DJ MAG ES 087

Page 1



CONTENIDOS

Índice

Secciones

DJ MAG 087

006 0 07 008 010 0 12 0 14 0 15 016 0 17 018 020 022

abril 2018

BREVES 60 SEGS CON - MORGAN HAMMER RBMA - MWËSLEE OFF THE RECORD - ANNA FOCUS ON – PURA MUSIC HOT SHOTS - BOOKA SHADE 5 TRACKS - MARC MAYA COCINAMOS CON -TOM HADES ELECTRÓNICA & ROLL TENDENCIAS - ADIDAS SPEZIAL LUCKY 7 – PERSEUS TRAXX OPINIÓN

Artículos

024 032 038 042 048 054 060 066 072 no “ Elessueño solo irse

JOHN ACQUAVIVA ANDY VOTEL DJ PYTHON MOSCOMAN BURNING MAN CUMHUR JAY YLIA ESPECIAL R&S ELECTRÓNICA EN ABRIL

AAA

078 080 082

de fiesta. También se

MUTEK ES AUX 88 NIGHTMARES ON WAX

trata de estar despierto

Críticas

y tomar las

084 086 0 87 092 094

oportunidades que se te presentan.

SCAN MODE EN LA MALETA DE - WE ARE NOT BROTHERS SINGLES ÁLBUMES RECOPILACIONES

Yo me despierto cada día

Te c h

096 098

queriendo construir algo

John Acquaviva

003

EN EL ESTUDIO CON... REYKJAVIK 606 PLASTIC


EDITORIAL

DIRECTOR GENERAL Y DE CONTENIDOS Diego Fernández | diego@djmag.es REDACTOR JEFE Eduardo Pérez Waasdorp | eduardo@djmag.es REDACCIÓN Fátima Fatene DIRECTOR DE ARTE Jorge López Conde | jorge@lopezconde.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN Sheila Enfedaque | sheila@djmag.es Jorge López Conde | jorge@lopezconde.com DISEÑO DE PORTADA Jorge López Conde | jorge@lopezconde.com FOTOGRAFÍA Jorge López Conde | jorge@lopezconde.com WEB Iván Corrochano | ivan@djmag.es Sergio Bifeis | sergio@dmag.es GENERAL Información: Información General | info@djmag.es Coordinación: Alberto Taboada | alberto@djmag.es Administración: Carlos Peggo | c.peggo@djmag.es MARKETING Director Comercial: Alberto Taboada | alberto@djmag.es Responsable de Márketing: Sara González | sara@djmag.es Marketing Internacional: Jack Howell | jhowell@protonmail.com COLABORADORES Gustavo Navedo, BigTopo, Scan Mode, Mugni, Javimar, Rohan G. Finger, Sergio Bifeis, Eduardo Carbonell, Madrid Hardstyle, Bruno Garca, Ángel Giménez Montano, Sandra Vian, Julia Lozano, Jonatan Prada, Ekai, Katie Hayle Knight, Guillermo Delmas, Gerardo Cartón, Jorge López Conde y Sergio Parrado.

EDICIÓN REVISTA DJ MAG SL Avenida 8 de agosto, 11 – 10 bajo 07800 – Ibiza (España) B 16523805

DJ MAG ESPAÑA NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES EXPRESADAS POR SUS COLABORADORES, ENTREVISTADOS O AUTORES. PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE LOS CONTENIDOS PUBLICADOS SIN AUTORIZACION EXPRESA DE DJ MAG ESPAÑA.

C

on la primavera a flor de piel, arrancamos nuestro cuarto mes del año con una portada a lo basto, con uno de los grandes… Pionero de pioneros, y aún gozando sin preocupación de largos periodos de semi-actividad, poco o nada tiene que seguir demostrando a una industria que le debe mucho. Cabeza pensante de proyectos como Final Scratch o Beatport, o actual protagonista principal de un fondo de inversión que se dedica al scouting de ideas innovadoras dentro del mundo de la música, John Acquaviva se ha ganado a pulso encabezar nuestra portada de abril más primaveral. Otro de los grandes -esta vez de las reediciones de joyas olvidadas- como Andy Votel se cuela en nuestra páginas para detenernos ante la frenética actividad de su sello Finder Keepers y su reciente paso por el Independent Label Market de Barcelona. También en la ciudad condal, nos sentamos con Dj Python, en la antesala de su actuación en el festival Mutek ES, charlamos con Moscoman, otro de los incansables diggers de Israel tras su paso por SoundEat y nos vamos a la Fallas valencianas de la mano de Crimson Rose y Dave X, fundadores de la última comunidad hippy americana más importante, Burning Man. En cuanto al talento nacional, éste viene representado por Ylia, la flamante incorporación como “student” a la Acamdemia musical de Red Bull o Cumhur Jay, que se presta a abrirse en canal para presentarnos su nuevo LP -y live homónimo-, ‘Dialekt’. Como platos fuertes –y especiales- contamos con, como siempre por estas alturas, un retrospectivo sobre la iniciativa madrileña en La Casa Encendida, Electrónica en Abril o una charla de tú a tú con Renaat Vandepapeliere, capo y señor de un sello como R&S, que cumple 35 años como una de las disqueras más influyentes de la escena a nivel universal. Como siempre, os contamos lo vivido en nuestro último paso por el festival barcelonés, Mutek ES, y en la primera entrega de los conciertos analógicos en Cats, con Aux 88 y Ribé live como máximos protagonistas. Además, os contamos lo ocurrido en el concierto de Nightmares On Wax en la madrileña Sala Caracol. A lo dicho, muchos bailes en primavera, buen otoño nos espera. ¡Nos bailamos – y leemos- en mayo!

Diego Fernández Director

Fe de erratas: En nuestro número anterior, DJ Mag ES 86, en el articulo Negrita Sound Talent 2, se refleja que Eduard Pérez es responsable de organización de eventos de EUMES. Rectificamos que el cargo de Eduard es director artístico y coach de la citada academia.

004



AUTOR: Redacción

CAPRICES FESTIVAL CELEBRA SU 15 ANIVERSARIO Esto de los festivales de electrónica que combinan música con esquí y montaña se ha convertido en toda una sensación. Pero lo cierto es que hay algunos que llevan más de una década al pie del cañón. Es el caso de Caprices, el festival realizado en Crans-Montana, Suiza, que del 12 al 15 de abril cumple 15 inviernos entre nosotros, mientras que su apartado de club, MDRNTY, cumple 10. Para la especial oca-

sión Caprices-MDRNTY ha puesto el acento en sus nuevos escenarios y la producción vanguardista que brindará el más avanzado sistema de video mapping y las tecnologías visuales inmersivas. Y su line up no es menos llamativo: Sven Väth, Ben Klock, Paul Kalkbrenner, Ricardo Villalobos, Henrik Schwarz, Luciano, Dubfire, Patrice Bäumel o Monika Kruse. www.caprices.ch

ESTOS SON LOS PARTICIPANTES SELECCIONADOS PARA LA RED BULL MUSIC ACADEMY 2018 Red Bull Music Academy celebra este año su 20 aniversario y regresa a la ciudad que le vio nacer. Berlín acogerá su inminente cumpleaños donde 61 artistas seleccionados procedentes de todo el mundo convergerán en la capital almena para intercambiar ideas, sesiones de estudio y mucha música. Del 8 de septiembre al 12 de octubre, y entre los muchos

sonidos y estilos propugnados por la inminente clase de 2018, la Academy contará con 3 artistas nacionales: La productora y Dj, Ylia, el madrileño Anxo Ferreira, 50 % de Nistra, y el catalán Shelly (Joan Canyelles) quien ya puede presumir de haber actuado en festivales como Sónar. ¡Mucha suerte a todos! www.redbullmusicacademy.com

TODO A PUNTO MUGAKO DESVELA PARA SUBIME PRIMER LIVE! AVANCE DE CARTEL El festival electrónico Mugako vuelve por cuarto año consecutivo a tierras vascas. De nuevo durante el puente del Pilar y este año con un día más de festival (aumenta de 2 a 3 días), el evento se llevará a cabo en el Artium y sala Kubik de Vitoria. Entre los elegidos para esta edición, destacan nombres como DMX Krew, Artificiero, Alessandro Adriani, Mark Ernestus junto a Tikiman, Skee Mask, Bill

Converse, Shed, J.C, Parallax Fret, JK Flesh, Steven Rutter, Pye Corner Audio, Pervert o Jasss junto a Avalon Emerson. Desde Dj MAG ES seguiremos informando de próximas confirmaciones.

www.mugakofestival.com/

IMS REPITE B2BS EN DALT VILA IMS Ibiza sigue apuntalando su edición de este 2018 y en esta ocasión volverá a repetir el formato b2b en la mayoría de las actuaciones que se sucederán en el icónico Dalt Vila de la isla. Pete Tong b2b Bedouin; Paco Osuna b2b Andrea Oliva; Nastia b2b Dubfire; Jackmaster b2b Peggy Gou; y Danny Tenaglia b2b Guy Gerber serán los emparejamientos de esta edición, dejando tan solo dos actuacio-

006

nes en solitario: La del Kaiser, Sven Väth, y la del DJ de la Burn Residency, Furkhan Kurt. Las actuaciones se unen a las noticias ya anunciadas sobre los ponentes, entre los que destacan Deadmau5, el equipo de Black Coffee o nuestro flamante protagonista de portada, John Acquaviva. www.internationalmusicsummit.com/


6 0

S E G U N D O S

MORGAN HAMMER (SHE MADE MONSTER)

Autor: Redacción

Para todos los que no te conocen ¿cómo te describirías? Soy la hermana de Satán. Eres de Biarritz, pero te mudaste hace algún tiempo a Barcelona ¿cómo ves la escena de la ciudad? ¿Y en general a nivel nacional, en comparación con Francia? Siempre me fascinó la cultura club de Barcelona. Hay sellos muy interesantes como Polybius Trax, Clásicos del Ruido, Doméstica Records, Passat Continu, Hivern Discs, Classicworks, Aspecto Humano, Oráculo Records. También hay tiendas de discos como Lostracks o Discos Paradiso. En general me parece que todo el mundo es un poco punk, aunque no se definan así mismos como tales. Hay un espíritu muy “do it yourself” en todas las cosas interesantes que se hacen en esta ciudad. A nivel de clubs, siempre ha habido una programación muy buena y variada en salas como Nitsa, Moog, Razzmatazz... y últimamente hay cosas nuevas en locales más pequeños como Garage 442. ¿Porqué decidiste cambiar Francia por España y, en concreto, Barcelona? Antes de Barcelona pasé como 4 o 5 años en San Sebastián y Bilbao. Allí aprendí castellano y empecé a pinchar en tugurios fronterizos. Llegué a Barcelona por primera vez estando de vacaciones. Me enamoré de la ciudad, su arquitectura, sus calles y la gente loca y extraña que me encontraba por zonas como el Raval. La gente en general siempre me ha parecido muy amable y singular. También fue por el Nitsa. Aún recuerdo la primera fiesta a la que fui, con DJ de Mierda y Michael Mayer. Tuve una experiencia mística, algo paranormal. En aquel tiempo iba todos los fines de semana.

Y desde ahí empezamos a colaborar. Para mi Lokier es mi partner in crime. Cuando nos reunimos, juntamos nuestras fuerzas y poderes maléficos para volvernos verdaderas brujas e inventar nuevos hechizos. En ocasiones hacemos sacrificios humanos.

En un momento dado, sentí la necesidad de comenzar una nueva vida aquí y me mudé en 2007, aunque también he estado viviendo entre medio en ciudades como Berlín, Lyon y Paris, por decir algunas. Al final siempre he tenido la necesidad de volver a Barcelona. Desde hace 4 años tengo mi vida hecha aquí. Esta es mi casa. Musicalmente, ¿qué influencias resuenan en tu música? Es muy difícil para mi poder describirlas todas, me podría pasar horas… No solo me inspira la música, sino también la fotografía, literatura, poesía, cine... Me fascina el cine de vanguardia japonés de los 60 y 70. También la nouvelle vague francesa, con Jean Luc Godard, Jean Eustache, Alan Robbe-Grillet, Agnes Varda y otros. También me fascinan los trabajos de Richard Kern, sobre todo de la época que colaboró con Lydia Lunch y Nick Zedd. Me encanta experimentar el poder de la música sobre imágenes y textos. El erotismo y hasta algunos pornos antiguos también me inspiran. Todo me puede inspirar siempre y cuando tenga una alma torturada. En mis sesiones club puedes escuchar música de sellos como Eye For An Eye Recordings, Contort Yourself, Mannequin, Dark Entries, Brokntoys, Bunker, Pinkman, Squirrels on Films,

Sign Bit Zero, L.I.E.S. y un montón más... diría que son una mezcla de techno, industrial, electro, post punk, new wave, synth wave y todo lo que acabe en wave. En casa me encanta escuchar música de K. Leimer por ejemplo, de Pauline Oliveros, Coil, Sun City Girls, Patrick Cowley... música experimental o soundtracks de películas. También puedo escuchar música de Bach tranquilamente para luego ponerme a Mayhem con mala hostia. Soy una selectora un poco bipolar. Eres residente habitual de una de las grandes instituciones de baile de la ciudad: Nitsa/Astin… ¿cómo es formar parte de esta familia? Sois bastantes residentes… Como te dije antes, cuando llegué a Barcelona y iba al Nitsa cada fin de semana. Ser residente era un sueño para mi y estoy muy contenta de estar en Astin. ¿Qué es lo más difícil de ser residente de un club como Nitsa/Astin? Lo más difícil es no beberse todo lo que hay en el backstage. Hablanos un poco de She Made Monster… ¿cómo surge? ¿Qué papel jugáis tú y Lokier? Nos conocimos por Soundcloud hace 4 años e invité a Lokier a vivir a mi casa.

007

Este 2018 está siendo un año definitivo para el empoderamiento de la figura femenina en la escena… ¿cómo viviste la jornada del pasado 8 de marzo? Para mi cada día tiene que ser una lucha. Ser feminista es un deber de cada mujer y creo que hay que informarnos más, analizar la sociedad para deconstruirla y acabar con el sexismo de una vez por todas. Además, has publicado en sellos como Optimo Trax, Relish, Clouded Vision… ¿cuál es tu siguiente objetivo? Estoy ahora intentando reunir mi pasión por el cine, la música y la literatura en un mismo proyecto. En el estudio de momento estoy haciendo canciones y soundtracks sin tener intención de publicar en ningún sello en concreto. Uno de mis objetivos más grandes seria hacer música para películas y colaborar con directores de cine que me inspiran. ¿Qué otros proyectos tienes para este 2018? Seguir aprendiendo cada día más. Finalmente, Morgan, solemos pedir al invitado de 60 Segundos que plantee una pregunta al siguiente. El último fue Vrika, que preguntaba ¿Cuál es el disco más cursi de tu colección? Y, a cambio, tienes que dejarnos una pregunta para el siguiente… Respondiendo a la pregunta de Vrika, lo más cercano a cursi que tengo es el ‘Bad’ de Michael Jackson. Y la pregunta para el siguiente invitado: “¿Si pudieses colaborar con un artista fallecido, cual seria?”.


2 0 A n O S

DE RED BULL MUSIC ACADEMY ASI FUE LA EDICION DE SEATTLE 2005 E L A R T I S TA GA L L E G O Y CA P O D E L S E L LO A R K E S T R A C U E N TA E N P R I M E R A P E R S O N A CO M O F U E S U PA S O P O R E S TA E D I C I O N E N L A V I B R A N T E C I U DA D A M E R I CA N A Autor: Mwëslee

Tuve la suerte de participar en la edición de 2005 en Seattle. Supongo que encajaba con el perfil que buscan en la Academia, personas que además de acercarse a la música de una manera abierta y sin complejos, estén interesados en los diferentes aspectos de la música de manera global, desde la producción a la composición, djing o ingeniería, y además estén involucrados en radios, sellos, revistas o eventos para de este modo poder aprovechar la experiencia al máximo. Y ese fue mi caso. Allí, conecté con un montón de artistas con los que descubrí nuevos sonidos de todas las partes del mundo. Es una experiencia muy intensa donde poder colaborar con otros productores y músicos y escuchar en primera persona a algunos de los artistas, ingenieros etc. más destacaos del pasado y del presente. Aunque mi gusto ya era muy ecléctico por aquel entonces, las personas y sonidos que descubrí allí me hicieron ser todavía más respetuoso con otros estilos y ampliar mis influencias y abanico de sonidos. Es una experiencia de la que cualquier artista va a sacar partido y si sabe aprovecharla puede cambiar el curso de su carrera, ya que no solo consiste en interactuar con todos los participantes y el equipo de la RBMA durante esas dos semanas, si no también todas las actividades posteriores como poder actuar en SonarDôme (escenario de Red Bull Music en Sónar) y muchos otros festivales y eventos. Lamentablemente, sólo se puede participar una vez, si no ¡volvería a enviar el cuestionario sin dudarlo ni un instante! Recuerdo que siempre había fruta fresca y comida caliente en el Hall, siempre con música increíble sonando de fondo. Si algo sacas en claro de toda esta frenética experiencia es que no tienes que haber nacido en una gran capital mundial, ni necesitas grandes conocimientos teóricos, poseer una SSL de 48 canales o los últimos plug-ins para poder crear;

simplemente con ganas, un poco de trabajo (Waajeed contaba que se pasó encerrado en casa un año hasta que consiguió extraer el Detroit flava al sampler que J Dilla le regaló) y tener los ojos y los oídos bien abiertos a todo estímulo que puedas percibir. De todas las lectures sacas algo en claro, aunque recuerdo especialmente la del productor Leon Ware (D.E.P.), los trucos del veterano ingeniero Jimmy Douglas, responsable del bounce de Missy Elliott, Aaliyah o Timbaland, la humildad de todo un house master como Larry Heard… Aunque, si tengo que quedarme con uno, desde luego fue Hank Shocklee, la persona a los mandos de esa máquina de hacer ruido negro llamada The Bomb Squad, diseñadores del muro de sonido de Public Enemy. Tres horas de trucos, honestidad brutal y crítica al estado del game por un hombre cuya obra es la razón de que muchos de nosotros estemos en esto. Por resumir, para mí fueron dos semanas de feedback musical, risas y nuevos descubrimientos en una ciudad con una escena musical realmente efervescente. Yo volví con una maleta llena de 12” frescos, un montón de ideas en mi cabeza y muchos sofás donde dormir cuando viajase a diferentes ciudades del mundo. Esta época, coincidió con la salida de mi primer EP ‘Megaplas’ y a tope de actividad con Arkestra, lo que ayudó a que mi música pudiese llegar a mucha más gente. Ya ha pasado mucho tiempo desde mi participación, y sigo pensando que la Red Bull Music Academy se ha convertido en uno de los principales mecenas de la música y la cultura contemporánea, sobre todo porque su acercamiento es genuino y sincero, ya que eventos como la actuación de Solange en el Guggenheim de New York (del año pasado) o la instalación de Ryoji Ikeda con 100 automóviles en RBMA Los Angeles sólo pueden surgir del verdadero amor por la música.. 008


009


T H E

O F F R E C O R D

Hacemos 5 preguntas a Anna que poco nada tienen que ver con la electrónica…

*

“ANNA publicará el próximo 13 de abril su nuevo EP, ‘Suzi in Transe’, en Clash Lion”

Anna (KOMPA K T)

Eso que siempre has que- ¿Qué es lo último que rido que te preguntaran haces antes de irte a la y nunca te han preguncama? tado…

¿Por qué los DJs siempre visten de negro?

¿Cuál es la mejor manera ¿Cuándo fue tu última de colarse en un festival? mentira y por qué?

“¿Quieres que te de un millón de euros?”

No sabría decirte cómo empezó. Creo que fue Richie Hawtin y el concepto de Enter, pero no estoy segura. Yo voy de negro porque me hace parecer más delgada y nada puede salir mal si vas de negro. Solo tienes que coger cualquier cosa, unos pantalones negros y una camiseta negra y todo irá bien. Hace que el irse de tour sea más fácil.

Tengo que decir que nunca me he colado en un festival, excepto cuando tenía 16 y me hice un carnet falso para poder entrar, pero acabé entrando por la entrada normal, como todos. He visto a gente hacerlo y tampoco parece que se corten mucho – simplemente saltan la valla y la mayoría de las veces acaban siendo perseguidos por la seguridad del recinto, lo que en fondo acaba siendo bastante gracioso de ver.

Leo un rato, luego medito durante una hora u hora y media y luego ¡a la cama!

010

Le dije a mi manager, hace tres días, que iba a entregarle esta entrevista a tiempo. Me acaba de llegar un email de ella diciéndome que me va a matar si no se la entrego ahora mismo y aquí me tienes, respondiendo las preguntas porque le mentí otra vez. Simplemente no soy buena con las fechas de entrega. Yo lo intento, pero siempre tengo que mentirle un poquito.


011


F O C U S O N PURA MUSIC Autor: Sergio Parrado

*

“Muchos jóvenes ya empiezan a escuchar música electrónica de otros estilos y cuando van madurando van probando sonidos diferentes”

Roberto Palmero, oriundo de Tenerife, decide en 2009 dar un paso más en su carrera y lanzar PURA MUSIC. Deep, house, tech-house o nu disco, el mismo nos confiesa que su marca no tiene un estilo definido pero si un concepto que no es otro que sacar al mercado calidad. Por sus filas pasaron artistas muy dispares con estilos también muy dispares: Angelo Ferrari, Ronan Portela, Luca M o Daniel Sanchez son solo algunos ejemplos. Sus planes para el futuro es seguir editando material lo suficientemente competente para la gran jungla que es hoy en día este mercado, pero nunca perdiendo el amor por lo que realmente une esta profesión: la música . Este mes visitamos las Islas Canarias para darnos un buen chapuzón y pillar color para que Roberto nos cuente más detenidamente por que PURA MUSIC siempre esta en boca de todos.

012


¿Cuál es el concepto y por qué nace Pura Music? Pura Music nace a mediados del año 2009 por un amor incondicional a la música electrónica house y el deseo de editar temas de artistas españoles, de otros países y por supuesto, música propia. Pura Music no se rige por un estilo musical concreto, en realidad se editan varios estilos de house, como por ejemplo, el nu disco, con ritmos ochenteros, bajos contundentes y analógicos; deep house, ese estilo tan sutil y agradable de pads y vocales; tech house, grooves, pisteros, sonidos underground... Pura Music es un sello que no se fija en el nombre del artista, a esto me refiero, que porque tengas un nombre conocido no vas a editar música. Si tu música gusta pues se editará seas quien seas y vengas de donde vengas. ¿Es complicado estos días apostar por el sonido underground? La verdad es que es complicado, no en todas las ciudades. Por ejemplo, en las españolas, el plato fuerte no es la música house pero esta realidad está cambiando porque muchos jóvenes ya empiezan a escuchar música electrónica de otros estilos y cuando van madurando van probando sonidos diferentes. Finalmente muchos de ellos acaban escuchando música house, lo cual me alegra

muchísimo. Vienen con una base que todo salga bien; también hay y después cada uno encuentra su que destacar esos grandes festivasonido. les que se están realizando tanto en España como en todo el globo ¿Sacaréis en formato vinilo? y esas personas que cada día aporSí, sacar en vinilo es una de las co- tan con su asistencia y pasión por sas que llevo pensando desde hace este estilo musical, su granito de unos años, sobre todo después de arena para que cada día se escuche haber editado mi propia música en en muchos más lugares. vinilo en varios labels europeos. Uno de los propósitos de Pura Mu- Carta blanca para que expreséis sic para el 2018 es precisamente algo que queráis y no tengáis este, aunque no sacaré todos los donde hacerlo… releases en vinilo, si lo haré con Podría pasar horas hablando de algunos de ellos, los que tengan muchos temas que ya se comenbuen potencial como para atraer a tan desde hace tiempo pero yo los amantes del vinilo. lo que quiero puntualizar es que la música electrónica está hecha ¿Cuáles son los planes a corto- por personas. Cuando vamos a un medio plazo de Pura Music? ¿Y a club a tocar con el formato vinilo, nivel personal? CD, USB, PC, etc, lo que se escucha Seguir editando música e intentar ha llevado horas, incluso días de con cada reléase, VV.AA o EPs de- preparación. Muchos de mis sets, leitar a los amantes de este género por no decir casi todos, están hemusical que me apasiona. chos con mis propias creaciones, A nivel personal espero seguir con esto no quiere decir que no toque las mismas ganas de hacer músi- música de otros artistas, que por ca, la misma ilusión a pesar de las supuesto que lo hago, pero me dificultades y seguir creciendo, gusta que, si la gente viene a aprendiendo para no defraudar a verme tocar, escuche mi propia todos los que me apoyan y me mo- música. En el caso del directo hay tivan para ser cada vez mejor. muchos artistas que hacen lives mezclando, tocando sonidos en ¿Qué destacarías de la escena el mismo instante en que estás actual? Artistas o sellos a los que en la pista de baile. Hay que saber creéis que deberíamos seguir de cómo trabajamos para realmente cerca… poder valorar todo lo que hay deDe la escena actual destacaría la trás de nuestro oficio, que no es profesionalidad en los promotores tan sencillo, como parece a prique cada vez se involucran más en mera vista.

013


P r e Respuesta

g

u

n

t

a

H O T S H O T S

Booka Shade (BL AUF I ELD)

*

“Booka Shade publicará su esperado séptimo álbum, ‘Cut The Strings’, en su sello Blaufield, el 6 de abril, con colaboraciones de Troels Abrahamsen, Giorgia Angiuli y Daniel Spencer. Disponible en todas las plataformas”

ESPAÑA:

GET PHYSICAL:

FUTURO:

SINTETIZADOR:

BARCELONA:

M . A . N . D . Y. :

F R A N K F U R T:

HOUSE: BAILE

FAMIL IA:

VERANO MOOG

ORÍGENES

EMOCIÓN SÓNAR

IBIZA: EXCESO

014

ÁLBUM

AMIS TAD AMOR


Preguntamos a Marc Maya por los 5 tracks que más le han influenciado e inspirado para convertirse en el artista que es hoy en día...

5

T R A C K S

12345

Marc Maya ( E L ROW)

*

‘Marc Maya estará actuando en la sala Bataplan, en San Sebastián, el próximo 20 de abril. El 22 de abril en elrow Barcelona. También en el opening de elrow en Amnesia Ibiza el 26 de mayo’.

3

2

1

Âme

4

5

Richie Hawtin

Alter Ego

Gabriel Ananda

Der Dritte Raum

‘Orange (Original mix)’

‘Betty Ford (Original mix)’

‘Doppelwhipper (Original mix)’

‘Hale Bopp (Original mix)’

[Engoli ]

[M_nus]

[Alter Ego Recordings]

[Truesoul ]

[Harthouse]

Este tema de Âme siempre me ha transmitido un curioso carrusel de sensaciones, muchas, y encima todas diferentes. Durante un buen puñado de años tuve la costumbre de cerrar mis sesiones con él.

Un disco que para la inmensa mayoría de los amantes de la electrónica no necesitará presentación. Todo este EP titulado ‘Orange’ publicado por M_nus allá por 1999, y cuando digo “todo” es “enterito”, tuvo una repercusión en mi muy notable. Me inspiró e influyó mogollón en su momento, y sigo pensando que es de lo mejor que ha editado Richie en toda su trayectoria como artista, que como bien sabemos ya es bastante dilatada...

Se trata esta vez de un track un tanto peculiar, es cañero por así decirlo, ya que suena bastante a sucio, sus cajas y hit hats no se cortan un pelo y fluyen en el devenir de la canción con intensidad, su tempo es bastante rápido también... Para mí, marcaba diferencias, destacaba sin lugar a dudas entre la mayoría de música que salía por aquel entonces (2000).

Es en mi opinión uno de los temas más especiales que han existido jamás, sus sonidos son tan particulares, se mueven entre el minimal y el techno, esas melodías que suben y bajan… la verdad es que me gusto e impactó lo suyo, creo incluso que es uno de esos temas que a día de hoy se puede aún sumar a una buena sesión. No pasa el tiempo por él.

Qué os voy a contar: es un te-ma-zo. Desde el primer momento que lo escuché pensé que en mis oídos estaba sonando algo increíble. Marcaba tanto la diferencia... sus sonidos me transportaban a otros lugares, algo así como un viaje electrónico en toda regla. Opino que se trata de una pieza esencial para cualquier amante de la música electrónica de baile.

‘Rej (Original mix)’

015


Hades * Tom publicará ‘Stability EP’ en Off Recordings el próximo 20 de abril. Disponible en todas las plataformas.

C O C I N A M O S

C O N

TOM HADES T A R T A R

A

L A

H A D E S

INGREDIENTES 200g de berros 1 pepino 3 limas 3 aguacates 200g de acedera roja 400g de lubina 1 cucharada de aceite de oliva 100cl de nata 2 tostadas Especias Pimienta y sal al gusto

P

rimero tenéis que hervir los berros durante un periodo muy corto y justo después meterlos en agua con hielo, para que mantengan ese color verde tan bonito. Luego, pelad el aguacate y cortadlo en pequeños trozos, para que los podáis mezclar bien. Poned los trozos de aguacate en una licuadora y añadid el zumo de media lima, la nata, el aceite, la pimienta, sal y especias (a mí me gusta ponerle pimienta picante, para darle un poco de vidilla). Mezcladlo todo hasta que obtengáis un líquido con textura firme. Esto ponedlo en un reci-

piente aparte, para añadir al final. Lo siguiente es que cojáis los pepinos y los cortéis en tiras muy finas usando una mandolina. Lo siguiente es volver a coger los berros y ponerles un poco de crema y aceite, y licuarlos bien con un poco de pimienta, sal y las especias que os gusten. De nuevo, añadid esa mezcla a otro recipiente y poned aparte, para añadir al final. Lo siguiente es que cortéis la lubina en pequeños trozos, estilo tartar.

