Abril 2012 :: Número 6
Nota principal
“Es preocupante la cantidad de gasto de bolsillo que tiene el sistema de salud argentino”
l Actualidad
Asociaciones de Anestesiología latinoamericanas adhirieron a la Declaración de HELSINKI La asociación de anestesia, analgesia y reanimación de Buenos Aires (aaarba) forma parte del convenio internacional sobre seguridad del paciente bajo anestesia. P. 14
l Prevención
Especialistas aconsejan no demorar la vacunación contra la Gripe A
El Dr. Pier Paolo Balladelli, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina, opinó sobre la actualidad sanitaria del país. Destacó el porcentaje del PBI aportado a la salud, el avance tecnológico y la calidad de los profesionales. Pero llamó la atención sobre la necesidad de reducir el gasto de bolsillo y las brechas existentes entre las provincias. P. 4
l Actualidad
COSSPRA participó de un programa sobre fortalecimiento del sistema La primera jornada fue presidida por autoridades nacionales y del Banco Mundial, quienes disertaron sobre “fortalecimiento de los sistemas de salud y financiamiento sostenible en la Argentina”. P. 8
El incremento de afectados en países como México, Bolivia y El Salvador hizo que las autoridades sanitarias del país llamaran a la población a aplicarse la vacuna contra la Gripe A, que se realiza en forma gratuita en los centros de atención primaria y hospitales. P.24
l Exterior
Uruguay: el Sindicato Médico y la advertencia por los CTI El Ministerio de Salud Pública dio la orden de auditar los Centros de Terapia Intensiva (CTI) de todo el país para evaluar su funcionamiento y comenzar a despejar los interrogantes, algo que los médicos venían reclamando. P. 11
“Trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas”. Comprender el verdadero propósito de nuestra empresa nos hace grandes.
VENTA, DISTRIBUCIÓN Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES
Av. Juan de Garay 437 - (C1153ABC) - Bs. As. - Tel/Fax (011) 5554-7890 - Vtas. (011) 5554-7900 Scienza Responde: 0810 -222 -SCIENZA (7243) - scienzaresponde@scienza.com.ar
www.scienza.com.ar 2 CONSENSOSALUD.COM.AR
ISO 9001
BUREAU VERITAS Certification
STAFF
DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo
SUMARIO l Nota Principal
l Prevención
DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Juan Revigliono
p.4
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
p. p.24
Especialistas aconsejan no demorar la vacunción contra la gripe A
de Miguel María Agustina CORRECCIÓN Any Cayuela FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco
l Salud Pública
“Es preocupante la cantidad de gasto de bolsillo que tiene el sistema de salud argentino”
p.12
Según la OMS, la demencia se duplicará en dos décadas
PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD
IMPRESO EN
l Exterior
l Actualidad
Galt S.A. tel: 011-4303-3723 www.galtprinting.com
p.8 p.8
COSSPRA participó de un programa sobre fortalecimiento del sistema
p. p.10
Uruguay: el Sindicato Médico y la advertencia por los CTI
TEL. 011.4811-8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar
p. p.14
www.consensosalud.com.ar
p. p.16
TAPA EDICIÓN #6 | ABRIL 2012 La dirección de Consenso Salud no asume ninguna responsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.
Asociaciones de anestesiología latinoamericanas adhirieron a la Declaración de HELSINKI
p. p.11
Firman un acuerdo para evitar la venta de medicamentos por Internet
p. p.18
“Queremos sensibilizar a los profesionales sobre la epidemia del sedentarismo”
p.19 p.
El 40% de los tratamientos de fertilización asistida se realiza con ovodonación
p.22 p.
“Los países de América Latinadeberán prestar atención a la distribución del ingreso”
p.26 p.
Celiaquía: obras sociales y prepagas deberán cubrir 215 pesos en alimentos
Chile y la oferta de seguros y convenios de salud para la tercera edad
l Científicas y Tecnológicas
p. p.20
Descubren clave biológica de la calvicie
Comparan prueba en saliva con la de sangre para el VIH
p. p.21
Hallan pista que pronosticará ataque cardíaco Un defecto genético, responsable de la gripe severa
CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
“Es preocupante la cantidad de gasto de bolsillo que tiene el sistema de salud argentino” EL DR. PIER PAOLO BALLADELLI, REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD EN LA ARGENTINA, OPINÓ SOBRE LA ACTUALIDAD SANITARIA DEL PAÍS. DESTACÓ EL PORCENTAJE DEL PBI APORTADO A LA SALUD, EL AVANCE TECNOLÓGICO, Y LA CALIDAD DE LOS PROFESIONALES. PERO LLAMÓ LA ATENCIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE REDUCIR EL GASTO DE BOLSILLO Y LAS BRECHAS EXISTENTES ENTRE LAS PROVINCIAS.
E
l Dr. Pier Paolo Balladelli asumió el cargo de representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la Argentina el 4 de julio del
año pasado, en reemplazo del Dr. José Antonio Pagés. En una entrevista, brindada a Consenso Salud, opinó sobre el sistema de salud argentino, y también se refirió a la problemática del envejecimiento poblacional, tema eje de análisis del Día Mundial de la Salud 2012. -¿Cómo encontró el sistema de salud de la Argentina? -La primera impresión que tuve es que encontré un sistema de salud avanzado, tanto desde el punto de vista tecnológico, como en la capacidad de los profesionales. Asimismo, creo que es uno de los mejores en cuanto al tratamiento, a nivel de la región latinoamericana. También me sorprendió positivamente la cantidad de recursos que se ponen, por parte del Estado, para tratar los problemas de salud. Que el 10% del Producto Bruto Interno se destine a salud me pareció una suma consistente. Sin embargo, me preocupó la cantidad de gasto de bolsillo que aportan los argentinos. Otro punto que me ha asombrado fue la complejidad de trabajar en un sistema federal, cosa que se transforma en un reto y en una gran oportunidad de parte del Ministerio de Salud nacional. -En ese sentido, se vienen realizando hace años reuniones del Consejo Federal de Salud (COFESA) para delinear una agenda de trabajo común. -Es cierto, yo participé de los últimos tres COFESA y tengo que decir que es un mecanismo muy oportuno. Además, participé en dos de los CORESA, uno de la región del NOA y otro del NEA. Allí, pude observar la importancia de la lucha de los vectores que están afectando, como el Chagas principalmente y el
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
Aedes aegypti. No hay que dejar de nombrar a las mal llamadas enfermedades
la cual, también está anunciada la presencia de la directora general de
olvidadas, que tienen que ver con la negligencia cuando no se toman en serio.
la OMS, la doctora Margaret Chan.
-¿Cómo recibieron la noticia de que en la Argentina se comenzará a
-El Calendario Nacional de Vacunación se ha ido ampliando ¿qué opi-
producir el medicamento para tratar el Chagas?
nión tiene al respecto?
-Cuando ANMAT nos informó que ya habían sintetizado el fármaco y que se
-El programa de vacunas de la Argentina es uno de los más completos a
comenzaba a producir, a través de una alianza público-privada, nos pareció
nivel mundial, en septiembre se incorporó el HPV y este año el neumococo.
muy bueno. Hay una gran parte de enfermos del Chagas, casi la cuarta
Entonces, cuanto más completo se hace cada vez más complejo el manejo
parte del continente, que son argentinos y hay varios países que cuando
del programa para asegurar que se llegue a las coberturas esperadas en to-
acuden al fondo estratégico de la OPS para comprar los medicamentos,
das las vacunas. Una cobertura útil para nosotros tiene que tener un 95%,
no logran encontrar productores de alcance. Así, la Argentina de alguna
por lo que el estándar es bastante elevado. No se trata solamente de incluir
manera se está solidarizando con otros países. La cuestión es ahora tener
la vacuna, sino mantener la cobertura en todos los municipios del país. Los
una producción que permita abastecer la demanda de los países. El próximo
porcentajes promedio están bien, pero hay algunos lugares donde no llega-
mes ya sabremos cuáles son las necesidades de medicamentos de la región.
mos al estándar requerido.
Hay distintos tipos de protocolo de uso, según las opciones de política de tratamiento impulsados por los mismos países.
-Lo que a veces se critica del sistema de salud argentino es la heterogeneidad que tiene, ¿qué opina al respecto?
-¿Qué cantidad de medicamento se necesitaría?
-Es difícil para la OPS realizar recetas únicas para lograr lo óptimo y definir
-De acuerdo al uso actual, tenemos una necesidad a nivel del continente
cómo hacer para tener una mayor eficiencia, evitando superposición de
de alrededor de 1.800.000 comprimidos por año. Pero hay un segundo
aportes. A nivel de estrategia lo que nosotros estamos sugiriendo al modelo
escenario de control, con tratamiento hasta 36 meses, donde se prevé un
de redes integradas como una efectiva manera de sumar los esfuerzos y
aumento a 5 millones de tabletas. Lo más efectivo sería tratar todos los
mejorar eficiencia y efectividad. Entendemos por esto que, dada una cierta
positivos de menos de 15 años, lo cual demandaría contar con 100 millones
regionalización de los servicios de salud que corresponde a distintas re-
de tabletas de este fármaco. Dependerá mucho de cada política.
particiones geográficas, se pueda determinar quién tiene la competencia para brindar determinado servicio. Las decisiones se toman por acuerdos
-¿Cómo ve el rol de la ANMAT?
y en relación a la determinación de valores agregados de las entidades así
-Tenemos una relación muy buena con ANMAT. Es una de las cuatro
como la mejor manera de definir una inversión, sobre la base de análisis de
autoridades nacionales que en este momento la OPS está utilizando, a
costo-efectividad.
nivel del continente, para apoyar a los países a mejorar su regulación.
