LOS EFECTOS SOCIOSANITARIOS Y ECONÓMICOS DE LA PANDEMIA
EDICIÓN #119 SEPTIEMBRE 2021 BUENOS AIRES ARGENTINA
ACAMI llevó adelante el primer encuentro de su XXIV Congreso Argentino de Salud y los ejes temáticos fueron los recursos humanos, los puntos a seguir para tener mejores resultados; la situación del Covid-19 y sus efectos sanitarios y económicos. Disertaron el Lic. Hugo Magonza, presidente de ACAMI, el Dr. Rubén Torres, rector de la Universidad Isalud y el Dr. Oscar Cingolani, investigador de la Universidad Johns Hopkins. P. 4
| ACTUALIDAD
| MEDICINA PRIVADA
| SALUD PÚBLICA
OSPE: EL DESAFÍO HACIA LA EMPATÍA DIGITAL
UNIVERSAL ASSISTANCE PRESENTA AUTOGESTIÓN MÉDICA MOBILE DESDE SU APP
BUSCAN AFIANZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE HOSPITALES NACIONALES
Tres años antes de la pandemia la obra social ya había iniciado el camino hacia lo digital. En la actualidad, y en el marco de sus 25 años, ya cuenta con una plataforma digital que multiplica y potencia la capacidad de vincularse y acercarse a la cartera de beneficiarios. P. 8
“Desde hace más de un año venimos trabajando en esta herramienta, una solución que combina más de 40 años de experiencia médica brindando asistencia al viajero con una innovación tecnológica Mobile de última generación”, comenta Diego Baron, CMO & DIGITAL Universal Assistance. P. 15
“Construir o fortalecer redes significa un cambio profundo en la cultura de nuestras organizaciones”, indicó el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina. P. 24
“Hace 20 años imaginamos la empresa que somos. Hoy ya trabajamos en la empresa que vamos a ser”
Nuevo Centro de Distribución Hornos
Un logro. Un punto de partida. Un antes y un después en la forma de hacer las cosas. Una búsqueda constante por superarnos. Un compromiso con los pacientes que, día a día, se hace más fuerte.
2001 2
CONSENSOSALUD.COM.AR
2021
STAFF
SUMARIO
PRESIDENTE Cristian Mazza
| ACTUALIDAD
| NOTA PRINCIPAL
DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo
DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN
p.8 p.4
LOS EFECTOS SOCIOSANITARIOS Y ECONÓMICOS DE LA PANDEMIA
Juan Revigliono
p.8
OSPE: EL DESAFÍO HACIA LA EMPATÍA DIGITAL
p.10
SE ENTREGÓ EL PREMIO MERCK – CONICET
p.13
LA OPS COMENZARÁ A ADQUIRIR VACUNAS COVID-19 PARA AMPLIAR EL ACCESO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
p.30
QUÉ AVANCES HAY EN EL PROYECTO DE FIRMA DIGITAL EN SALUD
FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco | SALUD PÚBLICA
PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD
p.24 IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos
p.26
Teléfono: +54 11 4754-2103/5484
BUSCAN AFIANZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE HOSPITALES NACIONALES BUENOS AIRES PRESENTÓ EL PROGRAMA DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES
irap.com.ar
| MEDICINA PRIVADA
TEL. 011.4811.8908/ 9294
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
prensa@consensosalud.com.ar consensosalud.com.ar
p. p.20
UNA HERRAMIENTA PARA PREDECIR AUMENTOS REPENTINOS DE COVID-19
p.15
p.16
UNIVERSAL ASSISTANCE PRESENTA AUTOGESTIÓN MÉDICA MOBILE DESDE SU APP EL SANATORIO DE LA TRINIDAD PALERMO INCORPORA UN ROBOT PARA CIRUGÍA DE CADERA Y RODILLA
| EXTERIOR
p.22
“LA TELEMEDICINA DEBE PRESERVAR LA CALIDAD CON ACCESIBILIDAD, OPORTUNIDAD, Y SEGURIDAD”
p.23
PERÚ OTORGÓ EL REGISTRO SANITARIO CONDICIONAL A LA VACUNA DE SINOPHARM
TAPA EDICIÓN #119 | SEPTIEMBRE 2021 Edición digital en consensosalud.com.ar
| PREVENCIÓN
p.8 p.32
DENGUE: UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA MÁS A LAS POBLACIONES VULNERABLES
LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
LOS EFECTOS SOCIOSANITARIOS Y ECONÓMICOS DE LA PANDEMIA ACAMI LLEVÓ ADELANTE EL PRIMER ENCUENTRO DE SU XXIV CONGRESO ARGENTINO DE SALUD Y LOS EJES TEMÁTICOS FUERON LOS RECURSOS HUMANOS, LOS PUNTOS A SEGUIR PARA TENER MEJORES RESULTADOS; LA SITUACIÓN DEL COVID-19 Y SUS EFECTOS SANITARIOS Y ECONÓMICOS. DISERTARON EL LIC. HUGO MAGONZA, PRESIDENTE DE ACAMI, EL DR. RUBÉN TORRES, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD ISALUD Y EL DR. OSCAR CINGOLANI, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS.
L
a Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) desarrolló el XXIV Congreso Argentino de Salud. Este año, como en el 2020, la modalidad fue virtual y constará de tres jornadas. La primera tuvo lugar el 26 de agosto y los próximos encuentros serán
el 16 y 23 de septiembre de 18 a 20 hs. La apertura estuvo a cargo del Lic. Hugo Magonza, Presidente de ACAMI, quien en su alocución expresó: “Los problemas del sistema de salud y sus soluciones no son ajenos al problema que tiene el país. Nadie puede negar que el sistema sanitario tiene una capacidad enorme de resolución. Pero sólo con el sistema sanitario no se puede, si los demás determinantes no acompañan. Llegamos a la pandemia con un desfinanciamiento estructural y con un modelo jurídico anárquico y una pesada carga tributaria”. Asimismo, destacó que “desde el 1 de enero del 2012, fecha en que se empezaron a fijar los aumentos de los precios de las cuotas por parte del Estado, el costo de vida aumentó 18 veces, 1800%. El PMO de la seguridad social va a aumentar 35 veces con una proyección hasta febrero de 2022. Y debo aclarar que el costo de salud está un 35% por encima del costo de vida. También, los medicamentos de alto precio subieron 4000%. En ese período que marcó, el convenio de trabajo va a dar 20 veces de aumento y la cuota de la medicina prepaga habrá subido sólo 18 veces. Es importante recalcar que las dos fuentes de financiamiento más importantes del sistema privado son la cuota de los individuos y el incremento de los salarios. Nosotros no decimos que los precios tienen que acompañar 100% el aumento de los costos, porque no hay ninguna posibilidad que sólo la cuota sea el impulso de la financiación de la salud, tiene que haber otros métodos. Los mayores costos se han pagado con un mayor endeudamiento, menor inversión, menor traslado de los recursos económicos al valor de las prestaciones con el consiguiente deterioro de su precio, de los salarios y honorarios profesionales”. “En el año 2012 Poliarquía había hecho un trabajo para ACAMI donde se analizaba donde estaba ubicada la salud en el orden de preocupaciones de la gente. Ese año la salud estaba en el puesto 14. Podemos pensar que en medio de la pandemia estamos en el podio, pero no es así. Otra encuesta que hizo Sinopsis muestra que estamos en el puesto 7. Es muy difícil hablar de salud cuando hay otros problemas tan acuciantes. Los economistas dicen que no hay preocupación sobre necesidades satisfechas y yo creo que todavía, a pesar de todo, los sistemas dan respuesta con mucha calidad y por eso la gente no lo ve como algo preocupante”. En cuanto a la ten mencionada reforma de la salud, Magonza sostuvo: “Nadie duda de que el sistema requiere cambios o ajustes. Pero en ese proceso de reformas, si nosotros no intervenimos nos vamos a encontrar con que el sistema que dio tanto resultado ya no está más y la población se va a dar cuenta cuando ya sea tarde. Si el sistema de salud no está en la agenda de la sociedad, tampoco estará en la agenda de la política. Es por eso que nosotros hacemos estos congresos, es necesario empezar a sumar a la población a esta lucha por la supervivencia”. “En medio de la pandemia el sistema se adaptó e incrementó su capacidad de dar servicios y dio respuestas muy satisfactoriamente desde su estructura y también desde el compromiso de los recursos humanos y nos sentimos enormemente orgullosos del trabajo que han realizado. Han transcurrido dos picos de la pandemia y han sido sobrellevados exitosamente por el sistema público, de la seguridad social y el privado. Queremos hacer nuestro más profundo reconocimiento a quienes estuvieron al frente de esta
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
batalla”.
