DJ Mag ES 003 Enero 2011

Page 1

DJMAG.ES

2/003 djmag.es

LA REVISTA DE MÚSICA ELECTRÓNICA MÁS VENDIDA DEL MUNDO YA ESTÁ EN ESPAÑA

DE DETROIT A LA ETERNIDAD

KEVIN SAUNDERSON Inner City, E-Dancer, Reese Project... Hablamos en exclusiva con uno de los inventores del techno

TOP 2010

repaso a los mejores álbumes, recopilaciones y singles del año

LOCO DICE

nos cuenta sus experiencias

DETROIT GRAND PUBAHS

Bienvenido al circo de la locura

Vol. 2 No 003 enero 2011

JUSTIN MARTIN CROSSTOWN REBELS FRANCESCO TRISTANO BEATS DE LA BAHÍA NATURA SONORIS

ADEMÁS

Todas las noticias de plena actualidad, moda, tecnología y mucho más...

Vol. 2 No. 003 enero 2011 3,95 €



ARTICULOS 018 The best 2010

NOTICIAS

Contenidos

006 Sónar 2011 008 The Garden Festival

024 Kevin Saunderson

009 Inland Knights 010 Red Bull BPM

028 LOS BEATS DE LA BAHÍA

012 Entrevista a Tadeo… 014 MODA

032 LA HORA DE JUSTIN

AAA 036 DETROIT GRAND PUBAHS

051 I Love Techno 053 Florida 135

038 LOCO DICE 042 CROSSTOWN REBELS 044 FRANCESCO TRISTANO 048 HENRY, NATURA SONORIS EST

054 GOA 057 Soulwaxmas 059 Red Bull Thre3style 060 Destacadas

CRÍTICAS 062 Críticas SCAN MODE 064 En la maleta de... JET PROJECT 065 Singles 072 Álbumes 074 Recopilaciones

TECH 079 Komplete 7 080 Con el turbo a punto... 082 ¡Bienvenido a la jungla! 084 Una razón para grabar 085 Pioneer HDJ-500 086 Traktor Kontrol S4

www.djmag.es

003


PRÓXIMO NÚMERO

DJ Mag España www.djmag.es C/ Hortaleza 59, 1-A 28004, Madrid

28.01.11

EDITORIAL Dirección Editorial Víctor de la Serna Dirección Artística: Gaas

victor@djmag.es

mitch@djmag.es

Edición y Cierre: Tamara Suárez Cabo Noticias: Miguel Bravo

tamara@djmag.es

miguel@djmag.es

Moda: Tamara Suárez Cabo Música: Víctor de la Serna

moda@djmag.es

music@djmag.es

AAA: Víctor de la Serna y Tamara Suárez Cabo Editor Weekly: Alberto Arranz

El 2010 que nos ha dejado ha sido un gran año para la música de baile. El eterno debate de si la piratería está destruyendo la industria o si es la era digital la culpable de esto, se mantendrá durante 2011 y sin duda más allá. Pero en tiempos como los que vivimos, debemos quedarnos con lo que hace que ésta, vuestra, nuestra industria, siga dándonos rayos de luz que rompan la tormenta que algunos quieren crear sobre nuestras cabezas. A nivel musical, ha sido un año impresionante, donde la libertad de elección de estilos (derecho ya casi constitucional) ha abierto las puertas a auténticas maravillas sónicas. Nuestros Top 2010 dan un buen repaso a las genialidades que se han publicado durante estos doce meses. La música disco ha vuelto y, gracias a ella, el house, que estaba viviendo una época confusa, ha vuelto a recuperar el desenfreno, la libertad y la alegría de los días dorados. Gracias a estos estilos, la cantera de la música electrónica ha emergido y se ha puesto a la par de los artistas consagrados. Todo un vendaval de aire fresco. Y si hablamos del panorama dentro de nuestras fronteras, estamos pasando por una edad dorada en la calidad musical que recibe y crea este país. Los productores españoles, tanto los nuevos como los experimentados, están triunfando por todo el mundo. Todo DJ que se precie quiere pasar por una cabina de nuestro país, y no me refiero exclusivamente a Ibiza. Echadle un vistazo a nuestra sección de fiestas recomendadas y veréis que, sólo el día 1 de enero, está en España lo mejor de la electrónica mundial. 2010 ha sido un año muy positivo. Nosotros hemos llegado a los kioscos; 2011 será mejor. Vamos a buscar lo bueno y aprovecharlo al máximo para que estos 12 meses que nos quedan por delante vuelvan a dar una cosecha excelente. Un gran reserva.

PUBLICA: Diamonds Planet S.L. Depósito Legal M-45567-2010.

El equipo de DJ Mag España os desea un feliz y electrónico 2011.

IMPRIME: PrinterMan industria gráfica, S.A. Ctra. Algete M-106, km 1,600 28110 Algete. Madrid

victor de la serna Director 004

aaa@djmag.es

a.arranz@djmag.es

COLABORADORES

Saúl Andrés, Alex Cabo, Fernando Fuentes Panadero, Aitor González, Gustavo Navedo, Eduardo Pérez, David Sampedro, Virginia Vela, Diego Torres, Kikeman, Claudio Alarcon, Pablo Jimenez, Eduardo Mola, Scan Mode.

MARKETING Y PUBLICIDAD Director de Marketing Jack Howell

jack@djmag.es +34 675 952 149

Marketing Manager Borja Verdugo Marketing y Publicidad Isabel Mateo

borjav@djmag.es isabel@djmag.es

DJ Mag España Tour tour@djmag.es

DIRECCIÓN Editor Manuel García del Rey Director general Víctor de la Serna Director Financiero Pablo Feliu

victor@djmag.es

pablo@djmag.es

DISTRIBUYE: Logista C/ Electricistas, 3 Pol. Pinares Llanos 28670, Villaviciosa de Odón. Madrid

DJ MAG ESPAÑA NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES EXPRESADAS POR SUS COLABORADORES O AUTORES. PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE LOS CONTENIDOS PUBLICADOS SIN AUTORIZACION EXPRESA DE DJ MAG ESPAÑA.


CDJ-350 & DJM-350 ACTUACIONES EXPLOSIVAS Creatividad compacta, con grabación a través de USB, rekordbox™ y efectos de alta calidad. CDJ-350 multi-reproductor compacto / Reproduce desde audio CD, CD-R/RW y memoria USB / Soporta archivos MP3, AAC, WAV, AIFF / Software de gestión de archivos musicales rekordbox™ / Bloqueo Auto BPM con asistencia a la mezcla / Interfaz de audio USB – HID, MIDI / Función Beat Loop con División de Loop DJM-350 mesa de mezclas de 2 canales / Puerto USB para grabación instantánea / Botón Track Mark para editar la grabación e indexar los mixes / 4 efectos innovadores: Gate, Jet, Crush, Filter / EQ Isolator de 3 bandas en cada canal / Diseño digital de Alta Fidelidad con componentes separados La serie 350 incorpora funciones que sólo se encuentran en la gama alta de Pioneer para que entrar en el mundo de Club sea más accesible e intuitivo. Con el CDJ-350, puedes reproducir archivos MP3, AAC, WAV y AIFF desde dispositivos de memoria USB, discos CD-R/RW, o CDs de audio. Utiliza el software de gestión musical rekordbox™ para preparar mejor tu actuación. Y aprovecha las opciones de asistencia a la mezcla como Beat Display, Auto BPM Lock , Auto Beat Loop y edición de la Playlist.

Su interfaz de audio permite una capacidad de control total, incluyendo su integración con cualquier DJ software compatible con MIDI. En la mesa DJM350, te beneficiarás de 4 efectos, un control preciso de filtros altos y bajos más un EQ isolator de 3 bandas por cada canal. Puedes grabar siempre tu set en calidad profesional (WAV) directamente con las pistas separadas en un dispositivo de memoria USB. Formato compacto con gran capacidad en escena: Presentamos el CDJ-350 y la DJM-350.

Videos con Tim Berg en:

PIONEER.ES CDJ-350 y DJM-350 disponibles por separado.


Texto: Miguel bravo y víctor de la serna

NOTICIAS ¡Todo lo que necesitas saber!

SÓNAR BARCELONA, CORUÑA Y TOKIO 2011 La 18ª edición de Sónar tendrá lugar los días 16, 17 y 18 de junio en Barcelona y la 2ª edición de Sónar Galicia se celebrará el 17 y 18 de junio en La Coruña. En 2011, el festival también visitará Londres en marzo, y Tokio en abril, con sendos eventos.

 Sónar 2011 celebrará su Noche inaugural en Barcelona el 16 de junio en L’Auditori con la actuación extraordinaria del compositor norteamericano Steve Reich (1936), figura clave del minimalismo repetitivo (en la foto). Magnetic Man, la primera mega-banda de la generación dubstep, será una de las grandes atracciones de Sónar Noche tanto en Barcelona como en La Coruña. Los abonos de precio reducido, junto con la entrada especial de dos Sónar Noche en Barcelona y las entradas de L’Auditori, ya están a la venta en los canales habituales. Las entradas de Sónar Galicia se pondrán a la venta en los próximos días. SonarPro, el mercado profesional del festival, potencia sus contenidos y ofrecerá importantes mejoras en ubicación y servicios para los profesionales de las industrias creativas.

006

Steve Reich y Magnetic Man, vanguardia en los extremos. Los dos primeros nombres que anuncia Sónar para su programación de 2011 son vivos ejemplos de la amplitud de miras artísticas que ha caracterizado al festival a lo largo de su historia.
Fiel a una vocación que ha rastreado con igual interés el talento emergente como los nombres capitales en la innovación musical de las últimas décadas, Sónar presenta en 2011 dos figuras imprescindibles de corrientes musicales aparentemente distantes, aunque en el fondo conectadas. Steve Reich, el compositor clave que revolvió los cimientos de la música contemporánea, contrasta en la programación de Sónar 2011 con Magnetic Man, que actuarán en Barcelona y La Coruña. El trío británico, compuesto por los productores y DJs, Benga, Skream y Artwork, está considerado como la primera formación de dubstep para las masas y amenaza con dinamitar el star-system de la dance music, instaurada ya como genuina cultura pop de nuestro

www.djmag.es


¡¡ÚLTIMAS NOTICIAS!! Justo al cierre de esta edición, hemos recibido un nuevo e-mail de nuestros amigos de Sónar con más y mejores confirmaciones para los festivales del 2011. Underworld y Salem se suman a la ya muy jugosa programación de Sónar Barcelona y Sónar Coruña. Además, en Sónar Barcelona podremos disfrutar de las actuaciones de A-Trak, Atmosphere, Hype Williams, Little Dragon, Tyondal Braxton y la ya regular reina de los bajos más gordos, Mary Anne Hobbs. Además, se vuelve a confirmar la presencia de Sónar en la capital anglosajona como los dos años anteriores, en el Roundhouse de Londres. En esta tercera edición de A Taste of Sónar, los portugueses Buraka Som Sistema harán bailar a la capital inglesa con su kuduro progresivo. Tokio, gran novedad de Sónar este año que estuvo en Chicago en 2010, recibirá en abril a los norteamericanos Battles y al genio de la electrónica, Flying Lotus. Completando el cartel del país del Sol naciente también estarán DJ Scotch Egg, DJ Baku, Y. Sunhara, DJ Krush, Seefeel y Kode9. El alcance de Sónar cada día llega más lejos.

tiempo. 

Al igual que en ediciones pasadas hicieron Stockhausen, Terry Riley, Kraftwerk, Suicide, Roxy Music o Chic, Steve Reich aporta al cartel de Sónar Barcelona la imprescindible mirada a los orígenes para entender mejor el presente: cómo y quién se hizo cargo de la renovación y la revolución de los géneros y, con su obra (inexplorada o incomprendida, a veces), abrieron el camino a nuevos artistas que, hoy en día, siguen bebiendo de aquellas fuentes. Magnetic Man podría ser perfectamente el ejemplo de formación que, tras la mutación de géneros que provienen del drum’n’bass, el hardcore house, grime y, más recientemente, dubstep, elabora su discurso musical sobre bases que, décadas después, siguen inspiradas en los ritmos y estructuras surgidas de la revolución minimalista instaurada por genios como Steve Reich. Steve Reich inaugura Sónar Barcelona. 
Steve Reich, figura capital del minimalismo repetitivo, protagoniza el concierto inaugural de Sónar 2011 en L’Auditori de Barcelona. El artista norteamericano actuará acompañado por el conjunto instrumental bcn216, residente de L’Auditori, y el grupo vocal británico Synergy Vocals. El programa de obras que Steve Reich interpretará en Sónar Barcelona se compone de “Sextet” (1984), un

experimento en torno a las limitaciones y la técnica de los instrumentos de percusión y “Music for 18 Musicians” (1974-1976), una obra puntal en su carrera y pieza clave de la música de vanguardia de la segunda mitad del siglo XX. Steve Reich es una de las figuras más relevantes del panorama musical de los últimos cincuenta años y uno de los padres, junto a Terry Riley, del movimiento minimalista norteamericano. Su dilatada carrera ha supuesto una constante experimentación tonal y estructural, nacida como respuesta a la rigidez dodecafónica de la primera mitad de siglo, que le ha llevado a construir magistrales mosaicos sonoros de una riqueza melódica y rítmica fascinantes y absolutamente rompedoras con la tradición.

 Steve Reich está considerado por la crítica musical especializada como una de las influencias más notables en la música del último medio siglo. Es también una referencia clave para multitud de artistas de diferentes escenas y disciplinas, desde el rock experimental a los pioneros de la electrónica pasando por el hip-hop.

 Este concierto es una coproducción de L’Auditori y el Festival Sónar, con la participación de bcn216.

Barcelona, A Coruña, Londres y Tokio, citas de Sónar 201 
 Sónar 2011 se celebrará en Barcelona los días 16, 17 y 18 de junio en los espacios habituales de Sónar Día (CCCB y MACBA) y Sónar Noche (L’Auditori y Fira Gran Via). El festival reunió en su última edición a más de 84.000 espectadores y cerca de 2.000 profesionales de las industrias creativas provenientes de todo el mundo.

 La 2ª edición de Sónar Galicia se celebrará los días 17 y 18 de junio de 2011 en La Coruña. Sónar Galicia volverá el próximo año para celebrarse de forma simultánea al festival de Barcelona. Sónar consolida así su segunda sede en EXPOCoruña tras una exitosa primera experiencia en desdoblar el festival en dos ciudades distintas en un mismo fin de semana.

 La primera edición de Sónar Galicia cerró sus puertas con éxito de público reuniendo a más de 14.000 asistentes. Al igual que el pasado año, el 2º Sónar Galicia presentará una programación totalmente fiel al reflejo del espíritu de Sónar, combinando grandes shows de artistas internacionales de reconocida trayectoria con propuestas de corte vanguardista y experimental y proponiendo una mirada atenta a la escena musical gallega.

 Sónar también recalará en Londres el 19 de marzo en la sala Roundhouse para celebrar allí la 6ª edición de “A Taste of Sónar”. El evento presenta cada año un avance de la programación del festival en Barcelona y es, a la vez, un acontecimiento que sirve para dinamizar al público británico, el más numeroso después del español en la cita barcelonesa de junio.

 Los días 1, 2 y 3 de abril, Tokio será la siguiente parada previa a Sónar 2011. Tras cinco años de ausencia, Sónar regresa a Japón para la celebración de la 4ª edición de SonarSound Tokyo. El evento se celebrará en la sala ageHa / Studio Coast y prepara un desembarco de más de 20 artistas durante sus tres jornadas. Toda la información sobre SonarSound Tokyo está disponible en www. sonarsound.jp y www.sonar.es. Entradas ya a la venta.

EDU IMBERNON ¡Feliz año nuevo a todos! Espero que hayais tenido un gran 2010 y que el 2011 se presente lleno de nuevas motivaciones y buena música. Por mi parte, este mes estaré de gira por Sudamérica, concretamente en Perú y Brasil, con dos promotores con los que ya trabajé el año pasado y que fueron fantásticos. El mes de Diciembre ha sido bastante bueno, controladores aéreos aparte. No pude volar a Liverpool a principios de mes gracias a la ya famosa “deserción”, pero por suerte al día siguiente actuaba en The Fame (Madrid) junto a mi amigo Affkt. Además ahora hay AVE Valencia - Madrid, así que, ¿a quién le importan los controladores?. Gracias a Los Suruba también por su apoyo incondicional desde la pista. El resto del mes me llevó a Verona, Múnich, Tel –Aviv (el cual me sorprendió muchísimo), Liverpool y un día de Navidad muy especial en la sala Barraca de Valencia, mi casa. Por cierto, el día 1 espero a todo el mundo en Txitxarro donde actuaré junto a Richie Hawtin y mis amigos Mikel_e, Coyu, Uner y Soulrack. En el apartado musical, debo agradecer a todos los que apoyáis mi sello Eklektisch. Gracias a vosotros, ‘Tarántula’, el tema producido por el dúo Pleasurekraft, mi tercer lanzamiento, está entre los 10 temas mas charteados de Beatport y probablemente se convierta en el tema más vendido del 2010. Por otro lado, quiero volver a hablar de David August, uno de los artistas del momento para mí. El mes pasado estuve pinchando muy a menudo su tema ‘Hamburg is for lovers’ (Dyinamic). Otro de los temas que no ha faltado ninguna noche ha sido ‘I really need U (Be real)’, mi último trabajo junto a mi infatigable amigo Coyu. Y mi grupo del mes, ideal para escuchar en casa, Oh land.

EDU IMBERNON

U D E n I rust T e W


Texto: Miguel bravo y víctor de la serna

NOTICIAS ¡Todo lo que necesitas saber!

The Garden Festival El paraíso terrenal en Croacia. The Garden es un festival-boutique. Con eso me refiero a que es un festival bastante selecto. La localización, algo muy importante en este tipo de eventos, es algo fuera de este mundo. The Garden tiene lugar en Petrcane, Croacia, a tan sólo unos kilómetros de Zadar. Situado en una península de 900 años de antiguedad, cubierta de pinos, con un club circular en medio de la isla, una terraza al aire libre inmensa y un bar de cocktails en primera línea de playa, hacen de este recinto algo idílico. Tras comenzar en 2006 con tan solo unos cientos de asistentes, el festival creció a rápida velocidad hasta que en 2007 llegaron a 3000 personas. Y aquí viene lo mejor de The Garden. La organización decidió rebajar la asistencia y fijarla en 2000 personas para poder mantener esa exclusividad con la que se concibió el festival. Un pequeño detalle que no hemos mencionado es que, además de tener música en directo y DJs de primera clase todo el día, también hay dos cruceros diarios con DJs. Algo que, a juzgar

008

por las fotos donde se ve el agua de un azul impresionante y la programación musical del festival, se convierte en la mejor experiencia. Y hablamos de la programación musical con emoción porque lo merece. En el 2010 se dieron cita en la costa croata 20:20 Soundsystem, Hercules & The Love Affair, Tensnake, Bonobo, Crazy P, Jamie Jones, Henrik Schwarz, Dixon, Glimpse, Metro Area… Y la lista continúa, dando un repaso a lo mejorcito de la música disco, house, soul y funky. Aún no tenemos artistas confirmados para el 2011, pero viendo la línea musical de ediciones anteriores, estamos seguros de que no dejarán de sorprendernos. The Garden Festival se celebra del 6 al 13 de julio en Croacia. Tickets ya a la venta por alrededor de 100 Euros. /thegardenfestival.eu

www.djmag.es


Like a

VIRGIN Fabio

Inland Knights Por si no lo sabéis, Inland Knights es un dúo de Nottingham que lleva más de 10 años a la cabeza del deep house en Inglaterra. Acaban de publicar un recopilatorio de su música y siguen llevando el magnífico sello Drop Music. Tuvimos la suerte de sentarnos a hablar con Lauren Ritchie, mitad de este genial dúo. ¿Puedes, por favor, explicar para los no iniciados qué y quiénes son Inland Knights? “Inland Knights son Andy Riley y Laurence Ritchie. DJs, productores y dueños de los sellos Drop Music, Borrowed y Raise Recordings. Nos conocimos en 1993 cuando pinchábamos juntos y organizábamos fiestas para el soundsystem Smokescreen”. “Smokescreen consistía en DJs, gente de luces, sonido, un camión, altavoces gigantes, un generador y varios ayudantes. Usábamos antiguas naves, bosques, campos, minas y casas abandonadas como salas para que la gente viniera a pasar un buen rato… ¡¡por la cara !! A mitad de los 90, Smokescreen tenía cientos de seguidores que llenaban las salas cada fin de semana, convirtiéndose en una institución local que siguió llenando pistas durante años y todavía funciona”. “En 1998 dimos el paso hacia la produccion y, el mismo año, Drop Music nació con el lanzamiento de ‘Inland Knights vol. 1’. Drop Music se ha vuelto desde entonces un sello de renombre, con mas de 70 publicaciones, e Inland Knights se han convertido en unos de los productores más respetados del mundo del house, remezclando habitualmente a otros artistas y, por supuesto, publicando en su propio sello”. Bueno, no está nada mal como introducción… Hablando de sellos propios, hoy en día es la norma que productores nuevos monten su propio sello en formato digital ¿Qué os hizo comenzar con Drop Music en el 98 y cómo fue de fácil o difícil? “Fue muy difícil y muy caro. En aquellos tiempos era complicado mover la información por la industria, además la distribución y fabricación eran muy caras. El sello comenzó porque teníamos nuestra música en cintas y queríamos pincharla, y para eso necesitábamos vinilos; así de sencillo”. ¿Y qué tal han sido todos estos años en el sello? “Ha sido fantástico poder controlar y publicar nuestra propia música y además lo hacemos en un sello que a la gente le gusta, así que hemos tenido mucha suerte.

Tuvimos que aprender muy rápido toda la parte legal y empresarial de llevar un sello”. ¿Todavía sigues llevando el día a día del sello? “Sí, sigue siendo mi sello y procuro llevarlo de la misma manera que siempre”. ¿Cómo preparáis vuestras producciones? ¿Estáis siempre juntos desde el principio u os pasáis ideas el uno al otro? “Antes nos juntábamos para sentarnos y trabajar durante muchísimas horas. Ahora, solemos pasamos ideas más a menudo y así también podemos dedicarnos a nuestros propios asuntos. Siempre producimos en nuestro tiempo libre, que no es mucho ya que ahora los dos tenemos hijos…” Turno de la pregunta infame… ¿Ha cambiado el mundo digital la manera en la que lleváis Drop Music? “Mmmm… de alguna manera sí. La forma en la que nos movemos y mandamos música ha cambiado drásticamente. Me gustaba mucho la era del vinilo porque era algo más físico, lo tenías en tus manos…” ¿Qué nos puedes contar sobre Borrowed? “Éste es el sello de Andy. Lo lleva junto a otro amigo, Da Sunlounge, y está basado principalmente en bootlegs (‘borrowed’ en inglés significa prestado), pero no siempre 100% samples. Es muy bueno, nos da además muchas oportunidades distintas”. También grabáis bajo los alias Toka Project y Larry Fives, ¿tenéis preferencia por alguno? “No, son simplemente diferentes nombres que usamos para ampliar nuestro gusto musical y explorar otras ideas. Simplemente, nos basamos en la música que hemos hecho ese día y qué sonido tiene”. ¿Qué le depara a Inland Knights el 2011? “Nos vamos a América de gira y luego la continuaremos por Reino Unido con la recopilación Inland Bites. Seguiremos con nuevas producciones e intentando mejorar con cada disco”. Muchas gracias por dedicarnos algo de tiempo y buena suerte con todos vuestros proyectos en el año nuevo. “Gracias a vosotros y mucha suerte con la revista”.

“La primera que vez que pinché fue por casualidad. Colin Dale era el residente de Gossips. Solía poner auténtico boogie y funk en aquella época junto a Tim Westwood. Un día, Tim me llamó para decirme, “Colin no puede venir esta noche, tú tienes una buena colección de discos, ¿no? Ven esta noche, no es nada difícil”. ¡Nunca he estado más nervioso en mi vida! Hasta me sangró la nariz antes de empezar. En serio, pensaba que tenía una hemorragia cerebral. Después, al segundo disco, ¡quité de los platos el que no era! Fue una auténtica pesadilla. ¡No volví a pinchar durante tres años! Recuerdo acabar mi sesión y decir que jamás sería un DJ. De hecho, quería ser cantante en esos tiempos. Fue como la primera vez que haces el amor, te sientas y piensas: “pues tampoco ha sido para tanto”.

FABIO


Texto: Miguel bravo y víctor de la serna

NOTICIAS ¡Todo lo que necesitas saber!

Red Bull BPM

El pasado lunes, 13 de diciembre, se presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid una nueva aplicación desarrollada por Red Bull para los amantes de la música electrónica y aficionados o curiosos del mundo del DJ. Esta revolucionaria aplicación para iPad, iPhone y iPod Touch, permite a cualquier usuario pinchar como los DJs profesionales. En el acto de presentación, tras una demostración por parte del presentador de MTV España, Johann Wald, les tocó el turno a los DJs invitados de poner sus conocimientos y experiencia a prueba con el Red Bull BPM. Los allí presentes eran Wally Lopez, uno de los DJs españoles más internacional; DJ Amable, residente de la famosa sala Razzmatazz en Barcelona y todo un estandarte de la música indie, el malagueño D’J’W (pronunciado de-ja-vu). Además, también estaban por allí los pilotos de Fórmula 1 y motociclismo, Jaime Algersauri y Fonsi Nieto. En la quinta planta del Círculo de Bellas Artes, había una sala-demo en la que los invitados pudimos probar suerte como DJs. Hay varios tipos de aplicaciones donde elegir. Para ayudar a los más duros de oído (y hacer ésta aplicación para todos los públicos) todas las versiones incluyen una función sync. BPM Compact Compact es la primera aplicación de la serie BPM y es la adecuada para los principiantes. Es básicamente una cabina portátil para tu iPhone/iPod Touch. Dos platos controlados por un cross fader y un efecto de Audio llamado Jet, controlado por el acelerómetro de tu iPhone.

Tiene una mesa de mezclas virtual con canales, PFL, master ganancias. También hace uso del acelerómetro para los efectos. BPM HD Ésta es la tercera aplicación de BPM y la que está exclusivamente dirigida a los profesionales, ya que permite cumplir todos los requisitos del DJ del siglo XXI. Esta aplicación está customizada para la pantalla del iPad, y se centra más en la funcionalidad en vez de en los gráficos. HD viene de serie con mesa de mezclas digital, control de pitch para tus platos virtuales, echo, reverb, flanger, higpass/lowpass filters y EQ. Todas estas aplicaciones tienen la ventaja de sincronizarse automáticamente con tu música en iTunes, así que no hace falta mucho para ponerse a pinchar. Con el objetivo de superar el obstáculo que supone una única salida estéreo de los dispositivos de Apple, Red Bull ha diseñado una aplicación llamada MasterOut e incluso ha diseñado un adaptador que separa la señal entre tus cascos y el master. No estamos seguros de que vaya a cuajar a corto plazo en las cabinas de los clubes, pero está claro que es una herramienta muy divertida que puede hacer de una fiesta en casa algo muy especial.

BPM Pro Pro es la segunda aplicación de la gama BPM. Está diseñada para profesionales y semi pros. Esta aplicación puede ser usada tanto en un club como en casa, para practicar o de viaje.

Wally Lopez Durante la presentación de la Red Bull BPM, aprovechamos unos minutos para hablar con el invitado estrella de la noche, Wally Lopez. ¿Has tenido algún tipo de responsabilidad en el desarrollo de BPM? No, simplemente me llamaron para probarla, para ver como iba y me invitaron a usarla hoy en público por primera vez. Además han hecho una actualización nueva que acabo de hacer en el hotel, así que no sé como va a ir la noche (risas). Me gusta mucho, es muy fácil. Me recuerda a cuando empecé a pinchar con CDs, en aquella época eran los Denon dobles de bandeja, y el más y menos del pitch bend es muy similar a como se mezcla con el BPM. ¿Cómo ves el futuro de la aplicación? ¿Crees que llegará a las cabinas? No sé muy bien las pretensiones de Red Bull, pero creo que es más un invento de la factoría Red Bull para hacernos la vida más divertida. Para mí esta aplicación es una pasada, sobre

todo debe ser divertido para hacer una fiesta en casa. Todavía no creo que sea 100% para un club, pero me parece todo un logro; y que Red Bull haya invertido su tiempo y dinero en crear algo para los DJs es lo que más me gusta y me emociona. A día de hoy, no la veo en un club, en parte ya hemos dicho algunas cosa que habría que cambiar y que seguro que en futuras actualizaciones se arreglarán. ¿Cómo ves el cambio de analógico a digital? Pues yo la verdad es que me aburro mucho, así que voy cambiando. Toda mi vida pinchaba con vinilo, luego me cambié al CD, Traktor con CDs, luego con controladores y ahora estoy con CDs otra vez. De hecho, en mi casa de Ibiza tengo una cabina para vinilos. Te aburres si siempre estás con lo mismo. Últimamente estoy trabajando con los CDJ2000 y un disco duro con llaves. Gracias a rekordbox puedo hacer todos los loops perfectos y tracklists, que era lo que más me gustaba de Traktor.


Paco Osuna Nuevo EP en Plus8. Amigos EP, la última entrega de Paco Osuna para Plus8, es una embriagadora espiral sonora en ascendencia; una producción enriquecida por la fusión de mentes creativas y la gran amistad que Paco mantiene con Daniel Sánchez, Alex Under, Joseph Capriati y Alexi Delano. Amigos EP es intensificado por grooves electrizantes e hipnóticos y de estructuras musicales que crecen para crear momentos de euforia. 
 
Este Ep es sazonado por las tremendas habilidades de Paco como DJ y productor. En “Kawuriel”, alado de Daniel Sánchez, Osuna encuentra la máxima combinación entre la percusión y la melodía. En WaAaA, en coproducción con Alex Under, Paco ejecuta a través de la estructura del corte sonidos paralizantes de cambios de pitch, exacerbando así el sentido musical del tema. 

En “Wope”, coproducido con Joseph Capriati, se contemplan esquemas sinuosos de percusiones que se complementan con bases de bajos laminados. Finalmente, “Waxfix” es la combinación del talento de Osuna y Alexi Delano, que da lugar a un track inteligente y con arreglos de líneas de bajos firmes y constantes. “Waxfix”, basado en loops, crea un groove asincrónico perfectamente ejecutado.

Chemical Brothers en los Grammy 2011. Aunque estos premios realmente no tengan gran relevancia en la escena de la música de baile, siempre está bien que se le haga un mínimo reconocimiento a una banda de las que llevan media vida produciendo ritmos electrónicos de calidad. En este caso, le ha tocado el turno al dúo de Manchester, que han sido nominados como mejor álbum de música electrónica para los Grammy del 2011 por su séptimo trabajo de estudio, Further. Mirando al resto de los nominados, se puede ver que los Grammy no se pueden tomar como referente del estado de la música electrónica actual, pero desde aquí les deseamos toda la suerte del mundo a los hermanos químicos.

Pop Ambient 2011, Nuevo álbum Kompakt. El sello alemán Kompakt iniciará este próximo 2011 con un disco de pop ambient inspirado en artistas de otros estilos dentro de la música electrónica . El CD, seleccionado por Wolgang Voigt, saldrá el día 31 de Enero y nos trae 12 temas en los que predomina el pop y bases de ritmos electrónicos. En este recopilatorio disfrutaremos de artistas como Alva Noto, Triola, Jurgen Paape, Barnt y muchos más. Un gran regalo de Navidad para nuestros oídos.

BREVES Alexi Delano, Un Do Me EP “Un Do Me”, la última espectacular entrega de Alexi Delano para Leena, el sello hermano de Mobilee. Alexi se ha caracterizado por ser artista de un estilo que envuelve el balance perfecto entre un minimalismo con brillo y un techno oscuro y vivaz; este nuevo EP para Leena no es la excepción. En los dos cortes de “Un Do Me” EP (‘Un Do Me’ y ‘Watch Out), Alexi nos entrega un deleite de energía seductiva y meticulosamente diseñada para crear una estructura de movimiento ascendente. ¡Una delicia! Okain, nuevo remix: “Cross My Mind” Todo parece indicar que no hay un solo momento en el que la mente musical de Okain no esté en forma y produciendo. Este mes, y como todos, Okain nos entrega una suculenta reedición del tema ‘Cross My Mind’ de Idriss D en el sello Memento. Así, no hay más que dejaros escuchar la muestra de la perfecta mezcla entre un techno de tintes potentes y un house seductivo de brillos melódicos, estilo del que Sam siempre es el perfecto exponente. Paul Ritch, nuevo Ep para Drumcode Después de una excepcional presentación en el showcase Drumcode de Londres, Paul nos entrega SPOKE EP publicado por DRUMCODE. El EP está formado por 3 cortes (dos en vinilo y uno digital) y es una muestra más del sonido maduro con huella Ritch, estilo que Paul ha consolidado bajo una línea de producción pulcra y sensibilidad, siempre en paralelo a grooves potentes y armónicos. 

El corte ‘Spoke’ combina líneas de base estremecedoras y de modulaciones cálidas, contrapuestas a una melodía hecha para lograr un clímax de techno puro. Mientras ‘Blue Light’, usando un arsenal de percusiones metálicas y efectos penetrantes, evoca un torbellino que explota directo en la pista. 

Para cerrar en digital está el corte ‘Wonderland’, constituido como el equilibro perfecto entre los tres temas; un corte de un sutil sentimiento dub encausado a un groove urgente y que hace viajar hacia aquellas noches míticas del techno más clásico. Tony Rohr y Clink Records Clink cierra el año con un poderoso pack doble de Tony Rohr, “Oddmatik EP”. Para Tony ésta es la primera publicación en Clink, augurando que lo mejor está por venir. 

Así, haciendo referencia a lo que ha sido popularmente conocido como su sonido “voodoo techno”, Rohr ha concebido una madura colección de 6 temas, distintos entre sí, a través de su destreza con la Virus B, Nord Modular, Lead 2, un Elektron Monomachine y Machinedrum. Generando así 6 cortes con carisma único; desde un house melancólico, hasta un techno agudo y logrando una gama de ideas totalmente diversas, visiones musicales que sólo algunos han sido capaces de crear. Tony es uno de los artistas techno más prolíficos de Nueva York, “Oddmatik” resume su trayectoria de más de 11 años como productor y como DJ; éste es, sin duda, su trabajo más irresistible hasta la fecha.


Texto: Miguel bravo y víctor de la serna

Tadeo, sin prisa pero sin pausa. Miguel Sar, más conocido como Tadeo, es otro de esos artistas a los que el descanso “laboral” y el sosiego no parece gustarle demasiado. Y tanto es así, que el Dj y productor madrileño vuelve a la carga con nuevos proyectos para el próximo año. Uno de los mejores exponentes del techno del territorio patrio, figura esencial del colectivo Net28 y dueño de su propio sello, Cyclical Tracks, Tadeo promete nuevas sensaciones sin dejar de lado su característico sonido. Por eso, hemos contactado con él para que nos detalle en exclusiva sus próximos trabajos y su particular visión de la escena techno en España. ¿Cuándo nace tu afición por la música electrónica? ¿Cuándo decides dedicarte a ello? Mi afición por la música nace cuando era pequeño, siempre me gustaban las cosas que al tocarlas hiciesen ruido, siempre tenía algo para hacer de piano o unas cajas de zapatos que convertir en batería. Realmente, no recuerdo un momento concreto en el que decidiera dedicarme a esto, creo que siempre he sido y he pensado en música. Muchos intentan colgarte el cartel de artista minimal-techno y tengo entendido que no te hace mucha gracia. Para todos los clubbers que no te conocen, ¿cómo describirías tu música? ¿Cuáles son tus influencias? Bueno, cada uno puede definirme como quiera. Efectivamente, mi música era hasta hace poco minimalista, en el concepto más que en el estilo; con esto quiero decir que sí, era minimalista, pero en el sentido artístico, no en el comercial. Desde hace ya un tiempo he estado trabajando para dar un paso más y hacer la música que tiene más en común conmigo que con el público, es un techno que parece venir de otro planeta, con mucha tensión en la composición y cogiendo elementos de la música contemporánea, de la cual soy un gran fan. Como últimas influencias podría nombrar a György Ligeti, Krzystof Penderecki, y Claude Debussy en el apartado no electrónico; en el electrónico, Vángelis y Jeff Mills son los máximos referentes. Para todo ese público que desconoce que tienes tu propio blog. ¿ Qué intentas plasmar en tus artículos? ¿Cómo les animarías a echar un vistazo? Bien, mi blog es simplemente un reflejo de lo que algunos días me pasa por la cabeza. En ocasiones, cuando estoy leyendo un libro o un artículo en una revista o periódico, se me plantean dudas o simples reflexiones. Pues bien, lo escribo en el blog y ya está; tampoco pido u ofrezco una respuesta, simplemente se quedan ahí, algunas personas responden y a otras quizá se le planteen nuevas preguntas. También lo uso un poco para explicar el porqué de mis nuevos discos, temas o vídeos. Sinceramente, creo que nunca está de más crear un debate e intercambiar ideas, la música se nutre de ellas y siempre hay que estar atento a diferentes opiniones. Tenemos entendido que tus producciones tienen un toque personal y perfeccionista. Eres de esos artistas que no se dejan influir por la moda y muestra de ello son las sesiones originales y vanguardistas a las que nos tienes acostumbrados. ¿Crees que el cambio de estilo de un artista supone una evolución en su trayectoria o un paso atrás, siendo ésta la mejor manera para lograr el éxito a cualquier precio? Pues depende de cómo se dé ese paso, evidentemente. Y depende de cada uno, quizás tu evolución vaya paralela a la música del momento y obtengas éxito, por mi parte no es así. Yo apuesto por no hacer caso de la música del momento e ir siguiendo mis ideas, mi objetivo es ser artista y ofrecer un punto de vista, no ser una estrella al uso. Si en algún momento ambas cosas coinciden, no lo despreciaré, evidentemente. Pero no es el objetivo, con vivir de mi música y poder seguir publicando mis discos me doy por satisfecho. A mi parecer, uno de tus mejores discos, “Rojo”, publicado en tu propio sello, Cyclycal Tracks, es uno de los discos de electrónica nacional que no puede faltar en la maleta de cualquier DJ. ¿Ha sido este trabajo tu trampolín para encabezar los line-up de los festivales y salas más importantes del país? Realmente, nunca sabes qué trabajo te va a hacer dar un pequeño salto para ser invitado a éste u otro festival o sala, por eso no hago la música pensando en si va a funcionar o no, simplemente hago lo que creo conveniente en cada momento. Es posible que en algunos momentos determinados mis enfoques musicales y los del resto hayan coincidido y quizás eso me haya dado la oportunidad de visitar salas y festivales de todo el planeta. Cosa por la que me siento muy afortunado.