En muchos países el Estado usa el sistema privado para complementar las
Las otras son la autoridad colombiana, la brasileña, y la cubana. Ese
prácticas y disminuir los tiempos de espera. Creo que se ha vuelto cada vez
tipo de cooperación trasciende los límites de la Argentina y lo aplica-
más fundamental la participación del sector privado. La Argentina segura-
do se pone a disposición de otros países. El año pasado se conoció el
mente va a tener que ir en esa dirección.
decreto sobre trazabilidad de los medicamentos, eso permite controlar mejor la cadena de distribución del medicamento, y me parece que
-¿Entonces cree que es positiva una integración público-privada?
ése es un modelo que habría que aplicar en otros países. Además,
-Es buena la integración, pero tienen que existir ciertas reglas del juego
hace poco se ha lanzado el ANMAT Federal donde se trabaja con las
desde el punto de vista de los derechos de los pacientes y de la rectoría del
provincias y es un paso importante. Nosotros estamos viendo cómo la
sistema. Hay países que lo están logrando.
Argentina pueda ser potenciada por el federalismo en lugar de verlo como una barrera que no permita avanzar. Por otra parte, ANMAT está
-¿Qué puntos de la atención de la salud habría que reforzar?
tan bien posicionada que sugirió a la Organización Mundial de la Salud
-Desde 2003 el país ha mejorado de manera progresiva en la atención de
que la Argentina lidere el grupo de países sobre medicamentos falsi-
salud. Con el apoyo de programas como el Plan Nacer y Remediar, el Go-
ficados, entonces vamos a tener en octubre una reunión, en Buenos
bierno ha logrado un gran desarrollo de la salud pública a nivel de las pro-
Aires, relacionada a la temática, con la participación de 50 países y, en
vincias. Creo que es importante reconocer que ha habido grandes adelan-
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
NOTA PRINCIPAL
tos con la asignación universal por hijo, y eso ha determinado mejor acceso
-¿Cuáles son las principales consecuencias que trae a la salud el ca-
a la salud primaria y a los medicamentos. Ahora, si miramos el presupuesto
lentamiento global?
del Estado vemos que, la gran parte de recursos para el sector público está
-Sobre el tema del calentamiento podemos decir que uno de los impactos
en manos de las provincias y nosotros sugerimos que se pueda aumentar
más importantes que tiene es sobre los vectores, empezando a registrarse
la cantidad del presupuesto que tiene la Nación, para que pueda tener
aumento de casos de dengue y malaria. Pero pensando también en un
un poco más de peso en cuanto a incentivar medidas que focalicen en la
nivel más global, también es clave el tema de las reservas hídricas que influ-
equidad. Nosotros queremos que la salud materna vaya tomando vuelo y
yen tremendamente sobre la salud, ya que cuando disminuye la calidad del
que las provincias con mayores brechas puedan mejorar sus indicadores. En
agua se concentran mucho más los tóxicos y químicos. La demografía de
Formosa, por ejemplo, los indicadores muestran que se supera en cinco ve-
la población está en una curva creciente y no hay reservas infinitas. Es allí
ces los índices promedio. Esto tiene que ver con la pobreza, la falta de alfa-
trascendente aplicar buenas políticas públicas para frenar el calentamiento
betización, y ciertos modelos culturales. Sin embargo, el mejoramiento del
global. Una cosa que me llama la atención es que en Buenos Aires no se
sistema de salud es también fundamental para lograr avances en disminuir
está haciendo una separación de los residuos.
la mortalidad. La mortalidad materna se mantiene estable en los últimos años. Aquí tendría que haber una fuerte rectoría del Estado Nacional y del
-Este año, el Día Mundial de la Salud va a estar dedicado al envejeci-
máximo nivel político de las provincias.
miento saludable, ¿qué perspectiva se dará a la temática? -Tenemos que tener una claridad sobre la presión demográfica que estamos
-Se habló de una cooperación de la OPS en cuanto a capacitación de
teniendo a nivel mundial. Para el año 2020, se proyecta una población de
recursos humanos en la Ciudad de Buenos Aires, ¿han tenido reunio-
200 millones de personas, que tendrán más de 60 años, aquí en el conti-
nes al respecto con el Ministerio de Salud de la Ciudad?
nente. Esa cifra subirá a 310 millones en el año 2050. Las cifras aumentan
-Sí, nos han solicitado un apoyo para trabajar en el tema de las redes inte-
de manera vertiginosa. El adulto mayor en la Argentina tiene un tratamiento
gradas y también en la formación del personal. Estamos en camino de una
de los derechos bastante importante y con muchos logros para que puedan
buena colaboración, pero aún no hay nada firmado.
sentirse ciudadanos con derechos. A nivel de todos los países de América, una tercera parte de los adultos mayores no goza de jubilación, y un 50%
-¿Cuáles serán los objetivos de la Semana de Vacunación de las Amé-
no tiene la capacidad de cubrir sus necesidades básicas. Hay un 30% de
ricas de este año?
hombres y un 60% de mujeres, a nivel mundial, que no saben leer y escribir.
-Este instrumento fue creado en el año 2003, es una semana en donde se intensifica la capacidad de vacunación. Desde que está en marcha, se han
-¿A qué puntos hay que poner atención para mejorar esta situación?
vacunado 365 millones de personas. Un dato muy interesante es que este
-Es importante destacar que hay tres riesgos en esta etapa de la vida que
año va a ser la primera vez que se aplicará a nivel mundial. Años atrás la
son la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo. Existe un 60% de per-
Dra. Mirta Roses tuvo conversaciones con otros directores regionales y a
sonas, con más de 60 años, que tienen dos de esos riesgos, por lo que hay
partir de eso, se comenzó a introducir una semana africana y una europea.
que hacer promoción de salud y trabajar a nivel de políticas de Estado para
En 2012 la particularidad es que va a ser una semana a nivel mundial. El
evitar esos riesgos. Habría que ampliar un poco más y no sólo considerar el
valor más importante de esta Organización es que cuando se aplican bue-
tema médico. Hay que tener en cuenta la protección social y cómo incor-
nas prácticas, entonces la misma se transfiere a otros países, teniendo en
porar al adulto mayor dentro de actividades comunales para que sientan
cuenta las características particulares de cada región.
que aportan a la sociedad. Es clave combatir la depresión en los ancianos participando en la familia y en ámbitos de trabajo, donde puedan trabajar
-En relación a la Conferencia Río+20 ¿hará alguna temática relacio-
con gente joven para lograr una transmisión de experiencias bidireccional.
nada a la Salud?
Debemos pensar que también hay déficit desde el punto de vista de la pre-
-La Conferencia ha sido pensada para hablar del Desarrollo Sustentable. Den-
paración de los técnicos que atienden a los ancianos. Más del 50% de las
tro del programa aún no hay una focalización clara sobre el tema salud, pero
personas que se ocupan de los ancianos son mujeres mayores de 50 años,
confiamos que, a través del aporte de los países, se llegue a incluirlo. Cree-
por lo que hay que ver cómo hacemos para que participen todos los actores
mos que es algo indispensable, porque el desarrollo afecta la salud y vicever-
sociales. El objetivo será crear una vida sana, teniendo en cuenta ese dicho
sa, por lo que no se puede hacer un buen análisis si no se contempla la salud.
que expresa: hay que añadir calidad de vida a los años, y no años a la vida.
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
ACTUALIDAD
COSSPRA participó de un programa sobre fortalecimiento del sistema LA PRIMERA JORNADA FUE PRESIDIDA POR AUTORIDADES NACIONALES Y DEL BANCO MUNDIAL, QUIENES DISERTARON SOBRE “FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE EN ARGENTINA”.
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
E
l Dr. Antonio La Scaleia, en su rol de presidente del Consejo de Obras
Plan Nacer, Martín Sabignoso, a Máximo Diosque y al ministro de Salud
y Servicios Sociales de la República Argentina (COSSPRA), fue invitado,
Nacional, Juan Mansur, por convocarlo a ser parte de esta jornada. “De
junto a ministros provinciales y máximas autoridades y equipos de salud, a
manera que las Obras Sociales provinciales contemos con nuevas herra-
participar de este programa de capacitación sobre fortalecimiento de los
mientas de gestión en salud que puedan ser implementadas en cada una
sistemas de salud.
de nuestras instituciones”, dijo.
