DJ Mag ES #148

Page 1

La temporada ya ha despegado y nos adentramos en plena época de festivales y fiestas veraniegas alrededor del globo. Para celebrarlo, este mes de junio traemos a nuestra portada una artista que necesita muy pocas presen-

La artista sueca lleva años afincada en Ibiza y este año marca un hito en la historia de la isla en particular y en la escena clubbing mundial en general; Ida es la primera artista mujer en tener una residencia de larga duración. Su fiesta MYSTIK aterriza en Club Chinois desde el 30 de mayo al 26 de septiembre, un nuevo concepto que, en palabras de Ida, busca “crear una noche llena de color, alegría y creatividad, algo un poco vanguardista”.

En clave internacional, nos sentamos a charlar con el archiconocido Jamie Jones, con quien hablamos sobre su nuevo lanzamiento en colaboración con Channel Tres, su nuevo sello discográfico Paradise Music y su residencia en Amnesia bajo el concepto ‘Night Of The Jaguar’.

En clave nacional os traemos la interesante charla que tuvimos con el madrileño Ed Is Dead. El DJ y productor destaca por su experiencia e infinitas horas probando hardware, mezclando, descubriendo un método propio, girando, montando e ideando diferentes formas de hacer live sets, produciendo a otros artistas, componiendo y diseñando su propio sonido.

Cambiamos de tercio para presentaros, por una parte, la segunda temporada con hasta siete residencias estelares del emblemático Club Chinois en Ibiza. En solo un año, este club se ha convertido rápidamente en uno de los mejores de la escena nocturna ibicenca, ofreciendo residencias impresionantes y talento global, brindando una experiencia envolvente sin igual. Por otra parte, os explicamos con todo lujo de detalles la edición 2023 de OFFSónar; con tres escenarios que se albergarán a lo largo y ancho del Poble Espanyol, el festival volverá a tomar la ciudad este mes de junio celebrando 30 intensos años de despliegue y atención a la tecnología, la creatividad y la música

En cuanto a reportajes, os traemos dos de gran interés. Por una parte, celebramos los 20 años de electrónica en La Casa Encendida, un centro de cultura contemporánea convertido en referente en la ciudad de Madrid que ofrece actividades en torno a las artes plásticas y visuales, escénicas, música, literatura y el cine para fomentar la creación, difusión, comprensión y participación ciudadana en la cultura contemporánea. Por otra parte, nos sumergimos de pleno en cómo combinar una carrera musical exigente con una vida personal sana. Dicho de otra manera, ponemos el foco en la soledad que vive el artista a lo largo de su carrera. Para ello, hemos contado con el conocimiento y experiencia de Rosana Corbacho, psicóloga clínica especialista en acompañamiento terapéutico de artistas.

En cuanto a crónicas, el pasado mes de mayo tuvimos el placer de asistir a la fiesta de apertura de la mítica Amnesia Ibiza. Os contamos en primera persona cómo se desarrollaron las catorce horas de baile y pura diversión, ¡una bienvenida a la temporada maratoniana!

En nuestra nueva entrega de tendencias, os traemos la programación del DNIT en CaixaForum, el consolidado ciclo que combina música electrónica y de vanguardia con las artes audiovisuales. Y como siempre, las mejores secciones y críticas musicales.

Gracias, lectores, por seguir confiando en nosotros mes a mes.

DIRECCIÓN

Patricia Pareja Casalí | patricia@djmag.es

REDACCIÓN

Patricia Pareja Casalí | patricia@djmag.es

Caterina Günther | gunthercaterina@gmail.com

Helena Bricio | redaccion@djmag.es

NiZ | niz@djmag.es

DIRECCIÓN DE ARTE Y MAQUETACIÓN

Carlos Peggo | c.peggo@djmag.es

FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Daniella Midenge

FOTOGRAFÍA Y VIDEO

Pierre Navy | pierre@allinpress.com

MARKETING Y PUBLICIDAD

Carlos Peggo | carlos@allinpress.com

MARKETING INTERNACIONAL

Jack Howell | jhowell@protonmail.com / jh@djmag.es

DIRECCION COMERCIAL

Jassi González | jassi@djmag.es

Información General | info@djmag.es

Notas de prensa | redaccion@djmag.es

Eventos | tour@djmag.es

COLABORADORES

Eduardo Carbonell, Bruno Garca, Sergio Parrado, Sergio Bifeis, Victor Fernández, Willy Alcocer, Salvatore Maldera, Luís V. Kali, Victor Santana, Alejandro Serrano, Borja Comino.

EDICIÓN

Revista DJ Mag España SL

Passatge Carsi, 16 08025 - Barcelona (España)

DJ Mag España no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores, entrevistados o autores. Prohibida la reproduccion total o parcial de los contenidos publicados sin autorizacion expresa de Dj Mag España.

3
PATRICIA PAREJA

DJ MAG 148 / JUNIO 2023

Secciones

06 BREVES 08 60 SEGUNDOS – BOJAK 10 MIS FAVORITOS – CAAL 11 OFF THE RECORD – J.WORRA 14 FOCUS ON – VERANO DESERT 16 5 TRACKS – RICHARD ULH 18 ELECTRÓNICA & ROLL – ALEGRÍA
CONTENIDO
50 40 20 COCINAMOS CON – AXEL HAUBE 22 LUCKY 7 – VICTOR RUIZ 24 NEXT_ GEN – GUTTY 28 TENDENCIAS – PLAID 30 CÓMO PRODUZCO – HOSSE 34 EL RINCÓN DE KALI 100 TECH - TEENAGE ENGINERING TP-7

Críticas

Crónicas

86 AAA – OPENING AMNESIA
Artículos 92 ÁLBUMES – BRUNO GARCA 94 DANCE/EDM – WILLY ALCOCER 95 TECHNO – VICTOR SANTANA 96 UK GARAGE – BORJA COMINO 97 HOUSE – ALEJANDRO SERRANO 98 DRUM&BASS– DANIEL PANIAGUA 99 BREAKS – EDUARDO CARBONELL 40 IDA ENGBERG 50 JAMIE JONES 56 ED IS DEAD 60 LA SOLEDAD DEL ARTISTA 66 LA CASA ENCENDIDA 74 CLUB CHINOIS 80 OFFSÓNAR
74 66 56

Breves

Autor: REDACCIÓN

EXHALE DE AMELIE LENS REGRESA ESTE VERANO A DC-10

Después de su aterrizaje en la isla en 2022, EXHALE regresa con más ganas que nunca para una residencia de 8 semanas en DC-10. No será una residencia de larga duración pero tendremos la oportunidad de disfrutar del sonido de este concepto las noches de los miércoles del 26 de julio hasta el 13 de septiembre. Amelie Lens no vendrá sola, ha revelado el cartel completo para su vuelta a la isla, más de 50 artistas, entre ellos Marcel Dettmann, Dubfire, Bambounou, DJ Bone, Dana Montana, SPFDJ y Farrago. La residencia se ha duplicado en tamaño para atender a la creciente demanda de techno de las isla y EXHALE revelará una serie de eventos y activaciones para acompañar a la residencia en las próximas semanas.

+ info & tickets: exhalemusic.net

EL SELLO BERLINÉS DYSTOPIAN CESA SU ACTIVIDAD

La discográfica y empresa de eventos berlinesa Dystopian echa el cierre. Lo hizo público a través de su cuenta de Instagram, aunque el sello no dio ninguna razón al respecto. Aun así, agradeció a los fans su apoyo a lo largo de los años. “Nos gustaría expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los que han contribuido al éxito de Dystopian”, decía el mensaje. “A medida que avancemos en nuevos proyectos, guardaremos con cariño los recuerdos y las experiencias que hemos vivido”. En otro post, el cofundador de Dystopian, Rødhåd, confirmó que “seguirá centrado” en su otro sello, WSNWG, “que está ahí para mostrar colaboraciones con artistas afines de diferentes horizontes.”

+ info: mixmag.es

DREAMBEACH PRESENTA SU CARTEL DEFINITIVO CON 30 NUEVOS ARTISTAS PARA SU NOVENA EDICIÓN

El festival almeriense Dreambeach presenta el 100% de su line up para su noveno aniversario confirmando artistas tanto nacionales como internacionales, como exponentes de diferentes espacios en el circuito electrónico. Entre los nuevos nombres confirmados por la organización del festival destacan el de la omnipresente Nina Kraviz, B Jones que fue la primera española en actuar en el escenario principal de Tomorrowland, Dj Nano, BOU, B-Front, The Brain Killer y Chelina Manuhutu. Dreambeach volverá a desplegar su propuesta de 5 días jornadas consecutivas, 3 días (jueves, viernes y sábado) en el recinto del festival con programación simultánea en tres grandes stages (EDM/ Mainstream/Hardstyle, Techno y Drum & Bass/Breaks).

+ info & tickets: dreambeach.es

PIV CELEBRA UNA PRE-PARTY EN SOFITEL BARCELONA SKIPPER EN EL MARCO DE LA OFF WEEK

El próximo viernes 16 de junio, en plena semana de OFF Week en Barcelona, la reconocida marca holandesa PIV celebrará una pre-party en el emblemático hotel cerca de la playa Sofitel Barcelona Skipper. El evento tendrá lugar de 17h a 22h de la tarde y calentará motores para su posterior evento en el reconocido club Pacha Barcelona, a dos minutos andando del hotel. El evento diurno tendrá lugar en una localización idílica y outdoor para que los amantes de la electrónica puedan disfrutar de más horas de baile. El line up del evento en Sofitel lo conforman Anil Aras, Cuartero, Kellie Allen, Kolter y Prunk, y el de la noche el malagueño Cuartero, Prunk y Kellie Allen repiten junto a East End Dubs, Manda Moor y Rossi.

+ info & tickets: linktr.ee/piv.barcelona

6

¡Hola, Bojak! Un placer saludarte. Para quien no te conozca, ¿cómo te describirías?

¡Hola chicos! Me describiría como un joven músico, entusiasta y amante de la música electrónica que por suerte lleva años dedicándose a lo que más le gusta. Así que encantado de poder estar aquí con vosotros.

Vives en Barcelona, ¿cómo ves la escena electrónica de la ciudad? ¿Y de España en general?

Sin duda, Barcelona es un lugar genial para disfrutar música electrónica, aunque reconozco que no es la ciudad que más facilite el crecimiento de la escena local.

A nivel español, creo que la escena está en un punto delicado. Obviamente, sigue habiendo buenas iniciativas y artistas maravillosos enriqueciendo la escena, pero a veces creo que no se está explotando de manera correcta en todos lados. Y de eso dependen muchas cosas hoy en día.

¿Cuales son tus principales influencias? ¿Cómo llegaste a ellas?

Mi padre pinchaba en los 80 (usando reproductores de cassettes) y siempre ha habido buena música e instrumentos por casa. Por lo tanto, he crecido rodeado de influencias musicales de todo tipo.

Descubrí la electrónica con el boom del ‘big room’ en el 2012, y desde entonces me acompaña. Escuchar música, salir de noche, coleccionar discos o recorrer mundo me han hecho descubrir diferentes exponentes que, sin duda, llegaron a influenciarme. Grandes artistas como Hadone, I Hate Models o Ellen Allien. Sellos como Kraftek, Arts o Bpitch. O trabajos como los álbumes ‘Biomorph’ de Enrico Sangiuliano o ‘Road to Nowhere’ de Kas:st marcaron un antes y un después en la definición de mi estilo.

BOJAK

Eres el fundador de Drastic Grooves, ¿qué nos puedes contar sobre este proyecto tan personal?

Drastic Grooves es una marca que nace de la ilusión de encontrar un lugar donde expresar mi música con total libertad. Llevo tiempo organizando eventos y siempre pensé en lo divertido que podría ser lanzar mi propia línea.

De ahí salió la idea de diseñar un concepto con una estética específica, desarrollar una fiesta con un line-up único escogido por mí y poder crear así un lugar donde expandir las vertientes más emotivas del techno y el hard groove. Animo a cualquiera que se plantee dar el paso, es una experiencia genial.

Últimamente, hemos visto que pinchas en clubs como City Hall en Barcelona o Selva Club en Mallorca, solo por mencionar algunos. ¿Qué importancia tiene para ti tu faceta como DJ respecto a la de productor?

Sinceramente, empezar a pinchar discos me cambió la vida. Dedicarme a ello me ha permitido viajar, hacer buenas amistades y conocer a otros artistas increíbles. Así que es algo muy importante para mí. Por otro lado, aunque hoy en día ser productor sea de mucha importancia, ya que la figura del DJ se ha vuelto mucho más accesible, producir canciones es una manera de continuar con otra de mis pasiones, hacer música y expresarme a través de ella. No ha sido hasta que he logrado afinar mi sonido que empecé a plantearme apostar por él y a abordar mis propias composiciones de forma más seria.

¿Qué podemos esperar de Bojak en lo que queda de año?

Mi intención es seguir creciendo, trabajando y colaborando para seguir definiendo mi camino. Convertir Drastic Grooves en mi sello madre es uno de mis propósitos. Y se estrenará con el lanzamiento de mi próximo EP ‘Think of a Better World’ a finales de año. Además, este verano tengo grandes fechas como mi primera aparición en Ibiza y en otras ciudades de la península.

Finalmente, Bojak, pedimos a los invitados de 60 segundos que planteen una pregunta al siguiente. La última fue de DCM: “¿Cuál es tu principal fuente de inspiración a la hora de hacer música?”

Y a cambio, nos tienes que dejar una pregunta para el siguiente…

Mi principal fuente de inspiración para componer es escuchar otras composiciones. Intentar entender el trabajo de los demás me da muchas ideas para lo mío. Música de todo tipo, incluso la banda sonora de tu película favorita.

Esta es mi pregunta para el siguiente: Si eres productor, ¿cómo harías perdurar tu obra ahora que todo se ha vuelto tan efímero?

8

AND MANY MORE...

AUGUST 04 AUGUST 11 AUGUST 16 AUGUST 17 AUGUST 05 AUGUST 06
9

Mis Favoritos

Track

‘DowntownBeat’ -Caal&Baum[ElrowMusic]

Es uno de los tracks al que le guardo mas cariño junto a ‘Mama Drama’, otro que hice también con Baum. Ambos tracks tuvieron una gran repercusión además de generar muy buena energía cada vez que los tocaba en mis sesiones. Me hace mucha gracia cuando la gente se dirige hacia mí tarareando el hook de ‘Downtown Beat’ o cantando ‘Mama Drama’ a pesar de tener cierto tiempo.

Película

PulpFiction

Pulp Fiction es la película que más veces habré visto a lo largo de mi vida. Obviamente cualquier película de Quentin Tarantino podría ser una de mis favoritas, igual que para mucha gente.

Caal

TV Serie

LosSimpson

Los Simpson, así que ningún misterio en mis favoritos cinematográficos :)

Deporte

Actualmente, empecé a entrenar con Luis Ivan, un entrenador personal de Ibiza que ha conseguido motivarme muchísimo con sus entrenamientos funcionales. Además de eso, me flipa jugar al futbol y al pádel. ¡Encontrar el equilibrio físico-mental es vital para sobreponerse a las largas temporadas en Ibiza!

Videojuego FIFA

FIFA, sin discusión. Una ‘partidita’ al FIFA al llegar a casa después de trabajar consigue el break perfecto en mi relación casa-estudio-casa.

Hobby

¡Hacer música y tocar en clubes! Dicen que cuando haces de tu hobby y pasión tu trabajo dejas de trabajar. Eso no quiere decir que sea un mundo maravilloso de continua fantasía, hay muchos momentos difíciles y una terrible auto-exigencia que te obliga a estar fuerte mentalmente los siete días de la semana.

*Escanea el QR y entérate de las novedades de Caal
10

¿Qué es lo que siempre has querido que te pregunten pero nadie te ha preguntado?

Una cosa que me parece interesante es que a los artistas se les suelen hacer preguntas más superficiales. Sé que no todo el mundo está dispuesto a profundizar, pero cuando converso con otros artistas compartimos muchas cosas por las que estamos pasando: estrés, agotamiento, problemas de salud mental… Es algo muy real para los artistas en gira, y me gustaría que hablar de ello estuviera un poco más normalizado. Es una bendición poder hacer esto como carrera, pero eso no significa que no venga acompañado de una serie de problemas y retos que a veces son increíblemente pesados y difíciles de superar.

J.Worra

¿Qué es lo primero que te gusta hacer cuando llegas a un club?

Depende del club y de la disposición, pero normalmente me gusta ver el set de los teloneros y saludar a la gente que ha llegado antes. Con un poco de cariño se llega muy lejos.

¿Cuál es tu comida favorita para la resaca? La pizza, ¡siempre!

¿Qué canción no puede faltar en tu set?

Tengo un ID llamado 'Right Back' feat. Annaca que ha sido muy divertido de tocar. No estaba segura de cómo iba a sonar, pero cada vez la reacción es mejor. En cuanto a algo que no es mío, probablemente un disco inédito de un nuevo artista que se hace llamar Cherry Tooth. El tema se llama ‘Way Too Good’ y tiene una voz muy contagiosa y una línea de bajo muy potente... ¡es increíble!

¿Cuál ha sido el mejor momento de tu carrera hasta ahora?

Es difícil elegir un solo momento, pero diría que uno de los mejores fue tocar en Printworks y contar con la presencia de mi manager, que es londinense. Fue increíblemente especial compartirlo con él y con otras personas cercanas.

El momento más embarazoso de tu vida… Uno reciente que se me ocurre es cuando fui un fin de semana largo de shows en California y me puse al micrófono en San Francisco y grité “Whats up San Diego?!” (risas)… fue divertido y embarazoso. No te confundas de ciudad, la gente es muy sensible.

Record
Off The
*Escanea el QR y descubre lo último de J. Worra
11

FOCUS ON VERANO DESERT

Autor: Sergio Parrado

Desde la calurosa y paradisiaca Punta Cana en República Dominicana este mes os traemos a FOCUS ON la promotora Verano Desert. Randy Martin es la persona detrás de este proyecto, DJ y productor musical natural de Venezuela llega a la isla hace ya unos años, y es en el 2019 cuando decide crear su propia marca de eventos. Poco a poco se hace un hueco, convirtiéndose en una de las productoras más serias en el circuito en el caribe, ofreciendo siem-

pre una cuidada selección de artistas invitados, una gran comunicación y una imagen muy diferente a lo que la gente está acostumbrada a ver en el país caribeño. Por VD pasaron artistas como Hector, Yaya, M.A.N.D.Y, Elena Pavla o Tony Guerra entre otros muchos. Ahora miran al futuro y caminan fuerte para convertir Verano Desert en un gran festival. Hablamos con Randy, su fundador, para que nos contase más acera de este proyecto tan refrescante.

DJ MAG MINI TEST

¿Una ciudad?

Buenos Aires

¿Un club?

Space

¿Un libro?

Secrets of the

Millionaire Mind

¿Una comida?

Pizza

¿Una serie?

Breaking Bad

¿Una película?

Resident Evil

¿Verano Desert?

Verano todo el año.

© 14

A¿Cuál es el concepto y por qué nace Verano Desert?

Verano Desert es una marca de eventos que se basa en la fusión de dos elementos principales: el verano y la música electrónica. El concepto de VD nace de la idea de crear una experiencia diferente a la que estaban acostumbrados presenciar las personas que viven o visitan con frecuencia República Dominicana. Nos esforzamos mucho por cuidar la imagen de la marca tanto en las RRSS como en presencia física, y lo hemos logrado gracias a los detalles estéticos de cada evento en cuanto a la producción. Somos creyentes de que la música se disfruta mucho más si te encuentras en un ambiente lindo, seguro y confiable.

DAhora hablemos de ti, de Randy Martin. Eres de Venezuela, pero te afincaste en República Dominicana hace unos años.

Cuéntanos brevemente cómo fue ese cambio, a qué se debió y qué supuso para ti montar en un país que no era el tuyo una promotora de eventos.

Llegué a República Dominicana a mediados del año 2017, dejar mi país de origen fue una decisión difícil de tomar ya que allí estaba mi zona segura, mi zona de confort, pero otra parte de mi quería experimentar cosas nuevas y a pesar de que en ese entonces estaba en el mejor momento de mi carrera, decidí aventurarme y tomar un avión directo a Punta Cana “por un tiempito” que luego se transformó en varios años.

Con respecto a la promotora, ha sido un camino largo posicionar Verano Desert y convertirse en la marca que es hoy en día, el hecho de que mi socio y yo seamos extranjeros fue motivo para tener que remover muchas piedras en el camino, muchas propuestas rechazadas por parte de otras promotoras, sponsors, venues, empresas, etc. Pero entendíamos que era parte del proceso de entrar a un mercado nuevo y teníamos claro que quien tiene la palabra final es el público y ellos están con nosotros, eso es lo más importante. Con el paso del tiempo y al ver nuestro arduo trabajo empezaron a llegar propuestas de forma orgánica para colaboraciones y diferentes participaciones en proyectos, en la actualidad podemos decir que tenemos excelente relación con todas las marcas comerciales del país.

¿El

Bnombre

es por algo en especial?

Debo admitir que no fue fácil llegar al nombre final, vivimos en una época donde “todo está creado” pero estábamos seguros de nuestra capacidad creativa para crear un nombre único que no existiera en ninguna otra parte del mundo. En Punta Cana es verano todo el año y hace calor literalmente como un desierto de enero a diciembre, así surgió el nombre.

C¿Cómo empieza VD? ¿Qué recuerdos tienes de los inicios?

La primera edición de VD fue en el verano del 2019, hicimos el lanzamiento oficial de la marca mediante una Pool Party amenizada por DJs locales en una locación de Cap Cana. A pesar de ser una marca que “apareció de la nada” el recibimiento del público fue increíble y estamos seguros que fue gracias al empeño desinteresado que le pusimos a cada edición. En los inicios no teníamos equipo de trabajo, éramos solo mi socio y yo a cargo de la producción, la gente nos veía involucrados en casi todo durante esas primeras ediciones lo cual generó una conexión genuina con los primeros asistentes, los mismos asistentes que más adelante se convertirían en los encargados de correr la voz por todo el país llevando el mensaje de que en Punta Cana había una fiesta increíble llamada Verano Desert.

E¿Qué futuro le depara a VD? ¿Qué planes tienen? ¿y a Randy Martin como artista?

El futuro de VD está encaminado a seguir haciendo crecer la escena electrónica en República Dominicana, en nuestros planes tenemos como objetivo convertir la marca en un festival masivo que represente a todo el caribe y que personas de diferentes partes del mundo puedan viajar hasta Punta Cana para disfrutar los mejores DJs del mundo en un ambiente seguro y confiable con una organización que cumpla con todas las expectativas.

Como artista estoy enfocado actualmente en la producción musical, he firmado un contrato importante con la distribuidora BELIEVE y estoy preparando mi primer EP para lanzarlo a final de año junto a ellos. Después de su lanzamiento prepararé una gira internacional con la que espero visitar Europa y Estados Unidos para promocionar mi música.

FPor último, si pudieras revivir una noche en la promotora… ¿cuál sería y por qué?

El 4 de septiembre del 2021, esa noche fue épica y especial por diferentes motivos; fue el primer evento masivo del país después del confinamiento y elegimos como venue una cueva natural emblemática de Punta Cana. La energía que se vivió esa noche fue mágica, no hubo un momento lineal, todo fue en subida hasta el final de la fiesta. Un recuerdo que los asistentes jamás olvidarán.

15

TRACKS 5

Richard Ulh

CJ Bolland 'Sugar Is Sweeter' (Armand’s Drum And Bass Mix) [FFRR]

Quien me conoce bien sabe que Armand Van Helden es un referente para mí. Lo descubrí muy joven y ha sido de inspiración en muchas de mis producciones y sesiones. Este Mix en especial me define mucho, ya que en mis producciones utilizo bases sólidas con líneas de bajo pegadizas.

