“LA INVERSIÓN EN CIENCIA Y EN EDUCACIÓN NOS VA A CONVERTIR EN UN PAÍS MEJOR”
EDICIÓN #117 JULIO 2021 BUENOS AIRES ARGENTINA
Entrevistamos a Marcelo Figueiras, Presidente de Laboratorios Richmond, quien tiene a su cargo la importante tarea de liderar al equipo de científicos, médicos y trabajadores que producirán en nuestro país la vacuna Sputnik V. Resaltó el apoyo recibido por parte de las autoridades nacionales, de la industria local y del sector salud en general. P. 4
| ACTUALIDAD
| MEDICINA PRIVADA
| SALUD PÚBLICA
ACTUALIZARON LA PUBLICACIÓN DE TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS UTILIZADOS PARA EL COVID-19
MEDIFÉ EVOLUCIONÓ CAM DOCTOR SOBRE LA INFRAESTRUCTURA DE GOOGLE CLOUD
LA UBA CONTARÁ CON EL PRIMER CENTRO DE PROTONTERAPIA DE AMÉRICA LATINA
La Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC) publicó un resumen de las revisiones sistemáticas más relevantes a nivel mundial. P. 8
“Pensamos más allá de la pandemia. Buscamos mejorar la experiencia de nuestros asociados para que la telemedicina se mantenga como la primera opción a la hora de hacer una consulta médica”, remarca Leonardo Lamas, Gerente General de la empresa de medicina privada. P. 15
La protonterapia es la forma más avanzada de radioterapia contra el cáncer y es un tratamiento mucho más preciso y menos invasivo que los convencionales. P. 32
“Hace 20 años imaginamos la empresa que somos. Hoy ya trabajamos en la empresa que vamos a ser”
Nuevo Centro de Distribución Hornos
Un logro. Un punto de partida. Un antes y un después en la forma de hacer las cosas. Una búsqueda constante por superarnos. Un compromiso con los pacientes que, día a día, se hace más fuerte.
2001 2
CONSENSOSALUD.COM.AR
2021
STAFF
SUMARIO
PRESIDENTE Cristian Mazza
| ACTUALIDAD
| NOTA PRINCIPAL
DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo
DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN
p.8 p.4
“LA INVERSIÓN EN CIENCIA Y EN EDUCACIÓN NOS VA A CONVERTIR EN UN PAÍS MEJOR”
p.8
ACTUALIZARON LA PUBLICACIÓN DE TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS UTILIZADOS PARA EL COVID-19
p.10
ÉPOCA DE ALERGIAS: CÓMO DIFERENCIAR ALERGIA Y RESFRÍO DE COVID-19
p.13
CERRAR LAS BRECHAS EN EL ACCESO A LAS VACUNAS
Juan Revigliono
FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD
| SALUD PÚBLICA
p.24
LA CIUDAD SUPERÓ LOS 4 MILLONES DE TESTEOS
p.26
LA UBA CONTARÁ CON EL PRIMER CENTRO DE PROTONTERAPIA DE AMÉRICA LATINA
IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 irap.com.ar
| MEDICINA PRIVADA
TEL. 011.4811.8908/ 9294 prensa@consensosalud.com.ar
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
p.15
MEDIFÉ EVOLUCIONÓ CAM DOCTOR SOBRE LA INFRAESTRUCTURA DE GOOGLE CLOUD
p.16
OMINT ART ACOMPAÑA A LOS PRODUCTORES DE SEGUROS EN SU DESARROLLO PROFESIONAL
consensosalud.com.ar
p. p.20
SE APROBÓ UN NUEVO FÁRMACO PARA COMBATIR EL ALZHEIMER
| PREVENCIÓN
| EXTERIOR
p.22
ECUADOR: OFICIALIZAN EL LINEAMIENTO PARA LA VACUNACIÓN DE EMBARAZADAS
p.23
ESPAÑA: LA INVERSIÓN PRIVADA EN ‘BIOTECH’ SE DUPLICA Y ALCANZA LOS 150 MILLONES
TAPA EDICIÓN #117 | JULIO 2021 Edición digital en consensosalud.com.ar
p.8 p.30
7 DE CADA 10 MAYORES DE 50 NO SE REALIZAN EL CONTROL ANUAL DE PRÓSTATA
p.8 p.32
UNA INVESTIGACIÓN MIDIÓ LAS DIFICULTADES EMOCIONALES DE LA NIÑEZ EN RELACIÓN A LA ESCOLARIZACIÓN EN PANDEMIA
LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
“LA INVERSIÓN EN CIENCIA Y EN EDUCACIÓN NOS VA A CONVERTIR EN UN PAÍS MEJOR”
ENTREVISTAMOS A MARCELO FIGUEIRAS, PRESIDENTE DE LABORATORIOS RICHMOND, QUIEN TIENE A SU CARGO LA IMPORTANTE TAREA DE LIDERAR AL EQUIPO DE CIENTÍFICOS, MÉDICOS Y TRABAJADORES QUE PRODUCIRÁN EN NUESTRO PAÍS LA VACUNA SPUTNIK V. RESALTÓ EL APOYO RECIBIDO POR PARTE DE LAS AUTORIDADES NACIONALES, DE LA INDUSTRIA LOCAL Y DEL SECTOR SALUD EN GENERAL.
H
ace pocos meses atrás se anunció que un laboratorio argentino iba a producir la vacuna Sputnik V, una noticia
que tuvo gran repercusión en el país y que trajo alivio porque significa poder acelerar los tiempos del plan de vacunación a nivel nacional. Consenso Salud tuvo la oportunidad de entrevistar a quien está al frente de esta importante iniciativa, el Presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, quien es además miembro de la Comisión Directiva de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) y es conocido en el sector por ser el primer empresario argentino del rubro farmacéutico en sacar su compañía a la Bolsa de Valores.
“
La empresa que dirige será la encargada de producir 2 millones de dosis de la vacuna
por mes, en una primera etapa. Durante la charla detalló los inicios del proyecto de producción de la vacuna y los primeros contactos con el Instituto Gamaleya de Rusia; resaltó el apoyo de las autoridades nacionales y de todos los actores del sector salud, y explicó que la producción no sólo será destinada nuestro país, sino también al resto de Latinoamérica.
”
Asimismo, Richmond está construyendo una planta modelo de biotecnología la cual tendrá una capacidad para desarrollar 500 millones de dosis.
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
¿Cómo surge la idea de producir la vacuna Sputnik V por
¿Es la primera vez que el laboratorio incursiona en vacunas?
parte de Laboratorios Richmond?
