Periódico Consenso Salud Nº104

Page 1

“LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA LAS VAMOS A VER MESES DESPUÉS DE QUE ÉSTA TERMINE”

EDICIÓN #104 JULIO 2020 BUENOS AIRES ARGENTINA

Entrevista con el Dr. Oscar Cingolani, Director del Programa de Hipertensión Arterial y Director Asociado de la Unidad de Cuidados Críticos Cardiacos del Hospital Johns Hopkins. Hablamos sobre el impacto del coronavirus; explicó el origen del mapa virtual que desarrollaron, el cual ya es de referencia mundial; y detalló las investigaciones que están desarrollando. P. 4

| ACTUALIDAD

| ACTUALIDAD

| ACTUALIDAD

LA TELEMEDICINA COMO HERRAMIENTA CLAVE EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA

CÓMO FUE LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD, Y CÓMO REACCIONÓ LA SOCIEDAD

“LA IDEA ES VOLVER A PENSAR EN UNA ALIMENTACIÓN MÁS HUMANA”

Representantes del sector salud participaron de una Jornada Virtual de ACTRA. Se detalló la actualidad de la telemedicina en el país y cómo, con la pandemia, su uso aumentó de manera exponencial, logrando el seguimiento de los pacientes. P. 8

Columna de opinión del Dr. Josep Maria Argimon, Director del Instituto Catalán de la Salud (Catalunya). El especialista hace un análisis de cómo se transitó el pico de la pandemia en España y planteó los escenarios futuros desde lo sanitario y lo social. P. 15

Entrevistamos a Daniela Gutierrez, Gerente General de Fundación Medifé. Lanzaron un documental llamado “Comer cuenta”, que muestra a comunidades que buscan cambiar el paradigma que hace que Argentina ocupe el segundo lugar en América Latina en cifras de sobrepeso y obesidad infantil. P. 24


NUEVO SERVICIO

DONDE Y CUANDO QUIERA

SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes pueden seleccionar:

Farmacia de entrega

Día y horario

SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HACER TODO AÚN MÁS SIMPLE.

2

CONSENSOSALUD.COM.AR

Scienza Argentina

Scienza Uruguay

Av. J u a n d e G a ray 4 37 B u e n o s A i re s (C 1 1 5 3 A B C ) Te l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0

Av. Lu i s A l b e rto d e He rre ra 1 248 To r re 2 P i s o 1 9 . Mo ntev id e o (113 00) Te l . ( + 5 9 8 2) 1 9 88-9 000

www.scienza.com.ar

www.scienza.com.uy

VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES


STAFF

SUMARIO

PRESIDENTE Cristian Mazza

| NOTA PRINCIPAL

| MEDICINA PRIVADA

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN

p.8 p.4

“LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA LAS VAMOS A VER MESES DESPUÉS DE QUE ÉSTA TERMINE”

p. 32

LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA Y EL SECTOR PRIVADO DE LA SALUD

Juan Revigliono FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD | ACTUALIDAD

| SALUD PÚBLICA

IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos

p.30

Teléfono: +54 11 4754-2103/5484

GONZÁLEZ GARCÍA Y SALVAREZZA PRESENTARON EL TEST DIAGNÓSTICO “NEOKITCOVID-19”

irap.com.ar

TEL. 011.4811.8908/ 9294

p.8

LA TELEMEDICINA COMO HERRAMIENTA CLAVE EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA

p. 15

CÓMO FUE LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD, Y CÓMO REACCIONÓ LA SOCIEDAD

p.24

“LA IDEA ES VOLVER A PENSAR EN UNA ALIMENTACIÓN MÁS HUMANA”

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

prensa@consensosalud.com.ar consensosalud.com.ar

p. p.20

FLENI ADQUIRIÓ UN SOFTWARE PARA UN MEJOR TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ACV

| PREVENCIÓN | EXTERIOR

p.22

TAPA EDICIÓN #104 | JUNIO 2020 Edición digital en consensosalud.com.ar

p.23

DAN INICIO A LA APLICACIÓN DE TESTEOS RÁPIDOS A LOS PROFESIONALES DE SALUD EN CHILE LA ONU EN MÉXICO CONDENA LAS AGRESIONES CONTRA PROFESIONALES

p.8 p.26

p.8 p.30

ICBA PIDE QUE LOS PACIENTES SIGAN CONTROLANDO SUS AFECCIONES CARDIOVASCULARES LA EXPOSICIÓN A LOS RAYOS UV, PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLAR CÁNCER CUTÁNEO

LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

“LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA LAS VAMOS A VER MESES DESPUÉS DE QUE ÉSTA TERMINE”

ENTREVISTA CON EL DR. OSCAR CINGOLANI, DIRECTOR DEL PROGRAMA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIRECTOR ASOCIADO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS CARDIACOS DEL HOSPITAL JOHNS HOPKINS. HABLAMOS SOBRE EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS; EXPLICÓ EL ORIGEN DEL MAPA VIRTUAL QUE DESARROLLARON, EL CUAL YA ES DE REFERENCIA MUNDIAL; Y DETALLÓ LAS INVESTIGACIONES QUE ESTÁN DESARROLLANDO.

C

onsenso Salud tuvo la oportunidad de entrevistar al Dr. Oscar Cingolani, Director del Programa de Hipertensión Arterial y Director Asociado de la Unidad de Cuidados Críticos Cardiacos del Hospital Johns Hopkins. Dicho hospital está ubicado en la ciudad de

Baltimore, Estados Unidos, y es uno de los centros de salud de excelencia no sólo en el país sino en el mundo, con una prestigiosa

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


universidad y reconocidos profesionales en todas las áreas. Cingolani es argentino y hace ya 20 años está radicado en Norteamérica. Conocimos un poco de su historia profesional y hablamos sobre el impacto del coronavirus no sólo a nivel sanitario sino también económico, sobre el mapa virtual que desarrollaron y que en este contexto ya es referencia al ser consultado por todo el mundo para saber cómo evoluciona la enfermedad en cada territorio y también nos explicó las diversas investigaciones que el hospital está llevando a cabo en este tema. ANTES QUE NADA NOS GUSTARÍA SABER UN POCO DE SU HISTORIA PERSONAL Y ¿CUÁL FUE EL CAMINO RECORRIDO PARA LLEGAR A TRABAJAR EN EL PRESTIGIOSO HOSPITAL JOHNS HOPKINS? Me recibí de médico en la ciudad de La Plata y realicé mi residencia de Medicina en el CEMIC. Allí fui jefe de Residentes, más tarde de internación y luego también me empecé a dedicar a la hipertensión arterial. En el año 2001 decidí irme a Estados Unidos a hacer un pos doctorado de dos años en el Henry Ford Hospital. Luego estalló la crisis económica en Argentina y prolongue mi estadía una par de años más.

