DORAL FAMILY JOURNAL - Feb 2025

Page 1


Christi Fraga se pronuncia sobre FIN DEL TPS para venezolanos

El 2 de febrero, la administración Trump tomó otra medida como parte de la serie de órdenes que ha estado firmando para hacer cumplir su política migratoria. Esta vez, el presidente puso fin al Estatus de Protección Temporal (T.P.S., por sus siglas en inglés) que tenían más de 300.000 venezolanos en Estados Unidos, con lo cual dio marcha atrás a la decisión de su antecesor, Joe Biden, de extender el programa por 18 meses.

Según la nueva orden, quienes recibieron la protección en 2023 perderán su estatus temporal 60 días después de que el gobierno publique el aviso de terminación. Ante esto, la alcaldesa de la ciudad de Doral, Christi Fraga, se pronunció al respecto durante una conferencia de prensa, que se llevó a cabo el lunes 3 de febrero, en la que estaba presentando una nueva unidad de conducción agresiva de la Policía de Doral.

“Estoy a favor de un procedimiento que asegure que las personas que están aquí son personas que han seguido nuestras leyes, las van a respetar en el futuro y son miembros productivos de nuestra sociedad”, dijo Christi a un grupo de periodistas que la interrogaron sobre el asunto al ser ella la alcaldesa de la ciudad que alberga una de las comunidades venezolanas más grandes de Estados Unidos.

Al ser consultada sobre qué pasará con los trabajadores y empresarios venezolanos que tendrán que salir del país si no aparece una solución antes de que se cumpla el plazo de 60 días, dijo que espera “no lleguemos a ese punto”.

“Estoy abogando fuertemente con los legisladores federales y vamos a estar en comunicación para que antes de ese plazo traigan una medida que permita hacer un chequeo de esas personas que se deben quedar aquí. Ahora, muchos de ellos tienen otro estatus activo, como una visa de negocios, de inversionista o de estudiante, además del TPS. Creo que tenemos que trabajar con toda esa gente”.

También dijo que tras el anuncio hecho por la administración Trump no quería hablar de inmediato sin tener toda la información sobre

cómo esta decisión puede afectar realmente las vidas de los inmigrantes venezolanos.

“Pero sabiendo ahora cuál fue la decisión tomada, me he dedicado a hablar con las personas necesarias con el fin de entender qué se puede hacer. No sabemos exactamente qué es lo que se puede hacer pero va a haber algún mecanismo para revisar los casos de las personas que son productivas en nuestra sociedad y de verdad están escapando de ese gobierno opresivo”.

Además, está en desacuerdo con la premisa de la administración Trump, que sirvió de argumento para la terminación del TPS, de que las condiciones en Venezuela en términos de economía, criminalidad y salud han mejorado.

“No, no estoy de acuerdo con que las cosas en Venezuela han mejorado. Hay muchas pruebas de que esto no es así, ya que su democracia no es honesta y los resultados de las elecciones del año pasado no se respetaron. Es un régimen dictatorial comunista y eso es muy peligroso y algo contra lo que nuestro país siempre ha luchado”.

A los venezolanos que viven en Doral, Christi los alienta a tener paciencia y buscar asesoría de un abogado acreditado que pueda guiarlos en cada paso del camino y mantenga sus trámites actualizados. “Estén atentos a todos los comunicados que vamos a estar sacando para ayudarlos en este proceso”.

Antes de sus declaraciones a la prensa, la

noche del domingo 2 de febrero la alcaldesa publicó a través de su cuenta de Instagram tres cartas que envió: una al presidente Donald Trump, otra al vicepresidente James D. Vance y una tercera al secretario de Estado Marco Rubio instándolos a considerar una solución para quienes han seguido las reglas.

“Como alcaldesa, he recibido una avalancha de inquietudes de familias que han dependido de las protecciones legales que se les han otorgado, ellas ahora enfrentan un futuro incierto. Muchos llegaron legalmente y como exiliados de un régimen totalitario hostil a Estados Unidos y han utilizado el TPS como medio para mantener su estatus de acuerdo con las leyes de inmigración estadounidenses”, es uno de los fragmentos que se puede leer en la carta que envió a Trump.

“Estos exiliados venezolanos respetaron nuestras leyes, trabajaron duro, pagaron impuestos, educaron a sus hijos en nuestras escuelas y se integraron a las comunidades de nuestra nación. Estos exiliados venezolanos no son inmigrantes ilegales ni criminales que todos estamos de acuerdo deberían ser expulsados de nuestro país. Son dueños de negocios, estudiantes, maestros, profesionales y trabajadores que han jugado un papel en la prosperidad de ciudades como Doral. Sé que todos estamos de acuerdo en que es igualmente importante reconocer que muchos beneficiarios del TPS no son parte de esta crisis”.

Doral businesses to display signs against HUMAN TRAFFICKING

Human trafficking is the transfer of human beings from one place to another within the borders of the same country or abroad for the purposes of exploitation. It is currently one of the most serious issues for humanity and affects, mostly but not exclusively, women and underage individuals. Due to its enormous implications, City of Doral urges businesses to do their part.

Businesses can help fight this scourge, that according to the United Nations Office on Drugs and Crime harms 2.5 million people in the world, of which 15 to 20% are children, by complying with ordinance No.2024-30 adopted by the city on Oct. 23, 2024. The ordinance requires specific establishments to display human trafficking public awareness signs at their place of business.

To follow through with the ordinance, the issue was brought back to the table at the Jan. 15 council meeting. In it, the design of the signaling was presented, including colors, graphics and verbiage, and everything was laid out to start an outreach campaign throughout the city with establishments that can be subjected to this crime.

“We made specific recommendations to the poster and starting in February it’s ready to be downloaded and printed from the website,” says Rafael Piñeyro, City of Doral councilman and main sponsor of the ordinance.

Still, businesses will have a grace period to dive into how to properly comply with the ordinance

before being subjected to a fine of up to $500 for violating the measure. “We’re talking about a 90day period in which we will make sure everyone is informed that they have to comply with this ordinance. After that time, they all should be displaying the signs,” says Pineyro.

It should be noted that human trafficking is a form of modern-day slavery that involves the exploitation of a person for commercial sex or labor using force, fraud and coercion. This means that although many victims are forced to work in prostitution or the sexual entertainment industry, trafficking is also connected to housekeeping, hospitality, farming and factory production, among many other fields.

