Revista Consenso Salud Nª116

Page 1

“LOGRAMOS UNIR LA PROCURACIÓN Y EL TRASPLANTE EN UN MISMO EVENTO CIENTÍFICO”

EDICIÓN #116 JUNIO 2021 BUENOS AIRES ARGENTINA

Así lo declaró el Dr. Rubén Schiavelli, Presidente del Congreso Argentino de Trasplantes, quien destacó que unir estas dos temáticas “ayuda a discutir la mejor forma de tratar a un donante, permite debatir cómo elegir y seleccionar al mismo, y por supuesto poder determinar qué donante sería ideal para cada órgano”. P. 4

| ACTUALIDAD

| MEDICINA PRIVADA

| PREVENCIÓN

CERCA DE 250 MIL NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SUFREN ALGUNA ALERGIA ALIMENTARIA EN ARGENTINA

LA AMENAZA DE LOS CIBERATAQUES Y LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN SALUD

SÍNTOMAS POST COVID: LA IMPORTANCIA DE UNA EVALUACIÓN INTERDISCIPLINARIA

Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes y, según parámetros internacionales, afectan a entre el 6 y el 8% de los niños, lo que equivale a cerca de 1 de cada 12 niños. P. 8

Adecra+Cedim coordinó un encuentro de capacitación dirigido a organizaciones de salud para echar luz sobre “los ciberataques: la nueva y terrible enfermedad en las organizaciones del sector”. P. 15

La Dra. Noelia Pontello, especialista en Neurología Cognitiva y Neuropsiquiatría de INECO, sostiene que “realizar una evaluación de los déficits cognitivos y síntomas emocionales es importante para reducir el impacto funcional de las secuelas”. P. 32


“Hace 20 años imaginamos la empresa que somos. Hoy ya trabajamos en la empresa que vamos a ser”

Nuevo Centro de Distribución Hornos

Un logro. Un punto de partida. Un antes y un después en la forma de hacer las cosas. Una búsqueda constante por superarnos. Un compromiso con los pacientes que, día a día, se hace más fuerte.

2001 2

CONSENSOSALUD.COM.AR

2021


STAFF

SUMARIO

PRESIDENTE Cristian Mazza

| ACTUALIDAD

| NOTA PRINCIPAL

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo

DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN

p.8 p.4

Juan Revigliono

“LOGRAMOS UNIR LA PROCURACIÓN Y EL TRASPLANTE EN UN MISMO EVENTO CIENTÍFICO”

FOTOGRAFÍA

p.8

CERCA DE 250 MIL NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SUFREN ALGUNA ALERGIA ALIMENTARIA EN ARGENTINA

p.10

APRENDER A CONVIVIR CON EL COVID-19

p.13

CERRAR LAS BRECHAS EN EL ACCESO A LAS VACUNAS

Jorge Flolasco PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD | SALUD PÚBLICA

p.24

AVANZA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE LOS MIL DÍAS

p.26

EXPERTOS DE ISRAEL DESTACARON CALIDAD DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 irap.com.ar

TEL. 011.4811.8908/ 9294 prensa@consensosalud.com.ar

| MEDICINA PRIVADA

p.15

LA AMENAZA DE LOS CIBERATAQUES Y LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN SALUD

p.16

ACUERDO ENTRE MEDIFÉ Y MATERCELL

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

consensosalud.com.ar

p. p.20

UN TEST DIFERENCIA A LAS PERSONAS VACUNADAS DE LAS QUE HAN PADECIDO COVID-19

| EXTERIOR | PREVENCIÓN

p.22

CHILE: RECONOCEN A PRESTADORES PÚBLICOS POR OBTENER CRECIMIENTO EN EL ÍNDICE DE CONFIANZA

p.23

PERÚ RECIBE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN PARA VACUNAS CONTRA LA COVID-19

TAPA EDICIÓN #116 | JUNIO 2021 Edición digital en consensosalud.com.ar

p.8 p.30

“CONOCE Y CONTROLA TU PRESIÓN ARTERIAL 2021”

p.8 p.32

SÍNTOMAS POST COVID: LA IMPORTANCIA DE UNA EVALUACIÓN INTERDISCIPLINARIA

LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

“LOGRAMOS UNIR LA PROCURACIÓN Y EL TRASPLANTE EN UN MISMO EVENTO CIENTÍFICO”

ASÍ LO DECLARÓ EL DR. RUBÉN SCHIAVELLI, PRESIDENTE DEL CONGRESO ARGENTINO DE TRASPLANTES, QUIEN DESTACÓ QUE UNIR ESTAS DOS TEMÁTICAS “AYUDA A DISCUTIR LA MEJOR FORMA DE TRATAR A UN DONANTE, PERMITE DEBATIR CÓMO ELEGIR Y SELECCIONAR AL MISMO, Y POR SUPUESTO PODER DETERMINAR QUÉ DONANTE SERÍA IDEAL PARA CADA ÓRGANO”.

E

l Congreso Argentino de Trasplantes, que tuvo lugar del 19 al 21 de mayo, propuso optimizar los procesos trabajando

en la integración de la procuración y el trasplante de órganos, ambos eslabones indispensables para que el proceso sea exitoso. Consenso Salud entrevistó al Dr. Rubén Schiavelli, jefe de la División Nefrología y Trasplante Renal del Hospital General de Agudos ‘Cosme Argerich’ y uno de los presidentes del Congreso junto con el Dr. Roberto Sabbatiello. ¿Cuáles fueron los ejes principales del Congreso?

El

lema

del

congreso

fue

“Integración,

Procuración,

Trasplante”. Eso quiere decir que el trasplante tiene dos partes: una implica que cuando muere una persona se puedan conseguir los órganos, el cual es un trabajo muy importante que hacen los terapistas y el INCUCAI, en lo que tiene que ver con procuración en todo el país, y la segunda parte es la del trasplante propiamente dicha. Pero nunca se habían integrado en un congreso y ahora lo hemos hecho. En cada mesa del encuentro estará la mirada desde la procuración y desde el trasplante, porque estamos convencidos que es una actividad única. ¿Qué beneficios tiene conseguir esta mirada integrada? Esto lleva varios beneficios como ayudar a discutir la mejor forma de tratar a un donante, permite debatir cómo elegir y seleccionar al mismo, y por supuesto poder determinar qué donante sería ideal para cada órgano. ¿Qué otras novedades tuvo el congreso? La otra idea novedosa que incorporamos fue contar con una

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


mesa que tenga la mirada de los financiadores y que nos digan cuáles son las barreras que tienen y cómo las podemos solucionar. Ellos lo tomaron como algo muy positivo, estamos trabajando juntos y lo seguiremos haciendo a lo largo del año. A su vez, tuvimos la mirada de los pacientes y de la importancia de estar en lista de espera. También, por primera vez, incorporamos al congreso una jornada de periodistas. Pensamos al periodismo como aliado estratégico, para poder difundir este tema. ¿Cómo repercutió la pandemia en este tipo de intervenciones? La pandemia afectó negativamente a los trasplantes, pero a pesar de eso nos adaptamos a la situación y eso implicó

cada paciente tiene su historia, su expectativa, sus ganas,

una selección mucho más certera de los donantes y también

su voluntad. Cada experiencia es diferente. Los casos que

la necesidad de tener que hacer hisopados. Pero seguimos

yo más trabajo son los relacionados con la adherencia al

adelante, porque nuestra responsabilidad es dar respuesta.