En

ese

momento,

estaba

haciendo

mi

investigación en hipertensión y corazón y

tuve la suerte de interaccionar con la gente de Cardiología de Johns Hopkins, quienes estaban

vaya actualizando. Para eso, se necesitaba el apoyo

muy adelantados en investigación. Pero no era fácil.

del Departamento de Salud y otras universidades. Y

Es uno de los programas más competitivos, y yo

así fue que surgió, más que nada como un proyecto

aparte debía tener mi Residencia de Medicina hecha

local interno y cuando se va desarrollando algunos

en USA. Así para poder ejercer, tuve que revalidar

nos empezamos a involucrar y fue una situación que

mi residencia de medicina interna nuevamente

nos hizo acordar del SARS surgido en 2003, que fue

y di todos los exámenes, para luego tener una

tan virulento y mortal.

entrevista en Johns Hopkins, ser aceptado, y hacer cuatro años más de residencia en cardiología, eso fue desde el año 2005 al 2009. Ni bien termine, me

¿CUÁNTO TIEMPO LES LLEVÓ PONERLO EN PRÁCTICA? Llevó un par de semanas. Se cargaba en forma manual. Se hizo de dominio público cuando muchos colegas lo pedían para planear

ofrecieron quedarme como Faculty, y aquí estoy, 15

investigaciones. Luego la Organización Mundial de la Salud y en

años después.

CDC (Centro de Control de Enfermedades de USA) comenzó a

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE HACER ESTE MAPA EN TIEMPO REAL QUE MUESTRA TODOS LOS CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MUNDO?

mandar datos y lo hizo conocer a los profesionales. Además, de que los medios empezaron a querer tener acceso. En febrero se pasó a un sistema automático donde los organismos oficiales ingresan los datos y así se actualiza.

Esto es otra de las genialidades que tiene Hopkins donde los profesores más prestigiosos escuchan a los estudiantes más novatos.

Una profesora de Ingeniería en Sistemas, tenía una alumna de China quien le propone crear un

sistema para seguir los casos de una nueva infección que estaba surgiendo en Wuhan. La profesora toma la propuesta y analiza cómo producir un sistema que permita ingresar los datos y la información se

¿POR QUÉ EL SARS DE 2003 SE PUDO CONTROLAR Y NO SE PRODUJO UNA PANDEMIA? Por varios motivos: el principal es que se controló a tiempo. Otro factor clave es que aquel virus era muy contagioso cuando ya el paciente estaba con síntomas mayores, al revés que el Covid-19, el cual contagia más al principio de la enfermedad, cuando hay muy pocos síntomas. Tampoco era tan infeccioso como el coronavirus. Con medidas precoces de cuarentena se contuvo. El coronavirus además cursa con infecciones asintomáticas, sobre

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


para no sobrepasar a los sistemas de salud. HACE POCO LA OMS EXPLICÓ QUE TODAVÍA NO SE LOGRA COMPROBAR QUE EL VIRUS SE PUEDA CONTAGIAR A TRAVÉS DE LOS OBJETOS. Claro, porque los estudios iniciales que analizaban cuánto tiempo sobrevivía el virus en cartón, metal o papel se hicieron en condiciones ideales de ambiente y temperatura. La OMS dice que no se ha demostrado, pero igual recomienda seguir tomando las medidas de desinfección como limpiar todo lo que se trate del supermercado, dejar los zapatos afuera cuando se viene de la calle y cambiarse de ropa. ¿EL HOSPITAL JOHNS HOPKINS ADEMÁS DE GENERAR ESTA INFORMACIÓN ESTÁ HACIENDO INVESTIGACIÓN SOBRE ESTE TEMA? Sí, claro. Es uno de los precursores en muchos aspectos como la idea del intercambio de plasma para pacientes convalecientes, que salió de acá. Y tengo conocimiento de que incluso en Argentina ya se está haciendo. Tenemos también tres trials más que se hacen con antivirales. Se están haciendo estudios de

todo en chicos, los cuales también contagian.

secreciones pulmonares en pacientes de terapia intensiva para

¿POR CUÁNTO TIEMPO CONTAGIA EL CORONAVIRUS? Lo hace antes de presentar síntomas y al principio de los mismos.

Cuando el paciente ya es sintomático, contagia por lo general hasta los primeros 8 días de la

enfermedad; algunos más. Lo que se sabe por el momento es que al menos el 80% de los infectados tiene síntomas leves y se cree que hay muchos más asintomáticos de lo que se calculaba pero nadie sabe con certeza cuál es el número. De acá a un año

sabremos el impacto real que tuvo el virus.

-¿CUÁNDO SE DIERON CUENTA QUE EL CORONAVIRUS ERA UN PROBLEMA QUE IBA A IMPACTAR FUERTEMENTE? En enero, porque los números en Wuhan marcaban una gran escalada y el virus ya había salido de China. ¿POR QUÉ FUE TAN GRANDE EL IMPACTO EN PAÍSES COMO ITALIA, ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS? Hubo países que respondieron tarde. Todos los países donde no se aplicó un aislamiento precoz, ahora son los que sufrieron las peores consecuencias.

ver qué células inmunes liberan estos pacientes en distintos estadios de la enfermedad. Además, se hacen trials con dos medicamentos para la presión arterial y se prueba también con anticoagulantes, así que en este momento tenemos muchos frentes de investigación. ¿QUÉ EXPECTATIVAS HAY EN CUANTO A ENCONTRAR UN TRATAMIENTO EFICAZ?

Hopkins siempre hace su trabajo de manera muy responsable y nunca se anuncia nada

si no es algo seguro. Todos los trabajos que tenemos hechos se hacen con un grupo control, randomizado, doble ciego y hay un comité independiente que todas las semanas viene y analizan si se continúa la investigación o se frena. Hasta ahora nos han dejado avanzar, pero todavía no tenemos resultados definitivos.

SE HABLA MUCHO DE LA MUTACIÓN DEL VIRUS EN DISTINTOS PAÍSES, ¿ESO LO HACE MÁS O MENOS VIRULENTO? La palabra mutación la gente la asocia a algo malo y no siempre es así. Desde que el virus empezó, ha tenido miles de mutaciones

SI TUVIERA QUE TOMAR MEDIDAS PARA UN PAÍS, ¿CUÁLES

pero son todas irrelevantes. No hay ninguna de relevancia que

SERÍAN?

muestre hasta ahora diferencia en la letalidad o en el poder de

Hubiera tomado las medidas de cuarentena y aislamiento social muy rápidamente. Hay que pensar que, cuando se tomaron las medidas de aislamiento era porque no se sabía cuál era la capacidad de letalidad que tenía el COVID-19. El que no tomó esas medidas fue irresponsable. Además, sirvió para ganar tiempo

6

CONSENSOSALUD.COM.AR

infecciosidad. ¿VAMOS A TENER QUE ACOSTUMBRARNOS A VIVIR CON EL CORONAVIRUS? Es un virus muy nuevo. La realidad es que es muy diferente al


de la gripe, al cual conocemos mejor. Podría ocurrir que como

¿QUÉ ENSEÑANZAS NOS ESTÁ DEJANDO ESTA PANDEMIA?

las mutaciones no son relevantes, y el virus estable, en algún

Creo que nos ha enseñado humildad por un lado, y por otro la

momento se extinga al tener la mayoría de la gente inmunidad propia por haberse contagiado, sumado a la salida de una futura vacuna.

necesidad de transformarnos en serios y cautelosos. Lo otro que destaco es la solidaridad y cooperación. Nunca he visto tanta unión en salud entre diferentes especialidades, médicos y

¿UNA PERSONA QUE HAYA CONTRAÍDO EL VIRUS PUEDE VOLVER A INFECTARSE CON OTRA CEPA DEL MISMO AL POCO TIEMPO? Nada está descartado pero hoy los anticuerpos que un infectado libera son suficientes para matar a cualquiera de las cepas que hay.

enfermeros; entre investigadores básicos y científicos clínicos, todos cooperando para ir hacia el mismo lado. Están todos abocados al coronavirus y eso no se ha visto con esta intensidad, por lo menos en los últimos dos siglos. MUCHOS PAÍSES ESTÁN EN DEBATE REPLANTEANDO EL FUNCIONAMIENTO DE SUS SISTEMAS DE SALUD, ¿CREE QUE

¿CÓMO VE LA SITUACIÓN EN ESTADOS UNIDOS?

