Periódico ConsensoSalud Nº5

Page 1

Marzo 2012 :: Número 5

Nota principal

“Envejecimiento y salud”, el tema del Día Mundial de la Salud 2012

l Prevención

Conciencia solidaria y prevención para mejorar la salud renal La prevención de la enfermedad renal crónica –junto con la mayor conciencia solidaria en torno de la donación de órganos– es la llave para enfrentar un serio problema de salud pública que afecta a 1 de cada 9 personas adultas. p. 22

l Salud Pública

Reunión entre el Dr. Collia y el Secretario de Salud de Vicente López La disminución de las tasas de fecundidad y la mayor esperanza de vida están alterando el panorama demográfico de los países, a tal punto que la temática fue elegida por la Organización Mundial de la Salud, como centro de análisis para el próximo 7 de abril. La Argentina no escapa a la problemática y se estima que para 2025 uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 65 años. p. 4

El titular de la cartera sanitaria bonaerense recibió al Dr. Hernán Seoane con quien planificó acciones conjuntas para llevar a cabo durante este año. “Estamos dispuestos a trabajar juntos por la salud de nuestros ciudadanos”, dijo Seoane. p. 13

l Actualidad

l Exterior

En la Argentina 3,2 millones de personas padecen enfermedades raras

Chile: se paga casi 10% del sueldo a Isapres

Según estima la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (Fadepof) hay más de seis mil enfermedades raras o poco frecuentes. Casi siempre los casos terminan en la Justicia para lograr la cobertura médica de la obra social o de la prepaga. p.16

Según cifras de la Superintendencia de Salud de dicho país, el 66% de los trabajadores nacionales que cotizan en una Isapres paga más del 7% legal. El problema también se arrastra al sector público: el pago promedio en Fonasa supera el 10% . p. 11


STAFF

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO

SUMARIO l Nota principal

Juan Revigliono DISEÑO Y MAQUETACIÓN Magdalena Rampazzi CORRECCIÓN Any Cayuela FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

IMPRESO EN

“Envejecimiento y salud”, el tema del Día Mundial de la Salud 2012

p.4

La disminución de las tasas de fecundidad y la mayor esperanza de vida están alterando el panorama demográfico de los países, a tal punto que la temática fue elegida por la Organización Mundial de la Salud, como centro de análisis para el próximo 7 de abril. La Argentina no escapa a la problemática y se estima que para 2025 uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 65 años.

l Salud Pública

Galt S.A.

p.13

www.galtprinting.com

l Prevención

p.22 Conciencia solidaria y prevención para mejorar la salud renal

TEL. 011.4811-8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar

l Actualidad

www.consensosalud.com.ar

Reunión entre el Dr. Collia y el Secretario de Salud de Vicente López El titular de la cartera sanitaria bonaerense recibió al Dr. Hernán Seoane con quien planificó acciones conjuntas para llevar a cabo durante este año. “Estamos dispuestos a trabajar juntos por la salud de nuestros ciudadanos”, dijo Seoane.

l Actualidad

TAPA EDICIÓN #5 | MARZO 2012 La dirección de Consenso Salud no asume ninguna responsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

2

CONSENSOSALUD.COM.AR

El Ministerio de Salud porteño y la OPS acordaron cooperación en investigación

p.24 Reunión entre Manzur y el ex Ministro de Salud de Brasil

l Actualidad

p.26 A pesar del descenso de la mortalidad infantil, persiste la desigualdad p.14


l Actualidad

l Científicas y Tecnológicas

p.8 Espectrometría de masas ayuda a detectar infecciones por estafilococos

Construyen aceleradores de partículas para tratar cáncer

p.20

Un test no invasivo detecta con precisión el riesgo de Síndrome de Down

Descubren una cepa de bacteria que sobrevive a los antibióticos

p.21

l Actualidad

PAMI - UGL VIII: cerraron las colonias de verano

l Actualidad

En la Argentina 3,2 millones de personas padecen enfermedades raras

p.12

El Hospital Británico y la Universidad de Córdoba cooperan en producción de hemoderivados l Medicina Prepaga

Ley de prepagas: la Superintendencia dispuso nuevas medidas en cuanto a difusión y comunicación.

p.16

l Actualidad

p.25

Actualizaron la normativa sobre trasplante pulmonar p.10

l Exterior

Sólo el 30% de los ciudadanos brasileños tiene planes de salud

p.18

El desempleo, serio problema de salud pública

Crisis griega: el 30% de las farmacias cerrará en los próximos meses

Chile: se paga casi 10% del sueldo a Isapres

CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

“Envejecimiento y salud”, el tema del Día Mundial de la Salud 2012 La disminución de las tasas de fecundidad y la mayor esperanza de vida están alterando el panorama demográfico de los países, a tal punto que la temática fue elegida por la Organización Mundial de la Salud, como centro de análisis para el próximo 7 de abril. La Argentina no escapa a la problemática y se estima que para 2025 uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 65 años.

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


P

ara este año 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) de-

promedio, (69,7 años para los hombres y 76,8 para las mujeres), e incide en

cidió que el tema para conmemorar el Día Mundial de la Salud, será

forma directa en el incremento gradual del gasto en salud. Esto puede con-

“Envejecimiento y Salud”. Es así que el 7 de abril se realizarán distintas

siderarse un éxito de las políticas sanitarias, pero al mismo tiempo, implica

actividades y conferencias para analizar el impacto que el aumento de la

un desafío para la seguridad social y los sistemas de salud.

esperanza de vida tendrá en los sistemas de salud. Durante el siglo pasado, la esperanza de vida aumentó tan acusadamente

Los países subdesarrollados, los más afectados

que, en el mundo, pronto se contarán más personas de edad que niños. El envejecimiento de la población se registra por doquier, pero es en los países

Según la Organización Mundial de la Salud, “la disminución de las tasas

menos adelantados donde se percibe un cambio más rápido. Esa transfor-

de fecundidad y la mayor esperanza de vida están alterando el panorama

mación social presenta a la vez problemas y oportunidades. En particular, en

demográfico de los países en todo el mundo, cuestionando no sólo nues-

algunos países se dispondrá sólo del lapso de una generación para preparar

tras ideas sobre la manera de financiar la asistencia a las personas mayores,

los sistemas de salud y de seguridad social para un mundo que envejece.

sino también nuestras actitudes ante el envejecimiento”.

Atender la salud de las personas mayores ante el progresivo envejecimien-

La población de Tailandia está envejeciendo. Según Viroj Tangcharoen-

to poblacional, representará un desafío, también en la Argentina, para los

sathien, asesor principal del Programa Internacional de Políticas Sani-

próximos años. Se estima que para 2025 uno de cada cuatro habitantes

tarias de Tailandia, en la actualidad casi un 11% de la población tailandesa

tendrá más de 65 años y se requerirán mayores recursos para financiar el

tiene más de 60 años, y ese porcentaje tiende a aumentar rápidamente.

sistema de atención médica, mientras la proporción de aportantes se redu-

“Se prevé que la proporción de personas mayores respecto a la población

cirá año tras año, según un informe privado.

total alcanzará el 14% en 2015, el 19,8% en 2025 y casi el 30% en 2050.”

En 1950 había en el mundo 12 trabajadores por cada jubilado o mayor de

Contribuyen a esa tendencia la disminución de las tasas de fecundidad (en

65 años, relación que en 2010 descendió a 9, mientras que el problema

parte gracias a la provisión pública de servicios de planificación familiar) y

en el país es que hay apenas 2,5 personas (poco más de 16 millones de

las mejoras sanitarias logradas, especialmente entre las mujeres y los lactan-

habitantes) en condiciones de trabajar, por cada jubilado o pensionado (6,4

tes. “En cierto modo somos víctimas de nuestro propio éxito”, dice Tang-

millones).

charoensathien, quien observa que la prevalencia del uso de métodos

Las cifras abren un interrogante sobre el futuro del sistema de atención de

anticonceptivos ha aumentado desde el 15% de 1970 hasta alrededor del

la salud y forman parte de las proyecciones del envejecimiento poblacional

80% hoy día, mientras que la esperanza de vida ha aumentado desde 56,2

y los planes sanitarios para los próximos años.

y 51,9 años en la mujer y el hombre, respectivamente, a mediados de 1960

En un trabajo elaborado por la Asociación Civil de Actividades Médicas

hasta unos 75,7/69,9 años en la actualidad.

Integradas (ACAMI), en relación a la temática, los especialistas revelaron que “el costo per cápita en salud para los mayores de 65 años es entre tres

Entonces, ¿por qué preocuparse por Tailandia? Al fin y al cabo, como señala

a cinco veces mayor que el que requiere el resto de la población”. En la

John Beard, Director del Departamento de Envejecimiento y ciclo de vida

Argentina, más del 10 por ciento de los habitantes ya integra ese sector,

de la OMS, los logros de ese país han de ser motivo de celebración: “Fun-

cuya atención demanda ingentes recursos que complican aún más el finan-

damentalmente, estamos viendo una mayor supervivencia de los niños en

ciamiento del sistema.

la infancia y de las madres en los partos, y vemos también que las mujeres

Las estadísticas del sector privado indican que los afiliados de más de 60

controlan mejor su fecundidad”, dice. Pero, si bien eso es cierto, el enveje-

años representan el 25,7 por ciento de su nómina, pero absorben el 63 por

cimiento de la población de Tailandia representa también un reto enorme.

ciento de los medicamentos.

