EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA COBERTURA DE LAS VACUNAS INFANTILES
EDICIÓN #118 AGOSTO 2021 BUENOS AIRES ARGENTINA
Mientras el mundo lucha por conseguir las vacunas contra el COVID-19, se ha retrocedido en otras inmunizaciones, dejando a los niños en riesgo de enfermedades devastadoras pero evitables. En 2020, 23 millones de niños no recibieron vacunas básicas infantiles, la cifra más alta desde 2009. P. 4
| ACTUALIDAD
| MEDICINA PRIVADA
| PREVENCIÓN
LAS FARMACIAS ARGENTINAS AVANZAN CON SU PROCESO DE ROBOTIZACIÓN
CONECTA, EL NUEVO PLAN DE MEDICUS CON HERRAMIENTAS DIGITALES
ACUDIR AMPLÍA SUS OPERACIONES EN ZONA NORTE
Esta innovación permite la optimización de los ciclos de producto, una mejor organización del establecimiento y una capacidad de dispensación superior. P. 8
La nueva propuesta aprovecha al máximo los adelantos tecnológicos y la infraestructura de los Centros Medicus de la Ciudad, priorizando la atención primaria y el fortalecimiento de la relación del paciente con su médico personal.
Con la apertura de Base Pacheco, la empresa de urgencias y emergencias médicas continúa extendiendo su zona de cobertura en el Gran Buenos Aires. P. 32
P. 15
“Hace 20 años imaginamos la empresa que somos. Hoy ya trabajamos en la empresa que vamos a ser”
Nuevo Centro de Distribución Hornos
Un logro. Un punto de partida. Un antes y un después en la forma de hacer las cosas. Una búsqueda constante por superarnos. Un compromiso con los pacientes que, día a día, se hace más fuerte.
2001 2
CONSENSOSALUD.COM.AR
2021
STAFF
SUMARIO
PRESIDENTE Cristian Mazza
| ACTUALIDAD
| NOTA PRINCIPAL
DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo
DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN
p.8 p.4
EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA COBERTURA DE LAS VACUNAS INFANTILES
p.8
LAS FARMACIAS ARGENTINAS AVANZAN CON SU PROCESO DE ROBOTIZACIÓN
p.10
COMBINAR LAS VACUNAS DE ASTRAZENECA Y PFIZER PROVOCA UNA RESPUESTA INMUNITARIA POTENTE
p.13
EL GARRAHAN REALIZÓ EL TRASPLANTE RENAL NÚMERO 1000
Juan Revigliono
FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco
| SALUD PÚBLICA
PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD p.24
EQUIPOS DE SALUD PARTICIPARON DE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS COVID-19”
IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos
p.26
Teléfono: +54 11 4754-2103/5484
LA CIUDAD TENDRÁ SU PROPIO SISTEMA DE RECETA MÉDICA DIGITAL
irap.com.ar
| MEDICINA PRIVADA
TEL. 011.4811.8908/ 9294
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
prensa@consensosalud.com.ar
p.15
INAUGURARON UNA SALA ANGIOGRÁFICA HÍBRIDA EN EL SANATORIO MODELO DE MORÓN
p.16
CONECTA, EL NUEVO PLAN DE MEDICUS CON HERRAMIENTAS DIGITALES
consensosalud.com.ar
p. p.20
MODERNA ESTUDIA USAR LA MISMA TECNOLOGÍA DE ARN MENSAJERO CONTRA LA GRIPE, EL ZIKA, EL VIH Y EL CÁNCER
| EXTERIOR
| PREVENCIÓN
p.22 TAPA EDICIÓN #118 | AGOSTO 2021 Edición digital en consensosalud.com.ar
p.23
“LA COLABORACIÓN ENTRE AUTORIDADES Y COMUNIDAD, PERMITE LEVANTAR OBRAS QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA” PARAGUAY FORTALECE LA LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
p.8 p.30
p.8 p.32
7 DE CADA 10 MAYORES DE 50 NO SE REALIZAN EL CONTROL ANUAL DE PRÓSTATA ACUDIR AMPLÍA SUS OPERACIONES EN ZONA NORTE
LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA COBERTURA DE LAS VACUNAS INFANTILES MIENTRAS EL MUNDO LUCHA POR CONSEGUIR LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19, SE HA RETROCEDIDO EN OTRAS INMUNIZACIONES, DEJANDO A LOS NIÑOS EN RIESGO DE ENFERMEDADES DEVASTADORAS PERO EVITABLES. EN 2020, 23 MILLONES DE NIÑOS NO RECIBIERON VACUNAS BÁSICAS INFANTILES, LA CIFRA MÁS ALTA DESDE 2009.
S
egún datos de la OMS y UNICEF, 23 millones de niños se quedaron sin vacunas básicas a través de los servicios de inmunización de rutina en 2020, 3,7 millones más que en 2019. Este último conjunto de cifras integrales de vacunación infantil en todo el
mundo, las primeras cifras oficiales que reflejan las interrupciones del servicio global debido a COVID-19, muestra que la mayoría de los países experimentaron el año pasado caídas en las tasas de vacunación infantil. Es preocupante que la mayoría de ellos, hasta 17 millones de niños, probablemente no hayan recibido una sola vacuna durante el año, lo que amplió las ya inmensas desigualdades en el acceso a las vacunas. La mayoría de estos niños viven en comunidades afectadas por conflictos, en lugares remotos desatendidos o en entornos informales donde enfrentan múltiples privaciones, incluido el acceso limitado a servicios básicos de salud y sociales.
“
Incluso mientras los países claman por tener en sus manos las vacunas COVID-19, hemos retrocedido en otras vacunas, dejando a los niños en riesgo de enfermedades devastadoras pero evitables como el sarampión, la
”
poliomielitis o la meningitis,
dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.
“
Los brotes de enfermedades múltiples serían catastróficos para las comunidades y los sistemas de salud que ya luchan contra el COVID-19, por lo que es más urgente que nunca invertir en la vacunación infantil y garantizar que
”
se llegue a todos los niños.
En todas las regiones, un número cada vez mayor de niños pierde las primeras dosis de vacunas vitales en 2020; millones más pierden vacunas posteriores Las interrupciones en los servicios de inmunización fueron generalizadas en 2020, siendo las regiones del Sudeste Asiático y el Mediterráneo Oriental de la OMS las más afectadas. A medida que se redujo el acceso a los servicios de salud y las actividades de inmunización, aumentó en todas las regiones el número de niños que ni siquiera recibieron sus primeras vacunas. En comparación con 2019, 3,5 millones más de niños omitieron su primera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP-1), mientras que 3 millones más de niños omitieron su primera dosis contra el sarampión.
