2
3
Ganadería II/2020 Año CXLVIII - Nº218
Sumario
Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy aru@netgate.com.uy Junta Directiva - Período 2018 / 2020 Presidente
Ing. Agr. Gabriel Capurro Álvarez 1er Vicepresidente
Dr. Gonzalo Valdés Requena 2do Vicepresidente
Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario
Cr. Javier Aznárez Elorza Secretario
EDITORIAL El generoso compromiso de gremiales y socios.....................................................6
Sr. Alejandro Tedesco Angulo
ARU organiza Expo Prado en el marco de la "nueva normalidad".......................................8
Cr. Javier Aznárez Elorza
Diferir el pasto de primavera para superar el verano...................................................................10
Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain
El pastoreo racional VOISIN.............................................................................................................................16
Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira
La genómica al alcance de la mano del ganadero.......................................................................20 Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos.......................50
Tesorero Contador Registros Genealógicos y Laboratorio Exposiciones
Sr. Rafael Ferber Artagaveytia Revista
Indicadores económicos y productivos..................................................................................................54
Sr. Leandro Gómez Vásquez
Guía Tierra......................................................................................................................................................................58
Ing. Agr. José María Elorza
La leyenda del Timbó............................................................................................................................................62
Estudios Agroeconómicos Director de Asuntos Internacionales
Ing. Agr. Diego Payssé Salgado Director de Jóvenes
PÁGINAS LECHERAS
Sr. Amaro Nadal Antunes
Lapido quiere más empresas saliendo al mundo..........................................................................38 Grandin: La vaca con miedo produce menos leche .....................................................................42 La endometritis y su tratamiento en vacas lecheras.....................................................................48 PÁGINAS OVINAS Miguel Sanguinetti y las limitantes del negocio ovino....................................................................24 Exportaciones del rubro ovino en volumen y valores...................................................................28 De las planillas de Flock Testing a las DEPs ........................................................................................34
Producción DUPLEX Dirección: Julio César 1430 bis/ 202 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Teléfono: 2626.1615 Fotografía: Duplex / ARU Foto de Tapa: Milagros Muró
Diseño gráfico: Duplex Departamento comercial: Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 2626.1195 - 26261615 info@duplex.com.uy www.duplex.com.uy
Vocales
Cr. Héctor Alvarez López Ing. Agr. Alejandro Carvalho Graña Dr. Juan García Requena Ing. Ind. Carlos Palma Pons Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea Ing. Agr. Manuel Lussich Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte Comisión Fiscal:
Sr. Julio Bonomi del Puerto Dr. Jaime Castells Montes Sr. César Mautone Brufao
Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852 Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
5
EDITORIAL
El generoso compromiso de gremiales y socios L
as difíciles e inesperadas circunstancias por las que atraviesa la República tienen la particularidad de haber logrado unir a toda la ciudadanía como tal vez no lo ha logrado otro suceso. Es que el espanto, la incertidumbre, la angustia ante una amenaza desconocida pueden más al momento de derribar diferencias que la efímera alegría de un triunfo deportivo de nuestro seleccionado.
P
ocas circunstancias en la historia han sido capaces de lograr esta unión de voluntades que se manifiesta tanto en la solidaridad frente a los más afectados como en la responsabilidad y control social en el cumplimiento de las disposiciones de las autoridades de gobierno.
E
l acto solidario de la colaboración adquiere mayor compromiso cuando la necesidad golpea nuestra propia puerta. A la Asociación Rural del Uruguay le correspondió recibir el pedido del MIDES para instalar en la Rural del Prado un refugio para ciudadanos en situación de calle, en este caso aquellos con sospechas de contagio por Coronavirus. La solicitud tuvo carácter dra-
6
mático a partir de la emergencia en la primera expansión de contagiados.
A
cuerdo con la Intendencia Municipal de Montevideo de por medio, ya no se trataba solamente de acceder al pedido. El compromiso real debía alcanzar el financiamiento de este refugio, contribuyendo de esa manera a aliviar los recursos que nuestra sociedad dispone a partir de las exigidas arcas del Estado. Para ello la única posibilidad estaba en la esperanza de que socios y gremiales asociadas contribuyeran a partir de una campaña organizada desde las oficinas de Exposiciones y Contaduría.
H
oy debemos agradecer la respuesta inmediata y muy generosa de productores y gremiales socias reuniendo los recursos necesarios para varios meses de funcionamiento de este refugio.
A
todos ellos nuestro agradecimiento en la convicción de que la solidaridad puesta de manifiesto en esta campaña es parte de nuestro compromiso gremial que nos define como miembros de la Asociación Rural del Uruguay.
7
Es casi un hecho que Expo Melilla se suspenda y el Prado se llevará a cabo dentro de lo que se ha dado en llamar la "nueva normalidad". La oficina de exposiciones de la Asociación Rural no descarta ninguna posibilidad y trabaja en la organización de una muestra que, la única certeza que se tiene, es que será diferente y todos deberán poner buena voluntad para hacerla realidad; cabañeros, funcionarios y los posibles expositores.
8
ARU organiza Expo Prado en el marco de la "nueva normalidad"
Cuando el 13 de marzo se declaró la emergencia sanitaria, la Asociación Rural del Uruguay postergó la Expo Melilla, fijada inicialmente para principios de abril, para mediados de mayo. Hoy, pese a que la situación parece controlada, la emergencia persiste y es casi un hecho que tampoco se podrá llevar a cabo este mes, por lo que se evalúa la posibilidad de una segunda postergación para el mes próximo, "que sería la fecha límite debido al ciclo de las pasturas" aseguró Rafael Ferber, director de exposiciones de la institución. En Expo Melilla se presentan ensayos de cultivos que llegan al final de su ciclo en otoño, por lo que resulta imposible pensar en llevarla a cabo más allá de los primeros días de junio. "Las empresas que tenían contratado sus espacios han entendido la situación y están a la espera de una definición que no irá más allá de estos días" aseguró Ferber. En ese sentido, los últimos días de abril, PGG Wrightson, una de las empresas expositoras que presenta ensayos de pasturas en el predio, realizó una jornada virtual mostrando los diferentes cultivos que resultó muy positiva de acuerdo a fuentes de la empresa. "Son momentos en los que hace falta mucha creatividad" sostuvo el director de exposiciones. "La oficina de exposiciones de la ARU está trabajando para dar respuesta a todas las situaciones, ya que en caso de suspender Melilla hay empresas que posponen su contrato para 2021 pero otras eligen apostar a la Expo Prado" aseguró el dirigente. La centenaria gremial no es ajena a las dificultades económicas que atraviesa el país, y los actuales dirigentes han debido tomar dolorosas decisiones para asegurar la viabilidad futura de la misma. "El predio de Melilla, de la misma forma que el del Prado, demandan una inversión permanente durante el año que se recupera en el momento de las exposiciones,
cosa que no será posible en la primera y se verá en que medida lo es en el Prado" explicó.
Expo Prado se hará en el marco de la nueva normalidad "De acuerdo a las condiciones sanitarias actuales, y de no mediar cambios, la Expo Prado se llevará a cabo entre el 9 y el 20 de septiembre" dijo Rafael Ferber. El trabajo de preparación de los reproductores no se ha detenido, la cabaña, asi como todo el sector agropecuario, no dejó de trabajar y en el Prado, edición tras edición, se muestra el resultado de dos o tres años de trabajo. "La Expo Prado es una instancia muy importante en todo el proceso de validación de lo hecho, y resulta determinante a la hora de tomar decisiones hacia el futuro" explicó. La evolución de la pandemia los próximos 60 días y lo que habiliten a hacer las autoridades sanitarias ira marcando el camino a recorrer. "Además de la exposición ganadera, nuestro deseo sería poder agregar en una segunda instancia las empresas de maquinaria, con sus stands al aire libre y en tercer término los proveedores agropecuarios en general, con una convocatoria restringida a productores rurales exclusivamente y un número limitado de entradas a la venta que garanticen poco público día a día, pero reitero, se trata de proyecciones que están condicionadas a la decisión de las autoridades sanitarias y lo que se ha dado en llamar la nueva normalidad" enfatizó el director de exposiciones de la Asociación Rural. Finalizando, el dirigente agradeció la colaboración de socios y gremiales asociadas que en pocos días aportaron voluntariamente 200 mil dólares para que ARU se hiciera cargo del refugio que el MIDES instaló en el Prado con la finalidad de albergar a personas en situación de calle.
9
Una amplia zona del país sufrió una importante seca los últimos meses. La disponibilidad de pasto es poca, por lo que la regional Noreste del Plan Agropecuario organizó una conferencia virtual en la que propuso algunas medidas de manejo básicas tendientes a equilibrar la carga animal y que categorías priorizar. Presentamos en esta nota las principales propuestas y la respuesta a las interrogantes que plantearon los productores al equipo de técnicos del IPA.
10
Diferir el pasto de primavera para superar el verano
Más alla de las lluvias de los últimos días, una amplia zona del país sufrió una importante seca, generándose situaciones muy difíciles. La zona sur del país fue la más perjudicada, y dentro de las primeras medidas que tomó el nuevo gobierno decretó la emergencia agropecuaria .
de aguadas, tanto artificiales como naturales" definió Jimena Gómez.
El agricultor sojero pagó con importantes caídas de rendimiento la falta de lluvias al momento del llenado del grano, mientras que el arroz por su sistema productivo se vio beneficiado por la larga exposición solar del mes de marzo con los cultivos bajo agua.
En primer lugar, recomiendan el destete inmediato de las terneras hembras y la comercialización de los machos para poder liberar a la madre lo antes posible. De esta manera se le va a permitir recuperar condición corporal a las vacas, "ya que en mayo el crecimiento de las pasturas comienza a disminuir".
