Periódico ConsensoSalud Nº8

Page 1

Junio 2012 :: Número 8

l Nota principal

l Entrevista

El trabajo de PAMI en la mejora de la calidad de la atención

“Aspiramos a ofrecer nuestros servicios en países de la región” Así lo aseguró Mario Koltan, director ejecutivo de MediAr Medicina de Argentina, en relación a los proyectos que encararán a corto plazo. También habló de la actualidad de la entidad y del trabajo que están desarrollando en relación a la regulación de la medicina privada. P. 18

l Actualidad

“Estamos trabajando en la articulación de la capacidad operativa de los prestadores” CESAR MILSTEIN

La Dra. María Teresita Ithurburu, responsable de la Unidad Desarrollo Estratégico y Gestión para la Calidad de Pami, detalló los procesos que la institución viene realizando para una mejor atención. “Pami es mucho más y trabajamos para que sea cada vez mejor”, expresó. P. 4

En el marco de la Asamblea Extraordi naria de la Cosspra, el Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Ricardo Bellagio dialogó con Consenso Salud y explicó de qué se trata la nueva medida que están estudiando en relación al trabajo de los prestadores. P. 26

l Actualidad

l Prevención

“UADE tiene su fortaleza en la metodología de la enseñanza”

Uno de cada 3 adultos sufre hipertensión, según un informe de la OMS

Con motivo del 50° aniversario de la Universidad Argentina de la Empresa, Consenso Salud entrevistó a su rector, el Sr. Jorge del Águila, quien contó la historia de la institución y habló de los principales logros alcanzados en los últimos años. P.12

Por primera vez el estudio estadístico de la Organización Mundial de la Salud incluye información de 194 países sobre los altos niveles en hombres y mujeres de la presión sanguínea. P. 25

SR. JORGE DEL ÁGUILA


“Trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas”. Comprender el verdadero propósito de nuestra empresa nos hace grandes.

VENTA, DISTRIBUCIÓN Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES

Av. Juan de Garay 437 - (C1153ABC) - Bs. As. - Tel/Fax (011) 5554-7890 - Vtas. (011) 5554-7900 Scienza Responde: 0810 -222 -SCIENZA (7243) - scienzaresponde@scienza.com.ar

www.scienza.com.ar 2 CONSENSOSALUD.COM.AR

ISO 9001

BUREAU VERITAS Certification


STAFF

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo

SUMARIO l Nota Principal

l Prevención

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Juan Revigliono

p.4

DISEÑO Y MAQUETACIÓN de Miguel María Agustina

p.24

Argentina, sede de encuentro contra la falsificación de medicamentos

p.25

Uno de cada 3 adultos sufre hipertensión, según un informe de la OMS

CORRECCIÓN Any Cayuela FOTOGRAFÍA

El trabajo de PAMI en la mejora de la calidad de la atención

l Entrevista

Jorge Flolasco

p.8 p.18 PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

l Actualidad

p.8 p.8 IMPRESO EN

“Estamos trabajando fuertemente en el Programa Médico Obligatorio Regional”

Entretintas, talleres gráficos. Tel: 011- 4302-7063

TEL. 011.4811-8908 / 9294

p.10

Fallo judicial prohíbe venta de medicamentos en góndolas

p.12

“UADE tiene su fortaleza en la metodología de la enseñanza”

prensa@consensosalud.com.ar www.consensosalud.com.ar p.14

“Ahora se necesita una ley que asegure la dignidad en el final de la vida”

p.26

“Estamos trabajando en la articulación de la capacidad operativa de los prestadores”

p.28

Designan un nuevo presidente en la Academia Nacional de Medicina

p.30

Un informe de UNICEF indica que no desciende la mortalidad materna

l Medicina Privada

p.10

La dirección de Consenso Salud no asume ninguna responsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

l Eventos

p.22

“Expomedical celebrará este año su 10° aniversario”

Prepagas podrán sumar un coeficiente a quien tenga una enfermedad crónica

l Salud Pública

p.15

Una donación voluntaria de sangre puede salvar hasta tres vidas

l Científicas y Tecnológicas

p. p.20

Hallan cómo proteger al organismo de los daños de la quimioterapia Novedosa cirugía logró restaurar la función de las manos

p. p.21 TAPA EDICIÓN #8 | JUNIO 2012

“Aspiramos a ofrecer nuestros servicios en países de la región”

Especialistas trabajan en estudios para combatir el Chagas congénito Equipo internacional halla variantes vinculadas a resistencia a la insulina

CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

El trabajo de PAMI en la mejora de la calidad de la atención LA DRA. MARÍA TERESITA ITHURBURU, RESPONSABLE DE LA UNIDAD DESARROLLO ESTRATÉGICO Y GESTIÓN PARA LA CALIDAD DE PAMI, DETALLÓ LOS PROCESOS QUE LA INSTITUCIÓN VIENE REALIZANDO PARA UNA MEJOR ATENCIÓN. “PAMI ES MUCHO MÁS Y TRABAJAMOS PARA QUE SEA CADA VEZ MEJOR”, EXPRESÓ.

CESAR MILSTEIN

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


E

n una entrevista brindada a Consenso Salud, la responsable de la Uni-

lo tecnológico y lo humano. Por ello se certificaron procesos de la Uni-

dad de Desarrollo Estratégico y Gestión para la Calidad de INNS-

dad de Análisis de Estadística y Planeamiento que tienen que ver con la

JP-PAMI, Teresita Ithurburu, explicó las principales herramientas que están

información que se recaba de los prestadores. Por otro lado, también se

desarrollando para lograr una atención con mejor calidad.

certificó el diseño del nuevo modelo de atención personalizada en nuestras sedes. En el año 2011 incorporamos nuevos procesos y recertificamos los

¿Cómo describiría la actualidad de PAMI?

antes mencionados; siendo nuestro segundo paso el Sistema por más Sa-

La actualidad de la Institución se puede simplificar en una frase de nuestro

lud, compuesto por la unidad asistencial Dr. César Milstein y el Centro de

Director Ejecutivo el Dr. Luciano Di Cesare en su editorial de la página

Promoción y Prevención.

institucional: “A los 41 años PAMI es mucho más”, porque tiene más ac-

Allí se certifican todos los procesos vinculados con la atención directa del

cesibilidad y una tasa de utilización altísima que supera el 90%, tanto en

afiliado, es decir, la atención administrativa y la orientación al paciente,

los servicios médicos como en los sociales. No estamos hablando de una

como también la utilización de la receta electrónica. Nuevamente la tecno-

tasa estimada, sino que surge de datos relevados de nuestros sistemas de

logía y la atención humanizada se encuentran representadas en los proce-

información. Esa cifra tiene detrás un número de afiliado, un DNI, y describe

sos certificados.

qué servicio utilizó. Pero también trabajamos para que sea mejor y en eso

En 2012 seguimos con el Sistema de Gestión de Calidad en áreas de la

claramente está orientado en forma particular el desarrollo de la calidad

Gerencia de prestaciones médicas y de la Secretaría General del Instituto,

institucional.

que incluye la mesa de entradas del PAMI; estos sectores tienen un gran impacto en toda la organización. A su vez estamos preparados para una

¿Cómo fueron los inicios del cambio del PAMI?

nueva auditoría en todos los procesos certificados por ISO 9001 2008; y

Estos cambios se vienen haciendo principalmente desde que el Dr. Luciano

en la Unidad Cesar Milstein comenzamos a trabajar en las seis metas

Di Cesare se hizo cargo de la Dirección Ejecutiva de PAMI, en el año 2008

de seguridad del paciente de la OMS y en un programa de seguridad del

y otros desde antes, a instancia de sus ideas y capacidad de gestión como

paciente que se enmarca en un plan integrado de calidad diseñado espe-

Subdirector Ejecutivo y Coordinador Ejecutivo. Antes todo parecía imposi-

cialmente para la unidad hospitalaria.

ble, por ejemplo, el hecho de informatizar la organización, lograr que los prestadores transmitan la información y contar con tasas de uso propias

¿Cómo se trabaja para lograr un equilibrio entre la calidad y la fini-

que alimenten los sistemas retributivos, se creía algo inalcanzable. En los

tud de recursos?

años anteriores no había información relevada, sino algunas estadísticas o

La finitud de los recursos se gestiona como parte de los limitantes estructu-

estimaciones de expertos que decían que sólo el 30% de los afiliados utili-

rales. Sabemos que tiene que haber un equilibrio, no sólo por la administra-

zaban los servicios de PAMI. En cambio hoy, la tasa de utilización supera el

ción de los recursos, sino también porque existen limitaciones del sistema

90% de afiliados que en el año usan efectivamente los servicios de PAMI.

prestacional que impactan en la calidad. Tenemos un universo de 4 millones

Eso es ya es un indicador de calidad en sí mismo. La gente requiere PAMI

y medio de afiliados con alta tasa de utilización. Es por esto que PAMI

porque sabe que tiene una respuesta. Ése es el resumen de la impronta de

trata de intervenir en la mejora de la oferta prestacional, que es otro de los

esta gestión, en la que confluyen dos pilares que parecen muy distintos

cambios de paradigma que realiza la gestión del Dr. Luciano Di Cesare.

y son imprescindibles, la inteligencia institucional y la humanización de la

En ese marco es que en la actualidad se están apuntalando recursos estraté-

gestión. PAMI es pionero en desarrollos de tecnología institucional, tanto

gicos como la formación de los médicos de cabecera. Ya se han capacitado

por su Sistema de Información que cuenta con millones de datos, como

más de 4500 profesionales y también se becaron a más de 1000 alumnos

por la receta electrónica, el sistema de trazabilidad, etc.; del mismo modo

de enfermería para que terminen la carrera, otro de los recursos carentes

el cambio se advierte en la gestión humanizada. Y por supuesto, todo ello

en el sistema. Del mismo modo, se encuentran en construcción hospitales

orientado al cuidado de la salud de los afiliados, cambio de paradigma ínsi-

propios y se han financiado obras hospitalarias a efectores públicos. Por

to en el modelo de atención socio comunitario de PAMI.

lo que esta gestión de PAMI ha tomado un rol protagónico asumiendo la responsabilidad social institucional que le cabe en el sistema, también como

¿Cuándo comienza a hacerse hincapié en la calidad?

herramienta de mejora.

