“EN LOS PRÓXIMOS AÑOS VAMOS A SEGUIR COMBATIENDO LAS CONSECUENCIAS QUE DEJÓ LA CUARENTENA EN LOS NIÑOS” EDICIÓN #121 | NOVIEMBRE 2021
Entrevistamos al Dr. Omar Tabacco, quien presidió recientemente la Sociedad Argentina de Pediatría, y pudimos conocer que la pandemia dejó varias huellas en la salud física y mental de los niños y adolescentes. Detalló cómo trabajaron los pediatras durante la cuarentena y explicó cómo afecta el coronavirus a los chicos. Además, dio su visión sobre la vacuna que se aplica en Argentina para ese grupo etario. P. 4
| ACTUALIDAD
| MEDICINA PRIVADA
| PREVENCIÓN
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA AYUDAR A LA TOMA DE DECISIONES DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA PANDEMIA
ACUDIR PRESENTA SU NUEVA APLICACIÓN PARA VIDEO CONSULTAS MÉDICAS
PROPONEN CAMBIAR LAS MIRADAS SOBRE LA OBESIDAD PARA UN MEJOR ABORDAJE
Entrevistamos a la Dra Verónica Xhardez, Coordinadora Técnica de ARPHAI, un proyecto argentino que analiza cómo la ciencia de datos y la inteligencia artificial puede ayudar a prevenir brotes de Covid-19.
La empresa de urgencias y emergencias médicas lanzó Acudir Mobile una aplicación de desarrollo propio que facilita el acceso a la atención de sus pacientes. La app ya está disponible en dispositivos con sistema operativo iOS y Android. P. 15
Para contribuir a que se aborde en forma integral el desafío que representa esta enfermedad, la Sociedad Argentina de Nutrición lanzó la campaña de concientización #LaSaludeselModelo en medios digitales. P. 24
P. 8
“Hace 20 años imaginamos la empresa que somos. Hoy ya trabajamos en la empresa que vamos a ser”
Nuevo Centro de Distribución Hornos
Un logro. Un punto de partida. Un antes y un después en la forma de hacer las cosas. Una búsqueda constante por superarnos. Un compromiso con los pacientes que, día a día, se hace más fuerte.
2001 2
CONSENSOSALUD.COM.AR
2021
STAFF
SUMARIO
PRESIDENTE Cristian Mazza
| ACTUALIDAD
| NOTA PRINCIPAL
DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo
DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN
p.8 p.4
Juan Revigliono
“EN LOS PRÓXIMOS AÑOS VAMOS A SEGUIR COMBATIENDO LAS CONSECUENCIAS QUE DEJÓ LA CUARENTENA EN LOS NIÑOS”
p.8
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA AYUDAR A LA TOMA DE DECISIONES DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA PANDEMIA
p.10
PRIMER ANÁLISIS DEL ESTUDIO SOBRE COMBINACIÓN DE VACUNAS CONTRA COVID-19 EN ARGENTINA
p.13
ASESORAMIENTO Y VINCULACIÓN MÉDICA CON MATERHOOD
FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD | SALUD PÚBLICA
p.24
SE PRESENTÓ EL PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2021/2025
p.26
TECNOLOGÍA GENÓMICA PARA LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS
IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 irap.com.ar
TEL. 011.4811.8908/ 9294 prensa@consensosalud.com.ar
| MEDICINA PRIVADA
p.15
ACUDIR PRESENTA SU NUEVA APLICACIÓN PARA VIDEO CONSULTAS MÉDICAS
p.16
MEDIFÉ FUE RECONOCIDA POR GOOGLE CUSTOMER AWARDS 2021
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
consensosalud.com.ar
p. p.20
CIENTÍFICOS DESARROLLARON UN POTENTE ANTIVIRAL QUE SERÍA CAPAZ DE TRATAR Y PREVENIR EL DENGUE
| PREVENCIÓN | EXTERIOR
p.22
ISRAEL COOPERA CON ECUADOR CON EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y SANITARIOS
p.23
PARAGUAY Y UN PROYECTO PILOTO PARA DETECTAR TUBERCULOSIS EN 15 MINUTOS
TAPA EDICIÓN #121 | NOVIEMBRE 2021 Edición digital en consensosalud.com.ar
p.8 p.30
AUMENTÓ EN UN 90% LA CANTIDAD DE MAMOGRAFÍAS REALIZADAS ESTE AÑO
p.8 p.32
PROPONEN CAMBIAR LAS MIRADAS SOBRE LA OBESIDAD PARA UN MEJOR ABORDAJE
LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
“EN LOS PRÓXIMOS AÑOS VAMOS A SEGUIR COMBATIENDO LAS CONSECUENCIAS QUE DEJÓ LA CUARENTENA EN LOS NIÑOS”
ENTREVISTAMOS AL DR. OMAR TABACCO, QUIEN PRESIDIÓ RECIENTEMENTE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA Y PUDIMOS CONOCER QUE LA PANDEMIA DEJÓ VARIAS HUELLAS EN LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES. DETALLÓ CÓMO TRABAJARON LOS PEDIATRAS DURANTE LA CUARENTENA Y EXPLICÓ CÓMO AFECTA EL CORONAVIRUS A LOS CHICOS. ADEMÁS, DIO SU VISIÓN SOBRE LA VACUNA QUE SE APLICA EN ARGENTINA PARA ESE GRUPO ETARIO.
T
al como se acordó en el Consejo Federal de Salud, comenzó la vacunación pediátrica. Las autoridades nacionales lanzaron la vacunación contra COVID-19 para niñas y niños de 3 a 11 años que se inició en forma simultánea en todo el país. Se está
aplicando la vacuna china Sinopharm que fue analizado por ANMAT, con otras entidades regulatorias, y concluyó que todos los
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
datos son alentadores, con una experiencia probada. La Sociedad Argentina de Pediatría al conocer la noticia pidió a las autoridades nacionales mayor información que acredite la seguridad y eficacia de dicha vacuna y luego de una reunión pudieron acceder a mayor evidencia científica, lo que llevó a la entidad pediátrica a dar el visto bueno para la utilización de dicha inmunización en los niños. Entrevistamos
al
Dr.
Omar
Tabacco,
quien
presidió
recientemente la Sociedad Argentina de Pediatría con quien dialogamos sobre los inicios de la pandemia, las dificultades que atravesaron los pediatras durante el año pasado, y las consecuencias que se están viendo en los niños por efecto de la cuarentena, más la falta de escolaridad. Asimismo, explicó cómo afecta el coronavirus a los chicos, dio su visión sobre la vacuna de Sinopharm y advirtió: “creo que no es alentador el futuro para los chicos en los próximos años, porque vamos a seguir combatiendo las consecuencias de esta tragedia”. ¿CÓMO ABORDÓ LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA EL INICIÓ DE LA PANDEMIA? Enseguida supimos que nos enfrentábamos a un virus nuevo. Al inicio pensamos que era algo similar al H1N1, pero nos dimos cuenta que no tenía el mismo comportamiento. La primera reacción fue ofrecer a nuestros socios la mejor información para afrontar la pandemia, antes que llegara a nuestro país.
