Periódico Consenso Salud Nº111

Page 1

“ESTAMOS TRABAJANDO EN UNA REESTRUCTURACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL”

EDICIÓN #111 ENERO 2021 BUENOS AIRES ARGENTINA

Entrevistamos al Lic. Eugenio Zanarini, Superintendente de Servicios de Salud de la Nación, quien hizo un repaso de su gestión, durante el primer año al frente del organismo. Explicó los cambios que quiere implementar en la seguridad social y detalló los avances en la digitalización de los trámites. P. 4

| MEDICINA PRIVADA

| ACTUALIDAD

| PREVENCIÓN

EL HOSPITAL BRITÁNICO COLOCÓ LA PIEDRA FUNDAMENTAL DE SU NUEVO EDIFICIO DE DOCENCIA

LA OMS REVELA LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE Y DISCAPACIDAD EN EL MUNDO

4 DE CADA 10 ARGENTINOS CON DIABETES TIPO 2 TIENEN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

De esta manera, ve materializada su campaña de recaudación de fondos de los últimos tres años, que resaltó la labor en docencia de la Institución y en especial la de formación de enfermeros.

“Estas nuevas estimaciones son otro recordatorio de que necesitamos intensificar rápidamente la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades no transmisibles”, señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General del organismo.

A partir de estos resultados, remarcan la importancia de acudir al especialista para abordar en simultáneo esta enfermedad metabólica y el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón. P. 32

P. 10

P. 8


SCIENZA MÓVIL 2

CONSENSOSALUD.COM.AR


STAFF

SUMARIO

| ACTUALIDAD

PRESIDENTE Cristian Mazza

| NOTA PRINCIPAL

p.7

MEJORAR LA COBERTURA DE VACUNACIÓN EN TODO EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS FARMACÉUTICOS

p.8

LA OMS REVELA LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE Y DISCAPACIDAD EN EL MUNDO

p.13

INVESTIGACIÓN EN ACV: DECLARAN DE INTERÉS EL ESTUDIO ESTEPA DE FLENI

p.16

SE LLEVÓ A CABO LA XLVII REUNIÓN ORDINARIA DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR

p.24

HOMENAJE AL PROF. DR. HECTOR ANTONIO TIBAUDIN (1930-2020)

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo

DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN

p.8 p.4

“ESTAMOS TRABAJANDO EN UNA REESTRUCTURACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL”

Juan Revigliono

FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

| SALUD PÚBLICA

p.26 IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos

BUSCAN GARANTIZAR LA CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19

Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 irap.com.ar

| MEDICINA PRIVADA

TEL. 011.4811.8908/ 9294

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

p.10

EL HOSPITAL BRITÁNICO COLOCÓ LA PIEDRA FUNDAMENTAL DE SU NUEVO EDIFICIO DE DOCENCIA

p.15

SANATORIO COLEGIALES INAUGURÓ UN NUEVO CENTRO MÉDICO QUE PERMITE DUPLICAR LA ATENCIÓN

prensa@consensosalud.com.ar consensosalud.com.ar

p. p.20

HALLAN CINCO GENES CLAVES EN PACIENTES CON COVID-19 SEVERO

| PREVENCIÓN

| EXTERIOR

p.22

TAPA EDICIÓN #111 | ENERO 2021 Edición digital en consensosalud.com.ar

p.23

EL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE APROBÓ AUTORIZACIÓN DE EMERGENCIA PARA LA VACUNA PFIZER URUGUAY INCORPORA RASTREO TECNOLÓGICO PARA SEGUIR AMPLIANDO LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

p.8 p.30

FUNDACIÓN DEL GRUPO SANCOR SALUD RECIBIÓ EL MÁXIMO RECONOCIMIENTO EN LAS DISTINCIONES RSC

p.8 p.32

4 DE CADA 10 ARGENTINOS CON DIABETES TIPO 2 TIENEN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

“ESTAMOS TRABAJANDO EN UNA REESTRUCTURACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL”

ENTREVISTAMOS AL LIC. EUGENIO ZANARINI, SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS DE SALUD DE LA NACIÓN, QUIEN HIZO UN REPASO DE SU GESTIÓN, DURANTE EL PRIMER AÑO AL FRENTE DEL ORGANISMO. EXPLICÓ LOS CAMBIOS QUE QUIERE IMPLEMENTAR EN LA SEGURIDAD SOCIAL Y DETALLÓ LOS AVANCES EN LA DIGITALIZACIÓN DE LOS TRÁMITES.

C

onsenso Salud entrevistó al Lic. Eugenio Zanarini, Superintendente de Servicios de Salud de la Nación.

Durante la charla hizo un balance de este año al frente del organismo y adelantó cuáles serán los ejes de trabajo en los próximos meses, entre ellos digitalizar por completo los trámites, resolver el problema de los aportes de los monotributistas y actualizar el Programa Médico Obligatorio. Imagino que cuando empezó el 2020 seguramente tenía planeado ya sus ejes de gestión. ¿Qué se pudo hacer y que no, habiendo surgido la pandemia? Desde el punto de vista de lo operativo, tuvimos que abordar cambios en cuanto a los reintegros del sistema SUR a las obras sociales, con el objetivo de no dejarlas sin flujo de fondos. Nos preocupaba que ese flujo efectivamente fuera a las clínicas y los sanatorios, a quienes necesitábamos mucho para atender la pandemia. Usted sabe que el 70% de la población se atiende en el sector privado, porque depende de obras sociales, nacionales, provinciales, PAMI y es por eso que redefinimos SUR y tomamos en consideración una nueva fórmula y empezamos

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


a trabajar con anticipos. Esto nos atrasó además la reingeniería

office y creo que es la modalidad que llegó para quedarse.

integral del sistema SUR, en lo que cual ya estamos trabajando,

Todas las tareas que se puedan hacer de esta manera, seguirán

para digitalizarlo completamente. Toda la Superintendencia

siendo así.

es una gran receptora de expedientes y queremos terminar con este sistema antiguo para pasar a la digitalización. Hemos avanzado en ese aspecto con el hospital público de gestión descentralizada, que ya está presentando todo por trámites a distancia y digitalizamos los expedientes que teníamos para mandar a archivo, para poder trabajar en la modalidad home office en cuanto a expedientes de SUR. De a poco, se va a avanzar en todas las áreas. Una de las cosas buenas que dejó

¿Qué es lo que más preocupa en la actualidad? Lo que más nos preocupa es la situación económico financiera de las clínicas y sanatorios, porque

los primeros meses de

pandemia facturaron el 50 % de lo habitual y tuvieron que sostener el COVID-19, con mayores costos de elementos de protección personal y licencias de personal contagiado y casos sospechosos. Donde había una enfermera con Covid se

la pandemia, si es que se puede decir de esa manera, es la

iban a la casa 5/6 profesionales o más y tenían que reponerlos.

de resaltar la necesidad de la informatización y reforzar los

¿Qué medidas se tomaron en este sentido?

trámites a distancia.

