DJ Mag ES #092

Page 1


bclubber

Una potente herramienta pensada para profesionales del ocio nocturno

Herramienta tecnológica 360º

1

4 Fidelización de clientes en tiempo real.

Optimización de la venta de entradas y promociones.

2

3

Control total de tu evento gracias a nuestra tecnología

Herramienta de pago de consumiciones en el propio evento o sala.

hablemos@bclubber.com linkedin.com/company/bclubber

facebook.com/bclubberapp

twitter.com/bclubberapp

w w w. b c l u b b e r. c o m

instagram.com/bclubberapp


C O N T E N I D O S DJ MAG 092 / septiembre 2018

Secciones 006 008 010 0 12 0 14 016 018 020 022 024

BREVES 60 SEGS CON - HECTOR OAKS OFF THE RECORD - ANNA TUR FOCUS ON – 12+1 LONDON 5 TRACKS - MARK FANCIULLI COCINAMOS CON - JAY PRIOR ELECTRÓNICA & ROLL TENDENCIAS - USHUAÏA IBIZA BEACH HOTEL LUCKY 7 – DARLYN VLYS OPINIÓN

026

Artículos 026 034 040 046 052 058 064

LUCIANO VINCE WATSON FRICTION JAZZUELLE EDU IMBERNON VS NICO CASAL ESPECIAL OPIUM ESPECIAL IBIZA DJ AWARDS 2018

040

AAA 070 072 074 078 082 084

FIB BOILER ROOM DEKMANTEL DGTL DREAMBEACH GLITTERBOX

058

Críticas 086 0 87 096 098

EN LA MALETA DE - MATTIA POMPEO SINGLES ÁLBUMES RECOPILACIONES

074

Te ch 10 0 102 10 6

EN EL ESTUDIO CON... MÉTRICA SOUND PREGÚNTALE A PEDRO PLASTIC

10 0

003


E D I T O R I A L

El verano toca a su fin. Ibiza está empezando a sonar a cierres y los festivales van siendo cada vez menos. Pero aún queda bacalao por cortar y en el último mes de esta temporada estival recuperamos a un grande para la portada. Siete años después de su primera aparición en nuestra escaparate principal. Luciano vuelve para hablarnos de su gran momento, de sus proyectos: Candenza, Vagabundos, Dystopia, Burn Residency...

DIRECTOR GENERAL Y DE CONTENIDOS Eduardo Pérez Waasdorp | eduardo@djmag.es

pero, sobre todo, se abre en canal para hablarnos desde su lado más personal. Sobre los buenos y malos momentos, del estado actual de la escena,

REDACCIÓN Fátima Fatene Patricia Pareja Casalí | patricia@djmag.es

de Ibiza y de ese episodio que le vio volver a nacer hace unos años... ... Este ha sido un año complicado para la industria. No solo se respira un

DIRECTORA DE ARTE Sheila Enfedaque | sheila@djmag.es

aire raruno, como la humedad antes de la lluvia, sino que ha habido cambios extraños en todo el panorama electrónico que nos han llevado a reflexionar a todos sobre el rumbo en el que estamos yendo como escena. La

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Sheila Enfedaque | sheila@djmag.es

trágica muerte de Tim Bergling – Avicii – hace unos meses ponía sobre la mesa un tema tabú y sumamente complicado: la salud, física y mental,

DISEÑO DE PORTADA Sheila Enfedaque | sheila@djmag.es

de los miembros de la industria.

WEB Iván Corrochano | ivan@djmag.es Manuel Rosel | info@djmag.es

Fue justamente la desaparición del genio sueco la que llevó a Luciano a sincerarse sobre sus problemas de salud, que le llevaron en una ocasión a ser evacuado de un avión ante el peligro que corría, tal y como lo contaba

GENERAL Información: Información General | info@djmag.es

en un emotivo post en las redes sociales. Y es que, tras eso, poco a poco diferentes artistas, promotores, periodistas y actores de la escena han decidido dar un paso al frente y reconocer los diferentes problemas que se derivan de un entorno que, en ocasiones, regurgita y escupe a quien entra

Coordinación: Alberto Taboada | alberto@djmag.es

en su sistema. Es un asunto que debe ponerse sobre la mesa, para que deje de ser el elefante en la habitación del que nadie quiere hablar.

Administración: Carlos Peggo | c.peggo@djmag.es

Cambiando de ánimo – porque no todo iba a ser seriedad –, además de

MARKETING Director Comercial: Alberto Taboada | alberto@djmag.es

Luciano, podréis encontrar entrevistas interesantísimas con Vince Watson, que nos presenta su nuevo LP, ‘Via’; el genio sudafricano Jazzuelle, y su ‘Rebirth’; el pionero del d&b Friction y su álbum debut tras

Responsable de Márketing: Sara González | sara@djmag.es

20 años de sólida carrera; o un b2b de lujo entre Edu Imbernon y el compositor y músico Nico Casal, que presentan su ‘Chapter One’. Además, nos metemos en uno de los locales más de moda de Barcelona, Opium,

Marketing Internacional: Jack Howell | jhowell@protonmail.com

para que sus responsables nos hablen de sus planes de expansión; y vamos directamente a Ibiza para la 21 edición de los DJ Awards, de la cual

COLABORADORES

somos orgulloso medio colaborador.

Ángel Manrique, BigTopo, Bruno Garca, Cristina León, Eduardo Carbonell, Ekai, Esteban Martínez, Gerardo Cartón, Guillermo Delmas, Gustavo Navedo, Julia Lozano, Jonathan Prada, Madrid Hardstyle, Mugni, Oliver Florez, Rohan G. Finger, Sandra Vian, Sergio Bifeis y Sergio Parrado.

Y como siempre los bailes que nos echamos en FIB; el paso de Boiler Room por Valencia; el festival de festivales: Dekmantel; la edición de DGTL en Barcelona; la apoteosis de Dreambeach Villaricos; y el gla-

EDICIÓN REVISTA DJ MAG SL Avenida 8 de agosto, 11 – 10 bajo 07800 – Ibiza (España) B 16523805

mour disco de Glitterbox en Ibiza. Eso es todo por ahora, pero estad atentos que cuando Ibiza cierra, ¡los demás abrimos! ¡Hasta dentro de un mes, amigos!

EDUARDO PÉREZ WAASDORP Director FE DE ERRATAS En el número anterior, el artículo 60 Segundos no se atribuyó de forma correcta. Su autor es Jonathan Prada. De igual forma, las críticas de house también fueron obra de Jonathan Prada.

004

Dj Mag españa no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores, entrevistados o autores. Prohibida la reproduccion total o parcial de los contenidos publicados sin autorizacion expresa de Dj Mag España.


005


B R E V E S Autor: REDACCIÓN

CARL COX BUSCA REFUNDAR SPACE IBIZA Carl Cox ha desvelado que el equipo detrás de Space Ibiza está buscando reconstruir un nuevo club en la isla con el mismo nombre que el legendario club. El icono británico y residente de Space desveló esta noticia en una entrevista con los compañeros de Be-At.TV, al ser preguntado sobre si había encontrado un nuevo hogar en la isla.

“Tenemos la idea de traer de vuelta Space el año que viene, quizá para un opening y closing, pero además de eso estamos buscando una zona nueva para construir un nuevo Space en alguna parte de la isla. Ocurrirá en un futuro cercano o lejano. A ver si me entiendes... perdí mi casa y ahora necesito construir otra nueva”. Palabra de Coxy...

INTO THE VALLEY ULTIMA SUS DETALLES Into the Valley desvela la programación completa de actuaciones que tendrán lugar del 28 al 30 de septiembre en el Castillo de Sohail de Fuengirola y otros espacios cercanos. Entre las nuevas confirmaciones encontramos artistas como Adam Beyer, Oscar Mulero, Joel Mull, Laurel Halo, Dr Rubinstein, DJ Tennis, Aaron L o Regis.

Estos nombres se suman a las actuaciones ya anunciadas de artistas electrónicos de primera fila como Hunee, Larry Heard alias Mr. Fingers, Floating Points, Amelie Lens, Charlotte Bendiks, Acid Pauli, Anastasia Kristensen, Omar-S, Peggy Gou, Young Marco o DJ Seinfeld. www.intothevalley.com

DGTL ATERRIZARÁ EN MADRID EN DICIEMBRE DGTL Barcelona acaba de llegar a su fin con más de 35.000 asistentes procedentes de 51 países que bailaron durante los dos días en el Parc del Fòrum. El festival continúa su consolidación como el evento electrónico de Barcelona en agosto y casi sin tiempo para digerirlo anuncian que habrá otra cita DGTL en nuestro país antes de que acabe el año. Será el 5

de diciembre en Madrid, siendo IFEMA el próximo lugar donde instalarán el evento. Este mes, DGTL aterrizará en Tel Aviv para luego regresar a su ciudad natal con motivo del Amsterdam Dance Event.

www.dgtl.nl

PLAYGROUND FEST 2018 CIERRA SU CARTEL Playground Fest, la cita que cierra el verano 2018 en Madrid, acaba de confirmar los artistas que cierran su cartel. El evento que tendrá lugar los próximos 5 y 6 de octubre en Tres Cantos, y que ya había confirmado a Giorgia Angiuli, Dennis Cruz, Miguel Bastida b2b Wade y a varios artistas locales, ha cerrado las actuaciones de Coyu, Latmun y los locales

006

Radoon – antiguo integrante de Move It! – y Vico – Studio76 –. Además del cartel, habrá actividades culturales durante el sábado 6, con Zona Infantil amenizada por Circo Diverso, Zona Urbana (grafiti, breakdance, bmx) y mercadillo de tiendas locales y vinilos. www.playgroundfest.com


007


6 0

S E G U N D O S Autor: REDACCIÓN

Héctor Oaks

(ALSO KNOWN AS CADENCY/ OAKS/BASSIANI/HERRENSAUNA)

¡Hola, Héctor! Para todos los que no te conocen ¿cómo te describirías? Pues soy un chico de Madrid normal y corriente, interesado en la ciencia, la cultura pop, la música y moda de otro tiempo. Un chico de Madrid que un día se cruzo con el techno y descubrió su pasión. Un chico de Madrid que trabaja mucho y se siente afortunado de poder dedicarse a lo que más le gusta. Vienes de Madrid, pero llevas años fuera de nuestro país, a medio camino entre Berlín y Tiblisi, ¿cómo ves la escena de Madrid en la actualidad? ¿Y en general a nivel nacional? La escena está mejorando bastante, creo que iría mejor si los gobiernos se dieran cuenta que esto es un sector a la alza y puede ser una fuente de ingresos importante. Así el publico podría disfrutar de clubes en condiciones coherentes y la música techno cumplir correctamente su función social. También la gran diferencia que veo en España es que ni promotores ni artistas se apoyan entre si, eso facilitaría mucho las cosas. ¿Quiénes han sido tus principales referentes en esto de la música electrónica? He leído y “digueado” mucho acerca de la ruta del bacalao y es una de mis mayores influencias. Soy muy fan del Disc-jockey tradicional. Podría decir

que Fran Lenaers, por lo que represen- los eventos que llevaron a su cierre y su posterior reapertura… Tu, ta, aunque nunca le pude escuchar. ¿cómo lo viviste? ¿Y el apoyo de Como DJ, tu selección se centra en la los clubbers georgianos y del resto atemporalidad de la música, espe- del mundo? cialmente en el techno, que busca ser Para mi lo que ocurrió fue un hecho profundo, emotivo y crudo. ¿Cómo histórico, se me ponen los pelos de haces tu selección musical? ¿Cuáles punta solo de pensarlo. Tiblisi necesita techno, la música cumple una función son tus principales fuentes? Organizo la música por bloques, de- social y ahí se demostró. Puede que pendiendo de la duración. Al tocar sea la revolución más notoria del S.XXI solo con discos, me gusta ir a las tien- y puede que la única. El pueblo geordas de las ciudades a las que viajo, de- giano sigue luchando por su derecho a scubrir música que no conocía. En mis bailar, y lo están consiguiendo. sets suena techno contemporáneo, movida 90s, Chicago, ghetto, rave, Has publicado en varios sellos electro, trance y algo de synth-pop o de prestigio dentro del techno y EBM. Intento que sea como si vieras pronto lo harás en el sello de J.C., una película o leyeras una novela, en Cabrera… ¿Qué nos puedes contar de eso? la que se presenta una historia. He sacado un par de discos en el selTambién produces… ¿qué resuena lo de J.C somos buenos amigos desde en tus producciones? ¿Qué buscas hace tiempo, el me ofrece la posibilidad y me da carta blanca o casi, me transmitir? Yo siempre me he sentido DJ más que parece un medio adecuado para comproductor, pero antes que eso raver. partir mi música y seguro que sacamos Como productor intento facilitarme muchos más. la labor como disc-jockey, crear esos tracks o canciones que pueda usar Pero además tienes tu sello propio, como recurso o creen un momento OAKS… ¿Qué nos puedes contar de especial por su alto contenido emocio- él? ¿Qué proyectos tienes cerranal. Siempre con el background de rav- dos? er, que me hace entender lo que puede La verdad que estoy muy contento, la respuesta está siendo mucho mejor de necesitar una pista. lo que imaginé, planchando represses, Eres residente, nada menos, que siendo pinchado por muchos DJs a del Bassiani… Todos conocemos los que respeto y cogiendo una buen

008

número de fieles supporters. El siguiente es el 9no y sale en septiembre, es de Ascion (que actuará en Mugako). ¿Lo que viene después? música limite, hits, hyper disco, non-obvious, todo ritmos para discoteca y en código techno. Como siempre vinyl only. ¿Qué más tienes entre manos en este 2018? Tengo bastantes actuaciones cerradas, muchas en sitios en los que nunca estuve y otra volviendo a sitios en los que me apetece mucho tocar. En cuanto a producción, hay algo preparado, probablemente el mejor y más relevante trabajo que he hecho nunca. Pronto sabremos más. Finalmente, Héctor, solemos pedir al invitado de 60 Segundos que plantee una pregunta al siguiente. El último fue Ignacio Morales, del malagueño Local29, que preguntaba: “¿Pondrías música que no te gusta ni te representa por una gran suma de dinero?”. Y, a cambio, tienes que dejarnos una pregunta para el siguiente… Recuerdo que una vez hace 3 o 4 años en Italia me ofrecieron dinero por poner el cumpleaños feliz, evidentemente la respuesta fue no. Para el siguiente: ¿si volvieras a empezar tu carrera y pudieras cambiar algo qué sería?


009


O F F

T H E

R E C O R D

Hacemos 5 preguntas a Anna Tur que poco nada tienen que ver con la electrónica…

“Puedes ver a Anna Tur en septiembre en: 08/09 PHOENIX OPEN AIR FESTIVAL (Múnich) 14/09 ARAD OPEN AIR FESTIVAL (Rumanía) 15/09 MUSIC ON DAY SHOW (IBIZA) 21/09 THE BPM FESTIVAL (PORTIMAO) 28/09 TAG CLUB (VENECIA)”.

Anna Tur ( I L L U S I O N

Eso que siempre has querido que te preguntaran y nunca te han preguntado… No se que contestar… creo que me lo han preguntado prácticamente todo a cerca de mí. ¿Quizá si me gustan los niños? ¿Si soy cocinillas? ¿Sí tengo manías? Que por cierto, ¡sí, tengo muchas manías! (Risas)

M U S I C

¿Qué es lo primero que haces cada mañana? Un vaso de agua, mirar por la ventana y darme una ducha ¿Por qué los DJs siempre van de negro? Yo creo que el combinar colores sobrios y sin mucho estampado hace que tus outfits den mas juego en combinar prendas,

R E C O R D S / I B I Z A

aunque el tema del negro también se ha convertido en una moda de mostrarse “underground”. A mi siempre me gusta combinar negros con color, hacer contrastes con unos zapatos divertidos, un pañuelo estampado… ¡No se! Es un tema de combinar tus prendas. Me he acostumbrado también a hacer lo mismo con el blanco.

010

G L O B A L

R A D I O )

Siempre llevo colores lisos… me veo mejor. ¿Cuál es la mejor forma de vengarte de tus enemigos? Con una sonrisa y deseandoles lo mejor mientras sigo con mi vida, mi trabajo y mi gente. No soy vengativa ni tampoco tengo muchos “enemigos”, sino individuos que me han

traicionado o directamente, no me gustan. Soy poco pelota y muy sincera. No doy pié a que la gente que no me gusta, me rodee. ¿Cuándo fue tu última mentira y por qué? Cuando algún desconocido se excede en contarme su vida y le digo que tengo prisa y que otro día, hablamos.


011


F O C U S

O N

Autor: SERGIO PARRADO

12+1 LONDON Unai Villanueva , más conocido como u z z v, oriundo de Pamplona y residente a trote entre Londres e Ibiza, es el cerebro detrás de todo lo que se cuece en 12+1 LONDON. Lo que empezó siendo una promotora de eventos, poco a poco fue mutando hasta convertirse en un sello discográfico. Pese a su juventud, Unai nos ofrece una propuesta seria, madura e interesante, fuera de cualquier circuito comercial.

Pinceladas minimal, destellos de techhouse & techno, sonidos mentales, ásperos, pero siempre con un beat constante y marcado, mirando el futuro en un viaje que trata de jugar con las emociones del oyente en cada reléase que sacan.

Victor Polo, Dubman F., Dkatt, Sexmile, Lorent Sian, Wess, Haidak, Soble así como el propio u z z v.

Una ola de artistas, en donde veteranía y juventud se dan la mano invade 12+1 LONDON , y nos encontramos nombres como Oscar Poulsen, Ernest Oh, Basti Grub, Tapesh, Nomad (MX), Obando,

Este mes en FOCUS ON te traemos a uno de los labels con mayor proyección en los próximos años, y aunque este fundado en Londres, recuerda que es de aquí, de casa.

012

El futuro, como nos dice Unai, es ir paso a paso mostrando su trabajo al mundo.


F O C U S

¿Cuál es el concepto y porqué nace 12+1 London? El proyecto 12+1 London nace por ‘serendipia’ en 2014 y nace con el concepto de promotora de eventos, la cual con el paso del tiempo desarrolla o evoluciona en sello discográfico en el que a día de hoy se centra en su totalidad, exportando su sonido en formato showcase.

O N

de sacar el primer release en formato físico y será en 2019 cuando finalmente salga el primer plástico.

¿Cuáles son los planes a corto-medio plazo de 12+1 London? ¿Y a nivel personal? Bueno, a nivel personal, 12+1 London es lo más personal que he creado hasta ahora. Luego todo va en conjunto, ¿Es complicado estos días apostar por parejo, seguir trabajando como hasta el sonido underground? ahora, step by step, y tratando de conLa verdad pienso que esto es como un seguir objetivos. hijo, nunca es buen momento. Simplemente se cree en ello, se apuesta y de ¿Qué destacarías de la escena actual? cabeza. El sonido underground que con- Artistas/Sellos/… ocemos hoy en día es una idea bastante A destacar de la escena actual, elrow, distorsionada del verdadero sentimien- por supuesto. Es la marca más importo underground. Concretando, no estoy tante que haya criado este país en lo seguro si es buen momento o no para que a ocio nocturno – y no tan nocturapostar por el sonido underground. no – se refiere. Y como artistas, Coyu, Edu Imbernon, Cristian Varela, UNER, Sois un sello discográfico con base en Cuartero, Los Suruba… Pero pienReino Unido. ¿Como se lleva eso? so en artistas y sellos con muy buena En realidad somos un sello discográfico proyección nacional como Dennis Cruz con base en Ibiza actualmente y funda- – si no es ya el artista emergente más do en Reino Unido. Londres, si. importante –, Bastian Bux, Chelina Manuhutu, Miguel Bastida… o sellos Veo que sacáis en formato vinilo, como Low Groove, Oblack, Yet, True ¿cómo veis el mercado? Story Comic, Rooted… Sinceramente, mal. A pesar de que haya aumentado en los últimos año no- Carta blanca… sotros llevamos desde 2017 tratando Sobre negro.

“El sonido underground que conocemos hoy en día es una idea bastante distorsionada del verdadero sentimiento underground”.

013


5

T R A C K S

Preguntamos a Mark Fanciulli por los 5 tracks que más le han influenciado e inspirado para convertirse en el artista que es hoy en día...

“Mark Fanciulli publica su último EP colaborativo, ‘Star’, junto a su hermano Nic Fanciulli, el próximo 21 de septiembre, en Play It Say It. Disponible en todos los formatos y plataformas.”

APEX TWIN

ROSCO P. COLCHAIN

‘Xtal’ [Apollo]

‘Hot (feat. Pusha T & Boo-Bonic)’ [Arista]

Lo que hace que ‘Xtal’ sea tan especial es el hecho de que hace emerger tantas emociones en cinco minutos. Escucharla de nuevo me hace reflexionar sobre momentos felices, tristes y también me motiva, por ello la tengo en mi playlist. Los samples vocales me ponen la piel de gallina y sin importar cuánto la ponga, nunca me aburre.

Mark Fanciulli

Pharrell es el mejor productor de mi época, el equivalente de este siglo a Quincy Jones. En este tema se une a Chad Hugo, bajo el nombre The Neptunes, presentando un tema que sentó las bases del hip-hop que hemos estado escuchando los últimos 15 años. Innovación musical pura y dura.

(PISI)

KOOL & THE GANG

MOONSTARR

KRAFTWERK

‘Sumer Madness’ [D-L]

‘Detroit’ [Sonar Kollektiv]

‘Computer Love’ [EMI]

Recuerdo la primera vez que escuché este tema y pensar “¿Qué pelotas es esto? ¡Es increíble!”. En un momento el Groove es relajado y luego el sinte toma el control y lleva al oyente en una nueva dirección, como si la banda te cogiese y transportase por el universo.

Recuerdo escuchar esta canción justo cuando terminaba el instituto. El titulo es apropiado para esta pieza, que tiene una línea de bajo muy groovy y un sinte brillante, y cuando los BPMs se ralentizan. Este tipo de tema que pueden pasar desapercibido y merece mucha atención. Perfecta para cerrar cualquier rave.

He sido gran fan de Kraftwerk desde que era un adolescente y escucharles tocarla en directo, en Detroit, es uno de mis recuerdos favoritos. Crearon una obra maestra absoluta. Es tan buena que hasta Coldplay uso los mismos riffs en su track ‘Talk’, 24 años después.

014



C O C I N A M O S

C O N

Jay Pr yor ( P O S I T I V A

R E C O R D S )

‘Los remixes del último EP de Jay Prior, ‘Rich Kid$ feat. Ida’, con temas de Ellis, Onebit, Tom Westy, Shaun Frank y Wide Awake, están disponibles en todas las plataformas’.

INGREDIENTES 2-3 PERSONAS 3 Patatas rojas medianas 1 Cebolla mediana 3 Zanahorias medianas Tomillo fresco 400gr de carne para estofar Caldo de carne Salsa de estofado Gordon Rhodes

ESTOFADO IRLANDÉS DE JAY PRYOR (CON SU PADRE)

He elegido esta receta porque mi padre estaba de visita en Londres este fin de semana. Cuando pienso en mi padre y la cocina, me viene a la cabeza el estofado irlandés, que es una de sus especialidades. En familia, comíamos este guiso y veíamos la tele en invierno. Es una comida muy completa y como el verano ya va terminando, es perfecto para calentarte durante el invierno.

Los ingredientes los compramos ingredientes frescos de un mercado local, Ted’s Veg. Me gusta comprar ahí porque la mayoría de ingredientes son ecológicos y provienen de una granja de Lincolnshire, al norte de Londres. Primero lavaos las manos. Poned el fuego a media potencia y añadid un poco de aceite a un cazo grande. No pongáis mucho, que la carne ya soltará muchos jugos. Una vez esté

caliente, añadid la carne y que se dore lentamente. Aseguraos de lavar bien los vegetales, pelad y cortad las patatas, zanahorias y cebolla. Cuando la carne esté hecha, añadidle medio litro de agua hirviendo. Añadid el caldo de carne al agua y luego las patatas cortadas, zanahorias y cebolla. Después de haber hecho esto, añadid la salsa de estofado y el tomillo, y mezclad bien. Tapadlo y dejadlo cocer a fuego medio durante 30-45 minu-

016

tos. Una vez los vegetales y la carne estén en su punto y el estofado se haya espesado, ¡está listo! Servidlo en platos hondos y acompañadlo de vino tinto o, como en mi caso, de una limonada fresca. Consejo de Pro: el estofado sabe todavía mejor el día de después. Tapadlo bien y recalentadlo al día siguiente. Y si queréis que sea auténticamente irlandés, servidlo en una taza grande.


017


E L E C T R O N I C A

&

R O L L

Autor: SERGIO BIFEIS

El Brasil sintético más desconocido Para la entrega de este mes quiero recordar un momento, durante uno de los festivales veraniegos, con Palms Trax en cabina pinchando un tema que enamoró a los presentes. Sonaba muy añejo y ochentero, su letra era en portugués y su estribillo era de los pegadizos: voz femenina cantando Aaaafrica Africamericaaaa, coloreado con un alegre sinte al final del mismo. Como no podía ser de otra forma, inmediatamente me puse a buscar info sobre semejante temazo que tantas caras de felicidad consiguió. La canción se llama, efectivamente, ‘Africamerica’ y viene firmada por Dodô Da Bahia & As Virgens De Porto Seguro y se incluye en una reciente compilación publicada a través del sello británico Soundway Records, bajo el título Onda De Amor: Synthesized Brazilian Hits That Never Were (1984-94). Suficiente para que en su momento diera al pre-order y necesite hablaros de esta maravilla. Soundway Records es de esas disqueras especialistas en encontrar músicas del mundo rebuscadas y, o bien reeditarlas y rescatarlas a nuestros días o bien actualizarlas

con algún que otro edit. Con Onda De Amor: Synthesized Brazilian Hits That Never Were (1984-94) estamos ante una especie de híbrido porque este doble vinilo – que contiene 16 cortes (cuatro por cada cara) – se compone en su gran mayoría de temas originales y también hay algún que otro edit de la mano del propio Millos Kaiser. Esta compilación se diferencia de otras porque no estamos ante un trabajo de digging de una persona que elige sus tracks favoritos de otro país siendo ajeno a este. Aquí tenemos al Millos Kaiser, la mitad del dúo brasileño Selvagem, donde el de Sao Paulo es el encargado de descubrirnos la música sintética de un período muy concreto de su país de origen. Es una compilación de música sintética brasileña compilada por un brasileño. Tanto el nombre como la línea temporal marcada tienen su significado. Onda de Amor hace referencia a un cover de ‘The Sweetest Taboo’ de Sade que realizó en portugués André Melo titulándolo ‘Onda de Amor’, que encontraremos en la cara D del segundo 12”.

Aquí tampoco se trata de recopilar temas que en el mercado de segunda mano están muy buscados y a precios prohibitivos. Kaiser ha rastreado temas que cumplen unos parámetros muy concretos independientemente del estilo musical en una época en la que utilizar sintetizadores y baterías electrónicas no era del todo bien visto en el país carioca, al considerarse como una forma de vulgarizar y americanizar la música tradicional brasileña. Quien se atrevía a su uso poco menos que era un sacrílego en los 80 y todavía se agudizó más en los 90. Su misión ha sido rescatar esos tracks que pudieron ser hits y nunca lo fueron por una persecución cultural tradicionalista. Son canciones que podrías encontrar en cualquier cubeta por un poco de dinero pero en palabras de Kaiser: “el problema es encontrarlos”. El brasileño advierte que no son temas raros porque mucha gente los quiera, sino por todo lo contrario. “Nos los quiere nadie, ni siquiera los traficantes”, zanja con aplomo. Lo que subyace de Onda De Amor: Synthesized Brazilian Hits That

018

Never Were (1984-94) es la idea de volver a poner en valor una música que en su momento fue tremendamente devaluada. “La idea es hacer justicia a estas canciones. Canciones que combinan todos los ingredientes correctos que deberían haberlas puesto en la radio cuando era pequeño o al menos ser pinchadas en el caso de DJs más aventureros”, sentencia el responsable de que estos tracks vuelvan a la actualidad. Si quieres descubrir esta pequeña maravilla podrás pasear por estilos como el electro, el balearic, sonido disco, vaporwave, samba-boogie y alguna balada pop; todo en clave brasileña con artistas como Ricardo Bomba, Villa Box, Fogo Baiano, Electric Boogies, Batista Junior o los ya mencionados André Melo y Dodô Da Bahia & As Virgens De Porto Seguro, entre otros. También encontramos a Grupo Controle Digital, un grupo que desde Soundway reivindican con su próximo lanzamiento. Desde aquí solo puedo invitar a dar al play y dejarse llevar por una música que en su momento fue olvidada y que no puede sonar más fresca.


019


T E N D E N C I A S Autor: REDACCIÓN

Ushuaïa Ibiza Beach Hotel M Á S

A L L Á

D E

L A

M Ú S I C A

Desde su apertura en 2011, Ushuaïa Ibiza Beach Hotel ha estado a la vanguardia de las tendencias dentro y fuera de la música. Integrando el concepto de club top con la hospitalidad más cuidada, muchas han sido las propuestas que han pasado por los distintos espacios de Ushuaïa Ibiza Beach Hotel para complementar a la perfección la experiencia de los clubbers que pasan todos los años por sus instalaciones. Desde DJ Mag ES Tendencias, os hacemos un resumen de lo más destacado de este año, centrándonos en las diferentes propuestas gastronómicas...

020


T E N D E N C I A S

The Unexpected Breakfast: DESPIERTA UN MUNDO DE TENTACIONES Atrás quedaron los días del aburrido desayuno continental. Un laberinto de coloridos stands anuncian un circo de sabores sorprendentes para los que disfrutan empezar el día en modo sibarita. Un poco de dulce, un poco de salado ¡y otra mimosa, por favor! Caed en la tentación de un mundo de deliciosas sensaciones con magia, imaginación, música, hedonismo, libertad y diversión.

Montauk Steakhouse Ibiza: EXPERIENCIA CARNÍVORA ¿Hay forma más perfecta de empezar la noche para un carnívoro? Creemos que no, por eso en el restaurante Montauk Steakhouse Ibiza, localizado en The Ushuaïa Tower, se ofrece una experiencia inolvidable. Recién inaugurada su terraza, podréis disfrutar de los mejores cortes de carne de alta calidad procedentes de España, Reino Unido y Alaska bajo la luna ibicenca.

The Beach By Ushuaïa Ibiza: ESPÍRITU MEDITERRÁNEO El sol da felicidad. Y el mar. Y la música de una sesión perfecta. Y las deliciosas propuestas de cocina contemporánea de Ushuaïa Ibiza. Antojos para todos los gustos y estados de ánimo. Sabores mediterráneos y asiáticos que comparten plato en las ensaladas, pastas, carnes, pescados y mariscos de la cocina del restaurante The Beach By Ushuaïa Ibiza, donde la fusión y la vanguardia marcan el tono.