“
Realizamos muchas webinars que trataron la
atención
de
nuestros
pacientes
en
distintas circunstancias, desde neonatología a la adolescencia, desde la emergencia a la atención
guardia y en estados avanzados, porque las neumonías llegaban con derrames, las apendicitis terminaban en peritonitis, y los pacientes crónicos no se controlaban ni llevaban bien el tratamiento. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS QUE SE ESTÁN VIENDO EN LOS CHICOS? Se ven problemas físicos, pero más que nada emocionales, hay
en consultorio y los cuidados críticos. Lo que
mucha angustia, miedo, ansiedad, pensamientos negativos,
luego empezamos a ver es que no veíamos a
enojo, depresión y todo se manifiesta en problemas de
los pacientes, porque con la cuarentena se
conducta o en trastornos psicosomáticos, como el no poder
transmitió el temor de salir de casa y la gente
dormir, dolor abdominal, etc. Todos estos casos llevarán
no venía al consultorio ni a los vacunatorios. Así fuimos detectando lo que se llama “epidemias ocultas”, donde los chicos se enfermaban por
tiempo poder recuperar. Y lo peor de todo fue la falta de presencialidad escolar, la escuela ese es un entorno de socialización, movimiento, manifestación de afecto, organiza la vida del chico. Por el contrario, en la cuarentena no había
el aislamiento. Los recién nacidos tampoco eran
horario para descansar, para el juego o comer, además de la
controlados, los papás los llevaban al control de
hiper utilización de las pantallas. Eso llevó al aumento de peso
los dos meses y después no iban más. Entonces
en muchos casos, ya que el chico no se movía y comía muy
comenzamos a trabajar en el concepto de que
mal.
prevención, somos profesionales especializados
“
más en el “cuidar” que en el “curar”, por suerte.
de los chicos tenía sobrepeso u obesidad y
Así generamos mensajes para la comunidad para que la gente
entre los 5 y los 17 años ese porcentaje llegaba
vuelva a las consultas y vaya a aplicarse las vacunas. Recién en
al 42%. Hoy, te puedo asegurar que es mayor
agosto de 2020 se comenzó a ver la vuelta de los pacientes.
ese porcentaje porque lo estamos viendo en el
los consultorios pediátricos son seguros, porque más del 90% de nuestra actividad se basa en la
”
La última encuesta de Nutrición y Salud publicada en septiembre de 2019 marcaba
que en Argentina entre los 2 y los 5 años el 14%
Durante la cuarentena, las patologías graves terminaban en la
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
consultorio. También hubo gran aumento de casos de anorexia, bulimia y pubertad precoz, este último se da más en las nenas. Todos los
coqueluche por esta deficiencia. ¿HASTA AHORA QUÉ SE SABE DEL IMPACTO DEL COVID-19 EN LOS NIÑOS?
trastornos emocionales pueden tener impacto en
El concepto general es que es menos agresivo que en los
el desarrollo puberal y esto explica la aceleración
adultos, pero eso no quiere decir que no sea complejo. Hay
de la pubertad precoz. Hoy se considera que es
registros de chicos sanos muertos por covid y eso define un
normal que a partir de los 8 años puedan verse signos de desarrollo en las nenas y el sobrepeso es otro factor que pueda acelerar esto, porque las hormonas sexuales femeninas se generan en el
”
tejido adiposo.
poco la situación. Los números indican que hay 340 menores de 18 años muertos por la enfermedad desde que empezó la pandemia, muchos de ellos con comorbilidades, hecho que aumenta seis veces la posibilidad de formas graves. Eso debe hacer que no se menosprecie el impacto del covid en niños. La mayoría de las muertes se producen por el colapso
Creo que no es alentador el futuro para los chicos en los
en los pulmones. También hay casos de Síndrome Inflamatorio
próximos años, porque vamos a seguir combatiendo las
Multisistémico pero en menor medida, que es un cuadro grave
consecuencias de esta tragedia. Se sabe que nos llevará 2 o 3
que tiene tratamiento de sostén para desinflamar el organismo.
años recuperar lo que se perdió de contenido por la falta de
Hay impacto en las muertes también en menores de 1 año. Si
clases, más la pobreza que aumenta, hace que sea un panorama
uno lo compara con la cantidad de muertes en adultos parece
complejo. Tenemos mucha tarea por delante los pediatras, si
poco, pero no es así porque cada muerte de un niño es una
nos enfocamos en las consecuencias.
tragedia.
¿QUÉ CAMBIOS HUBO QUE APLICAR PARA LA ATENCIÓN
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS MÁS CARACTERÍSTICOS?
PEDIÁTRICA?
Son los mismos que en el adulto. Sigue siendo predominante
Nosotros siempre intentamos que vuelvan al consultorio, pero
lo respiratorio y puede ser que haya más sintomatología
también habilitamos la consulta virtual, la cual tiene muchos
gastrointestinal. Lo característico es la dificultad para respirar
beneficios, pero de ninguna manera es lo mismo que la atención
y la tos.
presencial. Teníamos los mails y el whatsapp colapsados, pero hay casos que no se pueden atender de esa manera, es necesario ver al paciente y se lo hacíamos entender. Con lo virtual solucionábamos lo que era el envío de recetas con los pacientes que ya conocíamos, pero no mucho más.
¿LOS CHICOS SE CONTAGIAN MENOS QUE LOS ADULTOS? Uno de los errores que se cometieron al inicio de esto, fue pensar que era igual que el H1N1, que en su momento los menores eran grandes reservorios e hipercontagiadores hasta que enseguida se comprobó que no son especialmente
¿CÓMO VIVIERON LOS PEDIATRAS LA BAJA EN LAS CONSULTAS
contagiantes ni fácilmente contagiables. De manera tal que,
Y EL NO PODER TENER CONTACTO CON EL PACIENTE?
ya en ese momento empezamos a pelear por la presencialidad
-Hubo mucho impacto desde lo económico y lo laboral, en lo
escolar.
que es la medicina privada. La repercusión directa fue en los ingresos. En cambio, en los hospitales lo que ocurría era que al no haber atención pediátrica, los profesionales iban a hisopar o ayudaban en la atención de pacientes adultos. Hubo muchos hospitales polivalentes donde se desarmó la pediatría para atender a los adultos.
EL AÑO PASADO DESDE LA ENTIDAD HICIERON MUCHO HINCAPIÉ EN LA NECESIDAD DE VOLVER A LAS AULAS. En octubre de 2020 mandamos un documento pidiendo la presencialidad a todas las autoridades políticas y no tuvimos respuesta. Pedíamos que se pongan a trabajar para la presencialidad segura en marzo de 2021. Volvimos a insistir
¿LOS PADRES ESTÁN VOLVIENDO A LLEVAR A LOS HIJOS A
en diciembre, pero ya era tarde y por eso en algunos distritos
LOS CONTROLES EN LA ACTUALIDAD?
recién se recuperó la presencialidad plena en julio de este año.
