Periódico ConsensoSalud Nº3

Page 1

Enero 2012 :: Número 3

DR. RUBÉN MARANO, GERENTE GENERAL

l Actualidad

l Nota Principal

Enfermedades crónicas no transmisibles, la principal preocupación de los sistemas de salud

OSDEPYM avanza en la puesta en marcha de su red sanitaria “Estamos presentando un proyecto que ya está cristalizándose que es de la instrumentación de una red sanitaria basada en la atención primaria y que va a tener como elemento primordial un esquema de prevención”, explicó el Gerente General, Rubén Marano. p. 22

l Exterior

Las cinco principales enfermedades crónicas: cáncer, diabetes, enfermedad mental, cardiopatías y dolencias respiratorias, se están convirtiendo en la principal causa de debate en los organismos de salud internacionales. Según un estudio del Foro Económico Mundial, su impacto económico global podría alcanzar los 47 billones de dólares en los próximos 20 años. p. 4

l Actualidad

Uruguay: sostienen que el éxodo de médicos se está revirtiendo “Afortunadamente” se vislumbran señales de eso, de que se vayan terminando las migraciones sin retorno, dijo en un Encuentro Iberoamericano de Migración de Profesionales de la Salud, el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas. p. 10

Novartis realizó una jornada sobre Gestión de la Calidad del Medicamento p. 14


STAFF

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Juan Revigliono DISEÑO Y MAQUETACIÓN Magdalena Rampazzi CORRECCIÓN Any Cayuela FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

IMPRESO EN

SUMARIO l Nota principal

Enfermedades crónicas no transmisibles, la principal preocupación de los sistemas de salud

Las cinco principales enfermedades crónicas: cáncer, diabetes, enfermedad mental, cardiopatías y dolencias respiratorias, se están convirtiendo en la principal causa de debate en los organismos de salud internacionales. Según un estudio del Foro Económico Mundial, su impacto económico global podría alcanzar los 47 billones de dólares en los próximos 20 años.

l Actualidad

l Actualidad

p.17

Galt S.A. www.galtprinting.com

prensa@consensosalud.com.ar www.consensosalud.com.ar

Vetaron la ley que prohíbe la venta de medicamentos en kioscos

p.8 l Actualidad

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri, vetó la ley sancionada por la Legislatura. La medida disponía que los medicamentos, aun los de venta libre, debían despacharse en farmacias.

l Exterior

La dirección de Consenso Salud no asume ninguna responsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

2

CONSENSOSALUD.COM.AR

Aprueban ensayos p.9 en humanos de vacuna contra el Sida Se trata de la primera y única vacuna preventiva basada en un virus muerto entero VIH-1 genéticamente modificado para no ser patogénico.

TEL. 011.4811-8908 / 9294

TAPA EDICIÓN #3 | ENERO 2012

p.4

p.11

Brasil aprueba la ley que lo convierte en el país más grande del mundo 100% libre de humo

Comisión Federal evaluó resultados del Plan de Trasplantes Renales p.10

Uruguay: sostienen que el éxodo de médicos se está revirtiendo


l Salud Pública

l Científicas y Tecnológicas

p.12 Prueba que detecta mejor el cáncer de cuello uterino

Descubren una terapia génica para tratar la hemofilia B

l Actualidad

p.20

p.18

Cuáles son las principales causas de muerte en el mundo p.14

l Novedades

l Actualidad

Novartis realizó una jornada sobre Gestión de la Calidad del Medicamento

El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo

Especialistas nacionales e internacionales disertaron sobre la importancia de asegurar la calidad del medicamento, el impacto de los productos ilegítimos y el rol de los organismos reguladores para asegurar buenos resultados a los pacientes.

El PNUD, la OPS/OMS y la CEPAL presentaron un informe sobre los logros alcanzados y los desafíos que debe enfrentar el sistema de salud argentino para asegurar igualdad de derechos en materia de servicios de salud.

l Científicas y Tecnológicas

Los órganos bioartificiales podrían revolucionar los trasplantes

Nuevo hospital pediátrico de alta complejidad en Malvinas Argentinas

p.26

l Actualidad

p.21 Logran el primer embarazo de una paciente oncológica sin ovarios

l Salud Pública

l Exterior

Comenzó la p.24 vacunación gratis contra el neumococo

Preocupa a la p.25 OMS el mal uso de investigaciones sobre la gripe

OSDEPYM avanza en la puesta en marcha de su red sanitaria p.22

CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

Enfermedades crónicas no transmisibles, la principal preocupación de los sistemas de salud LAS CINCO PRINCIPALES ENFERMEDADES CRÓNICAS: CÁNCER, DIABETES, ENFERMEDAD MENTAL, CARDIOPATÍAS Y DOLENCIAS RESPIRATORIAS, SE ESTÁN CONVIRTIENDO EN LA PRIMERA CAUSA DE DEBATE EN LOS ORGANISMOS DE SALUD INTERNACIONALES. SEGÚN UN ESTUDIO DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL, SU IMPACTO ECONÓMICO GLOBAL PODRÍA ALCANZAR LOS 47 BILLONES DE DÓLARES EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS.

1

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


E

l impacto económico global de las cinco principales enfermedades cró-

de las muertes sea atribuible a este tipo de enfermedades.

nicas - cáncer, diabetes, enfermedad mental, cardiopatías y dolencias res-

piratorias - podría alcanzar los 47 billones de dólares en los próximos 20

Según cifras brindadas por la Organización Panamericana de la Salud,

años, según un estudio del Foro Económico Mundial.

las ENT son las principales causas de muerte en las Américas al representar

La pérdida de producción acumulada causada por estas dolencias, que en

76% de todas las defunciones durante 2007-2009.

total causan la muerte de más de 36 millones de personas por año y se pre-

Por ejemplo, la Diabetes mellitus tiene alta prevalencia, y alrededor de 55

vé generarán decenas de millones más en el futuro, representa casi el 4 por

millones de personas viven con ella en la región.

ciento del PIB global anual de las próximas dos décadas, señaló el estudio. “Éste no es un problema de salud, es un problema económico; que afecta

SOLUCIONES DE BAJO COSTO

a todos los sectores de la sociedad”, dijo Eva Jane-Llopis, titular de enfermedad crónica y bienestar del Foro Económico Mundial.

Un nuevo estudio efectuado por la Organización Mundial de la Salud

La investigación fue publicada un día antes del encuentro de alto rango que

revela que los países de ingresos bajos podrían aplicar un conjunto básico

llevó a cabo Naciones Unidas en septiembre de 2011 para debatir sobre

de estrategias para prevenir y tratar el cáncer, las cardiopatías, la diabetes

enfermedades no transmisibles (ENT), que apuntó a diseñar planes de acción

sacarina y las neumopatías por sólo US$ 1,20 por persona al año.

globales para combatir los crecientes niveles de muerte y enfermedad debido

“Las enfermedades no transmisibles son la causa principal de muerte en el

a estas costosas patologías.

mundo, y cada año matan a más personas. Casi el 80% de estas defuncio-

Las ENT suelen estar relacionadas con la dieta, el alcohol, el tabaco y la

nes se produce en los países de ingresos bajos y medios”, dijo el doctor Ala

falta de ejercicio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

Alwan, Subdirector General de la OMS para Enfermedades No Transmisi-

epidemia mundial de ENT se acelerará, por lo que para 2030 la cantidad de

bles y Salud Mental. “El problema con el que se enfrentan estos países es

muertes por estas dolencias podría llegar a 52 millones anuales.

enorme, pero esta investigación demuestra que todos los Gobiernos pue-

Aunque las ENT suelen considerarse problemas del mundo rico, donde los

den adoptar medidas asequibles para luchar contra estas enfermedades”.

alimentos grasos, estilos de vida sedentarios y el alto consumo de tabaco

El estudio de la OMS tiene la finalidad de ayudar a los países de ingresos

y alcohol se volvieron parte de la vida cotidiana de muchas personas, en

bajos y medios a reconocer intervenciones de bajo costo que puedan ayudar

décadas recientes estos factores de riesgo y enfermedades se hicieron más

a atajar las enfermedades no transmisibles y reducir la carga económica

prevalentes en las naciones más pobres.

que imponen.

Más del 80 por ciento de las muertes por ENT se producen en países de

Se incluyen en la lista medidas que van dirigidas al conjunto de la población,

bajos y medianos ingresos.

como la aplicación de impuestos indirectos al tabaco y las bebidas alcohólicas;

El estudio del Foro Económico Mundial, realizado junto con la Escuela

la prohibición de fumar en los lugares de trabajo y públicos cerrados; el

de Salud Pública de Harvard, reveló que los costos acumulados de enfer-

suministro de información y advertencias sanitarias; y la realización de cam-

medades cardíacas, dolencias respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes

pañas para reducir el contenido de sal de los alimentos y sustituir las grasas

en estos países pobres treparían a 7 billones de dólares en el período 2011-

trans con grasas poliinsaturadas, así como los programas de sensibilización

2025, un promedio de casi 500.000 millones de dólares por año.

sobre el régimen alimentario y la actividad física.

La enfermedad mental, que suele ser dejada de lado en la lista de las prin-

Otras tácticas van dirigidas a las personas en forma individual, como el ta-

cipales ENT, representará 16 billones de dólares, un tercio del costo total

mizaje, el asesoramiento y la farmacoterapia de las personas aquejadas de

estimado de 47 billones de dólares.

enfermedades cardiovasculares o con alto riesgo de padecerlas; el tamizaje

Olivier Raynaud, director de salud del Foro, dijo que el estudio muestra

del cáncer cervicouterino; y la vacunación contra la hepatitis B para prevenir

cómo las familias, los países y las economías están perdiendo personas en

el cáncer hepático.

sus años más productivos.

Muchos países han adoptado estas medidas y han comprobado una dismi-

En 2010, el costo global directo e indirecto de las enfermedades cardíacas

nución acentuada de la incidencia y la mortalidad por estas enfermedades.

-que actualmente causan más de 17 millones de muertes al año- fue de

A lo largo de 10 años, la OMS siguió los progresos de 38 países que habían

863.000 millones de dólares y se estima que aumente un 22 por ciento

adoptado medidas para hacer frente a las enfermedades cardiovasculares

para 2030.

tanto a escala colectiva como individual: todos ellos registraron una dismi-

En general, el costo de las cardiopatías podría llegar a los 20 billones de

nución considerable de la exposición al riesgo, la incidencia y las defunciones.

dólares en los próximos 20 años.

