“NECESITAMOS QUE SE DIGNIFIQUE EL TRABAJO MÉDICO” EDICIÓN #120 | OCTUBRE 2021
Entrevistamos al Presidente de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), Dr. Jorge Coronel, para conocer cómo vivieron los profesionales el desarrollo de la pandemia. Resaltó la calidad y el esfuerzo del recurso humano para hacer frente a una situación extremadamente difícil y reclamó que aún no se valorizó el trabajo que realizaron. Además, alertó sobre el nivel de cansancio y estrés que sufren. P. 4
| ACTUALIDAD
| MEDICINA PRIVADA
| PREVENCIÓN
SALUD: LA INDUSTRIA QUE MÁS SE TRANSFORMÓ EN EL ÚLTIMO AÑO
GRUPO SANCOR SALUD Y SU COMPROMISO CON EL FUTURO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
ANGIOPLASTIAS CORONARIAS: UNA PRÁCTICA CASI AMBULATORIA QUE SALVA VIDAS
“Las instituciones de salud deben asegurar la accesibilidad. Debemos sacar los hospitales a las casas de los pacientes, la tecnología que se viene permite controlar al paciente en base a soluciones portables”, expresó el Dr. Ángel Yebara, nuevo Director Asociado de Paradigma. P. 8
Como parte del compromiso con la educación y con el fin de garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes de todo el país, Grupo SanCor Salud acompañó una vez más a UNICEF Argentina en su 30 aniversario de Un Sol para los chicos a través de su campaña #ayuDAR. P. 15
Gracias a las nuevas tecnologías y a la capacitación de los cardioangiólogos, ofrecen una seguridad y eficacia muy cercana al 100%, y con tiempos de recuperación muy reducidos. P. 24
“Hace 20 años imaginamos la empresa que somos. Hoy ya trabajamos en la empresa que vamos a ser”
Nuevo Centro de Distribución Hornos
Un logro. Un punto de partida. Un antes y un después en la forma de hacer las cosas. Una búsqueda constante por superarnos. Un compromiso con los pacientes que, día a día, se hace más fuerte.
2001 2
CONSENSOSALUD.COM.AR
2021
STAFF
SUMARIO
PRESIDENTE Cristian Mazza
| ACTUALIDAD
| NOTA PRINCIPAL
DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo
DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN
p.8 p.4
“NECESITAMOS QUE SE DIGNIFIQUE EL TRABAJO MÉDICO”
p.8
SALUD: LA INDUSTRIA QUE MÁS SE TRANSFORMÓ EN EL ÚLTIMO AÑO
p.10
EL GARRAHAN DIAGNOSTICA ENFERMEDADES GENÉTICAS A TRAVÉS DE SUS LABORATORIOS ESPECIALIZADOS
Juan Revigliono
FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco | SALUD PÚBLICA
PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD
p.24 IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos
p.26
Teléfono: +54 11 4754-2103/5484
VIZZOTTI BREGÓ POR EL ACCESO EQUITATIVO A LAS VACUNAS DE COVID-19
p.13
LA OPS SELECCIONÓ UN CENTRO DE ARGENTINA PARA DESARROLLAR VACUNAS DE ARNM
APRUEBAN NUEVO PLAN NACIONAL DE CALIDAD PARA EL SISTEMA DE SALUD
irap.com.ar
| MEDICINA PRIVADA
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
TEL. 011.4811.8908/ 9294
p.15
prensa@consensosalud.com.ar consensosalud.com.ar
p. p.20
LA OMS DESCARTA LA NECESIDAD ACTUAL DE UNA TERCERA DOSIS DE LA VACUNA CONTRA EL CORONAVIRUS
p.16
GRUPO SANCOR SALUD Y SU COMPROMISO CON EL FUTURO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS UNIVERSAL ASSISTANCE PRESENTA AUTOGESTIÓN MÉDICA MOBILE DESDE SU APP
| PREVENCIÓN | EXTERIOR
TAPA EDICIÓN #120 | OCTUBRE 2021 Edición digital en consensosalud.com.ar
p.22
CHILE INICIÓ LA VACUNACIÓN PARA NIÑOS MAYORES DE 6 AÑOS
p.23
URUGUAY: BUSCAN FORTALECER LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DESDE LA INFANCIA
p.8 p.30
ASEGURAN QUE LA PANDEMIA ESTÁ AUMENTANDO Y AGRAVANDO LOS CASOS DE DEPRESIÓN
p.8 p.32
ANGIOPLASTIAS CORONARIAS: UNA PRÁCTICA CASI AMBULATORIA QUE SALVA VIDAS
LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
“NECESITAMOS QUE SE DIGNIFIQUE EL TRABAJO MÉDICO”
ENTREVISTAMOS AL PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN MÉDICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (COMRA), DR. JORGE CORONEL, PARA CONOCER CÓMO VIVIERON LOS PROFESIONALES EL DESARROLLO DE LA PANDEMIA. RESALTÓ LA CALIDAD Y EL ESFUERZO DEL RECURSO HUMANO PARA HACER FRENTE A UNA SITUACIÓN EXTREMADAMENTE DIFÍCIL Y RECLAMÓ QUE AÚN NO SE VALORIZÓ EL TRABAJO QUE REALIZARON. ADEMÁS, ALERTÓ SOBRE EL NIVEL DE CANSANCIO Y ESTRÉS QUE SUFREN.
D
ialogamos con el Dr. Jorge Coronel, Presidente de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) quien nos contó cómo vivieron los profesionales la pandemia desatada por el Covid-19. Pudimos conocer cuáles fueron los principales problemas
que enfrentaron cuando empezaron a surgir los primeros casos en nuestro país. Durante la charla, resaltó el esfuerzo y entrega
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
de enfermeros y médicos, además de destacar que aún muchos de los reclamos del sector todavía no fueron escuchados. También, opinó sobre el modo de encarar la pandemia por parte de las autoridades y dio su visión sobre el auge del uso de la telemedicina, como consecuencia de la cuarentena. ¿CÓMO ENCONTRÓ EL INICIO DE LA PANDEMIA AL PERSONAL MÉDICO? Desde la Confederación Médica veníamos reclamando la necesidad de dignificar el trabajo médico y mejorar el sistema de salud. De hecho, sabemos que cada jurisdicción tiene su idiosincrasia y sus particularidades, pero en general veíamos un deterioro significativo del trabajo médico, que está mal pago e implica largas jornadas extenuantes. El sistema de salud tiene aspectos que nunca fueron apuntalados, como por ejemplo, el recurso humano. No ha habido una política de Estado en salud, nosotros tratamos de buscar consensos con las autoridades, pero las gestiones son de corto período y nunca llegamos a cerrar algo
¿CÓMO CREE QUE SE MANEJÓ LA SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS?