Y este país no es la única víctima de esos logros, como confirma un reciente

Asimismo, se estima que las obras sociales destinarán este año unos 40.000

informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Uni-

millones de pesos para atender a casi 21 millones de personas, con un gasto

das, en el que se señala que la población de más de 60 años es el segmento

per cápita de 1.900 pesos.

demográfico que más rápidamente está creciendo. El informe, presentado

Por su parte, el PAMI requerirá unos 22.000 millones de pesos para 4,5

el pasado mes de julio por Anand Grover, Relator Especial sobre el dere-

millones de beneficiarios, con una inversión per cápita de 4.800 pesos, ya

cho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y

que sus afiliados ocasionan un mayor gasto debido a su edad.

mental, advierte que en 2050 una de cada cinco personas pertenecerá a

La expectativa de vida al nacer ya alcanza, en la Argentina, los 73,1 años en

ese segmento de la población, y que a finales de esta década el grupo de

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

mayores de 60 años totalizará alrededor de mil millones de personas.

del 300%, dice Barbosa. Una medida con la que el país espera afrontar la

Y aunque tendemos a pensar que la reducción de las tasas de natalidad y

situación consiste en fomentar la actividad física entre los mayores.

el envejecimiento de la población son sobre todo un problema de los países

El actual plan decenal de salud (2011-2021) comprende el apoyo a los mu-

de altos ingresos, como se indica en el informe de las Naciones Unidas, esta

nicipios para poner en marcha 4000 ‘academias de salud’, gimnasios pú-

transición demográfica se está manifestando ahora con especial intensidad

blicos donde todo el mundo, incluidas las personas mayores, puedan hacer

en los países en desarrollo, particularmente en Asia, donde viven hoy más

ejercicio físico: “La idea es que en 2015, dentro de tres años, dispongamos

de la mitad de los mayores de 60 años que hay en el planeta (400 millones).

de 4000 espacios de ese tipo, uno en cada municipio –desde los barrios

Esa cifra cada vez mayor de personas mayores –60 años o más- depende por

pobres hasta las grandes ciudades- para garantizar que las personas mayo-

tanto de un recurso proporcionalmente cada vez más escaso, esto es, de la

res, y no sólo ellas, dispongan de un lugar dónde ejercer alguna actividad

población joven y, en particular, de los familiares más jóvenes. En Tailandia,

física bajo vigilancia”, dice Barbosa, quien apunta también que éste es un

por ejemplo, como en muchos otros países en desarrollo, los hijos son con

componente del plan nacional de lucha contra las enfermedades no trans-

diferencia la fuente más común de ingresos para las personas mayores, y la

misibles, que comprende asimismo la promoción de la salud y la atención

idea de recibir apoyo filial en la vejez es una expectativa ampliamente com-

sanitaria a las personas que sufren enfermedades crónicas, como diabetes,

partida por la actual generación de adultos. Considerando la importancia

cáncer e hipertensión.

de la familia para proporcionar atención crónica a los ancianos o ayudar a

Pero, como explica Beard, el envejecimiento activo no se refiere sólo a la

ello, y el hecho de que ese recurso se está reduciendo rápidamente, ¿qué

actividad física y la salud, sino que abarca la continuidad de la participación

pueden hacer los Gobiernos para evitar un deterioro catastrófico del cuida-

de las personas en los ámbitos social, económico, cultural y cívico. Para

do de los ancianos en las próximas décadas?

lograr todo eso, los países tendrán que hacer mucho más, aparte de animar

En Tailandia, el Gobierno ha tomado una serie de medidas de ámbito na-

a la gente a ir en bicicleta o acudir a un gimnasio: para hacerse realidad,

cional para destinar más recursos al apoyo a las personas mayores, incluida

el envejecimiento activo exige un replanteamiento global del papel de las

la creación de un Fondo Nacional de Pensiones en marzo de 2011. Se es-

personas mayores en la sociedad.

pera que la ampliación de la pensión de jubilación entre los trabajadores

“Solemos concebir la vida en términos muy lineales: ir a la universidad, con-

afiliados al sistema de seguridad social y los ahorradores en el marco de un

seguir un trabajo y por último jubilarnos a los 60 años”, explica Beard. “Eso

Plan Nacional de Ahorro sea suficiente para compensar la probable pérdida

podía estar justificado en el siglo XX, pero creo que esa forma de pensar

de apoyo filial. A juzgar por la experiencia de otros países, ese mecanismo

es muy restrictiva. Las personas mayores quieren seguir participando en

podría no ser suficiente.

la sociedad. Aferrándonos a esas ideas obsoletas sobre el envejecimiento

Entonces, ¿qué debemos hacer? Para Beard, tenemos que replantearnos

estamos limitando nuestra capacidad para crear el tipo de vida que que-

radicalmente nuestra actitud ante las personas mayores, sobre todo la idea

rríamos para el siglo XXI. Los países poco desarrollados, en particular, quizá

de que los ancianos constituyen una “carga social”. Beard quisiera ver un

prefieran idear modelos totalmente nuevos.”

cambio de rumbo que asegure la continuidad de la contribución de las per-

Sin embargo, por más activas y sanas que se conserven después de los

sonas de edad a la sociedad, como parte del “envejecimiento activo” que

60, llega un momento en el que las personas mayores comienzan a estar

propone la OMS, uno de los componentes clave para mantener una buena

débiles y perder autonomía. Debe haber en marcha algún tipo de sistema

salud después de los 60 años. Si el acceso a la atención primaria es crucial

asistencial, y ese sistema se ha de financiar. Cuando el deterioro cognitivo

para conservar la salud en la ancianidad, la adopción de prácticas de vida

forma parte de esa pérdida de salud, la necesidad de atención y financia-

saludables durante toda la vida es igualmente importante.

ción se agudiza. El problema no es sólo que la demencia sea más frecuente

Lograr una vida sana para las personas mayores es un aspecto capital de la

en las personas de edad avanzada, sino que esta dolencia se ha resistido

respuesta del Brasil al problema del envejecimiento de la población, según

hasta ahora a cualquier forma de prevención y tratamiento. “A menos que

Jarbas Barbosa, Secretario de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud.

surjan nuevas ideas, sabemos que el envejecimiento de la población irá

Actualmente la población de edad avanzada del Brasil asciende a 14 millo-

acompañado de un aumento del número de personas con deterioro cogni-

nes de personas, poco menos del 8% del total de 195 millones, pero para

tivo y demencia”, subraya Beard, para quien la demencia es un “problema

2050 se prevé que alcanzará los 49 millones, lo que supone un aumento

totalmente desatendido”.

6

CONSENSOSALUD.COM.AR


Fuente: Naciones Unidas.

Datos y cifras • La población mundial de 60 años o más es el grupo etario de crecimien-

• La inversión en salud a lo largo de la vida produce dividendos a cual-

to más rápido.

quier sociedad.

El envejecimiento es un fenómeno mundial. En 2050, aproximadamente un

Las personas mayores también representan un recurso para sus familias, comu-

80% de las personas mayores vivirá en países menos desarrollados. El envejeci-

nidades y economías. Muy pocas veces es demasiado tarde para cambiar com-

miento de la población corre paralelo a la urbanización rápida: en 2007, más de

portamientos de riesgo y promover la salud. Por ejemplo, el riesgo de muerte

la mitad de la población mundial vivía en ciudades y se calcula que en 2030 la

prematura disminuye en un 50% si se deja de fumar entre los 60 y los 75 años.

cifra será superior al 60%.

• Para promover la salud, prevenir la enfermedad y tratar las enfermeda-

• El envejecimiento de la población es un triunfo de la sociedad moderna.

des crónicas es fundamental una atención primaria eficaz a las personas

Refleja la mejora de la salud mundial, pero también plantea retos especiales para

mayores.

el siglo XXI, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados.

En general, la formación de los profesionales sanitarios tiene un pequeño o

La esperanza de vida en países como el Japón y Francia era superior a 80 años ya

nulo contenido en materia de atención a las personas mayores. Sin embargo,

en 2005, y también está aumentando en los países en desarrollo. Por ejemplo un

el tiempo que pasan atendiendo a este sector de la población va en aumento.

niño que nazca hoy en Chile, Costa Rica, Jamaica, el Líbano, Sri Lanka o Tailandia

La OMS sostiene que todos los prestadores de atención sanitaria deben poseer

puede esperar una vida de más de 70 años.

formación geriátrica, independientemente de cuál sea su profesión.

• En el mundo, hay grandes diferencias con respecto a la esperanza de

• Los desastres y las emergencias tienen un gran impacto en los ancianos.

vida al nacer.

Por ejemplo, el mayor porcentaje de muertes causadas por el tsunami de 2004

Sigue habiendo grandes desigualdades sanitarias, como demuestran las diferen-

en Indonesia se registró en los mayores de 60 años, y la mayoría de los fallecidos

cias con respecto a la esperanza de vida al nacer. Por ejemplo, mientras que en

a consecuencia de la ola de calor registrada en Europa en 2003 fueron mayores

el Japón, el país con mayor esperanza de vida, es de 82,2 años, en varios países

de 70 años. Hay una necesidad urgente de políticas para proteger a las personas

africanos la cifra puede llegar a ser de 40 años menos.

mayores durante las emergencias.

• También hay importantes desigualdades dentro de un mismo país.

• El riesgo de sufrir caídas aumenta en las personas mayores, para quie-

Por ejemplo, en los Estados Unidos de América los grupos socioeconómicos más

nes los traumatismos tienen consecuencias mucho más graves.

favorecidos tienen una esperanza de vida hasta 20 años mayor que los menos

Los costos sanitarios, humanos y económicos son importantes. En Australia, el

favorecidos.

costo medio para el sistema de salud ocasionado por los traumatismos relacio-

• En 2050, cerca del 80% de las muertes corresponderá a personas mayo-

nados con caídas en mayores de 65 años fue de US$ 3611 en 2001-2002.

res de más de 60 años.

• El maltrato de los ancianos está aumentando a medida que la pobla-

Los gastos sanitarios aumentan con la edad y se concentran en el último año de

ción envejece y cambia la dinámica social.

vida, pero cuanto más tarde muera una persona, menores serán los costos con-

La OMS calcula que entre un 4% y un 6% de las personas mayores ha sufrido

centrados en ese periodo. El aplazamiento de la edad de la muerte gracias a un

alguna forma de maltrato: físico, psicológico, emocional, financiero o debido

envejecimiento saludable y a políticas apropiadas para el final de la vida, podría

a negligencias. El maltrato de los ancianos es una violación de los Derechos

proporcionar grandes ahorros en materia de atención sanitaria.