Sí, eso se está recuperando, pero lo que aún no se pudo
Es imperdonable el tiempo que se perdió para los arreglos
subsanar es el atraso en los esquemas de vacunación. El
edilicios. Las escuelas estuvieron más de 1 año cerradas y no
año pasado había una cobertura del 60%, por lo que el 40%
se mejoró en nada para acondicionar las aulas. Se perdió un
de los chicos no estaba recibiendo las inmunizaciones del
tiempo clave.
calendario. En la actualidad, estamos en el 25% de falta de cobertura. Se ha perdido el control en la escuela, porque las que más están faltando son las del ingreso escolar y la de los 11 años. Estamos planteando que la vacunación de 3 a 11 años se haga en las escuelas, para poder ir a buscar a los chicos. Es muy preocupante que pueda surgir un brote de sarampión o
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
¿QUÉ DIRECTRICES VA A MARCAR LA SAP CON RESPECTO A LA VACUNACIÓN INFANTIL CONTRA EL COVID-19? Este año con el Ministerio de Salud venimos trabajando cotidianamente los temas Covid y no Covid, pero de este tema nadie nos había adelantado nada. Nuestros expertos en
que le colocamos a los inmunodeprimidos, se coloca también en embarazadas porque no se transmite nada al bebé, en definitiva es un diseño seguro y además está demostrado en este estudio. ¿PARA LOS CHICOS TAMBIÉN SERÁ DOS DOSIS? Se va a trabajar con el mismo esquema que los adultos. La misma vacuna, son 4 microgramos que están en 0,5ml, con un intervalo de 28 días con la segunda dosis. El gobierno nos aseguró los 12 millones de vacunas para completar el esquema de los 6 millones de chicos de 3 a 11 años que hay en el país. El envío de vacunas de Sinopharm nunca se frenó por lo que espero que no haya inconvenientes. El almacenamiento también es muy sencillo y dura mucho tiempo, por lo que la logística para vacunar en las escuelas sería más sencillo. ¿QUÉ MENSAJE LE DARÍA A LOS PADRES? Que se queden tranquilos que con esta vacuna los pueden inmunizar, pero que también por favor completen el esquema de las otras vacunas que cubren las demás enfermedades. Es una manera de protegerlos. Y además pueden aplicar las vacunas en el mismo momento. la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) tampoco
¿ALGUNA VEZ IMAGINÓ QUE IBA A VIVIR UNA PANDEMIA DE
habían tratado la vacunación infantil, por lo que nos enteramos
ESTA MAGNITUD?
a través de los medios. Así, tuvimos una catarata de consultas
No había manera de imaginarlo.
de nuestros colegas y de los padres, por lo que pedimos la información técnica y científica que llevó a la ANMAT a esta autorización.
“
Pensábamos
“
Hacía más de 100 años que no pasaba. Es complejo pensar en un escenario así, es más
común pensar en terremotos, tsunamis o volcanes
que
con
un
sólo
trabajo
como está ocurriendo ahora, pero en esta parte
publicado en The Lancet de esta vacuna en
del planeta imaginarse algo tan trágico es difícil,
fase 1 y 2 no alcanzaba. Pensábamos que había
pero ahora sabemos que puede volver a ocurrir.
más información y queríamos conocerla. Así
Lo que quiero destacar es el papel de la ciencia,
fue que luego las autoridades nos mostraron un
porque en un año se lograron distintas vacunas
estudio puente que se está haciendo en fase
para un virus todavía desconocido y creo que eso
3 en los Emiratos Árabes, supervisado por el
a futuro es muy alentador, porque implica que la
ANMAT y las autoridades regulatorias chinas, y
ciencia ha avanzado de tal manera que nos puede
los resultados son tan buenos que esto hizo que
proteger de cosas que están por venir y que no
autoricen esta vacuna. Conocer estos datos nos
imaginamos aún.
”
dio mayor tranquilidad.
”
¿QUÉ SE PUDO APRENDER DE TODO ESTO?
Es más, en China ya llevan más de 20 millones de niños
Debemos aprender de los errores cometidos y capitalizarlos.
vacunados con Sinopharm. Las entidades aseguran que no
Saber que sin solidaridad es difícil salir de esto. Las sociedades
tiene efectos colaterales y tiene muy buena inmunogenicidad.
científicas también debemos aprovechar el impulso de la
Todas las vacunas del Covid se pueden aplicar junto con las
tecnología aplicada a la salud, cosas que a lo mejor iban a
del Calendario Nacional.
llegar en 10 años, nos vimos en la necesidad de implementarlas
¿ENTONCES QUÉ LES DICEN USTEDES A SUS COLEGAS? Que hay que vacunar a sus pacientes porque es segura y eficaz. Es un tipo de vacuna que hace muchos años usamos en pediatría. La antipoliomielítica que ahora la colocamos en
rápidamente. Para la educación médica continua la virtualidad ha sido una maravilla y nos está permitiendo llegar a todo el país y compartir con nuestros socios todo el contenido educativo. Podemos, así, sacar algo bueno de todo esto.
los dos meses de vida es muy segura, es el tipo de vacunas
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA AYUDAR A LA TOMA DE DECISIONES DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA PANDEMIA
ACTUALIDAD
ENTREVISTAMOS A LA DRA VERÓNICA XHARDEZ, COORDINADORA TÉCNICA DE ARPHAI, UN PROYECTO ARGENTINO QUE ANALIZA CÓMO LA CIENCIA DE DATOS Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDE AYUDAR A PREVENIR BROTES DE COVID-19.
U
n
proyecto
argentino,
coordinado
por
el
Centro
y de carácter federal: por ejemplo, la primera etapa del trabajo
Interdisciplinario en Estudios de Ciencia, Tecnología e
con modelos predictivos se realizó con expertos y expertas de la
Innovación (Ciecti), que fue seleccionado entre más de 150
Universidad Nacional de Entre Ríos. La primera fase del trabajo de
propuestas de todo el mundo y obtendrá financiamiento de
fenotipado fue llevada a cabo con investigadoras de la Universidad
Canadá y Suecia.
Nacional de Córdoba y del Instituto de Ciencias de la Computación
El proyecto se llama Arphai (por su nombre en inglés Argentinean Public Research on Data Science and Artificial Intelligence for Epidemic Prevention) y su objetivo es el desarrollo de herramientas,
de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo con el tablero de gestión sanitaria es realizado por un equipo de laboratorio de innovación en salud pública de la Facultad de Medicina.
modelos y recomendaciones que ayuden a anticipar y gestionar
¿CÓMO SURGE LA IDEA DEL PROYECTO?
estos eventos epidemiológicos como el Covid-19, pero replicable
ARPHAI nace a partir de una convocatoria de dos instituciones
con otros virus.
de cooperación internacional para el desarrollo: el Centro
Entrevistamos a la Dra Verónica Xhardez, Coordinadora Técnica
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDCR) de
Dra. Verónica Xhardez, Coordinadora Técnica de ARPHAI, para
Canadá, y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el
conocer más detalles.
Desarrollo (Sida) de Suecia, en el marco de su Programa Global
¿NOS GUSTARÍA ANTES QUE NADA SABER QUIÉNES SON LOS INTEGRANTES DEL GRUPO INVESTIGADOR? El proyecto ARPHAI está a cargo de un consorcio liderado por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), y del que también participan la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la Dirección Nacional de Sistemas de Información, perteneciente a la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Argentina. En cuanto a sus integrantes, ARPHAI reúne a investigadores e investigadoras, equipos técnicos de la administración pública y policy makers de 20 instituciones, incluyendo universidades y centros de investigación, en 6 provincias argentinas, más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es un proyecto muy amplio, integrado
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
South AI4COVID. Dentro del CIECTI ya teníamos líneas de investigación sobre Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos aplicadas a políticas públicas. A partir de la convocatoria, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación promovió que nos presentáramos como coordinadores de la propuesta. Contábamos también con el hecho de que el Ministerio de Salud venía trabajando en su iniciativa de Historia Clínica Electrónica. ¿NOS PUEDEN CONTAR CÓMO SE REALIZA ESTE TRABAJO, DE QUÉ SE TRATA, QUÉ HERRAMIENTAS UTILIZAN Y CÓMO SE LLEGA A LAS CONCLUSIONES? Trabajamos con cinco líneas, que tienen distintos objetivos dentro del propósito general del proyecto, esto es, evaluar el uso de
datos de Historias Clínicas Electrónicas para pensar herramientas tecnológicas que apoyen la toma de decisiones de la gestión pública en el marco de la pandemia, con posibilidades de predecir, alertar y componer distintos escenarios.
