DJ Mag ES #113

Page 1


NEW ALBUM OUT NOW


C O N T E N I D O S D J M AG 113 / j u n i o 2 0 2 0

Secciones 006 008 010 0 12 0 14 0 15 016 0 17 018

BREVES 60 SEGS CON - CYA OFF THE RECORD - BASIC FOCUS ON - W3IRD

020

5 TRACKS - JORIS VOORN COCINAMOS CON - DANIEL GREGORI ELECTRONICA & ROLL - LIBERTAD HOUSE LUCKY 7 – BLACK FLAMINGO DISCO DRIVER TENDENCIAS – SECRETSUNDAZE X DANCE 2 SUSTAIN

Artículos 020 028 034 040 044 048

034

JOSEPH CAPRIATI EATS EVERYTHING EDGAR DE RAMÓN MIANE PARALLAX LA VENEZUELA MUSICAL ESCONDIDA

044

Críticas 056 058

ÁLBUMES SINGLES

048

Te ch 066

PLASTIC

066

003


E D I T O R I A L

¡Y ha llegado el verano! Aunque sin duda será el verano más extraño que recordemos en muchos años. La crisis del COVID-19 en nuestro país empieza a vislumbrar algo de luz, con los distintos territorios entrando en distintos estados de desescalada. Las intenciones de las autoridades de abrir el país al turismo – nacional e internacional – es un signo de esperanza, aunque hay que tomarlo con cautela. Especialmente porque las medidas dedicadas a nuestro sector, el de la cultura, siguen sin anunciarse. Esperemos que con la inyección de capital, en forma de subvenciones y préstamos, de la Unión Europea sirva, en parte, para inyectar liquidez en uno de los sectores más comprometidos y conscientes durante este periodo de incertidumbre. Y mientras seguimos descubriendo como será esa “nueva normalidad” en clubes y festivales, la vida sigue y este mes llega cargado de grandes protagonistas. Primero, en nuestra portada, llega a estrenarse en nuestra revista uno de los artistas más queridos y reverenciados de la escena techno internacional. Joseph Capriati, el titán de Nápoles, llega a nuestro escaparate principal presentando su último LP, titulado ‘Metamorfosi’. Aunque sale en septiembre, nosotros ya lo hemos escuchado y es, honestamente, un soplo de aire fresco. Gran trabajo del italiano, que se somete a nuestro cuestionario sin pelos en la lengua. Seguidamente, traemos a un viejo amigo de esta casa. Dan ‘Eats Everything’ Pearce vuelve a nuestras páginas para contarnos el estado de sus últimos proyectos y cómo ve el momento delicado por el que pasa la industria musical. Luego, en clave ya totalmente nacional, nos sentamos a hablar con tres interesantísimos artistas. El primero, Edgar de Ramón, todo un estandarte de nuestra escena, llega para hablar del estado de sus proyectos – como el label TUTU o We Love Fest – y analizar cómo ha vivido este confinamiento y cuál es su visión de cara al futuro. Después, podréis encontrar un gran acercamiento a una de las artistas con más proyección de nuestra escena: Miane da un paso adelante y nos cuenta un poco más de ella y descubriremos porqué es una de las favoritas de sellos como Knee Deep, Moon Harbour o UNDR THE RADR. Cerrando nuestra ronda de entrevistas, tenemos a una de las artistas de techno más interesantes de Madrid: charlamos Parallax, una de las caras visibles del proyecto Geometrika FM

DIRECTOR GENERAL Y DE CONTENIDOS Eduardo Pérez Waasdorp | eduardo@djmag.es REDACCIÓN Patricia Pareja Casalí | patricia@djmag.es Helena Bricio | redaccion@djmag.es DIRECTORA DE ARTE Sheila Enfedaque | sheila@djmag.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN Sheila Enfedaque | sheila@djmag.es Miguel Ángel Alvira | miguel@djmag.es DISEÑO DE PORTADA Sheila Enfedaque | sheila@djmag.es GENERAL INFORMACIÓN: Información General | info@djmag.es Notas de prensa | redaccion@djmag.es Eventos | tour@djmag.es ADMINISTRACIÓN: Carlos Peggo | c.peggo@djmag.es MARKETING MARKETING Y BUSINESS MANAGER: Sara González | sara@djmag.es MARKETING INTERNACIONAL: Jack Howell | jhowell@protonmail.com / jh@djmag.es DIRECCION COMERCIAL: Jassi González | jassi@djmag.es

de Razeed, para que nos introduzca en su particular mundo musical, compuesto

COLABORADORES

de breaks, techno y electro de alto octanaje.

Ángel Manrique, BigTopo, Borja Manzano, Bruno Garca, Cristina León, Charlie Braun, Eduardo Carbonell, Ekai, Esteban Martínez, Fernando Blanco, Gerardo Cartón, Guillermo Delmas, Gustavo Navedo, Helena Bricio, Julia Lozano, Jonathan Prada, Carlos Flavio Bustos, Mugni, Oliver Florez, Rohan G. Finger, Sandra Vian, Sergio Bifeis, Sergio Parrado, Willy Alcocer, Manuel Sánchez-Cid y Miguel Ángel Alvira.

Y para cerrar este número de junio, traemos un reportaje realmente especial para un servidor. Nuestro querido amigo Salvatore Maldera nos trae un retrospectivo interesantísimo sobre las joyas ocultas de la música experimental venezolana. Como emigrante venezolano, ha sido un autentico lujo poder descubrir un pedazo de esta historia musical tan bonita, y poder compartirla con todos vosotros. Gracias, Maurice, por hacer esto posible. Y con esto nos despedimos, este extraño mes de junio, que seguro llegará cargado de novedades. Esperemos que sean positivas... Nosotros seguiremos aquí,

EDICIÓN REVISTA DJ MAG SL Avenida 8 de agosto, 11 – 10 bajo 07800 – Ibiza (España) B 16523805

contándooslo. ¡Gracias por estar allí! ¡Hasta dentro de un mes, amigos! EDUARDO PÉREZ WAASDORP DJ Mag España no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores, entrevistados o autores. Prohibida la reproduccion total o parcial de los contenidos publicados sin autorizacion expresa de Dj Mag España.

Director

004


OUT SOON | OUT SOON OUT SOON | OUT SOON

OUT SOON | OUT SOON OUT SOON | OUT SOON 005


B R E V E S Autor: REDACCIÓN

TCHAMI PRESENTA UNA COLECCIÓN DE REMIXES DEL SINGLE ‘GHOSTS’ El DJ y productor Tchami, portada de este caso en febrero, ha publicado el EP de los remixes oficiales para de single ‘Ghosts’ que ya está disponible a través de su sello, CONFESSION. Con una publicación de cuatro pistas, el EP se abre con un remix pulido y dirigido por el bajo de los belgas Honey & Badger; una melódica mezcla techno del artista francés Kramder; y la

edición de house progresivo de Godamn, protagonizada por un piano. Cerrando, encontramos la versión de Vowed, inspirada en una melodía más trance para ‘Ghosts’, impregnada de conmoción y emoción. Escucha el EP aquí: https://open.spotify.com/album/5TUZSQy0tzMZNKHXHXhpSo

ANIMAL SOUND 2020 SE CELEBRARÁ EN OCTUBRE Como todo el mundo sabe, ante la grave situación global que estamos sufriendo por el COVID-19, y siempre pensando en asegurar las condiciones sanitarias del público, Animal Sound 2020 comunicó hace un mes su aplazamiento y ahora, el festival de música electrónica de la Región de Murcia confirma su celebración durante el último fin de semana de octubre, es decir al viernes 30 y al sábado 31 de dicho mes. Además,

quieren recompensar la confianza de los fans ofreciendo a todos los que hayan comprado el abono para este año una serie de ventajas que podréis leer a continuación. De igual modo si no pudierais asistir en la nueva fecha podréis solicitar el reembolso del ticket. http://www.animalsoundfestival.com

NUEVA COLABORACIÓN ENTRE ADRIAN FYRLA Y DIEGO MIRANDA Adrian Fyrla, el talento revelación de esta nueva generación de DJs y productores ha unido fuerzas con Diego Miranda, quien actualmente se encuentra en el 50 del Top100 DJ Mag para crear este nuevo tema de big room lleno de drops profundos y altos niveles de energía. ‘The Race’ es un tema cuyo lanzamiento va respaldado por la discográfica Less is More Records y la agencia Deep Delay. Esta colaboración ha permitido que

otros talentos internacionales pongan su mirada en el joven DJ español, que cruza fronteras con este tema y se convierte en el primer tema internacional de muchos en su curriculum. Escúchalo aquí: https://open.spotify.com/track/6DX8FyqSI7F7rkSKf1YbGA

HA MUERTO MORY KANTÉ, AUTOR DEL MÍTICO ‘YEKE YEKE’ Mory Kanté, el genio del pop electrónico africano, ha muerto a los 70 años. Así lo confirmaba su hijo el pasado 22 de mayo, que añadía que las múltiples enfermedades crónicas que sufría – y que se trataba en Francia – empeoraron rápidamente ante la imposibilidad de viajar para tratarse, derivada de la crisis sanitaria del COVID-19. Mory Kanté saltó a la fama a finales de los

006

80, tras publicar el mega éxito ‘Yeke Yeke’. Este single, que formaba parte de su tercer álbum de artista, ‘Akwaba Beach’, lo catapultó a la fama internacional, vendiendo millones de copias en África y el resto del mundo, llegando a los nº1 europeos en 1988, y siendo así el primer africano en conseguir vender más de un millón de copias. Descansa en paz, maestro…


007


6 0

S E G U N D O S

CYA ( C L U B

¡Hola, Frank! ¡Hola, Alemany! ¡Un placer saludaros! Para quien no os conozca, ¿cómo os describirías? Somos 2 DJs/productores de Barcelona encantados de hacer lo que más nos gusta cada día.

C L A S S / K O M P L E T E

tando tracks de Moby, Axwell / Ingrosso, Pet Shop Boys, CID, CeeLo Green, Zara Larsson, Clean Bandit, Grum, Highly Sedated y Meduza… Para vosotros ¿Cuál es el secreto de un buen remix? Ser honestos con uno mismo y ¿Cómo veis la escena de electró- sino crees que le puedas hacer nica en España en la actualidad? justicia al original, mejor no haEspecialmente en el género que cerlo. desarrolláis… A pesar de la irrupción del género Empezasteis sacando en Size, urbano y latino, la música elec- sello de Steve Angello en 2017. trónica aquí y donde sea seguirá ¿Cómo ha evolucionado vuestro teniendo su nicho de mercado sonido de entonces hasta ahora? Cuando salió nuestro primer sinintocable. gle, ‘Mistakes’, a la venta, los Vuestra propuesta artística gira siguientes originales ya estaban en torno al espectro más meló- preparados, podemos decir que dico y progressive de la electró- todos tienen un sonido recononica. ¿Cuáles han sido vuestras cible y definido. Donde quizá heprincipales influencias? ¿Cómo mos variado algo ha sido en los entrasteis en esto de la electró- remixes, por adaptarnos un poco según el original que estábamos nica? Pues supongo que como la gran remezclando en ese momento. mayoría. Al principio intentamos contentar al gran público, sin mu- Este mes sacáis EP en Deep_Stacho éxito. Hasta que decidimos te, del artista Grum. Pudimos crear este proyecto llamado CYA y oír ‘Synesthesia’ y nos gusempezar a contentarnos primero a tó mucho el toque melódico y nosotros mismos, haciendo la mú- progressive que habéis dado al sica que mas nos gusta y que otros track. ¿Cómo es vuestro proceso hacían muy envidiablemente, creativo? como Prydz, Jeremy Olander, etc… Como siempre decimos, hacemos lo que nos gusta hacer, eso lo Sois reconocidos remixers, ha- aprendimos de nuestros errores biendo trabajado reinterpre- del antes de CYA, (por eso nues-

G R O U P )

tro primer single se llama ‘Mistakes’), así que lejos de intentar contentar a otros, hacemos siempre lo que creativamente nos apetece hacer con el proyecto en cuestión. ¿Desarrolláis la faceta DJ? Si es así, ¿cómo confeccionais vuestra selección musical? Como residentes durante muchos años de la sala OPIUM de Barcelona, tuvimos la suerte de no tener que renegar demasiadas veces de nuestros gustos musicales, ya que un residente al final lo que tiene que hacer siempre es adaptarse. Y en cuanto a nuestras actuaciones en festivales y clubs de fuera del país, la selección se basaba en nuestras propias producciones o remezclas y edits privados, que realizábamos para según que actuación. El año pasado montasteis Cyanide Records… Contadnos, ¿cómo va actualmente? ¿Qué planes de futuro tenéis? En 2019 sacamos 5 tracks con nuestro propio sello, tuvo una buena acogida el primer EP, en plataformas como Spotify por ejemplo y a día de hoy no estamos programando cuando será el siguiente release, por compromisos con otros labels. Pero es algo que no olvidamos y que tendre-

008

mos que hacer más pronto, que tarde. ¿Qué otros proyectos tenéis entre manos este 2020? El objetivo es siempre el mismo: producir lo que nos complace y sacar toda aquella música que una vez en el mercado, nos produzca orgullo haberla creado, lejos de buscar dicha satisfacción en el número de plays, etc... Finalmente, chicos, pedimos al invitado de 60 Segundos que plantee una pregunta al siguiente. El último fue el Adrian Fyrla, que preguntaba: “¿Alguna vez te has planteado tirar la toalla? ¿Por qué?”. Y a cambio, nos tienes que dejar una pregunta para el siguiente… La industria discográfica es dura. A veces el hype te hace pensar que con una canción vas a llegar lejos, o te hacen promesas que luego no llegan… y cuando esa burbuja explota, uno puede llegar a plantearse que realmente no está hecho para esto. Pero aprendes y las próximas veces ya no te pilla desprevenido. Hay que luchar y disfrutar, siempre. Pregunta para el siguiente invitado: ¿Cómo crees que va afectar la crisis del COVID-19 a la industria musical y de ocio nocturno?


Puedes encontrar la versión impresa de DJ Mag ES gratuitamente en:

MADRID •

PALMA 39 Calle de la Palma, 39. 28004

EL ALMACEN C/Minas 13, 28004

DONOSTI •

GIRONA •

BARCELONA •

DISCOS PARADISO C/Ferlandina 39. 08001

PLASTIC C/Calabria 95. 08015

PACHA BARCELONA C/Ramón Trias Fargas. 08005

THE BASS VALLEY Passatge Can Polític, 13, 08907 L’Hospitalet de Llobregat

• •

DISCOS BORA BORA Plaza de la universidad 11. 18001

ACADEMIA FONICA Calle Azorín, 10, 18004

IBIZA •

USHUAÏA IBIZA BEACH HOTEL Playa d’En Bossa 10, 07817

BRIDGE_48 Carrer de Llull, 48, 08005

CAFÉ MAMBO Carrer Vara de Rey, 40

DISCOS SUBWAX Carrer de la Riera Baixa, 10, 08001

METRICA STUDIO Carrer de la Murtra, 5, 07817

PONTEVEDRA

THE BASS VALLEY & STUDIO DJ CENTER Calle Jil de Jaz nº3, C.C Galerías Pidal, local 14. 33004. Oviedo

BILBAO •

POWER RECORDS C/Villarías 5, Bajo. 48001

ESCUELA BAFFLE DJS Travesia Tivoli 3, 48007

CASTELLÓN •

EUMES Carrer de Baix, 2, Espai Marfà, 17006

GRANADA

ASTURIAS •

DABADABA Camino de Mundai, 8, 20012

ENIGMA RECORD C/Prim 10, Bajo. 12003

PLAYGROUND STORE C/San Roman 10, Bajo. 36002

SEVILLA •

TOTEMTANZ C/Amor de Dios 66. 41002

VALENC IA •

FOR THE LADIES C/ Gasco Oliag 6 , bajo izq 46010

STRAP V. Blasco Ibañez, 33. 46010

ZARAGOZA •

XPRÉSATE/LAS ARMAS Plaza Mariano de Cavia, 2

Si quieres formar parte de nuestros puntos de distr ibución, escríbenos a: info@djmag.es, con el asunto distribución

009


O F F

T H E

R E C O R D

Hacemos 5 preguntas a Basics que poco nada tienen que ver con la electrónica…

BASICS es un nuevo dúo de DJs y productores de Italia formado por Xander y Andrea. Son bien conocidos en su país de origen por su energía y atuendo -totalmente blanco-, que los renombró como “los fabricantes de helados EDM”. ¡Recientemente se han unido al sello español Blanco y Negro y han lanzado su primer single de radio “No Fear at All” y la bomba de club “Prelude”! No les quites el ojo de encima, ¡esto es solo el comienzo!

Basics ¿Cuál fue vuestra última mentira y por qué? X: Creo que le dije a mi madre que no fui yo quien terminó el tarro de Nutella (de lo contrario se habría enfadado). A: “¡Llego en 5 minutos!” Cuando todavía estaba en la ducha, sin duda mi mentira más utilizada. Aquello que siempre habéis querido que os preguntaran pero nunca lo han hecho…

X: ¿De dónde viene tu terquedad en las X: Mi primer beso. cosas que haces? R: Quizás una vez que estaba en el A: “Hola, ¿puedo darte un Lamborghini?” perfil de IG de una chica, le di a “me gusta” a una foto suya y escuché “¡oh, gracias!”. Ella estaba justo a mi lado. ¿Qué es lo último que hacéis antes de meteros en la cama? X: Pues… ¡creo que cerrar los ojos! ¿Qué es aquello que os gustaría roA: Siempre me cepillo los dientes (escri- bar, pero que nunca habéis robado? bí esto porque mi madre lo va a leer). X: El coche de mi vecino... pero todavía estoy trabajando en ello. A: El corazón de Halsey. El momento más vergonzoso de vuestra vida…

010


STREETWEAR SNEAKERS & SKATEBOARDING C/ SAN ROMÁN Nº 10 PONTEVEDRA

Travesía de Tívoli, 3 - Bilbao www.baffledjs.com

011


F O C U S

O N

Autor: SERGIO PARRADO

W3ird ltd A medio trote entre Chile y España, existe un sello difícil de pronunciar pero con una música que quita el hipo. Hablamos de W3ird ltd fundado por Ruben Sølar (Ibiza/España), Alexander Valencia (España) y Camilo Gil (Santiago de Chile). Los tres comparten un gusto exquisito por los sonidos minimal, la calidez del deep o micro house

y lo añejo, ya que son fanáticos del old school. De este coctel sacan un sonido muy particular, personal y exclusivo que solo plasman en vinilo, con total libertad, cuando quieren sin presiones y con un amor a la música enorme. De manera virtual charlamos con ellos para que nos cuenten más acerca de ellos, su sello y como se preparan para el futuro.

012


F O C U S

¿Cuál es el concepto y por que decidís crear el sello? Vino por un encuentro previo, poniendo música en Chile y cuando nos volvimos a encontrar aquí en Ibiza, surgieron ideas que empujaron a poder crear un label donde estuvieran tanto estilos más actuales, como otros más old school. ¿El nombre de donde viene? De que es raro hoy en día no focalizarse solo en un estilo y más cuando solo editas en vinilo. Aparte, encajaba perfecto el nombre en su concepto y para cambiar la E por el 3, ya que lo conformamos 3 personas. Editáis exclusivamente en vinilo, algo que gusta mucho en esta sección. Contad a nuestros lectores, ¿cuál es el proceso desde que elegís el track hasta que está ya a la venta? Como somos libres a la hora de intentar crear, siempre salen tracks mas marcados de unos matices u otros lo cual enseguida nos lleva a pensar

O N

quienes nos lo puede remixear y el abanico es inmenso cosa que hace motivarnos mil. ¿Como están afrontando la situación actual con su label? ¿Qué planean durante y después a que pase esta crisis con W3ird ltd? Teníamos claro que no íbamos a ser ni un sello masivo, ni enfocado a sacar muchas referencias seguidas, así que quiero pensar que más o menos no cambiaremos mucho esa rutina. La primera referencia se agotó al año. En un mes sale la segunda y para el 2021 sacaremos la tercera. Si pudieras viajar a otra época (musicalmente hablando), ¿a dónde irías y por qué? Musicalmente puedo decir que he vivido intensamente los 80,90,2000 y hasta ahora (risas), pinchando casi siempre música avanzada y así será hasta que tenga motivación. Puedo afirmar que musicalmente ahora es cuando mas estoy disfrutando

MINI

y mas en forma me encuentro. No echo de menos ninguna en especial, igual porque sigo absorbiendo de todas. ¿Qué te gustaría destacar de la escena real? Artistas o sellos que crees que necesitamos seguir de cerca… Yo estoy entusiasmado buscando discos antiguos, avanzados a su época, con sonidos como minimal, microhouse, dub, etc… Creo que hay posibilidad de crear conceptos nuevos abiertos sin ponerse limites y esa creatividad a partir de ahí es lo que alimenta mi hambre musical. En cuanto a la electrónica vamos a perder aun bastante gente, pero pienso en positivo que la que quede, sin duda va a ser la gente realmente con cultura musical. Artistas a seguir para mi: Julián Pérez, Charlie, Derek, Sepp, Cristi Cons en cuanto a jóvenes y en cuanto a consagrados, todo el mundo debería escuchar a Zip.

TEST

¿Un club?

¿Un libro?

¿Una comida?

Underground (Ibiza)

Crónica de un pájaro que da cuerda al mundo (Murakami)

Bullit de peix

¿Una ciudad? Berlín

013


5

T R A C K S

Preguntamos a Joris Voorn por los 5 Tracks que más le han influenciado

1.

2.

