Periódico ConsensoSalud Nº 24

Page 1

Octubre 2013 :: Número 24

l Actualidad

l Nota principal

Gran convocatoria tuvo el seminario “Obras Sociales: Estado actual, desafíos y oportunidades del sector”

“Hace falta una política de salud de cobertura universal, alcance federal, solidaria y con integración entre los subsistemas”

El evento fue organizado por la Universidad Católica Argentina y el Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social. El objetivo de este seminario fue brindar un panorama de situación de la realidad de las obras sociales en el país. P.14 l Actualidad

“Recién ahora se cambió el foco de manejo de conflictos y se pasó de dirimirlos a resolverlos” El Dr. Alejandro Ponieman, quien es abogado y presidente del Foro para el Desarrollo de las Ciencias, realizó una exposición sobre los recursos para encarar conflictos. Asimismo, señaló que “se está trabajando con la Superintendencia de Servicios de Salud para analizar cómo un juez puede decidir sobre casos de clínica médica sin el conocimiento científico suficiente”. P.8

Así lo definió el Lic. Hugo Magonza, Presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), quien además brindó detalles del XVI Congreso Argentino de Salud organizado por dicha entidad, el cual tuvo lugar el día 12 de septiembre en la ciudad de San Carlos de Bariloche. P.4

l Medicina Privada

l Medicina Privada

l Actualidad

Se realizó con éxito el tradicional Congreso Internacional “Salud, Crisis y Reforma”

Se implementa un innovador programa de salud renal en un municipio bonaerense

“Buscamos potenciar el rol distributivo del Fondo Solidario”

Los días 25 y 26 de setiembre 2013, se con-

Mediante un acuerdo con Fresenius Me-

Así lo expresó el Lic. Ariel Lieutier, Gerente

cretó en dependencias del complejo Costa

dical Care Argentina se presentó en Es-

General de la Superintendencia de Servi-

Salguero, el XIX Congreso Internacional

cobar un programa integral focalizado

cios de Salud durante el seminario sobre

Salud, Crisis y Reforma, sobre “Redes in-

en la prevención de la enfermedad renal

Obras Sociales llevado a cabo en el edificio

tegradas de servicios de salud”. P.10

crónica que afecta a un gran número de

San Alberto Magno de la Universidad Ca-

personas. P.7

tólica Argentina. P.18


Somos la empresa que queríamos llegar a ser. Trazabilidad farmacéutica en todos los medicamentos dispensados. Sistema de código Datamatrix GS1. Red de Farmacias. 50 móviles propios. 450 empleados. 4500m2 de estructura edilicia en uso. 8000m2 proyectados. Sistema de gestión SAP en todas las áreas de la compañía. 3000 pedidos diarios dispensados. Certificación ISO 9001:2008. Cobertura Nacional. Servicio de atención al cliente Scienza Responde. Acceso a información On line. Responsabilidad Social Empresaria. Adhesión al pacto global de las Naciones Unidas. Miembros del IARSE

2

w w w. s c i e n z a . c o m . a r

ISO 9001 - 2008

VENTA, DISTRIBUCIÓN Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES

Certification

CONSENSOSALUD.COM.AR

BUREAU VERITAS


NOTA PRINCIPAL STAFF

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo

SUMARIO l Nota Principal

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Juan Revigliono DISEÑO Y MAQUETACIÓN

p.8 p.4

Clara Bonadeo

“Hace falta una política de salud de cobertura universal, alcance federal, solidaria y con integración entre los subsistemas”

l Científicas y Tecnológicas

p. p.20

Inician ensayos con humanos de nueva vacuna contra el cáncer de piel

FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco l Actualidad

RELACIONES INSTITUCIONALES Cristian Mazza

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

“Recién ahora se cambió el foco de manejo de conflictos y se pasó de dirimirlos a resolverlos”

p.12

Se llevó a cabo el 2º Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud

p.14

Se realizó con gran convocatoria el seminario “Obras Sociales: Estado actual, desafíos y oportunidades del sector”

p.16

Situación actual de la seguridad social

p.7

Se implementa un innovador programa de salud renal en un municipio bonaerense

p.18

“Buscamos potenciar el rol distributivo del Fondo Solidario”

p.10

Se realizó con éxito el tradicional Congreso Internacional “Salud, Crisis y Reforma”

p.25

Se celebró el Día Internacional del Farmacéutico

p.28

Estudio revela que carga de VIH aumenta en países donde la epidemia aún no llegó

p.29

TPC brindó una capacitacion a médicos en Jujuy

Entretintas, talleres gráficos.

p. p.21

Una “ventana al cerebro” para tratamientos neurológicos

l Medicina Privada

TEL. 011.4811-8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar

Proteína ofrece pistas para descubrir por qué se pierde la memoria

p.8

IMPRESO EN Tel: 011- 4302-7063

Científicos descubren nuevas funciones de las plaquetas

www.consensosalud.com.ar

l Prevención

p.19

p.30

CentraLab trabaja en la prevención primaria de la Diabetes Cinco de las diez enfermedades con mayor mortalidad son respiratorias

l Exterior

p.22

Chile: Entregan premios a 33 consultorios distinguidos como de “excelencia” Enfermedades de pulmón causan 1 de cada 10 muertes en Europa

TAPA EDICIÓN #24 | OCTUBRE 2013

Aumentan los muertos por casos de dengue en Paraguay

Edición digital en www.consensosalud.com.ar

La UE quiere acabar con las drogas de diseño

La dirección de Consenso Salud no asume ninguna responsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

p.23

Uruguay: El Sistema Nacional Integrado de Salud impulsa formación para equipos técnicos

l Salud Pública

p.8 p.9

Anuncian para 2014 la finalización del Hospital del Bicentenario de Ituzaingó

p.8 p.24

Eduardo Bustos Villar presentó un libro sobre acoso laboral

p.8 p.26

Aprueban la nueva estructura organizativa de la ANMAT CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

“Hace falta una política de salud de cobertura universal, alcance federal, solidaria y con integración entre los subsistemas” ASÍ LO DEFINIÓ EL LIC. HUGO MAGONZA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN CIVIL DE ACTIVIDADES MÉDICAS INTEGRADAS (ACAMI), QUIEN ADEMÁS BRINDÓ DETALLES DEL XVI CONGRESO ARGENTINO DE SALUD ORGANIZADO POR DICHA ENTIDAD, EL CUAL TUVO LUGAR EL DÍA 12 DE SEPTIEMBRE EN LA CIUDAD DE SAN CARLOS DE BARILOCHE.

en forma continua, sin ellos no puede funcionar. Un recurso crítico es enfermería, que en la actualidad es escaso, con una tendencia difícil de revertir. -LOS PROGRAMAS QUE SE PROPUSIERON DESDE EL ESTADO PARA FORMAR MÁS ENFERMEROS, QUE INCLUÍAN BECAS DE FORMACIÓN Y AYUDA ECONÓMICA PARA LOS ESTUDIANTES ¿SE CONCRETARON? - Fue un tema analizado y que tenía mucho consenso. Como idea era muy buena y por algún motivo no se terminó de ejecutar en forma integral. A la gente le cuesta mucho estudiar enfermería porque si bien tiene una salida laboral garantizada, es una tarea muy exigente, que LIC. HUGO MAGONZA

requiera vocación y no esta justamente reconocida desde el punto de vista de la remuneración. Respecto de este tema contamos con la visión

C

onsenso Salud entrevistó el Lic. Hugo Magonza, presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) luego

de la realización del XVI Congreso Argentino de Salud organizado por dicha entidad. Este año el evento tuvo lugar el día 12 de septiembre en la ciudad de Bariloche y su lema fue: “El sistema de salud en 30 años de democracia”. El titular de ACAMI brindó detalles de las diversas temáticas tratadas durante el evento y resaltó el poder de convocatoria del congreso.

del sindicato, ya que estuvo presente Héctor Daer, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), quien hizo una presentación muy clara al respecto. También estuvo Jorge Iapichino, presidente de FEMECA (Federación Médica Gremial de la Capital Federal) y Elías Hurtado Hoyo, presidente de la Asociación Médica Argentina (AMA) que nos aportaron su mirada tanto gremial como académica sobre este tema. -¿CUÁLES FUERON LAS CONCLUSIONES DE ESTE TEMA? -Los que se perjudican principalmente cuando los recursos escasean son

-¿CÓMO EVALÚA LOS RESULTADOS DEL CONGRESO DE ACAMI DE

los trabajadores. Si en el futuro no hay recursos suficientes la gente va a

ESTE AÑO?

migrar a otras actividades, o puede ocurrir que dentro del sistema elijan

-Las conclusiones del congreso fueron muy buenas. Uno de los temas de este año fue el del financiamiento y su impacto en el recurso humano. El sistema de salud requiere de profesionales calificados y capacitados

4

CONSENSOSALUD.COM.AR

las especialidades más rentables o en zonas más beneficiosas, de esta forma se privilegia la actividad o la geografía con menos impacto social. Los médicos buscan especialidades que tengan mejor retribución, paradójicamente, las que tienen que ver con la atención primaria de


la salud no están entre ellas y esto afecta a un sistema que pretende

-Hicimos una encuesta hace dos años que presentamos en el anterior

basarse en ellas.

Congreso de ACAMI, en la que se podía verificar que los costos judiciales representaban, sobre el gasto total en salud, el 2%. En la medición

-SE HABLÓ TAMBIÉN SOBRE EL IMPACTO DE LA JUDICIALIZACIÓN

de este año, ese porcentaje pasó a ser del 4%. Esto implica mayores

DE LA SALUD

gastos en: indemnizaciones, honorarios, tasas, peritos y acuerdos ex-

-Así fue, una de las mesas se dedicó a analizar la judicialización tomando

trajudiciales. Estamos hablando de un incremento del 100% del peso

el impacto de las nuevas leyes que exigen cobertura médica. Por ejem-

relativo en un corto período.

plo, una de las últimas es la ley de Fertilización Asistida, que tendrá un alto impacto en el costo mensual, ya que representa (según un trabajo que presentamos junto a ADEMP, CIMARA y CEMPRA a la Superintendencia de Servicios de Salud) un 2% de incremento en los costos de la atención médica, lo que es equiparable al dinero que se gasta en trasplantes renales o en diálisis. Cuando se dictó la ley nunca se habló de cómo se financiaba y esta fue una crítica de todos los sectores. -¿CUÁL FUE LA POSTURA FRENTE A LAS LEYES QUE SALEN POR DIVERSAS PATOLOGÍAS? -Se concluyó que no se pueden hacer leyes por patología y sin financiamiento. El problema principal es la falta de políticas de Estado para el sistema de salud. El Dr. Tabaré Vázquez, ex presidente de Uruguay y médico, participó del cierre del evento y habló de este tema. Se debe

LIC HUGO MAGONZA

mirar “La Salud” como un sistema integrado. En Uruguay existe un criterio, desde el Estado, para definir la aprobación de tecnologías, donde

-¿CUÁL FUE EL ENFOQUE DEL CONGRESO EN CUANTO A LA RE-

no sólo se analiza qué prestación debe incorporarse a la cobertura, sino

GULACIÓN?

