![](https://assets.isu.pub/document-structure/200327192043-67c81cb214417346a4adf1d487257e3f/v1/1bdc4b413cce50f0a68e1920c66e0d54.jpg?width=720&quality=85%2C50)
16 minute read
End Users: casos exitosos de Internet of
Siemens, eficiencia personalizada
CARP: iluminación inteligente & inmersiva
Siemens es una compañía transnacional centrada en la electrificación, la automatización y la digitalización. La compañía produce tecnología para industrias como la generación de energía, el transporte ferroviario, la atención médica y el tratamiento del agua.
La planta de la ciudad de Monterrey formó un departamento para impulsar esta empresa, trabajando con el director de tecnología del grupo en Alemania para identificar áreas donde la planta podría usar tecnología digital para aumentar la eficiencia.
El departamento identificó varios casos de uso para la digitalización, el más urgente de los cuales fue monitorear la eficiencia general del equipo (OEE). Inicialmente, el equipo había planeado registrar métricas de OEE manualmente y analizar los datos cada semana, pero decidió utilizar la nube.
La compañía no solo produce componentes físicos. El software proporciona 4.900 millones de dólares de sus ingresos anuales. Por tal razón, la compañía anunció que la última versión de su sistema operativo IoT, MindSphere, se alojaría en Amazon Web Services. Esto le da a plantas como la de Monterrey acceso inmediato a los recursos informáticos necesarios para construir un sistema de IoT industrial en una fracción del tiempo que tomaría establecer un entorno físico.
Debido a que la fábrica construyó su sistema IoT utilizando MindSphere en AWS, no hubo necesidad de aprender nuevas tecnologías o comprar e implementar hardware físico. Esto ayudó al proyecto a pasar de la concepción a la producción completa en menos de 8 semanas. Alejandro Prieto, gerente de fabricación de Siemens, señala: ‘El hecho de que MindSphere se ejecute sin problemas en AWS nos ayudó a evitar la administración de la infraestructura por completo, para que pudiéramos concentrarnos en crear valor para el negocio más rápido. El uso de la plataforma Siemens MindSphere IoT nos ayudará a alcanzar niveles de eficiencia de fabricación de clase mundial’.
En este momento, la OEE de la planta es del 40% al 50%, y en los próximos años el objetivo del equipo es del 60%. Finalmente, el objetivo será el de alcanzar el 85%. La aplicación personalizada desarrollada en MindSphere también permitirá al equipo monitorear la eficiencia de las líneas de producción individuales para obtener información más detallada. Alejandro Prieto, gerente de fabricación de Siemens en Monterrey
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200327192043-67c81cb214417346a4adf1d487257e3f/v1/3155d84ac70695cd5e4d8247afbd277e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El Club Atlético River Plate es una entidad polideportiva con sede en Buenos Aires, Argentina. Su principal disciplina es el fútbol masculino profesional, que milita actualmente en la Primera División del país. Además, en el club se practican otras 65 disciplinas distintas, posee institutos educativos en todos los niveles académicos y fomenta actividades culturales y sociales de diversa índole.
Como parte de la renovación de su Estadio Monumental, llevaron a cabo la instalación del sistema de iluminación inteligente Interact Sports de Signify. Ofrecen, de esta forma, una experiencia de iluminación inteligente e inmersiva. Gracias a ello, River Plate se convirtió en uno de los primeros clubes en el país y en América Latina en tener esta innovadora tecnología 100% LED. Interact Sports garantiza una experiencia inmersiva en el estadio que comienza desde el momento en que las personas ingresan y dura hasta el momento en que se van. Dando un salto diferencial, el sistema permite la programación y gestión de escenas de iluminación para los diferentes eventos. Otro aspecto a destacar es que para aquellos que lo miran desde su casa, la iluminación del campo de juego ofrece la máxima calidad para la transmisión de televisión y cumple con los últimos estándares de la CONMEBOL, con repeticiones en cámara lenta en calidad HD y 4K. Signify trabajó en estrecha colaboración con el club para llevar la última iluminación inteligente deportiva a este emblemático estadio. En cuanto a los atributos más importantes de la nueva iluminación, el estadio cuenta con la mejor calidad de luz y atenuación de los 288 proyectores Philips Arena Vision LED Gen3 instalados en el campo de juego. Mediante una calidad de luz excepcional, el sistema de iluminación conectada ofrece una gestión térmica eficiente y una larga vida útil ya que Signify proporciona actividades de mantenimiento programadas e intervenciones especializadas para garantizar un funcionamiento adecuado. Afirma Guido Di Toto, director general de Signify para el Cono Sur de América Latina: ‘Las tecnologías como las que hemos incorporado en el estadio impulsan la evolución en espectáculos y eventos deportivos, brindando verdaderas experiencias a jugadores, fanáticos y espectadores’.