The Shapeshifters 'Lola's Theme' [Positiva]

‘Lola's Theme’ me hace sentir alegre cada vez que la escucho. La frase "I'm a different person" me da confianza y la energía que necesito cuando tengo falta de inspiración. Pinchar este track en el club a todo volumen en el momento adecuado es un acierto asegurado, la sensación de conectar con la gente es increíble.

Modjo 'Lady' [Sound Of Barclay]

Sin duda esta fue la primera canción que recuerdo bailar de pequeño, la cual me ha influenciado mucho en mis gustos musicales a la hora de producir y mezclar. ¡Actualmente la sigo pinchando y me encanta!

The Chemical Brothers 'Hey Boy Hey Girl' [Virgin]

Esta canción la escuchaba a todas horas cuando empecé a producir música electrónica.  The Chemical Brothers me inspiraban esa rebeldía por hacer cosas diferentes y locas a la hora de sentarme en el estudio a producir.

Daft Punk 'One More Time' [Virgin]

No tengo muchas palabras para definir este track de Daft Punk, ¡simplemente diría que es único!  Hoy en día sigo teniéndolo muy presente y me guío mucho por la manera de samplear y de generar esa energía en mis canciones. Sin duda es una canción que no olvidaré jamás.

*ESCANEA EL QR PARA DESCUBRIR LO ÚLTIMO DE RICHARD ULH

ELECTRÓNICA & ROLL

Hace cuatro años que desde estas mismas líneas hablaba sobre una figura emergente que se estaba posicionando de manera fulgurante en la escena internacional y que, a todas luces, encabezaba toda una regeneración de la escena house y disco francesa. Ese artista era Folamour, que por aquellas fechas había lanzado su segundo álbum Ordinary Drugs. Poco tiempo después realizó una Boiler Room con un momento icónico que se viralizó y su popularidad, definitivamente, se disparó a otro nivel. Ya es un fijo indiscutible en los mejores festivales y clubs del mundo gracias a su plataforma House Of Love ofreciendo sesiones con sonidos de color que transmiten un buen rollo a un público que trata como una familia.

2023 marca un nuevo punto de inflexión con el lanzamiento de Manifesto. Un cuarto álbum en largo que promete ser la banda sonora de este verano porque en cierta manera rompe con la dinámica de The Journey, un disco lanzado en 2021 contando con la licencia de una major como

Sony (otra muestra del nivel que ha alcanzado) donde su sonido era más reflexivo y pausado como una especie de alegoría a la resaca de sentimientos producidos por la pandemia. En Manifesto borra de un plumazo esos matices para volver a abrazar una línea mucho más enfocada en la pista de baile a través de diferentes influencias y que, además, complementa con suculentas colaboraciones como son Baccus, Amadou & Mariam, Emmanuel Jal, Khazali, Family Habits o Jungle by Night.

ALEGRÍA

Un total de 14 cortes donde el productor francés sigue manteniendo una introspección marcada, pero desde un punto de vista mucho más vitalista. Es un LP grabado a caballo entre Marsella y Ámsterdam que nos habla sobre la libertad y el amor. Una temática que enlaza muy bien con el espíritu hedonista que suele ser la pauta de la música house, a veces más melódica como las impre -

sionantes ‘Isla Nostalgia’ o ‘Fearless’ y otras veces apostando por lo vocal como ‘Amore’, ‘Birds’ o ‘Voyage’. Aquí también tenemos incursiones funky como el dinámico ‘Manifesto’, cierto toque urbano como el imprescindible ‘Freedom’ con el que arranca el álbum, un soul arrebatador en ‘Deafened’ demostrando, que sí, que es un artista que nos va a hacer bailar, pero que además tiene diversas aristas musicales por explorar con un sonido que te va a poner una sonrisa en la boca.

Al final de lo que se trata es de celebrar la vida. Motivo más que suficiente para entregar un disco que es pura alegría como el carácter que el propio Folamour transmite. Algo que ha tenido muy en cuenta en una portada que tiene acento español ya que es obra de Misterpiro, conocido por sus murales coloristas y figurativos que casan tan bien con la manera de entender la música del galo. Tras su éxito, no ha perdido ni sus raíces ni su humanidad cuatro años después. El mejor Manifiesto posible.

19

GLASS NOODLES CON SALMÓN

INGREDIENTES

› 1 cebolla

› 1 zanahoria

› 1 citronela

› 1 diente de ajo

› 1 tomate

› 20 ml de salsa de pescado

› 2 filetes de salmón

› 150 gr de glass noodles

› 1 paksoi

› 1 guindilla

› Pimienta / sal / azúcar / aceite de oliva / vinagre

Tiempo: 25’

Nivel de dificultad: Fácil

Precio: aproximadamente 20 euros / para 2 pax

• Prepara la cebolla y cortarla, desgrana la zanahoria y córtala finamente.

• Corta los primeros 3 cm de la parte superior de la citronela, córtala por el medio y aplástala con una olla o algo pesado.

• Calienta una olla con aceite de oliva a fuego medio-alto, cocina la cebolla y la zanahoria durante unos 4 minutos.

• Desgrana y corta el diente de ajo en trozos pequeños.

• Corta los tomates en trozos.

• Añade la citronela, el ajo y 1 cucharadita de azúcar a la olla y cuece todo junto durante 1 minuto (también se puede hacer sin azúcar)

• Añade el tomate con un poco de sal (no demasiada) y cuece otros 2 minutos.

• Añade la mitad de la salsa de pescado y 1 cucharadita de vinagre.

• Pon 700 ml de agua en la olla y cuece la sopa.

• Limpia los salmones con agua, sécalos después y comprueba que no tengan espinas. Utiliza un poco de pimienta y sal para darle un poco más de sabor y córtalo en trozos.

• Añade el salmón a la sopa, baja el fuego y déjalo cocer otros 9 minutos.

• Mientras tanto, cuece agua suficiente para los fideos, ponlos dentro y deja que cuezan durante 3-5 minutos. Deja escurrir los fideos en un colador después y acláralos con agua fría. Corta el pak choi en pequeñas barras en el centro. Corta la guindilla en aros (quítale las semillas si no te gusta el picante).

• Saca la hierba limón de la sopa, añade el pak choi y la guindilla y cocina durante unos 2 min. Añade el resto de la salsa de pescado y un poco de pimienta si quieres.

• Pon los fideos en platos hondos y añade la sopa.

¡Que aproveche!

20
21

Victor Ruiz

¿Qué canción te recuerda a tu infancia?

ABBA - Super Trouper

A mis padres les encantaba ABBA y solían poner el disco Gold todos los fines de semana. Recuerdo estar en el jardín y en la piscina escuchándolo mientras mi padre hacía barbacoa y mi madre jugaba conmigo y con mi hermano. Mi hermano y yo cantábamos una parte de ‘Super Trouper’ y nos lo pasábamos pipa. Es un recuerdo muy dulce que guardo de mi infancia.

¿El primer disco que compraste?

Iron Maiden - Virtual XI

Era un niño cuando mi abuela me dio dinero para comprar este disco. Era el año 1998 y yo acababa de empezar a tocar el bajo, el joven Victor estaba muy, muy contento con su compra. ¡Buenos tiempos!

¿El disco más cursi de tu colección?

Coldplay - Rush of Blood to the Head

Es muy cursi pero me gusta mucho todo el disco. Lo escuché mucho en mi adolescencia y me encanta tocar algunas de sus canciones con el piano.

¿Qué canción te pone sentimental?

Rain Song - Led Zeppelin

Es una de esas canciones que me ayudaron a pasar por momentos duros en mi vida. Cada vez que la escucho es muy intensa y sentimental (en el buen sentido).

¿Algún disco que estés escuchando?

Swedish House Mafia - Paradise Again Este disco salió el año pasado y desde su lanzamiento lo escucho casi todas las semanas. Me encantan las diferentes paletas de sonidos y géneros que trajeron con todas las colaboraciones. Sé que es un poco inesperado que un DJ de techno escuche eso, pero la verdad es que creo que la buena música es buena música independientemente del estilo.

¿A qué disco de tu colección le guardas más aprecio?

Laurent Garnier - Acid Eiffel

Fue el primer regalo que me hizo mi novia y es una de mis canciones de electrónica favoritas. Me conoció desde el principio. Sin duda el disco más querido de mi colección.

¿Cuál es tu canción favorita de todos los tiempos?

The Beatles - Blackbird

Mi primer recuerdo de la música viene de que mi madre ponía a The Beatles a tocar casi todos los días. White Album, Abbey Road, Revolver y, por supuesto, Sgt. Pepper's. No recuerdo claramente haber escuchado Blackbird cuando era joven, pero al crecer se convirtió en mi canción favorita de todos los tiempos. Me encanta tocarla con la guitarra y puedo escucharla sin parar durante horas.

Autora: PATRICIA PAREJA

HARMONY OF DESIGN AND PLAYABILITY

Sloping top plate, curved front edge, and elegant aesthetics

STANDALONE 4-DECK PLAYBACK

Jog ring illumination matches the color of each deck

EASY-TO-USE PROFESSIONAL EFFECTS

XY-Pad for Beat FX, plus Smooth Echo and Sound Color FX

SUPPORT FOR MULTIPLE MEDIA SOURCES 4 x USB inputs, plus Wi-Fi and Bluetooth connectivity

RAPID AND ACCURATE TRACK SEARCH 10.1-inch touch screen with keyboard and Playlist Bank, plus new Smart Rotary Selector

ZONE OUTPUT

Separate from the master, the zone output can play different music in a different room

PIONEERDJ.COM
PROFESSIONAL ALL-IN-ONE DJ SYSTEM

NEXT_ GEN

GUTTY

El jovencísimo Pablo Gutiérrez Sagarna está terminando su tercera temporada como DJ profesional en Madrid. En sesión de tarde, ha sido un excelente compañero como residente de Madness Light. En noche, ha recorrido varias de las más importantes cabinas de la capital, en una carrera que se antoja realmente prometedora. Un DJ multiestilo, enérgico, carismático y con excelentes dotes para la producción. Bienvenido a DJ Mag ES, Gutty.

JUNIO 2023

En esta sección siempre empezamos por el principio: el origen de Gutty. ¿En qué momento nace tu idea de ser DJ y por qué?

Nació cuando mis padres me llevaron por primera vez al BenidormSound a ver a David Guetta. Tendría yo unos 15 años aproximadamente. Ahí fue cuando me di cuenta de que lo que realmente quería era estar ahí arriba.

La siguiente pregunta, debido al potencial interés de vuestras respuestas para los lectores de la revista que sueñan con ser DJs, es fija: ¿qué primera acción tomaste para intentar empezar a cumplir esa idea de ser DJ?

Acabado ese verano, lo primero que hice fue comprarme una mesita de mezclas para ir aprendiendo por mi cuenta y ver si realmente me gustaba eso de ser DJ. Me tiraba las tardes viendo vídeos y aprendiendo con uno de los mejores profesores: Sergei Rez.

¿Fue esa la manera como te preparaste para el desarrollo profesional de esta actividad? ¿O recibiste, además, otro tipo de preparación?

Visto que lo que quería era dedicarme a la música e intentar que pasase de un hobby a un trabajo, me metí a un grado de imagen y sonido. Lo alternaba con una de las escuelas más importantes de DJs, Inted: ahí fue donde me puse delante de esas mesas gigantes. Finalmente, tras tu preparación y tras esas primeras acciones para intentar empezar a cumplir tu sueño de ser DJ, llegó tu primer día en una cabina delante del público en una sala. Háblanos de ese momento tal como lo recuerdes.

Me fijé que la sala tenía el equipo que conocía: unos Pioneer CDJ 2000. Cuando entré a la cabina resultó que, ese día, solo había un CDJ de esta marca, y al otro lado había un Gemini (marca que desconocía). Entonces, con la sala llena y yo sin saber usar ese CDJ, te dije: Willy, ¿te importa si me dejas tu pen drive? ¡Es que estos no se pueden linkar!”. Tu respuesta fue: “intenta meter el otro y, si no funciona, vemos que hacemos”. Acabé metiendo el pen drive y las primeras canciones estaba nervioso, pero solo tuve que relajarme y disfrutar.

Y después de ese primer día… ¿cómo prosiguió el camino hasta llegar a tu situación profesional actual?

He seguido practicando, hablando con promotores y produciendo.

Una parada interesante en ese camino: tuviste unos meses de experiencia como DJ en el extranjero en la época que estuviste viviendo fuera. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Qué te llevas de esa época?

La verdad es que fue una experiencia que sin duda repetiría. Pinchar en Ámsterdam, sobre todo en el ADE, fue como un logro desbloqueado.

Hoy en día. Descríbenos tu actual vida profesional como DJ en Madrid.

No puedo quejame ya que me salen bolos como DJ, pero estoy más centrado en la producción musical que es lo que de verdad hace dar el salto de DJ nacional a internacional.

¿Qué sonido/s define/n a Gutty como DJ? ¿Y como productor? (¡sabemos que también estás desarrollando esa faceta!)

Creo que va por épocas, depende de la motivación y las ideas que tienes.

Para terminar, querido Pablo, el futuro: ¿qué esperas en tu carrera profesional, cómo quieres que sea?

Martin Garrix. Aspiro a llegar a ser como él en un futuro.

NEXT_ GEN 25
Autor: WILLY ALCOCER

TENDE

PLAID LLEVA SU ELECTRÓNICA MELÓDICA AL CAIXAFORUM

La Fundación “la Caixa” presenta un año más la programación del DNIT en CaixaForum, el consolidado ciclo que combina música electrónica y de vanguardia con las artes audiovisuales.

DNIT siempre apuesta por propuestas musicales y audiovisuales vanguardistas, siendo el dúo británico de electrónica melódica la nueva oferta de este ciclo que se celebrará en Madrid y Barcelona.

La cita tendrá lugar el 25 de mayo en Madrid y el 26 de mayo en Barcelona, donde DNIT acogerá en primicia en el hall de CaixaForum Barcelona la actuación de Plaid. Un viernes al mes, los conciertos del DNIT en CaixaForum Barcelona se han convertido en una cita imprescindible para los amantes de la música electrónica y los nuevos sonidos de vanguardia, ya que acogen las propuestas más innovadoras de la experimentación electrónica.

En el último año, el ciclo DNIT se redefinió y relanzó tras 10 años de actividad, a lo largo de los cuales ha ofrecido más de 65 conciertos, incluidos los de algunas de las figuras más relevantes de la experimentación y la vanguardia actual, como Gaussian Curve, Kode9, Zora Jones & Sinjin Hawke, The Black Dog, Barker, Tim Hecker, Ben Frost, Holly Herndon, Mika Vainio y William Basinski, entre muchas otras. Como novedad, durante este segundo trimestre, el DNIT viaja a los centros CaixaForum de Madrid y de Valencia con algunos de sus mejores espectáculos.

Conocidos también como Ed Handley y Andy Turner, Plaid son toda una institución desde finales de los ochenta y uno de los pilares para cualquier persona aficionada a la música electrónica. Sus producciones también se han desarrollado bajo otros alias como The Black Dog y Balil, además de colaborar con grandes nombres del pop, como Björk.

28
Autora: HELENA BRICIO

NCIAS

Esta cita se convierte en tendencia absoluta ya que presentarán por primera vez en España su undécimo álbum, ‘Feorm Falorx’, un trabajo rítmico que serpentea entre una angulosa oscuridad y que mantiene su melodía habitual. Este nuevo álbum continúa siendo marca de la casa y cualidad por la se les reconoce mundialmente.

Además, en este último trabajo se une su pasión por la tecnología y el sonido más vanguardista. Plaid lleva expandiendo el reino de la música electrónica desde que el trío The Black Dog se separase principios de los 90.

Su aproximación a la música, aventurera y desprejuiciada, les ha llevado a trabajar con Björk, o a ser comparados con otros colaboradores suyos como Mark Bell, Arca, Haxan Cloak, o con Skee Mask y Daniel Avery.

Plaid colaboró también con la London Sinfonietta, con the Southbank Gamelan Players, compuesto para las esculturas robóticas de Felix’s Machines, y han puesto banda sonora a eventos tan diversos como la migración de renos en Europa del Norte, o a uno de los niveles de juego en la popular plataforma Little Big Planet 3.

Sus directos oscilan entre el entorno más contemporáneo y el club, habiendo llenado salas tan diversas como el Sydney Opera House o el Berghain. Para redondear esta velada, les acompaña el productor valenciano Pépe, que presenta en primicia su reciente álbum ‘Reclaim’. Su último trabajo imagina un futuro poshumano en el que la naturaleza tiene vía libre para florecer y arraigarse alrededor de las estructuras construidas por el hombre.

29

CÓMO PRODUZCO

HOSSE >2023

HOSSE

Comencé en el año 2000, a la edad de 14 años, sin apenas medios y herramientas y a lo largo del tiempo me he ido formando en toda su amplitud. Estudiando la parte musical a través del solfeo y el piano, y la parte más técnica estudiando inicialmente técnico de sonido y luego la carrera de ingeniería de audio.

Con el tiempo he ido depurando mi manera de trabajar y de afrontar las producciones. A veces empiezo con una idea clara porque me siento inspirado ese día, y en otras ocasiones voy probando y experimentando hasta dar con algo que me convenza.

Habitualmente, cuando la idea a plantear la tengo clara, no tardo más de unas horas en plasmarla. Y por el contrario, cuando la idea no la tengo clara y todo parte de la espontaneidad y el experimento, puedo pasar días sin aclararme e incluso llegar a abandonar la idea porque me he estancado en ella. Desde que empecé en esto, he pasado por prácticamente todos los softwares del mercado, empezando con uno que recuerdo especialmente, por ser con el que empecé, conocido como Fasttracker.

En la actualidad he terminado trabajando con dos, que son Ableton Live y Studio One. Y el motivo es simple, Ableton me permite experimentar con mayor agilidad cuando no tengo la idea clara y Studio One lo uso cuando voy a 'tiro hecho' con una producción. En algunas ocasiones, los uso en rewire convirtiéndolos en el complemento perfecto el uno del otro.

Cuando comienzo el proceso creativo, me remito únicamente a trabajar sobre 8 compases en los cuales desarrollo el groso de la canción, digamos el drop o estribillo al uso. Una vez esos 8 compases tienen todos los alicientes que necesito y la idea camina en la dirección que busco, comienzo a desarrollar el resto de la estructura y nunca al revés. Es una manera de delimitar la inversión de tiempo que hago sobre ella, para descartarla o continuar produciéndola.

En el comienzo de una canción no sigo un orden concreto, sino más bien parto de lo que me haya venido a la mente relacionado con esa idea, a veces es una voz, otras unos acordes de piano o simplemente una melodía de bajo, es decir, un hook sobre el que girarán el resto de elementos una vez plasmado. Es partir de ese momento cuando empiezo con el resto del 'decorado' del track.

Una vez armados esos 8 compases con todos los instrumentos, doy paso al desarrollo de la estructura. Por norma general suelo seguir un patrón muy similar en todas —ya que me funcionan así cuando las pruebo en pista— e innovar en estructuras dentro de mi estilo. Tampoco considero que aporte cambios lo suficientemente notorios que vayan a hacer que funcionen más o mejor.

En cuanto a los instrumentos que utilizo, hoy en día me limito a trabajar exclusivamente con plugins por cuestiones de practicidad y movilidad, ya que de este modo me permite trabajar de forma itinerante en cualquier parte, sin tener la dependencia física de tener un lugar de trabajo. Los que habitualmente son mis favoritos en cuanto a instrumentos son Xfer Serum, U-he Diva, Spectrasonics Omnisphere y Native InstrumentsKontaktpara instrumentación real.

En cuanto a plugins para tratar los elementos de la canción y la mezcla, trabajo con el paquete de Fabfilter que me parece muy completo y versátil.

En cuanto al hardware, trabajo con mi portátil Macbook pro M1, una tarjeta Apogee Duo y unos auriculares Sennheiser HD800 sumados al chaleco Subpac M2X.

A efectos prácticos después de terminar una canción, no la suelo dar por terminada hasta que no ha pasado un tiempo y he refrescado el oído, ya que siempre me nace la misma percepción personal. La mejor producción es la última que has hecho cuando en realidad tu criterio está viciado de tanto oírla.

ESCANEA
DESCUBRE
HOSSE 31
EL QR Y
LO ÚLTIMO DE

Puedes encontrar la versión impresa gratuita de DJ Mag ES en:

MADRID

GHETTO SHOP

Embajadores 13

INTED ELECTRONIC MUSIC SCHOOL

Isabel La Católica 6, Pasaje Comercial, Local 14

SAE INSTITUTE

Álcalá 265, 2º Edif 4

TRADE DJ

Moratalaz 149, Posterior

RECYCLED MUSIC CENTER

De la Palma 39

EL ALMACÉN DE DISCOS

Minas 13

TRADE FORMACIÓN

El Electrodo 5, Posterior, Rivas - Vaciamadrid

BARCELONA

33 | 45 BAR & GALLERY

Joaquín Costa 4

DISCOS PARADISO

Ferlandina 39

DISCOS REVOLVER

Tallers 13

TVINYL

Valldonzella 25

BRIDGE 48

Llull 48

ACADEMIA PLASTIC

Calabria 95

MICROFUSA

Ronda Guinardó 65

THE BASS VALLEY

Passatge Can Politic 13, Hospitalet de Llobregat

IBIZA

METRICA RECORDING STUDIO

De la Muralla 5, Sant Jordi Ses Salines

EGB IBIZA

Av. de Bartomeu de Roselló 16, Ibiza

AMANTE BEACH

Cala Sol d’en Serra, Calle Afueras, Cala Llonga

BLUE MARLIN IBIZA

Cala Jondal

DESTINO PACHA IBIZA RESORT

Cap Martinet, Talamanca

EL CICHETTO

Porreres 8, Ibiza

EL PUERTO IBIZA HOTEL Y SPA

Carles III 24, Ibiza

ELEMENTS IBIZA BEACH CLUB

Cala Benirras, Ibiza

ES CAVALLET CHIRINGUITO

Playa Es Cavallet, Ibiza

HOSTAL LA TORRE

Ctra. Cap Negret 25, Sant Antoni de Portmany

HOSTAL TALAMANCA

Playa Talamanca

HOTEL ARGOS

Playa de Talamanca, Carrer de S’Illa Plana

HOTEL HARD ROCK

Platja d’en Bossa, Sant Jordi Ses Salines

HOTEL OKU

Camí del Portixol 2, Sant Antoni de Portmany

HOTEL SIMBAD

Ses Figueres 22, Ibiza

LA CHICKERIA

Venda de Can Llàtzer 19, Santa Gertrudis

LOCALS ONLY

Plaza del Parque 5, Ibiza

PIGRO

Antoni Planells Ferrer 3, Ibiza

PIKES HOTEL

Camí de Sa Vorera, Sant Antoni de Portmany

PRINCE

Quartó de Portmany 2, Ibiza

SLUIZ

PM-804, Santa Gertrudis

TIKI TAKO

Ramón y Cajal 9, Ibiza

TRATTORIA DEL MAR

Botafoch 219, Ibiza

USHUAÏA IBIZA BEACH HOTEL

Ctra. de Platja d’en Bossa 10, Sant Jordi de Ses Salines

ASTURIAS

THE BASS VALLEY & STUDIO DJ CENTER

Jil de Jaz 3, CC Galerías Pidal, Local 14

BILBAO

POWER RECORDS

Villarías 5

ESCUELA BAFFLE DJS

Travesía Tivoli 3

CASTELLÓN

ENIGMA IMPORT RECORDS

Prim 10

CÓRDOBA

EVIL SOUND RECORDS

Arcos de la Frontera 18, Local 6

GIRONA

EUMES De Baix 2

GRANADA

DISCOS BORA BORA

Plaza De la Universidad, 11

ACADEMIA FÓNICA

Santo Tomás de Villanueva 12, Bajo

GUIPÚZKOA

DABADABA

Mundaitz Kalea 8

PONTEVEDRA

PLAYGROUND STORE

Conde de San Román 10

SEVILLA

TOTEMTANZ

Amor de Dios 66

ASOC. BREAKING BASS

Pasaje Mallol 18B

VALENCIA

STRAP

Av. Blasco Íbañez 33

ZARAGOZA

XPRÉSATE ESCUELA

Espacio Joven, Fernando El Católico 1-3

puntos de distribución, escríbenos a: info@djmag.es

¡EL VERANO HA LLEGADO!