también qué equipamiento y tecnologías deben incorporase al país. Se

-Hablamos del sistema de salud en los últimos 30 años desde el enfoque

debe definir con precisión una canasta prestacional básica de alcance

regulatorio y disertó Ricardo Ramírez, representante de Abramge, enti-

universal, la cual no es estática, tiene altas y bajas en las prestaciones

dad de sistemas privados de Brasil. También habló Luis Romero Stooy,

que cubren. Creo que la nueva tecnología tiene que cumplir con requi-

quien fue Superintendente de Servicios de Salud de Chile y por Argen-

sitos como: seguridad, calidad, costo-eficiencia y finalmente medir el

tina estuvo el Dr. Rubén Torres. El tema regulatorio en el país ya venía

beneficio social. Cuando hay recursos escasos hay que ser eficientes y

bajo el control de la Superintendencia de Servicios de Salud y regulaba

la tecnología debe ser evaluada teniendo en cuenta el beneficio de la

en relación a la seguridad social. Cuando aparece la ley de regulación

sociedad en su conjunto. Esa temática tiene que resolverla el Estado a

de medicina prepaga el organismo también pasó a regular a dicho sub-

través de agencias de evaluación de tecnologías. No deberíamos llegar

sector. En mi opinión la ley es muy mala, no sólo para financiadores sino

a niveles de conflicto y eso se logra con políticas de Estado basadas en

para los prestadores y finalmente para los beneficiarios que es a quien se

evidencia científica y estableciendo normas claras.

supone se quiere proteger. Ninguna resolución, por más que lo intente,

podrá enmendar los errores tanto técnicos como conceptuales que esta

CUANDO HAY RECURSOS ESCASOS HAY QUE SER EFICIEN-

tiene. En otro enfoque, se explicitó que debe haber un modelo integra-

TES Y LA TECNOLOGÍA DEBE SER EVALUADA TENIENDO EN

dor y para eso tienen que existir reglas claras en la interrelación entre las

CUENTA EL BENEFICIO DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO.

obras sociales y las prepagas. Cuando se hizo la opción de cambio no se

ESA TEMÁTICA TIENE QUE RESOLVERLA EL ESTADO A TRAVÉS

realizó bien, pero ha permitido a mucha gente acceder a una atención

DE AGENCIAS DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS.

de calidad con la que antes no contaba. Las obras sociales, a pesar de la imperfecciones que pudiera haber, en 20 años han realizados cambios muy favorables y han mejorado muchísimo la calidad de la atención.

-¿QUÉ COSTO REPRESENTA AL SISTEMA DE SALUD LA JUDICIALI-

La competencia las ubicó en un plano de trabajo más competitivo. No

ZACIÓN?

nos podemos quejar de este proceso. En el Congreso de ACAMI del año

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

2012, que se realizó en Misiones, se presentó una encuesta de satisfac-

el aumento de precios.

ción y sobre la población beneficiaria de la seguridad social, solamente

-¿QUÉ SACAN DE POSITIVO DE LA REALIZACIÓN DE ESTE IMPOR-

el 11% consideraban que recibían una inadecuada atención.

TANTE EVENTO? -Una de las conclusiones es que el sector va a tener que tomar un rol

-¿COMO ES LA REALIDAD DE LAS OBRAS SOCIALES EN COMPARACIÓN CON LA MEDICINA PRIVADA? -La calidad de la atención en términos generales ha mejorado, tanto el sector público, como la seguridad social y la medicina privada. Muchas de las entidades de ACAMI tienen más de 50 años y se han mantenido con altos niveles de calidad y renovación de tecnología. La ley de Regulación de Medicina Prepaga afecta a todas las entidades, existe un indiscutible costo creciente con precios regulados que siempre están por debajo del incremento de los costos y habitualmente demorada su aplicación en el tiempo. Desde que rige la ley de regulación hasta la fecha, al sistema de salud ha dejado de percibir 4000 millones de pesos y la falta de estos recursos impide pagar mejores remuneraciones, renovar equipamiento, crecimiento, o en el caso de las Instituciones nucleadas en ACAMI, destinar fondos a la investigacion, docencia y asistencia comunitaria. En el comienzo de la aplicación de esta ley, las entidades más perjudicados serán la medianas luego, de no haber modificaciones, las más grandes y sólidas. Este modelo, entiendo sin proponérselo, tiende a la concentración en grandes financiadores y prestadores. Nosotros proponemos un sector más diversificado para que la gente tenga muchas opciones para elegir.

-Hay muchas entidades pequeñas que se venden o se fusionan. Si esta situación se diera por las reglas de mercado, hasta podría considerarse que es en búsqueda de un modelo más eficiente, lamentablemente ha sido por efecto de una ley. Una entidad con 5 mil a 10.000 afiliados que se ve obligada a afiliar a pacientes que padecen enfermedades tienen, en un corto plazo, serias y ciertas posibilidades

de no poder subsistir. -¿CÓMO EVALÚAN LAS ÚLTIMAS MEDIDAS DE SUPERINTENDENCIA? -Tenemos un diálogo constante y han mostrado vocación de escuchar la problemática del sector. -¿ESTÁN CONFORMES CON EL 9,5% DE AUMENTO DE LAS CUOTAS?

la comunidad. ACAMI reúne 3100 camas; 1700 consultorios; 50 resonade salud; 6 escuelas universitarias de medicina y 10 de enfermería, entre otras actividades y servicios, y muy probablemente muy pocas personas lo sepan. Por otra parte, este congreso ha tenido muchos consensos y uno de ellos es que hace falta una política nacional de salud; con cobertura universal, de alcance federal, solidaria y con integración entre los subsistemas: Público; de la Seguridad Social y Privado, con y sin fines de lucro. -ESTOS TEMAS SE TRATAN HACE MUCHO Y PARECEN ESTAR TODOS LOS SECTORES DE ACUERDO, ENTONCES ¿QUÉ FALTA PARA QUE SE RESUELVA? -Rescato el consenso logrado a diferencia de otros momentos que las coincidencias era pocas. No podemos seguir abordando los problemas por separado, el sector es un conjunto y hay que pensarlo como tal. Tenemos que salir a contar nuestra realidad a la sociedad y reforzar la comunicación, y que cuando haya que tomar decisiones se nos tenga en cuenta, para poder dar nuestro punto de vista.

-El aumento sirvió para descomprimir una situación límite, porque no había recursos para hacer frente al pago de la paritaria. Igualmente el problema no está resuelto y hay un componente político muy fuerte en

6

más activo en cuanto a comunicar, tanto su realidad como su aporte a dores y tomógrafos; 7 PET; 10 mil médicos; 25 mil miembros del equipo

-¿HAY ENTIDADES COMPLICADAS?

catastróficas,

LIC. HUGO MAGONZA

CONSENSOSALUD.COM.AR


MEDICINA PRIVADA

Se implementa un innovador programa de salud renal en un municipio bonaerense MEDIANTE UN ACUERDO CON FRESENIUS MEDICAL CARE ARGENTINA SE PRESENTÓ EN ESCOBAR UN PROGRAMA INTEGRAL FOCALIZADO EN LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA QUE AFECTA A UN GRAN NÚMERO DE PERSONAS

E

n un acto que tuvo lugar este martes 24 de setiembre en la Casa de la

proteínas en la orina y el de creatinina en la sangre) que permitirían diag-

Cultura de la Municipalidad de Escobar (ubicada en la Av. Tapia de la

nosticar o descartar la enfermedad renal, a fin de poder controlarla con

Cruz 1280 1° piso de la ciudad cabecera del distrito), esta comuna bonae-

tratamientos adecuados y evitar su progresión.

rense puso en marcha oficialmente el Programa de Salud Renal, elaborado gracias a un acuerdo entre Fresenius Medical Care Argentina y la Secretaría de Salud de Escobar.

Por eso la intención del programa, añadió el doctor Inserra, es disminuir el diagnóstico tardío de la enfermedad renal crónica, ya que con ello se evitaría la llegada a estadíos más avanzados reduciendo la morbilidad y la

Este programa apunta tanto a la capacitación de los médicos de atención

mortalidad de la epidemia.

primaria como a brindar información al público general, en función de prevenir la enfermedad renal crónica, una condición silente que afecta con

“Para esto se va a implementar un programa que apunta básicamente a

distintos grados de severidad a cerca de un 10% de la población adulta

capacitar a los médicos de atención primaria para entrenarlos en la detec-

y lleva al deterioro progresivo e irreversible de la función vital de los riño-

ción precoz de la enfermedad con herramientas sencillas, poder realizar

nes.

confirmaciones diagnósticas de los casos detectados y decidir cuándo es necesaria la consulta con un especialista en nefrología. El objetivo es que

El riesgo de enfermedades cardiovasculares aumenta significativamente en los pacientes con enfermedad renal. El doctor Felipe Inserra, médico nefrólogo Director del Programa de Salud Renal de Fresenius Medical Care Argentina –empresa dedicada al cuidado integral de la salud renal y a brindar servicios de diálisis y tecnología para la sustitución de la función renal–, explicó que el nuevo programa que comienzan a desarrollar en el municipio de Escobar “tiene como objetivo principal poder ayudar a detectar en tiempo oportuno la enfermedad renal y hacer un seguimiento adecuado de acuerdo con estrategias avaladas por las mejores evidencias disponibles internacionalmente”. En general la enfermedad renal crónica no presenta síntomas sino hasta que alcanza estadíos avanzados, en cuyo caso, por tratarse de una condición irreversible el tratamiento en ese momento, se limita a reemplazar la función renal mediante tratamientos sustitutivos (hemodiálisis, diálisis peritoneal) o trasplante. Por ese motivo la prevención de la enfermedad renal y su detección en etapas tempranas es fundamental. La hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y las enfermedades cardiovasculares en general son factores estrechamente asociados a la enfermedad renal, por lo cual las personas que padecen

puedan ellos mismos continuar con el tratamiento del paciente contando con el apoyo de los especialistas, y decidir cuándo es imprescindible o un seguimiento especializado (nefrólogo)”, señaló el responsable de Programas de Salud Renal de Fresenius. La condición silente de la enfermedad renal crónica, así como el de la diabetes o la hipertensión arterial, tiene complicaciones que este programa busca revertir: “Detectarlas a tiempo implicaría hacerlo cuando el paciente se siente en estado de salud, pero es muy difícil que alguien consulte cuando no tiene ningún síntoma –explica el doctor Inserra–. Por eso es necesario dejar claro en la población que las personas con hipertensión, con diabetes, con antecedentes familiares de enfermedad renal, con más de 65 años de edad, obesidad u otros factores de riesgo, deben consultar aún cuando se sienten en perfecto estado de salud”. Entrenar al personal de salud para la medición sistemática de los niveles de proteinuria y creatinina en todos los pacientes que presenten los factores de riesgo, a través de charlas en los centros de salud, es una de las principales acciones contempladas dentro de este programa, similar a los que Fresenius Medical Care ya puso en práctica en otros lugares del país como los municipios bonaerenses de Florencio Varela y Tigre.

esas condiciones deberían realizarse los dos análisis clínicos (el dosaje de

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

“Recién ahora se cambió el foco de manejo de conflictos y se pasó de dirimirlos a resolverlos” EL DR. ALEJANDRO PONIEMAN, QUIEN ES ABOGADO Y PRESIDENTE DEL FORO PARA EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS, REALIZÓ UNA EXPOSICIÓN SOBRE LOS RECURSOS PARA ENCARAR CONFLICTOS. ASIMISMO, SEÑALÓ QUE “SE ESTÁ TRABAJANDO CON LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD PARA ANALIZAR CÓMO UN JUEZ PUEDE DECIDIR SOBRE CASOS DE CLÍNICA MÉDICA SIN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SUFICIENTE”.