Para confeccionar el instrumento la OMS consideró cinco elementos fundamentales: el número de habitantes; la magnitud de la carga de la enfermedad;

El mayor incremento de las ENT se verá en los próximos años en países en

la proporción de los habitantes que se beneficiarían con las estrategias; los

vías de desarrollo, ya que se espera que para el año 2020 un 75% del total

recursos necesarios (humanos, medicamentos, tecnología); y el costo unitario,

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

por ejemplo de sueldos y medicinas. No se incluyó ninguna intervención

Los datos permiten apreciar las razones por las cuales las enfermedades no

que costara más de US$ 0,50 por persona al año.

transmisibles han de encararse con interés prioritario debido a sus conse-

El costo total de la implantación de estas estrategias por los países de ingresos

cuencias y no sólo a sus índices de mortalidad, pues aun cuando los pacientes

bajos y medios sería de US$ 11 400 millones por año.

sobrevivan, sus posibilidades de trabajo se reducen y sus necesidades de tra-

Brindar acceso a intervenciones dirigidas a la población en todos los países

tamiento y atención aumentan, incrementándose, a su vez, el daño social

de ingresos bajos y medios costaría en total US$ 2000 millones por año. Ello

y económico, aspectos que son más notorios en los países cuyas rentas son

equivale a menos de US$0,20 por persona al año en los países de ingresos

medias o bajas. De ese modo, se van socavando posibilidades del desarrollo

bajos y de ingresos medios bajos, y a alrededor de US$ 0,50 por persona al

de los países, según afirma la declaración del organismo internacional.

año en los países de ingresos medios altos.

Los Gobiernos han señalado de común acuerdo la necesidad de establecer

Brindar acceso a las intervenciones individuales más rentables contra las en-

metas mundiales de vigilancia de esas enfermedades y sus factores de riesgo,

fermedades no transmisibles cuesta aproximadamente US$ 10 000 millones

como lo son el tabaquismo, las dietas poco saludables, el consumo excesivo

al año para los países de ingresos bajos y medios. En el período 2011-2015,

de alcohol, el sedentarismo. Esos antecedentes de las graves patologías

el costo anual por persona será: de US$1 en los países de ingresos bajos; de

citadas deben ser vigilados a través de un periódico control médico, una

US$ 1,50 en los de ingresos medios bajos; y de US$2,50 en los de ingresos

continua y eficiente educación aliada al aporte de una legislación que lleve

medios altos.

a una disminución del consumo de cigarrillos y de alcohol, sobre todo en

Los países de ingresos altos gastan en salud US$ 4 billones al año. Tan sólo

las edades juveniles, o mediante campañas que concurran a aminorar el

los Estados Unidos de América gastan US$ 2 billones al año.

empleo de sal y grasas en las dietas.

En la actualidad, las enfermedades no transmisibles, representan más del

Los dirigentes mundiales se han comprometido a realizar mayores esfuerzos

63% de las defunciones en todo el mundo. Cada año, estas enfermedades

para prevenir y mejorar la atención de salud, incluido el acceso a los me-

matan a 9 millones de personas menores de 60 años, y el 90% de estas

dicamentos de importancia vital. Los Gobiernos integrarán las políticas de

muertes prematuras ocurre en los países de ingresos bajos y medios.

reducción de las enfermedades no transmisibles en los procesos de planifi-

Según el organismo, una intervención muy rentable o costo-eficaz es la que

cación de la salud y los programas nacionales de desarrollo.

agrega un año de vida saludable por un costo inferior al ingreso anual medio

La declaración supone una señal clara de que los líderes mundiales reconocen

o producto interno bruto por persona en el país o región de que se trate.

las repercusiones devastadoras de las enfermedades no transmisibles en todo el mundo y de que se comprometen a reducirlas. El paso siguiente es adoptar medidas encaminadas a cumplir con esos compromisos.

LA ONU Y SU HINCAPIÉ EN LA SALUD 2

El organismo internacional instó a combatir las enfermedades no transmisibles.

3

Y ésta es la muestra más significativa de que los organismos internacionales están preocupados por las estadísticas actuales y las especulaciones sobre el futuro. Es así que la Asamblea General de la ONU consideró el problema de las enfermedades no transmisibles, causantes del mayor número de muertes en el mundo y, a través de una declaración, ha convocado a una activa lucha de todas las naciones contra esos males.

1. Diabetes 2. Eduardo Bustos Villar, Viceministro de Salud de la Argentina 3. Representantes de Argentina en la ONU 4. Obesidad 5. Cirugía 6. EPOC

Los analistas coincidieron en decir que se trató de un acuerdo histórico entre más de 100 países. La importancia asignada a la cuestión se advierte porque es la segunda vez en su historia que la Asamblea de las Naciones en

PARTICIPACIÓN ARGENTINA

pleno trata un problema sanitario. El objetivo buscado es la elaboración de estrategias que sirvan a la mejor prevención y cuidado de las personas, en

“Las enfermedades crónicas no transmisibles profundizan las desigualdades

especial de las más jóvenes.

sociales, dificultan el desarrollo humano y constituyen un duro obstáculo

6

CONSENSOSALUD.COM.AR


en la lucha contra la pobreza y el hambre”, aseguró hoy el viceministro de

4

Salud de la Argentina, Eduardo Bustos Villar, al hablar ante la Asamblea.

6

En su alocución, Bustos Villar expuso las medidas tomadas por el país, entre las que mencionó la reducción del contenido de sodio, azúcares, grasas saturadas y trans en los alimentos procesados, la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco y las acciones gubernamentales dirigidas

5

a incrementar los niveles de actividad física para evitar el sedentarismo y la obesidad. “Las enfermedades como las cardiovasculares, el cáncer, las respiratorias crónicas y la diabetes representan una epidemia global real y una amenaza al desarrollo sostenible y al derecho a alcanzar los más altos estándares de salud física y mental”, expresó el viceministro.

ACCESO A CONDICIONES DE VIDA SALUDABLES

Tras destacar “el rol primario y la responsabilidad de los Gobiernos en res-

“No hay cambios individuales para prevenir las enfermedades no transmisi-

ponder a estas epidemias globales”, Bustos Villar dijo que “el Grupo de

bles (ENT) sin un entorno propicio que lo facilite”, señaló el representante

los 77 más China insta a todos los Estados miembros de la ONU a fortalecer

de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial

la cooperación internacional, incluyendo la transferencia de tecnología”.

de la Salud (OPS/OMS) en la Argentina, Pier Paolo Balladelli, en el marco de las Jornadas provinciales de epidemias silenciosas, organizadas por el

Además, indicó que los medicamentos destinados a tratar las enfermedades

Consejo de Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cosapro).

crónicas no transmisibles “constituyen un bien social y el acceso universal a

En el encuentro, Balladelli señaló que “la exposición al humo de tabaco,

ellos deberá prevalecer sobre los estrechos intereses comerciales”, tal como

la ingesta de alcohol, la vida sedentaria y las comidas rápidas con altos

quedó expresado “en la Declaración de Doha que confirmó el derecho de

contenidos de grasas trans son algunos de los factores que aumentan el

los Estados a usar todas las flexibilidades para proteger la salud pública y

riesgo de contraer ENT”.

asegurar el acceso a los medicamentos, diagnósticos y otras tecnologías a

“No se trata sólo de dar información a la población, sino de facilitar su

precios accesibles, seguros, efectivos y de calidad”.

acceso a condiciones de vida saludables”, consideró y agregó: “Leyes y políticas públicas que faciliten entornos saludables son clave para parar esta

Bustos Villar enfatizó que “a pesar de la carga creciente de estas enferme-

epidemia”.

dades sobre los sistemas de salud nacionales, reciben menos de 1% de los

Las ENT también siguen patrones de la inequidad. Según Balladelli, “la

fondos destinados a la asistencia oficial al desarrollo para la salud, por lo

obesidad afecta más a la población en situación de pobreza y exclusión”.

que el G77 más China hacen un llamamiento al cumplimiento de todos los

El representante de la OPS/OMS afirmó que se trata de enfermedades pre-

compromisos relacionados con la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD),

venibles y remarcó que “con una pequeña inversión se determinan acciones

incluyendo el compromiso de muchos países desarrollados para lograr el

muy costo-efectivas que pueden contrastar esta epidemia”.

objetivo de 0,7% del producto nacional bruto destinado a la AOD para 2015”.

En la República Argentina, las enfermedades cardiovasculares y los tumores constituyen las dos primeras causas de muerte. Luego de las enfermedades

Por otra parte, el viceministro sostuvo que “la globalización parece estar

infecciosas, las causas externas (traumáticas), también no transmisibles,

manifestándose en una crisis económica mundial que no sabemos bien su

ocupan el tercer lugar. Las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen

alcance ni cómo va a impactar en la salud de nuestros pueblos, por eso en

más del 60% de las muertes.

la República Argentina –que ha sufrido crisis significativas– consideramos

Nuestro país ha atravesado la transición epidemiológica a mediados

que lo peor que nos puede pasar es la crisis de ideas o falta de iniciativas

del siglo XX, disminuyendo progresivamente la mortalidad por en-

innovadoras para afrontar nuestros problemas de salud; todos los países

fermedades transmisibles y dando paso a una mayor proporción de

deberán utilizar las capacidades, experiencias y lecciones aprendidas”.

muertes de causas no comunicables.

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

Comisión Federal evaluó resultados del Plan de Trasplantes Renales E

l viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, abrió la XXIX Reunión de la Comisión Federal de Trasplante (COFETRA) que

El Dr Carlos Soratti y Gabriel Yedlin.

reúne a los representantes de los organismos de procuración de órganos de todas las provincias, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo del Trasplante Renal, planificar las tareas de los programas regionales y plantear las metas para 2012.

Post Trasplante.