Poned los trozos en un bol y añadid el resto de lima en forma de zumo con entusiasmo y la siguiente mezcla de especias: semilla de mostaza, ralladura de limón, aceite de oliva y pimienta. Finalmente, tostad el pan en la tostadora y luego calentadlo un poco en una sartén muy caliente, para que tengan esa textura extra-crujiente y dorada. Para el emplatado usad vuestra imaginación y creatividad hasta que os parezca perfecto. ¡Bon appetit!


Autor: Sergio Bifeis

Coherencia

A todos nos encanta la fiesta porque nos gusta divertirnos escuchando y bailando nuestra música y nuestros artistas favoritos. La música es el vehículo que necesitamos escapar de nuestra rutina y cada momento y lugar tiene unos ritmos y unas melodías que tienen que dar con la tecla, con lo que necesitamos aunque ni siquiera sepamos que lo necesitamos. Básicamente ese es el trabajo de un buen Dj cuando sube a una cabina. Aquí no me voy a parar en el cómo, que cada uno pinche como quiera o como pueda ya sea con una sencilla controladora, dos USB o transportando maletas que pesen un quintal, aquí me quiero parar en el contexto. Y si especificamos un poco más, centrémonos en la importancia de un buen warm-up. Parece mentira que a estas alturas, con todo lo que se ha escrito sobre el tema a lo largo de los años, se sigan viendo artistas que tengan tan distorsionado el concepto de lo que signifi-

ca hacer un warm-up. Calentar la pista de baile es un arte en si mismo dentro del djing y por supuesto es la parte más difícil de la noche porque hay que afinar mucho más la selección haciendo una progresión y dejar el dancefloor a punto de caramelo para que el invitado, sea quien sea, se encuentre un público receptivo y animado pero no pasado de revoluciones. Ese equilibrio es lo más difícil de conseguir y es lo que puede hacer brillar aún más al compañero que te da el relevo; si este está entonado leyendo el estado de ánimo del personal y se adapta -sin traicionarse a sí mismo- a lo que se encuentra. Un Dj versado, que de verdad ama la música y tiene consideración por sus compañeros y por el público que acude a una fiesta, es consciente de la figura que tiene que desarrollar dentro del line-up del que forma parte. Normalmente el papel del warmup queda reservado para los Djs residentes o artistas locales y conozco a muchos que se co-

017

men la cabeza pensando en los temas que van a utilizar para abrir la sesión y no pasarse pero tampoco quedarse cortos en relación al artista al que preceden. Además no tienen miedo a mezclar estilos que posiblemente en otra ocasión ni se les ocurriría pinchar. Juegan en equipo y tienen una visión global del evento en el que participan. El problema llega con los que no tienen este tipo de consideración y parece que la noche empieza y finaliza con ellos, lo que de primeras produce cierto rechazo y puede afear la actuación siguiente porque puedes comprometer de forma innecesaria al artista invitado. A veces no me explico cómo pueden suceder estas cosas: si es algo de egoísmo puro y duro porque no te vas a ver en otra, malo; si es porque no te has informado sobre a quién le haces el warm-up, peor. Para abrir la noche solo hay que seguir dos máximas: respeto y coherencia. Tanto para ti mismo como para tus compañeros; y por supuesto, para la pista de baile.


T

E

N

D

E

N

C

I

A

S

‘A D I D A S S P E Z I A L ’ Vu e l ve El Ve ra n o D e l A mo r Autor: Redacción

adidas ha anunciado el lanzamiento de su colección SPEZIAL SS18. Sería una noticia que hubiera pasado desapercibida para nuestra redacción de no ser porque dicha colección se inspira directamente en el segundo Summer of Love.

Haciendo alusión directa a la cultura rave, la campaña de adidas SPEZIAL SS18 narra un viaje de autodescubrimiento y experimentación juvenil en clave actual. Rodado en la isla de Ibiza – lo que hace otro guiño a la cultura electrónica

018

–, la estética veraniega contemporánea tiene una fuerte inspiración en los pioneros de la música electrónica surgidos de la escena rave británica, haciendo especial hincapié en la idea de escape, unidad, tolerancia y descubrimiento.


T

Predominan los tonos pastel y los bordados detallados en siluetas y prendas tanto nuevas como ya existentes y rediseñadas, utilizando el logotipo de SPEZIAL junto al icónico trébol de la marca alemana. Con fotos del conocido fotógrafo

E

N

D

E

N

C

I

británico Kevin Commins y un videoclip con banda sonora de Gabe Gurnsey, de Factory Floor, y narrado por Bez, la colección muestra la influencia del icónico segundo Summer of Love en la música, la moda y la subcultura.

019

A

S

La cuarta entrega de la atrevida colección, adidas Originals SPEZIAL SS18 cuenta con piezas textiles, calzado y accesorios. www.adidas.es


L U C K Y

*

“Perseus Traxx publicó, el pasado febrero, la tercera referencia de su sello Northern Powerhouse, ‘NP003’, junto a su socio Alex Handley. Disponible en digital y vinilo a través de su página de Bandcamp. www.northernpowerhouse. bandcamp.com”

7

Perseus Traxx (NO R TH E R N P OWE R H O U S E )

Autor: Redacción

¿Qué canción te recuerda a tu infancia?

¿El primer disco que te compraste?

¿El disco más cursi de tu colección?

¿Qué canción garantiza hacerte llorar?

¿Algún disco que estés escuchando?

¿A qué disco de tu colección le guardas más aprecio?

¿Cuál es tu canción favorita de todos los tiempos?

Recuerdo muchos tracks de mi infancia, pero no hay ninguno que me haga rememorarla. Con 9 años, recuerdo estar haciendo una carrera solidaria para recaudar fondos y estar escuchando un álbum de los Dire Straits en bucle.

‘Absolutely’, de Madness. Tenía 9 o 10 años y me lo compré en un mercadillo que se hizo en mi colegio. El primer disco de techno fue ‘Biorhythms’, que salió en Network Records.

Hago lo posible porque no haya ninguno. No hago demasiado uso de este tipo de discos.

Una vez hice una lista de este tipo de discos, pero ahora no me acuerdo de lo que puse. Creo que ‘Transition’ de Underground Resistance evoca bastantes emociones en mí, al igual que ‘The Things That Dreams Are Made Of’ de Human League.

Realmente no escucho muchos álbumes. Compro muchos singles y los escucho repetidamente. El mejor que he escuchado en tiempo ha sido el ‘Home Extraction EP’ de Ste Spandex, en Cerberus Future Technologies.

‘Escape From Indianapolis!’ de Unit Black Flight, que salió en Bunker en 2004. Es un gran homenaje a la peli de John Carpenter, Escape From New York, y es increíble. No encontraba copias en ninguna parte, pero luego me encontré con Bryan Lane, quien lo compuso y le compré una copia. Lo reeditaron hace un par de años.

Es muy difícil responder esta, pero en este momento siento que es ‘Somebody New’ de MK, en KMS. Es una pieza tremenda de techno de Detroit, que me pone en un estado de ensoñación donde siento que estoy fuera del tiempo, cada vez que lo oigo.

020


PUEDES ENCONTRAR LA VERSIÓN IMPRESA DE DJ MAG ESPAÑA GRATUITAMENTE EN:

MADRID

VALENCIA

PALMA 39 RECYCLED+ IS THE PLACE

FORTHELADIES

C/Ppalma 39. 28004.

C/ Gasco Oliag 6 , bajo izq 46010 Valencia

RIVERETTE STORE

C/ Puebla 9. 28004.

STRAP

AV. Blasco Ibañez, 33. 46010, Valencia CASTILLA LA MANCHA

EL ALMACEN

C/ Minas 13. 28004. BARCELONA

PLASTIC CASTILLA LA MANCHA

AV. Adeca, 2. 02007 Albacete

DISCOS PARADISO

MURCIA

C/ Ferlandina 39. 08001.

PLASTIC MURCIA

PLASTIC

CTRA. Madrid km 385 30500 Molina del Segura

C/ de Calàbria 95. 08015. IBIZA

TARRAGONA

USHUAÏA

PLASTIC TARRAGONA

Playa d’En Bossa 10. 07817.

Pau del Protectorat, 28. 43004

BLUE MARLIN

DONOSTI

Cala Jondal, s/n. 07800.

DABADABA

ASTURIAS

Camino de Mundai, 8, 20012 Donostia, Gipuzkoa

THE BASS VALLEY

Carretera de Pruvia de Abajo 215. 33192. Llanera.

PONTEVEDRA PLAYGROUD STORE

BILBAO

C/San Roman 10, Bajo. 36002

POWER RECORDS

C/ Villarías 5, Bajo. 48001.

GRANADA

ESCUELA BAFFLE DJS

DISCOS BORA BORA

Travesia Tivoli 3, 48007

Plaza de la universidad 11. 18001

GIRONA EUMES

Carrer de Baix, 2, Espai Marfà, 17006. SEVILLA TOTEMTANZ

C/ Amor de Dios 66. 41002. S SI QUIERE PARTE FORMAR OS DE OS PUNT N DE NUESTR ACTA CO ÓN, CONT CI BU RI DIST : EN OS NOSOTR JMAG.ES CARLOS@D

ZARAGOZA LAS ARMAS / XPRÉSATE

C/ Plaza Mariano de Cavia, 2, 50003

021


Autor: Norberto Pazos Foto: Anette Shaff

El Ataque de los (DJ) Clones

Lo mejor del mundo es la variedad. No nos gusta comer todos los días lo mismo (a menos que sean centollas de la Ría o percebes del Roncudo, claro). No nos gusta meter la napia todas las semanas en los mismos sitios (ejem). No nos gusta ‘jichar’ cada semana con el/la mismo/a tipo/a (bueno, eso los que puedan). Y entonces digo yo, por qué carallo tenemos que aguantar finde tras finde a este espécimen que es el DJ que vamos a denominar ‘fotocopia’, ‘DJchurro’ ‘tronista de las cabinas’, ‘chulopiscinas de los platos’, que es en sí mismo un cliché repetido hasta el aburrimiento supino en el atestado ecosistema de los putiferios nocturnos. Veamos, vestido de negro de arriba abajo, como el

cuervo Rockefeller, con esas camisetas de cuello barco que casi parecen el escote palabra de honor de tu prima en la boda del otro primo (sí, aquel que era un malote de la hostia y al final acabó de madero municipal). Pantalones (negros, claro) apretados, prietísimos. En esa entrepierna debe haber más temperatura que en el núcleo del reactor de Chernobyl aquel día de los fuegos artificiales de 1986. Pongamos además, cuarto de cadena con cuentas tribales o algún otro colgajo similar. Y pendiente de piedrecilla negra. Más allá de los atuendos atroces, tampoco entiendo esa manía de los riders rebuscaditos, que si agua de coco, que si sake... ¡Sake! No

me jodas que no tienes otro momento mejor para pedir el puto sake, posturillas de los huevos. Si al final lo que vas a pimplar va a ser el primer cubata que te pongan en la mano, de lo que sea, como si es de Larios, mientras agarras un turulo con la otra. Porque vamos a ver, tanto cuesta poner en el rider: “Alcohol, mucho, y fariña”. Y ya está coño, que vas a estar ahí un par de horas, no se trata de aprovisionar el Arca de Noé para afrontar el Diluvio Universal. Y ya lo que me toca los melindres pero a nivel exponencial es esa manía de las posturitas también fotocopiadas. Hay dos que cada vez que veo me dan ganas de cortarme las venas y de degollar 100 corderos como en el Eid al-Adha marroquí.

022

Una es la de los corazoncitos hechos con los cuatro dedos de las dos manos. ¿Corazones? ¿Eres pailaroque ? Que no estás en la Gala de Ayuda a los Niños con Tiña, pailán. Y después está la de la palma de la mano moviéndose arriba abajo por encima de la cabeza (de chorlito) mientras metes esta última hacia adentro como oliéndote el sobaco. ¿No sabéis hacer otro puto baile que tenéis que ser todos como el Ataque de los (DJ) Clones? En fin, otro día hablaré de las tipas que cuando escogen nombre artístico se ponen el Miss… (Tetas, jaja) o Lady Laconchadetum***. Hala, con ese pre- ya puedes ponerle detrás el nombre de choni que quieras que ya tienes aka de DJ. Qué país….



El visionario caballero electronico


J

John Acquaviva

ohn Acquaviva es uno de esos artistas que todos creemos conocer. Siendo uno de los pioneros de la música techno, amigo y compañero de otros grandes, el italo-canadiense, en realidad, tiene facetas menos conocidas que impresionan mucho más que su ya impactante carrera musical. Cocreador de plataformas como Beatport o tecnologías como Final Scratch, en la actualidad Acquaviva es la cabeza de un fondo de inversión que se dedica al scouting de ideas innovadoras dentro del mundo de la música, intentando dejar una huella positiva más allá del lucro o de una mera línea en el curriculum. Hablamos con John sobre su pasado, su presente y el futuro que visiona desde su privilegiada posición, nos encontramos con una leyenda cercana, accesible y con los pies más puestos en la tierra que algunos recién avenidos. ¡Música, como siempre, maestro!

Autor Eduardo Pérez Waasdorp

025


¡

Muy buenas, John! Lo primero, nos encanta tenerte de nuevo en la revista… Tu historia con nuestro país se remonta a muchos años…

¡Así es! Mi relación profesional y mi primera visita se remonta al segundo Sónar – ¡me perdí el primero! Pero en el segundo hice la fiesta de cierre junto a Orbital –. Una gran parte de mi carrera ha estado ligada a España… Soy italiano, pero tuve algunos problemas para ir a Italia en algunos momentos y España se convirtió en mi país de adopción.

Cierto, eres de Orsara di Puglia, un pueblo del sur de Italia, ¿no?

¡Sí! Y es un pueblo realmente interesante, ¿sabes? Mi pueblo es la segunda parada antes de empezar la ruta francesa del Camino de Santiago y hace un par de años me enteraba de que fue fundado hace más de 800 años ¡por los Caballeros de la Orden de Calatrava! ¡Resulta que mis ancestros son españoles! Fue muy interesante para mí aprender todo esto. Al sur de Italia hay una ciudad llamada Acquaviva delle Fonti, que fundó el conde de Acquaviva, que era aragonés, de Teruel. Dicho esto, no pertenezco a la familia real (risas)… Soy un tío normal de pueblo (risas). Me encanta ir a mi pueblo, que está entre Bari y Nápoles, y cada año, desde hace años, hago un festival allí, el Wild Fest, que os recomiendo de sobremanera…

Bueno, este año has empezado tocando en Múnich junto a la también

leyenda Daniel Miller…

¡Sí! Tengo la suerte de llevar en esto desde hace años y haber hecho muchos grandes amigos … Y Daniel Miller – también conocido como The Normal –, para mí, es uno de los pocos que consideraría mis mentores. Cuando empezamos Plus8, uno de mis sueños era hacer algo parecido a su Mute Records, y a Daniel siempre le gustó la electrónica. Recuerdo conocerle a principios de los 90 y era básicamente fan nuestro, le gustaba la música que Richie Hawtin hacía en el momento. A veces la gente tiene la amabilidad de llamarme a mí leyenda, pero ¡oye! Eso es porque no piensan en alguien como Daniel Miller. Para mí es una de las personas más importantes en la historia de la electrónica por lo que ha hecho.

El mes pasado hiciste un viaje muy especial a Chile. Vimos algunas fotos tuyas en el desierto de Atacama y un pajarito nos contó que estuviste allí de rave…

Bueno, de hecho, fui a Chile con un par de muy buenos amigos y la cosa tiene historia. La primera vez que fui a Chile fue hace 24 años, me invitaron a uno de los primeros eventos electrónicos que se hicieron allí. La cosa era muy especial, porque coincidía con un eclipse lunar e íbamos a ir todos al desierto de Atacama en noviembre de 1994. Pero en ese momento estaba realmente ocupado con el ‘X-Mix: 3’, junto a Richie Hawtin y Horst Weindenmuller de !K7 Records, y ese fin de semana Richie y yo teníamos que presentar algo con MTV Europa. Sí que pude ir más tarde, fui uno de los primeros en ir a Santiago, a tocar en un club que se llama Oz.

En esa época hice muchos amigos, entre ellos un jovencísimo Luciano (risas)… Se me había olvidado que le había conocido en esa ocasión hasta años después. Incluso recuerdo tomarme un café helado con Ricardo (Villalobos), a quien ya conocía de pinchar en Alemania…

¡Entonces, tras 24 años, pudiste visitar Atacama! ¿Cómo fue la experiencia?

Mis amigos chilenos insistieron mucho en que tenían que llevarme al desierto, sobre todo mi amigo Felipe Villarroel. En verdad no planeamos hacer una fiesta a propósito… Solo pusimos algo de música, sin llegar a ser una rave. Fuimos a conocer el lugar y a la gente que lo habita, ya que Felipe lleva trabajando durante seis años con una tribu del lugar. Se trataba de compartir la cultura, la música, la comida y conocí a la gente de la comunidad y su historia. Atacama tiene una historia muy especial y tiene un papel muy importante en nuestro futuro, porque es donde está el observatorio más grande del mundo. Es un lugar donde se juntan el pasado y sus tradiciones, el futuro que vemos en las estrellas… Pero también el presente, porque es una de las zonas mineras más importantes de extracción de litio. Es un lugar muy especial.

¡Parece que te van los desiertos!…

(Risas) ¡Sí! Es muy raro que a un tío que se apellida Acquaviva le guste tanto el desierto (Risas). No sé cuál es mi problema… siempre me ha gustado el agua, pero me siento muy cómodo en los desiertos.

Has tocado varias veces en Monegros…

¡Sí! Fue una pena que la última edición, a la que iba a ir, se cancelase… Pero la relación con los Arnau es muy buena y he tomado parte en otros de sus eventos durante este tiempo , como el 75 aniversario de Florida 135. Y estoy muy feliz de ver la evolución de sus carreras con elrow y a dónde les ha llevado…

¿Cómo han cambiado las cosas, desde tu punto de vista, desde la primera vez que viniste España?

Cuando empecé a venir a vuestro país, yo veía que España era genial y les solía decir a mis amigos: “España es un gran país y un gran país debe exportar su cultura”. Y tanto Sónar, como los Arnau, han conseguido llevar su marca y exportar la cultura y su visión fuera de España. Ese ha sido el principal cambio. En la historia, España siempre ha sido una potencia global – no siempre para bien (risas) – y no hay más que ver la influencia que ha tenido en todo el mundo. España necesita continuar expandiendo su influencia cultural. Para mí la cultura española, la cultura latina, son muy importantes y es fantástico que puedan influir en el mundo y un para mí es un placer sentir que formo también, en cierto modo, parte de ello. Aunque haya crecido en Canadá, mi corazón es latino (risas).

Tu amor por el desierto también te va a llevar este año a Burning Man… ¿Qué nos puedes contar?

¡Por supuesto! Es gracioso, porque acabo de estar en el SXSW en Texas, y estuve en El


027


Paso, una ciudad muy especial, que hace frontera con Juárez, muy cerca del Cañón del Cobre, otro desierto que tiene una gran energía, y Burning Man comparte eso. El festival tiene una historia importante. Este año, como el pasado, volveré a hacer algo con mis amigos de Play)A(Skool y si ves fotos del año pasado, hicieron una instalación en la que el techo se quemaba mientras la gente bailaba debajo, por lo que da la sensación de que el cielo está en llamas. ¡Es increíble!

Cambiando de tema, el año pasado finalmente tocaste junto a otro amigo tuyo, Marco Carola, para su fiesta Music On en Ibiza. Siendo amigos desde hace tantos años, ¿cómo es que nunca habíais tocado juntos?

Bueno, es un poco rara, mi historia con algunos de mis amigos. Porque he estado, de una manera u otra, muchas veces con ellos pero sin llegar a colaborar. Con Marco me ha pasado eso, él creció como artista mientras yo me dedicaba sobre todo a pinchar en clubes. Viajaba haciendo de media 130 bolos al año, durante gran parte de esos años. Eventualmente, llegó el momento en que me separé de Richie Hawtin y del sello, en torno al año 2000, y cada uno siguió con su vida. Yo vivía en mi propio mundo.

Al final el año pasado me llamó Luca Piccolo de Music On y fue muy especial que me invitaran y la fiesta fuera tan increíble, una noche muy especial y ¡me encantaría volver este año! Hacer el warm-up para Marco fue un placer. Porque a pesar de que empezó haciendo ese hard techno tan italiano, luego demostró que podía hacer música más profunda, con alma y hermosa. Fue entonces cuando subió un peldaño y alcanzó el siguiente nivel, en el que se ha mantenido. Creo que hice un gran warm-up para él…

Tras tantos años de carrera en la música, en un momento decidiste diversificar tu agenda y convertirte en un auténtico hombre de negocios dentro del gremio…

Es gracioso. Si miras mi Instagram, cuando estuve en Valparaíso, Chile, tienen una zona que se llama Cerro Alegre, que es como el barrio artístico, en el que hay un grafiti en unas escaleras que dice: “La vida es un sueño, no te duermas”. No sé de quién es la frase pero creo que define la situación muy bien: todos amamos la música y todos queremos vivir el sueño. Pero vivir esos sueños no es solo irse de fiesta. También se trata de estar despierto y tomar las oportunidades que se te presen-

tan. Yo me despierto cada día queriendo construir algo y, como vivimos en un mundo capitalista, lo que tengo lo invierto. Bien sea produciendo una película, en arte, en negocios, en Final Scratch, Beatport o lo que hacemos ahora con el fondo de inversión. Quiero tener algo que decir. Y creo que mi grupo piensa igual que yo…

Hablabas del fondo de inversión que compartes, llamado Plus8 Equity. ¿Qué nos puedes contar?

Invertimos, como mucha gente, un poco por aquí y otro poco por allá, apoyando a la gente en sus ideas. Después de la venta de Beatport, lanzamos un fondo de inversión más formal y organizado llamado Plus8 Equity, basado en Nueva York, que además de a Richie Hawtin también incluye, entre otros, a Rishi Patel – un gran amante del techno y, a su vez, un inversor de primera de Wall Street –. Nos juntamos para hacer este pequeño banco al que puede acudir la gente para buscar inversores. De esa forma hemos creado un gran portfolio, con cosas realmente interesantes, como Landr – que se dedica al mastering –, Splice – una plataforma colaborativa –, o SubPac… Tenemos un portfolio de empresas muy inte-


resantes. Nuestro fondo tiene un componente eminentemente musical, porque la música es parte de la sociedad y el reto de este negocio es unir nuestra pasión por la música con la inversión para, obviamente, poder beneficiarnos tanto nosotros como sus creadores del éxito de cada idea. Por eso llevamos nuestro fondo a diferentes conferencias y, como somos una especie de banco privado, nos encanta trabajar con la gente y poder ayudar. Somos uno de los principales ponentes en varias conferencias, tenemos una gran historia con Sónar +D y estamos muy contentos de poder trabajar con nuevos creadores, para darles apoyo y dirección.

Es obvio que, como cualquier innovación, invertir fue una jugada llena de riesgos. ¿De dónde viene esta mentalidad emprendedora?

Bueno, hasta hace un año te hubiera dado una respuesta larguísima. Pero ahora te diré lo siguiente: La vida es un sueño (risas). La gente tiene que despertar y no perderse las oportunidades. Te das cuenta de que cuando alguien tiene éxito, no solo los artistas, hasta dejan de contestar a los mensajes que les envían. Yo siempre leo mi correo a ver qué hay de nuevo. No quiero perderme una oportunidad interesante. Quiero conocer gente, viajar por el mundo y por eso busco ser alguien accesible.

¿O sea que respondes a todos los que se ponen en contacto contigo?

¡Lo intento! Me gusta que la gente se ponga en contacto conmigo. Lo gracioso es que entrevistaréis a jóvenes DJs que se quejan de haber tenido que viajar en clase económica, o que su bandeja de entrada está a reventar de correos. Y es gracioso que yo y mis viejos amigos, que hemos tenido algo de éxito, seamos lo contrario. ¡No estoy aquí para quejarme contigo de lo dura que es mi vida! Mi vida es dura, pero en verdad, ¡tengo una vida cojonuda! Vivo mis sueños, tengo lo que quiero, más dinero del que necesito, pero en verdad no se trata de eso. Aunque es cierto que el dinero no lo es todo, sí que te brinda libertad. Y la única manera de conseguir libertad es aprovechar las oportunidades que se te presentan. Trabajamos duro para tener esas facilidades y, cuando podemos, disfrutamos de ellas. El problema es cuando te conviertes en un esclavo del dinero o del tiempo. O de los dos.

Cambiando de tema, fuiste uno de los creadores de Beatport, una plataforma que revolucionó la forma en la que accedíamos a la música en formato digital. ¿Cuál crees que será el futuro de la distribución musical?

Diría que es engañoso y que todavía estamos en proceso. Nos gustaría

029

tener un impacto positivo en el futuro. Creo que hicimos algo positivo creando Beatport – la primera plataforma donde el artista o el sello se llevaba la mayor parte del royalty de su música, además de unir a la comunidad underground –. Creamos una realidad positiva con nuestros sueños y creo que esa es una de las filosofías más importantes de la Plus8 Equity. El reto es encontrar un equilibrio, porque creo que lo importante es que se le pague al artista y ahora eso es toda una lucha. Es difícil, tanto con las ventas como con las plataformas de streaming, que al final no suponen un gran ingreso si no eres una estrella del pop. Lo he dicho varias veces: en Beatport, o cualquier otra página, cuando compras la música de un artista porque te toca el corazón, es como si vieras a alguien por la calle que te toca el corazón y le invitas a un café. ¿No le invitarías a un café a alguien que ha hecho una canción que te ha tocado la fibra? Pensadlo de esa forma… ¡Yo le compro muchos cafés a mis amigos! El futuro tiene un interrogante muy grande, pero se trata de buscar una justicia y equilibrio en el reparto de dinero entre los artistas.

El año pasado fue el 10mo aniversario de IMS y la conferencia puso sobre la mesa la cuestión de la participación de la mujer en la industria como ningún otro


“Les solía decir a mis amigos: “España es un gran país y un gran país debe exportar su cultura”. Y tanto Sónar, como los Arnau, han conseguido llevar su marca y exportar la cultura y su visión fuera de España”.

encuentro del mundo. Este año veremos como más mujeres inspiradoras han tomado un papel de liderazgo en la industria. ¿Es este el mejor tributo que pioneras como Delia Derbyshire, Daphne Oram, Wendy Carlos o Suzanne Ciani pueden recibir?

Creo que has mencionado a grandes pioneras y creo que nuestra generación les debe mucho. Hoy se ve talento por todas partes. Te diré que en mis círculos hay más mujeres que hombres. Desde Eva Planas a Georgia Taglietti, o mi gran amiga Radostina Docheva, que lleva Demand Artists; o Lindsay Cabrera, que lleva mi prensa o la de Ellen Allien. Son mujeres de negocios. También trabajo con Shino Allen en el comité de diversidad de AFEM (Association For Electronic Music), o María May, que trabaja con MaW. Quiero asegurarme, como hombre de negocios, que las mujeres de negocios tengan las mismas oportunidades que yo he tenido. Una cosa que vamos a hacer en IMS, que creo que es muy interesante, es un elevator pitch en el que cada ponente podrá presentar su empresa o idea, y vamos a juzgarlo Shino Allen, Radostina (Docheva) Jason Swamy de Robot Heart y yo. Y va a ser un concepto de micrófono abierto y cualquiera que quiera podrá venir y presentarse. Creo que estamos en un gran momento para la música, estamos yendo en la dirección correcta y me encanta poder aportar lo que pueda para que así sea. No se trata solo del dinero, sino de hacer lo correcto.

La última vez que hiciste una entrevista con nosotros fue en 2015 y me acuerdo leer que tu colección de discos superaba los 50 mil. ¿Cuánto ha crecido desde entonces?

No demasiado. De hecho se ha reducido. Ahora los discos, desde mi punto de vis-

ta, se han convertido en arte difícil de ver. A veces los saco, pero estoy teniendo mi propia lucha interna con eso. No quiero que sean arte abstracto. Deberían poderse disfrutar más a menudo, y lo cierto es que los tengo un poco olvidados. Podríamos hacer un artículo entero sobre la filosofía del vinilo, en contraste con la música de fácil consumo…

¿Cómo la gestionas? Porque la nuestra supone poco más del 1% de eso y ya nos quieren echar de casa…

(Risas) Me gustaría darte algún consejo más práctico, pero lo único que te puedo decir es que igual necesitas una casa más grande (risas). Yo le dedico una planta entera de la mía…

Este año, además de Alemania y Chile, también pasaste por Francia y Portugal… ¿Por qué saltaste España de lado a lado y no nos visitaste? ¿Qué más tienes planeado para este 2018?