“
No creemos que haya sido un buen manejo de la pandemia. Podrían haberse tomado otras
medidas y consensuarlas entre todos los actores
que solucione nuestra problemática. ¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS A RESOLVER?
del sistema de salud, porque era clave mejorar
Cuando llegó la pandemia nunca nos consultaron sobre las
la atención primaria, los testeos, el aislamiento
medidas a tomar, sólo se reunieron con algunos infectólogos
correspondiente. En el interior no se testeo de la
pero no se habló con los actores de las distintas jurisdicciones.
manera adecuada para bloquear los lugares donde
“
Tampoco se fortaleció el sistema de atención
surgían brotes. Las decisiones se tomaron cuando
primaria, que era la primera línea y directamente
la situación estaba desbordada. Ezeiza no era la
se empezó a hablar y trabajar en la terapia
única puerta del país, ya que tenemos miles de
intensiva, sabiendo que es la última línea y tiene
kilómetros de frontera que estuvieron descuidados.
mayor complejidad en cuanto a conocimiento.
En el norte, se pasaba de uno y otro lado la frontera
También, denunciamos las falencias de los equipos
con Bolivia y Paraguay, sin ningún tipo de control.
de protección personal en algunas jurisdicciones,
Eso fue una gran falencia, porque lo vivimos en
donde llegaban de forma escasa y eran de mala
Salta y Jujuy cuando la gente estaba sin atención en
calidad. Luego, con el correr de los meses se
Bolivia y venían a nuestro país para ser atendidos.
mejoró la provisión, pero todo el equipo de salud sufrió tensión y agotamiento extremo. No hubo
”
¿HUBO CASOS DE PACIENTES QUE SE QUEDARON SIN ATENCIÓN EN EL PAÍS?
un reconocimiento relacionado con el ingreso de
Hubo una provisión importante de insumos en los momentos más
los médicos. Muchos de ellos, que no tenían una
álgidos con respiradores, medicamentos y camas y eso permitió
especialidad afín a la pandemia, dejaron de trabajar
que no tengamos casos de gente que quedó sin atención. Pero
y nadie les reconoció nada. Fueron muchas las
lo que puedo asegurar es que sí tenemos un personal muy
”
desinteligencias en el manejo del recurso humano.
estresado y desmoralizado por la falta de un reconocimiento real. Hoy seguimos con medidas paliativas, pero no vemos
¿ESAS DIFICULTADES MEJORARON O SE RESOLVIERON EN
que haya intención real, ni una decisión política de reforzar
ALGÚN PUNTO?
al sector salud. No sólo ocurre con los médicos, sino también
En cuanto a los elementos de protección para el personal,
con los bioquímicos, farmacéuticos, enfermeros, odontólogos,
recién a mediados del 2020 se fue acomodando y mejorando.
kinesiólogos. El reconocimiento no ha llegado, sólo algún bono
Hay que reconocer que todos estábamos aprendiendo sobre la
que ha sido muy magro.
enfermedad y el manejo de la situación, porque esto no se había vivido nunca en el mundo. Pero hacíamos reclamos y no éramos convocados ni siquiera para consultarnos. Y, lamentablemente, los resultados están a la vista con la cantidad de muertos que tenemos en el país.
¿CÓMO SE PODRÍA HABER MEJORADO LA COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN CON LAS AUTORIDADES? Los médicos siempre estamos dispuestos a conversar sobre las políticas sanitarias del país en cada jurisdicción. Sin embargo,
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
no nos invitan a los COFESA para dar opinión sobre algunas
en cuanto a cantidad de personal e infraestructura. Necesitamos
situaciones particulares. Allí podríamos explicar lo que sucede
llegar a la población de una manera eficiente para llegar a tener
a los ministros de salud. Creemos que no hay una política de
un porcentaje que supere el 60% de la población con las dos
Estado en salud para diagramar medidas para los próximos
dosis de la vacuna. Esto ayudará a contener la infección por la
30 años. Necesitamos que se dignifique el trabajo del sector
variante Delta, evitar las internaciones y frenar la mortalidad.
y tengamos un norte para saber hacia dónde vamos, de otra manera estaremos tomando decisiones a último momento, que no llegan a satisfacer los indicadores sanitarios.
¿HAY ESTADÍSTICAS EN CUANTO A LA CANTIDAD DE PERSONAL MÉDICO FALLECIDO A CAUSA DEL COVID-19? No contamos con esos números, pero sí vemos que habíamos
CON LA BAJA DE LOS CASOS, ¿FINALMENTE LOS PROFESIONALES
empezado con una tasa de mortalidad alta al inicio de la
SE HAN PODIDO TOMAR LICENCIAS?
pandemia que después fue descendiendo, probablemente
Sí, se les ha permitido especialmente a los trabajadores que
porque mejoraron también los equipos de protección personal.
estaban más extenuados. Exigimos por supuesto que se aceleren los programas de vacunación para que la mayoría de la población cuente con las dos dosis porque es fundamental. Países vecinos lo han logrado y nosotros todavía no.
¿PERCIBEN QUE LA PANDEMIA SIRVIÓ EN ALGÚN PUNTO PARA QUE LA SOCIEDAD ENTIENDA LA IMPORTANCIA DEL ROL DE LOS MÉDICOS? Yo creo que parte de la sociedad ha entendido la gravedad de la
¿CREE QUE HAY BUENA ACEPTACIÓN DE LA GENTE A LAS
situación y que hay que continuar cuidándonos y respetándonos
VACUNAS?
entre todos con el uso del barbijo, la higiene y el distanciamiento.
En Argentina hemos sido pro vacunas siempre, desde la primera
En cuanto a la función que han tenido los enfermeros y los
infancia se ha cumplido con todos los esquemas de vacuna y
médicos, creo que quedó demostrado que han sido los héroes
eso ha generado una cultura muy importante en ese sentido. Por
que trabajaron permanentemente con la atención en los
lo tanto, lo que hay que mejorar son los mecanismos actuales
momentos más críticos.
de aplicación de las mismas. Los retrasos en las aplicaciones creemos que se deben a las problemáticas de cada jurisdicción
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
YA HABLAMOS DE CÓMO ESTABA EL PERSONAL ANTES DE LA
sea usado adecuadamente, para evitar problemas
”
legales, incluso hasta de praxis.