Humanos.

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

El Hospital Británico y la Universidad de Córdoba cooperan en producción de hemoderivados La Planta de Hemoderivados, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, es la única

DR. YEBARA Y DRA. MASSA

que funciona en nuestro país y una de las únicas tres plantas que operan en América Latina.

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


E

l Hospital Británico y la Planta de Hemoderivados de la Universi-

La Universidad Nacional de Córdoba retribuye la entrega de plasma al

dad Nacional de Córdoba trabajan conjuntamente en el mejoramien-

Hospital Británico, mediante la donación de importantes equipos médi-

to de la calidad de productos extraídos del plasma sanguíneo mediante un

cos, insumos y capacitación continua para sus profesionales.

convenio de reciprocidad.

“La donación de equipos ya supera los 830 mil pesos y, gracias a ello, el

De este modo, el Hospital Británico entrega el plasma excedente produ-

Hospital pudo ampliar al área de fraccionamiento de sangre del Servicio de

cido mediante las extracciones voluntarias de pacientes al Laboratorio de

Hemoterapia”, señala el Dr. Oscar Rabinovich, responsable médico del

Hemoderivados de la Universidad de Córdoba para la producción de

Servicio de Hemoterapia del Hospital Británico.

insumos como Albúmina, Gamma Globulina, Factor VIII y vacunas, entre

La Ley Nacional de Sangre nº 22.990 ampara y promueve este tipo de

otros elementos utilizados para tratamientos médicos.

cooperación, considerándola de “interés nacional”. En este sentido, sostiene

La Planta de Hemoderivados, dependiente de la Universidad Nacional

que “los excedentes de sangre humana o sus componentes, vencidos o no,

de Córdoba, es la única que funciona en nuestro país y una de las únicas

que no sean utilizados por los bancos de sangre no podrán ser desechados

tres plantas que operan en América Latina (las otras dos funcionan en Vene-

y deberán ser obligatoriamente entregados a la planta de hemoderivados

zuela y Cuba, respectivamente). Asimismo, la UNC tiene convenios vigentes

que disponga la autoridad de aplicación”.

con Uruguay y Chile. La sangre almacenada en el Hospital, que no puede utilizarse en forma

En la misma línea, el jueves 23 de febrero, el Hospital Británico rindió un

completa, se fracciona en sus principales componentes. Entre ellos, se en-

reconocimiento a la Universidad Nacional de Córdoba por los más de 10

cuentra el plasma, que es enviado a la Planta de Hemoderivados de la

años de cooperación ininterrumpida, incluyéndola en la nómina de do-

Universidad Nacional de Córdoba para la obtención de proteínas, entre

nantes, en función de las contribuciones en equipamiento e insumos que le

otros productos.

entregó a través del convenio de reciprocidad.

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


EXTERIOR

Sólo el 30% de los ciudadanos brasileños tiene planes de salud (Consultor Jurídico).

E

l tema de la salud pública en la última década, se convirtió en la justicia butwith y hacer

frente a los límites de la cobertura de los planes lanzó un reto a la Justicia. La reciente decisión de la Corte Superior de Justicia considera que, en el consumo, no hay duda del tratamiento que limita o los días en la UCI, siendo una cláusula excesiva y onerosa, que no prevalece. El Gobierno brasileño, a pesar del enorme esfuerzo, a través de la CPMF trató de romper las cadenas de la salud pública abandonada y arrojada a su suerte. No se pudo, y una gran masa de los brasileños no tiene cobertura. Son casi 200 millones de ciudadanos, y sólo el 30% está vinculado a los planes de salud, y sin embargo el paso a través del Sistema Único de Salud (SUS) no se descarta. Más de 10.000 casos en espera de juicio en la Corte de San Pablo, muestra con precisión el

El desempleo, serio problema de salud pública

E

l desempleo producirá en España un exceso

zación de servicios sanitarios es un asunto con-

de mortalidad de entre 1.500 y 4.000 per-

trovertido, el informe destaca que se produce

sonas al año y una disminución de la esperanza

un incremento (más consultas, hospitaliza-

de vida. Así figura en un informe de la Fede-

ciones y consumo de medicamentos), dada la

ración de Asociaciones para la Defensa de

mayor prevalencia de problemas de salud en el

la Sanidad Pública (FADSP) sobre los efectos

colectivo de parados.

del desempleo en la salud.

El estudio considera que la mejor solución para

Aunque los cálculos del impacto del paro sobre

los problemas de salud de los desempleados

la mortalidad y la esperanza de vida no son pre-

son las políticas activas de empleo. Así, men-

cisos, esta organización utiliza la metodología

ciona una publicación de la revista científica

publicada para realizar sus estimaciones. El

The Lancet que señala que por cada 10 dólares

informe pone de relieve que el desempleo

por persona dedicados a políticas activas de

constituye «un riesgo muy importante» para

empleo, la tasa de suicidio disminuye un 0,038

la salud, tanto física como mental, ya que in-

por ciento. Porque, señalan, «el desempleo no

crementa la mortalidad por todas las causas,

es sólo un problema social y económico, sino

la mortalidad infantil y perinatal, así como los

además un serio problema de salud pública».

suicidios.

Otros estudios sugieren la importancia del

Se calcula que un aumento del 3 por ciento de la

abordaje de los desempleados desde atención

tasa de paro conllevaría más de 10.000 muertes

primaria para llevar a cabo actividades de pre-

en Europa. El paro, según la Federación, es tam-

vención de enfermedades. La FADSP advierte en

bién responsable de un aumento del tabaquis-

su informe de la «clara injusticia» que supone

mo y del consumo de alcohol y drogas y se le ha

poner en marcha barreras económicas para el

relacionado con patologías como migrañas y la

acceso a los servicios sanitarios (copagos) y/o

enfermedad de Crohn.

recortes en las prestaciones al sistema sanitario

Aunque la relación entre desempleo y utili-

público.

alto nivel de litigios. La salud pública es una falta flagrante y sistemática de los últimos Gobiernos de Brasil, aunque la Constitución garantiza el acceso al tratamiento y a los hospitales. Esto no es cómo funciona el modelo. Exámenes de salud se han programado durante muchos meses y las operaciones se retrasan. Las asociaciones entre autoridades federales, estatales y los municipios no funcionan correctamente. La mayoría de los pacientes se dirige a

Crisis griega: el 30% de las farmacias cerrará en los próximos meses

E

l 30% de las farmacias griegas tendrá que

dad, que ha pasado del 30 al 18% en tres años.

cerrar en los próximos meses a consecuencia

Sin olvidar los impagos por parte de la Adminis-

de las políticas de austeridad implantadas por el

tración que llegan hasta nueve meses.

El costo-beneficio no es compatible y los planes

Gobierno heleno, que han agravado su situación.

Asimismo, las últimas medidas del Gobierno

de mejorar insisten en sus pistas por la edad, el

La farmacia griega es una de las más pobres de

han provocado que el margen comercial del

cual también está prohibido por el consumo y la

Europa, a consecuencia de la mayor densidad

medicamento se sitúe en el 15% lo que, unido

interpretación del STJ.

de farmacias –una por cada 1.000 habitantes–,

a la postura de la industria que exige el pago

Estados y municipios quieren ofrecer medica-

del bajo precio medio del medicamento y de la

de sus productos al contado, agrava la situación

mentos genéricos. Y la brecha está creciendo.

reducción del margen comercial de la especiali-

del sector farmacéutico.

los principales centros para el tratamiento.

10

CONSENSOSALUD.COM.AR


Chile: se paga casi 10% del sueldo a Isapres Según cifras de la Superintendencia de Salud de dicho país, el 66% de los trabajadores nacionales que cotizan en una Isapres paga más del 7% legal. El problema también se arrastra al sector público: el pago promedio en Fonasa supera el 10%.

(El Mercurio)

P

ese a que la normativa vigente exige que los chilenos afiliados a una

ni quedar expuesto al análisis de riesgo en otra entidad. Por otro lado, como

Isapres destinen el 7% de sus sueldos imponibles al pago de sus planes

la legislación ha definido un techo para el aumento del precio, la gente

de salud, el pago efectivo alcanza -en promedio- el 9,5% del salario de los

está menos dispuesta a cambiarse y eso está demostrado en que la tasa de

trabajadores.

envejecimiento de la cartera de afiliados de Isapres es muy superior a la del

En la práctica, estos 2,5 puntos porcentuales adicionales de pago equivalen

envejecimiento medio del país”, explica Sánchez.

a un incremento voluntario de 36% en el gasto fijo que se hace mes a mes en salud privada.

Entre 1990 y 2011, el monto de ingresos que las Isapres obtuvieron por

Además, esta “sobrecotización” no se da sólo en el sector privado. En Fo-

concepto de cotizaciones voluntarias pasó del 9% al 30% de las cotiza-

nasa, el aporte promedio también bordea el 10% del sueldo imponible

ciones totales (obligatorias más voluntarias), llegando a los $400 mil mi-

de sus afiliados, aunque con una salvedad: este 3% adicional es pago por

llones, según cifras de la Superintendencia de Salud.

subvención estatal, aclara el presidente de Masvida, Claudio Santander.

El gerente general de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, explica

“En la medida que la sociedad mejora sus ingresos económicos, consume

que treinta años sin cambio a la tasa de cotización es bastante, sobre todo

más en salud, lo que se refleja en que a nivel país hoy se destine 8,9% del

considerando que en la mayoría de los países se cotiza sobre el 12%.

PIB a salud, mientras que antes era sólo 5%”, agrega.

Sin embargo, un eventual ajuste a la tasa de cotización en salud no ha sido

Actualmente, el 66% de los cotizantes dependientes del sistema paga más

discutido por la industria ni por la autoridad.

del 7% por su plan de salud.