servir para otras epidemias. ¿EN CUÁNTO TIEMPO SE PODRÁ CONTAR CON ESTA NUEVA HERRAMIENTA? Según nuestro cronograma, 2022 corresponde a la etapa de
Por un lado, tenemos una línea de Modelado Predictivo, que diseña
maduración de las herramientas que están ahora en desarrollo a
modelos basados en agentes. Luego está la línea de Fenotipados
nivel piloto, haciéndolas funcionar con datos reales y articulándolas
Computables, que trabaja con el procesamiento del lenguaje
con la Historia de Salud Integrada desarrollada por el Ministerio de
natural. Hay una tercera línea de Tableros de Gestión orientados
Salud de la Nación. No son productos descargables por sí solos,
al meso-management, que trabaja con el procesamiento y
sino desarrollos que deben sumarse a la HSI. Trabajamos para que
visualización de datos. Por otra parte, incluimos dos líneas que son
esto ocurra el próximo año.
transversales a las anteriores: una de ellas es Sesgos, que busca detectar y mitigar sesgos en relación con el género, la edad o la localización geográfica de las personas. También contamos con una línea sobre Tratamiento Ético de los Datos, que explora de qué manera se gestionan los datos y cómo podemos mejorar los marcos regulatorios que los protegen. Un elemento que hace al valor del proyecto es que el trabajo se da en equipos interdisciplinarios.
¿SI TUVIERAN QUE DEFINIR Y EXPLICAR A LA GENTE QUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUÉ LES DIRÍAN? La Inteligencia Artificial no es un concepto nuevo, sino que data de los años 50. Lo que ocurre es que, a partir de la sobreproducción de datos digitalizados y el crecimiento exponencial de la capacidad de procesamiento de datos, hoy en día adquieren protagonismo algunas líneas dentro de ese campo. Para decirlo
¿CÓMO FUE EL PROCESO PARA LOGRAR SER ELEGIDOS Y LOGRAR
de modo sintético, llamamos Inteligencia Artificial a una forma
EL FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL?
de emular el modo en que los humanos tomamos decisiones,
En principio, la convocatoria del IDRC y la SIDA fue respondida por
aplicando la inteligencia humana y su capacidad de decisión a la
154 proyectos del Sur Global. Eso hizo que fuera un proceso muy
automatización de determinadas acciones. Se diseñan máquinas
competitivo, en el cual solo 9 proyectos resultaron seleccionados.
y algoritmos capaces de imitar funcionalidades de la inteligencia
ARPHAI es uno de los 2 en América Latina, junto con un proyecto de
de las personas, lo que incluye la resolución de problemas, el
la Universidad de Los Andes, en Colombia. La ventana de apertura
aprendizaje y la toma de decisiones a futuro, aprendiendo de la
de la convocatoria fue muy corta, por lo que hubo un enorme
experiencia del pasado.
esfuerzo para cumplir con los requisitos en tan poco tiempo.
¿CÓMO IMAGINAN QUE VA A REPERCUTIR ESTE PROYECTO UNA
¿CÓMO VEN A LA ARGENTINA EN CUANTO A LA INVESTIGACIÓN
VEZ QUE ESTÉ TERMINADO?
EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL? ¿HAY MUCHAS INICIATIVAS EN
La finalidad de ARPHAI es ser un aporte para que, dentro de lo que
ESTE SENTIDO O TODAVÍA NO HA TENIDO TANTA REPERCUSIÓN
es Salud, se tomen mejores decisiones a partir de la reutilización
ESTE TIPO DE INNOVACIÓN?
de datos de las Historias Clínicas Electrónicas, especialmente en
Por lo que conocemos, en el país hay muchos equipos trabajando
materia de gestión de pandemias y epidemias, pero también de
con Inteligencia Artificial. Nosotros orientamos nuestro trabajo
gestión sanitaria general de cada uno de los actores que estén
hacia estas herramientas aplicadas a la gestión de la salud. Es un
trabajando con las historias clínicas en sus jurisdicciones. Nuestros
área en la que, por caso, hay bastantes avances en diagnóstico por
tableros de control están orientados a tomadores de decisión de
imágenes y muchas experiencias de procesamiento y visualización
líneas intermedias, para que puedan predecir y contar con alertas
de datos en el marco de la pandemia (más propio de la Ciencia
tempranas allí donde se encuentren.
de Datos). Desde ARPHAI, consideramos que lo importante es no solo desarrollar técnicas y tecnologías, sino hacer que funcionen en el plano del uso efectivo. Esto implica también generar una mayor conciencia entre el público que podría beneficiarse de estas herramientas, tanto dentro del funcionariado de la gestión como en la sociedad civil.
¿QUÉ SIGNIFICA PARA USTEDES HABER LOGRADO SER ELEGIDOS Y RECONOCIDOS? Haber sido seleccionados nos proporciona los recursos y el tiempo para poder sentar bases y establecer puntos de partida sólidos en una temática que, sin dudas, sigue pendiente y que la gestión, en medio de sus urgencias, muchas veces no tiene tiempo para tratar.
¿EN UN FUTURO ESTE PROYECTO SE PUEDE ADAPTAR A OTRO
Por supuesto, también es una alegría y un reconocimiento a la
TIPO DE PATOLOGÍAS?
calidad de los científicos y científicas de nuestro país. Representa
Sin dudas. Nosotros nos centramos en patologías infectocontagiosas
un respaldo significativo para el CIECTI y es además un desafío,
priorizadas por el Ministerio de Salud: COVID-19, dengue, diarrea,
porque se trata de un consorcio mixto, en el que la gestión
bronquiolitis y neumonía. Estas, entre muchas otras, son registradas
y la investigación trabajan juntas, con todos los esfuerzos de
por el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria (SNVS) porque se
coordinación que ello implica, pero también con su gran riqueza
trata de eventos de notificación obligatoria. Pero desarrollamos
en cuanto a las posibilidades que se abren de aquí en más.
herramientas replicables que, con los ajustes necesarios, pueden
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
ACTUALIDAD
PRIMER ANÁLISIS DEL ESTUDIO SOBRE COMBINACIÓN DE VACUNAS CONTRA COVID-19 EN ARGENTINA EL ANÁLISIS PRELIMINAR ARROJÓ RESULTADOS POSITIVOS TANTO EN EL PERFIL DE SEGURIDAD COMO EN INMUNOGENICIDAD EN LOS ESQUEMAS HETERÓLOGOS QUE SE IMPLEMENTAN COMO PARTE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19.
F
uncionarios del Ministerio de Salud de la Nación presentaron
de las distintas jurisdicciones pueden contar con la evidencia
ante investigadores, sociedades científicas, equipos de
necesaria para poder tomar las mejores conductas en función
salud y autoridades sanitarias de diferentes jurisdicciones, los
de la información que construimos entre todos de forma
resultados preliminares de seguridad e inmunogenicidad del
colaborativa”, señaló el subsecretario de Estrategias Sanitarias,
estudio colaborativo y federal de esquemas heterólogos de
Juan Manuel Castelli, quien estuvo a cargo de la presentación.
vacunación contra COVID-19, que tiene como objetivo generar evidencia científica sólida a nivel local para sustentar la toma de decisiones en la campaña de vacunación.
En tanto, en materia de seguridad se demostró que la presencia de eventos adversos presentó una frecuencia similar a la observada en los esquemas convencionales u homólogos que corresponde
En la apertura del encuentro virtual, la secretaria de Acceso a la
a la vacuna administrada como segunda dosis, siendo levemente
Salud, Sandra Tirado, recalcó la importancia de la investigación y
menor para aquellos esquemas completados con plataforma de
agradeció a los equipos que forman parte del estudio y realizan
virus inactivado.
el seguimiento de cada una de las personas que participan del mismo.