¿ACTUALMENTE SE ESTÁ VIENDO UN AUMENTO DE CONSULTAS Y CHEQUEOS ATRASADOS POR OTRO TIPO DE PATOLOGÍAS? Sí, claro. Eso se está viendo ahora y han quedado muchas cirugías pospuestas. Las listas de espera en algunos casos son bastantes largas, incluso en patologías que son graves. Esto se da en todo el país. Hay que hacer algo porque hay enfermedades que no pueden esperar. ¿CÓMO VA A EVOLUCIONAR EL COVID-19 A FUTURO? Por la información que se obtiene de otros países, calculamos que se va a avanzar en los diseños de vacunas de mayor complejidad y estas vacunas van a ir adecuándose, como pasa con la de la gripe. Quizás haya que vacunarse todos los años o cada dos años. Es una virosis que ya existía, pero no en este nivel de pandemia, por lo que va a ir mutando, entonces tenemos que tener el nivel de adecuación en los tratamientos y las vacunas. La gente también entendió la importancia del autocuidado y las normas de bioseguridad. Es algo que va quedar como rutina en el futuro. Tenemos que reforzar los conceptos y no olvidar lo aprendido hasta ahora. ¿ALGUNA VEZ PENSÓ QUE LE TOCARÍA ATRAVESAR UNA PANDEMIA Y LO VIVIDO DURANTE LAS PRIMERAS OLAS DE LA ENFERMEDAD. ¿CÓMO ESTÁ EL RECURSO HUMANO EN LA
PANDEMIA DE ESTA MAGNITUD?
“
Algo como esto no, pero sí recuerdo cuando fue la epidemia de cólera y tuve que ir a Salta
ACTUALIDAD? El desgaste es muy grande y no se ha valorado toda la tarea
a atender con lo justo, para frenar la avanzada de
que han realizado los médicos. Entonces ha dejado cierta
la enfermedad que entraba por el norte. En ese
desmoralización, pero se sigue poniendo esfuerzo y voluntad al
momento, sabíamos bien cómo contener eso,
servicio de la gente. Necesitamos un reconocimiento por parte de las autoridades y los entes financiadores.
pero en este caso no se pensó en la importancia de la atención primaria en relación al coronavirus.
¿CÓMO VE EL AVANCE DE LA TELEMEDICINA PARA LA ATENCIÓN
De
DEL PACIENTE?
equipamientos y se revalorizaron los recursos
Todos los avances tecnológicos siempre hay que ir mejorándolos.
humanos de terapia intensiva, algo que antes no se
El uso de la telemedicina ha sido muy importante, sobre todo en
daba. Todo el equipo de salud se puso la pandemia
los lugares donde hay dificultades para el acceso a la salud. Con
al hombro.
la pandemia se aceleraron estos procesos, pero ha servido para contener y detectar patologías que muchas veces, si no se podía consultar, ayudó a que sean resueltas de alguna u otra manera
“
Creo que esto llegó para quedarse, pero hay que delimitar bien en qué casos y bajo qué
circunstancias se debe usar. Todavía hay muchos
cualquier
manera,
pudimos
mejorar
los
”
¿QUÉ MENSAJE LE DARÍA A LOS PROFESIONALES? En Argentina, el equipo de salud está muy capacitado para atender no solamente la pandemia, sino también un sin número de patologías. Está muy valorado en el exterior, porque cuando van a buscar trabajo a otros países el médico argentino es muy reconocido por su formación. La sociedad tiene que entender que
huecos y calculo que cuando pase la pandemia
el cuidado de la salud no depende sólo del médico, sino de cada
todos
uno, y de la educación y el respeto por el otro para cuidarnos
los
actores
deberemos
definir
cómo
queremos que se use, para que sea beneficioso
entre todos. Eso es fundamental para mejorar la sociedad.
para toda la población. No todas las patologías pueden resolverse de manera virtual por lo tanto debe haber un marco legal que lo establezca y
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
SALUD: LA INDUSTRIA QUE MÁS SE TRANSFORMÓ EN EL ÚLTIMO AÑO
ACTUALIDAD
LA CONSULTORA PARADIGMA ELABORÓ UN INFORME SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN TELEMEDICINA. “LAS INSTITUCIONES DE SALUD DEBEN ASEGURAR LA ACCESIBILIDAD. DEBEMOS SACAR LOS HOSPITALES A LAS CASAS DE LOS PACIENTES, LA TECNOLOGÍA QUE SE VIENE PERMITE CONTROLAR AL PACIENTE EN BASE A SOLUCIONES PORTABLES”, EXPRESÓ EL DR. ÁNGEL YEBARA, NUEVO DIRECTOR ASOCIADO.
L
a pandemia causada por el COVID-19 aceleró la digitalización en Healthcare y la adopción de telesalud a nivel mundial. Podemos afirmar sin dudas que vivimos tiempos donde se mezclan Pandemia y Postpandemia. ¿Cuál es el mérito de pensar simultáneamente ambas
dimensiones de la crisis que impactó todas las actividades, pero en particular puso en el centro de la escena al ecosistema de la industria de la Salud? La pregunta es: ¿Hay un final o estamos ante el nuevo paradigma de la salud? En este contexto el Dr. Ángel Yebara, nuevo Director Asociado de la consultora Paradigma, plantea que “cambió el comportamiento del paciente que teme ir a los hospitales, se retrae y no consulta, los pacientes comienzan a mermar. ¿Cuál es el nuevo Journey del paciente? Las instituciones de salud deben asegurar la accesibilidad. Debemos sacar los hospitales a las casas de los pacientes, la tecnología que se viene permite seguir y controla al paciente en base a soluciones portables” La experiencia del paciente no es lo mismo que calidad de atención. Sino que es una sumatoria de componentes como el aspecto clínico, el servicio, el costo, la calidad médica, la empatía y la comunicación (médico – paciente / institución – paciente). La Singularity University, estima que los próximos 10 años sólo el 10% de los pacientes se atenderán en hospitales. El 20% en sus domicilios. Y el resto en unidades de mediana y baja complejidad qué incluye los consultorios médicos. ¿Existió realmente la Transformación digital o somos más digitales que antes? Las organizaciones de salud deben transformarse / reinventarse. En Argentina en particular no se ha avanzado masivamente en la utilización de tecnología portable integrada para la atención de enfermos crónicos o para la atención de diagnósticos puntuales. Tampoco contamos con una historia clínica universal que permita acompañar al paciente en su proceso de atención independientemente de los centros médicos. Para que el modelo sea sustentable, las instituciones de salud deben crecer en la madurez del modelo de Telesalud, una visión madura es lo que les permitirá encontrar oportunidades de nuevos tipos de relacionamientos con los pacientes. Diversas tecnologías se combinarán
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
para hacer esto posible: dispositivos de monitoreo portables, apps,
superado las barreras de adopción entre proveedores y pacientes,
inteligencia de la información, evolución de las historias clínicas
que antes eran desafiantes. Tanto los proveedores como los
digitales accesibles en forma masiva. Estas herramientas serán clave
consumidores de atención médica que utilizaron la telesalud en el
para hacer diagnósticos más precoces, sobre todo en escenarios
último año anticipan plenamente su uso como un canal de atención
pandémicos en los cuales la velocidad de detección y reacción
en el futuro. La telesalud ya ha revolucionado el sector tradicional de
resultará importante para el control de la salud del individuo y la
la atención primaria. Sin embargo, los servicios de telesalud deben
sociedad.
integrarse con la atención tradicional, no reemplazarla.