El sistema de salud se vio sobrepasado en algunas ciudades y creo que eso fue crucial en

la alta mortalidad. Insisto en que a los países que

ESTA DISCUSIÓN SIRVE EN ESTE CONTEXTO O SERÁ MATERIA DE ANÁLISIS EN EL FUTURO? En el momento de la tormenta no se puede plantear, pero que va a dejar una enseñanza y necesidad de replanteo, no me queda

tomaron medidas precoces de aislamiento les fue

la menor duda. Esperemos que cuando esto termine la gente se

mejor. En Estados Unidos nunca se tomó en serio

sigue acordando de lo que atravesaron y del impacto económico

el aislamiento, la gente en su gran mayoría no lo

que sufrió el sector Salud. Lo económico está totalmente ligado

está acatando y hay muy poca conciencia de lo

a esto y las consecuencias totales de la pandemia las vamos a ver

que pasa. Creo que el pico mayor ya lo pasamos. Es importante tener en cuenta la carga viral de la infección. Por ejemplo, a los pacientes que están en

meses después de que ésta pase. Tenemos que ver qué déficit en salud tenemos y analizarlo profundamente, no sólo a nivel de un país sino también a nivel global.

geriátricos les fue mucho peor que al resto al estar

en contacto sostenido y tener mayor carga viral.

El proceso de infección cuando vos estás hablando con una persona a 30 cm por media hora es mucho mayor que si te lo cruzas por unos pocos segundos.

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

LA TELEMEDICINA COMO HERRAMIENTA CLAVE EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA REPRESENTANTES DEL SECTOR SALUD PARTICIPARON DE UNA JORNADA VIRTUAL DE ACTRA. SE DETALLÓ LA ACTUALIDAD DE LA TELEMEDICINA EN EL PAÍS Y CÓMO, CON LA PANDEMIA, SU USO AUMENTÓ DE MANERA EXPONENCIAL, LOGRANDO EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES.

SE DESARROLLÓ LA JORNADA VIRTUAL ACTRA: “TELEMEDICINA UNA PRÁCTICA SUSTENTABLE PARA SITUACIÓN DE CONFINAMIENTO”. LA ASOCIACIÓN CIVIL DE TELEMEDICINA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (ACTRA) PRESENTÓ ESTA ACTIVIDAD, QUE ORGANIZÓ CONSENSO SALUD Y QUE SE TRANSMITIÓ POR SU CANAL DE YOUTUBE. Para el cierre de la jornada contamos con la palabra de Pablo Yedlin, titular de la Comisión de Salud y Acción Social de la Cámara de Diputados. LAS CHARLAS SE DIVIDIERON EN TRES EJES TEMÁTICOS QUE FUERON: VISIÓN DE EMPRESA DE EMERGENCIAS Estrategia de atención domiciliaria virtual para sospechas de Covid y para el resto de las patologías con la presentación de la Dra. Magdalena Lavallol, Directora de Emergencias. VISIÓN DE PRESTADORES ¿Cómo mantener la atención de pacientes cónicos durante la cuarentena?- con la disertación del Dr. Mariano Benzadon, Director

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


de Calidad, Seguridad y Experiencia del Paciente en el Instituto

llegar a nuestros pacientes. El 99% de ellos lo pudo usar y el 90%

Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA)

de los pacientes calificó su experiencia con entre 9 y 10 puntos.

VISIÓN DE LOS FINANCIADORES Cambios en el sistema de gestión de los afiliados en una Organización Nacional – con la exposición de Gabriel Barbagallo, Director de Relaciones Institucionales de OSDE y Presidente de ACTRA. Cristian Mazza, Director de Consenso Salud dio la bienvenida a la jornada y cedió la palabra a Gabriel Barbagallo, quien agradeció la repercusión que tuvo el evento. Presentó a ACTRA y dijo que la Asociación civil de telemedicina de la República Argentina nuclea sólo a entidades de salud y su objetivo es difundir la actividad, defender las buenas prácticas de telemedicina y abogar por

Podemos concluir que la consulta virtual puede ser realizada en tiempos de COVID y es bien percibido por los pacientes”. Agregó que “debe ser una práctica legal de la medicina y tiene que ser remunerada, además de que el paciente debe asumir los roles que le corresponden”. Para Benzadon, “la teleconsulta es una herramienta muy potente pero no debe ser considerada como el único recurso para mantener la continuidad del cuidado. Pero debemos adaptar nuestras instituciones para poder evitar que en este contexto el paciente no vaya a la institución y evitar exponerlo a un riesgo de infección”.

un marco legal. Asimismo indicó que “el estado de pandemia

PERSPECTIVAS DE EMPRESAS DE EMERGENCIAS

nos puso en cuarentena y quizás no salgamos con la mima

La Dra. Magdalena Lavallol empezó su disertación asegurando que

normalidad que conocíamos, sino que lo hagamos con nuevos paradigmas. La telemedicina se instaló casi obligatoriamente y dadas las circunstancias es importante ver las experiencias de algunas entidades”. VISIÓN DE PRESTADORES Así la primera presentación estuvo a cargo de Mariano Benzadon, quien comenzó contando la experiencia de ICBA y cómo se logró con la telemedicina mantener la atención de pacientes crónicos. “La pandemia no sólo afecta a las personas por el virus sino que también limita el acceso a la salud. La gente reduce el acceso a la salud y eso es evidenciable desde el punto de vista cardiovascular. En Inglaterra hubo un dramático descenso en las consultas a las guardias de pacientes cardíacos. En Argentina, la cantidad de angioplastias por infarto en marzo

tuvieron que cambiar nuestro modelo. “Tenemos que poner foco en el data entry. Teníamos un call center, teníamos la experiencia de los 35 años de la emresa y sabíamos que debíamos ir por más. Luego apareció UMA que es una plataforma inteligente y decidimos agarrar esos modelos y ver que podíamos obtener. Así pudimos elevar la calidad de la consulta médica, el médico no está sólo”. “Con un código QR se puede entrar a la plataforma y conocerla en vivo y en directo. Estamos teniendo más de 2500 atenciones por día, contamos con receta electrónica, vademécum, posibilita que el médico pueda hacer una orden médica, tiene una derivación automática. En los diagnósticos presuntivos estamos en un 90% de asertividad. Hoy hay más de 70 mil usuarios y más de 500 profesionales usando la plataforma”,

cayeron a la mitad, por eso calculamos que muchos pacientes

resaltó Lavallol.

infartados no acudieron a la atención médica. Las consultas

Asimismo, amplió que “en el contexto COVID, descubrimos la

ambulatorias en ICBA han caído notablemente. La epidemia

enorme capacidad de atención y hubo días con 17 mil consultas.

aumenta la mortalidad por el virus y también por pacientes que

Otra cosa es la seguridad que le da al médico atendiendo desde

fallecen por consultar tarde al sistema de salud, algo que se vio

su casa y el paciente siendo escuchado en su casa. Además,

en Italia y España, donde las cifras exceden por mucho el índice

pudimos hacer que la gente haga un autodiagnóstico con un

de mortalidad que tenían”.

