Tema 24 enfermería valencia

Page 1

MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. ELECCIÓN CORRECTA DE LA PUNCIÓN POR VÍA PARENTERAL. DOSIFICACIÓN. PROCEDIMIENTOS Y CUIDADOS. ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS: TOXICIDAD Y EFECTOS COLATERALES. FÁRMACO VIGILANCIA. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS. CADUCIDADES

TEMA 24


TEMA 24

1

SUMARIO 1. INTRODUCCIÓN GENERAL Y ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO 2. CONTENIDOS 2.1 Medicamentos: formas de clasificación 2.1.1 Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo 2.1.2 Farmacología del Sistema Nervioso Central 2.1.3 Farmacología de la anestesia 2.1.4 Farmacología del aparato cardiovascular y medio interno 2.1.5 Farmacología de la coagulación 2.1.6 Farmacología hormonal y de los mediadores celulares 2.1.7 Farmacología respiratoria 2.1.8 Farmacología digestiva 2.1.9 Farmacología de los procesos infecciosos 2.2 Vías de administración 2.2.1 Vías enterales 2.2.2 Otras vías 2.3 Elección correcta de la punción por vía parenteral 2.3.1 Subcutánea 2.3.2 Intramuscular 2.3.3 Intravenosa 2.3.4 Intradérmica 2.3.5 Otras vías parenterales 2.4 Dosificación. Procedimiento y cuidados 2.4.1 Cálculo de dosis 2.4.2 Ritmo de goteo 2.5 Absorción y distribución de los fármacos 2.5.1 Absorción de los fármacos 2.5.2 Distribución y Eliminación de los fármacos 2.6 Toxicidad y efectos colaterales 2.7 Farmacovigilancia 2.8 Condiciones de conservación de los medicamentos. Caducidades

3.ANEXOS 4. BIBLIOGRAFIA

www.amirsalud.com


TEMA 24

2

5. LISTADO DE TABLAS

www.amirsalud.com


TEMA 24

3

www.amirsalud.com

www.amirsalud.com


TEMA 24

1

4

INTRODUCCIÓN GENERAL Y ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO La farmacología es la ciencia que estudia los efectos de un fármaco en el organismo. Un fármaco es cualquier sustancia química capaz de producir un efecto en un organismo vivo. En este tema se aborda, por una parte, la clasificación farmacológica, agrupando los fármacos en función de su lugar principal de acción, aspectos de cinética farmacológica referentes a la absorción y eliminación de los fármacos y aspectos relativos a la toxicidad, reacciones adversas y su notificación y condiciones de conservación. Además, por otra parte, se trata la administración de medicamentos. En primer lugar, la seguridad en la administración. En segundo lugar, las diferentes vías de administración con sus principales características, ventajas e inconvenientes. Y, por último, se explican unas nociones sobre el cálculo de dosis. A la hora de estudiar los contenidos conviene: • Hacerse esquemas orientativos sobre la clasificación de los fármacos. • Buscar reglas nemotécnicas que ayuden a recordar los nombres los fármacos

según el grupo.

• Tener en cuenta que no es un tema especialmente difícil, los aspectos relativos

a la administración de medicación son una competencia enfermera y muchos conceptos ya son conocidos por la práctica diaria. • Puede haber alguna dificultad con el cálculo de dosis si no se está familiarizado por lo que habrá que incidir en ese aspecto. En internet puedes encontrar muchos tutoriales y ejemplos que te ayudarán a profundizar más en este apartado. • Es fundamental entender bien los aspectos básicos.

www.amirsalud.com


TEMA 24

5

2

CONTENIDOS

2.1 MEDICAMENTOS: FORMAS DE CLASIFICACIÓN Existen varias posibilidades de clasificación de los medicamentos. En la realización de estudios de consumo se utiliza la denominada clasificación ATC (Anatomical Therapeutic Chemical Clasification System) o sistema de clasificación Anatómico Terapéutica de medicamentos, que fue desarrollado por asociaciones internacionales farmacéuticas. En esta clasificación los fármacos son organizados con un código alfanumérico en función de 5 niveles: • Primer nivel: designa el grupo anatómico principal y se utiliza una letra. Hay 14 • • • •

letras para designar este primer nivel Segundo nivel: Mediante dos dígitos se indica el grupo terapéutico principal Tercer nivel: Una letra que indica el subgrupo terapéutico Cuarto nivel: Grupo químico, se indica mediante una letra Quinto nivel: Fármaco concreto. Se utilizan dos dígitos.

La clasificación ATC completa puede http://www.whocc.no/atc_ddd_index/

consultarse

en

la

siguiente

dirección

Sin embargo, para el estudio de los fármacos suelen utilizarse clasificaciones basadas en su mecanismo de acción o su lugar anatómico de actuación.

2.1.1 Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo Se trata de fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Simpático o Parasimpático activándolo o bloqueándolo. Los estimulantes del Sistema Nervioso Simpático (SNS) se denominan de forma genérica simpaticomiméticos y los bloqueantes simpaticolíticos. Pueden actuar sobre cualquiera de los receptores del SNS (alfa o beta) y su acción estará determinada por el receptor o subtipo de receptor que activen o bloquen en cada caso. Por su parte los fármacos que estimulan el sistema nervioso parasimpático se denominan parasimpaticomiméticos y los lo que lo bloquean parasimpaticolíticos. Estos fármacos actúan sobre receptores muscarínicos. GRUPO SIMPATICOMIMÉTICOS

SUBGRUPO

Agonistas α yβ Agonistas α

Agonistas β

FÁRMACOS Adrenalina, Noradrenalina (solo β 1 )

Agonistas α

1

Agonistas α

2

Inespecífico Agonistas β

Metoxamina, Fenilefrina, Etilnefrina, Cirazolina Clonidina, Guanabenz, Guanfacina Isoprenalina

1

www.amirsalud.com

Dobutamina, Prenaterol, Doxamisol


TEMA 24

6 Agonistas β

SIMPATICOLÍTICOS

Salbutamol, Salemeterol, Terbutalilna, Rimiterol, Ritrodina

2

Antagonistas No selectivos α

Fenoxibenzamina, Fentolamina y Talazolina

Antagonistas α

1

Antagonistas α

2

Antagonistas Agonistas β parciales

De acción indirecta

Yohimbina Pindolol, Acebutolol

Inespecíficos

Propanolol, Sotalol, Timolol, Nadolol

Antagonistas β 1 (cardioselectivos)

Atenolol, Metoprolol, Bisoprolol, Esmolol

Antagonistas α y agonistas β 2

Celiprolol, Dilevalol

1

Antagonistas α 1 yβ PARASIMPATICOMIMÉTICOS De acción directa

Prazosina, Terazosina y Doxazosina

Labetalol, Carvedilol Ésteres de la colina y ácido acético

Acetilcolina y Metacolina

Ésteres de la colina y ácido carbámico

Carbacol y Betanecol

Alcaloides naturales

Muscarina, Pilocarpina, Arecolina y Aceclidina

Sintéticos

Oxotremorina y xanomelina

Derivados carbámicos

Fisostigmina, Neostigmina, Piridostigmina, Demecario

Alcoholes simples

Edrofonio

Organofosforados Ecotiopato, Paratión, Malatión, Sarín, Tabún Otros PARASIMPATICOLITICOS

Tacrina, Donepezilo

Estructura terciaria

Atropina, Escopolamina, Pirenzepina.

Estructura cuaternaria

Metescopolamina, Butilescopolamina Ipratropio, Tiotropio

Tabla 1. Clasificación de los fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

2.1.2 Farmacología del Sistema Nervioso Central En este grupo se incluyen los psicofármacos, los fármacos utilizados en enfermedades neurodegenerativas y aquellos que tienen su lugar de acción en el Sistema Nervioso Central (SNC) como los opiáceos.

www.amirsalud.com


TEMA 24

7

Farmacología de la psicosis Denominados antipsicóticos o neurolépticos. Se utilizan en la esquizofrenia y trastornos paranoides. Actúan sobre los receptores dopanimergicos (primera generación o típicos) como la clorpormacina o el haloperidol o sobre receptores dopaminérgicos y serotoninérgicos (segunda generación o atípicos) como la clozapina o la risperidona.

Farmacología de la ansiedad y la hipnosis Utilizados en el tratamiento de la ansiedad y en los trastornos del sueño. El grupo más representativo es el de las benzodiacepinas con fármacos como el midazolam, lorezepam o diazepam que poseen acciones ansiolíticas, hipnóticas, miorelajantes y anticonvulsivantes. El uso continuado de las benzodiacepinas puede generar dependencia por lo que siempre debe ser supervisado por un profesional sanitario. Durante su consumo no se debe conducir, manejar maquinaria peligrosa o llevar a cabo otras acciones que requieran concentración. Su intoxicación raramente es mortal salvo que se combine con otros depresores como alcohol u opiáceos. En caso de intoxicación se usa el flumazenilo.

Farmacología de la depresión Su acción se basa en incrementar la concentración de monoaminas (serotonina y noradrenalina principalmente) en el SNC. Están indicados en los trastornos bipolares, depresivos y estados maniaco-depresivos aunque tienen otras utilidades como el dolor de tipo neuropático o migrañoso. En función de su acción se dividen en dos grandes bloques • Bloqueantes de la recaptación de aminas: ◦ Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina o nortriptilina ◦ Inhibidores de la recaptación de seronotina (ISRS): fluoxeitina o

sertralina

◦ Inhibidores

de la recaptación de serotonina y noradrenalina: venlafaxina o milnazipram ◦ Inhibidores de la recaptaicón de noradrenalina: reboxetina ◦ Antidepresivos atípicos: iprindol, bupropión • Inhibidores de la monoaminooxidasa: iproniazida, fenelzina

Farmacología de la epilepsia Denominados fármacos antiepilépticos. Se utilizan en crisis parciales y crisis generalizadas, aunque muchos son específicos para un tipo de crisis. En función de su mecanismo de acción tenemos: • Fármacos que actúan sobre el sodio: fenitoína, carbamazepina, lamotrigina,

lacosamida y ácido valproico • Fármacos que actúan sobre los canales de calcio: etoxusimida, ácido valproico, gabapentina y pregabalina • Fármacos que potencian el GABA: ◦ Benzodiacepinas: diazepam, midazolam, lorazepam, clonazepam, ◦ Barbitúricos: fenobarbital ◦ vigabatrina La etoxusimida es el fármaco de primera elección en las crisis de ausencia, como segunda opción puede usarse el ácido valproico. Por su parte el fenorbarbital es el fármaco de elección en crisis neonatales y en el estatus epiléptico está indicado el diacepam.

www.amirsalud.com


TEMA 24

8 Aproximadamente un 25% de los pacientes son refractarios al tratamiento y hay que recurrir a la politerapia. En estos casos han de tenerse en cuenta las múltiples interacciones. La mayoría de estos fármacos son teratógenos por lo que su uso en embarazadas irá precedido de un adecuado análisis beneficio / riesgo.