Para estos rubros, mejor o peor, la situación termina con la cosecha, y la revancha para los que se puedan reorganizar la darán los cultivos de invierno. Para el ganadero la situación es otra. Los ganados pasaron mal, su condición corporal no es la mejor y el invierno está a la vuelta de la esquina. El manejo pasa a ser fundamental, a la hora de utilizar de la mejor manera los pocos recursos con los que se dispone, y por esa razón la Regional Noreste del Instituto Plan Agropecuario organizó una conferencia virtual el 28 de abril. La misma, titulada "Déficit hídrico y decisiones de manejo", estuvo a cargo de los ingenieros agrónomos Jimena Gómez, técnica del departamento de Cerro Largo, Italo Malaquín, coordinador de la regional y técnico del departamento de Tacuarembó y el doctor Rafael Carriquiry, técnico de Rivera. La regional organizó un grupo de whatsapp para comunicarse con productores ganaderos criadores familiares en situación de déficit hídrico. En base a las consultas recibidas se identificaron distintos aspectos que merecían ser comentados de manera más amplia y por un medio más masivo. "Como consecuencia del déficit hídrico se disponía de poco pasto, técnicamente 3 centímetros o menos de forraje disponible y problemas
Los productores que se encuentran en esa situación, deben tomar una serie de medidas de manera urgente, explicó la técnica.
Una de las consultas que recibieron fue sobre la pertinencia de vender los terneros con pocos kilos. Esto motivó que en base a valores del precio del ternero proporcionados por la Asociación de Consignatarios de Ganado, el Índice de Precios al Consumo del Instituto Nacional de Estadística y tipo de cambio del Banco República, se determinó el precio para abril de los 5 últimos años del ternero de hasta 140 kilos. Del análisis surge que el valor en dólares es muy similar al de los últimos años, incluso superior al del año pasado, pero considerando pesos constantes el mismo es muy superior.
Manejo sanitario Dentro de la presentación de la regional Noreste del IPA, se incluyeron recomendaciones sanitarias del doctor Rafael Carriquiry. La primera es, quince días después del destete, vacunar contra clostridiosis tanto las vacas como las terneras y terneros que permanecieron en el predio y repetir a los 21 días a las terneradas. Esta vacuna se recomienda que incluya 6 cepas de clostridios. A las categorías solteras, desparasitar con Ricobendazole o Levamisol, poniendo atención en la posible presencia de saguaypé, para lo
11
El Ingeniero Ítalo Malaquín considera de vital importancia reservar un área de entre el 5 y 10% del campo en primavera para utilizarlo en caso de problemas en verano u otoño.
cual se recomienda el envió de muestras de materia fecal a laboratorio. Por otro lado, y de acuerdo a la realidad de cada establecimiento, se debe vacunar contra leptospirosis, en caso de contar con verdeos, prever la posible ocurrencia de intoxicaciones por nitratos o plantas tóxicas que el ganado pueda consumir debido a la falta de forraje.
Situación hacia adelante Tras aplicar estas medidas, la técnica recomiendo establecer algunos parámetros económicos. En primer lugar, determinar si con el producido de la venta de terneros se puede solventar los gastos de los próximos 6 meses. También se debe determinar si con la sola extracción de los terneros se puede esperar que se pueda producir pasto antes del invierno. Para esto, la técnica sugiere establecer los centímetros de pasto promedio que hay en el establecimiento y la carga del sistema. Con esa información, Jimena Gómez sugiere recurrir a la página del Plan Agropecuario y utilizar la herramienta "MEGanE" que simula como va a evolucionar la condición corporal del ganado de acuerdo a la situación actual entre los próximos 3 a 6 meses. "Por ejemplo, en un establecimiento con 5 centímetros de pasto a principios de abril, considerando vacas de cría destetadas, preñadas, con 380 kilos de peso, una condición corporal de 4 y una dotación de 0.75 unidades ganaderas por hectárea, se mantendría la condición corporal y el peso durante el período, pero partiendo de 3 12
centímetros de pasto, las mismas vacas, al final del trimestre habrán perdido 15 kilos y medio punto de condición corporal" explica y agrega que tampoco se va a generar pasto. Si después de la evaluación financiera y productiva, se llega a la conclusión de que hay que bajar la carga y generar ingresos, basados en los datos que nos proporciona el diagnóstico de gestación y el boqueo debemos tomar la decisión de descartar vacas falladas y de baja dentición. En este caso, siguiendo la misma metodología que la utilizada para calcular el precio de los terneros, este es buen año para descartar vacas para invernar. También a la hora de ajustar carga es bueno eliminar vaquillonas que no van a lograr el peso de entore o que presentan defectos de conformación que ameriten su descarte. Si una vez ajustada la carga, se decide suplementar, debemos apostar a las categorías de recría; terneras recién destetadas y vaquillonas de sobre año. Estás categorías, en la medida que se disponga de verdeos, son las más apropiadas para utilizar los mismos o vacas preñadas con mala condición corporal.
Intercambio con productores Tras la presentación, los técnicos respondieron a las interrogantes que recibieron por el whatsapp que fue promocionado en pantalla durante la proyección de la misma. De esta manera, tras la consulta de un participante, el Ingeniero Agrónomo Ítalo Malaquín explicó la metodología utilizada para determinar el valor en pesos constantes de los terneros.
13
La ingeniera Jimena Gómez sugiere recurrir a la página del IPA y utilizar la herramienta "MEGanE" que simula como va a evolucionar la condición corporal del ganado de acuerdo a la situación actual entre los próximos 3 a 6 meses.
Por otro lado, un productor se interesó en la fecha límite para sembrar un verdeo, a lo cual el técnico recomendó pensar en los ajustes que recomendó la ingeniero Gómez, sobre de carga, y en caso de considerar necesario un forraje debido a que su sistema presenta pasto de 3 centímetros o menos, a la altura del otoño que nos encontramos, optar por variedades de ciclo más corto como Ryegrass INIA Camaro o INIA 284, ya que de lo contrario no se dispondrá del verdeo hasta la primavera. "Para esto si se está a tiempo", aseguró. Una de las preguntas más recurrentes refirió a la decisión de retener vacas de inverne para engordarlas en los verdeos. En este punto, Malaquín y Gómez coincidieron en que si partimos de la base de que se está trabajando con un establecimiento con 3 centímetros de pasto en abril, y que los verdeos debido al déficit hídrico se encuentran atrasados, "el productor se puede encontrar con la desagradable sorpresa de que al ingresar la vaca al verdeo habrá perdido 15 a 20 kilos, al tiempo que seguramente se habrá resentido todo el resto del ganado". "Si la retención de esas vacas resiente la productividad del resto del sistema no se debe hacer" enfatizó el coordinador de la zona Noreste del IPA. Consultado sobre los pasos a dar para lograr sistemas productivos que estén preparados para este tipo de situaciones que se espera que sean cada vez más frecuentes, Malaquín dijo que "en 20 años trabajando en el Plan este tipo de situaciones han ocurrido cada 4 14
o 5 años, son norma" aseguró y explicó que las empresas deben tener más flexibilidad, "deben disponer de liquidez para afrontar este tipo de eventos y un adecuado manejo del forraje para no ser vulnerables al clima". En ese sentido, explicó que en un trabajo sobre disponibilidad forrajera y la variabilidad a nivel satelital, queda demostrado que el verano es el momento más errático lo que obliga a los sistemas a ser mirados desde la primavera. "Si se quiere hacer diferimiento de pasto para evitar ser vulnerables, debe ser hecho en la primavera, ya que el verano es errático y el otoño solo servirá para compensar dependiendo de la magnitud del problema del verano" aseguró. Consultado sobre el área necesaria de reserva para afrontar problemas durante el verano, Malaquín sostuvo que no dispone de ese número, pero con un 5% a 10% del campo empastado con niveles de 20 centímetros, se puede disponer del mismo con altas cargas instantáneas y algún suplemento para aprovechar el mismo, liberando de ganado hasta 4 veces el área del mismo. Estos niveles de pasto hay que prensarlos desde la primavera, ya que si el déficit hídrico se presenta durante la misma ya no habrá posibilidades de lograr la reserva. "Antes de comenzar con verdeos hay que pensar en el diferimiento del pasto de primavera que tiene un excelente potencial y sin costo" aseguró.
15
El PRV (Pastoreo Racional Voisin) es una técnica de pastoreo diseñada por el francés André Voisin. El objetivo del PRV es conocer el funcionamiento de los múltiples procesos biológicos del conjunto suelo, pasto y animal, maximizando todas las entradas de energía y minimizando todas las salidas, para canalizar esta energía hacia la producción. En nuestro país hay varios proyectos a nivel ganadero y lechero que están comenzando a utilizar esta técnica.
16
El pastoreo ra El PRV (Pastoreo Racional Voisin) es una técnica de pastoreo diseñada por el francés André Voisin en la primera mitad del siglo XX. El PRV no es simplemente un pastoreo intensivo. Se trata de una tecnología agroecológica completa que se caracteriza por ser totalmente respetuosa con el ambiente: regenerando suelos, sin insumos ni venenos y haber demostrado ser más rentable que los demás métodos de producción a pasto.
chado, a quien podemos considerar el mejor discípulo del célebre André Voisin y el padre del actual PRV, al que ha incorporado los múltiples avances tecnológicos de los últimos 50 años.
No se puede hablar de PRV sin hablar del ilustre y veterano Profesor Luiz Carlos Pinheiro Ma-
Algunas de sus claves más importantes son: - No arar los suelos.
El objetivo del PRV es conocer el funcionamiento de los múltiples procesos biológicos del conjunto suelo, pasto y animal, maximizando todas las entradas de energía y minimizando todas las salidas, para canalizar esta energía hacia la producción.
o racional VOISIN
17
La alta carga instantánea y el uso del pasto en el punto optimo de reposo es la base del pastoreo racional Voisin.
