Periódico ConsensoSalud Nº15

Page 1

Enero 2013 :: Número 15

l Actualidad

l Nota principal

Llaman a formar profesionales de la salud con compromiso social

Epidemia de SIDA: situación actual y perspectivas

“Para tener el médico que necesitamos, es importante complementar los aspectos biomédicos con los sociales, con una visión colectiva”, destacó el representante de la Organización Panamericana de la Salud en la Argentina, Pier Paolo Balladelli. P.16

l Medicina Privada

La Clínica Bazterrica presentó su remodelación edilicia y tecnológica

Las estadísticas de ONUSIDA indican que las nuevas infecciones bajaron en cantidad este año en todo el mundo. A pesar de este dato positivo, cada año, dos millones y medio de adultos siguen contrayendo el virus. La Argentina va a la cabeza de América Latina en el acceso a los tratamientos. P.4

l Salud Pública

l Medicina Privada

La provincia de Buenos Aires aprobó su propia Ley de Muerte Digna

La Educación en Salud, una prioridad para FECLIBA

con la presencia del Dr. Juan Carlos Villa

La medida permitirá a los enfermos ter-

Los días 8 de diciembre en la localidad de

Larroudet, presidente de Omint, su hijo

minales rechazar tratamientos que no sir-

Azul y el 14 de diciembre en la ciudad de

quien es el vicepresidente y el Dr. Hora-

van para mejorar su estado de salud.

La Plata, se llevaron a cabo los actos de

cio Rivera, director médico de la División

El proyecto adhiere a la norma nacional

Colación de los alumnos egresados de la

Clínicas. P.8

sancionada en mayo. P.27

carrera de Enfermería. P.10

EXTERIOR DE LA CLÍNICA BAZTERRICA

La institución inauguró las nuevas obras


“Trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas”. Comprender el verdadero propósito de nuestra empresa nos hace grandes.

VENTA, DISTRIBUCIÓN Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES

Av. Juan de Garay 437 - (C1153ABC) - Bs. As. - Tel/Fax (011) 5554-7890 - Vtas. (011) 5554-7900 Scienza Responde: 0810 -222 -SCIENZA (7243) - scienzaresponde@scienza.com.ar

www.scienza.com.ar 2

CONSENSOSALUD.COM.AR

ISO 9001

BUREAU VERITAS Certification


NOTA PRINCIPAL STAFF

SUMARIO DIRECCIÓN EDITORIAL

l Científicas y Tecnológicas

l Nota Principal

Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO

p.8 p.4

Juan Revigliono

Epidemia de SIDA: situación actual y perspectivas

p. p.20

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Nuevas pistas sobre la genética del infarto

de Miguel María Agustina l Actualidad

CORRECCIÓN Any Cayuela FOTOGRAFÍA

p.12

“Buscamos una formación en los valores del sistema solidario”

p.8 p.14

El Dr. Ignacio Berríos fue designado vicepresidente de CONFEMEL

p.16

Llaman a formar profesionales de la salud con compromiso social

Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES Cristian Mazza PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

p.25

La Superintendencia prorrogó por un año la fecha límite para solicitar reintegros médicos

p.26

Universidades de América compartieron experiencias de educación orientadas a la atención primaria de la salud

IMPRESO EN Entretintas, talleres gráficos. Tel: 011- 4302-7063

p.30 TEL. 011.4811-8908 / 9294

Descubren el gen de la evolución

p. p.21 Marcapasos cerebral, un nuevo enfoque contra el Alzheimer

l Novedades

p.7

p. p.22

www.consensosalud.com.ar l Medicina Privada

p.8

p.10

La Clínica Bazterrica presentó su remodelación edilicia y tecnológica La Educación en Salud, una prioridad para FECLIBA

p. p.23

l Prevención

Madrid reafirma su plan de privatizar gestión de seis hospitales Uruguay: comenzó a regir la despenalización del aborto Chile: destacan un aumento del 30% de donantes de órganos Perú: se promulgó la Ley General de la Persona con Discapacidad

l Salud Pública

p.18

Casos de malaria bajaron casi 60% en la última década en las Américas

p.8 p.9

La OPS promueve la aplicación de la ley de salud mental

p.24

Dejar de fumar, un desafío de mucha gente para el nuevo año

p.8 p.15

El Gobierno de la Ciudad inauguró un tomógrafo en el Hospital Muñiz

p.28

Exposición a violencia durante la niñez aumenta el riesgo de violencia en la adultez

p.8 p.27

La provincia de Buenos Aires aprobó su propia Ley de Muerte Digna

Edición digital en www.consensosalud.com.ar La dirección de Consenso Salud no asume ninguna responsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

Se entregó el Premio Bienal FABA 2012

l Exterior

PAMI finalizó en Córdoba el Programa Caminos Culturales de 2012

prensa@consensosalud.com.ar

TAPA EDICIÓN #15 | ENERO 2013

Nuevo sistema de cultivo 3D para el cáncer de mama inflamatorio

CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

Epidemia de SIDA: situación actual y perspectivas LAS ESTADÍSTICAS DE ONUSIDA INDICAN QUE LAS NUEVAS INFECCIONES BAJARON EN CANTIDAD ESTE AÑO EN TODO EL MUNDO. A PESAR DE ESTE DATO POSITIVO, CADA AÑO, DOS MILLONES Y MEDIO DE ADULTOS SIGUEN CONTRAYENDO EL VIRUS. LA ARGENTINA VA A LA CABEZA DE AMÉRICA LATINA EN EL ACCESO A LOS TRATAMIENTOS.

CONFERENCIA DE PRENSA ONUSIDA

P

or primera vez en la historia del VIH/SIDA, la cantidad de nuevas infec-

Desde el comienzo de la epidemia, más de 60 millones de personas

ciones bajó este año en el mundo. Asimismo, las nuevas infecciones

fueron afectadas; más de 25 millones murieron y 34 millones viven con

por transmisión madre-hijo disminuyeron sostenidamente. Sin embargo,

VIH y en América Latina, 1.800.000 personas tienen el virus. En 2011, la can-

cada año, dos millones y medio de adultos siguen contrayendo el virus, y

tidad de nuevas infecciones bajó un 42 por ciento en el Caribe (la segunda re-

siete millones de personas no acceden a los tratamientos.

gión más afectada del mundo, luego del África subsahariana). Unas 83.000

Según datos de la Dirección Nacional de SIDA del Ministerio de Salud de

personas se infectaron con VIH en 2011; en 2001 habían sido 93.000.

la Nación, la Argentina va a la cabeza de América Latina en el acceso a los

La cantidad de los que murieron por SIDA cayó un diez por ciento entre

tratamientos. Sin embargo, entre la población de hombres que tienen sexo

2005 y 2011: de 60.000 a 54.000. En definitiva, en 2011 cerca de 1,4

con hombres la proporción de personas con VIH podría superar el 15%.

millón de personas vivía con el VIH en América Latina, en comparación

El Dr. Carlos Falistocco, titular de la Dirección Nacional de Sida resaltó,

con 1,2 millones en 2001, según datos de ONUSIDA.

además, que en un país donde 70.000 personas ignoran que tienen VIH:

En el mundo, la cantidad de personas con acceso a tratamientos aumentó

lo más difícil es conseguir que los médicos, en los chequeos de rutina, se

un 63 por ciento en los últimos tres años. Gracias a esto, en 2011 la can-

permitan preguntar: “¿Quiere hacerse el test de VIH?”.

tidad de muertes por SIDA se redujo un 24 por ciento respecto de 2005,

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


En la Argentina –que garantiza la terapia antirretroviral gratuita a todos quienes la necesiten–, “hay casi 50.000 personas bajo tratamiento”, señaló Falistocco. Bajo los actuales criterios de iniciación de las terapias, “aproximadamente el 80 por ciento de aquellos a quienes se diagnostica el virus debería estar en tratamiento”. El problema es que unas 65.000 personas, la mitad de las 130.000 estimadas con VIH en el país, no han sido diagnosticadas: “Cuando hemos ofrecido testeos en distintos lugares del país, vimos que en general la gente no se niega. Lo más difícil es conseguir que los médicos ofrezcan el test, incluido en los chequeos de rutina, porque muchos profesionales no se atreven a meterse en el tema –observó el director de SIDA–. Pero no hace falta que pregunten más que: ‘¿Usted quiere hacerse el test de VIH?’”. También se anunció una estimación que eleva a 15,7 el porcentaje de personas con VIH entre hombres que tienen sexo con hombres en la Argentina. “Sin embargo –advirtió Falistocco–, no hay que olvidar que, en la ArgentiDR. ALBERTO STELLA

na, la principal vía de transmisión del VIH es la heterosexual, muchas veces en personas mayores de 45: no hay población fuera de riesgo.” Además, la estimación, hecha en conjunto con una ONG dedicada a este grupo poblacional, podría estar sesgada, ya que los que acudieron a la encuesta eran personas que podían sospechar que tenían el virus. “Pero, sin duda –señaló el director de SIDA–, es un porcentaje más alto que el de la población general.” Esto se halla en sintonía con los datos de ONUSIDA, según los cuales “la infección por VIH en hombres que tienen sexo con hombres en las capitales es 13 veces superior que en la población general”. Para procurar disminuir esa incidencia, Falistocco destacó que “una acción fundamental es facilitar el acceso a los servicios de salud sin discriminación. Trabajamos para concientizar a los equipos de salud para disminuir los niveles de prejuicio que existen contra esta población y, todavía más, respecto de la población transexual”. SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL Alberto Stella, coordinador del programa ONUSIDA para la Argentina,

DR. CARLOS FALISTOCCO

Chile, Paraguay y Uruguay, pidió “reflexionar sobre los adelantos hechos y el compromiso del mundo en la lucha contra la epidemia, que sigue siendo de grandes cifras, con 34 millones de personas viviendo con VIH

pero sigue en niveles elevados: 1,7 millones de personas en el mundo.

a nivel global”.

En cuanto a la trasmisión madre-hijo, hay recursos que, desde el embarazo,

“En 30 años, el virus logró infectar a alrededor de 60 millones de personas

garantizan que el bebé nazca sin el virus y que la madre a su vez reciba tra-

y se cobra la vida de más de 25 millones de ellas. La dinámica la vamos

tamiento: en los países desarrollados ya hay una generación que nació libre

entendiendo cada vez mejor, se vincula a los derechos humanos, y se han

de VIH; en los países de bajo y mediano desarrollo, todavía 330.000 chicos

obtenido grandes logros”, celebró ante esta agencia.

nacieron con VIH en 2011; en 2005 habían sido 540.000.

Según el especialista, “más de 25 países lograron disminuir el número de

En la Argentina, la trasmisión materno infantil bajó a 4,38 por cada cien ni-

sus nuevas infecciones al 50 por ciento, gracias al alto compromiso político

ños nacidos de mamás seropositivas, anunció Carlos Falistocco, titular de la

y al liderazgo del más alto nivel”.