Farmacología de las enfermedades degenerativas Lamentablemente, ninguna enfermedad neurodegenerativa tiene en la actualidad cura, por lo que los tratamientos se centran en limitar el avance de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente. Entre las enfermedades degenerativas que cuentan con más desarrollo farmacológico se encuentran la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer. Los fármacos usados en la enfermedad de Parkinson tienen como finalidad aumentar la cantidad de dopamina en el SNC para ello se usan fármacos como la levodopa (un precursor de la dopamina) o la selegilina (un inhibidor de las MAO). Por su parte en el Alzheimer se intenta aumentar la cantidad de noradrenalina mediante inhibidores de la acetilcolinesterasa como la rivastigmina o el donepezilo.

Fármacos opiáceos Son los fármacos analgésicos más potentes. Actúan sobre el SNC inhibiendo la señalización dolorosa mediante la interacción con receptores mu al igual que las endorfinas y otras sustancias endógenas. Su uso continuado produce tolerancia y dependencia por lo que su uso siempre será bajo prescripción y con un estricto control. Además, inducen depresión respiratoria y estreñimiento. Entre los más más usados están morfina, fentanilo, codeína, dihidrocodeína, petidina, metadona y tramadol. El prototipo es la morfina. La naloxona es el antagonista de los receptores que se usa en caso de sobredosis.

2.1.3 Farmacología de la anestesia La anestesia permite la realización de intervención quirúrgicas y otros procedimientos invasivos sin dolor. Hay dos grandes grupos de fármacos anestésicos, los anestésicos generales, que inducen pérdida de conciencia y los locales, que permiten llevar a cabo intervenciones con el paciente despierto. Además, para mantener al paciente inmóvil durante el procedimiento se usan fármacos como los bloqueantes neuromusculares. Ansiolíticos, opiáceos y neurolépticos también forman parte de los fármacos usados en los procedimientos quirúrgicos con diferentes fines.

Fármacos anestésicos generales Son fármacos que se utilizan para producir y para mantener una anestesia general del paciente. Pueden ser de tipo intravenoso, más utilizados para la inducción: tiopental, propofol, ketamina y etomidato o de tipo inhalado, más utilizados para el mantenimiento: halotano, enflurano, sevoflurano, isoflurano, desflurano y óxido nitroso. Todos los anestésicos generales son fármacos con índices terapéuticos estrechos que pueden ocasionar la muerte del paciente por lo que su administración se realizará siempre por personal entrenado y con el paciente bajo estricta vigilancia.

www.amirsalud.com


TEMA 24

9

Fármacos anestésicos locales Su mecanismo de acción está basado en el bloqueo de la conducción nerviosa por interacción con canales de sodio. No producen pérdida de conciencia por lo que pueden utilizados para realizar intervenciones con el paciente despierto. En función de su estructura química se clasifican en anestésicos tipo éster: cocaína, procaína, tetracaína y benzocaína y anestésicos tipo amida: lidocaína, mepivacaína, bupivacaína, etidocaína, prilocarpina y ropivacaína. Sus principales reacciones adversas son sobre el sistema nervioso central y sobre el aparato cardiovascular, para limitarlas y para circunscribir el efecto al territorio de aplicación se suelen combinar con vasoconstrictores como la adrenalina. Puede usarse bicarbonato para mejorar la absorción.

Fármacos bloqueantes neuromusculares Se trata de fármacos que actúan sobre la placa motora produciendo una parálisis muscular progresiva y reversible. Dado que paralizan los músculos respiratorios, cuando se utilicen siempre es preciso proporcionar soporte ventilatorio al paciente. Se dividen en: bloqueantes despolarizantes: succinilcolina, el bloqueo es reversible por metabolismo mediante las colinesterasas plasmásticas. En caso de déficit o alteración de éstas, el bloqueo puede prolongarse durante horas y bloqueantes no despolarizantes: atracurio, mivacurio, rocuronio, pancuronio cuyo bloqueo es reversible con la administración de inhibidores de la acetilcolinesterasa como la neostigmina.

2.1.4 Farmacología del aparato cardiovascular y medio interno Se incluyen aquí todos los fármacos que modifican las funciones cardiovasculares y de homeostasis del medio interno como los diuréticos y los anticoagulantes

Fármacos vasodilatadores. Son fármacos que inducen vasodilatación venosa, arterial o mixta y por lo tanto su principal indicación va a ser el tratamiento de la hipertensión arterial por reducción de las resistencias vasculares periféricas, la precarga, la poscarga o ambas. También tienen otras indicaciones como el tratamiento de la angina, el infarto agudo de miocardio o la insuficiencia cardiaca que se basan en la reducción del trabajo cardiaco y la disminución del consumo de oxígeno por parte del miocardio. Encontramos varios grupos, los más destacados son: • Nitratos: nitroglicerina, mononitrato de isosorbide, dinitrato de isosorbida.

Se trata fundamentalmente de vasodilatadores venosos, aunque tienen un efecto selectivo sobre las arterias coronarias. Por lo tanto, están indicados en los episodios de angina. La nitroglicerina se administra por vía intravenosa en envase de cristal y protegida de la luz o transdermica en forma de parches • Nitroprusiato sódico. Es el vasodilatador más potente. Afecta tanto al territorio venoso como arterial. Se administra exclusivamente por vía IV. No puede utilzarse más de 72 horas porque su metabolismo produce tiocianato que es tóxico. • Bloqueantes de los canales de calcio: verapamilo, amilodipino, nicardipino, nitrendipino, Se trata de vasodilatadores arteriales que producen efectos a distintos niveles. Son unos de los fármacos de primera línea en el tratamiento de la hipertensión. • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS): captopril, enlapril, fosinopril. Actúan impidiendo la trasformación de angiotensina I, que es inactiva, en angiotensina II que es activa y con múltiples efectos. Se usan en la HTA y en la insuficiencia cardiaca.

www.amirsalud.com


TEMA 24

10 • Antagonistas

de los receptores de angiotensina: losartan, valsartan, candersartan. Bloquean a los receptores de angiotensina II y tiene un perfil de acción similar a los anteriores. • Otros vasodilatarores: alfa-metildopa, minoxidilo, hidralazina, diazosido, prazosina, terazosina. Fármacos que inducen vasodilatación por distintos mecanismos y suelen utilizarse como segunda línea de tratamiento.

Fármacos inotrópicos positivos Son fármacos que incrementan la fuerza de contracción y se utilizan principalmente en la insuficiencia cardiaca para mejorar el trabajo cardiaco y disminuir la congestión. El más representativo en la digoxina o digital. Es uno de los fármacos con más tradición de uso, aunque en la actualidad va siendo sustituido por otros más seguros. Aumenta la fuerza de contracción, disminuye el trabajo cardiaco y la frecuencia cardiaca y mejora los síntomas congestivos. Su principal problema es la intoxicación digitálica, debido a su estrecho margen terapéutico y a sus múltiples interacciones pueden alcanzarse con concentraciones tóxicas. El tratamiento de la intoxicación consiste en suspender su uso, proporcionar tratamiento sintomático y administrar anticuerpos antidigoxina. Otros fármacos con efecto inotrópico positivo utilizados en fases avanzadas de insuficiencia cardiaca son la dobutamina y la dopamina o los inhibidores de la fosfodiesterasa III como amrinona

Fármacos diuréticos Los fármacos diuréticos provocan el aumento de la excreción de agua y electrolitos actuando sobre la nefrona por lo que resultan útiles en casos de sobrecarga hídrica o cuando se quiere producir un balance hidroelectrolítico negativo. Atendiendo a su potencia diurética tenemos: • Diuréticos del asa o de alta potencia: son los que producen mayor pérdida de

agua y electrolitos, pueden producir hipopotasemia y otros desequilibrios. El más representativo es la furosemida. • Diuréticos de potencia intermedia: producen menor pérdida de líquidos y electrolitos, pero también pueden desencadenar hipopotasemia y otras alteraciones. El grupo más representativo son las tiazidas con fármacos como la clorotiazida o la hidroclorotiazida. Se utilizan en el tratamiento de la HTA entre otras indicaciones. • Diuréticos de baja potencia: Su efecto diurético es limitado y suelen usarse como coadyuvantes de los anteriores o para otras indicaciones no relacionadas con su efecto diurético como el tratamiento del glacuoma con la azetazolamida. Se incluyen en este grupo los denominados diuréticos osmóticos como el manitol y la urea y los ahorradores de potasio, que evitan la pérdida de potasio asociada a los anteriores como la espironolactona

Fármacos antiarrítmicos Los trastornos del ritmo cardiaco, conocidos como arritmias, pueden tener diversos orígenes y sus consecuencias pueden ser diversas, hay arritmias asintomáticas que no ponen en peligro la vida mientras que otras pueden ser mortales. En algunos casos, las arritmias pueden controlarse con fármacos que modifican el impulso cardiaco o la conducción eléctrica cardiaca, pero su uso está indicado para distintos tipos de arritmia y no pueden usarse de forma genérica. La clasificación de estos fármacos es compleja ya que los mecanismos de acción pueden superponerse. Lo más habitual es utilizar la clasificación de Vaugnam- Williams que los ordena en función del mecanismo de acción preferente en 4 grupos. El grupo I son los fármacos que actúan sobre los canales de sodio, se subdivide en tres grupos en función del tiempo de bloqueo del canal, los del grupo II actúan sobre los receptores simpáticos beta, bloqueándolos, los del II sobre canales de potasio y los del IV son los bloqueantes de los canales de calcio.

