Periodico ConsensoSalud Nº26

Page 1

Diciembre 2013 :: Número 26

l Nota principal

l Novedades

Debilidades y fortalezas en relación a los recursos humanos de salud en Latinoamérica

Sanofi anunció el lanzamiento de ZOLITAR, un estratificador para la evaluación del riesgo de trombosis Su objetivo es brindar a los médicos una herramienta simple de usar para la toma de decisiones en tiempo real. Lo han desarrollado médicos argentinos, coordinados por el Dr. Esteban Lifschitz. P.8

l Opinión

El error y el perdón en medicina Fernando Mariona, abogado, Director de TPC Compañías de Seguros, reflexiona en este artículo sobre el accionar médico en Durante el tercer Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud que se realizó en la ciudad de

relación a los casos de mala práctica pro-

Recife, Brasil, los expertos concluyeron que, en general, se cuenta con buena cantidad de médicos

fesional y brinda a los profesionales de la

y enfermeras, pero que hay que resolver temas como la distribución y la formación. La Dra. Carissa

salud consejos para recuperar la confianza

Etienne, directora de la OPS advirtió que “se necesitan más esfuerzos para hacer frente a desafíos

del paciente. P.16

como el cambio demográfico y epidemiológico”. P.4

l Actualidad

l Prevención

l Actualidad

“En la Argentina la prevalencia de diabetes es del 9.6%, cifra que va en aumento”

Manzur y su par paraguayo acordaron realizar acciones conjuntas contra el Dengue

Isaías Drajer, fue designado nuevo presidente de CILFA

Así lo expresó la Dra. María Cristina Faingold,

“Podemos afirmar que existe la volun-

El Dr. Isaías Drajer fue designado pre-

vicepresidente de la SAD y responsable médi-

tad política de ambos gobiernos de

sidente de CILFA por la Asamblea Or-

co del Servicio de Endocrinología de la Uni-

trabajar en el territorio para evitar la

dinaria. Es abogado, especialista en

dad Asistencial del Hospital Dr. César Milstein.

transmisión del virus del dengue”, de-

temas de regulación y de patentes far-

“Se trata de una cifra preocupante, y que va

claró el Ministro de Salud argentino.

macéuticas. Además, es el presidente

en aumento”, alertó la profesional. P.24

P.10

del laboratorio ELEA. P.26


Somos la empresa que queríamos llegar a ser. Trazabilidad farmacéutica en todos los medicamentos dispensados. Sistema de código Datamatrix GS1. Red de Farmacias. 50 móviles propios. 450 empleados. 4500m2 de estructura edilicia en uso. 8000m2 proyectados. Sistema de gestión SAP en todas las áreas de la compañía. 3000 pedidos diarios dispensados. Certificación ISO 9001:2008. Cobertura Nacional. Servicio de atención al cliente Scienza Responde. Acceso a información On line. Responsabilidad Social Empresaria. Adhesión al pacto global de las Naciones Unidas. Miembros del IARSE

2

w w w. s c i e n z a . c o m . a r

ISO 9001 - 2008

VENTA, DISTRIBUCIÓN Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES

Certification

CONSENSOSALUD.COM.AR

BUREAU VERITAS


NOTA PRINCIPAL STAFF

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo

SUMARIO l Nota Principal

l Exterior

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Juan Revigliono

p.8 p.4

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Debilidades y fortalezas en relación a los recursos humanos de salud en Latinoamérica

En Uruguay limitan la propiedad de farmacias

p.22

Clara Bonadeo FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco

l Actualidad

RELACIONES INSTITUCIONALES Cristian Mazza

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

p.15

Nuevas autoridades en la Confederación Farmacéutica Argentina

p.24

“En la Argentina la prevalencia de diabetes es del 9.6%, cifra que va en aumento”

p.26

Isaías Drajer, fue designado nuevo presidente de CILFA

IMPRESO EN Entretintas, talleres gráficos. Tel: 011- 4302-7063

p.28

“En COSSPRA hoy evaluamos resultados”

p.29

La Cámara de Senadores aprobó la Ley de Trazabilidad de productos médicos

p.23

Vacuna brasileña contra el sida es probada en monos Europa: la crisis y el desempleo, las amenazas para la salud Paraguay: extienden la cobertura de la vacuna contra el HPV

l Novedades

p.8 p.8

Sanofi anunció el lanzamiento de ZOLITAR, un estratificador para la evaluación del riesgo de trombosis

TEL. 011.4811-8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar

l Prevención

www.consensosalud.com.ar l Opinión

p.8 p.16

p.10

Manzur y su par paraguayo acordaron realizar acciones conjuntas contra el Dengue

p.18

Los expertos y un llamamiento internacional para luchar contra las superbacterias

El error y el perdón en medicina

l Científicas y Tecnológicas

p. p.20

p.12

CIDCAM, la calidad es prioridad

p.14

El Grupo Sancor anunció lanzamiento de la prepaga Prevención Salud

p.30

Torneo de Polo a beneficio de la Terapia Intensiva del Hospital Británico

Descubrimiento facilita estrategia para tratar enfermedades autoinmunes

TAPA EDICIÓN #26 | DICIEMBRE 2013 Edición digital en www.consensosalud.com.ar La dirección de Consenso Salud no asume ninguna responsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

l Medicina Privada

Patógenos entéricos se expanden post tratamiento con antibióticos

p. p.21

Capturan una imagen detallada de la proteína clave del sida Pistas genéticas para combatir la obesidad severa

CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

Debilidades y fortalezas en relación a los recursos humanos de salud en Latinoamérica DURANTE EL TERCER FORO MUNDIAL SOBRE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD QUE SE REALIZÓ EN LA CIUDAD DE RECIFE, BRASIL, LOS EXPERTOS CONCLUYERON QUE, EN GENERAL, SE CUENTA CON BUENA CANTIDAD DE MÉDICOS Y ENFERMERAS, PERO QUE HAY QUE RESOLVER TEMAS COMO LA DISTRIBUCIÓN Y LA FORMACIÓN. LA DRA. CARISSA ETIENNE, DIRECTORA DE LA OPS ADVIRTIÓ QUE “SE NECESITAN MÁS ESFUERZOS PARA HACER FRENTE A DESAFÍOS COMO EL CAMBIO DEMOGRÁFICO Y EPIDEMIOLÓGICO”.

E

l 70% de los países de las Américas cuentan con los médicos, en-

1

fermeras y parteras necesarios para brindar intervenciones básicas

de salud a su población, y en algunos casos los superan, pero enfrentan desafíos en su distribución, formación y migración, según datos de un informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). A esta conclusión se llegó el pasado 10 de noviembre cuando se celebró el Tercer Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud, en Recife, Brasil. “El Foro Mundial llega en un momento crítico y constituye una gran

Organización Panamericana de la Salud. “La estrategia para lograrlo es

oportunidad para reposicionar los problemas de los recursos humanos

el fortalecimiento de los equipos multiprofesionales en el primer nivel

para la salud dentro del contexto del programa de desarrollo posterior

de atención, integrados en red”, afirmó.

a 2015 y del respaldo político para una cobertura sanitaria universal”,

Un total de 25 países de la región han logrado registrar más de 25 tra-

señalaron los organizadores del encuentro internacional en su convo-

bajadores de salud por cada 10.000 habitantes (la cifra aconsejada por

catoria.

la OMS), tres están en camino a alcanzarla para 2015 (Belice, El Sal-

Durante tres días y en una serie de mesas redondas y foros de lideraz-

vador y República Dominicana) y otros ocho se encuentran por debajo

go, más de 1.000 profesionales de la salud pública de todo el mundo

de ese número. Entre quienes superan ese número, 11 tienen entre 25

intentaron encontrar soluciones estructurales y financieras para afron-

y 35 agentes sanitarios cada 10.000 habitantes; 12 cuentan con entre

tar los retos que enfrentan los países en la planificación de sus necesi-

35 y 100; y dos superan la centena.

dades de personal sanitario.

Los países con mayor densidad de recursos humanos en salud son

El informe 2013 de la segunda medición de las metas regionales en

Cuba, Estados Unidos, Canadá, Barbados y Venezuela; y aquellos con

recursos humanos en salud muestra los avances de los países de la

menos son Haití, Guyana, Guatemala, Honduras y Bolivia.

región en los cinco desafíos clave vinculados con esta área: planifica-

El mundo cuenta con 7,2 millones de trabajadores de la salud menos

ción, distribución, migración, relaciones laborales y relaciones entre los

de los que necesita, cifra que se estima llegaría a 12,9 millones en

centros de formación y los servicios de salud.

2035, según el informe “Una verdad universal: no hay salud sin agen-

“Uno de los retos para alcanzar la cobertura universal en salud es lo-

tes sanitarios”.

grar que todos, en especial las poblaciones más vulnerables y las que viven en áreas remotas, tengan acceso a personal de salud calificado y culturalmente competente”, dijo Carissa F. Etienne, Directora de la

4

CONSENSOSALUD.COM.AR

1. Carissa Etienne durante el discurso de apertura del Foro


2

existían cinco para atender a esa relación de población, según el informe Salud en las Américas 2012 de la OPS/OMS. “Los países han avanzado, pero se requieren más esfuerzos para colocar al personal de salud apropiado en los lugares adecuados, consiguiendo una distribución equitativa y de acuerdo con las necesidades de salud de la población”, señaló Charles Godue, coordinador del proyecto Recursos Humanos para la Salud de la OPS/OMS. La migración del personal también repercute en la atención de la salud. El desplazamiento de los profesionales tiene un fuerte impacto en el Caribe, en algunos países de América Central, y comienza a tener efectos en países América del Sur. Se estima que en el Caribe de habla inglesa el número de enfermeras que trabajan en el exterior supera tres veces el de aquellas que trabajan en los países donde se formaron. En esta subregión mericana de la Salud, Carissa F. Etienne, y del ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha. “Han habido grandes progresos en las Américas en los últimos años, principalmente a través del mayor acceso a equipos de profesionales de la salud multidisciplinarios en el primer nivel de atención, pero se necesitan más esfuerzos si queremos hacer frente a los desafíos que

La distribución de los profesionales en zonas poco pobladas o de difícil

presenta el cambio demográfico y epidemiológico, y en orden de al-

acceso es otro de los retos a enfrentar en la región, ya que en muchos

canzar la cobertura universal de la salud de manera significativa y sus-

países se concentran en las grandes ciudades. En 2009 en Perú, el

tentable”, señaló Etienne.

