EL NUEVO CORONAVIRUS Y LAS CONSECUENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
EDICIÓN #103 MAYO 2020 BUENOS AIRES ARGENTINA
El surgimiento de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus obliga a tomar medidas que se van actualizando día a día, y que están enfocadas en la atención de la enfermedad. Por otra parte, instituciones alertan sobre el alto porcentaje de cancelación de consultas por enfermedades crónicas. P. 4
| ACTUALIDAD
| MEDICINA PRIVADA
| PREVENCIÓN
CORONAVIRUS: IMPACTO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
ACUDIR PRESENTA SU NUEVO SERVICIO DE VIDEOCONSULTAS
“BRINDAMOS TODAS LAS HERRAMIENTAS PARA QUE NUESTROS AFILIADOS NO TENGAN QUE MOVERSE DE CASA”
Columna de la Dra. Ángela Gentile Jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y ex presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). P. 9
La empresa de urgencias y emergencias médicas ahora ofrece esta opción para el diagnóstico de pacientes con patologías leves, segundas consultas y seguimiento de enfermedades crónicas en domicilio. P. 32
Así lo explicaron desde Osjera, que ha destinado todo el potencial humano y tecnológico a desarrollar las herramientas necesarias para adaptarse de inmediato y facilitarles a los afiliados la posibilidad de cumplir con el aislamiento dispuesto. P. 24
NUEVO SERVICIO
DONDE Y CUANDO QUIERA
SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes pueden seleccionar:
Farmacia de entrega
Día y horario
SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HACER TODO AÚN MÁS SIMPLE.
2
CONSENSOSALUD.COM.AR
Scienza Argentina
Scienza Uruguay
Av. J u a n d e G a ray 4 37 B u e n o s A i re s (C 1 1 5 3 A B C ) Te l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0
Av. Lu i s A l b e rto d e He rre ra 1 248 To r re 2 P i s o 1 9 . Mo ntev id e o (113 00) Te l . ( + 5 9 8 2) 1 9 88-9 000
www.scienza.com.ar
www.scienza.com.uy
VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES
STAFF
SUMARIO
PRESIDENTE Cristian Mazza
| NOTA PRINCIPAL
| MEDICINA PRIVADA
DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN
p.8 p.4
EL NUEVO CORONAVIRUS Y LAS CONSECUENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
Juan Revigliono
p. 26
EL HOSPITAL BRITÁNICO LANZÓ UN SERVICIO DE TELECONSULTA
p. 32
ACUDIR PRESENTA SU NUEVO SERVICIO DE VIDEOCONSULTAS
FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD | ACTUALIDAD
| SALUD PÚBLICA
IMPRESO EN
p.30
GOLLÁN SE REUNIÓ CON INTENDENTES DEL CONURBANO
IRAP Servicios Gráficos
p.8
DARÁN APOYO FINANCIERO A LAS OBRAS SOCIALES QUE ATIENDAN A PERSONAS INFECTADAS
p.9
CORONAVIRUS: IMPACTO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
p.13
MARIO FIAD FUE REELECTO AL FRENTE DE LA COMISIÓN DE SALUD DEL SENADO
p.15
“LA PANDEMIA EMPEORÓ UNA SITUACIÓN YA MUY CRÍTICA”
p.16
¿CÓMO SE HACE FRENTE A UNA PANDEMIA DESDE LA EMERGENTOLOGÍA?
Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 irap.com.ar
TEL. 011.4811.8908/ 9294
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
prensa@consensosalud.com.ar consensosalud.com.ar
p. p.20
PODRÁN DESARROLLAR A NIVEL NACIONAL TESTS DIAGNÓSTICOS DE ANTICUERPOS
| PREVENCIÓN
| EXTERIOR
p.22
PERÚ CONFORMA EQUIPOS HUMANITARIOS PARA TRATO DIGNO DE FALLECIDOS
p.23
URUGUAY Y LA ESTRATEGIA DIGITAL PARA ENFRENTAR AL COVID-19
TAPA EDICIÓN #103 | MAYO 2020 Edición digital en consensosalud.com.ar
p.8 p.10
APLICAN ESTRATEGIAS PARA CONTINUAR CON LA DONACIÓN DE SANGRE
p.8 p.24
“BRINDAMOS TODAS LAS HERRAMIENTAS PARA QUE NUESTROS AFILIADOS NO TENGAN QUE MOVERSE DE CASA”
LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
EL NUEVO CORONAVIRUS Y LAS CONSECUENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
EL SURGIMIENTO DE LA PANDEMIA PROVOCADA POR EL NUEVO CORONAVIRUS OBLIGA A TOMAR MEDIDAS QUE SE VAN ACTUALIZANDO DÍA A DÍA, Y QUE ESTÁN ENFOCADAS EN LA ATENCIÓN DE LA ENFERMEDAD. POR OTRA PARTE, INSTITUCIONES ALERTAN SOBRE EL ALTO PORCENTAJE DE CANCELACIÓN DE CONSULTAS POR ENFERMEDADES CRÓNICAS.
E
l nuevo coronavirus no sólo tiene al mundo paralizado, sino que además obliga a los organismos, estados, instituciones e integrantes del equipo de salud a reformular y recalcular ideas y conceptos en relación a la contención de la enfermedad.
Desde el Ministerio de Salud se van tomando día tras día diversas medidas para enfrentar al COVID-19, y es así que surgen nuevas normas para retrasar la curva de contagios, pero también para reforzar la atención de los pacientes. Entre las medidas que más resaltaron en las últimas semanas, además de la compra de insumos y el refuerzo de la cantidad de camas, se destaca el lanzamiento de un protocolo para el uso de plasma de pacientes recuperados de la enfermedad; la implementación del programa TeleCOVID, y la formación de un comité de bioética.
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
Por otra parte, la pandemia obligó a aplicar la cuarentena y
especialmente por eventos transitorios (AIT) cuya consulta ha
el aislamiento social, medidas que muestran ser efectivas,
caído más de un 70%”.
pero que como consecuencia han generado la cancelación de
También desde el Hospital Universitario Fundación Favaloro, el
consultas y procedimientos médicos en lo que tiene que ver con enfermedades crónicas que resultan de vital importancia para el paciente. Desde el ICBA, Instituto Cardiovascular, Fleni, Fleming y Fundación Favaloro refuerzan que el éxito del tratamiento está
Dr. Matias Fosco, Director Médico agrega
“
desde el inicio de la pandemia las consultas y procedimientos necesarios por cuadros
en no interrumpirlo, ya que hay enfermedades que no pueden
cardiovasculares han descendido un 40 al 80%,
esperar. Dichas instituciones dieron a conocer datos llamativos.
inclusive en cuadros agudos como el infarto. Esto
“HAY ENFERMEDADES QUE NO PUEDEN ESPERAR”
no es algo propio solo de nuestro medio, reportes
Las medidas de aislamiento y distanciamiento social resultan
internacionales coinciden en estas cifras. Es muy
efectivas para reducir la propagación del virus, pero por otro
importante
lado, han generado la cancelación de consultas médicas y
contacto con los pacientes acerca de las medidas
procedimientos médicos.