tratamiento, con pacientes jóvenes que tienen que lidiar

Puedo decirte que la cantidad de trasplantes en el 2020

con la enfermedad crónica. Por eso, yo siempre hablo de la

fue mucho menor, como en todas partes del mundo, como

importancia de tener una mirada holística del paciente.

consecuencia de la pandemia. El grupo del hospital Argerich presentó un trabajo de un estudio de pacientes que estuvieron internados con Covid y el acceso a la medicación funcionó

¿Qué significa estar al frente de este Congreso Argentino de Trasplantes?

bien a pesar de la cuarentena y la pandemia. Sin embargo,

La presidencia del congreso significa para mí poder llevar

todo esto afectó a los pacientes trasplantados desde el

una idea que tengo desde hace muchos años que fue juntar

miedo, de sentirse una persona más vulnerable y eso hizo que

la procuración y el trasplante en un evento científico. Llevo

falten las consultas físicas, por lo que tuvimos que seguir a la

20 años sosteniendo lo mismo y siempre he peleado por

gente de manera virtual, pero pudimos lograrlo y continuar

la unificación de estas dos prácticas. El crecimiento de los

con el seguimiento.

profesionales de ambos lados está basado en buscar la mejor

¿Qué aspecto es clave a la hora de pensar en las personas trasplantadas? Me gustaría remarcar que debemos tener en cuenta la otra mirada de la integración, que es cuando el paciente sale a

alternativa para el único protagonista que, en este caso, es el paciente. CERCA DE 1500 ARGENTINOS ESPERAN UN TRASPLANTE HEPÁTICO

la calle. No sólo queremos que el órgano funcione, sino que

Hay cerca de 1500 argentinos en lista de espera para recibir

el paciente pueda integrarse a la vida social y laboral, que

un hígado, pese a que las principales causas de indicación

estudien que puedan trabajar. Queremos que sean seres

de trasplante hepático son prevenibles y tratables: las

productivos. Si a la sociedad le pido que done órganos

hepatitis virales, que se evitan con medidas de precaución y,

debemos hacer que el paciente sea una persona productiva

particularmente, la hepatitis C, que hoy es una enfermedad

que pueda desenvolverse y adaptarse positivamente.

totalmente curable. La otra causa, en aumento, es el hígado

¿Cómo está Argentina en cuanto a la práctica del trasplante con respecto a la región?

graso, que es sumamente prevenible llevando un estilo de vida saludable. Esto pone por delante el desafío de trabajar articuladamente a tiempo para evitar la progresión de

En Argentina somos modelo en Latinoamérica, enseñamos a

enfermedad y que esa lista de espera sea progresivamente lo

la región cómo se trabaja y considero que estamos muy bien

más acotada posible.

preparados para ese tema. Somos un país de referencia. Desde la década del 70 se hacen trasplantes desde una normativa del INCUCAI y se incorporó la lista de espera única. Esto da una transparencia y una equidad que ha sido muy bien vista en Latinoamérica y en el mundo.

Los especialistas destacan la necesidad de reducir esa lista de espera a partir de que la principal causa de indicación de este trasplante son las hepatitis virales, que se pueden prevenir y tratar (la hepatitis C, inclusive, es curable en más del 95% de los casos) y la otra es el hígado graso, que afecta

¿Cómo repercute en usted estar al frente de un paciente que

a entre el 20 y el 30% de la población, pero se puede evitar

necesita un trasplante?

llevando un estilo de vida saludable porque se asocia a mala

El impacto a nivel personal te diría que es distinto, porque

alimentación y sedentarismo. Integrar una lista de espera de trasplante y luego recibir el

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


órgano es una circunstancia difícil, estresante, con muchas

públicos y privados cuenten con un Servicio de

chances de éxito y final feliz, pero que lleva a atravesar

Procuración,

múltiples emociones. Además, la intervención propiamente

subrayó el Dr. Schiavelli.

dicha tiene detrás un complejo proceso administrativo y sanitario, que necesita ir continuamente optimizándose para que más personas puedan acceder al órgano que necesitan. La procuración comienza con la identificación de un donante ‘fallecido’ (antes llamado cadavérico), frecuentemente un individuo internado en terapia intensiva en un centro de salud,

Durante el evento, también se debatió el acceso a la lista de espera de trasplante, los cuidados luego de la ablación y el adecuado seguimiento del donante, entre otros temas. Otro tema fundamental es el estado en el que al receptor del órgano se reinserta en su vida de todos los días.

generalmente con respirador artificial y lo que se denomina

Al respecto, el Dr. Schiavelli reconoció que, entre los

muerte encefálica.

involucrados tienen por delante el desafío de adoptar

El equipo médico tratante se contacta con el INCUCAI, o con cualquiera de los organismos provinciales de ablación e implante, para iniciar el proceso de donación, para que -ante la confirmación de la muerte- los órganos puedan ser distribuidos rápidamente de acuerdo con las listas de

una mirada psico-social “para que estén garantizadas las condiciones de manera que quien recibe un órgano pueda luego reinsertarse socialmente, volver a estudiar o a trabajar; es una forma de devolverle personas activas a la comunidad”. No llegar al trasplante

espera. Esta etapa incluye también la comunicación con la

Aunque las medicaciones para el paciente trasplantado sean

familia del fallecido y realizar los correspondientes trámites

muy buenas y pueda volver a llevar una buena vida luego

administrativos y, a veces, judiciales.

de la intervención, es indudable que siempre será preferible

Estos

pasos

son

indispensables

para

que quien necesita el órgano lo reciba.

La pandemia puede haber complicado este

6

conservar sano el órgano propio y controlar el cuadro que lo pone en riesgo antes de que sea demasiado tarde. El caso de la hepatitis C es paradigmático. Si se diagnostica a tiempo la enfermedad, hoy está garantizada la cobertura

proceso, pero jamás se detuvo y -aunque es

total de los medicamentos que la curan en pocas semanas,

mejorable- consideramos que en Argentina

por lo que el desafío pasa a ser el diagnóstico antes de que la

es exitoso y viene siendo optimizado. Por lo

enfermedad progrese y que aquellos que están diagnosticados

pronto, ahora es obligatorio que los hospitales

no se dejen estar por los motivos que fueran, entre otros, que

CONSENSOSALUD.COM.AR


durante muchos años no da síntomas, por lo que la persona EL

se siente sana, aunque no lo esté.