Paradigma junto a otros expertos que forman parte de la red internacional de consultoras independientes Nextcontinent en, Latinoamericana, Norteamérica, Europa y Asia, publicaron un reporte a nivel global sobre los últimos avances en esta práctica. El resultado es el diseño de un modelo de madurez para evaluar la etapa actual, impulsar el diseño de las etapas futuras y desarrollar una estrategia de crecimiento sostenible. NIVELES DE MADUREZ DE TELESALUD EN TODO EL MUNDO Los niveles de madurez varían entre países en términos de iniciativas implementadas, regulación e integración de las TIC dentro de la cadena de valor del sistema de salud. En Europa, por ejemplo, su aplicación es dispar: los primeros países en adoptar la telesalud, como Suecia, Francia y Portugal, están bien posicionados, mientras en otros como Alemania, España, Polonia e Italia, se han implementado soluciones a partir del COVID-19, pero todavía no hay una adopción completa de este sistema. La falta de claridad jurídica sigue siendo uno de los mayores desafíos para su adopción plena. Por otra parte, el Reino Unido ya contaba con un floreciente mercado de la telemedicina antes de COVID-19: el gobierno había anunciado un “Plan a largo plazo” para reducir el número de presentaciones de pacientes ambulatorios. Los graves desafíos de capacidad y el requisito de reducir el contacto cara a cara
UN ENFOQUE DE ATENCIÓN INTEGRAL El éxito en el tiempo de la integración de la telesalud depende de todas las partes involucradas en el sistema de salud y de un cambio cultural que se centre en el paciente, para mejorar tanto la salud del individuo como el sistema de salud en general. La transformación digital no se trata simplemente de tecnología, se trata de adoptar un proceso de gestión habilitado por las tecnologías para aumentar los beneficios para los pacientes y el sistema sanitario en su conjunto. Todo el sistema de salud debe prestar atención a este cambio y trabajar en conjunto para integrar la telesalud en los modelos de atención y negocios para ofrecer un verdadero modelo centrado en el consumidor. EL MODELO DE MADUREZ GUÍA LA VISIÓN DE TELESALUD A LARGO PLAZO A medida que se avanza en el modelo, crece la proporción de medicina preventiva sobre medicina asistencial, con una mayor rentabilidad basada en mejores costos y mayor duración de la relación. El modelo de madurez describe una estrategia de crecimiento de telesalud sostenible a largo plazo, para que en el futuro brinde a las empresas visibilidad sobre dónde deben centrarse sus inversiones y esfuerzos para avanzar a lo largo del modelo de madurez.
aceleraron aún más la adopción de estos servicios. En los Estados
Desde Paradigma estamos trabajando para seguir
Unidos, en tanto, la telesalud ha ayudado a fortalecer las conexiones
cambiando el
entre los pacientes, los proveedores de atención médica y otras partes interesadas, a partir de la creciente necesidad de un enfoque multidisciplinario para la atención y las asociaciones entre el paciente y el proveedor. En Asia, los países que se encuentran a la vanguardia en
“
Paradigma de la Salud”. Hoy estamos trabajando en transformar el modelo de relación entre el
financiador y sus prestadores, con el objetivo de
la adopción de la telesalud son China y Singapur, seguidos por Japón
mejorar el canal de atención a los mismos y la calidad de
e Indonesia. La escasez de médicos en este continente ha facilitado
la información. A su vez, estamos agilizando procesos
la multiplicación de aplicaciones de telesalud. En Latinoamérica,
core de la experiencia del paciente, con tecnología,
países como Perú, Colombia, Guatemala, Panamá, Uruguay, México,
data y procesos que acompañan. Por ejemplo, con la
Costa Rica, Chile y Argentina han desarrollado desde 2014 estrategias
óptima utilización de herramientas como MS 365, RPA,
nacionales para la implementación de la telesalud. Por ejemplo, se han establecido programas innovadores entre países para el tratamiento del infarto de miocardio, facilitando los vínculos a través de una red centralizada entre pacientes en Colombia, México y Brasil. NUESTRAS PERSPECTIVAS Los diferentes niveles de madurez en telesalud en todo el mundo sirven como evidencia clara de que todavía existen barreras para
ChatBot. Diseñamos canales de atención digital a los pacientes tanto en lo que hace a la atención médica como administrativa y comercial, concentrándonos en
”
un concepto de atención integral virtual / presencial,
dijo Gustavo Calveiro, Socio de Paradigma Sociedad de Soluciones y Responsable de la Industria de la Salud.
la adopción total de este tipo de prestación, como la falta de armonización, regulación e integración de las partes en el sistema sanitario. Por otro lado, a partir de la pandemia de COVID-19 se han
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
ACTUALIDAD
EL GARRAHAN DIAGNOSTICA ENFERMEDADES GENÉTICAS A TRAVÉS DE SUS LABORATORIOS ESPECIALIZADOS LOS LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR DEL GARRAHAN CUENTAN CON HERRAMIENTAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ALTERACIONES GENÉTICAS.
E
l Hospital Garrahan es un centro de salud público que se
GENÓMICA: UN LABORATORIO FACILITADOR
especializa en la atención de patologías de alta complejidad y
Dentro del Área de Laboratorios Especializados, se encuentra
enfermedades poco frecuentes en la población pediátrica. Dentro
el Laboratorio de Genómica que tiene como principal objetivo
de este universo de afecciones están las de origen genético que
centralizar y facilitar la realización de estudios genómicos de alta
se deben a alteraciones en el orden o en el número de copias de
complejidad.
ADN y que pueden diagnosticarse de diferentes maneras.
Para cumplir con esa finalidad, el laboratorio cuenta con
Por un lado, existen técnicas clásicas que permiten investigar
equipamiento de avanzada. A través de los denominados paneles
estas enfermedades gen por gen, pero hay algunas que poseen
genómicos y utilizando una nueva tecnología de secuenciación de
mayor cantidad de genes candidatos y no pueden estudiarse en
última generación, se procesan en paralelo múltiples secuencias
tiempos clínicamente útiles.
de ADN.
