Periódico Consenso Salud "Aniversario Nº100"

Page 1

CELEBRAMOS 100 EDICIONES INFORMANDO LAS NOTICIAS DEL SECTOR SALUD

EDICIÓN #100 FEBRERO 2020 BUENOS AIRES ARGENTINA

EDICIONES

Consenso Salud llegó a las 100 ediciones y en este número especial contamos con columnas de importantes referentes, quienes hacen un repaso por la actualidad en salud y las perspectivas a futuro. Escriben Ginés González García, Ministro de Salud de la Nación; Hugo Magonza, Director General de CEMIC; Juan Manuel Sotelo, Presidente de Development Outcomes Organization; el periodista Guillermo Kohan; Federico Kaski, Secretario General Técnico Médico de PAMI y Leonel Tesler; Presidente de la Fundación Soberanía Sanitaria. P. 4

| ACTUALIDAD

| PREVENCIÓN

| MEDICINA PRIVADA

AUTORIDADES DE LA COMRA SE REUNIERON CON EL MINISTRO DE SALUD DE LA NACIÓN

NUEVAS RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN PARA CONTROLAR EL BROTE DE SARAMPIÓN

EL HOSPITAL BRITÁNICO ABRE INSCRIPCIÓN ONLINE A RESIDENCIAS MÉDICAS 2020

Durante la reunión, el Ministro comentó que se conformará un Consejo Consultivo de Salud, del cual invitó a la COMRA a formar parte, como así también propuso la participación de la confederación en las reuniones del Consejo Federal de Salud. P. 31

Las nuevas recomendaciones se producen ante la confirmación de nuevos casos y el riesgo de diseminación a otras regiones del país que implica la gran movilización de la población en las vacaciones de verano. P. 34

El Hospital Británico anunció la apertura de inscripciones online a Residencias y Becas de Perfeccionamiento –Fellowships- destinadas a profesionales médicos, correspondientes al ciclo lectivo 2020. P. 28


NUEVO SERVICIO

DONDE Y CUANDO QUIERA

SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes pueden seleccionar:

Farmacia de entrega

Día y horario

SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HACER TODO AÚN MÁS SIMPLE.

2

Scienza Argentina

Scienza Uruguay

Av. J u a n d e G a ray 4 37 B u e n o s A i re s (C 1 1 5 3 A B C ) Te l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0

Av. Lu i s A l b e rto d e He rre ra 1 248 To r re 2 P i s o 1 9 . Mo ntev id e o (113 00) Te l . ( + 5 9 8 2) 1 9 88-9 000

www.scienza.com.ar

www.scienza.com.uy

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES


STAFF

EDICIONES

SUMARIO

DIRECCIÓN EDITORIAL

DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN

| MEDICINA PRIVADA

| EDITORIAL

Cintia Palombo

p.8 p.4

Juan Revigliono

CONSENSO SALUD CELEBRA SUS 100 EDICIONES

p. 26

ACUDIR CONTINÚA SU EXPANSIÓN EN EL GRAN BUENOS AIRES

p.27

ABRIÓ LA INSCRIPCIÓN DEL “CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN FINANCIAMIENTO, GESTIÓN DE SISTEMAS Y SERVICIOS SANITARIOS”

p.28

EL HOSPITAL BRITÁNICO ABRE INSCRIPCIÓN ONLINE A RESIDENCIAS MÉDICAS 2020

FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES

| NOTA PRINCIPAL

Cristian Mazza

p.8 p.6 PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

IMPORTANTES REFERENTES REPASAN LA ACTUALIDAD Y LAS PERSPECTIVAS A FUTURO EN EL SECTOR SALUD

IMPRESO EN

| ACTUALIDAD

IRAP Servicios Gráficos

| SALUD PÚBLICA

Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 www.irap.com.ar p.15 TEL. 011.4811.8908/ 9294

BUENOS AIRES: DESPLIEGAN EN RUTAS Y PLAYAS UN SISTEMA DE ATENCIÓN AL TURISTA

prensa@consensosalud.com.ar

p.18

p.31

consensosalud.com.ar

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

p. p.22

p.32

LA MORTALIDAD POR CÁNCER CAE A NIVELES HISTÓRICOS GRACIAS AL PAPEL DE LA INNOVACIÓN AUTORIDADES DE LA COMRA SE REUNIERON CON EL MINISTRO DE SALUD DE LA NACIÓN AUTORIDADES DE FBA Y FABA SE REUNIERON CON EL VICEMINISTRO DE SALUD BONAERENSE

AVANZAN HACIA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE VIRUS QUE CAUSAN ENCEFALITIS | PREVENCIÓN

| EXTERIOR

p.24

CHILE: ANUNCIAN LICITACIÓN PARA CUATRO HOSPITALES

p.25

DENGUE: MINISTRO DE SALUD DE PARAGUAY EVALÚA CAPACIDAD DE RESPUESTA EN HOSPITALES

TAPA EDICIÓN #100 | FEBRERO 2020 Edición digital en consensosalud.com.ar

p.8 p.34

NUEVAS RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN PARA CONTROLAR EL BROTE DE SARAMPIÓN

p.8 p.36

LANZARÁN UNA CAMPAÑA CONJUNTA DE CONSUMO RESPONSABLE DE ALCOHOL

p.8 p.37

CADA AÑO SE PODRÍAN EVITAR 2,5 MILLONES DE DEFUNCIONES SI EL CONSUMO DE SAL SE REDUJERA

LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. #100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

3


EDITORIAL

CONSENSO SALUD CELEBRA SUS 100 EDICIONES

E

EDICIONES

ste número, Consenso Salud celebra sus 100 ediciones. Y

un sector que tiene muchos actores, algunas veces con visiones

estamos felices de poder compartirlo con nuestros lectores,

distintas, pero en el que cada integrante del sistema busca

quienes son el motor que nos da la fuerza para seguir trabajando

dar más y mejor salud para la población. Así fue que surgió el

y brindar, de la mejor manera, las noticias más relevantes del

nombre “Consenso Salud”, un medio con diferentes voces que

sector salud.

se reúnan y acuerden ideas con el propósito de lograr la mejora

Cuando llegan estos acontecimientos importantes siempre

del sistema. Comenzamos como un sitio web de noticias, hace

tendemos a mirar hacia atrás y recordar los comienzos. Nosotros empezamos a idear este medio con mucho entusiasmo y expectativa de que sea bien recibido por todos.

ya 10 años, con diferentes secciones y con la particularidad de contar con el envío de un resumen de las noticias más destacadas del día, mediante el newsletter. Enseguida comenzamos a tener

Y lo primero que recordamos es el momento en que decidimos

gran repercusión y fuimos haciéndonos conocer en cada ámbito.

el nombre. Queríamos reflejar a través de él, el objetivo principal

Tiempo después surgió la necesidad de, además de informar a

que nos propusimos al crearlo, que era darle voz a todos los

través de lo digital, lograr producir y editar una revista, con el

actores de la salud. Buscábamos ser un espacio en el que

objetivo de tener la misma impronta editorial de la web, pero

tanto los profesionales de la salud, las instituciones públicas y

con otra elaboración del contenido. Nuestro primer número

privadas, las sociedades científicas, las asociaciones médicas, y

fue lanzado en noviembre de 2011. Y fue una gran apuesta para

el sector público puedan confiar para dar a conocer sus trabajos

nosotros. Todavía recordamos las primeras reuniones de equipo,

y futuros proyectos. Construimos un medio abierto a todos, en

los primeros bosquejos en cuanto a diseño, las primeras notas

EDICIÓN Nº34 | AGOSTO 2014

4

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS

EDICIÓN Nº49 | NOVIEMBRE 2015

EDICIÓN Nº59 | SEPTIEMBRE 2016


y esa adrenalina del lanzamiento, hasta recibir las felicitaciones

interesadas en participar, y por eso estamos muy

y saludos de muchísimos referentes de la salud de nuestro país.

orgullosos y agradecidos.