www.amirsalud.com


TEMA 24

11 GRUPO GRUPO I

FÁRMACOS IA

Quinidina, Procainamida, Disopiramida

IB

Lidocaína, Mexiletina, Aprindina

IC

Propafenona, Flecainida, Encainida

GRUPO II

β Bloqueantes

GRUPO III

Amiodarona, Sotalol

GRUPO IV

Verapamil, Diltiazen Tabla 2. Clasificación de Vaugnam-Willians de los antiarrítmicos

2.1.5 Farmacología de la coagulación La coagulación es el proceso fisiológico por el que se evita la pérdida de sangre. Se pone en marcha ante distintos estímulos a partir de los cuales se desencadena un proceso complejo en el que intervienen diferentes enzimas y mediadores (factores de la coagulación) a través de distintas reacciones (cascada de la coagulación) que culmina con la formación del coagulo y su posterior disolución. El adecuado equilibrio entre coagulación y anticoagulación es vital para mantener la sangre en condiciones adecuadas y evitar la formación de trombos que pueden obstruir la circulación. Dado el creciente número de enfermedades cardiovasculares y el efecto preventivo y curativo que ejercen estos fármacos en muchas de estas patologías, su uso es cada vez más creciente. Los fármacos anticogulantes y antiagregantes se utilizan para evitar la formación de trombos de forma espontánea por lo que tienen carácter eminentemente preventivo, mientras que los fibrinolíticos se utilizan para destruir los trombos ya establecidos por lo que su uso está restringido a situaciones urgentes y agudas que requieren un efecto rápido. Debido a que la velocidad de circulación de la sangre es diferente en el sector arterial y en el sector venoso, los anticoagulantes están indicados en la prevención de trombos en el sector venoso y los antiagregantes en el sector arterial. Las tablas 3 y 4 resumen la clasificación de los principales anticoagulantes y antiagregantes. TIPO

GRUPO

INHIBIDORES DEL TROMBOXANO A2 Inhibidores de la ciclooxigenesa

FÁRMACOS AAS Trifusal

Inhibidor específico de la tromboxano - sintetasa

Ditiazol

Inhibidores de la fosfodiesterasa

Dipiramidol

ANTAGONISTAS DEL ADP

Ticlopidina, Clopidogrel, Prasugrel

ESTIMULANTES DE LA ADENILCICLASA

Epoprostenol (PGE1), Iloprost

ANTAGONISTAS DEL COMPLEJO GLUCOPROTEICO IIB/IIIA

Alta afinidad y baja velocidad de disociación

Abciximab

Alta afinidad y rápida velocidad Tirofiban y de disociación Eptifibatida Tabla 3. Clasificación de los antiagregantes

www.amirsalud.com


TEMA 24

12 TIPO HEPARINAS

GRUPO

FÁRMACOS

Heparinas no fraccionadas (HNF)

Heparina sódica y heparina cálcica

Heparinas de bajo peso molecular (HBPM)

Enoxaparina, dalteparina, nadroparina, tedelparina, logiparina, ardeparina, tinzaparina y bemiparina

Pentasacáridos

Fondaparinux

Heparinoides

Danaparoida

INHIBIDORES DIRECTOS DE Hiadurinas LA TROMBINA Derivados Análogos

Hilurog, Bivalirudina Lepirudina, Desirudina

INHIBIDORES DIRECTOS DE BAJO PESO MOLECULAR

Argatroban, melagatran, ximelagatran

INHIBIDORES DE UN Inhibidores del Idraparinux, bemiparina, Razaxaban FACTOR DE COAGULACIÓN factor X A DETERMINADO Inhibidores de los Drotegotin alfa factores V y VII Antagonistas de la vitamina K

Anticoagulantes orales: acenocumarol, warfarina

Tabla 4. Clasificación de los anticoagulantes

2.1.6 Farmacología hormonal y de los mediadores celulares Las hormonas y los mediadores celulares, actúan como señalizadores químicos entre las células y dentro de ellas y están implicados en multitud de respuestas fisiológicas. La inflamación, el dolor, la fiebre, los procesos alérgicos o el control de la glucemia son algunos de los ejemplos donde estas sustancias desempeñan un papel crucial y por lo tanto la intervención farmacológica cobra especial relevancia.

Farmacología de la inflación: corticoides y AINES Los corticoides son sintetizados en las glándulas suprarrenales como respuesta a múltiples estímulos y desempeñan funciones esenciales para la vida. La secreción de corticoides sigue un ritmo circandiano y está regulada estrechamente por el eje hipotálamo – hipófisis – suprarrenal. Ante la administración exógena de corticoides el organismo deja de producirlos por lo que siempre, después de un tratamiento de larga duración, hay que suspenderlo gradualmente para la que la síntesis endógena vuelva a reactivarse. Hay dos tipos de corticoides: lo mineralocortidoides, cuyo principal representante es la aldosterona y participa en la regulación del equilibrio hidroelectrolítico y los glucocorticoides cuyo representante principal es el cortisol que está implicado en numerosas funciones orgánicas entre ellas los procesos inflamatorios, inmunitarios y el control de la glucemia. La mayor parte de los fármacos utilizados tienen un efecto glucocorticoide y actúan sobre la inflamación y el sistema inmunológico. Existen más de 50 sustancias con efecto glucocorticoide y se pueden administrar por casi cualquier vía (intravenosa, oral, dérmica…) cobrando especial importancia la vía inhalada para el tratamiento de enfermedades del aparato respiratorio. Entre los corticoides más usados están: cortisona, prednisona, prednisolona, metilprednisolona, dexametasona o betametasona.

www.amirsalud.com


TEMA 24

13 Por su parte, los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) son un grupo variado de fármacos con propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antipiréticas y antiagregantes que actúan mediante inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Aunque no todos los AINES comparten todos los efectos con igual intensidad e incluso algunos carecen de alguno de ellos. Su perfil de efectos adversos es similar incluyendo alteraciones del aparato digestivo y del sistema renal por lo que deben ser usados con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades digestivas o con insuficiencia renal. Aun así, constituyen uno de los grupos farmacológicos de mayor uso, especialmente por su efecto analgésico y se incluyen fármacos muy conocidos como ácido acetil salicílico (AAS), ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno, metamizol, piroxicam, diclofenaco, ketrololaco, indometacina o nabumetona. El paracetamol carece de efectos antiinflamatorios y su perfil de efectos adversos es diferente ya, a diferencia del resto, no produce efectos gastrolesivos ni nefrotóxicos pero es hepatotóxico. Una dosis diaria de 10 gramos de paracetamol, puede producir lesiones hepáticas irreversibles y mortales hasta 48 horas después de la ingesta debido a la producción de un metabolito tóxico. El antídoto para su intoxicación es la administración de acetilcisteina.

Farmacologia de la histamina La histamina es un mediador liberado como respuesta a múltiples estímulos. A nivel farmacológico son interesantes sus acciones sobre la secreción ácida del estómago, mediada por receptores H 2 y las implicadas en procesos alérgicos, en las que intervienen los receptores H 1. Los antihistamíncos H 1 están indicados en el tratamiento y prevención de episodios alérgicos que cursan con rinitis, estornudos y lagrimeo y se clasifican en: • Primera generación antigua: difenhidramida, dimenhidranato • Primera generación: clorfeniramina, ciclicina • Segunda generación: fexofenadina, loratadina, desloratadina, cetirizina

Los fármacos de primera generación antigua y primera generación se caracterizan por inducir sueño, al atravesar la barrera hematoencefálica y producir efectos en el SNC. Los de segunda generación no tienen este efecto por lo que son los fármacos de elección en la actualidad.

Farmacología de la insulina y la diabetes La insulina es una hormona producida y liberada en el páncreas como respuesta a los incrementos de glucosa en sangre. Tiene múltiples funciones entre las que destaca la movilización de la glucosa a los tejidos y la formación de glucógeno hepático. Su ausencia o deficiencia produce la denominada diabetes. En la diabetes tipo I, juvenil o insulino-dependiente, las células beta del páncreas no son capaces de sintetizar insulina por lo que esta debe ser administrada de forma exógena mediante inyección subcutánea. Para intentar emular los efectos fisiológicos de la insulina orgánica, se han diseñado diferentes tipos de insulinas sintéticas: ultrarápida, rápida, intermedia, lentas y mezclas, variando entre unas y otras el inicio de la acción y la duración del efecto. La insulina rápida es la única que puede administrarse por vía intravenosa. El efecto adverso más importante de la administración de insulina es la hipoglucemia. En la diabetes tipo II, el páncreas produce insulina, pero o bien, no es secretada como respuesta a los incrementos de glucosa o bien las células son resistentes a su acción (resistencia a la insulina). Para el tratamiento de esta enfermedad se usan los denominados antidiabéticos orales, que en función de su mecanismo de acción se clasifican en: • Estimulantes de la secreción de insulina: son las denominadas sulfonilureas: acetohexamida, tolbutamida, tolazamida, clorpropamida, glibenclamida, glibornurida, gliclazida, glimepirida, glipentida, glipizida, gliquidona • Disminuidores de la resistencia a la insulina: metformina • Inhibidores de la absorción de glucosa: acarbosa y miglitol

www.amirsalud.com


TEMA 24

14 • Simuladores de las incretinas: exenatida • Inhibidores de la dipeptilpeptidasa 4: sitagliptina

2.1.7 Farmacología respiratoria Los fármacos utilizados en enfermedades respiratorias se utilizan en el tratamiento de los procesos agudos o crónicos de las vías respiratorias, habitualmente, su administración se lleva a cabo por vía inhalada.