La hepatitis C también tenía antes una

ASUME

LAS

RESPONSABILIDADES

DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE, ENTRE LAS QUE SE

incidencia importante en la indicación de

INCLUYEN:

diálisis, pero que está en descenso desde la

. Confeccionar y actualizar permanentemente las listas

aparición de las medicaciones modernas. Por

de espera de potenciales receptores. Coordinar la

otro lado, con las drogas anteriores, la persona

distribución de órganos y tejidos para trasplante.

no podía integrar la lista de espera mientras estaba en tratamiento. Hoy puede hacerlo o

curar su hepatitis C luego de recibir el órgano, remarcó el Dr. Schiavelli.

INCUCAI

ESPECÍFICAS QUE LE HAN SIDO ASIGNADAS A TRAVÉS

El lugar que la infección por el virus de la hepatitis C dejó hoy es ocupado por otra afección: el hígado graso no alcohólico, que representará la próxima epidemia en Hepatología.

. Determinar los procedimientos para el mantenimiento de potenciales donantes y el transporte de los órganos. . Dictar normas para la habilitación de los establecimientos que realicen actos médicos comprendidos en la temática, la autorización de los profesionales que los practiquen.

Este engloba un amplio espectro de enfermedad (desde la

. Brindar asistencia a los organismos jurisdiccionales en

esteatosis simple hasta la esteatohepatitis, cirrosis) y de

el Programa Federal de Procuración.

complicaciones asociadas a la hepatopatía crónica avanzada

. Realizar el seguimiento de los pacientes trasplantados

tales como el hepatocarcinoma.

con fines estadísticos.

Hoy es considerada la enfermedad hepática crónica más frecuente en todo el mundo, con una prevalencia estimada de 20-30% en la población general. Las estimaciones auguran

. Asesorar al Poder Ejecutivo Nacional en relación a campañas masivas.

un aumento exponencial en las próximas décadas, en paralelo

. Proponer normas técnicas a la autoridad sanitaria.

con la epidemia de sedentarismo y obesidad.

Realizar actividades de capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos vinculados a la temática.

EL TRABAJO DEL INCUCAI El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) es el organismo que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país. Actúa en las

LLEVAR, ENTRE OTROS, LOS SIGUIENTES REGISTROS: . Personas que manifiestan su oposición a la donación, personas que se expresan a favor, destino de los órganos ablacionados

provincias argentinas junto a 24 organismos jurisdiccionales

. Registrar los datos de los potenciales donantes de

de ablación e implante con el fin de brindar a la población un

Células Progenitoras Hematopoyéticas y la información

acceso transparente y equitativo al trasplante.

de los estudios de histocompatibilidad que se realicen

La misión del INCUCAI es promover, regular

en los laboratorios habilitados a tal fin.

y coordinar las actividades relacionadas con

. Intercambiar información con los países que tengan

la procuración y el trasplante de órganos, tejidos

Registros de Células Progenitoras Hematopoyéticas

y células en el ámbito nacional, garantizando

para dar cobertura a aquellos pacientes que la requieran.

transparencia, equidad y calidad. La visión apunta a construir un sistema inserto en la estructura sanitaria que sea capaz de generar respuestas a

las

múltiples

demandas

de

trasplantes,

sustentado por la confianza y la actitud positiva

de la comunidad hacia la donación.

Los recursos humanos manifiestan un compromiso social alimentado

por

los

valores

que

identifican

la

misión

institucional. Esta estructura profesionalizada con alto grado de especialización, al servicio de la vida y la salud, brinda la posibilidad de garantizar las acciones y procesos destinados a incrementar la procuración de órganos.

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

CERCA DE 250 MIL NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SUFREN ALGUNA ALERGIA ALIMENTARIA EN ARGENTINA

LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS SON CADA VEZ MÁS FRECUENTES Y, SEGÚN PARÁMETROS INTERNACIONALES, AFECTAN A ENTRE EL 6 Y EL 8% DE LOS NIÑOS, LO QUE EQUIVALE A CERCA DE 1 DE CADA 12 NIÑOS.

U

n niño pequeño se encuentra sano y, de repente, puede presentar hinchazón en labios o párpados, ronchas varias, vómitos, diarrea y hasta sangrado en la materia fecal: una batería de síntomas -solos o en conjunto- que suelen desconcertar a los familiares.

Lo que podría estar sucediendo es que el niño haya ingerido un alimento y esté experimentando una reacción alérgica. Las alergias alimentarias son una condición en aumento que padecen cerca de 250 mil niños menores de 5 años en nuestro país y que, hasta su diagnóstico y tratamiento, pueden alterar dramáticamente la salud y la calidad de vida del niño y de su entorno. Para concientizar sobre la dimensión de estas afecciones y la importancia de su diagnóstico y tratamiento tempranos, del 10 al 14 de mayo la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) conmemora la Semana Argentina de la Alergia Alimentaria. Entre otras acciones se realizarán encuentros científicos virtuales y otros dirigidos a la comunidad a través de redes sociales.

La leche de vaca y el huevo, y, en menor medida, soja, trigo, frutos secos, pescados, mariscos y maní son los alimentos que más frecuentemente ocasionan este tipo de alergias, caracterizadas por una respuesta anormal y

exagerada del sistema inmunológico ante la ingesta de esos alimentos,

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


sostuvo el Dr. Claudio Parisi, médico especialista en Alergia e Inmunología, ex presidente de la AAAeIC. “Las alergias alimentarias se originan mayoritariamente por una condición genética de base y, la mayoría de las veces revierten solas con el tiempo, encontrando su período de mayor prevalencia desde el nacimiento hasta los 3 años”, manifestó la Dra. Karina López, médica especialista en Alergia e Inmunología Infantil, Directora del Comité de Alergias Alimentarias y Anafilaxia de la AAAeIC. Sin embargo, los especialistas coinciden en que está reportándose a nivel internacional un incremento en la prevalencia, una mayor extensión de la afección en el tiempo y la presencia de casos más severos.

proporcionan los nutrientes necesarios para un desarrollo sano del niño. Paralelamente, y siempre bajo indicación y seguimiento

Otras situaciones que contribuyen o podrían predisponer al

del pediatra, deberán introducirse en la dieta del niño aquellos

desarrollo de las alergias alimentarias son una mayor cantidad de

alimentos a los que no sea alérgico.

nacimientos por cesárea, donde la microbiota del niño no recibe las bacterias buenas (y protectoras) que le confiere su paso por el canal vaginal en el parto, el uso temprano de antibióticos en el niño y la ausencia de lactancia materna.