Autonomus, haciendo un triage y resolvimos más de 16 mil

El especialista indicó que se estima que de prolongarse la

consultas de personas preguntando si tenían o no coronavirus”.

cuarentena hasta septiembre, en Argentina habrá unas 10 mil

“Generamos un seguimiento de los pacientes enfocados en

muertes por temas cardiovasculares que se podrían evitar.

lo que es coronavirus. Como saben la mayoría puede cursar

“La telemedicina promete reducir costos y eso es una fuerza de

cuadros leves y puede estar en alguna institución que no

cambio para la actividad, además de que mejoramos la salud

requiera recursos sanitarios, pero igual sí es necesario hacer un

de los pacientes”, enfatizó.

seguimiento del paciente, porque algunos empeoran luego. A

En cuanto a la práctica en el ICBA explicó: “hacemos telemonitoreo

partir de UMA, el paciente con cuadro leve puede ir registrando

de los pacientes incluso antes que el paciente perciba algún síntoma. Hacemos consultas virtuales que es la herramienta más potente para ayudar a pacientes crónicos para que sigan

sus síntomas, recibe todos los días un cuestionario con tres preguntas: cómo se siente, si sigue con fiebre y si tiene disnea. Si se ve que empeoró se le avisa a un médico y se deriva para

teniendo acceso a la salud. Teníamos 174 consultas por mes y

una mejor atención sanitaria”.

en abril llegamos a más de 5800. Ahora manejamos un modelo

Hacia el final agrego que también pueden geolocalizar los casos

de alto volumen y de gestión automatizada. Esto nos permitió

y sirve para la administración sanitaria y saber la presión que se

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


tendrá en cuanto a camas de terapia intensiva y ver dónde están

“La telemedicina nos brindó accesibilidad, agilidad, cobertura

la mayor cantidad de casos.

en todo el país, es costo efectiva, evita la circulación del virus y

VISIÓN DESDE LOS FINANCIADORES Gabriel Barbagallo explicó que la telemedicina se basa en la teleasistencia, el telemonitoreo y la teleducación médica. “Desde ACTRA hicimos acciones con nuestro público y de repente pasamos todo lo presencial a lo virtual a contrarreloj. Hay casi 7000 colaboradores que no podían ir a su lugar de trabajo y tuvieron que hacer trabajo remoto, por lo que los tuvimos de

disminuye la huella de carbón”, resaltó Barbagallo. Asimismo remarcó que “la telemedicina no viene a resolver todos los problemas y es muy buena para el seguimiento de los pacientes. Se necesitan tres cosas para hacer telemedicina: es necesario un profesional capacitado, herramientas confiables y definir el proceso. Telemedicina no es mandar un whatsapp, sino que requiere que se definan las buenas prácticas”.

proveer de un sistema VPN y reasignamos tareas, lo que requirió

PROYECTO DE LEY PARA DAR UN MARCO LEGAL

de una importante capacitación”.

El diputado Pablo Yedlin estuvo presente en el cierre de la jornada

“Tenemos todo el protocolo de atención prehospitalario, servicio de asistencia médica y social en internación en hoteles, atención médica y psicológica online; credencial digital que creció en 200% su uso, receta digital para que la gente pueda retirar de la farmacia el medicamento a través de mostrar la receta desde la pantalla de su celular, y la llamada saliente”. En cuanto a los prestadores, Barbagallo indicó que pusieron en marcha las herramientas de turnos online lo que creció en un 80%, la app de prestadores, la facturación digitalizada y el seguimiento de tratamientos crónicos. Para la comunidad, toda la actividad de la Fundación Osde, se empezó a hacer vía streaming.

y anunció que hay un proyecto de ley que teniendo en cuenta como está repercutiendo la telemedicina en este contexto busca darle a la actividad un marco legal. En la actualidad, en Argentina la telemedicina no está prohibida pero tampoco está regulada. “En la sesión de diputados vamos a tratar de conseguir media sanción de un proyecto que veníamos generando. Hemos sumado temas como la telemedicina que tiene un vacío legal en nuestro país”. Además recordó que, “en cuanto a prescripción médica las leyes datan de la década del 70 y en la misma se expresa que la receta debe ser hecha de puño y letra, con sello y fecha. Esto es ley en Argentina. Pero a partir de 2001 empezó a cambiar un poco con la ley de firma digital, pero seguía quedando excluida

En cuanto a los lineamientos que siguen dijo: “Nos alineamos

la receta médica. Y luego en 2018 el ministerio de salud de la

con las medidas del Ministerio de Salud dela Nación y algunas

nación marca que había que reformar esto”.

normas particulares de la Ciudad, utilizamos los canales oficiales y desde un primer momento estuvimos en línea con las normas del Estado”.

“Hemos tenido distintos modelos de prescripción digital, lo cual avanzó con tal velocidad que superó el dictado de las normas y se han tenido algunas dificultades por esto. En este

Por otra parte, explicó que el protocolo de atención hospitalaria

marco, la Superintendencia de Servicios de Salud estableció

se inicia con un TRIAGE y luego se analiza qué pacientes se pueden

recientemente la resolución sobre la teleasistencia y además

atender de manera online y los que no. “En Argentina vemos que

se sumó otra resolución del ministerio de salud, donde se

sigue siendo más importante la presencia del Dengue que de

establece que se puede sacar una foto a la receta y se envíe

coronavirus. Luego se evaluaba si era sospechoso de Dengue

en formato digital y se pueda presentar en la farmacia. Hoy

o de COVID. En el caso de COVID se tiene que poner en manos

tenemos circulando esa foto, pero eso no debería ser la receta

de las autoridades correspondientes y deben ser internados

digital. Cuando nos referimos a receta digital decimos que la

en atención sanatorial y luego del alta es también seguido

prescripción debe ser en formato digital y que ésta llegue a la

en el domicilio por el médico de cabecera de manera virtual.

farmacia que el paciente elija, y que luego esa dispensa quede

Tenemos dos grandes herramientas para todo el proceso: la

registrada y pueda ser auditable”.

consulta médica online y el seguimiento para Dengue y COVID”. “En cuanto a tele-educación nos alimentamos de fuentes confiables como el CDC, la OMS, el Ministerio de Salud y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”

Yedlin contó que el proyecto de ley se trabajó con ANMAT y con la Confederación Farmacéutica Argentina y en cuanto a prescripción digital se establece que la prescripción sea de forma digital, y deberán conservarse las recetas en formato digital y

ALGUNOS NÚMEROS

auditadas de esa manera. “A partir de la pandemia de COVID

-4281 pacientes en seguimiento por MCV

agregamos al proyecto que las plataformas de teleasistencia

-17 mil CMO desde el inicio de la pandemia

deben cumplir requisitos legales y válidos. También se agregó

-Promedio de 2000 llamadas salientes semanales

la actividad del psicólogo en la práctica dela teleasistencia.