Muchas veces las condiciones de los niños, niñas y adolescentes
Estos paneles permiten estudiar en forma simultánea en 24
que se internan en el Garrahan necesitan determinaciones rápidas
pacientes, un promedio de 150 genes por paciente: “Esto
y diagnósticos que establezcan cursos de tratamiento con la
aumenta el porcentaje de casos diagnosticados, acorta los
mayor celeridad posible. Ante los casos donde la afección puede
tiempos e implica una gran cantidad de información. Se
tener un origen genético, aparece el rol fundamental que ocupan
obtienen miles de variantes génicas que hay que analizar y
los Laboratorios Especializados del Garrahan.
estudiar para evaluar su relevancia clínica. El manejo de esa
“
El Laboratorio cumple un importante papel en la toma de decisiones médicas. Incluso
la nueva tendencia exige un cambio en el rol del bioquímico, con participación activa dentro del equipo de salud. Las y los profesionales de los laboratorios especializados generan información sobre la cual se basarán las acciones médicas
que también hemos desarrollado e instalado en el servidor del hospital”, precisó Cristina Alonso, jefa del Área de Laboratorios Especializados. Más del 90% de los genes que se estudian ahora con estas herramientas, antes no se podían estudiar. Esta técnica se realiza a través de un equipo de NGS –Next Generation Sequencing– que se adquirió a través de un subsidio del Ministerio de Ciencia
y es a partir de la suma de conocimientos
y Técnica en 2014. Y los resultados se analizan utilizando la
del profesional médico, del bioquímico y del
Plataforma Bioinformática instalada en el Servidor Garrahan.
bioinformático que se produce la sinergia necesaria
A los 500 pacientes por año que se estudian mediante los paneles
para arribar al diagnóstico y al tratamiento en
genómicos, se suman los 48 que se estudian por fibrosis quística
tiempo y forma, haciendo más segura la atención,
y otros análisis con carácter de investigación, no asistencial,
explicó Stella Carchio, coordinadora de Laboratorios
que pueden llegar a incluir estudios específicos para 100 o 200
del Hospital Garrahan.
muestras.
”
10
información se realiza usando herramientas bioinformáticas
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
LA OPS SELECCIONÓ UN CENTRO DE ARGENTINA PARA DESARROLLAR VACUNAS DE ARNM
ACTUALIDAD
SE TRATA DE LA EMPRESA BIOFARMACÉUTICA SINERGIUM BIOTECH. TAMBIÉN SELECCIONÓ AL INSTITUTO DE TECNOLOGÍA EN INMUNOBIOLÓGICOS DE LA FUNDACIÓN OSWALDO CRUZ (BIO-MANGUINHOS / FIOCRUZ) COMO CENTRO EN BRASIL.
L
a Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció la selección de dos centros regionales para el desarrollo y la producción de vacunas ARNm en América Latina en Argentina y Brasil, con el fin de hacer frente a la COVID-19 y a futuros desafíos de enfermedades infecciosas. La empresa biofarmacéutica del sector privado Sinergium Biotech fue seleccionada como centro en Argentina y se asociará con la compañía de biotecnología mAbxience para desarrollar y fabricar los ingredientes activos de la vacuna. Ambas empresas tienen una amplia experiencia en la producción y el desarrollo de vacunas y otros productos médicos biotecnológicos. El Instituto de Tecnología en Inmunobiológicos de la Fundación Oswaldo Cruz (Bio- Manguinhos / FIOCRUZ) fue seleccionado como centro en Brasil.
El anuncio fue realizado por la doctora Soumya Swaminathan, Científica Jefa de la OMS, y el doctor Jarbas Barbosa, Subdirector de la OPS, durante un evento paralelo como parte de la 59ª reunión del Consejo Directivo de la OPS. “Felicitamos a los dos centros seleccionados”, manifestó el doctor Barbosa y agregó: “queda un duro trabajo por delante, pero nos mueve la convicción de que este esfuerzo se traducirá en un acceso oportuno y equitativo a las vacunas en nuestra región, que sigue siendo la más afectada por esta pandemia”. La selección es el resultado de una convocatoria de manifestaciones de interés promovida por la OMS de abril de 2021 en la que se invitó a fabricantes e instituciones de investigación públicas y privadas a contribuir al establecimiento de centros de transferencia de tecnología de vacunas de ARNm contra la COVID-19 en economías emergentes.
El traje cambió, el coraje No.
LA CALIDAD ES NUESTRA ACTITUD.
Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de todos.
Urgencias y emergencias: 011 6009 3300 Comercial y capacitación: 011 4588 5555
w w w. a cCONSENSOSALUD.COM.AR u d i r e m e r g e n c i a s . c13o m . a r
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
GRUPO SANCOR SALUD Y SU COMPROMISO CON EL FUTURO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
MEDICINA PRIVADA
COMO PARTE DEL COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Y CON EL FIN DE GARANTIZAR LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE TODO EL PAÍS, GRUPO SANCOR SALUD ACOMPAÑÓ UNA VEZ MÁS A UNICEF ARGENTINA EN SU 30 ANIVERSARIO DE UN SOL PARA LOS CHICOS A TRAVÉS DE SU CAMPAÑA #AYUDAR.
C
on distintas iniciativas y proyectos con eje en la salud integral
rurales aislados puedan seguir estudiando en sus comunidades
y el acceso a la educación, y como empresa socialmente
y graduarse. Con un aporte y una convocatoria voluntaria que
responsable, SanCor Salud continúa fortaleciendo su compromiso
alcanzó a más de 650.000 asociados -de forma online, simple y
con los derechos de las infancias.
rápida- logró recaudar $4.500.000 entregados a UNICEF en la
Desde 2016 junto a UNICEF Argentina, la compañía diseña
edición 2021 de “Un Sol para los Chicos”.
estrategias y concreta diferentes acciones con el objetivo de
La empresa reconoce a la educación como una herramienta de
contribuir a una educación igualitaria, accesible, inclusiva y de
democratización y el cuidado de la salud como una necesidad
calidad para las niñas, niños y adolescentes del país. En una nueva
prioritaria; por ello, busca estar cerca de las chicas y chicos en su
edición de Un Sol para los Chicos, el Grupo se unió al programa de
realidad actual, abordando sus necesidades a través de acciones
trabajo de la organización para mejorar el acceso de los jóvenes a
que consideren los distintos contextos, brinden recursos y
derechos, bienestar y oportunidades de desarrollo.
oportunidades de aprendizaje; garantizándoles sus derechos y
En este sentido, SanCor Salud contribuyó con esta iniciativa que
generando las bases para un futuro mejor.
permitió que más de 1.500 chicas y chicos que viven en parajes
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
MEDICINA PRIVADA
EL HOSPITAL BRITÁNICO LANZA UN CONCURSO DE INNOVACIÓN EN SALUD
LA CONVOCATORIA ABIERTA BUSCA PROYECTOS INNOVADORES PARA EL ÁMBITO DE SALUD A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA. EL PROYECTO PRESENTADO DEBE TRATARSE DE UNA IDEA ORIGINAL QUE SE ADAPTE A UN MODELO DE NEGOCIO.