“
Esta evidencia debe ser una advertencia clara: la pandemia de COVID-19 y las interrupciones relacionadas nos cuestan un terreno valioso que no podemos permitirnos perder, y las consecuencias se pagarán en la vida y el
”
bienestar de los más vulnerables,
dijo Henrietta Fore, ejecutiva de UNICEF.
“ 4
Incluso antes de la pandemia, había señales preocupantes de que estábamos empezando a perder terreno en la lucha para inmunizar a los niños contra las enfermedades infantiles prevenibles, incluso con los brotes
CONSENSOSALUD.COM.AR
generalizados de sarampión de hace dos años.
Dicha inmunidad es lo que le permitirá interactuar sin riesgos
La pandemia ha empeorado la situación. Con la
o con un riesgo disminuido en futuras actividades escolares,
distribución equitativa de las vacunas COVID-19
guarderías, en los juegos en la plaza o en reuniones familiares.
en la vanguardia de la mente de todos, debemos recordar que la distribución de vacunas siempre
”
ha sido desigual, pero no tiene por qué ser así.
Los datos muestran que los países de ingresos medios
Además, al estar protegido y evitar la circulación del agente infeccioso, indirectamente también estará resguardando a otros niños y adultos mayores que por diferentes razones no pudieron vacunarse, contribuyendo a generar la ‘inmunidad de rebaño’, término con el que se ha familiarizado la comunidad en los
ahora representan una proporción cada vez mayor de niños
últimos meses.
desprotegidos, es decir, niños que pierden al menos algunas
Pero desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) alertó por
dosis de vacunas. EN ARGENTINA, 4 DE CADA 10 NO RECIBIERON EL ESQUEMA COMPLETO DE VACUNAS DE LOS PRIMEROS 6 MESES En los primeros 6 meses de vida el niño debe recibir 11 vacunas que lo protegerán contra la tuberculosis, hepatitis B, meningitis por neumococo, difteria, tos convulsa, tétanos, meningitis por Haemophilus influenzae tipo b, polio, infección grave por rotavirus, influenza (gripe) y enfermedad por meningococo. Más adelante recibirá también otras vacunas, pero estas 11, incluidas en el calendario nacional gratuito y obligatorio, son la piedra fundamental para comenzar a desarrollar inmunidad contra un grupo de enfermedades graves y prevalentes en los dos primeros años de vida.
una alarmante falta de vacunación a causa de la cuarentena obligatoria en los niños pequeños nacidos durante la pandemia. Se estima que entre 3 y 4 de cada 10 niños no han completado la totalidad de vacunas incluidas en el calendario nacional de inmunizaciones para los primeros 6 meses, pese a que como bien se sabe son gratuitas y obligatorias. Los niños recién nacidos dejan las maternidades habiendo recibido las 2 vacunas correspondientes (BCG y Hepatitis B) y un gran número no está regresando por las otras 9. El miedo al contagio por Covid-19, la falta de acceso al trasporte público, y seguramente otras circunstancias atentaron con el cumplimiento del calendario de vacunas. Especialistas de la SAP coincidieron en que muchos de los chicos
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
nacidos en pandemia no salieron de su casa, lo que significa
que los padres se comuniquen con sus pediatras para programar
que tampoco se hicieron los controles mensuales y no se
las consultas de rutina para controles y vacunación y así lograr
aplicaron las vacunas. Los padres, a causa de la cuarentena, solo
un contacto seguro en el marco de la pandemia.
consultaron con el pediatra (generalmente por telemedicina) si los chicos tenían algún síntoma, pero difirieron la vacunación y esto hace que se acumulen las dosis a recibir.
Por otro lado, insisten en que los hospitales y centros médicos de atención son sitios seguros, en los que se cumplen con los protocolos de seguridad para minimizar las posibilidades de
Uno de los problemas es que un grupo de esos niños, que
contagio del coronavirus SARS-Cov-2, protegiendo tanto a los
por distintas condiciones son susceptibles a determinadas
pacientes y sus familiares como a todo el personal de salud
enfermedades, no van a estar debidamente protegidos. Incluso
involucrado en la consulta.
en aquellos de hasta 2 años de edad se nota una interrupción de los esquemas de vacunación. Esto sucede en momentos en que no hay ningún faltante de vacunas. Incluso desde las autoridades sanitarias se promueve la inmunización ampliando la disponibilidad de lugares abiertos e incentivando a los padres a concurrir a los vacunatorios oficiales y a los centros de salud
RECUPERO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN La Sociedad Argentina de Pediatría publicó una guía para el recupero del calendario de vacunación. La entidad señaló que “una de las consecuencias menos deseable que ha producido y sigue produciendo la pandemia es la caída de las coberturas de
y hospitales.
vacunas de Calendario Nacional de Inmunizaciones, por lo que
De acuerdo a un trabajo llevado a cabo en el mes de mayo de
herramientas prácticas para poder resolver prontamente la
2020 por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
queremos alertar al pediatra sobre esta situación y brindarle vacunación en los niños incompletamente inmunizados”.
un 22% de los hogares demoró la vacunación de sus niños por
Asimismo, señalan que “teniendo en cuenta que ya desde
efecto de la cuarentena, y 4 de cada 10 postergaron el control
2019 las coberturas han mostrado tendencia al descenso,
de salud de al menos uno de los niños/as del hogar. Desde la SAP se afirma que la falta de controles en los niños pequeños además de estar relacionada a una disminución de las coberturas de vacunación, atenta contra la consolidación de la lactancia materna y promueve la incorporación de alimentación complementaria inoportuna en los más pequeños. Promueven
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
el año pasado, en el curso de la pandemia se establecieron estrategias de sostenimiento de la vacunación, con especial interés en los niños en los primeros dos años de vida”.