E

n el marco del Primer Congreso Internacional de Abordaje de Con-

de conflicto.

flictos, que se realizó los días 29 y 30 de agosto, el Dr. Alejandro

“Hay casos en que expertos neutrales pueden dar sus opiniones y se de-

Ponieman, quien es abogado y mediador acreditado en el país y en el

terminan soluciones drásticas, hecho que puede dividir más a las partes,

exterior, y presidente del Foro para el Desarrollo de las Ciencias, realizó

por un error o falta de conocimiento”, dijo.

una exposición sobre los recursos para encarar conflictos en el interior de

También señaló que “a parte de la mediación está el arbitraje, que es un

las organizaciones.

método complementario. En la modernidad hay varios tipos de arbitraje.

“Recién ahora se cambió el foco de manejo de conflictos y se pasó de

El no vinculante, donde un tercero neutral dirime el conflicto, pero tiene

dirimir conflictos a resolverlos, que es lo que implica el verdadero cambio

un matiz que como no es obligatorio para las partes es sólo indicativo.

cultural. Antes uno ganaba y otro perdía, y eso significaba guerras o ma-

El árbitro no tiene que ser necesariamente un abogado, porque lo que

sacres. La forma de manejo en que uno gana y otro pierde es lo mismo

se discute es un tema científico. Así, hay listados de especialistas y las

que convertir a un ser en inexistente”, remarcó Ponieman.

técnicas señalan que es bueno tener un listado donde ambas partes elijen

En cuanto al abordaje de la palabra “paz” explicó: “La paz se construye

5 árbitros y hasta que no haya coincidencia en elegir al neutral no hay

día por día y creo que debe pasar de ser un sustantivo a un verbo, debe-

arbitraje. Esto mejora el sistema judicial, se establece así quién tiene razón

mos empezar a hablar de pacificar. Y esta palabra requiere de la concor-

y quién no la tiene”.

dia, porque sólo así se tiene la empatía necesaria para entender al otro”.

“Cuando ambas partes coinciden en las cualidades del árbitro se eliminan

“La opinión pública nos dice a los abogados que estamos en mal camino.

años de impugnaciones. Luego define un juez, que sólo decide en base

Pienso que esta situación es atribuible a las universidades, porque allí nos

a lo que escucho, sin tener el conocimiento científico necesario. Quiero

enseñan a litigar. Pero somos muchos los que estamos para pacificar en

aclarar que en mi opinión los jueces tienen buena voluntad, pero están

empresas, organizaciones y en la sociedad”.

obligados a decidir, no toman la decisión a propósito”.

El abogado explicó que la mediación ha sido el caballito de batalla del

Por otra parte, indicó que están “trabajando con la Superintendencia de

cambio de conducta de tratamiento de conflictos, pero remarcó que siem-

Servicios de Salud para analizar cómo un juez puede decidir sobre casos

pre ha sido un paliativo.

de clínica médica cuando en realidad no tiene el conocimiento suficiente.

En tanto, explicó que se requiere de estrategias para recuperar la armonía

No se puede resolver por sentimientos y a eso me refiero cuando hablo

y éstas son las distintas formas de abordar el problema, de acuerdo al tipo

de estrategias”.

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


SALUD PÚBLICA

Anuncian para 2014 la finalización del Hospital del Bicentenario de Ituzaingó SE CONVERTIRÁ EN EL PRIMER ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE SALUD DE ESE DISTRITO. ADEMÁS DEL SECTOR DE INTERNACIÓN CONTARÁ CON DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES, SALAS DE CUIDADOS INTENSIVOS Y TOMOGRAFÍA COMPUTADA.

C

on más del 60 por ciento de la construcción concluida, el ministro

El ministro de Salud de la provincia, Alejandro Collia, expresó su satis-

de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, recorrió las obras del

facción “ante la concreción de una obra monumental que ya lleva más de

hospital del Bicentenario de Ituzaingó, que abarcará 22.300 metros cua-

60 por ciento de avance, en un distrito que, por primera vez, a partir del

drados y demandará una inversión superior a los 200 millones de pesos.

año que viene, va tener disponible para sus vecinos una oferta sanitaria

Se convertirá en el primer establecimiento público de salud de ese distrito.

de vanguardia y calidad, y se va a sumar a la amplísima red de salud de

La obra es financiada por el gobierno nacional con fondos provenientes

la Provincia”.

del PAMI.

El titular del Pami, Luciano Di Césare, quien también estuvo en la reco-

Además del sector de internación, que hasta ahora no existía en el sector

rrida expresó que “la construcción de los hospitales del Bicentenario es un

público de ese municipio, el nuevo hospital contará con diagnóstico por

sueño que se plasma día a día gracias al esfuerzo y la coordinación del

imágenes, salas de cuidados intensivos y tomografía computada, y con

gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales”.

una orientación materno infantil y de traumatología.

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


MEDICINA PRIVADA

Se realizó con éxito el tradicional Congreso Internacional “Salud, Crisis y Reforma” LOS DÍAS 25 Y 26 DE SETIEMBRE 2013, SE CONCRETÓ EN DEPENDENCIAS DEL COMPLEJO COSTA SALGUERO, EL XIX CONGRESO INTERNACIONAL SALUD CRISIS Y REFORMA, SOBRE “REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD”.

E

n el acto de apertura, se dirigieron a la asistencia que reunió a unos 1.000 participantes, el Presidente de FECLIBA, (entidad que tuvo a su cargo la organización del evento), Dr. Héctor Vazzano, el Señor Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires Dr. Alejandro Collia y el Señor Presidente del Congreso y de la Federación Latinoamericana de Hospitales Don Norberto Larroca. Resaltaron la importancia y la acendrada repercusión que consuetudinariamente tiene el Congreso, así como su alta convocatoria y el aporte que de sus sesiones derivan para la mejor comprensión de los problemas que afectan al Sector Salud y las importantes propuestas para mejorar su calidad y nivel prestacional. Cumplido el acto inaugural se pasó a la Conferencia Central, que brindó la oportunidad de poder escuchar los medulosos conceptos vertidos por el Rector de la Universidad Isalud Dr. Rubén Torres sobre el tema Las RISS. Hubo después una Mesa de participantes nacionales sobre la Salud y las RISS, que compartieron el Director del SAME Dr. Alberto Crescenti y el Presidente de CONFECLISA Dr. Gustavo Mammoni. Por la tarde, el Presidente de COSSPRA y del IOMA realizó un pormenorizado análisis de la importancia de trabajar en redes integradas, tal como lo viene haciendo en su Provincia con las Entidades Prestadoras. En mesa coordinada por el Vicepresidente de CONFECLISA, Dr. Ramón Lozze, participaron en representación del Señor Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires Dr. Alejandro Collia, el Subsecretario Dr. Alejandro Costa. Posteriormente el Contador Aldo Yunes Presidente de la Federación de Clínicas de Santiago del Estero, hizo una presentación sobre lo tratado en el pre Congreso realizado en su Provincia en el mes de Agosto ppdo. Durante la tarde se procedió a la inauguración oficial de Expomedical con la presencia del Licenciado Francisco Labora, los Dres. Antonio La Scaleia, Alejandro Costa, Héctor S. Vazzano y el Sr. Norberto Larroca, dándole paso luego al recorrido de la muestra integrada por expositores de primer nivel nacional e internacional, que cubrieron las expectativas de los participantes. Por la noche fueron agasajadas las delegaciones extranjeras con un cena show. El segundo día del evento comenzó con una magnífica conferencia a cargo del Dr. Andrés Aguirre Martínez Presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas que con su carisma cautivó al público presente. Acto seguido el Miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Hospitales y del Consejo Directivo de FECLIBA Dr. Juan Carlos Linares hizo una presentación exponiendo lo tratado sobre el tema hace dos meses en la última reunión de la F.I.H., mostrando los últimos avances sobre las redes integradas en distintos Países del mundo. A su turno el Dr. Alejando Gherardi, Representante de la OPS en Argentina, el Dr. José Soto Bonel, Presidente de la O.I.P.S.S. y el Dr. Carlos Garavelli, Director Regional de la O.I.S.S., plantearon desde su óptica el avance sobre redes integradas en sus respectivos ámbitos internacionales de acción. Por la tarde el Dr. Alejandro Balverdi, Ministro de Salud de San Juan hizo un análisis de la tarea que viene realizando en su Provincia articulándose

10

CONSENSOSALUD.COM.AR

ACTO DE APERTURA

con el sector privado y prometiendo el apoyo al próximo Congreso Salud, Crisis y Reforma, que se llevará a cabo en su Provincia. A su turno el Dr. Jorge del Rio, Secretario de Salud Ambiental de Pilar aleccionó sobre los distintos tóxicos y substancias anómalas que integran nuestro consumo cotidiano y su forma de contrarrestarlos. Finalizando la mesa, el Ingeniero Rigoberto Porras López de España presentó la Red Social de Salud Yaampi, nacida en España y que desde hace más de dos meses está integrando la Comunidad Latinoamericana, que consiste en un medio de intercomunicación virtual de profesionales, Establecimientos y personas vinculadas a los temas de Salud. Coordinada por el Dr. Guillermo Abramian, la Licenciada Gloria Meca a cargo de Capacitación y Desarrollo de FECLIBA, expuso sobre pacientes - clientes, enumerando los distintos tipos y la manera de cómo afrontar su atención en los Establecimientos de Salud. Como última Conferencia, el Licenciado Carlos West Ocampo Secretario General de FATSA, hizo un análisis desde su óptica, de la situación sanitaria de nuestro País. Las conclusiones estuvieron a cargo del Dr. Antonio Burgueño Carbonell, Director General de Hospitales de Madrid, quien hizo un análisis de destacado en cada conferencia. Para cerrar el Congreso, el Dr. Carlos Noceti, Presidente de la CAES, agradeció al público presente su activa participación. Culminando con el Congreso, en la noche del 26, se llevó a cabo la cena agasajo de Argentina Salud Comunidad, con la participación de más de 300 invitados. Allí, se entregaron las distinciones Gorman al Dr. Andrés Fuentes, Secretario de FECLIBA, en reconocimiento a sus aportes, y el premio René Favaloro al Dr. Alberto Crescenti Director del SAME, por las acciones solidarias desplegadas en la Emergencia Sanitaria. FECLIBA hizo su reconocimiento al Presidente del IOMA Dr. Antonio La Scaleia “quien asumió con responsabilidad y exitosamente, mejorar la Salud de los habitantes de la Provincia de Buenos Aires, a través del IOMA” y al Dr. Alejandro Collia, Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires “por su aporte a la articulación Estatal-Privada en las Políticas de Salud”, que recibió el Dr. Pablo Garrido en su representación.