- Maximización total de la fotosíntesis. - Minimizar las pérdidas de carbohidratos por respiración de las plantas. - Aumento de la materia seca por hectárea, favoreciendo la dominación de las especies forrajeras deseadas, acorde con el clima y el suelo del lugar. - Pastoreo con altas cargas y tiempos de reposo siempre variables. - Abono (bosta) de máxima calidad para el desarrollo del estadio más elevado de la biocenosis (vida del suelo). El resultado es un aumento de la vida del suelo y de su materia orgánica, de su estructura y porosidad y de la retención de agua. Además, favorece la transmutación de los elementos, el ciclo del etileno y la trofobiosis, procesos biológicos profundamente estudiados por el Profesor Pinheiro y sus colegas. Todo ello resulta en un aumento de la fertilidad global del suelo..
Manejo del Pastoreo El manejo diario de un PRV es sencillo, pero sin duda hay que entender lo que se hace. Su piedra angular es utilizar el pasto en el Punto Óptimo de Reposo (POR), que es cuando la planta ha conseguido completar sus reservas de raíz, consiguiendo así un posterior rebrote vigoroso; es el momento de máxima cosecha de materia orgánica por unidad de suelo y año y la planta tiene los nutrientes en equilibrio para alimentar correctamente al ganado. En consecuencia, se aumenta la capacidad de carga del espacio, llegando a producir la máxima producción animal por unidad de suelo. 18
Esta técnica solo puede aplicarse mediante el desarrollo de un diseño específico y adaptado al establecimiento con un mínimo de 60 parcelas, que incluya la adecuada división del área, el sistema viario, el arbolado, la hidráulica, un centro de manejo, las reservas de agua y la sala de ordeño (si se trata de un tambo). Este diseño es imprescindible pues cumple diversas funciones: el bienestar animal, la economía, la perennidad, la funcionalidad, la higiene, la orientación, la modulación, la localización, la estética y el bienestar humano. Este diseño también es imprescindible porque los animales son pastoreados cada día a la parcela que está en el punto optimo de reposo (y casi nunca será la adyacente a aquella en la que estaban). A eso se le denomina “el arte de saber saltar”, que no es más que poner los animales en la parcela correcta aunque esté al otro lado del campo. Cuando practicamos un manejo correcto en Pastoreo Racional Voisin, se maximiza la oferta forrajera, lo cual nos permite aumentar la carga ganadera. De esta manera, se aportará más materia orgánica al suelo, estimulando su biocenosis y, por consiguiente, veremos aumentar la fertilidad del suelo. En resumen, con una óptima aplicación del PRV la vida del suelo y la materia orgánica del suelo siempre van en aumento, instaurándose la ley de fertilidad creciente, siendo aún hoy desconocidos sus límites.
19
El laboratorio nacional Genexa está incorporando la tecnología necesaria para realizar estudios genómicos al ganado bovino . Su directora y co fundadora, Licenciada en Biología Rosina Fossati explicó a la Revista Ganadería detalles de la misma , costos aproximados de los estudios, tiempos y mínimos necesarios. En definitiva, con una pequeña muestra de pelo de un animal se podrá acceder a información sobre su futuro desempeño productivo.
20
La genómica al alcance de la mano del ganadero
Hace un año nacía en el área de genética molecular con foco en el área agropecuaria y alimentos, Genexa, una empresa de servicios y nuevos desarrollos en la materia. Su directora y co fundadora, Rosina Fossati, es Licenciada en Biología en la Facultad de Ciencias Biológicas y tiene una especialización en ciencia animal en la Universidad de Davis, California, "siempre tuve afinidad por el sector agro" dijo a Revista Ganadería de la Asociación Rural del Uruguay.
Experiencia en la materia Todo el equipo de trabajo de Genexa proviene de un laboratorio de servicios que durante muchos años desarrolló su actividad tanto en el sector humano como agropecuario. "Tenemos mucha experiencia en desarrollo de nuevos productos así como en el servicio de rutina tanto en la detección de patógenos, detección de marcadores asociados a la performance de un animal, tipificación de marcadores de tipo Microsatélites con fines de registro y parentesco tanto en plantas como en animales así como otros" explicó la bióloga. Su trabajo se basa principalmente en las plataformas de secuenciación masiva, secuenciación capilar, PCR en tiempo real y PCR en tiempo final. "Nuestras bases de datos de perfiles animales ascienden a más de 200.000 animales de los cuales un gran porcentaje le corresponde a la Asociación Rural del Uruguay" aseguró.
Incorporando la genómica El propósito de Genexa es estar a la vanguardia de nuevos desarrollos, nuevas plataformas de servicios y nuevas oportunidades de negocios, "es por eso que planificamos cada año participar en congresos internacionales con éste fin" explica Rosina Fossati.
21
Debido al alto costo de la inversión inicial en la plataforma, así como de los insumos del ensayo, resultaba muy difícil competir con empresas internacionales. "En el año 2018 directores de la Asociación Rural del Uruguay se acercaron al laboratorio para plantearnos la migración del estudio actual de identidad y parentesco al de parentesco a través de chips de mediana densidad con el propósito de brindarle al productor no solo ese análisis sino toda la información necesaria para poder, junto con la experiencia del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), realizar las evaluaciones genómicas" recordó. Desde ese momento, comenzaron un largo trabajo de investigación sobre las posibles plataformas y negociación de precios "de manera de poder llegar a valores que resulten viables para el productor" asegura la Licenciada que agregó "en la actualidad, nos encontramos en proceso de compra de la plataforma y acopiando las primeras muestras para su análisis".
La información genómica Los tipos de chips varían en su contenido y en su densidad y depende lo que el productor quiera saber, se seleccionará el chip a estudiar.
La Licenciada en Biología Rosina Fossati explicó detalles de funcionamiento del servicio de análisis genómico
De la genómica, sobre todo en bovinos, se comenzó a hablar hace mas de 10 años en los congresos de la Sociedad Internacional de Genética Animal "sobre todo con fines de utilizar la misma con el fin de poder realizar las evaluaciones genéticas en razas de leche" explica y agrega que "posteriormente se fueron armando los chips (o arreglos) de miles de marcadores para razas de carne". Con el tiempo, las principales empresas desarrolladoras de chips, Illumina y ThermoFisher fueron desarrollando chips de menor densidad, mas amigables por su tamaño y con información adicional de detección de marcadores asociados a performance y enfermedades así como de marcadores utilizados para identidad y parentesco. "Dado que uno de nuestros principales productos es la tipificación de marcadores para identidad y parentesco, comenzamos a estudiar el mercado tanto a nivel regional como local ya que empezamos a ver como una amenaza la presencia de éstos chips con bastante mas información que la que nosotros brindamos actualmente con nuestro estudio" reconoce la técnica.
22
"Un chip bovino de mediana densidad (50.000 marcadores) incluye marcadores utilizados para evaluaciones genómicas, marcadores para performance y enfermedades y marcadores recomendados por la Sociedad Internacional de Genética Animal para parentesco bovino" explica la técnica. El estudio tiene un 99% de exactitud.
Operativa y costos El laboratorio recibe muestras del animal a partir de cualquier tipo de material biológico, "se ingresa en nuestro sistema de gestión de muestras y continúa el proceso de extracción de ADN, amplificación, digestión e hibridación para luego cargar en el chip dentro del equipo. Se procesan de a 96 muestras y se estima un plazo de 10 días hábiles" explica Rosina Fossati. Los costos del estudio van a depender siempre de la cantidad de muestras que envíe el cliente "pero se trata de valores competitivos" . Como la plataforma permite correr de a 96 muestras, aquel productor que lleve fracciones menores, deberá esperar a que se complete el número, por lo que los plazos para recibir los resultados del estudio se extenderán.
23
Páginas O vinas
Miguel Sanguinetti Gallinal asumió como presidente del SUL a mediados del año 2019. Al hacerlo, planteó varios desafíos. Revista Ganadería lo consultó sobre los avances logrados y su visión de la situación interna del instituto que se encontraba en medio de una renovación generacional importante y la incorporación de un nuevo gerente general. Explicó que se sigue trabajando en la solución a los problemas que limitan el crecimiento de un sector que considera, podría duplicar el monto de sus exportaciones.
24
Miguel Sanguinetti y las limitantes del negocio ovino
En junio del año pasado, asumió Miguel Sanguinetti Gallinal como presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). En dicha oportunidad, se propuso "revertir la realidad del sector ovino", y entre otras cosas, se preguntó "qué pasaría si se duplica el stock ovino". Transcurridos los primeros seis meses de gestión, Revista Ganadería lo consultó sobre su primera impresión, la situación interna del SUL y otros aspectos del negocio ovino. Sanguinetti recibió el cayado o "bastón del pastor" en medio de una renovación generacional del cuadro técnico de la institución que incluyó hasta el mismo gerente general de la misma, "toda gente joven con muchas ganas de hacer cosas" aseguró. "Queremos una institución renovada, ágil, que pueda dar respuesta a toda la problemática que afectan al rubro, que son muchas y son la causa del número de lanares a los que llegamos hoy en día" explicó el dirigente. Sanguinetti Gallinal reconoció que se debe tomar en cuenta que el proceso de reducción del stock ovino estuvo acompañado por el avance de la forestación y la agricultura, en el primero de los casos en competencia directa con áreas ovejeras o linderas, donde se ha vuelto muy difícil tener ovinos debido a los predadores que se esconden en los bosques.