La primera jornada fue presidida por autoridades nacionales y del Banco
En la Argentina, esta herramienta integral de aprendizaje del más alto
Mundial, quienes disertaron sobre “Fortalecimiento de los Sistemas de Sa-
nivel, permitió capacitar en esta primera actividad a más de 100 responsa-
lud y Financiamiento Sostenible en Argentina”. Mientras que el curso, diri-
bles de la formulación de políticas del sector salud de todo el país. El curso
gido a los titulares de las carteras sanitarias de todas las provincias del país
contó con dos sub programas: uno ejecutivo dirigido para Ministros Pro-
y a líderes de la gestión de la salud, tanto de nivel nacional como provincial,
vinciales y Secretarios de Estado Nacionales que se realizó el 2 y 3 de marzo,
fue dictado por prestigiosos académicos de la Escuela de Salud Pública de
y otro completo para autoridades y referentes de los Ministerios de Salud
la Universidad de Harvard.
Provinciales que se dictó del 6 al 10 de marzo.
Durante la apertura, que se realizó en el Hotel Sheraton Libertador, ubicado
Ambos fueron encabezados por prestigiosos académicos con destacada
en Av. Córdoba 690 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Secretario
experiencia en la gestión pública de Gobierno y agencias internacionales
de Programas Sanitarios, Dr. Máximo Diosque, fue acompañado por la Ge-
entre los que se encuentran: el profesor Marc Roberts quien ha enseñado
rente e Instructora del Sector Salud del Instituto del Banco Mundial, María
economía, estadística, ética, gestión, política ambiental y política sanitaria
Luisa Escobar.
en el Departamento de Economía, de la Kennedy School, la Facultad de
El “Flagship”, que se extendió hasta el 10 de marzo en nuestro país y que
Derecho y, durante los últimos 30 años, en la Facultad de Salud Pública;
comprenderá tres cursos a lo largo del año, es fruto de un proceso de acuer-
Ricardo Bitrán quien posee 30 años de experiencia como asesor sobre
dos de cooperación entre el Ministerio de Salud de la Nación e instituciones
políticas, y es investigador y profesor en Chile, los Estados Unidos y en
de gran trayectoria en la formación de responsables de la formulación de
más de 40 países en desarrollo; y el profesor Paul Gertler de la Escuela de
políticas del sector salud en el mundo como la Escuela de Salud Pública de
Haas de Negocios y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de
la Universidad de Harvard y el Instituto del Banco Mundial. Durante las jor-
California quien cuenta con más de 20 años de experiencia en políticas de
nadas se abordaron la base teórica y práctica para la gestión de los sistemas
salud, entre otros.
de salud en ámbitos diversos como la financiación de la salud, los sistemas
“Con nuestra participación en este encuentro, COSSPRA pudo transmitir las
de pago, los diseños institucionales, cambio organizacional, la regulación
experiencias que se están llevando a cabo a nivel nacional sobre el modelo
y el comportamiento de los establecimientos de salud, entre otros temas.
solidario de salud, que rige a nuestras Obras Sociales, y su integración en las
En este marco, La Scaleia, agradeció a través del coordinador Nacional del
políticas públicas”, subrayó el presidente del IOMA y del COSSPRA.
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
EXTERIOR
Chile y la oferta de seguros y convenios de salud para la tercera edad busca obtener una renta en torno a $1.000.000, el costo mensual será más o menos de $100 mil, dependiendo de si paga hasta los 65 ó 70 años. También está el seguro “Corp Salud Integral” de Corpvida, que cubre
Con primas desde $5 mil mensuales, los mayores
hasta 100% de los gastos médicos originados por eventos catastróficos (no
pueden acceder a importantes coberturas que,
cubiertos por Isapres o Fonasa). Eso sí, aquí la edad de quien contrata será
en algunos casos, sobrepasan los $50 millones. Se trata de pólizas complementarias de salud, de vida y de cuidados prolongados.
un factor clave para establecer tarifas y coberturas. Para un cliente de 60 años, sin cargas, el precio va desde UF 0,469 mensuales (cerca de $10.500), pero la cobertura dura hasta los 70 años (podría durar hasta los 99 años, pero sólo cuando ésta se contrata antes de los 56). Hasta 35 mil UF (más de $700 millones) de cobertura ofrece la póliza “Más
(El Mercurio)
A
Salud” de Sura. Se contrata hasta los 65 años y cubre hasta los 70. La prima
sí sea con pólizas complementarias, de invalidez o de vida, los mayores
puede llegar hasta 0,89 UF mensuales (poco más de $20 mil) y una carac-
se están abriendo cada vez más espacio en el mundo de los seguros.
terística es que incluye un seguro de vida con muerte accidental de 500 UF
Y es que la gradual disminución del porcentaje de cobertura en planes de
($11 millones) para el cónyuge y 125 UF (casi $3 millones) para cada hijo
salud ha hecho que no sólo los aseguradores ofrezcan este tipo de pólizas
que se incorpora en la póliza.
para el adulto mayor, sino también las propias clínicas. Mal que mal, a 2025
Clínicas: mayor cobertura
uno de cada cinco chilenos pasará los 60 años, según datos del INE.
Los convenios que ofrecen las clínicas resultan altamente competitivos a los
El abanico de seguros es amplio. Por una prima mensual que puede ir desde
productos que tienen las firmas tradicionales. En su gran mayoría la oferta
los $5 mil, se ofrecen coberturas desde 700 UF (cerca de $15 millones) a
es de seguros catastróficos con cobertura hasta los 100 años, como el caso
3.000 UF (casi $70 millones) cuando se trata de accidentes o fallecimiento.
de Clínica Las Condes.
De todas las pólizas para los mayores, las más comunes son los seguros
Esta póliza se llama “Seguro Integral Gastos Médicos Mayores” y no
complementarios de salud que ofrecen la mayoría de las aseguradoras.
sólo promete una cobertura hasta los 100 años, sino también que los clien-
Dentro de la oferta está, por ejemplo, el que ofrece Falabella Corredores
tes puedan renovarla hasta esa edad. El capital asegurado es de 5.000 UF
llamado “Seguro Adulto Mayor”. Éste lo pueden contratar personas en-
anuales ($112 millones) y la prima varía con la edad. Si se contrata entre los
tre 18 y 75 años, ya sea en puntos de venta o Call Center. Hacerlo a través
55 y 64 años, será de 2,04 UF mensuales (casi $46 mil).
de este último tendrá una cobertura de hasta 20 UF anual (casi $450 mil)
En la Clínica Santa María (CSM) la demanda por su convenio “Seguro To-
por fractura de huesos por accidente y rentas diarias por hospitalización de
tal” por parte de los mayores aumentó 30% en 2011. Éste cubre hasta los
hasta 6 UF ($134 mil) por accidente que lo dejen en la UTI o UCI. La prima
90 años y se puede comprar hasta los 70. A partir de los 60 años, este segu-
parte en $7 mil o $13 mil mensuales si el plan es 1 ó 2.
ro catastrófico tiene una tarifa mensual para el titular sin cargas de 1,84 UF
Otra alternativa es “Renta dependencia” de Euroamerica. La póliza está
(poco más de $41 mil). Aunque para aquellas enfermedades como cáncer,
enfocada en los mayores que pueden sufrir algún tipo de accidente que
infarto al miocardio o insuficiencia renal, la cobertura tendrá un deducible
los invalide para realizar actividades diarias como vestirse o comunicarse.
a partir de los 70 años.
Se puede contratar entre los 55 y 64 años. “Hay un tope de hasta 50 UF y
También está el convenio de Indisa llamado “Siempre Seguro Full”. Éste
aquí se contrata una renta mensual, no un stock de dinero”, señala Diego
sólo cubre hasta los 100 años siempre que se contrate antes de los 60. Para
Tirado, gerente comercial de individuales de Euroamerica. ¿El precio? De-
quien lo contrata a los 59, la póliza es de 0,93 UF (casi $21 mil), con una
pende de la edad y el sexo de la persona. Para un hombre de 60 años que
cobertura de hasta 25 mil UF (más de $560 millones).
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
Uruguay: el Sindicato Médico y la advertencia por los CTI El Ministerio de Salud Pública dio la orden de auditar los Centros de Terapia Intensiva (CTI) de todo el país para evaluar su funcionamiento y comenzar a despejar las interrogantes, algo que los médicos venían reclamando.
