DJ Mag ES #099

Page 1



C O N T E N I D O S D J M AG 0 9 9 / a b r i l 2 019

Secciones 006 008 010 0 12 0 14 016 018 020 022 024 026

BREVES 60 SEGS CON - IKRAM BOULOUM OFF THE RECORD - OLIVER DOLLAR FOCUS ON - AVOTRE COCINAMOS CON - GAB RHOME ELECTRÓNICA & ROLL TENDENCIAS - SEQOYA WATCHES LUCKY 7 – REGAL EL DÍA D – NAKADIA BURN ENERGY PRESENTS OPINIÓN

028

Artículos 028 036 044 050 056 062

LUIGI MADONNA

BOB MOSES EFDEMIN KRYSTAL KLEAR BRINA KNAUSS

036

A SUMMER STORY: 5 AÑOS CON NOSOTROS

AAA 068 072 078

ASOT MUTEK POPLAND

078

Críticas 0 8 0 SINGLES 0 8 8 ÁLBUMES 0 9 0 RECOPILACIONES

072

Te ch 0 9 2 PREGÚNTALE A PEDRO 010 0 9 6 MANIGHTMENT BY BCLUBBER 0 9 8 PLASTIC

096

003


E D I T O R I A L

Otro mes ha pasado, amigos, y nos plantamos ya en abril. Y este abril es especial porque ¡llegamos a los 99 números! Parece increíble que solo estemos a uno de los 100 y de todas las sorpresas que guardamos para el mes de mayo – ¡estad atentos! –. Y para amenizar el mes de abril, hemos convocado a una de las personalidades más carismáticas y de la escena techno internacional: el napolitano Luigi Madonna salta a la palestra para ponerse bajo nuestros focos. Luigi es un torbellino. Con una cantidad impresionante de seguidores en nuestro país, el de Nápoles es asiduo de los clubes y encuentros más grandes de nuestro país y de Europa. Con un perfil cada vez más afianzado, este año la revista Billboard estrenará un documental sobre su vida que será emitido por la televisión pública italiana, demostrando que la de Luigi Madonna es una historia singular y única. Os invitamos a leer esta amena charla con el nuevo titán del techno napolitano para conocer su lado más cercano… Además de Luigi, este mes venimos cargados con entrevistas a grandes artistas e interesantes reportajes. Uno de ellos es nuestro encuentro con Bob Moses. El dúo canadiense pasó recientemente por nuestro país y lo volverá a hacer pronto, con motivo de Paraíso Festival. Hablamos con ellos para intentar descubrir qué es lo que hace que su propuesta sea algo tan particular. Por otro lado, volviendo a la clave techno, hablamos con el productor y DJ alemán, Efdemin, alias de Phillip Sollman. Residente de Berghain y asiduo a Ostgut Ton, suyo es uno de los álbumes más destacados de este primer trimestre, por lo que quisimos que nos contase los pormenores del mimso.

DIRECTOR GENERAL Y DE CONTENIDOS Eduardo Pérez Waasdorp | eduardo@djmag.es REDACCIÓN Patricia Pareja Casalí | patricia@djmag.es Helena Bricio | redaccion@djmag.es REDACCIÓN TECH Pedro Viñuela | pedro@djmag.es DIRECTORA DE ARTE Sheila Enfedaque | sheila@djmag.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN Sheila Enfedaque | sheila@djmag.es DISEÑO DE PORTADA Sheila Enfedaque | sheila@djmag.es WEB Iván Corrochano | ivan@djmag.es

Saltando radicalmente de registro, hemos conseguido pillar a uno de los nombres propios más sonados de 2018. Su tema estandarte estuvo hasta en la sopa y fue considerado uno de los éxitos más grandes del año. ¡Sí! Hablamos de Krystal Klear, que acaba de sacar otro EP, de nuevo en Running Back, que continúa desarrollando ese sonido tan particular que le puso en el mapa de talentos a tener en cuenta. Y continuando con nuestra exploración de nuevos talentos, convocamos a una de las artistas más potentes de la escena tech: Brina Knauss se sienta con nosotros para comentar su meteórico ascenso, su pasado y su futuro, como una de las futuras abanderadas de la escena. Por último, 2019 va a ser un año especial y no solo para nosotros. Uno de los festivales que mejor se ha afianzado en nuestra escena, A Summer Story, cumple 5 años entre nosotros anunciando novedades y sorpresas. Nos sentamos con sus responsables para analizar su trayectoria y hacia dónde se dirige este encuentro que marca el verano de muchísimos clubbers en nuestro país.

GENERAL INFORMACIÓN: Información General | info@djmag.es Notas de prensa | redaccion@djmag.es Eventos | tour@djmag.es ADMINISTRACIÓN: Carlos Peggo | c.peggo@djmag.es MARKETING MARKETING Y BUSINESS MANAGER: Sara González | sara@djmag.es MARKETING INTERNACIONAL: Jack Howell | jhowell@protonmail.com / jh@djmag.es DIRECCION COMERCIAL: Jassi González | jassi@djmag.es

Además, este mes introducimos nuevas secciones: El Día D, en el que podréis conocer la rutina de vuestros artistas favoritos el día más importante de la semana; una nueva página de críticas

COLABORADORES

musicales: electrónica; y una sección especial que la marca de bebidas energéticas, Burn Ener-

Ángel Manrique, BigTopo, Borja Manzano, Bruno Garca, Cristina León, Charlie Braun, Eduardo Carbonell, Ekai, Esteban Martínez, Fernando Blanco, Gerardo Cartón, Guillermo Delmas, Gustavo Navedo, Helena Bricio, Julia Lozano, Jonathan Prada, Madrid Hardstyle, Mugni, Oliver Florez, Rohan G. Finger, Sandra Vian, Sergio Bifeis, Sergio Parrado, Willy Alcocer y Manuel Sánchez-Cid

gy Drink, empezará a comisionar en nuestra revista. Y como siempre, los mejores análisis y consejos tecnológicos, nuestro paso por encuentros como ASOT 900, Mutek X y Popland y las mejores críticas musicales. Ahora sí… ¡En nuestro siguiente número llegamos a los 100! ¡Muchas gracias por estar con nosotros en estas 99 entregas! De todo corazón…

EDICIÓN REVISTA DJ MAG SL Avenida 8 de agosto, 11 – 10 bajo 07800 – Ibiza (España) B 16523805

¡Hasta dentro de un mes, amigos!

EDUARDO PÉREZ WAASDORP

Dj Mag españa no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores, entrevistados o autores. Prohibida la reproduccion total o parcial de los contenidos publicados sin autorizacion expresa de Dj Mag España.

Director

004


005


B R E V E S Autor: REDACCIÓN

IMS IBIZA 2019 CONFIRMA LOS TEMAS DE SUS PONENCIAS El International Music Summit (IMS) ha anunciado los 19 temas que examinarán y cuestionarán los retos a los que se enfrenta la industria hoy en día. Para la 12ª edición de la cumbre que se celebra del 22 al 24 de mayo, se profundizará sobre nuevas tecnologías, avances en el pensamiento empresarial o igualdad de género. Entre los más interesantes y con

más carga emocional dadas las ultimas noticias, se analizarán los efectos devastadores de los problemas de la salud mental, la importancia del bienestar y el autocuidado en Avicii, Keith Flint… One year on, what have we done to protect our mental health? www.internationalmusicsummit.com

A SUMMER STORY CONFIRMA MÁS ARTISTAS Y PRESENTA SU ANTHEM OFICIAL El 5to aniversario de A Summer Story va tomando forma. Este 2019 el festival va a dar un salto en tamaño y calidad y muestra de ello son algunas de las novedades que ha presentado en el último mes. Entre ellas, la confirmación de más headliners y artistas de primer nivel como Dimitri Vegas & Like Mike, Nicky Romero, Richie Hawtin, Borgore, Coone, Cid, Yves V, Andrés Campo, Ben

Sims, Nic Fanciulli, Tensal, Bigtopo, Dj Neil, Fran DC, Sansixto, Shake Coconut, Fer BR, Argia, Masanori Morita. Además, el festival ha presentado su tema oficial publicado por Warner Music Spain, firmado por nuestro protagonista de febrero, DJ Nano, y nuestros queridos críticos de trance, Bigtopo & Omar Díaz. ¡Felicidades compañeros! https://asummerstory.com/

UN 5TO ANIVERSARIO POR TODO LO ALTO PARA UNTOLD FESTIVAL Uno de los festivales más importantes de Europa del Este, Untold Festival, celebrará su 5ta edición los próximos 1 al 4 de agosto, en la ciudad de Cluj (Transilvania, Rumanía). Habiendo congregado la friolera de 350 mil personas en más de 9 escenarios durante la edición de 2018, Untold ha asegurado la actuación de David Guetta, Martin Garrix y Dimitri Vegas & Like Mike como headliners mainstream, y de Solo-

mun, Tale Of Us, Loco Dice y Boris Brejcha en el área underground, con muchos más por anunciar. Además, Untold también presentará una actuación inédita: el b2b entre los titanes Pendulum y la leyenda del d&b – a quien entrevistase nuestro experto en el género, Rohan G. Finger – Friction. Las entradas ya están disponibles. https://untold.com/en

TODO LISTO PARA CAPRICES 2019 La edición número 16 de Caprices Festival, que tendrá lugar en el increíble resort de esquí Crans-Montana, en Suiza, del 11 al 14 de abril de 2019, ya tiene todo preparado para este año, en el que se espera toda una bacanal de nieve y techno. Entre las confirmaciones están Acid Pauli, Dana Ruh, Mathew Jonson, Margaret Dygas, Raresh, Ricardo Villalobos, Audiofly, Bedouin, Behrouz, Sven Väth, Apollonia, Black Cof-

006

fee, Jamie Jones, Peggy Gou, Seth Troxler, DVS1, Len Faki, Marcel Dettmann o PanPot, entre otros. Junto a la calidad musical, Caprices brinda restaurantes de alta cocina, centro de wellness, un museo ecológico, además de una pista de hielo iluminada y, por supuesto, y más de 140 km de pistas de esquí para explorar. http://www.caprices.ch/


UNITE WITH TOMORROWLAND BARCELONA

007


6 0

S E G U N D O S Autor: REDACCIÓN

Ikram Bouloum ( Z E N 5 5 )

¡Hola, Ikram! Para todos los que no te conocen ¿cómo te describirías? Se dice de mí que soy una persona multifacética. Tengo distintas inquietudes que eclosionan en la música de una forma u otra. Mi día a día transcurre en las oficinas de Fabra i Coats, trabajando en la cooperativa musical L’Afluent, una pequeña familia de amigos, que entre otras cosas, lleva VOL, una sala en el barrio de Poblenou de Barcelona, que se ha convertido en mi segunda casa. En la actualidad vives en Barcelona ¿cómo ves la escena de la ciudad en la actualidad? ¿Y de España en general? Soy de Torelló y hace unos 8 años que vivo en Barcelona. En los últimos dos años he notado que ha habido un cambio de energías, muchas de ellas hacía una dirección más femenina. Además, ahora mismo en los espacios tenemos a jóvenes curando la programación y ya hace un tiempo que han empezado a responder a nuevas estéticas musicales. Igualmente, creo que aún queda mucho por transformar y representar… Pero cada vez hay más colectivos y propuestas que cuestionan la escena nacional o lo convencional a su manera.

A grosso modo, es un espacio donde nos hemos juntado artistas de diferentes calibres, gustos y generaciones: David M. Romero de Angoisse, Isamit Morales, Sergi Botella de Mandró, Arnau Sala aka Ex Continent y Ruben Patiño de N.M.O. Todxs juntxs utilizamos el espacio de la fiesta para experimentar, aprender o buscar nuestra forma ideal de club. Zen55 nace y se inspira en un momento político concreto de Cataluña… Es un proyecto colectivo que si se lee en catalán aparece un número, el 155, aka el artículo de la Constitución española que ya todos conocemos… En estos términos la filosofía y la esencia de Zen55 es plantear desde formatos variados nuevas propuestas que rompan con el convencionalismo heredado del club hasta ahora.

También tienes un proyecto que desarrollas junto a Isamit Morales. Cuéntanos, ¿en qué consiste? “iii” (ikram i isamit) [aiaiai] es un DJ set a cuatro manos donde se revisan géneros como las nuevas estéticas de club brutalista, reminiscencias del kuduro, el tuki, el reaggeton, el dancehall, dembow, pasando también por las electrónicas más oscuras y entrecortadas, con el propósito de huir de expectativas identitarias. Eres una de las caras visibles del Es un proyecto donde utilizamos el colectivo Zen55 ¿en qué con- espacio que nos ofrece el DJ set para exponer lo que investigamos entorsiste la propuesta artística?

David M. Romero me esta ayudando con la parte visual. Por otro lado, me voy a lanzar a la piscina de la producción musical con Mans O, que me abre su estudio. Y en verano, voy a parar dos meses para configurar nuevas sesiones que estoy Como comentábamos, el mes ideando de cara a otoño. pasado formaste parte del lineup de la 10ma edición de MUTEK, Finalmente, Ikram, pedimos al además de participar en las invitado de 60 Segundos que lectures de MUTEK x REEBOK. plantee una pregunta al siguiente. El último fue Samuel Dan, ¿Cómo fue la experiencia? ¡Pues, para mi, MUTEK fue una ex- que preguntaba: “Las redes periencia total! A parte de que me sociales han supuesto un gran cuidaron mucho y conocí a artistas cambio para la industria ¿Hacia y personas maravillosas, hice dos dónde crees que va a evolucionar DJ sets muy diferentes… El primero su uso?”. Y a cambio, nos tienes se convirtió en un viaje sonoro de que dejar una pregunta para el dos horas y media. El segundo, que siguiente… fue abriendo el Nocturne [1], fue Respondiendo la pregunta, creo mi primera vez pinchando en Nitsa que las redes sociales van a abrir e hice un DJ set más conceptual y mucho más los senderos y canales diferente de los que había hecho de recepción. Soundcloud o Bandhasta al momento. La crítica fue camp son los sitios donde habito musicalmente. La existencia del buena, así que estoy feliz… señor “algoritmo”, que cada día ve ¿Cuáles son tus objetivos más y escucha todos nuestros intereses, inmediatos para 2019? ¿En qué hace que estas interfaces brinden una selección exclusiva. Entonces, proyectos andas metida? Como Ikram Bouloum. ahora estoy buscar y encontrar será cada vez centrada en las próximas fechas y más rápido y amplio… La magia de trabajando con Sara V. Mallo y No- descubrir música, en este sentido, ela Covelo que me están ayudando cambia de formato y escenario. Y con toda la dirección de arte de mi eso cambiará como se forma un selector o DJ, y sus referencias. proyecto. Así mismo, estoy planteando diferentes mixes que voy a ir presentan- La pregunta que dejo y que últimado los próximos meses. Estos se mente estoy haciendo mucho es construyen sobre diferentes cues- la de ¿Cual es tu utopía de club tiones que estoy desentramando y ideal? no a las políticas que constituyen varios imaginarios musicales. En mayo entraremos en Hangar (Hangar.org) donde nos han seleccionado para una residencia artística de dos años.

008


009


O F F

T H E

R E C O R D

Hacemos 5 preguntas a Oliver Dollar que poco nada tienen que ver con la electrónica…

*El LP ‘Another Day Another Dollar’, de Oliver Dollar, ya está a la venta, a través de Industry Standard Music.

Oliver Dollar ( ( I N D U S T R Y

¿Cuándo fue tu última mentira y por qué? Algunos de mis colegas en Detroit querían ir a un club de striptease después de haber salido y yo no quería ir. Cuando llegamos a la puerta del club y el guardia de seguridad me preguntó mi edad, le dije que tenía 20. Evidentemente no me dejó entrar, así que… ¡Problema resuelto! ¡Y a casa! (Risas).

S T A N D A R D

M U S I C ) )

¿Cuál es la mejor manera de qué pose querrías que la hicieran? colarte en un festival? Yo, inclinado sobre mi mesa de ¡Que tengas que ir a pinchar! mezclas, tocando los EQs. O im¿Con quién te casarías, ma- provisando en mi drum machine E-Mu SP1200. tarías o follarías? Probablemente las tres cosas con la misma persona. ¡Una de Imagina que te compras un antiguo instrumento en un mix ex! (Risas). anticuario y encuentras un Si fueran a hacer una esta- compartimento secreto en tua tuya en tu ciudad, ¿en la funda con varios trac-

010

ks sin publicar de Frankie Knuckles que nadie nunca ha escuchado. ¿Los harías pasar por tuyos? ¡DE NINGUNA MANERA! Frankie fue el padrino, nunca le faltaría el respeto de esa forma. A él o a cualquier otro artista, siendo sincero. ¡Hay que acreditar a los autores!


Música electrónica y otras artes. Edición II Campus de la UCM - Madrid, 14 y 15 de junio 2019

VIERNES Bob Moses | club set, Cerrone | live set, CHVRCHES, Jacques Greene, John Talabot, Kampire, KiNK, Maribou State, Mula, Nicola Cruz, Orpheu The Wizard, Polo & Pan, Raphaël Top-Secret, Ross From Friends | live, Solomun, Young Marco SÁBADO Antal, Carista, Channel Tres, Charlotte Gainsbourg, Kalabrese | DJ set, Laurent Garnier, Mano Le Tough, Max Abysmal, Millos Kaiser, Motor City Drum Ensemble, Mount Kimbie, North State, Or:la, Pional, Rhye, Superorganism continuará...

Patrocina

Medios colaboradores

Colabora

Medio oficial

Venta anticipada

Official Ticketing Partner

011


F O C U S

O N

Autor: SERGIO PARRADO

Avotre Existe gente que llega lejos. Es, sobre todo, gracias a su constancia y una creencia firme en que lo que hace es bueno. Este mes aterriza en Focus On Avotre, el sello capitaneado por el reconocido DJ y productor Santé y, aunque ambos tengan nombres frances-

es, son oriundos de Alemania. Corría finales del año 2012 cuando se embarcó en este proyecto. Sesenta y dos referencias después se ha convertido en un sello discográfico para los amantes de la buena música electrónica sin etiquetas. Y es que,

012

según propias palabras de Santé, “Avotre es un nido para diversos estilos que van desde el house y techno, pasando por sonido disco, hasta downbeat”. Este mes os traemos una entrevista de lo más interesante sobre unos de los labels con más personalidad del mercado.


F O C U S

¿Cuál es el concepto y por qué nace Avotre? Avotre nació a finales de 2012. Después de trabajar muchos años como A&R para otros sellos discográficos vi que era el momento adecuado para crear una plataforma para mí y para mis amigos y una manera de mostrar mi música al mundo

O N

Incluso hoy en día, cuando se ha vuelto todo tan moderno. Aún no los encontramos en la radio ni en las grandes listas de éxitos. Así que diría que aún está bastante complicado.

¿De donde viene el nombre Avotre? Es un dicho en francés, A votré santé, que significa “saludos”. Ya que mi alias es Santé, era algo lógico para mi . Es el nombre perfecto para mi sello discográfico

Sabemos que te gusta el vinilo. ¿Crees que es arriesgado sacar en este formato? Creo que es bueno tomar riesgos y el vinilo siempre le da más valor a la música. Todos los días hay miles de lanzamientos digitales que en su mayoría se olvidan después de tres semanas. Si compras un vinilo lo almacenas y lo guardas para siempre.

¿Crees que hoy en día es complicado apostar por el sonido underground? Absolutamente si. Techno y house siempre serán sonidos menos populares.

¿Cuáles son los planes futuros de Avotre? ¿Y los tuyos personales? Para Avotre continuar lanzando música y encontrar jóvenes con talento para

poder ayudarlos con su carrera y seguiremos haciendo showcases por todo el mundo. A nivel personal, esta el lanzamiento de mi nuevo álbum, que vendrá acompañado por una gran gira mundial. Por otro lado, estoy componiendo mucha música para cine en este momento, acabo de terminar un nuevo documental llamado Finding the Beauty, del director Lennart Brede. ¿Qué te gustaría resaltar de la escena real? Artistas o sellos que creas que necesitamos seguir de cerca ... Muchos artista grandes, pero aconsejo escuchar a Joaquín De Koen. Es un joven artista argentino, trabajamos en algunos temas para mi álbum, y tiene un gran talento.

MINI TEST ¿Un club? DC10

¿Un libro? The Score

¿Una ciudad? Buenos Aires

¿Comida? Sushi

013

¿Avotre? Groove


C O C I N A M O S

C O N

Gab Rhome INGREDIENTES

*‘Toboggan’ de Gab Rhome & Kora saldrá a la venta el próximo 19 de abril en SAISONS. Su próximo trabajo en solitario, ‘Salmo Salar’, hará lo propio el 7 de junio.

1 cebolla 2 dientes de ajo 2 pechugas de pato (cortadas en pequeños dados) 1 lata de guisantes 1 lata de maíz 2 patatas dulces grandes 2 patatas blancas Mantequilla Leche 1 rama de romero Hierbas provenzales

EL LOCO PATÉ CHINOIS Precalentad el horno a 180º. Hervid agua y cocinad las patatas (ya peladas y cortadas en dados) mientras preparáis el resto de la receta. Limpiad las pechugas de pato y cortadlas en pequeños cubitos. Trocead el ajo. Luego, trocead la cebolla y salteadla en una sartén, a fuego medio, y cuando la cebolla empiece a estar transparente, añadid el ajo. Después de un minuto, añadid los cubitos de pato, sal y pimienta. Aseguraos de sellar todo bien, para retener los sabores. Echad el contenido de la

sartén en una fuente de horno, añadid romero y terminar de cocinarlo todo en el horno durante 15-20 minutos. Mientras la pechuga de pato termina de hacerse, haced un puré con las patatas con mantequilla, sal, pimienta, hierbas provenzales y un poco de leche. Ajustad las cantidades al gusto. Sacad el pato del horno cuando ya esté hecho, quitad la rama de romero y poned los guisantes y el maíz, en capas, por encima de la carne. Cubrid todo con una densa capa del puré de patatas.

Volved a ponerlo en el horno, en modo asar, durante unos minutos. Estará listo cuando haya una buena capa crujiente sobre las patatas dulces. El paté chinois es un plato franco-canadiense, aunque su nombre (chinois, chino en francés) sugiera lo contrario. Es probablemente una de las recetas más humildes y sin complejos que tenemos. Por esa razón nunca lo veréis servido en restaurantes. Hay unas cuantas teorías de cómo surgió, pero nadie se sabe la verdadera historia (algunos dicen que lo crearon los trabajadores chinos

014

del ferrocarril, otros que surgió de la ciudad South China en Maine, otros que de una expedición fallida de La Salle, etc.) No tiene nada gastronómico, pero marcó la vida de muchos niños de la provincia de Quebec y, por eso, la he elegido, para darle un giro más interesante. La primera vez que lo hice fue cuando me atacó la nostalgia y mi novia sugirió que debíamos hacer algo con el pato solitario que teníamos en la nevera. La receta original lleva carne picada de ternera, maíz y puré de patatas, que se parece bastante al pastel de carne británico.


015


E L E C T R O N I C A

&

R O L L

Autor: SERGIO BIFEIS

La fuerza de la pista Parecía que tras prácticamente un año y medio largo dando tumbos por fin Replay Sunset Parties había encontrado su nueva, aunque temporal, casa en la plaza de toros de Las Ventas. Después de una travesía por el desierto tras su salida de la Sala Groove, donde empezó todo, y un pequeño oasis que supuso la Caja Mágica – que desde aquí nombramos como la edición más asalvajada de Replay – la marca no podía pedir más con un evento el pasado mes de febrero en Las Ventas, donde hizo un sold out y todo el mundo disfrutó y se dejó llevar por el gozo y baile desenfrenado (a nivel de las épocas de La Cubierta). Todo lo que podía salir bien, salió mejor de lo esperado. A pedir de boca. De caprichito, como diría uno de los residentes de esta sesión dominical, diurna y mensual.

cinco días del propio evento. Damian Lazarus, el cabeza de cartel, se negaba a actuar de forma unilateral en una plaza de toros que aún continúa activa. Una decisión personal, totalmente respetable, pero que no tenía sentido una vez firmados los acuerdos y con los pagos ya realizados por parte de la organización, que explicó desde un principio al equipo de Lazarus que actualmente el coso es un espacio multiusos fuera de temporada taurina. Compuestos, sin headliner y con una polémica que no beneficia en nada a cinco días de un evento que se prepara durante meses. Y lo que pudiera parecer un signo de debilidad, se ha revelado como una señal de fuerza y de establecer lo que significa actualmente esta fiesta dentro de la escena madrileña. La clave de todo es en la fe que le tiene un público fiel.

Sin embargo, con la segunda edición de Replay en este emblemático lugar capitalino surgió un problema inesperado a

Ahora podríamos comenzar una crónica propiamente dicha y decir que en esta ocasión no se llegó al sold out, que los

problemas de sonido de la primera vez fueron parcialmente solucionados (la acústica del recinto no es buena), los DJs estuvieron entre correctos y excelentes – en este caso hay que mencionar a una imperial Virginia – o que el público, que en esta ocasión tardó un poco más en llenar la plaza (cosas del buen tiempo y alargar la previa) volvió a darlo todo en cuanto cayó la noche haciendo que todos los gatos fueran pardos. Pero hay que incidir en los fieles de Replay y el apoyo incondicional que han proporcionado a la organización cuando han venido mal dadas. Es cierto que hubo una reacción rápida contratando a los polacos Catz N’ Dogz (viejos amigos de la casa) para suplir al británico, siendo Enzo Siragusa el nuevo headliner; que, bueno, podría discutirse, pero no vamos a meternos en temas de egos diyeísticos por ser el primero en aparecer en el fyler. Aunque lo más destacable es que el prin-

016

cipal activo del negocio no dio la espalda y reforzó a la marca. Hemos podido saber que solo una docena de personas prefirieron reembolsar el dinero de sus entradas por la espantada de Lazarus. ¡Una docena sobre unas 2000 y pico! Y seguiría sobrando el pico… La conclusión es que esta fiesta ha calado en la gente, tras años de esfuerzo. Replay es Replay y la gente va porque es Replay. El line-up claro que ayuda y debe ser el motor mientras que otros elementos, sus correas de distribución; pero se ha alcanzado un estatus en el que el nombre del evento está por encima del nombre de los invitados, en un alto porcentaje del público asistente. La experiencia como reclamo, y eso es un bien incalculable que debe ser gestionado con inteligencia. A fin de cuentas hay cierta similitud en esta fuerza de la pista con lo que uno veía hace 10 años con otra marca mítica de la capital como era Goa. Palabras mayores.


017


T E N D E N C I A S Autor: REDACCIÓN

ANA FERNANDEZ

Seqoya Watches El mundo de la moda sorprende cada vez más, ya no solo por las colaboraciones que se están dando, sino también por la innovación a la hora de presentar nuevos productos. Desde prendas de ropa a complementos, la revolución para brindar nuevas experiencias y sensaciones a los consumidores está en pleno apogeo y buena muestra de ello son las iniciativas por las que están apostando diferentes marcas emergentes.

Una de esas marcas es SeQoya Watches. SeQoya es una empresa pequeña e independiente creada por dos hermanos. Con sede en Madrid, su historia comienza a finales de 2015 cuando, en plena búsqueda de una inspiración para emprender, se dieron cuenta del boom que estaban teniendo las gafas de sol de madera y pensaron… ¿Por qué no hacer relojes de madera?