La mosca de la bichera el abigeato y los perros El presidente del SUL considera que se debe priorizar los problemas para ir encontrando solución y "la mosca de la bichera está en el primer lugar, y su solución no beneficia solamente al ovino" aseguró y agregó "la limitante para criar vacunos en los bosques es la bichera, y si esta no existiera se podría llegar a tener capones de lana fina en los mismos". Entre los temas que considera primordiales, al de la mosca de la bichera se le suman el abigeato y los predadores, determinantes a la hora de analizar la posibilidad de incorporar el ovino a los sistemas productivos. Sanguinetti lamenta que entre el cambio de gobierno y la crisis del Covit19 el tema se enlenteció, "estamos convencidos que una vez superada la crisis sanitaria se va a retomar la discusión y se van a lograr los recursos necesarios para el programa de erradicación". "Estamos convencidos que se va a implementar un programa y que se va a tratar de un antes y un después a nivel productivo en nuestro país" sentenció el presidente del SUL. La segunda limitante que tiene el negocio ovino es el abigeato "cerca de los pueblos resulta imposible 25
Páginas O vinas
Sanguinetti recordó que el SUL ha ofrecido en varias oportunidades su predio de Cerro Colorado para hacer un refugio para los perros que abandonados en los campos y montes.
criar lanares y es dónde más predios chicos se encuentran, ideales para esquemas de cría intensiva que resultan muy rentables" aseguró el productor rural. El soporte técnico de parte del SUL está disponible, "falta que el nuevo gobierno brinde las herramientas para solucionar estos aspectos" dijo Sanguinetti. "Apoyamos las medidas que se plantean en la Ley de Urgente Consideración (LUC) en materia de seguridad" asegura el dos veces presidente de la Federación Rural, pero se mostró preocupado por el control de INAC en el interior del país "es un tema que parece que va a quedar pendiente y para nosotros es de vital importancia ya que la gestión de las intendencias en ese sentido no ha sido buena" aseguró .
26
En ese sentido, Sanguinetti quiere que INAC inspeccione carnicerías en zonas problema y tenga la potestad de clausurar comercios que venden carne de cualquier tipo sin origen conocido, "eso, sumado a una mejor gestión de la policía local, que tiene claro quienes son los responsables y que la fiscalía tome conciencia de la gravedad del problema y actúe en consecuencia". Las jaurías conformadas por perros abandonados que se reúnen en basureros municipales y en las forestaciones completa el podio de los problemas graves junto con la bichera y el abigeato ya mencionados. Estas jaurías, dan rienda suelta a sus instintos básicos, y más allá de la necesidad de alimento, pueden llegar a matar más de 100 ovejas en una sola noche.
En ese sentido, el SUL ofreció su predio de Cerro Colorado para crear un refugio a donde se pueda enviar esos perros, "pero se debe disponer una unidad que actúe de urgencia en las zonas con problemas y capture esos perros" reclamó Sanguinetti y agregó "sabemos que se trata de varios cientos de animales, pero primero hay que capturarlos y después habrá que ver si son adoptados o que solución se le encuentra". La atención a estos tres temas fundamentales es continua, sucediéndose las reuniones con autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca asi como con legisladores de todos los sectores para encontrar los caminos que permitan soluciones efectivas a esta problemática.
Cambios en el acondicionamiento En relación a temas técnicos, el SUL está implementando cambios en la normativa sobre acondicionamiento de lanas. En el SUL están convencidos de la necesidad de lograr avanzar en la calidad ya que "estamos convencidos de que la lana se va a pagar cada vez más por su calidad, finura, blanco de la fibra, y por el acondicionamien-
to y la preparación que necesita la industria para poder trabajar. Sanguinetti sostiene que la grifa verde que otorga el SUL debe ser "una verdadera certificación de calidad" y en ese sentido, considera que en la medida que el productor reciba un beneficio por acondicionar su producción, por lograr lana fina y de calidad, ira optando por adherirse al sistema. La lana uruguaya tiene un prestigio internacional similar al de las carnes, "sabemos de lanas finas y super finas que se están utilizando en Italia para la confección de prendas de muy alto valor". La crisis que está viviendo el mundo debido al Covit19 es visualizado como una oportunidad para las fibras naturales, "sabemos que la gente ve con recelo el uso del poliéster y todos los derivados del petróleo que contaminan con microfibras que se desprenden lavado a lavado y terminan en los mares", aseguró Sanguinetti que se mostró optimista en ese sentido. "Lamentablemente el SUL no cuenta con los recursos necesarios para promocionar las lanas uruguayas en el mundo, por lo que nos enfocamos en producir lanas de calidad y bien acondicionadas", finalizó.
27
Páginas O vinas
El SUL publicó las estadísticas sobre exportaciones del año 2019 y de acuerdo al informe, las ventas al exterior del rubro ovino durante el 2019 disminuyeron 16% ubicándose en US$ 276 millones. Las de lana y productos de lana registraron una baja del 21% mientras que por el contrario las exportaciones de carne aumentaron un 7% alcanzando los US$ 73 millones.
28
Exportaciones del rubro ovino en volumen y valores
Exportaciones del rubro últimos 5 años
Si se analizan las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada; la lana peinada disminuyó en valores corrientes y en volumen; la lana sucia registró bajas en volumen y en valores corrientes y la lana lavada disminuyó en valor y en volumen. China se consolida como el principal destino de las exportaciones. En cuanto a la carne ovina, aumentó sus exportaciones en valor y volumen, siendo China el principal mercado destino en términos de valor y volumen. Todos estos datos surgen del periodo abril 2018 a marzo 2019.
Evolución de las exportaciones del rubro Las exportaciones del rubro ovino durante el 2019 disminuyeron 16% ubicándose en US$ 276 millones. Las exportaciones de lana y productos de lana registraron una baja del 21% mientras que por el contrario las exportaciones de carne au-
mentaron un 7% alcanzando los US$ 73 millones. En el cuadro se incluyen las exportaciones del rubro en los últimos 5 años. Los rubros lana y productos de lana representan el 71% del total exportado mientras que la carne ovina corresponden al 27%. El resto de los rubros representan apenas el 2%.
Exportaciones del rubro en el año móvil Durante el último año móvil ingresaron a Uruguay un total de 260 millones de dólares por concepto de exportaciones de los productos que componen el Rubro Ovino (lanas y produc-
tos de lana, carne ovina, pieles ovinas, ovinos en pie y grasa de lana y lanolina). Esta cantidad, representó una baja del 20% respecto a igual período anterior, según las cifras de las “exportaciones cumplidas” proporcionadas al Secretariado Uruguayo de la Lana por la Dirección Nacional de Aduanas. Estos datos incluyen importaciones del producto.
29
Páginas O vinas
El 70% de las ventas al exterior de los productos del Rubro Ovino, correspondió a lana y productos de lana que totalizaron 181 millones de dólares. Al analizar el comportamiento de los otros ítems que componen el Rubro Ovino, se observa que las exportaciones de Carne Ovina, totalizaron 72.8 millones de dólares, aumentando un 4%. Las de Pieles Ovinas, totalizaron 796 mil dólares disminuyendo un 50%, mientras que los Ovinos en Pie disminuyeron totalizando US$ 96.483, en tanto Grasa de Lana y Lanolina contribuyó con 5.1 millones un 2% menos que el año anterior.
Exportaciones de lana en volumen En términos de volumen físico, durante el periodo considerado Uruguay exportó un total de 33.5 millones de kilos de lana equivalente base sucia (considerando lana sucia, lavada y peinada), 18% menos que en igual período anterior. El 57% se exportó peinada, el 26% lavada y el 17% restante sucia. Las ventas al exterior en volumen físico disminuyeron en los tres productos; en lana peinada un 12.5%
30
mientras que en lana lavada y sucia disminuyeron un 18.5% y 33.2% cada una respectivamente. Ver gráfico 1.
Principales destinos y exportaciones de lana en valor Fueron más de 30 los destinos de las ventas al exterior de lana durante el periodo considerado. Analizando en términos de valor las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada, totalizaron 176 millones de dólares, lo que implica una baja del 25.1% respecto a igual periodo anterior. El principal destino en término de valor de las exportaciones de ese grupo de productos, continuó siendo China, con 50% del total. Lo siguen Alemania (13% del total), Italia (7%), Turquía (4.4%), Bulgaria (2.8%) e India (2.1%). En lana sucia, China adquirió el 55.5% del total, seguido de Bulgaria (14%) e Italia con 13%. En este sub-rubro, se observa una baja de divisas comparado con el periodo anterior del 40.7% (total del periodo 31 millones de dólares).
31
Páginas O vinas
En lana lavada, del total de ingresos China representó el 73.8%, seguido por India (5.8%), y aparece un nuevo país, Egipto, con un 4.6% seguido luego de Tailandia (4%). En este subrubro, el destino más importante (China) disminuyó sus compras en términos de valor un 17%.
rubros que integran las exportaciones de lana y productos de lana, observamos que la mayoría de las ventas al exterior registraron disminuciones en sus exportaciones en términos de valor comparados con igual período anterior. Ver Cuadro Nº 2.
Comparado con igual período anterior el ingreso por este concepto se ubicó en los 40 millones de dólares, un 19% menos en comparación al periodo anterior.
Exportaciones de carne ovina
En lana peinada, Alemania se mantiene en el segundo lugar adquiriendo el 20 % del total (US$ 21 millones) mientras que China lidera con un 40% del total adquirido. Turquía pasa a ocupar el cuarto lugar con un 7% e Italia asciende al tercer puesto (7.4%) disminuyendo sus importaciones en términos de valor un 32%. Comparado con igual periodo anterior las exportaciones registraron una baja de 21% en valores corrientes para ubicarse en un total de US$ 104.085.854 (Ver gráfico Nº 2).
Ingreso de divisas por producto Al realizar un análisis de los diferentes sub-
32
En término de volumen físico, durante el periodo abril 2019 a marzo 2020 Uruguay exportó un total de 13.503.435 kilos de carne ovina un 3.5% más que en igual período anterior. 24 países constituyeron el destino de las ventas de carne ovina, siendo China el líder en compras con un 55% mientras que Brasil adquirió el 30%. Mientras que Brasil registró una baja del 31% en comparación a igual periodo anterior, China aumentó sus compras un 71%. En términos de valor se registró una suba del 4.2% más en comparación periodo anterior (de los US$ 72.891.833 exportados de carne ovina). Los principales destinos fueron: China (47 %), Brasil (37%), Canadá (4.4%) y Estados Unidos (2.1%).
33
Páginas O vinas
Desde fines de la década del 60, los productores utilizan las planillas de Flock Testing como forma de identificar los mejores animales de cada generación y tomar decisiones desde el punto de vista genético. La herramienta presentaba limitantes ya que solo aplicaba para comparar animales que habían recibido el mismo manejo. Hoy en día está limitante ha sido superada, y en este artículo de la sección Notas Prácticas del SUL, los ingenieros agrónomos Diego Gimeno y Fernando Coronel de las áreas de investigación y transferencia respectivamente, explican su funcionamiento.