Dirección de SIDA y ETS del Ministerio de Salud de la Nación. El dato ratifica la

“El compromiso para 2015 es llegar a una generación libre de VIH, es decir,

continuidad del avance pero todavía no llegamos a la generación que nazca

garantizar que cualquier embarazada pueda dar a luz a un bebé saludable

libre de VIH. De las mujeres embarazadas que tienen el virus, el 82,9 por cien-

y ella acceder a adecuados niveles de salud”, expresó.

to recibió tratamiento durante el embarazo, proporción que sube al 92,96

Además, destacó que “es fundamental el respeto por los derechos huma-

por ciento si se agregan las que fueron diagnosticadas a partir del parto.

nos. Se ha verificado que entre las poblaciones cuyos derechos humanos

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

no son respetados, la epidemia crece con más facilidad. Cuando un adoles-

REVOLUCIONAR LA PREVENCIÓN DEL VIH

cente descubre que es gay, generalmente tiene dificultades y, si es afectado

Cada día, más de 7.000 personas contraen el VIH. Es crucial que se lleve a

por el estigma y la discriminación, es mucho más probable que se incluya

cabo una revolución en materia de política, medidas y prácticas de preven-

en situaciones de riesgo”.

ción, lo que se puede lograr motivando a los políticos para que se comprometan, e impulsando la evolución de los movimientos sociales relacionados

LLEGAR A CERO

con la sexualidad, el consumo de drogas y la educación sobre el VIH para

La estrategia de ONUSIDA pretende seguir progresando a nivel mundial en

todos, bajo la dirección de personas que viven con el VIH, comunidades

el camino hacia los objetivos de acceso universal a los servicios de preven-

afectadas, mujeres y jóvenes. También es esencial que se determinen los

ción, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH, así como para

focos de la epidemia, sobre todo en las megalópolis, así como que se garan-

detener y reducir la propagación del virus y contribuir a la consecución de

tice el acceso igualitario a programas de prevención del VIH de alta calidad

los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015.

y rentables que prevean la integración rápida de los avances científicos.

La estrategia, adoptada por la Junta Coordinadora del Programa en diciembre de 2010, está diseñada para situar la respuesta al VIH dentro del nuevo

IMPULSAR LA PRÓXIMA FASE DEL TRATAMIENTO, LA ATENCIÓN Y

contexto global. La respuesta al SIDA es una inversión a largo plazo y la

EL APOYO

intención de la estrategia es revolucionar la prevención del VIH, catalizar

En 2009, murieron 1,8 millones de personas por causas relacionadas con

la próxima fase del tratamiento, la atención y el apoyo, y progresar en la

el SIDA. Se puede conseguir que todos aquellos que necesitan tratamien-

realización de los derechos humanos y la igualdad de género

to tengan acceso a él utilizando regímenes de medicamentos y sistemas de suministro más sencillos, asequibles y eficaces. Además, establecer más

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE ONUSIDA PARA 2015:

vínculos entre los servicios de terapia antirretrovírica y los de atención pri-

Reducir a la mitad la transmisión sexual del VIH, también entre los jó-

maria, materna e infantil, así como con los de tuberculosis y de salud sexual

venes, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y dentro

y reproductiva, reducirá más los costos y contribuirá a aumentar la eficacia

del contexto del trabajo sexual.

de los programas. Por otra parte, al mejorar las capacidades relacionadas

Eliminar la transmisión vertical del VIH y reducir a la mitad la mortalidad materna relacionada con el SIDA. Prevenir todas las nuevas infecciones por el VIH entre usuarios de drogas. Acceso universal a la terapia antirretrovírica para las personas que viven con el VIH que son elegibles para recibirla. Reducir a la mitad las muertes por tuberculosis en personas que viven

con el registro rápido de los pacientes, se ampliará el acceso a los medicamentos, así como las competencias de los países para utilizar las flexibilidades del acuerdo sobre los ADPIC. También deben reforzarse los servicios de apoyo nutricional y de protección social destinados a las personas que viven con el VIH, incluidos los huérfanos y los niños vulnerables, por medio de transferencias sociales y económicas, y de la expansión de los regímenes de seguridad social.

con el VIH. Incluir en las estrategias de protección social nacionales a las personas

FOMENTAR EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IGUAL-

que viven con el VIH y a los hogares afectados por el virus, quienes ade-

DAD DE GÉNERO

más tienen acceso a servicios de atención y apoyo esenciales.

Según ONUSIDA, los contextos legales y sociales que no ofrecen protec-

Reducir a la mitad el número de países con leyes y prácticas punitivas

ción frente al estigma y la discriminación, o que no facilitan el acceso a

en torno a la transmisión del VIH, el comercio sexual, el consumo de

los programas relacionados con el VIH siguen obstaculizando el acceso

drogas o la homosexualidad que bloquean las respuestas efectivas.

universal. Es por esto que piden que los países deben hacer más esfuer-

Eliminar en la mitad de los países que las imponen las restricciones en la entrada, estancia y residencia relacionadas con el VIH. Abordar las necesidades relacionadas con el VIH de mujeres y niñas en, al menos, la mitad de las respuestas nacionales al VIH. Tolerancia cero con la violencia de género. La estrategia de ONUSIDA es una hoja de ruta para el Programa Conjunto con objetivos concretos que señalan los hitos en el camino hacia la visión de ONUSIDA de “Cero nuevas infecciones por el VIH. Cero discriminación; cero muertes relacionadas con el SIDA”.

6

CONSENSOSALUD.COM.AR

zos para concienciar sobre los derechos humanos relacionados con el VIH y protegerlos, incluidos los de mujeres y niñas; instaurar entornos legales que protejan a las personas seropositivas y a los grupos de población más expuestos a contraer el virus; y garantizar que las comunidades con más carencias y más vulnerables reciben cobertura del VIH. Además, las personas seropositivas y las más expuestas a la infección deberían conocer sus derechos relacionados con el virus y recibir apoyo para poder defenderlos. También se deberían realizar muchas más inversiones para abordar los vínculos entre la vulnerabilidad al VIH, las desigualdades entre géneros, y la violencia contra mujeres y niñas.


NOVEDADES

Se entregó el Premio Bienal FABA 2012 LA DISTINCIÓN FUE PARA LA DOCTORA BELÉN ROCÍO IMPERIALE. ESTE PREMIO TIENE COMO OBJETIVO ESTIMULAR A LOS JÓVENES INVESTIGADORES QUE CONTRIBUYEN CON DESTACADOS APORTES EN EL CAMPO DE LA BIOQUÍMICA CLÍNICA.

(FABA) El pasado 14 de diciembre en el salón de Actos de la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires se hizo entrega del Premio Bienal FABA 2012. La distinción le correspondió a la doctora Belén Rocío Imperiale. También fue reconocido el Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires del Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo del partido de Vicente López, institución en la que la joven bioquímica desarrolló su trabajo de investigación. Desde 1985, la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires otorga cada dos años el PREMIO BIENAL FABA. Este premio tiene como objetivo estimular a los jóvenes investigadores que contribuyen con destacados aportes en el campo de la Bioquímica Clínica. El Dr. Luis García, presidente de FABA hizo entrega del premio a la ganadora de la edición 2012, la Dra. Belén Rocío Imperiale quien fue seleccionada por un notable jurado integrado por representantes de la UBA, la UNLP y la Universidad Nacional del Sur por su trabajo de investigación titulado: “Metaanálisis: diagnóstico de tuberculosis resistente por técnicas no comerciales de amplificación”. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la exactitud global y la posible utilidad de métodos moleculares caseros para la detección rápida de resistencia a isoniazida, y rifampicina en aislamientos clínicos de Mycobacterium tuberculosis. El doctor Alberto Torres, secretario de FABA fue el encargado de entregar el reconocimiento a la institución hospitalaria que recibió la doctora Nora Morcillo, Jefa del Laboratorio de Bacteriología del Hospital Dr. Antonio Cetrángolo. En el acto estuvieron presentes las autoridades de FABA y de los diez distritos bonaerenses.

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


MEDICINA PRIVADA

La Clínica Bazterrica presentó su remodelación edilicia y tecnológica LA INSTITUCIÓN INAUGURÓ LAS NUEVAS OBRAS CON LA PRESENCIA DEL DR. JUAN CARLOS VILLA LARROUDET, PRESIDENTE DE OMINT, SU HIJO QUIEN ES EL VICEPRESIDENTE Y EL DR. HORACIO RIVERA, DIRECTOR MÉDICO DE LA DIVISIÓN CLÍNICAS. nuamos con algunos cambios y dentro de nuestras posibilidades tenemos el objetivo y el proyecto de seguir adelante. Fuimos siempre una compañía con calidad médica y calidez humana. La parte profesional y humana es algo muy importante que está en nuestra visión”, señaló. A su turno, Juan Carlos Villa Larroudet (hijo), vicepresidente de OMINT, indicó: “estamos celebrando tres cosas: uno, la nueva “ropa” que tenemos; dos, la moderna tecnología, si ustedes van a los tableros que hay en el subsuelo verán una cantidad de luces que hacen que se vea todo muy bien. Y la tercera cosa es el alma de esta clínica, que somos los que trabajamos aquí EXTERIOR DE LA CLÍNICA BAZTERRICA

junto a médicos, enfermeros, camilleros, que todos los días ponemos de nuestro tiempo, de nuestra ciencia y cariño para atender a los pacientes”.

IMPORTANTES REMODELACIONES EN 2012 Inauguración del nuevo lobby y acceso, por la esquina de Juncal y Billinghurst. Inauguración de 6 nuevas habitaciones VIP, en la planta de interna-

L

as autoridades de OMINT presentaron las obras ya finalizadas de la etapa de remodelación edilicia y tecnológica de la Clínica Bazterrica. Du-

rante un cóctel de celebración, el Dr. Horacio Rivera, director médico de la División Clínicas del grupo OMINT se dirigió a los presentes y expresó: “Me complace recibirlos a todos en esta inauguración. Nosotros ingresamos a Clínica Bazterrica en el año 2008 y retomamos la idea inicial de remodelarla que estaba en curso, y nos place poder haberla concretado. Esta etapa, no solamente involucró lo edilicio, sino también la innovación tecnológica y básicamente estuvo dirigida a mejorar los servicios para nuestros pacientes. Quiero también agradecer a todo el personal administrativo, técnico y profesional, cuya entrega sin concesiones nos permitió llegar a esta etapa. También agradezco hoy a los financiadores que nos han acompañado”. Por su parte el presidente de OMINT, Dr. Juan Carlos Villa Larroudet, expresó la alegría de poder compartir este momento. “Yo empecé en OMINT en el año 1967, pero hubo hechos que marcaron la compañía como, por ejemplo, nuestra ida a Brasil en el año 1980, cuando ni siquiera existía el Mercosur; nuestra ida al interior en 1995; la compra de la Clínica del Sol; y luego el hecho de la adquisición de Consolidar Salud con la incorporación, no solamente de un equipo talentoso, sino también con las dos clínicas: Bazterrica y Santa Isabel. Desde luego nos pareció muy importante lo que había iniciado el grupo vendedor con la etapa de remodelación. La conti-

8

CONSENSOSALUD.COM.AR

ción del primer piso. Nueva Unidad de Salud Materno-Fetal, especializada en la preparación del embarazo, el control de la salud materna y fetal durante la gestación, y la asistencia del parto y el puerperio. Inauguración de la Nueva Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, con 8 boxes individuales de cuidados críticos, equipada con la más alta complejidad. Nueva Unidad Coronaria que, lindante con Terapia Intensiva, conforma un área de Cuidados Críticos de 30 camas. Ampliación de la capacidad de la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos, con 5 nuevas camas. Inauguración de 6 nuevos quirófanos destinados a intervenciones de alta complejidad en todas las especialidades. Nuevo Servicio de Resonancia Magnética y Tomografía Computada Multislice (junto a Diagnóstico Maipú, la entidad de mayor prestigio y calidad en imágenes) equipado con un moderno Resonador Philips y un Tomógrafo Computado Multidetectos de 128 cortes Philips, con sistema iDose (reduce hasta un 80% la radiación al paciente). Inauguración de la Primera Sala Híbrida de la Argentina. Y la primera en América Latina diseñada por Philips, según los parámetros de la European Society of Cardiology.


