Periódico Consenso Salud Nº 28

Page 1

Febrero 2014 :: Número 28

l Nota principal

l Novedades

“En Helios Pharma brindamos seguridad, confianza y credibilidad”

Amplían el listado de enfermedades que debe cubrir el sistema de ART Se trata de la incorporación de patologías como hernias discales e inguinales, lumbalgias y várices. Se considerarán como enfermedades laborales las que se detecten transcurridos al menos tres años cumplidos en forma continua. P.14

l Actualidad

Aprobaron el Plan Nacional de Salud Mental 2013-2018 A través de esta iniciativa se proponen una serie de acciones y metas de trabajo para asegurar el derecho a la protección de la Así describieron las principales fortalezas de la entidad Marta García, Directora Ejecutiva de Helios Sa-

salud mental de la población. El plan con-

lud, el Cdor. Alejandro Cambours, Gerente General y la Farm. Yanina Sarnagiotto, Directora Técnica

tiene el nuevo paradigma en el modelo de

de Helios Pharma Droguería. Asimismo, destacaron: “contamos con una red prestacional en todo el

abordaje comunitario: del encierro a la in-

país y trabajamos en la capacitación con las farmacias del interior”. P.4

tegración social. P.16

l Medicina Privada

l Científicas y Tecnológicas

l Novedades

Europ Assistance incorporó a su cartera de clientes al Hospital Alemán

Científicos argentinos convierten el colesterol en una provitamina

La OPS y el INCUCAI firman un acuerdo de cooperación técnica

A partir del mes de Diciembre el Plan Médi-

Se trata de un hallazgo de investiga-

Tendrá una duración de dos años. La OPS

co de dicha entidad incluirá los productos

dores del CONICET quienes expresaron:

facilitará la tipificación de histocompatibi-

de Asistencia al Viajero de Europ Assistan-

“A futuro, el hallazgo permitiría el de-

lidad de unas 40.000 muestras sanguíneas

ce. El beneficio para los adherentes será la

sarrollo de alimentos más sanos y forta-

preservadas por el INCUCAI y prestará ase-

cobertura Nacional y Regional de asisten-

lecidos, enriquecidos en provitamina D

soría técnica en el área de recursos huma-

cia al viajero. P.26

y con bajos niveles de colesterol”. P.21

nos en salud. P.30


Somos la empresa que queríamos llegar a ser. Trazabilidad farmacéutica en todos los medicamentos dispensados. Sistema de código Datamatrix GS1. Red de Farmacias. 50 móviles propios. 450 empleados. 4500m2 de estructura edilicia en uso. 8000m2 proyectados. Sistema de gestión SAP en todas las áreas de la compañía. 3000 pedidos diarios dispensados. Certificación ISO 9001:2008. Cobertura Nacional. Servicio de atención al cliente Scienza Responde. Acceso a información On line. Responsabilidad Social Empresaria. Adhesión al pacto global de las Naciones Unidas. Miembros del IARSE

2

w w w. s c i e n z a . c o m . a r

ISO 9001 - 2008

VENTA, DISTRIBUCIÓN Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES

Certification

CONSENSOSALUD.COM.AR

BUREAU VERITAS


STAFF

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo

SUMARIO l Nota Principal

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Juan Revigliono DISEÑO Y MAQUETACIÓN

p.8 p.4

Clara Bonadeo

“En Helios Pharma brindamos seguridad, confianza y credibilidad”

l Exterior

p.22

FOTOGRAFÍA

Reino Unido prohíbe implantes metal sobre metal en hospitales Europa apuesta por la vacuna contra la leishmaniasis

Jorge Flolasco l Actualidad

RELACIONES INSTITUCIONALES

p.23

Cristian Mazza p.8

Se cumplieron 20 años del Convenio IOMA – FEMECON

p.16

Aprobaron el Plan Nacional de Salud Mental 2013-2018

p.25

La vacuna triple bacteriana acelular será obligatoria

p.28

Se reunieron los miembros del Comité Regional de Estandarización de Laboratorios Bioquímicos - Córdoba

México, un país con muchos obesos pero pocos nutricionistas Chile: Se aprobó la Ley de Medicamentos

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

IMPRESO EN GARBICOP - Industria Gráfica. TEL: 011.4764.2416 / 5121

l Salud Pública

Ofrecen aplicación para p.15 celulares que avisa cuándo y qué vacunas precisa cada chico

TEL. 011.4811.8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar l Novedades

l Opinión

www.consensosalud.com.ar

p.10

El daño emergente de un acto médico-asistencial, un riesgo de la seguridad social

p.14

Amplían el listado de enfermedades que debe cubrir el sistema de ART

p.30

La OPS y el INCUCAI firman un acuerdo de cooperación técnica

l Científicas y Tecnológicas

p. p.20

Importante avance de la Universidad Maimónides contra la diabetes Implante pionero de un dispositivo que impide ataques epilépticos

TAPA EDICIÓN #28 | FEBRERO 2014 Edición digital en www.consensosalud.com.ar La dirección de Consenso Salud no asume ninguna responsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

p. p.21

l Prevención

p.18

Desarrollan fármacos experimentales para deficiencias de tiroides Científicos argentinos convierten el colesterol en una provitamina

Lanzan en el país la primera guía oficial contra la obesidad

l Medicina Privada

p.26

Europ Assistance incorporó a su cartera de clientes al Hospital Alemán CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

“En Helios Pharma brindamos seguridad, confianza y credibilidad” Así describieron las principales fortalezas de la entidad Marta García, Directora Ejecutiva de Helios Salud, El Cdor. Alejandro Cambours, Gerente General y la Farm. Yanina Sarnagiotto, Directora Técnica de Helios Pharma Droguería. Asimismo, destacaron: “contamos con una red prestacional en todo el país y trabajamos en la capacitación con las farmacias del interior”.

C

onsenso Salud entrevistó a Marta García, Directora Ejecutiva He-

Nosotros procuramos que se sienta contenido y, por supuesto, no tiene

lios Salud, el Cdor. Alejandro Cambours, Gerente General y la

que dar explicaciones de su patología. Tenemos una red prestacional en

Farm. Yanina Sarnagiotto, Directora Técnica de Helios Pharma Dro-

todo el país y contamos con una red de farmacias. Nuestro problema

guería. Durante la entrevista detallaron el trabajo y las principales ac-

era que no podíamos enviar la medicación al interior del país. Así hace

tividades de Helios Salud, el primer centro integral de atención de VIH

3 años nació Helios Pharma, una droguería y farmacia que maneja el

en Latinoamérica y, además, presentaron Helios Pharma una droguería

envío de toda la medicación de los pacientes que residen en el interior

y farmacia especializada en la dispensa y distribución de medicamentos

del país.

de alto costo. -¿Como es la reacción del paciente ante esta metodología? -Nos gustaría que nos describan las actividades que lleva adelante Helios Salud.

-Alejandro Cambours: muchas veces sienten que invadimos su privacidad, por lo que nosotros le explicamos el motivo y le indicamos que

-García: Helios Salud comenzó su actividad en el año 1996 y es el primer centro integral de atención de VIH en toda Latinoamérica. Cuando el pa-

2

ciente asiste a la entidad, luego de la atención médica y la realización de los estudios pertinentes, pasa por la farmacia y se va con la medicación. 1

1. Marta García, Directora Ejecutiva 2. Alejandro Cambours, Gerente General

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


es en beneficio para el cuidado de su salud. Algunos se acostumbran a

-Cambours: fue complejo formar la red de farmacias y tratamos de

que los llamemos para recordarles que tienen la medicación disponible.

hacerlo de una manera fácil, como para que quieren formar parte de

Eso hace que tengamos una adherencia del 91%, un porcentaje poco

este sistema.

frecuente. -¿Cómo fue el proceso de certificación con GS1? 3 -Sarnagiotto: lo primero que hicimos fue consultar al equipo de salud de GS1 y cuando comenzaron a mirar los procesos que nosotros ya teníamos bastante avanzados nos calificaron como para poder empezar a hacerlo. Comenzamos el proceso de certificación junto con el Plan Remediar, pasamos por varias auditorías externas. Luego hubo una devolución, donde había puntos no conformes y hubo que rearmarlos y corregirlos para luego obtener la certificación. -¿Cuánto duro el proceso? -García: Empezamos en agosto y terminamos en mayo por lo que fue bastante rápido, porque ya teníamos procesos internos que se adapta-¿Cómo es el trabajo en el interior?

ban a lo que requerían.

-Sarnagiotto: Helios Pharma, en la Ciudad de Buenos Aires, tiene una droguería y farmacia donde se hace la dispensa de todos los pacientes

que concurren a Helios Salud. Primero formamos una base sólida, tanto

por sobretodo nos enfocamos en la persona.

Cada paciente tiene una atención muy personalizada,

a medida y a pedido de lo que solicita. Son pacientes, pero

para la farmacia como para la droguería, donde se incluía el contrato con farmacias de todo el país, ya sea, sindicales o privadas. También, trabajamos con la capacitación con cada farmacia para que pudieran recibir y dispensar la medicación bajo la regulación vigente del Sistema Nacional de Trazabilidad. Las farmacias reciben una calificación y una acreditación que las habilita para formar la red de prestadores. Una de las herramientas que aplicamos fue certificar con GS1 esto nos dio una base muy segura en todos los procesos que realizamos. También nos permitió ganar confianza con nuestros socios comerciales, y pronto las farmacias del interior comenzaron a utilizar nuestro sistema Webservice, que en forma ágil y segura permite realizar todos las transacciones con el Sistema Nacional de Trazabilidad.