Es importante diferenciar la alergia a la proteína de la leche de vaca de la intolerancia a la lactosa. Esta última se origina por la deficiencia de una enzima, la lactasa, y sus síntomas más frecuentes son calambres abdominales, distención abdominal

Esta se clasifica, según su mecanismo, en tres diferentes

y diarrea. Si bien en ambas deben evitarse los lácteos, en la

subtipos: 1) las de inicio rápido luego de la exposición al alimento,

intolerancia a la lactosa el tratamiento incluye consumir lácteos

generalmente más fácil de diagnosticar, y que están mediadas

libres de lactosa o tomar suplementos de lactasa, mientras que

inmunológicamente por un anticuerpo específico llamado

en la APLV es necesario evitar por completo todo alimento que

Inmunoglobulina E (IgE); 2) las de respuesta tardía, lo que hace

contenga la proteína de la leche de vaca.

que muchas veces no se relacione la reacción alérgica con la ingesta del alimento o no se tenga tan claro qué tipo de alimento la produce, y no están mediadas por IgE; y 3) las mixtas, en las que la reacción alérgica muchas veces es inmediata pero otras

Si bien no existe una estrategia específica

para prevenir la aparición de las alergias

alimentarias, se recomienda -entre otras- favorecer

puede manifestarse tanto de forma inmediata como retardada,

el parto natural, mantener la lactancia materna

involucrando también a otras células específicas.

exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta

En todos los casos, el tratamiento presenta un pilar fundamental

los 2 años, evitar el uso de antibióticos innecesarios

que es la exclusión absoluta del alimento involucrado. Por

y fomentar en la madre una dieta variada y saludable

ejemplo, en la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV)

sin restricción de alimentos alergénicos, durante el

la madre debe suspender la ingesta de todo producto lácteo o

embarazo y la lactancia,

derivado o que presente esa proteína en su elaboración, ya que se la transmite al niño a través de la leche materna. Por otra parte, si el niño ya está recibiendo otros alimentos, ninguno de estos debe contener componentes de la leche de vaca. La proteína de la leche de vaca está presente en cualquier

recomendó el Dr. Parisi.

Para evitar los episodios alérgicos en la

escuela, de por sí muy frecuentes, el niño

debe mantener dietas estrictas no siempre fáciles

alimento que se prepare con leche: purés, panes y demás

de cumplir, pudiendo afectar la interrelación con

panificados, manteca, flanes y demás postres lácteos, dulce de

sus pares y generando situaciones de ansiedad y

leche, salchichas, embutidos, tartas y empanadas, entre muchos

estrés, por lo que es indispensable un abordaje

otros.

integral que incluya a la familia, los docentes, la

Para cuando no es posible mantener la lactancia, la dieta

comunidad y el personal de salud para trabajar

de exclusión resulta insuficiente y el cuadro patológico esté

juntos y propiciar lo mejor para la salud y calidad

justificado, es necesario reemplazarla por fórmulas infantiles

de vida del niño,

especiales, indicadas y prescriptas por el pediatra o el médico

concluyó la Dra. López.

alergólogo o gastroenterólogo. Estas están cubiertas en un 100%

por la seguridad social para el tratamiento de la APLV, ya que

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


ACTUALIDAD

APRENDER A CONVIVIR CON EL COVID-19 SEGÚN UNA ENCUESTA ELABORADA POR LA PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA NATURE, EL 90% DE LOS CIENTÍFICOS ESPERA QUE EL VIRUS SE VUELVA ENDÉMICO, AUNQUE PODRÍA REPRESENTAR MENOS PELIGRO CON EL TIEMPO.

S

i algunas regiones, con la ayuda de las vacunas, logran empezar a establecer un intento de retorno a la normalidad, una estrategia similar de COVID-19 cero, ¿podría esto llevar a terminar con la pandemia? La mayoría de los científicos creen que es improbable. La revista Nature preguntó a más de 100 inmunólogos, investigadores de enfermedades infecciosas y virólogos que trabajaban en coronavirus si podía erradicarse. Casi el 90% de los encuestados piensa que se volverá endémico, lo que significa que continuará circulando en los focos de la población mundial durante los próximos años. “Es probable que eso suceda, pero el patrón que tomará es difícil de predecir”, explica Angela Rasmussen, viróloga de la Universidad de Georgetown. Esto determinará los costos sociales del SARS-CoV-2 durante cinco, diez o incluso 50 años.

inmunológica de las personas infectadas con COVID-19 para ver si persiste. Para ellos, si la mayoría de las personas desarrollan inmunidad de por vida al virus, ya sea a través de una infección natural o por vacunación, es poco probable que el virus se vuelva endémico.

El virus permanece pero, una vez que las personas desarrollan cierta inmunidad no presentarán síntomas graves. “El virus se convertiría en un enemigo que se encontraría por primera vez en la primera infancia, cuando por lo general causa una infección leve o ninguna en absoluto”, sostiene Jennie Lavine, investigadora de enfermedades infecciosas en la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia.

virus. Esta no sería la primera vez que se produce

Los especialistas lo consideran posible porque así es como se comportan los cuatro coronavirus endémicos, llamados OC43, 229E, NL63 y HKU1. Al menos tres de estos virus probablemente han estado circulando en poblaciones humanas durante cientos de años y dos de ellos son responsables de aproximadamente el 15% de las infecciones respiratorias.

Seattle, muestra que el coronavirus endémico 229E

Con datos de estudios anteriores, Lavine trazó un modelo que muestra cómo la mayoría de los niños contraen estos virus por primera vez antes de los seis años y desarrollan inmunidad contra ellos. Esa defensa se desvanece con bastante rapidez, por lo que no es suficiente para bloquear la reinfección por completo, “pero parece proteger a los adultos de enfermarse -explica Lavine-. Incluso en los niños, la primera infección es relativamente leve”. Hasta ahora, no está claro si la inmunidad al SARS-CoV-2 se comportará de la misma manera. Un gran estudio de personas que tuvieron COVID-19 sugiere que sus niveles de anticuerpos neutralizantes, que ayudan a bloquear la reinfección, comienzan a disminuir después de alrededor de seis a ocho meses. Weiskopf y su equipo todavía están rastreando la memoria

10

CONSENSOSALUD.COM.AR

Debido a que el COVID-19 se extendió por todo el mundo, puede parecer que ya sería endémico. Pero, como las infecciones continúan aumentando, los científicos todavía lo clasifican técnicamente como en una fase pandémica.

Más del 70% de los investigadores encuestados por Nature piensan que el escape inmunológico

será otro impulsor de la circulación continua del un coronavirus humano.

En un estudio aún

pendiente de revisión por pares, a cargo de Jesse D. Bloom, especialista en biología computacional del Fred Hutchinson Cancer Research Center, de ha evolucionado de modo que los anticuerpos neutralizantes en la sangre de personas infectadas con la variante viral que circulaban a fines de la

década de 1980 y principios de la de 1990 son mucho menos efectivos contra variantes más recientes.

Las personas se reinfectan con 229E a lo largo de su vida, y Bloom sospecha que podría ser más difícil evitar las variantes que han evolucionado para escapar de la inmunidad anterior. Pero los científicos no saben si estas reinfecciones están asociadas con peores síntomas. “Esperaría que durante muchos años, las mutaciones acumuladas en el SARS-CoV-2 erosionen más completamente la inmunidad de los anticuerpos neutralizantes como vimos para el CoV-229E, aunque no puedo decir con certeza cómo se compararán las tasas entre los dos coronavirus”, asevera Bloom. Cree que es probable que las vacunas contra el SARS-CoV-2 deban actualizarse, posiblemente todos los años.