¡Que todavía no lo haya hecho no significa que no lo vaya a hacer! Este verano estaré mucho, como hemos hablado, haciendo eventos especiales en torno a Sónar, participaré en Sónar +D, a Ibiza también volveré… Iré a Zaragoza después del IMS, Valencia y alguna otra fecha durante el verano. Ahora, tras el WMC… ya he confirmado Sónar +D y conferencias como MIDEM, TOA en Berlín y el ADE. ¡Buscadme en vuestra ciudad más cercana! ¡Va a ser muy guay poder ver a viejos amigos y conocer a nuevos!

¡Muchísimas gracias por tu tiempo!

¡A vosotros!



Andy Votel Pocas presentaciones necesita un tipo como Andy Votel. Dj, productor, diseñador gráfico e incansable digger, este británico que mantiene que su amor por la música llegó por casualidad, sabe de música -de todos los tipos- un rato. Experimental, funk, jazz, funk, disco, noise, metal, punk, rarezas avantgarde… más de 10.000 discos atestiguan su fanatismo por los sonidos olvidados de antaño. Discos que gracias a su inestimable altruismo, le hicieron fundar Finders Keepers, uno de los sellos a la cabeza de las mejores reediciones de esta última década. Al frente de una disquera que ha conseguido reeditar y relanzar proyectos y carreras de gente como Suzanne Ciani, Jean Claude Vannier o Alejandro Jodorowsky, y aprovechando su paso por el Independent Label Market de Barcelona, nos sentamos con Andy Votel para charlar sobre joyas olvidadas y reeditadas en la actualidad, los principales problemas de propiedad intelectual que afronta el sello o sus espinitas clavadas, que puede que un día vuelvan a ver la luz en formato vinilo. Autor Diego Fernández Foto Sarge


D D

Sabiendo que llegaste a la música por error y que a tus padres no les gustaba -o le prestaban gran atención- ¿de dónde sale ese gusto por el coleccionismo musical? Siempre he sido muy fan del mal funcionamiento y ruido, por lo que en realidad lo que me gustaba de pequeño eran los discos rotos, poner los discos a sonar al revés o jugar con las velocidades de los bpms. Esto me llevó a disfrutar de la música compuesta por sonidos raros e inusuales... Y justo ahí surgió el hip hop, con la gente haciendo scracthing y loops, que fue lo que me enganchó por completo. Desde entonces, he sido fan de las cosas que quizá no deberían -o podrían- sonar en los discos de pop, yendo desde tiradas muy pequeñas de punk y free jazz, hasta el pop arriesgado cantado en

I I

G D G

G E G

E E

R R

diferente idiomas. Mi amor por los discos siempre ha sido algo anti-autoritario o escapista.

Imagino que habrás comprado discos caros, ¿cuál ha sido el más caro? Que por cierto, ¿cuántos discos tienes? He estado “adelgazando” mi colección durante los últimos 5 años, principalmente porque mudamos Finders Keepers Records a mi pueblo natal, así que la atracción de tener demasiados discos disminuyó. También pienso que el aspecto de la comunicación que brinda el compartir discos es buena para el alma. En casa probablemente tenga 5000 y en el trabajo hay otros 5000 que están ahí por una buena razón. Cuando

033

S

comencé a comprar discos, éstos eran casi obsoletos y muy baratos, es lo que más me llamaba del hecho de “coleccionar”. La inflación de los precios de los discos han absorbido potencialmente el alma de lo que hacemos. Con el paso de los años he pagado varias veces 250 libras por un disco, pero cuando se trata de negociar o intercambiar discos, he intercambiado algunos que han sido mucho más caros... Simplemente no es sostenible. Supongo que Finders Keepers ha resucitado una larga lista de artistas que la industria intentó destruir.

Finders Keepers hacéis una labor arqueológica para publicar referencias y como norma general no publicáis música contemporánea. ¿Cuál es el modus operandi real de FK?


A V

Lo que intentamos con Finders Keepers en cada lanzamiento es que sea único, que no tengas nada parecido en tu colección, y cuando lo logramos es que el sello está haciendo su labor de manera correcta. También tenemos sellos que se centran en la música contemporánea como Twisted Nerve y Pre-Cert (con Demdike Stare) pero Finders Keepers es la madre de todos.

Hablando de FK, ¿qué problemas os ha supuesto el tema del sampling sobre los derechos y las licencias de los autores/artistas? ¿Qué situaciones legales habéis pasado con FK? Supongo que algún problema habrá habido al respecto… Siendo honesto, prácticamente todas las relaciones han sido buenas porque somos muy honestos con nuestros artistas desde el principio sin tener ilusiones de grandeza o brindar falsas expectativas. Cuando entras en la vida de un artista y lo sacas de la “jubilación”, tienes que ser honesto con él y contigo mismo y decir que lo harás lo mejor que puedas, y esto requiere experiencia. La mayoría de nuestros artistas acaban siendo buenos amigos y vuelven al sello para publicar sus nuevas referencias, y eso es muy gratificante para nosotros.

N O

D T

Y E

L

Hemos combatido muchas batallas legales en nombre de nuestros artistas, que han sido sampleados y pirateados a lo largo de los años. De hecho, actualmente nos encontramos con una situación estresante después de haber estado pagando los royalties a un manager de una cantautora que parece haber desparecido del planeta sin pagar a su artista, algo muy preocupante y triste porque la artista se piensa que nosotros somos los malos de la película… pero tenemos una metodología y ética de trabajo muy transparente por la que agradezco de corazón todo el apoyo y ayuda de Doug Shipton y nuestro abogado, con los que llevamos trabajando más de 20 años. Supongo que por estas cosas son por las que preferimos tratar directamente con los artistas. También es evidente que hay muchos intermediarios y grandes sellos discográficos que lanzan música y nunca pagan a sus artistas, así que es mejor conocer personalmente a tus héroes y convertirlos en tus amigos de verdad.

¿Dirías que ha cambiado esto el curso de la música que consumimos hoy en día?

Esta es una pregunta muy amplia pero específica para ciertos tipos de música. Pero la respuesta es sí por muchas razones. Cuando compraba hip-hop a comienzos de la década de los 90, me centré en los productores que comenzaban a samplear para ver cómo recontextualizaban los viejos discos para hacer nueva música... A partir de ahí intentaba comprar los discos originales, que no era tarea fácil. El hecho de que las compañías discográficas y los managers no quieran pagar el sampleo o compartir las ganancias se traduce en que van en contra de cualquier forma de sampleo, lo que ha acabado destruyendo esa forma artística. Yo estoy totalmente a favor del sampling, siempre y cuando el tema financiero sea lo más transparente posible, pero debido a que el proceso depende de la autoreferencia, la cosa acaba con re-samples y más resamples, lo que eventualmente termina dividiendo los créditos de composición entre demasiada gente y esa acreditación/reconocimiento cada vez tarda más en llegar. La cosa se pondrá peor si no implantamos un sistema revisado. Supongo que la única manera de que esa forma de arte sobreviva en los tiempos


D D

que corren es que la música sea gratuita, que es como, evidentemente, nació el hip hop antes de que existieran los discos de rap. Supongo que el regreso a la cultura del mixtape es el único camino para la gente a la que realmente le importa. También tenemos que acordarnos de consumir música de diferentes maneras y no exactamente como la industria te dice que la escuches. Hay que apoyar la música en directo y apreciar la música vía el teatro y cine. No hay nada que la industria odie más que los discos de segunda mano… No puedes comprar un disco de segunda mano de manera correcta, es ilegal. Así que la respuesta es sí, ha cambiado mucho, pero el cambio se ha llevado a cabo para beneficiar a los sellos y a los abogados; en mi opinión, no son progresiones creativas.

Desde su fundación en el 99, habéis reeditado a gente como Jean Claude Vannier, Bruno Spoerri o Suzanne Ciani. ¿Qué te suscita el re-interés por rescatar obras totalmente olvidadas y cuál es la cara del artista en cuestión cuando le explicas tus intenciones? Entiendo que no todo el mundo reaccionará igual… Creo que estos discos fueron muy avanzados a su época y fueron considerados o

I I

G D G

G E G

E E

R R

impublicables o fracasos comerciales. Antes de la era de la información tal y como la conocemos hoy en día, éramos puras víctimas del marketing y de las modas; como un rebaño de ovejas. Esta mentalidad parece que ya no tiene que existir. Durante los 60 y 70, todo el mundo compartía la misma banda favorita como una estrategia de status social y la industria además fomentaba los charts y las competiciones que acabaron dejando miles de daños colaterales musicales a su paso. Si eras de los que pensabas un poco más allá o no compartías sus ideales, te desmoralizabas fácilmente. En la actualidad, mi hijas y sus amigos tienen acceso a tanta música que cada uno tienen sus artistas individuales favoritos que incluso van cambiando de forma diaria o semanal; no hay prejuicios, no hay correcto o incorrecto… justo como la forma de arte debería ser. Supongo que Finders Keepers ha resucitado una larga lista de artistas que la industria intentó destruir y por otro lado, quiere crear un nuevo universo musical que permite a esas mentes inquietes, apreciar y aproximarse a esa música.

Te escuché hace años decir que el asunto no se basa en tener discos

035

S

que nadie conozca, que eso lo puede hacer todo el mundo con una tarjeta de crédito a través de eBay. ¿Qué piensas de Discogs? Puede que me haya explicado mal o se me haya citado mal, pero estoy de acuerdo que ya cualquiera puede tener una colección de discos raro y antiguos, o incluso empezar un sello exclusivamente en formato vinilo, con una tarjeta de crédito y un ordenador. El digging es diferente, es exactamente eso, adentrarte en lo desconocido, rebuscar entre discos que nadie quiere y buscar por música desconocida, lo que para mi supone la parte fundamental de un Dj. Esto incluye poner música no esperada en un nuevo contexto, como por ejemplo poner un disco de punk en un club de house, o tirar de alguna pieza de música clásica en un contexto de hip hop; esto es lo que realmente me excita. Creo que todo se basa en el equilibrio. Yo rebusco por todas partes, también uso Discogs y eBay, soy un adicto, verdad? (risas). Mi única regla es tratar de mantenerme al margen de lo que está comprando el resto de gente. Así que cuando ves los precios subiendo descaradamente en las webs y hay muchos compradores, puedes estar seguro de que


lo que estás comprando no es tan original. No estoy aquí para participar en ninguna competición…

Cuál es esa espinita que te hubiera encantado reeditar (o lo tengas en mente)… ¡Nunca es tarde! Nos dimos por vencidos con ‘The Holy Mountain’ de Jodorowsky y Kathmandu (Vannier / Gainsbourg), pero de repente, reaparecieron por arte de magia tras una llamada… así que por ahora, me guardo para mí, mi “wishlist”. Si otro sello se adelanta, eso es otra cuestión... ahora se trata de una competición global. En Barcelona, Jordi y Raul de Wah Wah hicieron una de las mejores reediciones de archivos de todos los tiempos con la banda sonora de ‘Inner Space’ de Agilok y Blubbo, fue una jugada maestra que yo jamás hubiese pensado en hacer. Lo hicieron de manera muy correcta y respetando la comunidad en general. También hay muchos discos a los que Finders Keepers se le negó la licencia, como ‘Spazio 1999’ de Ennio Morricone, ‘Pour Pauwels’ de Guy Skorniko la BSO de ‘Wizard’ de Ralph Bashki, que más tarde aparecerían en otros sellos; pero tienes que estar contento de verlos -por lo menos- en el mercado, gracias a grandes compañías. Este año, por primera vez, he visto cómo sellos especializados en reediciones ofrecían fees más altos a los licenciantes para aniquilar la competencia, lo que representa un defecto en el funcionamiento del sello. También hay mucha gente que escucha nuestros descubrimientos personales en Dj mixes y shows radiofónicos y luego licencia los tracks para otros sellos. Estas son políticas personales que una vez dieron forma a esta comunidad pero que indudablemente acabarán por romperla. Es algo similar a como cuando alertas a una major discográfica de una grabación de la que ni siquiera sabían que eran propietarios y ellos la reeditan sin ningún respeto hacia el artista original. A veces, los problemas de

licencia pueden ser tan simples como la barrera que puede suponer un idioma. Conozco muchos discos raros italianos que solo se reeditan en sello italianos. Lo mismo con Israel, Polonia, etc. Y la verdad es que no entiendo esa visión. Se supone que esos discos lo que deberían de buscar es llegar a un mayor número de oyentes, ¿no? Finders Keepers casi no ha reeditado discos ingleses, me da un poco de pereza. Nunca debería ser un hobby de conveniencia.

Lo más curioso es que no te gustaba la música de baile como tal. ¿Qué hay de ahora, ha cambiado esto? Me encantaría que me gustara más la música de baile, es mi punto débil. Creo que lo que pasa es que no me gusta la música que está customizada para lograr una misión preestablecida. No me gusta ningún tipo de arte estilizado. Como ya he dicho, estoy haciendo esto por puro escapismo y recontextualización, por lo que si algo está diseñado o predeterminado, creo que no contribuye satisfactoriamente y que se aproxima demasiado a la mentalidad de un rebaño afín a la industria oldschool. Tampoco me gusta el rollo de los clásicos o himnos, también son mi punto débil. Pero sí que me gusta ver a la gente bailar, especialmente si no saben qué disco va a entrar después. Me encanta la música electrónica, casi toda mi colección es música electrónica experimental… especialmente cuando el experimento falla. Una de mis bandas favoritas es Kraftwerk, pero solo los 2 primeros álbumes, cuando intentaban hacer hardrock usando baterías de papel de aluminio.

Hablaba con Suzanne Ciani hace unos meses sobre su trabajo y decía que sus logros comenzaron a tomarse más o menos en serio por la comunidad electrónica a partir de la recopilación servida hace varios años por Finders Keepers. ¿Sientes que has continuando abriendo puertas a artistas ya consagrados, dándole la relevancia que no había tenido antes y ayudándola a conseguir nuevas actuaciones en Sónar, por ejemplo?

Sí. Eso es lo que intentamos hacer todo el tiempo. A veces se basa tanto en el artista como en el sello... Es una colaboración. Cualquiera que hable con Suzanne hoy en día quiere que goce del éxito que merece porque es una persona verdaderamente generosa, amable y amistosa, siempre con una sonrisa en la boca. Y sé que todo lo que hemos hecho por ella, ella lo haría por nosotros. Suzanne es una amiga de las de verdad. Con el tiempo me he dado cuenta de que hay muchos artistas que hicieron música genial, pero que se “perdió” con los años, por razones justificables: ¡porque eran imbéciles! Es triste que haya un pequeño número de artistas en FK que no han tenido éxito porque cabrearon a todo el mundo...

Vuelves a Barcelona, en esta ocasión para el ILM. Para los que no estén familiarizados con el proyecto, ¿qué es y qué intenta conseguir? ¿Cómo siente volver a la ciudad condal y cómo surge tu colaboración en el proyecto? No se me ocurre a nadie mejor que tú para abanderarlo, la verdad… Me encanta volver a Barcelona. Me siento como en casa porque el público siempre me ha mostrado mucho apoyo y entusiasmo sin saber nunca lo que iba poner después. Fue una de las primeras ciudades en las que actué como Dj a finales de los 90, y cuando hacíamos las noches de heavy psych, justo cuando empezaba Finders Keepers. Así que Barcelona ha contemplado muchos de mis cambios personales y siempre me siento con la suficiente confianza como para probar en la pista cosas arriesgadas y diferentes. Siempre he tenido amigos que me apoyan mucho y la ciudad cuenta con varios coleccionistas acojonantes que ya deben de tener más canas, así que eso siempre viene bien para la autoconfianza (risas).

¿Y qué debemos esperar para tu actuación en LAUT? Punk/Funk/Turk-Jerk/BikePsych/Thai-Fi y mucho más…


19 · 20 · 21 · 22 JULIO

JUSTICE TWO DOOR CINEMA CLUB BASTILLE · IZAL · MADNESS THE VACCINES · THE KOOKS CATFISH AND THE BOTTLEMEN BELLE & SEBASTIAN · J HUS DORIAN · JESSIE WARE WOLF ALICE · SLEAFORD MODS PARQUET COURTS · PRINCESS NOKIA

EVERYTHING EVERYTHING · TUNE-YARDS NOTHING BUT THIEVES · NATHY PELUSO · RUSOS BLANCOS HUDSON TAYLOR · THE MAGIC GANG · SHAME MELENAS · JUANITA STEIN · TERRY VS. TORI + MUCHOS MÁS

ABONOS 4D INC. 8D CAMPING | A LA VENTA

FIBERFIB.COM PATROCINADORES OFICIALES

MEDIO OFICIAL DE PAGO

COLABORADORES

MEDIO OFICIAL

ENTIDADES COLABORADORAS Amb la col.laboració de / Con la colaboración de

COLABORAMOS CON


D

U

L

C

E

C

O

M

P

A

Ñ

DJ PYTHON B

rian Pyñeiro ha construido, diseñado, fabricado o pintado uno de los discos más relevantes del 2017 para público y crítica. Ha generado debates y pasiones, dudas y entusiasmos, ganas y emociones. Hasta aquí lo obvio, lo oficial, lo que todo el mundo sabe. A partir de ahora veremos si estamos ante la construcción de un icono, un mito o un estilo en sí mismo. Huele, suena y se intuye que va a por a ello. Durante el pasado Mutek compartimos con él y su universo de aka´s una noche “a tota virolla”.

Mucha gente se pregunta por el árbol genealógico de Dj Python, hermano de DJ Wey, Luis y Deejay Xanax, sobrino de Daddy, primo de Metatron, cuñado de Nicolas Jaar y nieto de Brian Eno. Lo que se cuenta a continuación nos gustaría que fuera leído como un manual de instrucciones para un nuevo estilo, en la intimidad del disco del año. Tal y como dice nuestro querido Manu: “No ser de Dj Pyhton es como renunciar voluntariamente a la felicidad.”

Autor Jorge López Conde

I

A


039


ESTILOS DE ESTILO. MANUAL DE INSTRUCCIONES (nos encontramos en la prueba de sonido de Nitsa y vamos en busca de unas cervezas)

¿

Te han hecho muchas entrevistas en este Tour?

Esta es la única. (noto a Brian nervioso…dudo si es por el Kebab donde estamos, no lo creo… o por lo que se avecina) ¿Qué te preocupa ahora? ¿O estas nervioso por el live?

Si, sí, estoy nervioso por el live. Porque no tengo mucha experiencia en el live, este es mi primer live.

¿Eres conscientes de lo que ha significado tu disco? Estas en todas las listas de lo mejor del año….

Creo que es diferente también como pegar a un journalist que es diferente como tener un monton de plays, you know? (creo que es diferente llegar a un periodista que llegar a la gente). Honestamente creo que decir que estas haciendo algo como reggaetón y ambient hace que la gente lo piense como que es un poco mas académico. O algo así… Esa es una de las preguntas que tenía preparadas… una de las críticas que te hacen o que hace la gente es como que parece que has encontrado una fórmula y que lo has hecho a propósito, ¿ hay algo de eso?

Estaba con Anthony Naples, y el también

creció en Florida…y quería hacer algo reggaetonero, quería hacer algo clásico, pero no me salía y acabé llegando a esto…

Philip Glass cuenta algo parecido en su biografía, a la vuelta de viajes intentaba tocar como los instrumentos rotos que escuchaba (bien porque estuvieran rotos bien porque estuvieran desafinados…) te refieres a algo así…?

Si si, hay algo de eso, como los accidentes o errores que intentas hacer algo y no lo consigues y sale otra cosa.

¿Cuándo entras en el estudio piensas en eso?

Quería hacer algo que no fuera reggaetón clásico. Cuando me mude a Miami tenia como 14 años y el reggaetón estaba super grande y no tenía amigos, vivía con mi mamá, y estaba solo en mi mundo. Recuerdo escuchar reggaetón en el carro pero lo que yo estaba haciendo es que yo me quedaba en mi casa. A la vez me bajaba mucha música y fumaba mucho grifo y …yeah… escuchaba esta música como muy calmada y estaba super lonely, super decadente…así que Dj Python lo que quería hacer con el álbum es hacer música para niños latinos que están solos. Hay mucho reggaetón agresivo, pero quería hacer algo para cuando sales del club y estas como en Ecuador o en Miami y estas saliendo y puedes poner esta música y bajar… escuchándolo en los headphones…

Esta escena que ha bajado el pitch ha oído

mucho Chopped & Screwed… ¿Viene de aquí la idea de bajar la velocidad?

¡No, no! Me encanta esa música pero honestamente cuando hice el Python álbum estaba escuchando un montón de downtempo y triphop que me encanta todo eso… yes, creo que eso si que salió mucho. El triphop es super similar y es casi ambient y puedes bailar, pero no tienes que bailar…

¿Esta era otra pregunta fundamental para mí: bailas?

Sí, me encanta bailar. Si estoy en nueva york y voy a fiestas disco clásico estilo Loft me gusta bailar con mis amigos…pero si voy a ver mas techno y house me gusta mas bailar encerrado en mi capucha tranqui y solo con mis amigos pero no bailando con mis amigos…

¿Esto es un poco como tus akas, eres muchas personas en uno… Quién eres? ¿Tu mismo no lo sabes y estas descubriéndote?

Exacto, me gusta hacer caracteres con la música porque puedes ser mucha gente a la vez y siempre te sientes diferente. A mí me gusta la música y nunca quiero que se haga algo que tengas que sentarte y te haces una persona que no te estas sintiendo en el momento…so…creo que …yeah, y soy joven y aún estoy explorando quien voy a ser como adulto o como hombre whatever…también creo que siempre estoy tratando de decirme internamente quien soy y por muchos años todavía no sabía quién era… no tengo como mucha confianza.

¿Te gusta tú música?

Honestamente sí. Especialmente después. A mi me gusta mucho durante una semana y después cuando el disco esta a punto de salir no me gusta y luego cuando sale entonces sí. Me acuerdo cuando tenía 19 años y entendí que todos los manes que están haciendo música tienen que ser un poco creídos… tienes que tener confianza… pero es difícil.

LLEGAMOS AL HOTEL Y ESTÁ SU PAREJA… ITS ALL ABOUT YOU? ARE YOU THE MUSE? ¿LA MUSA ES AUTORA? ¿Todo el disco suena a amor, es todo pensando en ella? ¿Es todo por ella?

Risas. Por supuesto, y también la canción ‘Acostados’ es sobre la primera vez que tuvimos sexo. Además, ella ha hecho el arte del álbum. Está en todas las escalas. Y hablando de sexo, ¿Eres el nuevo Nicolas Jaar? ¿Estas preparado para ser Nicolas Jaar?

No, definitivamente que no, no creo. Ese man hace música pop, mas accesible… Quiero hacer más cosas diferentes, otras colaboraciones, etc… Antes hablábamos de ambient y ahora de colaboraciones, la pregunta es obligada: ¿Brian Eno?

¡Obvio! Me gusta colaborar con mis amigos, con mi comunidad, con gente muy cercana. Sería chévere hacerlo con alguien como él pero la cosa es que yo hago música con mi estilo, no creo que sea un músico tan bueno que pudiera


ir a un estudio y hacer música así porque nunca lo he hecho, pero me encantaría tener tiempo para ir a un estudio y poder hacerlo. Hay una forma de hacer un tipo de música…¿tú has aportado un estilo nuevo?

Si, si creo. La cosa que es chistosa es que …. (Entra Javi Der en la habitación… no nos conocíamos y de repente somos de la misma comarca… ( y cosas que no se pueden contar) ¿Porqué tienes tanto miedo a tu primer Live si hay tantas expectativas…?

Pinchar es super fácil y no es tu música, es de otros… Tocar directo en Mutek, que es un poco académico, y también es fiesta… la cosa cuando tocas directo y a la gente no le gusta no hay nada que puedas hacer…pero si estas pinchando y no le gusta puedes poner otra cosa… y aquí si no les gusta en el principio pues les estoy jodiendo por una hora.

Pero por la respuesta de la gente parece que has inventado una fórmula que funciona…

Honestamente lo que me gusta es que en sitios como en España o los lugares latinos hay un montón de gente que en el house y el techno odi-

an el reggaetón y so… me gusta que esta gente dice, ah ok, está un poquito bien… y también me gusta que la artista Debit, con la que he estado hablando y a la que le he leído en una entrevista que dice que le gusta mi reggaetón porque es poco agresivo… y ahora en Nueva York estoy trabajando con ella y otros y creo que vamos a unir esos estilos. Igual que hay noches house o techno, o house y techno, y luego gente que solo toca cosas viejas con vinyl, house clásico con vinilo o nuevo house… y me gusta la idea de que la gente pueda unir estos estilos. House y dancehall todo en una fiesta, como en el origen de la fiesta, que se unían diferentes culturas y estilos… En estas fiestas de ahora se institucionaliza el sonido y eso no me gusta.

Nueva York es mágico porque siempre se generan escenas… pero pienso mas en MaW, pienso que algo tiene que ver con el estilo que estas creando, hay similitudes… ya que ellos trajeron gracias a su familia cierta parte de la cultura…y crearon un estilo por ello…

Si, y es como yo vivo mi vida. Me gusta estar cool con todo el mundo y eso no es muy de esta generación. Tienes que ser honesto, pero tienes que tratar de ser siempre mejor y ambicioso. No se de donde ha venido,

041

creo que es como trato a todo el mundo, como trato la comida, que es una de mis cosas favoritas y es mi vibe, si estas en NYC te invito a mi casa y te cocinamos… eso en Nueva York, todo va super rápido por la dureza y el tiempo que no tienes, hace que salgas a fardear y muy duro y con muchas drogas y muy borracho, creo que es importante hacer tiempo para hacer amigos y crear un ambiente confortable y puedes generar una familia y como trato a mi familia, necesito estar siempre cerca. Veo a mis padres cada semana. ¿Qué podemos esperar de tus próximos akas?

Tengo un nuevo DJ Wey que sale en Lovers Rock, luego saldrá un Luis y voy a hacer un nuevo proyecto de trance… y lo que voy a intentar hacer con el nuevo álbum de DJ Python voy a intentar hacer trops super regaaeton y los seams más trance… Bueno, vámonos al Nitsa a funcionar fuerte y ver que tal se te da el Live, ¿no?

¡Risas! Qué nervios. ¡Vamos! (Camerinos y ...)


M

DISCO


MOSCOMAN EL

DISCO

ES

Autor Eduardo Pérez Waasdorp Fotos Nuphar Blechner

S

iendo uno de los artistas de la corte del disco que más ha

estado moviéndose en los últimos años, DJ Mag ES quiso aprovechar el paso de Moscoman por SoundEat en Barcelona para charlar largo y tendido. El israelí, residente en Berlín, es un libro abierto y en esta entrevista podréis descubrir un poco más de la cuasi-desconocida escena de Israel y desmontar unos cuantos mitos sobre un país donde la electrónica forma parte de su ADN desde hace más de una década, en sus diferentes variantes. Apasionado de la gastronomía, jefe de Disco Halal y uno de los diggers más prolíficos de la escena, nos sentamos con Chen Moscovici para conocerle un poco mejor. ¡Música, maestro!

043

HALAL


¡M

uy buenas, Chen! Llevamos siguiéndote durante un tiempo ya… el año pasado teníamos ganas de verte tocar en directo con tu banda en el Brunch-in de Madrid, pero finalmente se quedó en DJ set… ¿Qué ocurrió? ¿Algún plan de traerlo a España finalmente en el futuro cercano?

Lo que pasó es que nuestro bajista se rompió la mano y no tuvimos tiempo de buscar a alguien que le sustituyera con tan poco tiempo, porque estaba viajando en ese momento y tampoco teníamos tiempo de ensayar con alguien nuevo. De todas formas, creo que el DJ set fue bastante bien también… Espero que antes del invierno de 2018 podamos llevarlo finalmente a España, ahora estoy trabajando en un nuevo álbum y me gustaría que el live fuese ligado al nuevo disco.

Acabas de venir a Barcelona, para una de las fechas de SoundEat… ¿Cómo estuvo el ambiente? SoundEat fue genial. De hecho, mucho mejor de lo que me esperaba, para ser un evento diurno. Y sobre todo porque vino mucha más gente de la que me esperaba a ver mi set, ya que tenía el primer o segundo turno en el horario. La gente llenó la pista desde muy temprano y para cuando terminaba mi set estaba a reventar. Hubo gran ambiente.

¿Cómo te sientes en Barcelona? Siempre es divertido ir a Barcelona. Como con todo hay fiestas que me gustan más que otras, también depende si es en un club o en una fiesta que tu encabezas.

¿Cómo es tu relación con el resto de España? El año pasado vimos varias fechas

en nuestro país, pero solo una en Ibiza, en Circoloco. ¿Qué piensas de la isla? Recuerdo ir cuando era más joven y todos los DJs querían ir allí a tocar. Creo que hay buenas fiestas, aunque depende mucho del lugar. Creo que el DC10 tiene un ambiente diferente al del resto, puedes llamarlo más ‘underground’ que el resto. Pero también tengo que decir que he estado en Pacha con Solomun y otras fiestas, y realmente me lo pasé en grande. El público es muy abierto y es un ambiente diferente al que uno está acostumbrado, sobre todo viniendo de clubes pequeños para 200 personas, más oscuros. El contraste con este tipo de espectáculos es grande, pero tengo que reconocer que me lo pasé muy bien.

¿Dirías que hay mercado para tu música en la isla? Creo que la cosa está progresando en dirección al underground de nuevo, hasta cierto punto. La gente que va es más joven, los promotores son más jóvenes, y creo que podría convertirse en un lugar donde hacer una noche underground y seguir siendo una isla mágica. Me encantaría verme allí, en algún momento de mi vida, haciendo mi propia fiesta, pero no en el circuito normal… tendría que ser más a mi estilo, en otro lugar de la isla, en un lugar más pequeño, en un hotel por ejemplo, con otro ambiente.