E
l Hospital Británico lanza la primera edición del concurso de
Seoane, Decano de la Facultad de Cs. Médicas de
innovación en salud, vigente desde el 14 de septiembre al 8
la UCA; Roberto Bunge, el Dr. Ing. Roberto Bunge,
de octubre de 2021. El objetivo de dicho concurso es incentivar el
Especialista en Inteligencia Artificial y Robótica
desarrollo tecnológico, promoviendo una cultura de innovación en la salud y valor en la sociedad. El proyecto presentado debe tratarse de una idea original que se adapte a un modelo de negocio y cuya implementación en el área de la salud tenga impacto social. Entre las áreas temáticas propuestas se encuentran: machine learning e inteligencia artificial aplicada a la salud, realidad virtual y realidad aumentada en salud, industria 4.0 aplicada a la salud, hospital líquido, soluciones para seguimiento y monitoreo de pacientes, biosensores y biointerfases e informática aplicada al microbioma, genoma y protenoma.
y Director del Departamento de Ingeniería y de la carrera de Ing. en Inteligencia Artificial de la Universidad de San Andrés; Paula Coto, Directora Ejecutiva de Chicas en Tecnología, Mariano Mayer, Cofounder de Newtopia VC y Adriana De Siervi,
”
Investigadora Principal CONICET.
El lanzamiento del concurso se da en el marco de la próxima creación del Instituto de Investigación del Hospital Británico (IIHB), una escuela de emprendedores para promover la cultura de innovación en las áreas asistenciales y no asistenciales del sector de la salud; detectando proyectos y el desarrollo de
El concurso cuenta con el apoyo de reconocidas instituciones
emprendimientos e investigaciones que responden a necesidades
vinculadas con la temática educación, innovación y tecnología,
del mercado.
tales como la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad de San Andrés (UDESA), Huawei y Chicas en Tecnología.
“
La evaluación de los proyectos la liderará un prestigioso jurado integrado por el Dr. Hernán
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
17
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
LA OMS DESCARTA LA NECESIDAD ACTUAL DE UNA TERCERA DOSIS DE LA VACUNA CONTRA EL CORONAVIRUS
L
a administración de una dosis de refuerzo a toda la población
anticuerpos, que pueden ser a corto plazo en algunas vacunas,
no es algo “apropiado” en este momento de la pandemia
sino también por las respuestas (inmunes) memorizadas y la
debido a la alta eficacia de las actuales vacunas para prevenir la covid grave, incluida la variante delta, según un estudio internacional publicado en la revista científica “The Lancet”.
“
La investigación, realizada por un equipo
inmunidad mediante células, que generalmente duran más”.
“
Tomados
en
disponibles
no
su
conjunto,
aportan
los
pruebas
estudios creíbles
de que esté habiendo un declive sustancial
internacional en el que han participado
de la protección contra la enfermedad grave,
científicos de la Organización Mundial de la
que es el principal objetivo de la vacunación,
Salud (OMS) y de otras instituciones, examina los
manifiesta una de las autoras del estudio publicado
datos de todas las pruebas clínicas y de estudios
en
observacionales publicados. A partir de su análisis,
Esta especialista arguye que, dado que el
los expertos constatan que las vacunas existentes
suministro de vacunas es limitado, se podrá salvar
siguen siendo altamente efectivas contra la
el mayor número de vidas si los preparados “se
enfermedad grave, incluso la producida por las
ofrecen a personas que tienen un riesgo apreciable
variantes de más riesgo.
de enfermar de gravedad y aún no han sido
”
Según un promedio de los resultados obtenidos en estudios
The
Lancet,
Ana
María
Henao-Restrepo.
”
vacunadas.
observacionales, la vacunación actual muestra una eficacia del
Incluso si hubiera en última instancia algún beneficio en
95% contra la enfermedad grave, tanto por la variante delta
administrar la vacuna de refuerzo no superaría los beneficios de
como por la alfa, y de un 80% contra el contagio por cualquiera
proporcionar esa protección inicial a las personas que aún no han
de ellas. En todos los tipos de vacunas y variantes, la protección
sido inoculadas, incide. Por el contrario, Henao-Restrepo señala
es más elevada frente a la enfermedad grave que ante la leve,
que, si las vacunas se administran donde son más necesarias, esto
apuntan los científicos.
“podría acelerar el fin de la pandemia al inhibir la evolución de
Los autores agregan que, si bien se sabe que las vacunas son algo
las variantes”.
menos efectivas contra la covid asintomática y la transmisión, en
Los expertos afirman que, si finalmente se utilizan las vacunas de
las poblaciones con alto índice de inoculaciones es la minoría
refuerzo, habrá que identificar las circunstancias y los grupos de
de no vacunados el principal vector de contagios, así como el
población concretos en que los beneficios superen los riesgos.
grupo con mayor riesgo de padecer una covid grave.
Sostienen además que, en todo caso, una dosis de refuerzo será
Los expertos subrayan que, incluso si los anticuerpos contra
más útil y duradera si se administra un preparado diseñado para
el virus en personas vacunadas bajan al cabo del tiempo, eso
combatir futuras nuevas variantes y no las actuales.
“no necesariamente significa una reducción de la eficacia de las vacunas contra la enfermedad grave”. Esto podría ser, añaden, porque la protección contra una covid virulenta “está mediada no solo por las respuestas de
20
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
21
EXTERIOR
..
CHILE INICIÓ LA VACUNACIÓN PARA NIÑOS MAYORES DE 6 AÑOS
E
n su visita a la región de Arica y Parinacota, el ministro de
informó que se inició el proceso con los niños de 10 a 11 años,
Salud chileno, Enrique Paris, la subsecretaria de Salud
con comorbilidades específicas, cuyo listado de patologías
Pública, Paula Daza, y el subsecretario de Redes Asistenciales,
está publicado en la página web del Ministerio de Salud.
Alberto Dougnac, entregaron detalles de la vacunación de los
Luego siguieron los pequeños de 8 y 9 años, los de 6 y 7 años y
niños y niñas entre 6 y 11 años, que inició el 13 de septiembre. La
finalmente los niños entre 6 a 11 años que no se pudieron vacunar
iniciativa se dio tras la autorización del Instituto de Salud Pública
en la fecha estipulada, todos ellos con comorbilidades descritas
para inocular a este grupo etario con la vacuna CoronaVac del
en el programa de inmunización de la semana.
laboratorio Sinovac. El secretario de Estado destacó la importancia de la incorporación de los menores de 12 años al Plan Nacional de Vacunación y enfatizó que el país cuenta con “uno de los programas más exitosos, reconocido a nivel mundial y el mejor de Latinoamérica. Chile está en segundo lugar del mundo
“
Se
podrán
documento
ir que
a
vacunar certifique
con que
algún tienen
alguna patología especificada en el calendario de vacunación. Y al tratarse de una vacunación voluntaria, los niños y niñas deberán acudir a
”
que ha vacunado a más personas con relación a la población
los vacunatorios más cercanos a su domicilio,
mundial, solo superado por Islandia”, indicó.
acompañados de un adulto, padre, madre o tutor,
La subsecretaria Paula Daza, fue la encargada de entregar los detalles de lo que es el calendario de vacunación e informó que se inició el proceso de vacunación de niños y niñas con comorbilidades específicas, y de adolescentes entre 14 y 17 años. Para el grupo de niños y niñas de 6 a 11 años, la subsecretaria
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
agregó la autoridad.