Con la actualización tecnológica, el Monumental se unió a algunos de los estadios más famosos de Europa, incluido el Estadio Wanda Metropolitano del Atlético de Madrid y el Estadio Allianz de la Juventus. La nueva iluminación inteligente del Estadio Monumental
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200327192043-67c81cb214417346a4adf1d487257e3f/v1/446370655c9821e1f5305ecc34878b62.jpg?width=720&quality=85%2C50)
UCR, nuevos niveles de conectividad
Urbaser, administración eficaz de residuos
La Universidad de Costa Rica es la institución de educación superior más importante de América Central. Tiene el compromiso de mantener altos niveles de excelencia educativa y mejorar el acceso al conocimiento a través de sus cinco campus principales, siete centros regionales, 17 estaciones de campo y 24 bibliotecas y centros de documentación.
La institución educativa se vio amenazada por las limitaciones de conectividad de la red. La única manera en que el personal y los estudiantes podían acceder a las herramientas y el material educativo en línea era a través de una cantidad limitada de computadoras conectadas en red. Hasta los estudiantes que tenían estupendos equipos portátiles propios también tenían que utilizar las máquinas de las salas de computación de la universidad para ingresar en la red del campus y los sistemas informáticos centrales. De acuerdo con la UCR: ‘Vivimos en un mundo cada vez más interconectado por las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, todo hoy esta interconectado entre sí. Por lo tanto, existe un enorme potencial para el trabajo académico virtual y para la colaboración en redes de conocimientos locales, regionales e internacionales. Ante esta realidad, nos enfrentamos a un doble reto. En primer lugar, incorporar las tecnologías de la información y las comunicaciones en tareas fundamentales y, en segundo lugar, contribuir con la formación digital de nuestra gente en todas las áreas de su vida diaria: económica, social, política, cultural y educativa’. La UCR comenzó por introducir la tecnología WLAN con puntos de acceso en auditorios y laboratorios de computación. Luego, la universidad decidió adoptar una implementación WLAN más amplia de interiores y exteriores que ofreciera alta disponibilidad, escalabilidad y velocidad. Cisco respondió a todas esas necesidades y en una fase inicial se implementaron 140 puntos de acceso inalámbrico. Año tras año se fue aumentando la cantidad de puntos de acceso hasta alcanzar las 460 unidades, según el último inventario. De esta forma se proporciona cobertura inalámbrica a zonas internas de sitios principales junto con espacios exteriores y sitios regionales. La mayor cantidad de puntos de acceso en el campus de la UCR ha generado un impresionante aumento de la cantidad de usuarios. La red inalámbrica ofrece acceso a una amplia gama de aplicaciones, desde telefonía IP hasta videoconferencias, e incluso permite a los estudiantes de ingeniería cargar datos directamente en los sistemas de información geográfica mientras realizan mediciones en exteriores. La administración de la plataforma inalámbrica es sencilla para el departamento de TI de la universidad, y exige un nivel mínimo de mantenimiento. Edificio de la Universidad de Costa Rica en San José
Urbaser es una empresa de gestión ambiental, con presencia en 25 países, incluyendo Latinoamérica. Está orientada a la sostenibilidad, atiende a más de 50 millones personas, con un activo humano de más de 40.000 empleados y más de 160 empresas subsidiarias.