Si, es la primera vez, pero después de 5 años de trabajo en
En primera medida te puedo contar que hace muchos años
el campo biotecnológico. En una primera etapa se firmó un
tenemos un proyecto biotecnológico. Nosotros nacimos con
memorándum de entendimiento con el Instituto Gamaleya y
lo que fue el desarrollo de productos de HIV propios, a partir
el desafío era hacer una planta nueva para producir la Sputnik
de moléculas conocidas, donde hacíamos combinaciones a
V. Luego el devenir de la pandemia nos llevó a ampliar la
dosis fija y nos focalizamos mucho en la accesibilidad. Luego
capacidad productiva y no hacer sólo el principio de Sputnik
abarcamos los desarrollos de los productos de alto costo y
sino agregar el de ARN mensajero, que lo podemos hacer
hemos lanzado muchos genéricos al mercado. Y hace unos
en la misma planta con sectores distintos. Además nos
años nos estamos dedicando a los biotecnológicos. También
encontramos que había falta de vacunas en el mundo y una
estamos haciendo investigación básica con el CONICET, con
de las ayudas que podíamos dar, era hacer la fase final de
la Facultad de Ciencia Exactas, e investigadores de argentina
la vacuna. Empezamos a buscar a las empresas de servicio
y tenemos en el sector de antibióticos mucho desarrollo. Nos
farmacéutico y logramos segregar una planta que tenían
contactamos con la empresa Hetero Labs, con la que hace
para hacer el filtrado y el llenado de estériles que nos iban a
25 años estamos haciendo materias primas y formulaciones
proveer desde Rusia. Se aceleraron los tiempos y logramos
propias y nos invitaron a concurrir a Rusia para visitar el
hacer unos lotes de transferencia de tecnología que fueron
Instituto Gamaleya. Así surge la idea de que dentro de nuestro
aprobados por Rusia y así empezamos con la producción, para
desarrollo de biotecnología podíamos agregar la parte de
ir escalando de a poco con el cuidado que requiere. Tuvimos
vacunas, que forma parte del mismo complejo. Entonces
un gran apoyo de la asesora presidencial Cecilia Nicolini, de
a la planta que dedicamos la fase final de los biosimilares
la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, del ANMAT
decidimos agregarle el fermentado, empezando con la
y el INAME, entonces se logró llegar en tiempo y forma. La
construcción del banco celular, los fermentadores y todo el
vorágine de la pandemia nos llevó a poder acelerar el proceso.
proceso necesario hasta llegar al producto final.
Encontramos además una buena respuesta y apoyo de todo
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
el sector salud. Yo soy también Director de Idea y además
exportar y estamos en condiciones de hacerlo. Como dije
Cilfa y todos los laboratorios se pusieron a disposición para
antes, el que produce vacunas, puede vacunar a su población
ayudar. Esto es algo a destacar, teniendo en cuenta que los
y el que no, espera. La industria tomó conciencia que un
laboratorios nacionales estaban abasteciendo, de todos los
desarrollo local es muy importante para autoabastecerse y
productos, a todos los centros de salud y farmacias del país
también para exportar y generar divisas.
y a pesar del intenso trabajo todos se encolumnaron en este camino.
¿Qué impacto va a tener esta posibilidad en el actual plan de vacunación?
¿Los sorprendió el apoyo de todo el sector?
La primera parte de la escala son 500 mil dosis por semana,
No me sorprendió, porque Argentina está llena de buena
es decir dos millones por mes. Creo que esto junto con la
gente y acá se vio. Puedo decir que nosotros tenemos una
aceleración de las llegadas de las vacunas va a aportar un
capacidad humana, científica y técnica en la industria y fuera
alivio. Luego vamos a escalar aún más y tener una capacidad
de ella que se ve cuando uno coincide en estos proyectos.
productiva importante. Las primeras vacunas se empiezan a
Por
la
entregar la primera semana de julio y los tiempos también
gente que participó de Argentina tiene una gran calidad y
ejemplo,
cuando
interactuamos
con
Gamaleya
van a depender de los controles de calidad, porque la última
experiencia. Cuando vemos otros laboratorios del exterior
palabra la tiene la ANMAT. Creemos que para fines de julio
nos damos cuenta de la cantidad de argentinos que trabajan
podremos tener listas 2 millones de dosis.
en el exterior. Es muy interesante que nosotros podamos tener vacunas y biotecnología para que de acá podamos proyectarnos al mundo, porque nuestro mercado es chico. La industria nacional es muy bien vista en el mundo y creo que vamos a seguir ocupando los lugares que tenemos y seguramente podremos ocupar más. Nosotros acá logramos hacer el fermentado, luego la parte final del proceso. Por otra parte, hay laboratorios que silenciosamente están trabajando en el proyecto de vacunas locales, junto con el CONICET, es decir que se está haciendo mucho. Tenemos que conseguir una escala que nos permite producir más materias primas para
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
¿El laboratorio tuvo que acomodar su estructura para este proyecto? Hemos suspendido muchos proyectos de biotecnología para dedicar todo el recurso humano que tenemos para la producción de vacunas. Todos están atrás del mínimo detalle para que salga bien. Acá se juegan muchas cosas. La gente incluso se quedaba fuera de hora para recibir la materia prima, porque todos habían tenido internado o incluso habían perdido algún familiar o amigo por la enfermedad. Ya para el futuro quedará, cuando esta pandemia pase, una estructura
más para la industria.
país mejor.
¿Cuáles son las principales ventajas de la vacuna rusa?
¿Cuándo se inaugura la planta que están construyendo?
Hoy las vacunas logran evitar la enfermedad grave. Para
En dos meses vamos a inaugurar una planta de alta potencia
eso, coincido que la mejor vacuna es la que te podés dar.
para productos oncológicos donde se protege el producto
En relación a la Sputnik, vemos que está dando muy buenos
final en términos de contaminación. Es decir, que un
resultados de campo, sin efectos adversos y veo esto
trabajador puede hacer su tarea sin trajes especiales, porque
como algo muy positivo. Luego el tiempo dirá como se irá
son plantas de última generación. Este proyecto lo visitó el
adaptando a las cepas que vayan surgiendo. En Argentina
Presidente Alberto Fernández hace unos meses y a pesar de la
tenemos una comunidad médica de prestigio y creo que los
pandemia la podremos tener listo para principios de agosto.
argentinos podemos estar muy tranquilos.
Luego terminaremos la planta de vacunas que creemos
¿Cuál es la dificultad que tiene el componente 2 que suele tardar más en llegar? Para nuestro trabajo los tiempos son los mismos, pero tengo entendido que la dificultad es el rendimiento, que es menor al componente 1. Es un tema productivo netamente. ¿Qué reacción hubo de parte de los integrantes de Richmond cuando se les anunció que iban a producir la vacuna? La reacción es muy profesional y de mucho compromiso. Eso es lo que está pasando en el laboratorio. Todos tuvieron a
tendremos lista para dentro de un año y medio. Vamos a hacer un consorcio donde va a haber empresas europeas, como una alemana, así como también una empresa China y muchas empresas nacionales. ¿Qué crees que nos enseñó la pandemia? Yo lo focalizo a la necesidad de estar preparados y eso implica aumentar la capacidad científica. Necesitamos que nuestros científicos y médicos quieran trabajar en el país y estén bien remunerados.
haciendo esto por el otro. Hay mucha pasión.