CLAVES PARA EL RECUPERO DE ESQUEMAS DE VACUNACIÓN:
RIESGO DE RESURGIMIENTO DE ENFERMEDADES
. Conocer los esquemas de recupero y/o esquemas abreviados
Incluso antes de la pandemia de COVID-19, las tasas mundiales
de vacunación es un recurso práctico para los pediatras en su
de vacunación infantil contra la difteria, el tétanos, la tos ferina,
trabajo diario.
el sarampión y la poliomielitis se habían estancado durante
. En caso de esquemas interrumpidos, se completará con las
varios años en alrededor del 86%. Esta tasa está muy por debajo
dosis faltantes. En ningún caso deben reiniciarse esquemas de
del 95% recomendado por la OMS para protegerse contra
vacunación.
el sarampión, que a menudo es la primera enfermedad que
. Las dosis administradas previamente, si las hubiese, sólo se
reaparece cuando no se llega a los niños con las vacunas, y es
considerarán válidas cuando estén correctamente registradas
insuficiente para detener otras enfermedades prevenibles con
o identificadas.
vacunas.
. Se administrarán de forma simultánea las vacunas que
Con muchos recursos y personal desviado para apoyar la
correspondan por edad en lugares anatómicos distintos.
respuesta COVID-19, ha habido interrupciones significativas
. No existe un límite máximo de aplicaciones a ser administradas
en la provisión de servicios de inmunización en muchas partes
en una misma ocasión. Las vacunas recibidas en forma simultánea
del mundo. En algunos países, las clínicas se han cerrado o
no interfieren entre sí en cuanto a inmunogenicidad y eficacia.
se han reducido las horas, mientras que las personas pueden
. Es fundamental conocer y respetar los intervalos entre
haber sido reacias a buscar atención médica por temor a la
dosis para asegurar la correcta respuesta inmunológica. Si
transmisión o haber experimentado dificultades para llegar a los
estos intervalos se acortan la respuesta inmunitaria no sería
servicios debido a las medidas de bloqueo y las interrupciones
satisfactoria.
del transporte.
. Sólo las vacunas a virus vivos y atenuados de administración parenteral requieren respetar un intervalo de 4 semanas cuando
“Estos son números alarmantes, lo que sugiere que
éstas no fueron administradas en forma simultánea (ej.: varicela,
la pandemia está deshaciendo años de progreso en
triple viral y fiebre amarilla)
la inmunización de rutina y exponiendo a millones
. Aunque la respuesta inmune a las vacunas es variable en los
de niños a enfermedades mortales y prevenibles,
niños prematuros, se deben vacunar según edad cronológica sin efectuar corrección por edad gestacional.
”
dijo el Dr. Seth Berkley, director ejecutivo de Gavi, the Vaccine Alliance. “Esta es una llamada de atención: no podemos
SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS Alimentado por la escasez de fondos, la desinformación de las
permitir que un legado de COVID-19 sea el
vacunas, la inestabilidad y otros factores, también está surgiendo
resurgimiento del sarampión, la poliomielitis y otras
un panorama preocupante en la Región de las Américas de la
causas de muerte. Todos debemos trabajar juntos
OMS, donde la cobertura de vacunación sigue cayendo. Solo
para ayudar a los países a vencer al COVID-19,
el 82% de los niños están completamente vacunados con DTP,
garantizando un acceso global y equitativo a las
frente al 91% en 2016.
vacunas y volviendo a encarrilar los programas
Las restricciones de movimiento de COVID-19 contribuyeron a un menor número de vacunas. Además, muchas personas se mostraron reacias a acudir a los centros de salud para solicitar vacunas por temor a la transmisión del COVID-19.
“
Es imperativo que cerremos la brecha que separa a los niños de las vacunas que pueden
protegerlos de enfermedades peligrosas. Las Américas ha sido víctima de su propio éxito,
de inmunización de rutina. La salud y el bienestar futuros de millones de niños y sus comunidades en todo el mundo dependen de ello.
”
La preocupación no es sólo para las enfermedades propensas a brotes. Ya a tasas bajas, las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH), que protegen a las niñas contra el cáncer de cuello uterino en el futuro, se han visto muy afectadas por el cierre de escuelas. Como resultado, en los países que han introducido
pero debemos redoblar nuestros esfuerzos para
la vacuna contra el VPH hasta la fecha, aproximadamente 1,6
asegurar que ningún niño se quede atrás cuando
millones más de niñas se perdieron en 2020. A nivel mundial, solo
llega al calendario de inmunizaciones. Lo hemos
el 13% de las niñas se vacunaron contra el VPH, en comparación
hecho antes y podemos hacerlo de nuevo ahora,
con el 15% en 2019.
”
dijo Carissa F. Etienne, Directora de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la OMS para las Américas.
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
LAS FARMACIAS ARGENTINAS AVANZAN CON SU PROCESO DE ROBOTIZACIÓN
ACTUALIDAD
ESTA INNOVACIÓN PERMITE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS CICLOS DE PRODUCTO, UNA MEJOR ORGANIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Y UNA CAPACIDAD DE DISPENSACIÓN SUPERIOR.
L
a pandemia aceleró los procesos de transformación, digitalización y hasta robotización en algunos sectores. Las actividades esenciales quedaron expuestas teniendo que buscar soluciones rápidas y eficientes para transitar la batalla contra el COVID-19 con
éxito. Tal es el caso de las farmacias argentinas que comenzaron con su proceso de robotización. Los robots, de origen alemán, son de la empresa BD Rowa Technologies, líderes en la gestión de medicamentos y seguridad del paciente. Estos robots permiten a las farmacias la optimización de los ciclos de producto, una mejor organización del establecimiento y una capacidad de dispensación superior. Además, ofrecen mayor eficiencia en los procesos del punto de venta, mejor experiencia del cliente y satisfacción de los empleados. Aunque en este momento, su principal beneficio consiste en la posibilidad de disminuir la exposición del producto/medicamento ya que éste se encuentra almacenado dentro del robot hasta el momento en que es solicitado en línea de caja, evitando así múltiples contactos entre farmacéuticos y pacientes, por ende, el contagio. Actualmente hay 33 robots BD Rowa instalados, y 20 por instalar, en distintas ciudades y provincias del país. En el mundo, hay más de 11.000 robots en más de 45 países. SUS 3 FUNCIONES MÁS IMPORTANTES SON: . Almacenamiento y gestión eficiente de los medicamentos de acuerdo a su presentación y fecha de vencimiento y trazabilidad. . Optimización de recursos y del espacio en el punto de venta, permite al personal ser más eficiente en un entorno de trabajo más seguro. . Optimización de procesos, ampliando el servicio y oferta. Permite la minimización de tiempos de espera de los pacientes gracias a la velocidad de preparación de pedidos y disponibilidad del producto a la venta en menor tiempo. El grado de automatización puede personalizarse desde el almacenamiento de prescripciones, hasta la automatización total del depósito. A su vez, los robots pueden dispensar 8 envases en forma simultánea y almacenar la cantidad necesaria de envases según la necesidad de cada farmacia.
