dsr.mx/02 BitĂĄcora de DiseĂąo Socialmente Responsable Octubre de 2014
Proyecto
Isla Urbana
El Arte de Cosechar la Lluvia
www.documentalesuniversitarios.com
Foto de la portada: David Vargas
dsr.mx Bitácora de Diseño Socialmente Responsable Es una publicación de Documentales Universitarios Director Miguel Méndez Díaz © El acceso a la lectura de esta publicación es totalmente gratutito. Las opiniones mostradas en los artículos son responsabilidad de quien las enuncia y pueden o no representar el punto de vista del editor. El propósito de esta publicación es con fines informativos y educativos. Las fotografías son propiedad intelectual de cada uno de sus autores. La publicación no tiene permiso para otorgar derechos de reproducción de las imágenes. Diseño editorial: Miguel MDíaz México, octubre de 2014
dsr.mx/02 Bitácora de Diseño Socialmente Responsable Octubre de 2014
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................
ÍNDICE Proyectos
05 ..... Presentación 07 ..... Isla Urbana. El arte de cosechar la lluvia / Texto de Miguel MDíaz
Presentación
05 dsr.mx
La finalidad de esta publicación es apoyar la educación profesional con material que articule problemáticas contemporáneas sobre sustentabilidad y actualización profesional en un mismo fin. dsr.mx Bitácora de Diseño Socialmente Responsable busca conformar una red de autogestión del conocimiento en el área de diseño y sustentabilidad, con la colaboración de universidades que se interesen en participar en un proyecto de construcción de un bien común. El tema de la autogestión del conocimiento se deriva de la preocupación por apoyar a la actividad profesional y a las universidades con conocimiento contextualizado sobre la problemática de nuestro entorno. Es una alternativa a los esquemas de transferencia de conocimiento CentroPeriferia. Parte de una filosofía en torno a la búsqueda de la sustentabilidad cultural, de hacer viables a largo plazo patrones de pensamiento pertinentes a nosotros mismos. A las universidades les ofrece información para un uso transversal, es decir, que no está dirigida exclusivamente a los estudiantes de materias relacionadas con la sustentabilidad, sino que es útil y relevante para todos los niveles; para los docentes es un medio para conocer el estado del arte y para los profesionales que no han tenido la oportunidad de capacitarse en estos temas una puerta de entrada a la sustentabilidad. El sentido de bitácora es el de crear un registro que deje constancia de las problemáticas en ese viaje hacia la sustentabilidad en el diseño; de cómo se van resolviendo y de los proyectos que profesionales, académicos y estudiantes van realizando para avanzar en ese propósito. Miguel Méndez Díaz
Enrique Lomnitz muestra el uso del Tlaloque en el Estado de Hidalgo Foto de Camaroni producciones. CortesĂa de Isla Urbana
Isla Urbana
El Arte de Cosechar la Lluvia Miguel MDíaz
INTRODUCCIÓN El abastecimiento de agua potable para las ciudades no es un problema actual. La obtención de agua potable para su uso en necesidades humanas –desde las más indispensables como beber, hasta las culturalmente más sofisticadas como las actividades industriales– es un problema muy antiguo, y en todo el planeta es un tema muy sensible. En la Ciudad de México radica un grupo de jóvenes que se hizo el noble propósito de ayudar a la gente que tiene poco o nulo acceso al vital líquido. Isla Urbana es una organización que fomenta la captación del agua de lluvia y promueve esa práctica como un medio alternativo y sustentable para abastecerse de agua.
EL ORÍGEN La idea inicial de la cosecha de lluvia, que terminaría en la actual Asociación Civil Isla Urbana comenzó en 2005 cuando Enrique Lomnitz y Renata Fenton estudiaban Diseño Industrial en Rhode Island School of Design (RISD) en Norteamérica. En esa época empezaron a interesarse
07 dsr.mx
por la manera en que la gente hace sus casas mediante la autoconstrucción, un proceso que se lleva a cabo durante un largo periodo de tiempo. A partir de ese interés inicial se formó el concepto operativo actual en que se basa su organización: instalar sistemas de captación de lluvia en vivienda popular, adaptados al contexto de autoconstrucción. En el intervalo de sus estudios uno de los eventos significativos fue su asistencia al 4º. Foro Mundial del Agua celebrado en México. 1
08 dsr.mx
1
4o. Foro Mundial del Agua. Celebrado en la Ciudad de México del 16 al 22 de marzo de 2006. Organizado por el Consejo Mundial del agua y La CONAGUA, Comisión Nacional del Agua de México. Se puede consultar el Informe Final en: http://www.worldwaterforum4.org.mx/home/ home.asp?lan=spa
Después de terminar la universidad Enrique y Renata regresaron a México en 2009, y pusieron un primer sistema de captación de lluvia en el DF. En ese tiempo Carlos Moscoso, tío de Enrique, también estaba trabajando en la captación de lluvia. Carlos era un experimentado plomero y Enrique comenzó a aprender el oficio de él. Para estar cerca de la problemática de casas sin agua corriente Enrique se fue a vivir a la colonia Cultura Maya, una zona al sur de la ciudad de México con serios problemas de abasto del líquido; su intención fue conocer el problema directamente. Al poco tiempo de que Enrique y Carlos comenzaron a instalar juntos sistemas de captación de lluvia decidieron formar una empresa y se asociaron con Carmen, una antropóloga egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, y amiga de la familia. Desde entonces ha sido la encargada de llevar la administración y gestionar el financiamiento. Ese mismo año Renata parte a Europa a estudiar una maestría, pero para entonces ya estaba formada la base de la actual Isla Urbana con Carlos, Enrique, Carmen y Renata. En el mismo 2009 David Vargas y Jennifer White llegan a la ciudad de México procedentes de Estados Unidos. David estudió una Maestría en Penn State University enfocada a la cosecha de lluvia y Jennifer estudió Geografía humana enfocada al urbanismo, también en la misma
universidad. Ambos comienzan a trabajar por su cuenta en la instalación de sistemas de captación de lluvia con la intención de conocer el funcionamiento de estos sistemas en la ciudad y aprender a mejorarlos para que estén al servicio del medio ambiente y de la gente. Al buscar quienes estaban trabajando en este enfoque supieron de Enrique. David y Jennifer conocen a Enrique en noviembre de 2009, y acuerdan platicar sobre una colaboración después de que regresaran de un viaje a Oaxaca. En diciembre de 2009 Carlos Moscoso tiene una enfermedad repentina mientras daban un curso sobre captación de agua de lluvia en el Ajusco y fallece, dejando en la joven empresa un importante vacío. En enero de 2010 David y Jennifer regresan de Oaxaca y se van a vivir al mismo lugar en el que vivía Enrique en la colonia Maya, y se asocian para empezar a trabajar juntos. En unos cuantos meses comenzaron a tener más proyectos en el Ajusco y después en otras zonas de la Ciudad de México. El último que se integró como socio a Isla urbana fue Hiram García. A él lo conocieron en 2011 mientras terminaba sus estudios de ingeniería ambiental en la UNAM, orientados también a la captación de lluvia.
LA EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA Esta síntesis muestra la evolución de Isla Urbana como organización entre 2006 y 2014, y un avance de su desarrollo tecnológico: 2006. Primer acercamiento de Enrique y Renata en RISD a la captación de lluvia/ Primeras investigaciones y desarrollos bajo la idea de autoconstrucción. 2009. Carlos y Enrique:
09 dsr.mx
“La necesidad de introducir
tecnologías alternativas social y ambientalmente benéf icas en las casas mexicanas de bajos ingresos.”