34
De las planillas de Flock Testing a las DEPs
Desde el año 1969 se usan en nuestro país las planillas de flock testing, que permiten realizar decisiones de selección dentro de un grupo de animales de la misma generación criados en las mismas condiciones. Es frecuente verlas en los catálogos de los remates de muchas cabañas. Esta herramienta de selección ha permitido a cabañeros y productores de majadas comerciales tener un método objetivo de elección de reproductores y así lograr mejoras genéticas en sus majadas, como ha sucedido con similares servicios en Nueva Zelanda y Australia. Este método presenta algunas limitantes, una es no poder comparar animales que tuvieron distintos manejos, es decir, borregos criados en diferentes cabañas o manejados en diferentes lotes dentro de la misma cabaña. Esta restricción, no nos permite tener una base de comparación amplia, que nos posibilite comparar miles de animales. Otra es que evalúa únicamente a los borregos que se miden y no a sus padres. En la actualidad está disponible el esquema de carneros de referencia o evaluaciones poblacionales que no tiene estos inconvenientes, que esta siendo aplicado por diferentes razas. El funcionamiento de este esquema es simple, cada año se planifica entre las diferentes cabañas, el uso de carneros en común llamados “carneros de referencia”. Este concepto alude a carneros que tienen hijos en muchas cabañas. En cada cabaña habrá hijos del carnero de referencia criados en iguales condiciones que los propios. Esto permite “conectar” las cabañas y mediante un procedimiento estadístico llamado BLUP tener en cuenta las diferencias de ambiente (crianza), que existieron entre las cabañas y predecir el mérito genético (valores DEPs o EPDs) de los animales. Los borregos nacidos dentro de este esquema son los que aportan los datos de compor-
tamiento en lana, pesos del cuerpo y otras características evaluadas. El tener su genealogía (padre y madre), nos posibilita la predicción del mérito genético de los carneros basados en la información de producción de sus hijos. Este mejoramiento genético nos amplía la capacidad de selección al poder comparar, por ejemplo, los borregos y los carneros criados o probados en todas las cabañas. La DEP o diferencia esperada en la progenie, (EPD Expected Progeny Difference, en inglés), es la diferencia que se espera observar entre el promedio de los hijos del animal evaluado y el de la población (base). Estas comparaciones suponen igual ambiente, entonces la DEP es la predicción del comportamiento genético de la progenie de un reproductor en relación a la población base. En general las DEPs se expresan en las unidades de medición de la característica (diámetro: micras, lana: kilos de lana, etc.) o en porcentaje. Por ejemplo, si un carnero (0087) tiene una DEP para diámetro de la fibra de - 0.45 micras, esto significa que esperamos que la progenie produzca fibras 0.45 micras más finas en relación a un animal promedio nacido en el año base. La DEP sirve para comparar animales desde el punto de vista genético. Retomando el ejemplo anterior, este carnero (0087) producirá prog- enies con lanas una micra más fina que aquellas provenientes de un carnero (0034) con DEP de 0.55. (- 0.45-0.55= -1). Otro ejemplo sería, para el carnero (0087) con una DEP de 7 % para peso de vellón limpio, debemos esperar que su progenie en promedio pese un 7 % más que la base. Si lo comparamos con otro (0034) con una DEP de 4 %, el primer carnero producirá hijos un 3 % más pesados que el segundo. ¿Podemos predecir el diámetro promedio de la fibra de los hijos? Si compramos un carnero con determinado diámetro ¿sus hijos tendrán
35
Páginas O vinas
El trabajo en los bretes, planilla en mano, es parte de la cultura ovina de nuestro país y el resultado de esa tarea es la excelente calidad de nuestra majada.
el mismo? Los niveles de producción de una majada (diámetro promedio de la fibra, peso de vellón, peso del cuerpo, etc.) están dados por el manejo, sanidad y alimentación que tuvo en ese año en particular y el nivel genético en cada uno de los rasgos de interés; en otras palabras cada majada tendrá su nivel particular de producción que dependerá de la genética y el ambiente en que estén los animales. Las DEPs son predicciones genéticas, no permiten predecir la producción de los hijos de los animales seleccionados. Supongamos que el carnero 0087 tuvo en su primera esquila determinado diámetro promedio de la fibra y peso de vellón limpio. Esta producción la obtuvo en unas condiciones de manejo y alimentación. Sus hijos en su primera esquila tendrán seguramente otras condiciones previas de manejo y alimentación. Difícilmente, entonces tengan la misma producción, debido principalmente a las oportunidades diferentes de manejo y alimentación y a la contribución genética de las madres. Lo que podemos decir, es lo comentado anteriormente, el carnero 0087 producirá progenies una micra más fina de lana y con 3% más de peso de vellón que las del carnero 0034, en igual ambiente y nivel genético de las madres. Las DEPs no son perfectas, al incorporar más información pueden variar. Si un carnero tiene más hijos su nuevo valor de DEP puede ser mayor, menor o igual con la misma probabilidad. Este riesgo o incertidumbre de cambio se mide con la exactitud o precisión con que estimamos las DEPs. Varía entre 0 y 1. 36
Supongamos que tenemos dos carneros con igual DEP de diámetro (-1 micra) y diferente precisión (0.9 y 0.6). No existe razón para pensar que el comportamiento de la progenie del carnero con mayor exactitud sea mejor. Podemos argumentar que el carnero con DEP menos precisa, tiene más chance de disminuir su DEP, pero igualmente, tiene más chance de mejorarlo. ¿Cuándo consideramos una buena precisión? La respuesta a esta pregunta varía de acuerdo al riesgo que cada persona esté dispuesta a asumir. Una clasificación podría ser la siguiente: baja (menor a 0.6), media alta (entre 0.6 y 0.8) y alta (mayor a 0.80). Si un animal tiene una DEP muy mala con una precisión muy alta, seguro que su mérito genético verdadero es malo y si lo usáramos tendríamos un desmejoramiento genético en la población. A mayor exactitud menor riesgo pero no necesariamente mayor avance genético. Las decisiones de selección tienen que realizarse primero por los valores de las DEPs, y luego tener en cuenta las exactitudes para animales con DEPs parecidas. Existirán en toda evaluación borregos que podríamos llamar “borregos promesa”. Estos son animales con excelentes datos de DEPs, mejores que los carneros probados, pero con menores exactitudes. Si bien la magnitud del cambio probable de las DEPs es mayor, algunos de los “promesas” cambiarán para la dirección deseada.
37
Páginas Lech eras
El Ingeniero Agrónomo Álvaro Lapido Bove asumió como presidente del INALE los primeros días de abril. Entre sus prioridades, señala la importancia de identificar las limitantes que sufre la lechería y trabajar para solucionarlas. En materia internacional, reconoce que no se dispone de los recursos para promover la lechería nacional, pero sí está en condiciones de acompañar la iniciativa privada, actividad en la que le gustaría ver más empresas compitiendo por la leche y saliendo al mundo a ofrecer sus productos.
38
Álvaro Lapido quiere más empresas saliendo al mundo
El pasado 2 de abril, asumió como presidente del Instituto Nacional de la leche (INALE) el Ingeniero Agrónomo Álvaro Lapido Bove. El productor lechero del departamento de San José fue vice presidente de Conaprole durante la presidencia de Panizza y hasta su designación era directivo de la Asociación Rural del Uruguay. En oportunidad de asumir, remarcó la importancia de bajar los costos de producción que "por políticas económicas anteriores se encarecieron" sostuvo. Además, se comprometió a trabajar por toda la cadena láctea en su conjunto y agradeció el apoyo de todas las gremiales que lo apoyaron para asumir el cargo. Por otro lado, también reconoció el trabajo del doctor Ricardo de Izaguirre y la transición, durante la cual recibió todo tipo de información. Recalcó la necesidad de "levantar restricciones, sacando obstáculos, regulaciones, evitando tanto intervencionismo del Estado". También se mostró proclive a apoyar la iniciativa privada y las cooperativas, mientras lamentó el cierre de por lo menos cuarto industrias importantes y mil tamberos los últimos años de acuerdo a la información que le proporcionó INALE. Por último, se comprometió a ponerse a trabajar de inmediato para "cumplir con parte importante" del plan estratégico de la institución, que reconoció, "hay mucha misión y visión". Consultado por la Revista Ganadería, explicó que el plan estratégico en definitiva, incluye "todas las acciones tendientes a recomponer el negocio lechero". En ese sentido, reconoció que INALE "tiene una ruta trazada para lograr que el negocio lechero y toda su cadena vuelva a ser dinámica, eficiente y que crezca" sostuvo. Después de casi un mes de gestión virtual, Lapido reconoció que no ha podido encontrar-
39
Páginas Lech eras blema y de la solución que el mismo requiera" explicó Lapido Bove que sintetizó "debemos detectar el problema y convencer de la necesidad y conveniencia de que el mismo sea solucionado". Dentro de sus preocupaciones, el presidente de INALE señaló que cada vez se produce más leche con cada vez menos productores, "una tendencia mundial, a la que debemos prestarle atención porque va en contra de la ruralidad". En materia industrial, reconoce la dificultad que representa para las pequeñas industrias salir a competir, "me gustaría más industrias compitiendo con Conaprole, quisiera tener más empresas saliendo al mundo" aseguró. En ese sentido, recordó que en los estatutos del INALE está prevista la promoción del comercio exterior, "pero se dispone de pocos recursos para cumplir con ese cometido, en todo caso podemos acompañar a los privados como articuladores de estas cosas, nosotros no podemos hacer campañas internacionales pero podemos resaltar las condiciones naturales de la lechería uruguaya" aseguró.