Durante el encuentro, se obtuvieron datos concluyentes que indicaron que

La jornada, que se desarrolló en la Confederación Médica de la República

la Argentina mantiene un crecimiento sostenido en la actividad de procura-

Argentina de la Ciudad de Buenos Aires, fue presidida por el titular del

ción y trasplante, ocupando actualmente el primer lugar en América Latina

INCUCAI, Carlos Soratti.

en cantidad de donantes por millón de habitantes (14,5), y el primer lugar

La COFETRA es una comisión integrada por los representantes de los orga-

en cantidad de trasplantes hepáticos pulmonares y renopancreáticos.

nismos de procuración de órganos de todas las provincias bajo la coordina-

“Identificando los puntos críticos y asegurando acceso de calidad a estas

ción del INCUCAI. Se reúne varias veces al año con el fin de coordinar las

intervenciones, se pueden mejorar la equidad y los resultados del sistema”,

acciones implementadas en materia de procuración y trasplante de órganos,

expresó Yedlin al referirse a la importancia de la intervención oportuna en

tejidos y células en todo el país.

materia de trasplantes. En este sentido, el funcionario destacó que “es un desafío que todo paciente obtenga la misma atención, independientemente del lugar en donde se atienda y de quien lo financie”.

“Identificando los puntos críticos y asegurando

En lo que va del año, se realizaron 1297 trasplantes de órganos de 579

acceso de calidad a estas intervenciones, se pueden

donantes reales. Con estos datos, se estima que este año la Argentina tendrá

mejorar la equidad y los resultados del sistema”.

el récord de donantes y trasplantes de la historia. “Ese logro es el resultado

Gabriel Yedlin

de la aplicación de políticas concretas entre las que se destaca el Plan de Desarrollo del Trasplante Renal, implementado por el Ministerio de Salud con el aval de las carteras sanitarias provinciales”, destacó el titular del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI),

El Plan de Desarrollo de Trasplante Renal comprende cuatro líneas de

Carlos Soratti.

acción: la integración y el fortalecimiento de programas nacionales y pro-

En el encuentro, se elaboró un informe del Taller de Fiscalización en el que

vinciales para la detección y prevención secundaria de la Enfermedad Re-

se abordaron temas relativos a los registros de habilitación, diálisis, listas de

nal Crónica (ERC); la articulación de medidas que faciliten el ingreso de

espera y trasplantes de órganos, tejidos y células, al tiempo que se trataron

pacientes a la lista de espera renal; el incremento de la capacidad de los

temas como “La comunicación con la familia en el proceso de donación”,

sistemas provinciales de Salud Pública para el desarrollo de la evaluación

“La aplicación de la estrategia Hospital Donante” y “La comunicación in-

pre-trasplante y trasplante renal; y la implementación en los organismos

trahospitalaria”.

de procuración provinciales de la estrategia del Hospital Donante para de-

También se presentaron informes de las Funciones Esenciales y Programas

sarrollar al máximo la capacidad generadora de donantes del sistema hos-

de Salud Pública (FESP) de la cartera sanitaria y del Programa de Seguimiento

pitalario argentino.

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

Aprueban ensayos en humanos de vacuna contra el Sida SE TRATA DE LA PRIMERA Y ÚNICA VACUNA PREVENTIVA BASADA EN UN VIRUS MUERTO ENTERO VIH-1 GENÉTICAMENTE MODIFICADO PARA NO SER PATOGÉNICO.

L

as autoridades estadounidenses aprobaron ensayos clínicos con humanos

virus que causan estas enfermedades para producir la vacuna. Hasta ahora, no

de una vacuna para la prevención del virus de la inmunodeficiencia humana

existe una vacuna comercial para VIH/Sida.

(VIH), que provoca el Sida, informó ayer la Universidad Western de Canadá.

Los investigadores dijeron a través de un comunicado, que la vacuna ya ha pro-

La universidad canadiense dijo que es la primera y única vacuna preventiva ba-

bado “estimular fuertes respuestas inmunológicas en pruebas toxicológicas pre-

sada en un virus muerto entero VIH-1 genéticamente modificado para no ser

liminares sin ningún efecto adverso o riesgos de seguridad”.

patogénico.

“La aprobación de la Administración de Fármacos y Alimentos de EE.UU. (FDA,

Los investigadores explicaron que otras vacunas de VIH que han sido aprobadas

por su sigla en inglés) de pruebas clínicas humanas es un hito de gran signifi-

anteriormente para ensayos clínicos con humanos están basadas en componentes

cado para nuestra vacuna, que tiene el potencial de salvar las vidas de millones

específicos de VIH, vacunas genéticas que utilizan la recombinación de ADN o

de personas en todo el mundo al prevenir la infección de VIH”, afirmó Kang a

virus recombinados que portan los genes de VIH.

través de un comunicado.

La vacuna desarrollada por el doctor Chil-Yong Kang de la Universidad Western,

La infección de VIH/Sida ha causado la muerte de más de 28 millones de perso-

junto con la empresa Sumagen Canadá, utiliza el mismo planteamiento que las

nas en todo el mundo. Además, 35 millones de personas están infectadas en la

vacunas contra la poliomielitis, la rabia o la hepatitis A, al usar la totalidad de los

actualidad con el virus que fue oficialmente descubierto en 1983.

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


EXTERIOR

Uruguay: sostienen que el éxodo de médicos se está revirtiendo “AFORTUNADAMENTE” SE VISLUMBRAN SEÑALES DE ESO, DE QUE SE VAYAN TERMINANDO LAS MIGRACIONES SIN RETORNO, DIJO EN UN ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE MIGRACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD (El País de Montevideo) Aunque sin números concretos que lo avalen, el

y hay atractivas condiciones de contratación en los países de la región. Eso

ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, se anima a sostener que el éxodo

estimula el regreso de profesionales con un importante nivel de especiali-

de médicos que desde hace años sufre el sistema de salud uruguayo está

zación, afirmó.

empezando a revertirse. “Afortunadamente” se vislumbran señales de eso,

Para Levcovitz el tema de la migración es “crítico” para todos los países.

de que se vayan terminando las migraciones sin retorno, dijo en un Encuentro

Explicó que el problema radica en la formación y especializaciones como

Iberoamericano de Migración de Profesionales de la Salud.

doctorados o maestrías ofrecidos por otros países y que luego terminan

Venegas aseguró que existe una nueva forma de migración médica a la

captando definitivamente al profesional.

que definió como “retorno parcial”. Precisó que es una migración califi-

El expresidente del SMU, Julio Trostchansky -que tampoco percibe un

cada que se establece por un tiempo en el extranjero, se forma allí y luego

retorno significativo- señaló que es fundamental que se apueste al desarrollo

retorna al país. “Es una forma de retribución al país de nuestros profesionales”,

médico continuo, que se brinden herramientas para la capacitación del pro-

destacó.

fesional si es que se apuesta a su regreso.

Para Venegas la migración actual podría llamarse “de ida y vuelta”. Ejem-

Según el último informe sobre Migración de Profesionales de la Salud

plificó que hay casos de profesionales que revalidan sus títulos en países

realizado por los doctores Enrique Soto, Alarico Rodríguez y Ricardo

de la región y en otros de Europa -España es un destino clásico-, trabajan

Acuña, en el exterior se encuentran unos 1.130 médicos uruguayos,

determinado tiempo en esos lugares y luego retornan. Puntualizó que las

aunque se presume que esta cifra puede ser superior. Desde hace años que

formaciones más comunes que los médicos alcanzan en el exterior son en

no se hace un seguimiento riguroso del tema.

genética, bioquímica, virología y algunas especialidades médicas. Venegas

Como en tantas otras profesiones, la crisis económica de 2002 fue un mo-

resaltó que se han creado condiciones para “captar” el retorno de los mé-

jón importante para la migración médica.

dicos uruguayos: aumentos salariales y más plazas de residencia para la

El médico Antonio Turnes explicó que en ese momento “hubo una canti-

formación de especialistas.

dad de instituciones que cerraron. Había médicos que eran matrimonios,

En ese punto, en el que hay más condiciones para que los médicos vuelvan,

y tenían dos o tres empleos, y cerraron las dos o tres instituciones donde

es en el único que coincide el Sindicato Médico del Uruguay (SMU). Su

trabajaban; entonces a los 50 años, se tuvieron que ir a buscar trabajos en

secretario general, Martín Odriozola, reconoció que hay otro ambiente.

otros lados. Lo más cerca que tenían era Chile, donde fueron a parar mu-

“Cuando se fueron no había ocupación médica en Uruguay y ahora hay

chos profesionales con muchos años de experiencia, y a recibir una paga

ocupación plena en casi todas las especialidades”, argumentó. Sin embargo,

mucho mayor que aquí, y por trabajar en un solo lugar”.

no percibe el retorno del que habla Venegas, “al menos no que sea significativo”. No hay datos que lo confirmen, aclaró Odriozola.

En Chile cerca del 10% de sus médicos son inmigrantes, la gran mayoría

El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en

proveniente de países latinoamericanos. Uruguay ocupa el quinto lugar en-

Uruguay, Eduardo Levcovitz, recordó, para afirmar la tesis de Venegas,

tre los médicos inmigrantes en el país trasandino con el 0,87% del total,

que la coyuntura actual refleja una importante crisis económica en Europa

según un trabajo publicado en el año 2004 en la Revista Médica de Chile.

10

CONSENSOSALUD.COM.AR


EXTERIOR

Brasil aprueba la ley que lo convierte en el país más grande del mundo 100% libre de humo SE SANCIONÓ EL 15 DE DICIEMBRE UNA LEY QUE PROHÍBE FUMAR EN LOCALES CERRADOS DE USO COLECTIVO, PÚBLICOS O PRIVADOS Y QUE PROHÍBE LA PUBLICIDAD DEL TABACO EN LOS PUNTOS DE VENTA, ENTRE OTRAS MEDIDAS DE CONTROL DE TABACO EN EL PAÍS.