Desde la SSS los hemos asistido para que a ninguna clínica le

¿Qué medidas tuvo que tomar la Superintendencia como

falta el ATP. Además, el Presidente dispuso el decreto 300, que

consecuencia de la pandemia en cuanto a los afiliados?

tiene que ver con reducciones sustanciales de cargas sociales

En lo sustancial dispusimos utilizar el Fondo de Asistencia y

y alícuotas de impuestos a los débitos y créditos, asimismo

Emergencia con 2 objetivos a) sostener las recaudaciones de

se dictó el decreto 315, que es el “bono salud” para todos los

las OOSS en el mismo nivel de ingresos que tenían previo a

trabajadores del sistema, sean públicos o privados.

la pandemia y b) Creamos los módulos COVID para reintegrar

¿Cuáles son los temas más urgentes a resolver para su gestión?

de manera ágil los gastos por los beneficiarios afectados. Al estar cerradas las obras sociales pusimos a disposición de los beneficiarios muchas vías de acceso digitales y la verdad resultó mucha más fluida la resolución de los casos. Antes todo llevaba muchos días y ahora se hizo más fluido. ¿Desde cuándo se empezó con esta metodología? En marzo y abril ya estábamos atendiendo a la gente muy bien y hemos tenido una mejor satisfacción del afiliado. Todavía falta mucho por lograr. Hemos cambiado el sistema de opciones durante la pandemia.

Mucha gente ha denunciado que nunca se había cambiado de obra social, le falsificaban

la firma, hubo denuncias de robos de padrones de los monotributistas. La opción de cambio era un formulario que tenía que llenar quien se quería cambiar de obra social, firmar un libro, certificar la firma ante escribano o en la policía, y todo ese trámite en la actualidad se hace a través de la página de AFIP. Simplemente se debe entrar con la clave fiscal y se terminó así la masividad. Bajamos un 30% las opciones de cambio, aun cuando le facilitamos a la gente el ejercicio del derecho de opción. Hoy es más fácil y tenemos un 30% menos de trámites en ese sentido.

¿Cómo sigue en este momento el trabajo de los empleados del organismo? En la Superintendencia tenemos a mucha gente haciendo home

Queremos resolver el tema de los monotributistas, quienes pagan una cuota de 1040 pesos, cuando el PMO cuesta 2800 pesos.

Además,

el

monotributista

se

inscribe

individualmente y no con el grupo familiar,

por lo que no hay principio de solidaridad. Esto nos lleva a otra conclusión: el que se inscribe es porque necesita servicios. También estamos tratando de tratar temas que vienen pendientes desde hace años, como por ejemplo la reglamentación de regulación de empresas de medicina prepaga, la categorización de las mismas. Estamos trabajando en las definiciones de planes superadores que tiene que ver con analizar cuál va a ser la relación entre una empresa de medicina prepaga y la obra social de origen del trabajador. Asimismo, estamos trabajando en

un Fondo Nacional de Medicamentos.

Creemos que hay medicación que la seguridad social no puede ni debe hacerse cargo, porque es insostenible. Y fundamentalmente estamos haciendo un proyecto de reestructuración del sistema, donde creemos que tenemos que buscar la cooperación entre obras sociales. Algunas de ellas tienen muy pocos afiliados y bajos ingresos por cápita, con afiliados muy añosos y tienen bajo nivel de prestaciones. La idea es ir reconvirtiéndolas y juntándolas para lograr mejores economías de escala, reducir gastos y mejorar la gestión del sistema.

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


Ya hicimos un convenio de cooperación entre la obra social de Yacimientos Carboníferos Fiscales y la Obra Social de Actores y creo que esa es una semilla de lo que sería este sistema de fusión de obras sociales que proponemos, sin que pierdan la identidad, pero que se mejore en la gestión.

También seguiremos con la reforma integral de SUR, con la compra conjunta de medicamentos

y estamos también terminando un proyecto de ley sobre un régimen de reclamo prejudicial, con la Superintendencia como centro de mediación. En esa instancia podrá intervenir la CONETEC hoy, o la AGNET mañana. Así lograremos que haya dictamen científico y después si la mediación no resulta se pasa a la justicia, pero cuando llegue a esa instancia ya se va con evidencia científica. O sea que el juez va a tener más herramientas y con esto creo que lograremos bajar la judicialización. Estamos tratando de hacer lo que, hace 40 años,

todos dicen que hay que hacer.

¿Cuál es su visión del proyecto de creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud? A mi entender, en la actualidad hay muchas posibilidades de hacer evaluaciones sobre las nuevas tecnologías, sin la necesidad de crear una Agencia de ese tipo. Con la creación de la Subsecretaría de Medicamentos pusimos en valor un Plan Nacional de Medicamentos y pusimos en valor la CONETEC. ¿Se evalúa alguna medida con respecto al Programa Médico Obligatorio (PMO)? Estamos trabajando con la Secretaría de Equidad del Ministerio

¿Qué significa para usted estar al frente de la Superintendencia?

de Salud y con el Banco Interamericano de Desarrollo en una

Para mí significa la posibilidad de hacer algo. Hace 40

canasta básica de prestaciones que sea universal. Ya lo están

años que venimos haciendo un diagnóstico del sistema y

analizando expertos locales e internacionales. Es un trabajo

lamentablemente todo sigue igual. La realidad social del

que terminaremos en agosto o septiembre de 2021, si todo va

país, la medicina, la tecnología, todo cambió, pero aún no

bien. Queremos que obligue a cambiar el modelo prestacional

ha cambiado nada en nuestra seguridad social. El Programa

que tenemos hoy. Además, buscamos que se empiece a tomar

Médico Obligatorio es del año 2005, ya pasaron 15 años.

conciencia de que si no se cuidan los recursos, no hay ingresos

Entonces para mi es la posibilidad de hacer cambios, esos que

que alcancen.

todos dicen se deberían haber hecho hace tantos años.