That’s why the ordinance covers a wide range of businesses, including restaurants, alcoholic beverage establishments, night clubs or any other entertainment or food service establishments; and public lodging establishments classified as hotels, motels, transient and non-transient apartments, bed and breakfast inns, timeshare projects or vacation rentals.

In addition, also to be included are specialty salons performing nails or any other beauty services; businesses or establishments that offer massage or bodywork services for compensation that is not owned by a health care practitioner regulated pursuant to the law; and urgent care centers, facilities or clinics that provide urgent care medicine or services.

Businesses that fall into those categories will

be required to display signs in a conspicuous location clearly visible to employees and patrons where other labor and employment signs are displayed. “The Code Compliance Department will be monitoring and ensuring that they comply with this ordinance,” explains Rafael Piñeyro.

According to councilman Pineyro, adopting this ordinance is an important step for the city, which seeks to adhere with human trafficking House Bill 7063 signed by Governor Ron DeSantis in May 2024, because “it will spark for the first time true public awareness around the issue.”

“Miami-Dade County, due to its diversity, is a place where many of these cases end up being resolved or where many cases even begin. We are creating an educational campaign so that people know where to go if they are victims of this crime.”

The signs will be written in both Spanish and English, will clarify that human trafficking refers to any activity that a person is forced to engage in without the possibility of leaving, that victims of slavery and human trafficking are protected under United States and Florida law, and will end providing several contact numbers and website links.

If you are a business owner and have questions about the ordinance, please contact the Code Compliance Department by sending an email to codecompliance@cityofdoral.com or calling (305) 593-6680.

Negocios de Doral deberán exhibir letreros contra la TRATA DE PERSONAS

La trata de personas o tráfico humano es el traslado de seres humanos de un lugar a otro dentro de las fronteras de un mismo país o hacia el exterior con fines de explotación. Es una de las problemáticas más graves de la humanidad que afecta, en su mayoría aunque no exclusivamente, a mujeres y menores de edad. Por esta razón, la Ciudad de Doral insta a los negocios a hacer su parte.

La manera en que podrán ayudar a combatir este flagelo, que de acuerdo con la Oficina

de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito vulnera a 2,5 millones de personas en el mundo, de las cuales de 15 a 20% son niños, es acogiéndose a la ordenanza No.2024-30 adoptada por la ciudad el 23 de octubre del 2024 según la cual ciertos establecimientos deberán exhibir carteles de concientización pública sobre la trata de personas en sus sedes.

“Hicimos unas recomendaciones específicas al póster y desde febrero ya está listo para ser descargado e impreso de la página web”, asegura Rafael Pineyro, concejal de la ciudad y principal promotor de la ordenanza.

Aun así, los negocios tendrán un tiempo de

En el marco de esta ordenanza, el tema fue puesto sobre la mesa de nuevo en la reunión del concejo del 15 de enero. En ella, se presentó el diseño del letrero, incluyendo color, gráficos y palabras, y se dio luz verde para el inicio de una campaña de divulgación en toda la ciudad con los establecimientos que son vulnerables a este delito.

gracia para informarse sobre cómo cumplir con la ordenanza apropiadamente antes de estar sujetos a una multa de hasta $500 por incumplimiento. “Estamos hablando de un periodo de 90 días en el que nos aseguraremos de que todos estén al tanto de que deben cumplir con esta ordenanza. Transcurrido ese tiempo, ya deberán estar exhibiendo los letreros”, añade el concejal.

Hay que recordar que el tráfico humano es una forma de esclavitud moderna que implica la explotación de personas con fines comerciales sexuales o trabajos forzados utilizando el engaño, el fraude y la coerción. Lo anterior quiere decir que aunque muchas víctimas son obligadas a trabajar en prostitución o la industria del entretenimiento sexual, la trata también ocurre en oficios relacionados con limpieza doméstica, restaurantes, granjas y fábricas, entre muchos otros.

Por eso, la ordenanza cobija a una amplia gama de negocios entre los que estarán incluidos restaurantes, establecimientos de bebidas alcohólicas, clubes nocturnos o cualquier otro establecimiento de entretenimiento o servicio de comidas; y establecimientos de hospedaje público clasificados como hoteles, moteles, apartamentos transitorios y no transitorios, posadas tipo ‘bed and breakfast’, proyectos de tiempo compartido o alquileres vacacionales.

Así mismo, también deberán acogerse a esta nueva medida salones especializados en uñas o cualquier otro servicio de belleza; negocios que ofrezcan servicios de masaje o trabajo corporal por una compensación que no sea propiedad de un profesional de la salud regulado en conformidad con la ley; y centros de cuidado de urgencias o instalaciones o clínicas que provean medicina o servicios de cuidado de urgencias.

Los negocios que entren en dichas categorías tendrán que exhibir un cartel en un lugar público claramente visible para empleados y clientes en el que también estén otros letreros de trabajo y empleo. “El Departamento de Cumplimiento de Código va a estar monitoreando y asegurándose que cumplan con esta ordenanza”, explica Rafael Pineyro. De acuerdo con el concejal, adoptar esta ordenanza es un paso importante para la ciudad, que busca acogerse al Proyecto de Ley 7063 firmado por el gobernador Ron DeSantis en mayo del 2024 sobre tráfico humano, porque “va a crear por primera vez una verdadera concientización pública alrededor del tema”. “El condado de Miami-Dade por su diversidad es un lugar donde muchos de estos casos terminan siendo resueltos o donde muchos casos, incluso, comienzan. Estamos creando una campaña educativa para que las personas sepan a dónde acudir si están siendo víctimas

de este delito”. Los letreros estarán escritos tanto en español como en inglés, aclaran que el tráfico humano se refiere a cualquier actividad que una persona se vea forzada a hacer sin posibilidad de irse, que las víctimas de esclavitud y trata de personas están protegidas por las leyes de los Estados Unidos y de Florida y finaliza con varios números

de contacto y direcciones de páginas web. Si usted es dueño de un negocio y tiene preguntas sobre la ordenanza, comuníquese con el Departamento de Cumplimiento de Código enviando un correo electrónico a codecompliance@cityofdoral.com o llamando a la línea (305) 593-6680.

Doral Police launches new AGGRESSIVE DRIVING Unit

The Aggressive Driving Unit (ADU) is the Doral Police Department’s latest effort to address the traffic issues that concern residents.

