Diciembre 2012 :: Número 14
l Actualidad
FECLIBA participó del Encuentro Iberoamericano de Gestión Sanitaria
l Nota principal
Referentes de los tres subsectores del sistema de salud opinaron sobre la actualidad del área
Su Presidente el Dr. Héctor Vazzano y el Presidente de CONFECLISA, Dr. Gustavo Mammoni, participaron como oradores en el Encuentro Iberoamericano de Gestión Sanitaria con la Organización Española de Hospitales y Servicios de Salud. P.8
l Actualidad
Las estadísticas sobre Sida muestran que la enfermedad en Argentina se volvió “estable”
Así lo aseguró Carlos Falistocco, Jefe de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud durante una conferencia de prensa con motivo del Día Mundial de Lucha contra el VIH. P.9
Fue durante un almuerzo de trabajo que organizaron conjuntamente Sanofi Pasteur y Consenso Salud. Entre los temas que se trataron se destacaron: balance del año 2012; Ley de Prepagas; aumento de los costos; financiamiento; y relación entre lo público y lo privado. P.4
l Medicina Privada
Se constituyó la “Mesa Coordinadora del Sector de la Salud Privado”
Distintas entidades del sector privado formaron una mesa de trabajo, la cual tiene como objetivo alcanzar el financiamiento que se necesita “para continuar brindando la atención médica que la población demanda”. P.30
l Actualidad
“El IFER es el único centro que es también una institución universitaria” Los Dres. Edgardo Young y Alberto Kenny son, respectivamente, el director y subdirector del Instituto de Ginecología y Fertilidad (IFER) y resaltaron que fueron los primeros en Argentina en lograr embarazos a través de la fertilización asistida. Además, son cátedra de ginecología de la UBA y sede de la Carrera de Reproducción Humana. P.24
“Trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas”. Comprender el verdadero propósito de nuestra empresa nos hace grandes.
VENTA, DISTRIBUCIÓN Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES
Av. Juan de Garay 437 - (C1153ABC) - Bs. As. - Tel/Fax (011) 5554-7890 - Vtas. (011) 5554-7900 Scienza Responde: 0810 -222 -SCIENZA (7243) - scienzaresponde@scienza.com.ar
www.scienza.com.ar 2
CONSENSOSALUD.COM.AR
ISO 9001
BUREAU VERITAS Certification
NOTA PRINCIPAL STAFF
SUMARIO DIRECCIÓN EDITORIAL
l Científicas y Tecnológicas
l Nota Principal
Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO
p.8 p.4
Juan Revigliono
Referentes de los tres subsectores del sistema de salud opinaron sobre la actualidad del área
p. p.20
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
¿Los sapos podrían curar enfermedades?
de Miguel María Agustina l Actualidad
CORRECCIÓN Any Cayuela FOTOGRAFÍA
p.8
FECLIBA participó del Encuentro Iberoamericano de Gestión Sanitaria
p.9 p.8
Las estadísticas sobre Sida muestran que la enfermedad en Argentina se volvió “estable”
p.10
La COSSPRA y el 1º Encuentro Nacional de Equipos Técnicos
p.14
El Consejo Federal Legislativo de Salud sesionó en Tierra del Fuego
p.16
Falleció el pionero de los trasplantes
p.24
“El IFER es el único centro que es también una institución universitaria”
Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES Cristian Mazza PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD
IMPRESO EN
p. p.21
TEL. 011.4811-8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar www.consensosalud.com.ar
p.26
p.29
OSPE inauguró nuevo espacio de atención en su Casa Central El 15% de la población mundial padece alguna forma de discapacidad
¿Una nueva generación de vacunas sin agujas?
Evitan brote de súperbacteria con secuenciación de ADN
l Medicina Privada
p. p.30
Entretintas, talleres gráficos. Tel: 011- 4302-7063
Las células sanas, clave en las metástasis de colon
Se constituyó la “Mesa Coordinadora del Sector de la Salud Privado”
l Exterior
p. p.22
El gasto sanitario en Europa cae por primera vez en 35 años Chile recibe 250.000 vacunas para campaña contra la meningitis
p. p.23
ONU elogia la desaceleración de la epidemia del SIDA Uruguay se encamina hacia un plan nacional de sangre
l Prevención
TAPA EDICIÓN #14 | DICIEMBRE 2012
p.15
Nuevo protocolo internacional para combatir el comercio ilícito de tabaco
p.18
En las Américas, 7 de cada 10 casos de EPOC se producen a causa del tabaco
p.19
Más de 700.000 argentinos dejaron de fumar en los últimos tres años
p.27
Representantes de 76 países acuerdan enfrentar la falsificación de medicamentos
Edición digital en www.consensosalud.com.ar La dirección de Consenso Salud no asume ninguna responsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.
l Salud Pública
p.8 p.12
“Argentina disminuyó el impacto de las enfermedades desatendidas”
l Novedades
p. p.28
Autoridades científicas de Latinoamérica firman acuerdo histórico de acceso a la información CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
Referentes de los tres subsectores del sistema de salud opinaron sobre la actualidad del área FUE DURANTE UN ALMUERZO DE TRABAJO QUE ORGANIZARON CONJUNTAMENTE SANOFI PASTEUR Y CONSENSO SALUD. ENTRE LOS TEMAS QUE SE TRATARON SE DESTACARON: BALANCE DEL AÑO 2012; LEY DE PREPAGAS; AUMENTO DE LOS COSTOS; FINANCIAMIENTO; Y RELACIÓN ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO.
C
onsenso Salud organizó junto a Sanofi Pasteur un almuerzo de tra-
“Por otra parte, el aumento de los aranceles de los componentes de la ca-
bajo del que participaron referentes de los distintos subsectores que
nasta prestacional, más la propia dinámica del incremento de los costos en
componen el sistema sanitario. Los participantes fueron: Oscar Blasetti
salud (de por sí creciente); asociado a una política de control de precios,
(Obra Social William Hope); Pablo del Pino (Obra Social Witcel); Alejan-
hacen de ésta una situación muy difícil de sostener”.
dro Condomí Alcorta (OSDE); Verónica Degrossi (ACLIFE); Néstor Ga-
“El Sistema de Salud, está fuertemente afectado por las acciones judiciales;
llardo (ADEMP); Hugo Magonza (ACAMI); Luis Degrossi (APRES medi-
los litigios indebidos; las acciones legales de profesionales que durante años
cina privada); Luis Pérez (Servesalud); Héctor Vazzano (FECLIBA); Mario
se desempeñaron bajo el modelo de “actividad profesional independiente”
Russo (Secretario de Salud de San Miguel); Víctor Cipolla (OSDE); Hernán
y luego demandan en el fuero laboral por “relación de dependencia” y
Seoane (Secretario de Salud de Vicente López); Marcelo Jáuregui (Telefó-
últimamente, las demandas colectivas; son formas de extraer cuantiosos
nica); Eduardo Cavallo (Galeno); Pablo Atchabahian (Secretario de Salud
recursos del presupuesto del Sistema de Salud. Todos temas de una gran
de Pilar); Horacio Guevara (Hospital Italiano).
dimensión, de los cuales no podemos ver la magnitud de su efecto, aunque podemos imaginarla”.
El encuentro fue moderado por Cristian Mazza, encargado del área de
“En cuanto a la relación con las autoridades de la Superintendencia, pue-
relaciones institucionales de Consenso Salud. Al inicio del almuerzo se pidió
do decir que es muy buena; es gente con vocación de diálogo y trabajo
a los invitados que opinaran sobre distintos temas entre los que se des-
responsable. Sabemos que será difícil su tarea, pero estamos dispuestos
tacaron: balance del año 2012; Ley de Prepagas; aumento de los costos;
a colaborar en todo aquello que garantice la continuidad de un sistema
financiamiento; y relación entre lo público y lo privado, entre otros.
de salud que hoy, a pesar de las dificultades, da muy buena respuesta a
El Lic. Hugo Magonza inició la ronda de opinión diciendo: “Este año se
millones de personas”.
puso en vigencia la Ley de Prepagas, una forma muy incorrecta de identifi-
Héctor Vazzano, por su parte, opinó: “En cuanto a la mala praxis, no
car a ‘toda una actividad´ que financia y presta servicios de salud con altos
hay legislación específica para resolver el daño causado en el acto médico
niveles de calidad y cobertura”.
asistencial. Se legisla con una norma genérica que no contempla el riesgo
“Ésta es una ley que perjudica, principalmente, a quien quiere beneficiar.
inherente a la enfermedad y, por otra parte, necesitamos una legislación
Los afiliados verán amenazada la continuidad de los servicios por efecto de
para resolver la incertidumbre que genera las distintas vinculaciones Médi-
la incorporación irrestricta de nuevos beneficiarios con patologías preexis-
co-Establecimientos. Nosotros estamos permanentemente trabajando en la
tentes de alto costo o personas mayores, sin que exista un ingreso extraor-
gestión del riesgo, es así que creamos La Mutual Argentina Salud. Pero creo
dinario para compensar esos mayores gastos”.
que el problema va más allá, y tiene que ver con que la salud nunca fue una
Magonza hizo un análisis sobre el papel que ocuparon hasta ahora: “De-
política de Estado. El Estado tiene que tener el rol conductor, pero nosotros
beríamos reflexionar y hacer una profunda autocrítica, sobre nuestro rol a
debemos pedir una red integrada de servicios de salud, porque debemos
la hora de comunicar a la comunidad la situación del sector”.
dejar de lado intereses personales. Somos responsables de una parte del
“Es cierto que enfrentamos un proceso legislativo que nos fue desfavo-
problema por omisión, y podemos tomar como ejemplo la Ley de Prepagas.
rable, hubo gran desconocimiento del tema y nosotros no pudimos o no
Tenemos que pedir que la salud sea una política de Estado y que se tenga
fuimos capaces de convencer a los legisladores de los efectos negativos
en cuenta otro problema que tiene que ver con la aprobación de leyes de
de esta ley, que ataca el punto de equilibrio del sistema de salud privado,
salud que no tienen financiamiento”.
basado en la solidaridad grupal. Esta “solidaridad” es entre los que están
Por su parte, Luis Pérez declaró: “este año fue complicado y los últimos
en el sistema y se incorporaron bajo ciertas normas y condiciones de salud,
meses se han enrarecido aún más. Hay una situación inédita que es que
preexistentes y acordadas”.
no logramos contacto con las autoridades, sí con los niveles medios y bajos,
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
1
2
pero no con los directivos. Por parte de los socios, además, hubo un cre-
cierre de una clínica el aumento de demanda de nuestras guardias aumenta
cimiento de demandas y pretensiones de prestaciones de muy alto costo,
considerablemente”.
no contempladas, que de inmediato y ante la negativa se judicializan o
“Sigo sosteniendo que la salud como derecho es responsabilidad del Estado
ya vienen con un abogado previamente asesorados. El sector de las obras
y es indelegable. Si esto se cumpliera estaríamos todos mucho mejor. Pero
sociales de dirección aporta más de 4 mil millones de pesos por año, que
es aún más necesario que salgamos del ámbito académico y empezar a
significa un aporte al fondo solidario (APE) de 900.000 de pesos. Al quedar
hacer las cosas para ponernos a trabajar. Gran parte de los problemas de
comprendidos en la Ley de Prepagas tenemos que someternos a una serie
los subsectores necesita la presión reguladora del Estado”.
de nuevos requisitos, entre otros, por ejemplo, la estructura de costos, que
En cuanto a los recursos humanos, Seoane dijo: “la discusión de los recur-
ya presentamos varias veces con los distintos formatos solicitados, pero to-
sos humanos en salud es para mí un tema mucho más trascendente que los
davía no hay soluciones. Además, nos sorprende el aumento de costos en
problemas financieros del sector. Tiene que haber un proyecto de forma-
general y de algunas prácticas y medicamentos en particular, por ejemplo:
ción a nivel nacional. Debemos preocuparnos para que haya médicos que
un parto de mellizos con 20 días de terapia intensiva cuesta 800 mil pesos.
quieran ser generalistas o pediatras que son las especialidades faltantes”.