The Oyster & Caviar Bar: SABOR A MAR La propuesta más sibarita de The Ushuaïa Tower está pensada para que la disfrutéis junto a la piscina. O junto al mar. Incluso para que os relamais en la intimidad de las habitaciones de Ushuaïa Ibiza Beach Hotel. La decisión es vuestra. En The Oyster & Caviar Bar, cualquier momento es bueno para abrir una docena de ostras, pedir un ceviche, probar un tiradito, compartir un plato de nigiris, degustar tras un

021

baño en la piscina un surtido del mejor marisco de Ibiza o abrir apetito con algunos de sus tentadores snacks. XPA: EXTRAVAGANTE. EXTRAORDINARIO. EXTREME Así es XPA, el servicio wellness de Ushuaïa Ibiza Beach Hotel. No querrás perdértelo. Tan sólo hay que buscar las cabañas dispuestas dentro del hotel y junto a la playa. Elige el tratamiento deseado entre una cuidada selección de originales propuestas al más puro espíritu de Ushuaïa Ibiza. Para que experimentéis el relax en estado puro. También está disponible el The Rehab XPA Package, con el que podrás mimar tu cuerpo y apetito con la experiencia más exclusiva, sólo en Ushuaïa Ibiza Beach Hotel. Además podréis disfrutar del The Unexpected Breakfast + 50 minutos de masaje con aromas locales. www.theushuaiaexperience.com/es


L U C K Y

7

Autor: REDACCIÓN

“‘Prince In The Rain Remixed’ está ya disponible en todas las plataformas. Con remixes de Chaim, Third Son, AFFKT, Mattia Pompeo y más”.

Foto: Vincent Vandries (@vincent.vandries)

Darlyn Vlys ( S I N C O P A T )

¿Qué canción te recuerda a tu infancia? Me viene a la cabeza el tema de la famosa banda sonora E.T de John Williams. Creo que esa película no dejo indiferente a mas de un niño, su cautivante melodía aun esta grabada en mis recuerdos! ¿El primer disco que te compraste? l primer disco que me compre fue el single Stardust – ‘Music Sounds Better With You’, editado en el sello Roulé. Recuerdo que esa canción fue el hitazo del año 1998. El video clip es una obra de arte,

esta dirigido por mi director fetiche, Michel Gondry. ¿El disco más cursi de tu colección? Uno de los discos mas cursis de mi colección es The Human League – ‘Don’t You Want Me’. Me lo regalo un amigo para mi cumpleaños hace unos años, sabia que era muy friki de los ochentas y de la música new wave. ¿Qué canción garantiza hacerte llorar? Vitalic – ‘Trahison’. Descubrí ese tema cuando era estudiante. Enseguida me enamo-

re de su melancólica melodía. Es la canción perfecta para escuchar un día lluvioso. Forma parte del excelente album ‘OK Cowboy’ de Vitalic. ¿Algún disco que estés escuchando? Últimamente he vuelto a escuchar el segundo álbum de Daft Punk, ‘Discovery’. Soy un fan incondicional del dúo francés. Siempre me ha fascinado la forma que tienen de samplear y desarrollar el gancho de un tema. Ese disco en concreto ha sido una gran fuente de inspiración en mi carrera.

022

¿A qué disco de tu colección le guardas más aprecio? Una copia original de edición limitada del ‘Flash’ de Green Velvet, en vinilo verde y que conseguí que me firmase el propio Green Velvet en 1998 cuando me lo compré. ¿Cuál es tu canción favorita de todos los tiempos? Esta pregunta es la mas difícil, podríamos hablar horas y horas sobre ese tema (risas). Me voy a decantar por el atemporal ‘Moan’ de Trentemoller, ¡que para mi marco una década!


023


O P I N I Ó N Autor: CRISTINA LEÓN

‘Cristina León es periodista, traductora, DJ y residente en Ibiza desde hace más de 15 años’.

IBIZA L A

Una de las Mecas de la electrónica, Ibiza, madre del ‘Balearic Sound’ y el destino turístico musical número uno, vive su momento más crítico, desde que las autoridades endurecieron sus niveles de tolerancia con la música en espacios exteriores al aplicar con rigor la Ordenanza de Protección del Medio Ambiente y la Salud frente a la Contaminación Acústica. Cada ayuntamiento puede o no aplicar esta ordenanza, la cual estipula que los locales que ofrecen entretenimiento musical en espacio exterior deben tener equipos limitadores y no superar los 65 decibelios. Es importante aclarar que 65 decibelios es el nivel de ruido que hace una aspiradora, un grupo de personas al discutir, incluso el tráfico de los coches alcanza los 80 decibelios. La música de un DJ a 65 decibelios es fácilmente ocluida por las conversaciones de las personas a su alrededor. El límite de decibelios para el horario diurno recomendado por la OMS es de 65 decibelios. Sin embargo, los decibelios miden los niveles acús-

H I S T O R I A

D E

L A

M Ú S I C A

ticos que van desde motores de coches, maquinaria para construcción o hasta un concierto de jazz. La música no es ruido, es arte. La música es cultura, es la expresión de un grupo social y su historia. Es el corazón de un artista, la felicidad de un melómano, sea analógica o digital. Desde 2017, hay varios ayuntamientos – algunos que tienen en su jurisdicción algunas de las más icónicas playas de Ibiza – que han aplicado con más severidad la ordenanza. Las autoridades han realizado inspecciones para verificar los limitadores, precintando equipos y aplicando sanciones. Muchos consistorios iniciaron la búsqueda y captura de posibles conciertos, fiestas o cualquier ‘ruido’ musical. De echo han reprendido a gente cantando, tocando algún tambor o una guitarra en la playa. Algunos locales que organizaban jam sessions y conciertos tuvieron que cancelarlos cuando, momentos antes de comenzar, llegaba la policía para precintar el equipo y multarles. Importantes promotoras de conciertos como Ibiza Rocks, que en años

S I N

F I N

( O

N O . . . )

anteriores ofreció directos de New Order, Artic Monkeys, The Prodig o LCD Sound System, tuvo que cancelar sus conciertos.

Quiero recordar el valioso papel que ha tenido la música en la historia de esta isla balear. En 1978 Bob Marley dio un concierto en la plaza de toros. Queen y Monserrat Caballé cantaron ‘Barcelona’ en la discoteca Ku (ahora Privilege); Pink Floyd se instaló en los años sesenta y la isla fue su inspiración para componer temas como ‘Ibiza Bar’. Grandes personajes se enamoraron de este paraíso y compartieron sus creaciones como Mike Oldfield, Frank Zappa, King Crimson, Joni Mitchell, Duran Duran, Nina Hagen y más. A finales de los noventa comenzó la explosión de la música electrónica. Allí comenzó el ‘Balearic Sound’, inolvidables temas chill out a cargo de míticos DJs para emotivas puestas de sol. Desde entonces locales como Es Paradis, Amnesia, Privilege, el desaparecido Space, Café del Mar, Las Dalias, Ushuaïa, Cova Santa, Benimussa Park y un sin número de

024

hoteles, beach clubs y restaurantes han dado vida a las fiestas diurnas en espacios exteriores. Por otro lado, desde siempre los residentes han hecho conciertos, fiestas populares con música en playas, casas, fincas, terrazas, mercadillos... La playa de Benirras es otro ícono de la vida musical ibicenca e, incluso, se volvió un atractivo recomendado por las guías turísticas, donde cada domingo la gente se junta para tocar tambores y así despedir al sol, un ritual que comenzaron los hippies en los setenta. Pero toda esta romántica historia de la música bajo los rayos del sol, bajo las estrellas está en peligro. Soy testigo de cómo muchos músicos y DJs, tristemente, han perdido su trabajo pues los propietarios de locales han decidido dejar de programar DJs, ya que su música ni se aprecia con la limitación. Lo que pedimos promotores, DJs, periodistas y todos aquellos relacionados con la música es que la música tenga el valor que se merece: como arte, cultura e historia viva de Ibiza.


025


Autor: EDUARDO P. WAASDORP

L U C I A N O

“ L A M Ú S I C A , S I E M P R E , P O R E N C I M A D E T O D O . . . ”

026


Julio de 2011. Esa fue la primera y única vez que Luciano ha protagonizado nuestra portada. Hasta ahora... 7 años han pasado desde esa fecha y el chileno vuelve a nuestro escaparate principal en el mejor momento artístico que se le recuerda en muchos años. Viajamos a Ibiza para hablar con él directamente, en una charla distendida y cercana, en la que Luciano dejó el traje de superestrella para ponerse el de persona, abriéndose en canal para vosotros, queridos lectores, y hablando claramente sobre algunos temas controvertidos y personales. Sin pelos en la lengua. Como quien no tiene nada que ocultar y mucho que decir y transmitir a las nuevas generaciones. La introducción de esta entrevista es más corta que otras que hemos hecho por un motivo: dejar hablar al maestro. ¡Música, por favor!

027


Muy buenas Luciano! Qué tal estás? ¿Cómo está yendo este verano? Estoy muy contento y muy ocupado, pero es algo intencionado. Sabíamos que íbamos a jugar una Champions – digámoslo así – y nos organizamos mucho para tener un verano ocupado en todos los sentidos: mucho trabajo, muchas cosas pasando en el estudio, pero también tener tiempo para mi familia. Cada instante está siendo usado de forma constructiva y creativa.

PRESENTE Si te parece empezamos por el final. Háblanos de tus últimos proyectos, porque acabas de sacar el EP ‘Sequentia’, junto a Rebelski, que será parte de una serie de cuatro lanzamientos que buscan celebrar los 15 años de Cadenza… La verdad de ‘Sequentia’ es que es un trabajo que está escrito hace cinco años, lo he tenido durmiendo en mi disco duro todo este tiempo. Parte de cosas personales que me han pasado. He hecho mucha música y me volví un poco dejado con mi persona, me he escondido de todo y he estado como en una cueva durante mucho tiempo. Ahora mismo tengo más de 150 referencias sin editar y con el trabajo personal que he hecho y todo el equipo que me rodea, por fin he encontrado un equilibrio donde la gente me entiende, me ve y me ayuda a sacar todo ese trabajo. Tenía claro que ‘Sequentia’ lo quería sacar en forma de un álbum... Así que planteamos sacarlo en cuatro partes este año, por el aniversario de Cadenza. Lo dividimos y al final haremos una publicación conjunta de todo.

Justamente, otra cosa que está de actualidad es el aniversario de Cadenza… 15 años con nosotros ya… ¿preparas algún tour especial? Tengo una idea, que quiero llevar a cabo, y es hacer una especie de gira por los clubes que nos acompañaron en los primeros años, muchos en Alemania – porque residía en Alemania en esa época –. Estoy intentando hacer una mini-gira por Europa, de actuaciones all-night-long, pinchando

solo discos de Cadenza en vinilo y en clubes pequeños.

¿Cómo va Cadenza? ¿Cuáles son tus planes más inmediatos? El sello está saludable. Son 15 años... es ya un adolescente. Cadenza nació como algo muy espontaneo entre mi hermana y yo. Mi hermana es diseñadora gráfica, en esa época estaba terminando en la universidad y yo estaba haciendo música con Philip Kennon. Teníamos nuestro primer disco y decidimos hacer Cadenza. De la noche a la mañana. Pero nunca con la intención de hacer un sello, solo queríamos un disco (nuestro) y la portada (de mi hermana) – ese fue el trabajo final de ella en la universidad. Tuvimos muy buenas respuestas, lo sacamos adelante y ¡así empezamos! Ahora intentamos ser fieles a la filosofía que siempre hemos tenido y a esa pequeña revolución que generó Cadenza en la electrónica.

Otra cosa en la que has estado metido últimamente y que viene ya del año pasado, si no me equivoco, es tu implicación con Burn Residency… ¿Cómo es ser mentor de este proyecto? La verdad me gusta mucho traspasar lo que hago a gente que tiene talento. Los elegidos por Burn pasan por muchos filtros y tienen una gran oportunidad. Tenerles a todos juntos, dándoles clase y mostrándoles un poco lo que hago, estando en un espacio donde están mis cosas, donde puedo realmente enseñarles lo que he aprendido en estos 20 años de producir, es una cosa que me transmite mucha energía. El poder compartir cosas con esta juventud – y ojo, que ellos también me enseñan cosas a mí – me fascina. Aprendo mucho de las generaciones jóvenes, que tienen otras formas de llegar a hacer música. Yo tengo una forma muy old-school de hacer música, que se ha ido mezclando con el mundo digital. Y eso es algo que a muchos de ellos les cuesta entender y la conversación es muy interesante y muy fructífera.

En Chile también tienes una gran implicación con la plataforma Dj School… ¿Qué nos puedes contar?

028

En los últimos tiempos he encontrado una facilidad y un aprecio por compartir y enseñar a jóvenes, dándoles mi experiencia. Trato de darle ánimos a todos estos jóvenes que tienen un sueño muy grande, para que vean que soy un tipo cercano, humilde y simple... Y que uno realmente no necesita más que tener los pies en la tierra y creer en lo que hace para hacer realidad los sueños.

Por otra parte, este año además has vuelto a la que ha sido una de tus casas en Ibiza, Ushuaïa, durante más de 11 fechas a lo largo del verano para el concepto recién estrenado de Dystopia. ¿Qué nos puedes contar? La implicación con Dystopia surge a través de Yann (Pissenem), la persona que está detrás de todo Ushuaïa. Yann y yo empezamos nuestra relación antes de que Ushuaïa fuese lo que es hoy. Tenemos una historia de amistad y profesional muy larga, que ha pasado por diferentes etapas de madurez. En cierto momento cada uno cogió su propio camino y ahora ha sido el mejor momento para reencontrarnos. Ambos estamos en un muy buen momento en nuestras vidas y se dio la oportunidad de hacer algo nuevo en Ibiza con Dystopia. Decidimos dar el salto juntos, intentando hacer una nueva propuesta en un espacio tan bonito como Ushuaïa.

Ha habido muchos cambios en Ibiza en los últimos tiempos. ¿Cómo ves el futuro de la isla? Yo creo que el único cambio real que he podido notar en Ibiza es que me he vuelto más viejo (risas). Es decir, que hoy día hay gente más joven que llega a la isla con los mismos ojos que yo al conocerla hace 20 años. La isla siempre ha tenido la capacidad de reinventarse. Ahora, si yo tuviese algo que decir, diría que hay que tener mucho cuidado... La isla se ha vuelto muy cara y el sector servicios es el que domina todo. Una cuestión que mucha gente no parece entender es que lo que de verdad importa es el pueblo, la gente de abajo. No las mesas. Porque las mesas se llenan cuando el pueblo se lo pasa bien. Si no hay pueblo, no hay


cama y varios lugares, como Valparaíso y Santiago. Él recordaba cómo fueron sus primeras visitas y como os conocisteis cuando eras muy joven… ¿Qué recuerdas de esa época?

mesas. Por eso lo más importante es la gente, la gente que llena tus mesas regularmente.

Especialmente, ¿qué opinas de la subida de otros destinos de fiesta en el mediterráneo como Malta o Croacia, en detrimento de Ibiza? Si yo pudiera dar un consejo, en general, sería: hagan las entradas más baratas, hagan a Ibiza más friendly. El dinero lo van a seguir haciendo, sus negocios van a seguir subiendo con todo el sistema de los VIPs y todo eso. Pero lo más importante es la gente de abajo. La que te llena la pista de baile. Para mí es más importante la gente que viene a bailar.

¿Cuál crees que es el principal motivo? Hay muchas empresas que han querido llevar todo al límite, y se pierden a gente muy válida y preciosa por el camino. Y que muchos otros sitios, como los que mencionas, se han convertido en la alternativa porque la gente de abajo, de donde vengo yo, se lo pasa súper bien y puede permitírselo. Al final esas oportunidades surgen porque lo que te gastas aquí en una semana, te sirve para tirarte un mes en Croacia u otro sitio. Y son lugares igual de bonitos, con gente igual de simpática y que se ha convertido en una competencia directa.

Cambiando de tema, este año también estrenas festival en tu Chile… Magik Garden, que lleva el nombre de la fiesta que desarrollas en Suiza. ¿Por qué quisiste llevar el concepto a Chile? ¿En qué consiste?

Bueno, Magik, como sabes, es el nombre que usaba de joven para pinchar y hacer grafiti en Chile. Según mi madre es porque era fan de ‘Magic’ Johnson (risas). Yo no me acordaba... (risas). Yo llevaba mucho tiempo queriendo hacer un festival en Chile, mucha gente me lo decía... Al final surgió la idea y el momento, logramos juntar a buena gente en mi tierra y hemos podido hacerlo. Nos hemos juntado con gente de Europa, amigos de un sitio y de otro, y se está generando algo muy bonito.

PASADO El pasado abril hablaba con John Acquaviva, que estuvo este año en Chile explorando el desierto de Ata-

029

Yo la recuerdo como la mejor época de mi vida. Cuando los pioneros empezaron a venir a Chile, John (Acquaviva), Derrick May, hubo gente que vino para ver el eclipse a principios de los 90 y yo era muy jovencito. Iba junto a mi mejor amigo – que está presente aquí hoy, Adrián –. Éramos los dos DJs, ambos conocidos en nuestro país, en esa época. Éramos unos 10 o 15 en total, por todo Chile. Y era todo muy diferente, no es que uno aspirase a ser DJ... nosotros, cuando tocábamos, lo hacíamos desde el armario de una discoteca que se llama Blondie. Y la discoteca tenía un agujero en la pared, que daba a una pseudo-pista de baile con tres altavoces conectados. Nosotros pinchábamos dentro del armario y mientras yo ponía un disco, Adrián miraba por el agujero, y me decía cómo reaccionaba la gente. ¡Bueno! Digo gente, pero como mucho había 15 personas (risas). Y cuando le tocaba a él, yo miraba por el agujero... Nosotros no aspirábamos a nada, no es como hoy día que hay gente que después de tres años tocando ya está subida a un jet privado. No aspirabas a ser DJ, todo salía del amor por la cultura, que se parecía a la punk. Una cultura anti-heroes, anti-sociedad, muy industrial y muy anti-todo. Así era el techno.

Hablando de Detroit, me gustó mucho ver el post que hiciste durante el Movement Detroit, en el que ha-


blabas de la señora mayor en silla de ruedas que fue a verte tocar… ¿Qué tan importante es para ti participar en un evento como Movement?

gente importante que forma parte de él, que son muy buenos amigos, fue algo muy especial.

De partida, Derrick May es uno de mis mentores. Es uno de los que me acogió cuando era joven, que sacó uno de los primeros discos que edité y el primero en empujarme, en creer, en decirle a la gente: “Oye, ojo a este blanquito de Sudámerica que está por ahí”. Y le agradezco mucho a él y a Detroit, que fue una de las primeras ciudades en las que logré formar parte de algo. Era un blanco entre muchos negros, todos ídolos y mentores míos, como Juan Atkins, Kevin Saunderson, Derrick... Y siempre he guardado cierto apego por ella. Volver esta última vez fue como volver a mis raíces, porque la música de Detroit fue como mi raíz musical. Formar parte de un festival así, con toda la

¿Qué sientes cuando ocurren cosas como tu encuentro con esa señora? De entrada, cuando te pasan cosas fuertes como las que me han pasado – enfermedad, accidente o algo genético – remontar de nuevo es algo muy difícil. A mí la señora me tocó el corazón y valoro mucho a la gente que tiene la fuerza de ir hacia delante y da igual la edad o lo que sea, están ahí en medio y viene a disfrutar de la buena música y tiene una capacidad sensorial mayor. Y esa señora, lo divertido y que me tocó mucho, es que llegó al frente del escenario, pero estaba como analizando las cosas todo el rato. Cuando terminé de tocar se fue. Después me la

030

encontré mientras caminaba y me empezó a hablar. Me dijo: “Te quiero comentar algo. Tu música es curativa”. A mi se me paró el cuerpo, casi me pongo a llorar. Me dejó atónito. Y es algo que a mí me pasa. La música me cura. Y todo este año ha sido una bendición. Por tener salud, por hacer bailar a la gente y hacerla feliz, y no estar en un sistema que te tiene agarrado por el dinero. Ahora me liberé de todo eso y me da lo mismo todo. Estoy en un sitio porque estoy feliz de estar, para compartir.

LUCIANO: LA PERSONA Cambiando de tema, la última vez que tu y yo nos vimos fue en 2016. Este año, tras la trágica muerte de Tim Giegling, sacabas un post abrién-


dote en canal en tu Facebook personal, del que mucha gente se hizo eco, en el que reconocías tus problemas de salud asociados a la industria y al abuso de medicamentos controlados y no controlados, la ansiedad, etc… Te puedo decir que me di cuenta de que el verdadero milagro – ese que uno siempre está buscando – es estar vivo. El verdadero milagro es el presente, lo que sucede en cada momento. Poder disfrutar, amar, compartir. Esas son las cosas que nos mueven a todos. Ir en contra de eso es algo desmesurado, egoísta y poco agradecido por mi parte. Entonces vino esa gran bofetada que me dio la vida, una oportunidad para abrir los ojos y despertarme dando gracias por la suerte de estar vivo, de poder abrazar a la gente que quiero, el poder decirles a mis hijos que los amo y ya está. El cálculo de la probabilidad de que el semen de tu padre se juntase al óvulo de tu madre y que eso te haya dado la vida a ti en concreto es casi milagroso. Hay que vivir de forma agradecida. Eso fue lo que me pasó. Después está el empezar a valorar lo que uno hace en la vida, pero lo primero es lo primero. Después, por el tema de Tim... yo tengo una hija de 17 años. Me acuerdo cuando Tim venía a nuestras fiestas de Vagabundos, aquí en Ibiza. Era un joven muy discreto, muy talentoso... No es mi estilo musical, pero lo que ha hecho, lo hizo con sus manos. Llegó a donde llegó por algo. Y me dio una pena extrema, además de que justo en ese momento cumplía un año de mi “accidente”, por el que tuve que irme a una clínica a que me enseñaran muchas cosas...

Algunos critican que cualquiera hoy en día use las Redes Sociales para hablar de sus problemas personales, porque lo ven como una especie de maniobra de PR… Tuve una discusión con mi equipo, sobre si hacerlo público o no. Y decidimos hacerlo público porque también es una manera de aceptarme como soy, aceptar lo que hice y aceptar lo que fue. Te puedo contar 20 años de las fiestas más locas del mundo, experiencias no me faltan. Por eso tengo que plantear esta segunda mitad de mi vida de otra manera y de usar todo lo

que construí de forma aún más creativa. Porque creo que cuando andas por ahí destruyéndote, te pierdes muchas cosas importantes que tienes que hacer. Porque piensas que es importante estar de fiesta por ahí, con todo el mundo, y después necesitas cuatro días para recuperarte. Ahora me doy cuenta que durante esos cuatro días puedo hacer muchas más cosas creativas e importantes hacia la gente... cosas menos egoístas y más luminosas.

¿Se lo has contado a tus hijos? Sí, lo he podido compartir con mis hijos, porque son lo que más me importa. Yo les conté que papá estaba enfermo y tuve que abrirme, contarles mi historia y dejar de esconderme. Y ya está. Hay que seguir adelante. Me siento completo, feliz, cada día me levanto con más ganas de hacer cosas. Me he vuelto a enamorar de mi trabajo y de la gente que me ha acompañado y que tengo la suerte de seguir teniendo a mi lado. Unos se han caído del barco, otros se subieron... al final es lo que me toca vivir y acepté eso.

Vemos que la familia es algo que es muy importante para ti y que mantienes a tu alrededor de diferentes maneras… ¿qué opina tu familia de todo lo que te rodea? Mi familia no opina mucho (risas). Al menos mis hijos han nacido rodeados de este ambiente, siempre han sido parte de esto. Para ellos yo creo que la familia se ha agrandado más allá del concepto tradicional, ya que hay gente que me lleva acompañando muchos años y saben que papá siempre está con 10 o 12 personas en casa y que siempre he sido alguien que se rodea de otras personas. Mi mamá está contenta, yo crecí en un ambiente parecido, ella fue la que nos inculcó eso. Y no opinan mucho, porque lo tienen como parte de su vida.

¿A alguno de tus hijos le ha salido la vena musical? No, porque tampoco los he empujado a ello. Ellos hacen su tarea del colegio en el estudio, llevan desde chiquitos bailando

031

ahí dentro, no se si pensaron que yo pilotaba aviones o algo... (risas). Pero yo no les empujo mucho en ninguna dirección. A mí lo que me importa es que sonrían, no me importa lo que hagan mientras sean felices.

FUTURO ¿Qué haces para cuidarte ahora mismo? ¿Cómo controlas el peaje que se cobran tantas fechas que tienes al año? Deporte, comer bien y sobre todo ser sincero. Conmigo mismo y con los que amo. El remedio más importante para casi todo es la honestidad. Pero ojo, no interpretado como ser honesto con la gente. Hay que ser honesto, sobre todo, con uno mismo.

Este año también te has embarcado en un importante tour con Vagabundos… ¿De qué salud goza tu marca? La marca Vagabundos va bien. Al principio fueron como residencias, por aquí y por allá. Luego empezamos a discutir si era bueno seguir con ese formato o cambiarlo... Pero para mí Vagabundos tiene otro sentido, es algo nómada. Algo que tiene que ir moviéndose, que aparece, deja una embarrada completa y vuelve a desaparecer. Esa es la esencia de Vagabundos. Por eso decidimos hacer cosas muy espontáneas, del tamaño que queremos, y aparecer por aquí y por allá, cuando la gente nos llama. ¡Como cuando aparece el signo de Batman! (Risas). Queremos continuar también con el espíritu musical, seguir contando la misma historia, tratar de ser fieles a esa filosofía que hemos tenido y que nos ha puesto donde estamos. Seguir con el equipo increíble que trabaja a nuestro alrededor, con la decoración divertida y guardar ese espíritu de circo nocturno, con una línea musical muy especial.

Hemos estado indagando sobre tus aficiones… ¡vemos que eres gran fan del futbol! ¿Eres fan de algún equipo? No en concreto. Me gusta el futbol en general. Soy amante del deporte y juego desde chiquito. Obviamente cuando fui a Barcelona, conocí a un par de personas


que me llevaron al campo, ¡me encanta el Barcelona! Pero cuando fui a Madrid y fui a su campo lo mismo, ¡también me encanta el Madrid! Donde sea que vaya a ver un buen partido de futbol me lo paso bien. Mis hijos también están en la misma onda. No soy aficionado a ningún equipo en particular.

También hemos visto que eres un ávido defensor de los derechos de los animales… ¿Colaboras con alguna asociación o hay algo que te gustaría destacar o decir? A mi me encanta el mar, soy buzo, me gusta el tema ecológico, es algo que siempre he sido fiel a todo eso, lo he defendido y lo cuido mucho. Pero aparte de eso, tengo mi fundación, One Coin For Life, y nos preocupamos del tema de la educación de ni-

ños, antes que de los animales. Considero que hay niños que necesitan ayuda en todas partes del mundo y eso es lo primero. De hecho, acabamos de construir una escuela indígena en la Sierra Nevada de Colombia; también estamos en un proyecto de un orfanato infantil en Kenia, medicalizado especialmente para personas que sufren enfermedades como el SIDA. Son temas que, ya que tengo el poder de crear conciencia, lo voy a ejercer. Crear conciencia no es fácil, a veces hasta tienes que mentir para hacerlo. Pero he tomado la decisión de hacer lo que sea necesario para general conciencia en la juventud e intentar cambiar lo que se pueda y tratar de mejorar cosas. Estoy lejos de ser un ejemplo, pero hago lo que puedo para poner mi granito de arena. Si cada uno hace lo que puede, al final se consiguen grandes cosas. Si todo el mundo pone su granito, al final se hace una playa.

032

Finalmente, Luciano, ¿Qué otros proyectos tienes en mente este 2018? Especialmente después del verano... Mi ambición está puesta toda en el estudio. Tengo un equipo fantástico, que se generó entre mi management y el sello, es un equipo extremadamente fuerte, que me da mayor posibilidad de abrir mis alas, de hacer más cosas, ser más creativo y poder llevarlo todo a un nuevo nivel. Y el trabajo no es solo mío, es de todo mi equipo, y que es un trabajo hecho solo para los más fuertes. Y con la música, siempre, por encima de todo.

¡Muchas gracias por tu tiempo! ¡A ustedes!


033


Autor: EDUARDO P. WAASDORP

V I N C E W A T S O N L A E L E G A N C I A D E L H O U S E

034


En música electrónica, pocos saben t anto sobre cómo debe funcionar una car rer a como los escoceses. No es mis ter io la f ascinación del que suscr ibe es t as palabr as por Escocia en gener al y Glasgow en par ticular. Lo de esa ciudad no es normal. El cómo ha podido dar a luz a t antos y t antos ar tis t as de renombre es un hecho que todavía seguimos inves tigando y, en medio de dicha inves tigación, nos llega el nuevo LP de V ince Watson. El ar tis t a, que ahor a vive en Áms terdam, nos acaba de regalar un nuevo y elegante LP, ‘ V ia’, publicado en su propia plat afor ma, Ever y soul. Un LP que v a más allá de engrosar la dilat ada lis t a de publicaciones de Watson y sir ve como una mues tr a sonor a del futuro de su sonido, con una elegante mezcla de inf luencias house y techno, a bajas revoluciones y más pegadizas. Compues to entre bolo y bolo, ‘ V ia’ es una auténtica his tor ia en doce actos, que nos guía por el día a día de V ince, con un aire relajado y dis tendido. Pero como escuchar lo de su boca es más interesante, os dejamos con V ince par a que nos lo cuente. ¡Música, maes tro!

035


¡Hola, Vince! ¿Cómo va el verano? ¿Dónde te pillamos? ¡Está siendo un gran verano, gracias! Saqué álbum al principio y otro saldrá en unas semanas. ¡Mucho que escuchar! Ahora mismo estoy volando desde Marsella a Ámsterdam, a mi casa.

VW que la gente “espera” oír. Mi marca sonora, si lo quieres decir así. El álbum fue diseñado para ser escuchado como una historia y concebido sobre la marcha, entre una actuación y la siguiente. Realmente disfruté haciéndolo y es el comienzo de una nueva etapa de proyectos personales.

Vienes de Glasgow, una de las ciudades más dinámicas para la electrónica en Reino Unido. ¿Cómo fue crecer musicalmente en la ciudad? Es una experiencia de la que estoy muy agradecido y que me dio una visión e inspiración desde un principio. Desde ir a las noches de Pressure, en The Arches al principio, en el 93, o el Subclub, o ser el anfitrión de artistas en el ya desaparecido Arena... Fue una época divertida. Glasgow está bendecida, siendo la primera ciudad del Reino Unido en traer a la mayoría de artistas estadounidenses. También, no hay que olvidar a la influyente tienda de discos, Rubadub, y el Club69 en Paisley. ¡Increíbles!

¿Cómo dirías que difiere de tu anterior LP, ‘VW20: Instrospection’? Bueno, ‘Introspection’ fue puramente una colección de 35 tracks que había publicado en los últimos 20 años (¡aún no lo llamaremos disco de grandes éxitos!). Los deconstruí todos y los reconstruí en mi nueva sala para amplificar los efectos. Mis técnicas y estudio no eran tan “pro” en los 2000. ¿Lo era el de alguien? (Risas). ‘Via’ está compuesto todo de nuevo material, un álbum como mandan los cánones. Son experiencias de escucha muy diferentes. Creo que ‘Introspection’ muestra cómo he mutado y me he desarrollado durante los últimos 20 años, mientras que ‘Via’ brinda un atisbo de la dirección en la que va a ir el nombre artístico Vince Watson.