47,7% del personal de salud se concentraba en Lima y Callao. Mien-

Para la directora de la OPS uno de los principales desafíos es cambiar

tras en Lima había 15 médicos disponibles por cada 10.000 habitantes,

la manera de ver el personal de salud, “no como un obstáculo para

en la ciudad de Ayacucho, ubicada en la sierra centro sur del país, sólo

el cambio, no como un componente en la producción de servicios de

3

salud, sino como la fuerza del cambio: seres humanos comprometidos con su misión social y el bien común”. En ese sentido, consideró necesario contar con “un sentido claro de dirección, planes de recursos humanos sólidos y políticas informadas basadas en la mejor evidencia disponible, además de condiciones de trabajo justas y una cultura de gestión abierta que no teme al riesgo y la innovación, pero faculta a los trabajadores de la salud y su creatividad, y valora su contribución”. Por su parte, el ministro de salud de Brasil destacó el papel de los agentes sanitarios: “No existirían cambios en mi país y en el mundo sin inversiones en recursos humanos en salud, quienes son el alma de los servicios de salud”. Padilha consideró que el desafío de dar salud a 200 millones de brasileños “no es fácil de alcanzar”. Entre los principales retos, señaló, se encuentran el financiamiento, la producción de medicamentos, insu2. Densidad de RR.HH en Salud por cada 10.000 habitantes 3. Mapa de RR.HH en salud por cada 10.000 habitantes

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

mos y otros productos esenciales, y la formación en cantidad y calidad

para lograr la real accesibilidad de los sectores más humildes. Como

de profesionales de la salud.

primer actor, tanto en la formación de los recursos humanos como en 4

la regulación para la formación y la atención en los servicios de salud, el Estado es el garante de la accesibilidad a la salud”, sostuvo el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin al exponer en el Tercer Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud. El funcionario nacional, quien compartió la mesa de alto nivel “Las necesidades sociales y el papel regulador del Estado” con el secretario de Gestión del Trabajo y Educación en Salud de Brasil, Mozart Sales; el director del Gabinete del Director General del Sistema de Salud de Francia, Jean-Marc Braichet; el viceministro de Salud y Saneamiento de Sierra Leona, Abu Bakarr Fofanah, y el director general para los profesionales de salud y los recursos humanos del Servicio Nacional de

ARGENTINA Y SU PARTICIPACIÓN EN EL FORO

Salud de Italia, Giovanni Leonardi, aclaró que “eso no quiere decir que el Estado tiene que ser el único prestador. La salud y la educación

Alrededor de unos 50 representantes de Argentina, entre ellos fun-

son bienes públicos y por ende tutelares y es el Estado el que tiene que

cionarios, expertos, académicos y profesionales, participaron del Foro,

ser garante de su cuidado, aunque en nuestro país hay una oferta de

convocado por la Alianza mundial en pro del personal sanitario.

excelencia de servicios de salud de gestión privada que son regulados

Durante el encuentro, los participantes debatieron en diferentes mesas

por el Estado”.

redondas sobre los objetivos del personal sanitario, los pasos dados

Al referirse al abordaje de las problemáticas sanitarias, tanto en dis-

hacia la cobertura universal, el trabajo del personal en relación a las

ponibilidad de recursos humanos para la salud como en lo que se re-

necesidades y expectativas de la población. También analizaron deci-

fiere a cobertura universal, Yedlin destacó la importancia de trabajar

siones estratégicas a tomar por parte de los países en lo que refiere a

de manera multisectorial y con un abordaje integral, ya que “muchas

recursos humanos en salud, los mecanismos de financiación sosteni-

veces las regulaciones de otros sectores son las que realmente tienen

bles del sector, el papel que desempeña la ayuda externa, la formación

impacto sanitario”. Tal es así que el trabajo sostenido en atención pri-

del personal sanitario, el papel regulador del Estado y las diferentes

maria de la salud, sobre los determinantes sociales, el acceso público y

normas establecidas por las naciones.

gratuito a todos los niveles de educación y las prestaciones sanitarias

La lista de temas a abordar fue resultado de un proceso consultivo con varios organismos e instituciones. A partir de ese proceso también se resolvió discutir sobre el desarrollo de colaboraciones entre los distintos profesionales del mundo sanitario, la regulación de la migración de los recursos humanos, la gestión de los agentes sanitarios, la interacción entre instituciones públicas y privadas, la medición del rendimiento de los trabajadores del sector, las innovaciones en los sistemas de información y las funciones de los sindicatos en este ámbito. Por Argentina asistió el secretario de Políticas, Regulación e Institutos

LA SALUD Y LA EDUCACIÓN SON BIENES PÚBLICOS Y

POR ENDE TUTELARES Y ES EL ESTADO EL QUE TIENE QUE SER GARANTE DE SU CUIDADO, AUNQUE EN NUESTRO PAÍS HAY UNA OFERTA DE EXCELENCIA DE SERVICIOS DE SALUD DE GESTIÓN PRIVADA QUE SON REGULADOS POR EL ESTADO.

del Ministerio de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin; y la directora

del Estado son las herramientas que “van a lograr generar accesibilidad

nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional, Isabel Duré; junto

y equidad, sobre todo para las personas que menos tienen”.

con otros funcionarios y especialistas del sector.

En este punto, el funcionario fue enfático al defender la postura de países como Argentina, que no analizan el derecho a la salud y la

“EL ESTADO ES EL GARANTE DE LA ACCESIBILIDAD A LA SALUD” 4. El Ministro de Salud de Brasil junto a la directora de la OPS

“En nuestros países entendemos que tenemos que prestar servicios

6

CONSENSOSALUD.COM.AR


NOTA PRINCIPAL

educación desde un punto meramente economicista. “Sabemos que

Durante el encuentro, los funcionarios de Argentina y Brasil esbozaron

esta mirada requiere inversión y desde esta perspectiva es interesan-

líneas de trabajo a desarrollar sobre formación y capacitación de profe-

te plantear en estos entornos internacionales que cuando evalúan a

sionales de la salud en el marco del convenio bilateral suscripto en julio

nuestros países y ven que ha crecido la inversión pública en recursos

pasado en Buenos Aires. Puntualmente, Yedlin adelantó que nuestro

humanos, hay que entender que gran parte de esos empleados tiene

país se encuentra “identificando oportunidades para desarrollar dispo-

que ver con la provisión de servicios de educación, salud, seguridad de

sitivos de formación en servicios” para que médicos brasileros puedan

un sector en expansión, que en definitiva no es más ni menos que estar

intercambiar experiencias con sus colegas argentinos.

generando accesibilidad a personas que antes no la tenían”, afirmó el

Además, el funcionario ofreció al país vecino la posibilidad de compar-

viceministro.

tir la información que se encuentra consolidada en el Registro de Pro-

En la construcción de ese camino, “una sociedad regulada no quiere

fesionales del Ministerio de Salud de la Nación que cuenta con datos

decir que sea una sociedad que haya perdido sus libertades, sino que

de todas las jurisdicciones del país sobre la formación de la fuerza de

es una sociedad que avanza en un entendimiento de generar normati-

trabajo del sector, para así poder acceder a informes veraces acerca de

vas para que su población sea más sana, esté más incluida y logre más

los profesionales migrantes, garantizando las condiciones de calidad

equidad”, indicó. En definitiva, “lo que importa de las normativas es

comprobables dentro de las normas de la UNASUR.

que la población pueda tener acceso a esos bienes que la regulación

En tanto, Mozart Sales subrayó la importancia de “buscar caminos y

establece”, señaló.

tomar medidas que nos permitan evitar la superespecialización de los

“Estamos en un mundo muy dispar y tenemos que cerrar las brechas

médicos y la concentración geográfica de profesionales de la salud”,

y crecer todos juntos y los estímulos regulatorios nos puedan ayudar

para seguir construyendo rectoría del Estado en la formación de un

en ese contexto. Si logramos sumar esta idea de acceso y cobertura

recurso tan crítico a nivel mundial.

universal a la estrategia de la atención primaria de la salud y al trabajo

De la reunión también participaron el ministro de Salud de Jujuy, Víctor Urbani; el titular del Sistema Provincial de Salud de Tucumán, Fernando Avellaneda; el subsecretario de Coordinación y Atención de la Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Costa y representantes de las provincias de Chubut, Santa Fe y La Pampa que trabajan en distintas áreas relacionadas con los recursos humanos. También estuvieron presentes la directora nacional de Capital Humano de la cartera sanitaria nacional, Isabel Duré, y el director de Regulación Sanitaria y Calidad en Servicios de Salud, Guillermo Williams, entre otros. Mientras que por Brasil participó del encuentro Alberto Kleiman, asesor en Asuntos Internacionales del Ministerio de Salud local y demás profesionales relacionados con la formación de recursos

sobre los determinantes, se da una mezcla de tres conceptos extre-

humanos.

madamente potentes”, analizó Yedlin y agregó que “si tenemos la

Los cuadros técnicos que participaron del encuentro que tuvo lugar en

capacidad de bajarlos a un nivel práctico vamos a poder estar orientán-

las instalaciones del Centro de Convenciones de Pernambuco, inter-

donos hacia cambios muy profundos en la salud de todos”.

cambiaron opiniones sobre los convenios de homologación de títulos que tienen en vigencia los países de la región con Argentina, con el fin

ACUERDO ENTRE ARGENTINA Y BRASIL

de interiorizarse en los distintos criterios existentes. Al finalizar, ambos funcionarios coincidieron en la necesidad de conti-

Gabriel Yedlin, mantuvo una reunión bilateral con el secretario de

nuar el diálogo que permita ajustar los desbalances que existen entre

Gestión del Trabajo y Educación en Salud de Brasil, Mozart Sales,

ambos países y en la región sobre la disponibilidad de recursos huma-

en la que coincidieron en la necesidad de continuar avanzando en la

nos en salud.

formación de recursos humanos para la salud con un fuerte perfil en atención primaria.

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


NOVEDADES

Sanofi anunció el lanzamiento de ZOLITAR, un estratificador para la evaluación del riesgo de trombosis SU OBJETIVO ES BRINDAR A LOS MÉDICOS UNA HERRAMIENTA SIMPLE DE USAR PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TIEMPO REAL. LO HAN DESARROLLADO MÉDICOS ARGENTINOS, COORDINADOS POR EL DR. ESTEBAN LIFSCHITZ.