E

l Gobierno de Brasil tomó medidas históricas para proteger la salud de

Medidas como las establecidas en la nueva legislación brasileña se enmarcan

sus más de 190 millones de habitantes al sancionar este 15 de diciembre

en lo que señala el Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco, el

una ley que prohíbe fumar en locales cerrados de uso colectivo, públicos o

primer tratado internacional de salud pública que obliga a sus Estados Parte

privados y que prohíbe la publicidad del tabaco en los puntos de venta, entre

a aplicar una serie de políticas y medidas para reducir el consumo de tabaco

otras medidas de control de tabaco en el país. Firmada por la presidenta

y para proteger a sus poblaciones de la exposición al humo de tabaco. El

Dilma Rousseff, la nueva ley convertirá a Brasil en el país más grande del

Convenio Marco está en vigencia desde 2005.

mundo con ambientes cerrados de uso colectivo completamente libres de humo. Con este paso dado por Brasil, ya son 14 los países de las Américas que se

El Convenio Marco de la OMS recomienda seis medidas que la evidencia

convierten en “100% libres de humo” desde 2005 hasta la fecha: Uruguay,

científica demuestra que son las más eficaces para reducir la demanda del

Colombia, Panamá, Guatemala, Barbados, Trinidad y Tobago, Argentina,

tabaco:

Perú, Honduras, Venezuela, Ecuador y El Salvador lo han hecho a través de

• Exigir el uso de advertencias sanitarias con gráficas grandes en los

una ley nacional, en tanto en Canadá existe legislación a nivel subnacional

paquetes de tabaco.

que protege al 90% de la población.“El consumo de tabaco es el principal

• Vigilar el consumo de productos de tabaco.

contribuyente a los ataques cardíacos, los accidentes cerebro vasculares, los

• Proteger a la población de la exposición al humo del tabaco.

cánceres y otras enfermedades crónicas que son ahora epidémicas en todo

• Ofrecer ayuda para dejar de fumar.

nuestro hemisferio”, destacó la doctora Mirta Roses, Directora de la Or-

• Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio

ganización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

del tabaco, y

(OPS/OMS). “Nuestros países reconocen cada vez más que el control del

• Aumentar los impuestos sobre el tabaco.

tabaco es un asunto de vida o muerte”, añadió. Además de prohibir fumar en todos los ambientes cerrados que sean de uso colectivo, ya sean públicos o privados, la nueva ley en Brasil también

Anualmente, el tabaco mata a casi 6 millones de personas en el mundo,

establece otras normas como la prohibición de realizar publicidad en los

tanto por consumo directo como por exposición al humo de tabaco ajeno,

puntos de venta de tabaco, un incremento de los impuestos a los productos

y al menos un millón de esas muertes ocurren en las Américas. El tabaco

de tabaco y un aumento en las áreas destinadas a las advertencias sanitarias

es un factor de riesgo en seis de las ocho principales causas de muerte en

que ahora deberán figurar en ambos lados de los paquetes de tabaco.

el mundo, y el único producto legal que mata entre un tercio y la mitad de

En Brasil, más del 17% de los adultos fuma y se estima que cerca de 200

aquellos que lo usan como sus fabricantes lo indican.

mil brasileños mueren anualmente por el uso de tabaco, además de ser

La OPS se estableció en 1902 y es la organización de salud pública más

responsable del 45% de todas las muertes por ataques cardíacos, 85% de

antigua del mundo. Trabaja con todos los países del continente americano

las muertes por enfisemas pulmonares y el 30% de las muertes causadas

para mejorar la salud y la calidad de la vida de las personas de las Américas

por cáncer en el país.

y actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS.

CONSENSOSALUD.COM.AR

11


SALUD PÚBLICA

Nuevo hospital pediátrico de alta complejidad en Malvinas Argentinas SE TRATA DEL HOSPITAL CENTRAL DE PEDIATRÍA “DR. CLAUDIO ZIN”, UBICADO EN DICHA LOCALIDAD BONAERENSE, QUE CUENTA CON 280 CAMAS DE INTERNACIÓN, CUADRUPLICANDO LA CANTIDAD ACTUAL DE UNIDADES DISPONIBLES.

Q

uedó oficialmente inaugurado el Hospital Central de Pediatría “Dr.

nografías, imágenes (radiografía, ecografía, etc.), videodeglución, estimulación

Claudio Zin”, de Malvinas Argentinas, construido con una inversión de

temprana, cariotipos, determinación de alteraciones cromosómicas, etc.

fondos generados por el propio municipio que asciende a 70 millones de pesos (40 millones destinados a infraestructura y 30 millones a equipamiento).

Respecto al equipamiento, el Hospital Central de Pediatría cuenta con:

El intendente Jesús Cariglino, el Secretario de Salud, Dr. Hugo Schwab, y el

60 Monitores multiparamétricos con frecuencia cardíaca y respiratoria; 40 oxí-

Dr. Claudio Zin, recorrieron las instalaciones del nuevo hospital, que cuenta

metros de pulso; 30 Respiradores microprocesados con software pediátrico y

con 280 camas de internación, cuadruplicando la cantidad actual de unidades

neonatal; 100 Bombas de infusión continua; 150 Camas robotizadas; Sistema

disponibles. Además, el flamante centro de salud está equipado con tecnología

neumático de traslado de muestras biológicas; 20 TV plasma para proporcionar

de última generación, convirtiéndose así en un hospital modelo en la provincia

información y entretenimiento al público en áreas de espera; Historia Clínica Di-

de Buenos Aires.

gital que implica la instalación de más de 20 PC en las áreas de consulta ambu-

“Siento un gran orgullo por haber inaugurado este hospital con toda la gente

latoria e internación; Sistema informatizado de imágenes, etc.

de Malvinas Argentinas. Está dotado de tecnología, de la mejor que existe hoy en el mercado, y está hecho con todo el amor. Ésta es una muestra más de todo

“Este hospital significa el esfuerzo, el trabajo de todos los malvinenses y esos re-

lo que queremos desarrollar y potenciar en Malvinas Argentinas”, afirmó el In-

cursos bien administrados hacen posible que se construya después de 100 años

tendente, Jesús Cariglino.

un Hospital de niños como éste”, aseguró el intendente Cariglino.

Además, comentó cómo surgió la iniciativa de ponerle el nombre “Dr. Claudio

Además, el Secretario de Salud del distrito, Dr. Hugo Schwab, afirmó que

Zin”, al nuevo hospital: “Esta idea surgió hace unos años, cuando el país sufría

“Lo más importante es mirar a los chicos, no importa quién mire a Malvinas. Lo

la gripe H1N1. Hoy pudimos concretar el sueño de Zin, y nuestro sueño propio.

importante es que nosotros podamos ver cotidianamente a muchos chicos que

Sabemos que este hospital va a salvar muchas vidas”.

necesitan tener un Hospital de Alta Complejidad como éste, que les resuelva

Por su parte, el Dr. Claudio Zin, agregó: “Al ver este hospital se superan las

cualquier tipo de problema. Éste es el Hospital modelo necesario para esta re-

expectativas de cualquier persona que esté en Salud Pública. Seguramente se

gión que nos va a permitir resolver problemas de la infancia, no sólo de Malvinas

llegará a atender a dos millones de personas, porque no hay un Hospital Pediá-

Argentinas, sino de toda la región”, finalizó el Secretario de Salud malvinense.

trico de este nivel”. El Hospital Pediátrico “Dr. Claudio Zin” tiene una superficie cubierta de 8.371 m 2 Algunas de las especialidades y prestaciones que se brindarán en el nue-

y se encuentra ubicado en Miraflores y Ruta 197, Ing. Pablo Nogués, for-

vo Hospital, son:

mando parte del gran polo sanitario que el municipio está construyendo

Cardiología, cardiocirugía, cirugía, urología, dermatología, nutrición, diabeto-

en la región incluyendo también: el Hospital Municipal de Trauma y Emergen-

logía, endocrinología, infectología, kinesiología, neumonología, neurología, neu-

cias “Dr. Federico Abete”, el Hospital Municipal de Cirugía Robótica, el Centro

rodesarrollo, nefrología, mediano y alto riesgo, oftalmología, otorrinolaringo-

Municipal de Obesidad “Dr. Alberto Cormillot”, el Hospital Materno Infantil y el

logía, reumatología, niños con Síndrome de Down, traumatología y ortopedia,

Hospital de Diagnóstico Precoz (estos dos últimos se encuentran actualmente

psicología, genética médica, ecocardiografías, electroencefalografías, polisom-

en construcción).

12

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

13


ACTUALIDAD

Novartis realizó una jornada sobre Gestión de la Calidad del Medicamento 1

2

ESPECIALISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES DISERTARON SOBRE LA IMPORTANCIA DE ASEGURAR LA CALIDAD DEL MEDICAMENTO, EL IMPACTO DE LOS PRODUCTOS ILEGÍTIMOS Y EL ROL DE LOS ORGANISMOS REGULADORES PARA ASEGURAR BUENOS RESULTADOS A LOS PACIENTES.

1. Jornada sobre Gestión de la Calidad del Medicamento 2. Dr. Mark Mc Grath 3. Dr. Jorge Lemus 4. Dr. Rubén Iannantuono 5. Lic. Marta Spinetto 6. Dr. Claudio ZIn

14

CONSENSOSALUD.COM.AR


S

e llevaron a cabo las “Jornadas Internacionales sobre Gestión de

mos por buen camino, pero lleva tiempo. Poco a poco comenzamos a tener

la Calidad del Medicamento. Su impacto sobre los resultados

medicamentos bioequivalentes”.

clínicos”. Fueron organizadas por Novartis, con el apoyo del Foro para el

“En biotecnología, más que hablar de principios activos debemos hablar de

Desarrollo de las Ciencias y Consenso Salud.

procesos, ya que los biomedicamentos son productos altamente complejos.

El encuentro contó con la presencia del Dr. Jorge Lemus, ministro de salud

Hay que aclarar, sin embargo, que biosimilaridad no implica equivalencia

de la Ciudad de Buenos Aires, quien estuvo al frente de la apertura. “Sabe-

terapéutica”.

mos que el medicamento es uno de los puntos de la cadena de calidad

En cuanto a los resultados clínicos expresó: “muchas veces la inequivalencia

donde no hay margen para el error. Las medidas que se tomen en calidad

terapéutica puede confundirse con empeoramiento de la enfermedad de

del medicamento tienen una importancia enorme. En la Ciudad hemos im-

base del paciente. Lo importante es no tener un costo por inequivalencia,

plementado una serie de normas para asegurar la calidad. Estaremos aten-

porque así baja la calidad del medicamento, impactando directamente en

tos a las conclusiones de esta jornada porque servirán al poder público para

la salud del paciente”.

nuestro plan futuro”, dijo el ministro. El primer disertante fue el Dr. Rubén Iannantuono, médico especialista en

PERDER LA CONFIANZA

farmacología, quien comenzó diferenciando entre lo que es una “droga”, un “fármaco” y un “medicamento”, que no son sinónimos. “Lo que se prescribe no son fármacos, sino medicamentos. El fármaco es un componente

El Dr. Mark McGrath, director de integridad de productos de Novartis

más de ese medicamento”.