¿Cómo evalúa el funcionamiento del sistema de salud frente a la pandemia? Durante la pandemia hemos mejorado mucho el sistema público de salud, tanto en equipamiento como en la capacitación de los recursos humanos y el refuerzo de las dotaciones. Igualmente a la salud le falta mucho dinero para que empiece a ser de calidad y en un nivel que haga que la gente empiece a revalorizar lo público de nuevo, y que se tome conciencia de su importancia.

6

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

MEJORAR LA COBERTURA DE VACUNACIÓN EN TODO EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS FARMACÉUTICOS

LA FEDERACIÓN FARMACÉUTICA INTERNACIONAL COMPROMETIÓ A LA PROFESIÓN A TRANSFORMAR LA VACUNACIÓN A NIVEL MUNDIAL, REGIONAL Y LOCAL.

L

a FIP publicó un compromiso de acción para mejorar a través

de financiación adecuados para las vacunas y los servicios de

de los farmacéuticos la cobertura de vacunación en todo el

vacunación que garanticen la igualdad de acceso para todos en

mundo.

el punto de entrega en todos los proveedores de vacunación.

Entre las acciones que impulsa la organización internacional se

. La FIP se compromete a aumentar la vacunación empoderando

encuentran: . Contribuir a fomentar la confianza en las vacunas abordando las dudas, las preocupaciones, la información errónea y la desinformación sobre las vacunas, asegurando que todas las personas tengan acceso a información confiable y asesoramiento basado en pruebas sobre su seguridad, eficacia y valor. Los

a los farmacéuticos en la prestación de servicios de vacunación, fortaleciendo la formación de pregrado en cuanto a vacunación, abordando las barreras legislativas y reglamentarias para la plena participación de los farmacéuticos en la vacunación y asegurando que los farmacéuticos tengan acceso a registros compartidos que faciliten la salud colaborativa, prestación de servicios de

farmacéuticos apoyarán la administración de antimicrobianos

atención y vacunación.

en curso proporcionando el nivel más alto de vacunación para

Además, los farmacéuticos y las organizaciones miembros se

enfermedades prevenibles en todos los entornos.

comprometerán a impulsar los compromisos previos de la FIP,

. Esforzarse por lograr la equidad en el acceso a las vacunas, con

incluido el Llamado a la acción para ampliar el rol de las farmacias

especial énfasis en ampliar las vías de vacunación para adultos;

comunitarias en la vacunación que promueve:

. Abogar por marcos legislativos que brinden la garantía regulatoria

. Reconocer y aprovechar plenamente el potencial y la

de los servicios de vacunación prestados por farmacéuticos y

conveniencia de las farmacias comunitarias para las estrategias

modelos de financiación adecuados; y

de salud pública, atención primaria de la salud y prevención de

. Garantizar la preparación del sistema de salud para la

enfermedades, incluida la vacunación.

inmunización masiva contra las pandemias actuales y futuras.

. Fomentar la plena integración de las farmacias comunitarias en

TAMBIÉN SOSTIENE QUE: . Los científicos farmacéuticos se esforzarán por mejorar la adopción de vacunas mediante el desarrollo de vacunas que sean eficaces, seguras, prácticas de suministrar y administrar y

los sistemas sanitarios, mediante la creación de las condiciones normativas y operativas para la colaboración interprofesional, incluido el acceso a los registros de salud y de vacunación de los pacientes compartidos.

aceptables para los usuarios de atención de salud.

. Ampliar el alcance normativo de la práctica de los farmacéuticos

. Los farmacéuticos colaborarán con otros proveedores de

administrar una amplia gama de vacunas más allá de la infancia.

atención médica para garantizar que la fuerza laboral local se utilice mejor para garantizar la máxima utilización y cobertura de la vacunación, mientras se esfuerzan por lograr la autonomía de los proveedores de vacunación para administrar las vacunas

debidamente capacitados y certificados para autorizarlos a . Asegurar la preparación del sistema de salud para la inmunización masiva contra pandemias actuales y futuras u otras enfermedades emergentes tan pronto como las vacunas estén disponibles.

según los protocolos y criterios acordados. . Los farmacéuticos y sus organizaciones abogarán por modelos

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


LA OMS REVELA LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE Y DISCAPACIDAD EN EL MUNDO

ACTUALIDAD

“ESTAS NUEVAS ESTIMACIONES SON OTRO RECORDATORIO DE QUE NECESITAMOS INTENSIFICAR RÁPIDAMENTE LA PREVENCIÓN, EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES”, SEÑALÓ EL DR. TEDROS ADHANOM GHEBREYESUS, DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO.

E

n la actualidad siete de las 10 principales causas de muerte son enfermedades no transmisibles, según las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2019 de la OMS, lo que constituye un aumento con respecto a 2000, año en que las enfermedades no transmisibles eran

cuatro de las 10 principales causas de muerte. Los nuevos datos abarcan de 2000 a 2019, ambos inclusive. Las estimaciones revelan las tendencias de las dos últimas décadas en mortalidad y morbilidad por enfermedades y traumatismos. Asimismo, subrayan claramente la necesidad de prestar una mayor atención en el ámbito mundial a la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las neumopatías crónicas, y de reducir los traumatismos, en todas las regiones del mundo, tal como se establece en la agenda para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Estas nuevas estimaciones son otro recordatorio de que necesitamos intensificar rápidamente la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades no transmisibles”, señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus,

Director General de la Organización Mundial de la Salud. “Ponen de relieve la urgencia de mejorar drásticamente la atención primaria de salud de manera equitativa e integral. Sin lugar a dudas la robustez de la atención primaria de

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


salud es la base sobre la que descansa todo, desde

en 2019, con una reducción del 30% en las muertes mundiales.

la lucha contra las enfermedades no transmisibles

Con todo, sigue siendo una de las 10 causas principales de muerte

hasta la gestión de una pandemia mundial.