012

Tu lanzamiento en 2006 de “Granate Ganada” consiguió abrirte y allanarte el camino hasta formar parte de la élite del techno nacional. ¿Qué opinas sobre tu propio trabajo? Creo que valorar de manera crítica tu propio trabajo es un ejercicio de egocentrismo, así que siempre dejo que los demás opinen al respecto. Lo que sí puedo decir es que ahora estoy más cerca que nunca de plasmar en mis trabajos las ideas tal y como las imagino. Hasta ahora, todo lo que he venido publicando ha sido perteneciente a una gran etapa de aprendizaje, porque la música que busco no sólo se basa en ella misma, sino también en la psicoacústica y el uso de frecuencias como hilo conductor. En realidad, es algo que no tiene una meta, siempre surgen nuevas ideas, nuevos retos, y lo especial de la música es eso, que nunca se acaba. Tras mantenerte un breve periodo de tiempo apartado de las cabinas, has conseguido centrarte únicamente en tu estudio para completar tus próximos proyectos. ¿Con qué nos vas a sorprender? Para el próximo año tengo preparada ya la salida de dos nuevos sellos aparte de Cyclical Tracks. Uno de ellos, llamado “Another Intelligence”, irá encaminado hacia un techno muy espacial, y el otro, llamado “Cabaret”, para una música más de pista. Cyclical se quedará para publicar grandes temas de otros artistas que sean afines a mis ideas, además de mi próximo álbum, del cual estoy ultimando detalles estos días. Respecto a las actuaciones, también estoy terminando de preparar mi Live, el cual presentaré entre diciembre y enero, va a ser algo distinto ya que, además del sonido, me encargaré de hacer y controlar las visuales. Luego, en un área más artística, tengo un nuevo proyecto de revisión, montaje y banda sonora de una película destinada a museos y centros de exposiciones. ¿Qué diferencias fundamentales encontraremos en las próximas producciones de Tadeo respecto a las de sus comienzos, allá por los noventa? Realmente no sabría decir son precisión ya que, poco a poco, mi música va cambiando. Quizás la palabra que podría utilizar es “madurez”. ¿Te has inspirado en algo o alguien para éstos últimos trabajos? La respuesta puede que sea un poco ambigua porque es en todo y nada. Me explico: siempre hay un conductor que es el cosmos y la vida extraterrestre, ese conductor es intrínseco y no pienso en ello cuando estoy en el estudio, pero como esas ideas son parte de mi propia persona, siempre están presentes en el desarrollo de los temas. ¿Has contado con alguna colaboración o remix especial? Sí, hasta la fecha he tenido el gusto de contar con un remix de Marcel Dettmann y se está preparando un disco de remixes de mi trabajo “Series” a cargo de Óscar Mulero, Jonas Kopp, Par Grinvik & Staffan Linzatti y Víctor Santana. Partiendo de la base de que surges de la escena techno de los noventa, ¿cómo ves toda esta evolución tecnológica? ¿Eres de los que piensa que la tecnología está acabando con la técnica más pura? La tecnología y la música siempre han ido de la mano, cualquier tipo nuevo de instrumento musical es un avance tecnológico en sí mismo. Pienso que ahora, más que nunca, puedes adaptar la tecnología a tus necesidades artísticas, pero si te sientes cómodo con como se hacían las cosas hace 10 años, hazlas así, no te cortes. Eso sí, lo de subestimar o menospreciar el trabajo hecho con los nuevos métodos me parece muy mal, porque para controlar bien y saber sacarle todo el partido a los nuevos avances, has de saber controlar antes todo a la vieja usanza. Es la historia de siempre, Picasso, antes de desarrollar el cubismo, tuvo que aprender a pintar de un modo realista. Si no hay pilares, la casa se cae. Tras tus múltiples giras viajando por países como México, Argentina, Italia, Holanda o Alemania, ¿consideras que España está a la altura de su oferta cultural y musical? Sinceramente, creo que España es un país difícil, nunca he sabido hacer una valoración adecuada, pero creo que está a la altura según qué valores y qué momentos. Depende mucho del dónde y del cuándo.

www.djmag.es


DJ Lukas DJ Lukas es un artista que lleva tiempo repartiendo ritmo por todos los rincones del planeta. Ya cumplidos 10 años de profesión, este artista brasileño no parece querer poner freno para el 2011. Por ahora, podemos recordar algunos de los mejores momentos, como los de su primera gira europea en 2004. Desde entonces, ha pasado por clubes de respeto y prestigio de todo el mundo como Tresor, Fabrik, La Real, Nitsa, Industrial Copera, D-Edge y también los festivales electrónicos de renombre como Awakenings, Monegros, Dance Valley, Aquasella, Electrosonic y muchos más. Su carrera no sólo ha sido como DJ. Como productor ha publicado en más de 20 sellos internacionales y sus temas también aparecen en numerosas recopilaciones de techno. Gracias a un trabajo metódico y sobretodo dedicación a la música , que es su pasión. Esperamos poder celebrar otros 10 años de carrera en el mundo del techno. Desde aquí le felicitamos.

Gira española de Jeff Mills

Bloc Festival 2011 Bristol

De nuevo, el que fuera uno de los mayores exponentes de la escena techno de Detroit, Jeff Mills, se ha decantado por realizar una gira por nuestro país a partir de febrero del próximo año. Por ahora, el que fuera uno de los principales componentes de Underground Resistance junto a sus compañeros Robert Hood y Mike Banks, actuará en tres puntos esparcidos por la geografía española.

El festival inglés celebra su cuarta edición con un cartel totalmente renovado y en el que sobresalen artistas de la talla de Laurent Garnier, Aphex Twin, Moderat, Vitalic y más de 40 DJs repartidos en tres jornadas de 12 horas, los días 11, 12 y 13 de marzo en la pequeña localidad de Butlins Resort, cercana a Bristol.

La primera parada tendrá lugar en la sala guipuzcoana New Guass, Bergara, el 11 de febrero. Tras ella, le sucederán el Lyon Party en el Centro Deportivo Aguas Claras, del municipio maño de Casetas, y Pacha Girona, el 12 y 18 de febrero respectivamente.

Un evento que no deberías perderte, donde se mezclará el techno más ruidoso y el IDM (Intelligent Dance Music) más experimental, con una serie de lives únicos que hacen de éste uno de los mejores festivales del mundo.


Texto: tamara suárez cabo

MODA

La cuenta atrás. De las campanadas, sí...¡¡y de las compras navideñas!! Si te mantienes seguidor de los tradicionales Reyes Magos, aún puedes seguir esperando a que te pille el toro mientras ves pasar días perfectos para las compras, apoltronado delante del televisor. Eso sí, si desertaste a Papá Noel, entonces estás muy justo de tiempo. 5

3 1

6

4 2

SELECCIÓN ESENCIAL ¿Algo para tu lista de regalos? Soñando con cuando los días sean más largos y calurosos... Deberías echar freno. Nos gustaría presentarte la marca Knog. Es una atrevida casa australiana actualmente disponible en Wiggle.co.uk. Lo suyo es una versión moderna de clásicos del ciclismo como candados, luces y guantes sin dedos. Por lo tanto, si habéis sido buenos chicos y chicas durante este año, ¿por qué no añadir a tu lista de

014

regalos estos guantes con el emblema “Amor-Odio” y esperar a que Papá Noel se ablande y te los regale?

www.djmag.es


MODA ¡MENUDO SITIO! Hazte la vida (y la elección de regalos) más fácil con estas páginas de reconocida eficacia...…

7

Trendland.net Trendland es, como su nombre indica, una web de tendencias. Encontrarás arte, cultura, diseño, moda, fotografía...Puede que no termines aquí tus compras, pero te darán buenas y originales ideas, llenas de creatividad.

Dime qué llevas puesto...

Derrick Carter

Acceso exclusivo a su armario.… 8

9

01. Minox /minox.com

05. Surface to Air /surfacetoair.com.br

02. Lacoste /lacoste.com

06. Etsy /etsy.com

03. Hostem /hostem.co.uk/

07. BONOBOS /bonobos.com

04. Freedom of Creation

08. Pomme Shop /pommenyc.com

/freedomofcreation.com

09. Photojojo / photojojo.com

FIREBOX.COM Hay algunas webs que parecen estar hechas para las Navidades. Firebox hace este trabajo todos los años, en realidad durante todos los meses, pero cuando nos salva de apuros es realmente en esta época. Un rápido vistazo revela algo desagradable y al mismo tiempo tentador...¡un osito de goma gigante! ¡Ups! ¿Quién sabía que esto era justo lo que queríamos? Empacha sólo pensarlo.

AMAZON.COm A veces, lo más obvio es lo que más nos cuesta encontrar. Amazon es una de las webs más visitadas y te facilitará las compras como ninguna. Métete, observa, elije, haz click y, antes de que te des cuenta, has hecho todas tus compras. No sólo encontrarás libros, hay mil cosas más que solucionarán esos regalos de compromiso y servirán para completar la cesta navideña ¡Listo!

¿Qué llevas puesto ahora mismo? “¿Justo ahora mismo? Llevo un par de slips de cuadros escoceses, unos vaqueros Levi´s Red Label y un jersey gris de cuello vuelto de lana, de Ralph Lauren. Aquí está a punto de llegar el frío, así que estoy listo para meterme en mi uniforme de otoño. Es mi estación favorita”. ¿Cómo describirías tu estilo? “Muy cómodo. Porque hay muchas cosas que hacer. Tengo seis perros, recados que solucionar, sobrinos, ahijados. He de estar cómodo”. ¿Quiénes son tus iconos de estilo? “Me gusta ese look que te da un aspecto clásico, que es a la vez simple y directo. Me gustan los detalles, les presto mucha atención. Ya sabes, botones, bolsillitos por aquí y por allá, un forro agradable”. ¿Diseñadores favoritos? “Visto de Billy Reid. No sé si le conoces pero es muy bueno. Es un chico del sur y hace ropa clásica con un toque un poco sureño. Utiliza mucho la lana, sus prendas son fáciles de llevar, cómodas y van con mi estilo”. ¿Tiendas favoritas? “Tengo un par. Primero, Apartment Number 9 tiene cosas interesantes para

www.djmag.es

hombre, lo llevan dos señoras muy agradables. Hay también un sitio pequeñito en la ciudad. Compré una pajarita de Dries Van Noten muy bonita. Y cuando voy a Londres me encanta patearme Selfridges, ahí tienen una buena selección de prendas”. ¿Qué accesorio piensas que le da el toque perfecto al look? “¿Sabes qué me encanta y suelo llevar en invierno por casa? Un par de Arrow Moc, unos mocasines perfectos para andorretear por el hogar”. ¿Tu posesión más preciada? “Tengo una preciosa y supersuave chaqueta de piel de Prada. La adquirí hace cuatro o cinco temporadas y es la chaqueta más agradable que haya tenido nunca. Es como cuando tienes cachorros, tocas sus patitas, y notas que no han pisado nada antes, tan suaves. La sensación es la misma, como las patas de un cachorro”. ¿Cuál es tu próximo proyecto? “Estoy a punto de terminar un remix para Quentin Harris y Ultra Nate. Acabo de hacer un Green Velvet, ‘La La Land’, que está funcionando muy bien en Beatport. Tenemos un sello, Classic, que vuelve ¡Es un hecho!”.

015


MODA

MENOS ES MÁS...

¿Qué te apuestas?

Ojeadas fugaces y pinceladas de sabiduría... MATERIAL DEL MES...…

Adelantamos que esta traviesa chaqueta de la marca Weekender Offender, traspasará la temporada de otoño/ invierno para arrasar también en verano. Ligera y resistente al agua, tiene un bolsillo delantero transparente que te permite ver tus manos, es ideal para mandar mensajes con el móvil, liar un cigarrillo o lo que sea. ¡Muy práctico! WO han salido a la luz este año y es una marca que ha captado todo nuestro interés. No dejes de mirar el resto de la colección en la web. / weekenderoffender. com.

Cachemir. Bien, no podía ser otro, ¿no? Nada como su suavidad tan agradable a la piel. Inútil si lo que quieres es salir a dar brincos por ahí, pero perfecto para estar relajado en casa.

LA LLAMADA SUIZA... La navaja Victorinox se alza, cual dispositivo USB, como uno de los primeros en nuestra lista de deseos. Aunque con un precio alrededor de 250 euros, tal vez deba compartir regalo con nuestro cumpleños. Victorinox.com

ENRRÓLLATE...… ¿Confundido en cuestión de pañuelos? Somos de la opinión de que tener uno enrrollado alrededor de tu cuello -preferiblemente de un ligero cachemir- es fundamental y se convertirá en un básico de tus inviernos.

¡¡ZUENA BIEN!! 55DSL y Zound Industries plantan cara...… Hay una endiablada cantidad de colecciones en el departamento de cascos y auriculares. Estamos demasiado mimados con tantas opciones y tenemos que tener cuidado a la hora de elegir nuestros favoritos. 55DSL acaba de entrar en escena en colaboración con Zound Industries ofreciendo un serio contrincante a los ya existentes.

¡OJO!... Too Late ha lanzado un reloj, disponible en blanco o negro, con una muy funky letra L que gira alrededor de una esfera con sólo dos números. Absolutamente moderno y algo un poco diferente. Too2late.com

Han combinado calidad y durabilidad con un sutil logo y destellos de color. El director creativo, Andrea Rosso, ha hecho un buen trabajo.

Ellos tienen look. DJ’s que dan sentido a la moda

NAIVE NEW BEATERS 016

Entre los sonidos y los looks parisinos de pantalón caído que nos traen Naive New Beaters, estamos de enhorabuena. Este trío de electropop ha ganado puntos por su peculiar sentido de la moda y sinceridad. El cantante, David Boring, hace honor a su reputación como estilista icónico de la escena de París. “No queríamos vestirnos con la ropa de todos los días, buscábamos brillar, estar guapos para nuestros amigos, provocar un verdadero espectáculo. Le robé a mi madre su viejo jersey brillante de mangas de murciélago. Nunca se lo dije, por eso jamás la invito a nuestras actuaciones. Mamá, si estás leyendo esto, quiero que sepas que lo siento mucho pero, ¡estoy cuidando muy bien de todos tus jerseys!”, bromea. Al describir su música como “rap-pop con mezcla de sensaciones de California”, ellos van más allá y nos dicen que su estilo al vestir es “el de traficantes de drogas sacados de un episodio de Corrupción en Miami”. Divertidísimos.

www.djmag.es

DEDOS TOSTADOS...… Si estás preocupado por el tema de los calcetines, echa un vistazo a estas zapatillas Onitsuka que vienen con un calcetín-forro en piel de oveja falsa. Disponible a través de Soleheaven.com

ENFÚNDATELOS...… Nos centramos en los detalles. Pies felices equivalen a persona feliz. Los calcetines de cuadros de Rip Curl son económicos y le darán un buen toque a tu look.

RAW POWER… Es una nueva marca de camisetas que saldrá el próximo año y que esperamos ansiosos. ¡Atento!



Los Mejores Álbumes Ha sido un año muy bueno para los álbumes de música de baile. En 2010, la batidora de estilos ha estado más presente que nunca, los sonidos con bajos gordos han madurado, artistas consagrados se han visto al mismo nivel que la nueva sangre y el house ha vuelto a encontrar su calor y su alma, todo gracias a estos… 01. Four Tet, ‘There Is Love In You’ (Domino)

07. Shit Robot, 'From the Cradle To the Rave'

Siempre ha sido uno de los productores más inquietos e interesantes que se puedan encontrar. ‘There is Love In You’ es la declaración de amor de Kieran Hebden a las oscuras pistas de baile londinenses. Mezclando house subterráneo, un tanto de garage y un montón de electrónica psicodélica y emotiva, ha creado su mejor y más directo álbum.

(DFA)

02. Altered Natives, ‘Tenement Yard Vol.1’ (Eye4Eye) El house mutante de Danny Yorke parece llegado de otra galaxia. La verdad es que nos quedamos perplejos al escuchar un álbum tan perfecto. Sensaciones de jungle oscuras, bajos agresivos y destellos de acid house combinados con un ritmo 4/4 para crear un disco majestuoso. Todos desde Martyn hasta Paul Woolford están tomando nota.

03. Caribou, ‘Swim’ (City Slang) En el que el canadiense, Dan Snaith, deja de lado la psicodelia folk de los 60 de su anterior álbum, ‘Andorra’, y se acerca más a la riqueza amarga de la electrónica que practica con Manitoba. Pero esta vez, también aporta un oído excelente para la estructura de las canciones y se acuerda de las pistas de baile.

04. Breakage, ‘Foundation’ (Digital Soundboy) James Boyle lleva dando guerra en la escena dnb durante siglos, pero con este segundo álbum, por fin publica lo que lleva insinuando tanto tiempo. Con todos los ingredientes, desde el jungle a la antigua de ‘Old Skool Ting’, a la dancehall de ‘Run Em Out’ junto a Roots Manuva.

05. Catz N’ Dogz, 'Escape From Zoo' (Mothership)

Su nombre significa mierda, pero es lo único de mierda que tiene Shit Robot. En cambio, los movimientos acid house y los bailes de bola de espejos de Marcus Lambkin componen uno de los discos más adictivos del 2010. Otro gran éxito en la larga lista del sello de James Murphy.

08. Bonobo, 'Black Sands' (Ninja Tune)

Aprovechándose de su buena reputación, Simon Green combina el conocimiento del jazz más fumado, ritmos downtempo y suntuosas exploraciones cinemáticas para crear un clásico moderno y probablemente su mejor disco hasta la fecha.

09. Phonique, 'Kissing Strangers' (Dessous Recordings) Otro artista con una tonelada de producciones de calidad a sus espaldas, pero la reconstrucción de clásicos de la música de baile, nueva y vieja, a su propia manera tech house, es probablemente lo mejor que haya hecho hasta ahora.

10. Maddslinky, 'Make Change' (Tru Thoughts)

El dúo polaco de Grzegorz Demianczuk y Wojciech Taranczuk, anteriormente conocidos como los magos del minimal, 3 Channels, dan un salto de fe desde su anterior trabajo y nos otorgan ‘Escape from The Zoo’. Soulful disco, house distorsionado y future bass se dan cita en un álbum que continuará sonando durante largo tiempo.

Con ‘Make A Change’, Zed Bias devuelve la vida a su alias Maddslinky, y con él un camión de ritmos futurísticos alimentados de bajo. Con colaboraciones de Skream y Mr Scruff más una larga lista de vocalistas, ha creado todo un clásico del futuro.

06. Mount Kimbie, 'Crooks And Lovers' (Hot Flush) El dúo formado por Dominic Maker y Kai Campos publicó este año un inesperado álbum. Una mezcla muy original de música de bajo y post rock, manteniéndose accesible para los no iniciados. Seguramente creará escuela para el 2011.

018

www.djmag.es


30 Siguientes

11. Scuba ‘Triangulation’ (Hot Flush) 12. Lone ‘Ecstasy And Friends’ (Werk Discs) 13. Butch ‘Eyes Wide Open’ (Bouq) 14. Hot Toddy ‘Late Night Boogie’ (Smoke N Mirrors) 15. Fritz Kalkbrenner ‘Here Today, Gone Tomorrow’ (Suol) 16. Clouds ‘Hökarängen Space Program’ (Exceptional Records)

17. Javelin ‘No Mas’ (Luaka Bop) 18. Quantic ‘Flowering Inferno’ (Tru Thoughts) 19. !!! ‘Strange Weather, Isn’t It?’ (Warp) 20. Artificial Intelligence ‘Stand Alone’ (V) 21. Flying Lotus ‘Cosmogramma’ (Warp) 22. Ikonika ‘Contact, Love, Want, Have’ (Hyperdub) 23. Pursuit Grooves ‘Foxtrot Mannerisms’ (Tectonic) 24. Washed Out ‘Life Of Leisure’ (Mexican Summer) 25. Neon Indian ‘Psychic Chasms’ (RCRD LBL) 26. Hot Chip ‘One Life Stand’ (EMI) 27. Virgo ‘Virgo’ (Rush Hour) 28. Skream ‘Outside the Box’ (Tempa) 29. Wolf + Lamb ‘Love Someone’ (Wolf + Lamb) 30. Gold Panda ‘Lucky Shiner’ (Notown) 31. Chilly Gonzales ‘Ivory Tower’ (Schmooze/Gentle Threat) 32. Tony Lionni ‘As One’ (Freerange) 33. Teengirl Fantasy ‘7am’ (Merok) 34. The Glimmers ‘Whomp That Sucker’ (Gomma) 35. Oriol ‘Night And Day’ (Planet Mu) 36. Count & Sinden ‘Mega Mega Mega’ (Domino) 37. Sleigh Bells ‘Treats’ (Mom+Pop Music) 38. Jimmy Edgar ‘XXX’ (!K7) 39. Matthew Dear ‘Black City’ (Ghostly International) 40. Toro Y Moi ‘Causers Of This’ (Carpark)

www.djmag.es

019


La Mezcla Perfecta Lejos de ser un formato obsoleto, los CDs de sesiones se han creado un gran futuro en este 2010. Simplemente hay que mirar la impresionante variedad de estilos, tanto musicales como en la presentación, que han llenado las estanterías de recopilaciones. Aquí están los más esenciales y que siempre lo seguirán siendo. 01. Juan MacLean, ‘DJ Kicks’ (!K7)

07. Scuba, ‘Sub:Stance’ (Ostgut Ton)

Dando fe de que hay vida más allá del electro pop y el disco al que nos tenía acostumbrados, esta reciente edición de la ya longeva serie DJ Kicks, nos enseña su talento como DJ y nos transporta a una sesión mezclada con arte y precisión. Un DJ Kicks difícil de mejorar

Ésta es la ocasión en la que el dueño de Hot Flush ha cogido la idea tras su residencia en el infame Panorama Bar y la transforma en, posiblemente, la mejor sesión de future bass que se haya publicado. Una fusión ingeniosa de Instra:mental con Joy Orbison y Joker, por nombrar sólo alguno…

02. Various, ‘Brownswood Electric Vol.1’ (Brownswood Electric)

La última recopilación del sello de Gilles Peterson es obra de Alex Stephenson y nos ofrece un fascinante desfile de los productores más frescos del Reino Unido que se mueven en el ámbito de la música de bajo. Un disco imprescindible para todos aquellos que se quieran adentrar en las fuentes technicolor de este estilo.

03. Various, ‘5 Years Of Dirtybird’ (Dirtybird) Desde bajos monstruosos que hacen temblar los altavoces y te pueden romper una costilla, a emotivos temas de house, desde Detroit hasta tu casa camino de San Francisco, la familia del sello de Claude Von Stroke ha demostrado lo influyentes que han sido en el desarrollo del house más divertido. Experimentalismo y un buen meneo de culo nunca habían convivido tan felizmente.

04. Tensnake, ‘In the House’ (Defected) El rey del electro boogie de Hamburgo ha sido ommnipresente este 2010. La saturación del mercado por su parte no ha sido suficiente para que nos cansemos del inmenso ‘Coma Cat’ o de esta recopilación que publicó para el sello Defected, en la cual destiló sus influencias con gran maestría y mezclándola con nueva sangre como Mount Kimbie. Imprescindible.

05. Various, ‘Ninja XX’ (Ninja Tune) Los logros de los maestros del cut n paste, Cold Cut, y la milicia de artistas de los beats que componen Ninja Tune, están cerca de convertirse en mitológicos. Esta recopilación logró juntar seis CDs de lanzamientos de artistas nuevos y consagrados, seis vinilos, una sesión de descarga, pegatinas, un libro… Y todo de altísima calidad. Eso sí que es un logro.

08. Commix, ‘Re:Call To Mind Remixes’ (Metalheadz)

Años de gestación, pero ha merecido la pena. Esta colección de remezclas, en vez de buscar lo obvio y formal, se va a la caza de productores de house mutante para deconstruir los originales de Commix. Kassen Mosse, Instra:mental o Two Armadillos, demuestran que los álbumes de remezclas no siempre son una pérdida de tiempo.

09. Dave DK, ‘Retake One’ (Moodmusic) Deep, Deeep, Deeeeeeeep house del niño prodigio de Berlín. Un viaje sublime por las profundidades coloridas de la música electrónica, programado con tanta maestría que recuerda lo buenos que solían ser los álbumes de sesión. Por méritos propios, debería elevar a Dave DK a lo más alto de los templos deep house.

10. Friendly Fires, ‘Bugged Out! pres Suck My Deck’ (New State)

La mayor sorpresa del año. Siempre habíamos sabido que Friendly Fires tenían un toque movido en su música, pero pocos podíamos imaginarnos que fueran Djs con tanta cultura de baile. Desde techno, breakbeat o cosmic disco, esta sesión te hará sonreír, darle un puñetazo al cielo y, sobretodo, bailar.

06. Various, ‘Selected Labels Works Vol.2’ (Permanent Vacation)

Los héroes de Hamburgo de la música disco han escalado muchas montañas este año buscando la perfección de su disco cósmico. Aquí desvelan una colección de música que ha hecho estragos en las discotecas desde finales del 2009 hasta todo este 2010. Jacques Renault, Azari & III, Tensnake… No hay palabras.

020

www.djmag.es


30 Siguientes

11. ‘Five Years Of Made To Play’ (Made To Play)

12. ‘Rebel Rave’ (Crosstown Rebels)

13. Optimo ‘Fabric 52’ (Fabric) 14. ‘International DJ Gigolos Twelve’ (Gigolo)

15. Leo Zero ‘Disconnect’ (Strut) 16. Danny Krivit ‘Edits By Mr K: Music Of the Earth’ (Strut) 17. Gilles Peterson ‘Worldwide’ (BBE) 18. Kode 9 ‘DJ Kicks’ (!K7) 19. Brackles ‘Songs For Endless Cities’ (!K7/Cool In the Pool) 20. ‘Riddim Box’ (Soul Jazz)

21. ‘I Love Funky’ (Rinse)

22. Tom Moulton ‘Philly Regrooved’ (Harmless) 23. dOP ‘Watergate 06’ (Watergate) 24. ‘Elevator Music’ (Fabric)

25. Rick Wilhite ‘Vibes New & Rare Music’ (Rush Hour) 26. ‘Ten Years Of Moon Harbour’ (Moon Harbour)

27. ‘Kitsuné 10’ (Kitsune)

28. ‘The Minimal Wave Tapes Volume One’ (Stones Throw)

29. ‘Lost My Dog: 5 Years And Still Looking’ (Lost My Dog) 30. John Digweed ‘Structures’ (Bedrock ) 31. ‘Future Balearica’ (Needwant)

32. Ben Klock ‘Berghain 04’ (Ostgut Ton) 33. Bear In Heaven ‘Beast Rest Fourth Mouth: Remixed’ (Hometapes/Dreamboat)

34. ‘Shaping Elements: Poker Flat Volume 8’ (Poker Flat) 35. ‘Sound Pelligrino’ (Scion AV/Sound Pelligrino)

36. ‘Worth the Weight: Bristol Dubstep Classics’ (Punch Drunk) 37. ‘Fuck Dance Let’s Art’ (!K7)

38. ‘Valeu: Celebrating 5 Years Of Man Recordings’ (Man)

39. Lee Jones ‘Watergate 07’ (Watergate) 40. ‘Jumpin’’ (Harmless)

www.djmag.es

021


Gigantes de 12” Ha habido grandiosos momentos en la música de baile de este año que termina, especialmente de nuevos talentos que han pasado su infancia encerrados en sus dormitorios haciendo música. Estos han sido los elegidos…

01. James Blake, ‘CMYK’ (R&S)

07. Soul Clap, ‘Extravaganza’ (Wolf + Lamb Black)

Si se concediera el número 1 por la cantidad de veces que se ha puesto esta canción, James Blake seguiría ganando, pero de todas maneras, CMYK es, sin lugar a dudas, toda una obra maestra. Saliendo de las cenizas del R&B, la mezcla con dubstep y garage lo convierte en un tema tan moderno y soulful que aún no nos ha cansado.

Se abrió un debate sobre la diferencia entre samplear y robar, pero el cohete e-funk de Soul Clap despegó en 2010 alimentado por un incesante flujo de edits de funk, r&b y hip hop. Indispensable fue la versión del tema de Jamie Foxx, ‘Extravaganza’.

08. Justin Martin & Ardalan, ‘Mr Spock’ (Dirtybird)

02. Tensnake, ‘Coma Cat’ (Permanent Vacation)

Justin Martin se juntó aquí con el desconocido Ardalan para producir Mr Spock. En este trabajo se combinan todos los elementos que hacen de Dirtybird un sello tan bueno. Todo empezó con un proyecto proto house en un pequeño sello de Hamburgo, y acabó convirtiéndose en el tema más escuchado del 2010, lanzando miles de gritos de ‘Can I get, Bombos saltarines, vocales alocadas y un parón inmenso de ciencia ficción de los 60, sampleando a Snoop Dogg para mayor efecto. Can I get get?’ Todo culminado con el fichaje de Defected.

03. Butch, ‘No Worries’ (Cécille) Butch produjo ‘No Worries’ como una cara B para el single que tenía firmado con el sello de Nick Curly. Poco sabía que tenía entre sus manos el tema de Ibiza, simplemente revisitando un sample de First Choice con un efecto devastador.

04. Lee Foss, ‘U Got Me’ (Hot Creations) Hot Creations, el sello que Lee Foss comenzó con Jamie Jones, se ha convertido en uno de los mayores referentes de música underground de este año. Devolviéndole el funk y la sensualidad a un house saturado de minimal.

05. Ramadanman & Midland, ‘Your Words Matter’ (Aus) No cabe duda de que Ramadanman se ha hecho un hueco como uno de los productores más creativos del 2010, cambiando estilos sin avisar y sin despeinarse. Parece que su discípulo Midland sigue el mismo camino así que, a lo mejor, aparece en esta lista en 12 meses.

09. Deadboy, ‘If U Want’ (Numbers) Este año será recordado por la explotación de la música r&b en busca de samples. Un sample vocal muy pegadizo, loopeado, añadió una dulce esencia femenina a las pistas de dubstep, mientras que su estilo 2step y ritmos garage de los 90 la mantuvo firme en las maletas de los DJs.

10. Midnight Magic, ‘Beam Me Up (Jacques Renault Remix)’ (Permanent Vacation)

Una voz despampanante de diva y sonidos de un piano de ayer, lanzó la remezcla de ‘Beam Me Up’ de Jacques Renault a casi la altura de segundo himno del año tras ‘Coma Cat’, y ayudó a definir la dirección a seguir en el, ya no tan nuevo, movimiento nu-disco.

06. Art Department, ‘Without You’ (Crosstown Rebels) Ha sido un año increíble para Crosstown Rebels, pero su mejor momento, y también el más extraño, vino de la mano de la pareja de Toronto formada por Jonny White y Kenny Glasgow, arrejuntados por la audacia de Damian Lazarus. Su tema, oscuro y gótico, aceleró la llegada del emo house.

022

www.djmag.es


30 Siguientes

11. Discreet Unit ‘Down’ (Prime Numbers) 12. Caribou ‘Sun’ (City Slang) 13. Nicolas Jaar ‘A Time For Us’ (Wolf + Lamb) 14. Breach ‘Fatherless’ (PTN) 15. Roska ‘Squark’ (Rinse) 16. Lone ‘Pineapple Crush’ (Magic Wire) 17. Lovebirds ‘My Man’ (Freerange)

18. Julio Bashmore ‘Batak Groove’ (Soul Motive) 19. Redlight ‘Stupid’ (Digital Soundboy) 20. Four Tet ‘Angel Echoes’ (Domino) 21. Addison Groove ‘Footcrab’ (Swamp 81) 22. Tim Green ‘Old Sunshine’ (Get Physical) 23. Kink ‘Bitter Sweet’ (Liebe*Detail) 24. Jesse Rose ‘You Know It’ (Made to Play) 25. The Count & Sinden ‘After Dark’ (Domino) 26. Il Blu ‘Bellion’ (Hyperdub) 27. AFMB ‘Back Up Days’ (Drumpoet) 28. Jamie Jones ‘Ruckus’ (Hot Creations) 29. T. Williams ‘Heartbeat (Mosca Remix)’ (Local Action) 30. Zev ‘Don’t Break It (Kenny Glasgow & Jonny White Remix)’ (Wolf + Lamb) 31. Cosmin TRG ‘Liebe Suende’ (Rush Hour) 32. Fritz Zander ‘For Your Love’ (Suol) 33. Axel Boman ‘Purple Drank’ (Pampa) 34. Falty DL ‘Phreqaflex’ (Planet Mu) 35. Dubbel Dutch ‘Throwback’ (Palms Out Sounds) 36. Deniz Kurtel ‘Yeah (Jamie Jones Shower Aquafunk Mix)’ (Crosstown Rebels) 37. Pariah ‘Prism’ (R&S) 38. Munk ‘La Musica (Azari & III Remix)’ (Gomma) 39. Doc Daneeka ‘Hold On’ (PTN) 40. Ramadanman ‘Work Them’ (Swamp 81)

www.djmag.es

023


Kevin Saunderson. Cuando se habla del techno de Detroit, hay unos nombres que se repiten una y otra vez. Juan Atkins, Derrick May, Eddie Fowlkes y Kevin Saunderson son artistas que no necesitan presentación. Han definido la historia de la música electrónica, en Europa primero desde Detroit, y luego por todo el mundo con sus ritmos robóticos. Hemos tenido la suerte, el orgullo y el placer de hablar con uno de los denominados inventores del techno, Kevin Saunderson. Texto: vÍctor de la serna / miguel bravo Fotos: lars borges

Tus influencias van desde el P-funk y Motown, pasando por Kraftwerk y Depeche Mode ¿Crees que el techno dio un giro de 360 grados cuando llegó desde Europa, se sumergió en influencias de Detroit y volvió al viejo continente para explotar? Sí, creo que el techno dio un giro de 360º en cierta manera. Nosotros estábamos influidos por la música europea, al mismo tiempo que P-Funk. Pero cuando nos llegó el turno, la convertimos en algo totalmente distinto a la visión que se tenía en esos tiempos, fuimos capaces de hacer música con instrumentos electrónicos. En Europa, empezaron a recibir lo que habíamos hecho y añadieron su propia perspectiva que fue creciendo a través de generaciones de chavales; así que, sí, ha dado un giro de 360 grados en ese sentido. The Electrifying Mojo ha sido una gran influencia en vuestra música, pero él también os cita a vosotros como tal; la relación parece haber sido recíproca, ¿qué nos puedes contar sobre esto? The Electrifying Mojo ponía música de todas partes, que nunca habíamos escuchado antes. Gente como Kraftwerk, Tangerine Dream, New Order, Prince… Él daba a conocer a los artistas, les hacía famosos. No solo ponía el single, ponía los álbumes enteros, y a lo mejor oías ese trabajo una vez a la semana durante dos meses. Hablaba de los artistas a la vez que ponía su música y el efecto que tenía en la gente era que, mientras escuchabas los temas, comenzabas a amar al autor al mismo tiempo. Desarrollaba artistas como no se había hecho antes. Normalmente, cuando escuchabas algo nuevo, oías un par de canciones y luego tenías que comprar el álbum para conocer el resto, pero no era así con Mojo. Tenía un estilo totalmente distinto. Empezaba a medianoche, cuando los niños debían estar en la cama, y el programa se llamaba `The Midnight Funk Association’. Solía poner una intro épica, como Star Wars… Era algo muy distinto a lo que estábamos acostumbrados, estaba muy bien planeado y fue una gran aportación para la escena musical (de Detroit). Tras tantos años a la cabeza de la música techno, ¿es fácil mantenerse ahí arriba? Bueno, me influyen los viajes, los jóvenes que descubren mi sonido, la gente que sigue escuchándome... Yo sigo enamorado de la música, así que no diría que me resulta difícil mantenerme fresco, simplemente hago esto porque me encanta y creo que me sale de manera natural. Habéis sido amigos desde la infancia (Juan Atkins, Derrick May y Kevin Saunderson), pero tus comienzos con Derrick no fueron muy amistosos… Sí, todos éramos amigos, Derrick, Juan, Eddie Fowlkes… Con algunos tengo amistad desde hace muchos años, de cuando íbamos a la escuela. Derrick, entre todos ellos, era un poco pesado. Jugábamos juntos al fútbol americano y un día hizo

024

“Yo sigo enamorado de la música, así que no diría que me resulta difícil mantenerme fresco, simplemente hago esto porque me encanta y creo que me sale de manera natural”. una apuesta, perdió y decidió que no me iba a pagar, así que le pegué un puñetazo en la cara… Hemos sido buenos amigos desde entonces, no sé si tal vez me empezó a respetar más o yo soy una persona que sabe perdonar… Acabamos viviendo juntos y así es como nos conocimos y como conocí a Juan. ¿Qué nos puedes contar sobre The Music Institute? The Music Institute era el Paradise Garage de Detroit, era el Music Box, era el Power House de Detroit. Era nuestra visión de un club underground; no era nuestro, pero era donde pinchábamos. Derrick y yo estábamos programados para empezar allí, pero la primera noche Derrick tuvo que hacer su primer viaje a Europa, así que me quedé solo y pinché un set de 8 horas, fui el primer DJ en actuar allí. Sólo vendían zumos, nada de alcohol, era exclusivamente para socios, abríamos a medianoche y cerrábamos a las 6 de la mañana. Era algo muy distinto a lo que Detroit estaba acostumbrado, unió a blancos, negros, gays...Todos juntos por primera vez porque la música era muy especial. Inner City empezó a triunfar así que no pude realmente experimentar el crecimiento que tuvo. Volvía simplemente a visitarlo de vez en cuando, pero siempre ha sido y será el mejor club de la historia de Detroit.