-170 mil recetas digitales por semana

Es una ley marco, no es reglamentarista y creemos que es un

-Sistemas de turnos online creció un 157%

avance en este sentido para darle un marco legal”, resaltó.

10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


12

CONSENSOSALUD.COM.AR


SALUD PÚBLICA

GONZÁLEZ GARCÍA Y SALVAREZZA PRESENTARON EL TEST DIAGNÓSTICO “NEOKIT-COVID-19” “ES UNA INNOVACIÓN SUSTANTIVA PARA MEJORAR LO QUE VENIMOS HACIENDO TODOS LOS DÍAS PORQUE ES DE MUY FÁCIL LECTURA, HACE GANAR TIEMPO Y ES MÁS ECONÓMICO”, GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA.

L

os ministros nacionales de Salud, Ginés González García y

las acciones que se están llevando a cabo para mitigar el impacto

de Ciencia y Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza,

de la pandemia porque permitirá tener mayor velocidad para

presentaron el test diagnóstico “NEOKIT-COVID-19” de base

hacer los testeos diagnósticos, ya que es más simple y puede ser

molecular rápido, sensible, de bajo costo, y sencillo de operar

descentralizado de una manera más fácil, detalló González García.

para detectar el SARS-CoV-2.

En tanto el ministro Salvarezza, destacó que “hace menos de 2

Este kit de diagnóstico rápido se caracteriza por permitir testear

meses decidimos enfrentar con ciencia y la tecnología la llegada

muestras de ARN y obtener resultados en menos de 2 horas, con

de la pandemia a nuestro país. Hoy ya tenemos desarrollos que

similar sensibilidad a las técnicas actuales de RT-PCR.

no solo permiten diseñar nuevas estrategias para el control de

“Es una innovación sustantiva para mejorar lo que venimos

la enfermedad y sino también que proveen de mayor soberanía

haciendo todos los días porque este test es de muy fácil lectura,

tecnológica a la Argentina”.

simplifica todo, hace ganar tiempo y es más económico”,

Estiman que el desarrollo podría llegar a una producción local

expresó Ginés Gonzalez García.

de casi 500 kits por semana, es decir, unos 50.000 testeos,

Este desarrollo “resolvería bastante la capacidad operativa” de

dependiendo del suministro de los insumos correspondientes.

CONSENSOSALUD.COM.AR

13


14

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

CÓMO FUE LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD, Y CÓMO REACCIONÓ LA SOCIEDAD

COLUMNA DE OPINIÓN DEL DR. JOSEP MARIA ARGIMON, DIRECTOR DEL INSTITUTO CATALÁN DE LA SALUD (CATALUNYA). EL ESPECIALISTA HACE UN ANÁLISIS DE CÓMO SE TRANSITÓ EL PICO DE LA PANDEMIA EN ESPAÑA Y PLANTEÓ LOS ESCENARIOS FUTUROS DESDE LO SANITARIO Y LO SOCIAL.

U

na vez pasado los picos epidemiológicos, de nuevos casos y de hospitalizaciones, y sin que ello nos permita

ningún tipo de relajación, sí que es un buen momento para hacer unas primeras reflexiones sobre el episodio provocado por la COVID-19 y plantear los escenarios de futuro que se nos plantean desde un punto de vista sanitario y social.

Han sido semanas duras, de esfuerzos titánicos. Nos encontramos en un momento

de más calma pero debemos seguir trabajando porque el futuro más inmediato sigue siendo incierto. Habrá que ver cuando se atenúa de verdad la presión asistencial generada por esta

llegada abrupta de la COVID-19.

Y somos conscientes de que costará por varias razones: Tendremos que tratar las secuelas en la sociedad y dentro de las organizaciones sanitarias. Una sociedad que ha cumplido excelentemente los meses de confinamiento y ha contribuído a la desaceleración de la enfermedad. Un hecho clave para que los profesionales sanitarios pudieran trabajar sabiendo que el parón de país era esencial para evitar la

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


saturación del sistema. Ahora, que ya estamos en fase de desconfinamiento, continuamos necesitando la complicidad de la ciudadanía. La atención primaria, las urgencias y muchas unidades hospitalarias no podrán volver tan fácilmente a como eran antes. No podemos bajar la guardia y tenemos que mantener los circuitos mientras recuperamos parte de los anteriores.

De

las

primeras

cosas

intervenciones

que estamos reiniciando son trasplantes,

operaciones cardíacas e intervenciones que suspendimos por temas de seguridad y de estrés del sistema. Del mismo modo, los profesionales de la atención primaria ya están detectando un repunte de patologías no relacionadas con la COVID19 que ya están aflorando.

Ahora bien, más allá del reto del presente, esta crisis también nos abre un gran abanico de oportunidades para aplicar medidas de forma permanente. Estoy convencido de que estamos ante una gigantesca oportunidad de cambio de la atención primaria. Un cambio para asentar el que hemos estado aplicando estas últimas semanas: Más teletrabajo, más canales no presenciales de atención a la ciudadanía como las videoconsultas o la atención telefónica. Estos cambios los tenemos que consolidar los profesionales generando nuevas vías de confianza con la ciudadanía.

con patologías crónicas teniendo en cuenta cuál ha sido el impacto de la situación en su estado de salud. Nuevos escenarios aún con la incógnita de saber si habrá nuevos rebrotes ahora o en los próximos meses y, también, con la incógnita también de desconocer cómo se comportará la epidemia de COVID-19 durante el otoño y el invierno próximo, cuando puede coincidir con la epidemia de gripe.

También

me

gustaría

que

tengamos

presente que la COVID-19 generará una

crisis que irá más allá del ámbito sanitario. Hay muchos estragos que no se ven a simple

Una ciudadanía que también debe entender

vista pero que ya podemos intuir. La soledad

que

para

agravada. El impacto emocional en todas

quedarse. Debemos abogar por un uso distinto

las edades. El daño económico. El burnout,

de los recursos sanitarios, más racional, que

el síndrome de agotamiento, de nuestros

ahora hacen motivados, en parte, por el miedo

profesionales.

estos

cambios

han

llegado

al contagio pero que, a partir de ahora, tendrán

¿Cómo sobrevivirán determinados sectores? ¿Cómo se

inculcarse por una cuestión de responsabilidad.

verán de afectadas las clases más desfavorecidas social y

Las visitas presenciales ahora, y durante los

económicamente? ¿Quién haya perdido su trabajo cuando

próximos meses, deberán realizarse cuando

la podrá recuperar? Se puede crear fácilmente una tensión

tengan un valor clínico. Y, a la vez, debemos

social muy importante. Será una crisis más intensa que la

continuar maximizando las competencias de

del 2008. Serán necesarios medidas de macroeconomía,

los profesionales. Con más tecnología y más formación. Un ejemplo clarísimo es que tenemos más profesionales que nunca formados para hacer ecografías y, en concreto, ecografías pulmonares.