-¿Cuáles son las principales fortalezas de Helios Pharma? -Cambours: Creo que las destacadas son el brindar seguridad, confianza y credibilidad. Muchas veces el paciente nos pide que le enviemos la medicación a otro lugar, porque no quiere ser identificado y nosotros hacemos llegar la medicación donde nos solicita. -García: Me gustaría destacar que hacemos todo de manera muy artesanal. Cada paciente tiene una atención muy personalizada, a medida y a pedido de lo que solicita. Son pacientes, pero por sobretodo nos enfocamos en la persona. Otro punto que es un valor agregado es el armado

trabajamos con la capacitación con cada farmacia

de los legajos. Como es una patología que tiene reintegro a través del

para que pudieran recibir y dispensar la medicación bajo

Sistema S.U.R requiere tener toda la documentación, que es lo que más

la regulación vigente del Sistema Nacional de Trazabili-

le cuesta conseguir a las obras sociales. Nosotros armamos el legajo y

dad.

lo entregamos completo a la entidad para que ellos puedan presentarlo

para el reintegro.

-García: a través de nuestro sistema se informa la entrega al paciente a la ANMAT y si la farmacia no tiene un sistema propio, a través de nues-

3. Cambours; García; Sarnagiotto

tra Webservice puede informar al ente regulador.

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

llaman al paciente si no fue a retirar la medicación. Si después de dos -¿Cuáles son los principales inconvenientes que enfrentan en su

avisos no concurre, se le envía una carta documento recordándole sus

actividad?

derechos y obligaciones. Nosotros comunicamos a la obra social el caso. Si se corta el tratamiento trabajamos en conjunto con la obra social,

-García: el principal problema es que el interior se adecúe a las norma-

porque cada paciente es un universo diferente y tratamos de abordarlo

tivas, porque cuesta bastante que se adhieran.

con responsabilidad.

-Sarnagiotto: en el interior tuvimos que iniciar el contacto a través de la educación, comentándoles cuáles eran las nuevas regulaciones. Así,

realizamos una capacitación que dio muy buenos resultados.

que tienen este sistema.

-¿Qué opinan del Sistema Nacional de Trazabilidad?

En Helios Pharma tuvimos todo lo necesario para po-

Argentina fue pionera en lo que hace a la trazabilidad

de los medicamentos. En Europa son muy pocos los países

der adherir el sistema. La trazabilidad nos ha permitido asegurar calidad, seguridad y eficiencia en nuestra acti-

-Sarnagiotto: en lo personal estoy a favor porque sirvió para ordenar

vidad. Trabajamos mucho a la par de la ANMAT, organismo

y cumplir la cadena de comercialización de medicamentos. De esta ma-

que nos hizo sugerencias para realizar modificaciones, las

nera, el paciente al recibir su tratamiento se encuentra con un farma-

cuales se han podido llevar a cabo. Tuvimos una buena

céutico con quien puede consultar sus dudas. En Helios Pharma tuvimos

experiencia.

todo lo necesario para poder adherir el sistema. La trazabilidad nos ha

permitido asegurar calidad, seguridad y eficiencia en nuestra actividad. Trabajamos mucho a la par de la ANMAT, organismo que nos hizo su-

-¿Cómo es el proceso de trazabilidad?

gerencias para realizar modificaciones, las cuales se han podido llevar a cabo. Tuvimos una buena experiencia.

-Sarnagiotto: la cadena de distribución de medicamentos se inicia en

4

el laboratorio, de ahí pasa a eslabones intermedios que pueden ser operadores logísticos y distribuidoras, luego van a la droguería y de allí pasa a la farmacia donde se realiza la dispensa al paciente. Cada uno de estos eslabones tiene que mantener las condiciones que el medicamento requiere. Nosotros trabajamos sobre todo con el transporte para también garantizar las logísticas reversas (devoluciones, recupero y retiro de mercado). -García: vale remarcar que Helios Pharma sólo compra a laboratorios, no hay ningún intermediario, y por eso garantizamos todo el proceso. -Cuentan una línea 0800, ¿cómo funciona? -García: es para que el paciente la utilice si no le llegó el medicamento o tiene problemas con la documentación. Puede llamar a la droguería para ver en qué proceso está la entrega de su medicación. Lo que más nos interesa es que no le falte la medicación. -Cuando un paciente no sigue el proceso ¿cómo se procede? -García: Hacemos un trabajo de adherencia a través de psicólogos, que

6

CONSENSOSALUD.COM.AR

-García: incluso nosotros hemos comprado las herramientas para las farmacias que han adherido a nuestro sistema, así lograban realizar el proceso y cumplir con la normativa. Es mucho trabajo, pero vale la pena. Esto transparentó el sistema. -Cambours: Argentina además fue pionera en lo que hace a la trazabilidad de los medicamentos. En Europa son muy pocos los países que tienen este sistema. Ahora sólo falta hacer que las obras sociales, a


NOTA PRINCIPAL

través de un auditor médico, puedan acceder al sistema a través de un

mensuales y necesitamos hacerlo con rapidez. Tratamos de dar el mejor

código, para que ellos también puedan ver la cadena de distribución.

servicio y la gente está muy contenta, porque no tienen que esperar.

Esa es la última parte que falta para completar todo lo que se pensó en

Además, tenemos guardia médica y administrativa los 365 días del año

su momento cuando se creó el Sistema Nacional de Trazabilidad.

y contamos con testeos gratuitos a la población en general que están a disposición todos los días.

-Sarnagiotto: otro tema fundamental para el futuro es la historia clínica electrónica lo cual es muy importante para completar la calidad del

6

proceso.

5

-¿Qué otras ventajas tienen el trabajo de Helios Salud? -García: hace un año que es Helios es un centro da infectología general. Lo mismo que se hace con VIH se está haciendo con la hepatitis. Tenemos los médicos formados para atender infectología en general, incluso el área de prevención con las inmunizaciones. El Dr. Stamboulian forma todos los años un promedio de cuatro médicos que hacen la carrera de infectología y tenemos un convenio con CEMIC, lo que hace que roten en esa entidad, en el Hospital Italiano y en Helios Salud. Generamos un semillero y tenemos gente joven que se quiere quedar a trabajar con nosotros. -Cambours: tenemos un convenio con un Hospital de Inglaterra con el cual hacemos intercambio de rotantes y se han sorprendido mucho, porque vieron que en el retiro de la medicación no había gente esperando. Contamos con un circuito muy ágil donde el paciente ingresa su DNI y elige la opción necesaria, allí el sistema le muestra la ruta a seguir, prácticamente sin espera. Entregamos más de 4 mil tratamientos

4. Yanina Sarnagiotto, Directora Técnica 5 y 6. Cambours; García; Sarnagiotto

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

Se cumplieron 20 años del Convenio IOMA – FEMECON LA FEDERACIÓN MÉDICA DEL CONURBANO CERRÓ EL AÑO CON UN BRINDIS, QUE CONTÓ CON LA PRESENCIA DEL PRESIDENTE DEL IOMA, DR. ANTONIO LA SCALEIA. EN HOMENAJE A LOS 20 AÑOS DE TRABAJO CONJUNTO, EL DR. MARCELO SUÁREZ, PRESIDENTE DE FEMECON, LE ENTREGÓ UNA PLACA RECORDATORIA QUE CELEBRA EL CONVENIO, QUE BRINDA MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO A LOS MÉDICOS.

E

l Consejo Directivo de la Federación Médica del Conurbano cerró el

El presidente de FEMECON también destacó el rol que cumplieron las enti-

año con un brindis, que contó con la presencia del presidente del

dades médicas para sostenerse en tiempos difíciles. “Todo se logra si existe

IOMA, Dr. Antonio La Scaleia, y parte de su equipo de trabajo.

el respeto y la confianza, dos pilares sobre los que nos basamos para llevar

Durante el encuentro, y en homenaje a los 20 años de trabajo conjunto

adelante esta relación de trabajo. Nunca dejamos de trabajar juntos, y

entre la Femecon y el IOMA, el Dr. Marcelo Suárez, Presidente de la en-

este año cumplimos 20 años desde la puesta en marcha del convenio con

tidad, hizo entrega al Presidente del IOMA, Dr. Antonio La Scaleia, una

el IOMA, y seguiremos trabajando con el objetivo de mejorar la calidad

placa recordatoria que celebra el convenio, que brinda mejores condicio-

prestacional y la accesibilidad”, concluyó.

nes de trabajo a los médicos y prestaciones de alta calidad a los afiliados

El presidente del IOMA rindó por el encuentro, y resaltó: “A veces la his-

de la provincia.

toria se puede leer, pero a veces tenemos la oportunidad de hacerla. Es

Marcelo Suárez, presidente de la entidad, resaltó la importancia de tra-

muy fácil hablar cuando las cosas se superan, y difícil cuando se transitan

bajar en forma conjunta con el Instituto “que nos da la posibilidad a los

momentos difíciles. Hoy podemos brindar por la marcha de este conve-

médicos de atender dos millones de personas de la provincia de Buenos

nio, que permite que todos tengamos la misma oportunidad. La virtud

Aires y que significa sin duda una de las principales fuentes de trabajo para

del diálogo, esa posibilidad de poner sobre la mesa los puntos comunes

muchos profesionales de la salud”. Y agregó que “es preciso remarcar la

y de buscar mecanismos y escenarios para sacar lo mejor de cada uno, es

defensa que hacemos y seguiremos haciendo de este modelo solidario,

posible y hay que celebrarlo”.

institucional y de libre elección”. También hizo hincapié en la responsabili-

“Nuestra gestión siempre trabajó buscando el consenso y los mejores ca-

dad “que tuvimos todas las partes para poder enfrentar las dificultades que

minos para contar con un sistema que nos pertenezca a todos. Nosotros

atravesamos, y pudimos sortearlas porque estuvimos convencidos siempre

vamos a defender los intereses del IOMA y de los afiliados, y ustedes tienen

que lo más importante era mantener este convenio. Siempre hubo diálo-

la obligación de defender los intereses de sus colegas. Y por eso estamos

go, siempre trabajamos en conjunto y eso es posible porque la política del

hoy sentados acá. Porque creemos en el crecimiento a partir del diálogo”,

IOMA es de puertas abiertas desde que asumió esta gestión”.

explicó La Scaleia.