E

n el marco del Programa Zona Segura de Trombosis, Sanofi anunció el

la muerte precoz así como la disminución en la capacidad productiva de los

lanzamiento de ZOLITAR, un estratificador para la evaluación del riesgo

afectados.

de trombosis en pacientes hospitalizados, desarrollado para celulares y destinado a la comunidad médica. Su objetivo es brindar a los médicos una he-

En un gran número de casos, estas enfermedades pueden ser prevenidas

rramienta fácil y simple de usar para la toma de decisiones en tiempo real.

y para hacerlo adecuadamente existe numerosa evidencia científica. Pese a ello, la tasa de adecuación en la prevención de estas enfermedades ha sido

El Tromboembolismo Venoso (TEV) constituye un serio problema de salud

reportada como baja, aproximadamente en un 50% a nivel mundial. Con

pública y se estima que afecta a unas 60.000 personas por año en Argenti-

la intención de mejorar la profilaxis tromboembólica se han desarrollado

na. Aún cuando la Trombosis Venosa Profunda (TVP) y el Tromboembolismo

múltiples estrategias, siendo los programas de mejora continua uno de los

de Pulmón (TEP) constituyen las 2 principales causas de morbimortalidad

de mayor impacto.

por TEV, aquellos pacientes que sufren un episodio de este tipo presentan riesgo aumentado de desarrollar cuadros con gran afectación de su calidad

APLICACIÓN PARA TELÉFONOS CELULARES

de vida, como el Sindrome Postrombótico y la Hipertensión Pulmonar. Con la intención de sumar una herramienta de soporte a la hora de decidir De acuerdo a la incidencia reportada a nivel mundial, se estima que en

la conducta profiláctica adecuada, un grupo de médicos argentinos, coordi-

nuestro país se presentan unos 48.000 casos de TVP y casi 15.000 TEP por

nados por el Dr. Esteban Lifschitz, han desarrollado ZOLITAR, un estratifi-

año. Teniendo en cuenta que la mortalidad por TEP puede ascender hasta el

cador de riesgo de TEV para pacientes internados para su uso en celulares.

30%, es esperable que en Argentina se produzcan unas 4.300 muertes por

Este grupo de médicos delinearon algoritmos de pensamiento que permi-

esta causa, equivalente a 12 fallecimientos por día (1 cada 2 horas), cifra

tieron desarrollar una aplicación sencilla que se encuentra disponible de

ligeramente menor a las muertes por Infarto Agudo de Miocardio.

manera gratuita para dispositivos móviles (Android, Java, Apple) así como para su uso online desde cualquier PC.

Sumado al impacto que la propia enfermedad genera en quienes la padecen, es enorme también su impacto económico. No sólo por el tratamiento

El principal objetivo de esta aplicación es colaborar con el médico para una

de estos cuadros en la etapa aguda sino también, por los costos que acarrea

adecuada estratificación del riesgo tromboembólico en cada paciente y a

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


NOVEDADES

partir de ello, la indicación de una correcta profilaxis teniendo en cuenta las

7000 pacientes, se sustenta en 3 pilares fundamentales:

recomendaciones internacionales en la materia. • Concientizar sobre la importancia de realizar una adecuada profilaxis ZOLITAR no sólo orienta sobre el grupo de riesgo al que pertenece el pa-

• Colaborar con el profesional al momento de la toma de decisiones

ciente sino también, le ofrece las conductas recomendadas en cada caso in-

• Medir periódicamente la adecuación de las indicaciones de profilaxis en

cluyendo las drogas, dosis y tiempos de profilaxis en forma individualizada.

relación a las guías, a fin de detectar potenciales focos de mejora

La misma permite analizar una multiplicidad de variables como el motivo de

Además de las mediciones periódicas para conocer el grado de adecuación,

internación, la presencia de factores de riesgo y situaciones que aumenten

se ponen en marcha intervenciones tendientes a mejorar dichos niveles.

el riesgo de sangrado y que deben ser considerados antes de decidir la

Entre las medidas que se han llevado adelante, se encuentra la educación

conducta apropiada en cada paciente.

de médicos y enfermeros, el desarrollo de alertas escritos y electrónicos, el uso de posters y folletería para profesionales de la salud y pacientes,

Hasta el momento, ZOLITAR ha sido descargado por unos 500 médicos de

entre otros. Aún cuando el promedio de adecuación inicial del grupo de

diferentes instituciones. Con ella se estima una multiplicación del impacto

instituciones participantes fue mayor al reportado en la literatura (69.6%),

positivo del programa Zona Segura de Trombosis en la adecuación de la

la mejora obtenida luego de todo este tiempo de intervención ha mejorado

profilaxis.

esa tasa en casi un 28%.

PROGRAMA ZONA SEGURA DE TROMBOSIS

Si bien el relevamiento periódico ha incluido hasta el momento unos 7000 pacientes a nivel nacional, en función del promedio de camas de las institu-

Desde el año 2009 a través se está implementando el Programa Zona Segu-

ciones participantes se estima que el impacto de estas medidas de mejora

ra de Trombosis, una iniciativa que actualmente incluye a 40 instituciones

continua afecta la atención de unos 260.000 pacientes cada año.

de 5 provincias del país. Este programa, que a la fecha lleva relevados casi

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


PREVENCIÖN

Manzur y su par paraguayo acordaron realizar acciones conjuntas contra el Dengue “PODEMOS AFIRMAR QUE EXISTE LA VOLUNTAD POLÍTICA DE AMBOS GOBIERNOS DE TRABAJAR EN EL TERRITORIO PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE”, DECLARÓ EL MINISTRO DE SALUD ARGENTINO.

E

l ministro de Salud de la Argentina, Juan Manzur, y su par paraguayo, Antonio Carlos Barrios, acordaron esta tarde elaborar una

agenda de trabajo conjunta en la zona de frontera común para paliar la problemática del dengue en la región. “La salud no tiene fronteras, es la regla número uno que a uno le enseñan en la facultad cuando empieza a estudiar salud pública”, afirmó Manzur, al señalar que el dengue – que este año ya alcanzó los 150 mil casos en el país vecino con 242 decesos– no respeta límites geográficos, por lo que “debemos trabajar en la zona de frontera a través de una capacitación conjunta para equipos técnicos de ambos países, que incluya acciones de descacharrado en ambos lados de la misma”. “Podemos afirmar que existe la voluntad política de ambos gobiernos de

LOS DRES. MANZUR Y BARRIOS SE REUNIERON EN LA SEDE DE LA CARTERA SANITARIA ARGENTINA

trabajar en el territorio para evitar la transmisión del virus del dengue”, declaró el ministro argentino, quien recordó la experiencia vivida por

médicos y bioquímicos de la ANMAT especializados en toxicología a la

nuestro país en 2009 cuando se reportaron más de 30 mil casos de la

ciudad de Asunción, quienes “hicieron un trabajo espectacular, con gran

enfermedad. “Hoy tenemos equipos de salud bien preparados, recursos

profesionalismo y celeridad”, indicó Barrios.

y mayor capacidad de diagnóstico que en ese momento pero estamos

“Queremos aprovechar la experiencia que tienen acá para fortalecer

preocupados por la gran presión epidemiológica que existe en la re-

nuestra política de medicamentos, así como de trasplantes, a través de

gión”, sostuvo Manzur.

un convenio con la ANMAT y del INCUCAI, respectivamente”, concluyó

Por su parte, Barrios aseguró que es “muy emblemática e importante”

Barrios.

la articulación de tareas en el territorio entre ambas carteras sanitarias,

La reunión se produjo como antesala de la I Reunión Binacional de Mi-

así como realizar monitoreos permanentes de la zona para contrarrestar

nistros y I Reunión de Gobernadores de la Frontera Común, que se reali-

cualquier eventualidad que pudiera presentarse, porque “en Paraguay el

zará mañana en el Palacio San Martín y de la que participarán los titula-

dengue representa un verdadero problema de salud pública”.

res de los gabinetes nacionales, secretarios de Estado y altas autoridades

En otro orden, el funcionario paraguayo agradeció la colaboración pres-

de ambos países, junto con sus respectivos equipos técnicos. Además,

tada por el gobierno nacional dos meses atrás –en respuesta a la solici-

se desarrollará un encuentro de gobernadores donde estarán presentes

tud de asistencia formulada por las autoridades sanitarias de Paraguay–

los mandatarios de las provincias argentinas de Salta, Formosa, Chaco,

cuando 16 niños de entre 2 y 9 años fueron internados luego de haber

Corrientes y Misiones, y los departamentos paraguayos de Boquerón,

consumido medicamentos para la tos o antigripales que contenían en su

Presidente Hayes, Central, Ñeembucú, Misiones, Itapúa y Alto Paraná.

composición dextrometorfano. A tal efecto, un avión de la Presidencia de la Nación trasladó a cuatro

10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


MEDICINA PRIVADA

CIDCAM, la calidad es prioridad MÁS INSTITUCIONES DE SALUD SE SUMAN AL PROGRAMA DE AUTOEVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PROCESOS. YA SON 40 LAS CLÍNICAS Y SANATORIOS DE BUENOS AIRES QUE ESTÁN TRABAJANDO EN EL PROGRAMA DE CALIDAD DE CIDCAM.

E

l lunes 18 de noviembre en el Distrito II de FECLIBA se entregó el Diploma de Certificación a la Clínica Privada General Belgrano

de Quilmes y de Recertificación a la Clinica Calchaquí -19 de enerode Quilmes. Estuvieron presentes el Presidente de la CIDCAM, Dr. Hector Vazzano, y el Presidente del Distrito II, Dr. Jorge Lloves. Ya son 40 las Instituciones de Salud de la provincia de Buenos Aires que están trabajando en el Programa de Calidad de la CIDCAM. Durante el 2013 Certificaron y/o Recertificaron catorce Instituciones. Es de hacer notar que el IOMA y más de 15 convenios firmados por FECLIBA con distintos financiadores reconocen un plus del 5% y 7% respectivamente de su facturación a las Instituciones que trabajan en un Programa de Calidad. Es requisito estar Certificado por CIDCAM y Acreditado por CENAS. Es de recordar que IOMA actualiza su registro en el mes de mayo de cada año.