El Dr. Di Cesare crea la Unidad que tengo a cargo en el año 2009, allí

Entre las obras con impacto en el sistema, se encuentran las modificacio-

empezamos con los relevamientos y diagnósticos. El Sistema de Gestión

nes y ampliación en el César Milstein que van a cambiar mucho la activi-

de Calidad comienza en el año 2010, eligiéndose inicialmente procesos re-

dad del hospital. Estimamos, también, terminar a fin de año otro efector

lacionados con esos dos pilares a los que aludía anteriormente, vale decir,

del Sistema por Más Salud, que es el Centro de Promoción, Prevención

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

DR. LUCIANO DI CESARE

y Rehabilitación, el cual estará dedicado a la atención de especialistas y

afiliado de PAMI, con el objetivo de que a su vez se fortalezca la relación

también a rehabilitación pero con un perfil especial que tratará de vincular

médico-paciente.

al afiliado con el auto cuidado. El empoderamiento del paciente es también otra herramienta de calidad. Finalmente para concretar la respuesta

¿Cómo funciona la receta electrónica?

debo decir que trabajar internamente en calidad, sobre estructuras en

La receta no sólo funciona en el Cesar Milstein, también está aplicándose

funcionamiento, no implica mayores recursos, sino mejores; los costos de

en algunas UGL y el plan es que se extienda a todo el país. El médico in-

no calidad superan ineludiblemente el sacrificio que la organización haga

gresa, individualiza fácilmente al paciente y el sistema lo va llevando desde

por desarrollar e implementar la calidad.

la patología y el diagnóstico a la droga y al medicamento, incluyendo las presentaciones, el porcentaje de cobertura, etc. Permite hacer hasta 3 re-

¿Dónde se forman los médicos y enfermeros?

cetas de meses sucesivos. Los médicos lo tomaron con entusiasmo, porque

La capacitación se hace en alianza con universidades públicas, en las mis-

les facilita el trabajo. La receta electrónica evita el error en la interpretación

mas facultades de Medicina donde estudiaron los médicos. Así, sobre todo

de la prescripción o en lo que escribió el médico. Esto implica que es una

los médicos del interior que no cuentan con la misma oferta que los de

clara acción a favor de la seguridad del paciente, y por ello también es una

Buenos Aires o las grandes ciudades, tienen posibilidad de acceder gratui-

herramienta de calidad impostergable y que tiene que seguir adelante.

tamente a cursos que son muy importantes para su tarea. Los médicos de cabecera que hacen la Especialización correspondiente, luego de presentar

¿Cómo es recibido el sistema de gestión de calidad por los prestado-

su tesis, cobran un 20 por ciento más. Existen otros cursos semipresenciales

res y los profesionales?

y por e-learning.

La verdad es que genera trabajo poder lograr una certificación, pero el sistema es tan ordenador que facilita la tarea. Además, en PAMI no implanta-

¿Cuál es la reacción de los profesionales ante esto?

mos el sistema lo vamos implementando. Eso hace que participen todos los

Al principio con algo de escepticismo, pero hoy la experiencia es muy rica y

actores y se vaya logrando un consenso que evita la imposición. Se redise-

se genera un vínculo entre el médico y el instituto muy apreciado. Además,

ñan así los procesos, se generan los indicadores y se miden los resultados.

estos cursos tratan de complementar la capacitación conforme el perfil del

El advertir la mejora que brinda y ser partícipe de ella genera un espiral

6

CONSENSOSALUD.COM.AR


motivador que hace que en ninguno de los sectores que se aplicó lo tomen

por mejorar en una organización tan grande y tan compleja. Pero nuestra

como una carga. La gente se apropia del sistema, lo defiende y así trabaja

misión es brindar a los afiliados alivio y contención, de modo que cuando

conforme sus lineamientos.

lo hacemos el afiliado inmediatamente lo reconoce, muchas veces hasta se

Como instrumento indispensable, hemos realizado muchas capacitaciones

sorprende y eso también es calidad, ir más allá de las expectativas. Ese re-

dictadas por especialistas en la materia, tanto para personal administrativo

conocimiento es un motor que nos anima a seguir trabajando. La gente nos

como profesional, con las que se los instruye en la mejora, la calidad y por

dice cosas que nos conmueven. En este punto no puedo dejar de expresar

supuesto en los requerimientos de la norma ISO 9001 2008. Estamos lle-

que es necesario terminar con el estigma que se tiene del afiliado. Por ejem-

gando a las 2000 personas capacitadas que son las protagonistas del sistema.

plo, si vienen antes del horario de apertura no es porque no tienen nada

Como ejemplo me viene el recuerdo de un día de auditoría, en que al re-

que hacer, es porque algo no está funcionando bien. En nuestras sedes que

tirarnos de uno de los consultorios externos del Milstein me conmovió

ya han implementado el cambio en el modelo de atención personalizada,

que luego que nos despedimos, la secretaria de más antigüedad se puso

no vienen antes de la hora de apertura, esperan ordenada y cómodamente

a llorar de emoción, porque sabía que la tarea había sido impecable y que

si es que lo tienen que hacer y tratan a los trabajadores con el mismo afecto

había superado la prueba. Ella, como tantos otros era trabajadora del ex

y respeto que reciben. Esta ruptura de los estereotipos negativos de la vejez

Francés, había pasado por momentos muy duros y, ahora, certificaba ISO

es también parte de nuestra tarea y de allí que la marca PAMI, hoy significa

9001 2008.

Por Argentina con Mayores Integrados. Este resignificado de PAMI tiene que ver con la perspectiva de Derecho que la gestión del Dr. Di Cesare ha

¿Qué opinión reciben del afiliado?

impuesto, dejando de considerar a los afiliados como beneficiarios para ser

Creo que el afiliado de PAMI es muy agradecido y reconoce mucho los

Titulares de Derecho.

cambios, sobre todo el relacionado con la accesibilidad, la humanización y el afecto. Las encuestas son alentadoras, por supuesto que hay cosas

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

“Estamos trabajando fuertemente en el Programa Médico Obligatorio Regional” EL DR. ANTONIO LA SCALEIA DIALOGÓ CON NUESTRO MEDIO EN EL MARCO DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA COSSPRA: “SON CINCO REALIDADES DISTINTAS QUE PLANTEAN LAS REGIONES DE NUESTRO PAÍS LLEVADAS A UNA SOLA MIRADA DEL PMO”.

Los integrantes del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales

que velar por la expectativa de salud. Un individuo tiene que permanecer en

de Argentina (COSSPRA) celebraron la primera Asamblea General

el tiempo con calidad de vida y no con una autonomía alterada. El objetivo

Extraordinaria luego de que Antonio La Scaleia fuera nuevamente elegido

es acompañar el avance de la ciencia con las estrategias para cuidar a esta

para presidir la institución.

población, y que sigan siendo adultos sanos.

En ese marco el flamante titular dialogó con Consenso Salud.

Los expertos dicen que la presión demográfica y muchas veces la exigencia de tener que cubrir determinados tratamientos hace que

¿Cómo recibió la noticia de su reelección?

el sistema se desequilibre.

En primer lugar muy contento y agradecido a los presidentes que de forma

Por eso creemos en la mirada colectiva, y no que yo como individuo exija

unánime han mantenido esta conducción de COSSPRA, lo que redobla el

todo a costa de los demás. A nivel mundial, en 2050, la población de niños

compromiso de lo que venimos trabajando entre todos. Nosotros conside-

de 1 a 15 años va a estar igualada por la población mayor de 60 años.

ramos que a nuestras obras sociales provinciales se las ve desde el punto

Entonces hay que hacer políticas inclusivas a largo plazo. Un paciente de la

de vista de las coberturas o normativas, pero pocas veces se las veía desde

tercera edad consulta a un médico por lo menos por 4,6 patologías. Debe-

el punto de vista del compromiso socio-sanitario. No sólo brindamos co-

mos tener un sistema que los cuide y oriente, pero que los haga participar

bertura, sino que también cuidamos a nuestra gente. Esta Asamblea que

de su auto cuidado. Con el Ministerio de Desarrollo ya estamos trabajando

celebramos en la Casa de la Provincia de Buenos Aires tiene gran partici-

en cuidadores domiciliarios, que son personas que asisten y acompañan a

pación de las provincias y un fuerte compromiso del Dr. Alejandro Collia

la gente que está sola. El ministerio ya tiene 9 mil cuidadores domiciliarios

que nos acompañó. Nos vemos muy reflejados con sus ideas y también con

en el país y este año pretendemos que para la provincia de Buenos Aires se

las del Dr. Ricardo Bellagio. Queremos buscar la forma más estratégica de

formen 2 mil. No estamos hablando de internación sino de gente que orien-

utilización de los recursos para lograr equidad e igualdad.

ta, acompaña y controla que los abuelos hagan los tratamientos y estudios. Tienen una mirada más social que médica.