Como especialistas en la obtención de energía y recursos a partir de los residuos, la compañía cubre toda la cadena de valor de la gestión ambiental, desde la concepción del proyecto, el diseño y la implementación hasta la construcción y la gestión de las plantas para la clasificación, el tratamiento y el reciclaje de residuos. En este sentido, tenía la intención de desarrollar una plataforma de IoT, centrada inicialmente en sus servicios urbanos, especialmente en recolección de residuos y limpieza de calles. Francisco Devís de Arano, director de Sistemas de Urbaser: ‘Después de analizar las diferentes opciones para obtener servicios en la nube ofrecidas por las compañías tecnológicas líderes del mundo, en Urbaser hemos elegido Azure, de Microsoft, para implementar nuestra propia plataforma IoT. Las razones de esta decisión son el amplio catálogo de servicios que ofrece y la flexibilidad de la arquitectura de su plataforma’.
Al poder hacer seguimiento de vehículos y contenedores de basura por medio de los sensores IoT, y la posterior transmisión de información a Microsoft Azure, es posible crear sistemas de información en tiempo real. Estos sistemas son utilizados por los gestores de los servicios urbanos para optimizar los recursos dedicados a todas las tareas, maximizando el nivel de servicio a la ciudad, mejorando las rutas de recolección, reduciendo el nivel de ruido y disminuyendo el consumo de combustible y emisiones de gas. Además, la información en tiempo real recibida de los vehículos ofrece la posibilidad de detectar potenciales averías y minimizar el número de reparaciones e interrupciones del servicio. Álvaro Palomo Navarro, responsable de IoT de Urbaser: ‘La estrategia de IoT de Urbaser incluye la incorporación progresiva de sus miles de vehículos en todo el mundo y de las plantas de tratamientos de residuos dentro de la arquitectura IoT. Además, Urbaser también ha abierto las puertas a la inteligencia artificial y al machine learning. Todo esto nos ayudará a mejorar la calidad de nuestros servicios y a reducir nuestro impacto en el medio ambiente’. De esta manera, Urbaser ya está ejecutando la primera versión de su plataforma IoT, que permite gestionar todos sus activos: la flota de vehículos, los procesos industriales llevados a cabo en sus plantas de tratamiento de residuos y agua, y los diferentes activos repartidos en la ciudad, como los contenedores. Francisco Devís de Arano, director de Sistemas de Urbaser
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200327192043-67c81cb214417346a4adf1d487257e3f/v1/042346650f5b6dc867c296677733c16b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Su Ksa: eficiencia & visibilidad
Banco Guayaquil, mayor integración en IoT
El edificio Su Ksa Apartment, de la ciudad de Santiago de Chile, destinado a hotelería y arrendamiento de departamentos, llevó a cabo la implementación de su estrategia tecnológica focalizada en Internet of Things (IoT).
Se implementó un sistema de vigilancia y monitoreo IP basado en cámaras y equipos AirLive respaldado por una importante infraestructura de red. El sector de hotelería comprende desde el piso 1 al piso 7 y los pisos restantes serán utilizados para arrendamiento de departamentos a particulares con fines habitacionales.
El sistema debía considerar los siguientes aspectos: suficientes cámaras para la visibilidad de todos los pasillos en cada piso y subterráneos; capacidad mínima de 1 megapixel y alcance mínimo de 15 metros; sistema centralizado de grabación que permitiera grabar por eventos preconfigurados; y la grabación por eventos unos segundos antes y después de ocurrido el evento. El integrador Evolution Ingeniería recomendó la implementación de un sistema de video vigilancia IP compuesto por 52 cámaras para monitorear la seguridad de los pasillos. Este sistema incluye tres tipos de cámaras: 23 cámaras del tipo 360° con capacidades de segmentación (para pisos 1 al 23), el modelo ojo de pez AirLive FE-200VD, 23 cámaras (pisos 1 al 23) modelo AirLive DM-720 y 6 cámaras para subterráneos (1 al 3) modelo AirLive BU-720.
Con el fin de suministrar alimentación PoE a las cámaras se instalaron 11 switches POE-FSH808AT. Para el registro de las imágenes se instaló un sistema compuesto de 4 NVRs, modelo AirLive NVR 16, con una capacidad de grabación continua superior a 30 días, con 3 discos de 3 TB cada uno y 4 monitores LED full HD.