Pharma habló sobre el impacto que genera en los sistemas de salud la

“Hoy tenemos medicamentos con valor terapéutico elevado, y costos deri-

falsificación de medicamentos: “las copias subestandar no cumplen con re-

vados de una práctica asistencial, con las consecuencias que ese acto mé-

quisitos de calidad, eficacia y seguridad de la autoridad sanitaria. Además,

dico genera”.

afectan la seguridad del paciente, llevando en algunos casos a la muerte”.

Innantuono indicó que “el medicamento es una herramienta más para

“Los medicamentos falsos pueden representar hasta el 40%. La globali-

lograr el objetivo médico. Tiene un diseño, un packaging adecuado. Se

zación del mercado farmacéutico y la producción han aumentado la propa-

compone del fármaco, los excipientes y la forma farmacéutica”.

gación y predominio de medicamentos peligrosos”.

En cuanto a los genéricos dijo: “se busca disminuir los costos, pero eso no

“Se trata de un problema mundial de salud pública. Socava la confianza en

debe hacerse a expensas de los pacientes. Prescribir un genérico es pres-

los sistemas de salud, en los fabricantes y los distribuidores”, expresó.

cribir un medicamento que demostró intercambiabilidad. En EE.UU., por

“Los asuntos de calidad se deben detectar antes de que los pacientes sufran

ejemplo, más del 50% de los medicamentos que se prescriben son gené-

las consecuencias”.

ricos”. Pero enseguida aclaró: “si yo no tengo confianza en algo, va a ser

Por otra parte, en cuanto a la posición del laboratorio ante los genéricos

difícil que pueda incorporarlo”.

señaló: “Novartis no es antigenérico, nosotros creemos que tienen un rol

En relación a la situación en la Argentina opinó que “no estamos mal, va-

muy importante. Pero la calidad no puede verse implicada”.

3

4

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


RESPONSABILIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN

5

El Dr. Claudio Zin, ex ministro de salud de Buenos Aires, también participó del encuentro para hablar sobre la responsabilidad en la prescripción del medicamento y seguridad del paciente. Asimismo, indicó algunas particularidades de lo que ocurre en el país con respecto a ello: “La Argentina es un país con muchas normas y poca fiscalización. Nos congratulamos de tener normas muy estrictas, y después no sabemos cómo controlarlas. Los países desarrollados hacen exactamente lo contrario, tienen pocas normas y mucha fiscalización”. “Cuando el médico no está en condiciones de asumir la responsabilidad de

EL ROL DE ANMAT

la seguridad del medicamento, el sistema de salud es el responsable de que el medicamento que llegue al paciente sea seguro”.

La Lic. María Spinetto, directora del Instituto Nacional de Medicamentos,

Zin describió algunos datos de la Organización Mundial de la Salud que

detalló el papel que juega la ANMAT en cuanto a garantizar la calidad: “la

estima que, “el porcentaje de medicamentos no seguros oscila en 1% en

ANMAT tiene la misión de resguardar las garantías de seguridad, calidad y

países desarrollados y 30% en no desarrollados. La Argentina tiene un pro-

eficacia de los productos, como así también de la información relacionada

medio estimado del 7%”.

a los mismos, a través de una revisión continua”.

“El país ha demorado la puesta en marcha de la bioequivalencia y bio-

“La emisión de normas busca la modelación de actividades y conductas de

disponibilidad en su mercado de genéricos. Un estudio de bioequivalencia

los sujetos regulados”.

cuesta 150 mil pesos, el 90% de los productores de genéricos puede pa-

Además explicó que se trabaja para la población, a fin de garantizarle que

garlo y no veo por qué todavía estamos demorando”, criticó el Dr. Zin.

consume un producto que cumple con los conceptos de calidad, eficacia y

Asimismo advirtió que “en la Argentina hay muchos productores públicos

seguridad terapéutica.

de medicamentos que no tienen laboratorios aprobados por la ANMAT”.

Dentro de la ANMAT el departamento de farmacovigilancia funciona como

En cuanto al Plan Remediar dijo que “fue una buena idea aplicada por

efecto central del sistema, coordinando actividades. El área recibe todas las

Ginés González García. El botiquín del Plan tiene como objetivo fidelizar

notificaciones y de acuerdo a ella se evalúa la situación del desvío de calidad

al paciente al centro de atención primaria. La idea era buena, pero el paso

tratando de hacer una investigación lo más amplia posible.

siguiente era nacionalizar la red de atención primaria, y hoy la red es munici-

“El observatorio de la ANMAT significa un acercamiento de la institución

pal, y a veces provincial. Desde mi punto de vista faltó nacionalizar la red”.

hacia otros entes. Así nos reunimos en foros, a los que han asistido so-

“En el país sigue habiendo venta de medicamentos bajo prescripción sin

ciedades médicas y enfermeras y es sumamente interesante escuchar la

receta”, finalizó.

experiencia para ver la problemática que tenían a la hora de utilizar un medicamento”, indicó. En relación al cambio de visión del organismo expresó: “entendimos que ANMAT estaba mirando hacia adentro, cuando en realidad teníamos que mirar un poco más hacia afuera, hacia las provincias. Cada provincia tiene su problemática, la inquietud mayor fue la necesidad de una capacitación. Así se creó ANMAT Federal que es una estrategia para el fortalecimiento de las capacidades de regulación, fiscalización y vigilancia en medicamentos, alimentos y productos médicos, a través de la articulación continua a nivel intraprovincial y nacional”. “En cuanto al rol técnico científico de la institución se han firmado algunos convenios de cooperación con el CONICET, con la Fundación Argentina de Nanotecnología, con la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica, con la Academia Nacional de Medicina. Se ha creado una comisión consultora científica académica en biodisponibilidad y bioequivalencia”. Spinetto finalizó su disertación explicando que “desde enero de 2011 el programa de pesquisa de medicamentos ilegítimos implementó un sistema de trazabilidad para medicamentos de alto costo”.

16

CONSENSOSALUD.COM.AR

6


Vetaron la ley que prohíbe la venta de medicamentos en kioscos EL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ING. MAURICIO MACRI,

ALFREDO DI SALVO

ACTUALIDAD

VETÓ LA LEY SANCIONADA POR LA LEGISLATURA. LA MEDIDA DISPONÍA QUE LOS MEDICAMENTOS, AUN LOS DE VENTA LIBRE, DEBÍAN DESPACHARSE EN FARMACIAS.

E

l jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos

Propietarios de Farmacias Argentinas (Asofar)

mercial, fundamentado en alguna encuesta en

Aires, Ing. Mauricio Macri, vetó la ley

Alfredo Di Salvo, presidente de Asofar dialogó

la que se pide la opinión de los consumidores,

con Consenso Salud al respecto:

encuestas que resultan ser engañosas.

prohibición de la venta de medicamentos en gón-

¿Cómo recibieron la noticia?

Lo que sostenía el gobierno porteño era

dolas, kioscos y bares.

La verdad es que la recibimos con mucho asombro,

que, con menos puntos de venta, los ve-

La ley 4015 había sido aprobada por los legisla-

porque no esperábamos jamás que el Gobierno

cinos tenían que trasladarse mucho para

dores en la sesión del 17 de noviembre con 32

pudiera ir en contra de la ley nacional, y que

conseguir un medicamento.

votos positivos y 21 negativos.

además fue aprobada por el bloque de PRO en

Eso no es así, porque en cada rincón de la Ciudad

forma mayoritaria.

hay una farmacia. Los lugares en los que no hay

sancionada por la Legislatura que sumaba a la Ciudad a la norma nacional, que contempla la

El proyecto, cuya defensa en la Legislatura estu-

farmacias son los mismos en los que tampoco

vo a cargo de los diputados Rubén Campos y

¿Qué repercusiones hubo en el ámbito

Jorge Selser, disponía que los medicamentos,

farmacéutico?

aun los de venta libre, debían despacharse en

Nosotros hemos consultado a todas las entidades

El Sindicato de Farmacéuticos planteaba

farmacias.

médicas e incluso al Ministro de Salud de la Ciudad,

la posibilidad de que haya asesoramiento

Para el Ejecutivo, la adhesión a la norma nacional

Dr Jorge Lemus y nos dijeron que no están de

farmacéutico en los kioscos, ¿qué opina

representaría, según explicaron, una reducción

acuerdo con el veto. El ministro está a favor de

al respecto?

notoria, sobre todo en la zona sur, de la cantidad

que la venta de medicamentos debe ser exclusiva

Eso es algo irracional que va contrario a la ley.

de comercios en los cuales se venden medica-

de las farmacias y que además debe contar con

mentos y que no cumplen en la actualidad con

todas las seguridades posibles. El apoyo era total,

¿Qué pasos van a seguir ahora?

los requisitos impuestos en dicha ley.

no había ninguna entidad médica o farmacéutica

Nosotros siempre consideramos que hay una ley

que no estuviera de acuerdo con la ley nacional.

que regula la actividad y ésa es la medida vigente

puede ingresar una ambulancia.

que está en la Ciudad de Buenos Aires. Pedimos La Confederación Farmacéutica Argentina

¿Por qué cree entonces que se produjo

a las autoridades que se aplique la misma. En

se mostró en desacuerdo con esta decisión, así

esta decisión?

eso vamos a seguir insistiendo por todos los me-

como también las autoridades de la Asociación

Creemos que hay alguno motivo de corte co-

dios posibles.

