DORAL FAMILY JOURNAL – September 2024

Page 1


OGet familiar

with the candidates you are going to vote for

n Tuesday, Nov. 5, 2024, voters will have the opportunity to vote in federal, state, and local elections.

Voting in your local election is one of the most important things you can do because it impacts your way of life. But remember, for an election to be successful and democratic, voters must understand their rights and responsibilities, be well-informed before casting their ballots, and participate massively in the voting process.

The deadline to register to vote is Tuesday, Oct. 7, 2024, and it can be done easily by mail or online at https://registertovoteflorida.gov, or in person at the Miami-Dade Elections Department.

This year, Doral will hold an election to determine who will be the mayor and city council members for the following years. These are the candidates:

CANDIDATES FOR CITY OF DORAL MAYOR

CHRISTI FRAGA

The proud Cuban American candidate began her career at age 24 when she took office as the youngest councilmember in the history of Doral, focusing on empowering youth, women, individuals with special needs and senior adults. A year later, she was serving as vice mayor elected by her colleagues and in 2020, she became MiamiDade County School Board representative for District 5.

Subsequently, Fraga made history for the second time, in December 2022, after becoming the first female mayor the city has ever had, replacing the current Miami-Dade Board of County Commissioners member for District 12, Juan Carlos Bermudez.

Now the candidate returns seeking a reelection after accumulating several achievements in her first term, such as revoking the lifetime pensions of elected officials, establishing Info Doral, a resources and solutions center to help residents and business owners, accelerating the construction and opening date of Doral Central Park, and launching a ride-sharing program for seniors, among others.

The current mayor, a resident for more than 20 years, a successful businesswoman and a community leader, holds an associate’s degree in business administration from Miami Dade College, a bachelor’s degree in financial management and accounting from

Florida International University and a certificate from the Good Government Initiative’s Leaders in Excellence from University of Miami.

This businesswoman born in Hialeah with Cuban and Ecuadorian roots has an active work life. In addition to managing a family business in the logistics field since 2014, she has real estate licenses and a technology company in hardware solutions.

From an entrepreneurial family, Garay decided to expand her businesses internationally and train in business skills in the United States and South America where she currently supervises multiple associations.

Additionally, she earned a master’s degree in sustainable smart cities and has experience in project management. Her goal is to drive comprehensive policy formulation and leverage modernization frameworks to create green buildings.

CANDIDATES FOR DORAL CITY COUNCIL, SEAT 1

After being a candidate for the Doral council in the 2022 elections, the lawyer and businesswoman returns to contest for seat 1. She defines herself as a problem solver who loves the City of Doral, where she has lived for almost two decades, and wants to help it prosper.

As a lifelong resident of South Florida and a product of traditional public education, she says her focus has always been to advocate and fight for those

ROXANA GARAY
IVETTE GONZALEZ PETKOVICH

in need and for issues that require intervention. She holds a degree in business administration from University of Miami and a Juris Doctor (JD) from St. Thomas University School of Law. Also, she was a Miami-Dade Assistant State’s Attorney and is currently the owner of Petkovich Law Firm.

Ivette is the president of the Doral Community Coalition and actively organized Doral residents to mobilize against the Covanta garbage incinerator.

RAFAEL A. PINEYRO

His career dates back to 2004, when he became parks manager for the MiamiDade Parks and Recreation Department. That position was followed by others until, in 2014, he arrived at Doral’s City Hall to serve as legislative analyst and chief of staff. In 2022, he was elected by residents to occupy a seat on the city council.

Councilman Pineyro (incumbent), who served as vice mayor until 2023, prioritized public safety, worked with county officials to try to close the Doral trash incinerator, advocated for responsible and controlled growth, and repealed the elected official’s lifetime pensions, among many other initiatives.

Pineyro holds an associate of arts degree from Miami Dade College, a professional degree in public administration from Florida International University, and a master’s degree in psychology from Lipscomb University. In addition to his role in the city, since 2018 he has been a management consultant for Pineyro Enterprise Inc.

He has been dedicated to serving the residents of Doral with integrity and transparency and to making our community a better place for all.

CANDIDATES FOR DORAL CITY COUNCIL, SEAT 3

JUAN CARLOS ESQUIVEL

Of Cuban descent and born in Venezuela, Esquivel will contest for a place on the city council for the third time after having contested in the 2020 and 2022 elections. He has lived in Miami since 12 years of age and in Doral for the past 21 years.

During his 38-year career in logistics, he worked for two shipping lines in South Florida and established his first company in Doral. He is currently the owner of Port

Logistics Solutions Corporation and president and CEO of Doral Voice Corporation.

Esquivel studied at Rockway Junior and Coral Park Senior High, attended Miami Dade College and has begun pursuing an MBA in International Business at Humboldt International University.

Born in Puerto Rico and of Cuban descent, the candidate began her career in 2010 as a case manager for Rubenstein Law. Then, in 2019, she came to the City of Doral to work as a legislative analyst for Christi Fraga when she was a councilwoman.

Subsequently, she joined the Miami-Dade County Public Schools in 2020 as chief of staff until 2023. Currently, Reinoso is the executive director for Land Use & Intergovernmental Affairs of Miami-Dade County Public Schools.

Reinoso studied health services administration at Miami Dade College and Florida International University, an MBA at Florida International University, and a juris doctorate at St. Thomas University. Nicole aspires to enrich the lives of Doral’s seniors by providing them with more engaging activities and fostering partnerships with community organizations. She is committed to advocating for children, including those with special needs, by utilizing Doral’s parks and resources to ensure they can access the support and opportunities they deserve.

She came to the United States in 1980 from Cuba alongside her working family that established some restaurants and real estate ventures. She says that having run a family business has changed her vision on the economy and the American dream.

Today, she is a resident of Doral and passionate about preserving the opportunity for success for other families seeking a better life. She and her fifteen-year-old daughter are active members of the Epiphany Catholic Church. With degrees from Stetson University and Florida International University, Vilarino ran for election to the United States House of Representatives to represent Florida’s 26th Congressional District in 2020 but withdrew her candidacy.

NICOLE REINOSO
IRINA VILARINO

Conozca los candidatos por los que va a votar

El 5 de noviembre de 2024, los votantes tendrán la oportunidad de votar en las elecciones federales, estatales y locales. Votar en las elecciones locales es una de las cosas más importantes que puede hacer porque impacta su forma de vida. Pero recuerde, para que una elección sea exitosa y democrática, los votantes deben comprender sus derechos y responsabilidades, estar bien informados antes de emitir su voto y participar de manera significativa en el proceso de votación.

La fecha límite para registrarse para votar es el martes 7 de octubre de 2024 y se puede hacer fácilmente por correo o en línea en https:// registertovoteflorida.gov o en persona en el Departamento de Elecciones de Miami-Dade.

Este año, Doral llevará a cabo una elección para determinar quién será el alcalde y quienes los miembros del concejo municipal para los años siguientes. Estos son los candidatos:

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE LA CIUDAD DE DORAL

CHRISTI FRAGA

Orgullosamente de origen cubanoamericano, comenzó su carrera a los 24 años cuando se posesionó como la concejal más joven de la historia de Doral, enfocándose en empoderar a la juventud, las mujeres, las personas con necesidades especiales y los adultos mayores. Un año después estaba ocupando el cargo de vicealcaldesa elegida por sus colegas y en el 2020 pasó a ser miembro de la junta escolar de Miami-Dade por el distrito 5.