¿Cuáles fueron los ejes principales de la Asamblea? Uno de los temas en agenda es trabajar sobre la situación del envejecimien-

También se habló del Programa Médico Obligatorio Regional

to poblacional. La Organización Mundial de la Salud dice que un país

Nosotros venimos trabajando para que se entienda lo que es el PMO regio-

envejece cuando tiene más de 13% de mayores de 60 años. La Argentina,

nal. No es que va a haber cinco PMO, sino que son cinco realidades distin-

en el último censo, arrojó que tiene 14,3 % y en particular si uno ve IOMA

tas que plantean las regiones de nuestro país, llevada a una sola mirada del

estamos en un 16,2 %. Entonces, nuestras organizaciones de salud tienen

PMO. Estamos estableciendo el conjunto de prestaciones y valorizándolas

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


para que en el tiempo estén garantizadas. Hoy nuestras obras sociales pro-

el paradigma de atender la enfermedad y pasar a atender la salud. Además

vinciales superan lo que establece el PMO, pero partir de la base que esta-

nos acompaña en otros temas sensibles y preocupantes para la salud y el

blece el sistema nacional es un punto de inicio muy importante, en relación

sistema sanitario”.

a la judicialización de la salud. La judicialización la entendemos como el

“El COSSPRA tiene un rol importante a la hora de interpretar estas políti-

momento en el cual, cuando todas las cosas están bien hechas, la Justicia

cas”, manifestó Collia. Y agregó: “Otro tema clave es el PMO, la oferta

se presenta con una medida cautelar

general de prestaciones y que las pro-

y habla de una marca comercial o

vincias puedan ser garantes de las po-

dicta actos en contra de la evidencia

líticas públicas, de equidad, calidad,

científica, provocando un daño a la

accesibilidad y que todos estemos en

equidad del sistema.

la misma sintonía”. A su turno el Superintendente de

Apoyo del ministerio de salud bo-

Servicios de Salud, Ricardo Bellagio,

naerense

quien también acompañó la reunión,

En el encuentro de la COSSPRA es-

hizo referencia al vínculo consolidado

tuvo presente el ministro de Salud

entre su organismo y el COSSPRA. “El

bonaerense Alejandro Collia quien

compromiso de Antonio con la salud

aseguró: “es un honor acompañarlos

pública le ha dado un nuevo impul-

y traer el saludo del gobernador Scio-

so al Consejo en estos últimos años”,

li”; al tiempo que destacó: “el trabajo

manifestó.

conjunto con la obra social provincial

Bellagio se refirió al Programa Mé-

es fundamental para cuidar la salud

dico Obligatorio (PMO) Regional,

de los bonaerenses”. Asimismo, subrayó la necesidad de avanzar en la pre-

una temática que despierta un profundo interés en todas las obras sociales

vención y promoción de la salud.

provinciales y en la agenda sanitaria nacional. Además rescató la trascen-

Acerca de la provincia, remarcó “la disminución de la mortalidad infantil y

dencia de las labores conjuntas para “tener herramientas que permitan ela-

otros indicadores que expresan un sistema fuerte, con niveles aceptables de

borar un plan de salud, y no ir detrás de las sentencias judiciales, financian-

calidad. Por eso la actividad de La Scaleia es muy importante para cambiar

do prácticas nuevas sin evidencias científicas”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


ACTUALIDAD

MEDICINA PRIVADA

Fallo judicial prohíbe venta de medicamentos en góndolas

Prepagas podrán sumar un coeficiente a quien tenga una enfermedad crónica

POR UN FALLO JUDICIAL, LAS FARMACIAS YA NO PODRÁN VENDER LOS MEDICAMENTOS POR AUTOSERVICIO

L

a Cámara en lo Contencioso Administrati-

CONSTITUYE UNA DE LAS REGLAMENTACIONES QUE RECLAMABA

vo Federal determinó que la venta de medi-

EL SECTOR PRIVADO PARA QUE FUERA MODIFICADA LA CLÁUSU-

camentos en farmacias debe hacerse “en mostra-

LA QUE LO OBLIGA A DAR INGRESO A PERSONAS QUE QUIERAN

dor” y no en góndolas, donde el cliente los toma

ASOCIARSE CON UNA ENFERMEDAD PREEXISTENTE.

directamente. La medida fue adoptada por la Sala Quinta de la Cámara en lo Contencioso Administrativo

El titular de la Superintendencia de Salud,

razadas, cuyo derecho de admisión había

Federal en el marco de una acción de amparo

Ricardo Bellagio, anunció que habrá un lis-

sido habilitado por la ley, tendrán la obli-

promovida por la Asociación Protección Consu-

tado de patologías crónicas, como diabetes,

gación de permanecer tres años con la

midores del Mercado Común del Sur (Procon-

gosh, artritis o HIV, por ejemplo, con coefi-

afiliación después del parto, cuyos gastos

sumer) contra la cadena de farmacias Farmacity.

cientes para que puedan recargar la cuota

deberá pagar divididos en esos meses y

Los Camaristas Guillermo Treacy y Jorge Ale-

de los planes que quieran contratar afiliados

adicionados a la cuota de su plan.

many consideraron que “es evidente que el fár-

nuevos con enfermedades preexistentes.

En las declaraciones al medio especializa-

maco no puede estar al alcance del usuario en una

El funcionario, que es autoridad de apli-

do en economía y negocios, Bellagio dijo

góndola, dado que si ello ocurriese la función de

cación de la ley sancionada el año pasado

que también se pensaba en algún meca-

la farmacia se limitaría a exponer medicamentos y

que regula a la medicina prepaga lo mismo

nismo de compensación al que pudieran

luego cobrar el precio, sin mayores diferencias con

que de la que rige para las obras sociales,

acudir las empresas (un fondo o algo así)

cualquier otra actividad comercial”.

aseguró a la edición on line de la revista

para atender a socios que ingresaran con

Los amparistas recordaron que el texto de la ley

Mercado que la medida proyectada consti-

enfermedades que demandaran trata-

que regula el ejercicio de la actividad farmacéutica

tuye una de las reglamentaciones que vino

mientos muy costosos.

establece que “los medicamentos denominados

reclamando el sector privado para que

Además de estos temas, la autoridad de

de venta libre deberán ser dispensados personal-

fuera modificada la cláusula que lo obliga

aplicación abrirá a las prepagas el régi-

mente en mostrador por farmacéutico o persona

a dar ingreso a personas que quieran aso-

men de débito automático que rige en los

autorizada para el expendio”.

ciarse con una enfermedad preexistente,

hospitales de gestión descentralizada para

“La venta libre de esos medicamentos es una ac-

sea temporaria, crónica o de alto costo.

que, a través de la AFIP, las obras socia-

tividad que conlleva riesgos para la salud de los

Entran en esa categoría desde diabetes y

les les reintegren el costo de prestaciones

ciudadanos”, afirmó Proconsumer en su reclamo

SIDA hasta la artritis, cardiovasculares, cán-

que hayan recibido sus afiliados. Normal-

contra Farmacity, donde agregó que “por el uso

cer, hipertensión, asma bronquial, Parkinson.

mente, al hacerse la admisión, la admi-

indiscriminado que se realiza de la medicación

La Superintendencia ya había dispuesto

nistración del nosocomio pide el número

de venta libre se han llegado a producir más de

anteriormente sobre las preexistencias

de CUIL y de ahí surge su pertenencia a la

10.000 muertes anuales”.

temporarias, como el caso de las emba-

seguridad social.

10

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

CONSENSOSALUD.COM.AR

11


ACTUALIDAD

“UADE tiene su fortaleza en la metodología de la enseñanza” CON MOTIVO DEL 50° ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA, CONSENSO SALUD ENTREVISTÓ A SU RECTOR, EL DR. JORGE DEL ÁGUILA, QUIEN CONTÓ LA HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN Y HABLÓ DE LOS PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. DR JORGE DEL AGUILA

El Dr. Jorge del Águila, rector de la Universidad Argentina de la Em-

otras partes del mundo, se eligen lugares que tengan algún atractivo, como

presa (UADE) hizo un repaso por la historia de la institución y resaltó las

el sol, el agua o la montaña. Pinamar es un lindo lugar, con buen acceso.

principales fortalezas, al haberse cumplido los 50 años de su fundación.