Álvaro Lapido quiere detectar las restricciones que tiene la lechería para retomar su crecimiento.
se con muchos de los técnicos, pero conoce a varios de ellos y pese a que los recursos en este tipo de instituciones son escasos, y "seguramente la situación que estamos viviendo nos obligará a manejarnos con menos de lo que tenemos actualmente", INALE tiene un camino recorrido y se podrá continuar con la tarea. Como dijo al asumir, considera que una de las tareas fundamentales de INALE es detectar cada una de las limitaciones que impiden el crecimiento del sector, "debemos tener gente pensando cuales son las dificultades que impiden que la industria sea más eficiente, que el sector primario, que la producción sea más eficiente, y una vez detectados, trabajar sobre ellos, sea logística, energía, aranceles, comercio exterior o baja productividad, esa es la tarea de INALE" aseguró y agregó, "como dijo un tambero, el instituto le puso números a la lechería y puede detectar donde están las ineficiencias". Todo esto debe ser transmitido, "las limitantes detectadas deben llegar a los centros de poder, al Ministerio de Ganadería, Relaciones Exteriores o al propio Parlamento, dependiendo del pro-
40
Consultado sobre el Fondo de Fortalecimiento de la Actividad Lechera (FFAL), Lapido reconoció que se trata de una herramienta que ha resultado muy efectiva no solo para la lechería pero se generan algunas situaciones injustas sobre todo con aquellos que han aumentado su producción por encima de la media "me consta que hay cosas que no están bien, hay cosas a corregir, pero ha funcionado y ha permitido superar crisis, quedan dos años para terminar de pagarlo y debemos ver como se solucionan las inequidades finalmente". Consultado sobre la sustentabilidad ambiental de la lechería, no dudó en señalar que toda actividad productiva e industrial afecta el medio ambiente y requiere inversión para lograr la sustentabilidad y aseguró que la industria lechera nacional ha invertido mucho para lograr el menor impacto ambiental "el productor también, sobre todo el grande que está ubicado sobre cuencas como la del Santa Lucía, pero en momentos de nula rentabilidad, se debe priorizar". En este sentido, adelantó que se realizarán gestiones ante la Dinama para solicitar alguna prorroga en los plazos que se le han impuesto a los productores, "teniendo presente que los propios clientes de nuestros productos reclaman por la sustentabilidad de los mismos, por lo que una vez superadas las dificultades actuales, debemos retomar el camino de la inversión en esta materia".
Páginas Lech eras
Este artículo de la conocida experta en manejo animal Temple Grandin tiene varios años pero sigue vigente a los efectos prácticos. El manejo del ganado lechero incide directamente en a producción, y todo evento violento queda registrado en la memoria del animal. Grandin hace una serie de recomendaciones sobre manejo de vaquillonas previo a su ingreso al tambo activamente y recomienda remover de su puesto a cualquier operario que no trabaje con la debida tranquilidad y paciencia.
42
Grandin: La vaca con miedo produce menos leche
La gente ha sabido durante mucho tiempo que el manejo rudo y el estrés perjudican al ganado lechero. Hace más de 100 años, W.D. Hoard, fundador de Hoard's Dairyman, escribió que la gente que trabaja con vacas lecheras debería tener paciencia y benevolencia. Sabía que el tratamiento rudo disminuía el flujo de leche. De la misma manera, Jack Albright, profesor emérito de la Universidad de Purdue, señaló que las vacas lecheras mansas y dispuestas a acercarse a la gente darán más leche. A pesar de estos hechos bien conocidos, la gente ha olvidado el mensaje de Hoard y Albright. A lo largo de los años, los investigadores han documentado, usando métodos estadísticos, los efectos perjudiciales del manejo rudo. De hecho, asustar a una vaca o pegarle puede reducir la producción de leche un 10%. Las vacas que tienen miedo a la gente son menos productivas, demostró el australiano Paul Hemsworth. El miedo fue medido según el grado de inquietud que mostraba una vaca cuando una persona estaba cerca de ella durante el ordeño. Las vacas que evitaban a la gente y que se mostraban inquietas cuando había una persona cerca tenían menos producción de leche. Más aun, sus observaciones en una granja lechera grande indicaron que las vacas mansas daban más leche.
Cómo se forma la memoria del miedo ¿Qué hace que una vaca tenga miedo de la gente? Los animales tienen excelente memoria de sus experiencias, tanto buenas como malas. Investigaciones de Joseph LeDoux, de la Universidad de Nueva York, sobre el cerebro animal, han demostrado que los animales tienen recuerdos imborrables de sus experiencias de miedo. La memoria del miedo se ubica en un lugar del cerebro llamado las amígdalas, que son la parte inferior y más primitiva del cerebro, debajo de la corteza. Los recuerdos ligados al miedo son permanentes. En los tiempos en que los bovinos eran animales salvajes, era más probable que sus preda-
43
Páginas Lech eras
La doctora Gandin considera vital asegurar que nada malo ocurra a una vaquillona nueva la primera vez que entra a la sala, incluso recomienda que se le permita entrar previo al parto como adaptación previa..
dores se los comieran si no recordaban adonde habían visto a un león. Con el tiempo, los animales pueden aprender a superar un recuerdo del miedo, y asustarse menos del lugar en que tuvieron una experiencia atemorizante. Pero solamente pueden superar ese recuerdo del miedo, jamás lo podrán borrar. Por ello, el esfuerzo debe apuntar a prevenir recuerdos del miedo. Los vacunos, como otros animales, tienden a desarrollar recuerdos del miedo que están ligados tanto a lugares malos como a objetos prominentes. Es muy probable que adquieran miedo a un lugar específico, o a una persona que usa cierto tipo de vestimenta, si ellos están asociados a una experiencia dolorosa o atemorizante. Sería muy perjudicial para la producción de leche que la vaca adquiriera miedo a la sala de ordeño. Es esencial que la primera experiencia de una vaquillona en la sala de ordeño sea buena. La primera experiencia marca una gran impresión en los animales. Si se cae o recibe un choque de picana eléctrica la primera vez que entra a la sala, es posible que desarrolle un recuerdo del miedo asociado a ese lugar. Investigaciones realizadas con ratas demuestran el poderoso efecto que tiene la formación de un recuerdo del miedo. Se colocó a ratas en un laberinto, y se les permitió explorar todos los pasillos. Si una rata recibía un choque eléctrico la primera vez que entraba a un pasillo nuevo, jamás volvería a entrar al mismo. Por otro lado, cuando una rata entraba a un pasillo varias veces y siempre hallaba comida, esto le producía un recuerdo positivo. Si recibía un choque eléctrico después de la quinta vez de haber entrado, y todavía encontraba comida, la rata probablemente seguiría entrando a ese pasillo. 44
Si un animal tiene una experiencia dolorosa o atemorizante la primera vez que está en un lugar nuevo, el recuerdo del miedo estará asociado a ese lugar. Sin embargo, si esto le sucede en un lugar conocido que hasta entonces ha sido seguro, lo más probable es que el vacuno asocie la mala experiencia con alguna otra cosa, como ser una persona que lleva un impermeable amarillo. El recuerdo del miedo quedará ligado al impermeable amarillo y no al lugar, y podrá aflorar nuevamente en cualquier situación en que la vaca vea un impermeable amarillo.
Cómo entrar las vaquillonas a la sala de ordeño Se debe tener cuidado de asegurar que nada malo ocurra a una vaquillona nueva la primera vez que entra a la sala. Los animales son naturalmente temerosos de los lugares nuevos. Si el animal es lanzado bruscamente a la nueva experiencia, lo más probable es que tenga miedo. Para presentar a los animales un lugar nuevo sin provocarles estrés, una de las mejores formas es dejarlos que la exploren voluntariamente. En tambos chicos, se puede dejar que las vaquillonas nuevas exploren la sala de ordeño y caminen dentro de ella antes de parir. Es posible que esto no sea práctico en tambos grandes. Investigadores franceses han descubierto que las terneras que han sido manejadas frecuentemente por personas (y que han tenido experiencias favorables con éstas) se convierten más adelante en vacas más tranquilas, que tienen una distancia de fuga más pequeña. En un tambo grande, se podría contratar una persona para que maneje a las terneras y las trate como mascotas. Es indispensable que se
45
Páginas Lech eras una mala experiencia con delantales amarillos cuando era ternera. Las vacas no reconocen caras humanas; reconocen lugares, olores, voces, vestimentas llamativas y algunos objetos.
Los recuerdos son como fotografías Como los animales no tienen lenguaje, almacenan sus recuerdos como fotografías en un álbum, o como mensajes cortos en una grabadora. Por ejemplo, si una vaca adquirió miedo a los impermeables amarillos cuando era ternera, todo aquello que se asemeje a un impermeable amarillo podrá atemorizarla. Este miedo se podría extender a los delantales amarillos. Básicamente, la vaca coteja lo que está viendo u oyendo con los recuerdos del miedo que hay en su cerebro.
