2013 hoces y rojas rd6 representacional

Page 1

Carácter representacional de ofrendas textiles incaicas

El Museo Regional de Iquique, consciente de poseer un patrimonio único de relevancia mundial, decidió otorgar mejores condiciones de exhibición al conjunto de ofrenda inca cerro Esmeralda, inaugurando a fines del 2012 una nueva sala. Este proyecto1 generó la posibilidad de analizar, documentar y llevar a cabo un trabajo de conservación preventiva con su universo textil, lo que ha permitido en sus fases posteriores evidenciar su condición de soporte representacional y comunicacional.

envíos para el más allá

Iquique’s Regional Museum, aware of possessing a unique, world renowned heritage, decided to endow better exhibiting conditions to the Cerro Esmeralda Inca offering collection, inaugurating in 2012 a new hall. This project generated the opportunity to analyse, document and carry out a preventive preservation work of its textile universe, which has allowed in later stages to evidence its condition of representational and communicational medium. Textiles _ Inca _ capacocha _ ritual _ ofrenda _ iconografía _ representación. Textiles _ Inca _ Capacocha _ ritual _ offering _ iconography _ representation.

Soledad Hoces de la Guardia Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile _ Profesora de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile _ Investigadora textil, socia del Comité Nacional de Conservación Textil. Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Academic, Pontificia Universidad Católica de Chile School of Design _ Textile Investigator and Partner, National Committee on Textile preservation.

Ana-María Rojas Z. Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile _ Investigadora textil, socia del Comité Nacional de Conservación Textil. B. A. in Art History and Theory, Universidad de Chile _ Textile Investigator and partner, National Committee on Textile preservation.

Envío a los dioses Durante la expansión del imperio incaico (Tawantinsuyu 14001532 d.C.) se practicaron, como parte de una estrategia políticoideológica que remarcaba momentos relevantes, rituales de sacrificio y ofrendas en las cumbres de las montañas, identificadas como lugares sagrados. Estos ritos, denominados Qhapaq Hucha (vocablo quechua para capacocha, es decir, ofrendas reales en honor a Viracocha2), tenían lugar en todo el imperio, que cubría desde el norte de Ecuador hasta

REPRESENTATIONAL CHARACTER OF INCA TEXTILE OFFERINGS, DELIVERIES FOR THE AFTERLIFE

Awayo, detalle MRI 0029, Museo Regional de Iquique.

Conjunto correspondiente a una de las estatuillas de ofrenda del cerro Gallán, pieza -23007- Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” (FF y L, UBA, Buenos Aires). Fotografía, Isabel Iriarte y Susana Renard.

el centro de Chile y el noroeste argentino. Las comitivas partían desde el Cuzco, corazón del incanato, iniciando un largo peregrinar de miles de kilómetros hasta las distantes montañas de destino, ubicadas en cada una de las cuatro grandes divisiones del imperio: Contisuyu, Antisuyu, Chinchaysuyu y Collasuyu. Estas ceremonias, que habrían estado vinculadas al camino del Inca o Qhapaq Ñan, estaban dirigidas a los dioses y consideraban la ofrenda de personas en carácter de portadores de mensajes, con-

juntamente con alimentos, bebidas y objetos. En el espacio andino se han registrado hasta el momento más de 145 sitios arqueológicos por sobre los 4.000 metros y, del total de sitios estudiados hasta el momento, en solo trece de ellos se da cuenta de la ejecución de la ceremonia de capacocha. De este total se cuentan en nuestro territorio los enterratorios del volcán Pili (II Región), cerro Las Tórtolas, volcán Copiapó (III Región) y del Nevado del Plomo (Región Metropolitana). Como excepción a esta regla se

suma, también en nuestro territorio, una única capacocha registrada en tierras bajas y costeras, que corresponde al hallazgo en el cerro Esmeralda (1399 y 1475 d.C.), ubicado en las cercanías de Iquique, a 905 metros sobre el nivel del mar. Para este ritual de ofrenda fueron elegidas una mujer de 19 años, que acorde a sus vestimentas se trataría de una doncella de alta jerarquía3, y una niña de 9, con un vestuario menos elaborado, que habría cumplido el rol de su sirviente y compañera. Desde su hallazgo

1 El proyecto “Remodelación de la sala Qhapaq Hucha de altura, momias Cerro Esmeralda” (2011-2012) fue ejecutado con el aporte de BHP Billiton Pampa Norte. 2 Nota del editor: en las creencias andinas, Viracocha sería el señor supremo, creador de todas las cosas. 3 Existía un complejo sistema de selección, reclusión y redistribución de mujeres elegidas o acllas (Ceruti, 2003; Guaman Poma, 1993 [1615]).

139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.