Ésta edición no es una más para nosotros. Ésta edición representa

También destacamos la realización de nuestros seminarios

el esfuerzo de tantos años y la pasión por informar y comunicar.

internacionales. Además de comunicar comenzamos a brindar

Estamos muy orgullosos de ser un servicio informativo para un

seminarios de bioética y gerenciamiento en el sector salud como

sector tan importante en nuestro país, el cual se ocupa de lo más

los que se desarrollan en Ciudad del Vaticano y Washington.

relevante para todo individuo, garantizar el acceso y calidad a la

Ambos con profesores de gran jerarquía tanto del exterior

atención de la salud.

como de nuestro país. Nos enorgullece que la convocatoria y

Desde hace 10 años acompañamos los eventos, congresos,

participación se vaya incrementando de modo sostenido.

seminarios, logros y noticias tanto del sector público, privado,

Si hablamos del futuro cercano queremos contarles que tenemos

como de la seguridad social. Con gran alegría podemos decir

perspectiva de seguir creciendo, llegando cada vez a más

que hemos crecido de manera constante, duplicando cada

lugares de referencia y renovando nuestra imagen, contenido

año la cantidad de visitantes en nuestra web, aumentamos

e incursionando en otros medios desde el cuál comunicarnos.

notoriamente

la

cantidad

de

sponsors,

a

quienes

les

agradecemos porque ya han demostrado ser incondicionales, y también hemos aumentado la participación en cada evento que organizamos a lo largo de este período. También, nos gratifica que las empresas nos inviten a participar y cubrir sus novedades.

Con éste envión de constante crecimiento, con el mismo entusiasmo que el primer día de trabajo, sabiendo que estamos acompañados por nuestros lectores y apostando a un crecimiento mayor es que queremos decir ¡Gracias!, porque a estas 100 ediciones se llega con el apoyo de todos ustedes. Y

A través de estos años, tuvimos la oportunidad

con la misma fuerza agradecemos al equipo de Consenso Salud,

de entrevistar a personalidades destacadas,

que con su gran sentido de la responsabilidad, el compromiso

ministros de salud, académicos, empresarios,

y el trabajo conjunto supo mantener una gran armonía y un

y profesionales de renombre. Todos con gran

ambiente laboral ameno. Trabajar en equipo y con alegría es

predisposición para dar una nota o responder una pregunta.

una de las cosas que más se valoran de nuestro trabajo, el cual hacemos con gran responsabilidad cada día.

No podemos dejar de mencionar la Cena Anual, evento que ya es referente del sector y que año tras año hacemos con mucho esfuerzo, esperando que sea un escenario de intercambio de ideas, de diálogo y reunión para los subsectores del sistema. En cada edición de nuestro evento nos fuimos superando en cantidad de invitados y personas

EDICIÓN Nº67 | MAYO 2017

Cristian Mazza Presidente Consenso Salud

EDICIÓN Nº85 | NOVIEMBRE 2018

EDICIÓN Nº91 | MAYO 2019

#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

IMPORTANTES REFERENTES REPASAN LA ACTUALIDAD Y LAS PERSPECTIVAS A FUTURO EN EL SECTOR SALUD UN CONSENSO PARA LA SALUD POR GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA MINISTRO DE SALUD DE LA NACIÓN

y no solamente pronosticarlo. Por eso, más que opinar sobre lo que se viene, prefiero reseñar algunos de los principales desafíos que está asumiendo el equipo que actualmente conduzco en el Ministerio de Salud de la Nación. El presente del sistema de salud no es alentador:

hay problemas nuevos, en buena medida inesperados, porque era difícil prever que en

solo cuatro años desde el propio gobierno nacional se desmantelaran deliberadamente –y con una celeridad digna de mejores causas– programas y funciones que tantos años llevó construir. A eso se suman las faltantes que provocaron problemas de acceso a medicamentos y vacunas, una incapacidad inédita para las cuestiones administrativas, y que nos cedieron amablemente el honor de tener que cancelar pagos atrasados por un monto incierto aún, pero que al menos representa el 28% del presupuesto anual del Mi-

M

nisterio: del dinero previsto para el año 2020, e complace haber sido invitado a participar en este

más de tres meses se perderán en pagar deudas

número 100 de Consenso Salud, una revista que con el

contraídas por la gestión anterior. Y hasta de-

correr de los años se ha transformado en herramienta fundamental para mantenerse informado acerca de novedades que se producen en distintos ámbitos del sistema de salud argentino y latinoamericano. Esta primera centena sirvió para que nos enteremos de nuevos programas y servicios del sector público o privado, innovaciones científicas y tecnológicas, novedades epidemiológicas, y hasta eventos sociales o premiaciones, como los premios ISALUD.

beríamos agradecer el obsequio, porque las instituciones de la seguridad social quedaron con

una deuda aún mayor.

A la vez, hay problemas viejos que continúan o se agravaron, porque el desfinanciamiento y la inacción en muchos de los programas orientados a la población más vulnerable, sumados a una evidente falta de disposición para aplicar ple-

La invitación que me cursaron para este número incluye un

namente la capacidad regulatoria del Estado sobre el sector

pedido para que escriba sobre cómo veo al sistema de salud

privado, no podían tener otro resultado que un aumento de

en los próximos años. Difícil tarea, arriesgar hipótesis cuan-

la inequidad y un deterioro en la calidad de los servicios. Hay

do ocupamos lugares institucionales en los que justamente

también otros hechos que fueron más visibles para la opinión

nuestra mayor responsabilidad es ayudar a moldear el futuro,

pública, como un deterioro en el poder adquisitivo del sala-

6

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS


da en los últimos años. Para ello valoraremos la capacidad y la experiencia de profesionales que apliquen conocimientos especializados para revertir la situación de desprotección en la que han caído millones de argentinos. Pero sobre todo necesitamos volver a confiar en las capacidades de las instituciones y la responsabilidad de las personas que trabajan en el sector. Así, nuestro plan no solo tendrá en cuenta la magnitud y la distribución de los recursos disponibles, sino además y ante todo definirá prioridades y propuestas concretas de políticas para los próximos cuatro años, y coordinará compromisos explícitos entre los múltiples sectores que conforman el sistema de salud.

Concertar un plan exige elaborar acuerdos para definir solidaria y responsablemente

prioridades, objetivos y costos. Son acuerdos que se logran junto con los gobiernos provinciales y municipales, con los colegios profesionales y las asociaciones de trabajadores, con las universidades y las sociedades científicas, con

rio –del que no fue precisamente ajeno el sector salud– y una

las organizaciones de la sociedad civil y los em-

irracional asignación de incentivos –que en realidad ya venía

prendedores privados, y no pasando por sobre

arrastrándose desde antes. Podría seguir, pero entiéndase

ellos. En particular, solicitaremos a las universi-

que lo que quiero explicar con estos ejemplos es que nuestra

dades nacionales y privadas que colaboren en

primera tarea será frenar la caída.

la elaboración del Plan y en la formulación de

Para responder a esta situación y proyectar otras reformas

las políticas que se acuerden para cumplir con

más de mayor amplitud, como ya se dijo en el número ante-

los compromisos incluidos en él. Sin embargo,

rior de Consenso Salud, para esta gestión asumimos cinco ejes prioritarios: rectoría, calidad, equidad, acceso y talento humano. La primera de las cuestiones, la de rectoría, será abordada inicialmente a partir de la elaboración de un plan

un plan de salud no es un dogma destilado por expertos, sino una definición acordada y consciente de prioridades y objetivos a ser alcanza-

federal de salud que será acordado con el Consejo Federal de

dos mediante instrumentos que deben ser conti-

Salud, compuesto por los ministerios y secretarías de Salud

nuamente evaluados y corregidos. Así, haremos

de todas las provincias y la CABA. En cumplimiento del artí-

nuestro aporte para construir un sistema federal

culo 68 de la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación

de salud mejor regulado, más integrado y más

Productiva en el marco de la Emergencia Pública, el Plan Federal deberá promover la integración de los subsistemas de Salud y alentar consensos sectoriales a través del Consejo Nacional Consultivo de Salud.

justo, que contemple a todos los sectores y que

respete las diferencias regionales y provinciales.