de
Desde el ICBA, Instituto Cardiovascular, Fleni, Fleming y Fundación
implementado. Nuestro compromiso es poner a
Favaloro refuerzan que el éxito del tratamiento está en no
disposición todas las herramientas para brindar las
interrumpirlo, ya que hay enfermedades que no pueden esperar.
condiciones necesarias para que quienes deban
La misma recomendación cabe para la consulta a emergencias médicas, los minutos cuentan y salvan vidas. Las enfermedades cardiovasculares, neurológicas y oncológicas siguen su curso. En vistas de este escenario, desde el ICBA, el Director Médico, Alberto Alves de Lima menciona que “la atención en guardia disminuyó un 30% en marzo y un 50% en lo que va de abril. Nos preocupa que los pacientes no concurran ante una emergencia o lo hagan de forma tardía aún sintiendo dolor o malestar” Llaman la atención también los datos que informan en Fleni. El Dr. Claudio Pensa, Director Médico, detalla que “en el centro de agudos de nuestra sede de Belgrano, de las 25.000 consultas mensuales que solemos tener hubo una caída del 90%. Asimismo, de las 2.000 consultas mensuales a nuestra área de Emergencias, encontramos una caída de más del 60%. Con respecto a los ACV, no hemos notado un cambio sustancial en el número de pacientes con eventos severos pero sí, en forma preocupante, vemos un descenso importante de las consultas por episodios leves y
que
seguridad
informemos que
las
y
mantengamos
instituciones
hemos
iniciar o continuar sus tratamientos, puedan hacerlo,
”
y quienes necesiten un estudio para alcanzar un diagnóstico oportuno, también puedan recibirlo.
Por su parte, el Dr. Federico Coló, Director Médico del Instituto Alexander Fleming, destaca que “el punto crítico para nosotros es la caída de la actividad en Consultorios Externos. El acceso del paciente al IAF ocurre por ahí, eso impacta directamente en las prácticas ambulatorias: Imágenes, Medicina Nuclear, Laboratorio, Hospital de día, como así también en Cirugías (40% con internación). En Guardia, la caída de la actividad es cercana al 50%, con impacto en internación (15% de las atenciones)”. Cabe aclarar que las instituciones han extremado las medidas de seguridad para proteger a los pacientes y al personal sanitario. Cada institución cuenta con protocolos adheridos a las normas del Ministerio de Salud de la Nación, el Ministerio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Sociedad Argentina de Infectología y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, como así también las normas emanadas de los Centros para el Control y la Prevención
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) que incluyen:
un ensayo clínico nacional orientado a evaluar la seguridad y
uso de barbijos/tapabocas y de todos los elementos técnicos
eficacia de este tratamiento.
de acompañantes evitando aglomeraciones, entre otras.
“
También se han incorporado modalidades de atención a distancia
científica”, destacó González García quien agregó
de protección personal, firma de declaración jurada en donde aseguran no padecer síntomas relativos al coronavirus, reducción
con resultados muy satisfactorios como las teleconsultas. Las entidades aseguran que están preparadas para recibir a los pacientes y juntos seguir tratando su enfermedad, hay enfermedades que no pueden esperar. USO DE PLASMA DE PACIENTES RECUPERADOS Entre las medidas que nombramos que fueron tomadas por el
Uno de los activos más fuertes que tenemos en esta pandemia es el compromiso colectivo de
toda la sociedad y también de toda la comunidad que “buscar alternativas terapéuticas es también parte de la acción” ante la pandemia de COVID-19. En este sentido “estamos poniendo en marcha
”
este plan estratégico para poder regular el uso de plasma de pacientes.
Ministerio de Salud de la Nación, figura la puesta en marcha del
El ministro de Salud informó que se creó un Registro Único de
Plan estratégico para regular el uso de plasma de pacientes
Ensayos Clínicos, en el que se centralizará la totalidad de los
recuperados de COVID-19 con fines terapéuticos, un ensayo
ensayos realizados en el ámbito público y privado, de modo tal
clínico experimental que procura obtener un medicamento a
que se puedan compartir los resultados obtenidos.
partir del plasma sanguíneo de personas que hayan enfermado
El Ministerio de Salud también redactó un protocolo que
de COVID-19 y ya estén recuperadas.
establece las condiciones para que las instituciones intervinientes
Para el desarrollo del plan es indispensable obtener plasma de pacientes recuperados de COVID-19 y procesarlo industrialmente,
presenten su plan de investigación, que deberá ser aprobado por la cartera sanitaria nacional.
para dar lugar a la fabricación de un medicamento experimental
CONFORMAN UN COMITÉ DE BIOÉTICA
a partir de las inmunoglobulinas hiperinmunes. Las mismas
Ginés González García, mantuvo una videoconferencia con un
son componentes de la sangre humana utilizados para tratar
grupo de especialistas, con quienes analizó la necesidad de
enfermedades infecciosas o inflamatorias en algunos pacientes
constituir un comité de Bioética para COVID-19 con el fin de
con enfermedades autoinmunes, en las que las defensas atacan a
tomar decisiones durante la pandemia.
los propios componentes del cuerpo.
El objetivo es diseñar un protocolo para orientar y resguardar el
Los pacientes que se han recuperado de la infección por COVID-19
conjunto de las decisiones sanitarias que se toman en el contexto
contienen en el plasma de su sangre anticuerpos contra el virus.
excepcional de una pandemia como la que atraviesan la Argentina
Aquellos convalecientes que se encuentran en condiciones de
y el mundo.
donar serán convocados progresivamente por la Red de Bancos
De similar forma en que un conjunto de especialistas de diferentes
de Sangre públicos y privados de todo el país, para así poder colectar el plasma por medio de un procedimiento denominado aféresis.
sociedades científicas asesora al gobierno nacional, Ginés los convocó a trabajar en un espacio de reflexión que elabore un documento con criterio ético y desde la perspectiva de derechos
Este gesto solidario permitirá brindar el tratamiento con plasma
humanos, en el que la bioética acompañe las decisiones sanitarias
a los enfermos que se encuentren internados en los centros de
basadas en evidencia científica durante la pandemia de COVID-19.
salud estatales y privados cursando la infección, en el marco de
Durante la reunión, de la que también participaron los secretarios
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
de Calidad de la Salud, Arnaldo Medina, y de Acceso a la Salud,
brindar seguimiento a distancia en los casos leves de COVID-19 y
Carla Vizzotti, se abordaron aspectos del modelo ético basado
de otras patologías.
en el derecho humano de acceso a la salud, y de valores como
El programa permitirá optimizar el uso de recursos hospitalarios a
la justicia, la equidad, la solidaridad y la confianza pública en la atención centrada en los pacientes y en la comunidad. De la videoconferencia participaron el Presidente del Comité de Bioética de Fundación Huésped, Ignacio Maglio; la especialista del Programa para América Latina y el Caribe en Bioética y Ética de la Ciencia de la UNESCO, Susana María Vidal; la experta de la Organización Mundial de la Salud y directora del Programa Bioética (FLACSO-Argentina),Florencia Luna.