La Dra. Temple Grandin, especialista estadounidense en Ciencia Animal y Profesora de Comportamiento Animal en la Universidad de Colorado
trate de una persona tranquila y protectora. Una vez que las vaquillonas crecen, se las podrá seguir amansando y apaciguando haciendo que una persona camine todos los días dentro de sus corrales. Eso hará que aprendan a reconocer la voz y la forma de caminar de esa persona. Quien haga este trabajo debería también usar la misma vestimenta que los operarios de la sala de ordeño, por ejemplo, un delantal amarillo. Esto ayudará a que las vaquillonas asocien la ropa del ordeñador con una buena experiencia. Cuando vayan por primera vez a la sala de ordeño, serán calmadas por el sonido y la vista de una persona conocida, atenta y de su confianza. A veces, las vacas necesitan tratamientos veterinarios que pueden causarles algún dolor o molestia. Es importante que esas experiencias no queden asociadas al ordeño. Para ello, nunca hay que dar una inyección cuando la vaca está en su puesto de ordeño: hay que llevarla a una zona de tratamiento veterinario. De esta forma, la vaca aprende que el resto del tambo es "seguro". Dentro de lo posible, los ordeñadores no deben dar inyecciones. En caso contrario, el ordeñador deberá usar una vestimenta muy diferente, por ejemplo, sacarse el delantal amarillo y ponerse un gran sombrero azul. Así, las vacas aprenderán que pueden estar tranquilas cuando ven el delantal amarillo, y solamente se pondrán ansiosas cuando observen el sombrero azul. Este sombrero debería ser algo realmente insólito, que nadie querría usar en circunstancias normales. Después de usarlo, habría que guardarlo en un lugar donde las vacas no puedan verlo. Esto dará resultado siempre que la vaca no haya tenido
46
Algunos encargados de tambos han comprobado que los cepos para sujetar a las vacas del cuello aumentan los niveles de estrés. Esto puede deberse a los métodos empleados la primera vez que los aplica a las vacas. Antes de aplicarlo, siempre hay que hacer que los animales los asocien con la comida. Si el cepo es asociado con inyecciones, es más probable que la vaca le tenga miedo. Para evitarlo, la primera experiencia del animal en el cepo debe ser alimentarse. Si los terneros son entrenados con suavidad a comer en los cepos, lo más probable es que no los asocien con inyecciones, aun en el caso de que hayan recibido inyecciones estando en el cepo. Es más probable que las vacas asocien las inyecciones con objetos tales como un estuche rojo que contiene las agujas. Mientras no vean ese estuche, estarán en calma. Decía W.D. Hoard: "La regla a ser cumplida siempre en mi granja lechera con los animales, jóvenes o viejos, es la paciencia y la amabilidad. La utilidad de una persona con los animales cesa en el instante en que pierde la calma y les imparte un trato rudo. Las personas deben ser pacientes. Los vacunos no son seres que razonan. Recuerden que este es el Hogar de las Madres. Traten a cada vaca como una Madre debería ser tratada. Dar leche es una función de la Maternidad; el trato rudo disminuye el flujo. Eso me hiere a mí tanto como a la vaca. Tengan siempre presentes estas ideas al trabajar con mi ganado." La sabiduría de W.D. Hoard ha sido comprobada por la ciencia. Los científicos han trazado los circuitos del miedo en el cerebro, y saben cómo operan dichos circuitos. Los administradores de granjas lecheras pueden usar esta información para entrenar a sus empleados acerca de la importancia de tratar bien a las vacas lecheras.
47
Páginas Lech eras
Como resultado de partos difíciles, retenciones de placenta o simplemente de una contaminación simple, las vacas suelen arrastrar problemas de infecciones intra uterinas. Entre ellas la más común es la endometritis, una inflamación del endometrio que limita la capacidad reproductiva de la vaca e incluso puede provocar su infertilidad. En la Universidad de La Plata en Argentina, un equipo de científicos están estudiando la forma más efectiva de diagnosticarla y el tratamiento más efectivo para curarla.
48
La endometritis y su tratamiento en vacas lecheras
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabaja en el diagnóstico y tratamiento de factores que causan subfertilidad en las vacas lecheras. Las enfermedades del útero en el ganado bovino representan una de las principales causas de la disminución de la fertilidad en las hembras. Para los productores, especialmente los dedicados a la industria lechera, se trata de un problema de gran relevancia ya que afecta en forma directa la productividad del ganado y, consecuentemente, la economía de los establecimientos tamberos. “Dentro de estas enfermedades uterinas, la endometritis ocupa un papel preponderante por lo que nos centramos en su estudio y detección”, explicó el doctor Luzbel de la Sota, director del proyecto. La endometritis es la inflamación del endometrio, membrana que recubre al útero. Cuando una vaca es afectada por esta enfermedad, su capacidad reproductiva se ve comprometida al igual que su producción láctea. Además, si no se maneja a tiempo y se presenta de forma continua, puede ocasionar infertilidad en el animal. Debido a que los animales afectados con este tipo de endometritis, no muestran signos que orienten a su diagnóstico, se estudiaron y compararon distintas técnicas de las que se seleccionó la más adecuada, para posteriormente evaluar el impacto de dicha enfermedad sobre la eficiencia reproductiva en los tambos de Argentina. “Como parte de estos trabajos, dentro de nuestro grupo, surgió el desarrollo de un dispositivo para la toma de muestras uterinas de vacas que permite el diagnóstico de endometritis subclínica y de infecciones uterinas. Este dispositivo fue diseñado específicamente para ser utilizado sin necesidad de ser esterilizado entre muestreos, facilitando su uso, ya que permite con un solo dispositivo tomar
muestras de una gran cantidad de animales, y a bajo costo”, remarcó De la Sota. Por otro lado, debido a la controversial efectividad de los tratamientos disponibles para el control de las infecciones uterinas del posparto, los investigadores trabajaron también en la correlación entre el diagnóstico clínico y bacteriológico de aquellas endometritis que son detectadas por el veterinario a campo (endometritis clínicas).
Investigadores en el laboratorio de La Plata “Realizamos los muestreos en tambos comerciales de la provincia de Buenos Aires y los aislamientos obtenidos por diagnostico bacteriológico tradicional fueron luego comparados con una base de datos de bacterias aisladas en vacas de tambos europeos, mediante el empleo de un espectrofotómetro infrarrojo modificado de Fourier. Esta comparación (que se llevó a cabo bajo un proyecto de cooperación con la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, Austria), nos permitió conocer que las bacterias aisladas y su constitución bioquímica eran compatibles con las de nuestros tambos, indicando que si bien la cantidad de animales afectados por infecciones uterinas varía entre diferentes sistemas de producción, los agentes causales son los mismos y por ende, los tratamientos deberían tener similar efectividad”, explicó el investigador. “Siguiendo con el proyecto de investigación conjunta, trabajamos en el diagnóstico bacteriológico rápido (en los tambos) de casos de endometritis clínica, con el propósito de un uso racional de antibióticos para su tratamiento. Afortunadamente, esta estrategia nos permitió disminuir en un 57% la aplicación de antibióticos y lograr las mismas tasas de curación que las alcanzadas con los tratamientos convencionales”, remarcó el especialista.
49
Coeficiente de relaciones
de intercambio de los mercados ganaderos
Informe a Enero 2020 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero). El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (Novillo Tipo: peso vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio
efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.
Relaciones de los últimos 12 meses:
Fuente: Valor Novillo tipo y Novillo Gordo 480 kgs. INAC; valor Ternero reposición ACG
Gráfico 1 - Coeficiente de relaciones de intercambio en Mercado Ganadero
50
En la serie enero/2007 a marzo/2020 el valor del novillo gordo fue en promedio el 76% del novillo tipo. Esta relación creció al 82 % en los últimos 12 meses.
Análisis
Efecto Intra Anual
En el mes de MARZO el Novillo Tipo (U$S 1.247/cabeza) tuvo un ínfimo incremento en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria en el mismo mes, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) sufre una abrupta caída ubicándose por primera vez desde abril de 2018 por debajo de la media histórica del mercado (- 1,2 puntos). Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) mantiene su tendencia al alza iniciada en enero, superando en 13,1 puntos la media histórica de mercado. (cuadro 1). .
Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mes a mes (columna). Los valores del 2020 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 13 años anteriores. En el mes de marzo de 2020 el valor de la re-
En la serie enero/2007 a marzo/2020 el valor del ternero de reposición de 160 kgs fue en promedio el 39 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación se mantuvo La relación de reposición promedio (Kg flaco/kg gordo) fue en promedio 1,17 en los 159 meses analizados, la que se mantuvo en los últimos 12 meses.
51
En los últimos 12 meses, la cuota parte de participación en el novillo tipo (valor de la res una vez industrializada) fue del 32% para la cría, 51% para la invernada y 17% para la industria.
lación de mercado se situó en el promedio del mismo mes en los 13 años anteriores.
Distribución del valor generado en la cadena En la formación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 13 años, la industria participó en el 24 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46,5 % y la cría aportó el restante 29,6%. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria redujo en 6,9 puntos su participación
en el valor final del producto, valor que se distribuye entre la cría que crece 2,9 puntos y la invernada que aumentó su participación en 4 puntos.(Ver cuadro 4.) En valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 16% mayor que en la serie histórica analizada. Este mayor valor se redistribuye en forma diferencial, la cría produjo U$S 403 (26% mayor respecto de su media histórica), la invernada produjo U$S 626 (26% por encima de su media histórica) en tanto que el valor agregado industrial fue U$S 211 (16% menor a su media histórica).
Gráfico 2: Evolución anual de la participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo, incluyendo los meses de enero y marzo del año 2020.
En lo que va del año 2020 y en relación al año anterior a cría aumenta un punto su nivel de participación en el valor generado por la cadena, la invernada baja 5 puntos en tanto la industria recupera 4.
52
53
Indicadores Económicos y Productivos
La remisión de leche a planta en febrero de 2020 fue 17% inferior al mes anterior, en el acumulado anual el año 2020 fue 3,4% inferior al año anterior, 3,9% superior al año 2018 y 7% superior al año 2017.
54
La faena de novillos en marzo/20 fue 3% inferior al mes anterior, 15,5% menor a marzo del aĂąo anterior, 29% inferior al mismo mes del 2018 y 16% menor a igual mes del 2017.
La faena de vacas y vaquillonas en marzo/20 fue 8% superior al mes anterior, 28% menor al mismo mes del aĂąo anterior, 24% inferior a marzo de 2018 y 26% menor al 2017.
55
El Novillo Tipo (INAC) ) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En MARZO de 2020 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) cotizó U$S 1.247 (0,2% superior al mes anterior). Valor Novillo 480 kgs – U$S 955 Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): Dif. Novillo tipo y Novillo gordo – Mar.20: U$S 292 (29% superior al mes anterior y 21% superior al VAI del mismo mes del año anterior)
En MARZO el Cordero Gordo cotizó el 92% del valor del Novillo Gordo, la relación más próxima desde fines de 2018.
56
En marzo vuelve a crecer la diferencia entre novillo y vaca gorda, ubicĂĄndose 4 puntos porcentuales sobre la media histĂłrica del perĂodo considerado.