(El País)
L
septiembre de 2009, se hace un resumen de una de estas reuniones. Allí
os homicidios ocurridos en el Hospital Maciel y la mutualista Asociación
se expresa que existía “preocupación de la Sociedad de Medicina In-
Española hicieron que el Ministerio de Salud Pública (MSP) diera la or-
tensiva respecto a la existencia de pacientes críticos que no reciben
den de auditar los Centros de Terapia Intensiva (CTI) de todo el país para
la asistencia adecuada y ven demorado su ingreso (a veces por mu-
evaluar su funcionamiento y comenzar a despejar las interrogantes.
chísimas horas) a una Unidad de Cuidados Intensivos dónde recibir
El ministro de Salud, Jorge Venegas, dijo que ya tiene los resultados pre-
el tratamiento correcto”.
liminares de estas inspecciones que el MSP realizó en más de 100 CTI
En otro correo, también de 2009, se habla de un “déficit real de camas
de todo el país. Venegas destacó que el informe revelará, entre otras
de CTI en los Hospitales de ASSE que se arrastra desde hace varios años”
cuestiones, cuántas unidades intensivas cumplen con los mínimos recursos
y apunta que se le planteó a las autoridades la “preocupación por la falta
humanos y de infraestructura.
de cumplimiento de la normativa vigente en numerosas instituciones de
Sin embargo, sin necesidad de auditorías, el Sindicato Médico del Uruguay
nuestro medio, tanto en Montevideo como el interior, así como en los
(SMU), y en particular la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI),
subsectores público y privado”.
llevaba por los menos tres años avisando a las autoridades sanitarias sobre
El mensaje agrega que los aspectos relevantes mencionados a los jerarcas
las irregularidades que enfrentaban estos servicios: una inadecuada dota-
fueron la exigencia del título de especialista para trabajar en medicina
ción de médicos, déficit de camas, la no exigencia de título de especialista
intensiva y la relación cama habilitada/médico de guardia.
para ocupar cargos de intensivistas.
Estos dos aspectos, denunciados hace tres años, siguen sin resolverse, se-
“Queremos decir enfáticamente que la SUMI y el SMU no sólo tie-
ñaló Grecco.
nen respuesta para los cuestionamientos actuales, sino que ya los
Precisó que desde el año 1998 quedó establecida la exigencia del título
teníamos y que hace mucho que trabajamos para solucionarlos, dijo
para trabajar en medicina intensiva, pero “eso no se cumple en todos los
a El País el vicepresidente de SUMI, Gustavo Grecco.
lugares, en especial en el interior del país”.
“Nosotros cumplimos en denunciar y exigir. Y lo tenemos documentado”,
Grecco dijo que hay hospitales y mutualistas que contratan a médicos in-
afirmó el especialista y lamentó la escasa respuesta de las autoridades
tensivistas que tienen dos o tres semestres de posgrado (son seis en total)
sanitarias a sus planteos.
o que no han rendido la prueba final. “El título es un estándar mínimo de
Los médicos vienen alertando de los problemas en el cumplimiento de la
calidad. Eso al paciente le asegura que quien lo está asistiendo tiene las
normativa que rige el funcionamiento en los CTI desde el año 2009.
competencias necesarias para brindarle la mejor atención”, señaló Grecco.
Tuvieron reuniones con el exgerente general de la Administración de Ser-
El médico estimó que hay un 20% de cargos de medicina intensiva que se
vicios de Salud del Estado (ASSE), Enrique Buccino, con el exdirector ge-
ejercen sin completar el título.
neral de Salud, Gilberto Ríos, y contactos telefónicos con el actual titular
“Que el MSP cumpla su rol y ponga un plazo para que haya médicos con
de esa dirección, Yamandú Bermúdez.
el título. Queremos que el ministerio ejerza su rol de fiscalizar para que la
En un mail de circulación interna entre los intensivistas, fechado el 14 de
medicina intensiva se ajuste a normativas”, reclamó Grecco.
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
SALUD PÚBLICA
Según la OMS, la demencia se duplicará en dos décadas EXISTEN 35,6 MILLONES DE PERSONAS QUE VIVEN CON DEMENCIA EN EL MUNDO Y EN DOS DÉCADAS LA CIFRA SE DUPLICARÁ, AFIRMA LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).
((BBC)
U
n informe, publicado conjuntamente con la organización Alzheimer’s
Transición demográfica
Disease International, calcula que la situación ya es para muchos paí-
“Los pronósticos indican que en América Latina y el Caribe es donde ve-
ses, principalmente los de medianos y bajos ingresos, una bomba de tiempo.
remos el incremento más rápido en el número de personas con demen-
Y el problema es particularmente preocupante en regiones como América
cia” explica a BBC Mundo el profesor Martin Prince, experto en Psiquiatría
Latina, donde la población ahora vive más.
Epidemiológica del King’s College de Londres, director del Centro para la
Según el informe, actualmente 8,5% de la población mayor de 60 años, vive
Salud Mental Global y uno de los autores del informe.
con demencia en la región, una de las prevalencias más altas del mundo.
“Y esto se debe esencialmente al ritmo del envejecimiento de las poblacio-
El drástico incremento en el número de casos de la enfermedad, afirma la
nes en América Latina”.
OMS, impondrá una enorme carga en los servicios de salud.
“En la región está ocurriendo lo que llamamos la transición demográfica,
Tratar y cuidar a los pacientes con demencia cuesta actualmente US$604.000
que es cuando la gente vive más años y al mismo tiempo se ve una reduc-
millones al año, calcula la organización.
ción en las tasas de fertilidad con menos nacimientos y por lo tanto menos
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
gente joven en las sociedades”.
“Pero esta concientización quiere decir que necesitamos también contar
“El resultado es que el número absoluto de personas mayores está incre-
con los servicios adecuados para atender al paciente, mejorar el entrena-
mentándose drásticamente comparado al resto de la población”, explica el
miento del personal médico, principalmente del personal de asistencia pri-
investigador.
maria para que puedan reconocer, diagnosticar y tratar adecuadamente la
En efecto, las mejoras en los sistemas de asistencia a la salud en las últimas
enfermedad”.
décadas han contribuido a que la gente viva más años y esto ha resultado en un aumento enorme en el número de personas con demencia.
Programas de prevención
La vejez es el principal factor de riesgo de la enfermedad, pero esto no quiere
Según el informe, sólo ocho países en el mundo han establecido programas
decir que la demencia sea una parte normal del proceso de envejecimiento.
nacionales para la demencia, ninguno en América Latina.
Tal como señala el informe, “en muchos países hay una enorme falta de in-
“No conozco ningún país latinoamericano que haya hecho un esfuerzo es-
formación y entendimiento sobre la enfermedad, lo cual contribuye al estig-
pecífico para combatir la demencia. Hay varios países en la región que ya
ma que resulta en un retraso en el diagnóstico y tratamiento del paciente”.
están pensando cómo controlar la situación y cómo manejar los cuidados a
La demencia es un síndrome que incluye distintas enfermedades que a me-
largo plazo”, dice Martin Prince.
nudo son crónicas y progresivas y afectan la memoria, el pensamiento, la
“Brasil puede ponerse como ejemplo en la región de un país que está to-
conducta y la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria.
mando muchas medidas para comenzar a solucionar este problema” agrega.
Tal como explica el profesor Prince, uno de los objetivos del informe es
“Pero la epidemia de demencia es una emergencia grave que necesita es-
cambiar muchas percepciones equivocadas que todavía hay en el mundo
fuerzos más enfocados, con políticas específicas que la coloquen como una
sobre el trastorno.
prioridad nacional de salud en todo el mundo y específicamente en América
“Las percepciones están cambiando, pero todavía falta hacer mucho más
Latina”.
para mejorar la concientización de la población general sobre la enferme-
La OMS calcula que para el año 2050 habrá 115 millones de personas vi-
dad” afirma el investigador.
viendo con demencia en el mundo.
“Lo principal es que la gente reconozca que la demencia no es parte normal
Pero según la organización, las cifras podrían ser mucho más altas porque,
del envejecimiento y que hay que consultar al médico y pedir ayuda para
actualmente, incluso en los países de altos ingresos, sólo entre 20 y 50% de
el paciente”.
los casos son rutinariamente reconocidos en forma adecuada.
CONSENSOSALUD.COM.AR
13
ACTUALIDAD
Asociaciones de Anestesiología latinoamericanas adhirieron a la Declaración de HELSINKI
LA ASOCIACIÓN DE ANESTESIA, ANALGESIA Y REANIMACIÓN DE BUENOS AIRES (AAARBA) FORMA PARTE DEL CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE BAJO ANESTESIA.
L
a Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología (CLASA), de la cual forman parte la Asociación de Anestesia, Analgesia
y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA) y la Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación (FAAAAR), adhirió a la Declaración de HELSINKI sobre Seguridad del Paciente Bajo Anestesia, en el marco del 15º Congreso Mundial de Anestesiólogos que se desarrolló en la Argentina. La firma del convenio internacional se llevó a cabo con la presencia de miembros de la Federación Mundial de Anestesia y la Sociedad Europea de Anestesia. Conforme a lo aprobado en la última Asamblea General de la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología, realizada en Panamá, la AAARBA refrenda, afirma y firma lo ya hecho el 13 de junio de 2010 en Helsinki, continuando con el lema “los pacientes tienen derecho a esperar estar seguros y protegidos de los daños durante la atención médica”. La anestesiología desempeña un rol preponderante en el cuidado perioperatorio: “la seguridad en anestesia es salvar vidas”. Anualmente, alrededor de 230 millones de pacientes son sometidos a anestesia para cirugía mayor en todo el mundo. Siete millones desarrollan complicaciones severas asociadas con dichos procedimientos quirúrgicos, de los cuales, un millón muere. Es por ellos que debemos reducir significativamente esta tasa de complicaciones. La anestesiología es una especialidad clave en la Medicina para hacerse cargo de la responsabilidad de alcanzar las metas que se enumeran a continuación,
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
las cuales mejorarán notablemente la seguridad del paciente en Latinoamérica.
