Tema 2 enfermería valencia

Page 1

MODELOS Y METODOLOGÍA DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS: VIRGINIA HENDERSON, DOROTEA OREM, HILDELGARDE PEPLAU Y MADELEINE LEININGER. UTILIZACIÓN DE LAS TAXONOMÍAS: NANDA, NIC, NOC

TEMA 2


TEMA 2

1

SUMARIO 1. INTRODUCCIÓN GENERAL Y ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO 2. MODELOS Y TEORÍAS ENFERMERAS 2.1 Virginia Henderson 2.2 Dorothea Orem 2.3 Hildegarde Peplau 2.4 Madeleine Leininger 2.5 Otras teóricas relevantes

3. METODOLOGÍA DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 4. TAXONOMÍA NANDA 4.1 Estructura Taxonomía NANDA 4.2 Formulación de los diagnósticos de enfermería: tipos

5.TAXONOMÍA NOC 6. TAXONOMÍA NIC 7. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 8. ÍNDICE DE TABLAS 9. BIBLIOGRAFÍA 9.1 Bibliografía complementaria

www.amirsalud.com


TEMA 2

2

www.amirsalud.com

www.amirsalud.com


TEMA 2

1

3

INTRODUCCIÓN GENERAL Y ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO En los orígenes de la enfermería, los cuidados enfermeros se basaban en la experiencia empírica y en la intuición de las enfermeras de aquellos tiempos, careciendo de una metodología y sistematización en su aplicación. La disciplina enfermería, anteriormente considerada como oficio, se nutría principalmente de los conocimientos de otros profesionales, careciendo de un marco teórico propio. A partir de los años 50, el rápido desarrollo de las teorías de enfermería lograron alcanzar un cuerpo doctrinal de conocimientos propio de la disciplina enfermera, clave en la profesionalización de la enfermería. En este tema se van a desarrollar los aspectos más relevantes de los diferentes Modelos y Teorías de enfermería, de la mano de teóricas como Virginia Henderson, Dorotea Orem, Hildelgarde Peplau y Madeleine Leinninger entre otras. Así como la utilización de las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Para el estudio de este tema es imprescindible hacer hincapié en el conocimiento de las características más importantes de los Modelos y Teorías más relevantes en nuestro campo; y en el manejo de las nomenclaturas propias de nuestra disciplina: NANDA, NIC y NOC.

www.amirsalud.com


TEMA 2

2

4

MODELOS Y TEORÍAS ENFERMERAS

2.1 VIRGINIA HENDERSON

Virginia Henderson construyó 1, 2 el Modelo de Independencia basándose en la Teoría de las necesidades humanas de Abraham Maslow. En este modelo, considerado por la autora como un trabajo de definición de la enfermería, más que como una teoría, se establecieron 14 necesidades básicas comunes para todos los individuos y existentes en cualquier situación en la que se encuentren. Respirar Comer y beber Eliminación Movimiento Dormir y descansar Selección de ropa adecuada Mantenimiento de la temperatura corporal Mantenimiento de la higiene corporal y protección de la piel Conservación de un entorno seguro Comunicación Vivir según creencias y valores Trabajar Juego y ocio Aprender

Ilustración 1. Necesidades básicas de Virginia Henderson. Fuente: elaboración propia

En el Modelo de Independencia se consideraba a la salud como la independencia de la persona para satisfacer sus necesidades, siendo el objetivo de la enfermera el de ayudar a las personas enfermas o sanas en la realización de las actividades que contribuyan a la salud o a una muerte tranquila, que éstas llevarían a cabo sin ayuda si tuviesen la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. Henderson estableció tres niveles en la relación enfermera-paciente, destacando la importancia de la empatía en cada uno de ellos

www.amirsalud.com


TEMA 2

5

Ilustración 2. Niveles de relación enfermera-paciente según Virginia Henderson. Fuente: elaboración propia

2.2 DOROTHEA OREM

Dorothea Orem 1,2 postula la Teoría General de la Enfermería a la que denomina Teoría del Déficit de Autocuidado, compuesta a su vez por tres teorías: • Teoría del Autocuidado • Teoría del Déficit de Autocuidado • Teoría de los Sistemas de Enfermería

Teoría del Autocuidado Orem define autocuidado como el conjunto de acciones intencionales que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y su desarrollo posterior.