Para producirlo recurriremos en primer lugar a nuestro patrimonio histórico. Existe en nuestro país una extensa trayectoria de planificación concertada en salud, desde el primer Plan Analítico de Salud Pública (1946) inspirado por Ramón Carrillo, pasando por los planes quinquenales (1946 y 1951) y el Plan Trienal (1973) de Juan Perón, o el Pacto Social de la Salud (1988) impulsado por Antonio Cafiero en la provincia de Buenos Aires, hasta el Plan Federal de Salud (2004) durante la presidencia de Néstor Kirchner. El nuevo plan será la herramienta que utilizaremos para superar la improvisación permanente en la gestión pública opera-

#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

7


NOTA PRINCIPAL

100 EDICIONES DE CONSENSO EN SALUD POR HUGO MAGONZA DIRECTOR GENERAL DEL CEMIC

mejora continua; dado que este círculo virtuoso, también es generador de mayores costos y en muchos casos inequidades.

La transición epidemiológica, los determinantes sociales y el avance de las ciencias de la salud, factores comunes a todos los países, independiente de su desarrollo económico, se conjugan con la idiosincrasia y particularidades de la sociedad Latinoamericana en General y Argentina en particular. Estamos frente a una crisis y esto conlleva grandes desafíos, el trabajo multidisciplinario, la transferencia del conocimiento y la mejora de la gestión, serán elementos determinantes en todo este proceso; la revista de Consenso Salud, en este escenario, tendrá un rol relevante. Por muchas ediciones más.

Q

uiero felicitar a la Direccion de Consenso Salud, por alcanzar las 100 de ediciones de su revista.

En una época en la que los medios gráficos han disminuido su presencia en todos los

ámbitos, la revista de Consenso ocupa un lugar relevante en el periodismo sanitario. Desde sus orígenes, en forma sistemática e inin-

terrumpida, fue creciendo en contenidos y diversidad, incluso extendiéndose, a toda la región.

Por otra parte, su estética y calidad de impresión, generan una grata sorpresa, dadas las actuales circunstancias, donde es difícil mantener esta producción con altos niveles de calidad. La revista Consenso Salud, es plural y a la vez comprometida con los problemas del sector de la salud, en ella se ven plasmadas las realidades de los prestadores, proveedores y financiadores del sistema, sin descuidar los aspectos académicos vinculados a la investigación y la docencia.

8

Los sistemas de salud, universalmente viven en crisis, en base a su dinámica de avance y

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS


NOTA PRINCIPAL

CONSENSO SALUD VIENE DEMOSTRANDO SOLVENCIA EN INFORMACIÓN DE CALIDAD POR JUAN MANUEL SOTELO PRESIDENTE DEVELOPMENT OUTCOMES ORGANIZATION

estar y desarrollo que al tema de la enfermedad. Hablamos por ejemplo de los Objetivos de Desarrollo Sustentables y la necesidad de su cumplimiento, de la política y del deseo imperativo de alcanzar la Cobertura Universal, de procurar que los sistemas de salud estén basados en una Atención Primaria de la Salud renovada, centrada en las personas, que son las que finalmente son el fin de nuestros esfuerzos.

Cuando vemos como la falta de seguridad, la violencia, las migraciones, los efectos del

clima en todo orden de cosas, incluyendo desastres naturales y la situación de salud, vemos cuán importante es ubicarnos en un lugar que va más allá de lo que tradicionalmente se consideraba el sector de la salud.

A

l cumplir la edición número 100 de la revista, Consenso Salud se consolida como un medio confiable que se

sostiene en el tiempo y hace uso de las formas modernas de difusión de su contenido.

A pesar de esta transversalidad que menciono, no debemos descuidar la enfermedad ya que esta es la gran movilizadora de la salud. Nos pasa por ejemplo cuando en casa alguien se enferma y genera toda una serie de respuestas que dan la sensación de urgencia y deseos de respuestas inmediatas.

Consenso se especializa en salud, un sector complejo, cada vez más dinámico y que re-

Que Consenso Salud siga contribuyendo a un trato periodístico de la salud en forma moderna, actualizada y de buena

presenta una proporción significativa en la eco-

cobertura. Los lectores, entre los que me ubico, estaremos

nomía de los países ya que genera empleo, sig-

atentos a los próximos desarrollos y ediciones.

nifica gastos en infraestructura, en desarrollar el

Enhorabuena Consenso Salud y felicitaciones a los que ha-

capital humano, en la operación de los servicios,

cen posible contar con estos excelentes productos.

en medicinas, aseguramiento e investigación. Los países de las Américas asumen su búsqueda de una mejor salud en forma intensa, basta ver el interés que el tema genera en los debates previos a la próxima elección presidencial en los Estados Unidos o las manifestaciones que vemos en Chile por una sociedad más equitativa y donde salud en uno de los principales reclamos.

Los tiempos que vivimos ubican a la salud más ligada al bien-

#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

9


NOTA PRINCIPAL

CUIDAR LA SALUD PRIVADA ES VITAL PARA LA CLASE MEDIA, TAMBIÉN PARA LOS POBRES POR GUILLERMO KOHAN PERIODISTA

obras sociales o los planes que ofrecen hospitales comunitarios o centros privados de salud, es un régimen que hace por los menos 50 años representa para la clase media y los trabajadores de la Argentina tal vez el último destello de un esquema de país que les ha permitido hasta ahora, con sus más y sus menos, acceder a un servicio eficiente y confiable, en muchísimos casos de excelencia a nivel internacional, o incluso superior a la mejor medicina del mundo.

No es casualidad que en todas las encuestas a propósito de los temas que preocupan a la

gente, la atención de la salud figura lejos de los primeros lugares, donde sí aparece la inseguridad, la economía, el empleo o los problemas familiares. Esa respuesta que se verifica hace años

L

en las encuestas es la mejor prueba de que el sisa profunda crisis económica y social en la Argentina de los últimos tantos años finalmente no resulta gratuita para la

vida cotidiana de quienes vivimos y queremos seguir viviendo en este país. Los sectores medios y medios bajos son claramente los colectivos sociales a quienes la crisis más les golpeó en el estilo de vida y consumo por la pérdida sistemática de ingresos y poder adquisitivo contra la inflación delirante de la Argenti-

tema privado de salud en la Argentina, con sus dificultades, inequidades e injusticias, viene funcionando bastante bien. Casi un milagro lo que ocurre si uno lo compara contra la respuesta del Estado, no tanto en el servicio de salud donde los hospitales finalmente salvan la ropa, sino en

los resto de los servicios básicos a la comunidad.

na, por lo menos de los último 10 años.