No critico el valor, pero digo que la Medicina se ha tornando impagable en
“El sistema está en un momento de crisis y entonces tenemos que inte-
muchos casos para los particulares y se está tornando impagable para los
grarnos, pero el Estado debe estar presente y participar en serio. Hay una
financiadores. Mientras tanto, tenemos los valores de las cuotas absoluta-
especie de crecimiento anárquico no regulado, que hace que cualquier pre-
mente regulados. Si pienso en un futuro cercano me preocupa la situación”.
supuesto y recurso humano sea ineficiente. Esto hace que nos peleemos
Verónica Degrossi comentó: “desde ADECRA hicimos unas jornadas rela-
por los mismos pediatras, lo cual hace que cada uno suba la oferta econó-
cionadas a la trazabilidad en la que participaron integrantes de ANMAT y
mica y así desvirtuamos el mercado, lo que se termina convirtiéndose en
PAMI. Estábamos casi todas las clínicas importantes del país y las personas
una guerra de precios”, sentenció el secretario de Salud de Vicente López.
que participaban no tenían conocimiento de todo el circuito de distribu-
Luis María Degrossi coincidió en que “todo momento históricamente
ción de medicamentos que se hace dentro de una institución. Nosotros
tuvo que haber sido el momento del consenso y lamentablemente nunca lo
debemos luchar porque las cosas se hagan con cierto criterio entre los que
fue. Como argentinos, en general, somos egoístas y el Sector Salud duplica
toman las medidas y los que tenemos que aplicarlas”.
ese egoísmo. Muchos de los que estamos acá surgimos porque el Estado
El Secretario de Salud de Pilar, Dr. Pablo Atchabahian, opinó: “Hoy día
no asumió su responsabilidad y el espacio que no cubrió el sector público lo
es necesario integrar a todos los sectores de la sociedad para construir un
tuvo que cubrir el privado. Por eso, surgieron las obras sociales y los prepa-
sistema de salud centrado en la comunidad. Sectores públicos, privados,
gos y también los Sanatorios y otros centros de salud. A pesar del escenario
ONG, empresas y la sociedad civil en su conjunto. Evitar la segmentación
tan particular en virtud de las cosas negativas por las que todos estamos
del sistema, ordenar la contribución de los financiadores a los subsectores
atravesando, creo que nunca es tarde y personalmente, me gusta renovar
y establecer prioridades de recomposición del sistema de salud. Sin duda
las esperanzas, es por eso que lo que nunca hicimos lo vamos a tener que
una de las tareas principales o paradigmas es el tratamiento del Recurso
hacer ahora, aunar fuerzas entre todo el Sector, porque estamos cerca de
Humano profesional en todos los sectores”.
tocar fondo. Dejemos de lado el interés particular de cada una de nuestras
Hernán Seoane, otro de los representantes del sector público, declaró:
instituciones y pensemos en general en el Sector Salud y en los pacientes.
“en Vicente López, hay equilibrio entre los subsectores público y privado.
En mi opinión, y lamentablemente, el más damnificado por la Ley que reguló
Probablemente en aquellos municipios donde la estructura privada es esca-
nuestra actividad, indudablemente, es el paciente. Me parece entonces,
sa ha florecido naturalmente el sector público. Cuando los privados tienen
que tenemos una buena oportunidad para luchar por un ideal en común
problemas eso también afecta al sector público y lo vemos cuando por el
y en virtud de ello, también por los afiliados y/o beneficiarios del sistema,
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
NOTA PRINCIPAL
3
4
1. Almuerzo de trabajo con referentes del sector 2. Vista del salón 3. Horacio Guevara 4. Alejandro Condomí Alcorta 5. Luis Pérez - Luis Degrossi 6. Verónica Degrossi
es decir por los pacientes, dado que ellos, deben ser el motivo y a su vez el motor de nuestra actividad”. A su turno, Oscar Blasetti, resaltó que “cada vez son más las exigencias de 5
los afiliados, pero los recursos siguen siendo los mismos y esto hace que se forme un cuello de botella. También, nacen nuevas coberturas a través de distintas leyes. En los últimos cinco años hubo una discusión por los valores y eso se convierte en una carrera que año a año se va complejizando. Por suerte tenemos buena relación con muchos de los prestadores y eso hace factible que el nivel de prestaciones sea muy bueno. La gente está muy satisfecha del servicio que recibe y es verdad que por muchos años nos hemos hecho cargo de la salud de gran parte de la población. Otro problema es que nos siguen llegando amparos que nos obligan a cubrir prácticas no contempladas en el sistema. Esto nos preocupa y el año que viene no se vislumbra un panorama mejor”. En relación a todo lo hablado por sus predecesores, Víctor Cipolla, les informó a los presentes que: “En la actualidad, OSDE se encuentra trabajando para proponer, tanto en ACAMI como en otras entidades de las distintas Cámaras del Sector Salud, un nuevo proyecto de ley de Regulación
6
de Medicina Prepaga, trabajo que estamos abordando teniendo en cuenta la importancia de este tema y cómo se ha desvirtuado la actividad desde la entrada en vigencia de la Ley 26.682. Estamos a favor de la regulación, pero también de una coherencia concordante con la labor del día a día de cada obra social y entidad de medicina privada, poniendo toda nuestra inteligencia y conocimiento en este proyecto”. Mario Russo coincidió en que “estas discusiones deberían abarcar a todos los sectores para poder acortar los tiempos. Nosotros analizamos mucho el sector privado a pesar de no pertenecer a él. Nos hemos quedado a mitad de camino en cuanto a la idea de descentralizar la salud pública. El marco normativo y legal está, pero no se concretó la idea”. Por su parte, Marcelo Jáuregui, habló sobre la tecnología aplicada a la salud: “En Telefónica estamos registrando mucha demanda de conectividad fija y móvil así como de servicios de valor agregado tanto del sector público como
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
NOTA PRINCIPAL
7
8
9
7. Héctor Vazzano 8. Hugo Magonza - Víctor Cipolla 9. Hernán Seoane; Mario Russo; Pablo Atchabahian 10. Oscar Blasetti 11. Marcelo Jáuregui - Eduardo Cavallo
del privado, rompiendo con la tradición del deficiente uso de la misma en el sector médico. En salud hay mucha tecnología para diagnóstico, pero ya hay gran parte del plantel médico que requiere en el contexto actual una mayor tecnificación para mejorar la productividad de su equipo, la reducción de gastos en su empresa y un servicio diferencial a su paciente. En Telefónica estamos acercando la tecnología al equipo médico para atacar estos tres rubros con una variedad de portfolio de productos.
10
Hubo un gran crecimiento de la tecnología de la información aplicada a todo lo que es salud durante 2012. En Telefónica, como referencia, el área de Salud fue una de las que más creció en el sector Telefónica Empresas registrándose una actividad superior al 30% respecto a 2011. Esto quiere decir que en el mercado de Salud en Argentina hay una demanda creciente y sostenida de la tecnificación como herramienta de gestión médica que colaborará fuertemente en la productividad médica, en los gastos de internación e impactará directamente en mejorar la calidad de vida del paciente”. Eduardo Cavallo, a su turno, acotó: “hay que mirar el mundo, no se puede ir a contramano. En América Latina, en la medida que va subiendo al poder adquisitivo, la gente rápidamente se vuelca al sector privado de la salud, es
11
por eso que la Organización Mundial de la Salud recomienda la integración del sistema público-privado. Pese a todos los problemas, la Argentina tiene un excelente servicio de salud, en general. Por primera vez, veo que hay gente con ganas de trabajar en lograr mejorar, con ganas de pertenecer y de sincerarse un poco. Hay una oportunidad histórica de hacerlo”. Finalmente, Néstor Gallardo, fue el último en dar su punto de vista: “la política vive hablando de la importancia de la salud, pero cuando llega la hora de la verdad lo que se dijo queda de lado. No hay políticas de integración, ni de infraestructura, y las enfermeras siguen ganando nada más que 5 mil pesos. Evidentemente algo no anda bien. Cuando un legislador vota una ley, pero no sabe con qué va a financiarla, evidentemente no es un buen síntoma. Coincido en que la salud en la Argentina es una de las mejores del mundo, lo problemático es que estamos retrocediendo”.
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
ACTUALIDAD
FECLIBA participó del Encuentro Iberoamericano de Gestión Sanitaria SU PRESIDENTE EL DR. HÉCTOR VAZZANO Y EL PRESIDENTE DE CONFECLISA, DR. GUSTAVO MAMMONI, PARTICIPARON COMO ORADORES EN EL ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN SANITARIA CON LA ORGANIZACIÓN ESPAÑOLA DE HOSPITALES Y SERVICIOS DE SALUD.
E
l Dr. Héctor Vazzano y el Dr. Gustavo Mammoni tuvieron relevante participación en el evento que se llevó a cabo en la real Academia Na-
cional de Medicina de Madrid los días 15 y 16 de noviembre del corriente. La Conferencia Inaugural de la Jornada Iberoamericana estuvo a cargo del Prof. Joaquín Poch, presidente de la citada Academia. A posteriori hubo una Sesión sobre la Colaboración Público Privada en Servicios de Salud en Iberoamérica que fue moderada por Fernando Regateiro de la Asociación Portuguesa de Ingeniería y Gestión en Salud, Dres. Mammoni, Soto Bonel, Prof. Poch y Vazzano. Como ponentes, participaron en una fructífera conferencia, exposición e interrelación con los participantes del evento, por Brasil, el Dr. José Car-
DRES. MAMMONI; RODRÍGUEZ SANTANA Y VAZZANO
los de Souza Abrahao, por la Argentina, el Dr. Héctor S. Vazzano, por
Luego de una pausa se afrontó el tema de Financiación Sanitaria en tiempo
Portugal, Carlos Tomas y por Colombia el Dr. Juan Carlos Giraldo. Fue-
de crisis a través de un panel moderado por José Soto Bonel, Presidente
ron dos horas de valioso intercambio entre las realidades de los países y el
de la OIPSS y contando como ponentes a Gabriel Uguet Adrover, Pre-
planteo de todos ellos de la necesidad de cambio en los modelos de salud
sidente de la Federación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados; Luis
pero con una articulación estatal privada con el objeto de garantizar el buen
Ferrán, Director General de la Confederación Nacional de Clínicas y Hospi-
uso de los recursos, con equidad para que todos los habitantes de nuestras
tales Privados; Luis Carretero Alcántara, Director Gerente del Servicio de
poblaciones puedan tener un justo acceso a la Salud como merecen todos
Salud de Castilla la Mancha y Sergio Blasco Pereperez, Director Gerente
los países del Área.
del Hospital General de Valencia, quienes hicieron un relato de la proble-
La segunda sesión, versó sobre Tecnología y la Innovación, claves en el futu-
mática actual de la financiación sanitaria, tanto desde el Sector privado de
ro de la salud. Como moderador participó el Dr. Enrique Baquero, Direc-
España como de Distritos autónomos como Valencia y Castilla la Mancha,
tor Ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico y como ponentes
completando con una Sesión General sobre el tema.
el Dr. Ormeno Ara de Perú, el Dr. Ramiro Narváez de Bolivia, el Dr. Gus-
A continuación, el Presidente de SEDISA, Joaquín Estévez Lucas, pre-
tavo Mammoni de la Argentina y el Dr. Dagoberto García de México.
sentó al Catedrático en Economía Aplicada de la Universidad Complutense
La Conferencia de Clausura estuvo a cargo del Dr. Antonio Burgueno,
de Madrid, Francisco Cabrillo Rodríguez, quien realizó una importante
Director General de Hospitales de la Comunidad de Madrid quien hizo un
ponencia sobre la Formación de los Gestores de Servicios de Salud.
descarnado análisis de la situación en Salud que se está viviendo en España.
Como cierre del evento, el Director General de Cartera Básica de Servi-
El día 16 todos los representantes de los países miembros de OIPSS, par-
cios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad,
ticiparon de la Jornada de OEHSS, Organización Española de Hospitales y
Asuntos Sociales e Igualdad, Dr. Agustín Rivero Cuadrado, tuvo a cargo
Servicios de Salud.
la clausura del evento con un importante reconocimiento a los países ibe-
En su apertura participaron el Consejero de Sanidad de la Comunidad de
roamericanos participantes.