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
“
significativamente el tiempo de espera en la
“
farmacia, además de minimizar el contacto entre
Marcelo Santiago, titular y fundador de la farmacia
los clientes y los empleados logrando que ambos
La Esquina de Santiago del Estero. “En tiempos de
se sientan protegidos,
pandemia, esto nos ayuda a evitar que se formen
comentó Manuel Suarez Llaneza, Director Comercial
largas filas en la calle, cuando nuestra provincia
de Droguería del Sud, empresa promotora del
registra un altísimo nivel de casos diarios de
proyecto que busca modernizar a las farmacias
Covid-19 y rigen restricciones horarias para circular,
argentinas.
agrega.
Recomendamos los robots Rowa V-Max y Rowa Smart porque notamos que reducen
”
Fue una apuesta fuerte, pero acertada. La
gente mira al robot con fascinación, y además
se alegra de tener que esperar menos”, dice
”
Estos equipos son comercializados e instalados por la empresa AUTOMATIZA S.A., quienes desde hace años poseen la distribución de esta marca en Argentina, brindando también el servicio post venta local. BENEFICIOS DE LA AUTOMATIZACIÓN La idea surgió de una necesidad muy concreta: bajar los tiempos de espera de los clientes. “Trabajamos bastante con PAMI y otras obras sociales, lo que implica lentos procesos administrativos. Analizamos el tema, y concluimos que la única forma de resolverlo eficazmente era incorporando este sistema”, dice la farmacéutica Adriana Obederer, fundadora y titular de Farmacia Dr. Pasteur de Bariloche. “Los resultados fueron inmediatos. El tiempo de atención a los pacientes se redujo notablemente desde el comienzo”. Otro beneficio buscado, fue el ahorro de espacio. Dado que la configuración de este robot puede cargar hasta 15.000 unidades, se dejaron de usar dos depósitos de medicamentos preexistentes. El robot incorpora los nuevos medicamentos que llegan en forma continua y sin interrupciones. Estas ventajas favorecieron la aceptación del sistema por parte de los colaboradores. “Todos entendieron que la idea no era reemplazar a ninguno de ellos, sino redistribuir sus tareas para que dediquen más tiempo a brindar una atención cálida y personalizada a cada cliente. Eso les dio seguridad y los motivó a seguir enfrentando nuevos desafíos”.
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
ACTUALIDAD
COMBINAR LAS VACUNAS DE ASTRAZENECA Y PFIZER PROVOCA UNA RESPUESTA INMUNITARIA POTENTE RECIBIR UNA VACUNA DE ASTRAZENECA Y OTRA DE PFIZER CON CUATRO SEMANAS DE DIFERENCIA PROVOCA UNA RESPUESTA INMUNITARIA POTENTE CONTRA EL VIRUS DE LA COVID, SEGÚN LOS ESPERADOS RESULTADOS DEL ESTUDIO COM-COV LIDERADO POR LA UNIVERSIDAD DE OXFORD.
E
l estudio es el primero del mundo que ha comparado las diferentes combinaciones posibles con las vacunas de Pfizer
y AstraZeneca, las dos más utilizadas hasta la fecha tanto en el Reino Unido como en España. Los participantes, todos mayores de 50 años, se han dividido en cuatro grupos: unos han recibido la primera dosis de Pfizer y la segunda de AstraZeneca; otros, al revés, primero AstraZeneca y después Pfizer; un tercer grupo ha recibido las dos dosis de Pfizer; y el cuarto, las dos de AstraZeneca. El orden importa: mejor primero AZ y después Pfizer que al revés Los resultados, adelantados el 25 de junio en un servidor de artículos pendientes de revisión de la revista médica The Lancet, indican que las cuatro combinaciones son eficaces, pero no todas lo son en la misma medida. Si se analizan solo los anticuerpos IgG, que son un indicador de la respuesta inmunitaria inmediata,
ha ampliado el estudio para evaluar combinaciones de vacunas con la de Moderna y la de Novavax.
“
Estudios anteriores han observado que la
los mejores resultados corresponden a dos dosis de Pfizer. Si se analizan las células inmunitarias, que informan de una respuesta
eficacia de la vacuna de AstraZeneca aumenta
inmunitaria a más largo plazo, la mejor combinación se observa
si las dosis se separan más de cuatro semanas.
con una primera dosis de AstraZeneca y la segunda de Pfizer.
Por lo tanto, los resultados presentados ahora no
El orden de las dosis importa. Dar primero AstraZeneca y
significan que dos dosis de AstraZeneca sean una
después Pfizer provoca una respuesta inmunitaria mejor que dar
opción peor que una dosis de AstraZeneca seguida
primero Pfizer y después AstraZeneca, tanto por la cantidad de
de otra de Pfizer si las inoculaciones se separan
”
anticuerpos IgG como por la cantidad de células inmunitarias T.
entre 8 y 12 semanas como se hace en España.
Cualquiera de estas dos combinaciones ha obtenido resultados mejores que dos dosis de AstraZeneca, tanto en anticuerpos
Por ahora los resultados muestran que, cuando se administran
como en inmunidad celular.
con cuatro semanas de diferencia, las dos pautas combinadas
Los primeros resultados son de personas que han recibido las dosis con 4 semanas de diferencia; próximamente se presentarán los datos de 12 semanas Estos datos se refieren a personas que han recibido las dos dosis con cuatro semanas de diferencia. El equipo del estudio ComCOV publicará resultados próximamente de participantes que han recibido las dosis con doce semanas de diferencia. También
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
inducen una respuesta inmunitaria superior al umbral de la pauta estándar vacuna de AstraZeneca, declara en un comunicado Matthew Snape, investigador principal del ensayo clínico ComCOV.
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
EL GARRAHAN REALIZÓ EL TRASPLANTE RENAL NÚMERO 1000
ACTUALIDAD
EL EQUIPO DE TRASPLANTE RENAL INTERVINO A UN ADOLESCENTE DE 14 AÑOS QUE SE CONVIRTIÓ EN EL PACIENTE NÚMERO 1000 EN SER TRASPLANTADO EN EL HOSPITAL DESDE SU FUNDACIÓN EN 1987.