“
¿Cuál fue el principal obstáculo a sortear de todo el proceso?
sobre lo que ya se construyó. Tenemos que tener
alguien afectado y entonces sabemos que se hace por el bien de los pacientes y tenemos la carga emotiva de que estamos
El estrés es constante, porque hay muchas variables que no
Que Argentina sea un lugar para que estén nuestros hijos y nietos. También es
importante valorar lo que tenemos y construir reactivos locales, producir respiradores, cosa
manejamos, todos están sobre demandados. Y además de
que no significa vivir con lo nuestro, sino tener
golpe, y de un año para el otro de repente se necesitan 14
las cosas fundamentales, pero con una economía
mil millones de vacunas si se quiere lograr la inmunidad de
abierta, y tener un modelo de país donde todos
rebaño, como demanda la Organización Mundial de la Salud.
vayamos para el mismo lado y no ser pendulares.
Eso llevó a la escasez de muchos componentes y eso nos dificultaba la concreción del proyecto. En cuanto al apoyo de las autoridades, el recurso humano y todos los actores que van desde los científicos, los trabajadores, los policías, el correo, etc, todo eso fue un aporte que nunca trajo una
”
La clave es saber que la ciencia es muy importante y ojalá se pueda apostar a eso. Nosotros tenemos lo más importante de conseguir que es el recurso humano, que tiene una gran calidad científica y humana. Creo que tenemos que tener
dificultad. La disposición fue muy buena.
más bancos de fomento, en los países desarrollados tuvieron
¿La idea es no sólo producir para Argentina, sino también
a la ciencia, y eso se devuelve en bienestar para la sociedad,
para Latinoamérica? La idea del Fondo Soberano Ruso es que se pueda producir para nuestro país y el resto de Latinoamérica. Las plantas y los hierros como suelo decir se consiguen, pero lo que hay que formar es el recurso humano específico. Es por eso, que nosotros hacemos convenios con universidades y el Conicet. Por ejemplo, con la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) hicimos un convenio para que los alumnos de la Facultad de Farmacia hagan cursos en nuestro laboratorio. También tenemos becas que apoyan a estudiantes de ciencias duras. Pensamos que todo lo que es
apoyo estatal, que no significa tener subsidios sino un apoyo que es lo más importante. ¿Qué significa para vos estar al frente del laboratorio argentino que va a producir la Sputnik V? Para mi es un desafío personal muy importante, aunque siempre quiero destacar que yo coordino el trabajo, pero los verdaderos héroes son los científicos, médicos y trabajadores, que se desviven y están pensando día y noche en esto. Y no sólo ellos, sino también todos los integrantes de la industria. En lo que a mi respecta, me enorgullece estar liderando y coordinando un equipo de esta magnitud.
formación es clave para el desarrollo y debemos saber que la inversión en ciencia y en educación nos va a convertir en un
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
ACTUALIDAD
ACTUALIZARON LA PUBLICACIÓN DE TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS UTILIZADOS PARA EL COVID-19 LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (CONETEC) PUBLICÓ UN RESUMEN DE LAS REVISIONES SISTEMÁTICAS MÁS RELEVANTES A NIVEL MUNDIAL.
L
a Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC) publicó un resumen de las revisiones sistemáticas más relevantes a nivel mundial aplicadas colchicina y tocilizumab
COLCHICINA PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON COVID-19 El cuerpo de evidencia disponible muestra con moderada certeza que, en pacientes con enfermedad moderada, severa o crítica, colchicina probablemente no se asocia con beneficios en desenlaces críticos como mortalidad, ingreso en asistencia ventilatoria mecánica o tiempo de mejoría clínica como así tampoco aumenta el riesgo de eventos adversos severos. En pacientes con enfermedad leve, de reciente comienzo (precoz), colchicina podría disminuir la necesidad de hospitalizaciones, aunque la certeza en dicho efecto es baja. Colchicina se encuentra disponible en Argentina y se encuentra aprobada por la agencia regulatoria para el tratamiento de personas adultas con artritis gotosa aguda. Su uso está contraindicado en niños, durante el embarazo y en personas con enfermedad renal o hepática severa. No se encuentra aprobado por la agencia regulatoria ni por ninguna otra agencia regulatoria del mundo para el tratamiento de personas con enfermedad por COVID-19. Su costo comparativo es bajo. Las guías de práctica clínica basadas en evidencia relevadas recomiendan en contra de su uso en pacientes con COVID-19, fundamentalmente debido a insuficiente evidencia que justifique el mismo. TOCILIZUMAB PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON COVID-19 El cuerpo de evidencia disponible muestra que tocilizumab probablemente se asocia con beneficios en desenlaces críticos como mortalidad e ingreso en asistencia ventilatoria mecánica, sin un incremento sustancial en el riesgo de eventos adversos severos. La
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
certeza global en los efectos de tocilizumab sobre la salud de
CON COVID-19
pacientes con COVID-19 es moderada por imprecisión. Tocilizumab
El cuerpo de evidencia disponible hasta el momento muestra que
se encuentra disponible en Argentina para el tratamiento de enfermedades reumatológicas, pero no se encuentra aprobado por ANMAT para su uso en pacientes con COVID-19. Se identificaron barreras mayores para su implementación en el contexto de nuestro país, que implicarían tanto la dificultad en la provisión y distribución en un contexto de alta demanda, como así también un costo comparativo muy elevado. Las guías de práctica clínica basadas en evidencia relevadas entregan recomendaciones condicionales y discordantes en cuanto a su uso en pacientes con COVID-19 severo o crítico. Sin embargo, las potenciales barreras relacionadas con dificultades en el suministro apropiado y costos muy elevados podrían afectar su distribución equitativa. Ninguno de los documentos aborda el uso de tocilizumab en pacientes
los esteroides sistémicos reducen la mortalidad y los requerimientos de ventilación mecánica invasiva en pacientes con COVID-19 severa o crítica. La certeza en los efectos de esteroides sistémicos sobre la salud de pacientes con COVID-19 es moderada a alta. Los esteroides sistémicos se encuentran ampliamente disponibles en Argentina: no se identificaron barreras para su implementación y el costo comparativo es bajo. Las guías de práctica clínica identificadas consistentemente entregan recomendaciones a favor del empleo de esteroides sistémicos en pacientes con enfermedad severa a crítica. La mayoría de estas recomendaciones resultaron fuertes. En pacientes con COVID-19 que no requieren oxigeno, todos los documentos sugieren en contra del empleo de esteroides.
ambulatorios o con enfermedad no severa.