57
Registro de proveedores Artigas Negocios Rurales GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR
Diversos
Agroventas Barraca Araujo
RUSTICO 34 muebles PROLESA
4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743
095.458411 4332.1876
Cerro Largo
Diversos
Agropecuaria Valdense Agroventas Gimeta Insuagro Ombues Las Places Colonia San Pedro Las Places Ombues de Lavalle Sfr Tarariras
4558.8080 4574.2125 4574.2205 4576.2791 4520.2655 4576.2722 4574.2168
Durazno
4772.3110 4772.2750
Negocios Rurales
Canelones
ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. andrés cal ESC. ARAMBURU SRL FERNANDO PAREDES NR PEREZ RODRÍGUEZ SRL RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS
Negocios Rurales Negocios Rurales
ESC. DANIEL SILVEIRA NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA
4642.4728 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085
Diversos
Agropecuaria Silveira Colegio San Luis Intendencia de Durazno Laboratorio Oriental
4362.3690 4362.8015 4367.9852 4362.4154 4362.3180 4362.3917
4362.3316 4362.2028 4362.3891 4362.5006
Flores DIEGO MACHÍN CLADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa Lucía
Negocios rurales
099.270349
ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR
Diversos
Diversos
Agroventas Bioración SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO
4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115
Colonia Negocios Rurales
CRADECO LTDA. ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL NICOLLEAU & CÍA. LTDA.
Maquinaria Agrícola
ESC. RUBEN URCHITANO NR Guillermo Hauser NR Zelenco S.A. Ruta 48 Km. 18 Las Piedras zelenco@zelenco.net
Varios
Gentos Uruguay SA NUTREA
4312.4307 4332.4831 23647387/23658621
2682.9944 4323.3333
Agro Lavalle HP srl. Silva Caligari Tecsagri Urumaq
Semillas
A.D.M. Agropecuaria EL OMBÚ SRL Calprose Semillas Fadisol SA Kilafen
AGROVENTAS PROLESA Veicuer S.R.L. Alberto del Pino Concesionario
4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.2627 4364.5184
4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372
Florida 4558.8303 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4536.9922
4576.2131 4558.8620 4558.8259 4534.2735 4520.2847
4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411
Negocios Rurales
COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.
4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.4717 4353.0962 4352.7297
Maquinaria Agrícola
Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.
4352.8532 4354.7194
Diversos
Almacén Rural R.D.M.
4352.5105 4352.2008
Lavalleja Negocios Rurales
BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA.
Diversos
Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho
4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947
Maquinaria Agrícola 4447.4103 4442.4861
Maldonado Diversos
Bremar Ltda. Galpin
GONZALO BARRIOLA GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.
4433.9211 4442.2042
Montevideo
C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Mayfer S.A. Mvasociados Panasco Sureña Tornometal Woslen s.a.
Repuestos
Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Becam Bombas s.r.l. Bulytor Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Emporio de los Filtros Flexigom Icarey S.A. La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia
Balanzas
Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.
Negocios Rurales
AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS
Hidráulica 2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2924.0461 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861 2604.4219 099.455.160
Gianni Contin Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas
Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas Matra Maderas Terko
Semillas
Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA
2711.5827 2707.5866 2916.0991 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.3433 2600.1600 2600.0131 2915.4536 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2600.6060
2924.0589 2309.6164 2929.0708 2323.8888 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2315.0000 2900.9575 2208.4340 2200.1187 2514.5780 2313.2025 2683.0088
2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2903.1112 2900.2456 2901 5168 2924.1625 2902.2177 2900.5241
2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715
2308.2020 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664
2354.6468 2698.6480 2308.0093 2924.5819 2924.6425
2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162
Coopar SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Procampo Uruguay SRL Saman Saudu Semillería Surco SA Yalfin SA
Diversos
Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Central Lanera Uruguaya CIR Ferromundo Geosys Herraduras Mustad La Casa de las Correas
2204.4040 2924.8570 2916.5886 2600.8547 2208.1421 2508.6322 2507.7753 2200.1112
2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2902.6888 2200.7821 2901.3420 2709.7757 0800.6878 2900.6720
LA CASA DE LA MOTOSIERRA LEMu MB uRuGuAY MÉRIDA PERFORACIONES PACIFIL SPEZIAL SuBARu-ROBIN-DENYO
2203.6510 2203.6266 2481.9283 099.199445 2312.3106 2924.8465 2411.3400
Paysandú Negocios Rurales
BuLANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RuIZ SRL JOSÉ P. CuRuCHET & CÍA LTDA.
Semillas
BASELTO GROWING SANSONI TERRA NOVA
4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.6938
4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899
Diversos
AGROMETAL BALANZA CASTRO NEGOCIOS LAAI TERRAFÉRTIL
4724.2159 4722.8179 4723.6655 4723.6655
Río Negro Negocios Rurales
COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MuÑOZ & CÍA. GRONDONA & LuSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR
Maquinaria Agrícola CLAAS J. HARTWICH
Diversos
METALÚRGICA LODAR SRL. NICOPLAS AGRISAT DESARMADERO YOuNG TALABARTERIA PASOS
NÉSTOR BIRRIEL CAL NR
Salto Negocios Rurales
CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAuDIN HNOS. SRL MIGuEL PIZZARROSSA N.R.
Diversos
AGROVENTAS BARRACA CARRARA VET. BORTAGARAY
Negocios Rurales
ESC. CAMY ESC. uRCHITANO NR RR. CARLITOS HERNÁNDEZ
Maquinaria Agrícola BEDECARRATS MAquINARIA RICARDO GuERRA OMISA GALLARETO HNOS.
AGROMAq JS HIDRÁuLICA
4567.3685 4567.2070
4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300
4733.5475 4737.8847 4732.5937
San José
Respuestos
4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276
4472.2851
Hidraúlica
SERVICE RIEGO TuBCONEX uRuGuAY S.A.
Diversos
AGROLACT AGROPLATENSE SERV. AGROPECuARIOS E.R. CONSTRuCCIONES IPB SEMILLAS
Repuestos 4342.3330 4342.3808 4342.7276
AGROMAYORISTAS AGRO RESPuESTOS CARDONA CASA JORGE MÉNDEZ NACRESOL TRILCAR S.R.L. TRITEC DOÑA MARTHA S.R.L.
4346.2091 4346.2413 4345.9074
Semillas
4342.1523 4349.3085
Diversos
4345.5068 4345.3511
4349.2857 4342.6146 4345.2556 2345.2632
Soriano
4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199
JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA
Diversos
PROLESA VETERINARIA EL GAuCHO
CAMPELIR S.A. CARLOS BACHINO LTDA.
AGROSAT ARAG EL LABRADOR AGROINSuMOS
Negocios Rurales
ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR SERGIO uRRuELA
ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAuCH NR JuAN BREA SARAVIA MIGuEL A. IZMENDI RODEOS NR
4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124
4622.9670 4622.4046
4472.0200 4456.7865
4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 099.543039 4532.9606 4534.2510
4532.7353 4534.2454 4532.3408
4534.4922 4532.1300 4532.0584
Tacuarembó
Negocios Rurales
Rocha Negocios Rurales
ALPINO AGRONEGOCIOS BARRACA JORGE W. ERRO SA COOPERATIVA AGRARIA LTDA.
4532.3175 4536.9218 4534.2552
4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4632.2852 4632.4286 4632.2356
Treinta y Tres
Rivera Negocios Rurales
MELAZZI SERVI AGRO TALLER MARTÍNEZ
Negocios Rurales
CARLOS Y MARTÍN ROMANO ESC. ASuNTOS RuRALES ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE RODEOS NR TORNELLII & CHIAVAZZA
Maquinaria Agrícola MAquIAGRO MARY S.R.L.
4536.9554 4532.9973 4534.2276 4536.9080 4534.2124 4536.7042
4532.0060 4538.8041
4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.2706 099797672
61
La leyenda del Timbó Era un viejo cacique indio: alto, musculoso, de melena tirando a gris y de plumas rojas bajo la vincha. La india que compartía su toldo le había dado varios hijos varones seguidos y recién al final, una hija, la cual fue criada como una princesa, salvaje, es cierto, pero con mimos de princesa. Al llegar a los quince años, ésta se enamoró del hijo del cacique de la tribu vecina, que era enemiga, y como por las leyes indígenas no podían unirse en matrimonio, se unieron ellos por voluntad de amor ante el máximo sacerdote de sus creencias primitivas, que era el Sol. Y la princesa, así, desapareció del toldo, o sea del hogar, pues el hijo del cacique, huyendo a la vez de los suyos, le había llevado lejos. El padre de la joven, desesperado, salió con un grupo de guerreros a rescatar a su hija. En su busca cruzaron bosques, ríos, arroyos, escalaron serranías, andando durante meses bajo las lunas blancas. Pero llegó el invierno, y los guerreros, creyendo que el cacique había enloquecido de dolor y creyendo a la vez que la princesa no iba a ser hallada, lo abandonaron. Continuó el viejo cacique la búsqueda el sólo; pero ya no era el jefe, el tubichá, quien lo sostenía en su intento, sino su amor de padre. De tiempo en tiempo se detenía y apoyaba una de sus orejas en la tierra, siempre con la esperanza de oír, a lo lejos, las pisadas de la princesa buscada. Así pasó el invierno. Al llegar la primavera, los guerreros partieron en busca del cacique, y luego de mucho andar lo hallaron muerto. Al intentar levantarlo, notaron que 62
una de sus orejas estaba unida a la tierra como con raíces. Con cuidadoso esfuerzo le levantaron, pero la oreja quedó unida al suelo. Y de esa oreja nació una plantita, que fue creciendo, creciendo, hasta convertirse en un grande y hermoso árbol, al que le pusieron el nombre de TIMBÓ; y ese árbol produce las semillas o bayas con la forma humana de color oscuro, como fue la oreja del viejo indio, que murió pegada su cabeza a la tierra en la esperanza de oír los pasos de la hija que volvía. Fernán Silva Valdés Uruguayo (1887- 1975)
63
64