Con respecto a los Eventos Supuestamente Atribuible a la Vacunación e Inmunización (ESAVI) Castelli informó que los más
Este estudio convocó desde julio de este año a voluntarios de
frecuentemente observados fueron dolor en el sitio de aplicación,
18 años o más, vacunados con 1 dosis de vacuna Sputnik V,
fiebre y cefalea. “No se registraron internaciones, ni fallecidos
AstraZeneca o Sinopharm para recibir la segunda dosis de una
luego de la aplicación de la segunda dosis. Este volumen de
vacuna heteróloga contra COVID-19 incluyendo, además de las
datos nos permite corroborar lo que ya veníamos viendo, que
mencionadas, a las vacunas de Moderna y CanSino.
los esquemas heterólogos que estamos utilizando en nuestro
El ministro de Salud de Córdoba, Diego Cardozo, ofició de anfitrión del encuentro y destacó que con este tipo de estudio
país son seguros y no tienen diferencias sustantivas con los esquemas originales”, añadió.
abierto, colaborativo y federal se generan certidumbres basadas
El objetivo de este ensayo es evaluar la inmunogenicidad -la
en evidencia clínica. “En momentos tan difíciles para toda la
capacidad que tiene para activar el sistema inmunitario e inducir
sociedad, la generación de estos conceptos claros y concretos
una respuesta inmune- y la reactogenicidad –efectos adversos- de
transmiten seguridad y sobre todo confianza”, comentó.
estos esquemas, en comparación con los esquemas homólogos.
En ese sentido, los resultados preliminares presentados en este primer análisis interino corroboraron la estrategia implementada en el país en cuanto a la combinación de vacunas. Así, en materia
Además de generar evidencia científica de calidad para el diseño de la estrategia en la Campaña Nacional de Vacunación contra COVID-19.
de inmunogenicidad, la mayoría de los esquemas heterólogos
El ensayo incluye una toma de muestra el día de vacunación y a los
evaluados con las vacunas disponibles en el país (AstraZeneca,
14 días de recibida la segunda dosis de la vacuna que corresponde
Moderna, Sinopharm y Sputnik-V), han dado una respuesta
según la asignación a cada una de las ramas establecidas. Ahora
inmune igual o superior a la que se consigue con los esquemas
resta completar este análisis preliminar con los resultados de las
convencionales.
muestras correspondientes al día 28 y una posterior evaluación
“Esto nos aporta un marco de opciones muy interesantes de cara al futuro. Con este estudio, nuestros ministros y ministras
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
conjunta de los resultados de inmunidad humoral y de la respuesta celular para poder arribar a definiciones más precisas.
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
ASESORAMIENTO Y VINCULACIÓN MÉDICA CON MATERHOOD
ACTUALIDAD
MATERCELL LANZÓ ESTE NUEVO PROGRAMA QUE FORMA PARTE DEL ÁREA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y CUYO OBJETIVO ES DAR MAYOR ACCESO A LA PRESERVACIÓN DE CÉLULAS MADRE.
E
n línea con la visión por ampliar y garantizar el acceso de la comunidad a la oportunidad única de la guarda y preservación de células madre, desde octubre MaterCell (banco familiar de células madre de cordón umbilical) lanzó el Programa MaterHood de vinculación y acompañamiento en medicina regenerativa para familias cuyos hijos e hijas tengan condiciones médicas que pudieran tratarse con células madre. “Creemos en la medicina regenerativa presente y futura, y como referentes en células madre buscamos concientizar sobre la importancia de preservar para cambiar la realidad actual en la que sólo el 1% de los cordones en Argentina se conserva”, explica Iván Chillik, gerente general de MaterCell. Y agrega: “Este es un paso más para aumentar el conocimiento sobre avances científicos y que las familias que pudieran necesitarla accedan a esa información de calidad de forma oportuna”. MaterHood forma parte del área de Responsabilidad Social Empresaria y propone generar un espacio de intercambio periódico con quienes pudieran necesitar asesoramiento sobre novedades médicas. En
particular, en esta primera etapa el foco está en TEA (Trastorno del Espectro Autista) y Parálisis cerebral, condiciones sobre las que la medicina regenerativa viene avanzando en tratamientos con células madre. La Dirección Médica de MaterCell cuenta con experiencia en la logística del envío de muestras de células madre cuando el paciente es aceptado en protocolos o tratamientos médicos en cualquier lugar del mundo, y a través de MaterHood, la pone al servicio de las 38.000 familias que tienen las células de sus hijos e hijas guardadas.
El traje cambió, el coraje No.
LA CALIDAD ES NUESTRA ACTITUD.
Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de todos.
Urgencias y emergencias: 011 6009 3300 Comercial y capacitación: 011 4588 5555
w w w. a cCONSENSOSALUD.COM.AR u d i r e m e r g e n c i a s . c13o m . a r
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
MEDICINA PRIVADA
ACUDIR PRESENTA SU NUEVA APLICACIÓN PARA VIDEO CONSULTAS MÉDICAS LA EMPRESA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS LANZÓ ACUDIR MOBILE UNA APLICACIÓN DE DESARROLLO PROPIO QUE FACILITA EL ACCESO A LA ATENCIÓN DE SUS PACIENTES. LA APP YA ESTÁ DISPONIBLE EN DISPOSITIVOS CON SISTEMA OPERATIVO IOS Y ANDROID.
L
a telemedicina ha llegado para quedarse. Este nuevo servicio, que se popularizó años atrás gracias a los avances
tecnológicos, explotó definitivamente a partir de la pandemia por COVID-19. En sintonía con los tiempos que corren, Acudir Emergencias Médicas implementó en 2020 el servicio de video consultas para patologías leves que –en principio- no requieren una práctica presencial, segundas consultas o seguimiento de pacientes crónicos en domicilio, con el fin de agilizar el diagnóstico, tratamiento y recuperación. De esta forma, durante la etapa más cruda de la pandemia, la video consulta facilitó la atención integral de los pacientes, evitó la concentración de personas en las Instituciones de Salud, intentó prevenir el autodiagnóstico y la automedicación, entre otras ventajas. Este año, siempre en la búsqueda de la mejora continua, la compañía presentó Acudir Mobile, una aplicación desarrollada por su Departamento de Sistemas, destinada a pacientes de obras sociales, medicina prepaga y Área Protegida que cuentan con el servicio de video consulta médica. Los pacientes pueden descargar la aplicación en sus dispositivos Android o iOS, registrarse a través de Facebook o Google y acceder a una video consulta médica por streaming con los profesionales de Acudir. Tras registrarse, los pacientes ingresan a una Sala de Espera Virtual donde aguardan que un médico los atienda. Aquellos pacientes que deban abonar un coseguro,
“
Acudir Mobile agilizó la vía de contacto entre el médico y el paciente; éste puede tener acceso
a su historial de atención y a un menú de síntomas que les permite realizar un auto triage y brindar información relevante a los médicos antes de iniciar
”
la video consulta.
podrán hacerlo desde la misma aplicación, a través de Mercado
Con 23 Bases Operativas en CABA, Zona Sur, Zona Oeste y Zona
Pago.“Nuestro servicio de telemedicina está conformado por
Norte del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas se
un cuerpo de profesionales altamente capacitados, con amplia
consolida como una compañía de gran estructura operativa en
experiencia en el área y con las aptitudes necesarias para
constante crecimiento, que brinda servicios de emergencias,
contener y comprender a cada paciente en su caso particular”,
urgencias, traslados de pacientes, asistencia médica domiciliaria,
comenta el Dr. Agustín Apesteguía, Director Médico de la
video consulta, área protegida y cursos de capacitación, en un
compañía.
gran radio de cobertura, buscando siempre la mejora continua
Cumpliendo con los más altos estándares de calidad, Acudir
de sus prestaciones.