Madrid, Javier Fernández - Lasquetty Blanc, el Presidente de la Acade-
Por la tarde, la delegación iberoamericana fue recibida en el Congreso de
mia Nacional de Medicina, Prof. Joaquín Poch, los Dres. José Soto Bonel
Diputados y culminó con un reconocimiento del Premio Jesús López Varela
y Dr. Ignacio Para Rodríguez Santana, Presidente y Secretario General,
instituido por la OIPSS en la persona del Dr. Juan Ormeño Ara de Perú.
respectivamente de la Organización Española de Hospitales y Servicios de
El mismo había sido otorgado en reunión del Congreso de la CAES, Salud:
Salud; y Joaquín Estévez Lucas, Vicepresidente de la OEHSS.
Crisis y Reforma en la ciudad de Paraná. El acto fue presidido por el Dr. Ma-
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Directora General del Ministe-
rio Mingo Zapatero, Presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso
rio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Mercedes Vinuesa.
de los Diputados.
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
Las estadísticas sobre Sida muestran que la enfermedad en Argentina se volvió “estable” ASÍ LO ASEGURÓ CARLOS FALISTOCCO, JEFE DE LA DIRECCIÓN DE SIDA Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DEL MINISTERIO DE SALUD DURANTE UNA CONFERENCIA DE PRENSA CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL VIH.
D
urante una conferencia de prensa convocada por el Programa Con-
“Se trabaja, además, para que cualquier médico lo pueda ofrecer, lo que
junto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (Onusida) con mo-
permitirá llegar mucho más allá en cuanto a la cantidad de testeos, siempre
tivo de la celebración el 1° de diciembre del Día Mundial de la Lucha contra la
con el requisito de que la persona que se lo hace sepa que le están haciendo
enfermedad, se dieron a conocer los datos que se registran en la Argentina.
un testeo”, remarcó.
Los números indican que se registran de 5.000 a 5.500 nuevos infectados
Entre los detalles vinculados a la enfermedad en la Argentina, donde la tasa
cada año, según datos del Ministerio de Salud.
de prevalencia, de 4 infectados cada 1.000 personas, es menor o igual a
El jefe de la Dirección de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual
la de la región, Falistocco señaló que “la epidemia va creciendo en edad.
(ETS), Carlos Falistocco, advirtió que “poco menos de la mitad de los infec-
Cada vez más tenemos personas más adultas, de 45 a 50 años que se aca-
tados en el país desconoce que vive con la enfermedad”, por lo que instó a
ban de infectar”.
la población a realizarse testeos. “La epidemia está estable en la Argentina en cuanto a los nuevos diagnósti-
QUÉ PASA EN EL MUNDO
cos cada año, desde hace cuatro o cinco años, pero entre quienes viven con
Por su parte, Alberto Stella, coordinador del programa Onusida para la
la enfermedad, 110.000 a 120.000 personas, casi la mitad lo desconoce”,
Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, pidió “reflexionar sobre los adelantos
subrayó Falistocco.
hechos y el compromiso del mundo en la lucha contra la epidemia, que
El funcionario hizo hincapié en que “en la Argentina, más allá de los grupos
sigue siendo de grandes cifras, con 34 millones de personas viviendo con
vulnerables, la epidemia se transmite por la vía sexual particularmente, y
VIH a nivel global”.
dentro de ésta, la heterosexual”.
“En 30 años el virus logró infectar a unos 60 millones de personas y se cobra
“Gran parte de los heterosexuales, más del 50 por ciento de los hombres y
la vida de más de 25 millones de ellas. La dinámica la vamos entendiendo
del 90 por ciento en las mujeres, se infectan por una relación heterosexual”,
cada vez mejor, se vincula a los derechos humanos, y se han obtenido gran-
mencionó Falistocco.
des logros”, celebró ante esta agencia. Según el especialista, “más de 25 países lograron disminuir el número de
LA IMPORTANCIA DE REALIZAR EL TEST
sus nuevas infecciones al 50 por ciento gracias al alto compromiso político
Según indicó, “la gente acepta el testeo, en eso no hay inconveniente. Mu-
y el liderazgo del más alto nivel”.
chas veces los obstáculos surgen del propio sistema de Salud. Por ello, se
“El compromiso para 2015 es llegar a una generación libre de VIH, es decir,
trabaja para que los médicos puedan ofrecer a la gente que se haga el testeo
garantizar que cualquier embarazada pueda dar a luz a un bebé saludable
independientemente de la circunstancia por la cual accede a una consulta”.
y ella acceder a adecuados niveles de salud”, expresó.
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
ACTUALIDAD
La COSSPRA y el 1º Encuentro Nacional de Equipos Técnicos LA CITA CONVOCÓ A LOS MÁS ALTOS REPRESENTANTES DE LAS OBRAS SOCIALES PROVINCIALES DE TODO EL PAÍS, A LAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO DE MISIONES, Y A REFERENTES DE LA CARTERA SANITARIA NACIONAL.
E
l acto inaugural, presidido por La Scaleia en conjunto con la presi-
cos. Y esto se debe a que nosotros como organismo ponemos el eje en lo
denta del IPS Misiones, Sandra Montiel, contó con la presencia del
que consideramos es lo más importante: el afiliado”.
vicegobernador de la Provincia, Hugo Passalaqcua; el ministro de Salud
“En estas reuniones discutimos el uso de los recursos en un sentido estraté-
Pública, Oscar Herrera Ahuad; el ministro de Turismo, Horacio Blodek; y
gico para fortalecer el financiamiento del Sistema Solidario que no tiene an-
el intendente de Puerto Iguazú, Marcelo Sánchez.
tecedentes en Latinoamérica, el cual reúne hoy a 6.600.000 trabajadores
En la apertura, el máximo referente de COSSPRA saludó a todos los presen-
públicos, y por primera vez tiene un lugar importante en la generación de
tes. “Quiero contarle al Vicegobernador que ésta es la primera vez, después
políticas públicas. Por eso, en esta Asamblea debatimos cómo cuidar a los
de 25 años, que el Consejo realiza un encuentro federal de equipos técni-
sanos para que lo sigan estando. Y cuando todas estas miradas están acompañadas por aquellos que tienen la máxima responsabilidad de gobierno, nosotros nos sentimos más fuertes, más identificados, porque somos un sector que trabaja por la gente”, destacó el funcionario. Sandra Montiel contó a la audiencia que cuando llegó al COSSPRA éste se encontraba iniciando una nueva gestión, en referencia a la actual. “Era un momento de reinicio, donde era notorio que el Dr. La Scaleia le ponía una nueva impronta”. “Para eso estamos hoy aquí, para debatir sobre datos de las Áreas Prestacional y Jurídica; además de ver nuestra forma de comunicar lo que hacemos. Los que somos una obra social pequeña, pero con muchas necesidades, tenemos que trabajar los recursos con racionalidad y lo hacemos desde el modelo solidario. Donde cada afiliado tiene el mismo derecho, no importa cuánto aporte. Todos los días nos encontramos con la necesidad de universalizar esos recursos, con las tecnologías que avanzan, con medicamentos nuevos. Desde esta visión de la política pública trabajamos cada uno administrando los recursos sin perder de vista el modelo solidario”, culminó Montiel. A su turno, Passalacqua felicitó a los miembros del COSSPRA por estar transitando un camino, “porque el hecho de que éste sea el 1er. Encuentro de Equipos Técnicos significa que no se había recorrido antes esta senda, y hoy aquí hay 18 provincias representadas. Este esfuerzo federal también es alentador porque la formación de equipos viene a estandarizar ciertas cuestiones que estamos haciendo en algunas provincias, permitiéndonos correcciones, acuerdos, y la equiparación de los sistemas”. “Muchas cosas tenemos por hacer y por mejorar, pero lo más importante es que no perdamos el eje que nos convoca: estar al servicio de la gente. Es para esto que nuestros ministros y funcionarios nos convocan. Aprovecho para agradecer la apertura que nos ha dado el ministro de salud Manzur, y la importancia de contar con el apoyo de nuestros ministros provinciales”, dijo La Scaleia.
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
SALUD PÚBLICA
“Argentina disminuyó el impacto de las enfermedades desatendidas” E
l Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, aseguró en Washing-
CHAGAS, DENGUE Y OTRAS ENFERMEDADES OLVIDADAS
ton que “desde 2003, la Argentina ha tenido más presente que nunca”
Manzur aseguró que recientemente se conmemoró “el 50° aniversario de
a las denominadas enfermedades desatendidas, que en su mayoría están
la creación del Programa Nacional de Chagas, uno de los que puede exhibir
“asociadas a la pobreza” y cuyo impacto a nivel sanitario ha disminuido en
más volumen de trabajo sostenido en el tiempo en el contexto de los países
los últimos años.
de las Américas”, para luego manifestar que “en la Argentina, el control y la
El funcionario hizo estas manifestaciones en un encuentro organizado por
pronta eliminación del Chagas constituye una política de Estado”.
la Fundación Bill & Melinda Gates, la Organización Mundial de la Salud
“Con la asignación de recursos y las líneas de acción desarrolladas en los
(OMS) y el Banco Mundial.
últimos tres años, hemos podido aumentar la cantidad de viviendas bajo
“El espacio político al que pertenezco y que gobierna en mi país desde
vigilancia y control, además de ampliar la capacidad de respuesta del siste-
2003, ha tenido más presente que nunca a este tipo de patologías. La jerar-
ma sanitario para la detección y el tratamiento de la enfermedad”, detalló.
quía que una gestión adjudica a una temática determinada se verifica con
Además, puso de relieve que a partir “del problema del acceso al único
el simple hecho de constatar cuánto presupuesto asigna y ejecuta para el
medicamento existente para el tratamiento de la Enfermedad de Chagas”,
desarrollo de acciones”, dijo el Ministro en su discurso.
la cartera sanitaria nacional “convocó a la conformación de un consorcio
Tras indicar que en la Argentina “hemos avanzado en la tarea de disminuir
público-privado, a través del cual se ha logrado la síntesis y la producción a
el impacto de enfermedades de antiguo conocimiento, pero hoy reemer-
escala piloto del Benznidazol” a nivel local.
gentes, la mayoría de ellas asociadas a la desigualdad y la pobreza”, Manzur
El Ministro puso el foco también en los cambios mundiales que impactan
aclaró que “todavía nos queda un largo trecho por recorrer y estamos des-
sobre la salud. “En tiempos en que las migraciones masivas son un com-
tinando los mayores esfuerzos para desterrarlas, incluso de los lugares más
ponente distintivo de las nuevas conformaciones sociales, sería ingenuo
recónditos de nuestra patria”.
pensar que las enfermedades desatendidas siguen siendo sólo un problema
La reunión, que concluirá mañana y se desarrolla en la sede del Banco Mun-
de los países pobres”.
dial, sesiona con el lema “Transformando la Declaración de Londres en Ac-
En relación al dengue, el funcionario expuso que “tras la epidemia de
ción” – Uniéndonos para combatir las Enfermedades Desatendidas, una ini-
comienzos de 2009, que causara miles de casos y cinco fallecimientos,
ciativa promovida por la Fundación Bill & Melinda Gates que, bajo los postu-
construimos en forma consensuada, junto a sectores muy diversos, el Plan
lados de la OMS, reúne a agencias gubernamentales de ayuda, laboratorios
Nacional de Detección y Control del Dengue y la Fiebre Amarilla, cuyos
farmacéuticos, organismos de crédito y organizaciones de la sociedad civil.
resultados en 2010, 2011 y 2012 en términos de disminución de casos es
“Es un gran honor para mí representar a la República Argentina en este im-
por demás elocuente”.
portante encuentro y también un motivo de satisfacción que me permitan
“Los casos anuales de dengue en la Argentina descendieron más de un 99
exponer los avances que en el abordaje de las denominadas enfermedades
por ciento si se comparan las cifras de la epidemia de 2009 con los casos
desatendidas venimos registrando para garantizar mejor calidad de vida, en
registrados en 2012”, especificó Manzur, además de mencionar que este
el contexto de un país que a través de políticas activas está profundizan-
resultado “se produjo en un contexto regional particularmente complicado.
do los derechos de nuestros habitantes, propiciando una mayor equidad e
Lejos de relajarnos, esta situación nos lleva a redoblar los esfuerzos para
inclusión social, a fin de consolidar un proceso creciente de ampliación de
tratar de mantener en el tiempo los resultados obtenidos, porque seguimos
derechos”, enfatizó el titular de la cartera sanitaria nacional.
siendo un país vulnerable”, dijo el Ministro.