Muchos grandes talentos vienen de la ciudad... Optimo, Slam, Harri & Domenic o tú... O, más recientemente, Jackmaster, Dennis Sulta, HudMo, Jasper James... Aunque esta es una pregunta que hago mucho, ¿qué tiene la ciudad para ser un nicho creativo tan fructífero para los talentos musicales? Originalmente, la historia fue muy paralela a la de Detroit. Un nicho industrial enorme a nivel mundial que cayó en la decadencia y vivió tiempos difíciles: Detroit hacía coches, Glasgow hacia barcos y whisky. Los tiempos duros tienden a sacar lo mejor y lo peor de la gente... y cuando lo mejor se aplica a la música, más temprano que tarde encuentras la pureza de un mensaje artístico, sin ataduras a nada y desde el alma. A finales de los 80 ocurrió el mismo cruce de caminos en pleno declive en Glasgow, bajo el mandato de Margaret Thatcher, cuando el house y el techno emergieron de las sombra del disco y la electrónica alemana. Fue la tormenta perfecta, que inspiró a muchas generaciones. Este verano tiene que estar siendo tremendo. Acabas de publicar tu album, ‘Via’, en Everysoul, toda una declaración de electrónica fina y elegante, que va del house al techno. ¿Por qué quisiste volver a tus raíces en este noveno álbum? Durante los últimos años he estado publicando discos que presentaban estilos muy diferentes de música. Algo de techno, house, jazz roto y esas cosas, ambient... Intentaba contar historias tan diversas como podía. Pero la escena cambió y ahora todo está micro-enfocado, lo que es una pena por una parte, pero por la otra me fuerza a hacer algo que había querido hacer durante unos años: comenzar nuevos proyectos, con nombres diferentes para separar mi música. ‘Via’ fue la oportunidad de oro para empezar el proceso, volver al sonido

Lo publicaste, de nuevo, en Everysoul, tu propia plataforma. ¿Por qué decidiste autoeditarlo? Encontrar un sello que publique una recopilación de 35 temas iba a ser complicado. Y me iba a consumir el tiempo. Pero estoy muy orgulloso de mi catálogo y quería usar ‘Instrospection’ como un escaparate para lo que había conseguido hasta el momento. También estaba el tema de que algunos de los temas estaban publicados en Planet E, Fcom, Delsin, etc. y publicarlos en el sello de un tercero no parecía correcto. Finalmente, quiero poner más energía en Everysoul durante el próximo año, así que creo que es el proyecto adecuado con el que comenzar. Tengo grandes planes para el sello, que saldrán a la luz a principios del año que viene. ¿Qué necesita tener un artista para llamar tu atención para el sello? Everysoul no está abierto, por el momento, para publicar a otros artistas pero lo estará. Solo es que no estoy listo para lanzarme a ello todavía. Tengo grandes cosas planeadas que van a necesitar toda mi atención. Pero cuando llegue el momento (creo que en torno a 2019) todo el mundo lo sabrá y estaré listo para trabajar con otros artistas y hacer crecer al sello todos juntos. Pero no todavía. Entiendo que compusiste ‘Via’ durante tus viajes por Europa, ¿verdad? ¿Cómo surgió la idea? ¿Qué te inspiró para llevarnos a través de este viaje musical? Cuando estás viajando de un bolo a otro hay un vacío extraño que puede ocurrir algunas veces, cuando vas de un gran muro de sonido a un silencio casi absoluto, y de nuevo a un gran muro de sonido. Y quería algo que pudiera poner en el viaje cada vez y que me guiase y,

036


gentilmente, me sacase del letargo. Es genial tener un descanso entre actuaciones, pero tener algo como ‘Via’ de fondo es una experiencia mucho más sutil y está diseñado para meterte de forma gradual en el ambiente. En resumen, no encontraba un disco de techno que funcionase bien en ese aspecto, ¡así que hice uno! ¿Cuánto tiempo te tomó terminar el disco? ¿Cómo supiste que estaba listo? Hice el álbum de cuando en cuando, en un espacio de seis meses. Tuve otros proyectos y remixes entre medias, y el descanso vino de perlas ya que me dio claridad para saber qué estaba funcionando y qué no. Terminé 23 tracks y solo usamos 12. Se que mis tracks están listos cuando me doy cuenta de que no puedo hacer que cada parte encaje mejor de lo que lo hace en ese momento. Y lleva mucha experimentación, pero al final tienes que establecerte en algún lugar y encontrar un sistema que funciona o terminarás en un ciclo de procastinación eterna. Después de crear todas las partes y arreglar los niveles por encima, puedo decir qué partes no tienen fuerza y cuáles son tan buenas como quiero que sean. Tienes una carrera muy dilatada en la música. En ella habrás podido ver como muchas tendencias han ido y venido, tanto en el estudio como tras los platos. ¿Qué piensas de la democratización de las formas de crear música? Hoy en día vemos una clara tendencia por la música de rápido consumo... ¿Qué piensas de esto? Honestamente, es un gran momento para la música electrónica por muchas razones, pero tiene sus problemas. Para empezar, tenemos demasiado música de usar/ tirar y no solo estoy hablando de que las cosas sean digitales en lugar de físicas. Hay mucha música que se está

publicando por artistas que, te garantizo, la oirán en 15 años y se arrepentirán (o peor, se olvidarán) de haberla hecho. Me refiero, ¿realmente vas a sentar a tus hijos y vas a ponerles algo de lo que se oye ahora? También hay una enfermedad en la escena, que recompensa a los artistas emergentes sobre-dimensionados, convirtiéndolos en reyes y reinas, siendo que llevan dos semanas haciendo música que no es atemporal en ningún sentido. Creo que eso es triste. Es triste para la escena y triste para la música. Por el otro lado, está forzando a los artistas “de verdad” a ser realmente creativos, geniales y expresivos a retarse a si mismos, ya que es tremendamente más difícil encontrar bookings, obtener exposición y publicar música hoy en día. Saca al “artista” que llevas dentro, lo que significa que oímos música genial sin darle tanto bombo. ¡Crecerse ante los retos! Ahora vives en Ámsterdam, una de las capitales más dinámicas de toda Europa. ¿Por qué elegiste Holanda como tu nuevo hogar? Siempre he tocado en Ámsterdam. De hecho, antes de vivir aquí, pinchaba más aquí que ahora, que vivo en la ciudad. ¡Imagínate! Para mí siempre fue un segundo hogar, tengo muchos amigos aquí, no solo en la escena, así que cuando conocí a mi (ahora) esposa en Studio80 en un bolo en 2008, solo me tomó dos años más venirme definitivamente. Vine a Ámsterdam y me sentí como en casa. Es una de las mejores ciudades del mundo para vivir. Sí, es brutalmente cara; el centro está lleno de fumetas y turistas. Y de turistas fumetas. Sí, es fría durante nueve meses al año, pero si vienes a visitarla y conoces a alguien que te lleve a lugares que los turistas nunca ven, descubrirás su belleza real. Es muy pequeña, lo que hace que la vida sea más fácil. La escena aquí está tremendamente saturada de eventos y fiestas, que aunque está

037


bien, pero algunas veces es demasiado... Cuando tienes dos festivales de techno gigantes el mismo día (como en agosto), y ambos presentan números de cinco cifras, te das cuenta lo grande que es todo. ¿Cómo ves la escena allí, comparándola con otras grandes ciudades de la electrónica, como Berlín, Londres o Barcelona? Berlín es una de mis ciudades favoritas para pinchar y visitar. Pero no para vivir. Adoro Londres, pero para ir unos días y salir de nuevo. Barcelona es increíble también, pero ir a casa, a Ámsterdam se siente genial. Diría que Ámsterdam está cambiando poco a poco y modernizándose (está bastante atrasada en algunas cosas), para hacerla realmente perfecta, con muchos clubes y locales. Se siente como un nuevo renacimiento y los holandeses son buenos en eso (risas). Y, ¿qué es lo mejor y lo peor de vivir en Ámsterdam? ¿Echas de menos Glasgow? ¿Cómo vivir fuera de tu país ha cambiado tu perspectiva, musicalmente hablando? Creo que estoy tan concentrado en mi propia música y lo que quiero hacer que no estoy seguro que me hayan influido mis alrededores. Me refiero, puede ser que lo hayan hecho y no lo sienta. Supongo que eso queda a juicio de otros. Echo mucho de menos el Subclub, era mi local. Echo de menos a mi familia y amigos, y conducir por las montañas. Holanda es el peor país en cuanto a vistas se refiere. No hay ninguna. ¡Cero! (Risas). Lo mejor de Ámsterdam es el tamaño de la ciudad y lo creativos que son reconstruyéndola con ideas frescas. Lo peor es el centro.

Hemos leído que estás preparando varios releases con otros alias, para tus otras exploraciones musicales cercanas a la electrónica, al piano, jazz y ambient. ¿Qué nos puedes contar? ¡Sí! El momento ha llegado. El primero es Quart, y su álbum debut ‘Life Is Beautiful’ (inspirado por el nacimiento de mi hija), que salió en BBE Records el 24 de agosto. Quart será el encargado de mi música más jazzy, cercana a los broken beats, con piano y cuerdas. Piensa en 4Hero o Cinematic Orchestra y te harás una idea. Estoy muy emocionado con esto, ya que cualquiera que tenga mis anteriores discos como ‘Every Soul Need A Guide’ o ‘The eMotion Sequence’ reconocerá este sonido en mí y que ahora tenga un alias dedicado a ello creo que llega en el momento perfecto. También tengo un proyecto más lineal, de techno más duro que he llamado Amorphic (y un sello) en camino, que es bastante oscuro y para nada parecido a lo que he hecho antes. Sorprenderá a mucha gente. Y más cosas que vendrán... ¿Qué más tienes preparado este año? Tengo dos EPs de remixes que saldrán en Everysoul, con temas de ‘Via’, con Steve Bug, Joe Claussell, Osunlade, Atjazz, Kiko Navarro y Tom Middleton por el momento. También tengo el tercer single de Yoruba, cuatro tracks de deep house y luego ya entramos en 2019, que viene con planes grandes y emocionantes. ¡Gracias por tu tiempo, Vince! ¡Gracias a vosotros!

038


Puedes encontrar la versión impresa de DJ Mag ES gratuitamente en:

MADRID •

PALMA 39 Calle de la Palma, 39. 28004 Madrid

RIVERETTE C/PUEBLA 9, 28004, Madrid

EL ALMACEN C/Minas 13, 28004

GRANADA •

IBIZA

BARCELONA •

DISCOS PARADISO C/Ferlandina 39. 08001

PLASTIC C/Calabria 95. 08015

PACHA BARCELONA C/Ramón Trias Fargas. 08005

POWER RECORDS C/Villarías 5, Bajo. 48001

ESCUELA BAFFLE DJS Travesia Tivoli 3, 48007

DONOSTI •

DABADABA Camino de Mundai, 8, 20012

CAFÉ MAMBO Carrer Vara de Rey, 40

EUMES Carrer de Baix, 2, Espai Marfà, 17006

PLAYGROUND STORE C/San Roman 10, Bajo. 36002

TOTEMTANZ C/Amor de Dios 66. 41002 Sevilla

TA R R AG O N A •

PLASTIC Pau del Protectorat, 28. 43004

VALENC IA •

FOR THE LADIES C/ Gasco Oliag 6 , bajo izq 46010

STRAP V. Blasco Ibañez, 33. 46010

ZARAGOZA •

GIRONA •

PLASTIC CTRA. Madrid km 385 30500 Molina del Segura

SEVILLA

THE BASS VALLEY Carretera de Pruvia de Abajo 215. 33192, Llanera.

PONTEVEDRA

PLASTIC Av. Adeca, 2. 02007

BILBAO

USHUAÏA IBIZA BEACH HOTEL Playa d’En Bossa 10, 07817

ASTURIAS •

MURCIA

ALBACETE •

DISCOS BORA BORA Plaza de la universidad 11. 18001

XPRÉSATE/LAS ARMAS Plaza Mariano de Cavia, 2, zaragoza

Si quieres formar parte de nuestros puntos de distribución, escríbenos a: info@djmag.es, con el asunto distribución

039


FRICTION Autor: ROHAN G. FINGER

040


EL

DEBUT

DEL

REY

Tras cuatro agitados años produciendo, girando por todo el mundo, llevando semanalmente su radio show en la BBC Radio 1, y dirigiendo sus sellos discográficos Shogun y Elevate, el veterano rey de las bajas frecuencias, Ed Keeley aka Friction, por fin nos presenta su álbum debut ‘Connections’. El LP ve la luz este mismo mes y por ello, hemos querido hablar con el maestro, para que nos cuente todos los detalles sobre la producción y el lanzamiento del mismo, así como sobre su trayectoria y su visión sobre el futuro de la escena.

041


042


Buenas Ed, en primer lugar darte las gracias por concedernos esta entrevista y darte la enhorabuena por este excelente LP. Es todo un honor poder charlar con un todo un referente como tu... ¡Estoy muy contento de hablar con DJ Mag España! Tengo mucho cariño por España y me encanta ir a tocar a vuestro país.

después, cuando sentí que había desarrollado otras ideas. Como técnicas de compresión, de reverb o de producción en general que puede que no tuviera cuando empezó el proceso. Algunos de los tracks, literalmente, los empecé hace tres o cuatro años y seguí trabajando en ellos hasta hace tres meses. Definitivamente, ha sido un proceso largo.

Llevas desde los 90 en activo y tienes un inmenso catálogo de referencias en infinidad de sellos, pero hasta ahora no habías lanzado ningún trabajo de larga duración, ¿cual es la razón por la que hasta la fecha no te hubieras aventurado a producir un álbum? Sí, en cierto modo me embarqué en un viaje diferente, si hablamos de mi carrera de productor. Empecé pinchando y con los años tuve algún tema que hice en el estudio con alguien más, alguien que me ayudase con la producción o haciendo una colaboración. Pero solo ha sido en los últimos seis años o así cuando realmente he trabajado duro para convertirme en un productor de verdad, que puede entrar en un estudio y componer un tema. Ser capaz de empezar y terminar un track yo solo. Ha sido un largo viaje, y por ello me ha tomado tanto tiempo componer un álbum.

A la hora de producir cada tema, ¿cual es tu principal fuente de inspiración? ¿Partes de una idea preconfigurada de lo que quieres gestar o simplemente te dejas llevar? La inspiración para cada tema dependió de lo que estuviera haciendo en el momento. El tema ‘Killing Me’ fue una de las últimas que compuse y se generó a partir de la música que empecé a hacer cuando publicaba en sellos como Renegade Hardware. Ese es el sonido más duro, pero al ponerle los vocales de Rothwell intenté darle un elemento más de canción al uso. Aún así, obviamente sigue tomando inspiración del primer drum & bass que me cautivó. Algunas veces, el proceso funcionaba diferente, por lo que con el track ‘Mad In The Jungle’ todo surgió de un loop que puse un lunes por la mañana. Se lo mandé a Doctor, para ver si le gustaba y me lo mandó de vuelta con los coros ya grabados. No tenía ni idea de que iba a funcionar tan fácilmente. Realmente depende, uno nunca sabe lo que va a pasar. Algunas veces puedes entrar al estudio con una idea de lo que vas a hacer, pero quizá los mejores temas surgen cuando no sabes lo que vas a hacer.

¿Por qué has elegido ‘Connections’ como título para el trabajo? Elegí ese nombre porque conectar es algo que hago mucho. Siempre estoy viajando y volando, yendo de un coche a un avión, a un tren, para llegar a los shows. Así que conectar es algo que siempre he hecho en ese sentido. También, desde el punto de vista musical, siempre he intentado conectar los diferentes estilos de drum & bass entre sí. Así que conectar parecía un buen concepto para dar al álbum. Le da cohesión al disco. Sabemos que has estado trabajando durante varios años para producir el LP, ¿cómo ha sido el proceso de creación? ¿Has ido compilando temas que has producido durante estos años, o todos los temas han sido creados desde el principio con intención de formar parte del LP? He trabajado en el álbum un total de casi cuatro años. El proceso de creación fue raro, porque hubo ciertos tracks con los que trabajé al principio y que luego retomé tres años

Y a la hora de darles un título, ¿lo haces una vez acabado el tema o sueles desarrollar una historia musical a través de un título? Depende. Puedo empezar con un concepto para un track y construirlo. O puedo empezar con algo diferente y acaba siendo una idea totalmente distinta. Es difícil, a veces, crear un concepto al empezar. Tienes que estar preparado para ir en diferentes direcciones. En la gran mayoría de tracks que conforman el LP han colaborado contigo vocalistas y otros productores. ¿Cual ha sido el criterio que has seguido a la hora de elegirlos? ¿Qué te motiva más, producir en solitario o conjuntamente? Tan solo intento trabajar con cuanta más gente pueda y que me guste lo que hace. Siempre

043

me ha gustado Raphaella, Doctor, que son tremendos vocalistas que han hecho grandes temas. Oí a JP Cooper en un track con SG Lewis hace unos tres o cuatro años y le dije a mi management en el momento que esa era la persona con la que quería trabajar. Para ser justos, tengo suerte de tener un gran equipo a mi alrededor, que pueden conseguirme tiempo de estudio con gente como esa. Eso quería para este álbum, un viaje con diferentes estilos y vocalistas. Desde JP Cooper a Kiko Bun, o Rothwell. Son todos muy diferentes. En cuanto al sonido de ‘Connections’, los 12 cortes tienen un enfoque muy pistero y actual, en el que predominan las melodías refrescantes y hedonistas. ¿Qué te ha llevado a enfocar el LP a un sonido de aire tan positivo? ¿Has descartado algún tema para el LP que se moviera en tesituras más oscuras? Quería que los tracks funcionasen en la pista, pero también intentaba contar una historia. Así que acabé haciendo un álbum que cuente esa historia pero si quieres oírlo de forma individual puedes hacerlo y aún tener sentido. Así que ha sido algo bueno poner el disco donde yo quería que estuviese, en términos de ser un viaje. Lo conseguí, pero no fue fácil. Si me fijo en el track ‘Killing Me’, puede que se considere más duro o algo más oscuro para este álbum. Pero el vocal le añade una dimensión diferente, haciendo que encaje con el resto. Es por eso que los vocales son tan importante para que un álbum funcione. Entrando en aspectos más técnicos de producción: ¿qué DAW utilizas para producir? Y, ¿qué hardware podemos encontrar en tu estudio? En el estudio todo es muy simple. Uso Logic 10. Aunque mucha gente usa otros secuenciadores, como Ableton – que uso para hacer re-pitch, time stretch, bounce y luego lo reimporto a mi proyecto en Logic – encuentro que me da el control que quiero. Me gusta Ableton, pero no me sentiría totalmente cómodo componiendo y secuenciando todo un track en él. Así que me gusta mantener mis opciones abiertas. Hay muchos plugins que uso, uso una gran variedad de los de Sound Toys, de los de Slate Digital también. Hay algunos soft-synths geniales, pero después de este disco me gustaría conseguir algo de equipo analógico y quizá


empezar a usar algunos viejos compresores. Si hubiera empezado a hacer eso en este disco, quizá nunca lo hubiera terminado. ¿Te encargas tu mismo de realizar los masters finales de tus producciones? No. Todo el disco fue masterizado en el estudio 1087 Mastering, por un tío que se llama Beau que, en verdad, masteriza casi todo el drum & bass que podéis escuchar hoy. Es diferente cuando se trata del mastering, porque me gusta tener dos masters de cada track. Una versión algo más alta para la pista y otra para la gente que escucha los temas en Spotify. Me gusta tener algo menos al límite y quizá más suave para el oído, para una experiencia diferente. Sabemos que un DJ tan solicitado como tu tiene una apretada agenta de actuaciones, pero suponemos que con el lanzamiento de ‘Connections’ irás a girar por todo el planeta. ¿Qué destinos vas a visitar en los próximos meses? Este mes estarás en Sevilla, ¿tienes alguna fecha más cerrada en España para esta temporada? Ha sido un gran verano, con muchos festivales diferentes y muchos viajes. Entre finales de agosto y principios de septiembre empezará el ‘Connections’ tour. Hay algunas fechas tremendas ya en el calendario, muchos lugares de Europa, hay una parte que haré en Japón y también iré a Australia al final del año. Tengo muchas ganas de llevar el álbum a todos esos sitios diferentes. Y hablando de España, ¿qué impresión tienes de la escena española? ¿Con qué productores y promotores españoles tienes contacto? ¿Algún productor del que te resulte interesante su música? Es un gran lugar para pinchar, la escena me encanta. El año pasado estuve en el Weekend Beach, y el año de antes estuve en el Dreambeach y este último en el Sunblast, que estuvo genial. En cuanto a productores, me gusta mucho lo que están haciendo Dub Elements. Han estado haciendo música muy buena. Y me encanta la forma en la que están liderando la escena y llevándola más adelante en España. Siempre has sido, tanto a nivel de producción como de DJ, uno de los artistas más eclécticos del panorama drum & bass, pero mucha gente de la vieja guar-

dia te conocimos a principios de los 2000 a través de sellos como Renegade Hardware, Trouble on Vinyl o Cargo Industries, y proyectos como The Militia, en los que tu sonido era mucho más duro. ¿Qué queda del Friction de aquella época en tus producciones? Hacer lo que hicimos como Militia, que era un sonido más duro, diría que definitivamente hay elementos que han quedado en mi producción de esos días. Como en el track ‘Killing Me’. Me encanta hacer ese tipo de temas, pero se trata de encajarlo en un proyecto y una idea en la que estés trabajando. Pero, definitivamente, este proyecto está terminado. Me gustaría trabajar en algo que sea más duro, con menos vocales. Quizá un EP estrictamente para la pista. Tu eclecticismo no solo abarca lo referente al drum & bass, si no que también produces y pinchas otros estilos dentro de la bass music. ¿Qué nos puedes contar de tu alter ego FineArt? Ha estado yendo muy bien. Desarrolla un sonido algo más cercano al bass house. Es brillante, porque si estoy luchando con el drum & bass, puedo cambiar lo que estoy haciendo en el estudio y desbloquearme. Cambiar el tempo, bajarlo a 130 y hacer algo de house. Es algo bueno tener esa alternativa. Ha sido divertido trabajar así. Vienes de Brighton. ¿Cómo está la escena ahora? ¿Algo que destacar? Siempre ha habido una gran escena drum & bass aquí. Siempre hay de todo, buenos clubes y una gran comunidad de gente cercana al drum & bass. Tengo ganas de estrenar el álbum aquí, en noviembre, en el Concorde 2. Será una gran noche y tengo muchas ganas. ¿Y cómo van Shogun y Elevate? ¿Cómo ha afectado a los sellos el actual paradigma de distribución y streaming de música? Shogun y Elevate van genial. Es brillante estar en una situación en la que tengo dos sellos donde poder firmar la música que quiera. Puedo mantener Shogun en el área donde nos concentramos todos y queremos estar. Con Elevate puedo centrarme más en la pista. Funciona bien y me da amplitud de miras para poder trabajar y firmar más música. Me viene genial porque si hago algo como mi álbum o grandes temas para la pista, puedo ir directo a Elevate.

044

Mientras que si hago algo más profundo, será publicado en Shogun. En cuanto al streaming, es algo que ha funcionado muy bien. Creo que, de hecho, está beneficiando al drum & bass. Creo que el streaming está empezando a funcionar como plataforma ideal para los sellos independientes, especialmente para vender la música. Sabes, hace unos años la cosa no pintaba bien para los sellos que intentaban hacer dinero y ganar con la música. Ahora eso ha cambiado definitivamente y parece que el streaming ha jugado un gran papel en eso. No es ningún secreto que eres una de las personas más influyentes dentro del drum & bass de todo el planeta. No solo has vivido la evolución del género en primera persona desde sus inicios, sino que además has marcado el camino durante las últimas dos décadas, a través de tus producciones, tus sellos discográficos y tu programa de radio. Así que para concluir la entrevista, vemos de absoluta necesidad preguntarte ¿hacia donde crees que se va a dirigir el sonido del drum & bass en los próximos años? ¿Está ya todo inventado, o crees que aún surgirán más subgéneros realmente innovadores dentro del estilo en el futuro? Una de las cosas geniales que tiene el drum & bass en general es que siempre hemos tomado influencias de otros géneros dentro de la electrónica. Puedes hacer drum & bass influido por el techno, por el hip-hop o reggae. Hay tantas cosas y tantas formas de hacer drum & bass y por eso es tan popular entre tanta gente y es un estilo tan importante en el mundo. ¿Qué otros proyectos tienes para el resto del año? Obviamente, el tour y pinchar en tantos shows como pueda. Me gustaría volver al estudio y trabajar en un nuevo EP después del álbum. Y supongo que otro álbum llegará en algún momento, así que será interesante sentarse y trabajar en ello. Ed, ha sido un enorme placer entrevistarte, ¿quieres añadir algo? ¡Gracias por la entrevista! Ha sido genial hablar con vosotros. Mucho cariño para DJ Mag España y aseguraos de escuchar ‘Connections’, que sale el 7 de septiembre.


045


L A

O T R A

C A R A

D E

S U D Á F R I C A

Autor: EDUARDO P. WAASDORP

///////////////////////////////////////////////////

J A Z Z U E L L E 046


N o se p ued e n e gar q ue l a e scena ele ctróni ca cad a ve z m i ra má s a Á f r i ca. C ad a ve z más n os a trae e i ncluso sorprend e lo que sa le del con t in e n te e n di ferentes f ormas y d e di f erente s luga res. Pe r o s i hay u n o qu e pre d omi na p or la ca nti da d d e ta lentos que em e r g en de e l pa ís, es e es Sud á fri ca . Ha ce d os números tení a mos en n uest ras pá gi na s a B l a ck Coff ee, qui zá el arti sta más i nterna ci o n al de la e lec t rón i ca sud af ri cana en la a ctuali d ad , hab land o de cómo e stá v i v ien d o el mom ento en el que se encuentra la v i si bili d ad d e su paí s. . . ...Y hora es el turno de otro de los artistas que nos ha dado S u d á f r i c a e n l o s ú lt i m o s t i e m p o s. J a z z u e l l e s a lt ó a n u e s t r o s r a d a r e s e l a ñ o p a s a d o, c o n s u á l b u m d e b u t e n G e t P h y s i c a l , ‘Circles’ – para un servidor, uno de los discos del año – en el q u e c o n s u s c o r t e s n o s l l e va b a a t r av é s d e u n c a m i n o p o c o e x p l o r a d o e n l a e l e c t r ó n i c a , c a r g a d o d e d i f e r e n t e s i n f l u e n c i a s, reflexivo y maduro. Ha c e n ad a, salta ba d e n uevo nue stra a lerta “ d isca zo” tr as la pu b l i cac ió n d e su se gu nd o la rgo, ta mb ié n en Ge t Physi cal, que vi ene co n e l n ombre de ‘Re bir th’. En clave má s pi stera , es una muestra m á s d e la ge n iali da d q ue a lberg a el repertori o d e Tha nd o Tshom a . Po r es o q ui simo s co n ocerle por f i n y que nos cuente él mi smo cu á l ha si do su ca min o y c ómo es que representa a e sa otra ca ra de l a es c en a ele ct rón i c a de la Na ción A rcoí ri s. ¡Músi ca , maestro!

047


¡Hola, Thando! ¡Gracias por tu tiempo! ¿Desde dónde nos atiendes? ¡Hola! ¡Gracias por el interés! Ahora mismo estoy en mi estudio, la mayor parte del tiempo, ya que ahora es invierno aquí en Sudáfrica. También tengo una hija de 1 año, así que ella se lleva la mayor parte de mi tiempo ahora mismo, además del estudio. Ahora estoy trabajando en nueva música para el año que viene o para finales de este.

El año pasado lanzaste, el que para mí fue uno de los mejores álbumes del año – ‘Circles’ – en Get Physical. ¿Por qué en el sello alemán? ¿Cómo empezó tu relación con ellos? ¡Gracias por esas palabras! ¡Realmente lo aprecio! Reflexiono y trabajo muy duro en mi música, así que siempre está bien cuando alguien la aprecia. ‘Circles’ fue un proyecto muy personal. Get Physical es un sello grande. Yo tenía que buscar un sello bueno y respetado, en el que pudiera confiar, para darle un respaldo a mí música y a mi visión siempre cambiante. Sabía que el sello iba a asegurarse de que la música se escuchase en todas partes, así que nunca dudé de ellos. Conocí a sus responsables en torno a la época en la que saqué ‘Forget Me’ con Lazarusman, creo. Después de eso hice un par de remixes y luego, por supuesto, terminé firmando un contrato de tres años. Son un equipo increíble, trabajan muy duro y de forma consistente. He aprendido mucho de ellos y les respeto mucho, ya que me han enseñado mucho sobre mí mismo.

Ahora vuelves con tu segundo LP, ‘Rebirth’, que salió a finales de agosto. ¿Cómo te ha tratado la crítica? La historia de ‘Rebirth’ es diferente a la de ‘Circles’, en el que realmente me sentó y me tiré por la ruta conceptual y cambié el disco como 3 o 4 veces. ‘Rebirth’ fue diferente, podrías decir que fue un proyecto espontáneo, como con todo mi trabajo. Me encanta ese elemento de espontaneidad, ya que pone ese toque de magia no planeada, ¿sabes? Cosas que ocurren sobre la marcha. Hay una energía diferente ene le estudio, porque no hay retrasos, es como: “vamos a hacer esto ahora y acabarlo y a seguir al siguiente tema hasta que tengamos el disco”. Y básicamente ese fue el sendero con ‘Rebirth’. Fue terminado en poco más de una semana y no dudé ni un solo momento.

Mientras que tu primer disco fue una mezcla de diferentes influencias, este ‘Rebirth’ suena un poco más “occidental”.

¿Cómo valorarías la diferencia entre ambos discos? ‘Circles’ es un disco más de electrónica. En mi colaboración con Da Capo, ‘Blood Moon’, por ejemplo, hay toques de afro house, porque es su elemento y el track es un juego de afro tech y electrónica. No creo que fuera mi intención, pero lo que sí quería era mostrar su estilo y el mío, y mi estilo es más electrónico o cargado de sonidos occidentales, como bien dices. Así es como crecí y así era la música que escuchaba. Crecí oyendo a Kraftwerk, meditaba con la música de Brian Eno y me flipaba Aphex Twin después de clase. Así que siempre me he visto influenciado por música de fuera, en cuanto a la música de baile. Siempre me compraba los recopilatorios de House Afrika Records, que traía a artistas de todo el mundo. Era raro que un recopilatorio tuviese a artistas sudafricanos. Gente como Dixon, Âme, Booka Shade y Loco Dice tuvieron mucho éxito aquí. La única música de Sudáfrica con la que crecí fue el kwaito, de forma breve y cuando era un adolescente. Así que probablemente mi música esté

///////////////////////////////// 048

influida más por artistas de electrónica del mundo, que sobre lo que estaba pasando en mi país ahora o cuando era más joven.

Cálido, atmosférico, hipnótico... son solo algunas palabras que pueden describir este trabajo. ¿Cómo lo valoras tu, en comparación con tu debut con ‘Circles’? ¡Gracias! Sí, esos son los elementos que me son más familiares cuando compongo un disco de house. Me centro en la calidez y compongo la música como si estuviera poniendo banda sonora a una peli. O al menos es lo que intento. Creo que también has clavado la descripción de ‘Rebirth’, definitivamente es cálido, atmosférico e hipnótico, y ‘Circles’ era más bien una historia para mí, ¿sabes? Era mi debut. Quería contar mi historia y en esta ocasión la cosa iba más de “vale, continuamos”. Vamos a llevarlo más a la pista ahora, pero sin olvidarnos de las sensaciones.