“
El sistema requiere reformas que han sido discutidas en este congreso y han sido
consensuadas
con
todos
los
subsectores.
Necesitamos fortalecerlo y mantenerlo de manera sustentable. La reforma se debe basar sobre sus fortalezas y no sobre sus debilidades. Debemos
”
hacerlo accesible a quienes no acceden, y yo creo que es único en cuanto a cobertura y calidad, finalizó el titular de ACAMI.
LOS RECURSOS HUMANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA María Victoria Aostri, gerente de recursos humanos del Hospital Italiano, fue una de las disertantes que describió el rol y la situación del recurso humano durante la crisis del Covid-19 y señaló: “La pandemia nos hizo recalcular y plantear la transformación.
ATSA. Los principales problemas que aparecen son relativamente nuevos, pero no tanto. El personal de salud ya pasó por el HIV y la hepatitis pero los riesgos estaban establecidos, en cambio en esta pandemia había mucha incertidumbre porque este virus se veía muy letal y la información variaba constantemente”.
Hubo un gran cambio de paradigma y cambió el vínculo entre
“Trabajamos con 8 instituciones del sector privado de Capital
las organizaciones y las personas que trabajamos en ella. Las
y provincia de Buenos Aires y realizamos entrevistas con
restricciones nos llevaron a repensar y establecer el teletrabajo
referentes del sector privado y del público. En la primera etapa
de un día para otro”.
había mucho miedo e incertidumbre, la inseguridad y el miedo a
“Los principales desafíos fueron: la información inicial donde se inicia la cuarentena y nadie sabía bien cómo tenían que hacer si tenían que ir a trabajar o no. La clave fue no llenarlos de información y generamos un equilibrio para comunicar bien. La
contagiar. En una segunda etapa aparece lo que denominaron que “no existe la urgencia sino la emergencia. Hay un tercer momento que implicaba qué hacer con una nueva ola y cuáles eran las secuelas post covid”.
catarata de cambios normativos y la falta de reglamentación
“En el recurso humano que estaba sometido a la presión de la
hizo que tuviéramos que interpretar todo constantemente”.
pandemia hubo mucha fatiga y burn out lo que repercutió en la
“El teletrabajo lo fuimos implementando de a poco y las áreas
salud de la gente. Se registraron largas jornadas con una carga
de informática tuvieron que salir a adaptar sistemas y ver si
del trabajo femenino muy fuerte. Un 33,5% de la gente tenía tres
la gente en su casa podía trabajar con las herramientas que
rasgos de los síntomas del burnt out y un 39% tenía los cinco
tenía”.
rasgos”.
“Además, todo esto lo tuvimos que enfrentar en un contexto
“Como conclusión puedo decir que el sector salud fue analizado
en donde estábamos bastante golpeados económicamente.
mucho tiempo como un servicio y no como un espacio de
Debimos poner hincapié en administrar recursos limitados y
trabajo. Se sigue valorando mucho lo técnico y científico y
cumplir con el cuidado de la gente, las adecuaciones edilicias y
parecería que el personal es sólo un complemento. Pero no es
el tener que contratar mayor personal”.
así, porque sin recursos humanos el sistema de salud no funciona.
“Muchos de los cambios de paradigma vinieron para quedarse. Uno no tiene que dejar de lado la salud mental y ver cuál fue el impacto de no poder socializar con un compañero. La flexibilización de la jornada laboral, las horas extra, el trabajo
Al personal de salud no lo formamos sólo con lo económico, si no con condiciones de trabajo dignas, porque de lo contrario la calidad del desempeño se deteriora y con ello la salud de la población”.
desde la casa donde el límite de lo laboral y lo familiar se
LO QUE SE DEBERÍA HACER PARA MEJORAR LOS RESULTADOS
desdibuja, y el aislamiento social donde mucha gente dejó de
El Dr. Rubén Torres, Rector de Isalud, también fue uno de los
ver a su familia, es algo que impactó fuertemente”.
expositores en el congreso. Fue el encargado de analizar lo que
Del panel de recursos humanos también participó la Lic. Marta Susana Novick, investigadora del CONICET quien detalló un trabajo de investigación realizado durante el año 2020. “Hicimos una investigación sobre lo que pasaba con el personal de salud en el marco de la pandemia. Quiero señalar que tomamos al personal no médico para el estudio que nos pidió
se hizo y lo que se debería hacer para mejorar los resultados en esta crisis de salud. Torres inició su ponencia diciendo: “Voy a plantear lo que se necesitaría para la necesaria reforma del sistema de salud. Y comienzo mostrando una encuesta de enero de este año que subraya los problemas que afectan al país y vemos que la salud
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
no está ni siquiera entre los primeros 10 puestos. Cuando uno
políticas transgubernamentales. Es necesario hablar de los
pregunta cuáles son las cosas que más preocupan en cuanto
problemas y no de los efectos de los problemas. De eso surge
a la salud de los argentinos se encuentra con dos cosas que
lo que deberíamos hacer. También existe una incapacidad para
llaman la atención. La primera de ellas tiene que ver con la
construir acuerdos sincerando la realidad y sobran excusas
salud personal y la otra es el costo de la cuota de la medicina
para justificar la falta de solución a los grandes problemas del
privada. Entonces creo que para encarar una reforma debemos
país”.
entender todos que la salud es un bien común y llamativamente las dos preocupaciones que marca la encuesta son individuales. Esto detalla una actitud muy particular de la Argentina”.
“Uno de los planteos de la reforma es contrarrestar el sentido común dominante basado en la competencia y el individualismo con nuevas lógicas basadas en la cooperación y las soluciones
“Tenemos que aprovechar la pandemia porque la salud
colectivas. Yo coincido en que el enfoque ofertista no construye
apareció en el escenario, ya que cuando pase esto va a dejar
derechos ni construye salud, se limita a poner oferta a disposición
de ser una prioridad y van a surgir otros problemas. Es un buen
de la población. Las políticas que promueven competencia y
momento para debatir la reforma del sistema de salud”, enfatizó
consumo fomentan la retirada moral de la sociedad”.
el especialista.