Recordó que en 2009, a poco de asumir como ministro de Salud de la Na-
El funcionario remarcó que “los programas nacionales de lucha contra
ción, dispuso la creación la Dirección de Control de Enfermedades Transmi-
estas patologías, particularmente en los casos de Chagas, Tuberculosis,
sibles por Vectores, mientras que el año pasado se puso en funcionamiento
Lepra y Malaria, tienen ya más de cinco décadas de historia en la Repú-
el Instituto Nacional de Medicina Tropical, “localizado en la triple frontera
blica Argentina”.
que comparten la Argentina, Brasil y Paraguay, y desde el cual nuestro país
“Como fruto de este trabajo, la incidencia de estas enfermedades ha
coordina a nivel regional la planificación y desarrollo de estrategias de pre-
disminuido considerablemente, pero no hemos logrado aún eliminar-
vención y control de enfermedades tropicales y subtropicales”.
las”, describió.
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
13
ACTUALIDAD
El Consejo Federal Legislativo de Salud sesionó en Tierra del Fuego DIPUTADOS Y LEGISLADORES DE TODO EL PAÍS DEBATIERON SOBRE EL AUMENTO DE LA OBESIDAD EN ARGENTINA, SOBRE TODO EN LOS NIÑOS, LA FALTA DE HÁBITOS ALIMENTICIOS Y TAMBIÉN EL AUMENTO DE LA DIABETES, ENTRE OTROS TEMAS.
C
on el objetivo de lograr consensuar nuevas alternativas para resolver
construcción de conciencia sobre vida saludable y en esto la escuela tiene
problemáticas de salud y avanzar sobre temas indispensables y urgen-
un rol preponderarte y esta preocupación debe ser de la escuela, la familia
tes, los representantes de las provincias acordaron varias acciones tendien-
y por supuesto la salud”.
tes a fomentar el trabajo articulado entre la familia, la educación y la salud,
En este sentido la diputada del MPN ya presentó un proyecto de ley sobre
para detectar de manera temprana condiciones de riesgo de la obesidad;
quioscos saludables, y la inclusión de alimentos saludables en las máquinas
promover estilos de vida saludable; trabajar con las empresas el tema de re-
expendedoras de bebidas y comidas, como agua, cereales, yogurt, alimen-
ducir la sal, la reducción de grasas transgénicas; implementar programas de
tos sin sal, bajos en azúcar y algunos sin gluten para celíacos.
salud escolar que deben proponer realizar una evaluación de la población
En el debate sobre la situación de Obesidad en Argentina disertaron Enri-
escolar para obtener un diagnóstico de cada alumno.
que Abeya, subsecretario de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de
Durante la reunión del Consejo Federal Legislativo de Salud celebrada
Nación; Berta Gorelik, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Nutri-
en Tierra del Fuego, se expuso sobre la gravedad del consumo de sal en la
ción, y Liliana Gamarra, del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria del
Argentina y como dato importante se dio a conocer que en nuestro país,
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
cada persona consume 13 gramos de sal por día mientras que la Organiza-
El otro tema abordado fue la articulación entre salud y educación cuyos
ción Mundial de la Salud plantea que no se deben consumir más de 6 g
expositores fueron Gabriela Torres, subsecretaria de Calidad y Equidad del
diarios. Reducir el consumo de sal ayudaría a disminuir las dos mil muertes
Ministerio de Educación de la Nación; Sivia Báez, subsecretaria de Salud
que, por esta causa, hay en nuestro país año a año.
Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación y Romina Ortega, del
La diputada neuquina Olga Guzmán advirtió que “lo más importante es la
Ministerio de Salud de Tierra del Fuego.
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
PREVENCIÓN
Nuevo protocolo internacional para combatir el comercio ilícito de tabaco (OMS)
L
os delegados de más de 140 Partes en el Convenio Marco de la OMS
intercambio de información y la asistencia judicial recíproca, que ayudarán
para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) han adoptado hoy un
a combatir y eventualmente eliminar el comercio ilícito”.
nuevo tratado internacional que establece las normas a seguir para combatir el comercio ilícito de tabaco controlando la cadena de suministro y
Tras adoptar hoy el instrumento la conferencia de las partes, el
fomentando la cooperación internacional. El Protocolo para la eliminación
procedimiento a seguir para que el protocolo entre en vigor es el
del comercio ilícito de productos de tabaco obliga a los países a establecer
siguiente:
como medida clave un sistema mundial de seguimiento y localización para reducir el comercio ilícito de esos productos. “La eliminación de todas las formas de comercio ilícito de productos de
apertura del Protocolo para su firma por las Partes durante un año, a partir del 10 de enero de 2013; proceso de ratificación, con arreglo a la legislación nacional;
tabaco, como el contrabando y la fabricación ilícita, es un componente
entrada en vigor (90 días después de conseguidas 40 ratificaciones).
fundamental del control del tabaco”, ha señalado el Embajador Ricardo
El Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco
Varela, Presidente de la Conferencia de las Partes (COP) en el CMCT
ha sido elaborado y negociado por un Órgano de Negociación Intergu-
de la OMS. “Adoptando hoy este nuevo Protocolo por consenso, los países
bernamental al que la COP encomendó esa tarea en su segunda reunión,
han reiterado su compromiso histórico en pro de la salud de los ciudadanos,
celebrada en 2007.
en particular de los jóvenes y los más vulnerables”.
Después de cuatro años de negociaciones, el Órgano de Negociación
El comercio ilícito de productos de tabaco es un problema mundial. Socava
Intergubernamental celebró su quinta y última reunión del 29 de marzo
los objetivos sanitarios, impone una presión adicional a los sistemas de sa-
al 4 de abril de 2012 en Ginebra, donde las Partes llegaron a un consenso
lud y debilita las medidas fiscales y de otra índole concebidas para reforzar
sobre el proyecto de protocolo.
la lucha contra el tabaco. Entraña una pérdida sustancial de ingresos para
La COP es el órgano central y deliberante del Convenio y se reúne ahora por
los Gobiernos en todo el mundo, y al mismo tiempo les reporta a los comer-
quinta vez desde que el tratado entró en vigor en 2005. El número de Par-
ciantes ilegales enormes beneficios económicos, que a menudo se utilizan
tes en el Convenio ha crecido sin cesar a lo largo de los años, desde las 40
para financiar actividades delictivas transnacionales.
Partes que posibilitaron la entrada en vigor del tratado en 2005, pasando
“La erradicación del comercio ilícito de productos de tabaco constituye un
por 113 con ocasión de la primera reunión de la Conferencia de las Partes
claro ejemplo de situación en la que todos ganan: los Gobiernos y los ciu-
en 2006, hasta 176 al día de hoy.
dadanos”, ha dicho el Dr. Haik Nikogosian, Jefe de la Secretaría del CMCT
El CMCT de la OMS fue adoptado el 21 de mayo de 2003 por la Asamblea
de la OMS. “El nuevo Protocolo determina qué actos constituyen una con-
Mundial de la Salud y entró en vigor el 27 de febrero de 2005. Desde en-
ducta ilícita y establece contra ellos medidas de vigilancia del cumplimiento
tonces se ha convertido en uno de los tratados más rápida y ampliamente
de la ley y de cooperación internacional, como la concesión de licencias, el
adoptados en la historia de las Naciones Unidas.
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
ACTUALIDAD
Falleció el pionero de los trasplantes (BBC Mundo)
A
“EL LENTO RECHAZO DE TEJIDO FORÁNEO
por un gemelo idéntico en 1954.
ME FASCINABA”, ESCRIBIÓ EL MÉDICO EN SU
Al tratarse de un tejido genéticamente similar, el órgano no fue rechazado
AUTOBIOGRAFÍA PARA LA FUNDACIÓN NOBEL.
unque los trasplantes de órganos tienen una larga historia, el doctor Murray fue el primero que tuvo éxito al implantar un riñón donado
por el sistema inmune.
“¿CÓMO ES QUE EL HUÉSPED PUEDE DISTIN-
Y el doctor Murray fue uno de los primeros investigadores que destacó la
GUIR QUE SE TRATA DE LA PIEL DE OTRA PER-
importancia del papel del sistema inmune en el rechazo de tejido foráneo.
SONA Y NO DE LA PROPIA?”.
Su trabajo sentó las bases del procedimiento que desde entonces ha salvado cientos de miles de vidas. Los trasplantes de órganos entre la misma especie comenzaron a realizarse
Hospital Brigham se dedicaron a desarrollar nuevas técnicas quirúrgicas lo-
hace cientos de años, pero fue durante la Primera y la Segunda Guerra
grando trasplantar con éxito riñones en perros.
Mundial cuando empezaron a lograrse avances importantes con los tras-
Hasta que en 1954 encontró a los pacientes ideales: Richard Kerrick, quien
plantes de piel en soldados gravemente heridos.
sufría la última etapa de insuficiencia renal, y su gemelo idéntico, Ronald.
Aunque durante décadas se habían intentado trasplantes de órganos dona-
Gracias al trasplante, Richard logró vivir otros ocho años.
dos, todos fracasaron debido al rechazo del sistema inmune.
“El riñón trasplantado funcionó de inmediato con una mejora drástica en
Joseph Murray logró superar ese problema al utilizar tejido de un ge-
el estado renal y cardiopulmonar del paciente”, dijo Murray al recibir su
melo idéntico.
Premio Nobel de Medicina en 1990.
El médico, cuya especialidad era la cirugía plástica, hizo su práctica durante
“Este éxito espectacular fue una clara demostración de que el trasplante de
la Segunda Guerra realizando injertos en soldados que habían sufrido que-
órganos podía ser un procedimiento para salvar vidas”.
maduras graves.
El médico siguió realizando trasplantes en gemelos idénticos durante varios
Con los injertos, que a menudo provenían de otras personas, el médico se
años y continuó perfeccionando su conocimiento sobre cómo suprimir el
dio cuenta de que el mayor obstáculo en el procedimiento era el rechazo
rechazo del sistema inmune.
del sistema inmune.
Pero fue hasta que se desarrollaron los fármacos inmunosupresores en los
“El lento rechazo de tejido foráneo me fascinaba”, escribió el médico en su
sesenta cuando se hicieron posibles los verdaderos avances en el trasplante
autobiografía para la fundación Nobel.
de órganos humanos.
“¿Cómo es que el huésped puede distinguir que se trata de la piel de otra
En 1962, Murray y su equipo llevaron a cabo el primer trasplante exitoso
persona y no de la propia?”.
con tejido de un donante no relacionado: Mel Doucette, de 23 años, reci-
Desde comienzos de la década del cincuenta, el cirujano y su equipo del
bió un riñón de un hombre que había muerto.
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
17
PREVENCIÓN
En las Américas, 7 de cada 10 casos de EPOC se producen a causa del tabaco A NIVEL MUNDIAL, SE ESTIMA QUE ESTE CONJUNTO DE ENFERMEDADES PULMONARES CRÓNICAS MATA A UNA PERSONA CADA 10 SEGUNDOS (3 MILLONES DE PACIENTES CADA AÑO) Y QUE PARA 2030 SERÁ LA TERCERA CAUSA MÁS IMPORTANTE DE MORTALIDAD, SEGÚN DATOS DE LA OMS.