Ilustración 3. Requisitos de autocuidado descritos por Orem. Fuente: elaboración propia

Teoría del Déficit de Autocuidado En esta teoría Orem describe cómo la enfermera interviene en el cuidado de las personas. El Déficit de Autocuidado aparece cuando la persona no es capaz de satisfacer los requisitos de autocuidado, es decir, cuando la demanda de acción es mayor que la capacidad de la persona para actuar en su autocuidado.

www.amirsalud.com


TEMA 2

6 Agencia de Autocuidado

Capacidad para cuidar de uno mismo.

Agente de Autocuidado

Quien posee la agencia de autocuidado.

Agente de Cuidado al Dependiente

Persona que realiza el cuidado de otra no capacitada para ello.

Agente de Cuidado Terapéutico

Persona con formación específica que lleva a cabo el cuidado de otra no capacitada para ello.

Tabla 1. Conceptos claves de la Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem. Fuente: elaboración propia.

Teoría de los Sistemas de Enfermería Cuando existe un Déficit de Autocuidados, el profesional de enfermería puede compensarlo mediante los Sistemas de Enfermería, definidos como el conjunto de acciones de enfermería determinadas por las demandas de autocuidado terapéutico del paciente.

Ilustración 4. Sistemas de enfermería definidos por Orem. Fuente: elaboración propia.

El objetivo de la enfermería según Orem es alcanzar el nivel óptimo de autocuidado del paciente.

2.3 HILDEGARDE PEPLAU

Hildegard Peplau 1,2 se considera la madre de la enfermería psiquiátrica. Postuló la Teoría de las Relaciones Interpersonales que se basa en la relación terapéutica entre la enfermera y el paciente.

Ilustración 5. Fases de la relación enfermera-paciente según Peplau. Fuente: elaboración propia

www.amirsalud.com


TEMA 2

7 Peplau consideraba al paciente como compañero en el proceso enfermero. Estableció diferentes roles que eran asumidos por la enfermera en la relación terapéutica con el paciente: extraño, persona de recursos, profesor, líder, sustituto y asesor. Función-rol enfermería

Fases que atraviesa Etapas de la el paciente enfermedad

Pasos del proceso de cuidados

Función de extraña

Orientación

Admisión

Valoración situación

Función persona de recursos

Identificación

Tratamiento intensivo

Diagnóstico de enfermería

Función profesora, liderazgo, sustituta

Aprovechamiento

Convalecencia y readaptación

Aplicación del plan de cuidados

Función asesora

Resolución

Alta del hospital

Evaluación

Tabla 2. Relación entre las funciones de enfermería, fases del paciente, etapas de la enfermedad y proceso de los cuidados según Peplau. Fuente: Hernández Garre JM, De Maya Sánchez B, Díaz Cuenca AM, Giménez Fernández M. Fundamentos teóricos de enfermería. Teorías y modelos. 2ºed. Murcia: DM, 2012

2.4 MADELEINE LEININGER

Madeleine Leininger 1,2 , fundadora de la enfermería transcultural, postuló la Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales

Ilustración 6.Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales. Fuente: http://2.bp.blogspot.com/ut_AyOCW0O4/T7k8j5SULOI/AAAAAAAABfQ/ktGetD4UeKI/s1600/Europa+y+los+ni%C3%B1os.jpg

Leininger consideraba que la salud depende del contexto cultural en el que se encuentre la persona, por ello el profesional de enfermería debía integrar los valores, creencias y cultura de cada paciente específico en los cuidados enfermeros.

2.5 OTRAS TEÓRICAS RELEVANTES

A continuación, se muestran otras teóricas que contribuyeron con sus Modelos y Teorías de Enfermería al desarrollo de nuestra profesión 1,2 . AUTORA

MODELO/TEORÍA

Florence Nightingale

Teoría del Entorno

Faye Abdellah

Teoría de Tipología de los Problemas de Enfermería

www.amirsalud.com


TEMA 2

8 Ida Orlando

Teoría del Proceso Deliberativo

Lydia Hall

Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación

Ernestine Wiedenbach

Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica

Myra Levine

Modelo de la Conservación

Dorothy Johnson

Modelo de Sistemas Conductuales

Martha Rogers

Modelo de los Seres Humanos Unitarios

Imagone King

Teoría del Logro de Metas

Betty Neuman

Modelo de Sistemas

Sor Carlista Roy

Modelo de Adaptación

Jean Watson

Teoría del Cuidado Humano

Rosemary Rizzo Parse

Teoría del Desarrollo Humano

Tabla 3. Relación de teóricas enfermeras con sus modelos y/o teorías. Fuente: elaboración propia

www.amirsalud.com


TEMA 2

3

9

METODOLOGÍA DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA El Proceso de Atención de Enfermería ha sido definido por numerosas autoras: • Es la aplicación de la resolución científica de problemas, a los cuidados de

enfermería (Marrier, 1983).