Y con él, algunas mejoras. Es momento de darle al Rincón un punto docente que ayude a los artistas a profundizar un poco más en el marketing musical. La segunda página la vamos a dedicar a revisar muchas de las plataformas que un productor musical, DJ, o en general cualquier artista, debería conocer.

Comenzamos como siempre revisando lo que para mí es el disco del mes, NATIIVE y su Need Your Know. En la segunda página hablamos con los CEO de Pytch, para que nos expliquen qué puede aportar su plataforma para los artistas. Y dejamos la tercera y cuarta página para entrevistar a los DJs y productores Vána Vivacious y Daddy Squad, ambos con nuevos lanzamientos bajo el brazo en Dark Distorted Signals y AAA Battery. ¡Vamos!

NATIIVE – NEED YOU KNOW

House melódico de influencias americanas

Twotwothree Recordings

El DJ y productor de Los Ángeles NATIIVE nos presenta su segundo sencillo Need You Know extraído de su próximo EP Good For Now, el cual se publicará en Julio. Un track de house melódico con unas progresiones de pianos muy dance pop, las cuales sentaron las bases para crear las baterías texturizadas y la colaboración de la vocalista/compositora de mucho talento pero que mantienen en el anonimato. Por si fuera poco, NATIIVE presenta con este original un interesante videoclip producido por él mismo. Acerca tu móvil a la imagen QR y descúbrelo en exclusiva.

TRACKLIST

01. NATIIVE 'Need You Know'

34
(LUIS V PR, COMO LAS GRECAS)

PYTCH

Descubre un nuevo ecosistema para artistas y periodistas www.pytch.co

Quiero comenzar esta nueva sección con una de las plataformas que más me ha llamado la atención últimamente. Entre la cantidad de opciones especializadas en marketing que he ido probando y testeando desde que comencé a profundizar, Pytch ofrece a los artistas un nuevo ecosistema de intercambio entre periodistas y músicos en el que estos pueden ser profesionalmente escuchados y evaluados. Una herramienta que basa sus principios en sistemas como Groover, Submithub o la nacional Hello Demo, en la que en un hábitat determinado y bajo unas políticas específicas, se nos ofrece unas funciones de conexión directa con otros profesionales de la industria y con un determinado rol, en este caso con el de los periodistas o redactores de todos los medios que estén en la aplicación. Entrar en la plataforma requiere de una previa aprobación por parte de Pytch y así mantienen un ecosistema curado y limpio.

Y es que todas estas innumerables herramientas, siempre que las usemos bajo una correcta e inteligente dedicación, no solo nos ayudarán con nuestra audiencia, si no que también nos darán a conocer a los diferentes profesionales y sus roles especificados en dichas plataformas. Una nueva forma de descubrir y conectar con más gente de la industria musical…

Le quise hacer un par de preguntas a Xavier Abraham, uno de los CEO de Pytch.co, para que nos explique de primera mano qué tiene que aportar esta nueva herramienta de marketing que no hagan las demás…

¡Hola Xavier! Es para mí un placer ayudarte con esta nueva plataforma tan interesante. Contéstame a 2 preguntas rápidas, ¿qué es y qué aporta Pytch.co a diferencia de otras plataformas?

Pytch.co es un nuevo sistema donde los artistas pueden presentar su propuesta a los medios de comunicación exclusivos de nuestra plataforma, ya sea un video-clip o un lanzamiento ya publicado o no. Todo en un entorno muy intuitivo.

Con Pytch creo que estamos resolviendo los problemas iniciales de inversión en prensa de los artistas emergentes. Con nuestro modelo a través de una exclusiva invitación, cualquier estilo de artista, mediante una suscripción rentable, puede tener un equipo de prensa a su disposición dispuesto a leer y escuchar una propuesta musical profesionalmente elaborada a través de nuestro sistema completo de KPI y métricas de análisis. Nos aseguramos de que los artistas son profesionalmente evaluados y escuchados por los canales de prensa que mejor se adapten a su estilo musical.

35

DADDY SQUAD – ALL DAY ALL NIGHT AUTOMATIC

Su lado más ítalo dispuesto para los clubs

AAA Battery

Andrew Armstrong es quien responde al nuevo proyecto de Daddy Squad. Acaba de lanzar su último sencillo y estoy como loco de que llegue el álbum. Charlo con él para que nos ponga al día de sus últimas novedades.

¡Hola Andrew! Un placer amigo. Para situar primero a los lectores, sabemos que vienes de otras formaciones pero, ¿desde cuándo y por qué Daddy Squad?

Comencé con Daddy Squad durante el Covid porque quería volver a mis raíces más cluberas. Antes de Monarchy yo era un productor musical enfocado principalmente al club y con bolos por todo el mundo, así que volver a mi lado ítalo disco por independiente me hizo disfrutar de todo esto otra vez de nuevo. Tengo un montón de sintetizadores y mucha experiencia adquirida durante todos estos años de composición, estos son los principales ingredientes de este nuevo proyecto. Antes de Daddy Squad formé parte de Monarchy durante una década, pero decidimos ponerle fin. Terminamos bien, así que genial por ese lado.

Tus primeros trabajos fueron a finales de 2021 con Dita Von Teese. ¿Qué otras colaboraciones destacarías en los últimos dos años? ¿Alguna que te hubiera gustado hacer y no hiciste?

Todas las colaboraciones que he hecho han sido geniales y han sido una manera enorme de crecer como artista. Colaborar con Mark Moore (S'Express) fue increíble. Siempre ha sido de gran inspiración para mi música porque es uno de los pioneros originales del house de finales de los 80, produciendo house disco sampladélico, una leyenda total. Cuando me mudé a Londres en el 2003 me encontré con él y empecé a conocerle, desde entonces nos llevamos muy bien y la colaboración fue muy natural y cómoda. Pronto haremos más música juntos.

Los Zoot Woman también fueron una gran influencia en la música que hacía en los años 2000, eran geniales. Y sí, también he colaborado muchas veces con Dita Von Teese a lo largo de los años. Me encanta su estilo y somos muy amigos.

La verdad es que he tenido suerte con todas las colaboraciones, han sido todas muy satisfactorias. Uno de los principios de Daddy Squad es justo este: si no me divierto en el proceso, no lo hago. La vida es demasiado corta.

Ya has lanzado el tercer single de tu próximo álbum, titulado All Day All Night Automatic. ¿Cómo fue el proceso de producción del mismo?

Al final el álbum surgió bastante rápido. Hice una lista con todos los temas que tenía terminados y me di cuenta de que había suficientes para un montar álbum, incluso después de descartar algunos tracks. Hay canciones instrumentales, otras más ‘bangers’, momentos downbeat, build ups y en general, creo que expreso bien el lado más club de Daddy Squad.

Y para finalizar, explícanos un poco tu Set up. ¿Tienes formato live act o solo DJ?

Normalmente pincho con un teclado con entrada de micro, así puedo incluir algo de vocoder y efectos para mi voz o tocar algunos solos por encima. También he estado haciendo una performance con mi novio, Kunixi, él es mitad japonés y mitad español. Siempre enloquece al público, se desnuda, tiene sus momentos japoneses, baila conmigo, es súper divertido y funciona muy bien en los festivales y los clubes. Es posible que nos prohíban en algunas partes de Estados Unidos, pero está bien. En nuestro último festival en Polonia tuvimos a toda la gente en el escenario quitándose la ropa y bailando. Fue salvaje.

36

VÁNA VIVACIOUS – LADY VENGEANCE

Bélgica exportando nuevos talentos electrónicos Dark Distorted Signals

La DJ y productora belga Vána Vivacious tiene un nuevo disco para Dark Distorted Signals titulado Lady Vengeance. Dos enormes tracks de hard techno con dosis de acid y proto-trance.

¡Hola Vána! Un placer compañera. Bueno cuéntanos primero cómo está siendo para ti este 2023 en cuanto a lanzamientos y fechas.

¡Muy bien! Este año he tenido bastantes bolos tanto de hard techno como de retro/trance. Este mes de junio también tengo muchas fechas agendadas, entre ellas, tengo mi primer festival (Globefest) y estoy muy emocionada por ello.

También he tenido meses muy productivos en cuanto a producciones. Mi segundo EP Lady Vengeance fue lanzado a finales de mayo en DDS y ha sido producido en colaboración con Willem Voet y Ordine Air. Ya estoy trabajando en el próximo disco.

¿Cómo ha sido el proceso de producción de Lady Vengeance?

Al igual que el anterior, fue muy bueno y fluido. La colaboración con Willem siempre es excelente, no puedo imaginar a alguien mejor para trabajar juntos en las producciones. Siempre confía en mí, puedo consultarle cualquier cosa, me ayuda cuando es necesario y me da consejos para que pueda mejorar en los sonidos y en los siguientes lanzamientos.

Willem Voet, el dueño del sello discográfico, es conocido por apoyar a nuevos talentos como tú. Sin embargo, ¿puedes hablarnos de la relación profesional que tienes con Pakrac? ¿Se encarga él de tus contrataciones? ¿Con qué agencia sueles trabajar?

Mi relación profesional con Pakrac se centra actualmente únicamente en la producción de canciones. Él no se encarga de mis contrataciones, lo hago yo misma por el momento. Willem me ofreció unirme a su agencia, pero también hay otras agencias que se han puesto en contacto conmigo, por lo que todavía estoy evaluando qué quiero como DJ en el futuro y qué pueden ofrecerme las agencias de booking. Es una decisión importante, por eso me estoy tomando mi tiempo para analizar todo tranquilamente y tomar una decisión final.

Y para finalizar Vána, ¿Qué próximos lanzamientos tienes a la vista?

Estoy trabajando en nuevo material, nuevas canciones de hard techno —que es donde me siento a gusto—, y en verano se publicará tanto por FenixFire como por Dark Distorted Signals.

37

Engberg Ida

Ida Engberg necesita pocas presentaciones. Cuando apenas tenía 18 años, su contagiosa energía en cabina ya se adueñaba de algunos de los clubes de su ciudad natal, Estocolmo. Con el paso del tiempo, su pasión por la música siguió creciendo y evolucionando, llegando a perfilar su sonido hipnótico tan característico.

Su estilo entremezcla sonidos profundos y melódicos, todo ello unido a su vibra tan especial en cabina consigue envolver a los asistentes y hacerles disfrutar de un viaje único. Su innegable talento la ha llevado a firmar en sellos de renombre como Drumcode, Crosstown Rebels y Truesoul. Además, ha actuado en eventos de la talla de Tomorrowland, Coachella y Exit Festival.

La artista sueca lleva años afincada en Ibiza y este año marca un hito en la historia de la isla en particular y en la escena clubbing mundial en general; Ida es la primera artista mujer en tener una residencia de larga duración. Su fiesta MYSTIK aterriza en Club Chinois desde el 30 de mayo al 26 de septiembre, un nuevo concepto que, en palabras de Ida, busca “crear una noche llena de color, alegría y creatividad, algo un poco vanguardista”, y continúa explicando “es un escape de lo ordinario, una oportunidad de olvidarse de sus vidas cotidianas y preocupaciones, aunque sea por un rato. Quiero que se sumerjan por completo, que se pierdan en la música y fluyan”.

Autora: Patricia Pareja Casalí Fotografía: Daniella Midenge
41
“Mi pasión por la música no tiene límites”

Para celebrar la portada de Ida en esta casa, en DJ Mag España nos hemos sentado a charlar largo y tendido con ella para que nos cuente más acerca de esta extraordinaria residencia, de sus sensaciones, de cómo se le presenta el verano, de qué es lo próximo en cuanto a producción musical,… ¡y más!

¡Bienvenida a nuestra portada, Ida! Estamos encantados de comenzar junio junto a ti. ¿Cómo ha sido este 2023 para ti hasta ahora?

¡Ha sido el año más mágico hasta la fecha! Me siento bendecida por tener un equipo tan maravilloso a mi alrededor, trabajar a diario con ellos es genial. Además, ahora que mis hijas ya han crecido, puedo pinchar y viajar más, y me llega mucha inspiración cuando estoy fuera viajando.

Ahora mismo siento un equilibrio perfecto entre el trabajo, pinchar, la música y la vida, y con la residencia a punto de comenzar, sinceramente no puedo pedir nada más.

Así es, la temporada ya ha comenzado y este año pinta increíble para ti ya que tienes una residencia en Club Chinois durante toda la temporada, desde el 30 de mayo hasta el 26 de septiembre. ¿Cómo te sientes al respecto?

Estoy emocionada, mucho más de lo que pueda expresar con palabras. Hemos estado preparándolo durante todo el invierno y la primavera, y ahora, ver cómo todo se une y se hace realidad es simplemente mágico. Viviendo en Ibiza durante todo el año, se siente bien crear algo así aquí mismo. Mi sueño se está haciendo realidad ante mis ojos.

Esta residencia marca un antes y un después en la isla, ya que eres la primera mujer de la industria con una residencia todo el verano. ¿Qué tan importante crees que es para la industria de la música en términos de igualdad y empoderamiento?

Siendo muy sincera, siempre he creído que un artista es un artista, y ser etiquetada como "DJ mujer" me ha hecho sentir un poco incómoda. Siempre he pensado que esto debe tratarse de la música, de las emociones que evocamos cuando tocamos, en lugar de centrarse en el género del artista. Recuerdo vívidamente que en casi todas las entrevistas me preguntaban cómo era ser una mujer en una industria dominada por hombres, nunca tuve una respuesta satisfactoria. Es como si me preguntaran: "¿Cómo se siente ser DJ con el pelo rojo?”. ¿Qué puedo decir? Nunca sentí discriminación por ser mujer. Siempre me sentí aceptada como artista, una de muchas. Si bien es cierto que cuando comencé no había tantas mujeres en la música, el panorama ha cambiado significativamente. Ya no parece estar dominado por hombres y hemos logrado un equilibrio evidente. Sin embargo, me resulta difícil ser completamente objetiva porque, para mí, todo se trata de la magia que emerge de los altavoces.

'MYSTIK' es el nombre de tu residencia. ¿Cuál es la filosofía de la marca y por qué ese nombre?

Quería crear una noche llena de color, alegría y creatividad, algo un poco vanguardista. Todo surgió un buen día, empezó a amanecer después de un épico show en Ibiza, eran las 9 de la mañana cuando mi manager Attilio, mi agente Javier y yo nos reunimos para una intensa sesión de lluvia de ideas. Todavía estábamos inspirados por la energía de la noche, y fue entonces cuando me vino a la mente el nombre Mystik, escrito a la manera sueca. Cuando la gente venga a Mystik, quiero que sientan este sentido de liberación. Es un escape de lo ordinario, una oportunidad de olvidarse de sus vidas cotidianas y preocupaciones, aunque sea por un rato. Quiero que se sumerjan por completo, que se pierdan en la música y fluyan.

¿Cómo ha sido preparar el line up para toda la temporada?

Esta es la parte divertida. Quería crear un line up que representara la música que más me gusta disfrutar en Ibiza, sin estar limitada por un género específico.

Es un tremendo honor contar con artistas increíbles como Sven Väth en mi noche. Todavía recuerdo la admiración que sentí cuando toqué en su icónico evento en Amnesia. Además, he invitado a algunos talentos locales excepcionales que descubrí durante fiestas privadas en villas aquí en Ibiza durante el invierno. Verlos brillar en la escena nocturna me llena de inmensa alegría.

Tener mi propia noche es una experiencia personal y única. Comenzamos las noches con acogedoras cenas de artistas en Zuma, creando una atmósfera íntima. Las noches se alargan hasta altas horas de la madrugada, sumergiendo a todos en una experiencia completa. Estaré presente todas las noches, lista para subir a la cabina y la pista de baile con mis amigos y artistas. Además, por supuesto, habrá muchas fiestas posteriores al evento.

No puedo estar más emocionada por disfrutar este verano. Será un viaje inolvidable lleno de la vibrante energía de Mystik.

42

Ida Engberg

¿Qué puedes decirme sobre Club Chinois, el lugar de la residencia? ¿Qué destacarías?

Los visuales, la música y la energía son vibrantes pero también muy íntimos. Puedes tener muchos amigos detrás de ti y la gente en la pista de baile se siente muy cerca. Además, la posibilidad de tener proyecciones increíbles es genial. También estoy encantada con todo el personal que trabaja allí. ¡Hay un ambiente muy familiar!

Además de tu residencia, ¡tienes un verano muy ajetreado por delante! ¿Dónde podemos disfrutar de tu música en los próximos meses? ¿Hay algún evento especial que esperes con ansias?

Estoy deseando tocar en la ciudad del techno, Detroit, este año. Y unirme a Carl Cox en Fabric Madrid, Brunch in the Park y Dreambeach.

¿Cómo logras encontrar el equilibrio entre tu vida profesional y personal?

Creo que se trata de encontrar un equilibrio natural porque, para mí, no es solo un trabajo sino una forma de vida y una verdadera pasión. La clave está en evitar hacer demasiados shows, para asegurarme de tener tiempo suficiente para mi familia, mi estudio y, si tengo suerte, un día o dos de descanso. Tocar música me da mucha energía, y esa energía se traslada a mi vida personal. Cuando siento la necesidad, también hago un periodo de detox con mi amiga Tenna. Ella hace limpiezas con zumos y me ayuda a sentirme recargada y revitalizada. Además, creo que vivir en una hermosa isla rodeada de naturaleza, animales y niños me mantiene centrada cuando estoy en casa, y me ayuda mucho a mantener una energía positiva en mi vida.

Tu último lanzamiento fue 'Tribute To Orange Clouds' en el sello discográfico de Nicole Moudaber. ¿Qué me puedes contar?

Fue un viaje por mis recuerdos. Me dio las mismas sensaciones que tenía con los antiguos discos de Border Community, y para mí es un poco atemporal. Me encanta hacer música que sea perfecta para esos momentos de altas horas de la noche, melancólica, emocional pero cruda y compleja al mismo tiempo. Es curioso como cuando me propongo hacer techno, normalmente acaba convirtiéndose en algo completamente diferente. Pero eso es lo que más me gusta: abrazar el proceso creativo. Como un tributo al pasado, lo llamé ‘A Break in the Clouds’ o ‘The Sky Was Pink’, pero quería que tuviera una conexión sutil y juguetona en lugar de ser demasiado obvio.

¿Qué es lo próximo en tu trabajo de estudio? ¿Hay alguna colaboración nueva en marcha?

Acabo de terminar un remix para Chris de Dense & Pika y Tom Staar bajo su alias Moat. Tiene unas vocales increíbles y fue muy divertido hacerlo. También terminé una canción más orientada al techno para In The Mood de Nicole, últimamente la he puesto y tiene muy buena acogida en la pista de baile.

Como tema un poco off the record —me parece divertido e interesante—, ¡me gustaría hablar de que últimamente he visto en tus redes sociales que has llevado a tu hija al trabajo! ¿Cuánto lo ha disfrutado? ¿Qué opina al respecto?

Es muy divertido llevarlas conmigo... Llevé a mi hija menor a una gira de Carl Cox en Australia, quiero mostrarles el mundo y lo que hago. También las llevo a shows en Europa y es parte del equilibrio. Están muy emocionadas de acompañarme y eso le da una dimensión y crecimiento completamente nuevos mientras exploramos lugares juntos.

¿Qué te hizo feliz últimamente y por qué?

Volver a casa después de un fin de semana fuera y llevar a mi perro e hijos a una caminata al atardecer. Dormir al aire libre bajo las estrellas y despertar con la salida del Sol. Estar tan cerca de la naturaleza es precioso y me hace sentir viva. Simplemente, la sensación de caminar descalza y tomar un café al Sol. Pequeñas cosas todos los días me hacen feliz. Es muy importante recordar estar presente en esos momentos.

Para cerrar, ¡cuéntame! ¿Qué más podemos esperar de Ida este 2023? ¿Hay proyectos nuevos, eventos, lanzamientos...?

Mystik tiene mi corazón ahora mismo y estoy totalmente centrada en ello. Y, por supuesto, el trabajo en el estudio. Por lo demás, me gusta sentirme libre en lo que hago, no estar limitada, crear por diversión y alegría.

Adoro la libertad absoluta de explorar diferentes estilos cuando pincho como DJ. Ya sea sumergiéndome en sets más club, más profundos o desatando toda la energía de un rave, voy avanzando en las posibilidades creativas. Mi pasión por la música no tiene límites y constantemente encuentro alegría en recolectar y descubrir nuevas canciones. Una de las cosas que más me emociona es sumergirme en los lanzamientos más recientes, las gemas ocultas y las joyas desconocidas de la música electrónica.

Así que, en resumen, este año está lleno de Mystik, música, exploración y momentos felices. Estoy emocionada por lo que está por venir y por compartirlo con todos vosotros.

¡Muchas gracias, Ida! Te deseamos lo mejor en tu residencia Mystik y en todos tus proyectos futuros. ¡Estamos ansiosos por ver todo lo que tienes preparado para este verano!

46

Jamie Jones

Jamie Jones, DJ y productor de renombre mundial, jefe del sello Hot Creations, fundador y comisario de la serie de eventos mundiales Paradise y miembro de la banda Hot Natured, ha sido pionero de un sonido propio que ha allanado el camino para la aparición de una vertiente más cálida y melódica del techno.

Fue DJs Can Dance —las fiestas en warehouses del este de Londres que organizó a mediados de los años 00— lo que le ayudó a dejar su huella en la capital, mientras que los incontables veranos que pasó pinchando en Ibiza le consolidaron como una pieza fundamental de la escena musical de la isla blanca. En 2010 tuvo una estimada residencia en DC10 para las fiestas Circoloco de los lunes, pero poco se imaginaba que un año más tarde estaría al frente de una de las fiestas más respetadas de la isla en el mismo club.

Este año Jamie regresa todos los miércoles al icónico club Amensia para una nueva temporada de su respetada fiesta Paradise. Deseoso de ofrecer algo diferente al circuito de fiestas de Ibiza e inspirado por las legendarias fiestas Paradise Garage de Larry Levan en Nueva York, Jamie se propuso crear una fiesta ecléctica, creativa y con un ambiente íntimo y familiar. Ahora lleva un poco de Paradise a todos los rincones del mundo, con fiestas en ciudades como Miami, Nueva York, Los Ángeles, Moscú y Toronto. A lo largo de los años, Paradise ha crecido globalmente, asociándose con marcas y festivales afines como The Warehouse Project, Printworks, Tomorrowland, We Are Fstvl, The BPM y DGTL.

La profunda pasión de Jamie por la música y la selección brilla en cada sesión, su cabeza se mueve con ese estilo tan característico mientras canaliza su energía única para vigorizar las pistas de baile desde el festival underground Sunwaves en Rumanía hasta el closing del escenario principal en EDC Vegas.

Jamie Jones sigue trabajando incansablemente para difundir el evangelio del house y el techno y encender las pistas de baile de todo el mundo. Su carácter afable, su impulso incesante y su compromiso inquebrantable con la música lo convierten en uno de los artistas más respetados en su escena, cultivando un legado de vibras positivas en cada paso de su camino.

En esta nueva entrevista hablamos con Jamie sobre su nuevo lanzamiento en colaboración con Channel Tres, su nuevo sello discográfico Paradise Music y su residencia en Amnesia bajo el concepto ‘Night Of The Jaguar’.

Autora: Caterina Günther Forografía: Alex Soto
”HOUSE MUSIC IT’S A SPIRITUAL THING"
51

¡Hola Jamie! Es un honor para nosotros charlar contigo en este nuevo número de DJ Mag España. Vimos que estuviste tocando en Coachella el mes pasado, ¡fue increíble! ¿Cuál es tu secreto para mantener al público enganchado durante todo tu set?