en las regiones de África y Asia Sudoriental, donde es la octava

Las cardiopatías siguen siendo la primera causa de mortalidad; la diabetes y la demencia se sitúan entre las 10 causas principales Las cardiopatías son desde hace 20 años la causa principal de mortalidad en todo el mundo, si bien ahora provocan más muertes que nunca. El número de muertes debidas a las cardiopatías ha aumentado desde 2000 en más de 2 millones de personas, hasta llegar a casi 9 millones de personas en 2019. Las cardiopatías representan en estos momentos el 16% del total de muertes debidas a todas las causas. Más de la mitad de los dos millones de muertes adicionales han ocurrido en la Región del Pacífico Occidental de la OMS. Por su parte, la Región de Europa

y quinta causa principal, respectivamente. África experimentó un aumento de la mortalidad por tuberculosis después de 2000, si bien ello ha empezado a remitir en los últimos años. Las nuevas estimaciones también ponen de relieve las vidas que las enfermedades transmisibles siguen cobrándose en los países de ingresos bajos: seis de las 10 principales causas de muerte en los países de ingresos bajos siguen siendo enfermedades transmisibles: paludismo (sexta causa), tuberculosis (octava) y VIH/sida (novena). Por su parte, en los últimos años, los informes de la OMS apuntan a una desaceleración o estancamiento general de los progresos contra enfermedades infecciosas como el VIH,

ha experimentado una disminución relativa de las cardiopatías,

la tuberculosis y el paludismo.

con una disminución de las muertes del 15%.[1]

SE VIVE MÁS TIEMPO, PERO CON MÁS DISCAPACIDAD

La enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se

Las estimaciones corroboran la tendencia creciente de la

encuentran ahora entre las 10 principales causas de muerte en

longevidad: en 2019, las personas vivían más de 6 años más que

todo el mundo, y ocupan el tercer lugar tanto en las Américas

en 2000, con un promedio mundial de más de 73 años en 2019 en

como en Europa en 2019. Las mujeres se ven afectadas de forma

comparación con casi 67 en 2000. Ahora bien, de media solo 5 de

desproporcionada: a nivel mundial, el 65% de las muertes por

esos años adicionales se vivieron gozando de buena salud.

Alzheimer y otras formas de demencia corresponden a mujeres.

En efecto, la discapacidad va en aumento. En gran medida,

Las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial

las enfermedades y las afecciones de salud que más muertes

entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en el número de

causan son las que provocan el mayor número de años de vida

muertes por esa causa entre los hombres. En la Región del

saludable perdidos. Las cardiopatías, la diabetes, los accidentes

Mediterráneo Oriental, las muertes por diabetes se han más que

cerebrovasculares, el cáncer de pulmón y la neumopatía

duplicado y representan el mayor porcentaje de aumento de

obstructiva crónica provocaron en conjunto 100 millones más de

todas las regiones de la OMS.

años de vida saludable perdidos en 2019, en comparación con

Descenso mundial en el número de muertes por enfermedades transmisibles, que siguen siendo un desafío importante en los

2000. Los traumatismos son otra importante causa de discapacidad

países de ingresos bajos y medianos

y muerte: se ha registrado un aumento considerable de los

En 2019, la neumonía y otras infecciones de las vías respiratorias

2000, con un aumento de casi el 50 % en el número de muertes

inferiores fueron el grupo más mortífero de enfermedades transmisibles y en conjunto se clasificaron como la cuarta causa principal de muerte. Ahora bien, en comparación con 2000, esas infecciones se cobran menos vidas que en el pasado, ya que el número mundial de muertes por esa causa ha disminuido en casi medio millón.

traumatismos debidos al tránsito en la Región de África desde y en los años de vida saludable perdidos. Aumentos similares pero ligeramente inferiores (alrededor del 40%) se observaron también en la Región del Mediterráneo Oriental. A nivel mundial, las muertes debidas a traumatismos causados por el tránsito corresponden en un 75% de los casos a hombres. En las Américas, el consumo de drogas ha surgido como un

Esta reducción va en consonancia con una disminución mundial

factor importante que contribuye a la discapacidad y al número

general en el porcentaje de muertes causadas por enfermedades

de muertes. En esa Región, entre 2000 y 2019, casi se triplicó

transmisibles. Por ejemplo, el VIH/sida pasó de ser la octava causa

el número de muertes debidas a trastornos por consumo de

de muerte en 2000 a la decimonovena en 2019, lo que refleja

drogas. La Región de las Américas es también la única en la que

el éxito de las iniciativas para prevenir la infección, detectar el

el trastorno por consumo de drogas es uno de los 10 principales

virus mediante pruebas y tratar la enfermedad en las dos últimas

factores que contribuye a la pérdida de años de vida saludable

décadas. Si bien sigue siendo la cuarta causa de muerte en África,

debido a muertes prematuras y discapacidad, mientras que en

el número de muertes ha disminuido en más de la mitad, pasando

todas las demás regiones, el consumo de drogas ni siquiera

de más de 1 millón en 2000 a 435 000 en 2019 en África.

aparece entre las 25 causas principales.

La tuberculosis ya no figura entre las 10 principales causas mundiales, al pasar del séptimo lugar en 2000 al decimotercero

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


EL HOSPITAL BRITÁNICO COLOCÓ LA PIEDRA FUNDAMENTAL DE SU NUEVO EDIFICIO DE DOCENCIA

MEDICINA PRIVADA

DE ESTA MANERA, VE MATERIALIZADA SU CAMPAÑA DE RECAUDACIÓN DE FONDOS DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS, QUE RESALTÓ LA LABOR EN DOCENCIA DE LA INSTITUCIÓN Y EN ESPECIAL LA DE FORMACIÓN DE ENFERMEROS.

E

n el marco de una breve pero emotiva ceremonia, autoridades del Hospital Británico colocaron la piedra

fundamental del nuevo edificio de Docencia y que albergará a la Escuela de Enfermería en la Sede Central de la Institución ubicada en Perdriel 74. La placa de granito fue descubierta por el Dr. Angel J. Yebara, Director General, en la entrada del actual edificio de formación de médicos de grado, que comparte con la Universidad Católica Argentina (UCA). Ejecutivos de HSBC, la naviera Ocean Network Express (ONE) y Noble Seguros estuvieron presente durante el evento en representación del cuantioso número de donantes corporativos e individuales que colaboraron con esta gran obra y no pudieron asistir para respetar el distanciamiento social y preventivo. Algunos de ellos dejaron su testimonio en el video grabado para la difusión de este acontecimiento, destacándose las palabras de Pan American Energy, otro gran aliado de la Institución.

Es un hito para el Hospital: se cierra formalmente la campaña de recaudación

de fondos para el nuevo Edificio y se da inicio a la ejecución del proyecto. Fue posible gracias

la obra estará sujeto al comportamiento de la actual Pandemia. El Hospital, como organización sin fines de lucro, recauda fondos para seguir llevando adelante esta tarea educativa, formando de manera gratuita profesionales en enfermería que se insertan al recibirse a este sector de la salud que tanto los demandan.