E
l Hospital Garrahan alcanzó los 1000 trasplantes renales realizados en niños, niñas y adolescentes de toda la Argentina. Desde hace 34 años se atienden pacientes que necesitan de esta intervención para mejorar considerablemente su calidad de vida, o en muchos casos para poder vivir.
“
El Hospital Garrahan realiza el 55% de los trasplantes pediátricos de órganos sólidos
del país, alcanzando un total de 2804 trasplantes desde su fundación. Esta cifra sigue siendo un orgullo para nuestra institución como también una gran responsabilidad de seguir ocupando un rol de referencia en la salud pediátrica de Argentina apostando permanentemente a tratamientos de
”
alta calidad,
celebró Guillermo González Prieto, presidente del Consejo de Administración del Garrahan. Por su parte, Patricia García Arrigoni, directora médica ejecutiva del hospital destacó: “Este es un hito de mucho prestigio para nuestro hospital y nos llena de orgullo que el trabajo diario de nuestro personal haya impactado en la calidad de vida de tantos niños, niñas y adolescentes a lo largo de estos 34 años. Muchos pacientes gracias a estos trasplantes pudieron llevar vidas más simples, sin diálisis, haciendo deporte, pudiendo cumplir proyectos e incluso ser madres y padres”. En más de la mitad de las y los niños trasplantados, la malformación renal y de la vía urinaria es la causa más frecuente de enfermedad renal crónica y necesidad de trasplante. La segunda, en un 11% de los casos, es el síndrome urémico hemolítico, y la tercera, en un 10%, es la glomeruloesclerosis.
El traje cambió, el coraje No.
LA CALIDAD ES NUESTRA ACTITUD.
Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de todos.
Urgencias y emergencias: 011 6009 3300 Comercial y capacitación: 011 4588 5555
w w w. a cCONSENSOSALUD.COM.AR u d i r e m e r g e n c i a s . c13o m . a r
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
MEDICINA PRIVADA
INAUGURARON UNA SALA ANGIOGRÁFICA HÍBRIDA EN EL SANATORIO MODELO DE MORÓN FUE ESPECIALMENTE CONSTRUIDA PARA ALBERGAR EL NUEVO ANGIÓGRAFO ALPHENIX CORE HÍBRID DE ALTÍSIMA VERSATILIDAD DE TRABAJO Y CALIDAD DE IMAGEN.
S
anatorio
Clínica
Modelo
de
Morón
inauguró
la
sala
angiográfica híbrida especialmente construida para albergar
el nuevo Angiógrafo Alphenix Core Híbrid de altísima versatilidad de trabajo y calidad de imagen, que permite la realización de procedimientos vasculares invasivos híbridos y/o “cielo abierto”; para el tratamiento de pacientes con afecciones vasculares neurológicas , cardiacas y vasculares periféricas , además de todo procedimiento de parenquima u óseo en cuerpo entero bajo normas técnicas y protocolos médicos internacionales de tratamiento. Además el Sanatorio ha incorporado un nuevo Tomografo Multicorte Canon con perfusión cerebral y software para todas las reconstrucciones vasculares de cuerpo entero, que permiten diagnosticar y planificar los procedimientos con máxima seguridad para el paciente, además de facilitar y fusionar las
De esta manera Sanatorio Clínica Modelo de Morón reasegura
imágenes de la estación de trabajo – work station Vitrea Canon –
su liderazgo en
desde la sala angiográfica híbrida.
reafirman en su posición de entidad referente de una amplia zona
El servicio cuenta además con dos resonadores Canon de última
prestaciones de altísima complejidad que la
del conurbano bonaerense.
generación, uno de ellos con difusión perfusión cerebral para tratamiento del Acciente Cerebro Vascular (ACV- Stroke) con ventana extendida hasta 24 hs. La atención de todo tipo de evento de manera permanente se garantiza con un Servicio de Neurología y Cardiología con guardias las 24 horas para tratamiento del ACV como también del ataque cardíaco respectivamente y con todos los especialistas para el tratamiento post procedimiento. El
Dr
Alejandro
Ceciliano,
especialista
en
Neurocirugía
Endovascular y Neuroradiologia Intervenciónista está a cargo de la dirección y coordinación de la sala angiográfica híbrida Canon. Por su parte, el Dr Alejandro Palacios, especialista en Hemondinamia y Angiografía, Socio Fundador del Colegio Argentino de Hemodinamia, asume la jefatura del nuevo Servicio de Medicina Cardiointervencionista.
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
MEDICINA PRIVADA
CONECTA, EL NUEVO PLAN DE MEDICUS CON HERRAMIENTAS DIGITALES
LA NUEVA PROPUESTA APROVECHA AL MÁXIMO LOS ADELANTOS TECNOLÓGICOS Y LA INFRAESTRUCTURA DE LOS CENTROS MEDICUS DE LA CIUDAD, PRIORIZANDO LA ATENCIÓN PRIMARIA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA RELACIÓN DEL PACIENTE CON SU MÉDICO PERSONAL.
M
edicus continúa innovando en tendencias de gestión de
Dentro de los beneficios del plan están incluidos, cobertura en
experiencia de usuario, trabajando constantemente para
importantes sanatorios, atención de urgencias y emergencias en
ampliar la interacción con sus asociados, y brindarles nuevas y más
todo el país, descuento en farmacias y acceso a la red de ópticas
rápidas formas de estar en contacto con su médico especialista.
y ortopedias.
El nuevo Plan Conecta, tiene como herramienta principal de
Adicionalmente, dentro de los servicios complementan cobertura
trabajo la Historia Clínica Única Electrónica, que permite la
integral para la mamá y el recién nacido a través del plan materno
unificación de todas las consultas tanto presenciales como
infantil, acceso al plan de vacunación (según Calendario Oficial)
virtuales, los exámenes complementarios y las prescripciones del
en vacunatorios propios, odontología general y cirugía en centros
asociado; pudiendo ser visualizada por todos los profesionales
propios, acompañante en internación en menores de 12 años,
que participan en la atención y seguimiento del paciente.
consultas médicas presenciales y virtuales, asistencia al recién
Plan Conecta tiene como objetivo, brindar al
nacido, internación en habitación individual, terapia intensiva,
“
asociado la posibilidad de acceder a la atención
del médico personal como coordinador integral de la salud, a través, de la implementación de un sistema de mensajería directa. Donde el asociado tiene acceso directo a una red completa de
”
atención médica primaria,
(Clínica Médica, Pediatría, Ginecología, Obstetricia, Oftalmología, Traumatología, Oncología, Salud Mental, Odontología).