018


T E N D E N C I A S

AMAIA SALAMANCA

JESSICA GOICOECHEA

Tras hacer un minucioso estudio de diseño y teniendo claro que querían algo que recogiese los conceptos de orgánico, sencillo y esencial, ligado a la naturaleza y a los materiales de la tierra, SeQoya Watches inició su andadura. A día de hoy, han conseguido afianzarse y, con un catálogo de 13 modelos, fabricados con madera 100% reutilizable. La maquinaria, de creación japonesa y ensamblado en China, es tremendamente fiable, con correas de cuero

reciclado y baterías reemplazables, siempre teniendo en cuenta dar un producto de calidad, sencillo y respetuoso con el planeta. A principios de este 2019 lanzaron dos nuevos e interesantes modelos a su colección: relojes de mármol y una línea de backpacks, ampliando así su alcance y convirtiéndose en un complemento indispensable en el día a día de sus usuarios. + info: https://seqoya.es/

019


L U C K Y

7

Autor: REDACCIÓN

“Podéis ver a Regal el próximo Panoramas Festival, del 12 al 14 de abril en Morlaix (Francia) y en club Khidi, en Tiblisi, Georgia. Además, Regal acaba de publicar un remix para Lorenzo Regazini en Hex Recordings. Próximamente, publicará un EP en BPitch Control, sello de Ellen Allien.

REGAL ( I N V O L V E )

¿Qué canción te recuerda a tu infancia? Eiffel 65 ‘Blue’. La primera vez que la escuché no se exactamente que edad tendría, pero recuerdo que me había quedado a dormir a casa de un amigo y la pusieron en la radio. Me moló tanto que me quedé despierto toda la noche hasta que la volvieron a poner, para poder apuntar el nombre. ¿El primer disco que te compraste? Mago de Oz ‘Fiesta Pagana’. Tuve una época muy celta y rockera a la vez, creo que tendría unos 15 años aproxi-

madamente, y fui ahorrando un poquito de las pagas que me daba mi madre hasta que pude comprare este disco. Fui muy fan de Mago de Oz.

Posiblemente la canción mas triste que he escuchado, por letra y composición.

¿El disco más cursi de tu colección? Giorgio Moroder ‘Chase’. No se si cursi seria el adjetivo idóneo en este caso, pero quizás sea el disco que menos tiene que ver con el resto de mi colección.

¿Algún disco que estés escuchando? A lo largo del día escucho mucha música, desde electrónica, hasta rap o pop. No escucho nada en concreto ahora mismo aunque tuve una época en la que le di mucha caña a los discos ‘Sicko Mode’ de Travis Scott y ‘Scorpion’ de Drake.

¿Qué canción garantiza hacerte llorar? Anthony & The Johnsons ‘Hope There’s Someone’.

¿A qué disco de tu colección le guardas más aprecio? CJ Bolland ‘Canarge’. Este es un tema al que le tengo

020

mucho aprecio, por los recuerdos que me trae y las sensaciones que me transmite. Me costó mucho conseguirlo en vinilo, en realidad fue un regalo de un buen amigo de Berlín. ¿Cuál es tu canción favorita de todos los tiempos? Kernkraft 400 ‘Zombie Nation’. Es quizás el único disco que aunque lo escuche un millón de veces nunca me cansa y siempre me transmite alegría y energía.


021


E L

D Í A

D

Nakadia 1.

2.

3.

DUBÁI / 6:00H

ESTAMBUL / 11:00H

COLONIA /15:00H

Después de mi set en el Schwarze Garage en Dubái, me fui directa al aeropuerto. Mi destino: Colonia, Alemania, vía Estambul. ¡Esperemos poder dormir un poco en el avión!

Después de 4 horas de vuelo, aterrizo en Estambul. Durante la parada de 3h, me pongo a trabajar en mi música. La noche anterior, durante mi set en Dubái, me vinieron varias ideas que quería desarrollar. Por cierto, no pudimos dormir en el avión por unos niños gritones detrás de mi.

Aterricé en Colonia y se suponía que me iba a encontrar con unos amigos en la ciudad. Pero como todavía no había podido dormir, cancelé mi cita y me fui al hotel a dormir antes de mi bolo de esa noche.

4.

5.

COLONIA /00:00H

HEINZ GAUL, COLONIA /6:00H

Después de unas buenas horas de sueño, pedí comida a la habitación y me puse a mirar nuevos releases en Beatport ese día, para añadir algún track más a mi lista de esa noche.

Mi último tema está sonando y, después de otra noche brutal en el Heinz Gaul, la jornada termina. Tengo cinco horas para cerrar los ojos, ya que mi vuelo a Barcelona sale a las 14:00h. ¡Me espera otra gran noche!

022


023


B U R N

E N E R G Y

P R E S E N T S

Autor: BURN

Paco Osuna y Dj Nano protagonizan “Origen” U N

P R O Y E C T O A U D I O V I S U A L Q U E M Á S P E R S O N A L D E L O S

¿Naces, o te haces…? Con este planteamiento comienza Origen, un nuevo proyecto audiovisual impulsado por Burn España, que profundiza en el lado más humano de los artistas, acercando al público la realidad personal de dos de los grandes protagonistas de la escena de la música electrónica nacional: Paco Osuna y Dj Nano. El proyecto verá la luz el próximo 28 de febrero y está compuesto por seis capítulos que se publicarán de forma

semanal, en www.burn.com/ es/es Además el público podrá degustar avances especiales en las redes sociales oficiales de Burn España, Paco Osuna y Dj Nano.

M U E S T R A L A A R T I S T A S

Más allá de la imagen que proyectan desde lo alto de las cabinas, ellos son el resultado de todas sus acciones, sus decisiones y sus vivencias, y el camino ha sido largo y difícil, tal y como se adelanta en el Manifesto: “Si no fueras lo que eres… ¿quién podrías haber sido? Yo soy quien ves… soy el resultado de todas las veces que me dijeron que no podía, que no llegaría, que no lo intentara…”.

Este mini-documental, que cuenta con contenido exclusivo que nunca se había desvelado, descubre el origen de dos artistas que han escrito su propio capítulo en la historia de la música electrónica, y nos muestra aspectos clave Un mensaje potente y motivade su vida que han forjado su dor para todos aquellos que quieren perseguir un sueño, personalidad.

024

F A C E T A

que nace de la historia de dos grandes artistas que representan estilos diferentes, pero comparten los mismos valores: carisma, humildad, cercanía y autenticidad. Por este motivo, entre muchos otros, Paco Osuna y Dj Nano han sido los artistas elegidos para encabezar esta nueva acción de Burn España, que mantiene su apuesta firme por el impulso de la escena de música electrónica, con el objetivo de aportar valor al público respetando la esencia de la música.


Puedes encontrar la versión impresa de DJ Mag ES gratuitamente en:

MADRID •

PALMA 39 Calle de la Palma, 39. 28004

RIVERETTE C/PUEBLA 9, 28004

EL ALMACEN C/Minas 13, 28004

BARCELONA •

DISCOS PARADISO C/Ferlandina 39. 08001

PLASTIC C/Calabria 95. 08015

PACHA BARCELONA C/Ramón Trias Fargas. 08005

ASTURIAS •

THE BASS VALLEY Carretera de Pruvia de Abajo 215. 33192, Llanera.

BILBAO •

POWER RECORDS C/Villarías 5, Bajo. 48001

ESCUELA BAFFLE DJS Travesia Tivoli 3, 48007

CASTELLÓN •

ENIGMA RECORD C/Prim 10, Bajo. 12003

DONOSTI •

DABADABA Camino de Mundai, 8, 20012

GIRONA •

EUMES Carrer de Baix, 2, Espai Marfà, 17006

GRANADA •

DISCOS BORA BORA Plaza de la universidad 11. 18001

ACADEMIA FONICA Calle Azorín, 10, 18004

IBIZA •

USHUAÏA IBIZA BEACH HOTEL Playa d’En Bossa 10, 07817

CAFÉ MAMBO Carrer Vara de Rey, 40

METRICA STUDIO Carrer de la Murtra, 5, 07817

PONTEVEDRA •

PLAYGROUND STORE C/San Roman 10, Bajo. 36002

SEVILLA •

TOTEMTANZ C/Amor de Dios 66. 41002

VALENC IA •

FOR THE LADIES C/ Gasco Oliag 6 , bajo izq 46010

STRAP V. Blasco Ibañez, 33. 46010

ZARAGOZA •

XPRÉSATE/LAS ARMAS Plaza Mariano de Cavia, 2

Si quieres formar parte de nuestros puntos de distr ibución, escríbenos a: info@djmag.es, con el asunto distribución


O P I N I Ó N Autor: MAX POWER

El plagio ataca de nuevo esto quedará en anécdota a olvidar – a ver quién es el valiente que le pregunta a Guetta por esto, a ver si hace una espantada a lo Borrell y te hunde el medio –. Y en el caso de que sí, tampoco. Guetta seguirá teniendo su ejército de fans que dirán, como Taylor Swift, ‘Haters gonna hate, hate, hate’ y Mr. Baron engrosará su cuenta corriente con la compensación económica. Eso si todo esto no se diluye por un acuerdo La forma en la que consumimos privado entre las partes… música a nivel de masas, casi como quien se compra papel hi- Pero aquí, lo que nos debería pregiénico – y no solo hablamos de ocupar es qué mensaje se manda. las cuentas gratuitas de plata- ¿Qué le dice esto a un chaval joformas de streaming, a las que ven en su habitación que sueña estamos enganchados aunque con el estrellato? Eso es lo que cada tantos temas nos aparezca realmente tenemos que atajar un odioso anuncio –, está de- como colectivo y que no se quede mandando que los artistas más en meras anécdotas. Está claro grandes publiquen más y más que vivimos en la era del samtemas para poder estar continua- pleo, en el de la “inspiración” en mente en el centro de los focos. Y el pasado y a eso hay que sumarle es que en el show business, o te que las capacidades tecnológicas dejas ver o estás muerto. Al me- que nos permiten hacer muchas nos eso parece ser lo que tienen cosas que antes no se podían. ciertos artistas en la cabeza, que ¿Quizá es que la copia va a volparecen estar enganchados a una ver a convertirse en una forma notoriedad innecesaria, bajo la de elogio? (Eudoxa, para los que premisa de “toda publicidad es queráis aprender algo de retórica clásica). Si es así, esperemos que buena publicidad”. también empiecen a crecer los En el caso de que finalmente se bemoles para reconocerlo y apoLa cosa es que Mr. Baron dice ha- Recuerdo que en una entrevista demuestre o desmienta el su- quinar donde haya que hacerlo… ber intentado contactar con Gue- en esta revista, Mills expresaba puesto plagio, no pasará nada y tta, para que antes de que pasase a mayores, simplemente le acreditase. Ha sido la no respuesta del francés lo que ha provocado que todo esto se haga público. Y aquí surgen varias cuestiones… ¿Por qué pasa esto? ¿Qué lleva a un artista como Guetta a cometer presunto plagio de un productor sudafricano? Eso solo queda en su conciencia, pero salta a la vista que no es un fenómeno aislado La polémica afecta al tema ‘Light y que cada vez es más evidente. Headed’ (2018), que el francés firma con la archiconocida voca- También es revelador ver cómo lista Sia, en el que supuestamen- afrontan la polémica unos y te habría robado la melodía del otros. Por ejemplo, recordaréis track ‘Children Of The Sun’ (2016). que, recientemente, Axis ReComo esto es una revista escrita, cords, de Jeff Mills, sacó un disco y a no ser que lo estéis leyendo que llevaba una canción atribuien la versión digital no vais a te- da a Mills por error. ¿Qué ocurrió? ner la oportunidad de escucharlo Se reconoció, se apechugó y se directamente, os describimos la pidió perdón en tiempo record, situación: el original es un track compensando al artista en el cade mainstream, con una factura mino – va a ser interesante ver decente, con la estructura de la lo que va a alcanzar en Discogs mayoría de tracks de similar estilo el pressing de ese disco raro, si y con una cadencia característica es que se llegó a distribuir, con en su melodía y vocales; mientras un track de Jeff que no lo es, tan que el de Guetta, aunque tiene solo por haber sido sinceros y houna rítmica diferente, con cierto nestos desde el primer momento aire break, en cuanto empieza el –. Lo que ha hecho Mills es una build-up y está a punto de entrar virtud. Lo que ha hecho David, la melodía con el break, todo em- bueno… os dejamos eso a vuestra interpretación. pieza a ser evidente… Recientemente saltaba la noticia de que, nuevamente, una súper estrella de la electrónica – en este caso mainstream – había fusilado un tema de un productor menos conocido. Se trata de David Guetta y el agraviado es el productor sudafricano Daniel Baron, muy reconocido en su país, pero del que casi no tenemos datos de este lado del hemisferio.

que Guetta tiene “un conocimiento y un entendimiento musical muy profundo. Creo que lleva el negocio hacia su terreno”. Entonces, ¿por qué se ve siempre rodeado de cierta polémica? ¿Por qué esto no ocurre con otros cabezas de serie de la electrónica mainstream? Es un tema complejo y que tiene una causa subyacente que la industria no quiere afrontar…

026


18 · 19 · 20 · 21 JULIO

KINGS OF LEON LANA DEL REY FATBOY SLIM VETUSTA MORLA

ÚNICA FECHA EN ESPAÑA

ÚNICA FECHA EN ESPAÑA

INTERPRETANDO “UN DÍA EN EL MUNDO”

THE 1975 · FRANZ FERDINAND GEORGE EZRA · JESS GLYNNE KODALINE

LA M.O.D.A. · BLOSSOMS · GERRY CINNAMON YOU ME AT SIX · GORGON CITY LIVE OCTAVIAN · EZRA FURMAN · YELLOW DAYS CAROLINA DURANTE · BELAKO

DJ SEINFELD · SUPERORGANISM · THE BIG MOON SOLEÁ MORENTE & NAPOLEÓN SOLO · SEA GIRLS · LA ZOWI MUEVELOREINA · MAVI PHOENIX · THE BLINDERS · PAIGEY CAKEY BARNY FLETCHER · ALIEN TANGO · BIFANNAH · CUPIDO · CARIÑO ¡Y MUCHOS MÁS!

FIBERFIB.COM

ABONOS A L A VENTA PATROCINADORES OFICIALES

MEDIO OFICIAL

ENTIDADES COLABORADORAS Amb la col.laboració de / Con la colaboración de

027


LUIGI MADONNA

TECHNO CON SABOR NAPOLITANO 028


E n Ná poles pasa a lgo. T iene que s e r un e picent ro de poder, un l u gar de aline amie nto plane t a r i o, conf luenc ia magné t ica o a l g o por el es t ilo porque no es n o r ma l que t anto t ale nto hay a s a l i do de la c iudad. S it uada a l a s f alda s de l Ve subio, los nap o l i t a nos son gent e pasional y l l ena de cre at iv idad, e v idenc i a d o e n la ca nt idad de ar t is t as y p e r sonajes céle bre s que han s a l i do de la c iudad: Le oncav al l o, E nr ico Car uso, S car la tt i, B e rn ini o S ophia Loren son e x p o r t a c ione s de la c iudad en la c u l t ur a . Y e n la e lec t rónica, la l i s t a e s todav ía may or… Y es que este mes nos hemos metido de lleno en la histor ia de la ciudad para conocer mejor a nuestro protagonista de portada: Luigi Madonna. E l i t a l i a n o e s u n o d e l o s p e rf iles más quer idos del techno en nuestro país, ev idenc iado

en cada una de sus actuaciones en clubes de toda nuestra geografía, y uno de los ar tistas con mayor proyecc ión de la escena techno italiana en la actualidad. Ídolo de masas, la his tor ia de L uigi – como podréis ver – se empezó a f or jar desde muy pronto y es una que se basa en la cons t anc ia y pasión. En las siguient es páginas podremos conocer un lado inédito de L uigi, descubr iendo sus pr imer as f ace t as, su v isión ac tual y su lado más per sonal y diver t ido. En el próx imo mes de abr il lo t endremos en Barcelona, en una sesión All Night L ong en Pac ha Barcelona que prome t e ser inolv idable. En plena vo r ágine pre v ia a la Miami Music Week , nos sent amos con L uigi Madonna par a me t ernos en su cabeza y descubr ir lo par a todos vosotros. ¡Música, maes tro!

Autor: EDUARDO P. WAASDORP Fotos: SOFIA MARIA

029

L U I G I M A D O N N A


Muy buenas, Luigi! ¡Gracias por tu tiempo! Este mes protagonizas la portada de nuestro ¡número 99! ¿Cómo está yendo todo? ¡Hola chicos! ¡Un placer y gracias por invitarme a formar parte de esto! 2019 ha empezado genial, muy intenso… Además empecé en España, en Fabrik, el día de año nuevo con elrow. Me encanta el club y vivirlo con elrow fue impresionante. Me tomé libre unas semanas en enero, para desconectar de internet, mails, whatsapps y pasar tiempo con mi chica. Luego estuve en Australia y tuve el honor de tocar justo antes de mi ídolo, Carl Cox. Fue tremendo compartir ese momento con él. ¡Y ahora eres el siguiente protagonista de nuestra portada, después de Carl! ¡Así es, una bonita coincidencia! El año pasado estuviste con B. Traits en su show de radio. ¿Cómo fue la experiencia? Con los años he estado en varios programas de radio. Pero cuando me invitó B. Traits fue un gran logro para mí, no en vano es la Radio 1 de la BBC. Ella me recibió muy bien, estuvimos un rato los dos mano a mano y fue genial. ¡Una experiencia muy grata que repetiría sin dudar! Empezaste 2019 con el release ‘Enfant Terrible’, en Second State de Pan-Pot… Sé que hay una bonita historia detrás de esta publicación, ¿no es así? ¡Así es! ‘Enfant Terrible’ salió en febrero y va dedicado a mi sobrino, que nació el pasado junio. Y, además, mis grandes amigos y jefes del sello, Pan-Pot, hicieron un remix impresionante de ambos tracks. Es la segunda vez que publico en su sello y siempre tiene una gran respuesta. Les adoro – a Tassilo y a Thomas –, siempre nos lo pasamos genial…

Sé que hay una anécdota de cómo fue que se firmó este EP… ¡Confiesa! (Risas) Lo cierto es que llegamos al acuerdo de sacar este EP mientras estábamos en Awakenings el año pasado, ¡y nos tomábamos unos chupitos de tequila! (Risas). Fue todo muy rápido y sencillo, recuerdo que Thomas me dijo: “Le hacemos el remix nosotros y lo sacamos a principios de 2019”. ¡Llevó probablemente 2 o 3 minutos y el trato estaba cerrado! Creo que el EP es genial, tiene cuatro tracks tremendos y hasta ahora el feedback ha sido muy bueno.

NÁPOLES, EL EPICENTRO Eres de Nápoles, una de las zonas de Italia con mayor tradición techno. Muchos de los grandes artistas italianos del género nacisteis allí o desarrollasteis los primeros momentos de vuestra carrera en la ciudad… ¡Así es! Nápoles es una ciudad hermosa y una de las más turísticas de Italia. Todo gira en torno a la pasta, la pizza y el techno (risas). ¿Y qué tiene de especial Nápoles para tener esta floreciente escena? Nápoles es una ciudad que ha dado a varios nombres excepcionales dentro del techno con los años y creo que la ciudad es tan conocida gracias a pioneros como Marco Carola, Joseph Capriati, Rino Cerrone, Markantonio, Gaetano Parisio, Roberto Capuano y unos cuantos más. El techno en Nápoles ha sido el sonido estandarte durante los últimos 20 años y es por eso que, a día de hoy, cada vez más artistas napolitanos están saliendo con éxito a la escena. Me enorgullece y espero que nunca pare de suceder. Hemos construido nuestro propio

030

sonido, lo hemos abanderado y llevado hacia delante… ¿Cómo es el público? La cultura techno es muy alta, la gente está muy metida en ello. De hecho, puedo tocar delante de 100 mil personas en cualquier parte del mundo y no pasa nada, pero cada vez que toco en Nápoles me pongo tremendamente nervioso, porque la gente espera mucho de mí y tengo que asegurarme de dar lo mejor de mí… no decepcionarles. Para que te hagas una idea, mi siguiente actuación es a finales de abril, junto a Ben Klock y Adam Beyer, y ya estoy pensando en qué voy a poner (risas)… Hemos tenido a varios grandes artistas de tu ciudad en portada, la más reciente fue Deborah de Luca. ¿Os conocéis? ¿Cómo es la relación entre los artistas techno de la ciudad? ¡Sí, claro que conozco a Deborah! Ahora somos grandes amigos, aunque yo la conocí primero por las redes, como mucha gente, y respeto mucho lo que ella ha creado, especialmente sabiendo que tiene un following tan potente que ella sola ha construido con los años y su esfuerzo. A nivel musical, me siento más cerca quizá de Joseph Capriati, Roberto Capuano, Rino Cerrone y los tíos que escuchaba cuando era más joven. Afortunadamente, con el tiempo, les conoces a todos y somos grandes amigos, colegas y compañeros desde hace ya años. Todos en Nápoles nos respetamos, ayudamos y hacemos música juntos cuando podemos. Y cuando nos juntamos, siempre acabamos montándola (risas)… Pregunto porque, por ejemplo, sé que tienes una gran relación con Joseph Capriati. ¡Creo que os conocisteis cuando tenías 14 y el 12! Erais muy jóvenes, ¿no?


L U I G I M A D O N N A

¡Sí! Es cierto… Nos metíamos en el sótano de mi padre y ahora estamos tocando en grandes festivales. Mira, no lo sé, pero creo que nacimos con la música en la sangre. Recuerdo perfectamente, como te decía, que cuando los otros niños jugaban al fútbol o haciendo lo que alguien normal a esa edad, nosotros estábamos buscando discos constantemente, coleccionándolos o aprendiendo a producir. Siempre estábamos haciendo algo relacionado con la música y presionándonos para mejorar cada día. Creo que esto nunca cambiará, porque seguimos igual (risas)… Lo cierto es que empezaste muy joven, con 11 años, y tuviste tu primer bolo en el Imperio Club con 14 años. Esto es muy difícil de ver hoy, ¿no? ¿Qué opinas de casos de niños DJ como Federico Gardenghi? Sí, yo tenía 14 cuando me puse a trabajar de RRPP para este club. El dueño sabía que yo pinchaba y un día me dio la oportunidad de pinchar delante de una audiencia. Ese fue mi primer bolo y ¡sigo recordando cada segundo! Así empezó todo, en bares y cumpleaños de amigos. Es cierto que fue pronto. En el caso de Federico, yo le conozco y la verdad es que es un buen DJ. Está haciendo un trabajo impresionante, paulatino y con mucha determinación. Desde luego, soy uno de sus principales seguidores. ¿Qué destacarías de la escena italiana hoy? La verdad es que está muy bien. Me encanta tocar en cualquier parte de mi país y he tenido la suerte de haber pisado casi todos los clubes y festivales, grandes o pequeños. Me encanta el público. Además, tengo un respeto enorme por todos los promotores, que están haciendo

un trabajo tremendo, teniendo en cuenta que no tienen ningún tipo de apoyo de las instituciones. De hecho, el gobierno no pierde el tiempo a la hora de cerrar cualquier club, en lugar de trabajar con ellos para crear un ambiente seguro para la gente.

LA MÚSICA ¿Recuerdas cuál fue el primer disco que escuchaste? ¿O el primero que te hizo meterte en el house? Porque tus primeras influencias eran DJs como François

031

K, Frankie Knuckles y el resto de leyendas de Chicago… ¡Claro! ¡‘Sneak’s A Freak’ de DJ Sneak en 1996! Estaba enamorado de ese disco y todavía hoy suena fresco… Ciertamente, todas las leyendas de Chicago tuvieron una gran influencia hasta los 2000… Justamente, ahí vino el punto de inflexión que te hizo meterte en el techno… ¿Qué ocurrió? Bueno, yo en esa época iba mucho a Ibiza. Era de los que iba fijo a Circoloco y una noche, por error y sin querer, acabé en Cocoon en Amnesia. ¡Fue una pasada! Era la


época del minimal techno, desde ese punto empecé a descubrir cosas y a meterme más en el género. Me flipó Dave Clarke, Jeff Mills, Adam (Beyer) y todos los pioneros… ¡Y desde entonces no he vuelto a mirar atrás! Desde el minimal que desarrollaste en sellos como Plus 8, hasta este último EP en Second State. ¿Cómo valoras tu propia progresión? ¡Si te soy sincero, creo que mi sonido nunca ha cambiado! Siempre me ha gustado pinchar un poco de todo, dependiendo de las circunstancias, claro. Incluso la música que hago es más suave en comparación con la música que pincho durante mis sets. Ahí puedes ver, claramente, la influencia del house de Chicago en mi sonido, porque además siempre tiro de temas con gran carga vocal en mis sesiones.

ESPAÑA, UN LUGAR ESPECIAL Hablemos de tu paso por España. ¿Recuerdas tu primera vez? La primera vez que estuve en España fue en Ibiza, en torno a los 2000. Fui de vacaciones durante una semana y terminé quedándome en la isla toda la temporada. Desde entonces, he tenido la suerte de viajar por toda España y es un país precioso. Estoy enamorado de las tapas, de vuestro vino y cada vez que voy me siento en casa porque siempre me habéis recibido con mucha calidez y cercanía. Creo que también es porque españoles e italianos nos parecemos. ¡Eso lo hace todo más fácil! Tienes muchos seguidores en nuestro país. Este año estarás en el Medusa, Fabrik Madrid, Wake Up en A Coruña, Pacha e Input en Barcelona... ¿Qué te llama la atención de nuestra escena?