Continuaremos con la convocatoria a que nos sigan apoyando. Sin duda hay mucho

aún por recorrer, mucho más por hacer juntos.

al apoyo económico de empresas, fundaciones,

El Hospital continúa su labor de formación de

pacientes, familiares e individuos en general, que

recursos altamente capacitados, de investigación

confiaron en la trayectoria de nuestra Institución,

médica, así como el trabajo esencial de nuestros

así como su mirada a futuro,

profesionales durante la actual Pandemia,

señaló el Dr. Yebara.

finalizó el Director General.

El nuevo edificio, tendrá más de 750mts2 que se construirán en etapas, y reunirá en un mismo espacio, biblioteca, salas de simulación, de educación remota y las aulas para la formación universitaria de enfermeros, como así también la formación de grado y de posgrado de médicos en sus diferentes especialidades, y la posibilidad de brindar cursos y talleres

10

para personal de la salud y comunidad en general. El inicio de

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


12

CONSENSOSALUD.COM.AR


INVESTIGACIÓN EN ACV: DECLARAN DE INTERÉS EL ESTUDIO ESTEPA DE FLENI

ACTUALIDAD

EL SENADO DE LA NACIÓN DECLARÓ DE INTERÉS EL ESTUDIO ESTEPA QUE DESARROLLA FLENI SOBRE PREVALENCIA, INCIDENCIA, CARGA Y MORTALIDAD DEL ACV EN LA ARGENTINA.

E

l Honorable Senado de la Nación declaró de Interés el Estudio Epidemiológico poblacional EstEPA sobre incidencia y mortalidad del ACV el cual lleva adelante Fleni junto a la Fundación para Investigaciones Neuroepidemiológicas (FINEP), el Hospital Municipal de General Villegas y la Municipalidad de General Villegas. Según explica el Dr. Sebastián Ameriso, jefe del Departamento de Neurología y del Centro Integral de Neurología Vascular de Fleni y líder de este proyecto, “El estudio EstEPA se inició en 2015 en la localidad de General Villegas y tiene proyectado finalizar en 2022. El estudio es único en su tipo en Latinoamérica y durante estos años estudiamos la prevalencia, incidencia, carga de enfermedad y mortalidad del ACV en nuestro país”. El objetivo de EstEPA es ampliar el conocimiento sobre este tipo de enfermedades y mejorar procesos de prevención y políticas de salud

al respecto. De acuerdo con los datos obtenidos hasta el momento, en Argentina se registran entre 40.000 y 60.000 ACV por año, así como cerca de 18.000 muertes asociadas a esta enfermedad. Además, se estima que cerca de 340.000 personas viven con secuelas de un ACV. “Estamos muy contentos con este reconocimiento por parte del Senado de la Nación y agradecemos que lo hayan destacado. Esto nos alienta a seguir trabajando para conocer más sobre esta patología, que es la tercera causa de discapacidad en adultos”, afirmó el Dr. Ameriso. En estos últimos años el equipo de investigación de EstEPA ha estado trabajando en las etapas conocidas como prevalencia, incidencia y mortalidad. Cabe aclarar que la duración estimada de las fases de incidencia y mortalidad es de 5 años y ya finalizaron los primeros tres años de recolección de datos.

El traje cambió, el coraje No.

LA CALIDAD ES NUESTRA ACTITUD.

Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de todos.

Urgencias y emergencias: 011 6009 3300 Comercial y capacitación: 011 4588 5555

w w w. a cCONSENSOSALUD.COM.AR u d i r e m e r g e n c i a s . c13o m . a r


14

CONSENSOSALUD.COM.AR


SANATORIO COLEGIALES INAUGURÓ UN NUEVO CENTRO MÉDICO QUE PERMITE DUPLICAR LA ATENCIÓN

MEDICINA PRIVADA

CUENTA CON INFRAESTRUCTURA PARA OFRECER UN ESPACIO EXCLUSIVO, CÁLIDO E INTEGRAL CON TODOS LOS SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN APOSTANDO A SU COMUNIDAD DE PACIENTES. EL PROYECTO APUNTA A MEJORAR LA EXPERIENCIA EN CADA VISITA.

S

anatorio Colegiales anunció la finalización de un nuevo centro médico, donde ofrecerá diversas especialidades con el objetivo de atender a más de 300 mil pacientes al año. Se trata de un nuevo centro médico (ubicado en Teodoro García 3185) de cinco plantas, con 30 consultorios y una plantilla de 100 profesionales con amplia trayectoria en sus respectivas áreas. El proyecto, que requirió una inversión de más 30 millones de pesos, ofrecerá sectores equipados con la última tecnología, equipamiento de diagnóstico por imágenes, 1000 metros cuadrados de centro quirúrgico, resonadores, tomógrafos y equipos de medicina nuclear. ACOMPAÑAR LAS NECESIDADES DEL PACIENTE “Nuestra comunidad de pacientes crece a diario con la idea de poner a las personas en el centro de nuestro sistema de atención. Nuestro nuevo centro médico busca dar contención y asistencia médica primaria y de especialidad, expandiéndonos a la atención ambulatoria de servicio y calidad para miles de pacientes. Nuestro servicio de internación es uno de los más completos, por el que recibimos miles de derivaciones de todas las complejidades de todo el país. Con este lanzamiento apuntamos a dar una respuesta más cercana a la atención médica ambulatoria”, aseguró Cristina Lacunza, Directora Médica de la institución. La creación de este nuevo centro médico implica un crecimiento muy importante para Sanatorio Colegiales en el camino de la atención médica primaria, ambulatoria y de alta complejidad. Aún en pandemia la institución continúa apostando al paciente y su bienestar, brindándole un espacio de confort en una institución

médica en evolución constante. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES El espacio fue concebido desde su origen para satisfacer la comodidad del paciente en cada detalle. Por este motivo, Sanatorio Colegiales invirtió en infraestructura para ofrecer a sus pacientes un espacio exclusivo e integral, con todos los servicios y la mejor atención generando una experiencia única. El proyecto contempló la construcción de un total de 30 nuevos consultorios, dos enfermerías, baños, dos recepciones y sectores de servicios. Cada piso cuenta con una recepción y sala de espera para más de 30 personas equipadas con pantallas, parlantes, cámaras de seguridad, dispensadores de agua, conexión de internet inalámbrica y conectores de USB para cargar dispositivos mientras los pacientes esperan ser atendidos. También se diseñó un espacio de juegos para niños para que los chicos puedan entretenerse mientras esperan el turno. Todos los sectores cuentan con la última tecnología en equipamiento, iluminación, piletas de lavar, camillas, poliductos, negatoscopios, tensiómetros, aire acondicionado, radiadores, accesorios y ventilación. Este lanzamiento contempla también la renovación del servicio de imágenes con nuevo equipamiento de resonancia magnética y medicina nuclear, junto con otros servicios de imágenes digitalizadas de última generación.