áreas destinadas a la recuperación anestésica. Dichas instituciones de-
Los pacientes de las Sociedades Miembro de la Confederación Latinoame-
ben contar con protocolos e instalaciones necesarias para un correcto
ricana de Sociedades de Anestesiología (CLASA), reunidos en Buenos Aires
manejo del paciente:
el 29 de marzo de 2011, acordaron que: • Chequeo de equipamiento y drogas Los pacientes tienen derecho a esperar a estar seguros y protegidos de los
• Evaluación y preparación perioperatoria
daños durante la atención médica, y la Anestesiología desempeña un rol
• Rotulado de jeringas
preponderante en mejorar la seguridad del paciente, por lo que cumplen
• Intubación dificultosa o fallida
con un importante papel en el cuidado de su seguridad, sobre la cual debe-
• Hiperpirexia maligna
rían ser debidamente informados.
• Anafilaxia • Toxicidad de anestésicos locales
Los responsables de la asistencia sanitaria tienen derecho a esperar que el
• Hemorragia masiva
cuidado anestésico perioperatorio sea provisto de manera segura y efectiva.
• Control de infecciones • Cuidados pos operatorios incluyendo tratamiento del dolor
La educación desempeña un rol fundamental para mejorar la seguridad del paciente.
Todas las instituciones deben adherir a la iniciativa “Una cirugía segura salva vidas” y la lista de cotejo de la OMS, deben estar en condiciones de
La Anestesiología es una especialidad clave y ha estado a la vanguardia a la
producir un informe anual de las medidas tomadas y de los resultados ob-
hora de proveer seguridad a los pacientes.
tenidos en el mejoramiento de la seguridad del paciente, deben contribuir
Ningún requerimiento ético, legal o regulatorio debe reducir o eliminar las
con la autoridad nacional reconocida u otro organismo auditor mayor, en
medidas de protección que tomamos para el cuidado de nuestro paciente
un sistema de reporte de prácticas seguras, se deben proveer los recursos
que se establece en la declaración.
necesarios para lograr este objetivo.
Todas las instituciones que provean cuidados anestésicos perioperatorios a los pacientes en Latinoamérica deben cumplir con un estándar mínimo de
Esta declaración hace especial énfasis en el rol fundamental de la Anestesio-
monitoreos recomendados por la CLASA, tanto en quirófano como en las
logía como promotora de los cuidados perioperatorios seguros.
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
Firman un acuerdo para evitar la venta de medicamentos por Internet CARLOS CHIALE, TITULAR DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS
L
a venta de medicamentos y otros productos, como complementos dietarios o cosméticos, no pueden ser comercializados por Internet debido a
que no es posible garantizar ni su procedencia ni la calidad, advirtieron este
Y TECNOLOGÍA MÉDICA Y JACOBO COHEN IMACH,
lunes autoridades sanitarias, en el marco de una preocupación de los países
APODERADO DE “MERCADO LIBRE”, Y “DE REMATE.
de la región por esta tendencia en el consumo.
COM”, FIRMARON UN CONVENIO PARA IMPEDIR ESA
Carlos Chiale, titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Ali-
PRÁCTICA.
mentos y Tecnología Médica (ANMAT) y Jacobo Cohen Imach, apoderado de “Mercado Libre”, y “De Remate.com” -dos sitios que conectan a vendedores y compradores de todo tipo de productos y servicios por Internet-, firmaron un convenio para impedir esa práctica. “Todo producto que se ofrezca fuera de los canales legítimos es de dudosa procedencia y, por ende, no se puede asegurar su calidad”, aseguró el titular de la ANMAT, Carlos Chiale, tras la firma del acuerdo que se concretó este lunes en la sede del organismo, en el marco de una preocupación mundial “que hace a la seguridad y a la lucha contra la falsificación de medicamentos”. Según destacó este lunes Chiale, “es responsabilidad de ANMAT ga-rantizar a la población la seguridad de productos médicos que consume. Con
16
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD COM.AR
la firma de este convenio avanzamos en su control, en este caso, limitando
Chiale aclaró que “ningún medicamento o producto medicinal puede ser co-
la oferta por vías ilegítimas de comercialización”.
mercializado a través de Internet, más allá de que sea de venta libre”.
El convenio establece una fiscalización permanente al sitio “Merca-
“No tiene nada que ver con la condicionalidad de la venta sino con la legiti-
do Libre” y también a “De Remate” por parte de la ANMAT con la fi-
midad del producto”, dijo Chiale, quien explicó que para todo medicamen-
nalidad de detectar avisos de medicamentos, evitar su publicación en
to o producto de uso medicinal (incluye suplementos dietarios y cosméticos)
la web o solicitar su remoción en caso de que hayan sido publicados.
“Internet es un canal ilegítimo de comercialización”.
Cohen Imach sostuvo que “ambos sitios les ofrecen a los usuarios una
El titular de ANMAT afirmó además que “esto es inédito para esta admi-
plataforma segura y confiable de compra y venta por Internet, alineada
nistración y para la región. Es una medida de seguridad y una estrategia
a las regulaciones establecidas en cada país”. Por eso, “hemos creado una dirección de correo electrónico especialmente destinada a recibir la notificación de la ANMAT en caso que detecte algún producto en nuestro sitio que infrinja la norma”, explicó el representante de Asuntos legales
El apoderado informó que además de remover el aviso de inmediato, el usuario que intente vender este tipo de productos “será primero notificado y en segundo término expulsado del sitio, donde no podrá volver a operar”.
para el combate contra la falsificación de medicamentos”. El convenio tiene un antecedente inmediato: el Foro “Riesgos e Impactos de la Comercialización de Productos para la Salud por Internet”, que se realizó en el
del sitio.
marco del Observatorio de la ANMAT.
“Una vez localizado el aviso removeremos la oferta de inmediato”, sostuvo
Ese espacio, que buscó dar respuesta a la preocupación mundial por el
el representante de los sitios, quien destacó “la relación de cooperación
acceso a los medicamentos a través de la web, reunió a representantes
y trabajo” alcanzada con ANMAT.
del Ministerio de Salud, el de Relaciones Exteriores, la Policía Federal, la
El apoderado informó que además de remover el aviso de inmediato, el usuario
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y los laboratorios, entre otros.
que intente vender este tipo de productos “será primero notificado y en segun-
“Ésta es una medida que avanza concretamente para dar respuesta a la
do término expulsado del sitio, donde no podrá volver a operar”.
preocuapación de la región y del mundo”, señaló Chiale.
CONSENSOSALUD.COM.AR
17
ACTUALIDAD
“Queremos sensibilizar a los profesionales sobre la epidemia del sedentarismo” ASÍ LO EXPRESÓ MARINA KOSACOFF, SUBSECRETARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DEL MINISTERIO DE SALUD, EN EL MARCO DE LA PRESENTACIÓN DEL PRIMER MANUAL DIRECTOR DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
E
l 54% de la población argentina es sedentario advirtieron funcionarios
los argentinos y este manual es un ejemplo de ello, además porque su
del Ministerio de Salud. Agregaron que si no se hace algo, el seden-
realización es el fruto de una tarea mancomunada entre distintos secto-
tarismo llegará al 65% en 2016. Fue durante la presentación del primer
res, porque la calidad de vida es desarrollo humano, no solamente salud”,
manual para promover el ejercicio.
manifestó
El Manual Director de Actividad Física y Salud se divide en dos partes. En la
Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del
primera, con eje en los efectores de salud, se establecen normas para una
Ministerio de Salud, explicó que “el objetivo de esta iniciativa es poder sen-
correcta prescripción de la actividad física para los distintos grupos de edad
sibilizar tanto a los profesionales de la salud como al resto de la población
y para las poblaciones con situaciones de riesgo, como diabetes, obesidad
sobre la epidemia de sedentarismo y aportar acciones claras para enfren-
o enfermedad cardiovascular, entre otras.
tarla. El manual es una herramienta fundamental, habla de situaciones
En la segunda parte se abordan las medidas de salud pública, con foco en
específicas y se basa en información actualizada sobre la situación de la
la gestión de Gobierno, de intervenciones a nivel poblacional tales como la
Argentina”.
promoción de campañas de comunicación, la educación en las escuelas, la
En tanto, el representante de la Organización Panamericana de la Salud
mejora de la educación física escolar y modificaciones en el diseño urbano
(OPS) en la Argentina, Pier Paolo Balladelli, destacó que “la Argentina
y en las políticas de transporte, con el propósito de fomentar la vida activa.
es uno de los pocos países que posee un área específica de determinantes,
El doctor Alberto Cormillot, una de las personalidades presentes en el
una clara muestra de la preponderancia que se otorga a la promoción de la
acto de presentación del manual, dijo que “es un material muy útil porque
salud”, para luego indicar que “la actividad física es seguramente el deter-
tiene información científica seria, bibliografía actualizada y también ma-
minante más importante, junto con la alimentación, para intervenir antes
terial amigable para quienes no conocen la temática de la actividad física,
de que se den los factores de riesgo”.
como muchos profesionales de la salud, además de ser un instrumento que
El Ministerio de Salud de la Nación, de manera conjunta con sociedades
permite unificar el discurso a quienes comunicamos cuestiones relaciona-
científicas, referentes en la temática, el Centro para el Control y la Preven-
das con la salud”.
ción de Enfermedades estadounidense (CDC) y la Red de Actividad Física de
El viceministro de la cartera sanitaria nacional, Eduardo Bustos Villar, al
las Américas (RAFAPANA), entre otras organizaciones nacionales e interna-
referirse al lanzamiento del manual manifestó: “El Ministerio de Salud ha
cionales, elaboraron este material, que será distribuido a todos los centros
asumido el compromiso de trabajar fuertemente por la calidad de vida de
de salud del país y a decisores del orden nacional, provincial y municipal.