Mobile garantiza la seguridad de datos y ofrece un manejo intuitivo y amigable para los pacientes. Para el Dr. Apesteguía,
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
MEDICINA PRIVADA
MEDIFÉ FUE RECONOCIDA POR GOOGLE CUSTOMER AWARDS 2021 “TRABAJAMOS FUERTE DIARIAMENTE PARA BRINDAR LAS MEJORES HERRAMIENTAS QUE OTORGUEN CADA VEZ MAYOR EFICACIA, CON INNOVACIÓN, CENTRADOS EN EL PACIENTE”, EXPRESÓ FACUNDO TRILLO QUIROGA, CIO DE MEDIFÉ.
M
edifé, la empresa de medicina prepaga de alcance nacional, obtuvo el premio Google Customer Awards 2021.
Se trata de una premiación que reconoce las implementaciones más innovadoras, técnicamente avanzadas y transformadoras de todo el mundo creadas en la plataforma Google Cloud (Etiqueta). Expertos de Google evaluaron y puntuaron de forma independiente cientos de proyectos de clientes de todo el mundo en función de criterios establecidos, incluida la complejidad en común fue el uso de la tecnología para crear más apertura y
técnica, la transformación y la Innovación.
“
Para nosotros es un orgullo ser reconocidos en este ámbito a nivel internacional, ya que
trabajamos fuerte diariamente para brindar las mejores herramientas que otorguen cada vez mayor
”
eficacia, con innovación, centrados en el paciente, expreso Facundo Trillo Quiroga, CIO de Medifé.
En el caso de Medifé, la plataforma Cam Doctor, desarrollada por Google Cloud, se enmarcó en la categoría Impacto Social. Junto con un grupo diverso de clientes se mostraron algunos ejemplos de innovación técnica y transformación; desde democratizar los datos hasta impulsar una atención médica más accesible, y crear informes de noticias impulsados por personas, cuyo tema
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
transparencia. ACERCA DE MEDIFÉ Medifé es una empresa de medicina prepaga de alcance nacional que cuenta en la actualidad con más de 60 sucursales en todo el país para dar respuestas a las necesidades de salud de 300.000 asociados. La solidez y calidad de servicio de Medifé llevaron a la compañía a convertirse en una de las principales empresas de medicina prepaga del país. Su aspecto diferenciador es la flexibilidad, lo que le permite desarrollar un sistema dinámico que se adapta a las necesidades de cada empresa y particular.
CONSENSOSALUD.COM.AR
17
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
CIENTÍFICOS DESARROLLARON UN POTENTE ANTIVIRAL QUE SERÍA CAPAZ DE TRATAR Y PREVENIR EL DENGUE Un equipo internacional de investigadores del Instituto Rega de
incluso una dosis baja del fármaco administrada por vía oral, era
la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, desarrolló un inhibidor
muy eficaz.
ultrapotente del virus del dengue, una molécula antiviral, probada en ratones, que demostró ser “excepcionalmente eficaz” contra todas las variantes del virus y que podría emplearse para tratar y para prevenir la enfermedad. El hallazgo, cuyos detalles se publicaron recientemente en la prestigiosa revista científica Nature, ha sido desarrollado por
“
Además, el tratamiento sigue siendo eficaz cuando la infección ya está en su punto
álgido. En estos casos, el número de partículas de virus en la sangre se redujo drásticamente en
las
24
horas
siguientes
al
inicio
del
expertos del Instituto Rega y del Centro de Diseño y Descubrimiento
tratamiento. Esto demuestra lo extremadamente
de Fármacos (CD3), ambos en Bélgica, y por la farmacéutica
potente
estadounidense Janssen, con la colaboración de centros de
destacó Suzanne Kaptein, investigadora del Instituto
investigación de Alemania, Canadá y Francia.
Rega.
que
es
el
medicamento
”
antiviral,
Según la OMS, se producen 390 millones de infecciones por el virus
La investigación postula que el inhibidor también podría usarse
del dengue cada año, de los que 96 millones (67 a 136 millones) se
para prevención, lo que sería muy positivo, ya que la actual vacuna
manifiestan clínicamente (sin distinción del grado de gravedad). En
contra el dengue sólo ofrece una protección parcial.
otro estudio sobre la prevalencia del dengue se calcula que 3.900 millones de personas corren riesgo de infección por los virus del dengue. Pese a que existe riesgo de infección en 129 países, el 70% de la carga real se encuentra en Asia.
El fármaco antiviral se desarrollará en una formulación fácil de administrar que pueda optimizarse para el tratamiento y la prevención de la enfermedad en regiones tropicales y subtropicales donde el dengue es endémico. Tras doce años de investigación,
El número de casos de dengue notificados a la OMS se ha
los autores han diseñado una molécula igualmente eficaz para los
multiplicado por 8 en las dos últimas décadas, desde 505.430
cuatro tipos de virus del dengue.
casos en 2000 a más de 2,4 millones en 2010 y 4,2 millones en 2019. Las muertes notificadas entre el año 2000 y 2015 pasaron de 960 a 4032. Al día de hoy, no hay medicamentos que prevengan o traten el dengue.
El compuesto JNJ-A07 se encontró tras examinar miles de posibles candidatos, en un proceso que el investigador Johan Neyts describió como “buscar una aguja en un pajar”.
El descubrimiento de los equipos de Johan Neyts (Instituto Rega), Patrick Chaltin (CD3/CISTIM), y Marnix van Loock (Janssen) podría cambiar las cosas. El nuevo antiviral tiene un mecanismo único, aseguró Neyts:
“
Junto con el grupo de investigación Ralf Bartenschlager, de la Universidad de Heidelberg,
demostramos que nuestro inhibidor impide la interacción entre dos proteínas virales que forman parte de una especie de copiador del material genético del virus. Al bloquear esta interacción,
Pero la espera mereció la pena. Su efecto “en animales infectados no tiene precedentes, -destacó el científico- incluso si el tratamiento se inicia en el momento de máxima replicación del virus, hay una importante actividad antiviral”. El JNJ-A07 actúa sobre la interacción entre dos proteínas del virus del dengue que son clave para su replicación. Las pruebas realizadas en células, tanto de mosquitos como de seres humanos, demostraron que funcionaba contra las cuatro cepas del dengue. Este virus puede evolucionar rápidamente, por lo que el equipo también examinó cómo se comportaría el JNJ-A07 si el dengue
el virus ya no puede copiar su material genético ni
mutara. “En el laboratorio, en células infectadas, tardamos
replicarse.
casi medio año en obtener una resistencia importante (al
”
Después, con el equipo de Xavier de Lamballerie (Universidad de Aix-Marsella), los investigadores demostraron que el antiviral es muy eficaz contra todas las variantes conocidas del virus del dengue y, por último, probaron las dosis del inhibidor y comprobaron que
20
SIN PRECEDENTES
CONSENSOSALUD.COM.AR
tratamiento)”, indicó Neyts. “Dado que la barrera a la resistencia es tan alta, es muy poco probable que esto suponga un problema clínico”.
CONSENSOSALUD.COM.AR
21
EXTERIOR
..