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

La Scaleia se mostró optimista por los tiempos que vienen y resaltó la importancia de las instituciones como parte fundamental de las prestaciones. “Todos los que estamos en el IOMA conocemos muy bien la realidad de nuestro territorio. Para nosotros es una apuesta muy fuerte que siga habiendo libre elección, que los convenios sigan siendo institucionales. Y no es un slogan, sino algo que se consolida cada vez que hablamos de un sistema solidario”. Por otra parte, se refirió a la tarea que el IOMA viene realizando en matera de prevención, con el objetivo de adelantar una década en materia de salud. “Apostamos a seguir jerarquizando la labor médica y por eso insistimos con la prevención y hacemos tanto hincapié en la promoción de la salud. Con esa línea de trabajo estamos lanzando los programas que se tienen que adicionar a las cápitas y al trabajo de todos los días, como el Programa 12/20, de adolescencia, que aborda la temática de las adicciones y la accidentología, o programas que incluyan a los adultos mayores. Por eso necesitamos el compromiso de todos”. Y agregó: “Apostamos al convenio, a la relación con la FEMECON, a generar acciones de promoción y prevención. Tenemos mucho por hacer, con el compromiso de ambas DRES. LA SCALEIA Y SUÁREZ

partes”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


OPINION

El daño emergente de un acto médicoasistencial, un riesgo de la seguridad social “EL DAÑO CAUSADO EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES, DEBE SER CUBIERTO POR LA SEGURIDAD SOCIAL, COMO RIESGO IMPLÍCITO Y CONNATURAL, ES DECIR INCLUIDO EN ELLA POR SER PROPIO O CONFORME A LA NATURALEZA DEL SER VIVIENTE, CON EXCEPCIÓN DE LA CULPA GRAVE, RAYANA CON LA INTENCIONALIDAD O EL DOLO EVENTUAL.” POR EL DR. ERNESTO I. BADI, ASESOR EN POLÍTICA SOCIAL Y EMPRESARIA FECLIBA

L

a Seguridad Social conforma un sistema solidario organizado para cubrir las necesidades que los riesgos sociales causan al individuo, como el

nacimiento, la muerte, la vejez, el desempleo, la enfermedad. La responsabilidad por el daño causado en oportunidad, en que un servicio médico asistencial se ocupa de la salud de las personas, se produce en un contexto diferente a otras actividades en las que el riesgo lo crea la culpa o en las que cuando aparece la responsabilidad objetiva, aunque no exista falta de diligencia, se vulnera el principio de no dañar, que consagró el Derecho Romano como una de sus bases sillares. Generalmente en los servicios de salud, el riesgo está en el origen o motivo de la relación, que nace por la patología que presenta la ya lábil y finita condición humana, muchas veces exacerbada por otras fragilidades, producto de la edad o de la instalación de otros padecimientos. En esa línea de pensamiento, el entonces Procurador Fiscal de la Corte

DR. ERNESTO I. BADI

Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Obarrio sostuvo, en dictamen correspondiente a los autos “Turrión Rubén Dario y otros c/ Sociedad Italiana

secuencia inherente o inevitable, que deriva de la patología tratada y/o

de Beneficencia” con sentencia de fecha 22/08/02, que “Aún en el dolo-

condiciones físicas o psíquicas del paciente, no correspondería ponerla

roso marco de la desgracia y lamentable situación por la que atraviesan los

a cargo del efector de los servicios de salud prestados, ni tampoco dejar

actores, pasible de conmover a cualquier ser humano, no se puede dejar

sin protección a la persona asistida o sus derechohabientes, dándole

de resaltar el grado de delicadeza y precisión con que se debe valorar las

cobertura como a los otros riesgos y contingencias sociales citados en el

pruebas y circunstancias para determinar la mala praxis en causas como

párrafo anterior, ya que no existe diferencia, tratándose en todos los casos

la que nos ocupa, desde que si ello no fuese así, si bien se coadyuvaría

de situaciones inevitables, a las que la Seguridad Social debe responder a

a solucionar, aunque sea monetariamente, la penosa situación de una

través de un subsistema, con recursos provistos mediante el aporte de un

persona y su familia, se le haría un serio perjuicio, por la intensidad de sus

pequeño porcentaje, cargado a todos los honorarios y gastos que se fac-

costos, no solo a una institución sino al sistema mismo de salud, extremo

turen a las entidades prestatarias o directamente a los pacientes cuando

que iria en desmedro de toda la sociedad beneficiaria, ya que en razón

así corresponda, o mediante algún otro mecanismo para financiarlo.

de los naturales riesgos que implica el arte de curar, a raíz de la gravedad

Lo que expreso es que la mayoría de los casos, que se consideran mala

que presentan muchas veces los cuadros patológicos, los profesionales

práctica, por los efectos mortales, dolorosos o incapacitantes que tienen

médicos actuarían bajo una presión inconveniente e injusta, motivo por

para el paciente, no son más que la consecuencia de las patologías que

el que, de modo estricto, solo cuando exclusivamente se demuestre de

padecen o de las prácticas diagnósticas o de tratamientos a los que se

modo fehaciente que la mala praxis ha sido causante de los perjuicios,

vieron obligados por su enfermedad, o a los que decidieron someterse,

cabe responsabilizar a los médicos y a las instituciones de los daños sobre-

por razones nutricionales, estéticas o similares.

vinientes”.

Se trata en consecuencia de una contingencia, la enfermedad o tratamien-

En ese contexto, podemos coincidir pensando que si el daño es una con-

to estético que, como la vejez, la desocupación o la pobreza, entre otras,

10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


OPINION

tienen carácter social y deberían ser resueltas por prestaciones cubiertas

actual situación pues, para el derecho positivo vigente, responsabilidad

por un sistema social.

civil hay una sola, cuando en realidad las que derivan del ejercicio de las

Entendemos por riesgo o contingencia social, un hecho al que el ser

profesiones universitarias, tienen en general sus especificidades, pero no

humano está expuesto o le es inevitable o vital, capaz de ocasionar una

todas con los mismos rasgos, ni siquiera parecidos.

pérdida o costo económico y por tanto una necesidad. Incluye hechos des-

La médica es ciencia y técnica no exacta sino conjetural, que se practica

afortunados, como el accidente, la enfermedad, la invalidez o la muerte y

sobre un organismo lábil, finito, en la mayoría de los casos afectado por

ciertos acontecimientos gratos como el matrimonio, la maternidad y el na-

una sintomatología que provoca los estudios para llegar a establecer un

cimiento y otros inexorables como la vejez. Consideramos como riesgo un

diagnóstico y en función del juicio probable fundado, abordar un tra-

acontecimiento futuro e incierto y por contingencia un hecho previsible.

tamiento, que tampoco es siempre unívoco, incertidumbre a la que se

En función de lo expuesto y en cumplimiento del compromiso asumido

acoplan en muchos casos otras patologías, afecciones bronquiales, coro-

por el País, al suscribir Tratados Internacionales, incorporados a la Consti-

narias, neurológicas, la edad, que sumadas al cambio y a la dinámica del

tución Nacional por el inciso 22 del su artículo 75, sobre el derecho de las

estado del paciente, forman un cuadro, cuya resolución no depende solo y

personas a recibir los beneficios de la Seguridad Social, como surge de lo

exclusivamente del profesional tratante.

dispuesto en el artículo 16 de la Declaración Americana de los Derechos

Sin desconocer el valor de la experiencia, en cualquier actividad de la vida,

y Deberes del Hombre y artículos 22 y 25 de la Declaración Universal de

en la médica, lo que fue bueno en un caso puede no serlo en otro, por las

Derechos Humanos, el Estado debe planear, organizar y poner en funcio-

particularidades del enfermo, su reacción al medicamento, su estado emo-

namiento la cobertura, a través de aportes, como en los riesgos de traba-

cional o psíquico o el apego a las indicaciones.

jo, la desocupación, la vejez, la enfermedad, el embarazo, el nacimiento

Estas particularidades de la actividad médico asistencial, solo enunciadas,

y otros, que permitan satisfacer las necesidades del paciente, cuando el

nos transmiten la necesidad de darle un tratamiento doctrinario y legislati-

tratamiento de sus patologías, no tenga un resultado normal o el razo-

vo propio, que debe permitir diferenciar los casos de culpa grave, rayanos

nablemente esperado o le dejen secuelas incapacitantes, aún cuando no

con una conducta maliciosa, como el abandono de persona o no cumplir

sean imputables por inevitables.

con deberes humanos, más que estrictamente profesionales, como el

Existen elementos o datos estadísticos, que nos permiten demostrar lo que

omitir obtener el consentimiento informado, salvo los casos de urgencia o

estamos sosteniendo. Los porcentajes de reclamos o denuncias de mala

emergencia.

praxis, no son homogéneos en todas las especialidades médicas, existen

Existen asimismo aspectos económicos, que no se pueden dejar de aten-

algunas que tienen muy altos niveles, mientras que otras escasos o ningu-

der, que parten de la relación entre el costo del acto médico asistencial al

no. Así es dable constatar que los casos mayores son los de obstetricia, ci-

que se relaciona el daño y el monto de la indemnización reclamada. En

rugía y entre estas neuro y cardio y anestesiología, por citar solo algunas,

muchos casos se observa que se demanda al profesional, por un importe

mientras que poco y nada ocurre en dermatología, dietología y prácticas

al que no se aproxima lo que puede llegar a ganar en toda su vida útil

que no tratan órganos vitales o no imponen tratamiento de riesgo, como

profesional o excede a lo ahorrado en largos años de actividad. Esta tam-

lo demuestra la diferencia de reclamos contra cardiocirujanos, que contra

bién es una realidad, como la que afecta al paciente o a sus familiares

cardiólogos.

por el perjuicio que acusan.