En resumen, este es un trabajo más soñador, más meditativo y etéreo. ¿Qué te inspiró al hacerlo? ¿Por qué ese nombre?


palabras. Sudáfrica es un país de baile, mucha música en todas partes, ¿sabes? Muchas modas nuevas y todo esto. Pero si nos ceñimos a la música electrónica, está el sonido afro house, que lo lidera gente como Black Coffee, Culoe, Da Capo y luego hay chicos como yo que están más metidos en los sonidos de electrónica, cosas más deep, techno y ambient. Podría decir que hay una división, donde tienes la esena Gquom y afro house, que sería lo más comercial, y luego gente como yo caería del lado de lo underground, con la electrónica, el techno o el deep house, ya que tenemos una gran escena aquí, pero el paradigma está cambiando lentamente. Hay programas de radio en la radio nacional que están liderando la escena hacia una revolución, los más jóvenes están más abiertos a los nuevos sonidos y géneros como el dub techno, ambient o deep house, que ahora todo el mundo pone y también programas de radio pioneros, como el Urban Beat en Metro Radio o Selective Styles en 5FM. ¡Estos programas están cambiando el status quo, tío! Sin ellos, la escena underground sería un tesoro escondido y perdido, así que soy muy optimista sobre el futuro.

La relación de Sudáfrica con Red Bull y su Music Academy es realmente fuerte. ¿Qué tan importantes han sido las iniciativas de la marca para ti?

Siendo sincero, ‘Rebirth’ fue aleatorio. Me senté con Shimza y estábamos sin ideas, y nos salió ‘Rebirth’ (renacimiento, en inglés). Sin embargo, sin querer adelantarme a nadad, este disco es una pista para ver qué estoy haciendo en el estudio, ya que este puede que sea mi último LP de house durante una temporada, ya que me voy a concentrar más en mis publicaciones de techno y electrónica después de este. El estilo será diferente y no el Jazzuelle tradicional y eso me emociona. Odio hacer lo mismo dos veces seguidas o repetir la misma energía, así que estoy muy interesado en nuevos sonidos y energías. En esencia, soy un explorador sonoro y quiero explorar el sonido y encontrar mi lugar en él y eso es lo que voy a hacer.

¡Tío! ¡Podría decir que Red Bull Music Academy salvó mi vida! La cambió a mejor, porque si no me hubieran escogido, muchas cosas jamás hubieran pasado. Le dieron un empujón a mi carrera y me apoyaron y presentaron a la gente correcta, con la actitud correcta. Aprendí mucho de la Academy y de los chicos en el Red Bull Studio, son responsables del descubrimiento de algunos de los nombres más grandes de nuestra escena, como Black Coffee, Culoe De Song, Jillian Gomes, podría decir que yo... Ninguno de nosotros estaríamos donde estamos si no fuera por la academia, así que estoy muy agradecido de haber tomado parte de su Bass Camp. Algunos de los tíos con los que compartí promoción siguen siendo grandes amigos y ya han pasado varios años desde 2015.

Eres uno de los artistas más interesantes de Sudáfrica en tiempos recientes. ¿Cómo es la escena de tu país en la actualidad?

Hace poco hablábamos con Nkosinati (Black Coffee) sobre sus orígenes e implicación con la escena electrónica sudafricana. ¿Qué piensas de su papel en la proyección internacional de vuestra escena?

¡Muchas gracias! Creo que Sudáfrica tiene mucho que ofrecer a la música electrónica en todo el mundo, es solo cuestión de tiempo. El ambiente musical aquí es difícil de explicar con

Me encanta lo que Black Coffee ha hecho por Sudáfrica e incluso por África, como continente, y lo que significa para los niños negros que crecen en pequeños townships en la mitad de

049

la nada. Los niños están empezando a creer en ellos mismos cada vez más y puedes escuchar eso en la música. El mundo tiene su ojo puesto en este continente ahora más que nunca, así que el continente realmente tendría que estarle agradecido. Le tengo un respeto tremendo y la narrativa que desarrolla para el país, por todo el mundo. Sudáfrica es rica en talento por descubrir, siento que el mundo necesita invertir en el talento de aquí. Hay artistas realmente increíbles y talentosos esperando a ser descubiertos. Estoy muy emocionado por lo que está por venir y siento que solo estamos empezando. ¡No hemos acabado!

Además de Black Coffee, nos hemos fijado en gente como Culoe De Song, Da Capo, Enoo Napa, Themba, Argento Dust o Black Motion... ¿Deberíamos estar prestando atención a alguien más? ¡Por supuesto! La mayoría, sino todos los artistas que has mencionado, son más cercanos al afro house y supongo que tiene sentido, ya que la movida afro house es medio nueva y fresca en Europa. Es diferente por estas tierras, ya que tenemos a artistas emergiendo y rompiendo las barreras sonoras. Hay cientos de artistas que retan al status quo de la escena underground sudafricana, gente establecida y emergente como Bruce Loko, Jullian Gomes, FKA Mash, Myaszisto, Alex Leeu, !Sooks, Pierre Johnson, Dwson, o sellos como Stay True Sounds, House Afrika Records y Deepstitched, que realmente son los que llevan el termómetro actual de la escena. Pero hay muchos más, hay una gran cantidad de talento que merece más reconocimiento si me preguntas mi opinión, pero aún queda camino y estoy seguro de que el mundo conocerá sus nombres pronto.

¿Tienes algún tipo de relación con Nkosinathi o el resto de artistas que hemos nombrado? Solo con Da Capo, somos colegas y aparte de él, con nadie más. Nunca he coincidido con ellos. Toqué con Black Coffee durante un evento de Red Bull Studio, y coincidí en el cartel con Black Motion el año pasado en Croacia, en el Suncebeat Festival, pero no le conocí. También toqué con Culoe y Loco Dice, cuando estuvo aquí en un club que se llama Truth, cuando estaba de tour por aquí y coincidimos brevemente, porque estábamos todos en la cabina. Pero a parte de eso, no.

Eres de Ciudad del Cabo, pero vives en Johannesburgo. ¿Por qué decidiste mudarte?


Sí, estudié en Ciudad del Cabo y pasé mi juventud allí, mi familia vive allí. Me fui porque no podía desarrollar una carrera musical allí, hay muy poco en marcha para artistas como yo en Ciudad del Cabo, tendría que haberme conseguido un trabajo a tiempo completo para sobrevivir y pagar las facturas allí. No está hecha para músicos a no ser que tengas los contactos correctos. Así que decidí mudarme a Johannesburgo para conseguirlo, como todos los que vienen. Es el nicho creativo del entretenimiento en Sudáfrica, la ciudad del oro, ¡donde nacen las estrellas! (risas). Todos vienen aquí a ser alguien y o bien te rajas y das por vencido, o sigues adelante y trabajas duro para hacer algo con tu vida. Es una ciudad dura, como todas las grandes ciudades, pero si sigues trabajando duro, todo da sus frutos. Pero también tienes que conocer a la gente adecuada, por lo que puede ser engañoso...

¿Cuáles fueron tus influencias iniciales? ¿Y las actuales? ¿Qué atrae tu atención cuando oyes música? ¡Tío! No creo que hayan cambiado tanto, en verdad. Sigo escuchando a Aphex Twin, Brian Eno y Kraftwerk, aunque ahora escucho más techno, a cosas más oscuras y melódicas, de artistas como Tale Of Us, Recondite, Booka Shade, M.A.N.D.Y. y más. Fuera de eso, escucho mucho ambient o experimental, como lo primero de Alva Noto. También soy fan de lo último de Jóhann Jóhannsson... él es una influencia grande en mi material actual. Así que en general oigo mucho ambient, bandas sonoras, drone, experimental y techno. En eso ando metido.

más cuenta de cómo funciona la industria y sí, por supuesto, es un escaparate muy importante para el talento desconocido. Sellos y agentes van a Sónar A encontrar artistas nuevos y con propuestas emocionantes. Algunas veces nos vamos de nuestro país y pinchamos en festivales como Sónar con la esperanza de ser descubiertos, como me pasó en 2015. Me divertí mucho y conocí a mucha gente amable y genial.

¿De dónde viene tu nombre artístico, Jazzuelle? ¡Esta me la veía venir (risas)! El nombre viene de mi amor por el jazz. Tuve una fase de mi vida en la que escuchaba mucho jazz. El nombre se supone iba a ser Jazzwell, pero quería algo menos obvio y Vinny Da Vinci, una leyenda sudafricana y pionero, me convenció para que me lo cambiara por Jazzuelle.

Finalmente, Thando, ¿qué más tienes planeado este año? ¿En qué otros proyectos estás trabajando?

‘Rebirth’ será mi último álbum house por el momento. El siguiente LP que voy a componer será muy diferente. No será de house, eso es seguro. Voy a tomarme algún tiempo para aventurarme más en la electrónica y el techno y ver a donde me lleva, además de aplicar lo que he aprendido de ponerle banda sonora a cortos. Tendréis que esperar a ver qué se me ocurre. Tengo terminado también un álbum de ambient completo, y estoy estudiando qué hacer con él, así que cuando esté todo planeado lo voy a publicar, quizá más adelante este año. Tengo un par de remixes de house a punto de salir, para varios sellos, pero como te dije, este año será el último en el que me concentre solo en el house. ¡Es tiempo de crecer y seguir progresando!

¡Muchas gracias por tu tiempo, Thando! ¡Esperamos verte pronto en España! ¡Gracias a ti por el interés! ¡He disfrutado mucho! ¡Cuidaos y nos vemos pronto! os compresores. Si hubiera empezado a hacer eso en este

////////////////////////////////

Solo has venido unas pocas veces a nuestro país, para Sónar Festival, también algún evento de la Off Week, etc. ¿Qué piensas de España y de su escena? Me cambió la vida y mi percepción, siéndote sincero. Barcelona es una ciudad hermosa, igual que España en general. Pasé mucho tiempo pasenado por Barcleona la última vez que estuve y fui a muchas fiestas y conocí a artistas importantes, como Tale Of Us y les vi pinchar y me inspiraron mucho, ¿sabes? También por otras fiestas de la Off Week. Nunca había visto una escena así.

¿Qué tan importante ha sido Sónar en el descubrimiento de talento como el tuyo y otros, en países que no suelen exportar músicos de electrónica? Sónar es uno de los festivales más importantes en la comunidad electrónica, ya que no solo junta a las personas, como debería hacer la música, sino que también educa y nos damos cada vez

050


disco, quizá nunca lo hubiera terminado. ¿Te encargas tu mismo de realizar los masters finales de tus producciones? No. Todo el disco fue masterizado en el estudio 1087 Master ing, por un tío que se llama Beau que, en verdad, masteriza casi todo el drum & bass que podéis escuchar hoy. Es diferente cuando se trata del mastering, porque me gusta tener dos masters de cada track. Una versión algo más alta para la pista y otra para la gente que escucha los temas en Spotify. Me gusta tener algo menos al límite y quizá más suave para el oído, para una experiencia diferente. Sabemos que un DJ tan solicitado como tu tiene una apretada agenta de actuaciones, pero suponemos que con el lanzamiento

de ‘Connections’ irás a girar por todo el planeta. ¿Qué destinos vas a visitar en los próximos meses? Este mes estarás en Sevilla, ¿tienes alguna fecha más cerrada en España para esta temporada? Ha sido un gran verano, con muchos festivales diferentes y muchos viajes. Entre finales de agosto y principios de septiembre empezará el ‘Connections’ tour. Hay algunas fechas tremendas ya en el calendario, muchos lugares de Europa, hay una parte que haré en Japón y también iré a Australia al final del año. Tengo muchas ganas de llevar el álbum a todos esos sitios diferentes. Y hablando de España, ¿qué impresión tienes de la escena española? ¿Con qué productores y pro-

motores españoles tienes contacto? ¿Algún productor del que te resulte interesante su música? Es un gran lugar para pinchar, la escena me encanta. El año pasado estuve en el Weekend Beach, y el año de antes estuve en el Dreambeach y este último en el Sunblast, que estuvo genial. En cuanto a productores, me gusta mucho lo que están haciendo Dub Elements. Han estado haciendo música muy buena. Y me encanta la forma en la que están liderando la escena y llevándola más adelante en España. Siempre has sido, tanto a nivel de producción como de DJ, uno de los artistas más eclécticos del panorama drum & bass, pero mucha gente de la vieja guardia te conocimos a princi-

pios de los 2000 a través de sellos como Renegade Hardware, Trouble on Vinyl o Cargo Industries, y proyectos como The Militia, en los que tu sonido era mucho más duro. ¿Qué queda del Fr iction de aquella época en tus producciones? Hacer lo que hicimos como Militia, que era un sonido más duro, diría que definitivamente hay elementos que han quedado en mi producción de esos días. Como en el track ‘Killing Me’. Me encanta hacer ese tipo de temas, pero se trata de encajarlo en un proyecto y una idea en la que estés tr abajando. Pero, definitivamente, este proyecto está terminado. Me gustaría trabajar en algo que sea más duro, con menos vocales. Quizá un EP estrictamente para la pista.

ticismo no solo abarca lo referente al drum & bass, si no que también produces y pinchas otros estilos dentro de la bass music. ¿Qué nos puedes contar de tu alter ego FineArt? Ha estado yendo muy bien. Desarrolla un sonido algo más cercano al bass house. Es brillante, porque si estoy luchando con el drum & bass, puedo cambiar lo que estoy haciendo en el estudio y desbloquearme. Cambiar el tempo, bajarlo a 130 y hacer algo de house. Es algo bueno tener esa alternativa. Ha sido divertido trabajar así.

PLAY032

Vienes de Brighton. ¿Cómo está la escena ahora? ¿Algo que destacar? Siempre ha habido una gran escena drum & bass aquí. Siempre hay de todo, buenos clubes y una IT, granPLAY comuniTu WHEN eclec- YOU

dad de gente cercana al drum & bass. Tengo ganas de estrenar el álbum aquí, en noviembre, en el Concorde 2. Será una gran noche y tengo muchas ganas. ¿Y cómo van Shogun y E l ev a te ? ¿Cómo ha afectado a los sellos el actual paradigma de distribución y streaming de música? Shogun y Elevate van genial. Es brillante estar en una situación en la que tengo dos sellos donde poder firmar la música que quiera. Puedo mantener Shogun en el área donde nos concentramos todos y queremos estar. Con Elevate puedo centrarme más en la pista. Funciona bien y me da amplitud de miras para poder trabajar y firmar más música. Me viene genial porque si hago algo como mi álbum o grandes temas para la pista, puedo ir directo a Elevate. Mientras que SAY IT si hago algo

más profundo, será publicado en Shogun. En cuanto al streaming, es algo que ha funcionado muy bien. Creo que, de hecho, está benef iciando al drum & bass. Creo que el streaming está empezando a funcionar como plataforma ideal para los sellos independientes, especialmente para vender la música. Sabes, hace unos años la cosa no pintaba bien para los sellos que intentaban hacer dinero y ganar con la música. Ahora eso ha cambiado definitivamente y parece que el streaming ha jugado un gran papel en eso. No es ningún secreto que eres una de las personas más influyentes dentro del drum & bass de todo el planeta. No solo has vivido la evolución del género en primera persona desde sus inicios,

OUT SEPT 21ST 2018

051

sino que además has marcado el camino durante las últimas dos décadas, a través de tus producciones, tus sellos discográficos y tu programa de radio. Así que para concluir la entrevista, vemos de absoluta necesidad preguntarte ¿hacia donde crees que se va a dirigir el sonido del drum & bass en los próximos años? ¿Está ya todo inventado, o crees que aún surgirán más subgéneros realmente innovadores dentro del estilo en el futuro? Una de las cosas geniales que tiene el drum & bass en general es que siempre hemos tomado influencias de otros géneros dentro de la electrónica. Puedes hacer drum & bass influido por el techno, por el hip-hop o

reggae. Hay tantas cosas y tantas formas de hacer drum & bass y por eso es tan popular entre tanta gente y es un estilo tan importante en el mundo. ¿Qué otros proyectos tienes para el resto del año? Obviamente, el tour y pinchar en tantos shows como pueda. Me gustaría volver al estudio y trabajar en un nuevo EP después del álbum. Y supongo que otro álbum llegará en algún momento, así que será interesante sentarse y trabajar en ello. Ed, ha sido un enorme placer entrevistarte, ¿quieres añadir algo? ¡Gracias por la entrevista! Ha sido genial hablar con vosotros. Mucho cariño para DJ Mag España y aseguraos de escuchar ‘Connections’, que sale el 7 de septiembre.


L L A M É M O S L O M A G I A 052


Autor: ÁNGEL MANRIQUE

Edu Imbernon, cabeza de Fayer – uno de los sellos más importantes del panorama nacional – acaba de publicar ‘Chapter One’, junto al compositor y pianista Nico Casal. Esto pasaría desapercibido si no fuera porque Edu es uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional, y Nico el compositor de la banda sonora del oscarizado corto Stutterer. En esta primera parte de un capítulo que promete dar una serie realmente interesante, nos sentamos a hablar con los dos creadores para conocer la intrahistoria de esta inverosímil unión, en la que lo clásico y lo electrónico se dan la mano para crear una auténtica pasada de disco...

053


¡Hola, Edu! ¡Hola, Nico! Muchas gracias por atendernos. Lo primero es lo primero: ¿en qué momento os ‘topáis’ el uno con el otro, y decidís unir fuerzas e ingenio para avanzar musicalmente algo juntos? EDU IMBERNON: Llevaba meses buscando un compositor del corte de Nico junto a mi manager, cuando escuché lo que él hacia (su disco, ‘Alone’). Me enamoré de su música, el hecho de que es español ayudó mucho. Nuestros managers son ingleses y eso imagino que también ayudo en el proceso, ya que son ellos los que se comunicaban en todo momento hasta que coordinamos la primera sesión de estudio. NICO CASAL: Todo surgió las navidades pasadas por medio de mi manager. Un día me habló de un productor español que había escuchado varios de mis temas y le apetecía coordinar una sesión para componer algo juntos. Nunca había tenido una experiencia así y a pesar de que me gustan los retos, mi primera reacción al escuchar la música de Edu fue un poco confusa. Me encantaba pero no tenía nada claro cómo podíamos encajar mi piano clásico y yo ahí. Después de varios emails, Edu me invitó a pasar unos días en su estudio en Valencia y al conocernos en persona conectamos de tal forma que todo fue muy fácil. Conocer y trabajar con Edu ha sido una de las mejores cosas que me ha traído este 2018. ¿Cómo definiríais esa atracción? ¿Tipo imán, admiración…? ¿Se puede decir que la credibilidad mutua ha crecido con el paso de los meses, vamos, desde que os habéis encerrado en el estudio de grabación juntos? EI: Yo le llamo magia, venimos de dos mundos completamente diferentes dentro de la música, pero compartimos visión y muchas cosas a nivel personal también de nuestro pasado. El momento que nos sentamos y empezamos a componer notamos esa conexión, y cada vez va a mas ya que nos conocemos mas el uno al otro. NC: Totalmente de acuerdo con Edu. En este caso creo que fue magia. Es difícil encontrar a alguien con quien

conectar tan rápido a nivel personal y musical. Creo que nos complementamos muy bien y para mí es un lujo, es un mundo tan ajeno a mí que aprendo un montón trabajando con él. Las horas en su estudio se pasan demasiado rápido. A todo esto, es el momento idóneo para que nos contéis sobre esa exquisitez de dos caras que acaba de publicarse llamada ‘Chapter One’, ¿cómo ha sido el proceso de composición (cómo os habéis repartido el trabajo), luego grabación y por supuesto, qué tal está funcionando? EI: La primera canción que hicimos fue ‘Levitate’. ‘Chapter One’ llegó en la segunda sesión de estudio unos meses después. Para ‘Levitate’ yo había preparado un loop básico percusivo y alguna secuencia de sintetizador básica para empezar, el primer día Nico ya tenía el piano grabado, primera toma además. Principalmente lo que hacemos es jugar con sonidos y acordes, yo estoy con algún sinte programando una secuencia y Nico a la vez tocando con el piano, hasta que encontramos el camino. La verdad es que no suele costar mucho, nos compenetramos a la perfección. El disco está funcionando súper bien, mucha gente me ha escrito con palabras muy bonitas sobre el disco, es algo especial y un poco atemporal, pero ahí es donde creo que reside la magia de la música. NC: Como bien dice Edu, ‘Levitate’ nació la primera vez que nos juntamos, y ‘Chapter One’ la segunda, así que parece que de momento lo estamos haciendo bien en cuanto a aprovechar el tiempo (risas). ‘Levitate’ surgió de un loop que tenía él preparado y ‘Chapter One’ de una progresión armónica que tenía yo por ahí perdida, pero lo increíble de todo es lo natural y fácil que fue el proceso en ambos casos. A mí me encanta improvisar con el piano, puedo estar horas sin parar, y Edu tiene un oído, una sensibilidad y un control de lo que funciona y lo que no que es maravilloso. Y así construimos poco a poco. Lo difícil muchas veces es descartar melodías o ritmos que nos encantan pero que sabemos que al final saturan el tema y este no funciona tan bien. En este EP intentamos

054

tener presente la idea de “menos es más”. Sobre la acogida, como vengo del mundo del piano clásico, bandas sonoras y soy completamente primerizo, creo que a veces a la gente le puede sorprender que esté metido en este proyecto pero la verdad es que las críticas que me llegan de momento son muy buenas. Este EP ha sido todo un aprendizaje. ¿Es posible que nuestros oídos hayan asistido a la primera semilla – el título aparentemente es revelador – de algo que seguirá creciendo, teniendo frutos en forma de canciones… y quien sabe, qué igual desemboque finalmente en álbum? EI: Por ahí van los tiros. La idea es seguir grabando música y dado el momento quizás un álbum, Nico y yo siempre hablamos sobre esto, que nos encantaría encerrarnos un mes y sacar un álbum y posteriormente un directo. Tarde o temprano, llegará. NC: Por supuesto, ojalá. El título tiene ese sentido. Queríamos darle forma de comienzo, como un primer paso, sin tener muy claro qué vendrá luego pero disfrutando también de esa tranquilidad. Lo hemos hablado varias veces y creo que nos apetece mucho a los dos así que estoy seguro de que algo pasará. ¿Y si se tratase de la banda sonora de una película donde necesitaran música original, con un telón de fondo electrónico pero con tintes clásicos (ya fuesen dramáticos o románticos)? De toda la historia del cine ¿nos elegís que filmes existentes hubiese sido un sueño tener la oportunidad de musicar… y por qué? EI: Esto también sería increíble. Por mi parte, me hubiera encantado poner música en la Blade Runner 2049, ya que tras la música de la primera, del año 82, hubiera sido un gran reto. NC: ¡Sería un placer hacer una banda sonora con Edu! Sería increíble, ojalá tengamos esa experiencia algún día. Se me viene ahora a la cabeza Under the Skin, de Mica Levi. Me hubiese encantado enfrentarme a ese guión y montajes en blanco, lo veo dificilísimo, un gran reto. Lo que ha hecho Mica Levi aquí me parece sublime.


055


Por cierto, nos corroe la curiosidad ¿qué momento, estación o tramo del año suele ser el que más os inspira a la hora de sentaros a componer? Os es indiferente quizás, las musas van y vienen? Hemos hablado muchas veces con artistas nórdicos y aseguran que tener fuera nieve y frío ayuda para estar más concentrados y encerrados trabajando ¿en vuestro caso? EI: Yo siempre digo que febrero (que quizás sea el mes más frío del año) es siempre mi mejor mes para producir. También septiembre y octubre son buenos, ya que puedes desarrollar nueva música tras un verano intenso de actuaciones. Es como la vuelta al cole. NC: La verdad es que hasta ahora creo que no tengo una época al año en la que esté más inspirado. Intento estar siempre trabajando en todo lo que puedo para estar activo. A veces me meto en demasiados proyectos al mismo tiempo, pero creo que me ayuda a ser lo más productivo y versátil posible. Ya que estamos, Nico: ¿nos cuentas con pelos y señales cómo viviste aquella experiencia en 2016, donde lograste un Oscar por Stutterer, junto a Benjamin Cleary, Serena Armitage y todo el equipo del mismo? ¿La estatuilla fue al “Mejor Cortometraje de Ficción” verdad? NC: Efectivamente, el Oscar fue al mejor cortometraje de ficción, del cual yo tuve el placer de formar parte del equipo como compositor de la música. Lo especial de este caso es que Stutterer es el primer corto del director, Ben Cleary, amigo del barrio en el que vivía, en el este de Londres. Lo hicimos sin apenas presupuesto, por trabajar con amigos, por placer y por aprender. Lo que empezó sin grandes expectativas acabó dándonos la oportunidad de estar en la ceremonia de los premios y vivir una experiencia que no olvidaré jamás. Teníamos muy claro que no teníamos posibilidades de ganar, así que fuimos a Los Ángeles con las ganas de pasarlo bien y disfrutar de la experiencia. En el momento que dijeron “… and the Oscar goes to… Stutterer”, todo se volvió loco. Esa noche allí lloramos un montón y tardamos en asimilarlo, pero es algo que me ha cambiado tanto a nivel personal como

profesional y guardo como uno de los momentos más felices (y surrealistas) de mi vida. La mayor/mejor recompensa al final de dedicaros a todo esto, y ser quienes sois sería… EI: Poder hacerlo muchos años y siempre con el mismo entusiasmo e ilusión. NC: Coincido con Edu. Poder seguir disfrutando de nuestra pasión toda la vida. Componer y tocar música es compatible con… EI: Casi cualquier cosa, menos la falta de tiempo y bloqueo mental. NC: Viajar. Tengo la suerte de que si hago una banda sonora, puedo componerla casi desde cualquier sitio y, si todo va muy bien, espero empezar a viajar de vez en cuando para dar conciertos. Sin embargo no lo es para nada con… EI: Una vida demasiada ajetreada y con poco tiempo para poder desarrollar musicalmente lo que tienes en la cabeza. NC: Horarios, ni descansos fijos para comer. Si estoy metido en faena, muchas veces se me olvida comer. Todos querrán saberlo: si la asociación Edu Imbernon & Nico Casal continúa viento en popa, ¿os atreveréis a preparar un live set en directo juntos? Si es así, ¿cómo pensáis que podría constituirse? EI: Esto es algo que está en nuestras mentes. Yo, personalmente, lo que veo seria: Nico al mando del teclado/piano para acordes y melodías complejas, y yo al mando de cajas de ritmo, sintetizadores y toda la secuenciación. NC: Por supuesto (hasta escribiría esto en mayúsculas). Sería genial. Ahí el que controla es Edu y se lo dejo a él, pero ojalá algún día tengamos la experiencia. Yo me veo con los teclados a su lado, como estábamos en su estudio, y me imagino con una sonrisa de oreja a oreja pasándomelo en grande. También nos gustaría saber en que estáis enfrascados cada uno por solitario en este mismo momento… Bueno,

056

digamos que estaría cojonudo saber vuestros planes durante los próximos meses. EI: Personalmente estoy en la recta final del verano, donde he tenido dos meses y medio de apenas estar en casa y alejado del estudio. El invierno y la primavera me cundieron bastante este año y además del EP ‘Chapter One’, tengo ahora por salir un EP en Bedrock y otro en el sello de Lee Burridge, ‘Tale & Tone’, junto a Los Suruba. NC: Pues la verdad es que estoy empezando con la promoción de lo que será mi primer disco, llamado ‘Alone’. Después de estudiar piano clásico y llevar unos 10 años dedicándome a componer bandas sonoras, me lanzo a la piscina y empiezo un proyecto en solitario. La idea es continuar trabajando en cine y al mismo tiempo empezar a tocar bastante en directo, tanto en España como en Inglaterra (donde vivía hasta hace poco). Después de tanto tiempo como compositor, echo de menos subirme a un escenario otra vez. A ver qué tal, ¡tengo muchas ganas! Para acabar ¿sois tan amables de contarnos, cada uno, dos retos? Uno posible aún por alcanzar, y otro que por las razones que sean, va a ser que no a estas alturas de la vida... EI: Un reto posible por alcanzar para mi seria que Fayer fuera una marca global realizando eventos especiales en las mejores localizaciones del mundo. Un reto imposible es el haber sacado mi primer álbum antes de los 30 (tengo 29). Es algo que me propuse hace años pero no he creído que sea el momento aun. Me suelo guiar por instinto para las decisiones mas importantes en mi vida y mi instinto me dice que espere, que merecerá la pena. NC: Un reto posible, espero, sería hacer una gira el año que viene con mi primer disco, que estoy a punto de publicar. ¡Ojalá! Un reto imposible a estas alturas: estudiar arquitectura, mi otra gran pasión. A estas alturas de la película creo que lo veo complicado… De nuevo, ¡GRACIAS! NC Y EI: ¡A vosotros!


057


BARCELONA

MADRID

LONDON

Autor: REDACCIÓN Fotos: JP ESCOBAR

058

MARBELLA


La noche de Barcelona es un crisol de estilos. Cada noche hay una oferta tremenda de ocio nocturno para el disfrute de locales y foráneos, ávidos de vivir la noche de ensueño en la Ciudad Condal. Uno de los lugares de referencia para el clubber que busca los sonidos más populares, llenos de glamour y urbanos que la música puede ofrecer es Opium Barcelona. Ubicado en un lugar privilegiado – en el Passeig Marítim de la Barceloneta – y con un aforo cercano a las 1200 personas, Opium es una de las joyas de la corona del Grupo Costa Este y de la noche barcelonesa, con un público internacional y una oferta musical que ha vivido un giro en los últimos tiempos, poniendo el acento en la música urbana y las ultimas tendencias del hip-hop. Hablamos con dos de los responsables de Opium Barcelona, Kyke Navarro – general manager – y Adrià San Vicente – booking manager – para descubrir cuál es el secreto detrás del éxito, el auge de la marca y el futuro y sus planes de expansión.

K Y K E N AVA R R O , G E N E R A L M A N A G E R D E O P I U M

059


Abierto todos los días ininterrumpidamente desde 2007, Opium Barcelona ha sido epicentro del ocio más glamuroso de Barcelona, siendo un local de referencia no solo entre el público local e internacional, sino también de muchas personalidades que se acercan habitualmente para disfrutar de la variada oferta musical. Kyke Navarro, general manager de la marca, nos cuenta cómo comenzó su relación con Opium: “Empecé en el Grupo Costa Este, propietarios de la marca Opium, hace 5 años como promotor. Con el tiempo adquirí mis propios eventos, que fueron un éxito y acabaron proponiéndome la gestión de la marca”. Por su parte, Adrià San Vicente, booking manager, nos cuenta: “Ejercía como CM de la casa allá por 2011, cuando el por entonces director me pidió ayuda para coordinar un show con Tiësto. Conectamos enseguida con él y la agencia, y me pidieron que me encargara de los siguientes. Han pasado 8 temporadas y mas de 160 shows desde entonces”. Entre ambos, llevan las velas y el timón de Opium, una marca que goza de una salud envidiable dentro del circuito de clubbing más comercial de nuestra escena y que se ha afianzado como una de las referencias de Barcelona. Con eventos todos los días – LocoLunes los lunes; DownTown los martes; Ladies Night los miércoles; Wild los jueves; Loyalty los viernes; JustOpium los sábados; y Soul2Soul los domingos – la oferta de casi todas las fiestas de la sala giran en torno al hip-hop, R&B, EDM y pop, con un marcado acento en las últimas tendencias y los ritmos más comerciales. Con semejante calendario ¿qué tan difícil es programar estos eventos? “Es una locura, hay pocos clubes en la península y el mundo con una agenda tan frenética. La gran suerte es contar con un equipo tan versátil y una cartera de DJs residentes incomparable. Fíjate, tenemos la suerte de que algunos de ellos son asiduos de festivales como Tomorrowland y muchos otros a nivel nacional e internacional”, dice Adrià San Vicente. Además de la programación regular, también hay eventos puntuales y auténticos festivales, sobre todo en la época estival. Ejemplo de ello es WEDJ’S, el festival de verano de Opium Barcelona, que todos los años – desde 2010 – reúne las noches de los miércoles a los más importantes DJs de la élite internacional. Afianzándose como una de las citas imprescindibles del EDM en Barcelona, por ella han pasado artistas de la talla de David Guetta, Tiësto, Armin Van Buuren, el difunto Avicii, Afrojack, Nicky Romero, Hardwell o Steve Aoki, a quien recientemente se ha unido Martin Garrix. A partir de este año, sin embargo, el enfoque de Opium, en general, ha dado un giro hacia las ultimas tendencias urbanas. Nos lo cuenta el propio Adrià: “Aunque la electrónica siempre ha sido la pieza angular de la mayoría de clubs, no podemos ser ajenos a las nuevas tendencias y demanda de la gente. Hace años era impensable combinar ambos estilos, pero ahora no solo comparten los primeros puestos en las listas de éxitos, sino que directamente artistas como French Montana o Post Malone colaboran con gente como David Guetta o Tiësto”, concluye. Por ello, aunque Opium es una marca muy cercana al espectro más popular de la música electrónica, hemos visto un cambio de tendencia hacia el hip-hop y la música más urbana. Dicho rumbo surge porque, en palabras de Kyke: “Opium es una marca que intenta ofrecer lo mejor de cada estilo y las nuevas tendencias derivan en otros estilos musicales, como el hip-hop”.