INMUNOTERAPIA PASIVA CON ANTICUERPOS POLICLONALES
BUDESONIDE INHALADO PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES
DE PACIENTES CON COVID-19
CON COVID-19 El cuerpo de evidencia disponible hasta el momento sugiere que budesonide inhalado podría mejorar el tiempo de resolución de los síntomas y disminuir las hospitalizaciones. Existe incertidumbre en el efecto de budesonide inhalado sobre la mortalidad, los efectos advsersos severos o el ingreso en asistencia ventilatoria mecánica. Budesonide inhalado se encuentran ampliamente disponible en Argentina y está aprobada por ANMAT para el tratamiento de síntomas respiratorios relacionados con la inflamación bronquial aguda o crónica. Su costo comparativo es bajo y no se identificaron recomendaciones que aborden el uso de esteroides inhalados para el tratamiento de COVID-19. IVERMECTINA PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON COVID-19 Y EXPUESTOS AL SARS-COV-2 En personas no infectadas expuestas al SARS-CoV-2, existe incertidumbre en el efecto de la ivermectina para prevenir la infección sintomática, presunta o confirmada por este virus. El cuerpo de evidencia disponible hasta el momento muestra que, en pacientes con COVID-19, existe incertidumbre en el efecto de ivermectina sobre la mortalidad y los eventos adversos graves. La ivermectina podría no tener efecto sobre el ingreso en ventilación
EQUINOS (SUERO EQUINO HIPERINMUNE) PARA EL TRATAMIENTO El cuerpo de evidencia disponible hasta el momento muestra que existe incertidumbre en el efecto de los anticuerpos policlonales equinos (suero equino hiperinmune) sobre la mortalidad y el ingreso en ventilación mecánica. El uso de anticuerpos policlonales equinos (suero equino hiperinmune) podría impactar positivamente en el tiempo de mejoría clínica, pero podría no incrementar la proporción de pacientes que alcanzan la recuperación clínica que lleva al alta hospitalaria. Los anticuerpos policlonales equinos (suero equino hiperinmune) podrían no asociarse a afectos adversos severos. La incertidumbre sobre el efecto de la tecnología evaluada sobre los desenlaces críticos para pacientes hospitalizados con COVI-19 (mortalidad y requerimiento de ventilación invasiva) determina que la certeza en los efectos de suero equino sobre la salud de pacientes con COVID-19 sea muy baja. A pesar que la tecnología se produce en Argentina lo que facilitaría su acceso, encontramos barreras relacionadas con una amplia población objetivo y elevado costo comparativo de esta intervención que podrían acarrear problemas de producción y afectar la distribución equitativa en situaciones de alta demanda. No identificamos recomendaciones con el rigor metodológico apropiado para ser incluidas en el informe.
mecánica o la duración de la internación y probablemente no
REMDESIVIR PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON COVID-19
tenga efecto en el tiempo de resolución de los síntomas La
El cuerpo de evidencia disponible hasta el momento muestra que
ivermectina se encuentra ampliamente disponible en Argentina y está aprobada por ANMAT para el tratamiento de infecciones parasitarias. Sin embargo, no se encuentra aprobada para su uso en la prevención de la infección por el virus SARS-CoV-2 o para el tratamiento de personas con COVID-19. Su costo comparativo es bajo. Las guías de práctica clínica identificadas consistentemente brindan recomendaciones en contra del empleo de ivermectina en personas expuestas al virus SARS-CoV-2 o con enfermedad por COVID-19.
remdesivir podría asociarse a beneficios modestos sin eventos adversos severos. La certeza en los efectos de remdesivir sobre la salud de pacientes con COVID-19 es baja. Remdesivir se encuentra disponible en Argentina. La dificultad para su adquisición en el país y el elevado costo comparativo de esta intervención podría afectar la distribución equitativa de la misma y su disponibilidad en un contexto de alta demanda. Las guías de práctica clínica identificadas entregan recomendaciones condicionales pero discordantes en cuanto a su dirección.
ESTEROIDES SISTÉMICOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
ACTUALIDAD
ÉPOCA DE ALERGIAS: CÓMO DIFERENCIAR ALERGIA Y RESFRÍO DE COVID-19 LA RINITIS HA SIDO INCLUIDA COMO SÍNTOMA DE CASO SOSPECHOSO DE COVID-19, PERO EXISTEN DIFERENCIAS PARA IDENTIFICARLOS.
C
on la llegada de la temporada de frío suelen incrementarse
la secreción nasal acuosa porque tiende a haber más una
los cuadros de gripe y resfríos por lo que es importante
alteración en el olfato. Puede acompañarse de alteración en el
diferenciarlos de la rinitis alérgica. A su vez, el Ministerio de Salud de
gusto, dolor de garganta y síntomas generales de malestar. Tiene
la Nación actualizó recientemente la definición de caso sospecho
un inicio súbito en la alteración del olfato y el gusto. Es algo raro,
de COVID-19 en el que incluyó la rinitis y congestión nasal como
que la persona nunca experimentó previamente. Esa aparición
otro síntoma para caso sospecho de COVID-19, no obstante, hay
suele acompañarse de otras manifestaciones como fiebre, tos
algunos indicios para poder diferenciarlos.
seca, dolores de cabeza, y dolores musculares generalizados. La
La rinitis alérgica es una entidad en sí y no un síntoma, que se
magnitud de los mismos depende de cómo le afecte el COVID-19
caracteriza por una inflamación de la mucosa nasal a causa de la exposición a factores alergénicos como el polen, epitelio de animales, ácaros y hongos. A nivel mundial, tiene una prevalencia
a ese paciente. Estos síntomas suelen ser bastante particulares, refieren no haber sentido algo similar antes. Todas estas características ayudan a diferenciar la alergia de un resfrío viral,
cercana al 20%.
gripe o COVID-19”, sostuvo el Dr. Gómez.
El Dr. Maximiliano Gómez, MN 174.006, Especialista Universitario
Los alérgenos son las sustancias capaces de generar la
en Alergia e Inmunología afirma que, en la Argentina, más del 20% de la población general tiene rinitis alérgica y explica sus características principales:
“
la rinitis alérgica se manifiesta con muchos estornudos
a
repetición,
que
llamamos
estornudos en salva y suele estar acompañado de mucosidad acuosa (rinorrea acuosa), y picazón en la nariz. Esa picazón se acompaña de los estornudos. Generan la secreción nasal y posteriormente se congestiona y se tapa la nariz. La alergia puede durar sólo un momento, uno o varios días continuos, ceder y volver a repetirse con esas características. La reiteración de los síntomas es una de las diferencias que caracteriza la alergia.