En la misma línea, Santander afirma que la cotización legal debe reflejar lo

A juicio de expertos, las razones por las que los chilenos pagan más de lo

que vale realmente la salud. “Esto es 10,38% en el caso de Fonasa y no el

que se les exige legalmente, van más allá de la demanda. El ex superinten-

7% actual”, comenta. En Isapres, el precio del plan lo fija el mercado, y eso

dente de Isapres, Héctor Sánchez, sostiene que un factor clave es que el

puede implicar mayores pagos.

aumento de los costos de salud ha ido más rápido que el de los sueldos. Así, los montos de las cotizaciones de salud han crecido en torno a 6% anual,

Sobre eventuales alzas a las cotizaciones voluntarias, tras las reformas que

lo que está muy por sobre el incremento de las remuneraciones, sobre todo

hoy se discuten, Caviedes recuerda que fue la propia Dirección de Presu-

en la última década. Así, el 7% legal se ha vuelto cada vez más insuficiente

puesto la que reconoció que 1,5 millones de afiliados se verían afectados

para cubrir los costos de prestaciones de salud más desarrolladas, deman-

por la tarifa plana, pudiendo ver elevados sus costos. “Supongo que oper-

dadas y, por tanto, más costosas.

ará la competencia y algún fenómeno para minimizar el efecto, pero al final siempre alguien paga la cuenta”, dice.

En segundo lugar, está la tendencia de los adultos mayores a quedarse en su Isapres, aunque sea a mayor costo. “La gente sabe que a futuro gastará

‘’La cotización legal debe reflejar lo que vale realmente la salud:

más en salud que lo que paga hoy, y que no le conviene cambiarse a Fonasa

10,38% como Fonasa”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

11


ACTUALIDAD

PAMI - UGL VIII: cerraron las colonias de verano E

l director ejecutivo del PAMI, Luciano Di Cesare, el intendente del par-

tido de San Martín, Gabriel Katopodis, y el titular de la Unidad de

Gestión VIII, Alejandro Aimar, cerraron formalmente el período 2012 de las colonias de verano que el instituto implementó. La actividad se realizó junto a cientos de jubilados que asistieron al predio del Centro Municipal de Educación Física para una caminata simbólica como culminación de las actividades que a lo largo del verano hicieron 3 mil afiliados de los 11 distritos que componen la UGL VIII del PAMI y que este año crecieron un 20 por ciento, tanto en cantidad de asistentes, como en lugares destinados para las colonias. Frente a unos cuatrocientos afiliados que habían realizado actividades físicas, Di Cesare indicó que “para que las cosas mejoren tenemos que asumir que los problemas del sistema son problemas que requieren el esfuerzo de todos, por eso el PAMI está financiando la construcción de 4 nuevos hospitales en la provincia, para colaborar con los cambios que necesita el sistema. Hemos mejorado, eso no quiere decir que estemos bien y por eso hay que ir por más”. Por su parte, Alejandro Aimar, dio la bienvenida a los presentes y expresó: “estamos muy contentos, porque nos encontramos, nos vemos, nos reconocemos y estamos en una casa que se nos brindó en muy buena forma. También estamos muy agradecidos de que haya podido estar presente Luciano Di Cesare”. Al referirse a los mayores que estaban presentes dijo: “esto que ustedes han hecho, las actividades preventivas de colonia, para nosotros es muy importante, porque para el PAMI, prevención es lo mismo que salud. El mecanismo por el cual se contrataron las colonias, fue a través de una licitación pública, y hace tiempo que venimos bregando por la transparencia”. Por su parte, el intendente Katopodis destacó que “tenemos 2 organismos nacionales que son un modelo de la transformación del Estado en la Argentina, de un Estado presente, eficiente y solidario. Tanto PAMI como ANSES son una referencia y un orgullo de lo que el Estado tiene que seguir haciendo en nuestro país para que siga siendo todos los días una Argentina con mayores integrados”. Las colonias de vacaciones que se realizan desde hace 6 años fomentan la integración grupal, estimulan el movimiento y desarrollan habilidades expresivas, productivas y recreativas. Los asistentes dispusieron, además, de transporte desde el centro de jubilados hasta el predio, como así también de un complemento alimentario en cada jornada.

12

CONSENSOSALUD.COM.AR


SALUD PÚBLICA

Reunión entre el Dr. Collia y el Secretario de Salud de Vicente López El titular de la cartera sanitaria bonaerense recibió al Dr. Hernán Seoane con quien planificó acciones conjuntas para llevar a cabo durante este año. “Estamos dispuestos a trabajar juntos por la salud de nuestros ciudadanos”, dijo Seoane.

E

l ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, recibió en su despacho

En ese sentido, Alejandre destacó que desde la cartera sanitaria “estamos

al secretario de Salud de Vicente López, Hernán Seoane, con quien

trabajando con una visión integradora, de manera mancomunada con to-

mantuvo una charla sobre la situación del sistema sanitario local y planificó

dos los municipios y fortaleciendo el desarrollo de los sistemas regionales

acciones conjuntas para llevar a cabo durante 2012.

de Salud”.

Durante la reunión, de la que también participó el viceministro Sergio Alejandre, Collia resaltó que “vamos a trabajar juntos y colaborar con lo que

Por su parte, Seoane agradeció al ministro por el apoyo recibido y expresó

sea necesario porque nosotros nos debemos a la gente, a todos los habitan-

que “vamos a dar una mano en lo que sea y estamos dispuestos a trabajar

tes de la provincia de Buenos Aires”.

juntos por la salud de nuestros ciudadanos”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

13


ACTUALIDAD

REUNIÓN ENTRE MIEMBROS DEL MINISTERIO DE SALUD Y LA OPS

El Ministerio de Salud porteño y la OPS acordaron cooperación en investigación

En la sede de la cartera sanitaria porteña, se reunieron el Prof. Jorge D. Lemus y el titular de la OPS, con el objeto de establecer una cooperación activa en capacitación e investigación en temas sensibles como Gestión Clínica, Renovación de la Atención Primaria de la Salud, Redes integradas de Salud, Papel del Hospital Hoy en las redes integradas y regionalización sanitaria.

E

l día 16 de febrero se reunieron, en el Ministerio de Salud del Go-

Por otra parte se trabajará en el proyecto de plataforma virtual con los

bierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministro de Salud Prof.

materiales del campo virtual de los cursos de OPS adaptados a las necesi-

Jorge D. Lemus y parte de su Gabinete, con el nuevo Representante de la

dades de nuestro sistema de salud en la Ciudad, para lo cual se realizará

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la

una investigación de la situación actual de conocimientos y acciones en APS

Salud (OPS/OMS) Dr. Pier Paolo Baladelli. También estuvieron presentes

en la Ciudad, que pueda servir como proyección para la capacitación del

el responsable de los asuntos de Salud Dr. Armando Güemes y su equipo,

personal del Equipo de Salud y evaluar el impacto de la misma en el sistema.

para intercambiar información y acordar una agenda de trabajo. Así se firmó un convenio específico entre OPS/OMS y el Ministerio de

Por otra parte, la OPS y la cartera de salud porteña colaborarán en las accio-

Salud, con el objeto de establecer una cooperación activa en capacitación

nes de Gestión de la Información a través de la Biblioteca de la OPS y del

e investigación en temas sensibles como Gestión Clínica, Renovación de la

Centro de Documentación en Salud (CEDOS) que pasará a depender de

Atención Primaria de la Salud, Redes integradas de Salud, Papel del Hospital

la Dirección General de Docencia e Investigación del Ministerio de

Hoy en las redes integradas y la regionalización sanitaria.

Salud, a cargo de la profesora Dra. Kumiko Eiguchi.

Se convino realizar un Taller de trabajo conjunto entre la OPS y el Ministerio

Con estas propuestas se comenzará a transitar un camino de colaboración

para el mes de abril dirigido al personal de conducción de los hospitales y ser-

entre los dos actores para continuar con otros tópicos de mutuo interés con

vicios y elaborar un documento de trabajo que permita evaluar e implemen-

el objeto de mejorar la calidad de los Servicios y el desarrollo de los Recursos

tar modernas herramientas de gestión para mejorar las acciones de Salud.

Humanos en Salud.

14

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

15


ACTUALIDAD

En la Argentina 3,2 millones de personas padecen enfermedades raras 1

Según estima la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (Fadepof ) hay más de seis mil enfermedades raras o poco frecuentes. Casi siempre los casos terminan en la Justicia para lograr la cobertura médica de la obra social o de la prepaga.

L

a Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (Fade-

Proyecto para reglamentar la Ley 14.239

pof) ha determinado que son más de seis mil las patologías considera-

das raras. Este dato se desprende de extrapolaciones estadísticas de otros

El ministerio de Salud de Buenos Aires impulsará un proyecto para regla-

países. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima

mentar la Ley 14.239 y crear centros de diagnóstico de enfermedades raras

que, mundialmente, hay entre seis mil y ocho mil enfermedades poco fre-

en cada una de las 12 regiones sanitarias bonaerenses. Hasta el momento,

cuentes identificadas, cuya incidencia en la población mundial es de entre el

en la provincia de Buenos Aires los hospitales más especializados para de-

6 y el 8 por ciento. Estas enfermedades son de origen genético en un 80 por

tectar y tratar estas enfermedades son el San Juan de Dios y el Sor María

ciento, otras son crónicas, degenerativas y, hasta en muchos casos, pueden

Ludovica de nuestra ciudad y El Cruce de Florencia Varela.

producir algún tipo de discapacidad. Una gran cantidad son graves y ponen

Según se destacó, en la provincia de Buenos Aires viven unas 900 mil perso-

en serio riesgo la vida de los pacientes si no se las diagnostica a tiempo y se

nas con enfermedades raras o poco frecuentes, males tan extraños que los

las trata de forma adecuada.

pacientes tardan hasta cinco años en conseguir un diagnóstico certero. La

Tomadas en su conjunto, las Epof son un problema de salud pública. Para

mayoría de estas enfermedades son de alta complejidad y genéticas, como

comparar, en la Argentina al menos 11,9 por ciento de los habitantes tiene

la talasemia, el angioedema, la retinosis pigmentaria, la neurofibromatosis,

diabetes. Los pacientes con Epof serían cerca del 8 por ciento.

la acondroplasia o el síndrome X frágil. En conjunto son entre 5 y 7 mil tipos

Muchas veces por falta de conocimiento del paciente, médicos y del sis-

de enfermedades, el 75 por ciento afecta a niños y el 30 por ciento muere

tema de salud son difíciles de diagnosticar. Además, casi siempre los casos

antes de los cinco años, muchas veces sin diagnóstico.

terminan en la Justicia para lograr la cobertura médica de la obra social o prepaga. Se considera una Epof, cuando afecta a una persona cada dos mil habitantes o una tasa aún menor. El caso extremo: sólo se ha detectado un caso en la historia de deficiencia de la isomerasa ribosa-5-fosfato. En los últimos años, algunas de estas afecciones saltaron a los medios por campañas solidarias como la adrenoleucodistrofia de los hermanos Bustos Fierro, la fibrosis quística de las gemelas Oviedo o los niños con “piel de cristal”.