CONSENSOSALUD.COM.AR

17


ACTUALIDAD

Cuáles son las principales causas de muerte en el mundo “N

os morimos diferente ahora”, dijo Doris Ma Fat, estadista de la Or-

Bajos ingresos

Medianos ingresos

Altos ingresos

ganización Mundial de la Salud (OMS), cuya principal tarea es analizar información sobre las causas de muerte. “Por ejemplo, los niños en Europa no se mueren casi de enfermedades

1. Cardiopatía isquémica

infecciosas: todos están vacunados. Hace 50 años era diferente. Así que los europeos ya no se mueren muy jóvenes, sino muy viejos”. Pero eso no es cierto para todos, como deja

13,7%

8,1%

claro el más reciente informe “Estadísticas de

2. Ataque apoplético y otras enfermedades cerebrovasculares 12,7%

Salud Mundial” del Observatorio Global de la Salud. Con este tipo de informes, le dan

5,5% 8,1% 6,2%

4. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Para ilustrar su estudio, sin tener que manejar números imposibles, la OMS pide imaginar un

4,3% 5,0%

6,2%

grupo internacional diverso de mil individuos

5. Infecciones de las vías respiratorias inferiores

representativos de las mujeres, hombres y niños

3,6%

de todo el mundo que murieron en 2008. De las mil personas, 159 habrían muerto en

5,0%

5,0% 6. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

países de altos ingresos, 677 en países de ingresos medianos y 163 de países de bajos ingresos (lo que suma 999 por razones de aproximación).

8,5% 3. Cánceres de tráquea, bronquios y pulmón

8,1%

seguimiento a la humanidad y a las razones por las cuales se pierde la vida.

15,3%

11,3%

4,4%

3,6% 5,0% 7. Cánceres de colon y recto

Lo primero que llama la atención es que aparentemente se mueren muchas más personas

3,0% 3,1%

4,4% 8. Diabetes mellitus

del grupo de ingresos medianos, al que pertenecen todos los países de Latinoamérica. Pero hay que tener en cuenta que éste es el

2,4% 3,1%

3,1%

grupo más abultado, englobando una población de 4.887.999.000 personas, seis veces más que la población de los países de bajos ingresos y

2,5%

2,4% 3,1% 10. Cáncer de mama

cinco veces más que la de ingresos altos. “No se muere más gente en un grupo que en otro, pero lo que sí es notable es que el 99% de

18

CONSENSOSALUD.COM.AR

9. Enfermedad cardíaca hipertensiva

1,8% 2,5%


NO SE MUERE MÁS GENTE EN UN GRUPO QUE EN OTRO, PERO LO QUE SÍ ES NOTABLE ES QUE EL 99% DE LOS MENORES DE EDAD QUE FALLECEN EN EL MUNDO VIVEN EN LOS PAÍSES MÁS POBRES subraya Doris Ma Fat.

los menores de edad que fallecen en el mundo

otras causas de muerte en esos países afectan

el tiempo necesario para desarrollar cáncer. Las

viven en los países más pobres”, subraya Doris

fuertemente a los niños.

otras enfermedades infecciosas se le adelantan al

Ma Fat.

Lo otro que llama la atención al revisar la tabla

cáncer: Sida, tuberculosis... hay demasiadas en-

es que el tan temido cáncer sólo aparece entre

fermedades compitiendo”.

Nacer y crecer en países sin servicios sanitarios

las 10 principales causas de muerte en los

Lo mismo ocurre con las demencias. Pero lo

adecuados es peligroso, sentencia. No sorprende

países de altos ingresos... ¿es esto porque hay

más notable quizás es que en todos los grupos,

entonces que la octava y décima causa de

que vivir lo suficiente para poder adquirirlo?

el corazón parece ser el órgano más débil. “Es

muerte en los países de ingresos bajos se rela-

“Exacto. En los países más pobres, la expec-

porque tiene que ver con el estilo de vida: comida

cionan con ello.

tativa de vida es a veces de menos de 50

basura, falta de ejercicio, alcohol, cigarrillos, etc.

Pero tampoco hay que olvidar que todas las

años, así que la probabilidad es que no vivan

Todo eso lo afecta, donde quiera que uno viva”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas

Prueba que detecta mejor el cáncer de cuello uterino

que pueden conducir al cáncer. La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino, igual que varios otros tipos de cáncer en mujeres y hombres, son causados por el VPH, que es transmitido sexualmente. Ahora existe una vacuna para prevenir la infección de VPH y en varios países desarrollados las adolescentes y jóvenes ya están siendo vacunadas. Pero las mujeres mayores de 30 años - y la gran mayoría de la población femenina en países en de-

exitosamente. Según los científicos, si se pone en práctica esta estrategia en todas las mujeres mayores de 30 años, se podría reducir la necesidad de llevar a cabo análisis de Papanicolau cada tres años. Los especialistas del Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, Hormuzd Katki y Nicolas Wentzensen, quienes revisaron el estudio, apoyan la estrategia. “Esperaríamos que casi todas las mujeres que

Ésa es la conclusión de científicos en Holanda que sometieron a miles de mujeres en ese país al análisis del virus del papiloma humano (VPH). Gracias al análisis, lograron detectar muchos más casos de cáncer a una etapa más temprana que con sólo la prueba de Papanicolau. Los científicos, que publican sus resultados en The Lancet Oncology, están pidiendo ahora que todas las mujeres sean sometidas a esta nueva prueba. En muchos países los programas de salud incluyen una prueba de Papanicolau para las mujeres de entre 25 y 65 años que debe realizarse cada tres o cinco años. Con ésta se toma una muestra de células del cuello uterino para detectar bajo el microscopio las lesiones

sarrollo - no están siendo protegidas con la vacuna. Por eso los científicos del Centro Médico de la Universidad VU en Amsterdam creen que el análisis de VPH, llevado a cabo junto con la prueba de Papanicolau, podría ser la mejor opción para proteger a estas mujeres. Los científicos llevaron a cabo la prueba de VPH en todas las muestras recogidas y las pacientes en quienes se encontraron resultados positivos de las cepas de alto riesgo del virus fueron invitadas a una prueba adicional de Papanicolau. Los resultados mostraron que esta estrategia evitó 10 casos de cáncer por cada 100.000 mujeres analizadas, comparados con la prueba convencional. Y logró identificar un número más alto de crecimientos precancerosos, los cuales pueden tratarse

muestren resultados negativos de VPH, cualquiera que sea su país o protocolo de escrutinio, tendrán un riesgo extremadamente bajo de cáncer durante tres o cinco años” dicen los científicos. Según Jessica Harris, de la organización Cancer Research Uk, afirma que “estos resultados apoyan la evidencia que muestra que la prueba de VPH es una forma efectiva de detectar cambios precancerosos cervicales en las mujeres mayores de 30 años”. “Pero es importante responder a algunas preguntas sobre si el escrutinio de VPH puede funcionar en el mundo real, incluidas cuál es la mejor forma de dar seguimiento a las mujeres que reciben un resultado positivo de VPH y qué hacer con las mujeres más jóvenes” agrega.

Descubren una terapia génica para tratar la hemofilia B Una terapia para reparar genes defectuosos podría ser la solución para las personas con hemofilia B, al elevar la producción de un factor vital de coagulación sanguínea, según revela un estudio publicado en New England Journal of Medicine. Según afirma el secretario de la Sociedad Americana de Hematología, el doctor Charles Abrams, “se trata de una técnica de curación de pacientes potencialmente permanente”. Los dos principales tipos de la enfermedad son la hemofilia A, causada por una falta del agente VIII, y la hemofilia B, causada por una deficiencia del factor IX. Investigadores del University College London Cancer Institute (Reino Unido)

20

CONSENSOSALUD.COM.AR

y del St. Jude’s Children Research Hospital en Memphis (Estados Unidos) llevaron a cabo un ensayo con seis pacientes de hemofilia B severa que producían el agente de coagulación IX, también llamado FIX, por debajo del 1% de los niveles normales. Cuatro de los seis participantes en el ensayo suspendieron el tratamiento rutinario y quedaron libres de sangrados espontáneos. Mientras que los otros dos pasaron de inyectarse FIX dos o tres veces a la semana a una vez cada diez días o dos semanas, ha señalado el presidente del departamento de cirugía de St. Jude’s y coautor del estudio, el doctor Andrew Davidoff. La terapia consistió en estimular la producción de agentes de coagulación a través de un virus de las células del hígado del paciente con hemofilia. La hemofilia es un trastorno hereditario que afecta con más frecuencia a los hombres. Cada año, uno de cada 5.000 varones nace con hemofilia A y uno de cada 25.000 con hemofilia B en todo mundo.


Los órganos bioartificiales podrían revolucionar los trasplantes Así lo expusieron especialistas en el marco del 11° Congreso de la Sociedad Internacional de la Procuración y Donación de Órganos (Isodp) que se desarrolló en la Argentina. Uruguay fue mencionado como país destacado por sus avances en la materia. “A nivel mundial se está en la primera etapa, recientemente se ha logrado trasplantar una tráquea de este tipo y en experimentos con ratones hasta se ha logrado tomar un corazón, dejar su armazón quitándole todas las células, y volver a recomponerlo en base a células madre”, expuso a El País el Dr. Rafael Matesanz -director y creador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España- durante el congreso que reunió a más de mil especialistas de 60 países. “Todavía falta, pero si se pudiera hacer con seres humanos se eliminarían los dos problemas de los trasplantes: la falta de órganos y el rechazo, porque

Logran el primer embarazo de una paciente oncológica sin ovarios

el nuevo órgano estaría hecho en base a sus propias células”, agregó Matesanz. “El dato no es menor, el rechazo es sin duda el mayor temor de pacientes y médicos. El trasplante es la gran aventura del siglo XX, porque es el desafío a una ley natural, por la cual cada uno de los individuos tiene un sistema inmunológico cuya finalidad es identificar y eliminar lo extraño”, expuso el Dr. Carlos Soratti, presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante de Argentina (Incucai). “Se dice que cuando se investiga una cosa hasta que se vuelve una realidad transcurren alrededor de 20 años; entonces, con los órganos bioartificiales no sería exagerado decir que dentro de 10 ó 15 años puedan ser una realidad”, respondió Matesanz. A la espera de ese milagro de la Medicina la vanguardia concreta de este tipo de procedimientos médicos está en los trasplantes de tejidos compuestos: cara, brazos y piernas. “Están funcionando francamente bien, tanto desde el punto de vista motor como psicológico. En España hemos hecho tres trasplantes de brazos, tres de cara y uno de pierna: el primero a nivel mundial que se realizó en Valencia, que evoluciona favorablemente”, explicó el especialista español. El otro problema de los trasplantes está en la procuración de donantes. Según arrojó este simposio médico, América Latina está haciendo bien los deberes para lograrlo. “América Latina vive un momento muy bueno y prometedor. En la última década ha dado un salto

muy importante en materia de donación. Hace 10 años era impensable que la donación y el trasplante estuvieran en la agenda de la mayoría de los ministros de Salud y hoy lo están, sobre todo en los países del Mercosur”, dijo Matesanz, quien además preside la Red Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante. “Cuando uno analiza la evolución de la donación de órganos en el mundo, la única región que ha tenido el año pasado un crecimiento significativo es América Latina que subió un 15% de donación en 2010 en relación con 2009. Pero todavía falta. Los países líderes en procuración de donantes son la Argentina, Uruguay y Colombia y todavía tienen que crecer bastante para satisfacer a la población”, agregó. El especialista español habla con autoridad. Su país es el líder mundial en procuración de órganos con una tasa de 32 donantes por millón de habitantes. Por su parte, la Argentina fue elegida para ser sede de este congreso debido a su sostenido crecimiento en la actividad de procuración y trasplante, ocupando actualmente el primer lugar en América Latina, con una tasa de 14,5 donantes por millón. Oficialmente Uruguay le sigue, aunque para la Dra. Inés Álvarez Saldías, directora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos -quien representó al país en el congreso-, cuando estén listas las cifras del Censo estará en cabeza. El gigante de la región, Brasil, tampoco se queda atrás. “Por la dimensión de su población tiene el mayor número absoluto de donantes, y en consecuencia allí se realizan miles de trasplantes”.