Steve Stoll

Choice

‘French Kill’ (Sm:)e Communications)

‘Acid Eiffel’ (Fragile Records)

Compré el álbum ‘Pacemaker’ de Steve Stoll a principios de 1996, fue otra introducción importante al techno para mí. Como escuché el ‘French Kiss’ de Lil’ Louis muchos años antes, entendí que ‘French Kill’ debe haber sido algún tipo de referencia al track icónico, ya que tiene una puñalada de sintetizador similar que se desarrolla muy lentamente.

Había comprado un CD compilatorio de nombre ‘I Love Fuse’, con muchos temas melódicos y techno. Uno fue ‘Acid Eiffel’, un viaje repetitivo pero imaginativo de 10 minutos basado en un loop acid y acordes felices, tristes y desgarradoramente bonitos. De nuevo, me enseñó cómo la repetición y los pequeños cambios de sonidos parecían ser el ADN de la música techno.

3.

Jor is Voorn 4.

5.

Dave Clarke

Orbital

Dreadzone

‘ Wisdom To The Wis’ (Skint)

‘Halcyon & On & O’ (Internal / FFRR)

‘Zion Youth’ (Virgin)

Posiblemente mi canción techno favorita de todos los tiempos. ¿Qué puedo decir? Un impacto máximo con un mínimo de sonidos, extendido por el espectro de frecuencia como ningún otro track lo había hecho antes o desde entonces. Este es el modelo del techno. Estas inquietantes puñaladas techno han sido la inspiración número uno para mí al hacer mis propias pistas techno.

Encontré ‘Halcyon’ en la banda sonora de la película Hackers, junto a muchas otras pistas increíbles. Pero esta destacó. Era muy fácil que le gustara a cualquiera, los bonitos acordes y las voces del principio lo convierten en una de las pistas más icónicas de la música electrónica hasta la fecha.

Cuando descubrí la música electrónica, las bandas del Reino Unido estaban muy. Leftfield fue uno de los mejores, y también Underworld tenía un sonido dub en su música, a veces. Pero también había una banda llamada Dreadzone, que combinaba breakbeats con acid, ambient, samples de películas, techno y sonidos de reggae espacial. Los stabs clásicos de guitarra reggae en ‘Zion Youth’ son la fuerza motriz en la pista, se basa en eso con un uso creativo de samples en un track de sonido agradable y cálido.

014


C O C I N A M O S

C O N

Daniel Gregor i ( L A

H A I M A / D O G S

&

V U L T U R E S )

*Estad atentos a los próximos lanzamientos de Daniel Gregori, responsable del podcast La Haima y socio en Dogs & Vultures. En pocas semanas se publicará vía Dogs & Vultures, ‘WAX’ su primer vinilo, donde tiene preparadas dos canciones originales bastante atemporales producidas junto al gran cantante galo SnemK y sus correspondientes remixes.

INGREDIENTES 1 cabeza de ajo Pimienta (bolitas). 2 ñoras. Almendras tostadas. Pan seco. 1 Cebolla. 6 Patatas. Pulpo (1 kg). Caldo de pulpo. Pimentón dulce. 2 tomates. Laurel. Vino blanco. Aceite de oliva.

https://soundcloud.com/ daniel-gregori

ALL I PEBRE DE PULPO Para la “picaeta” (base sofrito). Picar bien la cabeza de ajos en el mortero junto con 20 o 30 bolitas de pimienta (al gusto), las almendras (20 más o menos, al gusto de nuevo), el pan seco y la carne de las ñoras -previamente hidratadas- hasta conseguir una mezcla homogénea y algo pastosa. Para el caldo de pulpo. Cocer el pulpo unos 25 min junto a una cebolla en 2 litros de agua por kg de pulpo. El método de mi abuela para cocerlo es el siguiente; sumergir el pulpo 4 veces entre 15 y 20 segundos en el agua hirviendo -previamente saladaesperando que hierva el agua cada

te rayado y unos minutos después el pulpo -cortado como más te guste- y lo remueves unos 5 minutos. Añade el caldo de pulpo -1L está bien- pero esto es diferente en cada casa. El caldo sobrante viene de lujo para otros Una vez tenemos preparado y listo menesteres como un arroz. todo lo anterior ¡vamos a los fogoTeniendo todo esto hecho ya sólo nes!, que el hambre ya aprieta. quedaría añadir el pimentón dulce Añade aceite de oliva en una cazuela al gusto, un par de hojas de laurel y o donde más te guste. Cuando esté darle fuego a todo durante 20 o 25 caliente añade la “picaeta” y rehóga- minutos (a ojo) hasta que rebaje el la un poco, unos 4 o 5 minutos. Aña- caldo y quede una salsa menos líquide las patatas cortadas como más da. Esta salsa con pan es un regalo te gusten y dale caloret unos 3 o 4 de la vida. minutos de nuevo y cúbrelo todo con vino blanco. Una vez el vino baje de nivel y esté listo añadimos el tomavez antes de sumergirlo de nuevo. Después de esto, meterlo en el agua hirviendo y dejarlo cocer unos 20 o 25 minutos. Reservar este gran caldo para luego (¡y el pulpo también!)

015 015


E L E C T R O N I C A

&

R O L L

Autor: SERGIO BIFEIS

Libertad House Nicola Loporchio es un músico y productor que bajo el nombre de Nico Lahs comenzó a editar música hace diez años en sellos como 8bit Records, Ovum o Poker Flat durante el primer lustro de la década de los 10; lo que nos hace una idea de la corriente pistera y funcional que desarrollaba. Durante prácticamente los cinco años posteriores despareció del mapa electrónico centrándose en una carrera como batería. Un tiempo en el que también ha investigado y madurado en su sonido intentando darle una vuelta de tuerca más orgánica donde las melodías y el groove fluyan de forma natural. El resultado es Freedom su álbum debut editado en el sello nacido en Detroit pero con actual sede en Beijing, Adeen Records. Lo que nos encontramos en este doble vinilo, que cuenta con ocho cortes originales, es el bagaje de un estudio pormenorizado de las raíces más puras del deep-house americano. Si no nos dijeran que el autor proviene de Italia podríamos pensar que el disco ha sido manofacturado en Ilinois o en Michigan. Freedom es una reverencia absoluta al sonido con fuerte arraigo en Chicago y sobre todo, Detroit.

Para ello Loporchio le imprime a todo ese cuerpo de deep-house muchísimas dosis de soul y sobre todo jazz. También tiene ecos de hip-hop y hasta downtempo con una esencia negroide que envuelve cada beat. El músico se convierte en hombre orquesta y no duda en usar sintes analógicos y toca batería y teclados con soltura dando la sensación de alma jazz atemporal que además adereza con algún que otro elemento vocal aportando aún más calidez a su propuesta.

elegantes armonías y melodías con las que el productor juega a su gusto. Tampoco se olvida que esto se trata de bailar y ahí tenemos ‘Can’t Get Enough’ que saca su lado más funkero donde su dominio como percusionista y los acertados punteos de guitarra dan una versión gamberra y tremendamente aprovechable. El segundo vinilo lo abre ‘Inside Your Love’ que es una potente muestra de música house clásica con el punto de mira en la pista que bebe más de Chicago mientras que ‘Call Me’ tiene un punto más detroitiano con sabor soul y funk. En su cara posterior ‘Deep Da Futa’ es uno de los tracks más atmosféricos del disco sin salirse de un sonido deep house ortodoxo. Ante todo respeto con un final en el que da el salto a Europa y todo ese regusto house americano lo aplica a su particular concepción mediterránea con un destacado ‘Nu Frontiers’ en el que Nico Lhas baña de sol y calidez su propuesta.

Freedom comienza con el track homónimo que dispone las nuevas reglas en las que Nico Lahs va a moverse. Cuidados ritmos de batería, bajos que dan relieve, sintes y teclados de atmósfera jazzy y vocales que nos dicen que estamos en un terreno creativo de plena libertad en busca de un sonido impermeable a modas. Mucho más gordo, grasiento y algo más brumoso es ‘A Beautiful Thing’ donde los pianos comienzan a tener un protagonismo que pocas veces van a ser eclipsados Ahora sí establece su propia libertad houen el resto del álbum. se y lo hace a los cuatro vientos con un priEn la cara B de este primer vinilo tenemos mer trabajo en largo arrebatador que atrados de los mejores temas del disco como pa y se disfruta tanto para escuchar como el melancólico ‘Never Come’ un house para bailar. Y que probablemente gane con con una delicada vocal y unas no menos el paso de los años. Objetivo conseguido.

016


L U C K Y

7

Autor: REDACCIÓN

Black Flamingo Disco Dr iver ( E L E C T R I C

¿Qué canción te recuerda a tu infancia? ‘Faith’ de George Michael. En 1987, el año de su publicación, me entró directo al córtex cerebral tras flipar con el video clip… y todo lo que emanaba de George en esa época. Ese día empezó mi interés por la música. ¿El primer disco que te compraste? ‘Unpluggued in New York’ de Nirvana. Este disco me cautivó desde el minuto 1, le he dado 300 vueltas arriba y abajo. Los 90 y toda la efervescencia de los de Seattle abrieron la lata definitiva para meterme de lleno y por la puerta del rock a comprar música. ¿El disco más cursi de tu colección? ‘Jagged Little Pill’, de Alanis Morrisette.

S E L E C T O R S )

Es muy cheesy, lo reconozco… pero el nivelazo y la producción que lleva detrás es acojonante. Hay gente tras él como Madonna, Flea de Red Hot Chili Peppers o Dave Navarro a las guitarras. ¿Qué canción garantiza hacerte llorar? ‘Golden Baby - Can I Ride’. Seguramente sea una de las mejores piezas de techno o electrónica contemporánea creadas hasta la fecha. Para mí lo tiene todo; esencia Detroit, toda la escuela dub de Basic Channel o el minimalismo y la elegancia de las cuatro cosas bien puestas. ¿Algún disco que estés escuchando? Bohren & Der Club of Gore – ‘Piano Nights’. Estos alemanes, genios musica-

017

les que conectan ambient y jazz, son sin duda gente que me inspira actualmente. ¿A qué disco de tu colección le guardas más aprecio? Lunatic House Sound Feat Dj Lb – ‘The Day’. Este disco es un auténtico desparrame: techno belga, enérgico y oscuro. Es de 1999 y un auténtico rompe-pistas atmosférico. ¿Cuál es tu canción favorita de todos los tiempos? ‘Kid For A Day’ de Boards of Canada. Es la canción que me transporta al disco ‘In a Beautifull Place Out In The Country’… sus cuatro tracks son auténticas gemas sonoras. Trip hop, electrónica y cajas descompasadas se mezclan con la mejor IDM. Este track forjará a muchos artistas futuros.


T E N D E N C I A S Autor: REDACCIÓN

Secretsundaze X Dance 2 Sustain BAIL ANDO POR EL FUTURO

Dance 2 Sustain es la nueva iniciativa sostenible de la plataforma multidisciplinar Secretsundaze, destinada a reducir drásticamente sus emisiones de carbono y desperdicios. Serigrafiados en camisetas, de alta calidad, producidas sosteniblemente por Stanley Stella, esta camiseta celebra la iniciativa de Dance 2 Sustain y apoya los esfuerzos conjuntos que

se están llevando a cabo en la industria musical electrónica para atajar directamente la crisis climática. El artwork es obra de Louie Isaaaman-Jones y el diseño de la camiseta corre a cargo de Alex Beausire. El producto en sí está hecho con algodón hilado en anillos

018


T E N D E N C I A S

orgánico y producido en plantaciones de comercio justo. Tremendamente suave, la camiseta presenta un corte de cuello y tiene un ajuste más fit en el pecho/brazos. Los tallajes son ajustados, así que para un ajuste más ancho, podéis elegir una talla más. El 20% de todos los beneficios irán a financiar la asociación sin ánimo de lucro Possible, que es partner de Dance 2 Sus-

tain en esta acción. Possible es una organización británica que se encarga de combatir e inspirar la lucha contra el cambio climático. Podéis descubrir más sobre la fantástica labor de Possible en https://www.wearepossible.org/ Podéis adquirir las camisetas en la siguiente web: https://everpress.com/secretsundaze

019


020

Autor: PATRICIA PAREJA CASALÍ

JOSEPH CAPRIATI


LA METAMORFOSI DE JOSEPH CAPRIATI El mago del groove, aka Joseph Capriati, es ya un hito en la historia de la música electrónica. El artista italiano no necesita introducciones y su conquista del público alrededor del mundo así lo demuestra. Tras más de una década definiéndose como DJ, productor y ahora también dueño de su propio sello discográfico -Redimension-, el de Nápoles ha conseguido despuntar en la industria a todos los niveles y ha logrado hacer una experiencia inolvidable de cada una de sus actuaciones y lanzamientos. Bien posicionado como uno de los artistas más influyentes y talentosos de la música electrónica, el principal motor de Capriati -bien alejado del deseo de fama- es su amor por la música, tan puro y tan real como el agua. Desde su debut como productor en 2007, el italiano no ha hecho más que escalar hasta la cima del éxito sin miedo alguno a cruzar las fronteras del techno, participando activamente en el desarrollo y descubrimiento de nuevas escenas. Su ambición -que no conoce límites- le ha llevado a los escenarios más destacados del mundo y hemos podido verle en diversas ocasiones en eventos de la talla de Burning Man, Time Warp, Sónar Festival o The BPM entre muchos otros.

021


La pasión de Joseph por la música es casi palpable, y su rapidez y determinación para abrirse paso en este mundo está más que demostrada. Hablamos de un artista que no deja de sorprendernos y que no teme a nada, siempre abierto a nuevos sonidos y nuevas sensaciones y así nos lo vuelve a demostrar en esta intensa charla que tuvimos el honor de tener con él. Nos habla de muchos temas y, entre ellos, de “Metamorfosi”, su nuevo proyecto. En sus propias palabras; “se trata de un álbum que refleja mi crecimiento personal y artístico”. El sonido de “Metamorfosi” tiene poco o nada que ver con el Joseph Capriati al que estamos acostumbrados y hay una razón, él mismo nos lo ha explicado en esta entrevista, como también nos ha explicado sus sensaciones al componerlo y al colaborar con otros grandes artistas de la industria como Louie Vega. Además, el italiano también nos cuenta cómo ha vivido el confinamiento y qué expectativas tiene del futuro de la industria, tan incierto en estos momentos… Sin más, es una entrevista para ser leída y disfrutada, os invitamos a que entréis y descubráis un pedacito más de este gran artistazo. ¡Toda vuestra!

¡Hola Joseph! Es un placer para nosotros hablar contigo, y es un honor tenerte en la portada este mes. ¡El pasado año fue de locos para ti! No paraste de viajar de un lado a otro y en general tuviste un 2019 bastante ajetreado; pudimos verte en la primera edición de Medellín Music Week, te encargaste de uno de los cierres de la edición de Sónar, estuviste también en el 25 aniversario de Time Warp, en BPM Portugal, Awakenings, Burning Man,… ¡y podríamos seguir! ¿Qué sabor de boca te dejó 2019? ¡Hola a todos! Es un gran placer poder estar con vosotros realizando esta entrevista, gracias por la oportunidad. Efectivamente, 2019 ha sido un año importante, pero para mí cada año es especial. Cuando creces y se notan los resultados de un trabajo bien hecho uno se siente feliz por lo que hace. Cada año busco una evolución, cada noche puede ser un momento clave para abrir la mente, explorar nuevos sonidos y entender nuevos caminos musicales. Me considero un DJ en constante evolución, soy joven y no dejo de buscar esa auto superación. También estoy constantemente en una búsqueda musical que, en realidad, es la clave de todo, dedico mucho tiempo a descubrir nueva música. ¡Han sido tantos los shows que en 2019 me han dado gran satisfacción y emoción…! Habéis mencionado algunos importantes, pero realmente ha habido muchos más. Obviamente cuando se habla de Sónar, Kappa Futur Festival, Time Warp, Awakenings, Burning Man,… hablamos de momentos muy especiales donde se reúnen muchos artistas, promotores y clubbers que uno se siente como en una reunión familiar. Pero también las actuaciones en los clubs más pequeños pueden ser inolvidables, se pueden crear situaciones únicas y momentos irrepetibles. Esto sucede también en países y ciudades de las que no se habla tanto en Europa. Hay realidades importantes en Argentina y en Colombia, por ejemplo. De hecho, Colombia fue el primer país en el que pinché fuera de Europa: era 2008 y fue inolvidable. Después en Australia, en Japón y obviamente en Nápoles, mi corazón,

022

donde todo ha comenzado y la gente viene a apoyarme desde cualquier lugar haciéndome sentir siempre en casa. Tu nombre es bien conocido en el mundo de la música electrónica desde hace años, te iniciaste en una época muy distinta a la que vivimos hoy en día. Por aquel entonces los DJs teníais muy poca visibilidad, no había ni un tercio de las herramientas de las que disponéis hoy para daros a conocer y tampoco disponíais de redes sociales. En definitiva, los artistas únicamente llegaban a sus fans a través de las actuaciones y los tour. Cuéntanos, ¿qué recuerdas de esa época? ¿Cómo te las arreglaste para darte a conocer? Empecé a actuar en 1998 con tan solo 11 años de forma muy casual. En frente de mi casa había un parque frecuentado por las familias de los americanos que se encontraban en la misión, concretamente de la base NATO de la USNAVY. Recuerdo que el Día de la Independencia americana organizaron una fiesta en la plaza que estaba a 300m de mi casa. Caminando con mis amigos vimos la fiesta y nos acercamos. Me impresionó mucho la figura del DJ que mezclaba los discos con giradiscos, nunca había visto nada parecido. Me apasionó mucho, hasta tal punto que me dije: “yo quiero hacer lo mismo”. Pero mi familia, de origen humilde, no tenía las posibilidades económicas para comprar una mesa. Por ese motivo el verano siguiente ayudé a mi tío en su empresa de construcción, y gané un sueldo -ahora podrían ser 300€ por todo un verano-, que más que un sueldo fue una ayuda por lo joven que era. Con ese dinero compré mi primer plato Gemini, y la mesa me la prestó un amigo, también Gemini, oxidada de dos canales y sin ecualizador. El otro plato que utilizaba era el de mi abuela que ni siquiera tenía el Pitch Control y mezclaba con los dedos. Compré dos vinilos y fueron los únicos que usé durante varios meses. Siempre he sentido mucha pasión en lo que he hecho, pero nunca hubiese imaginado que terminaría haciendo aquello


023


“NO OS DECEPCIONARÉ CON LAS EXPECTATIVAS. SE TRATA DE UNA NUEVA ERA MUSICAL”

024


que más amo a nivel profesional. Sin duda era mi sueño, imaginaba con los ojos cerrados que actuaba ante un gran público. Pero hubo un largo recorrido hasta que pude comenzar a producir en el 2005. Las primeras personas que me dieron la oportunidad fueron los propios DJs de la escena napolitana como Rino Cerrone o Markantonio, quienes escucharon mis primeras demos. Han terminado siendo muy buenos amigos que me dieron la oportunidad de crecer y de publicar releases en sus propios sellos. Mi primera publicación -Microbiotik- se publicó en Globox, un sello napolitano. En mis inicios yo no tenía internet en casa, no lo tuve hasta 2006 y tampoco existían las redes sociales como hoy las entendemos. Ha sido un recorrido diferente al que se podría haber dado hoy, pero realmente creo que el motor de todo ha sido la pasión. Me considero una persona muy afortunada por hacer lo que amo, continúo amándolo como la primera vez y creo que la dedicación y la constancia han sido una gran ayuda para terminar siendo lo que soy. Hubo un antes y un después de tu track C’est la vie, fue el track que marcó el debut de Joseph Capriati y tu nombre empezó a convertirse en uno de los bien conocidos en el mundo del techno. ¿Esperabas esta reacción por parte del público cuando publicaste este hit? ¿Qué pensabas cuando lo componías? Es cierto que C'est La Vie ha sido un disco que me ha dado muchas satisfacciones, y fue el primer EP que escaló en las primeras posiciones de los charts de Beatport. Recuerdo que realmente no me lo esperaba. Se publicó en Analytic Trail, el sello de Markantonio, y fue el disco que marcó el verdadero arranque de mi carrera como productor. Los EPs anteriores fueron también importantes, pero C'est La Vie fue el primero en hacer girar mi nombre por el mundo. Rino Cerrone fue una de tus principales influencias y mentor desde muy pequeño. De hecho, gracias a él cambió por completo tu concepto de la música y empezaste a amar el techno a todos los niveles cuando le escuchaste pinchar por primera vez en Old River Park en 2003. No hace mucho, remezclaste tres temas clásicos suyos lanzados en el sello Rilis hace ya más de 18 años. ¿Qué significó esto para ti? ¿Cómo te hizo sentir remezclar temas de tu principal mentor?