E
n el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que se conmemoró el 14 de noviembre, la Organi-
zación Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) insta a tomar conciencia de los riesgos para la salud que conlleva esta enfermedad prevenible pero incurable, cuya causa principal es el humo de tabaco. Siete de cada diez casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (71%) en personas de más de 30 años en las Américas son a causa del humo del tabaco. A nivel mundial, se estima que este conjunto de enfermedades pulmonares crónicas mata a una persona cada 10 segundos (3 millones de pacientes cada año) y que para 2030 será la tercera causa más importante de mortalidad, según datos de la OMS. El humo del tabaco, tanto para fumadores activos como pasivos, es su principal causa. La OMS estimó que en 2004, cerca de 6 millones de personas murieron en el mundo por causas relacionadas con el tabaco, y se calcula que ese número ascenderá a 8 millones para 2030. “La implementación por parte de los países de los contenidos del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco en su totalidad, ayudarán a dis-
sucios como su principal fuente de energía, y en Guatemala, el 30% de los habitantes urbanos aún cocina con fuego de leña, mientras el 76,5% de las zonas urbanas de Haití continúa cocinando con carbón vegetal, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la OMS de 2009. Sin embargo, también en países más desarrollados existe un porcentaje de la población sin acceso a combustibles limpios, como son los 16 millones de personas en México (14,9% de la población), y los casi 13 millones de personas en Brasil (6,7% de la población). Otros factores de riesgo de la EPOC incluyen la inhalación de partículas de polvo y sustancias químicas en el lugar de trabajo (vapores, sustancias irritantes y gases) y las frecuentes infecciones respiratorias durante la infancia. La bronquitis crónica y el enfisema son dos clases corrientes de EPOC. El tratamiento puede ayudar a ralentizar su progresión, pero la enfermedad suele empeorar con el tiempo, y es por ello que generalmente se diagnostica en mayores de 40 años. La enfermedad afecta por igual a hombres y a mujeres.
Datos y cifras de la EPOC
minuir el número de muertes por enfermedades crónicas en general y por EPOC especialmente”, señaló la doctora Adriana Blanco, asesora regional en Control de Tabaco de la OPS/OMS. El Convenio Marco es un tratado internacional, legalmente vinculante e incluye medidas tales como ambientes 100% libres de humo de tabaco, prohibición total de su publicidad, promoción y patrocinio, aumento de los impuestos al tabaco y advertencias sanitarias gráficas en su empaquetado. Mientras en países de ingresos altos y medianos el humo del tabaco es el factor de riesgo más importante, en los países de bajos ingresos lo es la exposición a la contaminación del aire en interiores, por ejemplo a través del uso de combustibles de biomasa para cocinar y para calentar las casas. Casi 3 mil millones de personas en todo el mundo utilizan la biomasa y el carbón como principal fuente de energía. En estas comunidades, la contaminación del aire en locales cerrados es responsable de una fracción mayor de riesgo de EPOC que el tabaquismo o la contaminación del aire exterior. En las Américas, los países con grandes poblaciones rurales tienden a depender en mayor medida de la quema de combustibles sucios, como la de biomasa o del carbón. Haití, Guatemala, Honduras, Paraguay y Nicaragua tienen más del 50% de su población dependiente del uso de combustibles
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
64 millones de personas viven con EPOC en el mundo, según datos de la OMS de 2004 3 millones de pacientes murieron por esta causa en el mundo en 2005 lo que corresponde al 5% del total de las muertes globales (OMS) Para 2030 se habrá erigido en la tercera causa más importante de mortalidad en todo el mundo (OMS) En las Américas, el 71% de los casos de enfermedades respiratorias crónicas en personas de más de 30 años son a causa del tabaco En las Américas, el 22% de los adultos consume actualmente algún tipo de producto de tabaco fumado (OMS 2010) 90% de las muertes por EPOC se producen en países de bajos y medianos ingresos
Más de 700.000 argentinos dejaron de fumar en los últimos tres años
M
ás de 700.000 personas dejaron de fumar entre 2009 y 2012, y
madores era del 27,1%. Además, se constató una mayor disminución del
siete de cada diez fumadores están pensando en abandonar el ciga-
consumo de tabaco en mujeres que en varones.
rrillo, según datos de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos,
En relación a la exposición al humo de tabaco ajeno, lo cual también afecta
realizada por primera vez en la Argentina por el Ministerio de Salud de la
la salud, el estudio mostró que el 31,6% de los adultos que trabaja en
Nación, con la colaboración de la Organización Panamericana de la
ambientes cerrados –3,4 millones de personas–, estuvieron expuestos al
Salud (OPS) y el Centro para el Control del Enfermedades (CDC) de
humo de tabaco ajeno, mientras que al 33% –9,1 millones de personas–, le
Estados Unidos.
ocurrió lo mismo en sus hogares. Con respecto a la publicidad de tabaco –que a partir de la sanción de la Ley
El estudio releva el consumo de tabaco; la exposición al humo de ta-
Nacional Nº 26.687 está prohibida fuera de los puntos de venta–, cinco de
baco ajeno; la cantidad de gente que dejó o quiere dejar de fumar;
cada diez encuestados advirtieron la promoción de cigarrillos en eventos
diversos aspectos económicos del tabaquismo; la publicidad de taba-
deportivos o patrocinados. Por otro lado, seis de cada diez adultos escucha-
co y, además, muestra las actitudes y percepciones de la población
ron en la radio o vieron en la televisión mensajes en contra del consumo de
mayor de 15 años relacionadas al tabaquismo. Diseñado por el CDC,
tabaco y a favor de la promoción de hábitos saludables.
sondeos similares ya han sido realizados en Brasil, Uruguay, México, Rusia,
“A partir de estos resultados vamos a poder profundizar el conocimiento
Tailandia, Polonia, India y Bangladesh, entre otros países.
sobre la epidemia del tabaquismo en la Argentina y, además, podremos
De acuerdo con los resultados, el 22,8% de los mayores de 18 años fuma,
comparar el consumo de tabaco que se registra en nuestro país con el de
evidenciándose un gran descenso con respecto a los datos de 2009 de
otros Estados”, resaltó la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos
la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, cuando la proporción de fu-
de la cartera sanitaria, Marina Kosacoff.
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
Científicas y Tecnológicas Las células sanas, clave en las metástasis de colon (El Mundo.es) La expansión del cáncer no sólo depende de las células malignas. Cada
Nueva York, EEUU) demostró el papel clave que juega TGF-beta en el desa-
vez más estudios demuestran el papel que juegan sus vecinas sanas en el
rrollo de las metástasis del cáncer de mama.
desarrollo de la enfermedad. Esta vez, investigadores españoles han hallado
En esta ocasión, Batlle y su equipo analizaron muestras de 345 pacientes
nuevas pistas para entender la metástasis del cáncer de colon hacia el
con cáncer de colon en busca de los mecanismos clave en el desarrollo
hígado, su destino preferido.
o no de metástasis hacia el hígado. Según sus conclusiones, cuando las
Según publican investigadores del IRB de Barcelona (Centro de Investiga-
células madre tumorales llegan a su nueva ubicación (el hígado en este
ción Biomédica) en la portada de la revista ‘Cancer Cell’, la capacidad de
caso), liberan TGF-beta, a lo que las células del ambiente (sanas) responden
un tumor de colon para producir metástasis recae en las células sanas que
liberando otras moléculas.
envuelven el tumor, el llamado estroma.
Esta respuesta del entorno sano ante la llegada de células tumorales incluye
Eduard Batlle, director del trabajo junto a Elena Sancho, ha utilizado una
la liberación de interleucina-11 (IL-11), otra molécula que les confiere a las
metáfora agrícola para explicar su hallazgo en una rueda de prensa cele-
células tumorales las propiedades necesarias para sobrevivir en el nuevo
brada en la Ciudad Condal, coincidiendo con la ‘Conferencia Barcelona
órgano colonizado.
Biomed’ sobre células madre. “Hasta ahora, para saber si un paciente ten-
El estudio observó que la molécula TGF-beta es la “encargada de co-
dría metástasis, investigábamos las células tumorales. A partir de ahora,
rromper” el tejido sano en el 85%-90% de los 345 casos estudiados.
deberemos examinar la tierra más que la semilla”.
Existe un porcentaje del 10%-15% de los pacientes en los que las células tu-
El ‘fertilizante’ que permite que las semillas malignas crezcan o no en esa
morales son incapaces de contaminar a las células sanas y, por lo tanto, estos
tierra se llama TGF-beta, una molécula que controla el crecimiento y divi-
pacientes no sufrirán metástasis ni recaídas de la enfermedad en el futuro,
sión de las células. Ya en 2008, el profesor Joan Massagué (que también es
lo que evitaría tratamientos más agresivos, y al revés en los casos opuestos.
firmante en esta ocasión), director adjunto del IRB (y director del programa
El trabajo ha sentado las bases de las “herramientas que se pueden utilizar
de Biología del Cáncer en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de
para predecir el bajo o alto riesgo de metástasis” del tumor de colon en el hígado, órgano principal de expansión, ha señalado Sancho.
¿Los sapos podrían curar enfermedades? (BBC Mundo) Este proyecto del Centro Nacional Patagónico -en conjunto con el Consejo
Las secuencias de péptidos varían según la especie de anfibio. Sin embargo,
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)- intenta deter-
según explicó la investigadora, prácticamente todos tienen un comporta-
minar si en las secreciones de los anfibios (principalmente sapos y ranas) hay
miento similar: son anfipáticos.
antibióticos que sirvan como base para la preparación de medicamentos
“Es decir que interactúan de dos formas con las membranas de las bacterias:
que ataquen a los virus, bacterias u hongos que comúnmente afectan a los
mediante interacciones electrostáticas e hidrofóbicas provocan el desplaza-
seres humanos.
miento de los lípidos, alterando la estructura de las membranas de las bac-
Mariela Marani, investigadora del Conicet y directora de este proyecto, lo
terias, aumentando su permeabilidad mediante la formación de poros, que
explicó: “Trabajamos en el aislamiento y la identificación de unos compuestos
es como llenarlas de agujeros para producir su desestabilización. Esta deses-
llamados péptidos antimicrobianos que están en las pieles de los anfibios”.
tabilización frena su crecimiento o les ocasiona la muerte”, explicó Marani.
“Estos péptidos tienen la capacidad de inhibir o matar ciertos microorga-
La secreción de los anfibios como sapos y ranas se produce particularmente
nismos. A nosotros nos interesa identificar aquellos que inhiban a los que
en su región dorsal, la espalda.
afectan a los humanos”, agregó.
Ante situaciones de estrés liberan las glándulas que contienen los péptidos,
Pero en el caso de los anfibios surgen como una línea de defensa ante los
sobre todo ante una condición inflamatoria o infecciosa.
microorganismos externos. Es decir, no es que los sapos o las ranas no se
Cada péptido, además, tiene una función determinada. “Por ello, queremos
enfermen por ello, pero los péptidos actúan como mecanismo de preven-
ver qué péptidos tienen los anfibios de acá, compararlos con los de otros la-
ción como lo hace, por ejemplo, la saliva humana.
dos del mundo y evaluar su potencial clínico para humanos”, afirmó Marani.
20 20
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
¿Una nueva generación de vacunas sin agujas? una bacteria, la Bacillus subtilis, que se encuentra de forma natural en el Los investigadores de la Universidad de Londres esperan que el avance pue-
intestino humano.
da utilizarse como inmunización para tuberculosis e influenza.
La B. subtilis, explican los investigadores, “tiene la capacidad de formar
El nuevo enfoque, que puede suministrarse con un espray nasal o en forma
esporas que pueden durar millones de años antes de germinar bajo las
oral con una cápsula, utiliza un nuevo vehículo para transportar el antígeno:
condiciones ambientales adecuadas”.
esporas bacterianas.
En esos estudios, el investigador descubrió que las esporas del B. subtilis
Las esporas son células reproductoras que forman parte del ciclo vital de
podían ser “vehículos ideales” para transportar antígenos y promover la
algunas bacterias y que tienen capacidad de dispersión y supervivencia en
respuesta inmune de una vacuna.
condiciones difíciles.
“En lugar de necesitar suministrar la vacuna con una aguja, las vacunas
En años recientes, varios equipos de investigadores están estudiando la ca-
basadas en esporas bacterianas pueden suministrarse con un espray nasal
pacidad de estos organismos como transportadores de vacunas.
o en líquido o cápsula. Alternativamente también pueden ser administradas
Debido a sus propiedades de supervivencia y resistencia pueden almace-
vía una minúscula película soluble colocada bajo la lengua, similar a los
narse durante largos períodos y son fáciles de manipular genéticamente, lo
refrescantes del aliento modernos”.
cual las convierte en vehículos atractivos para hacer llegar inmunizaciones
“Como las esporas son excepcionalmente estables, las vacunas basadas en
al organismo.
el bacilo no requieren almacenamiento en frío, lo cual es otra ventaja sobre
El profesor Simon Cutting y su equipo de la Escuela de Ciencias Biológicas
los actuales enfoques de vacunas” agrega el investigador.
de la Universidad de Londres, centraron su investigación en las esporas de
Según el profesor, los ensayos preliminares de este nuevo método para vacunas para varias enfermedades, incluidas tuberculosis, influenza y tétanos, han mostrado resultados positivos.