Luego de las pruebas realizadas y la puesta en funcionamiento, el sistema de video vigilancia respondió ampliamente a las expectativas de los directivos del edificio, integrándose sin inconvenientes a la infraestructura de red cableada (categoría 6) para todos los pisos. Esta fue diseñada también para soportar servicio de telefonía IP, servicios wireless y televisión IP.
Asimismo cabe destacar que la interconexión entre los pisos y la sala de equipos, ubicada en el 1º subterráneo, se habilitó con enlaces de fibra anillada, a fin de entregar un alto respaldo a los servicios. Además se previó un sistema de energía con UPS distribuida entre pisos capaz de garantizar la continuidad durante más de una hora todos los sistemas de comunicaciones del edificio. Se consideraron racks ubicados en pisos por medio del edificio desde el piso 1º al piso 23. El proyecto ‘torre mayor’, en Santiago de Chile
El Banco Guayaquil es la red de servicios financieros más grande del Ecuador, con 95 años de experiencia. Es el primer banco ecuatoriano en obtener calificación AAA, ofrece una amplia variedad de servicios financieros a través de sus más de 8.000 puntos de atención.
La entidad financiera implementa una solución de blockchain construida en IBM Blockchain Platform, que permite a los clientes del banco realizar el canje de puntos por vuelos, reservas de hoteles, vehículos, y adquisición de otros productos a través de la red. Esto le provee myores facilidades a los clientes del banco, creando una red de comercio que permite realizar en tiempo real el registro de todos los intercambios de puntos en su programa de lealtad, con una fuente única de información digital, tanto para las empresas que proporcionan los beneficios, como para los clientes finales.
Juan Luis Reca, vicepresidente de Tecnología de Banco Guayaquil, afirma: ‘Nuestros clientes están utilizando cada vez más herramientas digitales como nuestra banca virtual y app para realizar transacciones bancarias. La incorporación de blockchain a nuestro programa digital de puntos, asegura que cada vez que se realiza una transacción se registren los puntos por sus consumos y no existan dudas ni para el cliente ni para los establecimientos miembros de la red sobre los intercambios realizados. La red posibilita que todos tengan conocimiento de la información en tiempo real, de manera digital y documentada por blockchain’. YouTravel y Promotic son algunas de las empresas que ya hacen parte del programa y cuyos productos pueden ser intercambiados por los clientes finales por los puntos del Banco Guayaquil. Cada intercambio de puntos es guardado digitalmente en la red y, Banco Guayaquil, así como las compañías asociadas pueden acceder en tiempo real a la información y monitorear cuántos puntos fueron intercambiados, cuántos le quedan a cada cliente, cuál fue la compañía que intercambió los puntos, entre otros. El trabajo entre Banco Guayaquil e IBM se realizó a través de IBM Garage, una experiencia de co-creación que ayuda a las empresas de todas las industrias y tamaños a identificar problemas de negocio, así como la mejor solución tecnológica que pueda ayudar a resolverlos. La metodología IBM Garage impulsa la innovación mediante el uso de IBM Public Cloud, una plataforma en la nube con más de 130 servicios como inteligencia artificial, Internet de las cosas, blockchain, computación cuántica y DevOps. Juan Luis Reca, vicepresidente de Tecnología de Banco Guayaquil
Por Carlos Tunes experto en IoT y ejecutivo de Value Creation, IBM Latinoamérica
IoT es un medio, no el fin
El Internet de las Cosas, mejor conocido como IoT, se utiliza para describir innumerables cosas, desde la configuración automática de su propio termostato en función de las condiciones climáticas hasta la transformación digital de procesos industriales. Independientemente de dónde se sienta en ese espectro, en lo que todos parecemos estar de acuerdo es que IoT en sí mismo es un medio, no el fin.
Es el medio por el cual las empresas están desbloqueando el valor de los activos físicos, como equipos industriales, edificios e instalaciones y vehículos, utilizando lo que podemos aprender sobre ellos para reinventar sus operaciones y establecer nuevas fuentes de ingresos.