El Hospital de Sant Joan de Déu, Barcelona, ha conseguido que una paciente que se quedó sin ovarios a causa de dos tumores haya quedado embarazada gracias al autotrasplante de tejido ovárico, siendo el primer caso de estas características que se da en el mundo. La paciente es una mujer de 31 años que en los últimos años ha sufrido tumores en ambos ovarios, lo que requirió su extirpación total, aunque en el caso del ovario derecho los médicos pudieron extraerle una pequeña parte de tejido sano que se ha conservado congelado hasta este verano, cuando la mujer solicitó un autotrasplante para intentar quedar embarazada. El tejido ovárico, al que los médicos incorporaron unos factores de crecimiento extraídos de la sangre de la paciente para favorecer su revascularización, se introdujo en una zona próxima a la ubicación natural de los ovarios y al cabo de cuatro meses, la mujer

empezó a tener actividad ovárica y a generar óvulos. Los profesionales del servicio de Ginecología iniciaron entonces un proceso de fecundación ‘in vitro’ que ha tenido éxito y ahora la paciente está embarazada. Según el jefe de Ginecología de Sant Joan de Déu, Justo Callejo, ésta es la primera vez que se consigue un embarazo mediante autotrasplante de tejido ovárico con una mujer que había perdido los dos ovarios. Callejo ha dicho que se abre una puerta a la “esperanza” para las mujeres que, antes de iniciar un proceso oncológico, han entrado a un quirófano para quitarse tejido ovárico, “con un protocolo de autotrasplante exitoso”. Actualmente, el Hospital Sant Joan de Déu conserva tejido ovárico congelado de 173 mujeres de entre 6 y 38 años, en su mayoría afectadas por cáncer de mama, linfoma de Hodgkin o osteosarcoma, con el objetivo de preservar su fertilidad.

CONSENSOSALUD.COM.AR

21


ACTUALIDAD

OSDEPYM avanza en la puesta en marcha de su red sanitaria “ESTAMOS PRESENTANDO UN PROYECTO QUE YA ESTÁ CRISTALIZÁNDOSE QUE ES DE LA INSTRUMENTACIÓN DE UNA RED SANITARIA BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Y QUE VA A TENER COMO ELEMENTO

DR. RUBÉN MARANO

PRIMORDIAL UN ESQUEMA DE PREVENCIÓN”, EXPLICÓ EL GERENTE GENERAL, RUBÉN MARANO.

22

CONSENSOSALUD.COM.AR


E

ENTREVISTA A RUBÉN MARANO

OSDEPYM anunció avances en la puesta en marcha de su red sanitaria.

Estamos presentando un proyecto que ya está cristalizándose que es de la

Nuevos proyectos tendrán lugar, a través de la firma de un convenio con la

instrumentación de una red sanitaria basada en la atención médica primaria

Red Social y Sanitaria de Santa Tecla de Tarragona e Isalud.

y que va a tener como elemento primordial de funcionamiento un esquema

n un evento realizado en el Hotel Sheraton, y que contó con la presencia del Dr. Ricargo Bellagio, Superintendente de Servicios de Salud,

de prevención y seguimiento de enfermedades crónicas basado en una Rubén Marano, gerente general de OSDEPYM dijo: “muchos de ustedes

historia clínica electrónica inteligente y que va a permitir poder hacer un

estuvieron acá hace un año cuando hicimos el anuncio de que ingresábamos

seguimiento de todos los enfermos en forma masiva utilizando sistemas

a la parte prestacional con la constitución de centros de prevención propios.

de comunicación de última generación como para hacer el recordatorio a

Hoy ya está en plena ejecución, estamos construyendo en Lomas de Zamora

todos los beneficiarios e ir manteniendo el nivel de consulta que requiere

y Morón, y empezaremos pronto en Olivos. Pero a raíz de ese proyecto, esto

cada una de las enfermedades.

fue creciendo y no sólo vamos a hablar de eso, sino también del trabajo científico que se hizo este año y del acuerdo que hemos firmado con la Red

¿QUÉ SIGNIFICA PARA USTEDES ESTE ACUERDO CON ISALUD Y

Social y Sanitaria de Santa Tecla de Tarragona”.

ENTIDAD ESPAÑOLA? Éste es el principio, son cosas que empiezan y nunca terminan; lo que pasa

“Encontramos dos socios estratégicos, Isalud para definir los protocolos que

es que había que empezarla. Esto es quebrar una serie de paradigmas de la

se usarán en nuestros consultorios y la Red Social y Sanitaria de Santa Tecla,

atención de la salud que hay en nuestro país. Nosotros sostenemos que la

que le da servicios a 250 mil españoles y que tiene una red integrada con

prevención y el seguimiento de las enfermedades crónicas son sustanciales

hospitales y centros de atención ambulatoria. Somos conscientes de que es

para que la gente pueda preservar su salud y no llegue a tener que ser cura-

un camino que comienza ahora y que requiere una estructura mucho más

da de su enfermedad, por lo menos estirarlo lo máximo en el tiempo y ganar

importante de la que puede aportar OSDEPYM”, expresó Marano.

en calidad de vida. Con el esquema tradicional es imposible porque no hay forma de poder coordinar la información y hacer seguimiento porque se

Es por eso que se anunció que convocarán a otros centros que quieran apli-

carece de la información necesaria. Eso nos llevó a empezar con la construcción

car la misma metodología de trabajo y también a integrar a profesionales

de centros de atención médica primaria para después complementarlo con

médicos que quieran sumarse a la red.

el uso de una historia clínica que funcione en red.

“Sabemos que habrá que cambiar paradigmas y hacer cambios como para

¿CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS PARA ESTE 2012?

brindar una calidad de atención de excelencia a los beneficiarios, teniendo

Las perspectivas, son trabajo, trabajo y trabajo. Ya estamos terminando

un fuerte control de costos. Pero trabajando racionalmente, y no racionando

para el mes de mayo la construcción del primer centro en Lomas de Zamora;

las prestaciones. Éste es el desafío que nos planteamos”, indicó Rubén

ya se inició la construcción en Morón y estamos próximos a iniciar la de

Marano.

Olivos y el desarrollo del sistema. Es mucho el trabajo que tenemos por delante y además éste es un proyecto que empieza acá y no tiene punto de

La Red Social y Sanitaria de Santa Tecla proporcionará la historia clínica

finalización porque los protocolos van cambiando en el tiempo y la necesidad

electrónica y se trabajará conjuntamente en su perfeccionamiento técnico.

de la gente y la tecnología va avanzando. Este camino no tiene final.

“SABEMOS QUE HABRÁ QUE CAMBIAR PARADIGMAS Y HACER CAMBIOS COMO PARA BRINDAR UNA CALIDAD DE ATENCIÓN DE EXCELENCIA A LOS BENEFICIARIOS, TENIENDO UN FUERTE CONTROL DE COSTOS. PERO TRABAJANDO RACIONALMENTE, Y NO RACIONANDO LAS PRESTACIONES. ÉSTE ES EL DESAFÍO QUE NOS PLANTEAMOS”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


SALUD PÚBLICA

Comenzó la vacunación gratis contra el neumococo “ESTAMOS CUMPLIENDO CON EL CRONOGRAMA QUE ESTABA PREVISTO, PARA EL LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CON LA VACUNA TRECEVALENTE, QUE VA A TENER UNA INCIDENCIA ENORME EN LA ARGENTINA”, INDICÓ JUAN MANZUR, MINISTRO DE SALUD NACIONAL.

E

l ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, puso en marcha oficial-

que fue incorporada al Calendario oficial, fue recomendada por expertos y

mente, desde el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, de

las sociedades científicas que conforman la Comisión Nacional de Inmu-

Haedo, la estrategia de vacunación contra el neumococo que implementa

nizaciones (CONAIN), entre las que se cuentan la Sociedad Argentina de

la cartera sanitaria nacional para prevenir la principal causa de afecciones

Pediatría, la Sociedad Argentina de Infectología y la Sociedad Argen-

graves como la neumonía y la meningitis en los niños menores de dos años.

tina de Infectología Pediátrica, entre otras.

“Estamos cumpliendo con el cronograma que estaba previsto, para el lanza-

Manzur, quien se mostró complacido de poner en marcha la estrategia

miento de la campaña de vacunación contra el neumococo, con la vacuna

desde un “hospital emblemático como es el Posadas”, informó que “el Es-

trecevalente, que va a tener una incidencia enorme en la Argentina”, indicó

tado nacional adquirió 3.500.000 dosis de vacunas, de las cuales ya fueron

Manzur, quien precisó que “según los registros oficiales 50 mil niños me-

distribuidas 500.000 dosis a lo largo y a lo ancho del territorio nacional,

nores de 5 años enferman anualmente de neumonías y meningitis, los cua-

para ser aplicadas a los menores de 1 año y, en 2012, también a los me-

les en un 50 por ciento son provocadas por el neumococo”. El funcionario

nores de 2 años”, para favorecer el denominado efecto rebaño, con el que

agregó que “asimismo, de estos 25 mil niños, la mitad debe ser internada y

también se benefician los niños que no reciben la inmunización.

muchos de ellos van a terapia intensiva”.