Es importante conocer a mi público, investigar y saber todo lo posible antes de un set, de esta manera sé cuánto puedo presionar sin dejar de unificar el ambiente. Para una actuación como la de Coachella tuve que prepararme mucho, porque solo tenía 50 minutos para actuar y salían tres cantantes en directo. Tuve que pensar cómo iba a presentar toda la música que quería tocar y cambiar un poco los BPM’s para las canciones live, lo cual fue complicado, pero tenía un plan y creo que funcionó. ¡El escenario era increíble!

Se te considera una de las estrellas internacionales de la música house. Desde DJ Mag ES nos preguntábamos cómo te iniciaste en la música house…

Me gusta la música electrónica desde que tengo uso de razón. Crecí en los años 80 y 90 en el Reino Unido y la cultura dance era muy popular por aquel entonces después de la explosión del acid house. Cuando tenía entre 13 y 15 años me gustaban cosas más duras como el happy house y el drum and bass, pero mi amor por el house de Nueva York y Chicago empezó cuando tuve mi primer par de mesas de vinilo y empecé a aprender a mezclar a los 15 años. Desde entonces, me encantaba Masters at Work y la emisora de radio de Pete Tong me ayudó mucho.

En la carrera de un DJ siempre hay un día en el que dices “X día cambió mi vida”. ¿Cuál fue el tuyo?

Como DJ, me he sentido realmente inspirado 3 veces. Una de estas veces fue en 2005 en la terraza de Amnesia. Era finales de junio y Ricardo Villalobos pinchó uno de los mejores sets, si no el mejor, que he escuchado nunca. Hasta ese momento siempre había ido a la tienda de discos a comprar vinilos nuevos, pero él estaba pinchando música house antigua mezclada con sonidos minimal modernos. Unos días después de ese set me conecté a Juno Records y empecé a investigar el catálogo antiguo de vinilos. Guardé unos 300 vinilos de su catálogo y poco a poco empecé a comprarlos cuando reunía suficiente dinero. Cambió para siempre mi forma de tocar y de encontrar música para pinchar.

Háblame de tu nuevo single con Channel Tres. El título, ‘Got Time For Me’, ¿tiene algún significado?

Yo era fan de Channel Tres desde sus primeras producciones. Hace unos años, su equipo se puso en contacto con mi manager para hacer un remix. Por desgracia, no tuve tiempo de hacerlo, pero supongo que él les había enviado en algún momento algunas pistas instrumentales que había hecho justo después de la pandemia, ya que fue entonces cuando empecé a trabajar en mi álbum. No tuvimos noticias durante un tiempo y, de repente, Channel nos envió una de las canciones que había producido con una voz acabada encima y a todos nos encantó, así que hice algunos retoques y trabajo de producción extra y ‘Got Time For Me’ fue el resultado final. ¡Es un tío genial!

En cuanto a la técnica en el estudio como en el resultado en términos de sonido, ¿produces con el mismo enfoque de siempre o has cambiado algo?

Mi forma de hacer música siempre está constante cambio. Paso mucho tiempo buscando nuevas formas de producir, incluso paso de una estación de trabajo de audio digital a otra. Uso Logic durante muchos meses y luego vuelvo a usar Ableton de nuevo, normalmente cuando hay una actualización y cosas nuevas que probar en cada una. Esto es probablemente lo que me inspira, aprender nuevas formas de manipular muestras y sonidos y la búsqueda constante de mejorar mis habilidades de ingeniería. Después de haber alcanzado el éxito, pasé muchos años intentando que mi batería fuera mejor, más natural y con más groove. Estudié técnicas y aprendí a utilizar muchas máquinas. Estoy un poco obsesionado con los conocimientos de producción… ¡Es lo que veo todo el tiempo en YouTube! Se podría decir que soy así de friki.

Hemos visto que ya has desvelado todos los artistas que actuarán en tu nueva residencia Paradise en Amnesia Ibiza este verano. Entre ellos hay grandes nombres como Loco Dice, Patrick Topping, Marshall Jefferson... ¿En qué te basas para seleccionar a los invitados de tu conocida fiesta?

Creo que intentamos encontrar un buen equilibrio entre gente que sabemos que encajará y arrasará en la fiesta y nuevos artistas que surgen en mis sellos discográficos: Hot Creations, Hottrax y ahora Paradise Music. En los line ups incorporo nuevos artistas cuya música he estado pinchando en mis sesiones, y algunos nombres que nunca hemos contratado pero que hemos estado siguiendo. Intentamos incluir tantos géneros como sabemos para que la música sea variada, pero también para que el ambiente y las vibes sean como nos gustan: especiales y emocionantes.

Jamie Jones 52

"...mi amor por el house de Nueva York y Chicago empezó cuando tuve mi primer par de mesas de vinilo y empecé a aprender a mezclar a los 15 años."

53

¡La verdad es que es un cartel muy completo! En él también podemos ver artistas de la escena underground como tINI, Shonky, Dan Ghenacia o Traumer. ¿Crees que la línea entre la cultura underground y lo que comúnmente llamamos “mainstream” es cada vez más difusa?

Sí, creo que la línea entre lo underground y lo mainstream es cada vez más difusa. De hecho, es difusa. Mainstream en su definición solo significa que gusta a la mayoría de la población. La música que se consideraba underground hace 10 años se ha hecho tan grande y popular que para muchos ahora se considera mainstream. Pero realmente esta música tiene estrechos vínculos con artistas, eventos y otro sonido que todavía se considera underground. Al mismo tiempo, esos artistas underground que ahora se consideran mainstream comparten escenario en festivales que algunos podrían considerar ‘actos pop’.

La música sigue siendo "underground", pero es mainstream porque es muy popular. Personalmente creo que es bueno, siempre he querido que la mayor cantidad de gente en el mundo se sintiera tocada por la magia de un viaje house o techno. Como dice la canción "house music, it's a spiritual thing". El house y el techno pueden ser curativos para el alma… Cuando escuchas una canción que nunca has oído y te hace vibrar todo el cuerpo, te atrapa el corazón y te hace sentir emociones de éxtasis es una sensación increíble. Cuanta más gente experimente esto, mejor para la humanidad en mi opinión. Siempre hay gente que empieza pequeñas fiestas underground, siempre hay gente nueva obsesionada con ser diferente y hacer que los sonidos sean más profundos, más duros o más extraños. Siempre habrá un underground propiamente dicho, así que todo se arregla…

En lo que respecta a la isla blanca, ¿cómo has visto evolucionar la naturaleza del ocio y la música en la isla en los últimos diez años?

Creo que muchas cosas han cambiado en Ibiza, pero si vienes hoy por primera vez la experiencia sigue siendo increíble y mágica. Lo sé porque conozco a gente que acaba de llegar y sienten el mismo amor y la misma pasión por la isla que yo cuando llegué por primera vez hace 25 años. Creo que en Ibiza hay muchas más fiestas que pinchan mejor música hoy en día, cuando yo salía de fiesta en los años 2000 las únicas fiestas con música que me encantaban eran Circoloco, Cocoon y a principios de los 2000 Space los domingos. Carl Cox tenía grandes line ups pero yo siempre estaba muerto los martes. Ahora hay muchas fiestas con buena música. Por supuesto que echo de menos los días de DC10 al aire libre y la terraza de Space, y sí, también echo de menos los días en los que Space estaba abierto todo el día para que la gente pudiera salir de fiesta las 24 horas del día, pero las cosas cambian. Tengo recuerdos increíbles y sigo creando más. Estoy muy agradecido por haber descubierto Ibiza, por haberme acogido y por lo mucho que me ha dado. Es una isla mágica y siempre lo será.

¿Qué crees que aportas a Ibiza con Paradise?

Con Paradise creo que aportamos una experiencia musical y visual acogedora y sin pretensiones. Creo que tenemos un alto nivel en lo que queremos de una fiesta como equipo, cuidamos los detalles sin tomarnos demasiado en serio. Es una fiesta pero la gente siente que viene a algo muy pensado. Sobre todo, el ambiente es positivo y eléctrico.

¿En qué se inspira tu nuevo concepto “Night Of The Jaguar"?

Uno de mis amigos más antiguos y queridos, Kim Nolan, ha sido el encargado de idear los conceptos desde los comienzos de Paradise hace más de 10 años. Nos encanta la idea de que Paradise sea una experiencia interplanetaria que aparece en distintas épocas del tiempo. Puede ser pasado, presente o futuro en cualquier parte del universo, esta vez les tocó a los antiguos jaguares festejar en la selva de Paradise.

Además de ser un gran DJ y productor, también eres un gran A&R. Los últimos lanzamientos de Hot Creations han contado con artistas de la talla de Alisha, Little Firtter y Joshwa. ¿A quién más podríamos ver en el sello en un futuro próximo?

Próximamente, Hot Creations publicará el debut de Cassi, un disco increíble. También hay un banger de Rossi. y Manda Moor acaba de lanzar su segundo EP. También tenemos a James Poole con algunos toques de old school house.

Hablando de sellos, en marzo anunciaste tu nuevo proyecto Paradise Music. ¿Cuál fue la motivación detrás de esta nueva aventura?

Con Paradise Music solo quería un espacio para publicar música que se inclinara hacia las melodías y el funk. Quizá el último disco de la luz o un comienzo de fiesta en un after hours. Nada oscuro ni pesado, solo diversión y emociones.

Dados tus años de experiencia tanto como artista de éxito como jefe de sello, ¿qué consejo ofrecerías a un aspirante a artista en las primeras etapas de su carrera?

Si crear ritmos o buscar música 8 horas al día te produce alegría, entonces estás en el buen camino. Disfruta intentando descubrir tu sonido y tu identidad. A todo el mundo le gustan los conciertos y la fiesta, pero hay que disfrutar el proceso, el trabajo y el aprendizaje. No te centres en las posiciones en los charts o en cuantos gigs tienes al mes. Si persigues la originalidad todos los días en casa con tu portátil, los conciertos y la energía de la gente vendrán después, y serán mejores y más fuertes. Ah, y sé siempre humilde, es mucho más fácil y mejor para tu alma ser amable, respetuoso y agradecido por todo. Además, es contagioso como una sonrisa.

Y por último... Jamie, ¿qué tienes preparado para 2023?

Para 2023 tengo más música en camino, ya que estoy preparando el lanzamiento de mi álbum. El mes que viene haré un remix para London Grammar. Ah, y mi mujer y yo vamos a tener a nuestro segundo bebé en agosto, así que entre todo esto y Paradise seguro que tendremos un verano completo.

Jamie Jones 55

Ed Is Dead

Currando, que es gerundio

Autor: Borja Comino

Si te gusta la música electrónica nacional y no conoces a Ed Is Dead, lo más probable es que lo que realmente estés haciendo es escuchar a Bad Bunny.

Edu Ostos es un caso aparte en el mundo de la producción en España. Por supuesto que se juntará con gente para tomar algo, tendrá amigos con los que ir a montar en bici por la montaña y pasarán compañeros de profesión a visitarle de vez en cuando. Lo que pasa con él es que se nota que, lo que ha conseguido, lo ha conseguido plantado ante unos monitores de estudio durante décadas. Es por eso que tiene ese aura de ser un OG en lo suyo.

Son los años de experiencia e infinitas horas probando hardware, mezclando, descubriendo un método propio, girando, montando e ideando diferentes formas de hacer live sets, produciendo a otros artistas, componiendo y diseñando su propio sonido… En fin, trabajando. Mucho.

Este mes h a lanzado dos temas. ‘Cosmic Beat’ con su colega desde hace mucho tiempo Landikhan y ‘Wolfram Alpha’. El título de este último, en principio, suena a galimatías. Ed Is Dead cuenta que Wolfram Alpha es el nombre de una especie de motor de respuestas que se suele utilizar en conjunción con Chat GPT para optimizar su funcionamiento. La idea ha sido representar su actitud con la IA a través de las vocales del tema que dicen ‘I won’t fight it… But I don’t see the sunlight’. Sigue siendo el Edu consciente de lo feo y lo inquietante de lo que se viene en un futuro que ya está a la vuelta de la esquina, siguiendo la estela de su ‘Global Sickness’ de 2021. Lo bonito está en un ‘I won’t fight it’ con el que, a todas luces, está diciendo: Dum vivimus, vivamus (¡mientras vivimos, vivamos!).

57

Encantado, Edu. Es un placer absoluto. No cabe duda de que te gustan los discos conceptuales. ¿A qué se debe y cuáles son los discos que más te han marcado en ese sentido?

¡Uf! Sí. Es cierto que me gusta la idea de obra completa que cuenta una historia. Los discos conceptuales me ayudan a ceñirme a conceptos y desarrollarlos más que cuando haces una canción aislada. Pero creo que más que por una cuestión de discos “conceptuales” que me hayan marcado como, por ejemplo, ‘Antichrist Superstar’ de Marilyn Manson, ‘Kid A’ de Radiohead o cosas más manidas como Pink Floyd o Bowie, lo hago porque me ayuda creativamente. Sobre todo para mantener un hilo conductor entre los temas dado que, a mí, de manera natural, no me sale muy bien ceñirme a estructuras.

¿Qué piensas de hacer música simplemente por hacer música? ¿Qué sabor de boca te dejan esos cientos de temas e ideas que quedan guardados en un cajón sin esperanza de ser recuperados?

Pienso que es de las cosas más bonitas que existen y que, eso, junto con cosas como pintar, bailar o jugar son cosas que no deberíamos dejar de hacer nunca. Creo que hacer música por el mero disfrute de hacerla es un privilegio que a veces se nos olvida cuando nos dedicamos profesionalmente a ello. Últimamente pienso que he sido educado en una cultura que necesita buscarle una utilidad a todo y, a veces, es muy enriquecedor hacer las cosas porque sí, sin un fin o una rentabilidad aparente.

Respecto al sabor de boca de temas que quedan guardados en un cajón (créeme, tengo muchos) a veces los veo como un aprendizaje. Otras veces me da pena, sobre todo si hay otros artistas involucrados en el proceso.

¿Alguna vez te has arrepentido de lanzar un tema cuando ya no hay vuelta atrás?

Constantemente. Hay muchos temas en mi discografía de los que no estoy especialmente orgulloso, por decirlo de manera delicada.

¿Qué despierta en ti la danza?

Un mogollón de sensaciones. Y no todas buenas. Por ejemplo, cuando veo a alguien bailar muy bien me da una mezcla de admiración y envidia profunda.

La danza es una fuente de inspiración brutal, y me da muchísimas ideas, especialmente a la hora de introducir los elementos en una composición. También me considero súper profano en danza, así que es un aprendizaje constante, y eso me gusta.

Has vuelto a juntarte en el estudio con Landikhan para ‘Cosmic Beat’. ¿Del 1 al 10, cómo de bien os lo habéis pasado haciendo este nuevo tema?

Llevábamos muchos años sin hacer música juntos y lo que me pasa con Landi es que me saca de mi zona de confort y de cosas que normalmente yo no validaría. Así que es muy divertido. A parte, esa misma noche, cuando acabamos el track salimos hasta el día siguiente. Y eso que yo ahora mismo soy un abuelo que solo monta en bici y no salgo casi nunca. Así que creo que lo podemos definir como bastante bien... Un 9/10.

¿Qué es lo que más te gusta de ti mismo como productor para otros?

Qué difícil… No se me da nada bien hablar de mí. Creo que intento generar vínculos reales con el proceso creativo y hacer que los artistas se olviden de la parte técnica y lo que se supone que deberían hacer en función de géneros, estilos, industrias, etc. Creo que toda la lucha conmigo mismo dándole demasiadas vueltas a esos conflictos cuando saco música como Ed is Dead ayuda a tener las cosas medianamente claras cuando trabajo para otra gente. Eso, y que luego, al parecer, la gente recurre a mí para cuando necesita cierta modernidad. Supongo que tengo un complejo de quedarme obsoleto que justifica que eso suceda.

¿Y como artista?

Como artista soy un cúmulo infinito de carencias.

¿Vas a ser indie para siempre?

Honestamente, creo que sí. Pero no sé si por imposición o por decisión propia. Tampoco sé muy bien qué implica el término independiente. Mmm…¿Precario?

Fuera de etiquetas, la mayoría de las propuestas que veo así como más masivas, o mainstream, o no sé como definirlo; no me llegan en absoluto. Todo bien, pero no me mueven nada por dentro.

¿Has sido testigo de muchas navajas y sangre por parte de las discográficas con otros artistas?

Navajas y sangre no. He visto cosas tristes como que pesen más las redes de los artistas que su música. Pero de momento cero bardeos.

¿Qué piensas de la eterna lucha vst/emuladores/plugins versus instrumentos reales/analógicos?

Que es una batalla ya cansina. Si suena bien: mola. Sea lo que sea. Y, por el contrario, si suena mal: fuera. Esto es aplicable a ambos mundos. Equipos analógicos que se desafinan y meten ruido que flipas, o plugins que no hacen nada y prometen saturación a válvulas.

Con la edad empiezas a valorar las cosas por lo que de verdad aportan en tu flujo de trabajo diario, y no por lo que el marketing de la marca cuenta.

Si tuvieses que quedarte con uno de cada, ¿cuál sería?

Probablemente cada semana cambie. En analógico: EQ Pultec. Y si me tengo que quedar con un sinte sería el Sequential Prophet 6. En cuanto a plugins, uso a saco Spectre y de sintetizadores vst últimamente estoy usando uno con un interfaz horroroso que se llama Scorch.

58

Tus live sets son literalmente eso: puro directo. ¿Alguna vez se han cumplido los miedos y la has liado de verdad?

Creo que no hay vez que no la líe. Pero con la práctica he desarrollado una habilidad espectacular para camuflarlo. En México cada vez que le daba al pad inferior izquierdo de la Maschine se reseteaba todo el plugin. Creo que era una derivación de corriente al chasis. Así que en pleno bolo me di cuenta de lo que estaba pasando y tuve que acabar el concierto.

Eres un gran fan de Björk. Di algo malo de ella.

Sí, sí. Soy fan de Björk. Creo que, quitando ella y Michael Jordan cuando era muy pequeño, no he sido nunca fanático de nadie más.

Amo absolutamente todo lo que ha hecho y me ha servido como ejemplo en muchas de las decisiones artísticas de mi vida. Bien, pues dicho esto, me fui solo al Sónar 2017 exclusivamente a ver su DJ set y fue un cuadro. En serio, horrible. Supongo que no capté absolutamente nada de lo que quería transmitir y puede que no tenga la mente tan open minded como esa señora. Pero, aun así, con todo el amor de mi vida… No entendí nada.

¿En qué tienes ocupados tus próximos meses en cuanto a curro?

De momento, producir los nuevos trabajos de un par de bandas que, siendo underground, son mis niños mimados (Merina Gris, The Low Flying Panic Atack), algún tema de Ed is Dead, un par de bolos en Albania y el Entropia Fest en Zaragoza. También estoy haciendo muchos trabajos de publicidad para fuera y produciendo singles para artistas de aquí. Entre medias tengo “trabajo de oficina” que es como llamo a los curros de mix y máster en el estudio.

Por último, creo que te va a gustar esta pregunta. ¿Qué canción te pondrías antes de morirte?

(Risas) ¡Buena! Desde hace mucho tiempo pensaba que el ‘Nocturno en mi bemol mayor’, Op. 9, n.º 2 de Chopin porque es una pieza que me transmite muchísima paz y me parece tremendamente bella. Lo que pasa es que creo que en breve voy a tener que cambiar la respuesta, me aburro rápido de mí mismo.

Muchísimas gracias por tu tiempo, Edu.

59

LA SOLEDAD DEL/A ARTISTA

CÓMO COMBINAR UNA CARRERA MUSICAL EXIGENTE CON UNA VIDA
SANA
O
PERSONAL

Ser artista musical hoy en día es más complejo que nunca. La exposición y el alcance son mucho mayores, pero también lo son las exigencias del mercado, la precariedad y la falta de respeto por una profesión, la de DJs y productorxs, muchas veces poco valorada y/o respetada. Mantenerse estable física y mentalmente en este contexto de autoexigencia y explotación, y todo ello sin perder los lazos con el entorno cercano, se vuelve una tarea titánica.

Lo que yo he querido bautizar como la soledad del/a artista es una sensación compartida por muchos de los miembros de la comunidad electrónica, una letanía común que no paro de escuchar en las conversaciones entre bambalinas. En este artículo me gustaría profundizar en cómo nos afecta trabajar de noche e ir al revés del mundo, cómo lidiamos con los procesos creativos que, por lo general, se producen en solitario, cómo nos relacionamos con el entorno profesional sin caer en excesos y deslealtades, e intentar desvelar cómo hacer avanzar nuestras carreras en solitario sin sentirnos completamente aislados y desconectados de nuestro entorno más íntimo y personal. Para poder ofrecer una visión más realista y contrastada de mi propia percepción, he contado con el conocimiento y la experiencia inestimable de Rosana Corbacho, psicóloga clínica especialista en acompañamiento terapéutico para artistas musicales de toda índole y género. Con nuestra charla, entre las dos, intentaremos encontrar las tensiones más comunes en este sentido y posibles soluciones para poder seguir viviendo de lo que nos apasiona sin perder la salud ni las relaciones personales en el intento.

Buscando inspiración y e intentando coger ideas para el texto, el otro día revisé dos documentales que, de hecho, podrían ser el mismo: Avicii: True Stories, basado en la corta carrera del productor sueco; y Amy (La chica detrás del nombre), tristísimo relato sobre lo insoportable de la fama para Amy Winehouse. En ambos casos, la soledad que vivieron los artistas tiene un peso importantísimo en sus muertes. En el caso de Amy, el aislamiento que ella misma se procuró huyendo de una fama que se la tragaba, y refugiándose equivocadamente en los brazos de un marido politoxicómano y un padre más preocupado por el rendimiento económico artístico que por la salud de su hija. En el de Avicii, una huida hacia delante sin descanso que provocó una desconexión total de la realidad, de sus raíces y de su entorno.

Autora: NiZ Citas extraídas de mi entrevista con Rosana Corbacho Rosana Corbacho: “Es como ser una polilla. Tú estás viendo solo la parte que brilla. Entonces te acercas y te quemas. Pero te sigues acercando y te sigues quemando”.

Son dos casos extremos en los que la fama se lo llevó todo por delante, incluidas sus vidas. Pero no hace falta volar tan alto ni recurrir a finales trágicos para encontrar ejemplos de sentimientos de soledad absoluta. Cada artista vive su carrera con unas peculiaridades concretas; diferentes en función de si estás empezando o si ya eres un artista consagrado. Da igual si ya tienes un equipo que te acompaña a todas partes o si lo haces todo tú solx, al final todos nos sentimos un poco (o un mucho) solxs por alguno de los siguientes motivos.

61

La precariedad de los inicios

Cuando empiezas en el mundo de la música todo son idas y venidas mal gestionadas, mal pagadas, a veces con decepciones, sustos y traiciones. Y todo ello perdiendo horas de sueño, aceptando gran cantidad de bolos para darte a conocer, yendo solx a todas partes… Por eso, para seguir viviendo, todx artista emergente necesita un trabajo que pague techo y comida. Y a la música te dedicas en tu tiempo libre, lo que supone una cantidad indecente de horas trabajadas al final de la semana y, por ende, unas relaciones personales que van restando posiciones en las prioridades y que, a la larga, por supuesto, se resienten. La gente deja de llamarte porque nunca estás disponible y, sin querer, poco a poco te vas desconectando de tu vida anterior.