”
En el caso de un resfrío, este puede tener estornudos, pero no de forma reiterativa. Puede haber secreción acuosa, que en general luego de 2 o 3 días puede tornarse más espesa y cambiar su aspecto. En esos días, un resfrío suele ir acompañado de fiebre, dolor de garganta y tiene una evolución de alrededor de una semana (entre 5 y 10 días) y luego se corta. “La diferencia con COVID-19 es que no suele generar estornudos o es muy raro que los provoque. También es muy raro que provoque
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
reacción inmune del organismo y están presentes en ambientes internos como en exterior. La persona se sensibiliza y reacciona posteriormente frente a cada exposición. Los alérgenos más frecuentes que desencadenan los síntomas de la rinitis alérgica son los ácaros, que están presentes en alfombras, frazadas, almohadas, muñecos de peluche y cualquier espacio que acumule polvillo. Otros factores que pueden desencadenar la rinitis son el pelo o caspa de mascotas como perros y gatos. CONSEJOS DE PREVENCIÓN En este período de pandemia, en el que permanecemos más tiempo dentro del hogar, podemos prevenir la alergia con simples recaudos: . Todas las medidas preventivas que se han definido para el COVID-19 (distanciamiento, uso de barbijo, lavado de manos frecuente, ventilación) pueden ser de beneficio para prevenir la alergia, en especial el uso del barbijo. . La ventilación es sumamente importante para disminuir la presencia de ácaros. A pesar del frío podemos tomar dos momentos del día para ventilar (un rato por la mañana y otro por la tarde). . Limpiar con trapos húmedos para evitar desparramar polvo en el ambiente. Lo que deba sacudirse debe hacerse en el exterior.
. Se recomienda a los pacientes con alergia identificada, que las mascotas no permanezcan dentro del hogar.
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
CIEN AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DE LA INSULINA: LA DIABETES EN LA INFANCIA
ACTUALIDAD
POR: JUDIT LAUFER, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE DIABETES Y MIEMBRO TITULAR DEL COMITÉ EJECUTIVO IDF-SACA
D
iabetes. Escuchar esta palabra muchas veces genera confusión, dudas, miedos e incluso, se nos vienen a la cabeza posibles mitos sobre esta condición crónica endocrinológica, que pueden ser no certeros. Hoy en día, 1 de cada 11 personas en el mundo tiene diabetes, una cifra que se prevé que se eleve a 1 de cada 9 para 2045 si no se toman medidas. Particularmente en Argentina, la Sociedad Argentina de Diabetes alertó del incremento de esta condición que alcanza a más de 4 millones de personas en el país. Enfocándonos en las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia, la diabetes es una de ellas, ya que se calcula que 1 de cada 5000 niños tiene diabetes, pero esta cifra varía de un país a otro. Existen distintos tipos de diabetes, como también, tratamientos para mejorar la calidad de vida de los niños. Sin embargo, la más común en los niños y adolescentes es la diabetes tipo 1. LOS SÍNTOMAS QUE PUEDEN MANIFESTAR LOS NIÑOS CON
DIABETES NO SIEMPRE SE PRESENTAN JUNTOS. ALGUNOS DE ELLOS PUEDEN SER: . Polidipsia: mucha sed y necesidad urgente de beber, incluso durante la noche . Poliuria: necesidad de orinar con mucha frecuencia . Polifagia: aumento patológico de la sensación de hambre y apetito que trae como consecuencia el exceso de la ingesta de nutrientes Adelgazamiento . Astenia: sensación generalizada de cansancio que no desaparece con el descanso . Trastornos visuales Para tratar la diabetes tipo 1, existen tratamientos con insulina, la cual ayuda a mover la glucosa incorporada a través de los alimentos hacia las células del cuerpo, donde se puede utilizar como energía. Sin insulina, el cuerpo no puede utilizar la glucosa y esta permanece en el torrente sanguíneo. Un tratamiento adecuado con insulina permite que los niños puedan vivir una vida plena.
El traje cambió, el coraje No.
LA CALIDAD ES NUESTRA ACTITUD.
Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de todos.
Urgencias y emergencias: 011 6009 3300 Comercial y capacitación: 011 4588 5555
w w w. a cCONSENSOSALUD.COM.AR u d i r e m e r g e n c i a s . c13o m . a r
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
MEDICINA PRIVADA
MEDIFÉ EVOLUCIONÓ CAM DOCTOR SOBRE LA INFRAESTRUCTURA DE GOOGLE CLOUD
“PENSAMOS MÁS ALLÁ DE LA PANDEMIA. BUSCAMOS MEJORAR LA EXPERIENCIA DE NUESTROS ASOCIADOS PARA QUE LA TELEMEDICINA SE MANTENGA COMO LA PRIMERA OPCIÓN A LA HORA DE HACER UNA CONSULTA MÉDICA”, REMARCA LEONARDO LAMAS, GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA DE MEDICINA PRIVADA.
E
n un escenario marcado por la pandemia, el sector público y privado se encuentran en constante movimiento.
Las empresas de medicina prepaga son conscientes del crecimiento de la demanda de consultas y trabajan fuertemente para mejorar los servicios y brindar una mejor experiencia a los asociados con el objetivo de facilitar la atención médica desde la comodidad del hogar. En este marco, Medifé evolucionó Cam Doctor -su plataforma de consultas remotas de telemedicina- basada en Google Cloud y Google Workspace, lo que se traducirá en una gestión más rápida y más completa para los asociados. Por ejemplo, la plataforma permitirá que médicos y pacientes compartan documentos antes y después de la teleconsulta a través de Google Workspace, y también se facilitará la gestión de la historia clínica de manera completa e integrada.
“
En Medifé pensamos más allá de la pandemia. Buscamos mejorar la experiencia de nuestros
“El objetivo del trabajo realizado junto a Google Cloud es poder generar equidad y ubicuidad, integrando los servicios médicos en red a lo largo del territorio nacional. De esta manera, ya no importa si el paciente tiene un celular simple
asociados para que la telemedicina se mantenga
o de alta gama o si vive en una ciudad con 13 médicos cada
como la primera opción a la hora de hacer una
1000 habitantes o en un lugar donde esa proporción es de
consulta médica,
menos de 2 cada 1000 porque sea cual sea el caso, tiene el
remarca Leonardo Lamas, Gerente General de
mismo servicio de calidad”.