Evitan brote de súperbacteria con secuenciación de ADN (BBC Mundo) Con esta información descubrieron a un miembro del personal de un hos-
Compararon todo el código genético de las bacterias EDRM que se encon-
pital de Cambridge, Inglaterra, que sin saberlo estaba contagiado y pudo
traron en cada bebé para construir un árbol genealógico.
haber propagado la infección.
Esto mostró que todas estaban estrechamente relacionadas y formaban
Los investigadores dicen que es la primera vez que se utiliza una prueba
parte del mismo brote.
genética rápida para rastrear y detener el brote de una enfermedad.
Después de dos meses sin un caso y una limpieza profunda en la sala, apa-
Un experto señala que el procedimiento podría convertirse en “práctica
reció otro caso. Al analizar el ADN se encontró que éste era parte también
estándar” en los hospitales.
del mismo brote y se rastreó al portador.
Los médicos del hospital estaban preocupados después de que un análisis
Las pruebas llevadas a cabo con 154 miembros del personal mostraron que
de rutina reveló EDRM en 12 bebés.
uno también llevaba el EDRM, el cual pudo haber estado contagiando a los
Pero las pruebas disponibles actualmente no pueden mostrar si en una
bebés en la unidad.
unidad se está propagando un solo brote o si varios casos separados han
Todos recibieron tratamiento para combatir la infección.
llegado al hospital.
“Creemos que esto logró poner fin al brote” dice el doctor Julian Parkhill,
Una de cada 100 personas tiene EDRM en la piel sin desarrollar ningún
del Instituto Sanger.
problema de salud.
“Estamos realmente emocionados porque esto ofrece una oportunidad de
Rastreo
intervención a los hospitales”.
Para descubrirlo, los investigadores de la Universidad de Cambridge y el
“Pensamos que es el primer caso en que la secuenciación de un genoma
Instituto Sanger desarrollaron una versión más sofisticada de una prueba
completo, realmente ha conducido a una intervención clínica y puesto fin
de paternidad.
a un brote” agrega. El estudio fue publicado en The Lancet Infectious Diseases.
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
21 21
EXTERIOR
El gasto sanitario en Europa cae por primera vez en 35 años
E
l gasto en sanidad ha ido creciendo en Europa año a año desde 1975.
tasa media fue de 4,1%, en Irlanda el 6,5% y en Grecia del 5,7%. Otros paí-
Y así ha sido hasta 2010. El informe Panorama de la Sanidad en Europa
ses en caída libre como Lituania presentan una situación similar con un des-
2012 elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarro-
censo del 5% en 2010 frente a tasas positivas en la década pasada del 8,9%.
llo Económico (OCDE) y la Comisión Europea revela cómo la crisis y los ajustes se han llevado por delante el incremento sostenido de las partidas
La OCDE advierte de los efectos en la salud derivados de los recortes
presupuestarias destinadas a sanidad de las últimas décadas y evidencia el
Pero no todo es números rojos en la UE. La mayor parte de los países (16)
impacto que está teniendo la política de austeridad y recortes, una de cuyas
ha seguido incrementando el gasto sanitario por habitante, aunque sea
principales víctimas es la sanidad pública.
con tasas de crecimiento bajas, como es el caso de Austria (0,1%), Portu-
Entre 2009 y 2010, el gasto sanitario per capita cayó en la Europa de los 24
gal (0,5%), Italia (1%) o Francia (0,8%).
un 0,6%. Este retroceso contrasta con los datos registrados entre los años
El gasto per cápita en sanidad en España en 2010 fue de 2.345 euros, lo
2000 y 2009 en los que se observó un crecimiento del 4,6% de media. El
que sitúa al país en la decimosegunda posición de la Europa de los 27 (la
informe ilustra con distintos ejemplos hasta qué punto la recesión ha dado
media es de 2.171 euros). Respecto al porcentaje del PIB destinado a sa-
un vuelco al escenario de la sanidad en Europa. En uno de ellos, recuerda
nidad (tanto pública como privada), España sale algo mejor parada. Sube
que antes de que irrumpiera el nuevo escenario marcado por la reducción
unos puestos hasta la novena posición con una tasa del 9,6% (9% de media).
del gasto, los países europeos incrementaban el dinero que destinaban a
El informe alerta del riesgo que puede tener en la población la presión
sanidad incluso por encima del propio crecimiento del Producto Interior
y la insistencia de los Gobiernos en la reducción del gasto. La OCDE y la
Bruto. Así, mientras cada año el dinero que los países europeos aportaban
Comisión destacan las consecuencias que están teniendo los recortes en
por habitante a sanidad aumentaba el 4,6%, el incremento del PIB en los
áreas tan sensibles como la salud pública o las campañas preventivas. En
países de la OCDE no superó el 3%.
2010, sólo el 3% de los presupuestos sanitarios se destinó a áreas como
El cambio de tendencia que ha supuesto el año 2010 es especialmente visi-
vacunación, prevención del tabaquismo, del alcoholismo, la promoción de
ble en algunos de los países que más han sufrido el golpe del hundimiento
la actividad física o nutrición. “Gastar en prevención ahora puede ser mu-
económico. España ocupa el octavo lugar en el retroceso del gasto sanitario
cho más costo efectivo que tratar las enfermedades en el futuro”, alertan
per cápita en la UE, con una caída del 0,9% respecto a 2009. El primer
los autores del trabajo.
puesto es para Irlanda (-7,9), seguida de Estonia (-7,3%) o Grecia (-6,7%).
El informe propone seguir los pasos de Finlandia, Francia y Hungría, que
El informe de la OCDE y la Comisión también muestra cómo los países que es-
han introducido tasas para gravar alimentos y bebidas poco saludables,
tán sufriendo el mayor castigo fueron los que más aumentaron el presupuesto
como una forma de mejorar los hábitos alimentarios de la población a la
sanitario por habitante entre los años 2000 y 2009. En el caso de España, la
vez que los Estados engrosan las arcas públicas.
Chile recibe 250.000 vacunas para campaña contra la meningitis (BBC Mundo)
E
l subsecretario de Salud Pública de Chile, Jorge Díaz, detalló que
Piñera anunció la semana pasada un programa para adquirir 1,9 millones
200.000 de las dosis provienen de Estados Unidos, 35.000 de Italia y
de vacunas contra esa cepa, que se aplicarán de forma gratuita a niños de
las 15.000 restantes del fondo rotatorio de la Organización Mundial de
todo el país mayores de 9 meses y menores de 5 años de edad.
la Salud (OMS).
Díaz explicó este sábado que las vacunas que llegaron al aeropuerto se apli-
En lo que va del año, se han registrado en Chile 46 casos de personas afectadas
carán a niños de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, donde vive casi
por la nueva cepa W-135 del virus de la meningitis y ha habido diez muertes.
un tercio de la población chilena. El lunes está previsto que lleguen 200.000
Ante la alarma desatada por la enfermedad, el Gobierno de Sebastián
dosis más para abastecer esas dos mismas regiones.
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
ONU elogia la desaceleración de la epidemia del SIDA (BBC)
E
l Programa Conjunto de Naciones Uni-
claro éxito. Las inversiones sostenidas para el
El tratamiento también ha mejorado y más de la
das para el VIH/SIDA (Onusida) considera
acceso a la terapia antirretroviral por parte de
mitad de los infectados reciben fármacos anti-
que se trata de una histórica desaceleración de
donantes y Gobiernos han derivado en cifras ré-
retrovirales.
la epidemia.
cord de vidas salvadas en los últimos seis años”,
Sin embargo, sólo la mitad de los alrededor de
El número de muertes al año por esta enferme-
destacó Onusida.
34 millones de personas que se estiman tienen
dad pasó de 2,2 millones en 2005 a 1,7 millo-
Los cambios más grandes se dieron en los paí-
SIDA ha sido diagnosticada y las tasas de infec-
nes en 2011.
ses africanos más afectados.
ción siguen creciendo en Europa del Este, norte
“La información más reciente recogida de paí-
En Malaui y Botsuana la tasa de infección cayó
de África y Medio Oriente. El 69% de los infecta-
ses de todo el mundo muestra una historia de
más de 70%.
dos vive en África subsahariana.
Uruguay se encamina hacia un plan nacional de sangre (diagnosticsnews) on el objetivo de capacitar sobre la donación voluntaria de sangre, la
C
los países de Latinoamérica tienen un plan nacional de sangre dentro de sus
Asociación de Voluntarios Uruguayos de Sangre (AVUS) organizó
ministerios de salud. Además agregó: “Hicieron un análisis de la situación
la primera conferencia-taller “Donación voluntaria de sangre: responsabi-
actual de Uruguay (y afirmaron que) la donación voluntaria es posible a
lidad de todos” en la que disertaron profesionales nacionales e interna-
corto plazo”, contó Sartori.
cionales, sobre la posibilidad de implementar un Plan Nacional de Sangre
La encargada del SNS dijo que un modelo de plan de sangre es el Hemo-
que permita efectivizar la donación y el tratamiento de la sangre. La misma
centro de Maldonado, y espera que pueda replicarse para todo el país. “El
contó con el apoyo del Servicio Nacional de Sangre.
Hemocentro de Maldonado se encarga no sólo de promover la donación
De la conferencia participaron profesionales nacionales e internacionales,
voluntaria de sangre sino también de organizar colectas regionales con los
como el profesor agregado de la Cátedra de Medicina Transfusional del
departamentos de Rocha y Lavalleja. Ese tipo de modelos queremos repli-
Hospital de Clínicas, Ismael Rodríguez, el jefe técnico del Servicio de
carlos en todo el país, (porque) solamente con un plan nacional de sangre
Hemoterapia de la Fundación argentina para combatir la Leucemia
donde se diseñen las normas y la modalidad de trabajo, y al cual se le des-
(Fundaleu), Jorge Gatica, y la coordinadora del Programa Sangre de
tinen recursos, vamos a poder regular mucho mejor el uso terapéutico de
Fundaleu y vice-delegada continental de la Fundación Internacional de
la sangre”, afirmó.
Organizaciones de Donantes de Sangre (FIODS), Margarita Chudoba.
Además, explicó que un plan nacional de sangre permitirá actualizar el marco
Cristina Sartori, encargada del Departamento de Promoción del Servi-
legal respecto a la donación y el uso terapéutico de la sangre, dado que el
cio Nacional de Sangre (SNS), comentó sobre la conferencia: “orientaron
actual tiene más de 30 años y no contempla, por ejemplo, los cambios tec-
sobre la fortaleza que Uruguay tiene respecto a la posibilidad de preparar
nológicos y los cambios en las necesidades para el tratamiento de la sangre.
terreno para la creación de un futuro Plan Nacional de Sangre”.
Del proyecto para promover la donación voluntaria de sangre Sartori se-
Sartori explicó que la función de un plan nacional de sangre es, entre otras,
ñaló: “Hay un largo camino por recorrer todavía, pero hay voluntad para
diseñar normas y reglamentar la medicina transfusional, y a su vez coordi-
lograr este cambio y eso es lo que nos mantiene motivados para seguir
nar los bancos de sangre regionales. Por otra parte, afirmó que casi todos
trabajando”, expresó.