16

CONSENSOSALUD.COM.AR

2

3


4 1. Estudios en laboratorio 2. Cutis laxa 3. Raynaud 4. Logo Enfermedades raras

Según se destacó, en la provincia de Buenos Aires viven unas 900 mil personas con enfermedades raras o poco frecuentes, males tan extraños que los pacientes tardan hasta cinco años en conseguir un diagnóstico certero.

¿Todas tienen tratamiento? A pesar de ser raras, los especialistas aseguran que todas tienen tratamien-

discapacidad crónica o grave, o pueda implicar una merma notable de la

to, al menos paliativo. El secreto está en poder detectarlas a tiempo. En una

calidad de vida del paciente.

encuesta europea de pacientes con Epof se determinó que el 25 por ciento

Más del 50% de estas enfermedades se manifiestan durante la vida adulta,

había pasado entre 5 y 30 años desde que empezaron los síntomas hasta

aunque aparecen también en el 3-4% de todos los niños nacidos vivos.

que hubo diagnóstico.

Pero, cada semana se describen 5 nuevas enfermedades raras.

En un 80 por ciento son de origen genético, muchas veces son crónicas y degenerativas. Al ser tantas, hay mucho desconocimiento y por eso se tarda

Es conveniente tener en cuenta que algunas enfermedades pueden

tanto en diagnosticarlas.

ser raras en un área geográfica determinada o en una población con-

Los pacientes con Epof tienen en común un retraso en el diagnóstico. Difi-

creta pero no en otras, como consecuencia de factores genéticos,

cultades en conseguir información, los médicos adecuados y, por lo tanto,

condiciones ambientales, difusión de agentes patógenos, estilo de

el tratamiento.

vida, etc. Aunque frecuentemente se asocia la idea de enfermedad

Aunque el 95 por ciento de estas enfermedades no se cure, todas tienen

rara con el de infancia (debido al origen mayoritariamente gené-

tratamientos que dan mejor calidad de vida. Cuanto más rápido se diagnos-

tico de las enfermedades raras), en realidad más de la mitad de los

tica, mejor. Por el avance de la ciencia surgen novedades como por ejemplo,

casos comienza a manifestarse durante la vida adulta, afectando

terapias génicas para las adrenoleucodistrofias o distrofia muscular, terapias

a un 3-4% de todos los recién nacidos. Desgraciadamente, sólo se

de reemplazo enzimático para las enfermedades lisosomales y de modifi-

dispone de conocimiento científico detallado sobre menos de 1.000

cación de genes para otras.

enfermedades raras.

Pero para las que no hay tratamientos curativos siempre hay terapias paliativas para tratar el dolor y hacer rehabilitación con kinesioterapia, fonoaudiología, etcétera.

Primera causa de muerte en edad pediátrica

Situación en el mundo

Las enfermedades raras son la primera causa de muerte en la edad pediátrica y afectan aproximadamente al 3 por ciento de los recién nacidos, al

En la Unión Europea se define como enfermedad rara aquella que tiene

tiempo que representan en conjunto un 30 a 50 por ciento de los ingresos

una prevalencia inferior a 5 casos por 10.000 habitantes (1:2.000), mien-

pediátricos, según se ha informado durante el último Congreso de En-

tras que en EE.UU. se define como aquella que afecta a menos de 200.000

fermedades Raras.

personas, y en Japón es de 4 por 10.000 (1:2.500).

Durante esa jornada, se ha revelado que en una de las últimas revisiones de

Sin embargo, una enfermedad rara no sólo se define en función de su

las 12.480 historias clínicas de pacientes remitidas al Servicio de Genética

baja prevalencia sino también por su relevancia clínica. En este sentido,

del Hospital Son Espases, se detectaron 2.796 pacientes con enferme-

debe tratarse de una afección que ponga en peligro la vida o conlleve una

dades raras, con representación de 318 patologías diferentes.

CONSENSOSALUD.COM.AR

17


MEDICINA PRIVADA

Ley de prepagas: la Superintendencia dispuso nuevas medidas en cuanto a la difusión y comunicación En el Boletín Oficial salió publicada una resolución que establece pautas referentes a la publicidad y comunicación que deberán cumplir las entidades comprendidas en la ley 26.682.

A

través de la Resolución Nº 147/2012, la

que quienes presten servicios se encuentran

conveniente para el cumplimiento de sus ob-

Superintendencia de Servicios de Salud

obligados a suministrar a sus usuarios infor-

jetivos”.

estableció una serie de pautas en cuanto a la

mación cierta, clara y detallada”.

“ARTÍCULO 3º — La publicidad, promoción

comunicación y difusión que deberán cumplir

“Que la publicidad es el medio por excelencia

y/o difusión de los servicios que las entidades

los actores comprendidos en la ley de regu-

de acceso a la información sobre la existencia y

referidas efectúen a los beneficiarios y usuarios

lación de medicina prepaga.

característica de los bienes y servicios de salud

por cualquier medio de comunicación (gráfico,

ofrecidos a los beneficiarios y usuarios del sis-

digital, radial o televisivo), deberá incluir: 1) el

La resolución dice entre otras cosas: “Mediante

tema”.

servicio telefónico gratuito de la Superinten-

la Ley Nº 26.682 se estableció el marco regu-

“Que en el marco descripto, resulta oportuno

dencia de Servicios de Salud 0-0800-222-SALUD

latorio de la medicina prepaga, disponiéndose

disponer la creación de la figura de un refe-

(72583), 2) la página Web de este Organismo:

en su artículo 4º que el Ministerio de Salud de

rente que represente a los Agentes Nacionales

(www.sssalud.gov.ar) y 3) el número de inscrip-

la Nación es la Autoridad de Aplicación de la

del Seguro y a

citada norma legal”.

las

Entidades

La resonancia magnética obtenida permite

tro Nacional de

“Que entre los objetivos y funciones de la Au-

comprendidas en la Ley Nº

valorar todo tipo de tejidos y los diferen-

Entidades de Me-

toridad de Aplicación indicados en el inciso i) del art. 5º de la Ley Nº 26.682, se incluye la

26.682 ante el

implementación de los mecanismos necesarios

Departamento

en cada jurisdicción para garantizar la disponi-

de Comunicación Institucional del Organismo,

de Obras Sociales (R.N.O.S.), según correspon-

bilidad de la información actualizada y nece-

con el objeto de promover y fortalecer el inter-

da”.

saria para que las personas puedan consultar

cambio de la información producida por esta

“ARTÍCULO 4º — Los Agentes del Seguro de

y decidir sobre las entidades inscriptas en el

Autoridad de Contralor”.

Salud y las entidades comprendidas en la Ley

ción en el Regis-

cia con eficacia y resolución.

dicina

Prepaga

(R.N.E.M.P.)

y/o

Registro Nacional

Nº 26.682 tendrán la obligación de incluir en

registro, sus condiciones y planes de los servicios brindados por cada una de ellas, como así

De este modo, el Dr. Ricardo Bellagio resolvió:

las credenciales de los beneficiarios y usuarios,

también sobre aspectos referidos a su efectivo

“ARTÍCULO 1º — Las disposiciones de publi-

la leyenda: “Superintendencia de Servicios de

cumplimiento”.

cidad, difusión y comunicación establecidas

Salud - Órgano de Control - 0800-222-SALUD

“Que resulta necesario establecer un nexo co-

en la presente resolución serán aplicables a los

(72583) - www.sssalud.gov.ar”. La oportunidad

municacional fluido y eficaz con los Agentes

Agentes Nacionales del Seguro de Salud y a las

para el cumplimiento de dicha obligación será:

Nacionales del Seguro de Salud y con las Enti-

Entidades comprendidas en la Ley Nº 26.682,

a) al momento de la emisión de credenciales

dades comprendidas en la Ley Nº 26.682, ten-

modificada por el Decreto Nº 1991/11”.

por incorporación de nuevos usuarios,

diente a garantizar el respeto y la promoción

“ARTÍCULO 2º — Los sujetos mencionados en

b) al momento de la renovación de creden-

de los derechos de los beneficiarios y usuarios

el artículo precedente deberán exhibir, promo-

ciales por vencimiento de la vigencia inserta en

involucrados”.

cionar y/o difundir la información que esta Su-

las mismas.