Rino Cerrone fue quien me descubrió el techno, el sonido que después me ha cambiado la vida. Yo primero escuchaba house, era clubber y asistía a las fiestas de Nápoles de “Angels Of Love” donde traían a los grandes DJs house de NY. Yo era un enamorado de la música de Masters at Work, Danny Tenaglia, François Kevorkian... era también lo que pinchaba. Fui un verdadero fanático de estas fiestas, empecé a asistir con apenas 15 años y le decía a mi madre que iba a dormir a casa de amigos cuando en realidad iba en el coche de algún amigo ya que no teníamos otros medios de transporte. Recuerdo que para comprar el ticket de entrada hacía una colecta con el dinero que me daban mis abuelos. En el 2003 algunos amigos me dijeron de ir a Old River Park, un lugar enorme donde pinchaban techno. Además, en las tiendas de discos de mi ciudad solo se vendía house, el techno no llegaba. Recuerdo ver a un DJ pinchando a tres platos en Old River que me hizo bailar como nunca con este groove único. Fue allí donde descubrí que el techno era la música que quería producir y que realmente me provocaba muchas emociones. Ese DJ era precisamente Rino Cerrone. Poco tiempo después me echó una gran mano, digamos que fue un mentor a nivel artístico. De hecho, terminamos compartiendo un estudio durante varios años. Es un gran amigo y por eso quise contribuir en este tributo con tres remixes de tres de sus clásicos publicados en su sello Rilis Records. Es un gran honor porque le considero una leyenda, un visionario que producía música a la vanguardia realmente avanzada. Pocos años después se retiró para estar con su familia y para ver crecer a sus hijos, una elección respetable. Rino Cerrone es inigualable, aún hoy escuchando sus discos se percibe su genialidad y su talento. La pandemia COVID-19 ha afectado gravemente la escena de la música electrónica y muchos de los gigs han sido cancelados o, en el mejor de los casos, pospuestos. Hace unos días explicabas en redes sociales "Sueño con estar en una fiesta mágica todos juntos. Espero abrazaros a todos lo antes posible, será una reunión épica con gran espíritu y energía”. Como artista italiano afincado en España,… ¿Qué perspectiva de futuro tienes después del COVID-19 en referencia a la escena musical? Y, ¿qué estás haciendo para hacerle frente y mantenerte productivo durante este periodo?

025

Seguramente estamos viviendo un periodo histórico para la humanidad y para nuestra escena. Efectivamente no sabemos cuándo podremos volver a actuar. Es una situación que nadie controla, así que veremos cómo se desarrolla todo. Creo que retrocederemos unos pasos, tendremos que hacer sacrificios y volver a una situación casi como en los inicios. Para mí no hay problema en hacerlo y en hacer sacrificios, como siempre los he hecho: la pasión que le tengo a la música me hace sentir que estoy listo para exprimir estímulos mayores con una mentalidad y una madurez diferente quizá a cuando hacíamos noche tras noche. Seguramente se darán muchas fechas con artistas locales de las propias nacionalidades de los clubes. Hace falta ver el lado positivo de todo esto. Para mí esta situación ha despertado la base de todo: la música. Me considero uno de esos afortunados que ha redescubierto el placer de hacer cosas que quizá, con la rutina, no se hacían por falta de tiempo y por estar siempre en gira. Sea cuando sea el momento en el que volvamos a arrancar, estoy listo para darlo todo como siempre he hecho... ¡e incluso más! Dejando a un lado este tema tan delicado, ¡vamos a redirigir la entrevista hacia otros temas más optimistas! Recientemente en tus redes sociales hiciste un post en el que nos revelabas la existencia de tu sello Redimension, un sello “muy nuevo pero muy serio” con el que estás muy emocionado y entregado. ¿Qué nos puedes explicar acerca de Redimension? Redimension, como el nombre bien dice, es la redimensión musical para mí. He creado este sello sin pensar en la publicación regular de releases, como algunos se esperaban. Solo se publican cuando siento que todo está listo a unos niveles musicales. Pretendo contar en la plataforma con personas a las que, ante todo, tengo un respeto musical y también humano. No es un sello abierto a cualquiera, debe existir una conexión especial, debe existir un componente familiar. Estamos en la décima publicación y de ahora en adelante empezará una nueva era que arrancará con dos singles y el álbum. Las primeras diez fueron muy techno pero, después del álbum, el sello se abrirá incluso al house y a la electrónica en general.


Entonces nos encontramos con tu gran proyecto del año “Metamorfosi”, tu nuevo álbum. Has hablado sobre ello varias veces en redes sociales. Tal como decías, “no os decepcionaré con las expectativas. Se trata de una nueva era musical”. Presentas este álbum como el resultado de tu evolución artística. ¡Estamos deseando saber a qué te referías con esto! Háblanos de Metamorfosi. La idea de crear “Metamorfosi” como álbum surgió hace cuatro o cinco años. Hacía tiempo que tenía ganas de producir con una apertura musical diferente, de hecho, recuerdo estar hablando con Carl Cox sobre ello y sobre la búsqueda de un cambio, de tomarme más tiempo en hacer algo nuevo. Por ello decidí invertir todo el tiempo que hiciese falta y durante estos años no publiqué nada. El título del álbum lo expresa ya que se trata de una metamorfosis, una diferenciación del Capriati productor y el Capriati DJ, soy yo abriéndome a sonidos más cinemáticos, más electrónicos en general y reservando una parte para mi verdadera alma classic house. Este álbum se desvincula bastante del Joseph Capriati al que estamos acostumbrados. Podemos encontrar tracks mucho más suaves, incluso melódicos. Un viaje de autoreflexión en el que encontramos diferentes géneros y estados de ánimo. Definitivamente no es un álbum pensado exclusivamente para la pista de baile. ¿En qué te inspiraste para crear este álbum? Exacto, se trata de un recorrido de crecimiento personal y crecimiento artístico. Me encontré con Louie Vega en DC10 justo antes de hacer nuestra primera colaboración. Según él, yo era de los pocos que hoy puede unir las dos escenas techno y house volviendo a los orígenes. Al poco tiempo fuimos a Nueva York y creamos este track que pertenece al álbum. En general será una sorpresa para muchas personas. Fue precisamente Carl Cox quien me dijo que me esperase muchos comentarios por parte de aquellos que no esperan este cambio. Según él se trata de un álbum “timeless” que mostrará una nueva versión de Joseph Capriati abierta a cuestiones más musicales, no solo techno, no solo minimal y no solo groove. En la composición de Metamorfosi has trabajado codo a codo con productores y vocalistas atemporales como Byron Stingily y Eric Kupper, podemos escucharlo en el track “Love Changed Me”, por ejemplo. También has trabajado con el legendario Louie Vega, y comentaste que el track

compuesto junto a él bajo el nombre “Spirit Brothers” es muy simbólico para ti personalmente. Así has cumplido uno de tus deseos de toda la vida. Cuéntanos, ¿cómo ha sido esta experiencia? ¿Cómo ha sido trabajar con ellos en el estudio? Para mí poder producir ahora classic house ha sido realmente un sueño cumplido. Desde los 11 hasta los 16 años solo pinchaba eso y compraba los discos con el poco dinero que conseguía de mis padres, mis abuelos y algún trabajo. Han sido vinilos que realmente he sentido en mi sangre, y en mi piel y permanecerán para siempre en mi corazón. He querido invertir el tiempo en el estudio para aprender a hacer house con software y con analógico porque siempre me he dedicado al techno, tech-house, minimal,… pero el house es otro discurso. Arranqué sacando loops y se me ocurrió hacer una colaboración con Eric Kupper, con quien contacté gracias a David Morales. Puede que algunos no lo sepan, pero Eric Kupper ha estado detrás con sus arreglos de piano de las producciones épicas de artistas como Frankie Knuckles o François Kevorkian. Trabajar con él en el estudio ha sido como trabajar con un maestro. He aprendido mucho de cómo trabaja observándole. Muchos productores de hoy en día deberían aprender de él. Otro sueño cumplido ha sido trabajar con Byron Stingily -siempre gracias a Morales-, una de las voces que siempre me ha fascinado de la era del house. En un tiempo muy breve grabó las vocales con una grandísima calidad, ocupándose incluso del coro de chicas que se escuchan por debajo en el track. Por otra parte se encuentra el track con Louie Vega, una colaboración de un sueño de siempre ya que le considero mi primer ídolo de cuando tenía 11 años. Es una de las personas de las que poseo casi toda su discografía. De hecho, el primer casete que escuché fue suyo. Sin olvidar la oda a tu ciudad natal, Napoli, con el track en conjunto con James Senese “New Horizons”. En tus propias palabras, “este track tiene un valor incalculable para mi, y un gran significado”. Cuéntanos por qué. El track "New Horizons” con James Senese fue un verdadero sueño, aún no me creo que haya sucedido. Debo ser sincero y decir que esta colaboración fue del todo inesperada. Hace más o menos dos años recuerdo estar viendo un concierto tributo a Pino Daniele en la TV en casa de mis padres -donde muchos cantantes italianos cantaban sus canciones-, pero quien realmente destacó en ese concierto para mí fue James con su saxo. Me marcó mucho. James es una leyenda en Nápoles, todos le

026

conocen en Italia. Como ya estaba inmerso en el álbum por aquel entonces, me vino a la mente la idea de probar a implicarle pero no sabía cómo contactarle. Debo agradecerle mucho a Pio Dantini, un cómico italiano con el que he colaborado, quien me consiguió conectar con la hija de Pino Daniele. Finalmente conseguí contactar con James Senese, me explicó por teléfono que él normalmente no hace colaboraciones con artistas de música electrónica, pero que en este caso tenía ganas de escuchar el track en cuestión. En cuanto se lo mandé me dijo “este tema posee una fuerte dimensión, hagámoslo”. Trabajar con él en el estudio fue mágico, un profesional del género no se ve todos los días. Quedamos en un estudio muy grande en Nápoles donde él ya había grabado varios discos, y llegó con su nieto y su saxo. Quiso repetir varias bases a pesar de que yo le insistí emocionado de que tenía suficiente. Quiso repetirlo como si de un niño enérgico se tratase, pero con 75 años. Cuando llegó el momento de acordar una compensación económica por su colaboración, él me dijo “no aceptaré nada de dinero, solo de los derechos de autor”. Recuerdo este momento como una lección de vida de quien no se vende. Pura historia para mí. Creo que cuando se publique el disco será una revolución musical en nuestra tierra, también en Italia. Se trata de un track que va más allá de las expectativas. ¿Qué deseos tienes para “Metamorfosi” una vez esté publicado en septiembre? Mi deseo para “Metamorfosi" es que llegue a los corazones de muchas personas de todas las edades. Espero poder abrir nuevas puertas musicales a personas que quizá no se hayan acercado a la música electrónica. Como última anécdota, me acuerdo de un comentario de mi tía de 60 años a quien no le gusta ni el techno ni la electrónica, que me dijo: “has conseguido que me guste la música electrónica”, cosa que me dio muchas esperanzas para seguir. No apunto a charts, no apunto a ventas, apunto a hacer llegar al verdadero Joseph Capriati a aquellas personas que me han apoyado siempre. Puede que incluso también a aquellos a los que no les he gustado o a quienes quizá no me conozcan. Es un placer poder compartir emociones musicales cuando pincho música, la produzco y viajo por el mundo. Por eso para mi este disco es una gran emoción, un álbum lleno de sentimientos, y espero que os guste. Gracias a todos por esta entrevista. Nos veremos pronto... en alguna parte. ¡Gracias por tu tiempo, Joseph! ¡Gracias a vosotros!


027


Entre amigos

EATS EVERYTHING

Autor: PATRICIA PAREJA CASALÍ

028


De energía inagotable y carisma a raudales, Eats Everything aka Daniel Pearce es, sin lugar a dudas, uno de los artistas británicos de mayor impacto y repercusión en la industria musical. DJ, productor y dueño de su propio sello discográfico, las andadas de Daniel en la escena se remontan a 2011, momento en el que su hit “Entrance Song” -en Pets Recordings- le dio el empujón necesario para abrirse paso en este mundillo. Cabe decir que fue un paso de gigante, pues artistas de la talla de Seth Troxler o el mismísimo Carl Cox hicieron sonar su track y el nombre de Eats Everything empezó a darse a conocer con mucha más fuerza.

con la que lo ha hecho Daniel -incluso fue premiado como el mejor DJ británico de DJ Magazine-, y es que si algo caracteriza a este artistazo es su trabajo constante y diario, su amor por la música, talento y diversión a los platos. ¡Lo tiene todo! En estos tiempos tan inéditos que estamos viviendo hemos querido sentarnos a charlar con el dueño del imperio Eats Everything para que nos cuente más acerca de sus nuevos proyectos, de EI8HT -su reciente sello en colaboración con Andres Campo-, del próximo lanzamiento de su ya conocido track “Honey”, de cómo está viviendo el confinamiento,… ¡y de muchas cosas más!

Esperamos que disfrutéis leNo muchos productores han sabi- yéndola tanto o más de lo que do abrirse paso en la escena hou- nosotros hemos disfrutado hase underground con la gracilidad ciéndola.

¡Hola Daniel! Es un placer poder sentarnos a charlar contigo. Cuéntanos, para aquellos lectores que todavía no estén muy familiarizados contigo y con tu música, ¿quién es Eats Everything? Si no estás familiarizado con quién soy, soy Dan Pearce, alias Eats Everything. Soy de Bristol en el Reino Unido y he estado creando música la mayor parte del tiempo los últimos 20 años, y llevo 28 años pinchando. Creo que la primera canción que realmente cambió mi visión y mi carrera fue "Entrance Song” en 2011, que salió en

Pets Recordings. Desde entonces, simplemente he estado desconectándome y divirtiéndome mientras lo hacía. El año pasado lanzaste tu nuevo sello en colaboración con Andres Campo. ¿Cuál fue la razón para crear este nuevo sello? ¿Cuál es el espíritu de EI8HT? Andrés y yo somos compañeros antes de nada y tenemos un gusto musical muy similar cuando se trata de techno. Ambos apreciamos los sonidos más fuertes y algunos ruidos, pero también sabemos que necesita tener algún

029

tipo de ritmo y flow. Por supuesto, hay sellos que ya se adaptan a este sonido, pero queríamos lanzar algo que tuviera nuestro propio sello de aprobación. Queremos un sello en el que estemos realmente felices como equipo, sobretodo con lo que publicamos, y Truncate fue un artista que estuvo en lo más alto de nuestra lista de éxitos desde el principio. Hacer que lanzara su EP "TRUNCEI8HT" como el 4º EP del sello fue lo más para los dos. Esencialmente queríamos transmitir nuestro punto de vista como colectivo -musicalmente hablando- con EI8HT, y creo que hasta


ahora lo hemos conseguido. Andrés y yo tenemos una gran química cuando pinchamos b2b, y somos artistas con mentalidad, por lo que formar equipo para este nuevo proyecto fue algo natural. ¿Qué es lo próximo en cuanto a lanzamientos se refiere en EI8HT? ¡Por dónde empiezo! Tenemos un montón de releases muy fuertes por llegar, por lo cual estoy realmente entusiasmado. El próximo lanzamiento que saldrá en julio es de Black Girl White Girl, después tendremos a Gaston Zani y a Carlo Lio, todo el próximo año. Creo que todos estos lanzamientos también tienen bastante ritmo y funcionan perfectamente con el sonido y el espíritu de los sellos. También iba a lanzar mi primer EP en el sello este junio, pero queríamos que esto tuviera la acogida adecuada por parte del club y la pista de baile y debido a los problemas de CV19 lo hemos pospuesto para más adelante este año. Es un trabajo grande para mí ya que tiene 8 pistas en EI8HT como el octavo lanzamiento, estoy muy orgulloso de ello y estoy deseando presentároslo. El pasado mes de marzo anunciaste una nueva colaboración con Fat Boy Slim para “Southern Fried Records” bajo el nombre “All The Ladies”. Tú mismo definías a Fat Boy Slim como “el mejor compañero, una leyenda absoluta”. Además, cabe decir que no es la primera vez que trabajas con él. ¿Cómo surgió la idea del loco vídeo que publicaste en redes?… Un post en el que podemos ver un corte de un vídeo realmente divertido, tú a los platos dentro de un coche que conduce Fat Boy Slim… ¡Peligroso! Norman y yo hemos sido compañeros durante varios años, y nos reímos mucho juntos. Esa es la razón principal por la que creo que todo va bien y fluye de manera natural entre nosotros. No nos tomamos las cosas demasiado en serio e incluso de manera independiente el uno del otro "nos tomamos en serio la música,

pero nada más". La idea de pinchar alrededor de Brighton en un Mini era en realidad de Norm y era su coche, incluso utilizamos y cogimos todos las Go Pro y los equipos. Teníamos algunas ideas sobre cómo promocionar el single, y esta destacó como la más divertida. Cuando comenzamos a hablar sobre los detalles, ambos pensamos que podría ser un poco molesto, ¡pero puedo decir que fue una de las mejores cosas que he hecho! Pinchar en un coche es una locura divertida. Ambos queremos volver a hacer esto, así que cuando termine el confinamiento, ¡tal vez todos puedan esperar ver el episodio 2! Desde ese vídeo todos hemos atravesado un duro momento debido al CV19. Sin duda, deberías haber tenido varios shows que, por desgracia, han sido cancelados incluyendo Ibiza, que debería haber empezado hace unas semanas… ¿Qué es lo que más ha afectado tu carrera de esta pandemia? ¿Qué cambios esperas ver en Ibiza el año que viene? Por supuesto, al igual que los demás, empecé a cancelar muchos shows al inicio de la pandemia, y luego fue cada vez a más hasta que me di cuenta de que tal vez no haría ninguno durante el resto del año, al menos no festivales. Sin duda el aspecto financiero es difícil, pero el dinero no lo es todo para mí. El dinero no es el motivo por el que soy DJ así que de alguna manera encontraremos otra manera de hacerlo, y debemos recordar que esto es solo temporal. He sido positivo al respecto y me he centrado en proyectos y producciones para mantenerme ocupado ya que un día volverán los eventos, sin embargo, no estoy seguro de cómo será pinchar internacionalmente… sin duda muchos clubes y promotores irán a la quiebra después de meses sin ingresos. Si a eso le sumas que el precio de los vuelos se inflarán potencialmente, esto provocará que el hecho de coger vuelos para ir a otros países a hacer shows se convierta en un duro trabajo. Tal vez eso sea algo

030

bueno para los clubes y promotores locales, ya que pueden alentar a las personas para que solo pinchen en sus ciudades y lugares a los que pueden llegar conduciendo. Mi enfoque principal durante las últimas 8 o 9 semanas en el encierro es haber estado haciendo mis Quaranteam Mixes, mantenerme ocupado en el estudio -donde he logrado terminar entre 2 y 3 pistas por semana. Sin embargo, ahora estoy descubriendo que he golpeado un poco una pared de ladrillos en cuanto a niveles de creatividad, pero esto va y viene. Espero que para la próxima temporada de verano todo vuelva a la normalidad en Ibiza, sin embargo, si tenemos clubes que pueden abrir pero con restricciones en los números, no veo el momento de que abran. Las discotecas con pistas de baile medio vacías carecen de ambiente, y estar a 2 metros de distancia de alguien es algo duro en un ambiente de vida nocturna / club, no es cómodo. Creo que todos tendremos que esperar esta vacuna para algunos y volver a probarlo desde entonces.


031


Quiero darte las gracias personalmente por habernos amenizado el confinamiento a todos a través de los vídeos que has ido colgando en tu cuenta de Instagram. ¡Nos hemos echado unas buenas risas gracias a tu carisma y tus atuendos! ¿Cómo estás viviendo el confinamiento? Ahora que estamos cerca del tercer mes, ¿cómo has desarrollado o cambiado tu rutina desde que comenzó en marzo? ¡Gracias! Para ser honesto, estoy haciendo esto tanto para entretenerme como para entretener a cualquiera. Como dije antes, me encanta hacer el idiota y divertirme, así que esto me entretiene y entretiene a todos los demás y les hace reír, ¡entonces es trabajo hecho en realidad! ¡El aislamiento está realmente bien! Por supuesto preferiría no hacerlo y echo en falta las mismas cosas que a todos los demás les gusta; salir a cenar, ir al pub y ver a mis compañeros, …pero esto me ha permitido pasar fines de semana con mi hijo y pasar tiempo de calidad y agradable, cosa que nunca tengo cuando estoy de tour. Mi rutina no es tan diferente, he tenido que traer mis speakers y mi teclado midi a casa ya que mi estudio cerró, así que trabajo en mi ordenador portátil desde casa de lunes a jueves en mi "estudio en casa". Es un poco más difícil hacerlo desde aquí. Espero con

ansias el momento en el que el estudio pueda volver a abrir ya que también me da un equilibrio entre la vida laboral y personal, me gusta salir de casa para ir a producir y luego volver para pasar tiempo en familia -en este momento todo se ha vuelto un poco borroso. En general, puedo decir que he disfrutado el confinamiento, sé que es algo terrible que está sucediendo a nivel mundial pero todos tenemos que adaptarnos a la nueva normalidad y mirar los aspectos positivos de este momento. ¡Los “Quaranteam Mixes” son geniales! Sin duda te han mantenido ocupado. ¿Por qué empezaste estas series? ¿Estás planeando añadir invitados para que tomen el control? ¡Sería genial! ¡Muchas gracias! Me alegra que los disfrutes. De hecho, me mantienen muy ocupado, son aproximadamente dos días y medio de trabajo de principio a fin y es una tarea laboriosa ya que tienes que pasar por todas las canciones que la gente ha enviado. Una vez las encuentro, ¡debo descargarlas, ilegal o legalmente! O tal vez la compro en varios lugares, y no voy a mentir, a veces he tenido que coger algunos de los más viejos de Soundcloud. No es la mejor calidad ya que se tomaron de mezclas antiguas y se han comprimido a través de toneladas de canales en línea, pero hicieron ese trabajo. De ahora en adelante vamos a tener dos shows al mes y conseguiremos invitados ya que es un poco demasiado para mí manejarlo todo. Entonces, haré un programa al mes y les invitaremos a que hagan el otro. Podríamos continuar después del confinamiento, quién sabe, veremos cómo va. Solo quería hacer algo en lo que todos pudieran involucrarse ya que todos estamos juntos en esta extraña situación de bloqueo que nadie ha experimentado antes, entonces… ¿por qué no crear algo donde todos podamos sentirnos parte de algo y estar un poco más unidos?. También me ayuda a relacionarme con los fans,