10 dsr.mx
“¿El agua de lluvia se puede
convertir en un valioso recurso en vez de una responsabilidad f inanciera y ambiental?”
Instalación de los primeros sistemas de captación/ En septiembre, Fundación formal de Isla Urbana A.C. y Solución Pluvial S.A. de C.V./ El sistema de Enrique utilizaba un sedimentador antes de la cisterna como tratamiento principal. 2010. David y Jenny se asocian a Isla urbana/ David plantea la separación de primeras aguas en vez de sedimentadores; cambian al sistema de separación/ Dejan los filtros de carbón activado construidos por ellos mismos para usar filtros comerciales que funcionan bastante bien. 2011. Hiram aporta el cuidado de la calidad del agua, cómo mejorar los sistemas de filtración y de desinfección, y tecnologías adicionales de captación pluvial. 2012. Hiram se incorpora como socio a Isla Urbana. Regresa Renata de estudiar en el Royal College of Arts y en el Imperial College en Londres y se reintegra a Isla Urbana/ Jennifer se orienta más al trabajo comunitario y aseguramiento del uso de los sistemas. 2014. Se cambian a sus oficinas en Coyoacán/ Investigación de otras técnicas de captación en diferentes lugares del planeta/ Mejoramiento continuo de materiales, uso de suministros existentes y partes comerciales.
DOS EMPRESAS CON UN MISMO OBJETIVO Desde el inicio de sus operaciones el proyecto de captación de agua de lluvia se ha desarrollado por medio de dos empresas: Isla Urbana A.C. que realiza proyectos de captación de lluvia para comunidades de escasos recursos, y Solución Pluvial S.A. de C.V., que instala los sistemas a clientes que tienen la capacidad económica de pagarlos, entre los cuales hay personas físicas, empresas e instituciones. Solución Pluvial es la empresa que tiene la capacidad financiera y que a su vez subsidia el trabajo e infraestructura de Isla Urbana. Sin embargo Isla Urbana es la que les ha forzado a
desarrollar sistemas más eficientes, a bajar los costos y a subir la calidad y durabilidad de las instalaciones, y esto es porque el contacto con las comunidades les da la principal fuente de problemas de desarrollo técnico que enfrentan y que después aplican en Solución Pluvial.
11 dsr.mx
LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA La definición de la problemática sobre la que actualmente trabaja Isla Urbana se empezó a definir durante los estudios universitarios de Enrique Lomnitz y Renata Fenton en Rhode Island, y tuvo su primera expresión sólida en el proyecto de Tesis que hicieron para recibirse como diseñadores industriales. Esa definición de la problemática del agua en la Ciudad de México se ha complementado con las problemáticas observadas desde otros puntos de vista que aportan David e Hiram desde la ingeniería, y con la perspectiva social de Carmen y de Jennifer. Estas son las principales consideraciones que tuvieron en cuenta Enrique y Renata para definir la problemática y proponer soluciones:
· A pesar de que la Ciudad de México tiene una gran captación pluvial y un enorme manto
acuífero, actualmente y desde hace varios años sufre importantes problemas de abastecimiento de agua para la población. · El tratamiento de las aguas de desecho es deficiente y generalmente el agua es para un solo uso, esto es, que se recicla poco y se desecha a ríos con el consecuente desencadenamiento de efectos contaminantes. · Los efectos de una gestión poco sustentable del agua se traducen en un decrecimiento de la cantidad y la calidad del agua.
“La gestión sostenible de las
aguas pluviales requiere de un enfoque distinto del paradigma de transporte y disposición convencional.”
· La gestión no-cíclica del agua impide que se recarguen adecuadamente los acuíferos y
12 dsr.mx
2
Lomnitz, Enrique y Fenton, Renata. Sustainable Water Management Systems for the Mexican Low Income Sector. Rhode Island School of Design. Senior Project, Spring 2006
contribuye a la contaminación de las fuentes de agua. · El sector de bajos ingresos de la Ciudad de México y área conurbada es alrededor del 70% (+/- 15 millones de personas, datos del 2006) y es el sector que más sufre por el acceso al agua. · Los dueños de casas autoconstruidas generalmente tienen un alto grado de habilidades de construcción. Ellos podrían participar activamente en la instalación y mantenimiento del sistema. · La gente que no tiene agua corriente gasta entre el 14 y el 28% de sus ingresos para obtener el líquido. 2 Con estos primeros conocimientos Enrique y Renata definieron dos aspectos fundamentales que desde entonces han orientado el desarrollo de sus proyectos: 1) La necesidad de introducir tecnologías alternativas social y ambientalmente benéficas en las casas mexicanas de bajos ingresos, y 2) La orientación al beneficio de las familias con casas autoconstruidas, muchas de las cuales forman parte del sector informal (no regulado por el gobierno). Por su parte David Vargas consideró en su Tesis de maestría un conjunto problemático orientado al estudio de las consecuencias ambientales de la precipitación pluvial, pero también a las oportunidades que en contraparte puede ofrecer:
· La gestión del agua de lluvia en las áreas urbanas plantea problemas tanto ambientales como
económicos. Puede causar inundaciones, daños a la infraestructura, a los ecosistemas, erosión y contaminación ambiental.
· La gestión del agua de lluvia puede verse como un alto costo para la protección del entorno o como
13
una oportunidad para promover el desarrollo de microsistemas de gestión y de cosecha pluvial. · Los sistemas convencionales de gestión del agua de lluvia mediante infraestructuras centralizadas son muy costosos. · Para orientar su investigación, David se hizo dos preguntas:
dsr.mx
1) ¿Cómo se puede gestionar de manera sustentable el agua de lluvia mediante la gestión de su cosecha (en inglés RWH, Rain Water Harvest), y 2) ¿El agua de lluvia se puede convertir en un valioso recurso en vez de una responsabilidad financiera y ambiental? Y de una manera detallada, en el objetivo de su tesis explicó las posibilidades de esta práctica: “La gestión sostenible de las aguas pluviales requiere un enfoque distinto del paradigma de transporte y disposición convencional. Se propone aquí que si las aguas pluviales se tratan como un recurso, y se gestionan a través de sistemas descentralizados de captación de aguas pluviales debidamente diseñados, los beneficios resultantes serán múltiples: se reduce el escurrimiento de aguas pluviales y disminuye el impacto ambiental asociado, además de que se reduce la demanda de agua potable.” 3 Producto de la investigación que realizó en su tesis de maestría en Ingeniería Ambiental en la UNAM, Hiram García propuso fortalecer la captación y el aprovechamiento pluvial en la Ciudad de México como una solución a un problema de sustentabilidad:
3
Vargas, David. Rainwater Harvesting: a Sustainable Solution to Stormwater Management. A Thesis in Civil Engineering. The Pennsylvania State University. The Graduate School, College of Engineering. 2009
· La extracción de agua del acuífero del que se abastece la ciudad de México es de una
14
cantidad mayor de la que se recarga; se está enfrentando un problema de sustentabilidad del abastecimiento de agua. · El aumento de la demanda de agua, la presión hídrica sobre los sistemas de abastecimiento, las fugas y la contaminación hacen que el abastecimiento mediante autotanques, comúnmente llamados “Pipas” sea cada vez mayor, con un alto costo ambiental y económico. · El abastecimiento de agua potable para la Ciudad de México mediante el actual modelo hidráulico es insostenible, y previsiblemente tendrá que colapsar en algún momento. · El consumo de energía eléctrica necesario para bombear el agua a la ciudad desde el sistema Cutzamala es demasiado alto, es similar al consumo de electricidad de la Ciudad de Puebla.
dsr.mx
En base a esto Hiram propuso que “El aprovechamiento del agua de lluvia es parte de una solución sustentable e integral a la compleja crisis del modelo hidráulico en la Cuenca de la Ciudad de México.” 4 4
García V, Hiram. Sistema de Captación y Aprovechamiento Pluvial para un Ecobarrio de la Cd. De México. Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería, UNAM. México 2012.