Siempre has hecho un techno más accesible para las masas a través de Inner City, por ejemplo, manteniéndote un poco en el lado más house, ¿por qué razón te decidiste por esos sonidos menos duros? Al ser de Nueva York (Kevin nació en Brooklyn y se mudó a Detroit cuando tenía nueve años) gran parte de mis influencias vienen de la música disco de allí, con muchas vocales, así que probablemente son algo distintas a las de otra gente de Detroit, como Derrick y Juan. Yo crecí con Chakah Khan, Evelyn Champagne King y otros artistas disco de Nueva York. Luego me mudé a Detroit y cogí otras influencias, pero me gusta todo, también la música con un tempo más lento de vez en cuando. Underground Resistance y +8 siguieron vuestro camino y todavía siguen produciendo techno underground de gran calidad, ¿cómo ves su legado? Sí, UR, +8 y Richie Hawtin estaban influidos por lo que hice con

www.djmag.es


“The Music Institute era el Paradise Garage de Detroit, era el Music Box, era el Power House de Detroit. Era nuestra visión de un club underground”.

www.djmag.es

025


Derrick y Juan, pero ellos tuvieron su propio impacto en la escena, más industrial pero funky a la vez, lo mismo con UR. A Richie también le influyó desde joven, pero tenía sus propias ideas. Creo que todos tienen su lugar en nuestra historia y cada uno ha tenido un impacto muy poderoso, siguen haciendo muy buena música y siguen activos hoy en día. Todos hemos crecido y este movimiento se ha desarrollado más gracias a gente como ellos. Parece que, tras la invasión de la música minimal, el nuevo techno está basado en ritmos más sincopados y percusivos, ¿cómo lo ves? La música se ralentizó un poco, el minimal la sacó del lugar tan duro en el que se encontraba y ahora tiene algo más de base musical o percusiva, parece que está construyéndose de nuevo. Creo que no es malo. Llegó un momento en el que todo era muy duro, ahora es más rítmico o musical. Vuestro trabajo siempre será recordado como obras maestras de la música de baile. ¿Crees que los nuevos géneros han dejado el sonido original a un lado? Mmmm, bueno, sí, están estas ‘obras maestras’ o piezas clásicas y ahora todo ha cambiado por la manera en que la escena lo ha hecho, pero siempre va a haber un gran tema que salga, no importa el estilo de música que sea. Se ha dividido a lo mejor, y ya puede que no sea tan interesante como en el pasado, pero no puedes decirle a la gente que deje de hacer la música que lleva en el corazón, así que, ¡qué le vamos a hacer! Sigamos haciendo música, el pasado es el pasado y los clásicos siempre serán clásicos. Tal vez alguien vuelva a hacer algo increíble. Has usado diversos alias en el pasado, ¿hay alguno con el que te identifiques más? Sí, he usado muchos, pero con el que más me identifico es con mi lado más deep, con E-Dancer. Pronto podréis escuchar muchas más cosas bajo este alias. Igual que Richie Hawtin ha vuelto a sacar de gira a Plastikman, ¿tienes planeado hacer algo similar con alguno de tus proyectos? Sí, hemos salido con Inner City este verano, hemos hecho algunos conciertos y hay más cosas planeadas. Estuvo también el Kevin Saunderson Elevate Tour donde llevábamos visuales e hice el tour en directo. Fue muy interesante. Sin duda voy a continuar saliendo de gira y haré distintas cosas para no dejar de ser creativo, disfrutar de lo que hago y que la gente siga divirtiéndose. Parece haber una clara diferencia en cómo los europeos y americanos ven la música de baile y tratan a los Djs. ¿Está cambiando esa mentalidad? Los festivales en Estados Unidos cada vez son mejores y más grandes. Sí, los europeos tienen algo más de educación, historia, apreciación y amor por la música, no es algo nuevo para ellos. Generalmente, la gente joven está metida en el techno porque se lo ha pasado un hermano mayor o un padre, es parte de su cultura. En América no es parte de la nuestra, es un poco una mezcla de éxito y desastre, ¿por cuánto tiempo la escena seguirá siendo buena? La gente sale más a dejarse ver y conocer a otras personas en vez de a escuchar música o ver a un DJ. Algunos sitios en América, como por ejemplo Seattle, San Francisco, Los Ángeles… He estado en fiestas muy buenas. Parece que en los últimos seis meses la Costa Oeste está en cabeza. En Detroit tenemos un festival muy bueno (DEMF), probablemente el mejor del país. Todos hemos jugado un papel en la evolución y desarrollo del festival y lleva ya 10 años celebrándose.

Traktor Scratch Pro, creo que ofrece un gran abanico de posibilidades. Para alguien que lleva haciendo música más de 25 años, cargando con sus discos, altavoces… No creo que tenga que demostrar nada, al final del día todo se basa en poner buenos temas, ser creativo y saber usar las nuevas herramientas de la industria. Sí, sacrificas un poco de calor, no es exactamente el mismo sentimiento, pero puedes ganarlo de maneras distintas. En muchas fiestas a las que voy, veo a otros Djs que aprovechan la tecnología consiguiendo resultados increíbles. Me acuerdo de leer Electrochoc, un libro de Laurent Garnier en el que cuenta como la primera vez que fue a Detroit, Kenny Larkin le recogió del aeropuerto y le dio una vuelta en coche por la ciudad, y ese fue el momento en que entendió al 100% el techno de Detroit. ¿Podría ahora pasar lo mismo? Los tiempos han cambiado, no sé si ese mismo sentimiento ocurriría. Puede pasar, como cualquier cosa… Sólo el tiempo dirá lo que nos espera en el futuro. Tras tantos años dentro de cabinas y estudios, ¿alguna vez te has planteado hacer algo que no fuera música de baile? No, amo este género. A veces estoy en el estudio y no necesariamente hago música de baile. Creo cosas más lentas, distintas…No sé si algún día las llegaré a publicar pero, ¿quién sabe?, tal vez haga una banda sonora, eso sería muy interesante.

TEMAS QUE MÁS TE HAN INFLUIDO Super Nature – Cerrone. Cualquier cosa de Parliament y Funkadelic. Move your body – Marshall Jeffersson. French Kiss – Lil Louie.

TEMAS MÁS INFUYENTES DE DETROIT Strings of Life – Rhythm is Rhythm. Cybotron – Juan Atkins. The Bells – Jeff Mills. Cualquier cosa de Carl Craig.

Has vivido el desarrollo de la tecnología, tanto en las cabinas como en el estudio, ¿cómo ves los nuevos productos disponibles en el mercado para Djs y productores? Por supuesto que la tecnología cambia, cambió de analógico a digital, de vinilos a Cds, y ahora tenemos cosas como Serato, Ableton, Traktor… Yo he evolucionado al mismo tiempo. Fui uno de los primeros Djs involucrados en el desarrollo de Final Scratch (primer sistema digital de vinilos) y era algo revolucionario. Me gusta la tecnología pero sigo amando el vinilo. Ya no lo uso normalmente, pero sigo utilizándolo para controlar digitalmente la música en mi ordenador, así que es como si no hubiera cambiado. Me encanta el

026

www.djmag.es


www.djmag.es

027


Los beats de la Bahía

La rica contracultura y herencia rave de San Francisco han dado lugar a una vibrante escena de música electrónica basada en el house, techno, hip-hop y dubstep, formando así el sonido funky de la Costa Oeste. DJ Mag investiga más... Texto: BEN ARNOLD Fotografía: LUCY GOODHART Adaptado: TAMARA SUÁREZ CABO

S

an Francisco cuenta con una rica historia de tolerancia sin prejuicios y valores forjados en la época del gran cambio social; con estos antecedentes, estaba claro que aceptaría la revolución rave con los brazos abiertos. Y, desde entonces, la ciudad ha representado de manera ejemplar a la Costa Oeste en temas electrónicos; desde los sólidos y sucios grooves del alabado (y prolífico) sello de Claude Von Stroke, Dirtybird, a los pioneros de la escena, como fueron los festivos integrantes de Wicked, al mando del expatriado británico DJ Garth, o los envolventes paisajes sonoros de los hermanos Hardkiss, cuyo sello y producciones tuvieron seguidores por todo el mundo gracias al apoyo de Sasha y Digweed, remontándonos a la época de breaks épicos y beats rotos. El hip-hop y la eletrónica leftfield también se han generado aquí: los incomparables Quannum Projects; numerosos raperos y productores, como Blackalicious y Latyrx; y, ya sobre la Bahía, en Oakland, Souls of Mischief. Sin olvidar al eminente DJ Shadow , un hombre que, armado con una colección de discos de deep funk traídos de todas partes del mundo, cambió el hip-hop con un solo álbum, su increíble ‘Endtroducing’.

GRAYHOUND

La escena rave tomó la ciudad en 1990 a raíz de las primeras fiestas house que salían, principalmente, de la emblemática comunidad gay y organizadas por gente de la talla de David Harness, figura clave del house de San Francisco en los 90. Fue a principios de esa década cuando DJ Garth apareció en la ciudad, tras mudarse desde Reino Unido, y organizó Wicked Soundsystem, un grupo de DJs

028

con gustos afines como Jeno, Markie y Bullock Thomas. A los habitantes de la ciudad todavía se les saltan las lágrimas al recordar las legendarias fiestas de luna llena organizadas por aquel colectivo, que tomó la plantilla de las raves ilegales de Reino Unido y las trasplantó en las playas y bosques que rodean la Bahía. Cogieron el equipo diseñado por Tony Andrews (la leyenda del sonido que más tarde inventó el Funktion One), lo montaron en un viejo autobús Grayhound y convirtieron la música house en el héroe local; arrancaron con el festival Burning Man y, más tarde, trayeron a DJ´s como Francois K, Joe Claussell, Louie Vega, DJ Harvey, DJ Pierre y Toni Humphries para pinchar en sus fiestas de San Francisco. Una vez en la calle el sello Wicked, Garth lanzó el influyente tema ‘Twenty Minutes Of Disco Glory’ y, en 1998, fundó Grayhound Records, en memoria de su querido autobús, donde artistas como Harvey, Doc Martin y Rocket (la unión de Garth con el productor Eric James) crearon temas trippy y deep house. Con la ética DIY, apareció Dubtribe Soundsystem, creado en 1991 de la unión de Moonbeam y Sunshine Jones; sonidos ex-punk y hippies transformados con el toque baleárico de Ibiza. Los primeros temas breakbeat, como ‘Mother Earth’, abrieron el camino para un house más deep y soulful en su sello, Imperial Dub, o en el influyente de Chicago, Guidance. Sus temas ‘Equitorial’ y ‘Do It Now’ se convirtieron en clásicos de culto y el último lanzamiento bajo el sello Defected ha sido un éxito mundial. Ahora han vuelto a reunirse tras un paréntesis de cinco años. Fue también en esta época cuando los hermanos de Hardkiss, Scott, Gavin y Robbie, que ya habían trabajado bajo otros nombres tipo God Within o Hawke y firmado actuaciones como Rabbit In The Moon, encantaron a Sasha con sus breakbeats psicodélicos. Temas como ‘Raincry’,

www.djmag.es

sacados al igual que God Within en su sello Hardkiss, se convirtieron en clásicos. El DJ y productor, Mark Farina, ha sido un incondicional de la escena house de San Francisco desde que se mudó a la ciudad en 1992 desde su Chicago natal. Volviendo a la Ciudad del Viento, él y Derrick Carter estuvieron a la vanguardia de la música house desde que ésta tomara la ciudad entre mediados y finales de los 80. “El house de Chicago era, más o menos, todo lo que había en Chicago en aquella época”, nos cuenta, “Pero en San Francisco estaban los chicos de Wicked y de Hardkiss, también toda la escena acid jazz y hip hop, y un montón de géneros aparecían continuamente. Era algo nuevo, refrescante, lo contrario a Chicago, donde pinchábamos siempre lo mismo y con las mismas técnicas”. “Las fiestas eran una locura a principios de los 90. En Chicago se concentraban más en los fines de semana. En San Francisco, todos los días había algo. 24 horas, los siete días de la semana; era muy emocionante tener tantos sitios donde pinchar”. Nombra fiestas como Bulletproof, que trajo un sistema de sonido desde Reino Unido, como DiY, y Groove Kitchen, de particular influencia, así como DJ Spun, muy vinculado al estilo de Idjut Boys, los neoyorquinos Rub N’ Tug o Harvey.

EVOLUCIÓN PARALELA

Por raro que parezca, San Francisco y Londres han experimentado una extraña evolución paralela, en lo que a electrónica se refiere. Parece imposible encontrar un rincón en el mundo que no haya sido testigo de la propagación del virus del dubstep, pero la escena underground de San Francisco ha abrazado estos ritmos a medio tempo más que nadie, así como el


Fotografía: Kelly N Koehler

“Hubo un gran movimiento two step y UK garage durante los años 2002 y 2003 en San Francisco”. DJG

¿Dónde están las mejores fiestas de San Francisco? Si usted está en Frisco, he aquí lo que debe conocer... Kontrol El mítico local The Endup ha estado a la vanguardia de la escena de club de San Francisco durante 35 años y, una vez al mes, la noche Kontrol despliega el mejor deep house y techno con artistas de la talla de Dave DK, Omar S, Magda y Modeselektor entre muchos más.

DJG

camino que ha seguido desde el two-step, pasando por el grime, hasta llegar a su encarnación actual con esos bajos temblorosos que hacen temer por el sistema de sonido. DJG, también conocido como Dean Grenier, ha seguido esta evolución de cerca. Con lanzamientos en Warm Communications, en el sello Lo Dub de Portland y la inglesa Pushing Red, está a la vanguardia de la fanática revolución dubstep de San Francisco, coincidiendo con Eskmo y Eprom. “Hubo un gran movimiento two step y UK garage durante los años 2002 y 2003 en San Francisco”, dice Grenier. Gente como Grime City dieron el salto a sonidos más grime, atrayendo a grupos como Kode 9 a arrasar en la ciudad. Fue en aquella época cuando Grenier se topó con Digital Mystikz, ahora el influyente sello DMZ, y el viaje fue completo. “Esencialmente, me recuerdo escuchando el disco ‘Root’ y ‘Goat Stare’ de Loefah y el primer álbum de Burial, quedé totalmente impresionado musicalmente por ellos, por su fisicalidad. Había una dimensión física. Estuve

en Londres en 2007 y fui al segundo aniversario de DMZ en Mass, Brixton. Después de aquella experiencia, todo fue diferente. Estaba totalmente inspirado”. Tras los primeros contactos con el hip-hop y caer rendido ante los tempranos sonidos jungle y drum’n’bass, DJG comenzó a trabajarse el dubstep londinense consiguiendo un éxito casi instantáneo. “Me metí de lleno”, nos cuenta, “Los dos primeros temas que hice fueron planchados a un dubplate por N-Type, se pincharon en Rinse y salían con el sello de Juju, Narco.Hz”. Y las cosas no han empeorado desde entonces, con lanzamientos en Transistor, el sello del hombre de Tempa, Headhunter, grabaciones en el sello de N-Type, Wheel & Deal, y un álbum en ciernes de electrónica espeluznante llamado “Voids” (que tiene bastante en común con su primer amor: el jungle; al menos en estilo, si no en contenido). Otro que viene empujando fuerte es Miroslav Wiesner, conocido como Miro, el cerebro de Surefire Productions, que no solo organiza las mejores fiestas de la ciudad, sino que se ha diversificado hasta crear una agencia, con oficinas satélite en Londres y Berlín. Miro aterrizó en la zona de la Bahía en el año 2000, mudándose desde Nueva Escocia, donde había sucumbido a la fiebre “puntocom”. Todo esto pronto quedó atrás y rápidamente se sumergió en la ciudad mudándose desde el lejano distrito Mission y organizando fiestas. “Surefire comenzó tímidamente en 2006 como un colectivo centrado en San Francisco que trabajaba para impulsar una nueva encarnación del sonido bass entre los cabecillas locales de

www.djmag.es

Change the Beat Este sitio de “entresemana” tiene lugar cada martes noche en Som Bar y presume de sus sonidos hip-hop orientados al futuro a cargo de los adictos a Brainfeeder, el sello lanzado por el luminiscente Flying Lotus. El dubstep también está a la última y gente como Applepis ya ha pasado por aquí. Public Works Espacio para eventos, galería de arte, bar y, gracias a un enorme Funktion One, un club. Este nuevo local en la zona Missing District está de plena actualidad gracias a que gente como Mount Kimbie, Tensnake y DJ Sega se han dejado ver por allí últimamente. Surefire Los príncipes herederos de la escena underground de San Francisco, las fiestas Surefire, son esenciales. Se organizan por diferentes locales de la ciudad trayendo artistas como Scuba, referencia de Hotflush, o Pinch y Gemmy de Bristol. Inclúyase en esta referencia a Frite Nite y Brapdem. Mighty Definido por la poderosa revista URB como “el mejor nuevo club de Norteamérica”, es difícil ver algún fallo en su programación que va desde Matthew Dear e Inxec, a James Zabiela y Danny Krivit, todo esto en un entorno muy elegante.

029


FOTOGRAFÍA: trevor traynor

“Sabía que quería mudarme a otro sitio y entonces llegué aquí. Quedé impresionado con el paisaje, la música, la cultura, el funk de la ciudad... Básicamente, metí todo lo que cabía en una maleta y me vine”. ESKMO Mark Farina

Eskmo

LLENO DE FUNK

Brendan Angelides es también lo último en la escena de San Francisco. Más conocido como Eskmo, desencadenó una tormenta con su hip-hop post Dilla y producciones bass para luminarias como Planet Mu, el legendario de Sheffield, Warp (con Eprom) y , recientemente, Ninja Tune, quien lanzó su álbum homónimo en octubre. Con patrocinios de la talla de Flying Lotus, hay pocos tan a la última y no solo en San Francisco, sino en todo el ámbito de la electrónica de vanguardia del mundo entero. Nativo de Connecticut, la ciudad parece que le atrajo con sus cantos de sirena. “Sabía que quería mudarme a otro sitio y entonces llegué aquí. Quedé impresionado con el paisaje, la música, la cultura, el funk de la ciudad”, dice, “Volví una segunda vez y ya no hubo duda. Básicamente, metí todo lo que cabía en una maleta y me vine”.

030

“Es difícil describir la vitalidad. Gente, arte y esculturas realmente funky. Los paisajes son totalmente alucinantes. Ver la primera secuoya y caminar por un bosque lleno de ellas me inspiró más que cualquier experiencia en un club. El paisaje fue de gran influencia para mí”. Bassnectar, es otro que ha recibido gran atención. También conocido en su faceta de productor como Lori Ashton, su estilo ha evolucionado desde los primeros breakbeats al sonido bass y dubstep que ha tomado la ciudad, lanzando los álbumes “Underground Communication” y “Cozza Frenzy” bajo el sello local , Om Records, otro pilar de la electrónica que engloba a través de los años el ondulante deep house, los grooves de Chicago, electrohouse y hip-hop (con los magníficos People Under the Stairs) y techno, por no mencionar las series downtempo de Mark Farina (llamadas Mushroon Jazz) o los trabajos con Underworld y Groove Armada en EEUU. Pero no todo es medio ritmo y bass. Kontrol, las fiestas mensuales de Greg Bird, traen algo de las vibraciones de Berlín a la Bahía, con invitados encabezados por veteranos como The Endup, The Wighnomy Brothers, Dixon, Seth Troxler, Magda, Guy Gerber, Marcell Dettmann, Dave DK, Paco Osuna, Audion, Radio Slave y Akufen, que traen el minimalismo, suavizado por los residentes Sammy D, Alland Byallo, Craig Kuna y Nikola Baytala. Mientras tanto, la ciudad puede presumir de tener la “Biblia” en música, estilo y cultura con la revista The Big Up recogiendo todo lo que es vanguardista y relevante. No es difícil entender porqué una ciudad con semejante patrimonio cultural, atractivo visual, sin prejuicios y una historia como generadora de música underground, sigue manteniéndose en la brecha. Pero esto no nos hace sentir menos envidia. ¿Cuánto cuesta un billete sólo de ida?

www.djmag.es

Fotografía: Sandlin Gaither

la música electrónica”, nos cuenta, “Yo era fan de grupos como Grime City y Subscience, que habían preparado el terreno para la llegada del dark garage, two step y grime a San Francisco. Me asocié con Sam Supa de BrapDem Recordings y comenzamos una serie de eventos llamados Pioneers of Dubstep- el primero fue con Hatcha y Youngsta, el segundo con N-Type y el tercero con Random Trio. En aquel momento, el género no se entendía y tuvimos que forjar a conciencia el nombre ‘dubstep’ en la cabeza de la gente”. “Mi última meta es crear una plataforma para los músicos que empiezan, darles facilidades para construir una exitosa y larga carrera pero manteniendo fuertes los lazos con el underground. Me encanta la nueva música y los nuevos sonidos. También me gusta ver a los artistas desarrollarse, crecer, evolucionar y expresarse de diferentes maneras. En este momento de la historia de la industria musical, cuando muchos están luchando por encontrar una razón o temen la caída del viejo sistema, yo estoy emocionado por las nuevas posibilidades y nuevas direcciones, así como de ver la gran oportunidad, para gente de talento, de llegar a oídos receptivos”.



A

fuera, en la bahía, el viento golpea con furia el ferry. El aire está helado, mientras el barco salta sobre las olas blancas del profundo y verdoso océano Pacífico. Pero sobre nosotros, el cielo es de un azul cristalino, el sol golpea duro y no hay una sola nube. Es un día perfecto, mientras vemos San Francisco disminuyendo en la distancia. Los emblemas de la ciudad, el Golden Gate y la Torre Coit, brillan con orgullo en la lejanía al tiempo que nos acercamos a la infame isla prisión. El frío no parece borrarle la sonrisa a nuestra estrella mientras Lucy, la fotógrafa de DJ Mag, le retrata en un lateral del ferry con la ciudad empequeñeciendo tras él.

ciudad 10 años. De todas maneras, la antigua prisión parece ser el lugar perfecto para nuestra entrevista.

“‘Que tengas buen día en la cárcel’, me ha dicho un amigo”, nos sonríe Justin Martin. “No es algo que escuches todos los días, ¿no?” En efecto. Al igual que nosotros, Justin nunca ha estado en Alcatraz a pesar de haber vivido en la

Obviamente, tarde o temprano, el pájaro tiene que dejar el nido. O en este caso, el pájaro sucio (Dirtybird). Martin lleva años en el underground, en relativo silencio y con seguridad, esculpiendo su futuro con recopilaciones y

032

Justin Martin, como su mentor y dueño del sello, Claude Von Stroke, es inseparable de la historia de la ciudad. Él es sinónimo de Dirtybird, el sello más guay de América con diferencia, con un sonido tech house de ritmos tenebrosos, mezclado con los bajos representativos del hip hop de la zona de la Bahía y las influencias disco y house del pasado de la ciudad. Poca gente puede decir que representa la influencia de la Bahía en la música house como Justin. Ahora mismo, la oscuridad de Alcatraz bañada en el radiante sol de esta mañana, simbolizan a la perfección la dicotomía de luz y oscuridad.

www.djmag.es

singles tanto en Dirtybird como en Buzzin Fly, Classic y Utensil. Pero en 2010, su estrella empezó a brillar con luz propia. Justin estaba en todas partes, al igual que su influencia. Cada mes, Justin bombardeaba la comunidad electrónica con auténtica artillería para las pistas, soltando una nueva ola de disco-Napalm que impactaba con una onda expansiva rítmica expandiéndose por todo el planeta. El inmenso ‘Robot Romance’ en marzo; en abril, la sesión mezclada exclusivamente para la recopilación ‘Five Years Of Dirtybird’; en junio, una sesión de Future Bass para la revista FACT; en julio, el prestigioso Essential Mix para BBC Radio 1 también vino firmado por Justin; agosto con el EP ‘Cactus’…. Y así podríamos seguir, pero creo que os hacéis una idea, ¿no?. Finalmente, todas las semillas plantadas están dando sus frutos y Justin está recibiendo el reconocimiento que se merece. “Realmente ha sido una locura de año”, afirma Justin. “No ha sido hasta este 2010 que me he aferrado a la idea de que


La Hora de Justin Justin Martin, perteneciente a la familia Dirtybird de San Francisco, ha estado en el hervidero de la música house underground, en boca de algunos y en las maletas de muchos. Pero el simpático productor, DJ y, sobretodo, apasionado de la música house, tiene en el punto de mira cosas más grandes. El chaval del área de la Bahía ha tenido un 2010 de locura, culminado con su genial single ‘Mr Spock’, y ahora su experimentalismo y sus bombas de destrucción masiva para las pistas están por fin recibiendo la atención que se merecen… Texto: Ben Murphy Fotos: Lucy Goodhart Adaptado: tamara suárez cabo VÍCTOR DE LA SERNA

lo voy a lograr, voy a trabajar más duro de lo que jamás lo haya hecho en mi vida, ésa va a ser mi prioridad. Ahora que mi objetivo es trabajar, me lo estoy pasando mejor que cuando sólo quería divertirme. Siento que tengo una creatividad en estos momentos que jamás había tenido antes, y la estoy intentando enfocar de la mejor manera posible, disfrutando del recorrido todo lo que puedo”.

PATRULLA DE BAJOS

Al tiempo que desembarcamos y comenzamos nuestra patrulla por Alcatraz con Justin y Lucy en busca de oportunidades de foto y con las sirenas de los barcos haciéndose eco por la bahía, es fácil entablar amistad con este productor de tech house mientras nos detalla su vida cada vez más alocada. Martin ahora vive en la casa de sus padres, en Hawái, donde se acaba de construir un estudio alejado de la locura y distracción de San Francisco. También nos cuenta como, tras una de sus mejores sesiones del año,

Eastern Electric Rave en Londres, pasó una temporada recuperándose de unas cuantas costillas rotas… Gajes de un oficio que implica pasar muchas horas en clubes más oscuros que la propia noche. Tranquilo y personal, algo muy distinto a algunos de sus compañeros de faena más egocéntricos, Justin es simplemente una persona normal con un trabajo extraordinario. Fue el primero en adaptar el galáctico y sereno paseo espacial de la clásica atmósfera drum’n’bass, pads ambientales, y la carga profunda del bombeante bajo 808 a las típicas estructuras house -invocando a los espectros de los clásicos Photek, PFM y , por supuesto, LTJ Bukemllevando tras él a múltiples seguidores; pero todos tardan años en ponerse al día. Ahora, temas como el profundamente futurista y metálico, ‘The Fugitive’, y su estremecimiento de entrañas con desprendimiento inducido y bajos sonidos ásperos mezclados con las emotivas cualidades del órgano house, o su remix del tema de Tim Green, ‘Revox’ con el clásico bajo de Bukem

www.djmag.es

cabalgando por melodías pegadizas, se han convertido en míticos. Son cortes híbridos, compuestos, que parecen hechos a medida para los nuevos chiflados de la música de baile. Llenos de sudor y ciegos por las luces de estrobo, los ritmos de bajos infernales de Justin hacen que los ‘club-kids’ pierdan la cabeza, los freaks del d&b admitan que siempre les ha gustado el house, que los puristas de los breaks se rindan a su ritmo 4/4, la gente del hip hop se rompa el cuello con tanto movimiento y los del techno piden al DJ que rebobine y la vuelva a poner. “Siempre he intentado ser lo más creativo y diferente posible”, Justin se encoge de hombros ante la pregunta de DJ Mag sobre sus producciones centradas en los bajos. “Cuando empecé a hacer música, tenía un repertorio muy completo de drum’n’bass que era el sonido con el que crecí, oyéndolo en mis primeros contactos con la música electrónica. Quería escuchar ese sonido pero con una versión tech-house. Deseaba escuchar el gran bajo del 808 y las locas melodías atmosféricas pero sobre duros beats tech-house, Me apetecía hacer algo que nadie hubiera hecho aún. En cada tema cojo la inspiración de diferentes estilos de música y trato de añadirle algo que no pegue nada con ese género”. Los productores de Bass escuchan los temas de Justin y toman nota. Y mientras los DJs de dubstep se acercan al house, todos toman su ejemplo y cogen las ideas que él puso en primer plano e insertan sus temas en las sesiones. El estilo con bajos poderosos que él acuñó se ha convertido en un modelo a seguir para los jóvenes productores, sobre todo de Reino Unido, y su duro trabajo por fin se ha visto reconocido. Lejos de sentirse molesto, está contento de tener más temas que nunca para poder pinchar en sus sets. “Definitivamente, creo que es genial”, dice Justin, optimista. “Cuando escucho lo que Julio Bashmore (productor de Bristol y colega en Dirtybird) hace, veo que va en esta línea. Si estoy sentado buscando un buen disco en Beatport, que se ajuste a un sonido específico, una atmósfera, beats duros pero bellas melodías, y doy con uno de ellos, entonces soy feliz. Un buen bajo alegra a la gente. Hay algo que puedes sentir físicamente llegando desde los altavoces. Siempre intento hacer algo más ruidoso, desagradable, repugnante, un bajo que sacuda los altavoces, y entonces lo combino con algo realmente bonito. Creo que si consigues algo así, seguro que suena bien”. Pero él no es el único en adaptar sus DJ sets a las últimas tendencias. Sus actuaciones, cada vez más demandadas, le llevan a los sitios más exóticos a lo largo del globo, donde hace lo que siempre. Esto es, coger un extraño tema post dubstep de Joy Orbison, o uno de funky inglés de MJ Cole, pero siempre a su manera, adaptándolo y editándolo según sus necesidades del momento, evitando meticulosamente los bits que no le gustan y aumentando los que sí hasta conseguir ese estilo suyo ligero y estilizado tan característico. “Definitivamente, me muevo en los límites de cada género. MJ Cole tiene muchos temas con un ritmo funky inglés, yo seguro que termino haciendo mis propias ediciones de algunos de ellos. Llegarán a un punto que no puedo prever pero partes de los temas son tan buenos, no puedo evitarlo, ¡tengo que pincharlos!”, dice delirante. “Así que terminaré editando las partes que me gustan y pinchando estas versiones en mis DJ sets. Pero así es como lo veo, una buena pista es una buena pista y no importa el género, si es bueno, encontraré la manera de mezclarlo en mi set”.