la vez que facilitará el aislamiento domiciliario y la disminución de la circulación colectiva. En la práctica, cada provincia recepta las consultas telefónicas de salud por dos grandes vía: una a través del seguimiento de un caso sospechosos de COVID o de una patología vulnerable de un paciente que se atiende en un hospital que forma parte de la red de Telesalud y la otra comienza a partir del llamado telefónico a los números para consulta de COVID de cada provincia que alerta
También formaron parte de la discusión el director del Programa
sobre el caso sospechoso de COVID o el caso de una persona que
de Bioética y Comité de Ética, Hospital de Clínicas de la
tenga vulnerabilidades de salud en el que sea necesario evitar la
Universidad de Buenos Aires, Juan Carlos Tealdi; el pediatra
circulación.
social y ex-vicepresidente del Comité de Derechos del Niño de
De esta manera, las personas que cumplen con los criterios actuales
Naciones Unidas y referente de Salud y DDHH, : Norberto Liwski; el representante de la Sociedad Argentina de Medicina, Pascual Valdez; la representante del Observatorio Facultad de Derecho de la UBA, Marisa Aisenberg; la Magíster en Ética Aplicada, Profesora de la UBA, Miembro del Comité de Bioética de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica, Beatriz Firmenich y la presidenta de la Redbioética UNESCO, Dra María Luisa Pfeiffer. La coordinadora del área de bioética Ministerio de Salud Neuquén, Andrea Macías y Silvia Brussino, miembro del comité provincial de bioética Santa Fe también fueron de la partida, junto a los funcionarios de la cartera sanitaria nacional, Judit Díaz Bazán; Claudio Ortiz y Claudia Madies. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA TELECOVID Por medio de una videoconferencia entre representantes de Telesalud de todas las jurisdicciones del país, autoridades sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación presentaron el programa TeleCOVID que por primera vez permitirá la comunicación a distancia entre profesionales de la salud y los pacientes en sus domicilios para dar asistencia y hacer monitoreo. Los especialistas sostienen que distribuir equidad no es solo distribuir insumos o equipamiento, es también distribuir
del protocolo nacional de aislamiento para caso sospechoso o confirmado de infección por COVID-19 y sin criterio clínico de permanecer hospitalizado podrán recibir atención y seguimiento personalizado en su domicilio a través de videoconsulta por parte de profesionales de todo el país. A su vez, las personas que pertenecen a grupos vulnerables (con enfermedades crónicas y embarazadas) podrán recibir atención y seguimiento por equipos de salud entrenados en teleasistencia. Esta prestación posibilitará realizar una contención adecuada y priorizada de sus necesidades que permitirá evitar traslados innecesarios y la espera en las salas de urgencia. Desde el Ministerio de Salud aclararon que la teleconsulta no reemplazará de ninguna manera la necesidad de atención presencial cuando la situación lo requiera. Por otra parte, se contemplan los casos donde por diferentes barreras podrá utilizarse el teléfono. La estrategia del Programa TeleCOVID sigue el criterio de la Organización Panamericana de la Salud según el cual las teleconsultas son una forma segura y efectiva de evaluar casos sospechosos y guiar el diagnóstico y el tratamiento del paciente,
conocimiento con criterio federal para que las posibilidades de
minimizando el riesgo de transmisión de la enfermedad.
acceder a la información, capacitación y contenidos se encuentren
La Argentina cuenta con una red de establecimientos de salud
disponibles en todo el país mediante la colaboración y el trabajo
públicos, extendida en todas las jurisdicciones del país que
en red y en este sentido debo decir que desde el sector salud
realizan diferentes prestaciones de servicios del campo de
estamos trabajando muy unidos hacia un mismo objetivo que es
la Telesalud hace ya más de 20 años. En todos esos centros
el de intentar administrar la pandemia.
asistenciales existen equipos de profesionales y no profesionales
En 2002 se lanzó la Red de Telesalud y Oficinas de Comunicación
del área de la salud pública que cuentan con experiencia en la
a Distancia en una conexión entre el hospital Garrahan y la provincia de Jujuy y hoy luego de 18 años se inicia un nuevo camino llevando la telesalud, por primera vez, a la casa de las
modalidad de atención a distancia o remota. Hasta el momento estas consultas se realizaban entre establecimientos de diferente nivel de complejidad.
personas como un hito de la Salud Pública. Gracias al trabajo articulado con las provincias se pudo perfeccionar y fortalecer la Red de Telesalud para llegar a los hogares de la población que se atiende en el sector público para
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
ACTUALIDAD
DARÁN APOYO FINANCIERO A LAS OBRAS SOCIALES QUE ATIENDAN A PERSONAS INFECTADAS
A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN 326, APLICAN MÓDULOS PRESTACIONALES PARA LA COBERTURA DE PACIENTES SOSPECHOSOS O CON DIAGNÓSTICO DE COVID-19, CON FINANCIAMIENTO DE RECURSOS DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO.
E
l Gobierno Nacional informó que dará apoyo financiero a las obras sociales que atiendan a personas infectadas y
casos sospechosos de coronavirus. La resolución 326 de la Superintendencia de Servicios de Salud, que fue publicada en el Boletín Oficial, es de carácter excepcional y extraordinario. Se ordenó “la aplicación de recursos extraordinarios con el
financiamiento cuando las prestaciones hubieran sido cubiertas
“
en todo o en parte, por las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo” y que “luego será la
”
Superintendencia quien liquide mensualmente los
valores correspondientes a las acciones informadas.
“El presente procedimiento se aplicará a todas las prestaciones
objetivo de cubrir los gastos que específicamente demande
brindadas a partir del 12 de marzo de 2020 y hasta que se declare
la cobertura de pacientes sospechosos o con diagnóstico de
finalizada la pandemia”, resaltó el Gobierno.
coronavirus”.
Entre los papeles que deberán presentar las obras sociales tendrán
“
Resulta difícil cuantificar el impacto y afectación
que incluirse los datos del beneficiario, de las prestaciones
de recursos que producirá la pandemia de
brindadas, de la facturación asociada a cada módulo y los adjuntos
COVID-19, como así también determinar por cuánto
de la documentación respaldatoria requerida (nota solicitando el
”
tiempo se extenderá esta crisis,
se justificó entre los considerandos de la Resolución 326/2020, en la que se explicó que
del prestador, resumen de historia clínica). Para casos de pacientes sospechosos que requieran el
“
resulta imperiosa la adopción de medidas oportunas tendientes a asegurar el normal
funcionamiento de los Agentes del Seguro de Salud
correspondiente diagnóstico y/o confirmación como caso positivo, el valor del reintegro es hasta 10 mil pesos por día, hasta un máximo de siete días. Para el módulo de unidad de cuidados críticos por COVID-19 -sin asistencia respiratoria mecánica (ARM)-
y su capacidad de financiar las prestaciones médico-
,el valor del reintegro es hasta 19.700 pesos diarios hasta un
asistenciales que deben brindar a sus beneficiarios,
máximo de 14 días. El tercer módulo, que contempla la atención
con motivo de sospecha o diagnóstico de COVID-19.
a pacientes graves con insuficiencia respiratoria y neumonía que
”
Para acceder a la cobertura de prestaciones, las obras sociales deberán presentar -vía online- una declaración jurada a la Superintendencia de Servicios de Salud detallando las prestaciones efectivamente brindadas para casos potenciales y positivos de coronavirus. Se aclaró que no podrá solicitarse el
8
apoyo financiero firmada por autoridad de la obra social, factura
CONSENSOSALUD.COM.AR
requieran Cuidados Críticos y ARM, el valor del reintegro es hasta 23.640 pesos por día, hasta un máximo de dos semanas.