“Relacionarte solo con gente del trabajo no es positivo, da igual la profesión que sea. Porque si tienes problemas de carácter profesional, vas a estar hablando de ello todo el tiempo. Es necesario desconectar”

Juanpalomismo al poder:

Lxs artistas consagradxs tienen equipos que se ocupan de absolutamente todo. Gente de booking, de redes, de management, de estilismo, de tours, incluso, por desgracia, de la producción. Lxs que luchamos por hacernos un hueco cada día, lo hacemos todo igual, pero solxs. Además de mi jornada laboral como redactora, cada fin de semana suelo tener bolos como DJ, lo que implica tener que prepararlos antes y comunicarlos después. También produzco, gestiono mis bookings, me genero todos los materiales de comunicación que uso, llevo al milímetro mis redes sociales y mis colaboraciones profesionales, y siempre que puedo, hago networking. Vamos, que trabajo unas 14 horas al día de lunes a domingo; entre semana de día y los findes de noche. Además, tengo relaciones personales que cuidar, un cuerpo que alimentar y ejercitar, una casa que atender y un cerebro que nutrir con otras cosas que no sean música y letras. O sea, HELP!

En términos de medir la soledad, esto implica, de nuevo, muchísimas horas de trabajo extra, la mayor parte en solitario, que te aíslan de tu entorno más inmediato e íntimo. Porque, ¿cómo sobreviven familia, amigxs y pareja a semejante terremoto vital?

“Hay que escuchar las necesidades del cuerpo, las de ocio, las de descanso… Cuando las escuchas, todo va a ser más equilibrado”

62
Rosana Corbacho Fotografía: @Jamie.jar

El sicario interior

Intentar ofrecer siempre el mejor resultado para crecer rápido y poder relajarse en un futuro es una meta tan esclava como poco realista. Cuando entras en la dinámica del perfeccionismo obsesivo, estás perdidx, porque no hay límite. No cerrar nunca las producciones pensando que no están al nivel, grabar los podcasts varias veces para que sean perfectos, acudir a todas las fiestas porque tienes que dejarte ver, obsesionarte con estar siempre perfectx en el escenario… Todos esos procesos, sin duda tóxicos y destructivos, suponen una cantidad abrumadora de horas de automachaque interno que no solo nos llevan, de nuevo, al aislamiento y la soledad no elegida y mal gestionada, sino que además impiden algo tan sencillo como avanzar, aunque sea a base de equivocaciones, o compartir nuestras inquietudes con gente que no sea del sector. Vivir encerradxs en nuestra propia mente no es saludable, sobre todo cuando nos hablamos como lo haría nuestrx peor enemigx.

“Si estás tú solx machacándote y no tienes tiempo para ver a tu gente, no tendrás la oportunidad de recibir un diálogo más cálido y amable que el que tú mismx te generas internamente. Te terminas convenciendo de que no puedes ofrecer nada bueno. Y eso acaba aislándote todavía más”.

Vivir de gira constante

A medida que la carrera musical avanza, ciertos problemas de los inicios menguan, pero aparecen otros nuevos. Probablemente, el más obvio de todos en términos de soledad sea viajar por todo el mundo sin amigxs, ni familia, ni pareja, ni nadie que de verdad nos quiera por quienes somos y no por el rendimiento económico que suponemos.

“Una de las cosas que más desconecta cuando tienes éxito es que cuanto más alto estás tú, menos personas quedan a tu nivel (económico, social, de estilo de vida). La gente que te rodea se acaba convirtiendo o en competencia o en trabajadores tuyos o en fans. Si estás como Avicii cinco años fuera de tu casa, ¿en qué momento conectas con las personas reales? Eso es lo que te aísla de verdad”.

La endogamia de las relaciones dentro del sector

Cuando todo tu entorno, por todo lo descrito anteriormente, se ha convertido en gente que vive de la música y de noche, las relaciones se vuelven, por fuerza, superficiales e incluso peligrosas. No profundizas, empiezas desconfiar de todo el mundo, no te abres a nadie, pierdes la noción de realidad del entorno, empiezas a sufrir envidias, zancadillas, traiciones, acoso… Todas consecuencias naturales de trabajar en una fiesta constante donde se da por garantizada la diversión sin fin. Algo que implica, por necesidad, aislamiento, ostracismo y, en definitiva, un sentimiento de soledad terrible, a pesar de estar constantemente rodeado de personas.

“Cuando estás arriba, para poder estar con gente, hace falta tener claros los límites. Quizás haya personas que quieran aprovecharse, pero si tienes claro que puedes decir que no, en lugar de intentar adivinar qué pretenden, te vas a poder relacionar sin miedo dentro de la industria”

Sí a todo por si acaso

A todo este cóctel sumémosle el miedo de toda la gente que te rodea a que dejes de ser la gallina de los huevos de oro. Y la presión que esto genera en el/ la artista. Consecuencia directa: terminas aceptando más trabajo del que puedes asumir por miedo a que la buena racha termine y no solo tú, sino la gente que trabaja para ti, sufra. Todo esto, muy probablemente, derive en un burn out colosal que genere sufrimiento para todo el equipo de trabajo, lo cual genera todavía más presión y más ansiedad, ya que quedan menos horas para relajarse, para conectar con gente fuera del trabajo y que nos permita ver las cosas con distancia, perspectiva y salud, y que terminará, una vez más, en aislamiento y soledad. Es un círculo vicioso muy difícil de romper.

“Casi todos los casos que me he encontrado en los dos últimos años han sido de burn out, estrés y ansiedad. También me encuentro con muchos problemas de insomnio. En esta profesión los patrones de sueño se destrozan”

63

Soledad y creatividad

Encerrarse a hacer música o a preparar bolos en solitario no tendría por qué ser sinónimo de sentirse solx. La diferencia está en la conexión emocional que establezcamos con nosotrxs mismxs en ese momento. Muchas veces, para intentar paliar esos sentimientos de aislamiento no buscado, desconectamos emocionalmente. Pero no nos olvidemos de que la creatividad está íntimamente ligada a las emociones y que, si apagamos una cosa, desterramos la otra.

“Casi todos los casos que me he encontrado en “Hay que intentar construir un espacio sagrado en el que cuando estés creando, estés jugando. Si tú estás aislado y no hay disfrute en ese proceso, sino presión y la vista puesta siempre en los resultados futuros, es mucho más difícil conectar con la creatividad y que esta fluya libremente”

Refugiarse en los fans y las redes

Cuando tu única conexión con el exterior de la industria es a través de las redes sociales, corres el riesgo de buscar compañía virtual y consuelo artificial en los fans y la vida online.

“El problema de las redes sociales viene cuando nos quita tiempo de conectar con la gente en la vida real. Generan una falsa sensación de conexión. Yo siempre invito a escanear cómo te sientes antes de conectarte a las redes sociales y qué emociones sientes después”

El efecto post-tour blues

Se trata de una conocida sensación de vacío, soledad y desconexión que se produce cuando pasas de estar en un escenario frente a miles de personas que te idolatran, a estar solx en el hotel después de un bolo o en casa de nuevo después de una larga gira. La reacción emocional que genera ese contraste entre la masa enloquecida y el silencio atronador posterior al show es difícil de explicar a quien no la ha sentido alguna vez. Para no enfrentarnos a ese malestar, muchas veces sucumbimos a prolongar la euforia del escenario mediante sustancias de todo tipo, con after partys infinitas o a través de compañías irrelevantes y/o poco saludables, que nos garanticen seguir en la nube de la fama un ratito más.

“Es importante tener en cuenta cómo me voy a sentir cuando vuelva a casa o al hotel. Y pensar qué necesito en el momento, pero también qué será bueno para mí al día siguiente. Planificar el postbolo puede ayudar mucho. Porque si no tengo placer, ni descanso, ni ocio, lo buscaré cuando trabaje, así que mejor programarlo de antemano”

Cuando lo consigues todo y abrazas la nada

Muchas veces idealizamos las profesiones, los resultados y las metas, pero no valoramos la importancia del camino. Y es que una vez llegues a lo más alto pueden pasar dos cosas. Uno, que seguramente si no has disfrutado del proceso, encontrarás el vacío interior; y dos, que es muy probable que te sientas más solx que nunca, porque habrás roto lazos importantes, te habrás ahogado en proyectos, estarás agotado y ya tan lejos de la tierra que te será imposible relacionarte con el común de los mortales. Y entonces a la soledad se suman la culpa y la incomprensión. ¿Cómo es posible que me sienta miserable si tengo éxito? ¿Por qué me siento solx si todo el mundo quiere formar parte de mi vida? ¿Por qué no siento nada si lo tengo todo?

“El sentimiento de soledad no tiene por qué ir ligado al éxito. Depende de cómo la persona esté cuidando lo que está fuera de su trabajo. Hay artistas que duermen en hoteles carísimos, pero siguen siendo ellos mismos, apasionados nerds de la música, tienen sus familias, no han perdido su esencia ni su identidad… Tienen un orden de prioridades donde todo está más ajustado”

Entonces, ¿qué hacemos?

Para mí es fácil observar, analizar y teorizar sobre todos estos asuntos que me preocupan y afectan en mayor o menor medida. Pero, por desgracia, no tengo las respuestas ni la legitimidad para darlas. Charlar con Rosana Corbacho ha sido de gran ayuda para perfilar este artículo. Y por eso, dejo en sus manos las conclusiones y los consejos:

64

Entonces, ¿qué hacemos?

Para mí es fácil observar, analizar y teorizar sobre todos estos asuntos que me preocupan y afectan en mayor o menor medida. Pero, por desgracia, no tengo las respuestas ni la legitimidad para darlas. Charlar con Rosana Corbacho ha sido de gran ayuda para perfilar este artículo. Y por eso, dejo en sus manos las conclusiones y los consejos:

Ser nuestrxs mejores amigxs: “Hay pacientes que me han dicho que lo mejor que han aprendido en la terapia es a hablarse un poco mejor. El primer paso para llegar a quererse mucho, que es el escenario ideal, es ejercitar la autocompasión. Porque la culpabilidad no ayuda; pero el ser amable contigo mismx, sí.

Poner límites: ya sea a la hora de trabajar, de relacionarse o de escoger compañeros de viaje profesional. “Cuando eres solista o DJ no tienes con quien medir el ego del subidón ni tampoco con quien compartir la bajada. En este sentido, hay que aprender a surfear las olas emocionales. Y, por supuesto, elegir y planificar cuándo, cómo y con quién, que no sea todo inercia y dejarse llevar”

Conectar desde la vulnerabilidad: “Tenemos la tendencia a mostrar la cara perfecta del éxito. Pero con eso no conectas emocionalmente. Lo humano es conectar en la vulnerabilidad. Y desde ahí es desde donde te puedes sentir más acompañadx, menos solx. No hace falta hacerlo público, pero sí compartirlo con una persona significativa a la que le importe cómo estás de verdad”

Cuidar nuestro entorno personal: lo único que nos va a mantener con un pie tocando tierra, por mucho que cueste encontrar el tiempo, es no perder la conexión profunda y real con las personas que nos quieren más allá de nuestra profesión. “Si no tienes ninguna persona con la que mostrarte vulnerable, tienes que buscarla, porque es un anclaje fundamental a la salud y a la realidad”

Estar abiertx a las relaciones interpersonales en el entorno laboral: “Lo que llena el alma es todo lo relacionado con lo humano. Disfruta, porque te apasiona tu trabajo, pero, aunque estés de viaje, conecta con la gente normal que te encuentres: el servicio del hotel, los trabajadores del club o el festival, el chófer… Eso es lo que de verdad ayuda a bajar el cortisol, a reducir el subidón de adrenalina después del bolo, en definitiva, a tocar tierra y no sentirse completamente aislado”

Practicar el autocuidado cuerpo-mente: “Muchas veces he escuchado: tengo que currar y eso va por delante de todo. Y cuando estás metido en esa rueda no te das cuenta ni de qué sientes ni de qué te duele o te falta. Vas, cumples, te dejas caer para descansar y vuelves a empezar”. Meditación, mindfullness, deporte, buena alimentación… Y en general cualquier cosa que nos permita estar presentes y ser consciente del ahora y de nosotros mismos.

Y, por último, por supuesto, buscar ayuda: “Si alguien tiene indicios de trastornos como depresión, ansiedad, fobias, pánico escénico, etc, aislarse no le va a ayudar en nada. Al contrario, va a aumentar el sufrimiento y la desconexión”. Antes que aguantar sufriendo o recurrir a sustancias legales o ilegales como parche, mejor levantar la mano y pedir ayuda profesional. ¡ESO SIEMPRE!

Todxs lxs artistas queremos seguir viviendo de lo que nos apasiona. Por eso no puede convertirse en una condena de aislamiento y soledad. Los tiempos que nos han tocado vivir son difíciles y complejos, y la industria, muy cruel, pero con un poco de entrenamiento podemos conseguir ser estrellas sin estrellarnos en el intento.

Millones de gracias a Rosana Corbacho por su inestimable colaboración en este artículo, creo, tan necesario. Con mucha compasión y mucha conexión real, se despide NiZ.

2 6 5 7 3 4 1 65

CELEBRAMOS LOS 20 AÑOS DE ELECTRÓNICA EN

LA CASA ENCENDIDA

La Casa Encendida es un centro de cultura contemporánea convertido en referente en la ciudad de Madrid, que celebra en 2023 veinte años ofreciendo actividades en torno a las artes plásticas y visuales, escénicas, música, literatura y el cine para fomentar la creación, difusión, comprensión y participación ciudadana en la cultura contemporánea.

Actúa además como plataforma de apoyo y difusión del trabajo de nuevos creadores a través de convocatorias abiertas para la producción, siendo también un espacio de reflexión y debate sobre problemáticas sociales y medioambientales, con especial atención a los colectivos desfavorecidos y al tercer sector, con quienes tiene como objetivo crear redes y contribuir a la articulación de un tejido social comprometido y responsable, actuando como centro social pero también haciendo hincapié en la educación no reglada relacionada con la Cultura, la Solidaridad y el Medioambiente.

La relación que DJ Mag ES tiene con La Casa Encendida es estrecha y año tras año somos testigo de la enorme labor que realizan por y para la música electrónica, ofreciendo un espacio para la experimentación, la visibilización y la activación de propuestas artísticas innovadoras y vanguardistas desde programas como She Makes Noise, Electrónica en Abril, La Terraza Magnética, el Festival Puwerty, sus ciclos de sesiones de escucha, o exposiciones como YOU GOT TO GET IN TO GET OUT, dedicada al techno. La Casa Encendida también cuenta con La Casa Encendida Radio, donde también ha un espacio radiofónico para la electrónica y el descubrimiento de artistas que desarrollan su práctica en los márgenes de la electrónica.

Autora: Helena Bricio
66
67

MEDITERRANEAN FUTURES ENTREVISTA A BILL KOULIGAS

A finales del pasado mes de febrero La Casa Encendida celebró el programa El Mediterráneo: Un Mar Redondo, ARCOmadrid 2023, que giraba en torno al tema principal de la archiconocida feria de arte contemporánea madrileña y que fue comisariada por Marina Fokidis, con la asesoría de Bouchra Khalili, Hila Peleg y Pedro G. Romero. Esta sección reunió a diecinueve artistas con sus galerías de todo el mediterráneo y además se acompañó de una fiesta especial en La Casa Encendida comisariada por Movement Radio, quienes estuvieron en ARCO desarrollando el programa de radio Mediterranean Futures.

Mediterranean Futures se centró en conceptualizar el Mediterráneo como un mar de corrientes culturales e históricas superpuestas que superan las limitaciones inmediatas de las fronteras y las identidades fijas e inflexibles. La fiesta de La Casa Encendida se concibió como una extensión del programa propuesto por Movement Radio en ARCO y contó con la sesión del el fundador, comisario y director artístico de la plataforma multidisciplinar PAN, uno de los sellos discográficos más apasionantes y aclamados por la crítica de música experimental y electrónica del sello y plataforma multidisciplinar PAN, Bill Kouligas.

PAN lleva más de 15 años a la vanguardia de la experimentación electrónica y ha sido descubridora y hogar de artistas como Amnesia Scanner, Lee Gamble, Arca, M.E.S.H., Pan Daijing o Yves Tumor. Del lado nacional, también hemos visto como Marina Herlop forma parte de su catálogo. PAN publica ediciones físicas y soportes visuales cuidadosamente comisariadas, así como otras obras digitales. También se diluye en una amplia gama de formatos y organiza eventos y exposiciones con contrapartes como el PS1 de Nueva York, el Insitute for Contemporary Art de Londres o Berghain en Berlín. DJ Mag ES se desplazó hasta La Casa Encendida para no perder la oportunidad de entrevistar al arquitecto de todo el entramado de profesionales y voces artísticas que conforman PAN.

Muchas gracias por tu tiempo y por ofrecernos la oportunidad de entrevistarte. Primero me gustaría contextualizar tu carrera poniéndola en relación con el título de esta fiesta, ‘Mediterranean Futures’. ¿Cómo ha influenciado el mar mediterráneo tu enfoque artístico?

Nací en Grecia, pero después me mudé a Londres, a Berlín y a Nueva York, y volví a Berlín, después a Nueva York, Berlin después, Nueva York de nuevo y a Berlín otra vez (risas), donde me encuentro ahora. Me he criado en Grecia y obviamente he estado expuesto a la cultura mediterránea, al activismo y al pensamiento mediterráneo, algo que es bastante distinto en general y que tiene un enfoque totalmente diferente de la vida: en términos tanto culturales como también en la actitud y en la forma de pensar. Puedo decir esto porque después de haber vivido exactamente la mitad de mi vida en el extranjero, en lugares que tienen un enfoque mucho más occidental, puedo hacer una comparación entre ambos.

En cuanto a mi práctica artística puedo decir que definitivamente el hecho de venir de un contexto mediterráneo me ha influenciado muchísimo, especialmente en todo lo relacionado con el agua y la fluidez que tiene, eso me ha permitido tener una forma de enfocar las cosas como de una forma mucho más libre y flexible, y también hablando metafóricamente, el hecho de moverme por distintos puntos geográficos y adaptarme a diferentes culturas, así como operar para distintos tipos de audiencias e incluso tomar inspiraciones de otras zonas, me ha enriquecido mucho para establecer mi propio diálogo interno tanto en mi práctica musical como en el desarrollo del sello que he estado dirigiendo estos últimos 15 años.

¿Crees que también venir de un país que ha tenido y tiene un contexto político inestable como en el caso de España te ha empujado a salir al extranjero?

Sí, las limitaciones financieras que han surgido en las ciudades a las que ambos pertenecemos han sido uno de los principales motivos que me hicieron salir del país. Me

fui a Londres para estudiar, pero también porque buscaba urgentemente distintas influencias y distintas experiencias cotidianas que Grecia no me las hubiese dado, en cuanto a la cultura en sí. Había muy pocos lugares con una mentalidad similar allá, o la música y el arte en el que tenía interés, así que tuve que buscar esas experiencias en otros lugares, y también este es el motivo de que no haya vuelto allá. He ido de visita muchas veces, pero encuentro muy complicado volver a vivir allí, aunque sea un lugar precioso, tan interesante desde el punto de vista cultural, histórico, y del entorno. Pero el clima político sigue restringiendo todavía las experiencias que podrían ir mucho más allá.

Has vivido en lugares que a pesar de encontrarse en Occidente son muy distintos entre sí, con distintas culturas y tradiciones. ¿Te han influenciado estos puntos geográficos a lo largo de tu carrera?

Si claro, tengo que decir que no tengo ningún tipo de regla estricta a la hora de crear y de dónde tomo mis inspiraciones o aquellas cosas que me llaman la atención en mi día a día. Hablando en general, creo que soy una persona con mucha curiosidad y siempre trato de seguir investigando para obtener más información e involucrarme en cosas distintas. Además, quiero puntualizar que, volviendo al hecho de haber crecido en Grecia, en realidad esas limitaciones de las que hablaba son las que me hicieron salir a buscar significados más profundos en un montón de cosas que para mí eran muy importantes, y eso sucedió porque yo no tuve contacto con ninguna de esa información así que en realidad tuve que descubrirlo y aprenderlo por mis propios medios, a mi propio ritmo, a través de mi propia investigación y a través de mi propia historia… Todo ello para acercarme a todo aquello que me interesaba, desde la música a cualquier otra temática que me interesase.

Entiendo, y con detrás de esa curiosidad e interés de investigar hasta el final llega la fundación de tu sello, PAN Records, ¿cuál es la magia o el secreto para que un sello discográfico se mantenga tanto tiempo fiel

68

a su concepto y permanezca en su estatus como uno de los sellos más importantes e influyentes en música experimental?

(Risas) ¡Es muy difícil para mi suscribir tus palabras! Obviamente cuando estás dentro es muy complicado tener una perspectiva externa. Puedo decir que hay un estatus que se ha mantenido siempre. El sello es como un libro abierto y siempre he cuidado mucho y me he preocupado por cada artista que ha trabajado con nosotros, tanto en las publicaciones como en los eventos que hacemos y la comunidad que va creciendo cada año. Creo que tiene más que ver con mantener tu propia ética y tus propios intereses en el proceso de trabajo e intentar mantener una buena relación artística y darles todo aquello que necesitan. No es solamente lo que yo diga como director, sino que todos los artistas que han formado parte del catálogo del sello han hecho del sello lo que es actualmente.

No importa cómo de grande sean los artistas, se trata de identidad, de esta hibridación de voces artísticas que han formado parte de PAN durante todos estos años, y no me refiero solamente a los músicos que han publicado música increíble en el sello, por supuesto, sino también a todas las voces artísticas y personas creativas que están involucradas en el proyecto y en las que confío. Desde la fotografía, la escritura, el copywriting, el diseño, el trabajo audiovisual del sello, pero también la promoción de eventos, la gestión de mis asistentes, las salas y los festivales con los que hemos trabajado… Es una red enorme de profesionales que trabajamos en conjunto y de la que me siento profundamente agradecido de poder seguir trabajando en ella después de estos 15 años y de todas las idas y venidas económicas y financieras. Es un privilegio poder hacer aquello que más amo.

Qué bonito poder escuchar eso, dice mucho de ti como persona y como profesional… Después de estos años supongo que has podido trabajar con gente muy diversa e incluso de distintas generaciones, ¿cómo te acercas o enfocas los cambios que han sucedido en la escena musical?

Creo que mucha gente se refiere al sello como un sello de música experimental y admito que yo no estoy de acuerdo con ello, pero a la vez sí que estoy de acuerdo con el término “experimental” en cuanto a que experimentamos con el arte, con los medios, y con la producción musical en general con estética y realmente con cualquier cosa. Eso es porque nuestro enfoque siempre surge desde un lugar exploratorio. Tanto si piensas en los futuros como también cuando miras hacia los pasados, puedes examinar el pensamiento crítico a través de la vanguardia de muchas formas, puedes ver una progresión lineal de ideas que tienden a la parte innovativa del proceso que acompaña al resultado, así que por esa parte sí, siempre hay una experimentación continúa. Siempre se busca o al menos se intenta establecer nuevos diálogos artísticos o presentar algo que se percibe como “genuinamente nuevo” sin necesidad de forzar nada para que se sienta como “algo distinto”, es algo así como intentar traerlo todo, pero después dar mucho más.

Por supuesto, cuando empezamos, lo hicimos desde un lugar musical concreto y muy particular, pero obviamente hemos abierto muchísimo el abanico, son 15 años y 160 publicaciones que se expanden en distintos géneros, desde voces y composición pop a musicalidades relacionadas con el hip hop, clásico contemporáneo o música de vanguardia… Todo ello pasando por música más enfocada al beat y al club.

Retomando los conceptos de fluidez que comentábamos al principio, ¿crees que es importante permitir que surjan cambios cuando diriges un sello?

Si, creo que es muy importante estar abierto a nuevas ideas y siempre tienes que mirar al mundo, el mundo sigue moviéndose, el mundo sigue cambiando, están pasando cosas muy graves ahora mismo en el mundo, desde la política al medio ambiente… Todo está hiperconectado y una cosa impacta a la otra, y la música y el arte no van por su cuenta, se ven afectados igualmente. Los cambios emergen desde la tierra, es una reacción a las cosas que pasan y debemos mantenernos abiertos a toda la información que recibimos o que percibimos e intentar reflexionar sobre ello y ponerlo en diálogo para intentar hacer algún bien posible. No sé si eso responde a tu pregunta…

¡Sí, claro! Ahora me gustaría centrarme en la parte estética del sello, ¿cómo conseguís esa consistencia estética que es tan particular y única?