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


ACTUALIDAD

Se llevó a cabo el 2° Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE AUDITORÍA Y GESTIÓN SANITARIA (SADAM) LLEVÓ A CABO ESTE ENCUENTRO AL QUE ASISTIERON MÁS DE 400 PROFESIONALES DE LA SALUD. ACREDITACIÓN, CALIDAD, COBERTURA EN DISCAPACIDAD, FERTILIZACIÓN ASISTIDA, NUEVO SISTEMA DE REINTEGRO Y TRAZABILIDAD FUERON ALGUNOS DE LOS TEMAS ABORDADOS.

L

a Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria (SADAM) llevó a cabo el 2º Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud al que asistieron más de 400 profesionales de la salud. Patricia D’ Aste, presidenta de la organización, habló sobre los objetivos de la jornada y acerca de los principales temas que ocuparon a la organización. ¿CUÁL FUE EL OBJETIVO TRAZADO POR SADAM PARA ESTE 2º ENCUENTRO ANUAL? El propósito, al igual que el año pasado, fue fortalecer los roles de los profesionales de la salud abocados a la conducción de instituciones o a la tarea de auditoría en salud. En este caso nos centramos en aquellas prestaciones que fueron incluidas recientemente en la cobertura, como el caso de discapacidad o fertilización asistida; más alguna normativa cuya implantación debe ser, por nuestra parte auspiciada y fortalecida en cuanto a la difusión y a la mejor comprensión por parte de la comunidad. Es el caso de tutelaje y de trazabilidad. Estamos convencidos de que estas normas van a ir, paulatinamente, ganando confianza e impacto dentro de las organizaciones de salud y creemos que son positivas. Desde SADAM tenemos esa certeza y por eso las respaldamos, junto con todo lo relacionado con la seguridad del paciente, que es para nosotros el elemento distintivo para darle prioridad a un tema. En la conferencia inaugural, expuse acerca de que si bien hay un criterio de adecuación, que tiene que ver con la introducción de cosas nuevas en relación a la tecnología, sea medicamentos, procedimientos, etc. El punto no es que la tecnología nos aporte cosas, sino si todas van a servir de igual manera a las personas individuales y a los sistemas de salud. Hay que delimitar, entre toda la novedad que hay, cuál es la indicada para ser utilizada por nuestros pacientes y en qué casos es aconsejable. Entonces, hablamos de adecuación en cuanto a la indicación química, la prescripción farmacológica y la administrativa, que es hacia donde más estamos mirando. Esto tiene que ver con qué capacidad de fondeo tenemos para con las prestaciones nuevas, que a su vez deben ser indicadas con evidencia para incluirlas, no pueden sumarse si no están dentro de protocolos, o amparadas por estudios que garantices efectividad. También hay que considerar el resultado esperado, no solamente que el sistema de salud financie, sino que esa financiación esté orientada para la mejor calidad de vida del paciente, su sobrevida o la posibilidad de reinsertarse en la sociedad gracias a la calidad del tratamiento.

VISTA DEL SALÓN DURANTE EL CONGRESO DE SADAM

¿CUÁLES SON LOS TEMAS MÁS IMPORTANTES QUE SE ABORDARON EN EL ENCUENTRO? Creo que la charla inaugural que dio el Dr. José Luis Puigari (Hosp. Univ. Austral), sobre “Acreditación, calidad y financiamiento en Salud”, es el primer contacto que tomaron muchos con lo que significa una acreditación internacional y todo el trabajo que encierra. Bien podría resumirse en el aprender a trabajar en equipo, la formación de liderazgos internos, la creación de una cultura de la calidad y el hacer algunas adecuaciones estructurales. Me parece muy positivo porque fortalecemos la idea de que hay que crear cultura de calidad y esto tiene que ver con los recursos humanos y la aceptación e incorporación. La conferencia sobre fertilización asistida fue también sumamente interesante, porque es un tema estructural, vamos a poder incorporar detalles en cuanto a casuística de otros países, no solamente de éxito del procedimiento de fertilización sino sobre qué pasa después. Podemos decir que hay ejemplos sobre qué pasa durante el parto derivado de fertilización asistida, malformaciones congénitas en bebés a partir de fertilización. Hubo numerosa actividad en materia de trazabilidad, aplicada no sólo a medicamentos, sino también a prótesis. Además, se presentó un trabajo, que para nosotros es muy importante, sobre el Sistema Único de Reintegro (SUR), qué cosas incluyen y cuáles no.

¿CUÁL ES EL PERFIL DEL PÚBLICO ASISTENTE A ESTE CONGRESO?

¿SE PUEDE DECIR QUE LA AUDITORÍA SE ENCUENTRO BAJO UN NUEVO PARADIGMA?

Muy variado, tenemos gente de empresas de medicina pre paga, de obras sociales nacionales y provinciales, todas las asociaciones de auditoría del interior del país, diplomados y asociaciones medicas que tienen la especialidad en auditoría. He visto gente de Rosario, Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Neuquén y eso nos pone contentos porque estamos cumpliendo con una expectativa que teníamos desde SADAM: no ser una entidad que solo mirara los intereses de los auditores de Buenos Aires; sino también contemplar las necesidades de formación e información del resto del país. Creo que lo hemos cumplido porque la convocatoria es amplísima. Hoy aquí hay cerca de 400 personas.

Si, absolutamente, hay un nuevo perfil del auditor en salud que no solo involucra el conocimiento de las prácticas que deben ser seguidas, las auditorías en terreno, sino también el seguir protocolos y entender de seguridad del paciente, de normativas de calidad, de buenas prácticas, de saber hacer, de conocimientos nuevos que pueden ser compartidos en los equipos, de trabajo interdisciplinario, de aprender a trabajar en equipo, realizando ya no tareas tan individuales sino integradas en pos de mejorar la cobertura con el costo adecuado. Siempre con el principio rector que es garantizar las condiciones de seguridad para el paciente.

12

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

13


ACTUALIDAD

Gran convocatoria tuvo el seminario “Obras Sociales: Estado actual, desafíos y oportunidades del sector” EL EVENTO FUE ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Y EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SANITARIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. EL OBJETIVO DE ESTE SEMINARIO FUE BRINDAR UN PANORAMA DE SITUACIÓN DE LA REALIDAD DE LAS OBRAS SOCIALES EN EL PAÍS.

E

l día 18 de septiembre se realizó con un gran poder de convocatoria el seminario “Obras Sociales: Estado actual, desafíos y oportunidades del

sector”. El encuentro fue organizado por la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social. Cabe aclarar que esta flamante entidad fue lanzada en el marco de dicho seminario y tendrá el objetivo de formar recursos humanos para las obras sociales y desarrollar proyectos de investigación. El decano de la Facultad de Medicina de la UCA Dr. Miguel Schiavone brindó las palabras de bienvenida y abrió oficialmente el evento: “El sector de la seguridad social se crea en premisas básicas como la solidaridad y la equidad. Creo que no hay desarrollo sin solidaridad a los que más lo necesitan”. Por otra parte, resaltó:“conocer el pasado nos permite entender el presente y preparar el futuro”.

EL SEMINARIO SE REALIZÓ EN EL AUDITORIO SANTA CECILIA DE LA UCA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

control del financiamiento. Ya en 2012 la SSS absorbe el APE y hoy se

Uno de los temas tratados fue el marco regulatorio de la Seguridad So-

unen esas dos funciones nuevamente”.

cial. En ese sentido el Dr. Oscar Cochlar, ex gerente de gestión estra-

En otro sentido, Cochlar indicó que en la actualidad no se habla de be-

tégica de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), recordó que

neficiario sino de usuario. “No es sólo un cambio semántico, un usua-

“el primer organismo que reguló a las obras sociales fue el Instituto

rio puede reclamar derechos mientras que el beneficiario no”, aclaró.

Nacional de las Obras Sociales (INOS), luego surge la ANSAL que sigue

“Hay 19 millones de usuarios de la seguridad social. De ese total, 4

hasta 1998, momento en que es reemplazada por la Superintendencia

millones están en el PAMI. Es decir que se han incorporado diferentes

de Servicios de Salud. En ese año también se creó la Administración

poblaciones y también se han incorporado prácticas y prestaciones por

de Programas Especiales (APE) y así se busca diferenciar lo que era el

distintas leyes”.

14

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

“En cuanto a la canasta de prestaciones obligatoria podemos decir que

la recién creada Superintendencia de Servicios de Salud, entidades

en el año 1995 nace el Programa Médico Obligatorio (PMO) y recién

que a su vez incrementaron el control técnico y administrativo de las

en 1997 surge el primero. Desde allí se fueron agregando prestaciones

Obras Sociales”.

por ley. Las dos últimas son la ley de Fertilización Asistida y la ley de

¿REFORMAR LA LEGISLACIÓN VIGENTE?

Identidad de Género. De más está decir que se necesitan más recursos

También participó del encuentro el Dr. Rubén Torres, ex Superinten-

para financiar todas estas leyes”.

dente de Servicios de Salud, quien opinó que “el Ministerio de Salud

En relación a los desafíos a futuro Cochlar remarcó que se debería:

debería ofrecer una regulación global del sistema, se intentó regular

“simplificar la legislación para que sea más clara; proponer soluciones

cada sector por separado, sin tener una visión global. Además del fi-

frente a la judicialización de la salud; hablar sobre una agencia de eva-

nanciamiento se debe pensar en un modelo de atención, en la integra-

luación de tecnologías; capacitar a integrantes del sistema; y reasignar

lidad y la solidaridad”.

los recursos”.