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


12

CONSENSOSALUD.COM.AR


CERRAR LAS BRECHAS EN EL ACCESO A LAS VACUNAS

ACTUALIDAD

SÓLO EL 3% DE LA POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE HA COMPLETADO SU ESQUEMA DE VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19 HASTA EL MOMENTO.

(OPS)

L

Etienne destacó que existen las “capacidades esenciales”

a Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),

para ampliar tal producción: instituciones académicas y de

Carissa F. Etienne, llamó a cerrar las “flagrantes brechas” en el

investigación sólidas, capacidad de manufactura y sistemas

acceso a las vacunas contra la COVID-19 en América Latina y el

reguladores, así como un mecanismo eficaz de adquisición.

Caribe y a disminuir la dependencia excesiva en las importaciones,

Argentina, Brasil, Cuba y México cuentan con instalaciones de

a través de la ampliación de la capacidad de producción regional

fabricación de vacunas bien establecidas, algunas de las cuales

de productos médicos, incluidas las vacunas.

se están actualizando para producir vacunas COVID-19, indicó.

Tras señalar que sólo el 3% de la población de América Latina y el Caribe ha completado su esquema de vacunación contra la COVID-19 hasta el momento, la doctora Etienne afirmó que la

Debemos aumentar la producción a lo largo de toda la cadena de valor de las vacunas;

desde los insumos que las componen hasta los

escasez de vacunas es un “síntoma de la dependencia excesiva

viales y jeringas que nos ayudan a distribuirlas, sin

de América Latina y el Caribe” en las importaciones de suministros

comprometer la calidad,

médicos esenciales. Menos del 4% de los productos médicos utilizados durante la respuesta a la COVID-19 han procedido de

aseveró.

estos países, agregó.

El traje cambió, el coraje No.

LA CALIDAD ES NUESTRA ACTITUD.

Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de todos.

Urgencias y emergencias: 011 6009 3300 Comercial y capacitación: 011 4588 5555

w w w. a cCONSENSOSALUD.COM.AR u d i r e m e r g e n c i a s . c13o m . a r


14

CONSENSOSALUD.COM.AR


MEDICINA PRIVADA

LA AMENAZA DE LOS CIBERATAQUES Y LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN SALUD ADECRA+CEDIM COORDINÓ UN ENCUENTRO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A ORGANIZACIONES DE SALUD PARA ECHAR LUZ SOBRE “LOS CIBERATAQUES: LA NUEVA Y TERRIBLE ENFERMEDAD EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR”.

C

on el objetivo de atender la problemática de la ciberdelincuencia

Mencionó, entre los problemas asociados, “la confidencialidad y

como “la otra pandemia” de estos tiempos, la Asociación

seguridad de la información, y los riesgos de fraude y de impacto

brindó una jornada por streaming, de la que participaron más de 100 organizaciones de salud y que fue moderada por Alejandro Beresñak, miembro del Programa de Inteligencia Artificial en Salud del Hospital Italiano y consultor radiológico de GSInfo, Gestión Segura de la Información.

LA SALUD COMO INFRAESTRUCTURA CRÍTICA El Ing. Gerardo Gonzalez, docente universitario de Infraestructuras Críticas de la UTN, señaló: “Debemos proteger el conjunto de activos sobre los que funcionan los servicios esenciales y no

Así como ha crecido la informática en salud

permiten soluciones alternativas. Una falla se transforma en una

lo ha hecho la ciberdelincuencia. Por eso era

vulnerabilidad de una infraestructura crítica”.

fundamental llevar adelante esta jornada, afirmó Marcelo Kaufman en la apertura.

en la imagen de la institución”.

“De acuerdo con el World Economic Forum, los ciberataques y la caída de la infraestructura de IT están entre los riesgos de mayor

Los oradores, expertos en seguridad informática, entre ellos

impacto en las organizaciones”, puntualizó, y recalcó que “hay

docentes y representantes de empresas, profundizaron sobre

que cambiar la visión sobre ciberseguridad, en la medida en que

los marcos normativos en el país y el contexto internacional, los

no es un gasto sino una inversión”.

ciberataques de los que hoy pueden ser víctimas las organizaciones de salud y los desafíos para los directivos de las instituciones, en el marco de la creciente digitalización de los procesos de salud y los tiempos críticos de pandemia.

CIBER RESPONSABILIDAD Y CONCIENTIZACIÓN: ¿QUÉ PUEDEN HACER LOS DIRECTIVOS FRENTE A UN CIBERATAQUE? Al final de la jornada, la Lic. Sara Bursztein, también founder y directora de GSInfo, explicó que para las organizaciones “ha sido

Allí, coincidieron en la importancia de generar conciencia sobre esta

difícil la toma de conciencia debido a otras urgencias, falta de

realidad y de que las organizaciones incluyan a la ciberseguridad

presupuesto, tiempo y personal y falta de entendimiento en el

como una “inversión” en el desarrollo de la industria de la salud.

tema, pero es un paso fundamental”.

ATAQUES

INFORMÁTICOS:

UN

NEGOCIO

SUCIO

Y

En relación a las medidas de prevención, aconsejó “backups y

MULTIMILLONARIO

actualización de antivirus”, y citó además tres etapas de trabajo:

El ingeniero en informática Nahuel Grisolía, founder y CEO de la

“el diagnóstico sobre la situación actual, el fortalecimiento

consultora de seguridad Cinta Infinita, abordó “la mirada del

mediante acciones de blindaje y el monitoreo del blindaje”.

ciberdelincuente sobre la salud”. Destacó que “los registros médicos son 50 veces más valiosos que las tarjetas de crédito o cualquier otro dato financiero porque allí se pueden conocer más y mejor los perfiles de una persona” y enumeró, entre los

Si una institución sufre un ataque no debe pagar y debe apuntar al recupero. Apagar y aislar

equipos atacados, desinfectar equipos y cambiar

posibles objetivos a atacar, “las plataformas de atención médica

contraseñas y claves son algunas de las acciones,

virtual, las historias clínicas digitalizadas y el equipamiento de

advirtió.

alta complejidad expuesto a internet”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


MEDICINA PRIVADA

ACUERDO ENTRE MEDIFÉ Y MATERCELL LA EMPRESA DE MEDICINA PREPAGA OFRECERÁ COBERTURA AL 100% EN EL SERVICIO DE EXTRACCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CÉLULAS MADRE PROVISTO POR MATERCELL.

E

n el marco de su filosofía de inversión en prevención, Medifé comenzó a ofrecer cobertura al 100% en el servicio de

extracción y almacenamiento de células madre provisto por MaterCell, banco familiar referente y pionero en Latinoamérica. Se avanza así en el camino de generar conciencia sobre la importancia de preservar las células madre del cordón umbilical, del que hoy sólo se conserva el 1% a nivel país.

servicio de criopreservación para las familias

de Medifé porque confiamos en que el futuro cercano la medicina regenerativa que usa este tipo de células madre será el paradigma no sólo para enfermedades poco frecuentes, desórdenes metabólicos, o trastornos inmunitarios sino para prácticas habituales en el ámbito médico como

tratar una fractura ósea,

16

Iván

CONSENSOSALUD.COM.AR

Chillik,

Gerente

General

Según está probado a nivel científico y médico, este tipo de células son aplicadas con resultados positivos en el tratamiento de más de 85 enfermedades como leucemias, linfomas o anemias severas y se está demostrando una aplicación beneficiosa en el abordaje de la parálisis cerebral, lesiones de médula espinal, autismo y la diabetes tipo 1.