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
ACTUALIDAD
“El IFER es el único centro que es también una institución universitaria” LOS DRES. EDGARDO YOUNG Y ALBERTO KENNY SON, RESPECTIVAMENTE, EL DIRECTOR Y SUBDIRECTOR DEL INSTITUTO DE GINECOLOGÍA Y FERTILIDAD (IFER). EN UNA ENTREVISTA EXCLUSIVA, RESALTARON QUE FUERON LOS PRIMEROS EN LA ARGENTINA EN LOGRAR EMBARAZOS A TRAVÉS DE LA FERTILIZACIÓN ASISTIDA. “CUANDO EMPEZAMOS, LAS TASAS DE EMBARAZO ERAN DEL 7% Y EN LA ACTUALIDAD SON DE ENTRE EL 40% Y EL 50%”. ADEMÁS, SON CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA DE LA UBA Y SEDE DE LA CARRERA DE REPRODUCCIÓN HUMANA.
embriones en el útero. De todos los adelantos en el tema el más beneficiado ha sido el hombre. -Kenny: Cuando empezamos a trabajar en esto las tasas de embarazo eran del 7% y en la actualidad estamos en tasas de entre el 40% y el 50%. ¿CON QUÉ ESTRUCTURA EDILICIA CUENTAN? -Young: Tenemos un total de ocho pisos que integran la atención ambulatoria, la internación y la sala de cirugía. ¿QUÉ PROFESIONALES TRABAJAN AQUÍ? -Kenny: Al ser un centro que trabaja con todo lo que tiene que ver con la DR. KENNY Y DR. YOUNG
patología de la mujer, el equipo se compone de cirujanos, cardiólogos, un cuerpo anestésico estable, ginecólogos, etc.
Consenso Salud entrevistó a los Dres. Edgardo Young, director del Instituto de Ginecología y Fertilidad (IFER) y Alberto Kenny, subdirector. Los
TENGO ENTENDIDO QUE HACEN MUCHO HINCAPIÉ EN LA DOCEN-
especialistas indicaron las principales fortalezas del instituto, y destacaron
CIA Y LA INVESTIGACIÓN.
que no sólo hacen fertilidad, sino que mantienen una atención integral de
-Young: Con mucho orgullo podemos decir que el IFER es el único centro
la mujer. Asimismo, detallaron su trabajo en docencia e investigación y, por
que es una institución universitaria. Somos cátedra de Ginecología de la
otra parte, opinaron sobre la Ley de Fertilización Asistida.
Universidad de Buenos Aires. La UBA tiene tres cátedras de Ginecología que se cursan en el quinto año. Una está en el Hospital de Clínicas, otra en el
¿CUÁNDO COMIENZA LA HISTORIA DEL IFER?
Hospital Alemán y la tercera está aquí. Anteriormente las universidades del
-Young: En enero de 1985 empiezan los tratamientos de fertilización in
Estado no se asociaban a los centros privados.
vitro en Estados Unidos. Nosotros tuvimos la posibilidad de visitar centros
-Kenny: Yo me formé al lado del Dr. Young y reconozco que la parte acadé-
de ese país y después fundamos este instituto. En la Argentina tuvimos el
mica y la parte científica son muy importantes. También, somos los únicos
primer embarazo a fines del 85, pero se frustró, luego en el año 86 nacieron
que dedicamos un día a la semana a hacer un ateneo con todo el cuerpo
los primeros bebés.
médico que trabaja en IFER.
-Kenny: Se podría decir también que fue el primer embarazo por transfe-
-Young: Ése es nuestro encuentro científico donde se discuten casos clí-
rencia tubaria.
nicos, se habla de lo que se viene en el futuro y de los congresos. Hemos privilegiado siempre la parte científica.
¿ESA TÉCNICA SE SIGUE APLICANDO? -Kenny: Sí, se usa para los casos complejos. Tiene una indicación muy
¿QUÉ OTRAS FORTALEZAS PODRÍAN NOMBRAR?
específica cuando hay fracasos reiterados de la fertilización convencional.
-Young: Podemos decir que a pesar de los avatares que a veces tiene nues-
-Young: Empezamos con un método que consistía en poner los esperma-
tro país, siempre fuimos creciendo. Apuntamos a seguir creciendo más
tozoides y los óvulos en la trompa. Luego se fue avanzando colocando los
aún, por ejemplo, acaban de incorporarse seis médicos nuevos. También
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
es importante nombrar que somos la sede de la carrera universitaria de la
a través de ella puede acceder al tratamiento. Los tratamientos son caros
Universidad de Buenos Aires en reproducción humana. La UBA, a través de
y antes no se podía acceder a ellos. En tanto, la ley nacional está bastante
la facultad de Medicina, creó la carrera de médico especialista en Repro-
estancada. Creo que tienen más urgencia en reformar el Código Civil. En
ducción Humana y los médicos jóvenes pueden entrar haciendo esa carrera.
ese texto hay una nueva denominación en cuanto al comienzo de la vida y
-Kenny: Somos, además, una escuela quirúrgica laparoscópica con los
eso está totalmente ligado a la fertilización asistida. Primero seguramente
mejores exponentes en ese tipo de cirugía. La mayoría de nuestros proce-
van a esperar la reglamentación del Código Civil y luego se tratará la Ley de
dimientos se hace dentro de este edificio. Somos los únicos en tener una
Fertilización. El tema es que en la ley se quiere que la donación de gametos
planta quirúrgica. Es importante aclarar que acá no sólo se hace fertilidad,
no sea anónima. Y si eso ocurre nadie más va a ser donante. Yo trabajé por
sino que se mantiene una atención integral de la mujer.
la Ley de Fertilización Asistida durante 21 años y terminé esa tarea en 2006. Era asesor del Senado y sabía que no la iban a tratar. Era una buena ley,
¿POR QUÉ LAS PACIENTES ELIGEN EL IFER?
pero no se trató más.
-Young: Nunca nos encargamos de la difusión. Hemos apostado al boca a
-Kenny: Tiene que haber un criterio que prime desde el punto de vista civil,
boca, gracias a nuestro prestigio.
de lo contrario nadie se va a poner de acuerdo de cuándo comienza a exis-
-Kenny: Hay un prestigio tanto institucional como también de los diferen-
tir la persona. En los países sajones, el hecho de que los donantes fuesen
tes médicos que trabajan aquí. Recién en estos últimos meses pusimos en
conocidos hizo que el 70% desapareciera. Imagino que acá será mayor el
funcionamiento una página web (www.ifer.com.ar). Digo esto como para
porcentaje.
que se entienda que el marketing no fue nuestro fuerte. No nos basamos en eso, sino en el boca a boca.
¿QUÉ CAUSAS SON LAS QUE ESTÁN HACIENDO QUE HAYA MENOS EMBARAZOS NATURALES?
¿CÓMO ES EL PERFIL DE LA MUJER QUE SE ATIENDE AQUÍ?
-Young: La biología humana sigue igual. La pérdida de vitalidad del óvulo
-Young: Algunos de los inconvenientes de tener tanto prestigio es que
empieza a los 28 años. Hoy en día la mujer prioriza su estudio, su carrera,
muchas pacientes han consultado otros centros y luego llegan con nosotros
lograr una pareja, etc.
porque no tuvieron éxito.
-Kenny: Para que tengas una idea te puedo decir que es tan importante el
-Kenny: Más del 40% de las consultas son pacientes mayores de 40 años.
óvulo que incluso puede arreglar determinadas alteraciones de primer or-
Hay dos razones: una es que la falta de información hace que la mujer crea
den del espermatozoide que está entrando en él. Es capaz de curar algunas
que es lo mismo atenderse a los 30 que a los 40 años, y a veces ocurre que
cosas que vengan fallidas en el espermatozoide. Se puede decir que es una
fracasaron en otros centros y luego llegan aquí.
maquinaria fantástica.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES TÉCNICAS QUE SE UTILIZAN? -Kenny: En cirugía nosotros hacemos hasta mediana complejidad. Se prac-
BREVE RESEÑA
tica mayormente cirugía laparoscópica para salud y para fertilidad. -Young: Dentro del campo de la fertilidad realizamos todas las técnicas
El compromiso es brindar la mejor atención posible a las pacientes po-
convencionales que hay. Estadísticamente los hombres han tenido más be-
niendo a su disposición los últimos avances de la Ciencia y del conocimiento
neficios, porque los que no podían ser tratados ayer, hoy ya tienen hijos.
médico para ayudarlas a concretar el sueño de tener un hijo.
Por otra parte, nosotros también tenemos nuestro proyecto de donación de óvulos y espermatozoides.
La estricta formación científica desarrollada en el IFER lo ha convertido
¿HASTA QUÉ EDAD SE HACE UNA FERTILIZACIÓN?
en el único Instituto de Fertilidad de la Argentina que posee una Unidad
-Kenny: Con los óvulos de la paciente la perspectiva de embarazo pasando
Académica de Ginecología, dependiente de la Universidad de Buenos Aires.
los 40 años disminuye mucho y la perspectiva de perder el embarazo logra-
Además, es sede de la Carrera de Especialista Universitario en Medicina
do es alta. En el caso de que se usen óvulos donados se estableció el límite
Reproductiva.
de los 50 años. El IFER realiza más de 1.000 procedimientos de fertilización asistida de alta ¿QUÉ OPINAN DE LA LEY DE FERTILIZACIÓN ASISTIDA?
complejidad cada año y tiene las mejores tasas de éxito en la actualidad.
-Young: La Ley de Fertilización Asistida en la provincia de Buenos Aires es sólo una ley de financiamiento, no es una ley de fertilización en sí. Ese texto no marcó los principios éticos ni de procedimientos, ni de responsa-
Es el único centro de su especialidad que elabora y publica una revista científica.
bilidades. Dicha ley nos ha beneficiado, porque concurre mucha gente que
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
ACTUALIDAD
OSPE inauguró nuevo espacio de atención en su Casa Central “SIN LA PROFESIONALIDAD DE NUESTROS EMPLEADOS Y EL NIVEL DE LOS PRESTADORES NO PODRÍAMOS HABER CRECIDO TANTO”, DIJO SU PRESIDENTE, ANTONIO CASSIA.
L
a Obra Social de Petroleros (OSPE) realizó un brindis de inauguración
1
del nuevo espacio de atención al afiliado de su Casa Central.
OSPE cuenta con más de 30 delegaciones distribuidas en 14 provincias del país, en las que se dedica a brindar atención a más de 260 mil afiliados. Los anfitriones de la celebración fueron Antonio Cassia, presidente de OSPE y el Gerente General, Alejandro Casuscelli. Cassia agradeció a los presentes y declaró que “sin el trabajo conjunto, estas cosas no se pueden hacer. Sin la profesionalidad de nuestros empleados y el nivel de los prestadores no podríamos haber crecido tanto. Hoy estamos
2
inaugurando este piso que es para la atención al público y que tiene gran comodidad”. “Esto no se hace individualmente y, cuando hay un equipo responsable y serio, es posible”, señaló. El presidente de OSPE indicó: “Somos la primera obra social en el país entre la cantidad de afiliados por opción. Y esto es porque hay buen nivel de prestación y el beneficiario se siente bien atendido”. “Me siento muy agradecido por todo lo que se hizo en todas las filiales de las provincias, logrando el nivel que se merece el ser humano”, finalizó.
Praxis | Médica
Más de 500 instituciones y 4000 profesionales gozan de nuestros beneficios.
1. Corte de cinta
2. Nuevo espacio de atención
Nuestras publicaciones
Nuestro valor
La prevención y gestión del riesgo médico legal. El asesoramiento especializado ante el conflicto. La cobertura económica de una aseguradora. 26
CONSENSOSALUD.COM.AR
Tucumán 1668, 3º piso (C1050AAH) - Ciudad de Buenos Aires - Tel.: (011) 4371-9856 (rotativas) - lamutual@lamutual.org.ar
PREVENCIÓN
Representantes de 76 países acuerdan enfrentar la falsificación de medicamentos ASÍ LO ESTABLECIÓ EN BUENOS AIRES EL NUEVO MECANISMO GLOBAL DE NACIONES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. SE COMPROMETIERON A FORTALECER LAS CAPACIDADES DE REGULACIÓN Y AUMENTAR LA COOPERACIÓN.