Medifé, quien además destaca que tras el trabajo
Todo esto demuestra que el desarrollo e implementación de
conjunto con Google Cloud, los pacientes
las herramientas tecnológicas, que beneficia a asociados y
”
“
van a ganar en desempeño y rapidez de
”
atención en Cam Doctor.
prestadores, llegó para quedarse en la pospandemia. Trabajar constantemente en su perfeccionamiento le valió a Medifé recibir el premio Red Hat a la Innovación 2021.
Además, Facundo Trillo Quiroga, CIO de Medifé, enfatiza:
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
MEDICINA PRIVADA
OMINT ART ACOMPAÑA A LOS PRODUCTORES DE SEGUROS EN SU DESARROLLO PROFESIONAL OMINT ART SE HIZO PRESENTE ACOMPAÑANDO Y CAPACITANDO A LOS PRODUCTORES DE SEGUROS EN LAS JORNADAS DE SEGUROS A+C
D
urante el mes de junio se llevaron a cabo las Jornadas de seguros A+C en conjunto con FAPASA. Durante
las mismas los productores de seguros y colaboradores pudieron capacitarse y obtener contenidos actualizados que les posibilitan reexaminar la actividad comercial y el asesoramiento.
“
Las
capacitaciones
anualmente
que
fueron
se
realizadas
celebran en
esta
instancia vía web con el objetivo de permitirles a
los
profesionales
de
seguros
disertar
y
desarrollarse en su ámbito. Tendientes a plantear y repensar los constantes desafíos de los nuevos contextos, las jornadas brindaron una gran oportunidad para conocer de primera fuente los temas relevantes del área, los impactos de
”
la actividad aseguradora, las herramientas y actualizaciones del sector.
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
Las mismas se abrieron de forma online, mediante webinars que brindaron la opción de acreditar las horas para la revalidación de la matrícula profesional como Productor Asesor de Seguros, de acuerdo a lo establecido en la normativa 2021 de la Superintendencia de Seguros de la Nación. Así se cumplió con el objetivo de acercar a los interesados, contenidos actualizados que permitan repensar la actividad de comercialización en tiempos de nuevos desafíos mundiales.
CONSENSOSALUD.COM.AR
17
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
SE APROBÓ UN NUEVO FÁRMACO PARA COMBATIR EL ALZHEIMER
E
stados Unidos aprobó el Aduhelm, un medicamento para pacientes con Alzheimer, el primer fármaco nuevo para tratar
esta enfermedad en casi dos décadas y el primero en abordar el deterioro cognitivo relacionado con la afección. El alzheimer destruye progresivamente el tejido cerebral. Se estima que afecta a unos 50 millones de personas en todo el mundo, por lo general, mayores de 65 años.
“
Aduhelm es el primer tratamiento dirigido a la fisiopatología subyacente de la enfermedad
de alzheimer, la presencia de placas de beta
”
amiloide en el cerebro,
dijo Patrizia Cavazzoni de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). medicamento para pacientes con Alzheimer. La luz verde se enmarca en la vía de «Aprobación Acelerada»
convincente una reducción en la acumulación de una proteína
de la FDA que la autoridad reguladora estadounidense utiliza
llamada beta-amiloide en el tejido cerebral de los pacientes con
cuando cree que un medicamento puede proporcionar un
alzheimer. medicamento para pacientes con Alzheimer.
beneficio significativo frente a los tratamientos existentes, pero aún existe cierta incertidumbre.
“
por una acumulación excesiva de estas proteínas en el cerebro
Como suele ser el caso cuando se trata de
de algunas personas a medida que envejecen y su sistema
interpretar datos científicos, la comunidad de
inmunológico se deteriora.
”
expertos ha ofrecido perspectivas diferentes,
dijo Cavazzoni en un comunicado reconociendo la controversia. COMO FUNCIONA EL MEDICAMENTO PARA PACIENTES CON ALZHEIMER Aduhelm, un anticuerpo monoclonal también conocido por su nombre genérico aducanumab, se probó en dos ensayos en humanos de etapa tardía conocidos como ensayos de fase 3 Mostró una reducción en el deterioro cognitivo en uno, pero no en el otro, pero en todos los estudios demostró de manera
20
Una teoría sostiene que la enfermedad de alzheimer se produce
CONSENSOSALUD.COM.AR
Por lo tanto, proporcionar anticuerpos a estos pacientes podría ser un medio para restaurar parte de su capacidad para eliminar la acumulación de placa.
CONSENSOSALUD.COM.AR
21
EXTERIOR
ECUADOR: OFICIALIZAN EL LINEAMIENTO PARA LA VACUNACIÓN DE EMBARAZADAS
E
l Ministerio de Salud Pública de Ecuador informó en su
se ha demostrado que los eventos adversos presentados en
página oficial el “Lineamiento para la Vacunación a mujeres
gestantes vacunadas son semejantes a los presentados en
embarazadas y en período de lactancia”, el cual es considerado en la ejecución del Plan de Vacunación 9/100, que impulsa el Gobierno del Encuentro, a través de esta cartera de Estado y la Vicepresidencia de la República.
gestantes no vacunadas. De igual manera, la evidencia disponible revela que las mujeres gestantes con COVID-19 tienen mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave en comparación con las no embarazada,
En el documento se confirma la vacunación a mujeres
especialmente las embarazadas de 35 años o más, las que tienen
embarazadas mayores de 35 años o con comorbilidades, según
un índice de masa corporal alto o padecen de comorbilidades,
el listado de condiciones graves o enfermedades crónicas (anexo
como la diabetes o la hipertensión, tienen un mayor riesgo de
1 del lineamiento) a partir de las 12 semanas de gestación; y las
parto prematuro. Asimismo, demuestra que las mujeres en estado
embarazadas sin riesgo, a partir de las 20 semanas. Para ello,
de gestación que desarrollan COVID-19 tienen más probabilidad
este grupo objetivo deberá presentar la prescripción médica y
de requerir cuidados intensivos y tener complicaciones
certificado que acredite comorbilidades, además se solicitará su
cardiopulmonares graves que las no embarazadas.
consentimiento de forma verbal, no escrito.