032

especialmente cuando escuchan el mix y tal vez escucho un track que envían para una sugerencia. Esto nos ha hecho pensar sobre tus hobbies. Más allá de la música y antes de vivir la situación actual de CV19, ¿qué te gusta hacer cuando no estás haciendo música o de tour? Me encanta ver deporte y me gusta el fútbol, el cricket y el boxeo (¡también tengo un saco de boxeo en mi jardín!). Sin embargo, con toda la situación ahora no hay deporte en vivo y solo hay miles de repeticiones de fútbol para ver. De hecho, creo que mucha gente a la que le encanta el deporte está pasándolo realmente mal por no poder verlo en este momento. ¡Esperemos que esto cambie pronto! Tal como explicaste en tus redes sociales, recientemente te has añadido a la iniciativa “Bye Bye Plastic” tras hacer unos pequeños cambios en tu rider. ¿Has notado algún cambio significativo en la escena desde la creación de “Bye Bye Plastic”? ¿Crees que los clubes y festivales están tomando acción sobre esto? Bueno, no creo que nadie esté haciendo lo suficiente pero el hecho de que ahora somos más conscientes de ello, de que algunas personas están haciendo más de lo que estaban haciendo, y de que se está hablando de estas iniciativas, es un paso positivo. Algunos clubes y festivales ya han decidido dejar de utilizar el plástico, pero espero que toda esta pandemia mundial y este patrón tan radical que todos estamos sufriendo nos haga recapacitar y hacer un reste en nuestras vidas. Todos pueden comenzar con un lavado de cara cuando vuelvan al trabajo y hacer cambios necesarios. La crisis global que está sufriendo el medio ambiente nunca va a desaparecer, pero ha tenido un descanso muy necesario con el Coronavirus y ha tenido un impacto visible realmente bueno en el planeta sin nuestra contaminación. He de decir que durante este confi-


namiento me ha sido más difícil ser consciente de lo que compro al haber menos disponibilidad y variedad; estamos todos ahí haciendo cola en el súper para comprar cosas básicas y una vez entras tampoco tienes muchas opciones, simplemente cosas que se consideran esenciales. Cuando los viajes al súper se calmen, entonces todos podremos tomar más conciencia en lo que compramos. Sin embargo, el gran cambio no se va a dar hasta que todos esos supermercados y compañías que producen y utilizan tanto plástico para envolver sus productos encuentren un substituto que no sea tan dañino -solo entonces veremos el cambio. Lo hacen muy sencillo para todo el mundo optar por consumir plástico. La próxima gran noticia es "Honey", una canción que ya sonó cientos de veces el año pasado, y que con sus vocales destaca en la pista de baile. ¡Nos han contado que estará disponible en FFRR el 12 de junio! Cuéntanos más acerca de dónde obtuviste las vocales, qué significa esta canción para ti y la historia del original para todos aquellos que pueden no saberlo. Bueno, la historia detrás de esta canción es bastante especial para mí ya que empezó siendo una canción de la drag queen Moi Renee en Nueva York. Ella hizo “Miss Honey” y entonces se convirtió en una canción icónica para mí desde el momento en que la escuché, me encantó. Fue en 1994 o en 1995 cuando algunos colegas estaban escuchando una maqueta de Derrick Carter acapella y pensé: joder, es genial. Es muy pegadiza y no puedes evitar cantarla. Es una canción que realmente engancha y no te la puedes quitar de la cabeza. Fue en 2005 creo, en un viaje a Ibiza, estaba lloviendo a mares fuera y nosotros nos quedamos viendo videos de YouTube. Antes de que fuera comprado por Google apenas había videos y entonces la pinchamos en una villa. Por aquel entonces yo quería empezar a editar así que a principios de 2018 hice un show para Little Gay Brother

en Londres y lo probé de camino. Desde entonces no me lo pude quitar de la cabeza. Algunas semanas después estaba tocando en LA y le pregunté a mi tour manager si debería tocarla, y así lo hicimos - ¡Y ARRASÓ!. Entonces supe que realmente me interesaba lo que estaba haciendo, así que volví al estudio, retoqué y añadí el rave y se lo hice llegar a algunos DJ’s -todos lo reprodujeron. Me llevó un tiempo tener todas las muestras listas y estoy muy contento de que por fin vaya a ver la luz en FFRR. ¿Cómo describirías este track en 3 palabras? Electrónica neoyorquina divertida. Desde remixes hasta colaboraciones: ¡ya lo has hecho todo este año! ¿Hay alguien por ahí con quien realmente te encantaría trabajar en un proyecto? ¿Por qué? ¡Carl Cox por supuesto! Por muchas razones, simplemente porque nos entendemos genial y creo que me encantaría meterme en un estudio con él para ver cómo trabaja, lo disfrutaría muchísimo. Rosin Murphy es una cantante irlandesa brutal, así que me encantaría colaborar con ella. También acabo de hacer una mezcla para Christine and The Queens, que las adoro, y me siento muy entusiasmado y feliz con este proyecto. Y para terminar diría Andres Campo, mi compañero en el sello EI8HT. Hemos estado planeando hacer algo juntos durante bastante tiempo y tenemos buena química así que está en la baraja, lo aseguro. Queremos adentrarnos un poco más en tu historia y en tus preferencias musicales… Cuéntanos: Cuál es tu track favorito: Paul Simon ‘Graceland’ Cuál es el track más sentimental: Paul Simon ‘Graceland’ (de nuevo) Cuál crees que es un éxito asegurado en la pista de baile: Da Hool ‘ Meet Her At Love Parade’ (Nalin & Kane Remix) Cuál ha sido el más difícil de producir y crear: No creo que ninguna

033

de ellas haya sido difícil, pero la que más tiempo me ha llevado ha sido ‘Space Raiders’. No había manera de terminarla y volvía a comenzar. ¡Me llevó como 20 o 30 intentos! ¿Qué podemos esperar del imperio Eats Everything en los próximos meses? ¡Cuéntanos! Más videos estúpidos, algo de música, con suerte un corte de pelo y no mucho más (risas). ¡Gracias por tu tiempo, Daniel! ¡Gracias a vosotros!


Autor: ANGEL MANRIQUE

Edgar de Ramรณn

Una mirada al futuro 034


Edgar de Ramón necesita poca presentacion. El DJ y productor catalán lleva más de dos décadas trabajando duramente para hacerse un hueco en la escena. Un hueco que se ha ganado con ese esfuerzo y precocidad que le caracterizan. Criado en el seno de una familia de melómanos, Edgar supo desde muy temprano captar las buenas influencias, convirtiéndolo en un gran selector. Ingeniero de sonido de profesión, Edgar es uno de los artistas nacionales que mejor se ha posicionado en los últimos años, bien sea con sus publicaciones en sellos de la talla de Trapez, Mindshake, Suara o Kiara, o con sus plataformas, el sello TUTU o We Love Fest. En esta ocasión, convocamos a Edgar de Ramón para que nos cuente cómo ha estado yendo este confinamiento y cuál es su visión de futuro, con todo lo que está afectando la crisis sanitaria del COVID-19 a la industria musical en todos sus ámbitos…

035


¡Muy buenas, Edgar! ¡Es un placer tenerte en nuestras páginas! Cuéntanos, ¿en dónde te pillamos ahora? ¿No lo adivináis? me pilláis en casa… (Risas). Llevo aquí desde el inicio del confinamiento saliendo muy poco, solo para gestiones imprescindibles… Empezaste el año con los preparativos y la celebración del 5to aniversario de TUTU, tu plataforma y sello discográfico. ¿Cómo fue todo? Este año empezó genial, diría que era uno des nuestros mejores años hasta la fecha, teníamos ya varios compromisos cerrados, varias fechas en España y en el extranjero, había posibilidad de repetir el tour de Sudamérica y estábamos gestionando TUTU Show en Francia, Amsterdam y Londres, además de la OFF Week en Barcelona. Lamentablemente se ha parado todo. El quinto aniversario era el pistoletazo de salida, una noche para comprobar si la marca puede funcionar con artistas del sello que no sean archiconocidos y dar soporte a talentos locales y amigos de la casa, artistas de calidad como LEIX, Henna o Sergi ID. Estoy muy contento con el resultado y lo pasamos genial e hicimos un buen inicio de temporada. Justo unos días después del evento se declaró el estado de alarma y se paró todo, ¡nos salvamos por los pelos! ¿Cuál es la salud actual de TUTU? Estamos en un momento de tranquilidad, teníamos todo el año cerrado en cuando a eventos y lanzamientos discográficos se refiere, pero con el COVID-19 se

tuvo que parar todo. El motivo de lanzar a un artista emergente en el sello, para mi, es darle visibilidad y meterlo en el line-up de los eventos de la marca, así que decidimos aplazar también los lanzamientos y reprogramar todo para que los artistas puedan tener proyección en alguno de nuestros eventos cuando salga su música. Eres conocido no solo por tu faceta como DJ y productor, sino también como promotor bajo las marcas We Love Fest y Lovermut. Este curso está siendo especialmente complicado, ante las crisis, sanitaria y económica, derivadas del COVID-19. Primero, ¿Cómo te pilló el inicio de la cuarentena? Nos pillo con todo el año cerrado en lo que a contratación de artistas se refiere y sin posibilidad de hacer nada hasta el momento, además sin ningún tipo de alternativa o propuesta por parte del gobierno encima de la mesa para apoyar al sector. Así que como os podéis imaginar esto es una cadena en la que muchos estamos sufriendo, artistas, agencias, promotores y servicios. Desde los promotores que no pueden hacer eventos, hasta los artistas que no pueden cobrar sus caches íntegros, yo me encuentro en varias partes e intento tomármelo con optimismo, si pasamos esto después saldremos mucho mas reforzados. Por lo que sabemos, vives en el Delta del Ebro, una zona eminentemente rural… ¿Cómo ha sido el estar recluido lejos de una gran capital? Especialmente, dado que tienes el estudio en Barcelona…

036

Por una parte, vivir aquí en el Delta del Ebro, en medio del campo y la naturaleza, es lo mejor que me ha podido pasar en una situación como esta. Aquí casi no ha habido contagios, está todo muy controlado y hemos podido disfrutar de la naturaleza y el aire libre en todo momento. Pero por otra, no he podido trabajar con mi equipo y avanzar mezclas y temas que tenía empezados. He trabajado algunos temas con sintetizadores digitales, pero he echado mucho de menos mi equipo. Hubiese sido fantástico tenerlo aquí y aprovechar este tiempo para la creatividad… En ese sentido, ¿Cómo te ha afectado el no tener tu equipo a mano? Entiendo que estabas preparando un álbum… ¿Crees que, con la suavización de las medidas de restricción de movimientos, podrás adelantar algo de ese trabajo o incluso llevarte parte del estudio a tu casa? Sí, ha sido muy inoportuno. Este año quería sacar mi primer álbum, pero con el COVID-19 seguramente tendré que dejarlo para el año que viene. Llevo dos meses sin pisar el estudio a causa de las restricciones de movimiento. He trabajado ideas en casa, con VSTs y auriculares, pero para mí no es lo mismo. Ahora estoy trabajando analógicamente y echo de menos mi equipo. Espero que cuando podamos viajar entre regiones sanitarias pueda volver a mi estudio para terminar el álbum y futuros proyectos que tengo en mente. Luego está el tema de las giras… por lo que sabemos, ya tenias cosas confirmadas en India, Sudamérica y en


037


distintos países de Europa. Todo esto se ha visto frenado en seco… cuéntanos, en el aspecto psicológico de todo, ¿cómo lo has sobrellevado? Ha sido muy duro, como tú bien dices, era un año prometedor, teníamos ya dos fechas en Grecia, donde iba a debutar, además de un tour por la India y posibilidad de repetir por Suramérica con mis marcas TUTU y We Love Fest, además de otras fechas en Alemania, Francia y por supuesto en España. Ahora mismo esta todo en standby. Es un golpe muy duro para mi y todos los que trabajan conmigo, Eddy, Sam, Eze, Pipi, Fede, Andreas, Fernando… llevábamos ya mucho tiempo trabajando y de golpe se ha esfumado todo. Pero entendiendo las circunstancias, somos optimistas porque tenemos mucho trabajo hecho y después, ajustando algunas cosas, será la hora de recoger el fruto. Un artista con tu bagaje y experiencia, ¿cómo ve el futuro ante esta nueva realidad, en la que los bolos y actuaciones han dejado de ser, de golpe, tu principal fuente de ingresos? Creo que hay que tomarse los derechos de autor, de explotación, de imagen y de marca mucho más en serio. Hay que optar por una gestión 360 grados desde ya mismo y crear contenido online atractivo y de calidad. Además de apostar por plataformas que permiten dar apoyo directo a artistas. Aunque espero que vuelvan pronto clubs y festivales. Son imprescindibles para que todo funcione. Está claro que la industria musical ha vivido varios cambios importantes en la forma en la que rentabiliza el trabajo de los artistas. Me refiero… al principio de la industria discográfica,

y durante muchos años, la venta de discos fue la principal fuente de ingresos de los artistas. Luego eso cambió y la monetización giró en torno a las actuaciones en vivo. Con la aparición de plataformas de música en streaming (Spotify, TIDAL, etc), está claro que se venía un nuevo cambio en la forma de consumir música, que quizá ha acelerado el COVID-19. ¿Cómo lo ves tú? ¿Cuál crees que pueda ser el siguiente paso? ¿Realidad virtual, realidad aumentada?… Veo la realidad virtual y aumentada como un complemento para una actuación en vivo, pero no como algo que pueda reemplazarlo. Creo que las actuaciones en vivo son imprescindibles y lo serán mientras se puedan llevar a cabo. Lo que sentimos cuando estamos juntos en un club, bailando, tocándonos, compartiendo, la energía que se palpa en una buena sesión... Esa presión y conexión con el público surge porque estamos juntos e interactuamos entre nosotros. Eso no lo podrá sustituir ninguna realidad virtual. Son cuestiones extrasensoriales y vivencias que son muy difíciles de conseguir solo con unas gafas, dispositivos o sensores. Es como magia y no siempre surge, no es algo matemático y no creo que puedan llegar recrear esa sensación. Aceptaría y me encantaría una sensación “virtual” parecida sino existiera la original, no se pudiera llevar a cabo o no la conociera… pero ese no es mi caso. Como promotor de We Love Fest y Lovermut, ¿cómo de factible ves poder hacer algo este año? ¿Incluso con aforos reducidos? Lo veo poco factible, al menos hasta final de año. Sin ninguna ayuda del gobierno no es posible

038

realizar los eventos con los aforos que están permitidos ahora mismo. ¿Crees que las medidas de sanitización de los espacios van a cobrar una renovada importancia? ¿Qué crees que se podría hacer? En un futuro inmediato si, creo que se podrían adoptar medidas como el control de temperatura, el uso de aplicaciones móvil que permiten controlar quien ha pasado la enfermedad y quien no, uso de máscaras y guantes, respetar las distancias, controlar el aforo por espacios limitados dentro del recinto, túneles de desinfección de entrada y salida, uso de barras y cabinas que cumplan con las distancias de seguridad, etc. estas medidas deberían ir subvencionadas, al menos una parte, para que el evento sea factible. Por otra parte, este COVID-19 también ha traído consecuencias positivas para muchos. Evidentemente el ritmo que llevaba el mundo era insostenible y este parón obligado ha ayudado a muchos a reconectar consigo mismos y con sus seres queridos. ¿Cómo lo has experimentado tú, especialmente siendo padre de dos niños pequeños? Yo nunca había podido pasar tanto tiempo con mis hijos y con mi mujer. Ha sido increíble. Aparte de mi actividad como DJ, promotor y productor también hago otras actividades, y cada domingo me elaboro un calendario con todo lo que tengo que hacer a la semana siguiente, hora a hora, para poder tirar adelante con todo. Incluyo allí también el tiempo para la familia. Ahora con esto he podido trabajar desde casa y dedicar más tiempo a estar con ellos. Hemos


reconectado, la unidad familiar esta mucho más relajada, todo es más pausado, hay menos estrés, mas armonía y estamos en sintonía entre nosotros y con la naturaleza, siempre debería ser así. Filtrando los actos y centrándose en menos cosas, uno llega a las mismas metas de forma mas rápida y con menos estrés. Luego está el tema de los sets en streaming por las diferentes plataformas. ¿Ves alguna forma en la que los artistas puedan utilizar esta herramienta para hacer dinero? ¿O crees que se trata más de una herramienta de visibilidad? Creo que es una herramienta de visibilidad y en la que se puede hacer dinero a la vez, si se hace controlando los derechos de autor y explotación, u ofreciendo contenido exclusivo a través de plataformas de apoyo directo a artistas, como por ejemplo Patreon. ¿Cómo podemos filtrar la cascada de propuestas que hay cada semana? Desconectando y no viendo ninguna… creo que lo mejor es investigar. Lo que esta pasando nos esta diciendo que bajemos el ritmo y replanteemos el concepto de explotación y la industria. No que sigamos haciendo lo mismo que antes con otro medio. ¡Hay que apostar por el buen hacer, el respeto y el equilibrio! Menos es más. Imagino que, como todo el sector de la cultura, has echado en falta más medidas de apoyo directas por parte del Gobierno… ¿Qué medidas opinas que son las más esencial y apremiantes a corto plazo? Justo de eso estuvimos hablando hace poco los miembros de Aprocumuse. Estamos creando

una asociación para poder ser más fuertes de cara las instituciones, esto es una cadena. Hay que actuar en varios puntos para que todos podamos sobrevivir, pero activar los eventos sería lo prioritario (bajo mi punto de vista), siempre cumpliendo las medidas de seguridad, por supuesto. Todos sabemos que las limitaciones de aforo que ofrece el Gobierno son totalmente inviables para cualquier festival, pero ¿y si el gobierno nos facilitara los protocolos, servicios y estructuras para poder ampliar el aforo cumpliendo con las medidas de seguridad? ¿Cómo? Limitando y controlando el aforo por zonas, facilitando túneles de desinfección a la entrada y salida, con un control exhaustivo en la puerta, con el uso de aplicaciones que permiten controlar quien a estado infectado y quien no, como en otros paises y con muchas otras medidas que se podrían adoptar y no se están ni tan siquiera poniendo encima de la mesa. Si el Gobierno se hiciera cargo de estos protocolos, estructuras y servicios creo más de uno se plantearía hacer el evento aunque sea mucho más complicado y costoso. Y eso permitiría generar empleo para artistas, agencias, promotores y servicios de nuevo. Sino deberemos esperar hasta que salga la vacuna, pero muchos no podrán aguantar tanto tiempo. ¿Crees que a medida que la desescalada vaya siendo más posible y que se puedan empezar a hacer eventos, que en cierta medida la escena local volverá a tomar un papel relevante, como al principio? ¿Crees que puede ser solo un espejismo? ¿Qué podemos hacer para que los cambios perduren

039

y no volvamos a la burbuja en la que se vivía? Yo siempre he apostado por la escena local en mis eventos y es imprescindible que exista para que haya una “escena”, pero para que esto perdure habría que cambiar el modelo de explotación del negocio y enfocarlo hacia el colectivo, los conceptos y las marcas. Eso es muy difícil en un mundo en el que se apremia los logros individuales y se están vendiendo ídolos delante de masas continuamente. Aunque hay algunas marcas que lo están haciendo muy bien la verdad. Las restricciones de movimiento entre países también se verán reducidas en el futuro más inmediato. ¿Qué podemos hacer para fomentar el turismo musical a nivel nacional? Pues creo que fomentar y potenciar el producto nacional y local en el que a artistas y marcas se refiere. Sería lo primero. Aunque eso ya se tendría que haber hecho hace mucho… Finalmente, Edgar, ¿Qué proyectos tienes reservados para 2020? Imagino que intentarás pasar todo el tiempo que puedas en el estudio… Bueno, dadas las circunstancias del parón global, si este año puedo terminar el álbum, acabar de construir mi nuevo estudio aquí en el Delta del Ebro y salvar alguno de los tours y eventos que tenía cerrados, ya me daría más que por satisfecho… ¡Gracias por tu tiempo, Edgar! ¡A vosotros! Podéis seguir a Edgar de Ramón en: • http://edgarderamon.com • https://www.facebook.com/ edgarderamon/


Los nu evos b eats

Miane Miane Miane Hay una cosa innegable. Nuestra cantera nacional de artistas está cada vez más fuerte. Uno de los claros ejemplos de esta afirmación es el caso de Miane. Este es el alias de la artista Taty Muñoz, andaluza afincada en Ibiza desde hace años, cuya firma sonora está dando mucho de qué hablar.

040

Autor: EDUARDO P. WAASDORP

Miane


La historia de Miane es la del esfuerzo y dedicación autodidacta, que sumados a un talento descomunal, han conseguido colocarla entre las artistas más a tener en cuenta en nuestra escena. Sin haber crecido en un entorno musical, Miane es la encarnación viva de la cultura DIY que invade la escena electrónica y que no para de regalarnos talentos de toda clase.