Pero lo relevante, mirando el presente y el futuro, es que este

No solo la economía. Los problemas de inseguridad golpean

sistema de salud que a duras penas todavía logra atender a

la vida cotidiana cada vez con mayor crudeza, por no hablar de la violencia extrema que hace años se desata en las madrugadas entre los jóvenes por la falta de límites e inacción policial en todos los frentes. La crisis agregó en los últimos años la crucial cuestión de la atención de la salud, en el presente y sobre todo para el futuro personal y familiar, un capítulo de la vida cotidiana que la clase media y la clase trabajadora formal tenía razonablemente resuelto en el país, y que hoy aparece definitivamente amenazado. El sistema privado de salud, tanto la medicina prepaga, las

10

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS

casi 20 millones de argentinos en forma bastante digna, se viene deteriorando severamente en los últimos años, corre peligro de colapsar, y claramente el ajuste será contra los usuarios, actuales y futuros de lo que hoy todavía son sanatorios y hospitales ejemplares con tecnología y profesionales actualizados. La realidad del sistema luce cada vez más compleja. Los costos vuelan en pesos y sobre todo en dólares. Las cuotas ya no se pueden seguir aumentando, porque la gente cada vez puede pagar menos los sistemas privados de Salud. El Estado y la dirigencia política no ayudan. Cada vez se cargan con


Como tantos otros capítulos, la herencia pasa de gobierno a gobierno. De Cristina a Macri, y ahora de Macri para Alberto Fernández. Está claro que la prioridad es estabilizar la economía, para lo cual es imprescindible evitar el default. Con menos inflación, el peligro para el sistema de salud es menor. Pero no es el único capítulo a revisar. Si es cierta la opción por los pobres, si de verdad se quiere orientar la energía y el Presupuesto público a atender a los que más lo necesitan, separar los tantos en el sistema de salud y evitar que los pobres terminen financiando las cirugías de los ricos también es una obligación en un Gobierno que se presenta preocupado en lo social. Garantizar un sistema solvente, equilibrado y justo en la salud privada permitirá también fortalecer el hospital público. Cargar a la medicina privada cada vez con mayores costos expulsa a la clase media y trabajadora a los hospitales públicos. Les termina quitando lugar a los que no tienen otra opción y deber ser, sin duda, mayores costos a los sistemas privados de salud, a los que

asistidos por el Estado.

se los obliga a cubrir prestaciones médicas que deberían ser gratuitas en el hospital público, no en el régimen privado que se sostiene con los aportes de los afiliados. La administración Macri, como los anteriores gobiernos, se desentendieron del tema. Como todavía el sistema no colapsa del todo, no aparece en la brújula de la política. Ni siquiera pudo aprobarse una ley que apoyaban todos, sindicatos y empresas, para determinar, en el caso de los nuevos tratamientos de altísimo costo, cuáles deben ser cubiertos en la Argentina.

La encrucijada es cada vez mayor. Un sistema con precios regulados, que debe pres-

tar servicios sin límite, cada vez mayores y más caros. Con costos dolarizados y que superan al promedio de la inflación general por la aparición de nuevas tecnologías, nuevos medicamentos y nuevos tratamientos. Cada vez son mayores los costos del sistema, pero cada vez es más difícil aumentar las cuotas.

” #100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

11


NOTA PRINCIPAL

SALUTACIÓN, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA POR FEDERICO KASKI FULLONE SECRETARIO GENERAL TÉCNICO MÉDICO DE PAMI LEONEL TESLER PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN SOBERANÍA SANITARIA

A

nte todo queremos saludar a la Revista Consenso Salud por sus primeras cien ediciones. Nos hermana el compromiso con la salud de nuestro pueblo, la promoción del diálogo entre los actores del sector y la búsqueda de nuevas herramientas de comunicación para mejorar la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el acceso equitativo a prestaciones pertinentes. Durante estos diez años han acompañado y difundido descubrimientos científicos, innovaciones institucionales y políticas públicas favorables a la construcción de la soberanía sanitaria. Bregamos por que los próximos cien números nos sigan haciendo coincidir en el mismo camino. Nuestra perspectiva para los próximos años se basa en el diagnóstico de los tres principales problemas del sector salud en nuestro país: la fragmentación, la desigualdad y la falta de acceso. Con diferentes modalidades e intensidades afectan a toda la población, sea cual fuere su cobertura. Consideramos que afrontarlos y solucionarlos es nuestro gran desafío para el corto y el mediano plazo.

LA FRAGMENTACIÓN El sistema de salud argentino está atomizado y sus partes se mueven de manera descoordinada. En primer lugar, hay tres subsectores que financian las prestaciones: el estatal, el de la seguridad social y el privado. A su vez, los tres subsectores están fragmentados: el privado se divide entre las empresas de medicina prepaga y las aseguradoras de riesgo del trabajo (ART); el de la seguridad social se descompone en centenares de obras sociales sindicales que, a partir de la desregulación, compiten entre sí por la cartera de afiladas y afiliados; el estatal se desintegra entre la

12

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS

Nación, las provincias y los municipios. Además, existen entidades que cabalgan entre la seguridad social y el Estado pero no para articularlos sino para aumentar la fragmentación: PAMI, las obras sociales provinciales, universitarias y de los poderes legislativo y judicial. En segundo término, hay una fragmentación entre financiadores y prestadores que complica la gestión de todos los subsectores y encarece las prestaciones. La mayor parte de las obras sociales (sean gremiales o de otra naturaleza) se desprendieron en las últimas décadas de sus efectores propios y tendieron a tercerizar la contratación de prestadores. Por último, la fuerza laboral en salud, motor del sistema, aunque es el hilo capaz de hilvanar las diferentes partes que describimos está a su vez fragmentada. La formación de pregrado, grado y posgrado está escindida del sistema de salud y de las necesidades sanitarias del país. La organización gremial es escasa y está dividida. Lo que proponemos para superar la fragmentación es un sistema nacional integrado de salud. Este implicaría la articulación, el diálogo y la coordinación entre los subsectores, las jurisdicciones y las entidades formadoras respetando la existencia autónoma de cada uno. Para lograrlo es de vital importancia reconstruir el rol de conducción activa del Ministerio de Salud de la Nación en las políticas sanitarias. Que haya vuelto a existir, después de su reciente desaparición, es un importante paso inicial. LA DESIGUALDAD Concebimos la salud como un derecho humano esencial. Por eso,


es inadmisible que haya personas que reciban mejor atención que otras sea por su poder adquisitivo, por su lugar de residencia, por el tipo de cobertura que tengan o por su nacionalidad. Sin embargo, es la realidad que nos toca vivir a diario. La desigualdad se manifiesta de diferentes maneras: la expectativa de vida, la mortalidad, el acceso a prácticas e insumos, los tiempos de espera, el trato recibido, la posibilidad de participar de experiencias innovadoras. Si bien los sectores económicamente más vulnerables son los más perjudicados, también es cierto que la población de mayores ingresos tiene más posibilidades de padecer una sobremedicalización de su vida cotidiana que se expresa en la prescripción innecesaria de procedimientos diagnósticos y tratamientos farmacológicos o quirúrgicos (tal vez el caso de la cesárea, que se ha vuelto la forma habitual de parto en nuestro país, sea el ejemplo más alarmante). Superar la fragmentación nos permitirá comenzar a reducir la desigualdad. Si se trazan políticas sanitarias transversales a todos los subsectores y jurisdicciones, si se establecen criterios uniformes para definir la pertinencia en la prescripción y la prioridad en el acceso a las prestaciones, si la planificación de la fuerza laboral se realiza de manera integrada y federal, estaremos construyendo un sistema de salud más justo. LA FALTA DE ACCESO Podemos distinguir dos dimensiones de este problema: 1) la falta de acceso al sistema de salud en general y 2) la falta de acceso a prestaciones, medicamentos e insumos específicos, que se hace evidente sólo en aquellas personas que acceden al sistema de salud. Ambas son problemas del sistema de salud y no de cada per-

sona que no accede. Si bien puede entenderse como parte de la desigualdad, hay muchos aspectos en que la supera. Por ejemplo, la falta de acciones de promoción y prevención se complementa con la superespecialización y el pluriempleo profesional para que la demora en conseguir un turno sea un fenómeno generalizado. Es responsabilidad de un sistema nacional integrado de salud y de cada uno de sus componentes acercarse a cada habitante, a cada familia, a cada comunidad, detectar sus necesidades en salud y garantizar el acceso. Muy posiblemente eso incluya lograr que funcionen los sistemas de referencia y contrarreferencia, que se fortalezca el primer nivel de atención y se reduzca la cantidad de internaciones y consultas a especialistas, lo que tal vez traiga aparejada la obligación de repensar y unificar la lógica de financiamiento del sistema. EL CAMINO Para construir un sistema nacional integrado de salud no alcanza con una mesa de diálogo, ni con brillantes intelectuales que nos iluminen con su verdad, ni con reformas curriculares en las carreras de salud. Es necesario conformar un movimiento masivo que incluya a las instituciones, las trabajadoras y trabajadores de la salud y a la población general que se instituya como un actor político capaz de impulsar las enormes transformaciones que estamos planteando. Para eso trabajamos incansablemente desde cada lugar que nos toque ocupar, estamos convencidos de que el proceso se ha iniciado y de nosotros depende que crezca y sea imparable.