Además, se quiere crear allí un centro de desarrollo de carreras de hospitalidad de alcance internacional. Se construyó un edificio de casi 6 mil m²

¿Cómo los recibió el 50° aniversario?

donde funcionará un Hotel Escuela. Todos los que estudien Hotelería van

Fue una experiencia interesante, sobre todo para los que tenemos una larga

a tener su práctica allí. Además, habrá una Cocina Escuela para quienes

historia en la UADE. Yo soy egresado de esta universidad, luego fui pro-

estudien Gastronomía. El objetivo es entrenar a todos los recursos humanos

fesor y ahora soy rector. Es emocionante poder ver lo que es actualmente

de la industria de la hospitalidad. Está proyectado inaugurar en el mes de

y además saber que no dejó de crecer nunca. Es una de las universidades

agosto de este año.

privadas más antiguas del país y fue creada por la Cámara de Sociedades Anónimas. Su misión era educar y capacitar a los ejecutivos para trabajar

¿Cuántos alumnos están cursando actualmente en UADE?

en empresas, ya que en esa época no había formación en esas disciplinas.

Tenemos 22 mil alumnos de grado y 3 mil de posgrado.

Luego se fueron agregando las carreras tradicionales y en los últimos 10 años nació la facultad de Comunicación y Diseño.

¿Cuáles son las principales fortalezas de la institución? UADE tiene su fortaleza en la metodología de la enseñanza. Mediante un

¿Siempre estuvieron en este edificio?

plan de excelencia académica hemos trabajo muy fuerte en la mejora de la

No, la universidad nació en la calle Libertad 1340, y luego se alquilaron

calidad de la enseñanza. Fuimos pioneros en la acreditación internacional

otros edificios en la zona. Ya en 1982 se decidió la compra de terrenos en

de carreras de grado. Cerca del 80% de los alumnos estudia carreras acre-

esta manzana para concentrar todas las facultades aquí en Lima 775, lo

ditadas internacionalmente. Eso hace que el 60% de los contenidos sea

cual se concretó en años sucesivos. Tenemos cinco facultades: Ingeniería y

igual a los del país de la acreditadora. Cuando un egresado va a EEUU, por

Ciencias Exactas; Ciencias Económicas; Administración y Negocios; Ciencias

ejemplo, puede responder a los estándares y contenidos de ese país. De esa

Jurídicas y Sociales; y Comunicación y Diseño. Hoy excepto Medicina y Ar-

manera, tienen éxito inmediato en las búsquedas laborales.

quitectura la universidad abarca todas las carreras. ¿Qué área está creciendo más? ¿Van a abrir una sede en Pinamar?

Las nuevas carreras son las que más crecen, aunque también todo lo que

El destino está vinculado con el objetivo al que apuntamos. Será la primera

tiene que ver con el área tradicional de negocios. Mantenemos el liderazgo

sede fuera del campus. Es para los estudios intensivos y, como hacen en

en Marketing, Relaciones Públicas y Administración.

12

CONSENSOSALUD.COM.AR


A su entender, ¿por qué razón los alumnos eligen UADE?

Harvard ocupa 20 de ellas. Ése es un programa muy interesante al que asis-

Por la buena relación entre la calidad y el precio. UADE no es de las univer-

ten muchos alumnos. Cada año alrededor de 2 mil alumnos tienen esa ex-

sidades más caras, si tenemos en cuenta las privadas masivas. Creo que eso

periencia. Además, los alumnos reciben un diploma de Harvard Extension.

es lo que más los atrae, porque tienen alta calidad por un precio razonable. Además, en el campus tienen todo a mano y les brindamos contención. La

¿Cómo es el sistema de becas?

aplicación de tecnología también hace que la información les llegue más

Los programas más importantes tienen que ver con las becas al mérito, es

fácil. El alumno tiene un aula virtual, todos están en una aldea en el web

decir estudiantes secundarios que tienen muy altos promedios, pero que no

campus y allí se comunican con otros alumnos y con los profesores, quienes

tienen recursos. Incluso hay casos, en los que además de no cobrarles, les

suben todo on-line para que el alumno lo pueda bajar.

pagamos una suma mensual para que pueda venir. La mayoría de los alumnos becados terminan la carrera con altísimo promedio, porque aprecian

¿Cuáles fueron las últimas inversiones?

mucho la posibilidad y ponen todo de sí. Luego hay otras becas, en las que

Inauguramos el año pasado un edificio tecnológico que es modelo en la

si el alumno tiene 8 o más de promedio obtiene una beca del 50%, lo que

Argentina y posiblemente también en Latinoamérica.: el UADE Labs. Tiene

va creando una cultura del esfuerzo.

9000 m² con 14 pisos y ahí están los más avanzados laboratorios y talleres para enseñanza e investigación. Hay un instituto de arte (UADE Art); un

¿También tienen pasantías?

estudio de fotografía; un piso con cámara Gesell profesional para la prác-

Sí, UADE ha sido líder en colocación de alumnos en empresas, hasta que

tica psicológica; un estudio de televisión; laboratorios de física, química y

hace dos años cambió la ley de pasantías. Ahora les exigen a las empresas

biología equipados con la última tecnología. Los que hacen los ensayos son

que, además de designar un tutor, el horario de trabajo debe reducirse a

los alumnos y cuentan con todo lo necesario para su seguridad. Eso posibi-

cuatro horas diarias y el salario tiene que ser igual al de convenio. Para

lita que tengan la práctica de laboratorio, como si estuvieran trabajando en

la empresa eso no tiene mucho sentido y directamente toman a un em-

una empresa. Ésas son las ventajas que ellos aprecian.

pleado. Pero por otro lado, vemos que a nuestros alumnos los contratan directamente y no a través de la pasantía. Es de destacar que la mayoría

¿De qué se trata el Plan de Regionalización?

de los alumnos que llega a 4to año, si quiere, trabaja. Tenemos una acción

Queremos ponernos al día en materia de comunicación internacional, per-

importante de colocación en empresas.

mitirles a los alumnos que se comuniquen con el mundo e interactúen en otros escenarios. Nos concentramos en Latinoamérica, estrechando víncu-

¿Cuáles son los principales convenios de Investigación que tienen?

los con universidades similares. Tenemos intercambios frecuentes con Chile,

UADE tiene convenios muy fuertes con el CONICET, como por ejemplo,

Brasil y México. Organizamos viajes en conjunto para todo el curso, pero

las becas cofinanciadas de posgrado en investigación. Así, un joven inves-

también están los intercambios por cuatrimestre. Cuando cursan en otro

tigador que quiera seguir la carrera comienza haciendo un doctorado que

país, las materias son iguales que las de aquí, así no se atrasan, es una conti-

es financiado por el CONICET en un 50% y por la UADE en el mismo

nuidad del plan. Ésta es la mayor ventaja que da la acreditación internacional.

porcentaje. El lugar de trabajo e investigación es UADE, donde puede dar clases y entrenarse como profesor. Para esto se seleccionan alumnos de alta

¿Cuántos estudiantes extranjeros tienen en la actualidad?

dedicación y que hayan tenido un promedio muy alto. El otro programa es

En este momento tenemos (según las carreras) entre un 7 y un 12% de

RAÍCES, que pertenece al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Na-

alumnos extranjeros que vienen a estudiar su carrera a la Argentina. Hay

ción, el cual nos permite repatriar científicos argentinos que quieran volver

una preferencia entre los alumnos argentinos por universidades de EEUU y

al país. El Ministerio les da facilidades para instalarse y UADE es su lugar

Europa y también nosotros somos elegidos por estudiantes europeos. En

de trabajo. Hay muchos que están volviendo y encuentran acá el mismo

esta universidad hay muchos alemanes y franceses, por ejemplo.

laboratorio que tenían allá, y eso es lo que garantizamos. Traer una persona a quien le va bien en el exterior es una gran responsabilidad, y por eso se

También tienen profesores de Harvard trabajando.

estudia bien cada caso.

Exacto, vienen a dar algunas partes de ciertas materias. Son cinco profesores por año. Por ejemplo, en una materia que tiene 60 horas, el profesor de

CONSENSOSALUD.COM.AR

13


ACTUALIDAD

“Ahora se necesita una ley que asegure la dignidad en el final de la vida” EL DOCTOR ALBERTO CUBERO, DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA, SE REFIRIÓ A LA SANCIÓN DE LA LEY DE MUERTE DIGNA Y SOSTUVO QUE ES NECESARIO PONER EN FUNCIONAMIENTO Y NORMATIZAR EQUIPOS DE CUIDADOS PALIATIVOS CALIFICADOS.

“Ahora hay que ir por la ley que asegure la dignidad en el fin de la vida,

El Senado de la Nación aprobó y convirtió en ley la llamada “Muerte Dig-

porque no sirve de nada tener una ley de muerte digna, si carecemos de

na” el pasado miércoles 9 de mayo.

los recursos más elementales para tener una calidad de vida aceptable en el final de la vida”, afirma el doctor Alberto Horacio Cubero (MP 705),

Lo que falta

Coordinador del Capítulo de Cuidados Paliativos de la Asociación

El doctor Cubero sostiene que “de nada servirá disponer de una ley de

Argentina de Oncología Clínica (AAOC).

muerte digna, si las personas que atraviesan estas circunstancias, no tienen acceso a un sistema médico y social que los proteja”.