“Otro punto a resaltar es que si el sistema privado tiene una
El rector de Isalud remarcó que “la única herramienta que
cobertura oportuna, se pone en evidencia la ineficiencia de la
puede transformar la realidad es la política. Son tan graves los
gestión del sector público. No es algo creado por la medicina
problemas que tiene el sistema, que ningún ministro de salud
privada, sino que el sector público no hizo lo que debía hacer,
puede encarar un cambio si no hay una decisión política de
que es brindar salud al conjunto de los argentinos”, sentenció
modificar esa realidad”.
Torres.
“Hay muchas cosas que impactan en este momento, que son los
“Lo que debemos pedir a una reforma es que todos tengan
altos índices de pobreza, la inflación, el estancamiento, el bajo
acceso efectivo y que haya una disminución del gasto de
nivel de inversión, el quiebre de la economía privada, la enorme
bolsillo. Hay algo fundamental y es que el problema básico es
deuda pública, las diferencias ideológicas irreconciliables entre
la inequidad”.
partidos, la incertidumbre y la angustia. Además, hay una sensación de desconfianza en las instituciones y los dirigentes. Las demandas sociales no parecen contenidas dentro del sistema. La insatisfacción de la gente con las políticas públicas en todo sentido supera el 50%. Y específicamente en la política general de salud la insatisfacción llega al 65%.”
“Cuando Otto von Bismarck pensó la seguridad social se daban cuatro condiciones que eran: la forma y función de la familia, la biografía laboral, el principio generacional y el pleno empleo y ninguna de estas cuatro condiciones existen en este momento. Y nosotros seguimos insistiendo en que en estas condiciones actuales podemos sostener un sistema de salud basado en
Torres llamó a dejar de poner parches en el sistema. “Tenemos
impuestos al trabajo. La pregunta es si el Estado va a tomar el
que pensar en cosas de muy largo plazo. Es suficiente con tener
papel que le corresponde en este sentido”.
una gestión pública eficaz que acabe con la improvisación que nos llevó a esta situación. La apuesta sobre el futuro reclama una discusión colectiva e integral sobre las condiciones de salida de la decadencia. Los eventuales resultados de políticas exitosas serán visibles recién en el curso de varias administraciones, a partir de diagnósticos acertados y
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
Torres advirtió que después de la pandemia ocurrirá una fenomenal caída en la recaudación de la seguridad social, “que perderá por lo menos unos 500 mil aportantes, fundamentalmente del sector servicios, hoteles, gastronomía, pequeñas industrias, comercio y construcción”.
En cuanto a la situación de los monotributistas explicó: “Otras
de salud que estaba en la línea de combate sufrió depresión,
propuestas de reforma hablan de aumentar la inversión directa
el 44% tuvo ansiedad, el 34% padecía insomnio y el 71% sufría
en salud del Estado nacional a través de un Fondo Nacional
estrés. Todos los días cuando iba a tomar mi guardia en unidad
de Salud y yo creo que el único ausente en esta discusión es
coronaria veía a los médicos devastados por la cantidad de
el Estado, porque es el que menos aporta. Con el monotributo
muertes, recordemos que en ese momento no había vacunas
se transfirió la cobertura de salud de más de 3 millones de
disponibles”.
personas a las obras sociales. Hoy hay cerca de 4 millones de monotributistas y el 53% no paga la cuota, pero tiene servicios de salud, gracias al esfuerzo de las obras sociales y los trabajadores formales. Se va a tener que debatir si se debe
“Otro tema a discutir es mejorar la eficiencia, porque hay 300 obras sociales, pero en 38 de ellas está el 70% de los beneficiarios. Eso hace que haya un alto número de obras sociales que no pueden garantizar el derecho que les corresponde a los afiliados”.
de estrés mental y hubo aumento de consumo de un 8 y 22% de personas que había considerado el
”
suicidio.
“Paralelamente a eso veíamos algo que iba a afectar la economía de la salud cuando notábamos el aumento de los casos de paros cardíacos no hospitalarios. Se trataba de gente
“Otro punto es que el Estado no se hace cargo de la provinciales,
esenciales y no esenciales mostraban síntomas
psicofármacos y alcohol. También se registró entre
modificar el régimen del monotributo”.
fragmentación.
“
Entre un 30 y 42% de los trabajadores
El
Estado
municipales,
que tenía dolor de pecho y no consultaba por temor al Covid,
tiene
hospitales
nacionales,
que eran trasladados de urgencia o fallecían en la casa”.
obras
sociales
nacionales,
En el caso del hospital John Hopkins, donde el especialista se
provinciales, fuerzas armadas, del poder legislativo, PAMI y ninguno de ellos actúa integradamente. Con esto vemos que ha faltado voluntad política para modificar esta realidad”. Hacia el final de su disertación señaló: “Para hablar de reforma se deben tener en cuenta dos aspectos. El económico, donde se deben responder preguntas como, cuánto se debe gastar, de dónde vienen los recursos, cómo asignarlos, cuáles serán los modelos de pago. Y el otro aspecto es el técnico, que debe preguntarse qué vamos a cubrir, a quién, cómo y dónde”.
desempeña explicó: “Teníamos, al principio de la pandemia, un aumento fuerte de casos de Covid y se mantenían por semanas internados. Esto llevó a convertir ocho salas comunes, en salas de terapia intensiva y pese a eso llegamos a tener un 80% de ocupación y 1500 pacientes respirados en un mes y medio”.
“
Un estudio en Estados Unidos estimó que, de abril a junio de 2020, hubo 22 millones
de pacientes que pospusieron sus screening y se cree que por eso 80 mil pacientes están en riesgo
LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA
de no haber sido diagnosticados con cáncer. Las
El Dr. Oscar Cingolani es investigador de la Universidad Johns
mamografías cayeron un 87%, los PAP un 83%, las
Hopkins y estuvo presente en el Congreso de ACAMI y dio un
colonoscopias un 90% y los tests de PSA un 60%.
pantallazo de los aspectos psicosociales de la pandemia.
”
“Lo que necesitamos para que esto se de vuelta es una
“Hace dos años nunca pensé que íbamos a tener más de 4
vacunación global y masiva. En Estados Unidos tenemos al 60%
millones de muertes y que íbamos a estar entrando a una
de la población con la primera dosis y el 52% con el esquema
cuarta ola aquí en Estados Unidos donde trabajo. Al inicio
completo. Pero así y todo hay estados con muy poca vacunación
mucha gente se negaba a usar marcarillas y podemos decir
y esto es lo que no nos permite volver a la normalidad. En los
que aquellos países que negaron la pandemia fueron los que
estados donde aumenta la internación y la mortalidad es donde
tuvieron la mayor cantidad de casos y muertes. Esto se ve que
hay menor tasa de vacunación y reticencia a usar máscaras”.
repercutió en la economía y se necesitaba hacer algo para no entrar en un desastre económico”.