DRES. HECTOR VAZZANO Y MARCELO GONZALEZ (CLINICA CALCHAQUÍ)

LISTADO DE CLÍNICAS CERTIFICADAS Y/O RECERTIFICADAS DURANTE EL 2013: Instituto Central de Medicina de La Plata Clinica Privada de Salud Mental Dr. Gutiérrez Walker de Lanús Instituto Médico Mater Dei de La Plata Clínica Privada General Belgrano de Quilmes Clinica Calchaquí de Quilmes Hospital Español de La Plata Clínica 25 de Mayo de Mar del Plata Clínica Güemes de Luján JORGE LLOVES, CARLOS LOPEZ (CLINICA PRIVADA BELGRANO) Y HECTOR VAZZANO

Sanatorio Modelo Adrogué de Adrogue Sanatorio Modelo Burzaco de Burzaco

YA SON 40 LAS INSTITUCIONES DE SALUD DE LA PROVINCIA

Clínica Espora de Almirante Brown

DE BUENOS AIRES QUE ESTÁN TRABAJANDO EN EL PROGRAMA DE

Instituto de Diagnóstico de La Plata

CALIDAD DE LA CIDCAM.

Instituto Médico Oeste IMO de Chivilcoy

DRES. HECTOR VAZZANO Y MARCELO GONZALEZ (CLINICA CALCHAQUÍ)

12

CONSENSOSALUD.COM.AR

Clínica Privada Pueyrredón de Mar del Plata


CONSENSOSALUD.COM.AR

13


MEDICINA PRIVADA

El Grupo Sancor anunció lanzamiento de la prepaga Prevención Salud “ESTO RESPONDE AL DESEO DE POTENCIAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS INTEGRALES A NUESTROS CLIENTES, PARA QUE PUEDAN ENCONTRAR EN EL GRUPO TODO LO QUE NECESITAN”, DIJO NÉSTOR ABATIDAGA, CEO.

(Clarín)

E

l Grupo Sancor anunció el lanzamiento de su nueva prepaga, Prevención Salud. “Esta incursión en el segmento de la medicina

privada responde no solo al deseo de ampliar nuestro horizonte de negocios, sino también a potenciar la prestación de servicios integrales a nuestros clientes, para que puedan encontrar en el Grupo todo lo que necesitan”, dijo Néstor Abatidaga, CEO de Sancor Seguros. “Nuestro grupo no podía estar ajeno a esta tendencia, a la que se está plegando la competencia frente al cambio de demanda que está sucediendo en el mercado”, contó Edgardo Bovo, presidente de Prevención Salud. Y explicó que: “hoy la gente tiene poco tiempo y busca resolver todas sus necesidades en un solo lugar. Por otro lado, tener una misma estructura con distintos servicios nos permite aprovechar mas las sinergias para mejorar la rentabilidad. Especialmente cuando en ambos segmentos, tanto el de los seguros como la medicina prepaga, la rentabilidad está dada por el volumen y no por el margen de las operaciones”, señaló.

GRUPO SANCOR SEGUROS

El Grupo Sancor concentra el 10% del mercado de seguros (patrimoniales, agropecuarios y autos, entre otros) en el que compite con otras

lidera el segmento. Este rubro le aporta al grupo Sancor, el 55% de la

aseguradoras como Federación Patronal y La Caja.

facturación de la compañía, que tiene fuerte presencia en el interior

También tiene el 20% del mercado de Riesgos del Trabajo (ART), donde

del país, cercana a los $9 mil millones anuales.

14

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

Nuevas autoridades en la Confederación Farmacéutica Argentina FUE ELECTA UNA NUEVA JUNTA EJECUTIVA QUE PRESIDIRÁ LA ENTIDAD POR EL PERIODO 2013 - 2016. TAMBIÉN SE ELIGIERON LOS REVISORES DE CUENTAS DE LA COFA.

E

l Dr. Raúl Mascaró, Tesorero del Colegio de la provincia de Río

Tesorera; el Dr. Ricardo Pesenti, de la provincia de Buenos Aires,

Negro, presidirá la entidad por el periodo 2013 - 2016.

continúa en el cargo de Tesorero e Isabel Martínez, Presidenta del

En la gestión lo acompañará en la vicepresidencia el actual presi-

Colegio de la Provincia de Salta, es la nueva Pro-Secretaria de la

dente del Colegio de San Juan, Dr. Sergio Cornejo; en la Secre-

Confederación.

taría, el actual Secretario del Colegio de la provincia de Córdoba,

Los Revisores de Cuentas son: Dr. Luis Zelada, de Tucumán; Dra.

Dr. Daniel Palavecino. La Dra. Miryan Graciela Fernández,

Silvia Rodríguez, de Corrientes; Dra. Cecilia José, de Jujuy y el

Presidenta del Colegio Farmacéutico del Chaco, es la nueva Pro-

Dr. Ignacio Terceño, de Tierra del Fuego.

LAS NUEVAS AUTORIDADES

INTEGRANTES DE LA NUEVA JUNTA EJECUTIVA

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


OPINION

El error y el perdón en medicina POR FERNANDO G. MARIONA, ABOGADO, DIRECTOR DE TPC COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

L

a mala práctica médica se podría definir como la existencia de una conducta negligente, inexperta o imprudente del profesional médico, o

una falla de la organización empresaria dedicada a cuidar la salud de las personas, que podría causar en forma directa una lesión o la muerte de un paciente. Este sentimiento casi popular no tiene en cuenta la existencia del riesgo de complicaciones propias de muchos de los procedimientos clínicos o quirúrgicos ejecutados diariamente, y los consecuentes resultados adversos producidos sin culpa del médico o la organización, mal llamados mala práctica médica. Nuevas técnicas están siendo introducidas para mejorar la comunicación y la prevención de estas cuestiones. Una es el análisis primario y la discusión de las causas de posibles de errores médicos seguidos por un resultado adverso, para evitar que vuelvan a ocurrir. Es decir la gestión del riesgo para evitar la producción de daños que sean evitables y brindarle así una mayor seguridad al paciente, poniendo

FERNANDO MARIONA

barreras para que las cosas no se repitan. Otra fue, la iniciativa de la Organi-

perdón en el momento adecuado. Y por otro lado los abogados hemos

zación Mundial de la Salud en 2001, en que se anunció la puesta en marcha

creado la cultura de “negar y defenderse”, ya que el perdón podría ser mal

de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, y con ella una serie

interpretado y considerarse al médico confeso al menos de la comisión de

de medidas clave para reducir el número de enfermedades, traumatismos y

un delito culposo. En cualquier otra actividad se considera no solo correcto,

defunciones que sufren los pacientes al recibir atención sanitaria. La OMS y

sino también una parte importante del profesionalismo y del buen servicio

sus asociados incluso en América Latina, se han unido para promover el ob-

al cliente, el ofrecer una disculpa y una compensación adecuada ante un

jetivo de seguridad del paciente que se resume en el lema «Ante todo, no

caso de insatisfacción del cliente. Qué viajero frecuente no habrá reclamado

hacer daño» y para reducir las consecuencias sanitarias y sociales indesea-

por un up grade cuando le han extraviado su valija o le han sobrevendido

bles que puede tener la atención de la salud. Aparentemente la población

su vuelo?

mundial entiende que el estándar en la práctica médica es la perfección, y

Si usted es médico, considere cuándo fue la última vez que le dijo, “lo

en consecuencia no se aceptan los errores médicos, de la misma forma en

siento” a un paciente ¿Cuándo fue la última vez que escuchó a un médico

que otro tipo de errores sí lo son.

pedir disculpas a un paciente? ¿Y a una enfermera? ¿Y a un residente?

Se comenta que los errores médicos seguirán porque los operadores del

Pedir perdón se trata de sanar la relación y mantener la confianza, base del

sistema son seres humanos, y los médicos entienden a veces, que es más

contrato médico. Los hechos – la experiencia – me han demostrado que los

fácil, rápido y menos costoso, que los pacientes comprendamos que el error

pacientes tenemos menos tendencia a iniciar una demanda cuando el mé-

existe, antes que corregir los errores propios o al menos tratar de evitar que

dico ha sido sincero y ha expresado su pena ante los errores o los resultados

vuelvan a ocurrir.

adversos o inesperados.

Otra técnica es la de enseñarles a los médicos a pedir perdón. Las esta-

Los pacientes y nuestras familias seremos increíblemente generosos en

dísticas indican que cuando a los pacientes se nos trata con sinceridad,

nuestra forma de responder ante una disculpa sincera. Incluso en ocasio-

respeto y compasión, aceptaremos las disculpas y elegiremos no iniciar ac-

nes, como he visto, encontraremos nosotros mismos la gracia necesaria

ciones legales. Por otro lado aceptaremos una compensación económica

para consolar a un médico apenado. En cambio, aquellos pacientes o pa-

justa que cubra los costos adicionales que se necesitarán por causa de la

rientes a quienes no se nos dio esta posibilidad, creeremos que la vengan-

complicación sufrida, y preferiremos no embarcarnos en esos largos y pe-

za nos traerá paz, eligiendo el camino del juicio. Solo falta que el médico

nosos procesos judiciales – cuando son legítimos – para dar por terminado

aprenda a reconocer cuando es necesario disculparse, y no refugiarse en el

mas rápidamente nuestro problema. A no dudar entonces que el hecho de

alcázar de su soberbia. Es la mejor forma de ser odiado.

que seamos comprensivos con la existencia del error y que aceptemos las

La falibilidad del médico y de la medicina, así como los límites de exigencia,

disculpas, nos hará renunciar a la pretensión compensatoria. Los pacientes

deben ser informados por el profesional. Para ello deberá tomarse su tiem-

también somos seres humanos.

po. Esto es lo que le permitirá recuperar la confianza del paciente, situación

El problema es que el médico no está siempre capacitado para saber pedir

que él mismo seguramente alguna vez habrá de sufrir.