SALUD PÚBLICA

La OPS promueve la aplicación de la ley de salud mental LA NORMA APUNTA A LA PROGRESIVA REESTRUCTURACIÓN DE LOS HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS, SU REEMPLAZO POR SISTEMAS DE ATENCIÓN COMUNITARIA, Y GARANTIZA DERECHOS CIVILES A LOS PACIENTES, ENTRE SUS PUNTOS PRINCIPALES. (OPS)

L

a Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de

También la facultad de Derecho de la Universidad de Mar del Plata y la Es-

la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve la implemen-

cuela de Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdoba incorporaron

tación de la Ley de Salud Mental cuya reglamentación aún está pendien-

lineamientos de la ley en carreras de posgrado.

te. La norma apunta a evitar la internación de personas con padecimiento

La norma apunta a la progresiva reestructuración de los hospitales psiquiá-

mental en instituciones neuropsiquiátricas y ofrece una serie de garantías y

tricos, su reemplazo por sistemas de atención comunitaria, y garantiza de-

derechos que aseguran su inclusión en la comunidad.

rechos civiles a los pacientes. Prohíbe “la creación de nuevos manicomios”,

Organizaciones de derechos humanos, grupos de usuarios (pacientes), fa-

promueve dispositivos de medio camino como “casas de convivencia y

miliares y especialistas en salud mental, solicitan al Poder Ejecutivo la re-

hospitales de día”, restringe las internaciones involuntarias que requieren

glamentación de la ley nacional 26.657, sancionada por unanimidad en

de un consentimiento informado, crea una comisión de revisión para toda

noviembre de 2010, para que sea puesta en marcha en todo el país con

persona internada y propicia internaciones breves en hospitales generales.

plena vigencia. Días atrás, incluso, presentaron un petitorio ante la Jefatura

Según el texto de la ley, las instituciones monovalentes que ya existen “se

de Gabinete para reiterar el pedido.

deben adaptar a los objetivos y principios” de la norma, “hasta su susti-

“La demora en la aprobación del correspondiente decreto reglamentario

tución definitiva por los dispositivos alternativos”. En el caso de las exter-

sigue sosteniendo en el tiempo la vulneración de derechos fundamentales

naciones, la normativa requiere “promover servicios de inclusión social y

de las personas usuarias que la ley vino a restituir”, indica la carta firmada

laboral para personas después del alta institucional; atención domiciliaria

por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Encuentro Nacional

supervisada y apoyo a grupos familiares y comunitarios; casas de conviven-

de Prácticas Comunitarias en Salud y el Colectivo 448 de Salud Mental,

cia, hospitales de día, cooperativas de trabajo, centros de capacitación y

entre otras organizaciones. También adhirió a la solicitud el Foro de Políticas

familias sustitutas”.

Públicas de Salud del Espacio Carta Abierta (acceda aquí al listado completo

Los contenidos de la norma son respaldados por numerosas organizaciones.

de entidades que suscribieron el petitorio).

De hecho, se han expresado también públicamente por la pronta reglamen-

De todas formas, varios sectores ya comenzaron a aplicar la norma. Éste es

tación la Asociación de Psiquiatras y Adherentes por los Derechos Humanos

el caso del Ministerio Público de la Defensoría de la Nación, la Agencia Ge-

(APADH), Árbol de la Vida, Juntos x el Futuro, Promotores Villa Caraza, MOI

neral Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires y de varios institutos de estudios

(Programa de Integración Comunitaria), Red FUV, APEF, Café Basaglia Empre-

judiciales de Cortes Supremas provinciales, con los que la OPS/OMS cola-

sa Social, La Huella Empresa Social y X los Abuelos del Francés, entre otras.

boró en la capacitación de los contenidos y fundamentos de la ley, además

La OPS ha reconocido la ley argentina como modelo en la región por sus

de brindar las recomendaciones de la Organización en Derechos Humanos

contenidos de avanzada y por la inclusión de los estándares internacionales

y Salud Mental.

de derechos humanos y salud mental.

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


MEDICINA PRIVADA

La Educación en Salud, una prioridad para FECLIBA L

os días 8 de diciembre en la localidad de Azul y el 14 de diciembre en la ciudad de La Plata, se llevaron a cabo los actos de Colación de los

alumnos egresados de la carrera de Enfermería. El acto de la VII promoción de la Tecnicatura Superior en Enfermería realizado en La Plata se llevó a cabo en el Salón Auditorio de FECLIBA Central. En el mismo se contó con la presencia del Sr. Presidente de la FECLIBA Dr. Héctor Vazzano, quién realizó la apertura del acto; autoridades de DIPREGEP, asesoras Beatriz Romano, Cristina Berdidni y Margarita Gan; autoDR. VAZZANO JUNTO A LOS EGRESADOS DEL INSTITUTO SUPERIOR EN SALUD FECLIBA

ridades de la Federación y del ISS FECLIBA, docentes, alumnos y familiares. La VII promoción está integrada por 19 egresados, quienes recibieron diplomas y medallas conmemorativas. También se hizo entrega de diplomas a los alumnos que participaron de las Pasantías realizadas este año, en distintos establecimientos de salud, valiosa oportunidad de inserción laboral que le brinda el Instituto Superior en Salud FECLIBA a su alumnado. En el marco de los festejos por el décimo aniversario del Instituto se entregaron presentes a las docentes más antiguas del establecimiento. Por otro lado, en el Teatro Español de la ciudad de Azul, el día 8 de diciembre pasado, se hizo entrega de los Diplomas a 56 Licenciadas en Enfermería y a 42 enfermeras egresadas en el marco del Convenio que tienen el Distrito VIII de FECLIBA con la Universidad Maimónides. El evento contó con la presencia del Señor Presidente del Distrito, Dr. Juan Carlos Polo y, como invitado, el Señor Presidente de FECLIBA Provincia, Dr. Héctor S. Vazzano, quienes hicieron entrega de medallas a los mejores promedios y al mejor compañero. El Dr. Vazzano hizo referencia a la importancia que siempre FECLIBA brindó a la tarea que conlleva para la capacitación del recurso humano, formando profesionales que, sin lugar a dudas, son esenciales para la buena atención de la salud. Se realizó un reconocimiento al Dr. Polo por la gran tarea que lleva adelante desde hace muchos años en la formación del Recurso Humano, acompañado por el Consejo Directivo del Distrito. Por su parte, el Dr. Polo reconoció el esfuerzo realizado por su distrito, como asimismo el de los profesores que con su tarea formaron, año tras año, este recurso tan importante; con gran entusiasmo comunicó que en el Ciclo 2012 comenzará a funcionar el Instituto Superior en Salud FECLIBA Distrito VIII, aprobado por la DIPREGEP, a través del cual continuarán con la formación de Enfermeros Profesionales.

10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


ACTUALIDAD

“Buscamos una formación en los valores del sistema solidario” ASÍ LO EXPRESÓ EL PRESIDENTE DE IOMA, ANTONIO LA SCALEIA, EN EL MARCO DE LA ENTREGA DE DIPLOMAS A 45 AUDITORES DEL ORGANISMO.

tiempo que destacó “el trabajo en conjunto con Educación, la participación de los profesionales en formación -muchos de ellos que vinieron de distintos lugares de la provincia-, el apoyo de la Dirección General de Regionalización y el compromiso de los alumnos: gente con varios años de antigüedad que demuestran interés por seguir capacitándose”. En otro tramo del encuentro La Scaleia remarcó que “el IOMA es una organización muy particular porque estamos cerca del dolor, de las necesidades. Jamás un trámite puede estar ocultando a una persona; jamás un número puede ser más importante que el problema. Ahí está la auditoría para dar respuesta y su importancia radica en que sea ordenada. Así es como este presidente interpreta lo que es una auditoría”. También durante la ceremonia, el presidente de la Obra Social informó que LA SCALEIA, DURANTE EL ACTO DE ENTREGA DE DIPLOMAS

en el sitio web de IOMA se aloja la nueva página del ISEI. Allí se desarrolla un campus virtual, para que las distancias no sean un obstáculo para la

“Queremos que los auditores no sólo aprendan normativas, sino que

formación. El campus posibilita acceder desde cualquier lugar para consultar

buscamos una formación en los valores del sistema solidario”, puntualizó

materiales, participar de foros y tutorías. En tanto, anunció la creación del

el presidente de IOMA, Antonio La Scaleia, en el marco de la entrega

Equipo de Investigación Epidemiológica “que nos permitirá ver la carga de

de diplomas a 45 auditores del organismo, que asistieron al “Curso de

enfermedad y poder modificarla, para que nuestras contrataciones con las

Formación Profesional Continua, Certificado Superior de Auditor Médico”,

entidades médicas se orienten a revertir la carga de enfermedad”.

dictado en el ISEI. Durante el acto, el funcionario anunció la apertura de

Asimismo, el presidente de la Obra Social reconoció y elogió el aporte

un Campus Virtual, para el año entrante, y la creación del “Equipo de

de la cartera educativa provincial y a Inés Gaete “que nos acompaña en

Investigación Epidemiológica.

representación de Nora de Lucia; a la vicepresidenta segunda del Consejo General de Cultura y Educación, Jorgelina Fittipaldi, que siempre está

D

urante el acto, que se llevó a cabo en el Salón Auditorio del IOMA,

cerca y nos ayuda con el desarrollo del ISEI”. También agradeció a los

La Scaleia destacó su alegría por estar cerrando un año de mucho

miembros del Consejo General de Cultura y Educación; al vicepresidente

trabajo e iniciativas cumplidas. “Me llena de orgullo porque el Instituto Su-

del IOMA Roberto Passo, a los miembros del Directorio, a los directores, a

perior de Educación IOMA (ISEI) ha respondido con creces a los desafíos

los representantes de entidades prestadoras, a Alejandro Román, gerente

propuestos, con una currícula que tiene una mirada institucional. Además

del COSSPRA, a Jorge Ortiz, asesor del ISEI, y especialmente a María

nos enorgullece contar con un equipo docente de lujo, todos compañeros

Laura Linzitto, Penélope Warinet –regenta del Instituto-, Emilia Osorio

de la casa”.

-coordinadora del curso-, Ana Paula Ruggiero, docentes y alumnos.

Por su parte la directora provincial de Educación Superior, Lic. Inés Gaete

Antes del cierre, La Scaleia felicitó a Maximiliano Núñez, director de

dijo que “el trabajo conjunto entre distintos sectores del Estado, en materia

la Región Bahía Blanca, que en sus filas tiene a Gabriel Cippitelli quien

de capacitación, muestra un Estado potenciándose. Por eso, quiero felicitar

presentó un trabajo en el curso de auditores con su mirada sobre la oferta

a Antonio La Scaleia, a IOMA, al ISEI, a los alumnos y a los docentes”.

y la demanda. Hizo lo mismo con Omar Ceberino –director de la Región

A su turno, la directora del ISEI, Laura Linzitto, señaló que “el presidente

General Pueyrredón- quien tiene en su equipo de trabajo a Lucas Camarero

nos indicó que trabajáramos en la capacitación de los profesionales con el

Vilchez (padre), quien hizo una presentación sobre cómo conocer y articular

objetivo de formar al recurso humano poniendo el acento en los valores”. Al

los recursos de la red prestadora.