Miane Miane Miane

Así, Miane ha conseguido llamar la atención de varias de las plataformas más top de la electrónica, como Moon Harbour, Saved, UNDR THE RADR, Knee Deep, o más recientemente Stereo Productions, Flashmob, Bandidos Music o Toolroom Records; confirmándose como una de las artistas más en forma del panorama tech electrónico. Nos sentamos con Miane para conocerla mejor y descubrir en qué estará ocupada este verano que comienza…

¡Muy buenas, Taty! ¡Un placer tenerte finalmente en la revista! Cuéntanos, ¿cómo empezó tu año? ¡El placer es siempre mio! Pues la verdad empecé con bastantes ganas, tenía muchas ganas de entrar de lleno en el año (risas), supongo que como muchos de nosotros... pero con la situación actual, se han tenido que ir cambiando cosas. ¡Pero soy positiva! Nada es para siempre e intento aprovechar el tiempo incrementando nuevos conocimientos e ideas para el futuro. Empecemos hablando de tus inicios… Tu eres parte de la cultura DIY, del autoaprendizaje y mucho esfuerzo. ¿Cómo empezaste en el mundo de la electrónica? ¿Cuáles fueron tus principales influencias a la hora de ponerte a producir y pinchar? Comencé ya hace años, a los 19-20 fue cuando me sumergí de lleno. Empecé pinchando y después de 2-3 años empecé

a empaparme de conocimientos para crear mi propia música. Es algo que me fascina, no puedo evitarlo. Siendo sincera, no puedo elegir ni un artista en concreto ni un genero de electrónica, incluso mis influencias, que vienen del soul, funk o disco… Pienso que soy una mezcla de todas. Escucho de todo, por eso la mayoría de las veces mis producciones tienen un toque fuera de lo común, o al menos eso pienso (risas). Eres andaluza, pero vives desde hace tiempo en Ibiza. ¿Cuán importante fue para ti dar el paso de mudarte a la isla? Es una pregunta que me hace pensar mucho... Necesitaba algo diferente, un cambio radical en mi vida, que me diera crecimiento personal y profesional. Esta isla te aporta muchas cosas, pero hay que salir a buscarlas. No se trata de venir y dejarse llevar. Se trata de trabajar día y noche.

041

Yo llegué a esta isla prácticamente sin nada. Mi primer año fue una locura, conviviendo con ocho personas en una casa (cada una, muy diferente a la otra) durmiendo en un sofá, súper pequeño... Pero después de haber pasado por esos primeros años y 1001 historias más, fueron los años más beneficiosos en cuanto a crecimiento, tanto en lo personal como en lo profesional. Fui positiva y constante, me lo tomé como una prueba. Ahora llevo 7 años en Ibiza, vivo sola y tengo mi pequeño estudio en casa. Fue una de las decisiones más acertadas de mi vida. Administras también tu propio sello, Syne. ¿Cuál es el estado actual del proyecto? ¿Cuál es su futuro? Actualmente Syne está en stand-by. Me pasa como me pasó en su día con mi nombre artístico Miane. Sé que volverá a estar presente, todas las ideas están en mi cabeza, solo espero el momento correcto para llevarlas a cabo.


Este año estás a tope en cuanto a releases se refiere, empezando este mismo 2 de junio con tu aporte al compilado por el 20 aniversario de Stereo Productions… ¿Cómo surge esta colaboración? ¿Te ha influido, de alguna manera, el sello de Chus & Ceballos a lo largo de tu carrera? Cómo ya dije el día que di la noticia, que un sello como Stereo esté interesado en que hagas una remezcla para su 20 aniversario es un honor. Soy española, Stereo es un sello español con muchísima historia y quería ser parte de ella. Fue Chus quien se puso en contacto para proponerme hacer

ese remix del track de Qubiko, ‘Affection’. Me propuso darle mi toque y así lo hice. Personalmente me encanta el resultado, y lleva una buena marca personal mía. ¡Os invito a escucharla! Luego, el 12 sale tu ‘Nanai EP’ en Saved, de Nic Fanciulli y el 26, ‘I’m Not Alone EP’ en UNDR THE RADR, de Roger Sánchez. ¿Cómo de difícil ha sido el proceso de llegar a estos sellos para ti? ¡Entrar en Saved ha sido brutal! También estaba entre mis objetivos de 2020. Costó un poco, pero soy muy persistente y paciente. Aunque lo de la paciencia tengo que

ane ane ane También te han confirmado recientemente un nuevo lanzamiento en uno de los sellos que más ha apostado por tus trabajos: Moon Harbour. Cuéntanos, ¿cómo surgió tu relación con el sello de Matthias Tanzmann? ¡Si! ¡Es reciente! Firmamos el segundo lanzamiento llamado ‘W You’, que saldrá el 24 julio en formato single. Mi relación con Moon y Matthias empezó gracias a mi track ‘House So House’. Este track me hizo conocer a gente y llegar a lugares que jamás podría haber imaginado. Entre ellos, a Matthias. Vi que tocó el track y no dudé en buscar la manera de ponerme en contacto para enviarle promos, seguí, seguí y seguí

trabajarlo un poco más (risas). Me encanta el rollo de Nic Fanciulli. Sí o sí tenía que estar ahí. Especialmente, con Roger Sánchez tienes una estrecha relación, ¿cómo surge vuestra colaboración? ¡Roger es una buenísima persona y siempre que me ve me trata como una más! Soy fan de Roger desde hace mucho, mucho tiempo, y ver que alguien que has admirado te da esa confianza y que te diga que le gusta tu música, es increíble. Como dices, el 26 de junio es mi segundo EP en UNDR THE RADR y 3º lanzamiento. Muy feliz por esto.

Mia Mia Mia hasta que llegó el día de la primera firma. ¡Siempre me he sentido bastante apoyada por la familia Moon Harbour! En julio tienes grandes releases, en Flashmob Records, Bandidos Music de Rafa Barrios; y en Toolroom de Mark Knight, en colaboración con Gene Farris, cuyos beneficios irán a la Organización Mundial de la Salud, en su lucha contra la pandemia actual. ¿Qué nos puedes contar? ¿Entiendo que os emparejaron a los 37 participantes a través de un sorteo? Sí. El 3 de Julio tenemos el lanzamiento para Flashmob Records, llamado ‘Gold’.

042

Este track es bastante personal, con una buena vocal entre soul-jazz y con un bass potente. Algo diferente a lo habitual, os invito a pegarle una oída. Luego, Bandidos Music es el nuevo label de Rafa Barrios. Salimos el 10 de julio con un EP llamado ‘Adapt Yourself EP’, con tres tracks diferentes, pero originales en cada campo. Finalmente, con el lanzamiento de Toolroom estoy bastante motivada, ya que esta colaboración con Gene Farris va a ser muy buena. Me gusta el mítico sonido Gene y también estoy bastante feliz con la


finalidad del proyecto, donar los fondos a este problema tan grave que tenemos en la actualidad. Justamente, esta situación del COVID-19 ha sido realmente inesperada. Como artista que lleva un crecimiento exponencial en los últimos años, ¿cómo ves el futuro más inmediato? Soy muy positiva, pienso que las cosas irán mejorando poco a poco y a su tiempo. Con las restricciones que se están viviendo, especialmente a nivel de viajes internacionales, ¿crees que los

artistas nacionales podrán sacar algo en positivo de toda esta crisis? Pienso que sí, es un punto a favor para los artistas nacionales. Hay mucho talento nacional, y puede ser buen momento. Recientemente hiciste un streaming de tu DJ set para esta casa. ¿Cómo crees que este tipo de acciones pueden beneficiar a los artistas en este momento, a pesar de que no son acciones que a priori el artista monetice? A mi me parece una buena exposición para el público, no todos son conocidos por todos, siempre hay un artista por descubrir.

ane ane ane Mi vida diaria musical está desglosada por: R&B, house/techhouse y funk. Por ejemplo, me encanta el sonido de Phil Weeks, MK, CamelPhat, Meduza, Chris Lake, OC & Verde, ANNA… Siempre digo que mi gusto musical es bastante amplio, puedo pasar de blanco a negro en un instante (risas). ¿Y a la hora de confeccionar tus DJ sets, cómo gestionas la enorme cantidad de música que se publica en la actualidad? ¿Cuáles son tus filtros para encontrar la música que pinchas en tus sets? Para esto soy bastante selectiva, aunque escuchando solo 3 o 4 segundos del track ya sé si me gusta o no. Por ejemplo, si hay

Siempre aprendes algo, ya sean DJ sets, charlas en directo,... a mi me está resultado bastante interesante y gratificante. Actualmente vives en Ibiza. ¿Cómo es el clima de la isla en esta situación tan atípica? Aquí se está intentando volver a la normalidad con rapidez. Justo aprieta el calor y esperemos que en unos días podamos ir retomando el ir a la playa y otras actividades. ¡Ojalá todo vuelva rápido a la normalidad! Volviendo a la música, ¿cuáles son tus fuentes de inspiración actuales?

Mia Mia Mia algo que me suene familiar, directamente paso al siguiente de la lista. Me gusta lo no-habitual, me gusta el track que te hace paralizarte durante unos segundos y que tu cabeza te diga: “es diferente”. ¿Cómo ves la salud de la escena española en la actualidad? Más allá de que en los próximos meses no se vayan a poder hacer grandes eventos… Tenemos que ser fuertes en esto. Es cierto que han pasado y vendrán meses difíciles para la escena, pero no solo la española, sino en todo el mundo. Pero tenemos que ser fuertes, positivos y pasar esto como podamos. Pienso que es tiempo

043

para renovar, que esto acabará en una regeneración. Finalmente, Tati, ¿qué otros proyectos tienes para este 2020? Los proyectos que tenía el 31 de diciembre del 2019 a las 23:59, no son los mismo que hoy en día (risas). Ahora mi mayor proyecto es seguir constante, estar activa y positiva. ¡E intentar pensar que todo volverá a la normalidad pronto! ¡Muchas gracias por tu tiempo, Tati! ¡Gracias a vosotros! ¡Un placer como siempre!


FRESCURA Y VANGUARDIA

Autor: EEDUARDO P. WAASDORP Fotos: NAHUM GARCÍA

PARALLAX

044


Desde Madrid llega nuestra siguiente protagonista de este mes. Parallax es el alias de Tamara Muñoz, una DJ y productora que se mueve con mucha soltura entre los ritmos más contundentes del techno, electro e IDM. Su perfil ha ido creciendo mucho en los últimos años, cosechando grandes críticas tras sus actuaciones en referentes de la escena underground como Mugako. Parallax, además, es una de las caras visibles de uno de los proyectos radiofónicos independientes más importantes de la electrónica underground en España: Geometrika FM. Apoyando a Razeed, su fundador, desde los inicios, Parallax ha ido cimentando su propuesta con firmeza. Siendo una de esas artistas tan interesantes que han surgido en nuestra escena en los últimos años, convocamos a Parallax para que nos cuente un poco sobre sus orígenes, su perspectiva actual y cómo ve el futuro, especialmente tras el duro impacto de la crisis del COVID-19 en la industria musical.

¡Hola, Tamara! ¡Es un placer tenerte en la revista! En tu repertorio podemos oír influencias del electroclash, IDM o electro, sin olvidarnos de tu particular visión del techno. ¿Cómo surge tu amor por la electrónica? ¿Cómo te iniciaste en esta industria? Desde pequeña, escuchaba en casa cintas del Kea de Madrid, Spook o A.C.T.V, ya que mi hermana salía bastante y a mí me encantaba escucharlas. Luego pase una época en la que prácticamente solo escuchaba rap y más tarde descubrí a The Prodigy y Chemical Brothers. Ahí empezó todo. Me encantan los ritmos rotos del electro y el electroclash. Por entonces, ya tenía 18 años y empecé a hacer mis primeras incursiones en Coppelia. Desde entonces no he dejado de salir, aunque ahora menos, eso sí. Recuerdo que salíamos dos días seguidos sin sufrimiento y casi todos los fines de semana. Era maravilloso. Aunque no solo escucho electrónica en el día a día…

¿Cuáles dirías que han sido tus principales influencias? Desde de luego que el rap y sus ritmos influyeron mucho en lo que vino después, pero si tuviera que elegir tres diría que Drexciya, Elektroids y Autechre. Gerald Donald ha sido toda una institución para mí, con todos sus akas. Cuando descubrí el IDM ya no hubo marcha atrás, Autechre, Jega, Global Communication, etc. Por entonces no escuchaba mucho techno, compraba principalmente discos de electro, algunos de disco o house, y el techno que escuchaba era principalmente de Detroit, como UR o Scan 7. Cuando empecé a escuchar a Surgeon todo cobró sentido de nuevo, eran esos ritmos rotos que echaba de menos en el techno lo que vino para quedarse nuevamente. Desde entonces Reino Unido no paró de traerme cosas buenas. Actualmente muchos de mis sellos favoritos son de allí.

045

Tenemos que preguntarte… como fan de los comics, Parallax era uno de los villanos de Green Lantern… También es un efecto visual que hace que las cosas parezcan ir a velocidades diferentes. ¿Tiene algo que ver con esto o con nada de lo anterior? No, no tiene nada que ver. Hablamos del mismo efecto que se usa también en animación pero adquirí Parallax como el efecto que se usa para medir distancias entre objetos en el espacio debido a la velocidad con la que se mueve el objeto que está más al fondo (más o menos). Me encanta la astronomía y de ahí surgió el nombre. Actualmente – y desde su fundación – eres una de las caras de Geométrika FM, una de las radios independientes más interesantes de nuestro país. ¿Cómo surge tu papel en el proyecto?


Como DJ, tu selección gira en torno a los sonidos que van del techno al electro, incluyendo también toques oscuros de breaks, IDM, algo de EBM… en resumen, beats pesados, de alto octanaje. ¿Cómo confeccionas tu selección musical? Me ha llevado mucho tiempo organizarme la música sobre todo por la variedad de estilos que pincho. Con los discos lo tengo mucho más claro, porque veo la galleta y sé que disco es y me lleva muy poco organizarme una sesión. Simplemente pruebo algunas mezclas y los voy metiendo en la maleta según creo que pueden ir. Con los CDJs la organización es mucho más meticulosa. Al principio probé por estilos pero no me fue bien, así que decidí organizarlo según creo que pueden ir a lo largo de la noche. Suelo dividir la sesión más o menos en cinco tiempos y uso carpetas del 1 al 5, donde la carpeta 1 contendría temas de principio de la noche y la 5 temas para el final, con más pegada. Aparte, uso carpetas con temas clave y estilos. A partir de ahí ya me voy organizando. Si en un momento de la noche meto un tema con breaks y quiero seguir poniendo ese estilo, voy a la carpeta de breaks y busco temas similares. Usar CDJs y vinilo te permite variar mucho más, según mi experiencia. No sé cuando voy a poner un estilo u otro, eso lo voy viendo según pasan las horas, según la hora y dónde pinche. En cuanto a discos o temas que comprar, la selección que hago varía mucho en cuanto a lo que voy buscando en ese momento. Compro menos de lo que me gustaría comprar, porque no paran de salir cosas maravillosas, la verdad.

Soy amiga de Razeed desde hace mucho años y Geométrika FM es su proyecto personal. Cuando me invitó a colaborar en él acepté gustosamente. Razeed siempre ha visto Geometrika como un fin que une movimiento social con el techno. Las instituciones no han hecho mucho por la labor, para ayudar con este proyecto, y ahora está más centrado en ser label únicamente. ¿Qué buscas transmitir en tus intervenciones en Geométrika FM? Lo que siento en ese momento principalmente. Cada uno en Geometrika FM tenemos gustos diferentes. Quizá eso sea lo interesante del proyecto. Si que es verdad en como el sello está más centrado en Techno procuro seguir en la línea, pero sacamos ‘Brexit’ hace un par de años y es totalmente diferente. Fue lo que surgió entonces.

También desarrollas tu creatividad en el estudio. Pronto publicarás un remix para Razeed, de hecho. ¿Cómo es tu configuración de estudio? ¿Cómo es tu proceso creativo? Tengo una TR-09, una Roland R-70, un Volca FM, Push, Maschine Mikro, teclado, mesa y micro. Mi proceso creativo dista según el día. Este periodo he aprovechado a hacer bastantes cosas, a hacer webinars y a aprender también. Cuando conecto todo, siempre comienzo por el ritmo y a partir de ahí comienzo a darle forma, dependiendo de lo que vaya a buscar en ese momento. Hay emulaciones de software que te permiten hacer maravillas como los de Arturia, por ejemplo, y software como Reaktor con el que te vuela la cabeza. Tengo en mente comprar algún sinte más. Me muero por tener un Blofeld y un Monologue, por ejemplo. Todo se verá…

046

2018 marcó tu explosión definitiva, ya que después de que Mugako te llamase, vinieron una serie de fechas importantes por toda España. ¿Cómo es tu relación con la plataforma y con uno de sus principales promotores, JC? Muy buena. Fue una experiencia increíble la verdad. Recuerdo que JC pinchaba tras de mí y me aviso porque se me pasaba la hora. ¡Estaba totalmente ensimismada! Repetiría una y mil veces. Era la primera vez que pinchaba en un festival, abría la carpa de la terraza de tarde y estaba llenísima. No lo olvidaré nunca. Mugako es maravilloso y espero que puedan volver a dar guerra en un futuro. Y llegamos al tema inevitable… El COVID-19. ¿Cómo estás viviendo la actual crisis sanitaria y económica? ¿Cómo ves el futuro más inmediato? Bueno, yo de profesión soy sanitaria y tengo intención de dejar la sanidad en un futuro a medio plazo, así que creo que con eso lo digo todo. Por suerte, mi trabajo depende de la gestión de la Comunidad de Madrid y no ha habido ningún ERTE, así que puedo sentirme afortunada. Pero soy bastante pesimista en este tema y no veo un futuro muy halagüeño en sanidad, como las cosas no cambien drásticamente, incluida también la burbuja inmobiliaria… Con las restricciones que se están viviendo, especialmente a nivel de viajes internacionales, ¿crees que los artistas nacionales podrán sacar algo en positivo de toda esta crisis? Creo que pueden pasar varias cosas. Los promotores no van a tener tanto alcance monetario y eso puede influir en contratar depende de a quién. Otra cosa que puede pasar es que muchos bajen el caché por esto mismo. Cuando las restricciones de los viajes internacionales desaparezcan, creo que artistas internaciones van a tener que ajustarse también simplemente porque ya nada será como antes. Entonces tendrán que bajar su caché si o sí. Esto puede favorecer a artistas nacionales por supuesto, pero depende mucho de quién los contrate. Es un supuesto y no tengo la certeza de que vaya a ocurrir así, pero es una posibilidad. Recientemente has participado en diversos streamings, para diferentes medios como Beatsoup o Captcha. Este formato era muy raro antes de que la crisis del COVID-19 nos afectase a todos y ahora se ha convertido en una herramienta omnipresente. ¿Ves futuro para este tipo de acciones? ¿Crees


que pueden servir para algo más que promoción? Captcha lleva años haciendo streamings, igual que Zulo Room. Boiler Room ha sido el rey de los streamings internacionales, pero creo que el futuro de esto se disipará tras la eliminación de las restricciones. No le veo mucho futuro la verdad. La gente esta deseando salir a bailar en vez de quedarse en su casa viendo a quién pinchar. Y yo también lo estoy deseando. Hablemos un poco de la escena antes del COVID… ¿Cómo percibías el estado de la escena, en cuanto a oportunidades brindadas a nuevos talentos? En Madrid está complicada la cosa. No hay muchas salas acondicionadas y las que hay las mueven pequeños promotores que luchan para que haya algo de vida en esta ciudad. Son ellos lo que se la juegan fiesta tras fiesta y son ellos los que brindan nuevas oportunidad. Hay muchos colectivos luchando por fechas y por traer propuestas muy interesantes, pero nos falta el espacio. En Madrid, particularmente, ¿qué tan difícil ha sido poder hacerte un hueco en el circuito underground de la ciudad? No sé si estoy en el circuito o no, la verdad. Llevo muchos años pinchando y saliendo y al final formar parte de ese “circuito” como dices no ha sido de la noche a la mañana. Me he topado con dificultades y en otras he salido escaldada y no necesariamente por el hecho de ser mujer, aunque confieso que he tenido algún que otro comentario desagradable. El tiempo, la experiencia y el movimiento hacen que te salgan más fechas. Echo mucho de menos pinchar delante del público. Tenía fechas cerradas que espero recuperar. Tengo ganas de volver a tocar en club pero mucho me temo que no será próximamente. En una industria que, a pesar de los avances, sigue estando dominada eminentemente por hombres… ¿Cuáles crees que deberían ser los pasos a seguir para dar más oportunidades a artistas femeninas emergentes? Creo que cada vez hay más mujeres haciendo cosas buenas. No paran de salir rostros nuevos haciendo cosas buenísimas. Creo que, sin duda alguna, hay que apoyar firmemente estas nuevas propuestas femeninas. De hecho ahora mismo entre mis tres favoritos hay dos mujeres. Respecto a los pasos a seguir, según mi punto de vista aún tienen que cambiar muchas cosas

pero poco a poco van surgiendo proyectos como Femnoise, Discwoman o Female:Pressure por decir unos pocos que abogan por esto mismo. Algunos artistas piden ya paridad en los carteles para ir a pinchar a los sitios y quizá esto sea un buen comienzo. Diversidad siempre. ¿Cómo ves iniciativas como la de Primavera Sound, que buscan carteles 50/50, y con porcentajes altos de representación de minorías étnicas y sexuales? Que debería ser así siempre. ¿Qué propuestas de artistas nacionales destacarías en la actualidad? Barro para casa y nombro a TR, no saca un tema malo. Rrucculla, Skygaze, también muy bueno el último EP de Bsn Posse. Directos como el de Kastil o Dan Böhler, que no te dejan un pelo en su sitio. Hay mucha gente haciendo cosas

047

muy buenas como el techno industrial de The Wire Alliance. Sellos como Sin Hilo, Noise to Meet You, Rhythm Control o Hooded Records por nombrar solo unos pocos, sacan cosas muy interesantes. ¿Qué proyectos te gustaría llevar a cabo en un futuro cercano? Montar mi propio sello, es una cosa que llevo mucho tiempo pensando y tengo muchas ganas. Finalmente, Tamara, ¿Qué otros proyectos tienes entre manos para el resto del año? Tengo pendiente algunos temas por sacar y estoy trabajando en otros. No sé lo que me deparará el resto del año, espero que solo cosas buenas, que malas ya hemos tenido un rato. ¡Muchas gracias por tu tiempo! ¡A vosotros!


Autor: SALVATORE MALDERA Idea y organizaciรณn: MAURICE AYMARD

LA VENEZUELA MUSICAL ESCONDIDA

Teatro Principal. Caracas, Venezuela.Colecciรณn Fotogrรกfica del Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.