This new unit was introduced to the public on Feb. 3 at a press conference at the department headquarters that was joined by council members Rafael Pineyro, Nicole Reinoso and Maureen Porras, as well as City of Doral Mayor, Christi Fraga, Chief of Police, Edwin Lopez, and several police officers.

“We’ve heard our residents’ concerns about dangerous driving in the city and we know that reckless driving behaviors behind the wheel puts lives at risk,” said Mayor Fraga on the main reasoning for launching this initiative in a city with a population that it has more than doubled over the last 10 years.

Chief of Police Edwin Lopez agrees. In an interview with Doral Family Journal, he said population growth added to the fact that the city currently has a wide range of appealing parks, schools and businesses for residents and visitors led to an increase in traffic.

“So, because of that, we have to continue being creative in how to better support and address traffic issues in our community,” the Chief of Police said. The Aggressive Driving Unit aims to not only align with this, but to highlight the zero-tolerance policy for disorderly conduct that the city has always defended.

“This unit will play a critical role on making our roads safer and increasing quality of life by effectively addressing aggressive driving and creating a more peaceful and enjoyable driving experience for everyone who visits and lives within our city,” the mayor said.

FIGHTING AGGRESSIVE DRIVING AND SIMULTANEOUSLY EDUCATING THE COMMUNITY

The Aggressive Driving Unit, officially on the roads starting the week of Feb. 10, is comprised of a specialized law enforcement team dedicated to identifying, apprehending, and prosecuting drivers who exhibit aggressive and reckless behavior on the roads.

Speeding, unsafe lane changes, running red lights, tailgating, and road rage incidents are some of the traffic violations the team of officers in charge of the unit seeks to target. Additionally, they will also focus on enforcing regulations for commercial vehicles, ensuring compliance with disabled parking restrictions, and maintaining

safety in school zones.

“Now, these are still police officers trained with an expertise to combat any issue that occurs in our community, whether it be an active shooter or any other incident. However, their day-to-day routine will be handling traffic-related matters that are unique to Doral,” Edwin Lopez explains.

For this purpose, the police are unveiling two dual-sport motorcycles with both on-road and off-road capabilities that will be able to address certain issues present in the community or even those that could potentially arise in the future.

“For example, we have a fitness-based community that uses our parks and our pathways that have been created along green spaces. These dual-sport motorcycles will have the capabilities to provide police presence in areas where police officers cannot get to on a daily basis, so that gives us a safety net for our children, for our families, for our friends and anyone else who comes to enjoy this city.” Lopez says.

The ADU will employ a multifaceted approach, including high-visibility patrols in areas with a high incidence of aggressive driving and traffic violations, close work with other law enforcement agencies and community stakeholders to address traffic safety concerns, and the implementation of public awareness campaigns to educate the public about the dangers of aggressive driving.

This unit is expected to be made up of at least seven police department officers; two of them were deployed to the roads about six weeks ago when a soft rolling out of the unit was carried out as a test that was considered successful.

Some of the activities that officers would do in any given week are working in school zones on Monday; issuing tickets at malls for handicapped parking violations on Tuesday; deploying an educational campaign with homeowner associations on Wednesday; visiting business owners on Thursday and doing a little bit of everything on Friday.

To measure the success of the unit, the department will continue to monitor statistics of how many folks enter in and out of the city through license plate readers and intersection cameras, as well as keeping a great relationship with homeowner associations and businesses who constantly provide feedback to the police that helps them see exactly where the areas that they should target are.

Trabajadores agrícolas en jaque por POLÍTICAS MIGRATORIAS

Desde que Donald Trump inició su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, le ha dado prioridad absoluta al tema migratorio tal como lo prometió en campaña. Su enfoque en cuanto a deportaciones podría afectar la economía estadounidense si consideramos que la gran mayoría de inmigrantes susceptibles de ser deportados trabajan en sectores importantes para la nación como es el caso del sector agrícola.

Y es que según el informe anual de Feeding the Economy o alimentando la economía del 2024, la producción económica del sector alimentario y agrícola en conjunto ha aumentado en más de un billón de dólares desde el informe del 2023.

Además, de acuerdo con este reporte, que se basa en datos de USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) y el censo nacional, estas industrias sustentan directamente casi 24 millones de empleos (más del 15% del empleo en el país) y son responsables de más de 9,6 billones de dólares de la actividad económica, es decir, el 20% de la producción total de Estados Unidos.

Algo similar se puede decir del sector en Florida. De acuerdo con Iván Jiménez, director general de Greenholder Corporation, empresa que hace análisis económicos, los agricultores del estado contribuyen con más del 20 por ciento del producto interno bruto de la Florida.

Así, cualquier medida que impacte a los trabajadores agrícolas podría potencialmente perjudicar la economía local siempre y cuando “haya verdaderas deportaciones numéricas y no se trate simplemente de sensacionalismo”, como indica Iván Jiménez.

Al respecto, el abogado de inmigración, Luis Victoria, dice que un grupo de políticos del estado está contemplando la posibilidad de abogar por algún tipo de excepción con estos trabajadores aunque aún no hay nada confirmado ni se sabe cómo podría materializarse esta idea al igual que tampoco hay un estimado de cuántas personas pertenecientes a este sector podrían ser deportadas.

sexuales o violencia doméstica, tengan orden de deportación u orden de deportación en ausencia. Además, con la ley Laken Riley también se va a incluir a quienes hayan cometido delitos menores”, asegura.

Según Victoria, esta ley, firmada en enero 29 y que lleva el nombre de una estudiante de enfermería de Georgia asesinada por un extranjero venezolano, pondría en la mira de las autoridades migratorias a quienes tengan más de un DUI (conducir bajo la influencia de alcohol o drogas), no posean licencia o hayan conducido sin una o, incluso, a individuos con infracciones de tránsito reiteradas.

Por otro lado, en los últimos días de enero, la Secretaría de Seguridad Nacional confirmó la revocatoria de extensión del TPS o Estatus de Protección Temporal a venezolanos que había sido anunciada por Joe Biden antes de finalizar su mandato. La nueva decisión de Trump es eliminar los 18 meses adicionales de protección migratoria que habría ordenado su predecesor, lo cual también impactaría a muchos trabajadores agrícolas.