Una ciudadanía que debe tomar conciencia de que habrá actividad que no podremos volver a hacer con normalidad hasta dentro de unos meses. Como las operaciones no urgentes, con más lista de espera. Nos costará coger de nuevo el mismo ritmo que teníamos antes de la aparición de

16

la COVID-19. También tendremos que reevaluar los pacientes

CONSENSOSALUD.COM.AR

debemos tener la esperanza de que Europa acabe tomando decisiones para el conjunto de la Unión. ¿Por qué hay que hablar también de economía cuando hablamos de salud? Porque una crisis general puede ser dura, muy dura y tener mucho impacto en los determinantes sociales de la salud. La crisis económica sabemos que acaba siendo crisis de salud.


HOY MÁS QUE NUNCA ESTAMOS CERCA.

HOY MÁS QUE NUNCA ESTAMOS PARA CUIDARTE. En un contexto especial, este mes hemos distribuido más de 30.000 MEDICAMENTOS y más de 20.000 PACIENTES han recibido su medicación. Hoy más que nunca, seguimos consolidando nuestro trabajo y compromiso afianzando a lo largo y ancho del país nuestro liderazgo e innovación. QUEDATE EN CASA. NOSOTROS HACEMOS EL RESTO.

drofar.com.ar

facebook.com/Drofar-Argentina

instagram.com/drofarargentina

17 /company/drofar

CONSENSOSALUD.COM.AR


18

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

19


CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS FLENI ADQUIRIÓ UN SOFTWARE PARA UN MEJOR TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ACV

F

leni incorpora el nuevo software Rapid para mejorar el

daño cerebral que se produjo y la presencia de tejido cerebral

diagnóstico y tratamiento de accidentes cerebrovasculares

potencialmente rescatable.

(ACV), uno de los objetivos que se había fijado en su proyecto anual 2019. De esta forma, el instituto de neurociencias se convierte en el primero en el país en contar con esta moderna herramienta.

“Esto nos permite adecuar mucho mejor los tratamientos y por otro lado prolongar lo que llamamos la ventana de tiempo, que habitualmente es de 4 horas y media. Con esta tecnología, podemos tratar pacientes aún más allá de esa ventana. Es un

“Este software, que se incorpora a los procedimientos

avance realmente importante”, añadió el doctor Ameriso.

habituales de tomografía y resonancia magnética, permite

De acuerdo con datos obtenidos de los estudios SIFHON y EstEPA

seleccionar mejor los pacientes con ACV agudos para que puedan recibir los tratamientos correspondientes”, aseguró el doctor Sebastián Ameriso, jefe del Centro Integral de Neurología Vascular de Fleni. Según explicó, esto representa un gran avance, ya que permite determinar de forma rápida y con exactitud en el momento en que el paciente llega a la institución la magnitud del

20

CONSENSOSALUD.COM.AR

realizados por Fleni, en Argentina se registran entre 40.000 y 60.000 ACV por año, así como cerca de 18.000 muertes asociadas a esta enfermedad. Además, se estima que cerca de 340.000 personas (el 2 por ciento de la población adulta de Argentina) viven con secuelas de un ACV.


CONSENSOSALUD.COM.AR

21


EXTERIOR

DAN INICIO A LA APLICACIÓN DE TESTEOS RÁPIDOS A LOS PROFESIONALES DE SALUD EN CHILE

D

urante una de las entregas del reporte diario de la situación por COVID-19 en el país, el ministro de Salud chileno, Jaime

Mañalich, se refirió a los test rápidos que se están aplicando a personal de salud para detectar la presencia de anticuerpos contra la infección. “El Ministerio de Salud ha recibido una donación de 500 mil exámenes para detección de anticuerpos, que técnicamente se llaman inmunoglobulina-G e inmunoglobulina-M, para la detección en la sangre de las personas si tienen una respuesta de defensa que dice que ya han pasado por la enfermedad”, informó el secretario de Estado.

“efectivamente, usted tuvo la enfermedad”. A las personas que

Explicó que “este examen lo que permite es diagnosticar a las

no tuvieron síntomas, pero tienen ahora anticuerpos, sobre

personas asintomáticas. Además ayudará a monitorear a los

todo, IgG positivo, se les va a entregar, también, un carnet de

funcionarios de la salud y que las medidas de seguridad estén

alta”, precisó.

funcionando y también hacer testeo rápido ante personas que tuvieron contacto estrecho con alguien contagiado y que no se realizaron examen PCR”.

Por otra parte, la autoridad informó que la entrega de Carnet COVID -19 será aplazada. “Se nos ha hecho ver que podría desencadenarse un problema de discriminación, en el

El ministro Mañalich reiteró que se entregará un Carnet de Alta

sentido de que podría ocurrir que una persona que se le

a todas las personas que tuvieron una infección sintomática o

entrega un Carnet COVID-19 tenga frente a otro que no lo

asintomática. “A todas estas personas, vale decir, sea que tuvieron

tiene, determinados privilegios a la hora de, por ejemplo, ser

una infección sintomática o asintomática se le va a entregar,

contratado, recontratado en su trabajo, entrar a un recinto

cuando hubo una PCR positiva, un carnet de alta diciendo

público”, explicó.

22

CONSENSOSALUD.COM.AR


EXTERIOR

LA ONU EN MÉXICO CONDENA LAS AGRESIONES CONTRA PROFESIONALES

E

l Sistema de las Naciones Unidas en México lamentó el

técnicos de enfermería, obstetricia, farmacéuticos, personal

aumento de agresiones contra el personal sanitario que

de limpieza y personal de seguridad, en el contexto de

combate la pandemia de COVID-19 y destacó la importante

COVID-19.

labor que llevan a cabo.

Según informaciones de prensa, el Instituto Mexicano del

Llamó a toda la población a respetar el trabajo de los

Seguro Social anunció recientemente medidas de protección

profesionales de la salud y condena “cualquier expresión

para los hospitales junto a las secretarías de Seguridad y

de odio, intolerancia, estigmatización y discriminación en

Defensa.

contra de quienes hoy están en la primera línea de respuesta

De acuerdo con las mismas fuentes, algunos hospitales

a la pandemia”.

proporcionaron transporte privado a sus empleados para

“Es central garantizar su seguridad y las condiciones

garantizar su seguridad; y el gobierno de la Ciudad de México

para que puedan desarrollar su trabajo, así como incluir

puso a disposición del personal sanitario habitaciones de

la perspectiva de género en las medidas de prevención,

hotel para que puedan descansar fuera de sus casas o como

respuesta y recuperación de toda la población, en particular,

refugio ante posibles agresiones.

los trabajadores de salud”, expresa el comunicado. Al mismo tiempo, se animó a los gobiernos, tanto al federal como a los estatales, a adoptar medidas urgentes que sirvan para garantizar la salud física y mental de los profesionales sanitarios y que garanticen las necesidades inmediatas de las mujeres que trabajan en este ámbito. La ONU en México llamó a “reconocer, aplaudir, respetar y agradecer el trabajo” del personal médico y de “garantizar los derechos humanos” de todos los profesionales de la salud: cuerpo médico y de enfermería, paramédicos, parteras,

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


ACTUALIDAD

“LA IDEA ES VOLVER A PENSAR EN UNA ALIMENTACIÓN MÁS HUMANA” ENTREVISTAMOS A DANIELA GUTIERREZ, GERENTE GENERAL DE FUNDACIÓN MEDIFÉ. LANZARON UN DOCUMENTAL LLAMADO “COMER CUENTA”, QUE MUESTRA A COMUNIDADES QUE BUSCAN CAMBIAR EL PARADIGMA QUE HACE QUE ARGENTINA OCUPE EL SEGUNDO LUGAR EN AMÉRICA LATINA EN CIFRAS DE SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL.