060


Pero, ¿cómo ha funcionado el cambio? El público de Opium, ¿lo ha entendido? ¿Ha sido una introducción paulatina? “El cambio ha sido radical”, dice Kyke. “Hemos preparado un verano con diferentes tipos de artistas americanos y franceses del ámbito del hip-hop, sin olvidar nuestra raíces con los artistas más significativos del mundo EDM”. En ese sentido, hemos visto artistas top de la electrónica más popular desfilar por la cabina de Opium Barcelona. Gente como Deadmau5, Tiësto, Martin Garrix, Armin van Buuren, etc. ¿Cuál es el criterio y línea que se sigue con los bookings? “Nuestra idea siempre ha sido la de apostar por los mejores representantes de la música eléctronica y lo sigue siendo, artistas que suele ser muy difícil ver en clubs, por su dimensión. Y año tras año tratamos de incluir caras nuevas o talentos de futuro”, nos cuenta Adrià. “Estamos orgullosos

de poder decir que gente como Avicii, The Chainsmokers o Hardwell pasaron por la sala en sus inicios profesionales, hace años, y luego los hemos visto en la cima recogiendo premios Grammy”, concluye. Con semejante cartel de estrellas, es fácil entender cómo Opium Barcelona ha conseguido situarse a la vanguardia de la electrónica más popular de la escena, con un público fiel y compuesto por una amalgama de nacionalidades. “El público de Opium es totalmente internacional y es lo que pretendemos con la marca, llegar a todo el mundo; sin olvidarnos que estamos en Barcelona y el público nacional es importante”, nos comentaba Kyke.

061


Esto contribuye, sin duda al éxito de la marca y crea retos a nivel técnico y logístico, sobre todo para satisfacer los gustos tan variados de todos los que pasan cada semana por el local. Por lo tanto, ¿Qué tan diferente es trabajar con un line-up electrónico a hacerlo con uno de hip-hop? “Tenemos la suerte de que este tipo de artistas, que suelen estar en EEUU la mayor parte del año, vienen a Europa una o dos semanas. Encontrar una fecha en ese periodo es sumamente difícil, pero les ofrecemos siempre las máximas facilidades para convencerles de que por un show con nosotros, vale la pena sacrificar un día de descanso”. Sin duda al tratar con artistas de la talla de Wiz Khalifa o Lil Pump, muchas veces no no es la propuesta económica la que les termina de convencer, sino que, como explica Adrià: “Garantizarles un show sin sobresaltos y que sea lo mas parecido a un día de diversión para el equipo y artista”. “Con respecto a la electrónica”, continúa Adrià, “el hip hop es mucho menos exigente técnicamente para el club, pero nos genera muchos más dolores de cabeza por la personalidad o exigencias de algunos artistas. La electrónica es mucho mas estricta y sumamente profesionalizada en ese aspecto”.

FUTURO El futuro de Opium está en la expansión de la marca a nuevos destinos. Entre los más inmediatos, los locales de Madrid, Marbella y Londres. “Ahora mismo estamos en plena expansión, a punto de abrir Opium en Londres y ya contamos con Opium Marbella y Madrid”, nos dice Kyke. “Estamos en una fase de crecimiento y esperamos poder seguir expandiéndonos, porque llevamos tiempo con la idea de implementar la marca Opium en las ciudades más significativas del mundo. No se contempla hacer franquicias, sino locales propios del grupo”. A nivel nacional, las aperturas en Marbella y Madrid han significado un paso adelante este verano pero, ¿son lugares que acogen bien a la electrónica más popular y el hip-hop, marca de los bookings de Opium? “Las nuevas ciudades en las que hemos abierto, más que difícil, son diferentes a Barcelona, con diferentes estilos. Aunque trayendo siempre a los mejores artistas de cada estilo es difícil no acertar”, dice Kyke. Por su parte, Adrià resalta la trayectoria de la Opium como marca de clubbing y la intención de replicar el formato de Barcelona y adaptarlo a las particularidades de cada país o ciudad: “Ya estamos trabajando con las agencias para contar con el mismo elenco de artistas en todos los locales, de tal forma que si uno viene un miércoles a Barcelona, al día siguiente o el día anterior pueda estar en Londres, Marbella o Madrid también”. En cuanto a Londres, ¿qué tan diferente es el planteamiento, si se toma como referencia el local de Barcelona? “Los principales retos en Londres son, sobre todo, el sistema de promoción y marketing que hay que usar. Es una cultura, una mentalidad y una manera de hacer las cosas diferentes”, concluye Kyke. Hay muchos otros retos a los que se enfrenta una marca como Opium, tanto en su expansión como en mantener la calidad de los locales ya establecidos. “Desde hace unos 4 años, el boom de los festivales ha hecho disparar los cachés de los artistas y nos condiciona en cierta manera nuestra programación. Hay DJs que hacían un show con nosotros y se quedaban uno o dos días conmigo visitando la ciudad. Ahora pueden estar por la tarde en Bélgica, por la noche en Barcelona, y al día siguiente en París. Trabajar con esos itinerarios es un reto mayúsculo porque nuestras ofertas no suelen ser ni de la mitad de lo que pueden asumir algunos grandes festivales”, reconoce Adrià. Esto establece nuevas condiciones en el juego y le da todavía más mérito al trabajo llevado a cabo por el equipo de Opium,

062


En una escena siempre cambiante, la capacidad de adaptación de Opium ha conseguido llevarle a donde se encuentra hoy, tras más de 10 años de trayectoria en la Ciudad Condal. El criterio siempre será el mismo: “Siempre que sea de calidad, en OPIUM tiene su espacio”, dice Adrià. Incluso, no se cierra a desarrollar alguna noche más underground: “El tiempo dirá si lo que hoy en día conocemos como underground, será la tendencia ‘mainstream’ de los próximos años”, apuntilla. Habiendo conseguido cerrar a la mayoría de los grandes nombres de los espectros más populares de la electrónica y la música urbana, ¿queda alguien en la lista? Adrià nos cuenta: “Este año nos hemos quitado un par de esas espinas clavadas. Martin Garrix y Deadmau5 hacia tiempo que estaban en mi lista”, nos cuenta y se marca retos: “Que no haya venido todavía, te podría

decir Calvin Harris. Hace unos años estuvimos a punto de traerlo y no pudo ser por problemas logísticos. Aún así, estamos muy satisfechos de los que han venido hasta ahora, y sobretodo que todos siempre quieran repetir”. Con la propuesta actual, el plan de expansión y el éxito que está teniendo tanto en Barcelona como en el resto de ciudades, el futuro pinta bien para Opium y su particular propuesta musical y de entretenimiento. Kyke confía en seguir con la expansión y se marca el objetivo de: “Mejorar día a día para poder seguir siendo referentes a nivel mundial”. Y nos dejan con la siguiente reflexión: “Queríamos agradecer este espacio, para dar a conocer lo que hacemos con tanto esfuerzo y pasión. Y aprovechamos para dar las gracias a todos y cada uno de los que hacen de OPIUM lo que es hoy en día. Desde técnicos de sonido, dirección, todos los trabajadores de las salas, DJs, y sobretodo al público que confía en nosotros para sus momentos de ocio”.

063


064

I B I Z A

D J

A W A R D S


21 AÑOS DE RECONOCIMIENTOS

Si hay una institución asentada y respetada dentro del mundo de los galardones, esa es DJ Awards. Cada año, desde hace 21 veranos, la organización independiente y sin ánimo de lucro premia a lo más selecto de la electrónica según lo conseguido durante el año. Este 2018 vuelve con las pilas renovadas tras el 20 aniversario del año pasado, en una nueva ubicación – Heart Ibiza – y con numerosas novedades. En este reportaje, DJ Mag ES se mete de lleno para conocer un poco mejor la historia de los Awards, su presente y futuro en esta 21ava edición...

Autor: REDACCIÓN Fotos: DJ AWARDS

065


Desde 1998 los Dj Awards son el equivalente a los Oscars dentro de la música electrónica. Esta asociación cultural y organización sin ánimo de lucro llega a su 21 edición el próximo 11 de septiembre. Sus fundadores, José Pascual y Lenny Krarup, los establecieron como una celebración para la escena musical y ha buscado reconocer y rendir homenaje a DJs e individuos que han influido en la música electrónica a nivel mundial. Teniendo lugar al final de cada verano, DJ Awards ha retenido la misma ética y filosofía desde sus inicios. Lo fundamental es que nunca se ha tratado de una competición. Al tratarse de arte, valorar los méritos de cada uno es algo subjetivo, por lo que no hay un “mejor”. En su lugar DJ Awards siempre ha intentado arrojar luz sobre los talentos que han sido clave para el desarrollo, cada año, de la industria. La organización ya había dado pistas de que el tema de los DJ Awards de este año será una vuelta a los años 70, rindiendo homenaje al sonido que dio origen a los DJs y a la cultura clubbing: ¡el disco! Además, este 2018, DJ Awards estrena nuevas categorías. Con más de 160 nominados (entre los que está nuestro protagonista de portada, Luciano), seleccionados por un panel de profesionales de la industria, los pretendientes al título de este año reflejan algunos cambios con respecto al año pasado. También habrá 12 Premios Especiales de la Industria, que se decidirán por el panel profesional de DJ Awards, incluyendo Productor, Canción de la temporada, Sello discográfico del año, Ibiza DJ, Ibiza Music Event, Ibiza Night y Festival Internacional. Estos cambios vienen porque, al comienzo de cada año, el equipo detrás de DJ Awards trabaja junto a un panel de profesionales de la electrónica, para empezar el proceso de contactar a los diferentes DJs, para su inclusión en las categorías. Trabajar con este panel asegura que los organizadores tienen acceso a una vasta cantidad de información privilegiada sobre la industria, con un am-

066


plio rango de experiencia por parte de los panelistas y con un amor compartido por la música electrónica. Estos expertos cambian cada año, con el fin de dar miras renovadas en cada una de las ediciones, que solo en 2017 consideró a más de 400 artistas para las 12 categorías del año pasado. Mientras se continúa apoyando a aquellos que permanecen en la vanguardia, cuatro de las categorías de música popular se han actualizado, desdoblando varias de ellas, como es el caso de house, techno, tech house y trance. De esta forma se han creado nuevas categorías, especialmente para DJs que han irrumpido en la escena global de una manera espectacular, dándoles la oportunidad de ser reconocidos dentro de estos premios. Los ganadores se eligen de dos maneras: la primera, el voto del público en la mayoría de categorías; la segunda, se reservan varias categorías especiales de la industria para el panel de expertos, que se los adjudican a quien ellos consideran. La gala ha pasado de celebrarse en Pacha Ibiza, a Hï Ibiza el año pasado y este, el honor recae en Heart Ibiza. La gala de entrega de premios tendrá lugar en este espacio que encarna perfectamente el espíritu de la isla. Un emplazamiento en la que existe una clara colisión creativa de arte, gastronomía y música, creada en un laboratorio de experiencias por los hermanos Adrià y Guy Laliberté. Y como ocurre en todos los premios (a DJ Mag nos lo van a decir...) puede que no todo el mundo esté de acuerdo con la selección, pero DJ Awards ha continuado durante todos estos 21 años sirviendo como un buen termómetro de lo que está ocurriendo durante cada año en nuestra industria con la mayor transparencia y dedicación. ¡Y que siga así por muchos años más! ¡Desde aquí felicitamos de antemano a todos los ganadores! ¡Nos vemos el año que viene!

067


C AT E G O R Í A S Y N O M I N A D O S BASS: ANDY C, CHASE & STATUS, DJ EZ, GOLDIE, HOLY GOOF, NETSKY, NOISIA, WILKINSON DEEP HOUSE: &ME, ANDHIM, BEDOUIN, BLACK COFFEE, BLOND:ISH, DAMIAN LAZARUS, MAYA JANE COLES, OLIVER KOLETZKI, RAMPA ELECTRONICA / DOWNTEMPO: ACID PAULI, BE SVENDSEN, DJ KOZE, JOHN TALABOT, JON HOPKINS, MONOLINK, MR. SCRUFF, NICO STOJAN, NIGHTMARES ON WAX, SATORI HOUSE MASTER: DAVID MORALES, DENNIS FERRER, DJ HARVEY, DJ SNEAK, ERICK MORILLO, KENNY DOPE, KERRI CHANDLER, LITTLE LOUIE VEGA, ROGER SANCHEZ, TODD TERRY HOUSE ARTIST: CAMELPHAT, FRANKY RIZARDO, HONEY DIJON, JACKMASTER, JOSH BUTLER, PEGGY GOU, PURPLE DISCO MACHINE, SAM DIVINE, SKREAM, THE BLACK MADONNA MELODIC HOUSE & TECHNO: ADRIATIQUE, ÂME, DIXON, DJ TENNIS, HOSH, KÖLSCH, MACEO PLEX, NICK WARREN, SASHA, SOLOMUN, TALE OF US PROGRESSIVE HOUSE: BEHROUZ, CRISTOPH, GUY J, GUY MANTZUR, HENRY SAIZ, HERNAN CATTANEO, JOHN DIGWEED, YOTTO TECH HOUSE MASTER: ART DEPARTMENT, EATS EVERYTHING, GREEN VELVET, HOT SINCE 82, JAMIE JONES, LOCO DICE, LUCIANO, NIC FANCIULLI, SETH TROXLER, STEVE LAWLER, THE MARTINEZ BROTHERS TECH HOUSE ARTIST: CHUS & CEBALLOS, DARIUS SYROSSIAN, DAVIDE SQUILLACE, DENNIS CRUZ, DETLEF, PATRICK TOPPING, RICHY AHMED, SOLARDO, SONJA MOONEAR, WAFF TECHNO MASTER: ADAM BEYER, CARL COX, CHRIS LIEBING, JOSEPH CAPRIATI, NINA KRAVIZ, PACO OSUNA, RICARDO VILLALOBOS, RICHIE HAWTIN, SVEN VÄTH TECHNO ARTIST: ALAN FITZPATRICK, AMELIE LENS, CHARLOTTE DE WITTE, DAX J, ENRICO SANGIULIANO, ILARIO ALICANTE, MARCO FARAONE, NASTIA, RØDHÅD

068

TRANCE MASTER: ABOVE & BEYOND, ALY & FILA, ARMIN VAN BUUREN, FERRY CORSTEN, GARETH EMERY, MARKUS SCHULZ, PAUL VAN DYK TRANCE ARTIST: ANDREW BAYER, BEN NICKY, BRYAN KEARNEYM, ILAN BLUESTONE, MENNO DE JONG, SIMON PATTERSON, WILL ATKINSON

C ATEGORÍAS NO MUSICALES BREAKTHROUGH: ARCHIE HAMILTON, BONTAN, CAAL, DANA RUH, HELENA HAUFF, MAGIT CACOON, MALL GRAB, MARK JENKYNS, MAX CHAPMAN, MELÉ, MOSCOMAN, NORTH BASE, PAWSA, RED AXES ELECTRONIC LIVE PERFORMER: BONOBO, FOUR TET, GUTI, HENRIK SCHWARZ, KINK, MATADOR, MOODYMANN, PAUL KALKBRENNER, SEBASTIAN MULLAERT, STEPHAN BODZIN INTERNATIONAL DJ: ARMIN VAN BUUREN, CARL COX, DAVID GUETTA, DEADMAU5, DIXON, HARDWELL, MARTIN GARRIX, NINA KRAVIZ, RICHIE HAWTIN, SOLOMUN NEWCOMER: ALEX KENNON, BAS IBELLINI, BRINA KNAUSS, CALL SUPER, EAST & DUBS, ELI BROWN, MAGA, MAHONY, MASON MAYNARD, MICHAEL BIBI, ROSSKO, SALOMÉ, SAOIRSE, THEMBA

PREMIOS ESPECIALES D E L A I N D U S T R I A 2 018 DANCE NATION IBIZA DJ IBIZA MUSIC EVENT IBIZA NIGHT INTERNATIONAL FESTIVAL ELECTRONIC MUSIC PIONEER PRODUCER RECORD LABEL OF THE YEAR TRACK OF THE SEASON OUTSTANDING ACHIEVEMENT ECO AWARD TECH AWARD


069


Autor: ÁNGEL MANRIQUE

A c c e s s

A l l

A r e a s

FIB 2018 @ BENICÀSSIM OTRO AÑO DE RECORDS

Veinticuatro años en la primera línea de festivales nacionales hacen del FIB una parada obligada cada verano. Una cita que en la edición de este año presentaba un cartel con una apuesta menor por la electrónica que en anteriores ediciones aunque sí contenía algunos platos especiales que no nos íbamos a perder sobre el escenario. Del 19 al 22 de julio, Benicassim vuelve a protagonizar la escena internacional con cuatro días llenos de música y cargados de un ambiente mágico que solamente se vive en la Costa del Azahar, cada verano desde 1995, primero en agosto, y ahora en julio. El espíritu fiber ha evolucionado mucho desde la primera edición en el Velódromo de Benicassim, intentando adaptarse a nuevos estilos y sonidos. Muestra de ello es que esta edición el hip-hop ha tenido una presencia protagonista, siendo un estilo que ha ido cobrando importancia en las últimas ediciones, y también los sonidos más latinos, que han confirmado que también tienen su hueco en el festival. Y muchos seguidores. En definitiva una línea ecléctica, y con una considerable cuota nacional, tanto de actuaciones como de público, en torno un 45% nacional y 55% foráneo, según fuentes oficiales. La primera jornada venía marcada por la primera actuación en España de Travis Scott, con un show efectista, que pese a empezar algo más

tarde de lo previsto – parece que aunque tengas jet privado, siempre puedes tener retrasos – supo estar a la altura de un cabeza de cartel. No faltó pirotecnia, un montaje espectacular, y un revuelo en el backstage con la presencia de Kylie Jenner, primera celebrity oficial de FIB 2018 (sin estar en el line up).

de Las Vegas liderada por Brandon Flowers, The Killers. Y con ellos otro headliner de improvisto: Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno, con una polémica sobre su logística incluida que se desataría en los siguientes días.

Antes del pop electrónico de Two Door Cinema Club, que precedió al rapero estadounidense, el hip-hop fue protagonista también con J Hus, dejando claro que el rap viene pegando fuerte en el FIB. Una noche en la que nos encandiló el pop electrónico de Jessie Ware o el sonido oscuro de Pale Waves. Tune-Yards o Princess Nokia se llevan la mención especial de la jornada, concluyendo un primer día en el que de nuevo volvimos a descubrir el área South Beach del festival, en la que los sonidos electrónicos son totalmente protagonistas cada día.

El sábado no podíamos perdernos la actuación de Pet Shop Boys como cabezas de cartel de la noche, con un set que recuperó los mayores hits del dúo, quizá un poco demasiado tarde y como final apoteósico de concierto. Aparte de un pequeño abuso de bases electrónicas en el directo, los británicos sí que conseguían que todo el público coreara sus canciones al tiempo que descubrían un montaje de globos de colores en la parte superior del escenario. Una noche en la que será también recordada la puesta en escena drum & bass de Chase & Status, el hip-hop de Giggs o la imponente presencia sobre el escenario de The Horrors.

Quizás la segunda jornada de FIB 2018 era la menos electrónica, aunque los fibers pudieron bailar los ritmos latinos de nuestro último superventas nacional, C. Tangana. Muy aplaudida la actuación de Sleaford Mods, y también el set de Jackwasfaster. La electrónica en mayúsculas sí que tomaba el escenario principal con Eric Prydz y su set visual totalmente espectacular. Actuación que cerraba el Escenario Las Palmas en la segunda jornada, tras el apoteósico paso de la banda

Liam Gallagher reinaba en el line up del domingo. Una noche que en la que destacó el set visual de los franceses Justice, que presentaban su nuevo disco y el sonido bailable de Bastille. Para recordar también la presentación de ‘Justicia Universal’ de un grupo que ha crecido en el FIB, Dorian. Y el ritmo latino de Nathy Peluso que la lio pardísima. En resumen, otro FIB para la historia. Y justo antes de su 25 aniversario. Sin duda, ¡nos veremos el año que viene!

070


Fotos: JOTAMARTINEZPHOTO/MARAWORLD

071


Autor: SARA GONZÁLEZ ARRIBAS

BOILER ROOM X BALLANTINE’S TRUE MUSIC @ VALENCIA LA MÚSICA A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS

Boiler Room X Ballantine’s True Music aterrizó en valencia los días 25 y 26 de julio, siendo la última parada del True Music Hybrid Sounds Tour, tras pasar por Beirut, Sao Paulo y Moscú.

da de un equilibrio para usarlo como herramienta, buscando una relación provechosa para el artista sin perder su esencia y sin ser consumido por este tipo de aplicaciones.

La experiencia BR, una vez más, ha ido más allá. Pudimos disfrutar de un día dedicado a su ya tradicional Forum, un intercambio de opiniones al más alto nivel sobre la escena, nuevas tecnologías, redes sociales e inteligencia artificial. Al día siguiente le siguió una espectacular cata de la oferta de whisky de Ballantine’s y por la tarde se encendió la llama de la música, que paró hasta bien entrada la madrugada. Si quieres saber cómo fue, ¡sigue leyendo!

También pudimos disfrutar de una conversación muy interesante con George Evelyn, alias Nightmares On Wax. El artista hizo que todo el público se sumergiera en los procesos que le llevaron a la creación de su música, mostrando en directo algunas de las producciones que han sido clave en su carrera y que le llevaron a destacar en el Detroit techno, el funk o la IDM.

EL FORUM El Boiler Room X Ballantine’s True Music Forum tuvo lugar el miércoles 25 de julio en La Fábrica de Hielo de Valencia, en el que pudimos disfrutar de diferentes paneles, un espacio abierto al debate, acompañado de buena comida y unos cocteles deliciosos de Ballantine’s. El primer panel lo lideraban Donna Leake, Peach y Cosmin TRG con el título “Don´t Feed The Trolls: social media in music”. Centrado en una conversación de intercambio de opiniones repasando así todo el desarrollo de las redes sociales en los últimos años, pasando desde Myspace hasta el boom de Twitter, Facebook e Instagram, Donna hacía unas aportaciones del uso de redes sociales a nivel más técnico, como marca, y Peach lo hacía en un ámbito más personal, contando sus experiencias en las redes sociales y su empatía con los seguidores. La conclusión del panel estuvo marcada entre la frágil línea que separa lo personal de lo profesional y en la búsque-

El siguiente panel lo protagonizaron Ash Koosha, George Wright y Mike Shorter, expertos en distintos aspectos de la Inteligencia Artificial, en el que discutieron el auge del IA en la música como un reto u oportunidad. Expusieron a los asistentes sus propios avances tecnológicos de la música unida a la inteligencia artificial, a través de herramientas creadas por los propios ponentes.

selección de wiskies de Ballantine’s, donde aprendimos de primera mano toda la historia de la marca. Con una organización inmejorable y una speaker excepcional, que nos explicó de dónde provenía cada tipo de whisky, sus características, toques y la cata del mismo, vino la prueba: encima de la mesa encontramos copas con cada tipo de whisky, encima de unos círculos con interrogación. Cada catador disponía de unos auriculares con música y la sorpresa llegó al comprobar que cada persona percibía los whiskies de diferente manera según lo que le hacía sentir la música.

BOILER ROOM X BALLANTINE´S TRUE MUSIC HYBRID SOUNDS Tras una mañana para el recuerdo, la tarde estuvo aderezada con un cartel espectacular en el que destacaban el maestro de los directos, KiNK; el hip-hop del trío BIG MENU o el RnB de la cantante Kyne. También pudimos disfrutar del neo-soul de los británicos Children of Zeus; al capo de Studio Barnhus, Kornel Kovacs; Tras la última mesa de Boiler Room y uno de los dúos de leyenda más x Ballantine´s True Music Forum se importantes del sonido Detroit, los dio paso a dos shows que estuvieron hermanos Octave One. protagonizados por RRUCULA, que desarrolló un set contundente basado El espacio elegido para el desarrollo en un sonido techno experimental del evento fue Innsomnia, una localcombinado con batería. Todo un es- ización con vistas al mar y una brisa pectáculo para la vista y el oído. La muy cálida. Un recinto con dos ambiespañola Awwz fue la encargada de la entes, abierto para la pista de baile y clausura de esta magnífica velada de los dos escenarios que lo formaban, Boiler Room X Ballantine’s True Music junto con una zona VIP cubierta. Forum con un espectáculo visual para introducir al público en su increíble di- Tres actuaciones en formato directo recto, con sonidos de pop, RnB o beat. más un DJ set pusieron el broche de oro a este magnífico nuevo paso de Boiler Room x Ballantine´s True MuLA CATA Al día siguiente, jueves 26 de julio, sic Hybrid Sounds por nuestro país. pudimos disfrutar de una cata de la ¡Volved pronto!

072


Fotos: BOILER ROOM X BALLANTINE’S

073


Autor: EDUARDO PÉREZ WAASDORP

DEKMANTEL 2018 @ AMSTERDAMSE BOS LA MÚSICA POR DELANTE

Dekmantel está en otra dimensión. Está a otro nivel. El festival holandés, que este 2018 celebraba su sexta edición, no ha hecho más que superarse y cumplir con los sueños de todos los que tuvimos el privilegio de asistir. Para un servidor, esta era la primera vez en el festival holandés, después de más de tres años detrás de asistir al que todos los que entienden de esto califican como el festival de festivales. Por ello, no puedo decir o comparar demasiado con otras ediciones a las que no he asistido, más allá de lo que todos hemos podido ver o escuchar gracias a Boiler Room y a los afortunados amigos que consiguieron ir antes que uno. Lo que parecía insuperable el año pasado, tras el apoteósico cierre b2b entre Antal y Hunee, este año consiguió – como poco – igualar lo conseguido en 2017. El line up, hecho público a finales de enero, casi a la vez que la venta de entradas – era un auténtico escándalo. Con bocados sonoros para todos los gustos, el ansia y las mariposas en el estómago que se formaban durante las semanas previas eran como ir a nuestro primer festival. Una sensación que había olvidado y que solo me surge con ciertas propuestas, alejadas del típico cartel que se ve en el 80% de los festivales (no solo en España, donde este mal es endémico). JUEVES Visitar Ámsterdam siempre es bien. Llegamos el día anterior, el miércoles 2 de agosto, que abría el festival con sendos conciertos: Four Tet y Tangerine Dream eran los encargados de dar salida a este maratón de buena música de cinco días. Sin embargo, no estaba dentro de nuestro plan acudir a ninguno y decidimos descansar, teniendo en cuenta lo que se nos venía encima los días siguientes.

Así que nuestra primera toma de contacto con la organización del Dekmantel fue el jueves. Llegamos al Muziekgebouw ann ‘t IJ – una imponente sala de conciertos, cuya acústica sublime la coloca entre las tres primeras del mundo – para acreditarnos y comenzar a disfrutar de los aperitivos musicales que allí se preparaban. Aunque he de confesar que nos quedamos allí por ver a James Holden & The Animal Spirits, la jornada nos dio para descubrir dos auténticos portentos del directo: Khidja y Dazion. Ambos artistas, rumano y holandés respectivamente, ya van sonando en los circuitos y se están situando como auténticos artistas de culto con sus propuestas, muy diferentes la una de la otra, pero tremendamente atractivas para el oyente y el espectador (especialmente el show de sintetización y tropicalismo que dio Dazion).

pal al festival. A pesar de haber una nutrida cola de gente esperando a entrar y recoger su pulsera (un par de miles de personas con facilidad), la organización dispuso todo de forma de que aún haciendo un cacheo exhaustivo unipersonal, la fila caminaba con fluidez y ante la chicharrina a la que nos sometía el sol de justicia que hizo en Ámsterdam toda la semana, la organización dispuso la distribución de botellas de agua fría entre la multitud que se agolpaba, además de habilitar varios grifos de agua gratis en todos los baños. También se repartía crema solar en varios puntos, incluido el puesto de merchandising, donde también se daban tapones para los oídos gratuitamente. Sí, gratuitamente...

No solo eso. Para conservar el recinto – ubicado en el parque Amsterdamse Bos, en las afueras de la ciudad – se repartieron miles de unidades de ceniceros Cuando empezamos a ver a Holden y su portátiles desechables, para que no se banda estábamos cansados de cuerpo, tirase ni una colilla al suelo... pero el artista británico – uno de los favoritos de un servidor – se sentó de- Además, nos sorprendió la férrea lante nuestra armado de un sintetizador política anti-drogas del festival (que y varios músicos, que empezaron a tocar evidentemente reduce pero no elimina los diferentes temas de su último traba- el asunto), y cuyo símbolo principal jo. Hubo mucha gente que se esperaba eran los buzones para depositar volunalgo más bailable, pero Holden dio un tariamente lo que sea que llevase uno recital increíble de saber hacer junto a en la entrada, porque si lo encontraba su banda, un auténtico concierto de los la seguridad del festival, te ponían de de sentarse, disfrutar y reflexionar so- patitas en la calle. bre lo visto. De primeras es un festival diferente. Una forma de plantear las cosas diferente. El VIERNES El viernes nos levantamos con las pilas hecho de hacer un festival diurno – de renovadas y de nuevo las mariposas 12am a 11pm, aproximadamente – hace en el estómago empezaban a aflorar. que irse de fiesta sea más sostenible Aunque nuestro hotel estaba relativa- para el cuerpo y la mente. Los horarios, mente cerca del festival (20 minutos muy bien repartidos, entre los siete esen bicicleta, por el bonito paisaje de la cenarios – Main, Greenhouse, Selectors, campiña holandesa a un lado, y el aero- UFO I, UFO II, Boiler Room y Red Light puerto Schiphol en el otro), el camino Radio – nos hicieron obligatoria una se nos hacía largo hasta llegar al apar- planificación a fondo, para poder ver lo camiento de las bicis y el acceso princi- que teníamos previsto.