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
intermedia y unidad coronaria, servicio de emergencias (riesgo de vida) las 24 horas, tratamientos oncológicos, maternidad, estudios de baja, media y alta complejidad. PARA MÁS INFORMACIÓN INGRESAR Plan Conecta https://medicus.com.ar/#/planes/details/conecta
CONSENSOSALUD.COM.AR
17
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
MODERNA ESTUDIA USAR LA MISMA TECNOLOGÍA DE ARN MENSAJERO CONTRA LA GRIPE, EL ZIKA, EL VIH Y EL CÁNCER
M
oderna se ha convertido en la empresa biotecnológica rara que llega a lo más alto sin ser absorbida por una empresa
más grande y consolidada o sin repartir sus beneficios con ella. Su valor supera los 90.000 millones de dólares.
“
Las vacunas de ARN mensajero tienen muchas probabilidades de ser mejores que las vacunas
”
a base de huevo que usamos ahora,
dice Andrew Pekosz, virólogo de la Escuela de
Pero para el director general de Moderna, Stéphane Bancel, la
Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins. Añade
vacuna contra el COVID-19 es sólo el comienzo. Lleva mucho
que los plazos de entrega más cortos podrían
tiempo prometiendo que, si el ARN mensajero funciona, dará lugar a una nueva y gigantesca industria capaz de tratar casi
“recortar meses” del proceso.
todo, desde las enfermedades cardíacas hasta el cáncer y las
El objetivo es una vacuna estacional que elimine la mayoría de
afecciones genéticas poco frecuentes. Moderna tiene fármacos
las enfermedades virales respiratorias que todos padecemos. La
en fase de prueba para esas tres categorías, y Bancel afirma que su
única manera de conseguir una buena y amplia inmunidad de la
empresa también puede convertirse en un fabricante de vacunas
población contra estos virus respiratorios es si podemos hacer
dominante, desarrollando vacunas para virus emergentes como
que se sienta como la vacuna de la gripe.
La empresa dispone de vacunas para 10 virus
“
que están en fase de ensayos clínicos en
estudios que demuestren que las combinaciones
seres humanos o a punto de estarlo. Entre ellas
complejas no comprometen la eficacia ni provocan
se encuentran tres tipos de refuerzos de Covid-19
efectos secundarios molestos.
el Nipah y el Zika, así como para patógenos más conocidos y difíciles de tratar, como el VIH.
“
que están en fase de pruebas, una vacuna contra la gripe estacional que comenzó su primer estudio en humanos en julio, y vacunas contra el VIH que
”
están programadas para comenzar los estudios a finales de este año.
A largo plazo, Moderna aspira a desarrollar una supervacuna anual que podría suprimir numerosas enfermedades respiratorias, como el Covid-19, la gripe y otras. “Nuestro objetivo es administrar varios ARN mensajero en una sola inyección en una farmacia o en un centro de salud cada agosto o septiembre”, dice Bancel. La gripe es un objetivo obvio, y una vacuna para ella podría combinarse con los refuerzos de Covid, lo que les permitiría entrar en un mercado anual ya existente.
20
CONSENSOSALUD.COM.AR
No será rápido ni fácil. Los investigadores tendrán que demostrar primero que las vacunas
individuales funcionan y, a continuación, realizar
”
La buena noticia es que la adaptabilidad del ARN mensajero también facilita el ensayo de muchas posibilidades. Dentro de unos años, Moderna podría tener 60 medicamentos y vacunas en fase de ensayo en humanos o a punto de hacerlo, según Bancel.
CONSENSOSALUD.COM.AR
21
EXTERIOR
“LA COLABORACIÓN ENTRE AUTORIDADES Y COMUNIDAD, PERMITE LEVANTAR OBRAS QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA”
E
l subsecretario de Redes Asistenciales de Chile, Alberto Dougnac, inauguró el Hospital Dr. Eduardo González Galeno,
que beneficiará a más de 24.500 usuarios de la red pública de salud de las comunas Cunco y Melipeuco, Región de La Araucanía. El establecimiento cuenta con una dotación de 21 básicas básicas y 16 boxes de atención, y pertenece al Nodo Centro de la Red Asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur. El edificio de 7.000 metros cuadrados construidos, alberga servicios
de
Hospitalización
Indiferenciada;
Unidad
de
Emergencia Hospitalaria (Polichoque y Urgencia Respiratoria Covid); Servicio Dental; Servicios de Apoyo Clínico de Imagenología;
Laboratorio;
Farmacia;
Unidad
Central
de
Alimentación; Esterilización y Vacunatorio. “Estamos muy contentos y agradecidos del enorme trabajo que han realizado los diferentes actores que hicieron posible la construcción de este establecimiento. Esto es una clara demostración de que las instancias de participación, colaboración y trabajo conjunto entre las autoridades y la comunidad, permiten levantar obras de este tipo para mejorar la calidad de vida de las personas, su salud y dotar a los habitantes de la región de una atención oportuna y de
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
calidad”, dijo el subsecretario Dougnac. Producto de la pandemia del Covid 19, el hospital ha sido reforzado con cuatro equipos para atención y hospitalización domiciliaria. Además, cuenta con un pabellón quirúrgico, para resolver la lista de espera de cirugía menor, y atenciones de partos inminentes. El Intendente de la Araucanía, Víctor Manoli, afirmó que “hemos visto hoy un hospital funcionando, un hospital con personal a quienes quiero hacer un reconocimiento porque han estado en la primera línea contra la pandemia. Quiero felicitar a cada una de las personas que están prestando funciones en distintas áreas del hospital, pero también quiero felicitar a la comunidad de Cunco porque este establecimiento era muy esperado”. El proyecto es parte del Plan Nacional de Inversiones en Salud 2018-2022, la mayor inversión hospitalaria en décadas que tiene por objetivo fortalecer la Red de Salud, generando un cambio oportuno y concreto a las múltiples necesidades de la población, a través de la construcción, reposición, mantenimiento y mejoramiento de infraestructura sanitaria.