Posteriormente, hizo historia por segunda vez tras convertirse en la primera alcalde mujer que ha tenido la ciudad, el pasado diciembre del 2022, en reemplazo del actual comisionado por el distrito 12 de la Junta de Comisionados de Miami-Dade, Juan Carlos Bermudez.

Ahora Fraga regresa con miras a ser reelegida luego de acumular varios logros en su primer término como, por ejemplo, haber revocado las pensiones vitalicias de funcionarios electos, establecido Info Doral, un centro de recursos y soluciones para ayudar a residentes y propietarios de negocios; acelerado la construcción y fecha de apertura de Doral Central Park y puesto en marcha un programa de viajes compartidos para personas mayores, entre otros.

La actual alcaldesa, residente hace más de 20 años, empresaria exitosa y líder comunitaria, posee un título de asociado en administración de empresas de Miami Dade College, una licenciatura en gestión financiera y contabilidad de la Florida International University y un certificado del

programa Good Government Initiative’s Leaders in Excellence de la Universidad de Miami.

ROXANNA GARAY

Esta empresaria nacida en Hialeah y de raíces cubanas y ecuatorianas tiene una activa vida laboral, pues además de administrar un negocio familiar en la industria de la logística desde el 2014, cuenta con licencias inmobiliarias y una empresa de tecnología en soluciones de hardware.

De familia emprendedora, Garay decidió expandir sus negocios a nivel internacional y formarse en conocimientos empresariales en Estados Unidos y América del Sur donde actualmente supervisa múltiples asociaciones. Además, obtuvo una maestría en ciudades inteligentes sostenibles y tiene experiencia en gestión de proyectos. Su objetivo es impulsar la formulación de políticas integrales y aprovechar los marcos de modernización para crear edificios ecológicos.

CANDIDATOS PARA EL CONCEJO DE DORAL, SILLA 1

IVETTE GONZALEZ PETKOVICH

Tras haber sido candidata para el concejo de Doral en las elecciones del 2022, la abogada y empresaria vuelve a la contienda. Se define a sí misma como una solucionadora de problemas que ama la ciudad de Doral, en la que ha vivido por casi dos décadas, y quiere ayudarla a prosperar.

Como residente de toda la vida del sur de la Florida y producto de la educación pública tradicional, asegura que siempre ha abogado y luchado por los necesitados y por cuestiones que requieren atención.

Tiene un título en administración de empresas de la Universidad de Miami, es doctora en jurisprudencia de la escuela de leyes de la Universidad St. Thomas, fue fiscal estatal auxiliar de Miami-Dade y actualmente es la dueña de Petkovich Law Firm.

Ivette es presidenta de Doral Community Coalition, y ayudó a organizar a los residentes de Doral para movilizarse contra el incinerador de basura de Covanta.

RAFAEL A. PINEYRO

Su carrera se remonta al 2004 cuando asumió el cargo de gerente de parques del Departamento de Parques y Recreación de Miami-Dade. A ese puesto le siguieron otros hasta que en el 2014 llegó a la alcaldía de Doral para desempeñarse como analista legislativo y jefe de gabinete y en el

2022 fue seleccionado por los residentes para ocupar una silla en el concejo de la ciudad.

El concejal Pineyro quien se desempeñó como vicealcalde hasta 2023, priorizó la seguridad pública, trabajó con funcionarios del condado para tratar de cerrar el incinerador de basura de Doral, abogó por un crecimiento responsable y controlado y derogó las pensiones vitalicias de los funcionarios electos, entre muchas otras iniciativas.

Oriundo de Caracas (Venezuela), asistió a Miami Coral Park Senior High School donde fue elegido para recibir la beca “Take Stock” y se le asignó un mentor voluntario, quien ejerció un papel importante en su vida al ayudarlo a convertirse en el líder enfocado en la comunidad que es hoy.

Rafael cuenta con un título asociado en artes de Miami Dade College, un título profesional en administración pública de Florida International University y una maestría en sicología de Lipscomb University. Además de su rol en la ciudad, desde el 2018 es consultor de gestión de Pineyro Enterprise Inc. Pineyro se ha dedicado a servir a los residentes de Doral con integridad y transparencia y a hacer de nuestra comunidad un lugar mejor para todos.

CANDIDATOS PARA EL CONCEJO DE DORAL, SILLA 3

JUAN CARLOS ESQUIVEL

De ascendencia cubana y nacido en Venezuela, Esquivel se disputará un puesto en el concejo por tercera vez después de haber participado en los comicios del 2020 y el 2022. Ha vivido en Miami desde los 12 años y en Doral por los últimos 21.

Durante 38 años de carrera en logística trabajó para dos líneas navieras en el sur de la Florida y estableció su primera empresa en Doral. Actualmente, es propietario de Port Logistics Solutions Corporation y presidente y director general de Doral Voice Corporation.

Estudió en Rockway Junior y Coral Park Senior High, asistió a Miami Dade College y ha comenzado a cursar un MBA en comercio internacional en Humboldt International University.

NICOLE REINOSO

Nacida en Puerto Rico y con ascendencia cubana, la candidata empezó su trayectoria en el 2010 como gerente de caso para Rubenstein Law. Luego, en el 2019, llegó a la ciudad de Doral para trabajar como analista legislativa de Christi Fraga cuando ella era concejala.

Posteriormente, se vinculó con las Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade en 2020 como jefa de personal hasta 2023. Actualmente, Reinoso ejerce como la directora ejecutiva de Uso de Tierras y Asuntos Intergubernamentales de las Escuelas Públicas del Condado de MiamiDade.

Estudió administración de servicios de salud en Miami Dade College y Florida International University, un MBA en Florida International University y un doctorado en leyes en la St. Thomas University.

Nicole aspira a enriquecer la vida de las personas mayores de Doral brindándoles actividades más atractivas y fomentando asociaciones con organizaciones comunitarias. Está comprometida a defender a los niños, incluidos aquellos con necesidades especiales, utilizando los parques y recursos de Doral para garantizar que puedan acceder al apoyo y las oportunidades que merecen.

IRINA VILARIÑO

Llegó a Estados Unidos en 1980 proveniente de Cuba de la mano de una familia trabajadora que estableció algunos restaurantes y emprendimientos inmobiliarios. Dice que haber dirigido el negocio familiar, le ha cambiado su visión sobre la economía y el sueño americano.

Hoy es residente de Doral y una apasionada por preservar la oportunidad de éxito para otras familias que buscan una vida mejor. Ella y su hija de quince años son miembros activos de la Iglesia Católica Epifanía.

Con títulos de Stetson University y Florida International University, Vilariño se postuló para las elecciones de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para representar al Distrito 26 del Congreso de Florida en el 2020, pero retiró su candidatura.

Will we pay less PROPERTY TAXES?

The approval or rejection of Amendment #5 in the upcoming November elections will determine whether the “Homestead Exemption” is increased in accordance with the inflation index.

This November, those of us living in Florida will have the opportunity to vote for or against Amendment #5, which could allow us to pay less in property taxes starting in 2025.

Amendment #5 would increase the value of a tax exemption known as the “Homestead Exemption,” which is a tax reduction benefit for primary residences, meaning homes that are permanently occupied by their owners.