ISRAEL COOPERA CON ECUADOR CON EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y SANITARIOS La ministra de Salud Pública de Ecuador, Ximena Garzón, pidió al Gobierno de Israel que continúe con el trabajo conjunto para ir tras la nueva meta que es conseguir el mejor sistema de salud pública del Ecuador. Esto, a próposito de la donación de equipos de protección y sanitarios, realizada el lunes 11 de octubre.
“
Gracias por los insumos que serán distribuidos a las diferentes unidades de los hospitales, a
través de las coordinaciones zonales 8 y 9. Alcanzan un monto de inversión de 55 mil dólares, que se suma a una primera donación en 2020 y que permitió a
”
nuestro personal contar con insumos de protección, destacó la Autoridad Sanitaria.
La entrega se llevó a cabo en las bodegas del Beaterio, al sur de Quito. Participaron la Ministra junto al embajador israelí, Zeev Harel, y al cónsul Nadav Markman. Garzón ratificó las excelentes relaciones bilaterales y de cooperación que históricamente existen entre ambas naciones.
“
El Gobierno de Israel siempre ha estado con nosotros en las circunstancias más críticas por
las que hemos pasado y esta no es la excepción. Esperamos seguir contando con todo su apoyo en la cruzada que llevamos adelante por la salud del
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
país. Demostramos que el trabajo en equipo es la clave del éxito. Primero nos unimos por el Plan 9/100,
”
ahora es la oportunidad de lograr la reactivación
económica y social. Juntos vamos a lograrlo, subrayó.
El embajador Harel hizo la entrega a nombre del pueblo de Israel, para enfrentar la pandemia por la COVID-19.
“
Es un tiempo para mostrar nuestro apoyo y agradecimiento al cuerpo médico dedicado
y valiente que está en primera línea salvando vidas. Las relaciones entre Ecuador e Israel son
”
profundas e históricas y se fortalecen cada día más, añadió.
PARAGUAY Y UN PROYECTO PILOTO PARA DETECTAR TUBERCULOSIS EN 15 MINUTOS
E
l Ministerio de Salud, conjuntamente con el Ministerio de
una radiografía de tórax (CAD4TB); en la tercera
Justicia y la Radboud University, de Holanda, llevan a cabo
estación, utilizarán el AeoNOSE, con la que
el proyecto de investigación “Detección de Tuberculosis con
solamente realizarán varias respiraciones profundas
AeoNOSE y CAD4TB en cárceles paraguayas”, cuyo lanzamiento se realizó este miércoles 13 de octubre, en la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza (UPIE). El objetivo de este proyecto es que los pacientes con tuberculosis se beneficien y, que la incidencia de la enfermedad disminuya en consonancia con el propósito de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante una “Estrategia para el fin de la TB en el año 2035”. Las penitenciarías involucradas en la investigación serán Tacumbú, Buen Pastor y UPIE.
“
Las personas privadas de libertad interesadas en participar de la investigación recibirán una
explicación del procedimiento y tendrán que firmar formulario de consentimiento. Luego pasarán a la primera estación médica, dónde se les medirá la talla y los signos vitales y se les tomará el peso. Si se detectan signos y síntomas respiratorios sugerentes al COVID-19, no participarán del estudio
con la intención de que el aparato detecte signos
”
sugerentes de tuberculosis.
En la quinta estación, el paciente participa de una consulta médica, en la que se le practica una evaluación completa, con énfasis al área neumológica. Finalmente, se le toman muestras de catarro para detección de la tuberculosis con los métodos convencionales. A través del proyecto, se realizará el screening masivo de las personas privadas de libertad y personal penitenciario, permitiendo detectar la tuberculosis en minutos de manera a iniciar el tratamiento de manera inmediata. El proyecto se inició en el año 2014, con el liderazgo de la Dra. Cecile Magis, especialista en neumología del Hospital de Radboud, de Nijmegen (Holanda). La misma logró conformar una red de investigación, con médicos, bioquímicos, técnicos e investigadores de varios países como: Holanda, Portugal, España, Sudáfrica y Paraguay.
y pasarán en la sanidad del penal para ser hisopados. Superada esta etapa, el paciente se dirigirá la segunda estación médica, dónde se le tomará
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
SALUD PÚBLICA
SE PRESENTÓ EL PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2021/2025 EL DOCUMENTO ES PRODUCTO DEL TRABAJO COLABORATIVO DE LOS DIFERENTES ACTORES INVOLUCRADOS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL, JUNTO AL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Y LAS 24 JURISDICCIONES DEL PAÍS.
E
n el marco del Día Mundial de la Salud Mental que se celebró
profundizar los avances en la implementación de la ley reforzando
el 10 de octubre y en línea con el lema promovido por la
el desarrollo de la Red de Servicios de Salud Mental Comunitaria;
Organización Mundial de la Salud “Atención de salud mental para
la apertura de servicios de internación de salud mental en los
todos: hagámosla realidad”, se presentó el Ministerio de Salud
hospitales generales; fortaleciendo la salud mental en el Primer
de la Nación presentó las líneas de acción para la implementación
Nivel de Atención y arbitrando la creación de dispositivos
de la Ley Salud Mental N°26.657, con un plan que abarca el
intermedios como casas de medio camino, viviendas asistidas,
período 2021/2025.
emprendimientos socioproductivos, centros de día y dispositivos
El documento surge en el contexto de un escenario marcado
sociocomunitarios.
por la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de
Durante la presentación, en la que participaron representantes
COVID-19, momento en que se pone de relieve la necesidad de
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, del Sedronar, de organismos de revisión de la ley y directores provinciales de Salud Mental; se transmitió un video con el mensaje de la ministra Carla Vizzotti. En su mensaje la ministra expresó que “este plan es fruto del trabajo colaborativo de los diferentes actores y sectores del campo de la Salud Mental, junto al Ministerio de Salud de la Nación y a las áreas de Salud Mental de las 24 jurisdicciones del país” y agradeció “a todos y todas por los aportes realizados para alcanzarlo”. Al respecto Medina indicó que “ésta presentación lo que hace es reafirmar nuestro compromiso con la Ley de Salud Mental que impulsa un nuevo paradigma de la atención de la Salud Mental en nuestro país” y agregó que “el compromiso es con hechos concretos con los que avanzamos en ese cambio de paradigma, como las casas de medio camino que estamos desarrollando junto al ministerio de hábitat”. Por su parte Collia aseguró: “No hay salud, sin salud mental y no hay salud mental, sin la comunidad. En base a este concepto, debemos seguir trabajando en las distintas acciones y con los distintos instrumentos que disponemos. Vale la pena recordar que este año el lema para lo que hace a la salud mental tiene que ver con la atención de la salud mental para todos y todas. Hacer de esto una realidad, es lo que nosotros tratamos de implementar”.
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
SALUD PÚBLICA
TECNOLOGÍA GENÓMICA PARA LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS CUATRO EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA QUE PUEDEN DETECTAR TUBERCULOSIS O RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS EN DOS HORAS, FUERON ENTREGADOS A HOSPITALES DE LA PLATA, AVELLANEDA, VICENTE LÓPEZ Y SALTA.