MR SPOCK

Justin nunca ha cesado en la búsqueda del ritmo perfecto. Gran fan del hip-hop, particularmente del minimal swing y de los pitidos sintéticos de la 909 típicos de la escena Hyphy de la Bahía, temas como ‘Tell Me When To Go’ de E-40’s o las fantasías de los teclados Korg de productores como Lil Jon, The Neptunes y Timbaland, cada vez incorpora más cualidades technoides a sus temas , que han

033


Los grooves del Golden Gate Los 10 temas favoritos de San Francisco para Justin Martin. 01. DJ B CAUSE ‘Super Disco Hyphy Mixtape’ “Este mixtape está cercano a la perfección. La banda sonora de mi verano”. 02. blackalicious ‘Make You Feel That Way’ “Animado, letras que te hacen sentir bien en un instante”. 03. the pack ‘Vans’ “El estimulante minimal de Youn L abrió mis oídos y mente a otras posibilidades”. 04. DJ shadow ‘Midnight In A Perfect World’ “Mi tema favorito de mi álbum preferido de todos los tiempos, Endtroducing”. 05. E-40 ‘Tell Me When To Go’ “Hiphy de la Bahía. ¡Un himno!”. 06. nightsource ‘The Rise Above EP’ “Miguel Migs y DJ Rassoul colaboran para hacer este atemporal EP de Naked Music”. 07. digital underground ‘Freaks Of the Industry’ “Un clásico”. 08. souls of mischief ‘’93 Til Infinity’ “¡Jam old school donde los haya!”. 09. latyrx ‘Lady Don’t Tek No’ “Producido por DJ Shadow, me enamoré de este tema la primera vez que lo oí”. 10. journey ‘Lights’ “Un placer culpable”.

alcanzado la apoteosis con su última melodía, ‘Mr Spock’. Producida junto al joven agitador, Ardaland, ha sido uno de sus mayores éxitos hasta la fecha, un bombazo de club monstruoso que ha arrasado en pistas de baile y festivales en su misión por conseguir la supremacía mundial. Un simple, pero efectivo y mortífero, corte house girando sobre dos samples destacados, uno en particular loopeando una parte del éxito-icono más conocido de los productores de Neptune, cantado por una superestrella del rap de la Costa Este. Casi no llega a ser lanzado en Dirtybird por las preocupaciones de Claude van Stroke por los litigios con los abogados de las casas discográficas. “La primera vez que lo pinché fue en una fiesta Dirtybird, Barclay vino corriendo hacia mí y me dijo, “Tío, ¿qué es esto? ¿Tenemos que sacarlo!”. Él siempre ha sido un fanático de los samples y dijo, “Sí, nada impedirá que

034

pueda sacarlo. Está cerca de un bootleg puro”. “Ardalan hizo un trabajo brillante con la percusión, está hecho de una manera tan fresca, es increíble. No esperábamos que fuera a ningún lado y finalmente la pinchamos en un par de sitios más, Barclay la puso en el festival de música electrónica de Detroit y la lió. Dijo, “Ya está. Tengo que sacarla. Lo haremos con la esperanza de no recibir después ninguna llamada telefónica de alguna compañía de discos”. El resto de la historia: lanzado en septiembre. Es posiblemente el mayor éxito en colaboración de Justin hasta la fecha. Esencialmente, un remix del tema de Ardalan, su conexión su produjo después de que Justin le conociera a través de su novia y escuchara una de sus demos. “Le conocí por mi novia. Él es un chico superagradable de San José, que no está muy lejos de aquí, a poco más de 45 minutos. Ella me dijo, ‘Tienes que conocer a este chico, es un gran fan de Dirtybird’. Quedamos un día y empezó a enseñarme su música. Yo estaba alucinando con su talento, en aquella época tenía sólo 18 o 19 años. Así que le dije, ‘ok, sigue mandándome temas’. Nos hicimos buenos amigos, es un chico parte de su generación, que no pueden venir a nuestras fiestas Dirtybirds porque no tienen la edad (menos de 21), pero que vendrán a otras. Y bailarán con su loco entusiasmo, al punto de que ya están empezando a hacer sus propias fiestas de renegados. Es algo como ‘¡Sí!, ¡viene una nueva generación!’ Me mandó su tema un día a través de Soundcloud, duraba 10 minutos y se llamaba ‘Blackdrop’ o algo así. “Yo quería mezclarlo y sacar algo con lo que pudiera pinchar. Me dio entonces las diferentes secciones y yo hice mi propio remix, lo reduje a 5 minutos y medio, loopeando las mejores partes y añadiendo otras hasta construirlo”.

www.djmag.es

PASADO, PRESENTE, FUTURO

Justin Martin no nació en San Francisco. Fue criado en West Hartford, Connecticut, en la Costa Este de los Estados Unidos, por unos padres que amaban la música y le inculcaron su aprecio por ésta- a un volumen que hacía temblar la casa- desde temprana edad. “A mis padres les encantaba el rock clásico. Y mi padre era un gran coleccionista de vinilos. Así que, desde que recuerdo, él reventaba el equipo de música. Casi todas las noches en nuestra casa ponía a Led Zeppellin, The Beatles, Pink Floid, The Who, y con el volumen tan alto que toda la casa temblaba y se estremecía”. “Cuando tuve 4 años, empecé a dar clases de piano. Lo odiaba, pero ahora me alegro de que mis padres me hicieran ir. Tocaba el saxofón desde que llegué al tercer curso. El jazz fue el eje de mi vida musical antes de mi carrera como Dj y mi amor por la música electrónica. Estaba obsesionado con el jazz”. Fue el jazz, irónicamente, el que le puso en contacto por primera vez con la música de baile, aunque fuera indirectamente. Un viaje escolar con su banda de jazz a Londres, a la edad de 15 años, le hizo caer en un clásico tema de breakbeat, lo que cambiaría su vida para siempre. “Era el ‘Papua Nueva Guinea’ de Future Sound of London. Recuerdo que lo escuché en Tower Records cuando estaba de gira en Londres con mi banda de jazz del instituto y pensé, “¡Guau!, ¿Qué es esto?”. Poco después, terminé enamorado de los tempranos temas de Logical Progression de LTJ Bukem y Metalheadz, Goldie, Rob Playford, Moving Shadow. Esto me introdujo en el mundo de la electrónica para empezar”. Esas influencias le dan chispa a sus producciones de hoy en día. Pero fue su hermano Christian, (otro miembro de la familia Dirtybird con el que grabó como The Martin Brothers), un DJ formidable por derecho propio, el que realmente le encaminó en su carrera como DJ.


ayudando con la edición y él le decía, ‘Tienes que conocer a este tipo, te dirá los pasos que tienes que dar en este negocio si realmente quieres ir a por ello. Me senté con Barclay y me tomó como conejillo de Indias para ver si lo que estaba intentando con la película podía funcionar. Comenzó siendo mi manager y yo a cambio le di un montón de temas para poner en el DVD. Después de ver que yo empezaba a tener éxito, quiso volver a pinchar, era como comprobar, “esto funciona”. Así es como surgió el equipo Dirtybird. Le conté a mi antiguo compañero de piso, Worthy, lo que hacíamos, que íbamos a organizar fiestas al aire libre y se mudó a San Francisco diciendo, ‘Yo también quiero formar parte de eso’. Éramos nosotros 4, Barclay, yo, Worthy y mi hermano. Después del éxito de nuestra primera fiesta, nos sentamos y dijimos, ‘Necesitamos un nombre’. Estábamos en un bar como éste. Barclay estaba garabateando imágenes de aves en un posavasos y no recuerdo quién fue, pero dijo, ‘¡Es sucio, un sucio pájaro!’ Todos estuvimos de acuerdo. Dos años después de que las fiestas fueran un éxito, Barclay comenzó con el sello. Años más tarde, Claude Van Stroke es un DJ de éxito y Dirtybird en un sello que se ha hecho famoso por la interpretación de la música de Detroit a través de la de la Bahía, crunk y minimal, con una buena dosis de humor caradura que le toma el pelo a la seriedad de los puretas de Berlín. Es una cualidad que explota a través de la música de Justin y queda evidente en el triple CD mix ‘Five Years of Dortybird’, compilación publicada a principios de este año. Una tarea titánica en todos los sentidos, es su mezcla lo que destaca, llena de freaky, funky, golpes, gruñidos, sketches humorísticos y exhuberante house futurista de nueva generación. Por encima de todo, es el espíritu de

diversión el que se eleva, y toda la obra está más allá de lo convencional, en los reinos de lo excepcional. Y este espíritu de diversión también emana de su actitud cálida y relajada. “Quiero disfrutar el momento”, filosofea Justin, “Es una de mis prioridades en la vida. Y cuando la gente paga para ir a ver a un DJ, quieren sonreír, quieren bailar. Comencé como un chico que iba a fiestas, y cuando sales y escuchas la misma música toda la noche, no va a ser igual de memorable si vas a ver a un DJ que realmente disfruta y trata de hacer sonreír a la gente”. De cara al futuro hay un nuevo EP a punto de caer a finales de enero, Justin dice que está en la línea de Mr. Spock , pero se muestra reticente a hablar de ello hasta que esté terminado. También está la cuestión del tan debatido y esperado álbum, que finalmente verá la luz en el 2011. “Hace tiempo se habló de que haría un álbum para Buzzin’ Fly”, admite. “Lo intenté, pero no estaba allí musicalmente. No había descubierto todavía mi sonido. Creo que ahora es cuando más duro estoy trabajando y cuando más inspirado estoy. Éste es el año que dije que ocurriría. Voy a ir a casa de mis padres en Hawái y no saldré hasta que lo tenga hecho. Me voy a tomar un mes libre, la mayor parte de enero, para terminarlo. Tengo miles de ideas, he redactado todo el asunto. Vamos a ver qué pasa”. Con esto en mente, parece que el 2011 será un año más loco que el anterior, pero Justin se lo toma con calma. “Definitivamente, quiero seguir haciendo buena música electrónica y retirarme a una gran casa en la colina con increíbles vistas- ¡ y algún día gobernar el mundo!”. Hace una pausa, reflexiona y le da otro trago a su cerveza Sam Adams. “Pero tomaré una birra mientras tanto”.

“Mucho de todo esto tiene que ver con mi hermano, es dos años y medio mayor que yo, se marchó a la universidad y fue a su primera rave. Me traía todas esas remezclas y temas de sus fiestas en el desierto cuando salía por California. Fui a visitarle, él iba a la universidad en el área de Los Ángeles y solía ir a esas raves llamadas Moontribe parties. Las ahora famosas reuniones de luna llena en el desierto. Todo esto me influyó. Escogí pinchar como hobby. Mi primer disco fue el doble vinilo ‘Logical progression Vol.1’. Todavía lo tengo colgado en una pared”. Las dos últimas partes de este rompecabezas nos muestran a Justin mudándose a San Francisco en 1999 dónde había sequía de drum’n’bass. En cambio, iba a fiestas de house y empezó a enamorarse del beat 4/4 y el estilo soulful propio de Mark Farina y Miguel Migs, por entonces los exponentes y quintaesencia del sonido house de San Francisco. Pero aún sostenía una lanza a favor de su amado d&b y así es como llegó a unir dos sonidos tan dispares en un híbrido único. El primer gran éxito de Justin Martin llegó en el 2003 con ‘The Sad Piano’, rozando el respetado y estable deep house del tema Buzzin’ Fly de Ben Watt, pero aún no contenía ninguno de los elementos por las que se haría conocido. Eso ocurriría cuando su hermano Christian conociera a Barclay Crenshaw (después bautizado como Claude Von Stroke) , cerebro de Dirtybird, fueron presentados, y comenzaron su plan en serio. “Él era editor de películas y tenía su propio proyecto con una llamada Intellect. Iba sobre cómo ser DJ. En aquel momento había muchas que explicaban cómo hacer scratch, pero ninguna te explicaba cómo ser un DJ de house, techno o trance. Así que él tenía la misión de entrevistar a esos grandes DJs y averiguar cómo habían alcanzado el éxito, como Paul Van Dyk, Derrick Carter, de todos los ámbitos. Cogió todo estos conocimientos e hizo una película. En ese momento me acababa de graduar en la universidad y ser DJ era mi pasión. Mi hermano le estaba

www.djmag.es

035


Detroit Grand Pubahs. En un tugurio de Buttopolis, los activistas sonoros de DGP –léase Mack Goudy Jr. y Oliver Way- decidieron que si podían armar una banda de electro-techno marciano, por qué conformarse con una de aburrido e indolente post-rock. Ahora, los máximos adalides del “cabaret-style detroitniano” estrenan “Madd Circus” (Detelefunk) en el que elevan el booty a categoría de estilo; aunque prefieran que su bastardo sonidaje sea entendido como funk contemporáneo. Texto: fernando fuentes

Antes de nada, a mí se me ocurre definir el sonido de DGP como funk contemporáneo sin más apellidos ni etiquetas, y a ellos les parece buena idea: “Exacto, nos parece fantástico. Mientras sea buena música, nos gustará. Y si encima puedes mover el culo mientras la escuchas, entonces es funky”. Cuando se les habla de si es mejor escribir letras que hablen de follar violentamente, masticar clítoris y sobar culazos atómicos que imbuirse en el pseudo buen gusto sonoro-literario de los meapilas de la indietrónica y el avant-pop, los entrevistados se desmarcan por la banda, cual Messi, a la detroitniana, “ ¿Masticar clítoris? Pero hombre, eso no, masticar clítoris no...”. Cuando les contamos que, según la crítica española, suenan a neo-blues electrificado; a hip-hop en formato lo-fi; a electro tan vintage como jugoso y, sobre todo, a techno antológico y cavernario parapetado detrás de una broma, que hay que ser muy listo -o estar muy puesto- para saber tomarla en serio y disfrutar de su extraordinario groove, ellos disfrutan y lo hacen suyo, “Sí, la cosa va de pasárselo bien, básicamente. La música es un asunto muy serio pero, al mismo tiempo, debes verle la diversión, porque hay que disfrutar cada tema.” La etiqueta “cabaret” es algo que reivindican desde lo más profundo de su tremendo eclecticismo y espectaculares tragaderas sónicas como aquí queda patente: “La variedad de géneros que abarcamos se debe a que somos ‘cabaret’, algo que en Detroit se conoce muy bien; el ‘cabaret style’ se define por la mezcla de todos los estilos musicales. Nuestras influencias se pueden trazar de distintos géneros, desde Parliament hasta AC/DC, pasando por King Tubby, The Advent, Drexciya o los B-52’s”. Lo que es evidente es que este flamante “Madd Circus” (Detelefunk) eleva el vibrante y guarrete electro-booty a estilo con mayúsculas dentro de la procelosa escena electrónica actual. Además, puede ser considerada como la enloquecida respuesta de DGP ante tanto aburrimiento minimalista y dubstepero, aunque ellos lo desmientan, “No va por ahí el asunto. Sería muy arrogante tratar de responder a alguien que hace un estilo distinto al nuestro con una propuesta que para nosotros es la misma desde el principio. Simplemente hacemos lo que hacemos sin pararnos a considerar lo que puedan pensar de nosotros o lo que hace el resto de gente”. Algo llamativo de este álbum es la presencia de estilos inauditos hasta el momento en el sonidero de GPB, caso del hard-rock. “Queríamos expandir nuestros horizontes e intentar algo distinto para este disco en concreto. DGP es una banda que pretende aportar su granito de arena en aquellos estilos con los que hemos crecido, aquellos que nos han influido toda la vida”. Cuando se les pregunta por los colaboradores que les han echado un cable en este ingente trabajo, ellos directamente nos remiten a lo que denominan familiarmente “el circo”. “Los Pubahs formamos parte de un circo que incluye a Paris The Black FU, Mr O, Domgue, Mitch Marcus aka Lalin, Mo Tea, Emric di Paolo y Jerry The Cat. Para ser parte de la banda tienes que haber sido seleccionado por Ringmaster FU y obligado a hacer cosas bastante raras, a modo de iniciación. Saber tocar algún instrumento

036

“Nos han influido desde Parliament hasta AC/DC, pasando por King Tubby, The Advent, Drexciya o los B-52’s”.

también ayuda”. El momento en el que se encuentra el Detroit ghettotech, tras la balacera tech-minimalística sufrida durante estos últimos años, es algo que a ellos les llena de ilusión de cara al futuro, “Creo que está a punto de pegar de nuevo. Al menos, debería. El ghetto-tech es una actitud, es la calle más pura y hay gente en Europa que no es capaz de pillarlo porque se rodea siempre de los mismos sonidos. La gente debería ser un poco más aventurera para ser capaz de darle oportunidades a cosas diferentes de lo habitual. Es difícil, pero merece la pena”. La violencia es una constante, tanto en contenidos como en continentes, en el electro-techno parido en la “Ciudad del Motor”. Pero seguramente no hay que sobrevivir en un suburbio o tener a tu hermano mayor pudriéndose en chirona para facturar “buena mierda sonora” de este tipo, ¿o sí? DGP responden: “Es una apreciación muy precisa, sin duda: para estar en este rollo debes haber pasado por la trena o, al menos, por algún tipo de correccional. Como ya dije, el ghetto-tech es una actitud; incluso yendo más allá, es un sentimiento. Pero oye, recuerda que además... ¡Es sexy! Cierto que hay muchos ‘booty’, ‘ass’ y ‘butt’, pero para los más inteligentes también tienes el ocasional ‘gluteus maximus’”. Casi para terminar, les insistimos –tirándoles donde más duele- para que respondan a esas criaturas de dios que piensan que el ghetto-tech es el hijo bastardo del Miami-bass, “Aquí es donde todo el mundo se equivoca. El ghetto-tech nació exactamente en Buttopolis, llamándose de otra manera, pero algunos tipos de Florida le pusieron Miami-bass. Aquí en Michigan la peña lo conoce como ghetto-tech o booty music. Yo prefiero, en realidad, el nombre que le damos los buttopolinianos, pero como es muy difícil de pronunciar, pues mi segunda opción sería booty music. En Miami se jactan de haber empezado a hacer este rollo y en Detroit lo reclaman como algo suyo, pero ¿sabes qué?, ¿a quién le importa? Desde luego, ningún productor va a recibir un Booty Award”. Por último, les pedimos su opinión sobre el polémico reggaeton, “Es un estilo que desconozco por completo. Cuando escuche algo con calma podré responder a esta cuestión”. Lo estaremos esperando, vaya que sí. DGP, funk fino de culo gordo. DGP presentan “Madd Circus” (Detelefunk, 10)

www.djmag.es


“El ghetto-tech es un sentimiento y además... ¡Es sexy!”.

www.djmag.es

037


Loco Dice. Hoy en día, hay Djs que nacen, otros que se hacen, y los que son hechos como producto para satisfacer los “gustos” del gran público. Y aquí tenemos a Loco Dice, uno de esos que nacen y encima, no para de hacerse constantemente. Nacido en Düsseldorf (Alemania), hijo de inmigrantes tunecinos, Yassine Ben Achour, Loco para los amigos, se ha convertido en uno de los artistas germanos más activos gracias a su sello Desolat y a su gran espíritu emprendor y viajero. Tras la estela del rotundo éxito que ha tenido la electrónica teutona en nuestro país de la mano de gente como Sven Väth, Felix Kröcher, Eric Sneo, Obi, Anja Schneider o Chris Liebing, Loco Dice busca ser un fijo de nuestra agenda y conseguir el éxito cosechado por sus compatriotas en nuestra tierras con la ayuda de su técnica y gran selección musical. Texto: Eduardo Pérez

Mucha gente te ha etiquetado en el estilo más minimal. Sin embargo, al oír tu trabajo, podemos apreciar influencias hip-hop, soul, techno, deep house, entre muchos otras. ¿Cómo definirías tu propio estilo? Es chicloso, pegadizo, el estilo más personal de Loco Dice. Algo entre techno y house. Uno de los trabajos que más nos ha gustado de tu repertorio es aquel disco que hiciste junto a tu compañero en Desolat, Martin Buttrich, en el que logras dibujar el alma de Nueva York, creando un mapa sonoro que nos da a conocer la rica cultura urbana de la ciudad. Martin no es sólo mi compañero en Desolat, antes que nada, Martin es un amigo y mi camarada en casi todas mis producciones, donde definimos independientemente nuestro trabajo como Loco Dice o Martin Buttrich. ¿Cómo surgió la idea? Te refieres a “7 Dunham Place”. Ése fue un álbum de Loco Dice. Como todos mis trabajos, debía tener una historia de fondo. Siempre soñé con ir a Nueva York y vivir allí cuando fuera oportuno. Entre 2006 y 2007 estuvimos viviendo en Brooklyn, mudamos el estudio allí y rompimos todos los lazos con nuestras ciudades de origen. No fuimos como turistas, pasamos momentos buenos y malos. La música que hay en el álbum, “7 Dunham Place”, está escrita y producida en Brooklyn. Ésa era la dirección de nuestro piso. Es un álbum muy personal y me siento orgulloso de él. Brooklyn fue una parte importante en mi vida, y con “7 Dunham Place” existe una prueba sonora de ese momento. También hay una magnífica colección fotográfica que fue expuesta recientemente en tu ciudad natal, Düsseldorf. ¿De quién fue la idea?, ¿qué tal la experiencia como fotógrafo? A Martin y a mí nos encanta hacer fotos, somos fotógrafos apasionados. Todas esas imágenes que fueron expuestas se pueden encontrar en el folleto que acompaña a “7 Dunham Place”. Ése era mi barrio, nuestro mundo y ambiente en aquel momento en concreto. Conforme el álbum iba tomando forma, quise compartir con el público algo más que música, y la selección fotográfica de ciertos lugares mencionados en las canciones, rincones inspiradores...acabaron en el librillo del CD y en su portada.

Hablando de ti y de Martin, ¿Cómo va Desolat? ¿Hay algún proyecto especial por venir? A Desolat le va bien y es alentador ver que el sello crece y se desarrolla. Acabamos de lanzar un hermoso álbum hecho por Pulshar, un 21” por Marco Passarani, Giuseppe Cennamo y Der Räuber und der Prinz—diferentes estilos y música, pero con

038

“Soy un tío mediterráneo y me encanta venir a España. Mi carrera empezó en Ibiza, pero no separo países. Voy, capto la energía y toco...” total armonía. A final de año, nuestro sampler de Aniversario Navideño saldrá al mercado, un 2x12” con pistas exclusivas de Martin Buttrich, Livio & Roby, Guti & Audiofly, Yaya, Franck Roger, DJ Sneak y yo mismo. El año que viene habrá unos pocos álbumes. Sólo debes estar atento a tus medios musicales favoritos para más información. Cambiando de tema, podemos ver que muchos artistas tienen fuertes vínculos con sus respectivas familias, es el caso de Richie Hawtin, Derrick May o Cristian Varela. ¿Cómo ha influido tu familia en tu carrera? Sin el apoyo de mi familia y amigos probablemente nunca hubiese tenido las agallas suficientes para ir a por ello y cumplir mis sueños. No hay palabras para explicar lo importantes que son para mí. ¿Tu contacto con la cultura árabe ha incidido en la música que haces hoy? Difícil de decir…No directamente, eso seguro, pero todo es parte de lo que soy. Toda la música que oía cuando era niño, cosas rarísimas que mi madre solía escuchar, seguro que moldearon mi gusto musical, pero no hay una influencia directa que pueda identificar. Has colaborado activamente como miembro de los sellos más importantes en la escena electrónica, como Cocoon, M_nus o Cadenza. ¿Qué se siente al trabajar con gente como Sven Väth, Richie Hawtin o Luciano? Quitando el hecho de que son mis colegas de profesión, todos son amigos míos. Trabajar con ellos es diversión profesional. Este año tocaste en Monegros Desert Festival junto a Marco Carola y nos dimos cuenta de que triunfasteis con un set increíble.¿Es necesario tener una buena relación con tu compañero cuando haces un mano a mano? ¡Pues claro! Actuar en un mano a mano es como jugar al fútbol. Pasas la pelota, la controlas y tratas de marcar… Necesitas conocer a tu compañero de equipo, tienes que confiar en él. Y, como en cualquier juego, todo puede acabar bien, o salir al revés, pero siempre dando lo máximo.

www.djmag.es


“Actuar en un mano a mano es como jugar al fútbol. Pasas la pelota, la controlas y tratas de marcar. Necesitas conocer a tu compañero de equipo, tienes que confiar en él”. www.djmag.es

039


¿Cómo definirías tu trabajo con Marco? ¡Dos niños pasándolo en grande! ¿Te gustó la experiencia en el desierto? Sí, mucho. Un lugar increíble, un ambiente inmejorable y un grandísimo público. Fue un placer tocar frente a tantísima gente. Tocas el 1 de enero en Madrid, en el Day One Festival, con Richie, Luciano, Marco y una larga lista de artistas y amigos ¿Qué sientes cuando vienes a España? Soy un tío mediterráneo y me encanta venir a España. Mi carrera empezó en Ibiza, pero no separo países. Voy, capto la energía y toco. ¿Sientes tanta diferencia entre Ibiza y la España contintental? Ibiza es La Meca de la música electrónica y siempre hay diferencias entre Ibiza y el resto del mundo. Empezaste tu carrera como Dj en nuestra amada isla (Ibiza). ¿Qué sientes por ella? La amo tanto como la odio. Me imagino que te preocuparán un poco todos los problemas que el mítico club DC-10 ha tenido que enfrentar los últimos años… No, no me preocupa ya que estoy seguro de que el problema se solucionará. Sinceramente. Deseo esto por el bien de la música electrónica en la isla. ¿Cómo definirías la situación de la industria de la música electrónica ahora? Probablemente, hay más música que nunca, música estimulante… Lo que significa que la escena está viva, curiosa, optimista. ¡Y rápida! Está cambiando velozmente, algunas tendencias no tienen tiempo material para respirar y desarrollarse. La industria musical es una historia diferente y hay, definitivamente, nuevos retos que vienen con la “era digital”; la multiplicación y difusión del contenido digital. Y esto es así no solo en la industria musical, sino también para editoriales, estudios de cine, etc. Pero al final, es siempre el usuario el que toma la decisión. Y veremos qué consecuencias tiene… ¿Crees que la “revolución digital” acabará con la escena, como piensan muchos de los defensores de los métodos analógicos? No creo que la “revolución digital” acabe con la escena, siempre habrá música y la gente siempre bailará. La pregunta es si queremos retroceder en el tiempo y olvidar todos los avances técnicos y teóricos de la música, la calidad del sonido, la diversidad de todo lo que tenemos y conocemos ahora. La oportunidad de tenerlo todo, en cualquier lugar, gratis, ciertamente causa un daño económico serio. Pero también hay que considerar que muchos jóvenes productores logran ir a por ello, dedican todo su tiempo, aprenden, desarrollan, traen ideas frescas; si tienes eso en cuenta, al final, alguien tiene que pagar las facturas de la luz, el estudio y todos los aparatos. ¿Qué te gusta más: vinilo, CD o digital? El vinilo: su apariencia, su olor, el trabajo manual necesario para completar semejante obra de arte en pocos niveles como el mastering, los cortes, los gráficos…Y es algo que prefiero dejarle a mis hijos como herencia histórica de la familia en lugar de un USB. ¿Podrías darnos un top 5 de clubes donde hayas pinchado? Hay tantos lugares increíbles...Pero si tengo que tomar una decisión ahora, disculpad si nombro 7. Sin un orden particular: Amnesia, Ibiza; Panorama Bar, Berlín; LAhuaka, Lima; Weetamix, Ginebra; Tenax, Florencia; Womb, Tokio, y, por supuesto, mi residencia en Kiesgrube, Neuss.

040

www.djmag.es



Crosstown Rebels presenta Rebel Rave Un recorrido que comienza a ser largo y que hace una parada para revisar sus producciones más exitosas sin dejar atrás algunas sorpresas inéditas. La nueva receta salida del horno-factoría de Crosstown Rebels se llama Rebel Rave y viene en formato triple. Rebel Rave salió a la venta el pasado 9 de noviembre y contiene en estos tres discos toda la esencia del sello, esta referencia es una invitación, en la que Damian Lazarus y los suyos hacen los honores para celebrar sus siete años de trayectoria. Texto: Gustavo Navedo

Damian Lazarus es un experto en el mundo de los recopilatorios y vuelve a realizar un trabajo sobresaliente para reunir todos los momentos Crosstown Rebels desde la creación de la plataforma en 2003. Un trayecto que ha dado ya para mucho, pero que aún tiene bastante que decir, como el mismo Lazarus comenta a Dj Mag durante la entrevista: “Cerrar un capítulo y comenzar el siguiente”, una respuesta que se convierte automáticamente en titular. Crosstown Rebels surgió tras el paso del inglés por City Rockers, donde hacía de A&R y que dio como fruto los “Futurism”, varios álbumes que supieron comprimir los sonidos del momento. Desde ‘Treat me Better’ de Nothern Lite a, por supuesto, ‘Sunglasses at Night’ o ‘Fly With Me’ de Tiga & Zyntherius o ‘Silver Screen’ de Felix da Housecat, éxitos en los que este artista londinense ha tenido mucho que ver, poniendo su grano de arena para conseguir que las pistas de baile se movieran al ritmo de sus elogiados recopilatorios. Lazarus deja City Rockers pero mantiene una línea de trabajo muy decidida que lo lleva a iniciar una nueva aventura. Ya en el barco de Crosstown Rebels, afila su inmejorable criterio de selección artística y avanza definiendo un nuevo electro house que irá encumbrando el proyecto como una de las casas imprescindibles de la escena underground internacional. Rebel Rave es un compendio en el que nos encontramos trabajos de una amplia paleta de artistas: Seth Troxler, Luke Solomon, Soul Clap, Peace Division (featuring Pleasant Gehman), Jamie Jones o Shackleton. Rebel Rave no es un resumen al estilo convencional, es un recopilatorio y a la misma vez, un avance. Sigue los pasos de otros trabajos que han ido revisando las producciones del sello, como “Get Lost” y “Rebel Futurism”, pero esta vez dándole un cambio de perspectiva. Lo que Crosstown Rebels ha sido, pero también lo que aún está por cosechar. Varios temas que ya están – con perdón de la nueva sección de Dj Mag- en el Hall of Fame de la electrónica. ‘Hitchhikers Choice’ de Minilogue (ganador del galardón CAD) o ‘Tuesday Paranoia’ de Jennifer Cardini con Shonky, son algunos de los tracks que forman parte de la historia del sello y que han sido elegidos para definir un momento incluyéndolos en Rebel Rave. Aunque nos encontramos también con varias perlas inéditas que por fin han podido ver la luz.

“Ha sido un viaje excitante hacia lo desconocido, en el que por supuesto hemos encontrado obstáculos” de Brennar Green con ‘Demons’ de Luke Solomon, electrohouse con ‘Yeah’ de Deniz Kurtel featuring Guests Of Nature, dubstep con ‘Next to Nothing’ de Shackleton, pasando por minimal hasta llegar al más puro house, en el que brilla ‘Naked’ de Dyed Soundorom VS Aaron Carl. Dos de los discos de Rebel Rave contienen material escogido y seleccionado por Lazarus, para pasar al broche que completa el lote: un CD mix firmado por el que fuera residente del ibicenco DC10, Clive Henry. Ésta era la ocasión ideal para que uno de los miembros más significativos del sello tuviera su espacio en Rebel Rave. Clive Henry vuelve a dejarnos un set flamante técnicamente y que comprime la esencia de una plataforma a la que pertenece. Henry, parte fundamental de Peace Division y muy conocido por su residencia en el mencionado club, resulta la persona más indicada, por su relación con el label desde su fundación, para rematar un set que a la vez es una mirada a un proyecto en movimiento como es Crosstown Rebels. Hemos hablado con el alma máter y autor de la recopilación, para intentar resolver algunas curiosidades sobre esta referencia que va a marcar un antes y un después en la trayectoria de Crosstown Rebels.

Laurent Garnier firma la primera de estas piezas, ‘Stargazing’, el himno de la casa, con su sonido característico re-editado en exclusiva para este álbum, que lleva el technohouse a su estado más hipnótico, utilizando todo su arsenal de sonidos y distorsiones. También un curioso mix de Gadi Mirazi , revisión del ya clásico ‘Love Never Sleeps’ de Seth Troxler. Rematamos esta nueva cosecha con un mix de un artista que dará mucho que hablar en el futuro, Maceo Plex, esta vez bajo la batuta de Nicolas Jaar. El camino que hace Rebel Rave es un auténtico recorrido por todas las variantes de la electrónica en las que el sello se ha embarcado; Space disco

042

www.djmag.es


Rebel Rave celebra el séptimo aniversario de Crosstown Rebels, ¿Ha sido fácil comprimir tantos momentos en un solo trabajo? Bueno, la verdad es que no ha sido una tarea fácil, ya que hemos editado alrededor de 300 temas en más de setenta álbumes aproximadamente, pero creo que hemos realizado una gran labor. ¿Has intentado resumir el desarrollo del sello en este álbum? Me gustaba la idea de acabar un capítulo y comenzar el siguiente. ¿Cuál ha sido la evolución de Crosstown Rebels durante estos siete años? Ha sido un viaje excitante hacia lo desconocido, en el que por supuesto hemos encontrado obstáculos, pero aunque a veces hayamos ido por el mal camino, estábamos en realidad guiados por una voz silenciosa que nos orientaba. ¿Esperabas una trayectoria tan longeva? Sí, creo que en el sello tenemos una responsabilidad y gran resolución, trabajamos con un criterio para realizar proyectos creativos y conseguir que ocurran, por lo que intentamos seguir adelante con nuestra actividad, de una manera cool, pero siempre mirando hacia delante. El equipo sigue esta idea y todos la apoyamos para continuar. ¿Estás contento con los resultados del proyecto? Por supuesto que estoy encantado con mi equipo y el elenco de artistas de Crosstown Rebels. ¿Puedes avanzarnos un poco los temas inéditos que aparecen en el recopilatorio? Dentro del contexto de Rebel Rave, todos los temas son nuevos. ¿Por qué se ha elegido este momento para sacarlos a la luz? Bueno, el tiempo es un concepto abstracto, aunque ahora es el momento en el que el público necesita buena música. ¿Por qué la presentación en formato triple CD? Dos discos no eran suficientes y cuatro eran demasiados. ¿Cómo ha sido la relación con los artistas para la edición de Rebel Rave? Todos los artistas parecían estar encantados, en 2011 lanzaremos los nuevos trabajos de Maceo Plex, Deniz Kurtel, Art Department y Jamie Jones. ¿Cuándo vamos a poder disfrutar de una presentación de Rebel Rave? ¿Hay preparada una gira? Si, estamos trabajando en ella. ¿Hay muchas fechas en nuestros clubes para esta próxima gira Rebel Rave? Sí, ¡nos vemos allí!

043


Francesco Tristano. Seguro que a todos, casi sin excepción, nos gustaría saber acariciar el piano. Francesco Tristano no solamente es un pianista excelso, dotado de un talento extraordinario y formado en los mejores Liceos del planeta, es que, además, se atreve a pergeñar techno a través de 88 teclas y reinvindica el papel contemporáneo de un instrumento que, según él, « siempre ha sido el del futuro ». En su nuevo «Idiosynkrasia » (InFiné) la belleza de lo maquinal, y desde lo analógico, logra cotas inimaginables. Sólo en este caso, no disparen al pianista. Texto: fernando fuentes

Francesco, ¿qué fue lo que te hizo elegir Barcelona, en vez de Berlín, para vivir los mejores años de tu vida profesional y personal? Ambas ciudades me encantan. Sin embargo, Barcelona tiene probablemente la vida más dulce, y no sólo por el clima. A mí me interesaba un acercamiento al Mediterráneo -como sabéis mis ancestros son italianos- y también era importante escoger una ciudad que sirviera de base para poder trabajar a gusto en casa y viajar fácilmente para las giras. Barcelona es perfecta. Sé que no te gustan las etiquetas pero, en estos momentos, ¿eres un pianista que toca techno o un technócrata con potente formación clásica y academicista? ¿Qué importa realmente? Digamos que soy un músico híbrido y que, en vez de definir lo negro y lo blanco, me gusta explorar todos los diferentes tonos de grises. Por cierto, ¿conoces a Maxence Cyrin? ¿Lo podemos considerar tu competencia más directa? No lo conozco personalmente. Sé que ha hecho grabaciones al piano de covers de temas techno. No sé si compone o produce. En todo caso, nunca me ha servido pensar en la música en términos de “competencia”, al contrario... Eres un maestro pero, sobre todo, un enamorado del piano, ¿se trata del instrumento musical más completo, moderno y versátil que existe? Tiene muchísimas posibilidades. En un piano hay 88 teclas y te da para explorar todos los registros en todas las dinámicas. En el piano se pueden interpretar partituras de orquesta, de percusión, de violín, de casi todo. Cuando empiezas a explorar los sonidos dentro del piano -más allá de las teclas- te das cuenta de que tiene una amplia variedad de materiales: metal, madera, cuerdas, tornillos, etc... Que dan para ir más lejos en definir el sonido de ese magnífico instrumento. ¿Qué instrumentos y herramientas necesitas y utilizas, para contextualizar el piano en estos tiempos tan poco felices para la lírica y tan proclives a la electrónica? Mi cabeza, mis manos. También utilizo micros para grabar el sonido y procesarlo en tiempo real, y hago una especie de música de cámara con sintetizadores, drum-machines y secuencias. No creo que estos tiempos sean poco felices para la lírica, de hecho, creo que no hay ninguna época que se defina por su amor o carencia de lirismo. Y no olvidemos que el piano es un instrumento de percusión también… ¿Piensas que frente a tantas maquinitas e instrumentos electrónicos el piano tiene algo que decir o hacer en este albor del siglo XXI? El piano, o pianoforte, nació hace más de 300 años y tuvo un desarrollo tecnológico considerable, siempre ha sido instrumento del futuro.

044

“La música es libertad, no hay reglas, todo está permitido... Esa es su belleza”.

¿Qué tal te fue con el maestro Carl Craig? ¿Cómo surgió la posibilidad de grabar este disco en su estudio? ¿Qué puntos de conexión sonora existe entre gente tan dispar como sois vosotros? Carl es una persona exquisita. La grabación y la producción de ‘Idiosynkrasia’ es una pieza más en nuestra colaboración. Hemos trabajado juntos en Versus, Innerzone Orchestra, el trío con Moritz von Oswald y seguirán, espero, muchos más. La conexión es el amor por el sonido. Y precisamente queda tanto por hacer en esas músicas híbridas entre electrónica y acústica... Mójate, Francesco, ¿piensas que de veras hay una sola posibilidad de maridar el techno parido en Detroit, o el minimal facturado en Berlín, con postulados clásicos sin contaminarse entre ellos? No suelo utilizar esas palabras cuando hablo de música. La música es libertad, no hay reglas, todo está permitido… En eso radica su belleza. ¿Por qué cualquier tema de electrónica, cuando se pasa al piano y a otros instrumentos acústicos y clásicos, es como si ganara en calidad musical? Tampoco estoy de acuerdo. La versión acústica será diferente, pero no mejor. Yo lo veo como una remezcla acústica. No es mejor sólo por ser remezcla, pero mola escuchar otros puntos de vista, ¿no? Tu nuevo álbum, “Idiosynkrasia”, deambula en ese espacio precioso en el que se unen lo acústico y lo electrónico. Pero ¿de qué tiene más, de clásico o de electrónico? Si hay sinergia es precisamente porque la mezcla entre lo acústico y lo electrónico está equilibrada... ¿Y crees de veras que el techno necesita de un acercamiento a la música clásica para lograr una coartada intelectual que lo saque de las discotecas y lo acerque a los libros y a los museos? El techno no necesita nada - es una música como hay otras y, además, un fenómeno global. Las primeras producciones de Derrick May, Carl Craig, ¿no serán clásicas? Yo amo el techno y no me lo enseñaron en el conservatorio.

www.djmag.es


“La conexión que tengo con Carl Craig es el amor por el sonido”.

www.djmag.es

045


“El piano siempre ha sido el instrumento del futuro”.

Háblanos de tu trío Aufgang, ¿tenéis nuevo material sonoro preparado para editar en breve? Estamos trabajando en nuevas composiciones. Siempre es un poco complicado porque no vivimos en la misma cuidad, pero nos organizamos. La idea es encontrarse pronto en un sitio para hacer una residencia juntos, acabar de escribir, arreglar los temas nuevos y estar listos para el estudio. ¿Cómo es una actuación en directo de Francesco Tristano? ¿Dónde te sientes más a gusto, tocando en el Liceo o en un club de Barcelona o de cualquier lugar del planeta? Liceo y club - esas dos localizaciones se complementan de manera perfecta. Cuando doy un recital de piano, suelo tocar música contemporánea y música antigua. Así encuentras, por ejemplo, a Tristano en el mismo programa que Girolamo Frescobaldi (15831643) ¡Esos contrastes abren los oídos! En cambio, cuando estoy en un club, toco en teclados y electrónica un set continuo de mis temas hinchados para el dance-floor y puede ser que se me escape algún clásico de Detroit… Por ejemplo, ‘Strings of life’. Por último, ¿qué artista electrónico amas y hasta el momento, por la razón que sea, no te has atrevido a poner los diez dedos de tus manos sobre su trabajo? Más que poner mis dedos en el trabajo de alguien, me interesa colaborar con esa persona. Con Murcof, por ejemplo, hemos desarrollado un live-set muy personal a través de conciertos tocados durante los últimos años. En todo caso, estoy muy ocupado componiendo y produciendo mi música, aparte de presentar recitales de piano. Pero como he dicho antes, música es libertad - y no es entonces cuestión de atreverse… La música ya es de por sí atrevida. Francesco Tristano presenta «Idiosynkrasia » (InFiné)

046

www.djmag.es



Henry, Natura Sonoris Est. Trabajo duro, calidad, sentimiento, ideas claras, pero, sobre todo, personalidad. Una personalidad que no ha ido adoptando con el paso del tiempo. Esto define el sonido de Natura Sonoris, ese sello que ha cogido protagonismo en el panorama nacional hasta convertirse en una referencia de la electrónica de club, y no tan de club a veces, del tech-house en progresión. Cargado de melodías orgánicas llevadas al infinito, que se empapa, nota a nota, de la juventud y frescura de un elenco de jóvenes artistas comandados por Henry Saiz, alma máter del sello. Texto: Diego Torres/David Sampedro

Además de editar y formar parte activamente de labels míticos como Renaissance o Bedrock, girar por todo el mundo y elaborar su propio Radio show online, “The Labyrinth” (www.henrysaiz.com/labyrinth), Henry encuentra tiempo para dirigir Natura Sonoris y desarrollar proyectos como su banda, Tyrane, y más cosas que están por llegar en 2011. Y es que, si nos ponemos a nombrar a Marzenit, Hernan Cattaneo, Guy J, Ripertton o Dosem, muchos dirán que “así cualquiera”, pero el mérito y el éxito de Natura no consiste solamente en nutrirse de reputados productores, si no que descubre al público caras nuevas, de alta calidad, que no tardan en meterse en los corazoncitos y discos duros de todo aquel que lo escucha. Fuera de nuestras fronteras, el efecto ha sido prácticamente el mismo. Artistas susceptibles de ser cabezas de cartel en cualquiera de los grandes festivales del globo, han regalado muy buenas críticas al saco de luz armoniosa que cayó en sus manos. Ya lo decía el señor Cobain: “La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión”. Natura Sonoris suena como quiere, alejándose de modas pasajeras. Natura Sonoris sobrepasa de largo, en calidad, mucho de lo que nos podemos encontrar en nuestras tiendas habituales de música digital. Natura Sonoris es bueno y a Natura Sonoris le sobra pasión. Henry Saiz, es Natura Sonoris.