The new fiscal proposal seeks to adjust this tax benefit to match inflation. Currently, the “Homestead Exemption” is divided into two $25,000 discounts on the taxable value of the property. If Amendment #5 is approved, residential property owners would receive an annual positive adjustment for inflation to the second of these exemptions, excluding taxes related to the school district.

Although the formulas that make up property tax assessments can be quite complex, the basic idea behind the amendment is that, as the cost of living increases, the tax exemption granted to homeowners living in their own homes would also increase. In simple terms, the additional savings on your property tax bill would be equivalent to the percentage of inflation.

In Florida, properties are taxed using a formula that considers the value of the property and the different tax rates or “millage rates” assessed by local governments, such as cities, counties, and school boards.

To understand how this would work, we can use the example of a house with a taxable price of $300,000, on which you would pay your tax bill. Now, if this is your primary residence, you currently benefit from two exemptions that reduce this value by $25,000 each, thus lowering your final tax bill.

Therefore, that same house would pay taxes on $250,000. If Amendment #5 is approved, the value of the second of the two exemptions would be adjusted annually to increase according to the inflation rate. For example, if the inflation rate is 8%, the value of the exemption would increase

from $25,000 to $27,000. The adjustment would be based on the percentage change in the Consumer Price Index.

As with any proposal, there are those who support it, considering it a tax relief for Florida homeowners who, in recent years, have seen the value of their homes increase and, consequently, the amount they pay in taxes, as well as the rise in insurance policies and, in some cases, condo or homeowner association fees.

Opponents of Amendment #5, including the Florida League of Cities, argue that it would financially undermine local governments and force a greater tax burden on property owners who do not have housing exemptions. They point out that city management relies heavily on property taxes for revenue to pay for services such as police and parks.

They also indicate that the amendment will affect tenants, as people who rent out their homes or commercial properties do not benefit from this exemption and, therefore, when seeing a greater increase in their taxes, they will have to raise rents.

Let’s remember that the “Homestead Exemption” is a tax benefit available to homeowners in Florida, designed to reduce the amount of property taxes they must pay annually. This benefit is intended for the homeowner’s primary residence and offers several exemptions that can currently total up to $50,000.

Applying for this benefit is very easy. It can be done online, in person at the Miami-Dade County Property Appraiser’s Office, or by mailing the

application. The most important thing is to meet the following requirements: have the legal title to your home as of January 1st of the current year, permanently reside on the property (this must be the address on your driver’s license, voter registration, and vehicle registration), and be a U.S. citizen or permanent resident of the United States and the state of Florida.

Before starting the application, each applicant will need the following: the property’s folio number, which is on the Miami-Dade County property search page (https://www.miamidade. gov/pa/property_search.asp). You will also need your Social Security number, date of birth, marital status, Florida driver’s license number, Florida vehicle registration information, Florida voter registration information (for U.S. citizens), and Permanent Resident number (for non-citizens). All these documents must reflect the address of the property for which the exemption is being requested.

If applying online, all these documents should be pre-downloaded onto the computer, as they must be attached at the end of the application. The deadline to submit property tax exemption and benefit applications is March 1st of each year. While the primary benefit is tax reduction, as the property’s assessed value decreases, the owner pays less in taxes. It also helps to limit how much the home’s tax value can increase each year (currently capped at 3%), providing financial stability to residents.

IDENTITY THEFT is back in the news

We live in a world in which the line between private and public life is increasingly blurred. Maybe for this reason, the socalled cyber hackers are more than ever hunting and stealing away people’s personal data, as confirmed last month.

In mid-August, it was revealed that a hacking group known as USDoD had extracted the social security numbers, addresses and names of close relatives of thousands of millions individuals in the United States from the National Public Data (NPD), a background check company.

This data leak was known after California resident, Christopher Hofmann, filed a lawsuit when he discovered his personal information had been leaked on the Dark Web. Criminals conducted this massive theft of personal data with the purpose of entering bank accounts or requesting loans on behalf of the victims.

This wasn’t the only case revealed in August. On a local level, thousands of Floridians received a letter from Florida Department of Health informing them of a data breach, dating back to June 26, that included their names, dates of birth, addresses, banking information, results of medical exams and Social Security numbers, among other information, that would be sold on the Dark Web, a parallel Internet hotbed for illegal businesses.

One of the victims of this cyberattack was journalist Harold Santana, who investigated the issue for a television report broadcast on August 27 on Telemundo 51, after receiving the letter. In his report, he said criminals had asked for money in order to not release the stolen personal data, which didn’t happen due to a state law that prohibits it.

these are on the rise, since 552,000 cases of identity theft were reported to the Federal Trade Commission (FTC) through the first half of 2024. “At that rate, the number of identity theft cases for the full year will exceed the amount reported in 2023 (1,037,000),” it’s read on the website.

Given this scenario, Evelyn Linares, the spokesperson for the South Florida area director’s office at the Social Security Administration, sat down for an interview with Doral Family Journal to talk about how to protect ourselves from identity theft.

THE SOCIAL SECURITY CARD STAYS AT HOME

“The Department of Health informed me that some of my personal information has been compromised and they are offering me a free credit monitoring service that the state of Florida has paid for a year, and this has happened to thousands of Floridians,” he said during the transmission.

To access the service, users must click in the link https://enroll.krollmonitoring.com and then type the unique nine-character membership number provided in the sent letter. Deadline to do so is Nov. 14.

According to the website of The Motley Fool, a financial services company, it seems cases like

“I was one of the people who received a letter in which they informed me that my social security number had been compromised,” the spokesperson begins saying. “The first thing I did before anything else (the key is to act quickly) was to contact the three credit bureaus –Equifax, Experian and TransUnion –to put an alert.”

When these organizations are alerted, they freeze the social security number, stopping anyone from using it. “If someone is trying to look up information or enter the social security number, they won’t be able to do anything. “They won’t be able to request a credit card, a loan or make any type of transaction.”

She says that the Social Security card should always remain home or in a safe place and that the number should not be given to anyone over the phone. In addition, she clarifies that the Social Security Administration never calls people to offer them a card nor requests their card numbers. In fact, the entity only communicates with users through a letter sent by mail, an arranged appointment or a call made by the users themselves.

Guarding your personal data it’s also important when applying for a job, because sometimes companies request the candidate’s social security number online in order to run a background check through a third-party organization. Given that in the recent case one of these organizations was infiltrated, it’s important to be completely certain that the company you’re applying for is real and responsible with their data as ghost websites are currently proliferating.

“People get desperate, they enter their information and then are hacked. So, I would tell them to verify they are applying to a real job, and, at the same time, I would call the credit bureaus to notify them I’m applying for a job with X company, so they are on alert. I would also contact a person from the company to confirm it’s safe to provide them my data,” she says.

On a different note, social security numbers can be stolen by someone without work authorization. To prevent this from harming you, contact the Internal Revenue Service (IRS) if you see earnings in your reports that don’t make sense to you. “When that happens, call the Social Security Administration, make an appointment and present your tax report so we can make the correction.”

Other recommendations

• Set complex access passwords, an equivalent of capitalized and lower-case letters, numbers and symbols.

• Have your security software up to date

• Do not reply to emails with your personal details

Evelyn Linares

El ROBO DE IDENTIDAD vuelve a ser tendencia

Vivimos en un mundo en el cual la línea entre la vida privada y la pública es cada vez más difusa. Quizás por esto, los llamados piratas cibernéticos están más que nunca al acecho robando los datos personales de las personas, tal y como se confirmó el mes pasado.