A partir de las anteriores consideraciones, producto de las investigaciones que realizaron como estudiantes se pueden exponer 11 puntos sobre los cuales se sustenta el trabajo de Isla Urbana y que a su vez engloban la integración de la problemática con sus propuestas de solución: 1. En la Ciudad de México el agua que proviene de la red pública está altamente subsidiada, calculan que la gente paga un 10 o 20% del costo real por el agua que reciben. El costo real lo absorben los gobiernos de cada entidad.
2. La gente e instituciones que si tienen acceso a la red de agua no están exentos de la problemática. Para ellos cosechar agua de lluvia aporta en términos de sustentabilidad al ayudar a disminuir los requerimientos de esta. 3. Cada vez hay menos agua en los acuíferos que abastecen (caso de la Cd. De México), asimismo cada vez hay más gente y mayor demanda del líquido. 4. Muchos de los asentamientos en la ciudad no están regulados; por lo tanto esos habitantes no pueden aspirar a programas del gobierno que los apoyen. 5. Los sistemas de captación de lluvia no resuelven las necesidades de agua de todo el año. Inicialmente cubren la necesidad de cinco a siete meses aproximadamente y funcionando a toda su capacidad pueden llegar a resolver hasta diez meses al año. La limitante principal es el tamaño de la cisterna. 6. Como consideración, y no como problemática, y según la experiencia de Hiram García, el agua de la ciudad de México es de bastante buena calidad si se cuida en su manejo. 7. Las personas que atienden en su carencia de agua viven principalmente en comunidades periféricas de la ciudad, muchas en asentamientos irregulares y tienen muy pocos recursos económicos. Por lo tanto la mayoría no tiene la capacidad para pagar estos sistemas. 8. La cosecha de lluvia tiene en sí problemas específicos: las casa deben tener techos con una pendiente adecuada para que fluya el agua y los techos no deben almacenar ningún objeto ni albergar mascotas que pueden contaminar el agua.
15 dsr.mx
“El aprovechamiento del
agua de lluvia es parte de una solución sustentable e integral a la compleja crisis del modelo hidráulico en la cuenca de la Ciudad de México.”
16 dsr.mx
9. El agua obtenida de la cosecha de lluvia solo puede utilizarse a partir de un cierto grado de limpieza. 10. Los sistemas instalados sólo pueden probarse hasta que empiecen las lluvias, y posteriormente necesitan un adecuado mantenimiento, por lo que la responsabilidad de Isla urbana se extiende más allá de lo técnico y se requiere de servicio post instalación para mantenerlos funcionando. 11. El agua que se bombea desde el Lerma Cutzamala utiliza mucha energía en su bombeo y además la red de distribución pierde por fugas aprox. 40% del líquido.
Un niño con su carretilla adaptada para cargar agua, en el estado de Hidalgo. Foto de David Vargas
Dos niñas transportan agua en un burro. Foto de Alex Zunhiga
17 dsr.mx
LA PROBLEMÁTICA A NIVEL FAMILIAS Un niño promociona el uso del agua, en Jalisco. Foto: Pilar Campos.
Promocional de Isla Urbana
18 dsr.mx
“En muchas ocasiones las
personas que si reciben la pipa que les lleva el agua no saben a qué hora llegará y a veces dejan de ir a trabajar por estar esperando la llegada; a veces la espera es de varios días.”
Para completar esta breve introducción en torno a la mucho más compleja problemática sobre la cosecha de lluvia se deberían incluir también complejos análisis financieros, geográficos y políticos, que se escapan a los alcances de este arículo. Pero lo que si es posible es tratar de comprender el lado humano, llegando al nivel de las necesidades que experimenta la población. Para esto se tuvo la oportunidad de entrevistar a dos señoras del paraje Quiltepéc ubicado en San Miguel Chicalco, al sur de la Ciudad de México. Aunque esto no representa un consenso estadístico, a nivel cualitativo y testimonial si genera un valor y es una muestra de lo que experimentan millones de personas en el país en su necesidad de tener acceso a agua límpia. A nivel micro, familiar, esta es parte de la problemática antes y después de que les instalaran un sistema de captación de lluvia de Isla Urbana: Antes · El agua la utilizan para lavar la ropa, los trastos y limpiar la casa. Para beber la tienen que comprar embotellada o hervir la que les surte la pipa. · Las pipas les surten agua cada mes, algunas familias tienen cisterna para poder almacenar más pero otras familias no. · El agua de pipa les alcanzaba máximo para un mes, a base de limitar su uso a lo indispensable. ·La ropa la llevaban a lavar a casa de los familiares, y estando ahí aprovechaban para bañarse. Doña Silvia Ávila comentó “Los cambios de ropa… era cuidar mucho la ropa, si me la pongo hoy me la quito al rato, la doblo, la guardo para el otro día y así estábamos. Ahora ya podemos decir, me la quito y al rato la lavo.” · Por su parte Elena Cruz López comentó que el agua de la pipa la almacenaban en un tinaco, que no les alcanzaba para todo el mes, y en unos botes que les duraban un par de días.
Después · La instalación del sistema de cosecha pluvial, como lo tienen actualmente en Quiltepéc no les soluciona todavía el problema por completo, pero pueden mejorar adquiriendo otro tinaco. De necesitar una pipa de agua por mes ahora solo compran una cada tres meses aproximadamente, lo que redunda en un beneficio económico directo. En un porcentaje aproximado, el agua de lluvia les cubre como un 50% de sus necesidades actuales. · Otro de los beneficios logrados es que pueden regar sus árboles frutales y tener hortalizas. Además del sistema de captación en sus casas les instalaron un lombricompostero y un sistema de tratamiento de aguas grises de donde obtienen agua para los árboles frutales y las hortalizas.
Entrada al Paraje Quiltepec. San Miguel Chicalco, Tlalpan. Ciudad de México. Fotos: Miguel MDíaz
Silvia Ávila y Elena Cruz López delante de sus árboles frutales en Quiltepec.
19 dsr.mx
La mayoría de las personas con las que trabaja Isla urbana adquieren el agua mediante pipas. Pero muchos no tienen ningún acceso al agua; a mucha gente ni siquiera le llega de la pipa. Comunmente en las comunidades más alejadas de las ciudades estas personas tienen que ir con sus burros y garrafones a una llave comunitaria que puede estar a tres o cuatro kilómetros de su casa. Viven con mucho estrés por el agua y a veces tienen que invertir varias horas de cada día para tener un poco del líquido. En muchas ocasiones las personas que si reciben la pipa que les lleva el agua no saben a qué hora llegará y a veces dejan de ir a trabajar por estar esperando la llegada; a veces la espera es de varios días.
20 dsr.mx
“El diseño no es un fin en sí mismo
aunque está muy amado el diseño en sí mismo... El diseño debe estar al servicio de la humanidad, y es una herramienta para atender un problema. Me parece mucho mejor el diseño en ese contexto que nada más el diseño en sí. El diseño para el Museo me parece mucho menos interesante.”