• Es un instrumento para evaluar la eficacia de la intervención y demostrar el

interés de la enfermera (Griffit, 1986).

• Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de

enfermería (Alfaro, 1988).

• Es un instrumento empleado para realizar la interacción mutua entre la

enfermera, el cliente y la familia y para identificar los objetivos de salud, la energía y limitaciones del cliente y los recursos disponibles para conseguir el estado óptimo de salud (Carpenito, 1989).

El Proceso de Atención de Enfermería comprende cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación 3,4 .

Ilustración 7. Fases del Proceso de Atención de Enfermería. Fuente: elaboración propia

• Valoración: proceso organizado y sistemático de recogida de información.

Consta de las siguientes etapas: ◦ Recogida de datos: obtención de la información a través de fuentes primarias (el propio paciente) y/o secundarias (entorno del paciente, historia clínica y bibliografía). Esta información puede ser subjetiva (experiencias del paciente y por tanto datos no medibles, son los síntomas) u objetiva (datos medibles, son los signos) y se recoge a través de diferentes técnicas.

Método de valoración

¿Cómo?

Observación

Sentidos.

Exploración física

Inspección, palpación, auscultación y percusión.

Entrevista clínica

Libre, estructurada o semiestructurada. Tabla 4. Métodos de valoración. Fuente: elaboración propia

www.amirsalud.com


TEMA 2

10

• •

• •

• Validación: verificación de los datos obtenidos. • Organización: agrupación de los datos según patrones preestablecidos, como por ejemplo según necesidades básicas de Virginia Henderson o patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon. • Registro: anotación por escrito de los datos recogidos. Diagnóstico: juicio clínico que expresa un problema de salud derivado de los datos de la valoración. Se clasifican en la taxonomía NANDA. Planificación: elaboración de estrategias para llevar a cabo el plan de cuidados de enfermería. Se seleccionan los criterios de resultados (NOC) y las intervenciones de enfermería (NIC). Ejecución: puesta en marcha del plan de cuidados. Se llevan a cabo las intervenciones y actividades de enfermería. Evaluación: determinación de los resultados conseguidos en relación a los objetivos propuestos. Se evalúan los criterios de resultados propuestos previamente en la fase de planificación.

www.amirsalud.com


TEMA 2

4

11

TAXONOMÍA NANDA

La clasificación NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) clasificación normalizada y estandarizada de los diagnósticos de enfermería.

5

es una

4.1 ESTRUCTURA TAXONOMÍA NANDA

La taxonomía II de la NANDA tiene una forma multiaxial, conformada por 7 ejes. • Eje 1. Foco del diagnóstico: principal elemento del diagnóstico enfermero que

conforma un concepto.

• Eje 2. Sujeto del diagnóstico: personas para quienes se formula el diagnóstico. • Eje 3. Juicio: descriptor que limita o especifica el significado del foco de

diagnóstico.

• Eje 4. Localización: partes o regiones corporales, tejidos, órganos, lugares

anatómicos y/o estructuras.

• Eje 5. Edad: etapa de la persona que es sujeto del diagnóstico. • Eje 6. Tiempo: duración del foco del diagnóstico enfermero. • Eje 7. Estado del diagnóstico: existencia o potencialidad del problema o síndrome

o a la categorización del diagnóstico como un diagnóstico de promoción de la salud.

Ilustración 8. Ejes de la taxonomía II de la NANDA. Fuente: elaboración propia

Esta taxonomía consta de tres niveles de abstracción: dominios (esfera de actividad o estudio) , clases (subdivisión más concreta del dominio) y diagnósticos enfermeros (juicios clínicos).

www.amirsalud.com


TEMA 2

12 Dominios 1. Promoción de la salud

2. Nutrición

3. Eliminación e intercambio

4. Actividad/Reposo

5. Percepción/Cognición

6. Autopercepción

7. Rol/Relaciones

8. Sexualidad

9. Afrontamiento/Tolerancia al estrés

10. Principios vitales

Clases • Toma de conciencia de la salud • Gestión de la salud

• • • • •

Ingestión Digestión Absorción Metabolismo Hidratación

• • • •

Función urinaria Función gastrointestinal Función tegumentaria Función respiratoria