ACTUALIDAD
CORONAVIRUS: IMPACTO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA COLUMNA DE LA DRA. ÁNGELA GENTILE JEFA DE EPIDEMIOLOGÍA DEL HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ Y EX PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA (SAP)
L
a evidencia nos muestra que las personas de todas las edades son susceptibles de contraer la enfermedad COVID-19, siendo los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas los que tienen mayor probabilidad de cursar cuadros de mayor gravedad. Hasta el momento, todos los casos pediátricos con infección confirmada por laboratorio presentaron cuadros clínicamente leves o moderados. LOS DATOS EPIDEMIOLÓGICOS ACTUALES CON LOS QUE CONTAMOS HASTA AHORA, EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA NOS MUESTRAN QUE: . La edad de inicio de la enfermedad varió de 1,5 meses a 17 años, con una mediana de 2 años y 1,5 meses. . Aproximadamente el 78% de los casos tuvieron un contacto con casos infectados o eran casos intrafamiliares. . Los niño s infectados pueden estar asintomáticos o presentarse con fiebre y tos seca, pocos tienen síntomas de las vías respiratorias superiores, como congestión nasal y rinorrea; algunos pacientes presentaron síntomas gastrointestinales que incluyen molestias abdominales, náuseas, vómitos y diarrea hasta en un 10%. . La mayoría de los niños infectados tienen manifestaciones clínicas leves y cursan sin síntomas de neumonía con una enfermedad de buen pronóstico. La mayoría de ellos se recuperan en 1 a 2 semanas después del comienzo de la enfermedad. . Un estudio publicado recientemente de 44.672 casos confirmados en China, los niños de 0 a 9 años representaron el 0.9% (416 casos) y el 1,2% (549 casos) de 10 a 19 años. . Otro estudio, también de China, con 2143 pacientes pediátricos, demostró que 731 confirmados por laboratorio con infección por el virus SARS-CoV-2, el 97% eran asintomáticos o tenía síntomas leves o moderados. Es necesario destacar que aquellos con enfermedades crónicas subyacentes sí tienen mayor probabilidad de cursar cuadros de mayor gravedad y deben considerarse dentro de los grupos de riesgo. Entre ellos se encuentran los pacientes: inmunodeprimidos y/o inmunosuprimidos; con cardiopatías congénitas; con enfermedades neuromusculares y encefalopatías moderadas o graves; con patología respiratoria crónica (fibrosis quística, displasia broncopulmonar, oxigenoterapia domiciliaria, traqueostomía, ventilación mecánica domiciliaria, asma grave); pacientes con enfermedad de células falciforme homocigota o doble heterocigota y pacientes con diabetes tipo 1 con mal control metabólico. En estos grupos, ante la presencia de síntomas como fiebre y tos seca, molestias abdominales, náuseas, vómitos y diarrea, se debe consultar con el pediatra o ponerse en contacto con el servicio de salud correspondiente a la localidad, evitando concurrir a servicios de guardia. Además no deben tomar medicación que no haya sido
indicada por el médico. Las principales recomendaciones para evitar los contagios de COVID-19 son las mismas medidas de prevención que hemos aprendido para todo tipo de virus respiratorios, como la influenza o el virus sincicial respiratorio. Sin embargo al ser un virus nuevo, que nunca ha circulado, es fundamental el distanciamiento social, por el momento es la única “vacuna” de la cual disponemos. Los niños suelen tener síntomas muy leves y pasar más desapercibidos, por lo que es más fácil que tienen la posibilidad de transmitir la infección a adultos y a adultos en riesgo si no se toman las medidas adecuadas, por lo tanto, podemos pensar esta situación como una oportunidad para incorporar e ir enseñándoles buenas prácticas de higiene que permitirán reducir la circulación de este y muchos otros virus. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN PARA LA COMUNIDAD: . Mantener una distancia de al menos 1,5 metro entre personas, tengan o no síntomas respiratorios. . Lavado de manos frecuente con soluciones a base de alcohol en manos limpias o con agua y jabón en manos visiblemente sucias. . Evitar tocarse el rostro (ojos, nariz y boca). . Limpiar y desinfectar diariamente las superficies que se tocan con frecuencia en las áreas comunes de la casa (mesas, sillas, manijas de puertas, interruptores de luz, controles remoto, inodoros, etc.). . Limpiar y desinfectar las pantallas con frecuencia, especialmente teléfonos celulares, tabletas y computadoras. . Limpiar y desinfectar objetos de uso frecuente, incluidos juguetes y peluches lavables. . Toser o estornudar en la región de flexión del codo o bien en un pañuelo descartable. . Ventilar los ambientes. . En caso de tener síntomas respiratorios usar barbijo (lavado de manos posterior a la colocación del mismo) . Es importante que los niños respeten la cuarentena decretada por el Estado Nacional.
EN PEDIATRÍA, EL MAYOR DESAFÍO QUE VAMOS A TENER QUE ENFRENTAR ES LA LLEGADA DEL INVIERNO, PORQUE COMIENZA A CIRCULAR EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO Y
APARECEN LAS BRONQUIOLITIS. POR LO GENERAL, CUANDO HAY UNA PANDEMIA, EL VIRUS PREDOMINANTE OCUPA EL
NICHO ECOLÓGICO, “ARRASA” CON EL RESTO DE LOS VIRUS, PERO DEBEREMOS VER CÓMO SE COMPORTA EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO ESTE AÑO Y TOMAR TODAS LAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR CASOS GRAVES DE BRONQUIOLITIS.
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
PREVENCIÓN
APLICAN ESTRATEGIAS PARA CONTINUAR CON LA DONACIÓN DE SANGRE
LA SITUACIÓN GENERADA POR LA PANDEMIA DE COVID-19 Y EL POSTERIOR AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO LLEVÓ A UNA DISMINUCIÓN SIGNIFICATIVA EN LA CANTIDAD DE DONANTES QUE TENÍA EL SISTEMA TANTO PÚBLICO COMO PRIVADO.