MARCO EPISTEMOLÓGICO La descripción general de la problemática también debe entenderse como la introducción al contexto en el que opera Isla Urbana; pero por contexto debe comprenderse además de la problemática descrita, el marco epistemológico que ha configurado el pensamiento de sus integrantes y sus acciones, así como las motivaciones que los llevaron a crear las dos empresas con una clara orientación hacia la asistencia de las clases menos favorecidas y el impulso de la sustentabilidad de los recursos hidráulicos. Esto tiene que ver con el contexto ideológico, científico e incluso filosófico que a través de los años formó el pensamiento de ellos. Carmen es antropóloga social y aunque se encarga de la administración no se considera una administradora ortodoxa. Antes de formar parte de Isla Urbana hizo muchos años de trabajo de campo con comunidades y tiene una gran sensibilidad para atender sus necesidades. Para ella es fundamental tener un contacto directo con las personas de la comunidad con el fin de entender sus problemas, proponer soluciones y colaborar para que los resuelvan.
Enrique tiene una formación de diseñador industrial, lo mismo que Renata. Ambos comparten una visión del diseño orientado hacia la sustentabilidad y la resolución de problemáticas sociales. Renata explicó en la entrevista que desde el principio de sus estudios tuvo la preocupación de hacer un diseño socialmente orientado hacia los sectores menos favorecidos. También le interesaba el urbanismo y la arquitectura. Entre las influencias más importantes que considera haber tenido están la Permacultura5 , el diseño sistémico6 y el diseño circular y responsable. Entre los autores que considera que la han influenciado destaca principalmente Bill Mollison.7 También considera que influyó en su formación actual el hecho de haber estudiado en Estados Unidos de manera que cuando regresó a México tomó una conciencia de la desigualdad social que existe en el país y que antes no había tomado en cuenta. A Renata le parece importante que en sus años de universidad estuvieron rodeados de libros que giraban alrededor de la experiencia social, y que a ella la condicionaba a pensar los proyectos de diseño en torno a la realidad social; y eso fue una de las cosas que la inspiró. Al respecto comenta que algunas veces la han invitado a ver proyectos de diseño en diferentes universidades y se ha encontrado muchas ocasiones una disociación total de los proyectos con la realidad, ante lo cual se pregunta: “¿Para qué es? ¿Para quién es? Se necesita? ¿En verdad se necesita algo así en este mundo? Eso es algo que hay que tener muy presente. ¿En verdad tiene algún valor?” 8
Además considera haber tenido una influencia de Larissa Lomnitz , una destacada antropóloga que ha realizado un importante trabajo sobre el tema de la autoconstrucción en grupos marginales. Enrique es nieto de Larissa Lomnitz. Renata y Carmen consideran que también hay en Enrique una influencia implícita de Larissa y de Claudio Lomnitz, padre de Enrique y también notable
21 dsr.mx
5
La permacultura es una filosofía de trabajar con, y no contra la naturaleza; de prolongada y atenta observación … y de ver las plantas y los animales en todas sus funciones, en lugar de tratar cualquier zona como un sistema de un solo producto.” - Bill Mollison. La permacultura constituye un sistema proyectado sostenible que integra armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez que se conservan los recursos naturales (Bill Mollison); es el diseño de hábitats humanos sostenibles y sistemas de agricultura, los cuales imiten las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza. Fuente: Wikipedia. 6
El Diseño sistémico plantea la consideración de la totalidad y sus relaciones en los procesos de diseño. Esto incluye personas, actividades, recursos, valoración de la cultura, la identidad local y el bien colectivo.
7
Bill Mollison. Es el padre de la Permacultura. Se ha dedicado a impulsar ideas para la autosuficiencia de las familias, el autoabastecimiento y la construcción de sistemas biológicos autosustentables.
22 dsr.mx
8
Larissa Adler (Milstein) Lomnitz (París, Francia, 1932) es una antropóloga social, investigadora, catedrática y académica de nacionalidad chilena por matrimonio y nacionalidad mexicana por residencia. Ha realizado investigaciones y estudios sobre la manera en que sobreviven las clases marginadas en América Latina. Fuente: Wikipedia. 9 Richard Buckminster “Bucky” Fuller (1895 1983) fue un diseñador, arquitecto, visionario e inventor estadounidense y uno de los primeros activistas medioambientales. Era muy consciente de lo limitado de los recursos que el planeta tenía para ofrecer y abogaba por un principio que llamó «efemeralización» —que, en esencia, significa «hacer más con menos». Fuller promulgaba que recursos y material de desecho podían reciclarse para crear productos valiosos, incrementando la eficiencia del proceso completo. Fuente: Wikipedia. 10 Hundertwasser es muy conocido por sus diseños arquitectónicos revolucionarios, que suelen incorporar características de los paisajes naturales, mediante el uso de formas irregulares en el diseño de sus edificios. Los denominados: Hundertwasserhaus son apartamentos de bajo coste en Viena, cuyos pisos ondulantes constituyen la principal característica. Tienen tejados recubiertos de tierra y vegetación, y grandes árboles creciendo dentro de las habitaciones, con sus ramas extendiéndose por las ventanas. El artista nunca cobró por el diseño de las Hundertwasser. Fuente: Wikipedia.
antropólogo, influencia que el mismo Enrique no suele mencionar, pero Carmen afirma que su visión sobre la sociedad y la solidaridad humana fue parte natural de su educación. Por su parte Enrique considera que además del interés compartido con Renata sobre la autoconstrucción le empezó a interesar profundamente el enfoque de “diseño para el otro 90%”, y el no diseñar nada más para un pequeño sector pudiente. Enrique también se considera muy interesado e influenciado por el arquitecto y diseñador norteamericano Bucky Fuller9, por el pintor y arquitecto austriaco Friedensreich Hundertwasser10 y por la bióloga inglesa Jane Godall.11 De Bucky Fuller le inspiró la idea de usar el diseño como una herramienta para lograr un fin mayor, y dice Enrique “El diseño no es un fin en sí mismo aunque está muy amado el diseño en sí mismo… El diseño debe estar al servicio de la humanidad, y es una herramienta para atender un problema. Me parece mucho mejor el diseño en ese contexto que nada más el diseño en sí. El diseño para el Museo me parece mucho menos importante”. A partir de Hundertwasser –cuya filosofía está plasmada en el arte, el diseño y una arquitectura nada convencional– Enrique se plantea la posibilidad de redefinir la interacción entre el mundo construido y el mundo ecosistémico y se pregunta: “¿Por qué una ciudad debe tener menos biodiversidad que el bosque que estaba ahí antes? Eso no tendría por que ser así. Una ciudad podría ser un bosque y una ciudad a la vez.” De Jane Godall le ha interesado cómo fue que ella iba estudiando lo que necesitaba para entender el comportamiento de los chimpancés. Él ve esto como la búsqueda del conocimiento necesario al servicio de la resolución de problemas.