12

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

13


ACTUALIDAD

El Dr. Ignacio Berríos fue designado vicepresidente de CONFEMEL En el marco de la XV Asamblea General Ordinaria, se eligió el nuevo Comité Ejecutivo de la Confederación.

DR. IGNACIO BERRÍOS

AUTORIDADES DE CONFEMEL

14

CONSENSOSALUD.COM.AR


SALUD PÚBLICA

El Gobierno de la Ciudad inauguró un tomógrafo en el Hospital Muñiz

S

e trata del primer equipo de estas características que el Hospital Muñiz posee en toda su historia, y se enmarca en un ambicioso plan para

renovar el equipamiento tecnológico hospitalario o incorporar nuevos equipos donde no los había. “Hoy se cumple un año de la segunda gestión de Mauricio y también es mi primer año como vicejefa de Gobierno, y estar acá es una de las cosas que hace que valga la pena el trabajo cotidiano”, expresó Vidal. La escoltaban la Ministra de Salud, Dra. Graciela Reybaud y el director del

TOMÓGRAFO

Hospital Muñiz, Dr. Rubén Massini, junto al personal de la institución. A su turno, la Ministra Reybaud habló de dos de los ejes en materia hospi-

quisición, excelente calidad de imagen (construcción de imágenes en 3D),

talaria de la gestión. “Pusimos foco en dos áreas vitales del funcionamiento

espesor de imagen seleccionable y excelente operabilidad.

de los hospitales, como son la de Diagnóstico por Imágenes: Por primera

Detector multicorte: permite la adquisición de imágenes de hasta 0.5mm

vez, diez hospitales Generales de Agudos y los dos pediátricos tendrán su

de espesor. Emplea el método SSMD que facilita la adquisición a alta velo-

propio tomógrafo. Y las Áreas Críticas (emergencias y cirugía), priorizando

cidad y elevada resolución espacial.

el reemplazo de equipos con vida útil agotada u obsoletos y la incorpora-

Alta velocidad de adquisición: en cada rotación se adquieren hasta 16

ción de equipos con actualización tecnológica”, explicó.

cortes continuos, por ejemplo un estudio de tórax cuya extensión es de 30 cm

Antes que ellas, el director del hospital, Dr. Massini, había contado que la

la duración de la adquisición de 1 mm sea de 10 segundos o menos. Existe un

piedra fundacional del Muñiz se había colocado en el año 1894. “Estoy feliz

menor tiempo de exposición con lo cual se reduce la radiación al paciente y se

y orgulloso de que por primera vez en toda su historia este hospital tendrá

elimina el tiempo de espera de enfriamiento del tubo de RX.

un tomógrafo”, celebró.

Calidad de imagen: la realización de estudios helicoidales con espesor fino favorece a la generación de imágenes 3D y reconstrucciones multiplanares (MPR).

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL NUEVO TOMÓGRAFO:

Operabilidad: permite realizar un procesamiento de imágenes 3D poste-

Se trata de un tomógrafo helicoidal computarizado multicorte para diag-

rior a la adquisición de las mismas, evitando así tiempo muerto entre un

nóstico de cuerpo entero. Este sistema genera un mínimo de 21 cortes por

estudio y otro.

segundo, utilizando el detector de estado sólido, las características prin-

Espesor de imagen seleccionable: en una única adquisición es posible

cipales con las que cuenta son: detector multicorte, alta velocidad de ad-

obtener diversos espesores de imágenes.

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


ACTUALIDAD

Llaman a formar profesionales de la salud con compromiso social “PARA TENER EL MÉDICO QUE NECESITAMOS, ES IMPORTANTE COMPLEMENTAR LOS ASPECTOS BIOMÉDICOS CON LOS SOCIALES, CON UNA VISIÓN COLECTIVA”, DESTACÓ EL REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD EN LA ARGENTINA, PIER PAOLO BALLADELLI.

FUNCIONARIOS Y ACADÉMICOS

A

utoridades políticas de las carteras sanitaria y educativa, académicos

lizados en APS “a lugares alejados”, mientras que el coordinador del Proyec-

y expertos de una decena de países de América coincidieron hoy en

to de Recursos Humanos para la Salud de la Organización, Charles Godue,

Buenos Aires en la necesidad de formar profesionales de la salud con una

resaltó la importancia de diseñar servicios basados en los derechos humanos.

orientación en la atención primaria y con un fuerte compromiso social que

“No hay que olvidar la dimensión social y comunitaria del médico que nece-

permita a la población acceder de manera equitativa a los servicios de salud.

sitamos hoy”, subrayó el secretario de Políticas Universitarias del Ministerio

“Es necesario generar currículas con una perspectiva social, teniendo en

de Educación, Martín Gil, quien recordó el crecimiento de la inversión en

cuenta los determinantes sociales de la población. Para tener el médico que

educación que hubo en los últimos años en la Argentina, lo cual permitió

necesitamos, es importante complementar los aspectos biomédicos con los

de 2003 a la fecha incrementar “en 400 mil” el número de alumnos que

sociales, con una visión colectiva, y promover su trabajo en prevención, en

ingresan a la universidad.

un equipo interdisciplinario y en redes, siempre en contacto con la comuni-

Por su parte, el secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio

dad”, destacó el representante de la Organización Panamericana de la

de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, indicó que “la educación, la salud

Salud (OPS) en la Argentina, Pier Paolo Balladelli, durante la inaugura-

y el trabajo” son tres pilares del país y opinó que la interacción de estas

ción de la reunión “Educación médica hacia la Atención Primaria de la Salud

áreas debe darse en diversos espacios de la comunidad, como los colegios.

(APS) renovada y libros de texto”.

“Es importante que se capacite a los maestros para generar salud en las

El encuentro, organizado por la OPS, se desarrollará hasta el próximo miér-

escuelas y se avance en propuestas para orientar a los egresados de Medi-

coles con el fin de compartir nuevas experiencias de educación en faculta-

cina a que estudien las diferentes especialidades de acuerdo a las vacantes

des de América que avancen hacia la equidad en salud. En este sentido,

existentes”, señaló.

Balladelli llamó a las facultades a pensar “cómo aplicar en la práctica la

“Con la atención primaria cubrimos el 80 por ciento de los problemas de

visión de la Atención Primaria de la Salud” en las carreras, en un contexto

la salud. Es una estrategia en Salud Pública pero debería ser una política

de “crisis en recursos humanos por la deficiencia de personal en algunas

en salud. Debemos ir en búsqueda de una Medicina más humanística, más

categorías”, lo cual, consideró, “puede tener consecuencias graves en la

holística para la población”, sintetizó el doctor Carlos Camilo Castrillón, en

calidad de los servicios de salud y los resultados”. Asimismo, sostuvo que la

representación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

búsqueda de equidad y la interculturalidad, así como el envejecimiento de

Del encuentro participaron además miembros del foro de facultades de

la población requieren un enfoque de trabajo en equipo multidisciplinario,

medicina públicas de la Argentina, nacida hace un año y medio con el ob-

con la comunidad.

jetivo de mejorar la calidad de la enseñanza universitaria. También asisten

En tanto, la asesora regional de Educación en Ciencias de la Salud de la OPS,

representantes de universidades de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Perú,

Rosa María Borrell, insistió en la necesidad de llevar profesionales especia-

Colombia, Paraguay, Uruguay, Nicaragua, Ecuador y Guatemala.

16

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


PREVENCIÓN

Casos de malaria bajaron casi 60% en la última década en las Américas ARGENTINA, POR SU PARTE, SE CONSIDERA EN LA FASE DE PRE-ELIMINACIÓN Y YA ALCANZÓ LA META DE REDUCIR EN UN 75 POR CIENTO LA CANTIDAD DE CASOS.

L

os casos de malaria en las Américas se redujeron casi el 60% y las muer-

zación Mundial de la Salud (OPS/OMS), Keith Carter.

tes bajaron un 70% en el pasado decenio, según datos del nuevo In-

Según datos oficiales de República Dominicana, 577 de los 1616 casos re-

forme Mundial sobre el paludismo 2012 de la Organización Mundial de

gistrados en 2011 fueron importados. “Si se descontaran estos casos ocu-

la Salud (OMS). La Argentina, por su parte, se considera en la fase de pre-

rridos en un contexto extraordinario, el país evidenciaría una disminución

eliminación y ya alcanzó la meta de reducir en un 75 por ciento la cantidad

con respecto a 2000 (1233 casos). Con lo cual, República Dominicana se

de casos.

encuentra en camino a alcanzar la meta de los ODM”, evaluó Carter.

Estos avances -que resultan favorables en comparación con otras regiones

En Guyana los casos detectados disminuyeron entre 2000 y 2010, pero en

de la OMS-, son el resultado de los esfuerzos llevados adelante por los paí-

2011 se registró un aumento. Mientras que en Venezuela, los datos repor-

ses endémicos, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud

tados también dan cuenta de un incremento.

(OPS), oficina regional de la OMS para las Américas, y otros socios.

“Los países deben continuar con los esfuerzos realizados y seguir invirtiendo

Mientras en 2000 el número de casos reportados por la región de las Améri-

recursos para lograr la reducción de casos y prevenir la mortalidad”, mani-

cas superó el millón, en 2011 fue inferior a 490 mil, y el número de muertes

festó el asesor principal del Programa Regional de Malaria de la OPS/OMS.

pasó de 439 a 113 en el mismo periodo. Alrededor del 30 por ciento de la

Se calcula que entre 2011 y 2020 serán necesarios 5,1 billones de dólares

población de los 21 países endémicos está en riesgo de contagiarse, mien-

anuales para lograr el acceso universal a las intervenciones antipalúdicas

tras que se estima que un ocho por ciento está en “alto riesgo”.

en los 99 países con transmisión de la enfermedad continua. Actualmente,

En la región, de los 21 países donde la malaria o paludismo son endémicos,

sólo 2,3 billones de dólares, menos de la mitad de lo que se necesitaría,

se estima que 18 de ellos alcanzarán la meta del Objetivo de Desarrollo del

están disponibles.

Milenio (ODM) de reducir en un 75 por ciento la cantidad de casos para

El Informe Mundial sobre paludismo 2012 resume los datos recibidos por

2015 en comparación con los reportados para 2000.

la OMS de 104 países y territorios donde la malaria es endémica. En 99 de

Trece países ya han alcanzado ese objetivo. Se trata de la Argentina, Belice,

estos países existe transmisión de la enfermedad.

Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa, Guatemala,

La malaria o paludismo es causada por uno de cuatro especies de parásito

Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Surinam. Además, seis de ellos

denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mos-

(la Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay) se con-

quitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en

sideran en la fase de pre-eliminación.

el hígado y después infectan los glóbulos rojos. En la región, Plasmodium

Otros tres países (Colombia, Panamá y Perú) registraron reducciones de más

vivax es la causa de aproximadamente el 70% de los casos, y la mayoría de

del 64% y están en camino a alcanzar el objetivo propuesto para 2015.

los demás son causados por Plasmodium falciparum, mientras que Plasmo-

Además, se proyecta que otro país (Brasil) la disminuya entre un 50 y un 75%.

dium malariae es responsable de una cantidad mínima de casos.