MENOS TRABAJADORES, PRODUCTOS MÁS COSTOSOS

La comunidad de Homestead y en general todas las comunidades rurales de la Florida como Immokalee, Pierson y Fellsmere desempeñan una labor sumamente importante para la economía, cuya fuerza laboral está compuesta principalmente por inmigrantes indocumentados.

“Es difícil saber exactamente el porcentaje de los trabajadores que son indocumentados pero existe una teoría según la cual un mínimo de un 60% lo serían”, explica René Gómez, coordinador de participación cívica de The Farmworker Association of Florida, una organización sin ánimo de lucro que lleva 40 años ayudando a trabajadores agrícolas.

Aquí en Florida tenemos una de las tasas más altas de robo de salario del país y les pagan en función de que recojan cierta cantidad de libras de la fruta o vegetal que corresponda. O sea, imagínate trabajar a 90 o 100 grados y tener que pescar 1,500 libras para poder llegar a $15 dólares la hora”.

Por esta razón, es bastante común que un ciudadano americano no esté dispuesto a tomar ese trabajo y de ahí que la mayor parte de la fuerza laboral esté concentrada en los inmigrantes. “Es un sector laboral en el que la mano de obra es intensa”, coincide Iván Jiménez, quien dice que en Homestead hasta el momento las cosechas no han sido fruto de la industrialización como ocurre en otras industrias que pueden depender de las máquinas y solo se necesita a alguien que supervise.

“Tienes que estar ahí para sembrar y cosechar y los márgenes no son tan amplios, por lo cual no puedes tener mano de obra sofisticada y cara porque los precios no lo soportan”, explica Jiménez.

Y muchos ni llegan a los $15 dólares la hora, comenta René Gómez, quien narra como ha visto gente que ni siquiera va al baño y trabaja enferma con tal de lograr la meta para así poder mandar dinero a su país, pagar la renta, el gas y vivir con lo mínimo.

Considerando que se trata de un oficio manual, el alto porcentaje de trabajadores que son indocumentados y la posibilidad de que muchos de ellos estén en los grupos prioritarios para deportación, que de acuerdo con el abogado Luis Victoria lo están, es muy posible que se vean repercusiones en el resultado de las cosechas.

“Hasta ahora no he escuchado que haya habido redadas hacia el lado de Homestead aunque no se descartan, pero sí están detrás de personas que hayan cometido delitos, especialmente

Ellos no solo trabajan por un sueldo muy bajo, sino, además, en condiciones laborales deplorables. “Muchos mueren por calor y están expuestos a pesticidas que les afectan su salud.

“En Homestead, específicamente, podría haber una disrupción del sector si hay una deportación masiva porque manejan productos perecederos. El producto agrícola no puede esperar (a que

Ivan Jimenez

haya mano de obra disponible), se tiene que recoger en el momento adecuado o, de lo contrario, hay pérdidas”, afirma Iván.

Toda esta situación repercutiría en un aumento de precios de los alimentos agrícolas para el consumidor final. Tan sencillo como que si no hay oferta por falta de mano de obra pero sigue habiendo demanda, los precios sufren un golpe. “Eso no es un problema si el consumidor está dispuesto a pagar más”, dice Jiménez, argumentando que es poco probable que eso sea así a juzgar por lo difícil que ha sido para las personas ajustarse a las tasas inflacionarias de los últimos años.

Otro factor que podría elevar los precios es que la economía local tiene una conexión cercana con los sectores de hospitalidad y turismo, pues Miami es un paradero para muchos cruceros y cuenta con una amplia oferta de restaurantes y hoteles, por lo cual los dos sectores representan una de las mayores fuentes de ingresos de la región. Sin embargo, si no se le puede ofrecer al turista productos básicos alimenticios frescos producidos en el área, la solución sería importar.

en el país, pero esto no se resuelve deportando gente sino regularizando su situación con algún visado temporal”.

afirma.

Su opinión coincide con la de Iván Jiménez, quien considera que Estados Unidos tiene un sistema migratorio roto desde hace años al que le hace falta voluntad política para arreglarlo y la situación en Homestead es producto de ese sistema.

En este sentido, las visas de trabajo como la H-2A no han sido la mejor solución porque, según cuenta René, los empleadores en repetidas ocasiones han cometido abusos contra los trabajadores sin que nadie medie por evitar dichos atropellos.

En cuanto a normalizar la situación de los que ya están acá sin papeles con alguna especie de visado temporal, Luis Victoria asegura que es muy complicado que se haga una excepción para que las personas puedan hacer un cambio de estatus debido a que entraron en violación de la ley y no tienen un estatus de no inmigrante.

“Aquí o aumentamos la inversión (en automatizar los procesos, por ejemplo), aumentamos los precios, subimos los salarios para atraer más trabajadores al campo o proporcionamos facilidades para que esa mano de obra se quede

De acuerdo con René Gómez, hay un poco más de 700 mil trabajadores agrícolas en todo el estado, de los cuales 300 mil, aproximadamente, son indocumentados y es casi imposible que esa mano de obra pueda ser reemplazada por americanos. “Ha habido un montón de programas para atraer trabajadores desde 1950 y todavía no han podido atraer trabajadores americanos”,

Por ahora y mientras se aclara el panorama económico, la recomendación para cada trabajador es acudir sin miedo a un abogado de inmigración, incluso pro bono que no supone ningún costo para el beneficiado, que pueda estudiar su caso de manera individual y buscar a organizaciones como The Farmworker Association of Florida que, entre otras cosas, puede ayudarlo a conocer y ejercer sus derechos.

The Importance of ORGAN DONATION in Our Hispanic Community

Every day over 100,000 men, women, and children in the United States are waiting for a transplant that will give them a second chance at life. In the state of Florida, more than 5,000 people are on the waiting list for a life-saving organ. Among them, more than 1,000 are Hispanics, who are fighting for their future while waiting for the miracle of a donor.

Organ donation is an selfless act that can make a difference in many lives. A single donor can save up to 8 lives through the gift of organ donation and improve the quality of life for more than 75 people with tissue and cornea donation. However, the need remains greater than the number of available organs, making it crucial for more people to decide to register as a donors.

The Hispanic community plays a fundamental role in this cause. In many cases, compatibility between donors and recipients depends on factors such as blood type and genetics, making it essential for more people in our community to join this effort. By registering as a donor, each person has the power to change and save lives not only within our own community but beyond.