Sí, gracias a dios, durante los años, he conseguido tener unos seguidores muy potentes y en España la gente está muy metida en el techno. Me encanta ir a Fabrik al menos una vez al año. He tocado en todas sus salas y cada experiencia es perfecta, desde el setup al sonido y la producción. Es un club de clase mundial y tenemos suerte de tenerlo en Europa. En Input ya he estado, tiene un sonido espectacular, es oscuro y perfecto para el techno. Y en A Coruña todavía no he estado, pero compartiré noche con Pan-Pot, Topping, Bibi y unos cuantos más, así que será divertido… En Pacha Barcelona harás una sesión all-night-long. ¿Cómo afrontas este tipo de retos? Es siempre interesante, especialmente en Pacha que tiene una distribución y público diferentes y por ello es perfecta para mi all-night-long, en el que tocaré un poco de todo, empezando lento y construyendo un ambiente de forma orgánica. Estaré allí en abril y le agradezco al equipo de Pacha Barcelona su disposición para hacerlo posible. Muchos promotores nos piden este formato, pero somos muy concienzudos a la hora de decir que sí, porque el local tiene que tener una infraestructura top. Y Pacha la tiene. ¿Qué es lo que más te gusta de tocar sets largos? Me da la oportunidad de expresarme como quiero, contar una historia con música y llevar a la gente en un viaje. La última que hice fue en Ámsterdam, se suponía que iba a hacer 10 horas seguidas en el Thuishaven, durante el día, y la noche anterior había estado pinchando un set de cuatro horas en Fabric London. Solo pude dormir 45 minutos en el avión y cuando iba de camino al recinto, me dicen que no quedaban entradas. ¡Se me fue el cansancio de golpe! Al final se alargó y acabé

032

estando 12 horas seguidas delante de los platos. ¡Fue una locura! ¡Una noche brutal! ¿Cómo afrontas este tipo de actuaciones? ¿Y en general, durante la semana te preparas de alguna forma especial? Estos sets largos requieren mucho trabajo, durante la semana investigo para encontrar nueva música, nuevas demos o algunos ases old school, para estar listo para todo y asegurarme de que la gente no pare de bailar de principio a fin. Y, por supuesto, intento dormir todo lo que puedo y relajarme antes de que empiece el fin de semana. Siempre has mostrado mucho cariño por uno de nuestros clubes más respetados: Florida 135. Ya has estado unas cuantas veces, ya que casi vas una vez al año. ¿Puedes describir tu primera vez en el club? Es que tener en España los clubes más viejos del negocio todavía funcionando, como Barraca en Valencia y Florida135 en Fraga es un lujo. He estado en ambos y como dices, soy bastante asiduo a Florida. Mi primera vez estaba un poco nervioso, es un club de clase mundial y una institución de la electrónica. Los mejores artistas del planeta han pasado por allí y para mí es un honor ir cada vez. Hemos mencionado Input y Pacha, pero ¿tienes otros planes en nuestro país este año? Especialmente en la Off Week… ¡Sí, algo hay! Este año es un poco confuso, ya que algunos eventos han decidido optar por junio y otros por julio, a la vez que Sónar. Todavía no puedo confirmar nada, pero hay algo cocinándose… ¡Estad atentos! ¿Y qué hay de Ibiza? Este 2019, de nuevo, muchas cosas están cambiando. ¿Volverás a estar este año?


T E C H N O C O N S A B O R N A P O L I T A N O

Ibiza siempre está cambiando. Cada año siempre hay alguna sorpresa por aquí y por allá. Este año volveré, más o menos con el mismo plan del año pasado. Probablemente haré algún show más en otros lugares de la isla, además de los habituales en los que estuve el año pasado, como Amnesia, Privilege o DC10 para Circoloco, Sankeys, etc. En general me encanta Ibiza, me siento muy bien allí. Como ya sabes llevo yendo mucho tiempo y ¡no puedo esperar a que empiece el verano de una vez! Hemos visto como la ubicación de los eventos y las acciones ha cobrado una importancia sin precedentes, incluso sin tener un público in-situ. Por ejemplo, Cercle ha retransmitido performances impresionantes sin público. ¿Qué piensas de estas propuestas? Me gusta mucho el concepto de Cerlce. Han creado algo diferente usando lugares “no habituales” como La Torre Eiffel, y eso me encanta. Deberíamos poder tocar música en cualquier lugar, siempre que haya un entorno seguro para todos. Lo de tocar sin público es raro, pero lo entiendo. ¡Si me tocase, mientras tuviese un escenario, seguiría encantado! El Reino Unido también es uno de los territorios en los que mejor te mueves. Ejemplo de ello es la asiduidad con la que vas a clubes como fabric. ¿Cómo es ser uno de los regulares de un local tan icónico?

Sí, el mercado británico no es fácil. Llevo trabajando mucho tiempo y muy duro para poder hacerme hueco en citas tan icónicas como Parklife, Circus en Liverpool, Printworks – todo este año – y, por supuesto, convertirme en uno de los asiduos de Fabric con dos o tres shows al año. Creo que es señal de que he hecho las cosas bien para llegar a este punto.

taba con todo. Sin su apoyo no creo que estaría donde estoy hoy. Creo que les demostré ese compromiso desde el principio, yendo al colegio por la mañana, ayudando a mi padre con su negocio por la tarde y luego me iba directo a mi sótano, a producir música todos los días, aprendiendo por mi cuenta cómo usar los programas correctos, las máquinas, mientras todos los niños de mi edad estaban fuera jugando al fútbol… ¿Qué piensan de tu carrera ahora? He visto fotos de tu madre y tu padre en algunas de tus fiestas… Me siento agradecido, cada día, de poder hacer lo que hago y que ellos estén orgullosos. Tanto mi madre, como mi padre, vienen a mis actuaciones siempre, especialmente cuando toco en Italia. Son mis fans nº1 y realmente me siento afortunado de tener unos padres tan enrrollados (risas)…

LUIGI, LA PERSONA ¿Cómo fueron tus primeros años en la electrónica? ¿Tuviste el apoyo de tus padres? Bueno, yo empecé muy joven, con 11 años ya empecé a comprarme mis primeros discos. Probablemente, al principio, mis padres no estaban seguros, pero creo que se dieron cuenta de lo comprometido que es-

033

Hemos visto, en tus redes sociales, que tienes una habitación donde guardas los regalos que te dan los fans. ¿Qué es lo más loco que te han dado? ¿Y a lo que le guardas más aprecio? ¡Sí, correcto! Tengo un cuarto en mi casa donde guardo todo. La mayoría son fotos o camisetas de fútbol, nada raro (risas). Mi favorita es la clásica de la selección argentina con el nº 10 en el dorso, por Maradona, claro. Como sabes, Maradona es casi un dios para la gente de Nápoles, de cuando jugó


en el equipo de la ciudad. Por eso me gusta tanto y siento mucho aprecio por ella. Siempre hemos oído tus trabajos en formatos cortos. ¿Has pensado en publicar en formatos más largos? ¡Totalmente! Ahora mismo ya estoy trabajando en ello, pero va a llevarme un rato publicarlo, sobre todo porque tengo una agenda muy frenética. Espero poder tener buenas noticias para principios o mediados de 2020. Acaban de terminar mi nuevo estudio, que está en mi casa en Ámsterdam, así que ya no tengo excusas (risas). Como productor he hecho muchos EPs en diferentes sellos, pero ahora me siento listo para contar mi historia con mi primer álbum. ¡Os mantendré informados! Vas a estar en algunos de los mejores festivales del mundo, como Awakenings, Babylon en Austria, Sziget, Ultra, Hideout, Parklife, o Ámsterdam Open Air. Cuando alcanzas todas estas metas, además de las que ya has cumplido, ¿cómo has conseguido digerir lo que viene? Este año ya hemos confirmado más de 20 festivales y me siento preparado. No tengo mucho tiempo para digerirlo, pero me siento agrade-

cido de donde estoy ahora y me da la fuerza para seguir dándolo todo. Me llena de orgullo que me llamen, porque ellos han querido tenerme en su lineup, lo que significa que confían en mí. Con algunos ya tenemos una relación desde hace tiempo. Mi primer Awakenings fue en 2013, he hecho Ultra Miami tres años seguidos y lo mismo con Sonus… Lo que más me gusta de los festivales es que son puntos de

Hace nueve meses, la revista Billboard se me acercó, porque querían contar mi historia, con un documental sobre mi carrera. Así que llevan siguiéndome un tiempo, yendo conmigo a muchos clubes y festivales, además de haber sacado entrevistas exclusivas con Joseph (Capriati), Adam (Beyer), Pan-Pot y muchos otros amigos. Lo hemos terminado hace tan solo unas semanas y ya tengo ganas de ver el proyecto terminado. Lo emitirán en la televisión italiana y después se publicará online. ¡Estoy muy emocionado! ¡Vaya año tienes por delante! Luigi, ha sido un placer… ¡Muchas gracias por tu tiempo! ¡El placer ha sido mío! ¡Un fuerte abrazo!

encuentro para artistas, amigos y colegas que normalmente te cuesta más ver. Pero en los festivales todos están allí, todos disfrutamos del día e intentamos pasar un buen rato juntos. ¿Qué mas te espera este 2019?

034


035


LA BANDA

BOB MOSES

Autor: ANDREA CUNEO

036


Bob Moses es un dúo canadiense que realmente se formó en Nueva York en 2012. Esto sucedió porque sus componentes, Jimmy Vallance y Tom Howie habían crecido juntos

en Vancouver, pero realmente se juntaron en NY años más tarde. Su peculiar reencuentro en un estacionamiento, parece haber marcado

su también peculiar estilo musical. Una mezcla de electrónica e indie que ellos mismos definen como “deepsmoke house mezclado con indie rock”. Este curioso compendio sonoro ha hecho que los que no son tan amantes de la electrónica, abracen el sonido de Bob Moses sin acritud. De ahí que sus canciones se hayan extendido por muy diversos lugares del mundo. Entre estos lugares, se encuentra España. La banda, que inicialmente fue fichada por el sello Scissor and Thread y más tarde por Domino Records, aterriza en la madrileña sala Mondo y en la segunda edición del festival Paraíso para deleitarnos con un formato ‘club set’. Nos sentamos a charlar con ellos prácticamente a su llegada a la capital para que nos hablen un poco más de su último disco, ‘Battle Lines’, y de lo que nos tienen preparado para estas dos actuaciones. ¡Adelante!

037


estamos cerca de América, tenemos mucha de la cultura americana. Sientes que Canadá es como un loft o un apartamento con una buena fiesta. JV: ¿Cuánta gente vive en Madrid? Alrededor de 6 millones, creo JV: en todo nuestro país hay unos 30, lo que pasa es que están muy extendidos. Esta noche tocaréis en Mondo, ¿qué preferís, el formato club o el formato festival? Jimmy Vallance: somos muy afortunados, podemos tocar en ambos. Hay gente que únicamente toca en clubs o solo en festivales y ese tipo de cosas, pero nosotros somos muy muy afortunados. Nos encantan ambos por motivos diferentes. ¿Y cuáles son esos motivos? JV: Los clubs son más íntimos y suelen tener menos cabezas de cartel o incluso tocar solo tú, mientras que en un festival sientes que eres parte de una experiencia más grande, pero es divertido también porque puedes ir a ver a otros actuar y también sueles tener a amigos tocando en ellos normalmente. Es para ambos muy divertido también. Tom Howie: y los festivales también circula un extra de creatividad, de intelecto y cada uno puede llevar su propio disfraz... Ya sabes, los festivales pueden ser muy simples o pueden ser súper locos como el Burning Man. Tocar en un club es como que tienes tu propia creatividad, pero cuando tocas en un festival te empapas de la creatividad de otros y puedes ser parte de ello, lo cual es guay también. Sois de Vancouver, donde hay una escena cultural muy próspera, ¿por qué habéis elegido vivir en Los Ángeles ahora? JV: Vivíamos en Canadá y hemos crecido en Vancouver teniendo la sensación de que las cosas siempre ocurrían en otro lado. Cuando vivíamos ahí éramos más jóvenes. Nos gustaban siempre las cosas que ocurrían fuera de la cuidad o muy cerca de ella. Ya sabes, en Montreal siempre han tenido una mejor escena musical y artística que en Vancouver y estados como Nueva York o L.A. también la tienen. Yo creo que muchos de los artistas, de las cosas que buscábamos, incluso de cómicos, estaban allí y tampoco queríamos tener la sensación de quedarnos únicamente donde habíamos crecido. Queríamos irnos a experimentar y a aprender y porque hay una buena escena para la música y el arte. TH: No sientes que Canadá es grande, sólo geográficamente. Es muy pequeño. Como

Vuestra música tiene un toque muy europeo. ¿No habéis considerado mudaros aquí, a Europa, en algún momento? TH: En realidad pasamos mucho tiempo aquí, hemos pasado casi un año juntos en Berlín. En el verano del 2015 lo pasamos en Berlín. Cuando estábamos empezando y no teníamos tantos seguidores, ahorramos dinero y fuimos a Berlín y no nos importaba dormir en el suelo de amigos y tener unas cuantos bolos hasta ahorrar para coger un avión de vuelta. Así que pasamos un mes o dos allí he hicimos varias actuaciones. De todas formas, tenemos que viajar mucho, ya sabes. Cuando tienes este estilo de vida es un concepto diferente, por lo que no importa tanto dónde vivas. Vuestro último álbum se llama Battle Lines, ¿por qué elegisteis este título? JV: Básicamente, cuando escribimos el primer álbum, Days Gone By, estábamos en medio de diferentes luchas, personales por ejemplo. Cuando tocábamos e íbamos de gira, veíamos que la gente conectaba con nuestros problemas. Vimos que nuestro conflicto era un conflicto universal. Cuando comenzamos a escribir estas letras, queríamos expresar qué estaba pasando en el mundo a nivel político, sentimos que la gente, especialmente en América, está padeciendo los conflictos entre la izquierda y la derecha y que esto se extiende en todo el mundo. Lo hemos percibido cuando hemos estado de gira y no es que seamos una banda súper política, pero en Battle Lines escribimos sobre las cosas que nos afectan, sobre las cosas que nos están afectando a nosotros mismos. TH: Actuar alrededor del mundo y escuchar a gente cantar sobre conflictos comunes nos hizo reflexionar. Después de las elecciones de Donald Trump y todo el revuelo que estaba pasando y que estaba saliendo en los medios, nos sentimos inspirados. Battle Lines inicialmente surgió como una canción, quiero decir, no lo pensamos como ‘Ah, vamos a titular así al álbum entero’ inicialmente. Nos gusta titular los álbumes en base al nombre de una canción. Y como éste trata de todas las luchas, ya sean internas,

038

políticas, de un país o incluso más filosóficas... El nombre de la canción era perfecto para ser también el del disco, ya que resume este mensaje. Además, la compañía con la que trabajamos nos envió varias fotos, pero nos gustó la de la portada especialmente con el fuego y la carretera. Esto nos hizo reafirmarnos aún más con el título elegido. ¿Y qué os pesan más, las batallas externas o las internas? JV: Ambas por igual. A veces las cuestiones internas no tienen que ver con lo que están diciendo en los medios, pero a veces se relacionan directamente con lo que está sucediendo a tu alrededor, es decir, con las externas. Los conflictos sociales y de la gente que está a tu alrededor a veces te hacen estrenarte aún más con tus propias cosas. De hecho, así es como comenzamos el proceso de escritura de este disco. Comenzamos a internalizar los problemas externos. Nosotros decimos que muchos de los conflictos externos son porque los internos no se han resuelto. La razón por la que la gente actúa de buena o mala forma es por cómo se sienten por dentro. Yo creo que estas grabaciones se han centrado mucho en nuestro interior y nos hemos dado cuenta a través de él de esta conexión. Si alguien es borde o agresivo, quizá es por una inseguridad... Creemos que si quieres cambiar algo del mundo, tienes que cambiar tu interior. Así que es lo que tratamos de explorar en este álbum, la conexión sobre cómo lo que sientes se refleja en el exterior. También habéis dicho que este disco os ha dado otra percepción de vosotros mismos, ¿a qué os referís, qué percepción tenéis ahora de vosotros mismos? JH: Estábamos hablando de acercarnos a las cosas de las que hablábamos antes. De estos conflictos que se convierten en algo universal y de habernos hecho conscientes de ello. TH: Yo creo que cuando escribes una canción, muchas veces no necesitas decir nada, pero nosotros sentimos que tenemos na plataforma para expresar nuestros sentimientos y opiniones. Es muy fácil hacer música de baile, ya sabes ‘Ah, estamos en un club, estamos divirtiéndonos’, pero creo que lo interesante es transportar a la música de estos sitios un mensaje que atraviese y eso es en parte lo que intentamos hacer. Entonces, ¿qué papel consideráis que debería jugar ahora la música? JV: Ah, es una buena pregunta. Pues creo que la música hace o debería hacer a la gente pensar. Hace a la gente preguntarse cosas. Sobre


LA BANDA 039


todo en la década de los 60 la música era muy política. Era la voz de un movimiento y creo que continúa siéndolo porque tiene una gran inmediatez. Es un gran medio para el arte, a veces miras a un cuadro y no es muy similar a entenderlo con música. Si estás solo en un avión y te pones los cascos, escuchas música y te hace sentir bien. Yo creo que por eso a gente escucha música y creo que especialmente hoy en día, la gente necesita sentirse bien. TH: Yo creo que tiene que desafiar a la gente y que haga que la gente piense. Pero creo que la música también debería unir a la gente y que conecten sus corazones. Creo que hace que la vida sea más rica en diferentes formas y creo que la música ayuda a descubrir a la gente cómo está el mundo y cómo son ellos mismos. La gente interpreta de diferentes maneras una misma canción porque les hace sentir de formas muy variadas. Ya sabes, las personas conectan con una canción y les gusta hacerlo. ¿Así que con este trabajo lo que en definitiva queréis es hacer a la gente más consciente de nuestra situación política...? TH: Mucha gente nos ha escrito mensajes diciendo que nuestra música les ha impactado y creo que es una especie de interpretación. Si alguien piensa que nadie se equivoca, ya sabes, alguien dice que esta canción te hace sentir de esta manera y esto es lo que pienso sobre ello, tienen derecho a hacerlo; pero otras veces la misma canción hace a otros pensar, a otras personas las pone contentas... Es decir, a veces la gente conecta con la música de una manera que no es la que hemos previsto. JV: El trabajo de un artista es desnudarse y sacar la vulnerabilidad para que todo el mundo lo pueda ver. Si sacas la verdad que hay en ti, seguro que conectas con otra gente. Ser artista es encontrar una forma de mostrar una parte de ti lo suficiente y decirlo de una forma tan fuerte, que la gente pueda relacionarse con esa parte tuya. A veces se trata de escucharnos a nosotros mismos. Muchas veces, especialmente cuando tenemos que escribir letras, nos sentamos en el estudio durante unas 8 horas y hablamos de algo. Y es casi como si estuviéramos descubriendo algo a lo que intentamos llegar. Hay un dicho ‘tienes que escribir para saber sobre qué estás escribiendo’. A veces tenemos una buena frase, pero no sabemos qué significa. Entonces empezamos a pensar en ella e

intentamos averiguar qué significa. Así que cuanto mejor podamos comunicar un tema que nos concierne, ya sea una ruptura, la soledad, el enfado o lo que sea, más efectivo será a la hora de que otra gente se sienta identificada. Yo, como Dj, he pinchado canciones vuestras como I’m not gong be the first to cry o Far from the tree y pienso que tenían un sonido más electrónico comparadas con las de este último álbum. ¿Que os ha hecho evolucionar a este sonido? TH: Empezamos tocando en club nocturnos y en almacenes de Brooklyn y empezamos escribiendo canciones de baile, pero al principio no estábamos seguros de si a la gente le iba a gustar porque la música de baile es normalmente muy instrumental. Pero llegados a un punto, empezamos a escribir canciones que gustaron. Además hay un montón de ar-

íntimo. Pero siempre hemos tenido un lado acústico, incluso en nuestro primer EP. Hemos querido demostrar que podíamos tener tanto un lado electrónico, como uno más analógico. A ambos nos encanta la música y siempre hemos tratado de combinar ambas partes y es también una manera de explorar nuestros límites. Yo no sé cómo pensaremos en un futuro, pero es posible que hagamos música que te haga bailar un poco menos y otra que sea solo de baile. Ya sabes, así exploramos ambos lados del espectro. Vais a tocar en el festival Paraíso, ¿estáis emocionados? JV & TH: ¡Por supuesto! ¿Es vuestra primera vez en un festival de aquí? ¿Qué opináis de la programación? TH: La primera vez que tocamos en Madrid es esta noche, en Mondo, pero en un festival de Madrid, sí. El cartel del festival es impresionante. Nos encanta Pional y John Talabot, por ejemplo. JV: Nos va a encantar compartir cartel con tantos artistas. Vimos a Solomon en L.A. hace un tiempo y ambos éramos muy muy fans y forma parte de esa gente a la que admirábamos y con la que hemos acabado compartiendo shows. Kalabrese también nos gusta mucho y le conocemos, por lo que va a ser como si estuviésemos rodeados de amigos. Espero que podamos disfrutar de escuchar a otros artistas del festival. Nos llama mucho la atención los españoles Pional y Talabot porque tienen canciones muy buenas que se han hecho conocidas en todas partes. Nosotros somos grandes admiradores.

tistas que hacen música con beats increíbles que son buenos para ser pinchados y somos muy fans de ellos, por lo que queríamos que nuestra música tuviera también una buena producción. Y así es como nos pusimos de acuerdo. Cuando empezamos a hacer giras y a conectar con las canciones que tocábamos, nos sentíamos como una verdadera banda y eso influyó también en la evolución de nuestras canciones. JV: Yo creo que cuando haces música intentas explorar en lo que te interesa. Tocar en festivales com un baterista y con otros músicos nos abrió nuevas perspectivas. Cuando hicimos nuestra última grabación, sólo habíamos tocado en clubs y empezamos a tocar en espacios más grandes, pero siempre nos ha interesado sacar también un lado más

040

Para acabar, he visto que vais a hacer un ‘club set’ en Paraíso, al igual que en Mondo, ¿a que os referís con este formato? JV: Tenemos dos formatos, uno para bandas con guitarras, bajo y batería y tocamos música electrónica como si fuéramos un grupo de rock, mientras que en el formato club nos acercamos más a un Dj set porque Tom toca y canta y lanzamos música electrónica que mezclamos en el momento como si la estuviéramos pinchando. En este formato club hacemos muchos remixes en vez de tocar las originales, es decir, hacemos un formato con canciones más bailables. ¡Muchas gracias por vuestro tiempo! ¡Esperamos bailar mucho con vuestra música en el Paraíso!


041


042


043


Autor: BRUNO GARCA Fotos: YASMINA HADDAD

EFDEMIN

INSTALADO EN SU ARRECIFE DE FICCIÓN

044


Detrás de Efdemin se encuentra Phillip Sollmann. Uno de esos productores alemanes que desarticulan cualquier idea preconcebida por muchos cerraos de mollera que aún guardan la rancia opinión de que, contemporaneidad y minimalismo electrónico, son sinónimo de monotonía. Este señor de Kassel que ahora prospera en la inagotable Berlín, lleva años encumbrando buenísimas atmósferas con el techno y el house como aliados. Y no ha contado con el respaldo de cuatro gatos. Sellos del talante de Dial, Ostgut Ton, Curle o liebe*detail, que también clubes fetiche como Berghain donde es residente, se lo rifan. Tampoco cocinó pocas remezclas, lo ha hecho para artistas como Aerea Negrot, Tadeo, Johannes Volt, TIGA e incluso Depeche Mode (¿recuerdas aquel “Corrupt”?). En este 2019 se ha vuelto a testear y redescubrir a sí mismo gracias al lanzamiento de “New Atlantis”, así se llama su nuevo LP de estudio. Un disco inspirado en una obra mística y utópica de uno de los “Sir” de la novela fantástica y filosófica británica. Se trata de un trabajo donde no tengo la menor duda ha crecido en cuanto a lo musical madurando su propio ideal e incluso sumado nuevos conceptos a la lista.

045


¿Qué corte o cortes de tu flamante álbum “New Atlantis” debería ponerse de fondo ahora mismo nuestro lector mientras se empapa de esta charla? Quizás lo mejor sería comenzar precisamente por el principio, la canción que abre dicho trabajo discográfico y que lleva por título “Oh, Lovely Appearance Of Death”. Me consta que esto siempre resulta de lo más difícil para el propio autor. Pero serías capaz de animarte y por favor explicarnos con tus propias palabras la línea conceptual que ha inspirado tu nuevo LP? Con este nuevo álbum no he pretendido otra cosa que continuar la misma dinámica con la que, bajo el nombre de Efdemin, he trabajado y representado en esta última década. Eso básicamente, aunque al mismo tiempo he querido abrir nuevas puertas, incluso ventanas que nos conducirán a todos hacia lo desconocido. Es por esa mismísima razón que quise titular de ese modo al disco. Lo veo de momento como un punto de partida. Una declaración de intenciones donde pretendo dejar más o menos claro por donde soy capaz de moverme en un futuro. Quiero hacer esto libremente y en distintas direcciones. No quiero olvidarme del estupendo y a la vez enigmático título que encabeza tu nueva propuesta musical. Ese “New Atlantis” que si no ando mal encaminado está inspirado en una

obra inacabada de Francis Bacon del Siglo XVII… Correcto. Quedé muy impresionado con su calidad escribiendo sobre temas utópicos. De hecho eso ha sido así desde que descubrí el libro –una utopía donde Sir Francis apuesta por una reforma de la sociedad a través de la ciencia aplicada- que comentas. Cuando pienso y hago frente a los cambios más radicales que está viviendo la sociedad, la política, el comportamiento humano y la comunicación en general, siento siempre una enorme necesidad de alguna fantasía imposible. Es como una especie de impulso. Así que te doy la razón, este libro sirvió como punto de partida mientras trabajaba en mi nueva música. ¿Eres quizás una de esas personas que no paran de devorar libros? Si esto es así, nos sugerirías y chivarías cuáles son los últimos que te han tenido soldado a las páginas? Y otra curiosidad, sobre la lectura ¿cuándo es para ti el mejor momento y, se disfruta mejor con música de fondo, o solo envuelto en silencio? Suelo leer libros con asiduidad. Es de hecho lo que más prefiero hacer a la hora de ir en un vuelo. Es la opción más valida que conozco mientras me encuentro de viaje de un bolo a otro. Los últimos títulos que he leído fueron “Vernon Subutex” de Virginie Despentes y “Serotonina” de Michel Houellebecq. Volviendo al nuevo largo. Mientras escuchaba “New Atlantis”

046

he tenido la sensación de qué te has convertido finalmente en un creador brillante y poco convencional, sobre todo en cuanto a lo que ambientes sonoros se refiere... ¿qué crees que es más importante a la hora de 'cincelar' la música que haces? Mi enfoque ha ido mutando con el tiempo. Ahora mismo me siento más atraído por una música que no sirva meramente para el entretenimiento gracias a sus cambios y eventos que se van sucediendo durante las composiciones. Prefiero que esto sea a través de texturas complejas y luego, sutiles cambios sobre esas mismas estructuras. Espero que “New Atlantis” funcione también a ese mismo nivel. Como creador me cuesta una barbaridad decirlo por mi propia boca, es que sencillamente me siento imposibilitado de poder juzgar razonablemente lo que son mis propias producciones. Se trata de tu cuarto larga duración ¿cómo de feliz, aliviado, en definitiva ‘distinto’ a otras veces te has sentido esta vez al culminar dicho trabajo? Reconozco que me siento bastante bien con todo eso esta vez. Tengo la sensación como que como diferentes partes de mi personalidad, pedazos que ya habían coexistido durante hace bastante tiempo, pero sin evidente conexión alguna, se han encontrado ahora. Es finalmente en esta nueva andadura, en este nuevo trabajo, cuando se han juntado para dar lugar


a algo bueno. De otro modo más ordinario. Ha sido como si tienes ese viejo amigo al que conoces desde siempre y te de repente os dais cuenta que formáis una banda cojonuda tocando juntos. En tu paleta de sonidos percibimos desde drones, Detroit techno, a instrumentación más convencional como guitarras eléctricas o incluso algún dulcémele… También paladeamos desde soniquetes trance a otras atmósferas más profundas, con un buen pellizco épico a veces. Esto es lo que yo llamo ‘riqueza sonora’. Debe ser complicado pero fascinante trabajar con tal paleta, ¿verdad? Oh, ha sido un sueño perseguido a conciencia. Me refiero al mero hecho de poder incluir más instrumentos acústicos y mecánicos en mi música, esto sin perderle la cara a la pista de baile. Ha sido en esta ocasión la primera vez en la que ha funcionado tal y como debería ser. Y una vez que me di cuenta que la cosa fluía, lo reconozco, se me empezaron a poner todos los vellos de punta. En particular, ¿cómo la música de la India o Bali (pensando en

ese tradicional gamelán que he identificado por ahí) han logrado seducirte tanto? Nunca será suficiente para mí obtener más y más material con este tipo de música. Poseo una gran colección de grabaciones propias, me apasiona todo lo que sean cuestiones antropológicas… Oyéndolas luego, pienso siempre en usarlas dándolas un planteamiento poscolonial.