“Para ello debemos trabajar en la normatización y puesta en marcha de

“Si no existen servicios de cuidados paliativos calificados en todos los hos-

equipos de Cuidados Paliativos, que es la especialidad médica que atiende

pitales y centros asistenciales, o equipos médicos que vayan a domicilio,

a las personas que tienen enfermedades incurables y progresivas”, agrega

enfermeros competentes y bien pagos para asistirlos, psicólogos que apo-

el especialista.

yen al paciente y a su familia, acompañantes terapéuticos rentados para su cuidado, o recursos tan elementales como oxígeno, analgésicos potentes

La nueva norma

(morfina) y elementos sanitarios para poder permanecer en sus domicilios

El doctor Cubero comenta el contenido de la nueva norma: “Está orien-

(camas ortopédicas, etc.)”.

tada a habilitar o rechazar tratamientos médicos que mantengan en forma

“Morir dignamente significa poder hacerlo en su domicilio rodeado por la

artificial la vida de pacientes con cuadros irreversibles o terminales. Otorga

familia siempre que sea factible”, argumenta.

a las personas el derecho de rechazar tratamientos, hidratación, alimenta-

Los Cuidados Paliativos constituyen una especialidad médica científica, in-

ción y reanimación artificial, y aclara que ningún profesional será penado

tegrada por médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales etc. que

por cumplir con esa voluntad. Además, da la posibilidad de dejar directivas

procuran alivio, acompañamiento y protección al paciente y a su familia.

anticipadas”.

“Entonces, sin las penurias para lograr todo esto por las que muchas veces

“En caso de que el paciente no pueda expresar esta voluntad, se habilita a la

deben pasar quienes están en esta situación (agravadas por las carencias y

familia a decidir por ellos. La norma no implica la legalización de la eutana-

la burocracia que les impone el sistema sanitario, obras sociales, prepagas

sia ni el suicidio asistido, sino que apunta a terminar con el encarnizamiento

etc.) una muerte digna será una expectativa social posible”, finaliza.

terapéutico cuando el fin es inevitable”.

14

CONSENSOSALUD.COM.AR


SALUD PÚBLICA

Una donación voluntaria de sangre puede salvar hasta tres vidas SEGÚN LA OMS, EN LA ACTUALIDAD, EXISTEN 62 PAÍSES DONDE EL SUMINISTRO NACIONAL DE SANGRE PROVIENE EN CASI UN 100% DE DONACIONES VOLUNTARIAS NO REMUNERADAS. HAY OTROS 40 QUE SIGUEN DEPENDIENDO DE LAS DONACIONES DE FAMILIARES.

(OMS/OPS) Bajo el lema “Cada donante de sangre es un héroe”, se celebró el pasado

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un

14 de junio el Día Mundial del Donante de Sangre impulsado por la Or-

tercio de la sangre recolectada en la región es de donantes voluntarios, el

ganización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de generar conciencia

resto se obtiene casi totalmente por medio de reposición. En 2010, de las

sobre la necesidad de sangre y productos sanguíneos seguros, y reconocer

casi 9,2 millones de unidades reunidas, 3,5 millones fueron voluntarias.

a los donantes voluntarios y altruistas porque una donación de sangre pue-

La transfusión de sangre y sus componentes ayuda a salvar la vida de mi-

de salvar hasta tres vidas.

llones de personas cada año. Puede contribuir a mejorar la esperanza y la

En la actualidad, existen 62 países donde el suministro nacional de sangre

calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades potencialmente

proviene en casi un 100% de donaciones voluntarias no remuneradas. Sin

mortales, y sirve de apoyo a la realización de procedimientos médicos y qui-

embargo, hay otros 40 que siguen dependiendo de las donaciones de fami-

rúrgicos complejos. En muchos países, la demanda supera a la oferta, y los

liares e incluso de donantes remunerados y que obtienen menos del 25%

servicios de sangre deben conseguir que haya suficiente sangre disponible

de su suministro de sangre de donantes voluntarios no remunerados. El ob-

y garantizar su calidad y seguridad.

jetivo de la OMS es que todos los países obtengan la totalidad de la sangre que transfunden de donantes voluntarios no remunerados antes de 2020.

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


Auspiciantes - Cena Consenso Salud 2012

16

CONSENSOSALUD.COM.AR

al 22 de Junio


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


ACTUALIDAD ENTREVISTA

“Aspiramos a ofrecer nuestros servicios en países de la región” ASÍ LO ASEGURÓ MARIO KOLTAN, DIRECTOR EJECUTIVO DE MEDIAR MEDICINA DE ARGENTINA, EN RELACIÓN A LOS PROYECTOS QUE ENCARARÁN A CORTO PLAZO. TAMBIÉN HABLÓ DE LA ACTUALIDAD DE LA ENTIDAD Y DEL TRABAJO QUE ESTÁN DESARROLLANDO EN RELACIÓN A LA REGULACIÓN DE LA MEDICINA PRIVADA.

M

ediAr provee servicios y soluciones a las empresas del sector de la Salud en la Argentina. A lo largo de más de 10 años, provee a sus

clientes corporativos el soporte económico-financiero para el modelo prestacional de cada uno de ellos, la provisión de servicios médico-asistenciales, así como en la coordinación, la gestión y el control de costos. Su titular Mario Koltan dialogó con Consenso Salud. ¿Cómo surge MediAr? MediAr nace en 2001 en medio de un panorama difícil que vivía el país. Cuatro entidades del interior deciden asociarse a los efectos de constituir una institución de carácter nacional que nos permita cubrir todas las prestaciones de alto costo y baja frecuencia para hacer previsible este capítulo de los gastos en materia de gestión de salud. Que funcionen las entidades solas, que se ubicaban en el NOA, Centro del país, Cuyo y Patagonia, iba a ser muy difícil en ese contexto. Así empezamos un proceso de trabajo conjunto, donde aportamos los padrones de las cuatro instituciones y armamos la masa crítica de aquel momento que fueron unos 90 mil beneficiarios. Hoy estamos superando los 350 mil beneficiarios con cobertura entre las carteras propias de los socios y de terceros, tanto instituciones de medicina prepaga, como obras sociales sindicales y de dirección. MediAr tiene su propia red de prestadores que tiene una cobertura de carácter nacional. Nace desde el interior al conjunto del país, a la inversa de lo que se da habi-

MARIO KOLTAN

18

CONSENSOSALUD.COM.AR

tualmente, con lo cual le da un valor agregado y cada uno de los asociados


garantiza la prestación. Al mismo tiempo tiene un servicio 0800, con lo cual las cuatro entidades y los terceros cuentan con atención permanente las 24 horas, los 365 días del año. El hecho de tener esa cantidad de beneficiarios que marcaba nos permite estar en condiciones de negociación para contratar a los prestadores y al mismo tiempo tener mejor acceso de negociación con la industria a fin de conseguir los medicamentos de alto costo. ¿Cuáles son las principales fortalezas? Lo que nos permitió MediAr, después de más de 10 años de experiencia, es tener una visión de lo que significa la conducta de las distintas instituciones de acuerdo a la composición de las distintas regiones del país. No es lo mismo la atención de poblaciones en el NOA que en la Patagonia. Eso nos da una mirada homogénea del conjunto del país, pero con un conocimiento muy detallado de la conducta de los pacientes de acuerdo a la región

capítulos que estableció la Superintendencia de Servicios de Salud, para

geográfica. Otra fortaleza de MediAr es el carácter federal a diferencia de

tener previsión y poder armar una masa crítica superior, aportando en este

otras entidades que negocian con una mirada capitalina, lo cual no quiere

camino de poder ayudar a las empresas. En ese sentido, estamos en conver-

decir que sea malo, pero no tienen el conocimiento de las especificidades

saciones con Solidez que es una empresa similar a MediAr para desarrollar

de cada región.

un proceso de cooperación superando los 600 mil beneficiarios, y hacer los cálculos en función de esta población. El objetivo es poder dar respues-

¿Cómo es la relación con los prestadores?

ta de la misma calidad que brindan las grandes empresas. Queremos ser

Nosotros fuimos de menos a más. Primero pasamos por la etapa de ganar

atractivos a todos los sectores pensando que esta herramienta nos sirva en

su confianza. MediAr ha ganado en el conjunto del país el reconocimiento

una nueva etapa. Somos optimistas, ya que creemos que vamos a poder

de una conducta prestacional de cumplimiento de sus obligaciones. Esto

lograrlo. Además, MediAr está formado por empresas que han nacido para

permitió que los contratos se vayan mejorando, tanto en la cantidad de

quedarse y están muy arraigadas en la zona donde tienen su desarrollo.

prestaciones, como en los precios de contraprestación de los servicios asistenciales. También ayudó el boca a boca, y así ingresaron nuevos prestado-

¿Cuáles son los proyectos a corto plazo?

res de prestigio como la Fundación Favaloro que ha solicitado integrarse

Consolidar el desarrollo alcanzado hasta hoy y dar un paso más en un pro-

a nuestra cartilla de prestadores. El hecho de esta incorporación supone

ceso asociativo de colaboración empresaria. También queremos participar

mayor esfuerzo, ya que no tan sólo recibimos derivaciones de pacientes,

en cámaras de la medicina prepaga. MediAr es uno de los impulsores de

sino que además tenemos una política de asistencia al paciente y su grupo

CEMPRA (Cámara de Entidades de la Medicina Prepaga de la República

familiar en cuanto al desarraigo. Hacemos un seguimiento no sólo desde la

Argentina). Por último, aspiramos a desarrollarnos en el turismo y la salud

prestación sino también desde la contención. Creemos que en este camino

para poder salir a países de la región a ofrecer nuestros servicios. Hicimos

vamos a tener una oferta prestacional de alto prestigio. Nosotros aspiramos

una primera experiencia exitosa con Ecuador y estamos avanzando en Co-

alcanzar los 400 mil beneficiarios y prepararnos para los desafíos que la

lombia y Panamá. Los modelos de atención sanitaria de estos países tienen

nueva legislación va poniendo en la actividad privada.