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
El 40% de los tratamientos de fertilización asistida se realiza con ovodonación tología es del 15-18% mensual o 90% anual. En el caso de parejas mayores de 39 años; al realizar tratamientos de ICSI tienen un 7 a 15%
EL NÚMERO DE TRATAMIENTOS DE REPRODUCCIÓN REALIZADOS
de probabilidades de lograr el embarazo con una tasa de aborto del
CON OVODONACIÓN HA IDO INCREMENTANDO EN LOS ÚLTIMOS
40%, mientras que esa misma pareja empleando la ovodonación lleva las
TIEMPOS. AL IGUAL QUE EN LA DONACIÓN DE SEMEN, LA OVODO-
chances de éxito a un piso del 50-60%.
NACIÓN ES ANÓNIMA.
Al igual que en la donación de semen, la ovodonación es anónima. Las donantes son mujeres cuidadosamente estudiadas, cuya edad va entre los 21 y 32 años. Se realizan estudios genéticos e infectológicos y el hecho de
L
haber tenido embarazos anteriores nos da un plus favorable.
a ovodonación es una técnica de Fertilización Asistida de alta compleji-
Desde el punto de vista técnico, se estimula la ovulación de la dadora y se
dad que consiste en la donación de óvulos de una mujer a otra, con el
aspiran los ovocitos, los cuales son inseminados con el semen del esposo
objeto de lograr un embarazo con un niño sano.
de la receptora a quien previamente se le prepara el útero con estrógenos.
Este tipo de tratamiento se realiza en casos muy específicos como en la falla
Posteriormente a los 2 ó 3 días se transfieren los embriones, suplementado
ovárica (donde no se producen ovocitos), en caso de mala calidad ovocitaria
el proceso de implantación con progesterona.
por tener la mujer su reserva ovárica disminuida, en otros procedimientos
¿Cuántos embriones se transfieren? Habitualmente dos, de modo de evitar
fallidos de Fertilización o de ICSI (Inyección Intracitoplasmaria empleada
el embarazo múltiple. Luego de 14 días se realiza un test de embarazo y de
para tratar la infertilidad en el varón) y en enfermedades genéticas presen-
ser positivo, la paciente continua con el tratamiento hormonal hasta los 4
tes en la pareja y que pueden ser transmitidas al bebe durante la gestación.
meses de gestación.
El número de tratamientos de reproducción realizados con ovodonación ha
Pero más allá del aspecto técnico es de vital importancia preparar a la pa-
ido incrementando en los últimos tiempos y hoy representa alrededor del
ciente y la pareja desde un abordaje integral que contemple la fase psicoló-
40% del total de procedimientos realizados. Esto se explica sobre todo por
gica del proceso que están atravesando ya que la infertilidad es siempre una
la maternidad tardía, es decir, aquellas mujeres que posponen la búsqueda
crisis que genera intenso stres, tanto individual como de pareja. El diagnós-
del embarazo, dado que la fertilidad disminuye con la edad; también exis-
tico temprano de ansiedad o depresión permite trabajar en la construcción
ten casos de mujeres con agotamiento prematuro de ovocitos (es decir falta
de herramientas para enfrentarlos y para prepararse frente a la incertidum-
de óvulos a ser fecundados) cuando se debe recurrir a esta técnica como
bre de los resultados.
única alternativa biológica.
Una propuesta simple pero fundamental es que la mujer reflexione sobre
Un aspecto interesante es considerar las probabilidades de embarazo; la
el significado de la maternidad para ella poder procesar el “duelo gené-
expectativa natural en una pareja en edad reproductiva y sin pa-
tico” de la ovodonación.
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
Científicas y Tecnológicas Descubren clave biológica de la calvicie Una pista biológica para la calvicie masculina ha sido descubierta, elevando la posibilidad de desarrollar un tratamiento para detener o incluso revertir el adelgazamiento del cabello. Científicos estadounidenses identificaron una proteína que desencadena la pérdida del cabello en estudios realizados en hombres calvos y ratones de laboratorio. Según revelaron en la revista Science Translational Medicine, ya están en desarrollo medicamentos que atacan ese proceso. La investigación podría conducir hasta una crema para tratar la calvicie. La mayoría de los hombres comienza a quedar calva a mediana edad y cerca del 80% de los hombres tiene alguna pérdida de cabello antes de llegar a los 70 años de edad. La hormona sexual masculina (testosterona) juega un papel clave, al igual que los factores genéticos. Ellos
Comparan prueba en saliva con la de sangre para el VIH Una prueba en saliva, usada para diagnosticar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es comparable, en exactitud, con la prueba tradicional de sangre. La prueba oral del VIH se ha convertido en una de las pruebas más populares debido a su aceptabilidad, la facilidad de uso y que es no invasiva, indolora y cómoda y produce resultados en 20 minutos. Un meta análisis realizado por científicos de la Universidad McGill (Montréal, Quebec, Canadá) comparando estudios en todo el mundo, mostró que la prueba de la saliva del VIH, tenía la misma exactitud que la prueba de sangre para poblaciones de alto riesgo. Calcularon los valores predic-
20 20
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
hacen que los folículos pilosos se contraigan y eventualmente se hagan tan pequeños que se vuelven casi invisibles, lo que lleva a la aparición de la calvicie. ¿Se puede revertir? Ahora, investigadores de la Universidad de Pennsylvania analizaron cuáles genes se activan cuando los hombres empiezan a quedarse calvos. Los científicos encontraron que los niveles de una proteína clave llamada prostaglandina D sintasa eran elevados en las células de los folículos pilosos localizados en parches de calvicie en el cuero cabelludo, pero no en las áreas con pelo. Ratones criados con altos niveles de la proteína quedaron completamente calvos, mientras que pelos humanos trasplantados dejaron de crecer cuando les dieron la proteína. El profesor del departamento de dermatología, George Cotsarelis, quien dirigió la investigación, dijo: “Esencialmente demostramos que la proteína
prostaglandina era elevada en el cuero cabelludo sin pelo de los hombres y que eso inhibió el crecimiento del cabello. Así que identificamos un objetivo para tratar la calvicie”. “El siguiente paso sería detectar los compuestos que afectan a este receptor y también determinar si el bloqueo de los receptores podría revertir la calvicie o sólo la prevendría. Una pregunta que podría tomar tiempo responder”. “La inhibición del crecimiento del pelo se activa cuando la proteína se une a un receptor en las células de los folículos pilosos”, dijo Cotsarelis. “Varios medicamentos conocidos que apuntan a este proceso ya han sido identificados”, agregó, “incluyendo algunos que están en pruebas clínicas”. Los investigadores dicen que existe la posibilidad de desarrollar un tratamiento que pueda ser aplicado al cuero cabelludo para prevenir la calvicie y posiblemente ayudar a que el pelo vuelva a crecer.
tivos positivos (VPP) separadamente para las muestras de trasudado de la mucosa oral y de sangre total y exploraron la variabilidad de los VPP dentro de los grupos de muestras en lugares de baja prevalencia y de alta prevalencia. El entorno de baja prevalencia se basó en las estimaciones de la seropositividad de cada estudio y establecido con una prevalencia conservadora de la enfermedad en la muestra de estudio de menos o igual al 1%. Las poblaciones de este grupo incluyeron pacientes ambulatorios de las clínicas generales y encuestas basadas en la población general. El entorno de alta prevalencia se definió como uno, con una prevalencia de la enfermedad superior al 1%, en la muestra del estudio. Las poblaciones de este grupo incluyeron a los usuarios de drogas intravenosas, los trabajadores sexuales, los que asistieron a las consultas para enfermedades de transmisión sexual, los hombres que tienen sexo con hombres, las poblaciones encarceladas, y las mujeres embarazadas. Los resultados del análisis mostraron que la prueba del VIH en saliva, la OraQuick Advance Rapid VIH-1/2 (OraSure Technologies, Inc., PA, EUA), tuvo la misma exactitud que la prueba de sangre para poblaciones en riesgo alto. La sensibilidad de la prueba se redujo ligeramente para
las poblaciones de bajo riesgo. La sensibilidad algo menor, de la prueba del trasudado de la mucosa oral en comparación con las muestras de sangre, se debe probablemente a una menor cantidad de anticuerpos del VIH en trasudado de la mucosa oral que en la sangre total. El título de anticuerpos contra el VIH también es bajo en la infección aguda por VIH, antes de la seroconversión, por lo tanto hay una mayor posibilidad de que las pruebas por vía oral puedan pasar por alto las infecciones agudas por el VIH, que las pruebas con muestras de sangre, a causa de su menor sensibilidad. Nitika Pant Pai, MD, profesor asistente de Medicina de la Universidad McGill, dijo: “La prueba es la piedra angular de las estrategias de prevención, tratamiento y atención. Aunque los estudios previos habían demostrado que la prueba en líquido oral, OraQuick VIH-1/2, es muy prometedora, el nuestro, es el primer estudio en evaluar su potencial a nivel mundial”. A pesar de que OraQuick tuvo un VPP alto en entornos de alta prevalencia en las muestras orales, la sensibilidad y el VPP ligeramente inferior en los entornos de baja prevalencia en las muestras orales deben ser cuidadosamente revisados en la planificación de las iniciativas de expansión en todo el mundo con esta prueba popular.