Debemos preguntarnos, si estas diferencias están dadas porque los pro-

Las consideraciones expuestas y otras como la repercusión económica

fesionales obstetras, cirujanos, anestesistas, están menos preparados, son

negativa, que la llamada mala praxis, irroga al gasto privado y público

negligentes o imprudentes y los dermatólogos, cardiólogos y dietólogos

para el cuidado de la salud y el tratamiento de la enfermedad, las moles-

todo lo contrario, o si es que el riesgo no lo provoca en general el profe-

tias que debe afrontar el paciente por la medicina defensiva, con el con-

sional, sino que está en la patología asistida o en el tratamiento necesario.

siguiente impacto económico, que bueno es decirlo, afectan considerable

Así como es inexorable que el ser humano nace, se desarrolla y muere,

parte de los recursos de la Seguridad Social en el Subsistema del Seguro

también lo es que enferma y no siempre cura o el tratamiento puede

Nacional de Salud, nos convenció de la necesidad de promover una nueva

dejarle secuelas, más allá del esfuerzo y la buena práctica profesional.

legislación para la problemática de la responsabilidad civil, que resuelva las

Es por ello que considero necesario y conveniente, para tratar y resolver el

particularidades que presenta la actividad médico asistencial y así hicimos

problema, que primero analicemos si es posible tratar la responsabilidad

hincapié en la necesidad de limitar el plazo de prescripción de la acción

civil en conjunto para todas las actividades o la de todas las profesiones al

civil, de establecer tope indemnizatorio, de adecuar el beneficio de litigar

unísono en una sola normativa o si cada una o al menos la médico asis-

sin gastos y de retrotraer la pena máxima del homicidio y las lesiones cul-

tencial requiere la suya.

posas, al monto que tenían antes de la reforma.

El proyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial, redactado

Considero que resultará saludable, para resolver la problemática que veni-

por la Comisión de Juristas, designados por Decreto del PEN 685/95,

mos analizando, concretar en derecho positivo las reformas que venimos

Dres. Héctor Alegría; Atilio Aníbal y Jorge Horacio Alterini; María J.

proponiendo, hasta tanto se dé la solución final que corresponde a la lla-

Méndez Costa; Julio C. Rivera y Horacio Roitman, consideró algunos

mada mala praxis médica, mediante un subsistema de la seguridad social

aspectos de la responsabilidad de las profesiones liberales, dedicándoles

o incorporándola a uno vigente.

los artículos 1681 al 1683, resolvía o pretendía hacerlo, la responsabilidad de todos los profesionales en un solo texto, lo que, hubiera mejorado la

12

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

13


NOVEDADES

Amplían el listado de enfermedades que debe cubrir el sistema de ART SE TRATA DE LA INCORPORACIÓN DE PATOLOGÍAS COMO HERNIAS DISCALES E INGUINALES, LUMBALGIAS Y VÁRICES. SE CONSIDERARÁN COMO ENFERMEDADES LABORALES LAS QUE SE DETECTEN TRANSCURRIDOS AL MENOS TRES AÑOS CUMPLIDOS EN FORMA CONTINUA.

(El Cronista)

E

l Gobierno dispuso la incorporación de patologías como hernias dis-

tableció que en el caso de las nuevas dolencias se considerarán como

cales e inguinales y várices al listado de las denominadas enfermeda-

enfermedades laborales las que se detecten transcurridos al menos tres

des profesionales, aquellas producidas por la exposición diaria a determi-

años cumplidos en forma continua o discontinua mediante el desempe-

nados tipos de trabajo y cuya cobertura y atención está garantizada por el

ño en jornada habitual completa definida legal o convencionalmente.

sistema de riesgos del trabajo. Este período será proporcionalmente ajustado a las circunstancias del La inclusión de las tres enfermedades al listado fue resuelta mediante el

caso cuando el trabajador preste servicios con regímenes de jornada

decreto 49 publicado en el Boletín Oficial, pese a que la decisión había

reducida o a tiempo parcial.

sido consensuada hace más de un año entre el Gobierno, representantes de los empresarios, de los trabajadores y de las aseguradoras del sistema

Inicialmente la ampliación del listado de enfermedades profesionales no

en el marco del comité consultivo permanente en materia del régimen

afectará el costo que las empresas deben afrontar por los seguros de

de ART.

riesgos del trabajo. Es que el decreto estableció que durante el primer año de vigencia de la norma, el costo económico derivado de las pres-

Según el texto del decreto, los casos de aumento de la presión intraab-

taciones que brindará el sistema por las nuevas patologías incorporadas

dominal (hernias inguinales); aumento de la presión venosa en miembros

será financiado en su totalidad con recursos del Fondo Fiduciario para

inferiores (várices); carga, posiciones forzadas y gestos repetitivos de la

Enfermedades Profesionales creado en 1997.

columna vertebral lumbosacra (lumbalgias) se incorporan desde la fecha a las contingencias cubiertas por el sistema.

Durante el segundo año de vigencia el mismo fondo cubrirá el 50% de las prestaciones, que recién quedarán completamente a cargo de las

Como ocurre con el resto de las enfermedades listadas, la norma es-

14

CONSENSOSALUD.COM.AR

Aseguradoras de Riesgos del Trabajo a partir del tercer año.


SALUD PUBLICA

Ofrecen aplicación para celulares que avisa cuándo y qué vacunas precisa cada chico LA APLICACIÓN FUE DISEÑADA POR PROVINCIA NET. LOS PADRES QUE ESTÉN DE VACACIONES EN LA COSTA PODRÁN ACERCARSE A LOS STANDS QUE INSTALÓ LA EMPRESA PARA QUE LES ENSEÑEN A DESCARGAR Y USAR ESTA APLICACIÓN EN SUS PROPIOS TELÉFONOS.

L

as familias que estén veraneando en Mar del Plata y otros distritos de

tualmente, si se le presta atención, hasta salvar vidas”.

la Costa Atlántica podrán recibir, en sus teléfonos móviles, un aviso

La aplicación fue diseñada por Provincia Net, una empresa privada

oportuno sobre las vacunas que les tienen que aplicar a sus hijos. Sin tener

cuyo principal accionista es el Banco Provincia: “Esta empresa tiene

que preguntar al médico, ni buscar el calendario, sin siquiera preocuparse

un especial conocimiento y compromiso con el sector público y ge-

por los posibles olvidos. La información llegará justo cuando el nene o nena

nera servicios que puedan ofrecer soluciones, como en este caso,

precise ser vacunado.

para mejorar la accesibilidad de la gente a la salud”, detalló Santia-

Se trata de una iniciativa que presentaron anoche en el espacio

go Montoya.

Buenos Aires Arena de Mar del Plata, el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, y el presidente del Grupo Banco Provincia, Santiago Montoya, y que se desprende de un convenio firmado por ambos en octubre pasado. La novedad es que los padres que estén de vacaciones en Mar del Plata o la Costa podrán acercarse a los stands que instaló Provincia NET para que les enseñen a descargar y usar esta aplicación en sus propios teléfonos celulares. En Mar del Plata, por ejemplo, tendrán más de una opción: podrán hacerlo en Plaza del Agua, en Playa Grande y en el Buenos Aires Arena. No obstante, aquellos que no se encuentren cerca de los stands podrán, de todos modos, a partir del inicio del próximo ciclo lectivo, en marzo, descargar la aplicación desde sus dispositivos móviles. “En los últimos diez años se incorporaron más de diez vacunas al calendario obligatorio y gratuito, lo que significa un gran avance de la salud pública en la prevención de enfermedades muy graves como el cáncer de útero o las hepatitis A y B”, señaló Collia. Y agregó que, al mismo tiempo, “puede ocurrir que muchos papás no se hayan enterado o bien que no recuerden todas y cada una de las 16 vacunas en el momento justo, de modo que este aporte tecnológico es una estrategia que puede evitar enfermedades y even-

COLLIA CON MONTOYA EN BA ARENA CONSENSOSALUD.COM.AR

15


ACTUALIDAD

Aprobaron el Plan Nacional de Salud Mental 2013-2018 A TRAVÉS DE ESTA INICIATIVA SE PROPONEN UNA SERIE DE ACCIONES Y METAS DE TRABAJO PARA ASEGURAR EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN. EL PLAN CONTIENE EL NUEVO PARADIGMA EN EL MODELO DE ABORDAJE COMUNITARIO: DEL ENCIERRO A LA INTEGRACIÓN SOCIAL.

P

or medio de la Resolución 2177/2013 del Ministerio de Salud de

gemónico al abordaje plural; y del menosprecio a la ciudadanía.

la Nación, publicada en el Boletín Oficial, se aprobó oficialmente

el Plan Nacional de Salud Mental 2013-2018, por medio del cual se

Los propósitos del mismo son proteger y promover la salud/salud men-

proponen una serie de acciones y metas de trabajo para asegurar el de-

tal de todos los habitantes del suelo argentino, formulando contenidos

recho a la protección de la salud mental de la población y el pleno goce

para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de estrategias,

de los Derechos Humanos de las personas con padecimientos, según lo

planes, proyectos, programas, actividades, procedimientos, directrices e

establecido por la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y su Decreto

intervenciones; jerarquizar e integrar el campo de la salud mental en el

reglamentario Nº 603/2013.

campo de la salud y de las políticas públicas en general; y disminuir la brecha entre la necesidad y el acceso de la población a la red de servicios

“Después de la sanción de la Ley de Salud Mental y de su decreto regla-

de salud mental.

mentario, este plan es el tercer y trascendental paso que nos permitirá afianzar el cambio cultural y de paradigma que nos hemos propuesto para la Argentina de los próximos años: avanzar en una salud mental con eje territorial y respetar al hombre como sujeto de derecho”, afirmó al respecto la directora Nacional de Salud Mental y Adicciones de la cartera sanitaria nacional, Matilde Massa.

SOMOS PARTE DE UN PROYECTO NACIONAL QUE TIENE LA MIRA-

DA Y EL COMPROMISO EN ‘ESE OTRO’ QUE DURANTE TANTOS AÑOS

FUE EXCLUIDO.