• • • • •

Sueño/Reposo Actividad/Ejercicio Equilibrio de la energía Respuestas cardiovasculares/pulmonares Autocuidado

• • • • •

Atención Orientación Sensación/Percepción Cognición Comunicación

• Autoconcepto • Autoestima • Imagen corporal

• Roles de cuidador • Relaciones familiares • Desempeño del rol

• Identidad sexual • Función sexual • Reproducción

• Respuestas postraumática • Respuestas de afrontamiento • Estrés neurocomportamental

• Valores • Creencias • Congruencia entre valores/creencias/ acciones

www.amirsalud.com


TEMA 2

13 11. Seguridad/Protección

12. Confort

13. Crecimiento/Desarrollo

• • • • • •

Infección Lesión física Violencia Peligros del entorno Procesos defensivos Termorregulación

• Confort físico • Confort del entorno • Confort social

• Crecimiento • Desarrollo

Tabla 5. Relación de dominios y clases de la taxonomía II de la NANDA 2015-2017. Fuente: elaboración propia

La última versión de la NANDA 2015-2017 consta de 13 dominios, 47 clases y 235 diagnósticos de enfermería. Con respecto a la anterior edición de 2012-2014, se han revisado 14 diagnósticos, se han añadido 26 nuevos y se han retirado 7.

4.2 FORMULACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: TIPOS

La NANDA distingue los siguientes componentes en un diagnóstico de enfermería: Etiqueta: nombre del diagnóstico. Definición: descripción clara y precisa. Características definitorias: signos y síntomas. Factores de riesgo: factores que incrementan la vulnerabilidad a sufrir un evento no saludable. • Factores relacionados: etiologías, circunstancias, hechos o influencias relacionadas con el diagnóstico enfermero. • • • •

En la formulación de un diagnóstico de enfermería se sigue el formato PES propuesto en 1976 por Marjory.

www.amirsalud.com


TEMA 2

14

Tabla 6. Formato PES en la formulación de diagnósticos de enfermería. Fuente: elaboración propia.

Los diagnósticos de enfermería se clasifican en: • Diagnóstico real: juicio clínico que describe una respuesta humana no deseada

a afecciones de salud/procesos vitales.

Problema relacionado con (r/c) + Etiología (factores relacionados) manifestado por (m/p) + Signos y síntomas (características definitorias). Deterioro de la mucosa oral relacionado con alteración de la función cognitiva e higiene oral inadecuada, manifestado por descamación de la mucosa y malestar oral. Tabla 7. Formulación de un diagnóstico de enfermería real según el formato PES. Fuente: elaboración propia.

• Diagnóstico de riesgo: juicio clínico en relación con la vulnerabilidad para

desarrollar una respuesta humana no deseada a una afección de salud/proceso vital.

Problema en riesgo manifestado por (m/p) / relacionado con (r/c) + Factores de riesgo. Riesgo de conducta desorganizada del lactante manifestado por prematuridad. Tabla 8. Formulación de un diagnóstico de enfermería de riesgo según el formato PES, siguiendo las recomendaciones de NANDA-I. Fuente: elaboración propia.

• Diagnóstico de promoción de la salud: juicio clínico sobre la motivación y el

deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial de salud humano.

Disposición para mejorar + Situación a mejorar manifestado por (m/p) + Características definitorias. Disposición para mejorar la esperanza manifestado por expresa deseo de mejorar la resolución de problemas para alcanzar los objetivos. Tabla 9. Formulación de un diagnóstico de enfermería de promoción de la salud según el formato PES. Fuente: elaboración propia.

www.amirsalud.com


TEMA 2

15 • Síndrome: juicio clínico en relación a un conjunto de diagnósticos enfermeros

específicos que aparecen simultáneamente y que se tratan en conjunto mediante intervenciones similares.