Fármacos broncodilatadores Son fármacos que se utilizan en enfermedades que producen bronconstricción aguda o crónica y que actúan por diferentes mecanismos. Entre los más habituales, tenemos: • Metilxantinas: la teolifina es el fármaco representativo, aunque su uso está

• •

limitado por su toxicidad, su estrecho margen terapéutico y sus dificultades de uso Estimulantes Beta2: tenemos fármacos de acción larga como el salmeterol o el formoterol y otros de acción corta como el salbutamol (indicado en los ataques agudos de asma) o la terbutalina Anticolinérgicos como el bromuro de ipratropio Antilecuotrienos: hay fármacos inhibidores de su síntesis como el zileuton y el omalizumab y antagonistas del receptor como el zafirlukast, montelukast y pranlukast Estabilizadores de la membrana del mastocito: cromiglicato y nedocromilo

Fármacos antitusigénos Se utilizan en el tratamiento de la tos seca o irrititativa. Muchas veces pueden adquirirse sin receta por lo que son fármacos bastante usados. Hay algunos de acción central como la codeína y el dextrometorfano y otros de acción periférica, usados habitualmente en procesos invasivos de las vías aéreas como el benzonatato o la lidocaía

Fármacos mucolíticos y expectorantes Los fármacos mucolíticos como la N-acetilcisteína son fármacos que rompen las estructuras del moco, haciéndolo más fácilmente eliminable mediante la expectoración, por su parte los expectorantes como el ambroxol o la bromhexima facilitan la salida del moco aumentando la motilidad de los cilios. La eficacia de estos fármacos es objeto de una profunda revisión en la actualidad aún así, figuran entre los fármacos más prescritos en patologías respiratorias que cursan con aumento de la mucosidad.

2.1.8 Farmacología digestiva Los fármacos que actúan sobre el aparato digestivo son útiles en patologías del tubo digestivo como la hiperacidez o trastornos de la motilidad que provocan diarreas o estreñimiento. También son de utilidad para los vómitos y las náuseas.

www.amirsalud.com


TEMA 24

15

Fármacos antisecretores Son los indicados en enfermedades que cursan con aumento de la secreción ácida, o cuando es necesario proteger el tubo digestivo de las agresiones provocadas por el ácido como en el reflujo gastroesofágico. Su uso concomitante con AINES para evitar los efectos adversos sobre el aparato digestivo, cada vez es más cuestionado y para tratamientos de corta duración, y en ausencia de patología previa o factores de riesgo no se recomiendan. Los más habituales son los inhibidores de la bomba de protones: omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, esomeprazol que resultan muy útiles en el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y en la úlcera. Es importante tener en cuenta sus interacciones con otros fármacos a la hora de administrarlos. Como fármacos de segunda línea están los antihistmíicos H 2 : raminitinda, famotidina, cimetidina, que igual que los anteriores presentan interacciones importantes. Por último, los fármacos antiácidos como las sales de magnesio y aluminio actúan como neutralizadores del ácido y tienen un efecto sintomático. Los protectores gástricos como el sucralfato, crean una película protectora en las paredes de la mucosa que la protegen de las agresiones ácidas.

Fármacos antieméticos Son los fármacos utilizados en el tratamiento y prevención de las naúseas y los vómitos. Hay dos grandes grupos: • Antagonistas

dopaminérgicos: metoclopramida, domperidona y neurolépticos. La metoclopramida y los neurolépticos pueden producir efectos sobre el SNC, especialmente movimientos extrapiramidales por lo que está contraindicada en pacientes con Parkinson, la domperidona, al no atravesar la barrera hematoencefálica, carece de esos efectos. Pueden administrase por vía parenteral en caso de vómitos o náuseas que impidan el tratamiento por vía oral. • Antagonistas del receptor 5HT 3 : ondaserton, ganisetron, palosetron, tropisetron, son especialmente útiles en los vómitos provocados por fármacos citotóxicos, los vómitos graves del embarazo, los postoperatorios, los causados por radioterapia, la uremia y ciertos traumatismos neurológicos.

Fármacos laxantes Son los utilizados en el tratamiento sintomático del estreñimiento. Hay varios grupos: • Formadores de masa: incrementan el volumen del contenido intestinal, lo que

estimula la actividad motora. Las principales sustancias son: el salvado, los productos ricos en celulosa, la metilcelulosa, preparados de Psyllium y de Plantago ovata . Su administración es por vía oral, pero no actúan de forma inmediata. Para lograr su efecto completo hay que esperar varios días. • Suavizantes o lubrificantes: Se trata de agentes vegetales que lubrifican y ablandan la masa fecal, mejorando su cambio de consistencia. Las principales sustancias son el glicerol, el docusado sódido y el aceite de parafina. • Laxantes osmóticos: compuestos que apenas se absorben en el intestino y actúan de forma osmótica atrayendo agua hacia el interior del intestino. En este grupo encontramos las sales de magnesio y sodio que por vía oral actúan de forma rápida e intensa en el intestino delgado por lo que suelen utilizarse previamente a la realización de pruebas diagnósticas. También pueden usarse por vía rectal, pero tardan más tiempo en actuar. • Derivados de azúcares: la lactulosa, el lactitol y el sorbitol son metabolizados en el colón dando lugar a metabolitos que reducen el pH y tienen efecto osmótico. Tardan varios días en actuar y pueden producir flatulencia, dolor crónico, molestias abdominales, náuseas, vómitos y diarrea.

www.amirsalud.com


TEMA 24

16 • Productos mixtos: Los polietilén glicoles no son bien absorbidos por el

intestino y retienen agua. Se administran con diversas sales en solución isotónica. • Estimulantes por contacto: Actúan inhibiendo la absorción de electrolitos y agua desde la luz intestinal y de esta manera aumentan el contenido de líquido intestinal y estimulan intensamente la peristaltitis. Son los más activos de los grupos. Su efecto es proporcional a la dosis. Se utilizan cuando se necesita una evacuación intestinal rápida Se pueden clasificar en: ◦ Derivados antraquinónicos: ruibarbo, sen, cáscara sagrada, dantrona ◦ Derivados del difenilmetano: bisacodilo, picosulfato sódico, fenolftaleína ◦ Aceite de ricino.

Fármacos antidiarreicos Se utilizan ante diarreas intensas en las que la pérdida de líquidos y electrolitos puede tener consecuencias graves. Existen varios grupos: • Inhibidores de la motilidad: son fundamentalmente fármacos opioides. Los

usados como antidiarreicos son la loperamida y la codeína. A bajas dosis se absorben poco con lo que presentan escasos efectos sobre el SNC, pero marcados sobre el aparato digestivo. Se utilizan fundamentalmente en el tratamiento sintomático de la diarrea aguda. • Absorbentes intestinales: se basan en la capacidad de absorber agua y toxinas en el tracto digestivo, entre los más utilizados están el carbón absorbente, cuya principal indicación es la prevención y reducción de la absorción de sustancias tóxicas dentro de las dos primeras horas tras la ingesta y como antidiarreico a dosis bajas, la gelatina que puede ser utilizada en niños y otros preparados cuyo objetivo es aumentar la masa intestinal enlenteciendo el tránsito. • Inhibidores de la hipersecreción intestinal: son fármacos como el rocecadotrilo, octreotida, subsalicilato de bismuto y berberina que son útiles en el tratamiento de la diarrea aguda, aunque su eficacia es menor que los opioides. Debe evitarse su uso en niños. • Modificadores del trasporte de electrolitos: incluyen los aminosalicilatos y los glucocorticoides son utilizados sobre todo en la enfermedad inflamatoria intestinal.

2.1.9 Farmacología de los procesos infecciosos El término antiinfeccioso se utiliza para referirse a cualquier fármaco eficaz contra los patógenos. Los términos antibacteriano y antibiótico se usan de forma intercambiable para referirnos a fármacos capaces de actuar sobre las bacterias. Para hablar de los fármacos que actúan sobre los virus se suele utilizar el término antivírico mientras que antifúngico se usa para denominar a los fármacos útiles para las infecciones por hongos.

Fármacos antibióticos o antibacterianos Existen multitud de antibióticos diferentes y la clasificación de los mismos, en ocasiones es compleja. Se denominan bactericidas los fármacos que matan las bacterias mientras que son bacteriostáticos aquellos que inhiben el crecimiento bacteriano. Si el antibiótico es útil frente a un gran número de bacterias se conoce como antibiótico de amplio espectro, por el contrario, los que son útiles frente a un número reducido se denominan antibióticos de corto espectro. La selección del antibiótico adecuado es una labor crucial para el éxito del tratamiento ya que un antibiótico incorrecto retrasará el efecto y el microorganismo tendrá más tiempo para infectar. Por otra parte, prescribir o utilizar antibióticos de forma incorrecta facilita el desarrollo de resistencias y puede causar efectos adversos al paciente.

www.amirsalud.com


TEMA 24

17 A continuación, se muestra un listado de los principales antibióticos según su mecanismo de acción: • Antibióticos que actúan sobre la pared celular Son fármacos que destruyen

la pared celular de las bacterias ocasionando su muerte por lo que son bactericidas. Lógicamente no serán útiles frente a aquellas bacterias que carezcan de pared celular. Incluyen los siguientes grupos. ◦ Betalactámicos. Es el grupo más numeroso y se divide en: • Penicilinas: penicilina G, penicilina V, amoxicilina, cloxaciclina, tazobactam • Cefalosporinas: Se han desarrollado diferentes generaciones, en la actualidad, existe hasta la cuarta generación. Son más de 50 sustancias y entre las más usadas destacan cefazolina, cefuroxima, cefixima o cefepima • Carbapenems: imipenem, meropenem • Inhibidores de la betalactamasa: ácido clavuránico se usa en combinación con penicilinas que son sensibles a las betalactamasas. • Monobactámicos: aztrenoam • Glucopéptidos: vancomicina, teicoplamida, daptomicina. Se administran por vía intravenosa para el tratamiento de bacterias resistentes.

• Antibióticos que actúan sobre la síntesis proteica. Provocan inhibición de la

síntesis proteica y tienen efecto bacteriostático aunque según la dosis y el microorganismo pueden ser bactericidas. Encontramos los siguientes grupos ◦ Aminoglucósidos: gentamicina, estreptomicina, amikacina, tobramicina y neomicina ◦ Macrolidos: eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y telitromicina ◦ Tetraciclinas: tetraciclina, oxitetraciclina, demeclociclina, limeciclina, doxiciclina y minociclina. ◦ Cloranfenicol: cloranfenicol y tianfenicol ◦ Lincosaminas: lincosamida y clindamicina

• Antibióticos que actúan sobre la replicación de ADN: se desarrollaron a finales

del siglo pasado, en un intento de actuar contra bacterias resistentes, en la actualidad están apareciendo algunas bacterias que muestran resistencia a estos antibióticos. Son bactericidas. Se denominan de forma genérica quinolonas y son: ciprofloxacino, levofloxacino, ofloxacino, norfloxacino, moxifloxacino, ácido nalixídico.

