamos: ¿Cómo pueden algunos sentirse inocentes cuando, incluso a punto de morir, jamás piensan en su salvación ni dan lo que tienen, a más de venir ya pecando por retener sus bienes hasta el momento de la partida? ¿Cómo pueden ser inocentes quienes, presa de una imprevisión sacrílega, dejan sus riquezas al que primero se aprovecha, esos que están ya condenados a la perdición por no haber consagrado en vida parte de su patrimonio al culto divino? El mismo Señor, nuestro Maestro, a través de Santiago nos dice: ‘¡Y ustedes ricos: lloren por las desgracias que se ciernen sobre ustedes! ¡Sus riquezas se han podrido, sus vestidos se han apolillado, su oro y su plata se han enmohecido; su herrumbre se alzará para testimoniar contra ustedes y devorará sus carnes como fuego. Han acumulado tesoros para los últimos días!’ (Stgo 5, 1-4)” (SALVIANO DE MARSELLA, Contra la avaricia, I, 6, 29-7, 33)
26 DOMINGO ORDINARIO-27 DE SEPTIEMBRE Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
ESTAR CON CRISTO Jesús dice: Yo soy la vid, ustedes los sarmientos: quien permanece en mí y yo en él dará mucho fruto; porque separados de mí no pueden hacer nada (Jn 15,5). El fruto mencionado en estas palabras es la santidad de una vida fecundada por la unión con Cristo. Estar con Cristo es hacer las obras buenas que ÉL quiere, solo así realizamos el bien, estando unidos a ÉL y nos unimos a ÉL escuchando su Palabra y poniéndola en práctica, en la Eucaristía y los demás Sacramentos… Del libro de los Números: 11, 25 – 29.
En aquellos días, el Señor descendió de la nube y habló con Moisés. Tomó del espíritu que reposaba sobre Moisés y se lo dio a los setenta ancianos. Cuando el espíritu se posó sobre ellos, se pusieron a profetizar. Se habían quedado en el campamento dos hombres: uno llamado Eldad y otro, Medad. También sobre ellos se posó el espíritu, pues aunque no habían ido a la reunión, eran de los elegidos y ambos comenzaron a profetizar en el campamento. Un muchacho corrió a contarle a Moisés que Eldad y Medad estaban profetizando en el campamento. Entonces Josué, hijo de Nun, que desde muy joven era ayudante de Moisés, le dijo: “Señor mío, prohíbeselo”. Pero Moisés le respondió: “¿Crees que voy a ponerme celoso? Ojalá que todo el pueblo de Dios fuera profeta y descendiera sobre todos ellos el espíritu del Señor”.
SEGUNDA LECTURA
De la carta del apóstol Santiago: 5, 1- 6. Lloren y laméntense, ustedes, los ricos, por las desgracias que les esperan. Sus riquezas se han corrompido; la polilla se ha comido sus vestidos; enmohecidos están su oro y su plata, y ese moho será una prueba contra ustedes y consumirá sus carnes, como el fuego. Con esto ustedes han atesorado un castigo para los últimos días. El salario que ustedes han defraudado a los trabajadores que segaron sus campos está clamando contra ustedes; sus gritos han llegado hasta el oído del Señor de los ejércitos. Han vivido ustedes en este mundo entregados al lujo y al placer, engordando como reses para el día de la matanza. Han condenado a los inocentes y los han matado, porque no podían defenderse.
ESTAMOS CON CRISTO Por el poder del Espíritu Santo, nosotros los que somos de Cristo, los que estamos con Cristo, los hijos de Dios, podemos dar fruto. Al estar injertados en la Vid verdadera podemos dar los frutos buenos que nos identifican como discípulos del Maestro Bueno y que estamos con ÉL. Algunos de estos frutos son: amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, modestia, dominio propio (Ga 5, 22-23).
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 9, 38 – 43. 45. 47 – 48.
En aquel tiempo, Juan le dijo a Jesús: “Hemos visto a uno que expulsaba a los demonios en tu nombre, y como no es de los nuestros, se lo prohibimos”. Pero Jesús le respondió: “No se lo prohíban, porque no hay ninguno que haga milagros en mi nombre, que luego sea capaz de hablar mal de mí. Todo aquel que no está contra nosotros, está a nuestro favor. Todo aquel que les dé a beber un vaso de agua por el hecho de que son de Cristo, les aseguro que no se quedará sin recompensa. Al que sea ocasión de pecado para esta gente sencilla que cree en mí, más le valdría que le pusieran al cuello una de esas enormes piedras de molino y lo arrojaran al mar. Si tu mano te es ocasión de pecado, córtatela; pues más te vale entrar manco en la vida eterna, que ir con tus dos manos al lugar de castigo, al fuego que no se apaga. Y si tu pie te es ocasión de pecado, córtatelo; pues más te vale entrar cojo en la vida eterna, que con tus dos pies ser arrojado al lugar de castigo. Y si tu ojo te es ocasión de pecado, sácatelo; pues más te vale entrar tuerto en el Reino de Dios, que ser arrojado con tus dos ojos al lugar de castigo, donde el gusano no muere y el fuego no se apaga”.