Háblanos de Krzysztof Penderecki. ¿Por qué Naturaleza Sonora? Je, je, creo que es la primera vez que me preguntan en una entrevista por la referencia a Penderecki. “De Natura Sonoris” es una pieza de este compositor, al cual admiro, que como su nombre indica (la naturaleza del sonido), explora la naturaleza y comportamiento del sonido en un entorno orquestal, algo muy experimental basado en resonancias y en explotar al máximo esos intrumentos, en no distinguir lo que clásicamente se consideraba “ruido” con lo que se considera “musical”, tal como pasa en la música electrónica. Además de ese paralelismo, el nombre me parecía perfecto para el sello ya que, si hay algo que me obsesiona en la producción es conseguir que los temas tengan una dinámica y una esencia puramente orgánica, natural digamos, que suenen vivos, que expresen, que crezcan y mueran, que las canciones tengan un principio y un fin y que cuenten una historia. Crear algo que parece “vivo” y que de alguna forma lo está, transmitiendo eso al oyente. Además de esto, el propio nombre es un juego de palabras, ya que la palabra “naturaleza” hace alusión a la misma como “comportamiento / esencia”, como “la naturaleza de las cosas” y además, a un entorno orgánico y natural que pretendemos crear con nuestra música.

048

“Yo trabajo básicamente sobre conceptos, soy incapaz de empezar un proyecto sin saber perfectamente de qué se trata”. El concepto del sello estaba claro desde el principio y la idea proviene de Henry Saiz, pero ¿de dónde le viene a Henry tanto sentimiento musical? El sentimiento es un estado afectivo del ánimo producido por causas que lo impresionan vivamente, y te puedo asegurar que nada como la música para marcar tu estado emocional. Bueno, si te refieres a que mis temas y lo que generalmente editamos en Natura tienen una carga emotiva fuerte, te diré que sí, nos gusta la música que conmueve y expresa. No nos interesan las canciones que son más bien dj tools y que no van a ningún lado, están bien como herramientas para pinchar pero, como te digo, a nosotros particularmente nos gustan las canciones, en el sentido más amplio de la palabra. Que pueda sonar en un club y haga bailar a la gente no está reñido con la musicalidad y el concepto. Hablamos de melodías, de sensaciones, pero nunca dejáis de lado el “concepto techno”. Desde el principio queríamos dejar a un lado prejuicios estilísticos y editar simplemente lo que nos gustase, pero no dejamos de ser un sello bastante orientado al club. Queríamos trasladar un poco esa libertad a las limitaciones que tiene la música de club y de esa forma aportar un poco de frescura y algo diferente a los conceptos de techno-house clásico. No es nada revolucionario, por suerte otros sellos también lo hacen pero, desde luego, cada uno con su propio discurso y en Natura tenemos el nuestro, lo cual es importante. Básicamente somos un sello de música electrónica sin prejuicios, bastante orientado al club y que siempre se inclina hacia material melódico. Escuchando las referencias, es muy difícil ver una evolución a lo largo del tiempo. Y no queremos decir que no la haya, si no que la gran calidad y la idea base de los trabajos no varía, incluso con más y más artistas en el rooster. Esto es complicado de conseguir... Sí, yo trabajo básicamente sobre conceptos, soy incapaz de empezar un proyecto sin saber perfectamente de qué se trata, qué quiero decir con ello, y si es algo con fuerza suficiente como para mantenerse hasta el final. Natura nació con un concepto claro que aún mantenemos. La evolución sí existe, pero más en las formas que en la esencia; los sonidos cambian, pero el concepto es el mismo.

www.djmag.es


“El concepto de Natura es amplio pero a la vez concreto, eso se nota cuando oyes algo que “suena a Natura”, y la gente lo reconoce”. www.djmag.es

049


“Creo que mis únicas expectativas eran editar buena música y que cada vez gustase a más gente...”

El concepto de Natura es amplio pero a la vez concreto, eso se nota cuando oyes algo que “suena a Natura”, y la gente lo reconoce. La idea era crear una plataforma con personalidad, quien se sienta identificado con Natura valorará que se mantenga la esencia y quien no, sencillamente no le gustará nunca pero no podrá decir que vamos a merced de las modas. Los estilos progresivos siempre están ahí, a la sombra de modas pasajeras, sin hacer ruido, pero sin dejarse olvidar. Buscamos en Natura y encontramos a Cora Novoa, Damabiah, Van Hai, Liz Cirelli & Minski... Hace 3 años no se les conocía. O los fabricas tú, o no nos explicamos cómo nadie ha echado mano antes de estos (u otros) artistas jóvenes. ¿Hay miedo en la electrónica a las cosas que no se adapten a “lo que debe sonar”? Exactamente. Cuando descubrí a nuestros artistas, para mí eran oro, sin más, pero a la vez sabía que poca gente iba a tener el valor de editar música tan “musical” ya que pensarían que los djs no usarían temas aparentemente tan poco “pinchables”. Así que la idea era darles la oportunidad de formar parte de nuestra plataforma y ser ellos mismos, siempre doy total libertad al artista. Olvidarse del dinero (en la medida de lo posible) y de los intereses y hacer lo que te gusta por y para la música, sin importarte si recibirás algo a cambio o no. ¿Puede ser éste uno de los secretos del éxito que está teniendo Natura Sonoris? Eso es practicamente nuestro leitmotiv. Si empiezas a preocuparte por seguir las modas para asegurarte más ventas o más charts, sencillamente acabarás plagiando a los sellos de moda (que no es sinónimo de calidad necesariamente) y generando clones, sin aportar nada nuevo y llenando el mercado de música de usar y tirar. Nosotros pretendemos editar música que perdure en el tiempo y que tenga alma, que no necesite imitar. Eso es un riesgo, pero siempre he creído en nuestro criterio eligiendo música y la verdad es que no me obsesiona llegar a un público masivo, sino más bien tener una base sólida de seguidores que realmente valoren lo que hacemos en el sello. Nos sorprende el hecho de que se hubiese planteado editar los trabajos en vinilo y únicamente saliesen los tres primeros en formato 12”. ¿Tan mal está la cosa como para no poder sacar ni 500 copias de algún “bombazo”? Así es, bastante mal para el vinilo por los motivos que todos conocemos y están de sobra hablados. La cuestión fue que nuestra

050

distribuidora quebró (Neuton) y después nos fue muy complicado retomar el tema del vinilo. El año que viene volveremos a sacar algunas referencias en vinilo igualmente. Pero siempre se corre el riesgo de acabar con algunas cajas llenas de ellos en tu trastero, una pena... A día de hoy, en 2010, lleváis el mismo número de referencias que en todo 2009 y todavía quedan un par de meses para terminar. A este lado, el crecimiento de Natura Sonoris parece palpable. ¿Lo veis de la misma forma de puertas para adentro? Tenemos ya una base sólida de artistas “de la casa” digamos, otra de mis intenciones era crear una familia musical autosuficiente, y claro, cuando tienes tantos artistas haciendo música acabas acumulando mucho material buenísimo que nos morimos por sacar, tanto que apenas podemos escuchar demos ya, simplemente no damos abasto. Para que te hagas una idea, tenemos todo el calendario de lanzamientos lleno hasta el otoño del año que viene. Tampoco es plan de sacar un release cada semana y saturar a la gente, así que sí,afortunadamente crecemos cada día, espero que en la dirección adecuada, no descarto incluso hacer un subsello en el futuro. Estamos hablando de crear, consolidar y hacerse un hueco en la electrónica mundial en unos 2 o 3 años. ¿Se están cumpliendo las expectativas que se tenían en un principio o no se esperaba tener tal éxito en tan poco tiempo? Creo que mis únicas expectativas eran editar buena música y que cada vez gustase a más gente, así que parece que se han cumplido por ahora. Y, a partir de ahora, ¿qué nuevas metas hay de cara al futuro? Pues seguir editando, haciendo más showcases y compartiendo buena música con el público. Tenemos bastantes LPs exclusivos por editar este año, el álbum de Damabiah, de Sistema, Manuel Sofia, etc, etc.. ¡Me muero de ganas de mostrarle a la gente toda esta increíble música! Ahora ya sólo nos queda darte las gracias y desearte suerte, aunque podemos ver que ésta, en el concepto Sonoris, no juega un papel importante. Lo bien hecho, bien está.

www.djmag.es


Texto: Alberto Arranz Barrantes

I LOVE TECHNO

AAA

AAA ACCESS

ALL

AREAS

I LOVE TECHNO 2010 Un año más, y como manda la tradición, noviembre fue el mes sobre el que recayó uno de los festivales que más éxito cosechan edición tras edición, pese a que cada año poco tiene que ver el nombre de éste con la tónica de la velada.

I

Love Techno 2010 se presentó un año más, pero esta vez con un line-up que daba la sensación de que rozaría el aprobado justo si uno lo comparaba con ediciones anteriores. Fue el día 12 de noviembre (a un servidor le gusta llegar con tiempo a los sitios) cuando hice acto de presencia en tierras belgas y desde mi llegada hasta mi marcha, el tiempo no dejó de atosigarnos con una extraña lluvia que parecía más un castigo físico que un efecto metereológico. Si no, que se lo pregunten a mis ojos que sufrieron de lo lindo. Gante es la entrañable localidad que acoge todos los años, y de buena gana, un festival que atrae a miles y miles de personas venidas de distintas partes del mundo con el mismo propósito. Sólo había que entrar en la página web oficial del festival para leer esa palabra que tanto gusta a promotores y magnates de la industria y que suena a algo parecido a “sold out”, la cual te puede dar indicios de cómo va a estar el asunto en lo que a público se refiere. “Que Dios nos pille confesados”, pensó más de uno. Tras una vuelta de reconocimiento por la urbe medieval, entramos en un pequeño restaurante italiano (el único en el que entendíamos la carta) donde llenamos bien el estómago para ir posteriormente al hotel a descansar de cara a la jornada festivalera que nos esperaba al día siguiente. Fue raro no encontrar en ningún rincón de la ciudad propaganda o carteles informativos sobre el gran evento anual gantés. De hecho, cualquiera diría que al día siguiente se celebraba el gran I Love Techno, si no llega a ser por el gentío juvenil hospedado en el mismo hotel que nosotros y que portaba camisetas de años anteriores. Noviembre, 13, día del festival, y el tiempo parecía querer ser el protagonista indiscutible de la jornada. Nos levantamos pronto y

preparamos a conciencia nuestro recorrido por las seis zonas que comprendían el evento. La verdad, y con ello no quiero faltar al respeto, la zona Red Bull Elektropedia quedaba algo insulsa y poco apetecible de cara al espectador. Seguramente hubo algo relevante, yo nunca lo sabré. La fiesta daba comienzo a las siete de la tarde pero no era hasta las nueve y media cuando empezaba lo sonoramente apetecible.

otro de los head-liner del festival, pero para mi desgracia, y la de muchos allí presentes, la zona estaba a rebosar y no se podía pasar. Tras recuperarme del shock y refrescar el gaznate, volvimos sobre nuestros pasos dejando a la derecha el electro-house de la pareja italiana aka Crookers y Bloody Beetroots, que tan de moda se ha puesto últimamente pero que no aguanto, le pese a quien le pese.

Entramos de manera muy cómoda por la zona de prensa, la cual estaba perfectamente organizada, así como todo el festival, que si en algo se llevó el sobresaliente, y de largo, fue en ese aspecto. Como siempre me ha gustado relacionarme con el gentío y no ser de esos que miran el espectáculo desde el palco, bajé al escenario dejando atrás la apacible zona VIP para juntarme con Sodoma y Gomorra en estado puro. La jefa de Bpitch Control, Ellen Allien, fue la encargada de dar el pistolezado de salida dejando claro que las mujeres, a día de hoy, tienen mucho que decir en esto de la electrónica. Fue gratificante ver a la germana más animada de lo habitual, lo que provocó que un público pasado por agua entrara rápidamente en calor. Techno muy bailongo que hizo de warm-up sin serlo.

Nuestro siguiente elegido fue Riva Starr, el cual se ha pasado un añito de lo más productivo editando temas para sellos tan importantes como Made To Play, Ministry Of Sound o Get Physical. La verdad es que fue gratificante, sobre todo para nuestros oídos, una pincelada de house/tech-house que no frenó en absoluto el ritmo del festival. Tres de la mañana y Booka Shade tomaba el mando en la cabina, y vaya si lo hizo. Misma línea que Riva pero con toques de progressive que tantos y tantos éxitos han dado a la pareja de Frankfurt y que hicieron disfrutar al personal de lo lindo.

Pese a estar en la Orange Room y Red Room, Boys Noize y Dj Hell respectivamente, nos quedamos para ver el dj set/vocal de uno de los grandes reclamos (opinión personal) de esta edición 2010. Underworld, enérgicos como siempre, provocaron tras su aparición un levantamiento de manos que ni el mismísimo “Lute” cuando asaltaba a diestro y siniestro a los desdichados joyeros. Fue una performance de lo más amena debido al vocalista que apareció con el dúo inglés. Éste hizo de acompañante perfecto, sobre todo cuando Karl y Rick pusieron temas tan esperados como ‘Downpipe’ o el consagradísimo ‘Born Slippy’, que acabó por volver loco a un público que por aquellas horas se encontraba tocando techo. Lo lógico hubiera sido seguir con un poco de contundencia sonora del alemán Chris Liebing,

www.djmag.es

Para terminar la faena, y como era de esperar, nos entregamos en cuerpo y alma al detroitiano Robert Hood, que pese a tener problemas esa misma semana debido a un incidente familiar, cumplió y con creces. Sonido M-Plant, caja de ritmos, y todo fue coser y cantar. A más de uno se le caían las lágrimas y no era para menos después del recital que éste dio a todo amante de la electrónica. Artistas como Robert le recuerdan a uno porque vuela a otro país para escuchar música en compañía de desconocidos. La lluvia nos abrazaba a la salida mientras mirábamos a la Expo de Flandes con añoranza. No fue un festival que me dejara con la boca abierta pero sí es cierto que, si los ahorros lo permiten y la salud me acompaña, volveré para dar de nuevo el parte de lo que allí acontezca. Buenas noches.

051


Texto: Alberto Arranz Barrantes

AAA

I LOVE TECHNO

AAA ACCESS

052

ALL

AREAS

www.djmag.es


Texto: Kike Garcia

FLORIDA 135

AAA

AAA ACCESS

ALL

AREAS

FLORIDA 135

C

ómo me gusta la Florida, tiene un encanto especial: con su particular plaza de pueblo, sus callejones, sus tres pistas. Por eso, no entiendo que en una discoteca con ese feeling y esa fama, algunos artistas parece que vayan a cumplir el expediente sin más. Me explico, el sábado 24, me acerqué a ver a Miss Kittin & The Hacker, con gran predicamento siempre por esos lares, y que consiguieron reunir a un buen número de personal, logrando un gran ambiente.

La cosa parecía que empezaba bien. Comenzó Miss Kittin en solitario, cogiendo ritmo y cantando sobre la base de “I feel love”, con su camiseta con la foto de Karl Lagerfeld. Pero se fue desinflando, ofreciendo un set que cada vez iba a menos y con una imagen como de desgana que no me convenció ni a mí, ni a muchos de los que allí se habían reunido. Tomó el relevo The Hacker y parecía que aquello retomaba el pulso, pero le ocurrió lo mismo y fue cada vez a menos, para acabar con una sesión de electro ramplón y

www.djmag.es

aburrido (¡con toda la música a la que deben tener acceso!). Finalmente, hicieron un cara a cara que no pude ver completo, pero que iba por los mismos derroteros. Total, que 4 horas de sesión en un sitio y una cabina que merecen la pena, no sirvieron nada más que para no convencer y dar la sensación de estar cumpliendo un trámite. No sé, a lo mejor les pillé en un mal día. Vamos, que a ellos no sé si les veré otra vez, pero a la Florida volveré seguro.

053


Texto: víctor de la serna

AAA

GOA

AAA ACCESS

ALL

AREAS

WE LOVE GOA Los domingos nunca serán lo mismo. De hecho, no han sido lo mismo desde hace 16 años, gracias a GOA. Los domingos electrónicos de Madrid estaban, el pasado 5 de diciembre, de celebración, y además por todo lo alto. GOA se ha consolidado, en todos estos años, como un referente de la electrónica de calidad, con unas fiestas que más bien parecen mini festivales.

U

nos carteles de vértigo con estrellas de la electrónica de vanguardia mundial. Una producción que no escatima en su despliegue, que te deja boquiabierto cuando entras en la sala. Está claro, viendo la producción desde la parte gráfica, de sonido, las performances y los artistas, que Tryp Family cuida hasta el más mínimo detalle para que cada GOA sea digna de recordar. En este 16 aniversario, con temática de Robots (ésta ha sido la primera parte de las fiestas robot, la segunda tendrá lugar el día 1 de enero) contaba con un elenco de artistas de impresionante talla y que ni siquiera los controladores aéreos pudieron arruinar. En el área principal, abriendo la ceremonia entre dos robots de luz gigantes, tuvimos a los residentes, Marcos in Dub y Gerardo Niva, repartiendo ritmo a raudales para una sala que, poco a poco, se iba llenando hasta la bandera. Tras Gerardo, le tocó el turno a Anthony Rother. El alemán ofreció un directo contundente a base de temas de su nuevo album, `Pop Killer´, y cerró con una

054

impresionante reedición de su clásico `Father´. Tras el rey del electro, vino la sorpresa de la noche: DJ Hell aparecio en cabina. Y digo sorpresa porque el dueño de International Deejay Gigolo es infame por no aparecer en sus sesiones y si no, que se lo pregunten a GOA, que ya anteriormente había sufrido una cancelación. Pero no, el autoproclamado Warhol de la electrónica dio una lección de la misma en la pista de baile. Techno, electro y mucha clase, para cerrar una sala principal en la que no cabía un alfiler. Pero esto no era todo lo que GOA ofrecía. Teniendo a su disposición una sala tan impresionante (la única de la península en ser votada en los ‘Top100 Clubs’ de DJ Mag) como es Fabrik, hicieron buen uso de todas las superficies y ofrecieron gran variedad de sonidos para todos los públicos. Un showcase de Made To Play nos ofrecía al dueño del sello, Jesse Rose, junto a sus secuaces: Oliver $ (que al final no pudo asistir) y Zombie Disco Squad en el Crystal Club. En el Upper Club, el sello más divertido de la bahía de San Francisco, Dirtybird, propuso una selección musical de vanguardia, divertida y sin ningún tipo de seriedad (en el mejor sentido de la palabra) de la mano de sus

www.djmag.es

figuras más representativas, Justin Martin y Claude Von Stroke, que a su vez, estaban acompañados de Alfonso Ares, Julio Bashmore y los polacos de moda, Catz n Dogz. Como colofón, Jesse Rose acabó pinchando en el Upper Club tras Justin Martin. Algo caído del cielo por la proximidad musical de los sellos de ambos. En el Satélite, los ritmos más duros del drum’n’bass se daban cita en las Display Sessions. Los invitados de esta sala seguían a la altura de los demás con los ingleses Dj Hype, auténtica leyenda andante del dnb más agresivo, Friction, desde Brighton, trajo el sonido Shogun a Madrid acompañado de una auténtica leyenda del micrófono, Mc Dynamite. En definitiva, GOA y Fabrik son un matrimonio perfecto, la relación ideal de logística, producción y sonido impecable. Está claro que los domingos no serán lo mismo, y los lunes seguramente serán aún peores que normalmente, pero ya sabéis lo que dicen: que sarna con gusto no pica.


Texto: víctor de la serna

GOA

AAA

AAA ACCESS

ALL

AREAS

www.djmag.es

055


Texto: víctor de la serna

AAA

GOA

AAA ACCESS

056

ALL

AREAS

www.djmag.es

Foto: Gabriela Krejci


Texto: víctor de la serna Foto: Gabriela Krejci

SOULWAXMAS

AAA

AAA ACCESS

ALL

AREAS

SOULWAXMAS La música salva una noche de desastre logístico.

S

iempre he sido de los que piensa que para escribir una crítica destructiva, es mejor estarse quieto. Pero en esta ocasión, teniendo en cuenta que la crítica no va dirigida a los artistas, siento que es mi deber y obligación contar lo ocurrido en el Satélite de la Casa de Campo el pasado viernes, 3 de diciembre, durante el evento Soulwaxmas. Soulwaxmas estaba programado en la Caja Mágica. Según se rumoreaba, debido a una venta de entradas menor a la esperada, se cambió la ubicación a última hora al Satélite de la Casa de Campo. No había guardarropa. Unos baños únicos que, comparados con el de Trainspotting, éste pasaría por el de un hotel de lujo. Y, para más inri y, sobre todo, furia y cabreo general, una sola barra con 9 camareros más lentos que el caballo del malo. Esperamos entre empujones, gritos y mucho nerviosismo e indignación, una hora y 20 minutos para pedir bebida. Aumentó la furia del personal que el señor encargado de la barra estuviera en un lateral sin ayudar y sólo sirviendo bajo cuerda a amigos suyos. Nunca en mis largos años de festivales y conciertos he visto semejante falta de orden y sentido común. La organización de Madrid Arena debería estar avergonzada por abrir las puertas de un evento de este calibre sin estar

preparados. Yo, por mi parte, probablemente no vuelva a poner un pie en ese recinto. Esto es denunciable, y así hago a través de estas líneas.

Mind Dimension, pasando por You gonna Want Me y muchos más. Algo previsible pero de alta calidad.

SOULWAXMAS La ya tradicional fiesta de Navidad de los hermanos Dewaele aterrizó (aunque no despegó al día siguiente debido a la huelga de controladores aéreos españoles) en Madrid el pasado viernes 3 de diciembre, en el Satélite de la Casa de Campo. El formato de estas fiestas es el mismo que ya sacaran a pasear por festivales en años atrás bajo el nombre de Radio Soulwax. Una serie de Djs y bandas de apoyo (Paul Chambers, Goose, Mixhell), un artista invitado (Tiga) y Soulwax y 2ManyDjs.

Tras una hora de Tiga, volvieron a tomar el escenario David y Stephen, con el habitual principio de Stephen con la radio sintonizando Radio Soulwax y su remezcla de `Hey Boy, Hey Girl’ para abrir la sesión. A partir de ahí, nos encontramos de nuevo con temas conocidos, algún villancico y un retorno a sus lares más rockeros con Sepultura y un épico AC/DC. También hubo lugar para Chakah Khan, Donna Summer, Late Of The Pier, Gossip y una larga lista de clásicos de las sesiones de 2ManyDjs. El show de Under The Covers, incluso habiéndolo visto 4 veces este verano, sigue siendo espectacular, y el hecho de que entre los dos hermanos, usando DVJs, controlen tanto la música como las imágenes, es siempre merecedor de alabanzas por mi parte. De acuerdo, no hicieron nada nuevo, pero siguen siendo los reyes de las bootlegs, y para una noche gamberra de electro bastardo, ellos siguen siendo los reyes.

Soulwax dieron, como siempre, un directo muy energético y de altísima calidad. Con los ya clásicos e-talking y NY excuse, dejaron sus orígenes más rockeros en el camerino y se dedicaron más a su faceta electrónica, con unos bombos muy gordos y marcados. Acercándose mucho a los directos de Nite Versions. Los visuales de Soulwax mejoran con cada concierto. En esta ocasión, hasta se pudo vislumbrar una bandera española durante un momento.

Agradecimientos a Milesaway y PIAS.

Tras el directo de Soulwax, y casi sin parón, empezó Tiga. Sin arriesgar mucho, dio un repaso a su discografía desde Washing Machine hasta

www.djmag.es

057


Texto: víctor de la serna Foto: Gabriela Krejci

AAA

SOULWAXMAS

AAA ACCESS

058

ALL

AREAS

www.djmag.es


Texto: víctor de la serna Foto: Arnaud Brunet

RED BULL THRE3STY LE

AAA

AAA ACCESS

ALL

AREAS

RED BULL THRE3STYLE, FINAL EN PARÍS. El pasado jueves, 9 de diciembre, tras largas horas en Barajas debido a cancelaciones y retrasos, pudimos aterrizar en París y asistir al evento que cierra un año de éxitos para Red Bull. Un concurso que ya comenzara meses atrás por todo el mundo, el Thre3style, clausuraba los procedimientos en París, con 10 finalistas de todos los rincones del mundo compitiendo por ser “The Best Party Rocker”.

P

ara abrir boca tuvimos a toda una leyenda del hip hop (y de las series de TV). Jazzy Jeff, probablemente más famoso en nuestro país por El Principe de Bel Air, dio una auténtica lección de música con temas desde Onyx `Slamm’ y el increíble `They Reminisce Over You’ de Pete Rock & CL Smooth, hasta Motown, Dirty Old Bastard y mucho soul y funky. Acompañado del siempre MC, Jazzy Jeff demostró que es un auténtico maestro y desde luego una manera genial de empezar el concurso. Representando a España estaba Chelis. Un DJ zaragozano con muchos años de experiencia, amor por la música de todos los colores, ritmos y tipos sin igual y, sobre todo, muy buena gente. Chelis salió vencedor de las semifinales y finales nacionales gracias a sus mezclas sin fronteras donde el dubstep se encontraba con Concha Piquer y el drum’n’bass con a-ha. Al jurado nacional le convenció y mandaron a Chelis a París. Las bases del concurso son sencillas, cada DJ tiene 15 minutos para actuar. En ese tiempo tiene que mezclar, como mínimo, tres estilos

musicales. Se puntúa, como es de esperar, por originalidad, técnica y reacción del público. El representante de Reino Unido, DJ Santero, comenzó el concurso y marcó la tónica al resto de participantes. Todos los finalistas de todos los países, exceptuando España, fueron lo que normalmente se denomina `Party DJ’, es decir, un DJ que basa la mayoría de su set en temas conocidos que tendrán éxito entre el público. ¿Es acaso criticable? No, porque por la misma razón podríamos criticar al DJ que se niega a poner temas comerciales, cada uno a lo suyo, y es lo bonito de ser DJ y tener la libertad de poder poner la música que se quiera. Lo único criticable hacia los Djs que participaban es que, dado los estilos que se tocaban, el abanico musical de hits conocidos es demasiado amplio como para que se repitan entre ellos. Tras duras batallas, porque la verdad es que calidad había, y mucha, el participante local, DJ Karve, se llevó los laureles. Modestamente comentó: “No sé muy bien cómo lo hice. Solamente fui yo mismo durante todo mi show y lo disfruté al máximo”. En segunda posición quedó

www.djmag.es

el brasileño Nedu Lopez que se ganó al público (y a los jueces) con su control de los Novation Dicers y una bootleg dubstep de un tema de Edith Piaf. La tercera plaza fue dividida entre DJ Drastik, con el cual compartimos unos minutos, y el suizo DJ Montes. Nuestro representante, Chelis, no alcanzó ninguno de los tres primeros puestos, pero se ganó al público asistente y a los presentadores, entre otras cosas, por ser el único DJ en usar vinilos. A pesar de salir vencedor, Chelis estaba muy feliz con la experiencia y pudimos charlar unos minutos con él. Red Bull Thre3style es un concepto que comenzó en Canadá y por primera vez se ha extendido globalmente. Es una idea muy buena y la gente de Red Bull no escatiman en producción y logística, algo de agradecer en estos tiempos que corren. ¿Hay pequeñas cosas que pulir? Sí, pero lo que hemos visto este año ha sido todo un comienzo ejemplar. Larga vida al Thre3style.

059


Texto: VÍCTOR DE LA SERNA

DESTACADAS

AAA

Enero es muy tranquilo, así que vamos a fijarnos en la oferta que tenemos para los días más fuertes del mes, el 1 y el 5, víspera de Reyes. ¡No paréis de bailar! NyDay.

GOA Robots Pt. II

Space Of Sound Festival

Day One Festival

Tiga +Dubfire +Dr Lektroluv +Radio Slave +Ame +Stacey Pullen +Snuff Crew...

Miss Kittin +Ivan Smagghe +Tiefschwarz (Ali) +Guy Gerber +Shinedoe +2000 and One...

Sven Väth +Ricardo Villalobos +Carl Craig +Chris Liebing +Josh Wink +Cristian Varela...

Richie Hawtin +Loco Dice vs Marco Carola +Luciano +Oscar Mulero +Dave Clarke +Technasia +Matthew Dear

Sábado 01.01.11 en Fabrik, Madrid

Sábado 01.01.11 en madrid Arena, Madrid

Sábado 01.01.11 en El Jardín, Gijón.

Sábado 01.01.11 en Palacio Vistalegre, Madrid

Una alineación inicial muy interesante y variada para el día 1. Parece que no hay DJs disponibles fuera de España este 2011 después de ver lo que tenemos en nuestro país.

Ésta parece ser la fiesta de nunca acabar. La calidad de GOA, en la impresionante Fabrik, durante 30 horas… ¿Qué más se puede pedir?

Uno de los veteranos del día nuevo en Madrid, con un line up de trance, techno y house con nada que envidiar a los carteles de Ibiza.

Los chicos nuevos del barrio vienen a dar guerra el día de Año Nuevo en Madrid, y la verdad es que el cartel es de infarto.

First Sun 2011

Elrow New Years Morning Festival

CircoLoco New Years Day

Jimpster (3h DJ Set)

Richie Hawtin +Gaiser +Patt +SM aka Soulrack & Mikel_e +Sergio Vega

Chris Liebing +Ambivalent +Paco Osuna +Uto Karem +Supernova...

Jimpster

Sábado 01.01.11 en Txitxarro, Deba.

Sábado 01.01.11 en Row 14, Villadecans.

Ryan Crosson +Luna City Express +Anthony Collins +Luca Bachetti +José de Divina

Miércoles 05.01.11 en A Terraza Do Move, ExpoCoruña, La Coruña.

Sábado 01.01.11 en DC 10, Ibiza.

Si estás por Ibiza esta Nochevieja y no tienes plan para el día 1, Circo Loco abre sus puertas para los más fieles seguidores de sus infames fiestas.

Si quieres ver a Hawtin sin moverte a Madrid, ésta es tu oportunidad, especialmente si andas por el norte, ¡aprovéchala!

El hermano pequeño de F135 se pone de gala para recibir el Año Nuevo lleno de techno de calidad.

International DrumnBass Series 002

Tech Masters

Nicky Blackmarket +Renegade +Dark Selector +Kukimonsta +Akrog

Darren Price (Underworld DJ set) y Joel Grinch

Aunque enero sea un mes con cuesta, la noche de Reyes siempre es buena para salir cuando ya sabes que no te van a caer muchos regalos.

Viernes 21.01.11 en Pacha Girona, Girona.

Miércoles 05.01.11 en Superclub, Zaragoza.

Para los amantes de las altas velocidades y el ataque sónico del sonido británico, Zaragoza da la bienvenida a una de sus leyendas, Nicky Blackmarket.

Darren Price, ingeniero de sonido de Underworld, viene a tierras catalanas para dar en exclusiva una sesión de DJ.

www.djmag.es

060


¡Agárrate a tus subwoofer, la mejor música ya está aquí!

CRÍTICAS

Steffi publica el álbum del mes en Ostgut Ton.

DESTACADOS Scanmode elige los temas que están causando estragos en las pistas de baile.

En la maleta de... Este mes tenemos al dúo de Belfast desvelándonos sus armas secretas.

SINGLES

Elegimos lo mejor del mes.

www.djmag.es

DISCO

El cuarto volumen de Future Disco nos hace bailar hasta la última nota.…

061


CRÍticas scan mode

Nic Fanciulli & Stacey Pullen

Benny Rodrigues

Colaboración de auténtico lujo la de Nic Fanciulli y el grande del techno house en Detroit, Stacey Pullen. Ésta, que es la referencia número sesenta del sello Saved, propiedad de Nic, llega a nuestras manos en formato single,ya que sólo aparece un tema titulado “Limmo”, puro sonido tech house de bellísima factura. Elementos percusivos por doquier y voces que no cesan durante todo el tema,así como un sinte muy Detroit Old-School que planea de

De la mano del holandés Benny Rodrigues nos llega este pedazo de disco,con el que hace un guiño al sonido noventero predominante en su ciudad natal en aquella época. Como bien indica el título del EP, “Rotterdam rave (Tribute)”, no es más que un repaso al sonido rave que se hacía entonces en los Países Bajos, sonido “Poing Poing” como en el tema ‘Lekker Stuiteren’ que a día de hoy me parece de lo más original que he escuchado. En todo el disco

‘Rotterdam Rave (Tribute)’ BNR TRAX

‘Limmo’ SAVED

principio a fin. A destacar la gran labor que Nic está realizando con su sello ya que, sin caer en el mainstream con un sonido coherente a la par que underground, se encuentra en todos los tops de ventas a nivel mundial. Con esto no va a ser menos.

Anthony Rother

Booka Shade

‘Man Up The Hill’ CLASH MUSIC

‘Regenerate’ BOOKA

He aquí lo nuevo de uno de los dúos más revolucionarios, en cuanto a dance music se refiere, de los últimos años: Booka Shade. Este tema, ‘Regenerate’, extraído como single de su álbum “More”, es un track original en la línea de estos, aunando melodías atmosféricas y unas preciosas vocales femeninas. Para la ocasión, han decidido rodearse de un gran elenco de remixers entre los que destacaría a Popof o Pan-Pot. Cada mezcla ofrece una visión muy personal del track, personal-

VITAL LABEL

062

predominan las bases derivadas del hardcore holandés con un bpm apto para ser pinchado hoy en día (no os asustéis). Sin duda, merecerá la pena hacerte con este disco que ya está sonando en los platos de gente como Adam Beyer y muchos de los grandes DJ’s.

mente recomiendo la de Pan-Pot que cabalga entre el sonido progressive house y el techno, un track perfecto para poner patas arriba la pista en cualquier momento, dentro de un estilo que cada vez está más de moda gracias a sellos como Bedrock. También destacable el remix de Lazersonic & Zak Frost.

Como ya sucediera el mes anterior, tengo el placer de presentaros el sello brasileño Clash Music, esta vez en su segunda referencia, un híbrido entre el techno, el electro y todo lo que tenga calidad. El encargado de realizar esta segunda muestra del sello no es otro que el grandísimo Anthony Rother; fiel a su estilo nos mete en el túnel del tiempo y nos prepara un viaje analógico de sintes y bajos de verdadero lujo auditivo. Si con esto no te vale, puedo decirte que también consta del remix de

www.djmag.es

un artista brasileño. Como no podría ser de otra manera, se trata de Gui Boratto y en mi opinión esto va a ser uno de los tracks con los que más vamos a bailar este comienzo de 2011. Impresionante.


CRÍTICAS SCAN MODE

Double Oh Oh

David Ponziano

Como la búsqueda y desarrollo de nuevas tendencias no cesa, he de deciros que aquí tengo algo realmente sorprendente y que va a causar estragos en media Europa. Se trata de los amigos franceses del sello Get The Curse, los cuales están creando su propia escena musical a base de calidad y un “Dark Disco” extraordinariamente delicioso. Para esta ocasión, los encargados de dar rienda suelta a su creatividad son “Double Oh Oh”. Así se hacen llamar el dueño

Lemos vuelve a Bass Culture para ponerse de nuevo en boca de todos como ya hiciese con su tema ‘Kalooo’, en 2009, para la primera referencia del sello.Si éste fue un pelotazo incluído en decenas de charts de los mejores Dj’s del mundo, en mi modesta opinión, este EP va a ser aún más grande. El ateniense demuestra su saber hacer creando 4 excelentes cortes de house clásico,al más puro estilo Kerri Chandler,que es el primer nombre que se me viene

‘Destiny’s Wild E.P.’ GET THE CURSE

‘The End Of The Way’ MONOFUNK

del sello (Clement Meyer) y una de las estrellas emergentes en Francia como es Le Loup, quien ya apareciera en sellos como Wolf+Lamb. A destacar la originalidad de todos los tracks, pero en concreto el genial remix a cargo de Bodycode. Sublime.