El especialista enumero las fallas del Estado marcando “sus excesos

Por su parte, durante su intervención el Dr. Alberto Mazza, ex mi-

en la intervención; las distintas omisiones; y la debilidad en la fisca-

nistro de salud de la Nación, destacó el impacto en el sistema de Salud

lización. La SSS no ha cumplido con la fiscalización del Programa de

de diversas medidas dictadas con el objetivo de regular el accionar de

Garantía de Calidad, algo que es su función. En Argentina mientras

las Obras Sociales a fin de optimizar la eficiencia del subsector y la

las partidas presupuestarias de educación han crecido, la salud no ha

integración del mismo, con los restantes del sector salud. Asimismo,

seguido ese comportamiento”.

contribuir al cumplimiento de las políticas sustantivas que había dise-

En cuanto al PMO señaló que “es regresivo, porque protege a las per-

ñado el Ministerio para responder a las carencias del sector de salud

sonas más protegidas. Y no se sabe qué ocurre con las personas que

en su conjunto, en particular en el área de prevención e inequidad de

no tienen ningún tipo de cobertura”.

los servicios brindados. Como uno de los elementos de esta reforma se creó el Hospital Público de Autogestión estableciendo la obligación de las Obras Sociales de pagar al mismo cuando sus afiliados recurren a sus servicios. “El objetivo fue garantizar que las Obras Sociales prestaran los servicios en cantidad y calidad suficientes para que sus afiliados optaran por atenderse en las mismas sin verse obligados a recurrir al Hospital Público, evitando además que dichos Hospitales debieran afrontar la atención con recursos que podrían emplear para la población sin cobertura”. “Desde ya que el régimen del Hospital Público de Autogestión establecía otras normas internas tendientes a mejorar la gestión técnica y administrativa para asegurar un eficaz y eficiente cumplimiento de sus objetivos”. Siguiendo con el repaso histórico el Dr. Mazza remarcó que, en la década del 90, se creó el Programa Médico Obligatorio que estableció en esa época una canasta de prestaciones para satisfacer el total de las prestaciones médicas. El Dr. Mazza además resaltó la importancia que tuvo la creación del Programa de Garantía de Calidad que comprendía la habilitación, categorización y acreditación de los establecimientos prestadores de servicios de Atención Médica. Además también incluía la certificación y recertificación de los profesionales prestadores y la elaboración de normas de la atención médica y guías de práctica clínica. Por otra parte, recordó que se habilitó la opción entre Obras Sociales “permitiendo al afiliado no quedar cautivo de entidades que no brindaran servicios adecuados a su cobertura y requerimientos”. También, “se fortaleció administrativa y financieramente al organismo de control de las Obras Sociales, primero el ANSSAL y posteriormente

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


ACTUALIDAD

Situación actual de la seguridad social DISTINTOS REFERENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARTICIPARON DEL SEMINARIO “OBRAS SOCIALES: ESTADO ACTUAL, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR” Y COINCIDIERON EN QUE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR SON EL FINANCIAMIENTO DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS Y LA JUDICIALIZACIÓN DE LA SALUD.

E

n el marco del seminario “Obras Sociales: Estado actual, desafíos y oportunidades del sector” llevado a cabo en la Universidad Católica Argentina referentes e obras sociales brindaron detalles de la realidad de las entidades. Juan Carlos Mazzú, Jefe de Auditoría Médica de SMATA, señaló en primer término, que “el Programa Médico Obligatorio (PMO) no está actualizado. Tenemos muchas leyes pero lo importante es la práctica médica cotidiana”. Asimismo marcó que “hay dos tipos de coberturas: la asertiva y la defensiva. En el medio queda el paciente que queda como rehén de todo esto. Mi propuesta es tener un organismo asociado con sociedades científica que nos ayuden a agilizar los dictámenes y que tenga poder vinculante”. Por su parte, Jorge Pellegrini, Asesor Presidente Obra Social Personal de la Construcción, dijo que el gasto en salud en la Argentina representa el 10% del PBI. “De ese porcentaje las obras sociales reciben el 16% y damos prestación al 40% de la población. De los aportes del 9% las obras sociales contamos con el 7,65% de esos recursos y el resto va al Fondo Solidario de Redistribución”. Al remarcar el gasto en prestaciones especiales señaló que en el año 2007 dicho gasto era del 10% y en la actualidad se incrementó hasta llegar al 15%. “Esto muestra que hay constantes aumentos de coberturas”. Sin embargo aclaró que “desde octubre de 2012 la situación empezó a cambiar y logramos un diálogo distinto con la Superintendencia. Así logramos revertir la tendencia y comenzó a regir el SUMA para devolvernos el 5% del aporte adicional que estaba vigente desde la emergencia sanitaria del año 2002”. Con respecto al sistema SUR opinó que “le falta mejorar pero es un proceso paulatino de mejora. Si seguimos en estas negociaciones estamos por buen camino”. EL IMPACTO DE LA DISCAPACIDAD El Lic. Sergio Cassinotti, ex presidente de UPCN, aclaró que “no hay las obras sociales que no quieren dar prestaciones en casos de discapacidad. Se dan muchas prestaciones y con grupos heterogéneos de profesionales”. “La gente con discapacidad representa el 0,25% del padrón total. El costo mensual en prestaciones es de 150 millones de pesos. De ese total el 43% son prestaciones educativas y el 20% de transporte, cosas que no deberían recaer en la responsabilidad del sistema de salud”. Por otra parte, resaltó que el nuevo sistema de carga en la web que aplica la Superintendencia “es muy bueno y nos va a permitir trabajar más rápido”. En cuanto a la cobertura de prestaciones dijo: “el derecho a la salud trasciende lo individual, por eso se debe tener criterio cuando se decide lo que entra en la canasta básica”. En relación a la judicialización declaró: “tenemos que trabajar mucho con la justicia para evitar los amparos que nos obligan a cubrir cosas como por ejemplo la delfinoterapia”. LITIGIOSIDAD La temática de la sobredemanda y la litigiosidad fue abordada por el Dr. Gabriel Lebersztein, director médico de OSECAC. Al inicio de su exposición señaló que “el PMO es un piso y el presupuesto es un techo que es lo que se puede gastar”.

16

CONSENSOSALUD.COM.AR

MESA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR

En cuanto a la judicialización resaltó: “los amparos no son culpa del juez, sino de aquellos que con hipocresía deciden lo que se debe cubrir y lo que no. La mitad de los amparos no implican riesgo de vida y no tienen nada que ver con el concepto de amparo que marca la Corte Suprema de Justicia”. “Tenemos que tener en cuenta que cada vez que se otorga un amparo, alguien va a perder algo y después tenemos que elegir quién es el menos perjudicado cuando le sacamos a él para darle a otro”. LAS OBRAS SOCIALES HOY José Luis Lingieri, fue ex superintendente de Servicios de Salud y actualmente es Secretario de Acción Social de la CGT. Durante su disertación resaltó que “el sistema solidario muchas veces sufrió intentos por romper su hegemonía”. Asimismo señaló que “siempre tuvimos que alcanzar un alto nivel en atención médica. Este subsector es importante por su volumen y por las prestaciones que da”. “A 15 años de la desregulación se consolidó la libre elección y vimos que ninguna obra social se fundió, pero se crearon algunos vicios no deseados como el descreme. Pero también se fortalecieron algunas obras sociales y adquirieron efectores propios”. “Nos preocupa que todos quieran manejar los fondos de la seguridad social. Dirigentes sindicales depositamos en nuestros profesionales el criterio en determinado hecho”. En cuanto a la realidad financiera expresó: “No nos oponemos a que nos controlen pero queremos dar prestación y servicios. Hoy necesitamos el excedente de recursos para cubrir las nuevas patologías. Hay obras sociales que reciben fondos del sindicato para mantenerse”. Lingieri además hizo referencia a las últimas medidas tomadas por la Superintendencia de Servicios de Salud y resaltó que “las últimas medidas de los monotributistas y el SUMA70 han traído alivio”. En cuanto al anuncio de la duplicación de la facturación para monotributistas, se quejó de que “igual dejaron congelados los aportes a la obra social. Esto habría que reverlo”. Finalmente marcó la necesidad de “mantener la solidaridad, trabajar en la prevención y apuntalar la plena vigencia de la ley de obras sociales”.


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


ACTUALIDAD

“Buscamos potenciar el rol distributivo del Fondo Solidario” ASÍ LO EXPRESÓ EL LIC. ARIEL LIEUTIER, GERENTE GENERAL DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD DURANTE EL SEMINARIO SOBRE OBRAS SOCIALES ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Y EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SANITARIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

E

l Lic. Ariel Lieutier, Gerente General de la Superintendencia de Ser-

vicios de Salud, también participó del seminario sobre obras sociales

organizado por la Universidad Católica Argentina.

“La salud es un sector que es poco debatido en términos sociales y académicos. La seguridad social se ha visto fortalecida en la última década, funciona y responde”, expresó el funcionario. “El carácter solidario es un capital que trabajadores han construido y hay que potenciarlo y cuidarlo. Las políticas de la Superintendencia de Servicios de Salud se llevaron adelante y se hablaron en conjunto con la CGT”.

JORGE PELLEGRINI Y ARIEL LEUTIER HABLARON SOBRE LAS PERSPECTIVAS

En cuanto al Fondo Solidario de Redistribución expresó: “un aspecto

plicó: “lo hicimos de acuerdo a una lógica y hacerlo de manera auto-

distintivo fue potenciar el rol distributivo del Fondo Solidario, que

mática para que se liquide y pague todos los meses y no haya discre-

también mitiga las asimetrías del sistema. Así se creó el SUMA para

cionalidad. Tal como se diseñó va a lograr que cada vez que aumenta

fortalecer financieramente a las obras sociales con menor cantidad

el salario, aumente el monto del subsidio”.

de afiliados. Luego surge el SUMARTE y el SUMA70, porque el 40% de las entidades tenían atención a jubilados y sabemos que cuando la

“El SUR y el reintegro por discapacidad ha sido otra de las mejoras

edad aumenta también lo hace el gasto en salud. Más del 60% de las

que logramos con las charlas técnicas que tuvimos con la CGT”.

obras sociales en crisis tenían afiliados monotributistas y empleadas

En cuanto a la judicialización expresó: “siento que estos mecanismos

domésticas. Con esas medidas potenciamos el poder distributivo”.

van a ayudar para que la justicia comprenda cuáles son las mejores

En cuanto al modo de trabajo para tomar estas últimas medidas ex-

prestaciones para un afiliado”.

18

CONSENSOSALUD.COM.AR


PREVENCIÓN

CentraLab trabaja en la prevención primaria de la Diabetes

E

l Laboratorio de Análisis Clínicos CentraLab fue elegido por

2025. En nuestro país la prevalencia aumentó del 8,4 % al 9,6

el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

% entre el 2004 y el 2009, afectando en consecuencia más de

para llevar a cabo los estudios del Programa de Prevención Prima-

2.000.000 de adultos. La evidencia internacional demuestra que

ria de Diabetes Tipo 2, lanzado recientemente.

hay un gran número de casos asintomáticos de la enfermedad

Fruto del trabajo conjunto con la Agencia Nacional de Promo-

sin diagnosticar y constituye una carga económica en los siste-

ción Científica y Tecnológica, el CONICET, el Centro de Endo-

mas de salud.

crinología Experimental y Aplicada (CENEXA) y el laboratorio

Estudios recientes desarrollados en Finlandia, China, India, Es-

Sanofi Aventis, este programa busca preservar la salud, por lo

tados Unidos y Japón han demostrado que cambiando los hábi-

que podría ser considerado como un caso emblemático de la

tos de vida de las personas, el estadío de “prediabetes” puede

medicina traslacional cuyo objetivo es facilitar la transición de

detener su evolución e incluso revertirse a través de prevención

la investigación básica en aplicaciones clínicas que redunden en

primaria.

beneficio de la salud.

CentraLab será el encargado de realizar los estudios de labo-

La Diabetes Tipo 2 es un problema de salud pública en continuo

ratorio, específicamente hemoglobina Glicosilada (HbA1c) por

crecimiento tanto en países desarrollados como en desarrollo.

técnica de HPLC, con control de calidad Internacional.