I
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
23
24
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
25
26
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
P
or séptima ocasión, la Comisión Diocesana de Pastoral Social Cáritas organizó el Tianguis Artesanal y Cultural Solidario, el evento tiene como finalidad promover a los artesanos de la Diócesis y dar a conocer su trabajo, ya que desgraciadamente la mayoría de ellos venden sus productos a intermediarios, que son los que se quedan con la mayor ganancia económica. La organización inició meses atrás, con la visita a los hogares de los artesanos que este año participarían, pues cada vez han sido diferentes los que se han presentado, para dar oportunidad a un mayor número de ellos. Después de este visiteo, la Comisión determinó cuáles personas son aptas para participar, y así mismo se cercioró de que en realidad son los productores y no simples revendedores. A diferencia de años anteriores, en esta ocasión la exposición se organizó en el Centro Regional de las Artes de Zamora, lo que ocasionó que la concurrencia de visitantes fuera mayor a la esperada. En total se montaron 42 puestos de artesanos, en mayoría provenientes de la Sierra: Angahuan, Cherán, San Felipe
27
Mony Pérez.- Zamora
de los Herreros, Ocumicho, Cocucho, Paracho y Patamban, entre otros poblados. Los visitantes, además de comprar artesanías, disfrutaron de eventos culturales, pues los tres días del Tianguis: 18, 19 y 20 de septiembre, de las 6 a las 9 y media de la noche, se presentaron números culturales, principalmente bailes típicos. Cabe destacar que el viernes 18 se representó el rito “Dar gracias a la Madre Tierra”, ceremonial que sólo se realiza en la Meseta Purépecha. Otro aspecto que es importante mencionar, es que los artesanos sólo pagan una inscripción de 50 pesos, y Cáritas les ofrece la comida y el hospedaje, los tres días del Tianguis. Así mismo, las ventas que realizan de sus artesanías, son para beneficio propio. El P. Ignacio Gil Moreno, responsable de la Pastoral Social Diocesana, junto con su grupo de apoyo, agradece a quienes hicieron posible esta séptima edición del Tianguis Artesanal y Cultural Solidario, en especial a las personas que prestaron inmuebles y trabajaron sin remuneración alguna. ¡Felicidades!
Zamora, Mich. 27 de Septiembre de 2015
28
D
espués de doce sábados consecutivos, los alumnos inscritos en el Diplomado de Pastoral Familiar concluyeron satisfactoriamente su curso 2015. En esta ocasión fueron 17 los que cursaron el primer nivel, 14 el segundo y 15 los graduados. Años atrás, la Comisión Diocesana de Pastoral Familiar, ante la necesidad de atención a las familias de la Diócesis y de la formación de agentes de la pastoral familiar, ofreció este Diplomado, con una duración de 216 horas, distribuidas en tres veranos. Su objetivo es capacitar a los agentes de la pastoral familiar mediante una serie de cursos organizados y sistematizados que los habilitan para trabajar intensa y eficazmente por las familias. Algunos de los temas o materias que reciben los alumnos de nuevo ingreso, son: La familia y los sacramentos, La pastoral familiar y Los documentos de la Iglesia acerca de la familia, entre otras. Por su parte, los del segundo nivel estudian: El ser y la misión de la familia en el mundo, La familia y la transmisión de los valores humanos y cristianos, El sacramento del matrimonio, etc. Los graduandos se preparan en las siguientes asignaturas: El ser y la misión de la Iglesia en el tercer milenio, La promoción y defensa de la vida, Teología de la vida, La atención pastoral de familias en situaciones irregulares y La atención pastoral de la familia en la parroquia. Para dar fin al curso 2015 se ofició una misa de acción de gracias, presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora, quien en la homilía dijo que la misión de la Iglesia es evangelizar, y que esta acción se realiza
Mony Pérez.- Zamora
de distintas maneras; pero lo importante, mencionó es que Aquel que es el Evangelio, Jesucristo el Señor, quede grabado en el corazón de las personas. Dijo además, que actualmente se insiste en la misión de evangelizar una época nueva, lo cual se debe de considerar, ya que se habla de crisis en todos los aspectos, de manera que si cambia la época, cambian las personas, y así surgen nuevos retos y problemas, y esto es lo que debe atender la Iglesia. Mencionó también que actualmente a la nueva sociedad y personas se les puede llamar líquidas, es decir, sin consistencia, lo que significa no tener algo interno en el corazón, por ello en la vida y en la familia los papás debe de estar muy atentos a lo que están construyendo y de lo que se está alimentando a los hijos, qué es lo que da estructura a sus personas, de tal manera que los problemas no los tumben. Concluyendo que la respuesta a todo lo anterior está en el Evangelio de Jesucristo el Señor. El mismo Don Jaime entregó un diploma a los 15 egresados, Omar Aguilar, Marco Antonio Ávila, Yaneth Chávez, Salvador Naum, Rocío Gutiérrez, Marina Elías, Gloria Ibarra, Teresa Lara, Cristina Martínez, Judith Padilla, Salvador Pulido, Eduardo Reyes, Salvador Saavedra, Marino Sánchez y Martha Valladolid. Después posó con ellos y con el Pbro. Gabino Ordaz Murillo, Delegado Diocesano de la Pastoral Familia, para la foto del recuerdo. Enseguida de la misa se ofreció una comida en los pasillos del Centro Diocesano de Pastoral, acondicionado para la ocasión. Cabe resaltar que los 15 diplomados están listos para apoyar a la pastoral familiar de su parroquia y de quienes los requieran. ¡Aprovechémoslos!