A/V

Darlyn Vlys

‘Remixes’ Scion

Desde Turbo, la discográfica de Tiga, nos llega esta maravillosa compilación de remixes a Azari & III. Impresionante este material con reminiscencias al italo, el electro o la disco music. Lo interesante de este compilado es que se han juntado a auténticos masters de la electrónica como pueden ser hoy en día Seth Troxler, aportando ‘Live in Paris’, o el nuevo “niño prodigio” de la electrónica mundial, Nicolas Jaar. Evitando cualquier tipo de duda,

a la cabeza nada más oirlo si no supiese ya quien es el autor. A destacar los bajos atronadores con los que trabaja y la gran pegada de la que constan todos los tracks. Para elegir uno de entre los 4, me quedo con ‘Freaquent’: el más pistero de todos,un auténtico “killer” en la pista.

‘Soleil Levant’ SINCOPAT

he de recomendarte directamente el remix de Nicolas, un auténtico pelotazo lleno de musicalidad, tomando protagonismo el piano y las voces femeninas de las que consta el original. Un verdadero placer encontrar este tipo de temas en un mercado tan escaso en calidad actualmente.

Francés, aunque residente en Valencia, Darlyn Vlys ha tenido un año 2010 lleno de éxitos que sin duda ha merecido. Un artista que ha editado en sellos de renombre como GET PHYSICAL, y que ahora presenta el que para mí es su trabajo más espectacular del año, y lo hace en el sello del valenciano AFFKT, Sincopat. En la segunda entrega de este sello, lo realmente destacable sería el track original llamado ‘Between Us’, un auténtico pelotazo de melodías y atmósferas espaciales sumergidas en unas

www.djmag.es

voces ensoñadoras, un ritmo pausado pero altamente adictivo, listo para poner cualquier pista de baile del revés o bien, para ser escuchado tranquilamente en tu casa. Completan el maxi un remix de AFFKT a dicho tema y otros dos cortes originales.

063


Críticas DE NUESTRO INVITADO

En la maleta de...

Jet Project Texto: JET PROJECT

Riva Starr Pres Starr Traxx ‘More’ (Kink Remix)

Ross Evanna ‘Prism ’

Marco Faraone & Arado ‘Strange Neighbours ’

Snatch!

Saved

Moon Harbour

Dos pesos pesados de la música house chocan en esta pista sacada del primer trabajo de Starr Traxx en Snatch! Kink decidió llevar el original de Riva hacia un lado más garage old skool y ¡¡el resultado es inmenso!! Siempre nos ha gustado mucho Kink y el hecho de que haya mantenido sus ideales con su estilo retro durante todos estos años, así que es genial ver a este hombre recibir el crédito que se merece.

Ésta es nuestra canción favorita del sampler que nos dio Saved Records en ADE y se ha mantenido en todas nuestras sesiones desde entonces por su poder para romper la pista de baile. Hemos estado siguiéndole la pista a Ross Evanna desde entonces, hemos escuchado su ‘Ouije Board’ en Get Digital y realmente tiene una buena mano para crear house hipnótico con buena pegada.

Otra bomba de relojería para las pistas de baile de la mano de Moon Harbour. El groove percusivo que lleva el tema hasta la vocal siempre funciona para nosotros. Además, últimamente han sacado una espectacular remezcla de Tom Flynn en Break New Soil, así que habrá que vigilar a estos dos de cerca.

Pepperpot & Gwenmaze ‘Symbol ’

Maceo Plex ‘Your Style ’

Worthy ‘Work It ’ Tom Budden’s ALiVE Rmx

Silver Network.

Crosstown Rebels

Televizion

Si, al igual que nosotros, amas a Prince y la música house de la misma manera, hazte un favor y busca este single. Hace que la gente se ponga a bailar en cualquier situación. Sólo tenemos una pregunta, ¿cómo narices logro permiso para usar el sample?

Esta magnífica vocal sale de su increíble nuevo álbum ‘Life Index’, en Crosstown Rebels. Las letras son muy buenas, la electrónica que hay por detrás es superior, y el hecho de que tenga funk para dar y tomar, hacen que ésta sea una canción que se sale de la norma. Desde donde se mire, el álbum merece vuestra atención.

Nuestro hombre de San Francisco y nuestro hombre de South Hampton son buenos amigos nuestros. Aquí se dan de cabeza y los resultados son de primera clase. Tom nos sigue demostrando que se puede defender tanto con los temas duros de club, como con el material más deep y groovy. ¡Menudo talento tiene el chaval!

www.djmag.es

064


CRíTICAS HOUSE

VÍctor de la Serna y Audio Claudio victor@djmag.es / audioclaudio@djmag.es

BREVES

Finesquad & Gaffy Kiproko 9 AM

Dirtyworx Sthlm EP Headtunes

7.0

Deep tech house es el menú del día aquí. Las originales se complementan con remezclas de Rob Clarke y Jota Wagner. Elegancia y sensibilidad.

Peckos & Colour Breed Lucky Man

Popoviciu, Leader & Toygun Front Groove EP Hudd Traxx

8.0 Front Groove es un clásico ejemplo de buen house, contundente sin ser machacón y con una voz oscura hablando sobre los pads y melodías. The Quest lleva las cosas más abajo con un deep saltarín que hará las delicias del público más exigente.

Baker Street

8.0 4 cortes de jacking house muy de Chicago pero con un toque UK. Todos funcionarán bien en las pistas de baile. Siempre calidad del sello británico.

8.0 Los dos primeros cortes en esta segunda referencia de 9AM son un buen ejemplo de cuando el funky house era funky de verdad y porqué las mezclas con disco siempre funcionaban. Los bajos y el ritmo en ‘Kiproko’ y ‘Electronic Drug’ son inmensamente funkys y bailables. De lo mejorcito que he escuchado últimamente en house. El tercer corte, `Diplomats’, rebaja los beats y el tempo añadiendo unos pads alargados que rellenan el espacio. Muy bueno.

V.A Love Sessions Vol. 2 Jetaime

9.0

Rithma

El sello francés Jetaime ha dado aquí en el clavo con 4 auténticos temazos. Y normalmente no usamos este tipo de palabras en la revista, pero aquí se lo merecen. Okain y su ‘Corner Boys’ abre la cara A con unos platos que harán bailar hasta a los más tímidos. Alex Dee con su `Sundae’ se alimenta de hip hop clásico, imprescindible. La cara B es algo más oscura pero de igual calidad con ‘U Dance’ de Yukine y un tema genial para un after: `Dancingh Like A Ghost’ de Varoslav. Enamórate.

Jonny Loves House Itchy Feet EP

Jonny Loves House

7.0

El productor inglés, Jonny Loves House, ha estado presente en la escena house desde mediados de los 90. Ahora, en 2010, y con su propio sello, Jonny publica dos originales: ‘Dance With Me’ y ‘Some Other Time’, ambas muy funky, y la última con un bajo casi ácido que parece que en cualquier momento va a romper en éxtasis. Las remezclas vienen de la mano de Michael Morph, el cual da un toque más jacking a ‘Some Other time’ y Country Gents (Lee Jones y Dan Cartel) que le dan un toque más pistero a `Dance With Me’.

Party Dreamwork/Haven´t Haven`t EP Intelligent Audio

10

Es una alegría ver a Rithma de vuelta con unas producciones a la altura de lo que nos tenía acostumbrados hasta que la vida de Los Angeles pasó factura y le mandó a rehabilitación. Ahora, ya desde San Francisco y con su vida encauzada de nuevo, este multi instrumentista publica en Intelligent Audio un doble EP. El primero, ‘Party Dreamwork’, es una colección de temas de house con una calidad musical indiscutible y unos bombos muy marcados característicos de Rithma. La segunda parte es algo distinta, mezclando disco, soul, bluegrass y sonidos no pisteros. Entre los dos EPs tenemos 8 auténticos temazos de sobresaliente.

Gavin Boyce Rooftop Soul EP Nordic Trax

8.0

NO REGULAR PLAY WOLF + LAMB/NO.19 01. 3 Channels ‘I Can Understand’ “Una edit preciosa que ha sido fija de las sesiones de Wolf + Lamb.”

02. Cajmere ‘Lonely’ “Acabo de comprar este clásico en una tienda de discos de Berlín.”

03. Cleo & Patra ‘Pharaoh Love’ “Esencial de la gente de Tiger & Woods“

04. Moritz Von Oswald ‘Development Mix’ “Una gran inspiración. Es algo a lo que queremos aspirar en un futuro.”

05. No Regular Play ‘Serious Heat’ “Nuestra primera reseña en el sello de Toronto, no podríamos estar más emocionados.”

06. N0 Regular Play ‘Rain (All Day)’ “Hemos estado tocando éste en nuestros directos del último año y siempre parece ser el mejor”.

07. Polygon Palace ‘Tokyo Getaway (Tornado Wallace RMX)’ “Perfecto para nuestras sesiones más modernas.”

08. Storm Queen ‘Look Right Through’ “Nuevo proyecto de Morgan Geist y ya suena a clásico.”

09. The Francis Inferno Orchestra ‘Meet Me In (Soul Clap Remix)’ “Éste ha estado destrozando las pistas de baile.”

10. Will Saul ‘In Your Heart (Wolf + Lamb & Slow Hands Remix)’ “Un remix muy bueno de los chavales para el release número 50 de Will Saul”.

Tripmastaz pres Tracmaster Dre ft Kapa Take me Higher Hot Milk Records

8.0 El sello de Leeds cumple su lema de “House or Die” en esta segunda reseña. El original es algo extraño, no destinado a la pista, pero cuando lleguamos a las remezclas cambia la cosa. Roland Basline mix vuelve al Chicago ácido de Traxx, el español Nacho Marco hace de las suyas con una bomba deep acid de altísima calidad, Feline 9 vuelve al acid más puro con un parón que destrozará al personal y Erefaan se pone en plan purista con unas voces soul de escándalo. Para todos los gustos pero no para todos los públicos.

Phil Weeks All Day Every Day Robsoul

8.0 Phil Weeks lleva años a la cabeza del house underground y ahora nos da un adelanto de su nuevo álbum, programado para febrero de 2011. ‘All Day Every Day’, al igual que el álbum, ha sido producido usando solamente un MPC3000, algo extraño pero con mérito en estos tiempos que corren. El single, al más puro estilo Weeks, consta de la original, a capela, instrumental, radio y un ghetto mix. La original es funky e hipnótica sin descanso, mientras que el ghetto mix es duro y seco, funcionaría más como un tool. Ya tenemos ganas de escuchar el álbum entero.

www.djmag.es

El productor irlandés, Gavin Boyce, se ha ido ganando el respeto de gente importante como Laurent Garnier, Nacho Marco, Fish Go Deep y Kaskade, gracias a su house melódico y original. En esta referencia del sello canadiense, retorna a los pads atmosféricos (Return To The Moon), ritmos percusivos y divertidos (City Nights) y visita el estilo de moda con grandes resultados (Rooftop Soul), un corte nu disco de calidad y muy buen producido.

Michael McLardy Goodbye To The Circus EP Baker Street

8.0

Aquí tenemos un EP realmente de dos caras. Los dos primeros cortes, ‘Goodbye To The Circus’ y ‘Kiss Goodnight’, son temas de lo denominado Slow-Mo House. Es decir, un house bajado de revoluciones, al estilo nu-disco pero sin sonar retro. La segunda cara de la moneda son ‘Pressure’ y ‘Take It Down’, los cuales suben las revoluciones de nuevo para convertirse en dos temas tech-house ideados para las pistas de baile. Gran calidad, como siempre, del sello de Leeds.

065


DISCO CRíTICAS

victor@djmag.es

BREVES V.A

Lindstrøm & Christabelle

Maxxi & Zeus

Kitsuné Maison Comp. 10 Sampler

American Dreamer/MZ Medley

Kitsuné

Smalltown Supersound

El maestro del house francés observa su ‘No Brain’ retocado por Munk, Serge Santiago y The Disco Villains. Munk gana esta vez.

Vientos ibicencos a cámara lenta de la mano de Kieran Hebden el cual, gracias a su obsesión por el house, no está haciendo nada malo en este momento.

Mark Ronson & The Business International

Moebius, Plank & Neumeier

7.5

International Feel

9.5 Más toques cinemáticos del dúo que nos trajo uno de los mejores temas del 2008, ‘Silent Movie’ de Quiet Village. Aquí, QV toman su alias Maxxi & Zeus, para el que es su segunda reseña en el sello International Feel. El tributo a Dennis Hopper, ‘American Dreamer’, deja caer referencias contraculturales en un ambiente gaseoso, ritmos distantes y sugestivos, y otros adornos exóticos, todo montado con la misma mala leche que una película de David Lynch. ‘MZ Medley’ es incendiario, al estilo de Steinski, con edits duras que emulan los cut and paste del pasado.

Adam Kesher Gravy Train Disque Primeur

7.5

Buenas remezclas aquí de los franceses Blackjoy. Con una producción muy sólida, percusiones en abundancia y un ambiente afrodisco, es el perfecto compañero para el suelto y casi no disco original de Adam Kesher. Guitarras salteadas y poliritmos apelotonados le dan un aire de los 70, algo positivo para tener una buena reacción en las pistas de baile. También se incluye un instrumental.

Bag Raiders Way Back Home (The Juan MacLean Remix) Modular

7.0

Elegante nouveau disco/new wave pop que tiene el potencial de cruzar las barreras estilísticas, adornado por una mezcla de vocales pegadizas, sintes gigantes y otras gamberradas destinadas a las listas de ventas. Arrastrándola hacia el underground, Juan Maclean hace una versión más pistera a lo Dj Sneak con cuerdas disco afiladas y ritmos house. La otra remezcla viene de la mano de Harvard Bass.

Black Van Moments Of Excellence Permanent Vacation

5.0

Un título astuto por parte de Kris Menace y compañía para Permanent Vacation, los cuales han sentado precedente tras publicar el super

066

Somebody To Love Me (Holy Ghost! Remix) Columbia Records

6.0

Holy Ghost transforma este tema soul de ojos azules en un electro disco chispeante. El resultado es efectivo, pero un poco demasiado. himno ‘Coma Cat’ de Tensnake. Desgraciadamente, la música no vive las expectativas del título. Disco instrumental de andar por casa con melodías cansinas. Una pena realmente, porque estas canciones piden una voz a gritos, algo que seguramente les hubiera hecho ganar más puntos.

Mobroder Rush (Remixes) Scion AV

7.0

Un paquete de remezclas muy jugoso por parte de la gente de Scion AV, con algo apetitoso para las pistas de baile. La ganadora viene de la mano de In Flagranti, el cual propone un groovy disco con cierto drama que gustará tanto a los bares comerciales como a los más selectos. Un rapeo al estilo Block Party suma un buen detalle. Aparte de esto, también hay algo de filtered disco por parte de Shazam y un corte italo por parte de Nile Delta.

Scissor Sisters Any Which Way (Tensnake Remix) Polydor

8.0

Esta remezcla super divertida de Tensnake para Scissor Sisters resume el espíritu de principios del sonido house de Nueva Jersey, toque dub disco como Paul Simon y bases aniquiladoras de DX7, junto a pianos a la Debbie Parkin. Sí, es muy retro y a lo mejor un poco pastiche para algunos gustos, pero le hace un guiño a una de las mejores épocas de la

Lovesick (Four Tet Mix)

8.0

Jiro (Prins Thomas Remix) Endless Flight

8.0

Prins Thomas le da su toque especial de disco escandinavo a este clásico de proto rock/Krautrock. Se mantiene fiel a la original.

música disco y boogie, y muy bien hecho además.

Uffie Difficult (Azari & III Remix) Ed Banger

8.0

El disco tren de Azari & III no parece que disminuya de velocidad y esta remezcla es otra brillante medalla en su solapa. No tan ejemplar como aquella al estilo Front 242 que hicieron de los modernos del noise, Rock Health, pero sigue funcionando a la maravilla como una instrumental con palmadas y un piano retorcido. Además, el single viene con una remezcla electro del habitual de Ed Banger, SebastiAn.

Various Artists Kitsuné Maison Compilation 10 Sampler Kitsuné

7.5

Gran selección de Kitsuné que presenta una amplia variedad de música enseñándonos lo que han hecho a lo largo de los años. Incluye un esfuerzo de Alexis Taylor, de Hot Chip, con Justus Kohncke de Kompakt; Blackstrobe con un sorprendente tema afrodisco que señala a Madonna y un par de cortes de wonky mañanero para los más modernos.

PETE HERBERT REVERSO 68 01. CHALLENGE ‘Broken Clock/Wind Up’ Marketing

“Algo distinto por mi parte y Mr Tim Paris tras estar juntos en el estudio Bancal Bancal.”

02. DISCOMENDMENTS ‘Sleeping Giant’ Maxi Discs

“¡Un tema mid tempo de disco, genial de los hermanos Brummy!”

03. EVAN EVANS ‘Repetition’ Instruments Of Rapture “¡Una maravilla de hora punta!”.

04. FAZE ACTION ‘Remix EP’ Faze Action Recordings “Buen paquete de remezclas aquí”.

05. GLIMMERS ‘Whomp That Sucker’ Gomma “¡Aquí llegan los belgas!”

06. HOTEL MOTEL ‘Eye Know’ Home Taping

“Cada reseña de Home Taping funciona de maravilla”.

07. JAY SHEPHEARD & TAD WILY ‘Parallel Perc’ Retrofit ”¡¡Cuatro temazos!!”.

08. MAX ESSA ‘One Hundred Times’ Jansen Jardin “Muy elegante y directo a la pista”.

09. RYAN SHAW ‘Lovin’ ’ Ear

“Llevo poniéndolo desde verano...”.

10. TOBY TOBIAS ‘A Night Out At the Casino’ Tracky Bottoms “Mudarse al este de Londres fue un buen cambio para Mr T”.

www.djmag.es


electronic/deep house CRíTiCAS

VÍctor de la Serna victor@djmag.es

BREVES

Joel Alter Silence is Golden EP Bass Culture

UNER

V.A

Day One

Album Preview Sampler

Paulatine

8.0 Day One hace referencia al festival del mismo nombre y desde aquí pensamos que el original podría perfectamente ser el tema de cierre del propio festival o de cualquier otra sala que se precie. Muy buenos pads espaciales y un ritmo diseñado a la perfección. Xpress 2 menos Ashley Beedle remezclan con maestría dándole un poco más de vigor a los elementos percusivos y cortando samples. Muy buena calidad por parte del sello español.

Elevation

9.0 Y una celebración más, en este caso le toca el turno a Elevation. El sello irlandés celebra sus 50 releases en 9 años, lo cual no está nada mal viendo como anda la industria estos días. 7 temas del catálogo de Elevation se dan cita aquí, remezclados y re-editados. Todos son excelentes, todos directos a la pista, menos ‘Mellow Man (Paskal Remix)’ que, como su nombre indica, es más suavecito. Merece la pena comprarlo aunque sea sólo por la edit de Snuff Crew de la remezcla de Kink del ya clásico ‘Acid In My Soul’.

9.0 Una nueva reseña de Bass Culture y un nuevo artista que sumar al sello. El sueco Joel Alter ya ha publicado con anterioridad en Int. Deejay Gigolo y Minus, pero ahora en Bass Culture, sus procedimientos van más hacia el deep tech house. ‘Silence is Golden’ es muy deep, con ecos en los pads durante todo el tema, y además viene acompañado de una remezcla de Daniel Stefanik. ‘Love Hope And Change’ y ‘Early Birds’ siguen una línea parecida, pero es ‘I Feel You’ el corte que hace que se lleve el 9. Con la sublime voz de Nina Simone, ‘I Feel Good’ y unos ritmos profundos que harán retumbar los altavoces, ponemos nuestro dinero en este caballo ganador.

Marc Antona & Re-Up The Owl EP

SM aka Soulrack & Mikel E

Dissonant

9.0 Tras el Rootz EP, el dueño del sello Dissonant, Marc Antona, vuelve a la carga junto a Re-Up con unos ritmos muy distintivos de este dúo. Percusiones y sonidos con mucho groove se mezclan aquí para crear dos bombas de deep tech que destrozarán pistas por todo el mundo. La canción titular es probablemente la más potente, mientras que en la cara B, Txarco baja un poco los bpm y se pone algo más espacial.

Gorge Mood (The Remixes Part 1) 8Bit

10

DORIAN CHAVEZ LIMONADA RECORDS

01. Dorian Chavez ‘Santiago de Chile’ Limonada Records 02. Luca Bortolo & Vicente ‘Yo Quiero’ Catwash 03. Francesco Bonora & Dani Casarano ‘Dibamba’ Frequenza Limited

04. Miguel Lobo ‘1945’ Pressure Records 05. Alejandro Vivanco ‘Foundation’ Opossum 06. Woody, F. Valenzuela & Dani Casarano ‘Woman’ Fumakilla 07. Auber ‘Camino de Soda’ Amazing Music 08. Marcos Latrach ‘Voy y Vuelvo’ Formula Records 09. Aldo Cadiz ‘Baila Pastiketa’ Einmaleins 10. Taras Van de Voorde ‘1998’ Rebirth

Aquí encontramos el disco perfecto. El sello 8Bit nunca deja de publicar calidad, pero todos sabemos que cuando se lanza un álbum, las cosas son más complicadas. No para Gorge. Aquí tenemos la primera parte de las remezclas que acompañan a su álbum. Todo es deep y groovy en estos cortes, ninguno se queda a medio gas, todos son super pinchables. Remezclas en esta mitad vienen de la mano de Alex Niggemann, Daniel Dubb, Chris Lattner, Helmut Dubnitzky, Milton Jackson y Terry Lee Francis… ¿¿Alguna queja??

V.A Bass

Dirtybird

9.0 Dirtybird nunca dejará de sorprendernos. En este nuevo showcase de sus talentos, encontramos dos temas bastante auténticos y que demuestran la originalidad y variedad que este sello produce. La cara A es de J Phlip y Julio Bashmore: tranquila, calmada y con un bajo arrollador que acompaña a unas voces de sirena. La cara B es un monstruo distinto. Un original de Claude

www.djmag.es

Habeas Korpus Cray1 Labworks

9.0 La música electrónica en nuestro país está pasando por una ‘belle epoque’. Aquí, un sello del País Vasco, Cray1LabWorks, lo demuestra. Mikel E, cabeza pensante del sello, nos trae su Habea Korpus, un tema con unas pinceladas old skool y un groove que suena increíblemente bien hasta en los altavoces de mi MacBook. Las remezclas no se quedan atrás, Martínez, Daniel Sánchez y un impresionante trabajo de Soulrack que, junto a la original, se llevan la guinda.

Von Stroke, una remezcla de DJ Marky & Spy, metido en la coctelera de James Zabiela… Tenéis que oírlo para creerlo. Genial.

David August Piece of Conscience Diynamic

10 Diynamic es un sello que siempre reparte calidad a raudales. En este caso, tenemos al jovencísimo David Auguts con cuatro cortes que son de una calidad increíble. Los procedimientos comienzan con ‘Peace Og Conscience’ y ‘Hamburg Is For Lovers’, ambos tirando más hacia las raíces deep del sello, con voces sensuales que acompañan a los ritmos lentos pero atractivos. Por el otro lado, ‘Soul Fiction’ y ‘Roco Coco’ desempeñan labor de pista y demuestran la versatilidad que tanto este ‘niño’ de 20 años tiene, como el sello que le publica.

Kev Obrien

su nuevo single en Loco Supreme. No es malo, al contrario, es muy bueno; el único problema es que se hace demasiado repetitivo y los elementos no se mueven lo suficiente para que te acabe de enganchar. En ningún momento esto se convierte en una mancha en la solapa, simplemente se queda en un ‘bien bajo’.

V.A Neovinyl All Stars Vol 01 Neovinyl

7.0

El décimo release de Neovinyl es una celebración de artistas y parece casi un álbum ya que tenemos 6 temas de autores diferentes. Aquí hay de todo, de mucha calidad y de poca. A destacar ‘Eazy Tiger’ de Chesperito, ‘Buds Dancer’ de Elef y un tema muy deep, con un bajo bastante potente de la mano de Maik Yells llamado ‘Hanacha’. El resto completa un paquete que gustará pero no llegará a emocionar.

Sometimes I Wonder Loco Supreme

6.0 Este promotor, DJ y productor americano ha tenido un 2010 muy bueno, con sus producciones llegando a las maletas de gente como Garnier, Steve Lawler o Reboot, así que escuchamos con ganas

067


ELECTRO CRíTICAS

kikeman@djmag.es

BREVES Miss Kittin

Audio Bullys

All You Need

City Of Mod

Mobilee

7.0 La dama oscura del techno y el electro regresa a Mobilee con su voz lánguida diciendo lo que necesitamos. La producción es buena, pero tampoco mata. El original funciona bien, buenos sonidos contundentes, pero es Lee Van Dowski de Cadenza el que le da un poco más de forma al tema y se lleva la medalla. Gesaffelstein también aporta su propia visión, algo más espacial y cósmico que el original. No es Frank Sinatra, pero tampoco defraudará a los fans.

MOBILEE073

MISS KITTIN ALL YOU NEED

Acid Washed

D.I.M.

Acid Washed

Kleine Träume

Record Makers

7.0

Un corte de nu disco suave, con toques house y más de una referencia a Daft Punk del dúo francés Acid Washed. Richard D’Alpert y Andrew Claristidge hacen lo que deben con su original, y lo hacen bien. La mejor de las ocho remezclas que acompañan al original es la de The Hacker, la cual añade tensión y alguna que otra sombra pero sin adentrarse en terrenos oscuros.

Armand Van Helden & Steve Aoki Brrrat! 3Beat

6.0

Los emparejamientos que hace últimamente AVH están dando sus frutos, desde su trabajo con A-Trak como Duck Sauce hasta la masiva colaboración con Dizzee Rascal en Bonkers. Aquí se junta con el jefe de Dim Mak, Steve Aoki, el cual es conocido por su ruidoso electro. El resultado es un tema casi rave sobre un ritmo breakbeat que al final acaba por decepcionar.

Brian Storme Messed Up 87 DIGITAL

7.0

A pesar de que su nombre te haga pensar en algún roquero desquiciado de los 50, esa imagen desaparecerá rápidamente una vez escuches los bajos y melodías que este chaval del norte de Londres programa en su música. Hay un toque de Mike Skinner, un toque de Dizzee y mucho potencial para destrucción masiva de pistas de baile.

068

Face Piece

6.0

Esta canción desnuda y dubby, pero con mucha energía, sugiere que los Bullys no deberían ser olvidados aún.

Lone Pineapple Crush Cheaper Thrills

6.0

El jaleo aquí montado de riffs de rave, ritmos house y una gran cantidad de chill wave, son reforzados en la remezcla ‘Manchester Warehouse VIP’.

Totally Enormous Extinct Dinosaurs Household Goods EP Greco-Roman

6.0

La preciada voz de Orlando Higginbottom se lanza de cabeza en un corte main room que recuerda a ‘You Are Not Alone’ de Olive.

Young Fathers Fever’s Worse

Black Sugar Records

7.0

El trío de Edimburgo ha logrado una pegadiza mezcla entre Outkast y De La Soul sobre unos ritmos que recuerdan a Mantronix.

directo disco electro que barre y friega de igual manera con un gran efecto.

Boys Noize Records

7.0

Por mucho que Alex Ridha sea una parte exponencial de Boys Noize Records, hay sitio para un sonido más oscuro y espacial que suena a Berlín. El tema original es bastante abierto y los compañeros de sello, Electric Rescue, ofrecen una remezcla que le da una clase de determinación que la original no tiene. Es la segunda pista, ‘La Prairie’, la que toca todos los puntos correctos, empujando un disco oscuro por la minipimer del techno.

Digitalism Blitz

Kitsuné

6.0

Hacía tiempo que no sabíamos nada de Digitalism, y su retorno tiene a los autodenominados astronautas electrónicos en una línea considerablemente más tranquila que anteriormente. El tema principal, ‘Blitz’, viene con grandes influencias del ‘Discovery’ de Daft Punk, mientras que ‘Stratosphere’ baja el tempo y suaviza los bordes aún más. Definitivamente, un desarrollo, pero en detrimento de su dureza, que era lo que les hizo famosos.

Foamo Here Comes EP Moda

6.0

Joyce Muniz Party Over Here, Party Over There Exploited

8.0

Joyce Muniz, original de Brasil pero residente en Viena, logra juntar una serie de influencias rítmicas en un coherente, aunque imposible de clasificar, corte para su single de debut en solitario. El remix de Homework tiene una sensación hipnótica del tamaño de David Copperfield y el jefe del sello, Shir Khan, sube el tono unos cuantos puntos. Otras remezclas vienen de POL_ON de Freerange y J Philp de Dirtybird, completando un impresionante paquete por parte de Exploited.

Denney & Jay Kilka Kaleidoscope

Bulletdodge Records

7.0

Aquí tenemos una de cal y otra de arena. Al que suscribe, la versión original de este dúo no le acaba de convencer. Los sintetizadores, que entran muy amenazantes a partir de la mitad del corte, se vuelven demasiado chirriantes y molestos para mi gusto. De todas maneras, Matt Tolfrey los desecha por completo y crea un monstruo que ataca sin compasión con un bajo fuera de este mundo.

JERRY BOUTHIER KITSUNÉ 01. BLACK STROBE ‘Me & Madonna (The Twelves Remix)’ Kitsuné “Este clásico de Blackstrobe recibe un remix latino.”

02. DIGITALISM ‘Blitz’ Kitsuné

“Nuestros electroroqueros están de vuelta con una bomba disco trance.”

03. DUCK SAUCE ‘Barbara Streisand (Fare Soldi Remix)’ CDR “La remezcla de Fare Soldi es algo de otro mundo.”

04. EVERYTHING EVERYTHING ’MY KZ, UR BF (Grum Remix)’ Geffen “No me canso de esto.”

05. HOLY GHOST! ‘Static On The Wire (RAC Remix)’ DFA “Disco pop nostálgico de fin de noche.”

06. IS TROPICAL ‘South Pacific’ Kitsuné

“Acaban de fichar por Kitsuné. Su nuevo álbum saldrá a principios de 2011.”

‘Here Comes’ tiene ese global beat y samples de soul filtrados que parecen estar a la orden del día en ciertos círculos últimamente, y el resultado podría perfectamente venir firmado por uno de los muchos alias de Herve y nadie se daría cuenta. Pero es la segunda pista, ‘Generate Some Heat,’ la que se lleva los puntos, con un

07. MAY68 ‘The Prisoner (Cecile Remix/Jerry Bouthier Edit)’ Kitsuné “Baleárica tranquila con algo de new wave.”

08. MUNK ‘Back Down (Cut Copy Jackmaster Remix)’ Gomma “Sigue funcionando tras tanto tiempo.”

09. S -EXPRESS ‘Theme From S-Express (JBAG Remix)’ White “Tengo que publicitar mi alias JBag.”

10. THE SNEEKERS ‘Teleltronik’ Television Rocks “Temazo, funky y alocado.”

www.djmag.es


breaks CRíTICAS

kikeman@djmag.es

BREVES

Tim Healey & Tomcraft feat. Sir Real

Ghettface vs Yanix

Illington & Yeti

Blackout Ridiculoud

Phunk Punk CDR

Tiene una línea de bajo burbujeante que crece al estilo de Higher State of Consciousness.

Una pieza de electro nu funk con teclados inmensos y unos funky breaks muy de la vieja escuela. Sin publicar en ningún sello.

7.5

High Rankin

7.0

Don’t Carry On Like A Rudeboy When Daddy’s Got A Yacht Suicide Dub

Hedflux

Las letras son de lo mejorcito que hemos oído este año, muy divertidas y ofensivas al mismo tiempo. High Rankin es un genio.

Hedflux nos hace llegar su maxi de dos temas de puro breaks en el que destaca el tema ‘Revolve’ por encima de su compañero de plástico.

9.5

Revolve/ Rhythm Prism Broken Robot

7.0

Live it, love it. Surfer Rosa

9.0 Tim Healey es un fenómeno,su batería de hits empieza a ser considerable. Esta vez, se clava este peazo tema a pachas con Tomcraft y con Sir Real rapeando a placer sobre el ritmo. Los remixes corren a cargo de Kidda y Lutzenkirchen. Kidda hace una buenísima remezcla que moverá muchos culos bajo la bola de espejos mientras Lutzerkirchen realiza una remezcla chula también, aunque algo más tranquila y marciana. Sir Real da la talla en el rap en nuestro favorito del mes.

Atomic Hooligan Is it real

Functional Records

9.0

Otro de nuestros favoritos del mes es el veterano Atomic Hooligan. Las tres versiones incluidas en el maxi tienen buen nivel. La original tiene ya bastante rollo de por sí. La remezcla de Pyramid es quizás la que menos me gusta (me gusta igual) y se inclina a darle un matiz dubstep. Por último, mi corte favorito es la remezcla que realiza Kouncilhouse con mucho ritmo y mucha fuerza, apuntando directo al dancefloor y que ¡espero con ganas poder oír a volumen alto en la disco!

Memory9 feat. Juakali Mission

Spanky Panky Recs

8.0

SCOUNDREL Rough Tempo Radio 01. FAR TOO LOUD ‘Play It Loud (Broken Robot Mix)’ Funkatech “Uno de mis favoritos. Sigo pinchándolo a menudo”. 02. JULIE THOMPSON ‘Shine (Pyramid’s Drop the Bass Remix)’ Magik Musik

“Ya sé que éste es dubstep… Pero, ¡madre mía!, ¡¡qué bajo!!”.

03. PYRAMID FEAT JULIE THOMPSON ‘Cruel’ Funkatech “Breaks de la vieja escuela”.

04. RACK ‘N’ RUIN ‘Soundclash’ Black Butter Records

Otro tema que nos ha producido una agradable sorpresa. Con mucho feeling, con el toque ragga que ofrece Juakali que le da un aire guapo. Las remezclas corren a cargo de King Cannibal, Mochipet y SPR All Stars y ofrecen un amplio abanico a base de glitch hop, dubstep, jump up y UK funky. Dispone también de la instrumental y únicamente he echado en falta algún remix más breaks. Un muestrario de la actual electronic black music desde la tierra de la Union Jack.

“Bajo muy gordo y más breaks de la vieja escuela”.

05. STEREO:TYPE ‘Exodus RIP’ Hardcore Beats “Son geniales y el bajo aquí es impresionante”.

06. SUB FOCUS ‘Could This Be Real (Atomic Hooligan Re-edit)’ CDR “La re-edit de Hooligan lo hace aún más rápido y frenético”.

07. THE FREESTYLERS ‘Cracks (Ctrl-Z Remix)’ Never Say Die “Siempre he sido un fanático de los Freestylers, ¡y la remezcla de CTRL-Z es inmnesa!”.

08. T IM HEALEY & CALVERTRON ‘Back To The Ghetto (Krafty Kuts Remix)’ Surfer Rosa Records “Una remezcla que funciona siempre”.

09. TONY ANTHEM & AXEL ENDER FEAT SKIBADEE & DARRISON ‘Life Long (Specimen A Remix)’ Rat Records “Specimen está hecho de oro, y esto no es una excepción”.

Neurodriver Snake charmer Broken Robot

8.5

Dom Smart, después de abandonar Far Too Loud, se lanza con su nuevo proyecto, Neurodriver, pero no abandona el sonido gordo y repleto de melodías rotas que tan bien hacía con su anterior proyecto. Con un sonido de trompetilla de aire arabesco para bailar aunque estés en el zoco de alguna ciudad norteafri-

cana. Las remezclas corren a cargo de Broken Eye y LuQas, manteniendo el tipo, aunque sin duda me quedo con la original ¡Esperando estamos ya el próximo!

Tripswitch Strange Parallels Section Records

7.5

Hasta 8 versiones distintas encontramos de este tema. Lecturas breaks, house, electro, chill-out e incluso trance y progresivo (estas últimas, no puedo con ellas). Con unas guitarras melancólicas que me recuerdan a Echo & The Bunnymen o The Cure y un espíritu muy Café del Mar. El original es para escucharlo tirado en la playa, bien acompañado y con un joint en la mano. El remix que mejor parado sale es el realizado por Tim Healey y Purple, que está bastante guapo. Los demás se quedan en un quiero y no puedo.

Jason Sparks Gangsters

Botchit and Scarper

7.5

Jason Sparks nos ofrece tres remezclas de su tema Gangsters, cada una de un palo distinto que van del dubstep al breakbeat, pasando por el electro. La relectura dubstep viene de la mano de Reso y la verdad es que no me ha dicho nada. Tampoco la remezcla electro a cargo del propio Jason Sparks llega a emocionar aunque sí que mejora las prestaciones a base de electro suavecito. Y la mejor, la que lleva a cabo Flore: breaks, sirenas (son mi debilidad, ¡que le voy a hacer!) y un tema que invita al bailoteo.