URUGUAY BUSCA FORTALECER LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DESDE LA INFANCIA
D
esde el Área Programática de Salud de la Niñez del Ministerio de Salud Pública (MSP), se realizan las siguientes
recomendaciones sobre la prevención de las enfermedades no transmisibles desde el comienzo de la vida. El fomento de estilos de vida y conductas saludables es una de las mayores estrategias
libres de tabaco, sin su consumo, ni de alcohol y otras drogas. En la niñez se construyen y establecen hábitos alimentarios saludables que contribuyen a disminuir la tendencia creciente de obesidad y enfermedades no transmisibles asociadas.
de prevención de las llamadas enfermedades no transmisibles.
DESDE EL INICIO SE REQUIERE:
Los factores de riesgo para el desarrollo de estas enfermedades
. Alimentos naturales o mínimamente procesados y variados,
se presentan en etapas cada vez más precoces de la vida, incluso antes del nacimiento del bebé. ENTRE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN SE DESTACAN: . Adecuado control del embarazo. . Correcta alimentación materna.
de diferentes grupos como carnes, pescados, fideos, arroz, legumbres, verduras, frutas, productos lácteos, huevos y aceites. . Evitar bebidas azucaradas y estimular la ingesta de agua. . Evitar en el día a día el consumo de productos ultraprocesados con excesivo contenido de grasas, azúcares y/o sodio, tales
. Promoción de la lactancia materna exclusiva los primeros 6
como snacks, cereales de desayuno, galletitas rellenas,
meses de la vida.
alfajores, postres, helados, nuggets, panchos, hamburguesas,
. Incorporación de una alimentación complementaria adecuada
papas pre-fritas , limitando el consumo de sodio y evitando las
a partir de esa edad
grasas trans.
. Lactancia hasta los 2 años o más siempre que el niño reciba
Finalmente se deben promover juegos al aire libre (siempre
todos los alimentos que requiere para su adecuado crecimiento y desarrollo. El destete es una decisión del niño, la mamá y su pareja.
que sea posible) y la actividad física diaria. La adquisición y promoción de estos hábitos tienen su origen en el seno familiar y debe iniciarse desde etapas tempranas de la vida.
. Un estilo de vida saludable con actividad física, en ambientes
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
VIZZOTTI BREGÓ POR EL ACCESO EQUITATIVO A LAS VACUNAS DE COVID-19
SALUD PÚBLICA
FUE DURANTE LA REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL G-20 QUE SE DESARROLLÓ EN ROMA. LA TITULAR DE SALUD TAMBIÉN MANTUVO ENCUENTROS BILATERALES CON SUS PARES DE REINO UNIDO, RUSIA Y BRASIL.
L
a ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, participó de la
explorar áreas potenciales de cooperación con el fin de expandir
Reunión de Ministros de Salud del G20 en Roma, donde hizo
la investigación, el desarrollo y la fabricación local de vacunas y
hincapié en cómo la enfermedad COVID-19 se convirtió “en una oportunidad única para que la salud siga articulando en forma transversal con las demás áreas y liderando en esta nueva etapa”.
otras tecnologías sanitarias. En el marco de la reunión del G20, la ministra nacional sostuvo encuentros bilaterales con el secretario de Estado de Salud y
La funcionaria resaltó “la profunda desigualdad en la distribución
Atención Social de Reino Unido, Sajid Javid; con el ministro de
de vacunas a nivel mundial que afectó gravemente a nuestra
Salud de Brasil, Marcelo Queiroga, y con el viceministro de Salud
región”, y bregó por la necesidad de fortalecer la producción
de la Federación Rusa, Sergey Glagolev.
local de productos y tecnologías para la salud. Luego, Vizzotti se refirió a la asociación activa de Argentina para
Específicamente, con su par de Reino Unido dialogaron sobre la situación epidemiológica de COVID-19, las estrategias de vacunación, y la importancia de fortalecer la vigilancia a través de la secuenciación y colaboración entre la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ANLIS-Malbrán y el Instituto Wellcome Trust Sanger de Reino Unido. Vizzotti también mantuvo una reunión con el viceministro de Salud de la Federación Rusa, Sergey Glagolev, en la que resaltaron el trabajo conjunto con Sputnik V como aporte para acceder a vacunas seguras y eficaces contra la COVID-19, así como el rol de Argentina para generar evidencia y compartir la experiencia con la región. El viceministro destacó el aporte de los estudios de efectividad y de combinación de vacunas con el objetivo de colaborar en la implementación de campañas de vacunación de la región y otros países del mundo. Por último, la ministra se reunió con el ministro de Salud de Brasil, Marcelo Queiroga, quien hizo referencia al rol de Argentina y Brasil y su importante asociación estratégica para la región, así como el papel fundamental que tiene el MERCOSUR. Ambos ministros pusieron énfasis en la necesidad de escalar la producción de las vacunas de COVID-19 con el objetivo de ampliar las posibilidades de vacunación de los países de Latinoamérica. En ese sentido, la ministra expresó la importancia de poder compartir experiencias en la producción pública de vacunas y la transferencia de tecnología.
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
APRUEBAN NUEVO PLAN NACIONAL DE CALIDAD PARA EL SISTEMA DE SALUD
SALUD PÚBLICA
SUS OBJETIVOS SON MEJORAR LA ATENCIÓN Y BRINDAR SEGURIDAD A LOS PACIENTES, Y A LOS EQUIPOS DE SALUD QUE TRABAJAN EN HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD.
L
a resolución Nº 2021-2546 estableció un nuevo Plan Nacional de Calidad en Salud que tiene como principal objetivo alcanzar una mejora continua de la atención hospitalaria centrada en los pacientes, las familias y las comunidades. Así, el Estado asume que la calidad es una condición y un valor imprescindible e irrenunciable para el sistema de salud argentino, al tiempo que admite que alcanzarla tiene relación con un cambio cultural y con el empoderamiento de todos los sistemas y actores “en comunicación permanente con los pacientes, sus familias y la comunidad en el seno de la organización sanitaria de manera escalonada y con una visión a largo plazo”. En concreto, el Plan Nacional de Calidad contempla el Sistema de Identificación de Pacientes para disminuir errores en ese sentido y agilizar su recorrido por la institución, mediante una pulsera que contiene el nombre, apellido y fecha de nacimiento. De igual
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
manera, propone la identificación del binomio madre/hijo en las maternidades para que exista una seguridad en la permanencia y egreso de ambos, y la certificación de los comité hospitalarios de control de infecciones, que sirven para trabajar en la mejora permanente de los procedimientos para disminuir las infecciones que se pueden producir en los establecimientos. Las autoridades aseguran que contribuirá a la integración del sistema de salud, al asegurar un piso de calidad en todas las prestaciones. El emprendimiento contempla la participación de los diferentes subsectores que conforman el sistema de salud, estableciendo instancias de encuentro como la Red Federal de Calidad que deberán integrar todas las provincias, o el o el Consejo Nacional Asesor de la Calidad en Salud que integrarán representantes del Consejo Federal de Salud, la Superintendencia de Servicios de Salud, el PAMI, las obras sociales y efectores privados, entre otros.