Síndrome + Problema relacionado con (r/c) + Etiología (factores relacionados) manifestado por (m/p) + Signos y síntomas (características definitorias). Síndrome postraumático relacionado con accidente grave manifestado por ansiedad, conductas de evitación y ataques de pánico. Tabla 10. Formulación de un síndrome según el formato PES. Fuente: elaboración propia.

www.amirsalud.com


TEMA 2

5

16

TAXONOMÍA NOC

La Clasificación de Resultados de Enfermería, NOC (Nursing Outcomes Classification) 6 es una taxonomía normalizada y completa de los resultados enfermeros relacionados con los diagnósticos de enfermería. La NOC define resultado como “el estado, conducta o percepción de una persona, familia o comunidad, medida a lo largo de un continuo, en respuesta a una intervención o intervenciones enfermeras”. Resultado NOC: 1800 Conocimiento: Lactancia materna Definición: Grado de la comprensión transmitida sobre la lactancia y la alimentación del lactante durante la lactancia materna. Escala: 1 Ninguno, 2 Escaso, 3 Moderado, 4 Sustancial, 5 Extenso. Ejemplo indicadores: 180001 Descripción de los beneficios de la lactancia materna. 180002 Descripción de la fisiología de la lactancia. 180017 Descripción de preparación para el destete. 180018 Descripción de cómo acceder al sistema de salud. Tabla 11. Ejemplo de criterio de resultado según la NOC. Fuente: elaboración propia

La taxonomía NOC se estructura en 5 niveles: • Dominios: enumerados con números romanos del I al VII. I. II. III. IV. V. VI. VII.

Salud funcional Salud fisiológica Salud psicosocial Conocimiento de la salud Percepción de la salud Salud familiar Salud comunitaria

www.amirsalud.com


TEMA 2

17 • Clases: se identifican con letras siguiendo el abecedario, primero en mayúsculas

y una vez finalizadas las posibilidades, en minúsculas.

• Resultados: se codifican con un número de 4 dígitos. Consta de los siguientes

componentes: ◦ Etiqueta: denominación del resultado. ◦ Definición: expresa de forma clara y precisa el título. ◦ Indicador: estado, conducta o percepción más concreto del individuo, familia o comunidad que sirve como indicador para medir un resultado. ◦ Escala Likert de 5 puntos: cuantifica el estado del resultado o indicador de un paciente en un continuo. ◦ Referencias bibliográficas.

• Indicadores: se numeran con 6 dígitos, siguiendo los 4 primeros los

correspondientes a su resultado.

• Medidas: escalas de medida tipo Likert de 5 puntos para medir el resultado,

estandarizadas para que una puntuación de 5 sea siempre la mejor puntuación posible y una puntuación de 1, la peor posible.

La última publicación de la NOC, correspondiente a la 5º edición, consta de 7 dominios, 32 clases y 490 resultados.

www.amirsalud.com


TEMA 2

6

18

TAXONOMÍA NIC

La Clasificación de Intervenciones de Enfermería, NIC (Nursing Interventions Classification) 7 es una taxonomía basada en la evidencia, normalizada y completa de las intervenciones que los profesionales de enfermería realizan en diversos entornos de salud. La NIC define las intervenciones de enfermería como “todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente”. Estas intervenciones pueden ser de carácter tanto independiente como interdisciplinario sobre cuidados tanto directos como indirectos en el paciente, familia, comunidad y/o cuidador. Intervención NIC: 1054 Ayuda en la lactancia materna Definición: Preparación de la nueva madre para que dé el pecho al bebé. Ejemplo actividades de enfermería: Enseñar a la madre a observar cómo mama el bebé. Controlar la integridad de la piel de los pezones. Facilitar la comodidad y la intimidad en los primeros intentos de dar el pecho. Tabla 12. Ejemplo de intervención enfermera según la NIC. Fuente: elaboración propia

La taxonomía NIC se estructura en 3 niveles: • Campos: nivel más abstracto de la taxonomía. Se numeran del 1 al 7. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Fisiológico Básico. Fisiológico Complejo: incluye la regulación homeostática. Conductual: funcionamiento psicosocial y cambios en los estilos de vida. Seguridad. Familia. Sistema Sanitario. Comunidad.

• Clases: grupo de intervenciones relacionadas. Se identifican con letras según el

orden de abecedario.

• Intervenciones: se codifican con un número de 4 dígitos. Consta de los

siguientes componentes:

◦ Título/etiqueta descriptiva: denominación de la intervención. ◦ Definición: expresa de forma clara y precisa el título. ◦ Actividades: acciones específicas que la enfermera realiza para llevar a cabo

una intervención de Enfermería, y que ayuda a conseguir el resultado deseado. No están codificadas. ◦ Referencias bibliográficas.