seguros de alto costo y con gran gasto de bolsillo. Si nos hacemos cargo del traslado y los incorporamos en un lugar de prestigio como son nuestros

¿Cómo sienten el impacto de la regulación de la medicina privada?

prestadores, además de llevarlo con su núcleo familiar a su lugar de origen,

Seguimos cumpliendo el rol de hacer previsible el gasto. Eso es parte de

creo que estamos en condiciones de competir. Si esto se desarrolla, esta-

los capítulos más delicados de la ley, el hecho de haber eliminado las pre-

remos en condiciones de aportar al ingreso de extranjeros a nuestro país

existencias y carencias hacen que la previsibilidad del gasto sea clave. Que-

y no sólo vamos a tener cuestiones de estética, sino también en el área

remos ayudar y colaborar en esta parte de la actividad. Estamos trabajan-

cardiovascular, oncología, cirugía y medicamentos. La Argentina tiene las

do con los socios en elaborar un producto que brinde respuesta a los 21

posibilidades para hacerlo.

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas Hallan cómo proteger al organismo de los daños de la quimioterapia

portar el oxígeno en la sangre, lo cual produce falta de aliento y cansancio en la persona.

Estos efectos, afirman los científicos, son uno de los mayores obstáculos en el uso de la quimioterapia y a menudo el tratamiento debe ser detenido,

Los medicamentos de quimioterapia pueden matar rápidamente a las célu-

retrasado o reducido hasta que el paciente mejore.

las cancerosas pero también tienen efectos en el tejido sano del paciente.

Y hasta ahora no se ha encontrado un tratamiento de cáncer que sea tan

Por ejemplo, el tratamiento puede destruir a la médula ósea, que se encarga

efectivo como la quimioterapia.

de producir nuevas células sanguíneas.

En el nuevo estudio, los científicos se centraron en pacientes con glioblasto-

Los científicos del Centro de Investigación de Cáncer Fred Hutchinson,

ma, una forma de cáncer cerebral que casi siempre es mortal.

en Estados Unidos, lograron crear un “escudo” de células madre para pro-

Los investigadores extrajeron médula ósea de los pacientes y aislaron las

teger la médula ósea de los pacientes sometidos a la terapia.

células madre.

Lo hicieron modificando las propias células madre sanguíneas del paciente y trasplantándolas para proteger a este tejido.

Escudo de células madre

Los resultados del estudio preliminar llevado a cabo con tres pacientes con

Posteriormente utilizaron un virus para “infectar” a las células con un gen

cáncer cerebral, dicen los científicos en Science Translational Medicine

que es capaz de protegerlas de los efectos tóxicos de la quimioterapia.

(Ciencia Medicina Translacional), mostraron resultados alentadores.

Y después trasplantaron nuevamente estas células madre modificadas en

Dos de los pacientes sobrevivieron más tiempo del pronosticado y el ter-

el paciente.

cero continuaba vivo tres años después del tratamiento y sin progresión

“La quimioterapia dispara tanto a las células del tumor como a las células de

de la enfermedad.

la médula ósea, pero al colocar escudos protectores en las células de la mé-

El enfoque, afirman los expertos, es “completamente innovador”.

dula ósea, éstas quedan protegidas mientras que las células del tumor están desprotegidas”, explica la doctora Jennifer Adair, una de las investigadoras.

Tejido susceptible

Por su parte el profesor Hans-Peter Kiem, quien dirigió el estudio, afirma

El organismo constantemente produce nuevas células sanguíneas en la mé-

que “encontramos que los pacientes que recibieron el trasplante de células

dula ósea, que se encuentra en el interior de los huesos largos.

madre modificadas con el gen fueron capaces de tolerar la quimioterapia y

Sin embargo, este tejido es uno de los más susceptibles al tratamiento de

sin efectos secundarios negativos mejor que los pacientes que en estudios

quimioterapia.

previos habían recibido el mismo tipo de quimioterapia sin el trasplante de

Estos fármacos provocan una reducción en la producción de glóbulos blan-

células madre modificadas”.

cos, lo cual incrementa el riesgo de infección en el paciente.

Según los científicos, los tres pacientes que participaron en el estudio sobre-

También se reduce el número de glóbulos rojos, que se encargan de trans-

vivieron, en promedio, 22 meses después de recibir el trasplante.

Novedosa cirugía logró restaurar la función de las manos

Un grupo de neurocirujanos en Estados Unidos empleó una operación pionera a un hombre paralizado para restaurar el uso limitado de sus manos. Los doctores en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington redirigieron un nervio en el antebrazo del hombre de 71 años de edad, para evitar daños a su médula espinal. Después de meses de terapia intensiva, el anciano ya puede usar su pulgar y el índice, lo cual le permite comer sin ayuda. Los médicos dijeron que la cirugía no fue particularmente compleja y reconocieron que sólo beneficiaría a pacientes con clases específicas de parálisis.

20 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR


Especialistas trabajan en estudios para combatir el Chagas congénito

de algunos signos clínicos descriptos en la enfermedad del Chagas congénito. Los objetivos del proyecto apuntan al estudio de la placenta como un método de análisis del proceso de infección materno-fetal. Se espera aportar información a la comunidad médica científica para que, a partir de ella, surjan otras que lleven a un mejor manejo de la enfermedad. Los científicos sostienen que ciertas manifestaciones clínicas del Chagas congénito tendrían relación con la alteración del proceso de renovación del trofo-

La incidencia de mujeres embarazadas con Chagas que transmiten la infección a

blasto. Estiman que se modificarían una o varias de las etapas del trofoblasto,

sus bebés llega hasta el 7%. Es por esto que científicos trabajan en la posibilidad

como la proliferación y fusión del citotrofoblasto para formar sinciciotrofoblasto

de cuantificar las manifestaciones morfológicas de la renovación de la membra-

o el aumento del desprendimiento del sinciciotrofoblasto, lo cual daría mayor

na celular que recubre al embrión, a partir del análisis de placentas de embaraza-

probabilidad de prematurez y/o la aparición de sintomatología propia de la en-

das chagásicas que hubieran o no transmitido el Mal de Chagas al recién nacido.

fermedad en el recién nacido con transmisión.

Especialistas del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Hu-

Cabe explicar que el trofoblasto es un conjunto de células que comprenden el

mana trabajan en el análisis de placentas para verificar el estado de renovación,

trofoblasto extravellositario (EVT), localizado en contacto con la decidua parie-

también denominado de apoptosis, del trofoblasto en placentas de embaraza-

tal, que promueve la circulación de la sangre materna; el citotrofoblasto (CTB)

das chagásicas, con y sin transmisión congénita. Lo hacen mediante la detección

ubicado en las vellosidades coriónicas se localiza específicamente dentro de la

inmunohistoquímica de las moléculas que participan en esos procesos.

membrana basal, junto con el sinciciotrofoblasto, y es una célula interna que

El trofoblasto es una capa de células situada en la superficie externa del embrión.

no contacta con la sangre materna. El CTB tiene como principal función la de

Su función es fijar el embrión a la pared uterina y nutrirlo durante el embarazo.

regenerar continuamente al sinciciotrofoblasto. A su vez, es considerado una

No existen estudios que analicen el proceso de renovación del trofoblasto en la

célula madre, ya que da origen al citotrofoblasto extravellositario y al sincicio-

explicación de algunos signos clínicos observados en la transmisión congénita de

trofoblasto.

la enfermedad de Chagas.

El trofoblasto es la primera barrera fetal placentaria que está en contacto con

Según indicaron los científicos, los resultados que obtendrá el proyecto permiti-

la sangre materna y su indemnidad es fundamental para el desarrollo fetal. Sus

rán abrir puertas en el conocimiento de mecanismos no analizados sobre posibles

alteraciones pueden afectar al niño en su desarrollo postnatal, en su propensión

alteraciones en la renovación del trofoblasto y su implicancia en la fisiopatogenia

de patologías tales como la hipertensión y la diabetes, entre otras.

Equipo internacional halla variantes vinculadas a resistencia a la insulina Investigadores de diversos países, entre ellos España, han realizado un estudio

Los datos se obtuvieron tras el análisis de más de 96.000 individuos no diabéti-

de asociación del genoma completo que proporciona una valiosa información

cos en 52 estudios.

sobre las bases genéticas de la resistencia a la insulina.