¿Serías tan amable de describirnos el estudio de grabación que te rodea ahora mismo? Seguro que posees algunas piezas, instrumentos interesantísimos de índole tradicional. De culturas quizás de casi todos los continentes… ¿Nos haces los honores? Tengo un buen puñado de guitarras, un violonchelo, un piano, un sitar, varios gongs y campanas de metal, no sé cuántos instrumentos de percusión

047

y de viento, como por ejemplo flautas… e incluso una zanfona que he exprimido a fondo en la grabación de “New Atlantis”. ¿Recuerdas bien aquella vez en la que terminaste más exhausto, o qué sé yo, más frustrado tras horas y horas encerrado intentando componer algo decente en el estudio? Confía en mí, esto de lo que hablas, sí que lo conozco con exactitud. El caso es que cuando eso mismo te sucede, no en una ocasión, sino una y otra vez, ya uno se va frustrando cada vez menos, se toma el asunto con bastante más filosofía ya que se logra aprender y luego interpretar cuando la creatividad ha llegado a su límite. Porque si, ésta es limitada y posee un manifiesto marco temporal. ¿Cuánta verdad hay en esa historia que dice que desde que eras un niño no parabas de darle golpetazos a todo lo que se te ponía por delante por la mera curiosidad de comprobar cómo resonaba? Esto y lo que me acaba de decir hace un par de minutos, me hace obviamente pensar que con los años eres de los que ha usado el entorno para grabar y luego usar muchos de esos sonidos en tu propia música ¿cierto?


Eso es muy cierto, y de hecho lo sigo haciendo todo el tiempo. Y en todos lados donde voy (risas). Sin ir más lejos ayer me echaron de una ferretería porque estaba trasteando y golpeando todas las herramientas con las que me topaba. Es algo irresistible, es que los metales suenan tan bien… Aunque desde luego los que trabajaban y estaban en la tienda no debieron pensar lo mismo. En absoluto. Este tipo de sonoridades suelen ser muy a menudo el origen de mucha de mi música. Pongo como ejemplo “At The Strangers House”, un tema el cual está construido a raíz de un hermoso sonido que proviene de una lámpara de Ikea que tenemos colgada en la cocina de nuestro estudio. ¿Podría ser un buen consejo para los productores más jóvenes que están leyendo estas líneas ahora ignorar tanto como sea posible las normas preestablecidas y en su lugar… qué les dirías? ¡Perseguid vuestro corazón, que no al dinero! Ya no solo a la hora de degustar tranquilamente en este caso tu música, sino metiéndonos de lleno ahora en la escena de club. ¿Crees que el público está ahora más interesado en descubrir lecturas distintas, más experimentales dentro del sonido electrónico diseñado para la pista de baile? Al menos eso espero. Pero sin duda alguna eso dependerá

siempre del tipo de público y del evento en cuestión. He estado durante todos estos últimos meses interpretando fragmentos del álbum en mis sesiones, para comprobar la reacción de la gente, y tengo la sensación de que ésta ha sido bastante positiva. Creo que les ha gustado. Tal como expresaba hace un rato, ahora estoy en un humor en el que trato de alejar mis propias fronteras y limitaciones. En cuanto a mis expectativas, pues ahora procuro sentirme igualmente más libre a la hora de tocar, quiero desafiarme más a mí mismo, así como quiero enfrentarme más que antes cara al público. Una vez que se abandona el camino estándar de la música funcional, el efecto conseguido es principalmente una atmósfera más densa e intensa. Todo el mundo sabe, o debería saber, que eres uno de los residentes más aclamados de Berghain. ¿Cómo valoras la manera en la que se te ha dado la bienvenida y luego involucrado en este sitio tan mítico de Berlín? Berghain significa por supuesto muchísimo para mí. Es de locos la cantidad de veces que ya tuve la oportunidad de actuar en este sitio. Mi deseo es que eso no decaiga. Por lo tanto, es una auténtica pasada poder publicar un lanzamiento con el sello (Ostgut Ton es la discográfica propiedad de dicho club berlinés). Uno se siente, ¡muy bien!

048


049


Krystal Klear Mรกs allรก de neutron dance

Autor: MANUEL SANCHEZ-CID

050


Es probable que hayas formado parte de esa multitud de gente que ha enloqueciendo y levantado las manos al escuchar la tan sonada e irreconocible melodía de Neutrón Dance. Ese enérgico tema que rompe la pista cada vez que suena, puso en el ojo de todos a un reputado productor irlandés hace poco menos de un año. Quizá parte del abrumador éxito del Neutron Dance la tenga Gerd Janson por incluirlo en su aclamada Boiler Room de Melborune, quien sabe, pero de lo que no cabe duda es que fue la canción del 2018. Esto supuso un punto de inflexión en la carrera de Dec Lennon, más conocido como Krystal Klear, pese a llevar unos cuantos años forjando un sonido propio y actuando en fiestas de gran éxito como Hoyo Hoya en Londres o The Warehouse Project. Su tracks de sonido fresco y bailable, con aires nu disco, han sido pinchados repetidas veces en cada festival desde el verano pasado. Hemos querido conocer de cerca como ha sido este proceso de crecimiento a todos los niveles para Krystal Klear, cuales son sus nuevas referencias y qué otros futuros proyectos tiene entre manos.

051


¿Cómo va este año hasta ahora? ¡Increíblemente agitado! ¡Aviones, trenes y automóviles! Ha sido increíble y abrumador. Muchos espectáculos y muchos viajes, pero en mayor medida, no tengo una sola queja. Me siento muy afortunado y agradecido. 'Neutron Dance' tuvo un gran impacto el año pasado, muchas personas lo consideran la mejor canción de 2018. ¿Cómo ha im-

pactado el desarrollo de tu carrera como DJ y productor? Creo que de verdad eso es muy amable. Ha tenido un gran impacto en mi carrera. Se abrieron las puertas que estaban cerradas y me pusieron en una posición donde hay una demanda para verme pinchar, que puede que no haya estado allí antes en ciertos lugares. Realmente es increíble tener el privilegio de estar en la posición en la que estoy.

No se puede negar que ese tema le ha dado un impulso a su carrera como productor. Sin embargo, llevas muchos años trabajando duro en tener tu propio estilo, colaborando con verdaderos íconos de la industria como Kerri Chandler. Me gustaría saber cómo ha sido este proceso y qué artista, electrónico o no, ha influido más en tu música en los últimos años. Sí, para mí solo hago música que me viene de forma natural y no trato de pensar demasiado en el proceso. Digo eso, pero con toda honestidad, cuando se trata de tomar las decisiones finales, digamos una lista de canciones para un EP o la mezcla de una pista, puedo ser muy pedante y pensarlo demasiado. Sinceramente, no tengo ninguna influencia importante en términos de una persona o un gran artista, pero tiendo a tomar influencias de una mezcla de cosas como una retrospectiva o una paleta de sonidos, o creo que la forma en que ciertos productores secuencian su música. En su mayor parte, tiro con lo que sucede en los primeros treinta minutos en el estudio. ¿Sientes más presión o más libertad ahora al publicar música nueva? No siento ninguna presión en absoluto. La música que he lanzado en los últimos doce meses es la encarnación de mí mismo haciendo música sin importarme demasiado en lo que la gente piensa. Me tomó mucho tiempo y mucho esfuerzo mental llegar a ese punto. Creo que todos sentimos el miedo de seguir lo que hace alguien en nuestra industria y, sinceramente, solo dije "mierda, voy a hacer el sonido que me gusta y no lo necesariamente popular”. Tengo que seguir con ese concepto para lograr los mismos resultados que me hacen sentir feliz y contento.

052


El 15 de febrero, Euphoric Dreams / Miyoki salió a través de Running Back. Es un EP bailable y energético que mantiene la frescura de The Division. ¿Cómo ha sido recibido por el público? ¿Lo probaste en algún set antes de su lanzamiento? ¡Lo probé hace casi un año cuando lo hice! Me emocioné mucho cuando obtuve la demo y sí, estuve poniéndolo durante todo el año para ver la reacción del público, ya que un subidón de tres minutos puede ser chocante si no se ve en un club. Las impresiones hasta ahora han sido increíbles y hasta abrumadoras. Naturalmente, no creí que llegara a la reacción que tuvo Neutron, pero Euphoric parece estar funcionando muy bien, lo cual es genial.

Es tu segundo EP publicado por Running Back, el sello de Gerd Janson. Después del éxito implacable de The Division, ¿cuál es su relación con Gerd Janson y qué significa para ti publicar en un sello como Running Back? Sinceramente, conozco a Gerd desde que participé en la Red Bull Music Academy en 2011 y con los años se ha convertido en un mentor para mí de muchas maneras. Running Back ha sido mi sello favorito desde que tengo memoria, así que siempre fue un gran sueño ser parte de ese equipo. Gerd también es una leyenda y alguien de quien aprendí mucho como DJ, productor y amigo. Te mudaste de Dublín a Manchester para crecer como artista. Allí, has residido en prestigiosos

053

clubes como Hoya Hoya y The Warehouse Project. Después finalmente te fuiste a vivir a Nueva York. ¿Puedes hablarme de qué ha aportado esta ciudad a tu música? Siempre he considerado que la escena del Reino Unido es una de las más prolíficas musicalmente. ¿Qué diferencias encuentras entre ambas? Viví en Nueva York cuando era más joven por poco tiempo, justo antes de mudarme a Manchester en realidad. Tuve una relación con una mujer aquí durante algunos años antes de mudarme, por lo que siempre venía y recibía esas fuertes explosiones de inspiración que me impulsaban a ser más creativo cuando regresaba a casa después de verla. Finalmente decidí venir a vivir aquí y, a pesar de que la relación no funcionó, a nivel creativo si que lo


hizo. No creo que Nueva York me influya tanto musicalmente de la misma manera que lo hizo Manchester, simplemente porque Manchester en giraba todo en torno a las noches de clubes y la gente que formaba parte de ellos. La comunidad. Cada noche de la semana tenías la oportunidad de ir a una rave y aprender más sobre el DJ, la selección y una nueva música que nunca antes había experimentado. Nueva York por otro lado, me proporciona cosas a nivel visual. Las calles, los bares y la gente me influyen de una manera que Manchester nunca lo hizo, por eso es un completo equilibrio. Lo que Nueva York ahora me ofrece más que nada cierto respiro de la escena DJ, que naturalmente inunda zonas como Londres, Berlín, etc. Y considero que no es saludable para mí estar saturado de lo que hago para ganarme la vida. Tengo que tener un forma de escape para poder ser creativo, mental y físicamente. Estarás de vuelta en Dublín el próximo mes de abril para convertirse en el residente de una fiesta, Cold Tonic Presents Labor Of Love A Discotheque, en el Wigwam, un pequeño club con un ambiente íntimo con aforo para 350 personas. ¿Qué significa

para ti volver a casa como un artista consolidado? ¿Puedes hablarme sobre los artistas que tocarán contigo durante ese mes? Comencé a hacer las fiestas de Labor Of Love en Manchester y tenían mucho que ver con el espíritu de mi sello Cold Tonic, en el sentido de que solo ponían las cosas cuando te parecía bien y no solo por el simple hecho de hacerlo. Dublín está pasando por una crisis en la vida noc-

dencia, ya que me dará la oportunidad de experimentar un ambiente de club más reducido en Irlanda. , lo cual no he hecho en mucho tiempo, con algunos de mis compañeros con quienes realmente adoro actuar. Vuelves a España a un festival de gran magnitud como Primavera Sound. ¿Cuáles son tus expectativas? Simplemente no puedo esperar. Amo jodidamente a España. Amo la cultura y el espíritu. De hecho, antes de mudarse a Nueva York estuve a punto de mudarme a Barcelona, pero supongo que el destino jugó un papel importante, ¿Quizás para el futuro? Quien sabe. Primavera es uno de los mejores festivales del mundo, así que mi única expectativa es pasar un buen rato junto a personas increíbles.

turna actualmente, así que sentí que sería genial hacer algunas noches de carácter familiar con algunos artistas de gran nivel para que la gente pudiera ver a algunos de sus DJ favoritos en un lugar íntimo. Me encanta volver a casa y actuar, siempre ha sido algo especial para mí desde mi primer concierto como Krystal Klear en 2009. También estoy impaciente por tocar en la resi-

054

¿Qué más esperas este año? Supongo que no dejarás de viajar y jugar en tremendos festivales y clubes. ¡Eso es la bomba! Sé que suena a cliché pero estoy súper emocionado por tener la oportunidad de tocar en tantos lugares increíbles este año. Estoy emocionado de trabajar en más música y tengo algunos proyectos interesantes que saldrán a la luz antes de que termine el año. Soy muy muy afortunado.


055


LA NUEVA PROMESA

BRINA KNAUSS

Nacida en Eslovenia, Brina Knauss se ha posicionado como una de las promesas más interesantes de la escena electrónica en los últimos tiempos. Talento, estilo propio y mucho sacrificio caracterizan su carrera musical que, el pasado año 2018, co-

gió mucha fuerza y actualmente marcha en muy buena dirección. Ex modelo, actual DJ y productora, Brina es una artista hecha a sí misma y en continuo progreso, con gran proyección de futuro y con ga-

056


nas de aprender cada vez más de este mundo. Su carisma y energía positiva que desprende en el escenario, además de la fidelidad que le dedica a su propio estilo musical, la han ayudado a avanzar a pasos agigantados y a abrirse hueco en la escena electrónica de hoy en día. Nos sentamos a charlar con ella para conocerla más a fondo, para que nos cuente cómo fueron sus inicios y qué podemos esperar de ella en el futuro. Autor: PATRICIA PAREJA CASALÍ

057


Hola Brina, encantada de saludarte. Empecemos por el principio; sabemos que te abriste paso en el mundo de la música con un grupo llamado BBT, pero como vocalista. Cuénta-nos, ¿en aquel momento creías que cantar era tu vocación? Yo era muy joven, tenía 17 años y para mí cantar en grandes conciertos y hacer un tour por Slo-venia y Croacia fue una experiencia increíble. Fue una tarea difícil aprender coreografías y prepa-rar nuevos proyectos a la vez, pero tuve un buen equipo y un buen manager. Aún así, aunque aquella experiencia fue inolvidable, no tenía claro si quería continuar cantando, pero lo que sí tenía claro es que quería continuar en la industria musical. Después de BBT empezó tu carrera como modelo. ¿Te sientes más deejay o modelo? Me siento más DJ que modelo. La razón es que ser DJ me permite ser yo misma, cosa que me hace muy feliz y me hace sentir orgullosa de lo que estoy haciendo. La música es mi terapia y me llena de energía. De todos modos, el modelaje también fue mi trabajo. Viví de eso y valoro mucho las oportunidades que me dio para viajar, pero nunca me sentí plenamente satisfecha ni me emocionó particularmente. Después de algunos años siendo DJ decidí firmemente que quería continuar en la industria musical, sentí que había encontrado el camino correcto en el que quería estar y empezar a construir mi carrera y mi vida.

Entonces, la moda ha quedado como un hobby para ti, ¿es así? Hoy en día, y desde hace ya varios años, mi único trabajo y pasión es ser DJ y también pienso que es complicado dedicarte a ambos trabajos a la vez. Al principio de mi carrera como DJ intenté compaginarlo un par de años, pero fue realmente duro e incompatible. Me ofrecían fechas para modelar y para actuar el mismo día en lugares diferentes del mundo y tenía que escoger uno. Por supuesto, siempre antepuse las actuaciones para pinchar aunque en algunas ocasiones me pagaran menos que por hacer de modelo. Parece ser que estamos en plena era de aumento considerable de las mujeres en la escena deejay. Cuéntanos, ¿cómo te sientes al formar parte de esta evolución en la música electrónica? Por un lado es algo positivo porque hoy en día hay más lugar y oportunidades para ser aceptada como mujer DJ. Al principio no fue nada fácil, recibí muchas críticas y tuve que trabajar duro para hacerme respetar y tener credibilidad como mujer artista en la escena electrónica. Por otra parte, también hay mucha competencia porque ahora mismo las redes sociales son muy importantes. Así que, aunque no seas buen DJ pero tengas muchos seguidores como influencer… Parece ser que ya consigues oportunidades de convertirte en DJ. La tecnología ayuda muchísimo a hacer base en este trabajo de manera muy rápida. De todos modos, y como en cualquier otro trabajo, necesitas estudiar y trabajar duro para ser diferente. Pero me hace muy feliz que todo haya cambiado porque esto me estimula aún más para trabajar duro. ¿Crees que una mujer lo tiene más complicado que un hombre para conseguir éxito en este mundillo? Creo que una mujer cuando empieza a ser DJ necesita mucho más tiempo que un hombre para ganar credibilidad en este negocio, especialmente en la escena electrónica. Nosotras necesitamos ponernos a prueba lo máximo posible durante los shows para ganar el respeto de los expertos de la industria. Por tanto pienso que este trabajo, DJ femenina internacional, merece la pena si hay una pasión real detrás porque es lo único que no te hará tirar la toalla. ¿Sientes que puedes servir de inspiración a alguna mujer que quiera ser deejay y todavía no se atreva?

058


Bueno, de hecho… ¡lo soy! No porque lo diga yo, sino porque muchas chicas me escribieron explicándome que se habían iniciado en el mundo DJ por mí y porque me tienen como un ejemplo. Esto me hace muy feliz y espero seguir sirviendo de inspiración para todas ellas. Apoyo firmemente a las chicas que se adentran en este trabajo si realmente les gusta, hay que trabajar duro y aprender constantemente. Lo único que les sugiero es que al principio tengan tantas experiencias como les sea posible para saber si esto es lo que de verdad les gusta. Luciano fue una de las primeras personas que confió en ti para empezar a formar parte del mundo de la música electrónica. Cuéntanos, ¿cómo te hizo sentir la confianza que depositó en ti? Por supuesto me sorprendió y me hizo muy feliz que me eligiera para pinchar en algunas fiestas de Vagabundos, porque esto fue lo que realmente me confirmó que todo mi sacrificio y trabajo estaba yendo en la dirección correcta. Luciano fue el primer gran DJ que creyó en mi y me dio la oportunidad de trabajar con él delante de un gran público… Y es algo que nunca olvidaré. ¿Cómo describirías tu música en 3 palabras? Intensa, emocional, un viaje. ¿Te inspiras en alguien o algo a la hora de componer? Es muy difícil elegir a un DJ en concreto como principal inspiración, pero te puedo decir algunos sellos que siempre me han gustado e inspirado: Crosstown Rebels, Rebellion, Keinemusik, Innervision o Diynamic. Nos hemos fijado mucho en tus últimos eventos, actuaciones y día a día. Hemos podido observar que 2018 ha significado un año muy bueno para ti en cuanto a fechas, te hemos visto en muchos eventos y muy grandes; estuviste en FABRIK Madrid junto a Luciano, pinchaste en la OFF Week, en Brunch-In junto a un grande como Carl Cox, te vemos constantemente en VOLT (Milán), en Watergate, y acabas de regresar del gran festival de Tulum,… Tu carrera parece ir en muy buena dirección. Dinos, ¿cómo te sientes? Sí, mi carrera cogió muy buena dirección en 2018 y no puedo estar más feliz por ello, me siento orgullosa de formar parte de todos estos eventos y de compartir cabina con algunos de los mejores artistas de la escena electrónica en el mundo. He aprendido muchas cosas durante el año pasado y espero usarlo para mejorar como artista. En definitiva me siento muy bien y motivada. Cuando tienes que actuar en un festival con muchos más artistas, ¿te adaptas tú al festival? O, por otra parte, ¿consigues llevar el festival a tu línea musical?

059


Siempre intento añadir mi línea y conducir a la gente hacia mi viaje musical. No siempre es fácil cuando el público en concreto no está acostumbrado a ese tipo de sonido, pero es parte del trabajo del DJ ver a quién tienes delante y saber adaptar tus sonidos a la gente, pero manteniendo tu estilo. Estuviste nominada en la edición 2018 de los Dj Awards en la categoría “NEWCOMER”. Cuéntanos, ¿cómo recibiste la noticia? ¿Te esperabas estar nominada? My manager me informó. Fue una sorpresa para mí, no lo esperaba y me gustó saber que estaba nominada en esta categoría. ¿Prefieres pinchar en un club cerrado o en un festival al aire libre? Dinos cuál ha sido tu lugar favorito en el que has pinchado, y dinos cuál es el lugar en el que sueñas pinchar algún día.

Durante el día prefiero pinchar al aire libre en grandes festivales, me encantan los stages con juegos de luces que aportan buenas vibraciones y en los que además hay varias actividades y puestos de arte. Durante la noche prefiero el club, como en la escena más underground. Es todo más íntimo ya que en el club hay un contacto más cercano con la gente y puedo conectar con ellos con más facilidad. Mis fiestas favoritas fueron Vagabundos en Cluj-Napoca con Luciano, Brunch-in the Park en Barcelona con Carl Cox, Storytellers en Ibiza con Damian Lazarus, Flying Circus en Tulum con Audiofly y Rage Festival en South Africa con Black Coffee. Me encanta la naturaleza y para mí el lugar ideal para pinchar sería en un lugar tranquilo en contacto total con la naturaleza. En mi futuro ideal, imagino mi propia fiesta con grandes artistas en un lugar diferente de lo habitual, quizás con cascadas. ¿Con qué artista sueñas hacer un “back to back”? Para hacer un back to back tienes que tener mucha confianza y estar conectada con el otro artista si quieres que salga bien… Por tanto, más que un back to back, me encantaría pinchar en algunas fiestas de los DJs que mencioné antes como Damian Lazarus, Solomun, Dixon, Adriatique, &Me, Rampa y todos los DJs que siento que tienen mi mismo estilo. Eres muy activa en redes sociales y constantemente actualizas tu cuenta. ¿Crees que esto también te ha ayudado a darte a conocer? Bueno, en redes soy activa especialmente durante el fin de semana cuando puedo compartir mi tour, y especialmente comparto la comida (que me encanta) de la ciudad en la que esté. Para ser sincera no soy experta en marketing ni en redes sociales, no tengo muchos seguidores y por eso no creo que mis redes sociales me hayan ayudado especialmente a darme a conocer. Las redes solo me ayudaron al principio para mostrar mi set en directo; cosa que fue muy útil para los promotores que me querían en sus fiestas pero no habían tenido oportunidad de verme antes. ¿Te imaginas algún día abandonando la electrónica para volver a la moda? Ya abandoné la industria de la moda porque no era feliz ahí y no siento ninguna emoción por esa vida ni por ese negocio; estuve un poco deprimida, tuve que encontrar algo nuevo en mi vida que me diera una nueva inspiración y por eso volví a la industria de la música, que me dio fuerzas renovadas. Es cierto que nunca sabes dónde te va a llevar la vida pero por el momento soy feliz con lo que hago y continuaré centrándome en mis próximos proyectos. Por tanto, no me puedo imaginar de vuelta en la industria de la moda. ¿Qué podemos esperar de Brina en los próximos meses? ¿Algún nuevo proyecto entre manos? ¡Cuéntanos! Como nuevo proyecto por fin puedo anunciar que este mes de Abril sacaré mi primer EP en Rebellion / Crosstown Rebels de Damian Lazarus, quien creyó en mí desde el primer momento que me escuchó pinchar y me dio esta gran oportunidad. Este es un paso importante para mí como DJ y no podría imaginar un sello mejor que este para iniciarme.

060


061


A SUMMER STORY ¡5 AÑOS CON NOSOTROS! Autor: REDACCIÓN Fotos: GUILLEGS

¡Cómo pasa el tiempo! Parece que fue ayer cuando, en un momento complicado para los eventos de electrónica en nuestro país, surgía un festival que buscaba llenar el espacio vacío que había en Madrid para encuentros de gran

formato. En 2015 nacía A Summer Story, de la mano de Disorder Events y Fluge, dos plataformas que son sinónimo de eventos espectaculares. En ese clima de incertidumbre nacía uno de los festiva-

062


rido convocar a sus responsables para que nos relaten cómo ha sido este viaje, qué nos tienen preparado para esta edición y cuáles son las perspectivas. Para ello, hablamos con Alberto Ferreira, jefe de comunicación de Disorder Events y A Summer Story, para que nos hable de los orígenes, evolución y futuro de uno de los festivales con más proyección de nuestro país, y que va camino de Este 2019, ante el inminente convertirse en toda una insti5to Aniversario, hemos que- tución a nivel nacional.. les que mejor afianzamiento y proyección han tenido en el mercado nacional, gracias a una apuesta continua por la electrónica de calidad y la introducción paulatina de diferentes novedades, tanto sonoras como de producción, que han llevado a A Summer Story a situarse como uno de los encuentros favoritos del público de todo el país para iniciar el verano.

063


En palabras de Alberto Ferreira, el objetivo fue siempre: “Dar a Madrid un festival de música electrónica de dos días, a la altura de lo que se merece la capital”. Justamente, cuando surge

EVOLUCIÓN Cinco años después, nos plantamos con que A Summer Story ha ido afianzándose no solo en la escena, sino también con un público fiel, entregado y que ha ido repitiendo y creciendo año a año con el festival. El año pasado consiguió congregar a 80 mil personas en todo el fin de semana, una cifra que ha ido creciendo.

Y ese esfuerzo se traduce en ir mejorando año a año el festival y atajar las eventualidades que van surgiendo a medida que crece el festival. Es por eso que A Summer Story es un festival que, además de crecer en tamaño, ha conseguido fidelizar a un público que repite cada año y que además muestra su cariño y apoyo a la organización año tras año. “Es complejo poder crecer de esta manera y tienes que estar atento a todos los frentes, que se van ampliando a medida que te haces más grande. Hay algunos más fáciles de superar que otros… Por ejemplo, nuestra relación con el ayuntamiento y las autoridades siempre ha sido genial y cada año ha ido a mejor. Sin duda, creo que el mayor reto es la propuesta artística”. Y es ahí donde A Summer Story se ha mantenido fuerte

Otro de los retos de un evento de estas características es adaptar un recinto como la Ciudad del Rock, para ubicarte y cubrir tus necesidades. Ubicado a 33 km del centro

¡5

064

NOSOTR

Siendo el festival estandarte de la marca, la primera edición de A Summer Story congregó a 27 mil personas, una edición en la que uno de los platos fuertes fue la presencia de Armin van Buuren – que siempre ha tenido una gran presencia en el festival –. También destacó, en su momento, por la inclusión de un escenario dedicado al espectro hard de la electrónica, algo que hasta el momento no se había visto en muchos festivales de gran formato. Oro Viejo también formó parte de esa edición, dada la gran implicación de DJ Nano, evidenciada en su reciente fichaje por la promotora.