Con ese propósito, en IBM estamos comprometidos a ayudar a las empresas a mejorar la eficiencia operativa de sus activos físicos y reducir los costos utilizando datos de IoT e IA.
Tomemos, por ejemplo, un ingeniero de confiabilidad en una instalación de fabricación: tiene la tarea de minimizar el tiempo de inactividad del equipo en la fábrica y optimizar su mantenimiento. Con los datos obtenidos con IoT y con inteligencia artificial, puede obtener información sobre el rendimiento de su equipo en tiempo real, administrar el estado de los activos críticos, predecir fallas y planificar el mantenimiento para que la producción no se interrumpa.
O un gerente de instalaciones para un minorista importante, que tiene la tarea de optimizar las operaciones de las instalaciones en varios edificios. Con los datos obtenidos con IoT y con inteligencia artificial, puede aprender más sobre cómo responde el edificio a factores como los niveles de ocupación y el clima, y obtener perfiles óptimos para la gestión del uso de energía y la ocupación, reduciendo costos y permitiendo una mejor experiencia para el ocupante o el cliente.
Y finalmente, considere un ingeniero de sistemas para un fabricante de automóviles, encargado de administrar el ciclo de vida de un sistema conectado complejo como un vehículo autónomo. Debe lidiar con la complejidad de este nuevo mundo sin dejar de cumplir con los plazos y presupuestos de diseño. La IA aplicada a los datos de IoT que fluyen desde la línea de fabricación y el automóvil en sí, proporcionan valiosas oportunidades para la optimización continua del diseño, ya sea para reducir costos o mejorar la experiencia del cliente. En IBM damos vida a todo esto a través de nuestro portafolio de productos y soluciones que respaldan a nuestros clientes en el aprovechamiento de los datos de IoT y la IA. Soluciones como nuestra cartera de Maximo, que permiten a las empresas gestionar y optimizar los procesos de mantenimiento y operaciones de equipos y vehículos; el portafolio TRIRIGA, que se enfoca en optimizar la utilización de edificios e instalaciones para mayores niveles de eficiencia y proporcionar nuevas experiencias de trabajo atractivas; nuestro conjunto de capacidades de Ingeniería de Gestión del Ciclo de Vida que permite a los clientes construir sistemas críticos y seguros para vehículos y equipos con calidad y velocidad. Con todas estas soluciones respaldadas por nuestra plataforma integral de IoT industrial, podemos conectar, recopilar y proteger de forma segura los datos de IoT de activos físicos y fuentes operativas para permitir información basada en inteligencia artificial. Y entregamos todo esto construyendo y aprovechando nuestras plataformas IBM Cloud, Data y AI, extendiéndolas con nuestro dominio y conocimiento específico de la industria.
El 2 de julio del año pasado, el mundo se centró en el cielo, en especial en el desierto de Atacama en Chile, donde se encuentra el Observatorio La Silla y capturó el eclipse total de Sol. Para que el mundo pueda ver en detalle este evento estelar, fueron necesarios una gran cantidad de activos (lentes de alto potencial, motores de precisión, alto nivel de calibración). Para ayudar a evitar la alta disponibilidad de sus activos, el Observatorio La Silla usa la tecnología de IoT Maximo en la gestión de activos, mantenimiento, inventario de repuestos y órdenes de trabajo. IBM Maximo fue implementado en el Observatorio en el año 2000 para la gestión del mantenimiento e inventario. Con el tiempo el uso de la herramienta se fue integrando al resto de la organización. Asegurar la disponibilidad de los sistemas del observatorio es crítico, ya que una combinación de estrellas en particular debe observarse y capturarse en un momento específico, ¡lo que en general no se repetirá en los próximos años!
IoT es un medio para predecir la falla potencial de maquinaria o aberraciones de calidad en una línea de producción; definir rendimientos óptimos del proceso o perfiles de utilización de energía; o para proporcionar asistencia basada en IA para apoyar a un ingeniero. Son muchos los ejemplos en los cuales IoT data casado con AI nos permite dar sentido a lo que está sucediendo.