Los países que enfrentan mayores desafíos para alcanzar la reducción del

Entre los síntomas del paludismo se destacan la fiebre, las cefaleas, la su-

75% en el número de casos para 2015 son Guyana, República Dominicana,

doración, los escalofríos y el malestar general, que generalmente aparecen

Venezuela y Haití (para este último no fue posible acceder a las tendencias,

10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata adecuada

debido a inconsistencias en la información a través del tiempo).

y oportunamente, puede poner en peligro la vida del paciente en poco

“Entre 2005 y 2011, República Dominicana logró una reducción de casos

tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas

muy significativa al pasar de 3837 a 1616, sin embargo debido a los casos

del mundo, el parásito Plasmodium falciparum se ha vuelto resistente a

importados de Haití como consecuencia del terremoto de 2010, la cifra no

varios antipalúdicos.

fue menor a la reportada en 2000”, explicó el asesor principal del Programa

Entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria se encuen-

Regional de Malaria de la Organización Panamericana de la Salud/ Organi-

tran el diagnóstico oportuno y tratamiento eficaz con combinaciones de

18

CONSENSOSALUD.COM.AR


medicamentos basadas en la artemisinina, donde Plasmodium falciparum

Este año, la OPS cumple 110 años y es la organización internacional de

es resistente a otros anti-maláricos, el uso de mosquiteros impregnados con

salud pública más antigua del mundo. Trabaja con todos los países del con-

insecticida por parte de las personas en riesgo y el rociado de los espacios

tinente americano para mejorar la salud y la calidad de la vida de las per-

cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de interrumpir la transmi-

sonas de las Américas y actúa como la Oficina Regional para las Américas

sión por los mosquitos vectores.

de la OMS.

MALARIA EN NÚMEROS Se calcula que en 2010 hubo 219 millones de casos en todo el mundo y que la enfermedad causó la muerte de unas 660.000 personas, en

1,1 millones de vidas se han salvado en el pasado decenio en el mundo.

su mayoría menores de 5 años. En 2010 en las Américas hubo 673.723 casos, alrededor del 3% del total mundial.

África es el continente más afectado: cerca del 90% de las muertes por malaria ocurren allí. De los 50 países de todo el mundo que están en camino de reducir la tasa incidencia de casos de paludismo en un 75% para 2015, 18 son de las Américas.

La carga de paludismo se concentra en 14 países endémicos en los que se calcula que se produce el 80% de las muertes por paludismo. Se calcula que entre 2011 y 2020 serán necesarios US$ 5100 millones anuales para lograr el acceso universal a las intervenciones antipalúdicas en los 99 países con transmisión de la enfermedad continua. Las ventas de pruebas diagnósticas rápidas en el mundo han pasado de 88 millones en 2010 a 155 millones en 2011.

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas Nuevo sistema de cultivo 3D para el cáncer de mama inflamatorio Investigadores del ‘Fox Chase Cancer Center‘, en Filadelfia (Estados Unidos), han desarrollado un sistema 3D, que simula el entorno que rodea a

das del paciente en el sistema 3D del estroma, los clasificó en dos grupos.

las células del cáncer de mama inflamatorio (IBC). Este modelo podría ser

Mientras que algunas células mostraron un incremento significativo en la

utilizado para probar nuevos medicamentos contra el cáncer, capaces de

proliferación y se parecían a los observados en los tumores agresivos, otros

inhibir la proliferación de tumores IBC.

fueron más similares a las células en tumores menos agresivos.

El cáncer de mama inflamatorio es una enfermedad muy rara y agresiva

Estos dos tipos de células de la matriz extracelular modificada en distintas

que progresa rápidamente y se asocia con una tasa de supervivencia muy

formas indican que hay una interacción dinámica entre las células cancero-

baja, según los autores de este sistema, quienes ven “crucial” caracterizar

sas y el microambiente. Además, la exposición a la matriz provocó en todas

las interacciones entre las células cancerosas y su entorno 3D para entender

las células cancerosas un incremento de su expresión de la proteína de cad-

cómo se disemina este cáncer.

herina epitelial (es decir, E-cadherina), cuyos niveles son a menudo elevados

“El microambiente tumoral juega un papel fundamental en el desarrollo

en los tumores de IBC. Estos hallazgos sugieren que el microambiente pue-

y la progresión tumoral, así como un rol importante en la restricción de

de promover la proliferación, el crecimiento y la invasión de tumores IBC.

la tumorigénesis”, explica Edna Cukierman, principal autora del estudio

“Nuestro sistema podría ser utilizado para predecir el comportamiento in

y profesora asociada de Biología del ‘Fox Chase Cancer Center‘. Señala la

vivo de las células y para estudiar los mecanismos de señalización que son

necesidad de comprender las interacciones entre el tumor y el medio am-

responsables de las interacciones del microambiente del tumor en el cáncer

biente para llegar a nuevas formas de atacarlo.

de IBC”, celebra Cukierman, quien señala que han identificado algunos

Para el estudio, que se presentará este sábado en el Simposio sobre el Cán-

genes candidatos que son responsables del grado de agresividad que se

cer de Mama que se celebra en San Antonio (Estados Unidos), el equipo,

observa en el modelo 3D, por lo que les gustaría manipular esos mutantes

tras cultivar una gran cantidad de células cancerosas establecidas y deriva-

con inhibidores genéticos o farmacológicos para bloquear las proteínas que creen responsables.

Nuevas pistas sobre la genética del infarto (El mundo.es) La enfermedad coronaria es, a través de su ‘representante’ más famoso -el

el mundo, realizaron un rastreo del ADN de 63.746 personas que habían

infarto-, la primera causa de muerte en el mundo. En su aparición intervie-

sufrido un infarto y lo compararon con el de otros 130.681 individuos que

nen múltiples factores bien conocidos, como la hipertensión, el tabaquis-

tenían el corazón sano.

mo, la diabetes o la herencia familiar.

Además de las citadas 15 regiones del ADN, también identificaron otras 104

Aunque aún no se conoce a fondo el papel que cumplen los genes, la

pequeñas variaciones genéticas que también parecían guardar una relación

investigación sobre las raíces cromosómicas del infarto no deja de avanzar.

con los problemas coronarios, aunque en menor medida que las anteriores.

Esta semana, la revista ‘Nature Genetics’ publica los resultados de una in-

Los investigadores quisieron avanzar un poco más e identificar los patrones

vestigación que ha conseguido ‘destapar’ nuevas regiones del ADN que se

biológicos implicados en esta relación. Así, al analizar los 46 lugares cromo-

relacionan directamente con el riesgo de padecer una enfermedad coro-

sómicos conocidos, descubrieron que el metabolismo de los lípidos era uno

naria.

de los mecanismos más frecuentes a la hora de determinar la susceptibili-

En concreto, este trabajo ha identificado 15 nuevos lugares cromosómicos

dad genética al infarto, seguido de cerca por procesos inflamatorios.

asociados con el trastorno, elevando a 46 el número total de regiones ge-

Estos científicos reconocen que las variantes identificadas suponen poco

néticas localizadas hasta el momento.

más del 10% de la carga genética relacionada con la enfermedad, por lo

Los autores de este estudio, en el que han participado centros de todo

que reclaman continuar investigando sobre el tema.

20 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR


Descubren el gen de la evolución Los peces cebra tienen la capacidad de transformar sus aletas en estruc-

man parte de una familia encargada de distinguir las partes del cuerpo

turas parecidas a las patas de los tetrápodos al aumentar la expresión del

durante el periodo embrionario y son esenciales para la formación de los

gen Hoxd13, de acuerdo a los resultados de los investigadores del Consejo

dedos y la muñeca.

Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España.

Varios estudios han comprobado que las grandes cantidades del gen Hox

Este descubrimiento da claves para entender cómo evolucionaron los or-

en las patas, dependen de elementos de ADN reguladores que actúan con-

ganismos acuáticos en organismos terrestres, lo cual fue un hito evolutivo

juntamente potenciando su expresión.

para las especies de nuestro planeta.

“Es muy interesante que algunos de estos elementos reguladores no se en-

Para esta transición, fue crítica la aparición de estructuras óseas distales que

cuentran en el genoma de los peces, lo que sugiere que ha sido la aparición

formaron lentamente los dedos y la muñeca en los apéndices precursores

de nuevos elementos reguladores lo que ha facilitado alcanzar los niveles

de las patas de los tetrápodos.

de expresión de genes Hox requeridos para la formación de los dedos y la

“Nuestros experimentos demuestran, por primera vez, que si aumentamos

muñeca”, indica Gómez-Skarmeta.

los niveles del gen Hoxd13 en aletas de peces cebra, se incrementa la apa-

“Todos estos datos indican que el ancestro común de los peces y los te-

rición de tejido óseo de carácter distal similar al que genera los dedos en

trápodos tenía un genoma preparado para adquirir progresivamente nue-

animales con patas como nosotros”, explica José Luis Gómez-Skarmeta, del

vos elementos reguladores que fueron aumentado los niveles de los genes

CSIC, de acuerdo a un comunicado del centro de investigación español.

Hox”, lo que permitió el desarrollo de extremidades, concluye Fernando

De acuerdo al estudio publicado en Developmental Cell, los genes Hox for-

Casares del CSIC.

Marcapasos cerebral, un nuevo enfoque contra el Alzheimer (BBC Mundo) El dispositivo forma parte de un tratamiento llamado estimulación cerebral

“Lo usamos para tratar movimientos anormales como Parkinson, temblor y

profunda (ECP), que involucra la liberación de impulsos eléctricos para re-

distonía, así como trastornos psiquiátricos como depresión, trastorno obse-

gular la actividad cerebral.

sivo compulsivo y agresión”.

La investigación, llevada a cabo en la Escuela de Medicina Johns Hopkins,

Lo que ocurre con este tipo de trastornos neurológicos es que se altera la

forma parte de un proyecto más amplio iniciado en Canadá donde ya se

química cerebral y esto conduce a una actividad eléctrica anormal que pue-

implantó el marcapasos a otros seis pacientes con la enfermedad.

de expresarse en temblores, deterioro cognitivo o trastornos psiquiátricos.

Tal como señalan los científicos, el tratamiento logró que los pacientes -to-

La estimulación cerebral intenta normalizar esa actividad por medio de una

dos con formas moderadas de Alzheimer- mostraran un incremento en la

serie de impulsos eléctricos que se dirigen a la parte afectada del cerebro

actividad neuronal durante 13 meses.

con un dispositivo operado por una batería, llamada neuro-estimulador,

La terapia de estimulación cerebral profunda ya se utiliza con éxito para

similar a un marcapasos cardíaco.

tratar diversas enfermedades neurológicas. Por ejemplo, se ha utilizado con

“La cirugía involucra hacer dos incisiones muy pequeñas en la región frontal

decenas de miles de personas que sufren enfermedad de Parkinson.

del cráneo y a través de éstos se introducen dos electrodos en el cerebro”

Ahora, la terapia podría ser una alternativa para revertir el deterioro cogniti-

explica el doctor Espinoza.

vo de las personas con Alzheimer, como explicó el neurocirujano Jairo Espi-

“La cirugía se realiza guiada por computador de forma muy precisa para

noza, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Neurocirugía Funcional

minimizar el trauma de los tejidos. Como toda cirugía tiene un grado de

y Estereotaxia (SLANFE) y jefe de la clínica de movimientos anormales, dolor

invasión, pero lo estamos reduciendo día a día y esperamos optimizarla aún

y trastornos psiquiátricos del Centro Integral de Movimientos Anormales y

más en el corto plazo” señala el neurocirujano.