074


Fotos: BART HEEMSKERK Y NIELS CORNELIS MEIJER

075


Empezamos catando el opening show de Red Light Radio mientras comíamos en la amplísima zona de food trucks, donde había ofertas para todos los gustos y especialidades. La primera toma de contacto total fue con Shanti Celeste, que rompía el Main Stage justo después de OR:LA. Celeste tenía bien cogida la medida a la hora, y ante el calor que apretaba, la británico-chilena se marcó un set agradable y fresco que daría paso a uno de los artistas que teníamos marcados en rojo: Ricardo Villalobos. El chileno tiene fama de desparramarse en cualquier cita. Pero en este caso a Dekmantel se viene a lo que se viene. Un Main abarrotado le recibió con una tímida ovación, a sabiendas de su fama, pero en seguida Ricardo hizo patente que aquí venía con todo el arsenal y que no iba a dejar prisioneros. Mezclas a tres platos, temazos de toma pan y moja y, en resumen, un set ecléctico y bien ejecutado, sin contratiempos ni florituras coronaron el set del chileno, que causó el éxtasis de más de uno poniendo temazos como ‘Never Grow Old’ de Floorplan o uno de los temas del verano, ya cerrando su set, ‘Pick Up’ de DJ Koze, que suena todavía mejor en un sistema de sonido como ese... Justo a tiempo antes de que empezase su set, conseguimos llegar a ver al maestro del cosmic italiano, Daniele Baldelli. Este momento nos llevó a hacer el primer descubrimiento del día: Ece Özel & Zozo. El dúo de DJs turcas estaban poniendo temarrales a bajas revoluciones, creando un ambiente rave impresionante y exótico. Tras ellas, Baldelli hizo lo que mejor sabe. Reventar la pista de baile con un set de clásicos de su factura y temas atemporales. Momentazo el de ‘All Along The Watchtower’ de Hendrix, ante la ovacion de todos los presentes.

a su línea y su estilo, hicieron las delicias de sus fans, que se agolpaban en primera fila y llegaban hasta el final del escenario. Así llegamos al final de un primer día apoteósico, en el que todas nuestras expectativas se cumplían con creces y nos íbamos al hotel con la sensación de unos bailes bien hechos. SÁBADO El sábado empezaba con el set de Mafalda en el Greenhouse. Si hay una artista que ha salido confirmada como una fuerza a tener en cuenta esa es la DJ portuguesa. Su confianza y selección son de otra época y sin duda se ha convertido en una selectora por la que vale la pena peregrinar. Charlotte Bendiks hacía de las suyas en el Selectors, en el que precedía en el programa a los brasileños Selvagem. Millos Kaiser y Augusto Olivani cumplieron con creces nuestras expectativas, haciéndonos bailar a golpe de folclore brasileño y saber hacer: temas atemporales, clásicos y nuevos hits underground en una sesión de lo más disfrutable y elegante a esas horas. No podíamos perdernos, justo después, a Sassy J. Con momentazos como el de ‘Sweetness (I Wanna Ho)’ de A Baffled Republic la DJ nos dejaba claro porque no se ha perdido ninguna de las anteriores tres citas del festival.

Después, nos dispusimos a ver a Baris K en el escenario de Red Light Radio. Aunque ya habíamos visto al turco en el Uva Festival en otras ocasiones, Baris tomó el escenario más pequeño del festi y lo hizo grande. La cantidad de gente que se agolpaba alrededor del stage curado por Red Light Radio era impresionante, todos atraídos por el llamado del DJ turco. Con una selección impecable de folk turco, electrónica arabesca, reggae, disco y house Baris nos hizo bailar bajo los últimos rayos de sol Entre eso y el desparrame de Palm Trax del día, con una sonrisa en la cara y con en el Greenhouse, con varios momenta- nuestro Shazam echando fuego. zos, poca fuerza nos iba quedando, pero la música – y las Grolsch bien frescas – Charlotte Bendiks le sucedía en el cartel nos mantenían en pie batallando contra de la radio holandesa, pero nosotros el calor. Al bajar la luz y el calor, nos fui- nos dispusimos a ver el DJ set de Tom mos a ver el show de cierre de Orbital en Trago en el Main, que nos trajo varios el Main, en el que el dúo británico, fiel momentazos. El holandés es casi tan

076

residente del festival como los Dekmantel Soundsystem. Esa sintonía y conocer del público del festival – público que ha crecido año a año – hizo que en seguida nos tuviera comiendo de la palma de su mano, con temazos como ‘Grind’ de Les Sins (que aparece en el compilatorio DJ Kicks de Moodymann), o muestras de su último largo, publicado en el sello del Dekmantel este año. Mientras el directo del grupo senegales Mark Ernestus’ Ndagga Rhuthm Force petaba en el Greenhouse, nosotros hacíamos tiempo para ver el esperado DJ set de Four Tet. Es en momentos así cuando uno se da cuenta de la magnitud de lo que está presenciando. La marea humana que se juntó para ver a Kieran Hebden hacer volar a su público era impresionante. Y Four Tet correspondió el gesto con una sesión impresionante, en parte queriendo redimirse por el coitus interruptus que provocó su directo en la apertura – según las malas lenguas, adoleció de muchos de los elementos técnicos con los que la gente suponía iba a actuar, lo que desangeló un show que viene estando en boca de todos desde hace varios meses. DOMINGO Y en un abrir y cerrar de ojos, llegó el domingo. Empezamos el día viendo el final del set de JASSS en el UFO I, un escenario que nos resultó agobiante debido al tremendo calor que emanaba de dentro. A esas horas, la humanidad todavía no se manifestaba demasiado y el set de la española fue una delicia techno, con el que fue muy interesante empezar nuestra peregrinación. El Selectors estaba a reventar con la sesión de Jamie xx, así que fuimos directamente a probar suerte al escenario de Boiler Room. Recién abierto y con todo preparado para el live de Tom Trago, presentando su disco, conseguimos soportar el calor al lado de Trago y ya podemos decir con orgullo: ¡Mamá, salgo en la Boiler Room! Después de disfrutar de ‘Bergen’ en directo, nos fuimos a la sesión de Kutmah en el Greenhouse. Con un hip-hop de libro, mezclando toda clase de temas


con bases rotas y sacando el máximo partido al monstruoso soundsystem, el británico fue otro gran descubrimiento fortuito del Dekmantel. Mientras Daphni seguía con un Selectors a reventar, nos fuimos a ver la sesión de Young Marco, que nos deleitó con un live set mágico de principio a fin, aunque echamos de menos poder ver lo que estaba haciendo tras el escenario (cuyo frontal se abría en la actuación de algunos directos). Y por fin llegó el turno de Optimo. La de los de Glasgow fue, sin duda, una de LAS SESIONES del Dekmantel, con mayúsculas. Con una selección brutal que nos hizo viajar a su antojo, JD Twitch y Jonnie Wilkes demostraron porqué son reverenciados allí donde van. Desde el ‘Jack Your Body’ de Silk Hurley, al remix de Hardfloor del ‘Yeke Yeke’, el ‘Glue’ de Bicep o edits varios inéditos y propios del dúo, los Shazams quemaban con cada tema que ponían. Y mientras teníamos una sonrisa de oreja a oreja, van y sueltan un temón de hardcore holandés para deleite de los jóvenes locales (y todos en general). Fin de dos horas que pasaron como dos minutos y paso a Carl Craig y su Synthesizer Ensemble. Aunque empezaron con toda la épica que se presupone a una instalación como la propuesta por el de Detroit, hacerlo a una hora más temprana hubiera estado más acertado, sobre todo tras la alta energía del set de Optimo, y sin saber todavía la que se vendría encima con el cierre del escenario principal... Intentamos acercarnos a ver el escenario Selectors, donde Floating Points continuaba abarrotando el escenario, que estaba impracticable. Era el lugar para estar, pero ante las aglomeraciones – que tampoco eran tantas, ya que ninguna cola duraba más de 5 minutos – nos fuimos a ver el inicio de Oscar Mulero. El español está de dulce y así lo demostraba la abarrotada carpa que ansiaba su set de cierre del UFO I. Pero nuestro destino estaba con Helena Hauff y su cierre del Main. Si Helena tenía un master en lectura de públicos y de creadora de momentos únicos, en Dekmantel se ha doctorado como súper clase detrás de los platos. Una sesión contundente, sin contemplaciones, hecha para bailar y para no tomar ni un prisionero. Todo en ella fue perfecto. Desde el principio al final. Última canción, agradecimiento, y todos, con una sonrisa en la cara, nos dimos cuenta de la cruda realidad. Dekmantel 2018 llegaba a su fin. Quedaba coger la bicicleta, descansar y volver a la realidad. Las leyendas están hechas de momentos como estos. Huelga decir que nos pre-registramos para el año que viene al llegar al hotel. Dekmantel es otro universo, una realidad paralela donde la música vuelve a ser de verdad. Donde uno vuelve a sentir mariposas en el estómago al oír un tema. Donde un DJ pone lo que querías oír y se te salta la lagrimita. Es EL FESTIVAL. ¡Hasta el año que viene!

077


Autor: PATRICIA PAREJA CASALÍ

DGTL BARCELONA 2018 ARTE Y REVOLUCIÓN EN LA CUARTA EDICIÓN DEL FESTIVAL

La llegada del verano va de la mano de la llegada de los festivales y con el paso de los años la afición por los eventos al aire libre ha ido in crescendo. Hoy en día cuesta con creces destacar por encima de la competencia, pero DGTL Barcelona se había guardado un as bajo la manga, en un juego de cartas que pocos festivales han sabido manejar.

con el montaje de luces que tanto había anunciado DGTL en sus redes sociales los días anteriores. Unas luces que parpadeaban, relampagueaban y bailaban al ritmo de la música. Un vaivén de sensaciones, un sube y baja de ritmos, un cosquilleo que nos recorrió toda la columna vertebral. Un baile que nos mantuvo atrapados en todo ese remolino de arte, de música, de revolución. Piel de gallina ante ese Además de contar con un line-up desorden de sentimientos. que poco tenía que envidiar a festivales de la talla de ADE o Awaken- Cuando conseguimos salir de ings, DGTL 2018 llegaba pisando aquella odisea sensorial – que cabe fuerte en su cuarta edición, nue- decir, no fue nada fácil –, continuvamente con una propuesta de arte amos nuestro camino hacia el resto e iniciativas sostenibles; entre las de escenarios. Hacía apenas tres que destacaban una organización horas que habían abierto puertas cluster y un play mode studio de y los cuatro stages estaban hasta luces y revolución. los topes. Apollonia, Adriatique, Dixon o Solomun fueron algunos de los grandes artistas que pudimos VIERNES DGTL Barcelona presumía ser la disfrutar el primer día con una redelicia musical más atractiva de tahíla de sets que dejaron el listón agosto en cuanto a electrónica se bien alto en el inicio de la cuarta refiere, y así fue. Desde que pu- edición del festival. simos un pie en el Parc del Fórum – recinto donde también se cel- Dixon fue el protagonista de cerebran algunos de los eventos más rar el escenario Modular – stage aclamados de la Off Week en el mes que presumía de ser el más amplio de junio, el aspecto industrial, tan de todo el recinto –, con un set de propio y reconocido en los eventos hasta 3 horas que dejó a todos los de techno, resultaba tan promet- asistentes con ganas de mucho edor como la propuesta musical. más. El primer día concluyó con Con hasta cuatro stages repartidos la asistencia de hasta 15.000 visipor todo el recinto – Modular, Gen- tantes y, tras 9 horas sin parar de erator, Frequency y AMP –, no cabía bailar, cerraron puertas para conduda de que había colores para to- tinuar el día siguiente. dos los gustos. SÁBADO A pocos metros de la entrada al Amanecimos algo tarde, cansafestival nos encontramos de frente dos, pero con inagotables ganas

078

de más. Llegamos al recinto poco después de la apertura de puertas y todos los stages volvían a estar abarrotados desde primera hora. Costó horrores atravesar la pista, la energía arrolladora de la gente era más que contagiosa y la música atrapó nuestro cuerpo sin poder remediarlo. El plato fuerte del sábado, que presentaba un line up mucho más duro que el día anterior, lo protagonizaban artistas de la talla de Amelie Lens – que se encargó de hacer bailar durante más de dos horas el stage Generator –, el espectacular B2B de Carl Craig & Cassy, o el cierre de Maceo Plex en el gigantesco stage Modular. El segundo día de DGTL cerró puertas tras haber reunido hasta 20.000 asistentes, sumando así un total de 35.000 personas en dos días de festival. Atrayendo amantes de la electrónica de hasta 51 países diferentes y escalando hasta la cima para coronarse como uno de los mejores festivales del mes de agosto en España, con estas cifras no cabe duda que DGTL ha cerrado su cuarta edición consolidándose como el festival más sostenible de nuestro país en los últimos años. Y tras el innegable éxito que ha ido sumando con el paso de los años, la organización de DGTL nos sorprendió anunciando nueva fecha el próximo 5 de Diciembre, en el recinto IFEMA de Madrid. Arte, revolución y una deliciosa programación musical nos espera en la capital a finales de año. ¡Nos vemos muy pronto, DGTL!


Fotos: TIM BUITIG

079


080


081


Autor: ESTEBAN MARTÍNEZ

DREAMBEACH @ PLAYA DE VILLARICOS DE VILLARICOS A CHILE: ASÍ HA SIDO DREAMBEACH 2018

vaciones (¡una nueva noria, sin duda la atracción más icónica del evento!), la gran sorpresa de esta edición fue el anuncio de que el festival va a iniciar la expansión global de la marca Dreambeach. El primer paso de esa agenda internacional será Chile en enero de 2019. En esa fecha, es pleno verano en ese país latinoamericano y allí vive una comunidad electrónica con hambre de grandes festivales con la prestigiosa vitola europea. Habrá que estar atentos a cómo resulta este audaz salto de Villaricos a Chile, aunque la organización ha asegurado que su receta será la misma: música electrónica de calidad, una producción espectacular y un concepto inspirador.

finitivamente, hemos ascendido a una liga superior. ¡Estamos felices!”, ha resumido Gonçalo Miranda, director artístico del festival, y cuya sesión como ya viene siendo costumbre, abarrotó la Dreams Tent, antes de que Amelie Lens cerrase el escenario el viernes 10 con una selección especialmente contundente por parte de la belga.

De vuelta a Almería, la edición de este verano dejó instantes para la memoria de la mano de sus cabezas de cartel, como las multitudinarias actuaciones de Axwell Λ Ingrosso, Ben Sims, Óscar Mulero o Mala Rodríguez (jueves); Martin Garrix, Brennan Heart, Ricardo Villalobos, Maceo Plex, Loco Dice y Richie Hawtin (viernes); y Hardwell, KSHMR, Solomun y Tale of Us, en la clausura del sábado. “Ha Más allá del diseño de los esce- sido una edición cuasiperfecta y narios, el line-up y otras inno- la sensación general es que, de-

En resumen, una sexta edición que continúa colocando a Dreambeach Villaricos como uno de los festivales referentes tanto a nivel nacional como internacional. Más ahora, que han decidido dar el salto definitivo y convertirse en una marca de entretenimiento global con la próxima edición de Dreambeach en Chile. Tras haber bailado hasta la extenuación, esperamos con ansias más noticias sobre el gigante de Villaricos. ¡Estad atentos!

Con figuras como Richie Hawtin, Ricardo Villalobos, Hardwell o Martin Garrix, el festival almeriense Dreambeach Villaricos consiguió congregar este año a 155.000 personas, cerrando con el sorprendente anuncio de su desembarco en Latinoamérica. Muchos de nosotros esperábamos esta edición con ansias, ya que se preveía como una de las más completas del festival andaluz en su historia. Tras el fulgurante 5º aniversario del año pasado, Dreambeach Villaricos se presentaba con la promesa de grandes novedades bajo su ambicioso lema de este año: The New Era. Con una imagen renovada, un nuevo concepto visual y más protagonismo para el techno, hard techno, drum & bass y hardstyle en su cartel, el festival ha cumplido las expectativas de asombrar a su público con una producción tremenda y una selección musical que abarcaba casi todo el espectro de la electrónica en la actualidad. La organización asegura que 155.000 dreamers han bailado a orillas del Mar Mediterráneo durante cinco días frenéticos de fiesta en la costa almeriense.

082

Una nota adicional es que Dreambeach ha hecho este año un esfuerzo excepcional por prevenir las agresiones machistas. Había vigilancia especial, folletos, una app para denunciar... Un paso adelante en lo que este tipo de iniciativas se refiere, especialmente en festivales musicales masivos.


Fotos: DREAMBEACH VILLARICOS

083


Autor: OLIVER FLOREZ

GLITTERBOX @ HÏ IBIZA CUANDO LO QUE BRILLA, ES LA MÚSICA

Parece ser que la noche del viernes en Ibiza está coronando a un nuevo protagonista. Glitterbox tiene cada vez más presencia en la cabeza de los clubbers. Y no es para menos, ya que goza de una lograda puesta en escena así como de alta calidad musical, algo que escasea últimamente en los locales de ocio de lo que en su día, o mejor dicho en sus noches, fue la Isla Blanca. Sobre las 2 de la madrugada cruzaba las puertas de HÏ (lo que conocíamos hasta hace unos años como Space Ibiza). Apenas había cola, pero no había que dejarse engañar por eso para tomar la temperatura de la sala. Y es que, como viene siendo habitual, la mayor parte del público era británico, asistentes que acostumbran a estar en el club a primera hora y empezar la fiesta bien temprano, por lo que la sala lucía un aspecto impresionante desde los primeros compases. Decidí dar primero una vuelta por la terraza. En el centro de la misma se erguía un enorme árbol luminiscente, al más puro estilo Avatar, con diferentes barras en este espacio, para saciar todo tipo de gustos. Hï es un lugar en el que todas las necesidades del clubber están cubiertas y donde la producción es uno de los elementos mejor cuidados en la isla.

Continué mi marcha hacia el Theatre Room, donde Claptone estaba realizando su set. La sala estaba abarrotada y uno de los puntos álgidos de la actuación del DJ alemán se produjo cuando sonaba la mítica ‘Pjano’, de Eric Prydz. El público enloqueció y cientos de pantallas luminosas inundaron la sala para registrar el momento. A continuación, seguí mi andadura, esta vez en la Club Room, donde el legendario John ‘Jellybean’ Benitez se ponía a los platos. El sonido era mucho más old school, así como el público, también de mayor edad. El artista puertorriqueño y ex de Madonna, mostró un repertorio lleno de clásicos con temas como ‘Gypsy Woman (She Is A Homeless)’ de Crystal Waters o ‘White Horse’ de Laid Back. Necesitaba un pequeño descanso, así que salí a la segunda terraza: la Secret Garden, o comúnmente conocida como “la terraza de los tipis”, esas características tiendas estilo indio comanche de las que dispone este espacio, que además se armó con un pequeño puesto de maquillaje con purpurina para la ocasión. Fue en esta terraza donde me encontré a Carlitos Bausak, reconocido RRPP de la isla: “Para mí esta fiesta es punto de reunión cada viernes. Amigos, excelente selección musical y un poquito de ‘chorri’, la combinación ideal para una noche perfecta, sobre todo en

084

el Wild Corner”, nos comentaba Carlitos. Wild Corner. Esa era la última sala que me faltaba por catar y que Carlitos me había recomendado encarecidamente, por lo que allí me dirigí. Mi sorpresa al llegar fue mayúscula. El Wild Corner consiste en los comentados baños con DJ de la que tanto se habla. El techo estaba decorado con unas llamativas luces de estética ochentera y, en la cabina, se encontraban dos miembros del colectivo Melon Bomb, en una actuación all night long. En su actuación, el dúo que estaba a los platos no dudó en presentar sus respetos e hicieron su pequeño homenaje a la recientemente fallecida Aretha Franklin, pinchando un remix de ‘Deeper Love’. La energía en la sala era excepcional. Para cerrar la noche di una última vuelta por la Theatre Room, donde el gran Todd Terry estaba repartiendo sabiduría y la música realmente te transportaba a aquellos años dorados de la escena discohouse del pasado siglo. Un broche de oro para una de las noches que más se ha afianzado esta temporada en la isla. Si lo que buscas es escapar de los sonidos más típicos y gozar de una noche de remembers, bailoteos y buen ambiente, ¡Glitterbox es el lugar que estábais buscando!


Fotos: HÏ IBIZA

085


CRÍTICAS DE NUESTRO INVITADO

En la maleta de... MATTIA POMPEO Autor: MATTIA POMPEO

BAILE ‘Amae (Sasha fabric 1999 Mix)’

DALFIE ‘Outlaw (Original Mix)’

PIONAL ‘Tempest (Original Mix)’

[Last Night On Earth]

[Pets Recordings]

[PERMANENT VACATION]

Actualmente mi track favorito de año para escuchar y tocar, suelo utilizarlo de intro o como último tema del set y queda genial en ambos casos. Tiene sonidos muy especiales que me hacen tener la piel de gallina de principio a fin. Para este remix, Sasha ha hecho dos versiones, ‘1999’ que tiene un groove más break; y ‘2099’, más para club… Me encantan las dos pero si tengo que elegir, ¡me quedo con la primera!

Escuché hace unos meses por primera vez Dalfie y me pareció un productor increíble. Me gusta bastante su música pero, sobretodo, su último EP ‘The Outlaw’, para el sello de Catz ‘N Dogz (Pets Recordings). Es de verdad muy interesante, con unos sonidos únicos y futurísticos que funcionan genial en el dancefloor.

Pional es un gran artista y me gusta de verdad mucho. No sé qué ha hecho con este track pero en mi caso, ¡no paro de escucharlo! Desde el bajo muy cálido y potente, ese arpegio tan emotivo que en la parada te hace volar y los efectos de la parte final… ¡Sin duda un tema diez!

MATTIA POMPEO ‘Circle (Original Mix)’

AFFKT ‘Red Crocanti (Original Mix)’

GEORGE FITZGERALD ‘BURNS (ORIGINAL MIX)’

[Sincopat]

[TRONIC]

[DOMINO]

Hasta la fecha es el track que he producido de la cual estoy más contento, por el trabajo dedicado, las sensaciones que me trasmite cuando escucho cada tema del EP, porque ha visto la luz en mi familia Sincopat y sobretodo porque ha sido remezclado por uno de mis artistas favoritos y mejores amigos como AFFKT. ¡Así que escuchadlo y ya me diréis!

Qué decir de este track… ¡vaya temazo! Claramente algo para llevar SIEMPRE en la maleta. Funciona en todas las ocasiones y para todos los públicos. ¡Tiene un energía increíble! Probadlo en pista y ya veréis.

Me he enamorado de este track desde la primera vez que lo escuché, bueno en realidad de todo el álbum ‘All That Must Be’, de George FitzGerald. Lo llevo tocado desde hace meses, sobre todo como cierre de sesión, ¡y me encanta! Este año he tenido la suerte de poder oírlo live con su banda en el Sónar festival y ha sido una experiencia muy emotiva e inspiradora… aconsejo su álbum a todo el mundo.

086


JOY LAVOE

CRÍTICAS HOUSE

Jonathan@djmag.es

BREVES Jun Kamoda Jun Kamoda Black Acre

8.3

Para la primera semana de octubre estad atentos al lanzamiento del estrambótico japonés. Temas de un house que podría no serlo por su originalidad y personalidad a la hora de producir. Destacando el entrecortado y poderoso 'Crush' o el totalmente revirado 'Hakoniwa Disco Strut'. Merece una escucha pausada.

Art Alfie The Bo Allan Ep

VVAA Cool Cats su amada pista de baile, pero su origen se encuentra en el mundo del hardcore y las bandas psicodélicas. Para este EP de cuatro cortes cabe destacar 'Bondkatten', un house fresco y pistero, con mínimos breakdowns que dan un toque soulero.

Todh Teri Deep In India Vol 4 Todh Teri

6.6

El cuarto volumen de los trabajos de este productor es exactamente igual de loco que los anteriores. De hecho dentro de este mundo solo caben unos pocos. Temas más bien fuera de lo común pero sin un gancho claro. Un interés medio, sin ser relevante una escucha puede resultar entretenida, sin destacar nada.

In The Box records

9.5 Cool Cats es una etiqueta parisina de house basada en el sampleo, que tiene dos años de edad, fundada por una pareja: Thomas y Juliette. En esos dos creativos y exitosos años ha lanzado tres vinilos, contando con Moony Me, Marion Poncet aka Traumer y Malouane. A finales de septiembre, lanzarán su primer álbum con una variedad de artistas apodados ‘Cool Cats’. Contará con pistas de Malouane, Chevals, Felipe Gordon, S3A, Cody Currie, Maron Poncet, Moony Me, Times Are Ruff y Tvfrom86. Desde el jazz hasta la música disco y el funk, relevante para los que amen los tracks crudos y elaborados, finos pero gruesos, de house potente y denso o suave y liquido. Destacando el 'We Got The Jaxx' de Felipe Gordon, con toque jazzero y ácido, o '1976+2' del ya intocable S3A, con un carácter ligeramente más pistero, o el armonioso y poderoso 'Passing' de Cody Currie, melódico con buena pegada para terminar con el disco-funkero 'They Brought Him Out' de Chevals, perfecto para la pista de altas horas.

VVAA

Limited Series 07 Banoffee Pies

9.0

01. THE SALSOUL ORCHESTRA 'Dont let My Rainbow Pass Me'

La serie limitada 07 aterriza después de unos meses de verano fuera de servicio para Banoffee Pies Records. Una ráfaga de teclas de jazz, vientos, tambores y pausas. Música para hacer cabriolas, amar y bailar. Empezando por 'An Extra Slice' de Yadava, con un break jazzero y housero, con un tempo perfecto para la mezcla. Seguido pro 'New Bell' de Sameed que deposita en este plástico clase a raudales. Vientos, teclados rhodes y breaks acompañados de un 4x4 firme. Para cerrar la primera cara, Gallegos trae una funkera línea de bajo apoyada por un elegante saxo y una línea rítmica rota que da clase y estilo a 'Wang Dang'. La segunda cara trae también buen hacer, sobre todo de la mano de Toma Kami con su track 'Soil', que trae una melódica crudeza para inicio de set perfecta.

02. MARCEL VOGEL ‘If You Like’ Lumberjacks In Hell

VVAA

Toy Tonics

7.0

Reconocido por su trabajo en Studio Barnhus,, su primer EP para Toy Tonics presenta 3 de sus golpes más dulces. Los oyentes podrían conocerlo más por

MARCEL VOGEL Salsoul

03. BROOMFIELD COORPORATE JAM ‘Stop’ Athens Of The North 04. JOE BISSO ‘My Man’ Africa Seven 05. JACQUES RENAULT ‘Time Machine’ Let's Play House 06. MAUSKOVIC BAND ‘Down In The Basement’ 07.

ANDY COMPTON & SHAMROCK ‘Nifanyeje’ Lumberjacks In Hell

08. EBO TAYLOR ‘Love And Death' 09. ARMONICA ‘Ngeke feat. Toshi(Andhim remix)’ MoBlack Records 10. SEVEN DAVIS JR ‘Super Model (Thrift Store Version)’

Cryptic Cuts Vol 1 Mysterious Work

8.9

Mysterious Works regresa con una excelente compilación tras el éxito de los EP de Krewcial & Jank a principios de este año. Llaman la atención cortes de alta calidad, cada vez son más prominentes, con varios jefes subterráneos que aportan la visión artística en todo el EP. Empezando con Chicago Damn y su 'Uncle Bob' de estilo funkero, para seguir con un corte más crudo de Jank & Simba, con un 4x4 serio, acompañado por voces pitcheadas amorosamente negras y líneas melódicas discretas y sensuales, en subida constante, de un buen gusto y

087

amabilidad destacable. Jonna empieza la segunda cara con 'I'll Give You'. Groove serio en una pista exquisitamente elaborada, aunque ligeramente lineal. Darran P propone otro argumento pesado con 'U Make Me Feel', el más disquero de todos los tracks.

Nachtbraker

When You Find A Stranger In The Alps Quartet Series

8.9

El de Ámsterdam presenta su primer longplayer en su propio sello de la serie Quartet. Negándose a seguir el sonido del día y las convenciones de la industria, el LP es un guiño a su película favorita de los hermanos Coen. 'The Dream Sequence' establece el ambiente con un groove de hip-house que depende en gran medida de las grabaciones de campo, como el sonido de uno de los tranvías de la capital. Nachtbraker atenúa con 'NSFW', manipulando hábilmente muestras de películas orientadas a adultos. Saltamos directamente a 'Aliens' que es un revoltijo entrecortado de muestras descaradas de UFO-geek que no estaría fuera de lugar en una compilación de West Coast Deep House de mediados de los 90. Para el resto os dejamos descubrirlo en su debido momento, lanzamiento previsto para el primero de octubre.

VVAA

Deep Love Dirt Crew Recording

7.0

Séptima compilación de Deep Love. Diez piezas que van del pesado disco sampleado del francés S3A hasta el jazz, el funk cargado de Jaxx Madicine, hasta los chicos holandeses de Times Are Ruff y finalmente al dúo berlinés Ouer en-

tregando una canción de flotante electrónica estática. Completado por los artistas Dirt Crew. 25 Places que lanzan una melodía épica casi IDM. Felix Leifur arroja un batazo pesado llamado 'Buster', o Harry Wolfman y Ponty Mython, aportando su personal toque. Una vez más un cruce muy decente entre techno y house con un ritmo y una atmósfera relajada. Una pieza interesante con temas que no defraudan, como la etiqueta suele lanzar.

Alma Negra

Conversation Ep Heist

7.7

Alma Negra está de vuelta en Heist con tres pistas nuevas, con el respaldo de una remezcla Awanto 3. 'Conversation' se encuentra en algún lugar entre percusiones africanas en vivo, un techno de percusión y electrónica cambiante del medio oeste, con pads y cuerdas entrando y saliendo mientras un bombo implacable mantiene la energía en un nivel inquietante. 'This Is The Place' fluye hacia arriba y hacia abajo, con suaves acordes de Rhodes, arpegios y voces que emiten un ambiente veraniego perfecto para el calentamiento o fiesta diurna. Mientras tanto, su tercera canción original, 'From The Heart', va aún más lejos y navega alrededor de un bucle vocal rematado con cuerdas, pitidos, palmadas y vueltas que simplemente continúan. Esta es probablemente su canción más meditativa y funky. Awanto 3 aporta su remix de 'Conversation' que es exactamente lo que se puede esperar de su combinación característica de electrónica extraña, muestreo inesperado, arreglos estirados y vibraciones arenosas. Escuchen y aprecien.


TECHNO CRÍTICAS

MUGNI mugni@djmag.es

BREVES

Spiral Deluxe Voodoo Magic Axis Records

9.6 Ese ser terrícola con aspiraciones sublimes a pertenecer a cualquier otra parte lejana de la galaxia está otra vez con nosotros. Realmente este no es un disco de techno actual, tampoco de techno primigenio, pero muchas veces – realmente – lo que importa es lo que esconde en el interior. Quien sepa de techno, sabe cual es el espíritu original, aquel que se fraguó en Detroit hace ya décadas y sabrá encontrarlo dentro de este gran trabajo, mezcla de jazz del gran Sun Ra, disco y house parido en el Body & Soul y toda la energía del Detroit original. Si alguna vez flipaste viendo a Jeff usando su ya famosa TR-909, espera a escucharlo aquí: cambios de swing, tempo y filigranas varias dignas de un maestro en su ciencia, y como no podía ser mejor acompañado de un elenco de músicos – Terrence Parker y Tanya Michelle entre ellos – que hace que todo el conjunto sea un todo inseparable y totalmente embriagador. Por lo visto, dos días de grabación en los estudios Ferber de Paris fueron suficientes para grabarlo todo. No dejes escapar esta obra de arte.