“El plan es el resultado de una ardua tarea de recolección de aportes La funcionaria consideró que “este plan es una herramienta operativa

provenientes de todo el país. Para llevarlo adelante fue fundamental

para seguir avanzando en un modelo de atención basado en el respeto

la colaboración de todos los actores que participaron y compartieron

a la persona en toda su integridad y los Derechos Humanos, favore-

sus saberes, demostrando así su compromiso no con una gestión, sino

ciendo la inclusión social”, a la vez que destacó que “somos parte de

con una Argentina más justa, porque este plan no pretende dar cuenta

un proyecto nacional que tiene la mirada y el compromiso en ‘ese otro’

apenas de una población particular, aquella que tiene padecimientos,

que durante tantos años fue excluido. Por eso, esto no es más que el

sino que está pensado para promocionar la salud mental de todos los

resultado del trabajo continuo para lograr la profundización del cambio

habitantes de nuestro país”, concluyó Matilde Massa.

de paradigma en salud mental, acorde a la política pública que desde 2003 se está llevando adelante en el país”.

Según lo dispuesto en el artículo 2° de la Resolución, la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, dependiente de la Secretaría de

El Plan Nacional de Salud Mental contiene los lineamientos claves del

Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias de dicho organismo,

nuevo paradigma basado en los Derechos Humanos y en el modelo de

será la encargada de ejecutar, instrumentar y conducir esta estrategia.

abordaje comunitario: del encierro a la integración social; del saber he-

16

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


PREVENCION

Lanzan en el país la primera guía oficial contra la obesidad LA PUBLICÓ EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. PARA LA CONFECCIÓN DE LA GUÍA, INTERVINO UN PANEL INTERDISCIPLINARIO QUE ESTUVO FORMADO POR ESPECIALISTAS COMO ALBERTO CORMILLOT, MARÍA ELENA TORRESANI, JULIO MONTERO Y MÓNICA KATZ, ENTRE OTROS.

P

or primera vez, el Ministerio de Salud de la Nación publicó una guía

que hay un riesgo alto si la circunferencia de cintura es mayor de 102

para el tratamiento de la obesidad de los adultos en base a las evi-

centímetros en varones y 88 centímetros en mujeres.

dencias aportadas por cientos de estudios científicos que han evaluado

3) Recibir la atención de un equipo de profesionales.

beneficios de diferentes estrategias. Para la confección de la guía, intervi-

Debe estar integrado por nutricionista, profesor de actividad física, psi-

no un panel interdisciplinario que estuvo formado por especialistas como

cólogo y médico. “Toda persona con sobrepeso debería ir primero al mé-

Alberto Cormillot, María Elena Torresani, Julio Montero y Mónica

dico de atención primaria, quien evaluará si necesita derivar el caso a un

Katz, entre otros.

equipo de profesionales”, afirmó la médica Mónica Katz, de la Universi-

Aquí van las 10 pautas básicas que se recomiendan para bajar de peso sin

dad Favaloro, al ser consultada por Clarín. “En los casos de pacientes que

hacer esfuerzos excesivos:

no han respondido bien al tratamiento inicial o en los que tienen mayores

1) Calcular el índice de masa corporal.

riesgos, se aconseja ser atendido por un equipo interdisciplinario”, señaló

Este parámetro se obtiene al considerar el peso en kilogramos dividido la

César Casávola, jefe del servicio de nutrición del Hospital Alemán y pre-

altura en metros al cuadrado. Se descubrió que cuando el índice aumenta

sidente de la Sociedad Argentina de Nutrición.

por encima de 27 en adultos, también sube significativamente el riesgo

4) Ponerse como objetivo en 12 meses la reducción del 5 al 10 por

de sufrir infartos, ataques cerebrovasculares, hipertensión y diabetes tipo

ciento del sobrepeso respecto al peso de inicio.

2.

Antes de empezar, el paciente podrá conversar con el profesional los po-

2) Medir la circunferencia de cintura.

sibles factores que podrían llevar al fracaso. “Se desaconsejan los descen-

Es un indicador de la distribución de la grasa corporal. Los depósitos de

sos rápidos porque se pierde también masa muscular, y se produce un re-

grasa en la panza son más peligrosos que los acumulados en la cola. “Se

bote más fácilmente que en los descensos cómodos”, advirtió Casávola.

debe a que la grasa depositada en el abdomen es metabólicamente más

5) Identificar los beneficios que la reducción de peso puede traer

activa. Lleva a un mayor recambio de ácidos grasos libres a nivel hepático

para la salud.

y a mayor formación de triglicéridos. Actúan como disparadores de hi-

“Es clave que la persona se ponga a pensar por qué se quiere bajar de

perglucemia, dislipemia e hiperinsulinismo”, advirtió Torresani, directora

peso. Una de las razones es que sirve para controlar enfermedades como

de la carrera de especilización en nutrición clínica de la UBA. Se considera

la diabetes, la hipertensión, el cáncer, apneas del sueño, y los desórdenes

18

CONSENSOSALUD.COM.AR


PREVENCION

cardiovasculares. También al bajar de peso, se camina mejor y se sufren

a definir las metas por etapas, crea un compromiso con el profesional

menos dolores de articulaciones. Se mejora notablemente la autoesti-

o con un grupo de pacientes, facilita el autocontrol, y hace que se ge-

ma”, resaltó Silvio Schraier, director de la carrera en médicos especialis-

neren expectativas adaptadas a la realidad de cada paciente”, explicó

tas en nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos

Casávola.

Aires (UBA).

9) En algunos pacientes, medicación.

6) Seguir un plan alimentario que se adapte a los gustos de la

La guía del Ministerio de Salud avala el uso del fármaco orlistat. “En per-

persona.

sonas con obesidad y que adhieren al tratamiento convencional, se su-

“No hay alimentos inadecuados, sino cantidades inadecuadas. Por ejem-

giere considerar –en particular en hipertensos o diabéticos– la adición de

plo, no se pueden prohibir las medialunas, pero deberían ser consumidas

orlistat a 120 miligramos tres veces por día durante un año para ayudar

en cantidades limitadas”, comentó Schraier. “Cada paciente debe seguir

a bajar levemente de peso”, señala la guía. Sin embargo, los especialistas

metas específicas, desde llegar a atarse los cordones a caminar unas cua-

en obesidad suelen también recetar otros productos que pueden colabo-

dras sin que falte el aire”. Es importante que no se picoteen alimentos

rar en el tratamiento.

fuera de los horarios pautados de comida.

10) Recurrir en algunos casos a la cirugía bariátrica.

7) Practicar actividad física, especialmente aeróbica.

Se recomienda sólo cuando el tratamiento convencional no funcionó.

Lo más recomendable son las caminatas rápidas de 5 kilómetros por

Requiere de una preparación previa del paciente para asumir el impacto

hora, pero depende de la situación de cada paciente. Hay personas muy

de la operación. “Si la terapia convencional no funcionó –advirtió Casá-

obesas que podrían empezar por ejercicios de brazos.

vola– es porque el paciente tiene dificultades para encarar un plan, y jus-

8) Seguir una terapia conductual.

tamente la cirugía no resuelve el problema si no se acompaña de un se-

Puede ser útil para algunos pacientes con obesidad. Sirve para modificar

guimiento profesional con experiencia. El paciente se enfrenta a nuevos

hábitos no saludables, y prevenir recaídas. A través de la atención con un

dilemas, como la mala absorción de vitaminas y minerales de por vida”.

profesional especializado en terapia conductual, el paciente aprende a usar herramientas para generar habilidades que le permitan alcanzar un

La guía se descarga de forma gratuita aquí http://www.msal.gov.

peso saludable. Debe asociarse al plan de alimentación balanceada y a la

ar/images/stories/bes/graficos/0000000302cnt-2013-11_gpc_obesi-

práctica de actividad física. “La terapia conductual ayuda a los pacientes

dad-2013.pdf

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas Importante avance de la Universidad Maimónides contra la diabetes

U

n equipo de médicos argentinos de la Universidad Maimónides, enca-

un número ínfimo de pacientes.

bezados por el Dr. Gustavo Moviglia, logró por primera vez, a nivel

Un avance de estas características no sólo podría masificar los tratamientos,

mundial, gracias a la aplicación de ingeniería celular, que células autólogas

mejorando la cantidad y calidad de vida de quienes padecen de diabetes,

(propias), volviesen a producir y segregar insulina y glucagón. El déficit de

sino que aplicado en forma temprana, podría ayudar a prevenir todas las

la primera de estas hormonas es la causa de quienes padecen de diabetes.

enfermedades asociadas como Coronariopatía; ACV; Retinopatía, Nefropa-

A través de un Islote de Langerhans (cúmulos de células del páncreas), ge-

tía y Neuropatía Diabéticas, entre otras.

nerado a partir de células madre provenientes de la grasa, pudieron recons-

El Dr. Gustavo Moviglia, Director del CIITT (Centro de Investigación en

tituirse las funciones habituales que, hasta el momento parecían imposibles

Ingeniería de Tejidos y Terapias Celulares), de la Universidad Maimónides,

de alcanzar.

quien estuvo al frente del equipo comentó: “la insulina y el glucagónson

Aunque en estadío pre clínico se trata de un gran avance ya que hasta el

hormonas complementarias, por lo que ambas son igual de necesarias. La

momento sólo había podido lograrseque las células produjeran, pero no

gran diferencia que abre una puerta a futuro es que por primera vez se

que segregaran; lo que sin dudas abre la posibilidad a futuro de un nuevo

logra en el mundo, a partir de células madre autólogas, adultas y sin modi-

formato de tratamiento contra la diabetes, ya que el cuerpo volvería a con-

ficaciones genéticas, que los Islotes vuelvan a producir y segregar ambas”.

tar con una fuente propia de producción y secreción de insulina y glucagón.

Este trabajo fue presentado en el Congreso Mundial de la ISCT (Internatio-

Hasta el momento la única alternativa existente es un tratamiento con Islo-

nal Society for Cellular Therapy) y en las Jornadas sobre Aplicación de Cé-

tes Langerhans provenientes de donantes cadavéricos, que debe repetirse

lulas Madre en Terapias Regenerativas, realizadas en 2012 en el Congreso

cada dos años, sólo puede realizarse tres veces y tiene un costoque en

de la Nación.