L
a situación generada por la pandemia de COVID-19 y el
dijo la directora de la OPS, Carissa F. Etienne.
posterior aislamiento social preventivo y obligatorio llevó
La doctora Etienne pidió a los gobiernos que mantengan un
a una disminución significativa en la cantidad de donantes que tenía el sistema tanto público como privado del país. Para contrarrestar este efecto
“
se desarrollaron diferentes estrategias como hacer colectas de sangre fuera de instituciones
hospitalarias
en
edificios
gubernamentales
y
también de ONGs donde se citan a donantes a
”
través de turnos, sin esperas y con espacios más significativos entre los donantes,
informó Karina Martínez a cargo de la Dirección de Sangre y Hemoderivados del Ministerio de Salud de la Nación.
suministro de sangre adecuado, incluso mientras trabajan para reducir la propagación de la COVID-19. Esto significa garantizar que los donantes de sangre voluntarios puedan continuar donando sangre, plaquetas y plasma de manera segura. “La necesidad de sangre se está volviendo crítica”, dijo Etienne. “Los servicios de salud deben coordinarse con los donantes para concertar citas para la donación, ya sea dentro de un centro de donación o mediante servicios de recolección móviles”. El riesgo de transmisión del nuevo coronavirus a través de la transfusión de sangre y componentes sanguíneos es probablemente mínimo. Nunca se ha informado que los virus
Así, los donantes cuentan con un certificado de libre circulación
respiratorios se transmitan a través de sangre o los componentes
para cuando tienen el turno en función del horario establecido
sanguíneos, y hasta la fecha no ha habido informes de infección
para hacer la donación. “Les pedimos que se acerquen a donar a
por COVID-19 en receptores de sangre.
las instituciones más cercanas a sus domicilios. Esperamos contar con la solidaridad de todos ustedes para continuar teniendo la sangre que los pacientes necesitan. Una donación salva tres
“
Detener las donaciones no es una acción aceptable
en
este
momento.
Debemos
vidas”, solicitó Martínez durante el reporte matutino sobre la
encontrar formas de garantizar que las donaciones
situación de COVID-19 que se hace desde el Ministerio de Salud
de sangre continúen sin interrupciones y sean
de la Nación.
seguras tanto para el donante como para el
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
receptor,
advirtió que países de las Américas enfrentan una posible escasez de sangre para transfusiones debido a una reducción significativa en las donaciones voluntarias de sangre durante este tiempo de la pandemia de la COVID-19.
“
Nos preocupa que las reservas de los bancos de sangre se estén agotando, ya que esto pone
”
en riesgo la vida de muchas personas que necesitan transfusiones,
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
”
manifestó la doctora Etienne. La directora de la OPS llamó a los hospitales y bancos de sangre a tomar medidas de precaución para minimizar cualquier riesgo y prevenir la infección por la COVID-19. Esto incluye mantener el distanciamiento físico e implementar prácticas adecuadas de bioseguridad para proteger a su personal y donantes.
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
MARIO FIAD FUE REELECTO AL FRENTE DE LA COMISIÓN DE SALUD DEL SENADO “NO HAY DUDAS DE QUE HOY LA SALUD TIENE LA PRIORIDAD. TRABAJAREMOS JUNTOS DESDE EL LUGAR QUE NOS TOCA PARA APORTAR NUESTRO GRANITO DE ARENA Y QUE LAS ACCIONES LEGISLATIVAS SE COMPLEMENTEN CON LAS EJECUTIVAS”, EXPRESÓ.
(Parlamentario) l senador por Jujuy Mario Fiad (UCR) fue reelecto como presidente de la Comisión de Salud de la Cámara alta, en una reunión virtual previa a la exposición del ministro del área, Ginés González García, sobre las medidas tomadas para prevenir el avance del Covid-19.
E
Fiad, quien encabezó la comisión en los últimos dos años, fue ratificado por acuerdo de todos los bloques, mientras que como vicepresidente fue electo el santiagueño José Neder (Frente de Todos), y como secretario, el rionegrino Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro). “No hay dudas de que hoy la salud tiene la prioridad. Trabajaremos juntos desde el lugar que nos toca para aportar nuestro granito de arena y que nuestras acciones legislativas se complementen con
las acciones ejecutivas”, expresó Fiad al asumir. Sobre el tema de la pandemia, destacó que “algunos de los proyectos presentados” por senadores de la comisión “el Ejecutivo ya los tomó”, como por ejemplo la declaración del Covid-19 como “enfermedad profesional” y el tema de las recetas médicas digitales. Por el oficialismo formarán parte de la comisión, además de Neder, Anabel Fernández Sagasti, Ana Almirón, Nancy González, Ana María Ianni, Alfredo Luenzo, Antonio Rodas, María Eugenia Duré, Daniel Lovera y Eugenia Catalfamo. En tanto, los representantes de Juntos por el Cambio serán Fiad, Silvia Elías de Pérez, Belén Tapia, Pedro Braillard Poccard, Guadalupe Tagliaferri y Gladys González. Completa la lista el mencionado Weretilneck.
CONSENSOSALUD.COM.AR
13
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
“LA PANDEMIA EMPEORÓ UNA SITUACIÓN YA MUY CRÍTICA” LA CONFEDERACIÓN ODONTOLÓGICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DIO A CONOCER SU SITUACIÓN EN RELACIÓN A LA CRISIS QUE PROVOCA LA PANDEMIA.
L
a Confederación Odontológica de la República Argentina dio a conocer si situación en relación a la crisis que provoca la
pandemia. En el texto indicaron que “la odontología está entre las profesiones con mayores niveles de exposición al contagio de Covid19, incluso algunos estudios la señalan como la de máximo riesgo. Si bien es justificada la resolución que impide asistir pacientes en este contexto de emergencia sanitaria -más allá de las urgencias-, la otra cara de esta decisión es la crisis económica que atraviesan muchos colegas. Acá queremos resaltar que la pandemia empeoró una situación ya muy crítica”. Asimismo, resaltaron que
el Gobierno que permita mitigar en parte estos inconvenientes”. Las autoridades de la CORA remarcaron que “los odontólogos somos el primer eslabón de una cadena que involucra a técnicos dentales, proveedores de insumos, asistentes y secretarios/ as, además, de las invisibilizadas instituciones intermedias (decenas a lo largo del país) que no perciben ingresos debido a que el primer eslabón -los odontólogos- no está activo. Solo algunos datos para comprender esta situación: 25.000 secretarias, 15.000 laboratorios dentales y más de 200 Pymes corren riesgo de perder sus trabajos. En este contexto, no hay forma de activar estos eslabones, de inacción involuntaria, y
“
así como somos muy vulnerables frente a
de impulsar la cadena si al menos las autoridades no evalúan
la trasmisión del virus, también, estamos
medidas que nos brinden alguna solución”.
altamente capacitados (por el entrenamiento diario
“La CORA, como institución representativa a nivel nacional,
que realizamos desde hace años cuando surgió
ha hecho saber sobre esta grave realidad y ha elevado sus
el VIH), para protegernos y proteger a nuestros
reclamos tanto al presidente de la República como a ministros,
pacientes, y que la población se sienta segura si
”
debe concurrir a la consulta odontológica.
secretarios, legisladores; por otra parte, se ha reunido con la Cámara de Industrias y Comercios Dentales y la Unión de Confederaciones de Profesionales de la Salud de la Argentina,
“Por otra parte, inmersos en esta profunda crisis, se registra una
siempre con el objetivo de imperiosa necesidad de levantar la
inexplicable falta de insumos básicos y un obsceno incremento
bandera del reclamo del sector”.
de los valores de estos elementos. Y se suma la obligatoriedad de pagar sueldos, aportes, alquileres, servicios e impuestos como si estuviéramos atravesando una situación de normalidad en nuestra tarea. No se ha emitido aún ninguna normativa desde
“Pedimos que se nos dé alguna respuesta para que la situación profesional y del sector odontológico no termine colapsando y la población quedé desprotegida y su salud bucal a la deriva”.