(risas) Sabes, para mí es difícil verlo así, no eres la primera que me pregunta sobre esto y es que cuando miro hacia atrás y veo todo el progreso, siempre me pregunto ¿qué ven ellos que yo no veo? (risas) Es curioso porque la tecnología ha cambiado, la fotografía ha cambiado, los programas que usamos para producir han cambiado… Todo está mucho más avanzado que hace diez años, nuestras técnicas han cambiado y se han refinado mucho desde que empezamos hasta ahora, así que… ¡no sé! No pienso mucho sobre ello la verdad, no pienso que haya nada cohesivo más allá del ethos detrás así que no diría que hay una estética cohesiva que esté alineada. Podría decirse que hay una apreciación profunda en todas las aristas que vienen con la música, en mi cabeza la música no se limita solo al sonido, es la fuerza que lidera, pero no es lo único, un artista se caracteriza por distintos aspectos que se materializan en el diseño del arte de los álbumes, en la performance, en las fotos, las entrevistas que hacen… Todo forma parte de un mismo conjunto. Cada capa de proyecto tiene un significado propio y le damos la importancia que necesita, no ponemos la música sin más, sino que curamos y cuidamos cada capa. Entonces podría decirse que la parte cohesiva es la propia curación del contenido, siempre hay un proceso curatorial frente a cada proyecto que quizá es donde percibimos la consistencia y la cohesión del sello. Cada publicación del sello está extremadamente bien curada desde el principio hasta la actualidad y cada una brilla con su propia luz. Quizá sea eso… (risas) (risas) Pues sí, puede ser, gracias por decir esto porque como te digo somos muchísimas personas implicadas en el sello y no solamente soy yo, así que creo que todas estas pequeñas piezas del puzzle merecen reconocimiento. Si haces como un zoom out del sello, se utilizan términos como director o dueño, pero en realidad lo que eres es un arquitecto de procesos de todas las personas que trabajan para que el edificio se construya. Por ello tienes que pensar también en el tipo de imaginación que tiene tu equipo, en qué pueden contribuir y cómo…

Totalmente, también es un ejercicio de honestidad y de humildad por tu parte el comprender el sello como un conglomerado artístico de mentes creativas que cada una de ellas aporta algo distinto y único. Quizá ahí también está la clave de por qué un sello dura tanto tiempo y se mantiene como referente y sigue creciendo y manteniendo el mismo nivel de calidad.

Pienso que la calidad es la clave, pero solamente nosotros mismos sabemos qué es lo que podemos hacer y dónde podemos baremar la calidad porque puede venir alguien y decirme que esto es una auténtica basura y es totalmente justo (risas). Si alguien piensa que hemos hecho algo horrible está bien también, nada que añadir, nosotros tenemos nuestros propios niveles de calidad y tendemos a darlo todo para aquellas personas que puedan apreciarlo. No todo es para todo el mundo y para gustos los colores, somos conscientes de que es un nicho reducido con el que trabajamos. No hacemos cosas de nicho para un nicho de personas, simplemente se da así, mucha de la cultura pop que es más accesible a todo el mundo tiende a diluirse para ser entendida de algún modo, y pasa que así pierde calidad y pocas personas y artistas consiguen mantener ese estándar.

70

Estuve cotilleando algunas entrevistas que te hicieron, que no han sido muchas, y en una de ellas de un medio conocido te preguntaban si podías vivir de tu sello y que cuántas copias se vendían de cada publicación… (risas) Si ponemos esta pregunta en perspectiva en la actualidad, ¿son tan importantes los números?

A ver, está claro que el sello ha crecido mucho desde esa entrevista que me hicieron hace exactamente 11 años y obviamente ese crecimiento del sello se traduce directamente en números porque la realidad de la música es muy difícil, como ambos sabemos. He tenido que seguir actuando y haciendo sesiones para mantenerme económicamente y también para poder sostener el sello. Sabes, invertir para poder seguir haciendo cosas y también ofrecer un apoyo artístico tanto como podemos, pero sí, dirigir un sello sin ser de esta forma no es que sea muy realista. Aunque claro, si que hay sellos que no se piensan de esta forma y cada vez hay más y se está convirtiendo en algo irrelevante… No porque no sea necesario, que lo es, sino porque es también difícil que al tiempo que una publicación se edita o se lanza, el artista ya ha pasado página, hay aspectos muy complicados en los sellos más allá del económico, los tiempos de producción se han visto afectados, especialmente si te dedicas a los formatos físicos como por ejemplo vinilo, que ahora mismo es un proceso de producción larguísimo y cada vez más que no puede competir con los servicios digitales.

La tecnología ha evolucionado muchísimo y ahora tienes muchas más oportunidades como un artista independiente para hacer cosas por ti mismo en un nivel respetado e incluso más explorativo que seguir un camino tradicional que te marque un sello discográfico para tener un modelo de negocio consistente. Yo apoyo los cambios y hay un montón de cosas que se podrían mejorar. Encuentro muchos valores en el hecho de dirigir un sello, significa representar una comunidad en el sentido de que hay un tipo de apoyo específico que un sello puede proveer al artista que no deberían de hacer por su cuenta, pero al mismo tiempo, como he dicho antes, hay muchos caminos que los artistas pueden tomar hoy día y también lo apoyo, porque creo que es necesario que la gente se sienta libre y se permita probar cosas diferentes y decidan cuál funciona mejor para ellos.

Sin embargo, es nuestra responsabilidad como sello cambiar e intentar pensar cuál es el papel de un sello discográfico actualmente, qué hay ahí afuera para explorar con nuestros sellos, para no seguir perpetuando las mismas rutinas que los sellos han estado haciendo prácticamente desde que empezaron, convirtiéndose en algo casi prehistórico ya… (risas) Entiendes, ¿no? Así que bueno, para ser muy muy honesto contigo, estoy preparado para cualquier cambio porque para nosotros también es aburrido como sello seguir con lo mismo. Así que sí, estamos en un periodo de transición que es complicado, como en la vida misma, como cuando decides cambiar y empezar algo nuevo, es un momento inestable, pero creo que es para bien en el futuro y creo que ambas partes, sellos y artistas, se podrían beneficiar de ello, como una especie de era del cambio radical.

Ahora mismo todo ha cambiado, el planeta ha cambiado y no es realista seguir con los mismos modelos, los precios y la inflación siguen subiendo, los vuelos son carísimos, el gas, la electricidad… Es imposible mantener a artistas haciendo giras por todo el mundo como lo hacíamos anteriormente y las formas de producir no son sostenibles tampoco. Todas las cosas que están pasando en el mundo afectan a las giras artísticas, así que necesitamos sentarnos a pensar cómo estamos haciendo las cosas e incluso reflexionar acerca de qué significa producir un álbum hoy en día, ¿qué sentido tiene? ¿Tiene la gente la misma capacidad de atención para escuchar un álbum de una hora de seguido? Hay muchísimas cosas ahora mismo que necesitan reconsideración.

Totalmente… ¿Hay alguna otra área creativa que te gustaría explorar en el futuro?

No sé, no lo pienso mucho y tampoco lo veo así, la música siempre ha sido mi fuente de inspiración, pasión y entusiasmo, y además siento que la música es una especie de portal hacia otras industrias o formas creativas. Descubrí el arte, la filosofía, la escritura, el pensamiento crítico, la fotografía e incluso mis propios sentimientos a través de la música. Para mí la música tiene un valor increíble y para mí es muy complicado pensar que voy a trabajar en una industria que no sea esta, independientemente de que piense que ahora mismo la industria de la música está en un momento crítico. Creo que es muy importante romper las barreras y no pensar en el arte como distintas industrias sino como un espacio artístico que permite superposicionar y entremezclar las distintas expresiones artísticas que permite conectar con distintas mentes artísticas y reflexionar acerca de nuestros puntos en común en términos creativos y hacer cosas juntos. Incluso hay espacio para pensar acerca de cómo el arte se relaciona con otras disciplinas como el deporte, que creo que sería muy interesante de investigar porque muchos atletas escuchan música así que me parece interesante explorar la relación entre la música y el deporte con las mismas éticas e ideas que se aplican a la hora de explorar el campo artístico en sitios como museos o en un evento de moda…

¿Cómo podría una persona que no conoce PAN acercarse al sello?

Lo bueno de PAN es que hacemos muchas cosas distintas y creo que hay un lugar para cualquiera que quiera acercarse al sello. Es como un libro abierto así que solo tienes que ir pasando páginas y ver lo que te suscita hasta que encuentres algo que te resuene. Me gusta pensar que cualquier persona con curiosidad puede encontrar en PAN algo que le mueva o que le permita explorar más allá.

Y ya para terminar… ¿qué consejo le darías a alguien que está pensando en empezar o acaba de empezar su propio sello, qué ideas le transmitirías?

¡Que no lo haga! (Risas) Es broma, pero creo que el consejo que daría sería que no mirase ejemplos del pasado y que escribiese su propio camino. Que miren qué pueden hacer con los recursos que hay ahora mismo en el mundo y que no se fijen en ejemplos de sellos monumentales porque eso no es realista porque la realidad que vivimos ahora es totalmente distinta. No porque no haya calidad musical o artística en esos sellos, no me refiero a eso, sino simplemente a los modelos de desarrollo que existen en la actualidad no tienen nada que ver con los del pasado. Este último mes,

71

ELECTRÓNICA EN ABRIL 2023

La Casa Encendida ha celebrado una nueva edición de Electrónica en Abril, ampliando su programación con Electrónica en Abril Extended. Para Electrónica en Abril, La Casa Encendida invitó por segundo año consecutivo al colectivo Jokkoo, quienes propusieron un programa donde destacan la diversidad de orígenes y raíces y la identidad sonora de los artistas que se relaciona con sus culturas de origen. El recorrido musical contó con el noise improvisado sitespecific de Lolo & Sosaku; el futurismo con influencia gallega de DA ROCHA UM; el viaje abstracto e innovador a través de instrumentos tradicionales indios manipulados electrónicamente de HVAD, o la reinvención de uno de los sonidos más tradicionales del este de África de la mano de Otim Alpha.

Por otro lado, fuimos testigo de cómo las productoras Nkisi (Londres) y Wanton Witch (Borneo) llevaron sus directos al patio de La Casa Encendida, en los que la identidad juega un papel importante reclamando un sonido más afrocéntrico y queer, haciendo bailar y sudar a todas las personas que nos acercamos a verlas.

En el auditorio fuimos a ver a la artista brasileña Bartira, cuya performance combina sus raíces bahianas con noise, storytelling y sound art. Electrónica en Abril también contó con las actuaciones de Ecko Bazz y su rap ugandés brutalista o el dancehall electrónico e híbrido de la londinense Elhesit. Para cerrar el festival, Sisso y Maiko llevaron a la pista el ritmo frenético del singeli, destilando la vitalidad y la lucha por la vida en la periferia de Dar Es Salaam.

El finde siguiente, se celebró la primera edición de Electrónica en Abril Extended, comisariado por Carolina Jiménez, quien también estuvo detrás de la exposición YOU GOT TO GET IN TO GET OUT junto a Sonia Fernández Pan. Carolina Jiménez es comisaria e investigadora y combina su trabajo como profesional independiente con el institucional, coordinando el área de investigación y transferencia de conocimientos del centro de producción e investigación artística Hangar. También ha coordinado el Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA y durante los años en los que vivió en Berlín comisarió exposiciones, produjo o coordinó proyectos en SAVVY Contemporary, Transmediale-CTM Vorspiel, Bethanien, Berlin Art Week, Grimmuseum, GlogauAir o Altes Finanzamt.

Esta nueva propuesta de Electrónica en Abril nace del deseo y la necesidad de movilizar acústicas downtempo o de reparación: músicas que sostienen y se sostienen en el potencial de la experiencia colectiva de un tiempo extendido no lineal. Durante dos días pudimos disfrutar del directo de Nexcyia, que introduce un relato sonoro hacia el abandono de la dominación temporal eurocentrada, acompañando su sonoridad con impactantes visuales reflejo de su cotidianidad. La noche terminó con la compositora Kali Malone, que nos llevó por los universos de su síntesis analógica, espacios a la deriva entre un trampantojo drone, el ambient, el calor y los límites desdibujados, donde el cuerpo vibra, resuena y el corazón se expande y la respiración se contiene. Sus composiciones implementan sistemas de afinación específicos en estructuras minimalistas para órganos tubulares, coros, conjuntos de música de cámara y formatos electroacústicos.

Electrónica en Abril Extended se cerró en torno a la idea de la música en comunidad con Carmen Villain, que presentó su álbum 'Only Love From Now On' y acercó al público a su universo sonoro granular a través de su voz o su clarinete, en una muestra de elegancia e hipnosis sónica. Continuamos la noche con Coby Sey en un formato “open-door” o incluso jam session inesperada que combinó la poesía y el sampling acompañado de una banda que mezcló distintas pinceladas de drone, jazz, hip-hop o dub. Su cover de Kiss From a Rose de Seal puso el broche final a este Electrónica en Abril Extended.

Para concluir este artículo, os dejamos el texto curatorial de Carolina Jiménez para Electrónica en Abril Extended, que siguiendo la premisa y palabras de nuestra entrevista con Bill Kouligas, invita a una reflexión del presente, del pasado y del futuro, de la necesidad de explorar narrativas electrónicas que distan de las que ya conocemos, de sumergirnos en un plano de escucha que se deconstruye y se reconstruye.

72

Electrónica en Abril Extended supone un quiebro-en-relación respecto a la propuesta del fin de semana anterior. En este extended el apelativo no es casual. El programa nace del deseo y la necesidad de movilizar acústicas downtempo o de reparación: músicas que sostienen y se sostienen en el potencial de la experiencia colectiva de un tiempo extendido no lineal. Hay algo de liturgia o de ritual en ellas. Un coqueteo con la mística que deserta del dogma. O al menos, un intento de trazar un vector –tan fugitivo como fragmentario– entre formas no hegemónicas de escucha –o a contrapelo de los ritmos de consumo musical que entumecen nuestros modos de escucha, y por tanto, nuestros modos de estar y de hacer mundo(s)– y las métricas, las gramáticas y las técnicas de la atención que alumbran otras maneras de estar presentes en el presente.

En un contexto donde existen múltiples temporalidades yuxtapuestas, el programa se inclina, hace cuerpo, tiempo y espacio a músicas que despliegan escalas, ritmos y concepciones alternativas a la experiencia de la escucha. La idea es aprehenderla más allá de un tiempo lineal, progresivo, sincrónico, y contribuir a una experiencia menos abstracta, más promiscua y extendida de la misma. Quizá a algo parecido se refiriera Susanne Langer al inferir la música como “tiempo sentido” [felt time] para distinguir su experiencia de la del tiempo ordenado por el reloj [clock time]. Al fin y al cabo, escuchar juntxs rara vez significa escuchar lo mismo.

Electrónica en Abril Extended se piensa como un entorno de investigación sonora que sucede en cuanto que celebración. Examina la experiencia de la escucha como práctica poética y política de resistencia, solidaridad y comunalidad frente a la individualización neoliberal respondiendo a una doble intencionalidad.

Por un lado, la de desplazar las genealogías, las licencias y las lógicas habituales de inscripción de la llamadas músicas ambient, drone o experimental amplificando sus campos de acción y resonancia, extendiéndolas a otros dominios culturales, políticos y sociales, en concomitancia más amplia con otras epistemologías y prácticas sonoras en general. Hablamos de espacio-tiempos sonoros que generalmente se encuentran en disputa por encontrar sus contextos, audiencias y apoyos frente a un modelo masivo de macrofestivales, plataformas de streaming o TikTok, a pesar de que precisamente fueron estas especificidades musicales a las que estas mismas plataformas nos arrojaron durante la pandemia. Sin abandonarnos al antagonismo, contra y con lo que Roshanak Kheshti denomina la “domesticación” de la escucha, ¿de qué hablamos cuando hablamos de música ambient? ¿Cuáles son sus otros modos de escucha? ¿Y sus puntos de fuga? ¿Y sus puntos de retorno? O, dicho de otro modo, ¿qué música ambient hubiéramos querido de aquí hacia atrás? Y lo que es más importante, ¿de aquí en adelante?

De igual forma, este programa quiere dar respuesta al imperativo de la enunciación que aboga por los automatismos, el eterno cansancio, el tiempo ininterrumpido o el de la hiperproductividad. Escuchando con y escuchando a, Electrónica en Abril Extended aspira al agenciamiento de la escucha colectiva como un modo de reciprocidad, de reconocimiento mutuo. Una llamada a hacer una pausa. O a parar por completo. A darnos un respiro. O a dejarnos sin aliento. A sentir el golpe. A adormecernos. A incomodarnos. A estremecernos. A ponernos. A movernos hasta el agotamiento o el éxtasis. A hacernos instrumento. En definitiva, a recordarnos, una vez más, cuán vulnerables somos al ir y venir de los sonidos. Al encuentro con la música. A la música como encuentro. Electrónica en Abril –y con ésta van veinte– es un aguante a futuro. Un modo de existencia a fuerza de insistencia.

Brindemos por otros veinte años más de La Casa Encendida, a quienes agradecemos siempre tanta generosidad con DJ Mag ES.

73

Club Chinois llegó a la isla blanca en 2022 de la mano de Island Hospitality, el mismo grupo que ha cautivado al mundo con el prestigioso restaurante de Londres, Park Chinois. En solo un año, este club se ha convertido rápidamente en uno de los mejores de la escena nocturna ibicenca, ofreciendo residencias impresionantes y talento global, brindando una experiencia envolvente sin igual.

En su segunda temporada, Club Chinois regresa cargado de energía, emoción y carteles únicos. En este exclusivo club en Marina de Botafoch de Ibiza, podrás sumergirte en una experiencia inmersiva que expande los sentidos y promete hacer historia en el mundo del clubbing.

Ubicado en Ibiza Gran Hotel 5* e inspirado por los evocadores clubes del Shanghai de los años 30, Club Chinois ofrece una experiencia que eleva los sentidos, donde la hospitalidad del viejo mundo mira hacia el futuro para encontrarse con la música contemporánea y un entretenimiento excepcional.

Color y energía vibrante irradian esplendor en el local de 3.000 metros cuadrados diseñado por el galardonado estudio de diseño parisino, Laleh Amir Assefi. Columnas elegantemente talladas, tejidos opulentos, arte vanguardista y proyecciones sensoriales infunden una sensación de magia cautivadora. Los line ups exhiben estrellas internacionales, desde aclamados DJs residentes a artistas de primer nivel. Club Chinois representa el espíritu de Ibiza, ofreciendo una noche extraordinaria con posibilidades infinitas.

La programación de esta temporada acoge una lista impresionante de artistas y promete redefinir la escena ibicenca con residencias como La Troya, Ida Engberg Presents Mystik, The Ritual With Anané and Louie Vega, NiiWA Presents Sounds of Silk, Pablo Fierro Presents WE’RE HERE, Trip y Franky Wah Presents SHÈN. Cada residencia desplegará su propia experiencia con la banda sonora de los mejores DJs, un sonido de primera categoría y cautivadoras proyecciones visuales 360º que transportan a un mundo sensorial inigualable.

Autora: Susie Saldanha McCormack Fotografía: Mario Pinta
75

LUNES

Uno de los eventos más icónicos y salvajes de la isla, La Troya, regresará todos los lunes con una nueva propuesta extravagante y teatral. Este evento ya consolidado de la isla blanca es una de las fiestas LGBTQ+ más provocadoras y deslumbrantes de Ibiza, que ofrece una mezcla ecléctica de sonidos electrónicos y una producción excepcional. En palabras del equipo: “Siempre pensamos en positivo, siempre creemos en lo que hacemos. No es fácil llevar un fiesta como La Troya, es una responsabilidad muy grande, pensamos en cosas concretas, estamos muy seguros de que vamos a triunfar este verano y esto lo decimos porque tenemos todo el apoyo de Club Chinois y de todo el equipo de profesionales”.

MARTES

Ida Engberg, el talento sueco de la música techno, trasmitirá su pasión a través de sonidos modernos y avant-garde todos los martes con MYSTIK. Pionera en cada paso que da, Ida Engberg es la primera DJ femenina que lidera una residencia durante toda la temporada en Ibiza. “Lo que más me emociona es tocar música y ser testigo de la culminación de las ideas que he imaginado durante todo el invierno. Estoy impaciente por sumergirme en la música y compartir esta increíble experiencia con los asistentes. La idea de crear algo hermoso en esta isla me llena de una inmensa emoción”, destaca Ida. Su viaje musical ofrecerá techno sexy y melódico de la mano de la anfitriona así como de artistas invitados como Nina Kraviz, Kölsch, Richy Ahmed, Sasha, Sven Väth o Dubfire.

MIÉRCOLES

The Ritual con Anané y Louie Vega los miércoles, donde la dinámica pareja compartirá su visión a través de la energía del house vocal estilo old school, mezclando los sonidos del house, afro house, disco y tech house. Su pasión por esta vertiente musical brindará noches de felicidad llenas de elementos inesperados. Visualmente impactante y con line ups de primera, The Ritual reunirá a artistas y amigos con mucho soul y un gran sentimiento de libertad. Moodyman, Cassy, David Morales o Joseph Capriati son solo algunos de los nombres que les acompañarán para “crear la experiencia de baile definitiva”.

77

Los jueves, NiiWA presenta en Club Chinois una experiencia que cambia paradigmas: una fusión de creatividad, transformación y paisajes sonoros melodic techno. El último proyecto del movimiento artístico Ritual Collective que encarnará los sonidos del Berlín underground con un enfoque interactivo y teatral, donde las actuaciones tendrán lugar como obras de arte viviente. Los asistentes se sumergirán en una estética asiática moderna y tecnológica con una distintiva banda sonora donde el espacio se transformará a lo largo de la noche añadiendo nuevas dimensiones. En palabras del equipo: “Somos los tejedores del sonido elaborando los paisajes delicados de un nuevo territorio. Viajamos por mundos interiores de alegría y belleza con formas infinitas”.

JUEVES SÁBADO

Con WE’RE HERE, Pablo Fierro repite temporada en Club Chinois, transportándonos al momento presente, conectando sonidos ancestrales con música electrónica del mundo. Con una perspectiva fresca, el DJ y productor canario fusiona una mezcla ecléctica de ritmos afro y house latino, impregnados de vibraciones tropicales y carnavalescas que celebran la diversidad cultural con la que ha “construido una pista de baile basada en la inclusión y el amor”. Diplo, Dennis Ferrer, Sébastien Léger, Caiiro y Angelos son algunos de los DJs que formarán parte del line up de WE’RE HERE.

Trip se apoderará de Club Chinois todos los sábados presentando una noche de sonidos techno épicos, un evento imperdible “desde Ibiza, para Ibiza”, tal como lo describe el equipo. Trip llevará a los asistentes a un profundo viaje de sonido y visiones alucinantes con algunos de los mejores talentos de la escena underground y techno incluyendo a Seth Troxler, Carl Craig y Luciano. Johannes Goller, creador de Trip, comenta que tras veinte años a cargo de Cocoon, “era hora de comenzar algo nuevo” y que “Club Chinois ofrece uno de los mejores sistemas de sonido en Ibiza, las posibilidades técnicas nos permiten ser muy creativos con los visuales”.

VIERNES DOMINGO

Franky Wah toma el control de los domingos en Club Chinois con SHÈN para deleitar a todos los asistentes con sus sets épicos llenos de pasión y actitud, una exhibición impresionante de visuales y una decoración cautivadora inspirada en la antigua China. El DJ nos cuenta que está “emocionado de ser el anfitrión de la residencia SHÈN este verano en Club Chinois y de llevar la marca a la isla”. Y continúa: "esto siempre ha estado en mi lista de deseos y cuando comencé con SHÈN, una residencia en Ibiza parecía ser un sueño lejano. Sin duda, este es uno de los momentos destacados de mi carrera hasta la fecha”. Club Chinois y SHÈN marcan el futuro con una noche emocionante fusionando a un artista de vanguardia y contemporáneo con estrellas como Denis Horvat, Hot Since 82, Joris Voorn, Pete Tong, Themba, Miss Monique o Made by Pete.