16

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


PREVENCION

Los expertos y un llamamiento internacional para luchar contra las superbacterias LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS CONTINÚA SIENDO UNA DE LAS MAYORES AMENAZAS QUE SE PLANTEAN SOBRE LA SALUD MUNDIAL. SEGÚN LOS EXPERTOS, EL CULPABLE, PRECISAMENTE, ES EL USO INNECESARIO E INADECUADO DE ESTE TIPO DE FÁRMACOS. (Elmundo.es)

L

os antibióticos no matan virus y aunque una encuesta que acaba

antibiótico un antídoto para la fiebre de su hijo, insisten en la indica-

de difundir la Comisión Europea afirma que cada vez más personas

ción de esta vía terapética”. Sin embargo, subraya, cabe señalar que “la

interiorizan este mensaje (y por lo tanto utilizan con menos frecuencia

inmensa mayoría de los problemas respiratorios en los niños son vira-

los antibióticos de forma innecesaria), la realidad es que la resistencia

les”. De hecho, más de la mitad de los niños tratados con antibióticos

a este tipo de fármacos continúa siendo una de las mayores amenazas

en procesos respiratorios no lo necesitan, según los resultados de un

que planea sobre la salud mundial. El culpable, precisamente, es el uso

estudio publicado en The Pediatric Infectious Disease Journal. Lo mismo

innecesario e inadecuado de fármacos.

ocurre “en los adultos, la mayoría de los procesos son víricos”, apunta

“Ocurre tanto a nivel intrahospitalario como en los hogares. Por un

Campos.

lado, la gente no debe automedicarse y, por otro, los médicos necesitan

En estos casos, un antibiótico no sólo es ineficaz (ni reduce el tiempo

entrenamiento para mejorar la indicación innecesaria de los antibióti-

ni la gravedad de la infección) sino que “causará un gran efecto en la

cos”, argumenta Miguel Sánchez miembro del Grupo de Trabajo de

flora bacteriana que todos tenemos y necesitamos para el buen funcio-

Enfermedades Infecciosas y Sepsis (GTEIS) de la Sociedad Española de

namiento del sistema inmunitario”.

Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc). “A través

El uso innecesario de estos fármacos hace que las bacterias desarrollen

de un cultivo podría determinarse si se trata de una infección vírica o

cada vez mayor resistencia a los fármacos (generan mecanismos para re-

bacteriana, pero el volumen de las consultas y el tiempo disponible para

sistir los medicamentos que se utilizan para combatirlas), hasta el punto

cada paciente no permite su desarrollo, así que, en muchas ocasiones,

de convertirse en una especie de ‘superbacterias’ imbatibles. Es decir,

como medicina preventiva y porque el paciente lo solicita, al final el

“algunos gérmenes consiguen ser casi completamente inmunes a todos

médico hace la preescripción del antibiótico”.

los antibióticos disponibles” (multirresistencia), advierte Sánchez.

La presión se nota sobre todo en los servicios de pediatría, agrega José

Un hecho especialmente peligroso, coinciden ambos especialistas, en

Campos, del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud

pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, con enfer-

Carlos III. “Los padres, por miedo a que ocurra algo y porque ven en el

medades crónicas, intervenidos quirúrgicamente… En general, per-

18

CONSENSOSALUD.COM.AR


PREVENCION

sonas con enfermedades de base importante. Cuando adquieren una

infecciones causadas por Klebsiella pneumoniae resistentes a los car-

infección bacteriana multirresistente, argumenta Campos, “tarda más

bapenemas han aumentado entre 2009 y 2012 por encima del 5% en

tiempo en curarse porque es más difícil de tratar. A veces, tenemos que

cinco países, en su mayoría en el sur de Europa. Y también empiezan a

usar combinaciones sobre las que no tenemos experiencia suficiente”.

preocupar las originadas por Acinetobacter resistente, ya que superan

En definitiva, prolonga la duración de la enfermedad, aumenta la mor-

el 25% en ocho de los 28 países estudiados.

bilidad y el riesgo de muerte. Además, como “los enfermos persisten

Estas cifras “demuestran que las infecciones resistentes a los antibió-

infectados más tiempo, esto propicia la propagación de los microorga-

ticos carbapenémicos están aumentando en número y distribución

nismos resistentes a otras personas (se convierte en un problema epi-

geográfica en Europa, lo que supone un problema serio para muchos

démico)” y todo ello encarece la asistencia médica. Según datos del

hospitales europeos”, afirma Marc Sprenger, director del ECDC. “Es

Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades

necesario y urgente que todos los países europeos incorporen guías

(ECDC), en Europa se producen unas 25.000 muertes cada año por una

nacionales para que los hospitales afronten las resistencias a los anti-

infección incurable debido a una bacteria resistente a antibióticos y los

bióticos y se minimice en la medida de lo posible el impacto en la salud

costes sanitarios se incrementan en más de 1.500 millones de euros.

de los pacientes”. No hay que olvidar que al problema de las resistencias se une “la esca-

AUMENTAN LAS RESISTENCIAS

sez de nuevos antibióticos en las últimas décadas debido a la reducción de inversión económica, en comparación con la de las enfermedades

Aunque se ha conseguido aumentar la conciencia pública al respecto,

crónicas”, tal y como afirman los autores de un informe elaborado por

aún no es suficiente y así lo demuestran los últimos datos revelados

un panel de 26 expertos y publicado esta semana en la revista ‘The

por el ECDC. “Se ha observado un marcado aumento de las infecciones

Lancet’. “Con el compromiso y el apoyo de la política nacional e in-

resistentes a la última generación de antibióticos (los carbapenemas)”.

ternacional, habrá que diseñar modelos de financiación innovadores y

Las más férreas son las producidas por bacterias Gram negativas (En-

sostenibles”. Y añaden: “Tenemos que pasar de culpar a los muchos ac-

terobacterias -Klebsiella pneumoniae y E. Coli-, Pseudomonas y Aci-

tores que han contribuido a este problema a la acción política concreta

netobacter), que también son las más frecuentes. Concretamente, las

y el compromiso por hacer frente a esta amenaza”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas Patógenos entéricos se expanden post tratamiento con antibióticos (Labmedica) l intestino humano es un objetivo frecuente de las bacterias patógenas, pero la comunidad de microbios residentes suministra protección contra las infecciones bacterianas. La afectación de esta microbiota con antibióticos orales precede, frecuentemente, la emergencia de patógenos entéricos severos, pero estos últimos como aprovechan la falla en la protección ofrecida por la microbiota, es bastante desconocido. Científicos de la Universidad de Stanford (CA, EUA) y otros equipos de colaboradores, examinaron la manera de identificar formas de contrarrestar los efectos de la disminución de las bacterias comensales que viven en el intestino después del tratamiento antibiótico. Ellos investigaron por qué dos patógenos potencialmente mortales pueden conseguir un equilibrio en el medio ambiente prohibitivo del intestino después de un tratamiento con antibióticos. Dos agentes patógenos asociados a los antibióticos, Salmonella enterica serovar Typhimurium (S. typhimurium) y Clostridium difficile utilizan una estrategia común para catabolisar los carbohidratos liberados por la microbiota de las mucosas, durante su expansión en el intestino. S. typhimurium accede a la fucosa y el ácido siálico dentro del lumen intestinal de una manera dependiente de la microbiota, y la ablación genética de las respectivas vías catabólicas reduce su competitividad in vivo. Del mismo modo, la expansión de C. difficile es ayudada por la elevación inducida por la microbiota de los niveles de ácido siálico in vivo. Tan pronto como esta pareja de invasores parásitos se multiplican a un número suficiente, inducen la inflamación. Aunque la inflamación no es un buen

E

ambiente para la restauración de las bacterias buenas, C. difficile y S. typhimurium se desarrollan en él. Los científicos introdujeron una única cepa bacteriana Bacteroides thetaiotaomicron en animales libres de gérmenes. Esta cepa bacteriana amigable reside en el intestino de los ratones y los seres humanos normales. B. thetaiotaomicron tiene enzimas que liberan moléculas de azúcar de las cadenas de moco que cuelgan de la pared intestinal, pero carece de las enzimas para descomponer las moléculas que componen el ácido siálico. Sin embargo, en un intestino normal, hay varios otros microorganismos que pueden descomponer las moléculas de ácido siálico y fucosa. Justin Sonnenburg, PhD, el autor principal del estudio, dijo: “Los chicos malos en el intestino están aprovechando la basura de los nutrientes que son liberados por los chicos buenos, que son víctimas de los daños colaterales debido a los antibióticos. Los antibióticos hacen que nuestras bacterias intestinales amigables ayuden inconscientemente a estos patógenos. Nuestro trabajo muestra cómo van tras ellos después de una dosis de antibióticos. Se aprovechan de un alza temporal en los azúcares disponibles liberados del mucus intestinal dejados por los microbios comensales muertos”. El equipo llegó a la conclusión de que se podría crear algún día un medicamento que inhiba las enzimas utilizadas por las bacterias intestinales amigables para liberar el ácido siálico de la mucosidad, privando así a los patógenos de los alimentos. El medicamento podría entonces darse junto con antibióticos. Añadieron que los probióticos en forma de cepas bacterianas que digieren el ácido siálico rápidamente también podrían lograr un efecto similar. El estudio fue publicado el 1 de septiembre de 2013, en la revista Nature.

Descubrimiento facilita estrategia para tratar enfermedades autoinmunes (Hospimedica)

L

os científicos han encontrado una nueva manera de manipular el sis-

El Dr. Anderson está tratando de aprovechar las eTAC de manera tera-

tema inmune, la cual puede evitar que este ataque a las propias mo-

péutica, determinando la forma de cómo cultivarlas en grandes cantidades

léculas del cuerpo en las enfermedades autoinmunes tales como la artritis

fuera del cuerpo. “Tenemos que encontrar la manera de cultivar una gran

reumatoide, la diabetes de tipo 1 y la esclerosis múltiple.

cantidad de estas células, para adicionarles cualquier molécula a la cual

Los investigadores, dirigidos por el inmunólogo Mark Anderson, MD, PhD,

queramos inducir tolerancia y luego cargarlas de nuevo al paciente”, dijo.

profesor del Centro de Diabetes de la Universidad de California, San Fran-

“Esta estrategia podría ayudar a bloquear selectivamente una respuesta in-

cisco, han descubierto un tipo particular de célula inmune llamada célula

mune no deseada, como la respuesta inmune anti-islote de la diabetes de

extratímica que expresa Aire (eTAC), la cual se ha encontrado que inhibe las

tipo 1”.

respuestas inmunes. Los colegas de investigación del Dr. Anderson descu-

Las eTAC surgen de la médula ósea a partir de células madre adultas que

brieron que las eTAC residen en los ganglios linfáticos y el bazo de los seres

generan todo el sistema sanguíneo, incluyendo las células inmunes, según

humanos y los ratones y determinaron que podrían ser manipuladas para

el Dr. Anderson. Declara que en comparación con el uso de células madre

bloquear la destrucción del páncreas en un modelo de ratón de la diabetes.

pluripotentes de potencial casi ilimitado, debería ser más fácil determinar

Los hallazgos del estudio fueron publicados en la edición de septiembre de

una forma de dirigir el desarrollo de las eTAC a partir de células madre de

2013 de la revista Immunity.

la médula ósea.