#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

13


14

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS


SALUD PÚBLICA

BUENOS AIRES: DESPLIEGAN EN RUTAS Y PLAYAS UN SISTEMA DE ATENCIÓN AL TURISTA

CON 15 AMBULANCIAS APOSTADAS EN PUNTOS ESTRATÉGICOS DE LAS RUTAS, UN HELICÓPTERO SANITARIO Y 25 PUESTOS FIJOS DISTRIBUIDOS EN CIUDADES BALNEARIAS, EL MINISTERIO DE SALUD DE BUENOS AIRES DESPLIEGA EL SISTEMA DE ATENCIÓN AL TURISTA.

C

on 15 ambulancias apostadas en puntos estratégicos de las rutas, un helicóptero sanitario y 25 puestos fijos distribuidos en rutas y ciudades balnearias, el ministerio de Salud de la Provincia despliega esta temporada el Sistema de Atención al Turista (SAT 2020) para estar preparados y brindar una rápida atención, lo que muchas veces determina la posibilidad de salvar vidas. Para eso, el director provincial de Manejo de Emergencias Sanitarias y Catástrofes, Héctor Canales, realizó ayer una recorrida por los distintos puestos sanitarios ubicados en las localidades de San Clemente del Tuyú, Gral. Lavalle, Santa Teresita, San Bernardo, Mar de Ajó, La Lucila, Nueva Atlantis, Pinamar, Villa Gesell, Madariaga, Conesa, Tordillo, Dolores y Chascomús.

dos los municipios que integran esta red dispuesta para la atención de la salud de los turistas. Y agregó que,

es un sistema completo que funciona las 24 horas del día, integrado por el despliegue de

los equipos en terreno y en la red de hospitales.

El “SAT 2020” dispuesto por la cartera sanitaria bonaerense está pensado para cuidar a los veraneantes desde que salen de sus casas. Por eso, a las ambulancias y los 8 móviles 4×4 se suma un helicóptero sanitario, ubicado sobre la ruta 2 a la altura de Dolores, el cuál será utilizado para llegar rápido ante una emergencia.

Allí pudo reunirse con las trabajadoras y los trabajadores que integran el equipo de Emergencias especialmente preparado para cuidar y ofrecer una atención inmediata a los turistas. Durante la recorrida, Canales destacó la hospitalidad de to-

#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

15


16

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS


#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

17


ACTUALIDAD

LA MORTALIDAD POR CÁNCER CAE A NIVELES HISTÓRICOS GRACIAS AL PAPEL DE LA INNOVACIÓN

SEGÚN LOS DATOS DEL INFORME QUE PRESENTA CADA AÑO LA AMERICAN CANCER SOCIETY (ACS), SE CONSOLIDA LA TENDENCIA DESCENDENTE DE ESTA VARIABLE.

(El Global) a tasa de mortalidad en cáncer ha descendido hasta niveles históricos. Según los datos del informe que presenta cada año la American Cancer Society (ACS), se consolida la tendencia descendente de esta variable; además, el documento refleja que el punto de inflexión está en el período comprendido entre 2016 y 2017, cuando la caída fue más notable, alcanzándose una bajada de 2,2 por ciento en términos absolutos. Este dato es mucho más notable si se tiene en cuenta que, desde que se recogieron los datos por primera vez en 1991, la mortalidad derivada del cáncer ha disminuido un 29 por ciento.

L

El agente responsable de esta reducción en la mortalidad tiene un nombre propio: inno-

vación. La proliferación de tratamientos innovadores en oncología ha sido lo que ha impulsado que, cada vez en menor medida, el cáncer esté asociado con la palabra ‘muerte’. Y esta innovación se manifiesta en múltiples formas. Y es que, además de la gran cantidad de técnicas y tratamientos que han surgido durante los últimos años para abordar los casos de cáncer, tecnologías destinadas al screening o la detección han tenido un impacto muy positivo. En materia de tratamientos, las terapias dirigidas y la inmunoterapia han sido las que más han influido en la mejora en las cifras.

MORTALIDAD POR TIPOS Aun así, en función del tipo de cáncer, los datos varían sustancialmente. En base a ejercicios anteriores, la ACS ha estimado cómo pueden evolucionar las cifras durante el año 2020. Así, se prevé que en 2020 se detecten alrededor de 1.806.590 casos de cáncer en Estados Unidos, y que el número de fallecimientos como consecuencia de esta patología sea de alrededor 606.520.

18

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS

Al observar los datos en función de la localización del tumor, estos varían mucho en función de cada tipo. En términos de incidencia, los primeros puestos los ocupan los cánceres localizados en el aparato digestivo, genitales, mama y aparato respiratorio, por ese orden. Parece evidente exponer que, por tanto, estos cuatro tipos de cáncer son los que, en términos absolutos, se cobran más víctimas aunque en este caso el orden cambia; los tumores digestivos son los que registrarían un mayor número de fallecimientos, seguidos de los de respiratorio, genitales y mama. Si analizamos la tasa de fallecimientos de los diferentes tipos de tumores, hay cambios. Los cerebrales y del sistema nervioso son los que tienen un mayor porcentaje de mortalidad (75,4 por ciento), seguidos de los relacionados con el sistema respiratorio (56,9 por ciento) entre los que destaca el cáncer de pulmón en sus múltiples clasificaciones. La tercera posición estaría ocupada por los tumores del aparato digestivo (50,2 por ciento) entre los cuales el que más incidencia y número de fallecimientos registra es el de colon. En la otra cara de la moneda, aquellos tumores que registran una menor incidencia son los oculares y óseos, mientras que los endocrinos y el cáncer de piel en sus múltiples formas son los que tienen un menor porcentaje de fallecimientos (5,9 y 10,6 por ciento respectivamente). Durante el transcurso de los últimos años el melanoma es el tipo de cáncer que ha experimentado una mayor reducción de su tasa de mortalidad. Esto ocurre por el surgimiento de tratamientos innovadores como la inmunoterapia, del que estos pacientes se han visto especialmente beneficiados. También destaca la mejora del pronóstico en cáncer de pulmón como consecuencia de la inmunoterapia, puesto que al ser un tipo de cáncer que presenta una gran cantidad de mutaciones, es más fácil hallar las dianas terapéuticas hacia las que dirigir este tratamiento.


CUIDAMOS A LAS PERSONAS. CUIDAMOS SU ENTORNO. RESPETAMOS AL PLANETA.

LO IDEAMOS LO PROYECTAMOS LO CREAMOS

LO HICIMOS.

Drofar cuenta con su nuevo edificio pensado para operar de manera sustentable. Construido en su totalidad bajo las normas de certificación LEED. Único en el sector, único en su tipo.

drofar.com.ar

facebook.com/Drofar-Argentina

#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR instagram.com/drofarargentina /company/drofar 19


20

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS


#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

21


CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS AVANZAN HACIA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE VIRUS QUE CAUSAN ENCEFALITIS (Agencia CyTA) os virus de la Encefalitis de Saint Louis (SLEV) y West Nile (WNV) se encuentran entre los agentes infecciosos que causan enfermedades emergentes transmitidas por mosquitos a humanos de mayor importancia a escala global.

L

para elegir el tratamiento más adecuado para el paciente, sino también para realizar estudios epidemiológicos, indicó Goñi, también investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología (DCYT) en la UNQ.