C

onsenso Salud tuvo la oportunidad de entrevistar a Daniela Gutierrez, gerente general de la Fundación Medifé, quien

explicó que a fines de marzo lanzaron un documental producido por la entidad, el cual muestra las buenas prácticas vinculadas a formas más saludables de comer. El proyecto comenzó a gestarse en 2019 y luego de un año lograron finalizarlo y presentarlo recientemente. Justamente el documental se hace público en un marco en el cual la pandemia del coronavirus hace que la gente permanezca cumpliendo la cuarentena obligatoria en sus casas y por ende estén volcándose a cocinar más en el marco del hogar.

¿CÓMO NACE ESTA IDEA DE HACER EL DOCUMENTAL? El documental “Comer cuenta” recorre Argentina en búsqueda de comunidades que se ocupan de cambiar este paradigma, utilizando alternativas prácticas, positivas y saludables para la producción, distribución y consumo de alimentos. Cocinar juntos y comer comida real son parte del cambio propuesto. Todos nuestros programas buscan articular su sentido en torno al eje de que somos la Fundación de una empresa de salud. Tratamos de no desviarnos de ese núcleo central porque es lo que nos da especificidad. Por eso, cuando entendimos que hay un cambio del patrón alimenticio, que el entorno es obesogénico y que el sedentarismo son algunas de las causas que hacen que Argentina ocupe el segundo lugar en América Latina en cifras de sobrepeso y obesidad infantil; pensamos ¿Se puede hacer algo para frenar esta problemática alarmante? Ya en el 2018, los datos de la Organización Mundial de la Salud, de la UNESCO y de los ministerios de salud locales sobre la obesidad y la mal nutrición infantil en Argentina, mostraban la problemática. Así fue que pensamos abordar este tema de un modo que no fuese prescriptivo, es decir, no enfocándonos en todo lo que hay que hacer para no engordar, sino más que nada en mostrar buenos hábitos en relación a la alimentación. Nosotros habíamos publicado un libro, “Comer” de la nutricionista Mónica Katz, el filósofo Matías Bruera y la antropóloga Patricia Bruera. En este trabajo recogimos

24

CONSENSOSALUD.COM.AR


voces de especialistas como Sebastián Laspiur, consultor nacional

por el mercado que nos da una oferta sobrecargada de un mismo

de enfermedades no transmisibles y salud mental de la OPS /

producto, con diferentes variedades y vemos lo lejos que está todo

OMS; Victoria Tiscornia, nutricionista e investigadora de FIC

eso del origen del alimento. Se alejan las posibilidades de que un

Argentina; Jorgelina Latorraga, jefa de servicio de alimentación y

niño de vida urbana tenga noción de que la leche viene de la vaca

nutrición del Sanatorio Finochietto; Patricia Aguirre, Doctora en

y que incluso se puede acceder a determinados alimentos sin ir al

Antropología, docente e investigadora; Hugo Spinelli, médico y

supermercado. Igualmente, sin llegar a ese nivel de abstracción en

director del Instituto de Salud Colectiva; Sabrina Gatti Wosner y

el documental mostramos que hay otros modos de elaboración de

Karina Eilenberg, médicas y fundadoras de OliLu; Angie Ferrazini,

los alimentos y que estas experiencias virtuosas están diseminadas

fundadora de Sabe la Tierra y los cocineros Fernando Trocca,

en todo el país.

Natalia Kiako y Mariano Navarro.

¿QUÉ ZONAS RECORRIERON?

¿QUÉ MUESTRA EL DOCUMENTAL?

Visitamos el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad de

Hicimos una recorrida federal para mostrar buenas prácticas de la

Lanús, el Jardín de Infantes N°2 de Vicente López, el curso de

alimentación y producción de alimentos que creemos son las que

promotores Prohuerta de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la

nos conectan con un tiempo de la humanidad en el que comer

Universidad de Buenos Aires, la escuela 215 y su kiosco saludable

tenía que ver con lo que podíamos producir y con ciertos rituales

en Luis Beltrán, la Hospihuerta y la Tienda Sabe la Tierra, ambos de

propios de lo humano, por ejemplo, cocinar. Se ve una escuela de

Necochea.

jardín de infantes donde los niños aprenden a hacer la germinación y luego plantar la planta y comen lo que cosechan en el comedor de la escuela, entre otras tantas experiencias. La educación es muy importante y también la idea de tener acceso a los ingredientes y elementos necesarios. ¿QUÉ OTROS ASPECTOS SE ABORDAN? También se da cuenta de la cantidad de necesidades fabricadas

¿CREE QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HUBO MÁS CONCIENCIA DE LA POBLACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE ALIMENTARSE DE MANERA SANA? En Argentina hay cierta conciencia sobre los hábitos saludables pero es más segmentada socioeconómicamente. Por ejemplo, hay que empezar a pensar en que es posible alimentarse bien y llevar adelante buenas prácticas sin que necesariamente tengamos el poder adquisitivo alto y con acceso a cuestiones más exclusivas. En el documental queremos mostrar que son prácticas muy simples y relacionadas con la educación, actividades que están más alejadas del marketing y más cerca del Buen Vivir. Queríamos mostrar lo positivo de comer bien y dar el mensaje de que es muy posible lograrlo. ESTAMOS EN EL MARCO DE UNA PANDEMIA Y UNA CUARENTENA OBLIGATORIA Y LA GENTE ESTÁ EN SUS CASAS COCINANDO MÁS. En este contexto de pandemia el tema central es el coronavirus pero creemos que también la gente está más en sus hogares, saliendo menos, haciendo su comida y cocinando más. El plan original de presentación del documental tuvo que cambiar pero en este tiempo de cuarentena puede tener importancia y “contagiar” la posibilidad de pensar la comida desde otro punto de vista, resaltar el ritual de compartir la mesa, charlar o cocinar en familia. ¿A QUÉ AFECCIONES ESTÁN RELACIONADOS LOS MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS? Están muy relacionados al sobrepeso que también va ligado al bullying y la discriminación, a la mal nutrición, a la diabetes, a las enfermedades cardiovasculares. Estos modos de comer también están relacionado con el modo de vivir. Fuimos perdiendo sabores, pero también fuimos perdiendo salud, como consecuencia de los malos hábitos y la vida sedentaria. Creo que lo que queremos transmitir con este trabajo es el concepto de volver a pensar en una alimentación más humana.

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


PREVENCIÓN

ICBA PIDE QUE LOS PACIENTES SIGAN CONTROLANDO SUS AFECCIONES CARDIOVASCULARES EL INSTITUTO CARDIOVASCULAR ANALIZÓ UNA INVESTIGACIÓN DE ITALIA Y SOSTIENEN QUE LOS PACIENTES DEBEN CONTINUAR CONTROLANDO SUS AFECCIONES CARDIOVASCULARES PARA NO REPETIR LA TENDENCIA DE ESE PAÍS.