Enrique expresa que una de las cosas que siempre ha tenido claras, y lo considera algo aprendido de familia, es la idea de la excelencia, de hacer muy bien lo que se hace y no nada más cumplir. “Cuando yo empecé a estudiar, empecé a entrar en mayor conciencia del tema ambiental, empecé a preocuparme por la situación ecológica, y entonces empecé a buscar posibilidades de hacer algo que atendiera a eso… redefinir nuestra relación con el mundo natural, con el medio ambiente.” Como estudiante también empezó a conocer algunos problemas sociales y los movimientos ideológicos en el mundo del diseño que planteaban, por ejemplo, la necesidad de diseñar no solo para la gente con recursos sino también para la gente que no tiene esos recursos pero que tienen grandes necesidades y carencias y que son finalmente la gran mayoría. Al parecer estas definiciones de su manera de pensar fueron acercándolo inevitablemente a la actividad que actualmente desempeña con sus demás socios. En base a esto y puntualizando sobre la filosofía de la empresa dice:
11
Valerie Jane Morris Goodall, (Londres, 3 de abril de 1934) es una naturalista, activista y primatóloga inglesa que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en África y a educar y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta. Es Mensajera de la Paz de Naciones Unidas y cuenta con más de 100 premios internacionales por su labor científica y su activismo ambiental. Fuente: Wikipedia
23 dsr.mx
“La idea central de Isla Urbana es empezar a cambiar la manera en que los humanos nos abastecemos de recursos naturales a favor de una manera más ecológicamente racional”. Hiram García por su parte identifica en la operación de Isla Urbana la sustentabilidad aplicada. Él como ingeniero ambiental reconoce que esta rama de la ingeniería no es necesariamente sustentable por definición; sus conceptos no están muy cercanos a la sustentabilidad, más bien son de ingeniería sanitaria, aunque reconoce que ya está siendo permeada por los conceptos de sustentabilidad. En lo general, Hiram no identifica una corriente de pensamiento ni un personaje específico que le marcara el modo de pensar su actividad profesional, pero si reconoce
Complejo residencial Waldspirale en Darmstadt, Alemania. Diseñado por Hundertwasser y construido por Heinz M. Springmann. Foto de autor desconocido. (Se reproduce con fines educativos y bajo el derecho de cita).
que leyó un libro que lo inspiró: “Repensar la cuenca” 12 editado por la Universidad Autónoma Metropolitana, y que recopila pensamientos de distintos urbanistas que hablan del gran problema del agua en la Cd. De México. El libro expone diez acciones concretas que la gente que vive en esa ciudad deberá hacer para que el problema de abastecimiento no detone. A partir de esta lectura decidió que su tesis de la Maestría en Ingeniería Ambiental fuera la captación de lluvia.
24 dsr.mx
12
Repensar la cuenca. La gestión de ciclos del agua en el Valle de México. 2009. Coordinadora, Elena Burns. Es una breve descripción de los aspectos más relevantes del funcionamiento hidrológico de la Cuenca de México. Editado por la UAM, Universidad Autónoma Metropolitana con el apoyo de USAID, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Está publicado en internet.
“¿Por qué una ciudad debe
tener menos diversidad que el bosque que estaba ahí antes?. Eso no tendría por que ser así. Una ciudad podría ser un bosque y una ciudad a la vez”
El marco conceptual de David está basado en conceptos como sustentabilidad, desarrollo sustentable, efectos ambientales del agua de lluvia, cosecha del agua de lluvia y gestión sustentable del agua de lluvia. Todos estos conceptos enfocados desde la ingeniería civil. Y Jennifer –desde la perspectiva de la Geografía Humana que estudia las sociedades y su relación con el medio físico en el que habitan–¬ está muy enfocada al trabajo directo con las comunidades, al apoyo organizativo de estas para garantizar su capacidad de gestionar y mantener sustentablemente los recursos que les proveen mejores niveles de vida, en esta caso el agua de lluvia.
FORMULACIÓN DE UNA SOLUCIÓN En cualquier proyecto de diseño, ingeniería o arquitectura, previo al desarrollo e implementación de un sistema satisfactor, le anteceden una serie de supuestos e hipótesis sobre la posible solución, que tratan de responder a su vez a un conjunto de problemáticas definidas. En este caso, el desarrollo del sistema de captación tiene muchos componentes que se han ido perfeccionando a través de los años mediante un constante proceso evolutivo. Esta es en términos generales la formulación actual de un sistema de cosecha de lluvia:
“La idea central de Isla Urbana es empezar a cambiar la manera en que los humanos nos abastecemos
de recuros naturales a favor de una manera más ecológicamente racional.”
25 dsr.mx
Jennifer White, Enrique Lomnitz y Renata Fenton
Foto: Miguel MDĂaz
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN Una de las primeras personas que Enrique conoció en su necesidad de tener el agua indispensable para su casa fue Clara, una mujer que inmigró a la ciudad de México, amiga de su familia, y de la cual Enrique ya conocía su problemática. Casualmente Clara ya sabía de la captación de lluvia porque su familia la utilizaba en su pueblo cuando era niña, y las primeras ideas de Enrique, Renata y Carlos encontraron a una persona que enetndía perfectamente de los beneficios de esta práctica. El primer sistema de captación de lluvia que instalaron fue para ella. Inicialmente la propuesta fue instalar sistemas de captación y filtros de aguas grises, que podrían evolucionar conforme se ampliara la construcción. Uno de los primeros retos que salió al paso fue la necesidad de encontrar la manera de financiar estos sistemas considerando que serían para gente de muy pocos recursos. El primer tema fundamental que se afronta para cosechar la precipitación pluvial es deshacerse del agua sucia que llega al principio de cada lluvia, y para eso utilizaban un separador hecho con un tambo. Carmen comenta que el sistema de separación de primeras lluvias no se utilizaba en México y que es una parte fundamental del proyecto porque marca la posibilidad de usar o no la cisterna preexistente que es una de las partes caras del sistema. El separador o interceptor de primeras lluvias es lo que permite que a la postre entre solamente agua limpia a la cisterna. Hiram explica que el sistema de captación de lluvia comienza con un techo muy limpio, sin agua que se estanque, sin mascotas que pasen por el y que quede perfectamente limpio después de una lluvia. El agua se conduce del techo por medio de una serie de tubos a un tubo central que la lleva directamente a un filtro de hojas y que también retiene insectos, ramas, piedras, etc.
27 dsr.mx
Carmen HernĂĄndez y David Vargas
Foto: Miguel MDĂaz
Esta es la descripción textual de Hiram: “Después pasa al principal componente del sistema que es el separador de primeras lluvias. El separador va a retener los primeros minutos del aguacero que son los que van a arrastrar la contaminación que hay tanto en el ambiente como en el techo. Esa agua no va a pasar directo a la cisterna, se va a quedar en el separador. Y ese volumen está calculado para que una vez que ya llovió lo suficiente para limpiar nuestra atmosfera y nuestro techo en automático, esa agua que ya está más limpia va a pasar directamente a la cisterna”… “Una vez que llega a la cisterna el agua llega cristalina, eso hay que destacarlo. Ahí el agua, en la cisterna, está encerrada para que no se contamine…” También comenta que el agua debidamente encerrada puede durar hasta seis meses completamente limpia: “Una vez en la cisterna se extrae con un equipo de bombeo común y se hace pasar por dos filtros: el primero tiene una retención de sólidos, le llaman filtro contra sedimentos, y el segundo es un filtro que tiene un cartucho de carbón activado, que va ayudar a eliminar algún color o algún olor o algún sabor que haya adquirido el agua. Este sistema se complementa con cloración para que el agua llegue desinfectada, y básicamente esta agua se puede usar para todo lo que normalmente usamos el agua en casa: puede ser desde bañarse, lavarse los dientes, los trastes, etc. Para lo único que no recomendamos por seguridad es para beberla, aunque en muchos sistemas con un filtro adicional si se garantiza ya que se puede beber esa agua.” Si se planea desde antes del inicio de una construcción el sistema de cosecha de agua puede ser muy accesible. El sistema se encarece cuando no se tenía previsto y cuando la instalación existente no está acondicionada para aceptarlo. Esto sucede en primera instancia cuando no se pensó previamente dirigir el flujo del agua hacia un punto. Por lo tanto se necesita de una
29dsr.mx
Hiram García
Un techo límpio en el Paraje Quiltepéc Fotos. Miguel MDíaz
Ruta del agua desde el techo hasta el Tlaloque
32 dsr.mx
13
Tlaloque. Es el nombre que le dieron en Isla Urbana al separador de primeras lluvias. Cabe mencionar que en la mitología mexica los Tlaloques son los ayudantes de Tlaloc, el dios de la lluvia, encargados de repartir la lluvia en la tierra por medio de vasijas. “Para que lloviese, decían que los Tlaloque tenían que romper su vasija, así que el trueno era el sonido que provocaba la vasija al romperse.” En la mitología Mexica son cuatro los Tlaloques que reparten el agua hacia los cuatro puntos cardinales: Opochtli, Nappatecuhtli, Yauhqueme y Tomiyauhtecuhtli. Tomado y adaptado de: http://es.wikipedia. org/wiki/Tlaloque
14
Fresh floushes se refiere en términos generales a los sistemas de generación de un flujo de agua fresca.