La última publicación de la NIC, correspondiente a la 6º edición, consta de 7 campos, 30 clases, 554 intervenciones y más de 12.000 actividades.

www.amirsalud.com


TEMA 2

7

19

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Necesidades básicas de Virginia Henderson. Fuente: elaboración propia

4

Ilustración 2. Niveles de relación enfermera-paciente según Virginia Henderson. Fuente: elaboración propia

5

Ilustración 3. Requisitos de autocuidado descritos por Orem. Fuente: elaboración propia

6

Ilustración 4. Sistemas de enfermería definidos por Orem. Fuente: elaboración propia

6

Ilustración 5. Fases de la relación enfermera-paciente según Peplau. Fuente: elaboración propia

7

Ilustración 6. Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales. Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-ut_AyOCW0O4/T7k8j5SULOI/AAAAAAAABfQ/ ktGetD4UeKI/s1600/Europa+y+los+ni%C3%B1os.jpg

8

Ilustración 7. Fases del Proceso de Atención de Enfermería. Fuente: elaboración propia

10

Ilustración 8. Ejes de la taxonomía II de la NANDA. Fuente: elaboración propia

12

www.amirsalud.com


TEMA 2

8

20

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Conceptos claves de la Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem. Fuente: elaboración propia

6

Tabla 2. Relación entre las funciones de enfermería, fases del paciente, etapas de la enfermedad y proceso de los cuidados según Peplau. Fuente: Hernández Garre JM, De Maya Sánchez B, Díaz Cuenca AM, Giménez Fernández M. Fundamentos teóricos de enfermería. Teorías y modelos. 2ºed. Murcia: DM, 2012.

7

Tabla 3. Relación de teóricas enfermeras con sus modelos y/o teorías. Fuente: elaboración propia

8

Tabla 4. Métodos de valoración. Fuente: elaboración propia

11

Tabla 5. Relación de dominios y clases de la taxonomía II de la NANDA 2015-2017. Fuente: elaboración propia

13

Tabla 6. Formato PES en la formulación de diagnósticos de enfermería. Fuente: elaboración propia

15

Tabla 7. Formulación de un diagnóstico de enfermería real según el formato PES. Fuente: elaboración propia

15

Tabla 8. Formulación de un diagnóstico de enfermería de riesgo según el formato PES, siguiendo las recomendaciones de NANDA-I. Fuente: elaboración propia

15

Tabla 9. Formulación de un diagnóstico de enfermería de promoción de la salud según el formato PES. Fuente: elaboración propia

16

Tabla 10. Formulación de un síndrome según el formato PES. Fuente: elaboración propia

16

Tabla 11. Ejemplo de criterio de resultado según la NOC. Fuente: elaboración propia

17

Tabla 12. Ejemplo de intervención enfermera según la NIC. Fuente: elaboración propia

19

www.amirsalud.com


TEMA 2

21

9

BIBLIOGRAFÍA

1. Raile Alligood M. Modelos y Teorías en enfermería. 8º ed. Barcelona: Elsevier; 2015. 2. Hernández Garre JM, De Maya Sánchez B, Díaz Cuenca AM, Giménez Fernández

3. 4. 5. 6.

7.

M. Fundamentos teóricos de enfermería. Teorías y modelos. 2ºed. Murcia: DM; 2012. Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero: fundamento del razonamiento clínico. 8ºed. Barcelona: Wolters Kluwe; 2014. Almansa Martínez. Metodología de los cuidados enfermeros. 3ºed. Murcia: DM; 2011. Hearther Herdman T,editor.NANDA Internacional: Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 5ºed. Barcelona: Elsevier; 2014. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ºed. Barcelona: Elsevier; 2014.

9.1 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• Jonhson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E. Vínculos

• • • • •

de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. Soporte para el razonamiento crítico y la calidad de los cuidados. 3º ed. Barcelona: Elsevier; 2012. Reyes Gómez E. Fundamentos de enfermería. 2ºed. México D.F.: El Manual Moderno; 2015. Potter P, Perri A, Stockert P, Hall A. Fundamentos de enfermería. 8º ed. Barcelona:Elsevier; 2014. Vázquez Chozas JM, Muñoz González A. Metodología del proceso enfermero: Del fundamento a la práctica clínica. Madrid: FUNCIDEN; 2012. Berman A. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. Vol.1. Madrid: Pearson; 2012. Berman A. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. Vol.2. Madrid: Pearson; 2012.

www.amirsalud.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.