“Que en el artículo 4º la Ley Nº 24.240 dispone

perintendencia de Servicios de Salud considere

El cumplimiento de la obligación establecida

18

CONSENSOSALUD.COM.AR


en el inciso b) de este artículo, en ningún caso

26.682 deberán designar a un referente y a un

“ARTÍCULO 8º — El referente o el reempla-

podrá exceder el plazo de DOS (2) años desde

suplente para articular las acciones pertinentes

zante, en su caso, deberán comunicar, exhibir,

la entrada en vigencia de la presente Resolu-

con el Departamento de Comunicación Ins-

promocionar y/o difundir toda la información

ción”.

titucional de la Gerencia de Servicios al Bene-

que se les pudiere requerir a través del área de

“ARTÍCULO 5º — Los sujetos comprendidos

ficiario de la SALUD. A tal efecto, dentro del

Comunicación Institucional, como asimismo

en el artículo 1º de la presente contarán con

plazo de TREINTA (30) días, los sujetos deberán

cumplimentar las instrucciones impartidas por

un plazo de TREINTA (30) días, para incorporar

completar e imprimir el formulario publicado

la Superintendencia de Servicios de Salud”.

en la página de inicio web institucional: 1) el

en el sitio web de este Organismo y presen-

“ARTÍCULO 9º — Las Entidades comprendi-

texto “Superintendencia de Servicios de Salud

tarlo personalmente o mediante envío postal

das en el artículo 1º contarán con un plazo de

- Órgano de Control de Obras Sociales y Enti-

ante el registro que corresponda (R.N.O.S. o

SEIS (6) meses para retirar de la vía pública los

dades de Medicina Prepaga - 0800-222-SALUD

R.N.E.M.P.), debidamente suscripto por el titular

folletos y/o anuncios publicitarios que no se

(72583)”, 2) un link de enlace directo con la

o representante legal con firma certificada por

adecuen a las pautas referidas en la presente

página web de este Organismo (www.sssalud.

entidad bancaria o escribano público. Cualquier

resolución”.

gov.ar) y 3) el número de inscripción en el Re-

modificación de datos de la entidad (número

“ARTÍCULO 10° — El incumplimiento de lo

gistro Nacional de Entidades de Medicina Pre-

telefónico, dirección de página web, dirección

establecido en el articulado que antecede dará

paga (R.N.E.M.P.) y/o Registro Nacional de

de correo institucional, etc.) deberá ser notifi-

lugar a la aplicación de las sanciones previstas

Obras Sociales (R.N.O.S.), según corresponda”.

cada fehacientemente a fin de proceder a la

en los artículos 28 y concordantes de la Ley Nº

“ARTÍCULO 6º — Los Agentes del Seguro de

actualización de los antecedentes obrantes en

23.660; 42 y concordantes de la Ley Nº 23.661

Salud y las Entidades comprendidas en la Ley Nº

el Organismo”.

y el Capítulo VII de la Ley Nº 26.682”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas

Espectrometría de masas ayuda a detectar infecciones por estafilococos (Labmedica) Se ha desarrollado una nueva prueba de laboratorio que puede identificar rápidamente la bacteria responsable de infecciones por Staphylococcus aureus. La prueba utiliza la espectrometría de masas para cuantificar el número de organismos de S. aureus en un gran número de muestras, en sólo unas pocas horas, en comparación con un día o dos para las técnicas de cultivo típicamente utilizadas para detectar esta bacteria. Desarrollada por científicos del Instituto de Tecnología de Georgia (Atlanta, GA, EUA) y los Centros

Construyen aceleradores de partículas para tratar cáncer El reto actual de los científicos para mejorar los tratamientos contra el cáncer es lograr construir pequeños aceleradores de partículas para producir haces de protones que eliminan las células cancerígenas de forma más eficiente que la radioterapia. El director del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), Rolf-Dieter Heuer, explicó hoy en la Conferencia Internacional de Investigación en Radiología Oncológica que se celebra esta semana en Ginebra que el objetivo de los científicos es “saber qué necesita la Medicina y después ver qué es lo que se puede desarrollar”. Durante los últimos años, los tratamientos contra el cáncer que empleaban rayos X se han sustituido en algunos hospitales -muy pocos por el elevado costo

20

CONSENSOSALUD.COM.AR

para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, Atlanta, GA, EUA) la nueva prueba aprovecha un etiquetado único isotópico combinado con la amplificación del bacteriófago específico para identificar con rapidez el S. aureus. La detección con rapidez y exactitud de las infecciones causadas por S. aureus es fundamental porque la bacteria patógena causa un amplio espectro de infecciones, que van desde enfermedades agudas a crónicas, que deben ser tratadas de manera rápida con el antibiótico correcto. “Nuestro método para la detección de infecciones

por estafilococos utilizando la espectrometría de masas será de gran valor en una variedad de situaciones, pero será crucial cuando sea necesario probar un gran número de personas con mucha rapidez, lo que en última instancia mejorará el tratamiento”, dijo Facundo Fernández, profesor asociado en la Escuela Técnica de Química y Bioquímica de Georgia. Los detalles del nuevo método de detección de la infección por estafilococo fueron publicados en la edición de enero de 2012 de la revista Molecular and Cellular Proteomics.

de esta tecnología- por otros que utilizan haces de protones, el mismo tipo de partículas que se emplean en las colisiones en el Gran Acelerador de Hadrones (LHC) del CERN. Estos haces de protones se convierten en un bisturí mucho más preciso y efectivo que los rayos X, aunque tienen inconvenientes, ya que al entrar en el cuerpo el recorrido de la radiación de estas partículas afecta tanto a las células cancerígenas como a las sanas. Por ello, el CERN está intentando desarrollar nuevos tratamientos empleando antiprotones, para así minimizar el efecto de la radiación sobre las células no afectadas. Si estos tratamientos se validasen para un uso clínico contra el cáncer, la primera aplicación tardará al menos una década. “Ahora lo importante es construir aceleradores más pequeños y baratos para que cada hospital pueda tenerlos en una sala de tratamiento. Nosotros podemos producir los protones, pero no vamos a dedicarnos a generar estas partículas para hospitales”, agregó.

Asimismo, el director del CERN defendió la labor de este laboratorio en la investigación fundamental y recordó que algunos de los experimentos tienen un enfoque médico, aunque agregó que este tipo de investigaciones no pueden convertirlo “en un centro de investigación médica”. Por su parte, el profesor de Oncología en la Universidad de Wisconsin, Soren Bentzen, quien también participa en la conferencia, lamentó que muchos de los medicamentos que se utilizan para tratar el cáncer son “excesivamente caros”, por lo que en algunas ocasiones los pacientes no reciben el tratamiento más adecuado. Bentzen aseguró que una investigación para producir un medicamento de este tipo puede costar unos mil millones de dólares, al tiempo que abogó por una personalización del tratamiento del cáncer. “Disponemos de muchísimos más parámetros que hace unos años para describir cada tumor. Se podrían definir muchos más subtipos de tumores para un tratamiento más personalizado que el que hay actualmente”, concluyó.


Un test no invasivo detecta con precisión el riesgo de Síndrome de Down Un test no invasivo que se practica sobre una muestra de sangre materna, empleando un nuevo estudio bioquímico y un nuevo algoritmo para el análisis, es capaz de detectar, con un alto grado de precisión, el riesgo de que un feto presente las anormalidades cromosómicas que causan el Síndrome de Down y también otro desorden genético conocido como Síndrome de Edwards. Esta nueva aproximación es más graduable que otro test de screening genético recientemente desarrollado y tiene potencial para reducir el número de amniocentesis o CVS innecesarias. Dos estudios que evalúan este nuevo método están disponibles en la versión ‘on line’ de ‘American Journal of Obstetrics & Gynecology’ (AJOG), cuyo último número impreso saldrá en el próximo mes de abril. El diagnóstico de anormalidades en cromosomas del feto, o aneuploides, se realiza con test no invasi-

vos realizados con muestra del villus coriónico (CVS, en inglés) o amniocentesis en embarazadas identificadas como de alto riesgo. Aunque son precisos, estos test son caros y conllevan riesgo de provocar un aborto. Una técnica conocida como secuenciación masivamente paralela (MPSS), que analiza las células libres de ADN (cfDNA) del plasma materno para condiciones fetales, ha sido utilizada para detectar embarazos con trisomía del cromosoma 21 (T21), aquellos que con una copia extra del cromosoma 21 llevan al Síndrome de Down, y la trisomía 18 (T18), el defecto cromosómico relacionado con el Síndrome de Edwards. MPSS identifica con precisión las condiciones analizando el genoma entero, pero requiere una gran cantidad de secuenciación de ADN, limitando su utilidad clínica. Los científicos de Aria Diagnostics, en San Jose (California), han desarrollado un nuevo estudio, denominado Análisis Digital de Regiones Seleccionadas (DANSR, en inglés), que secuencia lugares sólo de cromosomas que están investigándose. El ensayo necesita 10 veces menos secuenciación de ADN que las aproximaciones MPSS. En este estudio, registraron un nuevo algoritmo estadístico, conocido como Evaluación del Riesgo de Trisomía fetal-fracción optimizado (FORTE), que toma en cuenta los riesgos relacionados con la edad y el porcentaje de ADN fetal en la muestra para proporcionar una puntuación individualizada de riesgo de trisomía. Según explica su autor, Ken Song, “cuanta mayor parte de cfDNA fetal exista, mayor diferencia en el

número de fragmentos de cfDNA, originándose del cromosoma trisómico frente a los generados por el cromosoma disómico (normal), y más fácil es detectar el trisoma. El algoritmo FORTE cuenta la fracción fetal calculando el riesgo de trisomía”. Para probar el funcionamiento del ensayo DANSR/ FORTE, evaluaron a un grupo de 123 embarazadas normales, 36 con el T21 y 8 con el T18. La combinación de DANSR y FORTE identificó correctamente a los 36 casos de T21 y los 8 casos de T18. Por otra parte, en un estudio similar, investigadores del Harris Birthright Research Centre for Fetal Medicine, el Kings College Hospital, la University of London, el University College London Hospital y el University College London, estudiaron 400 muestras de plasma materno utilizando DANSR y el algoritmo FORTE. Las participantes estaban todas en riesgo de aneuploides y habían sido estudiadas por CVS. El análisis distinguió todos los casos de T21 y el 98 por ciento de los casos de T18 de embarazos euploides. En todos los casos de T21, el riesgo estimado para esta aneuploidicidad era mayor o igual al 99 por ciento, mientras que, en todas las embarazadas normales y en aquellas con T18, la puntuación en el riesgo de T21 fue menor o igual a 0,01 por ciento. “Combinando el ensayo DANSR con el algoritmo FORTE, se consigue una asentada y precisa valoración del riesgo de trisomía fetal”, asegura Song, quien explica que, “dado que el DANSR permite un análisis de regiones genómicas específicas, podría ser utilizado para evaluar problemas genéticos distintos a la trisomía”.