La Importancia de la DONACIÓN DE ÓRGANOS en Nuestra Comunidad Hispana

Cada día, más de 100,000 hombres, mujeres y niños en los Estados Unidos esperan un trasplante que les brinde una segunda oportunidad de vida. En el estado de Florida, más de 5,000 personas están en la lista de espera por un órgano que les salve la vida. Entre ellas, más de 1,000 son hispanos que luchan por su futuro mientras esperan el milagro de un donante.

Life Alliance Organ Recovery Agency (LAORA) is dedicated to saving lives through organ, eye, and tissue donation. As a federally designated organ procurement organization, we work tirelessly to support the families of donor heroes, honor the legacy of donors, and provide hope to those on the transplant waiting list. In 2024 alone, Life Alliance saved 466 lives, and thanks to the generosity of our heroes, 533 organs were donated.

It is important to demystify organ donation and encourage conversations among our families and loved ones. The decision to donate is a legacy of life, hope, and generosity.

If you want to learn more about organ, eye, and tissue donation, or if you wish to register as a donor, visit www.laora.org. Your decision could be the miracle someone is waiting for. Stay connected and up to date by following us on social media @lifeallianceum on Facebook, Instagram, LinkedIn, and YouTube. www.laora.org

La donación de órganos es un acto altruista que puede marcar la diferencia en muchas vidas. Un solo donante puede salvar hasta 8 vidas a través de la donación de órganos y mejorar la calidad de vida de más de 75 personas con la donación de tejidos y córneas. Sin embargo, la necesidad sigue siendo mayor que la cantidad de órganos disponibles, por lo que es fundamental que más personas decidan registrarse como donantes.

La comunidad hispana desempeña un papel fundamental en esta causa. En muchos casos, la compatibilidad entre donantes y receptores depende de factores como el tipo de sangre y la genética, lo que hace esencial que más personas en nuestra comunidad se unan a este esfuerzo. Al registrarse como donante, cada persona tiene el poder de cambiar y salvar vidas, no solo dentro de nuestra comunidad, sino también más allá.

Life Alliance Organ Recovery Agency (LAORA) está comprometida con salvar vidas a través de la donación de órganos, ojos y tejidos. Como organización designada a nivel federal para la recuperación de órganos, trabajamos incansablemente para apoyar a las familias de los héroes donantes, honrar su legado y brindar esperanza a quienes están en la lista de espera para un trasplante. Solo en 2024, Life Alliance salvó 466 vidas y, gracias a la generosidad de nuestros héroes, se donaron 533 órganos.

Es importante desmitificar la donación de órganos y fomentar conversaciones sobre el tema con nuestras familias y seres queridos. La decisión de donar es un legado de vida, esperanza y generosidad.

Si deseas obtener más información sobre la donación de órganos, ojos y tejidos, o si quieres registrarte como donante, visita www.laora.org. Tu decisión podría ser el milagro que alguien está esperando. Mantente conectado e informado siguiéndonos en redes sociales @lifeallianceum en Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube. ww.laora.org

I’m In College! NOW WHAT?

Success in college looks different than in high school. Yes, students should still study hard and get good grades. But there is a more social aspect to college because there is an expectation that during the summer after high school graduation, students matured into responsible young adults. Here are some suggestions on how to meet that expectation and succeed in college.

University professors have an extremely large student load making it hard for them to really know every student. However, if a student makes an effort to get to know the Professor- it makes a huge difference. Professors typically have Office Hours. These are specific times when they are available to students. Students can drop by the office to ask questions about a class, inquire about their grades, or just chat. These interactions help a student figure out exactly what the professor wants in order to award a good grade. This is the time a student can understand a confusing class topic. More importantly, it shows the professor that the student is TRYING to do well. The effort

exhibited is well worth it.

A phenomenal benefit that many college students don’t realize they have is the Career Development Office. This department offers free help to students and even graduates on finding a job! When you first start school, they can actually help you determine what major to pursue based on abilities and interests. They can help find parttime work while a student is still in school, create resumes, and practice for interviews. As a student approaches graduation, this office will connect you with companies that the school has formed partnerships with so the student can work in their chosen profession. These services will help students start their career on the right foot!

One of the best ways to secure employment after college is through an internship. If a company sees that a student is a good worker, they will want to offer them a job because they KNOW the student versus a stranger that just sends in a resume. Internships help a student gain experience for their resume as well as help them figure out if they are on the right career path. On the wrong path? No problem- change the path while still in college! Many internships are now paid too! Research internships as soon

as college starts!

Another experience to take advantage of in college is that most financial aid will cover an overseas educational experience. The time a student spends in another country could be as short as a week, but it is also possible to spend a semester, or even an entire year taking classes outside of the United States. If a student can do a semester abroad and it’s covered completely by financial aid- DO IT! These experiences include the opportunity to learn the language and the culture as well as just be a tourist in a different country. Students interested in working internationally will be able to see how other individuals live and work. This type of experience is vital so take advantage of it.

College is similar to high school in that hard work gets good grades. Through extracurricular activities, you develop as a person. But college is the last stop before entering the professional career world, so it’s important to take the steps necessary to learn the knowledge and skills to succeed professionally. Learn, reach out, gather all types of experiences, and know that there are many resources. All of these steps will put your student on the right path at graduation!

Involucrate en la SEGURIDAD de Nuestras Escuelas

“Necesitamos que los padres se involucren”. Este fue el mensaje principal de la Asamblea de Padres realizada recientemente por la organización “My Safe School” en la que estuvieron presentes las autoridades de la Ciudad y de la Policía de Doral y representantes de las Escuelas Públicas de Miami-Dade.

En el foro realizado en Eugenia B. Thomas K-8 Center, participaron los directivos de “My Safe School”, junto a un grupo de panelistas encabezados por el representante del Distrito Escolar de las Escuelas Públicas de Miami Dade, Danny Espino; la alcaldesa de Doral, Christi Fraga; los concejales Rafael Pineyro y Nicole Reinoso; el jefe de la Policía de Doral, Edwin López y el jefe de la Policía Escolar de Doral, Iván Silva.

También formaron parte del panel, Angie Torres, asistente del Superintendente de Servicios Educacionales y Lianie Cuba, Directora de Salud Mental de las Escuelas Públicas de MiamiDade, respectivamente, quienes estuvieron respondiendo las inquietudes de los padres y recalcando la importancia de construir una cultura de seguridad y vigilancia.

acciones que tienen otros niños hacía sus hijos”.