• Antituberculosos: Son los fármacos usados en el tratamiento de las infecciones

por mycobacterias, de manera especial la tubercolosis. Son: Isoniacida, Rifampicina, Rifabutina, Etambutol, Pirazinamida .

Fármacos antivíricos Son los fármacos usados en el tratamiento por las infecciones producidas por virus. Tuvieron un gran desarrollo a partir de la infección por el VIH en la década de los 80 y en la actualidad es un grupo en continuo desarrollo. El espectro de acción de estos fármacos suele limitarse a un tipo concreto de virus, aunque alguno puede actuar sobre varios tipos. La tabla 5 recoge la clasificación de los principales antivíricos. GRUPO

SUBGRUPO

FÁRMACOS

Análogos de los nucleósidos

Idoxurina, Ribavirina, Aciclovir, Valaciclovir, Ganciclovir y Famciclovir

Análogos de nucleótidos

Cidofovir

www.amirsalud.com


TEMA 24

18 Análogos de pirofosfatos

Foscarnet

Aminas tricíclicas o amantadanos

Amantidina y Rimantidina

Inhibidores de la neuraminidasa

Zanamavir y Oseltamivir

Interferones

Interferón alfa

Antiretrovirales (Inhibidores de la transcriptasa inversa)

Análogos de nucleósidos

Zidovudina, Didanosina, Zalcitabina, Estavudina, Lamivudina

No análogos de nucleósidos

Nevirapina, Efavirenz, Delavirdina, y Loviridina

Antiretrovirales (inhibidores de la proteasa)

Saquinavir, Ritonavir, Indanavir, Nelfinavir y amprenavir

Tabla 5. Clasificación de los antivíricos

Fármacos antifúngicos El relativo parecido entre las células humanas y los hongos, hace difícil encontrar dianas específicas que afecten a estos sin producir daño a las células orgánicas, por ellos los fármacos de este grupo son más reducidos. Entre los más usados están: • Azoles: clotrimazol, miconazol, ketoconazol, terconazol, fluconazol e

itraconazol • Poliénicos: anfotericina B y nistatina • No Poliénicos: griseofulvina

2.2 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN La vía de administración es la manera en la que un fármaco se introduce en el organismo. En función de cual sea, la absorción del fármaco y su llegada a los lugares de acción será diferente por lo que lo serán también la duración del efecto farmacológico y la rapidez con que se instaura el mismo. Además, en muchas ocasiones la vía de administración también condiciona los posibles efectos adversos. Por ello, es crucial elegir la más adecuada a cada circunstancia. Tradicionalmente, las vías de administración se clasifican en enterales (las cuales utilizan el tubo digestivo), parenterales (en las que el fármaco es introducido mediante procedimientos invasivos) y otras (generalmente con efectos locales). TIPO ENTEREALES

VÍA ORAL RECTAL SUBLINGUAL

PARENTERALES

SUBUTÁNEA INTRAMUSCULAR INTRAVENOSA INTRADÉRMICA INTRATECAL INTRAOSEA INTRAARTICULAR

OTRAS

INHALATORIA DÉRMICA

www.amirsalud.com


TEMA 24

19 OFTÁLMICA NASAL ÓTICA VAGINAL Tabla 6. Clasificación de las vías de administración

2.2.1 Vías enterales Son aquellas en las que se utiliza el tubo digestivo para realizar la administración del fármaco. No se consideran vías invasivas por lo que son, en general, recomendadas para pacientes que pueden colaborar en la administración, aunque también presentan algunas limitaciones. Se desarrollan a continuación. 1. Oral

Es la más usada por ser la más fisiológica. Es una vía barata debido a que no es necesario esterilizar el medicamento. Dado que los efectos tardan más en aparecer que por otras vías, en caso de intoxicación, o error en la dosis, pueden tomarse medidas para evitar la absorción y minimizar los efectos adversos. Por ese mismo motivo, no será una vía de elección cuando queramos efectos inmediatos para tratar alguna urgencia. Igualmente, si el fármaco requiere concentraciones muy precisas para producir el efecto tampoco será una vía de elección En cuanto a sus limitaciones e inconvenientes destaca la posibilidad de producir daño digestivo y no poder ser utilizada en caso de vómitos o pacientes inconscientes. El medicamento se ingiere a través la boca y se absorbe en el tubo digestivo. Debido a ello, una parte del fármaco puede ser metabolizado antes de absorberse y no llegar al torrente sanguíneo (efecto de primer paso). Normalmente, se busca conseguir un efecto sistémico, aunque en algunos casos se pretenden efectos locales como con algunos antibióticos que no se absorben y se utilizan en infecciones del tracto gastrointestinal. Las formas farmacéuticas para administración oral son: sólidas (cápsulas, comprimidos y grajeas), líquidas (jarabes, elixires o suspensiones) o semisólidas (polvos). Los más utilizados son los comprimidos. Deben tenerse en cuenta las especificaciones propias de cada formulación. 2. Sublingual

Es una vía que ofrece una rápida respuesta debido a que la superficie sublingual está muy vascularizada y el fármaco pasa rápidamente al torrente sanguíneo sin sufrir trasformaciones. Produce efectos casi con la misma rapidez que la vía intravenosa. La principal limitación es que no hay disponibles muchos fármacos para administrar por esta vía. Hay algunos preparados para administración en spray. En el caso de las formas sólidas hay que evitar tragarlas. 3. Rectal

www.amirsalud.com


TEMA 24

20 Por vía rectal la absorción es bastante errática o impredecible ya que depende de diferentes factores como la vascularización de la zona, la presencia o no de heces o la altura a la que se coloque el fármaco. Es de utilidad cuando no se puede utilizar la vía oral o está contraindicada. También se utiliza en niños o para la administración de enemas. Para realizar la administración, el paciente se coloca en decúbito lateral izquierdo con las rodillas flexionadas. En el caso de supositorios pueden refrigerarse para aumentar su consistencia, estos se administrarán por la parte plana, de tal manera que la punta del dispositivo vaya cerrando el esfínter anal mientras pasa. Una vez administrado el paciente debe permanecer en reposo y evitar su expulsión.

2.2.2 Otras vías Son vías utilizadas generalmente para producir efectos locales en el lugar de administración, si bien, en algunos casos pueden dar lugar a efectos sistémicos. 1. Inhalatoria

Es una vía rápida, que requiere una dosis mínima, consigue altas concentraciones en el lugar de acción y con efectos sistémicos limitados, por ello, su indicación principal el tratamiento de enfermedades del aparato respiratorio. La limitación más importante es que la técnica de administración puede ser compleja y requiere enseñanza y entrenamiento. Esto produce que hasta un 50% de los pacientes se administren mal los fármacos por esta vía. Para llevar a cabo la administración por vía inhalatoria el fármaco se presenta en forma de aerosoles que son suspensiones de partículas de polvo seco o líquidas en un gas, que son inhaladas en el interior de las vías aéreas. Para administrar los aerosoles hay distintos dispositivos: • Cartuchos presurizados: son ligeros, pequeños y fáciles de transportar, admiten

múltiples dosis, las dosis son precisas y reproducibles y el paciente percibe la entrada del fármaco. El sistema más utilizado es el Autohaler® • Cámaras de inhalación: consisten en un accesorio extensor entre el cartucho y la boca del paciente que se utiliza para mejorar la técnica inhalatoria con el cartucho presurizado. • Inhaladores de polvo seco: la administración es más sencilla que con los cartuchos presurizados pero hay que cargar la dosis previamente y tener suficiente potencia inspiratoria para la administración. Pueden transportarse fácilmente. Los dos dispositivos principales son: el Turbuhaler® y el Accuhaler®. • Mascarillas: para administrar aerosoles mediante nebulización. Se utilizan altos flujos y el paciente tiene que respirar normalmente. La administración puede durar entre 10 y 20 minutos. Se utiliza en niños o personas mayores que no pueden utilizar los dispositivos anteriores. En cualquier caso, después de la administración hay que enjuagarse la boca con bicarbonato o solución oral. 2. Dérmica

La administración de fármacos se lleva a cabo a través la piel. Hay diferentes formas farmacéuticas de administración: sólidos (polvos), semisólidos (pastas, pomadas, cremas y geles) y líquidos (lociones, soluciones y linimentos). Habitualmente, se usan para fines locales en el tratamiento de alteraciones cutáneas si bien, pueden utilizarse para conseguir efectos sistémicos a través de parches transdérmicos que son en formas de dosificación con cesión continua de una o más sustancias, preparados para aportar el principio activo a velocidad programada o en un tiempo dado. 3. Oftálmica

www.amirsalud.com


TEMA 24

21 El fármaco se administra en el ojo. Hay dos formas farmacéuticas: • Colirios: preparaciones farmacéuticas en forma líquida para su administración

en el saco conjuntival en forma de gotas.

• Pomadas: consistencia semisólida que contienen el fármaco en una base grasa.

Son aplicadas en el margen de los párpados o en el saco conjuntival.

Una vez abierto el envase debe desecharse según las instrucciones del fabricante. En algunos casos hay que guardarlos en la nevera. 4. Nasal

El fármaco se administra a través de mucosa nasal que está muy vascularizada, aunque generalmente se usa con fines locales existen algunos preparados de acción sistémica. 5. Ótica

Se usa para acción en el oído externo o en caso de tapones de cerumen, si bien hay que tener en cuenta, que el oído externo está muy vascularizado por lo que el paso de los fármacos puede ser rápido. 6. Vaginal

El fármaco se administra a través de la vagina, normalmente para el tratamiento de infecciones vaginales o procesos locales. Algunos anticonceptivos pueden ser administrados por esta vía.

2.3 ELECCIÓN CORRECTA DE LA PUNCIÓN POR VÍA PARENTERAL Las vías parenterales, son vías en las que el fármaco es introducido en el interior del organismo usando procedimientos invasivos. La mayoría de ellas, requieren de equipos especiales de administración y personal entrenado. Además, los fármacos deben ser esterilizados antes de la administración por lo que los costes de estas vías son más elevados que en el caso de las enterales. Aun así, son muy útiles en determinadas circunstancias. Incluyen las siguientes vías.