Eres de Tel Aviv, pero ahora vives en Berlín… ¿Cómo ha impactado cada una de esas ciudades en tu forma de vida y de hacer música? ¿Por qué te mudaste? Me mudé porque sentía que necesitaba un cambio en mi vida. Y cuando necesitas un cambio la única forma que puedes hacerlo es cambiando (risas). Al principio fue cambiar por cambiar, porque no pensaba que mi

carrera iba a llegar a ninguna parte. En Berlín me llevó 3 años casi empezar a ser lo que soy ahora, pero todavía no esperaba que fuera así. Tel Aviv, por otra parte, es una gran ciudad y mucha gente encaja en ella y otras no. Hoy disfruto más de ella que cuando vivía allí, creo. Porque también, en la vida nocturna, el público es mejor, es más abierto que cuando yo estaba allí, ha cambiado mucho. Especialmente porque los artistas israelíes hemos creado un nuevo sonido, que se ha quedado en la escena. Un sonido que tiene sentido y encaja en el contexto musical.

¿Cómo ha cambiado Berlín desde tu llegada hasta ahora? Cuando llegue a Berlín tampoco era un buen punto de partida para mi tipo de música… estaba formando mi sello en ese momento y creo que ahora el público está más abierto, con lugares como Panorama Bar o el Wilde Renate, o clubes que hacen mucho más que solo house o minimal, porque al principio los clubes alemanes no estaban demasiado abiertos a los nuevos sonidos. El gran boom vino en torno a 2013 y tuve la suerte de conocer a los chicos del Renate, ya que todos queríamos una escena diferente en la ciudad y empezamos a traer a gente que pinchara disco, funk y sonidos diferentes al house prototípico que se ponía en el resto de sitios. Yo lo llamo house de supermercado (risas). Es lo que esperaba la gente, no había ninguna sorpresa, porque al final los clubes grandes son eso. Ahora la cosa está volviendo a ser underground. Es un momento difícil para innovar, porque casi todo está ya inventado. Y Berlín no ha escapado de esa tendencia. Además se ha llenado de turistas, que ese es otro tema.

Israel es un país con una escena vibrante, que algunas veces queda obviada por el conflicto armado que se vive en Medio oriente. Cuando entrevistamos a Guy Gerber, hace algunos años, recordaba el ataque terrorista que hubo en el club Dolphinarium, justamente en Tel Aviv, en 2002, tras el cual mucha gente tenía miedo de salir de fiesta. ¿Qué recuerdas de ese tiempo? ¿Cómo ha cambiado la cosa desde entonces? Podría decir que ya no se trata de la misma ciudad. Ahora es una ciudad súper segura, sin problemas. Dudo que este tipo de miedo vuelva a azotar a la ciudad. Creo que hechos como ese cambiaron la escena, porque antes era más abierta, en el sentido de que se hacían muchas cosas al aire libre, al estilo de Ibiza. Teníamos hasta un Pacha y muchos locales en la playa, que cerraron. Luego se convirtió más en una ciudad de clubes, más underground, las fiestas se hacen en lugares cerrados, sótanos, pequeños, con buen sonido y buena música. Es diferente, y más seguro. Yo nunca me preocupo. Ya no miras a tu alrededor todo el tiempo, como antes. Y la escena está mejor, porque cuando volvió lo hizo con mejor música. Antes era del rollo de Sasha, Paul van Dyk, más tirando al trance. Ahora tiende más al body & soul, luego abrieron el Block en 2007, y al dueño le encantaba el disco, así que había más música de ese estilo. Y luego evolucionó, en un periodo muy corto de tiempo…

Justo eso nos lleva a nuestra siguiente pregunta… Sabemos que en Israel hay un gran seguimiento del trance y de estilos psicodélicos, como el psy-trance, el goa-trance... ¿De donde sale esta pasión por la música?


CREO QUE EL NOMBRE DISCO HALAL ES MÁS INCLUSIVO QUE EL NOMBRE DISCO KOSHER, ¿SABES? EN CIERTA FORMA INTENTA SERVIR DE PUENTE ENTRE LA GENTE. NO ES QUE YO SEA UNA PERSONA DEMASIADO POLÍTICA, PERO SI PUEDO HACER AUNQUE SEA UN POCO POR UNIR A LA GENTE, QUE ASÍ SEA.

Aquí en en España la escena psy-trance ha sido muy, muy underground desde siempre…

Eso siempre tuvo gran éxito. Ya desde 1996 o 1997 fue un movimiento seguido de forma masiva y a día de hoy lo sigue siendo en la música israelí. Incluso te puedo decir que el psy-trance ha tenido influencia hasta en nosotros y la manera como hacemos la música.

045

Como en el resto de sitios. Ahora en cambio parece que el género está tomando una nueva dimensión. Hasta en Berlín se ven fiestas al aire libre en las que ponen psytrance…

Luego, claro, están artistas como Infected Mushroom o Skazi, que han tenido un seguimiento global… o Upgrade cuyo video en una fiesta en la calle se hizo viral… ¡Sí! Creo que fue en Tel Aviv… Aquí ese tipo de fiestas están al orden del día (risas). Sobre todo en vacaciones. Es una escena muy organizada en Israel.

Ahora hay muchos artistas de Israel en primera línea… Gente como Guy Gerber, Guy Mantzur o Guy J, Deep’a & Biri, Red Axes, Borgore, Yotam Avni, Shlomi Aber o tú… ¿Quiénes fueron tus influencias? ¿Eres consciente de que podrías ser la influencia para futuras generaciones de artistas en tu país? Espero poder ayudar, de alguna forma, a artistas más jóvenes con lo que hago. Estoy en contacto con muchos… Y ¿mis influencias? Creo que no tengo influencias israelíes. Nunca he pensado en ello. Creo que Red Axes y yo nos hemos influido mucho entre nosotros… Chaim sí que me influyó mucho, su sonido, y me ha ayudado a darle dirección a mi música y ha hecho varios remixes. Pero nunca lo había visto de esa forma. Para mí todo lo que me rodea me influye, no solo una cosa o persona en concreto.

Se te conoce por ser un prolífico digger. Leímos en una entrevista que tienes gran gusto por la música de tu país y por la japonesa. ¿Cómo describirías la música israelí a gente que nunca la ha escuchado antes? Hay dos caras de la música israelí. Está la parte occidentalizada y la parte orientalizada. La segunda está muy influida por el Medio Oriente, con sonidos turcos, griegos, marroquíes, yemeníes, ese tipo de música que trajeron los inmigrantes de Oriente Medio a Israel con ellos. La primera, la occidental, ha tomado muchas cosas del rock, del punk y post-punk. Me gustan ambos, pero no sé como describirlo, por si alguien quiere saber a que suena. Diría que es un gran caldero lleno de sonidos de gente que ha traído sus propias influencias, por lo que les rodea y por el lugar donde han querido estar. Eso es evidente en la cantidad de bandas que hacen covers de grupos famosos y que cantan en hebreo.

Eres el jefe de Disco Halal… ¿Cómo va el sello? ¡El gran jefe! (Risas). Suena mejor eso que decir que soy el único empleado (risas). ¡Soy el que lo hace todo!


Bueno, todo menos el merchandising, que eso lo lleva mi novia (risas). Ella es la artista. Todo va bien, publico la música que me gusta, invierto en la gente que quiero, intentando hacer algunos eventos, disfrutando del poder contribuir al mundo de la música todo lo que puedo. Intento no obsesionarme demasiado con cosas sin significado y ese es un poco el resumen. ¡Buenos tiempos! Habéis sacado publicaciones realmente impresionantes, tuyas, de Red Axes, Acid Arab o Autarkic… Y este año, de momento, habéis sacado el debut de Yoshinori Hayashi. ¿Qué otros planes tenéis este año? El siguiente release será el mío. Es el primer single que saco en el sello, con remix de Simple Simetry. Después vendrá el británico Kiwi, que ha sacado cosas en Future Boogie muy interesantes. Luego volverá Autarkic, con un EP de remixes también con Simple Simetry y Red Axes. Luego un EP solo de Simple Simetry, que te puedo adelantar que es increíble… Y una compilación de gente desconocida, pero grandes productores de música.

¿Por qué lo llamaste Disco Halal y no Disco Kosher? (Risas) Creo que al principio era solo un juego de palabras. Siempre digo que me vino a la cabeza un día, mientras estaba en el baño (risas). Se lo comenté a varias personas y todas dijeron que era un poco estúpido y me dije: “Si alguien más me lo dice, lo pongo”. ¡Y así fue! (Risas). Además creo que el nombre Disco Halal es más inclusivo que el nombre Disco Kosher, ¿sabes? En cierta forma intenta servir de puente entre la gente. No es que yo sea una persona demasiado política, pero si puedo hacer aunque sea un poco por unir a la gente, que así sea. Tienes una relación especial con Red Axes. ¿Cómo conociste a Dori y Niv? Creo que estábamos tocando juntos en el mismo bar, hace como 10 u 11 años. No hacíamos mucho en aquel entonces, solo ganarnos la vida, éramos jóvenes. Y luego nos hicimos buenos amigos, nos dimos cuenta de que éramos de la misma zona, a las afueras de Tel Aviv, donde crecimos, y teníamos muchas cosas en común. Y así hasta ahora.

¿Algún plan de colaborar juntos en el futuro? ¿Un trío musical, quizá? Lo estamos intentando, pero no tenemos tiempo, cada uno con su carrera. Si viviese en Tel Aviv quizá sí, pero al no vivir allí hace muy difícil que nos podamos juntar en el estudio. Pero estoy seguro que un día haremos algo, porque además conectamos muy bien en el estudio. Siempre hemos hecho cosas guapas juntos. En cinco horas te hacemos un disco (risas). Publicaste tu álbum debut en 2016… Antes hablabas de que tenías algo entre manos… ¿Cuándo podemos esperar otro largo por tu parte? Espero que a finales de este año. Ese es el plan, aunque todavía no hay nada confirmado. No puedo decir dónde o qué será, pero está casi listo. Sí que será diferente, más abierto, con más canciones, más guay, menos redondo. El primer álbum fue muy redondo, ya que trabajé muy duro para que reflejase lo que era en ese momento. El nuevo va a estar genial también. Sabemos que te encanta cocinar y que, de normal, juzgas los países por su

gastronomía. Por eso, suponemos que España debe estar en tus Tops… ¡Sí, España mola! (Risas). Nada de los países mediterráneos puede estar malo (risas). ¿Cuál es tu plato favorito de nuestro país? ¡Buff! Buena pregunta… creo que sería el pulpo con cachelos. Es un clásico. Además como no como carne y soy pescetariano, no soy muy estricto, pero siempre que estás en lugares como Barcelona es difícil no comer un buen pescado (risas). Aunque pienso que en Madrid se come mejor. Barcelona se ha vuelto un poco predecible en ese sentido. También me encanta la comida de Cádiz. Y la comida del Norte, como el Marmitako. Publicaste ‘I Ran’ a principios de año (buen juego de palabras, por cierto). ¿Qué otros planes tienes este curso? Además del EP en mi sello, en verano un release en Life and Death que va estar muy guay, ¡y el disco! ¡Gracias por tu tiempo, Chen! ¡A vosotros!



Burning Man Bautismo fallero

Autor Diego Fernรกndez


A primera vista, la relación entre dos eventos como las Fallas valencianas y Burning Man parece claro, casi evidente. El fuego y el embrollo “communitas” tejen sobre ambos eventos un nexo de unión casi en forma de ritual, palpable de sus orígenes. Así lo deben entender también Crimson Rose y Dave X, socia fundadora de Burning Man, ella, y encargado de todo el tema pirotécnico, él. Volviendo por segundo año consecutivo a la capital del Turia, esta vez invitados por Ink and Movement con motivo de la vinculación que el estudio tiene este año con las fiestas valencianas, -recordemos que Okuda San Miguel se encargaba de diseñar y pintar la Falla del Ayuntamiento-, nos sentamos a disfrutar de una paella con las dos cabezas pensantes y fundamentales en el desarrollo y controlado crecimiento del macro evento ubicado en el desierto de Black Rock. La festividad, su conexión con el fuego o saber –por fin y de buena tinta- si Daft Punk actuaron en su pasada edición, abarcan las próximas líneas en una charla distendida que bien puede servir para los que deseen desvirgarse en el desierto de Nevada el próximo mes de agosto.…

049


Volvéis a nuestro país, de nuevo para Fallas. ¿De dónde nace vuestro interés por venir a celebrar las fallas, por segundo año consecutivo? ¿Significa esto que os traéis algo entre manos para vuestra próxima edición de Burning Man?

Crimson Rose: Sin duda, nuestra conexión con el fuego. Los valencianos llevan años con la tradición del fuego, mucho más longeva que nosotros. En nuestro caso se trata de una comunidad que se junta para celebrar algo. Sentarnos alrededor del fuego, es algo casi instintivo. Nos reunimos casi 75 mil personas… Lo que hemos descubierto es que se trata de algo más que una festividad. Es más que pasar 7 días de fiesta en una ciudad o en un desierto.

que os habéis topado? ¿Y las mayores dificultades?

Dave X: No, Burning Man es una comunidad. Hemos querido romper con el modelo de festival. Cuando vas a un festival, puedes comprar bebidas, comida, merchan o te pones delante del escenario a esperar a qué ocurra algo. Ahí uno compra la entrada para ser entretenido. Los asistentes son o staff, o público o artistas. En BM no, la idea es que tú seas el escenario, el público, el hombre de la limpieza, parte del staff… eres parte de esa comunidad. Eres, tanto organizador, como público; esa interactividad es la que importa. La esencia de esta comunidad es que los propios participantes sean los que crean el entorno. Y sinceramente, creo que hemos infectado la cultura de festivales porque la gente ahora hace lo que llevamos haciendo años, muchos festivales nos copian, pero ver que eso ocurre nos indica que vamos por el buen camino.

CR: Lo cierto es que jamás nos hemos anunciado ni publicitado, por lo que nuestro crecimiento con el paso de lo años ha sido bastante medido. Si no tienes un equipo de producción que puede manejar a tanta gente en un sitio tan remoto -y en cierto modo, hostil- lo que quieres es tener todo bien medido y atado. Con el paso del tiempo, y después de 32 años, ya hemos superado los 75 mil asistentes y hemos sido muy precavidos de mantener ese crecimiento controlado. También hemos sido muy precavidos en cómo somos percibidos cara al mundo exterior; no tenemos una marca, de hecho, ni siquiera usamos esa palabra. No encajamos en ninguna categoría, porque entre otras cosas, no se vende nada. Por supuesto tenemos camisetas, videos, etc, pero no puedes ir al evento y comprar algo. Solo puedes comprar café, porque es parte de la cultura, y hielo, porque queremos que la gente esté a salvo. Pero los cambios se resumen en cómo manejas a la gente que viene a un lugar que difiere mucho de su hábitat natural. La gente tiene que entender en qué tipo de lugar está, no solo por el desierto, si no porque queremos que la gente participe y sea parte de la comunidad. Bien sea con disfraces, en la customización de los vehículos, en el artwork… No hay nada que separe al público de la experiencia. De hecho, lo que es elemento humano en sí es lo que suma al arte final. Es un lugar y un entorno tan hostil que queremos preparar a la gente antes de su llegada. Así que sí, no se trata de sumar cada año a más gente, sino de mantener un grupo que se pueda controlar desde nuestro lado.

Burning Man es uno de los eventos más icónicos del planeta. Desde sus inicios, ¿cuáles han sido los mayores cambios con las

Debe ser muy complejo controlar a tanta gente en un sitio tan hostil… Por que no debe ser fácil me-

Dave X: En mi caso, adoro los fuegos artificiales. Esto es como cuando un panadero quiere un hogaza de pan, irá al panadero que conoce. Pues en Valencia pasa un poco lo mismo, con su tradición del fuego, resulta obvio el querer venir aquí a aprender de los mejores. Incluso antes de que me invitaran al evento, ya conocía los fuegos artificiales y las mascletás. Siempre he alucinado con lo que se cuece aquí. Entiendo que Burning Man no es un festival –ni quereis que se etiquete como tal… ¿qué es exactamente?

ter en la cabeza de los asistentes que no se trata de un festival, al revés, de una comunidad, experiencia, etc…¿verdad?

CR: Lo es. Hemos creado una ciudad dentro del terreno. Disponemos de varios hospitales, una cafetería, un aeropuerto… pero esperamos que la gente que venga, se responsabilice de ellos mismos. Eso, especialmente en América, es algo casi inaudito. Dave X: En un sentido práctico, el crecimiento ha sido considerable. Cuando empezamos, éramos unos pocos cientos en el desierto y era como una pequeña ciudad. Todos nos conocíamos y nos garantizábamos que todo el mundo interactuara sin problema. Pero nuestro crecimiento ha sido tal, en tan poco espacio de tiempo, que ha sido como ver cómo un pueblo pequeño se convertía en una de las ciudades más grandes de Nevada. Tal y como pasa en todas las expansiones de las ciudades, éstas se van adaptando hasta conseguir la electricidad, gasolineras, un plan de alcantarillado… Toda la infraestructura. Ha sido muy bonito ver como BM se iba ajustando a toda esa necesidad hasta hacerse capaz de congregar y alojar a tanta gente. Ha sido increíble poder disponer de toda esa logística que tiene cualquier ciudad, pero adaptarla a un entorno como el nuestro. Además, si nos paramos a valorar el tema de la mentalidad de la gente, en las ciudades pequeñas, si te compartas mal, les puedes llamar la atención o tener la confianza de hablar con él. Pero en una ciudad grande, siempre va a haber gente que no respete las reglas o que no se sepa comportar. Y ahí es cuando pierdes esa relación personal con él. En BM esperamos que si esto pasa, uno sea capaz de ir a hablar con él sin problema. Es decir, mantener a tanta gente bajo un mismo ideal y una misma comunidad, es otro de nuestros mayores retos.


“Nuestro crecimiento ha sido tal, en tan poco espacio de tiempo, que ha sido como ver cómo un pueblo pequeño se convertía en una de las ciudades más grandes de Nevada”

¿Y no echáis de menos esos tiempos, donde todo era más pequeño y más “comunidad”, no tenéis algo de miedo a lo que se pueda acabar convirtiendo- si es que no se ha convertido ya-?

Dave X: Pero no puedes parar lo imparable. Está claro que mucha gente no hubiese querido esa magnificación, pero no puedes poner un final a ese crecimiento, iría en contra del propio ideal del evento. El reto es intentar manejar a toda esa gente y que siga siendo lo que un principio fue. Nadie puede detener el crecimiento, por mucho que se intente, así que lo que intentamos hacer es crecer de forma inteligente. CR: Otro aspecto importante a tener en cuenta es el dónde estamos ubicados. Black Rock City está en un lugar público y por eso sentimos la necesidad de dejarlo mejor de cómo cuando llegamos, porque no pertenece a nosotros. No nos gusta recoger la basura de los demás, por eso pedimos que lo que uno ensucie, lo limpie por su cuenta. Sabemos de las fuertes medidas e iniciativas medioambientales de las que hacéis gala, pero ¿qué hacéis con todos los deshechos

que dejáis atrás? Me refiero, por ejemplo, al tema de las bicicletas abandonadas el año pasado…

CR: Exacto, le damos muchísima importancia a esto pero también se nos pide esa responsabilidad por parte de las instituciones. Muchos de nuestros permisos anuales se basan en estas preocupaciones medioambientales. Si no aseguramos y demostramos que el terreno queda intacto, no nos conceden el permiso para el año siguiente. Con el tema de las bicis, dejamos que la gente deje las bicis ahí para que luego nosotros las recojamos y las podamos incluso donar a la ciudad de Reno. Dave X: De hecho estos últimos años incluso las hemos donado a sitios donde se han visto afectados por catástrofes naturales como Texas, cuando la ciudad se vio arrasada por varios huracanes, o juraría –tendría que confirmarlo- a Puerto Rico. La gente no deja tirada la basura, suelen abandonar cosas grandes que no pueden transportar de vuelta. Y es muy interesante porque luego hay competencia a la hora de a ver quién limpia el recinto; todos quieren ser los primeros en participar, y si no que se lo digan al grupo de cowboys que viven en el desierto, que llegaron a enfrentarse para ver quién se quedaba con la limpieza del recinto. Y no lo hacen por el dinero o lo que puedan encontrar, lo hacen como forma de vida, se sienten orgullosos de hacerlo. Respecto a la selección artística, entiendo que no hay line up como tal, ni horarios, ni stage managers de ningún tipo. ¿Cómo funciona todo esto? Quién pone orden aquí…

CR: BM es algo así como un campo temático, y para que se den las características de algo temático, debe haber una interactividad con los asistentes. Hay gente que se trae sistemas de sonidos brutales o escenarios, pero no hay un main stage como tal. Ahora mismo hay unos 25 o 30 pequeños escenarios y exposiciones artísticas que son los

051

encargados de esa interactuación en forma de música y arte.

Entonces, no tenéis ni idea de qué artista actuará ni quién será el próximo en subirse a pone música…

Dave X: No, pero los propios pequeños escenario sí que lo saben. Son ellos los que organizan y se apañan entre sí. No todo es una anarquía donde cada uno que llega puede hacer lo que quiera. Cada uno de esos campamentos tiene su propio rollo y su propio feeling. Entre ellos se organizan perfectamente, pero BM como tal se mantiene totalmente al margen de todo esto. Nuestra misión es construir lo que es la ciudad en blanco, y los asistentes son los que se ocupan de rellenarlo a su gusto. Me imagino que habrá rivalidades entre eso pequeños campamentos; me refiero a temas de a ver quién tiene el mejor soundsystem, etc…

Dave X: En efecto, ya hemos tenido esos problemas en el pasado, sobre todo por el tema del volumen. Durante muchos años parecía haber una competición de ver quién traía el soundsytem más potente, hasta que se convirtió en un infierno. En ese sentido si que lo hemos organizado un poco más. No nos parecía justo que no todos tuvieran las mismas oportunidades. Pero respondiendo a tu pregunta, sí, cada campamento pone los stage managers, el hospitality, etc. De hecho, casi cada día, recibimos emails de diferentes partes del mundo preguntando a ver cómo poder tocar en BM, y alucinan cuando les decimos que no contratamos a Djs (risas). CR: De hecho, antes sí que teníamos un main stage, pero lo quitamos en 1998. Recuerdo estar en el escenario y mirar hacia atrás, hacia la ciudad de Black Rock, y pensar: “¿para qué necesitamos un escenario?”. Al final, lo importante ocurre en la ciudad, no se necesitan mayores distracciones.


“Casi cada día, recibimos emails de diferentes partes del mundo preguntando a ver cómo poder tocar en BM, y alucinan cuando les decimos que no contratamos a Djs (risas)” mente de la venta de entradas, igual que con todo lo que ofrece BM a sus asistentes. Conviene recordar que nosotros no tenemos sponsors de ningún tipo, nuestros sponsors son los propios participantes.

Y voilá, ahí otra de las comparaciones con las propias fallas valencianas…

Dave X: Exacto. Si comparas esos pequeños campos temáticos con las propias asociaciones vecinales que hacen cada falla, cada paellada en grupo, etc, es muy similar. Al final todo forma parte de una comunidad que es Valencia, un poco como pasa en BM, que engloba a todos esos pequeños campamentos en un mismo recinto. En Valencia se quema la falla en frente del Ayuntamiento, y en BM, delante de todo el mundo. CR: Y hay que tener en cuenta que cada una de esas asociaciones tiene su propio criterio. Lo mismo que ocurre en los campamentos de BM.

¿Y de cuántas piezas de arte expuestas diferentes hablamos?

CR: Cada año suele haber casi 300 obras diferentes. Este año, las ayudas económicas las recibirán entre 67 y 70 obras… ¿Y quién juzga esas obras? Entiendo que no hay límites o censuras impuestas de ningún tipo…

La temática de este año es I, Robot. ¿Cómo así, va con segundas?

CR: La idea viene de otro de los cofundadores, y parte un poco de la famosa idea de los robots suplantando a los humanos y qué haría el humano entonces. Esa es la temática de este año… esperemos de qué pensar. Dave X: Y por supuesto, ver si los robots tuvieran un evento, cómo sería éste. Es decir, si tuvieran un Burning Robot, cómo sería.

¿Y entiendo que con los artistas que quieran exponer sus obras, el funcionamiento es similar? ¿Se os conceden algún tipo de ayudas por parte de las instituciones?

CR: Simplemente lo traen. Si tienen algún proyecto, cualquiera es libre de traer su arte a Black Rock. Sabemos que es difícil debido a las 150 millas de distancia a las que está la localización y por eso intentamos brindar toda la ayuda posible a esos artistas. Porque al final es lo que queremos, que se sientan dentro de esta comunidad que engloba cualquier tipo de arte. Dave X: También disponemos de una especie de programa de becas que este año se ha extendido a 67 proyectos diferentes. En dinero, esto se traduce a casi 1.3 millones de dólares, que provienen exclusiva-

Dave X: Nosotros no, esa es precisamente la naturaleza de los participantes. Mucha gente expone su arte en BM por primera vez y al ver que la gente se interesa, hace fotos, etc, se dan cuenta de que son artistas de verdad. Es como si en cierto modo, el evento diera a la gente una licencia invisible en forma de libertad, para poder ser artista. Evidentemente, hay unas reglas que seguir, sobre todo teniendo en cuenta la seguridad, pero aparte de eso, no vamos a juzgar el arte de nadie, bajo ningún concepto. Lo importante es la intención de hacer ese arte. Si te soy sincero, uno de mis mayores gozos es ver a la gente abandonar el recinto sintiéndose seguro de su arte y su capacidad para mostrarlo ya al mundo.

Ahora que os tengo a mano, a quién mejor que a vosotros para preguntar por los 3 consejos a tener en cuenta para cualquiera que quiera conocer Burning Man de primera mano…

CR: Como BM es bastante arduo, en nuestra web podéis encontrar una “Guía de Superviviencia” que contiene todo lo necesario para sobrevivir en BM. Mi consejo es que vengas sin ideas preconcebidas en la cabeza sobre lo que pienses qué te vas a encontrar, sólo ven, prepárate y disfruta. El sitio es muy hostil, el tiempo no es el más adecuado, pero con un buen sombrero, gafas de sol y ropa cómoda, no hay problema.

Dave X: Yo recomendaría preguntar a alguien que haya venido ya, que te hagan una pequeña guía. Unos pequeños tips siempre vienen bien.

¿Qué hay de la política de drogas? Veíamos el año pasado que la entrada fue una locura con controles de todo tipo…

CR: El evento se lleva a cabo en tierra federales, y por tanto se aplican todas las leyes federales y de Nevada respecto a la tenencia ilícita de estupefacientes. Uno de los términos y condiciones impresas en el dorso de la entrada dice: “Usted acepta leer y acatar todas las reglas de la Guía de Supervivencia y cumplir con las leyes federales, estatales y locales “. La Guía es esencial para todo aquel que quiera participar y contiene información sobre muchos de los elementos importantes, que incluyen el cumplimento de la ley dentro del recinto. También la podéis encontrar en nuestra web. Como decíais antes, hemos visto que son muchos los que se han basado, o directamente copiado, vuestra filosofía y leitmotiv. De hecho, hace poco se fundaba algo similar en Holanda. ¿Tiene éste alguna relación con vosotros? ¿Supone esto la primera de una sus franquicias?

BM en Holanda es una afiliación al proyecto Burning Man. La comunidad holandesa de BM la conforma una colección de gente inspirada en la cultura Burning Man. Se rigen por los 10 principios de BM (que podéis consultar en nuestra web) y se han juntado para colaborar en diferentes proyectos artísticos a lo largo de Holanda y Europa. Y vemos que cada vez se está expandiendo más y mejor. Sí que me gustaría recalcar que no usamos nunca la palabra “marca”; para nosotros esa palabra no tiene alma y suele estar ligado a la venta de algo. Y por último chicos y ya que no se sabe a ciencia cierta ¿es verdad que Daft Punk tocó el año pasado?

No, ¡no tocaron!