Ponemos nuestros 17 años de trayectoria en el

manifestó

MaterCell.

de

El beneficio alcanza a las asociadas de los planes Plata, Oro y Platinum, quienes también cuentan con un plan de financiación en el mantenimiento del servicio mensual con un precio preferencial.


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


18

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

19


CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

UN TEST DIFERENCIA A LAS PERSONAS VACUNADAS DE LAS QUE HAN PADECIDO COVID-19

I

dentificar, cuantificar y diferenciar los anticuerpos producidos

LA TÉCNICA UTILIZADA

por la vacunación de aquellos que se han producido por

Asimismo, la agencia estatal indica que este ensayo también es

infección natural de COVID-19 es posible gracias a un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con los laboratorios de Immunostep, en Salamanca.

novedoso gracias a la alta eficacia de esta tecnología frente a las utilizadas en la mayoría de los test, basadas en técnicas de ELISA o de cromatografía. La citometría de flujo es la técnica que se utiliza normalmente para obtener el porcentaje de glóbulos

Un nuevo test de anticuerpos, con una especificidad y sensibilidad cercana al 100 por ciento, permite obtener información acerca de la respuesta inmunológica frente al virus. Esta técnica se basa en citometría de flujo y tiene como principal ventaja la detección

blancos y de otras células sanguíneas en los análisis de sangre habituales. Estos instrumentos están en todos los hospitales y laboratorios de diagnóstico clínico, señala Mar Valés, inmunóloga del CNB-CSIC. Lo novedoso de la citometría de flujo es utilizarla

de los distintos anticuerpos frente a distintos antígenos en un

para un ensayo serológico.

único tubo.

CUATRO PROTEÍNAS VIRALES Y TRES TIPOS DE ANTICUERPOS

De esta forma, los investigadores son capaces de obtener

A pesar de las incógnitas en torno a la enfermedad, ha sido posible

información a través de una pequeña muestra de suero o plasma,

detectar distintas manifestaciones clínicas asociadas a diferentes

además de “simplificar enormemente la manipulación”.

intensidades de los componentes de respuesta inmunitaria. “La

Los grupos de los investigadores CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) Hugh Reyburn, Mar Valés, José María Casasnovas y José Miguel Rodríguez Frade, han conseguido identificar tres tipos de anticuerpos diferentes (IgG, IgA, IgM) y cuatro proteínas del virus SARS-CoV-2 al mismo tiempo: la

detección del tipo de respuesta frente a diferentes proteínas virales nos ayudará a una mejor comprensión de la inmunidad frente al SARS-CoV-2, algo que será de gran utilidad para una clasificación temprana de los pacientes”, señala Hugh Reyburn, científico del CNB-CSIC.

proteína Spike y su dominio RBD, dos proteínas muy importantes

El test también detecta tres tipos de anticuerpos, lo que permite

por ser el componente principal de las vacunas actuales, así

conocer el momento de la infección en el que se encuentra el

como la proteína de la envoltura o nucleocápside (NP) y la

paciente: la IgM (inmunoglobulina M), la primera que se genera

proteasa responsable de la replicación del virus (Mpro/3CLpro).

tras la infección, indica que el individuo está iniciando la respuesta

A diferencia de la mayoría de otros test comercializados, que evalúan un único tipo

de antígeno, este test permite diferenciar a las

momento más avanzado de la infección y puede perdurar en el tiempo, informando, hasta meses después de que un individuo ha padecido la enfermedad; y la inmunoglobulina A (IgA), que se

personas que han sufrido la infección de covid-19 de

encuentra más localizada en las superficies mucosas como las

las que ya han sido vacunadas. Tras la vacunación

vías respiratorias, aunque se detectan también en el suero del

sólo se producen anticuerpos frente a la proteína

paciente.

empleada en la vacuna (la proteína Spike y su

Según los expertos, este ensayo supone una herramienta

dominio RBD), mientras que en una persona que ha

esencial para el seguimiento de la respuesta inmunitaria contra el

sufrido la infección también se generan anticuerpos

SARS-CoV-2 tras la etapa de vacunación, y para el conocimiento

contra las proteínas Mpro y la NP,

exhaustivo de las características de la respuesta en diferentes

explica José Miguel Rodríguez Frade, investigador del CNB-CSIC.

20

a la enfermedad; la IgG (inmunoglobulina G) se produce en un

CONSENSOSALUD.COM.AR

individuos, así como de su duración en el tiempo.


CONSENSOSALUD.COM.AR

21


EXTERIOR

CHILE: RECONOCEN A PRESTADORES PÚBLICOS POR OBTENER CRECIMIENTO EN EL ÍNDICE DE CONFIANZA

C

on un histórico aumento de un 14% en los niveles de

funcionarios y funcionarias ha dado lo mejor de sí, los pacientes

confianza, los Prestadores Públicos de Salud de Chile fueron

han sabido valorar y reconocer el esfuerzo, cariño y dedicación

reconocidos por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez al ser la categoría que registró el mayor crecimiento de esta variable en el Índice de Confianza de Clientes (ICC). De acuerdo con el estudio, este fenómeno de mejora en la percepción del sector aún está en desarrollo, pues si se considera un año hacia atrás, desde el primer trimestre de 2021 ya culminado, esta cifra supera el 18%. La medición, que se realiza desde 2014 y considera más de treinta sectores industriales, reveló además que el área de salud (conformada por los sectores industriales: clínicas, mutuales, Isapres, centros médicos y prestadores públicos) presentó el

hacia cada uno de ellos”. Asimismo, la autoridad agregó que

el hecho de que los usuarios confíen en nuestros equipos de salud, nos llena de satisfacción y

nos reconforta. Este reconocimiento lo recibo en nombre de los más de 200 mil funcionarios que conforman la Red de Salud Pública: técnicos paramédicos,

enfermeras,

kinesiólogos,

nutricionistas, médicos, administrativos y todo el personal que trabaja día a día por entregar atención

mayor aumento a nivel de industrias de la confianza de usuarios,

digna y oportuna. Los aplausos, los homenajes y las

con un 2,4%.

cifras dadas a conocer en este estudio demuestran

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac,

que todo Chile está profundamente orgulloso

valoró esta distinción y afirmó que “sin duda estos resultados

y agradecido de lo que han hecho y continúan

son motivo de mucho orgullo para todos los que conformamos

haciendo día a día.

la Red Asistencial. En este año, en donde cada uno de nuestros

22

CONSENSOSALUD.COM.AR


PERÚ RECIBE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN PARA VACUNAS CONTRA LA COVID-19

E

l pasado 18 de mayo ingresaron al almacén del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en