2.3.1 Subcutánea La administración se realiza en el tejido subcutáneo. Suele tener un efecto sostenido ya que la velocidad de absorción es, generalmente, constante y lenta. Se puede administrar menos volumen que por vía intramuscular y la absorción es más lenta. La principal ventaja de esta vía es que, si se educa correctamente al paciente, puede autoadministrarse. Los lugares más frecuentes para realizar la inyección son el abdomen, el hombro y el muslo. El ángulo de inyección es entre 45 y 90º. Existen dispositivos precargados para administración subcutánea. Algunos fármacos, como las insulinas, las heparinas de bajo peso molecular y algunas vacunas solo pueden ser administrados por esta vía

www.amirsalud.com


TEMA 24

22

2.3.2 Intramuscular El medicamento se administra en la musculatura estriada, que al estar muy vascularizada, hace que la absorción sea muy rápida y casi completa. Es útil en pacientes inconscientes, vómitos o alteraciones gastrointestinales. Los principales inconvenientes son la posibilidad de dañar vasos o nervios o de administrar el fármaco por vía intravenosa. Además, es una vía dolorosa. No debe usarse en caso de insuficiencia circulatoria en los que se requiera un efecto rápido, también está contraindicada para la administración de anticoagulantes y adrenalina. La zona de elección para realizar la administración es el área glútea, en segundo lugar, el vasto externo situado en la parte lateral y anterior del muslo en su tercio medio y la tercera zona de elección para realizar la inyección intramuscular es el músculo deltoides. En niños debe evitarse el glúteo por su pequeño tamaño estando indicada la administración en el vasto externo. La técnica para llevar a cabo la administración debe ser aséptica, el material utilizado estéril y es se debe limpiar la piel con antiséptico o suero fisiológico previamente a la inyección. Antes de llevar a cabo la administración del medicamento, tenemos que aspirar tirando del émbolo de la jeringa para comprobar la ubicación y descartar que hayamos, accidentalmente, pinchado un vaso. La inyección del medicamento debe realizarse de forma lenta con el fin de disminuir el dolor y favorecer una distribución regular.

2.3.3 Intravenosa El medicamento se administra directamente en el torrente sanguíneo. De esta manera, se consiguen concentraciones exactas del fármaco en la sangre y los efectos son inmediatos y precisos, por este motivo, es la vía más indicada cuando el objetivo es conseguir efectos rápidos o cuando es necesario mantener los niveles séricos en un margen muy estrecho. Se usa tanto para fármacos como para líquidos (fluidoterapia). Igualmente, se utiliza cuando los medicamentos se degradan por otras vías, cuando no es posible utilizar otras vías por el estado del paciente o cuando se hay que corregir de forma rápida el balance de líquidos y electrolitos. Por último, es la vía utilizada para la administración de nutrición parenteral. Los principales inconvenientes son los derivados de la técnica de punción, la posibilidad de que se produzcan extravasaciones, la rápida aparición de efectos adversos y su alto coste principalmente debido a la necesidad de esterilización de todo el material utilizado, así como la administración por personal entrenado. Existen dos métodos principales para la administración intravenosa: • La infusión continua: está indicada para el reemplazamiento o mantenimiento

de líquidos y electrolitos y como vehículo para la administración de fármacos. • La infusión intermitente: utilizada para administrar fármacos cada cierto periodo establecido y para trasfusiones sanguíneas En cuanto al acceso venoso, hay dos tipos:

www.amirsalud.com


TEMA 24

23 • Acceso periférico: el más frecuente. Se utiliza un catéter corto introducido en

generalmente en las venas de la mano o el brazo. Debe cambiarse, como máximo cada 7 días o siempre que haya sospecha de obstrucción o extravasación. En su manejo deben respetarse estrictamente las normas de asepsia.

• Acceso central: cuando no es posible la utilización de una vía periférica o que

requieren un tratamiento intravenoso prolongado o agresivo. Los accesos son las venas cavas superior e inferior a través de la subclavia o la femoral. En este caso la técnica debe ser realizada por personal cualificado y debe comprobarse la correcta ubicación mediante la realización de una placa. La inserción se realizará mediante técnica estéril y su manipulación debe también ser estéril o con una asepsia extrema ya que el riesgo de infección es muy elevado.

2.3.4 Intradérmica Se realiza la administración medicamento en la dermis. Su principal utilización es para fines diagnósticos como en la prueba del Mantoux. La zona utilizada con más frecuencia es la parte ventral del antebrazo, si no fuera posible podría utilizarse la zona superior del tórax o el área interescapular. Para la administración debe colocarse la jeringuilla de forma que la aguja quede casi paralela a la superficie de la piel y con el bisel hacia arriba, salvo en las pruebas de alergia que se coloca el bisel hacia abajo. A continuación, se inserta la aguja presionando contra la piel hasta encontrar resistencia y se avanza a lo largo de la epidermis. La inyección de la medicación se realizará lentamente. Una vez terminada la inyección debe comprobarse la formación de una pápula o vesícula y retirar la aguja sin masajear la zona. Cuando se realizan pruebas de alergia, debe tenerse a mano un equipo de reanimación por si apareciera un shock anafiláctico.

2.3.5 Otras vías parenterales Son vías que se utilizan de forma más esporádica o para situaciones concretas. Incluyen: • Intratecal: el fármaco se administra directamente en el líquido cefalorraquideo

mediante un catéter especial insertado por personal entrenado y cualificado. La técnica de inserción es estéril. Se usa para medicación que no atraviesa la barrera hematoencefálica o cuando es necesario recoger alguna muestra. • Intraósea: se emplea en pacientes en los que no se puede llevar a cabo la canalización de una vía venosa o en situaciones de urgencia extrema. Para la administración se utilizan agujas intraoseas y sistemas específicos. Utiliza el lecho vascular de los huesos largos. En los menores de 5 años la zona de administración es la tibia proximal y en mayores de 5 años, la tibia distal, la cresta iliaca y el fémur distal. En los adultos el lugar de elección es el esternón. • Intraarticular: La medicación administra en el espacio intraarticular. Puede llevarse a cabo en distintas articulaciones, las más habituales son hombro, codo, muñeca, rodilla, articulación interfalángica, metacarpofalángica, coxofemoral o tobillo.

www.amirsalud.com


TEMA 24

24

2.4 DOSIFICACIÓN. PROCEDIMIENTO Y CUIDADOS La enfermera es responsable de la administración de medicamentos. Para realizar esta tarea de forma correcta deben tomarse una serie de precauciones y disponer de los conocimientos adecuados para evitar errores provocados por una incorrecta administración de la medicación. Los errores de administración de medicamentos son unos de los más frecuentes que se producen en la asistencia sanitaria del paciente y en ocasiones pueden tener consecuencias muy graves, incluso mortales. De forma tradicional se habla de las cinco “C” para indicar los aspectos a los que debe prestarse atención previamente a la administración de cualquier fármaco, estos son el fármaco, la dosis, el paciente, la vía y la hora correctas. Recientemente se han añadido dos nuevas “C”: el registro y el seguimiento correcto de la medicación administrada, hablando de las 7 “C”. Es recomendable que los registros estén informatizados y solo pueda accederse a ellos mediante una clave individual. La prescripción mediante receta electrónica ha contribuido a disminuir el número de errores asociados a una incorrecta identificación del fármaco y/o la dosis, pero no obstante, es especialmente necesario fijarse antes de administrar fármacos que tienen nombres parecidos o suenan de manera parecida así como si los envases son similares (isoapariencia). Se recomienda comprobar al menos dos veces la dosis antes de administrar el fármaco e identificar correctamente al paciente. Cuando se produce un error de medicación debe notificarse mediante los mecanismos establecidos al efecto con el fin de realizar un seguimiento del mismo y una adecuada investigación que analice las causas del error para evitar que este se reproduzca. Es importante indicar que, incluso cuando los errores no tienen consecuencias o ni siquiera llegan a producirse porque se han detectado a tiempo, deberían ser investigados para analizar las causas y evitar que se volvieran a producir en el futuro. Para clasificar los errores de medicación puede utilizarse la clasificación reflejada en la siguiente tabla: Categoría del Error

DEFINICIÓN

A

Circunstancias o incidentes con capacidad para causar errores

B

Se produjo un error pero no afectó al paciente

C

Se produjo un error que afectó al paciente pero este no sufrió ningún daño

D

Se produjo un error que afectó al paciente y precisó vigilancia para confirmar que n se había producido daño y/o fue necesario actuar para evitar el daño

E

Se produjo un error que pudo contribuir o provocar un daño temporal en el paciente y que precisó una actuación

F

Se produjo un error que pudo contribuir o provocar un daño temporal en el paciente y que hizo necesaria su hospitalización o prolongó su estancia hospitalaria

G

Se produjo un error que pudo contribuir o provocar un daño permanente en el paciente

H

Se produjo un error que precisó acciones de soporte vital

I

Se produjo un error que pudo contribuir o provocar la muerte del paciente Tabla 7. Clasificación de los errores de medicación según las consecuencias del mismo

www.amirsalud.com


TEMA 24

25 Por último, para un seguimiento adecuado de los pacientes ambulatorios, puede proporcionarse al paciente una hoja de registro dónde pueda apuntar los medicamentos que toma. Además, es fundamental que el paciente esté informado de manera clara de los medicamentos que recibe y cómo debe tomarlos. Además, debemos tener en cuenta las posibles alergias, así como consideraciones especiales como posibles positivos en un control de dopaje (en caso de deportistas) o advertencias en cuanto a la conducción de vehículos y el uso de maquinaria.