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
ACTUALIDAD
¿CÓMO SE HACE FRENTE A UNA PANDEMIA DESDE LA EMERGENTOLOGÍA? ESPECIALISTAS DEL ÁREA DESTACAN LA IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL MÉDICO EN EMERGENTOLOGÍA PARA SABER CÓMO ACTUAR ANTE SITUACIONES INESPERADAS.
E
n estos momentos, los médicos de cada especialidad y los integrantes del equipo de salud cumplen su rol tradicional y
uno adicional orientado a controlar la pandemia. Pero, ¿Cómo afrontan una situación totalmente nueva en el mundo? Estar preparados para todos los escenarios es la clave, y el principal objetivo de la medicina de emergencia. Los emergentólogos adaptan su preparación a la emergencia del momento, en este caso, la pandemia de coronavirus. El Dr. Carlos D. Russo (MN 50205) médico emergentólogo y docente de la Fundación Barceló cuenta cómo se adaptan a esta experiencia los especialistas en el área. LA CLAVE ES ESTAR LISTOS La emergentología se define como una especialidad médica que evalúa, trata y previene traumas y enfermedades inesperadas. Al enfocarse en lo imprevisto, la toma de medidas preventivas es su factor diferencial. “Aquellos países que no tuvieron precauciones como la cuarentena obligatoria, han tenido peores resultados”, comenta el Dr. Carlos Russo, y agrega: “en emergentología, la fase de preparación es donde todo empieza. En el caso de Argentina, se acondiciona el sistema de salud para recibir la mayor cantidad de flujo de pacientes, previniendo que
dentro del sistema de salud para estar listos en otros casos como este,
”
señala el Dr. Carlos Russo. También destaca el valor de la experiencia de los emergentólogos docentes dentro de Fundación Barceló, para transmitir a sus alumnos desde la práctica y la vivencia. Finalmente, propone incorporar la temática en el plan de estudio de otras áreas para ayudar a generar conciencia
la pandemia escale a una crisis más profunda”.
entre todos.
DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN DE EMERGENCIA
Desde la especialización en emergentología de Fundación
Médicos
de
cualquier
índole
pueden
especializarse
en
emergentología en el país. La formación abarca los últimos avances técnicos y tecnológicos de la medicina emergentológica y prepara
Barceló, continúan aportando a la concientización en la comunidad a través de los medios y de sus salones online a todos los profesionales de la salud.
a los profesionales para realizar un análisis multidisciplinario ante cualquier emergencia sanitaria, o catástrofe (natural y/o provocada por humanos). El contexto actual, enfrenta la comunidad médico-educativa con dos desafíos. En primer lugar, adaptar las clases al formato digital y, en segundo lugar, sumar contenido sobre el manejo de pandemias en el país.
“
En el marco universitario, va a haber que realizar charlas para generar conciencia de medicina
sanitaria general. Darle un mayor énfasis para que los alumnos entiendan lo que se debe mejorar
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
SI DESEAS ESPECIALIZARTE EN EMERGENTOLOGÍA, FUNDACIÓN BARCELÓ CUENTA CON UN CURSO INTENSIVO, QUE DARÁ INICIO EN JULIO 2020 SEDE: BUENOS AIRES DURACIÓN: 10 DÍAS CARGA HORARIA: 40 HS. CERTIFICADO QUE OTORGA: DIPLOMA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ, CERTIFICANDO LA APROBACIÓN DEL CURSO DONDE CONSTA TAMBIÉN SU CARGA HORARIA.
HOY MÁS QUE NUNCA ESTAMOS CERCA.
HOY MÁS QUE NUNCA ESTAMOS PARA CUIDARTE. En un contexto especial, este mes hemos distribuido más de 30.000 MEDICAMENTOS y más de 20.000 PACIENTES han recibido su medicación. Hoy más que nunca, seguimos consolidando nuestro trabajo y compromiso afianzando a lo largo y ancho del país nuestro liderazgo e innovación. QUEDATE EN CASA. NOSOTROS HACEMOS EL RESTO.
drofar.com.ar
facebook.com/Drofar-Argentina
instagram.com/drofarargentina
17 /company/drofar
CONSENSOSALUD.COM.AR
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS PODRÁN DESARROLLAR A NIVEL NACIONAL TESTS DIAGNÓSTICOS DE ANTICUERPOS
L
os profesionales del Administración Nacional de Laboratorios
preparación virus aislados por el Servicio de Virosis Respiratorias
e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán” lograron
del INEI-ANLIS de pacientes argentinos con diagnóstico de
desarrollar por primera vez a nivel nacional y regional, un ensayo de inmunofluorescencia que permite la detección de anticuerpos específicos de SARS-CoV-2 en pacientes con COVID-19, fundamental para dar inicio al desarrollo nacional de un “test de diagnóstico de anticuerpos”, informó el Ministerio de Salud. Específicamente, el ensayo de inmunofluorescencia permite la detección de Inmunoglobina M e Inmunoglobina G en pacientes con COVID-19 confirmados mediante la técnica de RT PCR de Tiempo Real estuvo a cargo de la doctora Elsa Baumeister y su equipo del Servicio de Virosis Respiratorias. Esta técnica para la detección de anticuerpos específicos de SARS-CoV-2, que se caracteriza por su sensibilidad y especificidad adecuadas, fue posible porque se empleó en su
20
CONSENSOSALUD.COM.AR
COVID-19.
“
Esta metodología posee múltiples usos tales como la determinación del título de anticuerpos
en plasma de individuos convalecientes para ser utilizado como tratamiento en pacientes afectados por COVID-19, la confirmación de que un individuo ha desarrollado inmunidad al SARSCoV-2 actual y la evaluación nuevos inmunosueros para su utilización como posibles estrategias terapéuticas.
”
CONSENSOSALUD.COM.AR
21
EXTERIOR
PERÚ CONFORMA EQUIPOS HUMANITARIOS PARA TRATO DIGNO DE FALLECIDOS
E
l Ministerio de Salud (Minsa) dispuso la creación de los
y colocarlo dentro de una bolsa hermética. Este personal debe
Equipos Humanitarios de Recojo de Cadáveres (EHRC) en
llegar dentro de las 24 horas. Una vez cerrada la bolsa, esta no
todos los niveles de atención a nivel nacional que se encargarán
debe abrirse por ningún motivo y será desinfectada por fuera
de dar un trato digno a los fallecidos o a los sospechosos de
antes de colocarse en un féretro para ser cremado o inhumado
haber fallecido por Covid-19.
(entierro o colocación en nicho si no hubiera posibilidad de
“
La mayoría de fallecimientos por Covid-19 se
cremarlo).
darán en hospitales donde el establecimiento
El dispositivo indica que en caso se sobrepase la capacidad
de salud será el encargado de disponer del cuerpo.
operativa del EHRC, la Autoridad Sanitaria en todos sus niveles
Sin embargo, se presentarán algunos casos en
solicita el apoyo de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas
vivienda o calle, para lo cual el familiar debe
Armadas para que se integren al EHRC y procedan al manejo del
llamar al 105 de la Policía, entidad encargada de comunicarse con la fiscalía y la autoridad sanitaria
En pacientes en situación de calle y de no contar con seguro de
de la jurisdicción, activándose los EHRC.
salud, el financiamiento para su cremación o inhumación será
”
Estos equipos de trabajo estarán conformados por un médico cirujano, un trabajador de salud ambiental, un chofer y personal de apoyo; y contarán con una movilidad, equipos de protección personal (EPP), además del material necesario para la preparación del cadáver (bolsa hermética, solución desinfectante, pulverizador, entre otros). El personal sanitario será el encargado de manejar el cadáver
22
cadáver para su cremación o inhumación según corresponda.