Se estima que el número de diabéticos será el doble en el año

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas Científicos descubren nuevas funciones de las plaquetas (EP)

U

que salen del vaso sanguíneo, lo están haciendo por salir al exterior na forma en que el sistema inmune mantiene un cuerpo sano es

del vaso”, afirmó Xia, desvelando así otro nuevo hallazgo. Cuando los

a través de la vigilancia inmunológica. Los linfocitos, un tipo de

científicos interrumpieron el proceso mediante la eliminación de una

glóbulo blanco, salen constantemente del torrente sanguíneo y regis-

proteína llamada podoplanin, el proceso de selección dejó de funcionar,

tran los ganglios linfáticos para analizar posibles agentes patógenos o

permitiendo escapar tanto a los linfocitos y las células rojas de la sangre.

el crecimiento anormal de las células. Esta función prepara el sistema

El nuevo estudio revela una nueva función de las plaquetas con inde-

inmunológico para combatir las infecciones y eliminar las células pre-

pendencia de su papel hemostático, unos resultados que podrían alterar

cancerosas.

la forma en que los médicos usan las plaquetas para tratar las lesiones

Durante años, los científicos se han preguntado cómo los linfocitos sa-

traumáticas y las infecciones graves. Las plaquetas intactas que pueden

len del torrente sanguíneo a un volumen tan alto sin causar sangra-

coagular normalmente sólo duran de cinco a siete días en la sangre y

do. Xia y su equipo descubrieron que las plaquetas, que normalmente

no se pueden congelar, por lo que su almacenamiento es un problema,

detienen la pérdida de sangre por la aglutinación y la formación de

explica Xia.

tapones en los orificios de los vasos sanguíneos después de las lesiones,

Dado que estas nuevas funciones no dependen de plaquetas intactas,

activan un proceso de selección que permite a los linfocitos salir a los

los investigadores apuntan a diferentes usos de las plaquetas y, tal vez

ganglios linfáticos sin permitir que las células rojas de la sangre dejen

incluso, algunas que han sido congeladas. Si funciona, el descubrimien-

el vaso sanguíneo.

to podría ser útil en la detención generalizada de la hemorragia interna

“Las plaquetas son las células sanguíneas más pequeñas que trabajan

causada por traumas o infecciones graves.

en la coagulación para curar cortes, ya que se adhieren al sitio de la le-

“A medida que continúa la investigación, creo que hay una posibilidad

sión”, dice Xia, miembro del Programa de Investigación de Biología

de que esto dé lugar a nuevas terapias que pueden retardar o detener

Cardiovascular de OMRF. Y explica: “Esta nueva función requiere a las

la hemorragia en el trauma y enfermedades relacionadas con la sepsis”,

plaquetas para volcar un contenido lipídico específico, pero no necesita

afirma Xia, quien añade que el descubrimiento ha abierto varias vías

plaquetas intactas porque no es la formación de un coágulo”.

para nuevas investigaciones, como una mejor comprensión de cómo las

“No sólo están haciendo las plaquetas. Es posible que los linfocitos

plaquetas salen de los vasos para iniciar el proceso.

Inician ensayos con humanos de nueva vacuna contra el cáncer de piel

I

nvestigadores de Estados Unidos están listos para iniciar ensayos clínicos

La técnica se desarrolló en la Universidad de Harvard y fue probada

con humanos de un implante de una vacuna que combate el cáncer de

con éxito en ratones en 2009.

piel.

La mitad de los ratones que recibieron dos dosis de la vacuna mostra-

El implante, del tamaño de una uña, se coloca bajo la piel y repro-

ron una regresión total de sus tumores.

grama el sistema inmunitario del paciente para destruir las células

Se espera que la fase I del estudio, que probará si el implante es se-

cancerosas del melanoma.

guro para uso clínico, esté completa de aquí a 2015.

20 20 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR


Proteína ofrece pistas para descubrir por qué se pierde la memoria (BBC Mundo)

E

xperimentos en ratones sugieren que la razón puede estar en los nive-

todo pareció indicar que los especialistas pudieron revertir el deterioro y

les bajos de una proteína en el cerebro.

mejoraron la memoria.

Se espera que el descubrimiento sirva para desarrollar tratamientos que

Uno de los investigadores, el profesor Eric Kandel, señaló que “el hecho

ayuden a revertir el olvido, aunque todavía falta mucho para dar el salto

de que pudiéramos revertir la pérdida de memoria relacionada con la edad

de ratones a humanos.

en ratones es muy alentador”.

El estudio, publicado en la revista Science Translational Medicine, sugiere

“Al menos demuestra que esta proteína es un factor importante, y habla

que la pérdida de la memoria relacionada con el envejecimiento es una

del hecho de que la pérdida de memoria con la edad se debe a un cambio

condición separada a la enfermedad de Alzheimer.

funcional de algún tipo en las neuronas. Al contrario que con el Alzheimer,

El equipo del Centro Médico de la Universidad de Columbia empezó su

donde no hay una pérdida significativa de neuronas”.

trabajo analizando los cerebros de ocho personas muertas de edades

Todavía no se sabe el impacto que tendría ajustar los niveles de RbAp48 en

comprendidas entre los 22 y los 88 años, quienes donaron sus órganos

el mucho más complejo cerebro humano o incluso si es posible manipular

para la investigación médica.

los niveles de esta proteína de forma segura.

Descubrieron que hay 17 genes cuyo nivel de actividad disminuye con la

El doctor Simon Ridley, de Alzheimer’s Research Uk, dijo que si bien los

edad. Uno contenía instrucciones para producir la proteína RbAp48, la

resultados del estudio parecen ser muy claros, “en realidad la gente que

cual con el tiempo se hizo menos activa.

alcanza una edad avanzada puede tener una combinación de cambios en

El siguiente paso fue modificar genéticamente a ratones jóvenes para que

el cerebro, tanto los relacionados con la edad como aquellos que tienen

los niveles de la RbAp48 fueran bajos. Estos tuvieron el mismo desempe-

que ver con etapas temprana del Alzheimer”.

ño que los ratones viejos en las pruebas de memoria.

“Todavía hoy es un reto separar una etapa temprana de Alzheimer con el

Cuando usaron un virus para mejorar la RbAp48 en ratones más viejos

declive de la memoria relacionada con la edad, pero entender más sobre los mecanismos de cada proceso ayudará al progreso de esta área”.

Una “ventana al cerebro” para tratamientos neurológicos (BBC Mundo)

S

e trata de la versión transparente del mismo material que se una en las prótesis de caderas y que, según un equipo de la Univer-

sidad de California en Riverside, podría permitir el uso de rayos láser en el cerebro para el tratamiento de enfermedades neurológicas. El implante fue descrito en la publicación especializada Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine. Los investigadores explicaron que las terapias con láser que están surgiendo para accidentes cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer requieren un acceso al cerebro. No obstante, aclararon, están limitadas por el hecho de que se necesita retirar parte del cráneo y reemplazarlo cada vez que se realice el tratamiento.

Los investigadores lograron que el implante se vuelva transparente. El material está hecho a base de óxido de zirconio, un elemento que se usa para algunos implantes de cerámica de cadera y coronas dentales. Los especialistas aseguran que colocar este implante en una pequeña área del cráneo podría ofrecer “una ventana al cerebro”. El profesor de ingeniería mecánica Guillermo Aguilar, de la Universidad de California en Riverside, dijo: “Este es un caso de una idea que suena a ciencia ficción y se convierte en ciencia fáctica, con un gran potencial para tener un impacto positivo en los pacientes”.

En lugar de ello el equipo de científicos de California diseñó un material que permite deja pasar la luz para reemplazar una pequeña sección del cráneo.

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

21 21 21


EXTERIOR

Chile: Entregan premios a 33 consultorios distinguidos como de “excelencia”

E

l Presidente de Chile, Sebastián Piñera, junto al ministro de Sa-

ridad en fortalecer la cultura de una vida sana y en fortalecer la salud

lud, Jaime Mañalich, premiaron a los 33 que resultaron elegidos

primaria en nuestro país”, subrayando que “más de 8 millones 900 mil

como de Excelencia a nivel nacional.

personas se atienden en nuestra salud primaria y esto se ha incremen-

El premio consiste en un estímulo económico a los directivos y funcio-

tado a una cifra que ya se acerca a las 10 millones de personas, porque

narios de los centros de salud primaria, por los esfuerzos desplegados

hemos podido no solamente ampliar la red, sino que también mejorar

para mejorar la calidad de la atención a los usuarios. El premio consis-

la calidad de la red”.

te en la entrega de $ 80 millones. De ese total, un 40% es destinado

En tanto, el ministro de Salud Jaime Mañalich explicó que “el premio

a la bonificación de los funcionarios del establecimiento de salud y un

se basa en la consulta hecha a los propios pacientes sobre cómo eva-

60% para implementar un plan de mejoras dentro del establecimiento.

lúan la atención recibida en los establecimientos (…) Esta iniciativa va

Este es el segundo año consecutivo que se realiza el concurso Cesfam

aparejada de una gran iniciativa que ha tenido el Presidente como es

de Excelencia y se espera que el próximo año se pueda aumentar el

la introducción del Bono Trato Usuario, ley que está completamente

total de premiado a 60 consultorios del país.

vigente y que permite que los usuarios evalúen la calidad del servicio

La ceremonia contó con la asistencia de alcaldes y directores de los 33

que reciben y cuando se cumple esta condición los funcionarios de ese

consultorios premiados y se realizó en el Cesfam Trinidad, de la co-

consultorio son premiados con una mejoría sustantiva en su remunera-

muna de La Florida. Allí, el mandatario felicitó “a estos 33 consultorios

ción el 30 de noviembre de cada año”.

de excelencia, porque sé que detrás de ellos está el trabajo de los alcal-

El Jefe de Estado recordó que al inicio de su mandato comprometió

des y de los directores, pero por sobre todo, de la gente que entrega

la construcción de 56 nuevos consultorios, de los cuales 51 están en-

lo mejor de sí mismo, que son los que trabajan en estos consultorios,

tregados y 68 en proceso de construcción, por lo cual “la obra del

que es un mundo difícil, porque están cerca de la enfermedad, del do-

Gobierno son 119 nuevos consultorios que agregamos e incorporamos

lor y el sufrimiento, pero que siempre lo hacen, y así lo pude apreciar

a nuestra red de salud, y esa es una cifra que duplica lo que estábamos

también en este Consultorio Trinidad, no solamente con una sonrisa

haciendo en el pasado en materia de habilitación, construcción y pues-

en la boca, sino que con el mejor de los espíritus”.

ta a disposición de la gente de los consultorios”.

En esa línea, recalcó que “nuestro Gobierno puso un énfasis y una prio-

Enfermedades de pulmón causan 1 de cada 10 muertes en Europa

L

as enfermedades en los pulmones provocan una de cada diez muertes

a la hora de destinar fondos para su prevención, tratamiento o investiga-

en Europa y fumar es uno de los factores principales, indicó un infor-

ción.

me de la Sociedad Respiratoria Europea.

La información fue presentada en la publicación especializada European

El organismo indicó que el cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar

Lung White Book (El libro blanco de la enfermedad del pulmón en Europa)

obstructiva crónica aumentarán en los próximos 20 años debido a las ta-

y toma en cuenta la información más reciente de la Organización Mun-

sas de tabaquismo registradas en el pasado.

dial de la Salud y del Centro Europeo para la Prevención y Control

Una organización no gubernamental británica indicó que las enfermeda-

de Enfermedades, que analiza las tendencias de las enfermedades pul-

des pulmonares matan a una de cada cuatro personas en el Reino Unido.

monares.