Ahora, investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ ) realizaron un avance que sienta bases para el desarrollo de pruebas de diagnóstico específicas para los virus SLEV, de la encefalitis de Saint Louis, y el WNV, del Nilo Occidental.

Tal como describe la revista Protein Expression and Purification, Goñi y sus colegas lograron crear un sistema para producir de manera eficiente y de bajo costo una gran cantidad de proteínas NS1, presentes en ambos virus. Esas proteínas se usan para que “pesquen” a los anticuerpos que puedan haber originado las personas que estuvieron realmente infectadas con esos virus.

El principal motivo de la necesidad de contar con un diagnóstico específico para cada agente viral es poder tener un conocimiento preciso de la casuística en la región, dado que tienen diferencias en su patogenicidad y en los cuadros clínicos que producen, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Sandra Goñi, responsable del estudio y directora del Laboratorio de Virus Emergentes (LVE) del Instituto de Microbiología Básica y Aplicada (IMBA), que depende de la UNQ. En 2005 se registró por primera vez en Argentina un brote de la encefalitis de San Luis, que produjo 47 casos registrados en la ciudad de Córdoba, con 9 víctimas fatales. Los diagnósticos sirven no solo

Mediante técnicas de ingeniería genética, los investigadores lograron multiplicar el volumen de proteínas NS1 expresándolas en bacterias Escherichia coli y luego las purificaron. En un siguiente paso, comprobaron que sueros humanos de casos positivos de SLEV y WNV mostraron reactividad frente a las proteínas NS1 generadas o recombinantes, lo cual habilita la posibilidad de usarlas en la detección de ambas infecciones. Los científicos también demostraron que las proteínas producidas lograron generar una respuesta inmune en ratones que puede “discernir” entre el virus SLEV y el WNV, lo cual reafirma lo observado previamente con sueros humanos.

22

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS


#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

23


EXTERIOR

CHILE: ANUNCIAN LICITACIÓN PARA CUATRO HOSPITALES

D

urante el primer semestre del año 2020 se llamará a licitación para el diseño y construcción de los nuevos hospitales de Lota, Coronel, Nacimiento y Santa Bárbara. El anuncio lo realizó el Subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, durante su visita a la Región del Biobío, donde además de constatar avance en obras de infraestructura de salud, puso en marcha importante inversión en equipamiento para la red asistencial de la zona.

la ciudadanía,

afirmó el subsecretario Zúñiga. Los nuevos hospitales serán desarrollados a través del modelo de Asociación Público Privada y se proyecta que la construcción de los 4 establecimientos se inicie el año 2022. Durante su visita a la Región del Biobío, el subsecretario de

no deberíamos tener problemas para que los pri-

Redes Asistenciales, participó además en la entrega de un paquete de inversiones en equipamiento por un monto superior a los 5 mil 300 millones de pesos para el Servicio de Salud Concepción.

meros meses del próximo año estos cuatro hos-

Uno de ellos es el nuevo mamógrafo destinado al Centro de

Hubo una decisión de ampliar los proyectos originales y eso ya se realizó, por lo tanto ya

pitales se llamen a licitación,

señaló la autoridad, agregando que los cambios se realizaron a petición de los directivos locales, dado el desarrollo que se espera tengan estos establecimientos en sus respectivas zonas de cobertura.

Estas acciones acercan la salud a los pacientes y eso es lo que la ciudadanía nos está pi-

diendo: menores tiempos de espera, atención oportuna, digna y de calidad, y estos hechos dan

24

cuenta que eso es lo que estamos entregando a

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS

Salud Familiar Víctor Manuel Fernández, dispositivo que permitirá aumentar la cobertura de mamografías y la capacidad diagnóstica de un 39% a un 80%.


EXTERIOR

DENGUE: MINISTRO DE SALUD DE PARAGUAY EVALÚA CAPACIDAD DE RESPUESTA EN HOSPITALES

A

nte el aumento de casos febriles el Ministro de Salud, Dr. Julio Mazzoleni recorrió varios centros asistenciales, donde verificó los servicios de urgencia y la capacidad de respuesta a los pacientes, señaló que, si bien la cantidad de febriles reportados en los últimos días es alto, ninguno ha requerido internación. Sobre el recorrido explicó que

La epidemia se está manifestando en Cen-

para aumentar las camas, además de la capacitación de unos 11 mil personales de blancos con los ajustes de protocolo de Dengue.

Destacó tres ejes principales en la lucha contra el dengue, consistentes en la preparación de los servicios, la ejecución de un plan de comunicación con el apoyo de MITIC y la disposición adecuada de residuos.

tral y Capital por lo que estamos chequean-

do los planes de contingencias previstos, ajustando lo que haya que ajustar, monitoreando de cerca la labor de los hospitales”.

En cuanto a la cobertura en hospitales, explicó que la cantidad de consultas aumentaron en algunos centros asistenciales, lo que genera un abarrotamiento de pacientes con ese cuadro, sin embargo existen suficientes camas para recibir a pacientes que padezcan la enfermedad.

Indicó que el plan de contingencia contempla el aumento en los recursos huma-

nos, mayor número de camas e incluso la optimización de zonas no típicas de internación

#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

25


MEDICINA PRIVADA

ACUDIR CONTINÚA SU EXPANSIÓN EN EL GRAN BUENOS AIRES CON LA APERTURA DE DOS NUEVAS BASES OPERATIVAS, ACUDIR SE FORTALECE COMO LA EMPRESA DE EMERGENCIAS MÉDICAS LÍDER EN CABA Y GBA.

A

cudir cerró el año 2019 con la puesta en marcha de dos nuevas Bases Operativas en Adrogué y San Justo, afianzándose como la empresa de emergencias médicas con mayor estructura operativa en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

La flamante Base Operativa Adrogué, ubicada en Av. Hipólito Yrigoyen 13298, se suma a las

Bases Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes en Zona Sur, ampliando el área de cobertura

hacia los barrios de Burzaco, Longchamps, Glew, Claypole, Don Orione, Rafael Calzada, José Mármol,

Temperley, Turdera, Luis Guillón y aledaños.

En Zona Oeste, la Base Operativa San Justo, sita en Sarandí 3625, complementa el radio de cobertura de Bases Hurlingham y Ramos Mejía y extiende la atención de emergencias y urgencias médicas a las localidades de San Justo, Villa Luzuriaga, Morón, Ciudad Evita, Aldo Bonzi, Villa Celina, Villa Madero, Tapiales, Villa Insuperable y Lomas del Mirador, entre otros barrios cercanos. Gracias a estas dos nuevas aperturas, Acudir ya cuenta con 21 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de CABA, Zona Sur y Zona Oeste de Gran Buenos Aires. De esta forma, reafirma su compromiso con la salud, brindando servicios de emergencias, urgencias, traslados, asistencia médica domiciliaria, área protegida y cursos de capacitación en un gran radio de cobertura y destacándose por hacer de la calidad su actitud.

26

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS


MEDICINA PRIVADA

ABRIÓ LA INSCRIPCIÓN DEL “CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN FINANCIAMIENTO, GESTIÓN DE SISTEMAS Y SERVICIOS SANITARIOS” EL MISMO SERÁ BRINDADO POR PROSANITY CONSULTING EN LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Y HA SIDO PENSADO Y DISEÑADO PARA TODO EL EQUIPO QUE TRABAJA EN EL ÁREA DE SALUD. VACANTES LIMITADAS.