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


ACTUALIDAD

SE LLEVÓ A CABO LA XLVII REUNIÓN ORDINARIA DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR

PARTICIPARON LAS DELEGACIONES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, LA REPÚBLICA PLURINACIONAL DE BOLIVIA, LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Y LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.

E

n el marco de la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR

a las vacunas de la Covid-19, situación que dejaría desprotegidos

(PPTU) que ejerce actualmente Uruguay, se llevó a cabo

a muchos países de la región de las Américas y provocaría que

el pasado mes de diciembre la “XLVII Reunión Ordinaria de

la pandemia se prolongara más tiempo a pesar de contar con la

Ministros de Salud”, con la participación de las Delegaciones

existencia de herramientas para frenarla.

de la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República Plurinacional de Bolivia, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. En dicha instancia los Ministros de Salud de la región tomaron conocimiento de las 75 Reuniones Virtuales mantenidas durante

ASIMISMO SE APROBARON LAS SIGUIENTES DECLARACIONES: . Declaración de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados sobre Asistencia Alimentaria a Poblaciones Vulnerables en el marco de la Covid -19.

el semestre por el Subgrupo de Trabajo N°11 “Salud” y las

. Declaración de los Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados

Comisiones dependientes de la Reunión de Ministros de Salud

Asociados sobre Control de Tabaco y la Covid-19

del MERCOSUR y Estados Asociados (RMSMEA).

. Declaración de los Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados

Los ministros recibieron el informe consolidado del estado de

Asociados sobre el Mecanismo COVAX.

situación epidemiológica de la región con relación a la Covid-19,

. Declaración de los Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados

dengue y otras enfermedades transmisibles.

Asociados sobre la Importancia de garantizar la salud ambiental

Posteriormente intercambiaron comentarios y experiencias de sus países en relación a la pandemia y su impacto en la región, así como sobre los mecanismos de combate, prevención y elaboración de protocolos a fin de mitigar sus efectos. Resaltaron la importancia de continuar desarrollando acciones coordinadas que permitan afrontar en conjunto esta crisis sanitaria. Respecto de ese punto firmaron una Declaración por la que manifiestan el apoyo de los Estados Parte y Asociados al mecanismo COVAX con el objetivo de garantizar que la capacidad de pago de los países no se convierta en una barrera para acceder

16

CONSENSOSALUD.COM.AR

y del trabajador en el contexto de la pandemia por la Covid-19. La reunión finalizó con el acto protocolar de la trasferencia de la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR en los foros de Salud a la República Argentina que se hará efectiva el 16 de diciembre de este año.


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


18

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

19


CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

HALLAN CINCO GENES CLAVES EN PACIENTES CON COVID-19 SEVERO

L

os investigadores que estudiaron el ADN de 2700 pacientes

Los hallazgos deberían ayudar a los científicos a acelerar la

de Covid-19 en 208 unidades de cuidados intensivos en Reino

investigación de medicamentos potenciales para el Covid-19 al

Unido hallaron que cinco genes involucrados en dos procesos

realizar ensayos clínicos de medicinas que se concentran en vías

moleculares -inmunidad antiviral e inflación pulmonar- son claves

antivirales y antinflamatorias específicas.

en muchos casos severos.

Nuestros resultados destacan inmediatamente qué medicamentos deberían estar en lo más

del gen INFAR2 podría crear protección contra el Covid-19, porque es posible que se asemeje al tratamiento con interferón.

alto de la lista para ensayos clínicos,

Varios medicamentos existentes están siendo explorados en

dijo Kenneth Baillie, consultor académico de

ensayos clínicos, incluido interferón-beta-1a, antagonista del

medicina de cuidado crítico en la Universidad de

receptor interleucina-1 y Kevzara, la medicina de Sanofi para la

Edimburgo.

artritis.

Los genes, llamados IFNAR2, TYK2, OAS1, DPP9

Hasta ahora, el esteroide llamado dexametasona y un antiviral

y CCR2, explican parcialmente por qué algunas

recientemente desarrollado llamado remdesivir, son los únicos

personas sufren casos más graves de Covid-19,

medicamentos autorizados en el mundo para tratar a pacientes

mientras que otros no son afectados, agregó.

20

El equipo de Baillie también halló que un aumento de la actividad

CONSENSOSALUD.COM.AR

con Covid-19.


CONSENSOSALUD.COM.AR

21


EXTERIOR

EL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE APROBÓ AUTORIZACIÓN DE EMERGENCIA PARA LA VACUNA PFIZER

E

l Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), el día miércoles 16

El Director del ISP Heriberto García señaló que “Estamos muy

de diciembre junto a un Comité de Expertos compuesto por

contentos de dar una excelente noticia para el país. Acabamos

profesionales reconocidos en el área de la salud, autorizaron el

de dar el visto bueno para aprobar la vacuna de Pfizer Biontech

uso de la vacuna Pfizer-BioNTech con una votación unánime.

en Chile, después de un análisis arduo que partió el día 27 de

En la instancia, se analizó la seguridad y eficacia de la Vacuna BNT 162, a cargo del presidente de la Sociedad Farmacológica

noviembre, día en que llegaron los antecedentes de Pfizer a Chile”.

de Chile Dr. Químico Farmacéutico Jorge Fuentealba, presidente

Además, recalcó que el comité de expertos analizó materias

de la Sociedad Farmacológica de Chile. Posteriormente, se

relevantes, como si Chile estaba preparado en la logística para

expuso el punto de vista de los expertos externos de la Comisión

recibir vacunas. “La buena noticia es que Chile sí está preparado,

de Evaluación de Productos Nuevos del Departamento ANAMED,

tiene un sistema adecuado de logística para poder vacunar a la

destacando la urgencia y necesidad pública de la vacuna,

población”.

a cargo de la académica de la Universidad de Valparaíso, Caroline Weinstein. En tercer término, se presentó la logística de distribución de esta vacuna, a cargo del coordinador administrativo

del

Departamento

de

Inmunizaciones

del

Ministerio de Salud, Felipe Muñoz. Y por último, se abordó la farmacovigilancia y análisis de riesgo, a cargo de la jefa (s) del subdepartamento de Farmacovigilancia del ISP, Verónica Vergara.