Autor Diego Fernández

cumhur

j ay 055

VIEJO CONOCIDO DE LA ESCENA DE LA CAPITAL, CUMHUR JAY HACE AÑOS QUE DECIDIÓ SOLTARSE LA MELENA PARA DAR RIENDA SUELTA A NUEVOS PROYECTOS Y SONIDOS. DEJANDO DE LADO UN PROYECTO CON EL QUE ROZÓ EL CIELO CON LAS YEMAS DE LOS DEDOS. DESDE ENTONCES SIEMPRE CON LA VISTA PUESTA EN EL CANDELERO MÁS VANGUARDISTA, NUESTRO PROTAGONISTA SE DEJA LA PIEL EN EVENTOS COMO META (AHORA METACÍRCULO EN EL CBA), O EN EL ESTUDIO, DONDE ACABA DE APURAR LA PUESTA DE LARGO SU ÚLTIMO LARGO FORMATO. ACÉRRIMO A LA PRODUCCIÓN Y ENAMORADO DE TODO EL ENTRAMADO ANALÓGICO, LAS PRÓXIMAS LÍNEAS DEAMBULAN ENTRE SUS ÚLTIMOS QUEHACERES, QUE INCLUYEN EL CRECIMIENTO DE SU PROPIO LABEL, HIGH:CONTROLA O LA INMINENTE PRESENTACIÓN CONJUNTA DE SU ÚLTIMO ÁLBUM Y SU CONSECUENTE LIVE, BAJO EL ´TITULO DE ‘DIALEKT’.


d

en tur e orig K pero U en do co, cria capital o en la id asentad e t Madr é elegis o¿Por qu operaci e d ase como b nes?

en Madrid Llevo viviendomás o menos, os añ unos 10 comparas con creo que si la es, Madrid otras ciudad ás que decir. tiene mucho mnto como en Aquí me sie e esa comocasa y creo qumucho a nivel didad influye creativo.

opor sesi a visto aquí Se te h e d s o oyect es nes y pr o parec llá per do y de a centra a r o ah donestar culo, Metacír live en u t s á entar itude pres il m si é t). ¿Qu á (Dialek as habr ci en er if des o d terior n a l a o E? respect er en LC dimos v rá se que pu y p el set u ¿Cómo es lejo del fiel ref el live , mucho és ev r al disco o ? o d ovisa más impr

de interpreestilo personals. Ambos quetar las sesionear salirnos de ríamos intent s que rigen los parámetro encionales e los clubes conv r algo en un intentar hace tivo y que no up sr di espacio almente músituviese habitu , y por eso ca electrónicaar con el Círfuimos a habl Artes y surgió culo de Bellas Metacírculo. y velada ría la ¿Cuál se o para ct fe r p pe culine u Metacír che en una no lo?

ja la manera Mi live refle trabajar en el de que tengo no es cien por estudio. Éste sco, de hecho cien fiel al di cks del nuevo solo hay 3 tra un rollo jam, álbum. Es más a dirección cogiendo unel público, deanónima con llevando de sarrollando y ro la energía un punto a ot ese sentido de la pista. Enás dinámico es mucho m live de LCE, que el primermportamiento tiene un co cruel... Tocandiferente y es s estilos como do así mucho no industrial, el trance, tech r en Madrid electro.... Al sermitir montar pe me puedo completo y un set up másestudio en el crear un mini CBA .

evento tiene Creo que cada me costaría y su armonía un line up perconfeccionar ición cuenta fecto, cada edy tiene una una historia marcada. ¿A línea música staría ver en quién me gu tas como LauMETA? A ar tisClark o Aphex rent Garnier, e es cuestión Twin.... Creo qua ver hasta de tiempo, aventura. dónde llega la

este disco encontrar en elementos más nuevo . M Son 14 tranceros o IDn de menos a va e tracks qu espacios y vi más creando elo escribir o ajes. No su s, es un disc tracks alegre ancólico y biel m bastante polar. erla ant tra cha s En nues ños, no a 2 si ce ca rior ha n soía b a h que te as. decías tos tem 30 y tan uno brado ado alg iz il t es¿Has reu ento o n elem o algú o para n u lg a ra de tructu ¿Qué hay evo LP? bién este nu jo, tam a b a r t de este mucho o d a h desec has ido? conten

o largo con nuev que Vuelves r Pa ece brazo. ibajo el el gust o d a ll pi le has efieres pr o ¿l LP; o llo al singles ue los reantes q pa o n e los qu os? EPs, de es tant publiqu n ce que ejor co m s a es ¿Te expr ? o at m o for el larg

mo eta, ¿có do de M ? Hablan oyecto pr e t es surge na obli u a e t de és Respon apore d d a ecesid os gada n e event e tipo d tar est id? en Madr

mi inquietud, Responde a de mi socio junto con la r apor tar nuesFran Alan, po arena, nuestra tro grano de

rs discursos la Me gustan lo nto cómodo sie e m gos, no es y singles sacando singl relación ensin que tenganos. Me gusta tre ellos mism siempre algo intentar contar a banda soncomo si de un, y para poder ora se tratase necesitas tiemdesarrollarlo so bien armopo y un discur nizado.

nuevo es una Todo el disco mis trabajos de selección disco ‘Dysposteriores al’. Como te chronometria s, es un trabacontaba ante y permanentejo constante cosas del hormente salen de haber no despuésque hago con yo decidido que hay unos ellos… Creo mi disco duro 300 tracks en y no sé que sin publicar cer con ellos. habría que ha e entart de enfr s a ¿h Con eso , o rg undo la e al seg tipo d n ú lg a sentido de púe t r pa , por igo presión o cont sello la o blico, d si a ¿Cuál h mismo? ad esta lt u ic dif mayor vez?

ra n sono ogresió ¿Qué pr cto a pe es r rías eo destaca ria’? V onomet sea ‘Dyschr se es t ios cor & que var omo ‘On ucho (c mejan m respec’ r u o arref tes On’ y ‘C los sin te) por martivamen n ta asslines y las b cadas…

evo tiene más Este disco nu e el anterior, electrónica qu clar muchos intentado mez fiero a que a géneros. Me reón, se pueden ci nivel produc

que forzar tus Creo que hay s y salir de tu ite propios lím or t. Hay que zona de conf r tus conoy intentar olvida s costumbres cimientos y tu tudio vacío, es volver al portante. Cuporque es imos de nivel de ando hablam anera de tracreación, la mstumbres básibajar y las co an y nos limicas nos estancuy importante tan, por eso m barreras. Es romper estas ión contigo una competico hay que vamismo, por es, la idea es inciar la mente cosas desde tentar ver las por eso hay otros ángulos,zona de conque salir de palabras, la fort. En otrasnfor t mata la zona de co En mi caso, creatividad.


En

tu

caso,

qué tiene prepa-

¿cuándo

sabes

rado?

que

un

álbum

está acabado?

De publicarlo o no en Subterfuge, no tenía ninguna duda, sobran palabras para definir su lugar en el escenario nacional.

como

me

Así

con

‘Dyschronometria’

aludías

a

los periodos en

quién

Por su parte, quiero llevar el sonido de High:Controla hacia terrenos más bailables y “Dj use only”. El día 15 de marzo sale un EP muy electro de “El Programador” un nuevo aka totalmente analógico, con el remix de Jonathan Kusuma. Y Odd Oswald toma el mando para firmar el siguiente lanzamiento, muy orgánico y oscuro, y que saldrá a finales de abril.

En mi caso, ya como artista, lo sé cuando ya tengo una idea concreta, una historia que contar con inicio y final. Me gusta mucho imaginar espacios, lugares y viajar en este mundo artificial que he construido en mi cabeza. Una vez después de imaginarlo, cuando despiertas, ya sabes que has acabado.

los que perdías la

noción

del

tiempo en tu estudio, ¿con Dialekt,

aludes

algo?

¿Por

a

qué

Dialekt como título? hay

de

tu

workflow con el trabajo?

¿Cuán-

to te ha costado y cuánto tiempo has

invertido

hasta el resultado final?

Es un trabajo constante, estoy viviendo casi en el estudio, investigando, montando, desmontando modulares, probando cosas

En ‘Dialekt’ se habla sobre un establecimiento, como un tono o mejor dicho, como un sonido concreto para a través de él, construir su propio dialecto y poder ser identificado con este tono/ sonido. Al final, la palabra “dialekt” es sinónimo a la variedad de una lengua

“¿A

¿Qué

057

la av e n t u r a ”

que por cierto,

llega

en

de

dónde

través

h a s ta

a

High:Controla,

ver

no

a

publi-

carlo? ¿Por qué

Creo que es cuestión de tiempo,

Subterfupara

Garnier, Clark o Aphex Twin....

ge

Laurent

en

como

que

vuelves confiar

a r t i s ta s

sellos,

¿entiendo

A

de

M E TA ?

hablan-

do

g u s ta r í a

Que

ver

e instrumentos nuevos… Es como un taller; al final es un trabajo full time. No me aburro ni me canso de estar allí. Para mí, el estudio es un lugar en el que escapar de la realidad y estar metido dentro de mi mundo construido por y para mí.

para poder salir de mi zona de confort también tenía que ganar unas cuantas batallas conmigo mismo.


que se habla en un determinado territorio, para poder ser identificada. Pareces no ser muy fan de las colaboraciones, pero he visto que sí tiras de una, con Pang, en ‘Carrefour’. ¿Quién ha hecho qué en el track? ¿Cuál ha sido su aporte?

No suelo hacer colaboraciones ni me gusta trabajar con vocalistas pero en este caso, Pang Lozano es un amigo mío y guitarrista. Decidimos comprar una guitarra muy barata del Carrefour y escribimos este single. Ya asentado en la capital, ¿cómo ves

Madrid,

musicalmente

ha-

blando? ¿Has pensado en volver en algún momento a Reino Unido? Pregunto esto porque hace poco hablábamos con Pépe y nos decía que se había tenido que marchar a Brighton porque no encontraba espacio para su sonido en España, permitiéndole esto aprender a tomar prestadas ciertas características estéticas de otros géneros…

Yo me alimento de la sociedad en la que vivo, no me influye mucho estar en diferentes lugares. Para mí, el modo de creación es una escapada de la realidad y meterme en mi mundillo, montado por mi, con sintes, sonidos y ruidos; mi mini mundo, creado por mí y dirigido por mí. Musicalmente, Madrid aporta grandes espectáculos y cada semana pasan cosas interesantes pero para mí no es lo más importante para llevar a cabo el proceso de creación musical. A mi me gusta Madrid y cómo es su gente, me alimento de ellos para crear. Y por último, con nuevo live en el horno, nuevo trabajo bajo el brazo

y

Metacírculo

entre

ma-

nos, ¿qué mas podemos esperar de Cumhur Jay durante este 2018?

Quiero dar más visibilidad al live que estoy desarrollando, me gustaría estar incómodo con lo que estoy haciendo, autocrearme estrés y espabilar. Con el live creo que me falta todavía mucho camino que recorrer, por eso me gustaría tirar por ahí un tiempo, aunque los Dj sets siempre son divertidos. Con éstos últimos se marca tu conocimiento musical y la capacidad de leer el público.

* ‘DIALEKT’ DE CUMHUR JAY YA ESTÁ DISPONIBLE VÍA SUBTERFUGE, A TRAVÉS DE LAS PLATAFORMAS HABITUALES



í u q y

ora h A S

er escogida como

una de los tres artistas nacionales a estrenarse en el inminente 20 aniversario de la Red Bull Music Academy no está al alcance de cualquiera. Así lo atestigua el trabajo y tesón de la joven

A

alicantina Ylia por buscarse un hueco entre el más estricto underground nacional. Bien sea bajo su aka – probablemente- más conocido, Ylia, o como

YLIA Autor Diego Fernández Fotos Luciano Insua & Alba Rupérez

pilar fundamental en proyectos colaborativos como ‘Bola del Desierto’ (junto a Darío del Moral), People You May Know (junto a Phran) o Terence, su lado más ambiental, 2018 parece que vaya a ser el año de su consolidación musical. Y así nos lo confirma a pocos meses de entrar en la Academia…


“MUCHO DE MI INTERÉS POR EL AMBIENT ME LO DESPERTÓ EL YA DESAPARECIDO PROGRAMA DE JORDI GIRÁLDEZ “SISMÓGRAFO”, EN RADIO3” arriba, sobre todo cuando sólo quedaban las preguntas más chungas que son las que vas dejando para el final.

D

el Esparrago Rock, a Sónar… Y nos han chivado que como alumna de la próxima RBMA. ¿Qué esperas encontrarte? Personas en la misma onda con ganas de compartir conocimientos, estudios llenos de cacharros, charlas interesantes y risas.

¿Qué dirías puedes aportar tú a la Academia? No se me ocurre nada que no suene a respuesta de entrevista de trabajo en una multi (risas). Supongo que eso lo tendrían que decir mis compañeros.

Hablaba hace unos meses con Julián Mayorga, ex alumno, y me contaba lo largo y costoso que era el cuestionario. ¿Sigue siendo así? ¿Cómo fue rellenarlo? No lo había hecho nunca antes y se me hizo bastante cuesta

061

Como productora, ¿te planteas lanzar en formato álbum en el futuro? ¿O encajan más los formatos cortos? Las dos cosas. Ahora acabo de editar un EP en Hooded Records como People You May Know, la banda que tengo con Phran, y lo siguiente es un álbum con Darío del Moral (Pony Bravo).

De escuchar bacalao y estudiar piano clásico, pasando por los breaks y el electro, al estado actual de tu sonido, que coquetea a ratos con lo ambiental y experimental, aunque sin olvidarse del house y el funk… ¿cuál es la dirección que tomará tu sonido en el futuro? ¿Algún género que quieras tocar en el futuro?


Lo voy decidiendo sobre la marcha según la música y los artistas que voy descubriendo y que me llaman la atención por alguna u otra razón.

Después de haber cursado estudios musicales, ¿cuánto te han ayudado a la hora de encerrarte en el estudio? Me ahorran bastante tiempo a la hora de traducir una idea melódica o armónica a unas notas o arreglos concretos; me permiten leer y reproducir rápidamente ideas de otros (en partituras o en MIDI), y me facilitan el entendimiento con otros músicos , formados o no.

La radio también ha formado parte de tu crecimiento como artista, desde tus inicios en Mundo Evassion, hasta La Guarida en Dublab.es o Bamboleo, de RBMA Radio… ¿Qué te ha aportado la radio como artista? Bueno, has nombrado tres programas muy diferentes. En Mundo Evassion se hablaba de novedades musicales y fiestas de Andalucía, pero la mayor parte del tiempo sonaban sesiones de diferentes Djs, tanto de los que éramos del colectivo como otros Djs andaluces o de UK. En Bamboleo tuve más ocasión de hablar y desarrollar un tema concreto ya que mi parte estaba centrada en la producción, y La Guarida es el que más tiempo llevo haciendo y en el que me sigo sintiendo como en mi casa a pesar de que ya no lo grabo allí sino en los estudios de Dublab.es. Como es algo periódico te obliga a estar descubriendo constantemente música (nueva o antigua), y a investigar un poco para contextualizarla si quieres hablar sobre ella.

En tu paso por Sónar 2017 estuvo acompañado por el artista visual Light Notes… hoy en día, ¿qué tan importante es el aspecto visual en cuanto a los espectáculos musicales? ¿Algún proyecto de este tipo en el que estés trabajando ahora?

Hace poco tuve la ocasión de tocar en directo la banda sonora de dos cortos en un pequeño cine en un evento de LiveSoundtracks y lo disfruté mucho. Me interesa mucho la capa de significado que le añaden las imágenes a la música, como juntas se convierten en otra cosa diferente; en este momento no tengo ningún proyecto de estas características pero quiero seguir trabajando en este sentido más adelante.

Además de tu faceta como Dj, compartes trabajo con Phran como People You May Know. ¿Cómo surge este proyecto y en qué se diferencia, sonoramente, de Ylia? De momento todavía no tengo la producción suficiente como Ylia como para poder comparar. El proyecto con Phran surgió de una manera muy natural. Nos conocimos en casa de Breixo, un amigo en común (Abu Sou), y hablando sobre producción nos dimos cuenta de que compartíamos muchos sintetizadores y cajas de ritmos. Yo entonces aún no tenía casa propia en Barcelona y él muy generosamente me ofreció dejar mis máquinas en su estudio y usarlo cuando quisiera. Así empezamos a tocar juntos y a grabar nuestras jams.

Tras oír ‘One Clap Hand’, ¿entiendo que vuestra forma de componer es la improvisación pura y dura? ¿De dónde beben las influencias de People You May Know y cuánto o cómo editáis los jams, si es que hay edición a posteriori? Todo surge desde la improvisación, pero poco a poco también el proceso se va refinando. Últimamente antes de tocar tenemos una pequeña charla sobre lo que nos apetece hacer en términos de timbre o concepto, y esto hace que vayamos más directos. Procuramos editar lo mínimo posible, también porque tenemos la limitación de las 8 pistas simultáneas, y al grabar los efectos también, muchas veces no podemos editar las pistas por separado.


“MUCHO DE MI INTERÉS POR EL AMBIENT ME LO DESPERTÓ EL YA DESAPARECIDO PROGRAMA DE JORDI GIRÁLDEZ “SISMÓGRAFO”, EN RADIO3” “MUCHO DE MI INTERÉS POR EL AMBIENT ME LO DESPERTÓ EL YA DESAPARECIDO PROGRAMA DE JORDI GIRÁLDEZ “SISMÓGRAFO”, Has tenido otros proyectos entre manos con Lost Twin y Darío del Moral… ¿Qué nos puedes contar del estado en el que se encuentran?

Con Lost Twin hace tiempo que no hacemos nada juntos por lo que el proyecto está un poco parado, pero nunca se sabe. Con Darío del Moral está a punto de salir un álbum que grabamos juntos bajo el nombre “Bola Del Desierto”. Es un disco de 11 canciones con una instrumentación minimalista: sintetizador, guitarra eléctrica y mucha reverb y delay, bastante ambiental y cósmico.

“ ”

También gozas de otra cara más ambiental bajo el aka de Terence. ¿Qué fue de ello y de dónde nace esa pasión por el ambient?

Terence sigue en activo y entre mis planes dentro de poco está terminar la primera referencia con este alias, será en el sello Discos De Nuestra Señora (DDNS) de Sevilla. Mucho de mi interés por el ambient me lo despertó el ya desaparecido programa de Jordi Giráldez “Sismógrafo”, en Radio3.

¿Qué proyectos tienes por delante en lo que queda de 2018?

Además de esta referencia como Terence, como Ylia está por salir un remix que he hecho para Killing Sürcos en el sello Set Theory, y este año me gustaría sacar al menos un EP más orientado al baile. Con People You May Know queremos seguir sacando cosas y empezar a hacer directos, de hecho ya hay un par de colaboraciones programadas en dos conciertos más electrónicos de Niño de Elche en mayo y junio. Me gustaría terminar un EP que tengo a medias con Ivy Barkakati, y por otro lado estaré hasta el año que viene girando como teclista y con la electrónica en el concierto del nuevo disco de Niño de Elche, Antología del Cante Flamenco Heterodoxo.


*

Ylia actuará el 5 de abril junto a Morgan Hammer, en formato b2b, en el City Hall de Barcelona. El 20 lo hará en LAUT, también en la Ciudad Condal. También acaba de publicar, junto a Phran con el alias People You May Know, la tercera referencia del sello Hooded Records, ‘One Hand Clap EP’. Disponible en España a través de Bandcamp.



3

5

A

Ñ H

O

S

I

S

T

H

A

C

I

O

R

I

A

E

N

D

O

Antes de que el techno fuera techno, antes de que la electrónica fuera siquiera un género, la idea de un loco soñador llamado Renaat Vandepapeliere y su mujer Sabine Maes, inspirados por el anhelo personal y la falta de sellos independientes en la Bélgica de los 80, llevaron a la creación de R&S Records, uno de los sellos más influyentes e importantes de la escena electrónica universal


R&Srecords Autor: Eduardo Pérez Waasdorp Foto: Simon Leloup

067


Inspirado por la escena new beat de principios de la década y hastiado de lo comercial de la escena belga en ese momento, Renaat decidió fundar R&S, su propia plataforma donde dar rienda suelta a su imaginación y, sobre todo, a la imaginación de todos los productores interesantes que entraban en su órbita. Poco a poco, su loca idea fue tomando forma y gracias a un oído privilegiado para los éxitos, consiguió firmar algunos de los trabajos más importantes de la electrónica de siempre. Descubridor de artistas como Aphex Twin, CJ Bolland, Juan Atkins, Dave Angel, Derrick May, Ken Ishii, Kenny Larkin, Carl Craig, Joey Beltram The Prodigy, y un largo etcétera, el icónico sello del caballo rampante fue acumulando éxito tras éxito en su catálogo, hasta que en 2001 Renaat decidió hacer una pausa, que duraría hasta 2006, hastiado del estado de la escena y aburrido de lo que hasta ahora había sido su pasión. Decidió montar una granja de caballos…

¡Buenas, Renaat! ¡Gracias por tu tiempo! Hace un mes participabas en una interesantísima Boiler Room, celebrando el documental The Sound Of Belgium. ¿Cómo fue la experiencia?

Estoy acostumbrado a que los DJ sets sean algo íntimo y largo. En estas ocasiones, normalmente, tienes que probar tu repertorio solo en una hora y soy una persona que interactúa mucho con el público, tocando cinco o seis horas, y puedo viajar entre muchos estilos. Depende del momento, claro. No me malinterpretes, siempre es divertido. La primera Boiler en la que toqué, que fue la primera que se hizo en Bélgica, estaba con fiebre, medio jodido, y fue junto a Lefto, que me llamó y me insistió mucho.

Tras esto, en 2006 el sello volvió a la vida y retomó la actividad justo donde lo había dejado, firmando trabajos de unos cuantos artistas nuevos que, poco a poco, se convertirían en auténticos monstruos de la escena, demostrando el buen ojo y saber hacer de Renaat como cazatalentos – aunque no quiera reconocerlo –. James Blake, Delphic, Pariah, Space Dimension Controller, Audion, Blawan, Optimo, Boyz Noise, Radioslave, Tessela o el regreso esperadísimo de Model500 – el proyecto de Juan Atkins – reactivaron la actividad de un sello que cuenta como subsidiarias plataformas de la talla de Apolo Records, que en sí mismo podría ser otra máquina de crear éxitos. Este 2018, R&S cumple nada menos que 35 años, una cifra nada desdeñable que lo sitúa como una de las plataformas más longevas del panorama y, sin duda, una de las más respetadas y queridas. Y como no quisimos dejar pasar la oportunidad, nos sentamos con su fundador, Renaat Vandepapeliere, con motivo de su paso por Razzmatazz para mostrar lo nuevo del sonido de R&S, para conversar con él y que nos contase esas mil historias que componen el ayer, el hoy y el mañana de su pequeño gran monstruo. ¡Música, maestro!

La elección de aparatos para la sesión nos sorprendió, ya que usabas la controladora S8 de Traktor. ¿Qué tan importante son las nuevas tecnologías en tu actual configuración?

¡La adoro! Son muy importantes. Hace poco tenía una discusión sobre esto con el dueño de Block en Tel Aviv – el club que, para mí, tiene el mejor sonido del mundo – y fue algo muy interesante, ya que estábamos hablando sobre el sonido y él estaba en contra del sonido digital… y yo le dije: “Espera un momento… hoy en día todos los temas se hacen en un ordenador, las cabinas de DJ son digitales, y si bien la mesa puede ser analógica, ¿qué diferencia hay en que use mi controladora?”. Si tuviera que comprarme el pack completo: los cuatro CDJs, el mixer y las licencias y softwares, se me pondría la cosa en unos


15.000 € fácil. En cambio, la Traktor S8 es más asequible y me da todo lo que necesito, y más posibilidades: es como un mini-estudio. Es una forma diferente de tocar, muy creativa, al instante. Puedes dejarte llevar por tu inspiración y eso es lo que me gusta. De momento solo uso como el 20% de lo que da la máquina, pero cada día aprendo más y la cosa no hace más que mejorar y ponerse cada día más interesante. Es el futuro. Vienes de Gante, una ciudad que ha dado algunos nombres interesantes a la escena en los últimos años. ¿Cómo es la escena de la ciudad, en particular, y de Bélgica en general?

Puedo decirte que volvemos a tener clubes interesantes en el panorama. La escena es igual que en muchos otros países, lo normal, muy comercial para mi gusto. Es lo que les gusta a los jóvenes y no hay demasiada diferencia con otras ciudades de Europa. Pero, habiendo dicho eso, tras haber tocado en Barcelona o Madrid, donde creo que puedes llevar los límites un poco más allá, han surgido dos clubes muy interesantes en Bélgica: uno es Ampere, en Amberes, con una capacidad para unas 1000 personas y un sonido espectacular, que me gusta llamar el Berghain de Bélgica… Ellos consiguen llevar al público al límite, pero toman grandes riesgos, como no poner ningún nombre en los carteles o hacer sets más largos y con menos artistas en una noche. Algo está cambiando de nuevo. El otro es el Kompass, que está en mi ciudad, en un edificio industrial, muy underground y que es un proyecto joven al que apoyo lo más que puedo. Para aquellos que no te conozcan, eres el fundador del legendario sello belga R&S. Fundado en 1983, este año cumple 35 años… ¿Tenéis preparada alguna celebración especial?

De momento no. Quizá cuando cumplamos 40 (risas). No lo sé. Hay un par de fiestas especiales que haremos en Nueva York, en Tel Aviv, pero nada grande.

pero era normal escuchar electrónica en cualquier lugar. Y, ¿por qué lo montamos?… Supongo que tiene que ver con que fuera algo nuevo, independiente, y hacer algo parecido a lo que hacían sellos independientes en ese momento como Mute, Virgin o Islan Records, de Chris Blackwell. Ellos fueron mis ‘mentores’, ya que en Bélgica no había cosas parecidas. Teníamos que comprar todo de EEUU. Y yo pensé, bueno si ellos pueden hacerlo yo también. Quería crear un sello interesante y ecléctico, no solo de música de baile. Aunque mi amor por el baile es tan grande que sigo yendo a clubes, me encanta escuchar música nueva. No tuve miedo de no tener un éxito comercial. R&S ha sido responsable por la publicación de algunos de los discos más importantes de la historia de la música electrónica… ‘Energy Flash’ de Joey Beltram, o álbumes de artistas como Derrick May o Ken Ishii, Aphex Twin, The Prodigy y un largo etcétera. ¿De cuáles guardas mejores recuerdos?

¡Buff!¡Jesús! Cada día encuentro oro puro entre los temas que me llegan. Tampoco es que quiera dármelas de influencer, porque solo el público decide qué funciona y que no. A mí me da igual… Pero en el caso de ‘Energy Flash’, por ejemplo, ¿cogiste el disco y dijiste “esto va a ser algo grande”?

En ese caso, el disco fue el que llegó a mí. Trabajaba en una tienda de discos y me llegó es disco, que era una galleta blanca, directamente de Joey (Beltram), con su número de teléfono. Le llamé, me lo traje a Bélgica y lo metí en mi estudio e hizo ‘Energy Flash’. Así de simple. Luego volvió a Nueva York y lo terminó, y tres días después ¡bum!

Es un hecho que es uno de los sellos más longevos de la industria… ¿Cuál fue la idea inicial a la hora de fundar el sello?

Hablando de ese “estudio”… Como sale en el documental The Sound Of Belgium, en tu apartamento apenas cabíais tú y tu mujer, porque estaba lleno de aparatos y de chavales prometedores que iban a tocar allí… ¿Cuánto tiempo aguantasteis así?

Bueno, en Bélgica teníamos una historia ya con grupos como Front 242 y desde el principio la electrónica fue un género bastante aceptado. Probablemente fuimos el primer país del mundo en poner música electrónica, incluso durante los 70, fue un género bastante dominante en los clubes. No sé cómo se llegó a eso,

Vivimos así durante 10 años. En un apartamento de 20 metros cuadrados, de los cuales 15 estaban llenos de aparatos (risas). Era divertido. Las luces estaban encendidas 24 horas al día, y la gente dormía en cualquier esquina. Música sin parar. Mi mujer cocinaba para todos, nunca estábamos solos… Incluso, toda pareja tiene

069

“Y eso que todo el mundo me dice que firme a nombres grandes para vender, ser famosos y convertirnos en rock stars. ¡Que os jodan! ¡No estamos aquí para ser rock stars! Yo siempre digo que me importa una mierda (risas).” sus discusiones, y para poder discutir con calma teníamos que salirnos fuera (risas). No sé, fue divertido… Tus vecinos debieron ser santos…

(Risas) Bueno, eso fue lo más increíble. Mi casero, cuyo apartamento estaba justo al lado del nuestro, nunca dijo nada. Ni siquiera de noche. Alguna vez algún vecino se acercó a tomarse un café y ver qué estábamos haciendo. No sé y sigo sin entender cómo fue posible. Pero aquí estamos 35 años después… ¿Qué hay que hacer para que firmes un disco con tu sello? ¿Cuál es el secreto de tener tan buen olfato para los éxitos?

Sentirlo. Tengo que sentirlo o que me cause una cierta incertidumbre que no puedo explicar. Incluso si no puedo explicarlo, algo que me haga parar a pensar. O que me confunda. Tiene que ser esa sensación.


En ese sentido, ¿cuál ha sido la mayor sorpresa que te has llevado escuchando un disco?

Sin duda, con Aphex Twin. Richard, en esa época, fue un auténtico descubrimiento. Todo el mundo me odió después de eso (risas). Es difícil echar la vista atrás, porque hubo muchos discos que sacamos que han sido realmente importantes, pero nunca encajaron del todo con el momento en que se publicaron. Lo que hacemos ahora tampoco encaja. Siempre hay algo que no termina de encajar. Por eso odio los discos predecibles, o los sets predecibles. La cuestión está en sorprender. Ahora vas a cualquier parte y todo suena igual. Una puta mierda (risas). No hay viaje, no hay interacción. Como si fuera una actuación de circo. ¿Cómo ha sido el cambio de paradigma para R&S, con la venida de la era digital? ¿Cómo habéis conseguido sobrevivir en el mercado?