buena pendiente en el techo que ayude a llevarla hacia un punto y después tratarla. Cuando el problema del techo ya está resuelto la inversión extra que se hace para captar la lluvia es básicamente el Tlaloque,13 tubos y los filtros. Paulatinamente han ido mejorando el sistema para reducir al mínimo el mantenimiento y los costos que implica. En si únicamente se tienen que lavar las cisternas cada seis meses, limpiar con la mano el filtro de hojas y limpiar el Tlaloque de manera muy sencilla una vez al año. El techo siempre hay que mantenerlo limpio.
EL TLALOQUE Queda claro que la separación de las primeras aguas es fundamental para tener agua utilizable. Para que se realice esta tarea en cada sistema de captación utilizan El Tlaloque, un sistema separador de aguas diseñado por el equipo de Isla Urbana y fabricado en México por la empresa CITIJAL, Cisternas y Tinacos de Jalisco. El Tlaloque fue diseñado tanto para viviendas de autoconstrucción como para una casa residencial, se fabrica en plástico y se concibió como un prisma rectangular para que ocupe menos espacio que uno de forma cilíndrica. Su función es separar la parte más sucia de cada lluvia para que no entre a la cisterna. Se vacía automáticamente mediante una manguera de drenado, tiene una capacidad de hasta 210 litros y permite cosechar el agua de lluvia de un techo de hasta 140 mts. cuadrados, pero tiene la facultad de adaptarse a tres tamaños de techos. Respecto a otros sistemas de Fresh floushes,14 el Tlaloque es más grande porque se dieron cuenta de que entre más separas al principio de cada lluvia más limpia será el agua obtenida. Según un texto en el manual del Tlaloque: “entre las ventajas de instalar un separador de primeras
29 dsr.mx
Un Tlaloque instalado
Foto de Francesca O`Hanlon
34 dsr.mx
15 16
Descripción en un Catálogo de Isla Urbana:.
Ecotecnias. Son la aplicación práctica de las Ecotecnologías, que a su vez son conocimientos, derivados ciencias, y que integran los campos de estudio de la ecología y la tecnología. Su objetivo es satisfacer necesidades humanas, pero cuidando minimizar el impacto ambiental. 17 Biodigestor. Contenedor cerrado, e impermeable que transforma la materia orgánica de cabras, cerdos y aves de corral en un gas combustible y en un líquido llamado Biol, un fertilizante orgánico con muchos nutrientes que ayuda a que las plantas estén verdes y den mejores frutos . 18 Hidroponia. O agricultura hidropónica es un método para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. 19 Lombricompostero. Contenedor al que se agregan desechos orgánicos mezclados con lombrices para acelerar su proceso de transformación en nutrientes. Se obtiene una tierra muy fértil utilizable en plantas y cosechas. También se obtiene un lixiviado, un líquido muy nutritivo que sale de las humedades de la materia orgánica; se diluye con agua y se convierte en un abono natural. 20 Tratamiento de aguas grises. Sistema en el que las aguas jabonosas se vierten en un recipiente que pasa por un tubo a una instalación con piedras, arenas y plantas. Las plantas filtran y limpian el agua de forma biológica al mismo tiempo que absorben los nutrientes. Del sistema sale una agua más limpia y apta para regar las plantas sin quemarlas.
lluvias están las de poder remover tanto contaminantes disueltos, como suspendidos… El Tlaloque y su sistema de respiración aseguran que estés quitando entre 60 y 80% de los contaminantes antes de que el agua de lluvia entre a la cisterna.” 15 El resto de los contaminantes se elimina posteriormente mediante filtros. En términos simbólicos El Tlaloque se ha convertido en el ícono de la captación de lluvia de Isla Urbana. Como es una de las partes más caras del sistema también desarrollaron una alternativa mucho más económica adaptando una garrafa de agua de 30 litros para que funcione como separador. Y para personas y comunidades de muy escasos recursos les ofrecen cursos de cómo hacer su propio separador de primeras lluvias.
OTRAS ECOTECNIAS 16 La labor que realiza Isla Urbana a veces va más allá de la cosecha de lluvia. En ocasiones, aunque no de manera muy frecuente, también han instalado algunas ecotecnias complementarias a la captación de lluvia, que en conjunto constituyen toda una cultura del uso sustentable del agua. Se pudo constatar la instalación de estas ecotecnias en el Paraje Quiltepec, que fue fruto de una colaboración con otras organizaciones: Biodigestor,17 Hidroponia,18 Lombricompostero19 y Tratamiento de aguas grises.20
EL FACTOR ESTÉTICO Algo que fue muy notorio del sistema de captación instalado en el paraje Quiltepec es la “evidencia visual” de los sistemas y la manera en que se integran a las casas.
Antes de hacer cualquier tipo de apreciación estética, propia de la valoración del diseño, deterministicamente orientado por el paradigma de “belleza”, es necesario recordar primero que estos sistemas se instalan en entornos de autoconstrucción y en hábitats en uso, por lo tanto no fueron planeados para tenerlos, y hay que recordar después que los beneficiarios son gente de muy pocos recursos económicos.