“Para finalizar sólo quiero resaltar que nos tuvimos que preparar para el cambio y hay que seguir preparándose para ello. Hay que
Cingolani describió que “en los primeros meses de la pandemia
formar equipos multidisciplinarios que logren ayudar al personal
el desempleo subió de un 4 al 15% en Estados Unidos y también
de salud y a los pacientes. Además, debemos identificar nuevas
en Canadá. Esto se vio reflejado también en centros de salud.
oportunidades para reducir los costos en medicina y colaborar
Los médicos en centros universitarios dejamos de cobrar la
con profesionales de la salud en la selección y utilización de
jubilación por un año y medio y los puestos ejecutivos redujeron
decisiones costo eficientes”
su salario en un 30%”. En cuanto a los profesionales de salud dijo: “El 50% del personal
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
OSPE: EL DESAFÍO HACIA LA EMPATÍA DIGITAL
ACTUALIDAD
TRES AÑOS ANTES DE LA PANDEMIA LA OBRA SOCIAL YA HABÍA INICIADO EL CAMINO HACIA LO DIGITAL. EN LA ACTUALIDAD, Y EN EL MARCO DE SUS 25 AÑOS, YA CUENTA CON UNA PLATAFORMA DIGITAL QUE MULTIPLICA Y POTENCIA LA CAPACIDAD DE VINCULARSE Y ACERCARSE A LA CARTERA DE BENEFICIARIOS.
L
a estrategia que sostuvo OSPe a lo largo de sus veinticinco años de existencia ha sido básicamente la de orientar el cumplimiento de sus misión y visión atendiendo a los tres atributos que la definen como obra social: la fidelidad al origen, la superación constante
y la empatía. Hasta antes de la pandemia OSPe venía creciendo y evolucionando favorablemente, este crecimiento llevó a la creación de 45 delegaciones distribuidas en todo el país. Todas ellas alineadas a la marca y ofreciendo un espacio con un mensaje consistente en donde desenvolver la atención de los beneficiarios. EL CAMINO HACIA LA OSPE DIGITAL LO INICIA MUCHO ANTES DE LA PANDEMIA. TRES AÑOS ANTES, O TAL VEZ MÁS, EMPEZARON A DESARROLLARSE CIRCUNSTANCIAS QUE APUNTABAN HACIA ESTA PROPUESTA: . Creciente número de beneficiarios en espera de ser atendidos en delegaciones cabecera, demoras excesivas para la atención. . Proyecciones hacia el franco crecimiento de la cartera producto tanto del desempeño como obra social con altos valores de fidelización de la cartera como del esfuerzo y la dedicación de su fuerza de promoción, . Crecimiento y expansión en el sector de gerenciamiento de la salud de modelos de atención no presencial con gestión de la cobertura casi sin requisitos de tramitación. . Intensificación del desarrollo tecnológico orientado al uso de la web, redes sociales, validaciones automáticas. . Expansión de estas modalidades en otros sectores: bancos, efectores de salud, comercio. DEBIDO A ELLO SE DELINEARON EN OSPE NUEVOS OBJETIVOS Y COMENZARON LOS PLANES DE DESARROLLO DE: 1. Quioscos de autoservicio en los locales de las delegaciones con más movimiento. 2. Más recientemente, plataformas digitales para la atención no presencial de beneficiarios. 3. Primeros pasos en el proceso de generar validación automática con prestadores.
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
El uso de quioscos aliviaba la demanda producida en las líneas de
medidas de protección y prevención pertinentes. No obstante,
atención, sobre todo para gestionar trámites de baja complejidad
previo al turno se produce una comunicación directa con el
y de alta frecuencia, pero se continuaba con la concurrencia del
beneficiario para inducirlo a la opción del trámite digital y, de ser
beneficiario a la delegación.
necesario, guiarlo para que lo pueda realizar.
OSPe tenía muy claro la necesidad de producir cambios y se
Los resultados que está obteniendo OSPe son alentadores ya
habían dado pasos de importancia alineados la visión de una
que se mantienen los altos porcentajes de no presencialidad
organización que se encaminaba a cumplir los 25 años sobre una
antes expuestos pero queda claro que la sustentabilidad de este
nueva plataforma.
modelo requiere aún mejoras sustanciales para hacer efectiva la
¿Pero contaba la obra social con todas las herramientas tanto
promesa de marca de ofrecer una experiencia memorable.
organizativas y culturales como tecnológicas para enfrentar el
Solo que la experiencia memorable, ahora en nuevas condiciones
súbito desafío que planteó la pandemia? La realidad es que no,
y en un nuevo escenario, se construye y se logra de otra manera:
la pregunta que sigue entonces es cómo se logra promediar que
ahora OSPe debe hablar de empatía digital.
en la actualidad un 85-90% de las operaciones se resuelvan en forma no presencial.
LA EMPATÍA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL BENEFICIARIO TIENE COMO REQUISITOS DE CUMPLIMIENTO
Sin lugar a dudas ha sido con el extraordinario esfuerzo y la
BÁSICO LOS SIGUIENTES:
máxima colaboración de los equipos humanos tanto en la
. Confiabilidad
atención a beneficiarios como en el desarrollo de las aplicaciones
. Seguridad
de sistemas que resultaron imprescindibles para tal logro.
. Operación simple, confortable e intuitiva y, a la vez,
En un escenario donde la OSPe tenía la totalidad de sus
sorprendente y enriquecedora
delegaciones cerradas fue necesario responder sin demora a
. Consistencia
la demanda de sus beneficiarios lo cual implicó no solamente
. Previsibilidad
disponer de la tecnología necesaria para resolver la atención no presencial sino que también fue muy importante mantener el contacto directo no presencial con los afiliados a través de todos los canales disponibles donde jugaron y juegan un rol fundamental las cabinas telefónicas con sus terminales administrativas y de emergencias.
. Portabilidad ¿CÓMO
SE
LOGRA
CONCRETAR
UNA
ATENCIÓN
VERDADERAMENTE EMPÁTICA EN UN ENTORNO DIGITAL? Por una parte disponiendo de una visión 360 del beneficiario en cualquier oportunidad que éste contacte con la obra social.
Vale destacar que también se produjo una coyuntura que jugó a
Por otra parte, generando campañas salientes de distinto tipo
favor los primeros meses de la pandemia ya que la demanda de
con los beneficiarios en base a las diferentes segmentaciones de
parte de los beneficiarios disminuyó notablemente.
la cartera que se definan en función de criterios administrados
Una parte de la disminución de la demanda operó debido a que,
mediante inteligencia artificial.
en gran medida operó la auto restricción de los beneficiarios a
“
consecuencia de la pandemia.
ha cambiado la idea, quiere estar en condiciones
El hecho de haber definido como línea de actividad oficial de
de estar cerca de su cartera en otro plano, otro
OSPe el sostenimiento de la atención no presencial mediante
tipo de conversación. Por supuesto, siempre la
dispositivos y aplicaciones digitales y garantizar la no regresión
posibilidad del contacto presencial cuando estar
como medida extraordinaria, OSPe procedió a liberar un número importante de prácticas del requisito de la autorización pero
a la modalidad prepandemia, ha obligado a OSPe a clarificar y tomar conciencia acerca de cómo sostener la nueva modalidad ¿Cuáles son los requisitos necesarios para el logro del objetivo?