Antes que nada, diría que una tremenda inversión. Seguimos promocionando nuestros discos, seguimos haciendo estudios y buscando nuevas perspectivas, porque se hace tremendamente difícil llegar a nuestro público. Ahora se trabaja más que nunca, incluso que cuando se prensaban grandes tiradas de vinilos o CDs. Ahora tienes que seguir el rollo de Spotify, de otras plataformas… tienes que entender cómo funciona iTunes e involucrarte en esas cosas, crear tu propio perfil, tu playlist, porque así llamarás la atención de promotores y artistas. Miran antes lo que tienes en Spotify que los seguidores que tengas en Facebook – que por cierto se ha vuelto tremendamente falso, ahora hay personas con 500 mil seguidores de los cuales la mitad son comprados, pero eso es otra historia –. Todo ese conocimiento e implicación requieren de un duro trabajo diario y para poder sobrevivir no queda otra que invertir mucho en tus artistas. ¿Y qué hay de la moda de reediciones que estamos viviendo? ¿Cómo ha impactado en la salud de R&S?

Nosotros, particularmente, no hacemos muchas reediciones porque no me gusta ir al pasado, soy una persona que mira al futuro. El pasado, pasado es y si bien nos ha llevado a donde estamos, tampoco me gusta recrearme demasiado en eso. Ha habido cierta demanda de algunas cosas y se ha hecho, pero no quiero que R&S sea considerado un sello old-school. El diggin fue un concepto que se desarrolló ampliamente en Bélgica desde casi los inicios de la industria discográfica y ahora parece ser toda una

moda… ¿Fue una tendencia que comenzó en Bélgica?

Bueno, no sé realmente si comenzó en Bélgica o si fue algo único. Es cierto que aquí, al principio, íbamos a tiendas de segunda mano de Reino Unido y comprábamos discos que eran considerados desechos por los músicos y DJs locales, y luego se convertían en grandes éxitos aquí. ¿Es algo típico belga? No sabría decirte, pero lo hacíamos mucho y te lo puedo decir de primera mano porque yo trabajaba en una tienda de discos y lo veía con mis ojos. Muchos DJs viajaban de propio para comprar algunas cosas y por eso teníamos tan buena música, una selección realmente ecléctica. Los clubes belgas eran impresionantes y podías oír desde reggae, a Pink Floyd, a electrónica, todo era posible y no había límites. Y, actualmente, ¿cuál es la salud del circuito de tiendas de discos en Bélgica?

Creo que buena. Hay menos tiendas, eso es un hecho, pero el par de sitios especializados que hay tienen mucho éxito. Se dice que Bélgica es uno de los mejores países para irse de fiesta. ¿Qué pasaría si Bélgica tuviera las mismas horas de sol que España?

¡Una pregunta interesante! Creo que tendríamos fiestas sin parar todos los días (risas). Habría más fiestas de todo tipo, sin duda. Pero no tenemos el clima para salir a una terraza. ¡Incluso en verano llueve! (Risas). Tengo amigos que han intentado programar cosas al aire libre, pero es difícil organizar algo así en Bélgica, sin duda. ¿Qué otros planes tienes en 2018, tanto para R&S como personalmente?

Tenemos muchos planes interesantes para R&S, como el lanzamiento del nuevo álbum de Paul White, que es jodidamente sublime, fantástico; luego el álbum debut de Seth Troxler y Phil Moffa, como Lost Souls of Saturn, muy psicodélico, muy triposo; luego también lo nuevo de Afriqua, un paquete doble que es una pasada; mucha música genial, de manos de nuevos chavales realmente interesantes. Y eso que todo el mundo me dice que firme a nombres grandes para vender, ser famosos y convertirnos en rock stars. ¡Que os jodan! ¡No estamos aquí para ser rock stars! Yo siempre digo que me importa una mierda (risas). Para mí es importante apoyar a las nuevas generaciones… porque en verdad la juventud da pena. ¡Necesitamos más punk, más rebeldía! ¡Cometed errores para aprender! Así que, ¡Dejadme en paz o encerradme! (Risas).


071


Electrรณnica En Abril en La Casa Encendida

Autor REDACCIร N


16 primaveras en la vanguardia

073


En EEUU o Latinoamérica, los dulces 16 son un acontecimiento importantísimo en la vida de cualquier joven, sobre todo de cara a su presentación en sociedad. Sin embargo, para el ciclo Electrónica en Abril, de La Casa Encendida, sobran las presentaciones ya que son justamente 16 las primaveras que lleva entre nosotros, trayendo lo más vanguardista del sonido electrónico y urbano a la capital de España cada mes de las flores. Los próximos 5 al 8 de abril de 2018, además, marcarán el tercer año que esta casa, DJ Mag ES, colabora con la entidad madrileña, y como en las ediciones anteriores, el domingo (día 8) de Electrónica En Abril lo hemos curado y programado con todo el mimo y amor que nos caracteriza. Pero a eso llegaremos.

Primero nos gustaría analizar detenidamente la programación entera del ciclo, para desgranar esa aproximación de Electrónica en Abril a los sonidos y tendencias que mejor están definiendo la actualidad musical. Electrónica en Abril siempre ha tenido por bandera el intentar traer las corrientes más vanguardistas, haciendo hincapié en las visiones creativas de las tendencias y episodios que ilustran el sendero de la música más rabiosamente actual, haciéndonos viajar por todo el mundo sin la necesidad de coger un avión. Solo un metro hasta Embajadores… Pese a quien le pese, estos últimos años, los estilos que más fuertemente han pegado en diferentes ámbitos son los liderados por los sonidos afrocaribeños. Y sí, es un eufemismo para referirnos al reggaetón y el dancehall, que a pesar de toda la polémica que suscitan en los círculos más puristas, son géneros con una profunda historia y con muchas cosas que decir sobre la sociedad en la que vivimos… Pero esto no es todo. También hay una corriente experimentalista dentro de estos sonidos que vale la pena explorar y que haremos destacando algunos de los artistas que más nos llaman la atención del ciclo. El dubstep y la bass music tampoco se quedan fuera de esta fórmula, con alguna de sus representantes en el cartel de este año, que cierra con lo experimental, la inteligencia artificial o los retos a la percepción… A continuación analizamos algunas de las tendencias antes mencionadas, fijándonos en los que a nuestro juicio son los más interesantes artistas que nos van a acompañar…


Merca Bae & Endgame Abordando el perreo musical desde un punto de vista iconoclasta, Endgame (6 de abril) y Merca Bae (7 de abril) son dos de los máximos exponentes de los sonidos afro-caribeños, el primero del Bala Club británico y el segundo de la escena nacional. Endgame es cofundador de la plataforma y posee su propia residencia en la icónica radio NTS, consiguiendo una amalgama única del sonido latino con el grime autóctono de las islas. Merca Bae, por su parte, es salamantino pero su afinidad con sellos como Perth o Naafi, siendo uno de los productores nacionales más interesantes del género conocido como dembow, con producciones repartidas en diferentes plataformas digitales.

Equiknoxx & Shanique Marie En el caso de Equinoxx, ciertos artistas ya nos habían puesto sobre la pista de esta interesante banda de dancehall. Eran nada menos que Optimo, quienes les habían fichado para su Optimo 20 Festival, el pasado agosto, y que predecían el gran éxito que iban a tener. Artistas como Missy Elliott, Busy Signal o Beenie Man ya les tenían en su radar y fue Demdike Stare quien acabó fichándoles para su sello, DDS. En este caso, Jon K y Mark Ernestus estarán acompañados por la vocalista Shanique Marie, prometiendo un set a medio camino entre el divertimento de sus sesiones y la más pura experimentación sonora.

Caterina Barbieri El hipnotismo y la atracción que provoca Caterina Barbieri con cada uno de sus directos es atrapante desde el minuto uno. Siendo su debut en la capital, de mano de Electrónica en Abril, la compositora italiana centra sus temas en torno a la exploración de la inteligencia artificial y el minimalismo.

Ikonika La artista británica Sara Abdel-Hamid es una de las baluartes de la bass music inglesa de los últimos años, sobre todo en el reino del dubstep. Su visión del género, más abierta y luminosa, fue reconocida como una verdadera forma de romper con lo establecido en un estilo en el que la distorsión y la oscuridad campaban a sus anchas. Artista polifacética, está en plena presentación de su disco, ‘Distractions’, y Electrónica en Abril estará acompañada por el artista visual Mungo, que servirá imágenes en 3D de la distopía de un Londres futurista.

075


DJ MAG ES PRO x ELECTRÓNICA EN ABRIL Otro año más – y ya van tres – DJ Mag ES y La Casa Encendida vuelven a reeditar su colaboración para el ciclo electrónico más innovador de la capital: Electrónica en Abril. Mo Kolours y Reginald Omas Mamode IV, miembros del colectivo 22ª, junto a Jeen Bassa, Henry Wu, Al Dobson Jr. y Tenderlonius, aterrizarán con su caleidoscópico entramado musical de hip-hop, house y grooves en LCE el 8 de abril de la mano de quienes suscriben estas palabras. Ahora, conozcamos más a nuestros interlocutores…

Mo Kolours Joseph Deenmamode, alias Mo Kolours, será el primero de los artistas que DJ Mag ES ha convocado para la edición de 2018 de Electrónica en Abril, de La Casa Encendida. El percusionista, cantante y productor británico, con ascendencia de las Islas Mauricio, es conocido por su potente directo, cargado de energía e improvisación. Mo Kolours, criado con la música sega mauriciana tradicional de su padre, añadió poco a poco pinceladas hip-hop, dub, soul y otros estilos electrónicos, creando su propia y única amalgama sonora. Explorando sus propios conceptos tanto a nivel musical como de composición de letras, a nivel técnico Mo se centra en los loops y ciclos, tanto de voz como de percusión y drum machines, creando una atmósfera única en cada una de sus actuaciones. En cuanto a su mensaje, Mo Kolours se centra en el positivismo de dar y recibir y la importancia de confiar y depender de otros, así como la necesidad de levantarse tras cada tropiezo.

Reginald Omas Mamode Iv El londinense Reginald Omas Mamode IV es el otro artista que llegará a Electrónica en Abril de la mano de DJ Mag ES con su más reciente publicación, el álbum ‘Children of Nu’ haciendo más ruido que nunca. El trabajo se enfrenta a problemáticas actuales como el incremento de la pobreza, los dilemas políticos, éticos y los problemas raciales que enfrentan muchos países tanto del primer como del tercer mundo, haciendo un llamamiento a toda la humanidad y al reconocimiento de los lazos que nos unen. Uniendo sus influencias sonoras y musicales, Reginald traerá una actuación cargada de ritmos con raíces africanas, pasando por las últimas tendencias del jazz y del soul, intentando hacer una amalgama que una las culturaas de África y Occidente; y que pueda ser entendida tanto en el presente, sin olvidarse del pasado y siempre mirando al futuro. Su proceso de creación es intuitivo, fresco y directo, buscando siempre la naturalidad de la improvisación como hilo conductor de su música. +info: www.lacasaencendida.es


STREETWEAR SNEAKERS & SKATEBOARDING C/ SAN ROMÁN Nº 10 PONTEVEDRA

Travesía de Tívoli, 3 - Bilbao www.baffledjs.com

#undergroundvibes radio 24/7

www.mostradio.es


All Access Area · All Access Area · All Access Area · All Access Area ·

MUTEK BARCELONA EL POETA DE LA CIUDAD Autor: Jorge López Conde Fotos: Alba Rupérez

APROPIACIÓN Y HOMENAJE De Fonollosa a Python, de Antonio Ortega a Maurice Fulton, de Colleen a la ciudad del mañana. El Mutek Barcelona es un festival internacional de creatividad digital, pero también son poemas secos, ásperos y ambientales; despojados endecasílabos blancos que tejen una red emocional entre tu pasado sentimental y Barcelona, el futuro de las naciones o el conocimiento del presente musical. Dicen que en la época de las vanguardias, Pessoa y Eliot abrieron la puerta a la posibilidad de dar una voz lírica a la otredad. Por eso el Mutek se va multiplicando en una serie de personajes, asume sus voces, sus roles, sus lugares por todo el globo, compacta en la narrativa de un tono coloquial una poesía más allá de lo poético. Aporta, suma, multiplica y amplifica, pero también visibiliza y ordena. Este recorrido por la vida urbana es un fresco, una ronda de voces y emociones, un trenzado de historias y personajes en los que se despliega el sujeto poético, hilos vitales que el poeta mezcla y transforma en una red discursiva donde aparecen “reunidos junto a mí mis yo dispersos”. Cuentan también, con sus cargas de desamor y angustia, con su desesperación y confrontaciones, que Colleen nos ayudó a reconciliarnos con los géneros, no solo musicales. Por y para algo ha hecho uno de los discos más importantes de los últimos tiempos. Era uno de los motivos principales del viaje y funcionó a la perfección.

Esto sucedió el miércoles. Nuestro siguiente enlace con el contenido llegó en la noche del viernes. En vista de lo complejo del cartel y que todo es magia, optamos por salomón: el viernes sala de arriba y el sábado la sala de abajo… ver y apreciar, leer las sesiones y los poemas enteros, hasta el final, cómo nos gusta.

EL ENTUSIASMO Y a su vez, MUTEK Barcelona, viernes en el Nitsa, también es el sitio al que acudes sin quedar con nadie, en una ciudad que no es tu ciudad, y entras cansado después de un viaje relámpago a Waddesdon pero al segundo acorde del remix del ‘Beau Mot Plage’ de Isolée que puso Marc Piñol recuerdas por qué has nacido con ese entusiasmo innato, sonríes y decides ir a ver a la gran Beatrice Dillon, otro de tus discos del año, pero antes escuchas el final del ‘Bribi-Breakbeat’ de Dafoe con los ojos cerrados, y al abrirlos ya te tomas una cerveza a eje concentrándote en el live y a los 10 minutos exactos ya te han invitado, ya has vuelto del WC y tienes tu pase de artista para ir al camerino a tener grandes charlas sobre dios: Villalobos, Club Gordo, con los DJs residentes de la ciudad, talento puro, y dignos herederos de Uri. Amigos para siempre. Porter Ricks nos hicieron volver al camerino y el destino nos regaló unos momentos épicos de Fred P que anticiparon lo que sería uno de los momentos del festival: “La sesión de Zip”. “...El coche iba despacio por la calle dejando tu recuerdo en cada puerta...”. Gracias Zip por esa poesía. Ríete tu del panorama. El Shazam en huelga.

Era el concierto de apertura, antes de ello algunos eventos relacionados con la propia Para mantener muy arriba los endecasílatecnología y alguna cita fuera de foco en el bos, y otras cosas, decidimos hacer un alto calendario. en la Casa Vicens, manifiesto habitacional

All Access Area · All Access Area · All Access Area · All Access Area ·


· All Access Area · All Access Area · All Access Area · All Access Area

AAA

de Gaudí, que también podría servir para explicar el propio festival. Paella en La Perla mediante, afrontamos con energía y memoria el nuevo escenario de la Antigua Fábrica Damm, donde pudimos escuchar unos sonetos en euskera de nuestro querido Orphidal, galán de la galerna atlántica. Deckard nos envió directos a la entrevista con DJ Python…y después de ello, otra vez a leer y recorrer. La noche del sábado comenzó con Oma Totem, nos regaló un itinerario diseñado en la mente del poeta al ritmo de las ambiciones, deseos, obsesiones y temores de su insultante juventud, del caudal sanguíneo de su talento que van y vienen por calles y avenidas, cada vez más grande, y más deprisa. Después estuvimos saboreando a Galera, muchos se preguntaron quién era ese poeta desconocido, que hizo un live para pellizcarse la singularidad y saborear con ojos cerrados, otra vez. Momento que aprovechamos para dar unas vueltas al ruedo en busca de nuevos endecasílabos y así poder completar la noche junto a nuestro otro motivo principal de la visita: Dj Python en formato Live (pudimos verlo en Madrid en formato DJ) que estuvo a la altura de las expectativas, y eso es mucho. Funcionamos fuerte en la pista de baile y dejamos de recordar para cerrar con el productor favorito de tu productor favorito, Maurice Fulton. En ese momento el puño estaba en todo lo alto y un trenzado de historias y personajes en los que se despliega el sujeto poético utópico nostálgico, hilos vitales que el poeta mezcla y transforma en una red discursiva donde aparecen “reunidos junto a mí mis yo dispersos” y todos mis abrigos perdidos al fragor de la batalla poética del propio poeta que te asegura la intuición de que el futuro será mejor o no será: Como soñó, resiste. Mutek, volveremos.

· All Access Area · All Access Area · All Access Area · All Access Area


All Access Area · All Access Area · All Access Area · All Access Area ·

AUX 88 @ CATS ELECTRONIC CONCERTS SOBREDOSIS DE ELECTRO Autor: Iván Corrochano Fotos: Bogdan Stakic

Qué fácil es quejarse, joder. Si llevamos años de idas y venidas, sin proyectos que acaben por consolidar a la capital como ocurriera hace unos años, ¿por qué no apoyamos las nuevas iniciativas electrónicas menos convencionales y que se salen del típico sota y caballo y rey que tanto impera por estos lares? Desde aquí saboreábamos un lleno casi absoluto en la que fuera una de las salas icónicas para los universitarios madrileños desde tiempo inmemorables. Pero lo acojonante es que nada más lejos de la realidad… Una sala a medio gas –todo quede dicho-, quizá por ser el primero muchos –esperemos-, la vaguería del personal con eso de desplazarse más allá del “puro centro”, o porque simplemente, Aux88 no son lo que eran, Cats presentaba una cara algo fría y desangelada.

Todo calentito para lo que venía a continuación.

Los de Detroit empezaron su live (digital, excepto el delay para las voces de Tommy Hamilton, a la vieja usanza y usando su propia voz) con un claro y evidente tributo al ‘Numbers’ de Kraftwerk, que fue reconocido y muy bien recibido por el público. Aunque tardaron un par de temas en subir el volumen de la sala -tras unos cuantos gritos al técnico de turno- los de la ciudad del motor consiguieron congeniar con el público de principio a fin, siempre cercanos (literalmente a 3 palmos de la primera fila de la pista), pidiendo de vez en cuando colaboración para subir un punto más el nivel de fiesta de la actuación. Prueba fehaciente de ello, cuando arrancaron con su archiconocido ‘Electrotechno’. Desparrame electroso y acidorro Para algunos completamente reformada, que se iba colando entre los primero tímidos para otros, desconocida, Cats congregó bailes de los asistentes. un público variopinto hasta en edades (algunos tan jóvenes que sorprendía alegre- Tocaron otros clásicos como ‘Technology’, mente y nos hacía creer en un mundo me- ‘I Need To Freak’, o ‘Sonic Boom’. jor). Una sala larga en la que al fondo ya Y casi para despedir, se marcaron un tribupodíamos ver a Ribé trastear entre los ca- to ni más ni menos que al padre del electro, bles de su modular. Un live electroide des- Juan Atkins, haciendo un popurrí de temas de que llegamos nosotros, para sorpresa clásicos del artista para ir terminando la de muchos que esperaban un set completo velada. 4x4 suave de warm up después de escuchar sus últimas referencias en sellos como Pole Muy corto -quizá demasiado- se nos hizo el Group. directo de estos chicos que siguen enganchando al público en sus shows de directo Con hi hats a negras durante los últimos tanto o más que lo consiguen con sus pub6 o 7 minutos de actuación, Ribé hizo que licaciones musicales. Pero, al parecer, “los toda la gente asistente dejara de tener clubbers” medios de la capital no lo sientmiedo a acercarse al escenario, consigu- en igual. Pues eso gente, menos quejas y iendo que la comunicación artista-público lloriqueos por lo que no hay, y mas rascarse desembocara en baile desenfrenado y que el bolsillo para apoyar iniciativas de este se acabara la cerveza de barril en la sala. pelaje. Nos vemos en la siguiente.

All Access Area · All Access Area · All Access Area · All Access Area ·


· All Access Area · All Access Area · All Access Area · All Access Area

· All Access Area · All Access Area · All Access Area · All Access Area


All Access Area · All Access Area · All Access Area · All Access Area ·

NIGHTMARES ON WAX @ SALA CARACOL DULCE CALIDEZ Autor: Gerardo Cartón

Se abre el telón (de la Sala Caracol). Aparece un salón comedor atrezado con un par de sillones y sendas pantallas de televisión. George Evelyn, líder espiritual de Nightmares On Wax, sale a escena, enciende una rama de incienso, y esparce sus efluvios por toda la sala ayudado de un abanico:

tiene. Todo suena igual (en el mejor de los sentidos). Clicks, cuts, breaks, drums… El mantra eterno del deep-bass y el downtempo, que inventaran Sly & Robbie para uso y deleite de la reina de ébano, Grace Jones, tiene su continuidad en la música de esta nueva bestia del reino, de nombre George Evelyn, y cuyo alias – N.O.W. –, nos remite a un “Welcome to my house; there´s only presente que no entiende de modas ni love in here”. estilos. Bienvenidos al universo de Nightmares On Wax. Donde el trip-hop se convierte en dub y el reggae en electrónica. Donde la palabra pesadilla se torna en sueño celestial y hasta los más escépticos mueven sus caderas al ritmo de unos graves subcutáneos marca de la casa Sheffield. Los músicos invitados, esta vez son tres. Un batería, un teclista y una vocalista. La mayor parte del tiempo están sentados, como el propio Evelyn, y de cuando en cuando se levantan a cantar, a tocar percusiones, a darse un simple garbeo por el escenario, o a seguir quemando incienso en una liturgia que promete no tener fin. Poco a poco, van desgranando los temas de su estupendo último disco, ‘Shape The Future’, y la voz gutural del genio de la escudería Warp se eleva por encima de los asistentes:

Pocas veces uno tiene la suerte de asistir a una misa negra de este calibre. La comunión con el público es tan intensa como las secuencias que dispara Mr. Evelyn cada vez que una nueva canción sale de ese arma de construcción masiva de nombre “Pesadillas en vinilo”. Ha pasado ya más de una hora y nadie se ha dado cuenta. El autor de ‘Deep Shadow’ arenga a las masas pidiéndoles que se acerquen al escenario y retándoles a ser un público aún más especial que el de la noche anterior en Barcelona. Madrid se viene arriba en un final orgiástico de puro hammond, que hace que “la Caracol” parezca el programa de televisión Der Beat Club. Ahí es cuando el sudor de la parroquia se mezcla con los últimos humos del incienso redentor del padre Evelyn, y la temperatura ambiente sube a punto de ebullición.

Nadie quiere salir de la sala. Nadie “All the possibilities are open. All reali- puede salir de “la casa del amor.” A naties are available”. die le apetece volver a la cruda realidad. Y es que, como decían los Beatles, “HapLos clásicos se empiezan a alternar con piness is a warm gun”, y después de dos las piezas más recientes, pero apenas horas de dulce calidez, cualquiera sale a hay diferencias de sonido en dicha se- la calle a enfrentarse con la crudeza del cuencia. La deconstrucción es lo que invierno….

All Access Area · All Access Area · All Access Area · All Access Area ·


· All Access Area · All Access Area · All Access Area · All Access Area

· All Access Area · All Access Area · All Access Area · All Access Area


CRÍTICAS SCAN MODE Ben Sims

Conforce

8.5

10

‘Zero Point-Field’ (BRIGHT SOUNDS)

‘pres. Ron Bacardi’ (BASS CULTURE)

Segunda aparición de Ben Sims en estas líneas este mes, en esta ocasión presentándose como Ron Bacardi, su alias más housero -sí, has leído bien y no se trata de una bebida- y con el que da rienda suelta a su sonido "hardgroove" añadiéndole influencias del más puro house de Chicago del que es un gran seguidor.

nuevo lanzamiento, el primero de los tracks es ‘Windy City’ una oda al sonido de la ciudad de los rascacielos, seguido de ‘One Left In The Chamber’ y de las dos versiones de ‘Ready For Action’, de la cual nos quedamos con el genial ‘Bonus Beats’ como una herramienta para mezclas largas en plena sesión.

El sello francés Bright Sounds recibe al prolífico artista holandés Boris Bunnik bajo su más celebrado alias, Conforce. Uno de los artistas regulares en sellos como Delsin y Rush Hour o Clone por citar a los más relevantes y que usa este seudónimo para sus proyectos más enfocados a la pista de baile, siendo otros como Versalife sus alias para otros estilos como el electro.

El disco consta de cuatro cortes originales y viene editado por Bass Culture, en donde ya se mostró una vez más en las mismas circunstancias que con este

Alexander Kowalski ‘Cycles’

‘Phalaina’ (ETRURIA BEAT)

(MORD)

9.0

Ahora, él es el encargado de sellar esta contundente referencia número 46 para el también italiano sello Etruria Beat, disco que consta de dos tracks originales de nombre ‘Euphausia’ y ‘Phalaina’, ambos en la misma onda del sello, techno

El resto del disco lo completan ‘Black Mesa’, ‘Compulsion’ y ‘Alka’, todos ellos excelentes ejemplos de la magnífica mente del holandés.

Repasando este ‘Zero Point-Field EP’ nos encontramos con cuatro pistas, la primera de ellas ‘Virtue

Diego Amura

Diego Amura es un napolitano que desde hace muy poco tiempo no deja de aparecer en grandes sellos dentro del mundillo technoide, colándose en Planet Rhythm, Konsequent, ARTS o MindTrip por citar a los más notorios.

Signalling’ es nuestra favorita, sonidos Sci-Fi y un contundente kick se suceden durante todo el track.

9.5 contundente y melódico, y adornado por el apoyo de grandes remixers.

Después de doce años desde su último álbum editado, el berlinés Alexander Kowalski presenta este nuevo ‘Cycles’ desde el sello MORD, uno de los mayores exponentes del techno actual.

Para la ocasión los elegidos para remezclar son Ben Sims por partida doble y Setaoc Mass, nuestro favorito es la versión que el segundo realiza a ‘Euphausia’, dándole un toque más limpio y directo a la hora de ser mezclado en un club.

El disco está compuesto por trece cortes producidos enteramente por hardware en su estudio en Berlín, usando máquinas como la TR 909, el SH 101 o una TR 505 más poderosa de lo común. De esta manera nos presenta genialidades súper pisteras como ‘And So I Watch You From Afar’ o ‘Trust

084

In The True Spirit’ haciendo un evidente guiño a la que ha sido su casa, Tresor. También hay cabida para los sonidos más sofisticados como en ‘First Breath After Coma’ o acercamientos al ambient como en ‘Cycles (The Opening’). Un disco ineludible para los fans del artista germano.


CRÍTICAS SCAN MODE Catz n' Dogz

Jonas Kopp

8.5

9.0

‘Ion’ (SEMANTICA)

‘RMXD’ (PETS)

Desde Pets Records estamos recibiendo últimamente mucha variedad estilística y también a bastantes artistas de calidad superior, para esta referencia número 89 nos sorprenden con un paquete de remixes a sus dueños Catz n' Dogz, que consta de cinco nuevas versiones a varios de sus más afamados temas. El primero de ellos es el remix que Roman Flügel realiza a ‘Don’t’ dotándolo del toque que sólo el germano sabe dar a sus producciones, bajo bpm, sutileza y precisión, un ritmo

muy bailable y pads melódicos de altos vuelos.

El argentino Jonas Kopp ha experimentado una carrera meteórica durante los últimos años, pasando a editar por sellos como Tresor en repetidas ocasiones o sellos del renombre mundial de Pole Group u Ostgut Ton; además posee una de las más extensas listas de actuaciones entre las cuales se registran visitas por medio mundo actuando en los mejores clubes de los cinco continentes.

Seguimos para bingo con más versiones a cargo de DJ Steaw que se encuentra en un gran momento de forma, el madrileño Pional que ejecuta un remix a ‘Rave History’ y completando el disco las versiones más houseras a cargo de LAWLER y Jonathan Kaspar.

En este ‘Ion’ que suma la referencia 98 de Semantica, nos ofrece maravillas como ‘Vostok’ y ‘Magnetic Anomalies’ que van claramente enfocadas a reventar las mejores pistas de techno a base de bombos pesados y sucias percusiones.

Su estilo a la hora de producir es crudo y contundente, usando sobre todo hardware e imponiendo

Thomas Fehlmann/ Terrence Dixon

James Barnsley

10

10

‘Big Move EP’ (VESSEL)

‘We Take It From Here’ (TRESOR)

En mayo del pasado año y durante el showcase anual que Tresor hace en Detroit fue presentado este ‘We Take It From Here’, una colaboración entre Thomas Fehlmann y Terrence Dixon, uniendo fuerzas y expresando por parte de uno el lado más dub y el minimal por la parte del otro, con el techno como punto en común y la casa berlinesa por excelencia como principal valedor.

un legado cósmico adquirido de sus influencias, como Jeff Mills.

como ‘Patterns and Senses’ aunque más cortas son puro magnetismo para la pista de baile y dejan de lado la experimentación y el lado más ambient que predomina en el álbum.

La escena de Leeds goza de un gran fondo de armario en cuanto a artistas creadores de house se refiere, con una escuela llamada Back To Basics que lleva liderando las noches del norte del Reino Unido desde hace más de veinte años y de donde han salido Djs y productores tan grandes como Ralph Lawson o Adam Shelton. Uno de los residentes de estas afamadas noches es James Barnsley que actualmente reside en Canadá, hecho que no le ha frenado para seguir manejando con tino su sello Vessel y seguir en la brecha de esta manera, presentándonos dos

Un disco que has de tener, historia viva del techno de ayer y de hoy, con una visión puesta en el mañana.

El disco consta de seis pistas, tres de ellas rozan los diez minutos de duración como ocurre en ‘Strings In Space’, ‘The Corner’ o ‘Dreaming of Packard’ y otras

085

geniales cortes originales como son ‘Time’ y ‘Forgiveness’ que además son acompañados por excelentes remixes a cargo de Djulz y Cab Drivers respectivamente y hacen de este ‘Big Move EP’ un disco a tener en cuenta.