Estados Unidos supera los u$s300.000, lo que limita su aplicación y éxito a

Implante pionero de un dispositivo que impide ataques epilépticos

E

l centro médico de la Escuela Keck de Medicina, adscrita a la Universidad

tico.

del Sur de California (USC), en Estados Unidos, se ha convertido en el

El dispositivo es el único sistema de neuroestimulación activa del mundo

primer centro médico del mundo en implantar un dispositivo aprobado por

aprobado para uso clínico.

la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA), que

La aprobación del nuevo dispositivo de neuroestimulación activa por parte

detecta y responde directamente a la actividad anormal del cerebro vincu-

de la FDA llegó después de un ensayo clínico sobre 191 pacientes con epilep-

lada al inicio inminente de un ataque epiléptico, para así impedir que tenga

sia que no podía ser controlada mediante medicamentos. El ensayo clínico

lugar dicho ataque.

mostró que, tres meses después de ponerse en marcha el dispositivo, los pa-

El dispositivo tiene el potencial de ayudar a millones de personas en todo

cientes experimentaron una reducción de cerca del 38 por ciento en sus ata-

el mundo.

ques epilépticos, mientras que esa reducción fue solo de cerca de un 17 por

En una cirugía de tres horas, un equipo de médicos de la citada universidad

ciento en los pacientes a los cuales se les había apagado el dispositivo. Dos

le implantó el dispositivo a una mujer de 28 años de edad, de la ciudad ca-

años después del implante, un 55 por ciento de pacientes experimentaron

liforniana de Lakewood, a la que se le diagnosticó epilepsia en 2004. La re-

una reducción de por lo menos un 50 por ciento en sus ataques epilépticos.

ceptora del implante, Kathleen Rivas, una aspirante a periodista, comienza

Los pacientes con el dispositivo de neuroestimulación activa no pueden so-

así una nueva vida, y se convierte en una pionera dentro de este nuevo

meterse a escaneos por resonancia magnética, tratamientos de diatermia,

capítulo de la tecnología médica.

terapia electroconvulsiva, ni estimulación magnética transcraneana. La ener-

Rivas optó por recibir el implante porque la medicación no había logrado

gía que se genera en dichos procedimientos puede ser transmitida a través

controlar completamente sus ataques.

del dispositivo y de ese modo causar daños permanentes al cerebro. Evitan-

Durante los próximos meses, sus médicos programarán el dispositivo para

do estos tratamientos, no debería presentarse ningún otro problema grave.

detectar la actividad cerebral que indica el comienzo de un ataque epilép-

20 20 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR


Desarrollan fármacos experimentales para deficiencias de tiroides

L

a asociación entre los desórdenes reproductivos y las patologías tiroideas se

“Nuestro grupo de investigación realizó numerosos trabajos a nivel básico, uti-

confirmó en numerosos estudios de investigación a nivel mundial. Tanto la

lizando ratas como modelo animal y donde se contemplan los efectos y conse-

deficiencia de hormonas tiroideas, conocida como hipotiroidismo, o el exceso

cuencias que tiene la inducción, tanto del hipo como del hipertiroidismo sobre

de estas hormonas, llamado hipertiroidismo, producen disfunciones en el trac-

la eficiencia reproductiva, el mantenimiento de la preñez, el desencadenamien-

to reproductivo, tanto de hombres como de mujeres.

to del parto y el progreso de la lactancia”, amplía la investigadora, para quien

Con esta premisa, un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Bá-

“queda mucho por aprender respecto de cómo las hormonas tiroideas regu-

sicas de la Universidad Nacional de Cuyo analiza en laboratorio los efectos

lan la expresión de genes específicos y diversas funciones celulares en órganos

de la deficiencia de hormonas tiroideas en el desencadenamiento normal del

esenciales para el proceso reproductivo, como son el cuerpo lúteo y la glándula

parto en ratas y cómo se modifican estos efectos cuando se revierten a niveles

mamaria”.

hormonales normales, a partir del uso de fármacos experimentales sintéticos,

También es incierto para la ciencia, aún, si la acción específica de las hormonas

similares a las hormonas tiroideas naturales.

tiroideas es determinante para el mantenimiento de la preñez y la lactancia.

“Las patologías tiroideas son una de las endocrinopatías más comunes a nivel

“Nuestros estudios sobre los efectos del hipo e hipertiroidismo en la reproduc-

mundial, ya que en numerosos lugares del mundo las alteraciones tiroideas

ción femenina tienen el objetivo de aportar conocimientos sobre las conse-

están íntimamente ligadas con la deficiencia en el aporte de yodo en la dieta

cuencias de estas patologías durante la gestación y el postparto. Por lo tanto,

alimentaria”, explicó la doctora María Belén Hapon, quien encabeza la inves-

la caracterización de estas alteraciones y sus consecuencias permitirá desarrollar

tigación. Y agrega: “La mayoría de los estudios contempla la relación entre la

enfoques terapéuticos y preventivos novedosos”, reconoce Hapon.

deficiencia de yodo en la dieta y la deficiencia de hormonas tiroideas, que en el

Por el momento, se sabe que la prevención es clave para que las mujeres en

humano tiene consecuencias deletéreas como la presencia de bocio endémico

edad reproductiva no sufran las consecuencias de estas patologías. En primer

y cretinismo”.

lugar, mantener un aporte adecuado de yodo en la dieta y reforzarlo durante

Según detalla Hapon, las hormonas tiroideas participan en la diferenciación,

el embarazo. Y si éste no resulta adecuado, “se debe realizar el reemplazo far-

el crecimiento y el metabolismo celular. Su estudio analiza los efectos sobre la

macológico de hormonas tiroideas, siempre bajo control médico. También, los

salud reproductiva de la mujer cuando escasean o se exceden, que abarcan

resultados de nuestra investigación nos permiten describir la posible utilización

desde manifestaciones en el ciclo menstrual, infertilidad, problemas durante el

de compuestos sintéticos similares a las hormonas tiroideas para contrarrestar

embarazo y también consecuencias en el recién nacido.

los efectos perniciosos de su deficiencia durante la gestación y la lactancia”, cierra la investigadora.

Científicos argentinos convierten el colesterol en una provitamina

E

l colesterol es un lípido a partir del cual se sintetizan diferentes moléculas, como las hormonas esteroides o la vitamina D. En humanos, la

vitamina y provitamina D se obtienen por la ingesta de alimentos como la leche, huevos y principalmente pescados. Además, la provitamina es convertida en vitamina D en la piel por acción de la luz solar. Investigadores del CONICET identificaron en el microorganismo ciliado Tetrahymena thermophila el gen que codifica para la enzima C-7 esterol desaturasa, que transforma el colesterol en provitamina D en un solo paso. El trabajo fue publicado en la revista Molecular Biology and Evolution. “Hace varios años que nuestro grupo investiga el metabolismo de esteroles en este microorganismo, y nuestro objetivo era la identificación de esta enzima. A futuro, el hallazgo permitiría el desarrollo de alimentos más sanos y fortalecidos, enriquecidos en provitamina D y con bajos niveles de colesterol”, explican los investigadores. El trabajo fue realizado por Antonio Uttaro, investigador independiente, y Sebastián Najle, becario pos-doctoral del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), en colaboración con Alejandro Nusblat y Clara Nudel, de la Facultad de

Farmacia y Bioquímica de la UBA. Si bien el colesterol es un componente esencial de las células humanas, si sus niveles plasmáticos son altos puede ser un factor de riesgo para contraer enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, la vitamina D regula la absorción de calcio y fósforo, además de contribuir a la regulación del sistema inmune. Su carencia conduce al raquitismo en niños y a osteoporosis y osteomalacias – huesos más blandos – en adultos. La dieta occidental suele ser escasa en vitamina y provitamina D pero rica en colesterol. Las condiciones son aún menos favorables en latitudes altas, con baja exposición a rayos solares, lo que produce una menor conversión en piel de provitamina en vitamina D. En occidente, incluso en Argentina, se suplementa con vitamina D la leche, pero no sus derivados. El agregado de provitamina tiene la ventaja adicional, en comparación con la vitamina, de que no produciría hipervitaminosis en el caso de una ingesta excesiva. Por ello la identificación de los mecanismos de acción de esta enzima podrían resultar en un desarrollo biotecnológico a futuro. “Su uso permitiría el desarrollo de alimentos más sanos y fortalecidos, con la doble cualidad de estar enriquecidos en provitamina D y reducidos en colesterol”.