2.4.1 Cálculo de dosis En las siguientes tablas se indican las conversiones de peso y volumen más frecuentes. y los equivalentes aproximados de algunas unidades domésticas. UNIDAD

ABREVIATURA

EQUIVALENCIA

1 Kilogramo

Kg

1000 g (mil gramos)

1 gramo

G

1000 mg (mil miligramos)

1 miligramo

Mg

1000 µg (mil microgramos)

1 litro

L

1000 ml (mil mililitros) 1000 cm 3 (mil centímetros cúbicos)

1mililitro

Ml

1 cm

3

(un centímetro cúbico)

Tabla 8. Conversión de peso y volumen

UNIDAD DOMÉSTICA

EQUIVALENTE MÉTRICO

1 cucharada de café

2,5 ml

1 cucharada de postre

5 – 10 ml

1 cucharada sopera

15 ml

1 gota

0,05 ml

20 gotas

1 ml

3 microgotas

1 gota Tabla 9. Equivalencias domésticas comunes

Las situaciones más frecuentes que implican realizar cálculos de dosis son 3:

Cálculo de dosis a partir de una dosis dada Esta situación se da cuando tenemos preparado el fármaco en una concentración determinada y debemos administrar una dosis que tenemos que calcular a partir de esa concentración. Las concentraciones pueden representarse en gramos de fármaco por litro de solución o miligramos por mililitro como forma más habitual, pero hay que fijarse muy bien en las unidades para no cometer errores de conversión cambiando unas unidades por otras. Para encontrar la dosis necesaria podemos utilizar la fórmula (D x V) / T siendo D la dosis deseada, V el volumen en el que viene el fármaco y T la cantidad de fármaco en origen. Siempre debemos operar en las mismas unidades por lo que si nos piden el fármaco en mg y la cantidad de fármaco en origen está en gramos, debemos hacer antes de nada la conversión de unidades.

www.amirsalud.com


TEMA 24

26 Ejemplo: Nos piden administrar 5 mg de un fármaco que tenemos en ampollas de 15mg / 2 ml. ¿Cuántos ml debemos administrar? Aplicando la fórmula anterior. Dosis deseada (D): 5 mg. Volumen en el que viene el fármaco (V): 2 ml. Cantidad de fármaco en origen (T): 15 mg. Luego, (5 x 2) / 15 = 0,66 ml. Debemos administrar por lo tanto 0,66 ml del fármaco.

Cálculo de dosis a partir de porcentajes y proporciones Un porcentaje, a no ser que se especifique lo contrario, expresa una concentración en peso / volumen indicando los gramos de fármaco presentes en 100 mililitros de disolución. Por ejemplo, en un elixir con una concentración del 2% tendremos 2 gramos del fármaco en 100 mililitros de disolución. En el caso de las formas sólidas como cremas, pomadas y demás el porcentaje indica los gramos de fármaco en 100 gramos de peso, así en una pomada al 20% tendríamos 20 gramos de fármaco en 100 gramos de pomada. Por su parte, una proporción indica la cantidad de fármaco en gramos respecto al volumen en mililitros, por ejemplo, un fármaco que aparece como 2:10000 nos indica que hay 2 gramos de fármaco en 10000 mililitros (10 litros) de solución. Con estos datos podemos calcular las cantidades de fármaco que debemos de administrar procediendo como en el caso anterior. (D x V) / T. Prestado mucha atención a las unidades ya que, en este caso, el fármaco en origen estará siempre expresado en gramos y es frecuente que nos soliciten el fármaco deseado en miligramos, por lo que deberemos realizar previamente la conversión de unidades para utilizar las mismas o de lo contrario cometeremos un importante error de cálculo. Por último, algunos fármacos se miden en unidades específicas denominadas Unidades Internacionales (UI) que corresponde a la cantidad de una sustancia que produce un efecto biológico específico y que es aceptada internacionalmente como medida de su actividad. Las UI de diferentes sustancias no son comparables ni pueden intercambiarse entre sí. Una UI de heparina no es lo mismo que una UI de insulina. Habrá que consultar la información del fabricante para saber a cuando corresponde cada UI

Cálculo de dosis a partir del peso y la superficie corporal En algunos casos como por ejemplo en pacientes pediátricos, los cálculos de la dosis a administrar se realizan en función del peso o la superficie corporal. En el caso de dosis en función del peso, se expresa como la cantidad de fármaco (mg, ?g) que han de administrarse por cada Kg de peso del paciente. Así a un bebé de 5,5 kg al que haya que administrarle 10 mg de un fármaco por Kg de peso, deberemos administrarle 10 x 5,5 = 55 mg de fármaco. En el caso de la superficie corporal, la dosificación se expresa como la cantidad de fármaco (mg, ?g) que se ha de administrar por cada m2 de superficie corporal del paciente (SC). Esta forma de expresar las dosis se usa, por ejemplo, en quimioterapia. Para el cálculo de la SC se utilizan normogramas que relacionan la altura del paciente en cm con su peso en Kg.

2.4.2 Ritmo de goteo El ritmo de infusión marca la velocidad a la que un fármaco es administrado por vía intravenosa y por lo tanto tiene una relación directa con la concentración de fármaco que el paciente recibe y con el tiempo que tarda en pasar. Se puede expresar en ml/ minuto, ml/hora, gramos/minuto, miligramos/minuto o en cualquier otra unidad en función del tiempo, como por ejemplo gotas / minuto o microgotas / minuto.

www.amirsalud.com


TEMA 24

27 Modificando el ritmo de infusión, variamos la cantidad de fármaco que el paciente recibe; por lo que un mismo fármaco, administrado a distintas velocidades hará que se reciban diferentes cantidades del mismo. En el caso de la sueroterapia, para calcular de forma rápida a qué velocidad en gotas / minuto debemos administrar una pauta determinada bastará con multiplicar el número de sueros de 500 ml a pasar en 24 horas por 7 y esos serán las gotas / minuto a las que debemos administrarlo. Por ejemplo, si a un paciente le pautan 1500 ml de suero fisiológico a pasar en 24 horas, esto equivale a tres sueros de 500 ml, luego 7 x 3 = 21. Por lo tanto, debemos administrar cada suero a una velocidad de 21 gotas / minuto. Para llevar a cabo conversiones entre unidades, en este caso, debemos recordar que una hora son 60 minutos, un mililitro 20 gotas y 1 gota, 3 microgotas (en un sistema de microgoteo)

2.5 ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS Los procesos de absorción y eliminación de los fármacos forman parte, junto con la distribución de los mismos, de la denominada farmacocinética que estudia los procesos a los que es sometido un fármaco por parte de nuestro organismo desde que es administrado hasta que es eliminado de este.

2.5.1 Absorción de los fármacos Se entiende por absorción, el paso del fármaco a través de las membranas celulares. Sin embargo, en ocasiones para simplificar, se asimila la absorción de los fármacos con su paso a la sangre sistémica. En este sentido la biodisponibilidad de un fármaco es la cantidad de fármaco administrado que llega a la sangre sistémica y está en condiciones de producir el efecto farmacológico. Por vía IV la biodisponibilidad es del 100% pero por otras vías puede ser inferior debido a las pérdidas de fármaco que se producen antes de que este llegue a la sangre. Los fármacos pueden atravesar las membranas biológicas por varios mecanismos, los más importantes son: • Difusión pasiva: Es el medio utilizado por la mayoría de los fármacos. El fármaco

pasa la membrana por disolución en la bicapa lipídica. Se produce a favor de un gradiente de concentración y sin gasto energético. Para ello, los fármacos han de ser pequeños, liposolubles y encontrarse en forma no ionizada por lo que el pH del medio puede variar la absorción. La velocidad de paso depende de la concentración a uno y otro lado de la membrana. • Transporte activo o transporte mediado por transportadores: se trata de sustancias de naturaleza proteica que captan el fármaco a un lado de la membrana y lo trasladan al otro lado. Puede ser pasivo (sin gasto energético) en cuyo caso se habla de transporte facilitado o con gasto energético (transporte activo). Se suele usar para moléculas grandes, ionizadas o poco liposolubles. En ocasiones, pueden competir con sustancias endógenas. La velocidad de absorción en este caso, depende del número de transportadores ya que cuando todos están ocupados, se dice que la absorción está saturada y no puede aumentar más. • Difusión a través de poros o filtración: Es el paso a través de canales acuosos situados en la membrana para sustancias con bajo peso molecular y con carga negativa. • Endocitosis y exocitosis: son mecanismos que permiten a las macromoléculas y partículas entrar en la célula o ser eliminadas de ella respectivamente. Implican la rotura de la membrana celular.

www.amirsalud.com


TEMA 24

28 • Otros sistemas: incluyen la utilización de ionoforos o liposomas. Tienen menor

importancia cuantitativa que los anteriores.

Hay varias situaciones que pueden alterar o modificar la absorción, entre ellos encontramos factores fisiológicos como la edad, el embarazo o la presencia de alimentos, factores patológicos como enfermedades que cursan con diarrea, vómitos o alteraciones de la absorción y factores iatrogénicos debidos a interacciones o incorrecta administración de los preparados. En todos ellos debe tenerse en cuenta que el efecto farmacológico puede estar alterado por exceso o por defecto y que quizá sea necesario realizar ajustes en la dosificación.

2.5.2 Distribución y Eliminación de los fármacos La distribución del fármaco consiste en su “reparto” a través del organismo, habitualmente, una vez que el fármaco ha alcanzado el torrente sanguíneo, puede viajar en él de dos maneras fundamentales: libre, o unido a proteínas plasmáticas. Únicamente la fracción libre podrá difundir a los tejidos y está en condiciones de producir el efecto. La proteína principal a la que se unen los fármacos es la álbumina. Por su parte, el proceso de eliminación, es el proceso mediante el cual los fármacos son eliminados del organismo y el efecto desaparece. Se denomina Vida media de eliminación al tiempo que tarda en eliminarse la mitad del fármaco. Se ha consensuado que, tras 5 vidas medias, el fármaco se ha eliminado por completo. Los principales órganos de eliminación de los fármacos son el hígado y el riñón, por lo que las enfermedades de estos, con frecuencia requieren ajustes en la dosificación para evitar efectos adversos por acumulación. Metabolismo El metabolismo o la biotransformación, la mayoría de las veces origina la inactivación del compuesto original y su trasformación en sustancias sin actividad farmacológica que son expulsadas del organismo por diferentes vías. Sin embargo, en algunas situaciones los metabolitos resultantes son igual de activos o incluso más que el compuesto original lo que puede producir prolongación de los efectos, otras veces el resultado del metabolismo son metabolitos tóxicos. Incluso, en ocasiones, el metabolismo origina la transformación de sustancias inactivas en sustancias activas. Hablamos en ese caso de profármacos (fármacos inactivos que se activan tras metabolizarse). El principal órgano donde tiene lugar el metabolismo es el hígado, aunque también tienen capacidad metabólica otros órganos como los pulmones, el riñón o la propia sangre. El sistema más habitual que utilizan los fármacos para metabolizarse es el sistema oxidativo del citocromo P450. En ocasiones pueden producirse interacciones cuando dos o más fármacos utilizan la misma ruta metabólica. Las reacciones de oxidación son las más frecuentes en el metabolismo farmacológico. Son muchos los factores pueden afectar al metabolismo, entre los más habituales están la edad, especialmente en las etapas extremas de la vida, los inductores enzimáticos (fármacos o sustancias que aumentan la actividad metabolizante), los inhibidores enzimáticos (fármacos o sustancias que disminuyen la actividad metabolizante) y factores patológicos, generalmente, enfermedades hepáticas que provocan alteraciones en el flujo sanguíneo hepático o en la capacidad metabólica o ambas y que afectan de forma diferente según el fármaco del que se trate. Excreción