En cada oportunidad de apertura de alguna delegación el lema de presentación que OSPe
ha usado es OSPE, CADA VEZ MÁS CERCA. OSPe no
cerca, físicamente frente a frente, constituya un
”
requisito para sostener un vínculo empático.
¿Dónde y cuáles son las oportunidades de mejora? En definitiva
La disponibilidad de una plataforma digital y omnicanal multiplica
qué debe hacerse y la convicción de que lo que haya que hacer
y potencia la capacidad de vincularse y acercarse a la cartera
hacerlo ya.
de beneficiarios, nos permite vehiculizar la empatía hacia la
En la actualidad la demanda de prestaciones casi ha recuperado los valores registrados en pre pandemia, OSPe ya tiene todas sus delegaciones activas con atención presencial a los beneficiarios
cartera de beneficiarios y consolidar la confianza a partir de una experiencia memorable ya sea por canales presenciales o no presenciales.
mediante el otorgamiento de turnos vía web y con todas las
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
ACTUALIDAD
SE ENTREGÓ EL PREMIO MERCK – CONICET LA INICIATIVA, APOYADA POR LA EMBAJADA DE ALEMANIA EN ARGENTINA, APUNTÓ A EMPRENDEDORES DE TODO EL PAÍS QUE PRESENTARON PROYECTOS DE BASE CIENTÍFICA Y/O TECNOLÓGICA EN EL CAMPO DE LA SALUD.
E
n un acto celebrado en la Sala Auditorio del Centro Cultural
Argentina, señaló: “Como una compañía que trabaja en el
de la Ciencia (C3) que se llevó a cabo de manera presencial y
Cuidado de la Salud y las Ciencias de la Vida, al igual que todos
virtual, el CONICET y Merck Argentina, empresa alemana líder en
los que formamos parte de esta distinción, en Merck nuestro
ciencia y tecnología, anunciaron el equipo ganador de la Primera
compromiso desde hace 91 años en la Argentina es promover la
Edición del “Premio Merck-CONICET de innovación en Ciencias
innovación y el trabajo de los científicos de nuestro país”.
de la Salud”. “HPV test” liderado por la Dra. Daniela Castillo, investigadora del CONICET fue el proyecto ganador. Dicha propuesta obtuvo dos millones de pesos de financiamiento.
“HPV TEST”: EL PROYECTO GANADOR Ana Franchi y María Sol Quibel entregaron el Premio MerckCONICET de Innovación en Ciencias de la Salud, edición 2021
El concurso -que cuenta con el apoyo de la Embajada de la
a Daniela Castillo, investigadora asistente del CONICET en el
República de Alemania en Argentina- tiene como objetivo
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBIO, CONICET-
estratégico apoyar la ciencia argentina para el bien común de la
UNSAM) y directora del proyecto “HPV test”: kit de diagnóstico
sociedad y el avance de la tecnología en nuestro territorio.
rápido para el Virus del Papiloma Humano (HPV). El mismo está
Durante la apertura, la Dra. Ana Franchi, Presidenta del CONICET, comenzó con un agradecimiento a la empresa Merck “por haber llevado adelante nuevamente este premio y hacerlo con el CONICET en un momento tan complicado como el que estamos viviendo”. En referencia al premio, sostuvo que “es un estímulo muy importante para nuestras investigadoras e investigadores”. Por su parte, el Dr. Roberto Salvarezza, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, remarcó los vínculos que tienen Argentina y Alemania en materia científica: “Es una buena ocasión para decirles que este Ministerio de Ciencia entiende que la función que cumple es trabajar para una sociedad más justa e inclusiva,
compuesto por una tira reactiva inmunocromatográfica (similar a un test de embarazo), que permite la detección altamente específica de los tipos de virus de papiloma humano de alto riesgo oncogénico con mayor prevalencia en Argentina y el resto de Latinoamérica. Es una tecnología Point of Care, lo que lo convierte en un método de diagnóstico de menor costo, que arroja un resultado rápido y no requiere de equipamiento especializado ni personal capacitado para su procesamiento.
“
Es un impulso para potenciar nuestro proyecto y seguir adelante para la obtención del
prototipo. Agradezco a Julieta Roldán, becaria
una sociedad que en el siglo XXI se construye sobre la base del
e integrante del proyecto que siempre está
conocimiento y es muy difícil pensar en países desarrollados que
acompañándome y a mi familia que sin la familia no
no basen su bienestar y su desarrollo en sus universidades, sus
se podría llevar adelante nada,
organismos de ciencia y en esa transferencia virtuosa entre el sector académico, tecnológico y el sector privado, productivo”. En cuanto al premio, Salvarezza expresó: “Hoy ponemos en reconocimiento y felicitamos a los 88 proyectos presentados, a los diez finalistas y al jurado por el trabajo hecho”. Luego, la Lic. María Sol Quibel, Directora General de Merck
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
sostuvo Daniela Castillo.
”
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
LA OPS COMENZARÁ A ADQUIRIR VACUNAS COVID-19 PARA AMPLIAR EL ACCESO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ACTUALIDAD
LA ORGANIZACIÓN LANZÓ UNA “NUEVA OPORTUNIDAD” PARA AYUDAR A LOS PAÍSES A ADQUIRIR SUFICIENTES VACUNAS PARA CONTROLAR LA TRANSMISIÓN.
L
a Organización Panamericana de la Salud utilizará su Fondo Rotatorio para ayudar a los países de América Latina y el Caribe a adquirir suficientes vacunas para controlar la transmisión, dijo la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne. “La región todavía está por debajo de las dosis necesarias para cambiar el rumbo de la pandemia”, dijo a los periodistas en una rueda de prensa. “Necesitamos una afluencia significativa de vacunas y un proceso más equitativo para distribuirlas. Con esto en mente, la OPS está ofreciendo a nuestros Estados Miembros una nueva oportunidad de acceder a las vacunas COVID-19”. El Fondo Rotatorio de la OPS irá “más allá del 20% de las ofertas de COVAX”, explicó el Dr. Etienne, refiriéndose al compromiso de COVAX de adquirir vacunas para el 20% de la población de la región, los grupos de mayor riesgo.
El Fondo Rotatorio, que ha adquirido otras vacunas para la región a bajos precios durante 42 años, ya está recibiendo solicitudes de países para vacunas COVID-19. Hasta ahora, el Fondo Rotatorio ha servido como uno de los mecanismos de compra de COVAX y ha trabajado directamente con los países que solicitan apoyo para entregar donaciones a través de acuerdos bilaterales. Ha distribuido más de 20 millones de dosis de vacuna COVID-19 en países de América Latina y el Caribe adquiridas a través de COVAX. “Durante décadas, el Fondo Rotatorio ha sido un catalizador de equidad y solidaridad y ha sido responsable de proteger a generaciones de niños en América Latina y el Caribe de enfermedades prevenibles mediante vacunas”, señaló Etienne.
El traje cambió, el coraje No.
LA CALIDAD ES NUESTRA ACTITUD.
Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de todos.