Dicha organización asegura que aun así no se trata como una prioridad

22

CONSENSOSALUD.COM.AR


Aumentan los muertos por La UE quiere acabar con las casos de dengue en Paraguay drogas de diseño (BBC Mundo)

L

a Dirección de Vigilancia de la Salud de Paraguay informó que al menos 96 personas han muerto por dengue en lo que va de año

en el país, superando los 70 casos registrados en todo 2012.

(Elmunod.es)

L

a Unión Europea (UE) ha presentado medidas para facilitar la prohibición de las llamadas drogas de diseño. Se trata de sustancias

que pueden ser una grave amenaza para la salud, según ha señalado

Además, se produjeron otras 136 muertes relacionadas con el dengue

el ejecutivo europeo.

pero no por causa directa del virus.

La Comisión propone acelerar el proceso para prohibir nuevas sustan-

Una portavoz de comunicación del Ministerio de Salud aclaró que

cias, de modo de que las restricciones entren en vigor en diez meses.

“una cosa son fallecidos por dengue y otra las personas que ya tie-

Además, que aquellos estupefacientes especialmente dañinos sean

nen una enfermedad como diabetes, obesidad u otras, y mueren con

retirados de inmediato por un año, hasta que se estudien en profun-

dengue, que aparece como un elemento más en el deterioro de su salud”. De acuerdo con el boletín de la Dirección de Vigilancia de la Salud, hasta el 31 de agosto se registraron 150.778 casos febriles sospechosos, de los que se confirmó el 83,4%, se descartó el 4,8% y el 8,7% sigue pendiente de confirmación.

didad sus efectos. Según las medidas, las nuevas drogas entrarían en tres categorías: algunas seguirían disponibles; las de riesgo medio estarían prohibidas para los consumidores, pero no para otros usos legales; y las más peligrosas estarían prohibidas o estrictamente reguladas para usos

La enfermedad tuvo una incidencia mayor en la capital Asunción y el

industriales, con sanciones penales en caso de incumplimiento.

departamento Central, que engloba el área metropolitana capitalina.

Las propuestas, que aún deben ser aprobadas por el Parlamento Eu-

La epidemia de dengue que padece Paraguay es la más grave regis-

ropeo y los Estados miembros, fueron bien recibidas en principio.

trada en el país, donde no se habían registrado víctimas mortales por la enfermedad hasta el año 2007.

Uruguay: El Sistema Nacional Integrado de Salud impulsa formación para equipos técnicos

E

n el cierre de las II Jornadas de Recursos Humanos del Sistema

una nueva conformación de recursos humanos donde adquiere valor

Nacional Integrado de Salud (SNIS), en el Sindicato Médico del

el equipo de salud”, agregó.

Uruguay, la ministra Susana Muñiz resaltó la importancia de formar

En este sentido resaltó la diferencia de capacidades que debe tener el

equipos de salud y aseguró que en ese sentido se generan capacitacio-

equipo de salud del primer nivel de atención, del segundo y del terce-

nes. Como desafíos mencionó la distribución médica hacia el interior

ro. Al respecto sostuvo que además de planificar los recursos humanos

del país y la migración al exterior.

en calidad y cantidad, se debe pensar en cómo continuar capacitán-

Muñiz destacó, este 30 de agosto, que estas jornadas de trabajo, ade-

dolos, y en cómo distribuirlos en el país ya que el 70% se ubica en

más de fomentar la reflexión en conjunto sobre el sistema, analizan

Montevideo.

nuevas acciones posibles.

“Otro desafío es pensar en la interdisciplinariedad, pero en equipo, tal

La ministra reflexionó sobre las distintas profesiones y ámbitos que

vez enfatizando en el aprendizaje desde el punto de vista de la peda-

abarcan la salud y la necesidad de pensar en nuevos modelos. “El mo-

gogía problematizadora, porque estas acciones se deben desarrollar

delo anterior era de médico hegemónico y el actual se piensa con

para el trabajo, pero en el trabajo”, afirmó.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


SALUD PÚBLICA

Eduardo Bustos Villar presentó un libro sobre acoso laboral FUE EN EL MARCO DEL II CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE ACOSO LABORAL E INSTITUCIONAL. EL FUNCIONARIO DE LA CARTERA SANITARIA EXPLICÓ LOS MOTIVOS QUE LO LLEVARON A LA INVESTIGACIÓN DE ESTA PROBLEMÁTICA. EN EL MARCO DEL CONGRESO TAMBIÉN SE DESARROLLÓ LA I JORNADA NACIONAL DE SALUD Y DERECHOS HUMANOS.

El nivel de prevalencia de las situaciones de hostigamiento y acoso laboral en Argentina es alto y constituye una preocupación que motiva

a definir políticas públicas que permitan hacer frente a esta problemática y busquen evitar sufrir este padecimiento”, expresó el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar, durante la presentación del libro de su autoría “Inventario de Hostigamiento Laboral: ¿Cómo evaluar y actuar frente a la violencia psicológica en el trabajo?”, realizada en el marco del II Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional, que se llevó a cabo en el Hotel Panamericano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante el evento, el funcionario compartió la mesa con el especialista español Iñaki Piñuel y Zabala, quien presentó su libro “Por si acaso te acosan”, y el médico clínico y cardiólogo Daniel López Rosetti, quien ofició de moderador de la jornada.

BUSTOS VILLAR FIRMA UNO DE LOS EJEMPLARES

El viceministro remarcó que “hay muchas situaciones de hostigamiento y violencia psicológica que están ocultas o que son subclínicas y a

humanos de la provincia de Buenos Aires. El fue el encargado de dar

veces diagnosticamos las consecuencias y no las causas”, al tiempo que

una exposición referida a: “El enfoque de Derechos Humanos como

destacó que “la metodología y estilo de escritura que elegimos debía

posibilitador del desarrollo de los pueblos”

permitir cierto acercamiento al padeciente de estas problemáticas”.

“Legalmente no pudimos revertir leyes de las primeras juntas. Hay una

“El ser humano es por definición un ser social que transforma la realidad

herida y en el fondo hay infección. Hasta que en 2003 comienza a

a través de su trabajo y que se transforma a sí mismo por medio de dicha

resurgir la importancia de los derechos humanos y se comienza a tomar

labor. El trabajo digno y los hábitos de cuidado en el contexto laboral

como una política de Estado”, explicó el funcionario.

son factores determinantes de la salud del trabajador, de sus familias y de la sociedad en general”, destacó Bustos Villar. “Consideramos que debe haber una continuidad y sinergia entre

Asimismo destacó que la secretaría trabaja sobre dos ejes: Memoria, verdad y justicia es una de ellas. Memoria para no olvidar,

las esferas gubernamentales y la academia. Dentro de los objetivos

verdad para saber qué pasó y justicia para que los responsables paguen

planteados, se encuentra visibilizar problemáticas que impactan

por sus delitos. En Buenos Aires señalizamos los centros clandestinos de

fuertemente en el bienestar de los trabajadores en general y de los

detención porque queremos que la gente sepa lo que ocurrió en nuestro

trabajadores de la salud en particular, así como de proveer herramientas

país. creamos una editorial donde publicamos ya dos libros.

de evaluación eficaces y eficientes acerca de riesgos psicosociales en

Analizar qué son los derechos humanos hoy. El derecho a la

el trabajo. En ese sentido, este libro se convierte en un instrumento de

educación, la salud, la vivienda, el trabajo son derechos humanos. Hoy

evaluación para el hostigamiento psicológico moral laboral”, concluyó el

los derechos humanos son inclusión social.

funcionario. El Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional se

Otro de los temas gravísimos que ocurren en Buenos Aires es la

desarrolló en paralelo con el Congreso Mundial de Salud Mental y la I

violencia de género. Tenemos un 0800 donde se reciben denuncias e

Jornada Nacional de Salud y Derechos Humanos.

intervenimos, sustentando la situación. Luego se acude a la justicia para

En una de las mesas de la jornada sobre salud y derechos humanos

que dictamine rápido el alejamiento del agresor. Esta mecánica salvó ya

estuvo presente el Sr. Guido Carloto, secretario de derechos

a seis mujeres este año.

24

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

Se celebró el Día Internacional del Farmacéutico EL DÍA DE LA CONMEMORACIÓN FUE EL 25 DE SEPTIEMBRE, FECHA ESTABLECIDA POR LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL FARMACÉUTICA (FIP) EN EL AÑO 2010.

E

l día 25 de septiembre se celebró en todo el mundo el Día Interna-

medicamentos, tratamientos o servicios prestados por profesionales de la

cional del Farmacéutico. La fecha, fue establecida por la Federación

salud – farmacéuticos y científicos farmacéuticos pueden ayudar con su

Internacional Farmacéutica (FIP) en 2010 a modo de homenaje para todos

atención cada vez más compleja”, aseguró la FIP por medio de un comu-

los trabajadores del sector por su labor diaria y silenciosa en ayudando a

nicado.

garantizar medicamentos de calidad para la sociedad. Desde aquel entonces, cada año se elige un tema para que en cada país

Si bien en nuestro país el Día del Farmacéutico se celebra el 12 de octu-

se realicen campañas para concientizar sobre el uso de drogas farmacoló-

bre por el día de la creación de la Confederación Farmacéutica Argentina

gicas. En este 2013, el lema elegido es “farmacéuticos, simplificar el uso

(COFA), el organismo se suma al festejo internacional. “Desde las organi-

de los medicamentos, sin importar su complejidad”.

zaciones farmacéuticas venimos propugnando, no solo con el decir sino

“El cambio es radical: farmacia y asistencia sanitaria a escala mundial.

esencialmente con el hacer, que el rol del farmacéutico debe ser reconoci-

Una nueva era de desarrollo de la salud trae consigo mucha esperanza. A

do en su justa jerarquía por el sistema de salud y valorizado por la comuni-

medida que más soluciones están disponibles para los pacientes – ya sean

dad”, sostuvieron sus autoridades.

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


SALUD PUBLICA

Aprueban la nueva estructura organizativa de la ANMAT EL DECRETO 1271 NORMALIZÓ LA INSTITUCIÓN, TRAS 14 AÑOS DE INTERVENCIÓN, DÁNDOLE NUEVA ORGANIZACIÓN FORMAL. “ANMAT AVANZA EN UNA ESTRUCTURA QUE CONTEMPLA LAS NECESIDADES SANITARIAS DE LA SOCIEDAD”, EXPRESÓ EL VICEMINISTRO DE SALUD DE LA NACIÓN, GABRIEL YEDLIN.

L

a Presidenta Cristina Fernández aprobó la nueva estruc-

mejor evidencia científica disponible”.

tura organizativa de la Administración Nacional de Medi-

camentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), organismo

A nivel internacional, ANMAT ha sido la primera Autoridad

que regula y fiscaliza la calidad y sanidad de los productos mé-

Reguladora Nacional de Referencia para Medicamentos de la

dicos, alimentos e insumos tecnológicos.