LUNES

La Troya

Del 15 de mayo al 9 de octubre

MARTES

Ida Engberg Presents MYSTIK

Del 30 de mayo al 26 de septiembre

MIÉRCOLES

The Ritual With Anané and Louie Vega

Del 7 de junio al 11 de octubre

JUEVES

NiiWA Presents Sounds of Silk

Del 25 de mayo al 5 de octubre

VIERNES

Pablo Fierro Presents WE´RE HERE

Del 26 de mayo al 29 de septiembre

SÁBADO Trip

Del 3 de junio al 28 de octubre

DOMINGO

Franky Wah Presents SHÈN

Del 18 de junio al 1 de octubre

ENTRADAS Y RESERVAS DE MESA

OFFSónar presenta su edición 2023

Autor: Borja Comino Fotografía: @nicolasclausen

Con tres escenarios que se albergan a lo largo y ancho del Poble Espanyol, la edición de OFFSónar de este año ofrece un increíble programa que se llevará a cabo durante los días 15, 16, 17 y 18 de junio.

El festival más importante y esperado de Barcelona para los amantes de la música electrónica, artistas y profesionales de todo el mundo volverá a tomar la ciudad este mes de junio celebrando 30 intensos años de despliegue y atención a la tecnología, la creatividad y la música más avanzada. OFFSónar es sinónimo de descubrimiento e inspiración y lleva tres décadas siendo una plataforma de referencia cultural para varias generaciones de melómanos y artistas locales e internacionales.

El evento hermano de Sónar, transformará una vez más el Poble Espanyol en un crisol rebosante de energía en la pista de baile con actuaciones de alto nivel y los anfitriones musicales más vanguardistas del mundo.

81

OFFSónar

El festival se inaugurará con una fiesta en cada uno de los tres escenarios: Plaza Mayor, Monasterio y Carpa Picnic, todo organizado por sellos discográficos y marcas de fiesta de renombre. El viernes, el sábado y el domingo, los escenarios compartirán un anfitrión común y habrá una única fiesta que creará una experiencia envolvente e integradora en los tres recintos.

Las fiestas comenzarán el jueves 15 de junio, y cada escenario tendrá su propio toque aportado por los promotores individuales. Cuatro de los seis protagonistas ya han agotado todas las entradas que pusieron a la venta el pasado mes. Circoloco, Lost in a Moment, Diynamic y elrow han anunciado el sold out total para los eventos de OFFSónar.

Circoloco volverá al escenario de la Plaza Mayor con su propio ambiente único, uniendo a ravers de todo el mundo, tal y como sucede en sus fiestas en Ibiza.

Diez años después de su primer evento ever, la serie de fiestas afiliadas a Innervisions Lost in a Moment vuelve a Monasterio para traer un ambiente místico e íntimo al lugar donde todo comenzó.

Carpa Picnic ofrece el escenario perfecto para que UNREAL dé rienda suelta a su marca personal, energía cruda y ruda. Además, será su primera vez en Barcelona.

El viernes 16 de junio, Brunch Electronik se apoderará de todos los escenarios. Son expertos en la escena de las fiestas house y techno de Barcelona y han ganado una enorme popularidad durante los últimos 10 años, acogiendo a casi 10.000 asistentes cada domingo de primavera a otoño.

El sábado 17 de junio, Diynamic, el sello de Solomun y Adriano Trolio, toma el relevo. Después de haber realizado exhibiciones por todo el mundo en lugares como Ámsterdam, Berlín y Brasil, no cabe duda de que forman parte de la exclusiva lista de mejores sellos del mundo.

El último día, domingo 18, elrow se apunta a la conquista. Con sus eventos arrasando el planeta desde hace varias décadas, OFFSónar deja el grand slam final en manos de gente de confianza.

Actualmente, los eventos de Circoloco, Lost In A Moment, Diynamic y elrow ya han colgado el sold out.

84

Jueves 15 | Circoloco en Plaza Mayor Carlita, DJ Tennis, Eris, Major League Djz, Mochakk, Monolink, Quest, Seth Troxler, Sossa, Sugar Free, The Martinez Brothers

Jueves 15 | Lost In A Moment en Monasterio Cartel SORPRESA

Jueves 15 | UNREAL (Carpa Picnic) Clara Cuvé, Johannes Schuster, Klangkünstler, Kobosil

Viernes 16 | Brunch Electronik (todos los escenarios)

Amémé, Ann Clue, Bedouin, Boris Brejcha, Daria Kolosova, Deniz Bul, Etapp Kyle, Gerd Janson, Jan Blomqvist, Jennifer Cardini, Kettama, Layla Benitez, Maceo Plex, Miss Monique, Monile, Moritz Hofbauer, Noizar, Noncitizens, Pole Position, Romy, Vonda7.

Sábado 17 | Diynamic &Me, Adam Port, Adriatique, Rampa, Solomun

Domingo 18 | elrow Por anunciar

SOLD OUT SOLD OUT SOLD OUT SOLD OUT
Fotografía: Elliot Young

AMNESIA

OPENING PARTY

CATORCE HORAS DE ENERGÍA Y BUENA VIBRA

Autora: Patricia Pareja Casalí

El mes de mayo en la isla ibicenca es conocido especialmente por ser el mes de los ‘openings’, el momento en el que todas las discotecas del lugar dan la bienvenida a la temporada con una gran fiesta por todo lo alto que se alarga ’till late’.

El pasado sábado 13 de mayo le tocó el turno a la legendaria discoteca Amnesia Ibiza, y el equipo estaba bien preparado para la ocasión con un line up de infarto, como de costumbre. Luces apagadas, láseres encendidos y dirección a la pista de baile para sumergirnos en una fiesta maratónica de hasta 14 horas. ¡Qué ganas teníamos de que llegara el día!

Esta fiesta anual llega siempre pisando fuerte, el club es bien conocido por estar a la última en cuanto a tecnología y audio y, además, por sus line ups de infarto. Este año, el club abrió sus puertas a las 10pm dando la bienvenida a los primeros ravers que llegaban al lugar.

87
Fotografía: Alex Caballero

MAINROOM

La Main Room acogió el sonido más techno de la noche. La primera en tomar la cabina fue Anna Tur, la DJ y productora ibicenca que se ha convertido en una de las artistas más importantes del panorama techno actual. Su set fue una mezcla de sonidos oscuros y potentes que hicieron entrar en calor a los primeros asistentes de la noche.

El renombrado residente Luca Donzelli cogió las riendas a Anna y continuó la fiesta con un set lleno de ritmos enérgicos que hicieron bailar sin cesar al público. Sama' Abdulhadi, la talentosa DJ palestina que se ha hecho un nombre en la escena techno internacional, mantuvo la energía bien alta con su estilo único que fusiona elementos de la música árabe y electrónica.

Uno de los momentos más esperados de la noche llegó cuando Adam Beyer, el líder de Drumcode, y Layton Giordani se hicieron con el control de los platos para un set b2b con sonidos duros y explosivos. La combinación de los sonidos de ambos artistas resultó en una noche inolvidable para todos los fanáticos del techno.

Finalmente le tocó el turno a Reinier Zonneveld, quien cerró la noche en la Main Room con su música innovadora que mezcla techno y trance. Su set se alargó hasta las 8 de la mañana y culminó en un clímax perfecto para una noche llena de buena música y fiesta.

88
Fotografía: Alberto Alcocer
89
Fotografía: Alex Caballero Fotografía: Alberto Alcocer

TERRAZA

La Terraza fue el epicentro de la acción, y algunos de los artistas más reconocidos del mundo de la música electrónica actuaron allí con motivo del opening de la discoteca. La noche comenzó con Gina Jeanz, quien abrió la noche en la Terraza y condujo al público a un viaje musical lleno de ritmos intensos y melodías profundas. CAAL, el bien conocido DJ residente de Amnesia tomó el relevo y ofreció una mezcla de tech-house de alta energía que hizo bailar al público sin parar. Mar-T se hizo con los platos a continuación y deleitó a la audiencia con su estilo de house fresco y vibrante. La fiesta siguió con el esperado b2b de Marco Faraone y Special Request, quienes ofrecieron una mezcla única de techno y breakbeat que mantuvo a la multitud en un trance frenético.

A todo esto, cabe sumar los míticos láseres de Amnesia Ibiza; las luces subían y bajaban sin cesar envolviendo la sala de principio a fin, creando formas geométricas en el aire y simulando un pequeño baile.

Guy Gerber fue el siguiente en la lista, y su set envolvente y atmosférico hipnotizó a la multitud. Maceo Plex, otro de los artistas más esperados de la noche, subió a la cabina justo después y condujo a los asistentes hacia un viaje sonoro único con su mezcla ecléctica de techno y house.

Finalmente, Seth Troxler y Skream nos condujeron hacia el mediodía con un impresionante b2b que dejó al público sin aliento. Todavía recuerdo el momento en el que hicieron vibras hasta las paredes del club con el remix de ‘Hablando A Tu Corazón’… ¡inolvidable! Su energía y habilidad para mezclar y crear música en vivo es legendaria, y no defraudaron en esta ocasión, conduciéndonos a todos hacia un cierre por todo lo alto al ritmo de ‘Finally’ de Kings Of Tomorrow.

Temporada 2023, estábamos deseando recibirte y lo hemos hecho con los brazos abiertos. Amnesia está oficialmente de vuelta y nosotros no podemos esperar más para disfrutar todo lo que nos tienen preparado este verano. ¡Nos vemos en la pista de baile!

91
Fotografía: Alex Caballero

Críticas | ÁLBUMES

Autor: BRUNO GARCA | bruno@djmag.es

LAURENT GARNIER

33 Tours Et Puis S'en Vont

COD 3 QR

El icónico Monsieur Laurent Garnier vuelve a salvarnos la vida. Aparcó esta vez su siempre agitada vida de DJ trotamundos para concentrarse en el estudio. Era el momento de sentar ese culo inquieto y maquinar un nuevo álbum en solitario, el anterior ’La Home Box’ se remonta a 2015. ’33 Tours Et Puis S'en Vont’, título que no deja en evidencia lo que acabo de contar, es una sobrada como la Catedral de Notre Dame antes del fatídico fuego. El disco está orientado hacia la pista de baile, pero es mucho más que eso. En él encontramos desde calambrazos como ‘Sake Stars Fever’ o ‘Reviens la nuit’, gimnasios de techno analógico de aspecto atemporal, a esquemas eléctricos que se integran con el rap (‘In Your Phase’ feat. 22Carbone) o EBM y oscurismo en ‘Saturn Drive Triplex’ (junto a Alan Vega). Tremendo todo.

Cuando la Filarmónica de París contactó a Rone en 2017 sugiriendo actuar juntos, el productor de música electrónica -uno de los más reputados y productivos de la actual escena gala- declinó la idea. Interesante, sí, pero no estaba listo aún. De hecho él, que es autodidacta, sintió complejo de inferioridad. Las tornas cambiaron desde que hizo buenas migas con el compositor y arreglista Romain Allender. Ahora en 2023, y fruto de ello, se publica este discazo donde fluyen en armonía sonidos orquestales de altos vuelos, texturas electrónicas repetitivas y atmósferas hermosamente cinemáticas. El equilibrio obtenido es bastante elegante. Piezas al servicio de la emoción recreadas por ellos y un festín de talentos. Entre ellos la pianista Vanessa Wagner y la orquesta Les Siècles dirigida por François-Xavier Roth, quienes también han trabajado con Carl Craig y Francesco Tristano.

Jordan Lieb aka Black Light Smoke regresa a su juventud en Chicago, a unos primeros contactos con la música electrónica, más concretamente con el house. ’727 Anthem (House Is Black)’ lo viste todo. Revive aquellos años con hasta quince cortes donde se pasean con holgura, sin pisotear, sonidos analógicos y muy buenos ’vibes’ para meternos a vereda. Bailar. Poco a poco, sin carreras. Si bien las bases tributan lo clásico, incluso se deducen esas máquinas, la producción se codea bastante bien con la contemporaneidad. 'Out From Within' o ’At Home In Strange Places’, por ejemplo. Cuando más me ha convencido es al estirar el chicle aproximando matices de dark disco y deep espacial. Sí, has leído bien. ’Ghosts’ (con Leah Lazonick) o ’The Beat Direct’ se salen en este sentido.

Este dueto formado por Mike Simonetti (Italians Do It Better) y Elizabeth Wight (Silver Hands) debutó en 2015 con ’The Past We Leave Behind’. Desde entonces han seguido haciendo cosas, pero en sus caminos en solitario. Ahora sí, y tras presentar algunos adelantos, por fin podemos disfrutar de un nuevo LP. ’Maria’, o lo que es igual, un disco de ocho cortes donde se da todo un repaso a los diferentes rostros del amor. Desde el perdón, al silencio pasando por lo mágico. Musicalmente, un enjambre absorbente de canciones de pop electrónico, redondeadas por techno sombrío y sensaciones de profundidad. Todo esto es ’Ice is Falling’. Mucha más luz y tacto en títulos como ‘The New Year’ donde desaparecen el canguelo, triunfando unos arpegios sostenidos y unos vocales cuya melodía susurra. De lo mejor junto a ’Together Alone’.

Con una identidad cero ’monocromática’, así se presenta en sociedad el dúo británico a.s.o.. La cantante y compositora Alia Seror-O'Neill y el productor Lewie Day. Tras un tiempo trabajando juntos y después de lanzar un puñado de sencillos, se publica por fin un LP de título homónimo que hará las delicias de los amantes del trip hop, los beats humeantes, pero con un plus muy orgánico. Cercano al cariz de artistas tan reconocidos como Cocteau Twins o Fleetwood Mac. La voz de Alia y temas como ’Love In The Darkness’ nos lo dejan claro. Me atrevo a aventurar que también hay vicio por Portishead o Smoke City. ’Understand’, ’My Baby's Got It Out For Me’ y ‘Go On’ reman en esta dirección. Composiciones siempre de tinte cinemático -alguna slomo y dub- que nos incitan de manera sobria a la liberación.

RONE L(oo)ping inFiné
PALE BLUE Maria Crosstown Rebels BLACK LIGHT SMOKE Ghosts Scissor And Thread
A.S.O. a.s.o. Low Lying Records
92

Críticas | ÁLBUMES

OVERMONO

Good Lies

XL Recordings

Muchas ganas había de tener por fin en nuestras manos (oídos) este primer LP de Overmono. El sonido propuesto en ’Good Lies’ no se tilda con experimentos ni pirotecnias caprichosas del que la dupla británica no nos tuviese ya acostumbrados. De hecho canciones como ’So U Kno’ de 2021 -tan reconocible por el sampleo de un ’vocal hook’, 2017- se incluyen ahora en este temario de hasta trece cortes. A diferencia que la mayoría, los hermanos Welsh se han ganado primero un estatus en la escena musical global presentando grandes directos. Ahora lo culminan con un larga duración. Trascenderá este LP para los amantes del UK garage, el 2step soulero y arquitectura house de tinte bailable y underground. Canciones bien trabajadas donde se traquetea con los beats y el romancero.

KITO JEMPERE

Green Monster

Kito Jempere Recordings

Seguramente el disco más atrevido y bizarro de los que caen este mes. Cómo se nota cuando uno se auto-edita, y no tiene que arrodillarse ante nadie. El productor ruso Kito Jempere nos hace recorrer mundo de la mano de un monstruo verde, a través de 14 canciones ¡y junto hasta 26 colaboraciones en su nuevo LP! Entre ellas músicos y vocalistas como Jimi Tenor, Adam Evald, Ÿorik, mishinuki, Ni! o Budūchi. El espíritu del disco es absolutamente sorpresivo e indomable. Melodías desafiantes que se enfrentan a ritmos sucios, vocales soul, rap o notas musicales disonantes. Electrónica de múltiples caras que se asocia con soniquetes pop o negroides, especialmente jazz. Un divertimento disparatado donde destacan piezas como ‘Strong Accent’, ‘Praise’, ‘Forget, Forgive’ o ‘In The Mood For Dub (Memories Of Love)’. Metáforas de un mundo nada convencional.

FONOME

Jesus is Watching

Fonos

El sevillano Fonone lleva la tira de años ofreciendo batalla en el sur de España. Y no solo detrás de las cabinas, se ha labrado una reputación dentro de la escena electrónica de tintes underground. Una que vive en pecado al no rechazar acoplar géneros como techno, acid, ambient y electro-beats. Texturas claroscuras analógicas que además acompañan un trasfondo excepcional: la omnipresente dualidad de la humanidad. Hasta seres extraterrestres lo fliparán al oír pistas como ‘Charlatans’, con varios discursos de políticos fracasados. Por ‘Floating in Nothingness’ también gotea la pesadilla. Pero no todo va a ser inquietud. El optimismo asoma en ‘The Chlorophyl City’, ‘Let’s Hope’ o ‘New Horizon’ donde la tecnología nos hace cerrar los ojos y salva al mundo. El último título citado es el perfecto hasta luego del disco. Electroide, eufórico y melódico.

SEQUENTIAL AYEO

Mar, Tierra, Aire Parallel Records

¿Qué ha decidido hacer un productor de sonidos clubbing como Sergio Pellon, del dúo The Monkey Brothers, para sentirse más fiel a sus actuales sentimientos y a las oportunidades que nos ofrece la vida? Pues construir un interesantísimo proyecto llamado Sequential Ayeo donde la electrónica más minimalista y vanguardista, se da la mano con el flamenco de raíz e incluso la mística del ya no tan lejano Oriente. ’Mar, Tierra, Aire’ es el álbum de debut de este tándem donde conviven también artistas tan destacados como la cantaora madrileña Noelia Heredia ¨La Negri¨ y el guitarrista Alejandro Martin. En este disco, que se presenta a corazón abierto, descubriremos piezas llenas de personalidad como ’Del Aire’, ‘Medina’, ‘Tierra fértil’ y por supuesto ‘Donde lleva el Sentido’. Un intenso y respetuoso viaje lleno de magia.

CHAVVY Spaces

Antic Mass

No nos vamos a engañar. Este caballero juega al Rey Midas currándose los beats. Elaboraciones abstractas donde las bases hip hop más rocambolescas se tutean con el jazz de salón y los ambientes sordos y emotivos. Sale humo y tremendas melodías de la propuesta de Ally McMahon, productor británico con base en Australia. En ocasiones llueve rítmica y ciencia ficción (‘Spaces Inbetween’), en otras parece que nos tambaleamos al son de Flying Lotus (‘Rose Garden’, ‘Boundstone’). Incluso se juega al synth-boxing, a tiburones del teclado y el whale-beat como Fitzroy North en cortes como ‘Airbox’. El LP ‘Spaces’ es el debut de este tipo en formato extendido. Pues vaya puesta de largo. Además de ese paso rítmico que nos ensimisma, sobresalientes son también los restos orgánicos que inundan y acaban por colorear un disco bestial.

93

Críticas | EDM/DANCE

Autor: WILLY ALCOCER | willy@djmag.es

KALEENA ZANDERS + SHIFT K3Y

Vibration HELIX RECORDS

Comenzamos con el que, mientras escribo estas líneas, es el número 1 en la lista Mixshow Airplay de Billboard y número 1 en la lista Dance Airplay & Mediabase. Este ‘Vibration’ termina de consolidar a la cantante estadounidense afincada en Los Ángeles, Kaleena Zanders, como una auténtica estrella nacional. Creadora incasable de lo que ella misma denomina "gospel house", mantiene el espíritu de ese concepto pero en un tema técnica y estructuralmente EDM. Su compañero de viaje es el londinense Shift K3Y (Lewis Shay Jankel): DJ, productor discográfico, cantante y compositor. Saltó a la fama británica en 2014 con ‘Touch’, #3 en la UK Singles Chart. La fórmula del tema justifica su éxito en las listas: una melodía aprendible con base potente y bailable, calidad sonora y una vocal poderosa e impecable.

DENRO

Runnin around Clipper’s Sounds

Denial Ramic es el primer artista de Bosnia & Herzegovina sobre el que tengo el honor de escribir. Nació y vive en la capital, Sarajevo, desde donde ha producido este espectacular EP House Of Gods que consta de cinco pistas cuidadosamente seleccionadas que capturan la esencia de la música electrónica de vanguardia. Cada tema del EP tiene su identidad y estilo, pero todos comparten algo: son perfectos para llevar la energía de cualquier pista de baile al máximo nivel. En concreto, el single ‘Runnin Around’ es una excelente pieza musical mainstage con toques tech-house. Combina 'sintes' claramente EDM y ritmos enérgicos. Las poderosas líneas de bajo dotan al tema de una potencia que hará las delicias de los festivales veraniegos. Nuevo acierto de Clipper's en su línea internacional.

JOEL CORRY X CAITY BASER

Dance around it

Warner Music Uk

Cinco platinos en Reino Unido, cinco nominaciones a los BRIT y diez años de actuaciones internacionales: Joel Corry es un puntal del dance actual. Saltó a la fama con 'Sorry', record histórico del Shazam británico con 41,000 búsquedas en 24 horas, allanando el camino para colaboraciones con David Guetta o Jax Jones, y para actuaciones en los MTV y en Pride Britain. Joel conoció a la cantante pop Caity Baser asistiendo a su concierto en el emblemático O2 Kentish Town Forum de Londres. Sus actuaciones en directo en los festivales de Reading y Leeds ya habían captado la atención de los británicos, y Corry vio en ella la vocalista perfecta para este tema puramente dance, veraniego, festivalero, radiofónico, aprendible, bailable y pinchable.

EELKE KLEIJN VS LEE CABRERA

Self Control

Days Like Nights

El holandés Eelke Kleijn llega a la cumbre de su carrera tras veinte polifacéticos años en la industria. Ha remezclado oficialmente a varios de los más grandes de la escena mundial, como John Legend, Pendulum y Armin van Buuren. Incluso ha compuesto para cine, destacando su banda sonora de 'Batman vs Superman'. Su capacidad camaleónica ha generado una discografía repleta de éxitos multigénero. Lee Cabrera es uno de los líderes mundiales del Disco-House moderno. Sus producciones suenan habitualmente en los platos de internacionales como Fisher, Diplo, Seth Troxler o Chris Lake. Publicado en el propio sello de Eelke, ‘Self Control’ captura la magia de la canción original de Laura Branigan de 1984. Sacia los gustos 'retro' mientras enciende la mecha de las pistas de baile actuales. Puro electro-disco.

GEO 22 Magic Virgin Records

El enigmático dúo berlinés Geo22 ha captado la atención de la industria con su enfoque innovador de la música electrónica. Tras reconocerse públicamente como antiguos ghost producers, reclamando para sí algunos de los mayores éxitos dance, lanzan su nuevo proyecto —ya como productores— que supone una experiencia musical realmente curiosa. Este potente tema dance con elementos techno y new age, todo ello inspirado en el rave de los 90, pone de relieve el sonido experimental y único del dúo en una emocionante experiencia sonora que, objetivamente, desafía cualquier categorización en los esquemas estándar. La calidad de la producción es, sencillamente, sublime. Un trabajo de orfebrería musical que cuida cada milímetro de cada una de las muchísimas pistas que componen el tema. Euforia total para una buena rave.