www.amirsalud.com


TEMA 24

29 Es la salida de los fármacos o sus metabolitos al exterior del organismo. El principal órgano encargado de la excreción es el riñón. Los fármacos suelen ser expulsados mediante filtración glomerular por un proceso de difusión pasiva, aunque en ocasiones son secretados a lo largo de la nefrona por trasporte activo que puede competir con otras sustancias endógenas. La segunda vía en importancia, después de la renal, es el sistema hepatobiliar, a través de la bilis. Por esta vía se eliminan compuestos de peso molecular alto. La excreción pulmonar es importante para anestésicos generales inhalatorios y otros compuestos que se administran por vía inhalada. La determinación de alcohol en aire expirado se utiliza como sistema de control de conductores y otras profesiones. La excreción a través de la leche materna es importante tenerla en cuenta en madres lactantes. Por último, otras vías, como la saliva, el sudor y las lágrimas son cuantitativamente poco importantes, aunque, por ejemplo, la saliva puede ser utilizada en algunos test para la detección de drogas.

2.6 TOXICIDAD Y EFECTOS COLATERALES Todos los fármacos, como sustancias químicas que son, pueden originar efectos tóxicos entendiendo por estos cualesquiera efectos perjudiciales que causa el fármaco en el individuo o en la sociedad. Existen muchos estudios sobre la prevalencia de Reacciones Adversas en distintas poblaciones lo que da una idea de la dificultad de establecer con certeza cuál es su frecuencia real. No obstante, todos los estudios coinciden en que las reacciones adversas son frecuentes y clínicamente relevantes en muchos pacientes pudiendo causar lesiones graves e irreversibles incluso la muerte. Algunos estudios indican que hasta el 41% de los pacientes tratados con fármacos, desarrolla alguna Reacción Adversa y que entre un 0,2% y un 0,9% de las muertes hospitalarias son debidas a ellas. Además, se calcula, que un 70% podrían evitarse con una adecuada prescripción y un adecuado cumplimento. En muchas ocasiones la toxicidad de un fármaco está en relación directa con la dosis. En la terminología de toxicidad farmacológica conviene diferenciar algunos conceptos: • Efecto colateral: es todo efecto no deseado del fármaco pero que forma parte

de su acción fundamental y por lo tanto es inevitable.

• Efecto secundario: efecto derivado de la acción principal del fármaco que

habitualmente está relacionado con un incremento de la dosis

• Reacción adversa: todos aquellos efectos nocivos e indeseables que se

producen tras la utilización de un fármaco cuando este se usa a las dosis habituales. • Reacción alérgica: reacción de naturaleza inmunitaria en la que el fármaco o sus metabolitos actúan como antígeno • Reacción idosincrásica: respuesta anormal al fármaco, generalmente relacionada con factores genéticos. • Error de medicación: Error que se produce durante cualquiera de las fases de utilización del medicamento y que produce o puede producir efectos no deseados en el paciente Las reacciones adversas se presentan con el uso del fármaco en condiciones habituales, la tabla 10 refleja la clasificación de estas, según el tipo. Reacción Adversa

Características

Tipo A ( Las más frecuentes. Son dosis dependientes y reduciendo la dosis desaparecen Augmented) los efectos. Suele tratarse de una exageración del efecto farmacológico previsible. Son más habituales en fármacos de índice terapéutico estrecho y generalmente se deben a cambios farmacocinéticos, farmacodinámicos o ambos

www.amirsalud.com


TEMA 24

30 Tipo B ( Bizarre )

Menos frecuentes que las de tipo A y dosis independientes. Debidas a mecanismos inmunológicos y farmacogenéticos (reacciones alérgicas y reacciones idiosincrásicas respectivamente)

Tipo C ( Chronic )

Aparecen tras la administración repetida o continua y suelen ser conocidas y previsibles

Tipo D ( Delayed)

Aparecen tiempo después de haber utilizado el fármaco

Tipo E ( End of treatment)

Se dan cuando se suspende bruscamente la medicación

Tipo F ( Foerign)

No debidas al fármaco sino a excipientes, contaminantes o fármacos caducados Tabla 10. Clasificación de las Reacciones adversas

2.7 FARMACOVIGILANCIA Aunque cuando un fármaco se comercializa, ha pasado gran cantidad de controles que aseguran que el fármaco está listo para su utilización, los estudios previos a la comercialización no pueden detectar en su totalidad todos los efectos adversos, por ejemplo, aquellos que tienen una frecuencia de aparición baja o que aparecen tras un uso prolongado. La farmacovigilancia es la parte de la farmacología clínica destinada al estudio de la seguridad de los medicamentos tras su comercialización. En España, viene regulada por el Real decreto 577/2013 de 26 de julio. Todos los profesionales sanitarios están obligados a notificar a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) toda sospecha de Reacción Adversa producida por fármacos. El sistema español de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano (FVMUH) lo componen: • La agencia española de medicamentos y productos sanitarios que actúa como

centro coordinador

• Los órganos competentes de las comunidades autónomas en materia de

FVMUH y las unidades o centros adscritos a ellos

• Los profesionales sanitarios

La página web de la Agencia www.aemps.es dispone de información actualizada y de un apartado completo sobre farmacovigilancia cuya consulta está especialmente recomendada para todos los profesionales sanitarios.

2.8 CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS. CADUCIDADES La conservación adecuada de los medicamentos es vital para evitar riesgos y mantener su eficacia. Es importante revisar los lugares de almacenamiento de forma periódica y desechar aquellos que estén caducados o en malas condiciones. Los medicamentos no deben tirarse a la basura, sino que deben ser depositados en los contenedores especiales dispuestos para ello en las oficinas de farmacia o devueltos a la farmacia del hospital. Además, los medicamentos siempre deben ser conservados en sus envases originales.

www.amirsalud.com


TEMA 24

31 La mayoría de los medicamentos se conservan adecuadamente a temperatura ambiente debiendo evitarse focos de calor, frio excesivo, humedad alta o luz solar directa. Esto espacialmente importante para aquellos medicamentos con condiciones especiales de conservación como son: • Medicamentos fotosensibles: aquellos que se deterioran por acción de la luz

directa por lo que deben mantenerse en lugares oscuros y cuando se administren, si se hace por vía intravenosa deben usarse envases opacos • Medicamentos termolábiles: Han de mantenerse en frío, entre 2 y 8º C sin congelarse y siempre respetando la cadena del frío, una vez que se extraen de la nevera deben ser administrados. Se indican en el envase mediante un símbolo de asterisco o “copo de nieve” Otro aspecto importante, al que hay que prestar atención es a la reconstitución de fármacos liofilizados, ya que éstos una vez preparados suelen ser inestables y degradarse rápidamente por lo que habrán de ser administrados inmediatamente después de su preparación. También es necesario prestar atención especial a la fecha de caducidad que figura en los envases y no utilizar nunca medicamentos cuya fecha de caducidad esté sobrepasada. Los medicamentos son válidos hasta el último día del mes indicado en el cartonaje. El límite máximo de tiempo para que un fármaco caduque ha sido establecido por la OMS en 5 años. En caso de que la fecha de caducidad sea anterior, estará indicado mediante un símbolo de un reloj de arena

www.amirsalud.com


TEMA 24

3

32

ANEXOS Links de interés: Agencia española del medicamento: https://www.aemps.gob.es/ Acceso a fichas técnicas de medicamentos: https://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm Farmacovigilancia: https://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/home.htm Instituto para el uso seguro de los medicamentos: http://www.ismp-espana.org/ Stop errores de medicación http://www.stoperroresdemedicacion.org/

www.amirsalud.com


TEMA 24

33

4

BIBLIOGRAFIA • Golan DE, Tashjian AH, Armstrong EJ y Armstrong AW. Principios de

• • • • • • •

Farmacología. Bases fisiopatológicas del tratamiento farmacológico. Barcelona. Wolters Kluwer. 2012. Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ y Henderson G. Rang y Dale Farmacología. Barcelona. Elsevier. 2012. Adams M y Holland N. Farmacología para enfermería, un enfoque fisiopatológico. Madrid. Pearson. 2009. Lorenzo A, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro, MA. Velazquez Farmacología básica y Clínica. Madrid. Panamericana. 2008 Florez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana. Barcelona. Masson. 2008. Castells S, Hernández M. Farmacología en enfermería. Madrid. Elsevier. 2007 Santos B, Guerrero MD (coord.). Administración de medicamentos. Teoría y Práctica. Madrid. Díaz de Santos. 1994. Zabalegui A, Magues I, Molina JV, Tuneu L. Administración de medicamentos y cálculo de dosis. Barcelona. Masson. 2005

www.amirsalud.com


TEMA 24

5

34

LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Clasificación de los fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo Tabla 2. Clasificación de Vaugnam - Williams de los antiarritmicos Tabla 3. Clasificación de los fármacos antiagregantes Tabla 4. Clasificación de los fármacos anticoagulantes Tabla 5. Clasificación de los antivíricos Tabla 6 Clasificación de las vías de administración Tabla 7 Clasificación de los errores de medicación según las consecuencias del mismo. Tabla 8 Conversiones de peso y volumen Tabla 9 Equivalencias domésticas comunes Tabla 10 Clasificación de Reacciones Adversas

www.amirsalud.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.