Salud (Cenares) de Perú, 15 contenedores con 413 congeladoras y paneles solares para reforzar el sistema de cadena de frío, que requieren las vacunas contra la COVID-19. Este equipamiento se recibe después que el Ministerio de Salud (Minsa) mediante la Resolución Ministerial N°1115-2020-MINSA, autorizará transferir más de 79.5 millones de soles, a favor del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), para la adquisición de 10.339 equipos y complementos de cadena de frío. El Minsa y la Unicef cuentan con un Memorando de Entendimiento firmado en el 2008 para proveer el servicio de adquisiciones de productos estratégicos. De esta manera, la adquisición de estos equipos se dio a través de un proceso internacional de compra desarrollado por Unicef con el fin de asegurar la transparencia del mismo. Cada unidad

En Cenares, los equipos en mención pasarán por un proceso de codificación antes de

programar su inmediata distribución en Lima

Región y en el interior del país.

de refrigeración funciona con energía solar y tiene una capacidad de 70 litros.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


SALUD PÚBLICA

AVANZA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE LOS MIL DÍAS LA INICIATIVA TIENE COMO OBJETIVO GARANTIZAR EL ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA DURANTE EL EMBARAZO Y HASTA LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE VIDA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS.

F

uncionarios del Ministerio de Salud de la Nación se reunieron

y la Primera Infancia significa una apertura hacia un

con autoridades de diversos organismos del Estado para

trabajo articulado. Necesitamos avanzar con todos

coordinar estrategias y avanzar en la implementación del Plan

los equipos y contenidos pensando lo mejor para

de los Mil Días. La iniciativa busca acompañar, proteger y apoyar integralmente a todas las personas gestantes que no cuenten con los recursos necesarios, desde el embarazo hasta los primeros tres años de vida de las niñas y niños.

las personas gestantes, para los niños y niñas,

aseguró la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado.

La implementación de la ley de Atención y

Durante el encuentro, la directora de Salud Perinatal, Gabriela

Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo

Bauer, resumió las líneas principales que serán implementadas en el plan a partir de “políticas de ingresos, vinculadas a la Seguridad Social; políticas de identidad, ampliando derechos y asegurando el derecho a la identidad; y políticas de salud, desarrollo social, educación y acceso a la información y prevención de violencias”. En ese sentido, la funcionaria destacó como un eje central el acceso al diagnóstico temprano del embarazo antes de las 12 semanas a partir de la adquisición y distribución suficientes de test en todos los centros de salud. Además, resaltó el fortalecimiento de la ley de parto respetado y la implementación de un programa de sueño seguro. “Alrededor de 500 niños por año fallecen en sus casas y solamente el 15% de estas familias disponían de cunas”, agregó. A su vez, se trazaron estrategias para asegurar la provisión de medicamentos en cada etapa; intensificar las capacitaciones a equipos neonatales; y fortalecer programas que abordan las cardiopatías congénitas y la detección precoz de enfermedades congénitas. Por último, se abordó el tema de la reglamentación de la ley, en la que trabajan la cartera sanitaria como autoridad de aplicación y el resto de los organismos del Estado involucrados. Se estima que la iniciativa impactará de manera directa sobre una población cercana a 2,7 millones de personas.

24

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

25


SALUD PÚBLICA

EXPERTOS DE ISRAEL DESTACARON CALIDAD DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO UNA COMITIVA DE ESE PAÍS VISITÓ ARGENTINA PARA EVALUAR LAS POSIBILIDADES DE COLABORACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA VACUNA CANDIDATA BRILIFE.

L

a ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó la

y el Instituto Israelí de Investigación Biológica, y de que Argentina

reunión de cierre de la visita de la comitiva de expertos del

sea parte de la cadena de producción.

Hospital Hadassah de Israel.

En la misma línea, el director ejecutivo de Hadassah Internacional,

Vizzotti indicó que “tenemos el orgullo de una agencia reguladora

Jorge Diener, sostuvo que la oportunidad de que nuestro país

como la ANMAT, líder en investigación y regulación, a lo que se

colabore en la realización del estudio en Fase III de la vacuna BriLife

suma la articulación público-privada con un Estado presente

“está sobre la mesa, ahora hay que cerrarla”, y aseveró que

que ejerce rectoría, y una industria farmacéutica de punta que

“Argentina tiene la capacidad para ser un socio estratégico”.

posibilita esta colaboración”. La ministra, además, señaló la

“La visita fue fundamental para tener clara la situación de

voluntad del presidente de la Nación, Alberto Fernández, de ser

Argentina y ver qué se puede generar”, explicó Yoram Weiss,

parte de los estudios y de la cadena de producción de vacunas que

el director general del hospital Hadassah que durante la semana

puedan favorecer el acceso en la Argentina, la región y el mundo.

mantuvo encuentros con el personal de salud en los hospitales

La comitiva se mostró entusiasmada con las “altas posibilidades de colaboración técnica” en el desarrollo de la Fase III de la vacuna candidata israelí BriLife, que llevan adelante el Hospital Hadassah

26

CONSENSOSALUD.COM.AR

nacionales Garrahan y El Cruce, además del centro CEMIC, y ofreció una capacitación virtual para enfermeras y enfermeros de nuestro país.


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


ASISTENCIA AL VIAJERO

VIAJÁ TRANQUILO CON UNIVERSAL ASSISTANCE BRINDAMOS COBERTURA ANTE COVID-19 Descargá nuestra app y accedé a nuestro servicio de teleasistencia y muchas herramientas más para hacer tu viaje más simple.

TELEASISTENCIA MÉDICA

REINTEGROS ONLINE

28

CONSENSOSALUD.COM.AR

ASISTENTE VIRTUAL

APP MOBILE


CONSENSOSALUD.COM.AR

29


“CONOCE Y CONTROLA TU PRESIÓN ARTERIAL 2021”

PREVENCIÓN

LA SOCIEDAD ARGENTINA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL LANZÓ LA 5A EDICIÓN DE SU CAMPAÑA, UNA INICIATIVA MUNDIAL DE LA QUE PARTICIPA NUESTRO PAÍS Y QUE BUSCA QUE TODOS LOS MAYORES DE 15 AÑOS SE MIDAN LA PRESIÓN.

S

e dio comienzo a la 5a edición de la campaña ‘Conoce y Controla

presión arterial en sus domicilios dos veces -separadas por un minuto-

tu Presión Arterial 2021’ (CyC) de la Sociedad Argentina de

todos los integrantes mayores de 15 años del hogar que deseen sumarse

Hipertensión Arterial (SAHA), una iniciativa que tiene por objetivo que

a la iniciativa. Luego, podrán cargar los datos en forma anónima en la

la gente conozca sus valores de presión arterial para saber si presenta

página web de la SAHA, ingresando al link Virtual | Conoce y Controla

o no hipertensión y que, en caso afirmativo, consultar a un médico para

2021 el sistema únicamente solicita datos personales de sexo, edad, y

su tratamiento.

si cuenta o no con diagnóstico de hipertensión y, en caso afirmativo, si

La convocatoria, que se inició el Día de la Hipertensión, el pasado 17

está tomando algún medicamento para su enfermedad.

de mayo, sigue hasta el 14 de septiembre, fecha que fue instaurada por

“La iniciativa tiene por finalidad crear conciencia sobre los riesgos

la SAHA como el Día Nacional del Hipertenso, en una analogía de la

asociados a la hipertensión, una enfermedad que afecta las arterias

fecha 14/9 con los valores de presión a partir de los cuales se considera

y órganos vitales y que es el principal factor de riesgo para presentar

hipertensión (140/90 mmHg).

un accidente cerebrovascular (ACV) y la segunda causa de infarto.