Urgencias y emergencias: 011 6009 3300 Comercial y capacitación: 011 4588 5555
w w w. a cCONSENSOSALUD.COM.AR u d i r e m e r g e n c i a s . c13o m . a r
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
UNIVERSAL ASSISTANCE PRESENTA AUTOGESTIÓN MÉDICA MOBILE DESDE SU APP
MEDICINA PRIVADA
“DESDE HACE MÁS DE UN AÑO VENIMOS TRABAJANDO EN ESTA HERRAMIENTA, UNA SOLUCIÓN QUE COMBINA MÁS DE 40 AÑOS DE EXPERIENCIA MÉDICA BRINDANDO ASISTENCIA AL VIAJERO CON UNA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA MOBILE DE ÚLTIMA GENERACIÓN”, COMENTA DIEGO BARON, CMO & DIGITAL UNIVERSAL ASSISTANCE.
C
on el fin de facilitar y agilizar la atención a todos sus clientes,
importante tener en cuenta que este nuevo servicio funciona a
Universal Assistance relanzó su aplicación Móbile incluyendo
través de una geolocalización entre el usuario y los prestadores
un nuevo servicio de innovación digital: Autogestión Médica
médicos que permite asignarle la asistencia más cercana a su
Mobile. Esta solución digital permite a sus clientes gestionar su
ubicación por medio de: Teleasistencia Médica, consulta en
atención médica completamente online desde su dispositivo
centro médico, visita a domicilio u otras opciones como el chat
móvil sin la necesidad de comunicarse con el call center.
asistencial”, comenta Diego Baron, CMO & DIGITAL Universal
El nuevo sistema de autogestión incluye un Triage Médico Online
Assistance
permitiendo una evaluación rápida de la situación del cliente,
Sin duda esta es una solución disruptiva en la manera en que los
brindando por medio de la geolocalización la atención adecuada
clientes solicitan su asistencia médica, agilizando y mejorando
que se adapte a las necesidades del pasajero.
la calidad de atención. “Para nosotros es prioridad estar cada
“Desde hace más de un año venimos trabajando en esta herramienta, una solución que combina más de 40 años de experiencia médica brindando asistencia al viajero con una innovación tecnológica Mobile de última generación. Es
vez más cerca de nuestros clientes, brindando herramientas innovadoras, seguras y confiables. La nueva actualización de la APP está disponible en español, inglés y portugués tanto para Android como IOS”, cierra Baron.
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
EL SANATORIO DE LA TRINIDAD PALERMO INCORPORA UN ROBOT PARA CIRUGÍA DE CADERA Y RODILLA
MEDICINA PRIVADA
SE TRATA DEL NUEVO ROBOT “ROSA” DE ZIMMER BIOMET. ESTE ROBOT INTELIGENTE FUNCIONA COMO UN TERCER BRAZO Y OJO DEL MÉDICO CIRUJANO, ADEMÁS DE QUE BUSCA LOGRAR POSTOPERATORIOS MENOS DOLOROSOS Y ACELERAR LA RECUPERACIÓN.
E
l Sanatorio de la Trinidad Palermo continúa sumando
El Centro contempla la atención del paciente desde el diagnóstico,
tecnología de punta; esta vez a su Centro de Cirugía de Cadera
el tratamiento quirúrgico, el postoperatorio y la rehabilitación,
y Rodilla, con el nuevo robot “Rosa” de Zimmer Biomet. Este
hasta alcanzar la recuperación funcional de la articulación.
robot Inteligente -pionero en Argentina- funciona como un tercer
El contar en un mismo Centro con todos los profesionales,
brazo y ojo del médico cirujano, incorporando datos necesarios
aparatología y niveles de complejidad necesarios, es un valor
para lograr un procedimiento más exacto y preciso. De esta
agregado destacado que ofrece el Sanatorio.
manera, la técnica es menos invasiva, logrando postoperatorios menos dolorosos y acelerando la recuperación. La robótica ayuda al cirujano en la correcta implantación de la prótesis en todos los ángulos, para que la nueva articulación tenga un movimiento sincronizado y correcto que evite el desgaste y logre un mejor funcionamiento de la cadena. El robot es similar a un navegador avanzado, que ayuda al cirujano a tener un mapeo previo de ángulos y ejes. “Si bien el robot cumple un rol fundamental en la planificación previa de la cirugía, así como también en la ejecución de los cortes necesarios para la colocación de los componentes protésicos, es el cirujano experto quien lo supervisa y dirige en todos sus movimientos”, comenta el Dr. Ricardo Munafó, Director del Centro de Cirugía de Cadera y Rodilla de Trinidad Palermo, dándole vital importancia a la calidad del valor humano y profesional en el procedimiento.
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
QUÉ LOGRA EL ROBOT: . Mayor precisión para el cirujano. . Planificación preoperatoria personalizada: imágenes 3D basadas en una Tomografía Axial Computada. . Ajuste de los cortes de hueso a la necesidad del implante. . Mayor preservación ósea y menor daño en las partes blandas, gracias a la exactitud de los movimientos del brazo robótico. BENEFICIOS PARA EL PACIENTE . Mayor rapidez en la recuperación. . Menor dolor post operatorio . Tratamientos kinésicos más efectivos (acortamiento de los tiempos) . Menor necesidad de analgésicos
CONSENSOSALUD.COM.AR
17
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
UNA HERRAMIENTA PARA PREDECIR AUMENTOS REPENTINOS DE COVID-19
C
reada por investigadores de Kaiser permanente, la herramienta reúne 10 indicadores que pueden ayudar a los
sistemas de salud a predecir la posibilidad de un aumento de los casos de Covid-19 con hasta seis semanas de anticipación. Un grupo de investigadores de Kaiser Permanente, con sede en
respiratorios solicitadas).
“
El Covid Hotspotting Score ha ayudado a Kaiser Permanente a preparar a sus líderes,
médicos y hospitales para los aumentos repentinos,
Oakland, California, desarrolló una herramienta para ayudar a los
y el algoritmo ahora está disponible para otros
sistemas de salud a predecir los aumentos repentinos de casos
sistemas de salud para que puedan usarlo con sus
de Covid-19 con hasta seis semanas de anticipación. Según
propios datos, dijo Liu. También está disponible
explicaron en un estudio publicado en la revista BMJ Open, la
una versión más simple para las instituciones que
herramienta puede ayudar a los proveedores a manejar y mitigar los aumentos repentinos de la enfermedad a partir de diez indicadores clave.
”
datos que posee Kaiser, incluidas las llamadas y los correos electrónicos iniciados por el paciente,
“
En el transcurso de 2020, COVID-19 nos sorprendió en casi todos los sentidos, lo
que hizo que las predicciones a largo plazo de su impacto en nuestros pacientes, sistema de salud y comunidades fueran extremadamente desafiantes, dijo el autor principal del estudio Vincent Liu, MD,
agregó el experto.
Pero, aún con todos estos buenos augurios, la herramienta tiene sus limitaciones, dijeron los investigadores en el estudio. Estos incluyen el hecho de que el puntaje se desarrolló utilizando datos de un solo sistema de salud y en una sola región de los Estados Unidos, lo que resulta en una falta de indicadores de la
MS , científico de la División de Investigación de
actividad local de Covid-19 que, probablemente, afecte las tasas
Kaiser Permanente.
de hospitalización.