Otro de los autores del estudio es Jaakko Toumilehto, de la Unidad de Inves-

Uno de los autores españoles, Manuel Serrano-Ríos, del Instituto de Inves-

tigación de Enfermedades Metabólicas y Cardiovasculares del Instituto

tigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, ha explicado

de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), de Madrid, di-

a Diario Médico que este estudio ha conseguido identificar, “por primera vez y

rigida por Rafael Gabriel. “Se sabe que la resistencia a la insulina está parcial-

con una metodología de metanálisis novedosa, nuevos locus relevantes de pre-

mente determinada por la genética, pero hasta ahora no se percibía qué genes

disposición genética a la resistencia a la insulina”. En este sentido, ha aclarado

estaban asociados”, ha indicado Toumilehto.

que anteriores estudios habían descripto “sólo ciertos genes implicados en la

El científico ha comentado algunas de las causas que hacen que el estudio de

secreción de insulina, pero no de resistencia a la insulina, que es la alteración

los genes vinculados a la resistencia a la insulina sea especialmente complicado.

clave en la fisiopatología de la diabetes tipo 2 y la obesidad”.

“Conocemos el efecto, qué está ocurriendo, pero no podemos medir bien la

El trabajo que se acaba de publicar presenta seis nuevas variantes, algunas de las

resistencia a la insulina”, ha relatado. “Además, puede ser que los genes relacio-

cuales, como el SNP rs7607980 del gen CONLL1-GRB14, “controlan otras fun-

nados no afecten directamente a la resistencia a la insulina, sino a otras condi-

ciones distintas a las de la regulación de la glucemia o la acción de la insulina”,

ciones o factores vinculados, como la obesidad, los triglicéridos y el colesterol”.

ha señalado el investigador, y ha agregado que “quizá lo más diferencial de este

De hecho, en cinco de los seis nuevos locus asociados a la insulina en ayunas

estudio haya sido probar que los efectos de esas variantes genéticas son ampli-

se apreció una relación tanto con menores niveles de colesterol HDL como con

ficados por el grado de adiposidad -reflejado en el índice de masa corporal-, de

mayores triglicéridos, que constituyen un perfil dislipidémico típico de resistencia

tal modo que esos efectos genéticos son mayores en sujetos con sobrepeso”.

a la insulina.

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

21 21


EVENTOS

“Expomedical celebrará este año su 10° aniversario” LA FERIA INTERNACIONAL DE EQUIPOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA SALUD SE LLEVARÁ A CABO DEL 26 AL 28 DE SEPTIEMBRE EN EL CENTRO COSTA SALGUERO DE BUENOS AIRES EN EL MARCO DE LOS 10 AÑOS DE REALIZACIÓN DEL EVENTO.

E

n su 10° aniversario, la Feria Internacional de Equipos, Productos

fabricantes, jefes de compra, administradores hospitalarios, técnicos y jefes

y Servicios para la Salud en conjunto con las 11avas. Jornadas de

de área de hospitales, clínicas, sanatorios, geriátricos, consultorios y labo-

Capacitación Hospitalaria, se llevarán a cabo del 26 al 28 de septiembre

ratorios de la Argentina y Latinoamérica buscarán en Expomedical las úl-

en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires, Argentina, reuniendo a

timas tecnologías en equipamiento médico-hospitalario, experimentando

los principales proveedores del sector salud.

in-situ nuevos productos y se encontrarán cara a cara con fabricantes, im-

Expomedical se ha consolidado como la principal exposición del sector

portadores y distribuidores.

salud de los países sudamericanos de habla hispana y como principal pun-

Este año contará con 240 expositores de 20 países, en 4 pabellones total-

to de encuentro. Distribuidores, importadores, mayoristas, comerciantes,

mente renovados. Se esperan 16 mil visitantes profesionales.

22

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

23


PREVENCIÓN

Argentina, sede de encuentro contra la falsificación de medicamentos L

a Argentina fue designada sede del primer encuentro mundial contra la

“Éste es un logro de magnitud internacional, un aval de la Asamblea Mun-

falsificación de medicamentos organizado por la Organización Mun-

dial de la Salud donde 193 países votaron unánimemente la propuesta ar-

dial de la Salud (OMS). La reunión “Mecanismo de Estados Miembros

gentina defendida con profundos fundamentos técnicos y fuerte convicción

sobre productos médicos falsificados, de etiquetado engañoso, espurios,

política sobre el cuidado de la salud de los ciudadanos del mundo”, opinó el

de imitación o de calidad subestándar” tiene por objetivo la colaboración

viceministro de Salud Eduardo Bustos Villar.

internacional de los miembros de la OMS en esta problemática.

La reunión “Mecanismo de Estados Miembros” tendrá entre sus objetivos

Las bases del diseño del nuevo “Mecanismo” surgieron de una propuesta

formular recomendaciones de política y crear instrumentos en el área de

argentina en coordinación con los países miembros de la UNASUR, los que

la prevención, detección y control de medicamentos que no posean las

presentaron en conjunto la propuesta en un Grupo de Trabajo a escala glo-

garantías debidas de seguridad y calidad. Asimismo, deberá intercambiar

bal conformado por la OMS que se reunió en Ginebra en octubre y febrero

experiencias y prácticas; fomentar la cooperación internacional y fortalecer

pasados, en forma preparatoria para la 65° Asamblea Anual de la Salud.

las capacidades de las autoridades regulatorias de los países.

24

CONSENSOSALUD.COM.AR


PREVENCIÓN

Uno de cada 3 adultos sufre hipertensión, según un informe de la OMS La tercera gran preocupación es el exceso de peso, ya que “en todas las

POR PRIMERA VEZ EL ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LA OR-

regiones del mundo, el número de obesos se dobló entre 1980 y 2008”,

GANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INCLUYE INFOR-

manifestó Ties Boerma, director del Departamento de Estadísticas Sa-

MACIÓN DE 194 PAÍSES SOBRE LOS ALTOS NIVELES EN

nitarias y Sistemas de la Información de la OMS.

HOMBRES Y MUJERES DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA.

“Hoy, alrededor de 500 millones de personas (el 12 % de la población mun-

U

no de cada tres adultos sufre hipertensión, una condición que causa cerca de la mitad de todas las muertes por apoplejía y problemas

cardíacos en el mundo, y uno de cada diez, diabetes, destacó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual sobre es-

dial) son consideradas obesas”, según Boerma. El nivel más alto de obesidad se registra en la región de las Américas (un 26 % de los adultos) y el más bajo en el sudeste asiático (3 % de los adultos), siendo mayor la proporción de mujeres obesas que la

tadísticas sanitarias. “Este informe ofrece una evidencia más del dramático

de hombres, con el impacto que esto representa en cuanto a riesgo de

incremento de las condiciones que desencadenan las dolencias de corazón

diabetes, problemas de corazón y cáncer.

y otras enfermedades crónicas, particularmente en los países pobres y en desarrollo”, dijo la directora general de la OMS, Margaret Chan.

La conclusión es que las enfermedades no contagiosas son actualmente la

Chan subrayó el preocupante hecho de que “en algunos países africanos, la

causa de dos terceras partes de las muertes en el mundo, por lo que la OMS

mitad de la población adulta sufra hipertensión”, razón por la cual la OMS

trabaja en un marco de seguimiento y una serie de metas voluntarias para

quiere llamar la atención sobre “el creciente impacto de las enfermedades

prevenir y controlar el problema.

no contagiosas”.

El informe será uno de los asuntos que se aborden en la próxima Asamblea

Por primera vez el estudio estadístico de la OMS incluye información de 194

Mundial sobre la Salud de la OMS en Ginebra (entre los días 21 y 26 de

países sobre los altos niveles en hombres y mujeres de la presión sanguínea

mayo), que también se hará eco de los avances logrados.

y glucosa en sangre, que revela, entre otras cosas, que los diagnósticos y

Según la OMS, desde que hace más de una década se establecieron los

los tratamientos baratos de estas dolencias han reducido el problema en el

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU, “se ha logrado un

Primer Mundo.

progreso sustancial en la reducción de la mortalidad infantil y maternal,

La inquietud de la organización es que en lugares como África, donde no se

debido al VIH, la tuberculosis y la malaria”.

aplican estas medidas preventivas, la mayor parte de las personas con estas

La malnutrición infantil es la causa subyacente de aproximadamente el 35 %

dolencias no saben que corren un “alto riesgo de muerte y discapacidad por

de las muertes de niños de menos de 5 años, aunque en el caso de los países

un ataque al corazón o una apoplejía”.

en desarrollo ha habido cierta mejora: entre 1990 y 2010 la proporción de

Por primera vez se incluye también información sobre niveles de glucosa

niños de esas edades que presentaban peso por debajo de lo recomendable

en sangre, que indica que mientras que la prevalencia media global está en

pasó del 29 al 18 %.

torno al 10 %, hasta un tercio de la población en algunos países del Pacífico

En cuanto a la reducción de la mortalidad entre menores de cinco años, en

sufre esta dolencia.

las últimas dos décadas se redujo en un 35 %, desde las 88 muertes por

La OMS recuerda que si no se trata, la diabetes puede causar enfermedades

cada 1.000 nacimientos vivos en 1990 (un total de 10 millones de niños) a

cardiovasculares, ceguera y falla renal.

las 57 por cada mil (7,6 millones) en 2010.