35 dsr.mx
Para entender el factor estético desde la perspectiva del diseño industrial platiqué con Renata sobre el tema preguntándole de una manera intencionalmente irónica si esas instalaciones hidráulicas expuestas de carácter completamente funcional no le habían causado “conflictos emocionales” o sentimientos de culpa respecto al paradigma que se enseña en las escuelas de diseño ligado a los valores estéticos y al ideal de belleza. Y contestó: “No es tanto si es bonito o no es bonito: más bien aplica, y es funcional, y forma parte de su contexto de una forma más responsable. Eso es lo que más tratamos de hacer: tener mejor instalación, de alta calidad… obviamente hay que ver el contexto en el que está este tipo de tecnología y los tipos de presupuesto que estamos manejando.” Renata explicó también que tienen casos en los que se trabaja el diseño del sistema desde el principio del proyecto arquitectónico y en los que la integración con la obra es perfecta. Para eso tienen mucho contacto con los arquitectos e incluso frecuentemente les dan cursos para que sepan como integrar la instalación del mejor modo posible. Por su parte, Enrique no ve un conflicto entre lo estético y lo funcional. Para él los sistemas de captación son infraestructura, se ponen porque se necesita el agua y no porque a alguien le guste verlo: “La prioridad se la das a lo funcional, pero adentro de eso cuidas la estética lo más posible… En los casos en los que la familia tiene la posibilidad de pagar el trabajo extra que implica
TLALOQUE. Separador de primeras lluvias diseñado por Isla Urbana. Foto cortesía de Isla Urbana
36 dsr.mx
se pueden esconder los tubos, se pueden ranurar muros, se pueden meter las cosas y se puede hace muy escondido. En la mayoría de las viviendas en las que trabajamos no hay esa posibilidad. En mucha de la vivienda en la que trabajamos todo está lleno de infraestructura expuesta… Más bien la idea es que los sistemas se integren con esa estética, y lo que buscamos es que los sistemas estén bien puestos.” Y amplia su explicación: “Si, buscamos cuidar la dimensión estética pero adentro del entendimiento de que estamos trabajando para proveer de agua, y esa es la función principal… no estamos en general dispuestos a que aumente mucho el costo para agregarle cosas meramente estéticas porque entonces empezamos a causarnos nosotros mismos problemas en nuestro objetivo de hacer sistemas en los que si sean accesibles a la gente que más necesita el agua y que no tiene plata.”
VIABILIDAD FINANCIERA
Instalando una tubería en Jalisco. Foto de Cate Cameron.
El proyecto está estructurado para que puedan capturar recursos y ejecutar los proyectos en una gama bastante amplia. Tienen una asociación civil y también tienen una empresa. Con la empresa pueden vender los sistemas de captación y con la AC pueden buscar becas de apoyos y pueden recibir donaciones para poner sistemas de captación. Este doble esquema les permite trabajar en proyectos con posibilidades financieras muy distintas. Generalmente las familias que necesitan estos sistemas de captación no tienen los recursos para adquirirlos, esto lo sabían desde el principio y asumieron que sería una condicionante fundamental del proyecto. Jennifer explica lo que hacen: “Nosotros buscamos financiamiento con becas o donaciones principalmente y con ese dinero trabajan con las zonas más marginadas de la ciudad. Con el dinero del financiamiento cubren como el 80% del costo del sistema. Entonces estamos pidiendo un costo muy bajo para la familia.”
Con el financiamiento que les consiguen, las familias aportan solamente una fracción del costo –a veces por medio de prestamos de amigos y familiares– que va de mil a tres mil pesos por sistema. Es algo muy accesible. Por ejemplo, los tres mil pesos que paga la familia ya incluyen una bomba, un tinaco, y un sistema de captación. El servicio que ofrecen va más allá de la simple relación cliente – productor al involucrar un sistema de gestión de recursos que las familias o las comunidades por su cuenta muy difícilmente podrían lograr; esto genera en las familias lazos afectivos muy intensos con la empresa y Jennifer platica muy emocionada la reacción cuando terminan una instalación: “Las familias siempre se me acercan, me dan abrazos, algunos lloran y están super felices. Siempre encuentran la manera de darnos gracias. Algunos tienen sus milpas y siempre nos están dando peras y manzanas y nopales y flores y lo que tengan. Como una pequeña muestra de su agradecimiento.” Uno de los problemas más frecuentes al trabajar con las comunidades es cuando son asentamientos irregulares en predios no legalizados, por lo que las autoridades de los gobiernos correspondientes no pueden brindarles apoyos porque tienen en esta situación un obstáculo legal. Ante este problema se dieron cuenta de que podían promover esas instalaciones en asentamientos irregulares con fondos de Fundación HSBC Global, tal y como lo han hecho en San Miguel Ajusco y lo están realizando en otras comunidades. También están recibiendo apoyos de Fundación Shell y Fundación Caluz. Enrique explica algunos aspectos sobre la relación con las autoridades y como están percibiendo en términos económicos sus sistemas: “La captación de agua de lluvia es muy interesante porque en un cierto nivel es muy difícil obtener buenos retornos de inversión porque el agua en la mayoría
37 dsr.mx
de los casos está altamente subsidiada. Tienes a la mayoría de la gente en la ciudad pagando un 10 o 20% del costo del agua que reciben. Y eso dificulta tener un retorno de inversión económica. Pero a la vez el costo real del agua lo vuelve bastante redituable económicamente… Una parte importante del proyecto se enfoca en ofrecerles sistemas de captación a instancias de gobierno que son las que están absorbiendo el costo real del agua, y para quienes hay un retorno de inversión muy atractivo.”
38 dsr.mx
“Si es mucho más barato
captar agua de lluvia que te está cayendo encima del techo que traer agua desde el estado de México, bombearla hasta el valle de México, meterla en una pipa y subir un cerro con ella. Y si te sientas a hacer los cálculos si sale a cuentas.”
Uno de los puntos que les ha favorecido en la implementación del proyecto es que lo comenzaron en la ciudad de México y eso les brinda una gran cantidad de posibilidades de trabajo. En la ciudad hay un gran porcentaje de la población que no tiene agua y por lo tanto no tiene acceso a subsidios del agua. Debido a esa gran cantidad de gente que la necesita entonces si hay muchas personas para las que tiene sentido económico empezar a captar agua de lluvia. Enrique da un ejemplo. Una empresa en el aeropuerto de la ciudad de México, que es una aerolínea de carga con un hangar y un consumo razonablemente alto de agua, no tiene acceso al agua de la red pública y no tienen acceso a subsidios por lo que se abastecen con pipas. Como tienen un enorme techo en el hangar implementaron un sistema de captación y equipos ahorradores de agua en sus servicios. El costo fue de aproximadamente 180 mil pesos y el retorno de inversión es de aproximadamente 18 meses. Entonces están ahorrando alrededor de 100 mil pesos al año en agua, y esa es de principio una poderosa razón económica para instalar sistemas de captación de agua de lluvia. Enrique agrega: “La ciudad de México te da un ecosistema lo suficientemente grande y diverso que tiene nichos muy atractivos para la captación de agua de lluvia y nuestro trabajo es encontrar esos nichos y tratar de llegar a ellos. También hay gente que quiere poner sistemas de captación de lluvia simplemente por cuestiones de sustentabilidad… Entonces empieza a ser cada vez más atractivo tener una opción como la captación de lluvia que
básicamente es una infraestructura muy sencilla que pones una vez y a partir de ese momento tienes agua gratuita de forma totalmente sustentable año con año.” Inevitablemente surgió la pregunta en torno a un posible recelo por parte de las autoridades que tradicionalmente son las responsables del abastecimiento de agua. Y la pregunta fue ¿Entonces las administraciones públicas los ven como amigos? A lo cual Enrique respondió: “El gobierno está muy fragmentado, no es una cosa monolítica. Hay muchas diferentes instancias, muchas administraciones, diferentes delegaciones, ministerios, secretarías, y hay algunos que están más y otros que están menos abiertos a este tipo de opción, pero hay muchos y entre todos esos hay quienes les interesa mucho y que ven muy claramente el valor de esto, y la cuestión se vuelve tratar de encontrarnos con esas personas y poder ofrecerles algo que realmente les guste y que les funcione. Fácil no es pero si hemos encontrado que es algo totalmente viable.”