Irakli & Stalislav Tolkachev Inkblots#4 Ink blots

7.5

Es cierto que los discos de varios autores son discos difíciles de posicionar, valorar y organizar, ya que suelen no compartir puntos de vista y llegan a ser en la mayoría de las ocasiones un compendio de temas sin sentido. Normalmente, todo lo contrario ocurre cuando un disco es compartido por dos artistas, ya que esta clase de presentaciones suele ser mas efectiva. En este disco que nos ocupa, esta especie de regla se cumple. Irakli y Tolkachev se ocupan cada uno de cada una de las caras del disco. Techno muy oscuro y directo a la pista mas exigente, de hecho en una primera escucha Tolkachev se lleva el gato al agua, pero en una segunda aparecen en juego ciertos temas de Oliver Ho en Meta y Surgeon en Tresor, que crean reminiscencias demasiado sospechosas. Irakli juega a su juego y punto, quizás no tan efectivas como las del anterior, pero sin pensamientos que hagan derivar en sonidos proporcionados por otros artistas del pasado. En cualquier caso, un disco a tener en cuenta.

Selección Natural Selección Natural EP PoleGroup

8.1

Existen momentos en las que las cosas vienen y las cosas se van, la gente de junta y después se separa. Pus bien, este es uno de esos momentos donde

varias personas se juntan para hacer algo. Este nuevo grupo lo conforman Oscar Mulero, Exium y Reeko, de hecho es algo así como unir fuerzas en un movimiento para promover aún más su ya sólida plataforma. Es difícil entrever quien lleva la batuta en cada uno de los temas y eso forma parte del juego que se nos presenta. El disco consta de cuatro temas muy dentro de la onda de Pole, sonidos un poquito brutos, desarrollos austeros y todo directo a la pista. Los temas son efectivos, están hechos con una intención que cumple correctamente y todos ellos formas una unidad insoluble que redondea el disco como un producto sólido.

Pacou Tesla EP (part two) UTCH Records

7.8

Desde la plataforma chilena UTCH Records nos llega esta nueva propuesta. Por lo visto Pacou comienza a coger la forma de nuevo, y es que ya ha llovido desde aquellos años noventa, donde nos mostraba su buen hacer en Tresor y ese montón de doce pulgadas cargados de techno, por todos los infinitos lados que la circunferencia del disco representa. Básicamente el disco incluye el tema original ‘Deimos’ y cuatro remezclas por parte de Clz, Greyhead, Humnoid y The Ripped. La verdad es que, como decimos, siempre los discos de remeclas no son fáciles, pero este es una clara excepción

ya que no hay ningún tema que se salga por la tangente o disminuya el nivel de calidad en general, eso si, tampoco aportan ningún exacerbado despliegue de ideas nuevas, simplemente se mantienen correctos y muy validos.

Ancient Methods The Jerico Records Ancient Methods

Brendon Moeller Set in motion EP Echo Echo

Michael Wollenhaupt ha venido trabajando desde el año 2013 hasta ahora para presentarnos una especia de banda sonora en formato álbum. Junto a el relumbrones como Regis y Orphx aportan su granito de arena en ciertos temas. El trabajo resulta redondo y satisfactorio si eres fiel del sonido electrónico con ramalazos industriales. Dale una oportunidad, no te arrepentirás.

Básicamente el nombre del sello ya te da bastantes pistas de por donde van los tiros y el nombre de Brendon Moeller te da más si cabe. Al final el resultado es un disco de techno-dub al uso, sin demasiadas novedades y por consiguiente un disco más del montón de discos que se repiten en la misma formula una y otra vez. Algo de originalidad no estaría de más.

7.8

6.1

Paula Cazenave Crazy trip Combine

8.0

Realmente se nota que las cosas dentro del techno están cambiando. Ya poco a poco, vemos como se va disipando la neblina general existente hace unos años con todo ese techno que parecía salir de ultratumba, con esos sonidos inmersos en reverbs descomunales y sonidos mas agrietados que la suela de un zapato. Con Paula llega de nuevo el festival y los apremios techno agresivos, cortos, estrictos y sinceros. Una apertura de filtros por aquí, unas cuerdas por allá, percusiones con mucho groove y… ¡voilá! A reventar la pista de baile. Que al fin y al cabo es para lo que está la música, para bailar. Si a dos temas originales muy validos – pero con algún pecado de años atrás inserto, que todo hay que decirlo – le añadimos dos reinterpretaciones del amo y señor del groover, Ben Sims, hacemos de este un disco que podrás disfrutar una y mil veces. Luego quizás pase de moda, pero guárdalo, que unos años después volverá a ser muy válido. Avisado quedas.

088

SKUDGE 01. DONATO DOZZY ‘Duetto’ Tresor 02. BLAWAN ‘Careless’ TERNESC 03. GLOBAL ELECTRONIC NETWORK ‘Time Square’ Mille Plateaux 04. I:CUBE ‘Fractal P’ Versatile Records 05. VAINQUEUR ‘Reduce 2’ Chain Reaction 06. NIHAD TULE ‘Resurface’ Random Island 07. INTAREALITY ‘Zone 4’ Frequencies Unknown 08. KEEP YOUR MOUTH SHUT ‘Track 2’ Keep Your Mouth Shut 09. ADIEL ‘Vibra’ Danza Tribale 10. ALLFEELINGS ‘Track 1’ Allfeelings Music


JOY LAVOE

CRÍTICAS HOUSE

Jonathan@djmag.es

BREVES

N U E VA WEB 2017

089

089


DRUM N BASS CRÍTICAS

ROHAN G. FINGER

BREVES

Lups Digga Continuum Shidzen Music

9.0 Sin duda una de las joyas patrias que ven la luz este mes es el álbum debut del master Lups Digga, del cual tuvimos ya noticias de su lanzamiento a principios de verano y que por fin, sale a la venta. Bajo el nombre de 'Continuum', el mallorquín nos transporta a su particular universo teñido de brillante oscuridad a través de nueve excelentes temas, entre los que encontramos sonidos techy ('Children Toys Nowadays', 'Continuum' y 'Volcanic Bubble'), profundos medios tiempos ('Aletered Carbon'), jungle y juke ('Honesty' y 'Word'), y estilos a otras velocidades como el deep dubstep ('Blind Colors'), el future garage ('Strong in Adversities'), y el footwork ('Hurry On'). En dos de los temas ha contado con las voces del portugués Joba The Hut aka Intruzu. Todo un soplo de enigmático aire fresco.

Ciland

VVAA

Red Eyes

Dream Cycle Vol 2

LowFreq

The Dreamers

8.5

9.5

La última referencia del sello mexicano LowFreq nos llega desde Santiago de Chile de manos de Ciland, locutor del espacio radiofónico Drumz Bla Crew. Jungle bailongo de enfoque retro, con juguetonas y vacilonas líneas de bajo.

Segunda entrega de la saga 'Dream Cycle', en la que los italianos The Dreamers hacen un recorrido a través de los sonidos más vanguardistas del liquid. Ni más ni menos que 25 temazos entre los que hallamos muchos nuevos nombres.

The Clamps ft. Tasha Baxter

L33

Subp Yao

Invadhertz

Kove

Stone Cold Eatbrain

Backwitda Unchained Recordings

Daydreaming Peng Dominion

Tonight

Si hay algún productor en la actualidad de la escena neuro internacional que consiga captar nuestra atención entre tanta saturación de sonidos crujientes, es L33, y es que el búlgaro, sin sorprender en cuanto a sonido innovador, sabe bien como reventar una pista de baile. En su nuevo EP que llega a través de Eatbrain el 3 de este mes, nos trae 5 devastadores temones de gélido rolling neuro, de los cuales en uno ('Neurotrash') ha trabajado conjuntamente junto al mítico productor holandés Limewax. L33 sabe muy bien lo que hace.

El prestigioso colectivo de DJs con sede en China y Hong Kong, Unchained Asia, nos presenta su nuevo sello. Para lo que será su ópera prima han contado con Subp Yao, respetado productor holandés de la escena leftfield bass, que ha aceptado gustosamente la invitación la crew asiática para dirigir su sonido hacia otros horizontes, en los que, manteniéndose fiel a la tradición drum & bass, adapta sus influencias hip-hop, trap y dubstep. Un EP titulado 'Backwitda', en el que en sus 4 cortes, los medios tiempos y los desgarradores basslines son los absolutos protagonistas.

Nuestro querido trío italiano, Invadhertz, sigue imparable pariendo musicón, y abriéndose un brillante futuro entre el underground de las bajas frecuencias. En esta ocasión, el emergente sello Peng Dominion ha sido el encargado de editar su nuevo trabajo. Un EP de 6 cortes, de los cuales 2 han sido coproducidos junto al británico Kentro, y que haciendo honor al título, nos conducen a través de medios tiempos y full beats desde los más dulces sueños hasta la más tortuosa de las pesadillas. No os perdáis tampoco el contundente EP que sacarán a principios de octubre a través de Delta9.

Por segunda vez en menos de un año, Drum&BassArena cuenta con el joven y talentoso Kove. Un single 100% upfront, con una intro que evoluciona vertiginosamente a un potente drop rolero con mucho groove, directo al estómago.

Trex

Saxxon Jungle Odissey Liondub International

Friction

Con motivo de su décimo aniversario, el sello Liondub International lanza este gran LP que se ha currado el genial productor Saxxon. Un extenso y épico trabajo compuesto por la friolera de 23 tracks, en los que ha colaborado con productores como Dj Limited, AK1200, o Liondub, y vocalistas como Mc Navigator, Mc Coppa, o Blackout Ja. 'Jungle Odissey' hace testimonio de la gran creatividad de este versátil artistazo, que sabe combinar a la perfección el jungle más purista con otros estilos no electrónicos como el soul, el funk, el jazz o el reggae. Una auténtica obra de arte del jungle contemporáneo.

Este mes de septiembre, como podéis comprobar, va a ser un mes cargado de lanzamientos de trabajos de larga duración, y de todos ellos, el más esperado de forma masiva, es el álbum debut de lord Friction. El trabajo verá la luz el día 7 a través de Elevate, y en él, el maestro, nos hace viajar a través de una historia cargada de positividad y hedonismo, materializada a través de ritmos pisteros cargados, a partes iguales, de melodías y voces líquidas y jungleras. El sábado 15, Friction presenta oficialmente el LP en España, pinchando en Dub Elements & Friends (Sevilla). Si quieres saber más sobre 'Connections', no te pierdas la entrevista a Fricition que aparece en este mismo número.

8.6

High Time Lp MacII

8.7

El legado de los míticos Randall y Collhand Flex, a través de su sello MacII, sigue creciendo. Su última referencia vio la luz a finales de julio con el nuevo trabajo de larga duración del veterano DJ londinense, residente en Camden, Trex. Un LP que contiene 13 tracks en la línea del standard de escritura del sello en cuanto a drum & bass sobrio y purista, y en los que encontramos una alta dosis de reminiscencias junglist y soul de la vieja escuela, como sólo un lomo plateado como Trex sabe presentar. Entre los artistas que han colaborado encontramos a gente como Jaybee, Doc Brown o Nina Provencal.

finger@djmag.es

9.5

8.9

9.2

Drum&Bass Arena

Connections LP Elevate

9.0

090

The Chase (Fourward Remix)

9.0

Trendkill Records

8.9 Nuevo single para la familia de Trendkill Records en el que encontramos la remezcla que Fourward ha hecho del 'The Chase' de The Clamps, acortándolo en duración y sumándole sintes de aire progressive, con cierto sabor bakala.

CHAWER 01. ORCA & CHAWER 'Out of Control' True Colors "Mi primera colaboración con el talentoso productor y excelente amigo, Orca. Síganlo!".

02. KLINICAL 'Africa' Lifestyle Music "No puedo explicar lo que pasó la primera vez que escuché este tema… Brutal!".

03. ARKAIK 'My Love' Flexout Audio "Difícil seleccionar alguna de Arkaik, casi todo lo que hace mola mucho.".

04. 7TH SENSE 'Harsh Scrutiny' True Color "El puro sonido de True Color, de la mano del label manager y gran amigo 7th Sense".

05. PRESSURE FUNK 'Phonograph' Hyperactivity Music "Un banger que me encontré por ahí, no conocía ni al artista ni al sello, ahora son de mis favoritos".

06. MD 'Arrival' Program "Todo lo que he escuchado de MD es puro fuego"

07. ENEI FT. EASTCOLORS '2012' Critical Music "Hay temas por los cuales no pasa el tiempo, bien podría llamarse 2030".

08. CIRCUITS 'Coming Through' Critical Music "Critical nunca falla y este proyecto viene fuerte".

09. PRIMEBASSOUND 'Highway' True Color "Parte del primer EP de mi hermano Prime, a publicarse pronto en True Color Records".

10. ROCKWELL 'User' Shogun "Qué puedo decir, uno de mis productores favoritos de toda la vida, en mi sello favorito de toda la vida".


091


TECH/DEEP HOUSE CRÍTICAS

EKAI Ekai@djmag.es

Manitox

Rogue D

8.0

Un single y un remix son muchas veces más que suficientes para conformar un gran EP. Prueba de ello es el nuevo trabajo de German Brigante de nombre ‘Walking Back’ y que conforma la octava referencia de su propio sello, Manitox. Un track con toda la esencia de German Brigante, que se traduce en una composición donde el bajo es elemento principal que nos hace de guía a través de un track donde las percusiones que añade dinamizan ‘Walking Back’. Para terminar de redondear el EP, han contado con la remezcla de otro talento nacional: Hector Couto. El tinerfeño nos ofrece su particular visión de ‘Walking Back’, algo más percusiva y orgánica debido a los sonidos de batería acústica que usa en contraposición de los elementos usados por Germán en el track original, más enfocados a las míticas cajas de ritmo de Roland.

Superfiction Recordings

7.5

Chains Hot Creations

7.0

Bomba veraniega con voz ‘soulera’ y remix de Patrick Topping, lanzada en el momento exacto de arrasar en listas. Hot Creations sabe lo que hace.

Pirupa We Must Be (The Piano Track) feat. Mr. V Crosstown Rebels

7.0

Shawnecy Bad EP Moon Harbour

7.5

Con la premisa de sacar referencias cada poco tiempo, es normal que un sello ya consolidado como Moon Harbour haya bajado el nivel en general del grueso de su catalogo, algo que está ocurriendo con casi todos los labels que han decidido sacar cantidad frente a calidad. Por eso este EP de Shawnecy, artista que ha editado en sellos como Snatch!, Cocoon, Desolat o Get Physical, es en mi opinión de una frescura destacable frente a los últimos trabajos del sello alemán. Dos tracks donde las percusiones son las protagonistas hacen de ‘Bad EP’ un recurso muy útil para sesiones de tech-house veraniegas. Incluyen remix de Francisco Allendes al track ‘Sacrifice’ con un punto más dub que el original.

T.U.R.F. Reggie Fox Exploited

8.0

El grupo holandés T.U.R.F. formado en 2017 lanzó su primer EP en Apparel Music. Algo después firmaron su primer trabajo en el berlinés Exploited Records, con el que obtuvieron el respeto de gran parte de la escena. 'Bring Me Down’ fue el mencionado debut en Exploited, donde vimos la influencia de la música disco del dúo. Esta vez no iba a ser menos y con 'Reggie Fox’, los T.U.R.F. vuelven a sacar los elementos disco que tan bien les resultaron y conforman un

BREVES

BREVES

German Brigante Walking Back

trabajo donde los dos tracks que componen el EP consiguen transmitir unas muy positivas vibraciones.

An On Bast The Ballet Began At Eight Pets Recordings

7.5

‘The Ballet Began At Eight’ es el nuevo trabajo con el que An On Bast vuelve a Pets Recordings. Cuatro tracks para conformar un solido trabajo en uno de los sellos más variopintos que nos podemos encontrar. An On Bast es el AKA de Anna Suda, una polaca que compone música para danza contemporánea, por eso no dudo que este EP pueda ser usado para tal propósito. De los cuatro tracks que componen el EP personalmente no sabría cual destacar pues los cuatro me parecen muy buenos trabajos teniendo cada uno su momento y lugar. Por ejemplo ‘Para’ con su beat tribal y sus cantos africanos es un gran track para tener la pista y, por otro lado, ‘The Ballet Began At Eight’ es una composición totalmente diferente para ambientes más íntimos debido a su pad envolvente y su batería de bajas pulsaciones.

Entoniu & Agape Old Fever EP Enough! Music

7.5

calidad y el buen hacer de los productores. Eso lo notamos desde los primeros compases de ‘Anarcotic’ el track que marca el comienzo del EP, donde unos acordes van marcando el ritmo de un viaje de 7 minutos muy bien estructurado. De parecida duración es el track que da nombre al EP, ‘Old Fever’, una composición con una intro de un string y con una batería sin cambiar de patrón hacen de este trabajo una pieza en la que es interesante su evolución. Completa el EP un remix de Emiliano Martini.

House de toda la vida con acordes de piano fáciles y subidos efectivos en pista. Añaden al single una versión dub en la que omiten la vocal de Mr. V.

Italoboyz Vs Blind Minded Episode #11 (Vinyl only)

Terranova 80

A finales del mes de agosto me llegó un EP de unos (para mí) desconocidos Entoniu & Agape por Enough! Music. El EP llamado ‘Old Fever’ es un trabajo de deep house elegante y con un punto sucio/lo-fi que le da ese punto diferencial que marca la

Flashmob Figital EP elrow Music

7.5

Flashmob, un artista que lleva tiempo sacando en sellos tan dispares como Kompakt o Hot Creations, se estrena en elrow Music con tres track que conforman un EP que es una bomba de relojería en pista. A destacar ‘Riot in Brixton’.

DIEGO MORENO

MCR001 Musica Cavernícola El dúo madrileño Sosandlow, formado por Alex Sosa y Dlow, presentan nueva plataforma donde dar cabida a la música con la que más se sienten identificados en este momento. Es por esto que deciden crear Música Cavernícola, su nuevo label. La primera referencia, que verá la luz a comienzos del mes que viene, está firmada por Terranova, un asiduo de un label que todos conocemos bastante bien: Kompakt. Dos tracks originales y un gran remix de los propios Sosandlow completan este trabajo de un sello que seguro dará que hablar.

Italoboyz, dueños del label Superfiction, hacen equipo una vez más con Blind Minded para una release ‘vinyl only’ que cuenta con remixes de Dj W!ld y Sakro Neural. Sonidos deep y más minimalistas que las producciones habituales de Italoboyz forman un gran EP.

01. STIVE MADENN ‘No Disks (Andre Salmon & Dave Sanz Remix)’ Digital Delight

“Andre Salmon y su cómplice Dave Sanz deconstruyen y convierten ‘No Disks’ en una versión simple, excelente para hipnotizar al publico en la pista”.

02. SISHI RÔSCH ‘Dance Mania’ Digital Delight “Sishi Rôsch pinta un tema claramente influenciado por el clásico Chicago house y el acid house de finales de los 80' s, con melodías muy sutiles y llenas de emoción”.

03. TUTTI ‘Acid Soap’ Digital Delight “‘Acid Soap’ Es una fusión de acid con minimal, que lleva consigo una base de techno atmosférico oscuro”.

04. KOLDAR – ‘Where You Want’ Digital Delight “House de corte minimalero súper elegante, ideal para sesiones largas”.

05. DIEGO MORENO ‘Jerked’ Digital Delight “Mi intención al crear este tema era pegar un pista con bases de funk y fusionarlo con sonidos y atmósferas oscuras. En la pista me funciona a deshoras cuando el publico lleva un paso mas marcado”.

06. FRANKOV, DOHKO ‘High On House (Raw Edit)’ Digital Delight “Estos productores mexicanos me quitaron el habla con su nivel de producción. Este tema sube mucho y pega fuerte en el estomago, construida con mucho gusto y mucha locura”.

07. REECE JOHNSON ‘I've Been Waiting For You’ Digital Delight “Mucho talento hay detrás de esta producción, sonidos y vocales clásicas propios de el house con una base muy solida”.

08. SCURRILOUS ‘Slouch’ Digital Delight “A cerrar los ojos y a moverse. Sonidos atmosféricos simples influenciados por el garage y el techno vienen en secuencias a lo largo”.

09. HENDRIKS ‘Be Somebody’ Digital Delight ““Al escuchar esta pista, me traen un poco nostalgia ciertos sonidos. Me trae muchos recuerdos de las raves en el campo, a las que iba a finales de los 90”.

10. DEMUJA ‘Callin Dub’ Digital Delight “Con un sonido simple y solido, las ideas que implanta en su producciones son muy directas, crudas y con mucha alma. Me encantan”.

092


TECH/DEEP HOUSE CRÍTICAS

BREVES

STREETWEAR SNEAKERS & SKATEBOARDING C/ SAN ROMÁN Nº 10 PONTEVEDRA

Travesía de Tívoli, 3 - Bilbao www.baffledjs.com

093


TRANCE CRÍTICAS

BIGTOPO Y GUILLERMO DELMAS

BREVES

BREVES

Armin Van Buuren & Shapov Our Origin Armind

8.5 ¡Si señor! Cómo me identifico con esta música! Esto es el nuevo trance. Tremendos bajos electro, con unas bases rítmicas enloquecedoras, desembocando en maravillosos backgrounds, que explotan en drops, con exquisitos sidechains... ¡Me encanta! Los caballeros Armin y Shapov veo que se entienden a la perfección y dominan en el estudio. También me han gustado mucho los tratamientos de los bajos, posicionándolos en su sitio como corresponde, siendo protagonistas en muchos momentos. Muy pronto va a ser un privilegio muy cotizado el editar en este label. Solo me queda por decir que debe estar en vuestras sesiones si queréis triunfar como la bebida de cola...

Fatum Petra Armind

Simon Patterson Solo VII

Potencia en estado mas que puro. Esta melodía es capaz de partir una, dos y todas las pistas que se le pongan por delante, ¡descomunal!

Simon nunca perdona, con su estilo característico que permanece intacto en este impactante track. Autentico espíritu trance, melodía épica y suena espectacular, ¡furia!

8.0

7.0

Paul Denton Monkey Kearnage

Talla 2XLC Silesia

7.0

Heatbeat Mortal Kombat AERYS RECORDS

8.0

De nuevo por estos lares encontramos a este magnifico label, que siempre es referencia en los nuevos sonidos trance. Esta vez nos sorprenden con este dúo, del que no me quedan más palabras de elogio ya. Roza el progressive, para mi entender de géneros, pero en Beatport que son los que mandan lo han clavado como trance, o sea que trance es. Claro que sí, porque tiene sus puntos de esta escena, pero también muchos del otro género y creo que cualquiera que lo escuche no lo podrá negar. A veces me canso de leer por las redes a los detractores de este género, nombrándolo con una palabra que no voy a pronunciar porque simplemente no existe en mi vocabulario. Excelente trabajo al mas puro Armada, ¡seguid así! ¡Lo bordáis!

Maarten De Jong Cast Iron Outburst Records

5.5

Pues algún día tenia que caer un aprobado raspado... es lo que hay. A ver, me explico: hay maneras y maneras de entrar en el nuevo trance, pero creo que con este track de Maarten se la ha ido la cosa de las manos. He puesto un cinco y medio, pero lo habría suspendido bien a gustico. Me decepciona hablar así de este crack, pero es que esto no hay por donde cogerlo... En fin, no compréis este track porque esto, yo por ejemplo, que mezclo del genero, no sabría ni en que momento plantarlo

en mi session. Ya a la venta en un label que tendrá que darle un toque de atención a su A&R, ya que no entiendo como ha permitido que se publique algo como esto.

ALPHA 9 Sleepwalker Armind

6.0

De nuevo Arty entre nuestros seleccionados. Este señor últimamente es una maquina de lanzar releases y a cada cual de ellos, mejor. Esta vez nos trae un pelotazo que desprende una energía espectacular. Se encuentra en estado de gracia, porque todo lo que crea acaba entre los mejores tracks del momento. Nos encontraremos con un tema al mas puro estilo progressive, pero con menor numero de BPMs . El parón me fascina, por ese derroche de musicalidad y a su vez, contundencia, parando el mundo con una línea melódica fenomenal y lanzándolos a lo mas alto con esa energía brutal que desprende su drop. Antes de llegar a éll, ya estaréis colgando del techo, os lo aseguro. A todos aquellos fanáticos de las melodías trance, os lo recomiendo. ¡Este es vuestro tema!

Nikos Zografos Porto Katsiki FSOE

7.0

¡Yesss! ¡Qué gran trabajo tenemos aquí señoras y señores! Entre tanto pelotazo y producciones de renombre, hemos encontrado este track en la carpeta de novedades que nos ha impresionado gratamente. No siempre iban a ser

los mismos los que aparezcan en estas líneas y aquí viene Nikos para codearse entre las mejores producciones del mes con este trabajo. Su groove es asesino y contundente, muy buena base en percusiones, leads que quitan el hipo y un bassline que creo que es lo que mas me gusta del track a parte de la línea melódica, que es espectacular desde su comienzo en el breakdown. Simplemente me encanta, así de claro .Ya lo tenéis a la venta a través del sello FSOE, de Aly & Fila. ¡A por el de cabeza, people!

¡Wooohooo! ¡buenísimo! Llevo reproduciendo este pistón una vez tras otra, comprad esto por favor que me vais a dar las gracias eternamente .

7.0

¡Ohhh! Uplift del que tanto nos gusta por aquí, el groove entre bajo, percusión y chords es impresionante. Track súper comercial y acertado, no podíamos esperar menos viniendo de quien viene... sensacional.

Factor B Only We Know Pure Trance

SOMNA

7.0

¡Apartaos, que llega Factor B de nuevo! No hay quien pueda detener a este tío últimamente. Saca temas como churros y todos buenos... se puede decir que esta en estado de gracia desde hace tiempo y con esta gran producción viene a decirnos que continua en ese estado ya casi perpetuo de genialidad creativa. Porque él es uno de esos productores que gozan de ese don divino... En muy poco tiempo se ha convertido en uno de los más grandes productores del trance y sus temas son esenciales en los sets de los DJs de todo el mundo. Este track en cuestión es de corte progressive, donde él se mueve como pez en el agua: chords melódicos que derrochan energía, acompañados de una línea de bajo a la par, que forma un tándem sonoro descomunal, muy encaminado hacia el llamado “summer sound”.

01. OMNIA ‘Cyberpunk’ Armada “Un clásico de Omnia en estado puro. Me encanta todo lo que tiene este track y lo peta en mis sets”.

02. SOMNA & BLU EYES ‘Drawn To You’ AVA Recordings “Reuniéndose con el vocalista de mis tracks ‘Believer’, ‘Drawn To You’ ha sido una arma secreta que llevo pinchando durante un buen tiempo”.

03. MEMORY LOSS ‘Reflections’ AVA Recordings “Melodías hermosas y sonidos que giran y giran, este tema es de un artista que he podido ver crecer desde el principio”.

04. ELEVVEN & JES ‘Heartbeat Tonight’ Statement Music “¡Vaya temazo! La línea de bajo es como un saco de patatas y va directo al grano. ¡No puedes equivocarte con JES en los vocales!”.

05. AUDIEN FEAT. CECILIA ‘Higher’ Anjunabeats “Me encantan los grandes vocales y este da justo en el clavo cuando ella empieza con los coros. Tremendo track y con el sonido distintivo de Audien”.

06. SOMNA & JENNIFER RENE ‘Because You're Here (2018 Mix)’ AVA Recordings

“Un arma secreta y una actualización de uno de mis tracks más grandes. La puse por primera vez en Japón y la reacción me llenó el corazón”.

07. ALEX LEAVON & CYNTHIA HALL ‘My All’ Raz Nitzan “Esta tiene una producción muy sólida. De primer nivel de principio a fin. Me ecantan los grooves que se crean en la línea de bajo. Los vocales son la guinda”.

08. BEN GOLD & OMNIA ‘The Conquest’ Armada Music “Fácilmente uno de mis trcks favoritos de 2018. Perfecta en todos los sentidos”.

09. ALEXANDER POPOV & RUBEN DE RONDE ‘Luna’ Armind “Colaboración suprema entre dos artistas top. Este track se siente vivo y abierto durante el breakdown, pero cuando pega es como un tren”.

10. THE BLIZZARD VS SOMNA ‘Pegmatite’ AVA Recordings Una genial nueva colaboración entre yo y el dúo noruego, The Blizzart, para un resultado más progressive y melódico.

094


MUGNI

TECHNO CRÍTICAS

mugni@djmag.es

BREVES BREVES

095


ÁLBUMES CRÍTICAS Max Cooper

One Hundred Billion Sparks MESH

9.0 Desde los primeros compases que abren el nuevo trabajo de Max Cooper, dos lamentos sintéticos titulados respectivamente ‘Incompleteness’ y ‘Hope’, se percibe con suma facilidad la profundidad y el carácter de un LP inspirado en algo tan fascinante como es la conexión existente entre nuestras neuronas, ensambles que dan origen al ‘fuego’ que enciende nuestros sentimientos e ideas. ‘One Hundred Billion Sparks’, o lo viene a ser lo mismo, su tercer álbum de estudio. En su anterior ‘Emergence’ ya nos planteaba este razonamiento, pero es ahora cuando se explaya. Texturas por doquier, patrones rítmicos que van desde el minimalismo electrónico a la EBM cósmica… música bastante visual orquestada con ciencia (experimentación sonora que fluctúa con los estilos) y sentimiento (arte en esencia al servicio de las melodías). Destacaría cortes como ‘Emptyset’, ‘Platonic’, ‘Lovesong’ y la ya mencionada ‘Hope’. BRUNO GARCA

7.0

7.7

8.0

8.5

André Lodemann

Chris Liebing

Emil Abramyan

Freund der Familie

The Deeper You Go

Burn Slow

Movement

Omega

Best Work Records

Mute

Kingdoms

Freund der Familie

André Lodemann es un artista que ha conseguido afianzarse en el circuito europeo con trabajos en Freerange, Room With A View, DFTD, o Innervisions, además de haber creado su sello, Best Works Records. Ahora ha desarrollado la continuación de su álbum debut de 2012, ‘Fragments’, un proceso de recomposición que le ha llevado seis años y que ahora presenta en estos nueve temas cuidadosos, considerados y artísticos. Se trata de un disco de escucha, aunque algún tema puede valer para la pista, y aunque su titulo invita a pensar en profundidad y reflexión, lo encontramos un poco falto de sustancia que lo lleve más allá del común denominador de la música “deep” actual.

El gigante del techno alemán, Chris Liebing, nos trae un LP después de bastante tiempo sin alternar en estas lides. Su título, ‘Burn Slow’, es toda una declaración de intenciones que se hace palpable al escuchar los primeros compases del tema de apertura. Poco a poco, Liebing va desarollando hasta 10 temas que transitan por ámbitos introspectivos y melódicos como no estamos acostumbrados a oír de Chris. Como punto negativo, el álbum, como conjunto, es un poco inconexo, siendo más una colección de temazos que una historia. Y sí, temazos. Liebing se saca de la manga una colección de techno pulsante, sintetizado y espiral, que no dejará indiferente a nadie. O te gusta o no. No hay término medio.

Se va notando la llegada del otoño, lo que – y al menos para mí – se suele traducir en discos interesantísimos, donde muchos artistas se desviven en componer piezas grises, complejas, pero a la vez humanas y hermosas. Todo esto es lo que sucede con Emil Abramyan, un explorador de lo dramático a través de planear sobre sintetizadores, sonidos eléctricos, que también instrumentación clásica. Lo vuelve a hacer en el nuevo sello de su amigo Francis Harris –Kingdoms –. Os advierto que se trata de un disco al que debemos prestarle paciencia. Una vez que nos armemos de ella, escucharemos composiciones como ‘4_24’, ‘Fever’ o ‘Flightplan’, donde Emil demuestra su buen adiestramiento de conservatorio (sobre todo como cellista).