“Realmente es el mejor recinto para albergar eventos de este tipo. Mucha gente puede pensar que al encontrarse en Arganda del Rey – fuera de Madrid capital – va a resultar un problema, pero eso se solventa con una buena red de transportes, cosa que cada año mejoramos”, apunta Alberto, que añade: “Además, estar lejos de la ciudad, de un núcleo urbano, tiene sus desventajas, pero también sus ventajas, como tener una extensión increíble de recinto, la versatilidad del mismo y que cada año vamos encontrando la manera de mejorar el trabajo para aprovechar mejor el espacio”.

OS CO

N

Después de esto, Disorder se alía con Fluge, una de las empresas de producción más grandes del mundo, estando detrás de eventos de enorme envergadura, como FIB, Sónar, BBK Live, Vida, Dreambeach o Medusa, además de A Summer Story, Oro Viejo by DJ Nano y, más recientemente, Popland. Y eso solo en nuestro país…

cada año, cambiando en cada nueva edición y adaptándose a lo que pide el público. “La propuesta artística, cada año, tiene que ir a mejor. Más allá de opiniones, que a algunos les parecerá mejor o peor, tienes que cambiar y ofrecer cosas nuevas, pero manteniendo la esencia de lo que es el evento. En A Summer Story siempre hemos ofrecido una línea musical un poco específica, con algunas apuestas personales, artistas consolidados y emergentes… Pero si quieres crecer tienes que ampliar el abanico y traer a nombres más mainstream, para llegar a un público que quizá no sea fan inicial de la electrónica”. Nombres como Dimitri Vegas & Like Mike, que han formado parte de anteriores ediciones y repiten este año, o la inclusión de Axwell Λ Ingrosso, provocaron cierta reticencia en parte del público, pero quedó demostrado tras sus actuaciones que una gran mayoría estaba más que contenta con la inclusión de sonidos más populares en el cartel. “Necesitas ir buscando la comunión perfecta con tus artistas para conseguir que el público que ha crecido con el festival esté contento, pero también crezcas a la vez. Es uno de los principales retos que tenemos que afrontar cada año”, sentencia Alberto.

!

Disorder Events y A Summer Story siempre han ido de la mano. Para entender su planteamiento, hay que remontarse al origen de la promotora, que coincide con el evento Armin Only – de Armin van Buuren –, que tuvo lugar en Valencia.

A Summer Story, desde un primer momento, ha adoptado un modelo de crecimiento sostenible, planteando objetivos a largo plazo. Como comenta Alberto Ferreria: “Es la única manera de plantear un gran evento con garantías. Es algo que hay que tener claro antes de empezar a hacerlo, por eso quizá hay algunos proyectos que están un año o dos, y luego desaparecen. Realmente no es fácil. Nosotros tenemos la suerte de tener a una gran empresa detrás, como Fluge. Eso ayuda a que poco a poco puedas aguantar y, al final, si haces bien las cosas, el esfuerzo da sus frutos”.

OS

ORIGENES

A Summer Story, Madrid pasaba por un momento de vacío casi total de eventos, tras los acontecimientos de Madrid Arena. Tras diversas reuniones con el ayuntamiento y presentando un planteamiento con garantías, el proyecto consiguió el visto bueno y el proyecto se puso en marcha. También tuvo que ver el espacio planteado: La Ciudad del Rock.


de Madrid, la elección de este espacio ha demostrado ser un acierto total desde su primer año. “Cada vez llegamos a más y eso es gracias a una red de transportes buena y barata, incluso más que el propio transporte público. Esta es una de las cosas a las que prestamos mayor atención, ya que la Ciudad del Rock solo tiene una entrada y salida”. Gestionar la afluencia de público es un reto que ha sabido manejar la organización y que ha ido atajando año a año, ante el aumento de asistentes, especialmente en la salida del recinto, cuando todo el público sale a la vez. “La entrada siempre es escalonada, pero las salidas siempre son un reto. Gracias a las fuerzas y cuerpos de seguridad estos problemas se solventan rápidamente y lo que en principio puede ser un problema, se acaba convirtiendo en uno de los puntos fuerte y destacados del festival”, comenta Alberto. La comunicación también es un reto y es algo que requiere planificación,

algo que Alberto conoce bien al ser el responsable del área. “Tienes que innovar y no puedes comunicar lo mismo cada año. Hacemos énfasis en que A Summer Story es una experiencia, no es solo un festival de música, intentamos dar cosas nuevas, tenemos sorpresas para este año… En definitiva, que el festival sea cada vez más atractivo para todos los que desean venir”, resume Alberto.

NUEVOS ESTILOS Como apuntaba Alberto, el principal reto de un evento musical es mantenerse fiel a sus raíces, a la vez que se innova en el aspecto artístico. Esto está siendo especialmente complicado en estos momentos, en los que la música en general está viviendo una profunda revolución de identidad y de géneros musicales, así como de modelo de negocio, especialmente por la incursión de las nuevas tecnologías de comunicación y redes sociales, así como por el cambio del paradigma de consumo de música a nivel

global, con las plataformas de streaming.

conocidos por el público general”.

Esto ha llevado, este 2019, a que veamos cosas que nunca habíamos pensado que podíamos llegar a ver en festivales de electrónica, como la controvertida inclusión de artistas de la amalgama conocida como “pop-urbano” en festivales de electrónica consagrados, dentro y fuera de nuestras fronteras. Especial revuelo causó la confirmación de Bad Bunny en un festival como Sónar o el de J Balvin por Primavera Sound. “Bad Bunny es un ídolo de masas en su estilo y ha traspasado barreras, cuando gente como tu o yo, que consumimos electrónica, lo conocemos. Pero Sónar, por ejemplo, lleva haciendo esto mucho tiempo. Sónar lleva innovando en este sentido muchísimos años y nadie ha dicho nada porque no conocía a esos artistas. El año pasado, en su aniversario, si te pones a analizar, puede que hubiera nombres mucho más controvertidos que Bad Bunny, lo que pasa es que no son

En ese sentido, desde A Summer Story no son ajenos a este fenómeno y para esta 5ta edición han decidido apostar también por el aperturismo hacia los nuevos sonidos urbanos. Muestra de ello es la reciente confirmación de artistas como Beret, Ajax & Prok, Wall, Nikone o Zetazen, que suponen una vuelta de tuerca a la propuesta del festival, siempre pensando en mantener la prominencia de los estilos que forman parte de su filosofía artística. “Lo cierto es que los tiempos han cambiado y el público que acude a festivales de electrónica en la actualidad, en su casa consume otros estilos de música menos underground o que suponen crossovers interesantes e innovadores, como Beret o Rosalía. La buena música puede convivir toda junta y en los festivales de música electrónica, depende de su filosofía, pueden llegar a convivir estos estilos”, sentencia Alberto. “Al final es una cuestión de adaptación. Si tú, al festival que vas, tienes cubiertos tus gustos, ¿por qué no iba a poder tener su espacio una persona a la que le gusta otro estilo, más o menos underground? No hay nada malo en ello”, concluye Ferreira.

065


PRESENTE Y AFIANZAMIENTO Este 2019, A Summer Story alcanza la cifra crucial de cinco ediciones y lo hace con una fuerte apuesta artística, con nombres como Above & Beyond – casi inéditos en nuestro país y según Alberto: “una de las actuaciones más emotivas de A Summer Story” –, Oliver Heldens – que también tiene una gran relación con el festival –, o el ansiado debut de Carl Cox. “¡Por fin le tenemos! Sin duda, es la mejor noticia de esta 5ta edición”, expresa Alberto. “Por eso fue la primera confirmación de todas y también una declaración de intenciones para nosotros. Llevábamos un tiempo detrás de él, sentíamos que era un nombre que tenía que estar y lo conseguimos”. Cox, sumado a Richie Hawtin, Nicky Romero, Dimitri Vegas & Like Mike, Oliver Heldens o Above & Beyond hacen un elenco de estrellas bastante difícil de superar, pero también hay una clara apuesta por el techno. Siendo, según Alberto Ferreira, “una de las señas de identidad del festival”, este año la cosa pinta bien de momento con la actuación de artistas como Paco Osuna, Oscar Mulero, Blawan, Ben Sims, Adam Beyer, Tensal o Andres Campo, mostrando una combinación interesante de espectros dentro del estilo. “Se trata de que todo sea lo más completo posible”, expresa Alberto, que añade la confirmación de Oro Viejo y DJ Nano como otro gran destacado, especialmente dada la relación simbiótica que une al artista con la promotora. “Oro Viejo siempre es un momento especial”.

Pero no todo son grandesnombres. A Summer Story también apuesta por el talento emergente nacional. “Siempre tenemos que contar con talento nacional, nos gusta siempre ir de la mano con muchos artistas desde abajo. En A Summer Story 2019 vamos a tener un escenario dedicado al talento nacional emergente”. Entre esos artistas se encuentra nuestros compañeros, críticos de trance, Bigtopo & Omar Díaz, además de San Sixto, Shake Coconut, o colaboraciones con marcas que han llevado a diferentes talentos emergentes a actuar en los escenarios de A Summer Story. “Al talento nacional, sea del género que sea, hay que darle visibilidad. Ellos lo necesitan y tu como festival también, porque no hay que obviar que, más grande o más pequeño, todos los artistas tienen un público que les quiere ver y es el deber de festivales como A Summer Story darles un escaparate para que lo puedan hacer”, sentencia Alberto.

FUTURO Llegados a este punto y con la expectación generada por la 5ta edición, que promete ser la más intensa y grande hasta la fecha, solo cabe hacer una pregunta. ¿Hacia dónde se dirige A Summer Story? “Además de crecer en tamaño, queremos poder dar otras líneas musicales. Como comentaba, tuvimos dos ediciones intercaladas con escenarios dedicados a la música hard que funcionaron correctamente y es algo que nos gustaría recuperar. También tuvimos un escenario Bass Experience, pero al final somos un festi-

val de dos días, con tres escenarios, y es difícil programar y encajar todos los estilos musicales en ese tiempo. La idea es crecer y poder dedicar escenarios completos a estos estilos musicales que no deben ser obviados”. Este año ya el potencial del recinto va a aprovecharse todavía más, con una serie de mejoras y cambios destinados a ampliar todavía más el espacio de los diferentes stages. “Queremos que cada vez más público se sienta identificado con nuestra propuesta y decidan optar por A Summer Story como el inicio de su verano”. El Main Stage se ampliará, con una obra que ha implicado el traslado de la fuente que se ubicaba al final, más de 70 metros, y la ampliación del espacio hacia los lados, para hacer más cómodo el espacio para el público, además de ampliarse al cuarto escenario antes mencionado, dedicado en exclusiva a los talentos nacionales. Sin duda, A Summer Story es uno de los festivales con mayor afianzamiento de nuestro país. Surgido en un momento delicado, ha sabido crecer sosteniblemente, hasta convertirse en uno de los encuentros electrónicos por excelencia, marcando el inicio del verano para cada vez más personas que buscan vivir la experiencia. El futuro luce prometedor para esta cada vez mayor historia de verano electrónica… *A Summer Story tendrá lugar en La Ciudad del Rock de Arganda del Rey los próximos 21 y 22 de junio. +info y entradas: https://asummerstory. com

066


067


Autor: BIGTOPO & OMAR DÍAZ

A c c e s s

A l l

A r e a s

ASOT 900 @ IFEMA ARMIN ARRASA MADRID El pasado 9 de marzo llegaba a Madrid una de las paradas de la gira ASOT 900, encabezada por el rey del trance Armin Van Buuren. Justo seis años después de la única parada que la marca había hecho en España, para celebrar el capitulo 600 del reconocido programa radiofónico de Armin, el holandés decidía volver a parar en España para brindar un espectáculo sin precedentes, en el que el trance fue el ganador de la noche. Llegamos pronto a IFEMA, aunque ya había una interminable cola – signo que me alegró, ya que sentimos que el trance podía estar aun con vida en nuestro país. Durante el tiempo de espera en la fila se oía hablar francés, inglés, italiano, alemán y otros idiomas. Eso evidenciaba desde el minuto uno que ASOT es, ante todo, un evento internacional, que ha conseguido que este estilo de música no entienda de fronteras. Una vez acreditados, nos dispusimos a entrar a el recinto. Me sorprendió y a la vez me dio una excelente sensación las innumerables medidas de seguridad antes de entrar al evento. Nada mas entrar ya nos llego ese aire progressive del que se retroalimenta Maor Levi, su sesión me gusto de principio a fin ya que ese estilo nos encanta.

Después del gran set de Maor, llegó el turno de unos de mis preferidos de la escena trance: los nórdicos Super8 & Tab . Desde el primer track ya derrocharon esa energía que les caracteriza utilizando bastantes producciones suyas. Empecé a ver al publico ya bailar y adentrarse en el show de los fineses y, en líneas generales, me pareció uno de los sets con más clase y profesionalidad del evento. Entonces llego el Sr. Mark Sixma con una sesión enérgica donde las haya. Vimos al publico disfrutar de lo lindo con sus canciones y su manera de meterse en el bolsillo a los asistentes, pero claro con ese musicón, ¿quién no se los lleva a su terreno? Se encendían miles de linternas de móviles y se movían al son de uno de los pelotazos que ejecuto Mark, por lo que se veía un público muy entregado. Fue muy amable con nosotros en la entrevista hablándonos de su proyecto “M6 “y nos hablo de que iba a estrenar un track en el label Armind llamado ‘X’. “Es el track con el que voy a abrir el set, así que lo podréis oír en un rato”, nos comentaba, añadiendo: “Publicar en sellos como Armind es genial, porque tener el apoyo de Armin es impagable y pronto sacaré por Armada, que también es algo muy especial”. Además de eso, Sixma adelantaba pocos detalles sobre su nueva deriva musical: “Es algo que nunca he hecho antes y

068

que va separado del último single. Puedo adelantar que el logo son seis puntos, y girará en torno al numero seis – por algo soy Mark Sixma (risas). ¡De momento no puedo decir nada, pero algo grande se avecina!”. La noche empezaba a tener una pinta inmejorable y entonces apareció el mítico alemán Markus Schulz: palabras mayores. Bajando un poco los bpms anteriores, se adueñó de las diez mil personas que lo veneraban en ese momento, ya que Markus es un gran icono de la escena desde hace muchísimos años y su tirón con el público es innegable. “Bueno, llevo viniendo a España desde hace más de 10 años. Sobre todo en Ibiza. Me encanta España, siempre que hacemos un show la gente viene de todas partes. Eso es fantástico”, nos comentaba Markus tras bambalinas, además de contarnos que también le gusta venir a hacer turismo a nuestro país, por la calidez de la gente. Nos emociono a todos el giño que tuvo a su madre, recién fallecida, haciendo una magistral versión del Ave María de Schubert, cantado terriblemente bien por la vocalista de moda, Haliene. Markus, que acaba de sacar una colaboración con ATB, nos comentaba sobre la misma: “Se llama ‘Heartbeat’ y me lo pasé genial haciéndolo, ATB es mi amigo desde hace años, pero nunca habíamos colaborado. Fui a su estudio y lo que salió es bastante especial”.


Fotos: GUILLEGS

069


Autor: BIGTOPO & OMAR DÍAZ

Llegábamos a las dos de la madrugada subidos en una nube en la que no nos queríamos bajar. Mientras Markus ponía sus últimos cortes, la nave se llenaba de tal manera que casi nos era imposible llegar a la zona del backstage, bien apartada del publico y es que llegaba el dios de dioses: Armin Van Buuren. Un increíble despliegue de sonido y visuales se desparramaba sobre nosotros cuando el holandés empezó con su track con Shapov ‘La Resistance De L’ Amour’. Había unas quince mil almas a las ordenes del jefe del trance y bailar era un a tarea obligatoria, ya que las piernas se iban de nuestros cuerpos cuando, tema tras tema, sonaban varias de sus canciones mas conocidas del momento. El clímax del ASOT había llegado, Armin era el dueño del escenario y la verdad es que movió como quiso a la gente. Se notan mucho sus tablas. Tras su set, le esperamos bien puntuales para entrevistarle. Cuando lo vi aparecer, me temblaron las piernas, pero cuando nos reconoció a mi y a Omar y nos dijo esa frase que nunca olvidare “Hey, guys! Nice music!”. Me relaje y tuvimos una entrevista muy amena y cordial con el astro holandés. Hablando con Armin, nos comentaba lo mucho que quería volver a pasar con ASOT por nuestro país: “No hay muchos países en los que sienta una conexión tan cercana entre la música y el público. España, sin duda, es uno de ellos. Parece haber más cariño que en otros lugares a los que vamos y estamos muy agradecidos”, nos comentaba, a la vez que hacía énfasis en que el equipo de producción detrás del evento era justamente lo que hacía posible este desembarco tan especial.

la dificultad de colaborar con agendas tan apretadas, por lo que esta colaboración tardó más de un año en poder ver la luz: “Con Above & Beyond fue genial trabajar. Fue difícil, porque ellos son tres y yo y mis colaboradores sumábamos cinco personas. Pero fui a su estudio en Londres y fue muy inspirador. Y creo que con todo lo que está pasando con el brexit, una colaboración como esta manda un buen mensaje al público”, nos contaba. También le preguntamos por lo que está por venir, su esperado nuevo álbum. “He hecho mucha música durante los últimos dos meses, porque estaba en casa, con mi familia y pasé mucho tiempo en el estudio”. Anticipándonos colaboraciones inesperadas, Armin también me contó que ya está dando los últimos toques a su siguiente largo: “No me gusta encorsetarme en un estilo, aunque el trance siempre esté en mi corazón. Ahora estoy sintiéndome inspirado por otros géneros. Ahora estoy terminando mi próximo álbum bajo el alias de GAIA, con Benno de Goeij. ¡Hay mucho por venir!”.

entrevistarle y conocer al capo de FSOE, que fue súper amable con nosotros. Nos contó sus últimos planes, que giran en torno a su próximo álbum. “Ahora mismo acaba de salir uno de los singles de nuestro siguiente álbum, se llama ‘It’s All About The Melody’. Tengo ganas de que salga ya y esta noche seguro que lo pondré”. Su set nos elevo, con estilo bien conocido en todas partes del planeta. Para cerrar tuvimos el placer de ver al magnifico argentino Chris Schweizer, que nos sorprendió gratamente con nuevos sonidos y un estilo que ya nos esperábamos, por que nos adelantó minutos antes, cuando hablamos con él. Recién publicado su release por Who Is Afraid, comentaba: “¡Tengo mucho preparado! Hace ocho meses llevo trabajando en canciones nuevas, con un estilo totalmente nuevo, lo que siento que me nace y me hace vibrar. Hoy, por primera vez, lo voy a traer al público y tengo ganas, porque esa música es lo que soy”, nos contaba el argentino, que también destacó el estado de la escena de su país. “La escena trance en argentina es una de las más fuertes del mundo. Pero, como todo, va por ciclos. En algún momento estuvo más fuerte, hoy por hoy hay gente que dejó de ir a las fiestas o cambian los gustos. Es natural, todos cambiamos, pero creo que tenemos una escena fuerte”, concluía.

Y concluía haciendo un análisis del estado actual del género: “Creo que hemos tenido uno de los ASOT más grandes de nuestra historia en febrero, en Utrecht (Holanda). 35 mil personas vinieron a nuestro evento, un sold-out total, y hoy también hemos llenado el recinto, así que se puede decir que el trance vive su mejor momento. Después de esto, ¡creo que va a haber mucha gente emocionada por lo En resumen, fue una experiencia que va a venir cuando lleguemos a increíble poder celebrar el episodio 900 de ASOT, con Armin van Buuren ASOT 1000!”. en nuestro país. Apostar por Fue acabar Armin y desalojarse eventos de esta clase es necesario un poco la pista, pero llegaba el para mantener viva la escena egipcio Fadi de Aly & Fila, que trance. Esperemos que se convierta Acabando de sacar un release con mueve montañas con su uplifting. en costumbre. ¡Hasta la próxima! Above & Beyond, Armin reconocía Antes de su set, tuve tiempo de

070


Fotos: GUILLEGS

071


Autor: HELENA BRICIO Y EDUARDO PÉREZ WAASDORP

MUTEK X @ BARCELONA ¡10 AÑOS COMO 10 SOLES! Llegaba marzo y eso es sinónimo siempre de un encuentro único e inigualable: Mutek volvía a la ciudad de Barcelona para celebrar, en esta ocasión, 10 años impulsando, mostrando e innovando en la escena electrónica local. Tras el impresionante 15 aniversario de Mutek México el año pasado, este 2019 le tocaba cumplir una década a Barcelona y 20 primaveras a la edición de Montreal, prueba evidente de la gran salud de la amalgama en el circuito internacional. MIÉRCOLES La apertura de la décima edición del MUTEK.ES comenzó con la presentación del festival y una entrevista en la Roca Barcelona Gallery a NONOTAK, que fueron los primeros en presentar su increíble y alienígena instalación. Tras un emotivo y emocionante discurso de Alberto Nerone – director de Mutek ES –, Alain Mongeau – director de Mutek – y Pat Quinteiro – jefa de prensa del festival, pudimos escuchar las impresiones del dúo japonés, que explicaron brevemente su proceso creativo.

argentino Sebastian Seifert, afiliado a la red MUTEK, que presentó su live A/V Fractal Synesthesia. Con esta actuación consiguió trasladarnos, partiendo de una propuesta ambient y con tintes drone, a un espacio meditativo y psicodélico en el que nos dejamos llevar por la música y los visuales ácidos que proyectaba detrás. Toda una declaración de intenciones para los días que venían por delante… JUEVES Para la segunda jornada de MUTEK. ES, comenzamos yendo directamente a una de las charlas Digi Lab – que este año tenían lugar en varias localizaciones por toda la ciudad – que tenía lugar en la sede del Carrer Roc Boronat de la Universidad Pompeu Fabra. En esta ocasión, nos disponíamos a atender a la charla que el artista italiano Alex Braga iba a protagonizar junto al profesor Antonio Riganti en en la sala Aranyó. Durante una hora ambos nos explicaron en qué consiste el proyecto A-Mint en el que se encuentran inmersos, una inteligencia artificial que busca ser el siguiente paso en la relación entre hombres y máquinas en la música. La propuesta es algo nunca visto y os invitamos a conocerla mejor, ya que probablemente veamos una versión más desarrollada en un futuro muy cercano dentro de nuestros entornos de producción. A-Mint es el proyecto que Braga ejecuta junto al músico luxemburgués Francesco Tristano y que está desarrollado por los profesores Riganti, Antonino Laudani y Alessandro Salvini en la Universidad RomaTre.

La galería Roca se concibe como una plataforma de difusión de conocimiento e ideas innovadoras relacionadas con el sector de la arquitectura y el diseño. Allí, Noemi Schipfer y Takami Nakamoto, los componentes de NONOTAK, presentaron su instalación ZERO POINT TWO, un alucinante ejercicio en iluminación fluorescente, rejillas cambiantes y un ambiente auditivo variable, que se repetía en bucle y cuyo hipnotismo dejó mesmerizados a Después de la interesante charla, todos los presentes. nos dirigimos al imaginCafé, un espacio en el que se unen tecnología, Después de estar un tiempo observando creatividad y música para crear un y analizando la instalación, llegó el universo de actividades en Barcelona. turno de Microfeel, alias del artista En este espacio pudimos disfrutar de

072

dos actuaciones de música ambient/ experimental dirigidas por Michele Mercure y Rafael Anton Irisarri. Este suponía el debut en Europa de la compositora experimental de Springfield (Massachusetts), Michele Mercure, por lo que fue un auténtico lujo contar con su presencia en esta edición del festival. La norteamericana nos llevó a un viaje sonoro que oscilaba entre el minimal, el ambient pero con una carga industrial bastante firme. Irisarri fue quien tomó el relevo. Siendo considerado uno de los artistas más respetados de la música ambient contemporánea en todo el mundo, en MUTEK realizó una actuación en la que exploró avenidas ambient, drone, con un uso marcado de delays y reverberaciones, consiguiendo llevar al público a un estado volátil mediante el uso de amplificadores de bajos y su guitarra, que tocaba con un arco en vez de sus manos. Ya entrados en la programación nocturna del jueves, nuestro paso por el teatro del Institut Français era obligado. Allí, Push 1 stop & Wiklow (Cadie Desbiens-Desmeules y Michael Dean) nos ofrecieron un espectáculo bajo el nombre de Membrane, en el que la composición de arte sonoro y la instrumentación acústica clásica jugaban simétricamente con imágenes visuales generadas en directo, en prismas que cambiaban de color. Las imágenes evolucionaban con la música de orgánicas a geometrías líquidas trabajadas en el diseño 3D similar a los hologramas. El espacio totalmente oscuro acompañó a la perfección la obra audiovisual que invitaba al público a adentrarse en el espacio entre la percepción y la ilusión. Por otra parte, Martin Messier & YRO venían desde Francia y Montreal, respectivamente, para


Fotos: MUTEK

073


Autor: HELENA BRICIO Y EDUARDO PÉREZ WAASDORP

presentar ASHES, un proyecto que reinventa la materia quemada utilizando microscopios, en los que se grababa lo que sucedía y se proyectaba en una pantalla detrás de los propios artistas. Para cerrar la programación del jueves, asistimos a las actuaciones de Verraco, Umo y Boska en LAUT, un espacio dedicado al ambiente club. Musicalmente los tres artistas oscilaron desde el electro al bass pasando por el techno, el acid e incluso el industrial house. La actuación de Umo estuvo acompañada de visuales proyectados en una pantalla justo delante del artista, en la que se pudieron ver distintas piezas audiovisuales, que dotaron a su propuesta musical de un aire más ‘trippy’. VIERNES El viernes destacaba por varios ciclos interesantes, repartidos por la ciudad de Barcelona. Para empezar, la 6ta entrega de Digi Lab contaba con la temática Fomentar la igualdad de género en las industrias creativas, y desarrollada en el Soho House. Reafirmando su compromiso en torno a la inclusión y la igualdad de género, Mutek reunió a varios profesionales y representantes de organismos en un panel que analizó ejemplos de diferentes sectores y países donde las acciones relacionadas con la equidad están generando auténticos cambios. Con la presentación de Anna Mastrolito (She’s in Control, LiveSoundtracks) y la moderación de Ariel Charec (MUTEK Argentina), los ponentes incluían a Gaia Lucilla Danese, cónsul general de Italia en Barcelona, Valeria Zamparolo (British Council / Amplify), Marie McPartlin (Somerset House Studios / Amplify), Carmen Zapata (Asociación MIM) y Daniel Granados (ICUB). La programación nocturna del viernes se desarrolló en la Sala Apolo en su totalidad. Allí pudimos disfrutar de la segunda sesión del

día de Ikram Bouloum, un auténtico viaje de estilos en el que la selectora nos hizo disfrutar de lo lindo con su repertorio, que nos llevó por un viaje conceptual en el que pudimos descubrir una faceta totalmente diferente a la de la tarde, en la que su sesión se desarrolló en términos más asequibles para una sesión de tarde. Luego de su actuación, pudimos ver el debut de Slikback en Barcelona, gracias al programa de Mutek x Reebok, en Nitsa. Desde Kenia, y con el apoyo de Nyege Nyege Tapes, nos trajo el sonido de los clubs africanos, predominando un eclecticismo experimental y una contundencia sin precedente, haciéndonos bailar al ritmo de breaks, una impresionante selección de Gqom!, dembow y kuduro, combinando todo ello con grime o trap. Le siguió Gábor Lázar, con su debut en MUTEK, trayendo su estilo único, que fluye entre el grime, el electro y el 2-step, con el que consiguió no defraudar a los incondicionales, que nos quedamos incluso tras la intro de su sesión, que consistió básicamente en un ruido distorsionado a gran volumen durante más tiempo del que nos hubiera gustado. Además de eso, contó con un juego de visuales tan particular que consiguió que su actuación fuese de las más comentadas esa noche. Por otra parte, la programación de Astin quizá estaba más encaminada a oídos más “europeizados” y comenzaría con una de las artistas con más proyección de nuestra escena. La genial Ylia abrió la noche con una sesión que fue in-crescendo, para acabar con los ánimos muy caldeados y con ganas de mucho más. En este clima de expectación empezó su sesión el alemán Map.ache. Con su reciente álbum bajo el brazo, publicado en el sello de culto Giegling, la sesión del germano fue una oda al techno a bajas revoluciones, ritmos cercanos al EBM y que en general disfrutamos de lo lindo. Después de él, le tocaba el turno al canadiense Jacques Greene, que sorprendió a la multitud