“Entendimos que el bullying tiene que ver con la salud mental y más aún, con la falta de atención a la salud mental. Es como un círculo vicioso, pues la mayoría de los chicos que han hecho tiroteos masivos han sido víctimas de bullying o tienen alguna carencia a nivel personal, social o familiar”.

“Esta Asamblea para Padres forma parte de los esfuerzos que realizamos para que todos participen en la seguridad escolar.”, explicó Thamy Mazza, presidenta de “My Safe School”, quien señaló que todo empezó cuando notaron una carencia de personas que lucharan en contra del bullying, y que no se aplicaban las sanciones estipuladas dentro del código de conducta de las escuelas de Miami Dade.

“My Safe School” trabaja activamente para prevenir y abordar los casos de violencia con armas de fuego, ciberacoso y bullying, a través de programas de prevención, capacitación y concientización dirigidos a estudiantes, padres, maestros y personal escolar. Igualmente, busca influir en las políticas y prácticas relacionadas con la salud mental en las escuelas públicas, destacando la importancia de brindar recursos y apoyo adecuados para la salud emocional y psicológica de los estudiantes.

Mazza recuerda que “todo se inició en esta misma escuela con un niño de nueve años que trajo un arma y nos empezamos a dar cuenta de que teníamos jovencitos sufriendo de bullying, con problemas mentales y también padres que no sabían qué hacer, ni cómo canalizar las

“Nos hemos dado a la tarea de educar a los padres porque ellos tienen mucha necesidad de conocimientos en el tema. Nuestro lema es INFORMACION ES PODER, y por eso estamos haciendo estos eventos para que los padres asistan y tengan las herramientas para hacer frente a la depresión y al bullying, porque muchas veces ellos no saben ver las señales de alerta”.

Mazza destacó que, durante el pasado año resolvieron 161 casos de bullying en Miami, a los que se le suman, cuatro situaciones fuera del estado, a las que la organización llegó gracias a las campañas audiovisuales en Los Ángeles, Chicago, Pennsylvania y Tennessee.

Los miembros de “My Safe School” han estudiado los códigos de conducta escolar de todo Estados Unidos para saber las herramientas que tienen a la mano. “En la Florida hay dos leyes contra el bullying, una es la Ley Jeffrey Johnston que se promulgó luego de que un adolescente de Cape Coral que fue víctima de ciberacoso, se suicidara. La otra es la Ley Marjory Stoneman Douglas, a raíz de la tragedia de Parkland”.

El director creativo y de comunicaciones de “My Safe School”, Daniel Muñoz, agregó que unieron esfuerzos para hacer algo, para comunicar, informar, notificar al mundo entero sobre esta realidad y buscar alternativas para solucionar este tipo de situaciones.

“Para lograrlo, hemos creado campañas audiovisuales y videos que han calado en la comunidad. Se transmiten por las redes sociales y otras aplicaciones de comunicación, que permiten que la gente los vea, los comparta, y de esta forma, llegar a más personas”.

Danny Espino, representante del Distrito 5 en

la junta escolar de Miami-Dade, manifestó que, como padre, tiene la misma preocupación que los demás, la seguridad de sus hijos. “La seguridad no es un destino es un viaje en el que todos estamos y en el que todos desempeñamos un papel y nos hemos preocupado por mejorar los sistemas de vigilancia, disminuir los tiempos de respuesta en un 75%, hacer simulacros de emergencia y reforzar las revisiones de detección de metales y drogas”.

“Ahora, la seguridad sin salud mental convierte a las escuelas en prisiones, por lo que también estamos abordando este tema... Los colegios tienen que ser lugares seguros, pero también acogedores para que los niños estén felices y tengan la capacidad de educarse en un ambiente sano”, agregó Espino.

El jefe de la policía de Doral, Edwin López, destacó que la seguridad en la escuela es su prioridad como policía y padre. “Tengo una hija de nueve años y un niño de 14 años, así que entiendo muy bien la situación. Afortunadamente, tenemos un oficial en cada centro educativo, certificado para trabajar en los colegios, que sabe cómo comunicarse con los niños y cómo actuar frente a un tirador activo. Los oficiales están entrenados, equipados y tienen la experiencia necesaria”.

Agregó que hace falta la ayuda de los padres, pues para mantener una escuela segura tiene que haber una combinación entre la policía, maestros, la administración del colegio y los padres, que deben involucrarse y hacer su labor de monitoreo y acercamiento a sus hijos cuando no están en los centros educativos.

Para más información sobre “My Safe School”, puede visitar su página web: https:// mysafeschoolmdps.com/ y seguirlos en sus redes sociales como @mysafeschoolmdcps.

El acoso escolar y la violencia en las escuelas públicas es una amenaza silenciosa, ayúdalos a mejorar la seguridad de nuestros niños.

How Can You Mend a BROKEN HEART?

Hearts abound around as February approaches, but not only due to Valentines’ Day. Since 1964, February is recognized as National Heart Health Month, to raise awareness and promote preventive measures to combat heart disease. President Lyndon B. Johnson instituted the campaign, to encourage the population to be proactive on protecting their heart health.

According to the Centers for Disease Control and Prevention (CDC) 1 in 2 adults in the United States have some form of heart disease or is at risk. Those are alarming numbers, as heart disease remains the leading cause of death in the country, around 941,652 deaths in 2022, as reported by the American Heart Association (AHA). In addition, 805,000 people have a heart attack each year, 75% of those being a first heart attack. Those are way too many broken hearts in a country. What can we do?

Modern lifestyle is to blame for these numbers. The main risk factors to developing heart disease are high blood pressure, high cholesterol, smoking, obesity, diabetes, high stress, and a sedentary lifestyle. Making changes and adopting heart-healthy measures can help prevent the development or avoid worsening a heart condition.

Apart from congenital heart defects that may happen in children, heart conditions can appear as early as in their twenties due to lifestyle. Therefore, AHA recommends beginning monitoring heart health in the teenage years all the way to adulthood during an annual health checkup. Testing blood pressure, lipid panel and an Electrocardiogram (EKG) provide a baseline to measure heart health and to detect early if a person needs to modify the diet, increase physical activity, avoid smoking or improve stress management to keep the body’s engine working in good condition to properly pump blood around.