Tras su fulgurante debut hace ya cinco años, el dúo Freund der Familie está de vuelta con otro largo en su sello homónimo. Y es que Mirko Hunger y Klaus Rakete son mentes inquietas que en esta ocasión nos traen este ‘Omega’, una buena muestra de electrónica experimental a bajas revoluciones, profunda y reflexiva, en la que nos embarcamos en un viaje por diferentes texturas y estados de ánimo. Aunque algunos se preguntaran en dónde encajan estos experimentos sonoros, lo cierto es que son las bases de la innovación y aunque no sean temas susceptibles a caer en cualquier pista de baile, donde los encontremos nos trasladarán al más lisérgico de los estados mentales.

ALBERTO ALONSO

BRUNO GARCA

ALBERTO ALONSO

ALBERTO ALONSO

096


ÁLBUMES CRÍTICAS

8.0

8.9

Inland & Julian Charrière

Jori Hulkkonen

An Invitation To Disappear

Simple Music For Complicated People

A-Ton

My Favorite Robot Records

‘An Invitation To Disappear’ es el álbum debut del músico electrónico británico Inland – alias Ed Davenport – y su primer release en A-Ton (el sello satélite de Ostgut Ton). Basándose en su banda sonora para una video-instalación conceptual del artista Julian Charrière, Inland ha re-interpretado el material y las grabaciones de campo que tenía de ese trabajo y los ha convertido en ocho temas de electrónica intrincada y espectral, con toques de ambient y techno. Tanto el álbum como la banda sonora del corto vienen como homenaje al 200 aniversario de la erupción del volcán Tambora en indonesia en 1815, que sumieron al mundo entero en oscuridad y causó diferentes desajustes climáticos. El que venga a buscar bailar esto, lo va a tener difícil.

Cuando alguien pronuncia el nombre de Jori Hulkkonen en una conversación, a unos cuantos nos recorre un escalofrío por el espinazo. El artista finlandés es un maestro de los paisajes sonoros cinemáticos y absorbentes, mezclando producciones más orientadas hacia el house, el techno o lo experimental a voluntad. Ahora publica su LP número 21 en 25 años de carrera, convirtiéndolo en uno de los productores más prolíficos del panorama. ‘Simple Music For Complicated People’ es un titulo perfecto para describir lo que se encuentra a lo largo de los 12 temas que componen este tremendo título, que es un auténtico viaje por la mente del genio finés. EPW

VENE

8.2

8.4

Valya Kan

Yotto

Dust And Haze

Hyperfall

Work Them Records

Anjunadeep

Otro descubrimiento interesante de este mes de septiembre. La productora rusa Valya Kan, que vive en el nicho creativo berlinés, se une al sello Work Them de Spencer Parker – que ya ha presentado a artistas de la talla de DJ Deep, Rødhäd, ItaloJohnson, DJ Richard y DJ Fett Burger – para este álbum delicado, lleno de texturas que nos llevan en un viaje por las influencias de la artista. Once temas con los que nos aventuramos en avenidas techno en todas las direcciones, con toques ambient, acid, drone, downtempo y uptempo repartidos en cada tema, creando una narrativa cohesiva, moderna e interesante de electrónica introspectiva. Se nota que se acerca el invierno...

Este mes Finlandia está on fire. El país del hielo y los mil lagos también tiene músicos de primera. En este caso, Yotto es el encargado de traernos su LP de estreno en la plataforma influyente Anjunadeep, Hyperfall. Un disco ambiental, introspectivo, melódico pero potente. Siguiendo la línea de esa ensoñación y paisajismo sonoro tran presente en la música salida del norte de Europa. Yotto es una estrella en ciernes, un perfeccionista que tardó tres años en completar esta opera prima de techno a bajas revoluciones, alternando con temas enérgicos y oscuros. En resumen, un LP que debería estar en la colección de los amantes de la cinemática y paisajismo sonoro y de la buena música en general.

EPW

VENE

097

Munir

Grand Paradise Hotel Dopeness Galore

9.5 Esta pequeña y brillante joya sonora nos llega desde la multiplataforma holandesa Dopeness Galore. En esta ocasión nos traen el este ‘Grand Paradise Hotel’ LP del exótico artista MUNIR. Proveniente de Bandung, la capital de la provincia indonesia de Java Occidental, Munir Septiandry nos trae un debut enorme usando una variedad interesante de instrumental analógico, con el que ha creado una auténtica bestia de los sonidos funky house actuales y frescos, con aire ochentero y una clara dosis de amor por la música en cada uno de los 12 cortes que componen este discazo. MUNIR es un máquina. Un tío que ha conseguido grabar este trabajo con material prestado, a la vez que pincha, produce, diseña y es dueño de un sello discográfico. Decidido a insuflar vida a una escena desconocida y casi inexistente como la indonesia, el álbum es una muestra su habilidad integral y su dedicación creando el que sin duda es uno de los descubrimientos del año. EPW


RECOPILACIONES CRÍTICAS

EPW eduardo@djmag.es

VVAA

VA. Sichten 1 Raster

9.0 Raster es uno de los sellos que captan la atención de cualquiera. Tiene un aura especial a su alrededor y es que se ha caracterizado por una visión sin ataduras del techno, creando un sonido propio y distintivo en cada uno de sus releases. En esta ocasión nos traen ‘Sichten 1’, un recopilatorio de 18 temazos de electrónica extraterrestre, curado por Frank bBetschneider, avanzado y diferente, con un hilo conductor único entre tema y tema, haciendo de este un trabajo casi perfecto. Algunos temas se pasan de experimentales, mientras que otros – con esa profundidad, oscuridad, incertidumbre y exuberancia que evocan – son auténticas bombas. ‘Sichten’ en alemán se refiere a la opinión, o a la examinación de cierto material. En este caso el titulo encaja con lo segundo, ya que nos trae los temas de seis artistas cuyas composiciones andan sobre la fina línea que separa la música más accesible, de la más abstracta y espacial.

8.0

8.0

8.1

8.5

VVAA

VVAA

VVAA

VVAA

Code One

Common Purpose Series 3

The Prince In The Rain Remixed

DW001

Black Code Experiments

Dyad Records

Sincopat

Depth & Weight

Habiendo empezado su andadura en 2003, Black Codes Experiment es uno de los sellos de techno underground más icónicos de nuestro país. Habiendo conseguido captar la atención de gente tan importante como Bas Mooy, Pfirter, Inigo Kennedy, Mark Broom, Exium, P.E.A.R.L. o Takaaki Itoh, su alma mater no es otro que uno de los pioneros de nuestro país, Cristian Varela e Ian Axide. En esta ocasión, el recopilatorio Code One nos trae, además de al propio Ian Axide, a otro gran valor y respetado artista nacional, Tensal, junto a los holandeses Abstract Division y el berlinés Refracted. Un elenco de lujo que presenta cuatro tracks originales de techno pulsante, hipnotico y oscuro.

¡Y más techno! En esta ocasión el recopilatorio viene entregado por Dyad Records, que ya ha traido trabajos de gente como STK, Setaoc Mass, Mental Resonace, Reflec o Christian Wünsch, entre otros. En esta tercera entrega de la serie ‘Common Purpose’, los encargados de poner la música son la alemana residente en Inglaterra, Stephanie Sykes, Electric Rescue, el español Joton y el británico Binny. En general, el techno que nos presentan es pulsante, épico, paisajístico, un tanto agobiante a ratos, con grandes capas de distorsión y atmosferas cerradas, con un claro reminiscente a la electrónica facturado en Berlín. En líneas generales, techno para las pistas de baile más exigentes, que funcionará muy bien en los momentos más álgidos de las sesiones.

Tras la presentación de su discazo a principios de año, Darlyn Vlys se ha posicionado como uno de los productores basados en nuestro país más interesantes de la electrónica poco convencional. Con el respaldo de Sincopat, ahora nos traen los remixes de su ‘Prince In The Rain’, con reinterpretaciones de muy alta costura, en los que se ha convocado a artistas como el propio AFFKT, Third Son, Mattia Pompeo o Chaim, por destacar algunos. Es un disco completamente diferente al anterior, cada uno íntimamente ligado a su creador y con un aire general más electrónico que el orginal, en el que podíamos captar claras referencias a las influencias de Darlyn. Si el original es bueno, los remixes no se quedan para nada atrás.

Depth & Weight han decidido echar el resto y fundar su propio sello discográfico, cuyo primer lanzamiento es esta joya que os presentamos. ‘DW001’ viene con cuatro temas, de manos de Michael Lovatt, LayLowLee, MTHL y Monist, semi-desconocidos pero gente con un talento descomunal a la hora de mezclar ritmos y producir temas tan imponentes como los que aquí aparecen. No hay uno que destaque sobre el otro, porque son cuatro obras de arte que se unen para traernos un VA que debería estar en todas las colecciones de deep house que se precien. Apoyando el talento local de su Drogheda (Irlanda) natal, brillante es el futuro de este sello como siga partiéndola así.

098


RECOPILACIONES CRÍTICAS

EPW eduardo@djmag.es

7.4

8.0

VVAA

VVAA

Four To The Floor 12

Body Language vol.20 by Emmanuel Satie

Diynamic

Get Physical

Nueve meses han pasado desde la última entrega del recopilatorio Four To The Floor de Diynamic. Este septiembre llega con la 12ava entrega, compuesta de cuatro temas con la marca sonora del sello de Solomun, con un techno asequible, algún toque tech y ese desparpajo bailable que caracteriza al sello. Los encargados de este trabajo han sido Matthew Dear, ELAX, Denis Horvat y Animal Picnic & Novakk, con lo que hay interpretaciones para todos los gustos. Quizá el de ELAX (‘Reaktor’) es el tema más serio, mientras que el ‘Khokana’ de Animal Picnic & Novakk es un tanto más épico y festivo. Por su parte, Matthew Dear (‘Monster’) presenta un trabajo diferente y más lento, ideal para transiciones. En resumen, un recopilatorio sin florituras y directo para la pista.

El verano es sinónimo de recopilatorios y no hay vacaciones completas sin una nueva entrega del ‘Body Language’ de Get Physical. La icónica colección de temas del sello ya va por su número 20 y para esta ocasión especial han contado con el bueno de Emmanuel Satie para que comisionara el trabajo. A pesar de no tener una conexión demasiado fuerte entre tema y tema, Satie se ha sacado de la manga socios de auténtico lujo, que han prestado temazos de hermosa factura para el deleite del oyente – y del que baila –. Si Pezzner (‘Heartline’), TheDas (‘Drug Dilling’) o Fred P (‘6 AM’) no os parece suficiente, los temones de Kevin Saunderson y KiNK (‘Idyllic’), dubspeeka (‘Reflection1’) o Kiani and His Legion (‘Eindelozer’) os harán temblar.

7.7

8.5 VVAA

Eduardo de la Calle

Spectral 139

The Stand Remixes

Spectral Sound

Take Away

Este mes viene cargado de recopilatorios de techno de alto octanaje. En esta ocasión ha sido Spectral Sound el encargado de entregar su referencia número 139 en forma de este compilatorio de ocho temas, que viaja por las distintas avenidas por las que viaja el techno en estos momentos. Frescura, sonidos profundos, hipnóticos, pulsantes, algunos vocales etéreos, ácido... En definitiva un encuentro entre elementos y herramientas clásicas y actuales que da como resultado un trabajo bien empacado. A destacar los temas creados por Gunnar Haslam (‘Versione Antica’), Matrixxman & Ricardo Limiti (‘Inferno’) o Earth Trax x Newborn Jr. (‘Paradox’), aunque todos tienen su tinte especial único y particular.

Uno de nuestros veteranos más queridos, Eduardo de la Calle, publicaba hace un tiempo ‘The Stand’, con los vocales de Joolz. Siendo un tema que se ha convertido en un auténtico clásico de la discografía del artista madrileño, ahora el sello israelí Take Away ha reunido a un buen elenco de artistazos para que dieran su propia interpretación del icónico tema. En esta ocasión, los privilegiados han sido UNER, Marvin & Guy, Soulfeed, KMLN y ORBE, siendo los remixes de UNER y Marvin & Guy los más destacados del trabajo. Cada artista da una visión muy particular y válida de ‘The Stand’, creando un trabajo interesante y que puede encajar en diferentes momentos de la pista.

099

VVAA

Compilation 06 Correspondant

8.8 El sello de Jennifer Cardini vuelve otro verano con su tradicional compilatorio estival, que ya va por su sexta entrega. Este 2018, son 16 los temas elegidos para trasportarnos a las profundidades de la electrónica más profunda, latente, emotiva, innovadora y cósmica, demostrando que el ojo clínico de Cardini sigue consiguiendo traernos piezas ciertamente finas y de altísima calidad. Red Axes, Simple Symmetry, Black Merlin (que abre el recopilatorio con una impresionante y delicada sonata electrónica) o Moscoman, entre otros grandes. En conjunto, una recopilatorio que nos trae cosas muy interesantes, que nos ha hecho sonreir en varios puntos. Y tenemos representación española, en Javi Redondo, que brinda uno de los temazos del trabajo, con su ‘Fictional Friendship’.


TECH En El Estudio Con... METRICA SOUND STUDIO

Autor: EDUARDO PÉREZ WAASDORP Foto: LA SKIMAL PHOTOGRAPHY

EN EL ESTUDIO CON... METRICA SOUND STUDIO Como es verano y se está muy bien al lado del mar, para nuestro En El Estudio de septiembre nos quedamos en la isla de Ibiza para explorar la propuesta tecnológica de Métrica Sound Studio, un espacio que introduce la tecnología 3D y binaural en la música. Hablamos con Javier Ferrer, CEO y mente detrás del proyecto, para que nos haga una guía...

¿Quiénes componen el equipo técnico y humano de Métrica Sound Studio? El equipo de Metrica Recording Studio se ha ido formando a lo largo de los años, incluso antes de que el estudio existiese como tal. Uno de los primeros a los que contacté fue a Matias Kamelman, mi compañero musical en el proyecto Banjaara, multi-instrumentista y licenciado de Berklee en la carrera de músico profesional. Matias trabaja conmigo en todo lo que concierne a producción, arreglos y grabación, aportando su destreza como instrumentista cuando nuestros clientes lo necesitan. Shams Faure es nuestro jefe de operación y coordinador general: a él le conocimos cuando trabajaba para Ibiza Sonica Radio, como coordinador general de las emisoras. Shams es un profesional con años de experiencia en el manejo de sellos discográficos, licencias y sincronizaciones, además de haber manejado artistas y bookings.

¡M

uy buenas, Javier! ¡Gracias por atendernos! ¿Cómo va el verano para Métrica? ¡El verano va súper bien! Intenso como siempre en Ibiza y muy contentos porque desde que abrimos las puertas del estudio a finales de junio ya hemos trabajado con muchos artistas y proyectos realmente interesantes. ¿Cómo surgió la idea de montar Métrica Recording Studio? Metrica Recording Studio era una idea que me rondaba durante años. Estar a cargo del estudio de grabación de Ushuaïa Ibiza me sirvió como termómetro para medir y detectar que en Ibiza había la necesidad de crear un nuevo espacio con tecnología punta y que, a su vez, estuviese disponible para todo tipo de músicos, no sólo DJs o productores, sino también bandas y otros artistas.

100

Para la comunicación y marketing sumamos a Patricia Nespereira. Ella se encarga de diseñar la identidad visual y dar forma a la imagen corporativa de estudio. Carlos Padura es nuestro consultor de expansión de marca. Para la parte de 3D y binaural, trabajamos codo a codo con Sfëar Barcelona, liderado por Adán Garriga y Toni Ferran. Aparte contamos con a aportación de colaboradores como Sanse, de Diskonect, y Fitty Wienhold, para todo lo que son bandas. Vuestra propuesta se centra en el sonido 3D y binaural… ¿Qué tan diferente es el sonido 3D al sonido estéreo al que estamos acostumbrados? Tan diferente como ver en blanco y negro y pasar a ver todos los colores. La diferencia es abismal y las posibilidades a la hora de mezclar e interactuar con los sonidos es


TECH Creo que uno de los principales diferenciales es la tecnología Sfëar, la cual es muy flexible, adaptable a distintos espacios, configuraciones de altavoces y que no es una tecnología cerrada. Los artistas puede trabajar con los plugins, que son bastante intuitivos y sencillos de utilizar y que además están disponibles para los principales softwares de producción (Ableton, Pro Tools y Cubase). Tener la posibilidad de trabajar tanto en binaural como en 3D, utilizando una única herramienta, es algo que hace unos años era impensable.

casi infinita. Además los movimientos de sonidos y frecuencias que se pueden lograr dominando los plugins le dan a los artistas herramientas aún sin explotar para generar nuevas reacciones y despertar el interés en los oyentes. Llevamos muchos años escuchando de la misma manera mientras que el mundo no cesa de evolucionar en otras muchas áreas y disciplinas. Sobre todo en lo que a video y realidad aumentada o realidad virtual se refiere. El 3D y Binaural es el próximo paso para terminar de integrar el audio a la evolución digital del siglo XXI. Hacednos una guía por el estudio. Sabemos que consta de tres espacios: sala de grabación, sala de control y sala 3D… Los tres espacios fueron construidos desde cero y a medida. Para conseguir una acústica lo más cercana a la perfección, lo mejor es eliminar todas las áreas del lugar que afecten al sonido. Esto no siempre es posible y los estudios buscan adaptarse al espacio. En nuestro caso hemos sido muy afortunados en poder demoler una antigua sala de conferencias del Hotel Garbi y construir nuestros espacios desde cero, sin hacer ningún sacrificio acústico. La sala de control es el alma del estudio y el espacio en donde hemos colocado las herramientas de producción más orientada a la música electrónica. La sala de grabación es la más grande de Ibiza, donde se puede acoplar una banda o grupo. Esta misma sala es la que utilizamos para los trabajos de producción en 3D y binaural. ¿Qué aparatos podemos encontrar que no veríamos en un estudio normal? Lo primero que destacaríamos ante otros estudios es el sistema de sonido instalado en la sala 3D. En ella contamos con un 25.3 de altavoces PMC twotwo.5 y twotwo.sub 2. Hemos también instalado en el control una de las últimas mesas de la marca Avid, la S6, que es súper cómoda para trabajar en el entorno de Pro Tools. Hemos recibido muy buen feedback de todos los artistas de los altavoces del control room. Son un modelo hecho a medida para la sala, por el hijo de Philip Newells, confeccionado a partir de distintas partes de los mejores componentes del mercado.

Además de diseñar, el proceso de construcción del estudio estuvo liderado por el equipo de Newells, con su hijo Joules a la cabeza. A través de la empresa Reflexion Arts, el equipo de constructores se instaló en el invierno de Ibiza en el Hotel Garbi para dedicar 100% de su tiempo y atención a la construcción de Métrica. Toda la maquinaria se compro en Drunkat, empresa liderada por Imanol, con quien trabajamos hace años. ¿Qué hay que hacer para contratar los espacios? ¿Qué artistas han pasado ya por los estudios? La mejor manera para contactar es a través de nuestra web. www.metricasound.com, allí se puede escribir directamente a través de un chat, enviarnos un correo o directamente llamarnos. Trabajamos todos los presupuestos a medida de la necesidades de nuestros clientes En los dos meses que llevamos abierto ya han pasado por el estudio muchos artistas, personas que admiramos, gente como Bedouin, Martin Garrix, Black Coffee, Luciano, Nic Fanciulli, Roger Sanchez, Rodriguez Jr, Mathias Meyer, Henry Saiz, Los Suruba, Marc Marzenit, Chelina Manuhutu, Mambo Brothers, Robbie Akbal y muchos más. Estamos muy contentos porque el feedback recibido es muy bueno y todos los artistas están súper contentos de descubrir un espacio como Métrica Recording Studio donde poder venir a trabajar. ¿En qué se diferencia la propuesta de Métrica Recording Studio de otras propuestas de sonido envolvente de la actualidad?

Los espacios están diseñados por el consultor acústico Philip Newells… ¿cómo surge esta colaboración? ¿Qué tiene de especial su diseño? Elegir trabajar con Philip fue una decisión muy sencilla. Poca gente en el mundo sabe tanto de acústica, de diseño de estudios y de altavoces como Philip Newells. Sus libros son una referencia para la industria y su conocimiento no se limita solo al rock.

101

Estuvisteis presentes en el IMS y Sónar Festival… ¿Qué sinergias surgieron de estas colaboraciones? Estamos muy contentos con ambas colaboraciones. Tener la posibilidad de salir al mundo a compartir nuestra tecnología y proyectos es algo súper importante. En ambos eventos montamos una carpa hinchable con un sistema 3D, muy similar al que se encuentra en nuestro estudio. En el International Music Summit nos acercamos a la industria, ya que el intercambio es decisivo a la hora de identificar las necesidades y brindar soluciones acordes. La participación en Sónar era algo más enfocado al público en general, en donde la estrella fue la producción que realizo Marc Marzenit con su Zero Gravity Project: grabar música en condición de gravedad cero y luego trabajarla en 3D. La respuesta del público fue muy emotiva. Gente que lloraba de la emoción al salir del domo, otros nos describían las sensaciones físicas y de sinestesia que les producía el sonido. ¡Fue una experiencia muy bonita! ¿Qué más tenéis preparado para el futuro? Seguir trabajando a tope y colaborando con más artistas y músicos para ayudarlos a lograr el mejor resultado, materializar sus ideas de la manera más profesional. Llevamos muy poco tiempo abiertos, ahora es el momento de enfocarnos en darle a nuestros clientes lo mejor de nosotros tanto a nivel técnico como humano. También estaremos trabajando durante el invierno en proyectos de investigación de neurociencias aplicadas al sonido, creación de diseño sonoro para espacios y producciones que nos encargan para el estudio. ¡Gracias por vuestro tiempo! ¡Gracias a vosotros por vuestro apoyo e interés en nosotros! www.metricasound.com info@metricasound.com FB: @metricarecordingstudio IG: @metrica_recording_studio


TECH Pedro Viñuela, ingeniero de sonido con más de 20 años de experiencia, especializado en mastering y propietario del estudio de mastering Nexo 101, responde a las dudas de nuestros lectores...

PREGÚNTALE A PEDRO... Autor: PEDRO VIÑUELA

PREGÚNTALE A PEDRO... GUÍA BÁSICA SOBRE ACÚSTICA Te acabas de comprar unos monitores de 2.000 € , con un ordenador de vértigo de 3.000 € y una interface de otros 2.000 € . Además, tienes un par de sintetizadores clásicos de 2.000 € cada uno y una caja de ritmos ultramoderna de 1.500 € . Todo en una habitación de 3m x 4m de tu casa, montado sobre una mesa de nombre sueco impronunciable de 100 € … ¿Te suena esto? Creo que, por desgracia, nos suena a todos. 12.000 € en equipos y ni por esas tus mezclas suenan bien. ¿Qué estás haciendo mal?

Si llevas un tiempo en esto de hacer discos, ya sabrás lo importante que es. Tanto, que se dice que tus altavoces valen el dinero que pagas, si haces lo mismo con tu acústica. Un altavoz de 10.000€ en una sala mala y sin controlar, no suenan a 10.000€. Sin embargo, unos altavoces decentes de 2.000€ (por ejemplo), en una buena sala bien acondicionada, podrían darte incluso más de esos 2.000€ bien invertidos. Conste que este artículo no es más que una introducción al tema. Si de verdad te importa tu

LA ACÚSTICA ES TU AMIGA Si hay una pregunta reina en los emails y privados de redes sociales que recibo es esta: ¿Qué altavoces me compro? Y si hay una respuesta reina, entonces es esta: ¿Tienes acondicionado tu estudio?

102

acústica, mi consejo es siempre que acudas a un profesional.

CONCEPTOS BÁSICOS Antes de volvernos locos con trampas y difusores, vamos a ver como funciona todo esto. El sonido viaja como un movimiento simpático entre las partículas que están suspendidas en el aire. De esta manera, cuando no están en movimiento, no se transmite sonido. Pero cuando desde un


TECH

mucho mรกs en

D J M A G . E S streamings masterclass entrevistas reportajes eventos

103


TECH REVERB Todo lo que hemos dicho antes, si te has dado cuenta es frecuencia. Con lo cual, podríamos pensar que con poner un EQ, ya tenemos resueltos los problemas. Pero no es tan sencillo, me temo. Como la realimentación de las ondas estacionarias tienen lugar durante sus trayectos por la sala, debemos entender que el tiempo es un factor definitivo. Los problemas de resonancias o de modos, tienen una duración determinada por los materiales y el espacio físico en sí mismo. De forma que si queremos controlar la sala, la reverb es lo que más nos preocupa. Pero ojo, no es tiempo de reverb y ya está, es el tiempo que tardan esas frecuencias problemáticas en decaer. Así que hay que controlar el tiempo también ya que es el responsable de un efecto muy molesto llamado filtro en peine (piensa en un EQ con muchas frecuencias cortadas con campanas muy estrechas) en frecuencias medias y altas.

emisor se excitan, comienza a generarse una vibración y unas partículas golpean a otras hasta que la más cercana a tu oído, golpea tu tímpano. De esta manera, lo que podríamos visualizar en las partículas, sería una forma de onda que describe amplitud (volumen), tono (frecuencia) y timbre (armónicos). La frecuencia viene determinada por el espacio físico que cubre un ciclo (el espacio entre valores máximos de amplitud o picos). Como el movimiento en el aire es hacía fuera (compresión de las partículas) y hacia dentro (descompresión), hablamos de valores de fase positivos (compresión) y negativos (descompresión).

ONDA ESTACIONARIA Cuando en una habitación se origina un sonido y este viaja por el aire entre superficies paralelas (como dos paredes), se crea una realimentación entre estas superficies generando lo que llamamos onda estacionaria. No es más que una frecuencia que coincide su longitud de onda con el espacio entre superficies. Según sean duras o blandas estas superficies, habrá una interacción de fase entre la onda original y la onda rebotada. Así tendremos que si las fases se alinean con el mismo valor (++ o --), habrá un incremento de volumen y si lo hacen igual, pero con diferente valor (+- o -+), se cancelan disminuyendo su volumen. Por razones obvias, en todos los estudios hay paredes y techo, con lo cual, este es un problema con el que tenemos que lidiar siempre y es una de las bases de la acústica.

MODOS DE SALA Las ondas estacionarias que son representativas de las dimensiones de una sala en particular, se llaman modos propios de sala. Estos modos

tienen lugar entre las 3 dimensiones. De esta manera tenemos que al ancho, largo y alto de tu sala, se asocian a unas frecuencias concretas. Según la dureza de los materiales de las paredes, habrá una serie de interacciones de fase. Modos Axiales: Largo, ancho y alto, son los que más energía tienen y los que más nos preocupan normalmente. Modos Tangenciales: Usan dos dimensiones, por ejemplo alto + largo o ancho + alto… son menos energéticos, pero tienden a centrarse en las esquinas y a amplificar unos 6 dBs por cada pared cercana que usen. Modos Oblicuos: Cuando usan las tres dimensiones para desplazarse. Son poco enérgicos. Para calcularlos hay muchas webs que lo hacen automáticamente, así que no vamos a entrar en formulas… pones “Room Mode Calculator” en San Google, metes las dimensiones de tu estudio y a jugar… Veamos un ejemplo: Tenemos un estudio de 4x3x2.5 metros. Sus modos principales serían: Axiales, sobre el largo de 4 metros, 42.88 Hz. Sobre al ancho de 3 metros, 57.17 Hz y sobre el alto de 2.5 metros, 68.6 Hz. Estos son los que más energía tienen y los primeros que debemos tratar. Piensa que estos son solo los axiales. Debemos tener en cuenta el resto de modos también y además, al menos los dos armónicos siguientes a esas frecuencias, pues al ser múltiplos, crearan los mismos problemas una octava por encima de esas frecuencias. Si, lo sé, es un lio… y aun tenemos que hablar de la…

104

Para corregir todo esto, no nos basta con un EQ, como es el caso de algunos softwares como ARC o Sonarworks, que se suelen usar más para dar un toque final a una buena instalación. Debemos trabajar con absorbentes que bajen la velocidad del sonido o disipen energía en las frecuencias de interés. No es nada sencillo, pero hay formas económicas de hacer algo al respecto. Aunque es muy complejo, puedes crear resonadores de membrana para las frecuencias más graves. Absorbentes de banda ancha para medios inferiores y superiores. Para los agudos y los medios superiores, en vez de absorción, puedes usar difusión, así no tendrás un sonido tan muerto y tendrás menos fatiga auditiva en el estudio. Crear todo este material es una locura para comentarlo aquí, pero hay mucha información en la red y tutoriales. El próximo mes abordaremos la geometría y donde colocar los paneles. Si quieres subir de nivel, compra un micro de medición y usa un software como Room EQ Wizard, que es gratuito, y así podrás ver cuales son los problemas reales y será más fácil solucionarlos. Y si eres un freak total, búscate un ingeniero acústico o una empresa profesional que, al final, es lo que te dará el mejor resultado. www.nexo101.com FB: @pedroatthecontrols & @nexo101studio IG: @pedroatthecontrols


TECH

105


TECH PLASTIC Autor: KANEDO

DJM REC

SENCILLEZ PERSONIFICADA ¿Cuántos bolos te has

a la sección Send/Return.

dejado sin grabar por

Los modelos compatibles

haberte olvidado tu

con esta aplicación son la

grabadora portátil?

DJM-TOUR1, DJM-900NXS2,

¿Cuántas veces te has

DJM 750MK2 y DJM-450.

quedado sin grabarte por tener la tarjeta SD o el dis- CARACTERÍSTICAS positivo USB sin el espacio PRINCIPALES suficiente? ¿Alguna vez has cometido algún error en la oscuridad de una cabina intentando conectar tu grabadora? Pioneer DJ presenta este 2018 su nueva app, llamada DJM-

•Conexión sencilla, ya que la entrada USB de estos mezcladores se encuentra en la parte superior del mezclador evitando la necesidad de mover la mesa de mezclas para buscar conectores en la parte trasera. • Alta calidad de sonido, ya que recoge tus sesiones en wav.

• Control de volumen intuitivo, ya que con un solo botón DJMpoder grabar directaREC te permite tanto controlar el mente tus sesiones a limitador de pico para evitar la través de tu dispositivo distorsión como aliviar el recorte iOS conectándolos vía USB digital. REC, preparada para

• Marcas de tiempo automáticas, facilitando la muchas veces tortuosa tarea del “trackeo” de sesiones a la hora de grabarlas a posteriori en un CD, por ejemplo. La DJM comparte la información de los faders con la aplicación, realizando automáticamente las divisiones en el momento en el que cambias de canción. • Correción de sesiones, mediante los controles Loudness y Sub Bass puedes mejorar el sonido de pistas más antiguas acercándolo al estándar de club actual editando tanto la presión de audio como la presencia de frecuencias graves. • Comparte tus mezclas en directo desde DJM-REC a través de Youtube, Facebook Live, Periscope, Instagram o Snapchat. Esta App también te permite subir tus sesiones a posteriori a servicios como Mixcloud, Soundcloud o Dropbox.

106

VEREDICTO 9.5/10 ACABADO: USABILIDAD: CALIDAD/PRECIO:

10 8.0 10

CALIDAD DE SONIDO: 10

VENTAJA La accesibilidad y sencillez de este servicio, en combinación con su ínfimo precio (10.99€), lo convierten en una ventaja completa por si mismo.

DESVENTAJA De momento solo está disponible para iOS y no para usuarios de Android.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.