01. CALVIN HARRIS FEAT.ELLIE GOULDING 'Miracle' [Columbia]

02. KREAM 'Sweat' [Spinnin' Deep]

03. JOHN SUMMIT & HAYLA 'Where you are' [Off The Grid]

04. DJS FROM MARS & OLIVER HELDENS FEAT. JD DAVIS 'Blue Monday' [Heldeep Records]

05. ARMIN VAN BUUREN & PUNCTUAL FEAT. ALIKA 'On & On' [Armada Music]

06. SOLAR STATE & DUALITIES FEAT. GIA KOKA 'Crazy In Love' [Soave]

07. TIÀSTO & MATHAME 'Feel Your Ghost' [Astralwerks]

08. HANNAH LAING & RORO 'Good Love' [WUGD]

09. GORGON CITY 'Voodoo' [REALM]

10. PURPLE DISCO MACHINE & KUNGS 'Substitution' [Columbia]

94
WIZARD

Críticas | TECHNO

Autor: VICTOR SANTANA | victorsantana@djmag.es

MILLSART

Don‘t Ask Me Why EP Axis Records

Jeff es un músico incansable. Esta vez vuelve a la carga con una edición limitada en vinilo muy cuidada de su alias Millsart. Estas ediciones están pensadas para el usuario de techno avanzado donde la pista de baile se queda en otro plano. Jeff siempre intenta cultivar tus oídos y tu mente, la clave de la música es despertar tus sentidos junto con tus emociones. El objetivo de este disco es reflexionar sobre el arte puro del oficio de contar historias. Una realización entre la música y la vida. Él mismo lo define de esta manera: "bailar" es el objetivo del techno, el objetivo de esta música es reflexionar sobre la complejidad y la simplificación de la vida. Bandas sonoras para personas en su proceso evolutivo. Como siempre, Jeff Mills quiere ir mucho más allá del concepto ‘música’ al uso.

P41

Festina Lente EPK

Lost and Found

El italiano Edoardo Pietrogrande presenta nuevo EP de la mano de los pioneros de Detroit Octave One. Este EP consta de 3 cortes 2 originales y un remix de los hermanos de la ciudad del motor. Los dos tracks originales desprenden ese aroma de sonido perfecto que, desde la primera escucha, sabes que las percusiones, el bajo, etc, están afinadas para que suene perfecto. Techno profundo que suena increíblemente bien. Los hermanos Burden de Detroit hacen del remix un track casi propio con esos pads que les caracterizan. Su manera de ejecutar las percusiones es muy peculiar por su swing y su manera de funcionar con los aparatos. Gran trabajo.

El dueño de Tronic es un veterano tanto en el estudio como en las cabinas de medio mundo. Desde mi punto de vista, es uno de los labels que mejor ha sabido mantenerse con todos los cambios de modas y un largo etc. Las modas siempre son cíclicas y Tronic, junto con su dueño, sabe muy bien cómo pasan todos estos cambios. Esta vez el señor Smith cae en el sello de Patrick Topping donde firma 2 tracks muy pisteros calculados para mantener la pista perfecta a no tan altos BPMs. Arpegios juguetones y bajos con vocales que nunca defraudan. Christian Smith es un gran profesional en el estudio, puedes verle hacer cosas más melódicas como un techno más crudo, mental y monofónico.

SUBURBAN KNIGHT

Winds Of Fear

Epm 106

Desde las oficinas de Epm nos llega este increíble EP con 3 artistas míticos de la ciudad del motor. Esta vez nos traen 3 tracks, uno original de Suburban Knight y dos edits, uno de Robert Hood más otro de Eddie Fowlkes. El track original desprende esa energía añeja pero con una sonoridad moderna. Un track muy profundo con bajos y mucho groove. Los dos edits son increíbles, el de Robert Hood muy en su línea, respetando el original pero con esa visión tan peculiar que caracteriza a Robert. El edit de Eddie Fowlkes se lo lleva al house percusivo y poco a poco va desarrollando elementos del original.

DRUNKEN

El dúo japonés residente del mítico club Womb de Tokio se estrena en la plataforma de Adam Beyer con un EP juguetón que te gustará por esos arpegios que siempre funcionan en la main. Ese tipo de arpegios que con un movimiento de filtro y una Tr 909 nunca defraudan. Con pocos elementos puedes reventar una pista de baile y esas sonoridades son el ejemplo. A todo esto, le sumamos vocales muy de los 90 y esos chord que siempre funcionan. Este dúo nipón ha podido sacar música en muchos labels como Tronic, Terminal M y un largo etc.

01. DARK VEKTOR ‘Oscuros Intereses’ [Fundamental Bass Intellingence]

02. DAGGA X MANAO ‘Miami Youth’ [Autoeditado Manao Bandcamp]

03. BORIS DIVIDER ‘Especie Digital’ [Drivecom]

04. THE EXALTICS ‘Skyway Chase’ [Clone West Coast Series]

05. THE PRODIGY ‘No Good (Start The Dance)’ [Xl Recordings]

06. ANTHONY ROTHER ‘Describe Reality’ [Kanzleramt]

07. HUMAN REBELLION ‘Mutation’ [Warehouse Manifesto]

08. COMPUTOR ROCKERS ‘Computor Interface’ [Breakin’ Records]

09. IMATRAN VOIMA ‘American Splendor’ [Golden Dice Records]

10. DYNAMIK BASS SYSTEM ‘Arabian Dreams’ [International Deejay Gigolo Records]

CHRISTIAN SMITH Vortex Trick
KONG I want To See Drumcode
95
ROBERT COSMIC

Críticas | UK GARAGE

BLAWAN Dismantled Into Juice XL

Blawan -cuyo nombre real es Jamie Roberts- ha pasado los últimos 13 años esculpiendo elementos percutivos con la obsesión de un boxeador. A menudo, sus temas no son más que eso, percus. Ritmos grandilocuentes y contundentes, inflados a mala voluntad y violencia latente. Pero el último EP de Blawan es algo más desconcertante. ‘Dismantled Into Juice’ complica las cosas, pues es uno de los discos más hardcore de su catálogo y, sin embargo, esos bombos no aparecen prácticamente por ninguna parte. En lugar de la elegante simetría de bombo a cuatro, los cinco temas evocan al ritmo como matriz. Es este enfoque contraintuitivo del ritmo lo que hace que el disco de Blawan sea tan deslumbrante. Ha descartado por completo las cadencias convencionales de la música de baile y no ha dejado rastro de nada que muestre el más mínimo interés por las plantillas usadas a destajo por gran parte de compañeros de profesión.

BETA LIBRAE

Daystar

Incienso

Beta Librae vuelve a Incienso con su tercer álbum. Mientras que su anterior álbum para el sello, ‘Sanguine Bond’, fue algo mucho más embriagador, ‘DAYSTAR’ como su nombre indica, es un punto de inflexión brillante y audaz en el universo en constante expansión de Beta Librae. En estos ocho temas, incluida una sorprendente colaboración con James K, donde la voz de su compañero de Incienso, se arremolina sobre acordes dub y un ritmo entrecortado y sincopado en el single principal ‘Late At Night’, Beta Librae reúne nuevos elementos sonoros y los combina con sus inconfundibles formas rítmicas para ofrecernos su lanzamiento más amplio y cohesionado hasta la fecha. Apoyándose sobre todo en sus instintos rítmicos, Beta Librae trae cosas nuevas y pone a prueba los límites de su zona de confort.

OVERMONO

Good Lies XL

¿Cómo me iba a resistir? Decir que este era uno de los discos más esperados del año es más que conocido por todos. Tom y Ed Russell, los hermanos que están detrás de Overmono, empezaron a publicar música juntos con Arla en 2016 y su fama no ha dejado de ascender desde entonces. Sorprendentemente, es lógico, ahora, entender ‘Good Lies’ como un álbum de pop, más que de música de baile. La duración media de los temas se sitúa justo por debajo de los cuatro minutos y, lo más fuerte al checkear todos los temas del tirón es la forma en que la batería se reduce, a menudo, a sus forma más elemental. Pasando a operar meramente de forma funcional en las pistas más accesibles del álbum.

WESTERN MOVES

DOC SLEEP

Birds (in my mind anyway)

Tartelet

La productora estadounidense afincada en Berlín Doc Sleep publicó su álbum de debut en marzo a través de Tartelet Records, un sello de Copenhague implacablemente suave. Los doce temas del álbum suponen, de algún modo, un alejamiento del club para explorar otros motivos y recovecos de la electrónica. El álbum incluye colaboraciones con Glenn Astro y M Marie, pilares fundamentales del sello Tartelet. Ella misma comentaba que "En el momento de grabar este álbum, mi vida, todas mis rutinas y prioridades tuvieron que cambiar - la música no fue una excepción. Encontré una voz musical libre de restricciones de tempo y textura. Una vez obtuve el sonido que estaba buscando, el álbum se hiló entero bastante rápidamente.” Cada centímetro del álbum es un toque personal. Así como el título, que es básicamente la respuesta de la madre de Doc Sleep al escuchar el álbum.

INTERPLANETARY CRIMINAL

All Thru The Night (Locked On Vol 4) Locked On Records

All Thru The Night es un recopilatorio que comprime el tiempo. Se trata de una nueva edición de la serie de recopilatorios Locked On, que en su día ofreció un quién es quién del garage británico, y que se presenta como el resumen del sonido "NUKG" que ha revigorizado el género en los últimos cinco años. Aunque esta nueva compilación cambia un poco el formato a temas exclusivos sin mezclar, continúa justo donde lo dejaron las compilaciones originales encabezadas por Todd Edwards y Ramsey & Fen, manteniéndose fiel a los sonidos y la estética originales del UKG. Los bajos se presentan aquí en todas las formas y tamaños con patrones LFO tambaleantes y pequeños toques de subgraves con regustitos de ligereza de pads y sintes.

01. BRAZEN AKA HARRY WILLS 'Achey Breaky' [Holding Hands] 02. TESSELA 'Glisten' [AD 93] 03. INDO, 'R U Sleeping' [Westbury Music] 04. PLOY 'Garys' [Hemlock Recordings] 05. DENNIS G 'The Narni Shaker' [G1 Records] 06. SHY FX, T POWER, DI 'Shake Ur Body' [Positiva] 07. MOKTAR 'Silk' [Steel City Dance Discs] 08. HIGGO 'Crush' [Spinnin’] 09. O’FLYNN, FRAZER RAY 'Light It Out' [Technicolour] 10. SEMPRA 'If It’s True' [Future Classic]
96

Críticas | HOUSE

GACHA BAKRADZE Forget EP Oath

Pocos artistas nacionales pueden decir que hayan contribuido a cambiar decisivamente las reglas del juego en cuanto a la escena electrónica underground se refiere, como el productor Gacha Bakradze. Su evolución ha sido constante y rápida, y así lo testimonia en su último EP: Forget. El disco se despliega lentamente, de forma cinematográfica, mientras nos adentra por un turbio sendero produciendo una mezcla entre misterio y cautela, sin perder la intensidad y la contundencia por un frondoso camino. Una pista que parece destinada a hacer rugir los bafles de los clubs, llena de evocación y de presente, anunciando, además, que en las próximas referencias solo se permite subir de nivel.

TRINITY VARIOUS (KAFFE CRÈME, RON TRENT, GIN TONIC ORCHESTRA)

Nuits Sonores EP

Floors Records

Floors Records lanza un nuevo proyecto en vinilo titulado 'Trinity Various' donde reúne un tema original compuesto por un miembro del colectivo Floors Records como es Kaffe Crème, un remix de Gin Tonic Orchestra y otro remix de Ron Trent. El productor francés Kaffe Crème, conocido por el EP homónimo de 2016, nos trae un track original llamado 'Nuits Sonores'. El track rinde homenaje al festival del mismo nombre en Lyon, Francia, marcado por un house oldschool atronador. Además, la leyenda de Chicago Ron Trent, considerado como uno de los productores de deep house actuales con más proyección dentro del género, cierra este trabajo ha remezclando el track de Gin Tonic Orchestra mientras le añade un giro y contundencia poco usuales en su trabajo. En definitiva, estamos ante una delicia heterodoxa para amantes del género.

AGE OF RAGE

Credo Tracks Vol. 1 EP

Sole Aspect Records

Sole Aspect de Age of Rage presenta su tercer trabajo, donde se dan cita la unión de dos genios como son Dubbyman y Dan Piu. Ambos productores trabajan al unísono, desarrollando un sonido que tiende cada vez más al discurso y a la introspección, pero sin perder por el camino la lisergia más desenfrenada. El resultado es un trabajo de contrastes que culmina en una una pieza crepuscular de lenta combustión, capaz de suspendernos tranquilamente en el vacío a base de sutiles melodías suaves y vaporosas. El disco nos arrastra de forma dulce y burbujeante, consiguiendo enlazar la estructura más compleja con la energía más dionisíaca, haciendo así que el oyente pueda disfrutar y degustar a partes iguales. Algo muy poco frecuente en muchos productores.

MIRA LÓ

02.

03.

04.

05.

06.

07.

08.

09.

10.

GRANT Conceptual Practice EP

When The Morning Comes

Después de una pausa desde 2019, Grant regresa con un nuevo EP de 4 tracks junto a Dan Piu, quien ayudó a definir el sonido de este sutil y enérgico trabajo que consigue abrirnos a un presente-futuro incierto, que es también el de cada uno de nosotros. Conceptual Practice es un disco compuesto por un house atmosférico profundo que juega con una amplia gama de sonidos. Se dan cita ritmos modernos y clásicos que siguen en la línea de trabajos anteriores suyos como 'Theory of Movement' o 'When The Morning Comes', llegando a consolidar una estética muy particular.

PANTHERA Supershampion Melopée Records

Vuelve el artista francés Panthera, y lo hace en el sello Melopee con Supershampion llevando sus sintetizadores analógicos a otro nivel. Inspirado en Jean Michel Jarre e Hiroshi Yoshimura, con su sonido consigue expresar toda una cultura retro singular y apabullante. Estamos ante un material que ni es nuevo ni va a reactivar la popularidad de su sonido de factura mental y física, pero su mérito está –y eso no es poco– en reactualizar ideas que llevaban tiempo dormidas, o mal difundidas, a las que de repente se les ha dado una nueva sacudida para volver a despertar. El disco es una manera ideal de reconciliarse con este sonido explorador y puro que los verdaderos aficionados siempre saben apreciar y aplaudir.

01. TERRENCE PARKER ‘Tonight We Luv’ [Intangible Soundworks] TERRENCE PARKER ‘Let's Make Music’ [Intangible Soundworks] KRANK ‘Reach Out’ [Helios Records] BURNO ‘Party At Number 9’ [Houz] RODRIGUEZ JR ‘Muppet Anthem’ [Mobilee Records] NICE N TIGHT ‘Urban Blues Project Remix’ [Soulfuric Recordings] MOON BOOTS ‘Come To Me’ [Pure Moons] MOXY EDITS ‘Moxy Edits 001’ [Moxy Muzik Edits] DJ STREAKS ‘Burn The Guez' [Method] GOOD PEOPLE ‘Director's Cut Signature Mix' (Marko militano) [Hysteria Records]
97

Críticas | DRUM & BASS

FRANNABIK Believe Expedite Records

El productor almeriense Frannabik estrena su primer álbum de estudio titulado The Savage Kingdom por el sello Expedite Records. Un álbum energético, potente y pistero. De las 10 pistas que componen este LP destacamos ‘Believe’ un auténtico banger de drum & bass perfectamente mezclable que, además, para los fans del heavy metal cuenta con el sampleo de la vocal de un reconocido tema de Iron Maiden.

QUADRANT, IRIS & ED:IT

Nord Alley

Sofa Sound Bristol

Como cada año, la compilación de varios artistas de Sofa Sound Bristol —conocida como Sofa King— regresa con su quinto volumen lleno de temas increíbles. Nuestro favorito, sin duda, es ‘Nord Alley’, un tema elegante y al mismo tiempo con un corte club, muy “pinchable”, a manos de una colaboración de tres artistas de lujo como son Quadrant, iris y Ed:It.

SUBJECT

Find Him

Deep Jungle Records

Deep Jungle Records es de esos sellos que mantienen vivo el mejor jungle con tono old school. Uno de sus estandartes es precisamente Subject, que lanza su nuevo LP Evolution. El track ‘Find Him’ nos ha cautivado por su gran producción, con un amen break perfectamente acompañado de los sampleos y synthes a lo largo de la producción. Un ‘must have’ si eres un junglist.

OTO [High Culture / Abduction]

DAYNI Run It Drum Army

Dayni vuelve a Drum Army con un nuevo EP espectacular. Tras lanzar por el sello su LP Black Rain, nos trae Alpha X con cuatro temas muy distintos entre sí. ‘Run It’, el cual destacamos de todo el trabajo, es quizás el menos pistero pero sí el más interesante. Una perfecta combinación de drum & bass minimalista con deep y una presencia de jungle, con un synthe en los graves que te cautiva, ¡exquisito!

SKUFF

Just A Number

Balearic Breaks

El sello ibicenco Balearic Breaks lanza su primer LP protagonizado por Skuff, uno de mis productores de liquid drum and bass favoritos. Perfecto para el verano, ‘Just A Number’ es de esos temas de liquid que están perfectamente confeccionados, como de si de un traje a medida se tratase. Es escucharlo e imaginarte en las mejores calas de Ibiza emocionado por su sonido.

01. DLR ‘Whu Me Say’ [Self-Released / Dubplate Pack]

02. ZERO T , ONJ AND MINOR FORMS ‘No Way’ [C.I.A Records]

03. EN:VY ‘Airplane Mode’ [Critical Music]

04. VISAGES ‘The Moment’ [Flexout Audio]

05. CALIBRE ‘Up In Smoke’ [Signature Recordings]

06. MVRK ‘Fourier’ [Delt9]

07. BLACK BARREL ‘Bad Boy Tune’ [Dispatch Recordings]

08. NOISIA ‘Bad Dreams’ [Vision Recordings]

09. SKORP ‘Laktat’ [Pray4Rave]

10. BREAK & KYO ‘The Edge Of Time’ [Symmetry Recordings]

98

Críticas | BREAKS

NITRO The Rebel Crazy Vinyl Records

Como comentábamos en el mes de marzo, el veterano DJ y productor Nitro volvió con las pilas a tope, reabriendo el sello Crazy Vinyl de nuestro querido F.DEE D.EE y publicando al mismo tiempo por una gran cantidad de sellos actuales top como 83, Close Your Eyes, Distorsion Records, Elektroshok Records, Raveart Records, Guachinche Records, FunkTasty Crew Records, Breaks Club Records, ONE7AUDIO o Diablo Loco Records. Si algo he reivindicado en redes últimamente es la falta de videoclips en el sector de los ritmos rotos y el sevillano parece ser que piensa igual, ya que en su anterior trabajo para Crazy Vinyl Records, ya nos deleitaba con un lisérgico video. 'The Rebel', su nueva producción de jungle breaks, vuelve a venir acompañada de un videoclip con estilo similar.

HACKCORE Fighters

Criminal Tribe Records

Los amigos Criminal Tribe llevan abanderando el sonido big beat desde su apertura en 2014 y en estas páginas hemos ido haciendo buena cuenta de ello. Desde su 40ª referencia, con el frenético álbum 'Sonohokano' de Make Illusional en 2021, no habían publicado material en su línea comercial, pero con su catálogo 'CTRFREE', distribuido exclusivamente mediante Bandcamp y SoundCloud, no han parado durante estos años. Solo en lo que llevamos de 2023, ya han lanzado 13 referencias en esa línea. En cuanto a su línea con distribución en todas las plataformas digitales, volvieron este año por todo lo alto con un nuevo álbum de Hackcore, el tercero de este artista que reseñamos por aquí. Sonido industrial y big beat de alta calidad.

RESO FEAT. KURSA

Nut Damage

Symbiotik Records

El sello Symbiotik Records, dirigido por los ingleses AKOV y Pluvio junto al austriaco Screamarts, se estableció en el año 2021. Su enfoque neurobreaks hace destacar a este sello del resto por su carácter especializado y con una calidad sonora espectacular. Desde su apertura, han lanzado música de los tres miembros fundadores y de artistas como los ingleses Exposure y Foks, el belga Finalfix o el dúo polaco Tesseracts. Estos artistas, al venir en su mayoría de la escena drum and bass, tienen mucho que aportar en el campo de los ritmos rotos más demoledores. Para su referencia número 11, lanzan este EP firmado por los ingleses Reso y Kursa, que sin duda hará las delicias de los amantes del breakbeat más oscuro y salvaje.

BUBBLE COUPLE [GUACHINCHE RECORDS]

SUPERBREAKER

FEAT. ALEJANDRA TOLEDANO Let It Flow / Only You

UnBeat Records

El sello UnBeat Records surgió recientemente como un subsello breaks de la discográfica malagueña Guerrilla Records, dirigida por Matt Correa. Tal y como reza en sus redes, fue creado para canalizar las producciones que no encajan en la línea del sello principal y así dar a conocer producciones que de otro modo no verían la luz. Nosotros nos alegramos mucho por esta decisión y estamos encantadísimos de tener otro sello en la familia andaluza y de poder escuchar grandes lanzamientos como estos 'Let It Flow' y 'Only You' de Superbreaker, con la colaboración vocal de Alejandra Toledano. El primero es una producción breakbeat de corte electro con una gran energía, y el segundo es de corte más progressive. Ambos con arreglos de piano muy animados.

Raveart Records

El sello nacional Raveart Records dio el salto al formato digital en 2010, después de su paso por el formato vinilo en 2009 con dos lanzamientos de Bubu en colaboración con los ingleses Sonz Of Mecha y los bielorrusos 4Kuba. En sus primeros 4 años lanzaron 37 referencias, entrando en un hiatus indefinido en 2014. En el año 2021 el sello fue retomado y entró en su etapa más activa, llegando a superar las 100 referencias en la actualidad. Uno de sus lanzamientos más recientes es este 'Technotronic' a cargo de Bubu, un single de breakbeat con ritmos muy contundentes y reminiscencias ácidas. Disponible tanto en versión original como extended mix. Tampoco te puedes perder el emotivo acid breaks de GreenFlamez con su single 'Music is LIfe'.

01. BUBBLE COUPLE ‘Party Fun (Original Mix)’ [Guachinche Records]

02. BUBBLE COUPLE ‘Tonight (Original Mix)’ [Distorsion Records]

03. BUBU & BUBBLE COUPLE ‘The Time Is Now (Original Mix)’ [Guachinche Records]

04. GUAU & BUBBLE COUPLE ‘Infinity (Original Mix)’ [83]

05. MAJESTIC NOISE & PROTOTYPERZ ‘Notion (Original Mix)’ [Guachinche Records]

06. MUTANTBREAKZ ‘Frecuency (Original Mix)’ [Guachinche Records]

07. BUBBLE COUPLE ‘Memories (Original Mix)’ [Raveart Records]

08. SHADE K ‘Pay Attention (Original Mix)’ [Guachinche Records]

09. RASCO & BUBBLE COUPLE ‘Old Groove (Original Mix)’ [Guachinche Records]

10. RASCO & JONAY ‘1999 (Original Mix)’ [Elektroshok Records]

BUBU Technotronic
99

TEENAGE ENGINEERINGT

TP-7

El fabricante sueco Teenage Engineering ha presentado un nuevo grabador de audio, el TP-7.

Está previsto que esté disponible a partir de este verano. Este dispositivo portátil puede utilizarse tanto para grabaciones de campo como para la grabación de podcasts, entrevistas y otros audios. Tiene la capacidad de almacenar hasta 128 GB de música en alta calidad.

El TP-7 también cuenta con una bobina de cinta motorizada que puede utilizarse para navegar fácilmente por las grabaciones, mientras que también se puede desplazar el audio a través del interruptor montado en el lateral del dispositivo. Además de su micrófono y altavoz internos, el TP-7 tiene tres conectores para salidas y entradas que se pueden utilizar para conectar auriculares, monitores y otros micrófonos.

Escanea el QR y encuentra más información sobre el producto en la web de Teenage Engineering.

Una aplicación complementaria para dispositivos móviles permite a los usuarios transcribir fácilmente el audio recopilado a través del dispositivo. En el futuro, se añadirán funciones de edición de texto a audio y otras características.

100
@DJMAG.ES @DJMAGES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.