A mediados de agosto se reveló que un grupo de hackers conocido como USDoD había extraído los números de seguro social, direcciones y nombres de familiares cercanos de miles de millones de personas en Estados Unidos de la National Public Data (NPD), una empresa de verificación de antecedentes.

Se supo de esta filtración de datos por una demanda interpuesta por Christopher Hofmann, residente de California, quien descubrió que su información personal había sido filtrada en la red oscura (Dark Web). Este robo masivo de datos personales fue efectuado con el objetivo de ingresar en cuentas bancarias o solicitar préstamos en nombre de las víctimas.

14 de noviembre.

Y este caso no es el único que se dio a conocer en agosto. A nivel local, miles de residentes de la Florida recibieron una carta del Departamento de Salud estatal en la que se les informaba sobre una filtración de datos, ocurrida el 26 de junio, que incluía sus nombres, fechas de nacimiento, direcciones, información bancaria, resultados de exámenes médicos y números de Seguro Social, entre otros, que serían vendidos en la red oscura, un Internet paralelo foco de negocios ilegales.

Una de las víctimas de este ataque cibernético fue el periodista Harold Santana, quien investigó sobre el tema para una nota televisiva transmitida el 27 de agosto en Telemundo 51 después de haber recibido la carta. En ella, informó que los criminales habían pedido dinero para no publicar los datos personales, lo cual no ocurrió debido a una ley estatal que lo prohíbe.

“El Departamento de Salud me dice que parte de mi información personal ha sido comprometida y me están ofreciendo un servicio de monitoreo de crédito gratuito que el estado de Florida ha pagado por un año y esto les ha pasado a miles de floridanos”, denunció el periodista durante la emisión del noticiero.

Para acceder al servicio, hay que ingresar al sitio web https://enroll.krollmonitoring.com con el número de membresía único de nueve caracteres que aparece en la carta enviada. El plazo máximo para llevar a cabo esta tarea es el

Según el sitio web de The Motley Fool, una compañía de servicios financieros, todo apunta a que casos como los anteriores van en aumento, pues en la primera mitad del año se reportaron 552,000 casos de robo de identidad a la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés). “A este ritmo, el número de casos de robo de identidad para todo el año sobrepasará la cantidad reportada en el 2023 (1,037,000)”, se afirma en la página web.

Ante este panorama, Doral Family Journal habló en entrevista con Evelyn Linares, portavoz de la oficina del director del Sur de la Florida de la Administración del Seguro Social, quien nos compartió cómo protegernos del robo de identidad.

LA TARJETA DEL SEGURO SOCIAL

SE QUEDA EN CASA

“Yo fui una de las personas que recibió una carta en la que me informaron que mi número de seguro social había sido comprometido”, comienza diciendo la portavoz de la entidad. “Lo primero que yo hice antes que nada (la clave está en actuar rápido) fue comunicarme con los tres buró de crédito - Equifax, Experian y TransUnionpara poner una alerta”.

Cuando estas entidades son alertadas, congelan el número de seguro social, lo cual impide que cualquier persona haga uso de éste. “Si alguien está tratando de buscar información o de ingresar el número del seguro social no podrá hacer nada. No podrá sacar una tarjeta de crédito, solicitar un préstamo ni hacer ningún tipo

de transacción”.

Agrega que la tarjeta del seguro social debe permanecer siempre en casa o en un lugar seguro y que el número no debe proporcionársele a nadie por teléfono. En este punto, aclara que la Administración del Seguro Social jamás llama a las personas para ofrecerles una tarjeta ni tampoco solicita los números de ésta, de hecho solo se comunica con los usuarios a través de una carta enviada por correo, una cita concertada o una llamada hecha por los mismos usuarios.

También hay que tener cuidado cuando se está aplicando a un trabajo, pues en ocasiones, las compañías solicitan por Internet el número del seguro social del candidato con el fin de verificar sus antecedentes por medio de otra entidad. Dado que en el caso reciente una de estas organizaciones fue infiltrada, es prudente tener certeza absoluta de si se está aplicando a una empresa real y responsable con sus datos dado que actualmente proliferan los sitios web fantasma.

“La gente se desespera, ingresa la información y luego se la hackean. Entonces yo les diría que se aseguren que se trata de un empleo real pero, al mismo tiempo, yo llamaría a los buró de crédito y les diría que estoy aplicando a un trabajo con tal compañía para que ellos estén en alerta y hablaría con una persona de la compañía para que me confirme que es seguro ingresar mis datos”, aconseja Linares.

Por otro lado, los números del seguro social pueden ser robados por alguien sin autorización para trabajar. Por eso, si usted ve en sus reportes ganancias que no corresponden, haga el reporte al Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés). “Cuando eso pasa, llame al Seguro Social, pida una cita y presente su reporte de impuestos para que nosotros podamos hacer la respectiva corrección”.

Otras recomendaciones

• Establezca contraseñas de acceso complejas; un equivalente de letras altas, bajas, números y símbolos.

• Tenga su software de seguridad actualizado

• No responda correos electrónicos con sus datos personales

Economic prospects in TIMES OF TRANSITION

With a little more than three months left for the year to end and just two for the U.S. presidential elections, scheduled for Nov. 5, a lot of families are wondering what they can expect from the economy in these times.

At first glance, the latest figures seem to show things are heading into the right direction. The annual inflation rate was of 2,9% for the 12 months ending July 2024, compared to the previous rate increase of 3%. These statistics display inflation is getting closer to the 2 percent goal set by the Federal Reserve.

Regarding unemployment, the current rate at the national level is at 4,3%, compared to the 3,3% at the state level, while the anticipated number of initial jobless claims for the week ending August 31 was of 227,000, a decrease of 5,000 from the previous week’s

revised level, the Labor Department reported.

BEYOND NUMBERS

Although economic reports serve as a reference, for the regular citizen, the one who goes to work and then finds high and unaffordable prices, what matters is making ends meet and having good job prospects.

In this regard, two economists shared their analyzes, first breaking down a little bit the general overview of the economy.

“We are in a complicated monetary situation with interest rates that have been raised significantly to try to tame inflation and yet the International Monetary Fund is currently predicting that the United States economy is going to grow faster than that of other developed countries,” says economist Tulio Rodríguez.

He reveals the organization raised its

Perspectivas económicas en TIEMPOS DE TRANSICIÓN

Quedan un poco más de tres meses para que se acabe el año y apenas dos para las elecciones presidenciales de Estados Unidos, a celebrarse el próximo 5 de noviembre, y la pregunta que muchas familias se hacen es qué pueden esperar en términos económicos en estos tiempos.

En una primera lectura, las últimas cifras parecen indicar que las cosas van por buen camino. La tasa de inflación anual fue de 2,9% correspondiente a los 12 meses que terminaron en julio de 2024 en comparación con la tasa del 3% de la medición anterior. Así, la inflación cada vez se acerca más a la meta del 2 por ciento planteada por la Reserva Federal.

En cuanto al desempleo, la tasa actual a nivel nacional está en 4,3% frente a 3,3% a nivel estatal, mientras la cifra anticipada de solicitudes iniciales de desempleo para la semana que finalizó el 31 de agosto fue

de 227,000, una disminución de 5,000 con respecto a la revisión de la semana anterior, según informó el Departamento de Trabajo.

MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS

Aunque los informes económicos sirven como referencia, para el ciudadano regular, el que trabaja y luego se encuentra con precios elevados que no puede costear, lo que importa es llegar a fin de mes y tener buenas perspectivas laborales. Al respecto, dos economistas compartieron sus análisis no sin antes desglosar un poco el panorama general.

“Tenemos una situación monetaria complicada con tasas de interés que se han elevado significativamente para tratar de controlar la inflación y, aún así, el Fondo Monetario Internacional en este momento predice que la economía de los Estados Unidos va a crecer más rápido que la de otros países desarrollados”, comenta el

growth forecast for 2024 to 2,7%, which makes sense in an economy with a large consumption capacity such as the United States, and that its possible inflation drops an average of half point in the near future. On the Consumer Price Index, a great concern for citizens, he states it has been declining. “Prospects are good.”

economista Tulio Rodríguez.

Asegura que la organización elevó su pronóstico de crecimiento para el 2024 en un 2,7%, lo cual tiene sentido en una economía con una gran capacidad de consumo como lo es la estadounidense, y que es posible que la inflación baje más o menos medio punto en el futuro cercano. Con respecto al índice de precios al consumidor, que tanto preocupa a los ciudadanos, asegura que viene cediendo. “Las indicaciones son buenas”, comenta. Esta opinión es similar a la de David Andolfatto, presidente del Departamento de Economía del Miami Herbert Business School de la Universidad de Miami, quien afirma que aunque para la gran mayoría de personas los salarios no han crecido a la par con los precios, la buena noticia es que la inflación parece haberse estancado y hay trabajo.

“Hay señales de que la inflación se está

A similar opinion is shared by David Andolfatto, chair of the Department of Economics at Miami Herbert Business School of the University of Miami, who states that although for the vast majority of people wages have not increased at the level of prices, the good news is that inflation seems to have stagnated and there are available jobs.

“There are signs that inflation is softening, but I am skeptical that it will go down. The unemployment rate is still quite low, especially in Miami-Dade that as of June 2024 was of 3,1%.” This places the county in a better position relative to the country and the state, although there are persistent concerns around the fact salaries remain too low to cover current housing costs that have reached alarming rates.

However, things may change in light of elections. For Tulio Rodríguez, both Kamala Harris, for the Democratic Party, and Donald Trump, for the Republican Party, would contribute differently to the economy based on their tendencies.

“In the case of Trump, what in theory would happen if he won is that the banking industry and health care would benefit, and the oil and gas businesses would be boosted. In Harris’ case, emphasis would be placed on renewable energy initiatives, telecommunications projects and social policies. The problem is that we have a debt of 34 trillion dollars. If you ask me who I vote for, I will say that for the one who makes the national treasure grow.”

But regardless of this scenario, the conclusion reached by both economists is that to move forward in these times it’s imperative to understand the world no longer works as before. The labor market requires versatility, greater technical skills, knowledge that no longer necessarily comes from universities, and self-employment.

suavizando pero soy escéptico en cuanto a que vaya a bajar. La tasa de desempleo todavía es bastante baja, sobre todo en MiamiDade que a junio del 2024 era de 3,1%”. Esto ubica al condado en mejores condiciones con respecto al país y al estado, aunque sigue preocupando que los salarios son demasiado bajos para cubrir los gastos de vivienda actuales que han llegado a índices alarmantes. Sin embargo, el panorama puede cambiar a la luz de las elecciones. Para Tulio Rodríguez, tanto Kamala Harris, por el partido demócrata, como Donald Trump, por el partido republicano, aportarían de diferente manera a la economía en función de sus tendencias.

“En el caso de Trump, lo que en teoría pasaría si ganara es que se beneficiarían la industria bancaria y la atención médica y se impulsarían el negocio petrolero y de gas. En el caso de Harris, se haría énfasis a las iniciativas de energía renovable, los proyectos de telecomunicaciones y las políticas sociales. El problema es que tenemos una deuda de 34 trillones de dólares. Si me preguntan por quién voto, diría que por aquel que haga crecer el tesoro nacional”. Aun así, al margen de lo anterior, la conclusión de ambos economistas es que para salir adelante es urgente entender que el mundo ya no funciona como antes. El mercado laboral demanda versatilidad, mayores habilidades técnicas, conocimiento que ya no viene necesariamente de la universidad y autoempleo.

Soluciones para un FUTURO MÁS FLUIDO

Para nadie es una sorpresa que el 85% de los residentes de Miami se desplaza de un sitio a otro usando su automóvil, muchos aseguran que el problema del tráfico se ha agudizado tras la pandemia del COVID-19 que trajo consigo que muchas personas vinieran a vivir en nuestra ciudad y, por ende, incentivó un importante desarrollo inmobiliario.

A estos datos proporcionados por la Oficina del Censo de los Estados Unidos y los estudios realizados por American Community Survey (ACS, por sus siglas en inglés) habría que agregarle que este crecimiento residencial ha terminado de colmar las vías de transporte, y hoy en día, se calcula que 8 de cada 10 habitantes de Miami tienen licencia de conducir.

Las ciudades del condado de Miami Dade también hacen continuos esfuerzos para estimular alternativas de transporte como el Trolley e incluso, bicicletas, mediante la creación de carriles en las carreteras destinados al uso exclusivo de ciclistas, donde pueden desplazarse con mayor seguridad.

Se estima que estos embotellamientos de tráfico significaron en el 2023 un total 105 horas, según los indicadores de tráfico global 2023 de INRIX, una empresa de análisis de transporte, la cual también asegura que esto representa, aproximadamente, 4 mil millones de dólares en pérdidas económicas al año. Estas pérdidas incluyen el costo del tiempo perdido por los conductores, el aumento en el consumo de combustible y los impactos en la productividad.

El argumento del crecimiento poblacional tras el COVID-19 se ve reflejado en el tiempo, pues los problemas de tráfico aumentaron un 30% entre el 2019 y el 2023 en gran parte por el desarrollo de las ciudades aledañas y suburbios que empezaron a poblarse con personas que ya no podían pagar los precios habitacionales de las zonas urbanas o que llegaron de otros estados como Nueva York, principalmente.

Las soluciones viales al tráfico en Miami son complejas e implican el vencimiento de varios obstáculos, entre ellos, el uso limitado del transporte público que se debe a varios factores, como, por ejemplo, una infraestructura insuficiente, pues tenemos un sistema de movilización colectiva menos desarrollado en comparación con otras grandes ciudades.

Las opciones de transporte son limitadas y no siempre cubren todas las áreas de la ciudad de manera efectiva, lo que hace que muchas personas tengan que, igualmente, usar su carro para llegar hasta las estaciones de transporte público, como el Metrorail. Otra queja frecuente

es que los tiempos de espera son muy extensos. Desafortunadamente, los habitantes de Miami perciben el sistema de transporte público de Miami como ineficiente. Los autobuses y trenes pueden ser poco frecuentes, especialmente fuera de las horas pico y los tiempos de viaje suelen ser más largos en comparación con el uso de uso vehículo personal. También sienten que no es lo suficientemente seguro.

Por otra parte, Miami es una ciudad diseñada, en gran medida, para desplazarse en carro, con extensas redes de carreteras y estacionamientos. La cultura del automóvil está profundamente arraigada y muchos residentes consideran que tener un vehículo por cada adulto en la familia es esencial para moverse diariamente.