”
Al mismo tiempo, las predicciones a corto plazo, mirando solo de 1 a 3 semanas, dejaron poco tiempo para responder adecuadamente, agregó. Al examinar cientos de millones de puntos de datos en todo nuestro sistema de salud, ahora hemos identificado los principales indicadores clave que pronostican inminentes aumentos repentinos de COVID-19 hasta 6 semanas antes de que lleguen a nuestros centros médicos. Estas variables, reunidas bajo el nombre de COVID-19 HotSpotting Score, incluyen 4 principales (tos y resfrio, encabezados de temas relevantes en los correos electrónicos de los pacientes, tasas positivas de prueba de COVID-19 y censo hospitalario actual de COVID-19) y 6 secundarias (llamadas al call center relacionadas con COVID-19, visitas de rutina y urgentes por infecciones respiratorias, visitas urgentes por COVID-19, y pruebas de virus
20
no dispongan de la misma cantidad y calidad de
CONSENSOSALUD.COM.AR
La validación externa adicional de esta herramienta también será importante para asegurar su generalización más allá de nuestro sistema, concluyeron.
CONSENSOSALUD.COM.AR
21
EXTERIOR
“LA TELEMEDICINA DEBE PRESERVAR LA CALIDAD CON ACCESIBILIDAD, OPORTUNIDAD, Y SEGURIDAD”
L
a pandemia ha representado un desafío en los diferentes
resultados en aquellos grupos especiales como los pacientes
sectores y aspectos del desarrollo social y personal por la
con cáncer, pacientes en cuidado paliativo y con otras
aplicación de medidas de bioseguridad para el control y manejo
enfermedades renales y en general todo el grupo respiratorio
del covid-19, lo que representó limitantes en la movilidad. Sin
no covid, logrando 119.970.563 atenciones”.
embargo, en aras de garantizar la atención en salud de los colombianos de manera efectiva, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia expidió la Resolución 521 de 2020, con la cual se ha prestado servicios de salud oportunamente a través de teleconsulta. Frente a esto, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios de dicho país, Luis Alexander Moscoso, aseguró que “con la expedición de esta Resolución se agilizaron los
Frente a la experiencia de la atención médica a distancia, el viceministro Moscoso dijo que la telesalud también facilita la expedición de fórmulas médicas en pacientes con comorbilidades. Asimismo, ahora muchos pacientes crónicos tienen en casa un tensiómetro, glucómetro y otros equipos que, con el apoyo y cuidado del médico, mejoran la atención domiciliaria.
procesos para desarrollar la teleconsulta de pacientes covid-19,
Agregó que, el objetivo de la telesalud es mejorar el acceso y la
pacientes con comorbilidades y adultos mayores, facilitando
calidad de la atención clínica mediante el uso de las tecnologías
la atención y la formulación médica”.
de la información y las comunicaciones, con actividades como la
De igual manera, explicó que “con corte al 30 de junio de 2021
teleorientación y el teleapoyo.
suman 151,02 millones de atenciones, correspondiendo el
Finalmente, Moscoso indicó que “la prestación de los servicios
mayor porcentaje a acciones desarrolladas para atención de
de salud a través de la modalidad de telemedicina debe
patologías no covid (79 %)”.
preservar la calidad con accesibilidad, oportunidad, seguridad
El funcionario también indicó que “empezamos a tener
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
y pertinencia como lo establece la Resolución mencionada”.
PERÚ OTORGÓ EL REGISTRO SANITARIO CONDICIONAL A LA VACUNA DE SINOPHARM La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud peruano otorgó el Registro Sanitario Condicional (RSC) con vigencia de un año a la vacuna contra la COVID-19 del laboratorio chino Sinopharm.
“
El otorgamiento de este registro sanitario condicional por parte de la Digemid se
produjo luego de una rigurosa evaluación de la información proporcionada por el Instituto de Productos Biológicos de Beijing, en el marco de la normatividad vigente para estos productos biológicos durante la emergencia sanitaria.
”
Esta vacuna ha sido elaborada en base a un virus inactivado, se
Johnson y la fabricada por Pfizer en asociación con
aplica a través de una inyección intramuscular y fue la primera
BioNTech.
que se aplicó en el país tras autorizarse su uso mediante una
”
autorización excepcional para la importación de un millón de
La Digemid recordó que el registro autoriza la importación,
dosis.
almacenamiento, comercialización y uso de la vacuna durante un
“
año con carácter de renovable. Este tipo de registro sanitario se
para ser importada y utilizada en nuestro país, se
sean utilizadas en el Perú en el marco de la emergencia sanitaria
suma a las ya autorizadas Janssen de Johnson &
declarada por la COVID-19.
La vacuna Sinopharm contra el SARS-CoV-2 que
creó para permitir que las vacunas contra el coronavirus SARS-
cuenta así con Registro Sanitario Condicional
CoV-2 con resultados positivos en la Fase III de investigación
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
SALUD PÚBLICA
BUSCAN AFIANZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE HOSPITALES NACIONALES “CONSTRUIR O FORTALECER REDES SIGNIFICA UN CAMBIO PROFUNDO EN LA CULTURA DE NUESTRAS ORGANIZACIONES”, INDICÓ EL SECRETARIO DE CALIDAD EN SALUD, ARNALDO MEDINA.
Mediante un cambio en su cultura organizacional, 19 hospitales
Nacionales - Bases para la Formación de una Red Nacional”,
dependientes del Gobierno nacional que durante la pandemia
organizado por el Ministerio de Salud de la Nación en el Centro
fueron reequipados o en algunos casos habilitados tras haber
Cultural Kirchner..
permanecido cerrados, funcionarán como una red asistencial de referencia para el resto de los hospitales públicos provinciales o municipales, ocupando así el rol de rectoría en materia de abordajes terapéuticos, capacitación profesional e investigación
“
Construir o fortalecer redes significa un cambio profundo en la cultura de nuestras
organizaciones”, indicó el secretario de Calidad
científica de carácter traslacional, para lo cual el Estado
en Salud, Arnaldo Medina y destacó “la ejecución
nacional realizará una millonaria inversión en equipos de última
de toda política pública de salud en los hospitales
generación.
nacionales
Así se informó durante el cierre del “Encuentro de Hospitales
ineludible, y por eso la gestión de nuestros
porque
ellos
son
una
referencia
hospitales tiene que ser un faro para todo el
”
sistema de salud público y privado, completó el funcionario.
Para Medina “esto se vio claramente durante la pandemia, con un trabajo enorme donde crecieron un 120% las camas de terapia intensiva, a lo que hay que agregarles los hospitales modulares. Y también hubo una labor destacada de coordinación y de trabajo de red con el resto de los hospitales de cada una de las regiones”. En el marco del encuentro, la ministra Vizzotti, su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, y el titular de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, firmaron un convenio para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, actividades de desarrollo tecnológico, transferencia al medio social y productivo y la formación de recursos humanos en materia sanitaria. El Estado nacional financiará la compra de equipamiento de alto costo destinado a la investigación en salud, entre los que se cuentan termocicladores de PCR Real Time, ultrafreezers y secuenciadores de ADN, los que serán destinados a las Unidades de Conocimiento Traslacional (UCT) que funcionan en hospitales nacionales.