Para participar de la campaña, a causa de la pandemia, se invita a las familias que cuenten con tensiómetros automáticos (que son los recomendados, por la precisión de sus resultados) a que se midan la

Además, tiene una elevada prevalencia en nuestro país y en el mundo y -como generalmente no da síntomas- se sabe que mucha gente hipertensa desconoce su condición y muchos otros, ya diagnosticados, no tienen la enfermedad bajo control, la realidad en nuestro país es que solo 2 de cada 10 hipertensos está bien tratado y controlado”, afirmó el Dr. Marcos Marín, médico cardiólogo especialista en Hipertensión Arterial, Presidente de la SAHA y Coordinador de la Campaña ‘Conoce y Controla tu Presión Arterial 2021. La campaña CyC 2021 forma parte de una movida internacional mucho mayor, liderada por la Sociedad Internacional de Hipertensión (ISH) y la Liga Mundial contra la Hipertensión Arterial (WHL). La Argentina tuvo el privilegio de haber sido el tercer país del mundo en 2019 en cantidad de mediciones realizadas, con un total de 85.296.

Según los resultados del último gran estudio realizado en nuestro país, el RENATA 2 , 1 de cada

3 mayores de 18 años es hipertenso, casi el 40% lo desconoce y apenas de 1 de cada 4 tiene la presión arterial adecuadamente controlada,

sostuvo el Dr. Nicolás Renna, médico cardiólogo universitario, doctor en medicina, vicepresidente de la SAHA.

Si bien la campaña CyC no es un relevamiento con rigor estadístico, sino una iniciativa de concientización, presentó valores bastante concordantes: en la edición 2020 (íntegramente en modalidad remota y con mediciones a cargo de los participantes) sobre 7.941 mayores de 16 años de 2.678 familias (44% hombres y 56% mujeres), 1 de cada 2 (50,2%) era hipertenso, y de ellos 1 de cada 3 (37,2%) pese a estar bajo tratamiento no tenía controlada su presión. Considerando todas las variables, más de la mitad de las personas hipertensas no tenía controlada su HTA, o no estaba bajo tratamiento, o ni siquiera sabía que tenía la enfermedad. 30

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


SÍNTOMAS POST COVID: LA IMPORTANCIA DE UNA EVALUACIÓN INTERDISCIPLINARIA

PREVENCIÓN

LA DRA. NOELIA PONTELLO, ESPECIALISTA EN NEUROLOGÍA COGNITIVA Y NEUROPSIQUIATRÍA DE INECO, SOSTIENE QUE “REALIZAR UNA EVALUACIÓN DE LOS DÉFICITS COGNITIVOS Y SÍNTOMAS EMOCIONALES ES IMPORTANTE PARA REDUCIR EL IMPACTO FUNCIONAL DE LAS SECUELAS”.

L

os especialistas reconocen que cada vez son más las personas que

En línea con esto, se ha probado que un cierto porcentaje de las

luego de transitar el Covid-19 muestran ciertos efectos cognitivos y

personas que transitaron la enfermedad -tanto en sus formas leves,

anímicos como consecuencia de la misma.

moderadas o graves- continúan con un conjunto de síntomas tras

Según las investigaciones que está llevando a cabo el Dr. Adam Hampshire del Imperial College de London sobre el impacto del COVID-19 en ciertas funciones cerebrales de aquellas personas recuperadas, reveló que efectivamente existen afecciones de múltiples dominios cognitivos en la atención selectiva, el procesamiento emocional, la memoria de trabajo y distintas funciones ejecutivas. Otros investigadores, llegaron a la conclusión de que una parte de las unidades de análisis estudiadas desarrollaron delirio, trastornos agudos de conciencia, déficits de atención, mientras que el otro total, mostró cuadros de agitación. Entonces,

¿porqué

negativo en su calidad de vida. Por ello, el Dr. Máximo Zimerman, Director Médico de Cites INECO destaca el rol fundamental de la rehabilitación física y el seguimiento neurológico, y señala que “existen también una variedad de síntomas residuales dentro del espectro neurológico, tales como cefalea discapacitante, accidentes cerebrovasculares, crisis convulsivas y alteraciones en el movimiento con inestabilidad, debilidad y dolores musculares como resultado de la internación prolongada de estos pacientes”. Por tal motivo, la Dra. Noelia Pontello, especialista en Neurología

es

importante

interdisciplinaria a tiempo? Según la

realizar

una

evaluación

Dra. Eugenia Dabi, Jefa del

Departamento de Psiquiatría del Instituto de Neurociencias de Fundación Favaloro:

La infección por COVID a través de la inflamación que causa en el cerebro; los aspectos psico-sociales de

la pandemia y el aislamiento, como los efectos adversos psiquiátricos de algunos de los fármacos usados en el tratamiento del COVID; pueden derivar en trastornos o

síntomas psiquiátricos.

32

haberse recuperado de la infección aguda, generando un impacto

CONSENSOSALUD.COM.AR

Cognitiva y Neuropsiquiatría de INECO, sostiene que “realizar una evaluación de los déficits cognitivos y síntomas emocionales y conductuales en todas las personas que manifiestan la aparición o empeoramiento de los mismos tras contagiarse de COVID-19, es importante para reducir el impacto funcional de las secuelas cognitivas y los aspectos emocionales.” Las especialistas afirman que los tratamientos deben ser específicos para cada trastorno, y más que nunca, deben ser diseñados para cada paciente por la cantidad de aspectos que hay que tener en cuenta.


CONSENSOSALUD.COM.AR

33


34

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

35


ESTAMOS Asistimos y acompañamos a más de 260.000 socios con síntomas de COVID-19.

Desde hace 48 años juntos. Existen prestaciones obligatorias de cobertura médico asistencial, infórmese de los términos y alcances del Programa Médico Obligatorio en la siguiente dirección de Internet: www.buenosaires.gob.ar. La Superintendencia de Servicios de Salud tiene habilitado un servicio telefónico gratuito para recibir desde cualquier punto del país consultas, reclamos o denuncias sobre irregularidades de la operatoria de traspasos. El mismo se encuentra habilitado de lunes a viernes de 10 a 17 horas, llamando al 0800-222-SALUD (72583) - www.sssalud.gob.ar - R.N.O.S. 4-0080-0, R.N.E.M.P. (Prov.) 1408. 36

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.