POSIBLES SOLUCIONES

A pesar de los obstáculos en la masificación del transporte público, las autoridades del condado de Miami Dade y de las ciudades que lo componen no dejan de trabajar en la implementación de soluciones efectivas, por lo que algunas ideas son, por ejemplo, el uso de la tecnología.

Miami-Dade está implementando tecnologías avanzadas para el control de señales de tráfico, que ajustan automáticamente el flujo de los semáforos de acuerdo a la demanda en tiempo real. Este sistema ayuda a reducir la congestión, mejorar el flujo vehicular y la seguridad en las carreteras.

Otra alternativa que se ha estudiado, es implementar un sistema de cobro por congestión, donde se cobraría una tarifa a los vehículos que ingresen a ciertas áreas de alta densidad durante horas pico. Esta medida busca promover el uso del transporte público en las zonas más críticas de la ciudad a nivel de tráfico.

El proyecto que realmente concentra los mayores esfuerzos del condado de Miami Dade es el “Smart Plan”, que se resume en un total de seis corredores de tránsito rápido, junto con una red de autobuses expresos que servirán para incentivar el uso del transporte público y masivo en nuestro condado.

Estos corredores son: el corredor de la playa de que va desde Midtown Miami a Miami Beach Convention Center, que atiende a la mayor cantidad de turistas en la región y tiene los principales centros de empleo; el corredor EsteOeste, desde Miami Intermodal Center a la Universidad Internacional de la Florida que es más utilizado por los transportes de carga y por los viajeros.

El corredor de Kendall, de las estaciones del Metrorail de Dadeland a la 167 Avenida del suroeste que es unas de las arterias más congestionadas y con mayor demanda; el corredor Norte desde las estaciones del Metrorail de Martin L. King, Jr. hasta la 215 calle del noroeste que es una región clave en la movilización para el acceso a empleos, centros deportivos e instalaciones educativas.

El corredor Noreste de Downtown Miami a la Ciudad de Aventura que tiene gran demanda de tránsito y forma parte del programa regional que se extiende a Palm Beach y el corredor Sur que va de las Estaciones del Metrorail de Dadeland a Florida City y experimenta el más rápido crecimiento de la población en el condado de Miami-Dade.

Siendo así, el “Smart Plan” facilitará y mejorará el acceso a los principales centros de empleo, a las más importantes áreas comerciales y a las atracciones turísticas más reconocidas del condado de Miami-Dade a través de un moderno sistema de tránsito rápido que se vislumbra como la solución más certera al tráfico de Miami y sus alrededores.

Doral se prepara para celebrar el Mes de la HISPANIDAD

El Mes de la Hispanidad, a celebrarse desde 15 de septiembre al 15 de octubre, es una ocasión especial en la que se reconoce y se celebra la rica herencia y las contribuciones de la comunidad hispana en los Estados Unidos.

Este mes es especialmente significativo para la Ciudad de Doral, conocida como una de las ciudades con mayor crecimiento en el área metropolitana de Miami, que en los últimos años ha atraído a miles de inmigrantes latinos que buscan un mejor futuro para sus familias.

La influencia de la comunidad hispana en Doral es evidente en todos los aspectos de la vida local. Este crecimiento no solo ha transformado el paisaje demográfico de la ciudad, sino que también ha enriquecido su cultura, economía y ha influido en la vida cotidiana de la comunidad, desde la proliferación de restaurantes y negocios que ofrecen productos y servicios auténticos de América Latina, hasta eventos, que han convertido a Doral en un verdadero crisol de culturas hispanas.

El Mes de la Hispanidad ofrece una oportunidad para que los residentes de Doral celebren su herencia y compartan sus tradiciones con la comunidad en general.

Y para celebrar el Mes de la Hispanidad, la ciudad de Doral ha organizado una serie de eventos para sus residentes y visitantes y darles la oportunidad de sumergirse en las tradiciones y expresiones artísticas de América Latina.

1. Recepción de apertura de la exhibición de arte de la herencia hispana (12 de septiembre, 6:30 pm - 8:30 pm en Doral Cultural Arts Center): Únase a la recepción de apertura de esta exhibición de arte que ofrece una plataforma para mostrar las expresiones artísticas de la comunidad hispana en Doral. El evento es gratuito y abierto al público. La exhibición estará disponible desde el 12 de septiembre al 10 de octubre, 2024.

2. Hispanic Heritage Celebration at the Park (13 de septiembre, 6:30 pm - 8:30 pm, Downtown Doral Park): Este evento al aire libre incluirá presentaciones de danzas folklóricas de varios países hispanos, además de comida y bebidas típicas. Es una excelente oportunidad para que las familias disfruten de una noche llena de cultura y entretenimiento.

3. Hispanic Heritage Short Film Festival (14 de septiembre, 6:30 pm - 8:30 pm, Doral Cultural Arts Center): Este festival presentará una

selección de cortometrajes premiados (con subtítulos en inglés) que exploran la creatividad y la diversidad de los cineastas hispanos. Es un evento gratuito que ofrece una visión única del cine hispanoamericano.

4. Salsa Party (26 de septiembre, 6:30 – 8:30 pm en Doral Cultural Arts Center): Para los amantes

de la música y el baile, este evento promete una noche llena de ritmo latino. Será una fiesta para celebrar de la música de salsa en vivo, un género que tiene profundas raíces en la comunidad latina. Este es un evento gratuito. Debe registrarse en línea en CityofDoral. Eventbrite.com

High school senior EMERGENCY PLAN PLAN DE EMERGENCIA para estudiantes de último año de secundaria

It’s September and your high school senior hasn’t applied to a single college? * PANIC * And you are worried because the Common Application opened back on August 1st? Plus, your student has a friend who was already accepted to Embry-Riddle Aeronautical University (because they applied back in July)? Take a deep breath and grab an adult beverage. Here is an emergency plan of what to do.

First, your student should immediately apply to Miami Dade College and Florida International University. Miami Dade College will always accept your student. FIU may not, but it’s the state university down the block. Both of these schools, if not their first choice, should be the “in case of emergency schools”. If your student’s dream is to attend the University of Florida, that’s fine but you can always have FIU in your back pocket in case something goes wrong.

Second, are the colleges your student is applying to requiring essays? No? Skip to step 3. They do need an essay? The essay needs to get done – now. The college essay is submitted via the Common Application, the application that students use to apply to college, and it requires a maximum of 650 words with various topics to choose from. For many students, the essay is the deciding factor of why a college chooses them. Students need to take their time and write a good one. Be sure to get a teacher’s assistance on it before uploading it into the Common App.

Step three: the student should create a Common Application account and fill in as much as possible. Make a list of information that is still missing. Need contact information for a recommendation letter? Need to figure out weighted versus unweighted GPA? Still haven’t finished the essay? Get everything done on the pending list ASAP so that it can be submitted. Remember, there are other people that need to contribute to the application too and the student is at their mercy.

Next step is to create an excel spreadsheet and list all the colleges your student is applying to. Use the school webpage to determine the deadline for the application. Read carefully because there are different deadlines based on how the student intends to apply. Remember, the earlier the student applies, the better chance of being accepted. With a list of deadlines, the student now has a timeline. Plan out on a calendar when everything must be submitted with plenty of time to spare.

The other time-sensitive item is testing. Has your student finished with SAT/ACT/CLT testing? If not, look carefully at the upcoming test dates and decide when your student can take the exam. Keep in mind that colleges have specific deadlines to submit test scores. The Florida Bright Futures Scholarship allows testing until the end of the school year.