S

e abrió la inscripción del “Curso de Especialización en Financiamiento, Gestión de Sistemas y Servicios Sanitarios- Modulo I”. El mismo será brindado por Prosanity Consulting en la Universidad del Salvador y ha sido pensado y diseñado para todo el Equipo que trabaja en el Área de Salud. La actividad se desarrollará del 10 de marzo al 7 de julio y se dictará los días martes de 14 a 18hs. Las vacantes son limitadas y será auspiciado por la Asociación Médica Argentina. El curso se dictará en Av. Córdoba 1601, Capital Federal. Para más información enviar un mail a: educación@prosanity.com.ar

ACERCA DE PROSANITY CONSULTING Es una Consultora Especializada en el Sector Salud que cuenta con un equipo multidisciplinario especializado en diferentes áreas: administradores de sistemas de salud, administradores de empresas, médicos auditores, especialistas en software, recursos humanos, marketing, imagen empresaria, asesoría legal, legislación vigente, todos con vasta experiencia en el mercado de la salud, orientados a brindar asesoramiento profesional en la organización política y estratégica de centros de salud, servicios sociales, clínicas, sanatorios, hospitales y toda otra institución del área de la salud. Su misión es intervenir activamente en el funcionamiento de las organizaciones sanitarias, con objetivos claros, plazos concretos y resultados comprobables. Brindar no solo las estrategias de gestión y optimización de las diferentes áreas de las instituciones, sino también las herramientas para cumplir dichos objetivos.

#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

27


MEDICINA PRIVADA

EL HOSPITAL BRITÁNICO ABRE INSCRIPCIÓN ONLINE A RESIDENCIAS MÉDICAS 2020 EL HOSPITAL BRITÁNICO ANUNCIÓ LA APERTURA DE INSCRIPCIONES ONLINE A RESIDENCIAS Y BECAS DE PERFECCIONAMIENTO –FELLOWSHIPS- DESTINADAS A PROFESIONALES MÉDICOS, CORRESPONDIENTES AL CICLO LECTIVO 2020.

E

l Hospital Británico anunció la apertura de inscripciones online a Residencias y Becas de Perfeccionamiento –Fellowshipsdestinadas a profesionales médicos, correspondientes al ciclo lectivo 2020.

Los interesados en inscribirse podrán hacerlo desde el 10 de febrero hasta el 18 de marzo,

exclusivamente de forma online desde: www.hospitalbritanico.org.ar/Page/PageContent/residencias

28

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS

Las especialidades disponibles para postularse a las residencias son: Cardiología, Cirugía General, Clínica Médica, Diagnóstico por imágenes, Ortopedia y Traumatología, Pediatría, Terapia Intensiva, Endocrinología, Gastroenterología, Hematología, Infectología, Neumonología, Neurología, Bioquímica Clínica, Kinesiología y Fisiatría, entre otras. PARA INFORMES, CONTACTARSE CON: concursoresidencias@hbritanico.com.ar


#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

29


30

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS


ACTUALIDAD

AUTORIDADES DE LA COMRA SE REUNIERON CON EL MINISTRO DE SALUD DE LA NACIÓN DURANTE LA REUNIÓN, EL MINISTRO COMENTÓ QUE SE CONFORMARÁ UN CONSEJO CONSULTIVO DE SALUD, DEL CUAL INVITÓ A LA COMRA A FORMAR PARTE, COMO ASÍ TAMBIÉN PROPUSO LA PARTICIPACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN EN LAS REUNIONES DEL CONSEJO FEDERAL DE SALUD.

(COMRA) as autoridades de la Confederación Médica se reunieron con el Ministro de Salud, Dr. Ginés González García, con el objetivo de abordar la situación de los médicos y la participación de la COMRA en las políticas sanitarias a nivel nacional.

L

Durante la reunión, el Ministro comentó que se conformará un Consejo Consultivo de Salud, del cual invitó a la COMRA a formar parte, como así también propuso la participación de la confederación en las reuniones del Consejo Federal de Salud (COFESA). Con el objetivo de aunar esfuerzos, se propuso trabajar en conjunto para garantizar la vigencia del Plan REMEDIAR.

En esta línea, se presentó el nuevo Formulario Terapéutico Nacional COMRA y se acordó designar dos asesores del Ministerio para trabajar mancomunadamente en la conformación y actualización del mismo a nivel nacional. Asimismo, también se planteó la fuerte carga impositiva que sufren los centros de salud y las distintas actividades profesionales. Por último, se comprometieron a establecer un convenio con el propósito de utilizar las instalaciones de COMRA para la formación de Recursos Humanos en la Cobertura Universal de Salud y acordaron impulsar el Sistema Nacional de Salud con la participación activa de las entidades federativas que integran la COMRA.

#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

31


ACTUALIDAD

FBA Y FABA SE REUNIERON CON EL VICEMINISTRO DE SALUD BONAERENSE AUTORIDADES DE AMBAS INSTITUCIONES BIOQUÍMICAS ASISTIERON A UN ENCUENTRO CON EL VICEMINISTRO DE SALUD DE BUENOS AIRES, DR. NICOLÁS KREPLAK.

E

l jueves 9 de enero en la sede de la cartera sanitaria provincial tuvo lugar esta reunión en la que las entidades bioquímicas llevaron sus reclamos y propuestas referidas a los convenios que mantienen con el ministerio de salud: FABA a través del Seguro Público de Salud y la Fundación Bioquímica mediante el Programa de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Congénitas – Prodytec . Estuvieron presentes los Dres. Luis García, presidente de FABA, Gabriel Di Bastiano, secretario de FABA, Claudio Duymovich, presidente de FBA, Marcelo Canala, secretario de FBA y el Sr. Carlos Rodríguez, gerente de FBA, y el viceministro de salud, Dr. Nicolás Kreplak. Luego de las presentaciones de rigor con la descripción de las funciones y misiones de ambas instituciones bioquímicas, las autoridades de FABA reclamaron la necesidad de disponer para el Seguro Público de Salud de un fuerte reajuste de su valor, ya que se mantienen todavía vigentes los mismos montos de 2018. Así como reforzarlo con acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de la población de escasos

32

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS

recursos, un carácter que en los últimos años ha perdido. Por su parte, la Fundación Bioquímica planteó la grave situación que atraviesa ante la abultada deuda que el ministerio mantiene con la entidad bioquímica por las prestaciones del panel de las 7 enfermedades congénitas a los recién nacidos en los 51 hospitales públicos bonaerenses realizadas durante los años 2018 y 2019. El viceministro se mostró receptivo ante la problemática y presentó a la Dra. Sabrina Balaña, que será de ahora en adelante quien estará a cargo de estos temas. Sostuvo que la salud se encuentra en emergencia y recalcó la grave situación recibida por falta de pago de muchos servicios. Además consideró que hay que realizar una auditoría para determinar la falta de pagos tan demorados por parte de la anterior administración. Sostuvo que es fundamental una buena comunicación y el registro de datos para hacer una evaluación epidemiológicos para que no haya superposición de servicios. Se comprometió a trabajar en forma conjunta y valoró la actividad bioquímica por su aporte a la calidad de la atención de la salud.


#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

33


PREVENCIÓN

NUEVAS RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN PARA CONTROLAR EL BROTE DE SARAMPIÓN LAS NUEVAS RECOMENDACIONES SE PRODUCEN ANTE LA CONFIRMACIÓN DE NUEVOS CASOS Y EL RIESGO DE DISEMINACIÓN A OTRAS REGIONES DEL PAÍS QUE IMPLICA LA GRAN MOVILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS VACACIONES DE VERANO.

C

on el objetivo de contener el brote de sarampión que se encuentra en curso desde fines de agosto pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó las indicaciones de vacunación para viajeros que vayan a zonas con casos confirmados de sarampión mencionadas. Las nuevas recomendaciones se producen ante la confirmación de nuevos casos y el riesgo de diseminación a otras regiones del país que implica la gran movilización de la población que se espera en las vacaciones de verano. En consenso con las jurisdicciones y las comisiones asesoras, las autoridades sanitarias nacionales dispusieron que las personas que viajen a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o a los municipios bonaerenses de Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero, Moreno y La Matanza deben seguir las siguientes indicaciones: . Niños menores de 6 meses de vida: se sugiere aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en ellos la vacuna triple viral está contraindicada y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad. . Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA DOSIS de vacuna doble viral o triple viral considerada “dosis cero”, ya que esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario. . Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS correspondiente al calendario.