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

21 21 21


EXTERIOR

Reino Unido prohíbe implantes metal sobre metal en hospitales (Hospimedica) as altas tasas de falla y preocupaciones de toxicidad han llevado a la prohibición de los implantes de cadera metal-sobre-metal (MoM) en cirugías de reemplazo realizadas en los hospitales del Servicio Nacional de Salud. La prohibición fue emitida después de una guía emitida, para los hospitales NHS, por el Instituto Nacional de Salud y Excelencia del Cuidado (NICE; Londres, Reino Unido) a raíz de los resultados alarmantes de estudios recientes mostrando que algunas marcas de reemplazo de cadera MoM, específicamente los DePuy ASR, tuvieron tasas de falla tan altas como 43%. Según el NHS, los datos nuevos sugieren que los implantes de cadera MoM de cabeza grande (aquello con una amplitud de 36 mm o mayores) se desgastan a un ritmo más rápido que otros tipos de implantes. Cuando la fricción actúa sobre sus superficies, pueden causar desechos de metal que se desprenden y entran al espacio alrededor del implante. Con el tiempo, esto puede causar daño y deterioro en el hueso y tejido circundante al implante y la articulación, llevando a la necesidad de una cirugía de revisión; de los 76.759 procedimientos realizado en el Reino Unido en 2010, alrededor de 7.852 fueron cirugías de revisión. Esto llevó a la Agencia Reguladora de Productos de Salud y Medicinas (MHRA; Londres, Reino Unido) a recomendar en 2012 que los tipos más grandes de dispositivos MoM debe ser vigilados cada año mientras que el implante esté colocado. Las guías anteriores emitidas en 2010 sugerían que los implantes MoM más grandes solo deben ser vigilados anualmente únicamente durante los primero cinco años después de la cirugía. Un disparador adicional para la prohibición es la preocupación de que los

L

desechos puedan generar que iones metálicos, particularmente cobalto y cromo, se filtren en cantidades trazas en el torrente sanguíneo. Aunque no hay asociación definitiva entre los iones de los implantes MoM y enfermedad, ha habido un número pequeño de casos en los cuales los niveles altos de iones metálicos en el torrente sanguíneo estuvieron asociados con los síntomas o enfermedades en cualquier parte del cuerpo, incluyendo efectos sobre el corazón, sistema nervioso, y glándula tiroidea. “Los cuadros hablan por sí mismos: aun los mejores metal-sobre-metal tienen cuatro veces la tasa de falla del resto. Este es un problema realmente significativo ya que fueron colocados a un montón de personas”, dijo Stephen Cannon, un cirujano consultor honorario del Hospital Ortopédico Nacional Real (Stanmore, Reino Unido), quien le dio una bienvenida al reporte. “Pienso que hay una pregunta acerca de si es suficiente, pero este es definitivamente un paso en la dirección correcta—que equivale a una prohibición en la mayoría de ellos”Mientras tanto, en los Estados Unidos, la Dirección de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, Silver Spring, MD, EUA) está ocupada recolectando información adicional acerca de los eventos adversos en los pacientes con implantes MoM, pero aún no han tomado decisiones regulatorias. En este momento, la FDA le aconseja a los pacientes con implantes MoM, que no tienen síntomas, asistir a las citas de seguimiento normalmente con su cirujano. Los pacientes que desarrollan síntomas deben ver a su cirujano rápidamente para evaluación adicional.

Europa apuesta por la vacuna contra la leishmaniasis (Elmundo.es) a leishmaniasis podría estar un poco más cerca de abandonar el olvido. La Comisión Europea acaba de invertir seis millones de euros en el desarrollo de una vacuna contra la forma visceral de esta enfermedad olvidada que afecta cada año a más de dos millones de personas. La financiación pretende obtener una inmunización eficaz contra este trastorno parasitario, también conocido como kala-azar, que puede ser mortal si no se trata y para el que hay una batería limitada de medicamentos. El proyecto científico, que cuenta con la participación de varios organismos públicos y privados internacionales, estará coordinado por la Unidad de Leishmaniasis y Enfermedad de Chagas del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Tal y como explica a EL MUNDO el responsable de la Unidad, Javier Moreno, el proyecto -denominado MuLeVaClin- realizará en primer lugar una formulación de vacuna con componentes cuya utilidad ya se ha ensayado previamente. A continuación, se probará su seguridad y utilidad en estudios en fase I y II. “Hasta ahora, ninguna investigación había pasado de las fases preclínicas con ensayos en animales. La colaboración de este consorcio público-privado permite avanzar y llevar a cabo las primeras fases clínicas que son necesarias en el desarrollo de una vacuna y establecer un plan para obtener una for-

L

22

CONSENSOSALUD.COM.AR

mulación definitiva que pueda producirse industrialmente, una circunstancia que había supuesto un problema en otras ocasiones”, apunta el especialista. La inmunización de MuLeVaClin se compone de dos antígenos recombinados del parásito -cuya efectividad ya se ha probado- y otro de la saliva del insecto que actúa como vector de la enfermedad. “Cuando te pica un flebotomo [el insecto que transmite el parásito], su saliva contribuye a la infección. Entonces, uniendo estos antígenos lo que buscamos es una doble protección: conseguir una respuesta inmune y, además, controlar la infección desde la picadura”, señala Moreno. A estos componentes, explica, se unirá un adyuvante para potenciar la respuesta inmune y el ‘cóctel’ se ‘envolverá’ en una estructura de un virosoma de la gripe humana desactivado que favorece su introducción. “Esperamos que sea eficaz, estable y segura”, señala Moreno quien, con todo, no quiere pecar de exceso de optimismo. “La noticia no es que haya vacuna, sino que se haya puesto dinero en este tipo de proyectos“, apunta el especialista, que recuerda que en el caso de que el proyecto obtenga resultados positivos aún será necesaio llevar a cabo una tercera fase en una zona endéminca de alta transmisión, lo que no está exento de complicaciones. En el proyecto, de cinco años de duración, también participa otro organismo español, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.


México, un país con muchos obesos pero pocos nutricionistas (BBC mundo) e acuerdo con el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), en el país existe un promedio de 2,4 especialistas en nutrición por cada mil habitantes, un número bajo para la dimensión de la epidemia, advierten especialistas. Pero es sólo una parte del problema, pues muchos nutricionistas no están en el sitio donde su trabajo es más útil, le dice a BBC Mundo Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. “Paradójicamente tenemos un buen número de profesionales, pero hay poca presencia en las instituciones públicas de salud, donde deberían estar abocados”, explica. Así, la mayoría de los nutricionistas son reclutados por hospitales o farmacias privadas, lo cual genera dos problemas adicionales, precisa. Primero, la mayoría de quienes padecen sobrepeso y obesidad son personas en situación de pobreza o con bajos ingresos. Y, segundo, en muchos casos los especialistas se dedican fundamentalmente a promover productos medicinales o dietas alimenticias patrocinadas por sus empleadores. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, el 71,3% de los adultos

D

mexicanos tienen sobrepeso y obesidad, al igual que la tercera parte de niños y adolescentes. Después de Estados Unidos, México ocupa el segundo lugar con este problema entre los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Pero hay más, advierte el investigador Ávila Curiel. El país enfrenta la paradoja de que tiene desnutrición infantil en algunas zonas rurales, y al mismo tiempo hay un índice elevado de sobrepeso entre niños que superan este problema. Es grave, insiste, porque el daño de la obesidad en estos menores es “siete veces más alto” al que causa la desnutrición en los primeros años de vida. Para atender el problema parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control de Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes establece una campaña que promueve actividades físicas, alimentación saludable y visitar al médico. Algo que difícilmente combatirá la epidemia de obesidad, asegura el investigador del Instituto de Nutrición. “Lo que se trata es que antes de llegar a la consulta médica haya acciones preventivas, y en eso hay todo un campo donde el nutricionista tiene un papel central”, subraya.

Chile: Se aprobó la Ley de Medicamentos (La Tercera) as farmacias deberán mostrar un listado mínimo de productos bioequivalentes. Se libera la venta en góndolas en estos locales para medicamentos que no requieren receta. Se podrán vender dosis unitarias de fármacos. Luego de casi cinco años de discusiones en el Congreso, fue aprobada la Ley Nacional de Medicamentos, que modifica el Código Sanitario. Pero, ¿qué significará ello para los chilenos? Estas son las claves de cómo funcionará el mercado tras la puesta en marcha de la iniciativa. 1. Petitorio mínimo: Todos los locales de farmacias deberán obligatoriamente contar con un petitorio mínimo de productos bioequivalentes para su venta. Lo que busca la norma, es que de esta manera se impida legalmente que el comercio niegue la existencia de estos fármacos a sus clientes, cuando ellos lo requieran. 2. Góndolas para OTC: Las farmacias podrán instalar góndolas en sus locales, a través de las cuales se venderán medicamentos que pueden ser comprados sin receta médica. 3. Abastecimiento público: La Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST), que abastece de fármacos e insumos médicos a toda la red pública de salud, contará con atribuciones para importar medicamentos en caso de desabastecimiento, urgencia, y/o inaccesibilidad de un fármaco en particular, pudiendo incluso, solicitar el registro provisional en el Instituto de Salud Pública (ISP) para los fines correspondientes. Tomando en cuenta el posible escenario de la aprobación de la nueva Ley, estos últimos meses los representantes de Cenabast se han reunido con autoridades de las principales agencias reguladoras de fármacos de Hispanoamérica y laboratorios nacionales de países como México, Brasil y Colombia.

L

4. Usos medicinales urgentes El ISP podrá autorizar provisionalmente la distribución, venta o expendio y uso de productos farmacéuticos sin previo registro, para usos medicinales urgentes derivados de situaciones de desabastecimiento o inaccesibilidad que puedan afectar a las personas consideradas individual o colectivamente. 5. Receta médica: Establece que en la prescripción de un fármaco, se deberá individualizar el remedio por su nombre de fantasía o de marca y por su denominación genérica. Permite de esta forma, la intercambiabilidad de la receta por medicamentos con bioequivalencia demostrada. El intercambio será a solicitud del paciente al momento de la compra. 6. Dosis unitarias: Permite la venta de dosis unitarias de medicamentos, que podrá efectuarse en farmacias autorizadas por el Instituto de Salud Pública y establece que un químico farmacéutico deberá efectuar o supervisar el fraccionamiento de envases de medicamentos para la entrega del número de dosis requerido por la persona según la prescripción del profesional competente. 7. Zonas extremas: Sobre las farmacias permite que aquellos lugares donde no existan farmacias establecidas, se autoricen farmacias móviles. En las comunas de menos de 10 mil habitantes y en aquellas que se ubiquen a más de 100 kilómetros de otro centro poblado, los establecimientos asistenciales de la localidad estarán autorizados para suministrar al público productos farmacéuticos. 8. Limitaciones en publicidad: Prohíbe los incentivos económicos de cualquier índole que induzcan a los profesionales habilitados para prescribir y dispensar medicamentos o a los dependientes de las farmacias, y a cualquier otra persona que intervenga en la venta o administración de medicamentos, para privilegiar el uso de determinado producto. También prohíbe la donación de productos farmacéuticos realizada con fines publicitarios.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


24

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

La vacuna triple bacteriana acelular será obligatoria ESTA INMUNIZACIÓN PREVIENE LA TOS CONVULSA, TÉTANOS Y LA DIFTERIA. A PARTIR DE AHORA SERÁ OBLIGATORIA Y GRATUITA PARA LAS EMBARAZADAS DESDE LA SEMANA 20 DE GESTACIÓN, DENTRO DEL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN.