PARAGUAY FORTALECE LA LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
E
l subsecretario de Redes Asistenciales de Chile, Alberto
Producto de la pandemia del Covid 19, el hospital ha sido
Dougnac, inauguró el Hospital Dr. Eduardo González Galeno,
reforzado con cuatro equipos para atención y hospitalización
que beneficiará a más de 24.500 usuarios de la red pública de
domiciliaria. Además, cuenta con un pabellón quirúrgico, para
salud de las comunas Cunco y Melipeuco, Región de La Araucanía.
resolver la lista de espera de cirugía menor, y atenciones de
El establecimiento cuenta con una dotación de 21 básicas básicas
partos inminentes.
y 16 boxes de atención, y pertenece al Nodo Centro de la Red
El Intendente de la Araucanía, Víctor Manoli, afirmó que “hemos
Asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur.
visto hoy un hospital funcionando, un hospital con personal a
El edificio de 7.000 metros cuadrados construidos, alberga servicios
de
Hospitalización
Indiferenciada;
Unidad
de
Emergencia Hospitalaria (Polichoque y Urgencia Respiratoria Covid); Servicio Dental; Servicios de Apoyo Clínico de Imagenología;
Laboratorio;
Farmacia;
Unidad
Central
de
Alimentación; Esterilización y Vacunatorio. “Estamos muy contentos y agradecidos del enorme trabajo que han realizado los diferentes actores que hicieron posible la construcción de este establecimiento. Esto es una clara demostración de que las instancias de participación, colaboración y trabajo conjunto entre las autoridades y
quienes quiero hacer un reconocimiento porque han estado en la primera línea contra la pandemia. Quiero felicitar a cada una de las personas que están prestando funciones en distintas áreas del hospital, pero también quiero felicitar a la comunidad de Cunco porque este establecimiento era muy esperado”. El proyecto es parte del Plan Nacional de Inversiones en Salud 2018-2022, la mayor inversión hospitalaria en décadas que tiene por objetivo fortalecer la Red de Salud, generando un cambio oportuno y concreto a las múltiples necesidades de la población, a través de la construcción, reposición, mantenimiento y mejoramiento de infraestructura sanitaria.
la comunidad, permiten levantar obras de este tipo para mejorar la calidad de vida de las personas, su salud y dotar a los habitantes de la región de una atención oportuna y de calidad”, dijo el subsecretario Dougnac.
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
SALUD PÚBLICA
EQUIPOS DE SALUD PARTICIPARON DE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS COVID-19” EL ESTUDIO CUENTA CON LA COLABORACIÓN DE FUNCIONARIOS E INVESTIGADORES DE BRASIL, COLOMBIA, CHILE Y ARGENTINA. SE LLEVARÁ A CABO A PARTIR DE ESTE MES DE AGOSTO.
C
on el fin de generar evidencia científica que permita evaluar
instituciones para avanzar en investigaciones en la región de
y comparar la efectividad de las vacunas COVID-19 utilizadas
las Américas. Necesitamos tener información más clara de lo
en la región de las Américas, funcionarios del Ministerio de
que está ocurriendo en nuestra población con las vacunas que
Salud de la Nación participaron de la presentación del proyecto
estamos usando”, indicó Cuauhtémoc Ruiz-Matus, jefe de la
“Efectividad de las vacunas COVID-19: un estudio multicéntrico
Unidad de Inmunización Integral de la Familia de la OPS/OMS.
regional” impulsado por la Organización Panamericana de la Salud, que además cuenta con la colaboración de investigadores y funcionarios de Brasil, Colombia y Chile.
Con respecto a la justificación del estudio, la Asesora en Inmunizaciones de la OPS/OMS, Lucía Helena de Oliveira, explicó que “si bien 49 de los 51 países de América han iniciado la
“Hay alrededor de 10 vacunas COVID que se están utilizando en
vacunación y se han administrado 659 millones de dosis, los
la región y en todos los casos surge la pregunta sobre qué tan
ensayos clínicos en gran medida no se han llevado a cabo en
efectivas son. Por este motivo, estamos convocando a varias
América Latina y algunas vacunas en uso en la región no han sido precalificadas por la OMS”. Por tal motivo, desde el organismo decidieron impulsar un estudio con la necesidad de estimar la efectividad de las vacunas en la región. Para este propósito se estableció una red colaborativa entre la OPS, Ministerios de Salud e instituciones de investigación de América Latina. Además de los Ministerios de Salud de Brasil, Colombia, Chile y Argentina, participan la Universidad Nacional de Hurlingham de Argentina, la Fundación Instituto Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) de Brasil, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Cartagena. Para el subsecretario de Estrategias Sanitarias del ministerio de Salud, Juan Manuel Castelli, “es muy importante que la región pueda generar evidencia dada la amplia variedad de plataformas de vacunas contra COVID-19 que se disponen, con lo cual todo resultado sería de gran utilidad para la implementación de futuras estrategias de vacunación”. Los
países
implementarán
el
protocolo
del
estudio
de
manera simultánea con el propósito de generar resultados metodológicamente comparables. Luego, se realizará un análisis agrupado comparativo y se facilitará el intercambio colaborativo de información. El estudio se llevará a cabo a partir de agosto y se espera que la divulgación de los resultados sea en febrero de 2022.
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
SALUD PÚBLICA
LA CIUDAD TENDRÁ SU PROPIO SISTEMA DE RECETA MÉDICA DIGITAL LA NORMA PORTEÑA DEFINIRÁ LAS NUEVAS ALTERNATIVAS DE PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA, RECETA DIGITAL Y RECETA ELECTRÓNICA Y ESTABLECERÁ SU VALIDEZ.
E
n julio de 2020, el Congreso de la Nación aprobó una ley
Mientras tanto, la receta digital es un documento electrónico
habilitándolas. Y ahora la Legislatura porteña trabaja en un
de carácter sanitario confeccionado a través de un sistema de
proyecto para crear e instrumentar un Sistema de Receta Médica
prescripción electrónica específicamente diseñado y firmado
Digitalen la Ciudad.
digitalmente por un profesional de la salud autorizado. Este
La iniciativa propone determinar la normativa de la Ciudad en el marco de lo ya regulado por la ley nacional 27.553 de recetas electrónicas o digitales. La norma porteña, impulsada por la legisladora Inés Gorbea (UCR) definirá las nuevas alternativas de prescripción electrónica, receta digital y receta electrónica y establecerá su validez. El proyecto establece tres tipos de recetas. Una es la prescripción electrónica, que es toda indicación de tratamiento farmacológico o no farmacológico que sea asentada en soporte informatizado por un profesional sanitario facultado.