Un defecto genético, responsable de la gripe severa (BBC Mundo) Científicos identificaron un defecto genético que parece explicar por qué en algunas personas la gripe puede ser una enfermedad muy grave mientras que en otras sólo causa síntomas moderados. El defecto genético hace a la gente más susceptible a los síntomas severos de la infección. Los investigadores del Instituto Wellcome Trust Sanger y el Imperial College de Londres encontraron que la variante en el gen IFITM3 es mucho más común en personas que han sido hospitalizadas por influenza. Los científicos saben desde hace tiempo que los virus, incluido el de influenza, afectan a las personas de distinta forma. Algunas sufren mucho con una infección pero otras no. En la reciente pandemia de gripe porcina, por ejemplo, los expertos consideraron que era extraordinario que un mismo virus fuera capaz de provocar sólo síntomas leves en la mayoría de las personas, pero en otras, aunque más raramente, la infección fuera letal. El nuevo estudio, publicado en la revista Nature, encontró que el gen IFITM3 juega un papel crucial para proteger al organismo de las infecciones de virus, incluido el de gripe, y la gente que posee la versión defecuosa es más susceptible a las formas severas de la enfermedad. El gen IFITM3 controla a una importante proteína
que se encarga de la susceptibilidad de las células a una infección. Cuando esta proteína está presente en grandes cantidades, esto puede dificultar la propagación del virus en los pulmones. Por otro lado, cuando la proteína es defectuosa o está ausente, el virus se puede propagar más fácilmente causando síntomas severos en el individuo. Susceptibilidad viral “Aunque esta proteína es extremadamente importante para limitar la propagación de los virus en las células, se sabe muy poco sobre cómo funciona en los pulmones” explica el doctor Aaron Everitt, quien dirigió el estudio. “Nuestra investigación juega un papel fundamental al explicar cómo tanto el gen como la proteína están vinculados a la susceptibilidad viral”, agrega. Según los científicos, la gente que tiene este defecto genético puede ser vacunada contra la gripe, igual que otros grupos en riesgo, para prevenir una infección severa. Los investigadores llevaron a cabo estudios con ratones a los que se les había extraído el gen. Encontraron que cuando los animales desarrollaron influenza, sus síntomas eran mucho más graves que los de los ratones que sí tenían el gen. Cuando posteriormente analizaron las bases de datos genéticos de miles de personas descubrieron
que la versión defectuosa del gen estaba presente en cerca de 400 individuos. Después secuenciaron los genes IFITM3 de 53 pacientes que habían sido hospitalizados por influenza. Tres de los pacientes tenían la variante, una proporción de uno de cada 20. Tal como señalan los científicos estos resultados todavía deben confirmarse en estudios más amplios, y agregan que probablemente este hallazgo es sólo una parte del rompecabezas genético que determina la respuesta de una persona a la influenza. “Por el momento, si alguien está en un grupo más vulnerable debido a comorbilidad (otro problema subyacente de salud), debe recibir la vacuna de gripe” recomienda el profesor Paul Kellam, otro de los autores del estudio. Pero agrega que tener esta variante no tiene ningún impacto en el tratamiento que recibe la gente. “Nuestra investigación es importante para las personas que tienen esta variante porque podemos predecir que sus defensas inmunes se verán debilitadas con las infecciones virales” explica el profesor Kellam. “Al final, a medida que aprendemos más sobre la genética de la susceptibilidad a los virus, la gente puede tomar precauciones informadas, como la vacunación para prevenir la infección”. Por su parte, el profesor Peter Openshaw, director del Centro de Infección Respiratoria del Imperial College de Londres, señala que “este nuevo descubrimiento es la primera clave de nuestro estudio detallado sobre los efectos devastadores de la influenza en pacientes hospitalizados”. “Vindica nuestra convicción de que hay algo inusual en estos pacientes”, agrega.
Hallan pista que pronosticará ataque cardíaco “No tenemos un método para determinar si una arteria se va a resquebrajar: el precursor de un ataque cardíaco”, dijo el doctor Eric Topol, director del Scripps Translational Science Institute en California. Los investigadores de Scripps informaron el miércoles que han descubierto una pista, al analizar la sangre en busca de células que se desprenden del revestimiento de una arteria dañada. El equipo de Topol halló niveles elevados de esas células deformes en la sangre de 50 personas que acababan de sufrir un infarto. Los resultados fueron publicados en la revista especializada Science Translational Medicine.Topol y colaboradores iniciarán próximamente los estudios necesarios para determinar qué aspecto tendrían esas células antes de un ataque cardíaco y en tal caso si se podrán usar fármacos anticoagulantes para prevenir el daño. Que nadie espere que en poco tiempo más se pue-
dan pronosticar los ataques cardíacos, para ello se debe investigar mucho más, advirtieron cardiólogos que no participaron del estudio, pero demostraron gran interés.“Este estudio es interesante”, dijo el doctor Douglas Zipes, ex presidente del Colegio de Cardiólogos de Estados Unidos. Indica que esas células sufren daños “no sólo en los minutos anteriores” a un infarto sino, dijo, “probablemente varias horas o acaso días antes”. “Es un primer paso claro e interesante”, dijo el doctor William C. Little, jefe de cardiología del Centro Médico Bautista Wake Forest. “Pero no es un marcador biológico listo para ser utilizado”. Los médicos conocen los factores de riesgo para un ataque cardíaco: hipertensión, colesterol alto, tabaquismo, diabetes, sobrepeso, sedentarismo. Sin embargo, no hay manera de saber cuándo el ataque es inminente. Los análisis pueden determi-
nar si una arteria se está estrechando, si ha comenzado un ataque cardíaco o si el músculo cardíaco está dañado. El estudio, financiado por los Institutos Nacionales de Salud, investigó las células desprendidas del endotelio, el revestimiento de los vasos, al torrente sanguíneo. Se llaman células endoteliales circulantes. El equipo tomó muestras de 50 personas que sufrieron ataques cardíacos -antes de que recibieran tratamientos o análisis que alteraran sus arterias- y de 44 voluntarios sanos. Hallaron gran cantidad de células endoteliales en la sangre de los pacientes y muy pocas en los voluntarios sanos. La gran sorpresa es que las células de los enfermos cardíacos eran deformes. El estudio no pudo determinar cuándo empezaron a aparecer esas células deformes y eso es crucial, dijo Little.
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
21 21
ACTUALIDAD
“Los países de América Latina
deberán prestar atención a la distribución del ingreso” ASÍ LO EXPRESÓ RICARDO LAGOS, EX PRESIDENTE DE CHILE, DURANTE UNA CONFERENCIA BRINDADA EN LA FUNDACIÓN OSDE. TAMBIÉN SEÑALÓ QUE EL PRÓXIMO DESAFÍO DE LA REGIÓN SERÁ “APROVECHAR EL TIEMPO DE BONANZA”.
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
L
a Fundación OSDE organizó la charla “Presente y futuro de América
pita, las mejoras en la calidad de vida no está tan vinculadas al crecimiento
Latina”, a la que asistieron más de 500 personas. La conferencia ma-
como a la distribución del ingreso y, específicamente, a la reducción de la
gistral estuvo a cargo del Dr. Ricardo Lagos, ex presidente de Chile y ac-
desigualdad a través de políticas públicas”.
tual presidente de la Fundación Democracia y Desarrollo, quien comenzó diciendo: “En la primera década del siglo XXI se vivió una situación peculiar,
Lagos explicó que el grueso de los países de América Latina están en el
porque hubo una crisis y por primera vez América Latina no tuvo responsa-
orden de los 15 mil dólares por habitante y según los estudios internacio-
bilidad en la misma”.
nales para 2016 la mayoría va a estar sobrepasando el margen de los 20 mil, “por lo que el futuro que se viene estará determinado por mejorar la
Lagos destacó que entre 2000 y 2010 la región tuvo un importante creci-
distribución del ingreso”.
miento y vaticinó que esta configuración internacional se podría sostener al menos por otra década.