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


ACTUALIDAD

“Estamos trabajando en la articulación de la capacidad operativa de los prestadores” EN EL MARCO DE LA ASAMBLEA EXTRAORDI NARIA DE LA COSSPRA, EL SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS DE SALUD, DR. RICARDO BELLAGIO DIALOGÓ CON CONSENSO SALUD Y EXPLICÓ DE QUÉ SE TRATA LA NUEVA MEDIDA QUE ESTÁN ESTUDIANDO EN RELACIÓN AL TRABAJO DE LOS PRESTADORES.

E

n el marco de la Asamblea Extraordinaria de la COSSPRA celebrada en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, el Superintendente de Servi-

cios de Salud, Dr. Ricardo Bellagio dialogó con nuestro medio y explicó de qué se trata la nueva medida que involucrará a los prestadores. Se está hablando de una posible unificación de prestadores ¿de qué se trataría esta medida? En realidad no se trata de una unificación de prestadores o efectores de los distintos subsistemas, sino de una articulación entre la capacidad operativa que cada uno tenga en las distintas jurisdicciones y regiones para trabajar o brindar con eficiencia una buena política de salud. Esto quiere decir que si existen camas disponibles de un efector público, privado o de la seguridad social, estén a disposición de los otros subsistemas sin ningún tipo de

DR. RICARDO BELLAGIO

inconveniente. La idea sería poder mejorar la eficiencia de los recursos Eso es así, no puede ocurrir que en época de invierno una ambulancia pase dos horas recorriendo las calles para encontrar lugar disponible. Queremos que la persona que es trasladada de su domicilio a un nosocomio tenga ya asegurada una cama y la obra social, la prepaga o el sistema público debe

26

CONSENSOSALUD.COM.AR


garantizar que esa persona ni bien sale de su casa sepa adónde ir y no dar

en determinados períodos es escasa, entonces esto beneficiará a todos los

vueltas por toda una zona.

sectores. En principio, cada uno deberá declarar qué sanatorios tiene en cada zona para atención prioritaria, luego se recurre a una base para saber

¿En que instancia está este proyecto?

dónde puede ser internada la persona instantáneamente. Y eso va a permi-

Entendemos que a partir del segundo semestre de este año ya vamos a te-

tir que haya un clearing de facturación entre los distintos subsectores que

ner las herramientas. En necesaria una normativa que es una resolución de

es lo más problemático y en lo que estamos trabajando.

la Superintendencia de Servicios de Salud y la adhesión del Ministerio de Salud de la Nación, y después de cada una de las provincias para que

¿Cómo sigue la reglamentación de la Ley de Medicina Prepaga?

eso se pueda hacer coordinadamente. Lo que falta es la instrumentación.

La reglamentación ya está. Nosotros estamos trabajando sobre algunas normativas pos reglamentación. Esto está llevando un poco de tiempo pero to-

¿Cómo cree que va a ser recibido esto por los distintos efectores?

das las semanas estamos normatizando determinados hechos. Hace poco

Creo que es algo que favorece a los tres subsectores. También entendemos

implementamos la trazabilidad para todo el sistema de seguridad social y

que puede haber alguna reticencia en alguno en particular. A ningún efec-

de la medicina privada. Desde esta semana todos los medicamentos de alto

tor se lo va a obligar, sino que estará dentro de una red operativa y lo va

costo y baja incidencia que están dentro de la guía de trazabilidad tienen

a beneficiar seguramente, porque la capacidad de camas en nuestro país

que cumplir con dicha norma.

CONSENSOSALUD.COM.AR

27


ACTUALIDAD

Designan un nuevo presidente en la Academia Nacional de Medicina SE TRATA DEL DR. JOSÉ ANTONIO NAVIA, FUNDADOR Y CONSULTOR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL EN EL ÁREA CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. (HUA)

E

l Dr. José Antonio Navia, consultor del Área Cirugía Cardiovascular

futuros de acción así como enfoques de problemas presentes y futuros de

del Hospital Universitario Austral (HUA) y uno de los fundadores

la Medicina. Quiero dedicarle el mayor énfasis a los problemas presentes y

de la institución fue designado presidente de la Honorable Academia Na-

futuros del desarrollo científico en que esta honorable Academia Nacional

cional de Medicina.

de Medicina está y estará expuesta e involucrada en los años venideros.

Tal como el doctor mencionara en su discurso de asunción, la institución

Dar a conocer la opinión de la Academia es nuestra obligación”, detalló el

que este año celebra 190 de existencia, constituye el “receptáculo de la

Dr. José Antonio Navia en su discurso de asunción.

Historia de la Medicina Argentina, honrando a las innumerables figuras que

CURRICULUM VITAE

nos han precedido, así como a nuestros 3 premios Nobel”. También expuso: “Ser académico o ser presidente no es importante. Es haberse comprometido a seguir trabajando para los semejantes, sin otra retribución que sentir lo mismo que se sentía en los momentos cumbres de la profesión”.

Se recibió en la Universidad Nacional de La Plata y se graduó como doctor en Medicina en The Cleveland Clinic Foundation, en los Estados Unidos.

Asimismo, tuvo algunas consideraciones acerca del aborto. “La dignidad del hombre se ve reforzada por el hecho de que atañe a todos los estadios de evolución de la vida humana. Siendo la dignidad humana independiente tanto de la edad como de la capacidad de discernimiento, también el feto disfruta de la protección regulada. Las capacidades potenciales ya instaladas desde un primer momento en el ser humano son suficientes para justificar la dignidad humana. La vida prenatal tiene igual valor que la desarrollada”, explicó.

Realizó su residencia en Cirugía Torácica y Cardiovascular en The Cleveland Clinic y, de regreso en la Argentina, trabajó en el Sanatorio Güemes, donde tuvo como jefe al Dr. René Favaloro. Fue Jefe de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Austral y del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Aclaró, además, que la Academia Nacional de Medicina, ya ha planteado su posición frente al aborto. Remarcó que “la defensa de la vida desde su concepción, así como el derecho del profesional a la objeción de conciencia, recordando a los jóvenes y no tan jóvenes colegas, que en el momento de recibir el título realizaron el juramento hipocrático que resume nuestra obligación frente al ser doliente y respeto a la vida”.

Presidió la Sociedad Argentina de Cardiología y el Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares, y es miembro de The International Society for Heart Transplantation y de The American College of Cardiology.

Por otro lado, sostuvo que su posición de presidente tiene que ver con brindar con humildad y la mayor generosidad posible, el esfuerzo a continuar cimentando la preservación de los valores humanísticos, consejos y sugerencias a los estamentos de la República que lo requieran. “Es de práctica que el presidente entrante manifieste sus posibles planes

28

CONSENSOSALUD.COM.AR

Actualmente, es consultor del Servicio de Cirugía Cardiovascular del HUA.


CONSENSOSALUD.COM.AR

29


ACTUALIDAD

Un informe de UNICEF indica que no desciende la mortalidad materna EL ESTUDIO REVELA QUE EN URUGUAY, CHILE, BRASIL, PARAGUAY Y BOLIVIA HUBO UNA REDUCCIÓN DE HASTA 57 POR CIENTO, MIENTRAS QUE EN LA ARGENTINA SE INCREMENTÓ UN 8 POR CIENTO.

Un informe de la OMS, UNICEF, UNFPA y el Banco Mundial señala que la

la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de Población de las

Argentina es el único país del Cono Sur que no presenta una tendencia

Naciones Unidas y el Banco Mundial, y cuenta con el asesoramiento de

descendente de la mortalidad materna entre 1990 y 2010. El estudio revela

técnicos de prestigiosas universidades como la de Berkeley.

que en Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay y Bolivia hubo una reducción de hasta

En 2010, según el estudio, en el mundo se registraron 287.000 muertes

57 por ciento, mientras que en la Argentina se incrementó un 8 por ciento.

maternas. El 85 por ciento de las muertes ocurren en África Subsahariana

Según los expertos, las consecuencias de los abortos inseguros, practicados

(162 mil muertes, 56 por ciento) y Sur Asiático (83 mil muertes, 29 por cien-

en la clandestinidad, son la principal causa directa de mortalidad materna

to). En América Latina y el Caribe se registraron 8800 muertes.

en la Argentina.

En el caso de la Argentina, el grupo interagencial ubica la razón de la mor-

Desde UNICEF ven con mucha preocupación la tendencia ascendente que

talidad materna en 77 muertes de mujeres cada 100 mil nacidos vivos para

registra en el país en los últimos veinte años en su razón de mortalidad ma-

2010. Según el informe interagencial, en la Argentina el riesgo que enfren-

terna. Esa tendencia se ve con claridad al observar ese indicador cada cinco

ta una mujer durante toda su vida de morir por causas relacionadas con el

años, como propone y muestra el informe global “Tendencias en Mortali-

parto, el embarazo o el puerperio es de 1 en 560. En cambio, en Brasil es

dad Materna: 1990-2010”. El estudio fue elaborado por especialistas de

de 1 en 910; en Costa Rica, de 1 en 1300; Uruguay, 1 en 1600 y en Chile,

varias agencias de la ONU que trabajan en la temática desde los ’90, justa-

de 1 en 2200. Para una mujer en Suecia es de 1 en 14.100. En ese país,

mente para hacer un seguimiento de la problemática.

uno de los que presentan mejores indicadores, hay 4 muertes cada 100 mil

Se trata de un grupo interagencial integrado por referentes de UNICEF,

nacidos vivos.

30

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


32

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.