”
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
ESTÁS A UN BOTÓN DE RESOLVER CUALQUIER IMPREVISTO EN TU VIAJE. NUEVO SISTEMA DE AUTOGESTIÓN MÉDICA MOBILE
Disponible en
Google Play Disponible en el
App Store
DESCARGA NUESTRA APP
universal-assistance.com Universal Assistance S.A. CUIT 30-58146679-6, Domicilio Av. Cordoba 820, piso 13, CABA (C1054AAU), correo de contacto: ventas@universal-assistance.com, infórmese en nuestra página web sobre los términos y condiciones https://www.universal-assistance.com/mobile/terminos/espanol/tyc.pdf 28
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
PREVENCIÓN
ASEGURAN QUE LA PANDEMIA ESTÁ AUMENTANDO Y AGRAVANDO LOS CASOS DE DEPRESIÓN LO AFIRMARON ESPECIALISTAS EN SALUD MENTAL Y EXPLICARON QUE SERÍAN CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE SERES QUERIDOS Y LOS DUELOS COMPLICADOS.
E
star triste de forma constante, sentir un vacío, tener
momento de su vida, cuadros que se estarían incrementando por
sentimientos
las características inéditas de esta pandemia.
de
desesperanza,
tener
dificultad
para
concentrarse o dormir, sentir irritabilidad, problemas con la alimentación o haber perdido el interés por los pasatiempos o las salidas con amigos, son algunos de los signos de la depresión, una enfermedad mental que a nivel mundial afecta al 4,4% de la población, lo que representa algo más de 300 millones de personas. Un estudio argentino demuestra que el 8,7% de los mayores de 18 presentarán trastorno depresivo mayor en algún
El Dr. Marcelo Cetkovich, médico psiquiatra universitario, vicepresidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), afirmó que “si bien hay estados de angustia y depresión que se encuadran dentro de las reacciones esperables frente a un escenario inesperado, como esta pandemia, sin lugar a dudas todo este contexto va a ser un gran disparador de trastornos mentales”. “La imposibilidad de despedirse del ser querido y los duelos complicados que trajo la pandemia son algunas de las situaciones que están generando una gran afluencia de consultas y seguramente produzcan un alza en la incidencia de trastornos mentales”, sostuvo el Dr. Cetkovich. Para la Dra. Clara Rodríguez, médica psiquiatra del Departamento de
Psiquiatría
de
la
Fundación
INECO,
“una
persona
profundamente deprimida puede quedarse en la cama y no tener ganas de hacer nada, pero también puede seguir haciendo cosas con mucho esfuerzo; es clave darse cuenta de la persistencia de los síntomas: los podemos ver angustiados, irritables, tienen poca energía, padecen alteraciones del sueño, entre otras cosas, persistentemente en el tiempo”, afirmó. En la Argentina, en 2019, unas 3.297 personas fallecieron por muerte autoprovocada. La mayor cantidad de decesos por esta causa se concentra en la franja etaria que va de los 20 a los 24 años y tiene como principal patología de base el trastorno depresivo mayor. Para el Dr. Cetkovich, “el suicidio está entre las principales causas de muerte en la población de 18 a 24 años. Este es un fenómeno internacional difícil de determinar, pero se intuye que la gran mayoría de los casos se vinculan a trastornos mentales, fundamentalmente a la depresión”.
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
ANGIOPLASTIAS CORONARIAS: UNA PRÁCTICA CASI AMBULATORIA QUE SALVA VIDAS
PREVENCIÓN
GRACIAS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y A LA CAPACITACIÓN DE LOS CARDIOANGIÓLOGOS, OFRECEN UNA SEGURIDAD Y EFICACIA MUY CERCANA AL 100%, Y CON TIEMPOS DE RECUPERACIÓN MUY REDUCIDOS.
D
esde
el
Colegio
Intervencionistas
Argentino
(CACI)
de
destacaron
Cardioangiólogos el
crecimiento
tecnológico y la capacitación humana para el desarrollo de los procedimientos por cateterismo, entre los que sobresalen la angioplastia coronaria y los reemplazos de válvulas. Son técnicas muy seguras, con un nivel de eficacia cercano al 100 por ciento.
que no eran de urgencia y muchas otras no se realizaron porque la gente concurrió menos a las guardias médicas. “Si sumamos a todos los tipos de cateterismos, entre los que además de las angioplastias y los reemplazos valvulares tenemos
a
las
angiografías
(procedimiento
puramente
diagnóstico y exploratorio) y en otros territorios como las
“La tecnología acompañó el crecimiento de estas prácticas y
arterias renales y carótidas y los de arterias y venas en
hoy nos permite realizarlas en tiempos efectivos que oscilan
miembros inferiores, seguramente estaremos hablando de
entre los 60 y los 90 minutos. Además, -dependiendo del
más de 200 mil intervenciones cada año”, agregó el Dr. Martín
estado del paciente- muchas veces queda internado solo
Cisneros, vicepresidente del CACI.
una noche para control y en ocasiones puede regresar a su domicilio en el mismo día. Los equipamientos son más precisos y tanto los stents como las válvulas cardíacas son de calidad muy superior respecto de lo que utilizábamos hace 10 o 15 años. También los cardioangiólogos se han capacitado en el empleo de estas modernas técnicas y hoy es posible encontrar equipamiento y especialistas entrenados”, sostuvo el Dr. Diego Grinfeld, presidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI).
Con respecto a los reemplazos de válvulas, entre los más novedosos se destaca el implante de la válvula aórtica por vía percutánea (TAVI por su sigla en inglés) que se utiliza mayoritariamente en pacientes con estrechamiento (estenosis) de la válvula aórtica y riesgo quirúrgico significativo; también las intervenciones por cateterismo de la válvula mitral, en las cuales se implanta un dispositivo similar a un clip metálico, que corrige el mal funcionamiento facilitando un mejor cierre de la válvula. Otra técnica que va cobrando adeptos es el reemplazo de la
Desde el CACI estiman que se realizan en nuestro país unas 45
válvula pulmonar, un procedimiento que consiste en corregir una
mil angioplastias anuales, lo que significa en promedio 1 cada 12
deficiencia congénita en esta válvula mediante el implante de una
minutos. Este nivel de prácticas disminuyó durante la cuarentena
malla o prótesis.
más estricta, debido a que se pospusieron los procedimientos
32
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
33
34
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
35
36
CONSENSOSALUD.COM.AR