R
epresentantes de 76 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordaron hoy en Buenos Aires avanzar en el forta-
lecimiento de las capacidades de regulación de las naciones para combatir la falsificación de medicamentos. Se comprometieron, además, a identificar las acciones y comportamientos que permitan prevenir y controlar la adulteración de productos para garantizar el acceso de calidad a medicamentos seguros. La Primera Reunión del Mecanismo de Estados Miembros sobre Productos Médicos de Calidad Sub-estándar, Espurios, de Etiquetado Engañoso, Falsificados o de Imitación, realizada por la OMS y el Ministerio de Salud de la Argentina, finalizó este miércoles con un llamado a enfrentar de manera conjunta este problema de salud pública global que afecta a millones de personas en el mundo. Para eso, los 200 asistentes al encuentro –entre ellos, la directora general de la OMS, Margaret Chan- acordaron un plan de trabajo que establece la necesidad de cooperación entre las autoridades de los países para compar-
LA DRA. MARGARET CHAN ENCABEZÓ LA APERTURA DE LA REUNIÓN
tir buenas prácticas y experiencias contra la adulteración de medicamentos. Durante la reunión también se decidió la conformación de un Comité global
Mundial de la Salud, para la colaboración internacional en las estrategias
con delegados de países de cada región de la OMS para monitorear el fiel
contra la falsificación de medicamentos, desde la perspectiva de salud pú-
cumplimiento del plan. Éste contempla el mejoramiento de los organismos
blica y con exclusión de consideraciones relacionadas con el comercio y la
nacionales reguladores, potenciando su capacidad y el control de calidad de
propiedad intelectual.
los laboratorios a través de políticas e instrumentos legales.
Durante los debates del encuentro, los Estados Miembros de la OMS apro-
Asimismo, puntualiza que se deben identificar acciones de educación a los
vecharon para intercambiar experiencias, identificar las necesidades, deter-
consumidores, los profesionales de la salud y la industria para evitar la fal-
minar los obstáculos relacionados y formular recomendaciones de políticas
sificación de productos. Los participantes de la reunión también instaron a
para hacer frente a la falsificación de medicamentos.
desarrollar metodologías e instrumentos para acceder a información veraz
La fabricación, distribución y venta de productos médicos de calidad sub-
sobre este asunto y reafirmaron la importancia de promover la transferencia
estándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación
de tecnologías para obtener productos seguros y eficaces.
(SSFFC, en inglés) es un problema que afecta el acceso a un bien público
Además, exhortaron a establecer guías de respuesta ante la eventual de-
global de salud y pone en peligro la salud de la población de todas las re-
tección de medicamentos espurios y a fortalecer los mecanismos de las
giones y los Estados Miembros.
cadenas de distribución para evitar la infiltración de productos falsificados.
Además, la globalización, los mercados libres y la tecnología de Internet
“El acceso a los servicios de salud debe estar conectado con el acceso a
han tenido un importante efecto de aceleración sobre la manera en la que
productos asequibles y seguros”, subrayó la doctora Chan durante la reu-
los pacientes obtienen medicamentos. Pero la disponibilidad de equipos
nión realizada en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, que fue presidida
de fabricación, ingredientes farmacéuticos a granel, servicios de impresión
por el embajador de Nigeria ante las Naciones Unidas en Ginebra, Umunna
digital y acceso por Internet a los mercados mundiales antes inaccesibles ha
Humphrey Orjiako.
convertido el comercio de estos productos en un fenómeno verdaderamen-
La creación del Mecanismo de Estados Miembros sobre Productos Médicos
te global y lucrativo. Para combatir las irregularidades, la OMS coopera en
de Calidad Sub-estándar, Espurios, de Etiquetado Engañoso, Falsificados
el fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales, delineando
o de Imitación fue dispuesta en mayo pasado durante la 65° Asamblea
estrategias que mejoren la calidad, seguridad y eficacia de los productos.
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
NOVEDADES
Autoridades científicas de Latinoamérica firman acuerdo histórico de acceso a la información (MINCyT) Las máximas autoridades científicas del continente acordaron en Buenos Aires la creación de “LaReferencia”, un proyecto para el desarrollo de una red federada de repositorios institucionales de publicaciones científicas. La misma estará destinada a almacenar, compartir y dar visibilidad a la producción científica de América Latina. El evento fue encabezado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, junto al Secretario de Articulación Científico-Tecnológica, Dr. Alejandro Ceccatto y al representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la Argentina, Pablo Roldán.
CECCATTO; BARAÑAO Y ROLDÁN
Durante su discurso, el titular de la cartera de Ciencia expresó que “el co-
Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, institución
nocimiento tiene valor concreto y éste es un primer paso sustantivo que
que financia el proyecto, las estrategias regionales para el Acceso Abierto
permitirá aprovechar y apropiarse de ese conocimiento científico producido
podrían beneficiar a más de 700.000 docentes, 70.000 investigadores y
para impulsar el desarrollo económico y social de los países de la región”.
15.000.000 de estudiantes en América Latina.
Por su parte, Ceccatto aseguró que “la creación de “LaReferencia” es la
El Acceso Abierto a la producción científico-tecnológica es la disponibilidad
punto de partida para la articulación de políticas comunes de organización,
libre en Internet de este tipo de material e implica que los usuarios pueden,
acceso y difusión de la producción científica de América Latina” y añadió que
en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enla-
“es necesario garantizar el libre acceso a la información científica, ya que es la
zar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con propósitos
sociedad a través del Estado la que financia la producción de conocimiento”.
legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión
El proyecto consiste en la creación y puesta en funcionamiento de manera
de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que
interoperable de repositorios de publicaciones científicas de la Argentina,
las que suponga Internet en sí misma. La única condición que plantea este
Brasil, Colombia, México, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y El Salvador.
modelo para la reproducción y distribución de las obras que se pongan a dis-
Los miembros firmantes se comprometen: a que los investigadores y bene-
posición es la obligación de otorgar a los autores el control sobre la integri-
ficiarios de fondos públicos publiquen los resultados de investigación, de
dad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
acuerdo con los principios de acceso público; a desarrollar herramientas y
El pasado 24 de mayo, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación apro-
mecanismos para evaluar las contribuciones en materia de acceso abierto y
bó el proyecto de ley que obliga a las instituciones del Sistema Nacional de
a generar instrumentos que permitan medir la producción científica de los
Ciencia, Tecnología e Innovación y que reciben financiamiento del Estado Na-
repositorios de la región.
cional, a crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito
De esta manera, apoyarán y facilitarán el acceso equitativo a la producción
en los que se depositará la producción científico-tecnológica nacional. La me-
científica de América Latina como un bien público regional, apoyando su
dia sanción contó con 159 votos afirmativos y fue presentada por la presiden-
circulación a través de Internet.
ta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara baja, Graciela Gian-
El acuerdo de cooperación regional fue suscripto hoy por el Ministro de
nettasio junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; el embajador de Brasil en la Argentina, Enio Cordeiro; el presidente del Centro Nacional
Acerca de la Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica
de Innovación Tecnológica de Venezuela, José Sosa; el secretario general
La Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica realiza tareas organi-
del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de
zativas y ejecutivas para fortalecer la vinculación entre áreas claves en el
Perú, José Ángel Valdivia; y el subsecretario de Innovación y Transferencia
desarrollo científico nacional. Coordina el Consejo Interinstitucional de
Tecnológica de Ecuador, Mateo Villalba. Además, enviaron su firma: el pre-
Ciencia y Tecnología (CICYT), promoviendo el intercambio y la coopera-
sidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, Enrique
ción de los organismos que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia,
Villa; el presidente del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tec-
Tecnología e Innovación, optimizando el empleo de los recursos existentes
nológica de Chile, José Miguel Aguilera; la viceministra de Ciencia y Tec-
con una mayor eficacia entre los programas y proyectos de las institucio-
nología de El Salvador, Herlinda Handal y el presidente del Departamento
nes. De ella dependen las Subsecretarías de Coordinación Institucional; y
de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Carlos Fonseca Zárate.
la de Evaluación Institucional.
28
CONSENSOSALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
El 15% de la población mundial padece alguna forma de discapacidad (OMS)
L
as personas con discapacidades conforman uno de los grupos más
con discapacidades son más de dos veces más propensas a considerar insa-
marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sa-
tisfactorios los servicios de salud que se les dispensa. Son cuatro veces más
nitarios, obtienen resultados académicos más bajos, participan menos en
propensas a informar que se las trata mal y casi tres veces más propensas a
la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin
que se les niegue la atención de salud.
discapacidades.
En muchos países, los servicios de rehabilitación son insuficientes. Datos
Hoy en día la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos.
procedentes de cuatro países del África meridional indican que sólo entre
Las personas están discapacitadas por la sociedad, no sólo por sus cuerpos.
un 26 y un 55% de las personas que requerían servicios de rehabilitación
Estos obstáculos se pueden superar si los Gobiernos, las organizaciones no
médica los recibían, y sólo entre el 17 y el 37% de los que necesitaban
gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus
dispositivos de ayuda (por ejemplo, sillas de ruedas, prótesis, audífonos)
familias trabajan en colaboración.
podían acceder a ellos.
Los países de ingresos bajos tienen una mayor prevalencia de discapacida-
Incluso en los países de ingresos altos, entre el 20% y el 40% de las perso-
des que los países de ingresos altos. La discapacidad es más común entre las
nas con discapacidades, no ven satisfechas, por lo general, sus necesidades
mujeres, las personas mayores y los niños y adultos que son pobres.
de asistencia en relación con las actividades que realizan cotidianamente. En
La mitad de las personas con discapacidades no pueden pagar la atención
los Estados Unidos de América, el 70% de los adultos confía en sus amigos
de salud, frente a un tercio de las personas sin discapacidades. Las personas
y familiares para que les brinden asistencia en sus actividades cotidianas.
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
MEDICINA PRIVADA
Se constituyó la “Mesa Coordinadora del Sector de la Salud Privado” DISTINTAS ENTIDADES DEL SECTOR PRIVADO FORMARON UNA MESA DE TRABAJO, LA CUAL TIENE COMO OBJETIVO ALCANZAR EL FINANCIAMIENTO QUE SE NECESITA “PARA CONTINUAR BRINDANDO LA ATENCIÓN MÉDICA QUE LA POBLACIÓN DEMANDA”.
L
a semana pasada se conformó la Mesa Coordinadora del Sector de
enmarca una realidad que sólo puede ser atenuada con la debida suba de
la Salud Privado, cuyo objetivo será “alcanzar el financiamiento que
aranceles o con la indeseable reducción de la calidad de servicios”, señalaron.
el mismo necesita para continuar brindando la atención médica que la población demanda”. Las entidades integrantes de esta mesa de trabajo y sus respectivos firmantes fueron: por ADEMP, Néstor Gallardo; por ACAMI, Hugo Magonza; por ADECRA, Jorge Cherro; por Confeclisa, Enrique Cimino; por CEMPRA, Roberto Villavicencio; por CIMARA, Jorge Aufiero; por CEDIM, Jorge Carrascosa; y por FEMECA, Jorge Iapichino. Los presentes indicaron que la situación del sector privado de la salud atra-
Asimismo agregaron que, “la contrapartida de esta necesidad es el incremento de los aranceles que abonan las entidades privadas de la salud de medicina prepaga, cuya situación también se debate entre una ley de regulación que llega luego de innumerables proyectos que finalmente derivan en el texto que hoy pone en riesgo a la actividad financiadora. A esto se suma la situación de precios de los planes, ahora regulados por la autoridad de aplicación que, alejada de toda realidad, impone aumentos tan insuficientes como inoportunos toda vez que sólo se aprueban meses después de su necesaria imposición”.
viesa uno de los momentos más críticos. “Incremento incesante de costos
“La realidad de este panorama sólo ha sido por ahora detectada en su real
de prestación, cuyo principal componente, la mano de obra especializa-
dimensión por los actores del sector y la búsqueda de la forma de evitar la
da viene acumulando ajustes originados en las paritarias que anualmente
catástrofe, si ello es posible, los ha llevado a unir sus esfuerzos en un traba-
establecen nuevas escalas salariales, y a ello se suma la suba de precios
jo coordinado del que participan financiadores, prestadores y profesionales,
de insumos sanatoriales, cargas fiscales y servicios paralelos de apoyo, ta-
conscientes de la realidad que se acerca incontrastable para terminar con el
les como la alimentación, el lavado, la limpieza o la seguridad. Todo eso
sistema de la salud privada”.
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
32
CONSENSOSALUD.COM.AR