Redescubriendo las joyas ocultas de la vanguardia musical venezolana

048


Decenas de artistas venezolanos que durante la bonanza económica formaron parte de grandes proyectos, que tuvieron un impacto o respondieron de forma excepcional a su cultura, irónicamente, hoy no pueden sobrellevar las dificultades que el futuro les deparó. En este ámbito, hay quienes se dedican día a día a descubrir auténticas joyas musicales que la historia musical aún no ha registrado: son incurables coleccionistas, investigadores, curadores y editores independientes que escudriñan catálogos enteros de discográficas desaparecidas, referencias nunca reeditadas, mercados de segunda mano en cualquier parte del mundo, archivos de radios que siguen en pie (o no), hasta dar con esa perla que aporta algo nuevo al legado musical.

Surgieron en una época tan distinta a la que se vive hoy en su país que, a veces, el pasado parece que fue un sueño. No solo se trata de veteranos artistas que siguen en activo en su país o se han mudado a los lugares más recónditos del globo y continúan desarrollando su expresión, también están los que descansan enmudecidos en un catálogo traspapelado en alguna estantería en Caracas. Un panorama distinto se vivía desde 1960 hasta mediados de la década de 1990, cuando la producción y la industria discográfica venezolana crecían como la espuma: algunos sellos como Discomoda, El Palacio de la Música, Top Hits, Yare, Sonus, Velvet y Souvenir,

daban a conocer propuestas constantemente, únicas, si se quiere, en el ámbito sonoro de América Latina y que solo pudieron haber sido posibles en ese lugar y ese momento, aunque, no siempre, también cabe decir, pudieron abarcar todo lo que se estaba llevando a cabo en aquel caldo de cultivo. Venezuela fue un lugar propicio en donde muchos artistas incluso extranjeros encontraron un hogar, un terreno fértil de posibilidades casi infinitas, tanto como lo era su bonanza económica. Del mismo modo gestores culturales y emprendedores con iniciativas sin precedentes dejaron huellas que se conservan hasta hoy en la memoria. Impresiona un poco ver que tan solo

049

++

40 años después, mucha producción venezolana de alto nivel, no reeditada, corre todo tipo de riesgos en medio de la complicada situación política. Naturalmente, el sexto sentido del melómano ha puesto el ojo en ello e insiste en volver a poner el foco en dichas piezas, redescubrirlas, incentivando al mismo tiempo su conservación. Así mismo, diferentes sellos independientes inspirados por este hecho objetivo, se han encargado de investigar estos tesoros y compartirlos con el mundo. Por fortuna, han encontrado un público que los ha sabido apreciar con avidez lo que ha generado la continuación del proceso. Existen sellos que trabajan en este sentido y que podemos listar aquí:


Olindo Records + Musica Infinita (Portsmouth) Sello de Miguel Colmenares y Oli Brunetti. Colmenares, venezolano, vivió en Barcelona pero finalmente se asienta en Londres desde hace algunos años. Bajo el sello de Olindo Records se han editado bandas nuevas como Betsayda Machado e Insólito UniVerso, una fusión de folk psicodélico, electrónica contemporánea, y música tradicional latinoamericana, particularmente representada por a través de los ritmos e instrumentos del folklore venezolano. Este breve extracto de Insólito UniVerso nos explica un poco la particularidad venezolana a la que este sello alude: “Mientras vivían en Caracas, una ciudad que se encuentra justo en el medio entre el norte y el resto de América del Sur con una gran afluencia de culturas europeas de migraciones masivas al

Vampi Soul + Vinilíssimo (Madrid) Requiere poca presentación. Subsidiarios del estable sello español Munster records que ha diversificado su catálogo de modo magistral. El subsello Vampi Soul fue fundado en el año 2002 y se ha establecido como una de las fuentes más respetadas de música global. Sus reediciones van cubren una gran cantidad de géneros y ámbitos geográficos, desde Funk de New Orleans a Jazz de Europa del Este pasando por sonidos tropicales, groove peruano y Afrobeat nigeriano, entre otros. Vampi Soul ha reeditado importantes álbumes venezolanos como el legendario La Ofrenda de Vytas de Vytas Brenner (una obra maestra de música folk sinfónica

venezolana) y el álbum homónimo de Spiteri. La reedición de este mágico álbum se llevó a cabo ya hace un tiempo atrás pero se puede decir que de algún modo sintetiza el fascinante potencial que tiene el legado musical de la vanguardia venezolana. En este álbum, cuya reedición estuvo a cargo

050

país, los miembros de la banda absorbieron muchas influencias musicales diversas mientras crecían. Bandas sonoras italianas de Ennio Morricone, post-rock de Tortoise de Chicago y psicólogo brasileño del movimiento Tropicalia; mezclado con la música tradicional de Simón Díaz, Cecilia Todd, Aldemaro Romero, y la música urbana y folklórica interpretada por músicos no convencionales en los barrios y pueblos de Venezuela”. Próximamente publicará un subsello de reediciones de música estrictamente venezolana llamado Música Infinita cuyo primer lanzamiento será The Message de Gerry Weil. Miguel afirma que: “Para lo que queda del año vamos a sacar el 2do LP de Waaju. También sacaremos el próximo álbum de Monsalve y Los Forajidos, grabado entre Londres y París, mezclado por Malcom Catto de los Heliocenttrics. Ese disco saldrá en septiembre”.

del especialista Félix Allueva, se funden de manera excepcional el rock, soul y psicodelia con ritmos caribeños. Próximamente publicarán un tercer release de música venezolana, de otro grupo legendario de la década de los 70: el grupo Pan.


El Palmas Music (Barcelona) Sello radicado en Barcelona de reciente creación pero con gran ímpetu y energía. Conformado por el joven equipo de Maurice Aymard (label owner, A&R), diseño de Georgina Maldera y Daria Mechkat. Cuenta con Paulo Olarte como curador y artista del sello. Sus dos primeras ediciones abren las puertas a un horizonte ecléctico con cierto misticismo hacia lo tropical. Su primer release fue el primer álbum de Daniel Grau después de más de 30 años de silencio, un artista muy valorado entre los melómanos conocido como el “Moroder” venezolano de vibrante fusión entre diversos estilos en los que predomina el Space Disco y el Italo con notas de una delicada singularidad venezolana. El segundo

LP ha sido una cuidadosa compilación del pionero venezolano Rada, músico electrónico de formación académica que compartió inicios con leyendas como Klaus Schulze. Su música fue bautizada por sus colegas alemanes como "Latin Cosmic Psikraut", una visión futurista del Mar Caribe antes de su tiempo, llena de texturas innovadoras y envolventes amorfos que pueden hacerte sentir un efecto casi narcótico. Como se puede apreciar en su trabajo, otras ideas han estado presentes en la evolución conceptual de Rada como la interrelación entre el budismo, la filosofía y la ciencia. El Palmas Music ha firmado los derechos de toda la discografía de Rada lo cual ha permitido que podamos encontrarlas digitalizadas en las principales plataformas de streaming. Entre sus proyectos a la vista se encuentran dos recopilatorios de mú-

De izquierda a derecha, Maurice Aymard, Georgina y Salvatore Maldera. Foto: Paulina Flores.

051

sica editada en Venezuela en los años sesenta y setenta (paseándose por géneros como el jazz, la salsa, música tropical y el reggae), curados por El Palmas DJ y El Dragón Criollo; y una edición en siete pulgadas de artistas nuevos como La Jungla y Acid Coco.

++


Phantom Limb (Londres) Sello independiente creado en asociación con Wise Music Group. Actúa como A&R para artistas emergentes e independientes. Ofrece una plataforma de altísima reputación a nuevos artistas vitales manteniendo un estricto control de calidad y facilitando acuerdos con una representación internacional también de alto nivel. Ha editado recientemente un doble LP de uno de los principales y más reconocidos compositores electrónicos venezolanos de Ambient, Miguel Noya. En el álbum Canciónes Intactas, Noya compila los mejores momentos de su carrera hasta ahora, desde sus inicios como pionero de la música electrónica creada por sintetizadores y música informática a lo largo de las últimas cuatro décadas, en las que ha contribuido en gran medida al panorama cultural de Venezuela. En los apuntes del propio sello discográfico “su visión trascendental, profunda-

mente intelectual de la secuenciación MIDI representa un enfoque ferozmente singular, que embebe la floreciente escena electrónica ambiental del mundo occidental de 1980 con una gravedad ambiental única y un color tropical vibrante. Esta compilación, Canciónes Intactas finalmente nos permite una ventana rara e invaluable a las tierras extrañas y aisladas en las que se han formado tantas gemas delicadas, sintéticas y poco comunes, hechas de secretos latinoamericanos mágicos y mitológicos”.

++

Sonar Kollektiv (Berlín)

Daniel Grau. Foto: Andrea Sandoval.

052

Fundado en 1997 por el colectivo Jazzanova, el sello discográfico de Sonar Kollektiv establece una interesante conexión, una red de distribuidores independientes a nivel mundial. Actualmente cuentan con más de 200 referencias en su catálogo entre los cuales se encuentra el álbum recopilatorio The Magic Sound Of Daniel Grau, compilado por Jazzanova & Trujillo, una selección de temas de la época dorada del interesante productor venezolano.


Wah Wah Records (Barcelona) Fundada y propiedad de Jordi Segura, Wah Wah nació en 1992 como tienda de discos y evolucionó en sello discográfico y distribuidor de referencia mundial de la ciudad de Barcelona. Su espectro abarca un gran número de estilos y se especializa en rarezas musicales con un catálogo que supera ya las 200 referencias. Ha editado un disco de 7’’ de un proyecto de Vytas Brenner llamado Brenner’s Folk y un LP de 1983 editado en Venezuela del Grupo experimental Electroacústico Musikautomatika compuesto por Luis Levin, Alvise Sachi y Stefano Grammito. Este, según Luis Alvarado, probablemente haya sido “el colectivo más estable enfocado a la improvisación libre

Pharaway Sounds (Lleida) Subsidiario de Guerssen, una compañía fundada el año 1996 en Lleida como sello discográfico y distribuidora import/export. Cuenta con tres sellos especializados en reediciones de oscuros discos de psicodelia, progresivo, folk o garage de la década de los 60 hasta los primeros 80. Guersen se consolida como marca que ocupa un lugar de prestigioso dentro de los sellos de reediciones en vinilo a nivel mundial. Pharaway Sounds reeditó álbum Revolución Electrónica en Música Venezolana, un proyecto en el que el famoso compositor y arreglista venezolano Chelique Sarabia (autor de la archiconocida “Ansiedad” cuando era tan solo un adolescente)

se embarcó en la ambiciosa tarea de modernizar el cancionero tradicional venezolano aplicando los principios del sintetizador Moog como técnica. Según refiere Guerssen: “Chelique, ayudado por un joven pero talentoso equipo de músicos, empleó instrumentos tradicionales como el cuatro y la bandola llanera, filtrándolos por osciladores, jugando con el efecto feedback, sintetizando frecuencias, utilizando eco de cinta”, de esta forma, obtuvo el sonido psicodélico y exótico que caracteriza esta grabación tan avanzada a su tiempo. Entre sus proyectos inminentes se encuentra una recopilación de singles de otro grupo venezolano de requerida y urgente reedición: el Grupo Geyser. Esta agrupación se caracterizaba por

053

con medios electrónicos en Latinoamérica, inspirados en el trabajo de los italianos Musica Elettronica Viva”. Musikautomatica participó en el Festival de Música Electrónica (1989), evento gestionado por Maite Galán, Pili Galán y Felix Allueva, que se mantuvo por varios años con cambios de nombre y que constituyó un evento de avanzada en el ámbito latinoamericano.

una marcada tendencia de fusionar el rock con las cadencias latinas. Sus sencillos fueron publicados por los sellos Vida Records y Velvet. Finalmente en el año 1973, lanzan la famosa "Superlombriz Atómica" en la que los hermanos fundadores del grupo tocaban dieciséis instrumentos. Poco tiempo desaparecerían.


Soul Jazz Records (Londres) El ya mítico sello de reediciones de Londres Soul Jazz Records (Sounds of the Universe) fundado por Stuart Baker en 1992 para la conexión intercultural entre géneros musicales de todo el planeta, editó lo que vino a ser el primer trabajo de recopilación de Rock experimental venezolano gestado durante la época de eclosión económica y cultural que vivió el país durante la década de los 70. El compilatorio Venezuela 70. Cosmic Visions of a Latin American

Los textos de Félix Allueva Por último, nos gustaría mencionar en este breve compendio los textos de Félix Allueva una brújula innegable para adentrarse en la literatura disponible en torno a la historia musical contemporánea de Venezuela. Allueva ha sido fundador, productor, promotor y gestor de grandes eventos como Venezuela Jazz Festival, Festival de Música electrónica y el Festival Nuevas Bandas (que ya cuenta con más de 30 años) que han dado visibilidad e inspirado a cientos de músicos. El autor Crónicas del rock fabricado acá: 50 años de rock venezolano (1998) actualmente se encuentra activo en la clasificación sistemática de los discos fundamentales del pop rock venezolano, llevando a cabo la producción de un documental para cine, compilados históricos con grupos que han participado en el Festival Nuevas Bandas y un nuevo ensayo crítico cultural. Rock Vzla 1959-2019 es un ambicioso proyecto que, sin duda, se consolidará como referencia de la historia del rock venezolano, es un trabajo que aborda esta temática desde el nacimiento del género en las calientes tierras de Maracaibo y la apariciòn del twist y surf en la Caracas cosmopolita de los años 60. Hasta el surgimiento de la música urbana y aportes internacionales como Alejandra Ghersi "Arca" (artista transgénero venezolana productora de Utopia de Björk). El texto analiza gran variedad de temas en orden cronológico como el im-

Earth abriría el horizonte a muchos melómanos con respecto a la música del país sudamericano y cosechó un éxito importante, lo que condujo al sello a un segundo volúmen bajo la misma temáti-

pacto de la psicodelia y la vanguardia en el ámbito latinoamericano, la cristalización del rock venezolano en la década de los 70, alimentándose del folklore local con la meta de crear un sonido típicamente venezolano dentro de los géneros de música moderna. Este movimiento acaba extendiéndose al jazz fusión e, incluso, la música disco. Le siguen años de metal y punk, cuando la vida cultural sufre un vuelco radical con grupos que van de Sentimiento Muerto a Desorden Público y Los Amigos Invisibles, ampliamente exitosos. En las postrimerías del siglo XX y comienzos del XXI, aparecerá lo que bautiza la “generación nuevas bandas”, una avalancha de grupos que hacen renovación total al panorama y logran invadir, finalmente con éxito, el mercado regional con calidad y originalidad, es la época del llamado VRock, en la cual nos encontramos. El abordaje tiene mucho de sociología y polìtica, áreas normales de su autor, ya que, por supuesto, la expresión musical tampoco pudo escapar al “efecto Chávez”. Allueva describe cómo el movimiento ha sobrevivido en los tiempos de la “revolución”. Además contendrá un buen volumen de discografía, cronologías, fotografìas de los temas tratados y muchas anécdotas y leyendas urbanas: “Bowie camina por Caracas en 1968”, “George Martin producirá el nuevo àlbum de Spiteri”, “Andrès Calamaro produce el disco debut de Sentimiento Muerto”, entre otras… No son los únicos, a partir de ahora nos toca descubrir nuevas referencias y reediciones en el mismo marco. La reescritura

054

ca. La recopilación de los temas estuvo a cargo de Toni Arellano, un viejo DJ de la escena venezolana conocido como DJ Tostoni que también se dedica a la venta de discos alrededor del mundo.

de los tiempos para el archivo musical venezolano es patente, y, nos traerá grandes noticias. En ninguno de los casos se trata de poner el foco para rescatar una “época oscura”, al contrario. En muchos casos podemos decir que es un trabajo de conservación de lo que se produjo bajo una época luminosa, y al mismo tiempo, redescubrir trabajos que no pierden el brillo pero cuyo contexto original ha cambiado tanto que sus posibilidades de trascendencia suelen desdibujarse. Estos esfuerzos independientes nos demuestran que es muy fácil sacar la cabeza de los filtros de Spotify o YouTube y adentrarse a encontrar aventureros como ellos, que cada día salen a buscar tesoros perdidos para compartirlos con el mundo, metiendo las manos en en un almacenes polvorientos o en la colección de algún melómano incurable que les ha permitido acceder a sus biblioteca personal. Son emprendedores cuya motivación última es reescribir nuestro algoritmo musical.


¡Estad atentos a nuestro nuevo servicio de suscripción y a las ventajas de pertenecer a nuestra selecta familia de lectores!

¡No te quedes fuera, forma parte de nuestra comunidad y aprovéchate de todas las ventajas!

@DJMAG.ES

#DJMAGESANIVERSAR

En el año de nuestro #Aniversar10, ¡DJ Mag ES llega a tu casa!

055

#DJMAGESANIVERSAR

@DJMAG.ES


C R Í T I C A S

/

Á L B U M E S

Autor: BRUNO GARCA / bruno@djmag.es

LEIFUR JAMES

9.0

Angel In Disguise Night Time Stories

Londres, para ser más exactos en la santa casa de Night Time Stories –sello hermanado con Late Night Tales –. Es allí donde debemos buscar los orígenes de este artista, todo un hallazgo. Se luce descubriéndonos una manera muy inteligente y sutil de mezclar experimentación, melodías de sinte ideales, house y beats fantasmales, conn vocales soul escapados del subsuelo. En este disco me he tropezado con un saco lleno de favoritos. Si tuviese que elegir un podio ese sería el formado por ‘Ritual’, ‘Rebel’ y ‘Black Lens’. Vale, y ‘AAID’, ‘Strange With You’… Fue en 2018 cuando lanzó su anterior ‘A Louder Silence’. Luego trabajos para gente como FaltyDL. La cosa apunta a que irá a más. Y yo estoy deseando que no tarde.

8.7

8.7

THE ARCHITECT Une plage sur la lune

MR BEATNICK Honeycomb

X-Ray Productions

Mythstery Records

Abrimos la ventana, dejamos salir el sonido de dos altavoces que tenemos y nos quedamos embobados mirando hacia la luna. Está tan redonda como el álbum de más de una docena de cortes que se ha trajinado el francés The Architect. Un sentido homenaje a su gente, a las tradiciones que siempre tuvo cerca (argelina, gala, brasileira) y por supuesto a una pasión que debe tener su espalda doblada de tanto bichear en cubetas de vinilos: un crate digger. En ‘Une Plage Sur La Lune’ vamos a disfrutar de paisajes muy variados –en ocasiones únicos –, donde electrónica, turntablism, bases descaradas e incluso jazz-funk, Chaâbi o kabyle se dan la mano. Un adhesivo para oídos que estén acostumbrados a gente como Chinese Man o The Herbaliser.

Aquí, uno, que es un loco de los ritmos rotos (sobre todo cuando estos no son de usar y tirar) se lanzó de cabeza a este nuevo disco de Mr Beatnick. Muy lejos quedan producciones como ‘Tribute To Diamond D’ o aquel experimento space-age llamado Sun Ra. Este beatmaker inglés siempre ha rejuvenecido estilos ligados a la cultura negra (funk, Afro, jazz) a través de bases partidas con bastante personalidad y otras paletas más sintéticas. Un batiburrillo que se deja entrever en el nuevo LP a través de synth-electro (‘Sixth Sense’), Detroit house (‘Invisible Escalator’), trip hop (‘To Meet Her’) o neo jazz tan purista como extraordinariamente contemporáneo. Es el caso de ‘Luxette’. Una fabulosa canción con la que se cierra el telón de este ‘Honeycomb’.

8.5

8.5

JOSEPH CAPRIATI METAMORFOSI

LAST MAGPIE Kissing Stones Me Me Me Recordings

¡Qué extraño se me hizo escuchar el primer corte de este más que notable álbum!, ‘Improvvisazione’, sin poder quitarme de la cabeza el vídeo del propio Joseph Capriati de after con Maradona... La música aquí es muy analógica, pasional y fina. Hermosa profundidad en surcos como ‘Beautiful Morning’. Rareza con tintes negroides, pero igual de refinadas canciones a medio tempo como ‘New Horizons’ (con James Senese) o ‘Love Changed Me’ (junto a Eric Kupper y con la voz de Byron Stingily). Lo creamos o no, funk y house más que razonable. Luego tendremos como no las prisas y los cambios de humor más sinvergüenzas. ‘Goa’ tentando al techno electroide y volador. O ‘Anything is Possible’, crudo pero eléctrico a la vez.

No sin cierta envidia me he escuchado el álbum de debut del británico Last Magpie (aka Craig McNamara). Aunque lo tuvimos muy enchufado lanzando singles y EPs del 2012 al 2015 en sellos como Hypercolour o Losing Suki, luego es cierto que desapareció. Me acabo de enterar que se marchó a la montaña con su mujer donde ha pasado unos cuantos años de un modo extra-pacífico. Ese retiro, y esa paz, se perciben perfectamente en este trabajo. Ahí está ‘Mist’, donde a paso de mid-electro nos cubrimos de atmósferas muy placenteras. Idem con ‘Sticks N Stone’ o la voluble ‘The Space Between Words’. También hay hueco –como no, este señor creció entre raves en los 90- para otro tipo de temblores. ‘Mislead’ y ‘Redemption’ nos revitalizarán.