El funcionario explicó que “esto va resultar un beneficio no sólo para los niños que reciben la vacuna, sino también para otras personas susceptibles

Manzur dio un número aún más elocuente: “En la Argentina, fallecen 500

de enfermar, ya que al disminuir la circulación de la bacteria se benefician

niños por año a causa de esta enfermedad”, dijo y agregó: “la vacuna es-

los niños menores de 5 años que no se vacunan y los mayores de 65 años”.

taba en el mercado pero es cara y no todos tienen acceso a ella, por eso la

“El programa de inmunizaciones en la Argentina es una política de Estado”,

decisión de la Presidenta de la Nación de incorporarla al Calendario Nacional

indicó Manzur y añadió que “muestra de esto es que desde que se instauró

de Vacunación para que sea una vacuna pública, gratuita y obligatoria y

en la Argentina este proyecto político en 2003, con el presidente Néstor

que hoy esté disponible en los centros de vacunación de las 24 provincias

Kirchner y luego con la presidente Cristina Kirchner, se incorporaron al Ca-

del país, es un antes y un después en la vida de la salud pública”, dijo.

lendario de Inmunizaciones 10 de las 16 vacunas que lo integran, siendo

El ministro destacó que la vacuna conjugada antineumocócica trecevalente,

todas gratuitas y obligatorias para la población indicada”.

24

CONSENSOSALUD.COM.AR


EXTERIOR

Preocupa a la OMS el mal uso de investigaciones sobre la gripe “LA OMS TOMA NOTA DE LOS ESTUDIOS EFECTUADOS EN VARIAS INSTITUCIONES SOBRE LAS MUTACIONES QUE EL VIRUS H5N1 PUEDE SUFRIR PARA SER MÁS TRANSMISIBLE ENTRE SERES HUMANOS Y ALERTA DEL RIESGO QUE SU MAL USO PUEDE CONLLEVAR”, DIJO LA ORGANIZACIÓN.

L

a preocupación se debe a una polémica generada por un estudio del

EE.UU. RESTRINGE A REVISTAS CIENTÍFICAS

virólogo holandés Ron Fouchier, quien descubrió cinco mutaciones

En experimentos realizados en Estados Unidos y Holanda, los científicos

genéticas que el virus H5N1 - una cepa altamente patógena de la gripe

crearon una forma muy contagiosa de un virus de la gripe que no se pro-

aviar - puede sufrir para contagiar a los seres humanos.

paga normalmente de persona a persona. El trabajo se hizo en hurones, considerados un buen modelo para anticipar qué es lo que producen en

Hace unas semanas el Centro Médico Universitario Erasmo de Rotterdam,

humanos los virus de la gripe.

en Holanda, al que pertenece Fouchier, decidió publicar los resultados del

Una comisión asesora del Gobierno, el National Science Advisory Board

estudio sólo de manera parcial, como respuesta a las preocupaciones de Es-

for Biosecurity, pidió a Science & Nature excluir determinados detalles de

tados Unidos de que los datos pudieran utilizarse para crear armas biológicas.

los informes que pretenden publicar sobre la investigación. Esta comisión dijo que la conclusiones debieran ser publicadas “pero no los detalles expe-

“La OMS toma nota de los estudios efectuados en varias instituciones sobre

rimentales y la información sobre mutación que permitiría la replicación de

las mutaciones que el virus H5N1 puede sufrir para ser más transmisible

los experimentos”.

entre seres humanos y alerta del riesgo que su mal uso puede conllevar”,

La comisión no puede obligar a las publicaciones a censurar los artículos.

dijo la organización.

Pero el editor de Science, Bruce Alberts, dijo que retendrá parte de la

“La OMS está muy preocupada por las potenciales consecuencias negativas

información si el Gobierno facilita los datos faltantes a los científicos del

de esa mala utilización”, señaló en un comunicado emitido en Ginebra.

mundo que los necesiten.

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


ACTUALIDAD

El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo EL PNUD, LA OPS/OMS Y LA CEPAL PRESENTARON UN INFORME SOBRE LOS LOGROS ALCANZADOS Y LOS DESAFÍOS QUE DEBE ENFRENTAR EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO PARA ASEGURAR IGUALDAD DE DERECHOS EN MATERIA DE SERVICIOS DE SALUD.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organi-

cada uno en su rol y funciones, a aportar hacia ese fin. Un sistema de salud

zación Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

con acceso de calidad es el aporte del sector y junto con los determinantes

(OPS/OMS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

sociales de la salud contribuye al bienestar y la salud de la población argen-

(CEPAL) presentaron hoy un informe sobre los logros alcanzados y los de-

tina”, evaluó Balladelli.

safíos que debe enfrentar el sistema de salud argentino para asegurar igualdad

A su turno, el coordinador de investigación de la publicación y ex investi-

de derechos en materia de servicios de salud.

gador de la CEPAL, Oscar Cetrángolo, sostuvo que el documento “intenta

La publicación El Sistema de Salud Argentino y su Trayectoria de Largo

dar un señalamiento del camino para lograr una cobertura de salud uni-

Plazo: logros alcanzados y desafíos futuros es la sexta de la serie Aportes

forme, de calidad, siguiendo la trayectoria pasada”. Y destacó una “impre-

para el Desarrollo Humano.

sionante mejora progresiva de las condiciones de vida en los últimos 145

“El informe tiene la intención de generar debates y reflexión sobre los lo-

años”.

gros y los desafíos pendientes. Presenta pistas para encontrar soluciones”,

Cetrángolo detalló que el documento inicia su recorrido con una intro-

señaló el representante residente del PNUD en la Argentina, Martín San-

ducción a la trayectoria de largo plazo del sistema y la descripción de la

tiago Herrero.

situación epidemiológica (capítulos I y II). Allí se puede observar que el

“La salud es un elemento fundamental del desarrollo humano. La Argentina

sistema de salud argentino debe enfrentar problemas aún no resueltos al

se ubica en el puesto 45 del índice de Desarrollo Humano, ingresando en

mismo tiempo que debe dar respuestas adecuadas a los nuevos desafíos. La

el grupo de países con desarrollo humano alto”, celebró Santiago y agregó:

historia del sector muestra una importante mejora en términos absolutos,

“La salud no es una dimensión aislada sino un componente central del pro-

pero una pérdida de la posición relativa a lo largo del último medio siglo.

greso de nuestras sociedades”.

El capítulo III se ocupa de presentar la organización y cobertura del sistema

El representante de la OPS/OMS en la Argentina, Pier Paolo Balladelli,

de salud argentino.

coincidió en afirmar que “la salud es un motor del desarrollo” y manifestó

A partir de allí, se explica, en los capítulos IV y V, que la fragmentación con

que el informe “es un insumo más para la discusión sobre el sistema de

que ha sido caracterizado el mismo se manifiesta de tres maneras: fragmen-

salud en la Argentina, un análisis lúcido que aporta al diálogo para alcanzar

tación de derechos, fragmentación institucional y fragmentación territorial;

en el sector una buena armonización y coordinación”.

y se presentan los argumentos centrales que, en el capítulo VI, dan pie a

“La consigna es disminuir la segmentación y las inequidades en salud, las

una serie de recomendaciones para enfrentar los desafíos y ayudar a la

brechas entre las provincias de este país federal y estamos comprometidos,

construcción de un sistema con igualdad de derechos.

26

CONSENSOSALUD.COM.AR


1

Según el investigador, existe “una superposición de coberturas, lo que genera cierta ineficiencia”. Y destacó que “la meta es una construcción paulatina y permanente de un sistema más equitativo”. Por su parte, la directora de la OPS/OMS, Mirta Roses, recordó que el sistema de salud argentino tiene muchas fragmentaciones porque “ha atravesado quiebres políticos permanentes, producto de una historia institucional quebrada”. En relación con el quebrantamiento de derechos que aborda el informe, consideró que el país no tiene un sistema de salud centrado en el ciudadano. “La Argentina tiene un sistema federal pero dependiendo dónde la persona vive, trabaja, o la edad que tiene ahora puede tener algún tipo de acceso y de calidad a la salud. No es un sistema que nos iguala como ciudadanos”. La directora de la OPS/OMS, a propósito de la fecha, recordó los momentos de crisis que atravesó el país en 2001, y destacó la experiencia de la Mesa

2

del Diálogo Argentino, en el cual dicho enfoque estaba presente. Para Roses, “necesitamos mucho diálogo y también acciones de corto plazo donde haya más concurso, evidencia e información”. Y consideró que “éste es un momento oportuno porque tenemos estabilidad política y ciudadanos con ganas de participar”. El embajador argentino en Chile y ex ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, señaló que el informe “es una base interesante que consolida información y que va a activar mecanismos para seguir construyendo”. González García opinó que “las reformas son de todos los días” y rememoró las acciones llevadas adelante por el Ministerio de Salud que él dirigió tras la última crisis económica argentina, cuando la emergencia de dicha situación obligaba a soluciones inmediatas: “se resolvían situaciones con la misma celeridad que demandaba la crisis”. Por otro lado, advirtió que existe una crisis de recursos humanos. “Estamos

3

en alerta roja. Esto tiene que ser una preocupación de todos”, abogó y pidió mirar al ciudadano pero también al que está dentro del sistema y planificar. Máximo Diosque, viceministro de Salud de la Nación, indicó que muchas de las políticas tomadas cuando González García conducía la cartera sanitaria nacional son hoy base de políticas públicas, como el Plan Remediar o el Programa de Médicos Comunitarios. Para Diosque, “el rol del Ministerio de Salud es complejo. La fragmentación territorial, con 24 jurisdicciones, y un Ministerio de Salud que se relaciona con esas provincias a través de programas que no superan el 7% del presupuesto provincial en salud es un desafío”. El funcionario destacó que “el rol articulador de la cartera sanitaria nacional es clave para avanzar en una reforma, mejorar los indicadores sanitarios y vencer problemas de eficiencia”. Funcionarios de las agencias de Naciones Unidas, del Ministerio de Salud de la Nación, así como representantes de sociedades científicas,

1. Auditorio 2. Mirta Roses 3. Presentación del informe

universidades y ONG, entre otros, participaron de la presentación del informe.

CONSENSOSALUD.COM.AR

27


28

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.