Organización Panamericana de la Salud, es miembro de PIC´S (Pharmaceutical Inspection Cooperation Scheme) y ocupa la vi-

A través del Decreto N° 1271/2013, se normalizó la institución, tras 14 años de intervención, otorgándole una nueva organiza-

cepresidencia del comité para el combate a la falsificación de medicamentos de la Organización Mundial para la Salud.

ción formal que refleja el crecimiento que ha tenido la AdmiEn el nivel nacional es el encargado del Sistema Nacional de

nistración en los últimos años.

Trazabilidad y a través de la iniciativa ANMAT Federal fortalece “Este organismo de elevado nivel de complejidad y diversidad,

la articulación con las provincias por medio de los programas

dotado de un equipo de profesionales de altísimo nivel científi-

Federales de Alimentos, Medicamentos y Productos Médicos.

co académico, avanza en la consolidación de una estructura que contempla las necesidades sanitarias que hoy tiene la sociedad,

Esta estructura le permite desarrollar nuevas líneas estratégicas

basando su accionar en el paradigma de Ciencia reguladora”,

que fortalecen la capacidad de análisis de riesgos, educación,

expresó el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin,

vigilancia, regulación, fiscalización y control del organismo.

y agregó que “de este modo, cada acto decisorio se basa en la

Praxis | Médica

Más de 500 instituciones y 4000 profesionales gozan de nuestros beneficios.

Nuestras publicaciones

Nuestro valor

La prevención y gestión del riesgo médico legal. El asesoramiento especializado ante el conflicto. La cobertura económica de una aseguradora. 26

CONSENSOSALUD.COM.AR

Tucumán 1668, 3º piso (C1050AAH) - Ciudad de Buenos Aires - Tel.: (011) 4371-9856 (rotativas) - lamutual@lamutual.org.ar


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


ACTUALIDAD

Estudio revela que carga de VIH aumenta en países donde la epidemia aún no llegó EL VIH/SIDA ES UNA DE LAS PRIMERAS 10 CAUSAS DE PÉRDIDA DE SALUD EN CUATRO PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. LA EPIDEMIA SE ESTÁ EXPANDIENDO EN LUGARES DONDE HISTÓRICAMENTE NO HABÍA UNA CANTIDAD SIGNIFICATIVA DE REPORTES DE CASOS.

L

a epidemia está cambiando en forma inesperada alrededor del mundo,

desde 1990 hasta 2010, un aumento que es más dramático que en otros

mostrando que puede requerirse mayor atención e inversión en lugares

países de América Latina.

donde la enfermedad no alcanzó niveles epidémicos, de acuerdo a un nue-

El VIH/Sida está también entre las 10 primeras causas de carga de en-

vo estudio del Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (IHME) de

fermedad en Panamá, Colombia y Honduras, y es una de las primeras 25

la Universidad de Washington.

causas en Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú.

Cuatro de 17 países en Latinoamérica tienen al VIH/Sida como una de las

Sin embargo, a pesar de mantener tasas altas, Brasil y México están en

diez principales causas de pérdida de salud (Colombia, Honduras, Panamá y

una marcada tendencia descendente, habiendo reducido la mortalidad por

Venezuela) y en otros 7 países está entre las primeras 25.

VIH/Sida en -45.3% y -69.2% respectivamente desde el año en que la

A pesar de los progresos en la lucha contra la mortalidad por VIH/Sida

enfermedad tuvo su punto más alto hasta 2010.

desde su pico más alto en 2006, ésta continúa aumentando en 98 países

En la Argentina, a pesar de que la mortalidad por VIH/Sida tocó el punto

alrededor del mundo y el VIH/Sida permanece como una de las principales

máximo hace doce años, en 2010 el VIH/Sida se constituyó en 6° causa

causas de carga global de enfermedad, especialmente para las personas de

de pérdida de salud para ambos sexos en la población e 35 a 39 años,

entre 25 y 45 años.

aumentando un 490% desde 1990. En mujeres de esa misma franja es la

En 2005, el 68,7% de la carga debida a VIH/Sida se concentraba en países

3° causa de muerte, habiéndose incrementado 817% desde 1990. Además

donde la enfermedad era la primera o segunda causa de carga de enfer-

es la primera causa de muerte en mujeres de 30 a 34 años, donde la carga

medad. En 2010, la carga en esos países descendió a 59,4% y el 20% de

aumentó 717% desde 1990. La tendencia, con cifras similares, se repite en

pérdida de salud causada por VIH/Sida estaba en países donde esta enfer-

hombres jóvenes.

medad no estaba entre las 10 primeras causas de carga de enfermedad, comparada a que en 2005 representaba el 15%.

AVANCES

Este y otros hallazgos fueron publicados en el trabajo “La carga de VIH:

Los investigadores del IHME destacaron los logros que se han hecho contra

Revelaciones del Estudio Global de la Carga de Enfermedad 2010” “The

el VIH, así como los grandes retos que la enfermedad plantea para la salud

Burden of HIV: Insights from the GBD 2010” en la revista científica SIDA

en todo el mundo.

(AIDS).

“No podemos darnos el lujo de ser complacientes. El VIH/Sida sigue siendo

AMÉRICA LATINA

una enorme amenaza”, dice la investigadora y autora principal del estudio Katrina F. Ortblad, del IHME. “Los países que soportan una carga consi-

En 2010 el VIH/Sida era la 5° causa de pérdida de salud en el mundo,

derable de esta enfermedad, necesitan mantener o renovar las intervencio-

teniendo en cuenta, tanto los años perdidos por muerte prematura, como

nes y tratamientos efectivos. En los países donde el impacto del VIH/Sida es

los años vividos con discapacidad. La enfermedad avanzó hasta ese punto

relativamente pequeño, pero la infección está extendiéndose, la prevención

de haber sido la causa número 33, dos décadas atrás, cuando no constituía

puede ayudar a cambiar el curso de futuras epidemias”.

una amenaza a la salud global. En términos absolutos, la carga de HIV cre-

Hubo un progreso significativo contra el VIH/Sida desde que la enferme-

ció durante ese período un 354%.

dad alcanzó su punto máximo en 2006; las cifras han venido disminuyendo

Venezuela está entre los países de América Latina más impactados por el

en un promedio anual de 4.17%. Este éxito se ha debido en gran medida

VIH/Sida; esta enfermedad fue responsable por 3.6% de la carga de enfer-

a la sustancial acción global, la financiación y la conciencia política. Entre

medad de los venezolanos en 2010.

2002 y 2010, la asistencia para el desarrollo de la salud dirigida al VIH/Sida

La enfermedad impacta desproporcionadamente a la gente joven. Entre

aumentó de $1,4 mil millones a 6.8 mil millones de dólares- un aumento

1990 y 2010 el riesgo de morir de VIH/Sida aumentó 8585% tanto para

del 385,7%. Esto ha dado lugar a una ampliación masiva del acceso a los

hombres como para mujeres entre los 40 y los 44 años. Actualmente es la

tratamientos antirretrovirales (ART), la disminución de la incidencia y más

principal causa de pérdida de salud para las mujeres entre 35 y 39 años. Es

intervenciones para prevenir la transmisión de madre a hijo.

la principal causa de carga de enfermedad habiendo aumentado 6218%

28

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

TPC brindó una capacitacion a médicos en Jujuy LA MISMA SE DENOMINÓ “SEGURIDAD DEL PACIENTE Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA PRESTACIÓN”. TUVO LA ASISTENCIA DE UN IMPORTANTE NÚMERO DE MÉDICOS, ENTRE OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD.

E

l pasado miércoles 18 de septiembre, la Compañía de Seguros TPC realizó una capacitación sobre “Seguridad del Paciente y Mejoramiento

de la Calidad de la Prestación”, dictada por su analista de riesgo Vicente Giarrocco. La misma se realizó en el Hotel Fenicia de la ciudad capital San Salvador de Jujuy. Tuvo la asistencia de un importante número de médicos, entre otros profesionales de la salud, y la organización estuvo a cargo de Productores Asesores de Seguros de instituciones clínicas aseguradas en la Compañía. A todos ellos TPC les agradece su apoyo, como así también al público profesional que asistió por su participación e inquietud en la temática.

CAPACITACIÓN DE TPC

CONSENSOSALUD.COM.AR

29


PREVENCIÓN

Cinco de las diez enfermedades con mayor mortalidad son respiratorias LA REVISTA ESPECIALIZADA THE LANCET ELABORÓ UN RANKING EN EL QUE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC), LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS Y EL CÁNCER DE PULMÓN SE SITÚAN EN EL TERCER, CUARTO Y QUINTO LUGAR DE ESE LISTADO.

(Gaceta médica)

C

inco de las diez enfermedades que mayor mortalidad causan en el

las mujeres (2.000 casos).

mundo son respiratorias, según un ranking publicado por The Lancet.

Así, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), las infecciones respiratorias y el cáncer de pulmón se sitúan en el tercer, cuarto y quinto lugar de este listado, en que también se incluyen los accidentes de tráfico asociados a apnea del sueño y la tuberculosis en el octavo y décimo lugar respectivamente.

La octava posición, ocupada por los accidentes de tráfico, causados en un 20 por ciento por apnea del sueño, sorprende a la Separ, que califica estos accidentes de hasta cuatro veces más graves que los accidentes causados por las drogas, el alcohol o los trastornos mentales, ya que las personas que se duermen al volante no llegan ni siquiera a reaccionar y no se produce ni la acción refleja de frenar. Se calcula que entre cinco y

Actualmente, se estima que existirían 2.185.000 personas con EPOC en España, una patología por la que mueren hasta 18.000 personas al año y que acumula un infradiagnóstico del 73 por ciento. Tras ella, las infecciones de las vías respiratorias inferiores, si bien han bajado un puesto con respecto a hace dos décadas, todavía son las causantes de 3,2 millones de muertes. Pero lo más preocupante es el cáncer de pulmón, que en solo veinte años ha ascendido del octavo al quinto puesto. Según estimaciones de Separ, un millón y medio de personas fallecieron el mundo a causa de esta enfermedad, lo que representa el 19 por ciento del total de las muertes por cáncer en ese año, causadas en su mayoría (70 por ciento) por el consumo de tabaco. Actualmente en España se diagnostican unos 20.000 casos anuales de cáncer de pulmón, lo que representa el 18,4 por ciento de los tumores entre los hombres (18.000 casos) y el 3,2 por ciento entre

30

CONSENSOSALUD.COM.AR

ocho millones de personas en España sufren apnea del sueño, pero su infra-diagnóstico es del 80 por ciento. En cuanto a la tuberculosis, desde la Separ destacan que es una enfermedad que se puede “tratar y curar”. De hecho, la gran mayoría de los enfermos pueden curarse a condición de que los medicamentos se tomen correctamente. Así se confirma que la tasa de mortalidad por tuberculosis ha disminuido un 41 por ciento entre 1990 y 2010, pasando del puesto seis al diez. Desde 1995, se ha tratado con buenos resultados a más de 51 millones de personas y se calcula que se han podido salvar unos 20 millones de vidas. Entre otras enfermedades respiratorias está también el asma, que afecta a más de 334 millones de personas en el mundo, 3 millones de ellos españoles.


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


32

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.