Cabe resaltar que, si la embarazada ha presentado COVID-19,
Este grupo poblacional podrá recibir cualquiera de las vacunas
es recomendable la vacunación tres meses después de su
disponibles en el país: Pfizer, AstraZeneca o Sinovac. En caso de
diagnóstico, al igual que el resto de la población que ha padecido
incorporarse una nueva vacuna al esquema, se dejará por escrito
esta enfermedad.
la recomendación de su uso o no en gestantes. La disponibilidad de ensayos clínicos de seguridad y eficacia de
Por otro lado, la vacunación para mujeres en periodo de lactancia se realizará de acuerdo al grupo de edad o de riesgo al que
las vacunas COVID-19 en gestantes es aún muy limitada, pues se
pertenezcan, según el cronograma establecido y de acuerdo a
ha priorizado los estudios en población general. No obstante,
la fecha y lugar asignado en el link: lugarvacunacion.cne.gob.ec
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
ESPAÑA: LA INVERSIÓN PRIVADA EN ‘BIOTECH’ SE DUPLICA Y ALCANZA LOS 150 MILLONES
C
on la vista puesta en la próxima celebración del encuentro
ha reiterado que son los inversores privados especializados
internacional sobre biotecnología, BioSpain 2021, que
los que “contribuyen mayoritariamente” a estas compañías.
tendrá lugar del 27 de septiembre al 1 de octubre en Pamplona,
Además, ha enfatizado en cómo la pandemia de Covid-19 ha
la Asociación Española de Bioempresas (AseBio) ha organizado
puesto en primera línea al sector biotecnológico porque ha
una reunión para conocer nuevos datos de inversión en I+D+i en
recordado la necesidad que existe de “innovar e invertir en
España.
salud” no solo para las necesidades médicas no cubiertas sino
En estos, se han dado a conocer algunos tan destacados como que en 2020 el capital de inversión privado en biotech creció un 50 por ciento respecto al ejercicio anterior, llegando a alcanzar
para las “amenazas que están y todavía no conocíamos”. DECODIFICAR’ EL LENGUAJE DE LA BIOTECNOLOGÍA
los 150 millones de euros.
Por su parte, Mª Eugenia Lecumberri, directora de inversiones
Esto sumado a otros puntos, como el número de nuevas
hincapié en el equilibrio necesario entre la colaboración público-
empresas de biotecnología en nuestro país que se han creado en el año de la pandemia, han hecho que Ion Arocena, director general de (AseBio) afirme que todos los indicadores muestran un crecimiento y una consolidación del sector en España. La necesidad de inversión privada en este sector ha sido defendida por Raúl Martín-Ruiz, socio de Ysios Capital, quien ha afirmado que las compañías de biotecnología necesitan “grandes cantidades de dinero porque la cadena de valor es muy larga”. En este sentido, ha afirmado que la inversión privada es “clave para financiar” las empresas biotecnológicas.
de la Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena), ha hecho privada para hacer que este sector sea relevante. Todo ello para pasar a ser un sector de actividad que deje de ser algo residual. La directora de inversiones de Sodena afirmaba que para llevar a cabo esto se necesitan “más casos de éxito y democratizar la terminología que acompaña al sector”. Lecumberri reconoce que las gestoras de fondos especializados cuentan con personal capaz de interpretar el mensaje de los promotores de los proyectos biotecnológicos, pero cree que se necesita “decodificar aún más el lenguaje” como ha sucedido en el caso de la crisis sanitaria del Covid.
Martín-Ruiz ha avalado la coinversión con fondos públicos, pero
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
SALUD PÚBLICA
LA CIUDAD SUPERÓ LOS 4 MILLONES DE TESTEOS SON GRATUITOS Y LOS LLEVA ADELANTE EL GOBIERNO DE LA CIUDAD, A TRAVÉS DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO, CON 73 DISPOSITIVOS DISTRIBUIDOS A LO LARGO DEL TERRITORIO PORTEÑO.
D
esde el inicio de la pandemia, el Gobierno de la Ciudad de
(15.215.447, según el monitor de datos del gobierno nacional). Es
Buenos Aires lleva adelante una estrategia de testeo para la
decir que uno de cada cuatro testeos que se realiza en Argentina,
detección temprana de casos y para poder cortar la cadena de contagios. Hasta el momento se realizaron 4.045.411 testeos, con un tasa de positividad 28,7%, tanto a personas sintomáticas como asintomáticas. El total de testeos realizados en la Ciudad equivale al 26,5% del total de testeos que se realizaron al momento a nivel país
lo realiza el gobierno porteño.
“
Los
primeros
dispositivos
de
testeo
comenzaron a funcionar en tiempo récord en
abril del 2020, cuando el Ministerio de Salud de la Ciudad instaló en el perímetro de la mayoría de los Hospitales Generales de Agudos y Pediátricos, 22 Unidades Febriles de Emergencia (UFUs). Se creó así un circuito cerrado de atención a pacientes febriles sospechosos de COVID-19 para evitar la aglomeración de personas en las guardias.
”
Luego se puso en marcha el operativo DetectAr, en conjunto con el Gobierno Nacional, con su búsqueda “puerta a puerta” de casos. La estrategia de testeo se profundizó hacia fines de julio del año pasado con la incorporación del testeos a todos los convivientes de casos recientemente confirmados y, se extendió aún más, el 7 de septiembre pasado con la evaluación de todos los ‘contactos estrechos’ y este año con los grandes centros y las unidades de testeo móvil. El operativo de rastreo, testeo, aislamiento y seguimiento de contactos estrechos permite encontrar rápido a las personas contagiadas para aislarlas y evitar que el virus se siga propagando. En la actualidad ya suman 73 los dispositivos de testeo distribuidos en toda la Ciudad y se testea no solamente a casos sospechosos de COVID19 o contactos estrechos, sino que se realizan también controles preventivos a: turistas o residentes que regresan luego de sus vacaciones, personal estratégico del Ministerio de Desarrollo Humano y Social, personal docente y no docente que trabajan en escuelas, estudiantes en edad escolar que presenten síntomas, personas que vivan o trabajen con personas de riesgo o adultas mayores.
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
SALUD PÚBLICA
LA UBA CONTARÁ CON EL PRIMER CENTRO DE PROTONTERAPIA DE AMÉRICA LATINA LA PROTONTERAPIA ES LA FORMA MÁS AVANZADA DE RADIOTERAPIA CONTRA EL CÁNCER Y ES UN TRATAMIENTO MUCHO MÁS PRECISO Y MENOS INVASIVO QUE LOS CONVENCIONALES.
L
a Universidad de Buenos Aires tendrá a disposición el Proteus
atender a 120.000 pacientes potenciales al año, de acuerdo a las
Plus con un ciclotrón de configuración estándar; dos Gantrys,
necesidades de su tratamiento, en su mayoría población infantil.
aceleradores lineales diseñados para atacar directamente el tumor sin afectar tejido sano; el Cyberknife, aparato para radiocirugía, montado en un brazo robótico para pacientes con tumores inoperables o de alta complejidad en el sistema nervioso central, más un resonador magnético y un tomógrafo computado.