A study from Japan in 1991 describes the Takotsubo cardiomyopathy, dubbed “Broken Heart Syndrome,” a real condition that mimics the symptoms of a heart attack and is “triggered by severe emotional or physical stress, such as the loss of a loved one, a major argument, or a sudden illness.”

Other study from Harvard in 2023 showed that “depression, anxiety, and chronic stress accelerate the onset of cardiovascular risk factors, such as increased plaque buildup in the arteries” in people with higher genetic risk. In other study from 2017 they found “heightened activity in the amygdala (the brain’s fear center) is linked to increased bone-marrow activity, inflammation in the arteries, and a higher risk of heart attack or other cardiovascular events.”

protect the heart.

CAN EMOTIONS AFFECT HEART HEALTH?

There is a correlation between emotional distress and the development and progression of heart diseases.

In addition to genetic factors, one of those studies also found that cumulative stress contributed to unhealthy behaviors like smoking which impact heart health. Stress is known to trigger the release of adrenaline and cortisol which raise blood pressure; emotional stress can lead to inflammation in the arteries and in people with existing heart disease, mental stress can reduce blood flow to the heart, a condition known as mental stress ischemia. This can more than double the risk of heart attack.

It is not being over dramatic to say that a situation “broke your heart” or made you “worried sick” when we see that heart health actually is impacted by emotions. Therefore, trying to live life “with peace in the spirit” and managing emotional stress looks like the right advice to

PREVENTION STRATEGIES FOR A HEALTHY HEART

Practices such as mindfulness, meditation, or deep breathing to reduce stress, as well as regular exercise, healthy eating, adequate sleep, and social support, are beneficial. Seeking help from mental health professionals can also help to manage stress, anxiety, and depression or to assist in coping with recovery and treatment after a heart attack or other severe health issues. Seeking support when needed is fundamental for improving and recovering health and overall wellbeing.

The cardiologist is an important member of your health care team. Visit a cardiologist if you: experience chest pain or discomfort, especially if it occurs during physical activity; have shortness of breath, palpitations, or dizziness; have chronic high blood pressure or cholesterol; have family history of heart disease; you are a smoker or have diabetes.

If a heart attack is suspected call emergency services immediately, it can be the difference between life and death. Symptoms of a heart attack are constant chest pain or pressure; pain or discomfort in the upper body, including arms, neck, jaw, or back; shortness of breath; cold sweat, nausea, or lightheadedness. These symptoms present differently in each person, especially women. Better safe than sorry, go ahead and call 911.

Compré Una Casa Y AHORA QUÉ?

Actualizar la seguridad de tu nuevo hogar y configurar adecuadamente los pagos de hipoteca son pasos fundamentales ahora que eres dueño de una casa

Sí, ya pasaste por todo el proceso de pedir un préstamo, comprar, firmar y celebrar la compra de tu casa, sin embargo, el trabajo aún no termina, pues hay varias cosas que deben hacerse para asegurarse de que tu nuevo hogar esté listo y protegido.

Lo primero que debes hacer es cambiar todas las cerraduras y claves de cerraduras digitales. Recuerda que tu casa estuvo a la venta y no sabes cuántas personas, además del dueño, tuvieron acceso a las llaves o códigos de entrada. Cambiar las cerraduras te da tranquilidad y seguridad desde el primer día y te garantiza que más nadie podrá entrar a tu propiedad con tan solo abrir la puerta.

Si la casa tiene cámaras de seguridad, debes asegurarte de revisarlas, verificar las conexiones y las baterías (en caso de que las tenga) e instalar un sistema nuevo o resetear el ya existente y configurar nuevas claves. Debes estar seguro de que, los dueños anteriores, no tengan ningún tipo de acceso a estas cámaras Uno de los primeros pasos a seguir después de comprar una casa es actualizar tu dirección en todas las instituciones de las que puedas recibir información importante, como tu trabajo, centros educativos, bancos, tarjetas de crédito o suscripciones, por ejemplo. Esto evitará que pierdas correspondencia o paquetes. Debes conectar todos los servicios, como luz, agua, televisión e internet, pues no querrás pasar la primera noche en casa sin electricidad o agua caliente. Afortunadamente, la mayoría de estos servicios se pueden programar en internet o con una simple llamada de teléfono, incluso antes del cierre.

Aunque la casa parezca limpia, es una buena idea darle una limpieza profunda. Así comienzas esta nueva etapa de tu vida en un espacio fresco y realmente tuyo. No olvides los conductos del aire acondicionado y las ventanas. También deberías revisar o reemplazar las baterías de los detectores de humo y los filtros del aire

acondicionado y del dispensador de agua del refrigerador.

Cuando te mudas siempre necesitas arreglar algo, así que puedes hacer una lista de las reparaciones y mejoras que quieras o necesites hacer. Aunque antes de comprar le hayas hecho una inspección a la casa, este es el momento de revisar, por ejemplo, si hay alguna fuga de agua, por pequeña que sea.

Personaliza los espacios con decoraciones, muebles y detalles que reflejen tu estilo único, pues ahora tienes la oportunidad de transformar esta casa en un verdadero hogar. Selecciona colores que te transmitan tranquilidad o energía, elige muebles que sean tanto funcionales como estéticamente agradables y añade esos pequeños adornos, como fotos, plantas o piezas de arte, que cuenten tu historia. Crear un ambiente acogedor y auténtico no solo hará que te sientas cómodo, sino que también reflejará quién eres y lo que valoras.

Al momento del cierre recibiste los documentos de la compra de la casa y a las pocas semanas después, debe haberte llegado por correo tu título de propiedad ya registrado en el condado donde está ubicado el inmueble. Guarda todos estos papeles en un lugar seguro y de fácil acceso, pues los necesitarás para impuestos, seguros, instalación de servicios, registro en la asociación de condominio o de propietarios y futuras referencias.

vivienda principal, es decir, el sitio donde resides permanentemente, tienes que estar pendiente del 1ero. de enero del año siguiente al que compraste tu hogar, porque podrás aplicar al Homestead Exemption, un beneficio tributario gracias al cual pagarás menos impuestos a la propiedad. El periodo de tiempo para aplicar va desde el 1ero. de enero hasta el 1ero. de marzo de cada año.