074

con su selección musical, que osciló entre el house más deep, con mucho toque ambient, ritmos progresivos y exuberantes vocales. Por último, estuvimos a punto de abandonar Astin antes de que terminara la noche, pero la israelí Mayaan Nidam nos lo impidió a base de musicón. Ya venía avisando con la selección que hizo para DJ Mag ES, y es que Mayaan nos trajo una selección contundente, bailable y que estaba destinada a dejarnos extenuados a base de bombo a negras. Una auténtica mezcla sonora que transitó por avenidas de techno oscuro y electro, perfecta para quitarnos la poca energía que nos quedaba. ¡imposible estarse quieto! SÁBADO El sábado tuvo lugar el ciclo de Mutek x Reebok, además de muchas actuaciones en la Antigua Fábrica de Estrella Damm, como las esperadas de Kelly Moran o Sara Davachi, que debutaba en Barcelona con su exuberante performance psicoacústica, que fue un regalo para los oídos, gracias a sus tintes minimalistas, ambientes sintetizados y las texturas de sus armonías. En cuanto a la programación nocturna, la energía nos dio para asistir a las actuaciones en L’Auditori, las de Herman Kolgen y A-Mint. Kolgen ofreció al público una instalación a modo de investigaciones en la sinergia entre visión y sonido. Su obra, ISOTOPP, se basa en la abstracción molecular y las transferencias de energía que se mueven entre el sonido, la proyección y la fusión de ciencia para maravillar ante las formas de metástasis y pulsos de luz que detonaban ante nuestros propios ojos. A-Mint (Artificial Music Intelligence), creado por Alex Braga y el pianista Francesco Tristano se basó en la improvisación de piano de Tristano y las orquestaciones electrónicas futuristas en tiempo real de Braga & A-Mint. Cada nota que Tristano tocaba al piano sufría un proceso transformativo mediante


Fotos: MUTEK

075


Autor: HELENA BRICIO Y EDUARDO PÉREZ WAASDORP

A-Mint: la máquina creaba en tiempo real un número infinito de pistas que improvisan después del músico, independientemente del tono, la armonía o los bpm. Braga modificaba y texturizaba esta improvisación que resultaba en una melodía contemporánea no apta para oídos convencionales. MUTEK X REEBOK Este año una de las novedades era la apertura del ciclo Mutek x Reebok, que trajo consigo charlas y Q&As realmente interesantes, que arrojaron luz sobre temas que es importante afrontar como industria. La Diversidad en la Curación de Eventos, el jueves; o las entrevistas del sábado en la Fábrica de Estrella Damm, con ETM (moderada por Xulián Sambade); a Mans O, por Pau Cristòful; la mesa redonda Empoderamiento+Dis rupción+Desafío con Ikram Bouloum, Pablo Rumbler y Prinz Pol (moderada por Frankie Pizá); o el intercambio entre TUTU y Antònia Folguera. VIERNES El viernes de Mutek tuvo lugar una interesante parte del ciclo: la mesa redonda Diversity In Curation, moderada por Anna Mastrolito y en la que participaron el artista Slikback (parte del festival Nyege Nyege ugandés), Oliver Baurhenn (responsable del festival berlinés CTM), Pau Cristòful (en representación de Primavera Sound) y Natalia San Juan (Femnøise). Durante una hora, los ponentes expresaron los diferentes retos que se encuentran a la hora de programar un festival y cómo afrontar la creciente diversidad, tanto en la oferta artística como en la demanda del público, la necesidad creciente de incluir la mayor cantidad de perspectivas artísticas y darles altavoz. Después de eso, una de las revelaciones de esta edición de Mutek, Ikram Bouloum, desarrolló una amena sesión para ponerle banda sonora a networking party que la ticketera Xceed había preparado para terminar el programa diurno.

SÁBADO El sábado tocaba madrugar y asistir desde temprano a La Antigua Fábrica de Estrella Damm, uno de los mejores lugares para realizar un evento de estas características en pleno centro de Barcelona. Además de las actuaciones de artistas como Uji, Low Jack, Sarah Davachi o Line Katcho, nosotros asistimos a las diferentes propuestas que tenía el programa Mutek x Reebok, en el que podíamos conocer las opiniones de diferentes artistas que tienen la vanguardia como principal leit motiv. Empezando a las 16h, se dieron cita el productor urbano ETM con la moderación de Xulián Sambade, que en un encuentro cercano y sin tapujos reveló varias anécdotas que demuestran muy bien cómo funciona de verdad la creatividad y el trabajo colaborativo en esta nueva generación de artistas. Después de ETM vino el turno de Mans O, un artista que esta casa conoce bien desde su debut en Sónar, hace unos años. De la mano de Pau Cristòful, pudimos conocer un lado de Roman Esteba más cercana – supimos que es profesor – y que nos dejó meternos en sus procesos y pensamientos más profundos, siendo realmente enriquecedor ver la pasión en uno de los artistas con mayor futuro y talento de nuestra cantera. La jornada continuó con la mesa redonda titulada Empoderamiento+Di srupción+Desafío con Ikram Bouloum, Pablo Rumbler y Prinz Pol, moderada por Frankie Pizá. En esta pudimos descubrir a una auténtica joya: Ikram Bouloum se destapó como una de las jóvenes artistas más interesantes de esta edición de Mutek, no solo por su propuesta musical (que también), sino por su avanzada perspectiva y potencia a la hora de exponer sus ideas. Sin duda, Ikram tiene madera de convertirse en un perfil que traspasará todas las barreras, dentro y fuera de la música. La charla tocó temas como el entramado creativo de la ciudad, la importancia de ser artistas multidisciplinares, la

076

necesidad de buscar más allá de lo que se te pone por delante o la tendencia a auto-venderse y explotarse a través de las redes. Una de las reflexiones del día fue la del propio moderador, Frankie Pizá, que puso sobre la mesa la pregunta “¿Se devalúa un poco el arte con tanta comunicación que tenemos a nuestro alrededor?”. Que cada uno conteste como considere… Nuestra jornada la cerró la participación de TUTU, que fue entrevistada por Antònia Folgera, uno de los encuentros más espontáneos y divertidos del día. Gemma Planell, el nombre real de TUTU, habló de sus inicios, sus ocupaciones – es productora, DJ, fotógrafa y tiene un programa en Radio MACBA. Sus ganas de exploración quedan patentes en su forma de vivir la música y en su forma de experimentarla, de una forma muy orgánica. Confirmada para Sónar este año, además de ser una de los tres artistas españoles confirmados para Dekmantel este año, y habiendo pasado por experiencias como Berlin Atonal o Nyege Nyege, TUTU se mostró como una artista multidisciplinar, con una propuesta difícil de ver en nuestro país y que, con el espacio y recursos adecuados, puede ser una de nuestras mayores exportaciones. Así terminaba esta 10ma edición de Mutek – la primera para los que suscriben estas palabras – en la que hemos podido volver a descubrir la ciudad de Barcelona, con otro prisma. Con más de 7300 asistentes, ampliando el programa Digi Lab a universidades y otros espacios, siendo un referente en cuanto al descubrimiento y potenciación de talento o afianzando su compromiso con la inclusión de la mujer en la industria – con actuaciones estelares o teniendo un staff con un 65% de mujeres en puestos de responsabilidad –, Mutek es un soplo de aire fresco muy necesario en la escena. Os invitamos a descubrirlo. ¡Por otros 10 años más, Mutek!


Fotos: MUTEK

077


Autor: SARA J. GONZÁLEZ ARRIBAS

POPLAND ¡NOS LAS HEMOS CANTADO TODAS!

El 9 de marzo tuvimos la suerte de vivir una experiencia inolvidable en el Wizink Center. Hablamos de experiencia porque Dj Nano nos hizo recordar a través de los temazos que pinchó, grandes momentos que cada uno ha vivido. Y es que ya se sabe, que todo recuerdo del pasado, va unido para cada uno a una canción o tema especial que nos hace pensar, y que cada vez que suena, nos lleva de nuevo a ese instante. Popland se dividió en tres bloques temáticos. La primera parte estuvo dedicada a los mejores temas de rock. U2, AC/DC o Queen nos enloquecieron, haciendo que los más de 7.500 asistentes se cantaran cada canción. Uno de los momentos más esperados, fue la aparición en escena de un transformer de numerosos metros de altura, luminoso y móvil. Se trataba de ¡La Fura Dels Baus! Por primera vez, la compañía de teatro participó en un

evento de música electrónica, de los móviles, ¡lo dijeron haciendo que nadie se quedara todo! indiferente, y desde luego, un impacto para la vista de todos. Para dar fin a este espectacular evento, el Dj madrileño eligió Otro gran momentazo de la para el tercer y último bloque, noche, y cerrando el primer los temas de los artistas más bloque, fue el espectáculo escuchados del momento: ofrecido por la orquesta Rihanna, Beyoncé o David electro-sinfónica Darevitam! Guetta hicieron que Nano Pudimos disfrutar de una pusiera la guinda del pastel a selección cuidada de temas Popland. de pop de las últimas décadas, que ¡hicieron vibrar las Fluge fue el proveedor de todo gargantas de todos los que el material de sonido, vídeo e iluminación, que con el estábamos allí! conjunto de Dj Nano, La Fura Como no podía ser de otra Dels Baus y Darevitam! han forma, para el segundo hecho que este evento sea bloque, Nano nos tenía recordado hasta su próxima preparado algunos de los fecha. Un espectáculo en temas más representativos toda regla, donde el oído, por de la escena dance, donde se la música, y la vista, por el coronó con un espectacular exquisito espectáculo visual, homenaje al recién fallecido hicieran de hilo conductor Keith Flint, vocalista de The para las sonrisas, bailes y sobre todo cantes de cada uno Prodigy. de los asistentes. No podemos dejar de mencionar como Nano nos Esperamos con ganas la erizó la piel con su repaso a próxima edición, ¡deseando con qué nos los mejores temas de Avicii: las saber manos hacía arriba y las luces sorprenderán!

078


Fotos: GUILLEGS

079


C R Í T I C A S

/

B R E A K S

Autor: EDUARDO CARBONELL / evilsound@djmag.es

DEEKLINE

9.5

Be Happy (VIP

3Beat Recientemente nos llegaba desde Reino Unido ‘Be Happy (VIP)’, una producción breaks con sonidos happy, old skool y hardcore a cargo del veterano DJ y productor londinense Nicholas Annand, más conocido como Deekline. Nicholas se marcaba un buen homenaje a la escena rave de los años 90’s, con un gran piano y la accapella del clásico homónimo de la cantante estadounidense Mary J. Blige, extraído de su álbum ‘My Life’ de 1994. El single incluye las versiones radio, extended y club, esta última algo más subida en BPMs. Este relanzamiento, especial para tiendas digitales y plataformas de streaming, viene acompañado de un emotivo videoclip en YouTube que hará las delicias de los ravers más nostálgicos. ¡Larga vida al smiley!

9.5

9.5

THE CHEMICAL BROTHERS We’ve Got To Try

DEIBEAT I Can’t Feel it

Virgin EMI

DeiBeat

Tras los primeros singles de adelanto de su inminente noveno álbum de estudio ‘No Geography’, titulados ‘Free Yourself’, ‘MAH’ y ‘Got To Keep On’, el mítico dúo británico The Chemical Brothers lanza un cuarto single titulado ‘We’ve Got To Try’ que, sorprendentemente, es un inesperado guiño a los inicios musicales de Tom Rowlands y Ed Simon, con sonidos ácidos, trip hop y big beat. Desde esta sección estamos encantadísimos con la sorpresa y esperamos encontrar alguna que otra más en el álbum completo. Seguiremos muy atentos a la fecha de salida programada para este 12 de abril. En cuanto al videoclip, dirigido por el director Ninian Doff, cuenta la surrealista historia de un perro abandonado que se hace piloto gracias a la fuerza de voluntad.

Vuelve uno de los precursores de los ritmos rotos en nuestro país, el DJ y productor gaditano David Casal, alias DeiBeat. Lejos quedan aquellos clásicos de finales de los 90’s como ‘Mother F... Breakbeat’ bajo la agrupación Fat & Blind, e infinidad de publicaciones en solitario desde comienzos de los años 2000 por sellos nacionales como Weekend Breaks, Bit Music o Satisfaxion e internacionales como Ministry Of Sound, EMI o Distinct’ive Breaks. Después de dos años sin publicar material nuevo desde su ‘Get Over You’, salvo algún que otro remix, David está de vuelta con dos potentes singles, ‘Wasted Time’ y ‘I Can’t Feel it’. Breakbeat para bailar sin parar.

9.0

9.5

MULTIPLY & BREAKSMAFIA Powder

BASSTYLER Party Hard EP

Selecta Breaks Records

Funktasty Crew Records

(PUMPER EVENTS)

BUBBLE COUPLE

Multiply es la unión del DJ y productor inglés Nicky D’silva, también conocido como CTRL Z y perteneciente al dúo Pyramid, y del también inglés Phil Jones, miembro del grupo Specimen A, fundado por él, su hermano Morris Jones y DJ Dan Smart. Bajo este nuevo alias, Nicky y Phil, se estrenan con el single ‘Powder’ en el sello nacional Selecta Breaks Records, junto a nuestro grupo patrio más internacional, BreaksMafia. Con esta premisa y con Nicky, Phil, Rasco y Perfect Kombo trabajando juntos, no había duda de que algo muy gordo tenía que salir. ‘Powder’ es una enérgica producción breaks con influencias industriales, chemical breaks y nu skool breaks con un tremendo build up rebientapistas.

El joven productor sevillano Eduardo Moreno, más conocido como ED Breaks, tiene ya varias publicaciones desde el año 2017 por sellos como Reactive Records, Stars & Knights Records y Empire Of Music Records. En esta ocasión vuelve pisando fuerte con un nuevo single, titulado ‘Pendejo’, repitiendo en una de sus casas habituales, la de las estrellas y los caballeros. Estamos ante una producción breakbeat con una base rítmica muy marcada y potente, de bombos y cajas con sobrecompresión, fuertes líneas de bajo, habituales en el breakbeat más frenético y desenfadado, algunos toques funkorros con trompetas al estilo big beat y una alocada y divertida vocal. Sin duda un tema que será muy pinchado en la escena breaks de esta próxima primavera.

01. Morgan Page & Pex L ‘Gone My Way’ [Armada Music] 02. Leeroy Thornhill ‘The Calling’ [Get Hype Records] 03. Lady Waks & Mutantbreakz ‘Hot Ting’ [In Beat We Trust Music] 04. Pray For Bass ‘I Gotta Groove’ [Elektroshok Records] 05. Yo Speed feat. Javo Scratch ‘Classic’ [Distorsion Records] 06. Funk U ‘Feel Da Beat’ [Spektra Recordings] 07. BreaksMafia, Steppa Style, Santy G ‘One By One’ [Selecta Breaks Records] 08. Digital Base, Andy Vibes ‘Vocals & Claps’ [Funktasty Crew Records] 09. SevenG ‘Euforia (Yo Speed Remix)’ [Teknical Records] 10. Pyramid ‘London Feels’ [In Beat Wetrust Music]

080


C R Í T I C A S

/

D R U M

&

B A S S

Autor: ROHAN G. FINGER / finger@djmag.es

DUB ELEMENTS

9.3

Foreign

DEM Tras la exitosa celebración en marzo del tercer aniversario del festival Dub Elements & Friends, el día 31 el dúo hispalense ponía broche al mes lanzando un nuevo trabajo. Esta es ya la quinta referencia de su propio sello, DEM, en la que exploran, con un excelente resultado, dimensiones del drum & bass por las que normalmente no suelen moverse. De los dos cortes que componen el maxi, ‘Foreign’ es el tema principal, y en él, los sevillanos se adentran en las profundidades de la jungla para engendrar un tema de reminiscencias dub con melodías mentales, un drop de ritmos quebrados y una agresiva, a la par que profunda, linea de bajo.

9.1

8.9

VVAA Sofa King Sick Chapter 1

MUKIYARE, MIV & CILAND This Feeling

Sofa Sound

Influenza Media

Después de un año de que DLR estrenara su propio sello, el bristoleño lanza, tras el sampler que vio la luz el pasado 15 de marzo, el primer trabajo de larga duración de Sofa Sound. Se trata de una compilación de distintos artistas como Break, Randall, Hydro, Quadrant, Hybris, Brain, Script, o el propio DLR entre otros, que bajo el título de ‘Sofa King Sick’, nos brinda la primera entrega de una saga que reunirá a los artistas que mejor representan el sonido del sello. El release estará disponible tanto en formato físico como digital y cuenta con quince temazos, que a nivel de estilo, se mueven en tesituras profundas y sobrias con presencia tanto de sonidos tecnológicos como también orgánicos, conteniendo verdaderas joyas del sonido techfunk.

El master del soulful mexicano, Mukiyare, está de nuevo a 110% con una buena colección de exquisitos temas inéditos. De momento, no podíamos dejar pasar por alto su último trabajo en Influenza Media, lanzado el pasado 25 de marzo. Se trata de un EP titulado ‘On a Clear Day’, y que recoge tres tracks, de los que dos son producciones en solitario, y uno, ‘This Feeling’, coproducido junto a su carnal Miv, y el chileno Ciland, que estuvo recientemente pinchando en México. En ‘This feeling’, el liquid funk es la piedra angular a través de la que confluyen el latin jazz y el soul disco, materializados en frases de piano, trompetas y voces negroides.

8.7

8.7

MOONCAT FT. LASAI Lion

VVAA Basshunters 2.0

South Yard

Black Monsta

DPR

La primavera ya está aquí y los tímpanos van necesitando refrescarse antes de que llegue el abrasador verano, pues bien, coincidiendo con el principio de la temporada la familia de South Yard nos lo pone en bandeja estrenando nuevo release. En esta ocasión se trata de un tema original del maestro Mooncat, en el que el reggae roots y el dubwize se entrelazan mediante una cuidada instrumentación y la cálida voz del vocalista toledano Lasai, dando lugar a un potente tema de aires caribeños repleto de hedonismo sonoro. Acompañando al tema original, encontramos los remixes que en clave de reggae y de jungle han hecho respectivamente Karlixx y Dubtime, que ha estado nominado a mejor productor revelación en los We Love Jungle Awards 2019.

La escudería Black Monsta viene fuerte este mes con la segunda entrega de su LP, ‘Basshunters’, que en esta ocasión ha contado, a parte de sospechosos habituales Super Rush, Moderate, Vulgarythm, Venom, Regun y los capos del sello (el sevillano Neoh y el cubano afincado en Miami Nfunk), con nuevos nombres como Vectril, Yatuza, Maok Sevek y Vandermou. El release contiene nueve cortes de distintos enfoques sonoros, encontrando entre ellos diversos tesituras dentro del universo neuro y techy, y abarcando un abanico que va desde los sonidos profundos y minimalistas, a rítmicas totalmente pisteras. El LP estará disponible de forma exclusiva en Beatport a partir del día 1, y en el resto de plataformas digitales a partir del 15.

01. Kanine ‘Want You’ [Crucast] 02. DJ Hazard ‘Killers Don’t Die’ [Playaz Recordings] 03. Chase & Status ‘International (Dimension Remix)’ [RAM Records] 04. NEOH feat. Dohiser MC ‘Shockdown (JUNO Remix)’ [Black Monsta Rercordins] 05. Crissy Criss feat. Inja ‘Launch’ [War on Silence] 06. Vorso ‘Needle (QZB Remix)’ [Flexout Audio] 07. Foreingn Concept & Monty ‘Ron Millonario’ [Critical Music] 08. Fatboy Slim ‘Right Here, Right Know (Friction & Killer Hertz Remix)’ [ELEVATE] 09. Muzzy & Celldweller ‘New Age’ [Monstercat] 10. Fox Stevenson ‘Bruises’ [Pilot Records]

081


C R Í T I C A S

/

T E C H - D E E P

H O U S E

Autor: EKAI / ekai@djmag.es

RAFA BARRIOS

8.0

The Name

Blackflag Recordings Este mes he querido destacar el nuevo trabajo del español Rafa Barrios por Blackflag Recordings, el sello de Stacey Pullen. Después de EPs en Intec o Sola, Rafa Barrios confirma su buen nivel en cuanto a producción nos referimos con los dos tracks que completan The Name. Ambos tracks conforman dos A-sides por si solos perfectamente, por lo que me imagino lo contento que se habrá puesto Stacey Pullen de poder editar los dos a la vez. Por un lado tenemos ‘No Name’ que además de dar nombre al EP nos da pista sobre el sampleo tipo hip-hop que usa, añadiendo unas campanas que le dan un buen toque carnavalesco. Cierra el EP ‘Yenckle’ con un toque un tanto más percusivo.

7.5

7.5

DAVINA MOSS Like A Lion

STEVE LAWLER Narna (I Am Happy) EP

Roush Label

Play It Say It

Si hablábamos de un artista nacional en la review anterior, ahora toca hablar de lo nuevo de uno de nuestros labels más punteros: Roush. La artista afincada en Ibiza es un rostro que hemos podido ver en la cabina de clubs como DC-10 o Pachá. En cuanto a sus producciones, son sellos como Hot Creations, ViVa Music o Do Not Sleep los que han editado su música. Ahora es el turno de Roush, donde entrega dos tracks muy en la línea de lo que hace habitualmente. ‘Like A Lion’ es el track a destacar, donde encontramos un bajo grueso pero funky que lleva el peso del tema y al que se le añaden unos chords en el breakdown que le dan esa intensidad extra previa a romper.

El sello de Seth Troxler da la bienvenida de nuevo a Steve Lawler, que vuelve 5 años después a editar por el label. El DJ y productor inglés es uno de los rostros más reconocibles dentro del sector, con una fuerte presencia en él desde hace varias décadas. Volviendo a su nuevo EP nos encontramos con ‘Narna’, el single responsable de su vuelta a Play It Say It. Un track del que el inglés nos sirve dos versiones bastante cañeras en las que un loop de batería va subiendo de intensidad hasta llegar al climax con un excelente sampleo que refresca el tema de manera extraordinaria.

7.5

7.5

JESSE PEREZ Ugly Swag feat. President Of Ugly

JOREN EDWARDS For The Terrace EP

Mr. Nice Guy

Moss Co.

En pleno WMC salía a la venta este single de uno de los pesos pesados de Miami. Jesse Perez editaba ‘Ugly Swag’ junto a President Of Ugly, el encargado de darle voz al hook del tema. Con releases en los sellos más punteros de la escena house y tech-house, Jesse Perez es un artista con un estilo inconfundible. Este estilo es innegociable y lo mismo edita en Hot Creations, Dirtybird o elrow Music sin cambiar un ápice su manera de concebir la música. Partiendo de este estilo basado en breaks de batería, bajos gruesos y vocales cargadas de intensidad hip-hopera, el de Miami nos entrega en este ‘Ugly Swag’ casi 6 minutos de una divertida composición en la que me ha gustado mucho el groove, que crea con los hats estilo Roland TR-606.

A principios de abril el productor holandés Joren Edwards debuta con ‘For The Terrace EP’ en el sello Moss Co., propiedad de Archie Hamilton. Joren Edwards, que a su vez es estudiante de la Herman Brood Academy, entrega un sólido trabajo donde vemos cómo el sello Moss Co. ha logrado afianzar un sonido reconocible que modula entre el tech y deep-house. Artistas como Hanfry Martinez, Stephan Bazbaz o Dan Farserelli han ayudado con sus lanzamientos en Moss Co. a definir este sonido. Volviendo al EP que nos concierne, ‘For The Terrace’ puede que sea el track que más destaca sobre los tres, aunque en los tres cortes observamos una manera de desarrollar los temas bastante trippy y fresca.

LUCA DONZELLI

01. Luca Donzelli & Mar-T ‘Devo To Acid’ [Play It Say It] 02. Funk E ‘Raspberry Pie (Dub)’ [Pleasure Zone] 03. Hector Couto ‘I Feel You’ [Soon] 04. Immature ‘Disco Loc’ [Wow! Recordings] 05. Mennie & Julien Sandre ‘Time On Our Side’ [Infuse] 06. Luca Donzelli ‘Baaz Amp’ [Moan Rec] 07. Proudly People ‘Just Freak Out’ [Wow! Recordings] 08. Admnti ‘Riker (Casey Spillman Remix)’ [Beatniks LDN] 09. Luca Donzelli & Mar-T ‘Dancing Desire’ [Play It Say It] 10. Chaos In the CBD ‘Green Dove’ [In Dust We Trust]

082


C R Í T I C A S

/

T E C H N O

Autor: MUGNI / mugni@djmag.es

ARCHITECTURAL

9.2

The Barbershop

Non-Series Hablar de Architectural es hablar de Juan Rico, que es hablar de Reeko en su lado más profundo, que a la vez todo ello es hablar del que quizá sea el mejor productor de música electrónica de este país. Tres temas componen este ‘The Barbershop’ y ciertamente se hacen cortos. Y también es cierto que conforman un gran trabajo, que se aleja un poquito de la pista de baile de altas horas para regalarnos un montón de ambientes, efectos y percusiones con mucho groove pero sin caer en el recurso fácil. Música dedicada y futurista que genera delicias a su alrededor, todo ello editado en el sello de nuestro querido Psyk. ¡Hazte con una copia ya!

8.9

8.7

KEIKARI Kärsiä

BLEAK Creatures from the night

Newrhythmic Recs

Cabrera

Si alguna vez has escuchado la expresión de techno muscular y todavía no sabes como situarla, déjame que te de una pista; simplemente escucha este nuevo disco de Keikari para el sello patrio NewRhythmic. Sí, ese que maneja Joton desde hace ya años y que cada tanto en cuanto nos suelta perlas como esta. Para hacer un resumen rápido, se puede decir perfectamente que este disco te da un viaje hacia arriba, hacia abajo y hacia ambos lados, te vapulea y te deja con ganas de más. Techno de alta potencia, muy controlado y muy dispuesto a hacerte bailar si o si en esos clubs oscuros y llenos de decibelios. Si necesitas una herramienta para sacudir bien a tu publico, esta es la tuya. Si no, también.