CONSENSOSALUD.COM.AR
asumido por el Seguro Integral de Salud (SIS), quien realizará las acciones administrativas y financieras que corresponden. En tanto, si hay evidencia que un acto criminal provocó el fallecimiento, el profesional de salud dará cuenta al Ministerio Público para que autorice la necropsia de ley, la que se realizará con los cuidados exigidos.
EXTERIOR
URUGUAY Y LA ESTRATEGIA DIGITAL PARA ENFRENTAR AL COVID-19
C
on el objetivo de llegar a las personas con información de
único de ingreso de información epidemiológica, de modo tal
calidad, evitar la saturación de los servicios de atención
que todo queda condensado en una única base de datos.
sanitaria presencial y descongestionar las vías de comunicación telefónicas, el Ministerio de Salud local desarrolló nuevos canales.
Esta unificación de la información permite realizar una atención adecuada de los casos clínicamente sospechosos y de los
ENTRE ESTOS NUEVOS CANALES SE CUENTAN
vectores de transmisión, organizar la demanda según criterios
. Un asistente virtual incluido en páginas web del Estado y de los
sanitarios y optimizar los servicios sanitarios y de asistencia a
prestadores de salud públicos y privados con información sobre
la población. Asimismo, permite dar seguimiento a los casos
la enfermedad y su avance en Uruguay, medidas de contención,
ingresados en el formulario único y contactar a cada persona
recomendaciones y un cuestionario epidemiológico único
registrada siguiendo los protocolos y pautas vigentes emitidos
creado por el MSP para las personas con posibles síntomas.
por el MSP.
Este mismo asistente virtual fue integrado a WhatsApp y a Facebook Messenger, facilitando la comunicación con las personas. . La aplicación Coronavirus UY que, además de dar información y habilitar el cuestionario epidemiológico, al igual que los otros canales de comunicación, también busca asistir a la población en su contacto con los servicios sanitarios. Una vez identificadas como caso clínico, las personas pueden ingresar sus síntomas diarios y comunicarse por Telemedicina con el personal sanitario de su prestador de salud directamente. Estos canales digitales, así como las centrales telefónicas de
También se cuenta con una plataforma de asistencia clínica asociada a la app Coronavirus UY que, a través de la telemedicina, brinda asistencia sanitaria a los casos sospechosos y confirmados que cuentan con indicación clínica. De este modo, además de proveer atención de calidad a las personas, se protege al personal de la salud del contacto con posibles vectores de la infección. Por último, se desarrolló una herramienta digital que releva las camas, ventiladores y personal disponible en los servicios de internación comunes, moderados e intensivos afectados a episodios de internación de posibles casos de COVID-19.
prestadores públicos y privados y la central telefónica especial creada para enfrentar el COVID-19 por el Ministerio de Salud Pública (0800 1919) vuelcan la información sobre un formulario
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
PREVENCIÓN
“BRINDAMOS TODAS LAS HERRAMIENTAS PARA QUE NUESTROS AFILIADOS NO TENGAN QUE MOVERSE DE CASA”
ASÍ LO EXPLICARON DESDE OSJERA, QUE HA DESTINADO TODO EL POTENCIAL HUMANO Y TECNOLÓGICO A DESARROLLAR LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA ADAPTARSE DE INMEDIATO Y FACILITARLES A LOS AFILIADOS LA POSIBILIDAD DE CUMPLIR CON EL AISLAMIENTO DISPUESTO.
(Osjera)
L
En este contexto, las organizaciones humanas hemos procurado
a humanidad toda ha sido sorprendida por una pandemia
responder de la mejor manera posible, muchas veces sin saber si
provocada por un virus que hoy forma parte de nuestro
era lo más indicado. Lo podemos ver si analizamos, por ejemplo,
lenguaje cotidiano pero que, hasta hace poco tiempo, era
las diferentes maneras de proceder de los Estados y sus evidentes
absolutamente desconocido para todos.
consecuencias. En nuestro País tenemos la fortuna de contar, en este momento, con un Estado presente, activo y que puso la protección de la salud de los argentinos por sobre otras cuestiones que, aunque importantes, no son prioridad en el contexto actual Desde Osjera, decidimos acompañar las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional anteponiendo que la única “vacuna” es el aislamiento social preventivo, cuidarnos para cuidar a los demás. Por ese motivo hemos destinado todo nuestro potencial humano y tecnológico a desarrollar las herramientas necesarias para adaptarnos de inmediato y facilitarles a todos nuestros afiliados, nuestra principal razón de ser, la posibilidad de cumplir con el aislamiento dispuesto.
“
Desde el comienzo de la cuarentena, en nuestras web se puede tener acceso a
distintos instructivos relacionados con los trámites habituales, muchos de ellos realizados hasta el momento por nuestros afilados en forma personal en las distintas sucursales. Habilitamos por cada uno de nuestros puntos de atención, en la extensa geografía nacional, “Contactos Especial Cuarentena”, es decir, un número de whatsapp por el cual poder resolver todas las dudas.
”
Reforzamos la línea telefónica gratuita de atención al afiliado y
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
extendimos los horarios de atención de algunas sucursales para contar con una amplitud horaria igual en todo el país. Lanzamos Dr. En Casa, una aplicación muy sencilla que le permite al afiliado de inmediato, tener acceso a una consulta médica por video llamada. En el caso de las recetas, creamos excepcionalmente un protocolo de Dispensa de Recetas en Situación de Emergencia, en el cual, sencillamente, limitamos el circuito de autorizaciones
todo por mail.
“
Si bien hace mucho los afiliados pueden acceder a Central Online, un espacio en el cual
se puede acceder a las facturas, en estos últimos días intensificamos los instructivos para que todos
”
los beneficiarios puedas realizar la obtención de su factura.
En cuanto a las forma de pago de las mismas, modernizamos los métodos, agregando a la Obra Social a Mercado Pago. También habilitamos un número de cuenta para recibir transferencias o depósitos y habilitamos formularios para tarjetas de débito y crédito. Lanzamos un newsletter “Especial Cuarentena” destinado a los afiliados con todas las novedades para seguir fortaleciendo nuestros vínculos aun en la distancia.
“
Recorrer hoy nuestra web es tener respuesta a todos los interrogantes que van surgiendo hora
a hora, día a día...para, al menos por nuestra obra social, puedan quedarse en casa y colaborar, de esta manera, con el bienestar general.
”
Pasará la pandemia, nos dejara la oportunidad de ser mejores, más solidarios, un nuevo orden social tiene la posibilidad de alumbrar. Dependerá de todos, como siempre. Nosotros renovamos el compromiso con la defensa de los valores universales de la justicia y la solidaridad y seguiremos trabajando para todos ustedes de la mejor manera que seamos capaces.