22

CONSENSOSALUD.COM.AR

Es importante destacar que esta es una autorización de emergencia para uso masivo en la población y es, por lo tanto, distinta a las cuatro aprobaciones que se han ido otorgando para la realización de los estudios clínicos que se están desarrollando en Chile de las vacunas: Janssen, Atrazeneca, Sinovac y Casino.


URUGUAY INCORPORA RASTREO TECNOLÓGICO PARA SEGUIR AMPLIANDO LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

E

n el marco de crecimiento exponencial de casos de Covid-19

del ministerio y el grupo de rastreadores a los positivos nuevos.

en el Uruguay, desde el gobierno se busca tomar todas las

Una vez que la persona sea diagnosticada y reporte sus

medidas para fortalecer la estrategia llamada de “tetris”: testeo,

contactos, se les avisará a los contactos referidos, por medio

rastreo y aislamiento.

de mensaje de texto del y a través de su empresa de telefonía

Haciendo uso de la tecnología una vez más, el Ministerio de Salud ahora refuerza, a través un formulario web, el trabajo de los rastreadores. Cuando una persona sea diagnosticada de Covid -19 tendrá que llenar un formulario en dónde se le preguntará,

celular, que son contacto de una persona positiva.

La persona diagnosticada Covid positivo, también recibirá un link a un formulario que

deberá llenar con los datos claves para que se

entre otras cosas, cuáles son las personas con las que tuvo

puedan llevar adelante los pasos siguientes. Todo

contacto en las últimas 48 horas previas al resultado positivo

este proceso estará supervisado activamente y en

del test PCR-RT o del primer día de síntomas. De esta forma, en cumplimiento con todas las medidas de reserva de datos que impone la ley, se podrá agilizar el trabajo de rastreo. Esta es una forma de mantener, el seguimiento de los hilos epidemiológicos. Si bien se ha constatado el aumento de casos positivos sin nexo, es decir, casos en los no se ha detectado situación o persona que haya podido producir la infección, ese

tiempo real por los rastreadores capacitados por

el MSP para esta tarea.

Desde el gobierno uruguayo se sigue trabajando, ahora, en búsqueda de un aplanamiento de la curva de contagios, es imprescindible contar con la voluntad de todos los ciudadanos para seguir con las medidas de precaución indicadas.

caso positivo sí puede plantear sus contactos y esos contactos sí se pueden seguir de forma de cortar los contiguos círculos de trasmisión. Es esto lo esencial de la tarea de rastreo, cortar los posibles círculos de trasmisión, y para esto es que servirá el formulario que hará las veces de primer acercamiento de parte

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


ACTUALIDAD

HOMENAJE AL PROF. DR. HECTOR ANTONIO TIBAUDIN (1930-2020)

RECORDAMOS CON UN BREVE HOMENAJE A QUIEN FUE UN MAESTRO DE LA CIRUGÍA, CON GRAN VOCACIÓN POR LA ENSEÑANZA Y LA FORMACIÓN DE MÉDICOS.

E

l pasado 15 de octubre, falleció a los 90 años, el Prof. Dr. Héctor Antonio Tibaudin. Destacado cirujano de nuestro país

ENTRE SUS PRINCIPALES LOGROS Y ROLES, SE

y una excelente y honesta persona, con gran vocación no sólo

DISTINGUEN:

por la cirugía, sino también por la formación de médicos.

- efe del Departamento de Cirugía del Centro Gallego de Buenos Aires. - Subdirector Quirúrgico del Centro Gallego durante más de 25 años. - Jefe de Cirugía de OSPIA. - Director Médico de la Obra Social de la Alimentación hasta su jubilación. - Profesor Titular de la Universidad del Museo Social Argentino - Profesor Auxiliar de la Facultad de Medicina de la UBA. - Miembro Titular de la Asociación Argentina de Cirugía - Fellow del AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS - Fellow del International COLLEGE OF SURGEONS - Autor de más de 100 trabajos científicos de su Especialidad. - Autor y coautor de 3 libros sobre Eventraciones y Paredes Abdominales. - Coautor del libro sobre Gastroenterología Geriátrica junto al Dr. Marcos Meeroff y colaboradores. - Dictó numerosos cursos de Cirugía para Graduados y Residentes de cirugía general. - Participó en los principales Congresos Nacionales e Internacionales de su especialidad como disertante y conferencista. Queremos brindarle este humilde homenaje a quien fue un MAESTRO de la CIRUGIA y de la vocación y honestidad. Que descanse en paz.

24

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

25


BUSCAN GARANTIZAR LA CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19

SALUD PÚBLICA

LA SUBSECRETARIA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN, JUDIT DÍAZ BAZÁN, EXPLICÓ QUE ESTO IMPLICA LA REFUNCIONALIZACIÓN DE LAS ÁREAS PARA LA VACUNACIÓN, COMO ASÍ TAMBIÉN EL CONTROL DE LA TRAZABILIDAD EN LA CADENA DE FRÍO.

L

a subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización, Judit Díaz Bazán, describió la labor conjunta de los equipos técnicos de todo el país para garantizar la calidad y seguridad de los pacientes y trabajadores en lo que será la campaña de vacunación contra el virus SARS-CoV-2. Díaz Bazán explicó que esto implica la refuncionalización de las áreas para la vacunación para asegurar el distanciamiento entre personas como así también “el control de la trazabilidad en la cadena de frío que implica la logística a partir del compromiso de todas las áreas de gobierno nacionales y provinciales”. Esta planificación considera también el cuidado de las personas; la multiplicación de los puntos de vacunación y el refuerzo de los equipos de salud.

26

CONSENSOSALUD.COM.AR

“Necesitamos que se sigan atendiendo otras enfermedades como el control de diabetes y el estado de difusión cardiovascular y renal”, expresó la funcionaria. A esto sumó el control de embarazo a través de los centros de salud que puedan categorizar los riesgos si los hubiera. “Es muy importante -agregó la subsecretaria- que las familias entiendan que cada control implica un estadio clínico, de laboratorio, y de imágenes de seguimiento que garantizan la salud”. La funcionaria también se refirió al trabajo en los hospitales con las provincias para lo cual es importante el registro de eventos adversos, el control de infecciones intrahospitalarias; la estandarización de los procesos y el registro de datos de calidad.