E

l Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que la aplicación de

Capitanich, al anunciar la obligatoriedad de la vacuna Triple Bacteriana

la vacuna Triple Bacteriana Acelular, contra la tos convulsa, tétanos y

Acelular para las mujeres en gestación, explicó que “Argentina hoy no tiene

difteria será obligatoria y gratuita para las embarazadas desde la semana 20

ni rubeola, ni sarampión ni hepatitis”, y aclaró que “esto tiene mucho que

de gestación, dentro del Calendario Nacional de Vacunación.

ver con este tipo de acciones programadas en materia de política sanitaria”. En ese contexto, aseguró que “la meta de reducción de mortalidad

El funcionario, además, anticipó que la meta del gobierno nacional en

infantil,llegará a un dígito para el año 2015”.

materia de mortalidad infantil será de “un dígito” para el 2015. Capitanich precisó que dicha vacuna -que ya estaba incorporada en el Calendario

Por su parte, el ministro de Salud, Juan Manzur, afirmó que “en los últimos

Nacional de Inmunizaciones para los niños y niñas de 11 años-, permitió

cuatro años, la Argentina ha sido pionera en la inclusión del binomio madre-

controlar un brote de tos convulsa (o coqueluche) que en 2011 produjo la

hijo en las estrategias de prevención primaria a través de las vacunas”, al

muerte de 76 niños en la Argentina. Además, informó que la tos convulsa,

tiempo que aseguró que “la vacunación de la embarazada ha demostrado

enfermedad respiratoria que suele producir un fuerte impacto sobre la

un gran impacto sanitario, tanto en la salud de la mujer como de las

salud de los lactantes, “volvió a emerger en todo el mundo en los últimos

criaturas, especialmente durante su primer año de vida, que es sin dudas el

años y también en nuestro país”.

período de mayor vulnerabilidad de los más chiquitos”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


MEDICINA PRIVADA

Europ Assistance incorporó a su cartera de clientes al Hospital Alemán A PARTIR DEL MES DE DICIEMBRE EL PLAN MÉDICO DE DICHA ENTIDAD INCLUIRÁ LOS PRODUCTOS DE ASISTENCIA AL VIAJERO DE EUROP ASSISTANCE. EL BENEFICIO PARA LOS ADHERENTES SERÁ LA COBERTURA NACIONAL Y REGIONAL DE ASISTENCIA AL VIAJERO

E

urop Assistance División Salud Argentina, incorpora a su cartera de clientes una de las más importantes instituciones de salud en el país,

el Plan Médico del Hospital Alemán. A partir del mes de Diciembre el Plan Médico, incluirá los productos de Asistencia al Viajero de Europ Assistance. La compañía creadora del servicio de Asistencia, ofrecerá mayores montos de asistencia médica y productos especialmente diseñados para los adherentes del Plan Médico, en el resto del mundo. El beneficio para los adherentes será, la cobertura Nacional y Regional (países limítrofes) de asistencia al viajero. Además, tendrán la posibilidad de ampliar o extender dicho servicio de inclusión, ya que de lunes a viernes de 9hs a 18hs. dispondrán de una Ejecutiva de Cuentas exclusiva para resolver todas sus consultas y adquirir servicios adicionales a nivel

ATENCIÓN AL CLIENTE

mundial, cumpliendo con todos los requisitos internacionales vigentes (visado Schengen).-

años en el mercado de la salud, y su Plan Médico con sus más de 50.000 socios adheridos, inicia una nueva etapa junto a Europ Assistance

Así, una de las instituciones más importantes del país con más de 140

Praxis | Médica

Más de 500 instituciones y 4000 profesionales gozan de nuestros beneficios.

cumpliendo sus 50 años de trayectoria en el mundo y 16 en Argentina.

Nuestras publicaciones

Nuestro valor

La prevención y gestión del riesgo médico legal. El asesoramiento especializado ante el conflicto. La cobertura económica de una aseguradora.

Tucumán 3º piso (C1050AAH) - Ciudad de Buenos Aires - Tel.: (011) 4371-9856 (rotativas) - lamutual@lamutual.org.ar 26 1668, CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


ACTUALIDAD

Se reunieron los miembros del Comité Regional de Estandarización de Laboratorios Bioquímicos - Córdoba SE ACORDÓ MAXIMIZAR LA CALIDAD DE LAS PRESTACIONES Y ACTIVIDADES PROFESIONALES EN LOS LABORATORIOS Y, POR LO TANTO, CONTRIBUIR AL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD EN GENERAL; ADEMÁS DE AFIANZAR LA VINCULACIÓN ENTRE EL ÁMBITO ACADÉMICO Y EL EJERCICIO PROFESIONAL.

E

l 9 y el 19 de diciembre se reunieron los miembros del Comité Regional

el CRELAB-CBA.

de Estandarización de Laboratorios Bioquímicos - Córdoba (CRELAB-

CBA) para comenzar con la elaboración del estatuto de funcionamiento

El Comité es un órgano de estudio, investigación y asesoramiento sin

del CRELAB-CBA y para considerar las posibles temáticas de los diferentes

fines de lucro pero que no tiene carácter vinculante para los bioquími-

documentos a generar. Los encuentros se realizaron en la sede del Colegio

cos. Pretende coordinar la sapiencia del ámbito académico y la expe-

de Bioquímicos.

riencia del ejercicio de la profesión para beneficiar a los colegas y a los destinatarios de nuestros servicios.

Cabe recordar que en el cierre del Segundo Congreso Bioquímico Córdoba 2013 el Colegio de Bioquímicos de Córdoba firmó con la Facultad

El CRELAB-CBA está integrado por doce miembros: autoridades de

de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la

cada Institución parte, tres docentes propuestos por el Departamento

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba

de Bioquímica Clínica, de la carrera de Bioquímica de la FCQ-UNC y

(UCC) el convenio de creación del Comité.

tres docentes de la carrera de Bioquímica de la UCC; tres profesionales miembros del CoBiCo. En el encuentro del 9 de diciembre participa-

De este modo, el CRELAB está integrado por los responsables de la

ron los doctores Martina Trillini, Diego Andreoni, Silvia Barzón,

formación académica y los responsables de la vigilancia del ejercicio de

Gustavo Chiabrando (UNC), Valeria Amé, Javier Jaldín, Alejandra

la profesión Bioquímica.

Casas, Silvia Zamory, César Collino, Pablo Luján y Sergio Oviedo (COBICO).

El CRELAB-CBA tiene como fin generar y desarrollar estándares y guías procedimentales que comprendan todo el proceso de obtención de re-

Allí, se explicó el sentido “transversal” del CRELAB-CBA y la necesidad

sultados de laboratorio abarcando las etapas pre analíticas, analíticas y

de atender necesidades puntuales de los laboratorios bioquímicos, de

post analíticas, a través la interacción con los profesionales bioquímica

generar el estatuto del CRELAB-CBA y de elaborar documentos-guías a

como también con entidades Internacionales, Nacionales, Provinciales y

partir de grupos de trabajo.

Municipales, del ámbito público y privado. Se planteó la utilidad de guías propias y locales para procesos de Los fines consensuados: contribuir para maximizar la calidad de las

validación. Aunque de ningún modo se trata de competir con otras

prestaciones y actividades profesionales en los laboratorios y por lo

organizaciones como el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) o

tanto, al bienestar de la comunidad en general; afianzar la vinculación

el IRAM, por ejemplo. Ya que el cumplimiento de las guías generadas

entre el ámbito académico y el ejercicio profesional; Generar ámbitos

por el CRELAB serán de carácter voluntario.

de integración e interacción de los profesionales entre sí y de éstos con

28

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

29


NOVEDADES

La OPS y el INCUCAI firman un acuerdo de cooperación técnica TENDRÁ UNA DURACIÓN DE DOS AÑOS. LA OPS FACILITARÁ LA TIPIFICACIÓN DE HISTOCOMPATIBILIDAD DE UNAS 40.000 MUESTRAS SANGUÍNEAS PRESERVADAS POR EL INCUCAI Y PRESTARÁ ASESORÍA TÉCNICA EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD.

L

a Organización Panamericana de la Salud (OPS) firmó un acuerdo de

tes de órganos por año en el país pasó de 301 en 2003 a 630 en 2012.

cooperación técnica con el Incucai con el fin de fortalecer la capacidad

En 2013, el sistema sanitario argentino generó 568 donantes de órganos

del organismo para responder a las necesidades de identificar potenciales

que posibilitaron que 1.323 pacientes accedan a un trasplante.

donantes para trasplantes de órganos y tejidos. La OPS, que funciona como oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), prestará asesoría técnica al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante de Argentina (Incucai) para el análisis de compatibilidad de muestras sanguíneas, de manera de evitar que haya rechazos en los trasplantes. A través del acuerdo, que tendrá una duración de dos años, la OPS facilitará la tipificación de histocompatibilidad de unas 40.000 muestras sanguíneas preservadas por el Incucai y prestará asesoría técnica en el área de recursos humanos en salud para el fortalecimiento de la capacidad institucional del organismo. En 2012, Argentina superó su récord histórico en donación y trasplante de órganos, al lograr que 1.458 personas recibieran un trasplante, lo que significa que se realizó una práctica de este tipo cada seis horas. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el número de donan-

30

CONSENSOSALUD.COM.AR

El país fue el año pasado sede del XXII Congreso Latinoamericano y del Caribe del Trasplante y del XII Congreso Argentino de Trasplante, y en 2015 será sede de los Juegos Mundiales para Deportistas Trasplantados, además de ser candidata junto con Madrid y Montreal para el Congreso Mundial de Trasplante que se realizará en 2018.


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


32

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.