Descubren una cepa de bacteria que sobrevive a los antibióticos (La Vanguardia-España) Un grupo de científicos descubrió que una cepa de la bacteria que sobrevive a los antibióticos y que se transmite del ganado a los hombres, fue originalmente humana pero desarrolló su resistencia en los animales domésticos. La investigación, liderada por Paul Klein de la Universidad del Norte de Arizona, y Lance Price del Instituto de Investigación de Genoma Traslacional (TGen), trabajaron en conjunto con otras 20 instituciones de distintos países, focalizaron su atención en una cepa de la bacteria conocida como Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina (SARM).

El SARM se ha vuelto resistente a varios antibióticos, primero a la penicilina en 1947, y luego a la meticilina. Fue descubierto originalmente en el Reino Unido en 1961 y actualmente está muy propagado. Esta cepa, causa variedad de infecciones que invaden la piel, infecciones respiratorias y sepsis puede llegar a volverse una amenaza para la vida, pero en 2003 se detectó la presencia en el ganado de una forma novedosa del SARM, llamada CC398. La investigación se focalizó en la variedad CC398, conocida como SARM porcina o SARM, y demostró que las personas con mayor riesgo son aquellas que están en contacto directo con porcinos u otros animales domésticos de consumo humano. La cepa

398 puede encontrarse actualmente en cerdos, pavos, ganado vacuno y ovino, y se ha detectado en el 47 por ciento de las muestras de carne en EEUU destinadas al consumo humano. Price, al referirse a los resultados obtenidos, manifestó: “ponen en evidencia los riesgos potenciales para la salud pública que derivan del uso de antibióticos en la producción de carnes para consumo humano”. Asimismo, agregó que en las condiciones de hacinamiento y falta de sanidad, comunes en los recintos donde se mantienen ovinos, porcinos, aves y bovinos en la producción industrial, si se le agrega antibióticos a ese ambiente se estará creando un problema de salud pública.

CONSENSOSALUD.COM.AR

21


PREVENCIÓN

Conciencia solidaria y prevención para mejorar la salud renal La prevención de la enfermedad renal crónica –junto con la mayor conciencia solidaria en torno de la donación de órganos– es la llave para enfrentar un serio problema de salud pública que afecta a 1 de cada 9 personas adultas

Es importante destacar que la progresión de la enfermedad renal es controlable si se diagnostica tempranamente y se tratan adecuadamente los factores responsables del deterioro de la función renal...

22

CONSENSOSALUD.COM.AR


E

n etapas avanzadas de la enfermedad renal crónica, resulta imprescin-

Por una solución integral

dible el reemplazo de la función renal mediante el tratamiento dialíti-

co (hemodiálisis o diálisis peritoneal) en espera (para los casos en que sea

“En la Argentina se hizo el primer trasplante de riñón en 1957, apenas un

posible) de un trasplante renal. El trasplante, una excelente alternativa para

año después de que las primeras operaciones de este tipo fueran realiza-

muchos pacientes, requiere del acto solidario de la donación.

das en el mundo, y hoy, gracias al trabajo del INCUCAI y de las sociedades

Una mayor conciencia en la población ha permitido que la Argentina se

científicas, es el país de América Latina que cuenta con mayor cantidad de

encuentre a la cabeza de América Latina en la donación de órganos para

donantes, una cifra que viene creciendo año tras año”, destacó el doctor

trasplante, cuyas cifras crecen año tras año. El crecimiento en la cantidad de

Roberto Tanús, docente de la Facultad de Medicina en la Universidad Na-

donantes ha sido sostenido, y casi se ha duplicado la proporción de perso-

cional de La Plata (UNLP), presidente de la Sociedad Latinoamericana de

nas que estando en lista de espera consiguen que se les trasplante un riñón

Trasplantes de Órganos y responsable del área de Trasplantes en Fresenius.

en menos de un año (11%).

Los datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Abla-

Sin embargo, son más de 5.800 los argentinos que esperan recibir un tras-

ción e Implante (INCUCAI) indican que el país cuenta con 15,10 donantes

plante. A su vez, ellos constituyen apenas alrededor de un 20% de la pobla-

de órganos por cada millón de habitantes.

ción en diálisis que ascendía a comienzos de 2012, según registros oficiales,

Con estas cifras, indica el doctor Tanús, se logran realizar en el país unos

a más de 26.000.

1.200 trasplantes de riñón anuales, una cifra récord a nivel latinoamericano. Aún así, reflexiona, “hay alrededor de 26.000 personas en tratamientos de

La enfermedad renal crónica sigue siendo un tema preocupante en la Ar-

sustitución por diálisis, y un 20 por ciento de ellas está en lista de espera

gentina y en el mundo.

para recibir un trasplante de riñón; de modo que si no hacemos mucho

“Es importante destacar –señala el doctor Felipe Inserra, médico nefrólo-

hincapié en la prevención de las causas de la enfermedad renal crónica

go a cargo del Programa de Salud Renal de Fresenius Medical Care Argen-

sólo estaremos dando una respuesta muy parcial a esta seria problemática”.

tina–que la progresión de la enfermedad renal es controlable si se diagnos-

Las estrategias de prevención a las que se refiere están relacionadas con

tica tempranamente y se tratan adecuadamente los factores responsables

el control de la presión arterial para mantener a raya la hipertensión (que

del deterioro de la función renal, y por eso insistimos mucho en el otro

además de ser el principal causante de ACV y un peligroso factor de riesgo

elemento central del cuidado de la salud renal, que es la prevención y el

cardíaco, es el principal factor de progresión de la insuficiencia renal cróni-

manejo de los factores de riesgo”.

ca), la diabetes, la pérdida de proteínas por el riñón de causa variada, y los hábitos de vida, dentro de los cuales el tabaquismo, el sedentarismo y la

Para fortalecer la conciencia sobre este problema de salud pública, la So-

obesidad son los que tienen el mayor peso.

ciedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de

Estos factores afectan la capacidad de filtración de los riñones de manera

Fundaciones Renales (ISN e IFKF, según sus siglas en inglés) celebran des-

irreversible y silenciosa, por lo cual los especialistas de la SAN y de Frese-

de 2006 el Día Mundial del Riñón, el segundo jueves de marzo de cada

nius Medical Care consideran fundamental la concientización de la pobla-

año. Por eso, este 8 de marzo, Fresenius Medical Care acompañó las

ción en torno del cuidado integral de su salud y del control permanente de

acciones llevadas a cabo en todo el país por la Sociedad Argentina de

esos marcadores clínicos.

Nefrología (SAN), bajo el lema “Riñones para la vida: dona, recibe”, y

“La nefroprotección –protección integral de la salud renal– consiste básica-

haciendo hincapié también en el otro aspecto central de la salud renal, que

mente en prevenir el impacto de enfermedades sistémicas, principalmente

es la detección a tiempo y la prevención.

de la hipertensión arterial y la diabetes, con herramientas como la dieta y

La fecha en la que se realizan numerosas charlas para el público, actividades

fármacos específicos”, resume el doctor Pablo Raffaele, director del Cen-

de capacitación, carreras y caminatas, consultas gratuitas para evaluación

tro de Nefrología y Diálisis Fresenius Medical Care - Fundación Favaloro. En

de los factores de riesgo y entrega de material educativo para el cuidado

la Fundación, además, se realizan anualmente alrededor de 70 trasplantes

de la salud, han cobrado importancia y jerarquía mundial como el esfuerzo

de riñón, algunos de ellos conjuntamente con el de otros órganos afecta-

más exitoso para la difusión de la conciencia sobre esta problemática que

dos, como el páncreas o el corazón. “Detectar precozmente la insuficiencia

afecta casi a la décima parte de la población.

renal ayuda a evitar la llegada a estas instancias”, sintetiza Raffaele.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


ACTUALIDAD

Reunión entre Manzur y el ex Ministro de Salud de Brasil El Ministro de Salud argentino, al finalizar el encuentro, declaró: “En materia de salud no existen las fronteras, por eso apostamos a sumar esfuerzos para trabajar en función de las problemáticas regionales”.

E

l ex funcionario brasileño, José Gomes Temporão, que actualmente

damente productiva”. “Estamos pensando a futuro, viendo de qué manera

conduce el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS)

aunamos esfuerzos y proponemos políticas sanitarias regionales en función

con sede en Río de Janeiro, se reunió con el ministro de Salud de la Nación,

de las prioridades que se establezcan”, concluyó Manzur.

Juan Manzur; durante el encuentro, ambos coincidieron en la necesidad

El ex ministro brasileño, al comentar el motivo de la reunión, manifestó:

de trabajar en los temas sanitarios que afectan a los países de la región.