CRÍTICAS DE NUESTRO INVITADO Are Not Brothers (WANB) acaba de presentar * ‘Wesu tercer disco, ‘III’ a través de Oráculo Records.'

En la maleta de...

WE ARE NOT BROTHERS Texto: We Are Not Brothers

NEU! ‘NEU!’

DOPPLEREFFEKT ‘Gesamtkuntswerk’

KRAFTWERK ‘Tour de France’

[Brain]

[International Deejay Gigolo Records]

[EMI]

Pionero, con una alargada sombra que llega hasta nuestros días, evocador e inspirador. Un disco que lo tiene todo, ritmo, atmósferas industriales, ambient, guitarras y grabaciones de campo. A destacar por la época en la que está hecho, que destapa un universo todavía inexplorado musicalmente.

Electro en su mínima (y máxima) expresión. Sonido clínico y minimalista que no necesita de mucho para serlo todo.

Todo un clásico que nunca debería faltar en una buena fiesta al amanecer.

COM TRUISE ‘Galactic melt’

THE SOFT MOON ‘Criminal’

WE ARE NOT BROTHERS ‘III’

[Ghostly International]

[Sacred Bones Records]

[Oráculo Records]

El disco que más me ha enganchado últimamente, junto a ‘The Demonstration’ de Drab Majesty (la cabra siempre tira hacia la darkwave). Seth Haley se supera en este trabajo, y mira que era difícil superar ‘In Decay’, una obra maestra de retro synthwave en el que podemos encontrar pedazos de John Carpenter y Aphex Twin.

A penas hace un mes que salió este disco que supone un giro hacia sonidos más NINchianos pero que, a la vez, conserva toda la esencia del “sonido Soft Moon”. Me quedo con ‘Burn’, el corte que abre el disco, y ¡de qué manera!

Y, por supuesto, nuestro nuevo álbum con Oráculo Records. Una canción perfecta para pinchar: ‘Aquesta Rave És Una Merda’, con una intro más cercana al IDM más bailable y, de repente, un giro inesperado, un potente cambio con subgraves de infarto, melodías tranceras y sintetizadores hipnóticos.

086


JOY LAVOE

CRÍTICAS HOUSE

Jonathan@djmag.es

BREVES

Takecha Deep Soundscapes

Art Alfie

Haider

Velvet Pony Trax I

Do Wath You Love...

Velvet Pony

Breaker Breaker

Art Alfie inaugura su sello Velvet Pony. 'Soft Spoken' nos lleva a la zona del crepúsculo con riffs de bajos y acordes de jazz, mientras que 'Since I've Seen you' ofrece una doblada dosis de disco retorcido. En el lado B, 'Hideouts' combina la percusión hipnótica con un funk innegable, y 'Front', una coproducción con Måns Glaeser, aumenta el calor para un final enérgico.

Breaker Breaker de Haider sale a escena como un EP de 3 pistas que abarca sus amplios gustos por la música. 'Do What You Love' es el primero de los dos EPs que llevarán a su álbum de principios de 2019. Un muy buen aperitivo.

8.4

7.9

Love Potion

9.7 Los suecos de Love Potion lanzan el LP 'Deep Soundscapes' de la leyenda japonesa Takecha, al que seguirá un paquete de remezclas con Mike Huckaby, Bergqvist o DJ Sports. Takeshi Fukushima ha sido una figura clave en la escena de la música electrónica de Japón durante décadas y pertenece a la misma tripulación pionera de Soichi Terada y Shinichiro Yokota. Ahora, a sus cincuenta y tantos años, 'Deep Soundscapes' es un álbum que abarca el sonido de Fukushima con todas las canciones escritas por el productor entre 1990 y 2013. La percusión intrincada y los acordes cristalinos marcan el tono en 'Deep Drive' antes de que una línea de bajo funky se una a los sintetizadores serenos en 'Midnight Things'. 'Gradual Atmosphere' está compuesto por un ritmo galopante y 'Factory 141' muestra una estética más turbia. Mientras, 'Rhodes Detox' es un ejemplo definitivo del estilo de Takecha para equilibrar delicados elementos dentro de sus producciones. Un homenaje a Shufflepuck Café, un viejo videojuego Mac Plus, que combina melodías fantasmales con clics, zumbidos y estallidos. Atando todo, 'Genuine Innocence' es un corte del que Takecha hizo dos versiones; uno con un solo de un pianista y otro con más énfasis en el ritmo, el último de los cuales aparece en este álbum. Esta joya es de las que solo se ven una vez en el estante de una tienda de discos.

Koenig Saatgut The Spirit LIH

8.6

YOU_EL 01. TESSELA 'Glisten' Whities 02. PÉPE 'What You Want' In Music 03. TREY AKA MAX MCFERREN 'I Got Good Idea' Let's Play House 04. ØALL HA°TES 'Allez Vous' Of Paradise 05. TENERA ' Magic Underweaer' TNRA 06. TOM BLIP 'Sentimental Strings' Blip Discs 07.

PEOPLE YOU MAY KNOW 'Fritz' Hooded

08. PHILIPP BOSTON 'Pattern' Second Base 09. ROY ROZELL '100 percent' Sugarhouse 10. MPUMI 'Singapore' Kalahari Oyster Cult

Koenig Saatgut, originalmente conocido como Bjorn Petrikat llevaba más de quince años sin sacar ningún tipo de material, sin embargo eso no le hizo dejar de experimentar sobre todo lo que rodee la música de baile. Con este milagroso lanzamiento podemos saborear de nuevo el exquisito gusto de este alemán. El track que le da titulo al EP sorprenderá a más de uno. El inicio parece una broma -cuando suenan las primeras líneas de bajo- pero cuidado, el Rey no bromea. El shot de teclas se instala, se le acopla un arreglo de acordes... y boom, en tu cara. Hasta un breakdown lúgubre, que no pega ni con cola pero casa perfectamente, es gordo y resultón. 'Your Houze' es cuanto menos sorprendente. Contundente y cabaretero por igual, es una especie de space disco house logrado y aplaudido. Para los inconformistas.

Ruff Stuff Rough Disco Cuts Berlin Bass Collective

7.9 Nanni y Francois Le Roy son ambos productores consumados y Djs por derecho propio. Juntos, como Ruff Stuff, hacen canciones extremadamente bien producidas que siempre tienen una cosa en común: hacer que las pistas de baile se vuelvan locas. Después del éxito en su sello (Ruff Stuff Music) de los cuatro lanzamientos agotados, estamos expectantes ante estos cuatro cortes house que funcionan igual de bien como herramientas de DJ que en una fiesta en casa.

087

Nanny y Francois crean pistas que saben provocan fuertes reacciones en la pista. Conduciendo un house brilloso, hermoso y discotequero con un poco de flama Italo. Aupado por muestras Afro bellamente trabajadas, mezcladas perfectamente con tambores y guiños del house al tecno, 'Kiss of Death' se convertirá en clásico en las pistas de baile de Berlín y Londres y probablemente lo escuchemos en los campos abiertos de Dekmantel y Dimensions.

Times Are Ruff; II Garage Ghetto Miles / Croccante Times Are Ruff

8.5 El equipo de Ruff, con la crew italiana de II Garage, trae un EP atmosférico dividido en 4 cortes para tu cuerpo y alma. El debut en vinilo del misterioso equipo de con el ya asentadísimo sello Ruff, marca una colaboración que oído el resultado esperamos se prolongue en el tiempo. Arrancan con una primera joya 'Ghetto Miles', de ritmos apoyados y crudos al que le entra como anillo al dedo una línea inagotable de saxo y unos pads suaves y profundos. Brutal. Sigue 'Dr Zanbar' del que se puede decir que a su lado todo es burdo. De lo más elegante de la pagina, y sin duda del mes. Purismo. 'Croccante' es sin duda el que más carácter disco lleva. Espacial, sencillo y con aplomo. Otro para el joyero. 'Delizioso' cierra un EP mayúsculamente producido de forma un poco pobre, obviamente comparándolo a los tres cortes anteriores. ¡Corre!

Laroze You Better Give Up Flux Records

6.8 Desde Burdeos, Laroze está de vuelta en Flux con otra colección de cortes centrados en la pista. Uniéndose a él en las tareas de remezcla, esta vez es su compatriota Kosme, que tiene un palo más del rollo Agoria. Laroze en cambio utiliza el clásico marco del house americano como plataforma. Rindiendo homenaje directo a los primeros himnos de warhouse, el EP abre con 'Bring It Down', una arma de club certificada. Chicago. Ganchos de cuerda infecciosos y muestras vocales sensuales también describen 'Port De La Lune', con ajustes de filtro de buen gusto y un trabajo de batería vibrante y detallado. 'You Better Give Up' baja el ritmo. Líneas de sintetizador se balancean bajo la voz y los tambores de fondo y los hats. Vinilo de edición limitada de ciento ochenta gramos, no digital, con portada de Laura Zhang.

Detroit's Filthiest Hustler's Anthem In Conclusion Motor City Electro Company

7.5 Mientras su dudoso single 'Handprint' para Defected todavía está en alza, la segunda publicación de Detroit's Filthiest de 2018 es para su propia etiqueta MCEC. Trae funk en su última oferta titulada 'Hustler's Anthem'. Un solo track en versión original e instrumental rindiendo homenaje a los sonidos funk y soul de los años 70. La línea de bajo desgarrada, cadenas de orquesta de cuerdas, keys de la vieja escuela y voces en abundancia, que recuerdan el clásico álbum de Curtis Mayfield 'Superfly'. Prepárate para llevarlo en la maleta en cuanto lo escuches. Original Flow.


DRUM N BASS CRÍTICAS

ROHAN G. FINGER

finger@djmag.es

BREVES

Juno ft. Innate Mc Truth is in the Skies Viper

9.0 Por fin, tras haber participado en el 'Drum & Bass Anual 2018' de Viper Recordings el pasado mes de enero con el tema 'Red Blocks', nos llega la primera referencia en solitario para la escudería de Futurebound, del gaditano Juno. Se trata de un maxi de dos cortes en el que encontramos, por un lado, como tema principal, este 'Truth is in the Skies' junto las voces del holandés Lewis Edwards AKA Innate Mc, y por otro, como cara B, 'Akira'. El trabajo tiene un sonido directo a reventar el dancefloor, entre el que destacan sus contundentes baterías que empastan de forma devastadora con unas potentes líneas de bajo. Una vez más, la calidad de nuestros productores nacionales alcanza las altas esferas del drum & bass internacional.

Dub Elements

Dirty-D

Thunder

Feelin Moody

DEM

Nexgen

9.0

8.5

Segunda referencia del sello de los jefazos sevillanos Dub Elements, donde nos traen dos pepinazos de sonido serio a la par que pistero, entre los que encontramos, como tema principal, este banger de bajos elásticos titulado 'Thunder'.

El sello medio estadounidense medio británico, Nexgen Music, nos trae, de manos de Dirty-D, este temazo de amen breaks industriales con agresivos sintes olschool rave y reminiscencias acid house, que da nombre a un EP de 4 tracks.

VVAA

No Human Sound

DisasZt ft. North Base

Bcee ft. Degs

Bass Banditz

50th Album Sampler Delta9 Recordings

Heavy Rain Blackhill Production

This Life Mainframe

Magic Words

Party Fools

Future Retro

Histeria

Desde Italia nos llega el adelanto de uno de los trabajos colectivos más destacados para esta primavera, se trata del sampler del álbum '50th', que vio la luz en exclusiva a través de Beatport el pasado 30 de marzo. En él se compilan 8 de los cortes que formarán el LP (del cual todavía no conocemos la fecha de lanzamiento) producidos por algunos de los nombres más destacados que han pasado por la escudería como son: Jazzatron, Invadhertz, Synth Ethics, Sl8r, Disprove o Instnkt, entre otros. Techy sobrio y contundente aunque con algún tema que se sale de la line en clave de liquid o deep.

En diciembre de 2016 el francés Soundia, propietario de Blackhill Production, actuó en España por primera vez, compartiendo cabina con los jóvenes productores No Human Sound. Poco más de un año más tarde, se ha mudado a la ciudad del Turia y nos presenta su referencia 043 contando con este dúo valenciano como protagonistas. El trabajo será lanzado a mediados de mes y consta de dos exquisitos temas de sonidos profundos y aires tecnológicos titulados 'Heavy Rain' y '100 Rooms'. Todo un honor del que escribe estas líneas haber sido uno de los culpables de esta gran alianza.

Hablar de drum & bass en Viena es hablar de Mainframe, y es que este sello lleva desde 2002 agitando la escena austriaca, y la internacional también. Este mes además, están de celebración, ya que a finales de marzo lanzaron su referencia número 100, que se dice pronto. Para esta ocasión tan especial presentan un single titulado 'This Life' que es toda una declaración de principios, y que ha sido producido por el emblema del sello, DisasZt, colaborando junto a los británicos North Base. Un tema muy fresco con ritmos quebrados y dinámicos, vocales masculinas y melodías cósmicas.

La hermana de la escudería Spearhead vuelve a la carga con el nuevo EP de su capo Bcee, en el que ha colaborado con el vocalista de Hospital Records, Degs, para parir este delicioso tema de cálido y emotivo liquid funk.

Galvatron

Coppa

Hannah Eve

Poetry in Motion Audioporn

My Heart Knows Soul Trader

Si hay un release que ha marcado el final de invierno este ha sido sin ninguna duda el esperado álbum de Mc Coppa, 'Poetry in Motion', que vio la luz el pasado 16 de marzo, y en el cual ha conseguido ya no solo contar con infinidad de productores de primera línea como Shimon, Muffler, Nymfo, Alibi, Saxxon o Dexcell, entre otros, si no que, en algunos casos como el de L33 o Current Value, estos se alejen de su sonido habitual investigando otros terrenos. Con este trabajo Coppa nos vuelve a demostrar su enorme talento no solo como vocalista si no también pariendo letras. Big up!

La vocalista de Portsmouth Hannah Eve, sospechosa habitual de sellos como Hospital, Spearhead, Fokuz o Liquid V, presenta su nuevo trabajo de larga duración titulado 'My Heart Knows'. Editado a través de Soul Trader, en él ha trabajado mano a mano con, por citar algunos, The Vanguard Project, GLXY, Phil Tangent, Loz Contreras o Bcee. Entre los 17 temas que lo componen, el soulful esta muy presente en la gran mayoría, pero no solo encontramos en ellos liquid funk, si no que también hay temas de sonido más potente. En líneas generales un trabajo muy elegante y cuidado.

9.4

System Test Deep in the Jungle

8.7

El señor Ryan Butterworth, mejor conocido como Galvatron, es de sobra conocido por ser uno de los productores más activos de la escena actual jungle, y sin duda uno de nuestros productores predilectos dentro de los amen breaks de corte oldschool. El pasado 22 de marzo Deep in the Jungle lanzaba su nuevo EP 'Never Enough', el cual recoge 6 excelentes temas y de los cuales, 'System Test', es el que más nos ha cautivado por esa especial atmósfera noventera que crea a través de sintes raver con frases octavadas, ritmos juke jungle, voces sinuosas, y oscuras lineas de bajo.

8.8

9.2

8.8

8.9

8.6

088

8.8 Desde las exóticas tierras de Puerto Rico nos llega el nuevo maxi single del sello canario Histeria, en el que dúo Bass Banditz no oculta sus raíces electro y dubstep a través de este tema 100% pistero de sonidos metálicos y vacilones.

KLS KEYS 01. RONI SIZE/REPRAZENT 'Brown Paper Bag'

Mercury Records

"Marcando un antes y un después en la escena, trascurridos 20 años, sigue sonando fresco".

02. LEWIS JAMES 'Your love is a power' Astrophonica "Excitante track progresivo a base de amens, combinado con la potente voz de DanDans K".

03. MIKAL 'The Ruff Life' Metalheadz "Potentes baterias al más puro estilo del asesino silencioso de Metalheadz".

04. SULLY 'Blue' Keysound "Encaje perfecto de amen breaks chulescos, versátiles y con esencia Old School".

05. FOREIGN CONCEPT FT MC FOX 'Skit City' Critical "Tema sutil, perspicaz y con mensaje, además suma las vocales del versátil Mc de Manchester".

06. D BRIDGE & SKEPTICAL 'Poor & poverty' Exit "Flamante y minimalista producción de estos dos titanes del halfstep".

07. DUB PHIZIX FT WARD 21 'Doberman' Senka "Ritmo vacilón al estilo dancehall como protagonista principal en esta pulcra producción".

08. BREAKAGE 'Staggered Dub' Critical "Interesantes amen breaks y dubeos con la singular voz de Jah Thomas...fire in the hole!!!".

09. PABLO DREAD & BSN POSSE 'What the funk' Iberian Juke "Sorprendente combinación entre 2 grandes artistas de la escena 160 que no deja indiferente a nadie".

10. J KENZO 'Skatta VIP' Cosmic Bridge "Elegante track a 170 con excitante linea de bajo, toques de ragga y amens oportunos".


TECH/DEEP HOUSE CRÍTICAS

EKAI Ekai@djmag.es

BREVES

Catz’ n Dogz RMXD

Soulrack

VVAA

What’s On My Mind

Repopulate Miami Pt. 2

Roush Label

Repopulate Mars

7.0

7.5 Soulrack debuta en Roush Label con ‘What’s On My Mind’ con un excelente EP compuesto por tres tracks de ácido, ácido y más ácido.

Jayro Strange Things EP

6 tracks componen la segunda parte de esta serie enfocada al WMC donde habituales del sello como Paolo Martini o el recién estrenado Federico Ambrosi dejan su marca conformando un divertido VA.

Pets Recordings

7.5

Solo los grandes sellos como Pets Recordings están al alcance de aunar en un mismo release a nombres tan dispares y de escenas tan distintas como Pional o Steve Lawler. Algo de agradecer pues abre a todo el mundo nuevos horizontes en los que las etiquetas y las barreras caen. Algo de lo que muchos deberían aprender pues no es nunca más ‘cool’ una escena que otra, por que al fin y al cabo, y como se demuestra en este remix pack, todos ponemos los bombos a negras. Si tuviera que destacar un remix me quedo con la remezcla ‘housera’ de DJ Steaw a ‘It’s Happening’ un track alegre y con el punto de suciedad justo en sus baterías. Completan el pack, junto a los mencionados DJ Steaw, Pional y LAWLER, los artistas Roman Flugel y Jonathan Kaspar.

Matt McLarri

Sanity

7.0 Jayro, habitual de Mindshake Recordings, nos ofrece dos tracks basados en el groove y aderezados con elegantes chords que le dan ese carácter de club.

Te Amor Haribo | Forrest Fizz True Story Comic

7.5 Matt McLarrie da el pistoletazo de salida a True Story Comic, un nuevo label en el que aparecerán historias personales de los artistas ilustradas en formato comic en sus artworks. En cuanto a la música, si los tracks son tan buenos como este EP, esperamos grandes cosas.

ORAA 01. SEBO K 'Brock Wild' Bass Culture Records “El productor alemán nunca defrauda. Track sencillo pero a su vez lleno de groovie, compuesto por ritmos 909 y un bajo grueso que funciona de maravilla para entrar en calor”.

02. WAFF 'Wormhole' Moon Harbour Recordings “Pese a que no soy fan de las percusiones, wAFF lo hace tan sutilmente que es una de mis canciones favoritas de 2017. Su respuesta en pista de 10.”.

03. ORAA 'Resolution' Scalectric Music “Con muchas ganas de que salga próximamente. El primer corte de dos originales: Track directo, con un bajo algo gamberro y sonidos de la TR-8”.

04. TONI VARGA & MARC MAYA 'The Freak (EKAI Remix)' VIVa LIMITED “Vacilón donde los haya, con una melodía de órgano que hace de él un track atrevido y diferente al original”.

05. FEDERICO AMBROSI 'Intergalactic Experience' Refined “Sigo a Federico desde que saqué en Refined, siempre sus trabajos son limpios y funcionan muy muy bien”.

06. MATTEO SPEDICATI & FRANK STORM 'Gimme Tha Money (PHIL WEEK Remix)' Hot Creations

“Phil es uno de esos productores que es fiel a su estilo. Buen remix para Matteo y Franck en Hot Creations”.

07. RIVA STARR 'Raw Feel' Defected “Inevitable no relacionarlo con el House de los 90”.

08. RAFFA FL & RICCARDO DE POLO 'Fire' Roush Label “El duo formado por Raffa FL y Riccardo De Polo para esta ocasión, nos trae un track pistero total, con voces de hip hop sampleadas”.

09. CERILLO 'I Wan't You (WAITZ Remix)' Chapeau Music “Perfecto para romper la pista de baile”.

10. DAVIDE SQUILLACE 'The Boogie Man feat. Alex Nazar' Crosstown Rebels “Mi canción favorita del álbum de Davide llamado "Once Upon a Time In Napoli"”.

Mihai Popescu Still 1 Measure EP (Part. 1) Steppin’ Motion Records

7.5

Ejercicio de elegancia bajo la firma de Mihai Popescu durante los casi 10 minutos que duran los dos cortes que conforman el debut de un nuevo sello llamado Steppin’ Motion Records. Por lo que nos cuentan desde el label sabemos que va a ser el parisino Swoop el encargado de la selección y gestión de la etiqueta y que en sus lanzamientos cuidarán desde la música hasta el artwork, en este caso a cargo del artista callejero afincado en Turín Vesod. Volviendo al EP nos encontramos dos tracks donde el hilo conector es un fino minimal house, donde las percusiones organicas, chords suaves y subgraves profundos son los elementos que conforman la paleta sonora de la que se sirve Mihai Popescu para este ‘Still 1 Measure EP’.

Stephan Bazbaz & Asael Weiss Only EP Moss Co.

7.5

Stephan Bazbaz es uno de los principales nombres de la escena electrónica israelí, una escena que cada vez está cogiendo más fuerza ya sea por las fiestas que organizan como los artistas que exportan. Con releases en sellos como Bla Bla Music Cyclic o EWax Stephan Bazbaz vuelve a sorprendernos con este ‘ONLY’ junto a Asael Weiss publicado en Moss Co. propiedad de Archie Hamilton, una de las cabezas visibles de Fuse London. Como track destacado nos encontramos con

089

‘ONLY’ en las que unas bien marcadas baterías de 909 son suavizadas con un lead que va llevando el tema hacia delante. Completan el EP ‘Tagzimi’ de carácter deep-house debido a sus chords y una remezcla de ‘Only’ a cargo de Rossko.

VVAA Dubnation 001 Dubnation Records

7.5

Nueva propuesta musical de Hector Couto con el que pretende abrir un nuevo frente a su ya consolidado Roush con este sub-sello llamado Dubnation. En esta primera referencia el tinerfeño lanza un EP compuesto por varios artistas en el que asienta las bases de lo que será un sello con un punto más oscuro que Roush. Algo de lo que ‘Los Pastores’ toman nota en su ‘Legs Up’ en el que un lead se erige como protagonista sobre una base muy cruda. Como segundo track Alvin Kyer entrega ‘Keep On Trying’ un track con tintes techno muy bien construido siendo lo más destacado de esta primera referencia. Por último ‘Bork’ de los belgas Niels Feijen y Lunoize cierran este 001 con un track muy efectivo en pista debido a los LFO’s de las subidas.

Cuartero Moon Crash Hot Creations

7.0

Con una repercusión más allá de nuestras fronteras el malagueño Cuartero será encargado del 111º disco de Hot Creations. No es la primera vez que edita por aquí pero según palabras del artista en este EP

encontraremos una evolución de su sonido. Esto lo vemos en ‘Kool Luv’, un enérgico track a 130bpm que fue el primer track que le envió a Jamie Jones cuando se pusieron a dar forma a su EP. Por otro lado ‘Moon Crash’ está compuesto por un bajo más funky y al que añade chords en el break para crear tensión. Completa el EP una remezcla de DJ Sneak & Tripmastaz.

Ki Creighton & Makanan Lucid Dreams EP elrow Music

7.0

Hace tiempo escribí sobre elrow Music y cómo este sello venía para hacerse con un mercado huérfano donde se congregase tech-house de calidad debido al inesperado cambio de rumbo de Suara. En este punto en el que lanzamiento tras lanzamiento el sello se afianza en los primeros puestos de ventas, encontramos este ‘Lucid Dreams EP’ de Ki Creighton & Makanan, dos tracks que combinan baterías tech-house con sintes para darle ese punto un poco más profundo. Pero lo serio viene con las remezclas, y es que Paco Osuna y Yousef son los encargados de darle una vuelta de tuerca con gran éxito a ‘Black Heart’ haciendo de este EP un caballo ganador.


HARDSTYLE CRÍTICAS

MADRID HARDSTYLE sandra@djmag.es

BREVES

Headhunterz

The return of Headhunterz (ALBUM) Art of Creation

10 Headhunterz ha culminado su vuelta al hardstyle con nuevo álbum: ‘The Return of Headhunterz’. Diez tracks y una intro a la altura de tan esperada pieza musical dejan por qué es el nº1 del hardstyle a nivel mundial. Headhunterz se supera una vez más con los temas que nos presenta en esta ocasión. En los meses anteriores al lanzamiento nos presentó tres producciones: ‘Destiny’, ‘Takin’ It Back’ y ‘Our Church’ junto a Sub Zero Project. A ellas se unen pelotazos como ‘Rescue Me’, junto a Sound Rush, ‘No One Can Stop Us Now’, ‘Still Standin’ y ‘Path Of The Hunter’, como tracks más destacados. Este álbum no defraudará a los seguidores de Heady. Haced la prueba y vibrad con él.

Brennan Heart Feat. Trevor Guthrie Won´t Hold Me Down (Gravity) WE R Music

9.5

El nuevo trabajo musical de Brennan Heart se llama ‘Won’t Hold Me Down (Gravity)’ y es una colaboración junto a Trevor Guthrie que viene acompañada de un videoclip muy representativo de la falta de gravedad cuando todo se vuelve del revés (al más puro estilo Stranger Things). Nos encontramos nuevamente ante un tema vocal muy melódico, con bombos potentes pero nada agresivos. Desde que el artista holandés apostó por producir junto a vocalistas, hemos visto una enorme evolución en su carrera musical y artística, creando joyas que llegan más allá del público hardstyle de siempre, sino que abre vías al resto del público, quizás más cerrado. Este tema nos ha gustado mucho. Sigue su línea y no puede ser más euphoric.

Rufo Move MHM

7.5

Presentamos con su primera producción a Rubén, más conocido como ‘Rufo’, un artista español de Guadalajara que comenzó su carrera en 2004 tras ganar el concurso de la emisora de radio Loca Fm y que en 2006 se convirtió en promotor y Dj de su propia marca Xocolat (la cual ha celebrado recientemente sus 12 años de vida). Rufo empezó apostando por el sonido dance y progressive hasta que más adelante se decantó como muchos artistas por los nuevos sonidos como el EDM, formando el dúo ‘Showtime’. Tras pinchar en salas tan importantes como

In More Music, Groove, Radical, Privilege, Es Paradis, Wonderwall, Pachá o en festivales como Creamfields, 4 Every 1 o Animal Sound, en 2017 empieza como residente de las fiestas hard 150 en Fabrik, firma con el sello Madrid Hardstyle Movement y como colofón se une a Vicente One More Time en el proyecto de "M.I.S.A. Ibiza". Con ‘Move’ nos mete de lleno en un tema con toques antiguos, especialmente, en los vocales, una melodía inspirada en el sonido trance de sus comienzos y con sonidos más actuales que hacen que este tema sea muy comercial, bailable, fresco y con identidad propia. Sin duda un gran paso para este artista que poco a poco se va metiendo en el bolsillo a todo el público hard por su versatilidad y sus sonidos euphoric.

Toneshifterz & Atmozfears

Unsenses & Lowriderz

Rebirth Official Anthem 2018

Take Me There Dirty Workz

8.5

Los tres Djs y productores belgas Unsenses y Lowriderz se unen para presentarnos una colaboración definitiva: ‘Take Me There’. Grabado en el legendario evento en Bélgica, Reverze "Essence of Eternity", estos chicos han llegado a los hardstylers con un viaje musical a través de los sonidos de ambos artistas, además se ponen de manifiesto en su enérgico videoclip. ‘Take Me There’ es energía, fuerza y potencia. Es una tema muy cañero en el que tal vez se echen en falta unos vocales para amenizar, pero viene perfecto para esos momentos de la noche en los que el cuerpo pide contundencia y locura extrema.

You & Me (‘Shifting to the Source’ EP Toneshifterz) WE R Music

9.0

El nuevo EP de Toneshifterz, titulado ‘Shifting to the Source’, viene con sorpresa: una bellísima y melosa colaboración con Atmozfears (‘You & Me’). Melosa, porque ambos sacan su lado más romántico para contarnos una bonita historia de amor a ritmo de hardstyle, con bombos muy rítmicos, melodía pegadiza y vocales ideales. El videoclip también está muy trabajado y encaja perfectamente con el track, acompañándolo y llenando de vida este tema. Nos ha gustado bastante. Dentro del género del euphoric hardstyle, es una muy buena opción para festivales de verano.