Kooqla vs. F-Word Mute (Remixes) + No Spam Lucky Break

7.5

Jack Stat ofrece una visión dubstep que no termina de arrancar. F-Word le da mayor pulso con su revisión breaks, y el toque más nu-funk se lo ponen los Funkamonics. También una óptica breaks es la que le da Pimpsoul. La voz de la cantante tiene un parecido con la de la vocalista de Sneaker Pimps. El mejor corte corresponde al tema ‘No Spam’, por intensidad, y viene a cargo de F-Word en solitario.

Atomic Drop Dirty Filthy EP Broken Record

7.0

El grupo formado por Liquid Djems, Keny Keys y Mood Deluxe nos ofrece un cóctel a base de electro, house, breakbeat y unas gotitas de dubstep. Los temas están bien pero te quedas con la sensación de que se podrían haber explotado más, sacarles más jugo. El EP está compuesto por tres temas,’3 to the 4’, ‘Dirty Filthy’ y ‘Gaytan and aviators’ de los cuales destaca por encima de los otros dos el que abre el EP, ‘3 to the 4’. Esperaremos a próximas referencias.

Rack ‘n’ Ruin Synthetic Heart EP Sub Slayers

8.0

Otro EP, éste a cargo del londinense RackNRuin, que nos ofrece 3 temas básicamente breaks: ‘Mindscape’, ‘Pull up that’ y ‘Synthetic Hearth’, (este último con la colaboración vocal de Unlike Me), que se tiñen con un espíritu añejo en las producciones con pianos y sonidos más propios de los breaks que se realizaban hace unos añitos. Esto no lo hace parecer viejo y a los amantes de los breaks les puede gustar. La cuota más moderna corresponde al último tema, ‘Selecta dub’, y su alma dubstep.

La unión entre Kooqla y F-Word nos trae este “Mute” y sus diversas remezclas.

10. ZERO-B ‘Lock Up’ FFRR “Esto funciona tan bien con mis breaks mash ups”.

www.djmag.es

069 069


TECHNO CRíTICAS Luc Ringsein Antibodies dD

10 Antibodies tiene una estructura musical que da comienzo con los clásicos sonidos de TR 909 y Tr 808, bajo sencillo y eficaz, voz en intro, desarrollo de los sonidos con cierto aire de psicodelia electrónica, nos muestra un turorial basado en la forma de composición del proyecto. El artista comienza ‘Les Trombonnes Du Caire’ con una sencilla base, muy apropiada con preciso bajo analógico. Melodía con cierto aire fantasmagórico, formada por instrumentos de viento, trombones muy bien definidos manteniendo un diálogo entre sí mismos. La fusión de estos elementos nos transporta al cercano Oriente. Tampoco

Davenport & Deutschmann The Kristian Slayter EP Polytone

9.0

Estilo muy bien definido para este proyecto formado por un bajo de gran calidad. Las voces van apareciendo en la escena con efectos como decay y movimientos del filtro. Gran cuidado y selección en la mezcla. El remix de Matthias Vogt está creado con una cuidada percepción. Bajo muy dub, arreglos siguiendo la misma pauta dub techno, pad con cambios de octavas que dan armonía y dinámica a este trabajo musical. Alcanzando un clímax de gran identidad. Con un toque más ácido que la referencia anterior, Roberto Brosco desarrolla unas secuencias impregnadas de ritmos explosivos a base de tratamiento de cajas, chastón y bombos. Un bajo grueso adereza la mezcla, efectos muy bien aplicados. Una programación exquisita de todas las partes, un resultado de gran octanaje. Gran producción musical.

Michel de Hey vs M.I.R.K.O. 5th Business Day Quartz

8.0

Michel de Hey se junta en Quartz Records con Mirko Van Dommelen, aka M.I.R.K.O, su compañero de estudio de hace bastante tiempo. 5th Business Day es un tema de techno trotón con unas melodías interesantes y construido con mucha calidad. No es un revienta pistas, de hecho es bastante sutil y elegante, pero para eso ya tenemos al británico Nic Fanciulli que remezcla el original para darle ese extra

070

podía faltar una versión dub en este trabajo, con un predominante bajo, comienza Re-Birth mezclado con un base trabajada a partir de reverb y delay, buena programación de chastón, pads melódicos de fondo para dar forma a un espacio sonoro formando un dub techno elegante y homogéneo, invitándonos a formar parte en el viaje de la mezcla final. Un trabajo con mucha personalidad. Juego divertido existente a partir de la mezcla de sonidos, sampler de voces muy bien equilibrado, perfecta ecualización de las pistas, haciendo un bonito silencio entre sonido y sonido, hipnótico hasta la médula, excelente programación de percusión y pads de fondo muy bien definidos. Estructura del track muy bien desarrollada. ¡¡Groove 100 por cien!!

boom que le caracteriza y que funcionará en las pistas.

Matthias Heilbronn & Joeski Featuring Theory My Fix

7.0 Impresionante, y a la vez sencillo, comienzo de percusión con un profundo bajo electro, nos van adentrando en un elegante y calmado espacio sonoro, aplicando chastón y cajas perfectas, coloreados sintetizadores que son transformados en un ritmo muy groove, no podían faltar las palmas para saber cómo hacer un Detroit techno muy elegante y atractivo con toques de electro, todos estos sonidos hacen a este trabajo un fiel candidato a ser un auténtico exitazo. La versión vocal comienza con un bombo muy sólido y profundo. Trabajo realizado con voces siniestras y cierto aire underground, un mensaje subliminal para nuestras mentes, deep tech- house con cierto aire electro, muy bien concebido el bajo desarrollando su labor principal, toque ácido de Tb 303. Una versión perfecta para lograr un clímax elevado. Enhorabuena.

Hideo Kobayashi & Tomoki Tamura Apt International Tokyo Underground House

7.0

xensorama@djmag.es

pista de baile, buen trabajo de Hideo Kobayashi & Tomoki Tamura. Pezzner con una marcada caja de ritmos da paso a un frenético ritmo del bajo,techno house bien elaborado, melodía basada en xilófono metálico que transporta a un estado burbujeante. Paz y armonía en este bello proyecto, delays bien aplicados y chastón. Repleto de un ritmo muy groove y underground. En el basement mix nos encontramos voces, cajas y un buen tratamiento de chastón y palmas. Buena mezcla de todos los elementos, perfecto para el principio de la noche.

Antonio Piacquadio & Ellesse Attention Inmotion Music

8.0

Bombos y cajas muy destacadas forman esta mezcla, bajo muy bien concebido, bonito movimiento, efectos de panorama bien relacionados entre sí, detalle de sampler de voz para acabar estructura principal y continuar con el mismo groove. Remix de este conocidísimo productor, Steve Lawler nos demuestra la técnica para ejecutar un minimal techno de máxima calidad. Variación de secuencias y melodía caracterizada por instrumento de viento, con cierta llamada de mensaje subliminal.

BREVES Nic Fanciulli & Stacey Pullen Limmo Saved

7.0

Secuencia de batería muy groove, sonido característico de un bajo underground, la composición de las voces perfectamente integradas en el track, son los elementos perfectos con un toque de magia para lograr una simbiosis entre público y artista. Vitalidad y energía en la pista de baile. Recomendable.

Future Beat Alliance Mourning Tresor

7.0

‘Mourning’ ve a Mathhew Puffet salirse de su habitual deep techno, Sintes flotantes se oyen en ‘Endless Blue’, pero la ganadora es ‘Discordant’ con su deje italo.

V.A From Chicago, Turin, Amsterdam And Dublin With Love EP Uzuri

7.5

Un EP repartido y excelente de parte de Uzuri, con Chicago Skyway y su deep house, Slowburn y K Soul & Muteoscillator dándonos un par de temas más desnudos y Juju & Jordash rompiendo moldes con su ‘Killing Raul With Acid’.

Corrugated Tunnel feat Martin McCann Threadbare Process

7.0

La versión original es una canción de pop electrónico reflectiva con voces melancólicas y cuerdas, pero Norman Nodge, de Berghain, logra que funcione en la pista. Concentrándose en el piano ha construido un tema de emo techno.

Para One Animal Style/Nevrosis Boys Noize Recordings TRAX

7.0

Animal Style viene con una base muy bien concebida, bajo ácido acompañado de secuencias elaboradas a partir de sonidos metálicos y madera. Segundo bajo pegadizo y muy groove, una auténtica lección de maestría a la hora de la mezcla, provocando en su justa medida una dinámica de ajustes muy personales. Deconstrucción de los elementos para finalizar. Éxito asegurado, muy buena calidad. Nevrosis, en la otra cara, tiene sonidos minimales a la hora de ejecutar una sólida base, acompañada de un bajo ochentero, sonido de sintetizador muy reconocido en la escena electrónica mundial, melodía alegre y bien elaborada también a partir de sintetizador. Arreglos de percusión para dar personalidad en la mezcla. Juego existente entre los elementos. Ideal para despedir una velada.

BARKER & BAUMECKER OSTGUT 01. BARKER & BAUMECKER ‘Drin’ Ostgut “¿Podemos elegir nuestras canciones?”.

02. GO HIYAMA ‘Simple And Simplicity’ ARMS “Algo del mejor techno del momento”.

03. JIMMY EDGAR ‘Turn You Inside Out’ !K7 “Más profundo que James Brown con Viagra”.

04. JUJU & JORDASH ‘Deep Blue Meanies (Robert Hood Sci-Fi Remix)’ Dekmantel

“¡Un gran remix de un gran tema!”.

05. KINK & NEVILLE WATSON ‘City 2 City’ Snuff Trax

“Porque al menos un buen tema de house tiene que estar en nuestras sesiones”.

06. LONE ‘Pineapple Crush/Angel Brain’ Magic Wire Recordings/Cheaper Thrills “De fiesta como si fuera 1990”.

07. MMM ‘Nous Sommes’ MMM

“De lo mejor que hemos oído en Berghain este verano”.

08. MODEL 500 ‘Huesca’ R&S Records “Esto es puro genio de Detroit”.

Conocido y profundo bajo da comienzo a este track, lleno de vitalidad, papel principal en este proyecto de house, samplers de voces con ecos, simbiosis entre sonidos, arreglos de piano jazz, concebido para llenar la

09. SINNER DC ‘Digital Dust (Ryan Davis Remix)’ Ai Records “Gran remix de un gran tema”.

10. TRAVERSABLE WORMHOLE ‘Closed Timelike Curve (Marcel Dettmann Remix)’ CLR “Toda una bomba de Adam X”.

www.djmag.es



Álbumes CRíTICAS

VÍCTOR DE LA SERNA victor@djmag.es

Steffi

Yours & Mine Ostgut Ton

9.0 Álbum del mes. Otro sello que siempre es una apuesta segura. Ostgut Ton publica el nuevo largo de Steffi, y en él encontramos una mezcla de sonidos nuevos y viejos. Un amor por la electrónica visible en cada pista. Abriendo con ‘Lilo’, un techno emotivo y melódico, el viaje continúa por rutas electrónicas y bailables, con auténticas genialidades como ‘Yours feat Virginia’, tema que recuerda a un Inner City regenerado y con mucho soul. ‘Mine’ suena industrial, robótico, con unos ritmos a la antigua que se mezclan con un sintetizador repetitivo y unos pads espaciales que dan cuerpo a la producción. Virginia vuelve a aparecer en el emotivo y espacial cierre del álbum con ‘You Own My Mind’. Un trabajo muy completo, con guiños al Detroit mas clásico pero con vistas de futuro.

9.0

8.0

9.0

9.0

Deniz Kurtel

Orsten

Nicolas Jaar

Maceo Plex

Crosstown Rebels sigue siendo una lanzadera de talento hacia los confines del underground más selecto. Ahora le toca el turno a Deniz Kurtel, una artista audiovisual hasta la médula. Habiendo colaborado con sus instalaciones LED en lugares tan ‘hip’ como Burning Man o las fiestas de Wolf + Lamb en Brooklyn, Crosstown Rebels la reclutó para la gira de Rebel Rave del 2010. Los sonidos que encontramos en este álbum son desde luego puro arte electrónico, combinados para dar lugar a una escultura de estilos diversa. ‘Best Of’, ‘The L Word’ y ‘Make Me Feel’ son sin duda los temas bandera de esta colección de doce. El resto se reparten entre temas downtempo (‘My Ass’), rock progresivo (‘Vagabond’) y mucho experimentalismo electrónico. Crosstown Rebels está viviendo una era de renacimiento y álbumes como éste, cementan más su indispensable posición en el mundo de la música underground.

‘Cutworks’ es el debut de Orsten, artista finlandés de nacimiento y francés de adopción. Su educación en la música clásica sale a relucir en las composiciones de este álbum. El concepto es cinematográfico, usando la técnica ‘cut and paste’ hecha famosa por gente como Coldcut o DJ Shadow y mezclando instrumentalización tradicional. La mezcla de hip hop instrumental con cut and paste o diversos samples, siempre ha sido una ganadora, algo que aquí deslumbra con melancolía y vulnerabilidad en ‘Fleur Blanche’, con terror en ‘Meditainment’ y con mucha gracia en ‘Adagio Sostenuto’. El álbum es todo un homenaje al cine de los 60 y 70 y todo un ejemplo de una generación que ha crecido con la filosofía de sellos como Ninja Tune.

Nicolas todavía no se ha graduado en su curso de la Universidad de Brown (le quedan 18 meses) pero, desde luego, tras haber aparecido en el sello ‘pret-a-porter’, Wolf+Lamb, está más que escudillado en el mundo de la electrónica inteligente. 4 años tras su primer trabajo, Nicolas regresa a Circus Company con un álbum denso, lento y complicado. Necesita varias escuchas, pero en cada una es un disco que engancha más. Hay que tratarlo como si fuera una película, hay que escucharlo de principio a fin, no es un álbum para la era digital de ‘pick n mix’. La experiencia vivida a base de melodías envolventes, sonidos marinos y orgánicos, y voces que hablan entre ellas, realmente es cinemática y se merece una escucha entera de principio a fin. Por esta misma razón, me niego a recomendar canciones, encended los cascos, subid el volumen, apagad las luces y a disfrutar.

Parece que Crosstown Rebels va a comenzar el año con mucha fuerza. Así como el álbum de Deniz Kurtel era un abanico de estilos, Maceo Plex va directo a los sonidos más bailables, en concreto al house y al techno soul. Maceo Plex, el otro alias de Eric Stomel, también conocido como Maetrik. Pero no os fiéis, porque la armadura robótica tras la que se escondía Maetrik ha sido desguazada y recompuesta por un conglomerado musical nunca conocido antes por este artista. Temas como ‘Gravy Train’, ‘Sleazy E’, ‘Vibe Your Love’ y ‘Dexters Fight’ son una declaración de intenciones de un nuevo aka que este artista considera más bien como una nueva vida, y Life Index su niño mimado. Creo que nosotros también lo vamos a mimar.

Music Watching Over Me Crosstown Rebels

072

Cutworks Pschent

Space Is Only Noise Circus Company

Life Index Crosstown Rebels


Álbumes CRíTICAS

VÍCTOR DE LA SERNA victor@djmag.es

8.0

8.0

Daniel Steinberg

Voices Of Black

El DJ y productor alemán, Daniel Steinberg, ha sido un favorito de Villalobos, Luciano, Jesse Rose y Claude Von Stroke desde hace ya un tiempo, y la verdad que escuchando ‘Shut Up’ podemos comprender el porqué. Mientras que Berlín rebosa minimal y seriedad, Daniel prefiere tomarse las cosas no tan en serio, siguiendo la política del jefe del sello, Jesse Rose. Voces y samples de todos los rincones se juntan aquí para hacer un álbum pistero y divertido al mismo tiempo. Brasil aparece en ‘Atencion’; la música disco también tiene una mención en ‘Time Is Not Forever’; y el jacking house sale a pasear con `Gimme’. Aquí tenemos a todo un camaleón de la música electrónica con más de 15 años de experiencia, pasándoselo bien en el estudio y sin preocuparse de las modas. Algo que parece funcionar a la perfección.

Jules & Baba son la pareja de Nueva Jersey que forman Voices Of Black. Originalmente, un grupo de hip hop, algo que transpira en la organización del álbum, con intro, outro y skits entre medias, decidieron que no querían hacer más música a base de samples tras sólo un disco. Y como todo buen neoyorquino que se precie, se unieron al colectivo ultra chic de Wolf + Lamb. El disco parece imitar el estilo de producción de Moodymann, aderezado con psicodelia y mucho soul. Desde luego, mantiene las raíces del cut and paste de su época hip hop. Con 17 cortes en el álbum, y aunque muchos no superen los 3 minutos de duración, éste es un trabajo curioso y juguetón, más destinado a escuchar en casa que en un club, pero está claro que no hay nada de malo en eso.

Shut Up Front Room

Plastic Dolls Wolf + Lamb

Frivolous

7.0

8.0

Cadenza

10

Goose

Chaim

Los belgas Goose publican su segundo álbum en cuatro años. Los sonidos dance indie siguen aquí totalmente presentes, y al escucharlo, tiene sentido totalmente que sus compatriotas Soulwax se los lleven de gira como apoyo para Soulwaxmas. Todos los temas en este álbum son bastante pisteros, aparte de la balada electrónica de terror que es ‘Hunt’ y el momento épico de final de álbum ‘In Cars’. El resto es dance indie con voces, duro, sintetizado hasta decir basta. Seguidores de Klaxons, Soulwax y del electro más rockero se encontrarán como en casa con estos belgas. La apertura del álbum con ‘Synrise’ es toda una declaración de intenciones, épica y sin descanso. ¡A bailar!

La nueva entrega del sello alemán viene firmada por el artista de Tel Aviv, Chain Avital. También aquí encontramos diversos estilos dentro de la electrónica, y es algo de agradecer que no sea simplemente una colección de singles, si no un álbum con principio y fin. ‘Rain’ abre Alive con un house enérgico y melódico al mismo tiempo. ‘Wish feat Snax’ está hecho a la antigua con unos sonidos de pitch bend y unas voces un tanto pop que le dan un toque misterioso e interesante. ‘Love Rehab’ tiene matices de reggae, ‘Runaway Frequencies’ saca a pasear el disco más melódico y épico y ‘People Can Talk’ cierra con un house deep y melódico de pads alargados con unas voces de fondo. En definitiva, éste es un gran trabajo, con buena variedad y consistencia en la producción.

Synrise !K7

Metereology

Alive Bpitch Control

Aquí está lo extraño de Cadenza. Cuando parece que han agotado la fórmula que les ha lanzado al estrellato (voces latinas sobre ritmos tech), vuelven a sorprendernos como una bofetada en el cuello para que les dediquemos toda nuestra atención. Y la verdad es que se la merecen. Frivolous, o Daniel para los amigos, traza su historia de desencanto y enamoramiento desde que se mudó a Berlín, se desencantó de la ciudad, y se fue a vivir a una isla del Pacífico para luego regresar a la ciudad fría y crear algo tan cálido como Metereology. Con unos sonidos que beben de muchas influencias distintas, Metereology nos transporta a sitios lejanos y tiempos pasados. Es un viaje emocional que produce éxtasis en todos los momentos. `Red Tide’ es jazz swing con una buena dosis de house, ‘Ostalgia’ tiene un toque casi balcánico y ‘Alien Town Jail’ es un auténtico blues de sordina con

www.djmag.es

lágrimas en los ojos y muchísimo ritmo. Sea lo que sea lo que Cadenza tenga preparado para este año, Frivolous es un principio inmejorable.

073 073


RECOPILACIONES CRíTICAS

VÍCTOR DE LA SERNA victor@djmag.es

V.A

Werkschau Bpitch Control

8.5 Imagínate que tuvieras que resumir tu vida en 17 canciones. Puede que parezca una hazaña imposible, pero es exactamente lo que Bpitch Control ha hecho en esta recopilación. Los temas están enteros, no es una sesión, así que más de un DJ estará de enhorabuena. La música comprendida en estos 17 cortes es emotiva, interesante, inteligente y sobre todo muy bien producida. Estrellas del sello como Sascha Funke, Paul Kalkbrenner (que presenta su primer tema original desde Berlin Calling), Mark Broom, Telefon Tel Aviv, Chaim, Kiki y Cormac se codean con la jefa Ellen Alien para dar forma, color y sonido a la vida de uno de los sellos alemanes más respetados de los últimos años.

8.0

8.0

9.0

Wa Wu We

V.A

V.A

Mule Electronic

Clown & Sunset

Exit Records

Sebastian Mullaert

Ines

Exit Records presents Mosaic Vol 1

9.0 V.A

G.I. Disco compiled by Kalle Kuts & Daniel W Best BBE

Wa significa círculo y paz en japonés. Wu es un término budista que simboliza que todas las cosas están interconectadas. We significa todos nosotros y todas las cosas. Bueno, pues así intentamos poner algo de sentido a la sesión de DJ del sueco Sebastian Mullaert, 50% del dúo Minilogue. Mullaert demuestra su sensibilidad por la música más lenta, profunda y atmosférica en el primer CD de esta doble recopilación. Poco a poco, comienza a tomar velocidad y ritmo para acercarnos hasta la segunda parte donde las cosas llevan otros derroteros. Con cortes de Mike Dehnert, Cobblestone Jazz, Ame, Marlon D, Samuel L Session y Jerome Sydenham, ya os podéis hacer una idea de por dónde van los tiros. El mérito de esta sesión, aparte de la selección musical, es que está íntegramente grabada con dos platos y una mesa, sin ayuda de ningún ordenador. Todo un clásico.

074

Nicolas Jaar vuelve a estar presente en nuestras páginas, esta vez con una recopilación en su propio sello, Clowns & Sunset. Los ritmos lentos, prácticamente beatless, están aquí presentes en algunos temas. Parece que Nicolas se está abriendo camino hacia la corona del experimentalismo chill. Pero no todo el mérito en ‘Ines’ es suyo. También encontramos auténticas joyas de la tranquilidad como Soul Keita, Soul + Nico y el Clown’n Sunset Collective. Voces sin sentido adornan algunos temas como el latinísimo ‘Can’t Go To Cuba’ de Nikita Quasim, el jazz está presente en el perfeccionismo de Soul Keita con su genial ‘Dusties & 808s’. Nicolas Jaar está rompiendo todas las reglas y dándonos una banda sonora para las madrugadas que se convierten en relajadas mañanas. Fans de la electrónica downtempo, no dejéis pasar la oportunidad de descubrir a un nuevo genio en plena ebullición.

Exit records es un sello que no tiene problema alguno en mezclar artistas consagrados como Skream, Instra:mental, Scuba o Commix con nuevos talentos emergentes como Indigo, Synkro, Mode o Code 3. El concepto detrás de Mosaic es publicar música de alta calidad que desafíe el paso del tiempo. Exit también quiere luchar contra la comercialización del drum'n'bass que existe en estos momentos. Y, de hecho, sería difícil clasificar esta recopilación bajo la bandera de ese género. Ningún tema tiene la violencia a la que estamos acostumbrados. En cambio, es todo elegancia y ritmos oscuros, buscando a lo mejor las raíces y ramificaciones del drum'n'bass más que la pista de baile. Un doble CD lleno de talento.

www.djmag.es

Alguna gente dice que la música disco murió y ahora ha vuelto. Realmente, nunca desapareció, siempre ha estado ahí, lo que pasa es que ahora vuelve a estar en todos lados, y en boca de todos. Nada malo, aquí en la oficina de DJ Mag somos apasionados del disco en todas sus vertientes, así que cuando recibimos esta recopilación y su concepción, el barómetro de interés subió unos puntos. El sello inglés BBE, conocido por proveer durante años los mejores beats funk, disco, soul y latinos, recopilan aquí, de la mano de Kalle Kuts y Daniel W Best, la música de club de los 80 en la Alemania oriental durante la guerra fría. Ahí queda eso. Todo son artistazos, con gente como Cashmere, Freeez, The O’Jays, Caprice y el clasicazo ‘Money’s Too Tight To Mention’ de The Valentine Brothers. Una más que decente colección de un sello con estirpe.


RECOPILACIONES CRíTICAS

VÍCTOR DE LA SERNA victor@djmag.es

9.0

7.0

V.A

V.A

Bugged Out/!K7

!K7 Tapes

Friendly Fires se ponen a los platos. El que escribe es un apasionado del primer álbum de Friendly Fires, así que me alegra ver la lista de canciones en esta sesión. La serie de Bugged Out, Suck my Deck, ya lleva varias ediciones y la verdad es que siempre son apuestas interesantes. Los chicos de Friendly Fires no reniegan de su sonido ni mucho menos, y le dan la vuelta con apuestas interesantes como ‘The Phenomenal Handclap Band’, Lindstrom & Christabelle remezclados por Aeroplane, Rebotini, Munk, Azari & III o Boo Williams. Una muy buena sesión, bien organizada de principio a fin y tocando estilos muy afines, con temas más conocidos como ‘Coma Cat’ de Tensnake que harán las delicias de mucha gente.

The Big Pink son un dúo de electrónica de Londres formado po Robbie Furze (exguitarrista de Alec Empire) y Milo Cordell. La sesión que han grabado para !K7 es desde luego oscura y rara, pero tras un par de escuchas, engancha. Aquí no hay cabezas de cartel ni grupos para poner en la carátula. Lo más conocido de este álbum probablemente sean Joker y The XX (de los cuales sólo usan 1 minuto con una guitarra de ‘Fantasy’). Pero el disco, como conjunto, funciona. Entre otras rarezas, nos encontramos una remezcla de These New Puritans (banda producida por Erol Alkan) de un grupo, al menos de nombre, bastante curioso, No Bra, con su tema ‘Mingers (These New Puritans Remix). Desde luego, esto no es para todos los oídos, pero si eres un curioso de la electrónica, probablemente lo disfrutes después de un par de pasadas.

Suck my Deck with Friendly Fires

The Big Pink

8.0 V.A

Songs for Endless Cities Volumen 1, Brackles

7.0 Inland Knights

Inland Bites: Knights Classics Drop Music

!K7

Una nueva colección del prestigioso sello alemán !K7. Mezclado por Brackles, Songs for Endless Cities es una sesión a base de ritmos de dubstep, UK funky y algo de house y garage. La variedad está asegurada. Abriendo el disco nos encontramos al increíble y maravilloso Flying Lotus, seguido de Zomby, Roska y el propio Brackles dándole un toque de bajo al CD. La cosa continúa por similares derroteros con Kyle Hall y Cooly G y el funky de Dj Dom y Hypno antes de volverse un tanto más afro latino con Rishi Romero y Breach. De ahí pasamos al broken beat de Deadboy y acabamos con el sonido más experimental de Dorian Concept y Funkieven. !K7 sigue innovando con sus series sin compromisos comerciales.

Inland Knights nos presentan una retrospectiva de los 12 años de existencia del dúo británico. Comenzando en la era rave, empezaron a producir música deep house y a publicarla en su propio sello, Drop Music. Aquí nos encontramos 14 temas deep y llenos de groove. Tracks como ‘Bob Drop’, ‘Hot Soup’, ‘Can’t Stop’, ‘Like This’ y ‘Slummin It’ siguen sonando tan frescos como el primer día, bueno, más aún, porque todos han sido remasterizados para esta recopilación. Si no conoces a los Inland Knights, este CD es la mejor manera de cojer carrerilla. Si ya tienes estos singles, como me pasa a mí (en vinilo), es una buena excusa para revisarlos con un sonido mejorado.

V.A

Future Disco Vol 4 Need Want

9.0 La cuarta entrega de la serie Future Disco sigue impresionando como en las anteriores, de hecho, cada una supera a la anterior. Sean Brosnan es el encargado de mezclar esta cuarta recopilación y parece que se ha desviado hacia la vertiente más house, más uptempo, pero sin olvidar las raíces disco y boogie de la música aquí en cuestión. Caras viejas se dan cita con otras nuevas en esta sesión, gente como Hot Chip, 20:20 Soundsystem, Holy Ghost o The Revenge se mezclan con nuevas promesas de la escena disco como Bad Rabbits, Midnight Magic o Kaine. Por si esto fuera poco, la cosa viene aderezada por la nueva escuela del disco de NY como Jacques Renault, Holy Ghost, Escort y Storm Queen. Future Disco está creándose un nombre respetable en la escena disco mundial , y la lista de artistas presentes en esta cuarta edición es prueba de su poder de convocatoria. No te arriesgues a perdértelo.

www.djmag.es

075 075


Texto: Mick wilson/luke pepper Adaptado: víctor de la serna

TECH BPM 2010 BIENVENIDO A LA JUNGLA

Una vez más, la feria BPM en Birmingham fue la encargada de oficiar la entrega de premios de tecnología de DJ Mag. …

True Tiger prueba los nuevos CDJ-350 y DJM-350…

CON EL TURBO A PUNTO Y GANAS DE HACER RUIDO En el estudio con Sei A.

¿UNA RAZÓN PARA GRABAR?

Tanto Reason como Record han sido mejorados para adaptarse a las exigencias de los productores de hoy en día. Echamos un vistazo a lo que nos han preparado.

SATISFACCIÓN ASEGURADA

Native Instruments saca al mercado Komplete 7.

DJmag estaba de vuelta en Birmingham para BPM con los ya imprescindibles premios de la industria de la tecnología de DJ Mag. Más grande y mejor que otros años, sobrepasamos todas las expectativas. Los premios estuvieron más reñidos que nunca, con los fabricantes disponiendo de tan sólo 5 minutos para enseñar lo que sus productos podían hacer, seguido de una ronda de preguntas de nuestro panel de expertos. Las demostraciones de este año fueron muy buenas y algunos de los fabricantes usaron a estrellas, como por ejemplo DJ Shiftee, ganador múltiple del campeonato DMC (Disco Mix Club). Esto mejoró las presentaciones y, sobretodo, gustó mucho al público asistente.

PIONEER HDJ-500 Los nuevos cascos de Pioneer a prueba….

076

Los chicos de SOS, Demi y Omid, fueron bastante duros en su papel de jueces, con preguntas muy directas de las que no se podía salir yéndose por las ramas. DJ

www.djmag.es

Frictio demostró que, tras una larga sesión de sábado noche, aún podía aguantar el tipo. Eddie Halliwell estuvo muy parlanchín, la incorporación a última hora del DJ Mag, Simon Kelly, que demostró saber más de un par de cosas sobre el material, tras lo cual, se dejó paso a Mick Wilson presentando este magnífico show. La feria de BPM, que ahora se extiende durante tres días, ha llegado definitivamente lejos desde sus orígenes. Hay un sentimiento muy profesional en las presentaciones y esto se notó en los stands que había en exhibición. La cantidad de talento internacional que las marcas habían traído al evento (desde Paul van Dyk en el stand de Vestax a una larga lista de estrellas en el de Pioneer) dieron suficiente bombo al evento como para demostrar que BPM es, sin duda, la mayor conferencia para DJs de Europa.


mininoticias

GANADORES DE LOS PREMIOS DE TECNOLOGÍA DE DJ MAG ELEGIDOS POR LOS JUECES Producto más innovador Pioneer DJM 2000

Controlador de DJ independiente Allen & Heath Xone:DX

LLAMA A UN AMIGO Bueno, casi… Pero, si alguna vez has querido encontrar los temas que ves en DJ Charts o sesiones, aquí está tu solución. Entra en la página de Mixeeba, mete la lista, y ellos harán todo el trabajo por ti mandándote los resultados por email con los datos sobre dónde comprar los temas en tiendas digitales. También están preparando una versión para los amantes del vinilo. mixeeba.com

Software para DJ Traktor Pro

Noticias

TECH

UNA BELLEZA Allen & Heath enseñó por primera vez en BPM su nueva mesa de la categoría peso pesado: la DB4… ¡Y menudo recibimiento tuvo! La DB4 es una mesa de 4 canales con diversos inputs y efectos que tan sólo se pueden encontrar en mesas de estudio profesional. Viene con cinco efectos de estudio básicos: delay, reverb, modulador, resonador y damaga para añadir ese extra a las mezclas. Otra ventaja de este aparato es la posibilidad de usarlo como mesa, controlador o tarjeta de sonido, gracias a la tarjeta que viene construida de serie con su USB correspondiente. No es barata, pero está más bien orientada a las instalaciones de un club. xone.co.uk

ELEGIDOS POR EL PÚBLICO Reproductor individual multi-formato Pioneer CDJ 2000

Producto Audiovisual Edirol P-10

Mesa de mezclas digital USB/Firewire Allen & Heath Xone:4D Reproductor multi-formato dual Denon DN-HC4500 Mesa de mezclas analógica por menos de 700 Euros Allen & Heath Xone:42 Mejor mesa de club Rane Sixty-Eight Reproductor individual multiformato por menos de 600 Euros Denon DN-S1200

Mesa de efectos por menos de 700 Euros Pioneer DJM 350 Monitores de estudio Funktion One Sitema digital de vinilos Native Instruments Traktor Aguja de platos Ortofon-Serato S-120 Tarjeta de sonido para DJs Native Instruments Audio 2 DJ

Controlador MIDI de DJ compacto Native Instruments Traktor Kontrol X1

INSTINTO BÁSICO Stanton vuelve al ataque con una nueva gama de la serie M de mesas de mezclas. La M203 es una mesa básica de dos canales que viene con un precio por debajo de los 125 Euros. Cada canal tiene EQ de tres bandas y un medidor LED de 10 puntos para no perder de vista las pistas. La mesa también tiene los habituales phono y line in/ outs, así como un input de micrófono. stantondj.com

Secuenciador software Logic Studio Secuenciador controlador Akai APC40 CASCOS Pioneer HDJ 2000

ABIERTO A SUGERENCIAS Vestax tiene un muy interesante nuevo producto para cualquiera que necesite un controlador multi-uso. El PAD One está diseñado para permanecer abierto a todas las posibilidades de mapeo que los distintos softwares presentan. Productores y DJs pueden así customizar el controlador para adaptarse totalmente a sus necesidades. Más que una unidad total, el PAD One está pensado para apoyar un sistema digital. Vestax.com

www.djmag.es

HABLAMOS DE TECNOLOGÍA ILlevo unos tres meses aprendiendo a mezclar al estilo bootleg/mashup. He buscado mucha información por Internet y aprendido bastantes cosas, pero lo que más me cuesta encontrar son las versiones instrumentales y las voces por separado. Así que quería ver si me podíais indicar dónde buscar. ¿Hay algunas otras cosas importantes como DJ que debería saber? Kieran185

Empieza por concentrarte en lo básico. Te va a llevar más de tres meses aprender eso. Una vez que le has pillado el truco al tempo y al timing, lo demás sale solo. Dobby

La práctica hace la perfección. Tienes que invertir muchas horas. Pincha en tu casa cada rato que tengas libre, es la única manera de aprender y mejorar. Francesco Italy DJ

Busca por blogs y foros, también por Internet. Todas estas herramientas están allí para que las uses. A partir de aquí, encontrarás todo lo que necesites sobre bootlegs. DJ Mutiny

77


TECH

News

JASON PHATS NO PUEDE VIVIR SIN... Emuladores digitales de Hardware analógico Cientos de miles de euros en máquinas analógicas clásicas metidas en mi MacPro por una fracción de dinero y espacio, todo gracias a UAD2, SSL Duende y los plug-ins de Waves. Añaden calor, profundidad y claridad a mis mezclas. Estos plug-ins eran lo que me faltaba para obtener el sonido que siempre he querido. Simplemente, pasando la mezcla final por sus procesadores sin tocar nada, añade ese toque de seda. UAD2 ofrece una réplica digital de la mesa Harrison 32, como la que usó Bruce Swedien para mezclar Thriller de Michael Jackson. Todo un clásico.

HAZTE OíR… La nueva app de Sample Magic para iPhone y iPad es una manera muy buena de hacer que tu música llegue a las manos (o a los oídos) de gente con poder en el mundillo. La aplicación DemoGod tiene más de 700 contactos de A&R, incluyendo algunos de los sellos más importantes de house, techno, dubstep, trance, chill y drum’n’bass, con todos los detalles sobre cómo mandar tus demos a través de Soundcloud, por email o por correo. demogod.co.uk

También puedes lograr una gran profundidad e imagen estéreo usando gran variedad de reverbs. Siempre uso una combinación de las tres marcas. Soy un gran fanático del Dreamverb de UAD y el EMT 250 (usado en Purple Rain de Prince) también el X-Verb y IR-L de Waves. Su sonido ha aparecido en cientos de éxitos de los últimos 30 años. La ventaja añadida de combinar la UAD2 y Duende es que el DSP hardware libera la RAM de mi MacPro permitiéndome utilizar múltiples pistas e infinidad de plugins y sintes. ¡Espléndido!