Y seguimos comentando material español, esta vez le toca el turno a Cabrera, discográfica propiedad de J.C. Para la ocasión cuenta con la colaboración de Bleak, quien nos propone dos temas que van derechitos a la pista de baile. ‘Two Truths’ e ‘Ikarie’ son los respectivos nombres, dentro de ellos nos podemos encontrar todo un derrame de percusión alimentadas con melodías de sonidos pesados y con algo de funk. Resumiendo, que van a hacer bailar a cualquiera que este presente en la pista y con intenciones de ello. Para cerrar, tenemos como añadido una remezcla de ‘Ikarie’ a cargo de Cadency, que revuelve los elementos presentes para cocinarnos todo un rompe pistas. Buen sello y buena trayectoria, esperemos que la cosa siga así.

8.2

8.0

DJ SURGELES & LINEAR STRAIGHT The Voice from Above

BILY Levitate

Subsist

Binary cells

ANSWER CODE REQUEST

Parece ser que este mes vamos camino de rellenar esta pagina a base de productos ofrecidos por sellos españoles, y si os digo la verdad… que siga así. Nada mejor que apoyar al productor nacional. Al caso, Dj Surgeles, ese artista fichado por Axis, también se deja caer por Subsist para presentarnos su particular manera de entender el techno. Sonidos espaciales, ya un poquito más distante del estilo Mills (pero no demasiado) que le ha caracterizado y percusiones efectivas. Básicamente lo que se espera de el, pero sin caer en ninguna frivolidad. ‘Linear Straight’ aporta un tema, bastante en la línea, y luego llega Surgeles de nuevo para remezclarlo. Básicamente todo queda en casa. Dale una escucha, no te arrepentirás.

El sello francés Binary Cells nos presenta este mes su cuarta referencia, todo ello a cargo de Bily. Este artista lleva bastantes publicaciones en sellos como ANAOH, Cinética Inerte o DX7 Records, todo ello dentro de la tendencia general de los sellos digitales. Realmente es un trabajo decente, sin demasiadas salidas de tono, ni tampoco cayendo en territorios fangosos. Si te gustan los trabajos que sirven de unión o para mantener un ritmo semi-pausado en el club, este es un disco a tener en cuenta. No esperes un destroza pistas, relájate y espera un trabajo homogéneo y equilibrado.

01. Skee Mask ‘Trackheadz’ [Ilian Tape] 02. Glaskin ‘Groundwork’ [Yael Trip] 03. Modig ‘Latissimus’ 04. 1800HaightStreet ‘Melody from a Dream’ [Lobster Theremin] 05. Adlas ‘Bibben’ 06. Karenn ‘Rek’ [Voam] 07. Peder Mannerfeld ‘Life Without Friction’ [Seilscheibenpfeiler] 08. Seatoc Mass ‘Electro Forgives’ [SK Eleven] 09. Ryan James Ford ‘Aylith Yard’ [SHUT] 10. ASOK ‘How It Is’ [Lobster Theremin]

083


C R Í T I C A S

/

T R A N C E

Autor: BIGTOPO / bigtopovsomardiaz@djmag.es

SOMNA & HALIENE

9.0

Secret

AVA Recordings A través de su producción, Somna nos introduce en sus tracks de manera increíble con sugerencias y matices que hacen que su estilo de producción sea una referente de música electrónica. Como en sus inicios, el canadiense es un gran amigo del estilo progressive trance, con un vigoroso trabajo de sintetizadores y cuerdas prácticamente reales, que nos indican la parte media de su masterpiece. Agrega una elegante pieza de pianoforte a su break enriquecido de acordes y almohadillas, frenando lo suficiente como para lograr un drop majestuoso de última generación. ‘Secreto’ está disponible para transmitir o comprar en todas las plataformas a partir del 15 de marzo. Lo último de AVA y su excelente A&R, que se une por primera vez a la cantante Haliene.

8.0

8.0

ALY & FILA Its All About The Melody

ATB & MARKUS SCHULZ Heartbeat

FSOE

Ruhrtone Records

En el siempre próspero mundo de la música en trance, el dúo de poder egipcio Aly & Fila ha sido durante mucho tiempo proveedores supremos de los mejores sonidos melódicos que la música electrónica tiene para ofrecer. Fusionando los estilos contemporáneos con los de una época pasada, los dos buscan la elevación con una escala de emociones que rara vez se compara. Con ‘It’s All About The Melody’, Aly & Fila han creado un himno de máxima audiencia para las masas que tendrá fanáticos que intentarán alcanzar esos láseres ¡toda la noche! Es un clásico del futuro, brillante, que potencia un énfasis creciente en la euforia con una hermosa dulzura melódica.

El resultado es Heartbeat, la canción de debut de Ruhrtone Records, de ATB, lanzada a través de Kontor. Es sorprendente tener en cuenta que esta es la primera vez que los chicos han trabajado juntos, ya que de inmediato se encontraron en la misma onda. Los talentos complementarios de ambos artistas son claramente evidentes en ‘Heartbeat: The Original Mix’, en el que unifica majestuosas campanadas de piano y cuerdas clásicas de estilo barbero, que lleva al brillo de la línea principal que asociamos con Andre & Markus, yendo directo al corazón. En su punto de mayor intensidad, a través de sintetizadores en cascada y voces emotivas y lamentables, la mezcla llega a su punto máximo.

8.0

8.0

FERRY CORSTEN & NEVVE Freefall

ARMIN VAN BUUREN Turn It Up

Flashover

Armada Music

MYON

Ferry Corsten continúa demostrando su diversidad musical con este nuevo éxito de trance vocal. Con la hermosa voz de Nevve, el disco es el ejemplo perfecto de felicidad en formato trance. Ponte los audífonos y déjate llevar con ‘Freefall’. El parón me fascina, por ese derroche de musicalidad y, a su vez, contundencia, parando el mundo con una línea melódica fenomenal y lanzándolos a lo mas alto con esa energía brutal que desprende su drop. Antes de llegar a él ya estaréis colgando del techo, os lo aseguro. A todos aquellos fanáticos de las melodías trance os lo recomiendo, ¡este es vuestro tema! Lo tenéis muy pronto a la venta en vuestras tiendas habituales.

Detrás de la parte posterior de varias canciones increíbles, Armin van Buuren desata su lado oscuro para un nuevo corte que lo lleva a nuevas etapas de su vida sonora. Salpicado de tambores colosales, voces contagiosas y bajos que tiemblan en el estadio, ‘Turn It Up’ pretendía hacer que la multitud estallara en una locura de puños en alto, con una esencia EDM en estado puro, una magistral selección sonora y una percusión que, en conjunto, conforman un groove para quitarse el sombrero. Pudimos verle mezclándolo en Madrid, en el increíble evento A State Of Trance 900, que cubrimos para la mejor revista de música electrónica mundial – es decir, esta casa –.

01. Myon ft. Alissa Feudo ‘Perfect Ghost (Myon Club MIx)’ [Anjunabeats] 02. The Spacelovers ‘Space Lover (Myon & Mitiska Tales From Another World Mix)’ [Ride] 03. Gryffin ft. Iselin ‘Just For A Moment (Myon Summer Of Love Mix)’ [Geffen/Interscope] 04. Gabriel & Dresden ft. Jan Burton ‘You (Myon & Elevven Mix)’ [Anjunabeats] 05. Late Night Alumni ‘Low (Extended Mix)’ [Ride] 06. Above & Beyond & Armin van Buuren ‘Show Me Love (Extended Mix)’ [Armada] 07. Myon ft. Jose Pesqueria ‘Praia Solitaria (Fonzerelli Remix)’ [Ride] 08. Jack Trades ft. Max Landry ‘Take You Home (Fame Extended Mix)’ [Ride] 09. Super & Tab ‘Trigger (Extended Mix)’ [Armada] 10. Andrew Bayer ft. Alison May ‘End Of All Things (Extended Mix)’ [Anjunabeats]

084


C R Í T I C A S

/

D A N C E - E D M

Autor: WILLY ALCOCER / willy@djmag.es

DJ ANTOINE FEAT. ERIC ZAYNE & JIMMI THE DEALER

8.5

Loved Me Once

Wikolia Music Antoine Konrad nacía en Suiza en 1975 sin saber que se convertiría en un orgullo nacional: más de 8 millones (millones, sí) de discos vendidos, 50 discos de Oro y Platino, 500 millones de reproducciones en YouTube y otros 160 – millones, claro – en Spotify. El gran público conoció a Antoine en 2011, cuando pulverizó ventas con la archiconocida ‘Welcome To St. Tropez’: 1 millón de ejemplares vendidos. Parece una cifra de otra época. Casi tanto impacto logró su siguiente single, ‘Ma Chérie’. Wikolia Music anuncia su fichaje para sus próximos lanzamientos en España, comenzando con este single: híbrido entre house y dance, de potentísima factura vocal, de calidad técnica impecable y enorme potencial radiofónico.

8.4

8.0

PROJECT MYSELF Human

DJ PULSE FEAT. DONNA MARIE Wherever You Go (2019 Remixes)

Clipper’s Sounds

DNZ Records

Barry Weir (1982, Glasgow) es uno de los mayores exponentes británicos del hard dance. Conoció a Donna Marie en Glasgow, donde cantaba en un grupo local. Se enamoró de su voz y la incorporó como vocalista en su estudio. Resultado: este maravilloso cover del original de 2 Worlds & Lizzy Patterson. DNZ, propiedad del español DJ Oskar, ya publicó en 2013 un cover del tema original. Debido al éxito conseguido entonces en Reino Unido, los productores escoceses Darren Glancy, Kritikal Mass, Jamie B & Nova Scotia y Deekay se juntan hoy para hacer un tributo en forma de nuevas remezclas, unidas en este lanzamiento. La canción es una de las obras maestras del HardDance en la década actual. Melodía y vocal llenas de sentimiento.

Javier de Pablo (Huesca, 1993) lleva 8 años pinchando y produciendo electrónica, completando más de 20 lanzamientos. Ha pasado por varias de las salas y festivales importantes de España, y sus temas han sonado en radio shows de grandes DJs nacionales e internacionales. Sus producciones ven la luz en grandes sellos nacionales: Blanco y Negro, y, actualmente, Clipper’s Sounds. El artista me detalla sus preferencias musicales: Electro, Progressive y Deep, apasionándole “los sonidos y las melodías más profundas acompañadas de un buen ritmo”. Eso es lo que escuchamos en ‘Human’: melodía de piano acompañada un sutil bajo, ambos ‘subidos’ a un enérgico groove y coronados por una original vocal rapera. Calidad, energía y ritmo.

7.5

7.5

VICTOR PORFIDIO FEAT. ALBITA La Rumba

ZEN / IT Ashamed

Insurgent Music

Sony Music

DAMUZZIK

Primer lanzamiento sudamericano que tengo el honor de comentar en DJ Mag ES: concretamente, en apoyo a nuestros hermanos venezolanos. El DJ y productor Victor Porfidio nació en Caracas. aunque reside en Miami (EEUU). Es uno de los pocos jóvenes puntales de la electrónica en Sudamérica que se ha consolidado en la escena internacional. Ha compartido cartel con figuras como Guetta o Angello, y ostenta residencias de temporada en importantes clubs del país. Braslive Entertainment, potentísima compañía brasileña que opera también en Nueva York y Bélgica, presenta, a través de su sello Insurgent Music, un single de puro latin house a base de una pegadiza y bailable melodía de flauta indígena.

El italiano Alessandro Zenit es un artista con casi una década en la industria de la música electrónica, trabajando para algunos de los principales sellos. Debutó, con su single ‘Rêve’, directamente en Hexagon, el sello de Don Diablo. En Marzo de 2019, ha terminado de subir a la cima de las discográficas: publica con Sony su nuevo single, un trabajadísimo tema nu-disco, en el que destaca una profunda vocal de tipo progresivo que animo a tratar de entender, pues incluye preguntas que realmente interpelan al oyente y llaman a la reflexión. Según él mismo declara, las melodías del tema están inspiradas en ambientes de cine y video-juegos oscuros: perfecto para primeras horas.

01. Avicii ‘Levels’ [Universal Records] 02. Fisher ‘Losing It’ [Catch & Release/Astralwerks] 03. David Tort ‘Strangers’ [Spinning Records] 04. Kaaze ‘United’ [Revealed Records] 05. Axwell Λ Ingrosso ‘Sun Is Shining’ [Def Jam Recordings] 06. Sandro Silva & Quintino ‘Epic (Garmiani Remix)’ [Musical Freedom] 07. Nicky Romero ‘The Moment (Novell)’ [Protocol Recordings] 08. Sebastian Ingrosso & Alesso Ft. Ryan Tedder ‘Calling (Lose My Mind)’ [Refunde Music] 09. Drake ‘God’s Plan (Holy Goof Bootleg)’ [No Label] 10. DJ Snake & Mercer ‘Let´S Get Ill’ [Dj Snake Music / Geffen Records]

085


C R Í T I C A S

/

E L E C T R Ó N I C A

Autor: CARLOS FLAVIO BUSTOS / carlos@djmag.es

LA BATTERIE

9.7

Let There Be Drums

Kalahari Oyster Cult / OYSTERTRIBE1 Kalahari Oyster Cult nos trae esta fascinante reedición del original de 1983, poniéndonos seguramente delante de uno de los discos del año. Max Abysmal, desde Ámsterdam, nos da su visión contemporánea con su ‘Spooky Remix’, notas fantasmales y ambientes étnicos en su remake. La guinda a este discazo la pone la feroz remezcla de Benedikt Frey con ‘Let There Be Drums’. Mientras mantiene la línea vocal, el resto de su remix se sumerge en un oscuro y contundente track, de esos pocos que merecen cinco escuchas seguidas y enganchan a los cuatro compases. Golpes pulsantes, notas amenazantes y el peligro acechan en esta jungla sintética de Frey.

9.5

9.0

KHIDJA In The Middle Of The Night

REYKJAVIK606 Kontakt

DFA

Sevendipia Records

Después de entregar un remix de Essaie Pas el año pasado, el dúo rumano Khidja nos presenta su primer EP completo para DFA. Estas cuatro pistas son auténticos trallazos espeluznantes con bajos industriales, melodías frenéticas que se salen de control y vocales que resuenan desde cualquier rincón de un club. Khidja aporta su distintiva marca underground, influenciada por el tiempo que pasaron en escenas subterráneas en Bucarest, Londres y Berlín, así como un énfasis en los sonidos irregulares del hardware. En ‘In The Middle Of The Night’ vemos a Khidja en un modo más retorcido, donde toda esta obra se convierte en una experiencia ruidosa y vertiginosa en la pista de baile.

El dúo donostiarra Reykjavik606 lo ha vuelvo a hacer. Llevan apuntando alto mucho tiempo, desde que Kino International y Borja Piñeiro aunaran fuerzas y conocimiento para parir auténticos monstruos sonoros EP tras EP. Regresando a sus orígenes ambient y siguiendo el mensaje de libertad absoluta que otorga 7D como discográfica, han producido un EP con un sonido muy maduro, irrepetible y fuera del tiempo. En este trabajo el dúo ha usado un gran numero de sampleos de discos que les encantan, grabaciones de campo de un viaje a Copenhague, muestras sonoras de escaleras eléctricas, kalimbas resampleadas, su case modular y algunos sintetizadores clásicos de su colección.

9.0

8.0

GAMMA INTEL Motives & Methods

PASSARANI W.O.W.

Pinkman

Offen Music: OFFEN010

BLACK FLAMINGO DISCO DRIVER

Desde Rotterdam nos llega la fabulosa referencia Pinkman 26 de Gamma Intel, que nos presenta cuatro tracks que parecen diseñados por un cirujano de la producción. Electro , experimental o acido se mezclan de forma magistral con breaks o sonidos industriales, configurando un EP letal en las pistas de baile. Sin lugar a dudas, estamos ante una referencia muy completa donde los amantes del slow beat y electro encuentran rápidamente sitio a cualquier track del EP. Paisajes psicodélicos, ambientes hipnóticos de un escenario distópico decadente es lo primero que evoca esta gran obra. Pasarán 20 años y seguirá sonando a futuro.

El genio de Roma, Marco Passarani, mitad de (Tiger & Woods), y responsable en el pasado de Pigna Records o Nature, , nos presenta su nuevo esperado LP en solitario 14 años después, de la mano de Offen Music, sello de Vladimir Ivkovic. ‘W.O.W.’ toma el nuevo rumbo del italiano en un disco que abarca IDM, electro, ácid, house o techno, matizado con exuberantes arreglos de sintetizadores analógicos emotivos en color neón. Passarani combina un tecnicismo intenso en ocho partes gloriosas, que forman una imagen completa de su estilo. Un disco donde deja sellada su firma en cada track, con sonidos alegres y positivos, texturas variadas, guiños al proto-house, paisajes de electrónica distópica o techno clásico de Detroit.

01. Karamika ‘ton 6’ [ESP Institute] 02. Dollkraut ‘Fire’ [Permanent Vacation] 03. ITPDWIP ‘Outernet’ [Lobster Theremin] 04. Red Axes ‘Sipoor’ [Phantasy Sound] 05. Daniel Avery ‘Glitter (Jon Hopkins Remix)’ [Phantasy Sound] 06. Roza Terenzi ‘Mwah’ [Kalahari Oyster Cult] 07. Carl Finlow ‘Hashtag’ [Electrix Recordings] 08. Pino ‘Thorn (Freudenthal Remix)’ [Nightnoise] 09. S.O.N.S. ‘Acid Dreams (Trance Jongle Mix)’ [S.O.N.S] 10. Human ‘Skating On Thin Ice’ [Human Records]

086


LUIGI MADONNA ENFANT TERRIBLE EP INCLUDING TWO REMIXES BY PAN-POT

OUT NOW! bit.ly/EnfantTerribleDigital bit.ly/EnfantTerribleVinyl

087


C R Í T I C A S

/

Á L B U M E S

Autor: BRUNO GARCA / bruno@djmag.es

JOHANNA KNUTSSON

8.8

Tollarp Transmission

Kontra-Musik Con el alma al desnudo. Así se presenta Johanna Knutsson en su nuevo álbum ‘Tollarp Transmission’. Se nota que la co-fundadora de sellos como Zodiac y UFO Station creció rodeada de naturaleza y calma. Esto se percibe de un modo exquisito en canciones como ‘Vramsån’ o ‘Linestorp’. Ambas son para cerrar los ojos y dejar el tiempo pasar. Respiras templanza, eso que ‘Linestorp’ tiene sus pinceladas marcianas. Eso sí, no tantas como ‘Kungsvägen 44’, que es un puro planeta imaginario. Siete minutos y medio donde viajas de polo a polo con soniquetes cósmicos y unas notas de sintetizador gloriosas. Johanna te señala al pecho, y aunque con frialdad, te acaba acariciando la patata.

8.8

8.5

TIGER & WOODS A.O.D.

NACHO MARCO Simple Things

Running Back

Loudeast Records

Nuevo álbum para Tiger & Woods, y en el sello de Gerd Janson ¡vamos bien! El dúo italiano formado por Marco Passarani y Valerio Delphi ya ni siquiera esconden sus rostros. Atrás quedaron todos esos bootlegs donde trocearon a diestro y siniestro discos de house, funk y boogie para luego planchar vinilos de galleta blanca. Ahora presentan ‘A.O.D.’, un juego de palabras cono adult oriented rock. Ocho cortes donde se dejan llevar por el slo-mo más fascinante de ‘Night Quake’ o ‘Kelly McGillis’, o el refrescante ‘Forever Summer’. Que también el Italo disco no exento de notas espaciales o excentricidades muy notables con el synthpop y funk ochentero. Se nos queda en el tintero ‘A Lovely Change’, quizás lo más flojito de todo este trabajo.

El valenciano Nacho Marco –todo un clásico de la escena clubbing nacional – se estrena por fin con un largo en su propia casa: Loudeast. Diez surcos donde se dan la mano sonoridades analógicas con otras más contemporáneas. Disfrutamos con suma comodidad escuchando (y bailando, como no) piezas como ‘Shades of Acid’, ‘Movements’ o ‘Echoes’. Esa profundidad ligera que encontramos en los cortes, se difuminará hacia topetazos más concretos en ‘Kingdom’. Por último, apuntar que Nacho Marco ha contado para este trabajo con las colaboraciones vocales de Natalie Duffy y Brian Zalmijn, redondeando un más que meritorio álbum de debut.

8.5

8.0

JOHANNES ALBERT Lichtenberg

REINIER ZONNEVELD Church Of Clubmusic

Frank Music

Filth On Acid

No se me podía escapar este álbum. El de un tipo bajito al que verás con su gorra de un sitio a otro por Hamburgo y que puede ser un desconocido para muchos. Ya es hora de que eso comience a cambiar. Johannes Albert es un musicómano que ama casi todas las variantes de la electrónica. En su nuevo LP, ‘Lichtenberg’, percibiremos desde EBM, New Wave a house analógico con pinceladas acidas con la caja de ritmos echando humo. También electro oscurete de ese que no entiende de épocas. Johannes destaca también cuando se pone fino de sonidos sintéticos y cacharros al servicio del 4x4. Buenísimos son los cortes titulados ‘Copper Bolt’, ‘Dong Xuan’ y ‘Chesnut Poetry’, este último es la gran joya del disco.

Dan para muchos viajes los 18 surcos que componen este 3er álbum de Reinier Zonneveld. El productor holandés, amo y señor de Filth On Acid, vuelve a asomar a la superficie con un ejercicio de ingenio, donde nos iremos topando con piezas aguerridas de techno-acid, techno house vibrante con un poso arpegiado, que casaría muy bien con el legendario ‘French Kiss’ de Lil Louis (‘Abandoned Mirror’), mágicos compases de ambient y melodías orquestales o sintéticas, algún tributo al sonido fresco que desprende nuestra Isla Blanca o trompazos hardstyle (‘Manifesto’). El propio artista desvela como este trabajo sirve, precisamente, como una especie de diario donde descubriremos lo que ha sido su última década y media de vida. Con lo que eso significa…

088


C R Í T I C A S

/

Á L B U M E S

Autor: BRUNO GARCA /bruno@djmag.es

8.0

8.0

A.F.A.I.R. As Far As I Remember

SID LE ROCK Scenic Route

Afair Music Lab

Hafendisko

‘As Fair As I Remember’, concebido en territorio alicantino por los señores Andrés Serrano (Raro & Morini) y Paco Ganga (Lofelive), es el álbum de debut que ambos acaban de autoeditar. Un ejercicio sonoro compuesto por 12 canciones donde trotan sin complejos por el bienestar de la electrónica de club, intimismo con ramalazos de UK bass, o piezas melódicas con el sintetizador y la orquestación clásica como aliados. Pero si de todo el listado de buenos temas tuviese que escoger uno –por aquello de estar entre la espada y la pared – me quedaría seguramente con ‘Heroes’. Navajazo directo al corazón. Un disco ideal para amantes de Joe Goddard, Maribou State y Jamie XX. Pero oigan, ¡que no hace falta irse tan lejos!

Han volado seis años desde que Sid Le Rock publicase su anterior álbum. Este canadiense amante de la electrónica bailable volátil en todas sus posturas posibles (incluidos ramalazos indie / rock) regresa en 2019 con ‘Scenic Route’ (Hafendisko). Se trata esta vez de un disco más coherente de lo habitual, sin rarezas o experimentos. El de Toronto madura dentro de unos cánones más normales, como en ‘Scenic Route’, donde prima un desarrollo musical más racional. Dicho esto, será necesario destacar pistas como ‘Hiraeth’ o ‘Morgenfrisk’ donde se nos suelta un poco la melena a base de notas voladoras, melodías progresivas que se disfrutan y por supuesto, un bendito ramalazo ‘electro-rock’ en ambas.

8.0

7.8

YOKOO Nothing Can Compare

MODESELEKTOR Who Else

All Day I Dream

Monkeytown

Estamos ante uno de esos productores que traslada su corazón de un sitio a otro para de esta manera enriquecerse como artista. YokoO lleva a su Australia en el alma, aunque resida y trabaje en Berlín. En su nuevo LP ‘Nothing Can Compare’, publicado por el sello de Lee Burridge, vamos a disfrutar eso mismo. Algunos títulos de esos cortes son un masaje para nuestro cerebro, como ‘Duality’, ‘Vulnerable’, ‘Acatalepsy’ o ‘Tristesse (2017 Revisit)’. Este trabajo también contiene perlas de electrónica. Una donde lo sintético se entremezcla con instrumentación más clásica (desde violonchelos, guitarras a acordeones e incluso la propia voz, esta, sin aditivos) es el caso de ‘Thantophobia’ cuya construcción rítmica me gusta mucho.

Desde que me topé por primera vez con ellos, Modeselektor se han convertido en uno de mis dúos favoritos. Quizás por el sonajero que tienen por cabeza, quizás por la especial rebeldía que demuestran trapicheando con techno y soniquetes urbanos como el hip hop. En ‘Who Else’, su nuevo disco, Gernot y Sebastian vuelven a mostrarse auto-confiados y asalvajados. Si bien no es su mejor largo, este nuevo trabajo no está exento de buenos cortes. Continúan en la onda electrónica vs bass y calle, aunque con tintes más descafeinados. Finalmente, nota alta para uno de los temas que más han conseguido revolver mis neuronas bailando a base de desvaríes rítmicos, oscuridad y bombos ácidos: ‘Fentanyl’.

APPARAT

8.8

LP5

Mute Aterriza por fin lo nuevo, en solitario y en formato largo, de Apparat. ‘LP5’ es un nuevo álbum que, desde luego, posee esa impronta original y personal que le caracteriza desde 2001. En su flamante trabajo vuelve a verter toda su alma en cortes como ‘Caronte’, ‘Outlier’ donde además se nos deja helados con las notas de piano, ‘Heroist’ o ‘Laminar Flow’. De alabar por su lado la limpieza al enfrentar instrumentos y notas musicales. El tempo, los giros, los detalles y los silencios –siempre importantes en la buena música- están más que logrados. Atraen y convencen. En las diez canciones tampoco faltarán gemas que brillan por si solas: ‘Voi_Do’ y ‘Branderburg’, en las que se vislumbra un Sascha más juguetón y experimental.

089


C R Í T I C A S

/

R E C O P I L A C I O N E S

Autor: EPW / eduardo@djmag.es

HECTOR ROMERO

8.9

Weaving Genres Vol. 2

Nervous NYC Hector Romero vuelve a Nervous, esta vez encargado de curar la segunda entrega de su serie ‘Weaving Genres’ en el sello neoyorquino. Con cortes exclusivos de leyendas como David Morales o artistas de la talla de Oscar G, Satoshi Tomiie, Severino o los españoles Chus & Ceballos, poco necesita decirse de la trayectoria de Romero – que lleva curtiéndose en la escena neoyorquina desde los 80 –, que puede calificarse de versátil, a la par que rica y exuberante. Con el house como hilo conductor, cada tema tiene su propio carácter, unos más percusivos, otros más funky, algún corte soulful y, por supuesto, incursiones disco. Un trabajo con un nivel realmente alto y a la que vale la pena echarle el guante.

