El Taller, la crónica de la Tadeo - Edición 2

Page 1

No. 2 - PRIMER PERÍODO DE 2011 • UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO • PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO - BOGOTÁ

Entre el rebusque y el arte

Por: VIVIANA AVENDAÑO

E

ntre smog, policías, ladrones rondando por las calles, desplazados con niños en las aceras, tacones, corbatas y vendedores ambulantes, la gente transita este martes 26 de octubre a las doce del medio día con mucho afán. Estoy parada en una zona muy particular del centro de Bogotá, específicamente, en la carrera Séptima entre calles 23 y 24. Van y vienen a esta hora: secretarias, empleados, empresarios y gente del sector, aparentemente la mayoría sale a buscar su almuerzo, a compartir con los amigos y compañeros y a descansar por un rato. Hay una buena variedad de restaurantes, algunos extranjeros, otros muy comerciales y unos cuantos de comida típica.

Para muchos de los que caminan a esta hora existe un lugar invisible a su rutina. Se trata de una feria artesanal, bastante grande, que se llama Mi Colombia Linda, ubicada sobre esta Fotografía de Viviana Avendaño misma dirección. EL ARTESANO hace un dibujo de la creación de la Debo aceptar que joya, cuyo nombre es La Interpretación. algunas veces había visitado este lugar, pero solo con la misión de conseguir películas "piratas" de títulos bastantes difíciles de encontrar. Nunca me había detenido a contemplarlo con mucho cuidado, pero explorar sus detalles, sus colores y su mercancía, eran ahora el motivo de mi visita. Según el Sistema Nacional de Información Cultural del Distrito, la "artesanía es la actividad de transformación para la producción de bienes a través de oficios que se lleven a cabo con predominio de la energía humana de trabajo, físico y mental, complementado generalmente con herramientas y máquinas relativamente simples,

condicionadas por el medio ambiente físico y por el desarrollo histórico". Con esta información me presto a recorrer entonces, las principales ferias y ventas de artesanías en Bogotá. Primera estación Al dejar la caótica calle en la cual está ubicada esta feria artesanal, me encuentro con un lugar que huele a incienso penetrante, mezclado con algunos aromas de detergente para pisos, no es muy agradable para el olfato a decir verdad, pero sin hacer caso decido entrar. El lugar no es muy amplio, está perfectamente diseñado para que en cada espacio se ubiquen los vendedores, en promedio cada local tiene un metro de profundidad, dos de ancho y tres metros de alto. Cuando se transita por este lugar, da la sensación que se está caminando por un centro comercial, aunque uno muy particular, pues las delimitaciones no son tan claras, entre locales los límites no se respetan, la competencia entre vendedores por acaparar los clientes es evidente, los precios varían entre unos y otros y la variedad no es muy amplia.

Fotografía de Viviana Avendaño

LA MAYORÍA DE LA CLIENTELA de la feria artesanal son trabajadores del sector.

Paulina Amaquoña, una ecuatoriana que tiene un local dentro de la feria artesanal, el más amplio para mi gusto, tienen dentro de su mercancía una gran variedad de artesanías colombianas y (Continua Pág. 3)

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.