5 minute read
Datacenter en CentroAmérica: BICSI CALA
A B Datacenter en Centroamérica, nuevos proyectos & tendencias
El mercado de infraestructura y centros de datos en la región centroamericana ha tenido desde hace 5 años indicadores positivos en cada balance anual. Con proyectos agresivos para convertir a la región en un proveedor de servicios mundiales, tanto Costa Rica como Panamá han podido constituirse como los líderes de este mercado. Ambos países poseen los centros de datos más grandes de la región, si bien en su mayoría dedicados al negocio de renta de espacios a terceros, suman acreditaciones internacionales principalmente del Uptime Institute. El mercado costarricense es el que presenta mayor madurez en materia de TI, ubicándose en una muy buena posición también a nivel latinoamericano. Un claro ejemplo es el proyecto del Parque Tecnológico La Ceiba, el cual es uno de los referentes en cuanto al hub tecnológico en la región Pacífico central. Su construcción ya ha comenzado, luego de haber estado estancada por dos años, de
Generación eléctrica de Costa Rica
mostrando un avance muy positivo en la búsqueda de dicho objetivo.
A su vez, en San José se proyecta la construcción de una ciudad tecnológica que apuesta por albergar empresas especializadas en Investigación y Desarrollo (I+D) e innovación; así como incubadoras y aceleradoras de emprendimientos y una sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
El centro neurálgico del proyecto se ubicará en un terreno de 17.000 metros cuadrados, propiedad de la Municipalidad, ubicado detrás del Mercado de Mayoreo. La ambición es que desde aquí se extiendan hilos de conexión a torres tecnológicas en distintos puntos de los cuatro distritos centrales del cantón (Carmen, Merced, Catedral y Hospital).
Para que la idea de atraer estas empresas, afincadas en zonas francas fuera del casco central, tenga éxito San José debe potenciar su atractivo. En el país ya existen zonas económicas especiales establecidas y con trayectoria, como es el caso de Cartago.
La meta del municipio es que entre el segundo semestre del 2019 e inicios del 2020 se comience a levantar esta ciudad. La inversión del proyecto ronda los $100 millones. La estrategia del cantón es apostar por su localización, condiciones de movilidad y facilidades comerciales.
A nivel proyectos, en la Ciudad del Saber – Panamá; se ubica el IDC Clayton, el principal Centro de Datos de Cable Onda y que durante los últimos años ha estado inmerso en una mejora tecnológica para brindar un mejor servicio a sus clientes, proceso que le permitió la obtención de las certificaciones de Diseño y Construcción en la categoría TIER III del Uptime Institute en el 2017 y en este 2018 obtener la Certificación de Sostenibilidad Operacional – GOLD, del mismo ente.
Las empresas financieras y bancarias del país centroamericano han concluido que la transformación digital es ya una realidad que no pueden ignorar. Es por eso que han entrado en un proceso de implementación de mejorías tecnológicas necesarias para ofrecer soluciones que sirvan para mejorar El proyecto de la Ciudad Tecnológica: 17.000 m2 con datacenters de avanzada
Costa Rica: BICSI CALA & Summit 360º
San José es la sede de dos eventos de centros de datos: BICSI CALA Costa Rica 2020 (5 de marzo) y Summit 360º (24 de marzo). Respecto al último de ambos, el tour de tecnología recorre toda la región latinoamericana llevando innovación y las últimas tendencias, organizado por Ingenium. Con presencia en más de 100 países, BICSI es integrada por más de 23.000 profesionales TIC (diseñadores, instaladores, técnicos e ingenieros), encargados de diseñar la infraestructura que transporta la información y comunica a los dispositivos.
Su alcance conlleva la integración e instalación de vías, espacios libres, sistemas de distribución basados en fibra óptica y cobre, así como sistemas inalámbricos.
El IDC de Cable Onda, en la Ciudad del Saber
la seguridad y continuidad de los negocios. Honduras: La empresa telefónica Tigo, la primera de su tipo en haberse instalado en Honduras, hace 23 años, ha anunciado una inversión de 500 millones de dólares en los próximos cinco años en el país centroamericano. El anuncio fue dado en el evento de inauguración de su primer centro de datos en Honduras “Evolución”, junto con autoridades del Gobierno de Honduras y diplomáticos, además de otros invitados del sector de las telecomunicaciones y los centros de datos.
La empresa inauguró en Tegucigalpa, la capital hondureña, el centro de datos Tier III para brindar servicios en la nube con estándares de clase mundial. Guatemala: Tigo Business está fortaleciendo su área de especialización en ciberseguiridad gracias a la reubicación y renovación de su SOC (Centro de Operaciones de Seguridad) en uno de sus Centros de Datos. Con esta actualización Tigo Business cumple las certificaciones de continuidad del negocio ISO 22301, de seguridad ISO 27001 y de
El primer DC Evolution de Tigo Business en Honduras
mitigación y gestión de riesgo PCI DSS 3,2.
La ciberseguridad se ha convertido en los últimos años, en una prioridad para cualquier organización debido al grau aumento del número de ciberataques. De acuerdo con Francisco Mancilla, director de Tigo Business, el top 5 de ataques cibernéticos en Guatemala son: ransomware, explotación de vulnerabilidades, malware, ataques de denegación de servicios (DDoS) y fuga de información. Cuando las empresas tercerizan sus servicios de ciberseguridad con Tigo Business, tienen un SOC encargado de gestionar y dar respuesta inmediata a cualquier eventualidad o brecha de datos. Panamá: El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) inauguró en Panamá un centro de datos que destacó como con todas las especificaciones técnicas, alta disponibilidad, eficiencia energética, certificaciones de clase mundial y una nueva arquitectura tecnológica que permitirá incrementar la eficiencia operativa de la institución presente en 19 países.
La apertura fue formalizada en acto realizado en la zona de Panamá Pacífico, que queda en un área en la ribera oeste del Canal de Panamá -en el Pacífico- en la que operó en el pasado la base militar estadounidense de Howard, una de las zonas que revirtió a manos panameñas con el retiro militar del país norteamericano en cumplimiento de los Tratados Torrijos Carter de 1977. A su vez, se ha inaugurado Megacable Data Center, una estructura que albergará una conectividad con más de 300 ciudades en el territorio Mexicano y 4 salidas internacionales hacia Centro y Norte América.
El inmueble ubicado en el municipio de Tlaquepaque tiene 6 mil metros cuadrados de construcción y capacidad de 2 mil 200 metros de piso blanco, además de una infraestructura de conectividad directa a sus más de 80 mil kilómetros de red de fibra óptica. Cabe destacar que en el Megacable Data Center se invirtieron 25 millones de dólares y dará empleo a 75 personas de manera directa.