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
MEDICINA PRIVADA
EL HOSPITAL BRITÁNICO LANZÓ UN SERVICIO DE TELECONSULTA LAS TELECONSULTAS DEL HOSPITAL BRITÁNICO SE INICIAN CON ATENCIÓN DE PACIENTES PEDIÁTRICOS, DE CLÍNICA MÉDICA, DE NEFROLOGÍA, DE CARDIOLOGÍA, DE ENDOCRINOLOGÍA Y DE NEUMONOLOLOGÍA.
E
l Hospital Británico abre un nuevo canal de atención a distancia, sin turno y sin necesidad de moverse de casa, accediendo a la
plataforma desde cualquier Tablet, Smartphone o PC con cámara.
Hospital Británico. En el marco de la emergencia sanitaria y de las medidas de aislamiento social, la teleconsulta es una herramienta fundamental
Las Teleconsultas del Hospital Británico se inician con atención
para responder a la demanda de la población que tiene inquietudes
de pacientes Pediátricos, de Clínica Médica, de Nefrología,
sin necesidad de salir del hogar. Sin embargo, el objetivo del hospital
de Cardiología, de Endocrinología y de Neumonolología y
es extender la oferta a largo plazo, más allá del contexto actual.
progresivamente se sumarán otros como Infectología, Psiquiatría, Mastología, Gastroenterología, Ginecología, Obstetricia; hasta alcanzar cerca de 40 especialidades.
Para llevar a cabo las mismas, se debe llamar al Call Center del Hospital (011) 4852-3064, días hábiles de 9 a 18 hs. La persona que lo realice recibirá un correo electrónico con un link para ingresar a la
El Servicio está disponible para consultas no urgentes, para cualquier
plataforma e inmediatamente ingresará a una sala de espera virtual,
persona que lo requiera mediante pago electrónico, y por tiempo
donde luego será atendido por un médico del Hospital Británico.
limitado se encuentra bonificado para socios del plan de salud del
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
28
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
SALUD PÚBLICA
GOLLÁN SE REUNIÓ CON INTENDENTES DEL CONURBANO “HEMOS ESTADO ANALIZANDO LA SITUACIÓN DE CADA DISTRITO Y DESARROLLANDO TODA LA CAPACIDAD QUE PUEDEN PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA”, DIJO EL MINISTRO DE SALUD DE BUENOS AIRES.
E
l Gobierno nacional junto con la Provincia y municipios trabajan para preparar dispositivos de internación en todo el territorio bonaerense. Uno de ellos es esta construcción urgente de un Centro de Internación Covid-19 que se está realizando en la localidad cabecera de Pilar. “Mientras vamos aplanando la curva con las medidas de restricción, nosotros aprovechamos ese tiempo para trabajar día y noche sumando recursos como éste para estar preparados cuando llegue el pico de contagios”, explicó Gollan durante la recorrida. “Estas instalaciones forman parte de un futuro centro de salud del partido de Pilar pero actualmente se transformó en uno de los dispositivos provinciales para atender la contingencia por COVID-19”, detalló. El ministro estuvo acompañado por el secretario de salud local, Hernán Galimberti y el intendente Federico Achaval, quien señaló que “el gobernador nos planteó tener un sistema de salud para
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
responder ante la crisis y en Pilar nos hemos puesto a trabajar en ese sentido”. El jefe comunal explicó que también se reacondicionó el funcionamiento del hospital “Sanguinetti” el cual hoy cuenta con 40 camas de internación de terapia intensiva. Además, incorporaron 600 camas de aislamiento, y abrieron puntos de consulta y derivación específica para COVID-19. Luego de la recorrida del centro, los funcionarios se reunieron en la municipalidad de Pilar junto con los intendentes de Tigre, Julio Zamora; Escobar, Ariel Sujarchuk; Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini; San Fernando, Juan Andreotti; y el jefe de gabinete de Campana, Ezequiel Sabor. “Hemos estado analizando toda la situación de esta región y el trabajo que están haciendo los intendentes, desarrollando toda la capacidad que pueden para enfrentar la pandemia. Nos llevamos una serie de ideas y de inquietudes para seguir trabajando en conjunto”, destacó Gollan.
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
MEDICINA PRIVADA
ACUDIR PRESENTA SU NUEVO SERVICIO DE VIDEOCONSULTAS LA EMPRESA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS AHORA OFRECE ESTA OPCIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON PATOLOGÍAS LEVES, SEGUNDAS CONSULTAS Y SEGUIMIENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS EN DOMICILIO.
D
esde hace tiempo, la tecnología se ha convertido en una herramienta de trabajo y comunicación esencial en todo el mundo. Sin embargo, su uso en telemedicina recién se ha popularizado en los últimos años y ha explotado definitivamente a raíz de la pandemia de Covid-19. Así, el uso de la tecnología y las comunicaciones para la atención médica –telemedicina- favorecen el acceso a la atención sanitaria en lugares remotos, mejora la calidad asistencial y permite una organización más eficiente del Sistema de Salud. Se aplica con distintos objetivos: . Para monitorizar pacientes a distancia con dispositivos tecnológicos. Se pueden controlar, por ejemplo, la presión arterial o el nivel de azúcar en sangre. . Para almacenar datos clínicos y enviarlos a un Centro especializado. . Para realizar consultas en línea sin necesidad de que el paciente o el profesional se movilicen. Acudir Emergencias Médicas implementó recientemente el servicio de videoconsultas para patologías leves que –en principio- no requieren una práctica presencial, segundas consultas o seguimiento de pacientes crónicos en domicilio, con el fin de agilizar el diagnóstico, tratamiento y recuperación, evitando la concentración de personas en Instituciones de Salud en plena pandemia mundial. Además de facilitar la atención integral de los pacientes, las videoconsultas previenen el autodiagnóstico y la automedicación, entre otras ventajas. “Nuestro servicio de telemedicina está conformado por un cuerpo de profesionales altamente capacitados, con amplia experiencia en el área y con las aptitudes necesarias para contener y comprender
32
CONSENSOSALUD.COM.AR
a cada paciente en su caso particular, siguiendo el lema de la compañía de brindar un servicio de calidad con calidez”, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de Acudir. La videoconsulta se desarrolla en tres instancias: “contacto médico visual, interrogatorio preciso e interpretación diagnóstica y terapéutica”, enumera el Dr. Apesteguía y agrega que “también se pueden realizar recetas online y constancias de atención”. Para concretar este proyecto, el Departamento de Sistemas de la compañía ha desarrollado una plataforma a medida, que cumple con los más altos estándares de calidad. Esto implica la seguridad de datos, trazabilidad de las asistencias, acompañado de un manejo intuitivo y amigable para médicos y pacientes. Acudir reafirma su compromiso con la salud, sumando la videoconsulta a los servicios de urgencias, emergencias, traslados, asistencia médica domiciliaria, área protegida y cursos de capacitación. Este nuevo servicio de telemedicina está disponible para afiliados a coberturas Prepagas, Obras Sociales y también para las Áreas Protegidas de Acudir Emergencias Médicas.
CONSENSOSALUD.COM.AR
33
34
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
35
36
CONSENSOSALUD.COM.AR