Final reminder: The main essay may be done but be sure your student completes any supplemental essays. Supplemental essays are shorter but required essay answers to specific questions. Some schools have one, others may have several. These are just as important and are used to learn who the student is and if they are a good fit for the school. Now, take a deep breath and just do your best. It will all work out. Trust me.

Es septiembre y tu hijo de último año de secundaria aún no ha solicitado admisión a ninguna universidad? ¡PANICO! Y te preocupa porque la Common Application (Solicitud Común) se abrió el 1 de agosto, y además, el amigo de tu hijo ya fue aceptado en la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle (¡porque aplicó en julio!). Respira profundo y toma una bebida relajante. Aquí tienes un plan de emergencia sobre qué hacer.

Primero, tu hijo debe aplicar de inmediato al Miami Dade College y a la Florida International University (FIU). Miami Dade College siempre aceptará a tu hijo. FIU tal vez no, pero es la universidad estatal más cercana. Aunque no sean su primera opción, ambas instituciones deben ser las “escuelas de emergencia”. Si el sueño de tu hijo es asistir a la Universidad de Florida, eso está bien, pero siempre pueden tener a FIU como respaldo por si algo sale mal.

Segundo, ¿las universidades a las que tu hijo está aplicando requieren ensayos? No? Pasa al paso 3. ¿Sí necesitan un ensayo? El ensayo debe hacerse ya. Este se envía a través de la Common Application, que es la plataforma que los estudiantes utilizan para postularse a las universidades. El ensayo debe tener un máximo de 650 palabras, y los estudiantes pueden elegir entre varios temas. Para muchos, este ensayo es un factor decisivo sobre por qué una universidad los elige. Es importante que el estudiante se tome su tiempo para escribir uno de calidad y obtener la ayuda de un maestro antes de subirlo a la plataforma.

Tercer paso: el estudiante debe crear una cuenta en Common Application y rellenar la mayor cantidad de información posible. Haz una lista de los datos que aún faltan. ¿Falta la información de contacto para una carta de recomendación? ¿Es necesario averiguar el GPA ponderado frente al no ponderado? ¿Todavía no ha terminado el ensayo? Haz que todo lo pendiente se complete lo más rápido posible para que pueda enviarse. Recuerda que otras personas también necesitan contribuir a la solicitud, y el estudiante depende de ellas.

El siguiente paso es crear una hoja de cálculo en Excel y enumerar todas las universidades a las que tu hijo se va a postular. Utiliza la página web de cada escuela para determinar la fecha límite de la aplicación. Lee cuidadosamente, ya que existen diferentes fechas según el tipo de admisión que el estudiante elija.

Recuerda: cuanto antes aplique el estudiante, mayor será su probabilidad de ser aceptado. Con una lista de fechas límite, el estudiante ahora tiene una línea de tiempo. Planifica en un calendario cuándo debe presentarse todo, con tiempo de sobra.

Otro tema importante relacionado con el tiempo es la realización de pruebas estandarizadas. ¿Tu hijo ha terminado con los exámenes SAT/ACT/ CLT? Si no, revisa las próximas fechas de exámenes y decide cuándo puede hacer la prueba. Ten en cuenta que las universidades tienen fechas límite específicas para enviar los resultados de los exámenes. La beca Florida Bright Futures permite realizar los exámenes hasta el final del año escolar. Recordatorio final: El ensayo principal puede estar hecho, pero asegúrate de que tu hijo complete cualquier ensayo suplementario. Los ensayos suplementarios son respuestas más cortas a preguntas específicas, pero son igualmente importantes para conocer al estudiante y determinar si es una buena opción para la universidad. Ahora, respira profundo y haz lo mejor que puedas. Todo saldrá bien. Confía en mí.

Promisorias Noticias para los Adultos Mayores del Sur de la Florida

Desde 1991, el Latino Center on Aging (LCA) ha estado incansablemente comprometido con la defensa y el bienestar de los adultos mayores, especialmente aquellos que enfrentan barreras en el acceso a servicios y programas esenciales para su vejez. Esta organización sin fines de lucro ha dedicado más de tres décadas a abogar por una población a menudo marginada, enfocándose en educar, informar y conectar a los mayores con los recursos disponibles que puedan mejorar su calidad de vida.

Abogar por los adultos mayores no es una tarea sencilla. A menudo, es difícil sustanciar los logros y beneficios que se obtienen para esta comunidad, lo que puede complicar la obtención de los recursos necesarios. Es más fácil solicitar fondos para iniciativas tangibles, como aumentar la cantidad de comidas ofrecidas en un centro comunitario, que justificar el impacto de nuestra participación en vistas públicas, entrevistas en medios de comunicación o publicaciones en prensa escrita, reuniones con representantes electos. Sin embargo, estos esfuerzos son fundamentales para sensibilizar a la comunidad y a quienes toman las de decisiones sobre las necesidades urgentes de nuestros adultos mayores.

LOGROS

Hoy, me complace compartir dos logros significativos que marcan un hito en nuestra lucha por los derechos y el bienestar de los adultos mayores en el sur de la Florida. Estas noticias son el resultado de nuestra persistente labor de abogacía y representan pasos cruciales hacia la mejora de las condiciones de vida para adultos mayores.

1. Estudio de Necesidades de los Adultos Mayores en el Condado de Miami-Dade Gracias a nuestra solicitud y bajo el mandato de los comisionados del condado Miami-Dade, se llevará a cabo un estudio para evaluar las necesidades de los adultos mayores residentes en este condado. Este estudio representa un avance significativo en la identificación de los recursos necesarios y en el desarrollo de estrategias efectivas para satisfacer las necesidades de esta población en crecimiento.

Este estudio es importante porque permitirá a las autoridades locales comprender mejor

las realidades a las que se enfrentan nuestros mayores, desde la falta de acceso a servicios médicos y sociales hasta las dificultades relacionadas con la movilidad y el aislamiento social. Con esta evaluación, podrán diseñar programas más específicos y efectivos que realmente lleguen a quienes más lo necesitan.

2. Evaluación de Necesidades de los Mayores Hispanos en Broward

En segundo lugar, me complace anunciar que, como resultado de reuniones sostenidas con representantes de United Way de Broward, ya se está trabajando en una Evaluación de Necesidades dirigida a los adultos mayores hispanos en Broward. Este proyecto aborda las necesidades particulares de una población que enfrenta barreras adicionales, como la limitación idiomática y la falta de recursos culturalmente apropiados.

Este tipo de evaluación es fundamental para asegurar que los servicios ofrecidos sean accesibles y estén alineados con las necesidades y preferencias de los adultos mayores hispanos. En Broward, la comunidad hispana es una de las de mayor crecimiento, y este esfuerzo es un paso importante hacia el reconocimiento y la satisfacción de sus necesidades específicas.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES HISPANOS

Estamos muy conscientes de que la cantidad actual de adultos mayores hispanos que residen en el sur de la Florida aumentará cuatro veces en los próximos 25 años. Este crecimiento demográfico representa un desafío significativo para los servicios sociales y de salud, que ya están bajo presión para atender a la población existente.