20 20 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR


Capturan una imagen detallada de la proteína clave del sida (PMfarma) ientíficos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI), en La Jolla, California (Estados Unidos), y el ‘Weill Medical College’ de la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York (Estados Unidos), han identificado la primera estructura a nivel atómico de la envoltura tripartita de proteínas del virus de la inmunodeficiencia humano (VIH), considerada durante mucho tiempo uno de los objetivos más difíciles de la biología estructural y de gran valor para la ciencia médica. Los nuevos resultados proporcionan la imagen más detallada hasta ahora de la compleja envoltura del virus que causa el sida, incluyendo los sitios que las vacunas futuras tratarán de imitar para provocar una respuesta inmune protectora, según los investigadores del estudio, cuyos resultados se publican este jueves en dos artículos en ‘Science Express’. “La mayoría de los estudios estructurales anteriores de esta compleja envoltura se centraron en subunidades individuales, pero nosotros hemos necesitado la estructura del complejo completo para definir adecuadamente los sitios vulnerables que podrían ser atacados, por ejemplo, con una vacuna”, dijo Ian A. Wilson, profesor de Biología Estructural en TSRI y autor principal del estudio con los biólogos Andrew Ward y Bridget Carragher, de TSRI, y John Moore, de Cornell. El VIH actualmente infecta a unos 34 millones de personas en el mundo, el 10 por ciento de los cuales son niños, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. Aunque los medicamentos antivirales se utilizan para gestionar muchas de las infecciones por el VIH, especialmente en los países desarrollados, los científicos han buscado durante mucho tiempo una vacuna que pueda prevenir nuevas infecciones y quizás, en última instancia, erradicar el virus de la población humana.

C

Sin embargo, ninguna de las vacunas contra el VIH probadas hasta ahora ha estado a punto de proporcionar una protección adecuada, un fracaso que se debe, en gran parte, a los desafíos planteados por la proteína que envuelve el VIH, conocida por los virólogos como Env. Su estructura es tan compleja y delicada que los científicos han tenido grandes dificultades para obtener la proteína en una forma que sea adecuada para la formación de imágenes de resolución atómica necesarias para entenderla. “Por ejemplo, tiende a desmoronarse incluso cuando está en la superficie del virus, por lo que para estudiarla tenemos que ingeniárnoslas para que sea más estable”, dijo Ward, que es profesor asistente en el Departamento de Estructuras Integrativas y Biología Computacional de TSRI. El equipo de Cornell/Scripps fue capaz de diseñar una versión de la trímera Env (estructura de tres componentes), de forma que tenga la estabilidad y otras propiedades necesarias para la formación de imágenes de resolución atómica, conservando prácticamente todas las estructuras que se encuentran en la Env nativa. Utilizando microscopía electrónica, liderada por el estudiante graduado Dmitry Lyumkis, y la cristalografía de rayos X, dirigida por Jean-Philippe Julien, investigador asociado en el laboratorio de Wilson, el equipo pudo mirar a la nueva Env trímera. Ambos métodos resolvieron la estructura de la trímera con el mayor nivel de detalle hasta ahora. Los datos iluminan el complejo proceso por el cual la trímera Env se ensambla y luego se somete a cambios radicales para la infección y aclarar cómo se compara con otras proteínas de envoltura de virus peligrosos, como la gripe y el ébola.

Pistas genéticas para combatir la obesidad severa (Elmundo.es) esde que se demostró que algunos individuos llevan en su ADN determinadas ‘instrucciones’ que les hacen más propensos a acumular kilos de más, la ciencia no ha dejado de buscar estas pistas con el objetivo de obtener nuevas armas contra la obesidad. Aunque la mayoría sigue oculta en la maraña del genoma, poco a poco algunas van saliendo a la luz. Los últimos en conseguir un avance significativo en este sentido han sido un equipo de científicos británicos que, tal y como afirman en la revista ‘Cell’, han logrado identificar varias mutaciones genéticas directamente relacionadas con el apetito y con cómo el organismo ‘quema’ las calorías. En concreto, estos investigadores de la Universidad de Cambridge han demostrado que varias mutaciones localizadas en KSR2 provocan en quienes las portan una mayor sensación de hambre y una tasa basal metabólica más lenta. Es decir, estos individuos que las llevan en su ADN tienen más apetito y su cuerpo tiene más dificultades para controlar el balance energético que el del resto. Este equipo dirigido por Sadaf Farooqi había observado previamente en ratones que la manipulación de este gen se traducía en un claro aumento de la obesidad en estos animales. Con el objetivo de dilucidar el papel que este gen cumplía en los humanos, analizaron el ADN de más de 2.000 pacientes con una obesidad severa y lo

D

compararon con el de algo más de 1.500 individuos de control. Y su estudio demostró el rol de KSR2 en la regulación del peso y distintos procesos metabólicos. Tal y como explican, este gen cumple un papel importante a la hora de que las células procesen correctamente las señales que envían hormonas como la insulina. Sin embargo, las raras mutaciones detectadas impiden que este proceso se realice con normalidad, reduciendo por tanto la capacidad de las células para usar la glucosa o los ácidos grasos, por poner dos ejemplos. Una muestra de que los pacientes con estos ‘defectos’ genéticos tienen dificultades para ‘utilizar’ la energía que consumen, es que los portadores tenían una tasa metabólica reducida, es decir, ‘quemaban’ las calorías de una forma más lenta que el resto. Además, estos individuos tenían un gran apetito desde niños, señalan los investigadores. “Hasta ahora, los genes que se habían identificado y que se relacionaba con el peso corporal afectaban en gran medida al apetito. KSR2 es diferente porque también cumple un papel a la hora de regular cómo la energía se emplea en el cuerpo”, ha señalado Farooqi en una nota de prensa distribuida por la universidad. Por eso, en el futuro, conocer mejor este gen y sus ‘habilidades’ puede ser una importante estrategia para combatir la epidemia de obesidad, ha subrayado.

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

21 21 21


EXTERIOR

En Uruguay limitan la propiedad de farmacias (El Observador)

E

l Poder Ejecutivo limitó a través de un decreto el número de farmacias

biando la estructura del tradicional negocio familiar para pasar a un sistema

propiedad de una única persona, sociedad, o grupo económico para

más parecido al supermercadismo. De hecho, el 10% de las farmacias respon-

evitar que unos pocos dominen el mercado de venta de medicamentos. El

de a ese nuevo patrón. Además al medir las ventas, esas empresas tiene un

presidente José Mujica firmó el decreto en el que establece que el límite

peso mucho mayor en el mercado, según lo informaron en el Parlamento los

que se tolerará será de 15 farmacias. De todas formas, se aceptará los em-

propietarios de farmacias barriales.

prendimientos que ya superan ese límite, pero no se les permitirá avanzar

El texto del decreto también establece que las farmacias, ya sean comunitarias,

más.

rurales, homeopáticas, hospitalarias o droguerías, tendrán “prohibido” ofrecer

En el gobierno asumen que era necesario poner un límite, para evitar llegar a

o distribuir medicamentos a través de internet e incluso a través de call centers.

situaciones extremas como en Chile o Argentina, donde algunos grupos em-

Un artículo refiere a la retroactividad. Los propietarios no podrán serlo “en

presariales a través de las farmacias tenían un control de los medicamentos,

forma simultánea” de establecimientos comprendidos “en más de una” de

explicaron fuentes de la salud.

las categorías de farmacias: hospitalarias, que son las trabajan con los pacien-

Según los informantes, se quiere evitar la formación de un oligopolio que

tes de los centros de salud; las rurales instaladas en localidades pequeñas, las

además de vender los medicamentos empiece a influir en la importación de

homeopáticas y las droguerías que son las dedicadas principalmente a la inter-

medicamentos. El decreto difundido por la página web de la Presidencia, irá

mediación de remedios, productos químicos y cosméticos. Se establece que los

acompañado por un proyecto de ley que el gobierno aspira a enviar al Poder

dueños que se encuentren en las limitaciones propuestas tendrán un plazo de

Legislativo en los próximos meses, para regular toda la actividad de la venta de

180 días para adecuarse a la nueva normativa.

medicamentos.

De todas formas, según explicaron las fuentes, eso no incluye la limitación de

En los últimos tiempos se observó un cambio en el negocio de las farmacias

propiedad porque implicaría obligar a algunas empresas a realizar una desinver-

donde compañías internacionales empezaron a comprar los comercios cam-

sión, algo que sería contrario a derecho.

Vacuna brasileña contra el sida es probada en monos (Le República) a vacuna contra el sida que está siendo desarrollada por la Facultad de

L

experimentar en los primeros cuatro monos, tres nuevos virus, modificados

Medicina de la Universidad de Sao Paulo ha comenzado a ser probada

con partes del VIH, serán experimentados con 28 nuevos simios. “Las com-

en monos. A cuatros simios ya se les ha inoculado la vacuna que contiene

binaciones de esos tres virus son, hasta hoy, las mejores combinaciones para

partes del virus. Después, recibirán una enfermedad modificada que causa

generar las mejores respuestas en primates. Aquella que dé el mejor resulta-

el resfriado como parte de los estudios para desarrollar su inmunización. Los

do, será testada con seres humano”, ha detallado el investigador.

responsables de la investigación han informado que lo que diferencia a esta

En el caso de que la vacuna tenga éxito, el remedio aumentará la reacción

vacuna es el uso de partes del virus que no son alteradas.

de los pacientes, disminuyendo la capacidad de transmitir la enfermedad y

Según han destacado, “uno de los grandes problemas de hacer un remedio

mejorado en gran nivel su calidad de vida. No obstante, han aclarado que

contra el sida es que esta enfermedad es altamente variable”. “Los compo-

difícilmente podrá erradicar del todo la enfermedad, pero si eliminar algu-

nentes que tomamos del sida para la vacuna son de aquellas regiones del vi-

nas de sus células para que se puedan bloquear posibles infecciones a otras

rus que permanece inalterable independientemente de la persona infectada”,

personas.

ha apuntado el investigador Edecio Cunha Neto, quien ha resaltado que se-

Por otro lado, los investigadores han defendido el uso de animales en este

gún el portador la enfermedad puede variar hasta en un 20 por ciento. Ade-

tipo de investigaciones, después de las recientes protestas que llegaron inclu-

más de por su escasa variación, estas partes del virus fueron seleccionadas

so a cerrar un centro de estas características en la ciudad de Sao Paulo. “Los

por la fuerte reacción que provocan en la mayoría de las personas. “Hicimos

animales no sufren, están anestesiados. No es posible sustituir una prueba

lo que llamamos un diseño racional. Es decir, incluir en la vacuna mecanismos

con animales por otro tipo estudio de laboratorio más simple, pues con ellos

que pudieran dar una respuesta satisfactoria en el mayor numero de casos

se observa la repercusión de la nueva vacuna en todo el organismo”, según

posibles”. Según ha informado la agencia brasileña de noticias, después de

destacó Cunha Neto.