Dolor (CIMAD), en Colombia.

Aunque los resultados con pacientes de Parkinson y otros trastornos han sido

“Yo vengo operando desde hace varios años con éxito en pacientes con

muy exitosos, la aplicación para Alzheimer todavía está en sus primeras etapas.

diversos trastornos” dice el neurocirujano colombiano.

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

21 21


EXTERIOR

Madrid reafirma su plan de privatizar gestión de seis hospitales (El País) i los días de huelga, ni la opinión unánime de la oposición, ni la nutrida

N

posible beneficio de esta atención. Sus argumentos no convencieron a los

manifestación que recorrió ayer el centro de Madrid van a hacer que la

manifestantes ni a los huelguistas.

comunidad dé marcha atrás a sus planes de privatización de la gestión de

La protesta fue rotunda en primaria; el apoyo a la huelga estuvo por encima

6 hospitales y 27 centros de salud. El presidente de la Comunidad, Ignacio

del 90%. Ése es el resultado de la prospección que realizó este periódico

González, dejó ayer claro que no renunciará al plan aunque los sindicatos

en casi una veintena de centros de salud de Madrid, Móstoles, Alcorcón,

“amenacen” con prolongar el paro, que está siendo masivo y prácticamen-

Fuenlabrada y Torrejón de Ardoz. Los datos hechos públicos por los emplea-

te ha vaciado los ambulatorios.

dos de los diferentes centros sanitarios se asemejan a los aportados por los

El Ejecutivo “no tiene ningún plan de acoso, ni de derribo contra nada”,

sindicatos del ramo.

dijo. Sindicatos, trabajadores y oposición cometen “una irresponsabilidad”

Por ejemplo, la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM)

cuando “mienten” a los ciudadanos, continuó. “Nadie está privatizando la

cifró en un 87% el seguimiento medio del primer día de huelga en los

sanidad, es falso de toda falsedad (…) La sanidad va a seguir siendo univer-

centros de primaria. Este porcentaje se mantuvo ayer con pequeñas varia-

sal y gratuita y de la máxima calidad”. Y añadió: “Se trata de mantener en

ciones. Por el contrario, la Comunidad de Madrid rebajó el porcentaje de

funcionamiento los servicios públicos extraordinarios que se han construido

huelguistas al 27,41% en Atención Primaria en el turno de mañana; y del

en los años de bonanza” y que ahora corren peligro por la crisis.

37,62% por la tarde. Además de la huelga, trabajadores de cerca de más de

Es el único que lo piensa. Los portavoces del Parlamento regional critica-

150 centros de salud de la Comunidad de Madrid habían realizado durante

ron ayer el inmovilismo del Gobierno, que sólo ha rectificado su plan de

la noche anterior encierros, bajo el lema Noche Blanca.

desmantelar el hospital de la Princesa para convertirlo en un centro para

Los pacientes, principales perjudicados, oscilaban entre la comprensión y la

atender a personas mayores.

protesta. Por ejemplo, en el centro de salud Rosa Luxemburgo (San Sebas-

González se aferra a que los ciudadanos no deben notar ningún cambio

tián de los Reyes), sólo dos médicos de los 30 trabajadores acudieron a su

porque sean empresas privadas las que gestionen la sanidad y en que, de

puesto de trabajo. En el centro se llegaron a crear colas frente al mostrador

acuerdo con el video que sacó el lunes el PP, seguirá siendo suficiente con

a pesar de que es el segundo día de huelga. “Es normal que estén luchando

la tarjeta sanitaria para tener derecho a la asistencia sanitaria (no ya a las

por la sanidad. Es la de todos”, decía una señora en la cola. Otros no estaban

recetas, para las que se prevé un copago de un euro). Por eso se niega a

tan de acuerdo. Y exigían que se los atendiera. “Algunos nos apoyan de pa-

llamar privatización, a que el servicio lo presten empresas que obtendrán un

labra, pero si les duele algo quieren pasar a consulta”, aseguró un trabajador.

Uruguay: comenzó a regir la despenalización del aborto

centro sanitario público o privado, que a partir de esta jornada “están obligados a realizar la intervención o a garantizar que ésta se haga por terceros en casos de objeción de ideario”. Las autoridades sanitarias uruguayas han publicado un manual y una guía de procedimientos para practicar los abortos que deberán seguir las muje-

a despenalización del aborto entró ayer en vigor en Uruguay. Las uru-

L

res, los hospitales y clínicas, y los médicos.

guayas y extranjeras con más de un año de residencia pueden someterse

Previamente a la interrupción del embarazo, las pacientes deberán pasar

a esa intervención de acuerdo con la Ley de Interrupción Voluntaria del

por una comisión formada por un ginecólogo, un psicólogo y un asistente

Embarazo, que fue aprobado en el mes de octubre pasado.

social que los asesorarán sobre los riesgos de practicarse un aborto e incluso

La nueva ley no legaliza técnicamente el aborto, sino que lo despenaliza

sobre la posibilidad de culminar su embarazo y dar al niño en adopción.

antes de las 12 semanas siempre que se sigan ciertos procedimientos re-

“Posteriormente, la paciente tendrá cinco días para la reflexión, y luego de

gulados por el Estado, y hasta 14 en caso de violaciones y sin restricciones

ratificar su voluntad se le practicará el aborto “que será farmacológico” y

para el caso de malformaciones del feto o riesgo de vida para la madre.

siguiendo los criterios recomendados por la Organización Mundial de la

Las mujeres podrán solicitar que se les practique un aborto en cualquier

Salud” (OMS), agregó Rieppi.

22

CONSENSOSALUD.COM.AR


Chile: destacan un aumento del 30% de donantes de órganos

E

l Ministro de Salud, Jaime Mañalich, visitó hoy una paciente de 16

113 del año pasado, con 321 y 334 trasplantes respectivamente. Hum-

años que se recupera de un trasplante de hígado, ocasión en la que

berto Chambe, abuelo de Francisca, por su parte dijo: “quiero agradecer

destacó que, a la fecha, en comparación a todo el año 2011, se registra

a Dios por darnos la fuerza para sobrellevar este duro acontecimiento y a

un aumento de 30% en la cifra de personas que han donado sus órganos.

todo el equipo médico que ha hecho un gran trabajo. A la gente de Arica, a

Francisca Chambe de 16 años, procedente de Arica fue trasplantada la

personas que no conocíamos. Agradecer también al donante anónimo. Por

noche del viernes, en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, y hoy se

eso quisiera pedir, que así como donaron para mi hija, que todos podamos

encuentra en buena condición junto a sus familiares.

donar órganos para salvar más vidas”.

El Ministro de Salud personificó en el caso de Francisca, la solidaridad mos-

Jaime Mañalich concurrió hasta el Hospital del Salvador para interiori-

trada durante todo el año respecto de la donación de órganos. “Lo que

zarse por el estado de salud de una paciente que, en la noche del vier-

ocurre es ciertamente un milagro pero también es la respuesta a un sistema

nes, recibió dos disparos que la mantienen hospitalizada grave, luego de

que está funcionando mejor”.

tres cirugías para reparar los daños ocasionados por los proyectiles. En

“Estamos por terminar el año, y la cantidad de donantes en el país se ha

el centro asistencial coincidió con Rolando Jiménez del Movilh, quien

incrementado un 30%, respecto del año pasado, llegando a una cifra histó-

dijo que presentarán una querella en el contexto de Ley Zamudio por el

rica de 8,6 donantes por millón de habitantes”, señaló Mañalich. Tras una

caso. “Ella llegó a un gran hospital y fue intervenida muy rápidamente, lo

reunión con la madre de la menor y el equipo médico tratante, el Ministro

que disminuye, a pesar de los riesgos intestinales por la bala, la probabi-

hizo un reconocimiento a los equipos de salud del país. “Quiero mandar un

lidad de infección. A dos días de evolución las cosas marchan bien”, dijo

muy cariñoso saludo y agradecimiento a todos los trabajadores de la salud

el Ministro. Requerido por las características del hecho dijo que “parece

que participan de alguna manera en esta larga cadena de esfuerzos por

que el ataque a esta mujer tiene características de discriminación y es

conseguir donantes”.

probable que la Justicia así lo investigue con todos los agravantes de la

A la fecha, se contabilizan en el país 145 donantes en comparación a los

Ley Zamudio”.

Perú: se promulgó la Ley General de la Persona con Discapacidad

S

e promulgó la Ley General de la Persona con Discapacidad, aproba-

De igual forma, dispone que las empresas de comunicación audiovisual

da por el Congreso de la República, que entre otros alcances, faculta al

cuenten con intérpretes de lengua de señas o subtítulos durante la trasmi-

Conadis a fiscalizar y sancionar el incumplimiento de esta norma que bene-

sión de sus programas informativos, educativos y culturales.

ficia a ese sector que representa casi el 10% de la población total del país.

En cuanto a educación y deporte, la Ley General de la Persona con Discapa-

El dispositivo establece que las personas con discapacidad accedan al siste-

cidad promueve la creación de federaciones deportivas según las disciplinas

ma de aseguramiento universal para que reciban servicios de rehabilitación

que demanden las diversas discapacidades.

y atención integral de calidad.

Dispone que el Instituto Peruano del Deporte (IPD) asegure la disponibilidad

La norma dispone también la obligación de las empresas del Estado de

de infraestructura, equipamiento y recursos necesarios para el desarrollo de

contratar personas con discapacidad en una proporción no menor al 5% de

la actividad deportiva de las personas con discapacidad.

la totalidad de su personal, mientras que los empleadores privados con más

La persona con discapacidad debidamente acreditada tiene un descuen-

de 50 trabajadores en una proporción no inferior al 3%.

to del 50% sobre el valor de la entrada a los espectáculos culturales,

Señala, también, que la Autoridad Nacional de Servicio Civil (Servir), en

deportivos y recreativos, organizados por las entidades del Estado. Este

coordinación con el Conadis, diseñe programas de capacitación dirigido a

descuento es aplicable hasta un máximo del 25% del total de entradas

personal de recursos humanos del sector público para mejorar la atención

disponibles.

a este grupo poblacional.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


PREVENCIÓN

Dejar de fumar, un desafío de mucha gente para el nuevo año

U

no de los objetivos que se proponen muchos fumadores cuando comienza un nuevo año es dejar de fumar. Los motivos son muchos y

muy diversos. “La causa más frecuente es la preocupación por la salud. Otras tienen que ver con sentirse menos aceptado porque cada vez son más los ambientes en los que no se fuma, la preocupación por el estado físico, por la salud de la familia, el gasto ocasionado por fumar o la insistencia de los familiares”, detalla Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación. Nunca es tarde para dejar de fumar, aunque muchos de los riesgos a la salud producidos por el consumo de tabaco dependen de la cantidad de años en los que se fumó y el número de cigarrillos diarios. Por estos motivos, siempre es mejor evitar la iniciación tabáquica pero, en el caso de los fumadores que ya llevan años de adicción a la nicotina, siempre es bueno dejar de fumar a cualquier edad. “Mientras antes se deje es mejor, pero también se ven beneficios muy importantes en personas mayores o que tienen enfermedades vinculadas con el tabaco como problemas cardiovasculares o respiratorios”, explica Mario Virgolini, coordinador del Programa Nacio-

evalúa el tipo de estrategia adecuada –entre las que se incluyen fármacos

nal de Control del Tabaco (PNCT) de la cartera sanitaria nacional.

como parches, chicles, caramelos y espray de nicotina, Bupropión y otras–,

De acuerdo a la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (EMTA)

para lograr el éxito en la cesación.