Si las oficinas encargadas de los servicios para la vejez en los condados ya encuentran dificultades para cubrir las necesidades actuales, el incremento proyectado de la población de adultos mayores exigirá un planeamiento aún más riguroso y proactivo. Es imperativo que promovamos el desarrollo de políticas y programas que anticipen y respondan a este crecimiento, asegurando que todos los adultos mayores, independientemente de su origen étnico o nivel de ingresos, tengan acceso a los

recursos y el apoyo que necesitan.

EL RETO DE LA LIMITACIÓN IDIOMÁTICA

Un aspecto clave es la limitación idiomática que enfrenta una gran parte de la comunidad hispana. El idioma es una barrera significativa que les impide acceder a servicios básicos, participar en programas comunitarios y comunicarse de manera efectiva con proveedores de salud y servicios sociales. Es vital que los servicios sean ofrecidos en español y que los profesionales que trabajan con esta población comprendan las diferencias culturales que pueden influir en la forma en que se brindan y reciben los cuidados.

MIRANDO HACIA EL FUTURO

Estos avances representan una oportunidad única para construir un futuro más inclusivo y equitativo para los adultos mayores. Al colaborar con gobiernos locales, organizaciones comunitarias y otros actores clave, podemos desarrollar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades cambiantes de nuestra población mayor.

En el Latino Center on Aging, seguimos comprometidos con esta causa. Nuestra misión es garantizar que cada adulto mayor, tenga acceso a los recursos necesarios para vivir una vida digna y plena. Invitamos a la comunidad a unirse a nosotros en este esfuerzo. Juntos, podemos hacer una diferencia real en la vida de nuestros adultos mayores y asegurar que todos tengan la oportunidad de envejecer con dignidad y respeto.

Las noticias que compartimos hoy son una señal alentadora de que nuestras voces están siendo escuchadas y que los esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores en el sur de la Florida están dando frutos. Estos estudios y evaluaciones son solo el comienzo; el verdadero trabajo comienza ahora, al transformar los datos y las recomendaciones en acciones concretas que beneficien a todos los adultos mayores en nuestra comunidad.

El camino por delante es desafiante, pero con la colaboración y el compromiso de todos los involucrados, estoy seguro de que podemos superar estos desafíos y construir un futuro mejor para nuestros mayores.

Alcemos la voz frente al SUICIDIO

Septiembre es el Mes Nacional de Prevención del Suicidio y aunque todos los días se debería hablar de este problema de salud pública que afecta de forma indiscriminada a personas de todas las razas, países, credos, edades, géneros y condición económica, este es el momento para sensibilizar y educar a la población.

Las cifras hablan por sí solas sobre la urgencia de abordar este tema. De acuerdo con estadísticas proporcionadas a este medio por NAMI (Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales) de Miami-Dade, en el 2022 se suicidaron 49,476 personas en Estados Unidos, el número más alto jamás reportado en la historia del país.

Del total, 39,273 corresponden a hombres y 10,203 a mujeres. El suicidio fue la causa número 11 de muerte más común en Estados Unidos y la tercera para la población joven (15-24 años) y, en promedio, 1 persona se suicidó cada 10,6 minutos ese año. En cuanto a grupos por edad, 10,438 adultos mayores (65 años o más), 6,040 jóvenes (15 a 24 años) y 15,645 personas de la mediana edad (45 a 64 años) se quitaron la vida.

DERRIBANDO MITOS

Ante el panorama que tenemos frente a nosotros, una de las tareas apremiantes para mejorarlo es acabar con la desinformación que circula sobre el suicidio. En este orden de ideas, existen muchos mitos que a la larga terminan perjudicando a quienes están en mayor riesgo.

“El principal mito es que hablar de suicidio va a sembrar la idea en la cabeza de alguien, lo cual no puede estar más alejado de la realidad y varios estudios así lo confirman. Hablar sobre esto les da la oportunidad a las personas de abrirse cuando están teniendo un proceso de pensamiento suicida”, asegura la reverenda Lisa LeSueur, coordinadora de la Iniciativa de Prevención del Suicidio de NAMI (por sus siglas en inglés) de Miami-Dade.

La Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales es una organización que se dedica a brindar apoyo, defensa y educación a quienes viven con condiciones de salud mental. Hace dos años, el capítulo de Miami-Dade creó un programa de entrenamiento gratuito QPR (en español, preguntar, persuadir, referir) sobre

prevención del suicidio para toda la comunidad. El programa está compuesto por talleres ofrecidos a lo largo de los condados de MiamiDade y Monroe en los que se discute sobre los mitos alrededor del suicidio, las señales de alerta y cómo dirigirse a alguien que está pensando en suicidarse.

“Si aprendes a abrir la conversación sobre el suicidio con alguien que está en riesgo, brindarle esperanza, hacerle saber que hay recursos disponibles y persuadirlo para que busque ayuda, las posibilidades de que siga con su vida sin volver a pensar jamás en el suicidio, se aumentan enormemente y esa es nuestra meta”, dice LeSueur, también pastora de la Iglesia Congregacional de Coral Gables. Por eso, el segundo mito que urge derribar es que nadie puede detener un suicidio. De acuerdo con la reverenda, es frecuente que los seres humanos piensen en suicidarse cuando nadie les ha dado esperanzas de ningún tipo y desconocen si su existencia importa a otras personas o si están dispuestos a ayudarlos.

“Creo que a todos nos ha pasado que sentimos que alguien está lidiando con algo fuerte y no intervenimos porque pensamos que es su asunto. El entrenamiento de QPR nos anima a no simplemente pasar de largo, sino detenernos y decir ‘oye, ¿qué está pasando? Te noto diferente y quiero ayudarte’”.

Ayudar a alguien en riesgo de suicidio implica saber cuáles son los recursos telefónicos y en línea disponibles, cuándo y cómo llamar al 911 y que si se trata de un problema relacionado con salud mental se debe contactar a un oficial del equipo de intervención en crisis, pues esta persona tiene el entrenamiento para disuadir una situación evitando que los involucrados salgan lastimados.

Estar dispuesto a entablar una conversación difícil, escuchar atentamente y demostrar

Recursos

• Línea de Prevención del Suicidio y Crisis: 988

coraje preguntándole a la persona en riesgo si está contemplando o no el suicidio puede hacer una gran diferencia.

“Nunca diría que esto va a funcionar siempre porque hay casos en los que el afectado recibe ayuda y de todas maneras termina falleciendo por suicidio pero lo que esperamos es reducir la incidencia de este tipo de casos teniendo individuos entrenados y compasivos que quieran dar un paso al frente y hacer las preguntas correctas”, puntualiza Lisa.

Se trata entonces de una problemática que sencillamente no se puede ignorar como tampoco puede asumirse que solo afecta a un segmento de la población pese a lo que digan las cifras. En este sentido, hay que tener en cuenta que mueren muchas más personas por suicidio de lo que indican las estadísticas debido a que una gran cantidad de casos no son reportados o no son fieles a la realidad.

Señales de alerta

• Sentimientos de desesperanza

• Aumento del abuso de alcohol o sustancias

• Historia de trauma o abuso

• Intento de suicidio previo

• Antecedentes familiares de suicidio

• American Foundation of Suicide Prevention: https://afsp.org/

• NAMI Miami-Dade County: https://namimiami.org/qpr/

• The Clear Warm Line: 1 (800) 945-1355

• Crisis Text Line: 741741

• Florida Mental Health Hotline: 866-903-3787

• Mobile Response Team (Miami-Dade): El proveedor es WestCare/The Village South.

• 24-Hour Crisis Hotline: 800-435-7968.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.