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


ASISTENCIA AL VIAJERO

VOLVÉ A VIAJAR TRANQUILO BRINDAMOS COBERTURA FRENTE A COVID-19 Descargá nuestra app y accedé a nuestro servicio de teleasistencia y muchas herramientas más para hacer el viaje más simple.

TELEASISTENCIAS

REINTEGROS ONLINE

APP MOBILE

ASISTENTE VIRTUAL 28

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

29


FUNDACIÓN DEL GRUPO SANCOR SALUD RECIBIÓ EL MÁXIMO RECONOCIMIENTO EN LAS DISTINCIONES RSC

PREVENCIÓN

FUE POR UNA CAMPAÑA NACIONAL QUE ALCANZÓ A MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS DE TODO EL PAÍS CON UN MENSAJE QUE APELA A REFLEXIONAR QUE LA SALUD NO ES CUESTIÓN DE SUERTE.

E

l Grupo SanCor Salud participó en las Distinciones RSC 2020- 17°

sino que está en nuestras manos cuidarnos. Ideada y desarrollada desde

edición, obteniendo el primer puesto en la Categoría Fundación con

Fundación SanCor Salud, el proyecto apuntó a promover la autoexploración

su campaña “Tocate la izquierda (de paso la derecha)”, una propuesta

mamaria como una práctica importante para detectar el cáncer de mama

de alcance nacional que buscó concientizar sobre la importancia de la

en estadios tempranos, además de incentivar la concurrencia de hombres

prevención y los chequeos periódicos para detectar a tiempo el cáncer

y mujeres a un control periódico aún en confinamiento.

de mama.

El mensaje estuvo presente en las redes sociales de todo el Grupo

Para culminar el año, el Grupo empresario a través de su Fundación logró

incitando a los usuarios a responder un test online informativo,

el máximo reconocimiento en la representativa ceremonia internacional

compartiendo spots audiovisuales protagonizados por celebridades de

organizada por RSC Comunicativa y conducida por Guillermo Petruccelli

Argentina, haciéndose presente en Tik Tok con una coreografía sobre

que premia y destaca las acciones de sustentabilidad, solidaridad y

cómo se realiza el autoexamen para llegar de esta manera al público más

comunicación de las organizaciones empresariales.

joven. Además de la fuerte presencia digital, la campaña tuvo difusión en

“Tocate la izquierda (de paso la derecha)” fue distinguida entre más de 300 postulaciones de reconocidas empresas y Ongs, una campaña nacional que alcanzó a más de un millón de personas de todo el país con un mensaje que apela a reflexionar que la salud no es cuestión de suerte,

30

CONSENSOSALUD.COM.AR

pantallas LED ubicadas en puntos estratégicos del país (frente al Obelisco de Buenos Aires, en Salta y en Dean Funes) y en importantes medios de comunicación abarcando así todos los canales posibles para llegar a cada ciudadano con el lema de concientización.


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


4 DE CADA 10 ARGENTINOS CON DIABETES TIPO 2 TIENEN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

PREVENCIÓN

A PARTIR DE ESTOS RESULTADOS, REMARCAN LA IMPORTANCIA DE ACUDIR AL ESPECIALISTA PARA ABORDAR EN SIMULTÁNEO ESTA ENFERMEDAD METABÓLICA Y EL RIESGO DE DESARROLLAR ENFERMEDADES DEL CORAZÓN.

A

caban de darse a conocer los resultados del estudio CAPTURE, una investigación observacional que contó con cerca de diez mil participantes de trece países a lo largo de cinco continentes, entre los cuales se incluyó a la Argentina. Se indagó acerca de la prevalencia de la enfermedad y riesgo cardiovascular y su abordaje en personas con diabetes tipo 2. Entre las principales conclusiones, se destacó que 4 de cada 10 argentinos (41,5%) con diabetes tipo 2 presentan enfermedad cardiovascular establecida, una cifra superior a la media global. Dicha investigación se presentó en el marco del 46º Congreso Argentino de Cardiología. “Contar con datos locales acerca del impacto de la enfermedad cardiovascular en personas con diabetes es muy valioso. Conocer la magnitud del problema nos ayudará a actuar en la prevención, detección y tratamiento de la enfermedad cardiovascular para ayudar a que más pacientes tengan una mejor calidad de vida”, detalló el Dr. Guillermo Dieuzeide, médico especialista en Diabetes, Endocrinología y Metabolismo, Jefe del Servicio de Endocrinología y Diabetes del Hospital Nuestra Señora del Carmen, de Chacabuco, y uno de los investigadores del estudio en Argentina. En nuestro país, prácticamente 1 de cada 10 adultos tiene diabetes. Además, según cifras de la American Heart Association, la mitad de quienes viven con esta condición ignoran que tienen riesgo cardiovascular elevado. “Es recomendable que todas las personas con diabetes tipo 2 acudan al especialista para controlar el estado de su salud cardiovascular y luego la monitoreen periódicamente según

32

CONSENSOSALUD.COM.AR

la recomendación profesional. De esta manera, y siguiendo las indicaciones de tratamiento y estilo de vida que detalle el médico, se minimizarán las posibilidades de desarrollar enfermedad cardiovascular y se podrá detectar a tiempo cualquier patología”, destacó el Dr. Dieuzeide. En la investigación, que se llevó adelante entre diciembre de 2018 y septiembre de 2019, se recopilaron datos de Argentina, Australia, Brasil, China, República Checa, Francia, Hungría, Israel, Italia, Japón, México, Arabia Saudita y Turquía. Por nuestro país, participaron 894 personas cuya edad promedio fue de 64 años. Casi 8 de cada 10 (79,5%) de los participantes locales presentaban además hipertensión arterial. Por otra parte, entre quienes tenían enfermedad cardiovascular, el 85% era de tipo aterosclerótica. Esta es causada por la acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias, lo que hace que se reduzca el flujo sanguíneo y potencialmente pueda desencadenar un infarto agudo de miocardio o un accidente cerebro cardiovascular. “Es el primer estudio de estas características que muestra esta información en Argentina. Además, al realizarse en paralelo en otros países, nos permite conocer cómo estamos comparativamente con otras poblaciones. Definitivamente, la situación es preocupante: contamos con especialistas capacitados y medicamentos que pueden mejorar la calidad de vida, pero necesitamos estar más atentos a abordar en simultáneo el riesgo cardiovascular de las personas con diabetes, y que los pacientes accedan a la consulta, al diagnóstico y al tratamiento”, consignó el Dr. Dieuzeide.


CONSENSOSALUD.COM.AR

33


34

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

35


36

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.