– realizada por primera vez en la Argentina por la cartera sanitaria y el

Otra de las maneras de liberarse del cigarrillo se basa en terapias grupales,

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) – el 89,2% de las

en las que el apoyo de pares resulta fundamental para sostener la decisión

personas que dejaron de fumar, lo hicieron sin ayuda; el 3,1% utilizó medi-

y no fracasar en el intento. De acuerdo a lo evaluado por la Guía Nacio-

camentos, el 2,8% recurrió a alguna terapia alternativa, el 2,3% a parches

nal de Tratamiento de la Adicción al Tabaco del Ministerio de Salud de la

o chicles y el mismo porcentaje a un servicio especializado. Si bien este dato

Nación –actualizada en el año 2011–, las dos metodologías son efectivas.

resulta alentador para todos aquellos que están pensando en dejar el ciga-

“Lo importante es que se brinde un apoyo cognitivo-conductual y se facili-

rrillo, es importante destacar que cada persona necesita una preparación

ten estrategias para manejar los desencadenantes de las ganas de fumar”,

distinta para su cesación tabáquica, y muchos requieren de la consulta con

sostiene Brunilda Casetta, consultora de la cartera sanitaria y una de las

especialistas para recibir un tratamiento integral.

coordinadoras de la revisión de esta herramienta, que contó con el apoyo

“Los mecanismos por los cuales una persona fuma son múltiples, e incluyen

de una gran cantidad de organizaciones civiles y científicas.

tres variables muy importantes: la dependencia biológica a la nicotina, la dependencia conductual, y el componente social. Las personas que proba-

MENOS FUMADORES

blemente tengan éxito al intentar dejar el cigarrillo sin ayuda, son aquellas

De acuerdo a los resultados obtenidos por la EMTA, más de 700.000 argen-

en las cuales estos mecanismos son débiles. Por ejemplo, los más jóvenes, o

tinos dejaron de fumar en los últimos tres años, y 7 de cada 10 fumadores

los que fuman menos de diez cigarrillos por día”, relata Virgolini.

están pensando en dejar el cigarrillo. “Este estudio muestra un marcado

Sin embargo, el consultor del PNCT, Alejandro Videla, resalta que “las

descenso en relación al último relevamiento que se hizo en 2009, a través

personas que fuman apenas se levantan de dormir, las que consumen más

de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), en la que se eviden-

de 20 cigarrillos por día o las que fuman más durante la mañana, probable-

ciaba un 27,1% de fumadores. Hoy, los resultados indican que el porcentaje

mente sufran muchos síntomas de abstinencia al dejar, con lo cual las recaí-

bajó a 22,8% en la población mayor de 18 años”, destaca Virgolini.

das se vuelven más probables. Ésas son las que suelen necesitar algún tipo

El Ministerio de Salud de la Nación cuenta con una línea gratuita (0800 999

de ayuda, que puede ser instrumentada de manera individual o grupal”.

3040) que brinda asesoramiento para aquellas personas que quieren dejar

Existen diversos tipos de tratamientos para deshacerse de la adicción al

de fumar, que funciona todos los días del año y, además, ofrece un listado

tabaco. Uno de ellos consiste en sesiones individuales, en las cuales el fu-

con más de 400 servicios públicos y privados existentes en el país para

mador mantiene encuentros semanales con un profesional, en los que se

abandonar esta adicción.

24

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

La Superintendencia prorrogó por un año la fecha límite para solicitar reintegros médicos

L

a Resolución 1560/2012 fue publicada hoy en el Boletín Oficial y expresa que se prorrogará la presentación de todas las solicitudes de reinte-

gros por prestaciones médicas. La cartera conducida por Liliana Korenfeld resolvió “ordenar una prórroga de doce meses para las prestaciones brindadas durante el año 2012” debido a las “numerosas solicitudes” que “no podrán ser ingresadas” antes de que termine diciembre. “Tal situación generaría para aquellos un grave perjuicio económico, atento que se verían imposibilitados de recuperar los fondos erogados por prestaciones médicas efectivamente brindadas a sus beneficiarios”, se aclara. La Superintendencia reconoció además que es “necesario instrumentar medidas que permitan destrabar obstáculos formales” que podrían impactar “directamente en las finanzas de las Obras Sociales y en forma directa en sus beneficiarios”.

SEDE DE LA SUPERINTENDENCIA

ARTÍCULOS DE LA RESOLUCIÓN

Artículo 1º Prorrógase por el plazo de DOCE (12) meses —año calendario— la presentación de todas las solicitudes de reintegros por prestaciones médicas brindadas por los Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud durante el año 2012, contados a partir de la fecha de la prestación.

Artículo 2º Establécese que las solicitudes a las que se alude en el artículo 1º, deberán ser presentadas con carácter de reintegro.

Artículo 3º Establécese que la presente Resolución entrará en vigencia a partir del día de su publicación.

Artículo 4º Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y, oportunamente, archívese. — Liliana Korenfeld.

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


ACTUALIDAD

Universidades de América compartieron experiencias de educación orientadas a la atención primaria de la salud ANALIZARÁN EL PERFIL QUE SE REQUIERE DEL PROFESIONAL DE SALUD Y DISTINTAS ESTRATEGIAS DESTINADAS A LOGRAR UNA MAYOR EQUIDAD.

A

utoridades políticas de las carteras sanitaria y educativa, académicos y

gua, Ecuador y Guatemala. Entre los asistentes de la OPS/OMS se encontra-

expertos de más de diez países participaron de la reunión “Educación

ron el coordinador del Proyecto de Recursos Humanos para la Salud, Char-

médica hacia la Atención Primaria de la Salud (APS) renovada y libros de

les Godue; la asesora regional de Educación en Ciencias de la Salud, Rosa

texto”, realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

María Borrell; y el representante en la Argentina, Pier Paolo Balladelli.

con el fin de compartir nuevas experiencias de educación en facultades de

La reunión estuvo en línea con el trabajo que lleva adelante el Foro de

América que avancen hacia la equidad en salud.

Decanos de Facultades de Medicina de gestión pública del país, cuyos inte-

El encuentro, que se desarrolló entre el 3 y 5 de diciembre en la Facultad de

grantes participan de un programa del Ministerio de Educación de la Nación

Medicina de la Universidad de Buenos Aires, tuvo como objetivo analizar di-

para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza universitaria.

ferentes iniciativas para formar equipos de profesionales que puedan traba-

Desde el año 2003, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

jar en sistemas de salud basados en la Atención Primaria de la Salud (APS).

viene promoviendo la renovación de la Atención Primaria de la Salud como

Las universidades debatieron, además, sobre su compromiso social para ge-

estrategia que fortalece la capacidad de la sociedad para reducir las inequi-

nerar modelos de formación que apunten a eliminar las desigualdades en

dades de salud. En las Américas, desde 1978, la APS marcó el inicio de un

salud y expondrán los acuerdos establecidos con las autoridades sanitarias

cambio de paradigmas en la práctica de la salud pública y en el modelo de

de los países para lograr este objetivo. Asimismo, los expertos asistentes a la

prestación de servicios.

reunión, promovida por el Ministerio de Salud de Argentina, brindaron re-

Desde la perspectiva del desarrollo de los recursos humanos de salud, la

comendaciones para orientar la educación médica hacia la APS y ofrecieron

OPS también plantea desafíos y metas puntuales que acompañen y sosten-

información sobre libros que apoyen el aprendizaje de la Atención Primaria

gan servicios de salud de calidad y en zonas subatendidas. La Organización

de la Salud en las facultades.

cuenta además con el Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales

Del encuentro participaron autoridades del foro de facultades de Medicina

de Instrucción (PALTEX) de la OPS, destinado a promover cooperación téc-

públicas de la Argentina, además de representantes de universidades de

nica distribuyendo materiales de instrucción para la educación en ciencias

Estados Unidos, Canadá, Brasil, Perú, Colombia, Paraguay, Uruguay, Nicara-

de la salud.

Praxis | Médica

Más de 500 instituciones y 4000 profesionales gozan de nuestros beneficios.

Nuestras publicaciones

Nuestro valor

La prevención y gestión del riesgo médico legal. El asesoramiento especializado ante el conflicto. La cobertura económica de una aseguradora. 26

CONSENSOSALUD.COM.AR

Tucumán 1668, 3º piso (C1050AAH) - Ciudad de Buenos Aires - Tel.: (011) 4371-9856 (rotativas) - lamutual@lamutual.org.ar


SALUD PÚBLICA

La provincia de Buenos Aires aprobó su propia Ley de Muerte Digna LA MEDIDA PERMITIRÁ A LOS ENFERMOS TERMINALES RECHAZAR TRATAMIENTOS QUE NO SIRVAN PARA MEJORAR SU ESTADO DE SALUD. EL PROYECTO ADHIERE A LA NORMA NACIONAL SANCIONADA EN MAYO.

E

l Ministro de Salud adelantó que ya se trabaja en un protocolo de atención. La ley contempla la objeción de conciencia. Pero los hospitales

deberán garantizar que esta práctica médica se pueda llevar a cabo. La Legislatura de la Provincia sancionó por unanimidad, la Ley provincial de Muerte Digna, que permitirá a los enfermos terminales rechazar tratamientos que no sirvan para mejorar su estado de salud. El proyecto, que adhiere a la norma nacional sancionada en mayo, tendrá al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación. “Ya estamos trabajando en un protocolo de atención para implementar la nueva normativa en todos los hospitales de la provincia”, dijo hoy el ministro de Salud, Alejandro Collia, quien tras la media sanción en Diputados comenzó a trabajar con el autor del proyecto, Marcelo Feliú (FPV-PJ) y el representante del FAP, Marcelo Díaz, para sentar las bases de la futura reglamentación. Y acordó, además, con la presidenta del bloque del FPV-PJ, Cristina Fioramonti, la sanción de la ley antes de fin de año. Collia celebró “que la provincia cuente con una herramienta legal que protege la autonomía de voluntad del paciente y que resguarda al equipo de salud”. La norma permite que el paciente terminal rechace procedimientos que no ayuden a revertir ni a mejorar su salud, con la intención de respetar

LEY DE MUERTE DIGNA

Derecho del paciente La Ley Nacional de Muerte Digna es, en rigor, la modificación de otra conocida como “Ley de derechos del paciente”. Al igual que la versión provincial, establece que aquella persona que padezca una enfermedad irreversible, incurable o que haya sufrido lesiones que la coloquen en igual situación, tiene derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos o de reanimación artificial cuando sean extraordinarios o desproporcionados a las

el derecho a morir dignamente, evitar el encarnizamiento médico y la pro-

perspectivas de mejoría y produzcan dolor desmesurado.

longación de la agonía.