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
último puede usar este medio para prescribir medicamentos y/o productos médicos para ser administrados, aplicados o consumidos, cuando así lo requiera. Por último, la receta electrónica lleva una firma electrónica que, según la ley 25.506, es el “conjunto de datos electrónicos integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio de identificación”. Se trata de una firma que carece de alguno de los requisitos legales para ser considerada firma digital, pero aún así es válida.
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
VIAJÁ TRANQUILO
CON UNIVERSAL ASSISTANCE Descargá nuestra app y accedé a nuestro servicio de teleasistencia y muchas herramientas más para hacer el viaje más simple.
Tu asistencia al viajero incluye: Cobertura frente a COVID-19
Teleasistencia médica
Asistente virtual
Reintegros online
DESCARGÁ NUESTRA APP
universal-assistance.com CONSENSOSALUD.COM.AR 28
ASISTENCIA AL VIAJERO
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
PREVENCIÓN
7 DE CADA 10 MAYORES DE 50 NO SE REALIZAN EL CONTROL ANUAL DE PRÓSTATA ESTA CIFRA ES PREOCUPANTE, SI SE PARTE DE LA BASE DE QUE TODOS LOS VARONES MAYORES DE 50 TIENEN INDICACIÓN DE CHEQUEAR UNA VEZ AL AÑO EL ESTADO DE SU PRÓSTATA, PARA FAVORECER LA DETECCIÓN TEMPRANA DE CUALQUIER ENFERMEDAD.
E
n medio de la pandemia en la que mucha gente decidió postergar los chequeos médicos, en el marco del Día Mundial
del Cáncer de Próstata, que se conmemoró el 11 de junio, se publicaron los resultados de una encuesta que indagó sobre la salud prostática de la población, que llevó adelante la Consultora CIO, y arrojó datos entre los que se destaca que 7 de cada 10 mayores de
“
Este hallazgo de la enorme cantidad de hombres que no controlan su próstata es alarmante,
sobre todo porque no es una conducta exclusiva de situación de pandemia, sino que representa el comportamiento habitual de las conductas de los
50 años no se realizan controles anuales de próstata. La Fundación
varones y está en línea con lo que se ve a diario en la
ACIAPO hace un llamado a tomar conciencia, porque -detectado
práctica médica,
en estadios tempranos- este tipo de cáncer es sumamente tratable
expresó el Dr. Juan Pablo Sade, médico especialista
con buen pronóstico, no así cuando se detecta tarde.
en Uro-Oncología del Instituto ‘Alexander Fleming’ y
”
del Hospital Universitario Austral. “Ciertamente, no es un control de rutina que el hombre haya incorporado, a pesar de que es vital para detectar a tiempo enfermedades como el cáncer. Si como sociedad no tomamos medidas
para
revertir
esta
situación,
lamentablemente
seguiremos viendo en los próximos años miles de casos de cáncer de próstata diagnosticados en estadios avanzados, etapa en la que -como en cualquier otro tipo de cáncer- su abordaje generalmente presenta un peor pronóstico”, agregó el especialista. Entre otros resultados del relevamiento, se encontró que solo 1 de cada 2 hombres mayores de 50 tiene un urólogo de cabecera (por lo que la otra mitad no sabría con quién hacerse controles si lo quisiera). “Culturalmente, los hombres van menos al médico que las mujeres y existe cierto miedo o tabú alrededor del chequeo en sí, pero es importante que el paciente vaya al urólogo y conversen para juntos evaluar qué exámenes son necesarios. Más allá de que el tacto rectal, en caso de que sea necesario, aunque mínimamente invasivo, pueda generar una mínima incomodidad, es altamente beneficioso si ayuda a diagnosticar a tiempo un cáncer y, por ende, a salvar la vida de la persona”, explicó la Sra. Marta Artigas, Presidente de la Fundación Atención Comunitaria Integral para el Paciente Oncológico (ACIAPO). La encuesta también mostró que, entre los que nunca se hicieron un control, el 75% no planeaba hacerlo, lo que evidenció la necesidad de un cambio cultural para prevenir en salud.
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
PREVENCIÓN
ACUDIR AMPLÍA SUS OPERACIONES EN ZONA NORTE CON LA APERTURA DE BASE PACHECO, LA EMPRESA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS CONTINÚA EXTENDIENDO SU ZONA DE COBERTURA EN EL GRAN BUENOS AIRES.
A
cudir Emergencias Médicas apuesta al crecimiento y reafirma su compromiso de ofrecer un mayor radio de cobertura
a sus clientes, con la calidad de servicio que caracteriza a la compañía. Así fue como, tras un gran esfuerzo, la empresa abrió las puertas de su Base Operativa Pacheco en Defensa 2619 (Km 30,200 – Colectora Oeste Panamericana, Ramal Pilar). Esta ubicación estratégica permite una rápida conexión con las distintas localidades de Zona Norte, garantizando velocidad en la respuesta, un valor clave en las urgencias y emergencias médicas donde la atención pre hospitalaria puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
“
guardias médicas que prestan servicio las 24 horas, los 365 días
atención sanitaria de calidad en el menor tiempo
Con 23 Bases Operativas en CABA, Zona Sur, Zona Oeste y
posible,
Zona Norte del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas
Entendemos que esta nueva apertura, con la extensión geográfica que implica, facilitará
nuestra logística y nos permitirá brindar una
”
augura el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de Acudir.
del año.
se consolida como una compañía de gran estructura operativa en constante crecimiento, que brinda servicios de urgencias, emergencias, traslados, asistencia médica domiciliaria, video
Al igual que todas las Bases Operativas de la compañía, la flamante
consulta, área protegida y cursos de capacitación, en un gran
Base Pacheco cuenta con estacionamiento privado para Unidades
radio de cobertura, con el aval de certificaciones internacionales.
de Terapia Intensiva Móviles y Unidades de Traslado, además de dormitorios, cocina, salón comedor y otras comodidades para las
32
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
33
34
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
35
36
CONSENSOSALUD.COM.AR