Instalación de un sistema de captación de lluvia en una empresa. Foto de Hirám García
39 dsr.mx
Enrique explica que en los sistemas de Isla Urbana si hay una sustentabilidad financiera que ya han demostrado en la práctica: “Si es mucho más barato captar agua de lluvia que te está cayendo encima del techo que traer agua desde el estado de México, bombearla hasta el valle de México, meterla en una pipa y subir un cerro con ella. Y si te sientas a hacer los cálculos si sale a cuentas.”
40 dsr.mx
POST INSTALACIÓN Y RESPONSABILIDADES
“Las familias siempre se me acercan, me dan abrazos, algunos lloran y están super felices. Siempre encuentran la manera de darnos gracias. Algunos tienen sus milpas y siempre nos están dando peras y manzanas y nopales y flores y lo que tengan. Como una pequeña muestra de su agradecimiento.”
La labor de Isla Urbana no termina necesariamente en la instalación de los sistemas de captación de lluvia. El compromiso que han asumido es de mantenerlos funcionando. Enrique explica que el sistema para las viviendas ya está muy perfeccionado y es raro que falle. Llega a suceder cuando los usuarios no lo cuidan o no lo utilizan adecuadamente. Si existe algún problema por estas causas lo reparan y lo cobran, como sucede con cualquier producto o servicio. Cuando el sistema falla por causa de isla urbana tienen el compromiso de regresar y reparar hasta que funcione perfectamente, y comenta: “Si buscamos que los sistemas que instalamos funcionen perfectamente bien”. Los proyectos sociales son un poco diferentes porque son masivos: incluyen una gran cantidad de viviendas. Mientras se instalan supervisan los sistemas permanentemente y después ofrecen todo tipo de vías de comunicación para imprevistos, ayuda y asesorías. Pero esto también les permite tener una fuerte retroalimentación que como efecto directo hace que paso a paso y detalle a detalle perfeccionen sus sistemas. Otro punto importante en torno a la responsabilidad que asumen es la previsión del mantenimiento. El sistema de captación fue concebido desde un inicio para que fuera muy sencillo de mantener,
accesible económicamente y fácil de usar. Enrique explica el problema que esto significa: “Entre más sencillo pueda ser el sistema, mejor. Menos posibilidad de que falle, menos posibilidad de que alguien lo esté usando mal sin tener ni idea. Y no es tan fácil puesto que si hay un cierto grado de complejidad mínimo que es necesario para lograr la calidad de agua.” Una parte importante de la atención a las comunidades con las que trabaja Isla urbana la coordina Jennifer. Ella se encarga de hacer acercarse a la gente: organiza juntas comunitarias, les explica cómo funciona el sistema, escucha sus necesidades y les dice cómo se pueden inscribir. “Nosotros vamos a visitar la comunidad, a visitar algunas casas, a conocer su situación de agua y su situación económica, y con eso empezamos a trabajar. De hecho hasta el momento nunca han dicho que no vamos a trabajar en una comunidad; todas entran a proyecto.” Posteriormente, después de que ya están instalados los sistemas ella se encarga de asegurar que estén en funcionamiento; verifica las instalaciones, su uso y el estado en que se encuentran, y en los casos en que se abandona un sistema investiga cuales fueron las causas. Al mismo tiempo que iban desarrollando el diseño y la ingeniería de los sistemas comenzaron a hacer estudios sobre cómo les funciona a las familias, haciéndoles entrevistas para saber cómo los están usando y preguntando si saben cómo mantenerlos funcionando adecuadamente. Mediante estos sencillos procesos de retroalimentación se fueron enterando que la razón principal por la que las llegan a dejar de usar un sistema es por fallas técnicas de la instalación. Jennifer explicó el beneficio de este acercamiento: “Por esos estudios y ese trabajo comunitario pudimos desarrollar un diseño mejor hecho, con más componentes que funcionan automáticamente, que requieren menos mantenimiento y para asegurar que la familia si los está utilizando bien.”
41 dsr.mx
Una casa con un sistema de cosecha pluvial, en el Estado de Hidalgo. Foto de Camaroni producciones. CortesĂa de Isla Urbana
También se encarga de realizar las capacitaciones para asegurar que los usuarios conozcan el funcionamiento de los sistemas, que entiendan que deben mantener limpio su techo, que tienen que cambiar sus cartuchos, que tienen que drenar su Tlaloque. Jennifer piensa que el 50% del éxito de los sistemas de captación es el diseño y la ingeniería que han desarrollado en Isla urbana, pero el otro 50% es asegurar que la gente lo está usando adecuadamente y lo están cuidando. Por eso considera muy importante el trabajo comunitario post instalación de los sistemas de captación. Y este consiste en un contacto muy cercano con las personas. Como práctica habitual realizan un trabajo de visitas en los dos o tres primeros meses después de la instalación. E irónicamente el primer problema que se encuentran es que cuando instalan en la temporada seca tardan en saber si el sistema está funcionando bien. En la temporada de lluvias el trabajo se vuelve más intenso para Jennifer puesto que tiene que estar checando que los sistemas en uso estén funcionando bien. Incluso sigue en contacto con personas que instalaron sus sistemas hace ya algunos años para verificar su funcionamiento. Con mucha satisfacción se va enterando que las instalaciones que ya tienen algún tiempo en uso están funcionando al 100%. Ahora que ya han instalado muchos sistemas es muy difícil e inoperante estar en contacto con todos los usuarios, por lo que actualmente están desarrollando una nueva etapa en la que desean tener personas dentro de cada comunidad que estén capacitadas para el mantenimiento y tengan los cartuchos de los filtros, y que en la comunidad sepan que esa persona les puede ayudar; sería algo así como un representante de ellos en la comunidad. Uno de los efectos más interesantes que han detectado tras la instalación de los sistemas es el profundo cambio de conciencia respecto al uso del agua. Renata lo describió muy bien:
43 dsr.mx
44 dsr.mx
“Cuando la gente empieza a captar su propia agua de lluvia se empiezan a volver mucho más sensibles al valor del agua… ese valor que no sabemos de donde viene ese líquido y que es parte esencial de la vida, que no sabemos de donde viene ni donde se procesa, de repente se vuelve algo muy presente, y algo que se involucra como parte de tu vida.”
Según datos proporcionados por David Vargas, a octubre de 2014 Isla Urbana ha instalado más de 1,700 sistemas de captación de los cuales aproximadamente 1,600 son de proyectos sociales y unos 100 para instituciones, empresas y algunos particulares que voluntariamente desean obtener su agua de manera sustentable. Hasta la fecha suman más de 12,800 beneficiarios y David calcula que han ayudado a cosechar unos 140 millones de litros de agua de lluvia.
45 dsr.mx
Dos señoras posan junto a su cisterna y el Tlaloque.
Foto de Camaroni producciones, cortesía de Isla Urbana.
Niños jugando con agua. Foto de David Vargas.
Isla Urbana y Solución Pluvial tienen una estructura muy horizontal en la que cada uno tiene una dirección a su cargo. David Vargas, es director de Servicios y Productos. Hiram García es director de Ingeniería. Enrique Lomnitz es director de Proyectos Sociales. Jennifer White es directora de Relaciones Comunitarias. Carmen Hernández es directora Administrativa. Renata Fenton es directora de Diseño. mas información en los sitios: http://islaurbana.mx o en http://www.islaurbana.org o en http://www.solucionpluvial.com
dsr.mx/02 BitĂĄcora de DiseĂąo Socialmente Responsable Octubre de 2014
www.documentalesuniversitarios.com