34

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS

. Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple viral. . Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión. . Embarazadas acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja viajar a las embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión. . Personas nacidas antes de 1965 no requieren vacunación porque son consideradas inmunes. Estas medidas se adoptaron en el marco de una exhaustiva evaluación de la dinámica del brote de sarampión que cursa nuestro país, son recomendaciones dinámicas que pueden variar en función de la evolución de la situación epidemiológica. En cuanto a las personas que vayan a viajar al exterior, –principalmente Brasil–, se deben aplicar las mismas indicaciones de vacunación que se definieron para los viajeros internos que visiten CABA y los municipios de las cuatro regiones bonaerenses afectadas.

Es importante recordar que para adquirir una correcta inmunidad, toda vacuna debe ser aplicada

por lo menos 15 días antes de la realización del viaje.


#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

35


PREVENCIÓN

LANZARÁN UNA CAMPAÑA CONJUNTA DE CONSUMO RESPONSABLE DE ALCOHOL EL ESTADO NACIONAL Y LA INDUSTRIA CREATIVA, JUNTO CON MEDIOS, REALIZARÁN UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN MULTIPLATAFORMA CON EL OBJETIVO DE ESTABLECER UN ACUERDO DE ADULTOS PARA CUIDAR A LOS JÓVENES Y HABLAR DE CONSUMO RESPONSABLE DE ALCOHOL.

E

l Estado nacional y la industria creativa, junto con medios y empresas tecnológicas del país, realizarán por primera vez una campaña de comunicación multiplataforma con un objetivo en común: establecer un acuerdo de adultos para cuidar a los jóvenes, hablar de consumo responsable de alcohol y prevenir su consumo en menores de edad. Así se acordó durante un encuentro realizado en el Centro Cultural Kirchner, convocado por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación y la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) al que asistieron ejecutivos de empresas como Google, Telefé, Young & Rubicam, Webar Interactive, Be Influencers, La Nación, McCann y Clarín, quienes se comprometieron a aportar sus capacidades para diseñar una campaña creativa de corto, mediano y largo plazo.

Sabemos que los medios de comunicación pueden tener un impacto muy significativo en pa-

trones de conducta. Por eso, los convocamos para que nos acompañen responsablemente a generar abordajes complementarios que aporten sustancialmente en prevención del consumo de alcohol en menores y en el consumo responsable de alcohol en jóvenes,

señaló Pancho Meritello, secretario de Medios y Comunicación Pública. Por su parte, la titular de la SEDRONAR, Gabriela Torres, comentó que “estamos abriendo una coordinación específica del tema alcohol que no existía en la Secretaría, porque hay que instalar el problema ya que es la droga que más se consume y tiene arraigo cultural”. Por eso, subrayó, “es clave contar con el compromiso activo y la colaboración estratégica de la industria cultural, porque entre todos tenemos que poner de moda el cuidado y apreciar a los jóvenes que son el futuro del país”. En el encuentro, todos coincidieron en que durante los últimos años el consumo del cigarrillo fue perdiendo legitimidad social gracias a las campañas masivas y a la producción artística en general, que acompañó este proceso. Ahora se buscará realizar una

36

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS

intervención similar con el alcohol, sostenida en el tiempo. Además de Meritello y Torres, participaron de la reunión Pablo Beramendi, CEO de Google; Santiago Perincioli, VP de Telefé; Santiago Olivera, CEO de Young & Rubicam; Andrea Fontana, CEO de Webar Interactive; Juan Marenco, CEO de Be Influencers; Ernesto Martelli, gerente de Innovación y Contenidos de La Nación; Marina Saroka, CEO de McCann, y Alberto Marina, director de Agea-Grupo Clarín, entre otros.


PREVENCIÓN

CADA AÑO SE PODRÍAN EVITAR 2,5 MILLONES DE DEFUNCIONES SI EL CONSUMO DE SAL SE REDUJERA LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS CONSUMEN DEMASIADA SAL, DE 9 A 12 GRAMOS POR DÍA EN PROMEDIO, ES DECIR, DOS VECES LA INGESTA MÁXIMA RECOMENDADA.

(OMS) a producción creciente de alimentos elaborados cada vez más numerosos, la rápida urbanización y la evolución de los modos de vida están modificando los hábitos alimentarios. Los alimentos muy elaborados son cada vez más corrientes y asequibles. Las poblaciones del mundo entero consumen alimentos más ricos en energía que contienen muchas grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcar y sal. Esta última es la fuente principal de sodio, cuyo crecido consumo se asocia a la hipertensión y a un mayor riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.

L

Al mismo tiempo, al modificar sus hábitos alimentarios, las personas consumen menos frutas, verduras y fibras (presentes en los cereales integrales), que son los elementos clave de una alimentación sana. Las frutas y verduras contienen potasio, que contribuye a hacer bajar la tensión arterial. En la alimentación, la sal puede provenir de alimentos elaborados, ya sea porque son particularmente ricos en sal (como platos preparados, carnes procesadas como el tocino, el jamón y el salame, quesos, tentempiés salados, fideos instantáneos, etc.), ya porque suelen consumirse en grandes cantidades (como el pan y los productos de cereales elaborados). También se añade sal a los alimentos durante la cocción (en forma de caldo o cubitos de caldo) o bien en la mesa (salsa de soja, salsa de pescado, sal de mesa). Ahora bien, algunos fabricantes reformulan sus recetas a fin de reducir el contenido de sal de sus productos, y los consumidores deberían leer las etiquetas para elegir los productos de bajo contenido en sodio. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR EL CONSUMO DE SAL

cida» con yodo, lo cual es esencial para un desarrollo sano del cerebro del feto y del niño pequeño así como para optimizar las funciones mentales en general. ALGUNAS NOCIONES SOBRE LA SAL, EL SODIO Y EL POTASIO . El sodio es un nutriente esencial necesario para mantener el volumen plasmático, el equilibrio acidobásico, la transmisión de los impulsos nerviosos y el funcionamiento normal de las células. . El exceso de sodio tiene consecuencias nefastas para la salud, en particular la hipertensión arterial. . Los principales factores que contribuyen al consumo de sal en la alimentación dependen del marco cultural y de los hábitos alimentarios de una población. . El sodio se encuentra en estado natural en diversos alimentos, como la leche, la carne y los crustáceos. Suele estar presente en grandes cantidades en los alimentos elaborados, como el pan, los productos cárnicos elaborados y los tentempiés, así como en ciertos condimentos (salsa de soja o de pescado, por ejemplo). . También contiene sodio el glutamato de sodio, un aditivo alimentario utilizado en muchas partes del mundo. . El potasio es un nutriente esencial para el mantenimiento del volumen total de líquido en el organismo, el equilibrio acidobásico y electrolítico, así como para el funcionamiento normal de las células. . Se encuentra habitualmente en diversos alimentos no elaborados, especialmente frutas y verduras. . El aumento de la ingesta de potasio hace disminuir la tensión arterial sistólica y diastólica en los adultos.

. Para los adultos: la OMS recomienda consumir menos de 5 gramos (un poco menos que una cuchara de té) de sal por día (1). . Para los niños: la OMS recomienda ajustar a la baja, para los niños de 2 a 15 años, la ingesta máxima recomendada para los adultos en función de las necesidades energéticas en relación con las de los adultos. Esta recomendación no comprende el periodo de lactancia natural exclusiva (de 0 a 6 meses), ni el de alimentación complementaria de la lactancia natural (de 6 a 24 meses). . Toda la sal que se consume debe ser yodada, es decir «enrique-

#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

37


38

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS


#100AÑOS CONSENSOSALUD.COM.AR

39


40

CONSENSOSALUD.COM.AR #100AÑOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.