La protonterapia es la forma más avanzada de radioterapia contra el cáncer y es un tratamiento mucho más preciso y menos invasivo que los convencionales porque concentra la dosis en el tumor y minimiza el efecto en los tejidos sanos. Así, evita efectos secundarios y mejora la calidad de vida, permite tratar tumores
Estos equipos de última generación, mediante haces de protones,
complejos y resistentes y es especialmente beneficiosa en
tratarán todo tipo de cáncer y ya están en el país. Funcionarán
pacientes pediátricos.
en el Centro Argentino de Protonterapia (CeArp), el primero en América Latina y que es construido por la Universidad de Buenos Aires, junto a la Comisión Nacional de Energía Atómica y el INVAP. De Bélgica, donde fueron a capacitarse un equipo de médicos e investigadores de la UBA, llegó este equipamiento que permitirá
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
El centro que está siendo levantado a metros del Hospital “Dr. Angel Roffo”, será operado por científicos y profesionales de la Universidad y del propio hospital y reforzará el polo oncológico del mencionado nosocomio y del Centro de Diagnóstico Nuclear.
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
28
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
PREVENCIÓN
7 DE CADA 10 MAYORES DE 50 NO SE REALIZAN EL CONTROL ANUAL DE PRÓSTATA ESTA CIFRA ES PREOCUPANTE, SI SE PARTE DE LA BASE DE QUE TODOS LOS VARONES MAYORES DE 50 TIENEN INDICACIÓN DE CHEQUEAR UNA VEZ AL AÑO EL ESTADO DE SU PRÓSTATA, PARA FAVORECER LA DETECCIÓN TEMPRANA DE CUALQUIER ENFERMEDAD.
E
n medio de la pandemia en la que mucha gente decidió postergar los chequeos médicos, en el marco del Día Mundial
del Cáncer de Próstata, que se conmemoró el 11 de junio, se publicaron los resultados de una encuesta que indagó sobre la salud prostática de la población, que llevó adelante la Consultora CIO, y arrojó datos entre los que se destaca que 7 de cada 10 mayores de
“
Este hallazgo de la enorme cantidad de hombres que no controlan su próstata es alarmante,
sobre todo porque no es una conducta exclusiva de situación de pandemia, sino que representa el comportamiento habitual de las conductas de los
50 años no se realizan controles anuales de próstata. La Fundación
varones y está en línea con lo que se ve a diario en la
ACIAPO hace un llamado a tomar conciencia, porque -detectado
práctica médica,
en estadios tempranos- este tipo de cáncer es sumamente tratable
expresó el Dr. Juan Pablo Sade, médico especialista
con buen pronóstico, no así cuando se detecta tarde.
en Uro-Oncología del Instituto ‘Alexander Fleming’ y
”
del Hospital Universitario Austral. “Ciertamente, no es un control de rutina que el hombre haya incorporado, a pesar de que es vital para detectar a tiempo enfermedades como el cáncer. Si como sociedad no tomamos medidas
para
revertir
esta
situación,
lamentablemente
seguiremos viendo en los próximos años miles de casos de cáncer de próstata diagnosticados en estadios avanzados, etapa en la que -como en cualquier otro tipo de cáncer- su abordaje generalmente presenta un peor pronóstico”, agregó el especialista. Entre otros resultados del relevamiento, se encontró que solo 1 de cada 2 hombres mayores de 50 tiene un urólogo de cabecera (por lo que la otra mitad no sabría con quién hacerse controles si lo quisiera). “Culturalmente, los hombres van menos al médico que las mujeres y existe cierto miedo o tabú alrededor del chequeo en sí, pero es importante que el paciente vaya al urólogo y conversen para juntos evaluar qué exámenes son necesarios. Más allá de que el tacto rectal, en caso de que sea necesario, aunque mínimamente invasivo, pueda generar una mínima incomodidad, es altamente beneficioso si ayuda a diagnosticar a tiempo un cáncer y, por ende, a salvar la vida de la persona”, explicó la Sra. Marta Artigas, Presidente de la Fundación Atención Comunitaria Integral para el Paciente Oncológico (ACIAPO). La encuesta también mostró que, entre los que nunca se hicieron un control, el 75% no planeaba hacerlo, lo que evidenció la necesidad de un cambio cultural para prevenir en salud.
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
PREVENCIÓN
UNA INVESTIGACIÓN MIDIÓ LAS DIFICULTADES EMOCIONALES DE LA NIÑEZ EN RELACIÓN A LA ESCOLARIZACIÓN EN PANDEMIA EL OBSERVATORIO HUMANITARIO DE CRUZ ROJA ARGENTINA Y FUNDACIÓN INECO SE ASOCIARON PARA DESARROLLAR UN ESTUDIO SOBRE EL MODO EN EL QUE LA PANDEMIA AFECTÓ A LA EDUCACIÓN INFANTIL.
F
rente a los múltiples desafíos que afronta la sociedad argentina desde la irrupción de la pandemia por Covid-19, el
Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina y Fundación INECO se asociaron para desarrollar un estudio sobre la salud mental y el bienestar de la población de la República Argentina. En esta primera instancia, las organizaciones presentaron los resultados de un estudio que se enfocó en el modo en el que la
donde se observó una mayor afectación.
“
La pandemia impactó en todos, sin embargo el aislamiento, la pérdida de la rutina y la falta
de contacto entre pares ha generado malestar emocional en niños y adolescentes. Más allá de la pérdida predecible de asistencia al colegio,
pandemia afectó a la educación infantil, principalmente a niños y
los niños perdieron los espacios de contacto
niñas de entre 4 y 13 años.
recreativo, deportes grupales y la posibilidad de
Según este relevamiento -realizado en 20 provincias del paíslos niños y niñas de aquellas regiones que reportan peores
interactuar con amigos y familiares.Todo esto
”
generó y aún produce, importantes dificultades en
indicadores en términos de educación y conectividad, presentan
muchos de los niños y adolescentes,
también puntajes mayores en las escalas que evalúan presencia
asegura la Dra.Andrea Abadi, Directora del Depto
de dificultades socioafectivas.
Infanto Juvenil de INECO.
En este marco, las dificultades socioafectivas hacen referencia
El informe se elaboró sobre la base de 4361 encuestas presenciales
a una mayor percepción de malestar emocional (en particular
realizadas entre el 26 de marzo al 12 de abril de 2021 por más de
ansiedad y ánimo decaído), dificultades en la concentración
400 voluntarias y voluntarios y la participación en el relevamiento
y problemas de conducta y de relación con otras personas
de datos de Scouts Argentina. La investigación continuará
desde el inicio de la pandemia. En ese sentido, se identificó que
profundizándose a lo largo del 2021 y abordará los ejes de la niñez,
la escolarización, así como el impacto del contexto sanitario
la juventud, los adultos mayores, la calidad de vida, protección,
en la continuidad escolar, se encuentran asociadas al estado
género e inclusión, ambiente y fuerza laboral.
socioafectivo de los niños; siendo la franja etaria entre 4 y 5 años
32
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
33
34
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
35
36
CONSENSOSALUD.COM.AR