TOP 10

MADRID HARDSTYLE MOVEMENT

B-FREQZ feat. Jonjo Roughstate

7.5

Si un mes no mencionamos el himno de algún festival internacional, es que la cosa no va bien. Esta vez le llega el turno al Rebirth Festival. Tal vez no sea de los más conocidos en nuestro país, pero poco a poco va cogiendo relevancia a nivel internacional. Los responsables de este himno son B-FREQZ, la nueva formación hardstyle entre B-Front y Frequencerz. Como veis, en Holanda, tres hacen y producen mejor que dos y que uno y no es raro ver cada vez más formaciones de tres artistas. El resultado de esta colaboración con el vocalista Jonjo es un tema muy cañero en ciertas partes, pero muy plano en cuanto a matices. Tal vez podían haber dado más de sí mismos, teniendo en cuenta las producciones que les preceden a nivel individual.

090

01. HEADHUNTERZ & SUB ZERO PROJECT 'Our Church Art of creation 02. WILDSTYLEZ FEAT. MICHAEL JO 'Colours Of The Night' b2b Compilations 03. MARK WITH A K & WARFACE FT. JASMINE MC GUINNESS & DV8 ROCKS! 'Radioactive' Noize Junky

04. SUB ZERO PROJECT FT. LXCPR 'Unity' Dirty Workz 05. TNT, ZATOX & DAVE REVAN

'Still Screaming' Dirty Workz

06. KELTEK 'Dance The Way I Am' Scantraxx Recordz 07. DEMI KANON 'Closer' Scantraxx Recordz 08. W&W X VINI VICI (WILDSTYLEZ REMIX) 'Chakra' Mainstage Music 09. DEVIN WILD

'Indestructible' Scantraxx Recordz

10. NOISECONTROLLERS 'You Know I Like It' Spirit Of Hardstyle


MUGNI

TECHNO CRÍTICAS

mugni@djmag.es

BREVES BREVES

N U E VA WEB 2017

091


ÁLBUMES CRÍTICAS Glenn Astro & Hodini Turquoise Tortoise Apollo Recordings

8.8 Sin querer compararlo a su ‘Throwback’ del 2015, este largo parece ser el encuentro del germano con la plena madurez. Si su seña de identidad vienen siendo las exploraciones electrónicas en clave de house, este LP –en colaboración con Hodini- es la cuadratura de su particular círculo. Toques de RnB, pinceladas de house, grime, free jazz, hip hop… de todo, para todos y sin seguir hypes o tendencias musicales de ningún tipo. No alejado de los parámetros que distinguen al alemán, la fusión de voces e instrumentación real aporta más swing y un sentimiento jazzístico que ahonda a los largo de los 13 cortes. Un recorrido a la historia y background musical de un tipo que casi cada año se desmelena con trabajos que se meriendan, con creces, al anterior. Y eso, por aquí, no viene siendo tan habitual… DIEGO FERNÁNDEZ

7.4

8.0

7.5

7.0

Booka Shade

Davide Squillace

Detroit Swindle

012

Cut The Strings

Once Upon A Time In Napoli

High Life

Claudio PRC

Blaufield

Crosstown Rebels

Heist Recordings

The Gods Planet

Booka Shade vuelven, en esta ocasión en su sello Blaufield, con un nuevo álbum largo en el que buscan continuar exhibiendo esa emotividad que les caracteriza en sus melódicas y refinadas exploraciones sonoras. ‘Cut The Strings’ es un trabajo de 11 cortes en el que los alemanes vuelven a una perspectiva más pistera que, quizá, se queda corta en cuanto a innovación en algunos de los cortes, que no en todos, buscando quizá una dimensión un poco más allá de sus posibilidades. Entre los cortes más interesantes están las colaboraciones con Troels Abrahamsen, Daniel Spencer pero, sobre todo, la de Giorgia Angiuli.

En lo que supone un retorno altamente esperado, uno de los productores y DJs más queridos de la escena vuelve a la primera línea de batalla con este ‘Once Upon A Time In Napoli’. Se trata de Davide Squillace, que tras estar callado en formato largo durante muchos años, volvió a finales de marzo con esta amplia gama de temas, que van de lo introspectivo a lo pistero sin paradas ni volantes que lo conduzcan. Percusiones huecas, capas de sintetizadores, vocales con distintos tratamientos, bajos delicados, experimentación a ratos… Es un disco que busca tenerlo todo, en forma de texturas, voces y otros elementos, que buscan ser testimonio del viaje de Squillace durante toda su carrera hasta el día de hoy.

La pareja formada por Lars Dales y Maarten Smeets se ha encabezonado en que yo no deje de ser un tío con luz y felicidad. Al menos lo que duren ellos publicando música como Detroit Swindle. Desde hace algún tiempo me sucede todo lo contrario, prefiero helarme de gusto con peña como Rødhåd, que broncearme con trompetitas y congas. El dúo holandés ha mamado y luego asimilado muy bien su particular estilo, paletas sonoras como el jazz, el house soulero, el afrobeat y el funk. A veces esas llamaradas soulful se vuelven radicalmente disco. Reconozco que me agotan los vientos y las percusiones de algunos temas. Aun así, y gracias a ellos que sigo de buen humor, los dos tienen su pase.

Después de su aclamado álbum, ‘Volumi Dinamici’ (Semantica), Claudio PRC vuelve al largo formato con ‘012’, esta vez bajo el sello The Gods Planet. Con un claro enfoque minimalista, explora terrenos ambient y sonidos próximos al deep techno, ritmos pulsantes, a bpm' más lentos, con pasajes cinemáticos como ‘Constant Dream’, ‘Awakening’, ‘Into Virgo’ o ‘Swirling in the Infinity’. El broche de cierre lo marca ‘The Water’, con un carácter más pausado y pesado, que nos sumerge en una escucha más profunda, que finaliza con un sample del clásico speech de Bruce Lee. En términos generales se trata de un trabajo muy redondo, donde vuelve a los sonidos de sus primeras producciones, con un nuevo enfoque. ¡Chapeau!

BRUNO GARCA

FDO BLANCO

EPW

ALBERTO ALONSO

092


ÁLBUMES CRÍTICAS

8.2

8.3

Mïus

Moomin

Twentytwo 22

Yesterday’s Tomorrow

Theque Records

Wolf Music

Siendo la tercera entrega en formato álbum de Mïus, ‘Twentytwo 22’ – después de ‘Eigengrau’ publicado en 2016 a través de Sonar Kollektiv – llega cargado de colaboraciones de lo más interesantes y orgánicas, con cortes grabados en Londres, Budapest y Szeged. Formado por diez cortes maestros, combinando sinfonías dramáticas a base de sintetizador, vocales cargados de sentimiento, melodías de piano y ritmos percusivos sutiles y cargados de energía, Mïus consigue un trabajo casi inclasificable y cargado de sentimiento. También encontramos toques de sintetización modular, acordes amplios y percusión en directo, que dota a toda la producción de un carácter orgánico pocas veces encontrado en este tipo de producciones.

Si su pasado largo formato resultara una oda a los sonidos más cálidos, deeperos y housie del de Hamburgo, este ‘Yesterday’s Tomorrow’ no se queda atrás. Rozando en cortes el lo-fi, destaca el cambio de aires que otorga en varios de los cortes como el downtempo de ‘Fruits’ y ‘949494’ o el drum n bass, casi jungle ravero, de ‘Move on’ e ‘Into the Woods’. Durante 8 cortes, el alemán dispara calidez en forma de house, con extremo dominio del sampling y pura sensibilidad pop. Su único pero, la linealidad en las estructuras de varios de sus cortes, pero ya sabemos la suavidad que sale de la cabeza de Moomin. Un LP que promete sonar en la pista -y mucho- con cortes perfectos para su uso como transiciones en diferentes sets. Pues eso, Moomin, haciendo de Moomin, a la enésima potencia. ¡Bravo!

EPW

DIEGO FERNÁNDEZ

7.8

8.2

Sabb

Steve Bug & Langenberg

Radiant

Paradise Sold

Radiant

Poker Flat

Siendo su álbum debut, del que ya nos hablaba Sabb el mes pasado en su sección Off The Record, este abril el productor y DJ kosovar, afincado en Suecia, finalmente debuta de largo en su propio sello. Tras más de 10 años de carrera, Sabb nos presenta este LP de ocho cortes, varios de los cuales son colaboraciones con SIS y Daví, haciendo de este un álbum de lo más completo tanto a nivel de producción en general, como vocal en particular. Patrones de bajo ondulados, movimiento, energía, profundidad, uno de los cortes más interesantes presenta a su propia hija de un año tocando la percusión en una regadera en el jardín familiar. Creatividad a raudales en un debut por todo lo alto.

Steve Bug ha encontrado un nuevo filón cerca de casa. El capo de Poker Flat parece se va a asociar mucho al nuevo gurú del deep house alemán: Langenberg. Unos meses han bastado para que conozcamos ‘Paradise Sold’, un ejercicio bailable donde conviven sin tropezar house analógico nacido de máquinas, melodías, a veces orgánicas y amables, otras insondables e insistentes. Entre mis surcos favoritos, ‘Sleepwalker's Bridge’, house armónico de una belleza extrema; ‘Search For Xur’ cuyo emo-sinte y arpegios hacen que se me caigan ‘las bragas’; y ‘Late Harvest’, que influye muy positivamente en el ánimo. Moderado, limpio, inteligente y candidato número uno a ser pinchado a la vez que se nos levanta el sol.

VENE

BRUNO GARCA

Arp Frique

The Colorful World Of Arp Frique Colorful World

8.5 El productor holandés Niels Nieuborg, que se marcó un debut espectacular con su ‘Nos Magia’ estas navidades a través del sello Rush Hour, nos trae ahora la colección completa de su particular perspectiva musical con este ‘The Colorful World Of Arp Frique’, autoeditado en su nuevo sello, Colorful World. Con una serie de 10 cortes que van del disco neoyorquino más pulsante, sonidos caribeños y africanos, el baile y el color están garantizados a lo largo de todo el disco, que incluye los tres cortes que ya presentase en ‘Nos Magia’. Con colaboraciones impresionantes, como las de Orlando Julius, Ed Motta, Ronald Snijders, Americo Brito o Humprey Campbell II, no podemos más que invitaros al colorido mundo musical de Arp Frique. Candidato a disco del año, de calle… EPW

093


RECOPILACIONES CRÍTICAS VVAA

Princes Of Abzu Hard Fist

9.2 A finales de abril vuelve el impresionante sello Hard Fist con una igualmente impresionante entrega de varios artistas. ‘Princes of Abzu’ es un viaje que nos lleva de Londres a Moscú, pasando por Amman, Tokio o París, con una visión y amor compartido entre los artistas por los sonidos de Oriente Medio y su poder transcendente, que han mezclado, cada uno a su manera, con electro cósmico y beats industriales. El resultado es un paisaje sonoro místico, como si los beduinos organizaran una rave pagana en una fábrica europea. Toques jazzy, meditación, vocales y sonidos arabescos, percusión rota, instrumentos tradicionales e hipnotismo. Un release casi redondo. Casi, porque nos quedamos con ganas de más. EPW

7.6

8.2

7.7

8.0

VVAA

VVAA

VVAA

VVAA

Analog Soldiers

Body Language vol.19 by Aero Manyelo

Various Artists (CLIPP.ART)

Blumoog Music

Get Physical

Clipp.Art

KMS 30th Anniversary EP 2: 3 Decades of Techno

Siendo el primer release del año por parte del sello Blumoog Music, esta entrega viene cargada de grandes talentos. Se trata de un trabajo colaborativo que une a Alexi Delano & Marko Nastic, M.R.E.U.X y Steve Stoll – con dos cortes – de un techno curado y confeccionado a base de pura cacharrería analógica. Techno percusivo, de alto octanaje, cargado de oscuridad y texturas para los oídos más exigentes. Abriendo el trabajo tenemos la dupla de Delano y Nastic, que nos regalan un corte profundo y rampante, que causará terremotos allí donde se ponga. El corte del jefe del sello, M.R.E.U.X, es más progresivo, sin perder pegada, mientras que los cortes de Stoll viajan por avenidas más melódicas aunque igual de percusivas.

Siendo una de las recopilaciones más prominentes y longevas de la industria, ‘Body Language’ de Get Physical llega a las 19 entregas y, en esta ocasión, ha decidido dar el testigo al artista sudafricano Aero Manyelo, quien ha curado una auténtica cornucopia de 15 temas de todos los colores y formas, con inserciones de Bedouin, Sebo K & Metro, Lalou, M.A.N.D.Y. o el propio Aero, entre otros, con mucho sabor y color africano. Muchos de los mejores temas son de su propia cosecha, demostrando el gran estado de forma del autor, además de varios cortes inéditos en formatos digitales. House, tech house, tribalismo y finura para una compilación redonda.

Tras la impresionante entrega de Demuja, la serie Clipp.Art Originals continúa con su serie de lanzamientos semanales en formato digital, con la edición complementaria de cortes en versión 12’’, tanto individuales como colectivos. Encabezado por nuestro artista valenciano más activo de los últimos tiempos: Pépe, hay cortes de Ansata, el dúo francés Nina y el productor escocés Deejay Bloom, cada uno aportando un corte personal para hacer un VA redondo. Bien sea las melodías cristalinas de Pépe, combinadas con su característica e intrincada programación de percusión; los breaks de corte leftfield de Ansata y su paisaje sonoro nuboso y oscuro; o la profundidad noventera y atmosférica de Nina o la frescura d&b de Bloom, esta serie es pura crema.

VENE

EPW

KMS Records Este año se cumplen 3 décadas de funcionamiento de uno de los sellos más influyentes e importantes del panorama techno mundial. KMS, del pionero y creador del techno Kevin Saunderson, cumple 30 años y este abril nos trae la segunda entrega del EP conmemorativo, en el que el mismísimo Elevator se une a Art Department en el corte ‘Reveal’. Además de ellos, el de Detroit convocó a Loco Dice y a su hijo, Dantiez, para que se encargaran de los otros cortes – ‘Positive Vibin’ y ‘Feeling The Groove’, respectivamente –. Una mezcla de bajos profundos, ritmos exquisitos y exuberantes y sabores underground dominan todo el trabajo. ¡Gran forma de celebrar unos 30 años! ALBERTO ALONSO

EPW

094


RECOPILACIONES CRÍTICAS

7.5

6.9 VVAA

VVAA

Meat Your Maker II

Various Artists

MEAT Recordings

Rapid Eye Movement

El sello vienés MEAT Recordings está de vuelta con este interesante release en formato vinilo. Se trata de la segunda compilación de su serie ‘Meat Your Maker’, que muestra la diversa perspectiva del sello en cuanto a línea musical se refiere, todo siempre dentro del techno más vanguardista. Este VA, de cuatro cortes, tiene como autores a artistas como Gerald VDH, Specific Objects, Matt Mor & Chris Klein y BØRT, cuyas perspectivas del techno van desde lo que uno se encontraría en una gran sala a un sótano pequeño y oscuro, hasta llegar a bangers de puro ácido. Interesante propuesta que nos pondrá a revisar el catalogo de MEAT en futuras publicaciones.

El sello barcelonés Rapid Eye Movement presenta su primer recopilatorio de varios artistas con tracks de Kas:st, Manet, Phara & Border y los fundadores del sello, Memorial Home y VII Circle. Habiendo nacido el año pasado, por nuestras secciones ya ha pasado algunos trabajos previos de este sello, que en esta ocasión presenta una cornucopia de techno percusivo y penetrante, con tintes un tanto siniestros gracias al uso magistral de los drones, las atmosferas y una percusión intensa y sincopada en algunos de sus temas. Lo industrial y lo espacial se dan la mano para crear un ambiente cargado a ratos, pero fresco en lo que al techno nacional se refiere. VENE

VENE

7.3

8.0

VVAA

VVAA

SSFW #1A & SSFW #1B

UNDER THE INFLUENCE VOLUME 6 (A COLLECTION OF RARE SOUL & DISCO BY FAZE ACTION)

This And That Lab

The Z Records

VVAA

We We We Me Me Me

8.8 Me Me Me, el sello comandado por Man Power presenta esta interesante compilación de nombre ‘We We We’, que intenta ir un paso más allá de la música, donando lo recaudado a la organización Help Refugees. Con 25 nuevos temas de una gran variedad de artistas, desde nuestros querido Pional o Dos Attack, pasando por Shit Robot o Medlar a Juan Maclean y el propio Man Power, se trata de una hermosa compilación cuyo rango de sonidos viajan de lo melódico y lo ambient, pasando por el house al techno vocal y percusivo. Una mezcla muy variada, cuyo hilo conductor es el positivismo y la luminosidad que transmite cada uno de los temas incluidos. Y si encima de calidad uno ayuda a una gran causa como el apoyo a los refugiados, ¡que nos pongan dos! Disponible a principios de mayo. EPW

El sello de Davide Squillace, This And That Lab, ha empezado esta nueva serie de releases de varios artistas y que en sus primeras dos ediciones, que se publicarán el 20 y el 27 de abril, presentan temas de varios de los artistas más top del panorama actual. Markantonio, SIS, 8281, Althoff primero, y NiCe7, Niconé, Florian Busse y Marcos In Dub, después, han sido los elegidos para componer los tracks de este ‘Spring, Summer, Fall, Winter’, que tendrá cuatro entregas a lo largo del año, elegidos uno a uno por el mismísimo Squillace en persona. Tech-house tribal, profundidad dubby con atmosferas, sintes y melodías retorcidas, tensión y melodías delicadas son solo algunos de los matices que podemos oír a lo largo de ambos discos. ALBERTO ALONSO

Under The Influence es la búsqueda de un espacio para coleccionistas cuyas estanterías pueden dejarte sin aliento. Este recopilatorio que ya va por el sexto capítulo y cuyas entregas anteriores van firmadas por artistas como Red Greg o Sean P, contiene rarezas soul, disco y funk, y viene preparado esta vez de la mano de los hermanos y creyentes de la religión del rare disco y el funk, Robin and Simon Lee. A destacar, ‘In the Bush’, de Michel Claire y ‘Body Movements’ de Oscar Perry, éste último joya funk con tintes soul original de 1979 y casi imposible de conseguir. Mientras el recopilatorio recoge un panfleto en el que Faze Action explican el por qué del carácter único de estos discos, Robin y Simon desempeñan una labor fiel con el sonido, conservándolo igual de puro, pero con mayor calidad en el mastering. Uno de esos regalos que hay que tener. JULIA LOZANO

095


TECH En El Estudio Con... REYKJAVIK 606 Autor: EDUARDO PÉREZ WAASDORP Fotos: PENÉLOPE CEREZO

EN EL ESTUDIO CON REYKJAVIK 606 Este mes de abril nos metemos en el estudio con uno de los dúos más refinados de nuestra geografía. Directamente desde Donosti hablamos con Kino Internacional, una mitad del dúo Reykjavik 606, para que nos cuente cómo hacen magia tanto dentro como fuera de los escenarios…

¡H

ola, chicos! ¡Gracias por vuestro tiempo! Empecemos por el principio, ¿qué os hizo meteros en esto de la producción de música electrónica? ¡Muy buenas! Pues la verdad que desde pequeños que andábamos en la cuadrilla éramos unos yonquis de la música. Primero empecé pinchando yo y produciendo, y Borja estudiaba percusión. Después de años sin vernos por diferentes circunstancias, nos juntamos y decidimos hacer música juntos y fue todo un acierto. Somos como un buen matrimonio, nos conocemos desde pequeños y a la perfección, el equilibrio perfecto y lo mejor de todo es que nos lo pasamos de puta madre, que es lo más importante.

hagamos feos a ningún cacharro ni seamos haters del software. Hablemos de vuestro estudio… ¿Podéis hacernos una pequeña guía? Ambos tenemos nuestros estudios propios, aunque luego nos juntemos y rematemos nuestros tracks juntos, eso cuando no estamos haciendo jams y grabándolas, que es nuestro modus operandi actual: Kino Internacional: Roland Tr505, Tr606, Tr707, Tr808, Roland Juno6, Moog Subphaty, Access Virus TI2, Korg Microkorg, Elektron Analog Rytm y un sistema Modular de 12U con Metropolis, Rene, Eloquencer, Endorphines Furthrrrr generator, Quadra, Maths, Clouds, Peak, Erica Black Wavetables, Mannequins Mangrove, Three Sisters, Ripples, Rossum Evolution, Plaits, Cwejman Vca 4MX, Chronoblob, 2HP reverb, Xaoc Belgrad, Elements, RadioMusic, Mikrophonie y de FX Eventide Space y

¿Quiénes fueron los artistas que inspiraron vuestra creatividad? Un montón. Podríamos poner en una lista interminable desde Aphex Twin, Brian Eno, o DJ Shadow por poner un ejemplo. En realidad, siempre salen un montón de productores que nos inspiran. ¿Os acordáis de cuál fue la primera máquina que os comprasteis? ¿Y la última? Por supuesto: yo un Korg Electribe EMX-1 y Borja un Dave Smith Tetra. Lo último, un sistema modular y Borja acaba de recibir su case nuevo y también se está haciendo uno. Desde que empezamos con los modulares ya no queremos otra cosa, aunque no 096

Boss Re20 Space Echo y grabadora Zoom H5N. Borja Piñeiro: Dave Smith Tetra, Moog MiniTaur, Yamaha DX7II, Korg LP10, Waldorf Blofeld, Korg Mini MS20, Korg MS2000, grabadora Zoom H2n. Dentro del estudio, ¿quién hace qué? ¿Tenéis alguna especialidad? Dentro del estudio los dos hacemos de todo. La verdad es que los dos nos intercambiamos los papeles bastante, según tengamos el día y las ganas de tocar según que sinte o caja de ritmos. Vuestro último trabajo, ‘Everything Happens For A Reason’, salió a finales del año pasado a través del sello de El_Txef_A, Forbidden Colours… Ya nos contasteis sus entresijos en un interesante diario de grabación ¿Qué os inspiró a hacer este trabajo? Pues la verdad es que siempre estamos con ganas de hacer cosas diferentes y teníamos ganas de meternos


TECH ¿Os habéis planteado en algún momento volver a hacer un LP? ¿O no es un formato que os atraiga? El LP es lo primero que publicamos en 2014 y es muy probable que lo próximo sea un LP (risas). ¡Sorpresa, sorpresa! También tenéis un directo de lo más interesante, ¿cómo es vuestra configuración? Nuestro set up de directo es una Elektron Analog Rytm, un Yamaha DX7II, Waldorf Blofeld y el modular… Y de FX llevamos una pedalera Eventide Space y una Boss Re20 Space Echo y nuestro clock, que se encarga de que todo vaya a tempo, es un Arturia BeatStep Pro, que se encarga de secuenciar el MIDI y el CV del modular.

en un estudio de verdad y grabar con un batería y no dudamos ni un segundo. De hecho, lo próximo también ira por ahí. Lo que más nos gusta ahora mismo es poder meternos con gente súper abierta y poder grabar jams, básicamente porque es lo que más nos divierte y nos pone y la experiencia de hacerlo en un estudio PRO con un técnico de sonido PRO es increíble. Lo probamos el año pasado y estamos encantados de la vida. Consta de dos cortes, ambos súper finos, ambientales, con cantidad de matices y sobre todo orgánicos como la vida misma. Tras toda una vida trabajando con máquinas, ¿qué os llevó a usar percusión real en este trabajo? Últimamente estamos súper enganchados a toda la movida de new jazz de Londres, gente como Mosses Boyd, Yussef Kamaal, Maisha, Ezra Collective y demás, y aunque no les lleguemos ni a la suela del zapato nos aventuramos a experimentar nuestra movida con el profesor de percusión y batería de Borja, y el disco de Forbidden fue el resultado. El hecho de añadir un batería que tenga flow hace que gane muchos enteros tu música, aparte de ser mega divertido (risas). Ya ves que el termino divertido es mega esencial en nosotros. También sabemos que gran parte del trabajo se realizó, como nos contasteis, en los Mecca Studios… ¿qué aspectos recomendaríais de grabar en entornos como este? Ya solo el hecho de grabar en un estudio como Mecca es la hostia, aparte de tener a un técnico como Mikel que siempre suma y mucho. El poder pasar tu música

por una mesa SSL es otra liga, o grabar a través de unos buenos previos y pasar todo por el rack de efectos. No sé, cambia la película por completo, es una experiencia que recomendamos a cualquiera que haga música. Sois tremendos coleccionistas de vinilos y tenéis un sistema modular que crece a ratos… ¿qué es más caro? ¿Coleccionar discos o módulos? ¿Os van a echar de casa pronto? (risas) (Risas) ¡Joderrrr! ¡Esta pregunta es trampa total! Pfffff, no sé, la verdad… Tanto coleccionar discos como montarte un modular es un chorreo de pasta continuo… Pero bueno, también es un gustazo… Hay gente que se lo gasta en farlopa y nosotros lo hacemos en vinilos o módulos, que se presta más (risas). En la electrónica ha habido una cierta tendencia al uso excesivo y casi prototípico de la síntesis modular (evidentemente no es vuestro caso)… ¿Cuál es el truco para conseguir un sonido distinguible y propio en una bestia modular? Pues tener muy claro qué módulos necesitas, leer mucho y estudiar síntesis y sobre todo experimentar horas y horas. Parece más difícil de lo que es. También lo diré: en esta vida con ganas consigues todo. ¿Tenéis algún referente en cuanto a lo modular? ¿O alguien con quien os gustaría colaborar a rabiar? ¿Alguien con una poblada melena, quizá? (risas) (Risas) Pues fíjate, más que con un Colin Benders, nos fliparía meternos en el estudio con Richard Devine… Pero sobre todo con Suzanne Ciani y tirarnos meses compartiendo charlas y conocimientos con ella.

097

¿Tenéis planeado añadir más cosas a vuestro directo en un futuro? (Risas) Pues todo depende de por lo que nos vaya dando (risas). Nunca sabes… Si nos dicen hace dos años que íbamos a ir sin ordenador y con un sistema modular a un directo hubiese dicho que ni de palo... ¡Y míranos ahora! Pregunta incómoda… ¿cómo veis la escena nacional en estos momentos? El enorme talento que destila – El_Txef_A, Skygaze, Kresy, Pépe, vosotros, Kastil, JC, Daar, y un largo etcétera – ¿es correspondido con apoyo del público/promotores? ¿Cómo podemos mejorar como escena? Pues pienso que la escena la deberían mejorar: primero, los promotores, organizando los eventos en sitios donde hubiese un buen sonido. Y, lo segundo: que el público fuese consumidor de música y saliese a bailar. Solo con eso cambiarían mucho las cosas, básicamente porque España está repleta de productores interesantes y con una calidad acojonante. ¿Qué otros proyectos tenéis preparados para este 2018? Para 2018 saldrá un remix con otros grandes productores nacionales, en formato cinta. Pero de cara a principios de 2019 tenemos ya cerradas un par de cosas muy, muy interesantes y en vinilo. Finalmente, chicos, ¿qué consejo le daríais a los productores, tanto experimentados como principiantes? Sobre todo, que la gente se meta al estudio no a hacer tracks, sino a divertirse y a experimentar. Que disfruten experimentando, nosotros es lo que hacemos.


TECH

Texto: KANEDO

VEREDICTO

DDJ-SB3

8.4 / 10

PARA SERATO DJ LITE

A

pr imeros de CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES marzo, Serato actualizaba su p o p u l a r s o f t w a r e • Diseño, idéntico a la DDJ-RB. para DJs convir tiendo El modelo anterior disponía de lo que anter iormente 4 pads dedicados a las funciose llamaba Serato DJ nes de Play, Cue, Sync y Shift Intro en Serato DJ Lite, mientras que la DDJ-SB3 coloca y la gama alt a llamada estos 4 botones aparte, libeSerato DJ en Serato DJ rando los 8 pads para funciones Pro. Entre otras funciocomo Hot Cues, Sampler... Tamnes destacables, está bién dan mayor protagonismo la mejora de su modo a funciones como el Auto-Beat of f line permitiendo proLoop y eliminan las conexiobar mezclas entre var ios nes laterales de auriculares track s. Aprovechando y microfonía, siendo estras esta actualización del frontales o traseras. programa, Pioneer DJ present a la renovación • Pad Scratch, en colaboración de su controlador básico con Jazzy Jeff. Pad Scratch para Serato, siendo la permite simular famosas D D J - S B 3 e l m á s c o mp l e t o técnicas de turntablismo de su gama. del icónico Jazzy Jeff sobre

tus canciones, pudiendo así trabajar para realizarlas por ti mismo o simplemente aplicarlas como efecto creativo.

• Nuevas funciones en los

pads, con efectos como el Roll, Slicer, Beatjump o Trans.

• FX Fade, preparado para reali-

zar transiciones suaves con la ayuda del crossfader aplicando tanto una disminución de volumen como diferentes efectos como HPF, LPF, Loop o Backspin.

• Control de 4 decks para Serato DJ Lite.

• No hacen falta drivers,

098

siendo una controladora totalmente Class-Compilant.

VENTAJA

la DDJ-SB3 es una actualización más que necesaria, ya que hoy en día los diferentes softwares avanzan a pasos de gigante quedándose el hardware atrasado a los pocos meses. Además, la apuesta de Pioneer DJ y Serato por el fomento de la cultura de turntablism a través de controladores con una imagen como Jazzy Jeff siempre es un acierto.

DESVENTAJA

La pobre tarjeta de sonido junto con su conectividad siguen reduciendo el alcance de esta pequeña controladora al Bedroom DJ..

ACABADO:

8

USABILIDAD:

9

CALIDAD/PRECIO: 9 CALIDAD DE SONIDO: 7.5




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.