D

esde el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires analizaron una investigación de Italia y sostienen que los pacientes deben continuar controlando sus afecciones cardiovasculares para no repetir la tendencia de ese país. Italia fue uno de los países que sufrió un mayor impacto por el COVID-19. La revista Europea de Cardiología acaba de publicar un reporte que evidencia dos aspectos preocupantes: El primero tiene que ver con la caída del 48% de los infartos de corazón en Italia. Esto es consistente con lo analizado por la iniciativa Stent Save a Life en la Argentina donde se objetivó una caída del 28% de pacientes consultando por infarto cardíaco. Estos resultados también se reportaron en Estados Unidos y en España. El segundo aspecto del reporte italiano tiene que ver con aquellos pacientes que consultaron, la mortalidad por infarto fue el triple de lo normal. Similar a lo anterior, el relevamiento de Stent Save a

26

CONSENSOSALUD.COM.AR

Life también sugiere una tendencia de incremento de mortalidad durante el período de cuarentena en la Argentina. El reporte italiano también agrega que las complicaciones por infarto tratado tardíamente también fueron substancialmente más altas durante la pandemia. Otro aspecto muy preocupante a lo relevado tiene que ver con la mortalidad de pacientes que han consultado, desconociendo el impacto sobre el 30 ó 40% de los pacientes que no consultaron. Es probable que la mortalidad de los que no consultaron sea varias veces superior al observado en los internados, que de por sí fue dos a tres veces superior a la habitual. Tanto la caída de pacientes consultando por infarto de corazón como el incremento de mortalidad fue consistente en todo el territorio italiano, incluyendo regiones donde no existió colapso del sistema de salud importante.


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


AHORA Y SIEMPRE

28

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

29


PREVENCIÓN

LA EXPOSICIÓN A LOS RAYOS UV, PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLAR CÁNCER CUTÁNEO POR FABIANA MARMISSOLLE (MP 110626) MÉDICA ONCÓLOGA, JEFE DE SERVICIO HOSPITAL DE DÍA INSTITUTO MEDICO PLATENSE. EXMIEMBRO DEL TRIBUNAL DE HONOR SOCIEDAD DE CANCEROLOGÍA DE LA PLATA.

E

l índice de radiación ultravioleta se desarrolló en un intento de alertar a la población la época del año y los horarios de mayor exposición a la irradiación que puede ser dañina. Cada persona tiene su sensibilidad individual y varía según el fototipo. El tiempo de exposición sin riesgo es de 20 minutos y hay que evitar el horario entre las 10:00 y las 14:00. Además, usar un fotoprotector (al menos con factor de protección solar 30) durante los primeros 18 años de vida puede reducir hasta un 78% el riesgo de cáncer cutáneo. A través del bronceado la piel puede absorber el 90% de los rayos UVB. Los rayos UVA penetran toda la piel, pueden provocar a largo plazo cáncer de piel. ENTRE LOS EFECTOS NO VISIBLES DE LOS RAYOS UV EN LA PIEL PODEMOS MENCIONAR: . A largo plazo los rayos UVB son absorbidos por el ADN celular y ocasionan daños genéticos. . Los rayos UVA también son absorbidos y se transforman en

30

CONSENSOSALUD.COM.AR

radicales libres, alterando el material genético. . Las personas de piel clara tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel EL CÁNCER DE PIEL SE PREVIENE Y SE CURA Debemos estar atentos a una variedad de señales y síntomas que son para sospechar: . Manchas planas rosadas o rojizas, ásperas al tacto y que se vuelven cada vez más rugosas o escamosas. Se ven especialmente en la cara, en el dorso de las manos, en el labio inferior y en las orejas. . Aparición de bultos en la piel que crecen de manera sostenida en el tiempo . Lastimaduras en la piel que no logran cicatrizar a pesar de un tratamiento correcto . Un lunar que cambia de color, sus bordes se vuelven irregulares, es asimétrico y crece, generalmente más de 6mm . Un lunar que pica o se inflama


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


MEDICINA PRIVADA

LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA Y EL SECTOR PRIVADO DE LA SALUD LA CONFECLISA ELABORÓ UN DOCUMENTO DONDE SOLICITAN MEDIDAS PARA QUE “LAS CLÍNICAS, SANATORIOS Y HOSPITALES PUEDAN TENER LA FORTALEZA ADECUADA QUE GARANTICE SU ACCIÓN PARA ENFRENTAR EL PICO DE LA PANDEMIA, EN TODO EL ÁMBITO NACIONAL”.

L

a Confeclisa dio a conocer un documento donde se detalla la crisis financiera que enfrentan las entidades que la componen. El mismo

. Fortalecimiento del Ministerio de Salud Nacional.

cuenta con las firmas del Dr. José Luis Sánchez Rivas, Presidente y del Dr.

. Mejora de la cobertura de salud de la población que no cuenta

Víctor Lozze Secretario General.

con seguro de salud.

La Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (CONFECLISA) es una entidad que nuclea a las federaciones y asociaciones de clínicas, sanatorios y hospitales de todo el país y es signataria del

. Garantizar la sustentabilidad del sistema de la Seguridad Social que atiende a más del 65% de la población. . Instrumentación de incentivos que permitan retomar la incorporación tecnológica.

Convenio Colectivo de Trabajo 122/75 de la Sanidad Argentina.

. Puesta en funcionamiento de la denominada Agencia Nacional

“Desde hace años, la CONFECLISA ha expresado su disposición

de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET).

permanente en colaborar con la transformación del funcionamiento y resolver las urgencias de financiación, pero hasta hoy no se ha tenido éxito”, expresan en el documento.

. Fortalecimiento de los recursos, evitando la dispersión, incorporando a los institutos provinciales y las obras sociales no reguladas. . Trabajar hacia la mejora de la equidad, implementando programas

Asimismo indican que “las PyMEs de la Salud, teniendo en cuenta su

de calidad en los distintos niveles de atención del subsector

especial situación “de emergencia” deberían contar con un régimen

privado y en el sistema público de todas las jurisdicciones.

impositivo que respete su condición de servicio esencial y subsidiario,

. Reducción de papelería impresa basado en criterios de

que pueda garantizar su financiamiento en tiempo y forma y tengan

modernización y eficiencia cuidando el medioambiente.

acceso al crédito, dejando atrás la condición de “entidades de alto

. Reconocimiento de un esquema tributario acorde a la verdadera

riesgo” promovida por los propios organismos bancarios incluso oficiales. Las instituciones están desfinanciadas y se ha perdido su capital de trabajo, situación que se torna mucho más grave en ciertas provincias y en la periferia geográfica”.

función social y subsidiaria que cumple el Sector. . Garantizar el financiamiento que permita a los establecimientos una mejora de la planificación fiscal. . Discusión y aportes sobre la adaptación del Sistema de Salud para la búsqueda de un mejor impacto sobre el ciudadano, con

Las distintas regiones han solicitado la declaración de “empresas en

mejores resultados y superando las crisis recurrentes.

crisis” y la CONFECLISA, con el resto de las entidades representativas,

. Oficializar un Plan Especial de Pagos a largo plazo para el

lo ha ratificado a nivel nacional ante las autoridades ministeriales y han

Sector, que contemple la realidad económica y el verdadero

solicitado medidas urgentes que permitan sostener el sistema, entre

flujo financiero actual, como herramienta principal que permita la

ellas:

planificación y la discusión del sector a futuro.

32

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

33


34

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

35


36

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.