22

CONSENSOSALUD.COM.AR


Europa: la crisis y el desempleo, las amenazas para la salud (Elmundo.es) El desempleo, particularmente la alta tasa de paro juvenil, es una bomba de relojería para la salud a punto de explotar”. La advertencia la ha hecho en Londres Michael Marmot, responsable de un informe de la Organización Mundial de la Salud en Europa, en el que se analizan las diferencias socioeconómicas en la región y cómo la actual situación económica amenaza a la salud de los europeos. No es la primera vez que una voz autorizada alerta de los riesgos para la salud de la austeridad, pero ésta es quizás una de las más detallas. En un informe de más de 200 páginas, la oficina regional de la OMS en Europa, en colaboración con el Ministerio británico de Sanidad, analiza la repercusión de una amplia lista de parámetros socioeconómicos (desempleo, educación, PIB…) en la salud de los ciudadanos. Y España no sale precisamente bien parada. Nuestro país ocupa una de las posiciones destacadas en la tasa de pobreza infantil, uno de los problemas que más preocupa a los autores del documento. Con una tasa de pobreza infantil cercana al 25%, España ocupa el séptimo puesto en una lista de 30 países europeos, sólo por detrás de Rumanía, Letonia, Bulgaria, Lituania, Italia y Grecia. “La pobreza en la infancia influye claramente en el estado de salud y otros aspectos durante toda la vida adulta y sigue siendo demasiado elevada en toda la región”, señala el trabajo, en el que también ha colaborado el University College de Londres. “A pesar del crecimiento económico experimentado en algunos países orientales en los últimos 5-10 años, esto no ha repercutido en los niños por una clara falta de inversión en políticas familiares”, alerta el trabajo. De media, la tasa de pobreza infantil oscila entre el 10% y el 30% en los 30 países, siendo Rumanía el peor e Islandia el mejor situado.

Otra de las tablas en las que España ocupa la deshonrosa primera posición es la del desempleo, con casi un 25% de paro (según cifras de 2012). En este sentido, el ensayo recuerda que la salud de los ciudadanos se va modelando a partir de las condiciones en las que sus ciudadanos “viven, trabajan y envejecen”. Los autores recuerdan a los gobiernos que la salud de su población está íntimamente ligada a sus condiciones de vida, y alertan del efecto que pueden tener las desigualdades sociales. “Yo le diría a cualquier gobierno que se preocupe por la salud de su población que mire el impacto de sus políticas en sus vidas. Las desigualdades en salud matan. Es socialmente injusto, innecesario y evitable”, vuelve a destacar Marmot en un comunicado difundido por la OMS. Y si no que se lo pregunten a los ciudadanos griegos. Según los datos que manejan los investigadores, las tasas de suicidio en el país heleno se incrementaron un 25% en 2010 (con respecto a las tasas previas a la crisis). También han crecido las nuevas infecciones por VIH, el consumo de heroína, la prostitución y la tasa de criminalidad. “El acceso a los hospitales se ha reducido un 40% y se calcula que 26.000 trabajadores sanitarios del sector público perderán su empleo. Además, se prevén recortes adicionales como resultado de las negociaciones recientes con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo”, señala el texto. Ese mismo recuadro en el que se alerta sobre la situación griega acaba con este mensaje de advertencia: “Esta tendencia adversa en Grecia contiene un mensaje de alerta a otros países que están experimentando una austeridad fiscal significativa, como España, Irlanda o Italia. Los datos [griegos] sugieren que los países en dificultades económicas deben encontrar fórmulas de consolidar sus finanzas sin minar las inversiones necesarias en salud”, concluyen.

Paraguay: extienden la cobertura de la vacuna contra el HPV

D

entro del Plan de los 100 primeros días de gobierno, el Ministerio de

de 12 años completen su esquema de prevención, a fin de evitar la infección

Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Ampliado de

con el Virus del Papiloma Humano y por consiguiente el Cáncer de Cuello

Inmunizaciones (PAI), ha iniciado la Campaña de vacunación contra el Virus

de Útero.

del Papiloma Humanos (VPH).

“Se ha dado inicio al proceso de disminuir en mayor proporción la brecha

Esta vez, la jornada de inmunización con esta dosis de vacuna está orientada

de inequidad existente en poblaciones con mayores índices de desigualdad,

a niñas de 12 años de edad, nacidas en el año 2001. Se espera que unas

los cuales incluso ascienden a 50 por ciento, de pobreza, dependiendo del

15.000 niñas que residen en municipios con altos índices de inequidad sean

Departamento y sus respectivas localidades”, expresó Arza.

protegidas contra el cáncer de cuello uterino. Para este efecto serán adminis-

Recordó además, que en el 2013 fueron introducidas cuatro nuevas vacu-

tradas un total de 45 mil biológicos.

nas en el esquema nacional de inmunización, siendo una de ellas la vacuna

La directora del PAI, Prof. Dra. Sonia Arza, explicó que “la iniciativa busca

contra el Virus del Papiloma Humano, donde en ese entonces la población

acercar la prevención y evitar este grave mal en la franja de niñas, concre-

objetivo eran las niñas de 10 y 11 años, pero que además de que esta pobla-

tándose una verdadera política pública, generando acciones cuyo impacto

ción ya lo está recibiendo, ahora será extendida a niñas de 12 años, viviendo

veremos reflejados cuando estas niñas sean madres el día de mañana”.

en localidades con mayores índices de inequidad, en los Departamentos de

La profesional médica afirmó que la idea es que a marzo de 2014, las niñas

Concepción, San Pedro, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú y Alto Paraná.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


ACTUALIDAD

“En la Argentina la prevalencia de diabetes es del 9.6%, cifra que va en aumento” ASÍ LO EXPRESÓ LA DRA. MARÍA CRISTINA FAINGOLD, VICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE DIABETES Y RESPONSABLE MÉDICO DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA DE LA UNIDAD ASISTENCIAL DEL HOSPITAL DR. CÉSAR MILSTEIN. “SE TRATA DE UNA CIFRA PREOCUPANTE, Y QUE VA EN AUMENTO”, ALERTÓ LA PROFESIONAL.

E

n el marco del Día Mundial de la Diabetes -14 de noviembre- el laboratorio Novartis llevó a cabo una conferencia de prensa con el objetivo

de promover la prevención de la diabetes tipo 2 y de incentivar a que los pacientes tomen un rol más activo en el autocontrol de su enfermedad. La Dra. María Cristina Faingold, vicepresidente de la SAD, responsable médico del Servicio de Endocrinología de la Unidad Asistencial del Hospital Dr. César Milstein y Médica del Sector Diabetes del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, fue la encargada de realizar su aporte experto en torno a esta patología. En la Argentina la prevalencia de diabetes es del 9.6% de la población, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. “Se trata de una cifra preocupante, y que va en aumento”, alertó la Dra. Faingold. DISERTACIÓN DE LA DRA. FAINGOLD

“A esto se suma que alrededor del 50% de las personas que desarrollan diabetes tipo 2 desconocen este hecho y son diagnosticadas tardíamente.

cotidiana, a su expectativa de vida y a la presencia o ausencia de

Se estima que entre el inicio de la enfermedad y el diagnóstico transcurren

complicaciones, entre otras cosas”, subrayó.

entre 8 y 10 años, tiempo en el cual se suelen desarrollar complicaciones”, agregó.

Y aquí el paciente juega un papel determinante. “La persona con diabetes deberá tomar decisiones en función de sus controles y siguiendo las

De hecho, aseguró que del total de personas con diabetes se estima que casi

instrucciones dadas por su médico tratante (empoderamiento). Esto

75% sufrirá insuficiencia renal, retinopatía, accidentes cardiovasculares u

último le otorgará mayor flexibilidad y, por lo tanto, una mejor calidad de

otras complicaciones.

vida”, manifestó la Dra. Faingold.

La vicepresidente de la SAD explicó que “de lograr cambiar ciertos

hábitos de vida en los pacientes, sería posible retrasar la aparición de la enfermedad, e incluso en muchos casos, impedir que ésta se manifieste”.

(...) ALREDEDOR DEL 50% DE LAS PERSONAS QUE

DESARROLLAN DIABETES TIPO 2 DESCONOCEN ESTE HE-

El esfuerzo, planteó Faingold, debe ser a favor de educar a la población

CHO Y SON DIAGNOSTICADAS TARDÍAMENTE. SE ESTIMA

en general, y a los diabéticos en particular, brindándoles herramientas que

QUE ENTRE EL INICIO DE LA ENFERMEDAD Y EL DIAGNÓS-

les permitan adoptar hábitos saludables, mediante la incorporación de actividad física programada y planes de alimentación específicos.

TICO TRANSCURREN ENTRE 8 Y 10 AÑOS, TIEMPO EN EL CUAL SE SUELEN DESARROLLAR COMPLICACIONES

“Resulta clave enfatizar en la individualización del tratamiento, es decir, que cada diabético debe recibir un tratamiento adecuado a su actividad

24

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

¿CÓMO ALCANZAR EL BUEN CONTROL? Es esencial destacar la importancia de garantizar un buen control. Por eso es que el monitoreo del control metabólico es la piedra fundamental en el cuidado de la diabetes. Y este consiste en un esfuerzo combinado de los pacientes y de los profesionales. Los pacientes deben medirse la glucosa en sangre para ajustar mejor la dieta, la medicación y el ejercicio, de esta forma colaborarán con el médico

VISTA DEL SALÓN DONDE SE REALIZÓ LA CONFERENCIA

al momento de tomar decisiones en la optimización del tratamiento. Se fomenta así el autoregistro de las glucemias y de los valores de la presión arterial. Este control tiene como finalidad: Brindar información útil para el profesional de la salud. Prevenir descompensaciones, tales como la hipoglucemia. Detectar errores en la dieta. Realizar el seguimiento de la glucemia en caso de enfermedades DRA. FAINGOLD

intercurrentes.

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


ACTUALIDAD

Isaías Drajer, fue designado nuevo presidente de CILFA EL DR. ISAÍAS DRAJER FUE DESIGNADO PRESIDENTE DE CILFA POR LA ASAMBLEA ORDINARIA. ES ABOGADO, ESPECIALISTA EN TEMAS DE REGULACIÓN Y DE PATENTES FARMACÉUTICAS. ADEMÁS, ES EL PRESIDENTE DEL LABORATORIO ELEA.