Los requisitos que necesitarás para aplicar al Homestead Exemption son tener el título legal de su casa a partir del 1ro de enero, residir de forma permanente en la propiedad (esta debe ser la dirección de tu licencia de conducir, inscripción para votar y la registración de tu vehículo) y ser ciudadano estadounidense o

residente permanente en los Estados Unidos y de la Florida.

Por ejemplo, uno de los documentos que vas a recibir al cierre se llama ALTA Combined Settlement Statement (por su nombre en inglés), el cual debes entregar a tu contador cuando realices la declaración de impuestos, ya que los gastos de cierre son deducibles de impuestos, como también lo son los intereses que pagas cada año por tu préstamo hipotecario.

Una vez que empieces a realizar los pagos de tu hipoteca, asegúrate de configurarlos para que se efectúen cada 15 días en lugar de una vez al mes. Será el mismo pago, pero dividido en dos partes. Esta sencilla forma de organizarte puede reducir tu préstamo hasta en cinco años y por ende, ahorrarte dinero en intereses. Si la casa que acabas de comprar es tu

También vas a necesitar tu número de Seguro Social, fecha de nacimiento, estado civil, número de licencia de conducir de Florida, registro de automóviles de Florida, información de registro de votante de Florida (para los ciudadanos estadounidenses) y número de Residente Permanente (para quienes no sean ciudadanos). Todos estos documentos deben reflejar la dirección de la propiedad sobre la cual se está solicitando la exención.

Finalmente, en cuanto a la nueva zona que escogiste para vivir, es importante que conozcas el vecindario y las áreas cercanas. Da un paseo por el lugar, preséntate a tus vecinos, descubre los comercios locales y ubica las áreas de interés como escuelas, supermercados, farmacias, hospitales, restaurantes, parques y demás sitios de recreación.

El poder de ABOGAR POR DERECHOS: Paciencia, Persistencia y Progreso

Abogar por una causa requiere paciencia. No es para quienes esperan resultados inmediatos. El cambio, especialmente en políticas y servicios para comunidades vulnerables, lleva tiempo. La clave es la persistencia. Hoy quiero compartir un ejemplo de cómo la perseverancia logra justicia y representación para nuestra población de adultos mayores.

En abril de 2024, se realizó un foro en el campus oeste del Miami Dade College en Doral, organizado por el Doral Family Journal. Reunió a expertos para discutir mejoras en los servicios de atención a adultos mayores. El panel contó con la participación del representante de la Cámara de Representantes de Florida por el Distrito 119, Juan Carlos Porras; el presidente del Latino Center on Aging, Mario E. Tapia; el director ejecutivo de United Home Care, Carlos L. Martínez; Lupe Bruneman, gerente regional de Advocate Health Advisors, y Jason Abdala, presidente de la Florida Adult Day Services Association (FADSA).

Moderado por la Dra. Trinidad Argüelles, profesora adjunta de psicología del MDC, el foro exploró el futuro del envejecimiento en Miami-Dade. La Dra. Argüelles destacó que, aunque la gente vive más y de manera más saludable, es crucial prepararse para el futuro. Cada expositor ofreció ideas valiosas sobre cambios de políticas e iniciativas comunitarias para mejorar la calidad de vida de los mayores.

El Latino Center on Aging (LCA) adoptó una postura firme y disonante al cuestionar la metodología utilizada por la Oficina sobre el Envejecimiento del Condado de MiamiDade (“La Alianza para el Envejecimiento”) en la recopilación de datos sobre la población mayor. La encuesta combinaba respuestas de residentes mayores y jóvenes, generando resultados sesgados que no reflejaban con

precisión las necesidades de los adultos mayores.

Por ejemplo, una pregunta clave de la encuesta solicitaba el método preferido para recibir información importante. Mientras los mayores dependían de medios tradicionales como televisión, radio y periódicos, los jóvenes favorecían canales digitales como redes sociales y correo electrónico. Al combinar ambas respuestas, se tergiversaron las necesidades reales de comunicación de las personas mayores, afectando las estrategias de divulgación y dificultando la implementación de soluciones efectivas.

Esta discrepancia generó serias preocupaciones sobre la planificación

El 16 de mayo, Mario E. Tapia será honrado con el Premio Senador Claude Pepper 2025 al Liderazgo Hispano por su defensa y contribuciones para mejorar la vida de los adultos mayores hispanos en el sur de Florida y más allá.

de servicios para adultos mayores. Si los datos empleados en la toma de decisiones son incorrectos, las políticas resultantes también lo serán. Desde el LCA insistimos en la necesidad de una encuesta específica para la población mayor, garantizando datos más precisos y decisiones informadas. Nuestra postura encontró resistencia inicial. Cuestionar procesos establecidos nunca es fácil, pero persistimos. Continuamos creando conciencia sobre el problema, interactuamos con líderes comunitarios y enfatizamos la importancia de datos confiables para la formulación de

políticas que afectan a cientos de miles de adultos mayores.

Esta semana, recibimos la confirmación de que nuestros esfuerzos dieron frutos. La Oficina sobre el Envejecimiento del Condado de Miami-Dade reconoció nuestras inquietudes y realizó una nueva encuesta exclusiva para la población mayor. Los resultados serán publicados este mes y esperamos compartirlos con la comunidad. Las implicaciones de esta encuesta revisada son significativas. Datos precisos permitirán que agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y proveedores de servicios comprendan mejor las necesidades reales de la población mayor. Esto facilitará una asignación más efectiva de recursos, mejores estrategias de comunicación y políticas que realmente beneficien a los adultos mayores de MiamiDade.

Este logro refuerza la importancia de la participación comunitaria en la configuración del futuro de los servicios para adultos mayores. Animamos a cuidadores, familiares y ciudadanos a mantenerse informados y comprometidos. Asistir a foros, hacer preguntas y cuestionar prácticas inadecuadas son pasos esenciales para mejorar la calidad de vida de los mayores. El cambio no es inmediato, pero con persistencia y esfuerzo colectivo, se logra.

Agradecemos a nuestros seguidores, socios comunitarios y líderes locales que nos han acompañado en esta lucha. Esperamos ver el impacto positivo de este estudio revisado en los próximos meses y años.

Para cerrar, recordemos: la defensa de derechos no es para quienes buscan resultados inmediatos, sino para quienes entienden que un cambio real lleva tiempo. Lo importante es la persistencia. Y como hemos visto, la persistencia da resultados.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.