En su artículo sexto establece que las personas que se encuentren en situa-

La ley establece que si el enfermo no estuviera en condiciones de tomar esa

ción terminal tienen derecho a saberlo. Pero en caso de no desear conocer

decisión podrá hacerlo su representante legal o sus familiares. En relación a los profesionales de la salud, la ley contempla la objeción de conciencia, es decir, que el médico se niegue a ser partícipe de las prácticas médicas contempladas por esta ley. ”Pero en ese caso, los establecimientos de salud de la provincia deberán garantizar que otro profesional esté dispuesto a llevarlas a cabo”, explicó Cecilia Pozo, coordinadora del programa

su estado o pronóstico, el médico deberá respetarlo, y el enfermo deberá designar a la persona que recibirá esa información. Por otra parte, la norma garantiza el derecho de rechazar procedimientos de hidratación y alimentación cuando produzcan, como único efecto, la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal.

de asistencia médico legal.

Del lado de los médicos, la Ley de Muerte Digna deja en claro que “ningún

Collia y Feliú coincidieron en que la aprobación de esta ley reconoce un dere-

profesional interviniente que haya obrado de acuerdo a las disposiciones de

cho humano fundamental: la autonomía de las personas con relación a cómo

la norma, está sujeto a responsabilidad civil, penal, ni administrativa”.

vivir, cómo morir y cómo transitar el desarrollo de una enfermedad terminal.

Los especialistas reconocen que la ley sirve para dejar morir en paz cuando

Feliú resaltó que es fundamental dejar en claro que la norma “no obliga a

la enfermedad no sólo es incurable, sino que además representa un suplicio

nadie, sino que sólo permite una libre elección”, y destacó que “si alguien

insoportable; por eso, señalaron que “siempre que el paciente lo pida no

decide algo distinto a lo que la ley habilita, está en todo su derecho y se le

hay que vacilar, porque en estos casos el daño mayor es la enfermedad y

garantiza esa elección”.

no la muerte”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

27


PREVENCIÓN

Exposición a violencia durante la niñez aumenta el riesgo de violencia en la adultez EXPERTOS INDICARON QUE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ TIENE CONSECUENCIAS DE LARGO ALCANCE QUE INCLUYEN UNA AMPLIA GAMA DE DISCAPACIDADES COMO LESIONES, RETRASOS EN EL DESARROLLO, TRASTORNOS DE CONDUCTA, ABUSO DE ALCOHOL Y DROGAS Y OTRAS CONDUCTAS DE RIESGO.

U

n grupo de expertas y expertos presentó los resultados de nuevos es-

llega hasta un 32% en algunos países, aunque en la mayoría de ellos entre

tudios realizados en diversas regiones del mundo, incluyendo América

el 4% y el 9% de las mujeres alguna vez embarazadas indican haber sufrido

Latina y el Caribe, que revelan cómo la exposición a la violencia durante la

violencia de pareja durante el embarazo.

niñez —sea como víctima directa de abuso físico o sexual o como testigo de

“Hay una relación entre evolución, economía, cultura y género. No se los

violencia contra la madre— aumenta el riesgo de sufrir o ejercer violencia

puede separar”, consideró el doctor Neil Boothby, asesor especial del Go-

en etapas posteriores de la vida.

bierno de los Estados Unidos y coordinador principal para el Administrador

“Las violencias contra la mujer y contra los niños están vinculadas en múl-

de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

tiples formas. Sin embargo, con pocas excepciones, los programas, polí-

en el tema de Niñez en Adversidad. Opinó que resulta “crítico” invertir en

ticas e investigaciones en estas áreas han crecido en caminos separados

género y en el desarrollo de la niñez desde muy temprana edad.

y paralelos”, señaló la Directora de la Organización Panamericana de

Boothby se refirió al Plan para Niños en la Adversidad de la Casa Blanca,

la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), doctora Mirta

que buscará llegar al 30% de los niños y niñas que alcanzan su quinto

Roses Periago, al inaugurar este 10 de diciembre el debate “Rompiendo

cumpleaños con alguna disminución cognitiva, así como a las familias para

el ciclo: Comprendiendo las intersecciones de la violencia contra la

evitar la separación por situaciones de pobreza o de guerra y también para

mujer y la violencia en la niñez”, auspiciado por la OPS/OMS, en su sede

prevenir la violencia y la explotación durante la niñez.

de Washington, DC.

Jacquelyn Campbell, de la Escuela de Enfermería de la Universidad Johns

La doctora Roses indicó que muchas veces los programas que proveen ser-

Hopkins, manifestó que “cuando la mujer sufre violencia, muchas veces sus

vicios a niños y niñas que sobrevivieron a la violencia fallan en examinar la

hijos están con ella y esta impresión neuroquímica puede ser tóxica para su

posibilidad de que las mujeres en esos mismos hogares pueden también sufrir

desarrollo”.

violencia, y viceversa. “Ha llegado el tiempo de mirar estos asuntos como

Según Campbell, se debe analizar la dinámica del poder, el racismo, el ma-

parte de un todo y de diseñar estrategias para prevenir y responder a estas

chismo y las sanciones que juegan un papel en la aceptación de la violen-

diferentes manifestaciones de violencia de una manera integrada”, remarcó.

cia. “Necesitamos mayor sinergia intersectorial y lograr la participación de los

Estimaciones globales basadas en diversos estudios indican que entre el 25 y

hombres y los niños para cambiar sus actitudes en cuanto a violencia contra

el 50% de los hombres y las mujeres reportaron haber sido abusados física-

la mujer”.

mente cuando niños, y que entre el 20% de las mujeres y entre el 5 y 10%

En América Latina y el Caribe, datos de un nuevo análisis comparativo de

de los hombres dijeron haber sido abusados sexualmente en su infancia.

encuestas de población de 12 países elaborado por la OPS/OMS y los Cen-

La violencia en la niñez tiene consecuencias de largo alcance que incluyen

tros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados

una amplia gama de discapacidades como lesiones, retrasos en el desarro-

Unidos, muestran que las mujeres casadas o en pareja que reportaron haber

llo, trastornos de conducta, abuso de alcohol y drogas y otras conductas

experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja va del 17%

de riesgo.

en República Dominicana al 53% en Bolivia.

Existe nueva evidencia que corrobora que la relación entre la violencia en

La asesora regional en violencia intrafamiliar de la OPS/OMS, Alessandra

la niñez y contra la mujer comienza muy temprano en la vida para algunos

Guedes, indicó que muchas de las encuestas indagaron si las mujeres es-

niños y niñas, por ejemplo, con la violencia del compañero íntimo de la ma-

tuvieron expuestas a diferentes tipos de violencia en su infancia. La propor-

dre durante el embarazo, la cual se asocia con una serie de resultados ne-

ción de encuestadas que declararon haber sido golpeadas cuando niñas

gativos tanto para la salud de la mujer como para la del niño. Los estudios

varió del 16,8% en Paraguay en 2008 al 69,5% en Jamaica en 2008-2009.

documentan que la prevalencia de la violencia física durante el embarazo

“Las mujeres que reportan haber sufrido violencia física en la niñez notifica-

28

CONSENSOSALUD.COM.AR


ron en mayor número haber experimentado violencia de pareja en la edad

una causa justa y el castigo no sea muy severo tanto en niños como en

adulta. En tres países (El Salvador, Nicaragua y Paraguay) la proporción fue

mujeres, no se lo condena”, lamentó.

más de dos veces más alta”, señaló Guedes.

El sector de la salud puede jugar un rol vital a la hora de romper el ciclo de

Michele Moloney-Kitts, de Onusida y de la Alianza Juntos por las Niñas

violencia contra los niños y las mujeres. Este papel incluye ayudar a iden-

(‘Together for Girls’), afirmó que los niños y niñas sobrevivientes de la violen-

tificar el abuso en forma temprana, proveer a las víctimas de tratamiento

cia se tienen que sentir seguros para hablar de lo que les ocurre. “Tenemos

adecuado, referir a los sobrevivientes a cuidados apropiados e informados.

que aprender del trabajo en VIH/SIDA y trabajar en desestigmatizar”, subrayó.

Sin embargo, el sector salud también debe trabajar para prevenir la violen-

Para Moloney-Kitts, hacer frente a esta problemática requiere más evalua-

cia a través de la implementación de estrategias de salud durante el ciclo

ción, respuesta multisectorial y coordinada (intervenciones en salud mental,

de vida, desde programas para padres y visitas a los hogares en la primera

prevención, apoyo a sobrevivientes), además de inversión.

infancia hasta estrategias que apoyen a las mujeres a ser económicamente

Tanto la violencia en la niñez como en la pareja comparten factores de riesgo,

independientes.

indicó Lori Heise, de la Escuela de Medicina Tropical e Higiene de Londres,

La OPS/OMS trabaja para mejorar la calidad, el acceso y la utilización de

y mencionó la pobre crianza de los hijos y un ambiente familiar disfuncional.

información para políticas y programas; fortalecer al sector de la salud en

“Los niños que son sancionados con castigo corporal repiten el patrón, y

dar respuesta a los sobrevivientes de la violencia a través de esfuerzos nor-

tienen más riesgo de violencia en la pareja y hacia sus hijos en la adultez”,

mativos; y en mejorar la prevención primaria de la violencia contra los niños

manifestó. Para Heise, este tipo de castigos responde, entre otras cosas, a

y las mujeres.

la falta de conocimiento sobre cómo ser padres y mencionó la existencia de

Este año, la OPS cumple 110 años y es la organización internacional de salud

programas para padres que pueden prevenir el abuso severo.

pública más antigua del mundo. Trabaja con todos los países del continente

“Cuando existe abuso en contra de la mujer, se lo justifica como algo co-

americano para mejorar la salud y la calidad de la vida de las personas de

rrectivo, y vemos que sucede algo muy parecido en la niñez. Mientras haya

las Américas y actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS.

CONSENSOSALUD.COM.AR

29


ACTUALIDAD

PAMI finalizó en Córdoba el Programa Caminos Culturales de 2012 CAMINOS CULTURALES TIENE POR OBJETIVO LA VISITA DE

F

ue en la localidad cordobesa de Miramar, durante dos jornadas en las que mil afiliados participaron de distintas actividades, como visitas a

LOS MAYORES A ESPACIOS DE ARTE Y SITIOS DE INTERÉS

museos, lugares históricos y funciones de cine.

CULTURAL, CON RECORRIDOS PREESTABLECIDOS Y PLANI-

Para el cierre de la temporada actual de esta actividad, PAMI contó con la

FICADOS DE MANERA EDUCATIVA Y DIDÁCTICA.

colaboración del municipio local; así, se pudo reunir a los mayores pertenecientes a cuarenta centros de jubilados de diferentes puntos de la provincia cordobesa. Cine, juegos de mesa como tejo y truco y visitas a distintos museos y lugares históricos fueron algunas de las actividades que dieron forma a este encuentro. Entre los sitios que se observaron, se destacaron aquellas zonas de Miramar afectadas por las inundaciones del año 1978, que dejaron cientos de casas, hoteles y comercios bajo las aguas. La versión de este año del Programa Caminos Culturales tuvo una última jornada que incluyó bailes, coros y la actuación de artistas locales. Caminos Culturales tiene por objetivo la visita de los mayores a espacios de arte y sitios de interés cultural, con recorridos preestablecidos y planificados de manera educativa y didáctica, utilizando los diferentes recursos artísticos y culturales de nivel nacional, provincial y municipal disponibles en las principales ciudades. De esta forma, y a través de una actividad gratuita, PAMI dio un paso más para acercar a sus afiliados a las distintas expresiones culturales argentinas,

CIERRE DE LAS JORNADAS 2012

30

CONSENSOSALUD.COM.AR

además de fomentar el movimiento en las economías locales.


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


32

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.