8.5

8.4

WHOMADEWHO Watergate 26

VVAA Uncharted Waters

Watergate Records

Motek

Después de la participación de Ellen Allien, Kerri Chandler, Solomun o Adana Twins, la cada vez más respetada serie de mixes de Watergate Records llega al número 26 y, en esta ocasión, ha comisionado el mix a uno de las agrupaciones electrónicas más interesantes del panorama actual: los daneses WhoMadeWho. Cargado de material exclusivo a lo largo de los 87 minutos del mix, la cosa empieza fuerte con un track de Magit Cacoon & Lonya, seguido de destacados como el edit de Artbat del ‘Montserrat’ de los curadores de este trabajo, un track maravilloso de Tim Engelhardt, además de varios originales inéditos del trío. Con un sonido rico y exuberante, no hay ni un pero que poner a este trabajo, salvo que hubiéramos querido que durase más.

Siguiendo la estela de ‘Deep Treasures’ y ‘Out Of The Shadows’, la serie recopilatoria de Motek está de vuelta con toda su fuerza, esta vez bajo el nombre ‘Uncharted Waters’. Doce tracks que cubren una selección muy ecléctica de electrónica underground para la pista de baile. El techno melódico es el hilo conductor de este viaje, que transita también por el house con texturas ambient, cortes deep y toques break. En líneas generales, un trabajo completo, cohesionado y con una narrativa clara, sin pretender ser algo más. Especialmente interesantes, los cortes de BLOEM, Amber Cox, Kosmas y el track de cierre, de Elleven. Gran trabajo y gran dirección la de Motek en este 2019.

8.0

7.7

VVAA Along The Way EP

VVAA Philadelphia Compilation no.2

RYMD Records

Worship Records

Después de vender todas las copias del último exitazo de Rick Wade en el sello, RYMD vuelven con su tercera edición limitada en formato digital y físico. Bajo el nombre ‘Along The Way’, que viene presentado en formato físico con un vinilo marmoleado de color, se esconden seis cortes de artistas que realmente prometen dar mucho que hablar, en una mezcla de música deep house con diferentes vertientes, del club pasando por el funky, el cosmic, los toques jazz, balearic y disco. Nacida de la necesidad de explorar las amistades, el desapego y las conexiones, esta compilación es un must-have no solo por la calidad de su música, sino por su hermosa presentación.

Fundado por Rob Paine y Dan McGehan, Worship Records llegaba a los 50 releases, tras más 20 años, a finales del pasado 2018. Abanderados del mejor dub house, consiguiendo firmar a artistas de la talla de Jay Tripwire, Hakan Libdo, Solomonic Sound o Chris Udoh. En esta ocasión nos trae la segunda entrega de su serie ‘Philadelphia Compilation’, en el que el sello se mantiene fiel a sus raíces y su amor por su ciudad, mostrando lo mejor del nuevo talento parido en Phily. Fusionando toda clase de cortes, con tonos meditativos, ligeros, con ambientes efervescentes y bonitas melodías, es un trabajo que ha de estar en el repertorio de los amantes del nuevo sonido house americano.

090


C R Í T I C A S

/

R E C O P I L A C I O N E S

Autor: EPW / eduardo@djmag.es

7.6

7.5

VVAA Cosmotronic Remixed

VVAA HGL001

42 Records

Higglers Records

Cosmo es un artista de otro mundo. Un regalo del espacio que hace melodías italo pop angelicales. Sus videos los han visto millones, sus temas suenan en la radio y sus directos siempre lo revientan. A pesar de todo eso, su música nunca ha dejado de estar fuertemente arraigada al sonido underground, haciendo converger multitud de influencias. Ha pasado poco más de un año desde la publicación de su álbum, ‘Cosmotronic’ y ahora Cosmo ha dado en exclusiva 11 temas a los nombres más interesantes de la electrónica italiana actual para darle una vuelta a su trabajo y entregar este ‘Cosmotronic Remixed’. Bawrut, Enea Pascal, Stefano Ritteri o Elisa Bee son solo algunos de los destacados.

Con un auténtico peso pesado como Bruce encabezando este release, secundado por JAY – fijo de Siren Records – en la cara A de esta maravilla, tenemos un disco que se siente pasado de rosca y brutal, en el mejor de los sentidos. Cargado de ritmos rotos y distorsionados, con atmosferas que se abren y una dosis de neurosis importante, este sin duda no es un disco apto para todos los públicos ni oídos. Eso no significa que no se pueda disfrutar, ya que la experimentalidad y la vanguardia se dan la mano en este gran primer release de Higgler, que en su cara B lleva los cortes de los productores emergentes del Sur de Londres, Don Heston y Trillion Maze.

7.3

6.8

VVAA V/A EP Vol. 01

VVAA Various Artists EP Vol. 3

Mouche

ORIGINS RCRDS

El sello de Núremberg, Mouche, abanderado del dub techno desde su fundación en 2017, presenta ahora la primera entrega de su serie de varios artistas. Liderado por Micha Klang, esta primera entrega viene con tracks de Ivano Tetelepta & Benito Martino y Chris Carrier en la cara A y TM Shuffle + Ittara y Merv en la cara B, que en su conjunto conforman un trabajo con fuerte injerencia dub, ritmos repetitivos e hipnóticos, con un foco muy estrecho, pero efectivo y con grandes resultados en la pista. También se encuentran incursiones en el lado más atmosférico del techno, pero siempre con el dub como principal elemento. Sin duda, un sello que entrega tras entrega, no defrauda.

Josh Butler y su sello empiezan 2019 a tope y con la línea que venía siguiendo el año pasado, con releases consistentes – algunos mejores que otros – y algunos grandes destacados, como los de Groove Armada o Reboot. Después de las dos primeras entregas de VVAA anteriores, ahora llega la tercera con una interesante combinación de nuevos talentos (Kreature), artistas establecidos (Olly Davis o Demuir) y un alias secreto que debuta en este trabajo (Trojan). El trabajo navega en aguas orgánicas, crudas, cargadas de vocales, con gran carga de sintetización y melodías en casi todos los cortes, todo cortado con un patrón housy que al menos deja satisfecho. Un trabajo que, pese a no ser grandilocuente, puede encajar bien en muchas colecciones.

VVAA

8.7

Émotsiya 001

Émotsiya Tras una serie de éxitos en Cómeme, la artista medio búlgara/medio finlandesa, Katerina, ha decidido montar su propia aventura discográfica bajo el nombre de Émotsiya, Para el primer release, ha decidido contar con varios artistas que prometen ser futuras leyendas de la electrónica: Ann Hiko, Denzel, Endamisi Salimisi y Sansibar. Bajo la premisa de un mundo de fantasía ideado en la mente de Katerina, Émotsiya es la evolución del programa de radio que la artista curaba en Radio Cómeme y ahora busca ser una plataforma en la que desarrollar ese sonido electro trasnochado que tanto éxito está teniendo en toda la escena, pero con un carácter brillante y bastante innovador. También hay drone, ambient, experimental, incluso house. Mucho ojo a este sello.

091


T E C H /

P R E G Ú N TA L E

A

P E D R O . . .

Autor: PEDRO VIÑUELA

Pedro Viñuela, ingeniero de sonido con más de 20 años de experiencia, especializado en mastering y propietario del estudio de mastering Nexo 101, responde a las dudas de nuestros lectores...

Haciendo milagros U S O

Y

A B U S O

D E L

M I D / S I D E

Hoy vamos a ver un tema que a algunas personas les cuesta un poco pillar, pero que es muy sencillo y útil tanto en mezcla como en mastering. Incluso me atrevo a decir que en composición y producción.

nuevo con el viejo. Para entenderlo mejor piensa que el movimiento de las agujas de un sistema estéreo forma una especie de elipse y la información LR se graba en las paredes del surco principalmente.

En algún momento, si llevas un tiempo en esto, habrás oído o leído los términos Mid/side, Suma/resta, Lateral/vertical o simplemente Mono/stereo. Bien, hoy hablaré de esto y de cómo usarlo para mejorar ciertos aspectos de tu trabajo.

Con el tiempo, muy poco en realidad, apareció la grabación estéreo y una técnica que llamaron MS (mid/side), donde se colocan dos micrófonos (cardio + fig 8) en ángulo de 90º. Pero esto es otro tema…

TODO EMPEZÓ CON EL VINILO

Los primeros discos y reproductores de vinilo eran mono. Pero al poco tiempo aparecieron los sistemas estéreo y con eso un gran problema: Si los equipos y discos anteriores eran Mono, ¿Cómo los hacemos retro compatibles? Las agujas en los platos Mono se balanceaban de un lado a otro para dibujar la forma de onda, así que si se pone un canal del estéreo (L, por ejemplo) en un plato Mono, solo se reproduciría este canal, omitiendo el otro (R). Para evitarlo, se giraron las agujas a una posición de 45º, de forma que si las dos se mueven en sentido lateral, reproducen el material mono de la señal (las dos agujas se mueven a la vez). Si el movimiento se hace en vertical, se reproduce el material estéreo, así ya era compatible el sistema

Si eres avispad@, ya te habrás dado cuenta de eso de “Lateral/Vertical”. Si, los movimientos de la aguja en realidad son Mid y Side. ¿QUÉ ES ESO DE MID Y SIDE?

Bien, ya sabemos de donde viene, pero vamos a descifrar qué son estas señales. Básicamente una señal estéreo se divide en LR (o Izquierda y Derecha). Aunque también podemos agrupar la información que contienen de otra forma: Contenido redundante o Mono y Diferencia o Estéreo. La forma de llegar a estas señales es muy sencilla: • • • •

L=M+S R=M-S M=L+R (-S) S=L-R

092

La forma que tenemos de hacer sumas y restas es sencilla, si sumamos, tan solo debemos usar el mismo volumen de canal y poner el PAN en el centro. Para restar, es lo mismo, pero invirtiendo la fase de uno de los canales. Haz la prueba, es divertido… PERO, ¿PARA QUÉ SIRVE?

Bueno, ahora que sabes como se separan las señales Mono y Estéreo, vamos a ver qué utilidades tiene esto. Lo más obvio es en el mundo del mastering, donde trabajamos con un solo archivo estéreo. Imagina que queremos levantar un poco la voz pero sin tocar los coros. Pues usaremos un EQ en modo MS y buscaremos las frecuencias de la voz solo en el canal M sin tocar ni afectar el S. Otro típico caso son Sintetizadores estridentes (sobre todo Leads), buscamos la zona de 4/7 Khz y bajamos un poco solo en el S si son estéreo o en el M si son mono. En mezcla es muy útil también, por ejemplo, yo siempre en mi bus de sintetizadores, Guitarras, Coros y efectos, tengo una EQ en Mid/Side. Así, en los sintes, levanto un poco la zona central en el side mientras filtro un poco para que los graves sean Mono. En las Guitarras levanto un poco el side en la zona de las notas fundamentales y bajo en la misma zona en el Mid. En el caso de efectos, suelo levantar un poco son un shelf en los


T E C H /

P R E G Ú N TA L E

093

A

P E D R O . . .

TECH


T E C H /

P R E G Ú N TA L E

A

P E D R O . . .

Autor: PEDRO VIÑUELA

agudos del side mientras que bajo mucho los medios superiores en el mid para que voces, sintes y percus asienten bien sin perder información. Desde el punto de vista del productor, hay muchos trucos, pero hay uno que uso bastante. Creo una línea de sinte que me guste. La duplico con el mismo sintetizador y en diferentes canales. Cambio las octavas a los osciladores para tener al menos tres rangos de octava. La grave la dejo solo en el Mid, la media en LR y la aguda en Side. Otro que es interesante es usar un envío a un auxiliar con un distorsionador y quedarte solo con el side. Lo subes un poco y ya tienes cierta amplitud espacial extra. En fuentes Mono, como un loop o similar, usa delante de la distorsión un delay sin feedback seteado con 15 ms en un canal y 25 ms en el otro, así crearás estéreo donde no lo había sin perder la definición y potencia del loop original.

varias capas en estéreo. Cuando aparezca este sinte, es como si fuera un espacio bestial. Por supuesto, en contraste con el resto de elementos que son más tirando a mono.

Ok, ahora que eres un verdadero ninja del MS, te voy a contar sobre otras cosas que se dirían avanzadas. Baterías estridentes. ¿Tienes el típico problema de que tus hats y claps te hacen cerrar los ojos cuando suenan? Usa un deesser en el canal Mid y deja libre el side. Tendrás el mismo espacio armónico, pero reducirás la energía en esas frecuencias feas. Mezclas enormes, pero enfocadas. Usa un compresor estéreo en el master fader (tu canal master de tu mix) en MS. Comprime el mid buscando algo de punch y densidad, no le hagas nada al side. Mezclas etéreas. Si haces ambient o música con poca potencia rítmica, usa un compresor en MS. Comprime el Side con el ataque rápido y el release medio. En el Mid, usa ataque lento y release rápido. Tus mezclas ahora sonarás grandes y definidas. Ecualizador Elipsoidal. ¡WTF! Si, bueno, casi nadie que no esté metido en el mastering de vinilos sabe qué es, no te preocupes si tu tampoco… Se trata de un tipo de EQ, un filtro en realidad. La particularidad que tiene es que por debajo de la frecuencia de interés, envía la señal del canal Side al Mid, así que filtramos los graves del canal estéreo, pero no se eliminan, si no que pasan a formar parte del mono. Es super útil en bajos, sobre todo esos presets con chorus y reverb que crean un sonido poco definido y sin peso. Ahora tendrás el mismo sonido, pero bien centrado.

¡TODO ESTO MOLA, PERO CUIDADO CON LA FASE!

Efectivamente esto es adictivo. Todo te va a sonar mejor. Incluso mejor de lo que en realidad es. No voy a entrar en detalles sobre psicoacústica, pero tan solo decirte que si te pasas, arruinarás todo el mix. Por un lado, debes comprender que las mezclas necesitan contraste. Sin él, no conseguiremos nada. Por ejemplo, si todo es de diferentes tonos de rojo, cuando quieras resaltar este color, simplemente no se notarás por mucho que hagas. Con el estéreo para igual. Es mucho mejor dejar muchas cosas Mono y que de repente aparezcan varias en estéreo, así crearás contraste. Por ejemplo, toda la percusión mono + bajo y un sinte tipo pluck en mono o con muy poco estéreo, de pronto aparece un sinte enorme con

¡EXTRA TIPS!

Por otro lado, debes tener en cuenta la fase, siendo más preciso, la antifase. Para esto, si no lo escuchas (no es sencillo), usa un medidor de fase o un goniometro. Así estarás seguro de que tus nuevas pistas y buses en MS están donde deben estar. De no ser así, las perderás en sistemas que solo reproduzcan mono.

094

Bus de voces. Si tienes una voz que no termina de cortar en el mix, usa un ecualizador en MS y levanta sobre 1.7 Khz con un shelf como 2 Dbs, notarás como la voz se separa de los coros y crea el corte necesario para sobre salir en la mezcla. Como ves hay muchas posibilidades, el uso de estas técnicas te permitirán destacar elementos que contrasten y estén vivos respecto a otros más estáticos y concentrados. ¡Espero que todo esto te sea útil y si no, al menos que te haya entretenido un rato! ¡Nos vemos el mes que viene! ¡Ciao!


T E C H /

P R E G Ú N TA L E

095

A

P E D R O . . .


T E C H

R E P O R TA J E Autor: REDACCIÓN

Manightment by bclubber P R O F U N D I Z A M O S E N E L F U N C I O N A M I E N T O R E V O L U C I O N A R I A H E R R A M I E N T A

El mundo del ocio nocturno está en un momento dulce. Cada vez son más las ofertas, dentro y fuera de la electrónica, que podemos ver desarrollase en las diferentes ciudades de nuestra geografía, llegando a suponer el 1,8% de PIB español el año pasado. Sean más grandes o más pequeñas, el promotor de eventos siempre se enfrenta a los diversos retos y problemas que plantea la gestión de un negocio en el que el consumo es la base de la supervivencia. Pero por todos es sabido que un consumo sin control nunca da buenos resultados. Poco a poco, la industria se ha ido actualizando y ha intentado sacar cada vez más rentabilidad a su inversión, aunque también pensando en no dañar su relación con el último eslabón de la cadena: el cliente. Nuestra sociedad ha evolucionado y se ha vuelto cada vez más exigente. Cuando salimos, queremos y buscamos la máxima comodidad al menor precio, y eso ha derivado en la creación de todo un nuevo paradigma de negocio que algunos emprendedores han sabido percibir, para ofrecer nuevas formas de gestión para los promotores y ahorro a los clientes finales. Habiéndonos puesto en contexto, hace tres años surgía una nueva compañía que buscaba equilibrar estos conceptos y crear una nueva realidad en la gestión y disfrute del ocio nocturno. Así empezó la andadura de bclubber, una herramienta que busca completar la digitalización del ocio nocturno, conectando directamente a los usuarios con los locales de ocio.

Con una mentalidad encaminada tender puentes y mejorar la relación entre los actores de la industria a proyección cada vez más importante en nuestro país, decidimos hablar con Juan Partida, CEO de bclubber, para que nos contase cómo surgió la plataforma, qué ofrece y cómo puede ayudar a pequeños y grandes promotores a fidelizar a su clientela, a la vez que mejoran la gestión de su día a día… ¡Muy buenas, Juan! Un placer tenerte en la revista. Cuéntanos, ¿cuándo y por qué surge bclubber? bclubber surge a raíz de una necesidad. Hace ya casi tres años, durante una comida junto a los que son hoy socios fundadores de bclubber, nos dimos cuenta que no existía en el mercado una herramienta como la que queríamos poner en marcha. El ocio nocturno es un sector poco digitalizado y vimos en el una oportunidad para ofrecer una herramienta novedosa, sencilla e innovadora. La base de lo que se habló en aquella comida fue la de querer conectar usuarios con locales de ocio nocturno, con un valor añadido para ambas partes: que nuestros usuarios puedan beneficiarse de promociones, descuentos u otras ventajas; y que los locales adheridos a bclubber tengan la oportunidad de fidelizar esa clientela y desarrollar su negocio de una manera más eficaz. Desde un principio, bclubber siempre ha ido de la mano con los últimos adelantos tecnológicos. Dinos, ¿en qué consiste una herramienta como bclubber? ¿Cómo funcionan vuestra

096

D E

L A

app? Como mencionaba previamente, siendo nuestra intención la de digitalizar el sector del ocio nocturno, sabíamos que teníamos que ofrecer una herramienta completamente ligada a las últimas novedades tecnológicas ya que, de otra manera, la digitalización no sería posible. Por ello nació bclubber que es un conjunto de aplicaciones destinado a: • • •

Conectar nuestros usuarios con los locales y eventos asociados. Ofrecer seguridad en los pagos con la última tecnología y gracias a un sistema de pago propio. Disponer de una herramienta de gestión y optimización de locales y eventos de ocio.

Pero la app es solo una parte de bclubber… ¿qué otros servicios y utilidades presta bclubber? Dentro del conjunto formado por bclubber, disponemos también de otras dos aplicaciones que son ‘Manightment’ destinada a la gestión de los negocios y eventos de ocio nocturno y ‘Entrancer’ más orientada hacia los Relaciones Públicas. Justamente queríamos hablar de Manightment, uno de los servicios estrella de bclubber. ¿En qué consiste? Manightment está planteada para un mejor desarrollo del negocio gracias a tres pilares fundamentales que son el control, la rentabilidad y la eficacia. Ofrecemos a los promotores y a locales asociados un sistema integral para que saquen el mayor partido a su negocio


T E C H

gracias a la optimización de sus recursos. Se trata de una herramienta de gestión donde el profesional conecta con sus clientes, gestiona su equipo de trabajo, tiene un control de accesos y dispone de un sistema de pago de última generación. La digitalización que proponemos con Manightment está proporcionando una cantidad de información realmente valiosa a la que antes no se tenía acceso sin una herramienta de estas características. Esta información otorga el control del negocio y, por lo tanto, su desarrollo. Uno de los principales reclamos de cualquier cliente, sea promotor o usuario, es tener a mano un servicio técnico eficaz. ¿Cómo afrontáis los diferentes problemas técnicos que pueden surgir en un evento, como la falta de WIFI u otros contratiempos? Evidentemente, antes de cualquier evento por muy grande o pequeño que sea, existe un trabajo previo enorme por parte de nuestro equipo técnico donde se evalúan los diferentes riesgos a los que nos podremos afrontar. Preparamos durante semanas exponiendo a nuestras herramientas al más difícil de los escenarios, ya sea una saturación de la red, un apagón… Disponemos siempre de un plan B y de un plan C para que la parte técnica esté siempre bajo control. Además, tengo que destacar, que en todos los eventos que hemos trabajado hasta ahora (y, por supuesto, en los que están por venir) siempre hay personal del equipo técnico para solventar cualquier incidencia técnica. Hemos podido ver el funcionamiento de bclubber al completo en festivales como Playground Fest el año pasado, donde hemos visto como mejora tremendamente la gestión y el control del consumo desde el punto de vista del promotor. ¿Con qué otras entidades tenéis acuerdos? La verdad es que este último año está siendo el año en el que estamos viendo recompensado todo nuestro trabajo. Hemos cerrado acuerdos con entidades muy potentes como Voltereta Records pudiendo trabajar en la primera temporada del Invernadero de Las Ventas con marcas como After Brunch o Replay y los que están por venir. Estamos muy contentos.

TECH

R E P O R TA J E

Por otra parte, está el público. ¿Qué ventajas brinda usar el servicio de bclubber para una persona normal, que quiere salir y disfrutar de las ofertas de ocio nocturno de su ciudad? Efectivamente no nos olvidamos del público que, como mencionaba antes es, junto a los profesionales, nuestro principal objetivo. ¿Ventajas? Las ventajas parten desde el ahorro hasta la comodidad pasando por la seguridad. El público que acuda a cualquiera de nuestros locales asociados y disponga de la aplicación de bclubber tiene, en su mano, el acceso a pagos con descuentos, ofertas y promociones exclusivas además, por supuesto, de tener la opción de pagar a través del móvil lo

Viendo el funcionamiento de bclubber, está claro que manejáis ingentes cantidades de datos e información de vuestros usuarios. Como te podrás imaginar, la gestión de big data y su uso por parte de las corporaciones está en el punto de mira, sobre todo tras los escándalos como el de Facebook y Cambridge Analytica. ¿Cómo hace frente bclubber a la cuestión de la seguridad en los datos? Para asegurar todos esos datos que captamos, cumplimos con lo que dicen todas las leyes sobre protección de datos y estamos adaptados al nuevo reglamento que salió el año pasado. No compartimos datos con terceros nunca y solo compartimos los datos que se generan con los que realmente los generan, para que puedan informar a sus clientes de cambios, etc. Siempre con responsabilidad. ¿Qué ventaja ofrece bclubber sobre otras soluciones 360 para la gestión de locales de ocio nocturno? Realmente no existe nada en el mercado que abarque toda la tecnología. Nosotros somos un proveedor tecnológico adaptado al sector del ocio nocturno, donde proveemos de toda la tecnología necesaria para el antes, el durante y el después de un evento. Además, apoyamos a nuestros clientes en conseguir el éxito de sus eventos o sus locales, no solo con la tecnología, si no con los conocimientos del equipo en desarrollo de eventos, hostelería y marketing.

cual es más seguro y evita por ejemplo las clásicas carteras perdidas. Esto supone tener en la aplicación un historial de todos los gastos que se ha hecho y no llegar a la mañana siguiente con la duda de ‘que hice yo anoche con los 50€ que tenía’. Con bclubber ya sabes dónde han ido a parar. En los eventos donde trabajamos el funcionamiento es parecido con el añadido de que bclubber funciona como ticketera y ofrece los precios más competitivos del mercado. Ofrecemos en cada evento numerosas promociones exclusivas (que comunicamos a través de notificaciones push) para aquellos asistentes que hayan accedido a través de bclubber y la posibilidad del pago con bclubber que agiliza los pagos y evita la formación de colas desesperantes.

097

Finalmente, Juan, ¿qué planes de futuro tiene bclubber? ¿Cuál es el siguiente paso? Nuestro plan de futuro es consolidar este nuevo hábito de consumo en España apoyándonos en todos aquellos profesionales que quieran unirse a esa nueva forma de controlar y gestionar sus eventos y, por supuesto, abrirnos paso en el mercado internacional. bclubber está formado por un gran equipo profesional, con muchos años de experiencia en el sector del ocio nocturno, cada uno en su área (promoción, desarrollo, marketing, hostelería, etc.). Esto significa que el equipo de bclubber está disponible para los profesionales y yendo siempre de la mano de los mismos, buscando un win-win para ambas partes. Si a tu negocio le va bien, a bclubber le irá bien, y viceversa. +info: https://bclubber.com/ Descárgate la app: https://bclubber. com/app


T E C H

/

P L A S T I C

Autor: KANEDO

Arturia Audiofuse P O T E N C I A L

Tras la alta expectación generada entorno a la primera interface de audio de Arturia en el NAMM 2015, más de dos años después, en 2017, llegaba a tiendas este pequeño modelo dispuesto a ganarse un espacio en el mercado… ¿Pero qué tiene Arturia Audiofuse que la diferencie del resto? Desde hace más de un año, en Plastic contamos con material de Arturia en nuestras aulas. Desde controladores Keylab a sintetizadores Matrixbrute, pasando por la interface Audiofuse. Tras infinidad de sesiones tanto de producción musical como formativas, hemos llegado a contrastar sin dudas la versatilidad y ventajas de esta tarjeta (igual que los puntos sobre las íes o aspectos mejorables), los vemos… Lo primero a destacar es su reducido tamaño. Arturia ha conseguido organizar multitud de entradas, salidas y controles en unas medidas equivalentes a poner 6 CDs en su caja unos encima de otros, incluyendo

E N

T A M A Ñ O

R E D U C I D O .

MIDI, Phono, SPDIF, ADAT… ¡Incluso un HUB con 3 conectores USB! Es sin duda una interface muy versátil y transportable. La calidad de audio es muy alta, cada tarjeta incluye un certificado de Arturia verificando cada una de las especificaciones, consiguiendo un sonido limpio, definido y plano. Las entradas LINE/MIC tienen un margen de ganancia muy cómodo, consiguiendo la mínima distorsión posible y el mínimo ruido posible. En uso, este dispositivo se conecta mediante un cable micro-USB (ahorrando espacio) que llega al ordenador en forma de dos USB-A, pudiendo así coger energía de dos conectores a la vez. Además, incluye un transformador para conectarla también a la corriente el cual es ligeramente corto y da la sensación de frágil. Respecto a esto, la tarjeta carece de un botón de ON/ OFF, por lo que una vez la conectas ya se enciende… Y viceversa, por lo que antes de apagar ordenador o tarjeta siempre

098

tienes que estar atento con los altavoces. Sin duda un aspecto a mejorar. Podemos conectar dos parejas de altavoces mediante Speaker A/B y dos auriculares (con conector ¼” y 1/8” cada uno, evitando adaptadores), para asegurarnos un trabajo muy fluido pudiendo comparar nuestras diferentes referencias en todo momento. Además de todo lo que podamos manejar en hardware, Audiofuse Control Center es el software que nos permite editar y manejar todos aquellos ajustes más profundos (ADAT, Sample rate…) En resumen, la Audiofuse es fruto de un buen trabajo. Una oferta compacta y de calidad muy alta que satisface la demanda del productor a nivel comodidad y versatilidad. Por supuesto, un producto tan compacto tiene alguna cara B, como es el tema del ON/OFF y los ‘pops’ de nuestros monitores, pero roza el excelente tanto en calidad de sonido como en funciones. ¡Gracias Arturia!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.