056


C R Í T I C A S

/

Á L B U M E S

Autor: BRUNO GARCA /bruno@djmag.es

8.2

7.8

ELLEN ALLIEN Auraa

MOLLONO.BASS Woods, Tales & Friends

BPitch

3000Grad

Pues lo que se suele decir en estos casos. Menuda embajadora ha tenido siempre Berlín en la figura de esta todoterreno de nombre Ellen Allien. Ni fechas ni discos ni marcas voy a citar, tan solo que muchos ya querrían seguir tan lozanos con el paso de tantos años. Ella ha sabido cómo defender cualquier tipo de proyecto. En su nuevo trabajo ‘Auraa’ la volvemos a encontrar con la soberbia de quien sabe domar casi sin despeinarse techno voluminoso y electrónica bailable poco ortodoxa. La alienígena alemana se muestra eléctrica y de corazón impulsivo en canciones como ‘True Romantics’. Zumbona e impecable con el electro maquinal propuesto en ‘Walking in the Dark’, o ultra-drónica en surcos beatless como ‘Human’. Este último, bastante astral y absorbente.

Se abren los cielos y baja con su cara de no haber roto jamás un plato el bueno de Mollono.Bass aka Molle. En su mano un CD, cuyo contenido es ideal para los amantes del techno y el house atestado de melodías y combinaciones emocionales. Un buenísimo ejemplo sería ‘The Oracle’, donde a través de la electrónica nos retrotrae y lleva en volandas hacia tierras ancestrales de tonillo ¿precolombino? Esoterismo y tradición que volvemos a percibir en ‘Wild River’. Con menor fortuna quizás. Por lo contrario, es a la orilla del río Sena que nos transporta con las cuerdas, teclas y llantos de ‘The Story of a Sad Clown’. Un disco donde tampoco faltan ‘los cantados’, donde participan I Am Halo o Kuoko.

7.6

7.5

ABYSS X Innuendo

INNER CITY We All Move Together

Deep Matters of the Heart

Armada Music

Este es un trabajo que a algunos resultará raruno, y a otros un atrapa-neuronas. Abyss X es el seudónimo escogido por la performer y artista griega Evangelia Lachianina, donde se sirve de la electrónica más singular para dar cobijo a su turbia voz ‘minimalista’. Experimentación y pop a dosis iguales. En los instantes más acertados trajina con situaciones techno y trip hop de nuevo cuño. Sin embargo, el exceso de efectos en los vocales enturbia casi siempre una escucha más llevadera. ‘The New Now’ o ‘Can’t Compare’ hubiesen quedado mejor desnudos. Ocurre el efecto contrario casualmente al abrir y cerrar el disco. En ‘Love Altercation’ y ‘Sharp Tongue’, donde además nos topamos con beats sucios y lentorros rozando el erotismo. Si te interesan Sophie y Arca, dale una escucha.

Como el que ve volar una avioneta de esas clásicas tan chulas, pero que con el paso del tiempo sufren en el cielo humeando por un motor... Inner City siguen siendo para mí de los primeros proyectos ‘dance house’ que más hicieron hervir mi sangre. Inolvidables todos esos discos. El caso es que al morder este nuevo ‘We All Move Together’ es como si masticase de repente más de una piedra. La entrada, por ejemplo, donde parlotea Idris Elba. O ‘Dance’, con la colaboración vocal de la omnipresente Steffanie Christi’an (hasta siete apariciones). Bien que luego equilibra la balanza con pistas de house clásico y angelado como ‘Save Me’, ‘Living on a Dream’ o ‘Your Love On Me’, donde es inevitable acordarse de aquel ‘Big Fun’.

OMEGA DB

8.8

Chapter Four CremaCaffe Records

Más vale tarde, que nunca. Al debut a lo grande del artista, atleta y cacharrista Adrián Gázquez (Omega dB) había que dedicarle, sí o sí, como mínimo 130 palabras en papel. Tras varios EPs y experimentos consigo mismo – poniendo a prueba su inquietud creadora –, se produjo finalmente el milagro, luciéndose con un primer álbum donde reina ciencia ficción y sentimiento. Escuchar ‘Chapter Four’ es como entender el final de un libro de Michael Ende. O, como sucede con ‘Hope is a Waking Dream’, recrear ese halo de luz famoso que unía los dedos de Elliot y E.T. Fuera coñas, un sonido cinemático trabajado y bastante purificador nos revela el lado más resuelto, del siempre interesante productor catalán. Un desafío que nos deja meciéndonos entre nebulosas y planetas imaginarios.

057


C R Í T I C A S

/

B R E A K S

Autor: EDUARDO CARBONELL / evilsound@djmag.es

SUB FOCUS & WILKINSON

9.5

Just Hold On

Universal Music Nick Douwma, más conocido como Sub Focus, y Mark Wilkinson, conocido simplemente como Wilkinson, necesitan poca presentación. El primero con una carrera prolífica desde que lanzara su primer álbum homónimo Sub Focus, remezclando por el camino a artistas de la talla de The Prodigy, Deadmau5, Rusko, Empire of the Sun, etc., y colaborando con otros tantos como Chase & Status, Pendulum, etc. El segundo ha publicado por RAM Records, Hospital Records y Virgin EMI, y cuenta con dos exitosos álbumes a sus espaldas. Estos dos pesos pesados de la música electrónica en general, y del drum and bass en particular, se han unido para lanzar este single titulado ‘Just Hold On’, pero esta vez los ingleses se han decantado por el género breaks. Simplemente precioso.

9.5

9.0

SEKRET CHADOW The Past Is Now

WASTED CREW Radiation

13 Monkeys Records

Wasted Recordings

Este mes presentamos el nacimiento de dos sellos muy prometedores: el primero es este 13, Monkeys Records, subsello de Ritmikal Records, propiedad del onubense Juanmy Rociana. Aunque este no es su primer lanzamiento como tal, ya que en 2011 publicó algo de progressive house y el pasado 2019 lanzó este ‘The Past Is Now’ en formato vinilo. Lo que sí comienza es su vida en las plataformas, siendo esta su primera referencia en digital. El trabajo que nos ocupa es un EP producido por el propio Juanmy bajo el alias Sekret Chadow, con cuatro cortes sin desperdicio. Dos de ellos con un exquisito funky breaks, ‘Gimme A Funky’ y ‘Stilleto’, uno acid breaks,’Give Acid To My Head’, y por último un emotivo old school titulado ‘Live in Peace’.

Vuelve el dúo Wasted Crew, Tanausu Arvelo (Obscene Frequenzy) y Agustín López (Suga7), con su primer larga duración publicado bajo el sello Wasted Recordings, donde los tinerfeños ponen toda la carne en el asador con una propuesta diferente a lo que suelen hacer. El trabajo, dividido en 4 entregas del ‘Chapter 1’ al ‘Chapter 4’, suma un total de 12 producciones con guiños retro como es habitual en ellos, pero experimentando con todo tipo de ritmos rotos, desde breakbeat hardcore a nu skool, pasando por sonidos más deep, ritmos 2step, acid y alguna pista más oscura. En palabras de Obscene Frequenzy ‘cada tema apunta hacia un estilo, faceta o sentimiento que nos ha marcado el breakbeat en general durante toda nuestra vida’.

8.5

8.5

KHOISER Get In The Flow

MECHANICAL PRESSURE Contact Remixed

Breaks Club Records

RUNE Recordings

YO SPEED

(NEED MONEY CREW)

El dúo sevillano Khoiser, compuesto por Sergio Romero e Isaac García, vuelve a la carga con un single titulado ‘Get In The Flow’, dando el pistoletazo de salida a su nuevo sello Breaks Club Records. Una producción con arreglos de piano y sonidos retro que nos presentan en dos mixes diferentes, el original de estilo breakbeat y una mezcla alternativa de estilo 2step. La segunda referencia, titulada ‘The History’, es un recopilatorio con los temas más representativos de los inicios de Khoiser, haciendo un recorrido desde el año 1997 al 2002. Un total de 10 tracks que han recuperado de disquetes antiguos y que fueron realizados originalmente con trackers en MS-DOS. Una auténtica joya que no debe faltar en tu colección.

La referencia número 130 del sello RUNE Recordings, dirigido por Art Clandestine y Dima Pavlenko, llega de la mano de uno de nuestros productores top, el ucraniano Alexey Scherbakov, más conocido como Mechanical Pressure. En esta ocasión nos presentan la versión remezclada de su álbum ‘Contact’, publicado en el año 2017 y del que ya hablamos a la fecha de su lanzamiento. Para el trabajo de remixing han contado con un gran elenco de artistas, entre ellos algunos viejos conocidos de nuestras páginas: Peter Paul, Eztereo, Kid Digital, Kostas G, Sergei Orange, Windom R, Evan Gamble Lewis, Quadrat Beat, Borka FM, I Wannabe, DSH, Kelle y Daze Prism. Un trabajo muy variado y lleno de contundencia rítmica, con breaks para todos los gustos.

01. Freestylers ‘Too Far (Original Mix)’ [Altra Moda] 02. Naughty Boy feat. Sam Smith ‘La La La (Original Mix)’ [Virgin Records] 03. Wasted Crew ‘Writing On A Wall (Original Mix)’ [Wasted Recording] 04. Cooltasty ‘Throw Me (Original Mix)’ [83 Records] 05. Stanton Warriors ‘Bone (Original Mix)’ [Punks Music] 06. Mutantbreakz & Martin Flex ‘Let Me Go (Original Mix)’ [Hot Cakes] 07. Stephen Cole ‘Blitzkrieg (Kostas G Remix)’ [Mecanoplastica Records] 08. Blim and Rennie Pilgrem feat. MC Chickaboo ‘2 Freaks’ [TCR] 09. Left/Right, Bodyblow & Dread Mc ‘One/Two (Original Mix)’ [Punks Music] 10. Love Regenerator ‘Hypnagogic (I Cant Wait)’ [Columbia]

058


C R Í T I C A S

/

D R U M

&

B A S S

Autor: ROHAN G. FINGER / finger@djmag.es

BSN POSSE

9.7

Rituals

Defrostatica Records Este mes no podíamos dejar pasar el EP debut del dúo malagueño en el prestigioso sello Defrostática, que fue lanzado el pasado 22 de mayo. Tras remezclar en 2018 el ‘Secret Sauce’ de Deroit Filthiest, vuelven al sello alemán con ‘Rituals EP’, un trabajo que contiene cuatro tracks de footwork y jungle, con ese enfoque tan fresco y personal de sabor retrofuturista, que caracteriza a estos reyes de los 160 bpms. Con sonidos cósmicos e introspectivos, encontramos abriendo el trabajo ‘Rituals’, producido en solitario, y cerrándolo, ‘Magic Portal’ junto a Metafloor. Y dándole el toque pistero con auténtico olor a suburbio, ‘Burning Shoes’ de claras influencias norteamericanas junto a Jon1st, y poniendo el toque junglist, Pablo Dread les acompaña en ‘Southern Comfort’.

9.3

9.0

WRECKLESS & NECROBIA Alienware

DILLINJA Hard Noize (Break Remix)

Addictive Behaviour

Valve Recordings

La nueva referencia del sello británico Addictive Behaviour, que verá la luz a medidos de este mes, es una continuación al trabajo que el inquietante Wreckless comenzó el pasado año, colaborando con otros productores. Bajo el título de ‘Simulation EP’, se compilan 4 temas entre los que encontramos uno en solitario (‘Cleanse’), uno junto a Conscience (‘Don’t Care’), y dos junto a Necrobia, de los que este ‘Alienware’ nos ha cautivado. Especialmente, por su especial toque de hardstep noventero, en el que ritmos cortantes y pesados se aderezan con una buena dosis de bajos desgarradores y afilados. En líneas generales, drum & bass crudo y explícito, de inspiración nostálgica, engendrado en las mismas profundidades del averno.

Y por fin, el pasado 29 de mayo, la legendaria escudería Valve Recordings volvió a la carga tras 10 años de parón. Toda una eminencia en cuanto a sonido como es Dillinja, no podía ser remezclado por alguien que no lo fuera también… y es por ello que el protagonista absoluto del release es Break. Como tema principal encontramos el remix del clásico ‘Hard Noize’, que ha hecho 22 años después de lanzar el original, reformulándolo y llevándolo totalmente al sonido actual de Bristol. Como cara B, nos trae un nuevo tema titulado ‘Tubes’, donde despliega todo su poderío con un bassline demoledor, con el que ya hemos tenido sueños húmedos imaginando como sonaría en la mítica Valve Sound system de 96KW.

8.6

8.0

TR TACTICS BetweenWorlds

MITEKISS FT. RUTH ROYALL Magic

C4C

Hospital

LIL SELECTAH

Desde el lanzamiento de su álbum debut ‘Crate Six Seven’, que recibió el apoyo de toda la plana mayor del sonido líquid, Mitekiss ha estado preparando su última aventura con Hospital Records, “Objects To Push”. El EP consta de cuatro sublimes pistas que exploran los dominios conmovedores y profundos del drum & bass. La musicalidad y la versatilidad de la producción de Mitekiss salen a la luz una vez más, demostrando su amor por el jazz, la música disco y los 174 beats. Sin duda, la pista del EP que más evidencia este aspecto es ‘Magic’, donde ha colaborado con Ruth Royall, de Bristol, dando como resultado un tema fresco y hedonista, pero también elegante y rebosante de sentimiento.

Hacía bastante tiempo que habíamos perdido la pista de los austriacos TR Tactics, y gracias a Cause4Concern nuestros caminos se han vuelto a cruzar. El sello británico ha contado con ellos por primera vez, dentro de su rama C4C Limited, para presentar ‘Between Worlds EP’, título que, escuchando el tema principal que da nombre al trabajo, revela toda una declaración de intenciones. En él, el dúo fusiona su sonido más tecnológico y quirúrgico, con su cara más pistera y efectista, dando como resultado un tema de neuro jump-up de manual. Acompañándole, encontramos, ya sin ese toque jump-up, y echando toda la carne en el asador, ‘Light Hammer’, junto a IHR como tema de apertura, y ‘Solar Radiation’ como cierre.

01. Msymiakos ‘Need It Bad (Ontology Remix)’ [King K Rool Records] 02. FFF ’Backstreet Dub’ [Foxy Jangle] 03. Tim Reaper ‘Sunrise’ [Repertoire] 04. Coco Bryce ‘Born At A Young Age’ [Diamond Life] 05. Pastaman ‘Ruling Sound of ‘94’ [Cat In The Bag] 06. Bsn Posse ft Pablo Dread ‘Southern Comfort’ [Defrostatica] 07. Mahakala ‘Tomahawk (VIP)’ [White label] 08. Jailed Jamie ‘Route to Nowhere’ [Breaking Bass Records] 09. Kid Lib ‘Universal Controller’ [Meditator Music] 10. T-cuts ‘Imagination’ [Mined]

059


C R Í T I C A S

/

T E C H N O

Autor: MUGNI / mugni@djmag.es

MILLSART

8.4

Every Dog Has Its Day Vol.7

Axis Records Jeff Mills continua con su ímpetu de exploración. O eso al menos reza el, y haciendo uso de su alias Millsart, que suele destinar a sonidos mas jazzisticos, nos presenta el 7mo volumen de la serie ‘Every Dog Has Its Day’. Sin abandonar sus características tensiones, Jeff nos da un paseo por África y sus texturas, pero también nos cuenta algo de París y se sumerge en una especia de sueño, que nos recuerda a su edad temprana con el pseudónimo. En definitiva, realiza un pequeño viaje entre todas sus etapas de experimentación musical, que si eres nuevo no te deberías perder y si eres viejo no estaría de más recordar.

8.2

8.1

RØDHÅD Mood

TADEO 1999 to 2008 Works

WSNWGBTZ

Another Intelligence Digital Series

No es novedad, ni tampoco un descubrimiento que todas estas semanas de pandemia están de una manera u otra cambiando el juego. Gente que se aísla, desaparece de las redes o bien cambia el chip aunque sea por un momento. En este caso, Rødhåd apuesta por ofrecernos un trabajo que estamos seguros quería publicar sí o sí. Abandonando por un momento su faceta más pistera, se viene con un álbum de ambient y la llamada música inteligente. De hecho lo hace muy bien, sin abandonar su carácter personal, con lo que sus fans no se sentirán para nada disgustados. Si no recuerdo mal, es de libre descarga en Bandcamp, así que no tienes excusa para no disfrutarlo, como ya hacemos aquí.

Aquí tenemos ante nosotros, el primer álbum recopilatorio de Tadeo. En realidad no es un recopilatorio tal cual, ya que incluye temas, no nuevos, pero si nunca publicados previamente. Esos famosos “previously unreleased”. De hecho hace un repaso de temas propios, que abarcan una franja desde el 1999 hasta el 2008. Todo esto es muy interesante, pero lo es más el descubrir cuales son esos temas y escuchar que, aunque sí se percibe un desarrollo a lo largo del tiempo, de alguna manera la personalidad artística ha estado allí desde sus inicios. Toda una declaración de intenciones solo disponible en Bandcamp… Parece que todo el mundo está apostando por esta plataforma, de alguna manera.

7.9

7.7

CONCEPTUAL Null Respekt

30DROP Memories Of The Dancefloor

WarmUp

Concerns Music

ELLEN ALIEN

Comenzamos el mes con un trabajo en largo que se desarrolla bastante bien. Teniendo en cuenta el carácter que WarmUp imprime en sus referencias, ante nosotros tenemos un LP que bien cumple las expectativas de los fans del sello, y también se deriva hacia unos terrenos fuera de su circulo de comodidad. Apostando por un sonido experimental – que conlleva intrínseca la exploración en base a sonidos puros y elegantes, con una arquitectura madura y bien pensada – podemos ver como el sello da un paso en la dirección correcta, y aunque se muestra tímido, si nos da una pequeña esperanza. Repleto de arreglos interesante, no podemos más que recomendarte este disco.

No sabemos si el titulo de este maxi ya estaba pensado antes de todo este asunto del COVID-19 o no, pero si que aboga por un “te echo de menos mi amor” o algo así. Es cierto que tardaremos en volver a una pista de baile y nos tenemos que conformar con disfrutar de la música en casa. Y este disco también se puede disfrutar, de varias maneras. Por un lado 30Drop, poco a poco, comienza a salir de su enfoque más habitual y apuesta por unos sonidos más raw, dejando lo cósmico a un lado. Por otro, aunque el disco deja por un pequeño momento la seriedad a la que 30Drop nos tenia acostumbrados, conforma un buen trabajo.

01. Ellen Allien ‘Hello’ [BPitch Control] 02. Nastia Reigel ‘Natural Desires’ [Enemy Records] 03. Regal ‘Anhedonia’ [BPitch Control] 04. VTSS ‘Atlantyda’ [Monnom Black] 05. Die Selektion ‘Kalter Atem’ [aufnahme + wiedergabe] 06. Amotik ‘Tetails’[Amotik] 07. Maxime IKO ‘Pray For Us’ [BPitch Control] 08. Boston 168 ‘Mind Field’ [Involve Records] 09. Heidi Sabertooth ‘Dark Adaptation’ [UFO Inc.] 10. Ellen Allien ‘True Romantics’ [BPitch Control]

060


C R Í T I C A S

/

E L E C T R Ó N I C A

Autor: CARLOS FLAVIO BUSTOS / carlos@djmag.es

FULL CIRCLE

9.5

Shiver

Offen Music Offen Music esta que se sale, sacando en cada referencia lanzamientos que van camino de convertirse en auténticas obras de culto. Este junio llega caliente con el lanzamiento de Full Circle, formación compuesta por los genios: Alexis Le Tan, Joakim y Estudio III. En esta ocasión presentan Shiver, su nuevo trabajo para el sello de Vladimir Ivkovic, en el que podemos disfrutar de sonidos goa reconvertidos a 2020, tracks a baja revolución, mantras cósmicos y toda la paleta de recursos psicodélicos que puede aportar esta fantástica junta de productores. Un trabajo que hace las delicias de los amantes del slow techno y los espacios amplios, absolutamente esencial.

8.5

7.9

DOG.MA Gattaca

STEVIE R & TAOMA Expert Bouncers

Dogs & Vultures

Inside Out Records

Dog.ma presenta su nuevo EP en Dogs & Vultures, sello con base en Madrid. El trabajo cuenta con los originales ‘Gattaca’ y ‘The Chase’ que aportan todo el aire EBM y darky, directo a la pista de baile. Además, otro remix a cargo de Fledermaus y, como bonus track, cuenta con la atómica remezcla adicional del nuevo proyecto 2 Men Getting Sick: bajos gruesos, melodías psicodélicas y oscuridad industrial a punto de caramelo.

La nueva alianza Stevie R & TAOMA llega para convertirse en lo que va a ser a futuro toda una factoría de hits. Orbit Carrot es el nuevo trabajo para el sello Expert Bouncers, que cuenta con un original y 4 remixes de artistas como Freudenthal, Man Power, Modular Tool y Parisinos. Melodías pegadizas alicatadas a ritmos vibrantes hacen de este lanzamiento un alarde de buen hacer en el estudio. Sin duda, Inside Out Records se lleva unos remixes de categoría en el que destacamos el de Thomas Freudenthal, tema directo a ser uno de los hits del momento.

7.5

7.0

ZERO CALL Stellar Wind

VVAA Worst Summer Hits

Emerald & Doreen Records

Worst Records

Zero Call regresa con su nuevo éxito ‘Stellar Wind’, para el sello alemán Emerald & Doreen Records. El trabajo incluye además un videoclip del Artista 3D Oscar Civit, de Barcelona. El Italiano sigue comunicándose con la escena electrónica a través de su sonido personal synth/retrowave y toda su paleta de colores musicales, influenciada por géneros como el Italo disco o EBM. ‘Stellar Wind’ incluye cuatro remixes de productores especialistas en la materia synth-disco como Technobeton, Adrian Marth, Fab Mayday y Arkademode.