Además, aclaró que a pesar del crecimiento no se puede decir que se ha terminado con la pobreza, “no debemos creer que hubo una mejora, sino
“La última década ha sido excepcional para la región. Ha sacado muchas
pensar que en la actualidad tenemos una América Latina diferente”. Puso
familias de la pobreza y ha mantenido sus cuentas fiscales ordenadas. Fue
el ejemplo de lo ocurrido en Chile, en donde las protestas de estudiantes
la región de mayor crecimiento. Es de esperar que se mantenga esta ten-
universitarios por los costos de las matrículas demostraron que hay también
dencia y aumente la demanda de commodities por parte de China e India”.
reclamos nuevos de sectores medios. “Debemos prepararnos para hacer frente a otro tipo de demandas.”
El ex presidente de Chile mostró los datos de un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el que resalta el cambio profundo y significativo de América Latina. “Para el año 2020, la mayoría de los países de América Latina, habrá alcanzado o superado los
Hacia el final, repasó los puntos que serán los siete principales desafíos para la América Latina de 2030:
veinte mil dólares de ingreso per cápita anual por habitante. Esto parecía impensable hace una década. Creo que el desafío va a ser analizar la capacidad que tenemos de seguir con esta bonanza. Tenemos un tiempo limitado para programar lo que va a venir”. Asimismo indicó que “el paradigma económico vigente nos lleva habi-
Democracia 2.0 y cómo va a cambiar la manera de comunicarnos De la gradualidad a la revolución en educación Avanzar hacia una sociedad de garantías y obligaciones
tualmente a pensar en el crecimiento como la variable central, porque
América Latina como nodo y como las mejores ciudades para vivir
un crecimiento vigoroso resolverá cuestiones como el empleo, el ingreso,
La población como motor del desarrollo
etc. Sin embargo, en este nuevo escenario, América Latina debería replantearse esta cuestión, porque tanto o más importante que el empleo es la distribución”.
Crecer quebrando la tendencia en la distribución del ingreso América Latina como potencia en energías renovables
“Cuando se supera la línea de los veinte mil dólares de ingreso anual per cá-
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
PREVENCIÓN
Especialistas aconsejan no demorar la vacunación contra la gripe A E
l aumento de los casos en distintos países latinoamericanos obligó a las
aplicación de la vacuna contra la Gripe A que se realiza en forma gratuita en
autoridades sanitarias a pedir que no se demore la vacunación contra
los centros de atención primaria y hospitales provinciales con vacunatorio
el virus H1N1. En declaraciones radiales el doctor Daniel Stamboulián
y de esta manera evitar las largas esperas antes de que comience la época
aconsejó que “abril y mayo son los mejores meses” para aplicarse la vacuna.
invernal.
En México, donde se originó la cepa pandémica del virus de la gripe hace
“Durante el mes de marzo se aplicaron 80.000 dosis de vacuna antigripal y se
tres años, ya fallecieron 229 personas y se registraron 6.567 casos en
estima que este año la requerirán unos 3.000.000 de bonaerenses compren-
lo que va de 2012. Y también hubo un fuerte incremento del número de
didos en los grupos de riesgo”, explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia.
contagiados en Bolivia, El Salvador y Guatemala. Frente a este preocupante escenario, especialistas y autoridades sanitarias
La vacuna trivalente que previene contra los virus de la gripe A (H1N1), A
del país llamaron a no demorar la vacunación contra la influenza. “En reali-
(H3N2) y B está destinada a niños de 6 meses a 2 años, embarazadas, puér-
dad, éste es el tercer año en que circula el virus A H1N1, que ya pasó a ser
peras hasta el sexto mes posterior al parto, mayores de 65 años, personal
estacional. Aunque igual es importante que las personas que están inclui-
de salud y personas con factores de riesgo.
das en los grupos de riesgo vayan a hospitales públicos y vacunatorios, para
Estas últimas deben presentar orden médica que indique afecciones res-
inmunizarse antes de que empiece el invierno. Porque una vez aplicada
piratorias o cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (como
la vacuna el proceso de desarrollo de los anticuerpos tarda entre 15 y 20
infección por VIH), obesidad, diabetes, enfermedades oncohematológicas y
días”, aseguró Carla Vizzotti, responsable del Programa Nacional de Con-
trasplantes, y cualquier afección que en caso de contraer una gripe ponga
trol de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud.
en riesgo su vida.
Para concretar su intención, el Estado compró este año siete millones de dosis de la vacuna antigripal trivalente, que cubre contra las cepas de los virus
A pesar de que la vacuna estará disponible hasta fines de agosto, el director
de influenza A (H1N1), A (H3N2) y B, todas variantes del virus que serán las
provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, instó a la pobla-
de mayor circulación en el continente americano durante este año, según la
ción a “inmunizarse lo antes posible para adquirir defensas y estar protegidos
Organización Mundial de la Salud (OMS).
en los meses de intenso frío donde hay mayor circulación del virus de la
En lo que va de este año, en la Argentina ya se registraron 70.494 casos
influenza” y pidió también “no olvidar las medidas de prevención e higiene”.
de enfermedad tipo influenza y se notificaron 4.952 casos de infección respiratoria aguda, aunque sólo se confirmaron entre el 3 y 7% de los
Las autoridades sanitarias insisten con no esperar a último momento ya
casos estudiados.
que la vacuna comienza a actuar con toda su efectividad en 10 días, y si se
Los virus que más se hallaron fueron el para-influenza, el adenovirus y el sin-
acude con tiempo se evitan las largas esperas y la concentración de gente
cicial respiratorio, mientras que el virus A (H1N1) sólo abarcó al 3,3% de las
en los vacunatorios.
muestras positivas. Pero el contexto en varias naciones vecinas o cercanas hace temer un cambio en la tendencia.
Además de la inmunización, la principal medida de protección contra la
El Dr. Stamboulian, declaró que “en la Argentina, a diferencia de México,
gripe y los virus respiratorios es el lavado de manos frecuente con agua y
se hizo una buena campaña de vacunación”. Y agregó: “El mensaje es que
jabón, mantener ventilados los ambientes, desinfectar las superficies y evitar
si nos seguimos vacunando el virus se corta y, para esto, el Gobierno com-
que los niños compartan utensilios o juguetes que puedan llevarse a la boca.
pró muchas dosis de vacunas que ya se están aplicando”. Además reveló que “abril y mayo son los mejores meses para vacunarse” y
“La gripe se contrae por contacto con las gotitas de saliva que la persona
recomendó a “toda la población” aplicarse esta vacuna.
enferma expele al hablar, toser o estornudar y éstas pueden quedar en las superficies de los objetos, de modo que si una persona entra en contacto
No esperar hasta último momento
con ellas y luego se toca la boca, la nariz o los ojos es muy probable que se
La cartera sanitaria bonaerense instó a los grupos de riesgo a no demorar la
contagie”, explicó el funcionario.
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
PREVENCIÓN
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
ACTUALIDAD
Celiaquía: obras sociales y prepagas deberán cubrir 215 pesos en alimentos
A
sí fue establecido por la Resolución Nº 407/2012 del Ministerio
“El INAL indicó –en un estudio avalado por la Sociedad Argentina de Nu-
de Salud de la Nación. Según determina la norma, “las entidades
trición- el consumo recomendado, por día y por persona, de harinas libres
alcanzadas por el Artículo 9° de la Ley 26.588 deberán brindar a cada
de gluten y de premezclas para elaborar alimentos libres de gluten”, se-
persona con celiaquía, cobertura en concepto de harinas y premezclas
ñala el texto de la resolución, que agrega que “a los fines de establecer
libres de gluten por un monto mensual de $ 215”.
los costos mensuales a cubrir por todas las entidades alcanzadas por la normativa, la Dirección de Economía de la Salud (de la cartera sanitaria
El año pasado, con la reglamentación de la Ley, fueron oficialmente incor-
nacional), elaboró un informe con una estimación de los costos adiciona-
poradas al Programa Médico Obligatorio (PMO), prácticas de pesquisa
les que deben afrontar las personas con enfermedad celíaca debido a que
para la detección de la celiaquía a través del marcador sérico IgA y la
se enfrentan a alimentos con precios más elevados”.
biopsia del duodeno proximal para el diagnóstico de dicha enfermedad. La Ley 26.588 declaró de interés nacional la atención médica de la enEl mismo decreto dispuso, además, que el Instituto Nacional de Alimentos
fermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológi-
(INAL), que depende de la cartera sanitaria, fuera el encargado de establecer
ca; la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y
las cantidades de harinas y premezclas que deben consumir los celíacos en
tratamiento de la enfermedad; y la difusión y el acceso a los alimentos
base a criterios nutricionales, las cuales deben ser cubiertas mensualmente.
libres de gluten.
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
28
CONSENSOSALUD.COM.AR