“hablar sobre este proyecto innovador, que es el Instituto Suramericano de

Manzur, al finalizar el encuentro, declaró: “En materia de salud no existen

Gobierno en Salud”, y detalló que “ésta es una propuesta que pretende

las fronteras, por eso apostamos a sumar esfuerzos para trabajar en fun-

fortalecer los sistemas de salud en el continente sudamericano, a través de

ción de las problemáticas regionales”. Por otro lado, el ministro argentino

la capacitación, cooperación y producción de soluciones novedosas en el

calificó a Gomes Temporão como “uno de los grandes sanitaristas, no sólo

campo de la salud pública”.

de Brasil sino de toda América Latina, una persona que marcó un antes y

La conformación del instituto “fue una decisión de los ministros de Salud

un después en materia de salud en su país”, y a la reunión como “extrema-

de América del Sur. Tenemos una sede propia en funcionamiento en Río de Janeiro, y estamos realizando reuniones, seminarios, talleres y publicaciones”, aclaró el funcionario, a la vez que informó que “la idea del encuentro fue actualizar al ministro Manzur sobre estas cuestiones y discutir algunos proyectos importantes para el fortalecimiento de la institución”. “Uno de los temas que preocupa a todos los ministros de la región es el acceso a los medicamentos”, ejemplificó, y añadió que se está trabajando para “ampliar la capacidad de los Estados Nacionales en garantizar el acceso de toda la población a los medicamentos esenciales”. Consultado sobre las denominadas enfermedades desatendidas, que afectan especialmente a la región, Temporão aseguró que “en nuestros países hay una serie de patologías muy prevalentes que necesitan que nos reunamos para desarrollar tecnología. El dengue es un buen ejemplo. Tenemos una solución definitiva con la vacuna, pero para eso hay que esperar un poco”. Asimismo, el sanitarista adelantó que existe la propuesta para el mes de marzo de firmar un acuerdo “para la definitiva institucionalización” del organismo, evento al que será invitado el ministro Manzur. “La presencia argentina en ese encuentro va a ser muy importante”, destacó. Por último, Gomes Temporão elogió la gestión argentina en materia de salud: “estuve como ministro cuatro años y Manzur está cerca de los tres. Al igual que yo, él ha enfrentado situaciones difíciles”, dijo, y agregó que “los ministros de Salud de América del Sur enfrentamos no sólo desafíos médicos o estructurales, sino las cuestiones que tienen que ver con los determinantes sociales, la información, educación, organización de redes”, entre otros. “Éste es un desafío muy grande y yo estoy acompañando de cerca”, concluyó.

24

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

Actualizaron la normativa sobre trasplante pulmonar Mediante el decreto 239, se estableció que el trasplante pulmonar con donante vivo podrá ser considerado sólo como una instancia excepcional, siendo la última opción en pacientes en situación clínica de urgencia y luego de haber agotado las alternativas del donante cadavérico.

E

l Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional Central Único

nir los establecimientos y equipos de profesionales para poder llevar a cabo

Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), actualizó la norma

la práctica.

sobre trasplante pulmonar, incorporando la posibilidad de trasplante con

Actualmente, en distintas partes del mundo, como en Estados Unidos y algu-

donante vivo como una alternativa más para los pacientes en lista de espera

nos países de Europa, se cuenta con la alternativa del trasplante de pulmón

en urgencia. El Incucai precisó que la actualización de la normativa sobre

con donante vivo para indicaciones precisas, constituyendo las mismas una

trasplante pulmonar se realizó mediante el decreto 239, publicado el 22 de

pequeña porción del total de trasplantes de pulmón efectuados en esos países.

febrero en el Boletín Oficial.

De esta manera, se amplían las posibilidades terapéuticas para pacientes

Los casos de la cordobesa Sofía Sánchez, que ya recibió el alta médica, y

que padecen de fibrosis quística, enfisemas y fibrosis pulmonares.

de las gemelas Oviedo, hicieron que se difundiera esta problemática.

En el país, hay 138 personas en lista de espera para trasplante pulmonar, de

El cambio normativo se conoció días después de que Maribel Oviedo, una

los cuales 18 son pacientes con enfermedad fibroquística. Estos pacientes

de las mellizas cordobesas que padece fibrosis quística, recibiera un trasplante

son posibles candidatos a recibir un trasplante con donante vivo relacionado.

de lóbulos pulmonares el pasado 18 de enero en un centro médico de Brasil. El presidente del organismo, Carlos Soratti, destacó que esa opción es to-

Capacitación

mada “como una posibilidad más de tratamiento en situaciones específicas,

Por su parte, un equipo médico de la provincia de Córdoba se capacitará en

para los pacientes en lista de espera para este tipo de trasplante”.

Brasil para poder realizar trasplantes con donantes vivos en hospitales públicos.

Asimismo, a partir de diciembre de 2010 el Incucai puso en vigencia los

“Vamos a implementar la capacitación de un grupo de 10 profesionales de

nuevos criterios de asignación para trasplante de pulmón, en los cuales se

distintas áreas para que la provincia, una vez que se implemente la norma-

otorga prioridad en lista de espera para pacientes con fibrosis pulmonar por

tiva legal, esté en condiciones de realizar este tipo de intervenciones”, dijo

enfermedad fibroquística del páncreas.

el ministro de Salud local, Carlos Simon.

Soratti, indicó que “el marco normativo sobre donación y trasplante abarca

La actualización será dictada por el reconocido cirujano José Camargo en

todo el territorio nacional y es uno de los grandes pilares sobre los que se

el hospital Santa Casa de Misericordia de Porto Alegre.

sostiene el sistema procuración de órganos en nuestro país”.

El grupo de profesionales incluye especialistas de tórax y corazón, un neu-

El Incucai será quien determine los criterios técnicos para la selección de

monólogo, un terapista, un anestesiólogo, una enfermera, un instrumenta-

donantes y receptores, como así también las condiciones que deberán reu-

dor, un kinesiólogo y un psicólogo.

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


ACTUALIDAD

A pesar del descenso de la mortalidad infantil, persiste la desigualdad

Buenos Aires: registran descenso histórico de mortalidad infantil

Un informe del CIPPEC indica que a pesar de que la

La tasa de mortalidad infantil en la provincia de Buenos Ai-

mortalidad infantil se redujo 5,5 puntos, todavía

res volvió a bajar en 2011 y se encuentra en la cifra históri-

persisten las grandes brechas entre las provincias.

ca de 11,5 por mil nacidos vivos. Así lo anunció el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, al dar a conocer los últimos datos y asegurar que “alcanzamos en 2011 la tasa

S

de mortalidad infantil más baja desde que se tiene registro

egún una investigación del Centro de

y tasas de mortalidad en menores de 5 años

en la provincia”.

Implementación de Políticas Públi-

menores a 10 por mil nacidos vivos, Formo-

“En 2003 la tasa de mortalidad infantil de la provincia de

cas para la Equidad y el Crecimiento

sa, Chaco y Corrientes superan la tasa de

Buenos Aires ascendía a 16,2 por cada mil nacidos vivos y

(CIPPEC), en los últimos diez años la mor-

15 para ambos indicadores. Es decir que,

en 2011 llegamos al 11,5: esto significa que en 9 años, con

talidad infantil se redujo 5,5 puntos, y la

por cada 10 niños menores de un año que

el trabajo articulado de los equipos de salud municipales,

mortalidad de chicos menores de 5 años,

mueren en Tierra del Fuego, mueren 45 en

provinciales y de la Nación, hemos logrado bajar la morta-

bajó 6,4 puntos.

Formosa y, por cada 10 menores de 5 años

A pesar de este dato positivo, el informe

que mueren en Tierra del Fuego, mueren 36

sostiene que el 55% de las muertes neo-

en Formosa.

natales y el 52% de las postnatales podrían

lidad infantil a un ritmo sostenido”, explicó el ministro Collia durante un multitudinario encuentro con trabajadores de la salud que celebraron su día. Collia especificó que “de acuerdo con los registros y proyecciones de defunciones infantiles y nacidos vivos, pode-

haberse evitado. Asimismo, indica que to-

Según el informe, si bien la tasa de mor-

davía existen brechas entre las provincias.

talidad infantil y la de chicos menores de

año 2011 se encuentra en el valor de los 11,5 por mil naci-

El trabajo del CIPPEC, que compara la es-

5 años presentaron una reducción de 5,5

dos vivos, con un registro de 45 muertes infantiles menos

peranza de vida al nacer y la salud mater-

y 6,4 puntos respectivamente, aún resta

que en 2010”.

no–infantil en las distintas jurisdicciones del

mucho por hacer: el 55% de las muertes

Entre las causas de la baja en la tasa de mortalidad in-

país, dice que a pesar de que creció la in-

neonatales y el 52% de las post-neonatales

fantil, Collia señaló dos factores centrales: “Por un lado,

versión en salud, los principales indicadores

podrían haberse evitado con diagnóstico y

logramos reducir los decesos por bronquiolitis, una de las

sanitarios muestran que persisten grandes

tratamiento oportunos.

causas reducibles de mortalidad infantil que mayor peso

desigualdades entre provincias. Desigual-

La esperanza de vida al nacer registra una

tenían años atrás. Para eso, la provincia implementó un

dades crónicas que no se acortaron en los

evolución positiva. En la Argentina la espe-

últimos años.

ranza de vida al nacer es de 75,4 años: 72

El promedio nacional dice que la mortalidad

años para los varones y 78,7 años para las

infantil es de 12,1 (mueren 12,1 chicos por

mujeres.

cada mil que nacen vivos), y la de menores

Y se da el mismo fenómeno: las brechas en-

de 5 años llega a 14,1. Pero mientras que

tre las regiones son bien profundas. Mien-

cleos duros de la mortalidad infantil”. Y agregó que con

en Tierra del Fuego, Neuquén y la ciudad

tras que Chaco tiene una esperanza de vida

el Plan de Cardiopatías Congénitas “incrementamos en

de Buenos Aires, las tasas de mortalidad in-

al nacer de 69,97 años, la ciudad de Bue-

un 123 por ciento la cantidad de beneficiaros operados en

fantil son menores a 8 por mil nacidos vivos

nos Aires alcanza los 75,91 años.

la red de hospitales de la Provincia”.

26

CONSENSOSALUD.COM.AR

mos confirmar que la tasa de mortalidad infantil para el

programa que garantiza atención de calidad y entrega gratuita de medicamentos y aerocámaras en todos los centros de salud”. Por otra parte, agregó el ministro, “logramos reducir en un 80 por ciento la lista de espera para operar a chiquitos recién nacidos con cardiopatías congénitas, uno de los nú-


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


28

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.