(CILFA)

E

l Dr. Isaías Drajer fue designado presidente de CILFA, entidad in-

La comisión directiva de la entidad para el período 2013-2015 es

dustrial que agrupa a los laboratorios farmacéuticos nacionales, por

la siguiente:

la Asamblea Ordinaria.

PRESIDENTE: Dr. Isaías Drajer, Lab. Elea SACIF y A

Drajer es presidente del laboratorio nacional Elea y fue hasta la actualidad vicepresidente 1º de CILFA.

VICEPRESIDENTE 1º: Lic. Eduardo Macchiavello, Roemmers S.A.I.C. y F.

Es abogado, especialista en temas de regulación y de patentes farma-

VICEPRESIDENTE 2º: Dr. Carlos Pellegrini, Lab. Bagó S.A.

céuticas. En su función será acompañado en la vicepresidencia 1º por el Lic. Eduardo Macchiavello (Roemmers) y en la vicepresidencia 2º por el Dr. Carlos Pellegrini (Bagó). Se acompaña adjunto la nómina completa de la nueva Comisión Directiva de la entidad. Drajer estará al frente de la cámara empresaria de laboratorios nacio-

SECRETARIO: Lic. Juan Craveri, Craveri S.A.I.C. PROSECRETARIO: Dr. Norberto Cassina, Casasco S.A.I.C. TESORERO: Lic. Andrés Ziffer, Lab. Dr. Lazar & Cía. S.A. PROTESORERO: Arq. Lucila Macchiavello, Lab. Temis Lostaló S.A.

nales cuando ésta se apresta a celebrar, en 2014, el 50º aniversario de su fundación.

Praxis | Médica

Más de 500 instituciones y 4000 profesionales gozan de nuestros beneficios.

Nuestras publicaciones

Nuestro valor

La prevención y gestión del riesgo médico legal. El asesoramiento especializado ante el conflicto. La cobertura económica de una aseguradora. 26

CONSENSOSALUD.COM.AR

Tucumán 1668, 3º piso (C1050AAH) - Ciudad de Buenos Aires - Tel.: (011) 4371-9856 (rotativas) - lamutual@lamutual.org.ar


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


ACTUALIDAD

“En COSSPRA hoy evaluamos resultados” LO DIJO EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE OBRAS Y SERVICIOS SOCIALES PROVINCIALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (COSSPRA), AL DEJAR INAUGURADA LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EL 3ER. ENCUENTRO DE EQUIPOS TÉCNICOS QUE SE LLEVÓ A CABO EN MAR DEL PLATA.

S

e realizó en Mar del Plata la Asamblea General Ordinaria y el 3er. Encuentro de Equipos Técnicos del Consejo de Obras y Servicios Sociales

Provinciales de la República Argentina (COSSPRA). En la apertura del encuentro estuvo presente el secretario de Salud local, Alejandro Ferro; mientras que la mesa de cierre contó con la presencia del ministro de la cartera sanitaria bonaerense, Alejandro Collia, y del coordinador del Programa Sumar, Martín Sabignoso. Al inaugurar la jornada, de la que participaron 17 representantes de las obras sociales provinciales, el presidente del COSSPRA y del IOMA, Antonio La Scaleia, destacó su alegría como anfitrión del encuentro. ENCUENTRO FEDERAL COSSPRA

“Para los que conformamos el COSSPRA, hoy es un día muy especial, porque hemos logrado consolidar y seguir avanzando en una etapa de suma importancia para nuestra organización. Hace un tiempo atrás discutíamos entrar a las políticas públicas para tomar la responsabilidad que le cabe a instituciones como las obras sociales provinciales. Ahora nuestro orgullo es

mento para decirles que apreciamos los grandes cambios que ha tenido el COSSPRA en los últimos años. Y la gran diferencia está dada por esto que decía el Dr. La Scaleia, la generación de datos del sector privado que luego son volcados a la gestión de políticas públicas”.

que dejamos de ser un slogan, dejamos de ser un organismo vehiculizador

Al comenzar la última jornada del encuentro, Martín Sabignoso agradeció

de propuestas, y lo veremos durante estas jornadas. En COSSPRA hoy eva-

a Antonio La Scaleia, “que nos ayudó muchísimo en la implementación

luamos resultados y es lo que compartiremos aquí, a través de la presenta-

del Programa SUMAR en todo el país. Hemos logrado excelentes resultados

ción de hechos concretos, que se deprenden de datos e indicadores que las

en la provincia de Buenos Aires. Estamos muy agradecidos de que las obras

OSP hemos recavado y analizado”, señaló.

sociales provinciales crean que nosotros podemos sumar buenas prácticas,

Al hablar de los objetivos cumplidos y los futuros, La Scaleia hizo referencia

que se hayan incorporado como lo hicieron y nos acompañen”.

al orgullo que siente como referente del Consejo de poder compartir la in-

A su turno, Alejandro Collia elogió la gestión de La Scaleia al frente del

formación y los resultados del sector privado; establecer indicadores comu-

IOMA, al referirse a la incorporación en su agenda de las políticas públicas,

nes con criterios estrictamente sanitarios; realizar cambios en nuestras or-

“que van de la mano con las que lleva a cabo nuestro Ministerio como orga-

ganizaciones, que a la vez sirvan como aportes para propuestas nacionales;

nismo rector, acorde a las políticas propuestas por nuestro gobernador. Uno

y, sobre todo, permitan analizar indicadores y resultados para la calidad de

de los grandes desafíos que tenemos, es poder trabajar sobre el hombre

las prestaciones que se brindan a los afiliados, eje de las políticas de salud

sano y en ese sentido venimos desarrollando una gran tarea conjunta”.

de las OSP. “Todo esto nos posibilitará trazar políticas que miren a nuestro hombres y mujeres, a nuestros afiliados, y nos permitan seguir desarrollando un capítulo fundamental que es la prevención y promoción de la salud”.

Por último, Collia felicitó a los integrantes del COSSPRA por “trabajar con todos los subsectores y hacer que estas políticas se derramen. Que los afiliados puedan tener acceso a través de estos sistemas solidarios salud y que,

Por su parte, Ferro, dio la bienvenida a su ciudad y dijo: “Cuando fuimos

fundamentalmente, se pueda expresar en los indicadores que se vienen

invitados a participar de estas Jornadas, quisimos estar desde el primer mo-

dando a nivel nacional.”

28

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

La Cámara de Senadores aprobó la Ley de Trazabilidad de productos médicos A PARTIR DE AHORA, SE DEBERÁ ESTABLECER UN RÉGIMEN DE SEGUIMIENTO DE LOS PRODUCTOS MÉDICOS ACTIVOS. EL MINISTERIO DE SALUD DEBE ESTABLECER UN MECANISMO IDENTIFICATORIO PARA LA TRAZABILIDAD.

E

l Senado convirtió en Ley un proyecto para establecer un régimen de

También deberá promover la creación de Servicios de Tecnología Bio-

seguimiento de los productos médicos activos, su trazabilidad y la crea-

médica en todo el país y de un Registro de Servicios de Reparaciones y

ción de servicios de tecnología biomédica en todo el país.

Mantenimiento de Productos Médicos Activos.

La legislación incluye a todos los productos médicos activos en los esta-

La cartera sanitaria deberá coordinar además con las autoridades del

blecimientos de salud públicos y privados.

área jurisdiccionales las verificaciones técnicas de los productos médicos activos en uso y promover la creación de un Registro Nacional de Pro-

El Ministerio de Salud debe establecer un mecanismo identificatorio para

ductos Activos.

la trazabilidad de los productos médicos activos y de sus mediciones.

CONSENSOSALUD.COM.AR

29


MEDICINA PRIVADA

Torneo de Polo a beneficio de la Terapia Intensiva del Hospital Británico SE LLEVÓ A CABO EN EL HURLINGHAM CLUB LA GRAN FINAL DE POLO POR LA COPA PRÍNCIPE DE GALES, QUE PERMITIÓ RECAUDAR MÁS DE 100.000 PESOS. EL HOSPITAL BRITÁNICO BUSCA BRINDAR AL PACIENTE UN AMBIENTE MÁS CONFORTABLE QUE FAVOREZCA SU RECUPERACIÓN.

E

l 15 de Noviembre se realizó en el Hurlingham Club la gran final de Polo por la Copa Príncipe de Gales, que permitió recaudar más de

100.000 pesos para la Terapia Intensiva del Hospital Británico. Allí se enfrentaron en la cancha 1 las formaciones de Financial Net y Puesto Viejo, resultando ganador el primero. Previo a este encuentro y en el marco del mismo torneo solidario, se disputó también la Copa Consolación, entre los cuartetos de Escorihuela Gascon y San Jorge Polo Team en la cancha 4, así como el partido por la Copa Hurlingham, entre La Angelica y Core, en la cancha 2. Posteriormente se realizó la entrega de premios y se brindó un cocktail con la presencia especial del Embajador Británico Dr. John Freeman, quien entregó la Copa Príncipe de Gales al equipo ganador Financial

ENTREGA DE TROFEOS

Net, junto con los flamantes Presidentes del Club de Hurlingham y del Hospital Británico, Sr. Francisco J. Lavalle Cobo y Sr. Rodolfo Kirby.

El Hospital Británico agradece especialmente al Hurlingham Club, por su compromiso en la remodelación del área de Cuidados Intensivos, y

Para la segunda etapa se prevé la modernización de las Terapias 2 y 3,

también el apoyo de Rolex, Noble Seguros, Shell, OSDE, Estancia Puesto

que pasarán a estar equipadas con tecnología de última generación

Viejo Polo Club, Escorihuela Garcon, Laboratorios Northia, Reader`s

y cuya hotelería se adecuará a los más altos estándares de calidad.

Digest, Bochas DVS y Argentina Polo Day en el proyecto.

El objetivo fundamental es brindarle al paciente un ambiente más confortable que favorezca su recuperación en compañía de su familia.

Para contribuir con el Hospital Británico, contactar al Departamento de Desarrollo de Fondos, comunicándose al 4309-6827/28 o enviando un

Televisado por ESPN, los partidos fueron retransmitidos el miércoles 20 de noviembre.

30

CONSENSOSALUD.COM.AR

e-mail a donaciones@hbritanico.com.ar


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


32

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.