El salón de la fama de Worst Records da la bienvenida en una compilación de 14 pistas meteóricas de diversos artistas emergentes de la nueva electrónica contemporánea. En el pódium encontramos a artistas como A Strange Wedding, Jacques Satre y Christian Coiffure, todos responsables de los tres primeros lanzamientos que forjaron los cimientos de uno de los mejores y mas respetados sellos del momento. Pistas con influencias trance, IDM, breaks o electrónica a bajas revoluciones, conforman esta various artists absolutamente esencial y de descarga libre en su cuenta de Bandcamp.

SERGIO VÉLEZ

01. Manuel Darquart ‘Birds of Paradiso’ [Childsplay] 02. Kyle Hall ‘Ghosten 4 A 2nd X’ [Wild Oats] 03. Peven Everett ‘Put Your Back Into It’ [Groovin] 04. Omar S ‘Oops’ [FXHE Records] 05. Mike Huckaby ‘Melodies From The Jazz Republic’ [Still Music] 06. Tom Churchill ‘Loss Leader’ [A Colourful Storm] 07. Byron The Aquarius ‘Love is 4 U’ [Mutual Intentions] 08. Robert Glasper ‘Enoch´s House (Dj Kemit Remix)’ [Not On Label] 09. Lunatic House Sounds ‘The Day’ [Diki Records] 10. Alton Miller ‘Turning On’ [NDATL Muzik]

061


C R Í T I C A S

/

T E C H - D E E P

H O U S E

Autor: EKAI / ekai@djmag.es

CUARTERO & HANFRY MARTINEZ

8.5

Encuentro EP

Sanity ‘Encuentro’ marca la vuelta de Cuartero a su label Sanity. Para este regreso, hace equipo con Hanfry Martínez, un productor canario de fuerte carácter house. Cuartero, un nombre habitual en la escena durante varios años acaba de lanzar su enésimo Hot Creations además de un gran Eastenderz o un divertido Rawthentic. Por otra parte Hanfry Martinez debuta en el abajo mencionado Dreams On Wax, además de haber editado recientemente un remix en Avotre o un gran EP en Roush. Con un combo de productores tan bueno, ‘Encuentro’ y ‘Volver’, los dos tracks que conforman este EP, se presentan como unos trabajos esenciales para cualquier amante de los grooves divertidos. Disponible desde finales del mes pasado.

8.0

7.5

WLAD EP Full Squad EP

RICHARD ULH & RENDHER Talk Of The Town EP

hedZup Record

Solid Grooves Records

Seguramente el sello francés hedZup Records esté ahora mismo entre mis etiquetas favoritas. En cada release que ponen en el mercado hacen gala de un buen gusto y una originalidad tremenda. Es por eso que en esta nueva entrega, hedZup Records mantiene la calidad con un nuevo EP a cargo del co-proprietario del sello Wlad y que además viene con un remix del siempre activo Rich NxT. Este ‘Full Squad’ se compone de tres originales donde encontramos piezas como el ‘Straight to Abu’ donde el uso de un saxofón dota al track de un elemento orgánico muy acertado. Siendo este ‘Straight to Abu’ mi corte favorito; el remix de Rich NxT al track que titula el EP también es muy útil para los momentos de transición.

Solid Grooves Records apuesta por talento nacional firmando a Richard Ulh & Rendher que debutan en la etiqueta con este ‘Talk Of The Town’ editado a principios de mes. Los productores afincados en Barcelona han conseguido que este EP compuesto por dos pistas sea una las armas esenciales de Michael Bibi en sus recientes sets. El título ‘Talk Of The Town’, se presenta como una moderna producción de tech-house, donde una percusión muy marcada y de mucho groove se hace cargo del ritmo, y un conocido vocal hace que sea un track para recordar. Por otro lado, ‘Dancing Like Madonna’, aunque usa elementos y recursos presentes en el track anterior, se decanta por ser un corte que se nutre del hip-hop en parte gracias al sample usado.

7.5

7.5

VVAA Family Affairs VA

RAY MONO What It Is EP

Dreams On Wax

Do Not Sleep

RONY SEIKALY

La joven agencia de booking afincado entre Ibiza y Madrid, Dreams On Wax, da un paso más y se embarca en la aventura de formar un label, donde lanzará la música de sus artistas. Este primer trabajo bajo el titulo ‘Family Affairs’ verá la luz en los primeros días de junio y en él nos encontramos con un Various Artists formado íntegramente por artistas de su roster. Diez tracks nada más y nada menos, donde podemos escuchar trabajos de productores de la talla de Lose Endz, Javier Carballo o Hanfry Martinez. Estos dan el pistoletazo de salida a un label que sigue firme en la idea de hacerse fuerte con los de casa. Buena iniciativa y mis mejores deseos para este nuevo sello.

Ray Mono continúa con paso firme encadenando buenas referencias, compuestas por un house enfocado a las pistas de baile. Con estos tracks que son funcionales a la vez que elegantes, aterriza en el sello británico Do Not Sleep. Después de sobresalientes trabajos en etiquetas de renombre como Moxy Muzik, META y Tamango el artista con sede en Leeds nos ofrece 3 cortes en un label que hasta ahora estaba enfocado a un sonido más tech. Con este tipo de trabajo y con una corta escucha a los labels más punteros del género, nos damos cuenta cómo el sonido general está virando hacia un deep-tech con tintes house, donde los pads han sustituido a los redobles y los chords de sintetizadores tipo Juno, a las vocales más cheesy.

01. Rony Seikaly ‘Feels Right’ [STRIDE] 02. Terrence Parker ‘E-Motion-L’ [Blue Arts Music] 03. Toochi [SA] ‘Dancing On Mars’ [Gaplife] 04. Modeplex ‘Through You’ [Up The Volume] 05. Rony Seikaly ‘Flying Circles (Ruben Mandolini Remix)’ [STRIDE] 06. Zoo Brazil ‘Your Love’ [Skint Records] 07. Mike Jaguar & Del Fonda ‘Wave’ [Finky Republic] 08. Roland Nights, Man Go Funk ‘The Underground feat. Man Go Funk’ [Large Music] 09. Denney, James Dexter ‘Lucid Dreams’ [Rebellion] 10. Markus Homm ‘My Lead’ [Hive Audio]

062


C R Í T I C A S

/

D A N C E - E D M

Autor: WILLY ALCOCER / willy@djmag.es

TSS PROYECT FEAT. IRANTZU

9.5

Me Voy De Fiesta 2020

TSS Records Francisco Javier e Irantzu Granados Pérez: la historia de los hermanos que convirtieron un tema dance en, sencillamente, el himno de la fiesta en España; que consiguieron que una canción electrónica pasase a formar parte de nuestro folklore, en todas las capas -culturales y generacionales – de la sociedad. 2010. Antena 3 Noticias emite un reportaje donde una reportera recorre España tratando el tema de los jóvenes, el botellón, la noche. En cada parque, en cada puerta de discoteca, pide a los jóvenes que entonen el que para ellos sea su “himno de la fiesta”. Millones de telespectadores escuchan el ya mítico estribillo: “Yo lo que quiero es irme de fiesta...”. Ni uno solo de los jóvenes canto distinta canción. Aquí re-comienza la historia.

9.5

9.0 STEREOCODE & TRENDBEATS Show Me

VICENTE ONE MORE TIME & DJ GORO Karolina

Blackout Records

In-War Records

Hemos explicado ya aquí cómo el fundador del hardstyle español y propietario de Unika FM es una referencia vital ineludible para cualquier DJ. DJ Goro: otra trayectoria profesional sublime, repleta de premios de los principales medios de música electrónica. Histórico residente de la macro-discoteca gallega LP45. Productor del mayor himno progressive creado en España: “GZ”. Creador del CD progressive del legendario álbum “Professional DJs”. De los poquísimos que ha pinchado en TVE, en el mítico Música Sí. InWar Records publica esta joya hardstyle, basada en la canción popular gallega ‘Bailaches Carolina’. El disco muestra cómo estos dos señores llevan años sabiendo qué melodías y producciones son las que mueven una pista de baile. Nace un nuevo himno.

Javier López Martín nació en Madrid hace 26 años, justo 16 años antes de conocernos en la cabina de Xocolat. Excelente recuerdo guardo de él como ser humano y como DJ. Después, él y su formación Stereocode se fueron convirtiendo en pieza fundamentalísima del hardstyle actual en España, acumulando festivales por doquier. Ya hemos hablado aquí de Luis Pérez (1987, Vigo) y de cómo cumplió su sueño de conquistar Madrid con el hardance mediante su mítica sesión (y sello) Harder. También hemos publicado reseñas de su formación Trendbeats. Como Luis GZ, desarrolla actualmente el gran festival hardance, hardstyle y remember: Pangea. Ambos artistas se unen para crear una obra deliciosa: hardstyle vocal calidad suprema, de melodía tan feliz como sentimental. Pistero, radiofónico: éxito.

8.5

8.5

JAKE RELLO Oh Shit

TELEMACHUS FEAT. KILLA P Wickedest Ting

Brooklyn Fire

High Focus Records

YAGO IN

También conocemos ya en esta sección a Yago Álvarez Daimiel, el toledano (ahora madrileño) que representa como muy pocos el espíritu exacto del DJ / Productor. Pocos pueden experimentar, como él, la sensación de escuchar sus propias producciones, pinchadas por él mismo, en varios de los grandes festivales españoles. “Mi segundo lanzamiento en Brooklyn Fire, de Tommie Sunshine, familia de la que formo parte desde Agosto con el lanzamiento de “Setp The Game Up” en Agosto de 2019 y donde hay planificadas más referencias con artistas top. Una mezcla de mis gustos y esencia a lo largo de mi carrera: sonidos EDM, Bass, Tech...lo que me ha ido definiendo como artista”. Técnicamente impecable, musicalmente muy efectivo. Enhorabuena, compañero.

El polifacético artista David Webb Born nació en Londres (1984), pero eligió Madrid para vivir. Para hacernos una idea del calibre del personaje, reproduzco palabras del mismísimo The Guardian: “una de esas figuras ligeramente oscuras, que ha ayudado a la música británica a avanzar más de lo que la mayoría probablemente nunca sepa”. Creedme, queridos lectores: no se suele salir en el periódico más importante de Reino Unido por publicar un álbum de electrónica. Con una nominación a ‘Album del año’ en su anterior trabajo, Telemachus vuelve con un álbum de estudio absolutamente poliédrico, variadísimo dentro de la electrónica, donde destaca este single que nos ocupa: excelente producción técnica, sonoramente muy creativa, que mezcla funky, dance, break-beat y rap. ¿Imposible? No para él.

01. Brennan Heart & Tnt ‘Realness’ [Lose Control Music] 02. Unresolved ‘Bass Breaker’ [Rslvd Records] 03. Yago In ‘Make Me Feel’ [In War Records] 04. Outsiders and Dutch Movement feat. Emy Pérez ‘Cocaína’ [Cloud 9 Music] 05. Zatox ‘For Ever’ [Dirty Workz] 06. E-Force ‘Necromancer’ [Scantraxx Black] 07. Vicente One More Time ‘Hardstyle Inside Us’ [In War Records] 08. Isaac ‘I Want You’ [Lose Control Music] 09. The Prophet ‘Listen to your heart’ [Scantraxx] 10. Vicente One More Time ‘Los Indios 2020’ [Madrid Hardstyle Movement]

063


C R Í T I C A S

/

T R A N C E

Autor: BIGTOPO / bigtopovsomardiaz@djmag.es

MAT ZO

9.0

Love Songs

Anjunabeats ¡Mira que es difícil sorprenderme con una nueva producción! Pues el señor Mat Zo lo ha conseguido. ¡Y no se queda la cosa ahí no! Esperando una melodía dulce que acompañe a la voces de Matt (muy bien puestas por cierto), tenemos una percusión agresiva y un pad brutal. En serio que este es uno de esos temas que conforme lo estás escuchando por primera vez ya te das cuenta de que va a ser un pelotazo de los que suelen apoyar todas las estrellas del mundillo. Tampoco se podía esperar menos de un productor que lleva consiguiendo un número tras otro en Beatport y que no para ni un segundo ¡Sigue así amigo Matt!

8.0

7.0

ALPHA 9 All That I Can

ZACK EVANS 30 Nights

Anjunabeats

Scorchin Record

Este producer me tiene totalmente conquistado. Sabe sacar jugo a todo lo que hace y ha conseguido encontrar su propio estilo. Eso sí, bien adoctrinado bajo el sello de Armada/Anjunabeats y siguiendo los cánones para conseguir el éxito tema tras tema. Lo nuevo de Alpha 9 suena a nuevo, a futuro, con riffs muy electrónicos y contundencia en la base pero con una esencia y una armonía acompañado de vocales que solo él sabe conseguir. ‘All That I Can’, así se llama el track editado por el sello A&B. Es sin duda uno de los mejores temas que he escuchado este mes y por eso creo que merece estar aquí.

Mucho ojito con el sello de Super8 & Tab (que como sabréis pertenece al gran Black Hole Recordings), porque ha comenzado muy pero que muy potente. Estamos hablando de un track épico, progressive trance hasta la médula, groove y línea de bajo agresivo y un breakdown glorioso. Caracterizada por una orquestación fascinante, que lo sitúa en uno de los mas épicos que hemos podido disfrutar en los últimos tiempos, el track es pura magia que te encandilara al instante.

8.0

7.0 KHALAI Purity

OMNIKS & NYTIGEN FEAT NATUNE By Your Side

DS-R

Trance Mission

CJ ROLO

Si hay productores que se caracterizan por la contundencia de sus producciones, Shogun es sin duda el máximo exponente de todos ellos y en su último trabajo, bajo el nombre de Omniks, así lo demuestra. Como todo lo que hace, esta perla se caracteriza por una selección percusiva poderosa, bajo rudo y distorsionado y una producción abrumadora, que gracias a las voz encantadora de Natune, llega a rozar la excelencia sonora. De ahí que se encuentre ahora mismo en la cúspide, esta vez acompañado de NyTiGen (productor que aun no conocía). Habrá que coronarle como uno de los mejores de su país en el trance actual, simplemente impresionante.

Entre nuestros seleccionados, este productor se esta convirtiendo en uno de mis favoritos producción tras producción. Sus trabajos tienen algo que me fascina. He escogido este impresionante track porque me parece una gran producción en general. Con gran esencia trance en sus bajos, una percusión muy marcada, una melodía dulce en sus inicios y poderosa en su progresión hasta el drop. El incesante crecimiento de este fenómeno está siendo espectacular. Con tracks como este es mas que lógico que esté donde está. En muy poco tiempo se ha convertido en uno de los mas destacados y sus temas son esenciales en los sets de DJs de todo el mundo. Desde aquí mi enhorabuena.

01. Armin van Buuren vs Rank 1 ‘This World Is Watching Me’ [Armada Music] 02. Rank 1 ‘Awakening’ [Bang ON] 03. Cerf, Mitiska & Jaren ‘Beggin You’ [Armind] 04. Gouryella ‘Gouryella’ [Tsunami] 05. LumÔsade ‘The Orange Theme’ [Statement] 06. Legend B ‘Lost In Love’ [Perfecto Fluoro] 07. Veracocha ‘Carte Blanche’ [Positiva] 08. Sunbeam ‘Outside World’ [Urban] 09. Emmanuel Top ‘Acid Phase’ [Kosmo Records] 10. Cerf, Mitiska & Jaren with Rank 1 ‘Witness’ [Armind]

064


C R Í T I C A S

/

H O U S E

Autor: JOY LAVOE / jonathan@djmag.es

DAINO

8.7

Crescendo EP

Percebe Music João Costa es un productor de música electrónica lisboeta. Debuta en vinilo con ‘Crescendo’, con tres originales y un remix. Digamos que si te gusta Gerald Mitchell, Mike Banks o Mike Grant… puede ser para ti. Desde New Jersey, nos trae tres cortes de altura como ‘What U Need’, el épico ‘Quiescence’ o el banger de blues gospel ‘Glory’. Todas las pistas son buenas con una producción muy decente. Además, todas las copias físicas han sido pintadas a mano por artistas de Percebes. ¡El valor añadido también se agradece!

7.6

7.3

DJ MATPAT Club On Hold LP

KOUSTO Guadapipi EP

Clubby Boy

Little Foot Records

Estas pistas abarcan los últimos 10 años de producción de Matpat y se han dejado de lado para el momento adecuado. Con sede en Filadelfia, EEUU, y con su respectivo frescor nos trae esta selección de temas. De lo fino y festivo de ‘Something More’ o ‘I Get Up’… a lo serio y profundo de ‘Sundown’ o ‘Hardihood’, siempre con elegancia. Un disco bastante sorprendente en cuanto a la calidad del conjunto. No hay un tema que decepcione. Mucho.

Al explorar distintos niveles de profundidad y sonoridades, siempre seductoras en la línea del disco house, Guadapipi no persigue más que ser un buen EP. Desde su propio sello como trampolín, presenta cuatro cortes dignos. El que da título al EP, un tempo medio, pero mucho frescor, los coros son cremosos y empastan con la instrumental de forma anular. Los otros tres cortes son de carácter más deep, aunque igual de interesantes.

6.9

6.7

MIKE DUNN Natural High Remixes

AEMONE Diving

Glitterbox

Everybody In

ADMIN

El pionero del house Mike Dunn lanzó, en su debut con Glitterbox en 2019, ‘Natural High’. Una dosis de la bondad vintage de Chicago, narrada con el inconfundible acento de la cuidad ventosa de Mike. Ahora es el turno de otros dos de remezclarle. Riva Starr, ofrece su reinterpretación animada, manteniendo el original, con el típico bombeo repetitivo y una voz exagerada, que pretende añadir algo. Dirty Channels, por otra parte, trae la energía, con percusión viva y riffs de piano jazz, para producir su mezcla cargada de funk. Aquí ya palpamos algo más de sabor y elegancia.

Desde Bélgica, Aemone trae un EP estilístico, lo-fi, con raíces firmes de deep house pero con cierto toque nuevo. El muestreo de jazz oscuro, rave de los 90 y otras fuentes, tiene la astucia que rara vez se escucha. Este disco lleno de vibraciones tiene que ver con un sonido sucio muestreado, yuxtapuesto, con un enfoque a la pista de baile, desde ‘Hold You’ hasta el peculiar ‘Purple Sun’, la cremosidad de ‘Rise’, o el melter de los 90 con ‘Take Your Time’.

01. 52nd Street ‘Look Into My Eyes’ [Be With] 02. Fungai Malianga ‘Finsbury Park Party’ [Backatcha] 03. One Blood ‘Be Thankful (Lexx Mix)’ [Emotional Rescue] 04. VVAA ‘Soul Is My Salvation Chapter 5’ [Rain & Shine] 05. Premonition ‘Don’t Act Like A Fool’ [Athens Of The North] 06. VVAA ‘Take It To Church 3’ [Riot] 07. Roy Ayers ‘Everybody’ [Expansion] 08. VVAA ‘Soul Is My Salvation Chapter 4’ [Rain & Shine] 09. MR K ‘I Love You More’ [Most Excellent] 10. VVAA ‘Love Saves The Day 2’ [Reappearing]

065


T E C H

/

P L A S T I C

Autor: KANEDO

Sennheiser HD 25 7 5 º

Los viejos rockeros nunca mueren, ¡y los Sennheiser HD 25 son muestra de ello! 75 años después de su fundación, la marca alemana está posicionada en la Pole Position del sector tanto de auriculares como de microfonía, ofreciendo productos de alta calidad con una altísima aceptación en el mercado, tanto amateur como profesional. Aprovechamos el lanzamiento de esta nueva edición limitada para rememorar la historia de este famoso auricular, recordando el porqué de su posicionamiento como estándar en las cabinas de todo el mundo. En la época actual de renovaciones de productos, versiones MK2, MK3, MK7, cuesta creer que un producto lanzado originalmente en 1988 siga siendo considerado el estándar del sector, pero así es en este caso. ¿Por qué motivo? Características principales • Durabilidad, principal ingrediente de este auricular. Un auricular robusto y ligero, resistente y confiable. La mayoría de los usuarios del mismo cuen-

A N I V E R S A R I O

tan con él durante más de una década, pese a las complicadas condiciones de vida de un auricular para DJ sufriendo caídas, viajes, sudores y alto nivel de volumen constantemente. • Ergonomía, combinando su ligero peso (140g) con su movilidad. Tanto las cápsulas rotativas como su alta presión y firmeza, facilitan que el auricular se quede sujeto a tu cabeza en prácticamente cualquier posición. • Cualidades técnicas, ofreciendo 70 ohmios de impedancia, un rango de frecuencia entre 16Hz y 22kHz y 120dB de presión sonora, capacidades más que óptimas para el trabajo de un DJ. Además, su alto aislamiento acústico elimina prácticamente el ruido de fondo, siendo también uno de los auriculares más elegidos para trabajar en directo por el sector de los técnicos de sonido. • Recambios y flexibilidad. Además de durar años, existen recambios para cada una de las piezas del Sennheiser

066

HD 25, garantizando una vida larga y satisfactoria. Además de los recambios oficiales, multitud de marcas ofrecen recambios personalizables con cables o almohadillas de diferentes colores, sin olvidar mencionar ediciones limitadas de la marca como esta del 75 aniversario, los HD 25 Aluminium o la famosa versión Adidas con almohadillas y cable azul. • Versatilidad, ofreciendo al mercado modelos económicos con menos recambios como el HD 25 Light, modelos estándar como el HD 25 o modelos con varios tipos de cable, almohadilla y funda de transporte como el HD 25 Plus, adaptándose a diferentes necesidades y presupuestos garantizando un producto de calidad. Sin duda, muy contentos de compartir la evolución de Sennheiser, ¡bridemos por muchos años más!



PRESENTS

THE NEW ALBUM BY

J O S E P H C A P R I AT I O U T O N S E P T E M B E R 4 th


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.