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
SALUD PÚBLICA
BUENOS AIRES PRESENTÓ EL PROGRAMA DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES SE ESTIMA QUE AFECTAN A 4.000.000 DE PERSONAS EN EL PAÍS. DESDE EL ESTADO SE TRABAJARÁ PARA MEJORAR EL ACCESO AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
E
l ministerio de Salud bonaerense presentó el Programa Provincial de Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) cuyo
principal objetivo será ampliar el acceso al sistema sanitario de las personas que las padecen. Desde la cartera sanitaria explicaron que las EPF se definen por su baja prevalencia, que es menor a un caso cada 2 mil personas. No obstante, dado que son más de 6 mil en su conjunto, se estima
patologías”. En ese sentido, dijo que
“
es muy necesario, por un lado, identificar cuáles son los profesionales que ya están trabajando
sobre las EPF y fortalecer la articulación entre ellos creando una red de cuidados para EPF, lo cual
que en el país las padecen unas 4 millones de personas y que el
implica capacitar a los equipos de salud, ya que las
40 por ciento reside en la provincia de Buenos Aires.
EPF tocan todas las especialidades.
”
La médica Paloma Brun, integrante del equipo técnico a cargo
Además de la capacitación, otro objetivo del nuevo programa es
del nuevo Programa de EPF del ministerio señaló que “es muy
generar un registro certero de personas afectadas. Y otra de las
importante alertar a los equipos de salud de los distintos niveles
metas del programa consiste en respaldar la investigación sobre
de complejidad y acerca de la variedad de síntomas y cuadros
estas enfermedades.
clínicos que puede llegar a tener este conjunto tan grande de
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
ESTÁS A UN BOTÓN DE RESOLVER CUALQUIER IMPREVISTO EN TU VIAJE. NUEVO SISTEMA DE AUTOGESTIÓN MÉDICA MOBILE
Disponible en
Google Play Disponible en el
App Store
DESCARGA NUESTRA APP
universal-assistance.com Universal Assistance S.A. CUIT 30-58146679-6, Domicilio Av. Cordoba 820, piso 13, CABA (C1054AAU), correo de contacto: ventas@universal-assistance.com, infórmese en nuestra página web sobre los términos y condiciones https://www.universal-assistance.com/mobile/terminos/espanol/tyc.pdf 28
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
ACTUALIDAD
QUÉ AVANCES HAY EN EL PROYECTO DE FIRMA DIGITAL EN SALUD
AUTORIDADES DE LA COMRA Y LA AMA TUVIERON UNA REUNIÓN VIRTUAL EN LA QUE ANALIZARON CÓMO SIGUE LA IMPLEMENTACIÓN DE DICHO PROYECTO QUE PERMITIRÁ FIRMAR DIGITALMENTE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS, QUE TENGAN VALIDEZ JURÍDICA, AUTENTICIDAD Y SOBRE TODO SEGURIDAD.
(COMRA)
E
y la implementación con token o plataforma remota, entre otros.
l 18 de agosto se llevó a cabo una reunión de trabajo virtual
Asimismo, se remarcó
en el marco del proyecto de Firma Digital para la Salud,
momento de otorgar el certificado de firma digital para ver que
participaron de la misma referentes de la COMRA y la AMA. Entre los principales temas se abordaron las autoridades certificantes de firma digital públicas y privadas, la emisión de la firma con un sello de competencia de acuerdo a cada profesión
tener el gobierno de la matrícula al
el profesional no tenga sanciones, posea una matrícula vigente, etc.
“
La Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) firmó el Convenio Marco
junto a la Asociación Médica Argentina (AMA) para el desarrollo de la Firma Digital para la Salud que consiste en otorgar firma digital a los profesionales de la medicina. A partir de la resolución N° 14/2018, la Secretaría de Modernización de la Nación autorizó a la AMA a cumplir las funciones de Autoridad de Registro de la Autoridad Certificante de Firma Digital-AC
”
Modernización.
Este proyecto permite implementar una solución integral para el almacenamiento eficaz de la documentación respaldatoria de historias clínicas, ya sean estudios, prescripciones o cualquier registro relacionado con la salud, así como la emisión de recetas por medios digitales y/o firma digital. La Firma Digital para la Salud se constituye en una solución tecnológica, segura y confiable que permite firmar digitalmente documentos electrónicos, tiene validez jurídica, autenticidad e integridad y sobre todo seguridad. Además, permitirá la eliminación del papel en toda la cadena de valor junto al almacenaje del mismo para todos los actores del sistema de salud, aumentando la agilidad de los procesos internos y externos, y posibilitará también tener una Historia Clínica Universal.
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
PREVENCIÓN
DENGUE: UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA MÁS A LAS POBLACIONES VULNERABLES A NIVEL MUNDIAL, SE ESTIMA QUE LA MITAD DE LA POBLACIÓN GLOBAL ESTÁ EXPUESTA, CON UN REGISTRO ANUAL DEL ORDEN DE LOS 390 MILLONES DE CONTAGIOS, 500 MIL HOSPITALIZACIONES Y ALREDEDOR DE 20 MIL MUERTES.
D
e acuerdo con las estadísticas de la Organización de la Salud
vehemencia a las poblaciones más vulnerables, de los niveles
(OMS) unos 500 millones de personas de América del Sur,
económicos más desprotegidos. Llamativamente, ni siquiera las
Central y del Norte están potencialmente en riesgo de contraer
cuarentenas estrictas impuestas por la pandemia por Covid-19,
dengue, la enfermedad viral de mayor diseminación entre
donde la gente se refugió en sus domicilios con escasa circulación
las transmitidas por mosquitos. El dengue está entre las diez
exterior, pudieron frenar la expansión de esta potencial pandemia,
principales amenazas a la salud pública mundial y es endémico
ya que el mosquito se cría y vive cerca de los domicilios y logró
en más de 100 países, con una mayor prevalencia en los sectores
mantener sus valores históricos de contagio.
más vulnerables.Su incidencia aumentó 30 veces en los últimos 50 años, con más países que por primera vez identificaron brotes de dengue.
Los grupos más susceptibles a desarrollar complicaciones por el contagio de alguno de los 4 serotipos del dengue son los niños pequeños y los adultos mayores, especialmente aquellos que
El 26 de agosto se conmemoró el Día Internacional contra el
viven en zonas carenciadas con ambientes que facilitan la cría del
Dengue, con el objetivo de crear una mayor conciencia para la
mosquito transmisor.
prevención y tratamiento de una enfermedad muy contagiosa, que se transmite fundamentalmente a través del mosquito vector, el Aedes aegypti y -en menor medida- el mosquito Aedes albopicus-. Generalmente las infecciones por dengue son asintomáticas o la enfermedad cursa de manera leve a moderada con síntomas parecidos a los de la gripe, pero en algunos casos se manifiesta en forma grave y puede presentar complicaciones severas que eventualmente conllevan riesgo de vida. El dengue no distingue edad, sexo, ni raza, pero afecta con mayor
32
CONSENSOSALUD.COM.AR
Como medida de prevención, se procura evitar la propagación del mosquito transmisor, lo que incluye eliminar todos los reservorios de agua donde se crían las larvas, sanear predios y remediar suelos, incorporar mejoras que hacen a la salud ambiental y a condiciones de vida saludables, como provisión de agua corriente, cloacas, y gestión de residuos, entre otras. También, protegerse instalando mosquiteros en buen estado, evitando las picaduras de los mosquitos con abundante repelente y usando ropa que cubra brazos y piernas.
CONSENSOSALUD.COM.AR
33
34
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
35
36
CONSENSOSALUD.COM.AR