SEGUNDA TOMA BPM2010 nos ha dado nuevos productos y actualizaciones que han dejado a los DJs salivando a la espera. Uno de esos productos ha sido la nueva versión del popular controlador de Vestax, VCI100. El VCI100 MkII está dedicado exclusivamente para Native Instruments Traktor. Esta nueva versión toma en consideración la posibilidad de mezclar con cuatro canales usando este software. La distribución ha sido mejorada y también se ha añadido el joystick que había en la TR1 para navegar y cargar las canciones. Algo totalmente nuevo es la tarjeta de sonido Vestax.com

78

www.djmag.es

PROTÉGELOS Novation acaba de sacar al mercado estas cajitas resistentes para que tus dicers puedan viajar seguros con tu equipo. Están hechos de EVA, un material resistente a las grietas. La caja podrá albergar ambos dicers y los cables USB. Tan pequeña que puede ser metida en una bolsa de discos, también puede ser usada para llevar agujas u otros pequeños accesorios. novationmusic.com


Texto: luke pepper Adaptado: víctor de la serna

Komplete 7

TECH

SATISFACCIÓN ASEGURADA Komplete 7 de Native Instruments te dejará ‘kompletamente’ satisfecho.

C

uando hablamos de merecida reputación, hay pocas compañías que le hagan sombra a Native Instruments. Han estado a la cabeza de los sintetizadores virtuales desde que la industria empezó a usarlos. No solo ha logrado darnos constantemente lo mejor en tecnología VST e interfaces, además, también se han adentrado en el mundo del hardware con productos como Maschine, el cual combina hardware y software con un éxito arrollador. Komplete es el megapaquete de Native Instruments donde se incluye lo mejor de su software y efectos. Ya en su séptima encarnación, NI ha llenado este paquete para darle un valor calidad-precio inmejorable. Cuando decimos que Komplete 7 está lleno, lo decimos en serio. Incluidos están 24 instrumentos y efectos, 10.000 sonidos y 90 GB de samples. Para cualquiera que esté comenzando, Komplete es una suite de instrumentos y efectos variados y muy bien conseguidos. Temas de altísima calidad pueden ser creados sin necesidad de abrir nada más que los contenidos de Komplete. Para gente de estudio con experiencia, no hay nada igual: toda la colección de NI y a este precio, no hace falta pensarlo mucho, especialmente cuando el upgrade de otras versiones de Komplete, Reactor, Kontact o Kore, pueden obtenerse con unos descuentos increíbles.

¡SORPRESA, SORPRESA! Una de las sorpresas más agradables que nos encontramos en Komplete 7 es un Reaktor totalmente rediseñado, que está actualmente en la versión 5.5. Todo un favorito entre los entendidos y habitual referencia. Los cambios de Reaktor han ordenado el interfaz y han logrado que el mejor sintetizador del mercado sea más fácil de usar. En la faceta de Sampler nos encontramos con Kontakt 4, el cual se está convirtiendo prácticamente en el estándar de la industria. Incluidos en Kontakt, hay 43 GB de samples de gran calidad, cubriendo todos los estilos desde corales a hip hop, y casi todo lo que hay entre ellos. Acepta múltiples modificaciones pero manteniendo su sencillez de uso, Kontakt ha ganado una legión de fans y ha estado detrás de más de un éxito de ventas y en la película Avatar. No satisfechos con haber incorporado sólo un sampler, NI también ha incluido Battery 3, su super sampler para baterías al que se le añade una librería de 12 GB. ¿Quieres sintetizadores? Komplete los tiene todos. Seis de los mejores sintetizadores del mercado están aquí a tu disposición. Absynth 5 está listo para que lo uses en la creación de pads, ambientes envolventes y sonidos atmosféricos. Para bajos gordos y sonidos serios, Massive es tu caballo ganador; masivo por nombre y naturaleza. Para sonidos más de los 80, FM8 te sacará de cualquier apuro, además de tener unos pads fantásticos y una cuerdas dignas de la Human League. Para los que siempre hayan soñado con tocar un sintetizador

basado en el Golden Gate Bridge o en una lavadora, amarán Acoustic Refractions. Los productores con una inclinación hacia lo más raro e inusual también disfrutarán de este sintetizador.

PRECIO

425 €

INFO

native-instruments.com

PARTE DEL PROCESO Cuando toca el turno de procesar guitarras y bajos, Komplete gana de nuevo. Guitar Rig Pro 4 y el nuevo Rammfire nos da una gran variedad de amplificadores, cabinetes y efectos que suenan maravillosos sobre las guitarras y que se están adentrando cada día más en temas de club, siendo usadas simplemente para FX. El último del trío es Scarbee MM-Bass, un cálido y cremoso sintetizador de guitarras con muchos presets de música funk y disco de los 70. Pasando a la temida instalación, hay que decir que NI tiene uno de los mejores instaladores del mercado. La autorización es muy sencilla y rápida. Incluso si tu estudio no está conectado a Internet, es bastante fácil usar otro ordenador para completar el registro. Teniendo en cuenta la cantidad de material incluido en Komplete 7, es de esperar que la instalación sea un proceso largo y que ocupe bastante espacio, pero el dicho de que las cosas buenas llegan a la gente que sabe esperar viene a la perfección en este caso. Es prácticamente imposible no enamorarse de Komplete 7 y, a no ser que hayas adquirido recientemente versiones de los instrumentos incluidos, es difícil buscar una razón por la que no comprar este paquete.

www.djmag.es

VEReDICTo ACABADOS USABILIDAD FUNCIONES CALIDAD/PRECIO CALIDAD SONIDO

9.0 8.0 9.0 9.0 9.0

LO MEJOR

El gran número de software aquí en oferta a un precio ridículo.

LO PEOR

Tarda mucho en instalarse, pero simplemente por la gran cantidad de instrumentos, efectos y librerías.

Resumen: Una colección de NI llena hasta los topes con lo mejor de los mejores instrumentos, efectos, sintetizadores y samples, Dudamos que haya un productor sobre la faz de la tierra que no quiera hacerse con Komplete 7.

9.0/10 079


Texto: MICK WILSON Fotos: jamie simonds Adaptado: víctor de la serna

TECH

En el estudio

tHE Time & space machine

CON EL TURBO A PUNTO Y GANAS DE HACER RUIDO. Sei A (pronunciado “Say eh”) es procedente de Glasgow. Ahora residente en Londres, se ha convertido en uno de los artistas favoritos de Tiga. Su nuevo álbum, `White Rainbows’, ya a la venta en Turbo Recordings ,está revolucionando el mundo del tech house, así que hemos decidido aprender un poco sobre sus técnicas de producción. ¿Cuál es tu inspiración para entrar en el estudio? “Todo, desde escuchar buena música a escuchar mala música. De alguna manera, te sientes responsable de solucionar la situación cuando encuentras mala música. Oyendo entrevistas, programas de radio, viendo películas; siendo parte de un sello que te permite hacer lo que quieras, y por último, y más importante, tomar una copa con un amigo y hablar sobre música en general y el estado de la industria, que siempre acaba con un “Estamos llegando al final…”, lo cual nunca es el caso”.

080

¿Cómo describirías el sonido de tu nuevo álbum? “White Rainbows se reparte por varios géneros. Es deep, es tech house, es atmosférico. Si fuera experto en marketing, seguramente diría que es “melancólico con sutiles texturas psicodélicas”. En general, pienso que es una evolución de mi disco anterior. Y esta vez, estoy muy contento con el resultado porque se asemeja mucho al sonido Turbo del principio, se mueve hacia mi lado más deep, enredándose allí con el estilo tech house”.

www.djmag.es

¿Cuéntanos qué equipo tienes en el estudio? “Es bastante sencillo y además ha sido reducido al mover el estudio de Glasgow a Londres. Prácticamente, todo gira alrededor de mi Apple Dual Core MacPro con Logic Pro, dos tarjetas UAD con muchos plug-ins, ambos para FX, y Sintes. Una mesa de mezclas Digi 002, teclado MIDI de M-Audio, una caja de ritmos Elektron y ADK A-51SL y un micrófono Shure SM58. Para serte sincero, uso principalmente todo el software, hay muy pocos samples. Me gusta empezar cada proyecto como si fuera un papel en blanco para así poder aspirar a hacer algo distinto cada


En el estudio

vez. No me gusta tener una sesión salvada y poder usar las mismas cajas o platos en temas distintos. Ser vago se deja entrever en tu música”. “En Logic 8 he construido una artillería de efectos y sintetizadores. Para poder llevar el sonido un poco más lejos, la adquisición de las dos tarjetas UAD ha sido fundamental. Dan la última compresión a los temas sin quitarles vida. Hay muchos plug-ins que recrean los compresores y limitadores antiguos como Neve y Fairchild, así que es casi interminable la lista de cosas que puedes hacer”. ¿Así que te va mucho el hardware? “Me encantaría poder permitirme el hardware, pero el software hace las mismas funciones para mí por ahora. Usando los sintes de hardware y las unidades de efectos en mi antiguo estudio en Glasgow, sí que podía hacer cosas distintas y meterme aún más en lo que estaba haciendo. No hay nada como poder tocar con tus propias manos el instrumento que estés usando, especialmente si eres un experto con las máquinas, la sensación de lo que puedes obtener es distinta. Como antes he dicho sobre las tarjetas UAD, éstas pueden imitar algunas de las unidades antiguas, así que si el dinero es un problema en tu estudio, puedes perfectamente funcionar con ellas”. Descríbenos tu estilo y sonido. “Si te soy honesto, aún no sé cuál es mi estilo, aunque suene tonto. No estoy seguro de que sea algo bueno, pero si realmente tuviera que elegir un estilo o sonido, sería deep o, tal vez, tech house emotivo”. ¿Cómo comenzó la relación con Tiga y Turbo? “Recuerdo haber leído una entrevista a artistas de Turbo en la que nombraban sus álbumes favoritos del 2008, y Tiga mencionaba mi último álbum, ‘Editing Shadows’, como uno de sus preferidos. Para serte sincero, me quedé un tanto asustado y sorprendido, pero me decidí a probar suerte y le mandé unas demos. Al día siguiente, recibí un mail de Thomas Sontag, el hermano de Tiga, pidiéndome

mi número de teléfono. A la hora, me estaba preguntando si quería hacer un álbum para ellos. Esto fue poco despues de haber editado ‘Editing Shadows’ y tenía otros dos sellos importantes pidiéndome un álbum. Al final, tras hablar con Thomas y Tiga y ver la ilusión que tenían, decidí quedarme con ellos”.

TECH

que sea, y después fíjate en un sello o artista que admires y úsalo como guía pero sin llegar a copiarle. Ser fiel a tu sonido y trabajar duro es lo que más te va a beneficiar si estás comenzando. También les aconsejaría que no se metan en situaciones que les impidan publicar música debido a un contrato desproporcionado”.

Hace poco remezclaste ‘Teenage Spaceman’ para Booka Shade. ¿Puedes explicárnoslo un poco? “Ellos se pusieron en contacto conmigo y enseguida estuve dispuesto a formar parte del proyecto. Hice dos versiones de la canción que eran clara referencia de dos de mis facetas musicales. Una más oscura y otra intentando cumplimentar su sonido, mucho más melódica. Ambas versiones tuvieron muy buena acogida. Mi favorita era el ‘Bass Mix’. Lo bueno fue que en este proyecto los artistas estaban contentos con lo que hice desde las primeras pruebas, así que me alegró mucho acertar desde el principio”. ¿Qué haces en tus directos para que sean distintos a los de otros artistas? “En el estudio uso Logic Pro 8 para secuenciar, pero para los directos uso Ableton Live 8 y 7 donde llevo loops en dos ordenadores. El elemento de las voces es, creo, el ganador para mí. La gente se queda un poco extrañada cuando me ven en un club con dos ordenadores, un controlador y, de repente, saco un micrófono. Pero parece funcionar y me lo paso muy bien. Estoy diseñando un modelo de banda, pero eso tiene muchísimo trabajo. Cuando pincho, uso CDJs, pero el cambio a Traktor va a ser inminente. Todo lo que la gente me cuenta es increíble, así que habrá que darle una oportunidad”. ¿Cuál sería tu mejor consejo para alguien que está empezando a hacer música y quiere entrar en la escena? “Intenta ser fiel a un sonido, no sigas modas. Aprende a usar la tecnología. Poner tu toque personal a la música electrónica puede llevarte a otro nivel en todos los sentidos. Encuentra algo que sea único, un sonido, lo

www.djmag.es

081


Texto: MICK WILSON Adaptado: víctor de la serna

TECH

Pioneer CDJ350/DJM350

¡BIENVENIDO A LA JUNGLA!

Stanza, parte del colectivo de dupstep y grime True Tiger, pone a prueba el nuevo set de Pioneer, CDJ350 y DJM350.…

E

l colectivo True Tiger está considerado una de las grupos emergentes del dubstep. Además de tener su propio sello, True Tiger Recordings, han colaborado y grabado con artistas como Proffessor Green, Dizzee Rascal, Tinie Tempah, Plan B y Skepta ,y remezclado a Paloma Faith, Tinchy Stryder, Gorillaz, Kelly Rowland, Macy Gray y Major Lazer (Switch & Diplo). Stanza nos ha ayudado a probar los nuevos cachorros de Pioneer, CDJ350 y DJM350… ¿Qué es lo que más te gusta de la combinación de CDJ350 y DJM350? “Lo primero que nos llamó la atención fue el tamaño. Nos gusta mucho el hecho de que ambos sean muy ligeros, fáciles de mover y de montar, especialmente si es la primera vez que usas CDJs, esto es desde luego una gran ventaja”. ¿Cómo se sienten? “Estamos acostumbrados a usar los CDJ2000 o los CDJ1000, especialmente cuando pinchamos en clubes o hacemos sesiones en el estudio, así que inmediatamente nos pusimos a buscar diferencias entre estos modelos. Obviamente,

082

la jog wheel es muy distinta. Normalmente hay notables diferencias entre estos modelos más de principante y los modelos profesionales como 1000 o 2000, sobre todo en la jog wheel y el pitch. De todas maneras, les pillamos el truco rápidamente y son muy agradables de usar. La jog wheel está muy bien, el fader del pitch es sólido, y si tienes experiencia con otros CDJs, rápidamente te sentirás como en casa con estos platos”. ¿Qué te parece la distribución del CDJ350 y DJM350? “La distribución está muy bien, muy ordenada. Se podría decir que lo único molesto que hemos encontrado en los CDJ350 es que el botón de encendido y “eject” están prácticamente uno pegado al otro y se parecen bastante. Esto puede llegar a ser un problema en lugares oscuros. Pensamos que el boton de encendido y apagado debería haberse colocado en la parte de atrás, no en la de arriba. Aparte de eso, la distribución está muy bien diseñada, es sencilla e intuitiva. La pantalla es lo suficientemente grande, si tenemos en consideración la reducción de tamaño de los aparatos, y ofrece una

www.djmag.es

buena cantidad de datos. También nos encanta la DJM350. Para ser una mesa de mezclas de gama baja, es muy buena. Habría sido increíble tenerla cuando empezábamos a pinchar, si hubiera estado en el mercado, me la habría comprado sin pensármelo dos veces. Lo que había en la época era una mesa básica de dos canales, con EQ y nada más. Pero la DJM350 es muy buena, es fácil de manejar, los efectos son sencillos y si es tu primera mesa, no te costará nada aprender a manejarla”. Entonces ¿ningún problema con el set? “Nos costó un poco descubrir cómo se cambia de modo CD a modo USB en los CDJ350, pero no tuvimos que recurrir al manual. Simplemente hay que apretar el botón USB en la parte delantera del reproductor. Nos llevó un par de minutos dar con ello. En los clubes, especialmente si quieres hacer mezclas rápidas, pensamos que en el modo USB costaba más buscar una canción que en el modo CD. Ese ligero retraso es un poco incómodo”.


Pioneer CDJ350/DJM350

¿Qué os ha parecido la función de grabación a USB directamente desde la mesa? “Esa función es todo un toque de calidad. Grabamos un par de sesiones directamente a USB apretando el botón de grabar. Fue muy sencillo. Una vez que teníamos las sesiones grabadas, pusimos el USB en el Mac y aparecía como un archivo wav. La calidad de sonido es increíble, la escuchamos en los monitores del estudio y es algo que prácticamente podríamos entregar como un podcast”. ¿Qué es lo que más destaca para vosotros? “Simplemente, por el hecho de que la serie 350 esté presentada como la gama baja, no significa que Pioneer haya recortado en calidad. Tienen función de loops, modo vinilo y modo CD. Lo único que echamos en falta es el Reverse. Si lo hubieran añadido, serían increíbles. Lo siguiente que más nos ha impresionado ha sido el modo USB en los platos y la posibilidad de grabar a USB directamente desde la mesa. Los efectos de la mesa y el tamaño del conjunto es algo genial. Ahora mismo hay tantos productos en el mercado compitiendo por la atención del DJ, como Traktor y Serato, que tienen una gama de FX envidiables. Nos alegramos de ver en esta llamada ‘gama baja’ que Pioneer ha incluido efectos en la mesa y loops en los

platos, además de permitir a los DJs usar Rekord Box para preparar sus sesiones”. ¿Probasteis la función de beat lock (sync)? “No la usamos. Queríamos mantener la sensación de mezclar lo más parecida a la realidad, pero es muy útil, especialmente para Djs sin mucha experiencia que necesiten algo de ayuda cuando están mezclando”. ¿Qué tal es la robustez del equipo? “Los CDJ350 no son tan resistentes como los 1000 o los 2000 porque son bastante más ligeros. Pensamos que son muy buenos para DJs de dormitorio, usarlos en el estudio y para productores que no son DJs y no necesitan todas las características de los aparatos de gama alta. En una cabina puede que no aguantaran mucho tiempo por el trato que recibirían, pero son muy buenos para usar en casa o en el estudio”. El set completo junto a la flight case viene a salir por unos 1650 Euros. ¿Crees que es buena relación calidad precio? “Bueno, no había pensado en los precios, la verdad, pero comparado con un CDJ2000 sí la hay. Cuando empecé a pinchar no quería gastar más de 700 Euros en tener un set completo, pero las cosas han cambiado. La relación calidad precio es muy buena teniendo en consideración que solo un CDJ2000 son 1700 Euros”.

TECH

¿Cuál es tu opinión general sobre el equipo? “Estoy muy contento con la calidad del equipo y lo recomendaría sin duda alguna a otros DJs. De hecho, cuando lo estuvimos probando, mandamos unos tweets, y automáticamente nos empezó a preguntar mucha gente cómo eran, incluso DJs profesionales porque estaban pensando en comprarlos para casa. Nos encantó trabajar con ellos, no son muy diferentes de los CDJ2000 o CDJ1000, lo cual nos alegró mucho. Un buen par de platos y una mesa funcional, con efectos y todo lo que te puedas imaginar. Muy bien”.

PRECIO

1600 € INFO

pioneerdj.eu

VEReDICTo 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0

ACABADOS USABILIDAD FUNCIONES CALIDAD/PRECIO CALIDAD SONIDO

LO MEJOR

La función de grabado en la DJM350 es fantástica para salvar todas tus sesiones.

LO PEOR

La falta de modo Reverse.

El pack de CDJ350 y DJM350 es un set más que decente para principiantes, clubes pequeños, bares o DJs que quieran empezar a usar Pioneer. Hay equipos más baratos, pero ninguno tiene la experiencia de Pioneer.

8.0/10

www.djmag.es

083


Texto: Christian Campbell Adaptado: víctor de la serna

TECH

Reason 5 & Record 1.5

UNA RAZÓN PARA GRABAR Tanto Reason como Record acaban de ser tuneados para satisfacer a los productores de hoy en día.

A

mado por muchos productores de dormitorio, Reason 5 y Record 1.5 son las nuevas actualizaciones del software de Propellerhead. Éstas más que esperadas versiones, al igual que el contenido nuevo, debería significar que ambos productos pueden vérselas cara a cara con los profesionales en el estudio. La gran novedad en Reason 5 es el acertadamente llamado Kong Drum Designer. Esta bestia cubre todas tus necesidades rítmicas gracias a varios métodos. Por un lado, emulando el método clásico de las MPC, síntesis analógica (como la 808), modelado físico y varias más, todo ruteado a traves de unas unidades de efectos especiales para este procesador bastante curiosas. El diplay de pads de Kong nos da una gran visibilidad y es perfecto para mapearlo con controladores como Trigger Finger de M-Audio o Padkontrol de Korg. El anterior rey de los beats en Reason, Redrum, siempre había dado la sensación de quedarse a medio gas, así que Kong es sin duda una gran novedad y una actualización bienvenida. La siguiente aplicación renovada de Reason es la caja de ritmos. Dr Oct Rex es el sustituto de Rex, la caja original del software de Propellerhead. Para los que seáis nuevos en el mundo de Reason, Rex era la caja de ritmos estándar. En esencia, Dr Oct Rex son 8 REX fusionados en un nuevo y atractivo interfaz con toda una serie de parámetros nuevos, disponibles para enredar. Los loops pueden ahora ser lanzados en sync junto a otros elementos de la composición, y cada corte del loop está disponible para ser editado. Esto hace que los archivos de Rex se

084

comporten de una manera similar a los clips de Ableton Live, así que estamos ansiosos por hacer algo de beat juggling con nuestros antiguos archivos de Recycle. Es una pena que no se pueda usar Recycle directamente en el reproductor, pero esperemos que sea algo que se solucione con el tiempo. La primera vez que oímos hablar de Neptune, el Pitch Adjuster de Record, no estábamos muy entusiasmados. Lo mismo nos pasó cuando supimos de la existencia de Combinator en Reason, esta unidad sólo tiene sentido cuando realmente te sumerges en ella. Aparte del obvio auto-tune al estilo Cher, Neptune puede crear sonidos muy locos a raíz de construir armonías, usar vocales superpuestas con el sintetizador de voz incluido o incluso duplicar voces robóticas al estilo de Daft Punk. Es muy divertido y tiene el potencial de producir unos sonidos y efectos únicos y creativos, tanto a voces como a cualquier otra señal de audio que le quieras poner. Además de las brillantes novedades, la actualización de Reason y Record también viene con importantes cambios en la forma de trabajar. Todas las máquinas aquí presentes tienen la posibilidad de grabar audio a traves de ‘Live Sampling’. Es decir, si un aparato puede reproducir samples, también los va a poder grabar, así de simple. Esta modalidad un tanto ‘old skool’ te permite fácilmente crear instrumentos nuevos o tus propios kits de percusión con cualquier cosa que te apetezca grabar. Lo mejor de esta nueva función es su sencillez de uso y lo que promueve a la experimentación.

Una muy importante actualización aparece bajo el nombre de Blocks. Simplemente, ahora puedes separar distintas partes de la composición, como el estribillo, la entrada… en bloques individuales que se cementan para formar una canción. Este modo simplifica considerablemente el desarrollo del tema y es una buenísima novedad. Tomando prestadas algunas ideas de Session View de Ableton Live, pero en la manera que sólo Propellerhead sabe, es un proceso que puede hacer que un loop de 16 bars se convierta en una canción rápidamente. Aparte de todas estas novedades, Propellerhead ha estado claramente escuchando a los usuarios y ha incluido una serie de pequeñas, pero notables, mejorías. Un formato de canción más extenso y autónomo permite mejorar las colaboraciones; la manipulación de audio ha sido puesta a nivel de competición con la incorporación de ‘Audio Clip Resizing’, ‘Reversing’ y ‘Normalisation’. Reason 5 además adopta cualidades que tenía su hermano menor, Record, con la inclusión de un teclado en la pantalla, mejoras en el secuenciador, tiempos de carga más rápidos y mucho más. Con las nuevas actualizaciones, y tratando estos dos programas como si fueran uno, es bastante complicado pensar qué es lo que falta. Obviamente, algunos usuarios seguirán quejándose de la falta de compatibilidad con VSTs, pero nosotros estamos agradecidos de que Propellerhead siga manteniendo Reason y Record libres de plug-ins ya que la recompensa es un secuenciador que nunca se cuelga, y eso es una grandísima ventaja.

www.djmag.es

INFO

propellerheads.se

VEReDICTo ACABADOS USABILIDAD FUNCIONES CALIDAD/PRECIO CALIDAD SONIDO

N/A

8.0 8.0 8.0 8.0

LO MEJOR

Kong es una aténtica bestia.

LO PEOR

Reason y Record todavía vienen como programas separados.

Resumen: Gracias a la actualizacion de mayor importancia hasta ahora, el secuenciador sólido como una roca de Propellerhead se eleva hasta ser una de las proposiciones más apetitosas en el mercado de la producción musical.

8.0/10


Texto: víctor de la serna

Pioneer HD-500

TECH

PIONEER HDJ-500

P

ioneer ha decidido sacar al mercado unos cascos para todos los públicos. Cuando decimos para todos los públicos, nos referimos a que han usado toda la experiencia de años a la cabeza de la tecnología de DJ y la han empleado en este nuevo modelo. Los HDJ-500 se moldean basados en los nuevos HDJ-2000, unos cascos que poco a poco están tomando una posición importante en el mercado del DJ profesional. La mayor diferencia es el precio. Los HDJ-2000 cuestan 235 Euros, mientras que los HDJ-500 llegan a las tiendas a una fracción del precio de su hermano mayor (95 Euros) lo que abre un mercado nuevo para Pioneer. Pero… ¿suenan bien? ¿aguantan el ajetreo de una cabina? Los Pioneer HDJ-500 vienen en tres colores: negro, rojo y blanco. Según Pioneer, para el club, para casa y mientras viajas. Nosotros tenemos en nuestras manos (o en nuestra cabeza más bien) un par de HDJ-500 negros. Al sacarlos de la caja, donde vienen muy bien empaquetados, lo primero que salta a la vista es la similitud con el modelo insignia de Pioneer, el HDJ-2000. Obviamente, si alguna vez los habéis usado, la diferencia en calidad de materiales es más que notable, pero también lo es el precio. El material es plástico duro de buena calidad. Parece lo suficientemente duradero para aguantar una sesión de DJ, pero no estoy convencido al 100% de su duración si son sometidos a sesiones constantes todos los fines de semana. El auricular de la derecha tiene un gancho aerodinámico que permite gran movilidad cuando estás mezclando y

quieres liberar un oído. Los cascos son bastante cómodos en las orejas. Incluso con un piercing en el lado izquierdo, como tiene el que escribe, no resultan molestos tras unas horas de uso. Hay que notar que esto, al menos para mí, ha sido siempre un problema con muchos cascos, de Sony por ejemplo. Un muy buen detalle por parte de Pioneer es que los HDJ-500 tienen el cable de conexión independiente. Además, en la caja vienen dos distintos. Un cable en espiral de 1,2 metros, extendible hasta 3, perfecto para usar en cabinas y así permitir una mayor libertad de movimientos. Y otro cable recto, de 1 m, para poder utilizarlo cuando estás por casa, de viaje o en cualquier otra situación. Otro detalle que llama la atención es su ligereza. Comparado con su hermano mayor, éste último quedaría en la categoría de peso pesado.

desde indie y rock, a house, techno y drum’n’bass. En temas nu rave y dubstep, los HDJ-500 mantienen el tipo dando una buena definición de bajos sin distorsionar y sin comerse los medios. Con hip hop, la música suena profunda y con pegada. Las voces fluyen por encima de los ritmos sin pisarse en ningún momento. Nos ha dejado muy impresionados. Si estás buscando unos cascos todoterreno, y no quieres gastarte la paga de 3 meses, los HDJ-500 merecen tu atención. Especialmente recomendables para DJs que están empezando, practican en casa y son apasionados de la música. Pioneer vuelve a tener un caballo ganador.

¿Y el sonido? Pues la verdad es que estoy muy impresionado con la calidad y definición que estos cascos reproducen. Han sido sometidos a distintos escenarios y han salido victoriosos de todos ellos. En un club, los HDJ-500 tienen suficente volumen, sin llegar a distorsionar, para poder hacer mezclas y pre-escuchas en las cabinas y salas más ruidosas. Pero es en casa, o de viaje, donde realmente se puede apreciar la calidad que estos cascos emanan. El diseño de los pads bloquea prácticamente todo el sonido externo, lo que hace que la música que decidas escuchar tome un lugar primordial.

VEReDICTo ACABADOS USABILIDAD FUNCIONES CALIDAD/PRECIO CALIDAD SONIDO

7.0

N/A

8.0 8.0 9.0

LO MEJOR

La calidad de sonido en estos cascos no tiene rival con los de gama alta, especialmente teniendo en consideración el precio.

LO PEOR

No estoy seguro de la durabilidad para un DJ con una agenda apretada.

Resumen: Pioneer ha encontrado el balance entre calidad y precio. Aunque no los recomendaríamos para un DJ con sesiones todas las semanas, son desde luego una de las mejores opciones para el DJ con presupuesto limitado o para el que está empezando.

8.0/10

Los hemos tratado con todo tipo de géneros,

www.djmag.es

085


Texto: Mushikko

TECH

086

Traktor Kontrol S4

www.djmag.es


Traktor Kontrol S4

TECH

Traktor Kontrol S4 Arrancamos 2011. Nuevos proyectos, nuevos alumnos y nuevos equipos aterrizarán en SAE Institute Spain a lo largo de este año. Mientras tanto, es el momento de poner los ojos en la superficie controladora que Native Instruments ha lanzado para finalizar 2010: Traktor Kontrol S4. Este mes, un nuevo estudiante de SAE Institute comparte su experiencia en el estudio con la esperada plataforma procedente de la “factoría” berlinesa. Una unidad de la primera partida recibida en nuestro país, importada por UME Unión Musical, ya está instalada y disponible para los alumnos del curso Electronic Music Producer en la sede de SAE Institute en Madrid.

L

a tecnología desarrollada alrededor de la industria de la música continúa ampliando las posibilidades a la hora de producir y trabajar. En la música electrónica en particular, las versiones soft para DJs han adquirido un nivel de protagonismo similar al de los equipos hard de la etapa anterior. ¿Un ejemplo? En 2009, Traktor Pro fue votado “Best DJ Software” en la 24ª edición anual de los International Dance Music Awards, durante la Winter Music Conference celebrada en Miami. Este año 2011 nos dirá si “Kontrol S4” se establece como estándar para DJs en las cabinas de todos los clubes. Tendremos que esperar. Karim Haas y Abel The Kid ya han probado este nuevo “juguete” en SAE Institute; en las siguientes líneas repasa los aspectos y funciones más relevantes Iván Bartolomé, conocido como Mushikko.

La función Auto-gain evita cambios drásticos de nivel y las jog-wheels poseen una sensibilidad muy precisa; usan una nueva tecnología magnética que permite al DJ tener una resistencia y respuesta al tacto bastante real, pudiendo realizar cualquier técnica de “turntablism”, si se requiere, con total fiabilidad. También cuenta con un ‘‘Ean Golden’’ que permite cambiar de modo jog wheel a controlador de FX, al igual que el mixer Vestax VCI100. La sección transport contiene todo lo necesario, incluyendo acceso a transport buttons, cue point triggers y sample triggers. Girando los controles, cambias el valor y presionando, activas el loop que selecciones. Otro acierto para destacar son los pitch-faders de alta resolución, esto hace que ofrezcan una resistencia exacta y precisa.

Después de varias sesiones en el estudio del EMP, puedo decir que este mixer MIDI (puede ser usado con otro software) cumple los requisitos para entrar en la liga de los mezcladores profesionales. Los diseñadores de Techtools lo han desarrollado tomando como fuente de inspiración el interface de Traktor, con 4 canales y 2 decks intercambiables (de A a C y de B a D). Aunque puede alimentarse por conexión USB, el transformador a la red eléctrica es necesario, el USB reduce la luminosidad LED y el volumen del audio en la salida de cascos. Dispone de robustos knobs y filters rotatorios idénticos a los del Kontrol X1, y los faders son de la misma longitud que los mezcladores de la serie DJM de Pioneer.

Software: es una versión especial de Traktor Pro que, por ahora, sólo está disponible con el controlador, como un equipo completo de DJ. No es un update de Traktor Pro sino un programa que va acompañado únicamente del modelo S4. El software se conecta directamente con el hardware vía HID, brindándonos así una mejor resolución y exactitud en las jog-wheels y más feedback visual que no se puede lograr con la conexión MIDI. Visualmente, el soft es idéntico a Traktor Pro, pero con alguno cambios notables:

Cada loop deck está equipado con un filter, un knob de volumen y syncs que, junto con el master clock, hacen que no te tengas que preocupar por los beat-matching. - Loop recorder: permite grabar hasta 32 tiempos de loop en cada deck y mezclarlos con las secuencias ya grabadas. Para concluir, creo que el siguiente paso de Native Instruments debería ser reducir un poco el tamaño, facilitando así el transporte en una maleta o en una mochila junto al portátil, sin tener que comprar el exclusivo Flightcase de la marca. Dicho esto, considero que Traktor Kontrol S4 cumple todos los requisitos para convertirse en una herramienta básica en el mundo de los DJs.

SAE INSTITUTE es.sae.edu madrid.sae.edu barcelona.sae.edu

- 8 Loop Decks: ofrece la opción de reemplazar los decks C y D por el playback de 8 loops y samples simultáneamente.

www.djmag.es

087


TECH

Traktor Kontrol S4

Mushikko alias Jeeday (Madrid, 1982). Acaba de presentar “Lobo” junto al artista Fastliner, un EP adelanto de lo que será el nuevo álbum llamado “Mediterranean Lounge”. Ambos han sido fichados por la marca Dc Shoes para poner música a la intro y los extras con sus remezclas realizadas para Krakovia y Olimpic de su nuevo vídeo de Skate, “Lacem up”. En 2010, Mushikko se ha proclamado subcampeón en el Campeonato de España de DJs “Red Bull Thre3Style”; es promotor y residente en las fiestas Supafly Club (Sala Clamores) y regularmente tiene fechas internacionales, ha girado por Europa con otros artistas de la talla de Afrika Bambaataa (como telonero), Vanexxa o Paña RadioStation. Actualmente estudia en SAE Institute la titulación Bachelor in Audio Production (Grado Universitario – 180 créditos ECTS). myspace.com/mushikko

088

www.djmag.es


EELKE KLEIJN

www.djmag.es

089 089


EELKE KLEIJN Texto: VÍCTOR DE LA SERNA

Una canción que resuma tu infancia.

¿Un álbum que estés escuchando ahora?

Cualquier cosa de 2 Unlimited. Eso era lo que escuchaba cuando era joven. No es que crea que sea de gran calidad o nada por el estilo, pero cuando lo oigo ahora, me trae recuerdos de cuando tenía 8 o 9 años.

Estoy escuchando mucho el último álbum de Editors, ‘In This Light and On This Evening’. Siempre fui fan de sus trabajos anteriores (An End Has A Start), me encanta como parecen hacer música electrónica con guitarras. La manera de tocarlas es muy original. En vez de dar los acordes convencionales, parecen interpretar las octavas más altas muy rápido, lo que da a las melodías un toque casi trance. Ha estado muy bien incluso oír más influencias electrónicas en el nuevo álbum, con algunos cortes reemplazando las guitarras con sintetizadores. Gran fan de este álbum.

¿Cuál fue el primer disco que compraste? Lo cierto es que adquirí dos discos al mismo tiempo cuando salí a comprar vinilos por primera vez. Uno de ellos era ‘A9’ de Ariel, en Essential Recordings. El otro era ‘Home’, de Chakra, con la remezcla de Above & Beyond, el cual sigo pensando que es increíble.

¿Cuál es el disco de tu colección que más te avergüenza? Bueno, para serte sincero, al principio no me acordaba, hace mucho tiempo que no repaso mi colección de 12”. Pero, afortunadamente, cuando empecé a coleccionar vinilos me dediqué a apuntar todo lo que compraba, así que he rescatado una de esas listas. La he repasado de nuevo y el disco del que más me avergüenzo es ‘Phatt Bass’ de Warp Brothers vs Aquagen. Y como también apunté lo que me costó, acabo de descubrir que pagué 10$. ¡Realmente no recuerdo haberlo comprado!

¿Una canción que seguro te hace llorar? Para esto tenemos que movernos fuera del entorno de la música de baile y buscar en la música clásica o bandas sonoras. Una de mis canciones favoritas es el tema principal de ‘Lady In The Water’, de James Newton Howard. Es una canción maravillosa. Normalmente es la combinación de música e imagen lo que me hace llorar, pero esta canción puede lograrlo ella sola.

090

¿El disco más valioso de tu colección? No tengo ni idea de cuanto valen mis discos, así que te diré aquel de mi colección que tiene más valor para mí, `Working Underground/ Just Talk About’, de Julez. Ambas canciones son buenísimas. Todavía suenan muy frescas, podrías ponerlas en cualquier sesión y hacer que la gente piense que son temas nuevos. Tengo muy buen recuerdo de este EP, cada vez que lo pongo, la gente me viene a preguntar qué es. Como una de esas joyas sin descubrir a la que nunca se le prestó demasiada atención. Por desgracia, mi copia está empezando a saltar por una cara, creo que la he pinchado demasiado.

¿Tu canción favorita de todos los tiempos? Tengo demasiadas canciones favoritas como para nombrar una sola. Pero lo que probablemente más se acerque sea la banda sonora de “Réquiem por un Sueño”, de Clint Mansell. Tienes que estar un poco deprimido para apreciarla realmente. Pero es una música

www.djmag.es

muy bonita, tal vez una de las mejores. Thomas: ‘Firestarter’ de The Prodigy. Todo un clásico. Tiene todo lo que se necesita en una canción”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.