E
l Ministerio de Salud de la Nación entregó a hospitales de las provincias de Buenos Aires y Salta cuatro equipos de última tecnología y 8.000 cartuchos que pueden detectar tuberculosis o resistencia a los medicamentos antituberculosos en tan sólo dos horas. “Estos cuatro equipos que hoy se entregan tienen como objetivo fortalecer la red de laboratorios ante un problema que también es esencial. Con ello debemos mejorar la notificación y el seguimiento de los casos, y debemos desplegar todas las políticas públicas para intervenir sobre las personas afectadas principalmente quienes se encuentran en edad productiva que son el 50% de los casos y en el 17% por ciento de niños, niñas y adolescentes afectados”, afirmó el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, durante el acto de entrega que se realizó en el hospital San Juan de Dios de La Plata. Los equipos fueron entregados en el hospital Señor del Milagro de la
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
ciudad de Salta y en los establecimientos sanitarios bonaerenses San Juan de Dios de La Plata, Cetrángolo de Vicente López y Presidente Perón de Avellaneda. La Organización Panamericana de la Salud recomienda la realización de pruebas con estos equipos en el manejo programático de la tuberculosis multidrogoresistente, (TB-MDR) y se debe priorizar en pacientes adultos o niños con sospecha de de TB y/o TB-MDR; con VIH y con duda de TB meníngea. “Hace muchos años un santiagueño (por Ramón Carrillo) dijo que de nada sirven las conquistas de la técnica médica si éstas no pueden llegar al pueblo por medio de dispositivos adecuados y la gestión sanitaria nacional está con una fuerte convicción de volver atender las enfermedades que por la pandemia dejamos de atender con mayor profundidad. La lucha contra las enfermedades transmisibles será un eje central de la gestión”, explicó el director nacional de Enfermedades Transmisibles, Hugo Feraud.
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
28
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
PREVENCIÓN
AUMENTÓ EN UN 90% LA CANTIDAD DE MAMOGRAFÍAS REALIZADAS ESTE AÑO LOS ESTUDIOS SON LA CLAVE PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA, LO QUE MEJORA EL PRONÓSTICO EN MÁS DEL 95% DE LOS CASOS.
E
n el marco del Mes de Lucha contra el Cáncer de Mama, que
es una realidad optimista, pero que deja en evidencia las
se celebra durante el mes de octubre, el Hospital Británico
consecuencias del 2020 ya que el aislamiento social generó la
remarca la importancia del control anual y la mamografía para
ausencia de los controles en la mujer y el avance de patologías
una detectar temprana de la enfermedad. A diferencia del año
de diferentes tipos, entre ellas las mamarías. Esto no quiere
pasado, durante el 2021 la institución registró un 93% más de
decir que hubo un incremento de enfermedades, sino que en
mamografías realizadas y un 28% más de consultas recibidas, en
el tiempo donde no se realizaron los controles, fue tiempo que
relación a los datos del 2020. “Estamos contentos de que este
progresó la enfermedad y se redujo el diagnóstico temprano”,
año haya aumentado la demanda de controles en el Hospital, lo
afirmó la Dra. Adriana García, Jefa del Servicio de Diagnóstico por
que significará un mejor pronóstico para un gran porcentaje de
Imágenes del Hospital Británico
pacientes”, señaló el Dr. Juan Luis Uriburu, Jefe de Servicio de Mastología del Hospital Británico. “Este aumento de los estudios de mamografías y ecografías,
La consulta anual con el mastólogo y la mamografía anual a partir de los 40 años es la mejor manera de llegar a tiempo al diagnóstico del cáncer de mama, para así evitar el avance de la enfermedad. El cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en la mujer, pero cabe recordar que el más del 85% de los tumores se detecta con la realización de una mamografía anual, y que el 95% de los casos que se detectan a tiempo pueden curarse. “Este año concretamos un 80% más de cirugías que el año pasado, y recibimos muchas más consultas y mujeres que retomaron sus estudios de rutina. Queremos que esos números sigan creciendo, porque la prevención y el diagnóstico temprano es la mejor forma de llegar a tiempo y salvar vidas y esto lo estamos llevando a cabo con los recaudos necesarios de acuerdo a los protocolos vigentes”, agregó el Dr. Uriburu. ALGUNOS CONSEJOS DEL ESPECIALISTA A TENER EN CUENTA: . En las pacientes con antecedentes de cáncer de mama en familiares de primer grado, como una madre, hermana o hija, se recomienda realizar la primera mamografía diez años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano. . Los chequeos no evitan la aparición de la enfermedad, pero sí pueden brindar un diagnóstico precoz y un mayor porcentaje de probabilidad de cura . El autoconocimiento de las mamas es esencial, para poder detectar cambios en caso de que los hubiere, en especial en mujeres jóvenes, pero esto no reemplaza al examen que realiza el médico mastólogo con periodicidad anual. . A partir de los 40 años, el examen clínico mamario normal no excluye la necesidad de realizar la mamografía anual.
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
PROPONEN CAMBIAR LAS MIRADAS SOBRE LA OBESIDAD PARA UN MEJOR ABORDAJE
PREVENCIÓN
PARA CONTRIBUIR A QUE SE ABORDE EN FORMA INTEGRAL EL DESAFÍO QUE REPRESENTA ESTA ENFERMEDAD, LA SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICIÓN LANZÓ LA CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN #LASALUDESELMODELO EN MEDIOS DIGITALES.
“C
ambiar las ‘miradas” sobre la obesidad permite lograr
obesidad o sobrepeso es difícil entender la relación entre la
un abordaje más integral de este verdadero problema
persona con obesidad y la comida, las emociones, la autoestima
de salud pública, pero es necesario un cambio conjunto por
y el metabolismo, entre otros aspectos. Cuesta dimensionar la
parte de las personas con obesidad, sus familiares y amigos,
dificultad de lograr un peso corporal saludable y sostenerlo a
y también de aquellos que juzgan y estigmatizan al otro”,
largo plazo, y no considerar que es un tema de voluntad, que se
afirmaron desde la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).
resuelve únicamente con ‘cerrar la boca’ y ‘moverse más’.
La SAN lanzó, en colaboración con el laboratorio Novo
La mirada de quien estigmatiza: con la mirada, al señalar, al
Nordisk, la campaña en redes sociales y medios digitales
estigmatizar, discriminar y usar determinadas palabras hostiles
#LaSaludeselModelo, que propone cambiar las miradas frente a
puede hacerse mucho daño a las personas con obesidad. “Es
la obesidad para concientizar sobre la dimensión de su impacto..
claro el ejemplo de lo que sucede en la escuela y las burlas al niño
La propia mirada de la persona con obesidad: Es un error considerar a la obesidad como un tema meramente estético, que afecta la autoestima y que nada puede hacerse al respecto más
o adolescente con sobrepeso; éste es un patrón que, de algún modo, puede sostenerse por el resto de la vida, impactando en el desarrollo laboral y en la vida social de todos los días.
que aceptarse. Quererse a sí mismo representa también hacerse
La mirada del profesional de la salud: un estudio mostró que
responsable de la propia salud, cuidándola y reconociendo que
inclusive los profesionales de la salud que tratan la obesidad a
la obesidad es una enfermedad crónica. Errores en la propia
veces subestiman el problema y consideran que sus pacientes
percepción pueden generar una apreciación equivocada de las
no tienen la motivación necesaria o verdadera intención de bajar
consecuencias.
de peso.
La mirada de corto plazo: esa que pone metas inalcanzables,
La mirada de los decisores de políticas públicas: El manejo de la
como bajar 20 kilos para llegar al verano, que solo hace que se
obesidad requiere medidas concretas e integrales que regulen
caiga en dietas mágicas, peligrosas y productos con promesas
la producción, distribución y publicidad de alimentos, que
irrealizables que defraudarán y, muy probablemente, generen
promuevan la vida activa, acerquen la actividad física a la gente y
efecto rebote e, inclusive, pongan en riesgo la salud.
reconozcan la cobertura del tratamiento de la obesidad.
La mirada de la persona sin obesidad: para el que no tiene
32
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
33
34
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
35
36
CONSENSOSALUD.COM.AR